Plan Provincial Apícola La Apicultura en Neuquén indice 386 PLAN APÍCOLA PROVINCIAL 386 386 386 387 Bases Generales - Fundamentación - Diagnóstico - Objetivos y Metas 388 388 389 391 Programas . Programa de Calidad de Miel e Industrias Elaboradoras . Programa de Sanidad Apícola . Programa de Capacitación 392 392 392 394 397 Referencias del contexto nacional . Distribución Geográfica . Cadena Productiva . Mercado y Comercialización . Programas Nacionales 399 399 399 399 400 400 400 401 402 403 403 404 Gestión Provincial para el Sector Apícola Marco legal y reglamentario - Ley Provincial Nº 1796 - Normas Reglamentarias Departamento de Apicultura - Registro Provincial Apícola - Plantas de Extracción - Control y Fiscalización - Sanidad Apícola - Tecnología - Organismos de apoyo - Capacitación y Eventos 406 406 406 406 Programa Apícola del Centro PyME - Fundamento y Alcance - Objetivos - Actividades y Resultados 410 410 411 413 414 Información General para el Productor Referencias generales sobre la Apicultura Importancia en la producción agropecuaria Productos de la colmena Buenas Prácticas Apícolas 416 ANEXOS 416 419 420 423 Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura Matriz FODA del Sector Apícola Normativas vigentes Nacional y Provincial Directorio del Sector Apícola Gobernador de la Provincia del Neuquén Don Jorge Omar Sobisch Ministro de Producción y Turismo Ing. Marcelo Fernández Dötzel Subsecretario de Producción Ing. Rubén Larrondo Director General de Planificación y Coordinador de las Direcciones Generales Regionales de Producción Ing. Thierry Davezac Director Provincial de Agricultura y Desarrollo Forestal Ing. Ricardo Merli Director de Producciones Alternativas Ing. Carlos Eduardo Pérez Introducción La Política Productiva de la Provincia del Neuquén se apoya en un modelo de desarrollo sustentable con una base equilibrada en la explotación de sus recursos renovables y no renovables. El Plan Apícola forma parte del conjunto de actividades productivas que Neuquén impulsa sobre la base de sus recursos naturales renovables, en un marco de sustentabilidad ambiental, económica y social. Este Sector ha evolucionado positivamente en producción y calidad, impulsado por pequeños productores comprometidos con la mejora de la productividad e insertos en su mayoría en el Programa de Desarrollo Apícola implementado por el Centro PyME. La actividad apícola local ha demostrado un crecimiento exponencial desde el inicio de este Programa en 1999, merced al permanente apoyo brindado desde el Estado provincial, logrando una producción de calidad que ha permitido instalar la miel neuquina en diferentes mercados. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial El Plan Productivo Provincial, vigente desde 1999 en el ámbito de la Subsecretaría de Producción dependiente del Ministerio de Producción y Turismo, promueve la reconversión de la matriz productiva neuquina y la integración del sector público y privado para la ejecución de diversos planes sectoriales. SINTESIS DE GESTION 1999-2006 Departamento de Apicultura - Centro PyME El Sector Apícola neuquino se posiciona como productor de miel con sello de calidad y origen botánico, diversificando la producción provincial y aportando productos para el consumo interno y la exportación. Existen 600 productores inscriptos con 17.000 colmenas en el Registro Provincial, que producen aproximadamente 500 toneladas anuales de miel destinadas en un porcentaje del 70% al mercado externo. Programa Apícola del Centro PyME Este Programa brinda asistencia técnica, capacitación e información a cerca de 400 productores apícolas provinciales para el desarrollo de sus apiarios, elevando el nivel de conocimiento a un estándar mínimo de técnicas de manejo y planificando su crecimiento en forma sistemática y controlada. Abarca ocho zonas que cubren prácticamente todo el territorio y se favorece la organización legal y jurídica del productor para que logren un buen nivel de autogestión y se ubiquen en el punto de la cadena productiva y comercial más rentable de acuerdo con sus capacidades. En el marco de este programa el stock de colmenas existentes en el territorio provincial fue aumentado más del 300% en seis años, mientras que la cantidad de productores se amplió seis veces y la producción de miel se multiplicó por siete, al pasar de 70 a 500 toneladas anuales. El 70% de la cosecha neuquina de miel ha tenido destino europeo, principalmente Alemania y otros países como Reino Unido, Italia, España y Francia. La cosecha estimada para la temporada 2006/2007 es de 500 toneladas de miel con un valor de producción de $2.025.000. El Proyecto de Caracterización de Mieles Neuquinas, que el Centro PyME lleva adelante en colaboración con el INTI Neuquén, ha mejorado la productividad mediante tecnología de extracción y manejo, junto con la investigación aplicada de los diversos tipos de mieles que se producen en la provincia. Se trabaja en la elaboración de un protocolo de calidad para la comercialización de mieles diferenciadas neuquinas, a fin de aprovechar oportunidades y exportar productos con alto valor agregado y diferenciados por origen botánico y orgánico, potenciando otros productos de la colmena como polen, propóleos y cera. El Departamento Apícola provincial es la autoridad de aplicación de la Ley Apícola que regula el desarrollo del sector. El organismo administra y mantiene actualizado los registros provinciales de Productores y de Salas de Extracción, que permiten la fiscalización y planificación de la actividad. En el aspecto sanitario, Neuquén trabaja para acentuar los controles de ingreso de colmenas al territorio y mejorar la protección de los emprendimientos apícolas locales. Se realizan relevamientos en zonas productoras con el fin de controlar enfermedades de las colmenas y conducir eventuales tratamientos en conjunto con los organismos competentes. Se ha creado el Consejo de Asesoramiento y Promoción Apícola que actúa como ente de asesoramiento y consulta del Ejecutivo Provincial, nucleando a las asociaciones y organizaciones de apicultores y a las Cámaras de Productores Frutícolas. Los productores y técnicos provinciales participan en eventos internacionales de apicultura, como los congresos de APIMONDIA que reúne a especialistas e investigadores de diversos países del mundo. Durante el año 2007 fue aprobado el nuevo decreto reglamentario de la Ley Provincial Apícola, con el fin de hacer más efectivas las distintas políticas a instrumentar desde el Estado hacia un desarrollo con productos diferenciados. El conjunto de actividades desarrolladas permiten asegurar que el fortalecimiento de las políticas productivas hacia el Sector Apícola, constituye un factor clave para su desarrollo sustentable y una creciente participación en la economía provincial. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Departamento Apícola PLAN APÍCOLA PROVINCIAL Bases Generales 386 Fundamentación Teniendo en cuenta la importancia que ha adquirido la apicultura nacional en el comercio internacional, el consecuente desarrollo con que acompañó la apicultura provincial y las exigencias de los mercados, el gobierno provincial crea la Dirección de Coordinación Apícola Provincial, actual Departamento de Apicultura, cuyo principal objetivo es el ordenamiento del sector a través de la estructuración de un Plan Apícola Provincial. Este Plan no sólo apunta a un aumento de la producción sino también a una mejor calidad de los productos obtenidos, con una mayor rentabilidad del sector y generación de empleos genuinos. Si bien el Plan atiende las necesidades de la apicultura local, su objetivo es planificar en una dirección donde confluyan las acciones propias y la de los organismos nacionales e internacionales de injerencia sobre el sector apícola. En esa línea, se busca concordar con los principios expresados en el Programa Nacional de Apicultura en cuanto al potencial de crecimiento, las ventajas sobre otros tipos de producciones, la necesidad de buscar mejor sanidad y genética en los apiarios y calidad certificada en los productos obtenidos. Coincidiendo también en que el nuevo escenario socio-político y económico permite la oportunidad de una intervención dinamizadora y multiplicadora desde el Estado en la concreción de acciones estratégicas en pos del afianzamiento y desarrollo del sector. Tal cual como expresa la Ley Provincial Apícola Nº 1796, el Plan debe incluir a todos los Programas y Proyectos en desarrollo o a crearse, que cumplan con sus objetivos y principios. Los Programas que se incluyen en este Plan y que se implementan a través de los diversos organismos con participan en el desarrollo apícola, son los siguientes: Programa de Calidad de Miel e Industrias Elaboradoras Programa de Sanidad Apícola Programa de Capacitación Diagnóstico La producción de miel en nuestra provincia ha sido complementaria de la fruticultura a través de la polinización. Desde el año 1999, el Centro de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME) lleva adelante un Programa Apícola de promoción y desarrollo de la actividad, el cual ha permitido incrementar la producción neuquina de miel de 70 tn/año a 450 tn/año en la temporada 2005, destinando el 70% de la misma a la exportación. Se espera para la temporada 2006-2007 una producción de 500 Tn. Para cumplir funciones de polinización, existe en la provincia tránsito e instalación desde otras provincias de núcleos, paquetes y colmenas apícolas. El traslado de una zona a otra de material vivo que no se encuentre en un estado sanitario óptimo es una fuente de difusión de enfermedades infecto-contagiosas. Por este motivo, surge como necesidad implementar programas de prevención, control y erradicación de enfermedades de las abejas. Al disminuir las enfermedades se incrementa la productividad por disminución o ausencia del impacto negativo que producen. El productor debe tomar conciencia de la necesidad de ofrecer mieles de calidad, ajustando técnicas de manejo que permitan jerarquizar la región como productora de excelencia. Este es el paso previo para lograr el reconocimiento de las mieles tipificadas y orgánicas como producto regional. Objetivos y Metas Objetivo General Convertir a la Provincia del Neuquén en productora de Miel con sello único de calidad y origen botánico. Objetivos Específicos Promocionar e incentivar la actividad apícola en la provincia. Adaptar el sistema de producción a las nuevas demandas del mercado. Diversificar la producción aportando nuevos productos al mercado. Promover la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico a los efectos de mejorar la calidad de los productos de la colmena. Crear un sistema de certificación de origen, sanidad y genética del material apícola. Implementar un Plan Sanitario marco. Actualizar el Marco Legal Regulatorio Provincial. Regionalizar las áreas productivas, mapa sanitario y apibotánico provincial. Gestionar ante el Consejo de Asesoramiento y Promoción Apícola Provincial, la promoción de líneas crediticias destinadas a la sanidad de los apiarios. Crear el Registro Provincial de acopiadores e industrias elaboradoras de productos apícolas. Implementar y apoyar la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura y Sistemas de Trazabilidad. Mantener presencia o inserción en todos los planes o programas nacionales que hagan al mejoramiento de la producción, la calidad de los productos, certificaciones y comercialización. Lograr una coordinación técnica y de gestión con los programas nacionales, con otros programas ya existentes en la provincia y con los municipales, con el objetivo de complementar acciones y maximizar el aprovechamiento de Recursos Humanos y materiales disponibles. Generar y difundir información para todos los actores de la cadena agroalimentaria. Promocionar sistemas de integración y/o asociativismo entre todos los actores de la cadena agroalimentaria. Crear estrategias de capacitación en todos los estamentos de la cadena para el logro de los objetivos fijados. Promover la creación del Fondo Apícola Provincial. Apoyar e impulsar las actividades de las asociacio-nes de organizaciones intermedias de productores apícolas; y los programas apícolas que se desarrollen en el ámbito provincial. Metas Desarrollar tareas de extensión que permitan poner al alcance del productor las técnicas y normas de manejo y control sanitario que se estipulen a nivel regional o nacional. Establecer vigilancias epidemiológicas a través de diagnóstico de laboratorio. Promover técnicas básicas de diagnóstico precoz y rápido en el interior de la Provincia evitando así demoras en resultados. Promover la participación activa de todos los actores sociales de la actividad apícola: productores, técnicos extensionistas, comercializadores, investigadores, comunicadores y docentes del sector privado y oficial. Coordinar las tareas y el accionar del Cuerpo de Inspectores sanitarios Apícolas Provinciales. Promover y coordinar el dictado de cursos destinados a la capacitación, formación y actualización de personal técnico especializado para la inspección sanitaria de colmenas. Confeccionar y diagramar los contenidos mínimos y básicos de los cursos de capacitación para cada eslabón de la cadena agroalimentaria. Crear laboratorios de referencia con el objetivo de aportar apoyo tecnológico y de certificación de la calidad de los productos obtenidos. Crear el Registro Provincial de acopiadores e indus- Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Actividad apícola. Foto: INTA Estación Alto Valle 387 Abejas melíferas: obrera recogiendo néctar. Foto: INTA trias elaboradoras de productos apícolas. Coordinar las capacitaciones provinciales para evitar posibles superposiciones. Capacitar a aquellos sectores de actividades subsidiarias de la producción primaria (polen, jalea real, propóleos, etc.). Unificar el diseño de los formularios de certificados y registros, de acuerdo a los modelos propuestos por SENASA. Programas Programa de Calidad de Miel e Industrias Elaboradoras Introducción Neuquén debe aprovechar sus ventajas comparativas para transformarlas en competitivas. Este Programa pretende desarrollar los objetivos del Plan Provincial Apícola y lograr, desde el Estado, intervenir en la concreción de acciones estratégicas que permitan asegurar la sanidad e inocuidad de la miel, ser el eje de control de la calidad de la miel unificando la calidad de la misma y alcanzar una 388 comercialización y exportación segura. Asimismo, este Programa va a ser acompañado por el Programa de Capacitación. Diagnóstico El productor debe tomar conciencia de la necesidad de ofrecer mieles de mejor calidad ajustando técnicas de manejo y, de esta manera, jerarquizar a la región. Este es el paso previo para lograr el reconocimiento como producto regional de las mieles tipificadas y orgánicas producidas en Neuquén. En el año 2002 la Provincia alcanzó una producción de 250.000 kg. de miel y alrededor del 70% se destinó a la exportación, teniendo en cuenta la baja tasa de consumo interno del producto como ocurre en el resto del país. Las actividades de apoyo al sector apícola desde el Estado provincial, han permitido el aumento de la producción hasta alcanzar el nivel actual de 450.000 Kg. Objetivos Convertir a Neuquén en una Provincia productora con un sello único de calidad, origen botánico o regional. Conjuntamente con el aumento de la producción esperada, aumentar la calidad de la miel neuquina. Objetivos Específicos Obtener un producto con distinto grado de valor incorporado: denominación de origen, tipificación por origen botánico y miel orgánica con distintivos de calidad. Certificar la calidad de las mieles. Evitar la competencia desleal incrementando el control de calidad de las mieles y, lo más importante, la concientización y sensibilización de los productores y manipuladores. Implementar servicios de asistencia técnica y/o asesoramiento a toda persona relacionada al rubro apícola. Promover la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico industrial a los efectos de mejorar la calidad de los productos de la colmena. Metas Impulsar y promocionar laboratorios de referencia con el objetivo de aportar apoyo tecnológico y de certificación de la calidad de los productos obtenidos. Crear el Registro Provincial de Acopiadores e Industrias elaboradoras de productos apícolas. Asistir y promover la transferencia de conocimientos y tecnología. Que cada productor que se inicia en el rubro de la miel tenga a su alcance y de manera rápida los conocimientos básicos para el desarrollo de esta actividad, como por ejemplo: instalación del apiario y los materiales, técnicas de manejo, mecanismos de la cosecha, extracción de la miel, desinfección de los materiales, sanidad apícola, fraccionamiento, etc. Programa de Sanidad Apícola Diagnóstico El tránsito e instalación de núcleos, paquetes, y colmenas apícolas para cumplir funciones de polinización, proveniente de otras provincias, conlleva el peligro de que ingrese al territorio provincial material vivo infectado, principal causa de difusión de enfermedades infectocontagiosas en apicultura. Objetivos Generales Garantizar niveles cada vez menores de incidencia de las enfermedades apícolas, compatibles con la rentabilidad de la actividad y con la calidad de la miel obtenida. Garantizar la trazabilidad sanitaria de los apiarios. de las abejas, armonizando esfuerzos técnicos, financieros y humanos de los diferentes actores del sector apícola. En Neuquén la producción de miel ha sido complementaria de la producción frutícola a través de la polinización. El Centro PyME lleva adelante desde el año 1999 un Plan Provincial Apícola de promoción y desarrollo de la actividad, proceso que marca el nacimiento de la Apicultura en nuestra provincia. Se hace necesario implementar programas de prevención, control y erradicación de enfermedades de las abejas, con el objetivo de alcanzar un status sanitario acorde a los mercados y que permita incrementar la productividad provincial. Minimizar los riesgos sanitarios, fortaleciendo el comercio internacional de miel y otros productos de la colmena. Coordinar las acciones que se implementen a nivel provincial, regional y/o nacional. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Introducción El Programa de Sanidad Apícola se encuadra dentro del Plan Provincial Apícola, complementario del Plan Provincial de Granja, en el marco del Plan Productivo Provincial. Debido a la gran importancia que adquirió la apicultura nacional por los niveles de producción alcanzados y por la calidad de los productos obtenidos, es que se requiere la ejecución de medidas y acciones sanitarias para garantizar el control y disminución de patologías Cuadro con miel. Foto: INTA 389 Objetivos Específicos Conocer el índice de prevalencia de las enfermedades apícolas en cada región de la Provincia. Instaurar planes de prevención y control. Integrar al productor apícola al Plan Sanitario, promoviendo un cambio de actitud frente a las enfermedades de su apiario y contribuyendo a desarrollar una conciencia sanitaria colectiva. Certificar sanidad de los apiarios y calidad de origen de los productos. Sensibilizar a los productores sobre el riesgo sanitario y económico que representa la presencia de enfermedades de las abejas. Establecer la importancia relativa de otras enfermedades apícolas que afectan a la producción y estimar el daño económico provocado por las principales enfermedades apícolas de la región. Capacitar sobre prevención y control de enfermedades Metas Actualizar la inscripción y ubicación de los apiarios en los Registros Apícolas (Nacional y Provincial). Lograr la participación activa de los productores apícolas en el Programa, como corresponsables sanitarios de los establecimientos inscriptos. Fomentar sistemas de cuarentena y control de movimientos de material vivo. Establecer vigilancias epidemiológicas a través de la implementación de Relevamientos Sanitarios y diagnóstico de laboratorio. Promover técnicas básicas de diagnóstico precoz y rápido en el interior de la Provincia evitando así demoras en resultados. Detectar en forma precoz los posibles cambios de la situación sanitaria en la Provincia. Implementar las medidas de lucha que permitan evitar la contaminación, además de controlar y disminuir el número de colmenas infectadas e infestadas. Desarrollar tareas de extensión que permitan poner al alcance del productor las técnicas y normas de manejo y control sanitario que se estipulen a nivel regional o nacional. Promover la participación activa de todos los actores sociales de la actividad apícola: productores, técnicos extensionistas, comercializadores, investigadores, comunicadores y docentes del sector privado y oficial. Coordinar las tareas y el accionar del Cuerpo de 390 apícolas. Crear un Cuerpo de Inspectores Apícolas que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de Inspectores Apícolas, a fin de realizar inspección y despacho de colmenas con validez oficial para el tránsito federal. Lograr una coordinación técnica y de gestión con los programas nacionales, con otros programas ya existentes en la provincia y con los municipales, con el objetivo de complementar acciones y maximizar el aprovechamiento de Recursos Humanos y materiales disponibles. Confeccionar el Mapa Sanitario Apícola Provincial. Gestionar ante el Consejo de Asesoramiento y Promoción Apícola Provincial, la promoción de líneas crediticias destinadas a la sanidad de los apiarios. Inspectores Sanitarios Apícolas Provinciales. Promover y coordinar el dictado de cursos destinados a la capacitación, formación y actualización de personal técnico especializado para la inspección sanitaria de colmenas. Determinar periódicamente la eficacia de los acaricidas y antibióticos disponibles en el mercado y autorizados por SENASA, organizando en conjunto y en forma coordinada el control de varroasis y loque. Difundir el uso en forma correcta y discriminada de los productos utilizados en tratamientos sanitarios y concienciar al productor a utilizar sólo productos autorizados por SENASA. Unificar el diseño de los formularios de certificados y registros, de acuerdo a los modelos propuestos por SENASA. Sancionar normas de adhesión y adecuación a las Normas Nacionales ya existentes orientadas a regular la sanidad apícola. Realizar registros estadísticos de las enfermedades en forma anual o de cada temporada productiva de los apiarios. Tomar periódicamente muestras de miel y abejas de las colmenas para control de Loque y Varroasis. Analizar también la presencia de Acariosis, infestación por Nosemosis y otras. Elaborar registros estadísticos de la sanidad para la confección del Mapa Sanitario. Programa de Capacitación Introducción Actualmente la apicultura argentina atraviesa un momento de gran expansión y crecimiento. La miel argentina es reconocida y comienza a encontrar lugar en diferentes mercados del mundo. Considerando que el consumo interno de producción apícola es muy bajo, debe tomarse conciencia que Argentina depende casi en su totalidad del mercado de exportación y, por este motivo, resulta necesario adecuarse a esta realidad. Este Programa pretende desarrollar uno de los objetivos del Plan Provincial Apícola y ser una herramienta complementaria del Programa de Calidad, realizando actividades de capacitación en los diferentes niveles de la cadena productiva. Diagnóstico El productor debe tomar conciencia de la necesidad de lograr una mayor competitividad de la cadena apícola provincial. Para ello debe ajustar técnicas de manejo que permitan ofrecer mieles de mejor calidad y, de esta manera, jerarquizar la zona geográfica de procedencia. El Estado debe concretar, coordinar y ordenar la política y las estrategias de la capacitación del sector apícola, orientado al reconocimiento de los productos regionales como mieles tipificadas y orgánicas. Objetivo General Ejecutar la mediación en cuanto a la capacitación de los actores de la cadena apícola, desde sus productores, elaboradores, industrializadotes y exportadores, hasta técnicos del estado y todo aquel que trabaje en áreas relacionadas, con el propósito de convertir a Neuquén en una Provincia productora con un sello único de calidad. Objetivos Específicos Brindar capacitación y asistencia técnica a toda persona o entidad que trabaje en áreas relacionadas con la Apicultura. Intervenir en la concreción de acciones estratégicas que permitan asegurar la sanidad e inocuidad de la miel; y ser el eje de control de la calidad de la miel Metas Confeccionar la diagramación de los contenidos mínimos y básicos de los cursos de capacitación para cada eslabón de la cadena agroalimentaria de la miel. Coordinar las capacitaciones provinciales, para evitar posibles superposiciones. Aportar a los requerimientos de capacitación por Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Encuentro de apicultores. Foto: INTA mediante la capacitación. Sensibilizar a los productores y empresarios en cuanto a la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad (Buenas Prácticas de Manufactura, Trazabilidad, Sistema HACCP, Normas ISO 9000). parte de los productores y aquellos sectores de actividades subsidiarias de la producción primaria (polen, jalea real, propóleos, etc.). Crear el Registro de Capacitadores, Organismos Capacitadores, etc. 391 Referencias del Contexto Nacional Distribución Geográfica La principal zona de producción apícola en Argentina coincide con la región pampeana aunque gran parte del país es apto para la producción de miel. El rendimiento promedio de miel a nivel nacional es de 30 a 35 kg. por colmena y por año. Sin embargo, existen zonas en las cuales se obtienen cosechas superiores a los 70 kg./col/año, rendimientos que se ubican entre los más altos del mundo. CANTIDAD DE COLMENAS POR PROVINCIA 7,39% 8,62% 7,36% 11,33% 50,86% Bs. As Resto Córdoba Entre Ríos La Pampa Santa Fe 14,45% Fuente: Dirección Nacional de Alimentos - SAGPyA Gran parte del territorio argentino presenta condiciones naturales óptimas para la producción de mieles orgánicas y, con un adecuado manejo, se estaría en condiciones de satisfacer los protocolos más exigentes en la materia. La miel argentina es reconocida en el mercado mundial por su calidad, su sistema de trazabilidad, la excelencia genética del material vivo, el material inerte estandarizado y la tecnología de producción, que se destaca frente a la de otros países competidores. Cadena Productiva En la cadena productiva de la miel y otros productos de insumos, exportadores, acopiadores e industriales, la colmena participan una gran diversidad de agentes: comercializadores y organismos estatales. productores apícolas, productores y proveedores de Productores Apícolas La actividad apícola argentina cuenta con más de mando que el 91% del total de los apicultores existentes 30.000 productores y 3,9 millones de colmenas. La cuentan con menos de 300 colmenas cada uno. producción se encuentra sumamente atomizada, esti- 392 Estrato de Tamaño menos de 50 colmenas 51 a 100 colmenas 101 a 300 colmenas 301 a 500 colmenas 501 y más Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Porcentaje de Productores 49% 24% 18% 6% 3% La apicultura se destaca como actividad complementaria tanto para pequeños productores rurales como para pobladores urbanos del interior del país, que encuentran en la producción de miel y otros productos de la colmena una opción interesante para la elevación de su nivel de ingresos. La existencia nacional de colmenas se ubica por debajo de la receptividad potencial que, según los especialistas, prácticamente duplica las existencias actuales. La distribución espacial de la producción muestra una fuerte concentración en las provincias de región Pampeana, aunque en los últimos años existen polos de desarrollo apícola en Santiago del Estero, Misiones, Tucumán, Neuquén y Chubut. DISTRIBUCION DE PRODUCCION POR PROVINCIA Provincia Buenos Aires Entre Ríos Santa Fe Córdoba La Pampa Resto Porcentaje de la producción 41% 17% 11% 10% 7% 14% Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Colmenas de producción apícola. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos - SAGPyA Existe escasa información sobre la demanda de personal de la apicultura al tratarse de una actividad secundaria o complementaria de otros sectores. Los informes de la SAGPyA estiman en 60 mil las personas ocupadas, aumentando hasta 100 mil empleados durante los períodos de cosecha. Para comprender Proveedores de insumos La demanda de los productores apícolas ha dado origen a una gran cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la provisión de partes de colmenas, cera estampada, maquinarias y equipos específicos. También participan como proveedoras del sector empresas de mayor envergadura que operan fundamentalmente en la provisión de medicamentos, tambores y envases. En la Argentina, todos los fabricantes de insumos para apicultura, tanto colmenas como maquinarias, trabajan en base a las medidas de la colmena Langhstroth también llamada Standard. Esto contribuye a que exista una gran competencia en calidad y precio dada la compatibilidad entre los insumos ofrecidos por distintos estos indicadores debe tenerse en cuenta que muchos pequeños apicultores están subempleados en sus propias explotaciones, con lo que las personas directamente afectadas a la actividad puede superar la cifra mencionada. fabricantes. Esta situación representa una ventaja sobre algunos países europeos e incluso Brasil, en los cuales existen medidas distintas que dificultan la compatibilidad entre los materiales. La oferta de insumos apícolas de buena calidad es importante y fuertemente competitiva. Es posible encontrar en el mercado máquinas y equipo tanto para los pequeños productores como para productores industriales grandes y muy grandes, con toda la gama de posibilidades intermedias. La gran mayoría de los insumos del sector son de origen nacional, pero también existen en el mercado una oferta de maquinarias de extracción y procesamiento de procedencia extranjera. 393 Acopiadores e industriales En el mercado interno el sector procesador se encuentra muy atomizado debido a que la demanda de miel es limitada. Existen acopiadores zonales y fraccionadores que abastecen directamente los puntos de venta y las industrias. En el mercado de miel fraccionada se observa la presencia de apicultores medianos que operan en el mercado formal y un elevado número de pequeños productores que operan en el mercado informal y abastecen en forma directa al consumidor, fundamentalmente en base a relaciones Exportadores Existen alrededor de cien empresas exportadoras de diferente envergadura. Las empresas exportadoras compran miel directamente a los productores o a los acopiadores relacionados, los cuales en un número indeterminado se diseminan por toda la zona productora. Gran parte se encuentra en las provincias de Buenos El Sector Público Durante mucho tiempo el sector apícola contó con escaso apoyo técnico por parte del sector público y, dadas las características del mismo, mayoritariamente compuesto por pequeños y medianos productores, también resultó de poco interés para el desempeño de profesionales del sector privado. En los últimos años la apicultura comenzó a contar con más apoyo del sector público sobre aspectos tecnológicos, productivos y comerciales. Este apoyo personales. Según consigna el CFI, se observa escasa articulación entre la industria procesadora y los apicultores y es bajo el grado de asociación entre estos últimos. Si bien en el país existen numerosas asociaciones de productores apícolas, éstas tienen en general una finalidad "gremial" pero no productiva. La capacidad ociosa del sector industrial es elevada y se relaciona con la marcada estacionalidad de la producción. Aires, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos. Las principales empresas exportadoras de miel presentan un importante grado de concentración, considerando que diez firmas comercializan el 70% del volumen total. proviene de diversas órbitas oficiales: PROAPI, SAGPyA (Comité Asesor Consultor de Apicultura) diversos programas provinciales, Promex, CFI, aunque todavía con un relativamente bajo grado de penetración en el sistema productivo. Las acciones de los distintos organismos oficiales se relacionan con temas vinculados a la promoción y organización empresaria, el crédito, la asistencia técnica y la regulación. Mercado y Comercialización Mercado interno La producción de miel en la República Argentina registró un importante crecimiento entre los años 1982 al 2000 incrementándose de 35.000 a 90.000 Tn. El incremento de la producción y en consecuencia de las exportaciones, se asentó principalmente en el aumento del número de colmenas, que en la actualidad se estiman en 3.900.000 unidades. El número de productores apícolas se calcula en 30.000 con una gran incidencia de productores pequeños y medianos. PRODUCCION ARGENTINA DE MIEL 120 EN MILES DE TONELADAS 100 80 60 40 Fuente: SAGPyA 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 394 0 1985 20 El mercado interno de la miel es sumamente reducido y está afectado por un alto grado de informalidad, ya que son muchos los pequeños productores que comercializan su producción en forma directa, situación que no es captada por las estadísticas. Las estimaciones del consumo "per cápita" de miel en el mercado interno oscilan entra 200 y 300 gr/hab/año, que representa un índice bajo comparado con los principales consumidores mundiales y, desde esa Mercado Externo La producción mundial de miel es del orden de las 1,4 millones de toneladas, con el 50% del total distribuida en solo seis países. El principal continente productor es Asia, seguido de Europa y en tercer lugar, América. El MERCOSUR representa el 10% del total mundial. Argentina es el segundo exportador mundial de miel, des- perspectiva, presenta una importante oportunidad para su desarrollo. Los cambios de los hábitos alimentarios de la población, privilegiando una alimentación más sana y natural, contribuyen a aumentar las expectativas sobre el crecimiento de la demanda interna. La mayoría del consumo interno se destina a miel de mesa y en una proporción muy baja a usos en la industria alimenticia y cosmetológica. pués de China, y el tercer productor de miel del mundo. Cuenta además con un sistema de trazabilidad reconocido por los principales compradores internacionales. La evolución de las exportaciones desde 1982 al 2000 de los principales vendedores de miel se presenta en el siguiente gráfico: Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial EVOLUCION DE LA EXPORTACIONES MUNDIALES DE MIEL (PRINCIPALES PAISES) 120.000 TONELADAS 100.000 80.000 60.000 40.000 CHINA ARGENTINA 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1988 1987 1986 1985 1984 1982 0 1983 20.000 MEXICO Fuente: SAGPyA El promedio actual de producción nacional es de 78.000 ton/anual, de las cuales más del 92% se destina al mercado internacional. El máximo volumen se obtuvo en 2005 con una producción superior a 100.000 toneladas. El mayor valor de exportación se alcanzó en el año 2003 con U$S 160 millones. Las exportaciones argentinas están muy concentradas en pocos compradores, siendo Alemania y los Estados Unidos (alternativamente) los principales destinos de nuestra producción en los últimos años. 395 DESTINOS DE LA MIEL ARGENTINA 7% 9% 5% Alemania Italia España Otros Estados Unidos Gran Bretaña Francia 40% 8% 9% 22% Fuente: SAGPyA Las exportaciones argentinas están constituidas en un 98% por miel a granel y sólo el 2% corresponde a miel fraccionada. La miel fraccionada tiene mucho terreno por conquistar dado que existen mercados potenciales, como Brasil y los países de medio oriente, con excelente oportunidades. Argentina tiene además un alto potencial para exportar otros productos como cera, polen, propóleos y jalea real. Durante gran parte del periodo 1980/2000 los precios de exportación oscilaron en valores cercanos a los 800 US$/Tn. En los últimos años los precios internacionales mostraron un fuerte incremento, superando ampliamente los valores históricos. Según datos de la SAGPyA, el valor promedio por Kg. exportado durante marzo de 2007 fue de U$S 1,44, mientras que en el mismo mes de 2006, fue de U$S 1,32/kg. MIEL DE EXPORTACION. PRECIOS PROMEDIO ANUAL (1992 - 2000) 1,6 1992 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 U$D/Kg. 396 Fuente: SAGPyA 93 94 95 96 97 98 99 2000 En la actualidad los mercados mundiales presentan mayores exigencias en cuanto a la observación más rigurosa de los principios higiénicos y la aplicación de sistemas que aseguren la calidad de los productos. Los nuevos requerimientos se refieren a: Productores registrados Establecimientos registrados Miel libre de residuos Miel genuina Envases nuevos Trazabilidad Apiarios inspeccionados sanitariamente Sistema HACCP para la inocuidad de alimentos Protocolo de calidad Certificaciones Mieles diferenciadas Programas Nacionales PROAPI (Programa de Desarrollo Integrado de la Apicultura) Este Programa es coordinado por el Instituto Nacional regiones demandantes más varios módulos regionales, de Tecnología Agropecuaria (INTA) y se sustenta sobre la de acuerdo a objetivos específicos más localizados premisa de buscar y transmitir soluciones a los espacialmente. principales problemas que hoy enfrenta la empresa El nivel nacional consta de 3 grandes tipos de apícola en sus diferentes tamaños y niveles actividades: tecnológicos, atendiendo a los siguientes objetivos: Servicios estratégicos: prestación de servicios Contribuir a la expansión de la actividad apícola a tecnológicos de alta calidad sobre genética, sanidad, nuevas áreas así como intensificarla en las ya polinización, análisis económico financiero, existentes con el objeto de incrementar los niveles de mercadeo, documentación y apoyo metodológico. producción. Capacitación: a través de talleres, cursos, jornadas, con Impulsar la producción de mieles de alta calidad, consultores nacionales e internacionales, en temas diferenciadas por su origen floral y/o geográfico, sus tales como: genética, sanidad, tecnología de producto, estándares orgánicos, y asimismo la producción de análisis económico-financiero, mercadeo, etc. extractos de propóleos y polen, con el objeto de Comunicación: confección y unificación conceptual aprovechar oportunidades comerciales existentes. centralizada de folletos, libros, programas de radio y Facilitar la complementación de ingresos en los audiovisuales, de contenido de validez nacional. sistemas de menores recursos, y mejorar la El PROAPI funciona con una coordinación en INTA comercialización de lo producido (incluyendo la Famaillá, un responsable de cada servicio tecnológico integración, tanto horizontal como vertical), con el estratégico y un responsable de cada módulo regional objeto de contribuir a una mayor equidad productiva. que constituyen el Comité Técnico. En el norte de la El Programa se estructura en dos niveles básicos: un Patagonia la sede del Programa se ubica en la Estación módulo nacional para prestar asistencia a todas las Experimental Bariloche del INTA. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Exportaciones. Foto: SAGPyA 397 Actividades del Programa PROAPI. Foto: INTA Programa Miel 2000 Este Programa comenzó en la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA). La Dirección de Industria Alimentaria mantiene en vigencia los términos del Programa cuyo objetivo principal es mejorar la competitividad del sector, mediante: La apertura de nuevos mercados y afianzamiento de los existentes. Generación y difusión permanente de información técnica, de comercialización y de mercados. Mejoramiento de la sanidad apícola Mejoramiento de la calidad y normas para su aseguramiento Capacitación en materia de producción, comercialización y calidad. Implementación del sistema de trazabilidad. Modificación de la Resolución que establece las características de las salas de extracción. Problemas por la presencia de residuos de antibióticos en miel. Propuesta de reducción del IVA para la apicultura. En la sede de la SAGPyA puede consultarse información sobre comercio exterior, publicaciones (Diagnóstico sectorial, Manual Buenas Prácticas de Manufactura) y 398 Consejo Apícola Nacional Las actividades que desarrolla este Consejo tienen por objetivo crear las condiciones necesarias para mejorar la competitividad de la cadena alimentaria de la miel. Las prioridades se relacionan con: Calidad: Comprende planes para realizar el control de la calidad de la miel tanto en el mercado interno como en el externo. El primero lo lleva adelante el INAL y en el caso del mercado externo, el responsable es la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (SENASA). Registro: Las provincias participantes acordaron la estructuración de un Registro Único de Productores normativas relacionadas con la actividad (Codex, Código Alimentario Argentino, normas de SENASA, etc.). El Programa ofrece además cursos de capacitación en forma conjunta con el PROAPI y servicios diferenciados para los apicultores: Boletín Apícola (SAGPyA) trimestral: Cuenta con información económica, comercial, normativas, cursos y bibliografía apícola. Incluye las actividades que realizan los gobiernos provinciales. Internet: La SAGPyA cuenta con una página en la cual se brinda información general referida sector apícola: normativas, oferta de cursos, folleto de Buenas Prácticas de Manufactura, precios orientativos de la miel a granel y en góndola, información estadística, etc. Síntesis Apícola mensual: Boletín de edición limitada que se encuentra disponible en Internet, tanto en la página de la SAGPyA como en la del PROAPI, y también en los gobiernos provinciales, delegaciones de INTA y entidades apícolas. Informe de Coyuntura de la Cadena de la miel: Informes con indicadores económicos tanto para mercado interno como para comercio exterior. Apícolas al que se irán incorporando paulatinamente los apicultores. El objetivo es contar con información estadística veraz y actualizada. Envases: Control del cumplimiento de la Resolución de la SAGPyA que establece las características que debe tener los envases para comercializar miel (pueden ser nuevos o reciclados a nuevo). Capacitación: Se dictan jornadas de capacitación y se participa en distintos eventos apícolas en todo el país. Trazabilidad. Salas de Extracción. Comisión Nacional para la Promoción de la Exportación de Miel Fraccionada La miel argentina tradicionalmente se ha negociado a granel como commoditie y las ventas del producto envasado han sido poco significativas. Aunque en la última década se registró un incremento en el número de empresas fraccionadoras, el total comercializado de esta forma representa solamente el 2%. Para revertir esta situación en el ámbito de la SAGPyA fue creada la Comisión Nacional para la Promoción de la Exportación de Miel Fraccionada, con el propósito de impulsar la creación de valor agregado produciendo mieles diferenciadas. Se trabaja en conjunto con las empresas fraccionadoras e industrias exportadoras de miel del país, con el objetivo de reunirlas dentro una figura Institucional que facilite consensuar criterios, prioridades y acciones, tendientes a aumentar la calidad y competitividad de toda la cadena apícola. Entre 1998 y 2005 Argentina exportó 4.507 tn de miel fraccionada (580 de ellas en 2005), envíos que representaron ingresos del orden de los 10 millones US$ FOB. Los principales destinos de las exportaciones durante 2006 han sido Italia, Alemania, EE.UU., Finlandia y Portugal. Normativa Vigente La normativa nacional vigente para el desarrollo del Sector Apícola es regulada principalmente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA). La descripción de las normas por organismo se detalla en el Anexo de la presente publicación, en conjunto con la normativa de la Provincia del Neuquén. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Planta fraccionadora de miel. Foto: SAGPyA Gestión Provincial para el Sector Apícola Marco legal y reglamentario Ley Provincial Nº 1796 El marco regulatorio para la actividad apícola en la Provincia del Neuquén se encuadra en los términos de la Ley Nº 1796, sancionada el 1º de junio de 1989. Las disposiciones de la citada ley y las normas reglamentarias complementarias, establecen el régimen para la tenencia, explotación y crianza de abejas domésticas (Apis melifera) en el ámbito del territorio provincial. Mediante su artículo 2º se señalan las acciones que el Estado provincial se compromete a instrumentar para el desarrollo de la actividad: a) Difundir y promover los beneficios de la moderna apicultura. b) Formular medidas económicas tendientes a impulsar y fomentar la actividad apícola en todos sus rubros: producción, comercialización e industrialización de los productos originados de las abejas melíferas. Normas Reglamentarias El Decreto Provincial Nº 1083 de 2007 reglamenta el marco legal para el desarrollo de la apicultura en nuestra Provincia. Los principales aspectos que se regulan se relacionan con: c) Divulgar las ventajas que trae aparejada la polinización apícola, para la mayoría de las cultivos de la Provincia. d) Apoyar e impulsar investigaciones encaminadas al perfeccionamiento y desarrollo de la actividad y al estudio de nuevas aplicaciones de los productos derivados de la apicultura. e) Apoyar las actividades de las asociaciones y cooperativas de productores apícolas. f) Recomendar la incorporación de la miel en el menú de los comedores escolares y de otros establecimientos dependientes del gobierno de la Provincia. g) Recomendar se destine en nuevas colonizaciones oficiales o privadas, áreas específicas para la instalación de apiarios en sectores no necesariamente aptos para uso agrícola. Información actualizada sobre cantidad de apicultores, colmenas, tipo, cantidad y calidad de los subproductos de la colmena, plantas de extracción, distintas formas de comercialización, precios, etc., con el fin de hacer 399 Apicultores. Foto: Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) más efectivas las distintas políticas a instrumentar desde el Estado Seguridad jurídica para que el productor pueda demostrar la propiedad sobre los materiales que constituyen sus colmenas Regulación de los intereses económicos que se presentan en función del proceso de polinización de algunos cultivos Constitución de entidades representativas de la realidad 400 apícola provincial, para que la implementación de planes para el sector cuenten con el necesario consenso y propuestas, garantizando la participación de los sectores interesados en la producción apícola Constitución de un fondo especial que permita a la Autoridad de Aplicación contar con recursos genuinos tendiente a lograr la capacidad operativa necesaria a los fines establecidos por la Ley Provincial 1796 Departamento de Apicultura La Subsecretaría de Producción de la Provincia del Neuquén es el organismo de aplicación de la Ley Nº 1796, a través del Departamento de Apicultura que depende orgánicamente de la Dirección de Producciones Alternativas, en la órbita de la Dirección Provincial de Agricultura y Desarrollo Forestal. La Subsecretaría de Producción está facultada para dictar las resoluciones necesarias para hacer cumplir lo dispuesto por la Ley de Apicultura y su Decreto reglamentario. El Departamento de Apicultura coordina y participa en diversas actividades relacionadas con: Registro Provincial Apícola Conforme lo dispuesto por la Ley Nº 1796 es obligatoria la inscripción de todo apicultor que posea colmenas para desarrollar la actividad en jurisdicción provincial. Según Resoluciones Nº 857/06 y Nº 870/06 de la SAGPyA de la Nación, se delega a las áreas pertinentes de los gobiernos provinciales las tareas de inscripción de los apicultores al Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) y la autorización e inspección de las Salas de Extracción de Miel que se encuentren en jurisdicción provincial. El Registro Provincial Apícola, administrado por la autoridad de aplicación, es el único autorizado para el otorgamiento de Título de Marca y Propiedad y se clasifica en dos grupos: a) Explotación Comercial, más de treinta (30) colmenas. b) Explotación Familiar, hasta treinta (30) colmenas. El organismo provincial tiene inscriptos al año 2006 la cantidad de 600 productores y 17.000 colmenas, y articula con los organismos nacionales su inclusión en el RENAPA, registro válido por dos años y de actualización anual. Los apiarios se encuentran distribuidos en seis zonas provinciales: Zona Confluencia, Zona Norte, Zonas Sur 1 y 2, Zonas Centro 1 y 2. Plantas de Extracción De acuerdo a la Ley provincial, las plantas de extracción, purificación y envasado de miel, cera, polen y otros productos de la abeja, como también los distribuidores de productos apícolas, deben registrarse ante el organismo de aplicación competente, obteniendo las licencias que los habiliten comercialmente. El Registro Apícola Provincial cuenta con una sección para que se inscriban todas las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la comercialización e industrialización de productos de la colmena. Conforme al Decreto Nº 1083/07, la extracción, el fraccionamiento y la trazabilidad de productos apícolas en el ámbito provincial se debe realizar de acuerdo a las normativas vigentes a nivel nacional, que incluye las Resoluciones de SENASA Nº 220/95, 353/02 y 186/03. Las características de los envases destinados a exportación deben ser compatibles con la Resolución SAGPyA Nº 121/98. Al año 2006, el Registro Provincial de Salas de Extracción, Fraccionamiento y Acopio de Miel posee inscriptas trece (13) salas que han iniciado o cumplimentado el trámite de regularización. La inspección y fiscalización de las mismas se efectúa por convenio entre la Dirección Provincial de Bromatología y el SENASA. Control y Fiscalización Para lograr la trazabilidad y aumentar la calidad de los productos apícolas neuquinos, desde los organismos provinciales se trabaja en las siguientes áreas: . Tránsito de productos En el ámbito provincial está permitido el traslado de colmenas inscriptas en el Registro Apícola y el productor debe atestiguar la procedencia, propiedad y estado sanitario de las mismas, con las constancias o títulos de Marcas y Propiedad otorgados oportunamente. Para el traslado de colmenas a otras Provincias, la sanidad de las mismas debe ser amparada por un certificado otorgado por SENASA. Al transponer los límites provinciales, el productor debe ajustarse a las exigencias de las Provincias por las cuales transita, tanto en materia de propiedad como de sanidad. La introducción de material vivo al territorio neuquino debe cumplir las normas vigentes que rijan en materia genética, contenidas en la Resolución SENASA Nº 075/03. . Servicio de Polinización Todo apicultor, tanto provincial como de otras Provincias, puede ofertar colmenas al mercado de polinización, las que deben reunir real calidad polinizadora. Están obligados a realizar un contrato de polinización con el productor frutihortícola, el cual puede solicitar al organismo de control la inspección de las colmenas contratadas para verificar su calidad polinizadora. Finalizado dicho servicio, las colmenas deben retirarse y regresar a su Provincia de origen, considerando el plazo Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Cosecha de miel. Foto: INTA El control documental, higiénico-sanitario, bromatológico y arancelario de todo material de la colmena ingresante a la Provincia, se implementa por parte del Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (CIPPA) que dispone de la documentación pertinente y el manual de procedimientos para las inspecciones, actuando coordinadamente con Fun.Ba.Pa. El productor que ingrese o reingrese a la Provincia, con cualquier finalidad, colmenas, núcleos, paquetes, reinas o cualquier material vivo, está obligado a presentar guía de transporte emitida por Organismos Nacional, Provincial o Municipal competente del lugar de procedencia y deberá estar amparado con certificado sanitario expedido por SENASA. límite para egreso del territorio neuquino el día 15 de noviembre de cada año. Esta actividad es inspeccionada y fiscalizada por el Estado provincial, considerando que la introducción a Neuquén de material vivo debe cumplir las normas que rigen en materia genética. Para el traslado de colmenas a otras Provincias, la sanidad de las mismas debe ser amparada por un certificado otorgado por SENASA. 401 Polinización. Foto: Centro PyME Neuquén Sanidad Apícola El sector apícola nacional enfrenta dificultades para el control de patógenos y parásitos de las abejas, lo cual ocasiona la muerte de colonias o compromete la producción. Entre ellos, el ácaro Varroa destructor causa anualmente serias pérdidas en la producción apícola del país. En muchos casos ocasiona la muerte de las colonias y en otros genera serias pérdidas de producción debido a un debilitamiento general de las colmenas. En el norte de la Patagonia existen problemas sanitarios con la avispa Vespula germanica, conocida vulgarmente como "chaqueta amarilla", insecto que se ha adaptado a las condiciones agroecológicas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Esta especie afecta al sector frutícola al alimentarse de proteínas y sustancias 402 azucaradas de los cultivos, ocasionando daños en los frutos maduros y perjudicando la economía regional. En el sector apícola provoca serios daños en las colmenas al alimentarse de adultos, larvas, miel y polen, además de predar en vuelo a las abejas melíferas. Según informa el INTA, cuando se encuentran en alta densidad pueden ocasionar problemas a los operarios durante la cosecha de miel. La ley provincial establece la obligación de destruir las colonias de "chaqueta amarilla" por considerarlas enemigos de las abejas melíferas, para lo cual los apicultores deben conformar anualmente grupos organizados que permitan controlar las poblaciones de Vespula germanica, requiriendo la supervisión adecuada de los organismos técnicos específicos. . Relevamiento Sanitario En Neuquén, el organismo de aplicación en coordinación con el Consejo Asesor Apícola lleva adelante un Programa Sanitario de control de enfermedades infecto contagiosas y/o enemigos de las abejas. Para ello, realiza relevamientos y campañas de difusión para el reconocimiento de las mismas y sus posteriores tratamientos. Durante los meses de otoño de 2005 y 2007 se realizaron Relevamientos Sanitarios Apícolas, financiados enteramente por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), para determinar la prevalencia de las enfermedades de las abejas en todo el territorio neuquino, conjuntamente con otras provincias del país. Para efectuar el análisis de las muestras obtenidas se trabaja conjuntamente con el Laboratorio de INTI Neuquén, en coordinación con técnicos del Centro PyME, y con laboratorios de Tandil. Con los resultados de estos relevamientos se desarrolla un Plan Sanitario en el marco del Programa Apícola Provincial, para igualar el status sanitario y manejo de los apiarios neuquinos, que permita alcanzar altos rendimientos y ofrecer a los mercados un producto de calidad e inocuidad. . Uso de Plaguicidas y Agroquímicos En la Provincia del Neuquén está prohibido el uso de plaguicidas tóxicos para las abejas, aplicados en forma directa sobre las colmenas. En predios con explotaciones frutihortícolas donde estén asentados los apiarios, se prohíbe el uso de agroquímicos en período de floración, cuando los cultivos están siendo polinizados. Si por razones técnico económicas es necesario realizarlos, el responsable del monte debe dar aviso al apicultor propietario de las colmenas ubicadas en su propiedad, en forma fehaciente 48 hs. antes del tratamiento y a la autoridad de aplicación con 96 hs. de anticipación. El propietario de campos agrícola-ganaderos donde estén asentados los apiarios, debe actuar del mismo modo, notificando a los apicultores que posean colmenas en un radio de tres (3) kilómetros. En caso de fumigaciones aéreas y/o terrestres realizadas sobre las tierras en las cuales existan emprendimientos apícolas, el propietario de las mismas debe indicar al apicultor y a la autoridad de aplicación el área y tipo de producto a utilizar. Deben señalizarse los lugares de ubicación de los apiarios a efectos de identificar las áreas a proteger de la fumigación. . Inspección Sanitaria La figura técnica denominada Inspector Sanitario Apícola fue creada por Resolución SENASA Nº 58/96 a partir de la recomendación impartida por la OIE en su Código Sanitario para Animales Terrestres. La acreditación otorgada por SENASA es un aval ante la idoneidad técnica del Inspector, determinada mediante exámenes teóricos y prácticos, y la aplicación de un reglamento que establece las condiciones, funciones, obligaciones y sanciones que le caben por el desempeño de su trabajo. Para el control del programa sanitario en el ámbito de Neuquén, la reglamentación prevé la conformación de un cuerpo de inspectores dependiente del Estado Provincial, formado por profesionales o idóneos en el tema apícola. Deben nombrarse por zona con el consenso de los productores apícolas registrados y cumplimentar las normativas vigentes para su acreditación. Su función es la de intervenir ante los problemas sanitarios, ejercer el control de ingreso de colmenas extra provinciales, establecer la calidad polinizadora y la agresividad de las colmenas, y controlar el cumplimiento de la Ley Nº 1796. La reglamentación promueve que las Autoridades Municipales sean responsables de regular y controlar la existencia de colmenas dentro de su jurisdicción, atendiendo especialmente al cuidado y mantenimiento de la seguridad pública y previniendo los daños que ocasionalmente pudieren ocasionar apiarios en sectores urbanos, de tránsito frecuente o en cercanías de áreas con usos turístico recreativos. El marco normativo además contempla los procedimientos a seguir en los casos de colmenas rústicas, rudimentarias o nidos silvestres, como también sobre las colmenas abandonadas. Tecnología La Provincia de Neuquén se ha incorporado como socio activo del CIATI (Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria) en el marco del Acta Acuerdo de "Desarrollo Tecnológica Productivo entre la Provincias de Río Negro y Neuquén". El CIATI es un laboratorio constituido como asociación civil, con sede en Villa Regina (Río Negro) e integrado por representantes de empresas productivas y agroindustriales de frutas y hortalizas, instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y los dos gobiernos provinciales. Este Centro consiguió en 1999 la acreditación oficial de la norma ISO 17025 de la Entidad Nacional de Acreditación de España, con acuerdos de reconocimiento mutuo en la Unión Europea y revalidada en 2004. Es decir, que sus laboratorios otorgan la certificación de alimentos para que cumplan con los requisitos y las exigencias técnicas de los mercados internacionales. Neuquén gestiona la construcción de un laboratorio de alta complejidad en la localidad de San Patricio del Chañar y la adquisición del equipamiento de alta tecnología necesario para su puesta en funcionamiento a cargo del CIATI, destinado a la prestación de servicios analíticos en actividades relacionadas con la apicultura, vitivinicultura, hongos, aromáticas, frutas y hortalizas. Organismos de apoyo . Consejo de Asesoramiento y Promoción Apícola El organismo provincial participa en este Consejo creado por la Ley Nº 1796 y reglamentado por el Decreto Nº 1083/07, el cual actúa como ente de asesoramiento y consulta del Ejecutivo. Nuclea a las Asociaciones y otras organizaciones de apicultores de toda la Provincia y a las Cámaras de Productores Frutícolas, de acuerdo a los siguientes objetivos: a) Participar en la elaboración del decreto reglamentario de la Ley. b) Coordinar los planes de expansión y regulación de la apicultura. c) Gestionar la concreción de líneas de crédito para iniciar, sostener, ampliar y modernizar la actividad apícola. d) Colaborar con el Estado provincial en la solución de situaciones especiales, anormales o imprevistas que se presenten y pongan en peligro la actividad apícola provincial. e) Coordinar acciones con organismos similares de las Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Control de laboratorio. Foto: INTI 403 404 provincias limítrofes. f) Estimular el consumo de productos apícolas catalogándolos entre los productos regionales. En el orden nacional, el Departamento de Apicultura representa al gobierno provincial como miembro activo de las reuniones mensuales de la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (CONASA) y del Consejo Apícola Nacional. . Comisión Nacional de Sanidad Apícola (CONASA) Esta Comisión fue creada mediante Resolución 371/98 SAGPyA y es coordinada por el Programa de Control de Enfermedades de las Abejas. Está constituida por todos los sectores privados y oficiales vinculados al sector: Universidades, SENASA, SAGPyA, INTA, SADA, CNEA, Federación Argentina de Cooperativas Apícolas, representantes de las provincias y de las Entidades Agropecuarias. Sus funciones son, entre otras, participar en el diseño de planes sanitarios, generar documentación técnica, elaborar y discutir legislaciones sanitarias, promover la capacitación técnica para el adiestramiento de productores, técnicos y profesionales. . Consejo Apícola Nacional Este Consejo surge por Resolución Nº 530/00 de la SAGPyA, con el objetivo de que la implementación de planes para el sector a nivel nacional y regional cuente con el consenso, la participación y evaluación de las entidades oficiales y/o privadas representativas y de competencia en la producción apícola del país. Entre sus funciones figuran: asesorar a las autoridades sobre temas del sector apícola, proponer políticas y normativas, fijar prioridades y acciones, aumentar la competitividad y la eficiencia en la cadena de productos de la colmena, mejorar la calidad y promover el posicionamiento de los productos en el mercado interno y externo, facilitar el acceso a la información técnica, económica y comercial a los agentes de la cadena comercial del sector apícola. . Fondo Apícola Provincial Desde los organismos de producción se impulsa un Proyecto de Ley para la creación del Fondo Apícola, previsto en el Decreto Nº 1083/07, con el fin de que los ingresos generados por aplicación de la Ley Nº 1796 se destinen a solventar los gastos que genere el control y promoción de la actividad apícola. Capacitación y Eventos El Departamento de Apicultura participa y coordina contenidos de los cursos destinados a grupos de productores que se dictan desde otras instituciones (Escuelas EMETA, Cámaras de productores, Puestos de Capacitación Agropecuarios, etc.), con el objetivo de garantizar al sector un asesoramiento técnico continuo y sostenido. Sus representantes asisten además a diferentes eventos regionales, nacionales e internacionales vinculados a la producción y las agroindustrias, con el objetivo de avanzar en la actualización de los programas provinciales. El resumen de las actividades de capacitación y participación en eventos desde 2004 hasta 2006, es el siguiente: . Año 2004 Organización de la "2ª Exposición de Productos y Servicios de la Provincia de Neuquén" - Neuquén Exporta 2004. "3º Feria UB Agroalimentaria 2004" en Buenos Aires. Se llevaron 10 productores neuquinos para que participen de dicha feria con sus productos alimenticios. "2º Feria Nacional del Comahue, Villa Regina - Río Negro": participación con un stand del Ministerio de Producción y Turismo. Organización en la localidad de Plottier del "Primer Encuentro Provincial de la Familia Huertera (PRODA) 2004", dirigido a más de 1200 familias. Feria INTA Expone (Guerrico - Río Negro): asistencia con un stand del Ministerio de Producción y Turismo donde se expusieron y vendieron productos representativos de nuestra provincia. Conformación del equipo organizador del "5º Congreso Nacional de Cooperativismo Apícola" que se desarrolló en la Localidad de Aluminé. "1º Simposio Mundial de Cooperativismo y Asociatividad de Productores Apícolas" en la ciudad de Mendoza, donde se asistió con una comitiva con apicultores y funcionarios para estar presente en tal importante evento que convocó a productores apícolas de todo el mundo. Se realizó en Noviembre un nuevo Curso de Inspector - Asesor Sanitario Apícola Nacional, con la supervisión del SENASA, que contó con un cuerpo de capacitadores de alto nivel académico convocados especialmente desde distintos centros de capacitación apícola nacionales. Se participó en el "1º Seminario Nacional de Comercialización, Diferenciación, Calidad y Trazabilidad de miel" realizado en Rufino, Santa Fé. Se realizó el "Taller de Protocolo de calidad de Miel . Año 2005 Organización en conjunto entre la provincia de Neuquén y la provincia de Río Negro del "Seminario de Capacitación e Intercambio Tecnológico Argentino Israelí". Se recibió en junio un contingente de 38 productores chilenos coordinado por la "Red Apícola de Chile" con el objetivo de intercambiar conocimientos en la producción apícola y cunícola, entre productores chilenos y argentinos. Con el financiamiento del CFI, se participó junto a . Año 2006 La Provincia del Neuquén envió una comitiva con apicultores y funcionarios neuquinos para estar presentes en el "1º Congreso Argentino de Apicultura" en Córdoba Capital. Se realizó un nuevo Curso de Reválida de Inspector Asesor Sanitario Apícola Nacional, con la supervisión Delegación neuquina en el Congreso Argentino de Apicultura 2006. Foto: Valeria Malcotti productivo del Ministerio de Producción y Turismo. Se organizó en conjunto con otros organismos provinciales y nacionales el "Seminario - Taller Proyecto Piloto de Inocuidad de Alimentos" en la Provincia de Neuquén. otros 60 argentinos relacionados al sector del "39º Congreso Internacional de Apicultura (Apimondia 2005)" en Dublín Irlanda. Se participó en octubre del "Curso de Implementadores en Buenas Prácticas Apícolas" en Gral. Roca, Río Negro. Se realizó un Curso de Reválida de Inspector - Asesor Sanitario Apícola Nacional, con la supervisión del SENASA. del SENASA. Se efectuaron exposiciones sobre las acciones realizadas por el Gobierno Provincial en los encuentros de Apicultores Neuquinos organizado por el Centro PyME, realizados en la localidad de Aluminé. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial para su comercialización" en las localidades de Chos Malal y Zapala, organizado por la micro-región apícola La Pampa, Mendoza, Río Negro y Neuquén. Se organizó y llevó a cabo el curso "El Grupo Laboral y el Proceso de Resolución Eficaz de Problemas" dirigido a los técnicos y directores del sector 405 Programa Apícola del Centro PyME Fundamento y alcance En la Provincia del Neuquén el Centro PyME lleva adelante desde 1999 el Programa Apícola dirigido a apoyar el desarrollo de los productores neuquinos, con el fin de elevar el nivel de conocimiento a un estándar mínimo de técnicas de manejo y planificar su crecimiento en forma sistemática y controlada. El organismo brinda asistencia técnica a campo y financiera, capacitación e investigación para caracterizar las mieles regionales. En forma conjunta con la delegación local del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) trabaja para estandarizar las características fisicoquímicas y definir cualidades organolépticas de las mieles de cada región. El apoyo brindado favorece la organización legal y jurídica Objetivos Los objetivos generales del Programa son: Dar un nuevo impulso al aumento del volumen de miel producido. Lograr la diferenciación y certificación de las mieles neuquinas. Fortalecer la estructura de salas habilitadas para de los productores en la forma más conveniente dentro de sus objetivos socioeconómicos. Se pretende que los mismos alcancen un buen nivel de autogestión y que se ubiquen en el punto de la cadena productiva y comercial más rentable de acuerdo con sus capacidades, aportando en forma colectiva para mejorar el volumen de producción provincial a través de productos diferenciados. El Programa involucra a productores adheridos que se encuentran distribuidos en ocho zonas identificadas que cubren prácticamente toda la Provincia del Neuquén, abarcando más de 35 localidades y parajes. Esas zonas son: Confluencia 1 y 2, Picún Leufú, Cutral Co, Zapala, Aluminé, Norte Neuquino y Sur Neuquino. extracción y fraccionamiento con destino al mercado interno y exportación. Afianzar y extender a todos los productores del Programa la aplicación de las Buenas Prácticas Apícolas, cuya instrumentación se inició en el año 2004. Actividades y Resultados Las actividades y resultados más destacados del Programa en el período 2003-2005 son las siguientes: . Indicadores del Programa La evolución del Programa ha permitido alcanzar durante el año 2006 el desarrollo de 400 productores apícolas en el ámbito provincial, los cuales brindan trabajo aproximadamente a 1.000 personas en forma directa. Desde el inicio del Programa en 1999 la cantidad de colmenas fue incrementada de 3.882 hasta 14.000 registradas en 2006. Durante el ciclo 2005 se priorizó el rendimiento por colmena existente para mejorar los rindes de la actividad. Durante la campaña 1999-2000 el volumen de producción obtenido fue de 70 tn, mientras que la producción de la temporada 2006 fue de 500 tn. La cosecha estimada para la temporada 2006/2007 es de aproximadamente 500 toneladas de miel, equivalentes a $2.025.000. PROGRAMA APICOLA DEL CENTRO PYME Temporada 2000 2001 2002 2003 2004 (*) 2005 2006 Capacidad productiva (colmenas) 3.896 5.608 6.360 7.775 13.900 13.500 14.000 Producción anual (toneladas) 70 156 140 253 160 450 500 Unidades económicas asistidas 60 95 120 150 274 374 400 Empleos sostenidos 300 500 700 1.000 (*) Temporada de factores climáticos adversos en la Provincia 406 . Asistencia Técnica - Manejo y Sanidad Se han realizado circuitos anuales de visitas a todas las zonas de Neuquén (3O0 durante 2006) de acuerdo a lo planificado y convenido con los productores, brindando un apoyo permanente en el trabajo de campo mediante personal técnico contratado para reforzar el seguimiento del manejo de apiarios. Durante los meses de Febrero, Marzo y Abril de cada año se han mejorado los mecanismos de control sanitario, lo cual ha permitido que no se registren problemas relevantes de sanidad entre quienes aplicaron los medicamentos recomendados. Sobre el mismo tema, se han tomado muestras para ser procesadas en el laboratorio de INTI y confirmar patologías. Su implementación ha permitido el cambio de estrategias de trabajo respecto de temporadas anteriores, mejorado las labores a campo y la documentación de las actividades. . Financiamiento Se han financiado materiales a productores con la entrega de material "no vivo", realizando la adjudicación entre aquellos que cumplen con las exigencias del Programa. Anualmente se firman convenios con los apicultores para la devolución en producto (miel) del material recibido, para ser entregado a escuelas y comedores de la provincia a través de las agencias del Centro PyME. . Tecnología Durante la temporada 2003 se apoyó la remodelación de dos salas de extracción en Plottier y Picún Leufú, quedando en funcionamiento con dos modernos extractores de acero inoxidable, sistemas de bombeo y una envasadora semiautomática para la producción de material fraccionado. Para la temporada 2005-2006 se priorizó la inversión en maquinaria con el objetivo de contar con salas autorizables por SENASA para exportación de miel a . Diferenciación y Certificación de Mieles Neuquinas El Programa ha desarrollado un trabajo intenso y progresivo de la certificación de la miel neuquina por zona. En 2003 se consensuó con productores interesados en este tipo de producción la necesidad de avanzar sobre el plan de Certificación. La tarea requirió una alta dedicación del Referente Técnico del Programa y la granel y fraccionada en toda la Provincia. La inversión superó los $ 194.000 y la maquinaria se encuentra a disposición de los productores durante la temporada 2006-2007, mediante la firma de convenios. En el marco del Programa se relevó la necesidad de maquinarias en cada zona provincial para el montaje de Salas de Extracción y Fraccionamiento durante el año 2006, en complemento con la inversión realizada. coordinación con Instituciones tales como el CEMPAT INTI (laboratorio INTI Neuquén), la Universidad de La Pampa, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA) y la FACAP (Federación Argentina de Cooperativas Apícolas). Se impulsó la participación de laboratorios que Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial . Calidad - Buenas Prácticas La aplicación de las Buenas Prácticas Apícolas se inició en el año 2004, con la finalidad de afianzar y extender este sistema a todos los productores del Programa mediante el registro de las acciones. Norte Neuquino. Foto: COPADE 407 permitieran certificar las características del producto Neuquino, para aumentar su valor agregado y llegar a nuevos mercados demandantes. Se detectó que países como Francia, Japón y Alemania comenzaron a requerir cada vez mayores volúmenes de este tipo de miel diferenciada y certificada, cuyos productores pueden llegar a obtener valores entre un 20 y un 50% superiores a los de la miel a granel. A partir de 2004 y en virtud de la participación en el Congreso de Calidad de Miel realizado en Rafaela, se implementaron nuevas técnicas de laboratorio para cumplir con las labores antes mencionadas. Se trabajó de acuerdo con estas técnicas junto a especialistas de Italia, expertos en tipificación de mieles, enviando muestras de cada zona de la Provincia. Desde entonces, se reconoce un buen impacto en la demanda de las mieles de flora autóctona. En la temporada 2005 se efectuó la presentación, evaluación y aprobación ante la SECTIP (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) del Proyecto Caracterización de Mieles y Propóleos Neuquinos. La aceptación del mismo permitirá, posteriormente, la cofinanciación entre ambos organismos para su desarrollo. En forma complementaria, se realizó una capacitación abierta a los productores a cargo del Lic. Antonio Gómez Pajuelo, biólogo español de la Unión Europea, en el marco del Programa Mejora de la Eficiencia y Competitividad de la Economía Argentina (INTI-UE), sobre características organolépticas de las mieles neuquinas, de excelente nivel y utilidad para el desarrollo de la producción provincial. . Investigación y Desarrollo Se implementó a partir de 2005 un nuevo sistema de toma de muestras a fin de tener mayor precisión con relación al origen botánico y geográfico de las mieles. Consistió en realizar una capacitación previa en cada zona a los productores que decidieron adherirse al Programa de Caracterización y se implementó la recolección de polen ensilado, néctar y flora cada 15 días, para su posterior procesamiento en laboratorio. . Capacitación Desde 2002 hasta 2004 se implementaron a escala regional una serie de Talleres de Iniciación Apícola y de Buenas Prácticas Apícolas, abarcando las localidades de Picún Leufú, Chos Malal, San Martín de los Andes, Aluminé Cutral Co, Las Lajas y Neuquén capital. Las capacitaciones estuvieron a cargo de técnicos especialistas del Centro PyME y del INTA (delegaciones Bariloche y El Bolsón) y, merced a un Convenio con el Consejo Provincial de Educación, los Puestos de Capacitación Agropecuaria de este organismo prestaron su apoyo en materia de recursos humanos, instalaciones 408 y experiencia previa, para el adecuado desarrollo de las actividades. En 2003 fue dictado en Chos Malal, San Martín de los Andes, Picún Leufú, Zapala y Neuquén el Curso de costos apícolas, financiado a través del CFI, mientras que durante 2004 se desarrolló una capacitación para la multiplicación de colmenas en Neuquén capital.En el año 2005 se iniciaron cursos de capacitación agrícola en Las Lajas y El Huecú, realizando además capacitaciones sobre temas considerados "punto crítico" de la actividad. . Comercialización Actualmente la miel neuquina es un producto de exportación. Tanto en forma individual como colectiva, se realizaron operaciones comerciales y se continúan recibiendo propuestas, como consecuencia de la continuidad y crecimiento de la producción, la calidad alcanzada y la organización de la cadena de abastecimiento. Durante 2005 se realizaron gestiones con la Federación de Cooperativas Apícolas (FACAP) para realizar venta de mieles diferenciadas del Norte Neuquino y fraccionada, con destino a Miami (EE.UU.). Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y se han originado nuevos requerimientos. . Relaciones Interinstitucionales En forma conjunta con la Subsecretaría de Producción se abordan anualmente cuestiones inherentes a la producción, sanidad y movimiento de colmenas, entre otros temas del sector apícola. Representantes del Centro PyME asisten a las reuniones de la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (CONASA), en la sede de SENASA. En conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), se desarrolla la investigación sobre mieles neuquinas. . Consejo Apícola Provincial El III Encuentro Apícola de la Provincia del Neuquén realizado durante 2003 dio el impulso definitivo a la conformación e inicio de actividades del Consejo Apícola Provincial, previsto en la Ley Nº 1796, con representación de los productores, del estado provincial y del sector frutícola. Considerando la importancia provincial del Programa Apícola desarrollado por el Centro PyME, esta institución fue invitada en 2004 a participar con "voz" al citado Consejo. Desde entonces, sus representantes asisten a las reuniones convocadas, realizando aportes en temas relacionados con organización, producción y capacitación del sector. . Eventos . Encuentro Apícola de la Provincia del Neuquén: Este evento se realiza en Neuquén durante el mes de mayo de cada año desde 2001, contando con la participación de 150-180 personas por temporada, entre apicultores (90%), técnicos expositores especialistas en la materia y autoridades del Centro PyME y de la Subsecretaría de Producción de la Provincia de Neuquén. · 1er Simposio Mundial de Cooperativas Apícolas: Se participó y apoyó el desarrollo de este evento realizado en Mendoza durante 2004, a partir del cual se establecieron relaciones con Cooperativas y Federaciones de Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Capacitación de apicultores. Foto: INTA países limítrofes y Europa, en este último caso con buenas perspectivas comerciales. · Congreso Anual de la Federación Argentina de Cooperativas Apícolas (FACAP): Esta Federación fue invitada en 2003 a desarrollar su merced a la organización y apoyo brindado por diversas Congreso anual en la Provincia de Neuquén, cuya instituciones provinciales del sector productivo. organización y desarrollo fue posible durante 2004 · Congreso Internacional APIMONDIA: Neuquén ha participado en estos eventos a través de integrantes del Centro PyME y la Subsecretaría de Producción, invitando además a los representantes de Apicultores de Neuquén en el Consejo Apícola Provincial. Los encuentros han aportado información para nuevos desarrollos técnicos y comerciales en la materia. Durante el 40º Congreso Apimondia 2007 desarrollado en Melbourne, Australia, la delegación nacional encabezada por la SADA presentó y obtuvo la candidatura para realizar este importante evento en Buenos Aires en el año 2011. 409 Información para el Productor Referencias generales sobre la Apicultura La apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a criar las abejas del género Apis y brindarles los cuidados necesarios que permitan obtener los productos que son capaces de elaborar y recolectar, con el fin de satisfacer las necesidades familiares y/o comerciales del apicultor. El pecoreo que realizan las abejas consiste en la actividad de las abejas obreras para recolectar polen y néctar de la flora apícola de un determinado lugar geográfico. Esta conducta es la base de la producción apícola que permite al hombre obtener la miel como producto principal. Abejas melíferas Las abejas melíferas de la familia Apidae se caracterizan por formar colonias y construir con cera celdas hexagonales que comparten paredes en común, dando como resultado una estructura que se denomina panal de cera. Los apicultores denominan colmena a la vivienda de una colonia de abejas, habitáculo diseñado para lograr racionalidad en su explotación conjuntamente con estos insectos polinizadores. Cada colonia de abejas puede contener hasta 80.000 individuos y está constituida por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas que se ven comúnmente son las obreras, que también constituye la parte más numerosa de la colonia. El grupo de colmenas dispuesto en el terreno por un apicultor se denomina apiario. Enjambre de abejas melíferas. 410 La colmena como ecosistema Se dice que la colmena es un superorganismo que se comporta con sinergia, efecto producido por la interacción entre los componentes de un sistema que hace que el todo sea más que la suma de las partes individuales. Una colmena puede considerarse como un ecosistema en equilibrio, donde existe un conjunto de elementos que interactúan tan estrechamente unos con otros que resultan interdependientes. La tarea que cada abeja realiza en la colonia es imprescindible para todas las demás, ya que cada una no puede sobrevivir sola, necesita del conjunto y por sí mismas no se encuentran dotadas para sobrevivir ni cumplir con todas las demás funciones biológicas. En un determinado espacio se desarrolla una población de abejas que crece en primavera, se estabiliza en verano y decrece en otoño e invierno hasta la próxima primavera. En primavera crece la población hasta completar la totalidad del espacio disponible y, una vez cubierto, la población se subdivide mediante el fenómeno de la enjambrazón. La colonia posee una organización perfectamente adaptada para cubrir todos los requerimientos que le permite sobrevivir y producir sus propias reservas de alimentos, reproducirse, conservar la especie y difundirse geográficamente. Para ello cada miembro de la colonia (o familia) realiza una actividad sumamente especializada. Existen otros componentes bióticos en este ecosistema, por ejemplo, microorganismos (hongos, bacterias, etc.) que se mantienen controlados gracias a la producción de propóleos. Este producto, producido por las abejas a partir de resinas que cosechan de ciertos árboles, es el elemento antiséptico y desinfectante que les permite mantener una población sana en tan reducido espacio. En el transcurso de su crecimiento poblacional, las abejas construyen panales de cera donde depositan cría, polen, néctar y miel. Del exterior introducen agua, néctar de flores o azúcares de otras fuentes (como pulgones, por ejemplo), resinas y polen o, en casos de emergencia, elementos proteicos de otras fuentes. Este ambiente interior de la colmena se desarrolla en ausencia de luz y está fuertemente influenciado por la temperatura y la humedad, dos factores ambientales determinantes para la supervivencia, sanidad y conducta de las abejas. Importancia en la Producción Agropecuaria La apicultura se ha convertido en una actividad agropecuaria de importancia tanto por la generación de productos con alta demanda en los mercados externos, como por los servicios de polinización de cultivos de interés comercial y la generación de empleo. Por otra parte, los beneficios que posibilitan las abejas trascienden a la producción de miel o el incremento de las cosechas, siendo relevante su función como guardianas de la biodiversidad del planeta y de la preservación de los ecosistemas. Flora apícola Se denomina flora apícola, flora nectífera o flora polinífera al conjunto de plantas, arbustos e hierbas que habitan una región determinada y son de interés económico para la apicultura. Las plantas entomófilas son aquellas cuyas flores son polinizadas por insectos y para ello, despliegan diversos estímulos (visuales, olfativos, etc.) para atraer a sus benefactoras. Las plantas polinizadas por abejas reciben el nombre de melitófilas. La importancia económica de la flora apícola radica en que no todas las especies vegetales son de interés para la apicultura. En virtud que una especie puede ser muy nectífera pero tener una baja ponderación en el número de individuos por hectárea, el aprovechamiento que una colmena realiza sobre ella es de baja importancia económica. Otras especies vegetales hacen un gran aporte de polen, pero sus flores entregan poco néctar. El escalonamiento de la floración también es un factor importante, si bien la mayoría de las especies florece durante la primavera y el verano. Algunas plantas Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Colmenas de producción apícola. Foto: Centro PyME Neuquén 411 Cultivos florecidos en el Alto Valle. Foto: Soledad Gajdos florecen muy temprano e incentivan a la colmena para que comience a reproducirse y otras lo hacen sucesivamente a lo largo del año. Los apicultores llevan adelante su producción conoLa función de la polinización El principal aporte económico realizado por las abejas en el mundo entero proviene de su trabajo como agentes polinizadores, que impacta no solo sobre los rendimientos sino también sobre la calidad de los frutos en más de 40 especies. La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres (órgano reproductor masculino) al estigma o parte femenina de las flores. Esto sucede con las angiospermas, es decir, las plantas que dan flores, que están representadas por unas 240.000 especies. En la actualidad, el uso de las abejas melíferas para la polinización de cultivos es una práctica corriente en varias partes del mundo. En EE.UU. los apicultores obtienen el 40% de sus ingresos por el alquiler de colmenas para polinización. Una adecuada polinización no solo implica mayor producción sino también mejor ciendo la flora apícola de cada lugar y en ocasiones efectúan el traslado de sus colmenas a fin de lograr un escalonamiento de los recursos nectíferos y poliníferos. tamaño, uniformidad, forma y maduración temprana de los frutos, logrando en consecuencia un incremento en la rentabilidad comercial. En Argentina, de acuerdo a información de SENASA del año 2002, se trasladan anualmente a lo largo del territorio nacional, alrededor de cuatrocientas mil (400.000) colmenas con fines de polinización, reproducción, producción y comercialización. La polinización que realizan las abejas es un aporte fundamental para numerosos cultivos del país, al igual que su papel en el mantenimiento de la biodiversidad. Esta actividad permite incrementar los volúmenes de producción en frutales y oleaginosas, además de mejorar la performance de las pasturas con un impacto directo sobre la producción de carne y de leche. Cultivos en el Alto Valle En Neuquén la zona de mayor superficie con frutales necesario contemplar nociones generales de manejo cultivados corresponde al Alto Valle, ubicado en los tanto de las colmenas como de los cultivos, a los cursos inferiores de los ríos Limay y Neuquén, donde es efectos de optimizar la fecundación de frutales. 412 natural brindan un aporte sustancial a la producción agroalimentaria, mayor aún que el rédito que arroja la apicultura propiamente dicha. De acuerdo a investigaciones en la materia, la actividad de las abejas posibilita el aumento cuali-cuantitativo de semillas, generando en promedio un 25% de diferencia en calidad y cantidad de fruto logrado si se realiza una polinización correcta. Estudios de la SAGPyA sobre una producción aproximada de 1,5 millones de toneladas de fruta en el Alto Valle del Río Negro, indican que cuando no se utilizó la cantidad de colmenas mínima recomendada por hectárea, los índices de polinización estuvieron entre el 20 y el 30% por debajo del nivel requerido. Las toneladas de fruta no producidas a causa de una polinización deficiente, representaron un monto superior a los 40 millones de dólares. Productos de la colmena La Apicultura permite al productor obtener diferentes productos de la colmena, de acuerdo a técnicas de manejo y a la aplicación de las Buenas Prácticas Apícolas. Miel La miel es el producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman, combinan con sustancias específicas propias y almacenan y dejan madurar en las panales de la colmena. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial La cantidad de abejas de una colmena depende de la época del año y según estudios técnicos en esta región (Centro PyME, 2003), durante el verano alcanzan a 60.000-80.000 abejas, mientras que en invierno se reducen a 15.000-20.000. Los factores dependientes del cultivo que mejoran la eficacia de la polinización son: La existencia de polen compatible La atractividad del cultivo para las abejas La ausencia o el control de flora competitiva La presencia de agua Nutrición de suelos: con un buen nivel de nitrógeno se favorece el equilibrio de la planta, hay mejor secreción de néctar y mayor atractividad La no-aplicación de productos fitosanitarios tóxicos durante la permanencia en el cultivo y una semana previa al ingreso de las colmenas En general, los trabajos para incrementar la polinización Polen Se denomina polen al elemento masculino de las flores, recogido por las abejas obreras, depositado en la colmena y aglutinado en granos por una sustancia elaborada por las mismas abejas. Jalea Real Jalea real, papilla real o leche de abeja, se denomina al alimento de la larva de la abeja reina hasta el tercer o cuarto día de vida, constituido por la secreción de las glándulas de la cabeza de abejas jóvenes (5-15 días de vida). Se presenta como una masa viscosa, de aspecto lechoso, color amarillo pálido, sabor ligeramente ácido y olor característico. Propóleos El propóleos es una sustancia elaborada por las abejas, con un aspecto de gomo-resina y de composición compleja, color verde pardo, castaño, rojizo e incluso puede ser casi negro (dependiendo de su origen botánico). La cantidad de propóleos que produce una colmena depende del comportamiento pecoreador (de recolección) de resinas de la colonia y de la vegetación circundante. Cera La cera de abeja es una sustancia grasa segregada por glándulas cereras de las abejas obreras jóvenes. Se Miel fraccionada y envasada. 413 obtiene derritiendo los panales de cera que las abejas construyen en el interior de sus colmenas. La cera que recubren las celdas, se denomina cera de opérculo y es la más apreciada. Hidromiel Se entiende por hidromel o aguamiel la bebida fermentación alcohólica de un cocimiento de miel agua procedente de la fermentación alcohólica de cocimiento potable y lúpulo, adicionado de zumos de frutas de miel diluida en agua potable. Hidromel compuesto o (hidromel de frutas). hidromel de frutas, es el producto obtenido por la Buenas Prácticas Apícolas Se entiende como Buenas Prácticas Apícolas al conjunto de medidas necesarias para obtener alimentos (miel y otros productos de la colmena) sanos e inocuos, respetando el medio ambiente, la salud de los trabajadores y los consumidores. Este concepto se asocia al de Trazabilidad, que consiste en un sistema capaz de identificar el origen y destino de un producto. Es la capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través de las fases especificadas de su producción, elaboración y distribución. Manual de Procedimientos sobre Enfermedades de las Abejas Este Manual ha sido elaborado en 2004 por la Dirección de Luchas Sanitarias de SENASA con la colaboración de la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (CONASA). Se dirige principalmente a los agentes sanitarios acreditados, veterinarios del sector apícola, profesionales privados, autoridades nacionales, provinciales y municipales. Los contenidos están centrados en aspectos operativos del Programa Nacional de Control de Enfermedades de las Abejas, entre ellas, Loque Americana, Loque Europea, Varroasis, Nosemosis y Ascophaerosis. También aborda cuestiones sobre el abandono de apiarios y las tramitaciones en apicultura. Manejo apícola. 414 Guía de Aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura de Miel Buenas Prácticas en Manejo de Colmenas Esta Guía fue elaborada en 2003 por las áreas técnicas Buenas Prácticas en Cosecha y Transporte de Alzas de la Dirección Nacional de Alimentación de la Secretaría Melarias Llenas de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) de Principios Generales de Aplicación de Buenas la Nación, con datos y recomendaciones para todas las Prácticas de Manufactura etapas de la cadena de la miel. A lo largo de seis Buenas Prácticas de Manufactura en Salas de capítulos aborda en detalle los siguientes temas: Extracción y Fraccionamiento Caracterización del Producto Miel Anexo donde figura toda la normativa vigente Cadena Agroalimentaria de la Miel Protocolo de Calidad de Miel Este Protocolo ha sido elaborado y aprobado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) mediante Resolución 47/2005, con la finalidad de identificar los atributos diferenciales de las mieles argentinas. Tiene por objetivo brindar a los productores apícolas de la República Argentina una herramienta adicional para la obtención de productos apícolas de calidad diferenciada. Su aplicación es de carácter no obligatorio y su adhesión e implementación es voluntaria. Prácticas de Laboratorio Debido a las exigencias de los mercados, se requiere cada vez con más frecuencia que los laboratorios realicen evaluaciones y certificaciones sobre la calidad de productos agroalimentarios. . Ámbito Provincial El Estado provincial cuenta en Neuquén capital con el Laboratorio de Servicios Agrarios y Forestales (LASAF), en la órbita del Ministerio de Producción y Turismo, con la función de apoyar las estrategias y planes productivos. Sus tareas específicas están relacionadas con la protección y control fitosanitario, evaluación de la aptitud de los suelos y agua para riego e impacto de plagas y enfermedades en los cultivos, a fin de minimizar los daños económicos y optimizar la calidad y los rendimientos. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) dispone en el Parque Industrial Neuquén, de un laboratorio destinado a investigar el desarrollo de las mieles regionales, para mejorar la calidad y garantizar la seguridad alimentaria. Los trabajos se coordinan con el Centro PyME de Neuquén. La Provincia también avanza en proyectos para el funcionamiento de laboratorios destinados al sector agroproductivo, en conjunto con el CIATI, mediante una actividad conjunta en las localidades de Centenario y San Patricio del Chañar. . Ámbito Nacional En el orden nacional, el INTI ha incorporado a su Laboratorio de Miel ubicado en la sede central del Parque Tecnológico Miguelete (Buenos Aires), un equipo de Cromatografía Líquida de Alta Performance adquirido en 2006 con el aporte de la Comisión Europea y en el marco del Proyecto "Mejora de la eficiencia y de la competitividad de la economía argentina". El mismo permite poner en práctica la única técnica validada internacionalmente para la detección de metabolitos de nitrofuranos en alimentos. La instalación de este equipamiento permitirá completar la serie de ensayos que se requieren para la exportación de miel de calidad a la Unión Europea. El Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) también realiza análisis de residuos de medicamentos y contaminantes en la miel y subproductos, a través de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico y su red de laboratorios. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Laboratorio de Miel del INTI. Foto: INTI 415 ANEXOS Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Las BPA constituyen un sistema preventivo que considera los principios y prácticas más apropiadas en la producción de productos frescos, comprendiendo medidas dirigidas a minimizar los riesgos de contaminación de los alimentos. Se promueve un manejo adecuado en todas las fases de la producción, desde la selección del terreno, la siembra, el desarrollo del cultivo, la cosecha, el empaque y el transporte hasta la venta al consumidor final. Las BPA combinan una serie de tecnologías y técnicas destinadas a obtener productos saludables, de calidad superior, con altos rendimientos económicos, poniendo énfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades, conservando los recursos naturales y el medio ambiente, minimizando los riesgos para la salud humana. Producción Orgánica (PO) En Argentina, la Ley 25.127 define el concepto de sistema de producción "ecológico, biológico u orgánico" como "todo sistema de producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que, mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y el ganado condiciones tales que le permiten expresar las características básicas de su comportamiento innato cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas". Producción Integrada (PI) Según la Organización Internacional para la Lucha Biológica se define la PI como el sistema de producción sostenible de alimentos de alta calidad, mediante métodos respetuosos con el medio ambiente y manteniendo los ingresos de la explotación. La Producción Integrada procura reducir el impacto ambiental de las explotaciones agropecuarias y asegurar que los productos lleguen a los consumidores libres de residuos de agroquímicos, dando prioridad a métodos ecológicamente más seguros y poniendo énfasis en la salud humana. En Argentina no se han elaborado desde el Estado normas que regulen la Producción Integrada. Los protocolos que se utilizan actualmente fueron realizados por el INTA para distintas producciones y son adaptables a otras producciones o zonas del país. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Se entiende por BPM a los procesos y procedimientos que controlan las condiciones operacionales dentro de un establecimiento. Estas juegan un papel muy importante para facilitar la producción de alimentos inocuos. Un adecuado programa de BPM debe incluir procedimientos relativos a: Manejo de las instalaciones Recepción y almacenamiento Mantenimiento de equipos Entrenamiento e higiene del personal Limpieza y desinfección Control de plagas Rechazo de productos Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) Estos procedimientos, conocidos en inglés como integrante de los procesos de fabricación y son Sanitation Standard Operating Procedures (SSOP's), son complementarios de las Buenas Prácticas de aquellos procesos sanitarios que deben cumplimentar Manufactura (BPM). La aplicación de los POES brinda la las empresas que elaboran, depositan o comercializan posibilidad de responder inmediatamente frente a fallas alimentos, según lo establecido por la Resolución Nº en la calidad de los productos, por ello deben aplicarse antes, durante y posteriormente a las operaciones de 233/98 de SENASA. Comprenden un conjunto de operaciones que son parte elaboración. 416 Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) Este Sistema es un enfoque sistemático para identificar prevención de los riesgos para la salud de las personas peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la derivados de la falta de inocuidad de los alimentos, el inocuidad de un alimento, a fin de establecer las enfoque está dirigido a controlar esos riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la medidas para controlarlos. Por tratarse de un sistema que pone énfasis en la producción primaria hasta el consumo. Calidad Alimentaria Los mercados y consumidores exigen cada vez más atributos que le aseguren la calidad de los productos que adquieren, para satisfacer sus necesidades en términos nutricionales y de calidad. La calidad de un producto es el resultado de los procesos a lo largo de toda la cadena productiva y comercial. En el caso de un producto alimenticio esta cadena se resume comúnmente como "desde la naturaleza hasta la mesa". Para analizar la calidad en este tipo de productos se pueden distinguir las siguientes categorías: La calidad como resguardo de inocuidad: el alimento no debe causar daño a la salud de las personas que lo consumen. La calidad nutricional: se refiere a la aptitud de los alimentos para satisfacer las necesidades del ser humano en términos de energía y nutrientes. La calidad definida por los atributos de valor: son factores que están por sobre la calidad básica de inocuidad de un alimento y diferencian los productos Trazabilidad El concepto de trazabilidad se refiere a la capacidad de rastrear bienes a lo largo de la cadena de distribución y contribuye a la seguridad en la industria alimenticia. Esta tecnología posibilita al consumidor final conocer el origen de un producto (o lote de productos), accediendo a la información de todos y cada uno de los pasos seguidos en el proceso de elaboración y distribución. de acuerdo a sus características organolépticas y composicionales, además de cuestiones ligadas a tradiciones socio-culturales, educación y conveniencia. La calidad comercial: implica ofrecer un producto que satisfaga las necesidades y expectativas razonables de los clientes a un precio igual o inferior al que los mismos están dispuestos a pagar por la calidad del producto ofrecido. En el ámbito nacional los productores de alimentos están obligados a cumplir normas reguladas por el Código Alimentario Argentino y en el ámbito del MERCOSUR rige la Resolución 80/96 del reglamento, como también otras para productos específicos que permitan asegurar la calidad mínima o inocuidad de los alimentos. El Código Alimentario Argentino está vigente desde el año 1969 mediante la sanción de la Ley 18284 y sus decretos reglamentarios, comprendiendo 20 Capítulos que involucran al conjunto de alimentos en el ámbito nacional. Este sistema demanda de las empresas, principalmente exportadoras, el desarrollo de buenas prácticas agrícolas (BPA) y una importante inversión en tecnología para satisfacer los requisitos exigidos por los mercados internacionales. A partir de 2008 la Unión Europea exigirá la trazabilidad para las exportaciones de alimentos. Certificación de Productos La certificación de productos es un proceso por el cual una tercera parte independiente asegura, por escrito, que un producto cumple con los requisitos especificados, los cuales pueden estar contenidos en normas, especificaciones técnicas, reglamentos u otros documentos normativos. Los programas de certificación son necesarios cuando la calidad o seguridad no pueden ser comprobadas directa- mente por el consumidor, porque son el resultado de muchas decisiones de manejo durante el proceso productivo. La motivación para adoptar un programa de certificación de producto, es capturar a aquella parte del mercado dispuesta a pagar por la calidad superior asociada a características determinadas por las preferencias organolépticas y/o la seguridad u otras características diferenciadoras. Normas Internacionales Las normas internacionales han adquirido gran relevancia en los últimos años ante la globalización de los mercados, puesto que sirven para armonizar y establecer equivalencias de productos a través de las fronteras. Existen dos organismos internacionales que elaboran normas que son referentes internacionales: - El Codex Alimentarius: fue creado en 1962 con el objetivo de armonizar normas a nivel internacional para orientar a la industria alimentaria de todos los países, proteger la salud de los consumidores y favorecer la comercialización de productos alimenticios. - Las normas ISO: se refieren a un conjunto de normas técnicas internacionales consensuadas y validadas a nivel mundial. Son emitidas por la International Organization for Standarization (ISO), de la cual son miembros casi todos los países del mundo. Se utilizan como instrumentos para certificar los sistemas de calidad, pero no los productos ni los servicios. Las normas ISO relacionadas con la industria alimentaria son las de la serie 9000. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Para aplicar un sistema HACCP es necesario: observar el escribir todo y guardar los registros y asegurarse que el proceso desde el principio al fin, decidir dónde pueden Sistema sigue funcionando eficientemente. aparecer los peligros, establecer los controles y vigilarlos, 417 EurepGAP EurepGAP es un sistema de gestión de la calidad iniciado en 1997 como una iniciativa de los comerciantes minoristas y supermercados europeos, que tiene el propósito de acordar las normas y los procedimientos para el desarrollo de las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA (Good Agricultural Practice GAP) tendiente a asegurar una producción sustentable. El sistema establece un marco para el desarrollo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) mediante el sistema de Aseguramiento Integrado de Fincas - IFA (Integrated 418 Farm Assurance), destinado a explotaciones agrícolas, ganaderas y/o mixtas. También se refiere a los requisitos sobre el uso de plaguicidas, la seguridad de los trabajadores, el cumplimiento de las leyes laborales nacionales, etc. Las Normas EurepGAP - IFA responden a las necesidades del consumidor que hoy exige alimentos seguros, conociendo su origen y producidos con cualidades sanitarias garantizadas. Las Certificaciones EurepGAP comprenden a) Ganadería y Cultivos a granel, b) Frutas y Hortalizas y c) Acuicultura. FODA Sector Apícola FORTALEZAS - Alternativa válida para diversificar y complementar las pequeñas y medianas producciones rurales. - Actividad en la que puede participar el grupo familiar. - Amplía las posibilidades de trabajo para la juventud. - La actividad demanda una reducida cantidad de tierra. - El costo de producción es relativamente bajo. - Posibilidad de obtención de productos diferenciados. La tecnología disponible en el país es comparable con la de los países más exigentes - Posibilidad de diversificar la producción apícola mediante la obtención de otros productos (polen, propóleos, reinas, núcleos, paquetes, apitoxina) y brindar servicios de polinización. - Posibilidad de desarrollo en casi todo el país. OPORTUNIDADES - Mercado internacional en crecimiento. - Reconocimiento mundial de la calidad de la miel argentina. - Demanda creciente de productos con valor agregado. - Interesante crecimiento de productos con valor agregado. - Interesante crecimiento de la demanda de productos sanos y naturales. DEBILIDADES - Comercialización a granel y casi siempre sin diferenciar. - Bajo consumo interno. - Deficiente capacitación para identificación y resolución de problemas sanitarios. - Escaso desarrollo de otros productos de la colmena. - Escasa conciencia de los beneficios de la polinización. - Baja organización entre los productores. - Altos costos de transporte. AMENAZAS - La tecnología disponible no ha sido aún adoptada masivamente. - Avance de la frontera agrícola. - Mercado local no dimensionado. - Ingreso en el mercado internacional de países competidores. - Incremento de barreras arancelarias y pararancelarias. - Mayores exigencias de calidad comercial. - Alta dependencia de los cambios de mercado internacional. Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial La presente Matriz refleja al sector apícola en la escala nacional y ha sido presentado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA) durante el Seminario denominado "Trazabilidad en Miel Requerimientos Sanitarios y Comerciales para la Exportación de Miel". 419 Normativas Vigentes Nacional y Provincial Nacional NORMATIVA RESUMEN Ley Nº 25966/04 Establece el régimen legal para las indicaciones geográficas y denominaciones de origen utilizadas para la comercialización de productos de origen agrícola y alimentarios, en estado natural, acondicionados o procesados (modifica Ley Nº 25380). Ley Nº 25127/99 Regula los sistemas de producción agropecuaria de carácter ecológico, biológico u orgánico y su correspondiente agroindustria. Ley Nº 18284/69 Código Alimentario Argentino. Establece la vigencia de las normas higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial del reglamento alimentario aprobado por Decreto 141/53. (Decretos Reglamentarios Nº 2126/71 y Nº 2092/91) Resoluciones SAGPYA 420 Resolución Nº 56/07 Crea la Comisión Nacional de Promoción de la Exportación de Miel Fraccionada. Resolución Nº 870/06 Establece las condiciones para la autorización del funcionamiento de las Salas de Extracción de Miel. Resolución Nº 392/05 Crea el Sello "Alimentos Argentinos una Elección Natural" y el Premio "Alimentos Argentinos", para distinguir aquellos productos que se destaquen por su calidad, innovación tecnológica, posicionamiento en los mercados y promoción de aspectos productivos. Resolución Nº 47/05 Aprueba el Protocolo de Calidad de Miel, de carácter no obligatorio y de adhesión e implementación voluntaria, con la finalidad de identificar los atributos diferenciales de las mieles argentinas. Resolución Nº 283/01 y sus modificatorias Nº 89/02 y Nº 857/06 Crea el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) y establece su obligatoriedad. Resolución Nº 530/00 Crea el Comité Consultor/Asesor de Apicultura. Resolución Nº 270/00 y sus modificatorias (Res. SAGPyA Nº 451/01) Establece las condiciones para producir miel orgánica. Resolución Nº 371/98 Crea la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (CONASA). Resolución Nº 121/98 Establece las características de los envases destinados a la exportación (tambores para miel a granel). Resolución Nº 111/96 Establece las normas para que funcionen los laboratorios certificadores del origen botánico de las mieles. Resolución Nº 274/95 Reglamenta la tipificación de las mieles por origen botánico. Resolución Nº 1051/94 Establece un sistema de clasificación de la miel según el origen botánico (adopción optativa). Resolución Nº 797/05 Establece un plazo que permita a la actividad privada solicitar la adopción de medidas respecto del destino de mieles con residuos de metabolitos de nitrofuranos almacenadas en SENASA. Resolución Nº 186/03 Establece el sistema de Trazabilidad para la Miel desde su origen hasta el nivel de exportación. Resolución Nº 75/03 Crea y regula el funcionamiento del Registro de Establecimientos Apícolas Productores de Material Vivo para Exportación. Resolución Nº 535/02 Aprueba el Protocolo de Calidad de Miel, de carácter no obligatorio y de adhesión e implementación voluntaria, con la finalidad de identificar los atributos diferenciales de las mieles argentinas. Resolución Nº 353/02 Establece el sistema de clasificación y las normativas para la inscripción, registro y habilitación de Salas de Extracción para Miel. Resolución Nº 492/01 Establece el Registro de Exportadores y/o Importadores de animales y vegetales, y de materiales reproductivos, productos o mercaderías que contengan ingredientes de origen animal y/o vegetal. Resolución Nº 280/01 Crea el Programa Nacional de Certificación de Calidad en Alimentos, de adhesión voluntaria para la certificación de atributos de calidad de productos o de procesos. Resolución Nº 233/98 Incorpora al Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal, metodologías y procedimientos de aplicación sistemática en todos los establecimientos que se elaboren alimentos de origen animal. Resolución Nº 868/98 Declara de interés institucional la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el sector agropecuario y agroalimentario. Circular Nº 3318/97 Incorpora una nueva metodología para la tramitación de Solicitud de Obtención de Precintos para el Área Apícola. Resolución Nº 58/96 Crea el Registro Nacional de Inspectores Apícolas acreditados para realizar relevamientos sanitarios a campo con carácter oficial. Resolución Nº 455/95 Crea el plan sanitario del Centro del país. Resolución Nº 220/95 Reglamenta los establecimientos extractores, acopiadores y fraccionadores de miel (modificada por Resolución Nº 353/02). Resolución Nº 215/95 Crea el Plan Nacional de Control Higiénico-Sanitario y de Residuos Químicos en Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal (CREHA). Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Resoluciones SENASA DECRETOS Decreto Nº 815/99 Establece el Sistema Nacional de Control de Alimentos, con el objetivo de asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino. Créase la Comisión Nacional de Alimentos. CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO Código Alimentario Argentino Capítulo IV. Utensilios, Recipientes, Envases, Envolturas, Aparatos y Accesorios. 421 Código Alimentario Argentino Capítulo X. Establece las definiciones de productos de la colmena: Jalea real (Artículo 784), Polen (Artículo 785) e Hidromiel (Artículo 1084). Resolución Conjunta Nº 141/2005 SAGPyA y Nº 14/2005 de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias. Se incorpora en el Código Alimentario Argentino el Artículo 155 bis: "Los alimentos de origen animal (carnes y subproductos, leches, huevos y miel) deberán cumplir con la siguiente exigencia: a) Nitrofuranos y sus metabolitos: no detectables". NORMAS IRAM Norma Argentina IRAM 114001 (2000) Materiales para Apicultura. Establece las características constructivas y dimensiones de los elementos que integran una colmena, sobre la base de la colmena Langstroth Americana modificada. AFIP Resolución General AFIP Nº 1363 - AFIP (B.O. 28/10/02) Establece un régimen de retención del impuesto al valor agregado respecto de las operaciones de compraventa de miel a granel. MERCOSUR Resolución Nº 56/99 GMC Aprueba el Reglamento Técnico "Identidad y Calidad de la Miel" destinada al consumo humano directo (modificatoria de la Resolución Nº 15/94 GMC). Resolución Nº 80/96 GMC Reglamento Técnico sobre las Condiciones Higiénico Sanitarias y de Buenas Prácticas de Elaboración para Establecimientos Elaboradores / Industrializadores de Alimentos. Decreto Nacional Nº 690/02 Establece la Nomenclatura Común del MERCOSUR. Modificación. Arancel Externo Común. Excepciones. Derecho de Importación Extrazona. Reintegros a las exportaciones. Vigencia. PROVINCIAL LEYES PROVINCIALES 422 Ley de Apicultura Nº 1796 Sancionada el 1º de junio de 1989, brinda el marco legal de la Apicultura en la Provincia del Neuquén, regulando la tenencia, explotación y crianza de abejas domésticas (Apis melifera). Ley Nº 2503/05 Establece el régimen legal de acceso a los recursos genéticos y bioquímicos situados en el ámbito provincial, pertenecientes al dominio y jurisdicción originario de la Provincia. Ley Nº 2272/98 Consagra el principio de protección de la producción vegetal en el territorio de la Provincia de Neuquén, garantizando el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre sanidad y calidad vegetal, preservando la salud humana. Ley Nº 1875/90 (T.O. por Ley 2267/98) Establece los principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en el ámbito provincial, con el fin de lograr y mantener una óptima calidad de vida de sus habitantes. Ley Nº 1859/90 Régimen Agropecuario e Industrial para el uso y aplicación de Biocidas en la Provincia del Neuquén. DECRETOS Decreto Nº 1083/07 Reglamenta los términos de la Ley Nº 1796 para el desarrollo de la apicultura en la Provincia del Neuquén. Decreto Nº 2935/04 Implementa en las áreas de ingreso al territorio provincial, el control documental, higiénico sanitario y arancelario de todo material vegetal, suelos y productos relacionados, destinados a propagación, en el marco de la Ley Nº 2272. Decreto Nº 56/04 Exime del pago de tasas al productor que realice el "Reintegro" de material vivo apícola al territorio provincial, bajo condición que certifique documentalmente su egreso y que ingrese en el mismo ciclo productivo. Decreto Nº 1500/03 Faculta al CIPPA a efectuar los controles documentales, higiénico-sanitarios, bromatológicos y tributarios del material vivo apícola que ingrese a la Provincia del Neuquén, creando las tasas por reinspección y control. o Ley Nº 1859/90. Régimen Agropecuario e Industrial para el uso y aplicación de Biocidas en la Provincia del Neuquén. RESOLUCIONES Ministerio de Producción y Turismo. Crea la Red Provincial de Referentes Apícolas. Directorio del Sector Apícola PROVINCIAL Subsecretaría de Producción / Ministerio de Producción y Turismo Belgrano 398 - Piso 10º - (8300) Neuquén Capital Tel (0299) 4495708 / 5717 -- Fax (0299) 4495432 - Dirección de Producciones Alternativas Departamento de Apicultura. Lic. Valeria Malcotti Belgrano 398 - Piso 10º / (8300) Neuquén E-mail: capacitacionapicola@neuquen.gov.ar direccionapicola@neuquen.gov.ar Tel (0299) 449-5909 / 5734 - Dirección de Gestión Técnica Belgrano 398 - Piso 2º - (8300) Neuquén Capital Tel (0299) 4495625 E-mail: registrosprotur@neuquen.gov.ar Centro de Promoción y Desarrollo para la Pequeña y Mediana Empresa (Centro PyME) Buenos Aires 35 - (8300) Neuquén Capital Telefax (0299) 448-5553 - Líneas Rotativas - Dirección General Regional Norte Lamadrid Nº 150 - (8353) Chos Malal Tel (02948) 421243/422192 E-mail: norte_adm@neuquen.gov.ar Laboratorio de Servicios Agrarios y Forestales (LASAF) Santiago del Estero 426 - (8300) Neuquén Capital Tel/fax (0299) 4483823 E-mail: lasaf_suelo@neuquen.gov.ar lasaf_sanidad@neuquen.gov.ar - Dirección General Regional Centro Elena de Vega 472 - Piso 1º - (8340) Zapala Tel (02942) 430030 / E-mail: forestalcentro@neuquen.gov.ar Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (CIPPA) Dirección de Gestión Técnica - Ministerio de Producción y Turismo Belgrano y Santiago del Estero - Piso 2º - (8300) Neuquén Capital Tel (0299) 449-5691 / E-mail: registrosprotur@neuquen.gov.ar - Dirección General Regional Sur Padre Milanesio Nº 570 - Piso 1º - (8837) Junín de los Andes Tel (02972) 491635 / E-mail: coordforestalsur@neuquen.gov.ar Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) Rivadavia 42 - Piso 4º - (8300) Neuquén Capital Tel (0299) 4483954 / Inversiones E-mail: mllorente@neuquen.gov.ar - Dirección General Regional Confluencia Neuquén Antártida Argentina 10 - 1º Piso - (8300) Centenario Tel (0299) 489-7305 / E-mail: regionalneuquen@yahoo.com.ar - Dirección General Regional Confluencia Limay Ruta Nacional Nº 22 Km 1235 - (8300) Plottier Tel (0299) 493-2065 / E-mail: regional_limay@yahoo.com.ar Subsecretaría de Producción. Neuquén Plan Apícola Provincial Resolución Nº 764/05 Dirección Provincial de Industria y Comercio Sargento Cabral 794 - (8300) Neuquén Capital Tel (0299) 4420163 Dirección de Desarrollo de Exportaciones Belgrano 398 - Piso 7º - (8300) Neuquén Capital Tel (0299) 4495726 - 4495727 -- Fax (0299) 4495645 423 Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP) Rivadavia 127- Piso 4º - (8300) Neuquén Capital Tel/fax (0299) 448-0113 / 14 / 16 E-mail: iadep@speedy.com.ar Dirección Provincial de Tierras Belgrano 398 - Piso 3º - (8300) Neuquén Capital Tel (0299) 4495679 Cámara de Fruticultores Agremiados del Limay Mercado Concentrador del Neuquén S.A.P.E.M. Ruta 7, Km5 - Centenario s/CP - Neuquén Tel (0299) 489-8485 Programa Venda Neuquino Olavarría y Ruta Nacional 22 - Plottier Tel (0299) 4933536 E-mail: vendaneuquino@yahoo.com.ar Laboratorio INTI Neuquén Mercado Concentrador de Neuquén Ruta 7, Km5 - Centenario s/CP - Neuquén Tel (0299) 4894849/50 / E-mail: nqn@inti.gov.ar Casa del Neuquén en la ciudad de Buenos Aires. Maipú 48 - Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 43432324 / 2334 REGIONAL Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Centro Regional Patagonia Norte. Gobernador Elordi 414 (8300) Neuquén Capital Tel/Fax (0299) 4425756/ 4423241/ E-mail: crpatano@correo.inta.gov.ar - Estación Experimental Bariloche Tel (2944) 42-2731 / 42-4990 / Fax (2944) 42-4991 E-mail: ghuerta@inta.gov.ar - Estación Experimental Alto Valle Ruta Nacional 22 - Km 1190 - Allen, Río Negro Telefax (02941) 439000 Sitio web: www.inta.gov.ar/altovalle Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) Alem 225 - (8500) Viedma - Provincia de Río Negro Sitio web: www.funbapa.org.ar Centro de Pronósticos Patagónicos (CEPROPA) 9 de julio 496 - Cipolletti - Río Negro Tel (0299) 4786557 / www.cepropa.com.ar Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Comahue Ruta 151- CC Nº 8- (8303) Cinco Saltos - Río Negro Tel (299) 4980005/ 4980204 / 4980124 -- Fax (0299) 4982200 E-mail: facaacad@uncoma.edu.ar NACIONAL Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA). Dirección de Mercados Agroalimentarios Paseo Colón 982 - Piso 2º Of. 226 - (1003) Buenos Aires Tel (011) 4349-2270 - Fax (011) 4349-2283 E-mail: adansa@mecon.gov.ar Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Sede Central (Parque Tecnológico Miguelete) Colectora de Avenida General Paz 5445 (entre Albarellos y Avenida de los Constituyentes) Casilla de correo 157 - B1650KNA San Martín - República Argentina. Tel (011) 4724-6200/ 6300/ 6400 - Dirección de Mercados Agroalimentarios Área Apícola / Ing. Agr. Milton Sabio Paseo Colón 922, Piso 2° Of. 239 - (1063) Buenos Aires Tel (011) 4349-2061 / E-mail: msabio@sagyp.mecon.gov.ar Sitio web: www.alimentosargentinos.gov.ar/apicola Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) / Sector Apícola Paseo Colón 367 - Piso 6º - Sector apícola Tel (011) 4331-6041 / 9 int. 2113 - Fax (011) 4342-2781 - Dirección Nacional de Alimentación Programa Calidad 2000 - Programa Miel 2000 - INTA - PROAPI Av. Paseo Colón 922 - Piso 2° Of. 221 - (1063) Ciudad de de Bs As Tel (011) 4349-2789 - Fax (011) 4349-2097 - Dirección de Mercados Agroalimentarios Área productos no tradicionales Paseo Colón 922, Piso 1° Of. 127 - (1063) Ciudad de de Bs As Tel.: 54 (011) 4349-2285 E-mail: rtanon@sagyp.mecon.gov.ar 424 Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) Rivadavia 717 - Piso 8° - (1392) Ciudad de de Bs As Tel / Fax (011) 4343-8171 Sitio web: www.sada.org.ar - Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA) Dirección Luchas Sanitarias / Dr. Mariano Bacci Avda. Paseo Colón 367 - (1063) Buenos Aires Tel (011) 4121-5000 - Coordinador de Establecimientos Lácteos y Apícolas Avda. Paseo Colón 367 - Piso 6º - (1063) Buenos Aires Tel (011) 4121-5000 (Conmutador) E-mail: diarrana@senasa.gov.ar Consejo Federal de Inversiones (CFI) San Martín Nº 871 - (1004) Buenos Aires Tel (011) 4317-0700 - Fax (011) 4315-1238 E-mail: cfi@cfired.org.ar - Sitio web: www.cfired.org.ar Neuquén Capital: Unidad de Enlace Provincial, Rivadavia 42, 4ºP E-mail: uenlace@neuquen.gov.ar