APUNTES SOCIOLOGÍA ¿Qué es la sociología? TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA •

Anuncio
APUNTES SOCIOLOGÍA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
• ¿Qué es la sociología?
Viene de las 2 palabras: socius y logos (Definición etimológica). En toda ciencia hay que diferenciar 2
aspectos, en ésta:
• Objeto material: Estudio del ser humano en sociedad.
• Objeto formal: Perspectiva sociológica.
La palabra se empezó a emplear en el s. XIX, 1824, por A. Comte. Apareció porque los primeros sociólogos
querían pasar la ciencia natural al comportamiento de la sociedad (positivismo). Actualmente, esta ciencia no
se rige por el positivismo, no existen leyes sociales; solo podríamos hablar de tendencias.
Por otro lado, mediante definición formal, A. Giddens la definió como el estudio de la sociedad de manera
sistemática, rigurosa y científica a partir de una determinada perspectiva.
Los niveles de estudio abarcan tres niveles:
• Microsociología (Globalización, Objeto de estudio grande.)
• Mesosociología (niveles intermedio entre el individuo y la sociedad: familia; instituciones políticas;
grupos; asociaciones)
• Microsociología (individuales, personales. En este nivel se estudian las pequeñas corrientes sácielas;
por otro lado, también analiza la estructura de las conversaciones, etc)
Los temas de estudio son múltiples, van desde los más teóricos o abstractos (ética, moral) hasta cuestiones
más prácticas (estudios de mercado, consultoría de empresa, etc.).
1.2. Génesis y evolución de la sociología
El estudio del ser humano en sociedad surge cuando las personas comienzan a vivir en sociedad. Pero siendo
rigurosos, la sociología, como disciplina científica, surge bajo unas condiciones sociales determinadas, finales
del s. XVIII u principios del s. XIX cuando se dan una serie de acontecimientos:
• Revolución francesa, es un hito histórico que rompe la sociedad tradicional para dar paso a la
modernización y es que trajo consigo el caos.
• Revolución industrial, con ella surge el capitalismo y cambiará el sistema de producción de la
sociedad tradicional.
• Socialismo, éste surge como reacción a los excesos del sistema capitalista. Tiene 2 vertientes:
reformista (mejoras) y radical (transformaciones).
• Proceso de urbanización; éxodo rural, convirtiéndose así, las ciudades en grandes núcleos
poblacionales.
• Cambio religioso, existe una gran secularización de la sociedad (poco religiosa).
• Aumento de la fe en la ciencia, como las ideas de razón y progreso.
A esto hay que unirle las tres ideologías políticas de ese momento:
• Liberalismo: se exalta la figura de la persona individual en el sentido de defender los derechos de
1
cada persona.
• Radicalismo: Marx defiende la confianza ilimitada en el poder político como elemento de
transformación social.
• Conservadurismo: Defiende una vuelta atrás.
1.3. Imaginación sociológica y perspectiva sociológica
La perspectiva sociológica es una manera de ver, observar y explicar el mundo que nos rodea. Es ver lo
general en lo individual ó particular, de las experiencias individuales de las personas podemos sacar pautas
generales, ó generalidades de casi todas las personas ó sociedades.
Las experiencias de los individuos son únicas, no hay porque confundirlos con la tónica genial de la sociedad.
Tenemos que tener en cuenta que las experiencias individuales están condicionadas por un contexto
determinado por causas sociales (el país en que se nace, la fecha, etc.).
En esas causas sociales es donde buscamos determinadas estructuras sociales que determina la vida de los
individuos y grupos sociales. Esa perspectiva se diferencia de la economía, por ejemplo, en que si estudia el
capitalismo se centra en el PIB, los salario, etc. Sin embargo con esa perspectiva económica adaptamos una
teoría sociológica con la que quizá obtengamos coincidencias en grupos sociales (como la distribución del
trabajo quien se ocupa del capital, los conflictos que surgen por las desigualdades, etc.), así enriquecemos el
estudio económico.
Dentro de la perspectiva sociológica vamos a ver diferentes enfoques:
• Positivismo: aplicar los mismos métodos para explicar la naturaleza, en la sociedad. Se basa en el
empirismo, que viene dado por la experiencia y a partir de ella se puede iniciar una ley. Los autores
que defienden este enfoque son Comte y Durkheim.
• Comprensivo: se centra en interpretar la acción de las personas.
• Consensual: se basa en comentar que cualquier conflicto social es algo pasajero. Parte de la premisa
que la sociedad siempre tiende al orden.
• Conflictivo: es lo contrario al enfoque consensual, la sociedad es puro conflicto.
• Individual: las cosas que pasan son porque lo quieren los individuos.
• Colectivo/social: todo lo que ocurre tiene su origen en lo social. (La perspectiva sociológica tiende
más a este último enfoque)
Cabe destacar otra característica de la perspectiva sociológica y es que es global. Los acontecimientos que
pasan tienen que ver con los de otros lugares lejanos. Lo global afecta a lo local: glocalización.
Para finalizar podemos hablar de 2 corrientes:
• Reproducción social; como las sociedades funcionan y siguen funcionando, se vincula mucho con el
enfoque consensual. La sociedad es una realidad estática.
• Transformación social; le preocupan como evolucionan, como cambia la sociedad. Se vincula al
enfoque conflictivo.
TEMA 2: LA SOCIOLOGÍA, CIENCIA DE LA SOCIEDAD
• Sentido común y sociología. Las características del conocimiento científico.
En sociología se tarta de acabar con el sentido común para pasar al pensamiento científico.
La ciencia es la visión objetiva de la realidad, es la utilización de métodos sistemáticos de investigación
2
empírica, análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de argumentos para desarrollar un cuerpo
de conocimientos sobre una determinada disciplina. Según esta definición, la sociología sería una ciencia.
Las características del conocimiento científico son:
• Racionalidad: a partir de la razón todo proceso científico tiene que estar basado en la lógica. Se puede
hacer a partir del pluralismo cognitivo (es la existencia simultánea y legítima de las diferentes formas
del saber, porque la ciencia no es dogmática) o, por otro lado, por el pluralismo metodológico (Para
conocer la realidad tenemos diferentes técnicas para llegar a ella).
• Contrastación empírica: implica que el hecho que analizamos ha de ser observable, medible de alguna
manera y pesable desde el pto. De vista cualitativo (discurso) y cuantitativo (encuesta).
• Método: hay que emplear un método para ordenar y controlar el proceso de investigación. El agente
que se encarga de ese control será el equipo de investigación, pero además hay una serie de agentes
externo que son las instituciones que, o bien, subvencionan las investigaciones, o bien, o las llevan a
cabo ellas mismas.
• Objetividad: ha de ser objetivo, es decir, las conclusiones que obtengamos han de ser independientes a
los valores y creencias de los investigadores.
• Profesionalidad: hay que tener una capacidad teórica para obrar en el conocimiento científico.
Existen 2 grandes métodos de acercamiento a la realidad:
• Inductivo: se fundamenta en la experiencia que se obtiene a partir de la observación de la realidad.
• Deductivo: lo contrario, es decir, primero establecemos unas teorías basadas en la lógica y razón, y
después las contrastamos con la realidad.
• La sociología como disciplina científica
El proceso de investigación ha de ser llevado a cabo por fases:
• 1ª FASE: seleccionar y definir el problema. (¿Por qué las cosas ocurren como ocurren?) − La
inmigración en Canarias en los últimos 6 años −
• 2ª FASE: revisar los datos existentes del problema.
• 3ª FASE: precisar el problema de manera definitiva. Presición en los conceptos y elaboración de
hipótesis sobre la investigación. − A mayor llegada de inmigrantes subsaharianos a Canarias, menos
ingresos por turismo habrán −
• 4ª FASE: diseño de la investigación, es decir, decidir que métodos se emplearan. − Datos secundarios
de inmigrantes subsaharianos − entrevistas a empresarios del mundo del turismo −
• 5ª FASE: realización efectiva de la investigación. Aplicación de la 4ª fase. Pueden surgir algunos
problemas. − En el ejemplo que estudiamos no habría problemas al ser un caso público −
• 6ª FASE: interpretación y análisis de los resultados a la luz de las hipótesis con las que hemos venido
trabajando. Es normal encontrarnos con una respuesta no concluyente a nuestro problema, pero si
algunos matices. − No afecta al turismo por ejemplo, pero sin embargo afecta al sector laboral −
• 7ª FASE: Presentar las conclusiones que hemos obtenido públicamente a la comunidad científica.
• Objeciones al carácter científico de la sociología y las diversas sociologías
Los problemas de la investigación sociológica son:
• Esta disciplina analiza un mundo que está cambiando minuto a minuto, incluso en el momento de
estudio.
• Los sociólogos forman parte de la sociedad y puede distanciarse del objeto de estudio (problema de la
objetividad).
3
• La sociedad es subjetiva porque está formada por personas que no hacen lo que dicen, las personas
tienen una racionalidad imperfecta.
• Tendencia a valorar a todas las sociedades no desde una perspectiva global, sino desde la sociedad a
la que pertenecemos.
• El conocimiento sociológico pasa a formar parte de la sociedad; mientras un sociólogo está
estudiando puede estar transformando la sociedad.
• Dificultad que existe para aislar unas variables de otras para hacer experimentos controlados.
• La influencia del contexto social, político y económico en la cual se desenvuelve la investigación.
• Las ciencias sociales están mucho menos desarrolladas que las ciencias físicas y naturales.
TEMA 3: SOCIOLOGÍA, TEORÍA Y PRÁCTICA
3.1. Las aportaciones de los autores clásicos en sociología
• August Comte
Pensador francés. Nace en 1798 y muere en 1857. Formuló una serie de ideas que lo convierten en uno de los
fundadores del pensamiento sociológico. Comte fue creador de la palabra Sociología.
Después y siguiendo a Saint Simón, proclamó la llegada de la sociedad industrial y científica así como la
muerte de la sociedad teológica y militar. También a Comte se le reconoce el haber dado continuidad a la
filosofía positivista esbozada por Saint Simón, reivindicando la vinculación entre positivismo −la teoría− y la
observación de los hechos. Él consideraba que esta nueva área de estudio podría generar nuevos
conocimientos sobre la sociedad con base en datos científicos y pensaba que la Sociología era la última
ciencia por crear siguiendo a la Física, Química y Biología, y que además la Sociología era la más importante
y compleja de todas ellas. Para Comte existen 3 métodos empíricos de conocimiento básico: observación
(guiada por una teoría y conectada a una ley), la experimentación y la comparación entre órdenes. El método
que utiliza es deductivo, se dedica principalmente a teorizar y luego contrastar con la realidad
Establece la teoría de los tres estados. Para él todo pasa por tres fases:
• 1º Fase, teológica: se busca explicaciones a partir de los dioses.
• 2º Fase, metafísica: (año 1300 a 1800 DC) se busca explicaciones en fuerzas abstractas, en la
naturaleza de las cosas, etc.
• 3º Fase, positiva: (1800 en adelante) explica la realidad en términos científicos. Intenta aplicar un
análisis científico con la sociedad.
• Durkheim
De nacionalidad francesa (1858−1917). Recoge los pensamientos de sus compatriotas antepasados y acuña el
concepto de hechos sociales, que hoy se entiende como estructura social, es decir, las normas, valores y
cultura de una sociedad.
Estos hechos sociales han de ser estudiados como cosas y tienen dos características: Son externos a los
individuos y coercitivos (la obligación a comportarse según estas estructuras).Los hechos sociales se pueden
dividir en:
− Hechos materiales: (jurídicos, arquitectura).
• Hechos Inmateriales: Son los más importantes, ya que de estos depende los materiales. Según sean las
estructuras sociales así van a ser el modo de vida material (normas, valores).
4
La obra La división del Trabajo Social: estudia la evolución de las sociedades, usando dos conceptos:
• Solidaridad mecánica: caracterizada por las sociedades tradicionales en las que:
◊ Las estructuras sociales eran pocas diferenciadas (por ejemplo: sociedades basadas en
los cultivos, en las fiestas, religión, etc.)
◊ Hay escasa división del trabajo (la única división de trabajo era por género)
◊ Las tasas son poco especializadas, por lo que hay altos niveles de competencia entre
sus miembros por intentar destacar de su media.
• Solidaridad orgánica: sociedades modernas: cuyas características son:
◊ Alta especialización en la estructura social (político, económico, etc.)
◊ alta especialización y división de trabajo por lo que existe más cooperación entre los
individuos de esta sociedad. (Un ejemplo, es la cadena del trabajo especializado,
surgida con el Taylorismo).
En las sociedades modernas hay un problema, y es que hay individuos que no se logran integrar. Es lo que se
llama anomia. La principal causa es la especialización del trabajo. Según Durkheim, la anomia es que un
individuo no se integra en la sociedad y la sociedad no sabe integrarlo. Se da en periodos de transformación
social en los que el individuo no se sabe las nuevas normas de comportamiento (está confundido). Un ejemplo
es que en las sociedades tradicionales lo único normal es casarse, mientras que en las sociedades modernas,
hay muchas opciones.
En su obra El suicidio explica lo anterior refiriéndose a un caso particular. Durkheim demuestra que hay
causas sociales por las que un grupo de individuos se suicidan más que otros, (diferentes tasas de suicidios).
La causa fundamental se puede encontrar en dos aspectos distintos: Grado de la Integración en una sociedad y
grado de Regulación de una sociedad. En una comunidad moral fuerte al individuo se le integrará y regulará
más que en una comunidad moral débil.
Tipos de suicidios:
• Suicidio Egoísta: poca integración del individuo en la sociedad, por lo que el individuo se siente
perdido.
• Suicidio altruista: el individuo se siente tan integrado en la sociedad que piensa que en una vida futura
se vivirá mejor. Bajo grado de individualidad. Ejemplo: Sectas (mixto), los terrorista musulmanes que
se inmolan, etc.
• Suicidio Amónico: el que más estudio Durkheim: debido a la baja regulación del individuo que se da
en periodos de cambio, haciendo que le individuo se sienta perdido, al cambiar la sociedad.
• Suicidio Fatalista: la regulación de la sociedad sobre el individuo es tan grande que llevan al
individuo a quitarse la vida. Ejemplo: En manicomios, acilos, cuarteles, etc.
• Marx
Alemán (1818−1883), cuyas ideas contrastan con el pensamiento de Comte. El enfoque marxista se basa en
que las formas concretas de producción, consumo y propiedad, determinan como es la organización social. La
realidad social se divide en:
• Infraestructura: es la base económica de la organización social; se compone de las fuerzas materiales
de producción y de sus relaciones.
• Superestructura: hace referencia a las formas legales y políticas de la conciencia social; el mundo de
las ideas.
Utilizaremos el término materialismo histórico, y es que para Marx lo material va a determinar el mundo
5
ideal. Se reduce la historia a la evolución de los diferentes enfoques de la producción.
Los pilares sobre los que se asienta el capitalismo son:
• Producción e intercambio de mercancías a través del dinero. El valor real de la mercancía es
imperceptible, ésta se percibe como autónoma y separada del proceso de producción, es un objeto de
mercado.
• Búsqueda de beneficios. Se originan en el trabajador (es un objeto de trabajo, se compra y vende), que
en el proceso de producción queda alineado.
La estructura social en el capitalismo, en un primer momento, se divide en 3 clases a partir de la propiedad y
la renta: Trabajadores (cuya propiedad es su fuerza de trabajo), la clase capitalista (propietarios de los medios
de producción y de la mercancía) y los terratenientes (Sus propiedades son las tierras). A medida que el
capitalismo se desarrollaba, se transformaron en 2 clases: burguesía y proletariado. El análisis de clases es
muy importante ya que para Marx, la lucha de clases es el motor de la organización social. Esta lucha de
clases tendrá lugar cuando los trabajadores se den cuenta que su explotación y su inferior nivel social es
consecuencia del sistema capitalista, y gracias a ello, tomen la iniciativa y se den cuenta de que son una clase
social con objetivos.
• Max Weber
Nació en Alemania en 1864 y murió en 1920. Contribuyó a sistematizar a la sociología como una ciencia
autónoma. Las críticas de Weber a otros autores fueron:
• Positivismo de Comte y Durkheim: se opuso a considerar que las ciencias naturales servirían de
ejemplo al estudio de la sociedad. Weber dice que es cierto que en la sociedad se presentan
regularidades, pero de ahí a hacer de esas regularidades una ley universal le parece imposible. Para él,
los fenómenos sociales han de ser comprendidos (Enfoque comprensivo)
• En contra de lo que decía Durkheim, Weber dice que los individuos poseen una intersubjetividad.
• Critica el método marxista de explicar la sociedad desde el materialismo histórico. Critica el
dogmatismo que explica las cosas a través de causas económicas. Weber propone una sociología libre
de valores; hay que diferenciar lo que son juicios de hecho (lo que son las cosas) y juicios de valor (lo
que estimamos oportuno que deben ser las cosas).
3.2. La sociología como actividad científica: el pluralismo metodológico
Los principales métodos cuantitativos de investigación sociológica son:
• Trabajo de campo u observación participante: Consiste en observar sistemática, rigurosa y
científicamente, unas personas dentro de una continuidad. Se Participa en la vida cotidiana de ese
grupo de personas, por lo que el observador tiene que identificarse. Las ventajas; si tiene éxito, nos
permite obtener más información que cualquier otro método y es flexible, se puede adaptar a la
circunstancia cambiante que haya en el grupo, cosa que desde fuera no se ve. Las desventajas; puede
cambiar la conducta de los investigados, además es muy costoso y lleva mucho tiempo.
• Encuesta: Obtenemos respuestas a través de preguntas en un cuestionario y se utiliza para conocer las
opiniones de los encuestados. De la encuesta se obtienen datos primarios (que son los que elabora el
propio investigador) y datos secundarios (los que hace otro investigador). Éste método es caro, y
podemos encontrarnos ante la ausencia de respuestas o ante respuestas falsas. Se debe tener clara la
población que se estudia ya que se le preguntará a una muestra representada de la población. Podemos
encontrar dos tipos de pregunta:
6
* Cerradas: si o no, son más fáciles de codificar.
* Abiertas: se deja que la persona se exprese con sus propias palabras. A veces se obtiene respuestas
inesperadas, lo malo es que son más difíciles de codificar y comparar.
• Análisis de datos secundarios o datos históricos: No siempre se pueden recoger datos primarios y hay
que recurrir a secundarios, datos ya recogidos por otros investigadores, instituciones, etc. La mayor
ventaja es el ahorro en dinero y tiempo. Las desventajas son: los datos pueden estar recogidos de
diferente forma frente a nuestra investigación y el desconocimiento, por parte del investigador, de
cómo ha sido el proceso de investigación que da lugar a los datos.
Los principales métodos cualitativos de la investigación sociológica son:
• Historia de vida: Consiste en la bibliografía de una persona que nos la cuenta su vida o la de otra
persona. Normalmente supone un largo periodo de tiempo (desde que nace hasta que se escribe el
libro). Se apoya en fotos, documentos, etc. Hay que seleccionar quien va a ser el protagonista y el
investigador a los largo de varias sesiones se reúne con ese personaje y le deja hablar mientras dirige
el discurso. La ventaja es que se obtiene información de primera mano. Las desventajas son: no tiene
porque ser representativa a todo el mundo y hay que mantener distancia respecto al protagonista para
no perder objetividad.
• Análisis documental: Combina con todos y consiste en análisis sistemático y riguroso de material
impreso o escrito. Bastante adecuado para estudios de carácter histórico. La principal desventaja es la
autenticidad y subjetividad.
.
• Experimento: Consiste en analizar como influye una o más variables en otra variable. Los
experimentos sirven para contrastar hipótesis. El experimento en sociología es difícil de aplicar y, si
acaso, en grupos muy pequeños porque muchos aspectos de la vida social no se pueden llevar al
laboratorio y desagregar. La ventaja es que el investigador tiene alto grado de control sobre las
variables.
• Entrevista o entrevista en profundidad: En la entrevista no se administra un cuestionario, se trata de
una sesión y no es recurrente en el tiempo. Se focaliza el tema y se suele manejar un guión con varias
preguntas. La principal desventaja es que hay que mantener distancias
TEMA 4: CULTURA Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
4.1. Cultura y diversidad cultural
4.2. El proceso de socialización
Es un proceso, mediante el cual transmitimos, principalmente a los niños, el conocimiento de la cultura,
normas y valores de los adultos. Sus principales efectos se dan en las etapas tempranas de la vida. Es decir, se
intenta integrar al niño en la sociedad y al mismo tiempo interiorizarlo dentro de ella. Los tipos de
socialización son:
• Primaria: Es la que pasan los individuos en su niñez y gracias a ella pasan a formar parte de la
sociedad, por lo que es fundamental.
• Secundaria: Es un proceso posterior que se produce sobre individuos ya socializados y que se
socializan en nuevos ámbitos sociales. Se trata de la adquisición de conocimientos específicos, por
7
ejemplo, al entrar al colegio, la universidad, etc.
• Resocialización: Es un proceso en ocasiones traumático que se da en la fase adulta de las personas. Lo
que hace es sustituir los valores y modelos de comportamiento previamente adquiridos y rompe con la
socialización primaria y secundaria. Es un elemento importante de control social, es decir, trata de
corregir aspectos no aprobados por la sociedad. Por ejemplo, a una persona que comete un delito y lo
paga con una condena en prisión, lo intentan resocializar.
4.3. Principales mecanismos y agentes de socialización
En un sentido amplio todos somos agentes de socialización informales. En las sociedades pequeñas con los
agentes de socialización informales bastaría para integrarnos en la sociedad, pero en las sociedades complejas,
como la nuestra, existen una serie de agentes de socialización formal que son los que van a transmitirnos esos
conocimientos. Los agentes son:
• La familia; es el principal en todas las culturas. La familia lo que hace es trasmitir los valores sociales,
la religión y la clase social a los niños. La familia es el primer elemento de identificación del
individuo y es también un referente social a la hora de transmitir las relaciones autoritarias o
igualitarias. (socialización primaria)
• Grupos de Pares (amigos); son los grupos donde el criterio organizativo es el de la edad. A estos
grupos También se les denominan grupos primarios. El niño en el grupo de pares percibe la presencia
de autoridad informal (líderes del grupo) y recibe sanciones informales.
• La escuela; es importante porque se trata de un agente de socialización formal. La acción y actuación
de la escuela es planificada y sistematizada por personas capacitadas para realizar la socialización. En
la escuela se empieza a experimentar la presencia de una autoridad formal y donde se empieza a vivir
cuestiones cotidianas de la vida como la competitividad, el lograr objetivos, la productividadpara
desarrollar un rol adulto. Los agentes específicos son los profesores y los medios específicos son los
libros.
• Los medios de comunicación; a través de ellos recibimos información, opiniones, juicios morales y
nos ofrecen modelos de comportamiento. En definitiva, su repercusión como agente es amplía y en
estos sectores pueden haber ideas enfrentadas. Tienen un efecto socializador indirecto y esa influencia
es, cada vez, mayor.
• Otros; asociaciones culturales, científicas, el trabajo, las personas individuales, partidos políticos, etc.
4.4. Género y sexualidad: el proceso de socialización de género
El sexo se basa en las diferencias biológicas y genéticas entre mujeres y hombres. Y, en cambio, el género son
connotaciones sociológicas y hace referencia a las diferencias sociales, psicológicas y culturales entre
hombres y mujeres; además, tiene lugar antes de que nazca el niño/a y es que ya existen ideas sobre cada
género.
Referido a esto, existen 4 teorías:
• Aprendizaje social; señalan que las diferencias de comportamiento son aprendidas.
• Cognitivas; las diferencias surgen porque los propios niños/as se clasifican a sí mismos en cada
categoría y actúan como tal.
• Psicodinámicos; vinculadas a los análisis psicoanalíticos que señalan que las diferencias surgen en la
infancia debido a una lucha emocional del niño, basado en el amor al padre y miedo a la madre (niña),
y al contrario en los niños.
• Desarrollo de género (Nancy Chodrow); coincide con la lucha emocional, pero señala que el resultado
es diferente, las mujeres desarrollan ese ámbito a la madre, y, mientras los niños no se desarrollan de
igual manera al padre sino tiene al éxito.
8
.
TEMA 5: FAMILIAS
5.1. Los sistemas de parentesco. Conceptos básicos
Las familias son el grupo de personas que está unido por lazos de parentesco y cuyos miembros adultos
asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos. Es decir, es un grupo social constituido por personas
vinculadas por lazos de sangre, por matrimonios o por adopción, que se caracteriza por una residencia común,
la cooperación económica y por la reproducción y el cuidado de la descendencia. Los conceptos básicos son:
• Parentesco: Es el vínculo social en el que fundamentan las familias, asociados a lazos establecidos por
el matrimonio o a partir de las líneas genealógicas similares.
• Matrimonio: Unión de tipo sexual y religiosa entre dos o más individuos adultos, que está socialmente
reconocida y aprobada.
• Clan: Es un grupo al que todos los integrantes del mismo creen pertenecer en base a la existencia de
un origen común, que suele ser ancestro común. Esa estructura permanece actualmente en la mente de
las personas.
5.2. Tipos de familia
Los tipos de familias pueden ser clasificados a partir de varios puntos de vista:
1. Desde el punto de vista histórico
a) Familia de linaje Abierta: Es un tipo de familia nuclear (padres e hijos) que estaría fuertemente integrado en
una comunidad más amplia, por lo que va a relacionarse con otras familias, vecinos, etc. Muchas tareas
laborales las llevan las familias con ayuda de la comunidad aunque no esta presente el componente afectivo.
La relación entre miembros es jerárquica y autoritaria.
b) Familia Patriarcal Restringida: Inicios del siglo XVI hasta el siglo XVIII. Presente inicialmente en familias
de alto Status, y que luego se generaliza. Se produce un incremento en los vínculos afectivos (amar), se trata
de familias más independientes de la comunidad, pero condicionadas a varias lealtades (hacia la iglesia o el
estado).
c) Familia Nuclear Doméstica cerrada: Siglo XVIII− actual. Los grupos de mayor Status social son los que
extienden este tipo de familia. El vínculo afectivo es mucho mayor y mantienen una privacidad doméstica. Se
preocupan enormemente por el cuidado de los hijos, por lo que aparece el individualismo afectivo. Este tipo
es en la actualidad hegemónica en los países occidentales extendido durante la industrialización.
2. Desde el punto de vista Numérico
a) Familias Nuclear: Padres e hijos (dos adultos y su descendencia). Tipos:
• Simple completa; aluda a la familia tradicional (los padres que viven con sus hijos).
• Simple Incompleta; Monoparental, falta algunos de los cónyuges. Viven solos, pareja que no tienen
hijos.
b) Familia Extensa: Grupo de tres ó más generaciones que habitan en la misma vivienda ó viviendas cercanas.
3. Desde el punto de vista de la procedencia
9
a) Familia de Origen: Es la familia en la que uno nace.
b) Familia de Procreación: Es la que resulta de la formación de una nueva familia
4. Desde el punto de vista del número de Esposos/as
a) Monogamia: La unión de un solo hombre y una sola mujer.
b) Poligamia: Es la unión de un cónyuge con dos ó más personas de otro sexo.
c) Poliginia: Un hombre se une a dos a más mujeres.
d) Poliandria: Una mujer decide unirse a dos o más hombres.
5. Desde el punto de vista de Relaciones de Poder
a) Matriarcal/patriarcal: Donde el centro de poder es la mujer/hombre.
b) Relaciones de poder: Entre padres e hijos pueden ser liberales o autoritarios.
Entre hermanos pueden ser igualitarios o no igualitarios.
5.3. La importancia social y económica de las familias
5.4. Familia y redes sociales
Un complejo entramado de redes más o menos visibles que implica relaciones de intercambio y
comunicación. Las funciones sociales de estas redes son:
• Nos ubica socialmente en un determinado grupo u otro (nos adjudica un status).
• Protección (emocional y socialmente).
• Nos controlan socialmente.
Los elementos de la red social son:
• El individuo (actor social).
• Los vínculos sociales.
• Tipos de relaciones que establece (pueden ser formal e informal).
* Relaciones formales: Relación donde lo que prima es la racionalidad normativa. Son relaciones de tipo
instrumental o de poder. Se denomina también relaciones asociativas o secundarias. EJ, un club o una
asociación.
* Relaciones informales: Denominadas también Primarias o comunitarias. Donde predominan las leyes
efectivos, el sentimiento, son las previas a la formales. Se constituyen como agentes residuales del bienestar.
La familia asume obligaciones que otros países se ocuparían el estado. EJ, cuidado de los mayores.
TEMA 6: EL CAMBIO SOCIAL
6.1. El concepto de cambio social
El cambio social es el proceso de transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo del
10
tiempo. Las características del cambio social:
• Se da en todas partes, todo cambia, aunque los ritmos de cambio son diferentes.
• No es planificada pues nos encontramos consecuencias no previstas
• Es ambivalente ya que puede tener consecuencias positivas y negativas (conflictos sociales).
Con respecto a su magnitud o trascendencia, podemos decir que unos son modas y otros permanecen a lo
largo del tiempo.
6.2. Principales perspectivas teóricas
Nos encontramos ante tres perspectivas:
• El evolucionismo Social; trata de cambiar de una perspectiva biológica a una perspectiva social. Es
decir, se usan analogías orgánicas (supone que la sociedad es como un organismo vivo donde las
sociedades nacen, crecen, se desarrollan y transforman). Uno de los conceptos claves que emplea la
sociedad en el sentido de la complejidad es que en las sociedades, dentro de su proceso evolutivo, la
vida social y sus estructuras se hacen cada vez más complejas. Esto nos lleva a un segundo concepto,
el de adaptación pues conforme una sociedad hace más compleja sus estructuras, la adaptación al
entorno será mejor y las sociedades que permanecerán son las que mejor se adapten al entorno. Estos
términos dan el Darwinismo Social.
• La Perspectiva Marxista; explica el cambio social por conflicto pues es éste el motor que genera
cambios sociales. Tiene en cuenta al medioambiente desde el punto de vista material, ya que no
trabaja tanto la adaptación de la sociedad al medioambiente sino la capacidad de la sociedad de
transformar el medioambiente y adaptarse mejor a él. Tiene una noción simplista del cambio pues lo
interesante es considerar el conflicto como producto de las desigualdades sociales entre clases
sociales, aunque debemos verlo más allá que desigualdades entre clases.
• Weber; tiene la explicación más acertada al contemplar el evolucionismo y el materialismo histórico
(recoge lo más importante de cada una de ellas). El entorno físico es importante aunque posee menos
influencia de la que podemos suponer como factor del cambio social. El factor más importante es la
organización política, aunque no es reflejo de la organización económica ya que había otros
condicionantes como el potencial militar. Los factores culturales los relaciona con la religión, con los
estilos de pensamiento de la sociedad y con la conciencia de la sociedad. El caso de la religión tiene
mucha fuerza para Weber, ya que frena el cambio social al, normalmente, optar por la tradición, pero
también moviliza recursos a favor del cambio (calvinismo). En lo que se refiere a estilo de
pensamiento se centra en los cambios culturales que modifican los estilos de pensamiento, como la
escritura. El último factor es el referido al liderazgo y el carisma, que es al igual que la religión un
poderoso instrumento de cambio social que puede alterar las conciencias de los individuos.
6.3. Factores y agentes de cambio social
Los factores del cambio social son:
• Factor cultural; hemos de entenderla como un sistema dinámico pues constantemente incorpora unos
elementos y desecha otros. Como factor de cambio, tiene tres elementos:
• La invención: aparición de nuevos objetos, ideas, valores, forma de relación social.
• El descubrimiento: cuando reparamos por primera vez en ciertos elementos de nuestro mundo o
cuando a cosas que nos rodean les encontramos otra utilidad.
• La difusión: de la invención y el descubrimiento; es la extensión a todos los miembros de esa
sociedad sobre esos nuevos elementos. Se da en mayoría gracias al comercio, también con las
11
migraciones, y también con los medios de comunicación de masas.
⋅ Factor demográfico; lo podemos contemplar desde tres perspectivas:
⋅ Incremento de población: Si crece la presión sobre el entorno, habrá que
buscar la manera de adaptarse a él.
⋅ Estructura−composición de la población: Es la pirámide poblacional, donde
la base la compone la población joven y la punta la forma la población
adulta.
⋅ Movimientos migratorios: Que se pueden estudiar dentro de un país o de
forma internacional pueden modificar las estructuras poblacionales, ya que en
la mayoría emigran a la edad laboral, y en el caso de Europa compensaría la
falta de población joven.
Los principales agentes del cambio Social
♦ Las elites: Gobernantes, millonarios, etc. Ya que sus
decisiones generan cambios sociales. (Ejemplo: Bill Gates,
Bush, etc.)
♦ Grupos de Presión: que presionan a las elites para que
adoptan ciertas decisiones (Ejemplo, OPEP, grupos de
bancos, países amigos.)
♦ La base del cambio social: que son asociaciones de base que
se agrupan en los denominados movimientos sociales
(Ejemplo, ONG, sindicatos, asociaciones de vecinos, etc.)
TEMA 7: SOCIEDADES TRADICIONALES, MODERNAS Y
POSMODERNAS
7.1. Tecnología y cambio social: de los cazadores recolectores a la sociedad
postindustrial
• Sociedades cazadoras/recolectoras: se daba hace más de 12000 años
(sociedades primitivas). Contaba con una tecnología muy simple y
estaban formadas por nómadas, con una población pequeña. El
vínculo de unión social corresponde al parentesco, una gran familia,
que es la institución social básica. El grado de división del trabajo es
muy pequeño pues los más jóvenes y los más viejos no
desempeñaban función alguna. En cuanto a la jerarquía apenas hay
diferencia del Status. Asimismo tampoco existe una institución
política formal, si acaso si puede existir una mínima institución
religiosa centrada en el Chamán, que goza de cierto Status dentro del
grupo.
• Sociedades Agrícolas y Ganaderas (12000−5000): comienzan cuando
empieza a desarrollarse la tecnología agrícola, todavía rudimentaria.
Por ejemplo, las palas. Este tipo de sociedades se combinan con la
anterior y a medida que pasa el tiempo las sociedades empiezan a ser
más sedentarias (las que se dedican a la agricultura), la población
aumenta pues los recursos con los que cuentan son mayores. Gracias
al excedente en la producción, hay más tiempo para producir
herramientas y se inicia el comercio, basado en el trueque. Hay
individuos que se empiezan a especializar en la religión y se logra
una mayor especialización en el trabajo, por lo que la sociedad se
vuelve más compleja, comenzando a notarse las desigualdades
sociales. Esta mayor posesión material hace que los grupos que
12
tienen más tengan mayor Status. Nacen los sistemas políticos donde
los dominantes son los grupos que poseen más recursos. Estos
gobiernos primitivos se comienzan a apoyar en el ejército, que tienen
el poder de usar la fuerza para proteger al colectivo mandatario.
• Sociedades Agrarias (5000): EJ. Egipto, Roma, la Europa de la Edad
Media. Se da con el inicio de los sistemas agrícolas de producción a
gran escala. Se inventa el arado, se comienzan a domesticar más
animales, se inventa la rueda, los sistemas de riego, se empiezan a
usar metales, se desarrolla la escritura y los sistemas numéricos, etc.
Las sociedades se vuelen aun más sedentarias y hay mayores
excedentes productivos que se pueden transportar de un lugar a otro,
por lo que se puede alimentar a mayor cantidad de individuos, lo que
favorece el aumento demográfico. Todos estos factores hacen que las
sociedades se vuelvan más complejas, el grado de especialización se
incremente y que la división social aumente. En el escaño más bajo
estaría los esclavos y los campesinos, que producen para las elites,
que estaban libres de los trabajos manuales. En este periodo se
sustituye el trueque por el comercio con dinero y su intercambio
tendrá lugar en los mercados de las ciudades (centro de las
transacciones económicas). Se comienzan desarrollar las actividades
de ocio, las artes (incluido la guerra), y el gobierno de la sociedad
(aparecen los organismos estatales y la burocracia estatal). Además
se configura una institución religiosa mucho más fuerte que legitima
moralmente el orden desigual establecido (santificar las
desigualdades).
• Sociedades Industriales (mediados del siglo XVII finales del XX): se
pueden destacar muchos aspectos:
• Se produce un desarrollo de la tecnología industrial pues existen
nuevas y poderosas fuentes de energía (hidráulica, eléctrica, motor de
combustión)
• Surgen como espacio de trabajo las fábricas y los talleres
• Se produce una revolución en el ámbito de los transportes e
infraestructuras.
• Comienza una revolución en el ámbito de las comunicaciones.
• Emerge la sociedad de masas, cambio de la mentalidad.
• Comienza a despuntar la informática como avance tecnológico
superior
• Se produce una mayor especialización.
• Se diluye la importancia de los vínculos de parentesco en el trabajo
• Se modifican las costumbres.
• Mejoran las condiciones higiénicas, se mejora la sanidad y se
incrementa la esperanza de vida.
• Empiezan los progresos migratorios a la ciudad.
• Se incrementa la movilidad social.
• La familia pasa de ser una unidad de producción a una unidad de
consumo.
• La desigualdad disminuye, y hay una sensibilidad social diferente y
mayor frente a los problemas sociales.
⋅ Sociedad Postindustrial (finales del siglo XX
inicios del XXI): utilización en masa de las
TIC (tecnología de la información y las
comunicaciones) que sirven para almacenar,
13
procesar y transmitir datos. (En este aspecto
es igual a las informaciones). Cambiar las
cualidades que demanda el mercado de
trabajo, cambia la estructura ocupacional de
la sociedad ya que decrece el número de
trabajadores dedicados a la producción y
aumenta de número personas que cumplen
trabajos donde se procesa información. Se
desplaza el taller como centro laboral a la
oficina. El impacto que tiene sobre la
tecnología de la información no tiene
precedentes ya que, las fronteras son más
accesibles y hay una mayor posibilidad de
desarrollo pues la información es mucho
más rápida y menos costosa que las
mercancías o el transporte de personas.
7.2. La sociedad de consumo
(1940−1950) La diferencia que hay en esta sociedad con respecto a
sociedades de épocas pasadas es que, anteriormente los individuos
consumían para satisfacer sus necesidades fisiológicas, sin embargo,
en la actualidad el humano consume por consumir. (El consumo
como fin).
En este tipo de Sociedades la demanda de los ciudadanos depende de
las exigencias de la industria, y no como antes que era al revés.
Ahora se produce para que las personas necesiten.
Los medios de comunicación son básicos, prevalece en importancia
la ciudad frente al campo y algunos factores sociales son la moda, el
individualismo, etc. Se ve al colectivo social como una masa de
consumidores a las que se puede influir creando necesidades y
deseos. Se basan en el capitalismo industrial y de servicios, que trata
de extender sus productos a todos los individuos. Uno de los
principales agentes de estas sociedades de consumo fue la clase
media, ya que esta ha sido el sector poblacional que más ha influido
en el desarrollo del consumismo.
Debemos distinguir entre consumo y consumismo ya que el
consumismo lo que indica es que se vive en una ansiedad de poseer
cada vez más y se valora más el bien que no se tiene que el que se
posee. La escasa duración de los productos es otra característica de la
sociedad de consumo, por lo que se está generando un montón de
basura y malgastando energía. También con el desarrollo de la
tecnología se diluye el espacio de consumo, ya que se abre el abanico
de posibilidades de consumir. El factor que marca el consumismo es
la publicidad, que hace que se creen nuevas necesidades de artículos
o servicios. Los medios de comunicación son los que nos dicen como
consumir usando como anzuelo valores como la superación, el éxito
y el poder. Aunque el consumo tiende a ser cada vez más
individualizado, su unidad sigue siendo la familia.
14
7.3. La sociedad informacional
Es un desarrollo del modelo que proponía Bell. La diferencia básica
entre la sociedad informacional y la sociedad postindustrial es el
aspecto central, porque en la primera son los recursos humanos y no
los recursos materiales.
Tiene bastante importancia la selección y procesamiento de la
información relevante. Su análisis suele hacerse en 2 fases:
♦ Dualización social; comienza a finales del s. XX, hay una
serie de grupos dominantes que generaron cambios sociales
dirigidos a la revolución informacional, y esto provocó una
división social, tanto en los países que cuentan como los que
no recursos informacionales. Esto dio lugar a 3 sectores:
♦ Personas incluidas en el sistema, se caracterizan por tener
trabajos estables, titulaciones que les cualifica para poder
significarse dentro de la sociedad informacional. (trabajo
cuello blanco)
♦ Personas explotadas, que tienen trabajos precarios y escasas
cualificaciones. (trabajo cuello azul)
♦ Personas no funcionales, en paro o sumergidas en una
economía regular y/o delictiva.
◊ Extensión de la sociedad informacional; comienza a
partir del s. XXI, se trata de extender a todos el
capitalismo informacional, en sustitución del
capitalismo industrial. Según Manuel Castells
existen diferentes protagonistas en el capitalismo
informacional:
◊ Los titulares de los derechos de propiedad, éstos se
dividen en 3 subgrupos: propietarios colectivos de
compañías, propietarios familiares y emprendedores
individuales.
◊ La clase directiva no posee el capital, sin embargo,
lo controla y gestiona (ejecutivos de las empresas).
◊ Las redes financieras mundiales, se trata de un sector
muy importante, porque su toma de decisiones es
fundamental para el desarrollo económico.
Hay una aspiración también por parte de la
población civil, sindicatos que demandan que los
grupos sociales con pocos recursos informacionales
formen parte del sistema. Aún así, siguen habiendo
desigualdades. Dentro de los países con recursos
informacionales aspiran a obtener, por ejemplo,
Internet para todos; esto significa tener mayores
posibilidades técnicas. En este sentido, Castells
diferencia 3 grupos jerárquicos dentro de la sociedad
red:
◊ Élites de la red (personas, grupos, empresas, etc. que
elaboran la información.
15
◊ Trabajadores conectados y trabajadores
desconectados.
◊ Personas directamente explotadas y excluidas de la
sociedad informacional (no son funcionales y por
ello no interesan dentro del sistema).
7.4. La sociedad del riesgo
Según el sociólogo Ullrich Beck la sociedad
moderna se caracteriza por ser una sociedad donde
existe una multiplicidad de riesgo. Esos riesgos
escapan al control de las instituciones las cuales
anteriormente las controlaban. La sociedad del riesgo
es consecuencia de la propia modernización. Tiene
dos dimensiones:
⋅ Una se refiere a las fuerzas productivas, pues
los recursos pasan a ser limitados, por lo que
hay que poner al mismo nivel los efectos
secundarios y los efectos beneficios.
⋅ Otro se refiere al hundimiento y caída de
valores y referentes de sociedad industrial.
Las características son:
⋅ El riesgo supone que se produzcan daños
sistemáticos, perdurables en el tiempo y se
precipita hacia ámbitos generales. Tienden a
ser, también, irreversibles.
⋅ Los riesgos suelen ir acompañados de
procesos de desigualdades sociales. Esta
desigualdad social es a nivel internacional y
global.
⋅ Los riesgos que se presentan en los grupos
medios y bajos, afectan, finalmente, a los
sectores sociales más altos.
⋅ El riesgo, además de ser lo que es, pueden
suponer una oportunidad de mercado.
⋅ Pueden generar situaciones de solidaridad
mundial para oponerse a que esos riesgos
sean efectivos.
TEMA 8: LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
8.1. ¿Qué es la estratificación social?
La estratificación social es clasificar y jerarquizar
grupos de individuos según la categoría a la que
pertenecen o según la categoría asignada. Es un
fenómeno que tiene lugar en todas partes del mundo,
por tanto, es universal. Normalmente, viene marcada
por 3 variables: Dinero, poder y prestigio
(sociedades contemporáneas occidentales).
16
Las características son:
⋅ Sociedad en su conjunto, alude a fenómenos
sociológicos, no a la individualidad.
⋅ Tiende a perpetuarse de generación en
generación.
⋅ Varía de una sociedad a otra.
⋅ Tiene que ver con la cultura y con el sistema
de creencias imperantes de una sociedad.
8.2. Principales sistemas de estratificación social
Los principales sistemas de estratificación social
son:
⋅ El sistema de estratificación social basado en
la esclavitud: se basa en el derecho de la
propiedad que unos individuos tienen sobre
otros. Típico en muchas de las civilizaciones
antiguas, pero también se ha empleado en
otras no tan antiguas (EE.UU., Gran
Bretaña). Hoy en día podríamos hablar de
otro tipo de esclavitud como lo es el
matrimonio pactado, la explotación infantil,
etc.
⋅ El sistema de estratificación fundamentado
en las castas (razas): aún hoy tiene vigencia
en la India. Su funcionamiento se basa en las
características que se adscriben a las
personas cuando nacen, y, según esto, serán
personas prestigiosas o deshonorables. Es
hereditario, a penas existe movilidad social.
8.3. Clases sociales y movilidad social
Las clases sociales son grupos de personas a gran
escala que comportan una serie de recursos
económicos, de poder, estilo de vidas similares. La
propiedad de la riqueza junto con la posibilidad de
consumo es lo que define a las clases sociales. A
nivel general en la actualidad se habla de clase alta,
media, trabajadora y campesina.
La gente hoy en día no es muy coherente de la
existencia de las clases sociales, y que para todos los
individuos, todos somos iguales ante la ley (realidad
jurídica más social), las relaciones suelen ser
introclasista (persona de la misma clase social); las
sociedades hoy en día son abundantes en riquezas de
medios (occidente), y pensamos que, al nacer en el
seno de una familia, todas los demás son iguales.
Los criterios para estudiar las clases sociales son:
17
⋅ Basándonos en ocupación: En el prestigio
que tiene una profesión, los ingresos, el
hecho de que una profesión tenga autoridad
sobre otra, etc.
⋅ Escala Goldthorpe: Fundamentadas en los
tres criterios anteriores dichos (ingreso,
prestigio y autoridad) clasificando a los
trabajadores en tres clases:
⋅ Clase de servicios: profesionales y
administrativos; supervisores de trabajos no
manuales.
⋅ Clase intermedia: empleados no manuales
con trabajos rutinarios; los pequeños
propietarios; los supervisores de empleos
manuales; los técnicos de baja calificación.
⋅ Clase trabajadora: trabajadores manuales
cualificados; trabajadores semicualificados y
trabajadores no cualificados.
• Prestigio: Hace referencia a la
consideración social que tiene una
profesión. Viene dado por la
preparación y está ligado al nivel de
renta. Además tiene que ver más con
aptitudes mentales que físicas.
• Renta: Dividir la sociedad en clases
a partir de los ingresos salariales que
reciben, y de los beneficios que se
obtiene por las inversiones.
• Patrimonio: Valor total de los bienes
muebles e inmuebles una vez
descontadas las deudas que se tiene.
• Criterios de Runciman; las clasifica
en:
• Clase alta; y dentro de ella se
distinguen: Clase Alta−Alta, en base
al origen social que tienen (por su
nacimiento, grandes propietarios) y
clase alta, depende más de sus
ingresos que del patrimonio familiar
(empresarios, ejecutivos).
• Clase media; dentro de ésta: Clase
media−alta, trabajan tanto el hombre
como la mujer (tienen altos niveles
de renta, la diferencia con la clase
alta es que no tienen poder político),
clase media, son profesionales del
sector servicios que desempeñan
profesiones muy valoradas, bien
renumerados, y que tienen cierto
control sobre otras personas en el
ámbito laboral; y por último la clase
media−baja: Son profesionales de
18
los servicios menos valorados,
pertenecen también los trabajadores
de cuello azul, su calidad de vida es
un poco más modesta, pero segura,
su renta esta en torno a la renta
nacional media.
• Clase trabajadora: Ha perdido peso
respecto a etapas anteriores. Ésta
clase es muy heterogénea. Pueden
acceder a vivienda propia aunque
sus rentas son algo inferiores a la
media nacional. Sus trabajos son de
tipo rutinario con poca libertad.
• Subclase: Todas aquellas personas
excluidas o marginadas que
sobreviven con algunos empleos
precarios. Son personas con apenas
recursos y forman parte muchas de
las familias denominadas
desestructuradas.
La movilidad social es un proceso
característico de las sociedades
modernas, donde se producen
grandes niveles de cambios en la
jerarquía social. Puede ser
ascendente (viene dado por alcanzar
las metas por un buen trabajo,
estudios), descendente (por demérito
o por enfermedad son múltiples las
razones) u horizontal (se cambia de
profesión, pero ambas son
equiparables en la jerarquía social).
También se habla de una movilidad
social intrageneracional (cambios
que ocurren a lo largo del ciclo vital
de una persona) y la
intergeneracional (cambios en la
posición social de los hijos con
respecto a los padres).
19
Descargar