VII Congreso Nacional de Paleopatología LA DE QUERATOSIS OBTURANS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL LA PATOLOGÍA QUE AFECTA AL OÍDO MEDIO Y EXTERNO THE QUERATOSIS OBTURANS. DIFFERENTIAL DIAGNOSIS OF THE HALF AND EXTERNAL EAR PATHOLOGY. Devenat, L.; Baxarías, J.; Ginesta, J. A.; Campillo, D.1, Carvajal, A.2, Subirá, Mª E.3 1 Laboratorí de Paleopatología, Museu Arqueología de Catalunya, Psg. Sta. Madrona, 39-41, 08030 Barcelona, e-mail: ldevenat@yahoo.es 2 Cap de la Unitat de Neuroradiologia de la Corporació Hospitalaria Pare Taulí, Pare Taulí, s/n Sabadell. 3 Unitat d´Antropología, Dpt. BAVBE, Universitat Autónoma de Barcelona, 08193 Bellaterra. RESUMEN El caso que presentamos procede de la necrópolis tardorromana de Mas Rimbau (Tarragona). Se ha estudiado un individuo femenino en el que se constata un caso infrecuente de colesteatoma a nivel del oído externo: la Queratosis Obturans. Se trata de un proceso benigno, aunque de etiología final desconocida. El diagnóstico diferencial debe realizarse con algunos tumores benignos como los quistes dermoides. Palabras Clave: necrópolis tardorromana, colesteatoma, oído externo, Queratosis Obturans. ABSTRACT The case that we present proceed from the late román necrópolis of Mas Rimbau (Tarragona). We have attest in a female person, an unusual case of colesteatoma of the external ear: the Queratosis Obturans. It's a benign process, but its final ethiology it's unknown. We must effect the differential diagnosis with some benigns tumours as the derma cysts. Key words: late román necrópolis, colesteatoma, external ear, Queratosis Obturans. 200 Comunicaciones INTRODUCCIÓN El caso que presentamos procede de la necrópolis tardorromana de Mas Rimbau, localizada en la ciudad de Tarragona en el año 1991, al llevarse a cabo unos trabajos de construcción entre la calle Rovira i Virgili y el Colegio Pax. Se trata de una necrópolis de inhumación fechada arqueológicamente entre los siglos III y V d.C. Concretamente algunos restos excavados en la campaña del año 1997, durante la cual fue hallado el individuo al cual nos referimos, fueron analizados mediante el método del C14 situándolos en el 1570+ 60 BP (siglo V). En cuanto a la tipología de los enterramientos, era variada. Algunos eran realizados directamente en el terreno, bien en ataúdes de madera o en ánforas. Solamente en un caso se documentó también la existencia de un sarcófago, aunque en la gran mayoría de los casos el enterramiento consistía en tumbas excavadas y recubiertas de losas más o menos llanas y con resquicios rellenados por piedras de menos tamaño. Es a esta última tipología a la cual pertenece la tumba donde fue hallado el individuo T- 36, en el que se constató la existencia de un probable caso infrecuente de colesteatoma externo o Queratosis Obturans. El colesteatoma es una lesión característica del oído medio y si bien su denominación sugiere un crecimiento neoplásico es, en el fondo, un proceso benigno aunque de etiología final desconocida. El crecimiento del colesteatoma externo o queratosis obturans es muy lentamente destructivo y sería el equivalente del colesteatoma del oído medio a nivel del conducto auditivo externo (CAE). El individuo T-36 Se trata de un individuo de sexo probablemente femenino, a juzgar por la morfología craneal y pélvica. Se observa una frente vertical, unos arcos supraciliares apenas marcados, unas órbitas de borde triangular agudo, el inion y la apófisis mastoides poco acusados y una mandíbula algo robusta, aunque de contornos y mentón suaves y muy poco marcados. Respecto a la pelvis, es ancha y llana, en forma de "S" suave y presenta una abertura de la escotadura ciática mayor bastante amplia (53 mm.; 85º), mientras que la anchura cotilociática es escasa (33 mm.). La edad estaría comprendida entre los 18 y 20 años, edad estimada a través de la dentición, de las metáfisis y por la superficie auricular del coxal. La altura aproximada del individuo estaría situada entre el 1.57 m. y 1. 60 m., según las tablas de Trotter y Gleser, para una longitud femoral de 424 mm.19. El estado de conservación presenta un índice de Preservación 1 del 75%, un IP2 del 78% y un IP3 del 81%. Estudio patológico El colesteatoma es una proliferación hiperplásica de la capa basal del epitelio escamoso estratificado junto a una metaplasma escamosa que se va descamando. El epitelio se acumula en capas concéntricas que aumentan de tamaño progresivamente destruyendo el hueso adyacente lo que permite su detección en los casos paleopatológicos. MATERIAL Y MÉTODOS Para observar con precisión el abaste de la lesión se realizó, a parte del estudio macroscópico y la radiología convencional un TAC. Así, observamos como a nivel del peñasco izquierdo el conducto auditivo interno está respetado, sin embargo el conducto auditivo externo se halla agrandado partiendo desde el tímpano hasta la porción 19 De 348 mm. para la tibia, de 296 mm. para el húmero y de 228 mm. para el cubito. 201 VII Congreso Nacional de Paleopatología ósea externa con un tamaño de 19 mm., casi el doble del conducto auditivo derecho que mide 11 mm. (Fig.1). La lesión afecta solamente al oído externo. La superficie ósea del conducto auditivo externo (CAE) es regular, sin mostrar afectación porótica o destructiva invasiva, más característica de lesiones crónicas de crecimiento lento, que de tumoraciones malignas más líticas y desestructuradas. Descripción del TAC. Fig. 2. La vista ampliada del CAE mediante TAC nos muestra como no existe afectación del oído medio y como la caja timpánica y el oído interno están respetados. El CAE presenta un comportamiento de crecimiento benigno pero no existe una homogeneidad de redondeamiento, como seria propia de un quiste dermoide. Fig. 3. Peñasco del otro lado. Fig. 4. La cavidad del oído medio se ve respetada tal y como sucede con la espina del ático, aún y cuando su afectación es la primera lesión que aparece cuando existe un colesteatoma del oído medio. Se constata, por tanto, la preservación del oído medio. En cuanto al conducto del nervio auditivo (CAÍ) se observa igualmente respetado. Las celdas mastoides son totalmente normales, no hay imágenes de fístulas o infecciones, ni tampoco de procesos destructivos. Diagnóstico diferencial. Los distintos tipos de lesiones que afectan al oído externo con un crecimiento del CAE, son el colesteatoma externo, las lesiones infecciosas, las lesiones tumorales malignas y las lesiones tumorales benignas, como quistes dermoides o ceruminomas. Descartamos la existencia de una lesión infecciosa ya que no hay remodelación ósea, ni osteoplastia, ni porosidad más irregular del hueso. No creemos en el diagnóstico de una otitis externa maligna o destructiva. Respecto a la posible existencia de una tumoración maligna, no existe destrucción ósea, sino una leve erosión homogénea por crecimiento lento. En cuanto a las tumoraciones benignas, el quiste dermoide podría ser el diagnóstico diferencial más próximo, pero el tipo de expansión parece más uniforme y no afecta a la pared del CAE. CONCLUSIÓN Esta lesión es casi patognomónica de la queratosis obturans o colesteatoma externo, mucho menos frecuente que el colesteatoma de oído medio. El diagnóstico diferencial difícil de establecer sería con algunos tumores benignos como los quistes dermoides. Otros casos. Conocemos la existencia de otros dos casos en Paleopatología de Queratosis obturans. Uno de ellos es el procedente de Sta. Coloma d'Áger citado en la Tesis Doctoral de Concepción Iñiguez y publicado en la revista Empúries. Otro de ellos es un caso inédito procedente de Sant Lloreng Prop Bagá, estudiado por Doménec Campillo. 202 Comunicaciones BIBLIOGRAFÍA CRÉTOT, M. L'arcade dentaire humaine, 1978, París. LOVEJOY, CO.; MEINDL, RS.; PRYZBECK, TR. "Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium. A new method of determining adult age at death", American Journal of Physic Anthropology, 1985;68:15-28. TESTUT L, LATARJET A. Anatomía humana, 1969, Barcelona. TROTTER, M.; GLESER, GC. "A re-evaluation of estimation of stature base don measurements of stature taken duringlife and of long bones after death", American Journal of Physic Anthropology, 1988; 179-124. YÑIGUEZ NAVAS, C. Estudio sobre paleopatología otorrinolarongológica, 1994, Universitat Autónoma de Barcelona (inédita). 203 VII Congreso Nacional de Pa/eopatología Índice de figuras Figura 1.- Vista de la pieza Figura 2.- Proyección a scanner. 204 Comunicaciones Figura 3 y 4.- Otras dos proyecciones en el scanner. 205