SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA EMPRESA Y CIENCIA SOCIALES La aparición de las ciencias sociales, y concretamente de la sociología es una de las características más sobresalientes de la sociedad moderna. La sociología es un enfoque analítico, compresivo y crítico, determinada por las organizaciones empresariales. A consideración de la empresa como organización, y finalmente a ver la importancia que pueda tener para la empresa la aportación de la sociología y las ciencias sociales. La industrialización es una trasformación de las sociedades tradicionales basadas en la producción agrícola, en otras de nuevo cuño en que la organización y la producción industrial − la fabrica− tiene una gran importancia que es la organización de la convivencia. A través de tener tantos cambios acelerados se les han llamado las tres revoluciones industriales. • La primera el inicio de la industrialización • La segunda signos de madurez • La tercera es el cambio reciente hacia una sociedad posindustrial o posmoderna. SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD MODERNA En este marco evolutivo de cambio histórico podemos intentar comprender las consecuencias de la transformación social que se está dando, especialmente nos interesan las proyecciones Concretas hacia un futuro de la modernidad en el mundo del trabajo. La madurez de la industrialización es concomitante con diferentes esquemas teóricos, y todas ellas se clasifican siguiendo un criterio histórico de la concepción del hombre en: • Teorías clásicas • Teorías de las relaciones humanas • Teorías sistemáticas sobre la conducta laboral La consideración de la empresa como organización es paralela a su estudio como institución, cristalización de los roles o papeles sociales en torno a una necesidad básica de la sociedad. A comte se le considera el padre de la sociología por su clara apreciación de la sociedad como objeto de estudio y por su inclusión en una clara línea de filosofía positiva, la disciplina por él fundada, inicialmente con el nombre de (física social). El estudio de las relaciones del hombre y la sociedad va apareciendo cada vez más como punto central de referencia de las ciencias sociales. Los conceptos como los de individualismo, libertad, conciencia o liberalismo, nos llevan a señalar una cierta insistencia aunque sea puramente intelectual en la prioridad del hombre en la dialéctica social, de la misma manera que los conceptos de sociologismo, estructura social, normas sociales o socialismo llevan a colocar primero a la sociedad. 1 Es interesante tener presente que comte, como discípulo de Saint−Simon, ve la sociedad básicamente como (industrial). La fabrica, el sistema de producción fabril, va a ser lo más sobresaliente en el nuevo tipo de sociedad que se va instaurando rápidamente y progresivamente, para sustituir a las sociedades tradicionales cuya base productiva es la agricultura. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Podemos decir que los inicios de la industrialización pueden situarse en algunos países europeos durante los siglos XVI y XVII. Los tímidos ensayos aislados de instalar fábricas y, en general, de usar máquinas para la producción constituyen ya un claro proceso de expansión a finales del siglo XVlll en Inglaterra. La expansión de este fenómeno ha venido llamándose la revolución industrial, que consiste, en una definición simplista, en pasar de una sociedad con una economía de base agraria a otra fundamentada en la producción fabril. Ralph Dahrendorf nos ha advertido con una cierta ironía de las peculiaridades de esta revolución industrial, que no es ni revolucionaria ni industrial, igualmente es equivoco calificar de industria la revolución, cuando su causa y sus efectos más importantes son ajenos a la industria, pues lo fundamental es el cambio de ideas y de la estructura del pensamiento de la población, es, por tanto, un cambio ideológico. La sociedad tradicional, el punto de partida del proceso, viene definida en términos económicos por su situación de pobreza o más precisamente por estar sometida al círculo vicioso de la pobreza. Las posibilidades de romper el estancamiento e iniciar un proceso de desarrollo provienen no tanto de una inversión extraordinaria, generada en el exterior. La ruptura del estancamiento y el proceso auto sostenido de crecimiento es la manifestación económica de lo que denominamos primera revolución industrial el cual se inicia en el Reino Unido a fines del siglo XVlll y se va contagiando paulatinamente a los demás países, la característica más sobresaliente es un aumento extensivo de la producción industrial, la aparición de nuevas fabricas que se extienden progresivamente a todas las ramas de la producción. Donde hay un incremento claro de la productividad del trabajo humano, que permite y exige una acumulación de bienes productivos. El paso para conseguir un orden industrial es lo que llamamos segunda revolución industrial o revolución científico − técnica, consiste en una etapa de aceleración del proceso que se distingue por un aumento intensivo de la producción industrial con base a un incremento de la racionalización productiva. Desde el punto de vista técnico, es la eléctrica la que da el sello característico, en el aspecto organizativo la segunda se basa en la organización científica del trabajo. De esta manera, la madurez de la industrialización se manifiesta en nuevas formas sociales. • Institucionalización de la movilidad social, sobre todo a través del sistema de instrucción • Se ponen de manifiesto formas de vida ya específicamente industriales: los bancos o la burocracia administrativa estatal, por ejemplo. • Institucionalización de la seguridad social, del derecho social a la protección ( estado del bienestar ) • También se institucionaliza la separación entre las tareas de pensamiento y ejecución del trabajo. • Aparición de los grupos en el trabajo • Aparición de la sociedad de consumo Las perspectivas actuales de evolución de las sociedades industriales maduras se dirigen hacia un nuevo tipo de sociedades que se han denominado de maneras muy diversas: posindustriales, posmodernas, tecnocráticas, programadas, corporativas, activas, tecnotronicas, tecnológicas, técnico−científicas según la faceta fundamental del cambio que se considere. 2 La tercera revolución industrial con la inseguridad de no saber si estamos refiriéndonos a una situación que se vislumbra para un futuro muy próximo, sobre la que quizás nos falta perspectiva. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y POSINDUSTRIAL Vamos a hacer referencia a un conjunto de características sobresalientes de la sociedad industrial que la distinguen de una manera clara de las sociedades tradicionales. • El crecimiento de la población. Hasta el siglo XVll la evolución de la población en el mundo es muy lenta, hasta el punto de poder hablarse de una estabilidad demográfica. De todas maneras, la madurez industrial lleva a un decrecimiento de la natalidad que produce un nuevo equilibrio demográfico. De esta manera, la población que no crecía naturalmente en los países tradicionales pasa a no crecer de nuevo en los países más industrializados, aunque con un proceso intermedio de expansión. • La urbanización. Con la industrialización se da el crecimiento de las ciudades a un ritmo muy superior al de la población total, por producirse un continuo traslado de población del campo a la ciudad. Normalmente, cuanto mayor es la población, mayor es el crecimiento. • La industrialización. La generalización de la producción en fabricas, el sistemas de factorías suponen la aparición del concepto moderno de empresa, el uso intensivo del capital, el nacimiento de las clases sociales y, sobre todo, una nueva distribución de la fuerza del trabajo, podemos decir que la industrialización supone un trasvase de la fuerza de trabajo del sector primario al secundario y posteriormente al terciario. • El crecimiento de la movilidad social. Es indudable que se origina un auge creciente de las comunicaciones, acortándose la distancia entre el campo y la ciudad y entre países y continentes. Las mejoras en navegación, el tren, la utilización masiva del automóvil, de todas maneras es necesario tener presente que la importancia de la movilidad física esta sobre todo en las posibilidades de nuevas experiencias directas que han permitido choques culturales sobre nuevos territorios. • El aumento de la movilidad social. En la sociedad moderna, el esfuerzo y la capacidad personal constituyen factores determinantes de los roles a realizar por cada individuo y de su correspondencia de estatus, es importante señalar que la movilidad social supone, igualmente, nuevas experiencias sin necesidad de grandes cambios de localización. • La expansión de la movilidad psíquica. Entendida como la capacidad del hombre, la expansión de la movilidad psíquica proviene inicialmente de las experiencias recibidas por la gente a través de los viajes a la movilidad social. • La aceleración del cambio social. La aceleración proviene de la realimentación mutua entre los diferentes procesos de cambio social señalados en las características que estamos viendo, la consecuencia inmediata esta en que muchas personas necesitan una continua adaptación a la sociedad en que viven para no quedar marginados en el trabajo o en las posibilidades de relación social. • El aumento de importancia de la tecnología. La técnica, que existe en todas las sociedades y que sirve para transformar o utilizar energía, ha permitido en nuestro caso pasar de un sistema social de consumo de energía. El orden en la clasificación del grado de industralización de un país coincide con el del consumo energético per. cápita que tiene. • La racionalización creciente. El racionalismo, la decisión de dar prioridad a la explicación racional en la vida del hombre, Weber, al considerar la racionalización creciente de la sociedad como el aspecto sobresaliente de la modernidad, plantea la aplicación de este principio e indica que la racionalización de la producción es el capitalismo, de la administración es la burocracia y la de la política la democracia. • La aparición del espíritu capitalista. Concomitante para Weber con la aparición de la ética calvinista y su ascética intramundana, es fácil aceptar que el cambio hacia la modernidad viene acompañado de la aparición del capitalismo. Las grande empresas lucrativas las que se ocupan de la satisfacción de las necesidades cotidianas, y la contabilidad racional del capital hay que verla como norma para todas sus actuaciones • La burocratización. La burocratización hay que entenderla en un proceso creciente de racionalidad de la vida social que lleva a organizar la administración y es, por tanto, aplicable tanto en la dirección de la 3 maquina estatal como en las grandes empresas industriales, que la utilizaran, a pesar de sus inconvenientes, como el sistema más eficaz. EXPANCIÒN DE DEMOCRACIA: Esta es una de las características de la evolución de la sociedad señaladas por Tocqueville como consecuencia de la desaparición del antiguo régimen, llegando a decir: el desarrollo gradual de condiciones constituye, un hecho providencial, con sus principales características . es universal, es duradero, escapa siempre a la potestad humana y todos los acontecimientos, así como todos los hombres, sirven a su desarrollo, donde la democracia política se considera un requisito en el desarrollo autentico, pero también en sectores de la vida social alejados de la política. LA PRODUCCIÓN EN MASA: Significa la disposición creciente de bienes y servicios en grandes cantidades, con capacidad de sobrepasar las demandas. La división de trabajo se ha considerado como el punto fundamental que ha dado lugar a la pretura del cuerno de la abundancia. La segunda industrialización lleva la división del trabajo hasta las ultimas consecuencias, con esquemas técnicos productivitas como el taylorismo y la cadena de montaje. Los intentos recientes de flexibilizar la producción, como las propuestas de la democracia industrial y económica, apuntan a resolver los problemas planteados. IMPORTANCIA DEL CONSUMO: Se considera como norma en las sociedades tradicionales, hemos pasado en las sociedades modernas a una sobreabundancia en las producciones de bienes y servicios no solo básicos, sino también superfluos, de forma que el problema deja progresivamente de ser la producción y se transada al consumo. 4 LA MASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD: Se refiere a la aparición del hombre −masa como producto genuino de las condiciones que hemos detallado anteriormente, la sociedad de masas es masiva hasta en las propuestas que pretenden aportar originalidad, como puede verse en muchos de los planeamientos de grupos juveniles protestarios o en uniformidad de vestimentas supuestamente alternativas. SE EXPLICITAN LAS POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN SOCIAL: La experiencia continuada del cambio social, de vivir en un mundo cambiante, se plantea que la riqueza de un país, la importación de la exportación del oro, o los índices de desempleo o de inflación no son consecuencias de la voluntad de sus dirigentes. El mismo camino seguirá después la sociología, la Antropología o la Ciencia Política. De la misma manera, se va haciendo evidente la existencia de una dialéctica social por la que el hombre y la sociedad interaccionan: el hombre constituye la sociedad, y la sociedad constituye al hombre. LA VALORACIÓN DEL TIEMPO: Ayuda también a valorar la disponibilidades temporales, mediante el reconocimiento de un don limitado que debe apurarse. La valoración del trabajo que acompaña a la industrialización lleva a considerar también que el tiempo es un valor incalculable. LA ESTANDARIZACION: Todas las sociedades necesitan para poder colaborar entre si de unos sistemas de organización semejantes. De esta manera, si en una sociedad concreta no hubiera universidades y sindicatos tendrían que inventarlos para poder entablar un dialogo a nivel internacional. LA BÚSQUEDA DE SEGURIDAD: 5 El conocimiento que tenemos cada vez mayor de la sociedad ha ido creando en el hombre un habito de búsqueda de la seguridad, que se ha ido transformando en el valor irrenunciable. Las referencias qu8e anteriormente se hacia al azar, al destino o a la providencia han ido sustituidas en la interpretación de la vida humana por la ciencia, la voluntad de los hombres y la planificación. La generalización del individualismo, en el que el sujeto afronta los problemas de forma aislada, prescindiendo en buena parte del refugio de la comunidad, a dado lugar a un aumento de inseguridad, acrecentada por el aumento del ritmo de cambio de vida social. LA EXTENSIÓN DE LA EDUCACIÓN: Las sociedades industriales se han ido viendo las grandes diferencias con las sociedades tradicionales, de la misma manera hemos apuntado las tendencias que nos llevan de la modernidad a la posmodernidad EVOLUCIONES DE LAS TEORIAS DE LA ORGANIZACION En la evolución de los estudios sobre la organización del trabajo podemos considerar tres grandes modelos : Escuela Clásica, Escuela de Relaciones Humanas y la Escuela Sistemática, estas tres corrientes de pensamiento, que llegan hasta la actualidad en intricados intentos de síntesis y superación, nos enmarcan las aportaciones principales de la ciencias sociales al estudio de las organizaciones. ESCUELA CLÁSICA: Principios básicos y asunción de la conducta humana Una visión mecanicista de la conducta: el hombre esta económicamente motivado y responderá con máximo cumplimiento si las recompensas materiales están fielmente relacionados con los esfuerzos de trabajo. Favorece la ingeniera humana del esfuerzo y tiempo del trabajador para alcanzar la 6 máxima producción, eficiencia y beneficio para los directivos y dueños. Principales métodos de investigación utilizados Observación (incluyendo estudios de tiempo y movimiento) ; participación: algunos controles. Principales tipos de organizaciones estudiados Firmas industriales y servicios públicos Principios de la escuela Proyección La dirección sabe más Visión de la comunicación organizacional Énfasis en los canales de comunicación formales: mensajes impersonales referidos al trabajo iniciados por superiores y envidiados siguiendo la cadena de mando. El rol de comunicación no se considera especialmente importante. Fundadores o figuras principales Frederick W . Taylor Henri Fayol y Max Weber ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS: Principios básicos y asunción de la conducta humana Una visión social del hombre; los grupos informales afectan a las tasas de producción; la atención a las necesidades de los trabajadores y la satisfacción en el trabajo puede motivar a un cumplimiento mayor: participación del trabajo en la toma de decisiones: comprensión de que los objetivos de loa organización : trabajadores motivados por necesidades sociales y por sus relaciones entre iguales Principales metidos de investigación utilizados Entrevistas de control y cuestionarios: observación, participación: mantenimiento de un diario; análisis sociométricos de liderazgo y modelos 7 de comunicación Principales tipos de organizaciones estudiados Plantas de manufacturación Principios de la escuela Protabajadores: tienes simpatía hacia ellos. Intentos para ayudar a os empleados y patronos para solucionar sus problemas por medio del entendimiento. Visión dela comunicación organizacional Comunicación informal y también formal: énfasis en los canales interpersonales, especialmente entre iguales. El rumor existe. Fundadores o figuras principales Chester Barnard y Elton Mayo ESCUELA SISTEMATICA Principios básicos y asunción de la conducta humana La organización es un sistema abierto en continua interacción con su entorno; el sistema y su entorno se codeterminan mutuamente. El sistema debe ser analizado como un todo para ser entendido de masera apropiada. La organización esta compuesta por subsistemas que son independientes ; los individuos son los constructores de la organización. Principales métodos de investigación utilizados Análisis de red de datos sociométricos procedentes de las entrevistas de control y los cuestionarios : análisis de sistemas : simulación por ordenador. Principales tipos de organizaciones estudiados Organizaciones industriales y de servicios Principios de la escuela 8 Proorganización : la organización existe como una entidad que consiste en algo mas que sus miembros actuales enteres por la participación. Visión de la comunicación organizacional La comunicación es crucial, porque sostiene la organización e interrelaciona los subsistemas. La comunicación entre el limite de la organización de su entorno es tambien importante, atención a la cultura de la organización Fundadores o figuras principales Herbert A. Simon; Daniel Katz y Robert L Kahn: James G Miller EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES COMPLEJAS En términos de la concepción implícita del hombre manejada en cada una de las escuelas de la conducta organizacional, hemos visto que la evolución teórica nos ha llevado a la consideración de la persona como homo economicus (escuela clásica) , como hombre social ( escuela de relaciones humanas) u hombre que se realiza ( teoría de Maslow) y, finalmente, como hombre complejo (escuela sistemática). En realidad, no solo se tiende a considerar cada vez mas que el hombre es un ser complejo, sino que somos más conscientes de que el principal ámbito de su conducta −la sociedad−es una construcción humana muy intricada. Lo que significa organizaciones de adaptación no se consigue por un procedimiento sencillo. En planeamientos económicos y de la organización del trabajo, tal y como estamos considerando, la existencia de unos procesos productivos cada vez mas largos. De esto se puede afirmar que la primitiva organización planteada por la dirección es continuamente modificada por otra informal. Existe , además otros dos tipos de organización que se superponen , provenientes de los intentos individuales para conseguir una satisfacción personal y de las 9 categorías sociales impuestas desde el exterior . Fruto de todas estas influencias son las relaciones sociales reales de la empresa LA EMPRESA COMO CONSTITUCION . Se manifiesta en un conjunto de deberes que dan lugar al estatus social, y en un conjunto de derechos que constituyen el rol, de esta manera aparece el concepto de rol como conjunto de deberes adscritos a una determinada posición social ; es decir como obligaciones o expectativas sancionadas de unas posiciones que son, por tanto, derechos de otras posiciones con las que tendrán reciprocidad. 10