SOBRE LA POBLACION DE UROGALLOS (TETRAQ UROGALLUS L.), EN E L PIRiNEO ORIENTAL CATALAN A!ex de JUAN MONZON Balmcs, 345 Barcelona4 El Pirineo Axial ha sido dividido tradicionalmente en 3 grandes partes: la occidental, la central y la oriental, atendiendo a su morfología y caracteristicas ambientales. En Cataluña existe, como es sabido, el Pirineo Oriental y parte del Central. El Prepirineo Catalán puede a su vez dividirse eta dos partes, una central y otra oriental, siguiendo su división el curso det río Segre. La parte oriental del Pirineo Axial y el Prepirineo se caracterizan por la influencia mediterránea que poseen, que se hace mucho menos patente en la parte central del Pirineo Axial y el Prepirineo, con el consiguiente aumento de la continentalidad. El Urogallo en Cataluña se encuentra tanto en el Pirineo AxíaI como en el Prepirineo, y es justamente en éste en el que sus poblaciones presentan m a s particularidades notables, que son bien diferentes según se trate (1981) ya menciona algunas d e de la parte central u oriental. MALUQUER estas características. Es consabido el hecho de la falta de información existente sobre la población pirenaica de esta especie, en contraposición con la población cantábrica, por lo que me propongo aquí aportar algunos datos sobre esta población prácticamente desconocida, mediante el análisis de la existente em el Prepirineo Oriental. Para ello me baso en los censos que desde lW8 he llevado a cabo en la Reserva Nacional de Caza del Cadí y zonas adyacentes. Estos censos me fueron encargados por la desaparecida Jefatura Provincial' del ICONA de Barcelona, ahora ((Secció Territorial del Medi Natural)). La zona abarcada se halla entre los @lo' y los 4P19' de latitud Norte y los 192' y los l W ' de longitud Este. En las figuras 1 y 2 se pueden observar el área general de estudio y las diferentes zonas establecidas en ella. SOERE LA POBLACI~S DE UIOCALLOS EN EL PIRINEO ORIENTAL C A T ~ N 91 El Urogallo en el Pirineo, está totalmente ligado a los bosques del piso subalpino. La distribución del Pino Negro (Finus mugo ssp. rtnciwota), que e s el árbol subalpino por excelencia aquí, coincide prácticamente en Cataluña con la distribución de los cantaderos. e l piso subalpino, representa además el lugar donde transcurre la mayor parte de la vida de la especie. Describiremos por tanto las formaciones boscosas principales de este piso que, en el área abarcada, se sitúa entre los 1.600-1.700 m. s. n. m. y los 2.200-2.400 m. s. n. m., según se trate de umbrías o solanas. El sustrato existente, en prácticamente toda esta área, es calcáreo y la pluviosidad oscila entre los 1.200 y 1.400 mm. anuales. 3.2.1. Bosque de Pino Negro con Rododendro (Rhododendro Pinetum uncinatae typicum) E s una comunidad acidófila que ocupa aquí lugares de sustrato descalcificado en las umbrías. E n el estrato arbóreo existe casi exclusivamente el Pino Negro, acompañado de algún Serbal de los Cazadores (Sorbus uucu3aria). El arbustivo está integrado por el Rododendro (Rhododendro9a ferrugineum), el Arándano (Voccinilwz myrtiltts), y el Enebro Enano (Juni peras comitunis ssp. nono). En el estrato herbáceo predominan Desclramnpsia flexuosa y Pyolo sp. entre otras. 3.2.4 Rosque de Pino Negro con SesIcria (Pulsatillo-Pinetum uncinatae). Según F o ~ c n(181) esta comunidad es como la anterior, pero sin las especies acidófilas. El estrato arbóreo es prácticamente igual al anterior, y el arbustivo está formado por el Enebro Enano, acompañado de alguna mata d e Boj (Buxus semnpevvirens). En el herbáceo son características SeslerUr coerrdea y Ptdsotillo olpinn ssp. n l p i m . 3.2.3. Bosque de -4 bcfo c m Boj (Buxo-Abietetum albae) Según FOLCH (lif81) en la vertiente catalana de los Pirineos, el Abeto puede considerarse localmente romo una especie subalpina, ya que su pene- tración en el piso montano acompañando al Haya (Fagus sylvatica) es muy discreta. En el área abarcada no se da el Abetar más típico, como es el Abe- 1 I.1ide Y N be M l n . Cú I DG Fig. 2.-Tetrao AREA A E A R t A M EN EL ESTUDIO urogdlus. ZonaciOn establecida en el área de estudio. tar con Godiera (Goodyero-Abietetem) por ser una comunidad acidófila, sino un Abetar más empobrecido, instalado sobre sustrato calcáreo. Se trata del Abetar con Boj, en el que además del Abeto en el estrato arbóreo .y SOBRE LA P O B L A C I ~ NDE UROCALLOS Eli EL PIRIXEO ORIENTAL C A T ~ L ~ N 93 e l Boj en el arbustivo son características Helleboms vin'dk y Anemone hepaiica en el herbáceo. 3.3. Deseripcidn de las diferentes zonas establecidos Como puede apreciarse en las fig. 2 y 8 se lia dividido el área estudiada en 5 zonas diferentes, según las características de los lugares donde se encuentran los cantaderos. 3.3.1. Zona A Comprende 8 cantaderos y se trata de bosques de Pino Negro con Sesleria. En los cantaderos 3 y 4 aparecen algunos Abetos dispersos. Estos bosques, bastante viejos por regla general, se encuentran sobre vertientes poco pronunciadas. Es una zona muy apropiada para el Urogallo. 3.3.2. Zona 3 Comprende 5 cantaderos y se trata de bosques de Pino Negro pertenecientes a las dos comunidades antes descritas, por existir Rododendro en los cantaderos 9, 10 y 13, aunque con baja cobertura. Estos bosques tienen como común característica el asentarse en fuertes pendientes y estar sometidos a fuertes talas. La zona es buena para el Urogallo en principio, pero su población se ve muy condicionada por las cortas. 3.3.3. Zona C Comprende 5 cantaderos que se sitúan sobre un macizo algo más bajo que los anteriores. Los cantaderos 16, 16 y 17 se ubican sobre un bosque d e Pino Negro con Rododendro, aunque el número 15 está ubicado en parte sobre un bosque de Abetos con Boj. Los cantaderos 14 y 15 se encuentran relativamente bajos, mientras que los restantes (16, 17 y 18) están a considerable altura (tabla 1). Esta zona no es tan favorable para la especie como las restantes. ARDEOLA, VOL. 28, 1881 Comprende 5 cantaderos que se ubican todos ellos sobre bosques de Pino Negro con Rododendro bastante viejos, y en los que el Rododendro presenta una cobertura alta por lo general. Se sitúan sobre vertientes no muy pen- AREA A W K A ü A EN EL ESTUDIO Fig. 8.-Tetrao urogalllir. LocaliraciDn de los cantaderos. SOBRE LA P O B L A C I ~ NDE UROGALLO$ EN EL PIRINEO ORIENTAL U T ~ N 96 dientes, y la considero la mejor zona para el Urogallo de toda el área estudiada. 3.3.5. Zona E Comprende únicamente 1 cantadero, situado a relativa baja altura, y sobre un bosque bastante viejo de Pino Negro mezclado con Pino Albar (Pinus sylvestris! y Haya (Fagus sylvatica). Curiosamente existe alguna mata dispersa de Rododendro. Representa esta zona el límite ecolÓgic@ del Urogallo en el Pirineo Oriental. 4.1. Material y métodos Las cifras que se dan corresponden al ncmero de machos adultos. 4.1.1. Conteo del núinero de machos existentes en los contuderos en la Epoca de celo Es el método sobre el que se basa este censo, y consiste en visitar d e madrugada los cantaderos y estimar mediante la observación y escucha, el ntímero de Urogallos que acuden a éstos. Los cantaderos más importantes han sido visitados más de una vez para constatar lo mejor posible este número. 4.1.2. Estimacidti del número de machos que acude n un cantadero n través de los errrementos hallados en éste Se trata de un método que he utilizado para realizar estos censos y q u e no he hallado en la bibliografía que poseo. Cuando mayores posibilidades existen de encontrar a todos los machos. que. acuden a un cantadero, es de madrugada en la época de celo y durante. buena parte del día en el período central de esta época, como después veremos. Por falta material de tiempo no pudieron ser visitados los cantaderos. durante estas dos ocasiones, por lo que se ha utilizado un método basado en el estudio de los montones de excrementos del cantadero en los que e x i s t a deposiciones recientes. Los excrementos recientes se diíerencian de los viejos por ser de color w'erde claro por lo general. que se va oscureciendo a medida que pasa el tiempo. Pero es el extremo blanco existente en el excremento, la mejor carac- Zona A Canladero 1 2 S 4 6 6 7 8 B C o 9 10 11 12 1s 14 16 16 17 18 1s 20 21 22 23 E 24 Altitud Oriantaci6n 2.000 m 2.100 m 1.920 m 1.S00 m 1.860 m 1.840 m 2.020 m 2.040 m 2.000 m 2.160 m 2.000 m 1.960 m 2.100 m 1.080 m 1.860 m 2.000 m 2.100 m 2.100 m 2.100 m 2.020 m 2.080 m 2.100 m 2.100 m 1.770 m NW N-NE N N.O de machos . NW N-NE N W-NW W-NW N N N-NW E-RE N NE ENE NW W-NW NW N-NE NE N-NE N NE N-NE terística para determinar su vejez. Esta parte proviene del aparato excretor y está compuesta principalmente de ácido Úrico y amoniaco. Con la lluvia, nieve o simplemente la humedad ambiental va desapareciendo progresivamente. 97 SOBRE LA POBLACI~NDE UROGdLWS EN EL PIRINEO ORIEXTAL C A T A L ~ Para diferenciar los excrementos de los dos sexos hay que tener en cueuta que los pertenecientes a machos son más anchos y menos curvados que los de la hembra, los cuales tienen normalmente la superficie más irregular y festoneada, y son más delgados (7-8 mm. de diámetro los de la hembra y 1013 mm. los del macho). La hembra por otro lado, no acostumbra a depositar los excrementos en grandes montones como lo hacen los machos. N.*dd Uro~allor bor conos " Zona A = 17-22 Zona B = 11-14 Zona C = 6-7 Zona D c 19-20 Zona N = 1-2 NP dr Uroplloi segdn tipo da frrrrno cincgrrtro .. 42-61 .............. 64-65 Danlro de I i Raserva do c i z i del Cidi Zonas librea y Acotados.. ............12-14 TOTAL . T o n & . 64-65 Altitud media: 2.000 m. s. n. m. Los machos que se reúnen en un cantadero pasan la noche en éste -GEROUDET (1978) ya señala el hecho-, aunque durante el día se hayan desplazado lejos para alimentarse. Así el 23 de mayo de 1979 observé a un macho que volando sobre el bosque regresaba por la tarde al cantadero núm. 18 proveniente de una ladera situada a 1.200 m. de éste y a %O m. más baja en altitud. Depositan entonces sus excrementos en el dormidero, que acostumbra a ser siempre el mismo o bien encontrarse muy cercano si utilizan otro. E s cuestión entonces de recorrer el cantadero y diferenciar los diversos montones en los que existen excrementos recientes. Puede así estimarse aproximadamente el número de machos que acuden al cantadero de una manera bastante exacta y creo que válida -tal es mi experiencia-, si no ha podido visitarse el cantadero de madrugada o en plena época de celo. El levantar algún macho, tanto en el cantadero como en su entorno, representa una ayuda en el momento de realizar la estimación. Del mismo modo .toda la información facilitada por la Guardería y los lugareños es importantísima siempre, pero mucho más en estos casos. 4.2. Resultados del censo Véanse tablas 1-111. Para realizar esta consideración vamos a comparar los resultados obtenidos este año con los de los a5os anteriores, en las diferentes zonas establecidas en el Capitulo 3. Esta zona posee dos núcleos perfectamente diferenciados : el formado por los cantaderos 1 y 2 por un lado y por los cantaderos 6, 7 y 8 por otro. Entre ellos existen 3 cantaderos dispersos (3, 4 y 5), cada uno con prácticamente un solo macho presente. El primer núcleo empieza a verse seriamente afectado a causa de la frecuentación humana. Una pista abierta en 1977 y que recorre parte del macizo, es de fácil acceso para los turismos, lo que hace que cada vez sea mayor el número de personas que la utilizan. Este hecho unido a la apertura de una ((estación de esquí nórdico)), ha hecho que los Urogallos se hayan trasladado a otro lugar (cantadero 2). El cantadero 1 a su vez se ha trasladado hacia el Suroeste, haciendo que algunos machos canten fuera de la Reserva de Caza del Cadí, por lo que corren el peligro de ser abatidos por los furtivos. Este año se tienen noticias de que han sido abatidos 3 machos. Todo el macizo es de relativa poca pendiente, lo que constituye un hábitat idóneo para la especie, pero también un factor negativo por resultar de más fácil acceso para el hombre ; no facilitando además la huida de los Urogallos como ocurre en lugares de mayor pendiente, en los que los ejemplares se lanzan hacia abajo más fácilmente. No obstante, no se ha observado de momento una disminución en el número de machos, por haberse trasladado a otros lugares, aunque es de suponer que éstos acabarán tambien viéndose afectados. En cuanto al otro núcleo de esta zona, las perspectivas son halagüeñas. El número de machos parece haber aumentado en un ejemplar en el cantadero 8. Los restantes cantaderos (3, 4 y 5), se encuentran en lugares apartados de los grandes macizos, por 10 que la superficie ocupada por hábitats apropiados es pequeña. De aquí los pocos Urogallos censados. El cantadero 6 SOBRE LA r o n ~ ~ c DE i 6 UROCALLOS ~ EN EL PIRINEO ORIENTAL CATALAN 99 ha sido ocupado este año por primera vez, ya que el año anterior únicamente había encontrado excrementos de hembra durante el otoño. 5.2. Zona B Las talas a las que está sometida esta zona, en principio apropiada y extensa, hacen que posea una población relativamente pequeíia. Esta no ha variado en estos dos itltimos años, por lo que parece encontrarse estancada tanto en el número como en los lugares, sin indicios de aumentar o de crearse nuevos cantaderos entre los existentes actualmente. 5.3. Zona C En esta zona existe este año un nuevo cantadero al haberse instalado un macho joven. Pero el número global ha descendido con respecto al de 1980 (de 7-8 machos hemos pasado a 6-7 este año). En los cantaderos 15 y 18 ha desaparecido 1 de los 2 machos que respectivamente se han contado el añs pasado. La razón parece hallarse en el primero, a In tala que se efectuó años atrás y que ha ido afectando progresivamente a los Urogallos cxistentes. En el segundo, la razón es la frecuentación humana, ya que por el cantadero descienden esquiadores durante los meses de mayo y junio procedentes de una estación de esqui cercana. Es la zona con mayor densidad de Urogalloc del área abarcada. Posee 3 cantaderos (19,22 y %) con prácticamente R machos cada uno, que reprcsentn la concentración más alta de machos en un cantadero. para esta área tratada. Bajo el cantadero 19 se ha cortado este año, y están marcados los árboles de tina parte del cantadero, por lo que es muy posiMe que éste sc vea afectado próximamente. El cantadero 20 era desconocido en 1980. El Sr. Perarnan, Guarda Mayor de la Reserva (com. oral), había levantado una hembra ese año, y yo había encontrado un excremento del mismo sexo, pero sin encontrar ninguna señal de presencia de macho en el lugar. Se trata por tanto de un nuevo cantadero, en el que por el hábitat existente (bosqne joven y discontinuo por la existencia de pedrizas) creo que pueden acudir 2 machos como máximo. En el cantadero 21 ha ocurrido un becho qne viene a demostrar la in- fluencia de las cortas en el bosque donde éste se ubica. Desde 1978, año en que se taló, el número de machos censados ha ido descendiendo progresivamente. En 1979 se contabilizaron 6 6 machos, 4 en 1980 y Únicamente 1 en 1981, en las 3 ocasiones que acudimos a este cantadero para asegurarnos de que realmente no había ningún otro macho. El cantadero 22 era desconocido hasta este año, pero es bien seguro que no es nuevo. El hábitat es muy favorable y está además muy apartado, por 10 que parece haber quedado libre d e l a presión humana. Es posible que los machos que cantaban en el cantadero 21, se hayan desplazado a éste por su proximidad. 5.5. Zona E En 1980 tuve noticias de la existencia de Urogallos en este macizo, pero no pudieron censarse correctamente por lo retrasado de la época. A lo largo de 3 visitas efectuadas esta primavera ha sido encontrado el cantadero que constituye una excepción dentro del resto de los del área abarcada (Capítulo 3.3.6). Por las conversaciones habidas con los lugareños, la colonización de esta zona data de la primavera de 1978. 6.8. Conclusiones Dos son pues los condicionantes principales que posee esta población: la silvicultura y la debida a la frecuentación humana. Desde la creación de la Reserva Nacional de Caza del Cadí en 1987, no se caza el Urogallo en la mayor parte del área estudiada, por lo que la presión cinegética se reduce al furtivismo que es aquí de poca importancia. 1978) muesEn cuanto a las prácticas selvícolas, SCHRODER (in GEROUDET, tra, en un análisis de los mejores hábitats del Sur de Alemania, como el Urogallo es una especie que tiene su preferencia casi exclusiva por los bosques de coníferas de más de un siglo, y si es posible de 150 a MO años. GEROUDET (1978) añade que los trabajos forestales realiados principalmente de marzo a junio, tienen una enorme responsabilidad en el descenso y desapaet al., 1979) rición del Urogallo en una zona. PEDRO~HI y ARAJOL (en FOLCH afirman que esta especie es aún relativamente abundante en Andorra, debido a la baja explotación forestal allí practicada. En la actualidad la práctica totalidad del área abarcada está sometida a explotación forestal, por lo que se hace difícil encontrar ejemplares de Pino Negro y Abeto de más de un siglo. En conclusión puede afirmarse que esta población se encuentra estabili- SOBRE LA P O B L A C I ~ N DE UROGALLOS E24 EL PIRlh'EO 0RIEh.TAL C A T A L ~ 101 zada ya que, aunque aumente en algunos lugares, en otros se ve bastante afectada por la presión humana. 6. COMENTARIOS SOBRE LA ECOLOG~ADE ESTA P O B L A C I ~ N 6.1. De los cantaderos Como puede apreciarse en la tabla 1 los cantaderos en esta área se hallan sobre umbrías alrededor de los 2.000 m. s. n. m. Gustan enormemente de situarse en lugares desde los que dominan más de una vertiente, para tener más posibilidades de huida, y es posible que también para hacerse más conspicuos a las hembras. Casi todos se ubican en bosques viejos con árboles de gran porte, prefiriendo las partes de menor pendiente. 6.2. Del celo H e observado durante estos años que el celo en esta población alcanza su mayor intensidad durante el periodo de tiempo que comprende aproximadamente la Última semana de mayo y la primera de junio. Este año el desarrollo normal del celo se ha visto perturbado por las altas temperaturas alcanzadas durante el mes de junio (principalmente en la segunda semana). Esto ha hecho que el celo desapareciera prácticamente de golpe: así el 4 de junio el macho del cantadero 16 se hallaba en pleno celo, mientras que el 12 del mismo mes, ya no cantaba ninguno en el cantadero 24, aunque se levantó uno muy cerca. Otros años los machos se escuchaban perfectamente aún, durante la segunda decena de este mes. Según CACTROVIEJO (1975) en el Pirineo, el celo tiene lugar desde la primera quincena de mayo hasta finales de junio, dependiendo mucho de la meteorología del año. Durante este período de máxima intensidad, los machos pasan bt~enaparte del día en el cantadero. Este año, por ejemplo, el 26 de mayo en el cantadero 19, había 6 machos cantando activamente y evolucionando a las 8,30 h. solar; el 30 de mayo, durante toda la mañana se fueron levantando los 6 machos del cantadero 23; e1 3 de junio, desde las 14 a las 15 horas (solar), se levantaron 3 machos a lo largo del cantadero 13. 6.3. De los esrarbnmientos obsetvndos en el suelo A partir del día 3 de junio de 1981 empecé a observar que cuando levantaba un Urogallo, tanto macho como hembra, durante las horas centrales del día, éste se hallaba posado sobre una cubeta que previamente había hecho (l!?78) afirma que en verano, los Urogallos reposan en el suelo. GEROUDET desde media mafiana al abrigo de un matorral o un árbol, y aprovechan para espolvorearse en una cubeta escarbada en un trozo de tierra seca, sobre un árbol podrido, e incluso sobre las cenizas de una hoguera. Por lo que he observado los Urogallos pasan cierto tiempo sobre estas cubetas durante las horas más calurosas en verano. 6.4. De los ejemplares en lugares inhabituales Las hembras y los individuos jóvenes realizan dispersiones postnupciales, llegando a observarse en lugares aislados de sus hábitats característicos. Entre todas las citas personales que poseo al respecto, dos son las más sorprendentes: una de una hembra observada el 1 de septiembre de 1979 a 1.300 m. s. n. m. volando sobre una solana pedregosa cubierta de Boj (Bwus semperwirens). La otra se trata de un rastro de hembra o joven encontrado sobre la nieve el 26 de febrero de 1981 a 980 m. s. n. m. en una solana cubierta de Roble (Quercus pubescem). Por otro lado los Urogallos existentes en el macizo del cantadero 24, han sido vistos varias veces durante el invierno en unos prados que rodean a una masía situada a 1.370 m. s. n. m. (com. oral). CODINA y PARRAM~N (1902) citan la captura de una hembra procedente con toda seguridad de la población aquí tratada, a 660 m. s. n. m. Los machos adultos, en cambio, no se mueven apenas de unos lugares muy determinados, constituidos por los hábitats característicos de la especie en este área. No poseo ninguna cita por debajo de los 1.700 m. s. n. m., aunque es de suponer que los machos del cantadero 24 bajarán más debido a la escasa altura del macizo. 6.5. De la alimentacidn en primavera Durante una visita efectuada a los alrededores del cantadero 23, el 35 de mayo, observé excrementos de Urogallo que se encontraban dispersos y siguiendo las cunetas de una pista forestal, a 3.700 m. s. n. m. En el bosque adyacente a la pista no hallé, por el contrario, ninguno. Estos excrementos eran prácticamente en su totalidad diferentes al tipo normal. Eran retorcidos, pastosos y oscuros, en lugar de ser alargados, compactos y claros. La explicación parece encontrarse en el hecho de que en esta época los UrogaUos descienden a las pistas para comer las tiernas hierbas que empiezan SOBRE LA E O D L A C I ~ NDE UROGALLOS EN EL PIRINEO ORIENTAt C A T U ~ N 103 a crecer en FUS márgenes. En el bosque, en cambio, aUn no han empezado a salir estas herbáceas, por lo que no hallé excrementos alli. El cambio en el régimen alimenticio es la razón que determina, sin duda, la contextura de estos excrementos. Se observan también en algunos montones de excrementos que hay debajo de los dormideros utilizados por los machos, una capa constituida por excrementos de este tipo, NOVAL(19E) habla de estos excrementos pastosos y no cilindricos, diciendo que responden a cambio de la alimentación invernal a la primaveral, y que significa que el celo y la temporada de cría ha empezado. Podria también tratarse de ejemplares afectados de «coccidiosis~~, pero por la razón de tratarse de un hecho que he observado bastante generalizado en esta época, deduzco que es debido a la alteración en las funciones digestivas que provoca el cambio de dieta. La invernal, he comprobado que está constituida en un 55 % aproximadamente por aciculas de Pino Negro (Pinus mrcgo ssp. uncinata). H e encontrado también aciculas de Enebro (Ju+iiper«s communis ssp. nana) y Abeto (Abies alba). La primaveral, como dice GEROUDET (1MIZ1) está constituida por una gama de vegetales mucho más variada y sobre todo más nutritiva. B.G. De los depredadores Unicamente poseo el dato de unos restos de hembra hallados en un nido de Aguila Real (Aquila ckrysa2tos) en una cercana zona del Pirineo Central Catalán. CLOUET(1981), no obstante, ha comprobado que el Urogallo representa el 16 % (la especie con mayor porcentaje) en la alimentación del (1971), en un interesante Aguila Real en los Pirineos franceses. GRELING estudio, muestra como las Tetraónidas van siendo cada vez más frecuentes en la dieta del Aguila Real a medida que subimos en latitiid. Asi representan el 13 % en los Alpes y llegan al 57,8 % cn el Sur de Finlandia. El Jabali (Sus scrofo), por las observaciones realizadas, parece representar en la zona el principal depredador de puestas y es posible que también de pollos de corta edad. Su relativa abundancia en ciertos lugares, hace que (1981) se encuentren bastantes zonas liozadas por este mamifero. MALUQIJER ya menciona esta misma posibilidad para el Prepirineo Central Catalán. Agradezco desde aqui, las facilidades dadas por la ~SeccióTerritorial del Medi Natural)) de Barcelona y la información y ayuda en el trabajo de campo que me ha prestado la Guardería de la Reserva de Cada del Cadi y de los Guardas Forestales Sres. Meseguer y Casanovas, sin la cual no hubiera sido posible el conocimiento de esta población. También agradezco a José M.' Briega, Oriol Aiamany, Xavier Parellada, Jordi y Josep Ramón Ticó y a Esther Ros, el haberme ayudado en la labor de campo. Se estudia la población de Urogallos (Tttrno urognllus) del Pirineo Oriental Catalán en base a censos y nota de campo recogidas en los Gltimos 4 ahos ( 1 M ) . Se sesialan las características ecológicas y peculiaridades de esta población, que reúne W-IB machos adultos y cuyo mayor interés estriba en ser una de las mas meridionales y en ocupar un, &a con influencia mediterránea. Los contadcros se sitúan hacia los 2.000 metros 6. n. m. en laderas umbrías de bosques de Plno Negro (Pinus mugo ssp. uncinnfn). Thia study about the Capercaille ( T t t m o rrognllus) in the East PrcPyrenees of Catalonh (Spain) hss bcen compiled from tbe cenaun and field notes taken during the last four years. 1t.s exp1Uned the ecologicals characteristics and tbe pcculiadtic8 observes in this population, that amount, WBb adults males This population hold the interest to be one of the more southems at their wordly distribution, 2nd to live in a counhy with mediterranean iníluence. The display-placcs are situates about 2.M)O height meters in ombrageous slopes at Pinus mrgo ssp. rncinalci woads. B r s ~ i o o ~ ~ x f n A. N. A. (m). Informe sobre el Urogallo (Trtroo urognUw L b ) . AsIurnatura, 1. CAmovwo, J. ( 1 0 . El Urogallo (Tewao urognlfus L.) m Espafia. Y , A., G~xzdn,J. & Jmco, E. (1814). Censo Cnnaovwo. J., DELIRFS, M., G ~ A - D O X M. de Urogallos cantábricos (Tttrao urogallus Linn). Asturmturn, 2. C W m , M. (1W). L'Aigle Royal (Aquib c k r y d i o s ) dans les PyrcnCea Frangaiaes. L'Ournu er R. F. O., 61: 88100 Conra~,F. & P-6~, J. (1962). Notas ornitol9gicas de la Comarca de Solsona. MGcebnra Zooidgicd, 2 (4). F O m , R. (1W). L. vegetucid d t b Paisos Cn&bwi Kmes Editora. Bareelona. Fowr, R. et al. (1819). E l Pairimom N a w d d'Andown. Els sUlemts wturnls nudmrnnr i llur uiilitmdd. Ketrea Editora. Barcelona. Geaovaer, P. (1875). Grnnds E c h s i e r s , GnUinacis, RSies d'Europe. Ddachaux et NiestM. Neuchitel. GRUINO,C. DE (19il). Biologie de Tetras. eTetrao urognllus L., et .Lyn<rus trtrix L.. en Finlande. Abu¿a, 88: ?-B. H A ~ A B R. D . & Mnwr, O. (1B3ü). Notes sur le Grand Tétras. Alnudn, 7. Mmvpuea, J. (lW). Addmda a la twcera edición de eEls Ocrlls de les terres cntatnnrs.. Editorial Barcino. Barcelona. NOVN., A. (18ri.5). E l libro de lo fnwm ibérica. Tomo 5. Ed. Naranco, Oviedo. V m s , J. (1884). Vegetación de la alta cuenca del Cardoner. Acfn Gtobotúnirn Borda& nrnsia. Vol. 1.