Revista Académica Electrónica

Anuncio
Revista Académica Electrónica
Revista Académica Electrónica
El mapa conceptual
como estrategia
didáctica para mejorar el rendimiento
escolar
Por: María Victoria
Benítez López
Tecnologías que cambiarán el mundo en 5 años
Por: José Jesús Ambriz Meza
Año 2 Número 5 Julio - Septiembre 2008
División de Apoyo
Para el Aprendizaje
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
1
Universidad Autónoma
de Guadalajara
Directorio
Revista Académica Electrónica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Directora:
Gabriela Garibay Bagnis
ggaribay@uag.mx
Editor:
Ma. Elena Romo Limón
eromo@uag.mx
Colegio Editorial:
Lic. Antonio Leaño Reyes
Rector
Dr. Néstor Velasco Pérez
Vicerrector Académico
Ing. Juan José Leaño Alvarez del C.
Vicerrector Administrativo
Lic. Antonio Leaño del Castillo
Vicerrector Financiero
Dr. Gabriela Garibay Bagnis
Coord. General Académica
Dr. Ricardo Beltrán Rojas
Director Académico
Comité Editorial:
Gabriela Garibay Bagnis
José Ramón Vázquez Espínola
María Elena Romo Limón
Ma. de la Luz Aceves Miramontes
Mario Castañeda Rojas
Teresa Hernández González
Diseño:
Carmen Velasco Villanueva
mcvelasco@uag.mx
2
e-scholarum es una revista trimestral de la División de Apoyo para
el Aprendizaje de la UAG.
Los artículos publicados son responsabilidad
exclusiva de los autores.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Índice
Editorial
4
6
Importancia de la orientación vocacional en el adolescente
15
El divorcio y sus repercusiones en la vida afectiva, social
y escolar del niño
19
El educando frente a la enseñanza de las virtudes
24
La basílica de Zapopan, historia y tradiciones
28
Ciencia y Tecnología
Tecnologías que cambiarán el mundo en 5 años
32
Negocios Internacionales
Importancia de una actitud laboral positiva
37
Ciencias de la Salud
Candida Albicans. Una Revisión
40
Creación Literaria
De locuciones y fantasmas
45
Soneto
47
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
3
El mapa conceptual como estrategia
didáctica para mejorar el rendimiento escolar
Revista Académica Electrónica
Ciencias Sociales y Humanidades
EDITORIAL
Revista Académica Electrónica
Estrategias didácticas para un mejor aprendizaje
En la actualidad el docente cuenta con un amplio abanico de estrategias didácticas que pueden ser aplicadas de manera general en una clase
o de manera específica en cada momento de la misma; pero es importante
elegir aquellas que conduzcan a los objetivos de aprendizaje y que cubran
los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
La elección de una estrategia didáctica está definida por algunos
aspectos como el modelo pedagógico, la formación con la que cuenta el
docente, el nivel académico de los alumnos, la edad, los estilos de aprendizaje, la materia, el ambiente escolar, el estilo de enseñanza, los recursos y los medios técnicos que se pueden utilizar.
Aún cuando las estrategias se plasman en el plan de clase es importante tener cierto grado de flexibilidad, considerando que los grupos, de
acuerdo a los aspectos mencionados, tienen características propias y la
aplicación de una estrategia debe ser producto de una etapa de análisis.
Por otro lado, es importante considerar las tendencias educativas,
pues muchas instituciones han optado por un modelo pedagógico centrado
en el aprendizaje, que sirve como guía para que las estrategias allanen el
camino y permitan al alumno un avance de acuerdo a su ritmo y estilo de
aprendizaje.
¿Qué significado tiene un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje? Algunos docentes de manera irónica se cuestionan ¿qué no ha estado siempre la educación centrada en el aprendizaje, en el alumno? De
manera idónea el sujeto y centro de la educación debiera ser el alumno;
sin embargo, en la realidad el proceso de enseñanza-aprendizaje (incluso la capacitación docente) estaba enfocada a la actividad del docente
más que a la actividad del alumno.
4
Cabe señalar el docente en cualquier modelo debe guiar el proceso,
porque es quien conoce, es la persona madura influyendo sobre la inmadura.
Sin embargo, se ha demostrado que el alumno aprende mejor y de manera
significativa cuando se le lleva al descubrimiento a través de inferencias,
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
a realizar reflexiones y prácticas y reflexionar sobre su propio aprendizaje.
Que aprenda no sólo para los exámenes, sino también para la vida y para
la trascendencia.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
5
Las afirmaciones anteriores son para exhortar a los docentes a sopesar las características de las estrategias didácticas con enfoque en el
aprendizaje. Por lo pronto, los invitamos a conocer el contenido del artículo principal de este número de e-Scholarum “El mapa conceptual como
estrategia didáctica para mejorar el rendimiento escolar.”
Revista Académica Electrónica
Ante todo este panorama es necesario hacer algunas acotaciones: La
estrategia más creativa no es necesariamente la más efectiva; la estrategia es el cómo, no el qué; la estrategia está conformada por técnicas y las
técnicas por actividades; dependiendo del enfoque las estrategias pueden
funcionar como técnicas y las técnicas como estrategias; las estrategias
pueden combinarse y variar dentro de un ciclo escolar.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencias Sociales y Humanidades
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
El mapa conceptual como estrategia
didáctica para mejorar el rendimiento
escolar
Por: María Victoria Benítez López
Revista Académica Electrónica
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general la evaluación
del uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar el
rendimiento escolar y como objetivos particulares determinar la capacidad
del alumno para organizar temas en forma gráfica a través de la relación
jerarquizada de conceptos, así como evaluar si el estudiante desarrolla la
habilidad para integrar nuevos conocimientos a los previamente adquiridos.
Se planteó como hipótesis que existe relación entre el mapa conceptual como estrategia didáctica y el rendimiento escolar en estudiantes
de Ingeniería Industrial y en Sistemas
El diseño utilizado fue pre-experimental. Se realizaron dos mediciones y un tratamiento a un grupo de 15 alumnos del primer cuatrimestre de
Ingeniería Industrial y en Sistemas, durante el período escolar 2006-03.
Se aplicaron técnicas de análisis estadístico a través de correlaciones para
identificar semejanzas o diferencias significativas.
Se observó un notable incremento en las calificaciones obtenidas por
los estudiantes en la segunda medición respecto de la primera; ya que el
mapa conceptual como estrategia didáctica permite al alumno analizar y
sintetizar conceptos que lo llevan a un estudio más eficaz.
La importancia de estos mapas radica en su elaboración, ya que al
desarrollarlos a través del pensamiento reflexivo, facilita la comprensión
significativa del tema y se pone en práctica la imaginación y la creatividad.
Palabras clave
6
Mapa conceptual, estrategia didáctica, rendimiento académico.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Introducción
La formación profesional es un reto para la educación universitaria.
En los últimos años, se ha reducido el número de estudiantes que tienen
acceso a la educación superior, este descenso puede atribuirse a múltiples
factores, entre ellos la disminución del número de jóvenes entre la población, según estadísticas del INEGI y a las mayores exigencias respecto a
la calidad educativa.
El aprendizaje debe ser para toda la vida, no sólo para aprobar una
materia, por lo cual el docente debe estar preparado para enseñar a "aprender
a aprender".
Este trabajo
se enfocó a analizar los resultados
que
pueden
obtenerse al aplicar el mapa conceptual como estrategia didáctica,
ya que se induce al
estudiante a relacionar conceptos, a
jugar con ellos, a
empaparse con los
contenidos. No se
trata de una simple memorización,
sino que se presta
atención a la relación entre conceptos, a través de un proceso activo y
significativo.
Revista Académica Electrónica
Debido a la demanda de calidad en la enseñanza la universidad debe
ser capaz de proporcionar una formación actualizada y enfocada a necesidades reales, que permita a los estudiantes enfrentar los retos que se le
presentarán a futuro, en una sociedad moderna, compleja y en constante
cambio.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
7
Además de lo ya mencionado, los mapas conceptuales son considerados una estrategia didáctica que al ser utilizada presenta los siguientes
beneficios: facilita la organización de la información de tal manera que sea
más sencillo de asimilar y de recordar, contribuye al desarrollo de la creatividad porque se relacionan las ideas en forma espontánea y libre, la
gráfica puede realizarse en forma novedosa y tener múltiples presentaciones.
Los mapas conceptuales permiten desarrollar la habilidad para identificar conceptos clave y con base en éstos, recordar la totalidad de un
tema, coadyuvan a la visualización de cada uno de los aspectos involucrados
en la solución de problemas y generan varias alternativas para su
solución, facilitan la ubicación de recursos disponibles para llevar a cabo
una planeación efectiva. En el caso de la exposición de temas se cuenta
con un panorama completo de todos y cada uno de los elementos que lo
integran, pues es una guía organizada en cualquier presentación.
8
Revista Académica Electrónica
Asimismo, es importante enfatizar que los mapas conceptuales tienen aplicación universal, independientemente del área de estudio en que
se utilicen, por lo tanto deben incluirse en la guía de clase para diversificar las experiencias de aprendizaje.
Ahora bien, a la educación superior se le atribuyen serias deficiencias. A los estudiantes que ingresan a las universidades se les exige
incorporen nuevas habilidades, aprendizaje autónomo, que tengan más
iniciativa, que el aprendizaje se centre en el alumno, no en el profesor.
Los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, pero fallan
cuando se refiere al significado de dichos conceptos. Lo que "aprenden"
hoy, mañana se les olvida. Le da más importancia a una calificación,
estudian para pasar un examen y descuidan lo más valioso, que es lo que
realmente aprendieron.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Por otro lado, el profesor se queja de las deficiencias que presentan
algunos alumnos en relación con la formación previa.
La presente investigación se realizó con el objetivo general de evaluar el uso del mapa conceptual como estrategia educativa para un mejor
rendimiento escolar y como objetivos particulares determinar la capacidad
del alumno para organizar temas en forma gráfica a través de la relación
jerarquizada de conceptos; así como evaluar si el estudiante adquiere la
habilidad para integrar conocimientos previos con nuevos conocimientos.
Metodología
Se llevó a cabo una investigación con diseño pre-experimental, en la
cual el grado de control fue mínimo. La población estuvo conformada por
estudiantes de Ingeniería, la muestra fue el grupo 1030 del primer
cuatrimestre de Ingeniería Industrial y en Sistemas. Se realizaron dos
mediciones cuantitativas y un tratamiento a un grupo de 15 alumnos del
período escolar 2006-03
Se aplicó una primera prueba a través de un cuestionario diseñado
sobre el tema de Dirección Administrativa. Se aplicó el tratamiento que
consistió en la explicación del mapa conceptual y se solicitó al grupo
desarrollara ésta estrategia de enseñanza aprendizaje sobre el tema
mencionado.
Se aplicó la segunda prueba, se compararon las dos mediciones para
conocer los resultados. Se realizó una correlación para identificar semejanzas o diferencias significativas. Finalmente se realizó medición cualitativa.
Revista Académica Electrónica
De acuerdo a la problemática presentada, la hipótesis fue la siguiente: Existe relación entre el mapa conceptual como estrategia de enseñanza aprendizaje y el rendimiento escolar en estudiantes de Ingeniería Industrial y en Sistemas.
Resultados
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
9
Los resultados obtenidos en las dos mediciones cuantitativas fueron
las siguientes:
Revista Académica Electrónica
Alumno 1a. Medición 2a. Medición
1
4.2
9
2
6
9
3
4
8
4
6
10
5
6.5
9
6
6.6
8
7
6.6
10
8
5
10
9
8
9
10
3.5
8
11
6
7.66
12
4.4
7
13
4.2
8
14
4.5
8
15
4.5
6
Tabla No. 1 Medición Cuantitativa
Es notable el incremento de las calificaciones en la segunda medición, respecto de la primera
10
Gráfica No. 1 Medición Cuantitativa
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
1a. Medición
2a. Medición
1. Desviación Estándar
1.28434
1.13888
2. Varianza
1.64952
1.29704
3. Mediana
5
4. Promedio
5.33
5. Moda
6. Total de Alumnos
Tabla No. 2
8
8.44
6
8
15
15
Tratamiento Estadístico
Gráfica No. 2
Comparando mediciones
Medición Cualitativa
Todos los encuestados coinciden en que esta herramienta contribuye
al aprendizaje porque agiliza el estudio.
Es más fácil recordar los temas, facilita el aprendizaje porque se
utilizan palabras clave, ahorran tiempo y espacio, tienen una mejor organización y comprensión de ideas y de temas.
Revista Académica Electrónica
Tratamiento Estadístico
Los alumnos se sienten relajados, ya que mencionan que el ambiente en el aula les da confianza y seguridad por lo que están motivados para
un mejor trabajo y participación individual y en equipo
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
11
Más que "obligados", se ven comprometidos para involucrarse en
todas las actividades didácticas establecidas. Por lo que mencionan que
hay mayor participación y mejor desempeño.
Conclusiones y sugerencias
Se cumplió el objetivo de analizar el mapa conceptual como estrategia de riesgos y se llegó a las siguientes conclusiones que responden a la
hipótesis planteada:
1. El mapa conceptual como estrategia didáctica permite al estudiante analizar y sintetizar conceptos que lo llevan a un estudio más
eficaz, por lo que mejora su rendimiento académico.
Revista Académica Electrónica
2. El estar consciente de qué aprende, lo motiva para seguir aprendiendo. Su autoestima se refuerza.
3. El ambiente en el aula es de confianza y de respeto, mayor participación del alumno tanto individual como al trabajar en grupo.
4. La importancia del mapa conceptual radica en su elaboración, ya
que al desarrollarlo a través del pensamiento reflexivo, facilita la comprensión significativa de un tema y se pone en práctica la imaginación, la
creatividad.
5. Se observó un notable incremento en las calificaciones obtenidas
por los estudiantes en la segunda medición respecto de la primera, aunque la limitante del tiempo dificultó evaluar a qué se debe dicho incremento de calificación, ya que puede ser por la estrategia aplicada, como
se indica en la hipótesis, pero también a que se aplicó el mismo cuestionario.
6. Esta herramienta no sólo presenta beneficios para el alumno, el
profesor también obtiene ventajas al utilizarla, ya que se convierte en un
guía, en un orientador del proceso. El alumno aprende, participa, tiene
menos ausencias, los conflictos y problemas se reducen, mejora el comportamiento, la comunicación y el clima del salón de clase mejora por la
disciplina.
12
7. Es importante considerar esta estrategia didáctica para
implementarla en las diferentes materias para que los alumnos identifi© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
quen los conceptos clave y relacionen los nuevos conocimientos con los ya
adquiridos. Los resultados obtenidos son valiosos, considerando las diferencias de los estudiantes, las dificultades que algunos tienen para aprender, ya sea por malos hábitos de estudio, como el uso indiscriminado de la
memorización como única estrategia, o por la aplicación de técnicas inadecuadas.
Referencias
Acuña, A. (2004). Los mapas conceptuales y los procesos de asesoría y seguimiento en proyectos de innovación educativa. España: F.M.González
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1989). Psicología educativa. México: Trillas
Cristofol, R. y Codina L. (2003) La orientación a objetos en el diseño de redes
web: hipertextos y representación de la información. Revista española de documentación
científica. Vol 26, Número 3.
Henao, M. y Arango, M. (2004). Los mapas conceptuales como estrategia de conversión del conocimiento en la gestión de conocimiento. España: F.M.
González Moreira, J. et al. (2004). De los tesaurus a los Topic Maps: nuevo estándar
para la representación y la organización de la información. Encuentros Bibli: Revista
electrónica de Biblioteconomía e Ciencias da informacao. Número 18-2
Novak, J., D.B. Gowin, D. (1988) Aprendiendo a aprender. España: Martínez Roca
Ontoria, A. (1992) Mapas conceptuales una técnica para aprender. España: Narcea
Rovira, C. y Codina, L. (2003). La orientación a objetos en el diseño de sedes
web:hipertextos y representación de la información. Revista española de documentación
científica. Vol. 26 Número 3
Revista Académica Electrónica
8. Si se pretende enriquecer la clase, debe prestarse atención a
organizadores gráficos que pueden ser utilizados, como es el caso de los
mapas conceptuales. La recomendación es que conociendo los múltiples
beneficios resultantes de su aplicación, se apliquen en todas las fases del
proceso educativo.
Direcciones electrónicas
Betancort, N., y Chozas, L ."Tesauros, Mapas Conceptuales y Topic Maps". 2005.
Disponible: http://es.geocities.com/naolig/tesauros-mapas-conceptuales-topic-maps htm
(Consulta 10/12/2006)
Biezunski, M. "Understanding Topic Maps". 2005 Disponible: http://www.infoloom.
com/whitepapaer.htm (Consulta 13/12/2006)
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
13
Cristófol Rovira, C." Mapas conceptuales para la representación del conocimiento"
(En Cristòfol Rovira; Lluís Codina (dir.). Documentación digital). Barcelona: Sección Científica de Ciencias de la Documentación. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Univer-
sidad Pompeu Fabra, 2003. http://www.documentaciondigital.org (Consulta Consulta: 3/
03/2007
Dursteler, J. "Conceptual Maps" 2004 .Disponible: http://www.infovis.net/ printmag
php (Consulta 10/01/2007)
Hassan, Y. "Diseño de Arquitecturas de Información: Descripción y Clasificación".
2003 http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm (Consulta 27/11/2006)
Lanzing, J. " The Concept Mapping" 1997 Homepage. Disponible: http://users
edte.utwente.nl/lanzing/cm_home.htm (Consulta 28/11/2006)
Moreiro; A., Sánchez, S y Morato, J. "Panorámica y tendencias en topic maps"
2003. Número 1. Disponible: http://www.hipertext.net (Consulta 4/12/2006)
14
Revista Académica Electrónica
Novak, J."The Theory Underlying Concept Maps and How To Construct Them".2005
Disponible http://cmap.coginst.uwf.edu/info/printer.html (Consulta 12/1/2007)
Rovira, C.(2003) Mapas conceptuales para la representación del conocimiento .
Documentación digital. Barcelona: Sección Científica de Ciencias de la Documentación.
Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Pompeu Fabra. Disponible: http:/
/www.documentaciondigital.org
Software para realizar mapas conceptuales:
OPENOFFICEDRAW http://www.openoffice.org/product/draw.html
GLIFFY http://gliffy.com
VUE http://sourceforge.net/projects/tuftsvue
IHMC Cmap Tools http://cmap.ihmc.us/download
ConceptDraw http://www.conceptdraw.com
Conzilla http://www.conzilla.org
Compendium http://www.compendiuminstitute.org
OmniGraffle http://omnigroup.com/applications/omnigraffle
My Mind http://www.sebastian-krauss.de/software
Imágenes
http://www.ulibertadores.edu.co/virtual/Herramientas/mapas_conceptuales.htm
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Importancia de la orientación vocacional en
el adolescente
¿Por qué se les dificulta a los adolescentes elegir una carrera? ¿Qué
les sucede cuando tienen que reconocer su vocación? ¿Cuáles son las
causas de una elección incorrecta? Esta y otras preguntas son importantes
de responder cuando nos referimos a la orientación
vocacional.
Cada vez es más frecuente que en consulta
particular nos encontremos con los siguientes casos en adolescentes: que no saben cuál carrera
elegir, que ya eligieron una pero no es la carrera
indicada, aquellos que ingresaron a una carrera
porque estaba de moda, o en el peor de los casos,
que la eligieron por estar con sus amigos.
Es por eso que es importante la preparación
de los profesionistas que tienen que ver
con el adolescente y su orientación vocacional para guiarlos hacia una decisión correcta.
El primer paso es tener una adecuada definición del término “vocación”.
Lo entenderemos como la expresión de la
personalidad frente al mundo del trabajo
y del estudio, la cual se va conformando
lentamente a medida que se va adquiriendo mayor experiencia y madurez.
La orientación vocacional consiste en ayudar al alumno a través de instrumentos y mecanismos formales a descubrir sus intereses, habilidades,
aptitudes, hábitos y técnicas de estudio y de esta manera integrar datos
para proporcionarle información acertada.
Son diversas las variables que afectan la decisión para elegir una
carrera. En este escrito se mencionarán las que más influyen.
Revista Académica Electrónica
Por: Claudia Valdés Castro
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
15
1. La etapa de la adolescencia.
2. La diversidad en la oferta educativa
3. Idealización de las profesiones de acuerdo a modas o a la mercadotecnia.
4. Poner sus intereses como prioritarios sin tomar en cuenta sus aptitudes.
5.
Elegir para el presente y no para el futuro
Revista Académica Electrónica
1. La etapa de la adolescencia: El adolescente enfrenta una serie de
cambios físicos, intelectuales y emocionales, los cuales contribuyen de
manera directa sobre su comportamiento, ya que ni ellos mismos saben
qué les está pasando. En esta etapa suelen aislarse, no les interesa
hablar con sus papás o maestros sobre su vida futura. Están metidos en sí
mismos y esto dificulta el compartir sus inquietudes sobre la elección de
carrera.
2. La diversidad en la oferta educativa. El adolescente se encuentra
con una serie de dificultades porque le es difícil ser objetivo debido a la
crisis propia de su edad. Un día quiere estudiar medicina, al siguiente día
le gusta la arquitectura y ante un mundo de alternativas no encuentra la
indicada. Anteriormente no nos topábamos con tantas opciones educativas, se contaba con pocas alternativas y esto facilitaba la elección. Actualmente dentro de la oferta educativa hay carreras similares y esto hace
que la decisión sea más difícil; por ejemplo, el área de negocios abarcaba
carreras como contabilidad, administración de empresas, turismo y economía. En la actualidad, además de las mencionadas, el alumno se enfrentan con mayor variedad, como mercadotecnia, negocios internacionales,
hotelería, relaciones públicas, finanzas, informática, administración de
empresas turísticas, etc.
3. Idealización de las profesiones de acuerdo a modas o a la mercadotecnia. El adolescente suele idealizar las profesiones y tiene expectativas que no son acordes con
la realidad, a tal grado que
cuando ingresa a la carrera
espera ganar dinero pronto,
tener un puesto importante,
cuando para esto se requiere
años de estudio, dedicación,
relaciones y adquisición de experiencia.
16
4. Poner sus intereses como
prioritarios sin tomar en
cuenta sus aptitudes. Los
adolescentes suelen poner por
delante sus intereses para
elegir una carrera sin tomar en
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
cuenta las aptitudes y habilidades, sin buscar la ayuda del orientador para
el desarrollo de estas habilidades que son importantes en el desempeño
dentro de la carrera. Lo anterior los puede conducir al fracaso y a la
desmotivación.
5. Elegir para el presente y no para el futuro. Es de suma importancia
que al adolescente y al futuro profesionista se le oriente adecuadamente
y en forma detallada sobre su carrera y la proyección que tiene de la
misma.
El proceso de orientación vocacional está formado por una serie de
pasos en los cuales se trabaja con el adolescente más profundamente y a
través del cual se investiga sobre sus intereses vocacionales, sus aptitudes, habilidades intelectuales, sus hábitos y métodos de estudio, así
como aspectos de la personalidad que tienen que ver con la carrera que
eligen.
Después que se realiza esta investigación a través de pruebas psicométricas
y entrevistas, se le orienta en base a los resultados obtenidos, se le indica
en cuál área se encuentra y cuál carrera puede estudiar, presentándole dos
opciones; después se le pide que acuda a investigar con profesores sobre
dichas carreras.
El proceso de Orientación Vocacional consiste en:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
ras.
i)
Entrevista inicial.
Ficha de datos.
Entrevista de exploración.
Aplicación de batería de pruebas.
Calificación de las pruebas.
Integración de las pruebas.
Entrevista de resultados.
Realizar investigación de la (s) carre-
Revista Académica Electrónica
Proceso de orientación vocacional
Entrevista de seguimiento.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
17
El proceso de orientación vocacional implica la participación de los
orientadores, los alumnos, los padres de familia, los maestros; ya que
cada uno de estos roles son de suma importancia para que el joven elija
correctamente la carrera que estudiará.
Como orientadores, la función es ayudar al alumno a elegir correctamente con base en los resultados de entrevistas, pruebas y seguimiento.
Como padres de familia, es fundamental el papel que se tiene dentro
de la orientación vocacional, ya que deben apoyar a su hijo y mostrar un
interés verdadero hacia su elección.
Como maestros, la labor consiste en desarrollar sus potencialidades,
las cuales le van a servir como base para su futuro profesional.
Bibliografía :
Egan, Gerard. (1990). El orientador experto. Iberoamericana: México.
Nérici, Imideo. (1976). Introducción a la orientación escolar. Kapelusz: Buenos Aires.
18
Revista Académica Electrónica
Rhodes, James. (1975). Educación y la orientación vocacionales. Paidós: Buenos Aires.
Imágenes
http://www.sistemapre.com/images/orientacion.jpg
http://www.sanfernando.gov.ar/archivos/contenido/541/imagen/lectura-web1.jpg
http://grafopericias.googlepages.com/manoylpiz.jpg/manoylpiz-full;init:.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
El divorcio y sus repercusiones en la vida
afectiva, social y escolar del niño
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
19
En la sociedad jalisciense, particularmente en las últimas décadas,
se ha visto un aumento en el número de parejas que disuelven su matrimonio, a pesar de ser considerado como uno de los estados de la República Mexicana más tradicionalistas en cuanto a principios religiosos y familiares.
Antes de este fenómeno en nuestro medio se consideraba a la familia como “eterna” y la constelación sustentada por los padres permanecía,
al menos aparentemente, a pesar de cualquier conflicto.
La concepción actual de la familia se ha
modificado, pues es recurrente que la pareja
con pocos años de casados y con hijos apenas
pequeños o adolescentes, decide o se ve forzada a disolver su matrimonio. Estas parejas
proceden incluso de familias sin antecedentes
de divorcio, por lo menos “legales”.
Las causas de divorcio pueden ser variadas: violencia familiar,
adicciones, inestabilidad emocional o económica, inmadurez para enfrentar las crisis normales de pareja, infidelidad, falta de comunicación, etc.
Independientemente de la causa concreta, los divorcios desembocan en una desintegración inevitable de la familia y la alteración de las
condiciones que todo niño debe gozar para tener un desarrollo pleno. Lo
Revista Académica Electrónica
Por: Celina Noriega Beltrán
Revista Académica Electrónica
20
anterior cimbra nuestras consciencias en relación con lo que sucede desde
el seno de las familias y lo que se está legando a nuestros hijos, que a su
vez se transmite a las futuras generaciones.
Según Carter y Mcgoldrick, (1995) “El divorcio es un hecho social que
tiene gran efecto sobre las familias, afectando a sus miembros en todos
los niveles generacionales”. De esta manera, el divorcio no sólo termina
afectando a la pareja que se separa, sino que actúa como un todo, provocando una crisis en todos los miembros, de acuerdo a su edad, grado de
madurez y mecanismos para afrontar la problemática.
Lo anterior nos da un
panorama de las repercusiones que tiene el divorcio de los padres en el niño,
en su vida afectiva, social
y escolar.
El divorcio para el
niño representa uno de los
mayores rompimientos en
la dinámica familiar y evidentemente repercute para
siempre en su vida
afectiva. Los niños, independientemente de cuándo
y cómo son informados, ya desde antes de la disolución legal comienzan
a ser afectados y consecuentemente durante el proceso de divorcio y
después de éste con los cambios de domicilio, de horarios, de hábitos,
financieros, de escuela, hasta de la propia conducta de los progenitores.
Algunas reacciones en los niños de padres divorciados van desde
negación de la situación, fantaseando que el padre que salió de la casa
“está de vacaciones” o “está trabajando fuera” y que pronto “ va a volver”,
hasta un intenso sufrimiento manifestado con llanto, tristeza, trastornos
del sueño, así como problemas para levantarse por la mañana, pesadillas,
berrinches, agresiones verbales o físicas hacia el progenitor que se queda,
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Revista Académica Electrónica
21
hacia animales, objetos o autoagresiones, pérdida nocturna del control de
esfínteres, ansiedad, manifestada con morderse las uñas o la ropa, jalarse
el cabello, manos frías o sudorosas, problemas dermatológicos, disminución o aumento del apetito, sentimientos de inseguridad, temor a quedarse solo, a la obscuridad, a los extraños, a salir de la casa, a ir a la escuela.
Todas estas reacciones frecuentemente van acompañadas de sentimientos de culpa, ya que la mayoría de los niños están seguros que la
separación de los padres tiene que ver con algo malo de su persona o de
su comportamiento y eso agrava aún más su sufrimiento.
En cuanto a la vida social las repercusiones son evidentes. El niño
sufre debido al divorcio de los padres, a los antecedentes de una situación
de conflicto familiar y por la tendencia a la depresión que es común en la
madre (con quien suele permanecer), quien se aísla socialmente y arrastra
a los hijos hacia este aislamiento.
La conducta social del niño se manifiesta de manera desadaptada.
Mantiene relaciones interpersonales superficiales o distantes, con matices de agresión, evasión o pasividad por temor al rechazo; por tal motivo
prefieren el juego solitario y compensan la falta de interacción social y los
sentimientos de soledad con fantasías.
Con relación a las repercusiones escolares a corto y mediano plazo
se observan manifestaciones como atención dispersa, fallas en la concentración, disminución de la
motivación para el aprendizaje, disminución del rendimiento escolar, conducta
retraída, somnolencia, fatiga,
irritabilidad,
hiperactividad, oscilaciones
en el estado de ánimo, conducta agresiva hacia compañeros y faltas a la autoridad.
Revista Académica Electrónica
Por otro lado, a largo plazo podemos encontrar que niños que no
logran resolver el duelo del divorcio pueden arrastrar problemas de conducta y aprendizaje, ya que sus procesos cognitivos se ven influenciados
por los conflictos afectivos y sociales no resueltos.
Las etapas por las que pasa un niño que vive el divorcio de sus
padres son: estado de choque, negación, enojo, depresión con culpa, y
cuando se tiene la oportunidad de vivir el duelo, aceptación.
La duración de cada una de las etapas depende de las características
propias del niño como de su edad, de su nivel de madurez y fortaleza, del
tipo de acercamiento (sincero, abierto, oportuno y concensuado) que los
padres hayan tenido para hablarle acerca del divorcio. Se le puede explicar
que no tuvo nada que ver con éste, por lo tanto no es culpable; que
aunque ellos dejen de ser pareja siempre serán sus padres y puede hablar
libremente de sus sentimientos con respecto al divorcio, puesto que nada
de lo que siente es malo y puede ser escuchado.
Por lo anterior son importantes los términos de la relación posterior
al divorcio. Lo más saludable para el niño es que esta relación sea cordial
y que existan acuerdos en cuanto a su educación, manutención, custodia,
etc.
Asimismo es importante que los profesores y educadores entiendan
y apoyen a estos niños que están sufriendo un papel que no escogieron
vivir y del cual, sin embargo, son protagonistas.
Como padres de familia y como formadores de futuras parejas es
nuestro deber reflexionar y actuar. No es suficiente observar y tratar las
repercusiones, también es importante analizar y prevenir, desde el seno
de nuestra propia familia.
Bibliografía
Carter, E.A. y McGoldrick, M. (1992). Etapas de ruptura de la relación marital. Paidós:
Barcelona.
Maldonado, J. (2002). Crisis, pérdidas y consolación en la familia. Grand Rapids. Libros
Desafío.
22
Vallejo Nágera, A. (1993). Hijos de padres separados. Editorial Temas de hoy.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Long, N. (2002) Los hijos y el divorcio. 50 formas de ayudarles a superarlo. Editorial
McGraw-Hill.
Imágenes
http://www.agencianova.com/data/fotos2/48406_divorcio.jp
http://www.consejosparamujeres.com.ar/fotos/sermadre_familia/hijos/divorcio.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
23
Revista Académica Electrónica
http://www.forumlibertas.com/adjuntos/divorcio1.jpg
El educando frente a la enseñanza de las
virtudes
24
Revista Académica Electrónica
Por: J. Refugio Durán Muñoz
El positivismo, el subjetivismo, el escepticismo y el pragmatismo
cultural son ideologías en las cuales se encuentran inmersos el común de
los jóvenes, aunque de forma inconsciente, pero real, lo que les conduce
a una actitud de indiferencia, desinterés, y, en muchos casos, hasta de
franca y abierta oposición a la enseñanza de las virtudes y de los valores.
Los profesores de materias formativas, tanto de
Educación Media como en el
nivel superior, observan cómo
los alumnos oponen resistencia al abordaje de los temas
que tienden al Bien, a la Verdad, a la Virtud y al Orden. Tal
actitud es asumida, entre
otras razones, debido a la ignorancia respecto de la utilidad, sentido y trascendencia
del conocimiento y práctica de
las virtudes y valores.
En el fondo, y con base
de este problema, se encuentra una intuición, casi inconsciente, de la entidad ontológica de su propio
ser, en el educando; y, que tiene que ver con el concepto más sencillo que
conocemos de hombre, que es el que nos da Aristóteles: “Animal racional”
(Género próximo, la animalidad. Diferencia específica, la racionalidad).
Sustancialmente basta la animalidad y la racionalidad para ser hombre. El individuo no deja de ser hombre porque ignore las virtudes; porque
falte a sus deberes; porque sea deshonesto; porque sea irrespetuoso. En
fin, no deja de ser hombre porque cometa errores o tenga defectos; sin
embargo, si quiere ser diferente, si quiere ser mejor, este criterio se queda
corto.
Ahora bien, el accidente es una cualidad que determina al ser. Se
define como: Aens in allio; ser que vive en otro. El Ser Humano,
sustancialmente, no necesita del accidente para ser.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Revista Académica Electrónica
25
Los accidentes (alto, bajo; blanco, negro; fuerte, débil; bello, feo,
etc.) cualifican y determinan al ser. Existen muchas mesas, pero unas son
de mejor calidad que otras; unas son más resistentes que otras; unas son
más bonitas que otras. Estas distinciones de la mesa por las cuales es
más o menos apreciada, es lo que hace que no todas las mesas sean
iguales.
Los accidentes también cualifican y determinan al Ser Humano, que
puede ser bondadoso, honesto, veraz, trabajador, mentiroso, impuntual,
negligente, perezoso, holgazán, ridículo, cortés; etc. Si el ser humano
estuviera totalmente exento de accidentes nos encontraríamos con seres
humanos idénticos, pero vemos que no sucede así.
Las virtudes son accidentes del ser en el orden moral, lo cualifican y
lo determinan. Se pueden adquirir, aumentar o fortalecer, debilitar o perder, según se ejerciten o dejen de practicarse. Se adquieren, pero no al
modo de un artículo de ferretería o en las tiendas de autoservicio, no. Se
adquieren, primero tomando conciencia de su necesidad, lo que implica
concurso y acción del entendimiento; y, segundo, queriendo, lo que implica concurso y acción de la voluntad. Entendimiento y voluntad; conocimiento y acción
Si el ser humano estuviera totalmente exento de virtudes, (imaginemos) su comportamiento sería en algún grado similar, lo cual no es así.
Nuestro alumno es, sustancialmente, como un pepenador, hombreser humano, pero en cuanto a la calidad no quiere ser como el pepenador.
¿Cuál es la diferencia entre uno y otro?: la educación, la Educación (con
mayúsculas) que implica necesariamente virtudes y valores ya que, por
definición, tiende a la perfección del ser, en sus facultades: entendimiento,
memoria y voluntad, para el
logro de su fin último: la
contemplación de la Verdad
y el Bien.
El alumno debe saber
que para ser mejor, debe ser
virtuoso y que con ello su
ser se perfecciona, se eleva.
Advierto en el estudiante un deseo de ser mejor y de ser distinto y tal
cosa la puede conseguir,
Revista Académica Electrónica
26
siempre y cuando concurran entendimiento y voluntad en la conquista de
esa meta, lo cual implica un esfuerzo que debe estar dispuesto a hacer.
En el orden del entendimiento la virtud debe ser conocida; y, en el de
la voluntad, la virtud debe ser practicada. Para practicar una virtud necesariamente debe ser conocida. Tomás de Kempis decía: “Prefiero practicar
la humildad que saber definirla”, lo que implica el conocimiento, en un
grado, de la existencia de tal virtud y, asimismo, la inutilidad del conocimiento sin práctica. Estamos de acuerdo, del puro conocimiento de la
virtud no se sigue, necesariamente, su práctica; pero, la ignorancia tampoco ha sido fuente de virtud. Luego debe conocerse la virtud.
El profesor, causa eficiente secundaria de la educación, ayuda al
educando en el proceso de adquirir los valores y virtudes, a través de la
asignatura, cualquiera que esta sea, para que éste pueda ser mejor, ser
distinto, elevar su calidad humana, en cuanto que muestra y demuestra la
existencia de los valores y las virtudes, así como la necesidad de adquirirlos; es decir, ayuda a la toma de conciencia que el estudiante debe hacer
necesariamente, alumbrando su entendimiento, pero toca al discente, solo
a él, el trabajo de conquistarlos, sujetando sus pasiones a la razón y
ordenándolas al bien a través de la práctica de actos buenos, que repetidos crean los hábitos. Éstos, a su vez, dado que nos disponen a obrar bien,
derivan en las Virtudes que es la fuerza que se necesita para la perseverancia.
En síntesis: a la perfección se llega por la práctica de las virtudes; a
las virtudes por los hábitos; a
los hábitos por la repetición de
actos buenos; y a los actos buenos por la toma de conciencia
en cuanto a la necesidad que se
tiene de ejecutarlos, todo lo cual
es factible mediante la concurrencia del entendimiento y la
voluntad. Al preceptor corresponde informar al entendimiento del
alumno y, a éste el aplicar la
voluntad
El
positivismo,
subjetivismo, escepticismo y
pragmatismo, cuando son refutados por el profesor, empiezan a debilitarse en la conciencia del educando
y simultáneamente se advierte una disposición favorable a la recepción de
los valores y virtudes para la mejora de la persona humana; asimismo,
cuando el maestro persuade al estudiante de que no basta el ser sino que
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
es muy importante la forma de ser y que entre el pepenador y el alumno
existen (debería existir) grandes diferencias en el orden de lo accidental.
(cualidades que son valores o virtudes y en este sentido, de la perfección,
no es posible quedarse estático). O se arriba a grados más altos de perfección o se degrada el ser.
Bibliografía
Barbedette. D, (1976). Teoría del Conocimiento. Séptima ed. México: Tradición.
Faría, J.R, (2005). Curso Superior de Religión. Reproducción Fascimilar de la 12 Edición.
Guadalajara: Folia Universitaria.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
27
Revista Académica Electrónica
Hanna, M, (2001). Curso de Ética. Guadalajara: Folia Universitaria.
La Basílica de Zapopan, historia
y tradiciones
28
Revista Académica Electrónica
Por: Lizeth Ivonne Carrillo Gámez y Victoria Oliva Marín Hubard
Entre jardines, estatuas y luces que adornan por la noche el visitado centro de Zapopan;
a lo lejos, con una arquitectura atractiva y dos
cruces azules, se puede
observar la Basílica de
Zapopan.
Para admirar aún
más esta construcción es
importante conocer un
poco de su historia, considerando que la misma
gira en torno a la imagen de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan.
El origen de la Basílica se remota hacia finales del siglo XVII, cuando el Señor Obispo, Juan Santiago de León y Garabito, quien dirigía la
Iglesia de Guadalajara en ese tiempo, mandó edificar su palacio episcopal
frente al templo de la Virgen, disponiendo que a su muerte fuera hospedería para los peregrinos que acudían al Santuario.
Su dedicación se efectuó el 8 de septiembre del mismo año por el Sr.
Obispo Nicolás Gómez de Cervantes. A lo largo de su historia el Santuario
ha sufrido infinidad de atropellos y modificaciones: durante la Guerra de
Reforma el recinto fue despojado de sus bienes y clausurado en 1860 para
ser empleado como biblioteca, fue reabierto en 1864 para su restauración,
la cual concluyó en 1871 y fue bendecido el 18 de diciembre del mismo año
por el arzobispo Pedro Loza y Pardavé, ante la presencia del gobernador
D. Ignacio L. Vallarta.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Revista Académica Electrónica
29
Durante la persecución religiosa el santuario se cierra nuevamente
hasta los años treinta que fue reabierto y elevado a la categoría de basílica menor por decreto del Papa Pío VII en enero de 1940.
Pero fue hasta 1950 cuando el convento pasó a ser parte otra vez de
la orden Franciscana. Lo más célebre de ésta ha sido la visita del Papa
Juan Pablo II el 30 de enero de 1979 y el de ser una de las sedes del
Cuadragésimo Octavo Congreso Eucarístico Internacional, el 12 de octubre
del 2004.
La Basílica de Zapopan es una de
las más antiguas de Jalisco y se considera una joya arquitectónica. La construcción fue obra de frailes franciscanos en 1689, en honor a la Virgen de la
Inmaculada Concepción. Es de estilo
dórico colonial, con bóvedas góticas,
retablos; unos compuestos, otros
jónicos, el mayor corintio y su fachada
es de estilo plateresco donde hermanan las torres.
Un dato curioso es que en época
de la Revolución se otorgó a la Virgen
de Zapopan (y a otras dos vírgenes del
Estado) el grado de Generalas. Por esta
razón en ciertas ocasiones se les brinda honores militares.
Ahora los frailes franciscanos son los encargados de los feligreses y
visitantes de la basílica, como comentó el Fraile Manuel Figueroa acerca
de sus actividades diarias.
Actualmente la Virgen de Zapopan, cuya multitudinaria fiesta, la
Romería, se celebra cada 12 de octubre, cuando la imagen es llevada de la
Catedral de Guadalajara a la Basílica de Zapopan. Durante el recorrido de
las 6:00 a las 11:00 de la mañana, se efectúan danzas tradicionales de la
región y del estado y por la noche hay lucidos fuegos artificiales, hasta su
arribo a su altar después de recorrer toda la ciudad.
Revista Académica Electrónica
30
También la Basílica organiza la Fiesta de Santa Cecilia el 22 de
noviembre. Esta es reconocida como la Santa Patrona de los Músicos, de
ahí que a estos festejos acudan nutridos grupos de mariachis y conjuntos
musicales; quienes ese día desde la madrugada interpretan las clásicas
“mañanitas” en honor de la Santa. Además hay un recorrido por la cabecera
municipal que se inicia en un lugar de reunión donde velan los mariachis y
se termina en la Basílica.
La Basílica de Zapopan celebra diariamente misas, de lunes a
domingo, misas de viernes primero
de cada mes durante el transcurso
del día. Los rosarios son oficiados
de lunes a viernes. También las confesiones son diariamente durante las
misas y rosarios.
Pero para rezar el rosario y
hacer la procesión con la Santa Imagen de Nuestra Señora de Zapopan
son los días 18 de cada mes, excepto los meses de junio, julio, agosto
y septiembre.
Al preguntar a los fieles por
qué visitan la basílica y no otra iglesia, incluso la Catedral, respondieron: “Durante todo el día la Basílica
tiene visitantes de todos lados, desde extranjeros, religiosos, niños, familias y estudiantes que van principalmente a pedirle a la Virgen sus
distintas necesidades, como también van a los rosarios o simplemente a
misa” , como aclaró una estudiante universitaria.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Reportaje ganador del primer lugar en la categoría “prensa” en el
concurso anual (2008) “Premios a la Creatividad”. Este concurso es
realizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Guadalajara. La temática general estuvo dedicada a la ciudad de Zapopan.
Imágenes:
http://img262.imageshack.us/img262/1390/99783679no9.jpg
http://www.explore-guadalajara.com/images/insidezchurch.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
31
Revista Académica Electrónica
http://i163.photobucket.com/albums/t285/karnalgas/Los%20Otros/DSC00163.jpg
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencias y Tecnología
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Tecnologías que cambiarán el mundo
en 5 años
32
Revista Académica Electrónica
Por: José Jesús Ambriz Meza
En el mes de noviembre del 2008 IBM publicó en su sitio web 5
tendencias en las tecnologías de información que en 5 años cambiarán la
vida de las personas. Este artículo presenta las ideas más importantes de
esta información.
Es conveniente hacer la aclaración de que estas tendencias
llamadas en inglés «Five in Five» de IBM son para países del primer mundo, pasarán unos años más de «colchón» para implementarse en los países en vías de desarrollo.
Las 5 tecnologías se describen a continuación:
1.- Ahorro de energía
Utilizar la energía solar no es novedad, pero colocarla en el asfalto,
pintura y ventanas ¡sí lo es! Esto se producirá por medio de la creación de
celdas solares ultra delgadas llamadas “thin-film”. Serán 100 veces más
delgadas que las celdas solares actuales y producidas a muy bajo costo.
Se colocarán en muchos lugares como asfalto, paredes de edificios,
computadoras personales, teléfonos celulares, automóviles, etc.
IBM cuenta con una línea de investigación llamada «IBM’s Big Green
Innovations» que tiene destinado 1 billón de dólares en investigación
enfocados a lograr la generación de energía por medio de recursos ecológicos
que eviten al máximo la emisión de C02 a la atmósfera.
Un problema de diseño al que se están enfrentando es el
sobrecalentamiento de las celdas solares, ya que éstas capturan una
cantidad de energía solar determinada y generan más concentrándola en
un punto (como una lupa con el sol). Proponen convertir el calor del sol
capturado en cada celda en el equivalente a ¡2,300 soles! Con este calentamiento la celda se destruiría, por lo que se debe enfriar su mecanismo
para controlar los materiales que generan la energía.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
33
Con los estudios acerca del genoma humano, los doctores producirán
mapas genéticos de cada persona que le indicarán los riesgos de salud a
los cuales están predispuestos sus genes, con el propósito de que el
paciente modifique su estilo de vida para prolongarla. Esto es, por supuesto, si se pueden prevenir o disminuir los riesgos. El costo de este mapa
genético será de USD $200. Inclusive las farmacéuticas podrán
generar mejores medicamentos de forma personalizada para atacar las
enfermedades.
Un proyecto actual de IBM es el desarrollo de la biología computacional
(por su nombre en inglés «Computational Biology») que hasta el momento
ha sido utilizada para la predicción del mejor tratamiento de pacientes con
SIDA. Se basa en el conocimiento del ADN de la persona, la estructura y
acción de los fármacos, así como en la respuesta que tiene la variante del
virus al tratamiento en cada persona. Con esto se genera información
estadística que trata de definir patrones de comportamiento de las variantes del virus, los fármacos usados y las respuestas obtenidas.
Revista Académica Electrónica
2.- Mecanismo de predicción de salud.
Revista Académica Electrónica
3.- Internet parlante
La navegación por Internet cambiará usando la voz como medio de
interacción, lo que modificará el diseño de los enlaces visuales que actualmente se utilizan para la navegabilidad y la interacción con el usuario.
Esto debe de ocurrir para algunas culturas donde la transmisión de conocimiento se hace preferentemente de forma oral y donde la cultura favorece este medio de comunicación en lugar de la escritura.
Además el teléfono celular sobrepasará poco a poco a la PC, por lo
tanto la navegación por Internet también se realizará por este medio
usando la voz como forma de interacción con la web. Habrá sitios web de
sólo voz para personas que no pueden interactuar de forma escrita, ayudando así a personas discapacitadas.
IBM ha apoyado el desarrollo de una tecnología llamada
«Spoken Web» (desde 2004) con
el fin de diseñar e implementar
sitios web de voz para la interacción
por medio de celulares. Una modificación del protocolo HTTP llamado HyperSpeech Transfer Protocol
(HSTP por sus siglas en inglés)
ayudaría a la generación de sitios
web de voz.
Proponen el celular como
medio de interacción con el
Internet, por su bajo costo comparado con las computadoras personales para países en vías de
desarrollo. Según sus estadísticas
el 17% del mundo tiene acceso a Internet, pero es mayor el porcentaje de
acceso a celulares y que podría ser un mercado potencial a la web por voz.
4.- Asistentes automáticos para compras
34
Mediante monitores del tipo «touch screen» instalados en las tiendas, asistentes activados con voz ayudarán a los compradores a elegir la
mejor opción para los artículos que buscan. Esto implica mostrar el artículo
en el monitor, seleccionarlos, proponer opciones y mostrar la información
necesaria; posteriormente se le mostrarán físicamente los artículos que
escogió para que se complete la venta. En el caso de asistentes para ropa,
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
se indica que estos asistentes podrán tomar fotos del cliente y modificarla
para que se vea usando la ropa que quiere comprar, enviando las fotos por
e-mail o celulares de familiares que votarán por la mejor combinación para
ayudarle a escoger y realizar la mejor compra. Este asistente manejará
estadísticas de compras realizadas, perfiles de compras, buscadores para
encontrar el artículo deseado, aprovechar cupones de descuento en la
compra; entre otras opciones.
En el futuro, gracias a la
automatización de las compras y muchos aspectos de nuestra vida, será
posible guardar registro de las acciones que realizamos con el fin de ayudarnos a recordar qué sucedió en el
pasado y así tomar mejores decisiones. Por ejemplo, almacenar precios de
artículos en diferentes tiendas para
consultar la mejor opción, marcas de
relojes que nos han servido más y en
cuáles hemos tenido malas experiencias para evitar su compra; experiencias en restaurantes y platillos para
saber cuáles ya probamos y cuáles nos
faltan por probar. Para esto el teléfono
celular con capacidades de captura de
video y sonido; será capaz de ayudarnos a registrar la información más
variada. Esta información posteriormente será procesada en una computadora que ayudará a recordar a cada persona que conversaciones tuvo, a
qué acuerdos se llegaron, en qué lugares compró que artículo, etc.
Conclusión
Revista Académica Electrónica
5.- Memoria extendida
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
35
Parecen distantes estas predicciones para el futuro, sobre todo para
un país como México. De todas las tecnologías la tercera parece ser la más
realista, ya que existirán problemas de implementación difíciles de superar en las demás. La cuarta tecnología es de consideración poco viable,
dada la naturaleza social del ser humano ¿se pueden imaginar comprando
zapatos, viendo catálogos únicamente por una pantalla plana?
Referencias
IBM Press room, Press release. (25/nov/2008 ). http://www-03.ibm.com/press/us/en/
pressrelease/26170.wss
IBM Press romm, Press Kit. ( nov / 2008 ) . http://www-03.ibm.com/press/us/en/presskit/
26121.wss
IBM Project Big Green. http://www-03.ibm.com/press/us/en/presskit/21440.wss
IBM Computational biology & Medical Informatics, Research area .
http://domino.research.ibm.com/comm/research.nsf/pages/r.compbio.html
36
Revista Académica Electrónica
IBM WWTW - The World Wide Telecom Web ( a.k.a. The Spoken Web ). http://
domino.research.ibm.com/comm/research_people.nsf/pages/arun_kumar.WWTW.html
Imágenes
http://farm1.static.flickr.com/70/168562918_fd62d0bc72_o.jpg
http://www.bitperbit.com/wp-content/uploads/2008/02/solarbook-340x318.jpg
http://farm3.static.flickr.com/2138/1743736581_b4bcfee2d1.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Negocios Internacionales
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Importancia de una actitud laboral
positiva
Por: Irma Becerra Juárez
Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a) La satisfacción en el trabajo: Es un conjunto de sentimientos y
emociones favorables o desfavorables hacia el trabajo. Es la actitud
que un empleado asume respecto a su trabajo. De manera lógica, las
personas obtienen un alto nivel de satisfacción con sus actividades al
establecer actitudes positivas y benéficas.
Revista Académica Electrónica
En muchas ocasiones por el ritmo acelerado de trabajo el individuo
pierde la actitud positiva y el sentimiento de solidaridad con el grupo con
el cual labora o simplemente deja de tener metas que le permiten dar lo
mejor de sí.
Hay que considerar que cada actividad que se realiza debe ser significativa y trascendente para la gente, pues esto puede constituirse como
un factor determinante en la productividad.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
37
b) Involucramiento con el trabajo: Es el grado en que los empleados
se sumergen en sus labores, invierten tiempo y energía. Además,
conciben el trabajo como parte central de su existencia. Mide el grado
en que la persona se valora a sí misma a través de la identificación
sociológica en su puesto dentro de la empresa. A los trabajadores
plenamente identificados realmente les importa el trabajo que realizan.
Revista Académica Electrónica
c) Compromiso Organizacional: Es el grado en que un empleado se
identifica con la organización y desea seguir participando activamente en ella. Es aquél que se refiere al empleado que unifica sus
ideales con los de la empresa donde labora y está involucrado en ello
como cualquier otro que labora ahí; es decir, se refiere a identificarse
con el servicio o persona.
Las acciones de cada uno repercuten en otros empleados de una forma positiva o negativa a la sociedad empresarial.
Cuando las personas están muy involucradas en el trabajo se olvidan
de las consecuencias si llegaran a estar desempleados y a su vez también
se olvidan del cómo afectarán a las personas más allegadas a ellos.
Por lo regular el individuo no se pregunta ¿Qué pasaría si yo estuviera
desempleado?
Por lo tanto, es importante considerar cuáles serían las consecuencias
del desempleo y tomar en cuenta los siguientes supuestos:
a) Pensar en el tiempo que le tomará recuperarse de la pérdida de su
empleo: Es probable que siga con el mismo nivel de gastos usando sus
tarjetas de crédito para seguir solventando sus compras. Pero estas deudas se acumularán con rapidez si no se tiene un empleo fijo otra vez.
b) Es importante realizar un análisis de su porvenir y cuestionarse el
cómo cubrir sus necesidades para continuar con el estilo de vida que lleva
con su familia, el seguir pagando los impuestos que genera por mantener
un hogar decoroso.
c) Es mejor formularse propuestas para solucionar la situación, porque muchas veces se piensa más en lo que sucedió con el despido que en
lo que se puede resolver.
d) Hacer una lista de lo que se pretende hacer a corto, mediano y largo
plazo.
e) Analizar las oportunidades que se pueden tener para crear su
propia empresa y saber con lo que cuenta para mantenerse en un nivel
adecuado para tratar de vivir cotidianamente sin afectarse desmedidamente
a nivel psicológico, físico y social.
38
Es recomendable tener una buena planeación, que significa el dirigir
sus metas con objetividad. También es conveniente diseñar una planifica© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Bibliografía
Elwood, Ch. (1991). Actitud y trabajo. Ed. Trillas. México.
Dell, T. (1991). La motivación en el trabajo el desarrollo de una actitud positiva en el
empleado. Ed. Trillas. México.
Pérez, M. R. (1989). Influencia del estilo de liderazgo del supervisor en la actitud del
empleado hacia el trabajo. MC Graw Hill. México.
Revista Académica Electrónica
ción concreta al especificar cada día lo que se va a hacer, es un plan
estratégico de sus actividades.
Una mentalidad pasiva tiene como
resultado la desmotivación y el bloqueo
de su crecimiento personal y profesional, al grado de provocar el abandono
de sus realizaciones y anhelos. Esta
actitud le impide tener una perspectiva amplia de lo que sucederá.
En conclusión, es conveniente ser
una persona eficiente y eficaz en su
medio de trabajo; una persona
colaborativa en lo que se pide, porque
cada acción que se realiza puede conducirse a un éxito o dirigirse al fracaso. Las oportunidades en la actualidad
son pocas para desarrollarse en la sociedad.
Hay que saber discernir sobre la
forma en que la persona quiere desenvolverse para solventar los problemas
sociales y económicos que enfrenta cada día.
También es vital considerar que no siempre se tendrá la misma
juventud. Existen tiempos para sembrar buenos esfuerzos de trabajo y
después obtener frutos de esa cosecha para dedicarla a una vejez digna
sin dejar problemas a otras generaciones.
Rodríguez, V. M. (1989). Grado de temer como factor de cambio de actitud. MC Graw Hill.
México.
Imágenes
http://www.cotizalia.com/fotos/economia/2008021889despido.gif
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
39
http://psicologia.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/11/vocacion-y-trabajo.jpg
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencias de la Salud
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Candida Albicans. Una Revisión
Por: José Casas Juárez
La candidosis es una infección común, incluso Hipócrates (460-377
a.C.) en su obra “Epidemics” cita algunos de los síntomas más característicos de la infección en recién nacidos y pacientes diabéticos.
40
Revista Académica Electrónica
Epidemiología
Diversas especies de Candida son componentes de la microbiota
habitual del cuerpo humano, atacando principalmente mucosas, entre ellas
boca, faringe, laringe y tracto gastrointestinal. De las más de 100,000
especies de hongos conocidas, sólo 175 colonizan al hombre y de ellos
sólo 20 producen infecciones entre otras: C. albicans, C. tropicalis, C. kefyr
(pseudotropicalis, C. krusei, C. guillermondi, C. parakrusei, C. zeylanvides,
C. stellatoidea y C. brumptii3.
Se ha calculado que hasta el 90% de los hombres adultos han padecido alguna vez una micosis superficial y tal vez el 20% experimenten
infecciones crónicas.
En genitales (mucosas) del hombre pueden encontrarse el 0-5%; en
mujeres, por la propia condición anatómica, la Candida Albicans y la Candida
Stellatoidea pueden encontrarse en un
5-30%; en embarazadas la proporción es
de 30-75% ya que existe un desequilibrio en la flora bacteriana (bacilo de
Dobereiner), lo que provoca que aumente la cantidad de glucógeno que al degradarse trae como consecuencia que
cambie el pH y aumente la probabilidad
de colonización por Candida.
La incidencia de infecciones invasoras causadas por Candida ha aumentado en forma importante en las últimas
décadas como consecuencia del aumento de poblaciones de mayor riesgo, ya
sea por su condición de inmuno-supresión, o por la utilización de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos invasores.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Estructura
Candida albicans tiene forma de levadura, que es capaz de reproducción
sexual, es un oportunista oral y genital de infecciones en los seres humanos. Las infecciones fúngicas sistémicas han surgido como causas importantes de morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos
(por ejemplo, el SIDA, la quimioterapia del cáncer, de órganos o trasplante
de médula ósea). Además, las infecciones relacionadas con el hospital en
pacientes previamente no consideradas en riesgo (por ejemplo, pacientes
en una unidad de cuidados intensivos) se han convertido en un motivo de
gran preocupación por la salud.
El aumento de la Candida se relaciona con un factor pre disponente del
huésped. La incubación del hongo puede ser de días hasta años.
Su contagio puede ser principalmente por tres vías:
A) Directo (persona a persona)
B) De animal a hombre
C) Por fómites (la infección depende de la susceptibilidad individual)
Los factores coadyuvantes para la proliferación de las infecciones por
Candida se puede clasificar en:
1.- Factores fisiológicos
- Cambios de PH
- Sudoración profusa
- Trabajo (lavandería)
- Convivir con animales
- Utilizar baños comunes
- Embarazo
-Abscesos
Revista Académica Electrónica
Vías de ingreso
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
41
2.- Enfermedades o procesos debilitantes
- Diabetes
- Absceso hepático
- Radiaciones
- Tuberculosis
- Desnutrición
3.- Inmunidad primaria o adquirida
- Leucemia
- Enfermedad de Hodgkin
- Agamaglobulinemia
- Linfoma
- HIV
- Sarcoma de Di George
42
Revista Académica Electrónica
4.- Iatrogénicos
-
Tratamientos prolongados con antibióticos de amplio espectro
Corticosteroides
Dispositivos intrauterinos
Proceso quirúrgico
Uso frecuente de sondas permanentes
Anticonceptivos
Cateterismos
Drogas citotóxicas
5.- Miscelánea
- Dermatitis de contacto y del área del pañal
- Traumatismos ungueales
- Prótesis mal adaptadas
- Humedad en zonas poco ventiladas
Aspecto inmunológico
El organismo se protege de las infecciones por Candida de la siguiente
forma:
a) Anticuerpos
b) Acción de la transferina sérica
c) Inmunología celular
Parece ser que los macrófagos y los
linfocitos T son los principales reguladores del crecimiento de la Candida.
En estudios in vitro se demostró que
la
prostaglandina
“E”
2
(inmunodepresor potente) promueve
de las sepas de Candida Albicans, su
mecanismo probable es la elevación intracelular del AMPc inhibiendo la
multiplicación de linfocitos “T” y bloqueando la producción de interleucina
2.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Cuando el interferón gama (polipéptido producido por los fibroblastos y
activador del sistema inmune) domina la activación del sistema inmunitario
mediado por células, se inhibe la proliferación de Candida Albicans.
Por el contrario, cuando la inmunidad se encuentra bajo dominio de la
prostaglandina “E” 2 la fagocitosis por macrófagos disminuye y ello trae
como consecuencia la proliferación de la C. Albicans.
La consulta del médico especialista es necesaria cuando la infección
es recurrente o grave.
En el laboratorio de análisis clínicos se pueden realizar estudios de gabinete dependiendo de la localización.
Entre ellos podemos mencionar:
-Exámenes directos y cultivos bacteriológicos de:
a)Escamas
b)Exudados y líquido cefalorraquídeo
c) Exámenes de sangre, esputo y orina
d)Pruebas serológicas
e)Biopsias, etcétera
El tratamiento depende de la localización y la gravedad de la infección. Puede ser tan sencillo como recuperar el pH normal en infecciones
leves y ocasionales y en algunos casos la utilización de antibióticos de
amplio espectro se hace necesaria.
Para realizar el tratamiento correcto de las candidiasis se debe intentar eliminar o controlar las enfermedades subyacentes y erradicar la
infección mediante el empleo de antifúngicos apropiados. La nistatina y
los azoles tópicos, como miconazol, clotrimazol o econazol, son productos
útiles en el tratamiento de las candidiasis superficiales, mientras que
anfotericina B, fluconazol e itraconazol son más eficaces en el tratamiento
de las candidiasis invasoras.
Bibliografía
Bonifaz, A. (1990). “Micología médica básica”. México, Pag. 277-301
Revista Académica Electrónica
Diagnóstico y tratamiento
Lesher,J. (1994).”Micosis de la piel;un repaso”Atención Medica.México. Pag. 16-30
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
43
Wltkin,S. “Aspectos inmunológicos de candidiasis vaginal recurrentes”.Infectología,13,9,540
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/
Candida_albicans&sa=X&oi=translate&resnum=8&ct=result&prev=/
search%3Fq%3Dcandida%2Balbicans%26hl%3Des. Obtenido el 06 de diciembre 2008
http://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/025.PDF . Obtenido el 5 de enero de
2009
http://candidalbicans.blogspot.com/. Obtenido el 5 de enero de 2009
44
Revista Académica Electrónica
Imágenes
(Cortesía de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades -CDC- de los
Estados Unidos)
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Creación literaria
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
De locuciones y fantasmas
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
45
No creo en fantasmas, no creo en fantasmasssss.... esto me encontró
diciendo el ser extraño que se presentó en la sala de mi casa cuando el
arrullo del televisor comenzaba a dominarme. Emergido de un libro de
locuciones latinas y extranjeras, aquel ente mezclaba el idioma español
con una serie de expresiones poco habituales, que después de algún tiempo pude investigar para lograr una comunicación fluida. Con el propósito
de evitar molestias a mis lectores, dichas expresiones se encuentran con
traducción entre paréntesis, pues de esta manera entenderán el vocabulario in extenso (por entero).
De manera repentina y acompañado de los ropajes y los olores del
Medioevo el fantasma pronunció sus primeras palabras después de siglos
sumergido en el silencio de las bibliotecas: «Gaudeamus igitur, juvenes
dum sumus» (Alegrémonos, pues, mientras somos jóvenes). El miedo
original que sentí hacia él se transformó en risa, pues aquel que cantaba
«mientras somos jóvenes» llevaba en cada pliegue de la piel diez pliegues
más hasta formar un abanico de arrugas.
-¡O tempora! ¡O mores! ( ¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres!).... ¿Qué
provoca tal hilaridad? - se dirigió a mi con esta pregunta, pero yo estaba
sosteniendo el aire para no reír y sólo me encogí de hombros. Entonces
comenzó nuevamente con su perorata -taedium vitae (aburrimiento de la
vida), he estado encerrado en las tragedias de Sófocles durante un siglo,
en la Divina Comedia acompañado de Dante Alighieri durante otro; cuando
logré salir de ahí quedé atrapado entre las letras de un tal Shakespeare
conviviendo con los señores Hamlet y Macbeth y el resto de mi joven
existencia viví en un libro de locuciones latinas y extranjeras pero acta est
fabula (la comedia ha concluido)..... Dei gratia (gracias a Dios) estoy de
regreso.
Cuando mencionó el libro de locuciones recordé que antes de comenzar con todo esto me encontraba tranquilamente viendo el televisor cuando entre el desorden del montón de libros de mi hermano menor descubrí
uno amarillento que me llamó la atención. Estaba completamente escrito
a mano y al tratar de descifrar los símbolos extraños caí en el sopor y culpé
a la caja electrónica; fue entonces cuando apareció el fantasma con todo
el espectáculo ya mencionado.
Revista Académica Electrónica
Por: MERLIM
Revista Académica Electrónica
-¿Nos habíamos visto en otra ocasión?- preguntó acercándose sigilosamente a mi, pero antes de que pudiese
articular algún fonema comenzó nuevamente con su monólogo -Sí , tuve que
conocerte antes; nil novi sub sole (Nada
nuevo bajo el sol), por eso te saludo de
nueva cuenta.... - Interrumpió la frase
porque el televisor llamó su atención y
haciendo uso de su mala educación lo
apagó en lo emocionante de la película.
Fugit irreparabile tempus (huye el irreparable tiempo), carpe diem (aprovecha
el día presente), nada de TV. Me sorprendió que supiera sobre aparatos electrónicos modernos, contrastando con su
apariencia de hombre ancestral. -Aquila
non capit muscas (el águila no caza
moscas)- dijo mientras señalaba la caja
electrónica.
Podríamos decir que mi fantasma estaba actuando bona fide (de buena fe) como él mismo aseguró, pues sólo quería que abandonase un momento los entretenimientos mundanos y aprendiera aquel lenguaje híbrido comme il faut (como es debido).
-Audaces fortuna luvat (la fortuna ayuda a los audaces)- concluyó con el
discurso pronunciado para convencerme de sus intenciones académicas.
Cuando al fin atiné a preguntarle su nombre, me dijo que ni él mismo
lo conocía y que sólo se autodenominaba amicus humani generis (amigo
del género humano). Había decidido presentarse en nuestra época de
motu proprio (por propia iniciativa) y así mientras charlábamos de vita et
moribus (sobre la vida y las costumbres), tuve la oportunidad de aprender
las locuciones latinas y extranjeras que aparecen en el escrito.
El fantasma se marchó nuevamente escondiéndose entre las páginas
del libro amarillento con un aeternum vale (adiós para siempre) y
mascullando otras frases como las siguientes: Verba volant , scripta manent
(las palabras vuelan, lo escrito permanece); alea jacta est (la suerte está
echada); mens sana in corpore sano (mente sana, en cuerpo sano); veni,
vidi, vinci (vine, vi, vencí); bla, bla, bla, bla....
46
Imágenes:
http://www.tampicocultural.com.mx/artman/uploads/libros1.jpg
http://www.agencianova.com/data/fotos2/48406_divorcio.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Soneto
Recemos el Rosario de María
que al mundo da su amor, paz y alegría
¡Recemos el Rosario! Es garantía
de asistencia Divina en la agonía;
Recemos el Rosario con el día,
con la tarde y la noche, a María
para vencer maldad e hipocresía
para no haber tinieblas ¡sí armonía!
¡Recemos el Rosario jubilosos!
para ser salvos, para ser hermosos
a los ojos de Cristo Dios Hermano,
a los ojos del Padre que es Eterno;
que a través de María da la mano
a todo aquél ¡que no quiere el infierno!
Revista Académica Electrónica
Adriana Ornelas Gutiérrez
Imagen
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2008
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
47
http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/fotos/nsrosario.jpg
Descargar