Syllabus - Doctorado Interinstitucional en Educación

Anuncio
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
PROPUESTA SEMINARIO DOCTORAL
Nombre del seminario:
Historia y epistemología de las Ciencias
Sociales y la Pedagogía
Profesor(es) oferente(s):
Pablo Páramo
Correo electrónico
pdeparamo@gmail.com
teléfonos
2744328-317-5151210
Grupo de investigación
Pedagogía Urbana y Ambiental
Universidad donde se
oferta el seminario
Universidad Pedagógica Nacional
Intensidad del seminario
( marque con X )
Permanente: X
Intensivo:
Semestre en el que se
oferta
Semestre: 01
Año: 2016
Tipo de seminario
(marque con X)
De énfasis :
De Educación y Pedagogía:
X
Horario del seminario
Miércoles de 4:00 a 8:00 p.m,cada 15 días (10
sesiones)
No. de créditos
3
No. de cupos estudiantes
de doctorado:
6
No. de cupos estudiantes
de maestría
4
Observaciones
Justificacióndel seminario
La filosofía y la historia de las ciencias sociales debe hacer parte de la
formación del científico social. El reconocimiento de las preguntas que se
hacen desde la filosofía permite comprender el desarrollo de las disciplinas
sociales, sus preguntas de investigación y el surgimiento y desarrollo de sus
métodos de investigación.
La historia de las ciencias sociales no tienen una larga historia y quizás por
ello están en proceso de consolidación todavía. De ahí que en su transcurrir
histórico se haya hablado de ciencias morales, ciencias del hombre, del
espíritu, del comportamiento, de ciencias humanas o de ciencias sociales.
Pero además han proliferado en su aproximación a los asuntos que tienen
que ver con la sociedad separando sus historias y muchas veces sus
postulados sobre cómo conseguir el conocimiento. De este modo se ha dado
lugar a disciplinas como: antropología, sociología, psicología, pedagogía,
economía, etcétera. Se ha pensado además que no deberían constituirse en
un cuerpo aparte del conocimiento general de las ciencias y de ahí su intento
de cobijarlas como una ciencia más, la sociología. Más tarde se propuso, con
la misma intención, el término antropología y más recientemente,
separándolas de las ciencias naturales se han dado en llamar ciencias
sociales. Aunque no todos han estado de acuerdo; algunos investigadores de
la psicologíapor ejemplo se consideran más cercanos a los biólogos y otros
más a la economía y ramas afines, dando lugar a la denominación de
ciencias del comportamiento.
A pesar de las diferencias existen no solamente orígenes históricos y
filosóficos, sino también similitudes en sus aproximaciones metodológicas a
los fenómenos que les interesa estudiar.
Y es por esto mismo que el estudiante de nivel posgraduado en pedagogía
podrá entender mejor su proceso formativo como investigador a partir del
estudio de las relaciones entre filosofía e historia de las ciencias sociales,
identificando las raíces de estas disciplinas, la influencia de la filosofía y
visiones del mundo en la manera como se hace investigación hoy día en
ciencias sociales, en particular en pedagogía, y reconocer sus influencias en
nuestra cultura occidental, con lo que podrá reflexionar de manera crítica y
comprender las tendencias en la investigación actual sobre los asuntos que
atañen a la educación y quizás orientar su trabajo de investigación.
Un programa académico de formación histórica y epistemológica sobre las
ciencias sociales debe orientarse a formar a los futuros investigadores de la
pedagogía y de la educación con una perspectiva amplia de los discursos
que subyacen las distintas formas de investigar.
La aproximación que hago a estos problemas se da a partir de dos módulos
principales: Introducción a la historia de la ciencia y a la epistemología, y el
desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX y su papel en la práctica.
2
Propósito
El propósito de este seminario es estudiar el desarrollo histórico del
conocimiento social incluyendo sus suposiciones filosóficas, sus
organizaciones disciplinares y sus relaciones en general con la ciencia, el
método de investigación y en particular con la acción educativa. Igualmente
tiene como intensión analizar la participación de la construcción del
conocimiento científico de las ciencias sociales en la construcción del mundo
moderno occidental.
Ejes temáticos:
MÓDULO 1: Introducción a la historia de la ciencia y a la epistemología.





La importancia de investigar
Hitos en la historia de la ciencia
Relaciones entre filosofía y ciencia
¿Por qué es importante la filosofía de las ciencias sociales?
Las ciencias sociales al final del siglo XIX
La economía
La psicología
La ciencia política
La sociología
La antropología
La geografía
La pedagogía
VIDEOS:
BBC:
BBC:
BBC:
BBC:
BBC:
BBC:
Historia de la ciencia. Qué hay ahí afuera?
Historia de la ciencia: De qué está hecho el mundo?
Cómo hemos llegado hasta aquí?
Podemos tener energía ilimitada?
Cuál es el secreto de la vida?
Quiénes somos?
MÓDULO 2: El desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX y su papel
en la práctica
 El siglo XX y las ciencias sociales
 El impacto de las ciencias sociales en:
La planeación social
El bienestar social
En la las visiones de la inteligencia y el desarrollo del niño
3
En las visiones sobre el género y la raza
En la organización social
En la educación
LECTURAS:
Gordon, S (2003) Historia y filosofía de las ciencias sociales. Ariel S.A.
Barcelona
Páramo, P (2013) (Compilador). La investigación en ciencias sociales:
discusiones epistemológicas. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de
Colombia.
Porter, T.M. y Ross, D (2003) (Eds): The Cambridge History of Science,
volumen 7: Themodern Social Sciences. Cambridge: U.K: Cambridge
UniversityPress
Metodología:
Para cada sesión del seminario, habrá discusión de las lecturas asignadas
coordinadas por uno de los estudiantes quien será responsable de resumir
las lecturas y formular algunas preguntas suscitadas por ellas. Se exige que
los participantes del seminario escriban un ensayo sobre cada una de las
unidades del seminario.
Evaluación:
2 Ensayos:
30% cada uno
2 Coordinación de seminarios
Asistencia a sesiones presenciales:
10% cada una
20%
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Baert, P (1998). Social Theory in theTwentieth Century. New York: New York
UniversityPress.
Berger P y Luckman T (1986). La construcción social de la realidad.
4
Amorrortu, Buenos Aires.
Bunge, M (1998)
UniversityPress.
FindingPhilosophy
in
Social
Science.
NH:
Yale
Feyerabend, P (1988) Against Method, Verso: New York.
Gordon, S (1995) Historia y filosofía de las ciencias sociales. Ariel S.A.
Barcelona (Cap 18: Fundamentos de la Ciencia).
Kuhn, T (1970) La estructura de lasrevoluciones científicas. Fondo de
CulturaEconómico.
Lakatos I, and Musgrave, A (1970) eds., Criticism and the Growth of
Knowledge, Cambridge University Press.
Laudan, L (1977) Progress and its Problems, University of California Press.
Mardones, J.M. (1991) Filosofía de lascienciashumanas y sociales
:materialesparaunafundamentacióncientífica. Barcelona: Anthropos
Niiniluoto, Sintonene, M, Wolenski J (2004). Handbook of epistemology.
KluwerAcademicPulishers
Páramo, P (Guía sobre : El Ensayo)
Popper, K (1959) The Logic of Scientific Discovery, Hutchinson, London.
Toledo, U (1998). La epistemología según Feyerabend. Cinta de Moebio No.
004.
Datos del responsable:
Procedencia Institucional: Universidad Pedagógica Nacional
Dirección: Calle 73 No. 11-95, Bogotá
Teléfono: 2744328
Email: pdeparamo @gmail.com
Ubicación en la Universidad: Doctorado Interinstitucional en Educación
5
Descargar