INDICE I. Introducción………………………………………………………………………...2 II. La empresa…………………………………………………………………………4 La actividad industrial Principales consumos Modificaciones del proceso Recursos humanos Actividad comercial Gestión Empresarial III. Descripción del entorno……………………………………………………….11 IV. Identificación de aspectos e impactos ambientales…………...………...11 Gestión de Residuos Sólidos Efluentes líquidos Ocupación de vía pública Ruidos Olores Emisiones gaseosas Cuadro de aspectos e impactos ambientales V. Medidas de control y reducción a niveles compatibles………………….31 Medidas de control y mitigación propuestas Riesgos y contingencias Consideraciones finales Página 1 de 34 I. INTRODUCCION. Cardama S.A. es una empresa dedicada al procesamiento de subproductos de la industria cárnica para la obtención de harinas de carne y hueso y sebos. Tanto la planta industrial como las oficinas están ubicadas en Camino de los Molinos 5611 del departamento de Montevideo El teléfono y fax de contacto corresponden al número 2222-0080. Para llevar adelante las tareas de procesamiento y envasado antes mencionadas la empresa cuenta con un predio de 81.000 m2 de superficie ubicado en la zona norte de Montevideo, Barrio Mendoza, correspondiente a las seccionales policial y judicial décimo séptima, padrón 421927 del departamento de Montevideo. Los técnicos involucrados en el proyecto son los siguientes: Técnico Responsable del Proyecto Arquitecto Gabriel Torriglia Goyret (C.I. 1.731.509-8) Dirección: María Espinola 1544, Montevideo Teléfono y fax: 2 604 48 46 Celular: (099) 661270 Correo electrónico: gtorri@adinet.com.uy Página 2 de 34 Técnico Responsable de la Evaluación Ambiental Ingeniero Químico Carlos Correa Inda Registro DINAMA N° 5220 Teléfono: (099) 296.813 Correo electrónico: ccorreauy@adinet.com.uy Página 3 de 34 II. LA EMPRESA. La Actividad Industrial. Materias Primas. La materia prima que llega a la planta consiste en subproductos procedentes de frigoríficos habilitados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (en adelante MGAP). Está compuesta por huesos, grasas, tejidos adiposos y otros restos de animales que han sido catalogados al momento de faena como “aptos para consumo humano”. Estos restos son trasladados desde las plantas frigoríficas en camiones especialmente acondicionados con caja metálica, cubiertos y están provistos de un sistema estanco para evitar el derrame de líquidos durante el traslado de esta materia prima. Descripción del Proceso Industrial. Las etapas del proceso industrial son las siguientes: 1. Trituración 2. Cocimiento 3. Prensado de chicharrón o torta 4. Centrifugado sebo en dos (2) centrífugas 5. Esterilizado. 6. Almacenado de sebo 7. Molienda 8. Envasado Página 4 de 34 Diagrama de flujo del proceso industrial Llegada de materia prima Balanza Descarga en tolvas Planchada Elevador con pala Tolvas Tornillo Rompe huesos Ayudantes de cocción Detector de metales Cocinador Chicharrón Sebo Prensa BHT Expeller Sebo Esterilizado Centrífuga Sólidos Sebo clarificado Enfriador Molino Borras Tanques Sebo refinado Depósito final Harina Página 5 de 34 Principales Consumos. Agua La empresa utiliza agua de dos fuentes: a. Agua de perforación, la cual es extraída de 2 pozos ubicados en el predio de la planta industrial. b. Agua de la red pública (OSE), con un consumo mensual del orden de los 5 m3. El desarrollo de las actividades industriales implica un consumo mensual promedio del orden de los 1.600 m3. El agua dentro de la planta industrial tiene como uso fundamental el lavado de las instalaciones, fundamentalmente en lo referido a la zona de recepción de materia prima. El otro uso de este insumo es en los servicios higiénicos y vestuarios de la planta industrial. Energía eléctrica Para el desarrollo de sus actividades la empresa utiliza energía eléctrica de la red pública, a la cual está conectada en alta tensión. La potencia contratada es de 650 KW y el consumo mensual promedio en el año 2010 fue de 260.000 Kwh. El uso de energía eléctrica es intensivo debido a que la totalidad de la maquinaria de la empresa funciona sobre esa base energética y la variación del consumo en el año sigue la siguiente tendencia. Combustibles Una de las bases del funcionamiento de las actividades de la empresa es el vapor utilizado en la cocción de la materia prima una vez triturada. Ese vapor se genera sobre la base de calderas que funcionan a rolos de leña. El consumo promedio de este combustible es de 650 toneladas mensuales y sigue la tendencia que se muestra en la gráfica siguiente: Página 6 de 34 Modificaciones al proceso Desde su puesta en marcha en el año 1976 Cardama contaba, para el procesamiento de la materia prima que recibía desde las plantas frigoríficas, con cocinadores que operaban en ciclos batch. Nota: tanto la presente fotografía como las siguientes en este párrafo son ilustrativas y no corresponden a los equipos existentes en Cardama. Con el objetivo de optimizar el proceso y mejorar la calidad de los productos a obtener es que la empresa decidió la compra y el montaje de cocinadores continuos de materia prima. El cocinador continuo es uno de los sistemas de cocinado más eficiente para cualquier tipo de subproducto animal. Página 7 de 34 Este método de procesado es adecuado para capacidades de producción elevadas y asegura la homogeneidad del producto final, permitiendo optimizar la relación de la cantidad de energía utilizada por kilogramo de material procesado. Dentro del cuerpo del digestor existe un eje multi tubular rotativo, el cual es calentado por vapor, aportando una gran superficie de calefacción y optimizando el proceso. Los equipos fueron importados de Italia y su puesta en marcha demandó una inversión del orden de los U$S 750.000 (dólares americanos setecientos cincuenta mil). Las características de estos equipos, su trabajo en continuo y operando con un ligero vacío, permiten obtener variadas ventajas desde el punto de vista ambiental y productivo: a. Calidad de producto exigido por mercados Al bajar la temperatura a la cual se logra la esterilización del producto sin afectar sus propiedades. Esto es algo muy importante ya que debido a los problemas suscitados, entre otros, por el virus de la “vaca loca”, existen muchos mercados a los cuales no puede accederse en caso de no contar con esterilización en el proceso productivo, lo cual no se lograba con los cocinadores batch. b. Minimización de pérdidas Al no realizarse en forma continua cargas y descargas desde el cocinador, se minimizan las pérdidas de materia prima y material terminado, con las ventajas económicas consecuentes. A estas ventajas se suman las debidas a la disminución de los lavados de pérdidas en el piso, bajando la carga al sistema de tratamiento de aguas residuales. Página 8 de 34 c. Disminución emisiones gaseosas Al trabajar los equipos en vacío, necesitan condensar los vahos provenientes del cocimiento, por lo cual se evitan las emisiones al ambiente por las chimeneas y se recupera el agua quitada a la materia prima. Esto permite, además, recuperar esa agua y sus nutrientes para su uso posterior en riego de praderas productoras de forraje para ganado, tal como se detalla más adelante en este informe. d. Aumento capacidad procesamiento El aumento en la capacidad de procesamiento de materia prima permitió que la misma bajara sus tiempos de estadía en planchada, dando lugar a dos mejoras: Minimiza las posibilidades de generación de olores debido a la putrefacción de la misma antes de ingresar al proceso. Aumento de la calidad del producto final obtenido. Página 9 de 34 Recursos Humanos. La plantilla del personal total actual de Cardama asciende a unas 48 personas, con un máximo de ocupación de 56 personas en plena zafra de faena en los frigoríficos. La empresa ocupa, además, un personal indirecto de alrededor de 60 personas, entre las cuales existen asesores externos, vigilancia, mantenimiento del predio y servicios de llegada de materia prima y salida de productos terminados. Actividad Comercial. Cardama comercializa al exterior en un 95% del volumen producido, mientras que el 5% restante se vende en mercado interno. Actualmente los mercados más importantes son China, Perú y Colombia, pero la empresa ha exportado a distinto países de todos los continentes, entre otros: Argentina, Brasil, Cuba, Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Vietnam, Japón, Rusia, etc. La facturación anual de la empresa es del orden de los $ 254.000.000 (pesos uruguayos doscientos cincuenta y cuatro millones) Gestión Empresarial. La empresa cuenta con un Manual de Buena Prácticas de Manufactura implantado y en pleno funcionamiento. En el año 2005 Cardama consiguió la Certificación ISO 9001-2000 de LATU, IQNET y OQS para su proceso de fabricación. Página 10 de 34 III. DESCRIPCION DEL ENTORNO. La planta industrial de Cardama se encuentra ubicada en el área rural, zona norte de la ciudad de Montevideo, en la Decimoséptima (17ª) Sección Judicial y Decimoséptima (17ª) Sección Policial del Departamento de Montevideo, con una presencia de mas de 35 años en la zona de influencia. Se trata de un área comprendida en las cercanías de la ciudad de La Paz, la que mantiene un perfil de albergar establecimientos agroindustriales (fundamentalmente bodegas) y chacras en las cuales se desarrollan diferentes cultivos y la cría de pequeñas cantidades de animales. La energía eléctrica proviene de una conexión existente con la red de UTE, la cual tiene una tensión de servicio de 15.000 V y 650 KW de potencia contratada. Son utilizadas dos fuentes de agua, la proveniente de la red pública (OSE) y la extraída de perforaciones existentes en el predio. Ocupa un total de cuarenta y ocho (48) personas en las actividades de la planta industrial. IV. IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. A continuación, se identifican los principales aspectos e impactos ambientales identificados. 1. Gestión de Residuos Sólidos. Las actividades de la empresa dan lugar a la generación de variados tipos de residuos sólidos, los cuales son manejados de acuerdo a las directivas de un plan de gestión de residuos sólidos que fue generado en el año 2009 y está siendo implementado desde ese momento. Este plan ha permitido segregar en forma adecuada los residuos, definiendo los mejores destinos finales para cada uno de ellos con criterios que apuntan al reciclado o revalorización siempre que sea posible. Se mantiene el listado de los nueve (9) tipos de residuos definidos y el manejo de los mismos descrito en la presentación original: A. Bolsas de polietileno Se trata de las bolsas usadas por los frigoríficos para enviar a la planta procesadora subproductos de pequeño porte, fundamentalmente los trozos de carne y grasa desprendida de los huesos. Para este residuo se dispone de dos volquetas, de forma tal que exista siempre el lugar adecuado para su acumulación. Página 11 de 34 Una vez completa la volqueta, se acondiciona si es necesario, y se realiza la disposición final en la Usina 8 de la Intendencia de Montevideo (en adelante IM), previa autorización en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la IM. B. Bolsas de papel Dos de las materias primas utilizadas para la conservación del sebo (BHT y ácido cítrico) llegan a la planta en bolsas de papel como único envases, los cuales no pueden ser reciclados pues estuvo en contacto con el producto químico que contenía. Las bolsas se acumulan en alguna de las tarrinas destinadas para este fin en la planta industrial, las cuales una vez al día las tarrinas son vaciadas en la volqueta donde se acumulan los residuos de planta. C. Residuo graso de grasera de planta de tratamiento de efluentes El residuo extraído es una mezcla de grasas y proteínas que no puede ser reprocesada en planta debido a su grado de acidez por lo cual se utiliza como alimento de suinos. La cantidad mensual extraída depende de la producción de la planta industrial, situándose el promedio en 4.500 Kg semanales, los que son enviados a los receptores ya detallados en el informe original: i. Criadero Martínez, ubicado en Ruta 48 permanente) Km. 17200 (receptor ii. Criadero Rodríguez, ubicado en Camino Paso Hondo 7070, Montevideo iii. Criadero Rafael Lessa, ubicado en Camino Piedra Sola y Ruta 48 iv. Criadero Gustavo Marioni, ubicado en Camino Buero S/N, Toledo v. Criadero Manzi, ubicado en Camino Paso del Medio S/N vi. Criadero Alvarez, ubicado en Camino La Rosada S/N D. Lodos de lagunas de planta de tratamiento de efluentes Durante el funcionamiento normal del sistema de tratamiento se generan lodos productos de la biodigestión de la materia orgánica contenida en el afluente al sistema de tratamiento y flotantes debido a la grasa que no fue retenida en la grasera. Los lodos generados en las lagunas anaerobias y facultativas se acumulan en el fondo de las lagunas y luego de un tiempo determinado (tres años para las lagunas anaerobias y cinco años para la laguna Página 12 de 34 facultativa) deben ser removidos hacia la laguna de lodos 1 y 2. También el efluente del digestor anaerobio se vierte a la laguna de lodos 1. Los lodos deshidratados, y acondicionados en caso de ser necesario, son dispuestos en la Usina 8 previa autorización por el Laboratorio de Calidad Ambiental de la IM. E. Flotantes de lagunas de planta de tratamiento de efluentes Durante el funcionamiento normal del sistema de tratamiento se acumulan flotantes y grasas en la superficie de las lagunas debido a la grasa que no fue retenida en las unidades anteriores. Los flotantes son retirados anualmente de la superficie de las lagunas mediante una retroexcavadora y camión y son depositados en una trinchera generada en el terreno para el tratamiento de este residuo. Una vez transcurrido ese tiempo, si la digestión fue completa los lodos se extraen y se incorporan al terreno como mejorador de suelo, de lo contrario se caracterizan y, si cumplen con los parámetros solicitados en la reglamentación, son dispuestos en la Usina 8 previa autorización por el Laboratorio de Calidad Ambiental de la IM. F. Muestras procesadas de laboratorio A los efectos de realizar los controles necesarios son enviados al laboratorio muestras de harina de carne y hueso y de sebo industrial. En promedio se descartan diariamente 500 gr. de harina de carne y hueso y 1 Kg. de sebo industrial luego de procesadas las muestras en el laboratorio, las que son acumuladas en recipientes tapados colocados en la puerta de entrada al laboratorio. Una vez al día existe un encargado de recoger las muestras y reciclarlas a la entrada del proceso, procediendo a su volcado en la tolva de recepción de materia prima. G. Residuos de taller de planta Los residuos generados en taller son de dos tipos: papel o cartón que envuelven los repuestos utilizados en el mantenimiento de la planta industrial y los metales de los repuestos cambiados en los equipos. La cantidad generada es muy variable, tratándose habitualmente de cantidades muy pequeñas. El papel y el cartón se recogen en una tarrina plástica tapada ubicada en el taller, mientras que los metales se incorporan a la chatarra de la planta, la cual luego es enviada a fundición. Página 13 de 34 Una vez que la tarrina de papeles y cartón se llena, se vierte en la volqueta de residuos industriales para tener su disposición final en la usina de la IM. H. Bolsas de producto final Se trata de bolsas que se utilizan para el embolsado de harina de carne. La cantidad generada es muy variable, tratándose habitualmente de cantidades muy pequeñas, originadas en la rotura accidental de bolsas. Estas bolsas rotas se acumulan en tarrinas destinadas para este fin. Una vez que la tarrina se llena, se vierte en la volqueta de residuos industriales para tener su disposición final en al Usina Nº8 de la IM. I. Residuos de oficina Es el residuo generado por las tareas de oficina, constando fundamentalmente de papel. La cantidad generada es muy variable, tratándose habitualmente de cantidades muy pequeñas. Estos residuos se recogen en papeleras ubicadas en distintos puntos de la oficina y una vez al día, durante la limpieza estos residuos se embolsan y se vierten en la volqueta de residuos industriales para tener su disposición final en la Usina Nº 8 de la IM, ya que no existe recolección de residuos domiciliarios por Camino de los Molinos. Planillas de control A los efectos de controlar la disposición final de los residuos generados en la planta industrial se llevan los siguientes controles: Salida de volquetas para vertido en Usina Nº 8 de la IM El control del material vertido y la cantidad se lleva a cabo a través de las autorizaciones tramitadas en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la IM. La cantidad dispuesta en la Usina Nº 8 se registra en una planilla que forma parte del plan de gestión (planilla N°1). Salida de grasa a criaderos de cerdos Los controles de salida de volquetas al criadero de cerdos se realizan a través de remitos, donde se indica la cantidad de grasa retirada y su destino. Página 14 de 34 Los movimientos se registran en una planilla que forma parte del plan de gestión (planilla N°2). Salida de volquetas con lodo deshidratado de PTE para vertido en Usina Nº 8 de la IM El control del material vertido y la cantidad se lleva a cabo a través de las autorizaciones tramitadas en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la IM. La cantidad dispuesta en la Usina Nº 8 se registra en una planilla que forma parte del plan de gestión (planilla N°3). Flotantes de laguna en trinchera. Los flotantes se acumulan en la trinchera y una vez digeridos se incorporan al terreno, los que se registran en una planilla que forma parte del plan de gestión (planilla N°4). Página 15 de 34 2. Efluentes Líquidos (PTE). Los efluentes industriales provenientes de la elaboración de harina y sebo de huesos vacunos son recolectados en forma completa a través de una sanitaria interna para ser vertidos y tratados en la planta de tratamiento de la empresa. Esta planta de tratamiento consta de una serie de unidades que tiene por finalidad retirar paulatinamente la contaminación que trae el efluente, la cual es fundamentalmente de carácter orgánico (grasas, proteínas, etc.). El efluente industrial tiene dos componentes: a. Efluente sucio o con más carga. Es el efluente generado en la zona de recepción de materia prima y sala de proceso, el que contiene una alta concentración de partículas en suspensión y un alto contenido en grasas y proteínas provenientes de los restos de sangre descargados en la tolva de recepción. b. Efluente menos cargado. Es el efluente generado en los condensadores que forman parte del sistema de cocimiento. Se trata de un condensado del agua quitada a la materia prima, por lo cual esta levemente contaminada con volátiles, pero es vertido con alta temperatura, lo cual complica su tratamiento. El efluente sucio es pre tratado en el desengrasador, luego del cual llega a un reactor anaerobio, desde el cual se vierte a las lagunas de lodos. El lodo es bombeado hacia la decanter, en la cual es clarificado y finalmente mezclado con el efluente del condensador para ser tratado biológicamente en las lagunas de tratamiento. Estas unidades son cuatro (4), las tres primeras operan como lagunas anaerobias y la cuarta como laguna facultativa. El caudal diario generado de efluente a tratar es de 100 m 3. El punto de disposición final del efluente tratado es el riego sobre pradera o campo de manera de aprovechar los nutrientes para la plantación y cosecha de forraje. Corresponde señalar que la empresa tiene contratado en forma permanente un Ingeniero Hidráulico Sanitario que es el responsable por la presentación de los informes periódicos en DINAMA y en la Unidad de Efluentes Industriales de la IMM. A continuación se muestra el diagrama de flujo de la planta de tratamiento y seguidamente una breve descripción de cada una de las unidades de tratamiento. Página 16 de 34 Efluente 1 (sucio) Efluente 2 (condensado) Reja gruesa Pozo de bombeo Purga lodos Desengrasador Lagunas de lodos Digestor anaerobio B Decanter Laguna anaerobia 1 Laguna anaerobia 2 B Laguna anaerobia 3 Laguna facultativa 3 B Riego sobre pradera Q = 9 m /h Reja gruesa y pozo de bombeo La reja gruesa tiene por finalidad remover los sólidos gruesos que puedan afectar el normal desempeño de las bombas con las cuales está equipado el pozo de bombeo. Esta reja está construida sobre la base de planchuelas metálicas colocadas en forma paralela con una separación de 1,5 cm entre ellas, siendo su objetivo remover los sólidos de tamaños mayores que el mencionado. El pozo de bombeo tiene por finalidad elevar el caudal al desengrasador para permitir extraer las grasas en el desengrasador por gravedad. Página 17 de 34 Desengrasador El desengrasador tiene por finalidad remover las grasas que puedan separarse por flotación natural en este punto de la planta, en el cual las altas temperaturas suelen conspirar contra la eficiencia de dicha separación. Si bien las altas temperaturas no permiten una separación óptima, en la unidad se separa una importante cantidad de grasa en forma diaria, lo cual permite que el resto de las unidades del sistema operen en forma mas aliviada. Las grasas se retiran en forma automática mediante un barredor superficial y recogidas en una volqueta, tal como fue descrito antes en el presente informe. Reactor anaerobio Esta unidad tiene por finalidad remover materia orgánica, es una unidad que estaba instalada antes de las mejoras de la planta de tratamiento y cumplía la función de desengrasador, pero el aumento de caudales determinó que la misma opere con bajo tiempo de retención, por lo cual fue utilizada con este fin. Actualmente permite generar una primera masa biológica anaerobia que contribuye al mejor desarrollo de las anaerobiosis en las siguientes unidades. Decanter El efluente del reactor anaerobio descarga a dos lagunas de lodos que están interconectadas y que tienen como finalidad homogeneizar el caudal y carga del efluente que alimenta a la decanter, de manera de lograr un efluente de características homogéneas. Este efluente es bombeado a la decanter y se le incorpora un polímero catiónico de manera de flocular la materia orgánica para que pueda ser separado por ésta. El líquido clarificado va a la laguna 1 donde se mezcla con el efluente del condensado en la entrada a esa unidad. Sistema de lagunas La mezcla del lixiviado de la decanter y el condensado de los cocinadores ingresa a un sistema de tratamiento de 4 lagunas en serie, las tres primeras anaerobias y la cuarta facultativa. Todas las lagunas tienen por finalidad ir removiendo en forma sucesiva la materia orgánica (DBO5 y grasas) y la última laguna, por sus características, permite reducir la concentración de sulfuros. Página 18 de 34 Calidad de agua obtenida La calidad de agua obtenida en el sistema de tratamiento se monitorea en forma mensual con análisis completos, en los cuales se analizan los parámetros involucrados en la reglamentación de infiltración al terreno y algunos extras para evaluar la eficiencia de las unidades de tratamiento. Los resultados analizados corresponden a análisis realizados desde el mes de Setiembre de 2010 hasta el último, realizado el 2 de Febrero de 2011. El promedio de los resultados obtenidos para los distintos parámetros se muestra en la tabla siguiente: Parámetro Valor promedio pH 7,8 Sólidos Sedimentables 0,1 mL/L Aceites y grasas 57 mg/L Sólidos totales 1.182 mg/L Coliformes fecales 100 UFC/100mL Nitrato 8,5 mg/L Nitrógeno total 949 mg/L Fósforo total 15 mg/L Nitrógeno amoniacal 817 mg/L DBO5 1.848 mg/L Sulfuros 2,1 mg/L Los valores de los parámetros reglamentarios que están involucrados directamente en el Decreto 253/79 en lo referente a infiltración al terreno se muestran en la tabla siguiente: Parámetro Valor promedio pH 5,5<pH<9 Sólidos Sedimentables 10 mL/L Aceites y grasas 200 mg/L Sólidos totales 700 mg/L Coliformes fecales 2.000 UFC/100mL El resto de los parámetros están incluidos a través de los balances de nutrientes y materia orgánica que se solicitan, por parte de las autoridades competentes, cuando se plantea un sistema de infiltración al terreno como disposición final. Esto está indicado en el trabajo del Ingeniero Agrónomo que se adjunta a este informe. Página 19 de 34 Análisis de resultados Tal como puede verse en la comparación de los resultados analíticos con los valores reglamentarios, los parámetros de control que podrían influir en forma más directa sobre la calidad del suelo (pH, aceites y grasas, sólidos sedimentables) están dentro de los parámetros reglamentarios. Sin embargo existe un parámetro directo, sólidos totales, que se encuentra fuera de los parámetros reglamentarios. Analizando el sistema de tratamiento se puede visualizar que la última laguna, debido a la carga de nutrientes que posee, se encuentra con una carga de algas muy importante, las que aumentan el total de sólidos del agua contenida en la laguna y no permite el cumplimiento de la reglamentación. Se trata de un elemento muy difícil de controlar debido a la cantidad de nitrógeno y fósforo que contiene el agua residual que está contenida en la laguna. La aparición de sulfuros en el agua vertida surge de la sobrecarga de materia orgánica que sufre la laguna. Esto podría, eventualmente, generar olores desde esta unidad de tratamiento, por lo cual se trata de tener controlado esta aspecto. El resto de los parámetros se controlan a través del aporte de nutrientes en el riego y el manejo de la cosecha de pastura, el cual se muestra a continuación. Disposición Final Dada la característica del efluente obtenido la disposición final adecuada es el riego, el cual se realiza dentro del predio de la empresa en 3,2 hectáreas sembradas con pradera y en 5,5 hectáreas de pastura natural, de la forma en que se muestra en la figura. La finalidad de la siembra de las praderas es remover por hectárea una mayor cantidad de nutrientes debido a la extractividad de dichos cultivos. Página 20 de 34 En la fotografía siguiente puede verse el nacimiento de un cultivo de moha generado con este riego: La moha (setaria itálica) es un cultivo anual de doble propósito originario de Europa, presenta gran precocidad, pudiendo ser pastoreada a los 45 días de su germinación. Es un excelente productor de forraje de buena calidad, cuya época de siembra es en noviembre-diciembre y existen dos variedades Es un cultivo de fácil implantación, precoz, de buen rendimiento de materia seca por hectárea, alta palatabilidad y buen valor nutritivo, como así también es aceptable su resistencia a la sequía y altas temperaturas. A continuación se muestra una fotografía tomada en el campo de riego, con moha a punto de ser cosechada. De cosecharse la moha, lo cual se hace en el predio de la empresa, el ciclo de germinación se cumple entre 95 y 110 días; produce alrededor de 40.000 kilos por hectáreas de pasto verde. Los fardos cosechados en la empresa pueden verse en la fotografía siguiente: Página 21 de 34 Existen dos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para evaluar el impacto que el vertido de efluente genera: Debido a que el riego es realizado en un terreno con un área adecuada, la tasa de infiltración puede manejarse de modo tal de asegurar que la probabilidad de infiltración a las napas subterráneas es mínima. El manejo de una especie extractiva para generar un adecuado balance de nutrientes permite minimizar la posibilidad de impactar sobre la napa subterránea y los cursos superficiales con nutrientes en exceso que puedan ser arrastrados hacia los mismos en caso de lluvias. El contar con la laguna facultativa como pozo de bombeo permite gestionar en forma adecuada el riego, pudiendo no realizar vertidos en momentos en los cuales llueve y las posibilidades de escurrimientos a los cursos de agua son mayores. En estas condiciones es posible asegurar que se están tomando todas las precauciones para lograr que el impacto negativo que el agua residual tratada vertida genera sobre las napas subterráneas, los cursos superficiales y el suelo, sea el de bajo nivel. Página 22 de 34 3. Contaminación Ocupación de la vía pública. El predio de la empresa tiene la superficie suficiente como para permitir que todas las maniobras de descarga de materia prima y carga de productos terminados se realicen sin afectar en modo alguno el tránsito por Camino de Los Molinos ni alguna de las vías de acceso a la planta, tales como Camino Pedro de Mendoza o Camino Uruguay. El tránsito generado por las actividades de la empresa tiene varios componentes: Ingreso de materia prima La materia prima llega a planta de diversas plantas frigoríficas, algunas de las cuales se detallan a continuación: Frigorífico Sarubbi (Montevideo) Frigorífico Carlos Schneck (Montevideo) Cledinor S.A. (Frigorífico La Caballada, Salto) Paycueros (Paysandú) Frigorifico Casa Blanca (Paysandú) Frigorífico Tacuarembó (Tacuarembó). Establecimientos Colonia (Tarariras, Colonia) Inaler S.A. (Ex Elbio Pérez Rodríguez, San José) Frigorífico Canelones (Canelones). Ontilcor S.A. (Matadero Pando, Pando, Canelones). Matadero Solís (Solís de Mataojo, Lavalleja). En total se trata de aproximadamente 60 camiones que llegan a la planta industrial en forma semanal, es decir un promedio de 10 camiones por día que llegan fundamentalmente a través de Camino Pedro de Mendoza y Camino Uruguay, llegando a planta por Camino de Los Molinos. Página 23 de 34 Salida de producto terminado El producto terminado es de dos tipos: harinas y sebos. Las salidas de planta son en camiones de distintos tipos y el transporte puede ser por vía terrestre si van a Argentina o Brasil o por vía marítima a otros destinos, llegando los camiones al puerto de Montevideo. Vía terrestre. Por esta vía se transportan los sebos en camiones tipo cisterna de 45.000 kg, con una frecuencia diaria. Su recorrido es Camino de los Molinos, Camino Mendoza, Ruta Nacional Nº32, Ruta Nacional Nº11 y Ruta Nacional Nº5 o Ruta Nacional Nº8 según sea el destino final. Vía marítima, sebo Se transporta en camiones cisternas de 45.000 kg., con una frecuencia de 5 veces a la semana. Su recorrido es Camino de los Molinos, Camino Mendoza, Avenida Garzón, Camino Fauquet, Ruta Nacional Nº5, Accesos a Montevideo y Rambla Portuaria. Vía marítima, harinas Se transportan en contenedores de 25.000 kg netos, en camiones semi remolque, con chatas y arañas, o 45.000 kg brutos, con una frecuencia de 20 contenedores semanales. Su recorrido es Camino de los Molinos, Camino Mendoza, Avenida Garzón, Camino Fauquet, Ruta Nacional Nº5, Accesos a Montevideo y Rambla Portuaria. En total se trata de 40 camiones de distintos tipos que salen de la planta industrial en forma semanal, es decir un promedio de 7 camiones por día que salen fundamentalmente a través de Camino Pedro de Mendoza. Vehículos pequeños Corresponde a automóviles y camionetas de los directores y empleados de la empresa y proveedores que llegan a la planta industrial. En promedio puede estimarse este movimiento en 15 vehículos diarios. El total del tránsito que genera la empresa sobre la arteria más cercana, Camino Pedro de Mendoza, es de 32 vehículos, una cantidad menor si se tiene en cuenta la cantidad de vehículos que circulan normalmente por dicha arteria. Página 24 de 34 Debido a esto es que puede afirmarse que las actividades de la empresa no afectan de manera significativa la organización ni el desarrollo de las actividades normales de la vía pública en su zona de influencia. Ruido Las actividades de la planta industrial dan lugar a dos (2) fuentes de ruidos que pueden afectar el entorno: los provenientes del desarrollo de los procesos industriales y el debido al movimiento vehicular. Cada uno de ellos y su posible impacto en el entorno, se analizan a continuación: Procesos industriales Si bien en la planta industrial existen equipos que dan lugar a emisiones de ruido muy importantes, del orden de los 100 dB en el caso del molino, los mismos se encuentran dentro de galpones que forman parte de las instalaciones de la empresa y generan niveles sonoros fuera de los galpones del orden de los 75 dB (medidos con sonómetro Extech modelo 304772). Debido a la ubicación de las aberturas de los galpones y a que el vecino más cercano se encuentra a 220 metros, tal como se muestra en la fotografía aérea siguiente, extraída de la página Web de Google Earth, no es de esperar impactos por este motivo en el entorno. 220 m De acuerdo al manual “Ruido Ambiental” de Bruel&Kjaer, líderes mundiales en medida y mitigación de ruidos, la variación del nivel de ruido con la distancia para una fuente puntual de ruido como las existentes en el caso de la planta se puede expresar según: Página 25 de 34 Lp = Lw – 12 x log10 (r) – 8 dB Donde: Lp = nivel de ruido en receptor Lw = nivel de ruido en emisor r = distancia del emisor al receptor Dado un nivel de ruido de 75 dB medido al lado de los galpones y estando el vecino más cercano a 220 m de la fuente, el nivel de ruido que llegaría a los mismos puede estimarse en: Lp = 75 – 12 x log10 (220) – 8 dB = 22 dB Esto es coincidente con lo que ocurre en la realidad, ya que desde las casa de los vecinos las actividades de la empresa no son detectadas por encima de los ruidos normales del entorno: tránsito por Camino Pedro de Mendoza y Camino Uruguay, movimiento de ciclomotores y motos por Camino de Los Molinos, pájaros y otros animales, etc. Movimiento vehicular La otra fuente de ruido es el generado por los vehículos que llegan a planta con materia prima y se retiran con producto terminado, los cuales fueron detallados en el ítem anterior. Si bien se trata de un movimiento importante, el mismo no alcanza valores que puedan ser considerados especialmente altos, ya que las vías son usadas por el resto de las empresas de la zona, fundamentalmente las bodegas, tanto para el movimiento de camiones como de su personal. Esto determina que sea normal en la zona el movimiento de vehículos de porte mediano y grande, no generando Cardama ningún impacto especial por este motivo. Es resumen, el impacto debido al ruido generado por las actividades industriales es muy bajo y proviene del movimiento de camiones que llegan y salen de la empresa y no de los procesos de la planta industrial en si mismos. Olores. Las actividades de la planta industrial dan lugar a tres (3) fuentes de generación de olores que pueden afectar el entorno: los provenientes de la descomposición de la materia prima que está a la espera de ser Página 26 de 34 procesada, los provenientes del proceso de cocimiento y los provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales. Cada uno de ellos y su posible impacto en el entorno, se analizan a continuación: Olores de la materia prima Tal como fue descrito antes en el informe, la mejora tecnológica que la empresa realizó permite el procesamiento rápido y eficiente de la materia prima que llega a planta, aun en momentos de picos de producción de la industria frigorífica. Esto determina que la materia prima haya bajado en forma drástica sus tiempos de estadía en planchada esperando el ingreso a proceso, evitando su descomposición y la generación de olores por este motivo. Olores del proceso de cocimiento Mientras la empresa utilizaba la tecnología de cocinado de materia prima en procesos batch, se generaban al ambiente corrientes de vapor de agua que arrastraban volátiles provenientes de la materia prima que se estaba cocinando. En función de grado de descomposición de la misma, sobre todo en verano, este arrastre podía aumentar y dar lugar a olores importantes. A partir de la puesta en marcha del sistema de cocimiento continuo, los vapores son condensados y las emisiones de olores bajaron en un porcentaje muy importante, minimizando (casi anulando) el impacto sobre los vecinos. De hecho, puede comprobarse que desde la puesta en marcha del nuevo sistema de cocimiento, no se registraron más denuncias de los vecinos al Centro Comunal por este tema. Olores de la planta de tratamiento La planta de tratamiento cuenta con varias unidades anaerobias, las cuales en operación normal no generan olores al ambiente pero, llegado el momento de su limpieza, dan lugar a la propagación de los mismos debido al movimiento de lodos anaerobios a la taipa de secado. Si bien esos olores existentes, los mismos disminuyen en forma drástica al estar los lodos en contacto con el aire y secarse, no provocando mayores molestias en el entorno. El otro tipo de olor proveniente de la planta de tratamiento puede generarse en los meses de verano en la laguna facultativa debido a alguna sobrecarga momentánea de la misma debido al alza de la Página 27 de 34 producción en esos meses y a la menor capacidad de retención de gases en el agua de la laguna debido al aumento de temperatura. Sin embargo se trata de sucesos aislados y no han dado lugar a reclamos por parte de los vecinos ante las autoridades. En resumen, existe un impacto negativo de las actividades de la empresa en este sentido, pero ha ido mejorando en forma drástica con el tiempo y se ha evitado la fuente de olor continua proveniente de las chimeneas de los cocinadores batch. Debido a lo anterior es que puede afirmarse que se trata de un impacto negativo pero de nivel medio, que no afecta el entorno de manera importante. Emisiones gaseosas Humos de generadores de vapor La empresa cuenta con dos (2) generadores de vapor para ser utilizados en su proceso industrial. Uno de los generadores (caldera 1) es alimentado a fuel oil y no opera normalmente, ya que se encuentra en la planta como generador de respaldo, mientras que el orto (caldera 2) es alimentada a leña y es la que normalmente está operando. Las características de los generadores de vapor son las siguientes: Caldera N°1 Caldera Humo tubular, marca Lito Gonella e Hijos (origen Argentina), modelo: HD 80/10, con un caudal de vapor de 8.000 Kg/h que trabaja a una presión de 10 Kg/cm2 y está equipada con un quemador automático a fuel oíl. Caldera N°2 Caldera Humo tubular, marca Lito Gonella e Hijos (origen Argentina), modelo HD 100-E/10, con un caudal de vapor de 10.000 Kg/h que trabaja a una presión de 10 Kg/cm2 y funciona con quema de leña manual (también tiene la chance de quemar combustible líquido). Se trata de un generador que se encuentra en plena actividad en la planta industrial, quemando en el entorno de las 650 toneladas de leña mensualmente. Página 28 de 34 Los humos de combustión de leña fueron medidos usando un medidor portátil marca Bacharach modelo Firyte y dieron lugar a los siguientes resultados: Caudal de humos: 10,8 Kg humos/Kg leña. Composición de humos CO2 = 10,4 % O2 = 6,3 % N2 = 71 % CO = 500 ppm Estos valores determinan una alta eficiencia en la combustión del generador de vapor (91%), lo cual coincide con los controles implementados en el mismo. Vapores de cocimiento Mientras la empresa utilizaba la tecnología de cocinado de materia prima en procesos batch, se generaban al ambiente corrientes de vapor de agua que arrastraban volátiles provenientes de la materia prima que se estaba cocinando. Esta corriente de vapor fue prácticamente eliminada al incorporar los cocinadores continuos, ya que los vapores de cocimiento se condensan y se tratan como efluentes líquidos. De esta forma el agua condensada se lleva al sistema de tratamiento, en el cual se mejora su calidad bajando la temperatura y el contenido de materia orgánica y se reutiliza en un riego que ha permitido generar varias toneladas de pasturas desde el comienzo de las actividades. En resumen, existe un impacto negativo bajo de las actividades de la empresa en este sentido, que no afecta el entorno de manera importante. Página 29 de 34 4. Cuadro de los Aspectos e Impactos Ambientales Asociados. El cuadro siguiente enumera la lista de los impactos ambientales correspondientes a la configuración actual de la Empresa. Concepto Aspectos Ambientales Impactos Calificación Manejo, Valorización Manejo Controlado Positivo, medio, Potencial, Localizado Disposición en Vertedero Contaminación suelo y agua Negativo, bajo, Potencial, Localizado Contaminación suelo y agua Negativo, muy bajo, Potencial, Localizado Incorporación de nutrientes a pasturas Positivo, bajo, Potencial, Localizado Molestias a circulación peatonal y vehicular. Emisiones gaseosas Negativo, muy bajo, Potencial, Localizado Residuos Sólidos Efluentes líquidos Ocupación vía pública Vertido a terreno Operaciones carga/descarga Transporte insumos/productos Negativo, muy bajo, Potencial, Localizado Ruido Equipos Molestias, contaminación sonora Negativo, muy bajo, Potencial, Localizado Olores Planta de tratamiento Molestias, contaminación gaseosa Negativo, bajo, Potencial, Localizado Vapores de cocimiento Olores, vapor de agua Negativo, muy bajo, Potencial, Localizado Generadores de vapor Humo, material particulado Negativo, bajo, Potencial, Localizado Emisiones gaseosas Página 30 de 34 V. MEDIDAS DE CONTROL Y REDUCCION A NIVELES COMPATIBLES. 1. Medidas de Control, Prevención y Mitigación propuestas. 1.1 Gestión de Residuos Sólidos. La gestión de los residuos sólidos se está realizando de muy buena forma y llevando adelante los controles en forma adecuada. La mejora que puede plantearse para el momento en el cual la generación de lodos de la planta de tratamiento se estabilice es el envío de los mismos a la planta de tratamiento de residuos orgánicos (TRESOR) de la Intendencia de Montevideo. 1.2 Efluentes líquidos El manejo de los efluentes líquidos se está realizando en forma adecuada, existiendo algunos aspectos que deben ser mejorados a efectos de minimizar los impactos que se generan por este aspecto: Funcionamiento continuo de la decanter que separa los sólidos del flujo que sale de la laguna de lodos antes de su entrada al sistema de lagunas. Mantenimiento de la taipa en la cual se deshidratan los residuos grasos que se sacan de la superficie de las lagunas anaerobias. El destino final del agua residual tratada es el adecuado y se está realizando el riego en forma adecuada, siendo la única medida de mitigación a aplicar el control exhaustivo de la cantidad regada en cada sector, con el objetivo de aprovechar los nutrientes y evitar su llegada a las napas y cursos superficiales por arrastre. 1.3 Contaminación. 1.3.1 Ocupación de vía pública No existen medidas de mitigación a aplicar en este aspecto ambiental. 1.3.2 Ruido Si bien no existen impactos significativos, se recomienda trabajar, en la medida de lo posible, con las puertas de los galpones cerradas a efectos de minimizar las emisiones hacia el exterior de los mismos. De esta forma se podría minimizar cualquier impacto que pudiera darse por este aspecto ambientalEl ruido proveniente del movimiento de vehículos es de muy bajo impacto y ya forma parte del entorno, debido a que por el tipo de actividad de la zona es común el movimiento de vehículos de distintos tipos, fundamentalmente camiones de mediano porte que operan en los repartos de las distintas bodegas que tienen sus instalaciones en la zona de influencia de Cardama. Página 31 de 34 1.3.3 Olores La medida de mitigación que se aplica es el uso, en caso de ser necesario, de un producto para el control de olores, de origen Brasil, cuyo folleto se adjunta al presente informe. Este producto se aplica al olor generado en el sistema de tratamiento, ya que como fue explicado antes en el informe, las mejoras introducidas en el proceso dieron lugar a la casi eliminación de los impactos de olores tanto de la descomposición de la materia prima como de los vapores de cocimiento. 1.3.4 Emisiones gaseosas No existen medidas de mitigación a aplicar en este aspecto ambiental, ya que tanto las emisiones del generador de vapor como las emisiones provenientes del cocimiento de la materia prima fueron minimizados en los cambios tecnológicos introducidos en la planta y en el control de las condiciones de operación que se aplica al generador. Página 32 de 34 2. Riesgos y contingencias Los riesgos que existen en los distintos aspectos de la operativa industrial son los siguientes: a. Derrames de sebo Los tanques de sebo que se usan para el almacenamiento del producto terminado tienen, tal como se ve en la foto de la página 7 del presente informe, un muro de contención que acumula el derrame y lo canaliza hacia una salida que termina en un pozo de contención desde el cual se puede bombear el derrame hacia otro tanque. b. Derrames de fuel oíl Si bien la caldera opera a leña, la empresa tiene una reserva de fuel oíl para el caso en el cual se debiera encender el otro generador frente a un accidente. La empresa cuenta con un tanque que tiene un volumen de 10.000 litros y está equipado con un muro de contención que permite el almacenamiento completo del volumen almacenado. c. Derrames de aceite y/o combustible de camiones En caso de derrames en las zonas de carga, descarga o estacionamiento se contará con equipo de recolección de esas manchas utilizando arena como medio de empaste, la cual será dispuesta junto a la basura en el relleno sanitario de la Intendencia de Montevideo. d. Incendio La empresa cuenta con la habilitación correspondiente de la Dirección Nacional de Bomberos. Página 33 de 34 3. Consideraciones Finales y Conclusiones. La revisión de los posibles aspectos e impactos ambientales significativos identificados permite concluir que la empresa opera de modo de evitar y/o minimizarlos adecuadamente. Paralelamente el emprendimiento es una realidad consolidada en la zona asegurando beneficios económicos y sociales desde hace 35 años. Por último, el proceso de mejora en los procesos en el cual la empresa está inmersa, permite prever acciones técnicas y operativas que tienden a minimizar y/o evitar la generación de los impactos negativos. Así mismo la empresa trabaja tratando de asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente aplicable, y en el caso de ser necesario, la aplicación de las acciones preventivas y correctivas para evitar su repetición. Debido a lo anterior es que se puede concluir que la integración de la actividad productiva de Cardama impacta ambientalmente en forma negativa muy poco significativa y es compatible con el entorno prevaleciente en la zona. Página 34 de 34