X Sistema Nacional de Inversión Pública y Cooperación Internacional Decisiones de financiamiento en los proyectos de inversión Ficha Técnica Si el negocio fuera financiado en su totalidad con capital propio: Autor : Ing. Víctor Horacio Rodríguez* Título : Decisiones de financiamiento en los proyectos de inversión - Parte I 140 Fuente: Actualidad Gubernamental, Nº 14 - Diciembre 2009 Sumario Las personas naturales, más aún las empresas o el gobierno, para financiar sus planes de inversión o políticas a seguir, recurren a las fuentes de financiamiento, porque no se tienen los recursos oportuna y pertinentemente; o simplemente por el costo de oportunidad del capital. 1. Fuentes de financiamiento En general, las fuentes de financiamiento deben agruparse en dos rubros: vía deuda y vía capital propio. Las fuentes de financiamiento vía deuda se caracterizan por el pago de intereses como, por ejemplo, los pagarés bancarios, el crédito de proveedores, la emisión de bonos, etc. Las fuentes de financiamiento vía capital propio son básicamente tres: emisión de acciones, aporte de accionistas y utilizando utilidades retenidas. La forma en la cual la empresa determina las proporciones de deuda de largo plazo y el capital propio es lo que se denomina “estructura de capital” de la empresa. Es claro entonces que el rendimiento Neto es de Rendimiento - Capital propio - deuda - Intereses =S/.140 - S/.60 S/.40 - S/.4= S/.36, de un capital propio o inversión de S/.60. Retorno Neto 36 Rendimiento A = ––––––––––––= –––= 60% Capital Propio 60 1 0 1. Fuentes de financiamiento 2. Financiamiento vía deuda 3. Sistemas de amortización I Parte Observamos claramente que por sol invertido se está ganando o teniendo un rendimiento contable de S/. 0.6 soles. 100 Dado que la utilidad que se obtiene es S/.40, por la inversión efectuada de S/.100: 40 Rentabilidad = R = –––– = 0.4 = 40% 100 Este resultado nos indica que en este proyecto por cada nuevo sol que se invierta brindará un rendimiento monetario de S/. 0.40 por período. A partir de esta situación inicial, evaluemos cómo se modifica la rentabilidad si consideramos una estructura de financiamiento que incluya deuda, de dos formas diferentes: 2.2.La segunda opción requerirá de financiamiento con deuda de S/.60 con capital propio y S/.40 a través de un préstamo bancario a una tasa de 10% Esto significa que se tiene que pagar por el préstamo los intereses y devolver el principal al final del proceso S/.44. 2.3. La tercera opción tendrá un financiamiento de S/.40 con capital propio y S/.60 a través de un préstamo bancario a una tasa de 10% Esto significa que se tiene que pagar por el préstamo los intereses y devolver el principal al final del proceso S/.66. Es claro entonces que el rendimiento Neto es de Rendimiento - Capital propio - deuda - Intereses =S/.140 - S/.40 S/.60 - S/.6= S/.34, de un capital propio o inversión de S/.34. Retorno Neto 34 Rendimiento B = ––––––––––––= –––= 85% Capital Propio 40 Observamos claramente que por sol invertido se está ganando o teniendo un rendimiento contable de S/. 0.85 soles. Los flujos de caja neto y retornos sobre el capital propio invertido (R) para ambas posibilidades; así como los gráficos respectivos serían: 2. Financiamiento vía deuda Una ventaja del endeudamiento está en la posibilidad de incrementar el retorno sobre su capital invertido, siempre y cuando la tasa costo del crédito sea menor que la TIR del negocio. Para explicar esto vamos a presentar tres formas de financiamiento: 2.1.Financiamiento vía capital propio Consideremos un proyecto de negocio que requiere una inversión inicial de S/.100 y que brindará S/.140 luego de un período. 1 Docente de la UNI, Facultad de Ingeniería Económica y CC. SS. Maestría en Proyectos de Inversión Consultor en Proyectos de Inversión 2.2) 2.2) 140 140 D=40 D=60 44 C=60 66 C=40 100 RA= 36 = 60% RB = 34 = 85% En el ejemplo anterior se ilustra claramente que mayores niveles de deuda pueden1 1 Queremos ser claros en indicar que financiar el bien de capital vía deuda sólo es adecuado y lógico cuando la tasa del costo Actualidad Gubernamental implicar un mayor retorno sobre el capital propio invertido. Específicamente del crédito sea menor que la TIR del negocio. N° 14 - Diciembre 2009 X 3 X Informes Especiales el Rendimiento del proyecto B es del 85% que es mayor al Rendimiento del proyecto A que es sólo del 60%. 2.4. El riesgo financiero Como se puede inferir, de los tres planes de financiamiento presentados, una empresa puede incrementar el rendimiento sobre su capital invertido sólo si aumenta su nivel de deuda; sin embargo, con ello también aumenta lo que conocemos como riesgo financiero; es decir, la posibilidad de que la empresa no pueda cumplir con sus obligaciones, con lo cual incrementaría los costos a enfrentar (ejecución de garantías, quiebra, etc.) que pueden resultar demasiados altos. Así, el valor que generará un proyecto por sí mismo puede aumentar o disminuir, según la forma que se elija para financiarlo; es decir, de su “estructura de capital”. En este caso vale la pregunta, ¿cuál es el nivel óptimo de deuda que la empresa debe administrar, y cuál es la más adecuada para nuestra empresa de acuerdo a sus objetivos? En verdad, para dicha pregunta podemos encontrar que no hay una respuesta única, pues el tema de fondo pasa por ser uno de preferencias o de gustos, sea por la rentabilidad esperada o por el riesgo. Sin embargo, un posible límite podría ser el “tamaño del bolsillo” de los accionistas, pues dado que los costos de insolvencia pueden ser muy altos, una solución en el peor de los casos, es que los accionistas asuman (o quizás compren) parte de los pasivos de la empresa, con lo cual las pérdidas (que incluyen los intangibles) pueden verse reducidas significativamente. En este caso un socio con “bolsillo grande” puede resultar estratégico y adecuado. Asimismo, el mantener muy buenas relaciones con nuestros acreedores resulta siendo un buen punto de partida para implementar planes destinados a minimizar el riesgo financiero (y con ello también el riesgo total) para la empresa. Más aún en nuestra economía, en la cual es usual la presencia cíclica de fenómenos económicos que afectan negativamente al sistema financiero. Es debido a lo anterior que debe quedarnos claro que, dependiendo de la forma como se estructuren sus pasivos, el valor de la empresa puede disminuir o aumentar en niveles significativos2. En consecuencia, el saber estimar el costo del crédito bancario, de las operaciones de reestructuración de pasivos, del crédito de nuestros proveedores, etc., es fundamental para la empresa en el momento de tomar sus decisiones de financiamiento. Si nos ubicamos en un contexto como el peruano, en el cual el spread bancario es relativamente alto, y en donde, dependien2 Para eso debemos tener claro los conceptos de ratios y evaluar acertadamente su tendencia; para poder administrar y gestionar adecuadamente el riesgo incurrido. X 4 do de nuestra calificación crediticia, existe la posibilidad de negociar términos de pagos y tasas más favorables; el saber analizar, negociar, diseñar e implementar modalidades no convencionales de pago puede ser una importante fuente de valor para la empresa. Es en ese sentido que en la banca comercial se suele hacer mención a la expresión “hagamos finanzas a la medida del cliente”3; debemos escoger, o mejor dicho crear el sistema de amortización adecuado a la realidad de la empresa. Por lo tanto, es posible identificar como una fuente adicional de valor para el proyecto, al proceso de diseñar la estructura de capital del mismo. Como consecuencia de lo anterior, cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuánto valor generará el proyecto por sí mismo, en bien de la empresa? ¿Cuánto valor generará el proyecto incluyendo su financiamiento vía deuda en favor de la empresa? Para responder a dichas preguntas, en el mismo orden, se utilizan la evaluación económica y la evaluación financiera de proyectos, respectivamente. 3. Sistemas de amortización En esta parte expondremos los sistemas de amortización ortodoxos o comunes que son utilizados en nuestro sistema financiero para dar cobertura económica a las costosas inversiones, en especial para coberturas de los bienes de capital. Con la intención que le sirva de base para poder crear nuevos. 3.1.Sistemas de amortización: El sistema de amortización general La cobertura del préstamo o deuda se realiza a través de pagos (erogaciones económicas) bajo el régimen de interés compuesto; lo que significa, como ya se sabe, en cada cuota primero pagar el interés generado por la prestación de la deuda. En este sistema de amortización sólo se utilizan los conceptos reconocidos para valuar el dinero a través del tiempo. Básicamente sólo utilizaremos los reconocidos en el llamado interés compuesto. Esta cobertura económica se realiza en cada desembolso; la realización de esto en cualquier sistema siempre se va ha entender que primero, y ante todo, se pagará el interés4 (Ik) que es el reconocimiento al pago del costo de oportuni3 Actualmente podemos decir que los sistemas de amortización no ortodoxos nos proveen pago doble, triple en diciembre y julio. Pero el Banco de la Nación no nos cobra pago alguno. Lógicamente el financista de la empresa es la persona que debe decidir qué sistema de amortización no ortodoxo es el que le conviene a la empresa. 4 Quiero ser claro, en este concepto crucial de “interés al rebatir” siempre en interés compuesto se calcula como la tasa por la deuda (deuda insoluta) aun no cancelada para cualquier (soy explícito, en todo, cualquiera, siempre) sistema de amortización conocido o por conocer; usado o por usar. Actualidad Gubernamental N° 14 - Diciembre 2009 dad5 del capital, en este concepto con el restante, además, se necesitará pagar el principal o préstamo para honrar la deuda contraída. Cuando alquilamos un bien de capital, tenemos que pagar un alquiler por hora que corresponde a su depreciación y costo de oportunidad. Cuando necesitamos completar un capital inicial6, necesitamos acceder a un préstamo que usualmente solicitamos a nuestro corredor en el banco; esto debe conceptuarse como un “alquiler de dinero. El pago por concepto de alquiler viene a ser el interés que se paga por dicho préstamo. Dado que la tasa de interés es el interés que se paga por una unidad monetaria, por una simple regla de tres simple7, el interés a pagar se obtiene multiplicando la tasa de interés por el saldo (saldo deudor o saldo insoluto de la deuda) de la deuda (dinero que aún mantiene el deudor en su poder, es decir, la parte que todavía no se devuelve). De esta manera el interés así calculado se denomina “al rebatir”. Para ilustración, por ejemplo: si al comenzar un determinado mes el saldo de la deuda de Pedro Pablo es S/. 8,400 y la TEM del préstamo es 2.5%. La idea es que Pedro Pablo desea cancelarla con tres pagos mensuales; los cuales serán de S/. 3,000, 5,000 y una tercera, la necesaria para cancelar la deuda. Pedro Pablo le pide ayuda para encontrar en forma razonada y consciente el valor del tercer pago que le ayude a cancelar el total de la deuda. Para ser didácticos y explícitos, empezaremos presentando EL MÉTODO DE AMORTIZACIÓN GENERAL8, que es un método no convencional9; y por eso en este método en el último pago para cancelar la deuda, sólo debemos de pagar lo que se debe, tanto de interés como la deuda faltante. Como ya se explicó, siempre y para cualquier sistema habido y por haber debemos empezar encontrando el interés generado por la deuda. Como la tasa de interés es del 2.5%, entonces por cada nuevo sol se paga de interés S/. 0.025 de nuevo sol, por lo que si la deuda es de S/. 8,400, proporcionalmente el interés que deberá pagar al final de dicho mes será I= (2.5%) * (S/. 8,400) = (0.025) * (S/. 8,400) = S/. 210 nuevos soles. Continuará en la siguiente edición... 5 Cuya valuación es un concepto puesto actualmente en el debate financiero; el mes pasado el “GURÚ” de las finanzas Damodarán hace pocas semanas indicó que para su valuación en países desarrollados donde existen corporaciones que se desarrollan en competencia posiblemente perfecta, ésta se realiza mediante la utilización del WACC, del modelo CAPM u otro; pero en Latinoamérica, como en el Perú, las finanzas se realizan con empresas que se desarrollan en mercados en competencia imperfecta, por lo que su uso no es el adecuado. 6 Nos referimos en forma general al crédito o alquiler de dinero. 7 Si desea puede también utilizar proporcionalidad. 8 Método presentado por el docente Mg. Alfredo Raúl Vento Ortiz en sus clases de Matemática Financiera en sus exposiciones en las más destacadas maestrías del Perú. 9 Es no convencional, porque los libros no lo tratan usualmente, pero el entenderlo indicará entender los métodos convencionales.