GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES, CULTURALES Y HUMANITARIOS GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM Estimados Delegados y Delegadas: La mesa directiva del Tercer Comité de Asuntos Sociales, Culturales y Humanitarios –SOCHUM− les da una grata bienvenida al segundo modelo intercolegiado del Gimnasio los Andes y al presente comité, agradeciéndoles su decisión de participar en él. La siguiente guía presentará y dará una explicación inicial de los temas que se tratarán dentro del comité y de cómo será desarrollada la dinámica del modelo. Como presidentes del emergente comité, este año los acompañaremos: Sergio Andrés Mejía Tovar, estudiante de grado undécimo en el Gimnasio Los Andes, destacado en los estudios con notas académicas superiores y participante de dos Modelos de Naciones Unidas dentro de la institución, que ansía ver en cada uno de los delegados que conformen este comité, un deseo inherente de solucionar los problemas que afligen a la comunidad mundial en la actualidad; y Simón Eduardo Torres, estudiante de grado undécimo del Gimnasio Los Andes, destacado en los estudios con notas académicas altas y por participar en diversos grupos representativos y participante de un Modelo de Naciones Unidas en la institución. A lo largo del modelo deseamos observar y formar parte en la edificación de un conocimiento y valor competitivo; que cada uno de ustedes, delegados, resalte por su participación y oratoria, y que este comité se consolide con un debate excelente lleno de intervenciones y propuestas certeras para dar resolución a los problemas que trataremos. Nosotros como mesa estamos totalmente dispuestos en esta actividad para guiarlos y apoyarlos a través de sus dudas e inquietudes, durante su preparación para el Modelo y durante el desarrollo de éste. Deseamos estar en continuo contacto con ustedes y que nos hagan llegar sus consultas apropiadamente a nuestros correos listados ulteriormente. Cabe añadir delegados, que esta guía es un preámbulo a la actividad y que deben profundizar sobre los temas a debatir para un excelente desarrollo del comité. Sergio Andrés Mejía Tovar Presidente SOCHUM GLAMUN 2016 sergioa.mejia@pilonieta.com Simón Eduardo Torres Gaviria Presidente SOCHUM GLAMUN 2016 simon.torres.gaviria@gmail.com GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM El Tercer Comité de Asuntos Sociales, Culturales y Humanitarios SOCHUM SOCHUM SOCHUM es el Tercer Comité instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en función del Artículo 96 del Reglamento de la Asamblea General “La Asamblea General podrá crear las comisiones que considere necesarias para el ejercicio de sus funciones –Artículo 96 del Reglamento de la Asamblea General”, esta comisión en específico fue creada en pos de generar un sitio de discusión sobre –como lo indica su nombre– asuntos ligados a los ámbitos social, cultural y humanitario con énfasis además en la vulneración de los derechos humanos que afecte a la población mundial en su totalidad. El comité en general discute cuestiones relacionadas al trato de mujeres y niños, la promoción de libertades fundamentales por medio de la eliminación de las discrepancias raciales, protección de refugiados y justicia criminal. Al ser un comité de trato social, está también encaminado hacia disminuir las brechas culturales y los problemas humanitarios que se den a lo largo del globo, como problemas raciales, amenazas hacia grupos étnicos y religiosos y protección de los Derechos Humanos (junto a otros comités como la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos). GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM Cabe aclarar que el objetivo de este comité en el Modelo de Naciones Unidas GLAMUN 2016 es ser un ente consultivo para las demás comisiones, es decir, su principal acción es recomendar a los demás comités operaciones que se podrían realizar, sin que ello represente una obligación imperiosa de aplicarlo por parte de las delegaciones. Es además realizar proyectos que sirvan de base para las resoluciones de comités mayores. Dinámica de Interconexión en el Modelo GLAMUN 2016 A lo largo del modelo se presentarán ocasiones en las que el comité de SOCHUM dependerá de otros comités, así como éstos estarán atentos a las acciones que se tomen en nuestro comité. Con el fin de agilizar estos procesos, nos permitiremos explicar cómo funcionará el modelo en sí: El modelo se divide en tres subsecretarías: Activista, Embajador y Jefe de Estado, siendo SOCHUM parte de la Subsecretaría Activista junto con los comités ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) y HRC (Human Rights Council). Todos los comités se rigen bajo el HANDBOOK, donde se explican las normas y el modus operandi del modelo. La dinámica del modelo, por su parte, se basa en la continua y fluida conexión entre comités; por lo tanto todo comité que haga parte de la Organización de las Naciones Unidas se verá afectado por las acciones de los demás comités, siendo el Consejo Presidencial y el Security Council los máximos órganos de decisiones, perteneciendo estos comités a la Subsecretaría Jefe de Estado; debido a esto, las resoluciones de sus integrantes son inapelables, agregando que todo papel de trabajo, resolución, comunicado de prensa u otro accionar, debe poseer la aprobación de la cabeza de Estado. Primer Tema: Violación de derechos humanos por parte de autoridades públicas a grupos minoritarios “La policía velará por la protección de la seguridad pública y los derechos de las personas.” Normativa y práctica para los Derechos Humanos para la Policía, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos En todo Estado existe el deseo de mantener el orden y la paz; encargadas de esta tarea se encuentran las autoridades públicas, éstas incluyendo a militares y policías, entre otros. Lamentablemente, a lo largo de la historia los mismos agentes que deberían velar por la paz presentan comporta- GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM mientos inadecuados hasta el punto de llegar a vulnerar los derechos de ciertas comunidades en su país, bien sea por diferencias individuales entre dicho agente y una o por varias personas de la comunidad (entiéndase diferencias tales como ideológicas, religiosas e incluso étnicas). En este caso hablaremos específicamente de la vulneración de los derechos de aquellos grupos que son definidos como minorías. Una minoría étnica o cultural se entiende como un grupo conformado por personas que poseen características bien sean religiosas, sexuales o étnicas comunes, pero que poseen un número menor de integrantes a comparación de la sociedad en general o comunidades mayores, de las cuales se diferencian por las características que los reúne como comunidad, siendo ejemplos de esto: Las comunidades LGBTI, los grupos indígenas, grupos afrodescendientes, comunidades y movimientos religiosos; así como grupos de inmigrantes, entre otros. Estos grupos poseen derechos que deben ser cumplidos, siendo estos los mismos que rigen individualmente a todo ser humano; pero además, el Estado en algunos casos tiene el deber de prestar ayuda y atención para el cumplimiento de sus derechos como minoría; entre estos se encuentran: el derecho a conservar su cultura y creencias, tener representantes legales que medien con el Estado y tener voz y voto al momento de ser tomadas decisiones que afecten a su comunidad (en el caso de las minorías étnicas). Otro factor a tener en cuenta cuando hablamos del abuso de autoridad es el uso excesivo de la fuerza. El uso de ésta es delimitado por los siguientes parámetros “la determinación de lo que debe entenderse por un adecuado uso de la fuerza se encuentra estrechamente relacionada con, al menos, tres componentes: Primero, la oportunidad en que ésta debe utilizarse; segundo, el tipo y cantidad de fuerza que corresponde emplear; y tercero, la responsabilización que debe existir por su uso” (Martínez, s.f, pág. 4); de esta manera, es necesario considerar las diferentes legislaciones nacionales y regulaciones propuestas por la comunidad internacional alrededor del uso de la fuerza. GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM Tristemente ciertos aspectos como lo son la intolerancia, la discriminación racial o el fanatismo genera que en muchas ocasiones las minorías sean perseguidas, maltratadas, excluidas e incluso condenadas a muerte por los Estados en los que se encuentran, siendo aún más preocupante que estos actos se den no solo por ciertos grupos excluyentes de la sociedad, sino también por aquellos agentes que deberían velar por la seguridad de cada individuo que se encuentre en su nación, haciendo uso de la ley con fines excluyentes hacia algunas minorías y sus miembros. Además de lo que ya ha sido aclarado, también existen situaciones en las cuales las fuerzas armadas o bien policiales actúan no por voluntad propia, sino por mandato del Estado, siendo éstas las acciones más polémicas, dado que el Estado debe proporcionar protección y seguridad a las personas, no perseguirlas por sus creencias o ideologías. Es importante tener en cuenta que los Estados que hacen parte de Naciones Unidas se han comprometido a cumplir y salvaguardar los Derechos Humanos y más aún cuando la violación de estos implica la discriminación hacia quienes se consideran diferentes. Algunos ejemplos de las vulneraciones mencionadas son: • La persecución de homosexuales en países donde su orientación sexual es legal. • El racismo reflejado en la gran cantidad de víctimas de violencia policial, siendo la mayoría población afroamericana. • La persecución de grupos religiosos no predominantes en el territorio. • La explotación de recursos que se encuentren en territorio indígena sin el previo permiso de dicha comunidad. • El desplazamiento de comunidades por conflictos armados. • La violencia de las autoridades contra inmigrantes. Por eso delegados, es su deber por medio del diálogo y la argumentación buscar una equidad mundial, esforzándose en encontrar soluciones que puedan servir para eliminar la discriminación mundial y el abuso que sufren estas minorías en pos de avanzar un paso hacia la unidad global y la paz en todos los pueblos de la Tierra. Finalmente, delegados y delegadas les dejamos una tabla que representa una investigación realizada por la Universidad de los Andes, Venezuela, con el propósito de determinar cuál sería la reacción de un agente de policía ante diferentes situaciones en tres países diferentes. Espero que sirva como una forma de reflexionar y analizar la problemática, además, de las diferentes perspectivas que esta tiene. GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM Tomado de: La disposición de agentes policiales a usar fuerza contra el ciudadano GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM Quarmas por tema: 1. ¿Qué minorías hay en su país?, ¿Cómo suelen ser tratadas en la sociedad civil? y ¿Tienen derecho a tener un papel dentro del aparato de gobierno? 2. ¿Protege su país de alguna manera los derechos de las minorías? 3. ¿Han ocurrido eventos que vulneren algún derecho de las minorías en su nación? ¿Por qué ocurrieron? 4. ¿Existen continuos casos de abuso de autoridad en su país? ¿Qué ha hecho el gobierno frente a ellos? Segundo Tema: Legalidad de la pena de muerte: Principio de soberanía y derecho a la vida “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se le denomina pena de muerte o pena capital al medio penal por el cual el Estado condena a la muerte a un preso como castigo judicial establecido en la legislación de cada país. En la actualidad dos terceras partes del mundo han abolido la pena capital, mientras que la tercera parte restante (69 países) mantienen la pena de muerte para actos delictivos severos, denominados actos capitales. Dentro de estos actos capitales se incluyen acciones de sangre (como homicidio, genocidio), traición, narcotráfico, tráfico de personas y de drogas, espionaje y terrorismo, entre otros. Los países que mantienen la pena de muerte se denominan retencionistas, mientras que los países que han suprimido la pena capital (sea de facto o por legislación) se denominan abolicionistas. A continuación se muestran los principales países retencionistas en el mundo: Principales Países Retencionistas: Estados Unidos de América República Popular de China República Popular Democrática de Corea República de la India Estado de Japón República Islámica de Irán República Árabe de Egipto República de Irak República Árabe de Siria GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM En la actualidad se ha manifestado una gran controversia sobre la pena capital y sus implicaciones, ya que ésta según los abolicionistas va en contra de lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la ética del respeto a la vida humana, además que los presos siguen siendo parte de una sociedad y tienen el derecho a seguir perteneciendo a ella. La parte alterna expresa que esta medida es símbolo de justicia frente a actos que atenten contra la vida de otro individuo (homicidios, tortura, genocidio o similar) y la única manera de aplacar el dolor de las víctimas (sean directas, o indirectas como grupos familiares), además de ser el único método por el cual el condenado no cometa alguna clase de fuga o reincidencia en sus actos y ser más económico que una larga estancia en prisión, o cadena perpetua. Basado en el principio de soberanía que impera sobre cada una de las naciones, es el Estado el actor principal determinante sobre sus actos legislativos y judiciales; en el caso de la pena de muerte, es el único capaz de decidir respecto a su legalidad, ya que después de todo, es éste el que ejerce sus capacidades sobre su territorio haciendo válida su jurisdicción. Empero, si el país en cuestión es perteneciente a la Organi- zación de las Naciones Unidas, este órgano global es capaz de sugerir y recomendar (como lo hace el comité de SOCHUM) sobre sus decisiones legales nacionales; motivo principal que se opone ante los intentos de la ONU de erradicar la pena de muerte a nivel internacional. En 1976, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos donde se apropian acciones que los países firmantes deben acatar sobre derechos humanitarios, sociales y capacidades políticas. El Artículo 6 habla específicamente sobre la pena capital y sus restricciones; a este tratado hicieron parte 74 signatarios y 168 partes, cada una con sus propias condiciones y/o restricciones sobre diferentes secciones del pacto. En 1991 el “Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos Destinado a Abolir La Pena De Muerte” se adoptó como forma de acción rotunda ante la abolición de la pena de muerte, aunque este tratado sólo fue firmado por 37 signatarios y 81 partes, excluyéndose los países que conservan la pena de muerte como condena judicial. En 2014, 2.466 fueron los condenados a pena de muerte en 55 países a lo largo del mundo según los datos de Amnistía Internacional, siendo China el país con mayor número de ejecuciones y abarcando el 90% de GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM las condenas en el año. A continuación mostraremos estadísticas de los mayores países retencionistas. En China, el mayor país ejecutor como ya se ha expuesto, se ha rebajado el número de delitos capitales que conlleven una ejecución desde 1976, aunque dejando en la actualidad un número de 46 delitos capitales. Tomado de Tencent QQ, página china de noticias y publicidad GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM Quarmas por tema: 1. ¿Para qué delitos se aplica la pena de muerte en el país al que representa? ¿Qué motivos tiene su gobierno que justifiquen el uso (o no) de la pena capital en esos delitos? 2. ¿Hace parte el Estado al que pertenece, de algún tratado que condicione o aboliera la pena de muerte? ¿Cuáles son sus estatutos? 3. ¿Qué acciones toma el gobierno al que representa cuando un ciudadano de su país es condenado a pena de muerte en una nación extranjera? Formas y Sitios de Investigación Para iniciar su búsqueda y recopilación de información para el debate, les recomendamos que investiguen inicialmente en la página de la Organización de las Naciones Unidas; recomendamos la versión en inglés ya que es más completa, pero la página en español también ofrece extensos resultados. Pueden consultar además los enlaces que se listan en la Bibliografía usada en este documento. También pueden investigar noticias o reportajes que tengan relación con los temas a tratar. Es de suma importancia que se busque en noticieros de gama internacional o prestigio nacional, ya que estos ofrecen una mayor capacidad objetiva frente a la noticia que otros tipos de noticieros emiten. Además pueden buscar en la página oficial del país al que representan, sea por gobierno o por la legislación vigente de cada uno. Por último pueden investigar pactos y tratados con respecto a los dos temas; cómo se maneja el tema en éstos y qué países firmaron o hicieron parte de cada uno. Recomendaciones Recuerden llevar todos los documentos que crean pertinentes para el desarrollo óptimo de sus intervenciones y del debate, investiguen a fondo sobre los temas y posibles argumentos de gran peso que les puedan servir, además es pertinente que conozcan plenamente su política exterior para no cometer errores que los puedan llevar a un llamado de atención o una amonestación. Tomen el Handbook Oficial GLAMUN 2016 y léanlo cuidadosamente, especialmente lo que tenga que ver con procedimientos, amonestaciones y con la dinámica de las sesiones, para venir preparados y evitar cualquier posible llamado de atención. GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM Les recomendamos preparar un excelente discurso de apertura, recuerden que éste será premiado. Además, el discurso es su carta de bienvenida como delegación ante el resto del comité y el encargado de contener la manera en la que ustedes actuarán como delegación a lo largo de todo el modelo. Bibliografía Sitios de Investigación: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Link de Descarga Recuperado el 26-01-2016 Normativa y Práctica de los Derechos Humanos para la Policía. Link de Descarga Recuperado el 30-12-2015 Derechos de las minorías: Normas internacionales y orientaciones para su aplicación. Link de Descarga Recuperado el 30-12-2015 http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 30-11-2015 http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/violencia/birbecky.pdf La disposición de agentes policiales a usar la fuerza contra el ciudadano. Recuperado el 26-01-2016 http://www.deathpenaltyinfo.org Death Penalty Informacion Center de Estados Unidos. (Página en Inglés) Recuperado el 26-01-2016. GLAMUN2016 GUÍA ACADÉMICA SOCHUM Página sobre la Pena de Muerte en Amnistía Internacional (Página en Inglés) https://www.amnesty.org/en/what-we-do/ death-penalty/ Recuperado el 2-12-2015 Página sobre SOCHUM en las Naciones Unidas http://www.un.org/es/ga/third/ Recuperado el 30-11-2015 Usados en este documento: https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV-12&chapter=4&lang=en (Página en Inglés) Recuperado el 12-12-2015 http://indicators.ohchr.org/ (Página en Inglés) https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Death_Penalty_World_Map.svg Recuperado el 12-12-2015 definicion.de/pena-de-muerte/ Recuperado el 30-11-2015 http://www.un.org/es/index.html (Página en Inglés) Recuperado el 30-11-2015 http://news.qq.com/newspedia/death.htm (Página en Chino) Recuperado el 26-01-2016 https://rserevisada.files.wordpress.com/2013/03/rse.jpg Recuperado el 26-01-2016 http://www.deathpenaltyinfo.org/documents/FactSheet.pdf Recuperado el 26-01-2016 Gimnasio Los Andes @Gimandes Un colegio gp para la vida www.gimandes.edu.co