I.E.S.Lluis Simarro/ Curso 2010-11/ Historia del arte 2º Bach. LA PINTURA DEL RENCIMIENTO : EL QUATROCENTO La pintura del s.XV va a experimentar una enorme evolución, desde el empleo de las formas aún ligeramente decorativas y el uso de dorados y vistosos colores de Fra Angélico, en la primera mitad del siglo, hasta la consecución, por ejemplo, de los magníficos sistemas compositivos empleados por Mantegna van a sucederse toda una serie de aportaciones pictóricas que depurarán el lenguaje renacentista. Sin embargo, puede apreciarse en general un interés por la representación volumétrica de las figuras, la COMPOSICION narrativa de las IMÁGENES LA PINTURA DEL QUATTROCENTO ITALIANO Se caracteriza por la representación verista de la naturaleza, las dimensiones y la profundidad. Habitualmente se suele establecer una división de la pintura quattrocentista por escuelas principales, en función de la zona geográfica: Escuela de Florencia De la Escuela de Florencia serán principales representantes: Fra Angélico y Masaccio ("creador" de la perspectiva), además de Piero Della Francesca (maestro en el uso de la luz), Ghirlandaio, Paolo Ucello (para el que será importantísima la profundidad), Andrea del Castagno o el excelso Botticelli (maravillosas serán sus exquisitas y melancólicas composiciones de temas mitológicos). CARACTERISTICAS - La pintura se independiza de la arquitectura. - Los artistas empiezan a gozar de mayor libertad creativa (transición del artesano al artista) y su obra una consideración de carácter no sólo manual sino, también, intelectual (humanismo). - Las obras reflejan el amor por el hombre y la naturaleza, inspirándose en la antigüedad clásica (obras literarias, manifestaciones plásticas). El antropocentrismo se convierte enel eje de la nueva mirada que estos artistas aportan. 1 Técnicas y soportes: °- Pintura mural: se mantiene la tradición del fresco pero va perdiendo importancia, poco a poco, aunque se conserva para la decoración de muros y bóvedas. ° Pintura de Caballete: irá ganando importancia; sobre tabla y, en menos ocasiones, sobre tela; se emplean las técnicas del temple (primera mitad del siglo XV) y del óleo (a partir de la segunda mitad del siglo XV), como consecuencia de la influencia de la escuela flamenca. Los Temas (variedad): ° Religiosos: siguen siendo los más importantes pero dejan de ser exclusivos. Los temas religiosos tradicionales se interpretan con el nuevo espíritu renacentista, se humanizan o se proponen lecturas neoplatónicas, en consonancia con el resurgir de la filosofía platónica. - La Virgen con el Niño es uno de los más frecuentes, pero tratado con gran dulzura y delicadeza. - Surgen nuevos temas como La Sagrada Conversación que representa a la Virgen entronizada acompañada de Santos. - A veces se representan anacronismos en ambientes y vestidos, ya que los donantes aparecen vestidos a la manera del s. XV pero en escenas que, según la tradición, se desarrollan en Palestina o en el próximo oriente. ° Mitológicos (con un sentido alegórico, la mayoría de las veces) Son temas específicamente humanistas: los artistas se inspiran en descripciones literarias (la Metamorfosis, de Ovidio, por ejemplo) y en las obras escultóricas de la antigüedad clásica. Se quiere exaltar los valores que representan estos temas mitológicos (belleza, perfección, virtud, etc.). Se da importancia al desnudo (no sólo como expresión de la belleza física, sino como expresión de la belleza espiritual; equilibrio, en definitiva, entre la dimensión humana y espiritual del ser humano. Se mantienen los anacronismos en la vestimenta igual que en los cuadros de tema religioso. ° Retratos. Alcanzan gran importancia por la influencia del humanismo e individualismo renacentista. Se representan los rasgos físicos y psicológicos del personaje aunque existe una cierta tendencia a la idealización. La figura se representa normalmente de perfil o de tres cuartos (ligeramente vuelta hacia el espectador); primero se representa sólo el busto pero más tarde será representado el cuerpo completo. Las figuras se colocan sobre distintos tipos de fondos: monocromos y neutros, celajes ambiguos, paisajes que no guardan relación con los personajes. ° Rasgos de Estilo (más o menos comunes a la mayoría de los autores): Existe entre los artistas un deseo de verdad en la representación de la Naturaleza. Se concede tanta importancia al tema como a la belleza de las formas y la armonía compositiva. Se concede gran importancia al dibujo; predomina la línea sobre el color, por lo que los contornos y dintornos suelen aparecer muy definidos. El dibujo refleja el carácter del pintor: sereno en Fra Angélico, nervioso en Botticelli, Preocupación por la perspectiva: mediante ella pueden conseguir una mejor representación de la Naturaleza, así como la ilusión de la representación espacial 2 (tridimensionalidad). Primero se utiliza una perspectiva central, de tipo lineal, con el punto de fuga excéntrico e incluso se intenta despertar la ilusión de espacios fingidos. A fines del siglo XV la perspectiva lineal es sustituida por la aérea. Otro elemento básico es la luz y su influencia en la composición, en la perspectiva y en el color. Mediante la luz refuerzan el efecto de las líneas y los volúmenes (intentos ya realizados por Giotto); aunque se conoce el claroscuro (Piero della Francesca, por ejem.), se prefieren las luces cenitales y uniformes, que aportan claridad a la composición. La figura humana es el centro de la representación: los estudios anatómicos, el intento de establecer un canon ideal de las medidas del cuerpo humano, la importancia del desnudo, el afán de dotar a las figuras de volumen y relieve, constituyen los ejes de la representación pictórica. El paisaje va ganando importancia aunque lentamente. Se busca el naturalismo, pero el paisaje sigue apareciendo como un telón de fondo con una total desconexión entre él y las figuras. Sin embargo, se procura que exista una correcta proporción entre el tamaño de las figuras y el ambiente. El paisaje sirve para obtener los efectos de profundidad y para enmarcar las figuras. Se utilizan composiciones complicadas con varias figuras principales e incluso varias escenas en el mismo cuadro, manteniendo el sentido narrativo de épocas anteriores. El tema principal siempre ocupa el centro rodeado de numerosos elementos secundarios. Se mantiene una disposición simétrica de las diferentes figuras. FRA ANGELICO (1387-1455) - Profunda religiosidad: huye de lo trágico. - Rasgos curvilíneos, finos contornos, actitudes serenas (influencias sienesas) - Colores vivos, de gran riqueza cromático. - Goticista: abundante uso del dorado; figuras alargadas y curvilíneas; colorido preciosista. - Renacentista: volumen y espacio obras: • Anunciación. Museo del Prado. • Frescos del Convento de San Marcos. Florencia. • Frescos de la capilla de Nicolás V. Vaticano. 3 El cuadro fue pintado entre los años 1430 y 1432 Este lienzo del Museo del Prado es un poema a la dulzura y la gracia. El ángel se arrodilla delante de la Virgen, que, sumisa y dulce, escucha la buena nueva. Un bello pórtico acoge la escena y subraya la perspectiva con sus bóvedas y arcos. En el lado izquierdo, Adán y Eva son expulsados del paraíso. Ya están vestidos y el ángel los echa de un maravilloso jardín lleno de detalles botánicos; flores y frutos lo decoran. El cuadro esta lleno de detalles minuciosos en los vestidos de los personajes, llenos de preciosismo, en la perspectiva y el espacio mediante el punto de fuga que determina la arquitectura y en la tridimensionalidad de los cuerpos. Fra-angélico, fraile dominico, toca temas casi exclusivamente religiosos y conserva todavía resabios goticistas junto con aspectos ya claramente renacentistas. La elegancia decorativa y un estilo realista refuerzan las expresiones de devoción muy logradas en los personajes. . El tema principal de la obra se centra en dos figuras, la del Arcángel San Gabriel y María. El cuadro representa el anuncio de la maternidad de María como madre del salvador en un primer plano y en un 2º plano la expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal. Fra Angélico realizó el cuadro de La Anunciación para la iglesia del convento dominico de Santo Domenico de Fiesole. En el ángulo izquierdo de la pintura se ven las manos de Dios y de ellas sale un rayo de luz dorada que viene recto hacia la derecha, en el que vuela la paloma del Espíritu Santo . El jardín que hay delante del pórtico está lleno de flores y hay algunos árboles entre los cuales puede verse a dos personajes: Adán y Eva, en este caso vestidos. Representa en conjunto la escena, el principio y el final del pecado, los primeros padres y la salvación del hijo de María. En la parte inferior del cuadro hay un banco o predela en la que se narran escenas de la vida 4 de la Virgen. La predela se compone de cinco paneles donde se representan cronológicamente los episodios: Nacimiento y Desposorios, Visitación, Adoración de los Magos, Presentación en el Templo y Tránsito. Parece que ante la llegada del ángel María ha dejado de leer el libro que ahora mantiene sobre la pierna. Tanto ella como la figura del ángel, son dos personajes rubios, de blanca piel y de manos finas y alargadas. La Virgen lleva una túnica de color rosado y un manto azul. El ángel está vestido con un traje de color rosa con franjas de oro. utiliza colores muy vivos que le dan un toque alegre y a la vez sencillo, al verle me produce intriga y alegría, y creo que la mayoría de las personas que lo vean sentirán lo mismo que yo, además es un cuadro religioso Virgen de las Sombras Autor:Beato Angélico Fecha:1450 h. Museo:Convento de San Marcos de Florencia Características: Material:Fresco Estilo:Renacimiento Italiano La obra de conjunto más importante que realizó Fra Angelico es la decoración de las celdas y la planta superior del convento de san Marcos en Florencia, ocupado por la orden dominica a la que pertenecía el pintor en 1436. Como miembro de la Orden de los Predicadores que era, Fra Angelico intentó emplear el arte como instrumento pedagógico, dejando de lado el misticismo de generaciones anteriores. Su faceta de maestro de transición entre el Gótico Internacional y el Quattrocento le deja siempre en una posición complicada. Este fresco que contemplamos está situado en el corredor al que se abren las celdas de los monjes, por lo que sería contemplado por todos sus compañeros de convento. La figura de la Virgen con el Niño en su rodilla preside la composición, sentada bajo una hornacina de clara inspiración renacentista; a ambos lados encontramos diversos santos portando sus atributos, dispuestos en diagonal para crear la sensación de perspectiva. Los fondos dorados han desaparecido para mostrar una pared con pilastras romanas, siguiendo la arquitectura de Michelozzo o Alberti, 5 empleando pan de oro en las coronas de las figuras celestiales. Quizá la característica más destacable de Fra Angelico sea el colorido que aplica a sus obras, destacando los azules, rosas o rojos. Predicación de San Esteban y La disputa Autor:Beato Angélico Fecha:1447-49 Museo:Capilla Niccolina del Vaticano Características:322 x 412 cm. Material:Fresco Estilo:Renacimiento Italiano Sin duda, Fra Angelico se ayudó de colaboradores para el ciclo decorativo encargado por el Papa Nicolás V en su capilla privada de San Pedro. Esto rebajó, en cierta medida, el auténtico valor de su arte, muy alejado aquí del ideal de pureza con el que ha pasado a la historia de la pintura. La escena está dividida por el frente de una pilar decorado en toda su faja. A la izquierda de la misma se representa a San Esteban, sobre un pequeño pedestal, que dirige su sermón a un grupo de mujeres que se sientan en el suelo. Algunos hombres, por detrás de ellas, permanecen de pie. El efecto de profundidad viene dado por los edificios, cuyos muros, limpios de ornamentación y de tonalidades ocres, cierran por los lados y por el fondo la composición. En la zona de la derecha, en el interior de una arquitectura, se escenifica la explicación de los motivos de San Esteban ante el tribunal. Si la imagen del sermón se muestra mejor formada, la de la disputa aparece bastante poco creíble, como un postizo que chirría a los ojos del espectador. Además, su desconexión es tal que las figuras aparecen desproporcionadas con respecto a la arquitectura que los cubre. Incluso la gama cromática es mucho más fuerte en esta parte que en la escena al exterior. El único motivo que parece no distorsionar la imagen viene dado por la postura del santo, MASACCIO (1401-1428) - Prescinde totalmente del goticismo. - Carácter escultórico de las figuras: formas robustas, monumentales, llenas de dramatismo. Reencarna la monumentalidad de Giotto pero las figuras se funden mejor con el ambiente. - Fondos muy trabajados: se abandona lo anecdótico. Difumina los contornos y crea 6 efectos de luz y sombra para aumentar la sensación de profundidad. - Modela las figuras mediante los juegos de luz y sombra. obras: • Santísima Trinidad. Santa María Novella. Florencia. • Tributo de la moneda. Frescos de la capilla Brancaci, iglesia del Carmine, Florencia. • Expulsión del paraíso. Iglesia del Carmine. Florencia. Masaccio: La Trinidad Fresco. Hacia 1427. 667 x 317 cm. Santa María Novella, Florencia. Además de iniciar la arquitectura del Renacimiento, Brunelleschi es el "descubridor" de la perspectiva. Hasta ahora no se habían formulado las leyes matemáticas por las que los objetos disminuyen de tamaño a medida que retroceden hacia el fondo. Fue Brunelleschi quien proporcionó a los artistas los medios matemáticos de resolver este problema. La Trinidad de Masaccio es una de las primeras pinturas hechas de acuerdo con estas matemáticas. ICONOGRAFIA La obra representa la TRINIDAD (Dios Padre, Jesús en la cruz y el Espíritu Santo con forma de paloma blanca) con la Virgen y san Juan bajo la cruz, y los donantes -un mercader y su esposa- arrodillados. Nos podemos imaginar la sorpresa de los florentinos al ver esta pintura mural, como si fuese un agujero en la pared a través del que se 7 pudiera ver una nueva capilla en el moderno estilo de Brunelleschi. Pero quizás les impresionó más la simplicidad y la magnitud de las figuras. En lugar de la delicadeza del gótico internacional, vemos pesadas y macizas figuras; en lugar de curvas suaves, sólidas formas angulares; y, en lugar de pequeños detalles como flores y piedras preciosas, arquitectura majestuosamente austera.. Quizás sí que las figuras eran menos agradables a la vista que aquellas a las que estaban habituados, pero eran mucho más sinceras y emotivas. El gesto sencillo de la Virgen señalando al Hijo en la cruz es muy elocuente e impresionante porque es el único movimiento en el conjunto solemne de la pintura. Sus figuras, efectivamente, parecen estatuas, lo que se realza mediante la perspectiva del marco que las encuadra. Parece que las podamos tocar, y esta sensación es la que hace de ellas y de su mensaje algo nuevo para nosotros. La Composicón ¿Por qué Masaccio inscribe este tema religioso en una arquitectura brunelleschiana?. Por coherencia con el significado conceptual del fresco. Este representa a la trinidad cuyo símbolo es el triangulo, y la composicion queda rigurosamente inscrita en un triangulo. Pero si el pintor hubiese querido expresarse por símbolos no se habría limitado a implicar el triángulo en la disposición de las figuras. El símbolo, al que con tanta frecuencia recurría la pintura del Trecento, no interesa ya a Masaccio, le interesa la idea, y ésta no se comunica mediante símbolos sino a través de formas clarísimas. LA TRINIDAD ES UNA IDEA DOGMA, y no hay dogma sin revelación ni revelación sin forma. En su eternidad, el dogma es también historia, y por ello las figuras, incluso la del Padre, son figuras reales e históricas que "ocupan un espacio". Pero el espacio que se revela y se concreta con el dogma debe ser un espacio verdadero, cierto, absoluto, histórico (es decir, antiguo y actual) como el dogma mismo: y este espacio es, para Masaccio, el espacio prospéctico de la arquitectura de Brunelleschi. (Argan, G.C., ob., cit., pág. 140) "Lo más bonito, sin embargo, a parte de las figuras, es la bóveda de medio cañón dibujada en perspectiva y dividida en compartimentos cuadrados que contienen rosetones escorzados y retrocedidos de manera tan habilidosa que la superficie parece estar dentada " (dijo Vasari de esta pintura en el s. XVI). Los Recursos pictóricos: La gran cantidad de estudios que tratan sobre La Trinidad de Masaccio no han dado ninguna importancia a cómo su iluminación y su perspectiva relacionan el mundo pictórico con el real, y cómo, al situar a los donantes en un escalón inferior, delante de la capilla, Masaccio pretende indicar que se encuentran en nuestro lado de la pared de la iglesia, justamente dentro del espacio y la luz de la nave. La arquitectura está iluminada desde la izquierda, o desde el sudoeste, que es de donde viene la luz predominante en el conjunto general de la nave. En términos pictóricos, el único hueco posible que podía permitir el paso de la luz en la capilla de la Trinidad es el arco a través del cual vemos el fresco, lo que podía crear la impresión de que la iluminación del interior debería simular su procedencia del exterior (...): lo que resultaba nuevo en este caso concreto es el concepto de luz pictórica entendido como extensión de la luz en la iglesia, lo que hace que ésta no pueda llegar libremente a cualquier lugar del espacio pictórico por estar condicionada por la distancia de éste respecto a la fingida obertura. Pero la luz que ilumina al donante masculino tiene una consistencia distinta que la que ilumina la arquitectura. Observemos cómo la nariz y la mejilla de María aparecen sombreados como si estuvieran iluminados desde el lado derecho, y la parte inferior a la izquierda de san Juan proyecta una sombra contra el muro. Todo ello implica que las figuras están iluminadas no por la fuente de luz del interior de santa 8 María Novella, sino por una fuente sobrenatural, la que emana del halo de Cristo al interceptar los rayos dorados que brotan de la cabeza del Espíritu Santo. Además, la sombra al lado de san Juan sirve para destacar el rosa de su manto y si la cara de María se iluminase frontalmente perdería su fuerza dramática. En cambio, Cristo y Yahvé reciben una luz frontal que resulta apropiada y conforme con la presentación de ambos bajo una perspectiva frontal y no escorzados desde la parte inferior del cuadro. Masaccio concentra, pues, la luz en las figuras sumiendo el interior de la capilla en una fuerte penumbra que (el virtuosismo de la bóveda hubiese acaparado la atención del espectador) y dirige el punto de mira del espectador hacia las figuras mismas, cuya pálida piel absorbe la luz. La policromía aparece en las terracotas y en los rosas y azules de los casetones de la bóveda; al unir estos colores con el rosa, el rojo y el azul oscuro de los vestidos, Masaccio establece un equilibrio, abstracto en su orden pero enraizado con las cosas materiales -la ropa, la piedra y la terracota. domina la perspectiva arquitectónica El contexto y el estilo revolucionario de Masaccio: En la época que pintó este fresco Masaccio era un pintor joven y de absoluta actualidad. Es por ello que una de las más poderosas familias florentinas después de los Médicis le encargara su realización en un lenguaje que nadie aún había tenido oportunidad de contemplar. Frente a la imagen plana del Gótico italiano, que bloquea la mirada sobre la superficie a través del fondo dorado, lo que Masaccio y los pintores de su generación planteaban era ni más ni menos que abrir una ventana imaginaria sobre una supuesta realidad pictórica. Habían logrado abstraer la mirada humana para proporcionar un ordenamiento racional del mundo visible; así, en este cuadro se finge abrir una capilla real, con su altar y todo, donde tiene lugar ante el fiel el misterio de la Santísima Trinidad. En el primer término situó el clásico altar que se construía en las capillas laterales de las catedrales mediterráneas. En él se abre un nicho, con un sepulcro donde la figura de un esqueleto se rodea de una inscripción que reza: "Fui lo que tú eres y serás lo que yo soy". Sobre este espacio aparecen los donantes, el gonfaloniero, el más alto cargo cívico, con traje rojo, y su esposa. Esto supone una ruptura total con el arte precedente, que adjudica a los donantes un tamaño menor al de las figuras divinas en atención a su menor jerarquía en la concepción teocrática del mundo. Aquí, sin embargo, se respetan las recién aplicadas leyes de la perspectiva y la proporción para plantear dos figuras de tamaño natural, similar al de los personajes divinos, y pintados en escorzo al tener en cuenta la mirada del fiel, que los contempla desde el suelo. Sin embargo, sí existe una diferencia en el nivel de la jerarquía de los donantes y los santos, pero se expresa en un lenguaje diferente: tras los donantes se abre una supuesta capilla real, donde la Virgen y San Juan lloran a los pies de la cruz, donde Cristo aparece en eje con la paloma del Espíritu Santo y la figura de Dios Padre. Los puntos de vista para unos y otros son diferentes: punto de vista desde abajo para los donantes, que fingen pertenecer al espacio real del espectador. Punto de vista frontal para el misterio cristiano, que adquiere así un espacio sobrenatural. A la intención de realidad Masaccio suministra recursos tales como el claroscuro, que proporciona sombras y luces en vez de un fondo plano, y un diestro manejo de las texturas y las gamas tonales para dar tangibilidad y solidez a los cuerpos. 9 SANDRO BOTICELLI EL NACIMIENTO DE VENUS 10 QUATTROCENTO EN FLORENCIA.SANDRO BOTTICELLI El renacimiento italiano es dividido por los estudiosos en dos periodos : Quattrocento (siglo XV) y Cinquecento (siglo XVI). EL QUATTROCENTO es el periodo inicial, un siglo caracterizado por la innovación y el descubrimiento, la inquietud cultural y el interés por el hombre (antropocentrismo). Los pintores de esta época indagan en la luz, el color, las anatomías, el paisaje, y, sobre todo, en la perspectiva y la sensación de realismo. Autores como Massaccio, Ucello, Bellini, Verrochio, Mantenga, Pollaiuolo y otros, reflejan en su pintura la corporeidad de los personajes, sus rasgos personales, fondos pictóricos bastante realistas y creíbles y estudian afanosamente las proporciones, la armonía en la composición y la distribución de los volúmenes. La ciudad de Florencia es la capital del arte renacentista del Quattocento, gracias al desarrollo económico y al apoyo de numerosos mecenas, sobre todo la familia de los Médicis. Uno de los más interesantes pintores de este periodo es Botticelli (1445-1510), pintor florentino que además de lo habitual en los pintores de su época, trató con singular maestría la sensualidad femenina encuadrada en temas mitológicos de la antigüedad clásica. Son muy destacables sus trazos elegantes y la fuerza expresiva de sus líneas. Botticelli realizó muchas obras, las más conocidas y apreciadas son el nacimiento de Venus y la Alegoría de la primavera ,son obras muy celebradas como logros estéticos y mitológicos. 11 Obra: La primavera. Autor: Sandro Botticelli. Cronología: Segunda mitad del S.XV. Quatrocento (1477-1482). Estilo artístico: Renacimiento. Género artístico: Pintura (temple) sobre tabla. Otras obras: El nacimiento de venus, Palas dominando al centauro, El hombre del medallón... ANÁLISIS Esta es una pintura al temple sobre tabla Galleria degli Uffizi, Florence. 203 x 314 cm Pintura - Témpera sobre madera 1492 c.. Visitada 19316 veces. 12 Personajes que aparecen Apolo, Venus, Afrodita, gracias, Flora, Céfiro, Cloris, ninfa, ninfas Descripción Apolo aparece en la esquina extrema izquierda. En el centro está Venus, a la izquierda de Venus están las tres Gracias, y a su derecha la diosa Flora. En el lado derecho de la pintura está el dios Céfiro del viento persiguiéndo a la ninfa Cloris. La respiración del Céfiro ocasiona que la ninfa brote flores de su boca. © Galleria degli Uffizi, Florence. 203 x 314 cm Pintura - Témpera sobre madera 1492 c.. CARACTERISTICAS GENERALES: Esta obra está situada en la pintura del Quattrocento (S.XV) concretamente en la segunda mitad. La pintura de esta época de caracteriza: a) Por su total independencia, ya que no es utilizada para adornar la arquitectura b) Por la aparición de nuevos temas, como son las alegorías , los temas mitológicos, las pinturas totalmente paisajísticas y los estudios de la anatomía e incluso los desnudos integrales. c) Da mucha importancia al dibujo la composición y la armonía. d) Usa diversas técnicas. pintura mural y sobre lienzo (tela) y uso del temple (clara de huevo) hasta finales de siglo que llega el óleo (aceite de linasa). e) El quattrocento se subdivide en dos momentos; 1) La primera mitad del siglo caracterizado por el estudio del volumen, la perspectiva y la monumentalidad. 2) La segunda mitad del siglo, que es una pintura más delicada, narrativa, movida y con detalles cotidianos Al igual que podemos observar dos momentos en el quattrocento también podemos diferenciar tres tendencias: 1) Continuación del gótico lineal (gran uso de la línea, el dibujo, perspectiva y dibujo alegre con autores como Fra Angelico). 2)Experimentación normativa (gran avance del volumen y el espacio que se puede ver en autores como Masaccio y Piedro della Francesca). 3) Gusto por lo complicado y rico (donde abundan los detalles cotidianos y la dinámica y la narrativa en sus obras. Aquí encontramos autores como Botticelli) de donde procede el autor de esta obra; Botticelli,que se formó en un taller de orfebrería, convirtiéndose en el pintor favorito de los Medicis, hace un arte menos revolucionario y más dulzón, aunque será una de las personalidades más influyentes y famosas de su época. Botticelli representa el espíritu neoplatónico con formas delicadas, suaves, bellas y sensibles.Suele hacer grandes cuadros mitológicos, que son alegorías de carácter didáctico-moral sobre la educación de los jóvenes. Su pintura es elegante y decorativa, al gusto refinado de la Florencia de finales de siglo XV. El color no le sirve para modelar y sus figuras son planas, pero sus pinturas rezuman clasicismo y por ello trabajó para los Medicis en una atmósfera refinada, clásica, humanista y elitista. Sus dos mejores obras mitológicas las hace para los Medicis, La primavera, y El nacimiento de Venus, que simbolizan el amor y la belleza. 13 Otras obras de esta etapa con predominio del dibujo y la mitológia son la Madonna del Magnificat, El hombre del medallón y las Cuatro tablas de la historia de Nastagio Degli Honesti. A partir de 1491 su pintura cambia, influido por las predicaciones del monje Savonarola, ilustra sus sermones y abandona el espíritu profano de su estilo. Sus últimas obras son muy religiosas, y enlazan una gran espiritualidad gótica, desaparecen los vestidos de gasa y los tocados complicados; todo el encanto de la línea caligráfica se torna en nerviosismo dramático, su pintura se hace nerviosa y pesimista, un ejemplo de este cambio puede ser: La Calumnia de Apeles ( que es una alegoría de las malas virtudes frente a la desnuda verdad) y La Piedad de Munich. COMENTARIO Esta obra a la primera etapa, en la que trabajó con los Medici y es una alegoría del reino del amor, divulgada por la filosofía neoplatónica 14 COMPOSICION En el centro de la imagen, sirviendo además de eje compositivo nos encontraríamos con Venus, destacada no tan solo por la posición preminente, sino porque en torno a su cabeza, se dibuja una especie de aureola con la vegetación. Aparece representada con los atributos de una mujer casada, simbolizaría la fuerza creadora del orden natural. Sobre ella se encuentra Cupido, que lanza una de sus flechas hacia una de las ninfas que acompañan a Venus. A la derecha del espectador aparece Céfiro, uno de los vientos, que persigue a la ninfa Cloris que, en el momento en que éste la toca empieza a expulsar flores por la boca para transformarse en Flora, diosa de la vegetación y de las flores, que nos mira sonriente a la vez que parece ir esparciendo las flores que conforman su vestido. A la izquierda (del espectador) se representan las Tres Gracias, las servidoras de Venus, muy apreciadas por los neoplatónicos, que les van a atribuir las mismas virtudes que a la diosa. Aparecen realizando una especie de danza, vestidas con telas semitransparentes, correspondiéndose la que está más a la izquierda del cuadro con “Voluptas”, la de la derecha con “Pulchritudo” y la que está de espaldas, hacia la que apunta la flecha de Cupido, con “Castitas”, que precisamente se vuelve hacia el dios Mercurio, pintado a la izquierda de la composición. Mercurio, mensajero de los dioses, sería también el nexo de unión entre la tierra y el cielo. Mediante este complejo relato se trataría de crear uno de los círculos neoplatónicos del Amor. Éste surge en la tierra mediante la pasión (representada por la actitud de Céfiro) y regresa al cielo como contemplación (la de “Castitas” hacia Mercurio y la de éste hacia el cielo). Esto para un neoplatónico es lo mismo que decir que el amor carnal no es el verdadero (así desaparece al tocarlo, igual que Cloris), sino que debe convertirse para que sea real, en un amor contemplativo, espiritual e idealizado (platónico). La rememoración de este tipo de mundo se hace mediante la ausencia de perspectiva, para construir un escenario que no sea real. El protagonismo, como es característico del pintor le corresponde a la línea que marca un suave ritmo ondulante, haciendo parecer a las figuras como bailarines de un mundo ajeno al real. La composición se estructura a base de triángulos, contribuyendo a dotar aún más al cuadro de sensación de serenidad. La luz es homogénea, no crea sombras ni aparece claramente identificada y con respecto al color, predominan los tonos suaves, destacando los complementarios, como el rojo y el verde. Más allá de las interpretaciones simbólicas, la pintura contiene una fuerte carga de feminidad y de deseo. Toda alusión al amor y a su disfrute, toda referencia a los placeres de la vida está captada con la elegancia y refinamiento propios de Botticelli, con la delicadeza del trazo y el esplendor de los colores y la luminosidad de la obra. 15 EL NACIMIENTO DE VENUS Sandro Bottticelli /Pintura del Quattrocento Italiano/Escuela de Florencia Boticcelli se formo con Filippo Lippi y trabajó para las grandes familias Florentinas , sobre todo los Medici TEMA: Mitologico Representa a VENUSla Diosa del amor y la Belleza llegando a la costa sobre una concha tras haber nacido de la espuma del mar Cefiro , el viento del Oeste y la ninfa de las flores, Cloris su esposa vuelan enzarzados impulsando con su soplo de viento a Venus. En la Orilla la espera la Primavera con un manto bordaado de flores para arroparla. SIMBOLISMO el cuadro esta lleno de simbolos que aluden al amor idealizado del platonismo , La concha sobre la que va la Diosa simboliza la Fertilidad Las rosas simbolizan la alegría del amor pero también las amarguras con sus espinas. La guirnalda que se ciñe sobre la primavera simboliza el amor eterno. COMPOSICION La composición es triangular y simétrica , la figura central es la Diosa muy seren y la tensión y el movimiento lo dan los dos conjuntos de la 16 derecha y la izaquierda , Cefiro y Cloris completamente enlazados y flotando y la primavera envuelta en amplios y vaporosos ropajes movidos por el viento TECNICA Boticelli no utiliza la perspectiva , el paisaje es convencional e idílico Prima la línea y el dibujo ,las figuras están dibujadas con una línea negra nítida que delimita el contorno Utiliza colores suaves y las figuras femeninas tiene una gran palidez que contrasta con la piel oscura de Cefiro Las figuras están idealizadas , son esbeltas y delicadas LA SENSACION DE IRREALIDAD se acentua con la esquematización del fondo y el detallismo y minuciosidad en los detalles 17 LA ANUNCIACIÓN. FRA ANGÉLICO.(1420). Este lienzo del Museo del Prado es un poema a la dulzura y la gracia. El ángel se arrodilla delante de la Virgen, que, sumisa y dulce, escucha la buena nueva. Un bello pórtico acoge la escena y subraya la perspectiva con sus bóvedas y arcos. En el lado izquierdo, Adán y Eva son expulsados del paraíso. Ya están vestidos y el ángel los echa de un maravilloso jardín lleno de detalles botánicos; flores y frutos lo decoran. Puedes recrearte en los vestidos de los personajes, llenos de preciosismo, en los estudios perspécticos del espacio y en la tridimensionalidad de los cuerpos. Fra-angélico, fraile dominico, toca temas casi exclusivamente religiosos y conserva todavía resabios goticistas junto con aspectos ya claramente renacentistas. La elegancia decorativa y un estilo realista refuerzan las expresiones de devoción muy logradas en los personajes. RETRATO DE GIOVANNA TORNABUONI. GHIRLANDAIO.1488. Doménico di Tommaso, llamado Ghirlandaio es otro de los pintores florentinos del Quattrocento. Nació en Florencia en 1449 y moriría en la misma capital toscana en 1494. Conoció a Leonardo y a Rafael y tocó diversas temáticas pero tratadas todas con lujo y refinamiento. Como retratista es esta su obra más celebrada. En ella vemos a la bella Giovanna, elegante y sofisticada, retratada de perfil, lo que magnifica su distinción, y ricamente vestida. El cuadro es un canto a las virtudes de la muchacha: las cuentas de coral simbolizan el amor a Cristo, el libro su sabiduría y cultura y las joyas su elevada posición social. El perfil recortado sobre fondo neutro realza la prestancia de la joven Tornabuoni, que, por cierto, la pobre moriría ese mismo año. En la cartela podemos leer en latín " ¿ podría el arte retratar su carácter? ". 18 PAOLLO UCCELLO (1396-1475) - Preocupación por la, perspectiva. - Colores planos y violentos escorzos. obra: • Batalla de San Romano. PIERO della FRANCESCA (1416-1492) - Fue el primer pintor en codificar las reglas de la perspectiva. - Emplea una luz irreal, artificial, que da al conjunto una sensación de ser algo sobrenatural. - Figuras voluminosas sin movimiento, de rostros poco individualizados. - Paisajes y ambientes de construcción geométrico. obras: • El sueño de Constantino. - Historia de la Santa Cruz, Iglesia de San Francisco de Arezzo. • Retrato de Federico de Montefeltro. BENOZZO GOZZOLI (1420-1497) - orientalismo: predominio de lo anecdótico. Obra: • Cabalgata de los reyes. Capilla del palacio Medici. Florencia. FRA FILIPPO LIPPI (1406-1469) - Humanización y refinamiento de las figuras. • Virgen con el Niño. DOMENICO Ghirlandaio (1449-1494) - Pintura narrativa y profana. - Gran retratista. • Un ayo con su pupilo. • Frescos de Santa María Novella. De entre todos, el que mejor encarna los valores de este primer renacimiento es, sin duda: SANDRO BOTTICELLI (1444-1510) - Formación neoplatónica: intenta conjugar la mitología pagana con el cristianismo. - Composiciones melancólicas e idealistas. - Gran dibujante: predomina la línea sobre el color. Dibujo nervioso de línea ondulantes que forman arabescos. - Prestó especial atención a la figura femenina. Obras: • La Primavera • Nacimiento de Venus. • Virgen del Magnificat. • Virgen de la Granada. • Historia de Nastaglio degli Honesti. Museo del Prado. 19 ANDREA MANTEGNA (1431-1506) De este pintor hay que destacar su pormenorizado tratamiento del espacio a través de la perspectiva y el modelado casi escultórico de las figuras, tanto en sus actitudes como en la expresividad de sus rostros y gestos. Obras: - El tránsito de la Virgen. - Cristo muerto (extraordinario ejemplo de cuerpo representado en escorzo) 20