Get cached

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
RÉGIMEN INTERMEDIO PERSONAS FÍSICAS CON
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
MONOGRAFIA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Anel Maleny Villa Guerrero
Asesor:
L.C. Alicia Eguia Casis
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Septiembre 2013
i
Dedicatoria
Principalmente agradezco a Jehová Dios por darme la vida,
vida, bendecirme y
permitirme lograr mis metas.
Dedico y doy las gracias también especialmente a mis padres Saúl Villa
Platas y Paula Guerrero Aguirre por su apoyo, cariño y comprensión en
todos los momentos incluyendo esté.
También a mis hermanos y familia completa por sus deseos y ayuda.
A mi novio Hugo por su comprensión y apoyo incondicional siempre.
siempre.
A mis amigos
amigos y compañeros por sus ayuda.
ii
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
Capítulo I: Teoría Tributaria ................................................................................................................ 6
1.1 Finanzas Públicas ....................................................................................................................... 7
1.2 Ingresos de Estado .................................................................................................................... 8
1.3 Ley de Ingresos de la Federación ............................................................................................ 14
1.4 Contribuciones ........................................................................................................................ 19
1.5 Obligación Tributaria ............................................................................................................... 21
1.5.1 Elementos......................................................................................................................... 22
1.5.2 Etapas ............................................................................................................................... 24
1.6 Ley de Impuestos Sobre la Renta (LISR) .................................................................................. 25
Capítulo II: Régimen Intermedio Personas Físicas con Actividad Empresarial ................................. 32
2.2 Aspectos Jurídicos de las Personas Físicas .............................................................................. 34
2.3 Estructura de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) ........................................................ 39
2.4 Sujetos del Régimen Intermedio para Personas Físicas con Actividad Empresarial ............... 42
2.5 Objeto del Régimen Intermedio para Personas Físicas con Actividad Empresarial. ............... 44
2.6 Base del Régimen Intermedio para Personas Físicas con Actividad Empresarial. .................. 48
2.7 Régimen Intermedio................................................................................................................ 48
2.8 Ingresos ................................................................................................................................... 52
2.8.1. Ingresos Exentos.............................................................................................................. 53
2.8.2 Momento de acumulación de Ingresos............................................................................ 55
2.9 Deducciones Autorizadas ........................................................................................................ 56
2.9.1 Requisitos de las deducciones.......................................................................................... 60
2.10 Obligaciones de este Régimen .............................................................................................. 62
2.11 Determinación de Pagos Provisionales ................................................................................. 66
2.12 Determinación del Impuesto Anual ...................................................................................... 75
2.13 Forma y Fecha de presentación ............................................................................................ 81
2.13.1 Pagos provisionales ........................................................................................................ 81
2.13.2 Declaración Anual .......................................................................................................... 82
2.14 Pago Referenciado ................................................................................................................ 82
ii
2.14.1 Sujetos obligados a usar el sistema de pago referenciado ............................................ 83
CAPITULO III: CASO PRÁCTICO .......................................................................................................... 84
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 108
FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................................ 112
ANEXO I ........................................................................................................................................... 113
ANEXO II .......................................................................................................................................... 118
ANEXO III ......................................................................................................................................... 121
ANEXO IV ......................................................................................................................................... 127
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................................ 132
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... 133
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... 134
iii
RESUMEN
El trabajo recepcional titulado Régimen Intermedio Personas Físicas con Actividad
Empresarial como el mismo tema lo menciona está relacionado con el ámbito
fiscal.
Está compuesto por tres capítulos donde de manera ordenada se expone la
investigación realizada de acuerdo al tratamiento y características de este
régimen.
El primer capítulo se enfoca en la teoría tributaria o sea en los antecedentes de los
impuestos, la importancia y la obligación de cumplir con ellos.
El segundo capítulo trata completo del tema principal del trabajo ya que explica y
describe el régimen además de enumerar sus características y mencionar la teoría
de su tratamiento.
El tercer y último capítulo contiene un caso práctico donde se pone en práctica la
teoría capitulada anteriormente.
1
INTRODUCCIÓN
2
El siguiente trabajo es un análisis serio y ordenado del Régimen Intermedio
Personas Físicas con Actividad Empresarial, su principal objetivo es profundizar el
conocimiento de los lectores para realizar ejercicios y practicas referentes este
régimen fiscal.
Pretende ser una obra de consulta para los estudiantes de carreras referentes al
ámbito contable, administrativo o económico.Ya que para muchos alumnos los
temas relacionados con el ámbito fiscal son difíciles y las leyes que regulan los
regímenes son complicadas es muy útil contar con trabajos como el presente y
usarlos
como guía
para el tratamiento
y determinación del pago
de
impuestos.Debido a que todos los habitantes del territorio mexicano que reciben
un ingreso están obligados al pago de impuestos en concordancia con el artículo
31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es muy
importante conocer el porqué del pago y el punto de vista adecuado al momento
de contribuir ya que este pago es para el gasto público, es decir, para sufragar
gastos del país y dar servicios y beneficios a la población.
Este trabajo se compone de tres capítulos seccionados pensando en la mayor
comprensión de los lectores y para la facilidad de manejo.
Los primeros dos capítulos son teóricos y contienen figuras para apoyo del
aprendizaje y facilidad de entendimiento.
El tercer capítulo contiene un caso práctico para refuerzo de lo aprendido.
El primer capítulo enumera y da conceptos para entender el sistema tributario y el
porqué de los impuestos, se titula acertadamente Teoría Tributaria y el principal
propósito es introducir a los lectores a lo que son las contribuciones.
Describe el término de Hacienda del Estado e ingresos del estado, además hace
una descripción de cada uno de los conceptos que lo componen. Esta explicación
tiene la finalidad de permitir al lector ampliar su conocimiento en el ámbito
3
tributario aunque sean explicaciones breves de cada término. Para mayor
entendimiento de los lectores se incluyen distintas figuras que permiten visualizar
el aprendizaje.
Contiene los conceptos de términos básicos y fundamentales sobre los impuestos
en México y menciona una de las leyes fundamentales para le determinación de
impuestos en el país. Dicha ley es la Ley de Ingresos de la Federación, en esta se
determina las fuentes o conceptos por los cuales el país pretende obtener los
recursos a administrar para el gasto público, todas las fuentes de financiamiento
deben estar plasmados en este documento para hacer valida su recaudación, ya
que de lo contrario no podrán recaudarse.
También se hace mención de la Ley de Impuestos Sobre la Renta, esta ley es el
fundamento del tema de esta obra, ya que el Régimen Intermedio de Personas
Físicas con Actividad Empresarial está contemplado y regido por dicha ley.
Tanto el capítulo I como el II contiene la estructura de la ley porque es muy
importante que como estudiante y profesionista en el sistema fiscal manejemos
correctamente esta ley ya que este impuesto es una de los más importantes en
México.
El segundo capítulo aborda significativamente el tema central del trabajo porque
todo esté habla sobre el Régimen Intermedio de Personas Físicas con Actividad
Empresarial, comienza con el concepto de Persona Física para aclarar al lector los
sujetos del régimen, después tenuemente menciona algunos conceptos jurídicos
para mayor comprensión.
La característica principal del capítulo II es explicar completamente el régimen,
esto quiere decir que menciona sus conceptos, como le rige la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, quienes son los que deben contribuir bajo este régimen, que lo
diferencia del resto y como saber si es el régimen indicado para el contribuyente.
4
Al igual que en el capítulo I se anexan algunas figuras para facilitar el aprendizaje
de los lectores y se encuentran trascritos muchos artículos de la Ley de Impuestos
Sobre la Renta para aumentar la veracidad de este trabajo.
El capítulo II también menciona cuáles son los ingresos correspondientes, es decir
los ingresos por Actividades Empresariales y la ventaja de deducciones
autorizadas que permiten este régimen, además de que requisitos deben tener
estas deducciones para ser autorizadas.
Podemos mencionar que una particularidad del capítulo II es que en su último
tema menciona el Pago Referenciado, este es un sistema relativamente nuevo
pero debido a que tiene muchas ventajas ha sido todo un éxito y la gran mayoría
de los contribuyentes lo utilizan, en este trabajo se menciona su origen, sus
características y su uso.
El tercer capítulo pretende poner en práctica la teoría del capítulo II ya que se trata
de un caso práctico donde se usan todos los tratamientos y se identifican las
características del régimen.
Paso a paso y explicando cada uno de los datos se resuelve un ejercicio fiscal o
sea los pagos provisionales de un Persona Física Régimen Intermedio con
Actividad Empresarial desde el mes de enero hasta diciembre de 2013, también se
anexa la declaración anual que es una obligación del régimen y se presenta el
mes de abril del siguiente año, en este caso sería abril 2014.
También se consideró propio incluir un glosario de términos donde se ponen la
abreviatura de algunas leyes y términos fiscales además de anexos que permiten
la comprensión de muchas afirmaciones mencionadas en el trabajo.
Esperando sea una herramienta y auxiliar practico para el estudio del Régimen
Intermedio de Personas Físicas con Actividad Empresarial deseo disfruten mucho
de su lectura y consulta.
5
Capítulo I:Teoría Tributaria
6
1.1 Finanzas Públicas
Las finanzas públicas es aquella actividad que se relaciona con los conceptos de
ingreso-gasto para el estado. Es también conocido como una sinónimo de
hacienda del estado que según Jacinto Faya Viesca es el gran marco de la
actividad financiera estatal que comprende la totalidad de las medidas y políticas
financieras y económicas que el Estado dispone para cumplir con sus fines(Faya
Viesca, 2003)
.
Los principales fines u objeto que tienen los impuestos es satisfacer las
necesidades de la sociedad relacionadas con educación, salud, seguridad,
bienestar, vivienda, etc., y esto lo logra mediante ingresos o aportaciones que la
misma sociedad proporciona por medios como principalmente son los impuestos.
Entonces la Hacienda Pública es la encargada de administrar de una manera justa
y equitativa estos recursos aportados por la sociedad. Hacienda tiene la tarea de
usar estos recursos responsablemente atendiendo las necesidades de mayor
demanda para bienestar(Faya Viesca, 2003).
Hacienda Pública a diferencia de las actividades que realizan los particulares tiene
como sujeto al Estado por lo tanto se regulan por actividades contenidas y
normadas por leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que el mismo
Estado establece para regular su economía.
Las disposiciones públicas siempre tienen como objetivo la satisfacción de los
intereses públicos y el marco es siempre de interés público, así que las leyes y
programas están trazados previamente.
Las Finanzas Públicas y la ciencia de las Finanzas Públicas no son el mismo
concepto ya que la ciencia tiende exclusivamente al conocimiento y no a la
7
realización de un apriorismo de cualquier naturaleza. Por lo tanto la ciencia de las
finanzas debe mantenerse puramente neutral en todos los aspectos de fines
extrafiscales(Faya Viesca, 2003).
Una vez que el Estado ha elegido los fines políticos y sentado los fundamentos y
la base de la intervención estatal en la economía, la ciencia de las finanzas
públicas desempeña un papel primordial en la realización de las funciones del
Estado, pero debe quedar claro que la conformación del Estado y la selección de
sus fines no corresponde a la ciencia de las finanzas públicas.
Las finanzas públicas constituyen una herramienta importante en la consecución
de los objetivos y metas de la política económica, pero si no se encuentra
debidamente coordinada con los demás instrumentos, no podrá participar en
forma adecuada.
1.2 Ingresos de Estado
Como se explicó en el subtema pasado la actividad primordial del Estado es
contribuir a satisfacer las necesidades la de la población y éste es el espíritu
propio de todas las leyes que rigen al Estado y sus actividades. Pero para poder
satisfacer estas necesidades se necesitan imprescindiblemente ingresos.
El ser humano desde el principio de su existencia instintivamente se organiza para
el bien común, consideró apropiado dar poder al Estado para administrar y dar
solución a las necesidades colectivas mediante ellos aportar los ingresos.
En la actualidad es mucho más complicado y una tarea de mayor magnitud para el
Estado cumplir con sus deberes debido al el explosivo crecimiento demográfico,
esto significa que al aumenta la población aumentan la necesidades que estos
tienen y las demandas para cumplir con éstas, como son; escuelas, carreteras,
8
alumbrado público, hospitales, impartición de justicia, trasporte, entre otras(Arrioja
Vizcaíno, 2005).
La impartición de este elevado número de servicios implica al Estado la erogación
de mayores recursos. Los destacados tratadistas afirman que si los beneficios
comunitarios aumentan entonces los ciudadanos mediante las aportaciones
tributarias deben financiar éstos. Lo anterior es ideal porque el gasto público
resulta igual a los beneficios comunitarios.
Sin embrago, la realidad es muy diferente ya que regularmente los Estados deben
recurrir a fuentes de financiamiento externas debido a que las contribuciones no
son suficientes, esto sucede porque muchos de los servicios públicos son
proporcionados a grupos marginados que por sus situaciones precarias no pueden
contribuir al gasto público, en otras palabras, no tributan(Arrioja Vizcaíno, 2005).
Con base en estos conceptos, podemos sostener que los ingresos del Estado se
clasifican principalmente en; Ingresos Tributarios e Ingresos Financieros.
Ingresos Tributarios:
Son aquellos que aportan los ciudadanos en proporción a sus ingresos, utilidades
o rendimientos y está basado en la contribución al gasto público
Ingresos Financieros:
Son aquellos que provienen de fuentes externas a los que el Estado recurre en
busca de financiamiento. (Figura 1.1)
9
a)
b)
c)
d)
e)
Ingresos Tributarios
INGRESOS
DEL
ESTADO
a)
b)
c)
d)
Ingresos
Financieros
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
Impuestos
Aportaciones de Seguridad Social
Derechos
Contribuciones Especiales
Tributos o Contribuciones
Accesorias
Empréstitos
Emisión de Moneda
Emisión de Bonos de Deuda
Amortizaciones y conversiones de la Deuda
Pública
Moratorios y Renegociaciones
Devaluaciones
Revaluaciones
Productos y Derechos
Expropiaciones
Decomisos
Nacionalizaciones
Privatizaciones
Figura 1.1, Ingresos del Estado, México 2005
Fuente: “Derecho Fiscal”, Arriola Vizcaíno Adolfo, Editorial THEMIS, México, 2005
10
A los Ingresos Tributarios se les clasifica como:
a) Impuestos: Según el artículo 2, fracción I del Código Fiscal de la
Federación: “Impuesto son las contribuciones establecidas en la ley que
deberán pagar las persona físicas y morales que se encuentren en la
situación jurídica o de hecho previsto por la misma”. Los impuestos
constituyen el principal ingreso del Estado.
b) Aportaciones de Seguridad Social: Según el artículo 2, fracción II del
Código Fiscal de la Federación: “son las contribuciones establecidas en la
ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el
cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad
social o a personas que se benefician de forma especial por servicios de
seguridad social proporcionadas por el mismo estado”.
Su cobro es equiparable con las contribuciones.
c) Derechos: Según el artículo 2, fracción IV del Código Fiscal de la
Federación: “son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como
por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de
Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del
Estado”.
Los derechos son el conjunto de pagos que se deben realizar al fisco
federal, estatal y municipal para tener “derecho” a recibir determinado
servicio público.
d) Contribuciones Especiales: También conocida como contribuciones de
mejoras. Según el artículo 2, fracción III del Código Fiscal de la Federación:
11
“son las establecidas por la ley a cargo de las personas físicas o morales
que se benefician de manera directa por obras públicas”.
e) Tributos o Contribuciones de Accesorios: son todos aquellos que no caigan
en la descripción de ninguna les las tributaciones pasadas.
A los Ingresos Financieros se les clasifica como:
a) Empréstitos: Son los créditos o financiamiento otorgados a un gobierno por
un Estado extranjero, por organismos internacionales de crédito, por
instituciones privadas de crédito extranjeras o instituciones nacionales de
crédito para satisfacer determinadas necesidades presupuestales.
b) Emisión de Moneda: Corresponde al Estado la función de emitir moneda a
través de su Banco Central, esta emisión debe efectuarse en proporción a
las reservas de cada país. La moneda es el instrumento cambiario por
excelencia en el mundo actual, sirve de pauta exacta para conocer su
posición financiera tanto interna como externa. La situación financiera no es
estáticas sino variable en función de un sinnúmero de factores.
c) Emisión de Bonos de Deuda: Son instrumentos negociables que es Estado
coloca entre el gran público inversionista, recibiendo a cambio un cierto
precio y asumiendo como contraprestación obligaciones de reembolso su
importe más una prima o sobreprecio aun tiempo determinado y
garantizado con reservas monetarias o futuros rendimientos.
d) Amortización y Conversión de la Deuda Publica: La amortización significa
pago oportuno y a su vencimiento de las deudas por lo tanto permite la
cancelación de pasivos y esto aumenta la capacidad de crédito y fortalece
la confiabilidad por parte del Gobierno deudor. La conversión es el pago
anticipado con la finalidad de obtener ventajas de tipo económico por lo que
12
permite no solo la disminución del pasivo sino que reduce efectivamente el
impacto de la deuda.
e) Moratorios y Renegociables: Las moratorias atienden exclusivamente a las
condiciones de pago mientras que las renegociables se refieren
globalmente a las estipulaciones generales de un préstamo. Constituyen
ingresos financieros del Estado en la medida en que los nuevos plazos y
condiciones den paso a la obtención de rendimientos que absorban la
deuda redocumentada y produzcan ganancias adicionales.
f) Devaluaciones: La moneda se cotiza en mercado cambiario internacional
recibiendo un valor determinado frente a otras monedas, el que se conoce
como paridad cambiaria. La devaluación en una fuente sumamente limitada
de ingresos financieros para el Estado, pues los beneficios que de ella se
derivan como: recuperación de una cierta capacidad de endeudamiento
externo, capacitación de divisas turísticas y abaratamiento de ciertos
productos de exportación, son por demás escasos frente a la larga cadena
de perjuicios que acaban por absorberlos a corto plazo.
g) Revaluación: La revolución significa el aumento sustancial de las reservas
disponibles. La revolución es evidentemente una fuente privilegiada de
ingresos financieros desde el momento en que amplia en crédito público y
la capacidad de endeudamiento externo hasta los máximos niveles
posibles.
h) Productos y Derechos: Según el artículo 3 del CFF los productos son la
contraprestación por los servicios que proporciona el Estado. Los derechos
se derivan del aprovechamiento de los bienes de dominio público de la
nación.
13
i) Expropiaciones: La expropiación es el acto unilateral llevado a cabo por la
Administración Pública, con el objeto de segregar un bien de la esfera
jurídico-patrimonial de un particular. Los bienes que es Estado adquiere por
expropiación se convierten en generadores de productos en cualquiera de
los usos que se les dé.
j) Decomisos: El decomiso consiste en la perdida en favor del Estado de los
instrumentos utilizados por la comisión de un delito. Los bienes
decomisados por el Estado deben ser vendidos a la brevedad posible, esto
genera ingresos al Estado.
k) Nacionalizaciones: Es el acto jurídico unilateral por virtud del cual se
establece que una determinada actividad económica queda reservada en
forma exclusiva a la acción del Estado. Al ampliar el estado de intervención
de Estado en la economía mediante la creación de nuevas empresas
públicas es un medio indirecto también de generación de ingresos
financieros.
l) Privatizaciones: Consiste en la venta de empresas que estaban al dominio
del Estado.
1.3 Ley de Ingresos de la Federación
Como se ha mencionado anteriormente en este trabajo las actividades
primordiales del Estado están constituidas por la satisfacción de las necesidades
colectivas de interés general.
En sus orígenes, el Estado fue creado con la finalidad de proporcionar al hombre
protección y seguridad, además permite tener los recursos necesarios para su
subsistencia y calidad de vida, que por sí solos no podrían alcanzar.
14
Sin embargo, debido al compromiso que tiene el Estado Mexicano con la sociedad
es necesario un documento donde se enumeren los ingresos que se esperan
obtener el Estado, lo que da origen de la Ley de Ingresos de la Federación.
La iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación surgió en la Constitución
Federal de 1857 en el artículo 69, ahí se estableció a el Ejecutivo Federal como el
responsable de formular la iniciativa de la Ley de Ingresos, esto se debió a que se
consideraba que el Ejecutivo tenia mejores condiciones sobre el Legislativo para
conocer las condiciones particulares y económicas del país. (Ponce Gómez &
Ponce Castillo, 2005)
Sin embargo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1917 solo establece en el artículo 71 fracción I la facultad general de iniciativa al
Presidente de la Republica. (Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos,
1917)
La Ley de Ingresos de la Federación tiene su apoyo legal en el artículo 73 fracción
VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala:
Artículo 73.“El Congreso tiene facultad:
VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.”(Poder
Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)
Sin embargo es muy importante mencionar que el artículo 74 fracciones IV de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos específica que la creación
de la Ley de Ingresos de la Federación es una facultad exclusiva de la Cámara de
Diputados, menciona lo siguiente:
Artículo 74. “Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:
IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo
examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el
Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben
15
decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las
erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura
que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las
erogaciones
correspondientes
deberán
incluirse
en
los
subsecuentes
Presupuestos de Egresos.
El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del
mes
de
septiembre,
debiendo
comparecer
el
secretario
de
despacho
correspondiente a dar cuenta de los mismos. La Cámara de Diputados deberá
aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de noviembre.
Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo
Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de
diciembre. No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren
necesarias, con ese carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los
secretarios por acuerdo escrito del Presidente de la República.
Quinto párrafo.- (Se deroga)
Sexto párrafo.- (Se deroga)
Séptimo párrafo.- (Se deroga)
Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos
y del Proyecto de Presupuesto de Egresos, cuando medie solicitud del Ejecutivo
suficientemente justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente,
debiendo comparecer en todo caso el Secretario del Despacho correspondiente a
16
informar de las razones que lo motiven.” (Poder Legislativo de los Estados Unidos
Mexicanos, 1917)
La Ley de Ingresos de la Federación es el acto legislativo que determina los
ingresos que el Gobierno Federal está autorizado para recaudar en un año
determinado. En realidad, es una lista de conceptos en virtud de los cuales el
Gobierno puede percibir ingresos, sin fijar ningún elemento de las contribuciones,
sino que solo establece que, en determinado ejercicio, se percibirán ingresos
provenientes de los renglones señalados(Ponce Gómez & Ponce Castillo, 2005).
Una de las características de la Ley de Ingresos de la Federación es que se trata
de una ley general porque de la expedición hecha por el Congreso de la Unión se
desprende la expedición de las leyes ordinarias o especiales de contribuciones.
Otra característica es la anualidad, en efecto, anualmente deben examinarse,
discutirse y aprobarse las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto de
Egresos de la Federación, en consecuencia la Ley de Ingresos de la Federación
es una ley anual, a tal grado que si en dicha Ley se omite una contribución que el
año anterior estaba en vigor, debe considerarse que el año fiscal siguiente no
debe aplicarse la Ley Fiscal Especial, esto quiere decir que esta Ley debe ser
precisa.
También tiene como característica la previsibilidad, ya que establece las
cantidades estimadas que por cada concepto habrá de obtener Hacienda Pública.
La naturaleza de la Ley de Ingresos de la Federación tiende a regular y cohesionar
los comportamientos políticos y económicos de los agentes sociales en su
conjunto.
Este documento ofrece información valiosa para identificar las prioridades
gubernamentales, las razones y justificaciones de política pública, y es una
importante herramienta de trasparencia y rendición de cuentas, el documento
contiene únicamente montos estimados por impuesto y robro, correspondientes a
17
lo que recauda el gobierno Federal, Estatal y/o Municipal pero especifica las
cuotas, los sujetos del impuesto, la manera de cobrarse. Estos aspectos están
contenidos en leyes específicas.
Los impuestos que contempla la Ley de Ingresos de la Federación son:
•
Sobre la Renta
•
Al Valor Agregado
•
Empresarial Tasa Única
•
Especial Sobre Productos y Servicios
A. Gasolina, disel, para combustible automotriz.
B. Bebidas con contenido alcohólico y cervezas:
a) Bebidas alcohólicas.
b) Cervezas y bebidas refrescantes.
c) Tabacos labrados.
d) Aguas, refrescos y sus concentrados.
•
Sobre tenencia o uso de vehículos
•
Sobre automóviles nuevos
•
Sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los
que intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo de
la Nación.
•
A los rendimientos petroleros
•
Al Comercio Exterior
a) A la importación.
b) A la exportación.
•
Accesorios
La estructura de la Ley de Ingresos de la Federación es la siguiente(Honorable
Congreso de la Unión, 2013):
•
Capítulo I: De los Ingresos y el Endeudamiento Público.
•
Capitulo II: De las Obligaciones de Petróleos Mexicanos.
•
Capitulo III: De las Facilidades Administrativas y Beneficios Fiscales.
18
•
Capitulo IV: De la Información, la Trasparencia, la Evaluación de la
Eficiencia Recaudatoria, la Fiscalización y el Endeudamiento.
Es relevante mencionar que existen Leyes de Ingresos Estatales y Municipales.
El H. Congreso del Estado presenta para su consulta la Compilación de Leyes que
rigen en nuestra entidad, señalándose la fecha en que fueron publicados en la
Gaceta Oficial, los textos originales y sus reformas.
La Constitución Política del Estado de Veracruz en el artículo 49 fracciones II
señala:
“Son
atribuciones del Gobernador del Estado:
II. Promulgar, publicar y ejecutar las leyes o decretos aprobados por el Congreso.”
DE INGRESOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ
DE IGNACIO DE LA LLAVE PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2013
Artículo 1. Para el ejercicio fiscal 2013, el Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave percibirá los ingresos por los conceptos señalados en la presente Ley, que
serán destinados a cubrir los gastos públicos.
1.4 Contribuciones
El tributo, contribución o ingreso tributario es el vínculo del cual el Estado,
actuando como sujeto activo, exige a un particular, denominado sujeto pasivo, el
cumplimiento
de
una
presentación
pecuniaria,
excepcionalmente
en
especie(Arrioja Vizcaíno, 2005).
Como primer punto relevante es fundamental que el tributo, para su validez y
eficacia, se encuentre debidamente previsto en una norma jurídica expedida con
anterioridad a los hechos o situaciones a los que va a ser aplicado.
19
Además la entrega de las aportaciones económicas que se contienen en cualquier
tributo se efectúa a favor del Fisco, quien es la entidad encargada de la
determinación, recaudación y administración de las contribuciones. Por lo tanto al
fisco se le identifica como Sujeto Activo.
Como contrapartida el Sujeto Pasivo es quien tiene la obligación de pagar la
contribución como son los particulares, deben contribuir al gasto público conforme
la regulación de las leyes, esto los convierte en Sujeto Pasivo.
No debemos perder de vista que el objetivo fundamental de la relación jurídicotributaria es de dotar al Estado de recursos para sufragar el gasto público y así
atender las necesidades colectivas de interés general.
Después de esta explicación podemos concluir que las contribuciones es la
manifestación económica de la relación jurídico-tributaria, representada por el
derecho de cobro a favor del Fisco y la correlativa obligación de pago a cargo del
contribuyente.
El principio de la capacidad contributiva descansa en la aptitud real de los
particulares para soportar la carga tributaria. Esta aptitud para cumplir con las
cargas tributarias es el punto de partida del legislador para elevar a norma jurídica
de contenido obligatorio, el supuesto que dan nacimiento a las obligaciones
tributarias(Faya Viesca, 2003).
El Código Fiscal de la Federación en el artículo 6° establece que:
“Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de
hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.”
(Honorable Congreso de la Unión, 2013)
En este artículo también se describen reglas de las contribuciones y obligación del
contribuyente a cumplirlas en tiempo y forma.
20
Otro aspecto muy importante sobre las contribuciones es identificar el nacimiento
de ésta, la contribución nace cuando se efectúa el acto. Sin embargo, es
ampliamente conocido que la determinación en cantidad liquida de la contribución
no se hace en el instante del acto por el cual somos sujetos, sino que las
autoridades fiscales establecen un plazo y fecha para cumplir con la obligación de
tributar(Arrioja Vizcaíno, 2005).
Con lo anterior concluimos que el nacimiento y la determinación en cantidad
liquida constituyen dos momentos o etapas diferente. Pero también existen
circunstancias en las cuales en el mismo instante de la realización del hecho por el
que nos volvemos sujetos a contribuir se nos hace la determinación de la cantidad
liquida
a
cubrir,
esto
sucede
en
el
caso
del
impuesto
general
de
importación(Arrioja Vizcaíno, 2005).
1.5 Obligación Tributaria
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano establece que todo los
ciudadanos estamos obligados a contribuir con el gasto público así mismo como
con contribuciones estatales y municipales(Poder Legislativo de los Estados
Unidos Mexicanos, 1917).
Artículo 31. “Son obligaciones de los mexicanos:
IV. Contribuir para los gasto públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.”
Según el artículo 2, fracción I del Código Fiscal de la Federación: “Impuesto son
las contribuciones establecidas en la ley que deberán pagar las persona físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho previsto por la
misma”(Honorable Congreso de la Unión, 2013).
21
El diccionario jurídico mexicano señala: “[…] de forma prácticamente unánime, que
todos los seres humanos son personas jurídicas (denominadas ‘personas
singulares’, ‘personas naturales’ o más comúnmente ‘personas físicas’) […]”
persona es todo ser ‘capaz’ de tener derechos y obligaciones”(Garcia Arroyo,
2009).
Para poder entender completamente la Obligación Tributaria la separaremos en
los conceptos:
•
Elementos
•
Etapas
1.5.1 Elementos
Sujeto Activo
Sujeto
Sujeto Pasivo
Elementos
Objeto
Base
Tasa o Tarifa
Figura 1.2. Elementos de la Obligación Tributaria
Fuente: Elaboración propia
22
A. Sujeto
El primer elemento que interviene en una relación tributaria es el sujeto. El sujeto
es de dos clases, o mejor dicho, en toda relación tributaria intervienen dos sujetos:
un sujeto activo y un sujeto pasivo.
1. El sujeto activo es la autoridad fiscal o el Fisco, ellos son el sujeto activo
porque tienen el derecho de exigir el pago de tributos.
2. El sujeto pasivo es la persona física o moral que legalmente tiene la
obligación de pagar el impuesto, por lo que generalmente se le conoce
como Contribuyente (Flores Zavala, 2004).
B. Objeto
El objeto del impuesto es la situación que la Ley señala como hecho generador del
crédito fiscal (Flores Zavala, 2004).
Es la actividad por la cual nos convertimos en contribuyentes o sujetos pasivos de
los impuestos.
C. Base
Es el precio de la contra prestación pactada sin incluir el impuesto.
Es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina la obligación
tributaria. Se trata de una cantidad de dinero.
Es la cuantía sobre la que se determina el impuesto a cargo de un sujeto(Flores
Zavala, 2004).
D. Tasa o Tarifa
La tasa es el porcentaje que marca la ley para el impuesto, este porcentaje se
aumenta a la base para el cálculo del impuesto.
Encontramos básicamente las siguientes clases de tasas contributivas (Arrioja
Vizcaíno, 2005):
•
Cuota Fija: Consiste en el establecimiento de un porcentaje específico
sobre el importe global del hecho generador de la obligación.
23
•
Tarifa Progresiva: Tiene por objeto establecer tasas diferenciales cuyo
pacto económico se va a acrecentando en la medida en que el monto del
hecho generador es mayor; decreciendo por el contrario, cuando dicho
monto resulta menor.
•
Cantidad Fija: En este caso la tasa se determina aplicando el hecho
generador del tributo una cantidad exacta expresas en moneda del curso
legal, y no como sucede con las cuotas fijas y las tarifas progresivas que se
expresan en porcentajes.
1.5.2 Etapas
La primera etapa de la contribución es el nacimiento del tributo, ósea cuando se
realizan los actos que hacen acreedor a la obligación al sujeto pasivo.
La segunda etapa es la Determinación en cantidad liquida, ahora definiremos lo
que es la Determinación en cantidad liquida de un tributo, esto es la operación
matemática encaminada a fijar su importe exacto mediante la aplicación de las
tasas tributarias establecidas en la ley hacendaria.
La tercera etapa es el plazo para el pago o momento dentro del proceso de
configuración de los tributos, inmediatamente posterior al nacimiento y liquidación,
cuya temporalidad variaría según lo disponga la ley aplicable.
No existen reglas fijas para el plazo de pago y todo depende de lo que la ley
respectiva señale, la que en algunos casos puede otorgar un plazo de varios
meses o de un día o hasta plazos intermedios (Arrioja Vizcaíno, 2005).
También debemos tener en cuenta conceptos como Exigibilidad que significa
fiscalmente que el tributo después de haber nacido y encontrado determinado, el
sujeto pasivo deje trascurrir el plazo que la ley establezca para su pago sin
efectuar el entero correspondiente(Arrioja Vizcaíno, 2005).
24
La Exigibilidad contrae consecuencias que pueden afectar seriamente la economía
de contrayente.
Las principales consecuencias son:
•
Imposición de recargos y multas.
•
Procedimiento administrativo de ejecución fiscal.
•
El cobro de gastos de ejecución.
Es importante también mencionar que la Ley Fiscal no es Retroactiva como lo
menciona el Código Fiscal de la Federación en su artículo 6° “Las contribuciones
se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en
las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran”. (Honorable Congreso
de la Unión, 2013).
La Retroactividad de la Ley significa que esta fue expedida con el propósito de
aplicarse para situaciones futuras, por lo que no es permisible que vuelva al
pasado para aplicarse a hechos que ya tuvieron lugar.
Después de analizar la obligación de tributar y conocer los elementos y etapas del
tributo es conveniente conocer un impuesto que se destaca por su popularidad y la
importancia que tiene en el Estado por la cantidad de ingresos que proporciona en
su recaudación.
Es el Impuesto Sobre la Renta también conocido como ISR por su abreviación, del
cual hablaremos a continuación.
1.6 Ley de Impuestos Sobre la Renta (LISR)
Se le llama renta, al producto del capital, del trabajo o la combinación del trabajo y
del capital.
Se puede distinguir como:
•
Renta Bruta: se refiere al ingreso total percibido sin deducción alguna.
25
•
Renta Neta: es el resultado del ingreso total percibido menos los gastos
obligatorios para ejercer la actividad.
•
Renta Libre: es el resultado de restar el ingreso los gastos obligatorios y
también restar algunos gastos personales del contribuyente.
El Impuesto Sobre la Renta se establece en Inglaterra con motivo de los gasto
provocados por las guerras Napoleónicas, sin embargo algunos autores aseguran
que el impuesto surgió en Florencia para gravar los beneficios de los presuntos
comerciantes (Flores Zavala, 2004).
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) se implanta en México en el año de 1921
durante una época en que se opera una profunda trasformación social.
Su criterio cronológico es el siguiente:
i.
Ley del Impuesto Sobre la Renta de 20 de julio de 1921.
ii.
Ley del Impuesto Sobre la Renta del 21 de febrero de 1924 y su
Reglamento.
iii.
Ley del Impuesto Sobre la Renta del 18 de marzo de 1925 y su Reglamento
del 22 de abril de 1925 y de 18 de febrero de 1835.
iv.
Ley del Impuesto Sobre la Renta del 31 de diciembre de 1941 y su
Reglamento.
v.
Ley del Impuesto Sobre la Renta del 31 de diciembre del 1953 y su
Reglamento.
vi.
Ley del Impuesto Sobre la Renta del 30 de diciembre del 1964 y su
Reglamento.
vii.
Ley del Impuesto Sobre la Renta del 30 de diciembre del 1980 y su
Reglamento.
viii.
Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1987 y su Reglamento.
ix.
Ley del Impuesto Sobre la Renta de 1991 y su Reglamento.
x.
Ley del Impuesto Sobre la Renta de 2002 y su Reglamento.
xi.
Ley del Impuesto Sobre la Renta de 2008 y su Reglamento.
26
Con fecha 1° de enero de 1965 entra en vigor la Ley del Impuesto Sobre la Renta
que cambia significativamente la Ley y su estructura.
Hasta el 31 de Diciembre de 1964 la Ley era esencialmente cedular, esto significa
que clasificaba a los causantes en cédulas donde se agrupaban por el origen de
su renta.
Contaba con nueve cedulas:
1. El comercio.
2. La industria.
3. La agricultura, ganadería y pesca.
4. El trabajo personal.
5. Honorarios profesionistas, técnicos, artesanos y artistas.
6. Imposición de capitales.
7. Ganancias distribuibles.
8. Arrendamiento, subarrendamiento y regalías entre particulares.
9. Enajenación de concesiones y regalías relacionadas con estas.
La nueva ley ahora se dividía en cuatro títulos:
1. Disposiciones preliminares.
2. Impuesto al ingreso global de las empresas.
3. Ingreso de las personas Físicas.
I.
Impuesto sobre productos del trabajo
II.
Impuestos sobre productos o rendimientos de capital
III.
Impuesto al ingreso global de las personas físicas
4. Impuesto al ingreso de las asociaciones y sociedades civiles.
El impuesto grava los ingresos en efectivo, en especie o en crédito que modifiquen
el patrimonio del contribuyente, provenientes de productos o rendimientos del
capital, del trabajo o de la combinación de ambos.
27
Actualmente la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) consta de siete
títulos(Honorable Congreso de la Unión, 2013):
I.
Disposiciones Generales.
II.
Persona Morales.
CAPÍTULO I De los ingresos
CAPÍTULO II De las deducciones
SECCIÓN I De las deducciones en general
SECCIÓN II De las inversiones
SECCIÓN III Del costo de lo vendido
CAPÍTULO III Del ajuste por inflación
CAPÍTULO IV De las instituciones de créditos, seguros y de fianzas, de los
almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, uniones de
crédito y de las sociedades de inversión de capitales.
CAPÍTULO V De las pérdidas.
CAPÍTULO VI Del régimen de consolidación fiscal
CAPÍTULO VII Del régimen simplificado
CAPÍTULO VII-A De las sociedades cooperativas de producción
CAPÍTULO VIII De las obligaciones de las personas morales
CAPÍTULO IX De las facultades de las autoridades
III.
Personas Morales con fines no lucrativos.
IV.
Personas Físicas.
CAPÍTULO I De los ingresos por salarios y en general por la prestación de
un servicio personal subordinado.
CAPÍTULO
II
De
los
ingresos
por
actividades
empresariales
y
profesionales
SECCIÓN I De las personas físicas con actividad empresarial y
profesional.
28
SECCIÓN II Del régimen intermedio de personas físicas con actividad
profesional
SECCIÓN III Del régimen de pequeños contribuyentes
CAPÍTULO III De los ingreso de por arrendamientos y en general por
otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles.
CAPÍTULO IV De los ingresos por enajenación de bienes
CAPÍTULO V De los ingresos por adquisición de bienes
CAPÍTULO VI De los ingresos por intereses
CAPÍTULO VII De los ingresos por obtención de premios
CAPÍTULO VIII De los ingresos por dividendos y en general por las
ganancias distribuidas por personas morales
CAPÍTULO IX De los demás ingresos que obtengan las personas físicas
CAPÍTULO X De los requisitos de las deducciones
CAPÍTULO XI De la declaración anual
V.
Residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuente de riqueza
ubicada en territorio nacional.
VI.
Regímenes fiscales preferentes y de las empresas multinacionales.
CAPÍTULO I De los regímenes fiscales preferentes
CAPÍTULO II De las empresas multinacionales
VII.
Estímulos Fiscales.
CAPÍTULO I De las cuentas personales para el ahorro
CAPÍTULO II De las deducciones inmediatas de bienes nuevos de activo
fijo
CAPÍTULO III De los patrones que contraten a personas que padezcan
discapacidad
29
CAPÍTULO IV De los fideicomisos y sociedades mercantiles dedicados a la
adquisición o construcción de inmuebles
CAPÍTULO V De los contribuyentes dedicados a la construcción y
enajenación de desarrollos mobiliarios
CAPÍTULO VI Del estímulo fiscal a la producción cinematográfica nacional
CAPÍTULO VII De la promoción de la investigación en capital de riesgo en
el país
CAPÍTULO VIII Del fomento al primer empleo
(Honorable Congreso de la Unión, 2013)
Algunas características y conceptos de las Ley son las siguientes (Flores Zavala,
2004):
•
Son sujetos del impuesto las personas Físicas o Morales mexicanas, las
extranjeras residentes en el país o los extranjeros que obtengan ingresos
en el territorio mexicano.
•
El domicilio fiscal para las personas físicas es el lugar donde se presten los
servicios o el lugar en que se encuentres, para las personas morales es
donde se establezca la administración principal del negocio.
•
El
impuesto
debe
pagarse
al
presentarse
las
declaraciones
o
manifestaciones exigidas por la Ley.El impuesto se pagara el efectivo,
admitiéndose giros o vales postales o cheques personales.
•
La Ley prevé la posibilidad de que el causante hubiese pagado impuestos
en cantidad mayor o menor a la debida. En este caso se presentaran
declaraciones complementarias.
30
•
Las cantidades que resulten favor
del causante en la declaración, se
devolverán a solicitud del interesado o de oficio, o bien podrá haber
compensación.
•
Las declaraciones no serán calificables, pero si podrán hacerse revisiones
por parte de las autoridades fiscales. Si en cinco años no se efectuares
correcciones adicionales, se extinguirá la vigencia, esto quiere decir que es
obligación de los contribuyentes conserva sus documentos comprobatorios
fiscales y contables solo por el periodo de cinco años.
•
La base del impuesto será la diferencia entre los ingresos acumulables y las
deducciones autorizadas por la Ley.
Para la determinación de los ingresos, el contribuyente acumulara la
totalidad de lo percibido sin importar la fuente.
•
El impuesto se causa sobre el ingreso total percibido.
•
Las deducciones deben ser ordinarias y estrictamente indispensables para
los fines del negocio, estar debidamente contabilizadas y cumplir con el
resto de las disposiciones legales.
31
Capítulo II:Régimen Intermedio Personas Físicas
con Actividad Empresarial
32
2.1 Definición de Persona Física
Debido a que el tema principal de este trabajo son las Personas Físicas es
pertinente incluir la definición de éstas.
El Diccionario Jurídico mexicano señala: “[…] de forma prácticamente unánime,
que todos los seres humanos son personas jurídicas (denominadas ‘personas
singulares’, ‘personas naturales’ o más comúnmente ‘personas físicas’) […]”
persona es todo ser ‘capaz’ de tener derechos y obligaciones”.
Artículo 2o.- La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer; en
consecuencia, la mujer no queda sometida, por razón de su sexo, a restricción
alguna en la adquisición y ejercicio de sus derechos civiles.
Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el
nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo
es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los
efectos declarados en el presente Código(Honorable Congreso de la Unión, 2013).
El Código Civil Federal señala en sus artículos 2 y 22 respectivamente señalan
que la capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y
se pierde por la muerte. Esto significa que el quehacer de las personas físicas se
desarrolla en un ámbito del derecho, por la sencilla razón de la sociabilidad del
hombre por su naturaleza y la necesidad de regular su conducta frente a los
demás, por medio de un conjunto de normas jurídicas que otorgan facultades y
33
obligaciones a fin de regular el comportamiento de las personas dentro de la
sociedad y lograr una adecuada convivencia social, siendo el centro de atención el
Derecho, pero en especial el Derecho Civil.
En síntesis una Persona Física es todo aquel hombre o mujer que alcanza la
mayoría de edad y puede ser sujeto de obligaciones y derechos.
2.2 Aspectos Jurídicos de las Personas Físicas
Para entender mejor el concepto de Persona Física citado en el apartado anterior
a continuación se describen los atributos que la Ley contempla(Rojina Villegas,
2002):
Atributos de las
Personas Físicas
Capacidad
Estado
Civil
Patrimonio
Nombre
Domicilio
Residencia
Figura 2.1. Atributos de la Personas Físicas
Fuente: Elaboración propia
34
•
Capacidad
La capacidad es el tributo más importante de las personas. Consiste en la
actitud o posibilidad de poder participar en la vida jurídica por sí mismo o
mediante representantes.
Se clasifica en:
a. Capacidad de Goce: Es la actitud para ser titular de derechos o para
ser sujetos de obligaciones.
b. Capacidad de Ejercicio: Esta capacidad supone la posibilidad jurídica
en el sujeto de hacer valer directamente sus derechos, de celebrar
en nombre propio actos jurídicos, de contraer y cumplir sus
obligaciones y de ejercitar las acciones conducentes ante los
tribunales.
•
Estado Civil
Se considera que el estado de una persona consiste en la situación jurídica
concreta que guarda en la relación con la familia, el Estado o la Nación.
a. Familia: Se compone de las distintas cualidades consanguíneas y
civiles como hijo, padre, cónyuge o pariente.
b. Estado o Nación: Determina las cualidades de nacional o extranjero.
Como fundamento legal podemos mencionar los siguientes artículos del
Código Civil Federal (Honorable Congreso de la Unión, 2013):
Artículo 293. El parentesco de consanguinidad es el que existe entre
personas que descienden de un mismo progenitor.
Artículo 294. El parentesco de afinidad es el que se contrae por el
matrimonio, entre el varón y los parientes de la mujer, y entre la mujer y los
parientes del varón.
Artículo 295. El parentesco civil es el que nace de la adopción simple y sólo
existe entre adoptante y adoptado.
35
•
Patrimonio
La enciclopedia jurídica mexicana define como patrimonio el conjunto de
poderes y deberes, apreciables en dinero, que tiene una persona. Se utiliza
la expresión poderes y deberes en razón de que no sólo los derechos
subjetivos y las obligaciones pueden ser estimados en dinero, sino que
también lo podrían ser las facultades, las cargas y, en algunos casos, el
ejercicio de la potestad, que puede traducirse en un valor pecuniario.
El patrimonio tiene dos elementos:
a. El activo se constituye por el conjunto de bienes y derechos.
b. El pasivo por las cargas y obligaciones susceptibles de una
apreciación pecuniaria.
•
Nombre
El diccionario jurídico mexicano define que es la palabra o conjunto de
palabras con que se designan a las personas para individualizarlas y
distinguirlas unas de otras.
Es un derecho tenerlo. Es la expresión de la filiación que consiste en el
vínculo de unión de los hijos con los padres.
Artículo 389 del Código Civil Federal menciona; el hijo reconocido por el
padre, por la madre, o por ambos tiene derecho:
I. A llevar el apellido paterno de sus progenitores, o ambos apellidos del
que lo reconozca;
II. A ser alimentado por las personas que lo reconozcan;
III. A percibir la porción hereditaria y los alimentos que fije la ley.
(Honorable Congreso de la Unión, 2013)
El nombre tiene por función identificar al individuo con una familia, ya que
establece una relación de parentesco con sus padres por medio de la
filiación.
36
•
Domicilio
El domicilio es el centro al cual se confieren los mayores efectos jurídicos.
Es el lugar normal del complimiento de las obligaciones y también del
ejercicio de los derechos civiles.
El Código Fiscal de la Federación en el artículo 10 define domicilio fiscal,
señala:
Se considera domicilio fiscal:
I. Tratándose de personas físicas:
a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre
el principal asiento de sus negocios.
b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el
local que utilicen para el desempeño de sus actividades.
c) Únicamente en los casos en que la persona física, que realice
actividades señaladas en los incisos anteriores no cuente con un local, su
casa habitación. Para estos efectos, las autoridades fiscales harán del
conocimiento del contribuyente en su casa habitación, que cuenta con un
plazo de cinco días para acreditar que su domicilio corresponde a uno de
los supuestos previstos en los incisos a) o b) de esta fracción.
II. En el caso de personas morales:
a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la
administración principal del negocio.
b) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el
extranjero, dicho establecimiento; en el caso de varios establecimientos, el
local en donde se encuentre la administración principal del negocio en el
país, o en su defecto el que designen.
Cuando los contribuyentes no hayan designado un domicilio fiscal estando
obligados a ello, o hubieran designado como domicilio fiscal un lugar
distinto al que les corresponda de acuerdo con lo dispuesto en este mismo
37
precepto o cuando hayan manifestado un domicilio ficticio, las autoridades
fiscales podrán practicar diligencias en cualquier lugar en el que realicen
sus actividades o en el lugar que conforme a este artículo se considere su
domicilio, indistintamente.
•
Residencia
La residencia es el país donde el contribuyente tiene la principal
administración de sus actividades o centro de intereses vitales.
El Código Fiscal de la Federación define la residencia en el artículo 9:
Se consideran residentes en territorio nacional:
I. A las siguientes personas físicas:
a) Las que hayan establecido su casa habitación en México. Cuando las
personas físicas de que se trate también tengan casa habitación en otro
país, se considerarán residentes en México, si en territorio nacional se
encuentra su centro de intereses vitales. Para estos efectos, se considerará
que el centro de intereses vitales está en territorio nacional cuando, entre
otros casos, se ubiquen en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtenga la persona
física en el año de calendario tengan fuente de riqueza en México.
2. Cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades
profesionales.
b) Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del Estado o
trabajadores del mismo, aun cuando su centro de intereses vitales se
encuentre en el extranjero.
38
No perderán la condición de residentes en México, las personas físicas de
nacionalidad mexicana que acrediten su nueva residencia fiscal en un país
o territorio en donde sus ingresos se encuentren sujetos a un régimen fiscal
preferente en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Lo
dispuesto en este párrafo se aplicará en el ejercicio fiscal en el que se
presente el aviso a que se refiere el último párrafo de este artículo y durante
los tres ejercicios fiscales siguientes.
No se aplicará lo previsto en el párrafo anterior, cuando el país en el que se
acredite la nueva residencia fiscal, tenga celebrado un acuerdo amplio de
intercambio de información tributaria con México.
II.
Las
personas
morales
que
hayan
establecido
en
México
la
administración principal del negocio o su sede de dirección efectiva.
Salvo prueba en contrario, se presume que las personas físicas de
nacionalidad mexicana, son residentes en territorio nacional.
Las personas físicas o morales que dejen de ser residentes en México de
conformidad con este Código, deberán presentar un aviso ante las
autoridades fiscales, a más tardar dentro de los 15 días inmediatos
anteriores a aquél en el que suceda el cambio de residencia fiscal.
2.3 Estructura de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
(LISR)
Actualmente la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) consta de siete
títulos(Honorable Congreso de la Unión, 2013):
39
I.
Disposiciones Generales.
II.
Persona Morales.
CAPÍTULO I De los ingresos
CAPÍTULO II De las deducciones
SECCIÓN I De las deducciones en general
SECCIÓN II De las inversiones
SECCIÓN III Del costo de lo vendido
CAPÍTULO III Del ajuste por inflación
CAPÍTULO IV De las instituciones de créditos, seguros y de fianzas, de los
almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, uniones de
crédito y de las sociedades de inversión de capitales.
CAPÍTULO V De las pérdidas.
CAPÍTULO VI Del régimen de consolidación fiscal
CAPÍTULO VII Del régimen simplificado
CAPÍTULO VII-A De las sociedades cooperativas de producción
CAPÍTULO VIII De las obligaciones de las personas morales
CAPÍTULO IX De las facultades de las autoridades
III.
Personas Morales con fines no lucrativos.
IV.
Personas Físicas.
CAPÍTULO I De los ingresos por salarios y en general por la prestación de
un servicio personal subordinado.
CAPÍTULO
II
De
los
ingresos
por
actividades
empresariales
y
profesionales
SECCIÓN I De las personas físicas con actividad empresarial y
profesional.
SECCIÓN II Del régimen intermedio de personas físicas con actividad
profesional
SECCIÓN III Del régimen de pequeños contribuyentes
40
CAPÍTULO III De los ingreso de por arrendamientos y en general por
otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles.
CAPÍTULO IV De los ingresos por enajenación de bienes
CAPÍTULO V De los ingresos por adquisición de bienes
CAPÍTULO VI De los ingresos por intereses
CAPÍTULO VII De los ingresos por obtención de premios
CAPÍTULO VIII De los ingresos por dividendos y en general por las
ganancias distribuidas por personas morales
CAPÍTULO IX De los demás ingresos que obtengan las personas físicas
CAPÍTULO X De los requisitos de las deducciones
CAPÍTULO XI De la declaración anual
V.
Residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuente de riqueza
ubicada en territorio nacional.
VI.
Regímenes fiscales preferentes y de las empresas multinacionales.
CAPÍTULO I De los regímenes fiscales preferentes
CAPÍTULO II De las empresas multinacionales
VII.
Estímulos Fiscales.
CAPÍTULO I De las cuentas personales para el ahorro
CAPÍTULO II De las deducciones inmediatas de bienes nuevos de activo
fijo
CAPÍTULO III De los patrones que contraten a personas que padezcan
discapacidad
CAPÍTULO IV De los fideicomisos y sociedades mercantiles dedicados a la
adquisición o construcción de inmuebles
CAPÍTULO V De los contribuyentes dedicados a la construcción y
enajenación de desarrollos mobiliarios
41
CAPÍTULO VI Del estímulo fiscal a la producción cinematográfica nacional
CAPÍTULO VII De la promoción de la investigación en capital de riesgo en
el país
CAPÍTULO VIII Del fomento al primer empleo
De la siguiente estructura analizaremos el Titulo IV Sección II con el tema
“Régimen Intermedio de las Personas Físicas con Actividad Empresarial”, ya que
es el objeto de estudio en este trabajo, consideró necesario mostrar la estructura
de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para así ubicar nuestro tema.
2.4 Sujetos del Régimen Intermedio para Personas
Físicas con Actividad Empresarial
Como se mencionó en el capítulo I los sujetos son quienes tienen la obligación
legal de tributar en este régimen.
La LISR señala en el artículo 1° los sujetos del Impuesto Sobre la Renta:
“Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la
renta en los siguientes casos:
I. Las residentes en México, respecto de todo su ingreso cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el
país, respecto de los ingresos atribuibles ha dicho establecimiento permanente.
42
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de
fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un
establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no
sean atribuibles a éste.”
Dependiendo del lugar de residencia se determinará las condiciones en que se
tribute. En el artículo 9 del CFF se explican:
•
•
Personas
Físicas
Residentes
Personas
Morales
Tengan su casa habitación en México.
Si tiene su casa habitación en otro país además de en
México se considera residente si su centro de interés se
encuentra en México.
Se considera centro de interés cuando:
1. Obtienen más de 50% de sus ingresos totales
anuales en territorio mexicano.
2. En el país se tiene el centro principal de sus
actividades principales.
Hayan establecido en México la administración principal del
negocio o su sede de dirección efectiva.
Figura 2.2. Sujetos del Impuesto (Artículo 9 del CFF)
Fuente: Elaboración propia
Debido a que este trabajo enmarca al Régimen Intermedio Personas Físicas
Actividad Empresarial para conocer los sujetos del impuesto debemos dirigirnos a
lo que menciona la Ley del Impuesto sobre la Renta en su artículo 134:
43
Artículo 134: “Los contribuyentes personas físicas que realicen exclusivamente
actividades empresariales, cuyos ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato
anterior por dichas actividades no hubiesen excedido de $4’000,000.00”.
Por lo tanto podemos mencionar dos características para los sujetos que deben
tributar en este régimen:
1. Deben ser Personas Físicas dedicadas a actividades empresariales y por lo
menos el 90% de sus ingresos deben provenir de éstas.
2. Sus ingresos anuales o en el ejercicio no deben exceder los $4,000,000.00.
2.5 Objeto del Régimen Intermedio para Personas Físicas
con Actividad Empresarial.
El objeto es la situación que genera la obligación fiscal.
El artículo 120 fracciones I de la LISR describe lo que son las actividades
empresariales para efectos del capítulo II Régimen Intermedio para Personas
Físicas con Actividad Empresarial:
“Ingresos por actividades empresariales, los provenientes de la realización de
actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas”.
El artículo 16 en su último párrafo del Código Fiscal de la Federación describe el
concepto de Empresa:
44
“Se considera empresa la persona física o moral que realice las actividades a que
se refiere este artículo, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por
conducto de terceros; por establecimiento se entenderá cualquier lugar de
negocios en que se desarrollen, parcial o totalmente, las citadas actividades
empresariales”.
Es muy importante mencionar que en el Código Fiscal de la Federación no incluye
actividad empresarial las que son de servicio como hospedaje, trasporte,
restaurante, entre otras, porque según el Código de Comercio son identificadas
como comerciales.
Podemos incluir las definiciones de otros autores:
“Empresa es el conjunto unitario de bienes y derechos que combinados por el
empresario (individual o social) con el esfuerzo humano, están destinados a
producir y ofrecer en el mercado de bienes y servicios” (Astudillo Ursúa, 1994)
“Establecimiento es cualquier lugar de negocios en donde se desarrollan total o
parcialmente las citadas actividades empresariales. Es el espacio físico dentro del
cual, una persona realiza actividades que pueden ser consideradas empresariales,
en términos previstos por la legislación fiscal” (Mabarak Cerecedo, 2008).
El artículo 16 del CFF antes mencionado dice que empresa es la persona física o
moral que realice actividades empresariales. Las actividades empresariales son
aquellos actos que tienen como finalidad el lucro.
Las actividades empresariales pueden clasificarse como:
•
Comerciales
•
Industriales
•
Servicios
45
Debido a que este trabajo está enfocado principalmente en materia fiscal, es muy
importante citar lo que menciona el Código Fiscal de la Federación.
En el artículo 16 menciona lo siguiente:
“Se entenderá por actividades empresariales las siguientes:
I. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen
ese carácter y no están comprendidas en las fracciones siguientes.
II. Las industriales entendidas como la extracción, conservación o transformación
de materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.
III. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la
primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.
IV. Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves
de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no
hayan sido objeto de transformación industrial.
V. Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción
de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así
como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos
productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
VI. Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría,
conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los
mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.
Podemos resumir la información del artículo 16 del CFF en la siguiente figura:
46
Comerciales
Industriales
Actividades
empresariales
Adquisición, enajenación, compra venta de
cualquier tipo de mercancías (Art. 75 del Código
de Comercio)
Extracción, conservación o transformación de
materia primas, acabado de productos y
elaboración de satisfactores.
Agrícolas
Actividad de siembra, cultivo, cosecha y primera
enajenación de productos que no hayan sido
trasformados industrialmente.
Ganaderas
Cría, engorda de ganado, aves de corral y
animales. La primera enajenación y no hay sido
trasformados industrialmente.
Art. 16 CFF
Pesqueras
Silvícolas
Cría, cultivo, fomento y cuidado de la
reproducción de toda clase de especie marítima
y de agua dulce. La primera enajenación y no
hay sido trasformados industrialmente.
Cultivo de los bosques y montes así como la
cría, conservación, restauración, fomento y
aprovechamiento de la vegetación. La primera
enajenación y no hay sido trasformados
industrialmente.
Figura 2.3. Actividades Empresariales
Fuente: Elaboración propia
47
2.6 Base del Régimen Intermedio para Personas Físicas
con Actividad Empresarial.
La ley del Impuesto Sobre la Renta considera base del impuesto la cantidad o
precio sin incluir el impuesto considerando los ingresos y las deducciones
acumulables.
La base son los ingresos acumulables menos las deducciones autorizadas.
Los artículos 121 y 123 de la Ley de ISR mencionan la definición de ingresos
acumulables y deducciones y cuáles se consideran como tales.
En los siguientes temas se clasificarán.
2.7 Régimen Intermedio
El Régimen Intermedio fue incorporado en la Ley del Impuesto Sobre la Renta en
el año 2002, sin embargo, se hicieron algunas modificaciones en 2003 (Acosta
Temix, 2009).
La siguiente figura comparativa las ilustra:
48
2002
Presentar
pagos
provisionales
mensuales de ISR e IVA. Se debe
presentar declaración anual de ISR e
IVA.
2003
Para ISR se deben seguir haciendo
pagos provisionales y declaración
anual.
Para IVA se deben hacer pagos
definitivos y no es necesaria la
declaración anual de IVA.
No Existía
Pago del 5% sobre la utilidad fiscal ante
las oficinas de las respectivas
Entidades Federales a más tardar el día
17 de cada mes.
Estos pagos se pueden disminuir del
pago ante la autoridad federal.
Levar contabilidad simplificada
Continua igual
Las compras de bienes de activos fijos Continua igual
necesarios para la realización de
actividades pueden deducirse en su
totalidad.
A acepción de los automóviles que se
les aplica porcentaje anual.
No es necesario efectuarse estados de Continua igual
posición
financiera
ni
levantar
inventarios de existencias al final del
año.
Tener máquinas registradoras de Tener máquinas registradoras de
comprobación fiscal si se obtuvieron comprobación fiscal si se obtuvieron
ingresos superiores a $1,750,000.00 ingresos superiores a $1,500,000.00
aunque no se hayan excedido los aunque no se hayan excedido los
$4,000,000.00
$4,000,000.00
Figura 2.4. Comparativo LISR 2002-2003, Régimen Intermedio, México 2009
Fuente: “Acosta Temix, Saray, México, 2009
Como ya se ha mencionado el Régimen Intermedio está ubicado en el Titulo IV
Capítulo II Sección II. Este régimen es exclusivo para personas que se dedican a
actividades empresariales y que sus ingresos no excedan los $4, 000,000.00 en el
ejercicio.
49
La cifra de $4, 000,000.00 no se refiera a la utilidad o ganancia sino a los ingresos
brutos, o sea antes de descontar gastos y compras.
Las personas físicas que tributan en este régimen deben tener una actividad
empresarial, se presume la dedicación a actividades empresariales cuando el 90%
de nuestros ingresos surgen de estas.
Ejemplo:
Una persona tiene ingresos de distintas fuentes y quiere saber si puede tributar en
el régimen intermedio, tiene los siguientes ingresos:
Por actividades comerciales
Por sueldos y salarios
Por arrendamiento
Suma:
$135,000.00
$ 10,000.00
$ 12,000.00
= $157,000.00
El artículo 134 de la LISR menciona que para determinar si el 90% de los ingresos
son por actividades empresariales se deben disminuir los ingresos por sueldos y
salarios.
Por lo tanto la determinación seria así:
Total de ingresos
(-) Sueldos y salarios
(=) Ingresos a considerar
(x) factor 90%
(=) Ingresos necesarios para
régimen intermedio
$ 157,000.00
$ 10,000.00
$ 147,000.00
.90
$ 132,300.00
Ahora se deben comparar los resultados para determinar si es sujeto del régimen
intermedio.
50
El 90% para este ejemplo es de $ 132,300.00, por lo que el contribuyente debe
obtener por lo menos eso de actividades empresariales para tributar como
régimen intermedio. Como la persona obtiene $ 135,000.00 por actividades
comerciales entonces si puede tributar en el Régimen Intermedio de Personas
Físicas con Actividad Empresarial.
El siguiente requisito es no obtener ingresos superiores a $4, 000,000.00 en el
ejercicio. Para que saber si el contribuyente cumple con esta condición el artículo
135 de la LISR explica una mecánica para esta determinación:
ART. 135. “Los contribuyentes a que se refiere el artículo 134 de esta Ley, que
inicien actividades, podrán optar por lo dispuesto en el mismo, cuando estimen
que sus ingresos del ejercicio no excederán del límite a que se refiere dicho
artículo. Cuando en el ejercicio citado realicen operaciones por un periodo menor
de doce meses, para determinar el monto a que se refiere el primer párrafo del
citado artículo, dividirán los ingresos manifestados entre el número de días que
comprende el periodo y el resultado semultiplicará por 365 días; si la cantidad
obtenida excede del importe del monto citado, en el ejercicio siguiente no se podrá
ejercer la opción a que se refiere el artículo 134 de esta Ley”.
La fórmula mencionada en el artículo es la siguiente:
Ingresos del Periodo
Número de días del Periodo
X 365 (días)
A continuación se presenta un ejemplo de cómo se realiza el cálculo usando la
formula anterior.
Ejemplo:
51
La señora Juana Martínez comenzó actividades en agosto de 2012, quiere saber
si puede tributar en el Régimen Intermedio de Persona Físicas con Actividad
Empresarial.
Ingresos
Días del mes
Agosto
100,900.00
31
Septiembre
209,300.00
30
Octubre
102,840.00
31
Noviembre
212,450.00
30
Diciembre
254,000.00
31
Total
153
$
879,490.00
879,490.00 5748.30065 X 365 =
153
$ 2,098,129.74
Se estima que la señora Juana obtendrá ingresos anuales de $ 2, 098,129.74 por
lo tanto si puede tributar en el Régimen Intermedio de Personas Físicas con
Actividad Empresarial ya que no supera los $4, 000,000.00 de ingresos.
2.8 Ingresos
Ingresos son el pago que recibe una empresa por la venta de sus productos o
prestación de servicios y de otro tipo siempre y cuando se relacionen con la
actividad empresarial y también la obtención de otros tipos de servicios tales como
la venta de un activo fijo.
El artículo 121 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece lo que son los
ingresos acumulables por actividades empresariales, mismas que a continuación
se presentan:
52
I. Condonaciones, quitas, remisiones y prescripción de deuda
II. Enajenación de cuentas y documentos por cobrar
III. Recuperación de seguros y fianzas
IV. Cantidades para realizar gastos por cuenta de terceros
V. Venta de obras de arte
VI. Los obtenidos por agentes y promotores
Ingresos Acumulables
VII. Explotación de patente aduanal
VIII. Explotación de derechos de autor
IX. Intereses
X. Devoluciones, descuentos o bonificaciones
XI. Ganancia por enajenación de activos
Figura 2.5. Ingresos Acumulables
Fuente: Elaboración propia
2.8.1. Ingresos Exentos
También existen Ingresos Exentos, éstos son los ingresos por los que la Ley no
obliga al pago de Impuesto Sobre la Renta.
53
De este tipo de ingresos habla la LISR en el artículo 109, ahí enumera una serie
de actividades en los que se consideran los ingresos exentos.
En la fracción XXVII establece ingresos por actividades comerciales en la que se
consideran ingresos exentos. El artículo 109 de la LISR fracción XXVII dice lo
siguiente:
“XXVII. Los provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o
pesqueras, siempre que en el año de calendario los mismos no excedan de 40
veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del
contribuyente elevado al año. Por el excedente se pagará el impuesto en los
términos de esta Ley”.
Como podemos apreciar los ingresos exentos de actividades agrícolas,
ganaderas, pesqueras y silvícolas deben cumplir con el requisito de no superar 40
veces el salario mínimo del área geográfica del contribuyente, por el excedente se
debe pagar ISR.
Ejemplo:
Un contribuyente que se dedica a la pesca en el puerto de Veracruz quiere saber
si sus ingresos son exentos:
Año
Ingresos
2013
$ 695,000
El contribuyente corresponde al área geográfica B, por lo tanto el cálculo es el
siguiente:
S.M. área geográfica B: $ 61.38
54
2013
(40 S.M.) ($61.38) (365 días) = $ 896,148.00
No aplica el impuesto, son ingresos exentos
Ya que el contribuyente obtuvo $695,000.00 y los ingresos exentos son de
$896,148.00 no está obligado al pago de impuestos por tratarse de ingresos
exentos.
2.8.2 Momento de acumulación de Ingresos
El artículo 122 de la Ley de Impuestos Sobre la Renta dice claramente cuando se
acumulan los ingresos:
“Para los efectos de esta Sección, los ingresos se consideran acumulables en el
momento en que sean efectivamente percibidos”.
En este artículo señala que los ingresos se consideran efectivamente cobrados
cuando se reciben:
•
En efectivo
•
En bienes
•
En servicios
•
Anticipos o depósitos
•
Recepción de títulos de crédito emitidos por una persona distinta de quien
efectúa el pago
•
En emisión de cheques, estos se consideran ingresos en la fecha de cobro.
•
Cuando el interés del acreedor queda satisfecho en cualquier forma de
extinción de la obligación.
Como ya se mencionó el ingreso se acumulará cuando sea efectivamente
percibido y es importante considerarse en la fecha de la percepción.
55
2.9 Deducciones Autorizadas
Se entiende como deducción aquellas partidas que permite las Ley del ISR restar
de los ingresos acumulables del contribuyente para así formas la base gravable
sobre la cual se va a enterar el impuesto.
Un requisito importante para poder efectuar las deducciones es que sean
efectivamente pagadas.
El artículo 123 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta enumera las deducciones
que puede efectuar el contribuyente que este tributando en el Régimen Intermedio.
ART. 123. Las personas físicas que obtengan ingresos por actividades
empresariales o servicios profesionales, podrán efectuar las deducciones
siguientes(Honorable Congreso de la Unión, 2013):
I.
Devoluciones, descuentos o bonificaciones que se hayan efectuado
siempre y cuando se hubiese acumulado el ingreso correspondientemente.
II.
La adquisición de mercancía, materia prima, productos semiterminados o
terminados.
III.
Gastos.
IV.
Inversiones, la LISR considera inversiones los activos fijos, los gastos,
cargos diferidos y las erogaciones realizadas en periodos pre operativos,
estos son considerados por ejercicio fiscal y conforme a los porcentajes que
señala la LISR.
V.
Intereses pagados derivados de la actividad empresarial o por préstamos
de capital invertidos en dicha actividad.
56
VI.
Cuotas pagadas al IMSS.
VII.
Los pagos por impuestos locales por la actividad empresarial.
Estas deducciones se aplican para las declaraciones de los pagos provisionales
de ISR que se efectúan mensualmente y la declaración anual.
Para el Régimen Intermedio de Personas Físicas con Actividad Empresarial existe
una ventaja mencionada en el artículo 136 de la LISR, señala lo siguiente:
ART. 136. “Los contribuyentes a que se refiere el artículo 134 de esta Ley, en
lugar de aplicar lo dispuesto en el artículo 124 de la misma, deducirán las
erogaciones efectivamente realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos
fijos, gastos o cargos diferidos, excepto tratándose de automóviles, autobuses,
camiones de carga, tractocamiones y remolques, los que deberán deducirse en los
términos de la Sección II del Capítulo II del Título II de esta Ley”.
Este artículo establece que quienes tributen en el Régimen Intermedio Personas
Físicas con Actividad Empresarial podrán deducir al 100% sus inversiones en
activos con excepción de los automóviles e inmuebles.
Existen deducciones distintas a las que se mencionaron anteriormente pero éstas
solo se pueden aplicar en las declaraciones anuales.
Según el artículo 176 de la LISR para la declaración anual se pueden incluir
deducciones personales.
57
Menciona lo siguiente: “Las personas físicas residentes en el país que obtengan
ingresos de los señalados en este Título, para calcular su impuesto anual, podrán
hacer, además de las deducciones autorizadas en cada Capítulo de esta Ley que
les correspondan, las siguientes deducciones personales”:
I.
Honorarios médicos y dentales, así como gastos hospitalarios efectuados
por el contribuyente, su cónyuge o la persona que viva con él en
concubinato, también para sus ascendientes y descendientes en línea,
siempre y cuando estos no reciban ingresos iguales o superiores al salario
mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado a año.
II.
Gastos por funerales.
III.
Donativo no onerosos ni remunerativos, la deducción será limitativa hasta
por el 7% de los ingresos.
IV.
Intereses reales efectivamente pagados por créditos hipotecarios.
V.
Aportaciones voluntarias a la subcuenta de retiro, es deducible solo hasta el
10%
de los ingresos acumulables del contribuyente sin sobre pasar 5
veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente
elevado al año.
VI.
Primas por seguros de gastos médicos, complementarios o independientes
de las instituciones públicas, efectuados por el contribuyente, su cónyuge o
la persona que viva con él en concubinato, también para sus ascendientes
y descendientes en línea.
VII.
Los gastos por trasporte escolar de los descendientes en línea recta,
cuando esta sea obligatoria en el área donde se encuentre la escuela.
58
VIII.
Pago por impuestos locales sobre ingresos por salarios o prestaciones de
un servicio personal subordinado, hasta una tasa del 5%.
Además de los conceptos mencionados anteriormente desde 2012 existe un
estímulo fiscal por el pago de colegiaturas, mismas que también pueden deducirse
de la declaración anual.
El 30 de marzo de 2012 se emitió un DECRETO que compila diversos beneficios
fiscales y establece medidas de simplificación administrativa por el que se les
permite disminuir los pagos de colegiaturas, desde nivel preescolar hasta
bachillerato o equivalente.
Nivel educativo
Preescolar
Primaria
Secundaria
Profesional técnico
Bachillerato o su equivalente
Límite anual de deducción
$14,200.00
$12,900.00
$19,900.00
$17,100.00
$24,500.00
Para hacer efectivo este beneficio debe contar con el comprobante de pago
correspondiente.
Los comprobantes fiscales que pueden expedir las instituciones educativas
privadas en el país.
1. Comprobante fiscal impreso con código de barras bidimensional.
59
2. Comprobante Fiscal Digital.
3. Comprobante Fiscal Digital por Internet.
Cuando se realicen pagos en un mismo ejercicio fiscal, por una misma persona,
por servicios de enseñanza correspondientes a dos niveles educativos distintos, el
límite anual de deducción que se podrá disminuir, será el que corresponda al
monto mayor de los dos niveles, independientemente de que se trate del nivel que
concluyo o el que inicio.
2.9.1 Requisitos de las deducciones
Para poder aplicar las deducciones es muy importante verificar que estas cumplan
con los requisitos registrados en el artículo 31 y125 de la Ley de Impuestos Sobre
la Renta.
Podemos enumerarlas así:
•
Deben ser estrictamente indispensables para la actividad empresarial.
•
Que sean efectivamente erogados en el ejercicio fiscal de que se trate.
•
Se deben restar una sola vez, aunque estén relacionados con la obtención
de diversos ingresos.
•
Los pagos de seguros y fianzas se deben hacer conforma a las leyes
correspondientes.
•
Cuando el pago se realice en plazos, la deducciones se efectuara solo por
lo efectivamente pagado en mes o ejercicio según corresponda, excepto en
el equipo de transporte.
•
Se debe contar con la documentación comprobatoria correspondiente.
Dicha documentación debe contener el RFC de la persona que expide el
comprobante y debe estar registrado.
60
•
Para poder ser deducibles los pagos mayores a $2,000.00 deberán
efectuarse con cheque nominativo del contribuyente. Precederán los pagos
en efectivo cuando estos se realicen en poblaciones que no cuentes con
servicios bancarios.
•
Los pagos por combustible deben realizarse con cheque nominativo aunque
el monto no alcance los $2,000.00
•
Para que los gastos sean deducibles deben estar debidamente registrados
en contabilidad.
•
El IVA en los comprobantes fiscales debe encontrarse expreso en forma y
por separado.
•
Para la deducción de salarios y asimilados deben efectuarse las
retenciones correspondientes y el cálculo del impuesto anual de personal
subordinado.
•
Cuando se adquieran mercancías de importación esta deberá cumplir con
los requisitos legales de importación.
Como se mencionó anteriormente el Régimen Intermedio Personas Físicas con
Actividad Empresarial tiene la Deducción de Inversiones en activos. Sin embargo
esta no aplica para inversiones en inmuebles y automóviles.
Para la deducción de los inmuebles deben cumplir con todos los requisitos
mencionados anteriormente y puede deducirse la depreciación siempre y cuando
se realice respetando los porcentajes de deducción anual o por ejercicio fiscal que
marca la Ley del Impuesto Sobre la Renta en el artículo 40 que señala lo siguiente
en la fracción I:
“I. Tratándose de construcciones:
a) 10% para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos,
históricos o patrimoniales, conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
61
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que cuenten con el certificado de
restauración expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el
Instituto Nacional de Bellas Artes.
b) 5% en los demás casos”.
En el caso de los automóviles se podrá deducir la depreciación siempre y cuando
dicho activo cumpla con los demás requisitos para las deducciones, debe tomarse
el porcentaje de la fracción VI del artículo 40 de LISR, señala lo siguiente:
“VI. 25% para automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones,
montacargas y remolques”.
Los porcentajes antes mencionados son los máximos permitidos por la ley, esto
quiere decir que si el contribuyente lo ve conveniente pueden usar porcentajes
menores para depreciación y ser deducibles.
2.10 Obligaciones de este Régimen
Los contribuyentes que tributen en el Régimen Intermedio Personas Físicas con
Actividad Empresarial se encuentran ubicados en el Titulo IV Capitulo II Sección II,
tienen las siguientes obligaciones.
Se encuentran señaladas en el artículo 133 de la LISR:
ART. 133. Los contribuyentes personas físicas sujetos al régimen establecido en
esta Sección, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta
Ley y en las demás disposiciones fiscales, tendrán las siguientes:
62
I.
Solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyente (RFC).
II.
Llevar contabilidad conforme al Código fiscal de la Federación en el artículo
28, sin embargo existe una excepción ya que es artículo 134 en su fracción
I señala que los contribuyentes inscritos en el Régimen Intermedio con
Actividad Empresarial solo deben llevar un libro de ingresos, egresos y el
registro de inversiones y deducción.
III.
Expedir y conservar comprobantes que acrediten los ingresos que perciben,
estos comprobantes deberán cumplir con los requisitos señalados en el
CFF articulo 29 y 29-A, que dice:
“Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior deberán cumplir con
las obligaciones siguientes:
I. Contar con un certificado de firma electrónica avanzada vigente.
II. Tramitar ante el Servicio de Administración Tributaria el certificado para
el uso de los sellos digitales”.
“Artículo 29-A. Los comprobantes fiscales digitales a que se refiere el
artículo 29 de este Código, deberán contener los siguientes requisitos:
I. La clave del registro federal de contribuyentes de quien los expida y el
régimen fiscal en que tributen conforme a la Ley del Impuesto sobre la
Renta. Tratándose de contribuyentes que tenganmás de un local o
establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento
en el que se expidan los comprobantes fiscales.
II. El número de folio y el sello digital del Servicio de Administración
Tributaria, referidos en la fracción IV, incisos b) y c) del artículo 29 de este
Código, así como el sello digital delcontribuyente que lo expide.
III. El lugar y fecha de expedición.
IV. La clave del registro federal de contribuyentes de la persona a favor de
quien se expida.
63
V. La cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías o
descripción del servicio o deluso o goce que amparen.
VI. El valor unitario consignado en número.
VII. El importe total consignado en número o letra.
VIII. El número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de
primera mano de mercancías de importación”(Honorable Congreso de la
Unión, 2013).
También el articulo 133 LISR fracción III señala que los comprobantes
fiscales deben contener la leyenda preimpresa “Efectos fiscales al pago”.
IV.
Se
deberá
conservar
la
documentación
contable
así
como
los
comprobantes de los asientos respectivos en el domicilio fiscal y durante un
lapso de 5 años según el artículo 28 fracción III y artículo 30 párrafo tres
respectivamente.
V.
Deberán formular estados de posición financiera y levantar un inventario de
existencias al 31 de diciembre de cada año.
VI.
En la declaración anual se determinara la utilidad fiscal y el monto que
corresponda a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la
empresa.
VII.
Presentar y mantener a disposición de las autoridades la información fiscal
y correspondiente a las actividades.
VIII.
Si se es residente extranjero que obtiene ingresos del territorio mexicano
debe expedir constancias donde se asiente el monto de los pagos.
64
IX.
Si se tienen servicios subordinados o se hacen pagos por sueldos y salarios
se deben cumplir todas las disposiciones que señala le LISR en el Titulo IV
Capitulo I.
X.
De ser el caso presentar conjuntamente con las declaraciones del ejercicio
la información de las operaciones con partes relacionadas en el extranjero.
XI.
Obtener y conservar la información fiscal y correspondiente a las
actividades.
XII.
Llevar un registro específico de las inversiones.
Además de las obligaciones mencionadas anteriormente los contribuyentes
sujetos del régimen intermedio con actividad empresarial deberán efectuar un
pago de 5% de sus ingresos a la Entidad Federativa a la que corresponda según
menciona el artículo 136 BIS de la LISR, dicho pago será deducible de los pagos
provisionales.
El artículo 134 de la LISR también menciona que los contribuyentes con
actividades empresariales de régimen intermedio, que operen con el público en
general y que en el ejercicio inmediato anterior hayan obtenido ingresos mayores
a $ 1´750,000.00 están obligados a operar con máquinas de comprobación fiscal o
en equipos y sistemas electrónicos, previamente autorizados por el fisco, y que
estos equipos o maquinas, deberán, con respecto a ellos, presentar los avisos
correspondientes y llevar el control documental que las autoridades les indiquen
en los términos legales correspondiente (Mabarak Cerecedo, 2008).
El artículo 134 párrafo 3 de la fracción II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
menciona textualmente:
65
“Los contribuyentes a que se refiere esta Sección que en el ejercicio inmediato
anterior hubiesen obtenido ingresos superiores a $1’750,000.00 sin que en dicho
ejercicio excedan de $4’000,000.00 que opten por aplicar el régimen establecido
en esta Sección, estarán obligados a tener máquinas registradoras de
comprobación fiscal o equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal. Las
operaciones que realicen con el público en general deberán registrarse en dichas
máquinas, equipos o sistemas, los que deberán mantenerse en todo tiempo en
operación”.
Es importante recalcar que como menciona el artículo 134 fracción I de la LISR el
Régimen Intermedio de Personas Físicas con Actividad Empresarial tienen la
ventaja de llevar Contabilidad Simplificada, esto significa que solo deberán
registrar sus operaciones en libros de Ingresos, egresos, inversiones y
deducciones.
Otra obligación de este régimen es la presentación de la Declaración Anual según
el artículo 175 de la LISR, más adelante se detallara este tema.
2.11 Determinación de Pagos Provisionales
Estos pagos se hacen cada mes y los debe presentar a más tardar el día 17 del
mes siguiente al que corresponda el pago (ejemplo: el pago del mes de enero se
presenta en febrero, el de febrero, en marzo y así sucesivamente).
El artículo 127 de la Ley de Impuestos Sobre la Renta explica la determinación de
los pagos provisionales:
66
“Los contribuyentes a que se refiere esta Sección, efectuarán pagos provisionales
mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes
inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago, mediante declaración que
presentarán ante las oficinas autorizadas. El pago provisional se determinará
restando de la totalidad de los ingresos a que se refiere esta Sección obtenidos en
el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al
que corresponde el pago, las deducciones autorizadas en esta Sección
correspondientes al mismo periodo y la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en su caso, las
pérdidas fiscales ocurridas en ejercicios anteriores que no se hubieran disminuido.
Al resultado que se obtenga conforme al párrafo anterior, se le aplicará la tarifa
que se determine de acuerdo a lo siguiente:
Se tomará como base la tarifa del artículo 113 de esta Ley, sumando las
cantidades correspondientes a las columnas relativas al límite inferior, límite
superior y cuota fija, que en los términos de dicho artículo resulten para cada uno
de los meses del periodo a que se refiere el pago provisional de que se trate, y
que correspondan al mismo renglón identificado por el mismo por ciento para
aplicarse sobre el excedente del límite inferior. Las autoridades fiscales realizarán
las operaciones aritméticas previstas en este párrafo para calcular la tarifa
aplicable y la publicará en el Diario Oficial de la Federación.
Contra el pago provisional determinado conforme a este artículo, se acreditarán
los pagos provisionales del mismo ejercicio efectuados con anterioridad.
Para determinar los pagos provisionales a continuación se enumeran los
elementos de los que se deben disponer:
1. Ingresos obtenidos desde el primer día del periodo hasta el último, éstos se
respaldan por los comprobantes fiscales expedidos. Los ingresos deben ser
efectivamente percibidos.
67
2. Determinar los ingresos exentos si existieran (son los enumerados en el
artículo 109 fracción XVII de la LISR que son actividades agrícolas,
ganaderas, silvícolas o pesqueras).
3. Suma de las deducciones que cumplen con los requisitos. Las deducciones
deben estar efectivamente erogadas y realizadas desde el primer día del
periodo hasta el último.
4. En caso de tener subordinados determinar la PTU pagada. En conformidad
con el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos donde señala la libertad de generar empleos (Poder Legislativo
de los Estados Unidos Mexicanos, 1917).
Debe mencionarse que el 28 de noviembre de 2006 se publicó un decreto
donde se incorpora un estímulo referente a la disminución de la PTU a los
pagos provisionales.
Dicho decreto menciona que se puede disminuir las fracciones de octavos
en los pagos provisionales de meses posteriores, se determina que será en
octavos ya que de mayo, el mes en que se paga la PTU, hasta diciembre es
un lapso de 8 meses.
Estas disminuciones serán acumulativas por lo que en mayo se disminuirá
1/8, en junio 2/8, en julio 3/8 y así sucesivamente hasta que en diciembre
se apliquen 8/8.
Los remanentes no podrán ser aplicables ni se devolverán, sin embargo
disminuyen los pagos provisionales siguientes como consecuencia de la
68
disminución acumulada de la PTU pagada, además esta disminución no
debe considerarse como una deducción.
Para que sea más clara a continuación se presenta un ejemplo:
Utilidad
Fiscal
Disminución
de la PTU
Base
grabable
Remanente
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
50,000
100,000
300,000
450,000
570,000
600,000
780,000
1,000,000
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
0
0
0
50,000
70,000
0
80,000
200,000
(50,000) (100,000)
PTU pagada en mayo $800,000.00
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre Octubre
Noviembre Diciembre
1/8
2/8
3/8
4/8
5/8
6/8
7/8
8/8
$100,000 $200,000 $300,000 $400,000 $500,000
$600,000 $700,000
$800,000
Fuente: Decreto fiscal publicado el 28 de noviembre de 2006
5. Información de si existen pérdidas fiscales anteriores pendientes de
amortizar.
6. Tarifa del artículo 113 de la LISR, se debe utilizar el segundo transitorio.
Debe mencionarse que aunque se preveía que el porcentaje para ISR de
2013 era de 29%, la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio
2013 en su artículo 21 fracción I establece que para 2013 el porcentaje de
ISR será de 30%.
Tomando en cuenta la anterior la tabla aplicable es la siguiente:
69
Límite Inferior
$
0.01
496.08
4,210.42
7,399.43
8,601.51
10,298.36
20,770.30
32,736.84
TARIFA
Límite Superior
Cuota Fija
$
496.07
4,210.41
7,399.42
8,601.50
10,298.35
20,770.29
32,736.83
En adelante
$
0.00
9.52
247.23
594.24
786.55
1,090.62
3,327.42
6,141.96
% para aplicarse
sobre el
excedente del
límite inferior
%
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
Existe una tarifa correspondiente para cada mes, es decir se aplica una para
enero, una diferente para febrero, otra distinta para marzo y así hasta llegar a
diciembre que también tiene una tarifa (anexo I).
7. Información de los pagos provisionales hechos anteriormente pero del
mismo ejercicio.
8. Cálculo del 5% de los ingresos, este pago se hace a la Entidad Federativa
correspondiente. Esto de conformidad con el artículo 136 BIS de la LISR.
ART. 136-Bis:“Con independencia de lo dispuesto en el artículo 127 de
esta Ley, los contribuyentes a que se refiere esta Sección efectuarán pagos
mensuales mediante declaración que presentarán ante las oficinas
autorizadas de la Entidad Federativa en la cual obtengan sus ingresos. El
pago mensual a que se refiere este artículo, se determinará aplicando la
tasa del 5% al resultado que se obtenga de conformidad con lo dispuesto
en el citado artículo 127, para el mes de que se trate una vez disminuidos
los pagos provisionales de los meses anteriores correspondientes al mismo
ejercicio.
70
El pago mensual a que se refiere este artículo se podrá acreditar contra el
pago provisional determinado en el mismo mes conforme al artículo 127 de
esta Ley. En el caso de que el impuesto determinado conforme al citado
precepto sea menor al pago mensual que se determine conforme a este
artículo, los contribuyentes únicamente enterarán el impuesto que resulte
conforme al citado artículo 127 de esta Ley a la Entidad Federativa de que
se trate.
Para los efectos de este artículo, cuando los contribuyentes tengan
establecimientos, sucursales o agencias, en dos o más Entidades
Federativas, efectuarán los pagos mensuales a que se refiere este artículo
a cada Entidad Federativa en la proporción que representen los ingresos de
dicha Entidad Federativa respecto del total de sus ingresos.
Los pagos mensuales a que se refiere este artículo, se deberán enterar en
las mismas fechas de pago establecidas en el primer párrafo del artículo
127 de esta Ley.”
La obligación de enterar el 5% a la Entidad Federativa fue publicada el 9 de enero
de 2007 en el Periódico Oficial de la Federación según el convenio establecido
para el Estado de Veracruz (anexo II).
La cláusula decimosegunda del convenio menciona textualmente:
“DECIMA SEGUNDA.- La entidad ejercerá las funciones operativas de
administración de los ingresos generados en su territorio derivados del
impuesto sobre la renta, tratándosede los contribuyentes que tributen,
dentro del régimen intermedio de las personas físicascon actividades
empresariales en los términos del artículo 136-Bis de la Ley del
Impuestosobre la Renta; así como de los contribuyentes que tributen en los
términos del artículo154-Bis de dicho ordenamiento, en relación con los
ingresos por la ganancia de laenajenación de terrenos, construcciones o
71
terrenos y construcciones, ubicados dentro dela circunscripción territorial de
la misma.”
Es importante mencionar que si el pago del 5% a la entidad federativa es superior
al resultado del pago provisional entonces solo se pagar el 5% a la entidad
federativa y se pagara el monto que se estableció para la federación.
Cuando el monto de pago a la entidad federativa del mes es menor al monto
acumulado no habrá pago al estado.
Cuando no sucede lo antes mencionado se incluyen en el cálculo de pagos
provisionales para ser restados, así se deducen.
También hay que mencionar que el pago del 5% de la utilidad al Estado es una
característica del Régimen Intermedio.
Como establece el artículo 136 BIS cuando un contribuyente que pertenece al
régimen intermedio tenga sucursales en diferentes estados deberá pagar en cada
estado la parte proporcional de impuesto por los ingresos obtenidos en el estado.
9. Si existiera el ISR retenido por intereses.
Después de tener la información mencionada se puede proceder a determinar el
Pago Provisional.
Para efectuarlo se puede seguir el siguiente esquema:
72
Ingresos acumulables efectivamente cobrados desde el primer día del mes
hasta el ultimo
(-)
Ingresos Exentos, en su caso
(=)
Ingresos Gravados
(-)
Deducciones autorizadas efectivamente erogadas desde el primer día del mes
hasta el ultimo
(-)
PTU pagado
(-)
Pérdidas fiscales actualizadas de ejercicios anteriores pendientes de amortizar
(=)
Base para el pago provisional
Aplicación de la tarifa del artículo 113 de la LISR
(-)
Límite inferior
(=)
Excedente
(x)
% tasa
(=)
Impuesto marginal
(+)
Cuota Fija
(=)
ISR a cargo
(-)
Pagos Provisionales anteriores
(-)
Pagos estatales efectuados por el mismo mes
(-)
ISR retenido por intereses
(=)
ISR a cargo o a favor
Para la mayor comprensión del lector colocamos el siguiente ejemplo:
Una persona física que tributa en el régimen intermedio y efectúa únicamente
actividades empresariales, ya que se dedica a la compra venta de productos
terminados y no excede los $4, 000,000.00 de ingresos y tiene ingresos mayores a
$1, 750,000.00 tiene la siguiente información:
73
Ingresos acumulables
$ 152,200.00
Deducciones autorizadas
$ 84,800.00
Pagos Provisionales anteriores
$ 3,420.00
ISR retenido por intereses
$ 300.00
Pago realizado al Estado (5% de la utilidad)
$ 67,400.00
Esta información corresponde al mes de Mayo 2013.
Con los siguientes datos hagamos lo siguiente:
Ingresos acumulables
Ingresos Exentos
Ingresos Gravados
Deducciones autorizadas
PTU pagado
Pérdidas fiscales pendientes de amortizar
Base para el pago provisional
Aplicación de la tarifa del artículo 113 de
la LISR
Límite inferior
Excedente
% tasa
Impuesto marginal
Cuota Fija
ISR a cargo
Pagos Provisionales anteriores
Pagos Estatales (5%) (67,400.00)
ISR retenido por intereses
ISR a cargo
(-)
(=)
(-)
(-)
(-)
(=)
$152,200.00
0
$152,200.00
$84,800.00
0
0
$67,400.00
(-)
(=)
(x)
(=)
(+)
(=)
(-)
(-)
(-)
(=)
$51,458.24
$15,941.76
21.36%
$3,405.16
$5,453.10
$8,858.26
$3,420.00
$3,370.00
$600.00
$1,468.26
Con el siguiente ejemplo queda más claro cómo se determinan los pagos
provisionales y cómo se utilizan las tarifas del artículo transitorio 113 de la LISR.
El siguiente tema detalla otra obligación de el Régimen Intermedio Personas
Físicas con Actividad Empresarial; la Declaración Anual.
74
2.12 Determinación del Impuesto Anual
Con el propósito de hacer efectiva la globalización de los ingresos de las personas
físicas la ley fiscal establece como ejercicio el periodo que corresponde a un año
(enero-diciembre).
El artículo 175 de la LISR indica que las personas física que obtengan ingresos en
un año de calendario, a excepción de los exentos y aquellos por los que se haya
pagado impuesto definitivo, están obligados a pagar su impuesto anual mediante
declaración que se presentara en abril del año siguiente, ante las oficinas
autorizadas (Pérez Chávez & Fol Olguín, 2012).
Para la presentación de la declaración anual, el contribuyente deberá proceder a
sumar todos los ingresos obtenidos en el ejercicio, inmediatamente después
restara las deducciones a que tiene derecho en cada uno de los conceptos.
El artículo 176 de la LISR enumera las deducciones personales que tiene derecho
el contribuyente a restar en la declaración anual, son las siguientes:
•
Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios.
•
Gastos funerarios.
•
Donativos no onerosos ni remunerativos.
•
Intereses reales efectivamente pagados por créditos hipotecarios.
•
Aportaciones voluntarias a la subcuenta del retiro.
•
Primas por seguros de gastos médicos.
A continuación se aplicará la tarifa del artículo 177, sin embargo debe usarse la
que se encuentra en el artículo II transitorio.
75
Como ya se mencionó anteriormente aunque se tenía previsto que para 2013 el
porcentaje de ISR sería de 29% según la Ley de Ingresos de la Federación en su
artículo 21 fracción I determina que el porcentaje es de 30%.
Por lo tanto la tabla es la siguiente:
Límite Inferior
$
0.01
5,952.85
50,524.93
88,793.05
103,218.01
123,580.21
249.243.49
392,841.97
TARIFA
Límite Superior
Cuota Fija
$
5,952.84
50,524.92
88,793.04
103,218.00
123,580.20
249.243.48
392,841.96
En adelante
$
0.00
114.24
2,966.76
7,130.88
9,438.60
13,087.44
39,929.04
73,703.40
% para aplicarse
sobre el
excedente del
límite inferior
%
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
Después de haber aplicado la tarifa correspondiente se acreditan los importes de
los pagos provisionales efectuados en cada uno de los rubros a los que estuvo
afecto el contribuyente y el ISR retenido, obteniendo así el importe neto del
impuesto a cargo.
Cuando después de estos cálculos el resultado sea impuesto a favor el
contribuyente tendrá dos opciones:
•
Pedir la devolución del saldo a favor.
•
Compensar el saldo a favor con los ejercicios posteriores.
76
Para tener más claro el cálculo de la declaración anual, a continuación se presenta
el siguiente esquema:
(-)
Ingresos acumulables efectivamente cobrados del ejercicio
Ingresos Exentos, en su caso
(=)
Ingreso acumulable
(-)
Deducciones autorizadas efectivamente erogadas del ejercicio
(=)
(-)
(-)
Utilidad o Perdida Fiscal
PTU pagado
Pérdidas fiscales actualizadas de ejercicios anteriores pendientes de
amortizar
(=)
Resultado Fiscal
(-)
(=)
Deducciones Personales y estimulo por colegiaturas
Base del ISR
Aplicación de la tarifa del artículo 177 de la LISR
(-)
Límite inferior
(=)
Excedente
(x)
% tasa
(=)
(+)
Impuesto marginal
Cuota Fija
(=)
(-)
Impuesto de ejercicio a cargo o a favor
Pagos Provisionales efectuados en el ejercicio
(-)
(-)
(=)
Pagos estatales efectuados en el ejercicio
ISR retenido por intereses provenientes de actividades empresariales
ISR a cargo o a favor
A continuación se presentan tres ejemplos donde se muestra el cálculo cuando
hay saldo a favor, a cargo o en cero.
77
Ejemplo 1
Ingresos acumulables anuales
$ 396,000.00
Deducciones autorizadas anuales
$132,000.00
Deducciones personales
$ 7,000.00
Retenciones por intereses
$ 7,200.00
Pagos provisionales efectuados en el ejercicio
$ 14,753.00
Pagos a la Entidad Federativa
$ 19,800.00
Con los siguientes datos podemos hacer el cálculo anual así:
(-)
(=)
(-)
(=)
(-)
(-)
$ 396,000.00
0
$ 396,000.00
$132,000.00
$ 264,000.00
0
0
Resultado Fiscal
Deducciones Personales y estim. por colegiaturas
Base del ISR
Aplicación de la tarifa del artículo 177 de la LISR
(=)
(-)
(=)
$ 264,000.00
$ 7,000.00
$ 257,000.00
Límite inferior
Excedente
% tasa
Impuesto marginal
Cuota Fija
Impuesto de ejercicio a cargo o a favor
Pagos Provisionales efectuados en el ejercicio
Pagos a Ent. Federativa efectuados en el ejercicio
ISR retenido por intereses provenientes d actemp
ISR a cargo o a favor
(-)
(=)
(x)
(=)
(+)
(=)
(-)
(-)
(-)
(=)
$ 249,243.49
$ 7,756.51
23.52%
$ 1,824.33
$ 39,929.04
$ 41,753.37
$ 14,753.00
$ 19,800.00
$ 7,200.00
$ .37 = $ 0
Ingresos acumulables
Ingresos Exentos, en su caso
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas
Utilidad o Pérdida Fiscal
PTU pagado
Pérdidas fiscales actualizadas de
anteriores pendientes de amortizar
ejercicios
78
Ejemplo 2
ISR a cargo
Ingresos acumulables anuales
$ 380,000.00
Deducciones autorizadas anuales
$179,000.00
Deducciones personales
$ 5,000.00
Pagos provisionales efectuados en el ejercicio
$ 7,000.00
Pagos a la Entidad Federativa
Ingresos acumulables
Ingresos Exentos, en su caso
Ingresos Acumulables
Deducciones autorizadas
Utilidad o Pérdida del ejercicio
PTU pagado
Pérdidas fiscales actualizadas de ejercicios
anteriores pendientes de amortizar
Resultado Fiscal
Deducciones Personales y estim por colegiaturas
Base del ISR
Aplicación de la tarifa del artículo 177 de la LISR
Límite inferior
Excedente
% tasa
Impuesto marginal
Cuota Fija
Impuesto de ejercicio a cargo o a favor
Pagos Provisionales efectuados en el ejercicio
Pagos a Ent. Federativa efectuados en el ejercicio
ISR retenido por intereses provenientes d actemp
ISR a Cargo
$ 10,050.00
(-)
(-)
$ 380,000.00
0
$ 380,000.00
$ 179,000.00
$ 201,000.00
0
0
(=)
(-)
(=)
$ 201,000.00
$ 5,000.00
$ 196,000.00
(-)
(=)
(x)
(=)
(+)
(=)
(-)
(-)
(-)
(=)
$ 123,580.21
$ 72,419.79
21.35%
$ 15,468.87
$ 13,087.44
$ 28,556.31
$ 7,000.00
$ 10,050.00
0
$ 11,506.31
(-)
(=)
(-)
79
Ejemplo 3
ISR a favor
Ingresos acumulables anuales
$ 380,000.00
Deducciones autorizadas anuales
$179,000.00
Deducciones personales
$ 5,000.00
Pagos provisionales efectuados en el ejercicio
$ 21,000.00
Pago a la Entidad Federativa
$ 10,000.00
Ingresos acumulables
Ingresos Exentos, en su caso
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas
Utilidad o Pérdida Fiscal
PTU pagado
Pérdidas fiscales actualizadas de ejercicios
anteriores pendientes de amortizar
Resultado Fiscal
Deducciones Personales y estím por colegiaturas
Base del ISR
Aplicación de la tarifa del artículo 177 de la LISR
Límite inferior
Excedente
% tasa
Impuesto marginal
Cuota Fija
Impuesto de ejercicio a cargo o a favor
Pagos Provisionales efectuados en el ejercicio
Pagos a Ent. Federativa efectuados en el ejercicio
ISR retenido por intereses provenientes d actemp
ISR a Favor
(-)
(-)
$ 380,000.00
0
$ 380,000.00
$ 179,000.00
$ 201,000.00
0
0
(=)
(-)
(=)
$ 201,000.00
$ 5,000.00
$ 196,000.00
(-)
(=)
(x)
(=)
(+)
(=)
(-)
(-)
(-)
(=)
$ 123,580.21
$ 72,419.79
21.35%
$ 15,468.87
$ 13,087.44
$ 28,556.31
$ 21,000.00
$ 10,000.00
0
($ 2,443.69)
(-)
(=)
(-)
80
2.13 Forma y Fecha de presentación
Para la presentación de las declaraciones la Ley es muy específica y para facilidad
del lector nos parece práctico dividirlas.
2.13.1 Pagos provisionales
Tenemos como base al artículo 127 de la LISR donde señala que la fecha de
presentación de los pagos provisionales será a más tardar día 17 del mes
siguiente.
Ejemplo la declaración de enero se efectuara del 1 al 17 de febrero, la declaración
de febrero se presentara del 1 al 17 de marzo y así sucesivamente.
El artículo dice textualmente:
ART. 127. “Los contribuyentes a que se refiere esta Sección, efectuarán pagos
provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día
17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago, mediante
declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas” (Honorable Congreso
de la Unión, 2013).
Sin embargo, el decreto del 31 de mayo de 2002 emitido por el gobierno del
presidente Vicente Fox Quesada y publicado en el Diario Oficial de la Federación
ofrece una opción para las fechas de presentación de los pagos provisionales.
Según la siguiente tabla se podrá presentan las declaraciones a más tardar el día
que a continuación de señala, considerando el sexto digito numérico del RFC
(anexo III):
81
Sexto digito numérico de la clave del
RFC
1y2
3y4
5y6
7y8
8y0
Fecha límite de pago
Día 17 más 1 día hábil
Día 17 más 2 día hábil
Día 17 más 3 día hábil
Día 17 más 4 día hábil
Día 17 más 5 día hábil
La presentación de los pagos provisionales se efectuara por medios electrónicos
en el portal de Servicio de Administración Tributaria (SAT).
2.13.2 Declaración Anual
El artículo 175 dice: “Las personas físicas que obtengan ingresos en un año de
calendario, a excepción de los exentos y de aquéllos por los que se haya pagado
impuesto definitivo, están obligadas a pagar su impuesto anual mediante
declaración que presentarán en el mes de abril del año siguiente, ante las oficinas
autorizadas” (Honorable Congreso de la Unión, 2013).
Dicho artículo señala que la fecha de presentación de la declaración anual para
las personas físicas debe ser en el mes de abril del año siguiente.
La presentación de la declaración anual se efectuara electrónicamente en el portal
de Servicios de Administración Tributaria (SAT).
2.14 Pago Referenciado
Pago Referenciado es un servicio a través del cual los contribuyentes pueden
presentar sus declaraciones en el Portal de Internet del Servicio de Administración
Tributaria (SAT) y pagar sus impuestos en los bancos, utilizando el servicio de
depósito referenciado, es decir, a través de una línea de captura. Este nuevo
82
servicio sustituye, para determinados sectores de contribuyentes, al esquema de
pagos actual que se hace directamente en los bancos.
Con este servicio el SAT moderniza el pago de impuestos, ya que se utilizan
formatos electrónicos dinámicos con ayudas para facilitar el llenado, los cuales
además contienen la opción de hacer el cálculo automático del impuesto.
2.14.1 Sujetos obligados a usar el sistema de pago referenciado
Desde noviembre de 2012, las personas físicas que en el último ejercicio fiscal
declarado manifestaron ingresos totales superiores a 250,000 pesos, deben
utilizar el Servicio de Declaraciones y Pagos para presentar los pagos
provisionales y definitivos correspondientes a octubre de 2012 y subsecuentes.
Desde septiembre de 2012, las personas físicas que en el último ejercicio fiscal
declarado hayan manifestado ingresos totales o superiores a un millón de pesos,
deben utilizar el Servicio de Declaraciones y Pagos para presentar los pagos
provisionales y definitivos correspondientes a agosto 2012 y subsecuentes.
Opcionalmente, todas las personas físicas que no se encuentren obligadas,
pueden optar por presentar sus declaraciones con este servicio. Se entenderá que
se ejerce la opción señalada a partir del primer pago que se efectúe a través del
Servicio de Declaraciones y Pagos. Quienes ejerzan la opción indicada no podrán
variarla durante el ejercicio fiscal.
Debido a las ventajas que ofrece este nuevo sistema de pago de contribuciones al
momento casi todos los contribuyentes ya lo usan.
Para efectos del tema de este trabajo debe usarse este nuevo sistema del que se
prevé pronto será obligatorio para todos los contribuyentes.
El siguiente capítulo contiene un caso práctico del manejo del Régimen Intermedio
Personas Físicas con Actividad Empresarial.
83
CAPITULO III:CASO PRÁCTICO
84
Este capítulo contiene un caso práctico donde se desarrolla la determinación de
ingresos, deducciones, pagos provisionales de ISR y declaración anual de una
Persona Física Régimen Intermedio con Actividad Empresarial.
El Señor José Alejandro Hernández López con el RFC HELA650831KL6 realiza
actividades de compra-venta de abarrotes, tributa en el Régimen Intermedio de
Personas Físicas con Actividad Empresarial ya que no rebasa los $ 4, 000,000.00
en ingresos al año y obtiene ingresos superiores a $ 2, 000,000.00
El señor Hernández recibe ingresos exclusivamente por la compra venta de
abarrotes.
Su negocio tiene su domicilio fiscal en la ciudad de Xalapa, la dirección completa
es 2° priv. Calle José Mancisidor núm. 21, col. Emiliano Zapata, Xalapa, Ver.
A continuación se enlistan lo ingresos que obtuvo en 2013:
2013
Ingresos
Enero
Ventas de mercancía de
contado
Ingresos por intereses
Ingresos por enajenación de
Activo Fijo
TOTAL
Febrero
Marzo
220,500.00
200,740.00
260,439.00
12,000.00
36,000.00
20,000.00
0.00
0.00
0.00
232,500.00
236,740.00
280,439.00
85
Abril
Ventas de mercancía de
contado
Ingresos por intereses
Ingresos por enajenación
de Activo Fijo
TOTAL
Mayo
360,660.00
210,753.00
250,000.00
10,000.00
72,000.00
15,000.00
0.00
97,000.00
0.00
370,660.00
379,753.00
265,000.00
Julio
Ventas de mercancía de
contado
Ingresos por intereses
Ingresos por enajenación
de Activo Fijo
TOTAL
Agosto
Ingresos por intereses
Ingresos por enajenación de
Activo Fijo
TOTAL
Septiembre
220,765.00
270,610.00
270,873.00
11,000.00
7,000.00
8,000.00
0.00
0.00
0.00
231,765.00
277,610.00
278,873.00
Octubre
Ventas de mercancía de
contado
Junio
Noviembre
Diciembre
230,800.00
270,100.00
470,320.00
14,000.00
15,000.00
21,000.00
0.00
0.00
0.00
244,800.00
285,100.00
491,320.00
Es muy importante que los ingresos puedan ser comprobados mediante la expedición de
comprobantes fiscales o facturas por parte del contribuyente, estos deben contar con todos
los requisitos que menciona el artículo 29 y 29 A del CFF.
86
Los ingresos son acumulados esto quiere decir que se sumaran mes con mes para realizar
el cálculo del pago provisional.
Las deducciones autorizadas son los gastos o las partidas en las que tuvo que incurrir el
contribuyente para obtener ingresos, éstas fueron estrictamente necesarias y reunieron los
requisitos establecidos en la Ley del ISR.
Estas son las deducciones autorizadas:
2013
Deducciones
Enero
Compras de mercancía
Febrero
Marzo
200,000.00
290,000.00
190,000.00
Pago de Sueldos
Aportaciones de Seg
Soc.
15,500.00
15,500.00
15,500.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
Gastos por Servicios
Compra de Activos
Fijos
7,000.00
3,000.00
8,000.00
0.00
0.00
0.00
227,500.00
313,500.00
218,500.00
TOTAL
Abril
Compras de mercancía
Mayo
Junio
300,000.00
180,000.00
200,000.00
Pago de Sueldos
Aportaciones de Seg
Soc.
15,500.00
15,500.00
15,500.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
Gastos por Servicios
3,000.00
5,800.00
3,200.00
0.00
45,000.00
0.00
323,500.00
251,300.00
223,700.00
Compra de Activos Fijos
TOTAL
87
Julio
Compras de mercancía
Agosto
Septiembre
310,000.00
240,000.00
230,000.00
15,500.00
15,500.00
15,500.00
Aportaciones de Seg Soc.
5,000.00
5,000.00
5,000.00
Gastos por Servicios
8,800.00
3,000.00
7,000.00
0.00
0.00
0.00
339,300.00
263,500.00
257,500.00
Pago de Sueldos
Compra de Activos Fijos
TOTAL
Octubre
Compras de mercancía
Noviembre
Diciembre
290,000.00
320,000.00
400,000.00
Pago de Sueldos
Aportaciones de Seg
Soc.
15,500.00
15,500.00
15,500.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
Gastos por Servicios
2,000.00
9,500.00
5,000.00
0.00
150,000.00
0.00
312,500.00
500,000.00
425,500.00
Compra de Activos Fijos
TOTAL
Las deducciones autorizadas también se acumulan es decir se suman mes con mes,
además deben confrontarse o restarse a los ingresos acumulados para determinar la base
gravable de los pagos provisionales.
Como señalan las deducciones, en el mes de mayo de adquirió mobiliario por $45,000.00
con base al artículo 136 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta el Régimen Intermedio de
Personas Físicas con Actividad Empresarial podrán deducir en su totalidad las inversiones
siempre y cuando no se trate de automóviles o construcciones.
En el mes de noviembre de adquiere otra inversión de una camioneta con valor de
$150,000.00. Debido a que dicha inversión no puede deducirse en su totalidad se
depreciará 25% por ejercicio fiscal en concordancia con el artículo 40 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta.
88
Para dicha inversión el 25% corresponde a $37,500.00 que se deducirán en los meses de
noviembre y diciembre.
También incluiremos el pago de PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades) y
la desarrollaremos de acuerdo al decreto mencionado en el capítulo anterior.
El total de PTU pagada en el ejercicio 2013 es $ 10,000.00
Enero
PTU pagada
Julio
22,500.00
Febrero
0.00
Agosto
30,000.00
0.00
Septiembre
37,500.00
Marzo
Abril
0.00
0.00
Octubre
Mayo
7,500.00 15,000.00
Noviembre
45,000.00
Junio
54,500.00
Diciembre
60,000.00
Después de los datos anteriores a continuación se demuestra la forma de acumulación de
los ingresos y deducciones autorizadas:
Primero se presentan los ingresos acumulados, o sea se suman mes con mes.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ingresos del mes
ingresos acumulados
anteriores
232,500.00
236,740.00
280,439.00
0.00
232,500.00
469,240.00
Ingresos
232,500.00
469,240.00
749,679.00
89
ABRIL
370,660.00
749,679.00
1,120,339.00
JULIO
MAYO
379,753.00
1,120,339.00
1,500,092.00
AGOSTO
JUNIO
265,000.00
1,500,092.00
1,765,092.00
SEPTIEMBRE
231,765.00
277,610.00
278,873.00
1,765,092.00
1,996,857.00
2,274,467.00
1,996,857.00
2,274,467.00
2,553,340.00
OCTUBRE
244,800.00
2,553,340.00
2,798,140.00
NOVIEMBRE
285,100.00
2,798,140.00
3,083,240.00
DICIEMBRE
491,320.00
3,083,240.00
3,574,560.00
La acumulación es fundamental para de determinación de los pagos provisionales, la
manera que se presentó anteriormente evita confusión al momento de acular los ingresos y
facilita el cálculo. Cabe mencionar que los ingresos fueron efectivamente cobrados de
conformidad con el artículo 122 de la LISR.
Las deducciones para ser autorizadas deben ser efectivamente pagadas.
A continuación se presenta la acumulación de las deducciones autorizadas:
ENERO
deducciones del mes
deducciones acumuladas
anteriores
Deducciones
FEBRERO
MARZO
227,500.00
313,500.00
218,500.00
0.00
227,500.00
227,500.00
541,000.00
541,000.00
759,500.00
90
ABRIL
MAYO
JUNIO
323,500.00
251,300.00
223,700.00
759,500.00
1,083,000.00
1,334,300.00
1,083,000.00
1,334,300.00
1,558,000.00
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
339,300.00
263,500.00
257,500.00
1,558,000.00
1,897,300.00
2,160,800.00
1,897,300.00
2,160,800.00
2,418,300.00
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
312,500.00
368,750.00
444,250.00
2,418,300.00
2,730,800.00
3,099,500.00
2,730,800.00
3,099,550.00
3,543,750.00
Después de la acumulación de los ingresos y deducciones autorizadas se puede hacer la
determinación de los pagos provisionales siguiendo el esquema que se presentó en el
capítulo anterior.
A continuación se presenta el periodo fiscal 2013 del contribuyente determinando los pagos
provisionales, se muestra el esquema y el renglón de la tarifa correspondiente al resultado
de cada mes.
La determinación de los pagos provisionales mes con mes es la siguiente:
91
ISR
ENERO
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
232,500.00
227,500.00
5,000.00
0.00
0.00
5,000.00
4,212.42
787.58
10.88%
85.69
247.23
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
$
332.92
0.00
250.00
82.92
Tabla 3.1 Declaración de Pago Provisional Enero
Fuente: Elaboración propia
Tarifa para el pago provisional del mes de enero de 2013
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
4,210.42
7,399.42
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
247.23
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
10.88
250.00
0.00
250.00
Estos datos corresponden al primer mes del año por lo tanto no se tienen ingresos ni
deducciones autorizadas acumuladas porque no existen meses anteriores. Se aplica la
tarifa correspondiente al mes de enero de 2013 y de ahí se obtiene el límite inferior, la tasa
porcentual y la cuota fija.
92
ISR
FEBRERO
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
469,240.00
541,000.00
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
-71,760.00
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
$
83.00
0.00
-
Tabla 3.2 Declaración de Pago Provisional Febrero
Fuente: Elaboración propia
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
0.00
250.00
0.00
En el mes de febrero ya se presenta la acumulación de ingresos y deducciones autorizadas
sumando enero y febrero.
En este mes las deducciones autorizadas son mayores que los ingresos por lo tanto no se
obtiene impuesto ni para el estado ni la federación.
Debido a esto tampoco se utiliza la tabla de tarifa correspondiente al mes de febrero, no se
efectúan los cálculos como se puede ver en la tabla.
93
ISR
MARZO
Ingresos acumulables
749,679.00
Deducciones autorizadas acumulables
759,500.00
-9,821.00
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
$ 83.00
Pago de 5% al estado
0.00
ISR a cargo o a favor a la Federación
$
-
Tabla 3.3 Declaración de Pago Provisional Marzo
Fuente: Elaboración propia
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
0
250
0
En este mes al igual que en febrero las deducciones autorizadas son mayores que los
ingresos y el resultado es que no habrá pago de ISR.
Debido a esto tampoco se aplica la tabla de tarifas.
94
ISR
ABRIL
1,120,339.00
1,083,000.00
37,339.00
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
0.00
0.00
37,339.00
34,406.01
2,932.99
17.92%
525.59
3,146.20
3,671.79
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
83.00
1,617.00
$1,971.79
Tabla 3.4 Declaración de Pago Provisional Abril
Fuente: Elaboración propia
Tarifa para el pago provisional del mes de abril de 2013
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
34,406.01
41,193.40
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
3,146.20
17.92
1,867.00
250.00
1,617.00
Para el mes de abril existe ISR a cargo o sea una cantidad a pagar, esto es debido a que
existe base gravable, ya que de la resta entre los ingresos y las deducciones autorizadas
resulta una cantidad a la que se puede aplicar la tarifa del mes.
También tenemos pagos a la entidad federativa y de acuerdo con el artículo 136 BIS, pero
debe mencionarse que los pagos al estado al igual que a la federación son acumulables y
se restan para obtener al pago neto.
95
ISR
MAYO
1,500,092.00
1,334,300.00
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
165,792.00
1,250.00
0.00
164,542.00
163,684.16
857.84
30.00%
257.35
30,709.75
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
30,967.10
2,055.00
6,360.00
$ 22,552.10
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
Tabla 3.5 Declaración de Pago Provisional Mayo
Fuente: Elaboración propia
Tarifa para el pago provisional del mes de mayo de 2013
Límite inferior
$
103,851.46
Límite superior
Cuota fija
$
163,684.15
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
$
16,637.10
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
23.52
8,227.00
1,867.00
6,360.00
En el mes de mayo en los montos de los ingresos acumulables y deducciones autorizadas
acumulables tienen una diferencia importante por lo que la base gravable es una cantidad
grande y al calcular el pago provisional aplicando la tarifa correspondiente al mes el pago
provisional es a cargo por $ 22, 552.00 ya que los centavos cierran la cantidad y de pago al
estado $ 6,360.00
96
ISR
JUNIO
1,765,092.00
1,558,000.00
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
207,092.00
2,500.00
0.00
204,592.00
196,420.99
8,171.01
30.00%
2,451.30
36,851.70
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
39,303.00
24,607.00
2,003.00
$ 12,693.00
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
Tabla 3.6 Declaración de Pago Provisional Junio
Fuente: Elaboración propia
Tarifa para el pago provisional del mes de junio de 2013
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
124,621.75
196,420.98
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
19,964.52
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
23.52
10,230.00
8,227.00
2,003.00
En el mes de junio existe base gravable por lo tanto al realizar el cálculo obtenemos pago a
la federación de $ 12, 693.00 y según la tabla de cálculo para el pago al estado son $
2,003.00
97
ISR
JULIO
1,996,857.00
1,897,300.00
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
99,557.00
3,750.00
0.00
95,807.00
72,088.46
23,718.54
21.36%
5,066.28
7,634.34
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
12,700.62
37,300.00
0.00
0
Tabla 3.7 Declaración de Pago Provisional Julio
Fuente: Elaboración propia
Tarifa para el pago provisional del mes de julio de 2013
Límite inferior
Límite superior
$
$
72,088.46
145,392.03
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
Cuota fija
$
7,634.34
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
21.36
4,790.00
10,230.00
0
En el mes de julio no se realiza pago ni al estado ni a la federación, ya que se resta la
acumulación de los pagos
98
ISR
AGOSTO
2,274,467.00
2,160,800.00
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
113,667.00
5,000.00
0.00
108,667.00
82,386.81
26,280.19
21.36%
5,613.45
8,724.96
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
14,338.41
37,300.00
0.00
0
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
Tabla 3.8 Declaración de Pago Provisional Agosto
Fuente: Elaboración propia
Tarifa para el pago provisional del mes de agosto de 2013
Límite inferior
Límite superior
$
82,386.81
Cuota fija
$
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
8,724.96
21.36
$
166,162.32
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
5,433.00
10,230.00
0
En este mes al igual que el anterior aunque se obtiene base gravable y se aplica la tarifa
correspondiente al mes de agosto no se tiene pago ni para el estado ni la federación.
99
ISR
SEPTIEMBRE
2,553,340.00
2,418,300.00
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
135,040.00
6,250.00
0.00
128,790.00
92,685.16
36,104.84
21.36%
7,711.99
9,815.58
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
17,527.57
37,300.00
0.00
0
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
Tabla 3.9 Declaración de Pago Provisional Septiembre
Fuente: Elaboración propia
Tarifa para el pago provisional del mes de septiembre de 2013
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
92,685.16
186,932.61
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
9,815.58
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
21.36
6,439.50
10,230.00
0
Al igual que julio y agosto en septiembre el resultado es cero en el ISR presentado ante el
SAT y al estado. Esto quiere decir que no hay pago.
100
ISR
OCTUBRE
2,798,140.00
2,730,800.00
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
67,340.00
7,500.00
0.00
59,840.00
42,104.00
17,736.00
10.88%
1,929.68
2,472.30
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
4,401.98
37,300.00
0.00
0
Tabla 3.10Declaración de Pago Provisional Octubre
Fuente: Elaboración propia
Tarifa para el pago provisional del mes de octubre de 2013
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
4,960.71
42,104.10
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
95.20
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
6.40
2,992.00
10,230.00
0
El mes de octubre es similar a los meses anteriores y el tratamiento es el mismo.
101
ISR
NOVIEMBRE
Ingresos acumulables
3,083,240.00
Deducciones autorizadas acumulables
3,099,550.00
-16,310.00
Base gravable
8,750.00
PTU pagado
0.00
Pérdidas fiscales anteriores
-25,060.00
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
0.00
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
Pagos provisionales al estado ant
ISR a cargo o a favor a la Federación
$
-
Tabla 3.11 Declaración de Pago Provisional Noviembre
Fuente: Elaboración propia
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
0.00
10,230.00
0
En este mes debido a que desde la base gravable no se obtiene resultado no es necesario
aplicarse la tarifa y no existe pago ni para el estado ni para la federación.
102
ISR
DICIEMBRE
3,574,560.00
3,543,750.00
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas acumulables
Base gravable
PTU pagado
Pérdidas fiscales anteriores
base para el pago provisional
límite inferior
Excedente
%
impuesto marginal
cuota fija
30,810.00
10,000.00
0.00
20,810.00
5,952.85
14,857.15
6.40%
950.86
114.24
ISR
Pagos provisionales a la federación ant
Pago de 5% al estado
ISR a cargo o a favor a la Federación
1,065.10
37,300.00
0.00
0
Tabla 3.12 Declaración de Pago Provisional Diciembre
Fuente: Elaboración propia
Tarifa para el pago provisional del mes de diciembre de 2013
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
5,952.85
50,524.92
Calculo del 5%
- Pagos provisionales al estado
anteriores
Pago del mes al estado
114.24
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
6.40
1,040.50
10,230.00
0
En diciembre aunque existe base gravable pero al restar los pagos provisionales anteriores
no hay resultado de pago de impuestos.
103
Después de realizar los cálculos presentados anteriormente para la determinación de los
pagos provisionales de cada mes es importante mencionar que la forma de presentación
adecuada es mediante sistemas de Pago Referenciado mencionado en el capítulo anterior.
Para hacerlo primero se debe acceder a la página de internet del Servicio de Administración
Tributaria (SAT) y la dirección es www.sat.gob.mx
Cuando ya estamos en la página de internet debemos entrar al portal de Pago
Referenciado, para lo cual necesitamos contar con nuestro RFC y contraseña (antes
llamada clave CIECF).
Al entrar al sistema debemos asegurarnos que se trate de nuestra cuenta y comprobando
que en la parte superior derecha este el nombre del contribuyente.
Después debemos elegir el año y mes del impuesto que vamos a declarar, debido a que el
sistema identifica al contribuyente nos enlista las obligaciones que corresponden
dependiendo al régimen y solo nos corresponde marcarlas para llenar la declaración, en
nuestro caso marcaremos en Impuesto Sobre la Renta (ISR).
A continuación la aplicación pedirá confirmar la información seleccionada y después
seleccionar la preferencia de llenado ya que existen dos modalidades “en línea” y “fuera de
línea”. La primera se caracteriza porque después del llenado obliga a el envió de la
declaración, la segunda instala el sistema en el equipo de cómputo y permite la ventaja del
llenado sin la necesidad de enviarla al momento y permite la corrección y guardar los
archivos antes de enviarlos.
El siguiente paso es seleccionar el impuesto y llenar los formatos con la información
calculada anteriormente.
Al momento del envió de la declaración si existe saldo a cargo o sea pago por parte del
contribuyente el sistema nos concede una línea de captura que nos permite asistir a la
institución bancaria de nuestra preferencia y realizar el pago en caja. Así automáticamente
104
se registra el cumplimiento de la obligación, porque se considera cumplido hasta el
momento de pago si existiera a cargo.
El contribuyente del Régimen Intermedio Personas Físicas con Actividad Empresarial tiene
la obligación de presentar otra declaración que es el pago del 5% de nuestra utilidad a la
Entidad Federativa.
Esta obligación caracteriza el régimen y la forma de presentación del pago es el siguiente:
El contribuyente debe acceder a la Oficina Virtual de Hacienda del estado de Veracruz
Y acceder al sistema mediante teclear su RFC y contraseña, así entrara al sistema y llenara
un formato donde colocara la información y el monto de pago.
Al imprimir el formato que contiene una línea de captura podrá asistir a la institución
bancaria de su preferencia y que el documento enlista a pagar al monto que le corresponde.
Es importante mencionar que el formato impreso contiene una fecha de vigencia que debe
respetarse ya que de no ser así se tendrá que volver a llenar el formato para realizar el
pago.
Como se comentó en el capítulo anterior las Personas Físicas Régimen Intermedio con
Actividad Profesional tienen la obligación de presentar declaración anual, esta declaración
tiene el propósito d informar a la autoridad fiscal de los ingresos y deducciones obtenidas en
el ejercicio fiscal, además de los pagos provisionales.
Esta declaración no es más que una recopilación de la información del contribuyente sobre
el periodo fiscal, como ya se comentó en el capítulo anterior existe un formato para la
determinación de la declaración anual.
Por lo tanto a continuación se muestra la declaración anual del nuestro contribuyente:
105
2013
Ingresos acumulables
Deducciones autorizadas
Utilidad o Perdida fiscal
PTU pagada
Pérdidas fiscales actualizadas de ejercicios anteriores pendiente de
amortizar
Resultado Fiscal
Deducciones personas y estímulos por colegiaturas
Base del ISR
Límite Inferior
Excedente
% tasa
Impuesto Marginal
Cuota Fija
Impuesto del Ejercicio a cargo o a favor
Pagos Provisionales efectuados en el ejercicio
Pagos estatales efectuados en el ejercicio
ISR retenido por intereses provenientes de actemp
ISR a cargo o a favor
3,574,560.00
3,543,750.00
30,810.00
10,000.00
0.00
20,810.00
7,200.00
13,610.00
5,952.85
7,657.15
6.40%
490.06
114.24
604.30
37,300.00
10,230.00
0.00
-46,925.70
deducciones personales
Gtos médicos
Gtos dentales
Intereses reales por hipoteca
TOTAL
2000
2000
3200
7200
Tabla 3.13 Declaración Anual 2013
Fuente: Elaboración propia
Después de calcular la declaración anual es contribuyente debe utilizar el sistema de
DECLARASAT para el envió de la declaración anual.
106
Este es un sistema diseñado para que los contribuyentes cumplan con la obligación de la
declaración anual y consiste en la descarga e instalación del programa que se obtiene de la
página de internet del SAT.
Cuando este programa ya está instalado en nuestro equipo de cómputo debemos entrar en
él y llenar los conceptos correspondientes como los datos del contribuyente y el régimen al
que pertenece.
Este es un sistema muy sencillo de utilizar ya que guía al usuario paso por paso y le dice
como guardar la información.
Además al final del llenado guarda en tu equipo de cómputo los archivos necesarios para el
envió de la declaración en línea y si existe saldo a cargo te da el formato de pago.
Se presentan en el anexo IV los formatos del DECLARASAT correspondientes al
contribuyente del ejercicio.
Debe mencionarse que el resultado de la devolución es distinta a la del cálculo anterior
porque el DECLARASAT solo reconoce la devolución de la federación mientras que la del
estado la maneja como “diferencia de pagos efectuados a la entidad federativa”, esta
devolución puede solicitarse al estado mientras que la determinada en el DECLARASAT se
solicita en devolución mediante la CLABE interbancaria (anexo IV).
107
CONCLUSIONES
108
Después de elaborar el presente trabajo podemos hacernos una idea amplia de
los que es el Régimen Intermedio para Personas Físicas con Actividad
Empresarial, este trabajo pretende ser un material de apoyo y estudio, además de
permitir a los lector un aprendizaje sencillo y eficaz.
El primer capítulo destaca la importancia de los impuestos y que como mexicanos
tenemos la obligación de contribuir al gasto público, además de que estos pagos
constituyen el capital que hace posible la construcción de escuelas, carreteras,
hospitales, parques, alumbrado público, entre otros destinos que son para bien de
nosotros como sociedad.
Por lo tanto el pago de impuestos además de ser una obligación permite
beneficiarnos de los servicios públicos de que disfrutamos todos los días toda la
sociedad. Así que es justo y necesario cumplir con estos en tiempo y forma,
haciendo esto nos beneficiamos nosotros mismos, nuestras familias y toda la
población.
La mayoría de la población piensa que el pago de impuestos es un fraude y un
engaño por parte del gobierno para que los mexicanos paguemos la riqueza
individual de quienes tienen cargos públicos, pero al mirar todos los servicios
gratuitos con los que contamos podemos percatarnos del uso que se da a las
contribuciones. Recordemos que el estado solo funciona como intermediario entre
nosotros y el gasto público. Por este motivo evitemos caer en delitos como la
elusión, evasión o simulación fiscal.
Para contribuir correctamente existen diversas leyes como la Ley de Ingresos de
la Federación, Código Fiscal de la Federación y la Ley de Impuestos Sobre la
Renta, las cuales establecen la forma en que se debe contribuir, debemos tomar
como base dichas leyes.
Para tributar las Personas Físicas debemos estar inscritos en el Registro Federal
de Contribuyente y así elegir el régimen que corresponde a la actividad que
estamos realizando que puede ser; sueldos y salarios, régimen de pequeños
109
contribuyentes, régimen empresarial y profesional, régimen intermedio para la
federación, régimen general de ley, arrendamiento, otros ingresos, entre otros.
En mi humilde opinión siempre he pensado que ningún régimen es bueno o malo,
depende de las necesidades del contribuyente y de sus características, el régimen
debe amoldarse a las actividades que el contribuyente realiza y cada
contribuyente es diferente y debe pensar muy bien el régimen en el que debe
tributar.
Cada régimen aunque está hecho con el objetivo de recopilar recursos para el
gasto público, tiene características diferentes.
Debido a esto tenemos que estar informados sobre en qué consiste cada régimen
en lugar de pensar que solo son reglas difíciles para que el gobierno se aproveche
de los contribuyente, es mejor tener en cuenta que son medidas que se toman
para la ordenada recolección de las contribuciones.
Este trabajo explica las características del Régimen Intermedio para Personas
Físicas con Actividad Empresarial, entre ellas se enumeran la capacidad de
expedir comprobantes fiscales, de obligación del pago a la entidad federativa de
5% de la utilidad y la ventaja de las deducciones fiscales.
Las personas que deseen tributar en este régimen como principal requisitos deben
ser Personas Físicas y deben estar así registradas en su RFC, también deben
dedicarse a actividades empresariales que se encuentran descritas en el artículo
16 del CFF y son las comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras y
silvícolas.
Otra característica de este régimen y que deben contemplar quienes van a tributar
en este régimen es que estarán obligados a emitir comprobantes fiscales, ósea
futuras por las ventas que realice pero también podrá deducir o restar a sus
ingresos los gastos que efectué para realizar su actividad, pero para deducir algún
110
gasto este debe ser necesario y contar con un comprobante de que en realidad
fue efectuado y pagado (facturas por los gastos).
También quienes tributan en este régimen están en el supuesto de que obtienen
entre $2, 000,000.00 y $4, 000,000.00 de ingresos.
Después de analizar a detalle las características de este régimen aseguramos la
importancia de leer la ley a detalle ya que gracias a eso podemos entender la
manera correcta de presentar la información correspondiente a la autoridad fiscal y
así cumplir con nuestras obligaciones.
En este trabajo también se considera conveniente incluir un caso práctico ya que
tiene la finalidad permitir a los consultores ver la teoría puesta en marcha, además
en mi opinión la teoría como único componente no permite aclarar todo el
aprendizaje debe acompañarse de la práctica para complementarse y así el
aprendizaje es completo y claro, pero es mi opinión personal.
El ejercicio que se incluye sencillo pero toma en cuenta todos los componentes de
este régimen por lo que se considera apropiado.
Al finalizar este trabajo recepcional puedo decir que el estudio de este régimen fue
muy ameno y represento un reto ya que aunque desde el principio de la carrera
profesional el área fiscal fue la rama de la contaduría que más me gusta, el
estudiar e investigar tan a fondo un tema de este tipo fue difícil por la complejidad
de interpretar las leyes e identificar cada una de las características. Pero me
permitió desarrollar más actitudes profesionales y me siento satisfecha de haber
realizado esta investigación.
Mi objetivo es ayudar a estudiantes y licenciados en contaduría cuando revisen
este trabajo y sea una obra confiable de consulta, además me permitió aclarar
muchas ideas, ampliar mis conocimientos y rectificar algunas enseñanzas.
111
FUENTES DE INFORMACIÓN
Acosta Temix, S. (2009). Régimen Intermedio para Personas Físicas con Actividad Empresarial.
México.
Arrioja Vizcaíno, A. (2005). Derecho Fiscal. México: THEMIS.
Astudillo Ursúa, P. (1994). Elementos de teoría económica. México: Editorial PORRÚA.
Faya Viesca, J. (2003). Finanzas Públicas. México: Editorial PORRÚA.
Flores Zavala, E. (2004). Finanzas Públicas Mexicanas. México: Editorial PORRÚA.
Garcia Arroyo, V. H. (2009). Monografia "Pagos Provicionales de ISR, IETUde Personas Fisicas con
Actividad Empresariales y Profecionales". Xalapa-Enriquez, Veracruz.
Honorable Congreso de la Unión. (2013). Código Civil de la Federación. México.
Honorable Congreso de la Unión. (2013). Codigo Fiscal de la Federación. México: ISEF.
Honorable Congreso de la Unión. (2013). Ley de Ingresos de la Federación. México.
Mabarak Cerecedo, D. (2008). Derecho Fiscal Aplicado. México: Mc Graw Hill.
Pérez Chávez, J., & Fol Olguín, R. (2012). Estudio del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto
Empresarial a Tasa Unica Personas Fisicas. México: TAXXX editores.
Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Contitucion Politica de los Estados
Unidos Mexicanos. México.
Ponce Gómez, F., & Ponce Castillo, R. (2005). Derecho Fiscal. México: LIMUSA.
Rojina Villegas, R. (2002). Conpendio de Derecho Civil. México: Editorial PORRÚA.
112
ANEXO I
113
TARIFAS PARA EL PAGO PROVISIONAL DEL EJERCICIO
FISCAL 2013
6.
Tarifa para el pago provisional del mes de enero de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes
a que se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
$
Límite superior
$
0.01
496.08
4,210.42
7,399.43
8,601.51
10,298.36
20,770.30
32,736.84
Cuota fija
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
$
496.07
4,210.41
7,399.42
8,601.50
10,298.35
20,770.29
32,736.83
En adelante
0.00
9.52
247.23
594.24
786.55
1,090.62
3,327.42
6,141.95
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
Tarifa para el pago provisional del mes de febrero de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes a
que se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
$
$
0.01
992.15
8,420.83
14,798.85
17,203.01
20,596.71
41,540.59
65,473.67
992.14
8,420.82
14,798.84
17,203.00
20,596.70
41,540.58
65,473.66
En adelante
Cuota fija
$
0.00
19.04
494.46
1,188.48
1,573.10
2,181.24
6,654.84
12,283.90
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
Tarifa para el pago provisional del mes de marzo de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes a
que se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
0.01
1,488.22
12,631.24
22,198.27
25,804.51
30,895.06
62,310.88
98,210.50
1,488.21
12,631.23
22,198.26
25,804.50
30,895.05
62,310.87
98,210.49
En adelante
0.00
28.56
741.69
1,782.72
2,359.65
3,271.86
9,982.26
18,425.85
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
114
Tarifa para el pago provisional del mes de abril de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes a que se
refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
0.01
1,984.29
16,841.65
29,597.69
34,406.01
41,193.41
83,081.17
130,947.33
1984.28
16,841.64
29,597.68
34,406.00
41,193.40
83,081.16
130,947.32
En adelante
0.00
38.08
988.92
2,376.96
3,146.20
4,362.48
13,309.68
24,567.80
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
Tarifa para el pago provisional del mes de mayo de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes a que
se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
0.01
2,480.36
21,052.06
36,997.11
43,007.51
51,491.76
103,851.46
163,684.16
2,480.35
21,052.05
36,997.10
43,007.50
51,491.75
103,851.45
163,684.15
En adelante
0.00
47.60
1,236.15
2,971.20
3,932.75
5,453.10
16,637.10
30,709.75
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
Tarifa para el pago provisional del mes de junio de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes a que
se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
0.01
2,976.43
25,262.47
44,396.53
51,609.01
61,790.11
124,621.75
196,420.99
2,976.42
25,262.46
44,396.52
51,609.00
61,790.10
124,621.74
196,420.98
En adelante
0.00
57.12
1,483.38
3,565.44
4,719.30
6,543.72
19,964.52
36,851.70
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
Tarifa para el pago provisional del mes de julio de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes a que
se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
$
0.01
Límite superior
Cuota fija
$
$
3,472.49
0.00
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
1.92
115
3,472.50
29,472.88
51,795.95
60,210.51
72,088.46
145,392.04
229,157.82
29,472.87
51,795.94
60,210.50
72,088.45
145,392.03
229,157.81
En adelante
66.64
1,730.61
4,159.68
5,505.85
7,634.34
23,291.94
42,993.65
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
Tarifa para el pago provisional del mes de agosto de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes a
que se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
0.00
76.16
1,977.84
4,753.92
6,292.40
8,724.96
26,619.36
49,135.60
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
0.01
3,968.57
33,683.29
59,195.37
68,812.01
82,386.81
166,162.33
261,894.65
3,968.56
33,683.28
59,195.36
68,812.00
82,386.80
166,162.32
261,894.64
En adelante
Tarifa para el pago provisional del mes de septiembre de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes
a que se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
0.01
4,464.64
37,893.70
66,594.79
77,413.51
92,685.16
186,932.62
294,631.48
4,464.63
37,893.69
66,594.78
77,413.50
92,685.15
186,932.61
294,631.47
En adelante
0.00
85.68
2,225.07
5,348.16
7,078.95
9,815.58
29,946.78
55,277.55
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
Tarifa para el pago provisional del mes de octubre de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes a
que se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
0.01
4,960.71
42,104.11
73,994.21
86,015.01
102,983.51
207,702.91
327,368.31
4,960.70
42,104.10
73,994.20
86,015.00
102,983.50
207,702.90
327,368.30
En adelante
0.00
95.20
2,472.30
5,942.40
7,865.50
10,906.20
33,274.20
61,419.50
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
116
Tarifa para el pago provisional del mes de noviembre de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes
a que se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
0.01
5,456.77
0.00
5,456.78
46,314.51
104.72
1.92
6.40
46,314.52
81,393.62
2,719.53
10.88
81,393.63
94,616.50
6,536.64
16.00
94,616.51
113,281.85
8,652.05
17.92
113,281.86
228,473.19
11,996.82
21.36
228,473.20
360,105.13
36,601.62
23.52
360,105.14
En adelante
67,561.45
30.00
Tarifa para el pago provisional del mes de diciembre de 2013, aplicable a los ingresos que perciban los contribuyentes a
que se refiere el Capítulo II, Secciones I y II, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Límite inferior
Límite superior
Cuota fija
$
$
$
0.01
5,952.85
50,524.93
88,793.05
103,218.01
123,580.21
249,243.49
392,841.97
5,952.84
50,524.92
88,793.04
103,218.00
123,580.20
249,243.48
392,841.96
En adelante
0.00
114.24
2,966.76
7,130.88
9,438.60
13,087.44
39,929.04
73,703.40
Por ciento para aplicarse sobre
el excedente del límite inferior
%
1.92
6.40
10.88
16.00
17.92
21.36
23.52
30.00
117
ANEXO II
118
CONVENIO DE COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA EN
MATERIA FISCAL FEDERAL CELEBRADA ENTRE SHCP
Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ
DECIMA
SEGUNDA.-
La
entidad
ejercerá
las
funciones
operativas
de
administración de los ingresos generados en su territorio derivados del impuesto
sobre la renta, tratándose de los contribuyentes que tributen, dentro del régimen
intermedio de las personas físicas con actividades empresariales en los términos
del artículo 136-Bis de la Ley del Impuesto sobre la Renta; así como de los
contribuyentes que tributen en los términos del artículo154-Bis de dicho
ordenamiento, en relación con los ingresos por la ganancia de la enajenación de
terrenos, construcciones o terrenos y construcciones, ubicados dentro de la
circunscripción territorial de la misma.
Para la administración de los ingresos referidos en el párrafo que antecede,
respecto de las funciones administrativas de recaudación, comprobación,
determinación y cobro en los términos de la legislación federal aplicable y
conforme a lo dispuesto en esta cláusula, así como en la cláusula octava de este
Convenio, la entidad ejercerá las siguientes facultades:
I. Recibir las declaraciones relativas a los establecimientos ubicados en su
territorio, distintos a los del domicilio fiscal de la empresa matriz o principal, que
presenten los contribuyentes por las operaciones que correspondan a dichos
establecimientos. Lo anterior adicionalmente a lo dispuesto en el inciso a) de la
fracción I de la cláusula octava de este Convenio.
II. Para el ejercicio de las facultades establecidas en el artículo 41 del Código
Fiscal de la Federación, la entidad llevará a cabo el control de las obligaciones de
los contribuyentes a que se refiere esta cláusula.
119
III. Para el ejercicio de las facultades establecidas en el artículo 41-B del Código
Fiscal de la Federación, la entidad llevará a cabo la verificación para constatar los
datos proporcionados al Registro Federal de Contribuyentes, relacionados con la
identidad, domicilio y demás datos que los contribuyentes a que se refiere esta
cláusula hayan manifestado para los efectos de dicho registro. Lo anterior, de
conformidad con la normatividad que para tal efecto emita la Secretaría.
La entidad llevará a cabo los actos de comprobación referidos en esta cláusula
conforme al programa operativo anual a que se refiere la fracción II de la cláusula
décima de este
Convenio, en los términos establecidos en el Código Fiscal de la Federación y
demás disposiciones jurídicas federales aplicables.
120
ANEXO III
121
DECRETO por el que se exime del pago de los impuestos
que se mencionan y se otorgan facilidades
administrativas a diversos contribuyentes.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Presidencia de la República.
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en
ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 39,
fracciones I y II del Código Fiscal de la Federación y 31 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, y CONSIDERANDO.
Que para el Gobierno Federal es de suma importancia impulsar el desarrollo de
los pequeños y medianos empresarios con la finalidad de generar una mayor
inversión en activos productivos y un crecimiento en la creación de empleos;
Que con la finalidad de seguir impulsando a los pequeños y medianos
empresarios mediante diversos apoyos otorgados por el Gobierno Federal y, en
atención a que en años anteriores les fue otorgada a estos contribuyentes la
exención en el impuesto al activo, se propone continuar con esta política de
incentivo otorgando, por un año más a dicho sector de contribuyentes, la exención
del impuesto al activo;
Que los pequeños y medianos empresarios conforme a lo dispuesto en la Ley del
Impuesto sobre la Renta vigente hasta el 31 de diciembre de 2001, estaban
obligados a efectuar pagos provisionales trimestrales de dicho impuesto y, que de
conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta que entró en vigor el 1o. de
enero de 2002, a partir del presente ejercicio fiscal deberán efectuar pagos de
forma mensual;
Que con el objeto de que los contribuyentes que estaban obligados a efectuar
pagos provisionales trimestrales pudieran cumplir de manera adecuada sus
obligaciones fiscales e incorporarse al nuevo régimen de pagos provisionales, el
legislador otorgó un plazo de 3 meses para efectuar los pagos provisionales de
manera mensual, permitiendo a este sector de contribuyentes presentar una sola
declaración por el pago correspondiente al primer trimestre del ejercicio de 2002;
122
Que la posibilidad de presentar en una sola declaración el pago correspondiente al
primer trimestre del ejercicio de 2002, se otorgó, además de a los pequeños y
medianos empresarios, a otros sectores de contribuyentes considerados de baja
capacidad administrativa que también venían declarando de manera trimestral
hasta el ejercicio fiscal de 2001;
Que diversos contribuyentes han manifestado la necesidad de otorgar facilidades
administrativas que permitan ampliar el plazo que establece la Ley del Impuesto
sobre la Renta vigente, para empezar a presentar sus pagos provisionales de
forma mensual y, que además, se considera indispensable para este Gobierno
Federal el facilitar a los contribuyentes el adecuado cumplimiento de sus
obligaciones fiscales, por lo que se propone permitir a dichos contribuyentes
efectuar el pago del impuesto sobre la renta correspondiente al segundo trimestre
del ejercicio fiscal de 2002 mediante una sola declaración;
Que, además, es conveniente proteger la estabilidad de la industria nacional
fabricante de calzado y de prendas de vestir de piel, así como mantener la
aplicación del impuesto a la venta de bienes y servicios suntuarios para aquellos
consumos que reflejan mayor capacidad contributiva, por lo que también se estima
necesario eximir a los contribuyentes del pago de la citada contribución, cuando
ésta se cause por la venta de calzado sujeto al gravamen con precio de hasta de
dos mil pesos y de prendas de vestir de piel con precio hasta de mil pesos, y
Que las disposiciones fiscales establecen que diversos contribuyentes se
encuentran obligados a presentar sus declaraciones a través de medios
electrónicos y que en virtud del gran número de declaraciones que se presentarán
mensualmente a través de dichos medios, es necesario escalonar su presentación
con el objeto de evitar que se saturen los sistemas de recepción, permitiendo así
que los contribuyentes cumplan sus obligaciones en tiempo, por lo que se propone
permitir la presentación de los pagos provisionales mensuales o definitivos de
impuestos, atendiendo a la fecha que les corresponda conforme al sexto dígito del
Registro Federal de Contribuyentes, estableciéndose también como facilidad
administrativa el que los contribuyentes que presenten declaraciones por medios
electrónicos reciban por la misma vía el acuse de recibo correspondiente, por lo
que he tenido a bien expedir el siguiente
DECRETO
Artículo Primero. Se exime totalmente del pago del impuesto al activo que se
cause durante el ejercicio fiscal de 2002, a los contribuyentes del citado impuesto
cuyos ingresos totales en el ejercicio de 2001 no hubieran excedido de
$14'700,000.00 (catorce millones setecientos mil pesos 00/100 M.N.) y siempre
que el valor de sus activos en el citado ejercicio de 2001, calculado en los
términos de la Ley del Impuesto al Activo, no haya excedido de la cantidad antes
señalada.
123
Artículo Segundo. Los contribuyentes que de conformidad con la Ley del Impuesto
sobre la Renta vigente hasta el 31 de diciembre de 2001 estaban obligados a
efectuar pagos provisionales trimestrales, así como aquellos que en el ejercicio
fiscal citado tributaron en el régimen de pequeños contribuyentes o en el régimen
simplificado a las actividades empresariales aplicable a las personas físicas,
podrán efectuar los pagos provisionales del impuesto sobre la renta a su cargo y
de las retenciones efectuadas, correspondientes a los meses de abril, mayo y
junio, del ejercicio fiscal de 2002, mediante una sola declaración que presentarán
a más tardar el día 17 de julio de 2002.
Los contribuyentes que ejerzan la opción a que se refiere el párrafo anterior,
deberán presentar, en la misma declaración, los pagos provisionales y las
retenciones efectuadas, por concepto de impuesto al activo, impuesto al valor
agregado e impuesto a la venta de bienes y servicios suntuarios, correspondiente
al periodo comprendido de abril a junio de 2002.
Cuando se presente la declaración del impuesto al valor agregado en los términos
del párrafo anterior, los contribuyentes quedarán relevados por el ejercicio fiscal
de 2002 de la obligación de presentar el ajuste del impuesto correspondiente a los
pagos provisionales a que se refiere el artículo 5 de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores será aplicable sin perjuicio de las demás
disposiciones aplicables de la Ley del Impuesto sobre la Renta que procedan para
determinar el impuesto correspondiente.
Artículo Tercero. Se exime totalmente a los contribuyentes del pago del impuesto
a la venta de bienes y servicios suntuarios a que se refiere la fracción I, inciso a),
subinciso 3) del Artículo Octavo Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación
para el Ejercicio Fiscal de 2002, que se cause por el calzado cuyo precio sea
hasta de $2,000.00, así como por las prendas de vestir de piel cuyo precio sea
hasta de $1,000.00, cuando la enajenación esté afecta al pago de dicho impuesto.
Los contribuyentes que apliquen la exención mencionada, no deberán cobrar
cantidad alguna por concepto del impuesto a la venta de bienes y servicios
suntuarios en la enajenación de los bienes a que se refiere el párrafo anterior.
Artículo Cuarto. Los contribuyentes que de conformidad con las disposiciones
fiscales deban presentar declaraciones provisionales o definitivas de impuestos
federales a más tardar el día 17 del mes siguiente al periodo al que corresponda la
declaración, ya sea por impuestos propios o por retenciones, podrán presentarlas
a más tardar el día que a continuación se señala, considerando el sexto dígito
numérico del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), de acuerdo a lo siguiente:
124
Lo
Sexto dígito numérico de la clave del RFC
Fecha límite de pago
1y2
Día 17 más un día hábil
3y4
Día 17 más dos días hábiles
5y6
Día 17 más tres días hábiles
7y8
Día 17 más cuatro días hábiles
9y0
Día 17 más cinco días hábiles
dispuesto
en
este
artículo
no
será
aplicable
tratándose
de:
l. Los contribuyentes obligados a dictaminar sus estados financieros para efectos
fiscales.
II. Las sociedades mercantiles que cuenten con autorización para operar como
sociedades controladoras o sociedades controladas, en los términos del Capítulo
VI del Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
III. Los sujetos y entidades a que se refieren las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII,
VIII y XI del Apartado B del artículo 17 del Reglamento Interior del Servicio de
Administración
Tributaria.
IV. Las personas morales a que se refiere el Título II de la Ley del Impuesto sobre
la Renta que en el penúltimo ejercicio fiscal declarado hayan consignado en sus
declaraciones normales, cantidades iguales o superiores a cualquiera de las
señaladas en la fracción XII del Apartado B del artículo 17 del Reglamento Interior
del Servicio de Administración Tributaria.
Artículo Quinto. Para los efectos de lo dispuesto por el segundo párrafo del
artículo 31 del Código Fiscal de la Federación, los contribuyentes que presenten
sus declaraciones por medios electrónicos o realicen pagos electrónicos por
ventanilla bancaria, recibirán por la misma vía, en sustitución del sello o impresión
125
de la máquina registradora de la oficina autorizada, el acuse de recibo electrónico
con el sello digital de la institución autorizada para recibir dichas declaraciones o,
en su caso, del Servicio de Administración Tributaria.
El Servicio de Administración Tributaria extenderá certificados digitales a las
instituciones de crédito que servirán para verificar la autenticidad de los sellos
digitales. Dicho órgano mantendrá el registro de los certificados digitales que
emita, los cuales se darán a conocer en la dirección de Internet: www.sat.gob.mx.
En la misma dirección los contribuyentes podrán acceder al servicio de verificación
de autenticidad de los acuses de recibo con sello digital a que se refiere este
artículo.
Artículo Sexto. El Servicio de Administración Tributaria expedirá las disposiciones
de carácter general necesarias para la correcta y debida aplicación de las
exenciones y de las facilidades a que se refiere el presente Decreto.
TRANSITORIO
Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México,
Distrito Federal, a los veintinueve días del mes de mayo de dos mil dos.- Vicente
Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José
Francisco Gil Díaz.- Rúbrica.
126
ANEXO IV
127
X
HELA650831KL6
X
HELA650831HVLLRN00
2012
HERNANDEZ
LOPEZ
JOSE ALEJANDRO
N
20810
0
20810
7200
13610
604
37300
604
604
37300
604
37300
128
HELA650831KL6
HELA650831HVLLRN00
X
2° PRIV JOSE MANCISIDOR
21
JOSE MANCISIDOR
COL. ISLETA
EMILIANO ZAPATA
JALAPA
XALAPA
91090
VERACRUZ
2281068625alejandro_hl@hotmail.com
X
X
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9626
0
129
HELA650831KL6
HELA650831HVLLRN00
A
VIGA910828IX1
4000
D
ATV111210J31
3200
7200
7200
130
HELA650831KL6
HELA650831HVLLRN00
3574560
30810
37500
10000
20810
2081
3506250
30
5000
250
83
30
0
0
0
30
0
0
0
30
37339
1617
1972
164542
6360
22552
30
204592
2003
12693
30
95807
0
0
30
108667
0
0
30
128790
0
0
30
59840
0
0
30
0
0
0
30
20810
0
0
30
131
GLOSARIO DE TÉRMINOS
CCF…… Código Civil Federal
CFF…… Código Fiscal de la Federación
ISR…… Impuesto Sobre la Renta
LIF…… Ley de Ingresos de la Federación
LISR…… Ley de Impuestos Sobre la Renta
PTU…… Participación de los Trabajadores en la Utilidades
132
ÍNDICE DE FIGURAS
1.1. Ingresos del estado……………………………………………………………. 15
1.2. Elementos de la obligación tributaria………………………………………… 28
2.1. Atributos de las personas físicas…………………………………………….. 40
2.2. Sujetos del impuesto…………………………………………………………... 50
2.3. Actividades empresariales…………………………………………………….. 54
2.4. Comparativo LISR 2002-2003………………………………………………… 56
2.5. Ingresos acumulables……………………………………………….………… 60
133
ÍNDICE DE TABLAS
3.1. Declaración de Pago provisional Enero………………………………………… 92
3.2. Declaración de Pago provisional Febrero…………………….………………… 93
3.3. Declaración de Pago provisional Marzo……………………….…………………94
3.4. Declaración de Pago provisional Abril……………………………………………95
3.5. Declaración de Pago provisional Mayo…………………………..………………96
3.6. Declaración de Pago provisional Junio…………………………..………………97
3.7. Declaración de Pago provisional Julio……………………………...……………98
3.8. Declaración de Pago provisional Agosto……………………………..….………99
3.9. Declaración de Pago provisional Septiembre………………………………… 100
3.10. Declaración de Pago provisional Octubre…………………………………… 101
3.11. Declaración de Pago provisional Noviembre……………………………....…102
3.12. Declaración de Pago provisional Diciembre…………………………….....…103
3.13. Declaración Anual 2013…………………………………………………………106
134
Descargar