ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RECURSO HÍDRICO DE LAS CUENCAS ALTAS DE LA PRESA DE SABANA YEGUA, REPÚBLICA DOMINICANA CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. Antecedentes Este documento es el informe final de la Consultoría “Estudio de valoración económica del recurso hídrico de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana” enmarcado dentro del proyecto: “Demostrando el Manejo Sostenible de Tierras en las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, SEMARENA, Sur Futuro, PNUD y GEF”, realizado para la Fundación Sur Futuro, Inc. Conciliar los objetivos del desarrollo con el manejo sostenible y conservación de los recursos naturales es uno de los desafíos económicos y sociales fundamentales en los últimos tiempos. Este desafío es particularmente importante en países en vías de desarrollo como la República Dominicana. Se hace necesario enfrentar este reto, para el mantenimiento de las funciones que prestan los ecosistemas, de manera que puedan mantener y/o mejorar la producción de bienes y servicios ambientales1 a la población, especialmente el servicio ambiental hídrico para los diversos usos. Además de mejorar en calidad y cantidad las oportunidades de desarrollo, este esfuerzo tiende a minimizar el riesgo inminente al que se ha sometido todo el aparato productivo por causa de la creciente escasez de los recursos naturales, en particular el agua. La sostenibilidad de la producción de servicios ambientales dependerá de la conservación de las existencias de activos naturales en cantidad y calidad (Costanza et al, 1997). En la República Dominicana, uno de los casos de mayor interés es el área de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua, componente importante del capital natural de la región sur del país, donde se han identificado serios problemas de conservación por el uso no sostenible de los recursos naturales. La disponibilidad de agua depende de la capacidad de los ecosistemas para mantener los procesos hidrológicos. Esta función es considerada un servicio ambiental del cual se beneficia la sociedad, tanto en la utilización productiva como en el consumo natural. Contar con el recurso hídrico en calidad y cantidad condiciona el potencial de crecimiento económico de una región; y es importante definir estrategias para promover el aprovechamiento óptimo del agua (Campos et al, 2005). 1 Los bienes y servicios ambientales se refieren a los flujos que los ecosistemas brindan para beneficio de la población en sus distintos usos. Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana El mercado, ha sido tradicionalmente el modelo que mejor ha cumplido con la asignación de recursos, puesto que los precios de los bienes y servicios equilibran la oferta y la demanda de los mismos. Sin embargo, en el caso de los bienes y servicios ambientales, el mercado no ha sido eficiente, puesto que los mismos carecen de precio y de mercado, esto se conoce como fallas de mercado. Las fallas de mercado, son la causa de que las tarifas de agua sólo consideren una parte de los costos de ofrecer el servicio de abastecimiento para los diferentes usos, no se incluyen o internalizan los costos ambientales en que se incurre para disponer de agua en calidad y cantidad socialmente aceptables (Azqueta, 1994a). Esta debilidad tarifaria ha provocado la explotación del recurso agua, agotamiento de acuíferos y degradación de grandes cuerpos de aguas superficiales, lo que supone un alto riesgo tanto para la inversión social en infraestructura instalada como para el bienestar de los sectores productivos, de servicios, así como de la población en general. En la actualidad, no se cuenta con un mercado de los servicios que prestan los ecosistemas existentes en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua, ni con los mecanismos de mercado que hagan posible la internalización de los costos ambientales asociados al uso de los recursos naturales. La sostenibilidad del uso de los recursos implica además reconocer las necesidades sociales y económicas de la población que se encuentra en las áreas donde se producen estos servicios, que requieren de una compensación adecuada para no elegir o continuar utilizando los recursos para otras opciones económicas no sustentables para subsistir (García et al, 2005; FAO, 2003). El manejo integrado del recurso hídrico como capital natural, puede ser una opción innovadora para impulsar el desarrollo sostenible. Este componente responde a la necesidad de capitalizar la riqueza natural en función del desarrollo socioeconómico, considerando a la vez las posibilidades de mantener la base del capital hídrico como fuente permanente de servicios ambientales y de ingresos. En este sentido, es necesario identificar y valorar los bienes y servicios que prestan los ecosistemas, como uno de los elementos del sistema económico e implementar políticas que incentiven prácticas amigables con el recurso hídrico (De Groot et al, 2002). La implementación de una tarifa hídrica ambientalmente ajustada o de otros mecanismos financieros, da la posibilidad de generar ingresos necesarios para actividades de conservación, recuperación, protección y desarrollo sostenible (Calles et al, 2005). Este estudio busca establecer el estado de los bienes y servicios que prestan los ecosistemas, valorar económicamente el componente hídrico y determinar los mecanismos financieros adecuados para internalizar estos valores. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 2 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana 1.2. Ubicación del área de estudio El área de estudio está conformada por el sistema de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua, cuyo embalse se encuentra en la confluencia de los ríos Grande o del Medio, Yaque del Sur y Las Cuevas. Se localiza en las provincias de Azua, en porciones de la provincia de San Juan de la Maguana y un área al sur del municipio de Constanza, provincia La Vega, de la República Dominicana, con una extensión de 1,660 km2. Figura 1. Localización Área de Estudio Fuente: Elaboración propia Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 3 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana CAPÍTULO II. SITUACION GENERAL Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LAS CUENCAS ALTAS DE LA PRESA DE SABANA YEGUA. 2.1. Datos generales y problemática recursos naturales del área de estudio. La Presa de Sabana Yegua se construyó en 1978 con la finalidad de proporcionar agua para riego, consumo doméstico y energía eléctrica para las provincias del sureste de la República Dominicana. Las zonas de vida predominantes son bosque húmedo montano bajo con 75,245.83 ha; Bosque muy húmedo montano bajo con 41,873.76 ha y bosque húmedo subtropical con 20,392.57 ha. Figura 2. Zonas de vida de las cuencas altas de la presa Sabana Yegua Fuente: Elaborado a partir de imágenes de satélite del año 2007 Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 4 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Para el 2002, el estudio realizado por la SEMARN indicaba que la presa había perdido el 17.2% de su capacidad de almacenamiento total debido a los efectos causados por la severa degradación y desertificación de la tierra en las regiones altas de la presa (SEMARN, SSA). Las principales causas de la degradación de la tierra en la zona alta de Sabana Yegua (JICA, 2002), son el uso no sostenible del suelo con prácticas de producción inadecuadas y la construcción de infraestructura vial. Para el 2007, de acuerdo a informaciones presentadas por la Fundación Sur Futuro, la pérdida acumulada es de alrededor del 25% de su capacidad (CISA; 2007). Figura 3. Uso actual suelo Fuente: Elaborado a partir de imágenes de satélite del año 2007 Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 5 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana El área tiene una topografía montañosa con alturas variables entre los 400 y 1640 msnm, amplia diversidad climática con precipitaciones entre los 725 y 2,000 mm de lluvias al año (JICA, 2002/CISA, 2007). Figura 4. Mapa de Pendientes Fuente: Elaborado a partir de imágenes de satélite del año 2007 Las cuencas altas tienen 91,187 hectáreas de cobertura, lo que representa el 54.7 % de su área total. La mayor parte de esta cobertura es aportada por porciones de los Parques Nacionales José del Carmen Ramírez y Juan B. Pérez Rancier (Valle Nuevo), y las reservas forestales Villarpando, Guanito y Arroyo Cano. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 6 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Estas áreas protegidas tienen una superficie de 95,751 hectáreas (tabla 1), dentro de la cuenca. Existen porciones dedicadas a otras actividades (especialmente agricultura y ganadería) dentro de las áreas protegidas, por lo que las áreas de cobertura vegetal y de áreas protegidas no coinciden (CISA 2007, PROYECTA, 2008). Tabla 1. Distribución hectáreas áreas protegidas en la cuenca Area Protegida Superficie ha 44,641 46,62 44,872 46,86 Reserva Forestal Arroyo Cano 4,580 4,78 Guanito 1,535 1,60 123 0,13 95,751 100,00 Parque Nacional José del Carmen Ramírez Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo) Villar Pando Total % Fuente: Caracterización Biofísica Proyecta,S.A. En la parte baja de la cuenca, predomina el bosque seco y la cobertura que brinda se ha mantenido en el tiempo porque las actividades humanas son muy reducidas. Las plantaciones de café, localizadas mayormente en las zonas de Monte Bonito, Guayabal y Los Fríos ocupan cerca del 2.2 % del territorio de la cuenca y constituyen una parte importante de cobertura del suelo en las áreas donde se encuentran (CISA, 2007). Las principales actividades económicas que compiten con el bosque por el uso del suelo en la cuenca son agricultura intensiva, agricultura de subsistencia y ganadería. La producción agrícola en la parte alta y media de la cuenca mayormente es de cultivos anuales en suelos con pendiente con practicas no adecuadas de conservación de suelos o ausencia total de las mismas, lo que influye mucho en el proceso de erosión, perdida de fertilidad y aumento de sedimentación en los cuerpos de agua, de acuerdo con la información levantada a partir de las entrevistas a los Gerentes de Zonas de la Fundación Sur Futuro, Inc. (2008). La práctica de tumba y quema en suelos con pendiente empeora el problema de degradación ambiental. Existe una permanente práctica de ganadería empleando el sistema de pastoreo extensivo con pastos no mejorados (CISA, 2007). La cuenca tiene conflictos de uso en un 25% del área (41,991.48 ha) lo que significa que el problema ambiental de erosión y degradación de suelos se seguirá produciendo, por sus limitaciones de pendiente, erosión y profundidad, si no se atienden prioritariamente las áreas en conflicto. El mayor conflicto de uso se presenta en la subcuenca del río Grande o del Medio, con 19,136.83 ha, seguido por la subcuenca del río Las Cuevas con 14,637.28 ha y el Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 7 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Yaque del Sur con 8,217.37 ha con una situación de uso conflictivo, de acuerdo con su vocación y el Plan Maestro de la cuenca. Figura 5. Conflicto uso suelo Fuente: Elaborado a partir de imágenes de satélite del año 2007 Además de los servicios de uso directo, existen otros servicios ambientales importantes que aporta la cuenca, como son: protección del recurso hídrico, control de erosión, hábitat de especies y biodiversidad, fijación de carbono, control de inundaciones, regulación climática, entre otros. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 8 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana La zona de influencia de las cuencas altas de la Presa Sabana Yegua, corresponde a la de mayor índice de pobreza de la República Dominicana. De acuerdo con el Estudio de Focalización de la Pobreza (Onaplan, 1997), esta zona se encuentra dentro de las que tienen entre un 80 y 100% de hogares pobres. Las condiciones de pobreza de la región, no han variado significativamente en la última década. De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2008), las condiciones de esta región en términos de posibilidades de desarrollo son más difíciles que el resto del país. El Informe de Desarrollo Humano, parte de la definición de empoderamiento, formulada por Amartya Sen, como el “proceso de adquirir control sobre las fuerzas externas que inciden en la vida de las personas, así como el aumento de la confianza propia y las capacidades individuales. Se considera que el empoderamiento es uno de los elementos de la estrategia de desarrollo humano, y constituye el ejercicio efectivo y real de la titularidad de los derechos, las capacidades y las libertades”. Las provincias cuyas poblaciones tienen un peor nivel de empoderamiento individual son: Elías Piña, Bahoruco, Monte Plata, Azua, Pedernales y El Seibo. La región sur del país tiene el menor índice de empoderamiento individual con 0.210, comparado con la la región este con 0.218, la región norte 0.451 y la región metropolitana 0.816 (PNUD, 2008). El empoderamiento es una de las fortalezas del capital social, que a su vez es indispensable para y garantía para la equidad. “En sociedades tan poco institucionalizadas como la dominicana, el acceso a las oportunidades se puede perder o ganar según cambien los gobiernos. La existencia de un capital social fuerte puede ser una garantía de la sostenibilidad del acceso ganado” (PNUD,2008). El capital natural de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua, representa en gran medida el potencial de desarrollo para la zona sur de la República Dominicana. Este capital ha estado disminuyendo debido a la degradación causada por las actividades humanas en ecosistemas frágiles cuya estructura e integridad está siendo perjudicada. Se hace necesario, por tanto, conciliar la conservación y el desarrollo mediante políticas que provean los incentivos adecuados, acciones concretas y la participación de la comunidad y la generación del conocimiento necesario para apoyar la toma de decisiones, de manera que se produzca un desarrollo sostenible de la zona (CAD, 2001). La internalización de los servicios ambientales mediante mecanismos financieros, a partir de la valoración económica de los mismos, se hace necesaria para poder superar esa barrera, ordenar territorialmente el área de estudio y poder conseguir el desarrollo sostenible de la misma (PASOLAC, 2002; FAO, 2003). Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 9 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana 2.2. Servicios Ecosistémicos y su relación con el bienestar humano Los recursos naturales del planeta se han reducido considerablemente. En la medida en que se ha producido el crecimiento de la población, ha aumentado la presión sobre los mismos, utilizados como materia prima del desarrollo. Los bosques sufrieron un proceso global de colonización y desmonte para otras actividades productivas como la agricultura, ganadería e industria, combustible y materia prima de diversos productos, así como para los asentamientos urbanos (Forman, 1995). Los recursos hídricos se han visto afectados en calidad y cantidad por las actividades antropogénicas. Los suelos se han degradado, perdiendo su capacidad de producción y regeneración (Dourojeanni, 1996). Aunque se ha logrado un gran desarrollo en todas las áreas, muchos habitantes del planeta aún permanecen por debajo de la línea de la pobreza. En múltiples centros de población a nivel global, los niveles de contaminación causados por las acciones antropogénicas, son la causa de externalidades negativas y altos costos de transacción. El reto al que nos enfrentamos es compatibilizar el desarrollo con la conservación (Maarleveld et al, 1999). Este reto es importante en la medida que contiene las respuestas a las estrategias a tomar para la supervivencia de las generaciones futuras. Existen especies animales y vegetales extintas y otras en peligro de extinción, por la problemática ambiental global. La especie humana esta siendo expuesta a las consecuencias de la degradación y mal uso de los recursos en términos de calidad de vida (Moxnes, 2004). La complejidad de una situación donde se manejan cientos de variables ambientales, económicas, políticas, humanas y sociales, hace que nos enfrentemos a un monstruo de muchas cabezas y al establecimiento de prioridades (Naredo, 1994; Warren et al, 2004). . Por supuesto, las prioridades dependen de cada sector y punto de vista, lo que es el punto de partida para las eternas disyuntivas entre conservación y desarrollo. Tradicionalmente la humanidad ha dependido de los servicios prestados por los ecosistemas para su bienestar, estos conceptos son el punto de partida del problema (De Groot, 1992). Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 10 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 2. Definiciones Clave Definiciones Clave Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos y el medio ambiente inorgánico que interactúan como una unidad funcional. Los seres humanos son parte integral de los ecosistemas. Los ecosistemas presentan diferencias de tamaño, pues tanto una cuenca oceánica como una poza pasajera en la hendidura de un árbol lo son. Servicios que prestan los ecosistemas: Son los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. Estos contemplan servicios de suministro, de regulación, de base y culturales. Bienestar: El bienestar humano tiene múltiples constituyentes como los materiales básicos para el buen vivir, la libertad y las opciones, la buena salud, las buenas relaciones sociales y la seguridad. El bienestar es uno de los extremos continuos cuyo opuesto es la pobreza, cuya definición es “privación ostensible del bienestar”. Fuente: Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2003) De acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2003), los servicios que prestan los ecosistemas son los beneficios que la gente obtiene de ellos. Estos incluyen suministro de materias primas, regulación y servicios culturales, además de los servicios de base para mantener los demás servicios. Los cambios que experimentan estos servicios afectan el bienestar humano a través de los impactos en la seguridad, las necesidades materiales básicas para la calidad de vida, la salud y las relaciones sociales y culturales (De Groot, 1992). Los componentes del bienestar están influenciados por la libertad y las opciones de cada persona y a su vez las afectan. La República Dominicana se encuentra entre los países que han suscrito un compromiso de cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio, entre los que se encuentran la sostenibilidad ambiental y la reducción de la pobreza. El país debe encaminar acciones, establecer lineamientos y prioridades que le permitan avanzar hasta el logro de estos objetivos, que tendrán un impacto positivo y tangible en equidad y desarrollo, permitiendo niveles de vida más dignos para los ciudadanos y ciudadanas con niveles de pobreza. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 11 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Figura 6. Servicios que prestan los Ecosistemas y sus vínculos con el bienestar humano Fuente: Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2003) El problema de la creciente demanda de los servicios que prestan los ecosistemas se combina con la degradación cada vez más dramática de la capacidad que tienen los ecosistemas para prestar los mismos. Por ejemplo, de acuerdo con la evaluación de los ecosistemas del milenio (2003) cerca de un 40% del suelo agrícola se ha degradado en la segunda mitad del siglo pasado, producto de la erosión, salinización, compactación, el agotamiento de los nutrientes y la urbanización. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 12 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Otros impactos importantes producto de las acciones humanas en los ecosistemas, se refieren a la alteración de los ciclos de carbono, nitrógeno, fósforo y azufre, lo que ha tenido consecuencias que se reflejan en la lluvia ácida, proliferación de algas y mortandad de peces, con un importante aporte al cambio climático que también provoca graves impactos a la naturaleza y a la calidad de vida de los seres humanos. Las consecuencias económicas y sociales de esta situación ambiental, se refleja en un aumento de la brecha entre pobres y ricos. Por lo general la degradación daña más las poblaciones rurales que usualmente dependen más de los recursos naturales para su subsistencia. Los ricos controlan el acceso a una mayor parte de los servicios que prestan los ecosistemas y los consumen a una tasa per cápita más elevada. Su poder adquisitivo les permite el acceso a estos servicios cuando escasean o a los sustitutos de los mismos (Brazev, 2005). El mercado fue tradicionalmente la forma más eficiente de asignar los recursos por parte de la población, al establecer el juego de la oferta y la demanda de bienes y servicios y utilizar el precio de los mismos como factor de equilibrio. Sin embargo, en el caso de los bienes y servicios ambientales, que no cuentan con precios de mercado, se produce una falla en el sistema de mercados para internalizar sus precios (FAO, 2003). Las causas de la degradación de los servicios prestados por los ecosistemas son diversas y variadas, como la demanda excesiva de los mismos productos, el crecimiento económico, los cambios demográficos y las elecciones individuales. El mercado que tradicionalmente ha sido la opción más eficiente para la respuesta a la oferta y demanda de productos y servicios, no siempre garantiza la conservación de los servicios prestados por los ecosistemas (Costanza et al, 1991). Esta situación pone en peligro el logro de las metas del milenio y tambalea el propio concepto de desarrollo sostenible que implica uso racional, equidad, acceso y conservación de los recursos naturales en el tiempo. El cambio profundo en los diversos capitales (social, humano, ecológico) se ha producido en las últimas décadas lo que ha generado una cultura distinta de enfrentar la problemática y un mayor rango de participación de los diferentes sectores sociales y económicos de las sociedades. Se han modificado políticas y se han creado espacios nuevos de participación (Anderies, 2003). La participación y adhesión de los estados y gobiernos a los convenios internacionales que procuran acciones locales con repercusiones globales para la conservación de los ecosistemas, ha venido como consecuencia del reconocimiento de la necesidad de un manejo más efectivo de los sistemas básicos en los que se sustenta la vida (Corrales et al, 2005). El concepto de sistema es importante en la medida en que la humanidad, representada en sus diferentes actores, se ha dado cuenta de que no se pueden ver los problemas de manera aislada. Esta nueva visión ha traído como consecuencia la necesidad de buscar alternativas de manejo que contemplen una visión a gran escala, tomando en Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 13 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana cuenta los actores involucrados, los ecosistemas en riesgo, las relaciones entre todas las variables y la necesidad de sobrevivir (Arellano, 2004). Dentro de las opciones de manejo de los ecosistemas, esta la visión de escala de paisaje, que implica una visión holística e integral tomando en cuenta tanto los servicios que prestan los ecosistemas los actores involucrados. El marco conceptual del pensamiento sistémico que se lleva a la práctica mediante la dinámica de sistemas plantea esquemas de desarrollo donde el factor común es la integración de todas las interrelaciones de las variables involucradas en cada caso (Bennet, 2004). El área de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua, es además el primer Bosque Modelo establecido en la República Dominicana. El concepto de Bosque Modelo, llamado así porque surge en Canadá, donde la mayor parte de los ecosistemas son boscosos, es una forma integral y consensuada de manejo integral de los recursos naturales (Corrales et al, 2005). Esta visión de tomar decisiones de manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales por parte de todos los actores involucrados, es una fortaleza importante para la toma de decisiones correctas y, lo que es más importante, para el cumplimiento de las mismas (García et al, 2005). 2.2.1 Funciones y Servicios Ambientales Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia y flujo de energía a través de la vinculación de los elementos estructurales del ecosistema pueden ser vistos como un sistema. De acuerdo con Jiménez (2005), dentro de la cuenca, se tienen los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a continuación se describen: 2.2.1.1. Funciones Ambientales Funciones hidrológicas: 1. Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos. 2. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. 3. Descarga del agua como escurrimiento. Funciones ecológicas: 1. Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 14 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana 2. Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua Funciones ambientales: 1. 2. 3. 4. 5. Alberga bancos de germoplasma. Constituyen sumideros de CO2. Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos. Conserva la biodiversidad. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos. Funciones socioeconómicas: 1. Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población. 2. Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad. 2.2.1.2. Servicios Ambientales: Las cuencas hidrográficas aportan importantes servicios ambientales, entre los que se pueden citar los siguientes (De Groot, 1997): 1. Del flujo hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc.), diluir los contaminantes, generar electricidad, regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota. 2. De los ciclos bioquímicos: almacenamiento y liberación de sedimentos, almacenaje y reciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de materia orgánica y absorción de contaminantes. 3. De la producción biológica: creación y mantenimiento de hábitat, mantenimiento de la vida silvestre, fertilización y formación de suelos. 4. De la descomposición: procesamiento de la materia orgánica, procesamiento de desechos humanos. 2.3. Servicios ecosistémicos presentes en el área de estudio. Para determinar cuáles servicios ecosistémicos o servicios ambientales se encuentran presentes en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua, se utilizó la metodología De Groot (2006) adoptada por IUCN que establece cuatro principales grupos de Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 15 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana servicios ecosistémicos, se listaron dentro de cada categoría los que están presentes en el área de interés de este estudio: 2.3.1. Servicios de Provisión, enfocados a la provisión de alimentos y productos de consumo directo para las poblaciones: • Provisión de agua • Producción de frutas y alimentos • Producción ganadera • Madera y materiales de construcción • Medicinas • Hidroelectricidad 2.3.2. Servicios de Soporte para la vida, que son los que contribuyen con el mantenimiento de los hábitats y el funcionamiento de los ecosistemas • Hábitat de especies • Mantenimiento de flujos para los hábitats y uso aprovechamiento de los recursos. 2.3.3. Servicios de regulación, que están relacionados con la reducción de desastres, regulación del clima y control de inundaciones. • Regulación flujo hidrológico (conservación suelos, infiltración de agua, recarga de acuíferos, mantenimiento aguas subterráneas) • Mitigación desastres naturales (prevención de derrumbes, reducción de inundaciones, mantenimiento de flujos base) • Protección de suelos y control de erosión y sedimentación • Mantenimiento calidad del agua subterránea y superficial 2.3.4. Servicios culturales y amenidades ambientales, relacionados con la recreación y disfrute por parte de las poblaciones de la naturaleza. Belleza escénica Ecoturismo (visita parques nacionales) Inspiración artística y espiritual 2.4. Oferentes y demandantes de los servicios ambientales hídricos de las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua. Los sistemas de Pago por Servicios ambientales consisten en que los proveedores u oferentes de servicios ambientales se verán compensados por los mismos, mientras que los beneficiarios o demandantes de los servicios han de pagar por ellos (Brazev, 2001; FAO, 2003). La ventaja de esta modalidad en el manejo de los recursos, es que genera ingresos adicionales a los usuarios de tierras con bajos ingresos. La sostenibilidad no es posible Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 16 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana si no hay una solución económica al uso de los recursos naturales, en el entendido de que si los usuarios de los recursos no tienen otros medios de vida, no serán capaces de entender los beneficios del uso sostenible de los recursos naturales (Wunder, 2006). Por otro lado, la inversión en este esquema para los demandantes del recurso, implica ahorro en costos de revertir o remediar la degradación del recurso que les sirve o en la búsqueda de alternativas cuando este desaparece (CATIE, 2005). En los inicios, este sistema se basaba en el principio “contaminador-pagador” esto significaba que todo aquel que impactara el ambiente con externalidades negativas se le requería pagar de acuerdo a los niveles de contaminación que emitiera o vertiera (Campos, 1999). En lo que se refiere al interés del presente estudio, en el que se valora y establecen lineamientos para el establecimiento de mercados de PSA referidos al recurso hídrico, los oferentes y demandantes de los servicios hídricos son los siguientes: Tabla 3. Ofererentes y demandantes de los servicios ambientales hídricos en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua Servicio Ambiental Oferentes Demandantes Provisión agua para uso doméstico, comercial e industrial Áreas protegidas y habitantes cuencas altas presa Sabana Yegua INAPA y más de 350 mil pobladores, comercios e industrias que se sirven de nueve 9 acueductos ubicados en las provincias Azua, San Juan, Barahona, Bahoruco e Independencia Provisión agua para riego Áreas protegidas y habitantes cuencas altas presa Sabana Yegua 18,278 regantes agrupados en las diferentes juntas de regantes que funcionan en la cuenca baja del río Yaque del Sur y empresas agroindustriales ubicados en la zona de influencia, quienes cultivan unas 92 mil ha por año. Generación hidroeléctrica Áreas protegidas y habitantes cuencas altas presa Sabana Yegua Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID) y toda la población de la República Dominicana que se sirve del sistema eléctrico nacional Fuente : Elaboración propia a partir trabajo de campo y revisión literatura Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 17 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana CAPITULO III VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SERVICIO AMBIENTAL HíDRICO DE LAS CUENCAS ALTAS DE LA PRESA DE SABANA YEGUA 3.1. Valoración económica de los recursos naturales. La valoración económica de los recursos naturales es importante en la búsqueda del desarrollo sustentable. En términos económicos, el usuario de los recursos naturales tenderá a no tratarlos como bienes gratuitos debido a que su objetivo será el mantenimiento del flujo de beneficios provenientes de los bienes y servicios proveídos por ellos. Es decir, el usuario racional de estos recursos tenderá a prevenir la depreciación innecesaria del patrimonio e internalizarlo en la contabilidad empresarial y nacional (Tietemberg, 1998). La degradación del medio ambiente, de los recursos naturales y de los bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo económico o por un desarrollo económico insuficiente (Calles et al, 2005). El crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos humanos y la industrialización provocan creciente contaminación en los factores físico-naturales más importantes para la supervivencia de las especies vivas. Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su solución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado (Anderies, 2003). El desarrollo sustentable aparece como una alternativa desde hace ya varias décadas y al igual que otros modelos surge a partir de las enormes crisis ambientales causadas por una racionalidad meramente económica y la progresiva pérdida de confianza en la viabilidad del modelo de crecimiento económico y modernización, como única estrategia (de Camino et al, 1995; Aguilera er al, 1994). La evolución de estos paradigmas refleja los cambios en la percepción ambiental desde una preocupación inicial acerca de las externalidades del crecimiento económico, hasta el interés por cuestiones de diversidad e integridad cultural y natural, sustentabilidad y derechos intergeneracionales (Costanza 1991b; Kammerbauer, 2002). En la década de los años 60s, el enfoque del crecimiento económico fue revisado a la luz de las críticas que argumentaban que aún cuando muchos países alcanzaron un crecimiento económico sustancial, este no frenó la pobreza de Tercer Mundo, ni revirtió los procesos de degradación natural y contaminación ambiental del Primer Mundo (Azqueta, 1994) . A partir del Informe Brundtland, se adoptó el concepto del Desarrollo Sustentable, que implica satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Brundtlan, 1987; CMMADb, 1992). Por otro lado, el desarrollo sustentable demanda estrategias diversificadas que permitan mejorar la realidad social, política, económica y ambiental específica de cada lugar (Gladwin et al, 1995) Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 18 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana La definición e interpretación de este concepto ayuda a aclarar que los recursos naturales son los insumos de cualquier actividad económica desarrollada por el hombre y es imposible dejarlos de utilizar porque implicaría para la humanidad dejar de producir, alimentarse y por ende morir. Los recursos naturales carecen de precio, al no existir un mercado donde puedan ser intercambiados. No obstante, ello no quiere decir que carezcan de valor. Por tanto, es necesario contar con algún método que nos permita estimar dicho valor o contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con otros componentes del mismo, para lo cual será factible utilizar el dinero como denominador común (Gutman, 2003). La valoración económica del medio ambiente arroja información sobre el valor monetario que los miembros de un determinado colectivo le otorgan a las distintas alternativas medioambientales con las que se les confronta, definiéndose esta, como un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de beneficios y costos derivados de algunas de acciones tales como: uso de un activo ambiental, realización de una mejora ambiental, generación de un daño ambiental, entre otros (CATIE, 2005). Asimismo, Wunder (2005) señala que la razón principal por la cual se valoran los bienes que carecen de mercado es la misma por la que se valoran los bienes privados, es decir, probablemente se hará un uso más eficiente de los mismos si dichos bienes muestran un precio. En las últimas décadas las metodologías de valoración ambiental han tenido un amplio desarrollo en la medición de aquellos aspectos que antes se clasificaban en intangibles y que en la actualidad pueden ahora medirse en términos monetarios, sin embargo la diferencia entre bienes, servicios e impactos ambientales puede implicar el uso de diferentes metodologías para la valoración de cada uno (Pagiola et al, 2002). La diferencia entre los términos anteriores viene dada por que los primeros son recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el consumo final y que se gastan y transforman en el proceso, los segundos tienen como características que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, y los últimos también conocidos como externalidades, son el resultado o el efecto de la actividad económica de una persona sobre el bienestar de otra (Pagiola et al, 2005). Un rasgo característico de muchos bienes ambientales, es la multitud de beneficios que proporcionan. Algunos de ellos están relacionados con el uso, directo o indirecto, del bien ambiental, mientras que otros, cuya cuantificación es más complicada, nada tienen que ver con su uso (Muñoz, 2004). De acuerdo con Boyle y Bishop (1985) se pueden distinguir cuatro tipos distintos de valor. En primer lugar, aquellos cuyo uso implica un consumo, como es el caso de la Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 19 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana pesca o la caza. En segundo lugar, aquellos que su uso no implica consumo, como puede ser la satisfacción que se obtiene al observar una puesta de sol en las orillas de un lago. En tercer lugar, aquellos que proporcionan servicios mediante un uso indirecto. La primera división entre los bienes y servicios ambientales es en valores de uso y de no uso. El valor de uso El valor de uso es el más elemental de todos. Por ejemplo, la visita a un parque natural para contemplar la naturaleza, hacer deporte o caminar. Es un uso directo, por lo tanto, su pérdida o disminución afecta directamente a la persona “usuaria” en su bienestar (Miranda et al, 2003). En relación a los valores de no uso, identificados tradicionalmente en la literatura económica, se destacan dos: el valor de opción y el valor de existencia. De acuerdo con de Groot (1997) refiriéndose al valor de opción, establece que un individuo que no estuviera seguro sobre una eventual visita a un parque natural, podría estar dispuesto a pagar cierta suma de dinero por un derecho de opción a visitarlo en el futuro. En este caso, para este individuo, la desaparición de dicho parque natural supone una pérdida evidente de bienestar, mientras que la conservación del mismo, lo incrementa. Mientras Costanza (1997) define el valor de opción como la disponibilidad a pagar por la oportunidad de poder elegir entre usos alternativos y competitivos de un bien ambiental. El valor de existencia es un valor que se otorga a un bien ambiental y que no está relacionado con ningún uso, ni actual ni futuro, del bien. De hecho, existe un grupo de personas que se ven afectadas en su bienestar con respecto a lo que le ocurra a un determinado bien ambiental aun cuando no son usuarios del mismo, sencillamente valoran positivamente su mera existencia. A primera vista, ésta puede parecer una categoría muy extraña para un valor económico, puesto que seguramente el valor se derivaría del uso (Kerr, 2002). La inclusión de las externalidades o valores para los cuales no hay establecido un mercado dentro de un marco más amplio compatible con los valores de tradicionales de mercado ha sido una constante en la economía ambiental. El marco comúnmente aceptado es la teoría del valor económico total desarrollada por Pearce (1993) y Pearce y Turner (1995). Esta teoría tiene la bondad de adaptar la economía a la cuantificación de los recursos naturales y ambientales. La teoría de las externalidades ha sido ampliamente estudiada a partir de las teorías de Coase en 1960 (Pagiola et al, 2005). Su cuantificación, basada generalmente en resultados experimentales obtenidos por métodos estadísticos, fue aplicada al medio ambiente primero fuera de España (Constanza 1991, Hartwick 1977, Tietemberg 1998, Daly 1989, Johansson 1990, Dyamon and Hausman 1993, Pearce y Turner 1990, Pearce 1993, Cummings y Harrison 1995, por citar algunos ejemplos relevantes entre otros muchos). Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 20 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico ico de las Cuencas C Altas de la Presa resa de Sabana Yegua, República Dominicana En la década de los 90 se desarrollaron numerosas aplicaciones a partir de Naredo (1993). Cabe destacar obras de Azquet Azqueta a (1994), Azqueta y Pérez y Pérez (1996), Campos y Riera (1996), Riera (1994 y 1995) y Riera et al., (1994). En América Latina, se destacan los estudios del CATIE desde el 1995 aplicados en varios países de la región (CATIE, 2005). En la tabla siguiente, se muestra un ejemplo desarrollado por Campos (1999) de esta teoría adaptada al bosque. Tabla 4.. Valores de uso activo y pasivo del recurso bosque. Fuente: Campos, 1999. An agroforestry economic accounting system. IUFRO. La existencia de infinitas situaciones reales en las que se hace necesaria la valoración económica ambiental trae consigo que los profesionales de la economía hayan desarrollado una serie de métodos y técnicas que permitan abordar estos problemas, problemas con los objetivos siguientes tes (FAO, 2003 2003; Kolstand, 2004): a) Ayudar a entender las causas económicas de los problemas ambientales en una economía de mercado. b) Colaborar en la búsqueda y diseño de los instrumentos de política a ser utilizados para tratar los problemas de contaminación (incentivos de corto y largo plazo, implicancias económicas, costo costo-.efectividad), c) Analizar las implicaciones ciones económicas de las iniciativas de política ambiental. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 21 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana 3.2. Métodos y técnicas de valoración Dentro de las posibilidades que ofrece la economía ambiental para valorar el medio ambiente, el análisis económico presenta diversos métodos y técnicas de valoración. Generalmente se clasifican bajo distintas formas, según el concepto de valor adoptado, los algoritmos de solución usados, a través de los enfoques de mercados y el grado de disponibilidad de la información requerida (De Groot et al, 2007). De acuerdo con Dixon (1988), Azqueta (1994) y Pagiola et al (2005), los métodos de valoración se agrupan de acuerdo al origen de la información de la manera siguiente: • • • • Métodos de valoración directa Métodos de valoración indirecta Métodos de valoración contingente Otros métodos. Los métodos de valoración directa se basan en precios de mercado disponibles o en observación de cambios en la productividad. Se aplican cuando un cambio en la calidad ambiental o disponibilidad de un recurso afecta la producción o la productividad del mismo. (Pagiola et al, 2005). Los cambios en la productividad, pérdidas de ganancia y el costo de oportunidad se incluyen generalmente en esta categoría, según la información usada para la valoración, obtenida de mercados convencionales o de comportamientos efectivamente observados (De Groot, 2003; Kolstad, 2000). El cambio en la productividad es una extensión directa del análisis costo-beneficio, utilizándose cuando proyectos de desarrollo afectan la producción o la productividad (positiva o negativamente), los cambios pueden ser valorados usando precios económicos normales o corregidos, cuando existan distorsiones en el mercado. Este método está basado en la economía del bienestar neoclásico. Los costos y beneficios de una acción son contabilizados ya sea que ocurran dentro de la frontera o contexto del proyecto o fuera de él (Wunder, 2006). Aunque similar a la técnica de valorar cambios en la productividad, en el método de pérdidas de ganancia se valoran cambios en la productividad humana resultantes de efectos negativos sobre la salud por contaminación o degradación ambiental o cambios en la disponibilidad de recursos naturales. La pérdida de ganancias (salarios) y gastos médicos, resultantes de un daño ambiental en la salud, son valorados y considerados como pérdidas de ganancia o de capital humano. Este enfoque puede ser útil en el análisis de la seguridad industrial o carretera y en proyectos que afectan la calidad del aire (Shilling et al, 2003). Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 22 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Los costos de oportunidad por su parte se basan en la idea de que los costos de usar un recurso para propósitos que no tienen precios en el mercado o no son comercializados pueden ser estimados usando el ingreso perdido por no usar el recurso en otros usos como variable. Tal es el caso, por ejemplo, de preservar un área para un parque nacional en vez de usarlo para fines agrícolas. Los ingresos dejados de percibir en la actividad agrícola representan, en este caso, el costo de oportunidad del parque (Pagiola et al, 2004). Así en vez de valorar directamente los beneficios del parque, se estima los ingresos dejados de ganar por preservar el área. Otro enfoque de este método es valorar los diferentes usos de la tierra y compararlos con los beneficios de la conservación. Los métodos de valoración indirecta hacen uso de los precios de mercado en forma indirecta. Estos métodos se usan cuando diversos aspectos o atributos de los recursos naturales o servicios ambientales no tienen precios reflejados en un mercado establecido. Entre los métodos agrupados bajo este criterio encontramos: precios hedónicos, diferenciales de salario y costo de viaje (Wunder, 2006). El método de los precios hedónicos se basa en determinar los precios implícitos de ciertas características de una propiedad que determinan su valor. Este generalmente se le atribuye a las viviendas donde la consideración de diversas variables (tamaño, ubicación, tipo de construcción, etc.), permite determinar el diferencial de precios con propiedad similares en otras localidades y puede constituir una buena aproximación al valor del entorno o calidad ambiental (FAO, 2003). El diferencial de salarios consiste en estimar el diferencial de salario requerido por un trabajador para aceptar un trabajo a realizar bajo condiciones ambientales distintas a aquellas en que habitualmente se desarrolla. Se basa en la teoría de mercados competitivos en la que la demanda por trabajo es igual al valor del producto marginal del trabajo y la oferta laboral varía de acuerdo a las condiciones del área o lugar de trabajo. Así se recurrirá un mayor salario para atraer mano de obra a lugares más contaminados o degradados (Winpenny, 1991; Wunder, 2006). El método de costo del viaje es uno de lo más utilizados para valorar bienes y servicios turísticos o recursos escénicos. Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al lugar turístico (parque, playas, montañas, etc.) se determinan los costos incurridos por los visitantes según distancia, medio de transporte y condiciones de uso. Las encuestas permiten identificar características socioeconómicas de los entrevistados, lugar de origen, días asignados al uso del lugar (incluyendo tiempo de viaje) e ingresos dejados ganar. Con la información recogida se determina el excedente (beneficio) obtenido con los costos incurridos y este se toma como representante del valor natural o servicio ambiental (Pagiola, 2004). Los métodos de valoración contingente son usados cuando no existe información de mercado acerca de las preferencias de los individuos respecto a ciertos recursos naturales o servicios ambientales. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 23 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana A través de encuestas se busca conocer las valoraciones que los individuos hacen de aumentos o disminuciones en cantidad o calidad de un recurso o servicio ambiental, bajo condiciones simuladas o mercados hipotéticos (FAO, 2003). Existen una amplia gama de técnicas contingentes específicas basadas fundamentalmente en la teoría de las decisiones y juegos usándose para estimar la disposición a pagar (recibir compensación) por un bien (daño) ambiental, como son: juegos de licitación, tómalo o déjalo, juegos de intercambio, elección del menor costo y técnicas Delphi. Se busca tanto la Disponibilidad a Pagar (DAP) como la Disponibilidad a Aceptar (DAA). El método de valoración contingente es una de las técnicas para estimar el valor de bienes para los que no existe mercado, o sea, trata de simular un mercado mediante la aplicación de encuestas a los consumidores potenciales, preguntándoles la máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo. De ahí se deduce el valor que para el consumidor medio, tiene el bien en cuestión. El mismo permite también, valorar cambios en el bienestar de las personas antes de que se produzcan. Las medidas de beneficio de los consumidores que detecta el método de valoración contingente son, teóricamente y en general, diferentes de las detectadas por los otros métodos. La razón principal reside en el hecho de que además de los valores que el usuario percibe al consumir el bien, la persona puede obtener bienestar o satisfacción aún no siendo usuario directo de bien, entiéndase como valor de opción el cual se comprende dentro del valor económico de un activo ambiental, entendido por tal el valor que un individuo asocia a un activo ambiental que no está utilizando, pero que piensa poder usarlo en un futuro (Wunder et al, 2005; Kolstand, 2000). 3.3. Valoración Económica del Servicio ambiental hídrico en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua La valoración económica del servicio ambiental hídrico es el punto de partida del establecimiento de mecanismos para la internalización de los costos ambientales del uso del recurso. Lograr esto es un proceso que requiere establecer reglas claras para el manejo de los recursos y lograr el ajuste correcto de las tarifas y cánones por el aprovechamiento de agua, con el fin de fomentar el uso racional y las posibilidades de conservación de este recurso (Aburto, 2003; Barrantes, 2006). Por lo tanto, se hace necesaria una evaluación económica y ecológica de este servicio para establecer adecuadamente los montos monetarios que permitan iniciar el proceso de ajuste de las tarifas de agua y establecer parámetros de negociación adecuados por los beneficios que proveen los recursos naturales. De este modo, se utiliza el mecanismo de precios en la búsqueda de la optimización del recurso hídrico en sus distintos usos sociales (Azqueta, 1994). Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 24 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Lo que se busca es que los demandantes reconozcan a los oferentes un pago por los beneficios que les genera disponer del servicio ambiental hídrico que ofrecen los ecosistemas de los cuales los segundos administran o son propietarios. Se parte del hecho que estos últimos asumen un costo financiero y de oportunidad al conservar ecosistemas naturales (NRC, 2005). La valoración económica del servicio ambiental hídrico responde a la necesidad de mantener ecosistemas de valor hídrico para la provisión del recurso en cantidad y calidad. En relación con el recurso hídrico, hay tres componentes por valorar desde el punto de vista económico: la productividad hídrica de los ecosistemas, la recuperación de las áreas degradadas y el agua como insumo de la producción (Barrantes, 2006). Una vez valorados, estos aspectos se pueden analizar las opciones viables de mecanismos financieros para ajustar tarifas actuales o crear nuevos mecanismos que permitan internalizar estos costos ambientales. 3.3.1. Valor de la productividad hídrica de los ecosistemas o valor de captación en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua Para la valoración del agua como servicio ambiental ofrecido por los ecosistemas presentes en las cuencas altas de la presa de Sabana yegua, debe tenerse en cuenta el valor de la productividad de los bosques en función de la captación (valor de uso directo) de agua. El aumento de la cobertura boscosa para las actividades de estricta conservación o el cambio de uso de suelo a actividades de producción más amigables con la protección de los recursos, implica un costo de oportunidad por la renuncia a los ingresos potenciales que generaría la actual actividad económica en esas tierras. Esto implica la compensación a los dueños de las tierras con un monto igual o superior a su costo de oportunidad para que dedique sus tierras a la protección y conservación de cuencas. Esta compensación debe darse como transferencia de recursos financieros provenientes de los bienes y servicios que se derivan de él; por ejemplo, de los sistemas de abastecimiento de agua y de los usuarios del agua, así como de los otros servicios ecosistémicos que podrían explotarse, (además de los recursos hídricos), tales como la captura de carbono, la belleza escénica, entre otros. Esta transferencia se justifica porque la conservación, protección y recuperación de las áreas degradadas en la cuenca, es una actividad que genera externalidades positivas para las actividades económicas y humanas, un flujo continuo y permanente de servicios ambientales. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 25 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana De esta manera, los costos de operación de los sistemas productivos podrían disminuir con el tiempo, al tener que gastar menos en mantenimiento de los sistemas, y al no tener que desplazarse hacia otras áreas más alejadas para proveerse del servicio ambiental que ha sido deteriorado en las cercanías (Aburto, 2003). La productividad de los ecosistemas en el caso del servicio ambiental hídrico, está determinada por la cantidad de agua captada anualmente, y su valor económico estará asociado con la actividad económica que compite con el bosque. Si se ve la productividad del bosque en términos económicos, entonces el no usar el suelo para otras actividades, se valora por la cantidad de agua captada por los bosques, es decir, el costo de oportunidad de la agricultura, de la ganadería y otros usos (De Groot et al, 2007). Sólo se justifica la transformación del uso del suelo, bajo la concepción de la economía de los recursos naturales, de bosque natural a otros usos, si los ingresos anuales por los otros usos superan los ingresos anuales por servicios ambientales generados por el bosque. En este sentido, una hectárea de bosque se protegerá, cuando el valor de sus servicios ambientales se equipare con el costo de oportunidad de los demás usos del suelo. Así, la recuperación de suelos con bosques y la conservación de los bosques existentes, se fundamentará, en parte, en su importancia económica por los servicios ambientales que ofrecen. Por todo esto, el costo de oportunidad es útil para valorar económicamente el componente de captación hídrica de los ecosistemas y de otros servicios ambientales de importancia económica reconocida. Esta valoración obedece a la necesidad de tener un indicador económico de la productividad del bosque que debe ser compensada por la sociedad, para que el dueño de la tierra considere al bosque como una actividad económica tan rentable como la que se deja de realizar, y se convierta así en un productor de servicios ambientales reconocidos y pagados por la sociedad (Castro y Barrantes, 1998). Para estimar el valor de captación como un componente que determina la productividad hídrica de los ecosistemas, se necesita: El volumen anual de agua captada y fijada en las zonas de recarga de la cuenca. Cálculo del costo de oportunidad del uso de la tierra en esas zonas. Ponderación de la importancia de los ecosistemas en términos de su productividad hídrica, al compararla con los otros servicios de la biodiversidad. Además, es necesario considerar el efecto positivo que tiene la cobertura de la tierra en esas zonas sobre la calidad del agua de escorrentía superficial. En el caso de la zona de estudio, la mayor parte del área tiene un peso importante en estas funciones por tratarse de las cuencas altas de la presa y por incidir el uso de la tierra en la cantidad y calidad de los servicios ambientales que allí se producen. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 26 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Se estimó el valor de captación utilizando la ecuación siguiente, desarrollada por Villón (2004): n α B Ab (ec. 1) VC = ∑ i i i Oc i i =1 Donde, VC Bi Abi Oci αi Valor de captación hídrica ecosistemas (RD$/m3) (cantidad + calidad) Costo de oportunidad de cualquier actividad económica que compite con el bosque por el uso del suelo en el área de estudio i (RD$/ha/año) Área bajo bosque en la cuenca i (ha) Volumen de agua captada en la cuenca i (m3/año) Importancia del bosque en la cuenca i en función de la cantidad y calidad del recurso hídrico 0 ≤ α ≤ 1 . En las cuencas altas de la presa de sabana yegua, para el año 2007, se estimaron 214,109.83 ha de bosque. La siguiente cobertura en importancia es la de agricultura, con áreas dedicadas al café, cultivos intensivos mayormente hortícolas, cultivos de subsistencia y la ganadería. Estas actividades económicas son las que están compitiendo con la disponibilidad de bosque. La superficie boscosa deberá ser compensada por el costo de oportunidad que significa el no usarla en agricultura y ganadería, y por lo tanto, esta compensación es la que garantizaría la posibilidad de que se mantenga el uso del suelo bajo bosque. Esta es la superficie que será considerada en la estimación del valor de captación hídrica, dado que los esfuerzos de conservación estarán orientados a mantener esta disponibilidad de bosque. Se tomó como base para la estimación las citadas actividades económicas presentes en la cuenca alta, de acuerdo al mapa de uso de suelo, se compiló información de producción de la encuesta a hogares, realizada por una consultora contratada por la Fundación Sur Futuro. También se realizaron entrevistas a los gerentes de las zonas de trabajo de la Fundación Sur Futuro. Se revisaron datos de producción de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y de estudios de costos de producción realizados en la zona por el Ing. Héctor Melo y por CEPROS. La estimación de los costos de oportunidad se basó en los beneficios netos de las diferentes actividades, se establecieron los ciclos de los cultivos, los costos de producción y los precios de mercado, para tener los montos por actividad. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 27 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 5. Costos oportunidad uso de la tierra ha/año cuencas altas Presa Sabana Yegua. Valores RD$ Uso actual del Suelo Costo Oportunidad ha/año 91,208.00 32,149.60 70,912.01 2,737.05 Café Agricultura subsistencia Agricultura intensiva Ganaderia Fuente: Resultado cálculos realizados a partir de recopilación bibliográfica Los valores están expresados en ha/año. La mayor rentabilidad corresponde a la producción de café con RD$91,208.00 ha/año, lo que anualmente representa una ganancia por tarea al productor de RD$5,396.92 por año. En el caso de la agricultura intensiva, que corresponde mayormente a la producción hortícola (lechuga, repollo, papa, tomate, zanahoria, remolacha, berenjena, ajo, ají, entre otros) la rentabilidad por ha por año es de RD$70,912.01, lo que anualmente representa una ganancia por tarea para el productor de RD$ 4,195.98. La agricultura de subsistencia, representada mayormente por los cultivos de habichuelas, guandules, auyama, aguacate en predios pequeños, representa una ganancia por tarea anual para el productor de RD$1,902.34. La ganadería representa una ganancia mensual por ha de RD$2,737.05 lo que corresponde a RD$161.66 por tarea por año. Dado que el costo de oportunidad debe ser cubierto por los distintos usuarios de los servicios de los ecosistemas y que la mayor captación se encuentra en los ecosistemas boscosos, es necesario conocer la importancia que tiene el recurso bosque en la conservación del agua. A los datos recopilados se les aplicó la ecuación No. 1 para establecer valores monetarios a las actividades productivas de la cuenca relacionadas con el valor de captación de los ecosistemas presentes en las cuencas altas de la cuenca de Sabana Yegua. Tabla 6. Valor de captación de las cuencas altas de la Presa Sabana Yegua Valores RD$ Actividad Productiva Uso de Suelo Café Agricultura subsistencia Agricultura intensiva Ganaderia Costo Oportunidad ha/año 91,208.00 32,149.60 70,912.01 2,737.05 Valor Captación 3 m 17,44 0,21 0,46 0,02 18,13 Fuente: Elaboración propia a partir de información recopilada en campo y revisión bibliográfica Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 28 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Como se observa en la Tabla 6, el valor de captación del recurso hídrico en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua equivale a RD$18.13 m3/ha/año, lo que equivale a RD$17, 838,231.90 anualmente. Si se ve la productividad del bosque en términos económicos, entonces el no usar los bosques para otras actividades, se valora por la cantidad de agua captada en su costo de oportunidad. Su valor de uso directo no puede separarse entre el bosque y el agua al depender el uno del otro. 3.3.2. Valor de restauración de los ecosistemas en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua Los costos incurridos en la restauración de bosques y ecosistemas degradados, se determinan por los gastos en salarios, cargas sociales de personal destinadas a la protección, gastos en combustibles, transportes, infraestructura y otros gastos de operación e incentivos utilizados para la protección ambiental, otros desembolsos necesarios para el sostenimiento del capital natural existente en laderas (CATIE, 2005). La restauración de bosques y las áreas degradadas en cuencas es un mecanismo que ayuda a la conservación de las aguas superficiales y subterráneas y evita la erosión de los suelos (Ramakrisna, 1997). De acuerdo con las características del bosque y de los ecosistemas naturales, el costo de restablecimiento debería ser equivalente al de recuperar el ecosistema para dejarlo en condiciones similares a las que éste mantenía antes de ser intervenido (De Groot et al, 2007). Esos costos no están estrictamente en función del recurso hídrico, por lo que se debe asignar una ponderación del total de esos costos que se asocian con la protección del recurso hídrico, lo cual requiere: Cálculo del número de hectáreas que deben ser recuperadas. Cálculo de los costos de restauración considerando una situación similar a la del bosque natural antes de ser degradado. Ponderación de la importancia del bosque en términos de su productividad hídrica. Volumen hídrico captado en la cuenca Por lo tanto, en términos operacionales se puede plantear que los recursos necesarios para el establecimiento de las medidas de recuperación, protección, conservación y mantenimiento de cuencas, están dados por la ecuación 2, desarrollada por Villón (2004). n m δ C Ar ij ij i VP = ∑ ∑ (ec. 2) Oc i i =1 j =1 Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 29 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Donde, Costo de restauración de ecosistemas en cuencas hidrográficas (RD$/m3) Costos para la actividad j destinada a la restauración del bosque en la cuenca i (RD$/ha/año) Área a restaurar en la cuenca i (ha) Fracción del costo j destinado a la restauración del bosque en función del VP Cij Ari δ ij recurso hídrico en la cuenca i (%) Volumen de agua captada en la cuenca i (m3/año) Importancia del bosque en la cuenca i en función de la cantidad y calidad del recurso hídrico 0 ≤ α ≤ 1 . Oc αi Las actividades consideradas para restauración son las establecidas por el Plan Maestro de la zona: Conservación mediante la reforestación o forestación, agricultura con prácticas sostenibles y sistemas agroforestales. De acuerdo con los datos suministrados por la Fundación Sur Futuro, en las cuencas algas de la presa de Sabana Yegua, hay 41,991.50 ha en conflicto de uso del suelo de acuerdo con la capacidad de uso establecida por el Plan Maestro de toda el área. Esto equivale a un 25% del área total de la cuenca. Bajo este criterio, esta es la superficie a recuperar de manera prioritaria con el fin de mejorar el régimen hídrico en la cuenca y, con ello, la disponibilidad de agua. El valor de restauración de las cuencas altas de la presa de Sabana yegua, está asociado con los costos de desarrollar las distintas actividades requeridas para lograrlo. Estos costos comprenden todos los gastos anuales que deben realizarse en salarios, reforestación, gastos administrativos, gastos de mantenimiento en infraestructura y equipo, y otros gastos asociados. Tabla 7. Detalle áreas uso conflictivo en las cuencas altas de la Presa Sabana Yegua Valores expresados en hectáreas Uso Conflictivo Agricultura y Ganadería Cantera de Caolin Sadosa Cultivo de subsistencia Cultivo intensivo bajo riego Pasto intensivo Pasto natural Totales Jose del Carmen Ramírez 503.96 0.00 Arroyo Cano Valle Nuevo Total AP Áreas fuera AP Total General 0,00 0,00 0.00 0.00 503.96 0.00 925.31 16.78 1,429.26 16.78 498.88 0.00 280.04 0.00 819.16 877.47 1,598.07 877.47 4,383.24 1,965.48 5,981.31 2,842.95 1,013.81 8,629.89 0.00 0.00 189.49 7,545.54 1,203.31 16,175.43 2,333.67 12,014.14 3,536.97 28,189.57 10,646.54 280.04 9,431.66 20,358.24 21,638.61 41,996.85 Fuente: Elaboración propia a partir análisis mapas temáticos Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 30 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Como se observa en la tabla 7, dentro de las áreas protegidas existen 20,358,24 ha bajo uso conflictivo, pues no están dedicadas a la conservación, sino a otras actividades como agricultura y ganadería, cultivos intensivos y de subsistencia, así como pasto natural e intensivo. Las áreas protegidas con mayor intervención de actividades antropocéntricas son el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, que tiene conflicto en 10,646.54 ha, seguido por la Reserva Científica Valle Nuevo con 9,431.66 ha. El costo de restauración de estas hectáreas, se consideró a partir de los costos del establecimiento de la reforestación y recuperación del uso bosque por ha, de acuerdo a los costos establecidos por los programas de la Fundación Sur Futuro. En el caso de las 21,638.61 hectáreas bajo uso conflictivo, que se encuentran fuera de las áreas protegidas, se consideraron tres opciones posibles: plantaciones forestales, agricultura sostenible y sistemas agroforestales. En estos casos también se estimaron los valores a partir de los costos del establecimiento de estas opciones a partir de datos levantados en el área por el estudio de costos realizado por la Fundación Sur Futuro. Tabla 8. Valor restauración de los ecosistemas en las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua. Cambio Uso Área a intervenir ha Costo ha/año cambio uso RD$ Valor Restauración 3 M /ha/año RD$ Reforestación 20,358.24 13,501.68 0,18 Sistemas Agroforestales 12,359.85 65,369.20 0,51 8,481.39 71,537.70 0,39 Agricultura Sostenible 41,199.48 Fuente: Elaboración propia con información levantada en campo. 0,36 El costo de restauración es variable, de acuerdo a la actividad de que se trate, así para el caso de la reforestación y plantaciones forestales, cada metro cubico tiene un valor de RD$0,18 por ha/año. En el caso de sistemas agroforestales, representa un valor de RD$0,51 ha/año y la agricultura sostenible RD$0,39 ha/año. El promedio ponderado es de RD$0.36 m3/ha/año, que es el valor económico para el ajuste de tarifas hídricas por este renglón. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 31 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana El área a intervenir de 41,199.48 ha, representa las zonas con conflicto negativo, que se asumen como las más críticas de las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua, por lo tanto, son las áreas prioritarias de intervención. 3.4. Valor del agua como insumo de la producción En este estudio se han considerado los principales usos del agua presentes en la zona de influencia de las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua: generación hídrica, riego y consumo humano. El enfoque para el análisis es el del agua como insumo de producción. La importancia económica del recurso agua es un indicador que refleja la necesidad de asignar un precio que responda al valor de escasez del recurso. La valoración económica del agua como insumo de la producción implica la utilización de diferentes técnicas, debido a la variada utilización que se hace de este recurso. Ante esa diversidad de usos para el agua, la valoración económica se realizó utilizando el método de ahorro en costos para el caso de la generación de energía hidroeléctrica. Se utilizó el método de cambios en la productividad para el uso del agua para la agricultura y se determinó la disponibilidad a pagar (DAP) a partir del cálculo del excedente del consumidor para los sectores domestico, comercial e industrial. Con esta combinación de metodologías, se busca proporcionar un valor económico diferenciado para el agua, cuando esta es usada como insumo de la producción (Panayotou, 1994; Barrantes et al, 2002). Se han establecido estos métodos, porque utilizan precios de mercado. Ante la situación de la escasez de información estadística en la República Dominicana, este tipo de metodologías son más confiables pues reducen el sesgo que se puede producir por la baja calidad de la información estadística y/o por la no existencia de la misma. 3.4.1. Valor del agua en la generación de hidroelectricidad La metodología de ahorro en costos, permite cuantificar el monto que el país se ahorra con hidroelectricidad en comparación con cualquier otra alternativa de generación eléctrica, incluyendo la importación de energía, en el abastecimiento de la demanda nacional de electricidad. Este ahorro corresponde al valor económico que se le puede asignar al agua en el sector hidroeléctrico, cuando esta es considerada como insumo de la producción. Para aplicar el ahorro en costo debido a la utilización del agua en la generación de electricidad, es necesario contar con los precios de todas las demás opciones que puede usar el país para suplir la demanda nacional de electricidad, incluyendo la hidroeléctrica. De esta manera, se compara la mejor opción alternativa con la de hidroelectricidad y la diferencia proporciona el valor de la mejor opción económica (Castro et al, 1998). Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 32 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana En la República Dominicana, la alternativa comercial más utilizada para la generación eléctrica es a partir de plantas que utilizan combustibles derivados del petróleo. El 80% del parque energético nacional está conformado por este tipo de generación. El restante 20% corresponde a la generación de energía a partir de la hidroelectricidad. Existen otras alternativas pero no a nivel comercial. Por estas circunstancias la comparación de costos y el cálculo se ha realizado comparando los costos de estas dos alternativas. Utilizando los precios para el abastecimiento de la demanda nacional de electricidad se puede estimar el ahorro que le significa al país, la utilización del agua en la producción de electricidad. El cálculo se basa en la siguiente fórmula, desarrollada por Young (2005): Pkwaho = P* - Ph Donde, Pkwaho Ph P* Ahorro por kilowatt generado (RD$/Kw) Precios del kilowatt generado con hidroelectridad (RD$/Kw) Precio de la siguiente mejor alternativa seleccionada (RD$/Kw) La diferencia entre estos dos costos representaría el ahorro que significa para el país el abastecimiento de la demanda de electricidad con una planta hidroeléctrica. Conociendo la cantidad de kilowatts por metro cúbico que se genera y el monto ahorrado por cada kilowatt, el valor de un metro cúbico de agua sería: PEag = Pkwaho * qkw Donde, PEag qkw Precio del agua en el Sector de Electricidad (RD$/Kw) Cantidad de Kilowatts por metro cúbico (Kw/m3) El valor del agua en hidroenergía está basado en los costos que se ahorra el país por no producir con otras fuentes, como la térmica o la geotérmica. Para el cálculo correspondiente se consideró el costo de producción (US$/Kwh) bajo distintas fuentes de producción de energía. Para la obtención de los datos, se consultó con varios especialistas de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y de la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID). Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 33 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 9. Comparación costos alternativas comerciales de generación energía eléctrica en la República Dominicana Costos Combustible Fósil RD$/Kw Costos Generación Hidroelectricidad RD$/Kw Diferencia Costos Generación RD$/Kw 6.745 6.035 0.71 Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a expertos y datos de generación eléctrica De acuerdo con la información suministrada por las autoridades de generación hídrica, la generación estimada en Sabana Yegua es de 0.5k/m3. En un año se utilizan 650 millones de m3 de agua. Cuando se aplica la ecuación de Young, tenemos que el valor económico de la generación hidroeléctrica de la presa de Sabana Yegua es de RD$230,750 millones al año. La importancia en términos económicos de la producción hídrica de la presa va más allá del valor netamente económico. Existen externalidades negativas como la emisión de gases de efecto invernadero, afectación a la salud de las personas, disminución de la calidad ambiental, afectación de los ecosistemas, entre otras, causadas por la quema de combustibles fósiles, cuyos montos económicos no han sido estimados en este estudio. La pérdida de la capacidad de generación de la Presa de Sabana Yegua implica una inversión para la generadora eléctrica mayor que los montos de recuperación de los ecosistemas que permiten que esta energía se produzca y que garantizarían su producción sostenible en el tiempo. 3.4.2. Valor del agua en la producción agrícola Para este estudio, se ha aplicado el método de cambios en la productividad, su aplicación está asociada a que hay un reconocimiento de que el riego incrementa la productividad agrícola y este cambio en la producción puede ser usado para calcular el valor del agua (Pearce et al, 1993; Kolstad, 2000). Este cambio en la producción multiplicado por el precio del producto agrícola (mercado) aproxima el valor del agua usada en agricultura. En ese sentido, aunque la productividad agrícola está en función de una serie de condiciones climáticas y agroecológicas; el agua es necesaria para que se realice el balance hídrico dentro de la planta y, el intercambio de nutrientes como parte del proceso de fotosíntesis (Nuñez, 1981; Lovenstein et al., 1993; Pearce et al, 2003; Barrantes et al, 2002). Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 34 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana La agricultura usa el agua en el riego de los cultivos, y es de las actividades que mayor consumo tiene del recurso. En condiciones normales, más del 80% del agua disponible se dedica a la agricultura (Keer, 2002, Miranda et al, 2003). El riego incrementa la productividad agrícola y este cambio en la producción puede ser usado para calcular el valor del agua. Este cambio en la producción multiplicado por el precio del producto agrícola (mercado) aproxima el valor del agua usada en agricultura. Al existir información sobre el efecto del riego en la productividad de los cultivos que lo utilizan, se puede estimar el valor del cambio en la productividad por el uso del agua (Pagiola et al, 2004). De acuerdo a la metodología desarrollada por Young (2005), si el cultivo k experimenta un cambio en la producción cuando está bajo riego, entonces el valor del agua sería: Pkag = (pk - ck) * qk Además, qk = (Qkriego - Qksecano)/Vi Donde, Pkag pk ck qk Qkriego Qksecano Vi Costo del agua en agricultura para el cultivo k (RD$/m3). Precio del producto k (RD$/Kg). Costo de producción bajo riego (RD$/kg). Cambio en producción del cultivo k bajo riego (Kg/m3). Cantidad de producción del cultivo k bajo riego (Kg/Ha.). Cantidad de producción del cultivo k sin riego (Kg/Ha.). Volumen de agua usado en riego del cultivo i (m3/Ha.). Se establecieron valores para los 24 cultivos más importantes del área de influencia del estudio, (como se puede ver en los anexos del presente estudio) y se tomo el año 2006-2007 como base para los cálculos. Se consideraron los sistemas de riego derivados del sistema de Sabana Yegua, tomando como base los datos de producción tanto en riego como en secano, los rendimientos por cultivos y otros datos suministrados por la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Al presentarse discrepancias significativas en los valores de productividad en ambas instituciones, se procedió a visitar las asociaciones de productores en campo, para verificar estos datos. En el caso de los valores para la producción en secano, se realizó un taller con expertos para rectificar valores de producción y de rendimientos, al tener discrepancia en datos en las instituciones estatales mencionadas para la mayoría de los productos del área de interés de esta investigación. Se realizaron encuestas a regantes y directivos de las juntas de regantes, así como varios talleres, para establecer sus opiniones sobre la importancia del agua y la tendencia de la disponibilidad a pagar por el servicio de suministro de agua para riego Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 35 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana en la zona. Se estableció un costo promedio ponderado del agua en la agricultura en en RD$121.96 m3/ha/año. Tabla 10. Valor del agua en la producción agrícola en el área de influencia de la presa de Sabana Yegua Distrito Riego Ha Costo agua por cultivo m3/ha/año RD$ Valor agua Producción agrícola RD$ Yaque del Sur Lago Enriquillo Ysura 7,915.22 29,626.47 19,777.86 121.96 121.96 121.96 965,340.23 3,613,244.28 2,412,108.00 Totales 57,319.55 6,990,692.20 El recurso hídrico utilizado por los productores en los distritos de riego derivados de la presa de Sabana Yegua, incrementa la productividad por un valor de RD$6,9 millones de pesos por año. Es importante notar que las características biofísicas y climáticas del área regada hacen muy difícil la producción agropecuaria si no existieran estos sistemas. Esa característica no fue considerada en la valoración, que sólo se refiere a lo que significa el agua en términos productivos, considerada como uno de los insumos de la producción de los 24 cultivos principales de la zona. 3.4.3. Valor del agua en los sectores residencial, turístico e industrial La aproximación del valor económico del agua, se basa en los beneficios sociales que se derivan cuando hay un cambio en la oferta total del recurso, debido fundamentalmente a un incremento en la demanda, ya sea por el crecimiento poblacional o por el desarrollo económico (De Groot, 2007; Pagiola et al, 2004). La aplicación del enfoque de excedente del consumidor, considerando el análisis de demanda de agua, reporta un valor económico asociado con incrementos en la oferta de agua y cómo dichos incrementos corresponden a variaciones netas de utilidad para la población (Barrantes et al, 2002). Para la aplicación de este enfoque, es necesario conocer la elasticidad precio de la demanda, con el fin de obtener la disponibilidad de pago del consumidor del recurso hídrico en los sectores doméstico e industrial. El valor del agua en los tres últimos sectores, puede estimarse usando el análisis de demanda (excedente del consumidor), donde se incluyen variables como precio (tarifa), volumen consumido y elasticidad2. 2 Elasticidad se refiere a la respuesta del consumidor ante cambios en los precios. La elasticidad puede obtenerse usando datos sobre precio y consumo, o bien adoptar un parámetro estimado para otra población con características similares. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 36 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Cuando algún factor determinante de la demanda, como por ejemplo, el crecimiento poblacional hace que ésta se desplace de D1 a D2 y, considerando constante el precio p1 inicial, el valor neto o excedente de la población por el incremento en la oferta de agua será el área ABC = BCQ1Q2 - ABQ1Q2 (Gráfico 1). Ese excedente ABC representa la valoración social neto del incremento de la oferta de Q1 a Q2. Esta cantidad neta corresponde al valor del agua en el origen, antes de ser captada, transportada, potabilizada y distribuida (Azqueta, 1994; Shilling et al, 2003). Gráfico 1. Curvas de demanda para el análisis del valor económico del agua P C P1 Excedente del consumidor B A D2 D1 Q1 Q2 Q Fuente: Adaptado de Azqueta, 1994. Para estimar el valor del agua usando la disponibilidad de pago del consumidor es necesario estimar curvas de demanda, pero la limitada información sobre precios y cantidades no permite una aplicación econométrica para la estimación de tales curvas. Esto se debe a que en el abastecimiento de agua no existe una gran variedad de pares precio-cantidad observable, ya que el precio es fijado por la empresa distribuidora y aceptado por los consumidores. Sin embargo, se puede aproximar una curva de demanda tomando una combinación inicial de precio y cantidad, suponiendo una elasticidad precio constante para la demanda. La curva de demanda puede suponerse una función Cobb-Douglas, comúnmente utilizada en microeconomía y aplicada para este tipo de estudio por Kolstad (2000), que puede expresarse mediante la ecuación 3: Q = kP ε (Ec 3) Donde, Q P k ε Volumen de agua (m3/mes) Tarifa financiera actual por el servicio de abastecimiento del agua (RD$/m3) Factor de proporcionalidad Elasticidad precio de la demanda Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 37 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana En el caso de tener información sobre un par de puntos (Q1,P1) y sobre la elasticidad ε, se calcula k1 para la curva de demanda del período 1 (D1): k1 = Q1 P1-ε (Ec 4) Así como se obtiene D1 se obtienen las curvas de demanda de otros períodos, postulando un desplazamiento de dichas curvas conforme a una tasa de crecimiento r (en función del crecimiento poblacional y/o de la renta), tal que kt = k1(1+r)t-1 donde t representa los períodos futuros. Habiendo estimado D1 y D2 para dos períodos cualesquiera y suponiendo que el aumento en la oferta esté acompañado de un incremento en el precio (porque el coste medio del abastecimiento adicional sea superior al abastecimiento inicial), el valor neto del agua, VA, del excedente social atribuible al incremento en el consumo de agua aplicable a cada sector (doméstico, industrial y turístico), vendría dado por la ecuación 5, que al igual que la anterior, ha sido desarrollada, entre otros especialistas por Kolstad (2000): 1 VA = P1 (Q2ε +1 1 1 1 Q1 ( ε + 1) ε +1 − Q1ε ) − P2 (Q2 − Q1 ) (Ec 5) Donde, P2 (Q2 - Q1) representa el costo social del abastecimiento adicional de agua. • Valor del agua en el sector doméstico En el sector doméstico, por lo general, el agua es para consumo humano y para los quehaceres básicos de la familia. Para la estimación del valor del agua en el sector doméstico, se consideró la demanda, la tarifa y un nivel de elasticidad3 precio de la demanda de -0.25. Además, se consideró una tasa de crecimiento 1.7 % para el sector doméstico en la región sur del país. La estimación se realizó como un promedio ponderado que considera zona rural y la urbana y equivale a RD$0.25/m3 para el sector doméstico. 3 La elasticidad fue determinada a partir de informes de la CAASD que es la empresa que tiene mediciones de consumo y relaciones entre tarifas, precios y consumo en la República Dominicana. La demanda de agua es inelástica con respecto al precio; es decir que no presenta variaciones significativas ante los cambios de precio del bien o servicio. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 38 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana • Valor del agua en el sector industria En cuanto a la industria el agua es usada para la producción de otros bienes y servicios que tienen un precio en el mercado. Para la estimación del valor del agua en estos sectores se consideró la demanda existente y las tarifas establecidas por el Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA). La elasticidad precio-demanda -0.30% y una tasa de crecimiento de estos sectores de 1.7%. La estimación se realizó como promedio ponderado que incluye la zona rural y la urbana, obteniéndose RD$0.96/m3. Este valor sirve de referencia para el ajuste de tarifas y cánones tanto en industrias como comercios, hoteles y otros negocios, para el sector industrial, comercial y turístico de la zona de estudio. 3.5. Características económicas de los sistemas de Agua Potable en la República Dominicana El Sector de Agua Potable de la República Dominicana tiene características que se hace necesario conocer para entender su dinámica y problemática y antes de analizar la situación de los acueductos derivados de la zona de estudio en esta investigación. De acuerdo con el Informe realizado por OPS (1998), “los subsidios del Estado han creado una dependencia creciente en las instituciones prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento (APS), que ha contribuido a la no existencia de incentivos para mejorar la ejecutoria comercial y financiera de las mismas”. De acuerdo con la información suministrada por el Análisis Sectorial de Agua potable y saneamiento (1999), aproximadamente el 98% del subsidio del Estado está orientado a construcción de obras nuevas y muy poco a asegurar los gastos de operación de los servicios. Esta situación aunada a la falta de autofinanciamiento a través de políticas claras en los aspectos comercial y financiero, trae como resultado una contracción de los recursos asignados a la operación y mantenimiento, todo lo cual ha afectado las instalaciones existentes, produciéndose un deterioro acelerado de la infraestructura de producción (USAID, 1999). Estimaciones realizadas para el Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento (1998), establecieron la dotación promedio de agua potable en 934 litros por día la cual sobrepasa en casi tres veces los parámetros internacionales. Dos factores determinan esta situación: 1) Inexistencia de una política comercial orientada al cobro, mediante una política de micromedición y tarifaria efectiva y 2) La concepción de los usuarios de que el agua potable es regalada, que no cuesta nada. Según cifras recientes, sólo el 28.3% del total de viviendas con agua intradomiciliaria paga el servicio. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 39 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Debido a las distorsiones generadas por los subsidios gubernamentales para el funcionamiento de las instituciones del sector (desde la inversión de capital hasta el pago de salarios), así como a otras deficiencias técnicas, a excepción de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santiago (CORAASAN), las instituciones del sector desconocen los costos reales por metro cúbico de agua potable producida y distribuida. Otro estudio que revisa la situación y realiza simulaciones interesantes es el realizado por la OPS/OMS (2000), dentro del Proyecto de Consolidación de la Reforma del Sector Agua Potable y Saneamiento en la República Dominicana. Esta simulación arroja un valor promedio de 0.23 US$/m3 para el costo de producción/distribución de agua en el país. El cálculo de una tarifa promedio por metro cúbico tuvo también sus dificultades, pues sólo la CORAASAN tiene una cobertura de medición adecuada y por lo tanto cuenta con una tarifa por unidad de volumen. Las demás instituciones tienen sistemas tarifarios por tipo de usuario y categorías, correspondiéndole a cada una de ellas, una cuota estimada en metros cúbicos. De acuerdo con el estudio de OPS/OMS (2000), para obtener el valor de la tarifa promedio por metro cúbico se procesó esa información para cada una de las instituciones y se promediaron los resultados ponderándolos en función del porcentaje del total de agua producido y distribuido en el país que corresponde a cada institución. Las tarifas promedio varían desde 0.15 US$/m3 hasta 0.23 US$/m3, con un promedio de 0.21US$/m3. Las instituciones de Agua Potable y Saneamiento en la República Dominicana operan claramente en déficit. Sin embargo, la situación se agrava aún más por el enorme sub registro y la falta de una cultura de pago entre la población servida. De acuerdo con el estudio realizado por OPS (1998), cada habitante paga un promedio de US$0.50 mensuales por servicio de agua potable con conexión domiciliaria. Si estimamos una dotación de 250 litros por día, este habitante promedio está pagando una tarifa de 0.07US$/m3, lo que representa aproximadamente el 30.0% del costo del producción. La política de las instituciones es de no cobrar el servicio a los usuarios servidos por llaves públicas, que corresponde a la Tarifa Social. El gasto mensual promedio por habitante conectado a un sistema de alcantarillado (con o sin tratamiento) es de 0.09 US$/mes. No hay ningún cargo para los usuarios de servicios sanitarios in situ (OPS, 2000). 3.5.1. Situación de los servicios de agua potable en la zona de estudio. Para los fines de esta investigación, el análisis se realizó exclusivamente en los nueve acueductos derivados del sistema de la presa Sabana Yegua y de las cuencas altas de la misma. Todos pertenecen a la red del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (INAPA). Sus características principales se detallan en la tabla 11. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 40 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 11. Acueductos derivados del sistema de la presa de Sabana Yegua ACUEDUCTO PROVINCIA FUENTE DE ABASTECIMIENTO POBLACION A ABASTECER AÑO 2008 CAPACIDAD Qmax/d Sabana Yegua Azua Canal Los Toros (presa de Sabana Yegua) 11,706 habitantes 79.00 Lps Padre Las Casas Azua Rio Las Cuevas 25,187 habitantes 75.20 Lps Multiple Magüeyal Azua Rio Yaque del Sur 5,571 habitantes 19.35 Lps Villarpando Azua Rio Yaque del Sur 4,861 habitantes 14.38 Lps San Juan Rio Yaque del Sur 5,359 habitantes 14.11 Lps ultiple Canoa- Los Bancos San Juan Rio Yaque del Sur 8,972 habitantes 22.24 Lps Bohechio San Juan Rio Grande o del Medio 2,731 habitantes 10.56 Lps Arroyo Cano San Juan Rio Yaque del Sur 1,816 habitantes 9.75 Lps Barahona, Bahoruco e Independencia Rio Yaque del Sur 284,856 habitantes Multiple Loma del Yaque Multiple Linea Suroeste 1.76 m³/s Fuente: INAPA 3.5.1.1. Sistema Tarifario de INAPA Para el cobro de los servicios de suministro de agua, INAPA tiene establecida una clasificación tarifaria por tipo de uso y sectores, que varían de acuerdo a la cantidad de acometidas o conexiones al servicio e incluye la clasificación siguiente: Tarifa Social : Es el predio destinado a uso higiene – salud afectada por un fenómeno natural donde se origina un desastre y pobladores son protegidos por el gobierno (damnificados) al igual que otros sectores con una salida en el patio, y sectores residenciales de condición económica muy pobre. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 41 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tarifa residencial: El precio destinado a vivienda, comprendida por todo tipo de viviendas: piezas, casas, edificios de apartamentos; y se divide en categorías según las salidas de agua y numero de llaves. Tabla 12. Categorías de Tarifas social y residencial del Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA) Categorías TS R-1 R-2 R-3 R-4 R-P Número de llaves Tarifa social 1 hasta 2 3 hasta 4 5 hasta 7 8 hasta 10 Residencia con sistema de pozo Fuente: INAPA Tarifa Comercial: Está formada por todos los establecimientos comerciales como: pensiones, bares, colmados, tiendas, supermercados, clínicas privadas, locales comerciales, barberías, bombas de gasolina sin lavado de carro, clubes sociales, bancos comerciales, garajes, universidades, colegios privados, emisoras, fabricas y talleres de producción sin que el agua sea insumo o materia prima y se divide según las salidas de aguas las categorías descritas en la tabla 13. Tabla13. Categorías de Tarifa comercial del Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA) Categorías C-1 C-2 C-3 C-P Número de llaves 1 hasta 3 4 hasta 6 7 hasta 8 Comercial con sistema pozo Fuente: INAPA Tarifa Industrial: Es el predio destinado a actividad económica y el agua es insumo o parte de la materia prima de la actividad económica. Está categoría la forman los siguientes: lavanderías, lavadores de carros, bombas de gasolina con lavado de carros, restaurantes, heladerías, viveros, fabricas de hielo, edificaciones en proceso de construcción, fabricas de cervezas, fabricas de licores, y todos los establecimientos que utilizan el agua como materia prima del proceso; y se divide en categorías según la capacidad económica del usuario, que puede ser determinada en base a un estudio especifico que realice INAPA. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 42 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 14. Categorías de Tarifa industrial del Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA) Categorías I-1 I-2 I-P Número de llaves Baja capacidad económica Alta capacidad económica Industrial con sistema de pozo Fuente: INAPA Tarifa Hotelera: El caso especial de categoría “H” se refiere expresamente a hoteles ubicados en zonas turísticas; y se divide en categorías según el tamaño y calidad del hotel. Tabla 15. Categorías de Tarifa hotelera del Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA) Categoría H-1 H-2 H-P Número de llaves 10 ó menos Más de 10 Hotel con sistema de pozo Fuente: INAPA Tarifa Especial: En esta categoría, se encuentran las iglesias, conventos, orfanatos, casas de beneficencia, entre otros, pero deben pagar su servicio con tarifa especial. Zonas Francas: Está categoría está compuesta por las zonas francas. Tarifa Pública: Está comprendida por edificios de oficinas públicas, universidades y escuelas públicas, hospitales, sub-centros de salud, cuarteles militares y todos aquellos establecimientos oficiales sin fines de lucros. En lo que se refiere a la clasificación de usuarios por tarifa, INAPA cuenta con la clasificación siguiente: Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 43 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 16. Clasificación tarifas de acuerdo a los tipos de usuarios del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) CLASE NUM. DE DERECHO DERECHO TARIFA FIANZA TARIFA FIANZA CATEGORIA LLAVES ACOMETIDA RECONEXION AGUA AGUA ALCANT. ALCANT. TS T. SOCIAL 0.00 0.00 25.00 50.00 0.00 0.00 R1 1 HASTA 2 100.00 100.00 40.00 80.00 12.00 24.00 R2 3 HASTA 4 150.00 150.00 75.00 150.00 22.50 45.00 R3 5 HASTA 7 200.00 200.00 175.00 350.00 52.50 105.00 R4 8 HASTA 10 300.00 300.00 275.00 550.00 82.50 MAS DE 10 LLAVES SUMAR 5 PESOS POR CADA LLAVE ADICIONAL. 165.00 *R4 C1 1 HASTA 3 200.00 200.00 287.50 575.00 143.75 287.50 C2 4 HASTA 6 350.00 350.00 500.00 1,000.00 250.00 500.00 C3 7 HASTA 10 400.00 400.00 681.25 1,362.50 340.63 MAS DE 10 LLAVES SUMAR 10 PESOS POR CADA LLAVE ADICIONAL. 681.25 *C3 I1 1 HASTA 8 1,000.00 1,000.00 1,083.60 2,167.20 541.50 1,083.60 I2 9 HASTA 12 1,500.00 1,500.00 1,738.80 3,477.60 869.40 1,738.80 MAS DE 12 LLAVES SUMAR 10 PESOS POR CADA LLAVE ADICIONAL. *I2 H1 1 HASTA 8 H2 11 HASTA 50 P1 1 HASTA 7 2,472.00 4,944.00 1,236.00 2,472.00 3,000.00 3,000.00 25,104.00 50,208.00 12,552.00 25,104.00 150.00 300.00 P2 8 HASTA 10 400.00 200.00 500.00 1,000.00 250.00 MAS DE 10 LLAVES SUMAR 5 PESOS POR CADA LLAVE ADICIONAL. 500.00 1 HASTA 7 100.00 50.00 30.00 60.00 15.00 MAS DE 7 LLAVES SUMAR 2.50 PESOS POR CADA LLAVE ADICIONAL. 30.00 *P2 E1 2,000.00 MAS DE 30 LLAVES SUMAR 10 PESOS POR CADA LLAVE ADICIONAL. *H2 *E1 2,000.00 350.00 150.00 300.00 600.00 Fuente: INAPA 3.5.1.2. Facturación y recaudación de los servicios de agua para consumo en la zona de estudio. La zona de estudio es mayormente rural y no existen todas las categorías de usuarios. Por otro lado, tampoco se cuentan con medidores para establecer montos adicionales a pagar de acuerdo al consumo de agua por usuario. Para los fines del análisis se han agrupado los usuarios y tarifas por provincias de la manera que sigue: Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 44 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 17. Distribución usuarios por tipo de tarifa acueductos derivados Presa Sabana Yegua Social Usuarios Azua San Juan Suroeste Totales % 29,302 4,266 356 33,924 9.64 Residencial Comercial Industrial Hotelera Especial Pública 17,525 14,057 284,856 316,438 89.91 400 458 368 1,226 0.35 40 49 53 142 0.04 0 3 36 39 0.01 27 33 30 90 0.03 Total 31 47,325 12 18,878 54 285,753 97 351,956 0.03 Fuente: INAPA Como puede verse, el mayor porcentaje corresponde a la tarifa residencial con el 89,9% y luego la tarifa social que con un 9% de los usuarios. En lo que se refiere a la facturación, la tabla 18 resume los montos por provincias y por tipo de tarifa. Tabla 18. Distribución facturación por montos tarifarios acueductos derivados Presa Sabana Yegua Tarifa T.Social T. Residencial T.Comercial T.Industrial T.Hotelera T. Especial T. Pública Azua RD$ 732,550.00 1,179,290.00 157,362.50 823,104.00 0.00 810.00 10,500.00 San Juan RD$ 106,650.00 1,106,175.00 191,900.00 551,136.00 8,208.00 891.00 4,200.00 Suroeste RD$ 8,900.00 32,793,710.00 162,987.50 696,816.00 98,496.00 900.00 17,800.00 Total RD$ 848,100.00 35,079,175.00 512,250.00 2,071,056.00 106,704.00 2,601.00 32,500.00 Totales 2,903,616.50 1,969,160.00 33,779,609.50 38,652,386.00 Fuente: INAPA En lo que se refiere a la facturación el mayor peso porcentual le corresponde al sector residencial con el 92,21% y la facturación aproximada mensual del INAPA en los acueductos derivados de la Presa de Sabana Yegua es por el orden de los 38,6 millones de pesos. Tomando como base la recaudación del año 2007, al establecer el ponderado mensual de recaudación para los acueductos derivados de la Presa de Sabana Yegua, apenas recaudan el 10,18% equivalente a 3,9 millones de pesos al mes, como se detalla en la tabla 19. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 45 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 19. Resumen recaudaciones acueductos derivados sistema Sabana Yegua agrupados por provincia para el año 2007 Provincia Primer Semestre Segundo Semestre Anual Promedio Mensual RDS Azua 3,680,539 4,469,464.4 8,150,003.4 679,166.95 San Juan 7,165,948 8,300,671.9 15,466,619.9 1,288,884.99 Barahona 4,980,686 4,915,413.7 23,616,623.3 1,968,051.94 3,936,103.88 . Fuente: INAPA En lo que se refiere a la disposición a pagar por el uso directo del servicio de agua potable, se agruparon los usuarios por tipo de tarifa y luego se relacionó la DAP en los dos sectores principales. Al inicio del estudio se consideró calcular la Disposición a Pagar utilizando el método de valoración contingente, que plantea crear un mercado ficticio para el servicio suministro de agua y realizar encuestas a usuarios. En la visita de reconocimiento, con las características de la zona y verificando los montos de facturación y recaudación, se entendió que el sesgo que se podría producir utilizando este método serian muy elevados y que los resultados no serían de mucha utilidad para los objetivos de este estudio. Se establecieron valores a través de la elasticidad precio de la demanda, utilizando datos reales y que permitan tener un indicador del valor que la población da al servicio y su concepción de lo que están dispuestos a pagar por el mismo. Tomando como base la elasticidad precio de la demanda, la disposición a pagar en los usuarios del sector doméstico suma 1.3 millones de pesos mensuales, mientras que el sector comercial, industrial y turístico representa 5 millones de pesos mensualmente. El bajo porcentaje de recaudaciones en relación con la facturación es un indicador de que se requiere tiempo y una estrategia consensuada para establecer una internalización de los costos ambientales en las tarifas del proveedor del servicio de agua en la zona. Los niveles de recaudación son muy bajos y la disposición a pagar también. En ese sentido, se hace necesario un proceso de educación relacionado con la importancia del recurso agua, de manera que la población acceda a pagar su factura y sea posible internalizar los costos ambientales a través de la factura como vehículo de pago. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 46 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana 3.6. Valor Servicios Ambientales de las Áreas Protegidas 3.6.1. Características ambientales de las áreas protegidas Las áreas protegidas se caracterizan por proveer a la sociedad bienes y servicios ambientales. Los servicios ambientales son funciones ecosistémicas que benefician al hombre y los bienes ambientales las materias primas que utiliza el hombre en sus actividades productivas económicas (CATIE, 1996). La conservación de los bienes y servicios Ambientales en las áreas protegidas, requiere de recursos financieros, que se deben invertir en acciones para el mantenimiento de los ecosistemas para poder garantizar su funcionamiento y el continuo flujo de bienes y servicios hacia las actividades económicas humanas (IUCN,2006). En general, las asignaciones gubernamentales, las donaciones y cargos directos, son los instrumentos más comunes para financiar áreas protegidas. Sin embargo, se pueden señalar dos limitaciones: son insuficientes para garantizar la sostenibilidad de sus beneficios y no asignan un valor económico en correspondencia a los bienes y servicios que ofrecen estos espacios (Shilling et al, 2003). Este último elemento se debe fundamentalmente a que las relaciones entre economía y ecología no han sido lo equilibradas que hubiera sido deseable. Son abrumadoras las razones que llevan a pensar que el crecimiento económico se ha concebido a costa del entorno ambiental. La sociedad actual tiene el problema de decidir qué es lo que produce, cómo se produce y cómo se distribuye lo producido ha sido dejado en manos del mercado (Tognety et al, 2006). En la tabla 20, se resumen los principales instrumentos económicos para la conservación de los bienes y servicios ambientales en las áreas protegidas, con los mecanismos financieros más relevantes. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 47 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 20. Instrumentos Económicos Directos para la conservación de los Bienes y Servicios Ambientales. Instrumentos Económicos Mecanismos Financieros Asignaciones Gubernamentales Presupuesto del Estado. Recaudación de fondos provenientes de Donaciones. Donaciones nacionales Donaciones multilaterales. Donaciones bilaterales. Donaciones ONG internacionales y fundaciones. Donaciones corporaciones e individuos. Programas de patrocinio y hermanamiento. Canje de deuda por la naturaleza. Fondos Ambientales. Fondos fideicomiso. Cargos Directos. Tarifas de entrada para parques y áreas recreativas. Impuestos por aprovechamiento de recursos naturales. Impuestos sobre actividades que afectan el medio ambiente: venta de combustibles, actividades hoteleras, aeropuertos, actividades industriales, etc. Multas por trafico de especies y actividades extractivas prohibitivas (cacería ilegal, madera ilegal, etc.). Multas a industrias contaminantes. Permisos de explotación estándares y cuotas físicas de uso directo de los RR. NN. Licencias, vedas y cuotas de extracción: Pesca. Cacería. Bio-prospección. Investigación científica, etc. Concesiones de uso de los RR. NN. Cánones y tarifas: Agua para diferentes usos: doméstico, riego, ganadería, industrial, generación de energía eléctrica, etc. Minería. Aprovechamientos forestales. Petróleo, et. Mecanismos de Desarrollo más Limpio. Proyectos de implementación conjunta: Proyectos de manejo de bosque para secuestro de CO2. Proyectos de reducción de emisiones de CO2 a partir de la generación de energía con tecnología alternativa. Incentivos por desempeño e implementación de Prácticas Productivas Sostenible Certificación ambiental y eco-etiquetado. Premios y reconocimientos. Exoneraciones y descuentos. Fuente: Barzev, 2005 Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 48 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Valorar económicamente el medio ambiente significa poder contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararla con otros componentes del mismo (Muñoz, 2004). Por tanto, lo normal será utilizar para ello un denominador común que no es otro que el dinero y que se refleja en un precio de mercado. Sin embargo, en el caso del medio ambiente no ha sido así, entre otras cosas por: el carácter de bien público y/o común de algunos bienes y servicios ambientales, lo que implica no exclusión de usos ni rivalidad en el consumo, percepción de que estos recursos son inagotables y por las externalidades. Estas se presentan cuando los actos o decisiones de una persona o grupo imponen algún costo o brindan algún beneficio a terceros (Naredo, 1999). La asignación de valores de los recursos naturales ha sido difícil de asignar, lo que no significa que carezcan de valor. Hace una década Azqueta (1994) apuntaba que el medio ambiente cumple cuatro funciones que son altamente valoradas por la sociedad: • • • • Forman parte de la función de producción de gran cantidad de bienes económicos (procesos productivos que consumen agua, aire, etc.). El medio ambiente actúa como un receptor de residuos. Proporciona bienes y servicios ambientales. Constituye un sistema integrado que proporciona los medios para sostener toda clase de vida. A pesar que estas funciones son propias de muchos tipos de ecosistemas, protegidos o no, la figura de área protegida permite la posibilidad de garantizar que dichas funciones estén siempre disponibles a la sociedad. La conservación de las áreas protegidas permite a la sociedad disfrutar de esas funciones que son vitales para el bienestar de la sociedad en su conjunto (De Groot, 2007). No obstante, los mecanismos tradicionales de financiamiento no aseguran el aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas, su funcionamiento depende de intereses de donantes, visiones políticas de tomadores de decisiones y otros mecanismos. Por ello se hace necesario aprovechar los mecanismos existentes que cuantifican y valoran los bienes y servicios ambientales que ofrecen dichos espacios, tal es el caso del Pago por Servicios Ambientales (IUCN, 2006). Para establecer los valores de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas, se elaboró una matriz con valores estándares y precios de mercado para establecer tasas de los mismos en las áreas protegidas de la zona de estudio, a los fines de establecer un valor por hectárea anual que permitiera inferir un valor económico a las mismas. Se consideraron los siguientes servicios ecosistémicos ofertados por las áreas protegidas en este estudio: Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 49 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Protección Biodiversidad de especias Productos forestales no maderables Protección de suelos, que incluye cobertura, formación, mejoramiento, protección contra la erosión Protección y regulación del sistema hídrico: Calidad del agua, regulación de escorrentía, disminución de sedimentos, estabilizador de cauces y caudales Fijación de CO2 • • • • • Tabla 21. Resumen valores económicos bienes y servicios ambientales áreas protegidas considerados en este estudio Producto o servicio Protección a la biodiversidad de especies Detalle cuantificado En este renglón se tomaron valores de referencia estandarizados de estudios realizados en Centroamérica (Harvard Bussiness Scholl, 1997; Aylward, 1993; Farnsworth et al, 1985; Carranza et al, 1996; Echeverría et al (1997), , Valor estimado RD$/ año 420.00 para áreas protegidas pues no contamos en el país con estándares de valores para Biodiversidad. Se ha establecido que las áreas protegidas son de vital importancia en esta zona como refugio de la biodiversidad, especialmente por las condiciones ambientales del área que no está bajo esta categoría de protección. Productos forestales no maderables Incluyendo algunas de las posibilidades de vida silvestre, caza, forraje para ganado, miel de abejas, recreación, fibras, plantas medicinales, esencias de pino y otras. Se tomó un valor estándar. 372.00 Protección de suelos: cobertura, formación, mejoramiento, protección contra la erosión Para calcular este valor, se estableció lo siguiente: una 3 capa arable de 15 cm, se traduce en 1500 m de suelos por hectárea. Si se elimina el bosque esta se pierde y reponerla requiere al menos 20 años. El costo del trabajo para retenerlo que hace el bosque se valora por el costo del trabajo de retenerlo o reponerlo por otros medios. Localmente se ha calculado 15 jornales por hectárea, dos veces al año, a RD $150.00 por jornal, incluido costo de herramientas y asistencia técnica Cada hectárea recibe en promedio 1500 mm, de los cuales un porcentaje de escorrentía superficial va a ríos y lagos artificiales. Para tener regularidad y calidad, se paga el costo de protección. Se ha utilizado el valor estandarizado de US $7.5 por año, llevado a la moneda nacional. El valor aceptado en los mercados de carbono es de US $60.00 /ha /año. 4,500.00 Protección y regulación del sistema hídrico: Calidad del agua, regulación de escorrentía, disminución de sedimentos, estabilizador de cauces y caudales. Fijación de CO2 TOTAL 124.5 2100.00 7,516.50 Fuente: Elaboración propia a partir de revisión de literatura y cálculos correspondientes a precios de la República Dominicana Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 50 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Se establecieron los valores por hectárea por año para cada uno de los servicios como se puede observar en la tabla 21. Para establecer los valores actuales, se tomaron en cuenta las ha de áreas protegidas en la zona, de acuerdo con el mapa de uso actual de suelo, levantado a partir de imágenes de satélite al 2007 realizado para los fines del presente estudio. Para la proyección de los beneficios de los servicios ambientales en el escenario futuro, se tomaron como base el uso potencial del suelo, de acuerdo con el mapa elaborado a partir del ordenamiento territorial sugerido por el Plan Maestro de las cuencas altas de la Presa Sabana Yegua. Ambos valores se resumen en la tabla 22. Tabla 22. Valor anual servicios ambientales áreas protegidas Cuencas Altas Sabana Yegua escenarios uso actual y uso potencial Servicio Ambiental Valor en RD$/ha/año Monto Uso actual suelo RD$ Monto Uso suelo Plan Maestro RD$ Protección Biodiversidad 420.00 34,376,139.00 40,215,420.00 Productos Forestales no maderables 372.00 30,447,437.40 35,619,372.00 4,500.00 368,315,775.00 430,879,500.00 124.50 10,190,069.78 11,920,999.50 Fijación de CO2 2,100.00 163,286,660.30 191,023,245.00 Totales 7,516.50 615,210,116.20 719,712,391.50 Protección de los suelos Protección recurso hídrico Fuente: Elaboración propia a partir de datos levantados en campo y revisión bibliográfica Como se observa en la tabla resumen, donde se calculan los valores ha/año a la cantidad de hectáreas correspondientes a las áreas protegidas, el monto actual de los servicios ambientales prestados por las cuencas altas de la presa Sabana Yegua asciende a RD$615,2 millones de pesos. Cuando el área sea ordenada territorialmente, de acuerdo al uso óptimo del suelo que establece el Plan Maestro de la misma, el monto anual será de RD$719,4 millones de pesos. Es evidente que la conservación aporta beneficios. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 51 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana 3.7. Resumen resultados valoración económica recurso hídrico y otros servicios ambientales de las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua A los fines de se puedan establecer los procesos de negociación entre oferentes y demandantes, se presentan las tablas Nos. 23 y 24 a manera de síntesis. En la primera, se resumen los valores de ajustes en tarifas para los usos directos e indirectos del recurso hídrico que se produce en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua. En la tabla 24, se consignan las tarifas de los servicios ambientales de las áreas protegidas, a partir de la valoración económica de este estudio. Tabla 23. Valores Económicos para el ajuste de tarifas en usos directos e indirectos del Recurso Hídrico. Usos del Recurso Hídrico Valor ajuste (RD$) Expresado en: 18.13 M3/ha/año Valor de Restauración 0.36 M3/ha/año Generación Hídrica 0.71 M3/ha/año 121.96 M3/ha/año Valor de Captación Riego Uso Doméstico 0.25 M3/mes Uso Comercial e Industrial 0.96 M3/mes Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de valoración económica Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 52 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Tabla 24. Valores Económicos para otros servicios ambientales Servicio Ambiental Valor (RD$) Expresado en: Protección Biodiversidad 420.00 Ha/año Productos Forestales no maderables 372.00 Ha/año 4,500.00 Ha/año 124.50 Ha/año 2,100.00 Ha/año Protección de los suelos Protección recurso hídrico Fijación de CO2 Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de valoración económica Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 53 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana CAPITULO IV LINEAMIENTOS GENERALES PARA PROGRAMA COMPENSACION Y PAGO INTEGRAL SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS CUENCAS ALTAS DE LA PRESA DE SABANA YEGUA. 4.1. Mecanismos de Compensación Tabla 25. Mecanismos de compensación y características principales Mecanismo Características Tarifas Se establece un precio fijo por el uso de un recurso Impuestos Ambientales Sobreprecios fijos o proporcionales por el uso del recurso. Tienen varias virtudes. Usan mecanismos de mercado para cargar un precio sobre servicios hasta entonces no tasados, pero muy valiosos, que proporciona el medio natural. Hasta cierto punto “imitan” el mercado, ya que el impuesto podría ser variado para reflejar la creciente escasez de estos servicios. Tienen propiedades de optimización si se conoce tanto los costos del daño como los de limitación y, aún si no se conocen, tienen propiedades de menor costo. Subsidios Ambientales Los subsidios pueden interpretarse de manera inversa. Una actividad económica puede también generar impactos positivos o Beneficios Sociales, entonces el precio real del bien incrementa y hay que compensar al productor a seguir con esta actividad económica, a través de diferentes incentivos que en última instancia se pueden traducir en subsidios. Los subsidios pueden ser también una reducción en los impuestos de los productores por internalizar los costos ambientales, reduciendo la producción o por adoptar tecnología eco amigable. Multas Se establecen por el mal uso o sobreexplotación de los recursos. Estándares La forma más habitual de regulación ambiental es a través del establecimiento de estándares ambientales. El establecimiento de estándares suele implicar el establecimiento de determinados niveles de concentración ambiental para cada elemento contaminante. Es más probable que los estándares se establezcan con referencia a algún criterio relacionado con la salud, por ejemplo, un nivel de contaminantes que no debe sobrepasarse para que el agua sea potable. Sin embargo, el problema de establecer estándares es que su resultado será económicamente eficiente solamente de forma accidental, es decir, es poco probable que asegure el nivel óptimo del impacto o uso de los recursos. Permisos y Licencias Como en el caso de establecimiento de estándares, la autoridad reguladora sólo permite un determinado nivel de emisiones contaminantes y concede permisos por esta cantidad. Sin embargo, mientras que el establecimiento de estándares termina ahí, los permisos de contaminación son negociables: se pueden vender y comprar en un mercado de permisos (Pasolac, 2002) Pago por Servicios Ambientales Este mecanismo busca establecer un mercado para los servicios prestados por los ecosistemas presentes en el área de interés y tiene la ventaja de que al establecerse un mercado, se garantiza un flujo permanente de recursos que, siendo invertidos en el área que los produce, es el apoyo para el desarrollo sostenible de la misma. Los ingresos obtenidos por los distintos mecanismos de compensación deben de formar parte de un Fondo Ambiental que garantice las mejoras, el mantenimiento y funcionamiento de las áreas a conservar. Un elemento importante a considerar es el carácter público o privado de estos espacios. La normativa de la utilización de estos fondos, dependerá en gran medida de este hecho. Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de literatura. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 54 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Para concretar el beneficio de los bienes y servicios ambientales es necesario establecer mecanismos idóneos que permitan el goce de éstos a los oferentes y el pago a los demandantes. El sistema debe generar la confianza necesaria para su permanencia y efectividad, lo que requiere a su vez de un adecuado sistema de monitoreo. La tabla 23 resume las principales características de los mecanismos de compensación más utilizados. 4.2. Recomendaciones para establecimiento esquema PSA en las Cuencas Altas de la Presa Sabana Yegua. De acuerdo con las experiencias en países en vías de desarrollo, donde se han aplicado esquemas de PSA, (Tognety et al, 2006, Wunder, 2006; FAO, 2003), las principales consideraciones para que los mercados de Servicios Ambientales surjan y se mantengan estables, son las siguientes: • • • • • • Reconocer el valor económico de los Servicios Ambientales. Crear estructuras institucionales específicas que vinculen tanto el sector público y privado, como la sociedad civil. Marco legal adecuado Definir áreas prioritarias Establecer modalidades básicas a favorecer (conservación de bosques, cambio a prácticas sostenibles, plantaciones forestales, entre otras) Desarrollar elementos que caracterizan a estos mercados (Servicios Ambientales potenciales, definición de oferentes y demandantes, mercadeo, instrumentos de cobro y pago En el área de estudio, están dadas las condiciones necesarias para lograr éxito en el establecimiento de un sistema de PSA. El proceso participativo que se ha realizado a través del CISA, bajo las directrices de la Fundación Sur Futuro, es una de las fortalezas para el éxito de este tipo de iniciativa, pues ya existe un consenso de la importancia de los recursos naturales, especialmente del recurso hídrico por parte de todos los actores involucrados. Por otro lado, el trabajo con los grupos sociales y de base de todas las secciones de las cuencas altas por parte de la Fundación Sur Futuro y su credibilidad, son otro punto a favor del establecimiento de este tipo de esquema y como garante de las negociaciones que necesariamente se deben establecer entre oferentes y demandantes de los servicios de los ecosistemas presentes en las cuencas altas de Sabana Yegua. Los lineamientos y recomendaciones para el establecimiento de un sistema de PSA, son los siguientes: Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 55 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico ico de las Cuencas C Altas de la Presa resa de Sabana Yegua, República Dominicana 4.2.1. 1. Estructura organizacional requerida. Es importante tener en cuenta que muchas veces los costos de transacción del establecimiento de un sistema de PSA son muy elevados y no hacen rentable su aplicación en determinadas zonas. En el caso del área de estudio, por lo establecido anteriormente, se puede organizar la estructura que ya existe para adoptar estas nuevas funciones, con la inclusión de un personal mínimo. acional propuesta para sistema PSA cuencas altas Sabana Figura 7. Estructura organizacional Yegua. 4.2.2. Funciones de los componentes de la estructura organizacional La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales está en el proceso de definición de los alcances del Sistema de Nacional de PSA a nivel nacional, pero las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua, es una de las áreas piloto de este sistema. La Fundación Sur Futuro que tiene bajo su responsabilidad el manejo del Plan Maestro Maestr de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua, debe por lo tanto, liderar el proceso bajo los lineamientos del Sistema Nacional de PSA establecidos por la Secretaría, de acuerdo con la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00, 64 contenido nido en uno de los anexos de este documento. Comisión PSA. La comisión de PSA debe estar conformada por representantes de todos los sectores involucrados en el uso, explotación y mantenimiento de los servicios ambientales y sus funciones principales son n las siguientes: Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 56 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana • • • • Establecer lineamientos y prioridades generales para la provisión de Servicios Ambientales. Planificación estratégica del esquema. Garantizar la participación de todos los involucrados Velar por la sostenibilidad del esquema y su independencia de fuentes temporales de financiamiento externo. Unidad Financiera La unidad financiera tiene bajo su responsabilidad garantizar el manejo adecuado de los fondos y sus principales funciones son las siguientes: • • • • • • Garantizar que los fondos sean transferidos adecuadamente de beneficiarios a proveedores. Recaudar los fondos de los beneficiarios y hacer las provisiones del caso para el PSA. Realizar auditorias Preparar los Informes Financieros Realizar los procedimientos para garantizar la transparencia en el manejo de Fondos Esquematizar los procedimientos para que las reglas de juego estén claramente establecidas para el Fondo Ambiental de PSA de la cuenca Unidad Operativa: Esta unidad es la que tiene la mayor parte del trabajo dentro del sistema de PSA y sus funciones principales son las siguientes: • • • • • Definir las áreas prioritarias, que deben establecerse tomando en cuenta las zonas de recarga hídrica y las áreas degradadas de la cuenca. En el trabajo realizado en el CISA, se han adelantado el proceso de manera consensuada. Definir criterios de asignación de fondos a los distintos servicios. De acuerdo con el proceso de negociación que se establezca primero con los grandes usuarios de los servicios y mas adelante con grupos de usuarios. Diseñar y supervisar los índices como proxy para la función de dosis-respuesta (Para lo se recomienda utilizar la metodología estandarizada de CATIE, anexa a este informe). Establecer montos de los pagos por punto del índice. Preparar e implementar un manual de operaciones (normas y criterios). Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 57 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Unidad de monitoreo y control: En el caso de la unidad de monitoreo y control, debe verificar en campo, el cumplimiento de los acuerdos entre la Comisión de PSA y los beneficiarios de los mismos. Sus funciones son las siguientes: • • Trabajo de campo o Establecimiento de línea base o Cálculo de adicionalidad Certificación Esta unidad debe verificar la situación in situ de la actividad productiva a pagar y verificar en el tiempo que se esté cumpliendo con lo acordado. 4.2.3. Establecimiento de un Fondo Ambiental para el manejo del proceso La sustentabilidad financiera también implica el establecimiento de prioridades en el panorama de las actividades presupuestadas - saber cuáles son las funciones núcleo esenciales a las cuales se deben dedicar los esfuerzos para obtener fondos y en las que se debe concentrar todo el financiamiento no restringido y cuáles son las que se pueden posponer o reducir sin provocar daños serios a los recursos del área a proteger (De Groot, 2007). Este tipo de planificación puede implicar ajustes en el presupuesto y las prioridades del área para tener en cuenta los costos iniciales de los mecanismos de generación de ingresos. A menudo esta planificación destaca nuevas habilidades que la organización debe adquirir, ya sea mediante capacitación o reclutando personal adicional, para llevar a cabo las actividades que generen ingresos (IUCN, 2006). Las mejores opciones para incrementar las rentas o diversificar la agenda de fuentes son las que se ajustan bien a las características del área y el país. Los esquemas de financiamiento más sostenibles se construyen paso a paso, sin olvidar las cuestiones fundamentales relacionadas con el respaldo estatal, el inicio de nuevos programas y actividades sólo cuando exista alguna seguridad o planes establecidos para su continuación a largo plazo, la prueba constante de algunos mecanismos de financiamiento nuevos y la inversión continua en aquellos que produzcan, retirando fondos de los que no hayan comenzado. Los planes para una conservación sostenible desde el punto de vista financiero requieren de un equilibrio entre el hacer frente a las necesidades urgentes y destinar algunos ingresos para crear un fondo de contingencia para el futuro (Pagiola et al, 2005; Wunder, 2006). En este sentido, las condiciones están delimitadas para el establecimiento de un sistema de PSA en las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 58 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana El fondo ambiental para el manejo del sistema, debe contar con reglas claras y transparencia en el manejo. Es importante garantizar el cumplimiento de los contratos de pago a los productores de los servicios y también que la inversión vaya a las áreas definidas como prioritarias de la cuenca (Tognety et al, 2006). Esto garantizaría el flujo necesario para la sostenibilidad del sistema de compensación y pago por servicios ambientales. 4.2.4. Definición de áreas prioritarias y modalidades a favorecer Para la definición de las áreas prioritarias y las modalidades a favorecer con el pago y compensación, se deben tener en cuenta varios elementos. El primero de ellos es el ordenamiento territorial optimo propuesto por el Plan Maestro elaborado para el área de estudio. Este plan implica el uso más adecuado del suelo según su vocación, lo que implica la producción sostenible de un nivel de servicios ambientales, con los beneficios económicos, ambientales y sociales que esto implicaría (Pagiola et al, 2005; CATIE, 2005). Figura 8 Uso Potencial del Suelo Fuente: Elaborado a partir de imágenes de satélite del año 2007 Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 59 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana El segundo elemento es tomar en cuenta las áreas establecidas como prioritarias de intervención mediante el trabajo consensuado con todos los sectores involucrados en el CISA (2007). Es importante que el proceso en todo momento sea participativo, de manera que los flujos de bienes y servicios ambientales estén acompañados del bienestar colectivo de los involucrados. En el caso de las áreas protegidas, aunque son zonas prioritarias para la conservación, el tratamiento es distinto, pues se trata de terrenos con vocación forestal y propiedad del Estado Dominicano, por lo tanto, no deben ser compensados los usufructuarios de las mismas. 4.2.5. Establecimiento de los montos de pago Luego de que por consenso se han establecido las áreas prioritarias para el inicio del programa de compensación y pago de PSA en las cuencas altas de la presa de sabana yegua, se debe proceder a establecer montos y modos de pago. Para establecer los montos de pago se deben tener en cuenta dos criterios principales: • El primer elemento es considerar los montos establecidos por los costos de oportunidad de las principales actividades económicas actualmente presentes en las cuencas altas. La compensación debe ser competitiva. • En segundo lugar, establecer pagos ponderados, de acuerdo a las labores de conservación que asume el propietario o usufructuario del terreno o la comunidad cuando se trate de contratos comunitarios con grupos organizados. Se recomienda usar la metodología del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, 2006), que establece los puntajes a pagar por las diferentes opciones de prácticas, por ser una metodología ya probada y que considera diferentes opciones de uso. En los anexos de este documento, se detalla la referida metodología y los criterios de selección, distribución de recursos y pagos. Existen otro tipo de acuerdos para compensar la adopción de prácticas, tal y como se estableció en el CISA (2007), estos pueden servir como incentivo, pero es importante tener reglas de juego claramente definidas y diferenciar este tipo de compensación del PSA. 4.2.6. Marco legal La ley 64-00 establece claramente que los bienes ambientales deben ser reconocidos, valorados, internalizados y mercadeados. En los anexos de este documento, se Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 60 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana presenta un resumen detallado de todos los artículos de la citada ley relacionados con el tema. De manera que en el proceso de empoderamiento, de negociación, se pueda recurrir al amparo legal para establecer los mecanismos de pago, cobro, transacciones de los servicios ambientales que se producen en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua. En los anexos de ese documento, también se pueden consultar los lineamientos generales planteados por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre los servicios ambientales a considerar en los esquemas de PSA en la República Dominicana (SEMARN, 2008). Es importante que cuando se establezcan contratos con oferentes y demandantes, sea bajo esos lineamientos establecidos por la institución apoderada por la Ley para establecer las reglas de juego en los procesos de mercado de PSA en la República Dominicana. La discusión de las leyes sectoriales de agua y agua potable y saneamiento, podrían, eventualmente cambiar las reglas de juego de los mercados de agua en la República Dominicana, es importante tomar esto en cuenta para esquemas en el futuro. El proyecto de ley de aguas es claro en lo referente a objetivos a ser perseguidos por el cobro del uso del agua, de los criterios distributivos a tomar en consideración al momento de fijar la tarifa, así como de la distribución y el uso de los recursos financieros recaudados. Para el éxito del esquema en la zona, se deben establecer contratos y compromisos claros tanto con los oferentes como con los demandantes de los servicios ambientales en las cuencas altas de la presa Sabana Yegua. 4.2.7. Mercados de Bienes y Servicios Ambientales En este momento, de acuerdo con los resultados de este estudio, los esquemas más viables para iniciar el proceso son los que se pueden establecer con los grandes usuarios de los servicios relacionados con el recurso hídrico, especialmente la generadora de electricidad. Hay muchas oportunidades de realizar en el futuro convenios y contratos con agua potable y riego, siempre y cuando se den los procesos adecuados de participación que contribuyan a cambiar la percepción del costo económico y ambiental del agua que tienen actualmente. Los esquemas de PSA más exitosos, relacionados con el recurso hídrico, se han desarrollado con mercados locales de usuarios (Prisma, 1999; FAO, 2003, CATIE, 2005; Pagiola et al, 2005, IUCN, 2006; Tognety et al, 2006). Dadas las limitaciones de las empresas distribuidoras del agua, explorar estos esquemas con los usuarios directos de los mismos, ya sea en comunidades y poblaciones especificas como en Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 61 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana usuarios de riego, pueden lograr importantes convenios que permitan alimentar el fondo ambiental para la protección de la cuenca como el uso racional y constante del servicio de agua por parte de los usuarios. El nivel de participación logrado hasta el momento de todos los actores involucrados a través del CISA (2007), es un avance importante en estos procesos. Si bien los niveles de cobro son muy bajos para establecer en lo inmediato, a través de la facturación, tasas de cobro de PSA para inversión en las cuencas altas, los valores de captación y la importancia económica de la zona de estudio para usos directos de la población como consumo humano y riego, pueden ser parámetros de negociación. Los esquemas locales de mercados de carbono y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pueden ser otro de los aspectos a explorar en la carpeta de posibilidades de proyectos de las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua. También vale la pena en explorar el de mecanismos de desarrollo limpio (proyectos MDL), donde hay oportunidades para lograr fondos para proyectos de forestación, reforestación, deforestación evitada, emisiones y aspectos relacionados con el cambio climático, siempre y cuando se pueda demostrar que las áreas deforestadas están en esas condiciones antes de 1989 y que hay adicionalidad, es decir que de no ser por el proyecto propuesto, no sería posible la restauración de las áreas degradadas. MDL es también un pago por servicios ambientales en áreas donde no hay opciones claras de negociaciones para compensación. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 62 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana CAPITULO V. REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES El objetivo principal del establecimiento de un sistema de pago y servicios ambientales es la posibilidad de reconocer directa y económicamente a los que conservan. Sin embargo, muchos esquemas pierden este norte en la complejidad del entorno. En los círculos de conservación y desarrollo rural, se ve el PSA como una fuente de justo reconocimiento a los pobres rurales que cuidan el ambiente y continuamente producen SA, gratuitamente (Shilling, 2003; Rosa, 2003; van Noordwijk et al, 2004). Sin embargo, desde el punto de vista de la eficiencia, sólo aquellos que constituyen una amenaza real a la provisión de SA deberían recibir un pago. En ese sentido, se hacen puntualizaciones específicas, relacionadas con las experiencias en países en desarrollo, de manera que sirvan de lineamientos generales al establecimiento de un sistema de compensación y pagos en las cuencas altas de la presa de Sabana Yegua. 5.1. Fuente sostenible de ingresos Como comprador de servicios ambientales, se necesita una fuente sostenible de ingresos para financiar el esquema de PSA, muchas veces a perpetuidad, mientras la demanda se mantenga restringida, es poco realista suponer que aumente la oferta de servicios ambientales. Una asociación comunitaria, no puede decidir de manera independiente en una reunión interna, el tipo de servicio que van a ofrecer durante un período determinado. Excepto por los servicios de carbono que son globales, todos los demás servicios ambientales son específicos de un lugar, por lo que los compradores e intermediarios, son los que toman la iniciativa de acercarse a los proveedores, porque son conscientes de que estos últimos controlan un bien ambiental estratégico y cada vez más escaso. 5.2. Construir confianza o “capital social”: Generar confianza y definir las reglas, el monitoreo y recompensas, es un proceso difícil y con muchas implicaciones. En la mayor parte de los esquemas exitosos, se ha requerido de un intermediario honesto (una ONG, por ejemplo). Aun así el éxito no está garantizado pues en América Latina, décadas de proyectos de desarrollo rural paternalista, hacen surgir expectativas difíciles de romper. En el caso de las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua, una de las fortalezas es el proceso de fortalecimiento del capital social que se ha dado a través de la Fundación Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 63 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Sur Futuro y la participación de todos los actores involucrados mediante el CISA (2007). 5.3. Desempeño económico del PSA El PSA logra su mejor desempeño en el rango intermedio de costos de oportunidad, positivos pero numéricamente pequeños: pastizales degradados, cultivos marginales, bosques en zonas de frontera agrícola de lento avance. Como otros incentivos económicos, el PSA logra su mayor desempeño en el margen de ganancia, cuando un pago pequeño a los propietarios de la tierra. En los escenarios con amenazas proyectadas, el PSA podría funcional como un seguro ambiental. 5.4. Diseño del esquema Es necesario contar con una línea base de planificación y valoración de la adicionalidad del PSA, de otra manera, los pagos irán a otros actividades que pueden encontrar otra fuente de financiamiento. Es importante tener establecidos los costos de oportunidad de conservación, costos de restauración que deben asumir los proveedores de SA. No es conveniente pagar a cualquiera que ofrezca un servicio ambiental. Nunca se tendrían los fondos necesarios para pagar a todo el que lo solicite. El caso de Costa Rica, donde las solicitudes exceden los fondos disponibles por un factor de tres, es un ejemplo ilustrativo (Rojas, 2003). Los pagos deben ser aplicados estratégicamente en aquellos casos en que la adicionalidad pueda demostrarse claramente. 5.5. Las formas de pago Las formas de pago deben negociarse por adelantado con los beneficiarios del PSA, escogiendo entre pago efectivo, en especio o asistencia técnica o combinaciones de los mismos. Beneficios irreversibles de facto como la seguridad sobre la tenencia de la tierra, pudieran eventualmente ser una precondición para el establecimiento del PSA, pero no son incentivos efectos para la provisión de SA. De igual manera, los esquemas sesgados hacia grandes beneficios directos, es especie o efectivo, no son compatibles con la provisión de servicios continua y a largo plazo, por lo que deben evitarse. La selección de la forma de pago debe tomar en cuanta si los costos de oportunidad son en efectivo o beneficios en especie que se dejaron de recibir. Imitar los flujos de Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 64 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana ingresos regulares con pagos pequeños pero frecuentes muchas veces es una opción racional en términos socioeconómicos. 5.6. Alivio de la pobreza Una de las lecciones más importantes a tener en cuenta es que si el PSA no garantiza la provisión del servicio, los compradores no continuarán apoyándolo y no beneficiara a los pobres. Se debe cuidar que las regulaciones bien intencionadas no pongan en peligro el funcionamiento básico del PSA. El alivio de la pobreza es un importante objetivo secundario que puede alcanzarse a lo largo del tiempo (enfoques específicos, reducción costos de transacción, subsidios y bonificaciones para los pobres), pero nunca deberá ser el objetivo principal. Si se sobrecarga el esquema de PSA con objetivos secundarios (alivio pobreza, genero, derechos humanos y otras nobles causas), el PSA se podría convertir en el nuevo objetivo de donantes, ONGs y agencias gubernamentales. Esto provocaría que el alcance del sector privado sea mucho más limitado y se perderán nuevas oportunidades de financiamiento. La idea es que la sociedad internalice los costos ambientales de los servicios y, de esta forma, se construya la sostenibilidad de estos esquemas. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 65 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aburto, E. 2003. Valoración económica del servicio ambiental hidrológico de la microcuenca “Paso los Caballos” del municipio Dan Pedro de Potrero Grande, Departamento de Chinandega. República de Nicaragua.92 pp. Anderies, J.M. 2003. Economic development, demographics, and renewable resources: a dynamical systems approach. Environmental and development economics 8:219-246. Cambridge University Press. UK. Aguilera, F., Alcántara, V. 1994. “De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica”. Barcelona, España. 344 pp. Arellano, D. 2004. Ecosystem approach to sustainable development by jeans of promoting the synergies to the nacional level. Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. 25pp. Azqueta, D., Perez, L.1996. Gestión de Espacios Naturales. La demanda de servicios recreativos. Editorial McGraw-Hilla. Bogotá, Colombia. 126pp Azqueta D. 1994. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Editorial McGrawHill. Madrid, España. 350 pp. Azqueta, D. 1994. Monografías de Economía y Ambiente. No.4. McGraw-Hilla Ediciones. Bogotá, Colombia. 55pp. Barrantes, G. 2006. Valoración económica del servicio ambiental hídrico en la cuenca del Río Tempisque. Barzev, Radoslav. 2001. Estrategia Nacional de Biodiversidad de Nicaragua. Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de la biodiversidad y sus aportes a la economía nacional. Barzev, Radoslav . 2005. Instrumentos Económicos para la Conservación de los Recursos Naturales y la Gestión Ambiental. Corredor Biológico Mesoamericano. Bennet, A.F. 2004. Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad e la conservación de la vida silvestre. UICN, San José, Costa Rica. 278pp. Brundtland. 1987. Our Common Future. Report of the Brundtland Commissionof Environmental and Development. Oxford, Oxford University Press. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 66 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Calles, R.; Piedra, M.. 2005. Evaluación del servicio ambiental hídrico en la cuenca alta del río Lempa y su aplicación en el ajuste de la tarifa hídrica del área metropolitana de San Salvador. En: Recursos Naturales y Ambiente (CATIE). Ago 2005. (no. 45) p. 28-35. Campos, J. 1999. An agroforestry economic accounting system. Tropical Agricultural and Higher Education Center (CATIE) 55 pp. Campos, J. 2005. Manejo de recursos naturales a escala de paisaje. Seminario Introducción al manejo de bosques para la producción y conservación. Cátedra latinoamericana de manejo diversificado de bosques tropicales. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Castellano, H. 1999. Integralidad y relación economía ambiente o el arte de armar rompecabezas. Consultado en línea el 12 de febrero del 2005. Barrantes, G.; Vega, M. 2002. Evaluación del servicio ambiental hídrico en la cuenca del río Tempisque y su aplicación al ajuste de tarifas. Preparado para ASOTEMPISQUE. Financiado por el Fondo Canje Deuda Costa Rica Canadá, el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de PNUD y la Fundación CR-USA. Castro, E. y G. Barrantes (b). 1998. Valoración económico ecológico del recurso hídrico en la cuenca Arenal: El agua un flujo permanente de ingreso. Heredia, Costa Rica. CATIE 2006. El uso de un índice de usos del suelo como herramienta de pago por servicios ambientales hídricos. Elaborado por Francisco Alpízar y Roger Madrigal. Serie Técnica CATIE. Turrialba, Costa Rica. 96pp. CATIE. 2005. IV Conferencia en la Serie Interamericana de Conferencias Científicas Henry A. Wallace. “Manejo integrado de Servicios Ambientales en Paisajes Tropicales Intervenidos”. Documento compilatorio. 302 pp. CATIE 1996. Costos de establecimiento y manejo de plantaciones forestales y sistemas agroforestales en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica 243pp. Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), 2001. Estudio Socioeconómico de las Comunidades en las Cuencas Altas de la Presa Sabana Yegua, República Dominicana. Reporte a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) 87 pp. Costanza, R. (eds.) 1991a. Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability, Columbia Univ. Press, New York. 234 pp. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 67 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Costanza, R.1991b. The Ecologycal economics of sustainability, investing in natural capital. In Environmentally sustainable economic development: building on Brundtland. UNESCO. 44pp. Costanza, R.; Cumberland, J.; Daly, H.; Goodland, R.; Norgaard. 1997. An introduction to Ecologycal Economics. St. Lucie Press. Fl., USA. 275 pp. Corrales, O.; Carrera, F.; Campos, J. 2005. El Bosque Modelo: Una plataforma territorial para la aplicación del Enfoque Ecosistémico. En: Recursos Naturales y Ambiente. No.45. Agosto 2005. Departamento Recursos Naturales y Ambiente CATIE. Turrialba, Costa Rica. 6-12 pp. Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1992, Nuestro Futuro Común (resumen) preparado por la fundación Friedrich Ebert, México, D.F., 39 pp. Cummings R.; Harrison, G. 1995. The measurement and decomposition of nonuse values: A critical review. Environmental and Resources Economics. Vol.5 No.3. 225-247 pp. Dasmann, Raymond F., John P. Milton and Peter H. Freeman. 1973. Ecological Principles for Economic Development. Published by London: John Wiley, 252pp De Camino, R. y S. Müller 1995. Sostenibilidad de la Agricultura y los recursos naturales. Base para establecer indicadores. Serie de documentos de programas No. 38, IICA, Costa Rica, primera reimpresión, 133 pp. De Groot, R.; Stuip; Filanyson, M.; Davidson, N. 2007. Valoración de Humedales. Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los Ecosistemas de Humedales. Informe Tecnico Ramsar Vol.3. 49 pp. De Groot, D.; Wilson, M., Roelof, M., Boumans, J. 2002. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41. 393-408 pp. De Groot. 1992. Functions of Nature. Evaluation of nature in environmental planning, management and decision making. Wolters-Noordohoff Editors. Wageningen, The Netherlands.317pp. Diamond P.; Hausman, H. 1993. Contingent Valuation: Is some number better than non number. Journal of Economic Perspective. Vol. 8. Issue 4. 45-64 pp. Dourojeanni, A. 1996. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable (aplicados a microregiones y cuencas) en Sepúlveda, S. y R. Edwards (compiladores) Desarrollo Sostenible. Inst. Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San. José, Costa Rica, pp 113-148. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 68 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana FAO. 2003. Foro Servicios Ambientales. Tercer Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Documento compilatorio. Arequipa, Perú. 234pp. Forman, R.T. 1995. Land Mosaics: The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press: Cambridge. García Azuero, A.F.; Campos Arce, J.J.; Villalobos, R.; Jiménez F.; Solórzano, R. 2005. Enfoques de manejo de recursos naturales a escala de paisaje: convergencia hacia un enfoque Ecosistémico. Serie Técnica CATIE 340. Turrialba, Costa Rica Gladwin,T.; Kennelly, J.; Krause, T. 1995. Shifting paradims for sustainable development: implications for management theory and research. Academia of Management Review. Vol.20. No.4. 874-907 Gutman P. 2003. From godwill to payments for environmental services. Washington DC: WWF, Macroeconomics for sustainable development program office. Hotelling, H. 1947. "The Economics of Public Recreation" in The Prewitt Report. Washington, D.C. 123 pp UICN 2006. Pay: Establishing payments for watershed services. Smith,M.; De Groot, R.; Bergkanmp,G. IUCN Gland. Switzeland. 111pp. JICA/SEMARENA, 2002; Agencia de Cooperación Internacional del Japón/Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estudio del Plan Maestro sobre el Manejo de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, en la República Dominicana. Informe Final. JICA/SEMARENA, 1999; Agencia de Cooperación Internacional del Japón/Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Estudio del Proyecto de Desarrollo Rural Integrado de la Cuenca del Río Yaque del Sur en la Republica Dominicana.. Nipón Koei Co. Ltd. Informe Final. Jimenez, F. 2005. Manejo Integrado de Cuencas CATIE. Turrialba, Costa Rica. 234pp. Kammerbauer, J. 2002. Las dimensiones de la sostenibilidad: fundamentos ecológicos, modelos paradigmáticos y senderos. Instituto de Ecología de Bolivia. La Paz, Bolivia. 13 p. Kerr, J. 2002. Wathershed development, environmentl services and poverty alleviation in India. World Development 30 (8): 1387-1400 Kolstad, Ch.2000. Environmental Economics. Oxford Unoversity Press. New York, USA. 372 pp. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 69 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Faustino J. 1996. Aplicación del enfoque sistémico al manejo de cuencas, la experiencia centroamericana, casos relacionados con las ciudades enfocando la problemática del agua como recurso de uso múltiple. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Cali, Colombia. 189 pp. Fundación Sur Futuro. 2007. Compensación Integrar por Servicios Ambientales (CISA) en las cuencas altas de la Presa de Sabana Yegua. Documento Interno de trabajo. Santo Domingo. 17 pp. Maarleveld, M.; Dangbégnon, C. 1999. Managing natural resources: a social learning perspectiva. Agricultural and human values. 16: 267-280. Kluwer Academia Publishers. The Netherlands. Miranda, M; Porras, I.; Moreno, M. 2003. The social impacts of payments for environmental services in Costa Rica. In: Markets for environmental services No.1. London: IIED. Moxnes, E. 2004. Misperceptions of basic dynamics: the case of renewable resource management. System Dynamics Review; Summer 2004; 20,2. ABI/Inform. 139162 Muñoz, R. 2004. Efectos del programa de servicios ambientales en las condiciones de vida de los campesinos de la península de Osa. Evaluación de los programas y proyectos de desarrollo. Thesis Universidad de Costa Rica. San José, C.R. Naredo, J., Valero, A. 1999. Desarrollo Económico y deterioro Económico. Ediciones Fundación Argentina. Madrid, España. 193 pp. Naredo, M. 1994. Fundamentos de la Economía Ecológica. Icaria-Fuheman Ediciones, Barcelona. España. 294pp. National Research Council of the National Academies. 2005. Valuing Ecosystem Services. National Academies Press. Washington, D.C. USA, 277 pp. ONAPLAN 1997. Focalización de la Pobreza en la República Dominicana. Boletín Informe Población de ONAPLAN. No.11/2007. Santo Domingo, República Dominicana. 16 pp. OPS/OMS 2000. Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento en las Américas. Informe Analítico República Dominicana. 35p. OPS., 1998. Análisis sectorial agua potable y saneamiento República Dominicana. OPS; República Dominicana. Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado. Washington, D.C.278 pp Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 70 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Pagiola, S.; Agostini, P.; Gobbi, J., de Haan, C.; Ibrahim, M.; Murgiento, E., Ramirez, E.; Rosales, M.; Ruiz, P. 2004. Paying for biodiversity conservation services in agricultural landscapes. In: Environment Department Paper No.96. Washington, D.C. World Bank. Pagiola, S.; Arcenas, A.; Platais, G. 2005. Can payments for environmental services help reduce poverty? An exploration of the issues and the evidence to date. World Development No.33 (2) 237-253. Pagiola, S.; Bishop,J.2004. Selling forrest environmental services. Marked based mechanisms for conservation and development. Landell-Mills eds. London. PASOLAC. Corredor Biológico Mesoamericano. 2002. Pago por Servicios Ambientales: conceptos, principios y su realización a nivel municipal. Panayotou, T.1994. Economic Instruments for Environmental Management and Sustainable Development. International Environment Programmer, Harvard Institute for International Development, Harvard University. Pearce, D. Turner, K. 1995. Economía de los Recursos Naturales y Ambientales. Edición del Colegio de Economistas de Madrid. Traducido por Carlos Abad y Pablo Campos. Celeste Ediciones, Madrid, España. 448pp. Pearce, D.; Moran, D. 1994. The Economic Value of Biodiversity. Earthscan Publications LTD. 172 pp. London. Pearce, D.; Warford, J. 1993.. Word without end: Economics, environment, and sustainable development. Oxford University Press, New York Pere R. 1992. Posibilidades y limitaciones del instrumental utilizado en la valoración de externalidades. Revista Instituto Costarricense Electricidad (ICE). Costa Rica. 33 pp. PNUD 2008. Informe Desarrollo Humano República Dominicana. Editora Taller. Santo Domingo, República Dominicana. 560 pp. PRISMA 1999. Valoración y Pago Servicios Ambientales Hídricos: Experiencias Costa Rica y El Salvador. Recopilación de estudios de caso. 20 pp. PROYECTA 2007. Caracterización Biofísica actualizada de las cuencas de la Presa de Sabana Yegua. Santo Domingo. 140pp. Ramakrhishna, B. 1997. Estrategia de extensión para el manejo integrado de cuencas hidrográficas: Conceptos y Experiencias. Serie Investigación y Educación en Desarrollo Sostenible. Vol. 3. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. 208 pp. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 71 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana Rojas, M.; Aylward,B. 2003. What are we learning from experiences with markets for environmental services in Costa Rica? A review and critique of the literature. 102 pp. Rosa, H.; Dimas, L. 2003. Compensation for environmental services and natural communities, San Salvador. Prisma. 142pp. SEMARN 2008. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Oficina Sectorial de Planificación y Programación. Programa de Compensación y Pago por Servicios Ambientales: Lineamientos Generales. 25pp. SEMARN/SSA, 2002; Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Subsecretaría de Suelos y Aguas. Documento Técnico. Cuencas Hidrográficas Prioritarias de la República Dominicana, Santo Domingo. Shilling, J.; Osha, J. 2003. Paying for the conservation of endangered ecosystems: a comparison of direct and indirect approaches. Environment and Development Economics 1:241-257 Tietemberg, T. 1998. Environmental and natural resource economics. Scott Foresman And Company Editions. Boston, Mass. USA. 434 pp. Tognety, S.; Mendoza, G.; Aylward, B.; Southgate, D., García, L. 2006. Guía para el Desarrollo de opciones de pago por servicios ambientales (PSA) de las cuencas hidrológicas. Departamento Ambiente Banco Mundial. Documento interno de trabajo. 100 pp. USAID. 1999. Análisis regional de la descentralización de los Servicios de agua y saneamiento en América Central y la República Dominicana. Washington, D.C. 60 p. Van Noordwijk, M.; Chandler, F.; Tomich, T. 2004. An introduction to the conceptual basis of RUPES. In Rewarding Upland Poor for Environmental Services, ICRAF. 45 pp. Villón, M. 2004. Hidrología. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Instituto Tecnológico de Cartago. Cartago, CR. 474pp.. Warren, K. 2004. Why has feedback systems thinking struggled to influence strategy and policy formulation? Suggestive evidence, explanations and solutions. 2004. Systems research and behavioral science. Jul/Aug 2004. 21.4. 331-347 pp. Winpenny, J. 1991. Values for the Environment. A Guide to Economic Apraisal. Overseas development Institute, London. 227pp. Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 72 Estudio de Valoración Económica del Recurso Hídrico de las Cuencas Altas de la Presa de Sabana Yegua, República Dominicana World Resources Institute. 2005. Ecosistemas y Bienestar Humano: Marco para la evaluación. Resumen informe del grupo de trabajo sobre marco conceptual de la evaluación de ecosistemas del milenio. Consultado online el 9 de febrero del 2006, disponible en http://milleniumasessment.org World Resources Institute (WRI) 2003. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EEM). Consultado online el 9 de febrero del 2006, disponible: http://milleniumasessment.org Wunder, S. 2006. Pagos por Servicios ambientales: principios básicos esenciales. Traducción del texto original en inglés: Payments fonr environmental services: some nuts and bolts. CIFOR, Indonesia. 25pp Wunder, S.; Ibarra, E. 2005. Payment is good, control is better: why payments for environmental services so far have remained incipiend in Vietnam (draft). In CIFOR, Bongor. Young, R. 2004. Determinig the economic value of water: Concepts and Methods. Resources for the future Press. University of Florida, USA. 356 pp. Zonneveld, I.S. 1995. Land Ecology, An introduction to Landscape Ecology as a base for Land Evaluation Proyecto Sabana Yegua Sostenible (PIMS3185) 73