UNIDAD I NATURALEZA, ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA El nombre de sociología en cuanto ciencia de la sociedad y de la conducta social humana, y también de aquellas formas de la conciencia que en parte hacen posible la existencia de la sociedad, y en parte reciben de ella su carácter particular, se lo debemos a. Comte. En cuanto disciplina científica, la sociología no está tan determinada por su objeto propio, cuanto por sus problemas, conceptos, teorías y combinaciones sociales, aunque según Durkheim, en el método sociológico se pueden adoptar como base unas reglas características. Desde el principio, la sociología ha sido propensa también al estudio de unos campos que tienen ya sus propias ciencias: sociología de la educación, del arte, de la literatura, de la música, del idioma, de la economía, de la religión, etc. La sociología es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas relaciones de los hombres. Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en los campos más diversos, conocimiento que en lo posible debe tener una validez general. Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres. La diferencia entre un problema sociológico y un problema psicológico no siempre está clara y depende también de la respectiva escuela de psicología de la que pretendan proceder los diversos sociólogos. Según Weber, solamente tenemos una cuestión sociológica cuando un individuo o varios en sus acciones dice algo con relación a otras personas. Además de los conceptos tomados de otras ciencias, la sociología tiene conceptos que son sociológicos en el sentido más propio de la palabra, pues suponen la existencia de una estructura, de un proceso social o de una acción social. Designan, por tanto, unos fenómenos específicamente sociológicos: estructura del poder, proletarización, consumo ostentoso, selección social, desorganización, dinámica interna, institucionalización, conciencia de clase, grupo de referencia. Además hay otros conceptos que expresan determinadas situaciones de las unidades dentro de una red de espacio y tiempo: urbanización, migración, tiempo libre, mundo laboral, juega, deporte, etc. Tema 1 Rico Venegas; Rosa, y et all ANTOLOGÍA DEL ESTUDIANTE, primera unidad. pp. 1−5, León Guanajuato 1996. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS la ciencia busca la verdad, y es la explicación objetiva racional del universo que es además la fuente y la base para la comprobación del conocimiento. Cuyas características son la objetividad ( por que interpreta la realidad tal como es. , La racionalidad ( tienen que ser sometidos después de la prueba de la experiencia, y es también un proceso dialéctico. DIFERENCIA ENTRE: 1 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: es un conocimiento comprobado, causal que explica la realidad a partir de principios de causa efecto, pero llega a esa conclusión después del análisis empírico. Concibe la realidad como una realidad cambiante y contradictoria. CONOCIMIENTO EMPÍRICO: el sentido común nacido de la pura experiencia personal frente al mundo se conforma con observar o sentir únicamente la realidad. Tema 2 Rico Venegas; Rosa, y et all ANTOLOGÍA DEL ESTUDIANTE, primera unidad. pp. 5−11, León Guanajuato 1996. CLASIFICASION DE LAS CIENCIAS La sociología se ubica en las ciencias sociales en el nivel de las ciencias globales porque constituye un todo, un organismo social especifico, con sus relaciones y sus leyes particulares. El estudio de la sociedad como un todo que se desarrolla históricamente, y forma la materia de la sociología, tercera e imprescindible esfera de la ciencia social, conformándose como sociología general, rural urbana, criminal, de la familia, del desarrollo, de la población e industrial etc. La sociología es considerada como una ciencia: El hombre surgió y vive de la naturaleza, que es parte de ella. Y esta se reduce a una serie de enunciados lógicos. Además la realidad ha superado semejante concepción, y como toda ciencia que se precie de serlo, se basa en el proceso del conocimiento. El estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos, políticos, etc. Requiere una ciencia particular, mientras que la sociología extrae las características comunes de las diversas clases de hechos sociales, y además estudia su interrelación. Tema 3 CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA: ciencia que estudia el desarrollo de los fenómenos, de la sociedad humana y su interacción ( como conductas de convivencia, y colectividad), basado en normas y leyes del desarrollo social. RAZONES POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA: • Porque estudia la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad, a través del desarrollo histórico, es decir, concibe la sociedad en forma dinámica y al encontrar la esencia de cada una de las formaciones históricas puede elaborar leyes que rigen el proceso social, lo que da por resultado que se proyecte la sociología como una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social • Ciencia aplicada, tendiente a mejorar las condiciones de la vida de la población. • En México en particular nos encontramos con el aspecto ético de la ciencia: él para que y para quien trabajar. Ello significa en síntesis no trabajar para los beneficiarios del poder, promotores precisamente de esas lacras sociales. • Y por que en términos generales podemos afirmar que los modelos teóricos tienen el propósito de explicar, interpretar y predecir, tanto la estructura y el funcionamiento de la sociedad, como los procesos que la transforman a lo largo del tiempo 2 Tema 4 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA ENFERMERIA Las relaciones sociales enseñan a la gente como a seguir las reglas de la vida. Las reglas y los roles aprendidos en las en las relaciones sociales son compatibles con los temas aprendidos durante la educación. Los sociólogos han clasificado a las relaciones sociales en etapa primaria y en etapa secundaria: La primaria es una socialización precoz que abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia, en esta los niños aprenden la lengua, los símbolos, lo importante, las normas y los valores y desarrollan un variado conjunto de experiencias cognoscitivas que les capacitan para poder hacer frente a un amplio espectro de situaciones que tendrán lugar a lo largo de su vida. No obstante la socialización pudo ser reciproca, entre compañeros, entre los niños y los padres o entre los alumnos y los profesores (influyendo los niños en los adultos cundo hay un respeto mutuo. Por eso las relaciones sociales suelen ser consideradas como un proceso de doble sentido. La fase secundaria o adulta en el que se tiene en este mismo momento para adaptarse a las nuevas situaciones son realizadas por adultos y por miembros de un grupo, esa persona sufre un periodo de preparación formal o informal, o de adaptación social en el cual la gente aprende nuevas y variadas formas de observar al mundo; y sus características son que es un proceso vitalicio, de aprendizaje mutuo, afecta todas las interrelaciones de una persona con varios agentes sociales, es un proceso universal, que genera actitudes, valores, conocimientos, y experiencias, establecen barreras de conducta, desarrolla una conciencia propia o ajena a sus expectativas, es fundamental para la continuidad y estabilidad de grupo. La relación social anticipada: el proceso mediante el cual la gente se prepara para roles que aspira pero que aun no a alcanzado Las nuevas relaciones sociales suponen el aprendizaje de una nueva manera de mirar al mundo, lo que constituye el proceso drástico de cambio de conducta. La forma más radical tiene lugar en aquellas instituciones que controlan todos los aspectos de la vida de una persona. LAS RELACIONES SOCIALES EN LA PRACTICA DE LA ENFERMERIA PROFESIONAL ESCRITO ARGUMENTATIVO: CONCIDIENDO en que las relaciones sociales profesionales como el proceso por el cual los valores y normas de una profesión se integran en la propia conducta y en el concepto de sí mismo; es el procedimiento por medio del cual se adquieren los conocimientos, las experiencias y las aptitudes características de una profesión. Y a sí mismo en un circulo de trabajo aprendemos de los errores de los además y muchas de las ocasiones aprovechamos de la experiencia del más especializado en cierta materia. Bajo mi concepto de lo que menciona Hinshaw que define a las relaciones sociales como el proceso de aprendizaje de modo continuo de nuevos roles y su adaptación a ellos hasta que el individuo se convierta en miembro del grupo social señala que desde la perspectiva de la enfermería el proceso de socialización del adulto /reinserción social se enfoca hacia el aporte de valores y conductas que es básico para dar calidad en los cuidados del cliente. En la actualidad los cuidados enfermeros han quedado en una utopía al hablar de calidad, ya que en las unidades de atención se ha rebasado la capacidad instalada del personal, hablando únicamente de cantidad y saturando al usuario de información sobre los servicios, que pocas veces es posible asimilar y/o aplicar por ellos. Aunque si definimos al cliente en términos de salud y promoción, las relaciones entre enfermera y cliente a mi forma de observar las cosas ya han tomado un rumbo diferente, sigue siendo un proceso 3 terapéutico, y pocas veces analítico, (persiste la cantidad), pocas veces sé continua con la adquisición de conocimientos, y claves del dominio técnico, aunque en la escuela se nos infundaron los principios básicos no los aplicamos en su totalidad (por mil pretextos. El ser enfermera como a todo profesionista tenemos la oportunidad de ser investigadores; aunque solo lleguemos a la etapa de recopilación de datos, criticamos la forma y pocas veces el fondo. Y como característica propia de nuestra profesión de abnegación y dependencia en nuestro proceso aun aceptamos la solvencia y la responsabilidad de las decisiones sobre el cuidado de nuestro cliente. E ahí que nuestro proceso de socialización se ve con una transición lenta, por las características propias de esta carrera, desde nuestros pasados que se consideraba una profesión de mujeres, identificándola como un arte, ahora nuestra idea y reto principal será anteponerla ante la sociología como una carrera importante que merece un lugar para su análisis, y trayectoria de triunfo, ya que significa un pilar para mantener al individuo sano, y perteneciente a un circulo social (adaptado a el), Y que día a dic logre el auge y la igualdad de toda carrera universitaria a través del proceso de socialización que nosotros como enfermeros le vayamos dando, comprometiéndonos al cambio en la adquisición de conocimientos, experiencias, actitudes, y valores. TEMA 5 CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO Sociólogo Augusto Comte ( 1798−1857) Corriente sociológica Aportaciones Principales obras Critica que se le hace a su obra Positivismo Haber elaborado una ciencia especifica para el estudio de la sociedad, este se basa en el criterios precisos conseguidos a través de la experimentación y la observación objetiva. Curso De Filosofía Positiva, Calendario Positivista, Sistema De Política Positivista, Catecismo Positivista, Síntesis Subjetiva La corriente positivista preocupada por medir o cuantificar las manifestaciones objetivas y materiales de los hechos sociales Heriberto Spencer Positivismo (1820−1903) Estática Social, Los Niega la intervención del Primeros esfuerzo humano como el Principios, creador de la sociedad, Principios De Desconoce la existencia de Sociología, las clases sociales dentro de Sociología la estructura social, Defiende Descriptiva, El el individualismo sin aportar Antiguo Yucatán, Y verdaderas pruebas contra el Los Antiguas socialismo Mexicanos La teoría Gabriel sociológica de Tarde tarde gira en (1843−1904) torno al proceso de la imitación Es importante en el campo de la etnología moderna y en la elaboración de una teoría e interpretación de los cambios sociales y culturales Las Leyes De La Imitación, Lógica Social, La Oposición Universal, Y Las Leyes Sociales Coloca las bases para la colaboración entre la sociología y la etnografía, aporta términos nuevos a la sociología, institución, estructura, función contralores sociales, trata de presentar una explicación global y dinámica de los fenómenos sociales. Olvida la existencia determinante de la estructura socioeconómica 4 Emilio Durkheim Positivismo (1858−1917) Aporta una serie de observaciones metodologícas, importantes recalcando la necesidad que tiene la sociología de la investigación propia y directa de la realidad Jorge Simmet Culturista o (1858−1918) psicologista . Los fenómenos sociales son tratados ya por otras áreas. Tiene entonces que buscar la sociología un objeto propio de investigación. Este objeto es la forma de socialización. Maximiliano Leopoldo Culturista o Von Wiese psicologista (1876) nos ofrece un instrumental para el estudio de la realidad social Positivismo Representa la transición entre la sociología de la cultura Max Scheler Nueva mística e institucionalista y la (1871−1928) corriente: sociología del saber escéptica Filosofía de los y relativista valores Carlos Marx Enfoque histórico estructural Muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista Anuario De La Sociología, La División Social Del Durkheim considera Trabajo, Las Reglas erróneamente, que la Del Método división del trabajo Sociológico, El depende del crecimiento Suicidio, Las de la población. Formas Elementales De La Vida Religiosa En cuanto a las técnicas de aprehensión de la Tesis Del realidad; se conforman Formalismo con interpretar los Sociológico fenómenos aunque sin medirla solo comprenderla Además de lo que se afirma respecto a Simmel, podemos decir que el estudio analítico de las relaciones y procesos sociales, nos Teoría De Los ofrece un instrumental Procesos Sociales para el estudio de la realidad social; pero no llega a constituir por si solo un sistema que explique la naturaleza de los hechos sociales Se pone en evidencia la concepción de Séller Perspectivismo sobre la correlación que Histórico, Negación existe entre la labor de De La Cosa En Si la ciencia, la proyección Histórica, Y técnica de esta, los Supeditación De procesos económicos y Todas Las las estructuras sociales, Imágenes Históricas todas en igualdad de Posibles influencia y de determinación. El Capital Y Critica De La Economía Su dialéctica solo es un Política medio para llegar a una sociología no dogmática. La originalidad de sus análisis económicos consiste en que desarrolla por primera vez una sociología 5 Federico Filosofía Engels política (1820−1895) El análisis sociológico sus estudios sobre la vivienda de La Sagrada Familia 1872, enmarcados dentro del O Critica De La crecimiento industrial urbano Critica Critica y la movilidad social Su análisis de la cultura a Enfoque través de las intenciones Max Weber histórico subjetivas son aportes (1864−1920) estructural, valiosos al conocimiento Fenomenología social Carlos Manheim Relativismo (1891−1947) Talcott Parsons (1902) Culturista o psicologista Roberto k. Merton Estructural funcionalista Haber subrayado con tanta firmeza y a través de constantes investigaciones, las raíces sociales del pensamiento Realiza Investigaciones Sobre Burocracia, Política, Religión, Los Lideres, Y Los Caudillos, Elabora Su Propio Método De Investigación Ideología Y Utopía, El Problema De Una Sociología Del Conocimiento Y Del Pensamiento económica La sociología de Marx y Engels representan un paso determinante en el estudio, comprensión y transformación de la sociedad, esta sociología es utilizada por la burocracia soviética china como apologética, política o como la verdad absoluta. La tendencia de Weber explicar la realidad social por la motivación individual borra la línea divisoria entre sociología y psicología, lo que niega la existencia de leyes sociales subjetivas Su recia fundamentación teórica, le permite plantear un casualismo social muy importante para la sociología verdaderamente científica. Su interés por la investigación social, directa como paso El hecho de considerar previo, a la elaboración de funcionales a los La Estructura De La una teoría social definitiva. factores que tienden a la Han invertido el proceso de Acción Social, preservación del sistema elaboración sociológica; los Teoría Sociológica como valido y vigente, sociólogos europeos inician Pura Y Aplicada, otra critica importante al Hacia Una Teoría su empresa mediante la estructural fundamentación teórica de la General De La funcionalismo se refiere Acción sociedad después van a la a su concepción del investigación directa o cambio social prescinden de ella simplemente Preocupación por relacionar La selección de los la teoría social con la problemas y criterios investigación, así como para evaluarlos deben también sistematizar los Teoría y estructuras reposar no obstante procedimientos del análisis sociales sobre los cimientos de sociológico. La creación del una filosofía política y paradigma de análisis social no conservadora funcional si no revolucionaria. Enciclopedista 6 Lester F. Ward (1811−1913) La obra de Ward no encuentra Estudio de la eco en el mundo político ni en sociología el ambiente universitario. Pasa desapercibido por sus contemporáneos La obra de Ward no encuentra eco en el mundo político ni en el ambiente universitario. ACTIVIDAD FINAL Ensayo 1 INTRODUCCION l as relaciones sociales que me han permitido adquirir conocimientos, experiencias y aptitudes características de la profesión en mi centro de trabajo en la practica estiba en la aplicación de las actividades diarias de aquella enfermera que se guía en un proceso, cuyo resultado siempre va hacer favorable, el método científico lo utiliza la enfermera investigadora, (y que por lógica podremos anteponer que se derivan los demás). es favorable en su aplicación para la enfermera que maneja un grupo de personas, como la jefe de enfermeras, supervisora y coordinadora. Así mismo para el resto de ellas/ellos. tanto en el individuo como en la comunidad, en la prevención, curación, y rehabilitación. , Estando encaminados para trabajar con orden y sistematización para el éxito en el logro de sus resultados. SUSTENTO TEORICO La identidad sociológica de la Enfermera como profesión esta dada por sus relaciones sociales en la que la caracterizan: el ser una profesión femenina, la procedencia de sus miembros predominantemente de estratos sociales bajos; la naturaleza no universitaria de sus estudios; la supeditación de la practica al médico; el bajo nivel de su remuneración; el carácter cautivo de su ejercicio y su debilidad gremial y política. Por lo que a la enfermera e corresponde desempeñar funciones manuales, ejecutoras de ordenes dictadas por otros, indispensables pero complementarias en la atención de la salud. Por ello la resistencia a darle carácter universitario a la carrera es por tanto expresión de una doble presión: la del sistema de salud que requiere mantener bajo costo de su mano de obra y la del gremio médico que sofoca una potencial competencia y pugna por mantener su dominación sobre la enfermera. Esta subordinación es por la naturaleza femenina de la profesión, que es reforzada como expresión de la independencia sexual que adscribe a la mujer funciones subalternas en el proceso del trabajo y como expresión también de la lucha sexual que la relega a funciones subordinadas en el ámbito ocupacional. El proceso global salud − enfermedad; objeto del servicio medico, escapa y desborda a la práctica de enfermería, la cual se aboca a atender solo los fragmentos de ese proceso que el médico dispone. La consecuencia más grave que ha tenido para la enfermería la subordinación al gremio médico a sido el ser desplazada por este de muchas funciones, de manera que su campo profesional, además de parcializarse se ha visto reducido parcialmente. 7 Hoy solo quedan pequeños espacios como lo es en la enfermería sanitarista (Dirige campañas de vacunación entre otras). Como consecuencia de todas las características anteriores el gremio de enfermería ha manifestado una escasa capacidad de organización. Es ilustrativo que los conflictos laborales a que se han enfrentado las enfermeras sean muy pocos, esporádicos, desarticulados y de escasa significancía. CRITICA PERSONAL Por lo que a mi como enfermera me corresponde desempeñar funciones manuales, ejecutoras de ordenes dictadas por otros, indispensables pero complementarias en la atención de la salud. El proceso global salud − enfermedad; objeto del servicio medico, escapa y desborda a la práctica de enfermería, la cual se aboca a atender solo los fragmentos de ese proceso que el médico dispone. Aunque no seria exacto calificar a la enfermera COMO PARTE DEL PROLETARIADO, forma parte de la fuerza de trabajo asalariada; y aunque son diversas las maneras como las enfermeras se insertan en el proceso de trabajo. Así existen el nivel de auxiliar de enfermería, el básico, el general y el de licenciatura. Por las características de nuestro campo profesional Adquirimos el carácter de profesión intermedia entre las practicas no especializadas de salud y las de alta especialización. Se define a la enfermera como sujeto social, como toda profesión esta ha generado una ideología especifica que la identifica superestructuralmente y que cumple las funciones expuestas en un marco teórico. En conclusión aprender nuestra existencia como pensadores y hacedores de cuidados de enfermería con relación a un todo y a sus múltiples e interesantes interrelaciones. Ensayo 2 TRABAJO ESTRUCTURADO EN LOS TEMAS 3 Y 5 Y LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA SOCIEDAD Y EXPLICAR EN QUE CORRIENTE SOCIOLÓGICA PUEDE SER APLICADA EN SALUD Y FOMENTE EL CUIDADO Y BIENESTAR INDIVIDUAL. INTRODUCCION Estamos ante una sociedad donde los actores principales según lo menciona Talcott Parsonss deciden sobre las cinco pares de normas alternativas donde hay afectividad si se permite la satisfacción inmediata, el egoísmo se formula contra un interés colectivo, y el universalismo pocas veces predomina ante el particularismo, realización contra cualidad y especificidad contra difusión siendo estas las principales características de nuestra sociedad, que también comparada con un ser vivo es algo diferente por su poca conformación y sistematización. SUSTENTO TEORICO La corriente sociológica en la que puede ser aplicada en salud y que fomente el cuidado y bienestar individual es el FUNCIONALISMO, que argumenta que las sociedades son totalidades que se constituyen como organismos vivos. Son compuestos por elementos que se integran e interrelacionan y son interdependientes. Son sistemas donde cada parte se integra al todo como sistema, produciendo equilibrio, estabilidad, donde son posibles los ajustes y desajustes. Por eso mismo cada sociedad tiene sus mecanismos de control para regular las influencias eventuales de elementos externos o internos que amenacen su equilibrio. Estos se consideran como desvíos o disfunciones , esta es una tendencia viva del sistema.. A continuación menciono las corrientes que se interrelacionan con la salud desde la completa concepción del 8 individuo como materia, y pensamiento: • Augusto Comte (Positivismo) El haber elaborado una ciencia especifica para el estudio de la sociedad, este se basa en el criterios precisos conseguidos a través de la experimentación y la observación objetiva • Emilio Durkheim (Positivismo) Aporta una serie de observaciones metodologícas, importantes recalcando la necesidad que tiene la sociología de la investigación propia y directa de la realidad • Jorge Simmet (Culturista o psicologista) Los fenómenos sociales son tratados ya por otras áreas. Tiene entonces que buscar la sociología un objeto propio de investigación. Este objeto es la forma de socialización. • Maximiliano Leopoldo Von Wiese (Culturista o psicologista) nos ofrece un instrumental para el estudio de la realidad social • Carlos Marx (Enfoque histórico estructural) Muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista • Federico Engels (Enfoque histórico estructural)El análisis sociológico sus estudios sobre la vivienda de 1872, enmarcados dentro del crecimiento industrial urbano y la movilidad social • Max Weber (Enfoque histórico estructural), Fenomenología Su análisis de la cultura a través de las intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social • Carlos Manheim (Relativismo) Haber subrayado con tanta firmeza y a través de constantes investigaciones, las raíces sociales del pensamiento • Roberto k. Merto (Estructural funcionalista) Preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, así como también sistematizar los procedimientos del análisis sociológico. La creación del paradigma de análisis funcional La concepción de salud enfermedad es de tipo biológico individual en que lo social entra como modo de vida, como variable y en la mayoría es desconocido y omitido. La practica de salud se caracteriza por; la dominación corporativa de los médicos en relación con otros campos del conocimiento, los cuales son adoptados de manera subalterna y programática. Tal es el caso de la sociología y la antropología son considerada para hacer cuestionarios producir informes culturales, enseñar algunos conceptos básicos. Igual ocurre con las enfermeras, asistentes sociales, y otros profesionales del área en relación al sentido común de la población , descalificando o absorbiéndolo CRITICA PERSONAL Aunque el enfoque primordial que se le da al fomento del cuidado y bienestar individual más médico que social, pese que impacta mas la prevención que la curación y mucho menos la rehabilitación En suma el destino de los servicios de enfermería el auge o decremento de sus diversos modelos de atención y sus modalidades profesionales, han sido determinado por las políticas de salud en conformidad con los requerimientos del desarrollo económico y en beneficio de los intereses del capital. A estos intereses se debe en último término, el impulso dado al enfoque curativo sobre el preventivo UNIDAD II. LA SALUD COMO VALOR SOCIAL ACTIVIDAD INICIAL VALOR Y TIPOS DE VALORES QUE CONOZCO Q 9 ue es valor: es una fuerza interior convertida en actitudes y aptitudes, algunos valores se adquieren con el nacimiento ( el ser y el estar), y otros los adquirimos a través de los años vividos., Como son los materiales, sociales y universales. En varias ocasiones convertimos un satisfactor como valor ante una necesidad, como por ejemplo la necesidad de amor (valor), de pertenencia, etc. La palabra valor significa un cúmulo de consecuencias, ante la adversidad de mantener un estado adecuado o Normal, ante los ojos de los demás, no es valiente el que acosa al cobarde, cuanto tienes, tanto vales, frases y palabras que siguen al paso del tiempo y que las generaciones oyen y pocas veces escuchan, Cuando niña me decían conserva tus principios, y adquiere valores de decencia, de bondad y humildad., más al conocer y sentir la apreciación de los demás aparte de los anteriores adquirí el valor de enfrentar la adversidad y de vencer los temores prosiguiendo adelante, teniendo la oportunidad de aprender de mis propios errores tantas veces fuera necesario. Otra forma de adquirir valores es por medio de las alegrías y penas que padecemos como seres humanos, como son el de la fortaleza, la prudencia, etc. La empatia es una virtud que necesariamente debe tener la enfermera y/o enfermero, esta se convierte en uno de los principios dentro de la ética de la enfermería y en conclusión recae en un valor moral, como todos los que se pretendieron adquirir durante la carrera de enfermería. Tema 1 LOS VALORES Para Rokeach (1073) los valores son creencias generales que guían nuestras acciones y juicios en una amplia variedad de situaciones. Los valores ayudan a mantener el equilibrio psicológico al enfrentarnos al medio externo. La familia, los educadores, y los grupos son los principales responsables en la configuración de los valores. Rokeach clasifica los valores en terminales (metas o fines), e instrumentales (modos de conducta). Algunos autores plantean otro tipo de valores por ejemplo, Alliport, Vernon y Lindzey señalan seis: los teóricos, económicos, estéticos, sociales, políticos y religiosos. Watson perfila cuatro valores en la profesión de enfermería: una gran entrega a los demás, Fe en la dignidad y valor de cada persona, un compromiso con la educación, autonomía. • En el primer valor la enfermería es un servicio humano de ayuda; el papel de la enfermera se concentra en salud y cuidados, necesitan valorar su contribución a la salud y bienestar de la gente. Dado a que los cuidados y el afecto son el núcleo y la esencia de la enfermería. • El segundo valor esta basado en la filosofía judeocristiana, es fundamental para la enfermera valorar en su justa medida la importancia de cada persona, sin tener en cuenta la nacionalidad, raza, creencias, edad, sexo, ideas políticas, clase social o estado de salud, actúa en el mejor interés del cliente. • El tercer valor: en términos de la enfermería profesional la formación continuada se hace necesaria en los licenciados para mantener y aumentar su ni nivel de competencia profesional. Las enfermeras necesitan preguntarse de forma critica sobre sus conocimientos y su practica, para aportarlos a la base teórica de la enfermería y para probar sus teorías en la practica. • El cuarto valor es aquel sobre el que hay que poner énfasis en la actualidad las enfermeras deben tener libertad para emplear sus conocimientos y la experiencia Para la mejora de la humanidad, y la autoridad y destreza para ver los cuidados de enfermería son ofrecidas con efectividad y seguridad. El desarrollo de las relaciones sociales Fred Davis: describe un proceso de conversión doctrinal para los estudiantes de enfermería y lo divide en 6 etapas: 10 • Etapa 1: inocencia inicial, cuando los estudiantes comienzan un programa profesional; tiene una idea de lo que quieren ser y de cómo deberán actuar o proceder normalmente, estos empiezan con una idea de entrega y desean cuidar enfermos. • Etapa 2: el etiquetado de las incongruencias, aprenden a que no están solos con sus incongruencias: los compañeros comparten sus preocupaciones • Etapas 3 y 4 <<Psyching out>> y la imitación de un rol comienza a tomar forma la estructura cognoscitiva. Los alumnos comienzan a distinguir las conductas que deben mostrar Cuanto más real sea la imitación, mas autentico creerá el alumno que es. • Etapa 5 adopción provisional: realización de nuevas conductas unidas a la imagen profesional, se aumenta el uso de nueva imagen por parte de los alumnos. • Etapa 6: adoción estable el alumno refleja el modelo educativo y profesional ratificado. En el ambiente laboral surgirán valores y conductas nuevas. Ada Sue Hinshaw. Aporta un modelo general de tres fases • Fase I: transición de las expectativas del rol anterior a las expectativas de grupo. Los individuos cambian sus ideas previas por los deseos de las personas que están fijando los criterios para ellos. • Fase II: Conexión con otras personas importantes / etiquetados de incongruencia. Esta fase tiene dos elementos (a) los principiantes se juntan con otros que son Importantes en el sistema y al mismo tiempo (b) etiquetan situaciones que son dispares. Los individuos son capaces de exponer que los comportamientos esperados no son como ellos imaginaron, a menudo implica fuertes reacciones emocionales entre las expectativas. • Fase III: Concienciación de rol meritos / comportamientos; aquí se asume los valores y criterios del nuevo rol. Kelman define tres niveles de orientación: • Obediencia: la conducta obediente se puede descartar cuando ya no produce respuestas positivas • Identificación la persona solo puede aceptar comportamientos previstos, la conducta puede cambiar cuando los modelos de rol cambian • Concienciación: la persona cree, acepta los criterios de un nuevo rol. Stuart y Hubert Dreyfus. El modelo de adquirir experiencias se basa en un estudio sobre jugadores de ajedrez y sobre pilotos, aplicado este modelo a la enfermería y plantea complicaciones con la enseñanza y aprendizaje: Etapas: • Novato: El comportamiento es extremadamente limitado, inflexible y sujeto a leyes se les enseña independencia, objetividad, atribuciones y procedimientos. • Principiante aventajado: ha vivido suficientes situaciones reales como para distinguir cierto cariz de una situación, requiere una experiencia previa en situación real para ser reconocido. • Capaz: La capacidad es demostrada por la enfermera que ha estado trabajando en una situación parecida durante dos o tres años, hace un plan de cuidados y coordina múltiples órdenes complejas, en esta etapa demuestra su habilidad organizativa, pero carece de la rapidez y flexibilidad de la enfermera aventajada. • Perito: Ella se plantea metas a largo plazo, y se dirige hacia el abordaje de los cuidados de enfermería de un cliente, en lugar de llevar a cabo tareas especificas. Las máximas dan sentido a lo que debe de ser tomado en consideración, toma la decisión de acuerdo a la situación actual y teniendo en cuenta sus experiencias pasadas. • Experto: Ya no se apoya en reglas, guías ni máximas, para entender la situación y actuar, capta y se concentra sobre el área fundamental, han desarrollado cotas muy altas de percepción o de reconocimiento y sus actuaciones son más rápidas, flexibles y altamente eficaces. 11 Las relaciones sociales en el centro de trabajo En el mercado del trabajo la enfermera afronta la necesidad de poner en circulación sus meritos profesionales en unos estadios burocráticos primarios que quizás no le favorezcan en el desarrollo de su carrera profesional Valores, Creencias, Actitudes y Ética El valor puede definirse como algo estimado, una consideración querida para la persona, los valores son conjuntos de creencias personales y actitudes aplicadas a la verdad, a la belleza, dignos de cualquier pensamiento. Estos valores surgen de las asociaciones con las personas, del ambiente y de uno mismo y se derivan de la experiencia de la vida. Entre estos los mas comunes son: la paz, la verdad, y la libertad. Un sistema de valores es la organización de valores personales a lo largo de una línea continua de importancia relativa. El comportamiento decidido se refiere a las acciones que son realizadas con el propósito o la intención de alcanzar alguna o de llegar algún resultado. Muldary: existen dos tipos de valores, el intrínseco ( mantenimiento de la vida) y el extrínseco (es ajeno al individuo). Stele y Harmon: los valores también pueden ser positivos (implican lo deseable o que puede ser), los negativos (se refieren a lo que no pueden ser). Una actitud es un matiz de sentimiento dirigido hacia una persona, las actitudes tienen componentes conductuales, cognoscitivos, y afectivos que es normalmente una base para edificar los valores personales. Las actitudes son consecuencias de las opiniones. La palabra ética se deriva del termino griego<<ethos>> que significa carácter o costumbre, y se refiere a lo que debiera ser. El término bioética consiste en los principios éticos involucrados en la vida, la practica ética se refiere a una conducta moral y a unas decisiones de la enfermera que contemplan dilemas éticos. La moralidad: es una palabra utilizada indistintivamente con la ética, se interesa por los comportamientos que implican, juicios, acciones y actitudes todo ello basado en una consideración racional y en las normas establecidas. Algunos autores utilizan el término razonamiento moral para referirse al proceso de razonamiento cognoscitivo y de desarrollo sobre la opción moral. La gente aprende razonamiento moral durante sus relaciones sociales, que es el proceso por el cual las personas aprenden los conocimientos, capacidades y disposiciones de sus grupos sociales. Valores Un conjunto de valores lo constituyen todos aquellos valores que influyen en la persona. Los valores personales también reflejan las experiencias y la inteligencia de la persona. Adquisición de valores Raths, Harmin y Simón identificaron siete criterios que deben ser satisfechos por las opiniones, las actitudes, las actividades o los sentimientos para convertirse en valores: • Haber sido elegidos libremente sin ninguna presión externa • Haber sido seleccionado entre las diferentes posibilidades • Haber sido elegidos tras una cuidadosa reflexión • Haber sido apreciados y estimados • Haber sido confirmados por otras personas • Haber sido integrados al comportamiento actual • Haber sido una constante de la vida 12 Un valor debe satisfacer las necesidades anteriores La transmisión de valores Su origen puede encontrarse en la cultura, en la sociedad, en las sociedades en las instituciones, y en la personalidad propia, se aprenden y se ven influenciados por los ambientes socioculturales que rodean a las personas. Los valores se aprenden a lo largo de la vida. Las personas no siempre se percatan de que poseen un conjunto especifico de valores o de que basan sus decisiones en dichos valores. Su transmisión se realiza de muy diversas maneras, cuatro de ellas son: • El modelado: es el método por el cual se adopta una conducta ideal de otras personas que sirva de modelo a imitar. • El dejar hacer: las personas no quieren que les marquen pautas para hacer sus propias cosas. • La instrucción moral: es un método directo de inculcar valores, a causa de esta proceso, las personas pueden tener dificultades a la hora de tomar una decisión responsable en su vida ya que no tienen la experiencia necesaria para ello. • La elección responsable: El individuo no tiene libertad de elección ya que le ofrecen alternativas limitadas. Valores personales y profesionales. La enfermera accede a su profesión con unos valores que dirigen personales a través del proceso de socialización profesional. Los valores profesionales y personales están íntimamente ligados y pueden ser a veces los mismos. Hall identifica dos valores primarios que se relacionan y están en equilibrio entre ellos: • la autoestima o la idea de que uno es digno de estima • la idea de que los demás merecen el mismo aprecio, estos valores son vitales tanto para la persona como para la profesión. Una enfermera que este conforme con ella o con su rol puede no conducirse necesariamente de manera ética. Valores personales: son desarrollados por la sociedad aseguran el funcionamiento continuado y ayudan a las personas a vivir en armonía. Purtilo explica que la mayoría de las personas se sienten satisfechas cuando asimilan tanto los valores sociales como los personales integrándolos a su estilo de vida Valores profesionales: debido a que la enfermería es una profesión que se basa en los cuidados, los valores profesionales se relaciona con la competencia y la compasión. Clarificación de los valores Es un proceso mediante el cual los individuos encuentren sus propias respuestas, a las diversas situaciones, este proceso esta regido con un principio; ningún conjunto de valores es bueno para todo el mundo. Fue descrito por Louis Raths basándose en ideas de Jhon Dewey. El método se compone de siete pasos que se pueden clarificar en tres grupos: apreciación de las opiniones y conductas propias • La apreciación y el reconocimiento • La manifestación publica de las opiniones y conductas cuando sea adecuado Elección de las opiniones y conductas propias. • Elegir según las alternativas • Elegir después de considerar las consecuencias 13 • elegir libremente Actuación sobre las propias creencia • Actuar • Actuar con modelos, consciente y repetidamente. Una opinión, una actitud o un sentimiento adquieren la categoría de valor cuando cumplen estas siete condiciones Ventajas de la clarificación de valores: las ventajas de la clarificación son: es un proceso de descubrimiento que aporta a la conciencia la preocupación por los valores que guían nuestra conducta, favorece la toma de decisiones, permite el desarrollo humano, sirve como guía en la valoración de los clientes, permite intuir los orígenes de un valor en particular. Identificación de los valores personales: Las enfermeras deben de saber que valores en particular sostienen en lo referente a la vida, la salud, a la enfermedad y a la muerte. Para ello tienen que empezar respondiendo a preguntas tales como: ¿Qué diez cosas me gusta hacer?, ¿Qué diez cosas me gustan de mi? ¿Qué diez cosas me gustan de mi misma?. Preocuparnos de lo que no nos gusta puede hacer que pensemos en el cambio. La salud: la enfermera que define y valora la salud como el bienestar fisiológico, emocional, social, cultural, y espiritual, no proporciona los mismos cuidados que la que piensa en la salud como la ausencia de enfermedad. La atención Sanitaria: Aroskar enumera cuatro pensamientos sobre la tensión sanitaria que pueden influir en la ética de la practica de enfermería. Estas ideas son: • La curación médica de la enfermedad: la enfermera es la primera responsable ante el medico. Los valores del médico prevalecen • Un articulo que vender a los demás: La responsabilidad más grande de la enfermera es con la institución. Los intereses de los clientes pueden provocar un problema en este caso. • El derecho del cliente al alivio del dolor y de otras condiciones que le perjudican: La obligación de la enfermera es para los clientes y sus necesidades definidas por ellos mismos. Apoyando la autonomía del cliente, se descarga de ciertas responsabilidades. • La promoción, el mantenimiento y la restauración de la salud dentro de una comunidad: Todos los valores tienen que considerarse en el momento de tomar una decisión. Tanto los clientes como los profesionales tienen responsabilidades y derechos. Conflictos de los valores Aparece un conflicto de valores cuando dos o mas valores son incongruentes. Un dilema ético o moral es una situación que incluye una elección entre unas alternativas no satisfactorias o insatisfactorias. En un dilema moral no hay correcto o incorrecto. Según Thopson y Thopson deben tenerse en cuenta tres criterios: El planteamiento de las diferentes opciones, la naturaleza moral del dilema, y dos o más opciones a la elección correcta. La enfermera es libre de decidir. MI ESCALA DE VALORES PERSONALES LA VIDA HUMANA 14 VALORES CRITICOS DENTRO DE MI PROFESIÓN Y ACTIVIDAD FINAL Los valores críticos dentro de la profesión que me permiten el considerar mi actuar como enfermera. , Como lo mencionaban anteriormente los autores, los valores que más aplico son los adquiridos durante los 19 años que tengo como enfermera. La vida me dio la oportunidad de que al observar y tratar a religiosas en un tiempo de ocho años, comprendiendo que la religión es una fuerza interior que me alienta a seguir adelante y me dio fuerzas para tener compasión hacia el enfermo. , Más también fortalecí el valor de la competencia de querer tener más conocimientos cada día, e inicie a estudiar enfermería. En la escuela reforcé valores de amistad, sabiduría, libertad y tecnología. , Al iniciar el servicio social pude al fin reafirmar mis conocimientos de una forma cruel al principio y poco a poco acepte a la humanidad en sus facetas de enfermos mentales (Mi servicio lo otorgue en un centro neuropsiquiatrico), siguiendo con mi compasión hacia los clientes, y aprendiendo con ellos aunque un poco más difícil era par mi lograr mi objetivo de integrarlos a la sociedad. Al poco tiempo de concluir mi servicio ingrese a mi trabajo actual en el que ya a la fecha llevo casi 10 años. , Es sorprendente el descubrir que puedes dar tanto de ti con tan poco, soy sanitarista y mi enfoque primordial es la prevención. Durante este tiempo e adquirido más valores aprendí a soportar el dolor ante la perdida total de un ser muy querido (mi madre), y a la perdida parcial de un amigo, pensando en mi egoísmo que únicamente tengo derecho a recibir olvide el hecho de siempre hay que dar, sin esperar nada a cambio. Mis valores más grandes el primero la vida, seguida a esta la SALUD, en todas sus esferas, y como valor social, al tenerla tengo todo, me da fuerzas para seguir adelante, trabajando para mantener a mi familia (mis hijas), que aunque en el cuadro están hasta el final reinvirtiéndolo son lo primero. , Y sin querer parafrasear teniendo vida, tengo salud, y teniendo salud lo tengo todo. El ser humano para sobrevivir ocupa de los demás, y no como maquinas sino como seres vivos que parte de cubrir todos los ciclos de vida ocupamos tener valores internos y externos, tanto negativos como positivos, para mantener un equilibrio hacia la humanidad. Nuestra profesión no es fácil pero tampoco difícil para quien la ama, y valora su salud nosotros solamente somos manos, mente y corazón, también sentimos el dolor de aquel familiar que pierde al ser querido, o la alegría cuando llega un niño al mundo, o acompañamos al equipo de trabajo en el éxito del logro de empresas, cirugías, programas, campañas etc. también somos hacedoras y pensadoras. , Y como todos los humanos también dormimos a veces de día y a veces de noche. El amor; guardamos tanto en nuestro interior, que al ver la crudezas de la vida lo escondemos, y pocas veces no damos la oportunidad de aprovecharlos en la fase da amor de pareja, tornándolo a nuestros clientes, y dejando a un lado a los nuestros, por lo general nos olvidamos de nosotros mismos, cuando el dolor ajeno nos embarga, más en la etapa de la adultes como lo señala Kegan y Gillian ., por el hecho de no estar seguros , ni satisfechos con los valores experimentamos placer y un sentimiento de serenidad cotidiana. BIBLIOGRAFÍA: Bartolomé Lior Esteban. CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD 1ª. Edición Ed. Interamericana Madrid 1995. Kozier, ENFERMERIA FUNDAMENTAL, CONCEPTOS, PROCESOS Y PRACTICA. Edit Interamericana 2ª. Edición México, 1991. Tomo I, y II UNIDAD III. EL PROCESO SALUD − ENFERMEDAD ACTIVIDAD INICIAL: 15 El proceso salud enfermedad deberá considerarse en conjunto, y su expresión se ve obligado a mostrar un equilibrio en el individuo, ya que no se puede hablar de salud cuando hay enfermedad y viceversa., siendo una utopía el hecho de que un individuo esta sano, si ubicamos su estado, al concepto de salud que marca la OMS, (la salud es un equilibrio bio, psico, social y no solo la ausencia de enfermedad) aunque si hablásemos de enfermedad que es lo contrario, el individuo esta padeciendo un desequilibrio de su estado ideal de estar sano. Como se dice que la salud y enfermedad no existen en si mismos independientes de los seres vivos y de su ambiente. por esto, la salud enfermedad en el hombre esta estrechamente ligada a los modos de vida, a las condiciones económicas, a la vida social en su totalidad y no solo en nuestra biología, por lo que considero que debe estudiarse la salud enfermedad, como un proceso y no por separado. El individuo como un ser social, se ve afectado en su entorno por una serie de problemas que afectan su salud, como individuo vivo (bio), y al estar enfermo se aleja de la sociedad a la que pertenece adquiriendo un déficit mental (psico) para continuar como ser integral, de esta forma se interactúan los factores que conducen a que el individuo no solamente enferme de su organismo si no que totalmente. De esta forma observamos que ocupa estudiarse al individuo como un ser bio − psico− social, desde el proceso salud − enfermedad Tema 1 NATURALEZA SOCIAL DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD INTRODUCCIÓN El proceso salud enfermedad guarda una vinculación estrecha con la sociedad que involucra algunos cambios sociales. Su carácter social se relaciona directamente con la construcción del conocimiento. Lewontin (1993) explica el silencio de los biólogos sobre lo histórico y social de los procesos biológicos a partir de dos compromisos ideológicos de la ciencia que surgieron con la sociedad capitalista moderna. La enajenación de lo interno respecto a lo externo; del organismo respecto al entorno , y por la otra el compromiso general con la explicación reductiva. La ciencia médica a todas luces, comparte este compromiso al fundar su paradigma científico sobre las ciencias naturales. Sin embargo a contracorriente de la concepción dominante. Varios biólogos y epistemologos han revisado críticamente la manera de constituir el pensamiento biológico (Lewontin, Levins). Sus razones para plantearse este problema son diversas pero tienen relación con modelos explicativos dominantes. Así estos modelos obligan a adoptar explicaciones teológicas (finalistas) o estadísticas las que adolecen de la limitación de basarse en procedimientos intelectuales reduccionistas y de separación que eliminan la posibilidad de comprender la complejidad e interrelacionalidad. Desde el campo de la medicina social también se han planteado la necesidad de abandonar la concepción biomédica a historica y construir otra concepción de los procesos biológicos humanos, lo que permite plantear que estos procesos asumen formas históricas especificas. Es importante subrayar que esta visión no contrapone lo biológico a lo social, ni lo individual a lo colectivo si no que ubica en el centro de su preocupación la diferencia entre lo social y lo natural, o sea la diferencia entre pensamiento socio medico y biomédico estaría en la conceptualización de la naturaleza de los procesos biopsiquicos humanos por lo que el concepto de nexo biopsiquico humano nos abre la posibilidad de analizar un segundo problema (interrelación de interno−externo. Contenido temático. Adaptación se define como la capacidad del cuerpo de transformar sus procesos fisiológicos ante estímulos externos, su plasticidad y por otro, las causas de la sobre vivencia de unos y la muerte de otros. Una primera corrección del concepto de homeostasis, o sea a la adaptación entendida como un conjunto de mecanismos que permite mantener el medio interno inalterado así vista la adaptación, más que un eterno retorno al estado ideal, es un proceso de resistencia o de superación a través de la transformación que deviene de una nueva 16 condición biológica. Esta manera de plantearse la adaptación tiene afinidad con el razonamiento (Cangguilhem) sobre los distintos modos de andar en la vida, o modos de andar fisiológicos que establece que no hay una normalidad fisiológica, si no muchas normas como el ordenamiento del conjunto e los procesos biológicos que depende de la diversidad de los modos de reacción del comportamiento. Un razonamiento semejante anima la critica de Lewontin, y Levins al finalismo de los evolucionistas darwinianos que recurren sistemáticamente al postulado de que el ambiente plantea problemas que son solucionados por nuevas formas biológicas y que estas por ser más aptas son seleccionadas y sobreviven. La última corrección al concepto de adaptación en su acepción teleológica es que no hay sustento alguno para suponer que la adaptación, por definición, sea positiva; puede ser destructor de capacidades y potencialidades biopsiquicas o significar un impulso al desarrollo de capacidades y a la realización de potencialización (Laurell, A.C., Noriega, M.)esta nos permite proponer que la historicidad de los procesos biológicos humanos se deriva de la capacidad que tiene el cuerpo y la mente de responder con plasticidad contra y a través de sus condiciones de sus condiciones de desarrollo, proceso que origina modos de andar de la vida. Características de los conceptos analíticos Dentro del contexto del proceso salud − enfermedad, surgen dos precisiones teóricas la primera se refiere a la construcción teórica de su objeto de conocimiento especifico que seria el nexo biopsiquico de los grupos humanos. Es decir es una dimensión particular de la totalidad social. La segunda precisión teórica es que permite definir las características que deben cumplir los conceptos aplicativos de la medicina social, deben de ser elegidos o construidos en función de su capacidad de dar cuenta, no se trata de hacer una mera aplicación externa de los conceptos al objeto de conocimiento, si no de usarlos para construir a el del pensamiento sus relaciones internas Y externas. Es por ello necesario advertir contra la idea de que todos los conceptos del materialismo histórico son adecuados para explicar el proceso salud − enfermedad colectiva. Lo son solo aquellos que pueden ser desdoblados a manera de dar cuenta de la especificidad de nuestro objeto de conocimiento. No hay ningún concepto que, a priori y respecto a cualquier problema de la medicina socia, sea el correcto o dicho de otro modo, no hay marco teórico general construido antes y por fuera del proceso de generación de conocimiento, que deba ser aplicado siempre a cualquier objeto de estudio particular. La concepción bionatural del pensamiento medico dominante, preserva en su practica investigativa el compromiso con la explicación reductiva propio del paradigma de las ciencias naturales. Podemos analizar como cada una de las concepciones plantearían el problema de la duración de la vida, lo que para la concepción bionatural es el problema del envejecimiento y para la socio medica es el problema del desgaste. Tienen particular importancia entonces las normas de andar por la vida, o las formas diversas y cambiantes, que asume el nexo biopsiquico humano, por que ellas expresan el conjunto de las capacidades vitales del organismo Se necesita pues una patografía elaborada a partir de la historia biográfica en el nivel de la corta duración, del tiempo de los hombres y de los acontecimientos, que supere los limites de la individualidad y permita reconstruir cada proceso social singular y concreto de sujetación. En última instancia la pregunta seria como cada individuo pertenece a un proceso de historia local concreto y de que manera en ella se establece una forma determinada de andar en la vida, en el contexto general de la larga duración de una economía − mundo. Para superar los problemas y obstáculos epistemológicos presentes en las tendencias de comprensión de las relaciones entre los biológico y lo social que despeje el camino hacia nuevas maneras de discusión y comprensión de la salud, la enfermedad, la terapéutica y la prevención y, por lo tanto a la estructuración de una nueva manera de formar profesionales de la salud. La corriente de pensamiento médico critico propone que el proceso salud enfermedad puede ser estudiado con éxito como un hecho social se verifica en la comparación de los perfiles epidemiológicos de los países que 17 tienen distinto nivel de desarrollo de fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. Se revisan algunas proposiciones acerca de la causalidad de la enfermedad sostenidas por la epidemiología dominante. Se intenta demostrar de igual manera, las limitaciones de la multicausalidad derivadas de su posición agnóstica, y de esta y los planteamientos de la epidemiología social basados en su biologización de lo social. Se propone por último que la determinación y la distribución del proceso salud enfermedad pueden ser abordados adecuadamente valiéndose de las estrategias de trabajo y clase social. A finales de los sesenta surge un cuestionamiento profundo del paradigma dominante de la enfermedad que sé conceptualista como un fenómeno biótico individual. Por otra parte el motor principal de la medicina, que da origen al paradigma medica biologicista se encuentra en la dificultad degenerar un nuevo conocimiento que permita la comprensión de las principales problemas de salud que hoy aquejan a los países industrializados, y que la medicina clínica no ofrece una solución satisfactoria ala mejoramiento de las condiciones de salud de la colectividad. La primera tarea es entonces demostrar que la enfermedad tiene carácter histórico y social, conceptualiza y define socialmente a determinado fenómeno como un proceso biológico que se da en la población independiente que permite profundizar en la comprensión del proceso. La naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos como son los perfiles patológicos que presentan los grupos sociales y la obligación de estudiarlos no en términos de enfermedad sino de muerte. Es posible constatar que el perfil patológico que presenta México en los dos momentos históricos estudiados son claramente distintos, hecho que no es explicable en términos biológicos especialmente por que los cambios referidos no son el resultado de el cambio de la estructura etarea de la población. El decremento o la erradicación de algunas enfermedades infecciosas indudablemente se debe a las medidas de prevención especifica como las vacunas o los campañas pero no al desarrollo del modelo médico hospitalario. Por otra parte el decremento de otras enfermedades que carecen de medidas especificas de prevención. Los incrementos en las enfermedades antes mencionadas no se explican partiendo de la practica médica. Habrá que buscar entonces la explicación no en la biología ni en la técnica médica si no en las características de las formaciones sociales y en cada uno de los momentos históricos. El perfil patológico de cuba, el peso de las enfermedades infectocontagiosas es mucho menor, de ellas solo la neumonía y la influenza aparecen entre las 10 principales causas de muerte y toda la patología infecciosa en conjunto constituye el 11% de la mortalidad total dominan claramente dos grandes grupos de enfermedades que son las cardiovasculares agrupadas en el A80 hasta el A86 en la clasificación internacional de enfermedades de la OMS, y los tumores malignos, desmiente la fatalidad patológica de la pobreza promedio el análisis del perfil patológico de Estados Unidos, revela que el tipo de enfermedades que predomina tienen semejanzas importantes con el de cuba así los padecimientos cardiovasculares son los más comunes seguidos por los tumores malignos y los accidentes destacan ademas entre las dies principales causas de muerte la Diabetes, en cuya presentación el stress y la cirrosis hepática. Se podría pensar que las diferencias en tasas entre Estados Unidos y cuba no es más que el resultado de las distintas estructuras demográficas de las dos poblaciones dado que las enfermedades cardiovasculares y los tumores malignos tienen una incidencia mayor en las edades avanzadas. Es decir dado que el hombre tiene que morir de algo al llegar al final de su ciclo vital natural algún padecimiento degenerativo pondra punto final a su vida por ejemplo los padecimientos cardiovasculares o cancerosos esta explicación se basa en una concepción lineal y desarrollista de la enfermedad en la sociedad ya que en el fondo ve la historia de la enfermedad como el resultado simple del desarrollo de las fuerzas productivas y del grado de dominio del hombre sobre la naturaleza Critica: 18 La critica de lewntin y levins al finalismo de los evolucionistas darwinianos recuren sistemáticamente al postulado de que él amiente plantea problemas que son solucionados por nuevas formas ilógicas y qué estas por ser más aptas; son seleccionadas y sobreviven. La última corrección al modelo de adaptación en su acepción teleologica es que no hay sustento alguno para suponer qué la adaptación, por definición, sea positiva puede ser destructor e capacidades y potencialidades biopsiquicas o significar un impulso al desarrollo de capacidades y a la realización de potencialidades (Laurell, A.C. Noriega, M.. Esta línea de critica nos permite nos permite proponer que la historicidad de los procesos biológicos se deriva de la capacidad que tiene el cuerpo y la mente de responder con plasticidad contra y a trabes de sus condiciones de desarrollo; procesos que origina modos de andar en la vida. La explicación de que los procesos biológicos y psíquicos humanos son en si mismos sociales y la explicación de los mecanismos que les confieren este carácter social no es un mero ejercicio teórico sino que conducen a una nueva manera de plantear las preguntas y a la precisión sobre los instrumentos necesarios para responderlos. Si tiene razón en sus criticas Canguilhem, Dubos, Lewontin y Levins los temas de la investigación biomédica tienen que sufrir desplazamientos radicales. La investigación biomédica tiene que ocuparse de explicar la transformación y la complejidad y no la estabilidad a trabes de un procedimiento de reducciones sucesivas. Como lo expresa Canguilhem, La puesta en relación con las normas fisiológicas con el hombre con la diversidad de los modos de reacción y de comportamiento que por otra parte dependen de normas culturales, se prolongan naturalmente con el estudio de las situaciones patógenas específicamente humanas. No se puede esperar a que las investigaciones estén terminadas y el modelo construido, cuando la crisis actual de la salud es tan honda y las soluciones tan difíciles. Podría pensarse en una formula intermedia: un plan de estudios construido en torno a la investigación permanente de docentes y dicentes sobre estos problemas planteados. Retomar lo positivo del modelo flexneriano: La investigación como fundamento de la enseñanza. Ya no solo la investigación en las ciencias básicas biológicas, sino con un espectro más abierto hacia todas las ciencias sociales y humanas desde un enfoque socio histórico del sujeto sano y enfermo. Tal vez así lleguemos en un futuro no muy lejano a un nuevo e inesperado currículo. CONCEPCIONES DEL HOMBRE SOBRE EL PROCESO SALUD − ENFERMEDAD Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo xviii surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y técnica de grupo. La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo 19 cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología, otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual. Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su nota característica ven 19 a la salud como condicionante de la productividad del factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico, Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico. La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos. Conclusiones: La transición que ha tenido el proceso salud enfermedad a sido aplicable en todas sus concepciones al ser humano y derivado de las necesidades de este. , Siendo necesario el resurgimiento de cada una de ellas en sus diferentes enfoques. Mas si observamos nuestro entorno a la fecha se aplican en su mayoría todas de acuerdo a la cultura, idiosincrasia, economía, costumbres etc. De la población; siendo mi obligación el definir adecuadamente aquella concepción que permita el aprovechamiento de recursos con el mínimo de riesgos hacia la población a atender, y yo me definiría por una conjugación donde combinaría tanto la concepción sanitaria y económico social, donde adoptaría un modelo de educación en salud, para propiciar que la misma población preserve su salud. Tema 2. LA DETERMINACIÓN SALUD ENFERMEDAD SALUD − GENERO: Él termina sexo se deriva de las características biológicamente determinadas, relativamente invariables del hombre y la mujer, mientras que genero se utiliza para señalar las características socialmente construidas que constituyen la definición de lo masculino y lo femenino en distintas culturas y podría entenderse como la red de rasgos de personalidad, actitudes sentimientos, valores y conductas que diferencian a los hombres de las mujeres. Esta construcción implica valoraciones que atribuyen mayor importancia y valía a las características y actividades asociadas con el hombre. Dos son los mecanismos fundamentales mediante los cuales la construcción de genero ejerce su influencia sobre la salud: la socialización y el control institucional. Una consideración es la relativa a la cautela que debe ejercerse para no tratar las categorías derivadas de la experiencia como normativamente homogéneas − marcada por factores de clase social, grupo étnico, nivel educativo, coyuntura histórica. El enfoque de genero aplicado al análisis de la salud de la mujer dirige la atención hacia la dialéctica de las relaciones entre la biología y el medio social. La utilización de este enfoque como herramienta analítica enriquece los marcos teóricos explicativos del proceso salud − enfermedad, que señala diferenciales empíricos entre hombres y mujeres de acuerdo a las siguientes dimensiones: a. Necesidades especiales de atención; b. Riesgos específicos ligados a actividades o tareas definidas como masculinas o femeninas c. Percepciones de enfermedad; d. Conductas de búsqueda de atención; e. Grado de acceso y de control ejercido por las personas sobre los recursos básicos para la protección de la salud; f. A nivel macrosocial, prioridades en la distribución de recursos públicos con destino a la provisión de medios y cuidados para la salud. A continuación se enumeran algunos ejemplos que ilustran de manera explicita el efecto diferenciador de los factores de género sobre la salud de los individuos: La sobre mortalidad masculina por accidentes y violencias, la mayor prevalencia de desnutrición entre las 20 niñas que entre los niños, la prevalencia de depresión, dos o tres veces más alta en las mujeres, la notable mayor prevalencia entre las mujeres particularmente durante la juventud de desordenes alimentarios asociados con ideales culturales de peso, el hecho de que las complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio figuren en casi todos los países de la región, la sobre mortalidad femenina por cáncer durante la edad adulta. El hecho de que en América latina en más de un 80% de los casos la responsabilidad de la regulación de la fecundidad recaiga enteramente sobre la mujer, la reducida asignación de recursos para investigación sobre anticoncepción, la proporción de 1 en 300 de esterilizaciones masculinas / femeninas, el abuso de la tecnología b medico quirúrgica especialmente dirigida hacia la mujer, el desgaste mayor de energía, con respecto al hombre que tiene la mujer asalariada en virtud de su responsabilidad con cumplir con una doble jornada de trabajo, la definición legal de trabajo como requiero de acceso a prestadores de salud y de seguridad social, la desprotección (general y de salud) durante la vejez, que afecta a mujer en mayor grado que al hombre, la tolerancia, incluso la legitimación no solo Consuetudinaria si no legal, paralelamente al retardo del sector salud en reconocer la violencia contra la mujer como un problema de salud pública. La baja prioridad asignada a la investigación de enfermedades y tratamientos que afectan exclusivamente o preferentemente a la mujer, la conducta discriminatoria de la investigación médica y farmacéutica mediante la cual obedeciendo a criterios de facilidad o de paternalismo. El proceso de socialización condiciona diferentemente las motivaciones de las mujeres y los hombres hacia la selección de determinadas actividades, ocupaciones y funciones, consideradas afines con los estereotipos que definen culturalmente al propio genero. La Organización Mundial de la Salud ha reconocido a las mujeres como las principales proveedoras de atención primaria y su contribución a la calidad de vida y a la vida misma permanecen sin valorar, invisibles por que se considera una expresión intrínseca de la función natural de su sexo. De acuerdo a la definición de salud de la OMS, que dice que es un estado completo de bienestar físico, mental, y social y no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedades, y dirige la atención no solo a los aspectos médicos de la atención a la salud si no también a la justicia de las bases sobre las cuales la sociedad funciona con particular referencia al acceso y al control que ejercen diferentemente los sexos sobre los recursos a la salud. La consideración anterior tiene una importancia fundamental para el examen de las condiciones de salud de una población con un enfoque de genero, en razón que la mujer a cualquier edad tiende a experimentar menores tasas de mortalidad que el hombre, pero esta sujeta a una mayor morbilidad que el varón, que se expresa en una incidencia más alta de trastornos agudos, en una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no mortales y en niveles más elevados de discapacidad. La conjunción (para las mujeres) de un mayor numero de afecciones no mortales y uno no menor de afecciones morales significa un total más grande de años de vida, y también de más años de enfermedad y de disfunción. SALUD − TRABAJO En efecto, las mujeres constituyen aproximadamente el 80% de todos los trabajadores de salud en toda la región, y representan solo una minoría en términos de poder y de capacidad de decisión dentro del sistema de salud, las mujeres se encuentran concentradas en los tramos de más baja remuneración. La equidad en la noción de necesidad de los distintos grupos, y en las personas de menores ingresos tendía a experimentar más enfermedad que las de ingresos altos, él genera se destaca como un criterio de desigualdad socioeconómica que marca diferencias derivadas tanto de la biología como de la posición social. Así por ejemplo resulta tan discriminatorio usar el potencial de maternidad de las mujeres como justificación para negarles acceso a posiciones laborales. La noción de discriminación encierra pues una dimensión grupal donde se utilizan criterios irrelevantes sobre la base de su pertenencia de programas especiales dirigidos a la mujer desde el sistema de salud. Rebecca J. Cook examina la evolución de la legislación internacional sobre derechos humanos relevantes para la salud, 21 identifica componentes de discriminación que se manifiestan en la relativa falta de atención de los problemas de salud femenina en todos los países. Maria Elena Machado: analiza el perfil demográfico y como las mujeres tienen una cuota minimiza de representación en los niveles altos de decisión y remuneración. Melba Sánchez− Ayendes documenta la problemática enfrentada por las mujeres de la generación sándwich quienes confrontan las múltiples responsabilidades de atender a la generación que las antecede y las que las suceden. Constituye una muestra más de cómo las mujeres, aun a costa de su propia salud, sin remuneración y en virtud de su papel de genero, son las que cumplen la obligación del Estado y de la familia. Maria Elena Henriques −Mueller y Joao Yunes identifican los factores de riesgo de enfermar o de morir que enfrentan diferentemente hombres y mujeres durante la adolescencia así como la ceguera de genero, ponen de manifiesto que dada la evitabilidad de las defunciones ligadas al proceso de reproducción de la especie las altas tasas de mortalidad materna en la región constituyen una expresión innegable de la desventaja que experimentan amplios sectores femeninos en el ejercicio de derechos fundamentales La dinámica de desarrollo n expresada mediante índices de crecimiento económico delinearon el perfil que puso de manifiesto la creciente exclusión o marginalización de ciertos grupos de población. En este contexto aparecieron las mujeres como grupo socialmente excluido de los beneficios del desarrollo y como su no−participación o exclusión del mundo del trabajo remunerado y de las esferas de los publico. La definición de la condición de la posición tuvo como patrón de referencia el conjunto de actividades que realizaban los hombres en la esfera publica, y en esta esfera se esculcaron todos los lugares donde las mujeres habían sido excluidas, marginadas y sus presentadas. Se fijo así un programa para la acción futura de los gobiernos y los organismos de desarrollo durante el decenio de las naciones unidas para la mujer(1976−1985), con la meta común de integrar a las mujeres a los procesos de desarrollo. En este contexto se emitió la carta magna de los derechos de la mujer a través de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la cual traza las bases jurídicas que deberán adoptar los países del mundo en su compromiso con la igualdad y la incorporación de las mujeres al desarrollo. Las mujeres fueron vistas no solo desde la perspectiva de los derechos y la igualdad de oportunidades sino, también como un importante factor de producción y consumo para garantizar las metas globales del desarrollo. Centrándose en la función productiva de las mujeres dicho enfoque promovió la búsqueda de opciones de empleo remunerado para las mujeres de bajos ingresos y estimulo el desarrollo de iniciativas de proyectos productivos a pequeña escala. Las políticas y de estabilización económica constituyeron un conjunto de medidas que, en procura de controlar la demanda y frenar la expansión de la oferta, buscaron una reasignación de recursos orientada a restaurar el equilibrio en las balanzas de pagos, aumentar las exportaciones y reducir la caída en los índices de crecimiento económico. Como seria lógico pensar, las propuestas desde el campo de la salud de la salud recibieron también influencias de estas tesis integracionistas. Cabe aquí resaltar la influencia que tuvieron sobre la visión de la salud de la mujer, y en su contribución al desarrollo, los postulados de la atención primaria y la participación comunitaria para la consecución de las metas de salud para todos en el año 2000 aprobadas en alma ata en 1977. Desde la perspectiva del integracionismo, la salud de las mujeres se planteo como una contribución al desarrollo en un doble sentido: por una parte como un medio para garantizar la reproducción biológica y la supervivencia de los hijos mediante los cuidados y la alimentación materna y por la otra como recurso que participa en el desarrollo de programas y servicios de salud que benefician a la población. En ambos casos las mujeres son vistas como un insumo para la salud de la población y para el propio desarrollo sectorial; escasa o ninguna consideración se manifiesta por los efectos del desarrollo, de la discriminación y desigualdad por 22 sexo, sobre sus propias condiciones de salud. Este enfoque, inspirado en la concepción de la salud como parte de la formación del capital humano, visualiza la salud de la mujer como una inversión para el bienestar de la salud. Como puede observarse, las resoluciones no solo reconocieron la importancia de la salud de la mujer para la reproducción y el mantenimiento de sus hijos sino que también visualizaron, bajo enfoques de la igualdad, la contribución de la salud para eliminar las barreras que obstaculizarían su integración al desarrollo, entendiendo por este último su integración al trabajo remunerado. En 1986 los ministros de salud de las Americas reunidos en la XXII conferencia panamericana sanitaria, aprobaron las estrategias regionales para el futuro sobre la mujer, la salud, y el desarrollo. En esa ocasión señalaron los aspectos relativos a la protección y prevención de daños a la salud de la mujer y a los servicios, mencionando específicamente: la reducción de las tasas inaceptables de mortalidad materna y a la reducción de la mortalidad por cáncer en la mujer; la reducción de los riesgos asociados con el trabajo (salud, ocupacional y salud mental), la garantia de la accesibilidad a los servicios a las mujeres y que los mismos se orienten a satisfacer sus necesidades. SALUD − CLASE SOCIAL Helena E. Restrepo destacan el bajo interés que a atraído tradicionalmente la salud de la mujer en edad pos productiva, su trabajo sobre cáncer ginecológico ilustra la desproporción entre la magnitud del problema y la baja prioridad que este ha recibido en las políticas de atención. Lee Senortt Miller muestra como las dificultades enfrentadas por las mujeres de edad avanzada en el ámbito salud provienen no solo de procesos fisiológicos ligados al envejecimiento sino también a procesos de factores sociales relacionados con la desventaja social. Los países de América latina y el caribe transitaron durante la dos últimas décadas por una lógica de desarrollo enfocada en dirección del crecimiento de la producción de bienes y servicios y haya la inserción de sus economías, el desarrollo fue el marco de referencia en el cual se inscribieron los llamados componentes sectoriales de tipo social tales como la salud, la educación, la vivienda y los servicios públicos. Primo entonces, el interés por intervenir sobre las mujeres pobres quienes, a la postre resultaban ser las más pobres entre los pobres. En el marco de las estrategias para combatir la pobreza comenzaron a dar prioridad a las mujeres madres, que fueron consideradas grupos socialmente débiles, casi desprovistos de capacidad para decidir y aportar concientemente cualquier proyecto de desarrollo en materia de salud. Este enfoque, retomo criterios asociados a estrategias del bienestar social, ha tenido como expresión concreta aquellas políticas y programas de salud y nutrición de corte asistencialitas dirigidos a mujeres pobres tales como ayuda alimentaría y el bono materno infantil. De esta manera se manejaron tres supuestos que las mujeres son receptoras pasivas del desarrollo, que la maternidad es la fusión más importante de las mujeres y que la crianza y la socialización de los hijos así como el cuidado de los miembros de la familia, es s participación más efectiva en todos los aspectos del desarrollo. La salud de a madre embarazada lactante como un elemento central en los esfuerzos de desarrollo y lucha contra la pobreza en especial, para alcanzar metas de reducción e la mortalidad infantil, el enfoque de las políticas, la orientación de los programas y el contenido de los servicios de salud parecieran no haber dado todavía el giro deseado para el cumplimiento de tales objetivos. Las estrategias de Nairobi en relación con el desarrollo que constituyeron el de la acción para los países del tercer mundo, concentraron su atención en tres componentes: educación, trabajo, y salud. El fenómeno de la disparidad con ventaja para las mujeres ha sugerido, por una parte, una mayor confianza de las niñas en el sistema escolar como medio de superación personal y social y, por otra una desafección educativa por parte por parte de los niños jóvenes varones − especialmente en los sectores urbanos pobres − quienes a pesar de disponer grupos escolares, deciden entrar en el mercado del trabajo. Como producto de la expansión de la educación superrío en los setenta, la cual tuvo un claro sesgo en dirección de las capas medias altas, la paridad 23 entre sexos comenzó a insinuarse en este grupo a partir de 1990. sin embargo la matricula femenina especialmente la vocacional y superior sigue relacionada con las capacidades reconocidas como más apropiadas culturalmente para las mujeres capacidades que coinciden con aquellas carreras que gozan de menor prestigio social y remuneración. En general las mujeres se insertaron en el sector terciario y cuando lo hicieron en el sector moderno se ocuparon de los servicios estatales de salud y educación, en muy pequeña escala, con carácter inestable y en condiciones desfavorables de protección y seguridad social. En América Latina la fecundidad bajo el nivel promedio de 6 hijos por mujer, registrando en el periodo de 1950 − 1955, a 3.6 en el quinquenio de 1985 − 1990. los promedios correspondientes para el caribe fue de 5 y 2.9, y para América del Norte de 3.5 y 1.8 respectivamente. Las tasas globales de fecundidad exhibieron diferenciales según país estrato socioeconómico, pero puede decirse que con diferentes ritmos, el descenso fue generalizado. Auque facilitada por los factores económicos, la incorporación creciente de las mujeres adultas jóvenes al mercado de trabajo puede explicarse como el resultado de un incremento sustantivo en la prevalecía del uso de tecnología anticonceptiva segura. Es indudable que los niveles de mortalidad han experimentado un descenso general y que han aumentado la esperanza de vida al nacer y la ventaja en años de vida de la mujer con respecto al hombre. Sin embargo el hecho de vivir más tiempo no significa necesariamente que la mujer viva mejor ni que goce de mejores condiciones de vida y de salud con respecto al hombre. Las diferencias de mortalidad y morbilidad por sexo se derivan de condiciones no solo biológicas sino, también del medio social donde entre otros factores, actúan la valoración que la sociedad adscribe al ser hombre y al ser mujer, valoración aparece ligada con las relaciones genéricas de subordinación. Finalmente en materia de salud no pueden dejar de mencionarse hallazgos que sugieren hipótesis similares de causalidad sociales cuanto a discriminación y desvalorización del ser mujer. Tal seria el caso de la incidencia diferencial por sexo de la desnutrición en la niñez, con clara desventaja para la niña. Y que desde la perspectiva del desarrollo a escala humana, la construcción social de genero determina el contenido y la selección de un conjunto de satisfactores y bienes económicos que relacionan, con el ser, el tener, el hacer y el estar de las mujeres y los hombres, tienden a satisfacer de manera diferente las necesidades axiológicas de subsistencia, protección afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, y libertad. Tema 3. LAS CLASES SOCIALES Y SU CLASIFICACION CORRIENTES Objetivistas subjetivistas SEMEJANZAS DIFERENCIAS weber: considero a la clase social como probabilidades de conductas individuales que un grupo de personas que quieren o actúan de tienen significaciones sociales. la misma manera cuando persiguen fin similar Es difícil analizar grandes áreas sociales, pues los grados de comparación varían según los criterios personales de prestigio de una zona a otra Es independiente de que el individuo la conozca o la acepte. atendiendo lo que los individuos piensan de sí mismos, por la noción de prestigio o por lo que los demás individuos piensan Los individuos se agrupan según su papel o rol que desempeñan en la sociedad Dentro de las corrientes como la neoposistivista: se preocupa por estudiar el comportamiento externo de los individuos, y la Consideran a la sociedad en dos clases la rica y la pobre, o como lo define Aristóteles en su teoría de amos y esclavos. 24 corriente de la estratificación social: que concibe a la sociedad formada por segmentos o estratos y dentro de cada estrato utiliza los indicadores de bienestar social materialismo histórico − dialéctico Define a las clases sociales como grandes grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en determinado sistema histórico de producción Están determinadas por el periodo histórico, el sitio que ocupan, a la parte que reciben su riqueza nacional, al grado de cultura o de conciencia de clase ELEMENTOS NECESARIOS PARA SEÑALAR LA CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENEZCO: La clase social a la que pertenezco es la del proletariado, que esta compuesto por todos aquellos que al no poseer los medios de producción deben de vender su fuerza de trabajo (manual o intelectual) por un salario para poder sustituir. Los elementos entonces son los bienes materiales con los que se cuenta, el nivel cultural, las antecedentes históricas de la familia, los ideales que se persiguen y se logran después de trabajar y estudiar. La corriente con la que me ubico es la del materialismo histórico dialéctico ya que el empleado a sueldo no crea nada, aunque maneje muchas cosas que desea vivamente, pero que no puede tener. No existe ningún producto objetivo material de su oficio que pueda llamar suyo y contemplarlo con complacencia mientras esta siendo creado o después de elaborarlo, como el pintor a su obra, o el obrero a su tela fabricada o el intelectual a su libro. Estando alejado del producto de su trabajo y teniendo que pasar año, tras año por la misma rutina de papeleo, se vuelve en sus ratos de ocio hacia las más frenéticas diversiones y toma parte de esos excitantes prefabricados que ni alivian ni liberan. Se aburre en el trabajo y no descansa en el recreo, y estas terribles alternativas lo agobian ACTIVIDAD FINAL ENSAYO NATURALEZA SOCIAL DEL PROCESO SALUD − ENFERMEDAD Y SU RELACION CON LAS CLASES SOCIALES INTRODUCCION Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. Como se dice que la salud y enfermedad no existen en si mismos independientes de los seres vivos y de su ambiente. por esto, la salud enfermedad en el hombre esta estrechamente ligada a los modos de vida, a las condiciones económicas, a la vida social en su totalidad y no solo en nuestra biología, por lo que considero que debe estudiarse la salud enfermedad, como un proceso y no por separado. El individuo como un ser social, se ve afectado en su entorno por una serie de problemas que afectan su salud, como individuo vivo (bio), y al estar enfermo se aleja de la sociedad a la que pertenece adquiriendo un déficit mental (psico) para continuar como ser integral, de esta forma se interactúan los factores que conducen a que el individuo no solamente enferme de su organismo si no que totalmente. De esta forma observamos que ocupa estudiarse al individuo como un ser bio − psico− social, desde el proceso salud − enfermedad 25 El proceso salud enfermedad guarda una vinculación estrecha con la sociedad que involucra algunos cambios sociales. Su carácter social se relaciona directamente con la construcción del conocimiento. Lewontin (1993) explica el silencio de los biólogos sobre lo histórico y social de los procesos biológicos a partir de dos compromisos ideológicos de la ciencia que surgieron con la sociedad capitalista moderna. La enajenación de lo interno respecto a lo externo; del organismo respecto al entorno , y por la otra el compromiso general con la explicación reductiva. La ciencia médica a todas luces, comparte este compromiso al fundar su paradigma científico sobre las ciencias naturales. Sin embargo a contracorriente de la concepción dominante. Varios biólogos y epistemologos han revisado críticamente la manera de constituir el pensamiento biológico (Lewontin, Levins). Sus razones para plantearse este problema son diversas pero tienen relación con modelos explicativos dominantes. Así estos modelos obligan a adoptar explicaciones teológicas (finalistas) o estadísticas las que adolecen de la limitación de basarse en procedimientos intelectuales reduccionistas y de separación que eliminan la posibilidad de comprender la complejidad e interrelacionalidad. Desde el campo de la medicina social también se han planteado la necesidad de abandonar la concepción biomédica ahistorica y construir otra concepción de los procesos biológicos humanos, lo que permite plantear que estos procesos asumen formas históricas especificas. Es importante subrayar que esta visión no contrapone lo biológico a lo social, ni lo individual a lo colectivo si no que ubica en el centro de su preocupación la diferencia entre lo social y lo natural, o sea la diferencia entre pensamiento socio medico y biomédico estaría en la conceptualización de la naturaleza de los procesos biopsiquicos humanos por lo que el concepto de nexo biopsiquico humano nos abre la posibilidad de analizar un segundo problema (interrelación de interno−externo) SUSTENTO TEORICO Dentro del contexto del proceso salud − enfermedad, surgen dos precisiones teóricas la primera se refiere a la construcción teórica de su objeto de conocimiento especifico que seria el nexo biopsiquico de los grupos humanos. Es decir es una dimensión particular de la totalidad social. La segunda precisión teórica es que permite definir las características que deben cumplir los conceptos aplicativos de la medicina social, deben de ser elegidos o construidos en función de su capacidad de dar cuenta, no se trata de hacer una mera aplicación externa de los conceptos al objeto de conocimiento, si no de usarlos para construir a ni el del pensamiento sus relaciones internas Y externas. Es por ello necesario advertir contra la idea de que todos los conceptos del materialismo histórico son adecuados para explicar el proceso salud − enfermedad colectiva. Lo son solo aquellos que pueden ser desdoblados a manera de dar cuenta de la especificidad de nuestro objeto de conocimiento. No hay ningún concepto que, a priori y respecto a cualquier problema de la medicina socia, sea el correcto o dicho de otro modo, no hay marco teórico general construido antes y por fuera del proceso de generación de conocimiento, que deba ser aplicado siempre a cualquier objeto de estudio particular. La concepción bionatural del pensamiento medico dominante, preserva en su practica investigativa el compromiso con la explicación reductiva propio del paradigma de las ciencias naturales. Podemos analizar como cada una de las concepciones plantearían el problema de la duración de la vida, lo que para la concepción bionatural es el problema del envejecimiento y para la socio medica es el problema del desgaste. Tienen particular importancia entonces las normas de andar por la vida, o las formas diversas y cambiantes, que asume el nexo biopsiquico humano, por que ellas expresan el conjunto de las capacidades vitales del organismo. La corriente de pensamiento médico critico propone que el proceso salud enfermedad puede ser estudiado con éxito como un hecho social se verifica en la comparación de los perfiles epidemiológicos de los países que tienen distinto nivel de desarrollo de fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. Se revisan algunas proposiciones acerca de la causalidad de la enfermedad sostenidas por la epidemiología dominante. Se intenta demostrar de igual manera, las limitaciones de la multicausalidad derivadas de su posición agnóstica, y de esta y los planteamientos de la epidemiología social basados en su biologización de 26 lo social. Se propone por último que la determinación y la distribución del proceso salud enfermedad pueden ser abordados adecuadamente valiéndose de las estrategias de trabajo y clase social RELACIÓN CON LAS CLASES SOCIALES La equidad en la noción de necesidad de los distintos grupos, y en las personas de menores ingresos tendía a experimentar más enfermedad que las de ingresos altos, él genera se destaca como un criterio de desigualdad socioeconómica que marca diferencias derivadas tanto de la biología como de la posición social. Así por ejemplo resulta tan discriminatorio usar el potencial de maternidad de las mujeres como justificación para negarles acceso a posiciones laborales. La dinámica de desarrollo expresada mediante índices de crecimiento económico delinearon el perfil que puso de manifiesto la creciente exclusión o marginalización de ciertos grupos de población. Los países de América latina y el caribe transitaron durante la dos últimas décadas por una lógica de desarrollo enfocada en dirección del crecimiento de la producción de bienes y servicios y haya la inserción de sus economías, el desarrollo fue el marco de referencia en el cual se inscribieron los llamados componentes sectoriales de tipo social tales como la salud, la educación, la vivienda y los servicios públicos. Primo entonces, el interés por intervenir sobre las mujeres pobres quienes, a la postre resultaban ser las más pobres entre los pobres. En el marco de las estrategias para combatir la pobreza comenzaron a dar prioridad a las mujeres madres, que fueron consideradas grupos socialmente débiles, casi desprovistos de capacidad para decidir y aportar concientemente cualquier proyecto de desarrollo en materia de salud. Este enfoque, retomo criterios asociados a estrategias del bienestar social, ha tenido como expresión concreta aquellas políticas y programas de salud y nutrición de corte asistencialitas dirigidos a mujeres pobres tales como ayuda alimentaría y el bono materno infantil. De esta manera se manejaron tres supuestos que las mujeres son receptoras pasivas del desarrollo, que la maternidad es la fusión más importante de las mujeres y que la crianza y la socialización de los hijos así como el cuidado de los miembros de la familia, es s participación más efectiva en todos los aspectos del desarrollo. La salud de a madre embarazada lactante como un elemento central en los esfuerzos de desarrollo y lucha contra la pobreza en especial, para alcanzar metas de reducción e la mortalidad infantil, el enfoque de las políticas, la orientación de los programas y el contenido de los servicios de salud parecieran no haber dado todavía el giro deseado para el cumplimiento de tales objetivos. Las estrategias de Nairobi en relación con el desarrollo que constituyeron el de la acción para los países del tercer mundo, concentraron su atención en tres componentes: educación, trabajo, y salud. El fenómeno de la disparidad con ventaja para las mujeres ha sugerido, por una parte, una mayor confianza de las niñas en el sistema escolar como medio de superación personal y social y, por otra una desafección educativa por parte por parte de los niños jóvenes varones − especialmente en los sectores urbanos pobres − quienes a pesar de disponer grupos escolares, deciden entrar en el mercado del trabajo. Sin embargo la matricula femenina especialmente la vocacional y superior sigue relacionada con las capacidades reconocidas como más apropiadas culturalmente para las mujeres capacidades que coinciden con aquellas carreras que gozan de menor prestigio social y remuneración. En general las mujeres se insertaron en el sector terciario y cuando lo hicieron en el sector moderno se ocuparon de los servicios estatales de salud y educación, en muy pequeña escala, con carácter inestable y en condiciones desfavorables de protección y seguridad social. Las diferencias de mortalidad y morbilidad por sexo se derivan de condiciones no solo biológicas sino, también del medio social donde entre otros factores, actúan la valoración que la sociedad adscribe al ser hombre y al ser mujer, valoración aparece ligada con las relaciones genéricas de subordinación. Finalmente en materia de salud no pueden dejar de mencionarse hallazgos que sugieren hipótesis similares de causalidad sociales cuanto a discriminación y desvalorización del ser mujer. Tal seria el caso de la incidencia diferencial por sexo de la desnutrición en la niñez, con clara desventaja para la niña. 27 Y que desde la perspectiva del desarrollo a escala humana, la construcción social de genero determina el contenido y la selección de un conjunto de satisfactores y bienes económicos que relacionan, con el ser, el tener, el hacer y el estar de las mujeres y los hombres, tienden a satisfacer de manera diferente las necesidades axiológicas de subsistencia, protección afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, y libertad. Critica: − La última corrección al modelo de adaptación en su acepción teleologica es que no hay sustento alguno para suponer qué la adaptación, por definición, sea positiva puede ser destructor e capacidades y potencialidades biopsiquicas o significar un impulso al desarrollo de capacidades y a la realización de potencialidades (Laurell, A.C. Noriega, M.. Esta línea de critica nos permite nos permite proponer que la historicidad de los procesos biológicos se deriva de la capacidad que tiene el cuerpo y la mente de responder con plasticidad contra y a trabes de sus condiciones de desarrollo; procesos que origina modos de andar en la vida. − La explicación de que los procesos biológicos y psíquicos humanos son en si mismos sociales y la explicación de los mecanismos que les confieren este carácter social no es un mero ejercicio teórico sino que conducen a una nueva manera de plantear las preguntas y a la precisión sobre los instrumentos necesarios para responderlos. Si tiene razón en sus criticas Canguilhem, Dubos, Lewontin y Levins los temas de la investigación biomédica tienen que sufrir desplazamientos radicales. La investigación biomédica tiene que ocuparse de explicar la transformación y la complejidad y no la estabilidad a trabes de un procedimiento de reducciones sucesivas. Como lo expresa Canguilhem, La puesta en relación con las normas fisiológicas con el hombre con la diversidad de los modos de reacción y de comportamiento que por otra parte dependen de normas culturales, se prolongan naturalmente con el estudio de las situaciones patógenas específicamente humanas. − No se puede esperar a que las investigaciones estén terminadas y el modelo construido, cuando la crisis actual de la salud es tan honda y las soluciones tan difíciles. Podría pensarse en una formula intermedia: un plan de estudios construido en torno a la investigación permanente de docentes y dicentes sobre estos problemas planteados. Retomar lo positivo del modelo flexneriano. − La investigación como fundamento de la enseñanza. Ya no solo la investigación en las ciencias básicas biológicas, sino con un espectro más abierto hacia todas las ciencias sociales y humanas desde un enfoque socio histórico del sujeto sano y enfermo. Tal vez así lleguemos en un futuro no muy lejano a un nuevo e inesperado currículo. − La transición que ha tenido el proceso salud enfermedad a sido aplicable en todas sus concepciones al ser humano y derivado de las necesidades de este. , Siendo necesario el resurgimiento de cada una de ellas en sus diferentes enfoques. Mas si observamos nuestro entorno a la fecha se aplican en su mayoría todas de acuerdo a la cultura, idiosincrasia, economía, costumbres etc. − − De la población; siendo mi obligación el definir adecuadamente aquella concepción que permita el aprovechamiento de recursos con el mínimo de riesgos hacia la población a atender, y yo me definiría por una conjugación donde combinaría tanto la concepción sanitaria y económico social, donde adoptaría un modelo de educación en salud, para propiciar que la misma población preserve su salud. − Otra de mis criticas es la que se sitúa en el otorgamiento de los servicios de salud, y que nuestros días es muy mencionado y poco aplicado el termino calidad, que es efectivo en la burguesía más en el proletariado y y en las clase que le siguen solo se oye mencionar la palabra, y se fanfarronea por políticos su uso más no su aplicación .En los trabajadores (proletarios). De los servicios de salud institucionales se asume lo siguiente: el empleado a sueldo no crea nada, aunque maneje muchas cosas que desea vivamente, pero que no puede tener. No existe ningún producto objetivo material de su oficio que pueda llamar suyo y contemplarlo con 28 complacencia mientras esta siendo creado o después de elaborarlo, como el pintor a su obra, o el obrero a su tela fabricada o el intelectual a su libro. Estando alejado del producto de su trabajo y teniendo que pasar año, tras año por la misma rutina de papeleo, se vuelve en sus ratos de ocio hacia las más frenéticas diversiones y toma parte de esos excitantes prefabricados que ni alivian ni liberan. Se aburre en el trabajo y no descansa en el recreo, y estas terribles alternativas lo agobian BIBLIOGRAFÍA: • Rodríguez Ma. Isabel. LO BIOLÓGICO Y LO SOCIAL. OPS. Serie Desarrollo de recursos humanos No. 101. Washington, D. C., USA. 1994. • Asa Cristina. EL ESTUDIOS SOCIAL DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD. En América Latina. Cuadernos Médico − Sociales No. 37. 1986. • Gómez Gómez, Elsa. GENERO, MUJER Y SALUD EN LAS AMERICAS. Publicaciones científicas No. 541. OMS/OPS Washington, D.C., 1993. • Gómez jara Francisco. SOCIOLOGÍA. Edit. Porra. 1ª. Edición. México 1990 UNIDAD IV PSICOPATOLOGÍA Y SOCIEDAD ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA PATOLOGÍA SOCIAL DENTRO DEL GRUPO DE ENFERMERIA En la actualidad no es difícil el captar el ambiente social en el que se vive en las diferentes unidades de salud en los tres niveles de atención. , Dentro dé los elementos principales que caracterizan la patología social dentro del grupo de enfermería están: la actitud del personal ante las diversas actividades que se realizan rutinariamente. , La inseguridad que muestran disfrazándola de apatía, enojo e inetitup (no en su generalidad), otro elemento que se observa es en las personas que tienen un mando medio, donde aflora la prepotencia, y muy seguido la agresividad y por que no decirlo también la histeria. , Una situación en algunas de ellas es la entrega total al servicio olvidándose de ellas hasta el grado que los años pasan y se dan cuenta que de su vida poco hicieron. , (Llegando al grado de reclamarse a sí mismas, donde su animo se eleva al desagravio, y la actitud de sentirse victimas ante todos. Aunque el hecho de la misma profesión como lo mencionaban los autores anteriormente con el hecho de ser mujer (ante la perspectiva de genero), en algunas de ellas se observa un sentimiento de minimización, y contradictoriamente de sentirse madre ante sus clientes, y todo poderoso. Mas todo lo anterior es solo patrones que seguido se rigen por una historia que no se queda atrás, si no que al contrario se sigue y aplica en contra de todos aquellos modelos y teorías existentes en enfermería. FICHA DE TRABAJO Mc. David, John PSICOLOGÍA Y CONDUCTA SOCIAL, Edit. Limusa 1ª. Edición México, 19791 LA PATOLOGÍA SOCIAL La patología social se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad. Por tanto el individuo que no actúa de acuerdo a las formas de conducta repetidas en una sociedad se le llamara anormal o desviado. entre los factores que propician la inestabilidad mental y emocional se señalan: • El exceso de trabajo y la fatiga mental 29 • La frecuente tensión nerviosa • El excesivo ruido en los centros urbanos la desintegración familiar y a falta de convivencia humana • La asistencia frecuente a diversiones excitantes e impresionantes • El uso inmoderado de estimulantes y sedantes. • Por nuestra parte creemos que el incremento de esta patología, se debe fundamentalmente a la carencia de auténticos valores humanos en la sociedad. En el medio en que me desenvuelvo la prevalecía se deriva de los puntos 1, 2 y 3, observándose claramente en aquellas personas que ocupan puestos de medio mando, y en las personas que a la fecha no han superado traumas del pasado, sin motivo alguna llegan irritables (neuróticas) a iniciar la jornada de trabajo, (lo anterior es observable en compañeros de trabajo. , Y respecto a la área clínica (en pacientes., La experiencia obtenida es al haber prestado mi servicio social en un centro neuropsiquiatrico: donde las principales causas de ingreso eran: Por psicosis, Y problemas de daño cerebral por adicciones Otra causa y que era mínima era por abandono familiar a aquellas personas, ancianas, y con retardo mental. LA CEGUERA, LA SORDERA, Y LA ANCIANIDAD COMO PATOLOGÍAS SOCIALES Y NO COMO RESULTADO DE UN PROCESO BIOLÓGICO O NATURAL. La sordera no afecta a la capacidad intelectual del individuo ni a su habilidad para aprender. No obstante, un niño sordo pierde la estimulación lingüística de los niños normales y el retraso en el aprendizaje del lenguaje puede causarle retraso escolar. Este retraso tiende a ser acumulativo y el adolescente sordo puede llegar a sumar 4 o más años escolares de retraso. Pero si el niño sordo recibe una estimulación lingüística precoz mediante el lenguaje de signos tendrá un rendimiento escolar normal. Un número creciente de estudiantes sordos sigue programas de enseñanza superior en establecimientos de educación terciaria especialmente preparados, tanto por su dotación como por sus programas. Hoy en día los sordos pueden desempeñar casi cualquier trabajo, excepto aquellas profesiones en que una buena audición es condición indispensable (piloto de aviones, director de orquesta. Entre los sordos hay médicos, abogados, maestros, religiosos, secretarias, químicos, agricultores, jornaleros... La discriminación existe, como para otras minorías, pero los empresarios contratan sordos en número creciente e instalan dispositivos telefónicos especiales o secretarias−intérpretes u otros instrumentos que les permiten rendir de forma adecuada en su trabajo. Sin embargo, si se comparan con la población general, un gran porcentaje de sordos continúa desempleado o subempleado. CEGUERA Hasta el final del siglo XVIII no se proporcionó a los invidentes un sistema organizado de educación, libros, rehabilitación y formación profesional adecuada. La primera escuela para invidentes fue fundada en París en 1785 por el educador francés Valentín Haüy, con el nombre de Institution Nationale, y todavía hoy existe. En 1790 se abrieron escuelas para ciegos necesitados en Inglaterra y Escocia. Su propósito original era la formación de estas personas en oficios manuales, pero, unos años después, se adoptó un sistema de educación general. En 1806 Haüy fundó una escuela en Rusia y participó en el establecimiento de otra en Berlín. Estas escuelas tuvieron tanto éxito que hacia 1811 existían instituciones similares en toda Europa. Las oportunidades laborales para los invidentes están muy limitadas tanto por el defecto visual como por la falta de confianza en sí mismos. Muchos se manejan a la perfección en sus negocios o en su profesión; otros compiten de forma satisfactoria en tiendas y fábricas con los otros. Los recientes avances en sinterización de voz mediante 30 equipos informáticos han empezado a hacer más accesibles a los invidentes los procesadores de texto y otros programas. En la mayoría de las grandes ciudades americanas y europeas existen agencias públicas y privadas que les proporcionan oportunidades de empleo adecuadas, bien en empresas o bien en el propio domicilio. ANCIANIDAD: El problema de la ancianidad es grave en una sociedad que ha establecido un culto a la juventud. N algunas comunidades nacionales, el anciano es considerado como una carga económica para la familia por que ocasiona gastos y no produce ningún ingreso. Hasta hace algunos años la familia le integraba tres generaciones: abuelos, padres e hijos. En ella el anciano tenia un lugar de respeto y preferencia. Hoy solo persiste ese núcleo familiar en algunos países de Latinoamérica y su tendencia es a desaparecer. Es característico de la ancianidad la tendencia conservadora, el prejuicio, el afán de seguridad. Hay ancianos que viviendo dentro del núcleo familiar se sienten infelices por el sentimiento de inferioridad que les origina su dependencia económica de la familia. ¿LA PROSTITUCIÓN ES UNA NECESIDAD O PATOLOGÍA SOCIAL? En Occidente, hasta la década de 1960 la actitud hacia la prostitución estaba basada en la idea judeocristiana de la inmoralidad. En los últimos tiempos los investigadores han intentado separar la cuestión moral de la realidad de la prostitución. El mantenimiento de su ilegalidad en muchos países se basa en tres ideas: que la prostitución está ligada al delito organizado, que es responsable de gran parte del delito menor y que es la causa del aumento de las enfermedades venéreas. Hoy estas opiniones están siendo muy criticadas. Expertos de reconocido prestigio han destacado que esta actividad ha dejado de ser una buena inversión para el delito organizado, ya que es difícil de controlar, demasiado visible y produce unos ingresos insignificantes en comparación con los fuertes castigos que conlleva. Está claro que el delito menor (robo, asalto y consumo de drogas) está unido a la prostitución, pero habría que pensar seriamente si es racional tachar una actividad de delictiva con el fin de reducir o controlar otra. Además, las autoridades sanitarias han comprobado que las prostitutas sólo son responsables de un pequeño porcentaje de los casos de enfermedades venéreas. Las prostitutas abogan por la legalización de su actividad con diferentes argumentos. La legalización liberaría a los tribunales y a la policía de tratar estos casos, dejándoles más tiempo para casos más graves. Otro argumento es la cuestión constitucional de la violación del derecho a una protección igual, ya que la ley penaliza a las prostitutas pero no así a sus clientes. Un fenómeno social universal La prostitución existe en casi todo el mundo. En 1985 se observó un renacimiento de la práctica incluso en China (a pesar de que fue negado oficialmente), país que, gracias al énfasis puesto en la igualdad entre los sexos y en la represión gubernamental, parecía haber eliminado la prostitución. En ciudades como Bangkok y Calcuta el turismo ha generado un amplio mercado para la prostitución. En Bangkok, por ejemplo, es a menudo la única vía para salir de la pobreza, ya que las prostitutas pueden ganar hasta diez veces el salario, por ejemplo, de una camarera o mesera. El problema se ha resuelto en parte mediante la legalización y la tolerancia. Otro fenómeno que se ha desencadenado en los últimos años es el llamado `turismo sexual hacia países del Tercer Mundo', en los que parte de la población se ha visto obligada a recurrir a este medio para subsistir. En algunos países la legislación intenta solucionar las problemáticas consecuencias sociales mediante el control de la prostitución en la calle y de las personas que viven de esta actividad. Sin embargo, la aparición del virus del SIDA ha originado una gran preocupación entre las mujeres que la practican y la sociedad en general. NEUROSIS Y PSICOSIS 31 Trastornos mentales o Enfermedades mentales, afecciones o síndromes psíquicos y conductuales, opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y a la adaptación social. A través de la historia y en todas las culturas se han descrito diferentes tipos de trastornos, pese a la vaguedad y a las dificultades que implica su definición. A lo largo de la historia, y hasta tiempos relativamente recientes, la locura no era consideraba una enfermedad sino un problema moral el extremo de la depravación humana o espiritual casos de maldición o de posesión demoníaca. Después de unos tímidos inicios durante los siglos XVI y XVII, la psiquiatría empezó a ser una ciencia respetable en 1790, cuando el médico parisino Philippe Pinel decidió quitar las cadenas a los enfermos mentales, introdujo una perspectiva psicológica y comenzó a hacer estudios clínicos objetivos. A partir de entonces, y desde que se inició el trabajo en los manicomios, se definirían los principales tipos de enfermedades mentales y sus formas de tratamiento. Clasificación La clasificación de los trastornos mentales es todavía inexacta y varía según las escuelas y doctrinas psicopatológicas. Para uniformar criterios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la DSM, clasificación universal de los trastornos mentales que ha conocido hasta la fecha varias versiones. La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles (por ejemplo, el retraso mental) como categorías separadas de los trastornos adultos. Igualmente, distinguen entre trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves. NEUROSIS Se refiere a un estado de malestar y ansiedad, pero sin llegar a perder contacto con la realidad. En su extremo, como formuló Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, todos somos buenos neuróticos. Entre las neurosis, las más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo−compulsivos, la hipocondría y, en general, todos aquellos que generan una alta dosis de ansiedad sin que exista una desconexión con la realidad. La hiperactividad, desorden que parte de un déficit en la atención y la concentración, se traduce en un exceso de ímpetu en el individuo que la padece, haciéndole incapaz de organizar y terminar su trabajo, de seguir instrucciones o perseverar en sus tareas, debido a una inquietud constante y patológica. Otros trastornos neuróticos Además de la depresión neurótica y otros trastornos ansiosos, hay diversas situaciones que tradicionalmente se han considerado neuróticas, como la histeria, las reacciones de conversión (de un conflicto psíquico a una enfermedad orgánica irreal), la hipocondría y los trastornos disociativos. Los llamados trastornos psicosomáticos se caracterizan por la aparición de síntomas físicos sin que concurran causas físicas aparentes. En la histeria, las quejas se presentan de forma teatral y se inician, por lo general, en la adolescencia, para continuar durante la vida adulta. Es un trastorno que se ha diagnosticado con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, y en su extremo la histeria de conversión aparecen parálisis que imitan trastornos neurológicos, de modo similar al dolor psicogénico que no presenta una causa física aparente. Por último, en la hipocondría el síntoma dominante es el miedo irracional a la enfermedad. PSICOSIS sicótico implica un estado en el que el paciente ha perdido el contacto con la realidad 32 De forma general, en tanto que los casos de psicosis son contados. Los más comunes son: la esquizofrenia, la mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias) y las formas extremas de la depresión (como la psicosis maniaco−depresiva). Los trastornos ansiosos comprenden el miedo a la separación (abandono de la casa o de los padres), a evitar el contacto con los extraños y, en general, un comportamiento pusilánime y medroso Entre las formas disociativas de trastorno mental están la amnesia psicológica y la personalidad múltiple (antaño conocida como histeria de la personalidad alternante), una extraña enfermedad en la que el paciente comparte dos o más personalidades distintas, alternando el predominio de una o de otra (es el caso de la obra de Robert Louis Stevenson Dr. Jekyll y Mister Hyde y de la película de Alfred Hitchcock, Psicosis). Trastornos de ansiedad La ansiedad es el síntoma predominante en dos casos: los desórdenes que suponen pánico ante situaciones concretas y los trastornos ansiosos generalizados. En las fobias y las neurosis obsesivo−compulsivas, el pánico aparece cuando el individuo intenta dominar otros síntomas: el miedo irracional, desmedido, a una situación, objeto o animal concretos que altera su vida cotidiana. Entre las más perturbadoras está la agorafobia, miedo a los espacios abiertos o muy cerrados (claustrofobia), tras el cual se oculta en realidad un miedo desmedido a la muerte o al propio pánico, y que impide a los que la sufren salir a la calle. Por otro lado, las obsesiones, neurosis cada vez más frecuentes (frente a la histeria, que ha ido disminuyendo su frecuencia), consisten en pensamientos, imágenes, impulsos o ideas repetitivas y sin sentido para la persona, que se ve sin embargo sometida a ellos. Por último, la compulsión es la tendencia irrefrenable a repetir mecánicamente comportamientos inútiles, rituales de comprobación o de previsión (por ejemplo, lavarse las manos más de treinta veces al día o revisar una y otra vez la llave de paso del gas). Trastornos de la personalidad A diferencia de lo episódico de los trastornos neuróticos e incluso de algunos psicóticos, los trastornos de la personalidad duran toda la vida; determinados rasgos de la personalidad del enfermo son tan rígidos e inadaptados que pueden llegar a causar problemas laborales y sociales, daños a uno mismo y probablemente a los demás. La personalidad paranoide se caracteriza por la suspicacia y la desconfianza. La esquizoide ha perdido la capacidad e incluso el deseo de amar o de establecer relaciones personales, mientras que la esquizotípica se caracteriza por el pensamiento, el habla, la percepción y el comportamiento extraños. Las personalidades histriónicas se caracterizan por la teatralidad de su comportamiento y de su expresión, relacionadas en parte con el siguiente tipo, la personalidad narcisista, que demanda la admiración y la atención constante de los demás. Las personalidades antisociales (antes conocidas como psicopatías) se caracterizan por violar los derechos de los demás y no respetar las normas sociales. Este tipo de personalidad es inestable en su auto imagen, estado de ánimo y comportamiento con los demás, y los `evitadotes' son hipersensibles al posible rechazo, la humillación o la vergüenza. La personalidad dependiente es pasiva hasta el punto de ser incapaz de tomar una decisión propia, forzando a los demás a tomar las decisiones en su lugar. Los `compulsivos' son perfeccionistas hasta el extremo e incapaces de manifestar sus afectos. Por último, los `pasivos−agresivos' se caracterizan por resistirse a las exigencias de los demás a través de maniobras indirectas, como la dilación o la holgazanería. TRANSTORNOS MENTALES 33 Otros trastornos mentales se caracterizan por la distorsión simultánea y/o progresiva de varias funciones psíquicas, como la atención, la percepción, la evaluación de la realidad y la motricidad. Un ejemplo es el autismo infantil, trastorno caracterizado por el desinterés del niño hacia el mundo que le rodea. Esquizofrenia: La esquizofrenia abarca un grupo de trastornos graves, que normalmente se inician en la adolescencia. Los síntomas son las agudas perturbaciones del pensamiento, la percepción y la emoción que afectan a las relaciones con los demás, unido a un sentimiento perturbado sobre uno mismo y a una pérdida del sentido de la realidad que deteriora la adaptación social. El concepto de `mente dividida', implícito en la palabra esquizofrenia, hace referencia a la disociación entre las emociones y la cognición, y no, como vulgarmente se supone, a una división de la personalidad que, más bien, hace referencia a otro tipo de trastornos como la personalidad múltiple o psicopatía, denominada así por el psiquiatra alemán Emil Kraepelin. Trastornos de la afectividad Son aquellos trastornos en los que el síntoma predominante es una alteración del estado de ánimo. El más típico, la depresión, se caracteriza por la tristeza, el sentimiento de culpa, la desesperanza y la sensación de inutilidad personal. Su opuesta, la manía, se caracteriza por un ánimo exaltado, expansivo, megalomaníaco y también cambiante e irritable, que se alterna casi siempre con el estado depresivo. Trastornos paranoides Su síntoma principal son las ideas delirantes (creencia falsa, firmemente asentada, y resistente por ello a la crítica) y las más típicas son las de persecución (se considera víctima de una conspiración), las de grandeza (el sujeto se cree de ascendencia noble, principesca, santa, genial e incluso divina) o las celotípicas (celos desmedidos). En cualquier caso, la personalidad paranoide es defensiva, rígida, desconfiada y egocéntrica, por lo que tiende a aislarse y puede llegar a ser violentamente antisocial. Este trastorno normalmente suele iniciarse en la mitad o al final de la vida, destruyendo las relaciones sociales, sobre todo las de pareja. TRANSTORNOS ORGANICOS MENTALES Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y conductual asociada a deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro. Los desórdenes presentan diferentes síntomas según el área afectada o la causa, duración y progreso de la lesión. El daño cerebral procede de una enfermedad orgánica, del consumo de alguna droga lesiva para el cerebro o de alguna enfermedad que lo altere indirectamente por sus efectos sobre otras partes del organismo. Los síntomas asociados a los trastornos orgánicos mentales podrán ser el resultado de un daño orgánico o la reacción del paciente a la pérdida de capacidades mentales. Ciertos trastornos presentan como característica principal el delirio o un estado de obnubilación de la conciencia que impide mantener la atención, acompañado de errores perceptivos y de un pensamiento desordenado e inadaptado a la realidad. Prevalencia EN EL MEDIO EN el que me desenvuelvo Es imposible saber con exactitud cuántos individuos padecen trastornos mentales. Los registros de admisión a los centros psiquiátricos pueden ser orientativos, pero hay que tener en cuenta que excluyen a un amplio número de personas que nunca buscan tratamiento por no considerar que sufren algún trastorno. De estos últimos, la mayor parte presenta trastornos menores, ya que el riesgo de sufrir una esquizofrenia alguna vez en la vida es de un 1%, mientras que el de sufrir una depresión el trastorno mental más común en la actualidad, e incluso el motivo de consulta médica en atención primaria más frecuente es de un 10%. Actualmente existe una preocupación cada vez mayor por los trastornos mentales orgánicos, puesto que inciden con más frecuencia en las personas mayores, un sector de población que está aumentando 34 vertiginosamente en los países más desarrollados. MEDIDAS ADECUADAS EN RELACION CON LA REHABILITACIÓN DE DELINCUENTES METODOS DE REHABILITACIÓN QUE SE EMPLEAN EN FÁRMACO ADICTOS Excepto en el caso de la dependencia a opiáceos, las prestaciones médicas más habituales en el contexto de las toxicomanías se limitan casi siempre al manejo de los problemas de sobre dosificación, reacciones adversas a la ingesta de tóxicos o las eventuales complicaciones derivadas del consumo de drogas, como la malnutrición o las enfermedades provocadas por el uso de jeringuillas sin esterilizar. Los consumidores de barbitúricos o anfetaminas pueden precisar ingreso en un centro de desintoxicación como en el caso de los alcohólicos. Cualquiera que sea el tóxico responsable de la dependencia, el objetivo de la mayor parte de los programas de tratamiento es la abstinencia. Los programas de deshabituación a opiáceos son sobre todo de dos tipos. La filosofía de las comunidades terapéuticas es implicar al toxicómano en la resolución de su problema. Se le considera una persona inmadura emocionalmente a la que debe ofrecerse una segunda oportunidad para desarrollarse. Las situaciones conflictivas con otros miembros de la comunidad son muy frecuentes. El apoyo mutuo, el mejorar de categoría dentro de la comunidad y ciertas recompensas son los estímulos al buen comportamiento. La otra forma de deshabituación a opiáceos consiste en la administración de sustitutos de la heroína. Uno de ellos es la metadona, que tiene un efecto más retardado que ésta, pero también crea adicción. Se trata de ir abandonando el consumo de heroína mientras se elimina la necesidad de tener que conseguir la droga `en la calle'. Otra sustancia más reciente es la naltrexona, que no es adictiva y que bloquea el estado de embriaguez que se percibe con el uso de la heroína. Como contrapartida, no puede emplearse en pacientes con problemas de hígado, frecuentes entre los toxicómanos. MEDIDAS EN RELACION A REHABILITACIÓN DE DELICUENTES El delito surge como una valoración de ciertas conductas por la sociedad de acuerdo con determinados criterios de utilidad social como la justicia, el orden, la convivencia, etc. Si la sociedad valora como criterio de justicia el respetar los bienes ajenos, robar será un delito . Para que un acto sea considerado delito, se requiere que sea definido expresamente con este carácter por una ley la que a su vez impone una sanción como medida de defensa colectiva. Las leyes de una sociedad actúan con relación a la delincuencia como forma positiva y negativa de control social. En forma positiva porque al fomentar en el individuo la conformidad con las normas establecidas lo aparta de la conducta delictuosa. En forma negativa, porque imponen sanciones especificas al que comete un delito. En la comisión del delito, el delincuente rara vez actúa aislado ; generalmente se organiza en grupos en grupos que hacen de una determinada conducta antisocial su especialidad. La sociedad al sancionar privándolo de la libertad al culpable de delito debe de readaptarlo y dejarlo en condiciones de convivir. El trabajo remunerado, la instrucción y la ayuda psicológica, son factores que ayudan a este proceso METODOS EMPLEADOS EN EL MEDIO EN EL QUE ME DESENVUELVO TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN Se cuenta con un programa de atención curativa que apoya al fármaco dependiente y a su familia, en la resolución de su enfermedad. Las acciones se proporcionan a través de dos subprogramas: Consulta Externa y Tratamiento Residencial. Consulta Externa 35 Representa la alternativa de servicio más frecuente en las instituciones y promueve una atención especializada con modalidades terapéuticas acordes a la particularidad de cada paciente. La psicoterapia es de corte breve, multimodal, con objetivos y tiempo limitados, de tipo individual, familiar y grupal. El abordaje terapéutico integral del fármaco dependiente, considera también la prescripción farmacológica en los casos en que se detecten alteraciones psiquiátricas, o como parte del manejo psicoterapéutico. Además, se promueve la inclusión de la familia en sesiones de orientación, como medida de apoyo y reforzador del tratamiento. Tratamiento Residencial Al disponerse de tres unidades que proporcionan servicios a pacientes cuyas condiciones de fármaco dependencia hacen necesario este tipo de atención; atienden cuadros de intoxicación por drogas, síndrome de abstinencia, y un tratamiento residencial para suprimir el consumo de drogas. Constituyen también una alternativa a la hospitalización tradicional. En su funcionamiento contemplan la ejecución de actividades basadas en los postulados de la Comunidad Terapéutica, donde el uso de la estructura social funciona como una variedad de tratamiento en un medio ambiente concebido para producir el cambio deseado en los pacientes que ingresan a él. ACTIVIDAD FINAL ENSAYO INTRODUCCIÓN. Ahora si hacemos una visión de conjunto del cuadro clínico psíquico general de la demencia precoz, tal como se nos ha presentado en el resumen de alrededor de un millar de observaciones que pertenecen a la materia, parece que hay dos principales grupos de trastornos que caracterizan la enfermedad En conexión con esto, la vivacidad mental y el impulso a la actividad se apagan. El resultado de esta parte del proceso mórbido es apagamiento emocional, fracaso de la actividad mental, pérdida de dominio sobre la volición, del esfuerzo, y de la capacidad para acciones independientes. El núcleo de la personalidad es por consiguiente destruido, la mejor y más preciada parte de su ser, como Griessinger una vez expresara, es borrada de ella. SUSTENTO TEORICO. Con la destrucción de la voluntad personal, se pierde también la posibilidad de ulteriores desarrollos, los cuales dependen enteramente de la actividad de la volición. Lo que permanece es, en el dominio del conocimiento y del trabajo práctico, principalmente lo que ha sido previamente aprendido. Pero esto también tarde o temprano irá a la ruina a menos que el empuje real interno que está fallando sea reemplazado por estímulos externos que despierten a una práctica continua y así obvien la lenta desaparición de las capacidades que todavía había. Si y en qué medida la enfermedad directamente daña las posesiones (#) mentales, aparte de su desaparición gradual a través de la pérdida de la excitabilidad mental, necesita ulteriores investigaciones. La rapidez con la cual la demencia, a veces permanente y profundamente asentada, se desarrolla en el terreno de las actividades intelectuales también sugiere que ellas así mismo pueden ser dañadas por la enfermedad, aunque son regularmente afectadas en mucho menor grado que la vida emocional. Vale la pena hacer constar de todos modos, que la memoria y las destrezas mentales adquiridas pueden ocasionalmente estar preservadas en un modo sorprendente cuando hay destrucción completa y final de la personalidad como tal. El segundo grupo de trastornos que dan a la demencia precoz su particular sello, ha sido apreciado en detalle 36 especialmente por Stransky. Consiste en la pérdida de la unidad interior de las actividades del intelecto, emoción en sí mismas y entre unas y otras. Stransky habla de una destrucción de la coordinación intrapsíquica, la cual aflojaría o destruiría las estructuras de la noopsique y de la timopsique en sí mismas tanto como sus relaciones mutuas. Esta destrucción se nos presenta en los trastornos de la asociación descriptos por Bleuler, en la incoherencia del tren de los pensamientos, en los agudos cambios del ánimo tanto como en las intermitencias y descarrilamientos en las acciones. Pero además se pierde más o menos la estrecha conexión entre pensamiento y sentimiento, entre deliberación y actividad emocional por un lado, y las acciones por otro lado. Las manifestaciones emocionales no corresponden al contenido de las representaciones. Los pacientes ríen y lloran sin causa reconocible, sin alguna relación a sus circunstancias y sus experiencias, sonríen mientras narran el relato de sus intentos de suicidio, están muy contentos de parlotear tontamente, y de deber quedarse permanentemente en la institución; en las más insignificantes ocasiones caen en miedo 5 violento o en erupciones de furia, y luego inmediatamente estallan en una risa relinchante. Es justamente este desacuerdo entre representación y emoción que otorga a su conducta el sello de infantil. Stransky rastrea el ensuciamiento de la cama también a una conexión mórbidamente retorcida de este proceder con sentimientos de placer. Las acciones de los pacientes no son, como en la gente sana, la expresión de su temperamento y visión de la vida, no son guiadas por la elaboración de las percepciones, por deliberación y disposición del ánimo, sino son el resultado incalculable de influencias externas casuales, y de impulsos, impulsos cruzados e impulsos contrarios, que se presentan, similarmente por casualidad, en el interior. Un paciente cantaba mientras saltó en el Neckar, otros queman o disipan su dinero, intentan cortar la garganta de su hijo querido, o con compasivo chillar se maltratan a sí mismos en los modos más despiadados. Además pertenecen a este grupo los fenómenos de paramimia, las actividades de lado, tanto como los caprichos que resultan de ellas, pero especialmente se encuentran aquí los trastornos del lenguaje interno, los cuales pueden igualmente ser entendidos como un desatar de las relaciones entre la representación y lo que se pone en palabras. Como resultado de esta destrucción de la concatenación y condicionamiento internos, toda la vida activa recibe el sello de lo incalculable, lo incomprensible y lo retorcido. CRITICA PERSONAL Según me parece, hay una conexión interna entre los dos grupos de trastornos aquí distinguidos. Lo que forma nuestra experiencia en un edificio firmemente argamazado, en el cual cada parte debe ajustarse a la otra y subordinarse a un plan general, son los conceptos y representaciones generales. La calma pareja de nuestro temple, la pronta victoria sobre choques súbitos, son garantizadas por las emociones generales superiores; Por un lado actúan como un freno, y por otra parte otorgan al terreno basal de nuestro temple un cierto colorido aun cuando no se producen estímulos emocionales causados por experiencias especiales internas o externas. Por último, la unidad interna de nuestra voluntad es determinada por las direcciones generales de la volición la cual está siempre viva en nosotros, y la cual es producto de nuestro desarrollo personal y generacional. Podemos por lo tanto esperar que un debilitamiento o una aniquilación de la influencia que concepciones generales, emociones superiores, y las direcciones duraderas de la volición ejercitan sobre nuestro pensamiento, sentimiento, y actividades, deben causar esa fragmentación interna, esos trastornos, que encontramos en la forma de la demencia precoz. Me parece que los trastornos observados en los pacientes y las quejas que producen, apuntan justamente a un daño a los asentamientos generales de nuestro desarrollo psíquico, como éste constituye la esencia de nuestra personalidad. Las direcciones generales de la volición y así mismo las emociones superiores podrían formar el primer punto de ataque. Pero el instrumento de las representaciones generales y su influencia reguladora sobre el tren del pensamiento perderían luego su valor cuando ya la voluntad no fuera capaz de mantenerlo más tiempo. Bibliografía: • Amaya Serrano, SOCIOLOGÍA GENERAL. Edit. Mc Graw Hill. 1ra. Edición México 1980 37 • Gómez jara Francisco. SOCIOLOGÍA. Edit. Porra. 1ª. Edición. México 1990 • Hernández León Manuel, SOCIOLOGÍA. Edit. Porrua. Vigésima cuarta edición, México 1989 • Mc. David, john, PSICOLOGÍA Y CONDUCTA SOCIAL. Edit. Limusa. 1ra. Edición México 1979 • Girard (R.), "Pierre Janet, la psychopathologie et la psychothérapie des névroses", Confrontations psychiatriques, núm. II, 1973, 55−82. ACTIVIDAD INTEGRADORA ABORDAJE DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA MULTICAUSAL INTRODUCCIÓN El proceso salud enfermedad, en nuestra sociedad se situa en medio de los extremos vida y muerte, donde la concepción de los profesionales de la salud se enfoca, bajo una política de prevención usando el lema de alto impacto a bajo o costo o lo que es mejor dicho mas vale prevenir daños que lamentar secuelas, y que hay de la equidad que abarca un sin fin de características y cualidades entre ellas la calidad, de atención, mas para poder atender no solo al concepto de salud si no al otorgamiento y manutención de la misma, en ella interfieren desde la la historia, tradiciones, costumbres, hechois políticos, la perspectiva de genero, incidiendo de manera programada tanto en la morbilidad y mortalidad., y que de nuestra cultura y e apego que tenemos a ciertas situaciones impidiéndonos un cambio de actitudes y aptitudes hacia la educación en salud. El modelo del proceso salud enfermedad según leaver y clark, falto añadirle en su primer nivel de atención la forma como los profesionales de la salud lo aplican, y el como los usuarios lo acepta. SUSTENTO TEORICO El estado de salud de la población es un proceso complejo y multidimensional que hace referencia al conjunto de condiciones de salud presentes en un determinado espacio−población y que afectan positiva o negativamente el grado de bienestar físico, mental y social de sus miembros. En un sentido operativo, la identificación de gente sana requiere observar su estado de salud, medido por indicadores básicos diversos, en un espacio−población definido y dinámico. Con la información disponible y de manera descriptiva y analítica, Aunque es muy probable que haya versiones modernas del concepto del bien que podrían diferir del expresado por Aristóteles, la opinión de que la salud puede encontrarse entre los bienes creados y nutridos por las asociaciones sigue siendo obviamente una de nuestras hipótesis de trabajo. Además, la salud en sí puede llevar a la formación de asociaciones en entornos particulares que, a su vez, contribuyen a crear otros bienes igualmente deseables. La mayoría de los países de la Región de las Américas intensificaron, en grado diverso, los procesos de modernización del Estado, incluso los de reforma sectorial en salud. Estas acciones se reflejan tanto en la dinámica macroeconómica de los países −−reducción de la inflación, aumento de la inversión, ajuste fiscal, privatización, regulación financiera−− como en la social y, en particular, en la dinámica de salud. Aunque son los contextos históricos y sociales de largo plazo los que determinan las tendencias de la situación de salud, coyunturalmente es posible reconocer que cuando el Estado cambia las formas de tratamiento de la agenda social, en especial la de salud, afecta la adaptación de los grupos sociales a sus entornos cambiantes, y modifica positiva o negativamente la situación de salud de la población. En el país, la dinámica de los procesos estructurales en el sector salud −−descentralización, contención de costos, nuevas fórmulas de financiamiento de los servicios de salud, adopción de paquetes básicos de atención de salud−− arrastra una creciente necesidad de identificar, medir y reducir las inequidades en la oportunidad de acceso, utilización y ganancias en salud. Estas inequidades afectan de manera importante las condiciones de vida, la construcción de la ciudadanía, la democratización de la sociedad, la acumulación del capital humano y, en suma, el propio desarrollo humano. 38 Se analiza la situación de salud de la Región desde la perspectiva de entornos saludables. Aunque la definición operativa del concepto aún está en discusión, es posible anticipar que el mismo se refiere a espacios−población con equidad en salud. Es decir, que incluye escenarios locales donde, comparativamente, las condiciones de vida y el estado de salud son más favorables, en términos de oportunidades, para el desarrollo individual y colectivo de los diversos grupos que integran la sociedad. La capacidad de los países para identificar y ampliar los entornos saludables −−con gente sana. CRITICA PERSONAL En nuestros país se carece de igualdad de oportunidades en materia de salud. Digo esto sin intención de juzgar; más bien, deseo recalcar la necesidad de definir dónde está la falta de equidad como primer paso para corregirla. Los promedios nacionales, que son la norma para notificar datos de salud en las publicaciones regionales, ocultan las diferencias existentes dentro de los estados. Además, algunas de las técnicas en vías de elaboración para describir la carga de la morbilidad, que es un requisito para orientar las intervenciones, excluyen toda división espacial y dificultan la corrección de la falta de equidad dentro de los estados. La desigualdad en salud, que realmente puede ser falta de equidad, no es la única medida de las diferencias sociales. La diferencia económica es motivo de preocupación constante. Como sabemos que esa diferencia está estrechamente relacionada con los índices del estado de salud, se convierte en un asunto de importancia para todos los sectores. Por medio de asociaciones quizá sea posible reducir no solo la pobreza, sino también la falta de equidad. La formación de asociaciones en pro de la salud tiene una larga historia. Tomemos, por ejemplo, la "Asociación para la salud de los poblados" formada hace unos 150 años para acabar con el deterioro de la salud pública ocurrido como consecuencia de la Revolución Industrial en Inglaterra. De esa asociación de residentes surgió gran parte del enfoque sanitario de la salud pública, conducente a los muchos adelantos importantes en materia de salud que precedieron a la disponibilidad de curas específicas de la enfermedad. No obstante, nuestro interés en promover la creación de entornos saludables va más allá de la posibilidad de crear un medio en que pueda florecer la buena salud individual. Creo que esos entornos nos presentan una singular oportunidad de formar o conservar capital social. El concepto de capital −−las existencias de recursos productivos en poder de organizaciones o individuos−− es lo que siempre fue, pero ahora se reconoce que hay otros recursos importantes además de los tradicionales. El capital social se ha agregado al capital natural, producido y humano que hasta ahora se ha considerado como la base para generar la riqueza de una nación. La estricta definición de capital social ha variado algo, como puede esperarse de un concepto que escasamente tiene 20 años. Sin embargo, sus características esenciales siguen siendo las relaciones entre personas y grupos, que pueden ser formales o informales. La cohesión social surgida de esas relaciones es el origen de la fuerza motora para varios aspectos de la acción social. Es probable que el capital social ayude a mejorar la equidad del mismo modo en que la formación de capital humano, por medio de la educación, puede llevar al logro de ese fin. Ya existen pruebas empíricas del efecto favorable del capital social en la educación, y yo deduciría que eso también tendrá repercusiones para la salud. Propongo la tesis no solo de que la formación de capital social en varios lugares mejorará la salud en los mismos, sino de que la coordinación y cooperación con fines de salud, por su propia naturaleza, favorecerá la 39 interrelación y cohesión social indispensables para la formación de capital social. Ya hemos experimentado esto al ver que las preocupaciones por la salud fomentan el diálogo y la interacción en situaciones de conflicto No obstante, se sabe que el capital social es frágil y que, si se destruye, suele dejar secuelas de delincuencia, degradación ambiental y violencia. Ante esos males sociales que pesan sobre la salud del individuo y de la comunidad, el sector salud no puede mirar para otro lado. El ser humano nace solo, hasta cierto punto soporta la enfermedad solo y, por supuesto, muere solo. Pero la salud a la que aspiramos no se produce sola, y la integridad de los entornos en que se desarrolle y mantenga depende, en gran medida, del capital social que podamos crear. Parte de nuestra responsabilidad nos obliga a buscar, en el ámbito regional, las asociaciones a que se refirió Aristóteles en sus escritos, estimulando la clase de interacción y asociación que produzcan el bien que es la salud. En la esfera nacional, nos hemos comprometido a promover las actividades destinadas a mejorar la cohesión social por medio y en pro de la salud. Esta es una forma de reducir la falta de equidad que estamos aprendiendo a determinar. BIBLIOGRAFÍA: • Rodríguez Ma. Isabel. LO BIOLÓGICO Y LO SOCIAL. OPS. Serie Desarrollo de recursos humanos No. 101. Washington, D. C., USA. 1994. • Asa Cristina. EL ESTUDIOS SOCIAL DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD. En América Latina. Cuadernos Médico − Sociales No. 37. 1986. • Gómez Gómez, Elsa. GENERO, MUJER Y SALUD EN LAS AMERICAS. Publicaciones científicas No. 541. OMS/OPS Washington, D.C., 1993. • Gómez jara Francisco. SOCIOLOGÍA. Edit. Porra. 1ª. Edición. México 1990 Sociología De La Salud 42 El Bienestar La Fuerza Armonía Seguridad Inteligencia La Juventud Imaginación Amistad Dinero LA SALUD TRABAJO 40 Las Cosas Materiales Los Viajes Religión Independencia Honestidad Reconocimiento De Los Derechos De Los Individuos La Amistad Otros Belleza El Amor La Educación Autonomía La Libertad La Democracia Igualdad De Oportunidades AUTOESTIMA La Unidad Familiar LA FAMILIA 41