GUIA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA ESTATAL BLOQUE 3

Anuncio
GUIA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA ESTATAL BLOQUE 3
EXTENSIÓN DE TIERRA ADENTRO
Tiene una extensión aproximada de 2,900 kilómetro
QUIEN ENCABEZA EL PROYECTO CULTURAL DENOMINADO CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
El Instituto Nacional de Antropología e historia INAH
CUAL ES EL OBJETIVO DEL INAH CON EL PROYECTO DE TIERRA ADENTRO
Hacer una reconstrucción histórica, geográfica y cartográfica de la principal ruta virreinal de la nueva España, así como la investigación,
ubicación y descripción detallada de 55 sitios enclavados a lo largo del camino que aún conservan su autenticidad
COMO FUE TRAZADO EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO SEGÚN LOS ESPAÑOLES
Desde la Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México y llegaba a su fin en la Ciudad de Santa Fe en el lejano Nuevo México, pasando por
los Estados de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua.
LUGARES DE INFLUENCIA DEL CAMINO DE LA PLATA EN ESTADO UNIDOS DE AMÉRICA
Santa fe , pueblo de san juan y albuquerque
LUGARES DE INFLUENCIA DEL CAMINO DE LA PLATA EN LA REPUBLICA MEXICANA
Ciudad de México
Aguascalientes
Estado de México
Zacatecas
Hidalgo
San Luis Potosí
Querétaro
Durango
Guanajuato
Chihuahua
Jalisco
LUGARES DE INFLUENCIA DEL CAMINO DE LA PLATA EN EL ESTADO DE MEXICO
TLALNEPANTLA, CUAUTITLÁN, TEPOTZOTLÁN, JILOTEPEC, SOYANIQUILPAN, ACULCO Y POLOTITLAN
POR QUE O QUIENES FUE TRANSITADO EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
Fue transitado por campañas militares, propósitos evangelizadores, mercancías, ganados, semillas, devociones, creencias, costumbres,
migraciones, expedicionarios, conocimientos e ideas
QUE PROPICIO EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
Propició la construcción de ciudades, villas, caseríos, haciendas, presidios, hospitales, conventos y reales de minas de donde se extrajeron los
metales preciosos que apuntalaron por mucho tiempo la economía del viejo continente
COMO SE LE LLAMO AL IMPUESTO QUE ESTABLECIÓ EL REY DE ESPAÑA CARLOS EN 1504
el quinto sol o quinto rey
EN QUE CONSISTÍA EL IMPUESTO DEL REY
Consistía en pagar a la corona española el 20% sobre la extracción de metales preciosos(oro, plata y joyas) y otros bienes
producidos por la corona
EN QUÉ SIGLO TERMINO DE TRAZARSE EL RECORRIDO DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
XVI
CON CUANTOS MAPAS CUENTA EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN QUE ILUSTRAN EL CAMINO REAL DE TIERRA
ADENTRO
300 mapas
MENCIONA LAS OBRAS QUE SE CONSTRUYERON PARA LA EVANGELIZACIÓN, DOMINIO Y PACIFICACIÓN DE LAS
COMUNIDADES.
EL EXCONVENTO DE ACOLMAN
EL EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TEPOZOTLAN
EL CONVENTO COLEGIO COLONIAL DE TEPOZOTLAN
MONASTERIO DE SAN MARTIN DE JILOTEPEC
MONASTERIO DE SAN ANTONIO EL GRANDE EN JILOTEPEC
EL ACUEDUCTO ARCOS DEL SITIO
EL EXCONVENTO DE ACOLMAN
Es una de las joyas más notables del siglo XVI, por la singularidad y el laborioso trabajo de sus detalles y construcción. Fue edificado por los
frailes agustinos entre 1539 y 1560 siguiendo el prototipo de fortaleza característico del siglo XVI. La fachada principal es una de las muestras
más representativas del arte plateresco de la época, por la belleza de sus columnas y de los detalles decorativos en el friso y el arco de la puerta.
En el interior de este recinto te sorprenderá la altura de sus muros; la nave conserva vestigios de algunos retablos barrocos de los siglos XVII y
XVIII, tallados en madera y estofados en hoja de oro. Éstos tienen una exuberante decoración vegetal, figuras de personajes celestiales y
esculturas de angelitos. En el presbiterio advertirás interesantes muestras de pinturas murales con imágenes de santos, sacerdotes y papas
agustinos. El ex convento de Acolman fue construido por la orden de San Agustín a partir de 1539, su fachada es llamada “ la joya con estilo
plateresco en América”. De acuerdo a los archivos del instituto nacional de antropología e historia (INAH), el convento es un conjunto se
hundió en el lodo proveniente del lago de Texcoco entre los siglos XVII Y XVIII provocando la pérdida de la historia documental, mural y
pinturas religiosas. Fue abandonado por los Agustinos y vuelto a ocupar a mediados del siglo XIX. El ex convento de Acolman fue rescatado a
partir de 1920 y declarado como monumento histórico en los años 30.
EL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TEPOZOTLAN
A finales del siglo XVI el gobierno virreinal entregó el poblado de Tepotzotlán a la Compañía de Jesús para que se encargara de catequización
de los hijos de los caciques de la región y así preparar a la nueva generación Jesuita. Con la finalidad de que esta orden cumpliera su cometido,
se le otorgaron un sin número de donaciones que facilitaron a estos “educadores” su tarea y la construcción de sus grandes colegios como el de
San Francisco Javier, ubicado en el centro de Tepotzotlán. Los franciscanos se encargaron de la evangelización de los pobladores de
Tepotzotlán, posteriormente los jesuitas se hicieron cargo de la evangelización, los pobladores fueron encargados de realizar la talla para
retablos, fachadas, escultura, policromía y dorados estilos barrocos. Uno de los más importantes atractivos de Tepotzotlán es el templo de San
Francisco Javier, hoy Museo Nacional del Virreinato. Su fachada es una de las muestras más representativas del estilo churrigueresco del siglo
XVIII. Al interior sus constructores lograron la sensación de monumentalidad en sus retablos de oro recamados de figuras talladas y pinturas al
óleo. Tiene valiosas colecciones de la época colonial entre las que destacan excelentes obras de pintura, escultura, orfebrería, arte plumario,
además de una gran variedad de muebles y una extensa biblioteca. Frente al templo se encuentra una amplia plaza rodeada de portales y arcos
donde el turismo puede disfrutar de las excelentes artesanías, los restaurantes y fondas que ofrecen suculentos platillos típicos. A escasos 7 km.
está la Hacienda de la Concepción, ejemplo de la arquitectura colonial que cuenta con servicios e instalaciones para la realización de eventos.
Dentro del Parque Sierra de Tepotzotlán, donde se encuentran los famosos Arcos del Sitio, también se localiza el Centro Eco turístico de
Educación Ambiental que tiene miradores con vistas espectaculares, hay un pequeño lago y espacios para actividades campestres.
EL CONVENTO COLEGIO COLONIAL DE TEPOZOTLAN
Uno de los más importantes atractivos de Tepotzotlán es el templo de San Francisco Javier, hoy Museo Nacional del Virreinato. Su fachada es
una de las muestras más representativas del estilo churrigueresco del siglo XVIII. Al interior sus constructores lograron la sensación de
monumentalidad en sus retablos de oro recamados de figuras talladas y pinturas al óleo. Tiene valiosas colecciones de la época colonial entre las
que destacan excelentes obras de pintura, escultura, orfebrería, arte plumario, además de una gran variedad de muebles y una extensa biblioteca.
Frente al templo se encuentra una amplia plaza rodeada de portales y arcos donde el turismo puede disfrutar de las excelentes artesanías, los
restaurantes y fondas que ofrecen suculentos platillos típicos. A escasos 7 km. está la Hacienda de la Concepción, ejemplo de la arquitectura
colonial que cuenta con servicios e instalaciones para la realización de eventos. Dentro del Parque Sierra de Tepotzotlán, donde se encuentran
los famosos Arcos del Sitio, también se localiza el Centro Eco turístico de Educación Ambiental que tiene miradores con vistas espectaculares,
hay un pequeño lago y espacios para actividades campestres.
MONASTERIO DE SAN MARTIN Y SAN ANTONIO EL GRANDE
Jilotepec fue evangelizado por los franciscanos. Se conserva el templo de san pedro y san pablo, la fachada es sencilla, construida en piedra,
con forma de cubo y en sus extremos superior podemos apreciar un reloj. En el anexo podemos apreciar el convento o monasterio que tiene
una cruz indígena saturada de iconos con un cáliz que representa la eucaristía. También tiene una columna, un gallo, tres ángeles y el rostro de
Jesús labrado en piedra. Llama la atención que en los extremos se encuentra plasmada la sangre de Jesús, una mano, una escalera, una flor, unas
pinzas y martillo. En Jilotepec también existe un monasterio ortodoxo en que se han implementado imágenes según el arte cristiano oriental de
gran mística y podemos apreciar también la parroquia de san pedro y san pablo construida en el siglo XVI, la cruz de Doendó y e l santuario de
canalejas de influencia gótica.
EL ACUEDUCTO ARCOS DEL SITIO
Los arcos del sitio, también conocido como acueducto de Xalpa, es considerado uno de los acueductos de la época colonial más alto de América
Latina. Su construcción de inicio por los jesuitas a principios del siglo XVIII y tenia la finalidad de transportar agua al colegio de Tepotzotlán y a la
hacienda de Xalpa. En 1767 se detuvo la obra debido a la expulsión de los jesuitas y fue terminada casi un siglo después, en 1854.
El acueducto denominado “ arcos de sitio” tiene:
*43 arcos
*438 metros de largo
*En su parte más alta 61 mts de altura
*4 niveles de arcos
TLALNEPANTLA
LUGARES DE INFLUENCIA DEL CAMINO DE LA PLATA EN EL ESTADO DE MEXICO: TLALNEPANTLA, CUAUTITLÁN,
TEPOTZOTLÁN, JILOTEPEC, SOYANIQUILPAN, ACULCO Y POLOTITLAN.
TOPONIMIA: Tlalnepantla viene del náhuatl, que se compone, en mexicano, de tlalli: "tierra" y de nepantla: "en medio"; significa: "En medio de la tierra". Alude a su antigua
ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos.Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, revolucionario valeroso, destacado político, dos
veces gobernador del Estado de México y eminente médico
ESCUDO:
Los antiguos mexicanos acostumbraban a representar con jeroglíficos los nombres de los pueblos que se encontraban bajo su dominio. Los códices
prehispánicos y coloniales dan testimonio abundante de esta costumbre mexica. En cuanto a Tlalnepantla, no se encuentra en dichas fuentes ninguna
representación jeroglífica, tal vez porque este pueblo es propiamente colonial o porque si existió antes de la llegada de los españoles, fue sólo una
pequeña población. A falta de jeroglífico, el Lic. Mario Colín y el dibujante y pintor Jesús Escobedo, trataron de suplir la representación gráfica del
municipio mediante un escudo.
MUSICA: La música y la danza han sido dos actividades artísticas que han caminado unidas, en las casas de cultura del municipio se imparten clases de guitarra, piano o de
instrumentos de teclado.
Nunca falta en los talleres la práctica del ballet o danza clásica. Así como la de danzas regionales que incluyen también las autóctonas como las de los "concheros", el baile
hawaiano y danza moderna.
Las fiestas cívicas son ocasiones propicias para el lucimiento de grupos musicales o de danza formados en las casas de cultura.
ARTESANIAS: Aunque no existen artesanías típicas de este lugar, durante las ferias se venden artesanías mexiquenses.
GASTRONOMIA: Como consecuencia del crecimiento hotelero y restaurantero existen diversos platillos culinarios de nivel internacional y nacional así como algunas cadenas
de comida rápida y restaurantes con franquicias Internacionales y Mexicanas. En Tlalnepantla, no existe un platillo tradicional como tal, pero se puede saborear la cocina
típica mexicana en casi todos sus variados sabores: carnitas, chicharrón, pambazos, tortas, tlacoyos, tostadas, tacos, barbacoa, elotes, mole, etc. Por temporadas se pueden
degustar: caracoles, gusanos de maguey, escamoles y chapulines que encontrarán en alguno de los restaurantes y mercados del municipio.
MONUMENTOS HISTORICOS: Tlanepantla cuenta con dos zonas arqueológicas: la zona arqueológica de Tenayuca, que consta de Pirámide localizada al oriente de la cabecera
del municipio y la zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlan, Pirámide ubicada al norte del municipio. También están las ex-haciendas: la ex-hacienda de Santa Mónica
consta de Casco y museo, la ex-hacienda de San Pablo de Enmedio en la que se encuentra Casco y objetos antiguos. Sala José María Velasco, En el Centro Cultural Sor Juana
Inés de la Cruz: Colección de 130 fotografías del Tlalnepantla antiguo: de fines del siglo XIX a 1960 y otros objetos históricos.También se encuentran en el municipio: Caja del
Agua y Acueducto; Catedral de Corpus; Casa donde se hospedó el Lic. Benito Juárez.
TURISMO: La mancha urbana destruyó todas las zonas naturales como la Laguna del Pilar, el Río Tlalnepantla, el cerro de Zahuatlán, etc. En el centro de nuestra ciudad se
pueden admirar la Plaza Gustavo Baz en la que se encuentra el monumento a éste personaje; el paseo de los próceres; un busto al Dr. Emilio Cárdenas; el palacio municipal,
de interesante arquitectura, ostenta en sus pasillos varios murales inspirados en nuestros principales movimientos sociales. La Casa de la Cultura Sor Juana Inés de la Cruz
alberga el archivo histórico de Tlalnepantla con 130 fotografías del Tlalnepantla antiguo y otros documentos y objetos.
TEPOZOTLAN
CUAUTITLAN
TOPONIMIA: Cuautitlán proviene del náhuatl y se compone de cuáhuitl: "€œárbol"€•, o de cuauhtla: "€œarboleda"€•; tantli: "€œdientes"€• y titlán: "€œentre"€•, lo que
significa "€œentre las arboledas"€• o "€œentre los árboles"€•
ESCUDO:
Se encuentra en el libro de los Tributos de Moctezuma y está representado por un árbol con dos ramas, su follaje y sus raíces; en el tronco se encuentra
una dentadura humana abierta y una franja diagonal; del lado izquierdo una cabeza embijada de la diosa Tlazolteotl con dos usos de hilar y sus
respectivos malacates.
MUSICA: De los grupos de música que hay actualmente destacan los de música moderna y tropical. La tradición de las bandas de viento y otras se ha perdido por la cercanía al
Distrito Federal y la urbanización de nuestro municipio
ARTESANIAS: Es una tradición la elaboración de ollas de barro para piñatas. La producción anual llega a las 25,000 ollas. La producción la realizan no más de diez familias.
GASTRONOMIA: Los platillos más comunes de la localidad se pueden encontrar en el mercado municipal entre las que se encuentran las tradicionales quesadillas; los
tlacoyos de haba y frijol; la barbacoa preparada con distintos estilos; las suculentas carnitas; el bien condimentado mole verde, rojo y negro, además, tamales, tlaxcales y
pinole. Aunque, se ha ido perdiendo de manera gradual la costumbre de consumir platillos que antes eran típicos de esta región.
MONUMENTOS HISTORICOS: La catedral. La fachada se compone de dos cuerpos divididos por dos cornisas voladas. En el primer cuerpo se halla un arco de medio punto
apoyándose en capiteles dóricos. A los lados se encuentran pilastras con estrías biseladas en el fuste. La arquitrabe está decorada con bandas horizontales y el friso con
rectángulos. Además de su belleza arquitectónica, su valor histórico es inigualable, pues fue una de las primera en construirse durante la Colonia. Iglesia de San Mateo
Ixtacalco. Posee un singular sello indígena del siglo XVI. Se llega al pequeño atrio a través de dos arcos de medio punto con una arquivolta, empotrados en el pedestal de una
cruz. Cruz atrial de San Mateo. Se encuentra en el atrio de la iglesia de San Mateo Ixtacalco; la cruz atrial está cubierta por relieves de la pasión. Los brazos de la cruz ostentan
la flor de lis en los extremos y una corona de espinas bellamente trabajada en el crucero con la inscripción INRI. Cruces del cementerio de San José. Al extremo oriente de
Cuautitlán se encuentra el panteón de San José, donde se localizan cruces del siglo XVI.
TURISMO:
Catedral de San Buenaventura (antiguo convento colonial), actual sede de la diócesis de Cuautitlán
Parque del Jardín o del Reloj.
Parque de la Cruz, que debe su nombre a una cruz de piedra de la época colonial, única en su tipo en la región.
Parroquia de Nuestra señora de Guadalupe y San Juan Diego, conocida popularmente como la Iglesia de “El Cerrito”, donde la tradición cuenta que nació San Juan Diego
Cuauhtlatoatzin, y es en este lugar donde se construyó una ermita. Actualmente, debajo de esta Iglesia existe un museo de sitio, con objetos de la época prehispánica, y donde
se cree, según la tradición, tuvo lugar la quinta aparición de la Virgen de Guadalupe, ante Juan Bernardino.
La feria del 12 de diciembre, en la Ermita de El Cerrito, donde se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe. Se realiza una de las ferias más grandes de la región en 1945
CAMINO REAL TIERRA ADENTRO:
TOPONIMIA: El nombre del municipio de Tepotzotlán es de origen náhuatl, está compuesto por los vocablos: "Tepotzotli o Teputzotli": joroba y "Tlan": entre; significa
"€œEntre jorobados"
ESCUDO:
El glifo de Tepotzotlán lo encontramos en el Códice Ozuna; donde podemos observar un personaje jorobado o contrahecho sentado sobre la cima de un
tepetl, cerro; el cual ha sido adoptado como símbolo del municipio: Por otro lado, en el Lienzo de Tlaxcala se representa a un personaje jorobado
haciendo la defensa de un teopantli o teocalli. También, vemos al mismo personaje en el Códice Cuahutlalpan en Esses University, Inglaterra, del cual se
encuentra una copia en el Archivo General de la Nación.
MUSICA: El municipio fue la cuna de la música en la región, es triste que en nuestros días no exista algún grupo musical representativo; las manifestaciones musicales en este
lugar se reducen a 2 grupos de mariachis; 3 de los llamados norteños y otros de los llamados bandas.
ARTESANIAS: La abundante industria artesanal del municipio se ha reducido a la producción en baja escala de 8 telares de cintura de la etnia Triqui; se sigue produciendo
iconos de pluma, imágenes religiosas de cera y repujado metálico, entre otros.
GASTRONOMIA: Existe un mercado de antojitos mexicanos. Lo que caracteriza a Tepotzotlán son sin duda las tradicionales quesadillas de cuitlacoche, hongos, flor de
calabaza, sesos, flor de maguey y tinga. En temporadas se puede saborear los escamoles, gusanos de maguey; sin faltar la barbacoa, mixiotes, etcétera.
MONUMENTOS HISTORICOS: El municipio es rico en atractivos históricos y naturales, esto lo constituyen sus templos, cascos de haciendas, puentes, acueductos, portales,
ríos y manantiales. Pero sin duda el mayor atractivo es el centro histórico en su antiguo colegio jesuita, convertido ahora en museo; los templos de San Mateo Xóloc y
Santiago Cuahutlalpan, joyas arquitectónicas del siglo XVI. Los majestuosos Arcos del Sitio y el ahuehuete centenario de Lanzarote.
TURISMO: Existen distintos tipos de atractivos turísticos para la recreación: El balneario San Pedro en la cabecera municipal; campismo en los Arcos del Sitio; balneario
natural en el ahuehuete de Lanzarote.
CAMINO REAL TIERRA ADENTRO:
templo de San Francisco Javier:Uno de los más importantes atractivos de Tepotzotlán es el templo de San Francisco Javier, hoy Museo Nacional del Virreinato. Su fachada
es una de las muestras más representativas del estilo churrigueresco del siglo XVIII. Al interior sus constructores lograron la sensación de monumentalidad en sus retablos de
oro recamados de figuras talladas y pinturas al óleo. Tiene valiosas colecciones de la época colonial entre las que destacan excelentes obras de pintura, escultura, orfebrería,
arte plumario, además de una gran variedad de muebles y una extensa biblioteca. Frente al templo se encuentra una amplia plaza rodeada de portales y arcos donde el turismo
puede disfrutar de las excelentes artesanías, los restaurantes y fondas que ofrecen suculentos platillos típicos. A escasos 7 km. está la Hacienda de la Concepción, ejemplo de la
arquitectura colonial que cuenta con servicios e instalaciones para la realización de eventos. Dentro del Parque Sierra de Tepotzotlán, donde se encuentran los famosos Arcos
del Sitio, también se localiza el Centro Ecoturístico de Educación Ambiental que tiene miradores con vistas espectaculares, hay un pequeño lago y espacios para actividades
campestres.
Museo Nacional del Virreinato:El Museo ocupa lo que fue el majestuoso edificio del colegio Jesuita de San Francisco Javier. La fachada de estilo barroco churrigueresco,
tiene tal refinamiento y elegancia que es uno de los mejores exponentes del siglo XVIII y abre sus puertas para compartir la magnificencia de sus hermosos retablos cubiertos
de oro en donde se mezclan óleos, pintura mural en las magníficas bóvedas y escultura en madera. Monumental es el adjetivo que muchos estudiosos del arte le han dado. El
Museo además de estar alojado en una joya arquitectónica, muestra valiosas colecciones de arte entre las que destacan la pintura colonial con sus mejores exponentes, escultura
en madera, metal y piedra, la historia del inmueble, la selecta colección de orfebrería, el arte plumario y una extensa biblioteca que cuenta con más de 3,500 volúmenes del
siglo XVI al XIX.
TOPONIMIA:
Jilotepec proviene del náhuatl. Sus radicales xilotl: € œjilote€ • (mazorca tierna), "€ œtepetl"€ •: € œcerro y el sufijo c: € œen, se interpretan como "€ œEn el
cerro de los jilotes"€ •.
JILOTEPEC
ESCUDO:
El jeroglífico toponímico de Xilotepec está compuesto por la representación de un cerro y sobre él, dos mazorcas con las espigas del maíz tierno, el cual se
encuentra en el Códice Mendocino.
MUSICA: Se escucha de toda la música nacional.
ARTESANIAS: Antiguamente, la cerámica era elaborada en varias comunidades indígenas de Jilotepec principalmente en Xhixhata y Las Huertas.
GASTRONOMIA: Además de la tortilla, frijol, chile y nopal, los quelites, quintoniles, verdolagas, crezones, chivatitos, papas de agua, pápalo quelite, cuitlacoche y gusanos de
maguey, siguen siendo parte fundamental de la dieta de los habitantes de Jilotepec. El pulque y las bebidas derivadas del maíz, como el atole, acompañan los ricos y
tradicionales panes elaborados en Semana Santa y Día de Muertos.
MONUMENTOS HISTORICOS: La iglesia de San Pedro y San Pablo y Convento de Jilotepec. Construcción que data del siglo XVI, era una "€œramada"€• muy grande,
que con el tiempo se convirtió en "€œcapilla abierta"€•.
Iglesia de Canalejas.- Construcción que tardó más de 50 años en concluirse. La arquitectura es del tipo gótico, las ojivas, rosetas en toda su fachada y las torres en cantera de
la región le dan un toque de apacible majestuosidad.
La Cruz del Atrio.- Construida en la medianía del siglo XVI, esta cruz es levantada sobre una base octagonal y rosetas en su alrededor de tezontle y piedra. Sus relieves y los
símbolos de la pasión, tienen una delicada proporción en su acabado.
La Cruz de Doendó.- Construida en el siglo XVI. Su significado es "€ œsobre piedra"
TURISMO: En Jilotepec existen lugares turísticos resultado de los prodigios de la naturaleza. Las Peñas de Dexcaní Alto, los parques de Canalejas, Las Sequoias y la bella
región del Coscomate, son dignos de visitarse. Además, la cabecera municipal cuenta con construcciones antiguas de gran riqueza arquitectónica.
TOPONIMIA: Etimológicamente el nombre se deriva de los vocablos del náhuatl Tzayani o Tzatzayani, que significa: "€œse rompe o hiende"€•; de quilit: "€œyerba"€•; atl:
"€œagua"€• y pan: "€œen"€•; siendo entonces su definición: "€œLugar de agua donde la hierba rompe o hiende"
ESCUDO:
El glifo se describe de la siguiente manera: dos ramas, una hacia la derecha y otra hacia la izquierda, formando un ángulo
aproximado de 45 grados, la de la derecha, tiene cuatro pares de hojas opuestas y una que forma la punta; la de la izquierda tiene tres
pares de hojas opuestas, una más en la parte baja y otra que forma la punta; ambas ramas salen de una manojo de camotes que están
en un recipiente que parece ser de barro, y bajo la figura está escrito el nombre de Tzayaniquilpan.
SOYANIQUILPAN
MUSICA: El Instituto Mexiquense de Cultura, a través de la Casa de Cultura de Jilotepec, organiza grupos de jóvenes y niños para impartirles talleres de música y danza,
siendo común su presentación en diversas festividades escolares y en actos sociales promovidos por el ayuntamiento.
ARTESANIAS: Sarapes y jorongos de lona hilada, tejidos en telar de pedal.
GASTRONOMIA: Alimentos
Por lo general los alimentos que consume la población de Soyaniquilpan de Juárez es la tradicional tortilla, chile, frijoles, papas, nopales, sopas de pasta, pan de trigo, quelites,
mole rojo con pollo, mole verde con pollo o guajolote, barbacoa; algunos guisos de pato, animales silvestres y hongos.
Bebidas
Es común la preparación de ponches de frutas, pulque y licorcitos de alcohol.
MONUMENTOS HISTORICOS: Arquitectónicos
Ex-hacienda La Goleta: Construida en 1693, en esta edificación se encuentra un majestuoso pórtico arcado en el que imperan doce arcos de medio punto, diez al frente y uno
por cada lateral. El conjunto esta determinado por el casco de la hacienda, sus áreas de granero y molino que trabajaban con el agua del manantial de Mexicaltongo, la cual era
conducida por medio de un acueducto que tenía una longitud aproximada de cinco kilómetros.
Ex-hacienda de Tandejé: Construida a principios del siglo XVIII, tiene muros de gran altura.
La Casa Arcada: Construida a fines del siglo XVIII.
Parroquia de San Francisco de Asís: Construida en el siglo XIX, esta edificación está situada en la parte sur de la cabecera municipal, sobresale en el conjunto la portada y la
barda del atrio.
Capilla de la Virgen del Carmen: Construida a fines del siglo XVIII y principios del XIX, esta edificación de estilo neoclásico esta ubicada en la cabecera municipal.
En el pueblo de San Agustín Buenavista, en el centro del poblado se encuentra la iglesia que data del siglo XVIII; en ella predomina la barda del atrio; el templo se compone de
una sola nave con techo de bóveda de grandes superficies aplanadas; su torre campanario.
Históricos
Aún persiste la casa en donde estuvo el licenciado Benito Juárez el 10 de julio de 1867. Actualmente dicha casa está marcada con el número 20.
TURISMO: Los lugares de atractivo turístico con que cuenta el municipio son los manantiales de Quilote, Ojo de Agua y el Capulín. También cuenta con diversos lugares de
recreación en la cabecera municipal y atractivos arquitectónicos, entre los que destaca la iglesia de San Francisco de Asís.
CAMINO REAL TIERRA ADENTRO:
TOPONIMIA: Etimológicamente se compone de Atl "€œagua"€•; cóltic "€œtorcido"€• y co "€œen"€•, que significa "en el agua torcida", esto es donde el cauce de un río da
vueltas muy pronunciadas. Sin embargo, José Sánchez dice que la palabra Aculco significa "en el lugar en que tuerce el agua". De acuerdo a la traducción de la palabra en
Otomí significa "dos aguas", ya que en este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas la dulce y la salada.
ESCUDO:
ACULCO
La principal característica del jeroglífico de este lugar es la fuerte curvatura que tiene el glifo atl.
MUSICA: La música de este lugar es de tipo autóctono y se ejecuta principalmente con guitarras, violín, chirimía y tambora.
En 1959, el Sr. Bernardo Alcántara Sánchez realizó un poema a su entrañable municipio, el cual lleva el nombre de "Mensaje Lírico al Pueblo".
Existen varios grupos musicales, quienes tocan música de tipo popular en las festividades del Municipio, los conjuntos musicales que sobresalen son "Pólvora Show", "Al
mar", "Nueva Dimensión" y "Tania", en el género de música tropical, cumbianchera y ranchera, principalmente.
El municipio cuenta con la estudiantina LUX DEI, que participa con mucho entusiasmo en las ceremonias cívicas y religiosas.
ARTESANIAS: En este municipio se encuentran los más variados bordados elaborados en manta. Los tejidos de esta región se elaboran principalmente con lana y fibra que se
extrae del maguey (ixtle) con la lana se hacen quesquémiles, cobijas, sarapes, chales, guantes, ceñidores. También con el ixtle se hacen ayates que se utilizan para la cosecha
del maíz, redes rudimentarias para la pesca, bozales para el arado, mecates para poder cargar en la espalda, sombreros de palma y cinturones.
Se fabrican utensilios en barro cocido como: ollas, macetas, jarros, cazuelas, comales, platos, barriles, cajetas (es una especie de cazuela sin orejas donde se toma el pulque).
En la actualidad algunas comunidades acostumbran utilizar su traje típico confeccionado en mantas bordadas, rebozos, quesquémil, huaraches, las faldas y blusas tienen un
bordado de colores llamativos. Las faldas son largas con muchas vueltas, los cuellos y los puños finalizan en olanes; como accesorios, las faldas llevan ceñidores de colores
muy vivos, huaraches, joyería consistente en arracadas y una gran variedad de collares, de colores. Asimismo, las mujeres utilizan listones multicolores en las trenzas, y los
hombres portan un sarape y sombrero de paja, ambos llevan huaraches, la vestimenta es muy similar a la de los otomíes, que son sus raíces.
GASTRONOMIA:
Alimentos.
Barbacoa, consomé, mole poblano, carnitas, el típico queso y todos los derivados de la leche.
Bebidas.
Los curados de pulque, licores y agua de frutas.
MONUMENTOS HISTORICOS: Arquitectónicos
La parroquia y el exconvento de San Jerónimo que data del año 1540; los restos de las exhaciendas de Arroyo Zarco y la Cofradía y los acueductos conocidos como Los Arcos.
Históricos
La casa donde pernoctó el Padre de la Patria Miguel Hidalgo.
Bustos
En la cabecera del municipio se cuenta con dos bustos, uno en memoria de Benito Juárez, ubicado en la plaza del mismo nombre y el de Miguel Hidalgo y Costilla, situado en
una plazoleta contigua que lleva el nombre del Padre de la Patria.
Esculturas
Se encuentran en el parque del Oso Bueno, en la parroquia de San Jerónimo y las del Jardín de la Plaza Hidalgo.
LUGAR
PINTURAS
Sacristía de la parroquia de San Jerónimo
La Última Cena de Jesucristo, de Miguel Cabrera realizada en 1790.
Óleo de la Santísima Virgen de Guadalupe.
Exconvento de San Jerónimo
Óleo de San Antonio de Padua.
Pintura de San Juan Nepomuceno.
Óleo de un franciscano abrazando la Santa Cruz.
Exhacienda La Cofradía
Un Alma en Pena, cuadro que representa el Purgatorio realizado en 1799 por José Jacob.
Pinturas sobre Temas Campiranos, de Ernesto Icazaña.
POLOTITLAN
Interior del palacio municipal
Mural del maestro Alfonso Sosa.
A un costado de la carretera a Palmillas, en las cuevas de la estancia, sin menoscabo de su valor pictórico, encontramos también pinturas rupestres, respetadas por el paso del
tiempo.
TURISMO: En este municipio existen dos hermosas cascadas llamadas Tixhiñu y la Concepción, en donde se puede acampar, ir de día de campo con la familia y disfrutar de
momentos gratos al contacto con la naturaleza, el aire puro y del sol. La Peña de Ñadú, cuya altitud alcanza los 3,220 msnm, es atractiva para la práctica del Montañismo y
Alpinismo. La calzada que se encuentra muy cerca de la cabecera municipal, en la cual se puede disfrutar de un paseo tranquilo entre los árboles, hasta llegar a la Iglesia de San
Jerónimo que data de 1540. Se puede visitar la plaza de toros de "Garrido Várela" construida en 1903; la unidad deportiva y el parque recreativo. La alberca semiolímpica
abierta al público la segunda semana de abril, dentro del balneario municipal. Disfrutar la arquitectura colonial: La parroquia de San Jerónimo, las casas de las haciendas, de las
cuales las más representativas se encuentran en la cabecera municipal, por ejemplo el kiosco, las plazas, la siembra de Cofradía, los lavaderos públicos, los dos acueductos
mejor conocidos como los Arcos que se encuentran uno sobre la carretera panamericana a unos 600 metros antes de la desviación de Aculco y el otro a 500 metros de ésta
rumbo a la cabecera municipal.
CAMINO REAL TIERRA ADENTRO:
TOPONIMIA: Polotitlán es un nombre compuesto por el apelativo español Polo y la posposición náhuatl, titlán, que significa "€œLugar de los Polo"€•, en memoria de los
individuos de este apellido que combatieron por nuestra Independencia.
Se distinguieron desde la Colonia por su acción rural y se destacaron finalmente, por haber gestionado de su peculio la erección del pueblo que hoy lleva su nombre .
ESCUDO:
Durante más de una década el municipio de Polotitlán utilizó como escudo el jeroglífico que diseñó el pintor Jesús Escobedo, por encargo del licenciado
Mario Colín Sánchez, para ilustrar el libro de Cecilio A. Robelo y otros autores con el título de "Nombre geográficos indígenas del Estado de México.
Estudio crítico etimológico".
MUSICA: Se escucha de toda la música nacional
ARTESANIAS: No hay.
GASTRONOMIA: La comida mexicana, principalmente barbacoa y carnitas.
MONUMENTOS HISTORICOS:
El municipio de Polotitlán cuenta con una riqueza histórica que data del siglo XVIII, época en la cual se observa un gran movimiento comercial que permitió la construcción
de hermosos edificios a base de piedras labradas de marcada influencia queretana. Así, se construyeron los Portales, que a la fecha siguen siendo una atracción para los
visitantes; el reloj monumental, que hace las veces de un kiosko de dos aguas y un jardín central; también se encuentra la iglesia de la cabecera municipal.
TURISMO: Son muy escasos los turistas que visitan Polotitlán, por lo regular estos son familiares de los habitantes de la zona; sin embargo, para aquellos que no cuentan con
parientes en el municipio, éste cuenta con un hotel, inaugurado en 1996 en la cabecera municipal, en el cual es posible hospedarse.
Descargar