Guía práctica de Sociedades de Responsabilidad Limitada ÍNDICE GUÍA PRÁCTICA DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA I. Consideraciones generales ............................................................................... 13 1. Características ............................................................................................ 13 2. Denominación ............................................................................................ 17 3. Capital social .............................................................................................. 21 4. Objeto social ............................................................................................... 22 5. Domicilio social ......................................................................................... 25 6. Sucursales ................................................................................................... 27 7. Nacionalidad .............................................................................................. 27 8. Comienzo de las operaciones y duración de la sociedad ........................... 30 II. Constitución .................................................................................................... 31 1. Consideraciones generales ......................................................................... 31 2. Escritura de constitución ........................................................................... 32 3. Estatutos sociales ........................................................................................ 34 4. Inscripción en Registro Mercantil ............................................................. 38 5. Sociedad en formación ............................................................................... 42 6. Sociedad irregular ...................................................................................... 46 7. Nulidad ....................................................................................................... 47 8. Constitución mediante el sistema de tramitación telemática ................... 52 III. Aportaciones sociales .................................................................................... 57 1. Consideraciones generales ......................................................................... 57 6 ÍNDICE 2. Aportaciones dinerarias ............................................................................. 57 3. Aportaciones no dinerarias ....................................................................... 58 4. Prestaciones accesorias .............................................................................. 63 IV. Participaciones sociales ................................................................................. 67 1. Consideraciones generales ......................................................................... 67 2. Libro registro de socios .............................................................................. 68 3. Transmisión ............................................................................................... 69 Documentación .................................................................................... 69 Intransmisibilidad de participaciones antes de la inscripción ........... 71 Transmisión voluntaria por actos inter vivos ..................................... 71 Transmisión forzosa ............................................................................ 76 Transmisión mortis causa ................................................................... 77 Transmisión de participaciones con prestaciones accesorias ............. 79 4. Derechos reales sobre participaciones sociales ......................................... 79 Consideraciones generales ................................................................... 79 Copropiedad ......................................................................................... 80 Usufructo .............................................................................................. 81 Prenda .................................................................................................. 82 Embargo ............................................................................................... 83 5. Adquisición de las propias participaciones ............................................... 83 Consideraciones generales ................................................................... 83 Adquisición originaria de participaciones propias ............................. 84 Adquisición derivativa de participaciones propias ............................. 85 Otros negocios con las participaciones propias .................................. 87 Régimen de las participaciones propias .............................................. 88 Participaciones recíprocas ................................................................... 88 Régimen sancionador .......................................................................... 89 ÍNDICE 7 6. Participaciones sin voto ............................................................................. 91 V. Socios ............................................................................................................... 93 1. Consideraciones generales ......................................................................... 93 2. Derechos ..................................................................................................... 93 3. Obligaciones ............................................................................................. 101 4. Tutela de la minoría ................................................................................. 102 5. Separación y exclusión ............................................................................. 105 Separación .......................................................................................... 105 Exclusión ............................................................................................ 110 Aspectos comunes .............................................................................. 113 VI. Órganos de la sociedad ................................................................................ 119 1. Junta general ............................................................................................ 119 Concepto ............................................................................................ 119 Competencia ...................................................................................... 119 Clases de juntas .................................................................................. 122 Convocatoria ...................................................................................... 124 Lugar y tiempo de celebración ........................................................... 131 Mesa de la junta general ..................................................................... 132 Participación en la junta .................................................................... 133 Derecho de información .................................................................... 135 Votación ............................................................................................. 136 Acta de la junta ................................................................................... 139 Impugnación de acuerdos .................................................................. 142 Pactos parasociales ............................................................................. 147 2. Órgano de administración ....................................................................... 147 Concepto, características y estructura ............................................... 147 Administradores ................................................................................ 151 8 ÍNDICE Consejo de administración ................................................................ 165 VII. Modificación de estatutos .......................................................................... 169 1. Consideraciones generales ....................................................................... 169 2. Requisitos ................................................................................................. 170 3. Supuestos .................................................................................................. 175 VIII. Aumento de capital social ......................................................................... 179 1. Concepto y requisitos ............................................................................... 179 2. Derecho de preferencia ............................................................................ 183 3. Modalidades ............................................................................................. 189 Clasificación ....................................................................................... 189 Creación de nuevas participaciones .................................................. 190 Elevación del valor nominal de las participaciones existentes ......... 192 Aportaciones dinerarias ..................................................................... 193 Aportaciones no dinerarias ............................................................... 194 Compensación de créditos ................................................................. 196 Cargo a reservas ................................................................................. 197 4. Aumento incompleto ............................................................................... 198 5. Inscripción ............................................................................................... 199 Escritura ............................................................................................. 199 Circunstancias de la inscripción ........................................................ 205 Consecuencias de la no inscripción ................................................... 206 IX. Reducción de capital social .......................................................................... 209 1. Concepto y requisitos ............................................................................... 209 2. Modalidades ............................................................................................. 215 Clasificación ....................................................................................... 215 Disminución del valor nominal de las participaciones ..................... 216 Amortización de participaciones ....................................................... 216 ÍNDICE 9 Agrupación de participaciones para su canje .................................... 217 Devolución de aportaciones ............................................................... 217 Compensación de pérdidas ................................................................ 221 Reducción obligatoria ........................................................................ 223 3. Inscripción ............................................................................................... 224 Escritura ............................................................................................. 224 Circunstancias de la inscripción ........................................................ 227 X. Reducción y aumento del capital simultáneos ............................................. 229 XI. Cuentas anuales y distribución del resultado ............................................. 231 XII. Transformación .......................................................................................... 235 XIII. Fusión ........................................................................................................ 239 XIV. Escisión ...................................................................................................... 241 XV. Cesión global de activo y pasivo ................................................................. 243 XVI. Traslado internacional del domicilio social ............................................. 245 XVII. Disolución ................................................................................................ 247 1. Consideraciones generales ....................................................................... 247 2. Causas ....................................................................................................... 248 Clasificación ....................................................................................... 248 Cumplimiento del término fijado en los estatutos ........................... 248 Conclusión de la empresa que constituye su objeto .......................... 249 Imposibilidad manifiesta de realizar el fin social ............................. 250 Paralización de los órganos sociales .................................................. 250 Acumulación de pérdidas .................................................................. 251 Reducción del capital social por debajo del mínimo legal ................ 256 Causas establecidas en los estatutos .................................................. 257 Acuerdo de la junta general ............................................................... 258 10 ÍNDICE Falta de ejercicio de la actividad o actividades que constituyen el objeto social durante tres años consecutivos ............................... 258 Fusión o escisión total de la sociedad ................................................ 259 Apertura de la fase de liquidación en el procedimiento concursal ........................................................................................... 259 3. Acuerdo social de disolución ................................................................... 260 4. Disolución judicial ................................................................................... 262 5. Obligaciones y responsabilidad de los administradores ......................... 265 6. Inscripción y publicidad de la disolución ................................................ 267 7. Efectos de la disolución ............................................................................ 269 8. Reactivación de la sociedad disuelta ........................................................ 270 XVIII. Liquidación ............................................................................................ 273 1. Consideraciones generales ....................................................................... 273 2. Órganos sociales en la liquidación ........................................................... 274 Liquidadores ....................................................................................... 274 Junta general ...................................................................................... 288 Antiguos administradores ................................................................. 290 3. Operaciones a efectuar en la liquidación ................................................. 290 Inventario y balance inicial ................................................................ 290 Realización del activo y extinción del pasivo .................................... 291 Balance final, informe y proyecto de división ................................... 293 División y reparto del haber social .................................................... 294 4. Información de la liquidación ................................................................. 296 5. Cancelación registral ................................................................................ 297 6. Hechos posteriores a la extinción de la sociedad .................................... 299 7. Cesión global del activo y del pasivo ........................................................ 301 XIX. Sociedad unipersonal de responsabilidad limitada ................................. 303 ÍNDICE 11 1. Consideraciones generales ....................................................................... 303 2. Clases ........................................................................................................ 305 3. Publicidad de la unipersonalidad ............................................................ 308 4. Socio único: decisiones y contratación con la sociedad unipersonal ...... 310 5. Efectos de la unipersonalidad sobrevenida ............................................. 313 XX. Sociedad nueva empresa ............................................................................. 317 1. Consideraciones generales ....................................................................... 317 Denominación social ......................................................................... 317 Capital social ...................................................................................... 320 Objeto social ....................................................................................... 321 2. Constitución ............................................................................................. 322 Requisitos y fases ................................................................................ 322 Calendario de constitución ................................................................ 328 Estatutos sociales ................................................................................ 330 Documento Único Electrónico .......................................................... 331 Puntos de asesoramiento e inicio de tramitación y centros de ventanilla única ................................................................................ 350 Colaboración social ............................................................................ 353 3. Participaciones sociales ............................................................................ 354 4. Socios ........................................................................................................ 355 5. Órganos de la sociedad ............................................................................. 356 6. Modificación de estatutos ........................................................................ 358 7. Transformación y disolución ................................................................... 359 I Consideraciones generales 1. Características Características fundamentales Las sociedades de responsabilidad limitada son sociedades mercantiles, que pueden definirse como una agrupación de personas -Sentencia TS de 23 de febrero de 2009para desarrollar una actividad económica con ánimo de obtención y reparto de beneficios. No obstante, se admitió la constitución de una sociedad limitada unipersonal, tal y como recogía la Exposición de Motivos IV de la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada, (...) "En esta materia se han enfrentado tradicionalmente dos concepciones radicalmente diferentes: para algunos, la sociedad unipersonal, sea originaria o sobrevenida, únicamente debe ser cauce jurídico para las exigencias de la pequeña y mediana empresa. Para otros, por el contrario, la admisibilidad general de la sociedad unipersonal no es otra cosa sino un homenaje a la sinceridad de que todo legislador debe hacer gala cuando advierte un divorcio entre la realidad y el derecho legislado para utilizar las conocidas palabras de la Exposición de Motivos de la Ley de 1951, de modo tal que el nuevo derecho, a juicio de esta segunda corriente, no sólo debe admitir y regular la sociedad unipersonal de responsabilidad limitada, sino también la sociedad anónima unipersonal, la cual debería adquirir carta de naturaleza en la propia ley, convirtiendo en regla la excepción que hoy contiene la Ley de Sociedades Anónimas para las de carácter público. De entre estas dos concepciones, la ley se orienta decididamente por la segunda, admitiendo la unipersonalidad originaria o sobrevenida tanto respecto de las sociedades de responsabilidad limitada como para las sociedades anónimas. Aunque el impulso que generó la Directiva 89/667/CEE, de 21 diciembre, trata de satisfacer exigencias de las pequeñas y medianas empresas -como se reconoce en el Preámbulo-, el texto de la misma, que por la presente ley se incorpora al Derecho interno, no impide que se alberguen bajo la unipersonalidad iniciativas de grandes dimensiones, sirviendo así a las exigencias de cualquier clase de empresas. En consonancia con este planteamiento 14 GUÍA PRÁCTICA DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA se admite expresamente que la sociedad unipersonal pueda ser constituida por otra sociedad incluso aunque la fundadora sea, a su vez, unipersonal, a la vez que se amplía el concepto de unipersonalidad a los casos en los que la titularidad de todas las acciones o participaciones sociales correspondan al socio y a la propia sociedad". Entre sus características fundamentales podemos destacar los siguientes postulados generales, que fueron recogidos en la Exposición de Motivos II de la Ley 1995/13459, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada: - Carácter híbrido. En la sociedad de responsabilidad limitada conviven en armonía elementos personalistas y elementos capitalistas, características que podemos deducir del art. 1 RD Leg. 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Como señala Chacón Blanco, La Sociedad de Responsabilidad Limitada. Cien preguntas clave y sus respuestas. Ed. Quantor, Madrid, 2008, "estamos, esencialmente, ante una sociedad de tipo capitalista (como la anónima) dado que los socios, en principio, no asumen más obligaciones que la de aportar el capital y no prevalecen sus características personales. Sin embargo, la SL presenta evidentes notas personalistas, a diferencia de la sociedad anónima, porque normalmente reúne un número limitado de socios, que se conocen entre sí, que frecuentemente aportan su trabajo o servicios a la sociedad y, además, la propia regulación legal incorpora elementos personalistas. Por ello, se ha dicho que la sociedad limitada es una sociedad anónima sin acciones y de pequeño tamaño, aunque con elementos más personalistas, idea que la Ley, en buena medida, viene a confirmar". La sociedad de responsabilidad limitada, cualquiera que sea su objeto, tiene carácter mercantil, tal y como establece el art. 2 RD Leg. 1/2010, de 2 de julio de Sociedades de Capital. Los socios no responden personalmente de las deudas sociales y el capital social, dividido en participaciones sociales, no puede incorporarse a títulos-valores ni estar representadas por medio de anotaciones en cuenta (Sentencias del TS de 21 de mayo y de 25 de noviembre de 2002). En determinados supuestos, conforme a la doctrina del levantamiento del velo, puede derivarse a los socios la responsabilidad por las deudas sociales, evitando así situaciones de fraude o perjuicio de intereses públicos o privados (Sentencias del TS de 25 de octubre de 1997, de 26 de abril de 1999, de 31 de enero de 2000, 30 de septiembre de 2004, de 9 de marzo de 2005, de 10 de febrero de 2006 y de 29 de septiembre de 2006, de la AP de Badajoz de 28 de noviembre de 2006, de la AP de Málaga de 27 de febrero de 2006, de la AP de Pontevedra de 20 de julio de 2005, de la AP de Santa Cruz de 9 de septiembre de 2005, de la AP de Salamanca de 18 de marzo de 2005). CONSIDERACIONES GENERALES 15 - Carácter esencialmente cerrado. Este carácter cerrado se manifiesta en: * Las participaciones sociales tienen restringida la transmisión, excepto en caso de adquisición por socios, cónyuge, ascendiente o descendiente del socio o sociedades del grupo y, salvo cláusula estatutaria en contra (arts. 51 a 56 LSC). * La representación en las reuniones de la junta general tiene un carácter restrictivo, salvo disposición contraria de los estatutos. - Flexibilidad en el régimen jurídico, derivado de la preocupación del legislador por establecer un régimen jurídico más sencillo y menos costoso que el de la sociedad anónima. Esta flexibilidad permite que la autonomía de la voluntad de los socios tenga la posibilidad de adecuar el régimen aplicable a sus específicas necesidades y conveniencias. Al imprescindible mínimo imperativo, se añade un amplio conjunto de normas supletorias de la voluntad privada, que los socios pueden derogar mediante las oportunas previsiones estatutarias. Los estatutos pueden acentuar el grado de personalización, como, por ejemplo, completando el principio general de adopción de acuerdos por la mayoría de capital con la exigencia del voto favorable de un determinado número de socios; pueden también modificar el régimen de transmisión de las participaciones sociales, optando entre exigir el consentimiento de la sociedad o establecer un derecho de adquisición preferente, o intensificar el carácter cerrado que es inherente a esta forma social; o, entre otros ejemplos, pueden sustituir el régimen legal de publicidad de la convocatoria de la junta o determinar la concreta duración del cargo de administrador que, en otro caso, se configura legalmente por tiempo indefinido. Como límite a la autonomía de la voluntad de los socios, la Ley impide franquear los límites que la distinguen con la sociedad anónima, siendo en este sentido esencial el carácter de sociedad cerrada, de manera que a diferencia de las acciones, las participaciones sociales no puedan ser libremente transmisibles con carácter general. De otro lado, y por la misma razón, debe prohibirse a esta forma social, todo cuanto suponga recurrir al ahorro colectivo como medio directo de financiación, de ahí, la imposibilidad de constituir la sociedad por el sistema de fundación sucesiva o de aumentar el capital mediante ofrecimiento público de las participaciones, sino también la prohibición de emisión de obligaciones o bonos, o la severa limitación de los supuestos de adquisición de participaciones propias. 16 GUÍA PRÁCTICA DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Carácteres similares a los de la sociedad anónima La sociedad de responsabilidad limitada presenta carácteres similares a la sociedad anónima, cuyo régimen jurídico es de aplicación a los supuestos que la Ley remite expresamente: - El carácter mercantil de la sociedad, cualquiera que sea su objeto. - La responsabilidad limitada de los socios, que no responden ilimitadamente de las deudas sociales (Sentencia TS de 21 de mayo de 2002), sino que, al igual que en la Sociedad Anónima, la responsabilidad únicamente se extiende hasta el límite de sus aportaciones. No obstante, la Ley recoge diversos supuestos especiales en cuanto a responsabilidad de los socios: a) Responsabilidad frente a terceros, siendo de aplicación el principio general de responsabilidad universal por deudas contenido en el art. 1911 del Código Civil. b) En el supuesto de las aportaciones no dinerarias -art. 43 LSC- los socios fundadores, las personas que ostenten la condición de socio en el momento de la adopción del acuerdo del aumento del capital y quienes adquieran alguna participación desembolsada mediante aportaciones no dinerarias, respondiendo solidariamente frente a la sociedad y frente a los terceros, de la realidad de tales aportaciones, así como los administradores por la diferencia entre la valoración que hubiesen realizado en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 136 LSC y el valor real de las aportaciones no dinerarias. c) Su puestos especiales: sociedad en formación -art. 27 LSC, que contiene una remisión a los arts. 36 a 40 LSC-, reducción del capital social por restitución de aportaciones -art. 149 LSC- supuesto en el que cada socio tiene como límite el importe de lo percibido en concepto de restitución de la aportación social, y por último el supuesto de responsabilidad de los socios separados o excluidos art. 201 LSC-, supuesto al que se aplica el régimen de responsabilidad por las deudas sociales establecido para el caso de reducción de capital por restitución de aportaciones. - Estructura corporativa similar. Carácteres diferenciadores de la sociedad anónima La sociedad de responsabilidad limitada se diferencia de la sociedad anónima en los siguientes aspectos: - Carácter cerrado de la sociedad. CONSIDERACIONES GENERALES 17 - Prohibición de todo cuanto suponga recurrir al ahorro colectivo como medio directo de financiación. Son consecuencias de esta premisa: * La imposibilidad de constituir la sociedad por el sistema de fundación sucesiva. * La prohibición de aumentar el capital mediante ofrecimiento público de las participaciones. * La prohibición de emisión de obligaciones o bonos (art. 23 LSC). - Exigencia del íntegro desembolso de las participaciones sociales. El capital no podrá ser inferior a 3.005,06 euros y desde su origen habrá de estar totalmente desembolsado (art. 4 LSC). - Establecimiento de responsabilidades solidarias por la realidad y valoración de las aportaciones no dinerarias (art. 43 LSC). - Regulación amplia del derecho de separación del socio, encontrándose regulado en los arts. 164 a 166 LSC y reconocimiento expreso del derecho a solicitar la separación de los liquidadores (art. 192 LSC). 2. Denominación La Resolución DGRN de 14 de abril de 2000, define la denominación social como el primer signo distintivo de toda sociedad, que debe responder tanto al principio de novedad, la falta de identidad con la de otra sociedad preexistente, como al de veracidad, entendido como exigencia de que los términos, expresiones o indicaciones incluidos en la denominación no puedan inducir a error sobre la individualidad, clase o naturaleza del ente llamado a utilizarla -Resoluciones DGRN de 26 de junio de 1997 y de 2 de abril de 2002- principios recogidos en las exigencias que imponen en el art. 2 del RD Leg. 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital y en el art. 177 del Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil, debiendo consignarse necesariamente la denominación en los estatutos sociales -art. 39 LSC- constituyendo su omisión, causa de nulidad de la sociedad. Las sociedades sólo pueden tener una denominación (art. 398.1 RRM), y en ella debe figurar necesariamente la indicación "Sociedad de Responsabilidad Limitada", "Sociedad Limitada" o sus abreviaturas "S.R.L." o "S.L." (art. 6 y 7 LSC y 177.1 RRM y Resolución DGRN de 13 de septiembre de 2000). La denominación de la sociedad deberá ajustarse además a las previsiones generales contenidas en los arts. 398 y ss. y a las específicas que, en su caso, determine la legislación 18 GUÍA PRÁCTICA DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA especial (art. 177.2 RRM). En concreto, no pueden formar parte de la denominación las siglas o denominaciones abreviadas, salvo las indicativas de la forma social, que deberán figurar al final de la denominación (arts. 398.2 y 403 RRM). La denominación debe estar formada con letras del alfabeto de cualquiera de las lenguas oficiales españolas, pudiendo incluirse expresiones numéricas en guarismos árabes o números romanos (art. 399 RRM). La denominación puede ser subjetiva o razón social -sin que pueda incluirse total o parcialmente el nombre o seudónimo de una persona sin su consentimiento, que en causa de pérdida de la condición de socio no conlleva la pérdida de la denominación social, a menos que se hubiera reservado expresamente este derecho, tal y como señala el art. 401 RRM y la Resolución DGRN de 14 de abril de 2000- o bien objetiva, pudiendo en este último caso hacer referencia a una o varias actividades económicas o ser de fantasía, sin que contener ninguna alusión a una actividad que no esté incluida en el objeto social (arts. 400 a 402 RRM). Sobre la interpretación del art. 401 RRM y el requisito del consentimiento en la utilización del nombre de una persona para la denominación de una sociedad de responsabilidad limitada se ha pronunciado la Resoluciones DGRN de 8 de octubre de 1998 y de 14 de mayo de 2007, igualmente, la Sentencia AP de Barcelona de 8 de julio de 2009. El art. 402.2 RRM contiene una regla adicional respecto de las denominaciones sociales objetivas, estableciendo al respecto que no podrá adoptarse una denominación objetiva que haga referencia a una actividad que no esté incluida en el objeto social. En el caso de que la actividad que figura en la denominación social deje de estar incluida en el objeto social, no podrá inscribirse en el Registro Mercantil la modificación del mismo sin que se presente simultáneamente a inscripción la modificación de la denominación. Existen determinadas prohibiciones a tener en cuenta con relación a la denominación, contempladas en los arts. 404 a 408 RRM: - No pueden incluirse en la denominación términos o expresiones que resulten contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres (art. 404 RRM ). La Resolución DGRN de 24 de febrero de 2005 interpreta esta prohibición como un límite al principio de la autonomía de la voluntad, señalando al respecto que (...) "Aquí se nos presente como posible límite a un acto de voluntad, la elección de una denominación social y para calificar su ilicitud habrá que estar a los criterios sociales dominantes en el medio social en que se apliquen con el fin de mantener un nivel de moralidad acorde al sentido que en ese marco social tengan las ideas de honestidad, honor, incluso los usos sociales. Dado que en Derecho los conceptos han de establecerse desde una óptima impersonal las buenas costumbres han de relacionarse con la ética social y valorarse con arreglo CONSIDERACIONES GENERALES 19 a los criterios que han de regir la conducta humana no tanto como con fuerza de obligar sino por la convicción de no ser socialmente reprochado. Y si la valoración de ese reproche social ha de hacerse con referencia a un criterio medio aceptable que opere con independencia de la voluntad del autor del acto a enjuiciar, la utilización de una denominación social que haga referencia a la ignominia de ser ahorcado aplicada a un juez sí parece que incide en ese reproche socialmente objetivo que supone la falta de respeto a la ética social que ha de regir las relaciones entre sujetos de derecho en el ámbito mercantil". - No pueden utilizarse determinadas denominaciones oficiales (art. 405 RRM y Resolución DGRN de 4 de octubre de 2005). - No pueden utilizarse denominaciones que induzcan a error (art. 406 RRM). Según establece la Resolución DGRN de 7 de abril de 2006, esta prohibición (...) "ha de ser interpretada conforme al principio de libertad de elección de la denominación social, de suerte que las posibilidades son tantas como la fertilidad de la imaginación y la riqueza del vocabulario permitan" teniendo por finalidad -Resolución DGRN de 31 de julio de 2006-(...) "de evitar error en los destinatarios y en el tráfico jurídico." - No pueden inscribirse en el Registro Mercantil las sociedades cuya denominación se encuentra en una de las circunstancias comprendidas en los arts. 407 y 408 RRM. Estas reglas, según la Sentencia del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Bilbao de 14 de julio de 2006, sobre el significado de la prohibición, afirma que (...) "el art. 408.1 RRM tiene una clara justificación, porque pretende evitar la ineficacia de los efectos propios de la denominación social, que son la clara identificación de la persona jurídica. Esta luego va a intervenir en relaciones jurídicas, será titular de obligaciones y derechos, incurrirá en responsabilidades, dirigirá un patrimonio, etc, y por ello debe estar correcta y claramente identificada". Se entiende que existe identidad -art. 408 RRM- no sólo en supuestos de coincidencia total y absoluta entre denominaciones, sino también cuando se dé alguna de las circunstancias siguientes: 1) La utilización de las mismas palabras en diferente orden, género o número. 2) La utilización de las mismas palabras con la adición o supresión de términos o expresiones genéricas o accesorias, o de artículos, adverbios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones, signos de puntuación u otras partículas similares, de escasa significación. 3) La utilización de palabras distintas que tengan la misma expresión o notoria semejanza fonética. 20 GUÍA PRÁCTICA DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA La Resolución DGRN de 12 de abril de 2005 diferencia dos supuestos de identidad que (...) "puede derivarse de una coincidencia plena y absoluta -coincidencia textual- y de una aproximación objetiva, semántica o conceptual que conduzca objetivamente a confusión entre la denominación que se pretende inscribir y otra cuya sustancial afinidad y proximidad impida a la primera ser vehículo identificador. En esta segunda acepción la identidad se produce cuando a una denominación inscrita se le añade una palabra o expresión genérica". Igualmente la Resolución DGRN de 7 de mayo de 2005, sobre las situaciones de cuasi identidad que no incurren en prohibición (...) "el concepto de identidad a que acude la norma legal no puede tomarse en un sentido absoluto, como equivalente a coincidencia total, pues si la denominación tiene por objeto fundamental la individualización e identificación del sujeto que la adopta en el tráfico jurídico, una similitud que sin implicar identidad total provoque riesgos de confusión atentaría a aquellos objetivos." La Resolución DGRN de 12 de abril de 2005 diferencia dos supuestos de identidad que (...) "puede derivarse de una coincidencia plena y absoluta -coincidencia textual- y de una aproximación objetiva, semántica o conceptual que conduzca objetivamente a confusión entre la denominación que se pretende inscribir y otra cuya sustancial afinidad y proximidad impida a la primera ser vehículo identificador. En esta segunda acepción la identidad se produce cuando a una denominación inscrita se le añade una palabra o expresión genérica". La jurisprudencia se ha pronunciado sobre el concepto de identidad, por todas, las Sentencias del TS de 21 de octubre de 1994, de la AP de Santa Cruz de 29 de abril de 2002. Es idéntica a alguna de las que figuran incluidas en la sección de denominaciones del Registro Mercantil Central (arts. 7 RD Leg. 1/2010, de 2 de julio y 407 RRM, así como las Resoluciones DGRN de 12 de abril de 2005, de 10 de octubre de 2000, de 10 de junio de 2000, de 10 de mayo de 2000, de 25 y 14 de abril de abril de 2000 y de 10 de junio de 1999). Se entiende que existe identidad de denominaciones en los casos siguientes: art.408 RD 1784/1996 de 19 julio 1996 - Cuando coinciden total y absolutamente las denominaciones. - Cuando se dé algunas de las circunstancias expuestas a continuación y la solicitud de certificación no sea realizada a instancia o con autorización de la sociedad afectada por la nueva denominación: DGRN de 15 junio 1999 DGRN de 2 noviembre 1999 * La utilización de las mismas palabras en diferente orden, género o número. CONSIDERACIONES GENERALES 21 * La utilización de las mismas palabras con la adición o supresión de términos o expresiones genéricas o accesorias, o de artículos, adverbios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones, signos de puntuación u otras partículas similares, de escasa significación. DGRN de 10 octubre 2000 DGRN de 24 febrero 1999 DGRN de 25 junio 1999 DGRN de 4 diciembre 1999 DGRN de 10 junio 1999 * La utilización de palabras distintas con la misma expresión o notoria semejanza fonética. DGRN de 10 junio 2000 DGRN de 24 junio 1999 DGRN de 25 noviembre 1999 DGRN de 25 junio 1999 DGRN de 18 mayo 1999 Aun cuando la denominación no figure en el Registro Mercantil Central, al notario o al registrador les consta por notoriedad que coincide con la de otra entidad preexistente, sea o no de nacionalidad española (Resoluciones DGRN de 6 de abril de 2002, de 2 de noviembre y de 24 de febrero de 1999). En toda constitución de una sociedad limitada, se exige certificación negativa del Registrador Mercantil Central, de que la denominación no está siendo utilizada previamente -art. 408.2 RRM-, debiendo testimoniarse en la escritura o acompañarse a la misma para su inscripción en el Registro Mercantil. 3. Capital social El art. 4 RD Leg. 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, establece como capital social mínimo 3.005,06 euros, que se expresará precisamente en esta moneda, debiendo estar desde su origen íntegramente suscrito y desembolsado, sin que exista cifra máxima de capital social. En este sentido, la Resolución DGRN de 23 de junio de 1993 manifiesta que en el estado actual de nuestra legislación -y sin perjuicio de específicas exigencias en función del objeto social- se establece la válida constitución de una sociedad limitada si su capital alcanza la cifra mínima, con independencia de que exista una desproporción absoluta entre esa cifra de capital y las actividades integrantes de su objeto social. - Desembolso exigido. El capital debe estar totalmente desembolsado desde su origen. Este aspecto constituye una relevante diferencia respecto de las sociedades anónimas, para las que el art. 79 LSC, establece un desembolso mínimo del 25% del valor nominal de cada acción. 22 GUÍA PRÁCTICA DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - Participaciones sociales. El capital social está dividido en participaciones, las cuales se caracterizan por: * Son indivisibles y acumulables. * Atribuyen a los socios los mismos derechos, salvo lo expresamente establecido en la Ley, por todas la Resolución DGRN de 21 de mayo de 1999. * No tienen el carácter de valores, por lo que no pueden estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones. - El capital social, las participaciones en que se divide, su valor nominal, su numeración correlativa, así como los derechos que atribuyen las participaciones sociales, en caso de que los mismos sean desiguales, deben figurar en los estatutos sociales. En caso de desigualdad de derechos, las participaciones se individualizarán por el número que les corresponda dentro de la numeración correlativa general y los derechos que atribuyan se concretarán del siguiente modo: * Cuando concedan más de un derecho de voto, para todos o algunos acuerdos, se indicará el número de votos. * Cuando concedan derechos que afecten al dividendo o a la cuota de liquidación, se indicará la cuantía de éstos por medio de múltiplos de la unidad. * En los demás casos, se indicará el contenido y la extensión del derecho atribuido. 4. Objeto social El objeto social -art. 23 b) RD Leg. 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital- es una de las menciones estatutarias de caracter necesario, cuya finalidad es determinar el ámbito de actividades que la sociedad desarrolla, y en supuestos de sustitución total, es causa de modificación estatutaria. La Resolución DGRN de 4 de marzo de 1981, en relación con esta mención estatutaria, ha afirmado que (...) "lo que importa es que se determine y diferencie la naturaleza de las operaciones a realizar, que en el caso de este recurso se refiere a la actividad inmobiliaria, sin que se observe en su texto la adopción de fórmulas de carácter genérico o imprecisas, no autorizadas según doctrina de este Centro, como serían aquellas que comprenden con carácter genérico toda posible actividad comercial o industrial".