Aproximación a una clasificación del sector informal en Venezuela

Anuncio
Banco Central de Venezuela
Aproximación a
una clasificación
del sector
informal en
Venezuela
Agosto 2011
Introducción
El comportamiento del mercado laboral es un área de vital
importancia desde el punto de vista socioeconómico. El sector
i f
informal
l de
d la
l economía
í surge como una necesidad
id d laboral
l b l que ha
h
alcanzado un nivel de significancia en la población, por que es
necesario realizar estudios que profundicen
sus orígenes,
características e importancia en la sociedad
sociedad.
Introducción
Es conocida la relación del sector informal con el ciclo económico,
aumenta en períodos de recesión económica, y disminuye cuando la
económica crece.
Introducción
En este estudio se utiliza un
enfoque
novedoso
de
análisis del sector informal
en Venezuela, ya que no
solo toma en cuenta a los
trabajadores
del
sector
informal, sino que incorpora
el
núcleo
familiar
del
trabajador.
Incorporamos una
perspectiva
socioeconómica,
socioeconómica
definiendo
el
sector informal en
términos de los
hogares.
Introducción
En general, el análisis socio-económico se concentra
mayormente en examinar el capital económico o la intensidad
laboral de los grupos laborales.
Sin embargo, ha sido
ampliamente demostrado,
demostrado
un factor
adicional que
influye en el bienestar
socio-económico.
Este factor es el nivel
educativo y en general el
nivel de conocimiento.
Introducción
La conexión entre el nivel de educación y las
condiciones
di i
socio-económicas
i
ó i
h
han
sido
id ampliamente
li
t
estudiadas, pero no ha sido suficientemente explotado
en el sector informal.
Para este sector el conocimiento educativo necesario
puede ser considerado rudimentario: saben leer
escribir y sumar y la habilidad para comprender y
comunicarse con otros.
Sin embargo, este limitado conocimiento educativo es
un aspecto restrictivo para su avance en la sociedad.
Introducción
En este sentido, contrario a
lo que ha sido el enfoque
tradicional, que toma en
cuenta solo la educación
del jefe del hogar, se
propone extender el
análisis a todos los
miembros del hogar
Primaria
Universitaria
Bachiller
Esto es importante
ya que el nivel de
educación es
diferente de los
miembros del
h
hogar,
especialmente
para diferente
grupos
g
p de edades
y usualmente el
nivel mejora de
una generación a
otra
Metodología
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Estas clases definen el grado de informalidad del hogar. Para efectos
comparativos definidos una cuarta clase con el resto de los hogares que
no se ubican en las tres clases anteriormente mencionadas
Fuente de datos utilizados
La fuente de información del estudio corresponde a la IV
Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2009 (IV ENPF), la cual
es una investigación estadística referida a los hogares, cuya finalidad es
la obtención de información sobre ingresos, gastos y características
socioeconómicas de los miembros de los hogares.
Es de hacer notar que, la proliferación de las encuestas de
presupuestos familiares en el país, ha permitido contar con los insumos
necesarios para la realización de estudios especiales en el área social.
L gran ventaja
La
t j de
d la
l IV ENPF es que sus objetivos
bj ti
son múltiples,
últi l
por lo que la riqueza de información recabada permite apuntar a
diversas direcciones de interés en el área socio económica.
En el BCV, se ha dado un impulso importante a este tipo de
investigación, donde desde el año 1989, se realiza la ENPF con enfoque
nacional, repitiendo la experiencia en los años 1997, 2005, y 2009.
El tamaño
t
ñ de
d la
l muestra
t efectiva
f ti de
d hogares
h
d la
de
l IV ENPF fue
f
d 37.500
de
37 500
hogares, con representatividad en primer lugar nacional, por entidades
federales y por los cinco dominios de estudio definidos en función del tamaño
de los centros poblados:
p
• Área metropolitana de Caracas
• Ciudades grandes
g
• Ciudades medianas
• Ciudades pequeñas
• Localidades sector rural
El diseño de muestra fue probabilístico estratificado en dos etapas. El
período de levantamiento abarco 56 semanas
semanas, con la finalidad de captar la
estacionalidad de los gastos.
Ámbito de informalidad utilizado
•Trabajadores por cuenta propia
•Patrones con 5 o menos personas empleadas
•Excluyendo trabajadores del sector agrícola
Resultados
13
Población total y empleada por tipo de empleo
año
ñ 2009
Clase
Menos que 30 %
Entre 30 y 50 %
Mas de 50 %
Resto de los hogares
Total
Fuente: IV ENPF 2009
Hogares Población Dependientes
565.619 2.925.049
365.022 1.842.340
1.838.569 7.609.584
3 942 486 15
3.942.486
15.472.226
472 226
6.711.696 27.849.200
1.587.115
1.007.698
4.785.027
10 577 483
10.577.483
17.957.322
Ocupados
Informales Otros
596.103 741.832
423.279 411.364
2.404.792 419.766
4 894 743
4.894.743
3.424.173 6.467.704
Total
1.337.935
834.642
2.824.557
4 894 743
4.894.743
9.891.877
Población total y empleada por tipo de empleo
(%)
Fuente: IV ENPF 2009
El sector informal definido por los tres grupos alcanza alrededor de
41% de los hogares y 44,4% de la población
Población ocupada por clase
Fuente: IV ENPF 2009
Notamos que en la clase 1 hay mas trabajadores que no son
informales, cuyos trabajos están fuera de las actividades informales
Tamaño del hogar
Promedio
Nacional
4,2
Fuente: IV ENPF 2009
Tasa de Dependencia
Promedio
Nacional
2
Fuente: IV ENPF 2009
18
Población del sector informal por déficit educativo
Año 2009
Clase
menos que 30 %
entre 30 y 50 %
mas de 50 %
Resto de los hogares
Total
Deficit
Total
13,3
7,8
4,3
1,1
47 907
47.907
174 172
174.172
290 236
290.236
53 304 565.619
53.304
565 619
25.476
111.443
193.115
34.988 365.022
225.280
539.809
872.139
201.340 1.838.569
407.406
881.263 1.842.935
810.882 3.942.486
706.069 1.706.688 3.198.425 1.100.514 6.711.696
F
Fuente:
t IV ENPF 2009
Menos de 30%
Entre 30% y 50%
Más del 50%
Estructura de la población del sector informal jefes del hogar
para la clase 3 por déficit educativo
Año 2009
Mujeres
H b
Hombres
Fuente: IV ENPF 2009
20
Ingresos anuales por fuente
(Bs.)
Clase
menos que 30 %
entre 30 y 50 %
mas de 50 %
Resto de los hogares
Total
Clase
menos que 30 %
entre 30 y 50 %
mas de 50 %
Resto de los hogares
Total
Sueldos y
Dividendos de
Ingreso
Renta mixta
No monetario
Total
salarios
Capital
Informal
17.901.279.334 4.838.182.587 2.560.767.792 658.567.975 25.958.797.688 3.333.768.036
12.047.825.746 2.644.934.813 1.717.437.119 399.376.993 16.809.574.671 6.386.240.175
28.421.891.132 31.248.052.937 3.774.377.066 1.446.171.386 64.890.492.521 52.170.411.364
114.365.523.678 8.842.480.997 28.836.450.873 5.815.755.767 157.860.211.315
172.736.519.890 47.573.651.334 36.889.032.851 8.319.872.121 265.519.076.196 61.890.419.575
Sueldos y
salarios
69,0
71,7
43,8
72,4
65
Renta mixta
18,6
15,7
48,2
5,6
18
Dividendos de
No monetario
Capital
9,9
2,5
10,2
2,4
5,8
2,2
18,3
3,7
14
3
Total
100
100
100
100
100
Ingreso
Informal
12,8
38,0
80,4
23
Fuente: IV ENPF 2009
La clase 1 deriva solo 12,8 por ciento del total de sus ingresos de actividades del
sector informal, la clase 2 y 3 dependen mas de la actividad informal, obteniendo 38,0 por ciento y
80 4 por ciento respectivamente
80,4
respectivamente.
21
Ingresos anuales del sector informal por fuente
(Bs.)
Clase
Sueldos y salarios
pagado de empresas
informales
Mixtos ganados de
empresas
informales
Total
menos que 30 %
2 300 299 945
2.300.299.945
620 080 855
620.080.855
3 333 768 036
3.333.768.036
entre 30 y 50 %
4.578.934.205
1.002.639.707
6.386.240.175
mas de 50 %
Total
Fuente: IV ENPF 2009
22.850.640.177 25.146.138.277 52.170.411.364
44 808 663 772 26.768.858.840
44.808.663.772
26 768 858 840 61.890.419.575
61 890 419 575
22
Ingreso per capita por categorías según clase
año 2009
Clase
menos que 30 %
entre 30 y 50 %
mas de 50 %
Resto de los hogares
g
Promedio nacional
Clase
menos que 30 %
entre 30 y 50 %
mas de 50 %
Resto de los hogares
Promedio nacional
Fuente: IV ENPF 2009
Total
9.144
9.730
10.877
12.280
11.493
Informal
1.221
3.839
9.962
6.750
Total
Informal
80
85
95
107
100
18
57
148
100
Resto
trabajadores
7.922
5.890
915
12.280
8.452
Resto
trabajadores
94
70
11
145
100
23
Población del sector informal por estratos de ingreso
Año 2009
Clase
Pobre extremo
Pobre
Por debajo de promedio nac.
Por encima de prom nac.
Total
Fuente: IV ENPF 2009
El 25,2% de los
hogares en el sector
informal caen debajo de
la línea de pobreza, con
un 6% de pobreza
extrema
Informales
203.859
Otro
148.584
Total
352.442
657.643
734.639
1.392.281
1.652.357 3.040.699
4.693.056
910.315 2.543.782
3.454.098
3 424 173 6.467.704
3.424.173
6 467 704
9 891 877
9.891.877
24
Población del sector informal para la clase 3
por estratos de ingreso
Año 2009
Clase
Pobre extremo
Pobre
Por debajo de promedio nac.
Por encima de prom nac.
nac
Total
Fuente: IV ENPF 2009
El 28% de los hogares
en el sector informal de la
clase 3 caen debajo de la
línea de pobreza, con un
7% de pobreza extrema
Informales
167.417
Otro
10.356
Total
177.772
507.816
49.263
557.079
1.103.097
187.538
1.290.635
626 462
626.462
172 609
172.609
799 071
799.071
2.404.792
419.766
2.824.557
Población del sector informal jefes del hogar para la clase 3
por estratos de ingreso
Año 2009
Mujeres
H b
Hombres
Fuente: IV ENPF 2009
26
Población del sector informal por región
Año 2009
Clase
AMC
Informales
Otros
Total
364.580
1.179.543
1.544.123
1.804.444
3.149.337
4.953.781
Ciudades medianas
582.022
1.120.029
1.702.052
Ciudades pequeñas
421.458
698.748
1.120.206
Área rural
251.669
320.046
571.716
3.424.173
6.467.704
9.891.877
Ciudades g
grandes
Total
Fuente: IV ENPF 2009
Estructura de la población del sector informal por región
Año 2009
Fuente: IV ENPF 2009
Análisis multivariante de conglomerados
Se realizo un análisis de clasificación multivariante a
los hogares ubicados en la clase 3 , a fin de identificar
grupos particulares y sus principales características.
La metodología utiliza simultáneamente datos sobre
1. Índice de calidad de vivienda
2. Índice de ingreso per cápita
3. Nivel educativo del hogar
4. Tasa de dependencia
Análisis multivariante de conglomerados
Variable
Calidad de la vivienda
Deficit educativo
Hacinamiento
Hacinamiento de baño
Bancarización
Indice de g
gastos
Indice de ingresos
Indice de dependencia
Media de conglomerado
I
II
III
69,75
63,56
43,99
76 55
76,55
74 20
74,20
60 32
60,32
91,52
58,20
97,20
83,79
71,65
76,32
30,35
18,67
8,89
,
16,48
,
13,31
,
28,87
36,43
8,15
10,66
56,40
35,77
47,97
Conclusiones
El análisis del sector informal desde el punto de vista de los hogares presenta resultados
importantes como contribución al estudio de este grupo laboral. Las características
d
demográficas,
áfi
sociales
i l
culturales
lt l
y económicas
ó i
obtenidas
bt id
explican
li
más
á en detalle
d t ll su
comportamiento y posibles reacciones ante diferentes ocurrencias.
La clasificación presentada permite el conocimiento de la contribución de los trabajadores
informales en los ingresos de los hogares , en el cual podemos distinguir diferentes grados
d informalidad
de
i f
lid d .
En relación con el resto de la economía constituye un elemento importante en el nivel
económico de los hogares. En la clase 1 más personas son empleadas fuera del sector
i f
informal
l que en otro
t sector,
t
en la
l clase
l
2 aproximadamente
i d
t la
l proporción
ió es similar,
i il
mientras que en la clase 3 la proporción cambia drásticamente, donde encontramos 5
veces mas trabajadores con empleos relacionados con el sector informal.
En cuanto
E
t a las
l fuentes
f
t de
d ingresos,
i
l clase
la
l
1 bti
1obtiene
solo
l un 12,8
12 8 de
d sus ingresos
i
d
de
actividades del sector informal. La clase 2
se sitúa en 38, mientras que la clase 3
depende más de sus actividades informales 80,4
Conclusiones
Los hogares fueron distribuidos de acuerdo al nivel educativo de todos los miembros
del hogar.
g
Se clasificaron en 4 g
grupos
p
de acuerdo al número de años de educación
alcanzados según la edad.
La clase 3, la mas numerosa en informalidad, posee un 12 con un déficit del 8 años y
30% con un déficit en años de alrededor del 13,3.
El nivel educativo difiere por genero del jefe del hogar. A niveles bajos los hombre y
mujeres jefes de hogar son aproximadamente iguales, en niveles medios las jefes de
hogar
g mujeres
j
se ubican p
por debajo
j de los hombres, p
pero a niveles altos las mujeres
j
jefes de hogar esta en un nivel superior.
La importancia cuantitativa de estos trabajadores asalariados combinado por su
situación legal
g implica la necesidad de establecer políticas públicas que los
favorezcan, como por ejemplo incluirlos en el régimen de seguridad social o inducirlos
a organizarse en cooperativas.
Descargar