JOHN DEWEY Mª Leticia Ruiz Maestro Tendencias Contemporáneas de la Educación 2º Magisterio de Primaria B ARTÍCULO 1º Desde el nacimiento, y de forma inconsciente, comienza el proceso educativo, mediante el cual el individuo participa, también de forma inconsciente, en la sociedad que ha sido creada hasta el momento presente. La educación verdadera es la que ayuda a desarrollar la inteligencia que tiene el niño para poder defenderse de la sociedad en la que vive. Gracias a esto el individuo se desarrolla desde el punto de vista físico y psicológico y adopta la aptitud correcta para crecer en el grupo al que pertenece. Mediante la reacción que el resto tiene ante las conductas que realizamos es cuando aprendemos lo que significa en la sociedad. Este proceso educativo tiene un aspecto psicológico y otro social. En el proceso psicológico, los instintos, que juegan un papel muy importante, y las capacidades que tiene el niño constituyen el punto de partida de toda educación. Puede ocurrir que el educador no acierte con la actividad natural del niño y entonces se produciría un “enfrentamiento”. Saber el estado actual de la sociedad ayuda a comprender mejor las capacidades que tiene el niño. Cuando el niño empieza a tener sus primeros impulsos no sabe lo que significan hasta que el educador se los enseña en términos sociales y ayudarles a comprender y a trabajar un futuro. Tanto el aspecto psicológico como el social van unidos, lo que significa que la educación no debe ser el ser un antecedentes entre ambos conceptos. La definición psicológica de la educación dice que el proceso educativo nos enseña a desarrollar las capacidades pero no a cómo utilizarlas en cada una de las diferentes situaciones. Por otro lado, la definición social de la educación es un proceso que es “obligatorio”, es decir todos los individuos tiene que pasar por el, ya que gracias a este proceso se consigue la libertad individual. Para conocer realmente el concepto de finalidad hay que conocer su finalidad, uso o función, que no podemos saber sin antes ver al niño como un ser social. Para ellos hay que sacar todo el potencial que el niño pueda tener. En estos momentos, según esta la sociedad moderna, es imposible determinar cómo será esta civilización dentro de treinta años. En síntesis podemos decir que el individuo es un ser social por naturaleza y la sociedad es una agrupación de individuos. Por otro lado, debemos saber lo que significa los intereses y hábitos que tiene el niño y traducirlos al ambiente social. PUESTA EN COMÚN ARTÍCULO 1: LO QUE ES LA EDUCACIÓN EXPERTO: MARIA LETICIA RUIZ MAESTRO En este artículo, se afirma que el niño empieza su proceso educativo desde el nacimiento de forma inconsciente. La verdadera educación es la que ayuda al niño a desarrollar la inteligencia para desarrollarse en la sociedad y gracias a eso el niño se desarrolla física y psicológicamente adoptando una correcta actitud para desarrollarse en sociedad. El proceso educativo tiene un aspecto psicológico, en el que los instintos son muy importantes, y social. Para comprender las capacidades del niño, es necesario conocer la situación de la sociedad en la que se encuentra. Es el educador el que enseña al niño a comprender sus acciones dentro de la sociedad. Según la definición psicológica de la educación, se nos enseña a desarrollar las distintas capacidades pero no se enseña a utilizarlas en situaciones concretas y, por otro lado, según la definición social la educación es un proceso obligatorio. En definitiva, podemos decir que el individuo es un ser social y que la sociedad un conjunto de individuos. ARTÍCULO 2: LO QUE ES LA ESCUELA EXPERTO: BEATRIZ PALMA GARCÍA-PAGE En el artículo nº2, se dice que la escuela es una forma de vida en comunidad en la que se encuentran todos los medios más eficaces para preparar al niño y debe representar la vida real. Además, debe ser funcional para un futuro y la educación tiene que acercarse a la vida cotidiana, pues en caso contrario no será entendida por los niños. Por tanto, la forma de educar tiene que ser sencilla. Por otro lado, la educación recibida en la escuela debe guardar relación con la impartida en la familia, y ambas deben basarse en las experiencias (aprendizaje significativo). Este aspecto, se descuida bastante en la actualidad, debido a que muchos de los profesores (actuales) se centran en la mera transmisión de conocimientos. En definitiva, debe existir buena relación entre los profesores y los alumnos para facilitar la tarea educadora, evaluando que los conocimientos aprendidos (exámenes) tengan utilidad en la vida cotidiana o vida social. En comparación con la Escuela Nueva, actualmente no se transmiten tantos valores, centrándose más en la transmisión de conocimientos. Este aspecto, en nuestra opinión, no debería estar separado, sino que debería impartirse conjuntamente. Además, actualmente la relación familia-profesorado, no es tan estrecha como en tiempos anteriores y a nuestro parecer, la educación debería ser un proceso más interactivo. ARTÍCULO 3: LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA EXPERTOS: INMA MARTÍN GARROTE / ESTHER RODRÍGUEZ PÉREZ-CEJUELA En este artículo se afirma que la vida social es la base del desarrollo educativo del niño, puesto que gracias a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. Por otro lado, se considera que el plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana, y el aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia experiencia. Dewey, define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social”, y en cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con la vida social plenamente. Es decir, “la base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”. Es necesario que la enseñanza de las ciencias se presente de forma objetiva sin relación a la experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor. Y respecto al estudio de la literatura y el lenguaje, afirma que actualmente han perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresión de pensamiento. Es decir, la educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo. Por tanto, la finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente. ARTÍCULO 4: LA NATURALEZA DEL MÉTODO EXPERTOS: LUCIA ALONSO RODRÍGUEZ / ROCIO GALLEGO MORENO En este artículo, Dewey afirma que el método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses, por lo que el alumno es un elemento activo (expresión). Afirma también que el movimiento y la acción preceden a la razón, y por tanto, las ideas son el resultado de esa acción, mientras que las emociones son el reflejo de las acciones. Esto quiere decir que la acción debe ir ligada a la transmisión de conocimiento, y no se puede basar el aprendizaje en los intereses del niño, porque estos varían. Pero, no debemos reprimir los intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño, por lo que John Dewey defiende que debe existir un equilibrio entre los intereses y sentimientos, y entre éstos y lo que se debe aprender. También defiende que debe existir una relación entre el naturalismo (sentimientos e intereses) y la razón, estando el aprendizaje basado en el método experimental, en el que los niños deben hacer sus propias preguntas siendo éstas el punto de partida de la acción. ARTÍCULO 5: LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL EXPERTO: MILAGROS GUIO PECES La educación es el método fundamental de progreso y de las reformas sociales, lo que quiere decir que para que una sociedad progrese, la base está en la educación. Es necesario tener en cuenta en la escuela tanto los ideales individuales (porque hay que formar a la persona en sí misma) como los sociales (porque hay que formar para la vida en sociedad y también moralmente). La educación es la unión más perfecta de la ciencia y el arte, que puede concebirse en la experiencia humana, conjugando las materias que se dan en la escuela con la propia cultura. En relación al maestro, no solo tiene que educar a los individuos, sino formar a la vida social. Es decir, educarle en valores, aprender a vivir en sociedad… VALORACIÓN GRUPAL: Una vez puesta en común los artículos, estamos de acuerdo en las siguientes ideas: - Nos parece adecuado que el aprendizaje del niño esté basado en su propia experiencia, ya que siendo así, el niño comprenderá mejor los conceptos que tiene que aprender, al tener ligeras ideas de ello. - También, compartimos la idea de que los sentimientos condicionan a la acción, es decir, que cuando a un niño le gusta hacer algo, lo repite. - Es importante señalar también, que las ideas son posteriores a la acción, es decir, primero debe producirse el conocimiento a través de la experiencia, para luego, basándose en ello, poder aprenderlo. - Compartimos también que es necesario que a la hora de evaluar a los alumnos, no sólo nos quedemos con una prueba en la cual muestran lo que han aprendido “de memoria”, sino que sería necesario comprobar que esto lo han sabido llevar a la vida cotidiana. - No debemos centrar el aprendizaje solo en los intereses del niño, porque no solo debe centrarse en ellos, ya que de ser así, el aprendizaje estaría muy condicionado. JOHN DEWEY John Dewey nació el 20 de Octubre en Estados Unidos y murió en1952. Fue un pedagogo, filósofo y psicólogo. Es considerado el fundador del movimiento progresivo de educación y fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Desarrollo una filosofía que defendía la unidad entre la teoría y la práctica. Decía que la democracia es libertad por lo que dedicó mucho tiempo a fundamentar esa convicción. Todo este quedó plasmado en su trayecto de reforma educativa. Para John Dewey la educación como una necesidad de la vida y advierte como una de los fines de las sociedades es la experiencia directa, estableciendo una continua relación entre la teoría y la práctica. Afirmaba Dewey que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. También entendía que el conocimiento no puede ser impuesto desde afuera o transmitido en forma repetitiva, dado que en esa imposición ciega el alumno pierde la posibilidad de comprender los procesos que permitieron la construcción de ese conocimiento. De este modo, las características del niño no constituyen un fin en sí mismas sino que son valoradas en tanto posibilitadoras de acciones y experiencias, y será función del maestro el poder explotarlas. En esta obra expresa que el primer principio educativo no es más que el interés de la investigación de la escuela como institución social acorde con la vida real, y el progreso social como un derivado de la acción de la escuela, concebido como efecto de la educación formal e institucionalizada. La formación del carácter del niño, el programa moral y político de la escuela, se califican a veces de “programa oculto”, pero en el caso de Dewey este aspecto de su teoría y práctica pedagógica no fue menos explícita, aunque bastante menos radical, que el resto de los objetivos asignados al programa de estudios. Dewey no dudaba en afirmar que “la formación de un cierto carácter” constituía “la única base verdadera de una conducta moral”, ni en identificar esta “conducta moral” con la práctica democrática. Lleva a cabo una investigación a través de lo que denomina como escuela experimental en la que ejercían docentes que comparte su mismo pensamiento pedagógico, para comprobar y poner en práctica que es necesaria la interacción entre la teoría y la práctica para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para los niños suponía realizar actividades concretas de trabajo y producción. BIBLIOGRAFÍA http://contexto-educativo.com.ar/2001/4/dewey.htm http://www.educar.org/articulos/JohnDewey.asp http://scarball.awardspace.com/documentos/trabajos-de-filosofia/Jonh-Dewey.pdf Documentos y artículos de moodle.