Revista Científica n° 7 - Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de

Anuncio
Editorial
El mecanismo de los premios experimentó varios cambios acordes con el devenir de sus 100 años de historia. Quizás el más destacado se produjo en 1968, cuando se decidió restringir a tres el número de personas entre las que se puede compartir un premio. Otras modificaciones destacadas en el mecanismo de
los Nobel tuvieron lugar en 1974, cuando se decidió que todo el material de archivo que servía de base
para la designación de un premiado se pondría a disposición de los investigadores luego de 50 años.
Asimismo, desde entonces sólo se contempla la posibilidad de una premiación póstuma si el laureado muere después del anuncio de la distinción, por lo general en octubre, y antes de la entrega de premios el 10
de diciembre.
Si bien la administración de los Premios constituye la principal actividad de la Fundación Nobel, ésta también organiza otros eventos como el Programa de Simposios, creado en 1965, que aborda los últimos avances en ciencia y tecnología, así como otras temáticas relacionadas con los galardones.
Desde 1901, la entrega de los Premios Nobel se asocia a grandes festividades que tienen lugar tanto en
Suecia como en Noruega. Por tradición las festividades se celebran en diciembre, y aunque los recintos y
las épocas han cambiado, el espíritu se mantiene.
En varias ocasiones no hubo festejos; por ejemplo en 1907 tras la muerte del rey Oscar II de Suecia o durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
También hubo casos extremos, en los que la integridad de las instituciones Nobel, en particular la noruega, estuvo en grave peligro por la intervención nazi en Escandinavia.
Como consecuencia de ello, entre 1940 y 1942 no se asignó ningún Premio Nobel.
Tras un siglo de existencia, los Premios y la Fundación Nobel son instituciones sólidas y respetadas que se
renuevan y preparan para los desafíos de los próximos 100 años.
Lejos quedaron las críticas y dudas surgidas por su fundación a partir de la loca idea de un multimillonario que quería morir en paz e inmortalizar su nombre.
Todos los años, los comités de selección envían miles de cartas a científicos, miembros de academias y profesores universitarios de todo el mundo, pidiéndoles que nominen candidatos para el Nobel del año siguiente.
Las candidaturas deben llegar a cada jurado antes del 1º de febrero del año para el cual se solicita la nominación.
Las reglas para acceder a la llave mágica son claras: nadie se puede postular a sí mismo y la sola sospecha
de algo así les vale a los intrépidos la descalificación de por vida. Por otra parte, ningún apoyo político o
gubernamental tiene relevancia.
Durante la primavera europea, se evalúa cada candidatura con la ayuda de expertos especialmente designados: la lista debe acotarse a unos pocos nombres.
Una vez conformada la lista de finalistas, ésta se envía a las instituciones que otorgan los premios, donde se efectúa una votación. Algunos perdedores se quedan con el consuelo de una próxima nominación.
Otros, con el de pertenecer a otra "nómina" : el de los nunca premiados, donde se encuentran Kafka,
Proust y Borges.
La ceremonia de entrega del premio se realiza el 10 de diciembre porque ese día se conmemora la muerte de Alfred Nobel.
La distinción es triple: una medalla y un diploma, además del dinero.
Atormentado por las implicaciones negativas para la humanidad de sus explosivos, Alfred Nobel expresó
en su testamento aquel legado para poder morir con la conciencia tranquila, Dios quiera que así sea.
Prof. Dr. Scaglione Guillermo
Página 3
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Editorial
Acerca de los Premios Nobel
(II entrega)
Autoridades
Autoridades del Colegio de Kinesiologos de la Provincia de Buenos Aires
Presidente
Lic. Klgo. Ftra. JULIO CESAR PINTO
Vicepresidente
Dr. en Klgía. BALLARINI, CARLOS ALBERTO
Secretario
Klga. Ftra. MEROI, GRACIELA JOSEFINA
Prosecretario
VACANTE
Tesorero
Lic. en Klgía y Ftría. PORTILLO, JORGE ALBERTO
ProTesorero
Lic. SANCHEZ ROA, FERNANDO JAVIER
Vocales Titulares
1er. Vocal Titular: Klga. VAZQUEZ PEREZ,
GLORIA NELIDA
2do. Vocal Titular: Klga. ALONSO, MARIA
ANTONIA
3er. Vocal Titular: Klgo. PASCUCCI, GASTON EDUARDO
Vocales Suplentes
1er. Vocal Suplente VACANTE
2do. Vocal Suplente Klgo. SCAGLIONE, GUILLERMO
MARIO
3er. Vocal Suplente VACANTE
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402
Delegaciones Regionales
Delegación Regional I
Delegada: Klga. Liliana Irene Milone
Secretaría: Klga. Lorena Silvina Rossi
Revisor de Cuentas: Klgo. Raul Oscar Zaga
Calle 39 Nro. 875 1/2 (1900) La Plata
Tel.: (0221) 483-5518
E-mail: delegacionlaplata@uolsinectis.com.ar
Delegación Regional II
Delegada: Klgo. Claudio D’andrea
Secretaría: Klga. Maria Diana Rankov
Revisor de Cuentas: Klga. Leonor Regina Muro
P. Lucena 247 (1832) Lomas de Zamora
Tel.: (011) 4244-5934/4292-8297
E-mail: cokibadr2@argentina.com
Delegación Regional III
Delegada: Klgo. Jose Ernesto Orazi
Secretaria: Klga. Cristina Rosario Pastorino
Revisor de Cuentas: Klga. Cecilia Beatriz Loisi
Calle 9 de Julio Nro. 172 5to. A (1708) Moron
Tel.: (011) 4628-9947/4483-4389
E-mail: colkinesiologosiii@hotmail.com
Delegación Regional IV
Delegada: Klgo. Luis Angel Martinez
Secretaría: Klgo. Nestor Antonio Papagna
Revisor de Cuentas: Klgo. Edmundo Daniel Cagliero
Av. San Martin 2891 1ro. A (1602) Florida
Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743
E-mail: delegacion4@sinectis.com.ar
Delegación Regional V
Delegado: Klgo. Luis Angel Farola
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Secretaría: Klga. Maria Teresa Elvira
Revisor de Cuentas: Klgo. Jorge Alberto Lopez
Calle Alsina 1281 (6700) Lujan
Tel.: (02323) 427895
E-mail: cklgopbadlv@s6.Coopernet.com.ar
Delegación Regional VI
Delegado: Klga. Elena Beatriz Rodriguez
Secretaría: Klga. Ana Carmen Olaechea
Revisor de Cuentas: Klga. Maria Andrea Motta
Calle Moreno 316 (2700) Pergamino
Tel.: (02477)422289/440110
Delegación Regional VII
Delegado: Klgo. Jorge Omar Urricelqui
Secretaría: Klga. Lidia Susana Del Arco
Revisor de Cuentas: Klgo. Fernando Enrique
Stella
Calle Yrigoyen 751 (6450) Pehuajo
Tel.: (02396) 475817
Delegación Regional VIII
Delegada: Klga. Maria Laura Harguindeguy
Secretaría: Klga. Laura Marcela Barisic
Revisor de Cuentas: Klga. Maria Leila Caronello
Calle San Martin 250 (7000) Tandil
Tel.: (02293) 430032
E-mail: cokiba8@ciudad.com.ar
Delegación Regional IX
Delegado: Klgo. Manuel Lens
Secretaría: Klgo. Oscar Rodolfo De Luca
Revisor de Cuentas: Klgo. Julio Spina
Calle Cordoba 3462 Piso 1ro. C (7600) Mar del
Plata
Tel.: (0223) 491-8910
E-mail: kinesio9@statics.com.ar
Delegación Regional X
Delegado: Klga. Antonia Teresa Fantino
Secretaría: Klga. Beatriz Bernardez
Revisor de Cuentas: Klga. Malisa Ines Lescano
Calle Gorriti 164 (8000) Bahia Blanca
Tel.: (0291) 4501307
E-mail: coleg.klogsx@surlan.com.ar
TRIBUNAL DE ETICA Y DISCIPLINA
Titular: Klgo. SAMARIA, MARIO ANGEL
Titular: Klgo. RONANDUANO, NORMA SARA
Titular: Klgo. RODRIGUEZ ISARN, HUGO
Titular: Klgo. CALIFA, JOSE ALBERTO
Titular: Klgo. MELONI, JUAN CARLOS
Suplente: Klgo. AZZARO, ANA MARIA
Suplente: Klgo. NIERI, HORACIO EDUARDO
Suplente: Klgo. DIEZ, JOSE ROBERTO
Suplente: Klgo. MAINA, CLELIA ETEL
Comisiones
Comisión de Control del Ejercicio de la
Profesión
Coordinador: Klgo. Félix Cavaliere
Integrante: Lic. Klgo. Ftra. Horacio Fourquet
Comisión de Docencia e Investigación
Coordinador: Dr. en Klgia. Carlos Alberto
Ballarini
Integrante de la Comisión: Prof. Dr. Guillermo
Scaglione
Comisión de Asuntos Hospitalarios
Coordinadora: Klga. Ftra. Graciela Meroi
Página 4
Revista Científica
Staff
3
Director
Prof. Dr. Scaglione, Guillermo
Comité Científico Editor
Ballarini, Carlos (Dr. Klgo. Ftra.)
Bordolli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Capponi, Romano (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Carestía, Mirta (Lic. Klga. Ftra.)
Castroviejo, Laura (Lic. Klga. Ftra.)
Converso, Grabiel (Lic. Klgo. Ftra.)
Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.)
Gallego, Fernando (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.)
Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.)
Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.)
Meroi, Graciela (Lic. Klga. Ftra.)
Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)
Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.)
Patiño, Osvaldo (Dr. Klgo. Ftra.)
Reich, Cristian (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Rodríguez Izarn, Hugo (Dr. Klgo. Ftra.)
Varela, Sergio (Lic. Klgo. Ftra.)
Colaboradores en el exterior
Bolivia: Serrato, Elizabeth
Brasil: Botelho, Renato
Colombia: Sarmiento, Marta
Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo
Chile: Aburto Rodriguez, Jaime
España: Almazan, Gines
Paraguay: Avalos, Néstor
Uruguay: Scandroglio Figari, Judith
U.S.A.: Myslicki, Héctor
Organo de difusión científica e informativa.
Propietario: Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires. Ley 10.392
Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires
Registro de la propiedad Intelectual
Nro. 230.599 17/12/02
Derechos Reservados Ley 11.723
Distribución: Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires
Revista de Divulgación Científica e Información
profesional de aparición
trimestral y distribución gratuita
Año 2 - Nro. 6 Abril-Junio 2003
Tirada: 3.000 ejemplares
Corrección: Dr. Carlos Decuzzi
Diagramación e Impresión:
Puntocrom@ Grupo Editor
Tel.Fax: (011) 4245-1188
puntocrom@datafull.com
6
Página 5
Kinesiología en la web
Miembro de Honor del Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Prof. Dr. R. Alvarez Cambras
10
15
21
26
22
Personaje Ilustre
El Libro Elegido
24
Cursos, Congresos y Seminarios
Relación entre el nivel socio-económico de los
habitantes del conurbano bonaerense.
Discapacitados y hospital público.
32
34
Función y perfil del
auditor kinésico
Resultados en elongación con y sin
entrada en calor. Un estudio
comparativo en adultos sanos.
Autotest
23
Para publicar su aviso en esta revista debe
comunicarse con los números:
(0221) 424-3885 / 482-2402
Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con
identificación de su autor, no comprometen al Editor
Responsable y no reflejan, necesariamente la opinión
institucional del Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires.
Se halla permitida la transcripción total o parcial de
los trabajos insertos en la Revista con la sola condición
de denunciar la fuente y el autor.
Noticias Académicas
8
9
Editorial
Premio Anual
"Dra. Cecilia Grierson"
Reglamento para la
presentación de trabajos
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Sumario - Staff
Colegio de Kinesiólogos
Provincia de Buenos Aires
Noticias Académicas
Breve resumen de las actividades
desarrolladas por Kinesiólogos Argentinos
durante el Congreso Mundial de Terapia
Física, Barcelona, 7-12 junio 2003
En el XIV Congreso de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) la tarea desarrollada durante el mismo fue ardua tanto en lo académico como en los diferentes meeting, a pesar del escaso número de representantes argentinos, sólo se inscribieron seis (6)colegas. Pero... tuvimos como país un alto porcentaje de presentaciones y nominaciones.
Dora Michaut, Representante Argentina, Chairman de la
Región Sudamérica de la WCPT y ex presidenta de la
Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología (CLAFK, período 1999/2003 ), presentó en la XIV
Asamblea General de la WCPT , que se desarrolló durante los días 5 y 7 de Junio, la siguiente moción:
" Que se facilite el acceso de todos los fisioterapeutas a
los Congresos Internacionales de WCPT, fijando aranceles
de inscripción diferenciales, basados en el mismo criterio
utilizado para el cobro de la membresía anual a la Confederación"
Delegados de 83 países participaron de las deliberaciones, sobre un total de 91 Organizaciones Miembro que
representa la WCPT.
Otra actividad de la Representante Argentina, como
Chairman regional estuvo vinculada a la evaluación de
las primeras conclusiones del Proyecto Educativo iniciado en el 2001, y cofinanciado por la WCPT.
Este trabajo mancomunado entre gremio y academia,
tiene como objetivo "Lograr la nivelación y globalización
curricular, con la equivalencia razonable de la Fisioterapia y la Kinesiología en la Región".
Dicho proyecto se discutió durante el Meeting de la Región Sud América, realizado el 4 de Junio y está destinado a garantizar la calidad, el impacto y la vigencia de la
profesión , atendiendo plenamente a las tendencias
mundiales hacia la apertura de fronteras , la economía
de mercado globalizado y la libre circulación entre países.
Para ampliación de ésta información puede comunicarse
a través de la siguiente dirección electrónica :
conkiclafk@gamma.com.ar
Esta moción fue apoyada por los países miembros que
conforman la Región Sud América (Chile ,Perú, Colombia, Venezuela, México, Brasil, Bolivia, Uruguay y Ecuador) así como también por representantes de las Regiones Europa, África , y Norte América y Caribe, sosteniendo que se deben ejecutar políticas tendientes a reducir
los costos globales de los congresos organizados por la
WCPT con el fin de que la Confederación Mundial cumpla con uno de sus principio básicos "difundir, y compartir el conocimiento de la Fisioterapia en y con todos
los países del mundo".
Osvaldo Patiño, Presidente del Comité de Rehabilitación
de la Internacional Society for Burn Injuries, integró el
Workshop" Electrophysical Agents- Wound healing" junto con Elke Vinck(Bélgica) y María del Carmen García
Ríos(España) y presentó un Poster.
Después del debate, la moción fue aprobada y considerada, muy especialmente, para la organización del próximo Congreso que realizará la WCPT en Vancouver, Canadá , en el año 2007.
Dr. Klgo. Osvaldo Patiño. Argentina
Lic. John Castro. Perú
Lic. Jaime Noguera. Venezuela
Lic. Israel Cruz. Colombia
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Además fue elegido como Representante Argentino en la
"Comisión Científica para la Región Latinoamericana".
Durante la realización del Congreso de la WCPT en Barcelona, se designó un Comité Científico Regional para el
área sudamericana y los elegidos fueron:
Página 6
Se realizó una primera reunión informal durante el
Congreso y durante el mes de febrero del 2004 el comité se reunirá formalmente para delinear las tareas
futuras. De todas maneras el objetivo fundamental será trazar las bases para lograr que la región sudamericana incremente su producción científica. En este sentido durante el Congreso observamos una baja producción de trabajos científicos de los sudamericanos y
además de ello con errores metodológicos importantes. El pais que aportó más trabajos libres fue Brasil y
Argentina sólo estuvo representada por la Dra. Klga.
Ana María Carballo y el Dr. Klgo. Osvaldo Patiño que
realizaron sus presentaciones con muy buena repercusión.
Para solicitar ampliación de ésta información puede
comunicarse a través de la siguiente dirección electrónica: opatino@arnet.com.ar
of Physical Therapists, subgrupo de la WCPT, como "Vicepresidenta por el período 2003/2007".
Los once (11) países que tienen membresía como grupos miembros de la IAAPT son: Argentina, Australia,
Bulgaria, Canadá, Hong Kong, Inglaterra, Irlanda,
Nueva Zelanda, Suecia, Sudáfrica y Zimbabwe.
No quiero dejar de mencionar mi agradecimiento a la
Lic. María Gabriela Gaiero quien ha colaborado muy
activamente antes y durante el Congreso en la elaboración de las mociones y traducciones al castellano, relativas a la Constitución de la IAAPT, estándares de
educación y seguridad, entre otros ítems previstos para la Agenda del 10 de junio desarrollada durante el
Meeting General de la IAAPT. Para ampliación de ésta
información puede comunicarse a través de la siguiente dirección electrónica: ggaiero@hotmail.com
Ana María Carballo, hizo su exposición en el Workshop
" Extending the Scope of Acupuncture in Physical Therapy Practice" junto con Val Hopwood, UK, Nadia Ellis,
UK y Karen Keith, NZ y fue elegida por los grupos
miembros de la International Acupuncture Association
Dra. Ana María Carballo
Vicepresidenta de la IAAPT
anacarballo@arnet.com.ar
http://www.garakonline.org
COLEGIO DE KINESIOLOGOS
DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
La Revista Científica del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, es una
publicación gratuita que se distribuye entre todos los kinesiólogos matriculados en el
Colegio, así también como a entidades educativas, Universidades Nacionales y Privadas,
Colegios de Kinesiólogos del interior, y Colegios de Profesionales de distintas ramas de todo el país.
Por sus características, es un medio útil para difundir información referente a cursos,
congresos y seminarios, trabajos científicos, y todo tipo de productos relacionados con la
Kinesiología y la Rehabilitación.
Para informarse sobre los espacios publicitarios deben comunicarse a los siguientes
teléfonos:
(0221) 424-3885 / 482-2402
E-mail: cokiba@speedy.com.ar
Página 7
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Noticias Académicas
Noticias Académicas
Kinesiología en la web
Kinesiología en la web
Informamos que momentáneamente la página web del
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires,
se encuentra en construcción, debido a que ha sido
“interferida” y no es posible acceder a ella actualmente.
CÍRCULO DE KINESIÓLOGOS DE MAR DEL PLATA.
Entidad que se ocupa del aspecto gremial, científico y
económico de la profesión.
www.kinesio-distrito9.com.ar
IONTOFORESIS
En esta página encontrará información útil para
fisioterapeutas interesados en la iontoforesis.
http://www.iontoforesis.com/
INSTITUTO DE TERAPIAS GLOBALES
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL
La Reeducación Postural Global, denominada R.P.G.,
es un método científico de evaluación,
diagnóstico y tratamiento de patologías que afectan
al sistema locomotor.
http://www.itg-rpg.org/
MEDLINE-PLUS. Información de salud. Un servicio de la
biblioteca nacional de medicina de EE.UU. y los
institutos nacionales de salud.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Página 8
Este noviembre se cumplen diez años de nuestro primer
viaje a Cuba. Fue el primer encuentro de los kinesiólogos
argentinos con la medicina cubana, fue un honor para mí
presidir ese evento y conocer al Prof. Dr. Rodrigo Alvarez
Cambras al que me une una sincera amistad desde esos
días. El Dr. Alvarez Cambras dirige el Complejo hospitalario más extenso que he conocido con sus 657 camas de
hospitalización para cirugía ortopédica y traumatológica
y otras 226 dedicados a la rehabilitación post-quirúrgica
y de las afecciones del sistema osteo-mio-neuromuscular.
El Dr. Alvarez Cambras es el Decano de la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología, con sede en La
Habana, Cuba, institución integrada por los países de la
Sociedad Internacional de Ortopedia y Traumatología y
en la que se dictan cursos de post-grado incluida la Kinesiología. Es de destacar que el Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires ha firmado un convenio de
reciprocidad y colaboración académica con la Escuela
Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología hecho que
marca el reconocimiento de nuestros profesionales kinesiólogos por parte de una institución con prestigio internacional. El Dr. Alvarez Cambras es Miembro Titular de la
Sociedad Internacional de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, Presidente de la Asociación Médica CubanaFrancesa, Profesor consultante de la Escuela Paulista de
Ortopedia y Traumatología de Río de Janeiro - Brasil, Condecorado con las Palmas Académicas de la República
Francesa, Miembro Honorario de la Sociedad Francesa de
Ortopedia y Traumatología, Medalla de Plata del Senado
de Francés, Miembro de Honor de la Asociación Bartolomé de las Casas- España, Consultante del Hospital de Clínicas Sao Pablo - Brasil, Orientador Extranjero de la Escuela Paulista - Brasil, Prof. Consultante del Hospital Ortopédico Al Razi- Kuwait, Prof. Consultante del Hospital
Ortopédico Infantil de Bagdad - Irak, Miembro de Honor
de la Sociedad catalana del deporte, Miembro de la American Fracture Association - U.S.A. Sería muy largo continuar mencionando las distinciones del Prof. Alvarez Cambras, pero finalizo haciendo notar que los argentinos
también lo tenemos como ilustre científico al ser incorporado como Prof. Honorario de la Universidad de Morón y
muy especialmente ser distinguido como Miembro de Honor de nuestro Colegio.
Dr. Klgo. Ftra. Carlos Ballarini
Página 9
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Distinción
Miembro de Honor del Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Prof. Dr. Alvarez Cambras
Auditoría
Función y perfil del auditor kinésico
Auditor kinésico es aquel profesional que ejerce la auditoría kinésica, el que se ocupa de la tarea de evaluar
la calidad de la atención kinésica.
Esta actividad presupondría una tarea de un nivel superior o de cuestionamiento por cuanto se pretendería
justipreciar la acción de los colegas.
Lejos está la pretensión de convertir al par, en sujeto de
investigación permanente por parte de otro kinesiólogo,
aunque esto aparece no muy lejano si el profesional auditado es frecuente infractor de normas contractuales
y/o legales.
La evolución del conocimiento, la multiplicidad de informaciones que recibe el profesional, la cantidad de
diferentes fuentes de investigación la suma de intereses
que incrementan la oferta informática, entre otras circunstancias generan que se vea por momentos invadido o vulnerado en su capacidad de discernir qué es lo
más conveniente como medida terapéutica o actitud
asistencial.
La interacción de las profesiones del arte de curar, hace
a cada una de ellas más compleja. Dicha complejidad
también se da en los alcances y limitaciones de cada
una, en los intercambios e invasiones de jurisdicciones
y, espacios, no siempre oficialmente reconocidos, pero
no pocas veces generadores de conflictos de incumbencias.
Los medios masivos de comunicación, por su parte, informan a veces criteriosamente y otras saturando innecesariarnente a la opinión pública de conocimientos
acerca de enfermedades, de su prevención y tratamiento. Estos medios no siempre exigen al expositor o divulgador antecedentes fehacientes de lo que han de expresar, generando en dicha opinión pública una suerte
de exigencia de infalibilidad del profesional frente a la
enfermedad y de éxito seguro frente a cualquier discapacidad. Se produce así un circulo riesgoso de exitismo,
que de no serlo genera su contracara. Esta es, la materialización o cuantificación dineraria de la presunta
disfunción profesional, la expresión del resarcimiento
económico del pretendido error o desacierto profesional, creando una “Industrialización” del juicio por mala praxis.
Esta sola amenaza patrimonial, por un lado, y de prestigio y seguridad por la otra, obliga a un autocontrol del
profesional y a un control del marco institucional, desconocido años atrás. Esto motiva una dosis adicional de
temor que supera al lógico ni humano generado por el
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
proverbio “primun non nocere”. El temor adicional pareciera exigir al profesional una cierta cuota de superhombre que puede todo o casi todo, sin equivocarse
nunca o que no puede equivocarse jamás, obviamente
imposible de acceder.
La tecnología creciente, la constante aparición de nueva aparatología, cada vez más compleja y sofisticada,
con efectos a veces mejoradores y otras de dudosa efectividad expone al profesional de la salud (no sólo al kinesiólogo) a ser objeto o sujeto del sector productor de
dicha aparatología, sector que por otra parte no tiene
finalidad asistencial ni formación humanística, pues
pretende industrializar, y comerciar sus productos.
La dificultad del profesional es discriminar la validez o
no de cada tecnología. Esta a su vez aparece o varía tan
rápidamente que no hay, tiempo de experimentar la
precedente que ya aparece otra en su competencia.
Consecuentemente no pocas veces pseducientíficos e
investigadores de tecnologías, que inicialmente testifican bondades algunas que luego no son tales que los
convierten en simples agentes de mercantilismos no
científicos.
Hay un aspecto sobresaliente, cual es la puja sectorial,
en la sociedad por la distribución de los recursos económicos. Necesariamente, se encuentran en este aspecto,
confrontadas en la puja distributiva, los subsectores del
recurso físico, del recurso humano, del recurso tecnológico, del recurso medicamentoso, etc. La prevalencia de
alguno de ellos sobre los otros generará automáticamente disconformidad en él o los sectores desplazados.
En este aspecto la industria farmacéutica capta crecientemente recursos económicos que racionalizados podrían hacer más equitativa la distribución.
De este análisis económico, donde prácticamente la socialización de la medicina (cobertura de la salud y la enfermedad) se concretó en base a una paulatina pauperización del sector prestador (recursos humanos), surgió
lamentablemente y compensatoriamente un instintivo
intento de ciertos prestadores de compensar su baja retribución con actitudes administrativo-asistenciales poco transparentes o con claras disfunciones, en algunos
casos lindantes con lo delictivo.
El sector público fue desplazado por el sector privado
de la salud, lo cual no sería grave si hubiere sido producto de un crecimiento real, producto de una sana
competencia de “salubridad”. Lamentablemente observamos el paulatino desmantelamiento del sector pú-
Página 10
Klgo. Andrés E. Feldman
Página 11
lo que lo rodea. Velará por los siguientes grandes lineamientos:
1. Que el lugar donde se ejerce tenga mínimas condiciones de comodidad dinámica, de espacio, higiene, seguridad, circulación, comunicación.
2. Que los elementos o agentes aparatológicos sean aptos para su uso y produzcan o generen lo que el kinesiólogo anuncia que producen o generan.
3. Que la ciencia y el saber del profesional estén avalados por una permanente y constante actualízación.
4. Que la calidad que se invoque con los especialistas o
subespecialistas esté sustentada por un aval institucional que le conceda los conocimientos y la habilitación
para actuar como tal.
5. Que la actuación profesional se ajuste a las normas
legales vigentes y cláusulas contractuales que se hayan
convenido. Sean contratos de alquiler de servicios como
de trabajo, sea por parte del kincsiólogo o la contraparte.
6. Que el proceso asistencia], ajustado a ciencia, arte
conciencia del profesional sea oportuno, suficiente y
eficiente.
7. Que dicho proceso asistencial quede documentado
(historia kinésica), constando los datos del paciente y la
derivación, la evaluación kinésica, la planificación del
tratamiento, la evolución del paciente y la respuesta obtenida.
8. Que el paciente, en caso de derivación terapéutica,
tenga confianza en el kinesiólogo, que en éste interactúa con el médico derivador o el equipo asistencial que
lo atiende, tratando de generar el resultado más óptimo
posible.
9. Que el resultado terapéutico, en consecuencia, sea
producto de la aplicación de los agentes más adecuados; que no se hayan utilizado elementos suntuarios,
que no se hayan dilapidado recursos humanos y expectativas innecesariamente.
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Auditoría
blico, vaciándolo de contenidos y recursos. Esta situación trajo aparejado, muchas veces, sobreutilización de
los recursos humanos con la consecuente merma de
calidad de atención o por el contrario falta de elementos para una buena atención de los pacientes. Todo en
un contexto de desigualdad de posibilidades de acceso a la cobertura universal, suficiente y eficiente de la
salud de la población.
La plétora de profesionales, saturando el mercado laboral posibilita una disminución del valor retributivo de la
mano de obra profesional, en un mercado urbano que
transformó el ejercicio libre en el consultorio a una creciente vinculación dependiente, con modificaciones en
la forma de pago, generalmente en detrimento del kinesiólogo.
Esto trae sus secuelas: profesionales que no tienen acceso a actualización bibliográfica que no disponen de
recursos para financiarse cursos y congresos, que necesitan sobreocuparse individualmente para sustentarse,
restandolé el tiempo al perfeccionamiento.
Por otra parte la abundancia de estudiantes, la falta de
planificación, de espacios para estudio y falta de abundante entrenamiento formativo de pregrado produce
profesionales con una pobre formación que provoca dos
fenómenos: por un lado acrecienta sobre ellos la influencia de todos los factores industriales antes apuntados y por otra exigen un control más ajustado de la calidad asistencial.
A todos estos condicionantes se debe sumar la necesidad de velar por los bienes colectivos de la sociedad.
Uno de esos bienes colectivos es el derecho a estar sanos, previniendo, curando o rehabilitando.
Independientemente de la función estratégica de planificación, dirección, y organización que corresponde al
campo de los sanitaristas deben necesariamente actuar
aquellos especialistas en analizar, evaluar, medir, cuantificar, que contribuyan a asegurar el derecho a la salud
ya sea en el marco de la atención individual ya sea en
los grandes centros asistenciales, tanto públicos como
los privados.
No se admitiría, en un moderno circuito industrial o de
elaboración productiva, que no hubiera un departamento o área de control de calidad. En medicina, en kinesiología dicho control de calidad lo realiza la auditoría. Auditoría hecha por pares.
Corresponde al Kinesiólogo Auditor la evaluaciónde todo lo atinente a la atención kinésica y junto a ella todo
Auditoría
10. Que el paciente acceda al kinesiólogo en las condiciones de elección del profesional tratante, más libre
posible en virtud de todos los datos a su alcance.
18. Tender a crear un modelo normativo y contractual
a efectos de facilitar documentaciones tipo o formularios más simplificados.
11. Que la frecuencia del tratamiento kinésico sea programada, y modificada cuando corresponda, conforme
a las necesidades terapeútico-asistenciales del paciente antes que de las comodidades o facilidades de los
profesionales. Cuando esto sea difícil de aplicar, arbitrar las recomendaciones para que pueda efectivizarse.
19. Interpretar indicadores kinésicos y su interacción
para obtener datos estadísticos que contribuyan a tomar noción de la realidad.
12. Que el paciente pueda referir el impacto asistencial recibido, habida cuenta de la importancia de la relación kinesiólogo-paciente, donde demás está decir
que no se logran objetivos sólo con los agentes fisiokinésicos sino también con el arte profesional, que implica su humanización y personalización.
21. Atender las quejas y reclamos de los pacientes, en
el ámbito de la auditoría, y satisfacer los mismos con
una respuesta de las conclusiones surgidas del análisis
de los mismos.
13. Velar por la indelegabilidad del ejercicio del kinesiólogo, en quien no lo sea, procurando que el tratamiento sea iniciado y finalizado por el mismo colega,
asegurando una continuidad vincular asistencia] fundamental.
14. Elaborar normas generales, que basadas en la evaluación sistemática de grandes grupos de profesionales y pacientes, generen una optimización y economía
en el sistema asistencial.
15. Controlar el gasto kinésico, acreditando -cuando
corresponda- más infraestructura o aumentar el recurso humano para mejorar la atención, y debitando
cuando se pretenda sobreutilizar lo prescindible.
16. Ejercer una permanente función docente, en cuanto que los hallazgos producidos, por el auditor kinésico, no sean considerados punitorios sino por el contrario, tendientes a no repetir errores solubles.
17. Contribuir a que la kinesiología terapéutica sea
apoyada por la kinesio preventiva. Que ésta última sea
creciente, entendiendo que es más económica y menos
traumática socialmente.
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
20. Analizar permanentemente la relación costo-beneficio pues la remuneración también está implicada
en la calidad asistencial.
22. Tender a la categorización profesional, esto es, a la
diferenciación de los pares por variables cuali-cuantitativas (antigüedad, docencia, especialización, cursos,
etc.) que también se correlacione con el pago diferenciado. Una vez implementada dicha categorización seguirá su evolución para que sea actualizada y tenga
permanente vigencia.
23. Estimular la elaboración de estandares de atención,
esto es sistemáticas de acción ya probadas como las
mas óptimas, asistencialmente.
Como se ha visto si las funciones de la auditoría son
tan complejas. el perfil del auditor kinésico exigirá algunos condicionantes que deberá poseer quien desee
ejercer esta especialidad.
Dada la institucionalización de la atención de la salud
en forma creciente, es lógico que el campo del ejercicio de la auditoría sean las entidades planificadoras
del sector salud las Instituciones financiadoras del sistema de la seguridad social, los centros asistenciales
(públicos, privados o mixtos) donde se practique kinesiología, los prestadores organizados en o como prepagos mutuales o cooperativas que presten servicios de
salud, los ámbitos deportivos v recreativos donde corresponda la acción kinefiláctica, los sectores educativos (escuelas, colegios,universidades.) donde se actua-
Página 12
Función y perfil del auditor kinésico
• No podrá ser auditor kinésico, quien no conozca
prácticamente la problemática derivada de la atención
de los pacientes por lo que es aconsejable tener no
menos de cinco años de ejercicio asistencial. El auditor
kinésico deberá tener una formación sólida con conocimiento de aspectos organizativos, administrativos
que hacen a la salud, sus sectores, subsectores, su financiación, sus gastos y recursos, arancelamientos, y
modalidades de pagos de la átencion.
• Deberá en dicha adquisición formativa conocer
acerca de registros sistemas de información.
• Deberá conocer los temas de comunicación social, liderazgo, participación. estructura comunitaria que le
ayudarán a comprender aspectos generales de la sociedad que lo rodea mejoraran su relación con los pares.
• Deberá conocer los aspectos jurídicos kinésicolegales
de la auditoria, de la atención kinésica.
El auditor kinésico deberá tener criterio , decisión para definir situaciones poco claras, deberá elaborar informes con la mayor ecuanimidad, realismo y objetividad.
• Tendrá conocimiento cabal de los alcances, incumbencias y ámbitos formativos de las especialidades
y subespecialidades kinésicas, a efectos de poder acreditar con propiedad y poder aprovechar sus organizaciones como apoyo e información para su actividad.
• Velará por el cumplimiento de la categorizacion implementada por la autoridad de aplicación donde correspondíere y procurará que sea aplicada en los ámbitos donde actúe, cuando no fuese obligatorio (bajo
dichos parámetros u otros perfeccionables).
• Deberá elaborar normas claras , establecer, él mismo,
reglas transparentes que hagan a su accionar, accionar
que estará desvinculado de su actuación asistencial.
• Su trabajo no será exclusivamente de escritorio. Deberá recorrer los diferentes ámbitos de actuación kinésica para efectuar evaluación de medios, acreditacion
de consultorios, gabinetes, institutos, policonsultorios,
geriátricos, etc.
• Deberá conocer la impresión de los pacientes acerca
de la atención recibida.
Relacionarse con otras áreas no kinésicas, vinculadas a
ésta, la auditoría, para mejorar el quehacer mutuo
Conocer”in situ” las modalidades de atención, turnos y,
espera de los pacientes.
• El auditor kinésico deberá actualizarse permanentemente nutriéndose no sólo de la novedad de estudios
kinésicos sino también impregnarse de las auditorías
de otras áreas de la salud, muchas veces afines o similares en problemas comunes.
• Deberá saber que se sentirá no bien visto por el colega auditado, quien sintiéndose enjuiciado lo verá como rival, por lo cual tendrá que poseer seguridad en su
accionar, -justeza y precisión en sus aseveraciones, finura en el diálogo con el colega junto al respeto mutuo,la concepción global y totalizadora del problema
en cuestión, creando las condiciones de colaboración
antes que de oposición a su accionar.
• Deberá conocer los aspectos legales y contractuales
que rodean y limitan la actividad que debe auditar.
• No podrá tener intereses personales ni estar involucrado en aquellos casos que debe auditar, excusándose de actuar en ese caso.
• Deberá tener una concepción dinámica y una actitud docente antes que posiciones rígidas y punitivas.
• No deberá considerar su actividad con omnipotencia, se valdrá de los aportes de los especialistas kinesi-
Página 13
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Auditoría
rá preventivamente.
El kinesiólogo que efectúa auditoria deberá poder actuar al máximo nivel de planificación y/o dirección
tanto en ámbitos locales, seccionales, provinciales, regionales y nacionales donde sea necesaria su participación para prevención. preservación, atención o rehabilitación de la salud.
Auditoría
cofilácticos, kinesico-terapéuticos, convocándolos o
acudiendo a ellos cuando el tema supere sus conocimientos, o genere inseguridad en la definición de la
evaluación, o sea discutible su interpretación o conclusión.
• Recurrirá a datos estadísticos, si existieran, o procurará generarlos para tener una visión más abarcativa y
global, no limitando su juicio a hechos aislados o acotados.
• Orgánicamente no deberá ser inferior jerárquico al jefe de servicio. En todo caso podrá ser par jerárquico pero dependiente de otra instancia decisoria. De otra manera su evaluación podría estar teñida de eventuales
subjetividades o condicionamientos que al menos echarán sombras sobre la transparencia de su accionar.
• No deberá prejuzgar en ningún caso, ni emitirá opinión antes de analizar cada situación que se le presente. Tomará todos los recaudos posibles para presentar su
informe recabando todos los datos posibles. El auditor
kinésico propenderá a desarrollar nuevos modelos asistenciales, estimulará la investigación aplicada a efectos
de optimizar el resultado, acotando los gastos (ahorrando tiempo o dinero), para evitar otros efectos colaterales indeseables, para disimular tiempo de postración,
etc.
• Estimará la historia kinésica como un elemento de juicio vital para el análisis, habida cuenta de que es una de
las escasas improntas con la que cuenta, para evaluar
históricamente.
líneas básicas y fundamentales del ejercicio de la auditoría y no imponerlos como elementales, entiendo debilitan, desjerarquizan y desnaturalizan la auditoría kinésica, que precisamente se pretende orientar.
Entiendo que deben buscarse metodologías de trabajo
que estimulen la investigación, que generen indicadores
kinésicos, que se elaboren estándares de atención para
que el proceso de la auditoría sirva para actuar antes y
durante la actuación profesional.
Actuar evaluando exclusivamente a posteriori de la
atención es parcializar la función del auditor, acotando
el posible mejoramiento cualitativo.
Esto requiere en nuestra profesión un doble interjuego;
por un lado formar auditores kinésicos con un concepto amplio y no limitado al cercenamiento administrativo de la facturación y por otra parte generar, con explicaciones claras, un proceso de esclarecimiento acerca de
la función del auditor kinésico.
Los Kinesiólogos tenemos aún la ventaja, al comenzar
recién este quehacer, de realizarlo sin vicios históricos o
de formación.
Sólo de nosotros, de lo que seamos capaces de producir,
dependerá el éxito o fracaso del perfil ideal del auditor
kinésico.
Si actuamos con honestidad de procedimientos y con
rectitud de pensamiento y accionar, tendremos mejores
posibilidades.
Si nos nutrimos de los aciertos y no repetimos los fracasos ajenos, seguramente nos será más fácil la tarea.
Sólo a nosotros nos compete la auditoría kinésica.
Sólo los Kinesiólogos haremos de ella una especialidad
respetable y aceptada, o ignorada y rechazable.
• Elaborará normas de acreditación de servicios, si no las
hubiere. Si las hubiere tratará de adaptarlas a su sistema de salud y de ser universales las hará cumplir en
consecuencia.
• Estimará, sustentándose en fundamentaciones precisas, las prestaciones no codificadas en el Nomenclador
Nacional, tanto en el aspecto terapéutico como retributivo. Es decir deberá adentrarse en la tecnología kinésica, apoyándose en expertos en el tema. Como se lee
hasta el presente, todo impresiona escrito como imperativo. Considero a las funciones y perfil descripto como
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Klgo, Andrés E. Feldman
Trabajo actualizado del presentado en el
Congreso Argentino de Kinesiología 1991,
Facultad de Medicina, U.B.A. Buenos Aires
Página 14
Un estudio comparativo en adultos sanos.
Lic. Klgo. Ftra. Aníbal Patricio Scharovsky
Lic. Klgo. Ftra. Juan Ignacio Iribarne
Lic. Klgo. Ftra. Leonardo Moure
Resumen
La elongación es un procedimiento realizado frecuentemente en diversos planes de rehabilitación y en la actividad física recreacional o competitiva.
No se ha hallado en la literatura existente una evidencia clara acerca de la conveniencia, o no, de realizar entrada en calor previamente a elongar.
El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de
dos métodos de elongación, con y sin entrada en calor,
para músculos isquiotibiales en adultos sanos.
Participaron 21 voluntarios de entre 20 y 30 años
(x=25,25 sd=2,38) a los que se les evaluó la extensibilidad de isquiotibiales con el Test de Extensión Activa de
Rodilla. Realizaron, sin entrar en calor, una elongación
estática activa de 90 segundos con un miembro inferior
y fueron medidos inmediatamente después de ésto y
fueron vueltos a medir a los 30 y 90 minutos. Luego
realizaron una entrada en calor y se siguió idéntico procedimiento con el otro miembro.
La elongación “en frío” mostró una diferencia significativa en ganancia de flexibilidad en comparación con la
realizada tras entrada en calor (p=0,034). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la
variación porcentual entre la elongación en frío y en
caliente a los 30 y 90 minutos.
Los resultados de este estudio sugieren la aplicación de¡
método de elongación sin entrada en calor en adultos
sanos.
Introducción
La elongación es un procedimiento realizado frecuentemente en la práctica kinésica. Habitualmente se lo incluye en diversos planes de rehabilitación y en la realización de actividad física recreacional o competitiva.
La duración y la cantidad de las repeticiones, la técnica
de elongación más eficaz y la influencia o no de la realización de la entrada en calor previa, son materia de
toma de decisiones en la práctica clínica cotidiana.
Diversas investigaciones apuntaron a comparar planes
de elongación de larga duración donde las variables
Página 15
fueron cantidad de repeticiones por día y duración de
cada elongación. Bandy y Irion123 estudiaron los resultados de aplicar distintos tiempos de elongación en un
plan de elongación de isquiotibiales de seis semanas,
concluyendo que 30 segundos de elongación son tan
efectivos como 60 segundos diarios al término de dicho
período. No resulta claro por qué los autores de dichos
trabajos no investigaron con tiempos mayores a 60 segundos, ni las diferentes evoluciones de cada tiempo.
Los resultados a las seis semanas son iguales, pero no
midieron qué sucedía semana a semana. Borns y otros 4
arribaron tras diez semanas a idénticos resultados con
diversos grupos que elongaron 10, 20 y 30 segundos,
pero que mostraron distintas evoluciones. A las siete semanas, los grupos de 20 y 30 segundos llegaron a su
máximo de elongación, pero el de 10 segundos siguió
creciendo hasta la décima.
El único estudio encontrado que compara resultados en
una sesión de elongación es el de Madding y otros 5 ,
que no halló diferencias entre elongar 15, 45 y 120 segundos. Sin embargo, este estudio se refiere a una sola
sesión de elongación de los abductores de cadera. Los
distintos grupos musculares pueden variar en sus respuestas o coeficiente de viscoelasticidad tal cual prueban diversos trabajos 678910 .
Magnusson y otros8 utilizaron elongaciones estáticas de
90 segundos en 5 repeticiones. Wiktorson y Móller11 utilizaron elongaciones de 8 segundos con varias repeticiones. Halbertsma y otros 9 utilizaron períodos de 30 segundos con pausas de 30 segundos llegando a 5 minutos
de elongación por día. Ninguno de estos autores justifica
el por qué de la elección de dichos tiempos y sus resultados se vuelven, a su vez, difíciles de comparar por las diferencias de sus dispositivos.
Acerca de qué técnica de elongación elegir por su eficacia, se han realizado varios estudios comparativos entre
elongaciones estáticas activas, diversas técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva y elongaciones balística6 12 13.
Shrier y Gossal9 refieren diversos estudios que señalaron
mejores resultados con Facilitación Neuromuscular Pro-
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Científico de Investigación
Resultados en elongación
con y sin entrada en calor.
Trabajo Científico de Investigación
pioceptiva que con otras técnicas, aunque señalan que
algunos de ellos no han sido estadísticamente significativos.
Sin embargo, existen otros estudios donde la elongación estática activa ha sido más eficaz3 o no se han
hallado diferencias 23 . Todos estos estudios han sido
realizados en isquiotibiales, y no se han hallado razones metodológicas que justifiquen disímiles resultados.
Coincidiendo con varios autores1,2,3,7,14,15,16 elegimos
elongaciones estáticas activas, continuas, sin pausa, ya
que conllevan menor gasto de energía, presentan muy
bajo riesgo de lesiones y requieren menos asistencia
que las diversas variantes de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva descriptas, que necesitan de la presencia permanente de un profesional experto en ellas,
por lo cual pueden ser realizadas por cualquier paciente en diversas situaciones clínico-asistenciales o deportivas.
Debe ser practicada lenta y gradualmente, deteniéndose en el punto justo antes de la aparición de una
sensación dolorosa, para ir avanzando lentamente, tal
cual fue descripta por Taylor y otros
La necesidad o no de una entrada en calor previa a la
elongación mezcla en la bibliografía encontrada varios
aspectos: la elongación previa a una actividad física
para prevenir lesiones musculares, la entrada en calor
para lograr mejores resultados en la elongación y por
último la perdurabilidad de los efectos logrados, que
es un punto poco estudiado hasta hoy y que esta investigación pretende analizar.
Respecto a la prevención de lesiones mediante la entrada en calor y la elongación la bibliografía existente
es vasta y contradictoria, ya que en ella se asocian diferentes aspectos. Gran parte de las investigaciones
acerca del calentamiento previo a la elongación, han
sido realizadas en laboratorios, utilizando músculos de
conejos y ratas con métodos pasivos de calentamiento
(lámparas de calor y otros dispositivos). Sabemos que
la actividad física afecta al músculo humano de diversos modos (liberación de calcio, reclutamiento de unidades motoras, etc.) Asimismo, resultan difíciles de
comparar los resultados contradictorios observados
por la gran variedad de dispositivos, animales y músculos escogidos. En muchos casos las temperaturas
comparadas no corresponden a la fisiología normal,
yendo de los 25º a los 45º c. 17,18
Por ello, muchos de sus resultados son difíciles de
transpolar a la clínica habitual o al ejercicio deportivo.
Otros autores 9,12,19,20, investigaron acerca de la disminución de la rigidez muscular mediante diversos tipos
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
de estiramientos pasivos y activos, arribando a la conclusión de que la rigidez no disminuía ante la elongación, sino ante la entrada en calor. Esto iría claramente en contra de la creencia popular de que elongar antes de realizar deportes previene lesiones.
La decisión acerca del tiempo de elongación es importante, ya que el músculo estriado es un tejido con propiedades viscoelásticas, lo que hace que la deformación obtenida sea dependiente, además de la magnitud
de la fuerza aplicada, del tiempo y la temperatura.
Desde un punto de vista teórico podría plantearse que
elongar sin entrada en calor, iría en detrimento de las
características viscoelásticas del tejido muscular. Sin
embargo, de no calentar un músculo previamente a
elongarlo, produciría tal vez que se llegue más rápido
al período plástico, en el cual las deformaciones obtenidas permanecerían más allá del cese del estímulo.
Aunque existen trabajos que comparan resultados con
la aplicación de calor profundo mediante ultrasonido,
calor superficial y hielo, antes y durante la elongación,
no hay información sobre los resultados de realización
de entrada en calor activa.
El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de
dos métodos de elongación, con y sin entrada en calor
activa y la duración de sus efectos para músculos isquiotibiales en adultos sanos.
Población, muestra, técnicas de muestreo
Participaron en forma voluntaria del estudio 21 adultos sanos de entre 20 y 30 años (x:25,25 sd: 2,38) sin
antecedentes significativos de alteraciones neuromusculares o lesiones musculoesquéticas que impidieran la
realización de ejercicio físico o elongaciones. No practicaron actividad física, incluyendo elongación, en las
24 hs. previas a la realización del trabajo.
Un caso fue retirado de la muestra por presentar excesiva co-contracción de isquiotibiales y cuádriceps durante la realización del Test de Extensión Activa de Rodilla, que impedía una medición confiable. Dicha cocontracción fue descripta por Gadjosik y Lusin 21 en el
artículo original de validación del Test de Extensión
Activa de Rodilla (EAR).
Un criterio de exclusión del estudio fue presentar al
inicio del mismo más de 10` de diferencia entre un
miembro y otro, lo cual duplicaba la diferencia media
hallada entre miembros en el artículo original del Test
de EAR. Podría incluirse así, por error, a una persona
con una patología o alteración no detectada de un
miembro inferior. Este evento no se presentó durante
la realización del estudio.
Página 16
Resultados en elongación con y sin entrada en calor.
Un estudio comparativo en adultos sanos.
Materiales y métodos
Se aplicó 21 el test de Extensión Activa de Rodilla, tal
cual fue descripto por Gadjosik y Lusin21 para la medición de la extensibilidad de los isquiotibiales.
Para la realización del mismo se contó con una camilla, dos soportes laterales telescopados unidos por un
hilo de alambre tensado, un inclinómetro con intervalos mínimos de un grado, un lápiz dermográfico y una
plomada.
Se realizaron marcas en cada sujeto al inicio de la
prueba en los trocánteres mayores y los tubérculos del
cóndilo externo de ambos miembros inferiores.
Se ubicó al participante en decúbito dorsal sobre la
camilla con sus brazos alineados al costado del cuerpo
y cabeza y tronco en posición indiferente. El miembro
inferior a evaluar se colocó a 90º de flexión de cadera,
constatada utilizando la plomada para alinear los jalones óseos ya marcados y utilizando como tope el contacto del alambre tensado con el tercio inferior de la
cara anterior del muslo. El otro miembro inferior permaneció en extensión completa fijándolo manualmente, lo cual consideramos más eficaz que el uso de
bandas elásticas para evitar la flexión de esa cadera
y/o rodilla 22 (ver figura 1).
Para realizar la medición se ubicó el inclinómetro sobre
el borde anterior de la tibia a 5 cm. de la tuberosidad
anterior de la misma. Cada medición fue realizada dos
veces y se registró el promedio de ambas. Cuando se
hace referencia a los valores obtenidos se expresa siempre el promedio de dos mediciones consecutivas.
Desde el punto de partida de 90º de flexión de rodilla,
se le impartió la orden de extender al máximo posible
la pierna, vigilando que no se pierda el contacto del
Página 17
muslo con el alambre ni permitiéndose el despegue de
la hemipelvis del plano de apoyo. Se hizo hincapié en
que el participante se esfuerce para intentar alcanzar
la máxima extensión posible de la rodilla.
El resultado del Test de EAR consiste en la medición
del ángulo que resta a la extensión total de la pierna
(90º- A Oº) como valor de la restricción de extensibilidad de isquiotibiales, siendo 00 la mejor medición
posible. Por lo tanto, a menor valor del Test de EAR se
considera que existe mayor flexibilidad de Isquiotibiales.
Procedimiento de entrada en calor
Se utilizó una bicicleta fija, de resistencia y altura graduable.
La entrada en calor consistió en 10 minutos cronometrados de bicicleta con una resistencia constante y una
velocidad similar durante todo el trabajo; utilizando
un solo miembro para la realización del gesto motor y
permaneciendo el otro pasivo y en posición de reposo.
La realización de la entrada en calor fue guiada y supervisada por uno de los autores que cumplió con ese
rol durante todo el estudio.
Procedimiento de elongación
Guiado y supervisado durante todo el estudio por el
mismo miembro del equipo se ubicó al participante en
decúbito dorsal en el piso con la extremidad a elongar
en la máxima flexión posible de cadera, brindándosele
un apoyo para el talón de dicho miembro (ver figura
2) Se buscó un grado de flexión de cadera en el que el
participante no llegue a la extensión total de la rodilla por la tensión de los isquiotibiales y se le solicitó
que busque extenderla al máximo durante 90 segundos, en lo cuales se los alentó permanentemente para
realizar el máximo esfuerzo posible.
Al ser una elongación estática y de sencilla realización
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Científico de Investigación
Se realizó una prueba piloto con 8 voluntarios que
cumplían con los criterios de la muestra y que no participaron de este estudio. Este se llevó a cabo en el
transcurso del mes de julio del 2002
Trabajo Científico de Investigación
resultaría de simple aplicación para la mayoría de los
pacientes. El tiempo elegido de duración del estímulo
ha sido utilizado por Magnusson y otros 8 y según el
estudio de Madding y otros 5 presentaría a lo sumo
iguales resultados que 45 y 120 segundos
Se aplicaron dos métodos, A: procedimiento de elongación “en frío” y B: idéntico procedimiento con entrada en calor.
Durante la realización de la elongación se fijó manualmente el miembro inferior contrario para evitar su flexión, que alteraría sensiblemente la medición 22 y se
vigiló el mantenimiento de la alineación corporal y de
la hemipelvis del miembro en elongación en contacto
con el suelo.
métrica. Las comparaciones intragrupo se realizaron
aplicando la Prueba de Rangos señalados de Wilcoxon
con un error Oc=,05. Para la comparación intergrupo
se aplicó la prueba de suma de rangos de Wilcoxon.
Secuencia de pasos seguida,
1. Al arribar al lugar de evaluación, cada participante
permaneció durante 15 minutos en reposo antes de
comenzar el estudio.
2. Se seleccionó al azar el miembro inferior a elongar
y medir sin entrada en calor previa, “en frío” (MA. A) y
tras la entrada en calor antes descripta, “en caliente”
(M. 1. B).
3. Se realizaron las marcas de los jalones óseos, se explicó el Test de EAR al participante y se tomaron las
mediciones basales de ambos miembros inferiores
(medición basal).
4. En el MA. A se realizó a la elongación descripta durante 90 segundos e inmediatamente fue vuelto a medir, obteniéndose la medición post-elongación en frío
(medición l).
Los participantes no abandonaron el lugar donde se
realizó el estudio controlándose que no realicen ningún esfuerzo o elongación innecesaria durante el mismo. El MA. A fue medido nuevamente a los 30 y 90 minutos (mediciones 2 y 3 respectivamente), utilizándose idénticos procedimientos.
5. El MA. B, tras la entrada en calor descripta anteriormente, realizó igual procedimiento que el MA. A, detallado en el punto 4.
Procedimientos Estadísticos
Se informan la mediana y valores mínimo y máximo de
las variables estudiadas debido a su distribución asi-
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Página 18
Resultados en elongación con y sin entrada en calor.
Un estudio comparativo en adultos sanos.
En la Tabla 1 y el Cuadro 1 se observan los diferentes resultados de ambos métodos en cada momento del estudio.
En la medición 1, inmediatamente post-elongación, la
flexibilidad fue estadística mente mayor con el método
en frío (p=0,034).
La diferente evolución de la flexibilidad obtenida con la
elongación puede observarse en el Cuadro 2 y Tabla 2
donde se manifiestan como porcentajes de aumento de
flexibilidad (menor resultados en el Test de EAR) con
respecto a su medición basal.
En las comparaciones intragrupo (tabla 2), en la medición 1 el M.I. A, comparado con su medición basal, mejoró un 27.21% en el resultado del test de EAR. El M.I.
B, en su medición 1 logró una mejoría del 19.12%.
A los 30 minutos, el M.I. A conservaba una mejoría del
16.33% frente al 13.47% del M.I. B. A los 90 minutos, el
M.I. A conservaba aún una ganancia de 11.77% de extensibilidad con respecto a su medición basal. El M.I. B,
registró a los 90 minutos una variación de 7,44%, lo
cual refleja una menor flexibilidad residual.
Tanto con el método en frío como con el de entrada en
calor, las variaciones porcentuales en los momentos 1, 2
y 3 con respecto a sus valores basales fueron estadísticamente mayores (p<0,005). En el momento 1 la elongación en frío fue estadísticamente mayor que con entrada en calor (p=0,012). No se observaron diferencias
estadísticamente significativas en la variación porcentual de los momentos 2 y 3.
Discusión
La elongación en frío en músculos isquiotibiales mostró
una diferencia significativa en comparación con la realizada tras la entrada en calor en lo que a ganancia de
flexibilidad respecta.
Contrariamente a lo que podría esperarse, al ser el músculo un tejido de características viscoelásticas, no presente mayor ganancia en flexibilidad al elongar en caliente.
Las diferencias observadas a favor de la elongación en
frío en cuanto a la perdurabilidad de los resultados no
tuvieron sin embargo valores estadísticamente significativos, por lo cual debe afirmarse que no se hallaron
diferencias entre ambos métodos.
Por ser el método de elongación en frío más sencillo de
realizar, requerir menor gasto de energía y tiempo, y no
Página 19
existiendo estudios que prueben la producción de lesiones en seres humanos en elongaciones estáticas sin entrada en calor , los resultados de este estudio sugieren
la aplicación del método de elongación sin entrada en
calor en adultos sanos.
Resta sí, repetir este tipo de estudios en busca de una
evidencia definitiva en cuanto a la perdurabilidad de
uno y otro método. Resultarán de interés también trabajos que analicen los resultados sobre distintos grupos
musculares. Considerando que este es un estudio preliminar restaría repetir este trabajo con un tamaño
muestral más grande.
Agradecimientos
Agradecemos Lic. Fabio Villanueva, Hospital Argerich;
Lic. Manuel Pueyrredon, Clínica del Dolor, FLENI; Lic. Lillana Swarcz, profesora titular de Psicomotricidad y
Neurodesarrollo y Hospital Durand y a Laura Gurovich,
Flavia Cinto y Paola Bustamante.
Referencias bibliográficas
1 Bandy, William D.; Irion, Jean M. "The effect of time
on static stretch on the flexibility of the hamstring
muscles". Physical Therapy. Vol 74, n° 9; September
1994, 845-852.
2 Bandy, William D.; Irion, Jean M. y colaboradores. "The
effect of time and frequency of static stretching on
flexibility of the hamstring muscles". Physical Therapy.
Vol 77, n°10; October 1997, 1090-1096.
3 Bandy, William D.; Irion, Jean M. y colaboradores. "The
effect of static stretch and dynamic range of motion
training on the flexibility of the hamstring muscles".
Journal of Orthopedic and Sports Physical Therapy. Vol
27, n°4; Abril 1998, 295-300.
4 Borms J.; Van Roy P. y colaboradores. "Optimal
duration of static stretching exercises for improvement
of coxo-femoral flexibility". The American Journal of
Sports Medicine. Vol 5, n°1; 1987, 39-47.
5 Madding S.W.; Wong J.G. y colaboradores. "Effect of
duration of passive stretch on hip abduction range of
motion". Journal of Orthopeadic Sports Physical
Therapy. Vol 8;1987,409-416.
6 Wallin, Dan; Ekblom, Björn y colaboradores.
"Improvement of muscle flexibility". The American
Journal of Sports Medicine. Vol 13, n° 4; 1985, 263268.
7 Williford, Henry N.; East, Jennifer B. y colaboradores.
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Científico de Investigación
Resultados
Trabajo Científico de Investigación
Resultados en elongación con y sin entrada en calor.
Un estudio comparativo en adultos sanos.
"Evaluation of warm-up for improvement in flexibility".
The American Journal of Sports Medicine. Vol 14, n°4;
1986, 316-319.
8 Magnusson, Peter; Simonsen, Erik B. y colaboradores.
"Biomechanical responses to repeated stretches in
human hamstring muscle in vivo". The American Journal
of Sports Medicine. Vol 24, n°5; 1996, 622-627.
9 Shrier, Ian; Gossal, Kav. " Myths and Truths of Stretching".The Physician and Sportmedicine.Vol 28,n°8;
august2000.http://physsportsmed.com/
issues/2000/08_00/shrier.html
10 Henricson A.S.; Fredriksson K. y colaboradores. "The
effect of heat and stretching on the range of hip
motion". Journal of Orthopedic Sports Physical Therapy;
1984,110-115.
11 Wiktorsson-Möller, Margareta; Öberg, Birgitta y colaboradores. "Effects of warming up, massage, and
stretching on range of motion and muscle strength in
the lower extremity". The American Journal of Sports
Medicine. Vol 11, n°4;1983, 249-251.
12 Moore MA.; Hutton Rs. "Electromyographic
investigation of muscle stretching techniques". Medical
Science Sports Exercise. Vol 12, n°5; 1980, 322-329.
13 Etnyre B; Abraham LD. "Gains in range of ankle
dorsiflexion using three popular stretching techniques".
The American Journal of Sports Medicine. Vol 65, nº 4;
Aug 1986, 189-196.
14 Wessling KC; De Vane DA, Hylton CR. "Effects of
static stretch versus static stretch and ultrasound
combined on triceps surae muscle extensibility in
healthy women". Physical Therapy. Vol 67, nº5;
May1987,674-679.
15 Knight, Claudia A.; Rutledge, Carrie R. y colaboradores. "Effect of superficial heat, deep heat, and active
exercise warm-up on the extensibility of plantar flexors".
Physical Therapy. Vol 81, n° 6; june 2001,1206-1214
16 Taylor, Dean C.; Dalton, James D. y colaboradores.
"Viscoelastic properties of muscle-tendon units". The
American Journal of Sports Medicine. Vol 18, n°3; 1990,
300-309.
17 Noonan, Thomas J.; Best, Thomas M. y colaboradores.
" Thermal effects on skeletal muscle tensile behavior".
The American Journal of Sports Medicine. Vol
21,n°4;1993,517-522.
18 Warren, Gerald C.; Lehmann, Justus F. y colaboradores. "Heat and stretch procedures: an evaluation using
rat tail tendon". Archives of Physical medicine
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
rehabilitation. Vol 57; March 1976,122-126.
19 Halbertsma, Jan P.K.; van Bolhuis, Annette I. Y colaboradores. "Sport stretching: effect on passive muscle
stiffness of short hamstring". Archives of Physical Medicine Rehabilitation. Vol 77; july 1996,688-692.
20 Halbertsma, Jan P.K.; Göeken, Ludwig N.H. y colaboradores. " Extensibility and Stiffness of the hamstring in
patients with nonspecific low back pain". Archives of
Physical Medicine Rehabilitation. Vol 82; 2001, 232-238.
21 Gajdosik, Richard; Lusin, Gary y colaboradores. "
Hamstring muscle tightness. Reliability of an
Active-Knee-Extension test". Physical Therapy. Vol 63,
n°7; 1983, 1085-1090.
22 Mayer, Tom G.; Tencer, Allan F. y colaboradores. "Use
of noninvasive techniques for quantification of spinal
range of motion in normal subjects and chronic
low-back dysfunction patients". Spine. Vol 9,n° 6;
1984,588595.
23 Starring DT; Gossman MR y colaboradores.
"Comparison of cyclic and sustained passive stretching
using a mechanical device to increase resting length of
hamstring muscles". Physical Therapy. Vol 68, n°8; 1988,
314-320 .
1º Premio en Investigación Clínica de las XIII
Jornadas Metropolitanas de estudiantes de
Kinesiología y Fisiatría
Autores
1) Lic. Klgo. Ftra. Aníbal Patricio Scharovsky
Clínica del Dolor - FLENI
anibal@scharovsky.com
Tel: 15-5346-1791
2) Lic. Klgo. Ftra. Juan Ignacio Iribarne
3) Lic. Klgo. Ftra. Leonardo Moure FLENI
4) Lic. Klgo. Ftra. Gabriel Converso*
*Director del trabajo. Docente a cargo de
Metodología de la Investigación Científica,
Escuela de Kinesiología y Fisiatría (UBA).
Página 20
Autotest
Autotest
Farmacología
Completar la definición
1) El fenómeno por el cual los efectos de dos fármacos son menores que
lo previsto a partir de sus efectos por separado
se denomina ....................................
2) En general la disminución de los efectos de un fármaco en un sitio
receptor común, se denomina................................
3) El fenómeno por el cual dos fármacos son antagonistas debido a efectos opuestos que se originan en sitios diferentes algunas veces
se denomina..................
BIBLIOGRAFÍA
Cedric M. Smith; Alan M. Reynard. (1998) Farmacología. Editorial
Panamericana. México.
RESPUESTAS
1) Antagonismo
2) Antagonismo farmacológico
3) Antagonismo fisiológico
Página 21
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Dr. Luis Federico Leloir (1906-1987)
Personaje Ilustre
Ganador del Premio Nobel de Química en 1970.
Nació en París el 6 de septiembre de 1906 y falleció en
Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987. No obstante ser
francés por su nacimiento, vivió y desarrolló todos sus
trabajos en la República Argentina. El menor de 9 hermanos, era un chico tranquilo, al que no le importaba jugar
solo y realizar trabajos con las manos. Ya desde chico dio
muestras de mucha habilidad manual y, además, de sentido del humor. Cursó sus estudios primarios en la escuela estatal San Martín, lo hicieron pasar el primer año del
nacional por su inteligencia. Los estudios secundarios los
hizo en un principio en el Colegio Lacordaire, luego en el
del Salvador, y por algunos meses, en el Colegio Beaumont, en Inglaterra. Años mas tarde, estando en París, ingresó en el Instituto Politécnico para estudiar arquitectura. Al regresar a Buenos Aires decidió ingresar a la Facultad de Medicina. Y finalmente en 1932 obtuvo el título
de médico. Al no gustarle esa vocación decidió iniciarse
en trabajos de investigación, y el doctor Carlos Bonorino
Udaondo lo conectó con el profesor Bernardo A. Houssey,
el cual lo hizo ingresar al Instituto de Fisiología dirigido
por él. Había decidido ser investigador y lo sería en forma cabal. En 1936 viajó a Inglaterra para perfeccionarse
en el Biochemical Laboratory del Profesor Hopkins (premio Nobel de fisiología y medicina en 1929). En 1944 actuó como investigador asociado en el Departamento de
Farmacología de la Universidad de Washington, con el
profesor C. Cori y desde 1944 hasta 1945 como investigador en el Enzzyme Research Laboratory, College de
Physicians and Surgeons, New York, con el profesor D. E.
Green. A su regreso a Buenos Aires empezó a trabajar con
R. Caputto y R. Trucco. En 1947 comenzó a trabajar en el
Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación
Campomar, donde luego fue nombrado director. Este instituto fue fundado en 1947 por el señor Jaime Campomar.
En 1958 le fue otorgado el T. Ducett Jones Memorial
Award. En ese mismo año se lo designó miembro del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, cargo que desempeñó hasta 1964 y nuevamente de 1968 a 1970. En 1959 se lo designa miembro
de número de la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos y en 1961 en igual categoría en la Academia Americana de Artes y Ciencias. También le fue
concedido el premio Bunge y Born.
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Se destacó por sus estudios de enzimología y, en particular sobre la función de las glándulas suprarrenales. Recibió el Premio Nobel de Química el 27 de Octubre de 1970
en Estocolmo por el descubrimiento de los nucleótidos,
azúcares y su papel en la biosíntesis de los hidratos de
carbono. Fue el tercer premio Nobel en la historia argentina.
En 1978 trabajó sobre la síntesis de las glicoproteínas de
las que se podría decir que las ha puesto de moda y ha
permitido con sus investigaciones, entender procesos que
antes no se entendían.
El Dr. Leloir es un ejemplo, como hombre y como científico, para todos los argentinos. Durante 1970, Leloir había sido nombrado miembro de la Sociedad de París, y en
1971 el poder ejecutivo lo designó presidente honorario
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas, así como con el mismo carácter la Fundación
Dermo, y como miembro honorario, la Sociedad Argentina de Cardiología se le encargó en 1973 el diploma honoris causa de la Universidad de Buenos Aires. También
en 1976 fue nombrado miembro de honor de la Sociedad
de Biología de Francia; miembro del Consejo de Honor de
la Asociación Bioquímica Argentina, foreing fellow del
centenario de la Sociedad Química Americana y miembro
honorario de la Sociedad para Carbohidratos Complejo y
además de comendador de la Orden de las Palmas Académicas de Francia. Mencionar a Leloir es hablar de la
historia grande de nuestro país. Este eminente e incansable investigador nunca buscó el halago o la notoriedad y
siempre se lo encontraba trabajando desde muy temprano hasta entrada la noche en su laboratorio. Su único interés era el de realizar descubrimientos que fuesen para
beneficio de la humanidad y cumpliendo su destino de
sabio, entregó su invalorable labor a la ciencia sin pedir
nada de retribución. La influencia del Doctor Bernardo
Houssay sobre Leloir fue decisiva y la relación entre ambos continuó hasta el fallecimiento de Houssay en 1971.
Prof. Dr. Scaglione Guillermo M.
Página 22
El Libro Elegido
La ascendente popularidad de la actividad atlética y deportiva ha conducido a que los atletas de
distintos niveles tiendan a ser más competitivos.
Tras sufrir un traumatismo agudo en su deporte
respectivo, el principal objetivo entre la nueva
generación de deportistas competitivos es la creciente expectativa por el retorno a la competición.
Los recientes progresos en el campo de la medicina deportiva han hecho posible esta circunstancia.
El traumatismo deportivo puede afectar claramente al nivel de actuación si no se trata en forma adecuada.
El papel del médico ortopeda deportivo es sintetizar y aplicar principios de tratamiento actualizados al deportista lesionado, para proporcionar
un retorno seguro y exitoso a la actividad deportiva hasta alcanzar su estado pre-lesional.
Los objetivos de la presente edición son:
1. Identificar y diagnosticar lesiones agudas propias de los deportistas.
2. Discutir las tendencias actuales en el tratamiento de dichas lesiones.
3. Resaltar los criterios de retorno a la competición de estos deportistas.
Los artículos de este número se han distribuido
de forma que suponen una aproximación específica por áreas, según las lesiones deportivas.
El artículo inicial se ha incluido para proporcionar a los cirujanos ortopédicos una visión general
para identificar y tratar en la fase aguda al deportista lesionado durante la asistencia en el lugar del traumatismo.
Los restantes se han subdividido en lesiones de
Página 23
las partes blandas y fracturas y luxaciones de los
miembros superiores e inferiores que se producen
durante la competición.
El énfasis en el "retorno a la competición" se subraya en cada artículo de la presente edición. Para apreciar este concepto, deben tenerse en
cuenta la creciente diversidad y las expectativas
de los deportistas participantes empeñados en
conseguir un resultado exitoso (incluyendo deportistas de sexo femenino, de elite, de fin de semana, asi como los extremos de los deportistas
más jóvenes y de mayor edad).
AUTORES:
Hector Aguado Hernández,
Jose Maria Rapariz González,
Rafael Sales Fernández:
Traductores
Departamento de Cirugía Ortopédica y
Traumatología del Hospital Ramon y
Cajal, Madrid, España.
Rodrigo Carrillo de Albornoz Muño:
Traductor. Departamento de Cirugía
Ortopédica y Traumatología, Clínica
La Milagrosa, Madrid, España.
Antonio J. Perez-Caballer:
Coordinador de la traducción
Departamento de Cirugía Ortopédica
y Traumatología, Clínica La Milagrosa,
Madrid, España.
Un tomo de 200 págs.
Encuadernación cartone.
Formato: 17 x 24 cm.
Edición 2002.
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
El libro elegido
TRATAMIENTO DE LOS TRAUMATISMOS DEPORTIVOS AGUDOS
Cursos , Congresos y
Seminarios
DELEGACION REGIONAL IX – MAR DEL PLATA
Curso Avalado por el COLEGIO DE KINESIOLOGOS
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Cursos semestral de MEDICINA Y CIENCIAS
APLICADAS AL DEPORTE
Organiza: ASOC. MARPLATENSE DE MEDICINA DEL
DEPORTE
C.I.E. (CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA)
4 Cursos Teóricos-Prácticos Semestrales. Más de 180
hs. Cátedra c/u con evaluación final. Algunas de las
materias que componen el curso: Entrenamiento
deportivo; Biomecánica aplicada al ejercicio y al deporte; Medicina del deporte y fisiología del ejercicio; Psicomotricidad crecimiento y desarrollo; Traumatología aplicada al deporte, Kinesiología Rehabilitación deportiva; entre otras.
Disertantes de reconocida trayectoria
Iniciación de los Cursos: Agosto de 2003.
Dictado del Curso: un fin de semana por mes.
Carga horaria válida para la certificación del Título
de Especialista.
Informes e Inscripción:
Circulo de Kinesiólogos IX Distrito
Tel: (0223) – 4958998 /
email: kinesiol@statics.com.ar
DELEGACION REGIONAL IV - FLORIDA
CURSO DE ACTUALIZACIÓN
"REHABILITACIÓN EN TRAUMATOLOGÍA"
DIRIGIDO A KINESIÓLOGOS
(con sus respectivas licenciaturas y doctorados)
KINESIÓLOGOS FISIATRAS - TERAPISTAS FÍSICOS
FISIOTERAPEUTAS - ESTUDIANTES
CONTENIDOS
• RX en Traumatología. • Patologías de hombro.
• Fracturas de codo. • Rehabilitación de las fracturas
de codo. • Distrofia Simpático-refleja. • Amputados
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
• Tratamiento kinésico de las cicatrices. • Lesiones del
ligamento cruzado anterior. Técnicas quirúrgicas.
• Rehabilitación del ligamento cruzado anterior.
• Síndrome rotuliano. • Fracturas de tobillo.
• Ruptura del tendón de Aquiles.
• Rehabilitación de las fracturas de tobillo. • Rehabilitación del tendón de Aquiles. • Reeducación de
la marcha.
Director del Curso: Lic. Meroi Graciela
Coordinador: Lic. La Spina Pablo
DISERTANTES
Dr. Albero, Arnoldo, Lic. Altamirano, Aníbal, Lic. Bono, Olga, Dr. Elaskar, Santiago, Lic. Gagliardi, Guillermo, Dr. Galucci Gerardo, Lic. Juarez, Marcela, Lic.
La Spina Pablo, Lic. López Carlos, Lic. Perinotto
Adriana, Dr. Salvaneschi, Guillermo, Lic. Tironi,
Silvina, Lic. Tognolini A.
ARANCEL: Kinesiólogos matriculados: $80.Kinesiólogos No Matriculados
en Bs.As.: $100.Estudiantes: $40.HORARIO: 9 a 14 Hs.
DÍA: Sábados 20 y 27 de Septiembre y 4, 18 y 25 de
Octubre de 2003.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Auditorio del Hospital
Municipal de Vicente López, Prof. Dr. Bernardo
Houssay. Hipólito Yrigoyen 1757 – Florida.
INFORMES E INSCRIPCIÓN: Delegación Regional IV
del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Bs. As.
Av. San Martín 2891 1° Piso - Florida.
Tel.: 4730-1743.
E-Mail: delegacion4@sinectis.com.ar
Asociación Argentina de Kinesiología
Consejo Profesional de Kinesiología
Ministerio de Salud de la Nación
Con el Auspicio de la Dirección de Capacitación y
Desarrollo de la Secretaria de Salud
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Mes de septiembre
Curso de Estimulación Temprana para Kinesiólogos
Página 24
Cursos , Congresos y Seminarios
7ma. Jornadas Internacionales de Kinesiología y
Fisioterapia del Cono Sur
24 y 25 de octubre de 2003
Hotel Sheraton - Cordoba
Organiza: Regional IV Capital
Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas
de la Pcia. de Córdoba
Informes e Inscripción:
La Rioja 491 Córdoba
Tel.Fax: (0351) 4222827 / 4227918
E-mail: ckinesio@tecomnet.com.ar
Aranceles:
Socios:
Hasta 29/09/03 $ 108
Hasta 17/10/03 $ 115
Hasta 29/10/03 $ 130
No socios
Hasta 29/09/03 $ 120
Hasta 17/10/03 $ 127
Hasta 29/10/03 $ 145
Página 25
Estudiantes
Talleres
Hasta 29/09/03 $ 60
Hasta 17/10/03 $ 65
Hasta 29/10/03 $ 70
$ 10
(Excepto el Seminario de Abordaje Quiropráctico en el
tratamiento del Sindrome de Túnel Carpiano EEUU)
IV CONGRESO LATINOAMERICANO
“ORTESIS Y PRÓTESIS”
20 al 23 de octubre de 2003
Lugar de realización: Palais Rouge, Centro de
Convenciones
J. Salguero 1433/41/49 Ciudad de Buenos Aires
Informes e Inscripción: www.ispoargentina.org
Horario: 9 a 18 hs.
Recepción de los trabajos: hasta el 20 de septiembre.
DELEGACION IV
CURSO DE ACTUALIZACION
“REHABILITACION EN REUMATOLOGIA”
Fecha: Sábado 1-15-22-29 de noviembre de 2003
Horario: 9 a 14 hs.
Directora: Lic. T.F. Judith Iglesias
Coordinación: Lic. T.F. Fabiana Ricucci
Secretaria: Klga. Ftra. Liliana Gomez
Informes en Delegación Regional IV
DELEGACION V
JORNADA DE ACTUALIZACION:
“REHABILITACION DEL MIEMBRO SUPERIOR
Y ACV”
Fecha: 8 de noviembre de 2003
Horario de 9 a 16 hs.
Lugar de realización: Hospital Municipal de Chivilcoy
Dirección: Hijas de San Jose 31 - Chivilcoy
Informes e Inscripción: Lic. Mario A. Latone
Tel.: (02346) 426136
Lunes a viernes de 16 a 20 hs. en Delegación
Regional V
El cupo es limitado (50 personas)
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Cursos , Congresos y
Seminarios
prevención y terapéutica
Dirección : Kga. Liliana Geijo
Coordinación: Lic. Claudia Cansler
Lugar y horarios: Martes 19.30 A 21,30
Asociación Argentina de Kinesiología
Virrey Liniers 125O - Capital Federal TEL: 4931-1934
Sábados de 9,30 a 12, 30
Hospital de Rehabilitación "Manuel Rocca"
Av. Segurola 1949 Capital Federal
Aranceles: 8O pesos. Matricula sin cargo
Informes e Inscripción: Asociación Argentina de
Kinesiología
Virrey Liniers 125 - Capital Federal - TEL: 4931-1934
Lunes a viernes desde las 18 hs.
E-mail:
asociacionargentinadekinesiologia@hotmail.com
ccansler@ciudad.com.ar
geijol@hotmail.com
Area Asistencial
Relación entre el nivel socio-económico de los
habitantes del conurbano bonaerense.
Discapacitados y hospital público.
Klga. Patricia Engart - Osvaldo Ruiz
Hospital Prof. Alejandro Posadas
OBJETIVOS
Plantear dentro de una aproximación teórica las dificultades de los discapacitados que se encuentran dentro de
la franja de pobreza del Conurbano Bonaerense y la implicancia que esto tendría para la rehabilitación de los
mismos en el Hospital Público.
INTRODUCCION
El presente trabajo surge al plantear, analizar y relacionar
el nivel socio-económico de los habitantes del Conurbano Bonaerense, la discapacidad y el hospital público.
Hace 20 años que la situación económica de los trabajadores viene decayendo, acentúan las diferencias socioeconómicas del Gran Buenos Aires.
Los niveles de desocupación actualmente tienen los registros más altos y la pobreza tiende a aumentar.
Se asume que existe un 10% de la población de la República Argentina que presenta cierto tipo de discapacidad,
que requerirían atención rehabilitadora en algún momento. El Hospital Público y gratuito, centro al que naturalmente accede la población de bajos recursos, se vería afectada por el modelo socio-económico dominante
con criterios de autogestión, descentralización y arancelamiento; el cual lleva a deducir que la pobreza que afecta a los discapacitados profundizaría aún más las dificultades de atención de los mismos.
DESARROLLO
La pobreza constituye uno de los problemas más angustiantes que enfrentan las sociedades latinoamericanas.
En la Argentina este problema ha ido creciendo como
consecuencia de la profunda crisis económica-social que
comenzó a mediados de los años 70 y sus consecuencias
aún permanecen y se agudizan con la incorporación de
grupos de la población a condiciones de privación.
La elevada densidad poblacional de los centros urbanos
del país hace que esta problemática se concentre en las
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
ciudades donde alcanza una magnitud que requiere de
urgentes y eficientes políticas sociales dirigidas a atender
a los sectores más desfavorecidos.
El impacto de la crisis económica actual ha transformado la composición de los distintos grupos sociales que
forman nuestra sociedad a aquellos sectores histórica y
estructuralmente pobres se han sumado otros configurando un sector carenciado más heterogéneo.
La Investigación sobre la pobreza en la Argentina realizada por el INDEC ha estimado que la extensión de la pobreza en el Conurbano Bonaerense comprendido por los
partidos de: Alte.Brown, Avellaneda, Berazategui, Lanus,
Lomas de Zamora, Quilmes, Florencio Varela, La Matanza,
Merlo, Moreno, Esteban Echeverría, Tres de Febrero, San
Martín, Morón, Gral.
Sarmiento, Tigre, San Fernando, San Isidro Vte. López;
abarca un 36,7% de los hogares y a un 50,3% de las personas que lo habitan.
De ese total de hogares pobres el 68,7% corresponde al
grupo de hogares denominados pauperizados o nuevos
pobres, que son aquéllos que han visto caer sus ingresos
y enfrentan situaciones de privación en bienes elementales y acceso a la salud, educación, recreación, etc.
El 31,3% corresponde a pobres estructurales, es decir los
que históricamente han sufrido carencias y constituyen
la parte más desfavorecida de la sociedad. En gran proporción habitan en asentamientos precarios y tienen Necesidades Básicas Insatisfechas.
Dentro de los pobres estructurales puede considerarse
que un 77,4% tienen NBI y están debajo de la Línea de
Pobreza.
Los criterios utilizados para la de atención de las Necesidades Básicas son:
• Hacinamiento (Viviendas con más de 3 personas por
cuarto)
• Vivienda Precaria (inadecuada por su estado) Condiciones Sanitarias (viviendas sin retrete o sin aguas cloacales)
• Educación (niños que en edad escolar no concurren a la
escuela)
• Capacidad de Subsistencia (hogares con jefes con bajo
Página 26
Página 27
fica el deterioro de los ingresos provinciales por déficit
de las cuentas fiscales.
Comparando con los datos acerca de la pobreza en la Argentina proporcionados por FIDE, que informa que los
Ajustes estructurales llevados a cabo durante la última
década en un país endeudado como la Argentina, conducen al agravamiento de los desequilibrios relacionado*
con una desigualdad distributiva entre personas, sectores y regiones a consecuencia de la caída de las remuneraciones y el aumento del desempleo. También agrava
sus consecuencias debido al recorte en el gasto público
con destino social. Esto resulta adverso en las remuneraciones jubilatorias y en el sostenimiento de las prestaciones básicas en salud y educación.
Informa también los partidos más pobres dentro del
Gran Buenos Aires, Florencio Varela, La Matanza, Merlo y
Esteban Echeverría, se trata de los núcleos que más crecieron en esa región proliferando los asentamientos, y
están caracterizados por la mayor proporción de jóvenes,
el numero más alto de viviendas precarias y el peor porcentaje de agua corriente y cloacas. Esta población con
baja inserción en el trabajo formal se expande hacia el
interior de la provincia.
En nuestra sociedad se encuentra instalado un discurso
donde se valora le cuerpo desde el punto de vista de su
integridad y belleza; condiciones ambas para al progreso
laboral y social. Todo lo que no coincida con estas manifestaciones es mirado con otros ojos, aquéllos que tienden a apartar la mirada. Así es como nuestra sociedad se
arma y estructura para funcionar para la normalidad.
La inclusión de las personas discapacitadas dentro de los
ámbitos culturales y laborales se ven disminuidas o directamente impedidas ya sea por barreras discriminativas, ideológicas o edilicias, aunque con la Ley 22431/83
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Area Asistencial
nivel instrucción)
La Línea de Pobreza se determina por una canasta básica de bienes y servicios que se construye respetando las
pautas culturales de consumo de una sociedad en determinado momento histórico; ésta equivale al doble de la
línea de indigencia que implica atender ciertas necesidades como salud, transporte, vivienda y educación.
La estimación del número de hogares en situación de pobreza asciende a 725.000 y la de personas alcanza a
3.218.000, siendo la población del C.B. de 7.969.324 habitantes.
De las investigaciones realizadas se desprende que hubo
un incremento de la pobreza del 50% desde el año 1980
a 1987. Acontecimientos posteriores a esa fecha hacen
suponer que el incremento fue mayor hacia la actualidad.
Entre los grupos de hogares más pobres existe una alta
proporción de niños jóvenes y una violenta reducción en
el porcentaje de los mayores de edad. Esto indica una
dramática realidad que es “la diferente expectativa de
vida según las condiciones sociales de pertenencia”.
Los datos evidencian falta de acceso a cierto tipo de servicios como: vivienda, agua potable, electricidad, educación y salud, y que el círculo de la pobreza se ha visto engrosado a partir de 1974 con nuevos sectores sociales en
vías de pauperización.
Más de un tercio de la población del Conurbano Bonaerense alrededor de tres millones de personas que se hayan sumado a aquéllos que sufrieran históricamente serias carencias. Políticas económicas a mediados de 1984
con su consecuente proceso hiperinflacionario, produjo
una caída del poder adquisitivo del salario y fuerte disminución de la oferta de empleo, generando muy altos
niveles de desocupación y subocupación. También signi-
Area Asistencial
ha revertido en buena medida esta situación.
Diversas son las causas de la discapacidad y casi siempre
son atribuibles a una enfermedad que deja secuelas de
mayor o menor grado, o a un accidente.
Dentro del binomio Salud Enfermedad no todas las enfermedades son atribuidas a microrganismos ni todos los
accidentes son imprevisibles.
La diabetes, la poliomielitis, la hipertensión, el mielomeningocele, las enfermedades genéticas, las reumáticas y
muchas otras más son causa de algún tipo de invalidez.
Pero también lo son, el hambre, la desnutrición, la falta
de instrucción, la marginación, la violencia, las intoxicaciones, la falta de seguridad industrial, etc.
Casi siempre nuestra medicina de tipo hegemónica tiende a atender el síntoma sin tener en cuenta la prevención, ni las verdaderas causas que originan la enfermedad.
En el año 1978 durante la famosa conferencia de AlmaAta dentro de las metas fijadas para lograr la “Salud para todos en el año 2000” se aconsejó la implementación
de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud. Dentro de ésta se definen las cuatro medidas aplicables a una
comunidad en pro de su salud: Promoción, Prevención,
Tratamiento y Rehabilitación. La Argentina firmó la declaración de Alma-Ata, pero a seis años del 2000 todavía
los objetivos no se han alcanzado plenamente. Parecería
que las políticas internas de las últimas décadas no contemplaron a la salud dentro de las prioridades; excepto en
algunas contadas provincias y en determinadas épocas.
La Dra. Guzmán en la provincia de La Rioja detectó mediante la estrategia de la A.P.S. casi 6000 discapacitados.
¿Cuántos discapacitados tiene el Conurbano Bonaerense? No se sabe, tampoco se sabe cuántos hay en el país.
No queremos tratar aquí el trabajo de La Rioja pero marca una tendencia positiva aunque discutida.
Tal vez se haya desperdiciado una buena oportunidad
con el censo del año 1990. Porque un censo que no se
acompañe con un programa que lo contenga puede quedar en simples y solitarios números.
La Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas concuerda con los datos de la
O.M.S. quienes calculan en un 10% la población mundial
de discapacitados. Estas cifras se trasladan a cada país y
a cada provincia. Podríamos decir entonces que un 10%
de la población del Conurbano Bonaerense sufriría algún
tipo de discapacidad. El mismo régimen que firmó la de-
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
claración de Alma-Ata redactó la Ley 22431/83, los años
pasaron y esa ley fue mejorándose con sucesivas reglamentaciones.
Con el decreto 236/94 se declara este año de la “Plena
Integración de la Persona con Discapacidad” aunque aún
queden cuentas pendientes.
En base a los datos que brinda la Comisión Internacional
para la certificación de la erradicación de la Poliomielitis
se indica que el último caso ocurrió en la Argentina en
1984 el último en América fue en Perú en 1991.
Exitos logrados merced a las campañas de vacunación y
a la concientización de la sociedad.
Existen cinco normas para denunciar toda Parálisis Fláccida Aguda. Hasta el mes de abril de 1994 México denunció más de 400 casos de P.F.A. de los cuales ninguno fue
Polio pero hubo algunos casos compatibles.
México cumple las cinco normas.
En el mismo período la Argentina no denunció ningún
caso de P.F.A.
Argentina cumple sólo dos de las cinco normas.
Cabe preguntarse si son correctas las formas de detección. En 1991 el grupo de trabajo de discapacidades de la
Sociedad Argentina de Pediatría puso al día la actual situación asistencial comprobándose la apreciación del XIII
Congreso de Rehabilitación de Lima en el que se observa
que sólo un 2% de la población discapacitada recibe asistencia rehabilitatoria siendo éste 0% en algunas comunidades aisladas.
De acuerdo con la Organización Mundial de Personas Impedidas “Discapacidad es la desventaja o restricción en la
organización de la sociedad, la cual impide una completa participación al individuo con una limitación funcional o impedimento”.
Como fue mencionado el conurbano es igual a las grandes ciudades, polo de atracción inmigratoria interna y
externa. Estos contingentes poblacionales ven con esperanza la ciudad y sus alrededores, como lugar donde realizarse y alcanzar sus potencialidades laborales.
Esta inmigración suele ser criticada por las autoridades
que la consideran una sobrecarga en la demanda de asistencia y cobertura de salud referidas a la calidad de vida
de la población, comprometiendo seriamente la economía provincial. Uno de los elementos emergentes de la
crisis fue el debilitamiento extremo de los factores de
contención social, entre ellos la propia acción del estado,
que han sido forjados históricamente en las sucesivas
Página 28
etapas en que se produjeron impulsos en el ascenso social.
Esto fue coincidente con la difusión del fenómeno industrial. Durante años la movilidad social de signo ascendente caracterizó la vida de amplias capas de la población.
Luego de la interrupción brusca a mediados de los años 70
se instala en el país un proceso antindustrial y de retroceso social, que aún persiste a pesar de algunos logros y esfuerzos, y minó metas básicas como acceso masivo a la
educación y coberturas sanitarias universales, responsabilidades que hasta entonces tenía al Estado como actor
principal.
En nuestro país el sistema de salud está organizado básicamente en tres subsectores desarticulados entre sí: el Público, el de la Seguridad Social y el Privado. En este marco, la cobertura de salud se expresa en la vinculación que
la población tiene con cada uno de ellos.
Seguridad Social: Conforma un área de regulación estatal.
Se calcula que existe una población aproximada de
8.447.000 personas afiliadas a las mismas (INDEC 1993)
A través de este sector se vincula la mayor parte de los recursos financieros de la seguridad social pese que se han
producido en los últimos años una gran pérdida por el
creciente desempleo.
Sector Privado: Este sector es el que más dinamismo ha
tenido. Se puede dividir en prestadores de las Obras Sociales y aquéllos que se desarrollan en forma independiente
de este sistema, la medicina prepaga.
El crecimiento se ha dado por la ampliación de aquellas
unidades que han asumido formas empresariales; incorporación de capital no médico, tecnología de avanzada,
desarrollo de marketing, etc.
Sector Público: La crisis por la que atraviesa este sector
que se manifiesta a través del escaso recurso financiero y
humano y de la obsolencia de la estructura física y tecnológica.
Así y todo el Hospital Público sigue cumpliendo un papel
central al dar respuestas a las necesidades de salud de amplios sectores de la población. Se hace cargo de forma exclusiva de tareas de prevención, atención de enfermos
crónicos, enfermedades infecto contagiosas, internaciones psiquiátricas, etc.
Por otro lado con la descentralización y la política de autogestión implementada, por ejemplo en el Hospital Escuela “Gral. José de San Martín” dependiente de la Facultad de Medicina U.B.A. surge un modelo que seduce a las
autoridades y pretende ser trasladado al resto de los Hos-
Página 29
pitales Públicos.
Más de la mitad de los grupos más pobres, no tienen cobertura médica. Entre los no pobres la proporción es sólo
de la cuarta parte.
En 1980, una encuesta realizada por el Ministerio de Salud Pública indica que el 33,4% de la población del Conurbano Bonaerense no tiene ningún tipo de cobertura
médica. En 1988 el porcentaje fue el mismo: 33,3%.
RESULTADOS
1 - Existe un número no determinado de personas discapacitadas que puede ser englobado dentro de un 10%. En
el Conurbano representaría 7.900 personas.
2 - La pobreza ha aumentado significativamente en el Conurbano Bonaerense.
3 - La atención médica de la población pobre dependería
casi exclusivamente del Hospital Público.
4 - La pobreza es causal de enfermedad.
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Area Asistencial
Relación entre el nivel socio-económico de los
habitantes del conurbano bonaerense.
Discapacitados y hospital público.
Area Asistencial
5 - El Hospital público y gratuito corre el riesgo de dejar de serlo.
6 - Limitado acceso de los discapacitados a la rehabilitación.
Bibliografía
CONCLUSIONES
2 - Censo 9 1. Censo nacional de población y vivienda
1991. INDEC Serio.
La pobreza en el Conurbano Bonaerense afecta indudablemente a los grupos marginales, sufriendo por sus Necesidades Básicas Insatisfechas todo tipo de enfermedades; llegando al punto de requerir internaciones por
“rÍesgo social”.
Esta grave situación económica y sanitaria empuja a que
cada vez sectores más amplios recurran al Hospital Público donde priorizan las consultas externas de emergencia y abandonan servicios “postergables” como prevención, rehabilitación, control de pacientes crónicos,
etc.
Esto probablemente conduzca a la profundización de
discapacidades por abandono de tratamiento.
Paradójicamente con las necesidades de la población se
instrumentan políticas tendientes a la privatización o
llegando algunas a instrumentar el pago directo de las
prestaciones por parte del paciente, acrecentándose las
formas de marginalidad económico-social y cultural de
aquellos discapacitados que se encuentran dentro de la
franja de pobreza.
Creemos que deben plantearse políticas que aseguren
los principios básicos del derecho a la vida, educación y
salud. Derechos inalienables a todos los ciudadanos.
Pensamos que la estrategia de A.P.S. debe contemplar la
rehabilitación desde el primer nivel de atención como
etapa indispensable para la plena adaptación a la sociedad.
El Hospital Público debe continuar cumpliendo su rol de
prestador gratuito de salud, garantizando el acceso universal al mismo.
A su vez pensamos que el tema de los discapacitados
ubicados dentro de la pobreza necesita un espacio de
discusión donde participen los profesionales abocados a
la rehabilitación dentro de la A.P.S. y los hospitales públicos,
junto a las autoridades del área, y que a este debate se
incorporen también las fuerzas vivas de la comunidad u
organizaciones intermedias como garantía de que los
esfuerzos mancomuandos rindan los frutos esperados.
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
1 - Centro de Estudios Bonaerenses. Informe de coyuntura. Año IV N037. Sept.1994.
3 - Fundación de investigadores para el desarrollo. Abril
1994. Coyuntura y desarrollo N4188.
4 - El Conurbano Bonaerense. Informe sobre la Problemática Estructural de Conurbano Bonaerense. Ed.Dic.1992. DIEGO 30 Edic.
5 - Encuesta permanente de Hogares INDEC May.1994.
Hogares con N.B.I. 1980-91. Nº3 CEPA Comité Ejecutivo
para el Estudio de la Pobreza. INDEC.
6 - Salud Materno Infantil en Cifras. UNICEF-Sociedad
Arg. de Pediatría.
7 - Testa, Maño. “Pensar en Salud” O.P.S. 1990.
8 - Pantano, Libana “La discapacidad como problema social: Enfoque sociológico. Reflexiones. Propuestas” EUDEBA. 1987.
9 - Salud para Todos. Edic. GIDAPS. N%-1989.
10 - Spinelli, Hugo y otros. “III y IV Jornadas de A.P.S. y
I de Medicina Social”. Grupo editor: Spinelli Hugo y
otros.
11 - Giovanni Berlinguer, “La Enfermedad”. Ed. Lugar
Editorial 1994.
Klga. Patricia Engart - Osvaldo Ruiz
Hospital Prof. Alejandro Posadas
Página 30
Página 31
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Premio
PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON"
REGLAMENTO:
Artículo 1:
Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación en Kinesiología.
Artículo 2:
Formas de presentación.
Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta
(27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias
al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch,
bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o
formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada
autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La
extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe
ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o
comunicaciones breves. los trabajos deberán incluir: Título
del trabajo, nombre completo del o los autores con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre
de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número
telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción
directa con sus correspondientes epígrafes. Características:
- Fotografías de 10 cm X 15 cm.
- Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro
y también pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch
con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido.
Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disquetes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo,
sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación
justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de
VVord.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año
de publicación.
Artículo 3:
Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los
Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas
con dicha entidad.
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Artículo 4:
Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo, título y categoría. Deberá acompañarse con un
sobre cerrado conteniendo nombre completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de documento de identidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo correspondiente y la categoría de presentación.
Artículo 5:
Cantidad de trabajos.
Los concursantes podrán presentar más de un trabajo
siempre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido
en el Artículo 4.
Artículo 6:
Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación
de los trabajos los siguientes criterios:
a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de
campo, exploratoria y experimental.
b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores
clave.
c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y
crónicas.
d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan de insumo para la elaboración de futuras investigaciones.
Artículo 7:
Fecha límite de Presentación.
Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA,
Diagonal N° 783 (1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre
de 2003. Las obras enviadas por correo o mensajería deberán tener constancia de que el envío se hizo antes de la
fecha límite.
Artículo 8:
Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de los trabajos estará integrado por tres miembros:
Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Dr. Carlos Ballarini
Lic. Graciela Meroi
Artículo 9:
Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor de 30 días. El plazo podrá extenderse en función del
número de participantes.
Página 32
Artículo 10:
Premios.
A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS COOPERATIVAS DE TURISMO) (*)
B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar cualquier número de menciones especiales de
acuerdo a la calidad de los trabajos que a su juicio lo
merecieran.
C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha
a determinar oportunamente y en un plazo no mayor a
los 30 días posteriores a la comunicación del fallo.
Artículo 11:
Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organizadores los derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero, mencionando siempre la autoría de los mismos.
Artículo 12:
Disposiciones generales. La sola participación en el
concurso implica el conocimiento y la aceptación de
las presentes bases en todos y cada uno de sus artículos. Los organizadores se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases.
Página 33
(*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación:
1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un
pedido previo efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta promoción.
2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario
de entrada será los días Sábados a las 15.00 hs. y el de
salida los sábado a las 10.00 hs (sin excepciones). Los
pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines
de semanas largos.
3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable
por dinero.
4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admitirán cambios de la misma, ni sustitución por no uso.
5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por
la reservación confirmada una vez obtenida la misma
antes de viajar.
6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a
partir de la fecha de emisión indicada al pie.
7) Esta invitación cubre alojamiento y media pensión,
no incluye bebidas y extras de ningún tipo.
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Reglamento
Reglamento para la presentación de trabajos
REGLAMENTO
La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como también sus
áreas de especialización, en tanto que las mismas sean
un instrumento de información Científico Académico,
que contribuya significativamente al aumento del conocimiento de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y cultural de interés general.
El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los
trabajos enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías, revisiones, presentación
de casos clínicos, comentarios sobre técnicas, nuevos
procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a las autoridades de esta revista, resúmenes
de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios
bibliográficos, noticias e informaciones de interés
profesional, trabajos que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida circulación en nuestro
medio (previa autorización de los mismos), y trabajos
presentados en congresos o sociedades científicas en
cuyo caso se consignarán los datos precisos de identificación, lugar y fecha.
En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del
autor y/o del editor, será obligación del profesional
que suscriba el trabajo recabar la misma.
La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la transferencia automática de la
propiedad del mismo al editor. Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los editores y demás miembros del Comité
Científico Editor.
Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja
carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en
disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word
6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe
remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los
mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada
a la distribución de espacio estándar disponible en
una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán incluir: Tí-
Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
tulo del trabajo, nombre completo del o los autores,
con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen
en caso que así correspondiere, con dirección postal,
electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben
presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes.
Características:
- Fotografías de 10 cm X 15 cm.
- Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre
fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y
negro y también pueden ser presentadas en disquete
de 3.5 inch con archivos de extensión .bmp; .gif; .tif;
.jpg u otro formato compatible con el procesador requerido.
Las características del texto, para los que remitan su
trabajo en disketes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm,
alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por
defecto de Word.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor,
título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor,
ciudad y año de publicación. Si el autor no desea
agregar referencias bibliográficas, deberá consignar
que las mismas estarán a disposición del lector y quedarán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren.
Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de
un trabajo en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido.
Los originales de los trabajos no serán devueltos a los
autores.
La reproducción parcial o total de los trabajos publicados en esta Revista están prohibidos salvo expresa
autorización por escrito por parte del autor y de la
Revista.
Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal
Nº 783, (1900), La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Página 34
Descargar