Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay AGENDAS PARA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA TERRITORIAL: PROVINCIA DEL AZUAY Mayo, 2011 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay AGRADECIMIENTO Agradecemos de manera especial por la compilación de las Agendas Provinciales a la alianza Observatorio de Comercio Exterior y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (OCE – RIMISP), integrado por Manuel Chiriboga (Director Ejecutivo) y su equipo de investigadores: Carol Chehab y Vinicio Salgado; así como la contribución de los consultores externos: Gabriela Espinosa y Santiago García. Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay CONTENIDO I. Antecedentes ......................................................................................................................... 1 II. Objetivo, instrumentos y oferta de programas ....................................................................... 2 2.1 Objetivo .................................................................................................................. 2 2.2 Ejes de la agenda territorial ..................................................................................... 3 2.2.1 Agendas de Desarrollo Productivo ....................................................................... 3 2.2.2 Diseño de planes de mejora competitiva ............................................................. 5 2.2.3 Diversificación Productiva con enfoque local ....................................................... 6 2.2.4 Democratización Productiva y Desarrollo de MIPYMES ........................................ 7 2.3 Instrumentos sectoriales y programas emblemáticos del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad ..................................................................... 10 III. Potencialidad productiva del Azuay .................................................................................. 13 3.1 Situación productiva del Azuay .............................................................................. 13 3.2 3.3 3.1.1 Actividades productivas en el sector agropecuario ................................................ 18 3.1.2 Actividades productivas en el sector manufacturero ............................................. 21 3.1.3 Actividades productivas en el sector servicios ....................................................... 23 Situación social del Azuay ...................................................................................... 24 3.2.1 Pobreza, indigencia, desigualdad, desnutrición, escolaridad ................................. 24 3.2.2 Servicios básicos ................................................................................................... 25 3.2.3 Migración y empleo .............................................................................................. 26 Situación institucional en Azuay ............................................................................ 27 3.3.1 Instituciones públicas en Azuay ............................................................................. 28 3.3.2 Instituciones privadas y empresariales en Azuay .................................................. 30 IV. Negocios actuales y potenciales en Azuay......................................................................... 32 4.1 Negocios actuales y potenciales y su peso relativo en la Región ............................ 32 4.2 Empleo, tendencias nacionales e internacionales, factores productivos, áreas de intervención y principales desafíos e instrumentos. ......................................................... 34 4.2.1 Grupo de negocios No. 1: Agroexportación ........................................................... 36 4.2.2 Grupo de negocios No. 2: Alimentos saludables .................................................... 37 4.2.3 Grupo de negocios No. 3: Manufactura ................................................................. 42 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: 4.3 V. Azuay 4.2.4 Grupo de negocios No. 4: Construcción ................................................................. 48 4.2.5 Grupo de negocios No. 5: Hogar ............................................................................ 52 4.2.6 Grupo de negocios No. 6: Turismo y Artesanía ...................................................... 53 Mapeo de actores responsables de la implementación de políticas ....................... 58 Hoja de ruta ........................................................................................................................ 60 5.1 Gerencias regionales ............................................................................................. 60 5.2 Rol del gerente zonal y actividades específicas ...................................................... 60 5.3 Convenio de cooperación interinstitucional........................................................... 61 5.4 Programa Operativo Anual .................................................................................... 61 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: I. Azuay Antecedentes Durante el último trimestre del año 2009 se inició un intenso proceso de diálogo nacional en las 23 provincias y 7 regiones del Ecuador continental, orientado a identificar los problemas productivos estructurales, que han impedido el desarrollo de la producción. Además, este diálogo permitió establecer los lineamientos y directrices de las políticas y sus instrumentos para resolver estos problemas y, sobre todo, lograr alianzas público privadas que defina el compromiso mutuo de trabajar en la implementación de agendas de transformación productiva. El 12 de mayo de 2010 el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, luego de un proceso participativo y de análisis técnico, presentó la Agenda de Transformación Productiva 2010 – 2013. Esta agenda contiene un diagnóstico de la producción nacional, los objetivos, los principales ejes, políticas sectoriales y transversales con sus estrategias, metas y presupuesto. La agenda pretende dar un lineamiento claro de las reglas de juego que orientarán el accionar de los actores público y privado en los siguientes años. Durante el año 2010 se logró completar la elaboración de 7 Agendas Regionales para la Transformación Productiva Territorial, las cuales recogen de manera integral las potencialidades y perspectivas productivas del Ecuador, en función de las Zonas de Planificación dentro de una distribución para gestión administrativa. Para continuar con la Revolución Productiva, el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad ha emprendido el proceso de diseño de 23 agendas de carácter provincial. Es una guía técnica de base para el diálogo público – privado en el quehacer de la transformación productiva, incluyente, sostenible y equitativa (se excluye de este trabajo a la provincia de Galápagos, porque se rige por un régimen especial). El presente informe propone la Agenda para la Transformación Productiva Provincial: se presenta la situación productiva, social e institucional; su problemática crítica y su potencial productivo; las políticas y estrategias de reactivación productiva provincial; y, los acuerdos y alianzas que ha construido el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad en materia de política productiva y en base de un proceso de diálogo permanente, incluyente y participativo. 1 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: II. Azuay Objetivo, instrumentos y oferta de programas 2.1 Objetivo El objetivo de la agenda es potenciar el desarrollo endógeno (desarrollo que se ajusta a la naturaleza de un territorio) para construir una zona más competitiva, más equitativa y con mayores oportunidades en los mercados interno y externo. Las sinergias entre los agentes son un componente esencial para activar la producción, a través de factores relacionados con el conocimiento y la innovación. El desarrollo provincial debe dar cuenta de las vocaciones productivas y las ventajas comparativas existentes, concentrándose en potenciar los recursos locales sobre los que se basa una producción que es diferente a la de otros territorios, y garantizando la competitividad. Para esto es necesario un proceso de intervención multisectorial (en todos los sectores que son territorialmente más potentes), para favorecer la complementación entre agricultura, industria y servicios. Además, busca un sentido de pertenencia a un territorio, aspecto muy poderoso para que las empresas interactúen en un espacio local común y produzcan un doble efecto: dinamizar la producción e integrar a la sociedad (con especial atención en el respeto por los derechos laborales). Pero, además, se percibe la necesidad de una cohesión y complementación de las políticas de los niveles nacional y subnacional, con los proyectos o programas locales de desarrollo territorial. No hay que dejar de lado la articulación con otras provincias, con otros territorios, que hacen parte de las dinámicas productivas o de procesos integrados de competitividad sean urbanos o rurales, internos o externos. De otra parte, hay que establecer un sistema de coordinación entre los productores que interactúen, para definir normas que estructuren las formas de trabajar y actuar de los productores, para que se pueda aprovechar de mejor manera los emprendimientos innovadores. La dotación de bienes públicos contribuye al crecimiento y al desarrollo territorial, que involucra mejorar la productividad, dotar de infraestructura productiva, aprovechar la 2 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay conectividad y el acceso a la información, establecer centros de investigación y formación, construir sistemas de riego, crear líneas de crédito dirigido, entre otros. 2.2 Ejes de la agenda territorial El impulso al desarrollo de las zonas diferentes de los centros tradicionales requiere que se garantice los derechos establecidos en la Constitución, cuyo resultado sea tratar de integrar servicios pero desde una doble perspectiva: con una visión general y con un alto nivel de solidaridad. Esto se logra a través de promover las actividades productivas y también las cadenas de valor pero, sobre todo, a través del impulso a la investigación, la ciencia y la tecnología, pero siempre aplicada a las necesidades específicas de cada territorio. 2.2.1 Agendas de Desarrollo Productivo Las agendas son instrumentos que sirven para planificar y coordinar el trabajo que realizan los sectores público y privado local. A través de ellas se identifica los productos que más posibilidad tiene de éxito, dentro de la realidad provincial. En este trabajo también se puede ver con claridad los aspectos comunes que existen en cada territorio, que impulsan acuerdos básicos para el desarrollo y definen proyectos estratégicos de mediano y largo plazo. El esquema participativo y el diálogo con los actores de las localidades será una herramienta para dar más fuerza a las iniciativas y también ayudar a construir instrumentos novedosos que se aplican a todos los productores y que están adaptados a la realidad concreta del territorio, tanto como a sectores productivos determinados. Además, reconoce las diversidades productiva, étnica y cultural, lo que provoca que la política productiva sea un ejercicio ciudadano, una experiencia local que se proyecta hacia lo nacional. Toma en cuenta, con mucho énfasis, los beneficios que se pueden lograr para cada sector de la producción local y también para aquellos sectores que afectan a todos los productores (conocidos como sectores transversales), como podría ser la vialidad o el crédito. Es fundamental establecer las metas y que estas se puedan cumplir. El énfasis de las agendas se centra en impulsar los negocios que provocan un mayor movimiento económico en cada territorio; también en definir las cadenas productivas 3 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay existentes y las nuevas que tengan muchas posibilidades de ofrecer productos que puedan ser competitivos. Los puntos más destacados son: Un diagnóstico de la productividad de la provincia que incluye identificar a los actores públicos y privados, pero desde un punto de vista de la estrategia de producción y desde las cadenas productivas que han sido priorizadas. Además, identificar las cadenas productivas, los negocios existentes y los negocios potenciales. Finalmente, las necesidades específicas para producir más y mejor, la manera de diversificar los productos y los caminos para transformar esa producción hacia un modelo de éxito. Un informe de las cadenas y encadenamientos priorizados que incluya: formular los criterios para establecer qué se prioriza y qué no, los sistemas para medir el desempeño de las cadenas productivas y el impacto de los negocios, un sistema para comprobar la validez de los resultados. En todo este proceso deben participar los productores más importantes del territorio. Plan de acción para la implementación de mejoras en territorio para que las cadenas productivas sean más competitivas, que tomen en cuenta las agendas locales y los estudios sobre esas cadenas, pero que además involucre una propuesta de desarrollo que contemple todos los aspectos, tanto productivos como políticos, sociales y económicos, siempre con mucha coordinación entre las instituciones y con una hoja de ruta clara para poder ejecutar esas decisiones. Las agendas, que mantienen los mismos principios que el Plan Nacional del Buen Vivir, deben fortalecer la estrategia de desarrollo de la producción hacia aquellos sectores primarios, secundarios o terciarios, que sean generadores de valor, y que, al mismo tiempo, desarrollen la infraestructura tanto como la capacidad de producción en base de estrategias bien definidas. A través de ese camino se logrará emplear a más trabajadores, mejor preparados y cuyas habilidades se concentren en la capacidad de mejorar la producción en aspectos específicos. Esta agenda pretende apoyar con más fuerza a las unidades productivas que generen muchas plazas de trabajo; esos trabajadores deben estar dispuestos a apoyar la creación de mayor valor para los productos, pero sin descuidar que existan alimentos suficientes para todos los ecuatorianos, que esa producción no contamine la naturaleza y que tenga relación con esos sectores más potentes. No se debe olvidar que la producción se debe mirar hasta el largo plazo y que es necesario pensar en la manera cómo producir mejores productos para acceder a mejores mercados. 4 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: 2.2.2 Azuay Diseño de planes de mejora competitiva Una parte muy importante de esta agenda son los planes de mejora competitiva. Estos planes se refieren a identificar unos negocios que pueden transformar el territorio y multiplicar los beneficios a todos los actores territoriales, y que requieren integrarse para obtener el mejor resultado posible. Estos planes se diseñan y se ejecutan mediante acuerdos entre diferentes ministerios, pero se construyen en base de consensos con gobiernos e instituciones seccionales y locales. A través de estos planes se busca lograr productos más competitivos dentro de las cadenas productivas; se debe tener en cuenta que el objetivo fundamental es lograr la equidad social a través de mejorar la calidad de vida de todos los actores que participan de una cadena de valor. Se parte de que se mejoren los procesos de producción de todos los participantes en la cadena de valor, de un sector o de la economía en su conjunto. A ello se llega gracias a la competitividad sistémica, entendida como una serie de medidas que afectan los procesos, con miras a la construcción de en el territorio de ventajas competitivas dinámicas, basadas en la existencia de competitividad social (o capital social), competitividad económica y la inserción externa del territorio. La competitividad social vista como la capacidad de los actores para interactuar, de manera que la relación sea beneficiosa para todos. Para que esto suceda es necesario que exista, en primer lugar, una concertación, un acuerdo entre los productores y las instituciones. Adicionalmente, es necesario garantizar el acceso a los activos del territorio, es decir, salud, educación, nutrición, capacitación, recursos, infraestructura, entre otros. La competitividad económica entendida como la capacidad de los actores para producir y mantener el máximo valor agregado de sus productos en un territorio determinado. Esta competitividad se logra utilizando con eficiencia todos los recursos necesarios para valorizar las ventajas específicas de los productos y servicios locales. De igual manera, es importante mantener y ampliar la participación en los mercados. La localización en el contexto global como la capacidad de los actores para establecer una relación de beneficio mutuo con otras provincias y con el mundo, con el objetivo 5 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay de incrementar la producción y diversificarla, garantizando que pueda competir en los mercados internacionales. El Consejo de la Producción es una instancia de la que forman parte las instituciones del Gobierno Nacional que tienen relación con la producción. Este Consejo debe crear los sistemas y programas para apoyar los planes de mejora competitiva. Estas decisiones siempre tienen que tomar en cuenta los programas y proyectos desarrollados a nivel local para lograr un proceso de articulación y complementariedad. De esta manera, existe una responsabilidad compartida para asegurar el éxito de las acciones. Existen varias maneras en las que se puede actuar: buscar mayor equilibrio a nivel territorial a través de negocios que activen la economía de la localidad, un mayor apoyo a los pequeños y medianos productores, y una mejor distribución de los beneficios y de la riqueza que se genera para el crecimiento de cada provincia. Por eso, es necesario impulsar productos que tengan mayor valor agregado. Eso se logra fortaleciendo las capacidades de los productores, innovando en los procesos para hacerlos más eficientes, mediante la aplicación de una mejor tecnología, mejorar las cadenas productivas, utilizar prácticas ambientales sostenibles y generar empleo de calidad. 2.2.3 Diversificación Productiva con enfoque local Lo fundamental es transformar la manera como se produce. Esto involucra importantes niveles de inversión focalizada y la implementación de un proceso de innovación tecnológica a todo nivel. Cuatro son los elementos que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de este eje: Implementar un sistema en el que se innove en todas las fases posibles del proceso productivo. Es indispensable aliarse con quienes se dedican a la investigación y el desarrollo de tecnología, para aprovechar su conocimiento; se debe aprovechar al máximo esta asistencia técnica sobre todo de las entidades que se dedican al desarrollo y a la investigación locales. Por otro lado, gestionar para que intervengan inversionistas quienes estén dispuestos a arriesgar su capital, además de conseguir cofinanciamiento para la innovación. Hay que poner mucha atención en dinamizar aquellos sectores que utilizan muchísimo la tecnología y propender para que todos los productores tengan acceso a esos conocimientos y los puedan poner en práctica. 6 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Formar de Consejos Territoriales u otras formas de interacción, que sean eficientes para el diálogo, intercambio de puntos de vista y trabajo en acciones que mejoren la producción local. La participación de gobiernos subnacionales, actores locales, pero también las delegaciones de los organismos del gobierno central son indispensables. Todos deben actuar con la Constitución en la mano, y deben contar con el apoyo del Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD en cuanto a competencias específicas. Dotar de bienes públicos específicos. También se puede contar con incentivos y subsidios para promover territorios y fomentar la inversión productiva, pero siempre que cumplan con los objetivos que se establecieron por consenso para el desarrollo provincial. El Código de la Producción establece un sinnúmero de incentivos y apoyos que son muy útiles para el desarrollo productivo local. Por ejemplo, se han creado las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDES). Los beneficios también son la reducción de impuestos, exoneraciones de impuestos, acceso a programas de financiamiento, etc.; además, existen los incentivos sectoriales dirigidos a proyectos de inversión para sectores específicos; y, finalmente, los incentivos locales, dirigidos a hacer mucho más eficientes las inversiones en las zonas que tienen menor desarrollo productivo. Promoción de emprendimientos que tengan innovación. . El esquema de la innovación tiene que necesariamente estar unido a la educación, la capacitación técnica y el emprendimiento. Estos estarán dirigidos a los negocios soportados por una base de organizaciones e individuos interactuantes. Esto será parte de un sistema integral para apoyar el emprendimiento que consiste en proveer recursos renovables y no renovables, a través de capacitación, para la generación de competencias, el desarrollo de instrumentos de financiamiento, asistencia técnica e, inclusive, los acuerdos con los gobiernos locales, organizaciones sin fines de lucro y las instituciones que fortalezcan capacidades, así como las incubadoras, organizaciones que se concentran en apoyar la creación de emprendimientos. 2.2.4 Democratización Productiva y Desarrollo de MIPYMES Democratización productiva La estrategia logrará que los productores tengan más fácil acceso a los activos (recursos, factores de la producción, infraestructura, fortalecimiento de capacidades, etc.). Y, al mismo tiempo, que la riqueza generada por esas actividades productivas se distribuya 7 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay mejor entre los actores que participan de las cadenas de valor específicas, así sea una unidad productiva de la economía popular y solidaria, una micro, pequeña o medianas empresas. La redistribución de la tierra (que se lleva a cabo a través de la titulación, la transferencia de tierras estatales, mediación para compra venta de tierras disponibles en el mercado, reversión y expropiación, de ser necesario) es un camino para esta democratización. En ese mismo sentido, el acceso al agua, a partir del establecimiento de condiciones técnicas y ambientales de uso eficiente en las actividades agrícola, pecuaria, agroindustrial y acuícola, también contribuye a esa democratización, tanto como la dotación de infraestructura de riego, para beneficio principal de los pequeños y medianos productores. El apoyo se describe en los siguientes aspectos: La organización de los productores y la asociatividad, que se promueve mediante la asistencia técnica, el mejoramiento competitivo de calidad y productividad, los planes para lograr que los productores se especialicen, la cooperación institucional, entre otros. El financiamiento, dinero que se utiliza para mejorar y expandir la producción, desarrollar nuevos cultivos y mejorar la capacidad de producción. Aseguramiento y reaseguramiento de cosechas para protegerse de los riesgos propios de la actividad agrícola, del clima o de desastres naturales. Crear tecnología y compartir esos conocimientos para el desarrollo productivo en función de la realidad local, del equilibrio ambiental, del clima e, inclusive, de la cultura para la producción. Fomentar la formación de los pequeños y medianos productores y sus organizaciones para que puedan desarrollar con eficiencia todas las actividades de producción y administración de la unidad productiva. Programas de apoyo a redes y sistemas de comercialización campesina, siempre pensando en el comercio justo y solidario. del desarrollo territorial no se basa solamente en la actividad agrícola. Por eso, las políticas de democratización apoyan a todos los sectores priorizados por el territorio. Los incentivos para la apertura de capital empresarial, el apoyo al desarrollo de la productividad, el fomento a procesos de innovación, los incentivos a inversiones que generen desarrollo local y territorial, son algunos de los programas a implementarse. Desarrollo de MIPYMES 8 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Las microempresas, las pequeñas y las medianas empresas (a este conjunto se le conoce como “mipymes”) tienen una importancia estratégica en el crecimiento de la economía, para la transformación del aparato productivo local, y la mejor posición competitiva del país. Además, estos segmentos empresariales contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generación de empleo e ingresos y se caracterizan por tener especificidad de activos, lo que les permite valorizar recursos únicos. El objetivo es que las mipymes tengan un tratamiento prioritario en todas las fases, desde las iniciativas para mejorar las condiciones de productividad, de calidad, y de comercialización, hasta las que impulsen una participación estratégica y provechosa en los mercados nacionales e internacionales. Siempre será importante que este proceso se lleve a cabo con una responsabilidad clara de los organismos públicos nacionales, los gobiernos autónomos descentralizados y las mipymes. Son varias las políticas generales que debe establecerse para apoyarlos: 1. Facilitar y gestionar la interacción de los actores de las distintas cadenas productivas; 2. Apoyar la participación de los pequeños productores en los sistemas de compras públicas; 3. Establecer un programa de innovación continua que considere las particularidades de los territorios; 4. Crear programas de crédito preferenciales de la banca pública y fortalecer las instituciones de microfinanzas y cooperativas locales; y, 5. Fomentar los emprendimientos. Adicionalmente, se debe trabajar en políticas específicas a nivel territorial, que responda a la realidad de cada zona: 1. La formación de complejos productivos y acuerdos de competitividad; 2. Determinar subsidios, apoyos y cofinanciamiento de proyectos para la creación de empresas, para desarrollar la capacidad de innovación y para un mayor desarrollo tecnológico; 3. Facilitar programas de desarrollo de proveedores, para promover la articulación de las mipymes entre sí y con las grandes empresas; 4. Establecer mecanismos de comercialización que permitan intercambios comerciales en el mercado interno de manera competitiva; 5. Poner en funcionamiento sistemas de información territorial; y, 9 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay 6. Creación de fideicomisos que promuevan procesos de exportación y otros programas que involucran sistemas para usar mejor la tecnología y apoyar la diversificación productiva, sobre todo en las zonas menos favorecidas. Hay una serie de incentivos que están legalmente establecidos en el Código de la Producción. Estos incentivos estimular el desarrollo económico. Hay unos incentivos que son generales, como las reducciones de impuestos para las Zonas Económicas de Desarrollo Especial (ZEDES); beneficios para abrir el capital social de empresas; reducciones adicionales como incentivos para mejorar la productividad, la innovación y la producción eco-eficiente, entre otras. Además, hay incentivos para sectores determinados y para el desarrollo regional, que apoyan el cambio de los combustibles que se usan para generar energía, al fomento de las exportaciones, a la sustitución estratégica de importaciones (producir en el Ecuador lo que ahora se importa de otros países) y que reconocen exoneraciones de los impuestos a la renta. Los incentivos para zonas deprimidas consisten en reducciones del 100% del costo de contratación de nuevos trabajadores, entre otros. 2.3 Instrumentos sectoriales y programas emblemáticos del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad El Consejo de la Producción, a través del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) y los ministerios ejecutores, ha desarrollado instrumentos y programas que son la base para la implementación de las políticas a nivel general y territorial. Estos instrumentos y programas actúan para desarrollar la innovación y actitud emprendedora, la transformación de la matriz productiva, la democratización y acceso a los activos productivos, la dotación de servicios para el desarrollo empresarial y financiamiento, la dotación de infraestructura tanto vial como productiva para el desarrollo, y la competitividad sistémica. El MCPEC ha desarrollado varios programas que están dirigidos a cumplir los objetivos de la Agenda para la Transformación Productiva y apoyan el desarrollo para reducir las diferencias económicas, sociales y ambientales que han caracterizado al país. En cuanto a los diferentes sectores, los ministerios ejecutores han desarrollo diferentes programas que impulsan la producción en el mismo sentido y hacia un solo objetivo. 10 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Estos instrumentos actúan en el territorio en coordinación entre ellos y con los mecanismos establecidos a nivel local por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las organizaciones no gubernamentales de apoyo, entre otros. El MCPEC busca impulsar la transformación de la misma manera como se produce en el Ecuador, para generar más igualdad entre los productores de las cadenas productivas, aportar a la competitividad sistémica y la inclusión solidaria; promover políticas públicas bajo un enfoque integral y holístico, a fin de articular la acción del Estado en el ámbito de producción, bajo los principios de la economía social, solidaria y sostenible; y, facilitar la inversión nacional y extranjera que cumpla con las políticas nacionales. PROGRAMAS EMBLEMATICOS – MCPEC InnovaEcuador EmprendEcuador CreEcuador InvestEcuador Programa de Desarrollo Productivo Territorial Ventanilla Unica Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDES) Sin Trámites Plan Piloto Ecopaís (Programa Nacional de Biocombustibles) Programa de Formación, Inclusión y Empleabilidad (Jóvenes Productivos, Socio Solidario, etc.) El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) busca contribuir al buen vivir de las familias rurales y comunidades costeras a través del impulso de la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca multifuncional, para asegurar la soberanía alimentaria y el incremento de los ingresos de los productores. INSTRUMENTOS/ PROGRAMAS – MAGAP Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos PRONERI Agroseguro Programa de Muelles Artesanales Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola Plan de Fomento de Acceso a Tierras a los Productores Familiares (Plan Tierras) Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIG Tierras) Programa Nacional de Cárnicos Programa Nacional de Almacenamiento 11 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) impulsa el desarrollo de la industria y la artesanía. Incentivar la inversión y la innovación para que los bienes y servicios que se produzcan tengan mayor valor agregado y niveles convenientes de calidad, en armonía con el medio ambiente, para crear empleo de calidad y lograr que los productos conquisten los mercados nacionales e internacionales. Los principales programas son: Instrumentos y programas del MIPRO Proyecto de Renovación Industrial, para mejorar la productividad y la competitividad industriales (Renova Industrial) Proyecto para el Desarrollo, Generación e Implementación de Programas de Mejora Competitiva (PMC) Proyecto de Desarrollo Productivo de la Industria de Reencauche en el Ecuador Proyecto de Control y Regulación del Poder de Mercado en el Ecuador Proyecto Nacional para el Desarrollo Integral de Cadenas Agroindustriales Proyecto para el Desarrollo de la Ecoeficiencia Industrial Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena de Valor de Cárnicos Desarrollo de la Gobernanza Industrial Territorial Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad Proyecto para el Fomento de las Mipymes Ecuatorianas (Fondepyme) Protección a los Derechos de las Consumidoras y Consumidores en el Ecuador, Fomentando las Buenas Prácticas Comerciales Proyecto Nacional se Capacitación Industrial Especializada para el Fortalecimiento y Desarrollo del Talento Humano El Ministerio de Turismo (MINTUR) fomenta una actividad turística competitiva, mediante procesos en los que participan amplios sectores del Ecuador, para que esta actividad sea el eje del desarrollo económico, social y ambiental. Entre sus objetivos consta fortalecer la capacidad institucional y técnica de los gobiernos locales para alcanzar la eficiencia y eficacia de la actividad. INSTRUMENTOS/PROGRAMAS – MINTUR Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible (con las rutas Spondylus, Bolívar, Qápac Ñán) Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) ejerce el liderazgo en el diseño y ejecución de políticas de desarrollo de las organizaciones y las relaciones laborales, para generar servicios de calidad, contribuir a fortalecer la competitividad, la productividad, el empleo y los derechos del buen vivir en especial para los grupos de atención prioritaria. INSTRUMENTOS/PROGRAMAS – MRL 12 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Mi Primer Empleo Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Relaciones Laborales Sistema Integrado Informático Fortalecimiento del Diálogo Social y Laboral Aplicación de Remuneraciones Sectoriales Equitativas Programa de Difusión de Derechos y Abusos en Trabajo Digno SECAP: Grupos de Atención Prioritaria Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) busca implementar y evaluar políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que garanticen una red de transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo social y económico del país. INSTRUMENTOS/PROGRAMAS – MTOP Programa Manta – Manaos Troncal Amazónica Ruta Spondylus Programa RENOVA III. Potencialidad productiva del Azuay 3.1 Situación productiva del Azuay La Provincia del Azuay, ubicada actualmente dentro de la Zona de Planificación 6, cuenta con 7.994,7 Km2 aproximadamente, es decir, el 22% de la ZP6 y el 3% a nivel nacional. Según la división política actual esta provincia, tiene 15 cantones y 75 parroquias: Cuenca (22 parroquias), Girón (3 parroquias), Gualaceo (9 parroquia), Nabón (4 parroquias), Paute (8 parroquias), Pucará (2 parroquias), San Fernando (2 parroquias), Santa Isabel (4 parroquias), Sigsig (7 parroquias), Oña (2 parroquias), Chordeleg (5 parroquias), El Pan (2 parroquias), Sevilla de Oro (3 parroquias), Guachapala (1 parroquia) y Camilo Ponce Enríquez (1 parroquia). GRAFICO No. 1 13 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay De acuerdo al último Censo del año 2010, tiene 714.341 habitantes, lo que representa el 66% de la población de esta Región y el 5% de los habitantes del Ecuador. El 44% de las personas vive en zonas rurales, y el 56% en zonas urbanas. En Azuay la Población Económicamente Activa – PEA asciende al 44% y representa el 8% de la fuerza laboral del país, según datos del Censo 2001; económicamente es la de mayor aporte a la Región 6 con el 77% del Producto Nacional Bruto, en promedio 2004 – 2007, y el 6% a nivel nacional en el mismo período. CUADRO No. 1 Carácteristicas de la Provincia del Azuay VARIABLE DATO % REGION 6 % NACIONAL 2 EXTENSION (Km ) 7.995 22% 3% POBLACION (Personas) 714.341 66% 5% PEA 2001 (Personas) 275.307 80% 6% ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS (#) 38.445 72% 7% PNB (miles US$ 2000) 2.212.353 77% 6% FUENTE: INEC, SENPLADES, BCE ELABORACION: OCE 14 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: La distribución de la PEA por actividad económica en la provincia es la siguiente: el 23,1% de la PEA de la provincia de Azuay se dedica a la agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo ésta la actividad de mayor importancia para la provincia, a pesar que ésta no muestra tanta diferencia con otras ramas económicas como en otras provincias. Pues, la actividad que le sigue es comercio con apenas 4,8 puntos de diferencia, ya que ésta representa el 18,3% de la PEA. También tienen gran importancia las actividades de manufactura (18%) y servicios (16,6%). La rama de la construcción representa el 8%. Las actividades no bien especificadas alcanzan el 6,9% y transporte 4,7% de la PEA. Mientras que, las actividades de menor importancia para la provincia son: establecimientos financieros (2,7%), explotación de minas y canteras (1%), electricidad, gas y agua. CUADRO No. 2 Estructura Sectorial de la PEA en la Provincia del Azuay % SECTOR PEA AGRICULTURA 23% COMERCIO 18% MANUFACTURA 18% SERVICIOS 17% OTROS CONSTRUCCION TRANSPORTE SERVICIOS FINANCIEROS TOTAL 9% 8% 5% 3% 100% FUENTE: INEC, VI Censo de Población y Vivienda ELABORACION: OCE De acuerdo a la información obtenida del último Censo del año 2010, se determina provisionalmente que existen 38.445 establecimientos que desarrollan actividades económicas en la provincia, lo que significa el 72% de la Región 6 y el 7% a nivel nacional, siendo esta una característica del gran dinamismo económico de esta provincia en la zona austral del país. Si se analiza la evolución del valor bruto de producción (PNB) generado en Azuay entre el período 2004 – 2007, se puede ver un crecimiento sostenido de las actividades 15 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: productivas, ya a que el PNB pasa de 1.944 millones de USD constantes (2000) en 2004 a 2.212 millones de USD constantes en el 2007. GRAFICO No. 2 PRODUCCION BRUTA DEL AZUAY (Miles de US$ del 2000) 2.212.353 2.250.000 2.200.000 2.143.893 2.150.000 2.100.000 2.034.174 2.050.000 2.000.000 1.950.000 1.944.412 1.900.000 1.850.000 1.800.000 2004 2005 PNB DEL AZUAY 2006 (sd) 2007 (p) Tendencia La estructura económica de esta provincia también explica esta evolución creciente de la generación de riqueza. Para el año 2007, el sector más importante en términos de valor de la producción fue el las industrias manufactureras sin considerar al petróleo, que proporcionó 463 millones de USD a la provincia y al país, lo que significó casi el 34% del PNB de la provincia. En segundo lugar está la construcción que reporta un valor de producción de 376 millones equivalentes al 27% provincial, seguido por el suministro de electricidad y agua que aportó millones de USD, esto es el 23% a la producción del Azuay. En cuarto lugar de importancia económica de la provincia está el transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 20,4% del PNB del Azuay y en quinto puesto se ubica la actividad comercial al por mayor y menor con un aporte del 19%. 16 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Producto Nacional Bruto Sectorial de Azuay PNB AZUAY Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo) Construcción Suministro de electricidad y agua Transporte, almacenamiento y comunicaciones Comercio al por mayor y al por menor Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Enseñanza, servicios sociales, de salud y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Intermediación financiera Hoteles y restaurantes Explotación de minas y canteras Pesca Hogares privados con servicio doméstico TOTAL PNB AZUAY FUENTE: BCE MILES DE USD APORTE 2000 % 463.140 376.531 309.639 33,7% 27,4% 22,6% 279.519 273.129 130.889 20,4% 19,9% 9,5% 88.253 6,4% 82.464 6,0% 77.335 74.645 44.582 7.969 2.415 1.844 1.372.682 5,6% 5,4% 3,2% 0,6% 0,2% 0,1% 100,0% Otros indicadores económicos que vale la pena destacar del Azuay, es que en el año 2009, aportó ingresos fiscales por 330 millones de USD, el 94% de la Región 6 y el 5% a nivel nacional. En el año 2008, los ciudadanos de la provincia residentes en el exterior, enviaron remesas por un valor de 473 millones de USD, el 64% de las remesas generadas en la Región 6 y el 17% a nivel nacional. En cuanto a la inversión pública, medida a través del Gasto de Inversión del Gobierno Central en las ejecuciones presupuestarias, para el año 2009, se destinó al Azuay 57.759.400 USD según el presupuesto codificado, lo que representa el 31% de la Región y el 2,5% de la Inversión Pública Nacional. 17 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: CUADRO No. 4 Otros Indicadores Económicos del Azuay en miles de USD RUBRO DATO % REGION 6 % NACIONAL IMPUESTOS (2009) 330.232 94% 5% REMESAS (2008) 473.900 64% 17% INVERSION PUBLICA (2009) 57.759 31% 2,5% FUENTE: SRI, BCE, MINISTERIO DE ECONOMIA ELABORACION: OCE 3.1.1 Actividades productivas en el sector agropecuario Azuay tiene 612 mil hectáreas de tierra utilizada, lo cual equivale al 35% del total de la región 6 y el 5% del total del país. Existe un predominio de montes y bosques que representan el 32% de la superficie provincial utilizada, seguida de pastos naturales (29%), y páramos (13%), lo que sugiere la existencia de zonas protegidas así como zonas aptas para la ganadería. Pero además se percibe que la colonización de páramos como consecuencia de la reforma agraria, generó desplazamientos desde las zonas medias y bajas hacia las zonas altas en búsqueda de nuevas tierras. GRAFICO No. 3 USO DEL SUELO EN EL AZUAY 2% 2% 6% CULTIVOS PERMANENTES 3% CULTIVOS TRANSITORIOS BARBECHOS 12% 32% PASTOS CULTIVADOS PASTOS NATURALES DESCANSO PARAMOS 29% 13% MONTES Y BOSQUES OTROS USOS 2% FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO ELABORACION: OCE En relación con la estructura de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), el 90% de las fincas en la provincia pertenecen a pequeños productores (89.665 UPA), y ocupan el 18 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: 26% de la superficie con uso agropecuario (162.052 ha), debido a la gran atomización de productores en unidades productivas fuertemente fragmentadas menores a 20 hectáreas. Las fincas medianas comprendidas entre 20 y 100 ha, son el 8% de las UPA (8.302 UPA), y ocupan 158.190 ha, es decir el 26% de la superficie agropecuaria de la provincia. En promedio estas fincas ocupan 19ha/UPA. Las grandes explotaciones agrícolas mayores a 100 ha, son la minoría en el Azuay, ya que son apenas el 1,7% de las fincas, es decir 1667 haciendas, pero que concentran el 48% de la superficie (291.857 ha). Estas fincas tienen un tamaño promedio de 175 ha/UPA. CUADRO No. 12 Estructura Productiva Agropecuaria en Azuay P rovincia AZUAY AZUAY (% DEL TOTAL) P rovincia AZUAY AZUAY (% DEL TOTAL) P rovincia AZUAY AZUAY (% DEL TOTAL) P rovincia AZUAY AZUAY (% DEL TOTAL) PEQUEÑOS PRODUCTORES HAS UPAS HA/UPA 162.052 89.665 26% 90% 1,8 MEDIANOS PRODUCTORES HAS UPAS HA/UPA 158.190 26% 8.302 19 8% GRANDES PRODUCTORES HAS UPAS HA/UPA 291.857 48% 1.666 175 1,7% TOTAL PRODUCTORES HAS UPAS HA/UPA 612.099 100% 99.633 6 100% Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2000. INEC - MAGAP ELABORACION: OCE En Azuay se cultivan productos transitorios y permanentes. Los cultivos transitorios más destacados son las legumbres (fréjol, habas, arvejas y lenteja; tiernos o secos), tubérculos (papas, ocas, mellocos), hortalizas (cebolla, col, frejol, haba, lechuga, tomate, zanahoria amarilla, coliflor, brócoli, alcachofa, nabo, acelga, ají, pepino, entre otros), los cereales (maíz suave, trigo, cebada, quinua) y hierbas aromáticas. 19 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: De estos rubros, las legumbres aportan con el 25% del área sembrada de la Región 6, sin embargo su aporte a la producción es de apenas el 6%. En segundo lugar están los tubérculos a los que destina 3886 ha, o sea el 7% de la Región con una producción de poco más de 9.700 T equivalentes al 4% regional. También se destaca la producción de cereales, principalmente de fréjol seco (26% de la Región 6) y hortalizas. CUADRO No. 13 Cultivos Transitorios: Superficie y Producción TIPOS DE CULTIVOS HORTALIZAS LEGUMBRES CEREALES SUPERFICIE (HA) PRODUCCION(T.M.) SUPERFICIE (HA) PRODUCCION(T.M.) SUPERFICIE (%) PRODUCCION (%) AZUAY AZUAY REGION 6 REGION 6 % DE LA REGION % DE LA REGION 4.937 48.597 42.597 5.802 3.307 10.111 3.886 9.712 HIERBAS AROMATICAS TUBERCULOS TOTAL 100.017 28.932 Fue nte : Ce nso N a ciona l Agrope cua rio 2000. IN EC - MAGAP ELABORACION: OCE 98.193 193.900 911.460 3.593 58.982 1.266.127 347.914 56.625 1.928.674 857 250.675 2.584.745 5,0% 25% 5% 0% 7% 8% 2% 6% 1% 0% 4% 1% En cuanto a los cultivos permanentes, esta provincia básicamente se ha especializado en productos de clima templado como: frutos de hoja caduca, madera, cítricos y otras frutas. hortalizas, madera, frutos de hoja caduca, otras frutas. La producción de productos de frutas de hoja caduca (manzanas, peras, claudias, duraznos, nectarinas) aporta con el 39% de la superficie de la Región 6, destinando 3.505 ha a su producción lo que permite obtener un volumen de 4.345 TM anuales que representa el 23% de la Región completa. También se destaca la producción de cítricos, que se traducen en el 32% de la superficie y el 32% de la producción total de la Región, con un rendimiento promedio de 29 tm. por ha CUADRO No. 14 Cultivos Permanentes: Superficie y Producción TIPOS DE CULTIVOS CITRICOS HORTALIZAS MADERA FRUTAS DE HOJA CADUCA OTRAS FRUTAS SUPERFICIE (HA) PRODUCCION(T.M.) SUPERFICIE (HA) PRODUCCION(T.M.) SUPERFICIE (%) PRODUCCION (%) AZUAY AZUAY REGION 6 REGION 6 % DE LA REGION % DE LA REGION 709 13 3 3.505 9.486 13.715 206 0,3 4.345 3.542 8.094 TOTAL Fue nte : Ce nso N a ciona l Agrope cua rio 2000. IN EC - MAGAP ELABORACION: OCE 2.205 268 9 8.976 65.890 77.349 640 36 1,3 19.053 1.578.519 1.598.249 32% 5% 36% 39% 14% 18% 32% 1% 0,0% 23% 0% 1% En cuanto a la producción pecuaria, predomina la ganadería bovina de doble propósito, con una alta proporción de ganado criollo (54%), pero genéticamente adaptado a las condiciones agro-ecológicas de la provincia. Dada la gran dispersión de los productores, se da una mayor concentración de la actividad ganadera en pequeños productores, tanto en número de productores como en número de cabezas de ganado. Siendo los productores 20 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: de agricultura familiar de subsistencia y transición los que tienen el mayor número de ganado. La producción de leche en finca es un rubro significativo. La ganadería de leche aporta el 8% a la producción nacional, llegando a 133 millones de litros diarios de leche. Este sector crece a tasas del 3% anual. Los rendimientos de litros por vaca se ubican en segundo lugar en la Región 6, esto es 3.5 litros, siendo Cañar la provincia con mayores rendimientos que alcanzan casi los 5 litros. No obstante, si se compara con datos anteriores al Censo Agropecuario, no existe una mejora significativa para la provincia en el rendimiento de producción de leche. ECUADOR. Producción Anual de leche por Provincia (Miles de litros diarios) PROVINCIAS NACIONAL AZUAY CAÑAR 2002 2003 1.286.625 2000 1.343.237 2001 1.378.161 1.405.724 1.419.781 2004 1.504.968 2005 102.930 63.045 38.599 107.459 65.819 40.297 110.253 67.530 41.345 112.458 68.880 42.172 113.583 69.569 42.593 120.397 73.743 45.149 2006 2007 1.536.573 1.598.804 122.926 75.292 46.097 MORONA SANTIAGO FUENTE: CENSO AGROPECUARIO NACIONAL, ESTADISTICAS BANCO CENTRAL, SICA NOTA: Los datos provinciales se estimaron en base al aporte porcentual reportado por el III Censo Agropecuario Nacional 2000 127.904 78.341 47.964 2008 1.664.035 133.123 81.538 49.921 Un importante número de fincas de la región tiene ganado vacuno, ovino, avicultura y otras especies, entre las que se destaca la producción de cuyes. La participación de ganado ovino de la Región 6 en el total nacional es del 21%. 3.1.2 Actividades productivas en el sector manufacturero La producción manufacturera – industrial de Azuay es la más desarrollada de la Región y muy importante para el País. Históricamente se ha dado un proceso de especialización gradual de estas manufacturas a partir del desarrollo artesanal que intergeneracionalmente ha desarrollado el capital humano especializado y los activos productivos necesarios para su producción. La producción bruta industrial de Manufacturas del Azuay, según el dato oficial de la última Encuesta de Manufactura del año 2007, es de 463,1 millones de USD, generando empleo para 13.102 personas y sueldos y salarios pagados de 31,8 millones de USD. Azuay es la provincia, cuya industria genera mayor cantidad de empleo en la región, el 18% de la PEA provincial, luego de los sectores de la agricultura y construcción. En la provincia del Azuay, están presentes las siguientes industrias: - Elaboración de productos de alimentos y bebidas (CIIU 15), Fabricación de productos textiles (CIIU 17), 21 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: - Azuay Fabricación de prendas de vestir, adobo de y teñido de piel (CIIU 18), Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano (CIIU 19), Producción de madera y fabricación de productos de madera, corcho excepto muebles (CIIU 20), Fabricación de papel y de productos de papel (CIIU 21), Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones (CIIU 22), Fabricación de substancias y productos químicos (CIIU 24), Fabricación de productos de caucho y de plástico (CIIU 25), Fabricación de otros productos minerales no metálicos (CIIU 26), Fabricación de productos elaborados de metal excepto maquinaria y equipo (CIIU 28). Fabricación de maquinaria y equipo N.C.P. (No Clasificados Previamente) (CIIU 29), Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos N.C.P. (CIIU 31), Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (CIIU 34), Fabricación de otros tipos de equipo de transporte (CIIU 35), Fabricación de muebles; industrias manufactureras N.C.P. (CIIU 36). Al igual que en Provincias como Tungurahua, el sector industrial del Azuay ha tenido una evolución muy dinámica en el período 2003 – 2007, debido en parte al apoyo del gobierno a través de la protección de salvaguardas a las importaciones que se establecieron en el 2009. Esta protección en cierta medida ha favorecido a la industria azuaya especialmente a la que tiene que ver con la industria textil y confección así como también a la industria de cuero, estas medidas se han mantenido en vigencia a lo largo del 2010. La principal actividad de manufactura en el Azuay, es de la industria metalmecánica de línea blanca, específicamente la fabricación de varios productos como cocinas, refrigerada, hornos, etc., actividad con la mayor producción bruta de la provincia, 120,9 millones de USD, aportando en la región con la mayor generación de empleo, 2442 personas ocupadas en un total de 7 empresas, con una remuneración de 15,6 millones de USD. La segunda actividad principal de la provincia del Azuay, es el de la fabricación de muebles de madera; esta industria es la segunda de la provincia en generación de empleo, 1523 personas ocupadas, la segunda en sueldos y salarios pagados, 10,5 millones de USD. De acuerdo a la Encuesta de Manufactura en la industria de producción de muebles en la regional sur se produjo un total de 45,5 millones de USD y hubo una formación bruta de capital de 4 millones. Al momento el Clúster de Madera y Muebles promocionado por ACUDIR en la región 6 abarca el 70% de la producción nacional de muebles de madera. 22 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay La tercera principal actividad manufacturera de la provincia, es la de revestimientos para la construcción, específicamente cerámica plana, porcelanato, ladrillos, tejas, fachaletas y cerámica utilitaria; esta industria es la tercera de la provincia en generación de empleo, 2.481 personas ocupadas, con sueldos y salarios pagados de 19,9 millones. La cuarta principal actividad industrial de Azuay, es de la rama textil, específicamente la confección de prendas de vestir. El sector textil tiene bastante historia en Ecuador, lo que significa que cuenta con experiencia, según la Asociación de Industriales Textiles de Ecuador, se estima que el 17% de la industria textil se encuentra en la Provincia del Azuay. Esta actividad genera empleo para 1251 personas ocupadas, con una producción bruta de 19,7 millones de USD. Finalmente, la quinta principal actividad de manufactura, es el procesamiento de leche. Las industria de leche, generalmente abastece al mercado nacional con una gran variedad de productos derivados de la leche, y leche en diversas presentaciones; y compran la leche directamente de los productores organizados y acopiadores en la zona productora, pagando en el precio, premios por calidad de la leche. Esta actividad es la primera en generación de empleo en la zona, pues cuenta con 38.140 personas y una producción bruta de 2.143 millones de USD. 3.1.3 Actividades productivas en el sector servicios En Azuay se identifican dos principales actividades del sector servicios: suministro de electricidad y agua; y, transporte, almacenamiento y comunicaciones. Desde el punto de vista de la generación de servicios, el potencial de generación hidroeléctrica constituye una importante fuente de recursos económicos de la Zona 6 y de la Provincia del Azuay. La producción bruta de este sector para el 2006 fue de 277 millones de USD (del año 2000), que representan el 13% anual. En los próximos años, según la matriz energética del país, se iniciará la construcción de los proyectos Cardenillo y Sopladora en la cuenca del río Paute y otros proyectos como el Complejo Hidroeléctrico Zamora, que tiene un potencial de 3.500 MW y cuyos estudios se encuentran en proceso de actualización. La Zona contribuye con 1.123 MW a oferta de generación eléctrica nacional lo que constituye el 28% del total de consumo nacional; adicionalmente, a finales de 2009 entrará en funcionamiento la central hidroeléctrica Mazar (160 MW), con lo que se estaría generando el 31% de la oferta hidroeléctrica nacional. 23 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones también predomina en Azuay, en la provincia se encuentran localizadas el 10,99% del total nacional de las empresas dedicadas a transportes y la comunicación. La producción de este sector fue de 272 millones de USD (del 2000) que representan el 12% del total nacional, con un valor agregado bruto de 166 millones de USD. 3.2 Situación social del Azuay La provincia más poblada de la Región 6 es Azuay con alrededor de 714 mil habitantes según los datos preliminares del último Censo del año 2010. A continuación se presentan varios indicadores que dan cuenta de la situación social de esta Provincia. 3.2.1 Pobreza, indigencia, desigualdad, desnutrición, escolaridad La incidencia de la pobreza en Azuay es de un 54%, la de menor incidencia de toda la Región 6 que en promedio es de 67%. Esto significa que el 36 % de la población provincial está bajo la línea de pobreza, tiene ingresos per-cápita menores al costo mínimo de una canasta de bienes y servicios que permitiría la satisfacción de sus necesidades básicas. La indigencia o incidencia de pobreza extrema en Azuay es del 27%, también menor que la Región 6 que es de 37%, pero muy sobre el promedio nacional de 13%, es decir el 27% de la población de la provincia está bajo la línea de pobreza extrema, tiene ingresos percápita menores al costo mínimo de una canasta básica alimenticia que permitiría la satisfacción de sus necesidades de alimentación vitales. La desigualdad en la distribución del ingreso medida a través del Coeficiente de Gini, con un rango de 0 a 1, 0 para igualdad total y 1 para desigualdad total, muestra en Azuay un coeficiente de 0,44, mayor en 1 punto porcentual a la media nacional de 0,43. En cuanto a la desnutrición crónica entendida como el indicador que refleja la deficiencia en talla y peso en niños entre 1 a 5 años, resultado de desequilibrios nutricionales intergeneracionales, se puede ver que en Azuay la afectación a la población infantil es del 57% superior al promedio regional que es de 53%, y con una diferencia mucho más significativa sobre el promedio nacional que es de 26%. El 63% de la población azuaya ha cursado al menos la educación primaria, lo que la ubica por sobre el 56%, que es el promedio de la Región 6. 24 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: CUADRO No. 5 Indicadores de Desarrollo Humano en Azuay POBREZA INDIGENCIA DESIGUALDAD (GINI) DESNUTRICION CRONICA * ESCOLARIDAD PRIMARIA AZUAY 54% 27% 0,44 57% 63% PROMEDIO REGION 6 67% 37% 0,47 53% 56% * En niños menores de 5 años FUENTE: SENPLADES, SIISE ELABORACION: OCE 3.2.2 Servicios básicos Algunos indicadores de hábitat referentes a dotación de servicios básicos ayudan a entender las condiciones de comodidad y salubridad en que viven los pobladores de la provincia del Azuay. Como se verá, en la mayoría de servicios básicos, la provincia tiene mejor dotación que las demás provincias de la Región 6. Cuando se analiza la disponibilidad de agua entubada, la provincia del Azuay es la que cuenta con el mayor servicio de agua entubada por red pública con 77,7% de la población, mientras que en la Región 6 en promedio, 64 de cada 100 hogares tienen agua entubada por red pública, por debajo de la media nacional de 73%. En otros servicios básicos como la eliminación adecuada de excretas, y el piso de vivienda (no de tierra), también se encuentra por sobre el promedio regional. El 66% de la población cuenta con alcantarillado y el 82% de las viviendas tiene piso entablado, parquet o baldosa. El servicio de mayor cobertura en la provincia es el de luz eléctrica de red pública. Cerca del 94% de los habitantes del Azuay cuentan con este servicio, superior al promedio de la región 6 (82% en conjunto con Cañar y Morona Santiago). 25 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay CUADRO No. 6 Dotación de Servicios Básicos en Azuay PROMEDIO SERVICIO AZUAY REGION 6 AGUA ENTUBADA DE RED PUBLICA 77,70% 64,17% SISTEMA ADECUADO DE ELIMINACION DE EXCRETAS 66% 56,00% PISO DE VIVIENDA ADECUADO 82,20% 79,27% SERVICIO ELECTRICO 93,80% 82,10% FUENTE: SIISE, Indicadores Sociales 2009 ELABORACION: OCE 3.2.3 Migración y empleo Según los datos del Censo del año 2001, Azuay fue la provincia con el mayor número de migrantes de la Región 6 con el 59,3% equivalente a 34.053 personas que habían dejado el país, es decir el 4,8% de la población provincial y el 3,1% de la población regional. Así mismo Azuay aportó con el 9% de los compatriotas que abandonaron el país en el 2001. Según el Banco Central, la provincia del Azuay es una de las principales fuentes de remesas, siendo la primera dentro de la Región 6, reportando 473 millones de USD al 2008. CUADRO No. 7 Indicadores de Migración y Empleo en Azuay TOTAL SERVICIO AZUAY REGION 6 NUMERO DE MIGRANTES 34.053 57.448 % RESPECTO DE POBLACION 4,8% 3,1% % RESPECTO DEL TOTAL REGIONAL DE MIGRANTES 59,3% % RESPECTO DEL TOTAL NACIONAL DE MIGRANTES 9,0% OCUPACION PLENA 36,4% SUBEMPLEO 61,0% DESEMPLEO 3,7% FUENTE: ENEMDU. Diciembre 2009 y serie 2006-2009, INEC Censo 2001 ELABORACION: OCE 26 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Existe una estrecha relación entre los datos de migración y la situación laboral. El acceso a un empleo es para Azuay mejor que en otras provincias, sin embargo, no hay la suficiente generación de fuentes de empleo que permitan insertar a una población económicamente activa creciente, y fundamentalmente joven al mercado laboral. Esta evidencia se refleja en la masiva migración que produce esta provincia, y que es una de las más altas del país. El sub empleo es elevado y alcanza un factor de 28,29, según CNPC, lo que claramente permite ver que no hay la oferta suficiente de fuentes de trabajo, obligando a las personas a trabajar menos horas de las habituales, con salarios inferiores a los de su calificación o en tareas de menor calificación que las que tienen. 3.3 Situación institucional en Azuay En la construcción de una agenda de desarrollo productivo, además de los recursos con que cuenta una región y las actividades productivas más dinámicas, es necesario identificar una serie de actores e instituciones presentes en el territorio, que se constituyen en los agentes catalizadores, capaces de encauzar sus esfuerzos de manera coordinada y sinérgica, para impulsar una articulación productiva de forma integral, armónica e incremental. En todo territorio, se puede distinguir al menos tres tipos de actores e instituciones: sector público, sector privado productivo y empresarial, y sociedad civil. Aunque en la provincia del Azuay, se han identificado hasta diciembre del 2009, 2.353 organizaciones de la sociedad civil, es decir el 57% de las 4.104 instituciones registradas en toda la Región 6. Para efectos de la presente agenda únicamente se considerarán aquellas que tienen que ver con la parte productiva empresarial. 27 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: CUADRO No. 8 REGION # 6 Organizaciones Económicas de la Sociedad Civil PROVINCIA NUMERO % DEL TOTAL AZUAY CAÑAR MORONA SANTIAGO TOTAL 2.353 851 900 4.104 57% 21% 22% 100% FUENTE: http://www.sociedadcivil.gov.ec/ ELABORACION: OCE Nota: se refiere a las organizaciones categorizadas por actividad 3.3.1 Instituciones públicas en Azuay Se consideran instituciones públicas locales que promueven el desarrollo productivo presentes en la provincia, a los actores públicos representantes de los gobiernos seccionales y locales que en Azuay están constituidos por: 1 Prefecto Provincial, 15 alcaldías municipales cantonales, y 60 juntas parroquiales entre urbanas y rurales, totalizando 76 actores públicos, siendo una de las provincia que más actores de este tipo concentra. CUADRO No. 9 Instituciones Públicas del Azuay INSTITUCION COSEJOS PROVINCIALES MUNICIPIOS CANTONALES JUNTAS PARROQUIALES URBANAS JUNTAS PARROQUIALES RURALES TOTAL PROVINCIA 1 15 REGION 6 3 34 % DE REGION 6 33% 44% 21 42 50% 110 189 35% 40% 39 76 Fuente: AME, CONCOPE, CONAJUPARE, CODESO ELABORACION: OCE Por definición, estos gobiernos deben promover el desarrollo local de forma integral, lo que incluye especialmente la parte productiva, sin embargo se ha podido observar que existen organismos más o menos eficientes en esta tarea, dependiendo de una serie de 28 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay factores que van desde lo económico hasta lo político; pero todos en mayor o menor medida han impulsado iniciativas locales que promueven emprendimientos. También están presentes en la provincia las representaciones de las instituciones del gobierno central que promueven el desarrollo productivo, entre las que se pueden identificar a: Instituciones regionales: Secretaría nacional de Planificación - SENPLADES Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC (con Gerencia Regional en Azuay) Instituciones provinciales: Ministerio de Industrias y Productividad - MIPRO Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP Ministerio de Turismo – MINTUR Ministerio de Educación Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Relaciones Laborales Ministerio de Relaciones Exteriores Conjuntamente con el gobierno central existen otros organismos de apoyo en distintos niveles (financiamiento, información, tecnología, control de calidad, entre otras) que canalizan recursos y facilitan el desarrollo productivo, entre las que se cuentan: Corporación Financiera Nacional – CFN Banco Nacional de Fomento – BNF Banco del Estado – BEDE Servicio de rentas Internas – SRI Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología – SENACYT Instituto de Agrocalidad (Antiguo SESA) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN 29 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: 3.3.2 Instituciones privadas y empresariales en Azuay De acuerdo a la información disponible, se pude ver un patrón muy definido de correspondencia entre la concentración de actores privados y empresariales en función de las actividades productivas más representativas en cada provincia. En Azuay, de las 2.353 organizaciones registradas, de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Actividades Económicas (CIIU), si se dejan de lado la proliferación de organizaciones de carácter social o asistencialista 1, se pude ver que los actores privados o empresariales que predomina son: transporte, almacenamiento y comunicaciones (118), enseñanza (108), inmobiliarias (84), agropecuarias (73), intermediación financiera (70), entre las de mayor registro. CUADRO No. 10 Azuay - Actores Privados registrados ACTIVIDAD PRODUCTIVA (CIIU) # DE ACTORES OTRAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS SOCIALES Y PERSONALES DE TIPO SERVICIOS 906 ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD. ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA 651 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES. 118 ENSEÑANZA. 108 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA INTERMEDIACION FINANCIERA. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS. SIN ACTIVIDAD ECONOMICA - CIIU CONSTRUCCION COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS. ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS. SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA. PESCA. HOTELES Y RESTAURANTES HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO. BAJO RELACION DE DEPENDENCIA SECTOR PRIVADO BAJO RELACION DE DEPENDENCIA SECTOR PUBLICO Total FUENTE: http://www.sociedadcivil.gov.ec/ ELABORACION: OCE 177 84 73 70 39 34 32 32 17 6 4 1 1 0 0 0 2.353 1 En este grupo están: actividades de servicios sociales y de salud, otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios, administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 30 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Cabe mencionar que el inventario provincial presentado, está basado en el registro público obligatorio en el Sistema de Registro Único de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que en todo caso siempre está subestimado, ya que no todas los actores privados presentes en el territorio de la provincia se han incorporado a esta base de datos. Por ejemplo, la actividad agropecuaria que ocupa un lugar predomínate, debido a la estructura productiva típica del Ecuador de medianas y pequeñas explotaciones, caracterizada por la informalidad y la gran dispersión de productores, no se registra el número real de unidades productivas existentes. El dato más confiable de que se dispone información es el del Tercer Censo Agropecuario Nacional, según el cual en la provincia de Azuay existen al menos 99.633 productores ocupando una superficie de 612.099 hectáreas, representan el 67% y el 25%, respectivamente de la Región 6. De igual forma los servicios de hotelería, turismo y restaurantes, son uno de los ejes más promisorios de desarrollo en Azuay en relación a las 3 provincias que componen la Región 6. De acuerdo al último Registro Catastral Turístico llevado a cabo por el Ministerio de Turismo, se determina que existen 1.014 establecimientos que prestan servicios turísticos en esta Región, de los cuales en la provincia del Azuay se encuentran 138 entre alojamientos de diverso tipo y categoría (hoteles, hosterías, hostales, pensiones, refugios, residenciales y moteles), 458 son establecimientos que expenden comidas y bebidas entre los que cuentan bares, cafeterías, fuentes de soda y restaurantes, y 80 son agencias de viajes y operadores turísticos, como se pude apreciar en el siguiente cuadro resumen. De todos modos, a pesar de la gran diversidad de atractivos turísticos que disponen las provincias de la Región 6, su desarrollo se ha concentrado en Azuay que cuenta con la mayor cantidad de servicios turísticos (676 actores). 31 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: CUADRO No. 11 Hoteles, restaurantes y agencias de la Región 6 PROVINCIA ALOJAMIENTO MORONA SANTIAGO 138 29 43 210 66% AZUAY CAÑAR TOTAL AZUAY (% DEL TOTAL) COMIDAS Y BEBIDAS AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORES 458 166 85 709 65% 80 8 7 95 84% TOTAL 676 203 135 1.014 67% Fuente: REGISTRO CATASTRAL TURISTICO DEL ECUADOR e-REGITUR, ELABORACION: OCE Otro actor privado presente en la región, que ha surgido desde hace algunos años como una alternativa institucional promotora del desarrollo local, son las Agencias Provinciales de Desarrollo, que se constituyen en modelos alternativos de gestión y de cogobierno, y que convocan a todos los actores públicos y privados presentes en territorio, mediante la creación de un espacio común de coordinación, cooperación y planificación conjunta y sinérgica. En la Provincia del Azuay, la Agencia Cuencana para el Desarrollo e Integración Regional – ACUDIR ha sido quien ha impulsado, promovido y gestionado el desarrollo económico y social: integrando los sectores público, privado y social a través de la gestión prospectiva y participativa del territorio presente en Azuay. IV. Negocios actuales y potenciales en Azuay 4.1 Negocios actuales y potenciales y su peso relativo en la Región En la Región 6 se identificaron 33 negocios entre reales y potenciales que dado su representatividad productiva, económica y social en esta región, así como las interesantes perspectivas de mercado doméstico e internacional que presentan, y la disponibilidad de factores y recursos productivos de que se dispone, fueron seleccionados para efectos de la implementación de una Agenda de Diversificación y Transformación Productiva. Los negocios abarcan alrededor de 8.151 millones de USD en facturación y 962 millones de USD en exportaciones, generando un empleo aproximado de 218 mil puestos de trabajo directo que involucran desde el sector primario, manufactura y servicios. 32 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay De los negocios reales de esta Región, 14 le corresponden a Azuay por su participación importante en la facturación regional, según datos de la Encuesta de Manufacturas del año 2007 (ver Anexo). Claramente se pude ver actividades productivas predominantes que han evolucionado en un alto grado de especialización de negocios como el caso de la Línea Blanca y la fabricación de muebles de madera, cerámica, calzado de cuero, elaboración de bebidas de frutas naturales y confección de joyería para el mercado local que reportan el 100% de la facturación de toda la Región. Todas ellas ponen en evidencia el proceso de integración vertical de la Provincia, mostrando fuertes posibilidades de evolucionar hacia un “clúster” importante. De los negocios Potenciales 15 le corresponden a Azuay por su participación importante en la facturación regional, según datos de la Encuesta de Manufacturas del año 2007 (Ver Anexo). En este grupo, se concluye que pese a un mínimo desarrollo actual de estas actividades, la provincia cuenta con excelentes condiciones para su desarrollo, como la dotación de factores productivos, y recursos. Tiene especial potencial aquellos negocios que pueden desarrollarse a partir de una estrategia de mayor transformación con enfoque de diferenciación y diversificación productiva. 33 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Este proceso es posible principalmente en los sectores de: Elaboración de bouquets, Agroexportación, Herrajes, Componentes electrodomésticos, Joyas, Turismo alternativo, y Vestimenta, calzado y artículos de cuero. AZUAY. Negocios Potenciales y su peso relativo en la Región 6 (% y USD, 2007) # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Flores de verano y bouquets Producción y procesamiento de hortalizas y frutas congeladas Producción de bebidas energizantes a base de frutas naturales Productos derivados lácteos Diseño y fabricación de accesorios metálicos para la industria del cuero y calzado Fundido y producción de piezas de aluminio por inyección para la industria de línea blanca Diseño para la industria de cuero y calzado Madera para la construcción Construcción de vivienda popular rural Servicios especializados de instalación para la construcción Producción y comercialización de cemento Muebles de madera sólida Sombreros acabados de paja toquilla Fabricación de joyas de filigrana en oro y plata Turismo cultural y natural. Rutas turísticas FACTURACION TOTAL % Participación Facturación de Azuay en la Regional (USD) Región 6 70% 324.019.429 33% 112.893.828 50% 30% 43.308.235 141.492.000 100% 66.000.000 100% 100% 33% 33% 399.000.000 20.410.714 691.460.400 1.800.000.000 33% 33% 75% 100% 100% 33% 172.865.100 691.460.000 220.000.000 17.500.000 27.324.000 113.262.481 4.516.976.758 4.2 Empleo, tendencias nacionales e internacionales, factores productivos, áreas de intervención y principales desafíos e instrumentos. Dado la naturaleza y afinidad de los negocios identificados, sean estos reales o potenciales, pueden ser agrupados en ocho áreas o bloques de negocios para efectos de definir las áreas de intervención en la implementación y ejecución de políticas públicas. En El caso del Azuay, se establecen 6 agrupaciones, como se presentan en la siguiente matriz: 34 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay AGRUPACION DE NEGOCIOS REALES O POTENCIALES POR AREAS DE AFINIDAD No. AREAS NEGOCIO Flores de verano 1 Agroexportación Bouquets de flores Hortalizas y frutas Bebidas de frutas naturales Procesamiento de leche 2 Alimentos saludables Carnes, cortes y embutidos Hortalizas y frutas procesadas Bebidas energizantes Bebidas lácteas Calzado de cuero Textil, confección ropa de vestir Línea Blanca 3 Manufactura Herrajes Componentes electrodomésticos Diseño de calzado Revestimiento para la contrucción Madera para la construcción 4 Construcción Vivienda popular Servicios para la construcción de vivienda Cemento Cerámica utilitaria 5 Hogar Muebles de madera Copas de sombreros de paja toquilla Joyería Turismo Cultural 6 Turismo y Artesanía Sombreros de paja toquilla terminados Joyas en filigrana de oro y plata Turismo Cultural y Natural A continuación se analiza para cada uno de los negocios actuales o potenciales identificados en Azuay, una ficha resumen con cada uno de los elementos estratégicos más relevantes como su aporte a la facturación regional, empleo que genera, tendencias de los mercados tanto nacional como internacional, los factores productivos que pueden potenciar el desarrollo del negocio, las áreas problemáticas donde es necesario intervenir y el desafío e instrumentos con que se cuenta en la actualidad. 35 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: 4.2.1 Azuay Grupo de negocios No. 1: Agroexportación 1 Agroexportación Flores de verano Bouquets de flores Negocios reales a) Flores de Verano Importancia Económica y Social: Facturación Regional Estimada : Número de empresas Estimadas: Generación de empleo Estimado: USD 56.703.000 11 4400 puestos Negocios potenciales b) Bouquets de flores Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Estimada : Número de empresas Estimadas: Generación de empleo Estimado: USD 324.019.000 11 4620 puestos Tendencias esperadas de mercado: En los últimos años, la demanda internacional ha mostrado un comportamiento ascendente. Las exportaciones de flores representaron en el año 2008 el 14% dentro de las exportaciones no tradicionales ecuatorianas. Las exportaciones de flores pasaron de USD 354 millones en el año 2004 a USD 565 millones en el 2008, esto equivale a un crecimiento del 59.36%, mientras que el crecimiento promedio anual fue de aproximadamente 11%. Del total de exportaciones de flores a nivel nacional, aproximadamente el 30% corresponde a empresas floricultoras de Azuay y Cañar. Existe una demanda de mercado a flores menos costosas que rosas y un interés creciente en comprar bouquetes. 36 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Factores Productivos de Apoyo: En el Ecuador, gracias a sus condiciones climatológicas, se pueden cultivar muchas variedades de flores por lo que inversionistas ecuatorianos y extranjeros consideran lo como lugar propicio para el desarrollo de la floricultura. Debido a los días cálidos, noches frías, agua pura, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, se pueden producir flores con excelentes características. La variedad del clima, sin cambios bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta sorprendente variedad de flores. También existe la habilidad y capacidad de experiencia exportadora, tecnología de exportación apropiada, capacidad de innovación de variedades y buena calidad de flores. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Determinar las variedades de flores más representativas para la zona y de mayor impacto comercial en los EEUU. Diferenciarse claramente de las flores de la zona de Cayambe, Guayllabamba y Cotopaxi. Desarrollar técnicas de diseños de bouquets 4.2.2 2 INSTRUMENTO Elaboración de estudios de mercado internacional (Emprende Ecuador) Programas de innovación y eficiencia productiva (Innova Ecuador) Plan Nacional de Capacitación CNCF Grupo de negocios No. 2: Alimentos saludables Hortalizas y frutas Bebidas de frutas naturales Procesamiento de leche Alimentos saludables Carnes, cortes y embutidos Hortalizas y frutas procesadas Bebidas energizantes Bebidas lácteas Negocios reales a) Hortalizas y frutas Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 28.223.000 18 2.000 puestos 37 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay b) Bebidas de frutas naturales Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 228 697 puestos c) Procesamiento de leche Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 70.746 60 1000 puestos d) Carnes, cortes y embutidos Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 11.131.000 30 300 puestos Negocios potenciales a) Hortalizas y frutas procesadas Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Estimada : Número de empresas Estimadas: Generación de empleo Estimado: USD 112.894.000 18 2060 puestos Tendencias esperadas de mercado: Las exportaciones de hortalizas procesadas durante los períodos 95-96 y el 2004-2005, fueron incrementados desde las 6,838 TM con valores de USD $ 5,887,000.00, hasta las 14,873 TM con valores de USD $ 12,906.000.00 respectivamente y con tasa de crecimiento anual de 14.3% para volumen y de 11.8% para valores. 38 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Los fréjoles desvainados, preparados sin congelar (80.0%) y las demás hortalizas y sus mezclas preparadas y congeladas (16.6%) son los dos productos principales que se exportan y tiene una demanda ya posicionada en el exterior, especialmente en los EEUU. Existe una demanda creciente para el mercado de alimentos procesados naturales bajo nuevos hábitos de una alimentación sana. Factores Productivos de Apoyo: Luminosidad, tierra adecuada, posibilidad de cultivar gran variedad de productos, numerosos productores. Existen desarrolladas y aplicadas buenas técnicas de producción, de invernaderos.; muchas empresas; Se cuenta con experiencia exportadora, tecnología de exportación apropiada Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Capacitación técnica en pesticidas y desarrollo agropecuario para los productores. INSTRUMENTO Programas de Fomento Productivo y Buenas Prácticas Agropecuarias a cargo del MAGAP, con Apoyo del Programa de Emprendimientos del MCPEC. El establecimiento de centros de acopio Plan nacional de Asociatividad de los insumos primarios. MAGAP Desarrollo de canales eficientes en frío Programa Innova Ecuador – MCPEC junto a empresas de transporte terrestre del b) Bebidas energizantes Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Estimada : Número de empresas Estimadas: Generación de empleo Estimado: USD 43.308.000 235 711 Tendencias esperadas de mercado: El mercado de bebidas muestra una tendencia creciente para lo que se refiere a bebidas alcohólicas y aguas. Para el caso de gaseosas, la demanda ha decrecido en los últimos años. 39 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Las empresas que producen bebidas en la región 6, se enfocan básicamente para el mercado nacional. Fuerte demanda de bebidas energizantes, el producto energizante natural tiene buena aceptación en el mercado dependiendo de la capacidad de sustituir los elementos químicos como la cafeína y la taurina por productos naturales ricos en vitamina C y glucosa. Factores Productivos de Apoyo: Disponibilidad de materia prima para la elaboración de bebida energizante: Azúcar, Agua, Vitaminas, Frutas, Extractos de frutas, Cereales, Hierbas medicinales y aromáticas, Vegetales. Conocimiento del mercado, de los procesos industriales de producción y embasamiento de agua y distribución a mercados. Gran capacidad de automotores camiones para transporte de gran volumen, así como capacidad elevada de inversión. Utilización de los canales de comercialización de las bebidas gaseosas y no gaseosas para la venta de las bebidas energéticas. Supermercados, autoservicios, tiendas. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Establecer mecanismo de interacción vertical entre la Industria de Bebidas y la Industria Agropecuaria de la región para permitir identificar los mejores productos para la fabricación de una bebida energizante natural eficiente y agradable para el consumo humano. Optimizar mecanismos de comercialización INSTRUMENTO Programas de alianzas estratégicas ( MIPRO, MAGAP, Innova Ecuador) Sistemas de comportamiento Ecuador) Información sobre de mercado. (Cre c) Bebidas lácteas Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Estimada : USD 141.492.000 40 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Número de empresas Estimadas: Generación de empleo Estimado: 61 29.159 puestos Tendencias esperadas de mercado: Desde hace dos años, el negocio lácteo empezó a mover más dinero.La industria formal recoge el 42% de esa producción, los artesanos absorben el 11%, las haciendas el 23% y el resto el 24%. En la parte industrial, la materia prima se reparte entre queso, yogur y leche. Esta última registra una producción de 840.000 litros diarios. De ellos, 680 000 litros se comercializan en funda, y 160.000 en cartón, de acuerdo con IPSA Group Latinoamérica. Lácteos San Antonio, empresa cuencana líder en el mercado, registra una tendencia creciente en sus ventas, para el año 2009 comercializaron 45 millones de USD a nivel nacional, con una producción de 200.000 litros diarios, lo que hace 34 años contaban con apenas 3.000 litros diarios. Estos datos recopilados mediante levantamiento de información primaria demuestra la potencialidad del sector lácteo. Factores Productivos de Apoyo: Existen condiciones edafológicas adecuadas para la cría de pastos en las provincias que componen la Región 6. Actualmente existen buenos pastos. Se cuenta con capacidad de producción en ganadería de leche, con una gran experiencia de Fincas ganaderas que además cuentan con experiencia en la fabricación de productos lácteos. Hay empresas fabricantes de productos lácteos que están iniciando exportaciones y que cuentan con centros de acopio de leche con cadena de frío, así como una red de empresas comercializadores y de transporte para el producto. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Establecer los mecanismos para asociar a productores por zonas, y establecer centros de acopia y tecnología de frío en las zonas de mayor producción, para generar condiciones de sostenibilidad del negocio. Facilitar sistema de capacitación para mejoramiento de la producción de leche. Generar un sistema de logística para INSTRUMENTO Plan nacional de Asociatividad MAGAP Programa Innova Ecuador – MCPEC del Programa Innova Ecuador – MCPEC Emprende Ecuador - MIPRO, 41 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: brindar servicios a los productores proveedores de leche, y a las industrias. Crear productos financieros que cubran capital de riesgo, capital de operación y fondos de inversión para el desarrollo de tecnología de producción. 4.2.3 Azuay MAGAP - Red de frio Crédito efectivo (BNF, Innova Ecuador ) Grupo de negocios No. 3: Manufactura 3 Manufactura Calzado de cuero Textil, confección ropa de vestir Línea Blanca Herrajes Componentes electrodomésticos Diseño de calzado Negocios actuales a) Calzado de cuero Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 5.715.000 38 1.020 puestos b) Textil, confección ropa de vestir Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 60.516.000 24 960 puestos c) Línea Blanca Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 348.431.000 7 2.442 puestos 42 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Negocios potenciales a) Herrajes Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 66.000.000 39 1.040 puestos Tendencias esperadas de mercado: Mercado Nacional Las ventas de productos de cuero y manufactura de calzado realizadas durante 2009, doblegaron las registradas en 2008, es decir, hubo un crecimiento de cerca del 100%. La mayor demanda nacional en manufacturas de cuero se evidencia en productos como: chompas de cuero, carteras y botas. Por otra parte, según datos de los últimos tres años proporcionados por la Cámara de Calzado de Tungurahua, CALTU, donde se concentra el 60% de la producción nacional, la demanda promedio de zapatos en Ecuador es de 32’250.000 pares al año, lo que significa un consumo Per cápita de aproximadamente 2,5 pares por habitante en un año. Mercado Internacional China, Italia y Hong Kong son los países que lideran en las importaciones mundiales de pieles y cueros. En el año 2008, se importó a nivel mundial 27.441.326 miles de USD, de las cuales el 21% representa a China, el 13% a Italia y el 11% a Hong Kong. Factores Productivos de Apoyo: Existen numerosos productores de calzado en la región que requieren insumos, existiendo la ventaja de la existencia de materia prima: Zamac (aleación de zinc), Acero Latón. La industria metalmecánica está equipada para la producción de herrajes y cuenta con el conocimiento técnico en troquelado, inyección, matricería, así como conocimientos en diseño para la elaboración de las piezas. Se cuenta con una industria de calzado en operación y en fase de expansión. 43 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO INSTRUMENTO Este negocio se fundamente en piezas metálicas de ZAMAC (aleación de Zinc), Acero y Latón; por lo tanto es necesario encontrar mecanismos de comercialización eficientes entre el productor extranjero y el industrial ecuatoriano. A simple rasgos la mejor opción para la compra de estos insumos es Perú por la cercanía a la región y los tratados comerciales andinos. Otro punto fundamental es el desarrollo de las aptitudes artísticas y creativas en el negocio para poder diseñar productos artísticamente agradables y creativamente innovadores dentro de la gran gama de posibilidades que se manejan en la fabricación de productos de cuero y calzado. Es necesario una cooperación entre la actual industria metalmecánica que actúa de manera vertical con otras industrias para poder aprovechar la capacidad tanto técnica como tecnológica para el desarrollo de este negocio. Establecer acuerdos de largo plazo para mantener abastecimiento de materia prima (Ministerio de Relaciones Exteriores) Apoyo a los productores en capacitación y desarrollo de capacidades (Cree Ecuador, Emprende Ecuador) Alianzas estratégicas de los productores (Innova Ecuador) b) Componentes electrodomésticos Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 399.000.000 9 1.700 44 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Tendencias esperadas de mercado: Mercado Nacional El mercado de refrigeradoras y cocinas en Ecuador asciende al orden de US$ 103, 6 millones, el cual se puede ampliar a US$ 146,2 de incluir las líneas industriales. Mercado, que es abastecido por cuatro empresas nacionales (Indurama, Ecasa, Fibroacero, Durex) y por una amplia gama de producto importado que representa cerca del 23% del consumo aparente. El mercado de refrigeradoras domésticas se encuentra dominado por empresas nacionales que cuentan con cerca de 85% de participación en el mercado. Del total de las empresas nacionales existentes en el país Indurama, industria cuencana, acapara con el 50% del mercado. Mercado Internacional Indurama, empresa cuencana líder en la producción de línea blanca (refrigeradoras y cocinas) ha experimentado un crecimiento paulatino de sus exportaciones en los últimos tres años, desde 2007, esto es del 1% y 6%, respectivamente. Esta proyección obedece a la intención de la empresa de participar en otros mercados, donde se ve una oportunidad comercial por la oferta, demanda, el diseño y la calidad de los productos y para contribuir al desarrollo de la comunidad. Al momento exportan a alrededor de 10 países, y también al Caribe, denominados C4 que son Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras. Además exportan a Panamá, República Dominicana y a países de Sudamérica como Chile, Perú, Venezuela y Colombia. Es importante mencionar, que el 90% de su producción la comercializan bajo su propia marca, mientras que el 10% es producción para terceros (OEM). Factores Productivos de Apoyo: Abastecimiento de Aluminio, con presencia de una tecnología adecuada para fundición y producción. Se cuenta con maquinaría apropiada para la inyección Operarios con conocimientos en matricería Instalaciones apropiadas debido al tamaño de la maquinaria Fuentes de financiamiento (la inversión implica un alto capital requerido) 45 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Como alternativas comerciales: INSTRUMENTO MIPRO - Compras conjuntas de materia prima e insumos - Despachos y consolidación conjunta - Mejor negociación de tarifas con empresas de logística - Comercialización con la marca del distribuidor extranjero. - Promoción comercial a través de una continúa participación en las ferias sectoriales. En cuanto a la capacidad técnica: - Fomento a las prácticas pre profesionales en las diferentes industrias metalmecánicas por parte de estudiantes de centros técnicos y superiores de área afines. Fortalecimiento de capacidades (CNCF) Innova Ecuador, Emprende Ecuador. - Acuerdos entre los actores del área técnica educativa de la región y la industria para permitir programas curriculares innovadores tanto a nivel nacional a nivel internacional para poder competir con otras empresas extranjeras. c) Diseño de calzado Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 20.411.000 39 1.051 46 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Tendencias esperadas de mercado: La demanda de calzado a nivel mundial mantiene una tendencia creciente, cuyo principal demandante es Estados Unidos. Para el año 2008, las exportaciones de calzado ecuatoriano generaron un ingreso de 33.068 miles de USD equivalente a 9.877 T. En términos monetarios, Colombia es el mayor importador de calzado ecuatoriano, con el 75,4%, seguido de Perú, Venezuela, Estados Unidos y Chile. Factores Productivos de Apoyo: Recurso humano de la industria del cuero y calzado actual, con presencia de numerosos talleres de producción de calzado. Importantes industrias del calzado que requieren de insumos. Además personal docente capacitado e instalaciones adecuadas. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO INSTRUMENTO El Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica del Cuero y Calzado es una herramienta necesaria para una de las principales limitaciones que tiene el sector del cuero y calzado en cuanto a capacitación y tecnología, con miras a mejorar su competitividad, en temas cruciales: la innovación, el diseño, y el desarrollo de nuevos productos, acordes con los mercados y en base a las tendencia de moda. Implementación de un plan de capacitación para artesanos del calzado (CNCF - MIPRO) Desarrollo de centros de calidad y moda del calzado. Es necesario que se enfatice la MIPRO. Desarrollo de proyectos a través importancia de prestación de servicios de de Emprende – Ecuador. Financiación diseño, con la debida confiabilidad, para FONDEPYME los productores. 47 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: 4.2.4 Azuay Grupo de negocios No. 4: Construcción 4 Construcción Revestimiento para la contrucción Madera para la construcción Vivienda popular Servicios para la construcción de vivienda Cemento Negocios reales a) Revestimiento para la construcción Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 212.432.000 40 1937 puestos Negocios potenciales a) Madera para la construcción Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 691.460.000 50 2.518 puestos Tendencias esperadas de mercado: Ecuador es reconocido a nivel internacional por la excelente calidad de la madera y sus manufacturas y semi-manufacturas que se destinan al mercado externo. Los rubros más destacados corresponden a: contrachapados y listonados, madera bruta y balsa. Cabe destacar que Ecuador es el primer exportador de balsa a nivel mundial, cubre el 98% de la demanda internacional. También está considerado en los primeros lugares de las exportaciones de tableros contrachapados en Sudamérica luego de Brasil y Chile, y, después de este último país está ubicado como el segundo productor a nivel regional de tableros MDF. 48 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: La producción de la TECA se ha incrementado en las últimas décadas. Considerada una de las maderas tropicales exóticas más valiosas del mundo, se destaca por su aceite natural y alto contenido de silicato; lo cual la hace extremadamente resistente. Existe una amplia variedad de productos semi-manufacturados como tableros aglomerados, tableros contrachapados MDF, melamínicos, molduras, enchapados decorativos; etc. Ecuador cuenta con una cultura artesanal de la madera que se ve reflejada en la importante industria de muebles, que empieza a repuntar en la exportación. Factores Productivos de Apoyo: Se cuenta con recursos forestales, tecnología para preparación de partes y piezas de madera para la construcción. Existen empresas con experiencia en el procesamiento de partes de madera para la construcción. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Establecer mecanismos de reforestación y ambientales para la regeneración forestal de la región. Sociabilización de los proyectos forestales para evitar consecuencias en el futuro con la comunidad que se puede sentir perjudicada. Mejorar las condiciones de logística para el transporte hacia las construcciones. Crear centros de acopio para partes y piezas para la construcción. INSTRUMENTO MAE Sistemas de información respecto a los proyectos forestales (MAE), Cree Ecuador MTOP MCPEC b) Vivienda Popular Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 1.800.000.000 400 180.000 puestos 49 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Tendencias esperadas de mercado: La vivienda constituye un elemento clave en los procesos de enfrentamiento y superación de la pobreza. El Gobierno Provincial del Azuay ha programado la construcción 4.000 viviendas populares en los cantones de mayor actividad agropecuaria y productiva para 2012. Factores Productivos de Apoyo: Existencia de minas y canteras y empresas de cemento, acero, hierro, cerámicas, tejas y ladrillos, tubos de plástico. Se cuenta con la fabricación de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, productos de la línea blanca. Profesionales de planificación, administración, diseño, construcción, supervisión de la construcción de viviendas. Arquitectos, ingenieros, técnicos en instalaciones sanitarias, eléctricas, telefónicas y de seguridad y trabajadores de la construcción. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Contratar una empresa que gestione e Implante técnicamente el proyecto. INSTRUMENTO MIES, MCPEC, MIDUVI c) Servicios para la construcción de vivienda Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 172.865.000 44 220 puestos Tendencias esperadas de mercado: Los productos cerámicos son un sector importante en la Sierra ecuatoriana y especialmente en la región austral; estos productos han tenido un importante desarrollo que les ha permitido colocarse en los mercados internacionales. Mercado Nacional 50 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay El mercado nacional ha presentado una tendencia creciente, particularmente en el austro, pues gran parte de los migrantes correspondientes a las provincias de Azuay y Cañar han invertido en el sector de la construcción, lo cual ha permitido un incremento en la demanda de la cerámica para pisos. Mercado Internacional Durante el período 2003-2007, el producto estrella del sector corresponde a la cerámica sanitaria que representa aproximadamente el 66% de estas exportaciones. Otro producto de importancia en este sector son las baldosas y losas que contribuye con alrededor del 12% de las exportaciones. Ecuador durante el período 2003-2007 ha exportado a 82 mercados en el mundo. Casi el 90% de la totalidad de las exportaciones se destinan al continente americano, es así, que en este periodo más del 50% de las exportaciones tuvieron como destino los Estados Unidos y el 38% se dirigió a países del resto de América como Colombia, Perú, Guatemala, México, Venezuela, Puerto Rico entre otros. Factores Productivos de Apoyo: Arcillas aptas para procesamiento industrial de materiales de construcción, producción de cerámica, porcelanato, ladrillos, tejas, tubería. Empresas de cemento, cerámicas, porcelanato, tejas y ladrillos, tubos de plástico, empresas de la construcción, empresas de muebles, empresas de la línea blanca con capacidad tecnológica y equipos altamente especializados así como personal calificado. Recursos de remesas que se orientan a la construcción de vivienda y programas de vivienda popular en auge. Capacidades de diseño e innovación de productos, que permite diversificación y gran variedad de oferta para la construcción. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Revisar los planes de financiamiento de vivienda y planes de vivienda popular de las instituciones públicas para coordinar acciones con potenciales compradores, y puedan tener acceso a su primera vivienda. INSTRUMENTO Programas y financiamiento de Banco de la Vivienda, IESS, Banco Pacífico, y Ministerio de Vivienda., 51 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay d) Cemento Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 691.460 30 1.500 puestos Tendencias esperadas de mercado: La demanda de cemento continúa creciendo a una tasa superior a la oferta de este producto. Factores Productivos de Apoyo: Minas y canteras de calizas, arcillas y puzolana explotadas. Se cuenta con tecnología para la producción de cemento. Es un sector estratégico para la construcción Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Creación de una nueva unidad de producción. INSTRUMENTO Invest Ecuador, CFN 4.2.5 Grupo de negocios No. 5: Hogar Cerámica utilitaria 5 Hogar Muebles de madera Negocios reales a) Cerámica utilitaria Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 10.000.000 5 250 puestos Negocios potenciales a) Muebles de madera 52 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 220.000.000 44 538 puestos Tendencias esperadas de mercado: Mercado creciente nacional e internacional. Mayor demanda de muebles de materiales naturales. Factores Productivos de Apoyo: Madera bien preparada, trabajada por artesanos con experiencia. Aplicación de tecnología moderna para trabajos en madera, con capacidad de diseños contemporáneos, diversificación de productos con calidad. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Búsqueda y ampliación de mercados a nivel nacional e internacional. Desarrollar capacitaciones y asistencias técnicas a las empresas del clúster de madera. Mejorar la capacitación de los trabajadores en el manejo de los hornos Manejo de diseño de muebles acorde con el segmento de mercado que atiendes. Incrementar el volumen de madera seca y reducir el contenido de humedad. 4.2.6 6 INSTRUMENTO Elaboración de estudios de mercado (Emprende Ecuador) Plan Nacional de Capacitación (CNCF), Innova Ecuador Plan Nacional de Capacitación (CNCF) Programa de promoción y cumplimiento de estándares (Emprende Ecuador) Programa de promoción y cumplimiento de estándares internacionales (Emprende Ecuador) Grupo de negocios No. 6: Turismo y Artesanía Turismo y Artesanía Copas de sombreros de paja toquilla Joyería Turismo Cultural Sombreros de paja toquilla terminados Joyas en filigrana de oro y plata Turismo Cultural y Natural 53 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Negocios reales a) Copas de Sombreros de paja toquilla Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 3.500 4 90 puestos b) Joyería Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 18.216 32 102 puestos c) Turismo Cultural Importancia Económica y Social: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 61.162 42 998 puestos Negocios potenciales a) Sombreros de paja toquilla terminados Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 17.500.000 4 11.403 puestos Tendencias esperadas de mercado: Los sombreros de paja toquilla se comercializan principalmente en el mercado extranjero. Desde el año 2004, Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Ecuador para sombreros terminados, seguido de España, Alemania, Francia y Chile. 54 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Las exportaciones ecuatorianas de sombrero de paja toquilla mantienen una tendencia creciente, principalmente en sombreros terminados; a nivel mundial Ecuador ocupa el número 10. Aunque su participación aún es pequeña, constituye un mercado con gran potencialidad, apertura y aceptabilidad por la calidad que tiene el sombrero, el valor agregado, los diversos modelos, colores e historia cuya procedencia como producto originario de Ecuador a pesar de haberse posicionado como “Panamá Hat” es altamente ubicado por el cliente final. Factores Productivos de Apoyo: Experiencia en el tejido y a nivel industrial capacidad de producción y calidad con tecnología apropiada y capacidad de diseño. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Apoyo para lograr la denominación de origen por constituir parte del patrimonio cultural intangible del Ecuador, y utilizar esta certificación para la comercialización. Apoyo para posicionar, y promover la marca en el mercado internacional de EEUU y Gran Breña. Facilitar el fortalecimiento de los procesos de asociatividad entre las tejedoras, así como el proceso de asociatividad, entre los eslabones de cadena: tejedoras, industrias y comercializadora. Facilitar la creación de un centro de diseño y moda e inteligencia comercial que permita generar colecciones que encuentren demanda en los mercados principales de estos sombreros. INSTRUMENTO MCPEC, IEPI Estrategias de promoción a nivel nacional e internacional (MRECI) Plan de Asociatividad - Programa que contemple un centro de diseño y moda a nivel regional ( Emprende - Ecuador, Consejos Provinciales b) Joyas en filigrana de oro y plata Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: USD 27.324 55 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Número de empresas: Generación de empleo: Azuay 37 1.300 puestos Tendencias esperadas de mercado: Estados Unidos es el primer importador de joyas del mundo con el 23% de participación al 2008. Constituye el mayor mercado de productos de lujo del mundo y el país que más gasta en artículos de joyería convirtiéndose en destino prioritario para cualquier exportador. Los 5 primeros lugares al 2008 corresponden a: India (22%), China (16%), Tailandia (12%), Italia (10%) y Francia (5%) de participación en el mercado respectivamente, mientras que, Ecuador ocupa el puesto # 39 con el 0.08%. El mercado estadounidense ha sido tradicionalmente un segmento copado por marcas europeas donde países como Italia han visto ceder su cuota frente a países como India y China. Esta tendencia supone una oportunidad para nuestro país intensificando el ingreso con nuevas propuestas de joyería de calidad con valor agregado. Oportunidad porque aunque el “made in Italy” posee importante fuerza, la lealtad a la “marca” en el consumidor estadounidense de joyería es la más baja del mercado y no le importa pagar más por artículos de calidad. En términos generales, la tendencia de la demanda a nivel mundial es creciente. En el año 2000 las exportaciones mundiales de joyas fueron de 22.300.658 miles de USD, mientras que para el año 2004 subieron a 35.765.928 miles de USD. Factores Productivos de Apoyo: Existe tradición artesanal en la técnica de filigrana. La actividad es tradicional y característica de la provincia del Azuay y en especial de Chordeleg y Gualaceo. Existe una tradición que traspasa la habilidad para la orfebrería, de una generación a otra. Se cuenta con una gran creatividad y habilidad para reproducir modelos de catálogos. Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Establecer un plan de acceso y comercialización en el mercado de Estados Unidos. INSTRUMENTO Establecer acuerdos de largo plazo para mantener preferencias arancelarias en los mercados de exportación. (Ministerio de Relaciones Exteriores) 56 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay c) Turismo Cultural y Natural Importancia Económica y Social “Estimada”: Facturación Regional Total: Número de empresas: Generación de empleo: USD 113.262.000 44 1.038 puestos Tendencias esperadas de mercado: Según los datos de la Organización Mundial de Turismo en el mundo ha habido un incremento importante del turismo a partir del año 2006, lo que permitió que los ingresos por turismo crecieran en magnitud significativa. Dentro de los países de América del Sur, los que mayor crecimiento han tenido en el periodo 2005 – 2006 son: Colombia, Chile, Perú y Argentina, en ese orden, con porcentajes que van desde el 12,9% hasta el 8,7%. Mientras que, el Ecuador ha tenido un decrecimiento del 2% (OMT, 2007), aportando apenas con una cuota del 0,6% del continente americano. En el periodo 2006 - 2007 hubo una pequeña recuperación respecto al ejercicio anterior, en el período enero-octubre 2006 ingresaron 720.840 turistas internacionales lo que para el 2007, ingresaron 792.503, el incremento fue del 9,4%. Aumenta el interés por las ciudades patrimoniales. Se ha recuperado el patrimonio, y la población nacional está más consciente de la importancia que este tiene, y que debe ser protegido. Además de esto, a los turistas nacionales y extranjeros, les interesa el conocer la cultura viva. Las ciudades más visitadas por los turistas extranjeros son: Quito, Guayaquil y Cuenca. Factores Productivos de Apoyo: La zona cuenta con reservas ecológicas y naturales; parques naturales, lagunas, flora y fauna variada. Servicios de alojamiento, bebidas y comidas. Birdwatching, senderismo, etc. 57 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Áreas de intervención - Principales desafíos e instrumentos: DESAFIO Mejorar la posición competitiva y fortalecer las capacidades de las empresas operadoras y prestadoras de servicios turísticos de la región del Austro. INSTRUMENTO - Programas de fortalecimiento de capacidades: buenas prácticas, atención al cliente, inocuidad y calidad. (Ministerio de Turismo) Convenios con instituciones: gastronomía, manejo de la información, señalética, promoción. Ejecutar Planes de Acción de Estrategias de promoción, capacitación Mejoramiento de Calidad y Productividad en el sector. MINTUR tanto individual como para el Colectivo. Crear y fortalecer las capacidades en el Programa de capacitación a recurso humano vinculado al sector, que establecimiento turísticos del MINTUR les facilite a través de la gestión de la rutina diaria 4.3 Mapeo de actores responsables de la implementación de políticas Por definición, los ejecutores de las políticas transversales y sectoriales para mejoramiento del entorno en el desarrollo de los negocios identificados en la Región 6, son las instituciones públicas tanto del Gobierno Central, como de los Gobiernos locales y Seccionales. Las instituciones del Gobierno Central, responsables de la Ejecución de Políticas, se identifican en tres niveles: a. Instituciones responsables de Políticas Sectoriales: Ministerio de Industrias y Productividad - MIPRO Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP Ministerio de Turismo – MINTUR b. Organismos de apoyo en distintos niveles (financiamiento, información, tecnología, control de calidad, entre otras) que canalizan recursos y facilitan el desarrollo productivo, entre las que se cuentan: 58 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Corporación Financiera Nacional – CFN Banco Nacional de Fomento – BNF Banco del Estado – BEDE Servicio de rentas Internas – SRI Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología – SENACYT Instituto de Agrocalidad Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN c. Instituciones Responsables de Políticas Transversales Secretaría nacional de Planificación – SENPLADES Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC – Coordinadores Regionales Ministerio de Coordinación de la Política de Desarrollo Social - MCDS Ministerio de Relaciones Laborales A su vez también es necesario alinear los planes y programas de los Organismos Públicos locales y Seccionales que promueven el desarrollo productivo de forma integral, presentes en el territorio que para esta Región se constituyen por: 3 Prefectos Provinciales, 15 alcaldías municipales cantonales, 60 juntas parroquiales entre urbanas y rurales Por definición Constitucional, estos gobiernos deben promover el desarrollo local lo que incluye especialmente la parte productiva. 59 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: V. Azuay Hoja de ruta 5.1 Gerencias regionales El Ministerio de Coordinación de la Producción ha tomado la iniciativa de establecer mecanismos de coordinación y articulación público – privados a nivel territorial, a través de la conformación de las Gerencias Regionales, con el objetivo de fortalecer el proceso de gestión pública, aplicar herramientas de desarrollo de negocios y apoyar la implementación de las agendas de transformación productiva, mejorando el abordaje de coordinación para el fomento productivo desde abajo hacia arriba. 5.2 Rol del gerente zonal y actividades específicas Los gerentes regionales tienen tres tareas específicas: (1) Impulsar, promocionar e implementar los Agendas Zonales y Provinciales de Transformación Productiva. Para lo cual es necesaria la internacionalización y participación de la construcción de la agenda regional y del plan de mejora competitiva; la elaboración de planes de acción que involucren metas y actores corresponsables; y establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo de la implementación de las diferentes herramientas. (2) Mejorar la coordinación institucional entre niveles (central, regional, provincial y municipal), entre sectores (público – privado), entre régimen (dependiente, desconcentrado), así como la coordinación vertical – horizontal. Para lo cual es necesario realizar un mapeo de los principales actores y programas emblemáticos de los ministerios e instituciones coordinadoras en las regiones y provincias; establecer mecanismos de seguimiento de la ejecución y cumplimiento de los objetivos del programa; establecer alertas de ejecución de programas en territorio y promocionar el INFOPRODUCE. (3) Reforzar la comunicación de temas estratégicos de la Agenda de Transformación Productiva a nivel local. Esto implica una lectura y análisis político de la región; la difusión de temas estratégicos a los actores claves; la elaboración de informes productivos, cuando corresponda, en temas relevantes que sean urgentes para las provincias y zonas; y, preparar reuniones de interacción público – privadas. 60 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: 5.3 Convenio de cooperación interinstitucional En la actualidad no se ha firmado ningún convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Provincial del Azuay por coyunturas políticas, a pesar de esta situación el MCPEC ha venido coordinando acciones que fomenten el desarrollo productivo de la provincia en articulación con diferentes actores como ministerios del Consejo de la Producción, Cámaras de la Producción, ACUDIR, Municipios, Universidades, actores con los que se ha logrado generar acciones positivas para avanzar con la consecución de la Agenda de Transformación Productiva Territorial 5.4 Programa Operativo Anual 1.- DETERMINACION POTENCIALES PARTICIPATIVA DE PROCESOS, NEGOCIOS ACTUALES Y Objetivo: establecer las primeras acciones en torno al apoyo a cadenas y negocios de la Agenda de Transformación Productiva Territorial ATPT Acción: establecimiento de acuerdos sectoriales en torno a cadenas y negocios con base en la ATPT Período: enero a marzo 2011. Actores involucrados: MCEPC, Ministerios del Consejo de la Producción, Cámaras de la Producción, ACUDIR, Municipios, Universidades 2.- APOYAR EL DESARROLLO INDUSTRIAL E INNOVADOR DE POTENCIALES SECTORES PRODUCTIVOS Objetivo: Determinar la factibilidad y requerimientos para la implementación una planta productora de derivados de arena silícea. Acción: Estudio de mercado de artículos derivados de arena silícea y vidrio a nivel nacional con la finalidad de identificar las potencialidades que permitan viabilizar el proyecto de creación de una planta productora de derivados de arena silícea Período: abril a diciembre de 2011. Actores involucrados: MCPEC, Gobierno Provincial de Morona Santiago, ACUDIR 61 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay 3.- FORTALECER LOS PROCESOS PRODUCTIVOS E INNOVADORES DE LOS SECTORES PRIORIZADOS Objetivo: Generar y coordinar herramientas y servicios orientados al fomento integral de los sectores productivos. Articulación sectores públicos, privados y academia. Acción: Desarrollar acciones y procesos para implementar los Centros Tecnológicos como: madera, metalmecánica, construcción y fortalecer el Centro de moda de Textiles y cuero. Período: abril a diciembre 2011 Actores involucrados: MCPEC, Ministerios del Consejo de la Producción, Cámaras de la Producción, ACUDIR, Municipios, Universidades 5.- APOYO A LA INNOVACION, ASOCIATIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE MUEBLES DE MADERA SÓLIDA Objetivo: Fortalecer los procesos de desarrollo, innovación y competitividad del sector de muebles de madera sólida. Acción: Plan de Mejora Competitiva para generar impulso al desarrollo, innovación y competitividad del sector de madera sólida. Impulso a empresas a través de InnovaEcuador, EmprendeEcuador y Proyectos Emblemáticos del Consejo Sectorial de la Producción Período: Enero a diciembre de 2011. Actores involucrados: MCPEC, Ministerios del Consejo de la Producción, Cámaras de la Producción, ACUDIR, Municipios, Universidades, PYMES productoras 6.- APOYO A LA INNOVACION, ASOCIATIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE LÍNEA BLANCA Objetivo: Fortalecer los procesos de desarrollo, innovación y competitividad del sector de línea blanca. 62 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay Acción: Plan de Mejora Competitiva para generar impulso al desarrollo, innovación y competitividad del sector de línea blanca. Impulso a empresas a través de InnovaEcuador, EmprendeEcuador y Proyectos Emblemáticos del Consejo Sectorial de la Producción. Adicionalmente este Plan de Mejora Competitiva se va a trabajar conjuntamente con la Corporación Andina de Fomento CAF con el Programa de Aglomerados Productivos, con quienes se ha realizado ya reuniones para iniciar con este proyecto que contempla un Programa de Desarrollo de Proveedores para Línea Blanca que tiene como objetivo final incrementar la productividad del sector y fomentar la internacionalización de empresas anclas y proveedoras del sector. Período: Enero a diciembre de 2011. Actores involucrados: MCPEC, Ministerios del Consejo de la Producción, Cámaras de la Producción, ACUDIR, Municipios, Universidades, CAF, Induglob, Fibroacera, MIPYMES proveedoras. 63 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Negocios Actuales y Potenciales y su peso relativo en la Región 6 y en cada provincia NEGOCIOS ACTUALES # DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO 1 Rosas y Flores de Verano de Exportación 2 Hortalizas y Frutas Frescas para Mercado Local 3 Bebidas de Frutas Naturales 4 Procesamiento de Leche 5 Carnes, cortes y embutidos 6 Calzado de cuero 7 Textil-Confección ropa de vestir 8 Línea Blanca 9 Revestimiento para la construcción 10 Cerámica utilitaria 11 Muebles de madera 12 Copas para sombreros de paja toquilla 13 Joyería para mercado local 14 Turismo Cultural TOTAL NEGOCIOS ACTUALES Azuay 60% 33% 100% 50% 60% 100% 80% 100% 80% 100% 100% 90% 100% 33% Cañar 40% 33% 0% 30% 30% 0% 20% 0% 20% 0% 0% 10% 0% 33% % % Participación Participación Morona Facturación en el PIB en el PIB Santiago Regional (USD) Nacional Regional estimado al estimado al 2009 2009 0% 33% 0% 20% 10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 33% 56.703.400 28.223.457 36.812.000 70.746.000 11.131.000 5.715.000 60.516.000 348.431.326 212.432.148 10.000.000 248.461.538 3.500.000 18.216.000 61.161.740 1.254.365.610 0,239% 0,119% 0,155% 0,298% 0,047% 0,024% 0,255% 1,466% 0,894% 0,042% 1,045% 0,015% 0,077% 0,257% 5% 3,680% 1,830% 2,390% 4,600% 0,720% 0,370% 3,930% 22,640% 13,800% 0,650% 16,140% 0,230% 1,180% 3,970% 82% Empleo Formal 4.400 2.000 697 1.000 300 1.020 960 2.442 1.937 250 512 90 102 998 18.208 Empleo Informal 21.738 28.149 69.775 1.100 11.310 1.198 133.570 No. No. Exportaciones Empresas Empresas en US$ Formales Informales dólares al región (estimado) 2009 11 18 228 60 30 38 24 7 40 5 42 4 36 42 586 N/A 527.109.000 27000 UPAS 202.102.000 N/A 22.950.000 28149 UPAS 623.000 69775 UPAS 135.000 N/A 36.546.000 N/A 1.929.000 N/A 38.881.000 N/A 8.394.000 N/A 2.872.000 1.100 32.986.000 11.000 4.831.000 1.198 83.306.000 N/A N/A 13.298 962.664.000 1 Azuay Agendas para la Transformación Productiva Territorial: NEGOCIOS POTENCIALES # DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO 1 Flores de verano y bouquets Producción y procesamiento de hortalizas y 2 frutas congeladas Producción de bebidas energizantes a base de 3 frutas naturales 4 Productos derivados lácteos Diseño y fabricación de accesorios metálicos 5 para la industria del cuero y calzado Fundido y producción de piezas de aluminio 6 por inyección para la industria de línea blanca 7 Diseño para la industria de cuero y calzado 8 Madera para la construcción 9 Construcción de vivienda popular rural Servicios especializados de instalación para la 10 construcción 11 Producción y comercialización de cemento 12 Muebles de madera sólida 13 Sombreros acabados de paja toquilla Fabricación de joyas de filigrana en oro y plata 14 15 Turismo cultural y natural. Rutas turísticas TOTAL NEGOCIOS POTENCIALES Azuay Cañar % % Participación Participación Morona Facturación en el PIB en el PIB Santiago Regional (USD) Nacional Regional estimado al estimado al 2009 2009 70% 30% 0% 33% 33% 33% 50% 25% 25% 30% 50% 20% 100% 0% 0% 100% 0% 0% 100% 33% 33% 0% 33% 33% 0% 33% 33% 33% 33% 33% 33% 75% 100% 33% 0% 0% 33% 25% 0% 100% 0% 0% 33% 33% 33% 324.019.429 112.893.828 43.308.235 141.492.000 66.000.000 399.000.000 20.410.714 691.460.400 1.800.000.000 172.865.100 691.460.000 220.000.000 17.500.000 27.324.000 113.262.481 5.885.535.437 1,363% 21,052% - 0,475% 7,335% 0,182% 2,814% 0,595% 9,193% 0,278% 4,288% 1,678% 25,923% 0,086% 2,908% 7,571% 1,326% 44,925% 116,948% 0,727% 11,231% 2,908% 0,925% 0,074% 44,925% 14,294% 1,137% 0,115% 1,775% 0,476% 25% 7,359% 382% Empleo Formal Empleo Informal No. No. Exportaciones Empresas Empresas en US$ Formales Informales dólares al región (estimado) 2009 11 N/A 2.060 21.736 18 27000 UPAS 711 1.010 28.149 235 61 69775 UPAS 1.040 - 39 N/A 1.700 1.051 2.518 180.000 - 9 39 50 400 N/A N/A N/A 1.100 11.310 44 30 44 4 11.000 1.198 N/A 13.298 37 44 1.103 0 N/A 26.596 220 1.500 538 93 104 1.038 200.507 1.196 63.391 2 Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Azuay 3