descargar

Anuncio
Las cactáceas cubanas de la provincia de
Holguín
Omar Leyva*, Pedro A. González** y Ernesto Mastrapa*
* Jardín Botánico de Holguín, CISA, CITMA, Holguín
** Dpto. de Recursos Naturales, CISAT, CITMA, Holguín
Resumen
Consolea nashii subsp. gibarensis
En este trabajo se compila información referente a la distribución, hábitat y conservación de las especies de cactus cubanos
referidas para la provincia de Holguín. Se toman como base
las observaciones realizadas por los autores en el territorio de
Holguín y trabajos previos realizados por otros autores.
Nombre científico: Consolea nashii (Britton) A.
Berger subsp. gibarensis Areces (fig. 1)
Abstract
In this paper data on distribution, habitat and conservation of
Cuban cacti refered to Holguin province is compiled. Data
from previous references and from the own author fieldwork
was gathered.
Introducción
Uno de los desafíos que enfrentan las personas dedicadas al estudio y conservación de la diversidad biológica, está en generar y organizar el acervo de información básica indispensable, que incluye aspectos genéticos, ecológicos, reproductivos y fitogeográficos de las
especies.
En el caso de las cactáceas esta situación se agudiza por
la carencia de información e inventarios, así como por
la gran inestabilidad taxonómica, especialmente en lo
referente a los límites genéricos y específicos.
Del total de cactáceas nativas de Cuba, Holguín posee
11 especies y una subespecie, de ellas el 18,4 % son
endémicas de la provincia y el 20.3% endémicas de
Cuba.
En este trabajo se compila la información disponible
sobre las mismas y se completa en base a trabajos de
campo realizados por los autores. Para cada taxón se
considera: nombre científico, sinonimia, nombre
común, distribución geográfica, características del
hábitat, estado de conservación y categoría de amenaza.
Fig. 1. Consolea nashii subsp. gibarensis en floración.
Distribución geográfica y hábitat
Es una especie endémica (Areces, 1996), que habita en
matorrales xeromorfos costeros y subcosteros desde
Punta Rasa, Gibara, en Holguín a Playa La Herradura
en Las Tunas.
Estado de conservación
El estado de conservación de la especie no ha sido evaluado. La actividad pesquera, turística y carbonera está
destruyendo el hábitat de este taxón. Se observan
mucho más individuos maduros que juveniles.
Dendrocereus nudiflorus
Nombre científico: Dendrocereus nudiflorus
(Engelm.) Britton & Rose (fig. 2)
Nombre común: Aguacate cimarrón (Alain, 1953).
Distribución geográfica y hábitat
Es una especie que habita en matorrales xeromorfos
costeros y subcosteros de toda Cuba (Alain, 1953) y La
Española. En Holguín se encuentra en Playa Caletones,
107
Gibara; Playa Pesquero, Rafael Freyre y Playa Samá,
Banes.
subcosteros de la provincia de Holguín, en las localidades: Parque Roca Azul, Playa Yuraguanal, Loma del
Templo, Playa Corintia, Entrada a Gibara, Caserío
Mayabe y Entrada a Playa Pesquero.
Estado de conservación
Borhidi y Muñiz (1983) la categorizan como Rara. Se
han observado muchos individuos adultos (más de 55)
y pocos juveniles (9 individuos).
Hylocereus undatus
Nombre científico: Hylocereus undatus Britton &
Rose.
Nombre común: Flor del cáliz, Pitahaya (Roig, 1988).
Fig. 2. Ejemplar de Dendrocereus nudiflorus fructificado.
Estado de conservación
Borhidi y Muñiz (1983) la categorizan como
Vulnerable. Areces (1997) la considera No Amenazada.
En la actualidad, se están destruyendo y fragmentando
sus hábitats por la actividad pesquera, turística y carbonera. Casi todos los individuos son maduros y no se
observan juveniles.
Escobaria cubensis
Nombre científico: Escobaria cubensis (Britton &
Rose) Hunt
Nombre común: Cactus enano, Cacto enano
Distribución geográfica y hábitat
Esta especie es endémica de Holguín (Alain, 1953). Se
desarrolla en los matorrales xeromorfos espinosos
sobre serpentina de las localidades: Matamoros, Loma
del Fraile, La Cejita, Cerro de Galano y Cima de Cerro
Colorado.
Estado de conservación
La especie se encuentra en Peligro Crítico producto de
la destrucción o pérdida de calidad de sus hábitats
(Leyva et al., 2004). En los últimos 10 años el número
de individuos ha disminuido considerablemente en las
áreas de distribución. Necesita urgente protección.
Harrisia fernowii
Nombre científico: Harrisia fernowii Britton
Nombre común: Jijira, Pitahaya (Roig, 1988).
Distribución geográfica y hábitat
H. fernowii es endémica de Cuba (Alain, 1953). Se ha
encontrado en los matorrales xeromorfos costeros y
Distribución geográfica y hábitat
La especie es oriunda de Las Antillas, México y Florida
(Alain, 1953). Se encuentra en bosques semideciduos
de Gibara y Mayarí, y como ornamental en la ciudad de
Holguín.
Estado de conservación
El estado de conservación de la especie no ha sido evaluado. La destrucción de los bosques siempreverdes, al
parecer ha reducido su areal de distribución. Se ve muy
poco en la naturaleza, pero es frecuente en los jardines.
Leptocereus maxonii
Nombre científico: Leptocereus maxonii Britton &
Rose.
Nombre común: no se conoce
Distribución geográfica y hábitat
Es un cactus endémico de Cuba (Alain, 1953). Se localiza en Playa Morales, punta de Mula del Municipio
Banes, Playa Caletica., Municipio Rafael Freyre, y
Guirito, Punta de Mangle, y Caletones en Gibara. Se
desarrolla en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros sobre carso.
Estado de conservación
Borhidi y Muñiz (1983) la categorizan como Rara,
Areces (1997) considera que no está amenazada. Sin
embargo, sus áreas de distribución se han sobreexplotado para el desarrollo del turismo, la construcción de
asentamientos poblacionales o construcciones militares.
La ganadería y la agricultura también han influido en
los últimos años en la pérdida de hábitat, la disminución
de la calidad y la fragmentación del mismo. Además se
ha observado el efecto negativo sobre las poblaciones
de la especie de animales y plantas exóticas. El número
de individuos observados es de aproximadamente 610.
108
Melocactus holguinensis
Nombre científico: Melocactus holguinensis Areces
(fig. 3)
Nombre común: Cactus erizo
Fig. 3. Melocactus holguinensis en su hábitat natural.
Estado de conservación
El estado de conservación de la especie no ha sido evaluado. Sus hábitats están muy antropizados se observan
mayormente individuos adultos y de mal aspecto físico.
Fig. 4. Ejemplar de Opuntia stricta var. dillenii en el sotobosque de la vegetación subcostera (foto: González-Torres).
Distribución geográfica y hábitat
Esta especie es endémica de la provincia Holguín
(Areces, 1976). Se ha encontrado en las localidades:
Matamoros, La Cejita, los alrededores de la Presa
"Gibara" y Cerro de Galano. Se desarrolla en matorrales
xeromorfos espinosos sobre serpentina.
Pilosocereus brooksianus
Nombre científico: Pilosocereus brooksianus (Britton
& Rose) Knuth (fig. 5).
Nombre común: Jijira (Alain, 1953).
Estado de conservación
La especie se encuentra en Peligro Crítico (Leyva et al.,
2004) producto de la destrucción de sus hábitats y de la
pérdida de la calidad de los mismos. La construcción de
la presa Gibara eliminó muchos individuos, las otras
localidades han sido afectadas por construcciones
civiles o por la actividad forestal. En estas áreas se ha
eliminado la cobertura vegetal natural y posteriormente
se han reforestado con especies exóticas. Además, son
zonas en las que se practica el pastoreo y la explotación
del Yarey (Sabal, Copernicia).
Opuntia stricta var. dillenii
Nombre científico: Opuntia stricta var. dillenii (KerGawler) L. Benson (fig. 4)
Nombre común: Tuna, Tuna brava
Distribución geográfica y hábitat
La especie se distribuye en las Antillas, la Florida y
México (Alain, 1953). En Holguín, se encuentra en
matorrales xeromorfos costeros y subcosteros en las
localidades: Carretera a Caletones, 2 km de Gibara.
Entre el puerto de Vitta y Playa Pesquero. Playa
Barredera y terrenos baldíos.
Fig. 5. Pilosocereus brooksianus en su hábitat natural.
109
Distribución geográfica y hábitat
Este cactus cubano se encuentra distribuido en Cuba
Central y Cuba Oriental (Alain, 1953). En Holguín, se
encuentra en matorrales xeromorfos espinosos sobre
serpentina en las localidades de La Cejita, Ceja de
Melones y Cordillera de Galano.
Estado de conservación
Areces (1997) considera que la especie no está amenazada. Sin embargo, sus hábitats, al menos en la
provincia, se encuentran muy antropizados. Se ha
observado que el número de individuos adultos es más
alto que el de juveniles.
Selenicereus boeckmannii
Nombre científico: Selenicereus boeckmanii Britton &
Rose (fig. 7).
Nombre común: Pitahaya (Alain, 1953).
Distribución geográfica y hábitat
Esta especie se localiza en toda Cuba. Se desarrolla en
bosques y maniguas. Además se encuentra en México y
La Española (Alain, 1953).
Pilosocereus polygonus
Nombre científico: Pilosocereus polygonus (Lam.)
Byles & G.D.Rowley (fig. 6).
Nombre común: Jijira
Fig. 7. Fragmento de tallo de Selenicereus boeckmanii.
Estado de conservación y amenazas conocidas
El estado de conservación de la especie no ha sido evaluado.
Fig. 6. Flor de Pilosocereus polygonus.
Distribución geográfica y hábitat
Esta especie está reportada para Cuba y La Española
(Areces, 1997). En Holguín, se encuentra desde Gibara
hasta Playa Barrederas en los matorrales xeromorfos
costeros y subcosteros sobre carso (maniguas costeras
sobre carso).
Estado de conservación
Borhidi y Muñiz (1983) la consideran una especie En
Peligro mientras que Areces (1997) considera que no
está amenazada. Sus hábitats dentro de la provincia han
sido fuertemente alterados por la extracción de madera
para hacer carbón, por la agricultura y el desarrollo
turístico. Aunque no se han efectuado conteos poblacionales, se ha podido observar un número alto de individuos.
Selenicereus grandiflorus
Nombre científico: Selenicereus grandiflorus (L.)
Britton & Rose
Nombre común: Pitahaya, Reina de la Noche (Alain,
1953).
Distribución geográfica y hábitat
La especie se distribuye en América tropical (Alain,
1953). Sus localidades conocidas en la provincia de
Holguín son: La Cejita, Ceja de Melones, Playa
Caletones, Playa Corintia, Ramón de Antilla. Es una
especie ampliamente distribuida en los matorrales xeroformos espinosos sobre serpentina y en los matorrales
xeromorfos costeros y subcosteros (maniguas costeras).
Estado de conservación
Areces (1997) considera que la especie no está amenazada. Las comunidades vegetales en las que se desa-
110
rrolla se encuentran muy antropizadas en la provincia.
No obstante sus poblaciones, donde existen, son
grandes.
Referencias
Alaín H. 1953. Flora de Cuba. III. Contr. Ocas. Mus. Hist.
Nat. Col. De La Salle. 13.
Areces A. 1976. Melocactus holguinensis: una nueva especie
de Cuba Oriental. Ciencias, Ser. 10, Botánica 10:3-12.
Areces A. 1996. New taxa of Consolea Lemaire (Cactaceae:
Opuntioideae) from Cuba. Brittonia 48: 224-236.
Areces A. 1997. The West Indies. En: Oldfield S. (comp.)
Cactus and Succulents Plants -Status Survey and
Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cactus and
Succulent Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland
and Cambridge, UK. Pp 99-111.
Borhidi A, Muñiz O. 1983. Catálogo de Plantas Cubanas
Amenazadas o Extinguidas. Editorial Academia. La
Habana.
Leyva O, González PA, Bécquer E, Hernández JA,
Llamacho J, Matos J, Noa A, Regalado L, Sánchez C.
2004. Neobesseya cubensis. En: Lazcano J, Leiva AT,
Matamoros Y. (eds.) Memorias del Tercer Taller para la
Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas
Silvestres Cubanas, 16-18 enero 2003. IUCN/SSC
Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley,
MN. p. 53
Leyva O, González PA, Bécquer E, Hernández JA,
Llamacho J, Matos J, Noa A, Regalado L, Sánchez C.
2004. Melocactus holguinensis. En: Lazcano J, Leiva
AT, Matamoros Y. (eds.) Memorias del Tercer Taller
para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de
Plantas Silvestres Cubanas, 16-18 enero 2003.
IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group,
Apple Valley, MN. p. 51.
Roig JT. 1988. Diccionario botánico de nombres vulgares
cubanos. Ed. Científico-Técnica, La Habana.
111
Descargar