<300hz Publicat el PROCOL (http://www.ub.edu/procol) <300hz Fase del projecte: Lliurament Descripció del Recurs: <300hz Ficha técnica Autor Javier Bujanda Ruiz Título <300 Hz. Medidas 46 x34 x 95. Materiales Madera, metal, metraquilato y componentes electrónicos. Marco conceptual desde donde se enfoca la propuesta El término <300 Hz hace referencia al rango de frecuencia (campos electromagnéticos) que se extiende entre 3 y 300 Hz considerado de frecuencias extremadamente bajas. Los campos electromagnéticos más intensos de nuestro entorno cuyas frecuencias se encuentran en dicho extremo del espectro (<300 Hz) son generadas por el ser humano ya que constituyen una parte fundamental de la sociedad industrial ( ej. la red eléctrica). Por lo que las zonas de mayor afectación son aquellos lugares situados junto a las líneas eléctricas de alta tensión. Diversos estudios han demostrado evidencias de efectos nocivos sobre la salud humana provocados por estos campos. Sin embargo las legislaciones de cada país se basan en simples recomendaciones y muestran grandes diferencias respecto a los niveles de protección. Las normas que rigen en España se consideran muy permisivas respecto las de otros países desarrollados. Las radiaciones de estos campos inducen corrientes eléctricas en el interior del organismo que pueden alterar la circulación de iones o provocar una estimulación directa de las células musculares y nerviosas, además de poder interferir en el funcionamiento de marcapasos y dispositivos médicos electrónicos. Finalmente, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, ha concluido que los campos electromagnéticos de baja frecuencia deben considerarse como “posible carcinógeno humano”. Idea En este marco, <300 Hz es una instalación que trata de sensibilizar al observador sobre las posibles efectos secundarios que ciertos "avances" tecnológicos e industriales podrían estar generando en nuestra salud. Existen innumerables ejemplos de "avances" científicos del pasado cuyas resultados nocivos fueron detectados posteriormente y reducidos o erradicados a partir de leyes y acciones. (Pesticidas como el DDT , el cemento aluminoso en viviendas, el uso de gases contaminantes afectando la capa de ozono, etc.). Es probable que en el futuro conozcamos la realidad de los daños que la contaminación electromagnética producida por el hombre genera, y entonces nuevas leyes y protocolos limitarán <300hz Publicat el PROCOL (http://www.ub.edu/procol) estas exposiciones con garantías absolutas. Para entonces, probablemente ya será tarde para muchas de las personas afectadas por años de exposición. Descripción de la instalación <300 Hz consiste en una instalación interactiva que permite posicionarse virtualmente en 6 lugares puntuales de un mapa (proyectado) de Barcelona en los que existe gran cantidad de radiación electromagnética de baja frecuencia. Estos puntos en el mapa se corresponden exactamente con la ubicación de seis subestaciones eléctricas aéreas (no blindadas) situadas en el área metropolitana de Barcelona Una vez se accede a uno de estos puntos (vista aérea) se indica el nombre de la subestación y se detalla el radio del área afectada por el campo usando como parámetro la distancia de seguridad que advierte la ley vigente en Alemania (1 metro lineal por cada kilovoltio, mucho más estricta que la de España). Dentro de cada área afectada, se puede acceder finalmente a unas coordenadas concretas cuya posición se corresponde con el lugar en el que una o más personas han sido irradiadas por el campo electromagnético. Junto a las coordenadas se muestra una fotografía del lugar y se reproduce simultáneamente un registro de audio que constata la presencia de esas personas en el área afectada durante un tiempo determinado. La selección de las personas grabadas ha sido en base a la presunción de tratarse de gente asidua a ese lugar , es decir, gente que se encuentra día a día expuesta a la radiación de ese área durante largas horas. De modo simbólico y en relación con el supuesto peligro asociado a estas radiaciones, el altavoz que reproduce los registros de estas personas es un altavoz de plasma. Dicho altavoz consiste en un generador que produce un arco voltaico cuya amplitud de onda se modula con la propia onda del sonido a amplificar. La vibración de el arco resultante es capaz de variar la presión del aire tal y como lo haría un diafragma sólido en el altavoz convencional. El hecho de que los registros de las personas sean únicamente de audio también tiene relación con la idea de que tampoco detectamos visualmente este tipo de radiaciones a pesar de estar ahí, lo que produce que seamos irradiados sin ni si quiera ser conscientes de ello. Proceso y metodología utilizada para realizar la propuesta Inicialmente, el proyecto era bastante diferente al resultado final, aunque coincide en que la electricidad y el sonido eran protagonistas desde el principio. Ha sido durante el proceso e investigación cuando el proyecto ha tomado otro rumbo. Todo empezó buscando métodos para crear arcos voltaicos con la idea de hacer una producción audiovisual a partir de ese sonido tan inquietante. En el transcurso de la búsqueda apareció un artefacto muy interesante, el Altavoz de Plasma. A partir de entonces el trabajo se concentró en construir uno de esos altavoces y paralelamente buscar una relación conceptual entre el uso de éste y la propuesta a tratar. El ejercicio de obtención de piezas y construcción del circuito fue simultaneo a la investigación sobre el fenómeno del plasma y la corriente de alto voltaje. Posteriormente el profesor Josep Cerdà trató el tema de la cartografía sonora en una de las clases teóricas, la cual tubo influencias obvias en la propuesta final. Uno de los temas destacables encontrados en relación a la alta tensión, fue el problema de la <300hz Publicat el PROCOL (http://www.ub.edu/procol) contaminación electromagnética de baja frecuencia debido a la cantidad de subestaciones eléctricas y líneas de alta tensión (220/400 kv) que cruzan o se sitúan en medio de la población a escasos metros de donde viven personas. La gran incertidumbre tanto de la sociedad como del mundo científico que este tema suscita, junto con las cuestionadísimas "casualidades" de enfermedades desarrolladas en áreas afectadas por campos electromagnéticos fueron el detonante para tratar este tema. Medios de producción La producción del proyecto se ha dividido en cuatro fases; Idea y desarrollo de la parte conceptual. localización de subestaciones, desplazamiento, grabación y edición de audio en las zonas seleccionadas. Producción de la parte física de la instalación ; altavoz de plasma, sistema de interfaz (para activar/desactivar el altavoz) entre ordenador y plataforma. y ensamblaje de la instalación. Producción de la parte interactiva. Presentación interactiva creada en Prezi a partir de imágenes satélite e imágenes tomadas con cámara fotográfica e inserción de audio. Procedimientos i técnicas utilizadas en la producción del proyecto Para localización de subestaciones se han seguido varias vías; desde preguntar a todo el entorno si conocía la ubicación de alguna subestación, hasta rastrear por la vista aérea de Google Maps siguiendo el rastro de las líneas eléctricas aéreas. También buscando por la red, sin embargo a juzgar por el poco éxito d esta última opción parece ser que hay bastante interés en que este tipo de información sea lo menos pública posible. Para la grabación de audio se ha utilizado una grabador digital (ZOOM H1 V2.0) cedido por la Universitat de Bellas Arts de Barcelona (dep. art sonor). Para la edición de audio (recorte, pasado a mono etc.) se ha utilizado el programa de edición de audio/video Sony Vegas pro 11. Para la producción del altavoz de plasma se han consultado referencias de varios tutoriales encontrados en Internet (links adjuntados en apartado referentes) y los componentes han sido adquiridos en Onda Radio (excepto por el Fly Back extraído de un antiguo televisor ). La parte técnicamente más complicada del proyecto ha sido la producción de una especie de interfaz casero que permitiera apagar y encender el altavoz de plasma cada vez que debiera sonar el audio. Este interfaz resulta imprescindible ya que el altavoz de plasma alcanza temperaturas de cientos de grados en la parte del arco, por lo que no puede estar encendido permanentemente mientras no necesite escucharse nada. Es importante que solo se encienda en el momento imprescindible de emitir audio y se apague inmediatamente después para que empiece su refrigeración hasta su próxima emisión. La solución a este problema ha sido resuelta de la siguiente manera; Los archivos de audio se grabaron en estéreo, sin embargo al solo tener un altavoz emitiendo, es innecesario usar dos canales, por lo que disponemos de un canal libre. Por ello se volcaron ambos <300hz Publicat el PROCOL (http://www.ub.edu/procol) canales de cada archivo estéreo a una única pista mono y posteriormente esa pista se introdujo en el canal izquierdo de una pista estéro balanceada toda a izquierda y en el canal derecho de esa misma pista se introdujo una frecuencia de 174 Hz que se balanceó toda a derecha. Finalmente y tras regular los volúmenes de ambos canales (pista izquierda mucho más baja), la salida de audio ( de pocos milivoltios) se amplifica en un pequeño amplificador para aumentar su tensión . El resultado es que del amplificador , el canal izquierdo (con los archivos de audio en mono) va directamente al altavoz de plasma y el derecho nos ofrece una tensión casi continua de un voltio aproximadamente. Ese voltio desafortunadamente no era suficiente para alimentar un relé que encendiera o apagara la alimentación del altavoz de plasma (la alimentación mínima para este tipo de relés es de 5 voltios) lo cual solucionaría el problema , sin embargo sí lo era para encender un conjunto de leds. La solución consistió en colocar una resistencia fotovoltaica (cierra o abre circuito en función de luz) enfrentada a los leds que se alimentaban con la tensión del el canal derecho que era solidaria al audio del izquierdo. De este modo la resistencia fotovoltaica al ser iluminada por los leds, cierra un circuito de 6 voltios que acciona el relé que da paso a la alimentación del altavoz en un tiempo de milisegundos. El ensamblaje de la instalación consta de una base retroiluminada ( con la idea de iluminar tenuemente al altavoz) ya que la instalación se presenta en un entorno oscuro debido a la proyección y al protagonismo que adquiere el arco eléctrico en dicho entorno. La idea de utilizar metraquilato se basa también en una mejor visualización del arco. Finalmente la parte digital del proyecto esta basada en la interactividad que permiten las presentaciones creadas en Prezi junto con la imágenes cartográficas obtenidas a partir de los satélites de Google maps y Google Earth. Referentes /consultas Francisco López. Artista sonoro (field worckshops). http://www.franciscolopez.net/ Organización Mundial de la Salud, "¿Qué son los campos electromagnéticos?" http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/en/ Comisión Europea, "Health and electromagnetic fields". http://catedra-coitt.euitt.upm.es/web_salud_medioamb/documentos/brochure_en.pdf Tutorial: como construir un altavoz de plasma casero. http://www.instructables.com/id/Construir-un-altavoz-de-plasma-Spanish-version/ <300hz Publicat el PROCOL (http://www.ub.edu/procol) Links a audios: https://soundcloud.com/javier-bujanda/14-de-diciembre-2013-hora-11 https://soundcloud.com/javier-bujanda/14-de-diciembre-2013-hora-20 https://soundcloud.com/javier-bujanda/13-de-diciembre-2013-hora-13 https://soundcloud.com/javier-bujanda/11-de-diciembre-2013-hora-19 https://soundcloud.com/javier-bujanda/10-de-diciembre-2013-hora-10 https://soundcloud.com/javier-bujanda/16-de-diciembre-2013-hora-12 . . <300hz Publicat el PROCOL (http://www.ub.edu/procol) Autors del recurs Javier Bujanda Javier Bujanda Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)