EDUCACIÓN INFANTIL Cristina Amills Llonga Supuestos prácticos SUPUESTOS PRÁCTICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: CRISTINA AMILLS LLONGA Segunda edición, 2016 Autora: Cristina Amills Llonga Maquetación: Daniela Vasilache Edita: Educàlia Editorial Imprime: Escenarigràfic S.L. ISBN: 978-84-943204-2-2 Depòsit Legal: V-2719-2014 Printed in Spain/Impreso en España. Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor. Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión involuntaria de algunas de ellas. Educàlia Editorial, S.L. Avda. de les Jacarandes, 2, loft 327 - 46100 Burjassot Tel: 963 76 85 42 - 960 624 309 - 610 900 111 E-Mail: educaliaeditorial@e-ducalia.com http://www.e-ducalia.com/material-escolar-colegios-ies.php INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 5 CONSEJOS PARA REALIZAR UN SUPUESTO...................................................... 5 GUIÓN PARA REALIZAR UN SUPUESTO ............................................................ 10 SUPUESTO PRÁCTICO 1 ........................................................................................ Existen niños que pueden tener problemas relacionados con el periodo de adaptación. Describa pautas educativas para ayudar al alumnado a superar este periodo y que se adapte felizmente a la escuela. 20 SUPUESTO PRÁCTICO 3 ......................................................................................... ¿Por qué y para qué establecer en el aula el recurso de los rincones? Elija una serie de rincones para su aula, relaciónelo con las áreas curriculares, describa alguna actividad o propuesta educativa que se desarrolle en ellos y plani�ique como evaluarlo. 38 SUPUESTO PRÁCTICO 5 ......................................................................................... ¿Cómo trabajaría la literatura infantil en el aula durante el tercer trimestre? Tenga en cuenta que el grupo es de 5 años, con 22 alumnos; dos de ellos desconocen el idioma y un alumno tiene di�icultades de aprendizaje. 57 SUPUESTO PRÁCTICO 7 ......................................................................................... Su centro está situado en una zona social desfavorecida. Plani�ique durante la primera quincena de diciembre temas relacionados con la valoración del juguete. 82 SUPUESTO PRÁCTICO 2 ......................................................................................... Cómo llevarías a cabo el tratamiento de la expresión plástica en el segundo trimestre con el grupo de alumnos/as de su tutoría.. 27 SUPUESTO PRÁCTICO 4 ......................................................................................... ¿Cómo crearía un taller de matemáticas en el aula en el mes de Febrero? Tenga en cuenta que el grupo es de 4 años, con 18 alumnos; dos de ellos desconocen el idioma y un alumno tiene di�icultades de aprendizaje. 47 SUPUESTO PRÁCTICO 6 ......................................................................................... Existen multitud de recursos tecnológicos en nuestra sociedad que pueden aplicarse al ámbito educativo. ¿Cómo programaría la utilización de estos recursos en el aula? ¿Qué tiempo y espacio dedicaría a esta propuesta? 72 SUPUESTO PRÁCTICO 8 ......................................................................................... Partiendo de que tiene un contexto de alumnos y alumnas de varias nacionalidades, realice una programación o secuencia didáctica que trabaje ciertos valores en su alumnado. 91 SUPUESTO PRÁCTICO 9.......................................................................................... 101 Desarrolla un proyecto de trabajo para un aula de Educación Infantil, destacando rincones de trabajo. SUPUESTO PRÁCTICO 10 ....................................................................................... 112 A partir del análisis del texto que presenta una situación escolar, el opositor/a habrá de diseñar un modelo didáctico concreto. SUPUESTO PRÁCTICO 11 ....................................................................................... 126 A partir del análisis del texto que presenta una situación escolar, el opositor/a habrá de diseñar un modelo didáctico concreto. Ver CD legislaciones autonómicas Este es un libro dedicado al opositor que se presenta por la especialidad de Educación Infantil, para un buen uso y un aprovechamiento útil de este libro es necesario tener en cuenta una serie de aspectos: - Cada supuesto de este libro está hecho para una comunidad autónoma diferente, para tener un ejemplo de cada una de ellas. La legislación que se ha utilizado es la de nivel estatal, pero es muy importante que en cada supuesto se utilice legislación propia de cada comunidad autónoma. Cada comunidad desarrolla multitud de órdenes y decretos que es importante mencionar a la hora de examinarnos. El primer y segundo supuesto serán elaborados con la normativa específica de la comunidad, para que el lector/a aprecie la cantidad de recursos legislativos que podemos utilizar en un supuesto. Hay que tener en cuenta también que cada comunidad nombra los bloques de contenido de diferentes formas, así que es importante memorizar esto según la comunidad o comunidades en las que el opositor/a se vaya a presentar. - Hay varios tipos de supuestos, ya que dependiendo de la comunidad autónoma que nos presentemos o de la orden de convocatoria de oposiciones se redactan de uno u otro modo. Hay veces que el supuesto no nos especifica el contexto ni lo que el diseño debe contemplar y es el propio opositor el que lo contextualiza todo y lo elige, mientras que en otros casos nos vienen todos los datos en la redacción del supuesto. - Son excesivamente largos, pero la idea es que se lea mucha información para tener una buena cantidad de recursos, es el opositor/a quien debe de practicar mucho haciendo simulacros de examen para medirse el tiempo y la extensión que necesita 1.- RECOPILACIÓN DE MATERIALES. Es importante hacer una recopilación de actividades sobre las áreas principales que engloban la educación infantil, así se tendrá un banco de recursos que se puede memorizar y utilizar a la hora de hacer el supuesto. En los supuestos que se exponen en este tomo se incluyen multitud de actividades, en el siguiente tomo se hará una pequeña recopilación que pretenden ser de utilidad para el opositor/a, pero son infinidad las actividades que se pueden recopilar, así que a partir de éstas, mi consejo es: “¡Busca muchas más! Y recuerda que tienes que destacar en originalidad, creatividad e innovación.” 2.- RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE TU COMUNIDAD Resulta muy interesante introducir información de aspectos relevantes tanto de la comunidad como de la localidad en que se contextualice el supuesto, siguiendo dos caminos: - Legislación. Es importante tener en cuenta aspectos legislativos propios de tu comunidad que puedes introducir en muchos tipos de supuestos. Por ejemplo: aprenderse órdenes o decretos relacionados con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, con el medio ambiente, de evaluación… puede ser de gran utilidad. También muchas veces las comunidades sacan materiales curriculares de gran interés que es interesante nombrar en los supuestos. - Recopila información de aspectos relevantes de tu comunidad como son: museos, lugares de interés cultural, castillos, monumentos de importancia arquitectónica… Así como personas destacadas: poetas, escritores (tanto de libros de adultos como de libros para niños/as), pintores, científicos, matemáticos… Es importante enseñar cultura de nuestra comunidad, así nos lo indica la legislación, y por tanto así debe de aparecer en tu supuesto. 3.- EL GUIÓN Es esencial tener un guión memorizado para que a la hora de hacer el supuesto no se pierda mucho tiempo en pensar cómo organizarlo. Y también es de notable eficacia el aprenderse introducciones con cada guión, estas introducciones nos van a permitir por un lado ir enlazando un epígrafe con otro, por otra parte nos servirán para que nuestro supuesto tenga una coherencia y una formalidad, y por otro lado cuando estés escribiendo en un examen en el que el tiempo debe jugar a tu favor y nunca en tu contra, estas pequeñas frases memorizadas te permitirán ir escribiendo de forma mecánica mientras piensas lo siguiente que vas a escribir. Un ejemplo es el siguiente: “La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el centro de Educación Infantil, esto nos conduce a la necesidad de hacer explícitos los principios metodológicos que deben enmarcar nuestra acción pedagógica:” Un ejemplo de guión se encuentra en la última parte del libro. 4.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO. En cualquier supuesto puedes introducir características del alumnado relacionadas con el supuesto, así que estúdiate bien los temas en los que esto aparece. Así, memoriza bien fases de adquisición de lectura y escritura; clasificaciones de la evolución del pensamiento y el razonamiento; etapas madurativas relacionadas con la psicomotricidad; proceso evolutivo relacionado con la expresión plástica y matemática, entre otras muchas. Además, realiza un guión con una serie de problemas que pueda tener un alumno con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), tales como: hipovisión; dificultades de aprendizaje; TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo); TEA (Trastorno del espectro autista); enfermedades de tipo psicomotor, por ejemplo, síndrome de Duchenne. Haz una lista con cada necesidad educativa, con las adecuaciones y consideraciones que has de tener en el aula y con actividades específicas que necesite este tipo de alumnado, así cuando te encuentres con el supuesto serás capaz de elegir una rápidamente y escribir las pautas necesarias. Has de tener en cuenta que a veces también en la descripción del supuesto te dice que trates con un alumno/a con una determinada necesidad, así que es necesario tenerlas trabajadas previamente. Y no te olvides de tener una bibliografía para cada uno de los trastornos, es importante que coloques en el supuesto una bibliografía coherente, por ejemplo: - Si tenemos un alumno con hipovisión podremos poner el siguiente artículo: GARCÍA VILLALOBOS (2004): discapacidad visual y tecnología digital en la escuela. Un nuevo paradigma, un nuevo reto y una nueva metodología. Revista Digital, nº 5. CNICE. - O con un niño con TEA (Trastorno del Espectro Autista) el siguiente libro: JUAN MARTOS Y ÁNGEL RIVIERE (2000): El niño pequeño con autismo. Ed. Autor-Editor 5.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Es importante que el centro se refleje en el supuesto. A veces en los supuestos lo único que se nombra de la contextualización del centro son sus unidades y en qué población se encuentra y su nivel socioeconómico. Tu supuesto destacará si tienes en cuenta muchos otros aspectos como pueden ser: - Si hay que tomar alguna decisión, por ejemplo, si se está hablando del periodo de adaptación, se tendrá que nombrar su aprobación en claustro y consejo escolar. - También es importante nombrar los distintos niveles de concreción curricular. Siempre nombramos el primer nivel de concreción que es el currículo prescriptivo, esas enseñanzas mínimas que el gobierno nos establece, olvidándonos en muchas ocasiones de los otros dos niveles de concreción: el segundo que sería el Proyecto Curricular del Centro y el tercer nivel de concreción que será la Programación de Aula. - Otro aspecto que no se nos puede olvidar son las coordinaciones: de nivel, de ciclo o de centro. Cuando un supuesto nos pide organizar una actividad, un proyecto o una secuencia didáctica será interesante nombrar alguna actividad en la que haya habido alguna coordinación con nuestro compañero/a de nivel si el colegio es de más de una línea o una coordinación del ciclo haciendo una actividad conjunta, o incluso de centro. - Y por último resulta muy llamativo ver cómo un supuesto puede relacionarse con los distintos programas o planes que se llevan a cabo en un centro, así por ejemplo, podemos relacionar un proyecto de interculturalidad con el proyecto de bilingüismo del centro, como veremos en uno de los supuestos; o si tenemos actividades de lectoescritura o en el Día del Libro con el Plan de Lectura y Biblioteca. 6.- LOS OBJETIVOS. Es importante que conozcas los objetivos del decreto que desarrolla el currículo de tu comunidad, apréndetelos de memoria ya que te servirán en cualquier supuesto, y añade aquéllos que tengan más relación. A la hora de realizar los objetivos más específicos, por ejemplo, si tienes que organizar unos rincones de trabajo o elaborar un proyecto, piensa en cada uno de los bloques de contenido de cada área y añade un objetivo de cada uno, así no se te olvidará nada. En estos ejemplos puedes apreciar como la mayoría de los objetivos te servirán para cualquier aspecto, simplemente tendrás que hacer un poco más explícito alguno para concretarlo con el supuesto y el tema que hayas elegido, así que una buena idea es aprenderse un objetivo de cada bloque de memoria. Además, todo aquello que hagas de forma mecánica te ayudará a ir escribiendo y poder ir pensando en otros aspectos que vas a poner, ya que un aspecto fundamental es jugar con el tiempo. Conocimiento de si mismo y autonomía personal - El cuerpo y la propia imagen: Identificar y expresar sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. - Juego y movimiento: Comprender y aceptar las reglas para jugar y valorarlo como medio de disfrute y de relación con los demás. - La actividad y la vida cotidiana: Tener una actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. - El cuidado personal y la salud: Practicar hábitos saludables relacionados con la higiene personal, la alimentación y el descanso. Conocimiento del entorno - Medio físico: elementos, relaciones y medidas: Interesarse por clasificar elementos y por explorar sus cualidades y grados; o tomar conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana. - Acercamiento a la naturaleza: Observar características, comportamientos, funciones y cambios en los animales salvajes, por ejemplo (dependerá del tema que estemos tratando) - Cultura y vida en sociedad: Interesarse en actividades de interés cultural que se realicen en el centro o también por aprender aspectos de otras culturas. Lenguajes: comunicación y representación - Lenguaje verbal: • Escuchar, hablar y conversar: Utilizar la lengua oral para relatar hechos, explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. • Aproximación a la lengua escrita: Interesarse por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. • Acercamiento a la literatura: Escuchar y comprender cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas como fuentes de placer y de aprendizaje. - Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación: Iniciarse en el uso de instrumentos como el ordenador y valorarlo como elemento de información y comunicación. - Lenguaje artístico: Expresar y comunicar hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. - Lenguaje corporal: descubrir y experimentar con gestos y movimientos para expresarse y comunicarse. (Recuerda que cada Comunidad establece sus bloques de contenido dentro de cada área, así que haz este esquema introduciendo los bloques que te dicte la normativa de la comunidad en la que vayas a opositar) 7.- CONCLUSIÓN Para la conclusión está muy bien tener como referencia fases célebres de autores importantes que te puedan servir para muchos tipos de supuestos, para que a partir de ahí puedas hacer una reflexión personal que te sirva para concluir tu supuesto. Un ejemplo de éstas sería: • Yo no soy un maestro: sólo un compañero de viaje al cual has preguntado el camino. Yo te señalé más allá, más allá de mí y de ti mismo.” George Bernard Shaw • El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir. (Mark Van Doren) • Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin • Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más. Proverbio hindú • Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí. Confucio • Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. Albert Einstein • Aprender sin reflexionar es malgastar la energía. Confucio 8.- BIBLIOGRAFÍA. Selecciona bibliografía realmente relevante para un determinado tema de supuesto. Me explico, a veces los opositores cogen una bibliografía válida para todos los supuestos, pero como bien sabemos, se trata de destacar, y para ello es importante que organices una serie de libros por categorías, como por ejemplo: Si tenemos un supuesto relacionado con la lectoescritura, podríamos destacar la siguiente bibliografía: - Castelló, M. y Camps, A. (1996): “Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura”, en Monereo, C. (coord.): El asesoramiento psicopedagógico; Una perspectiva profesional y constructivista. Madrid. Alianza (Psicología) - Coll, C. y otros (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó. - Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979): Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI. - Ferreiro, E. y Gómez, M. (1991): Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Siglo XXI. - Kamii, C. y Devries, R. (1983): Piaget y la Educación Preescolar. Madrid. Aprendizaje/Visor. - Maruny, L. y otros: Escribir y leer, tomo I-III. Edelvives y Ministerio de Educación. - Laguía, M. J. y Vidal, C. (2001): Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años).Barcelona. Graó. - Solé, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. ICE. - Teberosky, A. (1993): Aprendiendo a escribir. Barcelona. ICE-Horsori. - “Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial”, Revista de educación, 288, pp. 161-183. - Tolchinsky, L. (1993): Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona. Anthropos. - Vigostsky, L. S. (1976): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica. Siempre se evaluará las argumentaciones de las respuestas dadas con referencias bibliográficas. 9.- EL ASPECTO FORMAL. A pesar de las prisas por escribir lo máximo que puedas, puede restar bastantes puntos a tu nota aspectos como: letra difícil de leer, mal estructurado, con faltas de ortografía… Así que procura siempre una buena estructuración y limpieza: con márgenes, separando unos párrafos de otros, que se vean bien estructurados epígrafes y apartados, así como sus su apartados. Además, usa buena terminología. Que la exposición sea clara, ordenada y lógica, con ausencia de divagaciones. Y que la redacción sea buena, evita errores ortográficos pero también sintácticos. 0. PRESENTACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. Según la orden de convocatoria (mencionar la orden), a continuación vamos a desarrollar el siguiente planteamiento didáctico en el que se describen las pautas de actuación para con el alumnado, así como las implicaciones educativas necesarias para su buena puesta en práctica. Podemos elegir entre hacer dos argumentaciones: • Hemos elegido esta opción entre las otras que se presentaban porque ------------------------(p. ej es más práctica y complementa la exposición teórica del planteamiento anterior, o porque nos permite explicar los conocimientos adquiridos de mera práctica, etc) • O introducir el supuesto con su importancia y con algún autor/a. 1. DATOS BÁSICOS DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. 1.1 ALUMNOS, NIVEL, CICLO Y TEMPORALIZACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. El siguiente planteamiento se lleva a cabo para un grupo de ----- alumnos, de ----- años de edad en el segundo ciclo de Educación Infantil. En el grupo hay escolarizado un alumno con problemas de hipovisión (hay que especificar si hay niños/as con problemas en el aula y si es así hay que saber en qué consiste ese problema y el tribunal va a fijarse muy bien si tenemos en cuenta esto a la hora de modificar las actividades para este tipo de alumnado). La temporalización será de una semana en el tercer trimestre del curso (en la temporalización hay que tener presente los días festivos y las fechas concretas. Por ejemplo, si nos dicen que se tiene que llevar a cabo en la segunda quincena de abril hay que recordar que el día 23 es el día del libro por lo que hay que llevar a cabo actividades para recordar este día). 1.2 CENTRO Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL ALUMNO. La propuesta se sitúa en un centro de Educación Infantil y Primaria que cuenta con ------ unidades y situada (en centro urbano, a las afueras, etc) cuyo nivel sociocultural es (bajo, medio, medio-alto, alto) 2. OBJETIVO GLOBAL DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. Con el desarrollo de este planteamiento didáctico pretendemos (cada planteamiento pretende un objetivo diferente. Los opositores tienen que responder a esta pregunta: ¿Qué queremos conseguir cuando resolvamos este planteamiento?) . Una respuesta puede ser planificar actividades teniendo en cuenta los espacios de los que disponemos y el tiempo con el que contamos, siguiendo los ritmos y rutinas de nuestros alumnos y llevando a cabo una evaluación posterior de cada uno de estos aspectos (contextualizando el supuesto). 3. CONDICIONANTES DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO Y CONEXIÓN CON EL CURRÍCULO. 3.1 CONEXIÓN DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO CON EL CURRÍCULO OFICIAL. En este apartado el opositor/a tiene que recordar los objetivos del currículo oficial y decir con qué objetivos está relacionado, redactándolos a groso modo. 3.2 ENTORNO FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNO Está demostrado que el contexto o el entorno en el que se desarrolla el aprendizaje de los niños condiciona su desarrollo, por lo que es muy importante planificar bien todos los aspectos necesarios para favorecer dicho aprendizaje. En general las familias suelen estar implicadas en la educación de sus hijos y quieren colaborar en la medida de sus posibilidades en las actividades que se llevan a cabo en la escuela. También la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) establece que la realidad familiar en general y en particular en el ámbito de su relación con la educación está experimentando profundos cambios. Son necesarios canales y hábitos que nos permitan restaurar el equilibrio y la fortaleza de la relación alumno, familia y escuela. Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. El sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones. Tal y como establece la normativa, la importancia de esta colaboración va desde la entrevista individual a principio de curso hasta las reuniones trimestrales y ocasionales e incluso en las actividades programadas tanto por el centro (recogidas en el Proyecto Educativo de Centro) como por el tutor/a del aula (recogidos en su programación: con actividades como talleres, protagonista de la semana, intervención en el blog del aula…) En el POAT (Plan de orientación y acción tutorial) se recogen algunos aspectos de esta colaboración tan importante. 3.3 CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS… A la hora de plantear qué actividades vamos a poner en práctica con nuestros alumnos/as, tenemos que tener en cuenta sus características psicológicas y sus posibilidades madurativas. Por ello, en este planteamiento que va dirigido a alumnos de ----- años hay tener en cuenta los siguientes aspectos. - Su pensamiento intuitivo comienza a desarrollarse, por lo que muestra bastante curiosidad por lo que le rodea, sobre todo si es algo motivador. Por ello vamos a realizar…. - La irreversibilidad: dado que a estar edades aún tiene problemas para recordar el orden lógico de una historia, utilizaremos apoyo visual con imágenes, láminas… a la hora de contarlas, así como el uso de la Pizarra digital e internet para ver fotos y breves reportajes sobre …. - Con --- años les cuesta centrarse en algo concreto, por lo que tenemos que dirigir nuestras acciones para que interioricen lo aprendido. Por ello vamos a poner a su disposición …… - Por otro lado la globalización de los aprendizajes, de manera que …….. constituye un centro de interés globalizador en el que se plantean todo tipo de actividades (lingüísticas, motrices, …) - Sus capacidades motrices, por lo que hay que pensar qué movimientos son capaces de realizar y lo que es necesario desarrollar. En este caso, dado que vamos a trabajar el tema de ……, trataremos de hacer juegos que favorezcan …….. - Finalmente el sentido de la moral que les caracteriza que es de carácter heterónomo, por lo que ellos aprenden que las normas son como son sin cuestionárselas. De este modo les enseñaremos la importancia del cuidado del entorno y de los animales en general, respetar el turno de palabra, a escuchar a los compañeros, respetar las diferencias de los demás, etc. 4. PROGRAMA DE TRABAJO Y PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN En nuestro planteamiento pretendemos que los alumnos aprendan a aprovechar todos y cada uno de los espacios del aula mientras se lleva a cabo el proyecto de …. o la actividad… Para la organización de estas actividades se tienen en cuenta la programación de objetivos, contenidos, metodología, actividades, agrupamientos, recursos y evaluación que a continuación presentamos. 4.1 OBJETIVOS Se entiende por objetivos, según el R.D.126/2014, de 28 de febrero, los referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Respondemos aquí a la pregunta: ¿Qué queremos que aprendan nuestros alumnos?, podemos memorizar unos objetivos de cada área y de cada bloque que nos pueden servir para la mayoría de los supuestos y añadir algunos más específicos del supuesto que estemos desarrollando. - - - - Conocimiento de si mismo y autonomía personal El cuerpo y la propia imagen: Identificar y expresar sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Juego y movimiento: Comprender y aceptar las reglas para jugar y valorarlo como medio de disfrute y de relación con los demás. La actividad y la vida cotidiana: Tener una actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. El cuidado personal y la salud: Practicar hábitos saludables relacionados con la higiene personal, la alimentación y el descanso. Conocimiento del entorno Medio físico: elementos, relaciones y medida: Interesarse por clasificar elementos y por explorar sus cualidades y grados; o tomar conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Acercamiento a la naturaleza: Observar características, comportamientos, funciones y cambios en los animales salvajes, por ejemplo (dependerá del tema que estemos tratando) Cultura y vida en sociedad: Interesarse en actividades de interés cultural que se realicen en el centro o también por aprender aspectos de otras culturas. Lenguajes: comunicación y representación Lenguaje verbal: • Escuchar, hablar y conversar: Utilizar la lengua oral para relatar hechos, explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. • Aproximación a la lengua escrita: Interesarse por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. • Acercamiento a la literatura: Escuchar y comprender cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas como fuentes de placer y de aprendizaje. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación: Iniciarse en el uso de instrumentos como el ordenador y valorarlo como elemento de información y comunicación. Lenguaje artístico: Expresar y comunicar hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. Lenguaje corporal: descubrir y experimentar con gestos y movimientos para expresarse y comunicarse. (Recuerda que cada Comunidad establece sus bloques de contenido dentro de cada área, así que haz este esquema introduciendo los bloques que te dicte la normativa de la comunidad en la que vayas a opositar) 4.2 CONTENIDOS Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias (R.D. 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria) Los contenidos pueden hacerse cambiando los objetivos, quitándoles el infinitivo. Normalmente ya no se separan en conceptuales, procedimentales y actitudinales, pero si en la orden que desarrolle el currículo de tu comunidad sí que se hace distribúyelos así también, si no los puedes hacer por bloques (aunque siempre teniendo en cuenta que aparezcan mezclados de los tres tipos, y sería bueno mencionar la última frase que os expongo para mencionar la LOMCE) Un ejemplo, con un proyecto de dinosaurios: 4.2.1. Conceptos - El cuerpo: posturas y movimientos de los dinosaurios. - Características generales de los dinosaurios. - Formas de expresión oral y escritas (textos, imágenes…) - Conteo y medida: el cuerpo de los dinosaurios. - Dibujos y expresión plástica: dinosaurios. - Ruido y sonidos de diferentes dinosaurios. 4.2.2. Procedimientos - Creación de historias y cuentos cuyos protagonistas sean los dinosaurios. - Identificación de los dinosaurios diferenciándolos de los otros animales. - Descubrimiento del tamaño de los dinosaurios y comparación con otros animales. - Control corporal y motriz en desplazamientos e imitación de los movimientos de los dinosaurios. 4.2.3. Actitudes - Interés y respeto por las producciones propias y ajenas. -Respeto en las intervenciones del resto de los compañeros. - Actitud de respeto y cuidado hacia los animales. Además de todos estos contenidos, debemos tener en cuenta que las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio (Preámbulo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa). 4.3 METODOLOGÍA La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el centro de Educación Infantil, esto nos conduce a la necesidad de hacer explícitos los principios metodológicos que deben enmarcar nuestra acción pedagógica: La atención a la diversidad e individualización: El proceso educativo debe adaptarse al ritmo y estilos de aprendizaje de cada niño, así como a motivaciones, necesidades e intereses. Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo supone un proceso de construcción de significados en el que el niño/a, a través de sus experiencias y conocimientos previos y, generalmente, en interacción con las demás personas, atribuye significado a lo que sucede en su entorno. Para facilitar la conexión entre lo nuevo y lo ya aprendido, conviene explorar y considerar las ideas previas de los niños y su evolución, tanto las individuales como las del grupo, y detectar sus intereses y motivación hacia los nuevos aprendizajes, tal y como establecen Mª Dolores Requena y Paloma Sainz de Vicuña en su libro “Didáctica de la Educación Infantil”. El enfoque globalizador: este principio consiste en aproximar a nuestro alumnado a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Es nuestra tarea presentar los conocimientos de las distintas realidades de manera dinámica e interrelacionada, así como poner en conexión y diálogo los diferentes lenguajes expresivos y comunicativos. La actividad: la actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Por lo tanto, el papel del educador en esta etapa no es tanto transmitir contenidos, sino proporcionar situaciones, objetos y materiales que por medio de su actividad física y mental ayuden al alumnado a aprender y desarrollarse. El juego: a través del juego, niños y niñas van explorando y descubriendo el mundo; se relaciona con las otras personas y van desarrollando y poniendo en práctica sus capacidades, por lo que el juego constituye la actividad propia de los niños y niñas y es el motor de su aprendizaje. El clima de seguridad y confianza: Los niños y niñas aprenden en interacción con el medio en el que se desenvuelven. El medio debe entenderse como factor condicionante de la actividad infantil, como elemento que puede condicionar su aprendizaje y como instrumento para su proceso de socialización e individualización. La organización del ambiente: La creación de un ambiente cálido y acogedor que responda a las necesidades de nuestro alumnado de descanso, movimiento e higiene es imprescindible en esta etapa. Para ello hay que ofrecer diferentes espacios, diferentes alternativas, basando la organización temporal en un equilibrio entre momentos de mayor exigencia y otros de mayor relax, unos más libres y otros más dirigidos, y unas agrupaciones que varíen en función de la actividad que se vaya a desarrollar o de los objetivos que pretendamos conseguir. El trabajo en equipo de los educadores: La coherencia y la continuidad de la acción educativa sólo se pueden asegurar con el trabajo en equipo de los educadores. La colaboración con la familia: Se pretende que el centro comparta con la familia la tarea de educar a los más pequeños completando y ampliando sus vivencias. Sólo en la medida en que familias y educadores se comuniquen y establezcan relaciones de confianza podrán llegar a compartir criterios y establecer acuerdos en torno a decisiones que repercutan positivamente en los niños y niñas. Por tanto, partiremos de un planteamiento constructivista del aprendizaje basado en los Principios de Intervención Educativa. Para ellos se ha de partir del nivel de desarrollo del alumnado, donde ellos sean los constructores de sus aprendizajes (principio de actividad). Por otro lado, gracias al planteamiento de actividades significativas favoreceremos en nuestro alumnado el interés por aprender contenidos que posteriormente pueda aplicar a otras situaciones (generalización). Para ellos se le han de presentar diversidad de objetos y materiales para que a través de la manipulación e intuición llegue al conocimiento de las propiedades de los mismos. Estas actividades pueden desarrollarse de manera individualizada o colectiva, favoreciendo así tanto la individualización de la enseñanza como la socialización dentro del grupo, a través de distintos tipos de agrupamientos: en parejas, tríos, pequeño o gran grupo. Y siempre bajo un clima de afectividad y cariño donde el juego sea el rey y la creatividad una forma más de desarrollar su imaginación y fantasía. Por otro lado, hablaremos de una metodología más específica tratando los siguientes puntos: • Lecto-escritura: decidida a nivel de ciclo y partiendo de actividades significativas para el niño/a, como el propio nombre, el de los compañeros, los carteles de clase, los del entorno, los distintos tipos de texto... Se utilizará todo tipo de material, como por ejemplo: letras magnéticas, ficheros (de personajes de cuentos, de principios y finales de cuento, nombres de animales…), pizarras, sellos de letras… que podrán realizarse tanto en alguna actividad concreta como en el rincón de la escritura o rincón de la biblioteca. Tendremos en cuenta las etapas de la lectoescritura respetando los ritmos y el proceso evolutivo y madurativo en el que se encuentra cada uno de nuestros alumnos y alumnas, que son los diferentes niveles de conocimiento que señala Teberosky: (El opositor, en lugar de hacer esta tabla tan grande, la resumirá) ESCRITURAS PRESILÁBICAS Dibujo: Escribir el nombre del objeto es el objeto mismo. Escrituras indiferenciadas: Igual serie de grafías, sea cual sea el enunciado que el niño propone escribir. Marcas gráficas que simulan la escritura (garabatos, letras inventadas, letras conocidas…) Escrituras diferenciadas: En objetos distintos, escrituras diferentes. No se escribe igual tren que vaso. - Letras inventadas. - Letras conocidas. - Letras del propio nombre con combinaciones diferentes. ESCRITURAS SILÁBICAS Correspondencia de lo que suena como lo que se escribe. Una grafía por cada sílaba. - Silábicas: E O P (PE LO TA) - Silábicas vocálicas: E O A (PE LO TA) - Silábicas consonánticas: P L T (PE LO TA) ESCRITURAS SILABICOALFABÉTICAS Más de una grafía por cada sílaba. ESCRITURAS ALFABÉTICAS Correspondencia entre el sonido y la grafía con valor sonoro convencional. • Conocimiento lógico-matemático: Trabajados de manera global y además diariamente en hábitos y rutinas, en las unidades didácticas y en los rincones de trabajo. • Tratamiento de la segunda lengua: a nivel oral de manera globalizada y significativa. Para ello visualizamos pequeños fragmentos de la película …. O de la serie de dibujos animados…. O a través de un programa o aplicación del ordenador o tablet… En estos tres aspectos (lecto-escritura, lógico-matemático y tratamiento de la segunda lengua) se puede incluir algún ejemplo concreto de las actividades que vamos a realizar en nuestro supuesto. Cómo se ha podido apreciar, este apartado de metodología es excesivamente largo, el opositor será el que decida lo más importante y lo resuma. 4.4 CONCRECIÓN DE LA ACTUACIÓN: EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Para conseguir que los alumnos logren los objetivos planteados tenemos que planificar cuidadosamente una serie de actividades que ha de ser lo suficientemente motivadoras como para mantener despierta la curiosidad de los pequeños por este tema. Las actividades las dividimos en: (pondremos un ejemplo con los dinosaurios) 1. Motivación: comenzaremos con una lluvia de ideas para saber lo que saben de (el tema que estemos tratando). Ideas que anotaremos en una hoja. A continuación veremos un fragmento de la película “El Valle Encantado”. O buscaremos información en internet y veremos un documental… 2. Actividades de análisis o de desarrollo: * Comentaremos la película y contrastaremos lo que hemos visto con lo que ellos respondieron al principio y que anotamos en la libreta. * Mostraremos fotografías de diferentes dinosaurios. * Hablaremos de su mandíbula, porqué unos tenían los dientes más afilados que otros y veremos fotos de la misma gracias a internet. Rincón de plástica: Vamos a elaborar varios dinosaurios, para lo cual hemos dibujado su silueta y los niños tienen que rellenar pegando trozos de papel de seda. Rincón de lenguaje: ponemos a disposición de los niños imágenes con una cuadrícula en la que los pequeños tienen que copiar el nombre de los dinosaurios. También pueden formar las palabras con letras que colocan en pizarras magnéticas. Rincón de matemáticas: Tienen imágenes de diferentes dinosaurios de varios tamaños y reglas para que los midan y escriban cuánto miden. Otra actividad es que, a partir de un dinosaurio los niños toman otros con los que han de comparar el tamaño, el color, y otras características, practicando así la clasificación a partir de un criterio dado. Rincón de plástica: modelarán con plastilina un dinosaurio, árboles y en general el entorno en el que los dinosaurios podrían vivir. Expondremos sus creaciones en una estantería. Por supuesto para ello previamente hemos tenido que darle una imagen de referencia que tienen presente durante todo el proceso para que puedan fijarse si quieren. Expresión Corporal: Jugaremos a desplazarnos por el espacio imitando el movimiento de los dinosaurios. TIRANOSAURIO. Grande y muy pesado; TIRANOSAURIO: corriendo y veloz en recorridos cortos; TRICERATOPS: similar al elefante. Expresión musical: cantaremos canciones de dinosaurios y jugaremos a producir sonidos imitando al de los animales. 3. Actividades de síntesis final Usaremos los dinosaurios que los niños han elaborado para hacer un gran mural que terminaremos de completar entre todos dando color a otros elementos que las maestras hemos dibujado con pintura de dedos y ceras blandas. También realizaremos una visita a una exposición de dinosaurios que hay en la ciudad. 4.5 RECURSOS CON LOS QUE SE LLEVAN A CABO Para lograr los objetivos establecidos y que los alumnos realmente aprendan es fundamental planificar todos los aspectos sin descuidar ninguno de los recursos. 4.5.1. Recursos espaciales. Dado que una de las características fundamentales de los niños de esta edad es la flexibilidad, hemos creado en el aula diferentes rincones de actividad (ver apartado anterior) en el que realizan actividades previamente programadas por la maestra y cuya evaluación se pone en práctica a lo largo de todo el proceso, modificándolas en caso necesario. 4.5.2. Recursos materiales Cada uno de los rincones dispone del material necesario para que en él se lleve a cabo la actividad: - Material fungible para el rincón de plástica. - Instrumentos musicales y Cd con canciones para la expresión musical. - Láminas de observación, rotuladores indelebles y letras magnéticas para el rincón de lenguaje. - Láminas, reglas y diferentes dinosaurios de juguete para el rincón de matemáticas. 4.5.3. Recursos personales La tutora, la maestra de apoyo que entra en el aula según el calendario establecido por la jefa de estudios del centro, y los monitores de la exposición el día de la visita. 4.5.4. Recursos ambientales. Recursos del centro: sala de usos múltiples para las actividades de psicomotricidad y el aula, el patio de recreo. Recursos del entorno: la sala de exposiciones de la ciudad. 4.6 PAUTAS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y PARA LA ADAPTACIÓN A LOS DIFERENTES RITMOS DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS. Tal y como establece la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) la evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. A través de nuestra evaluación intentaremos dar respuesta a tres preguntas fundamentalmente: ¿QUÉ EVALUAR? Entre los criterios de evaluación del proceso de aprendizaje destacaremos los siguientes: • …….. La evaluación tendrá también por finalidad verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las características y necesidades de nuestro alumnado, por lo que es necesario que tenga una función de retroalimentación, por lo que además de valorar el proceso de aprendizaje es necesario plantear una serie de cuestiones que nos ayuden a evaluar y mejorar nuestra propia práctica docente, por lo que vamos a destacar los siguientes criterios referidos al proceso de enseñanza: • Se ha creado un clima acogedor, seguro y de afecto y confianza, que permite la intervención de los niños en cualquier momento y estimula la creatividad, la imaginación y la fantasía. Un clima que fomente el diálogo y la resolución de problemas. • El lenguaje utilizado ha sido el idóneo para nuestro alumnado. • Las actividades han sido adecuadas al proceso madurativo de nuestro alumnado, así como a sus intereses, necesidades y motivaciones. Han sido lúdicas, han invitado a la participación y han sido generadoras de pensamiento y reflexión. • Hemos tenido en cuenta las propuestas de los niños y niñas. • Hemos mantenido una actitud abierta y flexible, que nos ha permitido ir reconduciendo nuestra práctica educativa para adaptarla a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje. • Los tiempos y los espacios empleados han sido adecuados. • Los materiales han sido variados, motivadores y adecuados, y han estado en todo momento al alcance de nuestro alumnado. • Hemos realizado una evaluación continua, con registros continuos que han permitido recoger información de cada alumno/a y seguir su proceso. • Se han tenido en cuenta las necesidades individuales y la atención a la diversidad. En relación con este último criterio de evaluación, la legislación vigente (LOMCE) nos indica que se establecerán las medidas adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales. Así mismo, el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil establece que la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración. Ahora incluiremos una de estas dos opciones dependiendo de las características de los alumnos que hayamos puesto en el supuesto: En nuestro grupo de alumnos y alumnas contamos con un alumno con necesidades educativas especiales, ante el cual llevaremos a cabo una serie de pautas de actuación, que nos permitirán atender a sus demandas siguiendo el principio de individualización y de atención a la diversidad, entre las que destacan ………… En nuestro grupo de alumnos y alumnas no contamos con ningún alumno/a con necesidades educativas especiales, pero sí poseemos alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje, con los que adoptaremos diferentes pautas de actuación, que se basarán fundamentalmente en respetar en todo el momento el ritmo madurativo de cada uno de nuestros alumnos y alumnas y atender a sus demandas siguiendo el principio de individualización. Una vez establecidos los criterios de evaluación, se seleccionarán los métodos e instrumentos a aplicar, la técnica será el modo de proceder (observación, entrevista y cuestionario) y el instrumento será el soporte que hace factible la técnica (hojas de registro, diario, listas de control, escalas de observación, anecdotarios y grabaciones en video). ¿CUÁNDO EVALUAR? La evaluación se llevará a cabo durante todo el proceso, teniendo en cuenta una evaluación inicial que nos servirá principalmente para conocer sus ideas previas y sus expectativas y así poder adaptar nuestra práctica educativa; una evaluación continua para ir modificando cualquier objetivo, contenido, metodología o actividad, que nos permita adaptarnos en todo momento al alumnado; y una evaluación final, tanto del proceso de enseñanza como del proceso de aprendizaje, que nos permitirá obtener una información muy valiosa, necesaria en todo proceso educativo. ¿CÓMO EVALUAR?: Podremos evaluar a través de distintos instrumentos: - Es muy importante el diario de clase, en él iremos anotando sus hipótesis, sus dudas, sus intereses, incluso conversaciones de la asamblea que nos aportarán muchísima información. - El anecdotario también será un instrumento que nos servirá de mucha ayuda, cuando por ejemplo estamos observando el trabajo de un equipo y anotamos que se están coordinando, mientras que en otro vemos que cada uno hace una cosa diferente y por lo tanto el resultado final no ha sido el adecuado, esto nos permitirá reforzar el trabajo en equipo a aquellos que lo necesiten. - Las escalas de estimación, recogiendo los criterios de evaluación, si éstos se han conseguido de forma satisfactoria. - Las rúbricas de evaluación. Podemos evaluar el objetivo de trabajar en equipo de la siguiente forma: o No trabaja en equipo, trabaja completamente aislado o Intenta trabajar en equipo pero se enfada si no se hace lo que él/ella quiere o Trabaja en equipo participando, aportando ideas y coordinándose con los demás. 5. CONCLUSIONES. Con la resolución de este planteamiento didáctico hemos dado respuesta a las pautas concretas de actuación para la organización de los espacios y el tiempo, teniendo en cuenta la distribución espacial y temporal y respetando los ritmos y rutinas cotidianas. Para ello hemos elaborado actividades que se llevan a cabo en diferentes espacios del aula y sin perder de vista el tiempo con el que contamos para llevarlas a cabo. La LOMCE en su preámbulo establece que el aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio. Aquí podemos también añadir alguna frase de algún autor/a y concluir el supuesto. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1 LEGISLATIVA Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil Añadir la legislación vigente de la comunidad en la que uno se presenta (ver CD). 6.2 TEÓRICA-DIDÁCTICA REQUENA, Mª DOLORES Y SAINZ DE VICUÑA, PALOMA: Didáctica de la educación infantil. Editorial Editex, S.A., Madrid, 2009. Coll, C. y otros (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979): Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI. Laguía, M. J. y Vidal, C. (2001): Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años).Barcelona. Graó. “Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial”, Revista de educación, 288, pp. 161-183. Vigostsky, L. S. (1976): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica. 6.3WEBGRAFÍA http://didactica2-0.wikispaces.com/ http://elmarescolorazul.blogspot.com.es/ (Esta bibliografía puede utilizarse en cualquier supuesto, ya que en este guión se han utilizado estos autores o algunos de estos contenidos, aunque recuerda que es importante introducir alguna bibliografía más específica del supuesto, como por ejemplo si es de matemáticas) SUPUESTO PRÁCTICO 1: Existen niños que pueden tener problemas relacionados con el Periodo de adaptación. Describa pautas educativas para ayudar al alumnado a superar este periodo y que se adapte felizmente a la escuela. 0. PRESENTACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. Según la orden de convocatoria (ORDEN de 1 de abril de 2013, por la que se efectúa convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en el cuerpo de maestros), a continuación vamos a desarrollar el siguiente planteamiento didáctico en el que se describen las pautas de actuación para con el alumnado, así como las implicaciones educativas necesarias para su buena puesta en práctica. Comenzaremos esta resolución con la definición del apego y el período de adaptación en la escuela infantil que nos propone Carmen Ibañez Sandín en su libro “El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula”: Aceptamos como definición de apego “lazo afectivo que una persona o animal forma entre él mismo y otro de su especie, un lazo que les impulsa a estar juntos en el espacio y a permanecer juntos en el tiempo”. Cuando el niño o niña de dos o tres años se incorpora al mundo de la escuela, sufre una separación importante, se “rompe ese lazo afectivo” con la figura de apego, se va a originar un conflicto. Y… “la forma como se solucione este conflicto, el tiempo que se emplea para que el niño asimile felizmente la ruptura de este lazo, de este impulso natural de unión con su figura de apego”, es a lo que llamamos PERIODO DE ADAPTACIÓN. Desde el punto de vista pedagógico, adquiere gran importancia la separación del hogar que el niño va a vivir al incorporarse en la escuela, por lo que se considera el período de adaptación fundamental, ya que, su actitud ante la escuela, ante las relaciones sociales, ante los aprendizajes, a lo largo de toda la escolarización, va a depender de cómo asimile este proceso, positiva o negativamente. Es responsabilidad de padres y educadores organizar un adecuado periodo de adaptación para que estos primeros tiempos de escuela sean asumidos por el niño sin traumas. 1. DATOS BÁSICOS DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO 1.1 ALUMNOS, NIVEL, CICLO Y TEMPORALIZACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. Este supuesto se contextualiza en un grupo de 24 alumnos y alumnas, de 3 años del segundo ciclo de Educación Infantil. En este grupo sólo viene un alumno diagnosticado con un TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), con respecto a los demás, al entrar por primera vez al centro, ya se irán detectando conforme vayamos avanzando el curso si existe alguna necesidad más para atender a la diversidad de nuestro alumnado. La temporalización en la que se va a desarrollar va a ser las dos primeras semanas de incorporación al centro (a partir del 10 de septiembre o el primer día laborable siguiente), ya que el decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios, así lo establece. 1.2 CENTRO Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL ALUMNO. El centro es un colegio de educación infantil y primaria de una sola línea, situado en un pueblo de la ciudad de Almería, en Andalucía. El nivel sociocultural de la zona es medio, con escasa inmigración, y en el que nos encontramos con una cuarta parte de la clase aproximadamente en la que trabajan padre y madre y las otras terceras partes sólo trabaja un miembro de la unidad familiar. 2. OBJETIVO GLOBAL DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO. El principal objetivo que nos plantearemos será la adaptación completa del alumno/a al centro educativo, para ello podemos plantearnos una serie de objetivos generales así como unos objetivos didácticos para la programación de estas dos semanas, que serán expuestos en las pautas de actuación. 3. CONDICIONANTES DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO Y CONEXIÓN CON EL CURRíCULO. 3.1 CONEXIÓN DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO CON EL CURRÍCULO OFICIAL. Partimos de la legislación vigente: a) Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. b) DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 19-8-2008) c) ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26-8-2008) d) DECRETO 301-2009 del 15 de Julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes. El decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, establece lo siguiente: En el segundo ciclo de educación infantil, a fin de facilitar la adaptación del alumnado que asista a clase por primera vez y que presente dificultades para su integración en el ámbito escolar, los Consejos Escolares de los centros docentes sostenidos con fondos públicos podrán establecer al principio del curso escolar un horario flexible. Esta medida que, en ningún caso, se adoptará con carácter general para todo el alumnado, contemplará el tiempo de permanencia de los niños y niñas en el centro docente, que de manera gradual y progresiva será cada día más amplio. En todo caso, una vez transcurridas dos semanas desde el comienzo de curso, el horario de la totalidad del alumnado deberá ser el establecido con carácter general para este nivel educativo. Corresponde al profesorado que ejerza la tutoría apreciar la conveniencia de aplicar la flexibilización horaria a un alumno o alumna y, en su caso, decidir la adopción de esta medida, de común acuerdo con los padres, madres o personas que ejerzan la tutela. 3.2 ENTORNO FAMILIAR Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO. La familia siempre supone el pilar fundamental de nuestro alumnado, cuando entra por primera vez al centro supone una pequeña ruptura con ese entorno familiar que tendremos que ayudar a superar. Para ello es absolutamente necesario contar con la colaboración de la familia e imprescindible por parte del centro darles una serie de orientaciones. Por lo que se puede elaborar un documento que les entregaremos y que puede contener la siguiente información: - El periodo de adaptación. ¿Qué es? ¿Por qué es tan importante? - Objetivos del Periodo de Adaptación - Consecuencias de una mala adaptación al centro - Propuestas y sugerencias. Actitudes que pueden favorecer la adaptación. - Organización del periodo de adaptación (agrupamientos, horarios…) - Normas de organización y funcionamiento del centro y de la etapa de Infantil. Además, tras una pequeña evaluación del niño o niña, se verá la necesidad o no de hacer periodo de adaptación, por lo que es absolutamente necesaria una coordinación constante y fluida, así como una implicación y colaboración familiar. En el POAT (Plan de orientación y acción tutorial) se recogen algunos aspectos de esta colaboración tan importante. 3.3 CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS. El ingreso en la escuela supone para el niño/a un gran cambio; sale de su mundo familiar donde se le procura un ambiente de seguridad, en el que se siente protegido y centro de atención. La entrada en el mundo escolar hace que tenga que relacionarse en un espacio diferente, con muchos niños y niñas y adultos que no son de su confianza. El niño o niña tendrá que superar en su interior estos cambios, autoafirmándose y saliendo de su egocentrismo. Nosotros, como educadores, tendremos que adaptarnos a los nuevos niños, a sus ritmos, a sus costumbres y peculiaridades. Tendremos que acercarnos de forma individual a cada niño/a, respetando sus características. Además, este periodo requiere que conozcamos algunos de los comportamientos característicos que pueden aparecer ante la separación de su figura de apego, algunos de estos comportamientos más frecuentes según autores como Klein, Spitz y Bowlby son: - Manifestaciones de oposición: inseguridad y miedo, llantos, descontrol de esfínteres, vómitos, trastornos en la alimentación y sueño, agresividad, especial apego a los objetos personales. - Reacciones regresivas: aislamiento, mutismo, ausencia total de movimiento, conductas regresivas correspondientes a periodos evolutivos anteriores (enuresis, balbuceos, lenguaje evolutivo…) 4. PROGRAMA DE TRABAJO Y PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN 4.1 OBJETIVOS Podemos diferenciar una serie de objetivos generales y unos objetivos didácticos que estarán presentes en nuestra programación durante estas dos semanas. Objetivos generales Planificar cuidadosamente todo el proceso para reducir al máximo inseguridades, temores y ansiedades. Favorecer que su primer contacto con la escuela se desarrolle de manera positiva. Generar una actitud positiva hacia la escuela y el aprendizaje. Optimizar el tránsito de las relaciones familiares a las relaciones con sus iguales y profesores favoreciendo los procesos afectivos y la seguridad personal. Implicar a las familias en el proceso de adaptación de sus hijos, haciéndoles conscientes de su influencia en este proceso y recabando su participación y colaboración. Objetivos didácticos Conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Iniciarse en la práctica de algunos hábitos: saludar, hacer filas, recoger material... - Valorar la importancia del aseo y reposo. - Adquirir hábitos higiénicos. - Tomar conciencia del propio cuerpo a través del juego. Conocimiento del entorno - Conocer el entorno escolar. - Conocer el aula y algunas dependencias del centro. - Conocer a su maestro/a y a sus compañeros/as. - Compartir el material y los juguetes de clase. Lenguajes: comunicación y representación - Identificar los rincones de juego. - Conocer, manipular y disfrutar con los diferentes materiales. - Identificar el color de su equipo y las mascotas de la clase. - Participar en actividades orales (escuchar, comprender,hablar...) 4.2 CONTENIDOS Podemos siempre utilizar definiciones que vienen en las órdenes y decretos que regulan nuestra comunidad autónoma, así, un ejemplo sería para la Comunidad Valenciana: Tal y como establece el Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana el término contenidos se refiere al conjunto de formas culturales y saberes seleccionados. Son los objetos de enseñanzaaprendizaje que se consideran necesarios para el desarrollo de la personalidad de la niña y del niño, a los que se integran las destrezas, procedimientos, hábitos, actitudes, valores, normas democráticas y la adquisición del conocimiento crítico de los hechos, principios y conceptos, necesarios para el desarrollo autónomo de la persona. Los contenidos educativos se configuran en las correspondientes áreas relacionadas con los diferentes ámbitos de conocimiento y experiencias y se desarrollan en bloques, como medio para facilitar el desarrollo de los mismos. Los contenidos serán enfocadas a cada una de las áreas y comprenderán tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales, algunos a destacar son: hábitos del aula y de aseo, el entorno (rincones, aula, dependencias del centro), los nombres de los maestros/as y de los compañeros/as, manipulación de distintos materiales, el color de su equipo y participación en actividades orales. 4.3 PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN 4.3.1 Principios metodológicos Tal y como establece la orden del 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículum de educación infantil en Andalucía establece que en la metodología se tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, se atenderá al desarrollo de la autonomía de los niños y niñas y se fomentará el trabajo en equipo. Concretamente, en este periodo de adaptación, pondremos mucho énfasis a actividades motivadoras, lúdicas y significativas. Además tendremos muy en cuenta: - El cuidado de los espacios: se procurará que tenga una decoración alegre y atractiva, en el que se cree un clima de confianza, tranquilidad y seguridad que le proporcione bienestar al niño/a. Será una decoración en la que se incluyan muchos carteles, dibujos y sobre todo fotos de ellos/ as para que se sientan integrados. También se colgarán trabajos suyos desde el principio por la clase. Además tendremos una disposición en rincones que permitan desde el primer momento una cierta autonomía. Además, estas agrupaciones en rincones nos podrá ofrecer un buen recurso metodológico para conseguir una mejor adaptación, separando por grupos los que están más adaptados con los que menos (en los que podrá estar la maestra de apoyo con un grupo muy reducido con juegos que les gusten y les ayuden) - De los tiempos. Debemos adaptarnos a sus necesidades en todo momento, y sobre todo en estos primeros momentos. Debemos adaptar las actividades en todo momento dependiendo de la integración de cada unos de los niños y niñas y también del grado de cansancio, que puede variar entre unos alumnos y otros. Se tendrán muy en cuenta las rutinas para que el alumnado adquiera la noción del tiempo con seguridad y confianza. - Del ambiente. Intentaremos crear desde un primer momento un ambiente afectivo. Procuraremos siempre que los espacios estén bien iluminados para no causarles ningún miedo al entrar y podemos poner música. - Y por último, estableceremos un calendario de incorporación, que se dispondría de la siguiente manera: - El primer día entrarán los niños con sus padres para ver la clase, jugar con ellos en los rincones, y se aprovechará para hablar con ellos. Allí se les preguntará sobre si piensan que su hijo/a necesitará el periodo de adaptación. Previamente se ha tenido una reunión con ellos explicándoles todos los aspectos del periodo de adaptación como se ha mencionado anteriormente. - El segundo día entrarán con el horario del periodo de adaptación aquellos niños/as que las familias junto con la tutora, tras el primer contacto al centro hayan apreciado que les puede hacer falta. Este calendario puede quedar de la siguiente manera, repartiremos estos alumnos/as en dos grupos: 09:30 – 11:00 PRIMER GRUPO 12:00 – 13:30 SEGUNDO GRUPO 09:30 – 11:30 SEGUNDO GRUPO DÍAS 3 Y 4 12:00 – 14:00 PRIMER GRUPO DÍAS 4 Y 5 LOS DOS GRUPOS JUNTOS 09:30- 12:00 DÍAS 6,7 Y 8 LOS DOS GRUPOS 09:30 – 13:00 DÍAS 9 Y 10 LOS DOS GRUPOS 09:00 – 13:00 A PARTIR DE AQUÍ ENTRARÁN TODOS DE 09:00 A 14:00 2 PRIMEROS DÍAS El alumnado que se haya adaptado desde el primer momento hará el horario normal de 09:00 a 14:00, y también aquellos niños/as que hayan empezado el período de adaptación pero se haya visto que se han adaptado en los primeros días. Este horario será elaborado por la tutora en coordinación con el resto de maestras de educación infantil, se propondrá al equipo directivo y posteriormente se propondrá al consejo escolar para su aprobación. Para todo ellos contaremos con una serie de recursos: - Materiales: distintos útiles de escritura y plástica, los diversos recursos de cada rincón (el de matemáticas, biblioteca, de juego simbólico, de plástica y el del ordenador) - Personales: contaremos con el profesor de apoyo que acude bastantes horas a la clase en estas dos semanas del periodo de adaptación. - Espaciales y ambientales: se cuentan con los distintos rincones del aula, la disposición de los agrupamientos de las mesas para formar los equipos, y por último con las distintas dependencias del centro. 4.3.2 Concreción de la actuación: Experiencias de enseñanza-aprendizaje Éstas son algunas de las actividades que podemos realizar en estos primeros días: MASCOTA. Ésta nos servirá para motivarnos, nos dará besitos, dirá nuestros nombres… También nos enseñará los hábitos de aseo, enseñará cómo van al baño los niños, y cómo van las niñas. LOS NOMBRES. Juegos para aprender los nombres de los compañeros/as (con pelotas, aros…). Les daremos un premio: un collar con su nombre que podrán traer cada día. Además de tarjetas con sus nombres para ponerlas en percheros, en la lista de clase… NOMBRE DE LA CLASE. Elegiremos el nombre que le queremos dar a la clase, puede ser una temática común con todo el ciclo (nombres de animales, cosas del cielo: luna, estrellas, soles, nubes…). A partir de aquí realizaremos unos murales por equipos con el nombre de la clase, que nos servirán para decorarla. BÚSQUEDA DEL TESORO. Se harán pequeños juegos para que busquen tesoros en la clase y así conozcan los distintos rincones y las dependencias del centro. JUEGOS POR EQUIPOS. Juegos en los que cada equipo se convierta en un animal y tenga que ir por el caminito de ladrillos (de psicomotricidad) construido. Por ejemplo, el equipo amarillo se convierte en perritos…. CUENTOS, POESÍAS Y CANCIONES. Hay varios cuentos que hablan sobre el periodo de adaptación y se buscarán canciones que nos inicien en los hábitos (de saludo y despedida). Además se fomentará el lenguaje oral por ejemplo con “EL SACO DE LAS SORPRESAS”, en el que hay distintos objetos introducidos con la intención de que el alumnado se invente un cuento. JUEGOS DE PSICOMOTRICIDAD. Juegos de esquema corporal, de equipo o cualquier juego lúdico que planifiquemos para que este periodo se convierta en una experiencia muy agradable. ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN ACTIVIDADES MANIPULATIVAS. Actividades de trazo libre, con diversos materiales que les llamen la atención, como pinturas, rotuladores, juegos con plastilina… EL BLOG DEL AULA. En el blog del aula subiremos fotos (con previa autorización de las familias) para que las familias puedan comentar con sus hijos lo que pasa en el aula, ya que normalmente cuentan poco en clase. También podemos proponerles preguntas para que las respondan con sus hijos en el blog, como por ejemplo: ¿qué te gusta más de nuestra mascota? 4.4 PAUTAS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y PARA LA ADAPTACIÓN A LOS DIFERENTES RITMOS DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS. La evaluación es necesaria siempre en todo proceso de enseñanza y aprendizaje, pero en este período se hace primordial. Por un lado, tendremos la evaluación de las encuestas pasadas a la familia, además realizaremos unas tablas de observación en las que anotemos (si llora, si se relaciona, si participa en las actividades, si utiliza los distintos espacios). Debemos mirar siempre la normativa de nuestra comunidad, ya que por ejemplo la Comunidad Valenciana establece un modelo de registro que pasarle a las familias, así que lo podríamos redactar de la siguiente forma: Por un lado, tendremos la evaluación de las encuestas pasadas a la familia, además realizaremos unas tablas de observación en las que anotemos (si llora, si se relaciona, si participa en las actividades, si utiliza los distintos espacios). Este registro será el que nos dicta la Orden de 24 de junio de 2008, de la Consellería de Educación, sobre la evaluación en la etapa de Educación Infantil. Así mismo, según esta orden, en su artículo 4 establece que la evaluación del proceso de aprendizaje, el tipo de información, así como las técnicas e instrumentos a utilizar serán acordados por el personal que figura en la orden. Se reflejarán en el proyecto educativo que contemplará, entre otros aspectos, la observación directa e indirecta acompañada de un registro en el que constará el proceso de aprendizaje de cada niña y de cada niño, así como el plan de formación, información, participación y colaboración con las familias de las niñas y de los niños. Además se evaluará el proceso de aprendizaje con criterios como: - Se inicia en la práctica de algunos hábitos: saludar, hacer filas, recoger material... - Valora la importancia del aseo y reposo. - Conoce el aula y algunas dependencias del centro. - Conoce a su maestro/a y a sus compañeros/as. - Conoce, manipula y disfruta con los diferentes materiales. - Identifica el color de su equipo y las mascotas de la clase. También podemos realizar una rúbrica de evaluación, por ejemplo: Comparte el material y los juguetes de clase. Participa en actividades orales (escuchar, comprender, hablar...) BUENO Comparte todos los materiales y juguetes con todos los compañeros/ as Participa en todas las actividades de lenguaje, escuchando y comprendiendo en todo momento. REGULAR Comparte solamente ciertos juguetes y con determinados compañeros/as Participa en determinadas actividades y en algunas no presta atención. POCO No comparte ningún juguete, se aferra a ellos. No suele escuchar ni comprender, y o no habla nada o habla muy poco. También evaluaremos el proceso de enseñanza, con criterios como: - ¿Las actividades han sido motivadoras? - ¿Los materiales han sido los adecuados? - ¿Los alumnos han mantenido su motivación? - ¿Se han ajustado las actividades a los diferentes ritmos de los niños? - Etc. Al alumno con TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), que en un principio y tras una primera valoración con la familia solamente presenta dificultad en el habla y la comprensión, se intentará estar más pendiente de él y explicarle las cosas con imágenes y de manera oral de forma muy pausada y acompañada de gestos. Además debemos de romper con que el niño ha finalizado el periodo de adaptación cuando ha dejado de llorar. Se considera que un niño está adaptado cuando puede expresar tanto afecto como rechazo, cuando se relaciona con la maestra sin excesiva dependencia, cuando utiliza con familiaridad el espacio, los juegos y materiales, cuando es capaz de pedir ayuda si la necesita y sobre todo cuando está deseando que sea lunes para volver. Cada niño, cada niña, tienen su personalidad, por ello su forma de reaccionar, el tiempo que le cuesta adaptarse y las dificultades que encuentra son distintas. Es bueno respetar su propio ritmo y evitar hacer comparaciones. 5. CONCLUSIONES. Para concluir, que mejor que hacerlo con una frase de Howard G. Hendricks “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. Es por ello, que procuraremos por encima de todo conocer a cada niño/a que entra en nuestra aula, relacionarnos con él/ella, interpretar lo que le pasa y sobre todo llegar a su corazoncito, adaptando en cualquier momento las actividades, los tiempos y los espacios. Además tendremos en cuenta trabajos como los de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples. Dentro de las 8 inteligencias recogidas por el autor hay una estrechamente relacionada con este tema La inteligencia intrapersonal, que es aquella que se refiere a la autocomprensión, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Debemos pues potenciar una intervención educativa basada en la confianza, la seguridad y la reflexión, en un clima socioemocional que invite a expresar los sentimientos libremente, con actividades que desde la seguridad favorezcan la autonomía. En definitiva, debemos conseguir que su estancia en la escuela infantil les resulte un mundo interesante donde deseen volver cada día porque allí se sienten queridos, se sienten importantes, se sienten personas capaces de decidir, reflexionar, opinar y sentir. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. LEGISLATIVA Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 19-8-2008) ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26-8-2008) DECRETO 301-2009 del 15 de Julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes. 6.2. TEÓRICA-DIDÁCTICA IBAÑEZ SANDÍN, CARMEN: El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Editorial La Muralla, S.A. Madrid, 2005 (13ª edición) BOWLBY (1985): “El vínculo afectivo”. Paidós. Barcelona. GARDNER, Howard. (1995): ”Inteligencias múltiples” Paidós. Barcelona 6.3. WEBGRAFÍA http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipalcaldejjrebollo/ciclos/infantil/periodo_adaptacion_08_09.pdf