INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? Vivimos en un mundo enormemente preocupante, pero lleno de las más extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo pletórico de cambios, marcados por profundo conflictos, tensiones y divisiones sociales y por los destructivos ataques a la naturaleza. Sin embargo tenemos posibilidades para controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas. ¿cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes a las de nuestros padres y abuelos? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología, una disciplina que tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna. La sociología es el estudio de la vida social humana, de grupos y sociedades, que tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales. La sociología nos muestra la necesidad de adoptar un punto de vista más amplio a cerca de por qué somos como somos, y por qué actuamos como lo hacemos. Nos enseña que los que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero, puede no ser así y que lo normal de nuestras vidas está enormemente influido por fuerzas históricas y sociales. TEMA 1. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA VIDA MODERNA: LA COMPRESIÓN DEL MUNDO. Uno de los estudios sociológicos clásicos que ha estudiado la relación entre el individuo y la sociedad es el análisis del suicidio. El estudio de Emilie Durkheim mostraba que incluso un acto tan personal como el suicidio se ve influenciado por el mundo social. La sociología es ante todo una ciencia que genera conciencia. Una ciencia que intenta comprender el mundo que nos rodea, llegar hasta donde no llega el sentido común y hacer más habitable el mundo, explicar las causas de lo que ocurre. Ciencia que va más allá de los hechos para explicarlos y llegar hasta las causas que lo están provocando. La sociología nos suministra información y conocimiento para entender las causas e intervenir. Es una frontera entra la ciencia física y la ciencia del espíritu. Se trata de comprender por qué las personas actúan de una determinada manera, pretender las causas que provocan los hechos para modificarlos sabiendo así a qué atenerse. De esta manera podemos hacer diagnósticos, para poder intervenir en un hecho social. No hay ningún campo en nuestra vida que no toque el ámbito social. En nuestra vida nos vemos obligados continuamente a decidir, por ello tenemos que tener conocimiento acerca de las cosas para intervenir en ellas, porque cualquier decisión que tomemos puede afectar mañana a nuestras vidas. Un fenómeno natural no se comprende, se explica, sólo se pueden comprender a los individuos, las acciones sociales, lo que es lo mismo, a la sociedad. Pero, ¿Por qué son movidos los cuerpos? ¿Qué les motiva? Los valores, las pasiones, las posiciones compartidas. La condición natural es ver el mundo con cierta desconfianza, ver un entorno que no entendemos y que no dominamos, y es que hemos perdido la capacidad de controlar lo que pasa. Estamos hablando de la comprensión vía intermedia para reconciliarnos con la realidad, entender que no es ajena a nosotros. La mayor parte de las sociedades históricas han vivido bajo la idea de que se encuentran bajo una divinidad y que es transcendental. Hoy este pensamiento ha cambiado, la sociedad actual no cree que Dios sea la causa y origen de todas las cosas y hechos (remamiento). La vida moderna supone esa ruptura que rigió hasta mediados del siglo XVI, lo que define al individuo es la capacidad de hacer de su vida uno obra propia. Los materiales de los que estamos hechos al nacer son de contenido social, paulatinamente va diseñando su propia biografía. La vida moderna se inició con el movimiento intelectual que plantea la idea de que el hombre tiene que hacerse dueño de su propio destino. Debe escribir su propia biografía. Amartya Sen: Identidad y Violencia. “ Nos intentan mostrar cuales son las raíces de la identidad de una persona y de un pueblo. La mayor parte de las veces, desgraciadamente, la identidad se encuentra invariablemente unido a la violencia: a la violencia contra el otro, contra el que no es como nosotros o no tiene los mismos parámetros culturales, el que no tiene nuestro mismo color de piel, no habla nuestro idoma, etc. El autor lo que propugna en su libro es que para salvar estas diferencias existe el diálogo y la negociación. Lamentablemente estas vías únicamente se exploran cuando la relación entre ambos “contendientes” es simétrica. En el caso de lasasimetrías lo que suele hacer la potencia hegemónica es un proceso de absorción, bien tenga esta absorción cualidades violentas o no. Desgraciadamente en nuestros días lo que más abunda es la utilización de la violencia en los procesos en los cuales una mayoría se hace con el control de una minoría. Amartya Sen lo que explora es la posibilidad de la coexistencia pacífica partiendo del diálogo y la negociación lo cual normalmente trae aparejado a las sociedades que optan por esta última tesitura un enriquecimiento cultural muy importante al adoptar en si parte de la herencia cultural de la minoría que llega a sus sociedades.” La ilustración supone ese momento de máxima efervescencia donde el hombre se ve en condiciones de decidir cómo vivir sin estar sometido a dictámenes religiosos. Existe por fin una sociedad que quiere romper con el pasado y comenzar una nueva etapa gestionada por los propios actores sociales. Entonces se empieza a cuestionar todo, incluso la necesidad de estar sujeto a Dios (Marx) comienza una sociedad autónoma y no heterónoma. Esta nueva sociedad se cuestiona que las leyes no pueden ser impuestas por un poder ajeno, sino que es la sociedad quien debe hacerlas. La crítica=ciencia es el instrumento para adquirir esa autonomía. Hay que poner en cuestión la presente solidez de los hechos de cualquier norma, ley, institución… en la que vivimos, porque no nacemos sabidos, nacemos supeditados a las normas. El lema de F. Bacon: “Conocer para prever” hay que conocer las causas de lo que está pasando para intentar solucionar el problema. La clave de la autonomía que puede proporcionar al ciencia radica en que cualquier estudio de sociología indaga en las causas de los hechos que se están estudiando. Estos hechos ya no están producidos por Dios, la tradición el destino… ya no está detrás de la familia, la política, la empresa… entonces, ¿qué ocurre? No hay ningún límite que la crítica puede atravesar para reorganizarlo todo de otra manera. La sociología va a colisionar con esta idea que parece que las cosas son así porque sí, como si los hechos sociales tuvieran naturalmente consistencia propia, y no es así. Si no cuestionamos el poder establecido, nunca podremos ser autónomos, pero para esto necesitamos formación, estudio, reflexión…. Antes se asumía como real lo que dictaba la iglesia, nos anulaba y privaba la capacidad de emitir nuestro juicio. Todo hecho social es producto de la condición humana, todo ha sido inventado por el hombre. Lo que tenemos ante nosotros es siempre un producto acabado, coordinado perfectamente, pero el hecho oculta un hacer. La memoria sociológica nos recuerda que todo hecho es producto de unas decisiones humanas. Hay que preguntarse que hay detrás del objeto. Hay que levantar acta constantemente de la afiliación de toda institución social y humana sobre los hechos en los que se puede intervenir colectiva o individualmente. El objeto una vez comprendido puede ser modificado por los actores (Marx) nuestra tarea no es descubrir una mente individual, sino identificar qué nos hace actuar en masa en defensa de… (ideas, valores) ahí está la trama de la compresión, descubrir qué motivación desencadena un comportamiento colectivo que se reconoce como parte de él. comprender causas alterar Marx criticó el sistema capitalista: la burguesía desencadenaba la situación del proletariado. Peor éstos desconocían la injusticia de su situación, por eso no hacían nada. Marx decía que eran los más conservadores. Ante el objeto existen dos opciones: 1. Abordar el objeto ensimismados 2. Abordar los actos sociales que hay detrás del objeto. Los sociólogos no decimos que hay que hacer ni cómo, nos limitamos a diagnosticar y a estudiar el objeto, porque cada uno es libre de actuar como quiera. El cambio social se produce cuando hay cambio de conciencia, es un proceso muy lento porque la conciencia social es muy conservadora. La sociología no dice como debemos actuar sino que nos brinda estudios y es el individuo el que libremente decide. La sociología debe replantearse todo, debe debatir, no dejar nada fuera, por tanto decimos que la sociología es conciencia. Modernidad -- Foucault, plantea que pude haber dos signos de modernidad: 1. Modernidad tipo de modelos sociales que hace descender la utopía del más allá al mundo terrenal. 2. La modernidad básicamente es una actitud de enfrentamiento crítico. La historia nos recuerda hechos sociales, la sociología nos lleva a otra dimensión del olvido, porque nos recuerda que toda institución social tiene un origen socialmente construido, ¿en qué sentido tiene que ver la sociología con el olvido? Desvela la fragilidad histórico-social sobre las que se ciñe una norma, una ley, un código… La sociología hace de memoria al recordar que la acción humana y la sociedad no está determinada naturalmente. Memoria sociológica toda realidad social es una construcción sociológica. TEMA 2. PLANTEAMIENTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES. 2.1 PLANTEAMIENTO POSITIVISTA. Origen finales del XIX principios del XX. Momento histórico cuyo terreno había sido abordado por cambios tecnológicos como la revolución industrial, coincidiendo con el decaimiento del sentimiento metafísico y religioso del conocimiento. El hombre al no tener respuestas en la religión, en su búsqueda y peregrinaje constante por saber el por qué de las cosas fija su atención en la conciencia que le brinda seguridad, confianza, confort. Ya no es el hombre a merced de la naturaleza, es un ser que encuentra a su alrededor. En este marco nace el positivismo, doctrina que Comte resume a través de su ley de los tres estadios, marcando así el comienzo de la historicidad del conocimiento humano. A partir de este tiempo, la realidad se va a encontrar limitada por coordenadas de: tiempo, espacio, y masa. Puesto que sólo considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable, para lograr el progreso de la sociedad, y ello, sólo se puede alcanzar a través de la ciencia, considerada desde Hegel como la expresión más pura de la racionalidad de la cultura. Se propone entender el mundo real, definir sus relaciones, leyes y características de la manera más objetiva, independientemente de la subjetividad de los investigadores, de los orígenes psico-sociales del descubrimiento o de sus aplicaciones prácticas, utilizando siempre la verificación o la experiencia y la observación de los fenómenos, concepción que se expone hacia todas las ramas del saber, también a los hechos sociales que son tratados como cosas. Planteamiento: Fundador Emile Durkheim, padre del institucionalismo de la sociología positivista. El sociólogo debe tratar los hechos como cosas porque los hechos sociales tienen una consistencia. El hecho social tiene una carga moral que nos recuerda qué es, lo qué tenemos que hacer y qué no. Durkheim nos dice que no tenemos que ir más allá de los hechos, sino que narrar los hechos. Las cosas los objetos… si están ahí es porque cumplen un orden social, una función social en beneficio del orden. Nos tenemos que fijar en los hechos, en contacto directo con la realidad y así podemos encontrar las constantes que se repiten, leyes y normas. Esas constantes que se repiten y transforman el normal discurrir de los hechos en leyes y normas, hay que ver cuál es el funcionamiento de las cosas. En las “formas elementales de la vida religiosa” Durkheim nos explica que en todas las sociedades era una figura que lo abarcaba todo, es decir, la religión ha sido quien ha establecido el bien y el mal. El clero en las sociedad tradicionales les gobernaba en todos los aspectos. Ahora, en la modernidad, hay una cosificación funcional: está el psicólogo, pedagogo, economista… estos repiten un mismo patrón o perfil, son hechos que se repiten en diferentes etapas de la evolución de la sociedad humana. En cada nivel evolutivo hay constantes que se repiten y de ahí podemos extraer una ley, esto ha sido posible gracias a la realidad de los ojos (observación) al contacto con la realidad de esde desarrollo “ley de evolución” la sociedad camina inexorablemente desde un modelo simple hasta un modelo más complejo, hay hechos que no ocupan lugar ni espacio, en contra del positivismo, en definitiva, este planteamiento se limita sólo a lo que tenemos ante los ojos, a los observable, lo que podemos ver y medir. EL NEOPOSITIVISMO O POSITIVISMO LÓGICO. Radicalización del planteamiento positivista