Patricia Francica Creencias.pmd

Anuncio
CREENCIAS
Una mirada desde las diferentes corrientes psicológicas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
A UTORIDADES
Rector
Vicerrectora Académica
Vicerrectora Administrativa
Vicerrector de Fomación
Vicerrectora de Investigación y Desarrollo
Secretaria General
Pbro. Lic. Jorge Manzaráz
Mg. Dra. Isabel Virgili
Mg. Lic. Graciela Pinal de Cid
Pbro. Prof. Francisco Núñez
Dra. Ing. Lía Elizabet Orosco Segura
Dra. Adriana Ibarguren
Decano de la Facultad de
Artes y Ciencias
Dr. Gustavo Alejandro Iovino
EUCASA
E DICIONES UNIVERSIDAD C ATÓLICA DE S ALTA
Directora
Equipo de edición
Responsable de Comercialización
Lic. Rosanna Caramella de Gamarra
Prof. Helena Fiori
Prof. Soledad Martínez de Lecuona
Lic. Mariana Remaggi
Patricia A. Francica
CREENCIAS
Una mirada desde las diferentes corrientes psicológicas
EUCASA
EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
SALTA - ARGENTINA
Francica, Patricia A.
Creencias : : Una mirada desde las diferentes
corrientes psicológicas. - 1a ed. - Salta: Universidad
Católica de Salta. Eucasa, 2012.
E-Book.
ISBN 978-950-623-079-1
1. Psicología. 2. Análisis Transaccional. 3. Terapia
Gestática. I. Título
CDD 150
Colección: Artes y Ciencias
Serie: Psicología
Procesamiento y diseño de edición: Helena Fiori
Este libro no puede ser reproducido
total o parcialmente,
sin autorización escrita del editor.
© 2012, por EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA - EUCASA
Domicilio editorial: Pellegrini 790, A4402FYP Salta-Argentina
Tel./fax: (54-387) 423 0654
Depósito Ley 11.723
ISBN 978-950-623-079-1
DEFINICIÓN DE CREENCIAS
El concepto de creencias es estudiado por diferentes escuelas psicológicas como el Cognitivismo, el Análisis Transaccional (AT), la Terapia Gestáltica
y la Programación Neurolingüística (PNL). Todas estas escuelas surgen en
Estados Unidos y, en algunos casos, abrevan en las mismas corrientes filosóficas, escuelas psicológicas u otras áreas del saber. En el marco teórico que
rige este trabajo, se integrarán todas estas corrientes psicológicas para comprender cómo influyen «las creencias» en la conducta humana desde diferentes puntos de vista complementarios.
El Cognitivismo se inicia en 1955 en EE.UU. y sus representantes más
sobresalientes son Albert Ellis y Aarón Beck. Esta escuela tiene diversas fuentes pero, principalmente, se basa en el Conductismo Clásico, cuyos principales representantes son Watson y Skinner. Sin embargo, no se puede dejar de
mencionar la influencia de la Gestalt alemana con Wertheimer, Koller y Koffka,
de Piaget y Vigotsky, de Tolman, de Bartlett, de Lashley y Hebb, de Turing y
de estudios de bases filosóficas estoicas y orientales.
Por otra parte, la Terapia Gestáltica y el Análisis Transaccional también
surgen en Estados Unidos debido al enfrentamiento entre el afincado conductismo
de Watson y Skinner y el aluvión de psicoanalistas que proliferaron en
Norteamérica. De igual modo, producto de este enfrentamiento, nace la Escuela Sistémica y la Escuela de Comunicación Humana de Palo Alto.
El Análisis Transaccional se origina a fines de la década de los ´50 en San
Francisco (EE.UU.) con el psiquiatra y psicoanalista canadiense Eric Berne.
Este psiquiatra tuvo una formación psicoanalítica sólida sobre Freud, Adler y
Campbell. Además conoció el trabajo de William James, el Constructivismo
de Nelly, la escuela del Interaccionismo Simbólico de Blumer y G. Mead y,
Patricia A. Francica
especialmente, la teoría de Margaret Mead sobre Antropología y la de su
esposo Gregory Beatson sobre la Comunicación. Asimismo, en la elaboración de su escuela, influyeron Paul Federn y Erik Ericsson, con quienes se
psicoanalizó, y todos aquellos que conformaban el Seminario de Psiquiatría
Social: Karpman, Steiner, English, Goulding, Schiff, Dulay, Kalher y Casper.
Por su parte, la Terapia Gestáltica surge unos años más tarde, en 1964
con Fritz Perls. Esta corriente psicológica se fundamenta principalmente en
la Teoría Gestáltica de la escuela europea de Berlín como escuela experimental sobre la percepción. Además se asienta en los principios teóricos de
Wertheimer, Koller y Koffka, en aportes psicoanalíticos de Wilheim Reich y
Karen Horney -quienes fueron sus analistas-, en las bases filosóficas del
taoísmo, el budismo Zen y el Holismo, en el aporte existencialista y fenomenológico, en el movimiento humanista, en sus experiencias teatrales -que
incluyen su relación con Max Reinhart, el contacto con la escuela de Stanislavsky
y los intercambios con Moreno y su escuela de psicodrama-, en las experiencias vividas en los incipientes experimentos colectivos de los kibbutzim
palestinos y en la psicodelia.
A partir del origen de la Terapia Gestáltica y de otras escuelas como la
Sistémica, la Escuela de la Comunicación y la Hipnoterapia, nace la Programación Neurolingüística (PNL) a principios de los años ´70 en Santa Cruz
(California). Esta escuela surge de la colaboración de John Grinder, quien era
entonces profesor ayudante de Lingüística en la Universidad de Santa Cruz, y
Richard Bandler, quien era estudiante de Psicología en la misma universidad.
Juntos estudiaron a tres psiquiatras punteros: Fritz Perls, el creador de la
escuela de terapia conocida como Gestalt; Virginia Satir, la extraordinaria
psiquiatra familiar; y Milton Erickson, el mundialmente famoso hipnoterapeuta. A esto se le suma la estrecha relación entre John y Richard con
Gregory Beatson, el antropólogo británico que se dedicaba al estudio de la
comunicación y la teoría de sistemas, la que fue intensamente productiva
para la PNL.
8
Creencias
Teniendo en cuenta lo antedicho, se puede observar que las escuelas
psicológicas mencionadas tienen puntos en común:
a) Surgen en EE.UU.
b) Florecen en la segunda mitad del siglo XX.
c) Siguen un enfoque humanístico, a excepción de la Gestalt que tiene el
agregado del Existencialismo.
d) Tienen bases del Conductismo Clásico.
Los caminos de estas escuelas también se cruzan y entrecruzan en aspectos que únicamente algunas de ellas comparten:
a) La Terapia Gestáltica y el Análisis Transaccional se originan en el
enfrentamiento entre el Conductismo y el Psicoanálisis producido en EE.UU.,
por lo cual estas dos corrientes poseen bases psicoanalíticas.
b) Tanto la PNL como el Cognitivismo y la Terapia Gestáltica se basan
en aspectos de la Teoría Gestáltica, sobre todo en cuanto a lo que se refiere a
los estudios sobre percepción.
c) La PNL como el Cognitivismo tienen sus raíces en la Lingüística y en
teorías del aprendizaje.
d) La PNL, el AT y el Cognitivismo poseen supuestos de la Neurobiología.
e) La Terapia Gestáltica y el Cognitivismo presentan bases en filosofías
orientales.
f ) La PNL y el AT están fuertemente influenciadas por la Escuela de la
Comunicación de Gregory Beatson.
g) El AT y el Cognitivismo tienen influencias del Constructivismo.
Una vez comprendida la relación entre todas estas escuelas psicológicas,
se expondrá brevemente el concepto de creencias desde estas diferentes corrientes.
El Cognitivismo define las creencias nucleares como las creencias desarrolladas en y desde la infancia. Éstas consisten en definiciones, evaluaciones
9
Patricia A. Francica
e interpretaciones fundamentales y profundas que la persona hace de sí misma, de las otras personas y de su mundo. A su vez, representan el nivel más
profundo ya que las personas generalmente no las expresan ni aún a sí misma
y no tienen clara conciencia de ellas. Sin embargo, influyen en los otros dos
niveles que son las creencias intermedias y los pensamientos automáticos.
Los pensamientos automáticos son pensamientos evaluativos, rápidos y breves
que suelen brotar automáticamente y surgen de las creencias, las cuales son
tomadas por las personas como verdades absolutas. Entre ambos niveles, las
creencias nucleares y los pensamientos automáticos, se encuentran las denominadas creencias intermedias, constituidas por reglas, actitudes y supuestos y
cuyas reacciones pueden ser emotivas, conductuales y fisiológicas. (El Psicodrama Cognitivo Conductual, Julio A. Obst Camerini).
La Programación Neurolingüística considera las creencias como ideas
fuertemente arraigadas y verdaderas a las que las personas se aferran sin
poner en tela de juicio; son principios rectores, representaciones y fuertes
filtros perceptivos que los individuos emplean para dar sentido al mundo.
Estas creencias llegan a confundirse con la identidad, es decir, lo que una
persona es con lo que ella cree que es.
El Análisis Transaccional recurre al término decisiones básicas, decisiones que se toman a partir de los mandatos parentales y sociales. Los mandatos son mensajes que la persona recibe desde la vida intrauterina y los incorpora como órdenes que debe cumplir para ser aceptado por los otros. Sin
embargo cada uno tiene la opción de cumplirlos o no. En el caso de obedecer, estos mandatos se transforman en decisiones básicas que dirigen los
aspectos más importantes de la vida adulta.
La Terapia Gestáltica trabaja con el vocablo introyectos que comprende
ideas, juicios, conceptos, valores, etcétera, incorporados sin elaboración propia. Su validez es aceptada sin cuestionamientos, posiblemente por su relación estrecha con las figuras parentales que los han inculcado. El individuo
no confronta sus introyectos con la realidad para evitar tomar decisiones que
10
Creencias
le podrían acarrear rechazo de su familia y de la sociedad. De este modo,
éstos constituyen los ladrillos de la autoimagen (lo que creo ser) la que, una
vez instalada, modifica la percepción de la realidad de cada individuo para
confirmarla.
En esta breve exposición se puede observar cómo las creencias, desde las
diferentes escuelas y con los diferentes nombres, constituyen los marcos de
referencia más amplios para el comportamiento humano; cuando una persona cree firmemente en algo, se comporta de un modo congruente con ello,
por lo tanto, realiza las acciones necesarias para confirmar sus creencias y las
transforma así en profecías de autocumplimiento.
CONSTRUCCIÓN DE LAS CREENCIAS
Las creencias no surgen de un día para el otro, sino a partir de un
proceso que se da en el desarrollo de toda persona. Se tomará el Análisis
Transaccional como fuente principal para explicar el proceso psíquico de
conformación de las creencias. En cierto modo, las otras escuelas mencionadas (PNL, Cognitivismo y Terapia Gestáltica) también comparten la siguiente explicación, pero el AT lo desarrolla con más precisión y detalle.
Para comprender la conformación de las creencias, introyectos o decisiones básicas, según la palabra que utiliza cada una de estas escuelas, se
deberá exponer la Teoría de los Hemisferios Cerebrales y la Teoría de los
Estados del Yo, propias del AT.
Teoría de los hemisferios cerebrales
El cerebro está dividido en dos hemisferios, derecho e izquierdo, por un
surco central denominado cisura longitudinal. A su vez, estos dos hemisferios cerebrales están unidos por un cuerpo calloso, a través del cual se comunican ambos. Esta comunicación se realiza a través de las neuronas, una de
las tantas células que el cerebro posee. Cada individuo tiene aproximada11
Patricia A. Francica
mente unas 100.000 millones de neuronas que forman un intrincado tejido.
Entre ellas se transmiten la información a través de 100 trillones de interconectores que proporcionan la base del funcionamiento cerebral.
Gracias a estos circuitos formados por las neuronas, el hombre es capaz
de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo y luego desempeñar funciones sensoriales, motoras e integradoras.
Estas tres actividades y sus combinaciones particulares son la base de todos
los ejercicios mentales. De este modo, cuando un pensamiento, concepto o
idea se recuerda, memoriza o aprende, las neuronas se pasan la información
de una a la otra y de un hemisferio a otro a través de la formación anatómica
del cuerpo calloso por donde circulan los interconectores.
De lo dicho anteriormente, se puede comprender que, para que el cerebro tenga un buen rendimiento, es necesario usar la función asociativa natural que existe entre ambos hemisferios. Para ello, ambas mitades del cerebro
poseen habilidades especiales a partir de las cuales se ayudan, se enriquecen
y se asisten entre sí.
Las habilidades o la información que procesa el hemisferio izquierdo son
la lógica, el lenguaje, la escritura, la lectura, la abstracción, el pensamiento
lineal y analítico, la capacidad de introspección, la voluntad, las habilidades
motoras finas, la noción de temporalidad secuencial, la precisión, la capacidad
de ver el mundo en blanco y negro. En síntesis, este hemisferio, que se caracteriza por desarrollar todas las habilidades cognitivas racionales, es calculador y
conciente. Todas estas habilidades se adquieren mediante el aprendizaje.
A diferencia, el hemisferio derecho, denominado el emotivo y consciente, se caracteriza por las habilidades cognitivas de intuición y de creatividad;
al nacer ya está desarrollado. Este hemisferio procesa la información sobre
las emociones, reconocimientos de caras, patrones, ritmos, imágenes visuales y a colores, profundidad de campo, pensamiento concreto, holístico y
lateral, síntesis, riqueza imaginaria y onírica, noción de temporalidad primi12
Creencias
tiva (vive el aquí y ahora), orientación espacial superior, delimitación de
formas, fondos e imágenes (Gestalt).
El problema reside en que no se nace sabiendo utilizar íntegramente el
cerebro sino que, a medida que el individuo va creciendo, experimentando y
aprendiendo diferentes cosas, va desarrollando el hemisferio izquierdo y aprendiendo a utilizar el derecho. Por lo tanto, es muy importante que la persona
desarrolle a lo largo de su vida ambos para evitar que la atrofia de uno de los
dos lleve a la inevitable disminución de la capacidad mental. Por el contrario,
quien consigue en su vida diaria integrar ambos, incrementará su inteligencia y encontrará más fácilmente soluciones para los problemas que se le van
presentando a lo largo de la vida. Es así que las grandes ideas provienen del
hemisferio derecho, pero para que éstas se efectúen adecuadamente y con
eficiencia se necesita que el hemisferio izquierdo las organice con su razonamiento lógico.
Una vez expuesto sintéticamente el funcionamiento de los hemisferios
cerebrales, se podrá comprender que las creencias son intuiciones que el
niño incorpora con el hemisferio derecho cuando aún no ha desarrollado su
hemisferio izquierdo. Es decir, en los primero años de vidas el niño incorpora todo lo que percibe a su alrededor de manera intuitiva, holística y sintéticamente, utilizando su hemisferio derecho. De este modo, al no tener desarrolladas las habilidades del hemisferio izquierdo, como el análisis, el razonamiento y la lógica, el niño no puede cuestionar ni elaborar todo lo que percibe y recibe como los mandatos familiares y sociales, los cuales incorpora
como verdades absolutas.
En conclusión, las creencias se forman por mensajes que la persona
recibe desde la vida intrauterina y que incorpora con el hemisferio derecho
como órdenes que el niño no puede analizar, cuestionar o determinar si son
adecuadas, lógicas o útiles para él.
El siguiente ejemplo ayuda a clarificar las ideas expuestas anteriormen13
Patricia A. Francica
te. Cuando el niño obtiene una buena calificación en la escuela y no es felicitado por sus padres, pero sí al ganar un partido de tenis, con su hemisferio
derecho captará «a mamá y papá no les importa que estudie, pero sí que
juegue bien al tenis». Esta captación hecha con el hemisferio derecho no
puede ser elaborada todavía por el hemisferio izquierdo, pues el niño recién
lo está desarrollando y todavía es muy débil para enfrentarse a sus padres.
Por lo tanto, este niño sentirá que es aceptado por su buen rendimiento en el
deporte y no en la escuela. Por ello, comenzará a darle mayor importancia al
deporte que a la escuela y, en consecuencia, se dedicará poco a estudiar. La
creencia que puede formarse es: La educación no sirve, si con el deporte basta,
puedo ganar mucho dinero.
Teoría de los Estados del Yo
En relación con los hemisferios cerebrales, el Análisis Transaccional también expone cómo se conforman las decisiones básicas a partir de los Estado
del Yo.
Estos Estados del Yo son tres:
1) el Padre,
2) el Adulto y
3) el Niño que son los que estructuran la personalidad. Estos estados
constituyen un sistema de emociones y pensamientos acompañados de un
conjunto afín de patrones de conducta.
El estado del yo Padre está compuesto por grabaciones verbales y no
verbales introyectadas en la infancia a partir de las conductas de las figuras
parentales. El estado del yo Adulto, por la capacidad de razonamiento lógico y
el contacto con la realidad. Estos dos estados se estructuran a partir del estado
del yo Niño, que es el asiento de lo genético y lo constitucional como las
sensaciones, emociones, pensamiento mágico, creatividad, intuición, etc.,
correspondientes al hemisferio derecho.
A su vez cada estado, se divide en tres: padre, adulto y niño, es decir,
14
Creencias
padre del padre, adulto del padre y niño del padre; padre del adulto, adulto
del adulto y niño del adulto; padre del niño, adulto del niño y niño del niño.
Padre del Padre (PP)
Adulto del Padre (AP)
P
Niño del Padre (NP)
Padre del Adulto (PA)
A
Adulto del Adulto (AA)
Niño del Adulto (NA)
Padre del Niño (PN)
N
Adulto del Niño (AN) o Pequeño
Profesor
Niño del Niño (NN)
La construcción de las creencias se origina en el estado del yo Niño y en
la relación de los tres sub-estados del Niño. Esto ocurre puesto que, desde la
vida intrauterina, el niño del niño recibe mensajes, percibe intuitivamente la
realidad de su propio entorno, capta hasta las menores modificaciones de los
tonos de voz, la postura, etc. de su madre y allegados. Esta captación es hecha
luego con el pensamiento analógico (hemisferio derecho) del adulto del niño
que acepta como órdenes esos deseos y decide obedecerlos. De este modo,
los contenidos internalizados se transforman en mandatos que se almacenan
en el padre del niño sin análisis lógico (hemisferio derecho) porque el individuo aún no ha desarrollado su estado del yo Adulto, el cual comienza a conformarse recién a los tres años. Aún cuando el niño ya tiene su estructura
racional, su fragilidad hace que por respeto o temor, el pequeño adulto no
15
Patricia A. Francica
haga un análisis profundo ni muestre mayores signos de oposición contra los
mandatos familiares y sociales.
Este temor a desobedecer los mandatos surge en el momento del nacimiento puesto que el parto es la primera crisis y la más importante de la vida.
Esta crisis se debe a que el bebé, al ser expulsado del vientre materno, siente
angustia de morir. Esta angustia de muerte queda como una impronta imposible de borrar. Ante esta angustia producida en el momento del parto, el
bebé recién nacido pone su organismo en funcionamiento para tratar de
sobrevivir y evitar la muerte. Por lo tanto, el individuo, a medida que se va
desarrollando, cree que, si desobedece los mandatos paternos, será abandonado y morirá.
Mientras la persona va creciendo y su mundo se va ampliando, empieza
a recibir mensajes de su entorno más próximo, los cuales se incorporan a los
mensajes parentales. Es así cómo se van formando y ampliando la cantidad
de creencias que la persona debe cumplir para ser aceptado socialmente.
Es por ello que las creencias determinan lo que uno puede observar, ya
que no es posible percibir lo que no concuerda con ellas. Esto se debe a que,
si uno acepta otra realidad, estaría desobedeciendo los mandatos y correría el
peligro de ser abandonado. Por lo tanto, la persona siempre buscará la forma
de interpretar los resultados de la realidad de modo tal que sea congruente
con sus creencias.
Un ejemplo resulta clarificador: Cuando un bebé de dos años aproximadamente le toca los libros a su papá y éste le dice «NO» con el seño fruncido
y un tono de voz firme, el niño del niño capta el tono de voz y el seño
fruncido, el adulto del niño con su pensamiento analógico capta «papá no
quiere que toque el libro» y el padre del padre almacena la orden «no tocar los
libros». Si este regaño hacia el niño se repite, éste construirá la creencia «no
debo tocar los libros», para evitar el temor al rechazo paterno.
16
Creencias
CONSERVACIÓN DE LAS CREENCIAS
Las creencias solamente pueden ser grabadas y conservadas en el
psiquismo si tienen una carga emocional para el sujeto. El Análisis Transaccional y el Cognitivismo explican esto a partir de la afirmación de que todo lo
que la persona siente es aprendido y que, a su vez, el aprendizaje debe provocar una reacción emocional en la persona para ser incorporado al bagaje de
conocimientos del individuo.
El Análisis Transaccional demuestra que las creencias se conservan a lo
largo de la vida a través de las emociones sustitutivas, que influyen negativamente en todos los aspectos de la vida de una persona. Para comprender estas
emociones es necesario definir primero qué son las emociones básicas.
Las emociones básicas, naturales o auténticas constituyen una serie de
emociones que son innatas, no aprendidas. Esto se corroboró con Tomografías
Computadas de Positrones o con Resonancias Magnéticas Nucleares Funcionales, métodos que permitieron observar que, cuando una persona siente
emociones básicas se activan zonas cerebrales del sistema límbico, mientras
que, cuando uno vivencia emociones sustitutivas, se movilizan zonas cerebrales de la corteza prefrontal.
La teoría del cerebro triuno, propuesta por MacLean (1978, 1990),
explica con claridad lo antedicho. MacLean considera que el cerebro humano está formado por tres cerebros integrados en uno. Estos cerebros son:
a) el reptiliano,
b) el sistema límbico,
c) la neocorteza.
Cada uno se localiza en diferentes partes del cerebro; el más antiguo (el
reptiliano) por debajo y hacia atrás, el próximo (el sistema límbico) descansa
en una posición intermedia y el más reciente (la neocorteza) está situado por
encima y hacia delante.
17
Patricia A. Francica
Siguiendo la teoría clásica de la conformación del cerebro humano,
éste estaría formado por:
1. El cerebro archipallium o primitivo que compartimos con los reptiles.
2. El cerebro paleopallium o intermedio que también poseen los mamíferos.
3. El cerebro neopallium o superior o racional que únicamente los
mamíferos superiores y el hombre pueden alcanzar.
Estas tres capas cerebrales aparecen, una después de la otra, durante el
desarrollo del embrión y el feto (ontogénesis) y durante la evolución de las
especies animales (filogénesis), es decir, desde los lagartos hasta el homo
sapiens.
De acuerdo con MacLean, estas capas son «tres computadoras biológicas» que, aunque están interconectadas, cada una han retenido sus tipos
peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido de tiempo y espacio, movilidad y otras funciones menos específicas.
• El reptiliano es el responsable de la auto-preservación.
• El Sistema Límbico es la sede de la vida afectivo-instintiva, de las
emociones que determinan las relaciones de crianza-familia, atracción-rechazo, etc.
• La corteza cerebral tiene a su cargo la invención y el pensamiento
abstracto, los procesos intelectuales y de aprendizaje, que son esencialmente humanos.
Una vez presentada la formación del cerebro, se puede entender que,
si las emociones sustitutivas activan zonas de la corteza prefrontal, es porque hubo un proceso cortical de aprendizaje para que esas emociones pudieran existir en la persona. A diferencia de ellas, las emociones básicas,
que ponen en funcionamiento al sistema Límbico, muestran que no ha
habido ningún proceso de aprendizaje.
18
Creencias
Para continuar la explicación de cómo las creencias se mantienen durante el crecimiento de cada sujeto a partir de las emociones sustitutivas,
se debe especificar qué son las emociones y cuál es su finalidad. Las emociones son un producto psíquico de respuesta a estímulos externos, que
luego el aprendizaje puede hacer internos. Las respuestas a las emociones
auténticas tienen una finalidad biológica y psicológica, necesaria para una
maduración adecuada de la persona –y, en consecuencia, una vida feliz y
plena-. En cambio, las emociones sustitutivas no tienen ninguna finalidad
positiva, más que confirmar las creencias.
Las emociones básicas son siete: tres agradables (afecto, alegría/placer
y sexo) y cuatro desagradables (bronca, tristeza, miedo y angustia).
1. Afecto: capacidad innata de atracción cuyo objetivo principal es
establecer y mantener relaciones emocionales estables y profundamente comprometidas. El nivel de compromiso afectivo en cada relación marcará el
grado de intimidad de esa relación. De este modo, la finalidad es la intimidad.
2. Alegría / Placer: es la emoción de la satisfacción y el goce, por lo
tanto, se tiende a reiterar aquellas conductas que permiten experimentarla.
Por ello, es la emoción ligada al aprendizaje y al establecimiento de relaciones sociales. Su finalidad es lograr disfrutar, capacidad que está íntimamente ligada a la creación, los logros personales, el cumplimiento de objetivos,
entre otros. Hoy en día, los adolescentes no saben disfrutar, sólo saben
divertirse, por lo que la capacidad de aprendizaje con esfuerzo, la búsqueda
y concreción de objetivos, el establecimiento de metas, la aceptación de
desafíos, es algo que les resulta aburrido.
3. Sexo: es la suma de las anteriores; es la emoción que alerta sobre la
posibilidad de establecer relaciones en las que se unen el compromiso afectivo y el placer/alegría. Su finalidad es la intimidad y el disfrute, pues permite establecer y mantener relaciones emocionales profundas y estables. En
19
Patricia A. Francica
la actualidad, el sexo se ha transformado en relaciones sociales sin compromiso que sólo permiten la diversión, la cual lleva a la despersonalización del
ser humano.
4. Bronca: cuando la persona la siente, las hormonas, que se ponen en
juego en el mecanismo fisiológico de respuesta, lo preparan para una reacción violenta. Esta emoción se vivencia cuando el individuo se siente invadido o frustrado. La invasión que siente el ser humano no es a un territorio
geográfico, sino un espacio psíquico, mucho más complejo y menos concreto que el territorio visible con los sentidos. Por ejemplo, la familia, el trabajo, la patria, la autoimagen, los deseos, son pasibles de ser agredidos, invadidos, frustrados, etc. Esta invasión o frustración acarrea la bronca cuya respuesta, generalmente, no es violenta. Esta manera no violenta de responder
conlleva dos consecuencias: la primera, positiva permite la convivencia social, pero la segunda es negativa, puesto que cronifica la bronca y termina
por provocar distress en la persona.
La bronca funciona como una alarma que alerta al sujeto advirtiéndole
que algo o alguien están sobrepasando el límite y penetrando en su territorio.
Así, es que se dice que la bronca es la emoción del límite porque se la vivencia
cuando uno pone un límite o cuando a uno le ponen un límite. Ahora bien, si
la bronca permite fijar los límites, éstos a su vez delimitan un espacio. Este
espacio se define por dos demarcaciones fundamentales: todo lo que está fuera
de esos límites «no soy yo» (no es mío) y todo lo que está dentro «soy yo» (es
mío). Por ende, la finalidad de la bronca es configurar, actualizar o determinar
la identidad de la persona, es decir, lo que es (o cree ser).
5. Tristeza: es la emoción que se siente cuando se pierde algo/alguien
que se quiere, es decir, que es la emoción de las pérdidas. Entristecerse,
apenarse por aquello que se está perdiendo, permite elaborar el duelo,
focalizando la atención en lo perdido para cerrar el cínculo. Si se logra elaborar la pérdida, lo que se alcanza es que la energía psíquica se «despegue» de la
persona o la situación que queda, entonces, en condiciones de ser aplicada a
20
Creencias
otra cosa/persona. Por lo tanto, la superación de la pérdida de algo o alguien
que ha pasado por nuestras vidas (relaciones afectivas, trabajos, ciclos de
estudio, etc.), permite la posibilidad de cambio.
6. Miedo: es lo que se siente cuando el entorno o la fantasía se presentan como algo peligroso. Esta emoción desencadena las reacciones hormonales que preparan a la persona para huir o enfrentarse contra el peligro. Se
puede decir, entonces, que el miedo advierte la inminencia o presencia de
una situación amenazante. Gracias a él, cada uno puede tomar las medidas
necesarias o medir los riesgos adecuadamente para no fracasar.
Cuando se asume un riesgo existe, simbólicamente, la posibilidad de
morir, de que muera el deseo o la ilusión que se deposita en ello, de que
muera la alegría o el disfrute, etc. Por lo tanto, si se le presta atención sin
descalificarlo, cada uno tomará las medidas suficientes y necesarias para
no fracasar. De este modo se alcanzará la finalidad de esta emoción que es
el éxito.
El ejemplo más sencillo es el de un examen. Aquel alumno que sienta
miedo de ser aplazado, tomará las medidas necesarias -estudiar a concienciay, por lo tanto, se preparará para enfrentarlo con éxito. El que no siente el
miedo, ya sea porque en la actualidad el éxito no se mide por el conocimiento sino por la habilidad de «zafar» o porque es de «mariquitas», no se preparará y fracasará en el intento.
7. Angustia: es la más humana de las emociones, porque es la única que
no pueden sentir los animales; es propia del ser humano. Es una emoción
innata que se aprende en el momento del nacimiento. Cuando se produce el
nacimiento, la cosmovisión del bebé sufre un brusco y dramático cambio
debido a la desaparición de sus soportes:
21
Patricia A. Francica
1. Biológicos:
a. No necesitar pedir comida ni respirar porque lo que necesita le llega
por la placenta.
b. Su peso es casi cinco veces menos que el real, ya que flota en el
líquido amniótico.
c. Sus percepciones son básicamente auditivas y kinestésicas ya que
casi no puede ver, etc.
2. Psicológicos:
a. De ser el único habitante de su universo estrecho pasa a descubrir que
el mundo es otro, más grande, en el cual está absolutamente desvalido y necesitado de protección y apoyo externos (rol materno) para poder sobrevivir.
b. Debe pedir lo que necesita (comida, bebida, limpieza, etc.) cuando
antes todo le era provisto sin necesidad de pedidos, etc.
Para el bebé la sensación del nacimiento es una sensación de muerte que
lo angustia. Esto se debe a que todo lo que conoce desaparece o muta, su
hábitat cambia y con él toda su fisiología, siente dolor por primera vez,
sensación de asfixia, bruscamente adquiere conciencia del peso, etc. Esta
angustia queda grabada en la persona y aparece cada vez que hay cambios en
sus soportes o cosmovisión. Por lo tanto, cada crisis existencial, que aporta la
posibilidad de cambios dramáticos, provoca angustia.
La angustia es, entonces, la emoción que le avisa al sujeto que está
transitando un cambio producido por una crisis. Si se permite la persona
transitarla y vivirla, movilizará sus soportes o adquirirá nuevos para enfrentar
y superar la crisis. De este modo, se habrá alcanzado la finalidad de la angustia que es el crecimiento.
Cada etapa de la vida está «signada» por alguna de estas emociones que
dan aviso de las tareas existenciales que cada uno tiene por delante. Por
ejemplo, la adolescencia es una etapa preñada de tristezas, angustias y broncas dado que, en ella, se debe despedir de la vida infantil, enfrentar la crisis
22
Creencias
existencial más profunda de la vida y desarrollar su propia identidad, poniendo y aceptando los límites que las nuevas interacciones con el mundo adulto
le imponen.
Sentir las emociones auténticas, muchas veces, está prohibido por la
educación que la persona recibe de su entorno. Tal prohibición puede surgir
para evitarle al niño la vivencia de emociones desagradables como el miedo,
la angustia y la tristeza, ya sea porque los padres juzgan que tal emoción está
mal -como puede ser el caso de la bronca, al ser interpretada como desobediencia y falta de respeto- ya sea por costumbres sociales que determinan qué
emociones puede sentir una persona y cuáles no -como el hecho de que los
hombre no pueden tener miedo, las mujeres no pueden expresar su bronca,
etc.-. En consecuencia, al sujeto no le queda otro camino que reemplazarla
por una emoción sustitutiva o enfermarse.
El proceso mediante el cual se produce este reemplazo surge en el momento mismo del nacimiento puesto que, cuando el individuo nace, comienza a actuar sus deseos, limitaciones, dificultades personales y expectativas de
sus padres a través de las emociones básicas que, en muchas ocasiones, son
prohibidas por su entorno. El niño almacena esta prohibición a través de su
pensamiento lateral (hemisferio derecho), el cual entiende que mamá o papá
no quieren que sienta, exprese o actúe tal emoción. Entonces, el niño para no
ser abandonado, decide aceptar lo que papá o mamá dicen reemplazando la
emoción auténtica por una aprendida. La emoción que reemplaza siempre
será una emoción sustitutiva aunque sea bronca, miedo, alegría pues serán
falso miedo, falsa bronca, falsa alegría.
Si la conducta de prohibir al niño expresar una determinada emoción
básica es reiterada, el niño dejará de sentir esa emoción básica. Por lo tanto,
cada vez que se le presente una situación similar en la cual debería expresar
tal emoción natural, sentirá la emoción sustitutiva que le permita evitar el
rechazo y el abandono.
23
Patricia A. Francica
Las emociones sustitutivas son todas las respuestas que no se adecuan al
estímulo. Las más comunes son: euforia, falsa alegría, ansiedad, depresión,
fobias, culpa, inadecuación, vergüenza, autocompasión, desvalorización, rencor, celos, omnipotencia, ironía, falso triunfo, falsa bronca, sadismo, falso
afecto, excitación maníaca, melancolía, inutilidad, desesperación, entre otras.
Por ejemplo, si una niña, al jugar, desordena, hace ruidos, se ríe fuerte
y habla en voz alta -lo que molesta a los padres porque no pueden dormir en
paz, ver televisión en silencio o trabajar sin ruidos-, es regañada, sentirá
bronca y tirará todos los juguetes. Los padres, al ver su reacción negativa,
sienten bronca y le pegan. Entonces, la niña se pone a llorar. Cuando la niña
llora, uno de los padres con dulzura le dice que no llore, que lo que tiene que
hacer es dejar de jugar para que no los moleste. Así, la niña interpreta lo
siguiente: «si juego y disfruto, mis papás se enojan si yo me enojo, se enojan
peor pero, si lloro, me trata con dulzura» y también: «mi mamá tiene razón,
por mi culpa no pueden estar en paz».
Por lo tanto, a lo largo de su vida, cuando le ocurran situaciones similares donde tenga que disfrutar, no va a poder y se va a poner triste e incluso
sentir culpa de que los otros no estén bien. Este mandato de «no disfrutes»,
«no sientas bronca», llevará a la niña a sentir culpa, falsa angustia y falsa
tristeza en situaciones que tendría que disfrutar. Una de estas situaciones
podría ser el estudio, puesto que uno tiene que lograr disfrutar y estudiar
para uno y no para evitar el reto de los padres. En este último caso, el estudio
será siempre algo desagradable que producirá tristeza, angustia o culpa si se
desaprueba un examen.
La Terapia Gestáltica considera que la manera a través de la cual se
sienten emociones sustitutivas, que confirman los introyectos o creencias,
son los mecanismos de evitación del contacto. Estos mecanismos salvan al
sujeto de enfrentarse con sus emociones auténticas que cuestionarían su
autoimagen, formada por los introyectos parentales y sociales.
24
Creencias
Para comprender estos mecanismos es necesario tener en claro la curva
de la experiencia. Esta curva es el proceso a través del cual la persona puede
contactarse con la realidad.
Curva de la Experiencia
CONTACTO
Cierre
Movimiento
Acción
Energía-Emoción
Retirada
Darse Cuenta
Excitación
Descanso
Sensación
El proceso de la curva consiste en:
1. Una sensación le provoca a la persona un estímulo en el organismo.
2. Este estímulo, por su parte, produce una excitación en el mismo organismo.
3. Esta excitación le permite al individuo darse cuenta de lo que está
ocurriendo en su cuerpo.
4. El sujeto, al darse cuenta, produce una energía psíquica que irrumpe
a través de una emoción, aumento de calor, etc., lo que provoca sensación de
insatisfacción.
5. Esta energía disponible es utilizada para la acción y movimiento, con
el fin de buscar los medios para satisfacerla.
6. Una vez que el ser humano realiza las acciones para satisfacer su
necesidad, llega al contacto, momento en el que se forma la gestalt claramente
y se impone a la totalidad de la experiencia.
25
Patricia A. Francica
7. Ya realizado el contacto, queda satisfecha la necesidad y se procede el
cierre de la experiencia.
8. Este cierre es seguido de una retirada, momento en el que la energía
comienza a disminuir.
9. Y una vez que ha disminuido la energía, comienza el repliegue de un
nuevo ciclo. Esto implica que la energía se dirige hacia un nuevo estímulo
que provocará en la persona una sensación que llevará a una nueva curva de
la experiencia.
A continuación se presenta un ejemplo de este ciclo. Unas horas antes
de entrar al examen, un estudiante empieza a sentir una sensación en la panza
que, a su vez, le provoca una excitación que le permite darse cuenta de que
tiene un cosquilleo en la panza. Comienza, entonces, la acción de pensar por
qué tiene ese cosquilleo, acción que dura hasta que se contacta con su emoción del miedo al examen, emoción que le provoca esa sensación. Una vez
que ha comprendido el por qué del miedo, decide ponerse a repasar para
estar más seguro de sus conocimientos. De este modo, mientras repasa, se le
va el cosquilleo y ese estímulo desaparece y logra cerrar la situación.
Esto sería lo óptimo para cualquier ser humano porque, ante el miedo,
se previene y estudia para alcanzar el éxito. Pero, qué sucede cuando la persona ha introyectado el mandato «no sientas miedo» y lo incorpora como una
decisión: «Soy macho, no le tengo miedo a nada ni a nadie». En este caso,
buscará la forma de no contactarse con el miedo y, por lo tanto, no cerrará la
situación.
Esta imposibilidad de cierre de la experiencia se debe a que, encontrarse
con la realidad provoca temor pues llevaría al incumplimiento de los introyectos.
Así, para evitar el contacto, la persona cuenta con una serie de mecanismos:
• Desensibilización: evita atender al estímulo interno o externo que le
llega al individuo. Este mecanismo ayuda a no sentir las emociones básicas
que no concuerdan con los introyectos.
26
Creencias
• Introyección: si la desensibilización no se produjo, la persona buscará
otro introyecto que le permita confirmar su introyecto anterior.
• Bloqueo/represión: si la persona ha logrado sentir la sensación y no ha
encontrado otro introyecto que justifique su otro introyecto, bloqueará la
energía psíquica producida por la excitación que provocó la sensación. Luego será reprimida y así eliminada de la conciencia.
• Proyección: si se supera la represión y, por lo tanto, la energía psíquica
comienza la acción, la persona puede atenuar o redituar la figura emergente
proyectándola al mundo exterior, como sino fuera algo perteneciente a uno.
• Retroflexión: en el caso de que no logre proyectar la figura que ha
hecho consciente, el mecanismo que le queda es la retroflexión para evitar la
acción que le llevaría al contacto con la realidad. Este mecanismo consiste en
volver la acción o interacción contra sí mismo, como sí él mismo fuera su
propio entorno.
• Egotismo-Deflexión: si tampoco se pudo retroflexionar, el sujeto evitará el contacto a través del egotismo y la deflexión. El egotismo es el prurito de
hablar de uno mismo, tiene que ver con la exagerada estimación por uno
mismo y sus consecuentes temores a exponerse, develarse, desnudarse. La
deflexión es la manifestación externa del proceso del egotismo: el desesperado intento por aferrarse a los límites de la autoimagen, evitando la novedad y
la sensación de disolución.
Todos estos mecanismos son utilizados una vez que la persona ha quedado
en confluencia con un determinado introyecto. Este mecanismo es el factor
principal que evita el cierre del contacto en la experiencia, imposibilitando que
nuevas sensaciones exciten el campo para la aparición de una nueva figura.
En el ejemplo anterior, estos mecanismos pueden manifestarse de la
siguiente manera: Una vez que la persona quedó en confluencia con el
introyecto. No debo tener miedo, debo ser macho, ante un examen final que le
provoque la emoción del miedo, no podrá sentirlo (desensibilización). En
consecuencia, puede:
a) vivenciar la emoción sustitutiva de la temeridad,
27
Patricia A. Francica
b) proyectar el miedo y decir: Son todos re mariquitas a los exámenes,
c) decir que el sabe de todo, que estudió perfecto y que la materia es
muy fácil (deflexión),
d) sentirse enfermo; el miedo puede volverse contra su cuerpo (retroflexión) por lo que no podrá ir a rendir el examen,
e) armará el introyecto de que esta materia nadie la aprueba, la profesora es demasiado exigente y no enseñó nada durante todo el año, explicó todos
los contenidos mal, etc., o
f ) bloqueará el cosquilleo y sentirá una relajación en su cuerpo por lo
cual no estudiará bien o no repasará para estar más seguro.
Estos mecanismos llevan a que el sujeto juegue para lograr mantener las
creencias. Estos juegos se denominan: psicológicos por el Análisis Transaccional y de calce por la Terapia Gestáltica. Constituyen la manera de llevar a
cabo la respuesta que me requiere la emoción sustitutiva para confirmar mi
creencia. El funcionamiento de tales juegos será expuesto en la presente investigación desde el Análisis Transaccional, escuela que lo desarrolla con mayor
claridad y detalle.
Los juegos psicológicos se definen como «series de transacciones ulteriores,
superficialmente racionales, que progresan hacia un resultado previsible y
bien definido». Son provocados por una demanda o invitación de una persona a otra para que se constituya en un cómplice que le permita arraigarse, aún más, en sus decisiones básicas o creencias, formadas por los mandatos parentales.
Una transacción es el intercambio de estímulos y respuestas entre estados específicos del Yo de diferentes personas. Sin embargo, para que una
transacción se considere un juego psicológico, debe reunir al menos tres
condiciones:
1. Debe existir una serie de transacciones complementarias, las que se
dan cuando A envía un mensaje a B desde un determinado estado del yo
28
Creencias
(padre crítico - PC) y quiere que A lo reciba desde un estado del yo específico (niño adaptado sumiso - NAS). Si B recibe el mensaje desde ese estado del
yo (NAS) y responde desde ese estado, al estado del yo con el cual A le envió
el mensaje (PC), se produce la transacción complementaria.
2. Deben existir transacciones ulteriores, es decir, mensajes ocultos e
inconscientes a nivel psicológico, que constituyen el mensaje subyacente más
importante.
3. Debe existir un resultado o beneficio previsible al terminar el juego,
que es, precisamente, su propósito final. El resultado beneficioso es confirmar la creencia o decisión básica.
Se puede decir, entonces, que los juegos psicológicos son comunicaciones serias entre personas que se aprovechan inconscientes de sus mutuas
debilidades. Procuran una ventaja fraudulenta y utilizan mecanismos como
los ya nombrados: proyección, racionalización, etc.
Los Estados del Yo se subdividen en:
Padre
- crítico: positivo y negativo
- nutritivo: positivo y negativo
Adulto
- no ético
- positivo
Niño
- libre: positivo y negativo
- niño adaptado sumiso: positivo y negativo
- niño adaptado rebelde: positivo y negativo.
29
Patricia A. Francica
El siguiente ejemplo puede aclarar el panorama. Un profesor le corrige
un parcial a un alumno y le dice que está pésimo. Este mensaje es enviado
desde el Estado del YO del Padre Crítico negativo (desvaloriza, oprime) al
Estado del Yo del Niño Adaptado Sumiso negativo (temeroso, inseguro) del
alumno. El alumno, aún teniendo certeza de que el profesor le corrigió mal su
examen, le responde: Perdón, prometo estudiar más, respuesta desde el NAShacia el PC- del profesor. El juego continuaría si el docente le dice: Sí, tenés
que ser más estudioso, desde un PC -a un NAS-, y el alumno responde: Tiene
razón profesor, desde un NAS -a un PC-.
El juego no se hubiera realizado si el alumno hubiera sentido la bronca
de la injusticia desde el Niño Adaptado Rebelde positivo (NAR+, se rebela
contra las injusticias) y con su Adulto positivo (lógico) hubiera controlado su
bronca y hubiera hablado con el profesor para decirle que le corrigió mal el
parcial. Entonces, desde un PC- que manda el mensaje a un NAS-, el alumno
hubiera respondido desde su Adulto+; el estudiante no se habría enganchado
en el juego ya que no respondió desde su NAS-.
En conclusión los juegos psicológicos se caracterizan por ser:
• Inconscientes, ya que cuando hay conciencia de las transacciones y se
continúa en ellas se deja la categoría de Juegos y se entra en «Maniobra u
Operación», destinada a manipular deliberada y conscientemente a los otros.
• Deshonestos, porque se repite la deshonestidad que tuvieron para con
el jugador los familiares que le enseñaron el juego. Por otro lado, transaccionalmente se considera deshonesto todo aquello que implique una negación
de la realidad, consciente o inconsciente.
• Conflictivos, puesto que perpetúan y agravan los conflictos.
• Universales, es decir, que todos juegan diversos tipos de juegos, es
virtualmente imposible no jugar.
30
Creencias
• Repetitivos, esto implica que son siempre iguales aún cuando cambie
la estructura social de las transacciones.
• Progresivos, ya que la aparente satisfacción de necesidades que producen, al mantener la estructura patológica, sólo hace aumentar la necesidad
inicial, por lo que se hace imprescindible aumentar el número o la intensidad
del juego.
Si los juego son una serie de transacciones, quiere decir que existe cierta comunicación, verbal y no verbal, entre las personas que están jugando.
Las formas del lenguaje para jugar están claramente desarrolladas por la PNL
y el Cognitivismo.
Estas dos escuelas psicológicas sostienen que el lenguaje canaliza los
pensamientos hacia unas direcciones, facilitando pensar de una forma determinada y dificultando pensar de otras. Así también sostienen que las palabras
tienen el poder de evocar imágenes, sonidos y sentimientos, es decir, son
anclas de experiencias sensoriales. Sin embargo, la experiencia no es la realidad y la palabra no es la experiencia por lo tanto el lenguaje se encuentra a
dos movimientos de la realidad.
Las formas lingüísticas de expresión que la PNL toma como formas de
mandar un mensaje desde un estado del yo a otro son:
• Los operadores modales. Los operadores modales son palabras como
«no se puede o no se debe», que ponen límites gobernados por reglas no
dichas. Hay dos tipos principales de operadores modales:
1) de posibilidad y
2) de necesidad.
Los operadores de posibilidad son «poder y no poder, posible e imposible». Definen lo que los hablantes consideran posible. No puedo se toma
31
Patricia A. Francica
como un estado de incompetencia absoluta sin posibilidad de cambio. Por
ejemplo: No tengo concentración, no puedo estudiar una carrera de grado
superior al Polimodal. El «no puedo» ya lo limita pues con voluntad o terapia
psicológica sí podría llegar a concentrase.
Los operadores modales de necesidad incluyen una necesidad y se indican con palabras como «deberías y no deberías, debo y no debo». La educación puede muy fácilmente convertirse en un campo baldío de operadores
modales de lo que los niños deberían o no deberían ser capaces de hacer, tan
vago que se vuelve inútil o, lo que es peor, tan restrictivo que ahoga. Utilizar
deberías en el nivel de las capacidades se toma como un reproche o censura:
usted debería ser capaz de hacer algo pero no puede, por lo que se introduce
un sentimiento de fracaso innecesario. Ejemplo: Debo tener un promedio
arriba de nueve. Esta exigencia tensiona al alumno y no lo deja disfrutar del
estudio y desplegar su creatividad. Por otro lado, no le sirve a un estudiante
tener un promedio arriba de nueve si estudió los contenidos de memoria y
no comprende varios de ellos.
• Las generalizaciones consisten en hacer extensiva una declaración a
todas sus posibilidades o negar todas sus posibilidades, lo que hace muy
difícil localizar la excepción. Las decisiones no tiene por qué ser a todo o
nada; esto pueden significar prejuicios, estrechez de miras y discriminación.
Las generalizaciones se expresan con palabras del tipo «todo, nada, siempre,
nunca y ninguno». Ejemplo: Siempre hago todo mal. El creer esto lleva al
alumno a buscar los medios para hacer todo mal en su carrera. El alumno
debería pensar si realmente hace todo mal o sólo algunas cosas.
• Las equivalencias complejas se producen cuando dos afirmaciones se
relacionan de tal forma que se entienden como iguales. Ejemplo: El profesor
no me mira en clase, no me tienen buen concepto. No hay relación entre la
mirada del docente y el concepto que tiene éste del estudiante; puede ser que
la cantidad de alumnos no le permitan al profesor dedicarle la atención esperada por ellos en el transcurso de la clase. Esta situación provoca que el
32
Creencias
estudiante esté más preocupado por la mirada del profesor que por atender
en clase.
• Las presuposiciones consisten en dar por supuesto algunas cosas que
terminan limitando a la persona. Tanto las oraciones que contienen las palabras «desde, cuando y si» como las que utilizan los verbos «darse cuenta,
saber o ignorar» implican normalmente presuposiciones. Por ejemplo: ¿Por
qué no puedo aprobar las materias? Esta oración es enunciada después de
desaprobar sólo dos materias. Supone que, a partir de ese momento, desaprobará todas las materias que le faltan, por lo que empieza a tener fobia a
los exámenes.
• La lectura de mente es una presuposición que se hace al leer la mente
del otro a través de la intuición y que puede servirnos para mantener nuestras
creencias. A menudo, son pensamientos o sentimientos del individuo que
proyecta en los demás. La gente que lee la mente cree que siempre tiene la
razón, pero no hay garantías de que sea así. Tal vez, pueda leer la mente de lo
que el otro piensa de uno mismo o de lo que el otro piensa de sí mismo.
Ejemplo: Me saqué seis en el parcial; el profesor debe pensar que soy un mal
alumno. Un docente maduro no va a pensar que un estudiante es malo por
una sola nota; pueden existir varios motivos: estaba distraído, le pasó algo en
su vida personal que no lo dejó estudiar, etc.
• El pensar en causa y efecto lleva a mantener las creencias. En otras
palabras, se considera que un hecho es la causa de otro. Por ejemplo, creer
que alguien más es el responsable del estado emocional de uno es otorgarle
una especie de poder psíquico sobre uno que el otro no tiene. La siguiente
oración es un pensamiento muy frecuente entre los alumnos: Si le «chupo las
medias al profesor», voy a aprobar la materia. Aprueba el estudiante que estudia y demuestra sus conocimientos en la materia, independientemente de su
actitud hacia el docente. Alabarlo, buscarle tizas, hacerle favores no implican
necesariamente la eximición.
33
Patricia A. Francica
• Las comparaciones se dan cuando se utilizan adjetivos como mejor o
peor, en oraciones donde no se establece mejor que qué o peor que qué. Muy
a menudo, la parte eliminada de la comparación es irreal. Ejemplo: Mi trabajo de investigación es el peor. Este alumno dice que su trabajo es el peor sin
haber leído los otros trabajos.
• Los juicios son otra forma de mantener creencias, pues no dan explicaciones de por qué se piensa de determinada manera, no explican en qué
situaciones se refleja su pensamiento, no lo cuestionan. Este docente no sabe
nada es un claro ejemplo de un juicio previo que descalifica al docente y lo
excusa de asistir a clase o no estudiar la materia con entusiasmo.
• El uso de sustantivos inespecíficos que eliminan o generalizan los sustantivos específicos es otra forma de conservar una creencia. Ejemplo: Los estudiantes universitarios son unos aburridos que se pasan estudiando y nunca salen.
Todos no son aburridos, algunos únicamente.
• Los verbos inespecíficos en los cuáles no se sabe el cómo se llevó a
cabo una acción determinada. La típica queja de los estudiantes Me hachó
muestra como una persona mantiene su creencia y su propia imagen. No
especifica por qué desaprobó el parcial o el examen, si es porque no estudió o porque copió al compañero o tenía «machetes». La culpa siempre es
del otro.
• La nominalización es un proceso sintáctico que se produce cuando un
verbo que describe un proceso se convierte en sustantivo. Un verbo incluye
una acción o un proceso en desarrollo; esto se pierde si se nominaliza y se
transforma en un sustantivo estático. Ejemplo: La educación de la Universidad Católica de Salta es pésima. No se sabe por qué esa educación es mala ni
cómo educa U.Ca.Sal. para decir que es pésima.
En síntesis, todos los enunciados que contengan algunas de estas expresiones lingüísticas pueden ser absolutistas, rígidos, intolerantes, todo lo que
34
Creencias
se requiere para mantener una creencia y evitar el contacto con la realidad y
el verdadero ser de la persona.
El Cognitivismo, por su lado, se refiere a las distorsiones cognitivas
como formas de expresión que llevan a conservar las creencias.
• Pensamiento de todo o nada: cuando la persona juzga los eventos en
términos extremos y categóricos, sin matices. Ejemplo:Todo lo que hace la
Universidad es un desastre. Se pone el acento en las cosas que, por algunos
motivos particulares no se realizan del todo bien o de acuerdo a los parámetros
de esa persona y no se tienen en cuenta los aciertos.
• Minimización: cuando se minimiza lo positivo, descalificando los logros
personales. La trillada frase Me saqué diez, pero era re fácil el parcial, además el
docente me quiere es un ejemplo de esta clase de distorsión cognitiva. El estudiante minimiza su mérito y su esfuerzo, es decir, no reconoce su valía.
• Personalización: cuando la persona piensa que los acontecimientos externos que vive están relacionados con ella, aún cuando no haya evidencias
que prueben tal afirmación. Por ejemplo: El profesor desaprobó a mi compañera porque yo lo puse de mal humor. No piensa, ni por un instante, en que su
compañera puede haber contestado todas las preguntas mal. La culpa o el
problema siempre está en uno.
• Sobregeneralización: esta distorsión se produce cuando la persona saca
conclusiones a partir de un solo incidente o elemento de evidencia. Ejemplo:
Me fue mal en esta materia, nunca me voy a recibir. No se puede sobregeneralizar;
el hecho de no haber aprobado una materia no implica que esa persona no
pueda aprobarla en otra instancia ni que su rendimiento académico no sea
bueno.
• Inferencias arbitrarias: cuando se emiten juicios repentinos sobre acciones o pensamientos de los demás. El profesor me retó en clase, me va a
35
Patricia A. Francica
desaprobar en el parcial puede ser un ejemplo de inferencia arbitraria. No hay
relación entre una cosa y la otra; los profesores muchas veces retan a varios
alumnos en distintas oportunidades y no por eso los desaprueba después.
• Abstracción selectiva: sólo atiende a un detalle de un evento y, en consecuencia, pierde de vista todo el contexto. Un ejemplo de esto es la siguiente
oración: La carrera de Psicología en Salta no es buena porque sólo se reciben
cinco personas por año. En primer lugar, se considera que la carrera de Psicología en Salta es mala atendiendo sólo a un aspecto, la cantidad de egresados
por año, que no es relevante ni el único a tener en cuenta. Esta frase puede
servir como excusa para no estudiar Psicología, no estudiar en Salta o no
comenzar una carrera universitaria. Por otro lado, en el caso de los estudiantes de esa carrera, les permite no hacerse cargo de su falta de responsabilidad
o estudio.
• Deberías: Esta distorsión funciona en la gente que se rige por reglas
inflexibles que son correctas e indiscutibles, por lo que cualquier desviación es considerada como inválida. Por ejemplo: Debo ser la mejor alumna.
La persona que piensa así no se cuestiona ni se detiene a pensar para qué ni
por qué y si eso es lo que le conviene y lo que desea.
• Razonamiento emocional: cuando se considera los sentimientos o emociones como evidencia de la realidad. Ejemplo: Siento una angustia, seguro
que es porque me van a desaprobar. La angustia no es una premonición. Este
pensamiento puede llevar a la persona a boicotear su examen para reafirmar
su creencia.
• Falacia de control: esta distorsión se presenta de dos maneras. La primera, cuando una persona se ve impotente y extremadamente controlada por
lo que se anula y considera que las otras personas son responsables de su
fracaso y dolor. Como comentamos anteriormente, los alumnos secundarios,
principalmente, niegan su responsabilidad ante un aplazo con la oración Me
hacharon. La segunda, cuando la persona se siente responsable de la felicidad
36
Creencias
del resto y considera que cualquier negligencia de su parte puede causarle
soledad y el rechazo de los demás. Ejemplo: Si no les paso mis resúmenes a mis
compañeros, me van a odiar. No es una forma madura de pensar puesto que,
si les presta los resúmenes siempre, no los ayuda a pensar y trabajar por ellos
mismos.
• Falacia de recompensa divina: la persona se esfuerza por comportarse
correctamente y espera recibir una recompensa por ello. Ejemplo: Si voy a
misa el domingo, el lunes me va a ir bien en el parcial. El resultado del parcial no
depende de la asistencia a misa o de los rezos sino de un estudio conciente y
comprometido.
A partir de lo expuesto, puede observarse, desde las diferentes escuelas,
que existen diversas formas de mantener una creencia que, a su vez, son
complementarias. Por otra parte, los distintos nombres utilizados por escuelas diferentes expresan el mismo concepto o uno similar. Para nombrar un
solo ejemplo, los operadores modales de necesidad de la PNL y los deberías del
Cognitivismo indican lo mismo.
IDENTIFICACIÓN
DE LAS CREENCIAS
Cambiar o eliminar una creencia no es fácil, implica un proceso que
involucra tanto al terapeuta como al paciente. En primer lugar, el terapeuta
debe identificarlas para luego guiar al paciente en su concientización. Una
vez que el paciente tiene clara conciencia de ellas, estará en condiciones de
buscar la forma de cambiarlas. Para ello, lo principal y más importante, es
que el terapeuta sea un muy buen observador. De acuerdo a las diferentes
escuelas psicológicas (PNL, AT, Cognitivismo, Gestalt), habrá distintas maneras de darse cuenta cuándo una persona está limitada por una creencia.
Desde el Análisis Transaccional existen diferentes maneras de identifi37
Patricia A. Francica
car una creencia. Una de ellas es determinar las emociones sustitutivas del
paciente y otra es percatarse de cuáles son los juegos psicológicos más frecuentes en él.
Para distinguir entre una emoción sustitutiva y otra básica, existen ciertas características a tener en cuenta:
1. La emoción básica es adecuada a la situación, mientras que la sustitutiva no se ajusta a la calidad de esa situación.
2. La intensidad de las emociones auténticas se corresponde con la situación, a diferencia de las aprendidas que no responden adecuadamente a
las circunstancias.
3. Las emociones naturales presentan una duración de acuerdo a la
situación que la estimula, lo que no ocurre con las otras emociones.
4. Cuando una persona experimenta una de las emociones con las que
ya nacemos, contagia a la/s persona/s que la acompañan a sentir la misma
emoción u otra complementaria, lo que no sucede con las aprendidas.
Por ejemplo: Una persona soberbia sentirá esta emoción sustitutiva toda
su vida sino contacta, en algún momento, con su miedo a equivocarse y darse
cuenta de que no es perfecto ni tiene por qué serlo. Esta soberbia no contagiará a otras personas sino que les producirá rechazo. De este modo, ante un
comentario erróneo en clase de un alumno, el soberbio se burlará y se le
reirá; esta actitud soberbia de la burla no es correspondiente a la calidad de la
situación ni a su intensidad porque no el error cometido fue tan grave como
para motivar tal emoción. El resto de los compañeros no se solidarizarán con
el soberbio sino que su actitud les provocará rechazo.
Una vez que se ha identificado que la persona está respondiendo con
una emoción sustitutiva, se podrá buscar la creencia que esconde esa falsa
emoción. En el siguiente cuadro se exponen las emociones sustitutivas más
comunes que se utilizan para cada emoción básica y sus correspondientes
mandatos.
38
Creencias
Mandatos
Emoción del hijo
Conducta parental
inadecuada
Consecuencias
Alegría
Descalificar
Tristeza
Bronca
No te diviertas
No disfrutes
Tristeza
Bronca
Culpa
Se enferma
Afecto
Rechazo
Descalificar
No te acerques
No ames
No intimes
No sientas
Sé fuerte
Quedate solo
Separación
emocional
No vivas
Bronca
Ansiedad
Sé fuerte
Asocial
Hiposocial
Hipersocial
Placer / sexo
Ridiculizarlo
Burlarse
IIronía
Castigarlo
Distraerlo
(sistemáticamente)
No disfrutes
No seas sexual
No seas de tu
sexo
Sé: impotentefrígidaanorgásmica,etc.
Vergüenza
Timidez
Culpa
Inadecuación
Tristeza
Más tristeza
Distracción
Ironía
Descalifica
Sé fuerte
Alegría
No muestres tus
sentimientos
Falsa bronca
Depresión
Miedo
Descalificar
Ironía
Apremio al falsovalor
No muestres
debilidad
Sé Fuerte
No sientas
No vivas
Falsa bronca
Ansiedad
Desconfianza
Temeridad
Bronca
Alejarse
Descalificarlo
Reprimir
Ironía
Culpa
Más bronca
Soborno
No te defiendas
No seas tu mismo
No muestres
bronca
Tristeza
Falsa alegría
Depresión
Dependencia
Angustia
Ignorarlo
Descalificarlo
Ridiculizarlo
Castigarlo
Distraccion
Ironía
Sé fuerte
No muestres
debilidad
No sientas
Novivas
No crezcas
No seas tu mismo
No aceptación de
los cambios
Rigidez
conductas
obsesivas
39
Patricia A. Francica
En el cuadro precedente se observa que el mandato sé fuerte, prohíbe al
individuo sentir miedo, lo que lo conlleva, en consecuencia la burla y la
descalificación del otro; siente bronca de que exista gente tan tonta.
Para reconocer los juegos psicológicos de una persona, el observador debe
tener muy en claro las conductas de cada uno de los Estados del Yo. Estos
estados pueden observarse a través del análisis de las acciones, actitudes y
emociones observables.
Como se ha expuesto en el apartado «Formación de las creencias», los
estados del yo son tres: 1) padre, 2) adulto y 3) niño. A continuación, se
desarrollará brevemente los puntos relevantes para este trabajo.
1. PADRE: Se pueden distinguir dos tipos de padre en relación a las
conductas que adopte la persona.
• Padre Crítico:
Positivo: conductas de firmeza, orden, control, fijación de límites adecuados.
• Negativo: prejuicios, insultos, desvalorización, autoritarismo.
• Padre Nutritivo o Protector:
Positivo: apoyo al crecimiento propio y ajeno, protección, comprensión, permiso para vivir, disfrutar y crecer.
Negativo: Sobreprotección
2. ADULTO: No tiene partes diferenciables por distintos tipos de conducta.
• Positivo: Ético, informado, responsable, lógico, autónomo.
• Negativo: No informado o mal informado, deshonesto (pseudosracionalizaciones para justificar contaminaciones del P o el N), robotizado.
3. NIÑO: las diferentes conductas que puede adoptar una persona en
este estado permiten considerar la presencia de tres tipos de niños diferentes:
• Niño Libre: no modificado por la educación, dividido en Niño Natural y Adulto del Niño o Pequeño Profesor.
40
Creencias
Positivo: Creativo, intuitivo, curioso, alegre, afectuoso, siente emociones auténticas, capacidad de disfrutar.
Negativo: Egoísta, cruel, brutal, grosero, manipulado.
• Niño Adaptado Sumiso: Se adapta a los valores y conductas aprendidas e internalizadas.
Positivo: Obediente, disciplinado.
Negativo: Desvalorizado, ansioso, temeroso.
• Niño Adaptado Rebelde: Se rebela ante los valores y conductas externas y/o internalizadas.
Positivo: Rechazo de las injusticias y arbitrariedades.
Negativo: Opositor, desafiante, provocador, competitivo, vengativo,
agresivo.
Por ejemplo: Un alumno, que fue aplazado en un parcial, insulta al profesor, acusándolo de explicar mal las clases (conducta agresiva del NAR-,
falsa bronca). Si el profesor responde desde ese mismo estado y le dice: Ah sí,
vamos a ver si aprobás el final (conducta provocativa del NAR-, emoción de
rivalidad), empieza el juego. Puede darse el caso de que el alumno le responda: No tengo miedo (NAR-,desafiante, emoción de temeridad, maníaca) y el
profesor no lo apruebe aunque su examen esté bien (NAR- conducta de venganza, emoción de falso triunfo). De esta manera, se completó un juego. En
este juego psicológico, el profesor logró confirmar su creencia: A mí no se me
hace el loco nadie; yo soy el que manda y el alumno, su creencia de que el
docente era malo en su labor, de que es un idiota y no sirve para nada.
La Programación Neurolinguística y el Cognitivismo identifican las
creencias a través de las expresiones lingüísticas o las distorsiones cognitivas
ya mencionadas y ejemplificadas en el apartado anterior.
Por su parte, el Cognitivismo detecta las creencias teniendo en cuenta el
carácter disfuncional del pensamiento. Un pensamiento posee carácter disfuncional cuando:
41
Patricia A. Francica
- Los pensamientos distorsionan la realidad y no coinciden con los hechos. Ejemplo de ello son los alumnos que no se consideran estudiosos ni
inteligentes pero todas sus notas son nueves y dieces.
- Los pensamientos, aunque se ajusten a la realidad, incluyen conclusiones erróneas. Por ejemplo: Un alumno de Psicología que posee una mancha
muy grande en la cara, considera que por ello no va a atraer pacientes.
- Los pensamientos generan consecuencias disfuncionales, indeseables
o interfieren con la capacidad de la persona para lograr sus metas. Un claro
ejemplo es el estudiante de Psicología o carreras humanísticas que se considera malo para las Matemáticas y no hace el esfuerzo de aprender Estadística; en consecuencia, se queda libre en esa materia.
Otra forma, considerada por el Cognitivismo, de identificar la manera
en la que una persona estructura la realidad de un modo que la conduce a
sacar conclusiones erróneas o injustificadas es teniendo en cuenta la tríada
cognitiva del sí mismo, los otros y el futuro.
Si la visión de sí mismo es negativa, puede llevar al sujeto a sentirse
enfermo, desvalido y carente de valor. Éste atribuye las causas de sus experiencias negativas a un defecto suyo de carácter físico, psíquico o moral. Un
ejemplo frecuente de desvalorización se produce en los adolescentes o jóvenes que quieren seguir una carrera universitaria pero no se consideran capaces (Yo no soy inteligente para estudiar en la Universidad; voy a ir a un terciario).
Por otro lado, se encuentran las relaciones con el entorno contextual.
Cuando una persona interpreta sus experiencias en términos de fracaso o
derrota, evidencia la dirección negativa en la que plantea las situaciones, aún
cuando sean posibles interpretaciones alternativas. Por ejemplo: No me banco a esta profesora más. Me hachó por tercera vez; está loca. La responsabilidad
recae en el otro, en el entorno.
Y, finalmente, una visión negativa del futuro conduce siempre a la construcción de expectativas de fracaso en los proyectos y metas. La inseguridad
42
Creencias
y el temor ante el futuro pueden ejemplificarse en la frase: No voy a ser un
buen profesional, no sé nada.
La Terapia Gestáltica, por su parte, identifica los introyectos a través de
los juegos psicológicos expuestos desde el AT y a partir de la curva de la
experiencia. Esto implica que el terapeuta tiene que ser capaz de darse cuenta
en qué punto de la curva el paciente se ha detenido para mantener sus
introyectos. Para ello deberá detectar qué mecanismo de evitación del contacto está utilizando (Cfr. «Construcción de las creencias»).
En conclusión, cada escuela utiliza diferentes técnicas o posee una forma propia y particular de identificar las creencias pero el medio principal es
la observación. Cada escuela puede tener sus indicadores que las guían en esa
etapa. Lo importante es que todas arriban a conclusiones similares y trabajan
sobre las creencias.
ELIMINA CIÓN
LAS CREENCIAS
Una vez que se han identificado las creencias, se podrá avanzar el proceso; el
siguiente paso es la búsqueda de los medios necesarios para eliminarlas. El medio
más adecuado y eficiente pone el acento en el paciente. El fin principal es que el
paciente dude de sus creencias; el terapeuta debe encontrar la forma de ayudarlo
a reflexionar y cuestionarse la certeza absoluta de sus creencias. Para ello la PNL
y el Cognitivismo ofrecen ciertas técnicas prácticas y fáciles de efectuar.
La PNL utiliza la técnica denominada metamodelo que consiste en emplear el lenguaje para clarificar el lenguaje utilizado por el paciente. Esta
técnica busca comprender lo que significan las palabras y conectar el lenguaje
con la experiencia. Para entender el metamodelo, es necesario observar primero cómo se traducen los pensamientos en palabras.
43
Patricia A. Francica
Se considera que existen dos tipos de estructuras íntimamente relacionada en la mente del hablante: a) la estructura profunda y b) la estructura
superficial. La estructura profunda no es consciente; el lenguaje existe en un
nivel neurológico profundo. Aquí se encuentra la idea completa y total de lo
que se quiere decir. Por su parte, la estructura superficial es consciente, es lo
que realmente se dice. Se busca acortar las diferencias entre la estructura
profunda y la superficial.
El metamodelo consiste en utilizar ciertos tipos de preguntas para cuestionar las creencias, que se encuentran en la estructura profunda. Ciertas expresiones de la estructura superficial revelan los pensamientos no conscientes del
paciente. De acuerdo con la PNL, las preguntas para las expresiones lingüísticas,
estudiadas y ejemplificadas más arriba, deberían ser las siguientes.
• Sustantivos inespecíficos: Para la afirmación Los alumnos universitarios
son unos tragas, la pregunta correspondiente sería ¿Cuál o cuáles específicamente?
• Verbos inespecíficos: Me hachó. ¿Cómo específicamente? ¿Cuánto habías estudiado? ¿Cuáles eran las preguntas o consignas de ese examen? ¿Cuáles los criterios de corrección?
• Comparaciones: Mi trabajo de investigación es el peor, ¿Comparado
con qué, con cuál?
• Juicios: Esta materia es re difícil. ¿Quién hace este juicio?, ¿con cuáles
materias la compara?, ¿cuáles son los criterios sobre los que se basa?
• Nominalizaciones: La educación de la U.Ca.Sal. es pésima: ¿Quién
nominaliza qué?, ¿cómo lo hace?, ¿qué implica esa nominalización?
• Operadores modales de posibilidad: No tengo concentración, no puedo
estudiar una carrera de grado superior al Polimodal. ¿Qué pasaría si usted se
esfuerza o busca ayuda profesional?, ¿qué le impide concentrarse?, ¿la concentración es el único requisito para comenzar una carrera de grado superior?
• Operadores modales de necesidad: Debo obtener calificaciones arriba de
nueve. ¿Qué pasaría si hubiera o no hubiera? ¿Qué pasaría si mis calificaciones
son menores? ¿En qué me afectaría? ¿De qué me sirven las buenas calificaciones?
• Cuantificadores universales: Todo me sale mal. ¿Ha habido algún mo44
Creencias
mento en el que…? ¿Qué cosas te han salido mal? ¿Qué cosas hacés bien?
• Equivalencia compleja: No me mira el profesor en clase, no me tiene
buen concepto. ¿Cómo es que esto significa lo otro?
• Presuposiciones: ¿Por qué no puedo aprobar las materias? ¿Qué le hace
creer eso?
• Causa y efecto: Si le chupo las medias al profesor, me va a aprobar.
¿Cómo específicamente esto causa lo otro?
• Leer la mente: Estaba de mal humor el profesor, por eso me desaprobó:
¿Cómo sabe exactamente que…?
Federico Pérez realiza un cuadro sobre el funcionamiento del metamodelo
que permite observar las formas adecuadas de cuestionar las creencias.
Modelo
transformacional
Lenguaje de
superficie
Para ampliar el modelo de superficie y
llegar a la estructura más profunda del
lenguaje
Cuando utilizan:
Ejemplos:
Se pregunta:
Nominalizaciones
Entender, sentir,
sufrir, motivar,
deprimir, comprender.
¿Cómo específicamente entiendes,
sufres, sientes, etc.? ¿Cómo te
motivas, deprimes, sientes, etc.?
Índice
referencial
Ellos, alguien, los de
allá
¿Quiénes son ellos, los de allá, ese
alguien?
Comparativos
Mejor, Mayor, Más,
tanto
¿Mayor, mejor, más, tanto que cuál,
como quién o como qué?
Universales
Siempre, todos,
nunca, jamás
Siempre, todos, nunca, jamás o
alguna vez ha sucedido lo contrario.
Imperativos
Debe, usted tiene que,
quiero pero no puedo.
Quién lo dice, qué pasaría si pudiera o
si no pudiera, qué te lo impide
Causalidad
Condujo a, por causa
de, tiene la culpa de,
es resultado de
Cómo unes una cosa con otra, quién
hizo qué, quién se dejó, él tiene el
poder sobre ti, qué relación tienen
entre ambas cosas, y si ti fueras la
causa de…?
45
Patricia A. Francica
El Cognitivismo utiliza el mecanismo de la refutación para lograr que la
persona tome consciencia de que lo que ella cree no es la verdad absoluta.
Para ello tienen seis formas de refutar, similares a las del meta-modelo.
1. Filosóficamente: Buscando la coherencia lógica o deductiva de lo
aseverado (o su falta de lógica o coherencia).
2. Empíricamente: Buscando la verificación de los hechos en la realidad, de que realmente sucede lo enunciado (o que en realidad las cosas no
suceden o no son así).
3. Pragmáticamente: Comprobando si la ley o el pensamiento (creencias) sostenido sirve o es útil para encarar la situación o resolverla satisfactoriamente (o, por el contrario, es inútil o, inclusive, contraproducente y causante del trastorno). Aquí cabe preguntar sobre las consecuencias de estas
creencias.
4. Encontrando una nueva creencia que reúna los requisitos anteriores
(todos, pero especialmente el 3º, que motiva el cambio).
5. Para las inferencias, se puede verificar las distorsiones cognitivas
tales como la generalización (todo, siempre, nadie, nunca, etc.), visión parcial (sólo lo negativo), lectura de mente (adivinar lo que piensa el otro).
6. Para las evidencias, se puede recurrir a diversas preguntas como:
¿Qué evidencias tengo?, ¿existe otra interpretación posible?, si sucediera así,
¿qué soluciones posible tendría?
La Gestalt intenta modificar los introyectos llevando al paciente a que
permanezca en contacto con sus emociones para que, de a poco y espontáneamente, se llegue a la modificación de ésta y al develamiento de la emoción
básica que se encontraba por debajo. Es decir que la Gestalt busca que la
persona tome contacto con su realidad y así pueda tomar conciencia de la
falsedad de su introyecto. Para lograrlo, primero el terapeuta debe localizar
en qué punto de la curva se encuentra y qué emoción sustitutiva tiene y,
recién, guiarlo para que se detenga en ese punto y empiece a realizar el
insight de lo que en verdad está vivenciando.
Lo mismo ocurre en el AT, puesto que busca que el paciente tome consciencia de sus emociones sustitutivas, de sus juegos psicológicos, para luego
poder tomar una redecisión sobre las decisiones básicas. El terapeuta funcio46
Creencias
na de guía en la reflexión y de soporte, ayudando al paciente a que se anime
a romper con sus creencias y no tema ser abandonado. Esto puede verse, en
algunos casos, acompañado de la figura del terapeuta que da permisos como
padre nutritivo positivo.
En conclusión, la manera de trabajar con las creencias y ayudar al paciente a poner en duda las suyas y luego guiarlo para que las destruya es a
través de preguntas que le permitan reflexionar sobre lo que dice, lo que en
verdad siente, lo que hace y para qué lo hace.
A continuación, se presenta un cuadro comparativo sobre las concepciones sobre las creencias que tiene cada una de las cuatro escuelas trabajadas.
Escuela
COGNITIVISMO
PNL
AT
GESTALT
Categoría
Nombre
Creencias
nucleares
Creencias
Decisiones
básicas
Introyectos
Origen
Mandatos
parentales y
sociales
Mandatos
parentales y
sociales
Mandatos
parentales y
sociales
Mandatos
parentales y
sociales
Edad de
origen
Infancia
Infancia
Infancia
Infancia
Finalidad
Evitar ser
rechazado
Evitar ser
rechazado
Evitar ser
rechazado
Evitar ser
rechazado
Consecuencias
Limitan la
vida del
individuo
Limitan la
vida del
individuo
Limitan la
vida del
individuo
Limitan la
vida del
individuo
Técnicas de
identificación
y mantención
Observación
de
pensamientos
cognitivos
Observación
de
expresiones
lingüísticas
Observación
de los juegos
psicológicos
y emociones
sustitutivas
Observación
de
mecanismos
de evitación
del contacto y
de los juegos
de calce
Métodos de
eliminarlas
Refutando
Cuestionando
Insight
Haciendo
dudar,Insight
47
Creencias
BIBLIOGRAFÍA
Allerand, Mabel. Piedra libre - Terapia gestáltica. Planeta, 1992.
Vázquez, Mario A. Tolerando la confusión. EUCASA, 2011.
Perls, Fritz. Dentro y fuera del tarro de la basura. Cuatro vientos, 1975.
Perls, Fritz y col. Esto es guestalt. Cuatro vientos, 1987.
Zinker, Joseph. El proceso creativo en la terapia gestáltica. Paidós, 1979.
Bandler, Richard. Use su cabeza para variar: sub-modalidades en programación neuro
lingüística. Cuatro Vientos, 1997.
Loew, Vivian y Figueira, Guillermo. Juegos en dinámica de grupos. Club de estudio,
1988.
Bergman, Joel. Pescando barracudas. Paidós, 1986.
Robert, Dilts. Como cambiar creencias con PNL. SIRIO, 1997.
Koffka, Kurt. Principios de psicología de la forma. Paidós, 1973.
Berne, Eric. ¿Qué dice usted después de decir HOLA? Grijalbo, 1983.
Kertész, Roberto e Induni, Guillermo. Manual de Análisis Transaccional.
Conantal, 1981.
Dilts, Robert; Epstein, Todd. Aprendizaje Dinámico. Ed. Urano, 1997.
Masters, Robert. Neurocomunicación. Ed. Urano, 1994.
Grinder, J. y Bandler, R. De Sapos a príncipes. Ed. Cuatro Vientos, 1991.
Dilts, Robert. Strategies of Genios. Vol I. Meta Publications, Capitolia, 1994.
Vázquez, Mario; Francica, Patricia. Apuntes de Psicoterapia de Grupo sobre Análisis
Transaccional. Carrera de Psicología dictada en la Universidad Católica de Salta,
2006.
Francica, P., Sosa, R. y Vázquez, M. Capacitación docente para una solución adecuada
de conflictos en instituciones escolares. Salta. Inédito, 2003.
Perls, F., Hefferline, R. Y Goodman, P. Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la
persona humana. New York: Julian Press. 1951.
49
Patricia A. Francica
Steiner, Claude. La educación emocional. Javier Vergara Editor, 1998.
Stevens, John. Darse cuenta. Cuatro Vientos. 1976.
Vazquez, Mario. Tolerando la Confusión, Principios Básicos de la Terapia Gestáltica. Cri
Sol. (1° ed.), 2004.
50
Índice
Definición de creencias .............................................................................. 7
Construcción de las creencias .................................................................. 11
Teoría de los hemisferios cerebrales ............................................ 11
Teoría de los estados del yo ........................................................ 14
Conservación de las creencias ................................................................... 17
Identificación de las creencias .................................................................. 37
Elimina ción de las creencias .................................................................... 43
Creencias, de Patricia Francica,
se terminó de editar,
al cuidado de Helena Fiori,
en EUCASA Pellegrini 490 - A4402FYP Salta-Argentina
eucasa@ucasal.net,
en abril de 2012.
Descargar