UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA “CONCEPTOS ACTUALES EN NEUMONÍAS” (Revisión Bibliográfica) TESINA Que p a r a obtener el Título de: MEDICO CIRUJANO P r e se n ta : NICOLÁS CRUZ SALVADOR ASESORES: DRA. SILVIA ADELA JIMÉNEZ CONTRERAS DR. JOSÉ ROBERTO CORTÉS MARTÍNEZ X A LA P A , E Q U E Z., VER . JU L IO , 2005 A LAS PERSONAS QUE ME HAN APOYADO INCONDICIONALMENTE DURANTE ESTOS AÑOS DE PREPARACIÓN. AMIS PADRES: SR. DOMINGO CRUZ SOTO SRA. MARÍA SALVADOR GARCÍA. A MIS HERMANOS Y HERMANAS. A MIS ESPOSA E HIJO: SRA. MARÍA DE LOS ANGELES MÉNDEZ HERNÁNDEZ LUIS ENRIQUE CRUZ MÉNDEZ. A LAS FAMILIAS EL CUAL AGRADEZCO INFINITAMENTE: HERNÁNDEZ DEMENEGHI. ABURTO AGU1LAR. CARVAJAL BASTIDA. LEÑERO VÁZQUEZ. A MIS ASESORES DE TESIS: DRA. SILVIA ADELA JIMÉNEZ CONTRERAS. DR. JOSÉ ROBERTO CORTÉS MARTÍNEZ. A MIS RESPETABLES JURADOS: DR. RAFAEL RIVEROS MARTÍNEZ. BIOL. NORA ESCOBAR HERNÁNDEZ. BIOL. IRMA JOSEFINA DOMÍNGUEZ ALARCÓN. INTRODUCCIÓN. La neumonía es una infección de los pulmones que afecta a los pequeños sacos de aire (alvéolos) y los tejidos circundantes Varios millones de personas desarrollan neumonía y gran número mueren cada año. Con frecuencia la neumonía puede ser una enfermedad terminal en personas que padecen otras enferm edades crónicas graves. Es la sexta causa más frecuente de todas las muertes y la infección mortal más frecuente que se adquiere en los hospitales . En los países en vías de desarrollo, la neumonía es la causa principal de muerte y sólo la segunda después de la deshidratación causada por la diarrea aguda. Existen grupos vulnerables en cuanto ala mortalidad de la enfermedad como son los niños y los adultos en plenitud, por lo que es vital importancia, el diagnóstico acertado para establecer las m edidas de control y evitar las complicaciones. Por ello el médico general que representa el personal de salud que tiene el primer contacto con los pacientes que presentan ésta patología, deben poseer información actualizada en cuanto ala prevención, diagnóstico, manejo y c o n tro l. El objetivo de éste trabajo es elaborar un documento que integre todos los factores para abordar efectivam ente esta patología. Este trabajo está conform ado por diferentes capítulos, entre los que destacan, la embriología, histología, anatomía, fisiología del aparato respiratorio; indispensable para la com prensión de la fisiopatología y tratamiento. También se aborda un capítulo de etiopatogénia, otro de cuadro clínico así como de diagnóstico y medidas preventivas. CONCEPTO........................................................................................................................................1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..................................................................................................2 CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMONÍAS.................................................................................. 4 DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL APARATO RESPIRATORIO............................... 7 HISTOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO................................................................... 10 ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO......................................................................19 FISIOLOGÍA PULMONAR.......................................................................................................... 29 ETIOLOGÍA DE LAS DIVERSAS NEUMONÍAS....................................................................35 ETIOPATOGÉNIA Y FISIOPATOLOGÍA DE LAS DIVERSAS NEUMONÍAS 38 CUADRO CLÍNICO DE LAS DIVERSAS NEUMONÍAS......................................................41 DIAGNÓSTICOS DE LAS DIVERSAS NEUMONÍAS...........................................................44 TRATAMIENTO............................................................................................................................ 47 MEDIDAS DE PREVENCIÓN..................................................................................................... 51 COMPLICACIONES...................................................................................................................... 54 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................56 NEUMONIA La neumonía es una enfermedad pulmonar caracterizada por la sustitución del aire de los alvéolos y los conductos alveolares por un exudado inflamatorio o por la infiltración de las paredes alveolares y espacios intersticiales. La gran mayoría de las neumonías es causada por agentes infecciosos y no infecciosos el cual da origen a dos alteraciones principales. 1.- Reducción de la superficie total de la membrana respiratoria disponible. 2.- disminución de la relación ventilación - perfusión; estos dos efectos producen hipoxemia e hipercapnia. (4 y 10). La neumonía es una infección o una inflamación grave de los pulmones. Los sacos de aire de los pulmones se llenan de pus y de otro líquido dificultando que el oxígeno llegue a la sangre. Si no hay suficiente oxígeno en la sangre, las células del cuerpo no pueden funcionar bien. Debido a eso y a la diseminación de la infección por el cuerpo, la neumonía puede causar la muerte. (Medline) ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA NEUMONIA. En 1932, Major reprodujo algunos conceptos enunciados por Hipócrates (460377 a.c.), en los que se dem uestran las primeras descripciones de la infección neumocócica, como fiebre, dolor torácico, tos y cambios en la coloración de la expectoración; durante muchos años dichos hallazgos no tuvieron mayores cambios y se busca la recopilación de mas información para determ inar la manera de realizar la confirm ación de la neumonía al lado de la cama del paciente, solamente se logro las mejores descripciones durante las fases de hepatización , supuración y resolución. (2). Los principales adelantos en la neumonía se lograron gracias a Lois Pasteur y Robert Koch, en el siglo XIX, con el descubrim iento de los invisibles microorganismos responsables de la enfermedad; con el surgim iento de la radiología en 1897, las posibilidades de mejores diagnósticos son indudables. La neumonía es una enfermedad milenaria y los hallazgos clínicos se han venido descubriendo claram ente desde al menos 200 años y en la ultima década se han desarrollado nuevas tecnologías para realizar diagnósticos mas certeros, algunas de ellas se encuentran aun en investigación y sin poderse dem ostrar la repercusión real en la sobreviva de los pacientes. Los avances en teorías antim icrobianas efectivas, durante este siglo han resultado en disminución de la mortalidad por infecciones del tracto respiratorio inferior, pero según el banco mundial, es aun un problema serio, ya que se presentaron 3,924,000 muertes asociadas a la infección del tracto respiratorio inferior de las cuales 328,000 fueron en países de vías de desarrollo y los agentes causales más com unes son: neumococos, staphylococcus auereus, virus, legionella neumophyla, neumocistis carinii, mycoplasma, chlam ydias.(7), (9), (11), (14). f Neumocócica Klebsiella neumoniae Staphilococus aureus Neumonías víricas NEUMONIAS Neumocystis Carinii Legionella pneumophyla Mycoplasma Chlamydias CLASIFICACION DE LAS NEUMONIAS Álvarez, H, Netter y Abram, clasifican la neumonía desde el aspecto microbiológico más común que afecta al tracto respiratorio en el ser humano. NEUMONIA NEUMOCOCICA La neumonía neumocócica es el tipo mas común de neumonía bacteriana, causada por un diplococo, se trata de una infección aguda del pulmón y se presenta como neumonía lobular o bronco neumonía es prevalente en el invierno o principios de la primavera, por lo general aparece algunos días después por una infección vírica de las vías respiratorias superiores. (2), (7), ( 10 ), ( 11 ) NEUMONIA POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE EL 5 % de las neumonías bacterianas adquiridas en la comunidad es causado por klebsiella pneumoniae, es un bacilo G ram negativo se considera el patógeno bacteriano inicial en el momento en que el paciente busca atención medica. (6), (7), (10) NEUMONIA POR STAPHYLOCOCUS AUREUS Menos del 5% de todas las neumonías bacterianas están causadas por staphylococcus aureus, la incidencia aumenta considerablem ente durante las epidemias de gripe. Cerca de la mitad de la población son portadores intermitentes en las fosas nasales anteriores y en la nasofaringe. (6), (7), (10). NEUMONIAS VIRICAS Muchos agentes víricos causan neumonía, incluyendo los virus que producen enfermedad respiratorias en individuos sanos (virus influenza, parainfluenza virus sincitial respiratorio, virus coxsakie y por citom egalovirus, adenovirus). También los virus asociados a enfermedades exantem áticas (sarampión y varicela- zoster), la gripe es única en su capacidad de producir pandemias que afectan a millones de individuos, que es una infección vírica aguda de aparato respiratorio altamente contagiosa, la proliferación vírica aparece en la vías respiratorias superiores y en la traquea, en la mayoría de los pacientes la enfermedad es benigna, pero puede com plicarse por neumonía bacteriana secundaria. (6), (7), (8), (10) NEUMONIA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA La neumonía por legíonella es una infección respiratoria aguda producida por un bacilo gramnegatívo que es caracterizada por tos seca, dolor torácico y así como dolor abdominal y síntomas gastrointestinales. (6), (7), (10) NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS CARINII Es una enfermedad pulmonar aguda o subaguda, a menudo mortal especialmente en los lactantes desnutridos, con enferm edades crónicas y en prematuros, y en pacientes que cursan con síndrom e de inmunodeficiencia adquirida, en los adultos se presenta como una infección oportunista que acompaña al empleo de inm unosupresores y a enferm edades del sistema inmunitario. (2), (6), (7), (10) NEUMONIA POR MYCOPLASMA En los años 40 se describió lo que parecía una nueva neumonía intersticial o segmentaría y se le denominó neumonía atípica primaria. A menudo se presentaba en brotes, en especial en los cam pam entos militares. La infección es causada por micoplasma pneumoniae, la infección con este m icroorganismo puede tom ar varias formas: faringitis, neumonía o infección asintomática. (2), (6), (7), (10) traqueobronquitis, Es una enfermedad pulm onar subaguda causado por chlamydias (c. trachom atis y c. pneumoniae). Se m anifiesta en la primera infancia sobre todo c. trachomatis, en los hijos de madres con infección del cuello uterino se caracteriza por un comienzo insidioso, tos, ausencia de fiebre, el segundo, por c. pneumoniae se m anifiesta en el comienzo con tos, dolor de garganta ronquera; presencia de fiebre, el esputo es escaso y unos cuantos pacientes se quejan de dolor retroesternal. (2), (6), (7), (8), (10) DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL APARATO RESPIRATORIO Formación de los esbozos pulmonares, cuando el embrión tiene aproximadam ente cuatro semanas, aparece el divertículo respiratorio (esbozo pulmonar) como una evaginación de la pared ventral del intestino anterior. En consecuencia, el epitelio de revestim iento interno de la laringe, la traquea y los bronquios, los mismos que el de los pulmones, tiene origen endodérmico, los com ponentes cartilaginosos, m uscular y conectivo de la traquea y los pulmones derivan del mesodermo esplácnico, que circundan al intestino anterior. (1) En un periodo inicial, el esbozo pulm onar com unica ampliamente con el intestino anterior, cuando el divertículo se extiende en dirección caudal queda separada por dos bordes longitudinales, estos rebordes form an (el tabique traqueo esofágico), de este modo el intestino anterior queda dividido en una porción dorsal (el esófago) y otra ventral (la traquea y los esbozos pulmonares). ( 1) Sin embrago el primordio respiratorio sigue com unicado con la laringe a través del orificio laríngeo (1). LARINGE El revestim iento interno de la laringe es de origen endodérmico, pero los cartílagos y los m úsculos provienen del mesénquima de los arcos faríngeos cuarto y sexto. Como consecuencia de la rápida proliferación de este mesén quima, se modifica la conform ación del orificio laríngeo, que de una hendidura sagital toma forma de T. En un periodo ulterior el mesénquima de los arcos se transform a en los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides, al mismo tiempo se prolifera rápidamente el epitelio laríngeo, provocando oclusión temporaria de su luz posteriorm ente tiene lugar vacuolización y recanalizacion, se form a un par de cavidades laterales (los ventrículos laríngeos), no se desaparecen, si no se convierten en cuerdas vocales falsas y verdaderas. (1). Los m úsculos de la laringe derivan del m esénquima del cuarto y del sexto arcos faríngeos, todos ellos están derivados, por ramas del décimo par craneal (el vago), nervio laríngeo superior a los derivados del cuarto arco faríngeo, el laríngeo recurrente a los del sexto arco faríngeo. (1). TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMONES. En el curso de su separación del intestino anterior, el esbozo pulmonar form a la traquea y dos evaginaciones laterales (esbozos bronquiales). . (1). Al comienzo de la quinta semana cada uno de estos esbozos bronquiales se agranda para form ar los bronquios principales derecho e izquierdo. (1). El derecho se divide mas tarde en tres bronquios secundarios y el izquierdo en dos. (1). Al producirse el crecim iento en dirección caudal y lateral, los esbozos pulmonares se introducen en la cavidad corporal en canal pericardio peritoneal, se encuentran en cada lado del intestino anterior, gradualm ente es ocupado por los esbozos pulmonares en crecimiento. (1). Los canales pericardio peritoneales son separados, las cavidades peritoneal y pericárdica por los pliegues pleuroperitoneal y pleuropericardio. Los espacios que quedan son las cavidades pleurales primitivas. (1). El mesodermo, que cubre la parte externa del pulmón, evoluciona para convertirse en pleura visceral. La hoja somática de mesodermo, que cubre la pared del cuerpo parietal. (1) En el desarrollo ulterior los bronquios secundarios se dividen respectivam ente y forman los bronquios terciarios (segm entarios) en el pulmón derecho en 10 y 8 en el izquierdo. (1). Hacia el final del sexto mes han originado aproxim adam ente 17 generaciones de subdivisiones y otras seis subdivisiones, el árbol bronquial, se esta desarrollando, los pulmones adoptan una posición mas caudal y en el momento del nacimiento la bifurcación de la cuarta vértebra torácica. (1) MADURACION DE LOS PULMONES Hasta el séptimo mes del desarrollo intrauterino los bronquiolos se dividen continuamente en conductos cada vez mas pequeños y su vascularización aumenta constantem ente. El periodo pseudoglandular (5-16 semanas), continua la ramificación para form ar bronquiolos terminales. No se encuentran bronquiolos respiratorios ni alvéolos. Periodo canalicular (16-26 semanas), cada bronquiolo terminal se divide en 2 bronquiolos respiratorios o más, los cuales a su vez se dividen en 3 a 6 conductos alveolares. Periodo (1) del saco terminal (26 semanas hasta el nacimiento), se form an los sacos terminales. Las células de revestim iento de los sacos, denominadas células epiteliales alveolares tipo I, se adelgazan de manera que los capilares circundantes sobresalen hacia los sacos alveolares. Las células endoteliales y las células epiteliales alveolares planas aparece hacia el final del sexto mes (células epiteliales alveolares tipo II, encargadas de la producción de surfactante, liquido de alto contenido de fosfolipidos, que tiene la facultad de dism inuir la tensión superficial en la interfase, aire sangre alveolar). (1) HISTOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO El organismo animal vivo constantem ente debe captar oxígeno y elimina dióxido de carbono. El oxígeno captado se emplea en los procesos oxidativos del organismo, con form ación de dióxido de carbono, nocivo para el organismo por lo que debe ser eliminado. En el ser humano, el aparato respiratorio consiste de los pulmones y varias estructuras relacionadas. Por su función se divide en una parte conductora, una parte respiratoria y un mecanismo de ventilación. En sentido fisiológico representa la cantidad de aire inhalada o espirada por minuto. La parte conductora o vías aéreas, incluyen las fosas nasales, los senos paranasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios. En los casos de obstrucción nasal o respiración forzada también la boca puede funcionar como vía aérea. Se entienden por vías aéreas superiores las fosas nasales, la cavidad oral y la faringe, mientras las inferiores se consideran la laringe, la tráquea, y los bronquios. En las vías aéreas se entibia y se humedece el aire inspirado y se eliminan los vapores hidrosolubles, el polvo y las bacterias que son captados por la membrana mucosa. La parte respiratoria conforma la continuación distal de la parte conductora y comprende las secciones donde tiene lugar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y el aire inspirado. El mecanismo de ventilación incluye el tórax, el diafragma y el tejido conectivo elástico de los pulmones y tiene por función desplazar el aire desde y hacia la parte respiratoria. (15) FOSAS NASALES Y SENOS PRANASALES. Las fosas nasales se dividen en zonas, de acuerdo con el revestim iento de la mucosa. La región respiratoria está revestida por membrana respiratoria entibia y humidifica el aire inspirado. La región olfatoria está revestida por membrana olfatoria donde se localizan los receptores del sentido del olfato. La región respiratoria, el tabique nasal divide la cavidad nasal en dos mitades casi simétricas, las fosas nasales conducen hacia el vestíbulo nasal el cual está revestido con piel y con grandes pelos terminales, las vibrisas que captan polvo y bacterias del aire inspirado, en la parte posterior el epitelio plano estratificado se hace más delgado, y desaparecen los pelos; las glándulas sebáceas antes de la transición de la cavidad nasal propiamente dicha. El epitelio de la cavidad nasal es cilindrico seudoestratificado ciliado y contiene numerosas células caliciformes. (15) Los vasos sanguíneos, la nariz poseen rica irrigación sanguínea de gran importancia para entibiar el aire inspirado, así los plexos de mallas finas y venas muy delgadas a nivel de la porción inferior del tabique y en los cornetes medio e inferior. Las venas vasculares superficiales muy cercanas entre sí, se encuentra justo por debajo del epitelio, poseen característica de intercambiador, por lo que el aire es sometido a entibiam iento y humidificación. Además es liberado los vapores hidrosolubles como: amoníaco, formaldehído, y dióxido de azufre que se disuelven en la capa mucosa y son absorbidos. (15) Las células olfatorias son num erosas bipolares con una dendrita dirigida hacia la superficie y un axón dirigido hacia el sistema nervioso central, el núcleo está rodeado por regular cantidad de citoplasm a es redondo y se localiza a un nivel intermedio entre los núcleos de las células básales y las de sostén, la dendrita transcurre sin ram ificaciones hasta la superficie libre del epitelio, donde forman un ensancham iento el botón o bulbo olfatorio, que sobresale un poco sobre la superficie epitelial desde el cual parte un número variable de cilias. El axón parte de la zona basal al núcleo y es muy delgado, los filetes olfatorios que en conjunto, se denominan nervio olfatorio (prim er nervio craneal). Las células de sostén suelen tener abundantes organelas, separan las células olfatorias, los núcleos son ovalados y se localizan en la parte lum inar del epitelio, las caras laterales están unidas por com plejos de unión. (15) Las células básales son células pequeñas ubicadas en la base del epitelio, bastante indiferenciadas, que pueden sufrir mitosis. En consecuencia representan células madre pluripontenciales, de las cuáles algunas de las células recién form adas se pueden diferenciar de las dos form as celulares maduras. (15) Los senos paranasales, son espacios llenos de aire, com unicados con la cavidad nasal a través de orificios estrechos, están revestidos por el mismo epitelio de la mucosa nasal, el epitelio es más delgado, la lámina propia es muy delgada y contiene escasas glándulas. NASOFARINGE La nasofaringe está revestida por epitelio seudoestratificado ciliado, el cual la mucosa es delgada. (15) LARINGE La laringe es una estructura hueca de 4-5cm. de largo, que comunica la faringe con la tráquea, está com puesto por esqueleto cartilaginoso, articulado, que se mueve con la acción de los m úsculos laríngeos. De éste modo es posible cerrar la laringe durante la deglución lo cual impide que el alimento pase a las vías respiratorias inferiores por lo que la laringe puede actuar como esfínter. La túnica, en la zona expuesta a acción mecánica, la lámina epitelial de la mucosa laríngea está com puesta por epitelio plano estratificado, es decir en los pliegues aritenoepiglóticos, sobre la superficie lingual y en la mitad superior laríngea de la epiglotis, el resto de la laringe. (15) El epitelio es cilindrico seudoestratificado con cilias, cuyo movimiento desplaza el mucus de la superficie epitelial hacia arriba. En dirección de la faringe. La lámina propia es muy rica en fibras elásticas, en especial las cuerdas vocales, donde haces paralelos de fibras elásticas forman los ligamentos vocales, las cuerdas vocales carecen de glándulas, pero son lubricadas por las glándulas adyacentes. Los cartílagos laríngeos son en principio hialinos, pero el cartílago epiglótico y parte de los cartílagos son elásticos con la edad se pueden calcificar los cartílagos hialinos, los m úsculos de la laringe son todos músculos esqueléticos estriados que aparecen en gran número, debido ala necesidad de movimientos muy exactos y complejos. (15) TRAQUEA Se extiende desde la laringe hasta la bifurcación de la tráquea, donde se divide en el bronquio principal, derecho e izquierdo, uno para cada pulmón. En el adulto la tráquea mide unos 10cm de largo y alrededor de 1.5 cm., de diámetro, la túnica mucosa continúa con la mucosa inferior de la laringe, la lámina epitelial es un epitelio cilindrico seudoestratificado, compuesto, sobre todo por células recubiertas por cilias y células caliciformes, también se encuentran células básales, con los núcleos ubicados en hileras, cerca de la membrana basal. (15) Las células ciliadas, contienen gran cantidad de cuerpos básales, correspondiente el número de cilias, la porción terminal de las cilias se extiende hasta una capa de mucinas producidas por las células caliciform es. (15) Las células caliciformes, son muy sim ilares a las células caliciform es del aparato digestivo, secretan la capa de mucina que yace por encima de las cilias. (15) Células en cepillo, posee un borde en cepillo luminar, com puesto por m icrovellosidades, se encuentran dispersas en todas las vías aéreas. (15) Las células básales, son células madres, que por división mitótica, producen células para la diferenciación. (15) Las células endocrinas, contienen gránulos de secreción característica, localizados en la parte basal de la célula, entre el núcleo y la lámina basal, las células endocrinas contienen serotonina y varios péptidos, entre ellos péptidos liberador de gástrica, sustancia P, y encefalina. Se desconoce la función de las células endocrinas en las vías aéreas, pero se propuso que contribuyen ala regulación de la secreción bronquial, la quimiorrecepción, la contractura de músculo liso y la regulación del crecim iento de los lóbulos. (15) Cartílagos. Los cartílagos traqueales tienen form a de herradura, y rodea la submucosa, por la parte anterior y laterales, están incluidos en espacios regulares, en un tejido conectivo fibroso cuya membrana fibroelástica se extiende entre los cartílagos y no se puede separar de los pericondrios. Ésta membrana permite cierta movilidad de la tráquea la abertura posterior está ocupada por fuertes haces de fibras m usculares lisas, el músculo traqueal, se extiende transversalm ente entre los extremos de los cartílagos; los cartílagos traqueales están com puesto por cartílago hialino. (15) Túnica adventicia. Por fuera de la membrana fibroelástica y el pericondrio , que es más grueso en la cara externa de los cartílagos, se extiende la adventicia como tejido conectivo laxo rico, en lípidos, por donde transcurren los vasos y los nervios traqueales.(15) Bronquios principales. Los bronquios principales comienzan en la bifurcación de la tráquea y transcurren como bronquios principales derecho e izquierdo en dirección de los pulmones. (15) Pulmones. Son órganos pares con movilidad suspendidos cada uno en su mitad torácica, de los bronquios principales y los tallos vasculares y separados por el corazón, y resto del mediastino. Am bos pulmones están divididos en lóbulos, de los cuales el pulmón derecho posee tres, mientras que el pulmón izquierdo dos. Los lóbulos se subdividen subunidades menores, denom inados segm entos bronco pulmonares, que a su vez se dividen en lobulillos, al nacer los pulmones son de color rosa claro, con la edad se torna grisáceos y con m anchas negras, esto se debe al deposito de partículas de polvo de carbón inhaladas, esto es más notable en la población urbana y en fumadores. (15) Árbol bronquial. En cada pulmón el bronquio principal se divide en varias ramas que se dividen a su vez sucesivam ente. De este modo se forma ramificaciones bronquiales. (15) Esquema de ram ificación del árbol bronquial. Cada segm ento bronco pulm onar recibe un bronquio segmentario que parte de los bronquios lobulares, más grandes, por lo general hay 10 segm entos en el pulmón derecho y nueve segmentos en el pulmón izquierdo, cada segm ento está rodeado por tabiques de tejido conectivo intersegmentario. segm entarios Las ram ificaciones de los bronquios que parte de los bronquios siguientes suelen ocurrir por dicotomía, así se forman unas 21 generaciones de ram ificaciones bronquiales, (el bronquio principal se considera la primera generación). (15) Los bronquios representan las primeras 7 generaciones de ramificaciones, del árbol bronquial, y en el caso de las menores, tienen un diámetro alrededor de 1 Mm., de diámetro siempre contienen cartílagos y glándulas en la pared. Los dos bronquios principales presentan una estructura histológica muy sim ilar ala traqueal, en los cortes transversales a menudo se observan cartílagos hialinos unidos mediante tejido conectivo colágeno, la túnica mucosa es de característica de epitelio cilindrico seudoestratificado ciliado, el tejido conectivo de la lámina propia contiene abundantes fibras elásticas longitudinales, la túnica m uscular forma un anillo com puesto por haces densam ente agrupadas de células m usculares lisas. (15) Los bronquiolos. Representan las últimas 14 generaciones de ramificaciones, de las cuales las primeras 7, pertenecen ala parte conductora y mientras las últimas 7 pertenecen ala parte respiratoria, dado que poseen alvéolos en la pared, los bronquiolos tienen un diámetro m enor y la pared carece de glándulas y de cartílago. La estructura histológica se modifica gradualmente, el epitelio seudoestratificado ciliado, se transform a en epitelio cilindrico, desaparecen los cartílagos y las glándulas y por último se engrosa la pared muscular. El epitelio consiste sobre todo de células ciliadas, las células de clara, y no se encuentran células caliciform es y los demás tipos celulares son muy escasos. (2) (15). En la zona apical se encuentran gránulos de secreción electro densos, cuyo contenido, se vacía por exocitosis, ala superficie del epitelio, la m usculatura de la pared bronquiolar es más gruesa que la de los bronquios. La m usculatura bronquial es sensible a las presiones del oxígeno, por lo que se relaja cuando la presión de oxígeno en el aire bronquial disminuye y se contrae cuando aumenta hasta cierto límite. (15) El árbol bronquial es inervado por el sistema nervioso estim ulación colinèrgica causa broncoconstricción muscarínicos. La estim ulación adrenérgica autónomo, la a través de receptores causa bronco dilatación y disminución de la secreción bronquial, mediados en el ser humano por receptores beta2, adrenérgicos dominantes, en consecuencia por inhalación de agentes beta agonista (estim ulantes) se favorece la bronco dilatación y la inhibición de la secreción bronquial, como el caso del salbutamol para el tratamiento del asma, contra la broncoconstricción y el incremento de la secreción mucosa. (15) Región respiratoria. Los últimos bronquiolos que pertenecen al sistema conductor, es decir que aún no contienen alvéolos en sus paredes, se denominan bronquiolos terminales, cada uno de ellos se divide en dos bronquiolos respiratorios que se diferencian del bronquiolo terminal, en donde aparecen los alvéolos (tejido respiratorio). (2) (15) La pared está revestida por epitelio cilindrico bajo, com puesto casi en su totalidad por células ciliadas y células claras. El epitelio está rodeado por una capa de tejido conectivo, en la cual se incluye la capa muscular. Las siguientes generaciones de ram ificaciones tubulares, se denominan conductos alveolares en conjunto; los bronquiolos respiratorios y representan las últimas ramificaciones bronquiales. Acino respiratorio. Se designa al volumen los conductos alveolares (15) de tejido pulm onar por las ramificaciones de un bronquiolo terminal, el acino respiratorio es la principal unidad funcional del pulmón, y todos sus com ponentes intervienen en el intercambio de gases, es decir, los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares y los alvéolos. El lóbulo se compone de 3-5 acinos y es una estructura poligonal separada del entorno por tabiques de tejido conectivo, un lóbulo pulmonar posee un volumen aproximado de 1-2 cm.3. (2) (15). Característica histológica de la pared alveolar. La pared alveolar es la delgada separación entre dos alvéolos adyacentes, se com pone de una capa de tejido conectivo, revestida por epitelio en las caras hacia el espacio alveolar lleno de aire, la capa de tejido conectivo, contiene fibras elásticas y de colágeno. (2) (15) El epitelio alveolar se com pone de neumocitos tipo I y II. (15) Los neumocitos tipo I, tienen pequeños núcleos aplanados que se confunden con facilidad, con núcleos de los capilares, salvo en la zona nuclear, el citoplasma es tan aplanado que el espesor de la célula es de apenas 0.1 Mm., representa el 90% del revestim iento superficial, conforma una separación completa entre el tejido conectivo muy vascularizado y el aire alveolar. De éste modo la barrera de difusión entre sangre y aire está representado por citoplasma aplanado de las células endoteliales, las dos láminas básales con el tejido conectivo intermedio y el citoplasm a aplanado de los neumocitos tipo I., contienen solo cantidades pequeñas de organelas y se piensa que su actividad metabòlica es muy limitada. (15) Los neum ocitos tipo II. También llamados células de tabique, tienen forma irregular, casi cúbica, el núcleo es bastante grande y redondeado, el citoplasm a contiene un retículo endoplásm ico rugoso, y un complejo de Golgi bien desarrollados y además se observan gran cantidad de cuerpos eosinófilos de hasta 1 Mm., de tamaño. En la superficie epitelial, la secreción form a parte de la película superficial alveolar, dada que integra el surfactante, un componente muy importante de la película superficial. El surfactante es una sustancia tensioactiva, com puesta por una mezcla de fosfolipidos, otros lípidos y proteínas , que disminuye la tensión superficial entre el aire y el líquido de los alvéolos, sin surfactante, este trabajo es muy intenso, lo cual se aprecia con claridad en el síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos prematuros. (15) PLEURA. Es la bolsa cerrada que rodea los pulmones, la pleura es localizada a ambos lados de la parte media del tórax, se compone de dos capas, la capa interna visceral, o pleura pulmonar, recubre el pulmón y se continúa en el hilio con la segunda capa o pleura parietal que reviste la cara interna de la pared torácica. La pleura pulmonar recubre exactam ente la superficie del pulmón, se compone de una capa de mesotelio, cuyas células descansan sobre una capa delgada de tejido colágeno, denso, que se continúa en profundidad con una capa más gruesa de tejido conectivo con fibras elásticas. (15) ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATIRIO. El conocim iento de la estructura y configuración del tracto respiratorio tanto a nivel m icroscópico es necesario para las diversas m anifestaciones patológicas que le afectan. En el individuo el volumen pulmonar se incrementa de 250 mi., al nacer y en la vida adulta, el volumen alcanza hasta 6,000 mi., aproximadamente. Así mismo al peso de los pulmones aumenta de 60 a 800 gr., en la vida adulta. (2) (3) TRAQUEA La traquea es un tubo form ado por cartílago y membrana fibrom uscular, recubierto en su interior por mucosa, que desde la base de la laringe hasta la carina con una longitud de 15cm., y un diámetro de 2cm., en promedio en los adultos y se extiende desde el nivel de la sexta vértebra dorsal, en donde se dividen en dos bronquios pulmonares principales derecho e izquierdo. (2) (3). Su estructura esta dada por la presencia de aproxim adam ente 20 anillos cartilaginosos en forma de herradura o de “c” que se unen en la parte posterior por el músculo traquealis. Los bronquios prim arios derechos e izquierdos son extrapulmonares; el bronquio derecho tiene un ángulo menos agudo que el izquierdo, lo que permite un flujo aéreo más directo. Los pulmones son los órganos esenciales de las respiración, están situados ambos lados del corazón, están divididos en lóbulos por las cisuras interlobares, cada pulmón se encuentra libre en su cavidad pleural, excepto por las conexiones con el corazón y la traquea en el hilio y el ligamento pulmonar, el pulmón izquierdo, esta dividido en dos lóbulos superior e inferior y su volumen es 20 % menos que el pulmón derecho a su vez se divide en lóbulo ( superior, medio e in fe rio r), sin embargo hasta 5% de la población puede tener el pulmón izquierdo trilobulado hasta 25 % de los pulmones, presentar cisuras en localizaciones anormales o división lobar incompleta. (2)(3). La integridad estructural y funcional de este aparato muco ciliar es vital para m antener el flujo de las secreciones respiratorias, lo cual constituye el principal mecanismo de defensa del tracto respiratorio. Cada cilia contiene un par central de microtúbulos que están rodeados por un anillo de nueve pares de microtúbulos. Estas cilias se mueven sincrónicam ente hacia la faringe, alrededor de 1,000 veces por minuto. Las células en cepillo constituyen aproximadam ente 10 % del revestim iento epitelial del árbol traqueo bronquial; en su superficie presentan micro vellosidades y posiblemente representan células ciliadas inmaduras, pero su función aun no se ha establecido por completo, aunque por su semejanza con las células en cepillo del epitelio intestinal se presume que tengan funciones de tipo absortibo. Las células de kulchitsky hacen parte del sistema de captación el precursor de amina y descarboxilación, con capacidad de producir polipéptidos y aminas biogénicas y probablem ente actúan como receptores en las vías aéreas midiendo el nivel de oxigeno. Las glándulas bronquiales contienen células epiteliales mucosas y serosas, células miopiteliales, células ductales y lagunas células de kulchitsky. Estas glándulas esta bajo control neural y producen mas del 90 % de moco necesario para la óptima acción mucociliar. Además de la presencia de secreciones como IgA, lisozimas y la respuesta inmune celular Entre los mecanismos bronquiales de defensa del tracto respiratorio se incluyen los reflejos de las vías aéreas como la tos y la bronco constricción. (2) (15) SEGMENTOS BRONCOPULMONARES, ACINOS Y pulmonares, los UNIDADES RESPIRATORIAS TERMINALES. Se identifican 20 segm entos broncos cuales pueden dem arcarse sobre la superficie pulmonar, y son de notable interés clínico, quirúrgico y radiológico. Los lóbulos secundarios conglom erado de 3 a 5 bronquiolos terminales. Los acinos esta constituidos se define como un (2) (3) por un bronquiolo terminal; se denominan unidades respiratorias terminales, cada unidad respiratoria terminal esta constituido por varios ductos alveolares, sus alvéolos relacionados, y cada acino contiene entre 10 y12 unidades respiratorias term inales, calculándose que un adulto normal posee de 150,000 unidades respiratorias term inales en cada pulmón. (2) (3) BRONQUIOLOS. Los bronquiolos se reviste por un epitelio colum nar donde las células mucosas se remplazan por las células secretorias de clara y normalmente carecen de glándulas subm ucosas y es de pared cartilaginosa. Las células de clara carecen de cilias y sus funciones no se ha establecido plenamente, se ha dem ostrado en ellas la presencia de apoproteinas surfactantes, producen antiproteinas y tienen propiedades tanto secretorias como absorbentes, también sirven como células de reserva con capacidad de remplazarse tanto así mismas como a las células bronquiales ciliadas si resultan lesionadas. ALVEOLOS Y ESPACIO ALVEOLAR. Con base a estudios morfom étricos se ha dem ostrado que el área de la superficie interna del pulmón es de 70 a80 m2, de los cuales el 90 % esta cubierta por la red de capilares pulmonares y el área para el intercambio gaseoso es de 60 a 70 m2. (2) (3) Los neumocitos tipo I no son visibles a la microscopía de luz, son células de 0.1 a 0.3 Mm2., de espesor y 50Mm de diámetro con una área de 5,000 Mm2., recubriendo de 93 a 97 % de la superficie alveolar; su función primaria consiste en la dilución de gases entre el aire alveolar y la sangre capilar, también pueden transportar albúmina e inmunoglobulinas en pequeñas cantidades. (2) (3) Los neomocitos tipo II; cubren el 7% de la superficie alveolar, mide alrededor de 9 Mm., de diámetro y son visibles a la microscopía de luz. (2) Estas células son la fuente de surfactante, sustancia indispensable para disminuir la tensión superficial a nivel alveolar evitando el colapso, produce fibronectina, sintetizan y secretan com ponentes del sistema del complemento y expresan proteínas clase II del complejo mayor de histocompatibilidad. Además, sirven como células de reserva con capacidad de replicación rápida y diferenciación hacia neumocitos tipo I cuando estos se lesionan de manera irreversible. (2) (3) (15) Las células endoteliales cumplen una función preponderante con la difusión y recambio gaseoso, tienen otras funciones como la secreción de enzima, convertidora de la angiotensina que convierte la iniciativa angiotensina II que es un potente vaso dilatador, por tanto participan en la síntesis de fibronectina, heparano de sulfato, interlucina-1 factor activador del plasminógeno, factor activador de las plaquetas, prostaciclinas y endotelina - 1. (2) (3) Los m acrófagos alveolares son responsables de la fagocitosis de partículas con tamaños por debajo de las 5 Mm., de diámetro que han logrado evadir la acción defensiva del aparato m ucociliar y llegan hasta los alvéolos, su tamaño fluctúa entre las 12 y las 40 Mm., de diámetro. Se han identificado más de 100 sustancias producidas por estas células que incluyen m ediadores de la respuesta inflamatoria como el factor de necrosis femoral y las interleucinas 1 y 6; los m acrófagos se hacen presentes después de una lesión y sintetizan enzimas proteolíticas como colágenasa; elastasa, liberan factores que regulan el crecim iento del epitelio bronquial. (2) (3) El intersticio pulmonar no es aparente en condiciones normales; las células localizadas a este nivel se han dividido en dos poblaciones, una residente y otra migratoria. Se reconocen fibroblastos, células m usculares lisas, linfocitos, monocitos, m iofíbroblastos y escasos receptores neurales endógenos. (3) El espacio intersticial es ocupado principalmente por un gel constituido por muco polisacáridos, dicho gel reduce el flujo de agua y moléculas pequeñas y conserva la configuración estructural de los alvéolos y vasos sanguíneos, que de otra manera se perdería por acción de las presiones intravasculares e ¡ntraalveolares. (3) En el espacio intersticial también se han identificado los receptores j, que son receptores capilares yuxtapulm onares, los cuales responden por vía neural a los incrementos de volumen en el espacio, intersticial produciendo aum ento de la ventilación. (2)(3). CIRCULACIÓN PULMONAR Los pulmones son órganos tan ricamente vascularizados, que el 50 % de su peso esta constituido por sangre, poseen doble sistem a vascular form ando el sistema pulmonar y bronquial cada uno con características estructurales y funcionales distinta. (2) (3) Cuando el individuo nace, las arterias aorta y pulm onar son prácticam ente iguales en cuanto a espesor de la capa media, la configuración elástica y el diámetro al cabo de los dos primeros años de vida va disminuyendo el tejido elástico de la arteria pulmonar y su espesor es aproximadam ente de 60 % el de la aorta, además aun con la edad se presenta disrupción de las fibras elásticas y aumento del tejido colágeno. Esta configuración le permite que los vasos pulmonares arteriales el tono necesario para regular la baja presión y la baja resistencia del circuito pulmonar. (2) (3) En el lado venoso, las vénulas potscapilares son estructuralm ente idénticas a las arteriolas precapilares, que tienen haces irregulares de músculo liso mezclado con fibras elásticas y colágenas. Las venas pulmonares carecen de los sistemas valvulares que caracterizan a las venas del resto de la economía. (2) (3) CIRCULACION BRONQUIAL. El patrón anatómico que irriga a los pulmones es la presencia de dos arterias bronquiales en el pulmón izquierdo y una en el pulmón derecho. Por lo general la arteria bronquial izquierda se origina a partir de la porción superior de la arteria aorta. La arteria bronquial derecha bien puede originarse de la aorta descendente, de la subclavia derecha o de la arteria torácica interna. (2) (3) Las arterias bronquiales ingresan a los pulmones siguiendo una íntima relación con el árbol traqueo bronquial, la cual continúa hasta el nivel de los bronquiolos respiratorios, estas arterias bronquiales también constituyen el aporte vascular a la pleura visceral. Aunque el calibre de las arterias bronquiales es sensiblemente m enor que el de las arterias pulmonares, pueden darse conexiones entre estos dos sistemas. Estas anastom osis son más prominentes en condiciones patológicas como bronquiectasias, tuberculosis y enferm edades cardiacas congénitas. (2) (3) Venas del pulmón derecho: a nivel del hilio la vena pulm onar derecha superior esta formada por la unión de las venas apical anterior y posterior con una vena tobar media. La vena pulm onar derecha inferior se form a por unión en el hilio de las venas superior y basal común del lóbulo inferior. (2) (3) Las venas del pulmón izquierdo; en el hilio de la vena pulmonar izquierda superior, que drena el lóbulo superior, esta form ada por la unidad de las venas apicoposterior que drena el lóbulo inferior, esta form ada por la unión hiliar de dos venas, la basal superior, la basal común. (2) (3) Las venas bronquiales forman dos sistem as distintos, las venas bronquiales intrapulm onar que se com unican libremente con las venas pulmonares y terminan uniéndose en un solo tronco que acaba en una intrapulm onar principal o en la aurícula izquierda. (2) (3) Las venas bronquiales superficiales drenan los bronquios extrapulm onares, la pleura visceral y los ganglios linfáticos hiliares y terminan a la derecha en la vena ácigos y en la izquierda en la intercostal superior izquierda o en la hemiácigos, accesoria, las venas bronquiales no reciben toda la sangre transportada por las arterias bronquiales, parte de ella entra en las venas pulmonares. (2) (3) CIRCULA CION LINFATICA El pulmón cuenta con una rica red de vasos linfáticos; los que circulan a nivel del intersticio se denominan plexo profundo o parenquimatoso, y los que circulan a nivel pleural se denomina plexo superficial. Los que alcanzan a nivel pleural forman un patrón irregular que demarcan los lóbulos secundarios. (2) (3) Estos dos plexos se anastom osan a nivel del hilio y se desem bocan en el gran conducto torácico. Las paredes de los linfáticos no son fácilm ente identificables en condiciones normales pero se forman prom inentes en cuadros de congestión y edema pulmonar o en el curso de la diseminación linfática de neoplasias malignas primarias o extrapulm onares. (2) (3) Las células inmunocom petentes del pulmón pueden encontrarse en los espacios bronquios alveolares, en la subm ucosa del árbol traqueobronquial y en los nódulos línfoldes. El tejido linfoide asociado a los bronquios aparece en forma de nódulos aislados en el tejido conectivo IgG e IgA secretoria, en ese tejido linfoide se detectan tanto linfocitos T como B. su distribución aproximada se presenta 60 % por linfocitos T, 10% por linfocitos B. (2) (3) El tejido linfoide asociados a los bronquios esta ausente al nacer, el individuo conforme se desarrolla en los sitios de depósitos de partículas, lo que sugiere que constituye una respuesta del mismo a la m ultiplicidad de partículas extrañas inhaladas en el curso de la vida. (2) (3) INERVACION DEL APARATO RESPIRATORIO La médula oblongada y la función respiratoria en estudios de experimentación identificaron dos regiones medulares relacionadas con la función respiratoria. El grupo respiratorio dorsal en el núcleo solitario contiene neuronas inspiratorias que se proyectan al núcleo ambiguo y las neuronas de la medula espinal que se distribuye en el diafragma. El grupo respiratorio ventral en el núcleo ambiguo y en el núcleo retroam biguo contiene neuronas inspiratorias y espiratorias. Las neuronas inspiratorias son controladas por las neuronas por el núcleo solitario. Las neuronas del grupo respiratorio ventral se proyectan a nivel neuronal de la medula espinal que inervan los m úsculos intercostales y abdominales. (3) (4) (5) Hay una información acerca de los centros de la respiración en el tallo cerebral en humanos. Las estructuras que participan en la apnea en seres humanos incluyen el núcleo solitario, el núcleo ambiguo, el núcleo retroambiguo, el núcleo motor dorsal del vago, la región del lemnisco medio, la región del tracto espinotalámico y la form ación reticular medular, todos en form a bilateral, las lesiones unilaterales discretas en el núcleo ambiguo y la form ación reticular adyacente de seres respiratoria automática. humanos producen la insuficiencia de la función Las lesiones que también incluyen el núcleo solitario producen la alteración tanto de la respiración autom ática como de la voluntaria. Los nervios pulmonares desempeñan una función importante en la regulación del flujo sanguíneo, la secreción de las glándulas mucosas, en la ventilación y en el reflejo tusígeno. Los patrones básicos de la ¡enervación pulm onar esta conform ados por el sistema paramsipático, constituido por los nervios vagos y el sistema sim pático constituido por el tronco simpático, las funciones de estos dos sistem as autónomos están plenamente establecidos. (2) (3) El músculo liso de las vías aéreas, el epitelio de las glándulas bronquiales y las células muco productoras esta inervadas por fibras pos ganglionares vágales que estimulan la contracción del músculo liso y la secreción glandular además de ejercer acción vasodilatodora. Por otro lado el sistem a sim pático a través de la estim ulación alfa adrenérgica induce bronco dilatación y disminución de la secreción de las glándulas bronquiales. Así mismo existen receptores vágales sensoriales que controlan funciones como la respiración, la tos, el tono de las vías aéreas los cambios de la frecuencia cardiaca; la cantidad y com posición del núcleo secretado se desconoce la extensión y distribución de estas fibras nerviosas sensoriales. Las fibras nerviosas terminan en la pared de los alvéolos subpleurales y unas pocas acompañan a las venas pulmonares en los sextos interlobares, finalizando en las paredes alveolares subseptales. (2)(3)(5) PLEURA. La cavidad pleural esta form ada por las hojas plurales parietal y visceral. El espacio pleural tiene una amplitud de unos 20 Mm., y contiene una mínima cantidad de un fluido claro e incoloro con una concentración proteica m enor de 1.5 g/dl. (3) (5) La pleura parietal recubre la superficie interna de la caja torácica, el m ediastino y el diafragma. La pleura visceral recubre las superficies pulmonares incluyendo las cisuras interlobares. Tanto la pleura parietal como la visceral esta conform adas por una de las células mesoteliales; colágeno. monocapa membrana basal y capas de tejido elástico y El soporte vascular de la pleura esta dado principalmente por las arterias bronquiales. (3) (5) Las células m esosteliales son planas o cuboides y miden entre 1 y 4 Mm., de espesor y 15 a 30 Mm., de superficie. Ultraestructuralm ente se caracterizan por la presencia de abundantes m icrovellocidades y filam entos intermedios. En la pleura parietal se identifican los estom as que miden de 2 a 12 Mm., diámetro. Estas estom as se com unican directam ente con los linfocitos permitiendo la circulación activa de los fluidos plurales. (2) (3) (5) (15) Los seres vivos con metabolismo aeróbicos requieren la presencia de un sistema circulatorio, que garantice un adecuado aporte de oxígenos a los tejidos y a su vez permita el retorno por la circulación venosa de los gases producidos en el metabolismo, la circulación pulm onar inicia la cual se ramifica múltiples veces de igual manera como lo hacen los bronquios, acom pañándolos hasta que se convierten en bronquiolos respiratorios, cuya función realizar el intercambio gaseoso dentro del pulmón. La red capilar del pulmón forma una capa perm anente de sangre que se expone ala difusión de los gases alveolares, realizando de esa manera el intercam bio gaseoso. Una vez que la sangre haya obtenido oxígeno, y deja dióxido de carbono a su paso por el capilar pulmonar, se dirige por las vénulas pulmonares, hacia las venas pulmonares, llegando ala aurícula izquierda, para ser posteriorm ente bombeada por el ventrículo izquierdo ala circulación sistèmica. (2) (3) Una de las características principales de la circulación pulmonar, al com pararla con la circulación sistèm ica es la diferencia de presiones, la pulm onar tiene unas presiones bajas ( arteria pulm onar 25/8 mmHg, capilar pulmonar 12 mmHg, vena pulm onar 8 mmHg), éstas diferencias explica por las diferencias histológicas, de las arterias pulmonares, las cuales tienen una capa m uscular muy delgada, a diferencias de las arterias sistém icas en las cuales las capas musculares son más gruesas, lo que permite aum entar la resistencia si es necesario. Por tanto la circulación sistèm ica regula el flujo de sangre a los diferentes tejidos de acuerdo alas necesidades m etabólicas. (2) (3) Es así como la presión media de la arteria pulmonar es de 15 mmHg. Y la media de la arteria aorta es de lOOmmHg, de la misma manera, la presión capilar pulmonar se estima en 12 mmHg, y la del capilar sistèm ico es de 30 mmHg. Las diferencias de presiones en las dos circulaciones se explica por la misma función de cada una de ellas, la circulación pulm onar debe acom odar en el pulmón todo el gasto cardiaco en un momento determinado, lo cual hace que la sangre se distribuya por toda la circulación pulm onar y solo deba subir hasta el punto más alto, el ápice en posición de pie, haciendo que el ventrículo derecho, tenga que realizar muy poco trabajo. (2) (3) La presión que ejerce alrededor de los capilares es difícil de estim ar por unas series de factores, por el hecho de estar rodeado prácticam ente de aire, no tener un soporte rígido y por tanto, ser susceptible a colapsarse de acuerdo con las presiones que les rodean. La permeabilidad del capilar depende de dichas presiones y de la presión intravascular, la diferencia del capilar y el exterior del mismo se conocen como presión transmural. Cuando el pulmón se expande, la presión alveolar puede ser menor que la intravascular produciendo un aumento del diámetro del capilar, en el caso contrario ocurre en la fase espiratoria, los vasos de mayor calibre no están expuestos a los cam bios de presión alveolar para determ inar su calibre. (2) (3) Los vasos pulmonares generan una resistencia al paso de I a sangre y ésta es directamente proporcional al gradiente de presión entre las arterias pulmonares y las venas pulmonares, e inversam ente proporcional al gasto cardiaco. Al ser ése gradiente de presión de solam ente resistencia lOmmHg, es evidente que la vascular pulmonar es muy baja si se tiene en cuenta que en la circulación sistèmica este gradiente es de lOOmmHg. Si el gasto cardiaco es de 5 litros por minuto, la resistencia vascular pulm onar puede ser de 2 mmHg/litro/min. (2) (3) Se puede afirm ar por lo tanto que la resistencia vascular pulm onar depende del volumen pulmonar, del gasto cardiaco y la diferencia entre presiones entre las venas y las arterias pulmonares. Asimismo sustancias o m edicamentos que aumenten el tono vascular pulm onar que pueden aum entar la resistencia vascular pulmonar (noradrenalina, serotonina, histamina), y su efecto m ayor en los volúmenes pulmonares pequeños, la sustancia que relajan el músculo liso pueden dism inuir la resistencia vascular pulm onar (acetilcolina, isoproterenol, dobutamina). El flujo sanguíneo pulm onar corresponde al retorno venoso y a su vez es igual al gasto cardiaco, es utilizar el principio de Fick, el cual se divide el consumo de oxígeno, por la diferencia de contenidos oxígeno por la diferencia de contenidos de oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa mixta. (2) (3) La distribución de flujo sanguíneo pulmonar es influenciada por la gravedad, por tanto las áreas declives del pulmón tiene mayor flujo debido al diferencia de presión hidrostática entre el ápice y las bases, como se dijo previam ente la permeabilidad de los capilares también influye en ésta distribución, si se sabe que cuando la presión transmural es alta los capilares se encuentran colapsados y cuando ésta es baja son permeables. (2) (3) El doctor John B. W est estableció tres zonas del pulmón de acuerdo con la manera en que se encuentra la presión, transmural: en el ápice del pulmón (zona I), la presión arterial pulm onar es m enor que la alveolar, por consiguiente, el alvéolo se encuentra colapsado, y no hay flujo sanguíneo. Esta zona no existe en condiciones normales pero se puede presentar en disminuciones severas del gasto cardiaco o en ventilación, cuando la presión alveolar es mayor que la atmosférica. En la mitad del pulmón (zona II), la presión arterial pulmonar es algo mayor debido a la gravedad y es mayor que la presión alveolar, pero la presión venosa pulmonar es aún muy baja y m enor que la alveolar, en consecuencia el alvéolo hace las veces de la válvula y el flujo determina entonces la diferencia de presiones entre la arteria y la vena pulmonar. En las áreas más declives del pulmón (zona III), la presión venosa es mayor que la alveolar y el flujo depende de la diferencia de presión entre las arterias y las venas, pero el flujo es continuo. La presencia de estas zonas en la circulación pulmonar determina que hay mayor perfusión en aquellas en las que las presiones arterial y venosa son mayores que la alveolar y m enor cuando ocurre lo contrario. De acuerdo con lo anterior la resistencia vascular pulmonar y el flujo sanguíneo pulm onar se determinan, en general, por factores pasivos pero la circulación pulm onar responde a algunos estím ulos que pueden aum entar su resistencia de una manera significativa. Éstos son la hipoxemia y el agua pulmonar. (2) .La vasoconstricción pulmonar hipóxica, es un fenóm eno mediado por la disminución de la Pa02 alveolar, que busca reducir la perfusión de zonas no ventiladas para dism inuir el cortocircuito intrapulmonar. Esta respuesta está mediada por la producción de proteínas asociadas ala hipoxia por el endotelio del capilar pulmonar, pero el m ediador específico aún no se conoce, se sabe que el óxido nítrico (un potente vasodilatador), puede inhibir la vasoconstricción hipóxica. (2) (3) Agua pulmonar. El flujo de agua a través del pulmón obedece ala ley de Starling y es fundam ental ya que al ser el espacio intersticial muy delgado, no permite la acum ulación de agua, en este espacio, puesto que lo contrario, ésta pasaría fácilmente al alvéolo alterando su form a y el intercam bio gaseoso Los factores que influyen en la form ación de líquido intersticial son: la constante de filtración de la membrana (K), de la diferencia de presión hidrostática intravascular e intersticial que trata de sacar líquido en el intersticio y la constante de reflexión de la pared m uscular alas proteínas, que indica la efectividad de la membrana de m antener las proteínas en el espacio intravascular y la diferencia entre I a presión coloidosm ótica intravascular y la intersticial. Que trata de m antener el líquido en el espacio intravascular. La aplicación de ésta ley permite predecir que hay una salida continua pero mínima hacia el espacio intersticial, pulmonar, la cual es absorbida por los vasos linfáticos, estim ando el flujo linfático, pulmonar en 20 ml/hr. Cuando se altera algunos de los factores que integran la ley de Starling, la filtración de líquido hacia el intersticio puede aum entar y si los linfáticos no son capaces, de absorberlo todo, este líquido se acumula, generando lo que se conoce como edema pulmonar, inicialmente este es intersticial, pero puede avanzar hasta una fase alveolar alterando el intercam bio gaseoso. (2) (3) La circulación pulm onar cumple una función m etabólica muy importante, ya que al ser el sitio de paso de todo el gasto cardiaco y tener en cuenta la gran superficie epitelial, que posee, puede m odificar una gran cantidad de sustancias que viene ala circulación sanguínea como por ejemplo la conversión de angiotensina I en angiotensina II, un potente vasoconstrictor, proceso mediado por la enzima convertidota de angiotensina inactivadas O tras sustancias son como la bradicinina, la 5- hidroxitriptamina (serotonina), algunas prostaglandinas, los mismos que la noradrenalina, por tanto el pulmón es importante en la síntesis de prostaglandinas , lo mismo que en el sistem a de coagulación. (2) (3) INTERCAMBIO GASEOSO La función de la circulación pulmonar, consiste en aportar sangre al pulmón para que participe en el intercambio gaseoso, proceso que debe acoplarse ala ventilación pulmonar, el intercam bio gaseoso depende de tres factores principales campo de la difusión de gases a través de la membrana alvéolo capilar, el aporte de sangre y la ventilación pulmonar. Se ha acuñado el término de relación ventilación/ perfusión, para determ inar cómo estos dos factores son las más im portantes en el intercam bio gaseoso. La normalidad de la presión parcial de oxigeno en sangre arterial, Pa2, dependerá de la adecuada ventilación, difusión y relación ventilación/ perfusión. Los gases que participan en éste intercam bio son: oxígeno y el dióxido de carbono, cada uno de los cuales va a difundirse a través de la membrana alvéolo capilar, por diferencias de presión. (2) El oxigeno ingresa con la ventilación al alveolo disminuyendo su presión parcial P 02, desde la atmósfera hasta la mitocondria; por tanto su difusión a través de las diferentes membranas se garantiza de acuerdo con las diferencias de presión; en el aire alveolar se encontrara oxigeno, bióxido de carbono y nitrógeno. (2) Dependiendo del nivel de ventilación alveolo, la presión alveolar de oxigeno de sangre por el plumón que no participa en el intercambio gaseoso (cortocircuito), o de la perfusión cuando hay unidades alveolares que están ventiladas pero que tienen ausencia completa de perfusión (espacio muerto); se trata de alteraciones que se encuentran entre una y otra. El efecto real dará hlpoxémia, si la alteración se encuentra hacia espacio muerto, eventualm ente aumentara él bióxido de carbono, dicho espacio lo constituyen unidades .alveolares que están ventiladas pero no perfundidas. (2) TRANSPORTE DE OXIGENO Para poder transportar el oxigeno; la sangre cuenta con los eritrocitos y la hemoglobina; esta proteína tiene la capacidad de transportar una gran cantidad de oxigeno, al cual se le suma el oxigeno disuelto y esto da el contenido total de oxigeno. La hemoglobina es una proteína alostérica, la cual tiene una curva de disociación especial, que hace que con cambios muy pequeños en la presión parcial de oxigeno, lo pueda liberar fácilm ente (esto sucede en la periferia), o lo capte con facilidad como sucede en el pulmón. La hemoglobina puede transportar 1.39ml., de oxígeno por gr./100 mi de sangre cuando esta completamente saturado; necesitan mas de 5gr., tiene un color rojo y la reducidas un color azul; se de hemoglobina reducida para observar clínicam ente cianosis. El oxigeno, a su vez se transporta en form a disuelta con una capacidad de 0.003 mi O 2/100ml. La saturación de oxigeno de la hemoglobina depende de factores como la form a de la curva de la disociación de la hemoglobina, la presión parcial de oxigeno y de bióxido de carbono, la temperatura, el pH y la concentración de 2,3-difosfoglicerato. La curva de disociación de la hemoglobina se desvía hacia la derecha cuando aum entan los H, la presión de bióxido de carbono, la temperatura y la concentración del 2,3difosfoglicerato, esta posición disminuye su afinidad por el oxigeno y permite una mayor liberación en los tejidos. (2) El monóxido de carbono afecta el transporte de oxigeno debido a su alta afinidad por la hem oglobina form ando carboxihem oglobina; la hemoglobina tendrá un color rojo rutilante. En fum adores que pueden tener concentración de carboxihem oglobina de 5 a 9 %., el bióxido de carbono se transporta disuelto en la sangre, en forma de bicarbonato y ligado a proteínas como la hemoglobina en forma de carbam inohem oglobina; aunque el bióxido de carbono es altamente soluble solo un 10% se transporta disuelto. (2) (3) ETIOLOGIA DE LAS DIVERSAS NEUMONIAS Por lo general los diversos agentes microbianos son la causa más frecuente de neumonías, por lo que se presenta la clasificación de Álvarez, Abram y H. Netter. LA NEUMONIA NEUM OCOCICA.- Streptococcus pneumoniae, NEUMONIA p o r Klensiella Pneumoniae NEUMONIA p o r Staphylococcus aureus. NEUMONIA VIRICAS.- Muchos agentes víricos causan neumonía, incluso los virus que producen enferm edades respiratorias en individuos sanos (virus influenza y parainfluenza, adenovirus, virus coxsackie, virus echo) NEUMONIA POR Legionella pneum ophila NEUMONIA POR Pneum ocystis carinii NUEMONIA PO R MYCOPLASMA NEUMONIA PO R CHLAMYDIA TRACHOMATIS NEUMONÍA POR CHLAMYDIA PNEUM O NIAE respiratorio sincitial, virus Streptococcus pnemoniae. Es un diplococo gram positivo en forma de lanceta, que a veces crece en cadenas cortas. Su capsula de polisacáridos le permite resistir a la fagocitosis; los multantes que no tienen capsula son avirulentos. Los neumococos se dividen en más de 80 serotipos diferentes. (2) (6) (7) (10) (11) La kiebsieiia pneumoniae. Es un bacilo Gram negativo aerobio encapsulado, la aspiración de los pacientes en presencia de unas defensas pulmonares afectadas (reflejo epiglótico débil, actividad de los macrófagos alveolares) inicia una neumonía secundaria por klebsiella. (2) (6) (7) (10) (11) Staphylococcus aureus. Sobre un frotis teñido, los estafilococos tienen el aspecto de racimos o cocos G ram positivos individuales. Los cocos individuales son mayores que los estreptococos. Las dos especies principales, el s aureus y el s. epidermidis, por lo general los primeros son amarillos o de color blanco yeso. La mayoría de cepas de estafilococos patógenos para el hombre son s. aureus; por esta razón es importante distinguir ambas especies, algunas cepas patógenas no producen pigmento. Hace falta recurrir a la prueba de la coagulasa que hace que el plasma coagule en 4 hrs. (2) (6) (7) (10) (11) Agentes víricos. El virus gripal es esférico, pero también aparecen en formas filamentosas. Esta cubierto con dos tipos de antígenos protuberantes (agujas de glucoproteinas), la hemaglutinina y la neuraminidasa. Por debajo de estos componentes hay una membrana lipídica que ha crecido a partir de la membrana plasmática de la célula huésped y que contiene lípidos y carbohidratos derivados del huésped. Inmediatamente por debajo de la capa lipídica existe una membrana proteica que rodea la nucleocápsida. RNA vírico es poco habitual, está com puesto de 5 a 7 subunidades separadas que permiten que el virus experimente intercam bio genético. Por lo tanto, si una célula es infectada sim ultáneam ente por dos subtipos de gripe, sus genes pueden reestructurarse para producir variantes adicionadas. Los virus gripales comprenden tres especies (A, B, C) basadas en un nucleocapsida y en los antígenos de la membrana proteica. El estadio inicial de la infección incluye la conexión de las agujas antígenas del virus a los receptores específicos sobre la superficie de la célula del huésped. (2) (7) (10) (11) Algunos de enfermedades ellos causan respiratorias neumonía, en incluso individuos los sanos virus (virus que producen influenza y parainfluenza, adenovirus, virus respiratorio sincitial, virus coxsackie, virus echo) y por lo general solo causan neumonía en un huésped afectado. Los virus asociados con enferm edades exantem áticas (sarampión, varicelazoster) la gripe es única en su capacidad de producir pandem ias que afectan a millones de individuos. (2) (6) (7) (10) (11) Legionella pneumophila. Es un bacilo Gramnegativo, que se encuentra en aguas de tubería y en sistem as de aire acondicionado. Pneum ocystis carinii. El ciclo vital del organism o de los animales infectados o del hombre incluye un estado de trofozoíto seguido por la form ación del quiste. A continuación se forman 8 cuerpo ovales dentro del quiste y son liberados como trofozoitos. Que inician otro ciclo. (6) (7) (10) (11) MYCOPLASMA. Los m icoplasmas antes denom inados organism os del tipo de la pleuroneumonía. El patógeno fue observado mas tarde en cultivo de tejidos. En 1962. Chanock Y Cois. Cultivaron el organismo en un A gar y mostraron que era una especie de mycoplasma. (6) (7) (10) (11) Chlamydia trachomatis, tipos inmunológicos D a K (excluidos los inmunotipos que causan linfogranuloma venéreo). (7) (10) (11) ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA DE LAS DIVERSAS NEUMONIAS. De acuerdo con los autores: Álvarez, Abram, H. Netter, la alteración en el tracto respiratorio causado por los diferentes m icroorganismos merece especial atención pues es necesario conocer los diversos procesos de afectación en el ser humano, A continuación se describen los procesos etiopatogénicos de las distintas neumonías. NEUMONÍA NEUMOCOCICA Después de una infección viral de las vías respiratorias altas existen un aumento de las secreciones nasofaríngeas y el número de m icroorganism os especialmente patógenos que estas contienen. La aspiración de estas secreciones se facilita a partir de alteraciones en las barreras defensivas de las vías respiratorias, producidas por la infección precedentes. Las bacterias son transportadas por secreciones finas hasta los alvéolos, donde la respuesta inicial a la invasión bacteriana es un derrame de líquido edematoso. Este líquido sirve para transportar organism os hacia otros alvéolos a través de los poros de Kohn y bronquíolos terminales; esta es la zona de edema en el margen exterior de la lesión en desarrollo. Dentro de esta zona hay condensación en la que después del estadio de edema, han entrado leucocitos polim orfonucleares y eritrocitos; más centralm ente esta la zona de consolidación avanzada, y en la que los alvéolos están llenos de leucocitos que fagocitan y matan activam ente a los neumococos. (6) (7) (10) NEUMONÍAS POR KLEBSIELLA.- El cuadro histológico concuerda en general como el de la neumonía neumocócica con una zona de edema periférico y una mas centrada de condensación clásicam ente se describe como una condensación densa que afecta más com únm ente el lóbulo superior derecho; sin embargo, puede ser de distribución segm entaría y con frecuencia afecta a los lóbulos inferiores, en especial cuando aparece en su forma secundaria. (6) (7) (10) El s. aureus entra en el pulmón por una de es a través del árbol dos posibles vías. La mas común traqueobronquial, produciendo una neumonía estaphylococíca (broncogénica primaria ), esta form a de neumonía se ve mas a menudo en lactantes, en adultos con gripe o en pacientes de hospital debilitados ventilatoria. que reciben tratam ientos con corticoesteroides o asistencia La otra vía de acceso es a través del torrente sanguíneo, produciendo una neumonía estaphylocócica y hematógena secundaria. Esto se observa en pacientes con endocarditis derecha o en pacientes con bacteriemia estaphylococica prolongada a partir de un foco primario en algún lugar. La necrosis hística y la form ación del absceso son características de la neumonía estafilocócica. (6) (7) (10) NEUMONIAS VIRICAS. En la neumonía por virus gripal, el pulmón muestra condensación debido a la hiperemia hem orrágico de las paredes alveolares, acom pañada de infiltración por células m ononucleares y neutrófilos. Aparece trom bosis de los capilares alveolares, existe una extensa form ación de membrana hialina y puede observarse una necrosis focal de células de revestim iento alveolar (6) (7) (0) NEUMONIAS POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA. El bacilo se encuentra en zona de construcción, en regaderas y en equipos de asistencia ventilatoria. El grupo de casos mayor y más intensamente estudiado (Convención de la Legión Am ericana Filadelfia julio diseminación de la bacteria por transporte aéreo. (6) (7) (10) 1976) sugirió la Las secreciones histológicas del pulmón afectado muestran un infiltrado intersticial de células m ononucleares y espacios aéreos alveolares llenos de material eosinofílico inflamatorias. espumoso de espuma, en el que no hay células El material eosinofílico proteináceo, con un aspecto en panal en los espacios alveolares teñidos con hem atoxilina-eosina, es un conglom erado de organismos quisticos y trofozoítos. (6) (7) (10) NEUMONIA POR MYCOPLASMA. El estudio patológico de la neumonía por micoplasma humana es limitado a la baja mortalidad de esta enfermedad, inferior al 0.1%. El examen post-mortem de los raros casos fatales m uestran una bronconeum onía confluyente o en placas, neumonía intersticial o bronquiolitis aguda. Es notable la infiltración por células m ononucleares en las áreas peribronquiolares y paredes alveolares. (6) (7) (10) NEUMONIA POR CLAMIDIAS. Las neumonías por clamidias es de distribución universal el aislam iento original se hizo en Taiwan. Los anticuerpos son raros en niños menores de 5 años de edad; su prevalencia aumenta en los adolescentes y en los adultos jóvenes, hasta llegar a una meseta estable de 50 % entre los 20 y 30 años de edad, tal prevalecía permanece alta en los ancianos. La enfermedad clínica surge con mayor frecuencia en los adultos jóvenes, pero afecta a personas de cualquier edad; 8 de 18 casos notificados en Canadá, correspondieron a personas mayores de 70 años y de la de mayor edad tenia 90 años. (6) (7) (10) CUADRO CLINICO DE LAS DIVERSAS NEUMONIAS Las alteraciones a nivel pulm onar causado por los diferentes m icroorganismos, determinan de acuerdo con los autores: Álvarez, H. Netter, Abram y Guerrero, las diversas m anifestaciones clínicas. A continuación se explican las características clínicas de diversas neumonías: NEUMONÍA NEUMOCOCICA. De manera característica, el comienzo de la neumonía neum ocócica es abrupto y se anuncia por un escalofrío estrem ecedor seguido de fiebre de 38 a 40.5 GC, el dolor torácico en la respiración profunda, debido a la afectación pleural por el área de condensación inicial localizada periféricamente. A continuación, la tos se vuelve sanguinolento prominente y es típicam ente productiva; de esputo posteriorm ente con una debilidad marcada y m alestar general, la taquicardia y la taquipnea son marcadas; las respiraciones son ruidosas y superficiales debido a la afectación de los pulmones. Con frecuencia se presentan el herpe labial (ampollas febriles). Cuando ha aparecido una condensación respiratorios extensa, bronquiales; se observa frém ito matidez táctil a la aumentado percusión, y finos sonidos estertores crepitantes. (6) (7) (10) NEUMONÍAS PO R KLE B S IE LLA - la neumonía primaria por klebsíella aparece con mas frecuencia en varones de edad avanzada alcohólicos y en m enor grado en pacientes con enfermedad bronco pulm onar crónica y diabetes mellitus. Por lo general el comienzo es abrupto, con rigidez, dolor torácico y tos productiva, el esputo tiene mezcla de moco y sangre, hom ogénea y viscosa que parece mermelada de grosella o jugo de tomate. febril, disneico El examen físico del paciente se encuentra muy enfermo, y cianòtico. La auscultación condensación en uno o en los dos lóbulos. suele (6) (7) (10) revelar pruebas de Los escalofríos, fiebre alta, disnea, dolor torácico pleurítico y tos productiva de esputos purulentos o sanguinolentos, que contiene abundantes granulocitos y grandes cocos Gram positivos. (6) (7) (10) NEUMONIAS VIRICAS Por lo general, el comienzo de la gripe es abrupto, con fiebre alta cefalea, mialgias y postración graves, son com unes los síntomas respiratorios altos (tos seca, descarga nasal, garganta rasposa). La enfermedad efectúa su curso, generalmente benigno de 3 a 5 días. (6) (7) (10) NEUMONIAS POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA La enfermedad es más común en individuos de mediana edad, pero aparece en todas las edades. A menudo los pacientes son grandes fumadores. Entre los factores que predisponen son: la insuficiencia renal crónica y la terapia inmunosupresora. El periodo de incubación es de 2 a 20 días. Los síntomas aparecen a los 2 días de la infección con presencia de cefaleas, escalofríos y fiebre superior a 40 'C y m alestar general. La tos es prominente, no productiva, es común el dolor torácico, también existen síntomas extra pulmonares como dolores abdominales, vóm itos y confusión o delirio. examen físico revela El un paciente taquipneíco y presencia de estertores audibles localizados o difusos. Los hallazgos radiológicos en el tórax incluyen unos infiltrados iniciales en placas que en algunos casos llegan a condensación lobular o multilobular. (6) (7) (10) NEUMONÍAS POR PNEUMOCYSTIS CARINII Los efectos de la neum oquistosis se limitan al pulmón. El comienzo puede ser insidioso durante varias semanas o abrupto en un periodo de 2 a 3 días. La mayoría de pacientes han estado en tratam ientos con corticoesteroides y a menudo ha sido reducida la dosis en el momento de la infección. Los síntomas principales son tos seca, fiebre y disnea. El examen físico revela taquipnea, cianosis con estertores crepitantes finos dispersos. No hay signos de consolidación y no aparecen derrames pleurales (6) (7) (10) NEUMONIA POR MYCOPLASMA Después de un periodo de incubación de unas 3 semanas, la neumonía tiene un comienzo insidioso con malestar, cefaleas; fiebre y tos seca. Por que inicialmente puede estar ausente, la tos se vuelve pronto el síntoma dominante. La cefalea también es muy prominente. En la radiografía de tórax puede sorprender el aspecto de neumonía subsegm entaria en placas o intersticial, de modo característico, los infiltrados están en un lóbulo inferior y son unilaterales y más marcados cerca del hilio. El recuento leucocitario por lo general normal, pero en un 10 o 25 % de los pacientes puede elevarse de 10 mil a 20 mil / mi. El examen del esputo m uestra principalmente células m ononucleares aunque en raras ocasiones predominan los neutrófilos. (6) (7) (10) NEUMONIA POR CLAMIDIA La enfermedad se presenta en la primera infancia sobre todo en hijos de madres con infección de cuello uterino, desde el punto de vista clínico se caracteriza por un comienzo insidioso, tos, ausencia de fiebre, presencia de infiltrados dispersos en diversas zonas; en la radiografía de tórax, la enfermedad suele durar de 1 a 3 semanas, puede prolongarse hasta dos meses. (6) (7) (10) DIAGNÓSTICO DE LAS DIVERSAS NEUMONÍAS El diagnóstico como en cualquier entidad nosológica debe considerarse de primera intención el aspecto clínico, sin embargo es de gran utilidad el apoyo de estudios de laboratorio y gabinete. Los exám enes de laboratorio y de gabinete para determ inar el agente causal y así optar para un tratam iento oportuno y efectivo. Álvarez, Abram, H. Netter y Guerrero plantean los siguientes esquem as diagnósticos: NEUMONÍA NEUMOCOCICA. El diagnostico es meramente etiológico, el frotis del esputo, con tinción de Gram. Muestra abundantes leucocitos polim orfonucleares y grandes cantidades de diplococos Gram positivos, y se puede confirm ar mediante el aislam iento del neumococo de la sangre o de las secreciones obtenidas de las vías respiratorias inferiores de adultos por aspiración transtraqueal percutánea. En general la neumonía neum ocócica afecta solo un lóbulo o un segm ento de un lóbulo; los sitios más com unes son los lóbulos inferiores o el lóbulo medio derecho. En el examen de laboratorio el recuento total de leucocitos es elevado (15 mil a 40 mil /mi), en el aspecto morfológico. hay una marcada desviación hacia la izquierda (6) (7) (10) NEUMONÍAS POR KLEBSIELLA En el examen de laboratorio existe leucocitosis, pero puede presentarse una marcada leucopenia que indica un mal pronóstico, sobre un frotis de esputo o aspirado traqueal se ve abundantes granulocitos y bacilos G ram negativos grandes y abultados. O casionalm ente con tinción de Gram. Se ve una amplía cápsula que rodea el organismo. El cuadro radiológico de la neumonía puede ser bastante variado. El hallazgo clásico en RX de tórax es una condensación uniformemente densa de un lóbulo superior derecho. (6) (7) (10) El examen físico descubre estertores grandes o medíanos dispersos por ambos campos pulmonares. A menudo no hay signos de consolidación lobular; pueden ser evidentes un empiema, pioneum om otorax o neumotorax. La neumonía bacteriana estafilocócica se caracteriza por fiebre alta, hemoptisis, dolor pleurítico y un aspecto radiográfico de múltiples densidades periféricas redondeadas, que cavita rápidamente, algunas veces m uestran unos focos de condensación moteada que afecta múltiples lóbulos. (6) (7) (10) NEUMONIAS VIRICAS El diagnostico de la gripe es relativam ente fácil en una epidemia, pero difícil en un caso aislado en el que es necesario aislar el virus del esputo o de los lavados de garganta o bien dem ostrar una subida en el titulo de anticuerpos. Para el aislamiento vírico directo se inocula las muestras en el saco amniótico de embriones de pollo o en cultivo de células de riñón de mono de una sola cepa. (6) (7) (10) NEUMONIAS POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA El diagnostico se basa del aislam iento y la identificación del microorganismo; es difícil de aislarse aunque el diagnostico se basa frecuentem ente en evidencias serológicas. Dichas pruebas han incluido ensayos de inmunofluorescencia directa para detectar m icroorganism os en los tejidos y un análisis de inm unofluorescencia indirecta para determ inar la presencia de anticuerpos para la legionella pneumophila. (6) (7) (10) NEUMONÍAS POR PNEUMOCYSTIS CARINII El diagnóstico se corrobora mediante la dem ostración material obtenido de cepillado bronquial, del agente causal en biopsia abierta del pulmón y aspiración de dicho órgano, o en frotis de moco traqueobronquial. Los microorganismos se identifican por tinción con metanamina argéntica, azul de toluidina o, G iem sa-W eigert, violeta de cresilo o estudios con anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta. (6) (7) (10) NEUMONIA POR MYCOPLASMA. El diagnostico se basa el los títulos de anticuerpos entre el suero de la fase aguda y el de la convalecencia, incremento que se da en el curso de varias semanas. Casi siempre aumenta la velocidad de eritrosedimentación. El nivel del titulo de criohem aglutininas puede reflejar la gravedad de la enfermedad. Es posible cultivar el agente infeccioso en medios especiales. (6) (7) (10) NEUMONIA POR CLAMIDIAS El diagnostico de clamidias inmunofluorescencia directa. trachom atis se confirma por técnicas de La definición del inmunotipo infectante se basa en el aislamiento del agente causal en cultivos celulares de material obtenido en la nasofaringe posterior, o en la dem ostración de anticuerpos séricos específicos en un titulo de 1:32 o m ayor por m icroinm unofluorescencia. Un titulo elevado de IgG especifico corrobora el diagnostico. El diagnostico de clamidias pneumoniae, índole serológico fundamentalmente. identifica el examen de laboratorio es de La prueba de fijación del complemento los anticuerpos contra los antígenos del grupo de clamidias, y por inmunofluorescencia especifica para IgM., en sueros obtenidas 3 semanas después de la infección inicial se detectan los anticuerpos contra el agente. (6) (7) (10) Los fárm acos utilizados para el tratam iento de las neumonías dependen del agente que causa la neumonía, decisión que debe asum ir el médico. Además de los antibióticos, los pacientes reciben tratam iento de apoyo: buena alimentación y oxígeno para aum entar el oxígeno en la sangre en los casos en que es necesario. En algunos pacientes puede ser necesaria la m edicación para reducir el dolor en el pecho y aliviar la tos violenta. Los ejercicios de respiración profunda y la terapia para elim inar las secreciones son útiles en la prevención de la neumonía en personas con alto riesgo, como los que han sido som etidos a una intervención de tórax y aquellos que están debilitados. Las personas que padecen neumonía también necesitan despejar las secreciones. Con frecuencia, los individuos que no están muy enfermos pueden tom ar antibióticos por vía oral y perm anecer en casa. Las personas de edad avanzada y las que tienen ahogo o una enfermedad cardiaca o pulmonar preexistente, habitualmente son hospitalizadas y tratadas con antibióticos por vía intravenosa. También pueden necesitar oxígeno, líquidos intravenosos y ventilación mecánica Álvarez, Guerrero, Abram y H. Netter, recom iendan el siguiente esquem a de antibióticoterapia de las diversas neum opatías de acuerdo microbiológíco que com únm ente afecta al ser humano. (16) al agente PATOGENO PRIMERA ELECCION ALTERNATIVA Streptococcus Penicilina cristalina y procaínica Ciprofloxacino pneumoniae Dosis: 800,000 III IM C 1 12 hrs. Dosis: 500 mg. VO o Ampicilina: 500 mg. IV C/6 hrs. IV C/ 24 hrs. Por 7 a Por 7 a 10 días. 10 días. Amoxicilina: 500 mg. VO C/8 hrs. Ceftriaxona 0 Dosis: 500 mg. a 1 gr. 1 gr. VO C/12 hrs. Por 7 días. Cada 24 hrs. Por 7 a T rim etropin+Sulfametoxaxol: 10 días. 8 0 / 4 0 0 2 VO C / 12 hrs. Por 10 Antes de adm inistrar días. determ inar creatinina sérica m enor de 3. A justar dosis. Klebsiella Gentamicina Ceftriaxona Pneumoniae. Dosis: 5 a 7 m g/Kg./día IM o IV Dosis 500 mg. A 1 gr. c/8 O 24 hrs. Por 7 días. Cada 24 hrs. Por 7 a Cloranfenicol 10 días. Dosis: 750 mg IV O VO C/ 6 hrs. por 4 dosis o 1 a 2 g al día. Sstaphylococcus Oxacilina Cefuroxima: Aureus Dosis: 150 a 200 m g/Kg./día c /6 Dosis: 2 a 4.5 g/ día hrs. por 7 a 10 días. en 3 a 4 dosis. IV o Gentamicina IM. Dosis: 5 a 7 m g/Kg./día IM o IV C/8 o 24 hrs. Por 7 días. Virus Gripal Am antadina Inmunización con Dosis: 4 a 8 mg/Kg./día VO en 2 vacunas de virus dosis por 5 a 7 días. gripales muertos A y B. Gentamicina Ciprofloxacino Legionella Dosis. 5 a 7 mg/Kg./día IM o IV Dosis: 500 mg VO o IV Pneumöphyla C/8 o 24 hrs. Por 7 días C / 12 o 24 hrs. Por 7 Eritromicina a 10 días 250 a 500 mg. VO C/ 6 hrs. Por 5 a 7 días. Pneumocystis Trimetropim + Sulfametoxazol Clindamícina Carinii Dosis: 80 / 400 Dosis: 150 a 450 mg. 2 VO C / 12 hrs. Por 10 a 21 días. V O C / 6 hrs. Por 7 días Más Prímaquina Dosis: 15 mg. Base VO C/ 24 hrs. Por 21 días. Mycoplasma Eritromicina Ciprofloxacino Pneumoniae Dosis: 250 a 500 mg. VO CI 6 Dosis: 500 mg. VO c/ hrs. Por 5 a 7 días 12 hrs. por 7 días. Claritromicina Dosis: 250 a 500 mg. VO C / 12 hrs. por 7 días. Clhamydia Eritromicina Trachom atis Dosis: 250 a 500 mg. VO C I 6 hrs. Por 5 a 7 días Chlamydia Tetraciclina Pnemoniae Dosis: 250 a 500 mg. VO CI 6 hrs. Por 5 a 7 días Eritromicina Dosis: 250 a 500 mg. VO C /6 hrs. Por 5 a 7 días. Además de la antibióticoterapia, es im portante utilizar otro tipo de fárm acos como son los expectorantes. antiinflamatorios, El siguiente analgésicos, esquema antipiréticos, nos m uestra m ucolíticos los y diferentes medicamentos, con sus respectivas dosis. (17) SALICI LATOS DERIVADOS DERIVADOS EXPECTORAN­ MUCOLITI- PARA- ACIDO TES. COS. AMINOFENOL PROPIÓNI- Ibuprofeno Bromhexina Ambroxol (motrin) (bisolvon) (trimexine) CO. Acido acetil Acetam inofen salicilico (aspirina) (Paracetamol) Dosis: Dosis: Dosis: Dosis: Dosis: 400 mg.VO 0.5 mg/ kg. De 1.2 a 1.6 mg. 325 a 650 10 mg / kg. De C/ 8 hrs. peso, por día /kg. De peso mg. VO c/ 4 peso VO C l 24 VO Repartir en al día, VO hrs, hrs. tres tomas. repartido en Naproxeno En niños: Sódico Dosis: (anaprox) 50 a 75 Dosis: Acebrofili- mg./Kg. de 275 a 550 na peso al día mg. VO C l (Brismucol) dividido en 4 12 hrs. tres tomas. a 6 fracciones Dosis: por razón 4 mg. / kg. necesaria. De peso VO por día para repartir en 2 tomas o 100 mg. C/12 hrs. MEDIDAS DE PREVENCION DE LAS DIVERSAS NEUMONIAS Diversas neumonías puede presentarse en cualquier edad, desde menores de 5 años de edad hasta adultos en plenitud, siendo estos grupos los más susceptibles a las com plicaciones. Esta patología es posible de prevenirse, si se siguen ciertas acciones, por lo que es necesario establecer medidas de prevención. A continuación se dará a conocer algunas acciones orientadas a la prevención propuesta por Abram, Álvarez, H. Netter y Guerrero. NEUMONIA NEUMOCÓCICA Debido a que la neumonía es una com plicación común de la gripe, una buena manera de prevenirla es vacunarse contra la gripe todos los otoños. En general, las personas que están en mayor riesgo de contraer la neumonía neumocócica son: - Las personas que tienen enferm edades crónicas, como enferm edades de los pulmones o del corazón, trastornos de los riñones, anemia de células falciform es o diabetes. - Las personas que se están recuperando de enfermedades graves - Las personas que están en hogares de recuperación o en otras instituciones de atención de pacientes con trastornos crónicos - Las personas que son mayores de 65 años de edad En general, la vacuna se aplica una sola vez la vacuna no es recom endable para las mujeres em barazadas o para los niños menores de dos años. Debido a que la neumonía a menudo sigue a las enferm edades respiratorias comunes, la medida preventiva más im portante es prestar atención a los síntomas de problemas respiratorios que perduren más de unos días. Los buenos hábitos de salud, la buena alim entación e higiene, el descanso, el ejercicio físico, etc., aumentan la resistencia a todas las enfermedades de las vías respiratorias. También ayudan a prom over la recuperación rápida cuando ocurren las enfermedades. (6) (7) (10) NEUMONÍAS POR KLEBSIELLA A los pacientes de alto riesgo, de sufrir una infección mortal son las mayores de 65 años de edad; las que tienen aspienia anatóm ica o funcional, anemia drepanocítica o infección por virus del VIH; y otras enfermedades crónicas sistémicas, cardiopatías, neuropatías, cirrosis hepática, insuficiencia renal, diabetes mellitas.(6) (7) (10) NEUMONÍA POR STAPHYLOCOCUS AUREUS Se evitara el hacinam iento en salas y dormitorios, cuarteles. (10) NEUMONIAS VIRICAS La inmunización con vacuna de virus gripales muertos puede reducir la incidencia de la enfermedad en más del 70 %, siempre y cuando la cepa de la vacuna sea antigénicamente próxima a la cepa que predomina. Las vacunas más corrientes contienen varias cepas de los virus gripales A y B. En los ancianos y en los pacientes con enferm edades cardiopulm onares crónicas se recomienda la inmunización anual durante los meses de otoño e invierno. (6) (7) (10) NEUM ONIAS PO R LEGIONELLA PNEUMOPHILA Medidas de prevención: evitar estar en contacto con agua contaminada, dar mantenimiento al sistem as de aires acondicionados y evitar el estar en contacto con polvo, y dar mantenimiento al sistema de tubería del agua. (7) (10) (6) Medidas de prevención: se ha dem ostrado en la profilaxis con trimetropim sulfametoxazol oral con pentam idina (por aerosol) es eficaz mientras el enfermo recibe el m edicamento para evitar la reactivación endógena en las personas ¡nmunosuprimidas, especialm ente las que tienen infección por VIH, leucemia, y la que han recibido un transplante de órgano. (6) (7) (10) NEUMONIA POR MYCOPLASMA Medidas de prevención: se evitara en lo posible el hacinam iento en las viviendas y en los dormitorios. (6) (7) (10) NEUMONIA PO R C LAMI DIAS Evitar el hacinam iento en los dorm itorios y en las viviendas, aplicar m edidas de higiene personal: cubrirse la boca al toser y al estornudar, lavarse las manos frecuentemente. (6) (7) (10) COMPLICACIONES DE LAS DIVERSAS NEUMONIAS Los enfermos con neumonía aguda no complicada suelen recuperarse en 2-3 semanas con com plicaciones el tratam iento muy serias, correcto. sobre todo Sin embargo, puede en pacientes de ocurrir edad, con enfermedades debilitantes, una de las com plicaciones más temibles son: fallo cardiorrespiratorio agudo y empiema, por lo consiguiente se citará a continuación clasificada por los autores: Álvarez, Abram, H. Netter y Guerrero. NEUMONÍA NEUM OCOCiCA En pacientes ocasionales, en particular que no han buscado asistencia medica precoz, presentan derrame pleural que contiene m icroorganism os y se produce un empiema, para establecer el diagnostico se necesita la toracocentesis y se requiere el drenaje para controlar la pulmonares restrictivas subsecuentes. infección y evitar enfermedades La extensión de la infección puede abarcar hasta el pericardio y ocasionar una pericarditis purulenta. (6) (7) (10) NEUMONÍAS POR KLEBSIELLA El empiema o form ación de abscesos; esto se puede evitar si se da tratam iento apropiado, otras de las secuelas son: la pericarditis purulenta y la meningitis. (6) (7) (10) NEUMONÍA POR STAPHYLOCOCUS AU REUS La necrosis hística, la form ación de abscesos y los empiemas se les debe realizar toracocentesis. (6) (7) (10) NEUMONIAS VIRICAS La com plicación primaria por virus gripal es la com binación con una neumonía bacteriana secundaria; es frecuente en los ancianos, en los pacientes con enfermedad cardiaca y enfermedad pulmonar preexistente. (6) (7) (10) Una de las com plicaciones es desarrollarse pequeños derrames pleurales, es común en pacientes que reciben tratam iento con cortocoesteroides. (6) (7) (10) NEUMONÍAS POR PNEUMOCYSTIS CARINII No hay signos de consolidación y no aparecen derrames pleurales, sin tratam iento la enfermedad esencialm ente tiene una mortalidad del 100% y se observa una vez que se instala el tratam iento la respuesta se ve de 5 a 10 días; pero la mejoría radiológica puede tardarse mas. (6) (7) (10) NEUMONIA POR MYCOPLASMA Son raros los derrames pleurales; en el 2 al 8 % de los pacientes con enfermedad adquirida de modo natural aparece una miringitis am pollar y hemorrágica; son muy raras las m anifestaciones o secuelas neurológicas. (6) (7) (10) NEUMONIA PO R C LAMI DI AS Son raros los derrames pleurales y tener precauciones en cuanto al manejo de secreciones y drenaje de las mismas. (6) (7) (10) 1 T. W. Sadler, Lagman embriología médica con orientación clínica. Medica Panamericana 252: 260,2002. 2.-Roa Jairo y Cois. Neumología, M cgraw-Hill-Interam ericana, 1:6,155:19,2000. 3- Banníster Lawrence H., Berry Martin Anatomía de Gray, Harcourt-Blace, 1653:1682, 2000. 4.-Guyton Hall, Tratado de fisiología medica, Mcgraw-Hill 539:546, 595:591. 5.-Afifi Adel k, Bergman Ronald a, neuroanatom ía funcional, Mcgraw- Hill, interamericana, 136:138,1999 complementaria. 6.-Álvarez A. Rafael, salud publica y medicina preventiva, Manual Moderno S.A de C.V. 270:273, 2000. 7.-S. B. Abram, Manual para el control de las enferm edades transmisibles, organización panam ericana de la salud; 335:345, 1997, complementaria. 8.-Norma oficial mexicana N O M -024-ssa2-1994 para la prevención y control de infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la salud. 9.-Drazen y Col. Cecil tratado de medicina interna, Mcgraw-Hill, interamericana, 475:478,2000. 10.-Netter Frank H. sistem a respiratorio, neumonía masson 174-187, 2000. 11.-Sánchez H. Virginia, G onzález I. Eduardo, neumonía adquirida en comunidad, Rev. MED. Imss 2002, 40(5): 387-392. 12.-Bembire V. Lorena, Lámelo A. Fernando, neumonía adquirida en la comunidad, www.fisterra.com ./quia/neum onia.asp. 13.-Sistem a Nacional de Vigilancia Epidemiológica http://www epi.org.mx 14.-Guerrero I. Ángel, geriatria clínica, neumonía, Durango, Págs. 125-127, 2002 . 15.- G enesser F. histología, editorial medica panamericana, 2000 Págs. 535552. 16.- González S. Napoleón, Guía antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios, antim icóticos e inmunomoduladores, McGraw-Hill, sexta edición. 17.- Googman G. Alfred , Las bases farm acológicas del a terapéutica, Novena Edición , McGraw-Hill. Pags.. 661-692