universidad veracruzana facultad de derecho

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE DERECHO
"RECURSOS, SUPLETORIEDAD Y FORTALECIMIENTO DEL
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO"
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN DERECHO
^Pntiznha
XOCHITL €UZHIS€TH IOP6Z FCRNAND€Z
DIRECTOR DE TESIS
LIC. ANGELINA JflSSO MflTfl
XALAPA-ENRIQUEZ, VER.
1995
IN
DICE
RECURSOS, SUPLETORIEDAD Y FORTALECIMIENTO DEL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRA TTVO "
PAG.
1
INTRODUCTION
CAPITULO 1.
ANTECEDENTES DE LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRA TTVO.
- LAS PRERROGATIVAS WRITS
- SU CLASIFICACION
- ORDERS DE MANDAMUS
- ORDERS DE PROHIBITIO
- ORDERS DE CERTIORARI
- ORDERS DE QUO WARRANTO
.
- BREVE ANALISIS DE SU FUNCIONABILIDAD
- QUE EFECTOS PRODUCEN
\ .
4
5
5
8
10
11
12
15
CAPITULO II.
LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO MEXICANO
- LOS RECURSOS EN MATERIA CIVIL
-CLASIFICACION
- TERMINOS DE LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL
- ^QUE EFECTOS PRODUCEN EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL?
- LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATED
- DIFERENCIAS Y SEMEJANSAS ENTRE EL RECURSO ADMINISTRATEO Y
EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
- ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN AL RECURSO
20
22
31
34
44
46
49
CAPITULO III.
CONSIDERA CIONES DE LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
- ORIGEN Y MOTIVO DE LA SUPLETORIEDAD
- CLASIFICACION DE LOS RECURSOS EN LA LEY DE JUSTICIA
ADMINISTRATE A DEL ESTADO
- TERMINOS DE LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
- PROPUESTA
- BIBLIOGRAFIA
- LEGISLACION
53
57
61
65
72
74
INTRODUCCION
El objeto del presente trabajo, es hacer un breve analisis de los recursos en
materia de la Ley de justicia Administrativa, haciendo mencion a la supletoriedad que
se aplica en el procedimiento o Juicio Contencioso Administrative) en el Estado (Codigo
de Procedimientos Civiles para el Estado), la problematica, contradicciones y efectos
de los terminos que se dan dentro del procedimiento.
Considero de gran utilidad, hacer mencion de los origenes y antecedentes del
tema; al igual que a la regulation que se pretendia a traves de los problemas que se
presentan en el procedimiento contencioso administrativo, con la finalidad , de arribar
con este estudio a la mas solida de las expectativas de la creation de un Codigo de
Procedimientos Administrativos, para suprimir la supletoriedad que se da y regular
los efectos y terminos de los r recursos que contemplan la Ley de justicia
Administrativa, con el firme proposito de darle mayor realce y sobre todo una base en
la cual se apoye nuestra Ley en la Materia; en la que se encuadren y se circunscriban
los efectos y terminos de dichos recursos, para hacer del Procedimiento Contencioso
Administrativo; un procedimiento autonomo e independiente al que regula el Codigo
de Procedimientos Civiles en el Estado, subsanando de esta manera las contradicciones
en los articulos 87 y 93; y no solo en estos numerales, sino tambien en algunos otros
de la ley en estudio.
#
Dandole de esta manera, un firme cimiento adecuado y estructurado, para que
al ser aplicable ( El Codigo de Procedimiento Administrativos ), de mayo eficacia a
cada una de las partes que intervienen en dicha contienda, apegado lo que a estricto
derecho les corresponde y de esta forma no violar las garantias que nos conceden la
Constitution Polltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Logrando una imparticion de justicia mas viable y expedita posible.
CAPITULO I.
ANTECEDENTES DE LOS RECURSOS
EN EL
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRA TIVO.
LAS PRERROGATIVAS
ORDERS
WRITS.- SU CLASIFICACION:
DE PROHIBITIO;
WARRANTO.PRODUCEN.
BREVE
ORDERS
ANALISIS
DE
DE
ORDERS DE
CERTIORARI
MANDAMUS;
Y ORDERS
SU FUNCIONALIDAD.-
QUE
DE QUO
EFECTOS
LAS PRERROGA TIVAS WRITS.
Durante el siglo XVIII, el control de la justicia se ejertia a traves de los
jueces de paz y por la utilization de los autos de prerrogativa, dichas prerrogativas
se conotian con el nombre de "Certiorari, Prohibition y Mandamus". Posteriormente
los writs fueron llamados ordenes a partir de 1938, a la cual se le agrego los
diferentes nombres con los cuales eran conocidas dichas prerrogativas; por lo que
se les empezo a conocer como: Orders de Mandamus, Orders de Prohibition y
Orders de Certiorari. Quedando a partir de esa fecha fusionadas tanto las
prerrogativas (prerrogative) como las ordenes (orders).
Existia otro tipo de defensa como lo era el Habeas Corpus, el cual no es
represivo, sino que a traves del tribunal que tuviese conocimiento de alguna
detention, si esta resulta ser ilegal a las normas o procedimientos que se deben
seguir para poder detener a un sujeto, este tribunal ante el cual se promoviese este
medio de defensa, al calificar la detention tenia la facultad de ordenar la liberation
inmediata del sujeto detenido, el Habeas Corpus constituia un medio de defensa ante
el cual el sujeto tiene la posibilidad de acudir ante cualquier acto violatorio que se
cometiese en su contra.
Este tipo de defensa que se le concede al particular, constituye en pai'ses como
en Inglaterra una base fundamental para su legislation, el organo encomendado de
conocer de dicho medio debe dirigirse ante los jueces de la High Court Of Justice.
CLASIFICACION.
— Orders de Mandamus.
— Orders de Prohibitio.
— Orders de Certiorari.
— Orders de Quo Warranto.
ORDERS DE MANDAMUS.- Orden de caracter positiva, misma que se
generalizo a fines del siglo XVIII, es una orden que emana de High Court Of
Justice, a traves de dicha orden un particular tienen la posibilidad de dirigirse ante
un organo de caracter publico o ante una persona que asuma legalmente una funcion
publica, o bien, ante un tribunal inferior a la High Court Of justice, una vez dictada
dicha orden, el particular puede solicitar se le respeten los derechos que le han sido
violados por aquellas autoridades, sin la posibilidad de que esta violation le sea
reparada o bien respetada por la autoridad que cometio dicha violation, ahora con
dicha orden se encuentra ante la posibilidad de que dichas violaciones le sean
reparadas o que simplemente la autoridad deje de cometer estas, el particular puede
acudir ante dicho organo toda vez que la autoridad que infringio en su perjuicio no
acata el respeto que debe tener para con los derechos del propio particular. Esta orden
positiva se van a dar u otorgar en nombre de la corona por la "Court Of King's
Bench, (conocida ahora como la Queen's Bench Division Of the High Court)
ordenando el cumplimiento de una obligation publica legal.
El tribunal tiene una discresionalidad sumamente amplia, se encargaba de
efectuar estudios tendientes a analizar y calificar dichas peticiones, de ver si estas eran
o no constituyentes de violaciones, todo esto, se efectuaba antes de otorgar aun orden
de mandamus, en la cual se solicitaba la observancia de la misma en relation directa
a la violation a la que supuestamente se estaba refiriendo, esta orden tenia limitantes,
estas consistian en que los particulares no podian solicitarla en contra de la corona,
solo para aquellos casos en que esta se dirigia a una autoridad y esta no obedetia,
corria el riesgo de que fuese arrestado el funcionario que se encontrara al frente de
ella, por lo que una orden de mandamus no podia facilmente ser desobedecida.
Por otra parte, es un recurso de derecho comun basado en la autoridad real que
solo se emplea en derecho publico. Esta prerrogativa de mandamus tiene que ser
r
solicitada por aquella persona a quien se le esta afectando en sus derechos siempre y
cuando demuestre que es el originario titular de la garantia o derecho violado y que
esta realmente interesado en que la autoridad cumpla con su deber.
A1 otorgar esta orden de caracter positiva, no podra ser otorgada en contra
de los actos de la corona, esta no se vera afectada por una orden de dicha
naturaleza, en tal virtud, nos encontramos ante un problema que podria plantearse
de la siguiente manera i Que sucede cuando la orden se solicita en contra de un
ministro de la corona?, lo cual nos lleva a cuestionar la real fuerza de esta orden en
contra de los actos del ejecutivo y en este caso seria el Rey que expidio tal decreto
que afecta a los individuos y estos tratan de defenderse en contra de tal decreto y
veran de pronto que sus defensas no son validamente reconocidas por la propia
justicia.
Esto nos lleva a concluir que dichos actos no son facilmente combatidos por
dichas ordenes, quedando el individuo completamente indefenso en contra de
aquellos actos que afectan su esfera juridica pues al carecer la orden de una real
fuerza en contra de los actos emanados del ejecutivo real, deja al ciudadano,
gobernado o subordinado sin las armas necesarias para hacer respetar sus derechos
infringidos por la propia autoridad; lo que nos lleva a concluir que las ordenes de
mandamus, solo son aplicables en contra de los emitidos por autoridades de rango
menor al que las expidio.(1)
(1).-
Dfez Manuel, Maria. Derecho Administrative). Edit. Plus Ultra, Buenos Aires, 1972.
tomo IV. P. 513.
ORDERS DE PROfflBITIO.- La orden de prohibition esta dirigida por el
Tribunal Superior a aquellos Tribunales inferiores o bien a las autoridades
administrativas que se encuentran investidas de una competencia jurisdictional o
cuasi-jurisdiccional. Dicha orden se da en el sentido de que un tribunal deje de
conocer de un asunto determinado, se puede expedir una orden de este caracter; son
tres a saber: PRIMERO.- Cuando un tribunal u organo haya actuado en exceso de
poder, SEGUNDO.- Cuando un tribunal haya actuado afectando los principios
generales del derecho y TERCERO.- Cuando se haya actuado violando una Ley
expedida por el Estado. La prohibition es una orden que puede llamarse a "priori",
caso diferente al Certiorari, pues esta se otorga a "posteriori", esto es, cuando la
autoridad o tribunal administrativo haya actuado ya. Por lo que podemos decir que
tanto la prohibition como la orders certiorari son un recurso similar, pero diferente
en que este ultimo ve mas hacia el futuro que hacia el pasado.
Una afinidad de estos medios de defensa, es que ambos recursos deben ir a
la par, en el sentido de que la orders certiorari al anular una decision, se otorga
tacitamente una prohibition con la finalidad de que no se cometa una ilegalidad
mayor, dichos recursos pueden ser solicitados por separado.
Una de las diferencias mas connotadas es en el sentido, de que en el recurso
certiorari elimina una decision o un juicio sin reemplazarlo por otro distinto, en
tanto, que el recurso de prohibition anula un proceso en curso.(2)
Para finalizar con el estudio de esta orden, podemos decir, que la orden
certiorari es mucho mas restricta en cuanto a la observancia de la leyes y
reglamentos, pues esta tiene la facultad de anular todo un procedimiento efectuado
o bien llevado a cabo por una autoridad inferior a la "High Court", en tanto, que la
orden de prohibition; es simplemente aquella por la cual se le ordena o impide a un
tribunal que deje de conocer a hacer una cosa.
i
(2).-
Di'ez Manuel, Maria. Op cit. p 515.
ORDERS DE CERTIORARI.- Para conocer el estudio de este recurso, se
hace necesario establecer como caracteristica fundamental de este medio de defensa
con que cuenta los individuos o gobernados, que a traves de este, se puede anular
todo lo actuado por una autoridad; como consecuencia de que los organos
administrativos tienen una capacidad limitada para conocer o dejar de conocer en
casos determinados, en los cuales no puede intervenir una autoridad administrativa,
o bien, dicha autoridad no tiene las sufientes facultades para conocer y resolver un
caso determinado, lo podemos clasificar como un instrumento de derecho publico,
a traves del cual se puede impugnar un acto que se considera ilegal y este es
anulado, ahora bien, la idea que preside es que todos los tribunales y autoridades
administrativas, por tener jurisdiction y facultades administrativas limitadas, deben
ser mantenidos dentro de sus limites legales que se les han conferido, el particular
o gobernado accionante debe acudir ante " Division Court de la Queen' s Bech
Division " en ella se oira al quejoso pudiendo admitir o no la demanda que se le esta
haciendo saber, si esta es admitida y una vez aceptada, seran escuchados los
argumentos de las partes y si decidio conocer del mismo , no solamente oira a la
parte que interpuso la demanda o queja, sino que tambien oira a la parte a la cual
dirige tal recurso, en este caso quien se encuentra como titular de la demanda sera
una que tenga conocimiento de dicho asunto, lo sera la Corona que actuara como
titular del asunto y a nombre del demandante.
Podemos apuntar como otra caracteristica fundamental, que este recurso no
se otorga como consecuencia de un perjuicio personal hecho al demandante, sino que
mas bien como una necesidad de control de la justicia y de la administration en
favor del interes publico ( 3).
El periodo de maximo esplendor de este recurso fue de la segunda mitad del
siglo XVII, como un control a la autoridad y a los tribunales administrativos, pero
dicho apego fue abolido en 1640.
Para finalizar con este recurso, diremos que el certiorari no se utilizaba para revisar
las decisiones de los tribunales eclesiasticos, porque el derecho eclesiastico,
constituye un sistema diferente al derecho comun, el certiorari era apto para el
control de los actos administrativos y judiciales.
ORDERS DE QUO WARRANTO.- El Quo Warranto es una prerrogativa,
que consiste en dirigirse a las personas que ocupan una funcion publica, a fin de que
informe en virtud de que tftulo ha ocupado dicha funcion. La persona a quien se
dirige esta orden debera probar que su nombramiento o election es conforme a la
Ley.
(3).-
Diez Manuel, Maria, op cit. p. 516
Podemos concluir que este medio en esencia no representa un medio de
defensa ideal para el gobernado, pues, de lo que se trata es de dar cumplimiento a
la Constitution de la cual supuestamente emana esta funcion, la cual el individuo
puede impugnar su constitucionalidad en ultima instancia, la funcion que tiene un
funcionario de menor rango, esto es, se defendera en primer termino a la
Constitution y de una forma eventual o mejor dicho, indirectamente, se estara
defendiendo los intereses del gobernado afectado por alguna decision emanada de
dicha autoridad. (4)
BREVE ANALISIS DE SU FUNCIONABILIDAD.- La complejidad en la
vias procesales que tiene el particular para actuar o accionar el mecanismo a traves
del cual puede acudir ante la autoridad a reclamar sus garantias violadas, en este
caso hablamos de la autoridad administrativa, este hecho se traduce en una enorme
variedad de procedimientos y el adoptara una forma u otra, puesto que dichos
procedimientos son totalmente diferentes unos de otros, esto es, si el gobernado
quiere intentar una action de mandamus, su tramitacion sera diferente, si se intenta
promover una prohibition, o bien, una certiorari en estos casos son distintos.
(4).-
Dfez Manuel, Maria, pp. 517, 518.
De los distintos medios procesales que existen en el medio juridico podemos
decir que nos enfocaremos a efectuar dicho analisis a la vias propiamente procesales
que se pueden seguir ante los organos de jurisdiction ordinaria. Dentro de estos,
encontramos una gran variedad, de lo que cabe senalar de ellos, algunos principios
generales que diferencian los procedimientos ingleses firente a los principios de los
distintos procedimientos que se siguen en el continente, esto es, se diferencian en el
sentido de que en aquellos predomina el principio de la oralidad y en los segundos
va a predominar el principio de que se tiene que hacer por escrito.
Para formarnos una idea de estos procedimientos y de la manera para obtener
algunos de los recursos en cita y en la que el actor o promovente quiere que se
examine su queja, sea este en un procedimiento u otro, aunque en ambos casos
dichos procedimientos varian muy poco en esencia , quedando de la siguiente
manera:
Dichos procedimientos a seguir en los procesos de Prohibition y Certiorari;
en principio podemos decir que se pueden distinguir y son los siguientes a saber:
FASE PREVIA.- Esta fase se inicia con un escrito de demanda, en la que
conste el nombre del demandante, su calidad, el tipo de sentencia que se desea
obtener (Prohibition o Certiorari), los motivos por los cuales se acude ante ese
tribunal y por lo que solicita alguno de estos medios de defensa.
El organo jurisdictional al que se le hace saber de dicho recurso debera de
adoptar una decision preliminar, la cual recibe el nombre de rule nisi, dicha decision
preliminar es relativa a la pretension que se le hizo saber en el sentido de efectuar
un analisis sobre si esta bien fundada o no la demanda que se le hizo llegar, si esta
se encuentra lo suficientemente fundada, esta decision trae aparejada los efectos de
suspension; es decir, si se trata de un procedimiento certiorari, el acto atacado no
podra ser ejecutado; si se trata de un procedimiento de prohibition, el acto que se
refiere debera de ser suspendido, dicho efecto no entorpece la marcha de los
servicios publieos, ya que dicho procedimiento tiene la caracteristica de ser un
procedimiento realmente breve, puesto que una decision de esta naturaleza debera
de ser dictada en un periodo no mayor a los dos meses.
JUICIO ORAL.- En un termino de ocho dias de antelacion a que el tribunal
entre al estudio del asunto, el demandante debera de presentar un escrito de
alegaciones, al que debera de acompanar copias, las cuales se pondran a disposition
de los jueces, con las cuales se dara traslado del escrito a las partes involucradas y
a la propia autoridad que dicto el acto impugnado, la lista de los testigos debera de
presentarse antes de la celebration de la audiencia, aunque el juez tiene la facultad
de llamar a cuanto testigo crea conveniente, siempre y cuando los testigos tengan un
interes en el mismo.
Durante el desarrollo del juicio, los testigos seran interrogados por el abogado
demandante y despues lo hara el Attorney General, dentro de este mismo orden de
ideas dichos mencionados ofreceran su testimonio.(5)
QUE EFECTOS PRODUCEN.- Los recursos en materia administrativa,
tienden normalmente a producir determinados efectos, aunque no solamente en esta
materia puede llegarse a producir un efecto deseado por el particular (o bien, por
cualquiera de las partes que intervienen en el procedimiento); esto es, en cualquier
proceso al existir medios impugnativos, a traves de los cuales se puede recurrir una
sentencia o resolution del A quo que dicto la misma, tiende en cualquiera de los
procesos a lograr un efecto contrario, o bien, apegado a derecho, esto se da, como
ya se anoto en cualquier procedimiento, llamese procedimiento Civil, Penal,
Laboral, Mercantil, Materia de Amparo y por consecuencia logica en nuestra
materia; al existir ciertos medios por los cuales podemos impugnar y recurrir una
sentencia que no sea conforme a nuestros intereses o bien, por no haber observado
las formalidades que deben de revestir en todo procedimiento.
(5).-
Gonzalez Perez, Jesus. Derecho Procesal Administrativo, Edit. Institutos de
Estudios Politicos. Madrid Espana, 1963.pp.379,380.
Ahora bien, por lo que respecta a este procedimiento, encontramos que dichos
efectos que se pretenden perseguir, pueden ser muy diversos a los que el gobernado
puede aspirar a obtener en tal procedimiento, dichos efectos estan enmarcados en las
siguientes hipotesis:
Puede que se persiga un efecto directo, a este respecto podemos abundar que
las sentencias que se dictan en esta materia, pueden ser de dos tipos diferentes, es
decir, van a depender segun la repercusion que se recienta en el fondo del asunto;
por lo que podemos citar las siguientes:
En primer lugar encontramos aquellas sentencias que se limitan a anular una
decision impugnada, esto es, cuando existen situaciones de fondo que se deben
revisar, para que cuando sea reenviada al organo que la dicto, vuelva a estudiar la
cuestion de fondo que resolvio en el asunto, como ejemplo , tenemos las sentencias
de mandamus; ya que en ellas el organo jurisdiccional se limita a analizar la decision
atacada y reenviar los autos; a traves de este reenvio, ordena que estudie dicha
resolution para un nuevo analisis para el efecto de que se vuelva a pronunciar en
un sentido u otro.
De esta misma forma se pueden impugnar las sentencias de caracter certiorari,
sobre las cuales se podran examinar las cuestiones de fondo planteadas en el asunto
de que se trate y sobre las cuales se debera dictar una nueva resolution, sobre ese
mismo acto juzgado.
i
De igual forma que observamos que existen dentro de este procedimiento una
serie de efectos directos, podemos apreciar que tambien hay efectos indirectos a
estas resoluciones, que se van a dar, normalmente, en los supuestos de aquellas
sentencias declarativas, cuyos efectos en el mundo juridico-material, se limitaran a
dar firmeza a la relaciones juridicas a que se refieran.
Como apreciamos, ya hemos encontrado dos de los efectos que se pretenden
obtener, sin embargo, no son todos los efectos a los cuales se pueden recurrir, sino
que tambien, al igual que la anterior clarification que hemos hecho referencia y a
los cuales los particulares, que se sientan afectados por una decision mal tomada,
podran recurrir o ejercer los siguientes efectos:
JURIDICO-PROCESALES. - Dentro de esta esfera de efectos juridicosprocesales, nos vamos a encontrar con una gama diferente y subdividida, comenzado
de la siguiente manera un breve analisis:
Los efectos juridico-procesales, pueden producir efectos declarativos, que
normalmente solo va a limitar a las partes en un mismo caso, aun, cuando la
sentencia solamente va a producir efectos " Erga Omnes " razones por las cuales,
el tipo de resoluciones son un tanto criticadas, no son de gran valor por los
interesados directamente, pues no obtendran lo que les ha motivado a llevar ante los
tribunales, la solution esencial a su peticiones, aun cuando las autoridades, en este
caso la inglesa, goza de facultades que le permiten declarar una sentencia como cosa
juzgada.
Observamos, que este medio de defensa con que cuenta el particular, para
plantear su asunto ante las autoridades jurisdiccionales, no resulta ser un medio
eficaz de defensa, puesto que en el fondo, no resuelve las cuestiones que motivaron
•al particular a plantearselo, pues, se limita unicamente a declarar en tal o cual
sentido una resolution combatida, ahora podemos encontrar otros medio o efectos
de menor importancia que suelen ser ejecutivos y economicos. (6)
(6).-
Gonzalez Perez, Jesus. Op. cit. pp.381,382,383.
Diez Manuel, Maria. Op. cit. p. 518.
CAPITULO II
LOS RECURSO EN EL PROCEDIMIENTO
MEXICANO
i
LOS RECURSOS
EN MATERIA
CIVIL.-
RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO
CLASIFICACION.-TERMINOS
CIVIL.- iQUE EFECTOS PRODUCEN EN EL
PROCEDIMIENTO CIVIL?. - LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATE.ADMINISTRATE
DIFERENCIAS
Y
SEMEJANZAS
ENTRE
Y EL CONTENCIOSO ADMINISTRATE.-
CONSTITUYEN AL RECURSO.
DE LOS
CONTENCIOSO
EL
RECURSO
ELEMENTOS
QUE
LOS RECURSOS EN MATERIA CIVIL.
Como se puede observar en el desarrollo del presente trabajo hemos venido
hablando de los recursos, sin que hasta el momento se haya dado una definition del
mismo, en tal virtud, se hace necesario que efectuemos un parentesis para dar un
vistazo a este respecto ya que es el objetivo primordial de este bosquejo.
Encontramos que la palabra "Recurso", proviene del Latin "Recursus", lo
cual significa una action de recurrir a una persona o cosa. (1)
Desde el punto de vista juridico nos encontramos con la siguiente definition:
"Recurso I .- ( Del latin recursus, camino de vuelta, de regreso o retorno). Es el
medio de impugnacion que se interpone contra una resolution juridica pronunciada
en un proceso ya iniciado, generalmente ante un Juez o Tribunal de mayor jerarquia
y de manera exceptional ante el mismo juzgador, con el objeto de que dicha
resolution sea revocada, modificada o anulada" (2)
La doctrina distingue dentro del genero de los medios de impugnacion varias
categorias, entre las que se pueden citar a los llamados "Remedios procesales".
(1).(2).-
Pequeno Larousse en color. Ed. 1993. Edit, porrua. p. 757.
Diccionario Juridico Mexicano; Instituto de Investigaciones Juridicas UN AM:
Septima Ed. Edit. Porrua S.A. Mexico 1994. Tomo P-Z. pp. 2702-2705..
Estos remedios procesales, son considerados instrumentos que pretenden la
correction de los actos y las resoluciones ante el mismo Juez de la causa.
Los "Recursos" que se pueden interponer dentro del mismo procedimiento,
tienen que ser ante un Organo Judicial Superior, por violaciones cometidas tanto en
el mismo procedimiento como en las resoluciones judiciales respectivamente; y
finalmente los procesos impugnativos que son aquellos que conforman una relation
procesal autonoma para combatir una determination anterior, generalmente de
caracter administrativo, en este sentido podemos citar al llamado "Proceso
Contencioso Administrativo".
Por lo que corresponde a los recursos en sentido estricto que conciernen a
esta voz, tambien desde el punto de vista doctrinal se han dividido para su estudio
en :
1.-
Recursos Ordinarios.
2.-
Recursos Extraordinarios
3.-
Recursos Excepcionales
1.- Recursos Ordinarios.- Por lo que se refiere a estos recursos el mas
importante es el de Apelacion de la parte agraviada por una resolution Judicial. Es
en este caso el Tribunal de Segundo Grado, que es generalmente un Tribunal
Colegiado, examina todo el material del proceso tanto factico como juridico, de igual
forma, revisa las presuntas violaciones que se hayan cometido en el procedimiento
y tambien aquellas de fondo, dando como resultado de esta revision que se confirme,
modifique o revoque la resolution impugnada por este medio.
De esta forma un Juez de Segunda Instancia sustituye a uno de Primera
Instancia en el conocimiento del asunto, este nuevo conocedor tendra varias opciones
a seguir entre las que podemos contar, que bien pueden ir desde ordenar la
reposition del procedimiento cuando existen motivos graves que pueden provocar
la nulidad del mismo.
Este Recurso de Apelacion lo podemos dividir en las siguientes etapas a
saber:
A).- En Materia Civil.
B).- En Materia Mercantil.
1.- Recursos Ordinarios.- Por lo que se refiere a estos recursos el mas
importante es el de Apelacion de la parte agraviada por una resolution Judicial. Es
en este caso el Tribunal de Segundo Grado, que es generalmente un Tribunal
9
Colegiado, examina todo el material del proceso tanto factico como juridico, de igual
forma, revisa las presuntas violaciones que se hayan cometido en el procedimiento
y tambien aquellas de fondo, dando como resultado de esta revision que se confirme,
modifique o revoque la resolution impugnada por este medio.
De esta forma un Juez de Segunda Instancia sustituye a uno de Primera
Instancia en el conocimiento del asunto, este nuevo conocedor tendra varias opciones
a seguir entre las que podemos contar, que bien pueden ir desde ordenar la
reposition del procedimiento cuando existen motivos graves que pueden provocar
la nulidad del mismo.
Este Recurso de Apelacion lo podemos dividir en las siguientes etapas a
saber:
A).- En Materia Civil.
B).- En Materia Mercantil.
A manera de comentario, podemos manifestar que en ambos casos se siguen
los lineamientos de la Ley de Enjuiciamiento Civil Espanola (LEC).
La regulacion de ambos es en forma estricta; Es decir, en ellos no se pueden
expresar nuevos argumentos, o bien, presentar nuevas pruebas en esta Segunda
Instancia, salvo que existan casos excepcionales.
En la hipotesis anterior quedan comprendidos todos aquellos casos en que por
circunstancias especiales no fue posible aducirlos en la primera instancia. Por otra
parte, la regulacion del Codigo Distrital implica el conocimiento estricto de los
agravios del recurrente, sin facultades para examinar lo expresado ante el Juez a
quo.
C).-
La Apelacion Penal.
D).-
La Revision ante el Tribunal Fiscal de la
Federation.
Existen algunos medios de impugnacion que el legislador ha calificado de
"Revision", pero en sentido propio deben considerarse como "Apelacion", entre los
cuales podemos senalar las dos revisiones de caracter tributarias; la primera ante la
Sala Superior del Tribunal Fiscal Federal (TFF) contra una resolution de una Sala
Regional, cuando la autoridad recurrente considera que existe
importancia y
trascendencia, y una segunda que se califica de "Revision Fiscal", que se hace valer
ante la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), por la misma autoridad
que interpuso la primera revision cuando el fallo de la citada Sala Superior del TFF
le es favorable.
Es de considerarse el recurso de revision en el Juicio de Amparo, ya que en
realidad constituye una verdadera apelacion que se interpone para tal efecto ante la
SCJ, o bien ante los Tribunales Colegiados de Circuito (TCC).
E).- Apelacion Extraordinaria.
Esta Apelacion Extraordinaria esta regulada por el articulo 717 del CPP,
constituye una mezcla de medios impugnados y solo existe consenso porque tiene
caracter extraordinario, lo que es contrario al recurso de apelacion ordinario por
\
excelencia.
F).- La Queja y la Reclamacion.
Estos recursos, tambien son considerados como ordinarios.
2.-RECURSOSEXTRAORDINARIOS.-Estos
recursos extraordinarios, son
aquellos que solo pueden interponerse por los motivos espetificamente senalados
o regulados por la normas procesales y, ademas, implica el examen de la legalidad
del procedimiento o de las resoluciones impugnadas, o sea, que comprenden las
cuestiones juridicas de los hechos que se observan dentro de la esfera del Juez o
Tribunal que hayan pronunciado el fallo..
3.- RECURSOS EXCEPCIONALES. - Esta tercera categoria de los recursos
excepcionales, son aquellos que la doctrina les otorga ese caracter, en virtud, de que
a traves de ellos se puede combatir una resolution judicial firme; o sea, la que ha
adquirido la autoridad de cosa juzgada.
Segun la terminologla hispanica que ha predominado en los ordenamientos
procesales latinoamericanos recibe el nombre de "revision", la que en terminos
generales es admisible en forma predominante en materia penal (y ocasionalmente
tambien en asuntos civiles ), cuando con posterioridad al procedimiento de una
sentencia firme, se clescubran o sobrevengan circunstancias que desvirtuan la
motivation esencial del fallo.
(
En nuestro ordenamiento procesal, esta Institution solo se regula en materia
penal, tanto en la esfera local como federal. Va a proceder cuando el fallo
impugnado se apoya en elementos de conviction que posteriormente son declarados
falsos en otro proceso. Cuando con posterioridad se descubran o aparecen
documentos publicos que invaliden las pruebas en las que se apoya la sentencia,
cuando existiera prueba irrefutable de su existencia, de la persona desaparecida por
cuya causa el inculpado hubiese sido acusado por homicidio y por otros motivos
similares. (3)
De las definiciones aportadas se desprenden, que aun cuando estas versan
sobre la materia meramente civil podemos desprender dos situaciones:
PRIMERA.- Ambas definiciones son aplicables al procedimiento civil,
estrictamente hablando.
SEGUNDA.- Dichas definiciones, aun cuando las hemos encuadrado en la
materia civil, vienen a constituir un fuerte antecedente a nuestra area de estudio^ es
decir, al ser el derecho civil el tronco comun a las demas ramas del saber juridico,
lo vienen a constituir en forma directa al derecho administrativo y, por lo
consiguiente no pueden separarse de nuestra area.
(3).-
Gonzalez Perez, Jesus. Derecho Procesal Administrativo.- Edit. Instituto de
Estudios Poh'ticos, Madrid Espana, 1963. Vol. I. p. 685.
Creemos que tal y como ha quedado demostrado, al ser afines ambas ramas del
•
)
conocimiento juridico, en esta etapa son igualmente aplicables.
A este respecto es conveniente recordar el comentario que efectua el maestro Niceto
Alcala Zamora y Castillo, mismo que se manifiesta de la siguiente forma: los recursos
regulados por el titulo XI bien se pueden clasificar ante todo, en Ordinarios y
Extraordinarios.
Si bien es cierto, que a cerca del alcance de dichos calificativos, vienen a discrepar
a este respecto autores y codigos, dentro de los que podemos destacar a Von Kries en
Alemania. quien refuta como Ordinarios los siguientes:
1).- La Queja,
2).- La Apelacion,
3).- La Casacion y
4).- Extraordinario de Revision.
Ibanez Frochman, en relation al complejo sistema impugnativo Argentino, considera como
Ordinarios los siguientes:
1).- La Queja,
2).- La Reposicion,
3).- La Aclaracion,
4).- La Apelacion y
5).- La Nulidad.
Siendo este ultimo considerado como Extraordinario por el jurista Argentino,
Asi mismo, encontramos que en Espana e Italia figuran como Extraordinarios:
1).- La Casacion,
2).- La Revision.
Dejando a los demas como ordinarios; hasta el momento se ha senalado una
diferencia los ordinarios y extraordinarios, pero bien cabria efectuar la siguiente
interrogante i Que se entiende por ordinario y extraordinario, desde el punto de vista
impugnativo ?.
Son Recursos Ordinarios los que se conceden como un instrumento normal
de impugnacion, y Extraordinarios aquellos que solo pueden basarse en motivos
espetificamente senalados por el legislador.
Otro criterio para efectuar dicha clasificacion, es la hipotesis de la Indole de
la resolution combatida por ellos, a saber:
a).-
Incidentals y de Tramite,
b).-
De Fondo-Definitivas; que dentro de la primera
clasificacion encontramos a la Revocation, Denegada Apelacion y Contra Autos; en
tanto, que en la segunda encontrariamos a la Apelacion tanto Ordinaria como
Extraordinaria.
c).-
De Fondo-Firmes,(es decir, las determinantes de
recursos excepcionales), desde el punto de vista de la separation o no entre el
juzgador a quo y ad quem, los recursos se agrupan en devolutivos y no devolutivos,
cuando faltan los primeros constituyen la regla; los segundos cuyo prototipo es la
revocation. Por ultimo en consideration a las partes que promueven los recursos,
promueven por lo general actores y demandados y en casos aislados por parte del
juzgador. (4).
Ahora desglosaremos los recursos en materia civil; encontramos en nuestra
legislation local, las siguiente clasificacion de los recursos en materia Civil, (5)
1.- Revocation
2.-Apelacion
3.-Reposition
4.- Queja
Los recursos que maneja a nivel local el Codigo de Procedimientos Civiles,
bien los podemos encuadrar dentro de la clasificacion bipartita, que al respecto
efectua el Maestro Alcala-Zamora y Castillo: La Revocation y la Apelacion
(4).(5).-
Alcala-Zamora y Castillo. Derecho Procesal Mexicano. Segunda Ed. Porrua, S.A.
Mexico 1985. Tomo II pp. 255 y 270.
Codigo de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Veracruz.
S/Ed. Edit. Cajica, S.A. Puebla, Pue. Mex.p.63
constituirian desde el punto de vista los medios impugnativos Ordinarios; en segundo
termino podriamos encontrar como Extraordinarios a la Reposition y a la Queja; en
tanto que la Denegada Apelacion quedarfa en una situation especial.
TERMINOS DE LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL
Al hablar de termino se hace necesario efectuar un parentesis, a efecto de
escudrinar sobre dicho vocablo; el Diccionario Jurfdico Mexicano le define de la
siguiente manera: "Termino, Plazo", sin embargo encontramos un concepto mas
interesante a nuestro estudio " Plazo Procesal", que lo define, verbigracia, como
"Terminos Procesales", en cuanto a esta definition, la fuente en consulta la define
como "Plazos Procesales".(6)
De las trascripciones efectuados en parrafos precedentes, se puede apreciar
que no son del todo convincentes para el estudio que pretendemos efectuar, por lo
que nos avocaremos a tratar de definir desde el punto de vista juridico lo que son
los "Plazos", de tal suerte que encontramos lo siguiente:
Plazo, del Latin, "placitum", termino o tiempo senalado para una cosa. Una
de las modalidades a que puede estar sujeta una obligation, es el plazo o termino o
tiempo definido como un acontecimiento futuro de realization cierta al que esta
sujeta la eficacia o extincion de una obligation.
(6).-
Cfr. Diccionario Juridico Mexicano. Ob Cit. pp. 2705-2706.
El Legislador emplea ambos conceptos como sinonimos, sin embargo, la
Doctrina los distingue:
\
a).-
El termino es el momento en que ha de cumplirse o extinguirse una
obligation , y
b).-
El plazo es el lapso en el cual puede realizarse una obligation.
A manera de conclusion , podemos aseverar que el termino es el fin del
plazo. (7).
De lo anteriormente expresado coincidimos que el termino significa el fin, en
este caso significaria el fin de un tiempo determinado que se le otorga al reo, para
que este pueda defenderse de aquello que le esta causando molestias.
Ahora bien, por cuanto a lo que se refiere a los plazos, bien podemos decir
que estos son la duration entre el initio de dicho tiempo y su vencimiento,
configurandose en esta forma el termino con el plazo.
(7).-
Borja Soriano, Manuel. Teoria General de las Obligaciones. Edit. Porrua S.A.
Mexico 1974 p.332
- Diccionario Juridico Mexicano. Ob. Cit. p. 3074
Durante este periodo queda un espacio, en donde la action que el legislador
le otorga al particular para efectuar su defensa , esta queda en suspenso, o sea, que
el particular agote dicha instancia o bien deje de ejercer su derecho en su propio
perjuicio.
De tal suerte, encontramos que en nuestra legislation procesal civil los
terminos que se otorgan a cada caso en particular, estos corren indistintamente para
cada uno de ellos, encontrando dentro de los mismos casos excepcionales, en los
cuales se podran interponer dichos recursos; el propio acto de autoridad, o bien,
emanado de un organo jurisdictional. (8)
A manera de ejemplo de todo lo anterior podemos decir, la Regla General
segun el codigo de 1884, en su articulo 1091 dispone que:
"La prescription
negativa se verifica, haya o no buena fe, por el solo lapso de veinte anos contados
desde que la obligation pudo exigirse conforme a derecho". El Codigo de 1928
establece en su articulo 1158.- "La prescription negativa se verifica por el solo
transcurso del tiempo fijado por la ley". Articulo 1159.- " Fuera de los casos de
exception , se necesita el lapso de diez anos, contados desde que la obligation pudo
exigirse, para que se extinga el derecho de pedir cumplimiento". (9)
(8).(9).-
Codigo de Procedimientos Civiles. Ibidem, pp. 63 y 70.
Barqurn Alvarez, Manuel. Los Recursos y la Org. Judicial en Materia Civil. Edit.
Instituto de Investigaciones Juridicas. UNAM, Mexico D.F. 1975. pp. 115 y 133.
Tal y como observamos de los ejemplos anteriormente citados y del
significado de la palabra termino, bien, podremos afirmar que tal y como se
desprenden de dichas aseveraciones citadas anteriormente, estas suelen emplearse
como sinonimos de una practica procesalista, pues al citar en lineas anteriores los
ejemplos que el maestro Borja Soriano nos proporciona en su obra, los cuales
consideramos importantes para un mejor entendimiento de dichos terminos.
Por lo que, podemos afirmar que ambos conceptos se encuentran en un mismo
nivel dentro del sistema procedimentalista, esto es, que marca el initio y el otro un
lapso, siendo que ambos en la practica no son de manera alguna opuestos, sino que
uno marca el initio y el otro el lapso, esto es, que el particular cuenta con los
medios a traves de los cuales este puede defenderse en contra de un acto de
autoridad, sea esta administrativa, fiscal o bien jurisdictional; tal como lo establece
el articulo 14 de nuestra Carta Magna.
I QUE EFECTOS PRODUCEN EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL?
Tomando en consideration la naturaleza de este punto, se hace necesario
tomarlo en cuenta desde el punto de vista de su propia clasificacion, pues , es ahi
en ultima instancia de donde debemos de partir para tratar de comprender su
naturaleza, origen y los posibles efectos que estos puedan alcanzar o bien, tratar de
entender los efectos que el particular puede o no obtener a traves de ellos.
De esta manera podemos precisar cuando van a surgir estos recursos, lo que
les va a dar vida, desde este enfoque, a nuestro estudio, reviste una gran
trascendencia ya que nos servira para establecer esta fuente supletoria del derecho
administrativo en el momento procesal oportuno para su interposition.
Con respecto a este ultimo comentario podemos apuntar, que aunque no
estamos de acuerdo con el criterio que maneja nuestra legislation local
administrativa a este respecto y muy en particular el espiritu que encierra el numeral
de nuestra legislation, pues, consideramos que al pertenecer a una rama del derecho
privado (Derecho Civil) va a normar precisamente aquellas relaciones juridicas que
surjan entre los propios particulares, mismas que no pueden normar la vida de
aquellas relaciones juridicas que nazcan entre el gobernado y el gobernante (Derecho
Administrativo), desde esta perspectiva no pueden ser regulados por normas que
regulen relaciones surgidas entre los particulares, pues una pertenece a la vida
individual de cada gobernado en sus relaciones para con la autoridad, otra regula la
vida juridica de los propios particulares en sus relaciones con la figura jurfdica de
la autoridad, siendo estas las obligaciones de cada particular para con las autoridades
que se encargan de vigilar el cumplimiento u observancia de normas juridicas, desde
este punto de vista no pueden unas regularse por normas aplicables al derecho
privado (Derecho Civil).
Por cuanto hace a los efectos de los recursos, podemos de antemano afirmar
que ellos buscan variar el resultado de un procedimiento, que incluso hasta antes de
la conclusion del mismo, se puede ir moldeando el procedimiento con miras en el
resultado final de dicho procedimiento, esto es, va a surgir cuando el agraviado
considere que este recibiendo una lesion a sus intereses o bien que algo ha distraido
la secuela del procedimiento y que por lo tanto, su resultado final no puede ser
favorable a su pretension, por lo que, el mismo puede irse moldeando en dos
situaciones.
PRIMERO.- Que dicho Procedimiento sea apegado a derecho y,
SEGUNDO.- Que dicho Procedimiento sea lo mas convincente a su propio
interes.
Podemos aseverar que este tema se reduce a estas dos ultimas
consideraciones, claro esta, sin pasar por alto que en toda contienda jurfdica no
solamente existe una pretension, sino que son dos voluntades que se enfrascan en el,
independientemente de que en el mismo existe una tercera figura que va a decidir
sobre el mismo, las dos voluntades que se enfrentan son, desde luego antagonicas
entre si, quedando ambas a merced del a quo, quien dara la razon en estricto
derecho a quien demuestre que la tiene, desde este punto observamos que se puede
variar el procedimiento pero no a tal extremo que sea aplicable exactamente a
nuestros intereses unica y exclusivamente.
Sirviendo lo anterior del preambulo desglosaremos al tomar en consulta la
Ley de proceder en materia Civil, encontramos una clasificacion de los recursos que
en ella se estipulan, nos encontramos que el propio acto de una notification
determinada del juzgador, en ese mismo acto la parte que se considera afectada por
dicha determination, podra solicitar que se revoque el mismo, por lo que desde este
momento ya se pretende enderezar dicho procedimiento por parte de la persona que
se considere afectada por dicha determination judicial en este acto en particular. (10)
Igualmente encontramos en la propia clasificacion que proporciona la propia
ley del proceder Civil, la figura de la "apelacion", figura que a nuestro entender
reviste varios aspectos a saber dentro de los cuales podemos citar los siguientes:
PRIMERO.- Este medio impugnativo tiene por objeto que el Superior
inmediato jerarquico revoque, modifique o bien confirme la resolution impugnada
al Juez a quo, misma que bien puede ser o no efectuada por el ad quem, quien en
deflnitiva resolvera dicha controversia.
SEGUNDO.- Lo anterior viene al caso comentarlo, pues, no unicamente
pueden ser apelables las sentencias que al efecto se produzcan, sino, que tambien los
autos que nos causen dano irreparable en la sentencia, siendo esta el resultado final
de todo procedimiento.
(10).-
Barquin Alvarez, Manuel. Ob. Cit. pp. 110-111.
TERCERO.- Una amplitud sin limites del mismo precepto de la materia, esto
es, ""...y los demas interesados a quienes perjudique la resolution..."", de dicho
extracto del primer parrafo de la primera parte del numeral 510 de nuestra
legislacion procesal local, encontramos, que puede apelar todo aquel interesado al
que jurfdicamente se este lesionado con dicha determination, como bien podemos
observar existe una gran gama que abarca dicha definition, criterio erroneo que
ofrece este numeral en consulta, pues unica y exclusivamente deberia limitarse,
creemos a tres figuras juridicas como lo son:
a).-
Actor,
b).- Demandado o Reo y c).-
Tercero
Perjudicado;
siendo esta ultima una figura juridica mas lejana que podra venir a juicio en virtud
de recibir algun agravio. (11)
De la misma clasificacion que nos ofrece el Codigo de Procedimientos de la
materia, encontramos a la figura de la "Reposition" de la cual, la legislacion
espanola se expresa en los siguientes terminos: ""... la reposition es un remedio,
porque carece de efecto devolutivo. Se interpone ante el mismo juez que produjo la
resolution impugnada.
(11).-
Codigo de Procedimientos Civiles. Ob. Cit. p. 192.
Puede dirigirse encontra de todas las providencias y autos que no resuelvan
las excepciones dilatorias o incidentes. En la Justicia de paz que se da un remedio
de reposition conforme a lo previsto en el decreto del 21 de noviembre de 1952, en
contra de las resoluciones y autos que no resuelvan sobre incidentes o excepciones
dilatorias. La reposition debe proponerse junto con la impugnacion de la sentencia
definitiva.
La reposition presenta dos modalidades:
1°.-
Cuando procede en contra de providencias de mero tramite y
2°.-
Cuando procede en contra de resoluciones que no pueden
incluirse en la hipotesis anterior.
La reposition en contra de las resoluciones de mero tramite debe interponerse
en el plazo de tres dias a partir en que se hay an notificado estas, mencionandose la
disposition o disposiciones de la Ley que hubiere sido infringida...""(12)
(12).-
Codigo de Procedimientos Civiles. Ob. Cit. pp. 197 y 199.
En nuestra legislacion escuetamente se manifiesta al respecto de la siguiente
manera: Articulo 508 "" De los decretos y autos del Tribunal de Segunda Instancia,
puede pedirse la reposition que se substantial en la misma forma que en la
revocation." "(13)
Como podemos observar de la transcription efectuada nuestra legislacion no
es abundante en cuanto a la especificacion del procedimiento a seguir en este recurso,
llamado por la legislacion espanola como remedio, tal parece que dicha legislacion,
si esta en lo correcto, pues en esencia dicho recurso no ofrece una solution real en
cuanto a interponer dicho medio impugnativo, pues consideramos en esencia lo que
reglamenta es la falta de alguna actuation en el procedimiento que se sigue; por lo
que realmente constituiria un medio a traves del cual el recurrente puede solicitar ante
un superior jerarquico dicha anomalia, en algunos casos bien podria decirse que este
medio impugnativo constituye un medio de apremio administrativo, a traves del cual
el propio gobernado solicita que se haga efectivo, en virtud de que no se encuentren
las actuaciones correspondientes en el expediente en el cual se esta actuando, esto,
puede darse en el caso de que sea un auto extraviado, o bien, todo o una parte del
mismo, sin embargo, esto tiene la finalidad exclusivamente de que el procedimiento
continue y de ninguna manera tratar de variar el procedimiento que se esta siguiendo.
(13).-
Barquin Alvarez, Manuel. Ob. Cit. p. 105.
Cddigo de Procedimientos Civiies Ob. Cit. pp. 197 y 200.
Dentro de la misma clasificacion que nos ofrece el citado cuerpo de leyes
procedimentales encontramos a una ultima figura que es la Queja.
Para analizar este medio de impugnacion que ofrece la legislation local,
comenzaremos por citar el numeral 527 de la Ley de la materia, mismo que a la
letra dice:
""El recurso de queja contra el juez, se interpondra ante el superior
inmediato, dentro de las veinticuatro horas que sigan al acto reclamado, haciendolo
saber dentro del mismo tiempo al juez contra quien va el recurso, acompanandole
copia, dentro del tercer dia a partir de aquel en que tenga conocimiento, el juez de
los autos remitira al superior informe con justification. El superior dentro del tercer
dia decidira lo que corresponda."" (14)
A nuestro juicio este recurso si reviste las caracteristicas de un autentico
recurso, pues el particular al inconformarse, no se informara con el mismo a quo,
sino, que su impugnacion la conocera el ad quem, siendo este el superior jerarquico
de aquel y es quien conocera del asunto y dictara la resolution al respecto, o bien,
sea en los autos en donde haya inconformidad, el ad quem solicitara al a quo su
(14).-
Serra Rojas, Andres. Derecho Administrativo. Edit. Porrua, S.A. Mexico 1974. p.
600
informe con justification y desde luego, enviar los autos motivo de este recurso a
dicha superioridad; una vez conocidos y resueltos, este medio impugnativo por el a
quem, este devolvera las constancias actuadas al a quo a efecto de que se cumpla con
dicha resolution pronunciada por el superior.
De estas caracteristicas de este recurso, bien podemos decir, que estamos ante
la presencia de un autentico medio de impugnacion, pues al obtener caracter de
efecto devolutivo, le da la apreciacion de autentico recurso.
Por cuanto hace al propio recurso propiamente dicho, encontramos que
efectivamente se trata de un verdadero recurso, de igual forma nos encontramos con
aquellos tipos de recursos que suelen ser solamente un "remedio", tal y como lo
maneja en su doctrina la legislacion espanola, tal es el caso de la "queja" pues ella
carece de los elementos que un autentico recurso debe revestir, es decir, carece de
los elementos devolutivos.
A este ultimo comentario, bien podriamos efectuar la de Schonke, ya que el
afirma lo siguiente:
""No es un recurso de queja propiamente dicho en un termino tecnico, pues
mas bien, consiste en una queja de caracter disciplinaria pues simplemente es
una indication a la autoridad inspectora correspondiente para que actue por
disposition propia."" (15)
Del comentario efectuado por el jurista en cuestion, vemos como claramente
esta va dirigida al propio juez a quo, sin que de la misma conozca el superior
jerarquico de este, esto con la unica finalidad de que se efectuen las medidas que
crea pertinentes y llevarlas a cabo para que los subordinados cumplan con la tarea
que les fue encomendada dentro del propio recinto judicial, para lo cual fueron
contratados y su actuation no se desvie de dicha secuela, todo esto en el desempeno
de su labor, por lo que, bien podriamos decir que dicho recurso en una simple
medida correctiva llamada remedio por la legislation espanola y que puede ser un
termino exactamente aplicable a nuestra propia legislation. (16)
Del breve analisis anterior, creemos que hemos tratado de desentranar varias
incognitas que se tenian al respecto en materia de recursos civiles, ahora,
comenzaremos a analizar el mismo procedimiento por cuanto se refiere a los
recursos en materia administrativa.
(15).-
Fix Zamudio, Hector. Introduction al Estudio de los Recursos Administrativos,
Estudios Comparados. Edit. Fondos de Cultura Economica, Mexico 1972 p. 260.
(16).- Barqum Alvarez, Manuel. Ob. Cit. pp. 110-125.
LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.
Los recursos en nuestra legislacion local en materia contenciosa administrativa
vigente son tres, los cuales se encuentran agrupados en el capitulo XII, bajo el rubro
de recursos y se encuentran clasificados de la siguiente forma:
I).- Recursos de Queja.
II).- Recursos de Reclamation.
III).- Recursos de Revision.
Por cuanto a lo que se refiere a los recursos en materia Contenciosa
Administrativa, resulta ser de importancia tratar de especificar lo que es el acto
administrativo, ya que a lo largo del trabajo hablamos simplemente de recursos en
contra de actos administrativos, resultando conveniente tener presente, que esta
»
figura juridica es la que se combate en el juicio contencioso administrativo.
Por lo que se refiere a los actos administrativos, estos son productos de la
propia autoridad, es decir, son todos aquellos actos a traves de los cuales esta
autoridad se manifiesta en relation para con sus gobernados, aunque, bien cabe
hacer mention que estos no son faciles de definir, pues en nuestra propia legislacion
no existe abundancia de los mismos, ni forma alguna de definirlos, si bien es cierto,
que no existe un concepto idoneo de ellos, tambien lo es, que en otras materias el
legislador si los especifica, tal es el caso, que facilmente podemos encontrar la
definicion de un "acto mercantil", o bien, de un "acto civil", en materia
administrativa lo podemos definir de la siguiente forma, en primer lugar lo vamos
a encontrar en el derecho publico, su definicion depende de la autoridad que lo
emite, esto es, que tiene que ser emitido por una autoridad de caracter publico, o
bien, de participation estatal, esta emision va a ser de observancia general o
particular; es decir, que afecte a una determinada poblacion, atenderemos estos actos
en relation a la autoridad emisora y es a los particulares a los cuales van dirigidas
dichas emisiones o decisiones de una autoridad.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL RECURSO ADMINISTRATIVO
Y EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Al referirnos a los recursos en el procedimiento contencioso administrativo,
implica desde luego, establecer dos caracteristicas de estos a situaciones diversas,
esto es:
a).- El recurso administrativo en primer lugar, lo podemos catalogar, como
aquel que se reduce a mera determination de la legalidad del acto administrativo.
b).- El recurso aparece como una segunda instancia dentro de la propia
administration, mediante el cual, el acto es considerado en si mismo pudiendo o no
dictar una nueva resolution; o bien, cabe la posibilidad de que dicha resolution sea
ratificada o tambien sea modificada.(17)
En cuanto a la primera situation planteada, podemos decir, que nos
encontramos ante un recurso administrativo propiamente dicho, que se interpone ante
la propia autoridad u organismo descentralizado segun sea el caso, dicha emisora del
acto a la vez esta conociendo de un recurso que interpuso el particular donde
demuestra o manifiesta su inconformidad del acto.
(17).-
Serra Rojas, Andres. Ob. Cit. pp. 660 y 610.
La propia autoridad emisora del acto, con el cual se inconforma, conocera y
resolvera el mismo, este reviste una situation muy peculiar, pues en este ultimo supuesto,
la propia autoridad administrativa es la que va a conocer del mismo acto que se esta
reclamando y ella misma resolvera conforme a su libre albedrio, puesto que ella lo emitio
y conoce de un recurso de inconformidad presentado por el propio particular.
En esta situation, podriamos decir que la propia autoridad resulta ser juez y parte,
en tanto conoce y resuelve dicho medio impugnativo.
Podemos apreciar en este aspecto que el quejoso se encuentra desfavorecido, desde
el momento, que es la misma autoridad la que esta conociendo y resolviendo la
inconformidad, por lo que, podemos decir que este procedimiento resulta "Sui Generis",
donde el particular carece de garantfas que al respecto debe de reunir todo procedimiento,
aqui en esencia dicha autoridad se encuentra en la posibilidad de reafirmar su resolution.
Ante tal situation, el quejoso tiene la oportunidad, desde luego opcional, de intentar
su inconformidad por otra via, esta via sera un autentico juicio que durante la secuela del
mismo, el particular tenga la plena seguridad de que sus derechos sean efectivamente
respetados, siendo esto posible gracias a un nuevo juicio que se sigue por esta nueva via
jurisdiccional, donde se revestira a las partes en el propio procedimiento, a unos como
actores y a otros como demandados.
En este caso, participa un organo independientemente autonomo de la propia
autoridad que dicto la resolution, la cual esta causando un malestar hacia quien va
dirigida y de la cual conocera el organo encargado para resolver conforme a
derecho, gozando el recurrente de las garantias, de los principios de legalidad y
seguridad juridica que establecen los numerales 14 y 16 de nuestra Constitution
Politica, ya que a traves de dicho procedimiento se conocera, se examinara y se
estara en posibilidad de emitir una nueva resolucion o en su defecto, si la resolution
que se reclama se encuentra lo suficientemente apoyada a derecho, esta resolucion
sera confirmada o bien revocada por este nuevo conocedor de dicha situation.
Por ultimo, para reafirmar lo expuesto con anterioridad, resulta conveniente
transcribir la opinion al respecto por el jurista Fix-Zamudio, mismo que se
manifiesta de la siguiente forma:
" ^Que es, pues, lo que distingue al recurso administrativo en estricto derecho
de los medios de impugnacion, que incluso pueden llevar el mismo nombre, pero ya
dentro del procedimiento administrativo?. Desde luego, la diferencia que
encontramos a primera vista es que los recursos administrativos desembocan en un
acto tambien administrativo, en tanto que la impugnacion procesal concluye con un
acto jurisdictional? o sea, la sentencia. "(18)
(18).-
Fix Zamudio, Hector. Ob. Cit. pp. 266-270.
Por lo anteriormente manifestado podemos concluir, con base en los
razonamientos expuestos, que la gran diferencia entre ambos es su forma de
concluir, mientras que en los primeros concluyen en un segundo acto administrativo,
los segundos desembocan en una resolution o acto jurisdictional.
Sus semejanzas, radican en que ambas vias conocen de una misma resolucion
administrativa y se resuelve sobre la legalidad o bien de la ilegalidad del acto que
se esta reclamando. Con base en todo lo expuesto, podemos estar en actitud de
establecer sus diferencias y semejanzas.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN AL RECURSO.
Los elementos basicos que integran los recursos administrativos, son los
siguientes y que deben ser los contenidos en la propia Ley que rige la materia:
#
PRIMERO.- En primer termino debe de encontrarse el contenido en una
resolucion administrativa, misma que debera ser la base para la impugnacion por
medio del recurso que pueda o no agotar la via administrativa.
En materia fiscal y de acuerdo al articulo 23 de la Ley Organica del Tribunal
Fiscal de la Federation, los juicios deben iniciarse en contra de las resoluciones
definitivas, agregando para ello, que dichas resoluciones se consideraran definitivas,
cuando no admitan recurso administrativo o cuando la interposition de este sea
optativo para el afectado.
SEGUNDO.- La resolucion debe de afectar o lesionar un interes o un derecho
particular, el recurso colabora con la administration publica para mantener su
legitimidad.
TERCERO.- La propia autoridad administrativa o el Superior Jerarquico,
ante ellos debe interponerse el recurso.
CUARTO.- Que exista previamente establecido por la Ley que rige el
organismo administrativo, un plazo para su interposition.
QUINTO.- Debera reunir determinados requisitos de forma, para proteger
principalmente el interes general; la expresion de agravios no se precisa, salvo que
lo ordene la propia Ley regente.
SEXTO.- Debera de seguir un procedimiento adecuado, con senalamientos
de pruebas, para substandard como garantia. logica necesaria, para estimar la
legalidad del actor.
SEPTIMO.- La existencia, por parte de la autoridad; la obligation de dictar
una nueva resolucion en cuanto al fondo. Esta resolucion puede comprender la
revocation o modification del acto impugnado, asi como su ratification o
confirmation o la elimination del recurso intentado.(19)
(19).-
Serra Rojas, Andres. Ob. Cit. pp. 258 y 260.
/
CAPITULO III
CONSIDERACIONES
PROCEDIMIENTO
DE LOS RECURSOS EN EL
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
ORIGEN Y MOTTVO DE LA SUPLETORIEDAD.- CLASIFICACION DE LOS RECURSOS
EN LA LEY DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
RECURSOS
PROPUESTA
EN EL
PROCEDIMIENTO
DEL ESTADO.- TERMINOS DE LOS
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.-
MI
ORIGEN Y MOTIVO DE LA SUPLETORIEDAD
Establecer cual es el origen de la supletoriedad en nuestra materia, resulta por
logica muy simple, pues la supletoriedad en esta area la encontramos consagrada en
la Segunda Parte del Artfculo 27 de nuestra Legislacion Administrativa, el enigma
a desentranar seria en todo caso, saber cual es el limite de la suplencia de la queja
en materia administrativa, para tratar de escudrinar este aspecto, resulta conveniente
efectuar una cita a nuestro Articulo 37 de nuestra propia Ley de Justicia
Administrativa del Estado, dicho numeral establece los requisitos que debera de
presentar y reunir toda demanda, ahora bien, estos requisitos a saber son:
1.- El nombre y domicilio del actor y en su caso de quien
promueva en su nombre;
2.- El acto o resolucion impugnada;
3.- Fecha de notification o en la que tuvo conocimiento del acto
impugnado.
4.- La autoridad o autoridades demandas y, en su caso el
nombre del titular del organismo descentralizado o empresa de participation estatal
o municipal, asi como el nombre y domicilio del particular demandado si existiere;
5.- El nombre y domicilio del tercero perjudicado, si lo hubiere.
6.- Los hechos que apoye la demanda y los agravios que le
cause el acto impugnado; y
7.-
Las pruebas que el actor ofrezca.
Analizando cada uno de estos requisitos, en primer lugar, el juzgador no
puede suplir ni deducir de los actos de la demanda, el nombre ni el domicilio de la
parte actora, si estos datos no estan contenidos en el escrito en que se inicia la
action, he aqui donde encontramos una limitante de la supletoriedad; de igual forma
se encontraria en la misma situation a lo que se refiere a quien promueve en su
nombre; por consiguiente se actualiza la hipotesis de que si estos no se encuentran
contenidos en el escrito initial de demanda, el juzgador debera requerir al
promovente para que aclare o complete su demanda.
En el caso de fraction II, el acto si puede deducirse y por consiguiente, se
puede suplir su deficiencia.
En la fraction III, procedera de igual forma con las fracciones IV y V.
De los senalado en la fraction VI, el juzgador no puede integrar los hechos
en los que se apoya la demanda, pues, son una manifestation unica y exclusiva del
agraviado; lo que si se puede subsanar es la expresion de agravios.
Lo anterior nos lleva a la conclusion que los conceptos de violation, por
estrecho vinculo logico con los agravios por formar parte del silogismo juridico,
tambien pueden y deben subsanarse; y en cuanto a las pruebas que el actor ofrezca
en su escrito de initio, es algo que no se puede subsanar de hacerlo se violarfa el
principio de la imparcialidad.(l)
De lo precedente manifestado, vemos un principio consagrado en nuestra
legislation, al mismo tiempo que observamos una limitante al respecto de
supletoriedad en el propio ordenamiento legal, consagrado en el numeral 37 de la
ley en la Materia; ello nos lleva a establecer que en materia de suplencia por parte
del juzgador tiene un limite, suerte que deberia de correr todo exceso o abuso de
esta con los abogados postulantes; es decir, que no abuse del segundo parrafo del
articulo 27 de nuestra Ley, siendo que es aqui donde se consagra el principio de la
supletoriedad, de esto tenemos que dichas disposiciones establecen dentro del cual
se va a actuar y hasta donde se puede llegar; resulta incomprensible que se abuse de
la supletoriedad para subsanar las lagunas existentes.
I Cual es el motivo de la Supletoriedad?.- Esto se ha comenzado a tocar en
cierta forma en la parte final de los renglones precedentes, de lo que podemos
(1).-
Organo Oficial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de
Veracruz, Ed. Abril-Junio, 1990. Vol. I. pp. 81-89.
arribar a la conclusion de que el motivo principal de este hecho va a radicar en el
sentido de que al no prever nuestra legislacion una situation detenninada con
fundamento en la segunda parte del articulo 27 de nuestro ordenamiento, el
particular o bien, el abogado postulante y aun mas el propio magistrado de conocer
del asunto, se encuentra en la hipotesis de efectuar dicha suplencia a efecto de
subsanar la falta de regulation. Esta figura juridica debe ser moderada y no abusar
de ella, pues va en detrimento de nuestra materia.
Resumiendo, encontramos cual es el origen de la supletoriedad y el motivo
por el cual se da, sin embargo, no deberiamos de perder de vista, que al igual que
existen situaciones no contempladas en nuestra Ley, por otra parte encontramos que
existen limites para aplicar dicha supletoriedad, tambien hay situaciones aplicables
a los casos que establece ella misma, por lo que no es adecuado aplicar
discrecionalmente el articulo 27 parrafo segundo.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS EN LA LEY DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.
Bajo el capitulo XII, del Ti'tulo Segundo de la Ley de Justicia Administrativa
del Estado, se encuentran comprendidos los recursos que en materia contenciosa se
manejan, estos medios impugnativos se regulan en los articulos que van del 85 al 90.
Para comenzar nuestro breve analisis de estos medios impugnativos, haremos
la siguiente observation, nuestra Ley en materia de recursos es sumamente incipiente
por las razones que en lmeas posteriores citaremos, esto nos lleva a efectuar la
siguiente clasificacion conforme a nuestra Ley de la siguiente forma:
En primer termino encontramos el recurso de queja, consagrado al amparo
del numeral 85, en primera instancia nos parece adecuado, sin embargo el propio
articulo en sus fracciones I a la III, se especifica los actos contra los que procede
dicho recurso, esto es, regula y preve las situaciones por las cuales se puede hacer
valer o hacer uso de el.
La Reclamation consagrada en el articulo 86 especifica contra que actos
procede y cuando se puede hacer efectivo.
En el Articulo 89 encontramos el de Revision y especifica los actos contra los
que procede.
Tenemos que en la Ley de Justicia Administrativa, se contemplan diversos
sistemas impugnativos que se encuentran consagrados en tres articulos, ya que los
demas numerales mencionados se encargan de regular el procedimiento que ha de
seguirse en la secuela del procedimiento ante la propia autoridad jurisdiccional
administrativa.
Esta clasificacion nos permite observar que los medios impugnativos con los
que cuenta la legislation administrativa son escasos y de reglamentacion raquitica.
Respecto a este ultimo comentario, cabe la siguiente aclaracion,si bien es
cierto, que los medios impugnativos anteriormente citados, el gobernado puede hacer
uso de ellos, esto resulta ser parcialmente cierto, pues de acuerdo a nuestro sistema
juridico; solo pueden hacer uso de ellos, aquellas personas que intervienen en el
procedimiento, tanto la parte actora como la parte demandada; por lo que si solo le
fuere permitido hacer uso de los mismos a una sola de las partes, ello llevaria a
quebrantar el principio de equidad en la imparticion de Justicia.
Los medios de defensa que contempla nuestra Ley de Justicia Administrativa
del Estado, estos en la practica no resultan ser tan efectivos, pues no es posible que
en solo seis artlculos se reglamenten dichos medios impugnativos, conteniendo su
forma se substantiation y cuando proceden estos, contemplados en un solo capitulo;
resultando por consecuencia ser insuficientes para poder normar todo el
procedimiento conforme a estricto derecho.
Lo precisado en lmeas anteriores, observamos que en este aspecto se entiende
el porque de la supletoriedad, pues mientras que en nuestra Legislacion (LJA),
contempla todos y cada uno de los recursos en solo seis numerales, en otro
procedimiento se estilan y se establecen las formas del procedimiento, reglamentados
y estructurados adecuadamente para darle un mayor realce a dicho procedimiento
(Derecho Procesal Civil), contempla estos recursos, con la unica salvedad de que
este procedimiento se contemplan en un solo capitulo para cada uno de estos medios
recurribles, que por logica resulta mas completa su regulation y normatividad de los
mismos. (2)
Si tomamos en cuenta que la gran mayoria de los principios fundamentales del
derecho se encuentran comprendidos en los principios generales del Derecho Civil,
es posible el porque se acude al Derecho Civil o Procesal Civil como fuente(2).-
Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Veracruz, p. 26
supletoria a las demas ramas del saber juridico ya que en algun punto convergen
estas con aquellas.
Si esto tiene validez real, es conveniente decir que no estamos de acuerdo con
este criterio, porque si bien es cierto, que en materia civil residen estos principios
generates del derecho, tambien lo es que ambas ramas regulan actos diferentes,
verbigracia, un contrato de compra-venta, se regira por leyes civilistas y en ningun
punto se va a acudir al Derecho Administrativo como una fuente adicional de ella,
por otro lado el Derecho Administrativo sera participe de dicho acto de compraventa, siempre y cuando las circunstancias asi lo determinen; es decir, que caiganen un acto de autoridad para que se pueda conocer, pero unica y exclusivamente del
acto administrativo emanado de la autoridad y no incursionara en el acto de compraventa, surge un cuestionamiento i Por que se hace alusion al derecho civil como
una fuente supletoria del derecho administrativo, siendo que uno regula relaciones
entre particulares y otro relaciones entre gobierno y gobernado?. Estos actos son
totalmente diferentes como ya hemos venido mencionando, resultando erronea la
suplencia.
TERMINOS DE LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
En materia de terminos de los recursos en el procedimiento contencioso
administrativo, nuestra legislacion tampoco se encuentra exenta de lagunas y de
graves errores interpretativos, resultando nuestra Ley de Justicia Administrativa
contradictoria; para ejemplificar lo anotado, mencionemos algunos articulos de dicha
Ley en la materia:
Articulo 87.- El recurso se interpondra con expresion de agravios dentro del
termino de tres dias,
correspondiente,,\
contados
a partir
de
la fecha
de
notification
ante la Sala Superior o la Sala Regional, segun corresponda.
Para contemplar este ejemplo se hace necesario citar al numeral 93 del
Capitulo XIII, mismo que se contempla en el capitulo de "Las Notificaciones y de
los Terminos", en nuestra Ley de Justicia Administrativa, mismo que versa de la
siguiente forma; Articulo 93.- Las notificaciones surtiran sus efectos del dia habil
siguiente a aquel en que fueron legalmente hechas.
Observado lo anterior existe discrepancia en la norma concreta que la establece
el numeral 87 y la norma generica. Al existir este tipo de contradicciones, la
dinamica que debe de observar este tipo de procedimientos, se ve interrumpida, pues
resulta cierto que no ofrece una solution para este problema, en lo particular no
resulta de igual forma para el gobernado, ya que el hecho de que nuestra legislation
supuestamente es accesible a todos los gobernados, no resulta de esta manera ser asi,
al existir este tipo de incongruencias; pues en esencia de lo que se trata es de una
incongruencia entre una norma aplicable a un caso en particular y por otra parte a
una generica aplicable a todo el procedimiento. Llegando a la conclusion de que este
resulta ser un supuesto equivoco a nuestro procedimiento en forma supletoria, la
legislation procesal civil. Bien podriamos preguntarnos ^Cuales son los principios
sobre los cuales se rige el derecho administrativo?, esto lo encontramos en el criterio
sustentado por el Licenciado Tomas Ruiz Perez, quien manifiesta que los principios
fundamentals del derecho administrativo son los siguientes:
1.- Instancia de Parte.
2.- Formalismo Moderado.
3.- Oficiocidad.
4.- Celeridad.
5.- Escritura, y
6.- Gratuitidad. (3)
(3).-
Memorial del Primer Simposio sobre Justicia Administrativa en el Estado de
Veracruz, julio 1990. pp. 59-71.
Resultando, ser estos los principios que van a normar el Procedimiento
Contencioso Administrativo.
Al contemplar nuestra Ley de Justicia Administrativa los numerates 87 y 93,
estos rompen con el esquema que pretende revestir nuestro proceso pues violenta los
principios de formalismo moderado y celeridad, pues la supletoriedad que se maneja
en el segundo parrafo del Articulo 27 de nuestra Legislacion y al ser este invocado
por las partes en la contienda, no es una forma eficiente, pues lo que provoca, no
es. la agilidad del procedimiento, sino su intermitencia, de igual forma podemos
hacer alusion a su formalismo moderado, pues al invocar supletoriamente la
Legislacion de procedimientos civiles a nuestro procedimiento contencioso, es
revestirlo precisamente de esas formulas sacramentales con las que no cuenta nuestro
procedimiento contencioso administrativo.
Hasta aqui nos hemos referido a las lagunas existentes en nuestra legislacion,
los motivos y las formas en que estas se suplen por las normas del proceder civil,
desde luego, ^Que es lo que provoca esta suplencia?, obviamente que la falta de
reglamentacion de la misma (Ley), por lo que se hace necesario atacar las
controversias que en esta materia se susciten, ^Como se puede efectuar esto?, la
respuesta es muy simple, con una adecuada y estructurada reglamentacion,
pudiendose llevar esto a cabo; a traves de un procedimiento no separado, sino
paralelo; que venga a resolver y suplir estas carencias o lagunas, como lo podria ser
una reglamentacion con textura que supla dichas deficiencias, con todas las
formalidades, para llevar a cabo la elaboration de un Codigo de Procedimientos
Administrativos,
robusteciendo
de
esta
forma
nuestro
sistema
procesal
administrativo. Subsanando de esta manera las posibles contingencias que se susciten
en el procedimiento y desde luego la suplencia de la deficiencia de la queja.
"MI PROPUESTA"
El punto culminante de todo trabajo que constituye el pretexto para obtener
algun grado academico, radica en proponer soluciones; en cuanto a lo que se
propone o se pretende mejorar, es aqui, en este caso en particular, que he llegado
i
a dicho punto u objetivo; es el hecho de proponer algo que vaya en mejoramiento
de nuestro sistema procesal administrativo.
Al referirme a los recursos en materia administrativa a lo largo de este
trabajo, he tocado en diferentes ocasiones la problematica que encierran ellos
mismos, es decir, el comportamiento
que se observa en el desarrollo del
Procedimiento Contencioso.
Ellos nos llevan a efectuar una breve comparacion de los recursos que preve
la ley de Justicia Administrativa, con aquellos que norman el procedimiento en
materia procesal civil, con la unica finalidad de establecer, que tanto se encuentran
regulados unos y que tanto se encuentran regulados otros, para detectar de esta
forma del porque es tan socorrido el Codigo de Procedimientos Civiles en nuestra
materia procesal administrativa.
De esta forma encontramos lo siguiente; en apariencia estos resultan ser iguales al
menos en el piano teorico; ello nos lleva a dos situaciones: Primera, si contemplamos como
se encuentran investidos unos, como se norman, como se encuentran clasificados y como
son regulados; entendemos desde este punto de vista del porque se da la supletoriedad en
nuestra materia, aunque resulta justo decir que con este criterio no estamos de acuerdo.
Segunda, al deducirse de nuestra propia Legislacion la supletoriedad derivada del numeral
27 segunda parte de la Ley en la materia, encontramos el real problema que se origina, es
decir, no se atiende a la magnitud de esta problematica, pues al estar contemplada, el
abogado postulante abusa de ella, problema derivado de nuestra misma legislacion; por un
lado encontramos una mejor reglamentacion, por otro, nuestra propia legislacion que
aunque es naturaleza del derecho publico reglamentada en forma raquitica, otro mas aunado
con el abuso excesivo de quienes promueven en nuestro tribunal al aplicarla
supletoriamente el derecho procesal civil a nuestra legislacion procesal administrativa.
Decimos todo esto a razon del medio comparativo al establecer lo siguiente; los
recursos que se encuentran contemplados en nuestra legislacion administrativa que se
amparan en el Capitulo XII bajo el rubro de los Recursos, encontrandonos que solamente
existe un solo capitulo destinado a normar este procedimiento, en su contraparte vemos que
los recursos que maneja la legislacion procesal civil se encuentran contemplados y que cada
uno de ellos se reglamentan y se regulan en un apartado especial, al igual que su forma de
substantiation.
Es aqui cuando realmente hace falta una labor exhaustiva de los legisladores,
quienes deberan de dotar de plena autonomia e independencia a nuestra Legislacion
Contenciosa Administrativa, pues si bien es cierto, que en apariencia contamos con
estos elementos, tambien lo es el hecho, que nuestra realidad juridica resulta ser
simplemente una pantalla de errores y fallas, mismas que para ser substanciadas o
corregidas, se alude al derecho procesal como fuente supletoria de los mismos, esta
supletoriedad lleva consigo un gran riesgo, el cual radica en suprimir un
procedimiento y actuar en otro, como es el caso del procedimiento en materia
mercantil, en donde se da la supletoriedad que suprime de hecho el procedimiento
mercantil por las normas procedimentales civiles, este es el gran riesgo que corre
y que implica desde luego, una no autonomia ni libertad de proceder.
Lo manifestado en lineas precedentes no es un metodo eficaz para subsanar
nuestras fallas, lo ideal en estos casos, es que exista un cuerpo de leyes procesales,
encuadrando de esta forma, aquellas situaciones que hoy escapan a la Ley de Justicia
Administrativa del Estado.
De igual forma, resulta idoneo tanto a nuestro procedimiento como a nuestra
legislacion que exista un reglamento adecuado a las necesidades que se suscitan en
nuestra materia.
Independientemente de lo anteriormente manifestado, creemos que existen dos
opciones mas para tratar de suprimir esta supletoriedad que se practica: Primera.Seria restringir los alcances y el contenido del Articulo 27 de la Ley Administrativa
del Estado de Veracruz. Segunda.- El hecho de efectuar un Codigo de
Procedimientos contencioso administrativo; en el primer caso seria en una forma
inmediata y en el segundo en una forma mediata.
La solution adecuada no es una forma inmediata, solo que esta es la forma
por medio de la cual nuestra legislacion y en lo particular nuestro procedimiento se
veria reivindicado, la creation deun Codigo de Procedimientos Administrativos seria
la solution a nuestro procedimiento, por lo que propongo ya su creation, proyecto
ambicioso y arduo camino por recorrer, pero camino correcto.
Con lo anteriormente expuesto lo ideal son dos posturas a saber:
PRIMERA.
Reformar o circunscribir este procedimiento Contencioso
Administrativo, en cuanto a lo que se refiere a:
"ARTICULO 27.- Los juicios que se promuevan ante el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo se substanciaran y
resolveran con arreglo al procedimiento que senale esta Ley."
Suprimiendo de esta forma la segunda parte en la que se hace alusion a la
Supletoriedad, ya que con ello se veria fortalecido el procedimiento administrativo
circunscrito a las partes que intervienen en el procedimiento, con las unicas reglas
que se establezcan en el mismo. Derogado de esta forma la supletoriedad del
derecho procesal civil.
Con esta sencilla regla nuestro procedimiento contencioso administrativo se
vera fortalecido y enriquecido, pues al no contar con otros medios para efectuar una
supletoriedad, este se atenderia unica y exclusivamente a lo estipulado y establecido
en nuestra Ley.
SEGUNDA.- Efectuar un estudio por cuanto hace a los recursos propiamente
dichos y manejados en nuestra Ley, eliminando, suprimiendo y modificando todas
aquellas disposiciones contrarias a estos, como resultan ser los siguientes:
ARTICULO 87.- El recurso se interpondra con expresion de
agravios, dentro del termino de tres dias contados a partir de la
fecha de notification correspondiente, ante la Sala Superior o
Sala Regional, segun corresponda.
Tal y como se observa el numeral anteriormente citado, encontramos que es
contradictorio al principio general de las notificaciones, pues dicha regla se
encuentra establecida en el Articulo 93 de nuestra Ley de Justicia Administrativa,
en donde se establece cuando los terminos van a empezar a correr, es decir:
"EFECTOS DE LA NOTIFICACION".- Articulo 93.- Las notificaciones
surtiran sus efectos el dla habil siguiente a aquel en que fueron legalmente
hechas.
Del analisis de estos dos numerales; el primero de ellos resulta ser
contradictorio a la ultima regla establecida en el Articulo 93 de la Ley de Justicia
Administrativa del Estado de Veracruz.
Dicho Articulo deberia quedar de la siguiente forma:
Articulo 87.-
"contados a partir del dia siguiente
habil en que fueron hechas legalmente'!
—
El cual bien puede modificarse en su tercer renglon, pues tal como lo hemos
venido senalando y es obvio apreciar que es totalmente contradictorio a la Regla
General que nos marca y establece el numeral 93 de la multicitada Ley de Justicia
Administrativa del Estado. Siendo estos, unos de los pasos que se tienen que dar y
seguir para fortalecer nuestra propia legislacion; resultando ser una de las
proposiciones que necesariamente se deben de llevar a cabo para tal fin.
BIBLIOGRAFIA
Alcala-Zamora y Castillo, Niceto.- "Derecho Procesal Mexicano", Segunda Ed.
Edit. Porrua S.A. Mexico 1985. Tomo II.
Barquin Alvarez, Manuel.- "Los Recursos y la Organization Judicial en Materia
Civil", Edit. Instituto de Investigaciones Juridicas; U.N.A.M.; Mexico, D.F. 1975.
Borja Soriano, Manuel.- "Teoria General de las Obligaciones", Edit. Porrua S.A.
Mexico, 1974.
Casagne, Juan Carlos.- "Derecho Administrativo", Edit. Adeiedo-Perrot. Tomo I.
Diccionario Juridico Mexicano.- Instituto de Investigaciones Juridicas, U.N. A.M.
Edit. Porrua S.A. Mexico 1994 Tomo P-Z.
Diccionario Pequeno Larousse. Edit. Porrua S.A. 1993.
Diez Manuel, Maria.- "Derecho Administrativo" Edit. Plus Ultra, Buenos Aires,
Arg., 1972 Tomo IV-VI.
Dromi, Jose Roberto.- "Manual de Derecho Administrativo" Edit. Astra", Buenos
Aires, Arg., 1978 Tomo II.
Fraga Gabino, Manuel.- "Derecho Administrativo" Tercera Ed. Edit. Porrua,
S.A., Mexico 1993.
Fix Zamudio, Hector.- "Introduction de los recursos Administrativos, Estudios
Comparados", Edit. Fondo de Cultura Economica, Mexico 1972.
Garciatrevijano Fos, J. A..- "Tratado de Derecho Administrativo", Edit. Revista
de Derecho Privado, Madrid, Espana, 1971, Vol. I.
Gonzalez Perez, Jesus.- "Derecho Procesal Administrativo", Edit. Instituto de
Estudios Politicos, Madrid, Espana, 1963, Vol. I.
Memorial del Primer Simposio sobre Justicia Administrativa en el Estado de
Veracruz, julio de 1990.
Olivera Toro, Jorge.- "Manual de Derecho Administrativo", Quinta Ed. Edit.
Porrua, S.A. Mexico, 1988.
Serra Rojas, Andres.- "Derecho Administrativo", Edit. Porrua, S.A. Mexico,
1974.
Revista del Organo Oficial del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Estado de Veracruz. Ed. Abril-Junio, 1990, Vol. II.
LEGISLACION
Ley de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz. Xalapa, Ver., 1990.
Codigo de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Veracruz.
Con sus reformas, S/Ed. Edit. Cajica S.A. Puebla, Pue. Mex., Coleccion Leyes
Mexicanas, Serie de Leyes del Estado de Veracruz.
\
Descargar