Para descargar la tesis completa haga click AQUÍ

Anuncio
La conquista visual
El grafiti en la cultura urbana montevideana
©Javier Dotta Ambrosini, 2014.
©Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social
FELAFACS, 2015.
VII Premio Latinoamericano de Tesis de Maestría y Doctorado en Comunicación
Tesis de la Maestría en Comunicación con énfasis en Recepción y Cultura /
Facultad de Ciencias Humanas
Tutor de maestria:
Leandro Delgado
Comité Editorial
Martha Rosa Paz Burgos, Directora Titular Región Andina Felafacs
Fernando Rivas Inostroza, Director Suplente Región Cono - Sur Felafacs
Ángel Manuel Ortiz, Director Titular Región México Felafacs
Portada: Santiago Gómez Recio
Diseño y diagramación: Santiago Gómez Recio y Juan Sebastián Hincapié
ISBN: 978-958-59204-0-8
Publicado por FELAFACS.
El libro puede encontrarse en:
felafacs.org
dialogosfelafacs.net
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra,
ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por
cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización
previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede
constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Javier Dotta Ambrosini
Agradecimientos
La elaboración de este proyecto fue posible gracias a la disposición y colaboración de todos
los grafiteros y artistas urbanos que tuve la suerte de conocer durante estos últimos meses.
En especial, agradezco a 2RON, CAES, GSN, FUSO, KULTURA , MIN8 y RUBIS por el
tiempo que me brindaron para compartir su experiencia y trabajo visual. Gracias también a
Pepi Gonçálvez por la charla y su visión acerca del grafiti de éste y de otros tiempos.
A Rosario Sánchez y Rosalía Winocur de la Universidad Católica del Uruguay que me
acompañaron y orientaron en la proyección de esta investigación y del cierre de la maestría.
Gracias a Leandro Delgado, el tutor de esta tesis, por su paciencia, su entusiasmo, sus consejos
y por encontrar las palabras adecuadas para alentarme a seguir adelante.
A mis amigos y compañeros con quienes intercambié reflexiones y opiniones las cuales
resultaron un aporte fundamental para el desarrollo de este trabajo.
Finalmente, agradezco a mi familia que siempre estuvo atenta a este largo y trabajoso proceso
y me brindaron su respaldo en cada momento. A Germán, mi hermano, por introducirme en
el mundo del grafiti con su experiencia, sus libros y sus marcadores. A Eduardo, mi amigo,
por apoyarme incondicionalmente en cada nuevo desafío. Y especialmente quiero agradecer
a Lula, por acompañarme todos los días, a todas las horas.
Sobre el VII Premio Latinoamericano de Tesis
de Maestría y Doctorado en Comunicación de
la FELAFACS
El VII Premio Latinoamericano de Tesis de Maestría y Doctorado en Comunicación de la
Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) empezó a
planificarse en la reunión de consejo directivo de la FELAFACS que se llevó a cabo en la ciudad
de Monterrey, México, entre el 4 y 5 de marzo de 2013. Había el mandato de la XI Asamblea
General de Lima, Perú, realizada el 15 de octubre de 2012, de retomar este concurso, cuya última
versión fue la que se efectuó en el marco del XIII Encuentro de Facultades de Comunicación
Social de la FELAFACS llevado a cabo en La Habana, Cuba, del 19 al 22 de octubre de 2009.
Así, en Monterrey se tomó la decisión de que se llevaría adelante el VII Premio en el marco del
XV Encuentro de la FELAFACS que se realizaría en Medellín, Colombia, el 5, 6 y 7 de octubre de
2015. Se formó la comisión de trabajo a cargo, compuesta por Martha Rosa Paz Burgos, directora
titular de la Región Andina de la FELAFACS, Angel Manuel Ortiz Marín, director titular de la
Región México, y Fernando Rivas Inostroza, director suplente de la región Cono Sur.
En la reunión de consejo directivo de Valparaíso, Chile, realizada el 20 y 21 de marzo
de 2014, se decidió que el VII Premio se otorgue a tesis de postgrado y que, por lo tanto, se
premiaría una tesis en la categoría de Maestría y otra en la de Doctorado. El objetivo que guiaba
a los organizadores era fomentar la investigación en las diversas áreas de la Comunicación
Social y alentar la divulgación de conocimiento nuevo en esta disciplina
Una vez aprobada la convocatoria, se la empezó a difundir vía la página web de la
FELAFACS en septiembre de 2014, cuando también se lanzó internacionalmente la
convocatoria al XV Encuentro de la FELAFACS. Se recepcionaron 30 tesis postulantes,
19 de ellas para la categoría Maestría y 11 para la categoría Doctorado. En las
diferentes fases de examinación de las tesis, se trabajó con jurados designados
por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS),
del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de
la Comunicación (CONEICC) de México, y de universidades varias de Chile,
Ecuador, Uruguay, Guatemala, El Salvador y Panamá. Los criterios de evaluación
tuvieron que ver con la presentación formal de los trabajos, el contenido, la
relevancia para el campo de la Comunicación y la pertinencia internacional/
latinoamericana del tema abordado.
En la categoría de MAESTRÍA, resultó ganadora la tesis La conquista visual.
El grafiti en la cultura urbana montevideana, del investigador uruguayo Javier
Dotta Ambrosini. Y en la categoría de DOCTORADO, resultó ganadora la tesis
Decolonialidad en las redes virtuales: el caso de Azkintuwe, del investigador chileno
Claudio Andrés Maldonado Rivera. El acta en ese sentido se hizo conocer el 18
de julio de 2015.
Martha Rosa Paz Burgos,
Directora Titular Región Andina Felafacs
Fernando Rivas Inostroza,
Director Suplente Región Cono - Sur Felafacs
Ángel Manuel Ortiz,
Director Titular Región México Felafacs
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE
9
1. REDESCUBRIR LA IMÁGEN
Los estudios de la cultura visual y el giro pictórico 27
1.1 Acerca de las imágenes
28
1.2 Estudios de la cultura visual
30
1.3 Visualidad y vida cotidiana
37
1.4 La cultura observada
42
2. URBANIDAD VISUAL
La imagen diseñada en la ciudad contemporánea
47
2.1 Acerca del diseño y de lo diseñado
48
2.2 Decidir la imagen: el permanente uso de la mirada
51
2.3 Logorama y la necesidad de la representación visual
54
2.4 La ciudad que vemos
59
3. EL NOMBRE EN LA PARED
El grafiti en Montevideo, el grafiti hip hop,
sus características y géneros
63
3.1 Del grafiti leyenda al grafiti hip hop: Resumen y palabras clave
historia reciente del grafiti en Montevideo 65
3.2 Acerca de la firma
70
3.3 El grafiti hip hop
72
La inmensa cantidad de imágenes gráficas a la que nos vemos expuestos cotidianamente ha
3.4 Géneros del grafiti hip hop
75
definido el medio ambiente visual que nos rodea y la forma en que interactuamos a través de
3.5 Caligrafía de pared
81
ellas. En la variedad de manifestaciones visuales que nuestros ojos recorren día a día, el grafiti
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
se expone como una práctica culturalmente densa, definida por sus características históricas
pero también por el conjunto de imágenes con las cuales dialoga en las paredes de la ciudad.
4. LOS USOS DEL GRAFITI
La imagen como herramienta y medio
4.1 Acerca de la metodología de investigación
85
4.2 Análisis
90
4.2.1 Identidad secreta
90
4.2.2 El ritual de estar de moda
95
Palabras clave: grafiti, imagen gráfica, comunicación visual, estudios de la cultura
4.2.3 Firma y sujeto
99
visual, Montevideo.
4.2.4 Un nombre, una imagen
103
The visual conquest. Graffiti at urban culture in Montevideo
4.2.5 El juego visual
107
4.2.6 Guerra a la imagen
112
4.2.7 Transferencia y legitimidad
119
¿Cuál es el uso otorgado a estas imágenes en nuestros días? ¿Qué es lo que sus autores
86
esperan de ellas? Tomando como base los estudios de la cultura visual, esta investigación
explora los fundamentos del grafiti y sus usos entre los jóvenes de la ciudad de Montevideo.
Las conclusiones descubren un fenómeno de particulares características y brindan las claves
para entender el valor de las imágenes gráficas en la sociedad contemporánea.
The vast amount of graphic images to which we are exposed daily has defined the visual
environment around us and how we interact through them. In the variety of visual expressions
that our eyes scan every day, graffiti is exposed as a culturally dense practice, defined by its
historical features but also by the set of images with which it dialogues with the walls of the
5. LA CONQUISTA VISUAL
Conclusiones y nuevas preguntas para el grafiti
125
Bibliografía
132
Anexos
139
city. What is the purpose granted to these images in our days? What do the authors expect
from them? Based on studies of visual culture, this research explores the fundamentals of
graffiti and its uses among the youth of the city of Montevideo. The conclusions uncover a
phenomenon of unique characteristics and provide the key to understanding the value of
graphic images in contemporary society.
Keywords: graffiti, graphic image, visual communication, visual culture studies, Montevideo.
Introducción
La fachada de mi casa tiene grafitis; no uno ni dos, tiene varios. Fue lo primero en lo que
reparé antes de mudarnos y hasta el día de hoy pienso en cómo sacarlos y de qué forma evitar
que alguien haga uno nuevo. Estoy seguro de que muchos otros vecinos de Montevideo
tienen la misma preocupación y se sorprenden con cada nuevo trazo que le han hecho a
su pared. Sin embargo, y más allá de la solución técnica que quiera implementarse, nadie
parece preguntarse lo que realmente sucede detrás de cada grafiti. Letras, símbolos y formas
gráficas diversas se repiten una y otra vez, esquina tras esquina, sin autores reconocibles ni
fundamentos aparentes. Pero ¿cuál es el motivo de este tipo de expresión?
Esta no fue la inquietud original de la investigación sino el resultado de un largo
proceso anterior. Desde hace más de diez años trabajo en el campo de la comunicación
con especial énfasis en lo visual. Con escasa formación en aspectos gráficos, fui formando
mi experiencia a base de dedicación, trabajo y, sobre todo, un gran interés por el diseño
de imágenes. Conversar acerca de un tipo de letra, una paleta de colores o el tamaño de
las sangrías de un libro me resulta cotidiano. Por el tipo de proyectos en los cuales he
participado durante mi recorrido profesional, asistí a un natural y permanente ejercicio de
la mirada, un perfeccionamiento de la forma de comprender el entorno visual que nos rodea
para encontrar mejores soluciones prácticas desde lo comunicacional.
20
21
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Por ello, al comenzar la etapa proyectual de esta investigación, y al momento de
de la producción gráfica urbana y del medio ambiente visual en general. Esta
definir su eje temático, se impuso la reflexión acerca de los aspectos que definen
característica hace de la temática un rico escenario para descubrir y entender el
a la cultura visual de nuestros días. El repaso de temas que potencialmente
valor de la visualidad en la actualidad.
podrían evolucionar hasta convertirse en una tesis de maestría fueron variados
y recorrieron una gran cantidad de inquietudes e intereses. Pero siempre existió
Así, aquella pregunta original que dio comienzo a este proceso, se trasladó
una pregunta original a través de la cual se estableció el punto de partida del
hacia un grupo particular de personas que tienen esta doble posición frente a la
proceso: ¿qué hacemos con toda la información visual que recibimos a diario?
imagen (producción y observación), para transformarse en: ¿cuáles son los usos
A pesar de lo inmensamente genérico de la pregunta, su intención estableció
del grafiti como herramienta de comunicación en la sociedad contemporánea?
el inicio de una secuencia de otras interrogantes más concretas que fueron
Con relación a esta última consideración, el escenario de la investigación se
delimitando el escenario de este proyecto.
centró en la ciudad de Montevideo y por lo tanto las reflexiones hechas, que en
algunos casos podrían aplicarse a otros contextos, son resultado de la experiencia
Vivimos en una tiempo visualmente muy intenso. Como señala Nicholas
del fenómeno en nuestra ciudad.
Mirzoeff, la visualidad de nuestros días “hace que la época actual sea radicalmente
diferente a los mundos antiguo y medieval” (1999:23). Más que en cualquier otro
En los siguientes capítulos se recorren los distintos contenidos que describen
momento histórico estamos permanentemente expuestos a estímulos visuales
y exploran este tema. El primero de ellos, “Redescubrir la imagen”, presenta la
de carácter artificial: imágenes gráficas que esperan ser observadas. En las
necesaria definición del concepto “imagen” que permite comenzar a delimitar el
pantallas de los dispositivos con los cuales interactuamos a diario (televisión,
objeto de estudio. Desde allí, se explica el marco teórico a través del cual se llevó
computadoras, celulares) las imágenes son las protagonistas. Pero bajo el eclipse
adelante esta investigación. Los estudios de la cultura visual son una plataforma
de los medios visuales existe el entorno físico en el cual se dispone una geografía
teórica de corta historia en la que se dan cita las distintas disciplinas que exploran
de soportes gráficos. En nuestra casa, en nuestro trabajo y en la calle somos
el fenómeno de la imagen y la visualidad. Bajo el impulso de Erwin Panofsky y
espectadores de imágenes especialmente diseñadas para captar nuestra atención.
Ernst Gombrich, ambos provenientes de la historia y la crítica del arte, el conjunto
Desde un envase en la heladera hasta la señal de tránsito en un esquina. Somos
de autores agrupados en este marco respaldan el entendimiento de la imagen
parte de un medio ambiente visual denso, definido culturalmente.
gráfica como un elemento culturalmente denso. A través de la imagen, de su
Desde este lugar, la búsqueda temática se orientó para encontrar un fenómeno
lo suficientemente concreto que permitiera explorar la relación entre sujetos
e imágenes en nuestros días. Quizás por su vigencia y el escaso volumen de
trabajos desarrollados al respecto, el grafiti tiene un atractivo que lo hace más
interesante frente a otras opciones temáticas. Es un fenómeno que permite
explorar el uso de la imagen desde la emisión (producción) así como desde
la condición de recepción (observación). Los autores de grafiti no solo son
creadores de sus propias imágenes sino que son ávidos observadores del resto
naturaleza y de los modos en que es observada se descubren las características
que describen al momento sociohistórico en que funcionan. En esta línea teórica,
la visualidad es una condición de tiempo completo definida en la vida cotidiana
de las personas y es a través de ella donde se exponen las dinámicas individuales y
colectivas. Al cierre del capítulo, se recupera la definición de “cultura” establecida
en los fundamentos de los estudios culturales, corriente con la cual el marco
teórico elegido comparte una reflexión común.
22
23
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
A partir de un sencillo ejemplo que da cuenta del ambiente visual que
a cada una de ellas. El contenido principal está compuesto por el análisis de
nuestros ojos recorren a diario, se inicia “Urbanidad visual”, el segundo capítulo
las entrevistas desarrolladas y las experiencia obtenidas en cada una de ellas.
de esta investigación. Las primeras reflexiones avanzan sobre el escenario visual
Agrupados en el subcapítulo “Análisis”, se exponen siete ejes temáticos
que define a la sociedad contemporánea en la cual el diseño y lo diseñado se
en los cuales se consideran las dimensiones en que el grafiti funciona como
exponen como dimensiones naturales de nuestro tiempo. Esta condición explica,
herramienta de comunicación, así como los usos que presenta para sus autores.
y es explicada, por un necesario uso de la imagen gráfica en las actividades más
Los distintos tópicos de este recorrido se desarrollan a través de las palabras de
comunes que realiza el individuo como parte del colectivo. “Decidir la imagen”
los protagonistas, los grafiteros, y los contrapuntos teóricos que los explican. Las
trata esta circunstancia que, más que una posibilidad, es un necesario lugar de
reflexiones están acompañadas por ejemplos visuales que esperan completar lo
paso para funcionar en sociedad. En este recorrido, se analiza el cortometraje
dicho y profundizar el entendimiento de este fenómeno visual.
francés Logorama el cual expone una ciudad formada (desde sus edificios hasta
sus habitantes) por marcas gráficas. El ejemplo concluye con “La ciudad que
vemos”: una descripción de las distintas manifestaciones visuales con fines
representativos que observamos en las paredes de las urbes actuales.
“El nombre en la pared”, el tercer capítulo, se inicia con el repaso de la historia
reciente del grafiti en la ciudad de Montevideo. Se retrata la evolución de este
fenómeno visual a partir de ejemplos particulares: desde los grafitis leyenda de la
década de los ochenta hasta el grafiti de estilo hip hop de nuestros días. Sobre esta
última variante, en la cual finalmente quedará delimitado el objeto de estudio
de la investigación, se analizará el origen histórico de la imagen como forma
de representación individual gráfica y escrita –la firma– que será el punto de
partida para el entendimiento de los usos del grafiti. A partir de aquí, se explican
las características de este tipo de grafiti, sus comienzos, sus vínculos con otras
actividades, su naturaleza como forma de participación colectiva y, por último, las
variantes visuales que lo definen (“Géneros del grafiti hip hop”). Al cierre de este
apartado, se desarrolla una última explicación formal del grafiti como imagen
diseñada: una descripción de sus aspectos visuales que permite comprender de
un mejor modo la forma en que los autores realizan sus obras.
El cuarto capítulo llamado “Los usos del grafiti”, refiere al trabajo de campo
y al análisis resultante de esta investigación. La primera parte describe las
metodologías de trabajo y las circunstancias que finalmente le dieron forma
Finalmente “La conquista visual” contiene las conclusiones y las nuevas
preguntas que se desprenden de esta investigación. El camino transitado hasta
estas últimas páginas expone al grafiti como un fenómeno que trasciende lo
estrictamente visual. Como forma de expresión y herramienta de comunicación,
este tipo de manifestación otorga usos concretos a sus creadores y aporta las
evidencias para entender la dimensión visual contemporánea. Sin embargo, las
respuestas obtenidas son también el origen de nuevas consideraciones que abren
interrogantes aún más vastas.
Al cierre de este trabajo, los grafitis de mi casa siguen en su lugar. Continúo
con la idea de quitarlos pero ahora tengo una nueva mirada frente a ellos. Incluso,
he llegado a conocer personalmente a uno de sus autores a quien le advertí, con
una sonrisa, que iba a borrar su obra gráfica.
1. Redescubrir
la imagen
Los estudios de la cultura visual y el giro pictórico
28
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Redescubrir la imagen
Esta investigación explorará el rol que las imágenes gráficas tienen como
fueron establecidas a partir de las consideraciones y valoraciones que
medios de construcción de identidad individual y de subjetividades grupales
operaban al momento de su creación y son, por tanto, productos culturalmente
en nuestros días. Bajo la mirada de un campo de investigación reciente, los
densos. Más adelante, se avanzará con mayor profundidad sobre este punto.
estudios de la cultura visual, se considerará al grafiti como un fenómeno visual
concreto. Este primer capítulo se centra en la definición de este marco teórico,
Con una clasificación más específica, el español Roman Gubern (1987)
sus fundamentos, las conexiones con otras corrientes y los autores referenciales
también ha abordado el desafío por entender las diversas dimensiones
que serán la base de las reflexiones expresadas al final de este documento.
de la imagen. Al igual que Mitchell, Gubern coincide en identificar una
1.1 Acerca de las imágenes
categoría de estímulos visuales procedentes de los productos culturales
(manifestaciones artificiales desarrolladas por el ser humano) 1, pero agrega
una subdivisión que resulta utilitaria a las efectos de un mayor entendimiento
Antes de comenzar con la descripción del eje teórico que guiará el análisis de
del objeto de estudio. Para Gubern los fenómenos visuales artificiales pueden
este trabajo, resulta necesario ahondar sobre la palabra “imagen” la cual se
diferenciarse según: “escrituras” (ideográficas, fonéticas), “imágenes
utilizará durante toda la investigación y sobre la que se desprenden algunas
icónicas” (fijas o móviles, resultado del dibujo, la fotografía, la pintura,
importantes acepciones en su uso. El trabajo de William J. T. Mitchell, figura
el cine) y “señalizaciones” (que no responden a las otras dos categorías,
central de los estudios acerca de la visualidad en las últimas décadas, es
pero que comparten su naturaleza: las banderas, las señales de tránsito,
clarificador en los usos del término. Para Mitchell la imagen puede ser definida
el código de señales navales por bandera) (1987: 44). Si bien las variantes
como: “gráfica” (diseño, pintura, escultura), “óptica” (proyecciones, espejos),
resultan claras, las fórmulas visuales de representación no son excluyentes
“perceptiva” (apariencias, información sensorial), “mental” (memorias,
y muchas veces funcionan en los límites de las categorías. Este es el caso
ideas, sueños) y “verbal” (metáforas, descripciones) (1986: 10). Es sobre la
de las imágenes cuyo fin es la identificación visual: las marcas gráficas.
primera, aquella que deviene de la representación en tanto práctica material,
Muchas veces mal denominados “logotipos” 2, estos signos visuales nos son
donde se reúnen todas las variaciones que son fruto de las manifestaciones
plásticas producidas por el individuo. Se trata de una categoría amplia y por
demás abarcadora donde pueden ser englobadas muchas expresiones visuales
resultantes de distintas prácticas y usos. Por ejemplo, las diferencias entre
una pintura artística y una señal de tránsito son bien entendidas y, aunque
ambas pertenezcan a la misma familia, sus fundamentos son opuestos: el
primero expone un mensaje subjetivo que apela al carácter emocional del
observador y el segundo es netamente funcional para la circulación vial y
no ofrece mayores alternativas en su lectura. En cualquiera de los ejemplos
imaginados, Mitchell sostiene que la imagen gráfica es consecuencia del
momento sociohistórico particular en el cual fue creada. Sus características
1 Según Gubern existen tres categorías de estímulos visuales: los
“procedentes del mundo natural visible” (seres, productos y fenómenos de la
naturaleza); los “productos culturales visibles” (entes artificiales desarrollados
por el ser humano); y los “relativos a lo natural/cultural” (esto es, los estímulos
provenientes de lo gestual y de la expresividad corporal) (1987: 44).
2 En términos estrictos, el logotipo responde a una forma de marca
gráfica concreta definida por el uso de tipografías (por ejemplo, Coca-Cola).
Existen otras variantes gráficas que tienen el mismo fin identitario como el
“isotipo” (la manzana de Apple) o el imagotipo (la composición del logotipo
y el isotipo, por ejemplo, la imagen que identifica a Movistar). Por “marca
gráfica” se entienden todas la formas de signos gráficos que funcionan como
representantes visuales de una entidad particular.
29
30
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Redescubrir la imagen
estrictamente escriturales o icónicos y en las fórmulas gráficas conviven
prueba contundente de que Marte es un cuerpo celeste hermano a la Tierra con
elementos de ambas categorías. Así, la marca gráfica que identifica a los
el cual comparte muchas características. Las imágenes captadas por la cámara
automóviles BMW resulta compuesta por las letras de la compañía, inscritas en
del robot no sólo son producto de instrumentos ópticos de avanzada sino de un
una especie de escudo con los colores del estado de Baviera.
proyecto de ingeniería que permitió visualizar un mundo a más de 50 millones
31
de kilómetros de distancia. La tecnología ha permitido acceder a una realidad
La clasificación de Gubern permite entender los modos en que los elementos
inalcanzable por los límites naturales de la percepción humana (figuras 1 y 2). La
de diversa naturaleza visual son usados con un fin expresivo único. El ejemplo
extensión de los sentidos, recordando a McLuhan (1964), se hace presente ante
de BMW resulta evidente por su composición, pero la combinación de
cada nueva herramienta que amplifica las posibilidades de la vista.
componentes escriturales e icónicos (sin mencionar el uso de las señalizaciones,
cuya funcionalidad y combinación con otros elementos es más específica) sucede
continuamente en los mensajes visuales que recibimos a diario. La definición de
imágenes gráficas (Mitchell) o artificiales (Gubern) expone un universo visual
variado, definido por una multiplicidad de expresiones (cuya categorización
más precisa resultaría imposible) que son producto de las intenciones de un
momento histórico dado. Los distintos tipos de mensajes visuales que forman
este universo son el registro no solo del uso que le fue asignado sino de las
relaciones socioculturales que funcionan detrás de ellos. Las definiciones
presentadas de ambos autores son el primer paso en el entendimiento de las
imágenes como consecuencia de una intención naturalmente social. Sobre
estas primeras consideraciones, los autores agrupados en los estudios de la
cultura visual han puesto de manifiesto la importancia de las imágenes como
herramientas de decodificación de la experiencia social, la conformación de
identidades y las relaciones colectivas.
1.2 Estudios de la cultura visual
Nuestro tiempo está definido por el acceso a una visualidad extendida que
supera los límites naturales de la vista humana. Apoyados en un desarrollo
tecnológico acelerado, nos es posible contemplar el comportamiento de un
microorganismo patógeno o el horizonte de un planeta cercano. Cuando el
robot Spirit del Programa de Exploración de Marte de la NASA se posó en suelo
marciano durante los primeros días de 2004, las imágenes enviadas fueron la
Figura 1.
Hacia finales del siglo XIX,
Marte era descrito como
un planeta conformado
por misteriosos canales.
Los dibujos de Percival
Lowell eran el registro más
detallado del planeta rojo
y sobre ellos se construían
especulaciones de todo tipo.
32
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Redescubrir la imagen
de aquellas formas de vida pública, con contados anuncios en las avenidas, sin
Figura 2.
Actualmente, el imaginario
acerca de Marte es
sustantivamente distinto.
Durante los primeros días
de 2004, la primera imagen
a color que envió el robot
Spirit exponía un mundo
árido y rocoso, que recuerda
algunos paisajes desérticos
terrestres. Los canales de
Lowell se explicaron como
los rastros naturales de un
planeta que alguna vez
tuvo agua y de esta forma
Marte perdió el misterio
que lo definió por mucho
tiempo.
señales de tránsito, sin personas que exhibieran la marca gráfica del costurero
en sus prendas. Si bien la modernidad, y sobre todo la urbe como primer
escenario, ha sido el momento histórico donde la imagen ha ganado su lugar, es
en la sociedad posmoderna donde ella se ha vuelto un fenómeno obligado de la
condición social (Mirzoeff, 1999: 23).
La cultura visual, sin embargo, no se establece en las imágenes ni por el
medio que las proyecta sino por la relación que existe con el observador. Es
sobre el individuo que mira, y en la experiencia de esta interacción, donde los
estudios sobre la cultura visual confluyen desde distintos ángulos disciplinarios.
Interesados por el acontecimiento visual del espectador, este marco teórico
explora las instancias de recepción por la cual el individuo busca información,
comprensión, conocimiento o una experiencia placentera y emocional.
Históricamente estudiada por disciplinas como la historia del arte, la sociología,
la antropología y, más cerca en el tiempo, por las ciencias de la comunicación,
la visualidad se encuentra en el cruce teórico de estructuras teóricas disímiles.
Según el historiador y crítico de arte Keith Moxey, el término “cultura visual”
Las fotografías del Spirit son solo un ejemplo que da cuenta del acontecer visual
fue empleado por primera vez por el historiador social Michael Baxandall para
de nuestra experiencia diaria. El indudable peso de la revolución tecnomediática
referirse al espectro de imágenes de una cultura concreta en un momento
no se limita al mundo de las ciencias y el consumo de imágenes producidas y
particular (2003: 41). El uso del término estuvo vinculado con la producción
reproducidas artificialmente sino que alcanza a todos los rincones de nuestra
artística, su producción y consumo frente al tejido social histórico. Actualmente,
vida en sociedad. La experiencia visual contemporánea está definida por el acceso
la denominación “cultura visual” tiene como referencia directa a William J. T.
a un escenario sensorial amplio y denso, dispuesto para ser contemplado en
Mitchell, quien ha trabajado desde principios de los ochenta sobre la imagen y la
cualquier momento. Este universo visual, mejor definido como “cultura visual”,
visualidad. Nicholas Mirzoeff presenta y discute esta denominación:
se establece como una característica sociohistórica del tiempo presente. Nicholas
Mirzoeff (1999) señala que “la cultura visual no depende de las imágenes en sí
La aparición de la cultura visual da lugar a lo que W.J. T. Mitchell denominó “teoría
mismas, sino de la tendencia moderna a plasmar en imágenes o visualizar la
de la imagen”, según la cual algunos aspectos de la ciencia y la filosofía occidental
existencia” (23). Esta tendencia es producto de un momento específico, definido
han adoptado una visión del mundo más gráfica y menos textual. Si esto es así,
por las condiciones sociales del momento. Imaginemos la ciudad de Montevideo
supone un importante desafío a la noción del mundo como un texto escrito que
tan solo un siglo atrás, de calles despojadas de automóviles y de una urbanidad
dominaba con gran fuerza el debate intelectual tras los movimientos lingüísticos
que apenas florecía. Pensemos en las fotografías de anticuario que son registro
como el estructuralismo y el post-estructuralismo. (Mirzoeff, 1999: 24)
33
34
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Redescubrir la imagen
Mitchell agrega que la condición de espectador, definida por las prácticas que
… un proceso con complejas repercusiones en otras disciplinas de las ciencias
se definen en la observación, expone un espacio de profundo desconocimiento
humanas. La lingüística, la semiótica, la retórica y varios modelos de “textualidad”
acerca de la experiencia visual como forma de lectura, tan válida como la definida
se han convertido en la lingua franca de la reflexión crítica sobre el arte, los
por la lengua. Como señala Anna María Guasch (2003), para Mitchell la “visión
medios y demás formas culturales. La sociedad es un texto. La naturaleza y sus
es tan importante como el lenguaje, como mediador de las relaciones sociales y
representaciones científicas son “discursos”. (Rorty en Mitchell, 1994: 19).
por lo tanto no se puede reducir a lenguaje, a signo o a discurso. Las imágenes
aspiran a los mismos derechos que el lenguaje” (10).
La producción y uso masivo de imágenes no solo son muestra de un momento
históricamente distinto donde lo visualización y la espectacularización atraviesan
En línea con los trabajos del historiador norteamericano Erwin Panofsky,
las diferentes actividades sociales, sino que también demuestra lo poco que
en su obra fundamental Iconología (1986), Mitchell cuestiona la naturaleza de
conocemos acerca de la relación entre los fenómenos visuales y el individuo. El
la imagen y su diferencia con la palabra. En una simplificación explicativa, el
giro pictorial se centra en esta intersección y en el profuso campo que resta por
estudio del ícono (del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) responde a la noción de un
explorar para entender las dinámicas que dan sentido a nuestra visualidad. El
ser humano creador de imágenes visuales (en el sentido estricto del término:
giro pictorial
pintura, escultura, expresiones gráficas) que son consecuencia de otro tipo de
imaginería, como la verbal, la literaria o la mental (Mitchell, 1986: 2). Antes
es el descubrimiento de que la actividad del espectador (la visión, la mirada, el
del trazo hecho en un papel o antes del clic en la cámara de fotos, existe un
vistazo, las prácticas de observación, vigilancia y placer visual) puede constituir
motivo que sustenta la acción y el resultado que se obtiene. La expresión visual
un problema tan profundo como las varias formas de lectura (desciframiento,
es, evidentemente, un acto intencional que responde a intereses y voluntades
decodificación, interpretación, etc.) (Mitchell, 1994: 23)
concretas. La iconología se presta entonces como un espacio de exploración, de
análisis y de interpretación de las imágenes como medios políticos, esto es, como
móviles de intenciones que son anteriores al acto de su creación.
Este primer paso inaugural del campo se desprendió naturalmente de algunas
miradas teóricas como el ya citado Panofsky o Ernst Gombrich. A partir del estudio
de las artes plásticas, ambos referentes han ahondado sobre las nociones de la
El trabajo de Mitchell se desarrolla a partir de lo que él ha denominado como
mirada y el espectador desde mediados del siglo XX. Sus trabajos se plantaron
“giro pictórico”, en relación con la explicación dada por Richard Rorty en 1967
como un cuestionamiento a las tradicionales lógicas de análisis aplicadas en la
para el “giro lingüístico” 3:
historia de la artes, como el formalismo, donde la razón estética es entendida
como una variable independiente de las bases sociales y éticas que la definen.
El quiebre de estas definiciones universalistas puso de manifiesto la falta de
3 La denominación “giro lingüístico” (visual turn) responde al pensamiento
filosófico con base en el trabajo de Ludwing Wittgenstein; el calificativo resalta
el papel que el lenguaje y sus usos entre los individuos de una comunidad
tienen frente a los procesos de interpretación y generación de realidad: los
elementos del lenguaje funcionan de manera inseparable con el pensamiento,
así como este se define a través del uso de la herramienta colectiva. En The
Linguistic Turn (1967), de Richard Rorty, esta plataforma teórica alcanzó su
un entendimiento de las variables humanas que condicionan la capacidad de
producción y recepción de la visualidad resultante. En este sentido, y sobre el
mayor aceptación imponiendo un viraje hacia la filosofía del lenguaje como
instrumento de análisis común a las distintas disciplinas.
35
36
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
nuevo marco teórico, Keith Moxey sostiene que los estudios de la cultura visual
parten del fundamento de que no existe una variable común en relación a los
Redescubrir la imagen
1.3 Visualidad y vida cotidiana
aspectos estéticos (Moxey, 2003: 45).
Los estudios de la cultura visual definen un espacio de análisis de múltiples
Si bien los estudios del arte pueden ofrecer las herramientas para la
componentes y dimensiones históricamente recorridos, cada uno, por distintos
interpretación y valoración de cierto espectro de imágenes, no es posible aplicar
engranajes teóricos. Este es un contenedor donde confluyen conceptos como
los mismos instrumentos a las manifestaciones que quedan fuera de su rango.
“espectador”, “imagen”, “visión”, “mirada”, “percepción”, “recepción” y
No se trata entonces del descarte de las formas de análisis que dieron cuerpo a
“atención”, concebidos todos bajo la noción de “cultura visual” y definidos en la
la razón fundamental de los estudios de la cultura visual sino de su inclusión
instancia de la “visualización”. Fuera de este marco de estudio, estas nociones
en un espacio de diálogo con otras disciplinas que refuercen la capacidad del
son entendidas por las diferentes disciplinas ya mencionadas y todas resultan
instrumento teórico. El estudio de la visualidad se entiende de forma inclusiva
vinculadas con situaciones ideales de consumo visual. El cine, la televisión, el
como la convergencia de métodos por los cuales queden incluidas todas las
museo o una fotografía colgada en la pared siempre han sido pensados como
variables del objeto de estudio (la visión, en un sentido amplio) sin discriminar
instancias de observación “absoluta” donde se establece una relación directa y
el tipo de imagen contemplada y que, a su vez, la comprenda en función de su
sin distorsión entre el observador y lo observado. Sin embargo, dice Mirzoeff, “la
naturaleza. De esta manera:
mayor parte de nuestra experiencia visual tiene lugar fuera de estos momentos
de observación formalmente estructurados” (1999: 25) y es en ellos donde se
Más que insistir en la primacía del arte en relación con otras formas de imaginería
establece el rol de la visión como herramienta de lectura en un sentido más
visual, ¿por qué no reconocer simplemente su carácter distintivo? ¿Por qué no
amplio. En este viraje hacia el entendimiento de espacios de visualización no
ver el arte como una de las muchas formas de imaginería que constituyen la
clasificados reside la clave de una definición más abarcadora y compleja del
cultura visual? A la cultura visual no le interesa disolver el arte en otras formas de
observador y del medio ambiente visual en el cual se desenvuelve. Aunque
imaginería que lo rodean, sino reconocerlo como forma distintiva de creatividad
las instancias de recepción son producto de las variables particulares de cada
visual que posee su propia tradición historiográfica. Además, la cultura visual
momento (por ejemplo, la mirada desde adentro de un automóvil en movimiento
no sólo debería reconocer los diferentes géneros de producción de imágenes que
es completamente distinta a la que tiene el peatón en la misma calle) ninguna
animan una cultura particular, sino también resaltar que sus calidades únicas
deja de cumplir una función concreta para el individuo en su dinámica cotidiana.
requieren distintos enfoques para su interpretación. (Moxey, 2003: 54)
El trabajo de Jonathan Crary resulta particularmente interesante en la
En el recorrido de autores que actualmente trabajan en el campo se reconocen
conceptualización de esta idea, la cual ha profundizado en el estudio del observador
las distintas llaves teóricas que en cada uno funcionan como vías de acceso al
haciendo especial énfasis en el fenómeno de la atención. Para Crary (1999) la
entendimiento del problema. Resulta interesante comprobar cómo los apéndices
naturaleza del observador tuvo un cambio profundo durante la transición hacia la
bibliográficos de las obras se revelan como una mezcla heterogénea de autores
modernidad, precisamente hacia finales del siglo XIX, donde la lógica comercial
y disciplinas: teoría literaria, historia del arte, filosofía, antropología, semiótica,
naciente se impuso como un factor transformador de la mirada.
sicoanálisis, sociología o estudios de medios.
37
38
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Redescubrir la imagen
Se podría decir que uno de los aspectos cruciales de la modernidad es una crisis
Benjamin (2004), promovió nuevas formas de exposición de las mercaderías que
continua de la capacidad de atención, en la que las configuraciones cambiantes
buscaron captar los ávidos ojos de los compradores. Los escaparates atiborrados
del capitalismo continuamente fuerzan la atención y la distracción al límite, con
y los carteles pintados por maestros artesanos se disponen como señales de
una secuencia inacabable de nuevos productos, fuentes de estímulo y flujos de
un posible intercambio entre los distintos comercios y tiendas que avanzaron
información, para después responder con nuevos métodos de dirigir y regular la
sobre los paseos públicos. En una cita del periodista e historiador parisino Víctor
percepción. Gianni Vattimo ha apuntado que “el intensificarse de los fenómenos
Fornuel, Benjamin señala la importancia de este fenómeno desde el retrato de
comunicativos, el acentuarse de la circulación informativa [. . .] no representa
los propios protagonistas de esta mutación ciudadana:
sólo un aspecto entre otros de la modernización, sino, de algún modo, el centro y
sentido mismo de este proceso”. (Crary, 1999: 23).
La ciencia del cartel..., ha llegado a ese raro grado de perfección en que la habilidad
se convierte en arte. Y no me estoy refiriendo en absoluto a esos extraordinarios
Las dinámicas comerciales nacientes en las urbes europeas del siglo XIX
carteles... donde profesores de caligrafía... consiguen representar a Napoleón a
son el ejemplo más concreto de esta cuestión. El acelerado desarrollo industrial
caballo mediante una ingeniosa combinación de líneas donde se encuentra
impuso el crecimiento de las ciudades y con ellas una nueva forma de convivencia
dibujada y cintada al mismo tiempo su historia. No, quiero limitarme a los
colectiva. La creciente población llenó las calles y espacios comunes definiendo
carteles corrientes. ¡Hasta dónde no ha llegado el impulso de la elocuencia
la experiencia del individuo como sujeto público. Dice Leonor Arfuch (1997)
tipográfica, las seducciones de la viñeta, las fascinaciones del color, usando las
que la ciudad es el “lugar no sólo del ver sino del verse, del ponerse a prueba
tintas más variadas y más brillantes para prestar un pérfido apoyo a las astucias
con la otredad, de la inquietud bulliciosa o solitaria” (188) destacando el rol
de la redacción! (Fournel en Benjamin, 2004: 241)
performativo que la mirada tiene en le definición social. En el encuentro con el
otro, ajeno pero al mismo tiempo semejante, se establecen las bases de la trama
La multitud impuso la amplificación de intenciones y en esta se construyeron
social que, en un primer momento, llega a través de los ojos. La mirada es visor
las herramientas para captar la atención del otro y así competir de mejor forma
pero también es espejo, es un canal de doble entrada, por el cual el individuo
con los mensajes contiguos. La multiplicación de los estímulos sensoriales
procesa su entorno y cuestiona su propia identidad como parte del sistema. El
dispuso un contexto cargado de información y, por sobre todo, ávido por ser
papel del sentido visual como factor constitutivo de conciencia personal resulta
descubierto. La paradigmática figura del f lâneur resulta un concepto por demás
innegable, pero es en el incremento de estímulos de origen social donde se
representativo de esta transformación ciudadana4. Inventado por la experiencia
constituye como un principio básico.
visual, el observador escudriña el entorno atraído por el descubrimiento y la
sorpresa, recorriendo con su mirada a la multitud imprevisible que le ofrece
En el nuevo sistema relacional urbano, la mirada fue partícipe de un tipo de
la novedad. En la contemplación, el f lâneur define esta relación directa entre el
intercambio concreto y derivado de los mecanismos comerciales. En las ciudades
individuo y su entorno que, para el tiempo cuando las ciudades modernas se
modernas, la aglomeración de habitantes no solo impulsó la oferta y la demanda
de bienes sino también las estrategias que las sustentan. La creación de centros
comerciales, como los pasajes o los grandes almacenes relatados por Walter
4 Desde la poesía de Charles Baudelaire, la figura del flâneur fue
estrenada por Walter Benjamin para explicar la experiencia de la ciudad
moderna en su “París, capital del siglo XIX” (2004).
39
40
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Redescubrir la imagen
constituían, se encontraba en plena evolución. La ciudad se expande y a la vez
en las interacciones comerciales fueron ganando terreno en los espacios de
se comprime, se atiborra de manifestaciones y sucesos que son reemplazados
entretenimiento y de trabajo. De la mano de la revolución tecnológica, primero
continuamente, instalando así una experiencia sensorial dinámica y constante.
con la televisión y luego con la informática e internet, la aceleración de la vista y
los tiempos de atención-distracción se disponen como fenómenos naturales de
Para Crary, en el escenario capitalista del siglo XIX se impone un necesario
la vida cotidiana del individuo posmoderno6.
desplazamiento de la atención visual del individuo de un punto a otro. Las
señales que se disponen en las calles de la ciudad (así como en los shopping de
Esta transformación identificada por Crary recupera la noción de la “sociedad
nuestros días) conforman un continuo sistema comunicativo a la búsqueda de
espectacular” de Debord, donde las prácticas de consumo son las que configuran
la atención del cliente: “el capital, entendido como un proceso de aceleración del
la vida en sociedad y a través de ella se descubre la realidad en tanto fenómeno
intercambio y la circulación, produjo inevitablemente este tipo de adaptabilidad
colectivo. Consecuencia de la evolución capitalista, la sociedad del espectáculo es
perceptiva humana convirtiéndose en un régimen de atención y distracción
definida, más que por el uso desmedido de las imágenes, por la relación social
recíprocas” (Crary, 1999: 38).
mediatizada que ellas disponen (1967: 9). Para Debord, el ascenso de la imagen
como pieza fundamental en el engranaje social solo puede ser explicado por el
Tal como explica el investigador, el medio ambiente comercial de la sociedad
desarrollo de la economía y los modos en que ella se ha establecido en la vida social.
moderna funciona a través de dos procesos continuos. Por un lado, cada mensaje
Bajo la lógica del comercio, la modernidad ha auspiciado la representación visual,
emitido espera ser captado por el individuo y él, al mismo tiempo, es receptor de
primero de las mercancías y luego de todas las instancias intercambiables. En
un sinnúmero de señales con las mismas intenciones. Las formas atencionales
tanto fenómeno inherente a cualquier instancia comunicacional, la representación
sostenidas y duraderas, propias de otros momentos históricos con un menor
flujo de estímulos, son reemplazadas por nuevas capacidades perceptivas de
tiempos acelerados5. Durante el siglo XX, las dinámicas atencionales promovidas
5 Para ampliar la explicación de este fenómeno, Crary repasa el Síndrome
de Deficiencia Atencional (SDA) tan popular entre los niños de nuestro
tiempo (1999: 43). En el correr del día, un niño se ve expuesto a una enorme
cantidad de estímulos, como la televisión o los videojuegos, que requieren
una permanente atención y capacidad de concentración en un ritmo que,
en otras instancias como la escuela, es difícil de igualar. El argumento de
Crary ante este déficit se explica a través de las diferencias existentes entre
prácticas correspondientes a momentos históricos distintos. El ritmo de trabajo
y de atención en una clase escolar responde a una dinámica heredada de un
período social pasado, donde las capacidades perceptivas eran más duraderas y
estables que las requeridas por las formas discursivas de los medios electrónicos
actuales. El resultado de esta distención provoca diferendos actitudinales en los
niños que no pueden acompañar los distintos ritmos atencionales a los cuales
se ve expuesto. Como respuesta a estas condiciones, durante los últimos años
muchos planes educativos han recortado la extensión de las clases adaptando
su formato a las nuevas capacidades de los escolares en busca del mejor
rendimiento de los alumnos.
6 Puede pensarse en ciertos ejemplos que resultan elocuentes a la hora
de explicar el fenómeno de la aceleración de los tiempos atencionales. Quizás
porque el ritmo sea la esencia de su naturaleza, el lenguaje audiovisual
ofrece las claves para entender un modo de lectura dinámico y activo. A través
del montaje, el gran descubrimiento del cine, la representación visual ha
encontrado un modo discursivo diseñado sobre la base de estímulos continuos.
Las piezas audiovisuales para cine o televisión constituyen fenómenos
atencionales construidos a partir del corte y la diferencia entre planos por la
cual se define una narración de segmentos constrastantes. El propio Debord
puso a prueba la condición espectacular que sus conceptos y palabras podían
ofrecer y durante el año 1973 dirigió el largometraje La société du spectacle,
una obra en la cual el discurso hablado es representado y reinterpretado por un
discurso visual.
41
42
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Redescubrir la imagen
se presenta como forma y estrategia, como lógica del discurso de un emisor que
categoría de condición valorativa en la cual se pueden definir distintos niveles
busca captar la atención de quien recepciona. En este proceso, la recreación de lo
de “lo cultural” sino que se concibe como un espacio de acción y generación de
comunicado ha superado al objeto mismo y en este proceso su imagen (ya no como
identidad. Un espacio que, a su vez, se encuentra poblado por los elementos que
instancia visual sino en acepción como figura mental) la sustituye:
históricamente le han dado forma al colectivo al cual pertenece.
El espectáculo, como tendencia a hacer ver, por diferentes mediaciones especializadas,
Esta noción, que tomó cuerpo en la década de las cincuenta7, se presenta en
el mundo que no puede más ser directamente alcanzado, encuentra normalmente
la orilla opuesta a la definición de la cultura como referente de la condición de “lo
en la vista el sentido humano privilegiado que fue en otras épocas el tacto; el
culto”: perteneciente a la búsqueda de la excelencia espiritual, del conocimiento y
sentido más abstracto, el más susceptible de engaño, corresponde a la abstracción
de las artes (O’Sullivan et al, 1995: 89). En este sentido, la conquista del concepto
generalizada de la sociedad actual. (Debord, 1967: 13).
“cultura” como una forma de conceptualización abarcadora e inclusiva coincide
con la idea de la descomposición de los cánones artísticos expuestos por los
El espectáculo en tanto característica de la sociedad moderna, capitalista
autores de los estudios de la cultura visual. La cultura y sus manifestaciones no
y urbana, encuentra en la mirada el lugar para hacerse irrebatible. En la
puede ser entendida como una variable diferencial sino como una condición de
acumulación de mensajes que buscan seducir al observador se imponen las reglas
identidad ajena a comparaciones valorativas.
de un juego donde aquello que resulta visto es existente, mientras que lo que no
puede ser contemplado simplemente no existe. La sociedad del espectáculo es
Si bien el rol del concepto es denominativo no debe dejarse de lado su
un sistema hipercomunicado y extensamente mediado donde la existencia se
propiedad estigmatizante. La concepción de una cultura concreta es producto de
establece a partir de lo representado. “El espectáculo es capital hasta tal punto de
la visión de otro, quien otorga las características que luego serán asumidas como
acumulación que se convierte en imagen” (Debord 1967: 19) y ella se conforma
tales. Para Frederic Jameson
como sustancia primera de la cultura, un elemento clave de su forma.
1.4 La cultura observada
ocurre que “nosotros” también hablamos a menudo de “nuestra propia” cultura,
religión, creencias o lo que fuere, lo cual ahora puede identificarse como la
recuperación de la visión del otro sobre nosotros; de ese espejismo objetivo por el
cual el Otro se ha formado una imagen de nosotros como “poseedores” de una
El abordaje de la cultura visual lleva implícito la condición que su propio nombre
cultura.(Jameson, 1998: 102)
le impone. La noción de “cultura” que funciona en la corriente estrenada por
Mitchell remite directamente a la definida en el marco de los estudios culturales.
Como sustento del armazón teórico y pieza fundamental de las herramientas
de análisis, se entiende a la cultura como el escenario donde se establecen las
definiciones de identidad del individuo, una dimensión común a los integrantes
que conforman el colectivo. En la visión de los estudios originales de la escuela de
Birmingham (Raymond Williams, Stuart Hall), la cultura no se asume como una
7 Bajo los argumentos de Richard Hoggart y Raymond Williams, la idea de
una cultura como una condición universal y aplicable a cualquier grupo social
rebatió el significado del término como sinónimo de una característica elitista.
Por tratarse de una característica común, pero diferencial para cada caso, la
definición de ambos autores bordea otros conceptos distintivos como el de
clase, género y raza (O’Sullivan et al, 1995: 89).
43
44
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Según Jameson, en la definición del “espejismo objetivo”, o la visión de la
propia cultura, se establece la relación entre las partes que generan el diálogo.
La identidad es el resultado de una contraposición frente a la existencia del
otro, ajeno y diferente, a través del cual se vuelven visibles las particularidades
propias. Sin el otro, la identidad no existe simplemente porque no tiene sentido.
La figura del antropólogo, como sujeto observador y calificador es por demás
ilustrativa de esta relación (Jameson, 1998: 103). Ajeno a la naturaleza de lo
que observa, el antropólogo otorga una descripción de lo visto en función de un
marco estructural propio. La descripción se vuelve idea y luego identidad cuando
sea aprehendida por el observado.
La cultura es antes que nada la posición establecida en la relación entre grupos
y, por tanto, es un espacio de negociación y lucha de poder. Además de definirse
como distintivo de un colectivo dado, el capital cultural expone las formas en que
este negocia y se relaciona con el otro. Como manifestación concreta, la imagen
gráfica es recipiente del marco cultural en el cual funciona y es en su uso y en la
forma en que espera ser recibida donde se evidencia el diálogo, las intenciones
y expectativas entre las distintas partes. De esta forma, como herramienta de
mediación la imagen gráfica es llave para el entendimiento de las relaciones
sociales de un momento dado.
Así, el estudio de los discursos que definen una cultura particular no puede
ser ajeno a su visualidad más evidente. La ciudad se expone como el escenario
fundamental donde las imágenes se ponen a prueba y construyen un imaginario
de fuertes raíces que explican a sus autores y la época que han definido. Como
el f lâneur, la mirada analítica que recorra la ciudad debe poder contemplar cada
imagen gráfica desde una perspectiva que indague sobre sus razones y sus fines,
que exponga las condiciones a través de las cuales se explica como herramienta
cultural. La ciudad de nuestros días, evolucionada más allá de la modernidad de
aquel París del siglo XIX, se muestra como un inmenso álbum de imágenes que
esperan ser contempladas y redescubiertas.
2. Urbanidad
visual
La imagen diseñada en la ciudad contemporánea
El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras
cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro
la taberna, las alabardas el cuerpo de guardia, la balanza
el herborista.
Italo Calvino, Las ciudades invisibles
48
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Urbanidad Visual
Nuestra experiencia como habitantes de la ciudad puede ser comprendida desde
la mayor cantidad de miradas posibles. En esta disputa se disparan algunas de
distintas dimensiones. Una de ellas es a través de la mirada, en la cual se define
las interrogantes acerca de un fenómeno que parece expandirse en el entramado
la forma en que el individuo se relaciona con el colectivo y con el entorno que
urbano y cuyo impronta resulta poco cuantificable: ¿qué hacemos con todas estos
lo contiene. Este capítulo describe la importancia que la imagen gráfica tiene
mensajes visuales? Estas primeras horas de cada jornada podrían ser el comienzo
en nuestros días como herramienta de mediación, su rol en la producción de
de una metódica investigación que diera cuenta la cantidad de imágenes con
sentido, así como la forma en que nuestro entorno, la ciudad, se expone como el
las cuales nos cruzamos durante todo el día. Con los resultados se podría
principal escenario de la visualidad contemporánea.
componer un inmenso álbum que, en una secuencia ordenada, describiera las
2.1 Acerca del diseño y de lo diseñado
interacciones visuales que hemos tenido desde que apagamos el despertador en
la mañana. Algunos diseñadores gráficos ya han explorado estas posibilidades y
sus experiencias concluyen en el registro de una enorme cantidad de imágenes
Al levantarse por la mañana, cualquier día de la semana, una persona hace uso de
diseñadas con las cuales convivimos en el transcurso de cualquier día típico8.
un sinnúmero de elementos que han sido elaborados bajo ciertas consideraciones
Sin embargo, y como si fuera una condición que siempre ha existido, rara vez
de diseño particulares. En el baño de su casa, toma el cepillo de dientes que ha
reparamos en este fenómeno: el medio que nos rodea está repleto de imágenes
sido rotulado por la marca fabricante, y luego el tubo de pasta, que también ha
pensadas y creadas por otras personas.
sido identificado por quien la produjo. El jabón, el shampoo, la toalla e incluso
la grifería que utiliza han sido diseñados y marcados. En un instante, su ojo
recorre una variedad de elementos que son resultado de un proceso particular
de confección el cual le ha otorgado, según sea el rubro en cuestión, una cierta
naturaleza visual. Y esta experiencia recién comienza: durante toda la jornada,
el individuo interacciona con una inmensa cantidad de objetos e imágenes
diseñadas las cuales cargan con una impronta visual predefinida.
Dice Leonor Arfuch que “si cada época inspira sus propias metáforas, se deja
definir por ciertos significantes clave, toda alusión a la “era de la imagen” debería
acompañarse, sin temor de exageración, con el atributo “diseñada”“ (2009: 24).
Como muchos otros enfoques, el de la autora argentina sustenta el hecho de
identificar a nuestro tiempo a partir de la globalización del diseño, en tanto es
entendido como una práctica inherente a la naturaleza del sistema comercial
reinante. Sobre el diseño pesa la necesaria condición de la diferenciación, de la
Al salir a la calle el panorama visual se hace más complejo. Las paredes, las
distinción frente a la otredad, que se impone en las mecánicas que operan en
vidrieras, el mobiliario urbano se vuelven el soporte de un incontable número de
la oferta y en la demanda pero que sin duda las trasciende. El diseño, lejos de
mensajes visuales con distinto propósito. Detrás de cada caso se revela un emisor
existir exclusivamente en el terreno comercial de la promoción de mercancías,
particular: una firma comercial, un actor político, un ente estatal o un individuo
que ha dejado su expresión visual en una pared. Para poner ejemplos, podemos
imaginar que estamos viendo un anuncio en la vía pública, una pancarta política
atada al poste de la luz, una señal del estacionamiento regulado por el gobierno
municipal, o el solitario grafiti en la pared de una casa abandonada. El medio
ambiente visual urbano que nos rodea se muestra como una competencia de
soportes y espacios que buscan la mayor exposición para dejarse ver y alcanzar
8 Puede señalarse aquí el trabajo del diseñador Tanner Woodford, A
clock for a identity designer: sobre un la placa circular de un reloj de pared se
ordenan las marcas observadas en cada hora del día. El resultado de este reloj
se basa en la experiencia del propio diseñador en una jornada cualquiera.
Dice Woodford: “on October 14 2008, I observed 1,035 identities” (“el 14 de
octubre de 2008, he observado 1.035 identidades” –gráficas). El trabajo puede
conocerse en: http://www.behance.net/tannerwoodford.
49
50
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Urbanidad Visual
funciona en múltiples dimensiones sociales como instrumento de identidad.
Si lo diseñado se estableció como parámetro natural durante el último siglo,
Podría señalarse que el lugar que hoy ocupa como disciplina es consecuencia
esta condición también promovió una forma de intercambio visual que resultó
del devenir informático y de la democratización del acceso a las herramientas
inevitable. Amparado por el accionar comercial, y convertido en motor de las
e instrumentos de creación visual. Pero sus orígenes son anteriores al mouse o
estrategias de conquista del cliente, el diseño se impuso como condición de
al Photoshop y a cualquier sinónimo de lo digital. Consagrado por la Bauhaus
la comunicación pública. La competencia por diferenciarse hizo de la tarea de
(Staatliches Bauhaus), y luego por la Escuela de Ulm (Hochschule für Gestaltung
proyección visual una necesidad indispensable. Este fenómeno rápidamente
Ulm o HfG Ulm) durante las décadas del cincuenta y sesenta, el diseño como
fue adquirido por otros campos que vieron en los recursos comerciales nuevas
campo enseñable y transmisible como especialidad académica forjó sus inicios en
formas de representación. Es el caso de las campañas políticas, donde creativos
los maestros plásticos que concibieron el contexto educativo para su formación.
y diseñadores de publicidad desarrollan la identidad visual del partido de turno
Seguramente, el aporte de la segunda es el más elocuente en nuestros días
donde perviven muchos de los trabajos originados por aquella que, a diferencia
de la Bauhaus, tuvo un plan académico enfocado en el desarrollo industrial y
comercial9. La “era de la imagen” de Arfuch se plasma en el recorrido de un
siglo que trasladó los oficios técnicos y la expresión artística hacia espacios de
formación consagrados, en los cuales se aunaron los esfuerzos y visiones de
los grandes nombres del diseño en todas sus expresiones. Esta legitimación
fundamentó la importancia de “lo diseñado”, ya no como particularidad del objeto
sino como una condición de los elementos que funcionan en la vida cotidiana.
con las mismas necesidades con que se piensan los productos comerciales. La
diferenciación y el despegue frente al resto de los mensajes resulta el primer
objetivo que debe resolver la campaña de un jabón en polvo o del futuro
intendente de la ciudad. Así, sobre las estrategias visuales predomina la
obligación de transmitir un mensaje que sobresalga en el contexto y capte la
atención del individuo esperado.
2.2 Decidir la imagen: el permanente
uso de la mirada
Con la industrialización como promotora de la accesibilidad, el diseño se decantó
en los elementos de uso común y los procesos creativos dejaron de pertenecer
a la elite artística, para establecerse así en una dimensión más llana y cotidiana.
En definitiva el alcance del diseño, y de lo diseñado, permitió el acceso a valores
intangibles construidos sobre decisiones estéticas en las cuales el individuo
En la sociedad de la información10 la imagen se vuelve protagonista en un
contexto atiborrado de pantallas. Causa y consecuencia del devenir tecnológico,
las posibilidades de acceso a la información han sido transformadas radicalmente
también participaba en tanto usuario.
9 Algunos de los proyectos de la escuela son ampliamente reconocidos y
tienen plena vigencia. Por ejemplo, el trabajo de identidad gráfica desarrollado
para la aerolínea Lufthansa, que estuvo a cargo del docente de la Escuela
de Ulm, Otl Aicher. En el año 1962, junto a un grupo de estudiantes, Aicher
lideró el equipo que rediseñó la marca gráfica de la aerolínea. Con mínimas
actualizaciones, el símbolo de la grulla que identifica actualmente a la
compañía fue el ideado por quienes se formaron en Ulm.
10 Concepto acuñado a principios de los setenta por el sociólogo
estadounidense Daniel Bell, la “sociedad de la información” tiene varias
acepciones en función del autor y la disciplina que la trate. Sin embargo todas
las variantes coinciden en identificar la emergencia de una nueva forma de
funcionamiento de la sociedad en torno a las tecnologías de la información.
Por ejemplo, para el español Manuel Castells la “sociedad red” define una
estructura social organizada en torno a las redes de comunicación digital. Las
relaciones de producción, consumo y poder de los individuos se configuran a
partir de las tecnologías de la información, entendiendo a este último concepto
como la comunicación del conocimiento.
51
52
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Urbanidad Visual
en el último siglo y han definido un nuevo tipo de relación entre el individuo y los
en la fotografía tomada por cualquier persona, con cualquier dispositivo (celular,
canales de comunicación. La mediación se transforma en el corolario de todas las
cámara de fotos, tablet), un viernes a la noche mientras cena con sus amigos.
utilidades que las tecnologías de la información brindan y en ella se encuentra
Detrás de ella existe la elección del ángulo, el encuadre, el foco e incluso el efecto
los fundamentos del escenario social de mitad del siglo XX en adelante. En la
(aplicaciones de por medio) que se le quiera dar. Más allá de las posibilidades
última década, internet se ha consagrado como el fenómeno de estudio y análisis
técnicas que tenga esta persona, existen decisiones que por más mínimas que
acerca de la visualidad y las pantallas, entendidas como artefactos de mediación.
ellas sean demuestran la importancia otorgada a la imagen resultante. La pantalla
Con el arribo del teléfono celular inteligente –smartphone– (conectado a
se vuelve el soporte de estas elecciones, profesionales o no, a través de las cuales
internet permanentemente y donde la comunicación telefónica es solo una
se determinan los contenidos que son producidos y reproducidos a diario. Esta
de sus funcionalidades) la visualidad diseñada se volvió parte de los procesos
fotografía es muestra de un fenómeno que resulta más amplio y abarcador que
de comunicación a tiempo completo. El diseño gráfico se redimensionó para
no se limita a los medios tecnológicos y que, por sobre todo, es evidencia de una
desplegarse sobre cada tecnología que requiera el uso de la visión y su rol parece
conducta ampliamente entrenada. El uso de las imágenes se extiende sobre el
inevitable como herramienta mediadora entre el usuario y el dispositivo. De esta
abanico de situaciones que vivimos a diario: desde la confección de la tarjeta
forma, cada año se estrena una nueva tecnología que supera las posibilidades de
personal hasta la preparación de un documento de trabajo, desde una etiqueta
su antecesor ofreciendo operaciones innovadoras que funcionan, aunque siga
de una botella en una góndola hasta el diseño del estampado de las sábanas en
siendo un teléfono, a través de la pantalla. Cualquier nuevo servicio que este
una tienda. Las decisiones visuales rodean los hábitos más comunes de nuestras
teléfono ofrezca debe ser expresado en términos visuales y es sobre el diseño
actividades operando en torno a la lectura y producción de sentido y se incorporan
donde radica la correcta traducción de su uso. Alcanza con pensar en los íconos
como acciones naturales de la vida en la sociedad de la información.
que vemos en la pantalla del teléfono celular. Muchos de ellos resultan tan
intuitivos que no necesitan ser explicados: el trabajo de diseño que requirieron ha
El medio ambiente tecnologizado e hipermediado de nuestro tiempo ha
sido eficaz. Sobre la pantalla se expresa el diálogo que existe entre el dispositivo
hecho de la imagen diseñada una herramienta para el perfeccionamiento de los
y el usuario, y en este sistema dialéctico no solo el diseño ha perfeccionado sus
mensajes comunicados. Este proceso tiene por consecuencia un mayor y más
posibilidades sino que también el usuario ha modificado su mirada para operar
intenso vínculo con los estímulos visuales que, a diferencia de otros momentos
frente a las tecnologías.
históricos, tienen detrás de sí una producción estratégica concreta. Convivimos
en un medio ambiente de imágenes gráficas desarrolladas con objetivos precisos.
El diseño gráfico y la comunicación visual no son invento de la pantalla pero es
Las tecnologías y los medios visuales son solo un ejemplo en el cual se explicita
en ella que han encontrado el camino para amplificarse. Ningún contenido que
su presencia y en el cual su funcionalidad queda entendida con claridad, pero
sea transmitido por un medio visual ha sido ajeno a algún tipo de estrategia para
las imágenes diseñadas rodean toda nuestra experiencia social. Así, como
transmitir de un mejor modo su mensaje. Diseñadores, artistas, escenógrafos,
se explicará a continuación, el uso extensivo de la mirada sucede de forma
fotógrafos o directores de arte: al menos uno de ellos ha sido parte de la
permanente y se hace más evidente en los espacios reales de convivencia e
producción de cualquiera de los contenidos dedicados a públicos masivos. Pero
intercambio. Este es el caso de la ciudad.
incluso las piezas generadas por cualquier persona ajena a una profesión visual
tienen, en su génesis, una decisión visual concreta que la hace única. Pensemos
53
54
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
2.3 Logorama y la necesidad de la
representación visual
Urbanidad Visual
Las Vegas resulte un ejemplo por demás extremo (una ciudad concebida para el
paseo nocturno, donde los carteles luminosos se vuelven parte del espectáculo
que se vive puertas adentro), en ella se representa un sistema visual que existe en
cualquier otra urbe en que se piense. La ciudad que habitamos, espacial y material,
En distinta escala para cada ejemplo en que se piense, las ciudades de nuestros
es también la ciudad que vemos, virtual e intangible, definida por los mensajes
días son muestra de la multiplicidad de mensajes visuales que configuran el
que ella contiene. Es el escenario visual donde conviven las manifestaciones que
entorno en el cual nos movemos a diario. Su presencia conlleva una geografía
explican a quienes la habitan, sus prácticas y las acciones que los definen en un
particular definida por formas, letras y colores que van cubriendo las calles y
tiempo concreto.
espacios de mayor tránsito. La arquitectura, también producto de una tarea de
diseño y proyección, se vuelve soporte de los mensajes gráficos que empapelan
la ciudad que se hace eco de un sin fin de intenciones.
Para los cineastas franceses François Alaux, Hervé de Crecy y Ludovic
Houplain esta impresión fue el motivo del cortometraje con el cual ganaron un
premio Óscar en 2009 a la mejor producción animada. Logorama12 es una historia
Hacia finales de los setenta, la noción de la ciudad como plan geográfico y
donde protagonistas y contexto son elementos gráficos de identificación de
constructivo se puso en discusión desde la arquitectura de la mano del influyente
distinto origen. Los edificios, los automóviles y los personajes son representados
Robert Venturi (1978). Con la ciudad de Las Vegas como ejemplo paradigmático,
por los símbolos usados por las grandes corporaciones, las firmas comerciales, el
el arquitecto y crítico estadounidense dio cuenta de la transformación de la
activismo y la política. La original idea pone a prueba nuestra recordación de los
trama urbana pensada desde lo arquitectónico hacia una concebida desde y para
elementos visuales que, a diferencia de otras manifestaciones plásticas, fueron
la comunicación. La “arquitectura antiespacial” se define a través de un paisaje
diseñadas para ser fácilmente recordadas y retenidas en la memoria. Pero más que
edificado sobre mensajes que esperan ser vistos a la velocidad del peatón o del
una puesta a punto de nuestras capacidades mnemotécnicas, el ejemplo es una
automóvil. Puede pensarse en las grandes avenidas o en los shoppings, donde lo
metáfora del contexto visual con el cual convivimos y donde las marcas gráficas
constructivo es proyectado en función de los mensajes de cada tienda. La fachada
son de uso común. Estos signos que hoy conocemos bajos varias acepciones
que antaño dejaba ver las columnas y volutas que eran representantes de un estilo
(“logotipos”, “isotipos”, “isologotipos”, “imagotipos” o simplemente “marcas”)
y un carácter particular, hoy desaparecen y su lugar lo ocupan las marquesinas
funcionan como rótulos obligados de los mensajes que tienen alcance público,
y carteles que enseñan lo que allí se encuentra. Ante este desplazamiento, dice
Venturi, “¿el anuncio es el edificio o el edificio es el anuncio?” (1978: 100)
cuestionando así el papel simbólico que la arquitectura tiene en los contextos
urbanos donde los canales de información se vuelven protagonistas11. Aunque
11 Aprendiendo de Las Vegas (Venturi, Scott Brown y Izenour, 1978)
examina los espacios arquitectónicos concebidos por el tránsito y la movilidad.
La carretera de Las Vegas (strip) responde a un modelo determinado por los
mensajes visuales dispuestos junto a ella y sobre los cuales se configura su
forma. Para Venturi, la arquitectura no puede ser ajena a la emergencia de
las diferentes formas de mediaciones de nuestro tiempo y debe atender a “la
iconología del arte comercial popular, la heráldica persuasiva que impregna
todo nuestro entorno, desde las páginas publicitarias de The New Yorker hasta
los superpaneles electrónicos de Houston”. Con ironía, el arquitecto sugiere que
los monumentos, con el fin de competir con la cartelería comercial, lleven un
gran rótulo luminoso que diga “Soy un monumento” (163, 1978) (figura 4).
12 El cortometraje completo puede verse en: vimeo.com/10149605.
55
56
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Urbanidad Visual
sin diferenciar las intenciones del emisor. Así como el cepillo y la pasta de dientes
formas de identidad visual que existen y, al igual que ella, los demás signos
con el cual se ilustraron las primeras líneas de este capítulo, un colegio, un taller
de representación persiguen los mismos objetivos. Se trata de trascender el
mecánico, incluso un ministerio o el gobierno nacional tienen un signo gráfico
tiempo y el espacio concreto en el que lo representado existe para extender así
que los identifica y representa. Como si de un axioma se tratase, la marca gráfica
la presencia sobre nuevas instancias de intercambio. De esta manera, el signo
parece funcionar como condición ineludible para todo discurso que necesite
visual de Coca-Cola o de la Intendencia de Montevideo se fundamenta sobre
hacerse público y a través de ella se otorga identidad al representado. Así, mientras
este mismo principio, por el cual se busca la representación ante el público en
que en el rubro comercial se tiene la más larga tradición en el uso de símbolos
cualquier momento y lugar.
gráficos, muchos otros rubros se han incorporado a esta costumbre de forma
gradual. Piénsese en los trabajadores profesionales cuyo trabajo no tiene escala
Volviendo a las calles de Logorama, la ciudad ilustrada de los cineastas
masiva pero que, sin embargo, han incorporado símbolos identificadores en sus
franceses se muestra, antes que nada, como un excelente ejercicio recopilatorio y
tarjetas personales: ¿por qué un odontólogo o un abogado tendría una marca que
descriptivo del medio ambiente visual que configura las urbes contemporáneas.
lo represente? Sus modelos de negocio no involucran públicos masivos y, en la
El inmenso conjunto de elementos gráficos señala la necesaria condición de la
mayoría de los casos, deben conocer a su cliente antes de comenzar a trabajar con
representación visual de nuestros días, la cual se presenta como una herramienta
él. Sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar consultorios y estudios
de mediación inevitable ante la proyección pública. En menor o mayor medida,
que presentan una marca como elemento de identidad visual.
desde el odontólogo hasta una multinacional, la sistematización del uso de
marcas gráficas resulta una constante de nuestro tiempo. Sin embargo, y más
Podría decirse que, ante la exposición pública –por más mínima que ella sea–,
allá de la metáfora que expone el cortometraje, la noción de un mundo ordenado
existe la necesidad de contar con la intervención de un profesional que trabaje
visualmente por diseños concebidos desde lo estratégico dista mucho de lo que
por mejorar el mensaje y que éste llegue de mejor forma al público deseado. Este
realmente vemos en la ciudad. Como un inmenso álbum, las principales avenidas
argumento se ha convertido en una obviedad con el correr de las décadas, donde el
son una colección de intereses y manifestaciones sin edición conjunta, donde los
paso de un diseñador, un licenciado en marketing o un dibujante han potenciado
estilos, formas y colores conviven en plena competencia. Así como los shoppings
las estrategias de comunicación visual en la búsqueda de los discursos más
o galerías de arte son, en la orilla opuesta, espacios donde la armonía visual se
adecuados. Sin embargo, la concepción de un medio ambiente hiper diseñado
entiende como un factor fundamental de los recorridos y las dinámicas de los
no tiene su base solamente en la cantidad de profesionales y especialidades
usuarios, las calles de la ciudad se disponen como una colección de expresiones
generadas con el tiempo, aunque este sea un factor retroalimentado. Es claro
visuales heterogéneas sin mayor orden.
que la necesidad de tener una identidad visual propia deriva directamente de
los intereses del representado: detrás de cada imagen con fines identificatorios
existe una búsqueda por trascender el instante primero de la mediación y así
alcanzar un dominio temporal/espacial más extenso. Pongamos como ejemplo
la firma que el pintor coloca sobre el borde de su obra: el valor que este signo
reviste para el autor se explica en la posibilidad de ser reconocido en cualquier
lugar y momento en que la obra sea contemplada. La firma es una de las tantas
57
58
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Figura 3.
La panorámica de
Logorama (Alaux, de Crecy
y Houplain, 2009) nos
presenta una ciudad donde
la arquitectura dejó paso a
las marcas gráficas.
Urbanidad Visual
2.4 La ciudad que vemos
Logorama se muestra como la fábula de una ciudad construida desde y para
lo visual, donde vías y recorridos se presentan de manera armónica en torno a
las imágenes gráficas diseñadas. No existen pintadas ni dibujos ni escrituras que
escapen a esta lógica. No hay carteles creados a mano ni pasacalles ni un muro
intervenido por un artista y mucho menos un grafiti. Así como las marquesinas,
los afiches o las publicidades estáticas, en la ciudad real también funcionan otros
discursos visuales que necesariamente no responden a intereses dependientes
del marketing en términos estrictos. La ausencia de este tipo de imágenes en las
calles de Logorama resalta la presencia que estas expresiones tienen en el entorno
en el cual vivimos y el modo en que también definen la visualidad urbana.
Figura 4.
En una crítica visión sobre
la ciudad y sus usos, a
fines de las década de
los setenta Robert Venturi
imaginó un monumento
que despojara su
simbología de la forma
para describir su función
de la misma manera que
lo hacen los casinos y las
tiendas comerciales en Las
Vegas.
La ciudad es el contenedor de las más variadas manifestaciones que, en su
diálogo permanente, encuentran mejores y más efectivas formas de exponerse.
Se entiende entonces que el diseño y las estrategias de visualización no son
patrimonio de quienes los usan con fines bien entendidos sino que también son
parte de manifestaciones con intenciones menos explícitas. Este es el caso del
grafiti, el street art o el muralismo que, en los últimos años, han ganado mayor
presencia en la vía pública y su práctica resulta cada vez más aceptada. Si bien
la historia del grafiti lo muestra como una expresión de crítica y manifestación
frente a problemáticas colectivas, en nuestros días el fenómeno se ha impuesto
como una natural forma de participación de una subjetividad concreta. Así,
mientras que algunos encuentran en las redes sociales un lugar para expresar su
identidad y establecer el vínculo con sus pares, otros lo hacen de forma gráfica
sobre la puerta de un garaje o la caseta del teléfono.
Sin lugares reservados o predefinidos, los grafitis toman por asalto las paredes
vacías, las columnas despojadas o cualquier superficie que permita la mejor
visualidad del mensaje expuesto por su autor. Las muestras de este fenómeno
se encuentran en cualquier esquina transitada y no hace falta afinar el ojo para
59
60
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Urbanidad Visual
descubrir un registro hecho con aerosol o marcador. Como se verá en el próximo
y pasado volverá a instalarse otra imagen gráfica. Este reciclaje visual termina
capítulo, la historia del grafiti recorre distintos momentos y transformaciones hasta
formando y reformando la trama urbana captada por la mirada y algunos
alcanzar su actual estado, definido en torno a la comunicación del seudónimo del
fenómenos, como las campañas electorales que atiborran de carteletería las
autor. En Montevideo, nombres como CAES, MIN8, PHER, FUSO o CALUSH
calles, son los que hacen más explícitas estas dinámicas de visualidad extrema.
aparecen con mayor o menor frecuencia dependiendo del barrio que se recorra,
En cualquier caso, la ciudad de nuestros días se sumerge en la competencia de
sobre aquellos espacios que hasta no hace mucho tiempo permanecían vacíos.
intereses por mostrarse y captar la atención del observador en un proceso de
Sin intenciones comerciales ni políticas evidentes, el grafiti también busca captar
tiempo completo y de renovación diaria. El grafiti es solo una de las piezas que
la atención de quien los observa. Y aunque en sus mensajes no se mencione un
pugnan por ocupar geografía visual de nuestro entorno que, sin embargo, no
producto de moda, estas imágenes que lindan entre lo caligráfico y lo gráfico
puede pensarse fuera del contexto que la contiene.
61
parecen tener los mismos intereses que los logotipos generados por una agencia
de publicidad.
Si bien no puede hablarse de un fenómeno multitudinario (la contabilidad
de grafiteros resulta una tarea con limitantes prácticas de difícil resolución), las
principales calles de Montevideo son testigos de la producción y reproducción
constante de grafitis. Escondidos en la soledad de la noche, los autores buscan el
mejor lugar para dejar su marca gráfica personal en un ejercicio de observación
y proyección visual. Más cerca o más lejos que los anuncios de la vía pública, los
grafitis recuerdan los mecanismos y estrategias publicitarias pero sus reglas nos
son las convenidas por las normativas municipales ni se gestionan en acuerdo con
los vecinos. La búsqueda de los espacios con mejor visibilidad y con mayor tránsito
son los más valiosos y serán los destinados a contener la gráfica identificatoria de
los autores que lo encuentren primero. El grafiti contemporáneo se manifiesta
como una expresión visual cuyo objetivo es la construcción de presencia y la
recordación del autor que lo ha hecho.
Una viñeta de Clay Butler (figura 5) resulta por demás ilustradora del diálogo
y la tensión visual que se observa en las calles. La ciudad que vemos es testigo
de la competencia por los lugares con mayor exposición y esta se hace aparente
con cada nuevo cartel sobre un edificio o con un nuevo grafiti en una esquina.
El proceso sucede de forma permanente y concluye en la transformación visual
urbana: donde antes existía un cartel, ahora hay otro, mañana habrá un grafiti
Figura 5.
La expresión del policía
ante el grafiti reviste
de ironía a la ciudad
imaginada por el humorista
Clay Butler. La búsqueda
de espacios se ha vuelto
un mecanismo válido
para piezas visuales que
son producto de una
agencia de publicidad
o de un grafitero. La
ilegalidad de la pintada
en la pared esconde las
intenciones que operan en
las imágenes gráficas de
carácter público y masivo:
la conquista del espacio
visual urbano.
3. El nombre
en la pared
El grafiti en Montevideo, el grafiti hip hop, sus
características y géneros
- Es cuestión de poner tu tag en cada línea y en cada estación,
¿sabes? Se llama “llegar a toda la cuidad”. La gente ve tus tags
en Queens, Uptown, Downtown… en todas partes.
- Sólo… de verdad… me río por no llorar. Lo que pasa realmente
es que él no creo que sepa lo estúpido que suena “llegar a toda
la cuidad”. Quiero decir… ¿con qué fin? Y cuando le pregunto,
me dice “bueno, la gente lo ve y saben quién soy yo”.
Nadie sabe quién eres y tienen que verlo.
Conversación entre un adolescente y su madre en Style Wars (1983),
documental de Tony Silver y Henry Chalfant.
64
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
La definición que la Real Academia Española acerca del concepto “grafiti” resulta
por demás reveladora de su historia y transformación13. Las dos acepciones que
presenta la palabra refieren a momentos históricos diferentes: el primero, a la
antigüedad (“escrito o dibujo hecho a mano por los antiguos en los monumentos”);
El nombre en la pared
3.1 Del grafiti leyenda al grafiti hip hop:
historia reciente del grafiti en
Montevideo14
el segundo, al tiempo de los aerosoles (“letrero o dibujo circunstanciales [. .
.] realizados con aerosoles”). Y aunque la explicación no se explaye en mayor
Contra cualquier muro (1989) es el nombre de la publicación donde Eduardo
información, las dos variantes dan cuenta de una práctica de largo recorrido que
Roland ha registrado los comienzos del grafiti, en tanto fenómeno popular, en
durante las últimas décadas ha encontrado un renacer de la mano de la pintura
Montevideo. Esta recopilación es una profusa muestra de las inscripciones que
en lata y el marcador. Este capítulo trata el surgimiento del grafiti en su etapa
durante los años posteriores a la dictadura militar se habían visto en las calles de
más reciente, sus antecedentes como forma de representación, el grafiti hip hop
nuestra ciudad. El grafiti tuvo en Uruguay un comienzo abrupto. Como muchas
como género y las variantes gráficas que lo definen.
de las expresiones culturales reprimidas durante el período dictatorial, esta
manifestación plástica se abrió paso como un fenómeno de liberación de las calles
En las siguientes páginas se citará el trabajo de Eduardo Roland (1989)
y de la ausencia de su opresivo control. Los jóvenes de los años ochenta distaban
quien ha elaborado un copioso registro de los grafitis vistos en las calles de
de aquellos que en las décadas anteriores habían tenido una fuerte impronta
Montevideo durante la segunda mitad de la década de los ochenta. Esta valiosa
ideológica, sustentada por los cambios políticos y sociales que se registraron en
colección presenta el desarrollo de la práctica a partir de la apertura política en
la región y el mundo. Esta nueva generación, sesgada por la sensación colectiva
nuestro país. Asimismo, se hará referencia a la investigación de Ariela Epstein
de miedo y frustración, fue protagonista y testigo de un nuevo escenario urbano,
(2007) que da cuenta de la evolución del grafiti en Montevideo, sus géneros y
aplacado y menos intenso.
las características que los definen. También se recordará la obra visual de Pepi
Gonçalvez, protagonista en los comienzos del fenómeno en nuestra cuidad. Para
Por su parte, Ariela Epstein señala que los grafiteros uruguayos de estos
la descripción del grafiti hip hop, se hará referencia a Béatrice Fraenkel y su repaso
primeros años de apertura democrática se concentraron en los grafitis tipo
de los orígenes de la firma como forma de representación gráfica personal. Para
“leyenda”. De carácter escritural, son pintadas que exponen un mensaje leído sin
la descripción del género se citará a Craig Castleman (1982) y a Martha Cooper
mayores arreglos gráficos. Si bien los contenidos de los grafitis no fueron ajenos
(1984), autores referenciales de los primeros años del fenómeno grafiti en New
a las consignas políticas, las diversas temáticas fueron laxas y se centraron en
York. Finalmente, se mencionará los trabajos de Fernando Loaiza, Jorge Lozano
mensajes de contenido irónico y humorístico (2007: 177). Los grafitis registrados
y Rubén Gutiérrez (2010) y de Marcus Mai y Arthur Remke (2003) que apoyarán
por Roland durante estos años describen esta amplitud creativa: “La noche está
la explicación formal del grafiti como expresión caligráfica.
13 Según la RAE, “grafiti” es: “(del it. graffito). 1. m. Escrito o dibujo
hecho a mano por los antiguos en los monumentos. 2. Letrero o dibujo
circunstanciales, de estética peculiar, realizados con aerosoles sobre una pared
u otra superficie resistente.”
14 Por “historia reciente” nos referimos a la que comienza en la segunda
mitad de la década de los ochenta con la recuperación de la libertad de
expresión. En su recorrido anterior, y más allá de la práctica artística, el
grafiti se víncula con la propaganda y la protesta política y sus orígenes como
expresión urbana resultan un tanto imprecisos.
65
66
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
El nombre en la pared
en pañales. Johnson y Johnson”, “La vida ya no es un boleto”, “El 104 no es como
evolución del grafiti, dice Epstein, “está ligada al desliz de una leyenda “letrada”,
el tiempo, el tiempo pasa” o el popular “La locura es un placer, pero solo los
de alcance más o menos universal y dirigida a un público amplio, hacia un tipo de
locos lo sabemos” inscrito uno de los muros laterales del Hospital Vilardebó. Las
inscripciones cada vez más personales, auto-referenciadas o identitarias” (2007:
consignas políticas son moderadas y funcionan en el mismo sentido: “Un cambio
181). Los textos que apelan a cuadros de fútbol, a barrios, a grupos musicales
verde: árboles por milicos”, “No al FMI. Si al LSD” o “No al robo. El Estado
u otras figuras colectivas se volvieron instrumentos visibles de identificación y
no acepta competencia”. Colectivos como la Brigada Tristán Tzara o el SURME
apropiación urbana. Expresiones como “Manya capo”, “Bolso decano”, “Vamo la
(Sindicato Único Revolucionario de Muchachos de la Esquina) son los autores más
Vela” o “Esto es Aguada” son ejemplos de un tipo de mensaje que no pretende
visibles de esta ola de grafitis de corte poético y literario (Epstein, 2007: 176).
un destinatario preciso y funcionan en torno a objetivos individuales (demostrar
la afición del autor) o grupales exclusivos (promover la rivalidad futbolística y/o
Estos años también fueron testigos de manifestaciones excepcionales
barrial) (figura 2, Anexo 1). Si bien ambos formatos continúan vigentes hasta
que han dejado su huella en la memoria visual de la ciudad. Por ejemplo, el
hoy16,
Polizonte (fin de 1988) de Pepi Gonçalvez: el dibujo de un rostro caricaturesco
funciona en distinta medida según los barrios. En este sentido, existe un vínculo
con un gran sombrero a lunares que le tapaba los ojos (figura 1, Anexo 1). Con
directo entre el espacio geográfico y el mensaje. Por ejemplo, en las cercanías de
interpretaciones varias, todas sin mayores fundamentos, el Polizonte constituyó
las canchas de fútbol o básquetbol es más habitual encontrar grafitis que hagan
una de las pocas expresiones dibujadas de estos años. La obra Gonçalvez coincide
referencia al club de turno: en Parque Rodó abundan las inscripciones acerca de
con el surgimiento de Blek Le Rat15 en París (el popular grafitero francés que
Defensor Sporting (“Barrio Violeta”, “Tuerto Rey” o simplemente “DSC”).
el primero tiene menos ejemplos visibles mientras que el segundo
dedicó su trabajo a la técnica del stencil) y al comienzo de un tipo de intervención
urbana estrictamente gráfica. Sin embargo, y frente al resto de la producción
Mientras que las leyendas poéticas de finales de los ochenta apelaban a un
escritural, en Montevideo este tipo de grafiti contó con menos exponentes y no
espectador con pleno entendimiento del mensaje expresado (el público en
pueden mencionarse más que ejemplos puntuales. Así, durante este primer
general), este nuevo formato de grafiti se manifiesta en la relación del autor con
período el aerosol solo funcionó como una herramienta de escritura: un medio
un conjunto de receptores más acotado (el grupo de pares, los vecinos del barrio),
para hacer pública una idea, un chiste o un comentario irónico.
establecido en función de una necesidad de identificación y de pertenencia a
un colectivo concreto (Epstein, 2007: 182). El uso del grafiti resulta distinto
Al llegar los noventa el grafiti leyenda se transforma y otros son los testimonios
de este momento. El recambio generacional de autores, con nuevos intereses e
inquietudes, supuso un viraje en el tono y el contenido de las manifestaciones. La
15 La obra de Blek Le Rat constituye una fuente de inspiración para
muchos artistas urbanos de nuestros días. Este es el caso del inglés Banksy, un
reconocido creador de stencil cuyas obras han tenido un fuerte impacto por su
crítica a la sociedad inglesa. Las obras callejeras de Banksy han saltado puertas
adentos de los museos y muchas de sus producciones son subastadas entre
coleccionistas de arte.
16 Algunos ejemplos de grafiti tipo leyenda resultan tan remarcables que
han resistido el paso del tiempo y las modas. “Ánimo compañeros que la vida
puede más. Victoria Díez” (figura 7) es el grafiti de la fachada en un hogar
estudiantil en Bulevar España y Juan Paullier. El origen del mensaje se remonta
a la guerra civil española y a una maestra, Victoria Díez, quien fuera ejecutada
junto a otros detenidos. Las palabras de aliento que la maestra daba mientras
caminaban hacia el lugar de su muerte han inspirado a muchas generaciones,
entre ellas a las que pasaron por el hogar. El grafiti, realizado en tiempos de
dictadura, ha sido protegido y vuelto a pintar en varias ocasiones.
67
68
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
El nombre en la pared
entre ambos períodos, así como también lo son los autores involucrados. En
Figura 7.
definitiva, el grafiti es una expresión visual que revela una forma de participación
Grafiti con la leyenda de
Victoria Díez sobre Bulevar
España.
y comunicación de carácter público, que se vuelve evidencia de un momento
social y cultural dado.
Aunque las fechas no son precisas, durante la segunda mitad de los noventa
y la primera de 2000, el grafiti gana adeptos y nuevos tipos de obras son
registradas en la geografía de Montevideo. En este tercer momento, distintas
prácticas gráficas de intervención urbana fueron dando cuenta de un movimiento
efervescente, alimentado en parte por los modismos extranjeros que se abrieron
paso en internet y las redes sociales. El grafiti hip hop, el stencil o la pegatina
inauguran un nuevo período donde el aerosol se ve acompañado por el marcador,
las plantillas de acetato y las hojas fotocopiadas. En cualquiera de los casos, la
diferencia fundamental con lo períodos anteriores es la construcción de una
visualidad definida en torno a componentes gráficos que se sobreponen frente
a los escritos. Para el caso del grafiti, los distintos tipos de obras dan cuenta
de una diversidad plástica que incorpora novedosas herramientas y recursos,
abriendo un abanico de expresiones variadas. Los mensajes leídos se combinan
con imágenes, las palabras se cargan de diseño y ganan en expresividad visual,
al punto de transformarse y volverse parte de una obra visualmente compleja.
Figura 6.
Grafiti leyenda de consigna
política.
69
Englobados en torno al denominado grafiti hip hop, sobre el cual se avanzará
a continuación, esta nueva etapa del grafiti en Montevideo se ha caracterizado
por la gran cantidad de autores que son parte del fenómeno así como por el
número de obras desarrolladas. En lo formal del fenómeno, en el grafiti hip hop
el contenido escrito vale tanto como el contenido gráfico comunicado, por lo que
existe un notable viraje hacia la expresividad visual. En cuanto al mensaje, este
se reduce a un único componente: el seudónimo del autor. Una y otra vez, las
paredes reciben un mismo tipo de texto que se repite con independencia de quien
escribe, construyendo un entorno visual definido por nombres. El contraste con
los momentos anteriores resulta obvio y evidencia un cambio sustantivo en la
forma en que era utilizado el grafiti leyenda.
Aunque esta nueva etapa sea parte de la evolución de una misma práctica,
las raíces del grafiti hip hop se encuentran con los principios básicos de la
representación y la identificación gráfica y escrita. Por ello, para explicar este
género y los ejemplos en nuestra ciudad, debemos comenzar por entender su
referencia más cercana: la firma.
70
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
3.2 Acerca de la firma
El nombre en la pared
los instrumentos manuales, vedados para la nobleza por tratarse de herramientas
de trabajo, delimitaba el acceso a la escritura y por ende esta quedaba en manos
de los rangos inferiores. De esta forma, históricamente la certificación de los
Comúnmente la historia del grafiti comienza por los precedentes históricos
gobernantes se construía mediante los sellos reales que funcionaban como
de la Antigua Grecia o del Imperio Romano donde aún perviven registros de
emblema visual de quien imponía el mandato. Las investigaciones de Fraenkel,
inscripciones murales que, siendo manifestaciones de carácter personal,
sin embargo, señalan a Juan II como el primer mandatario francés en utilizar su
tuvieron la intención de manifestarse frente a un hecho público. Algunas de
firma como signo validante y a partir de allí se extendió el uso de una práctica que
ellas se han vuelto fundamentales como versiones alternativas de los hechos
comenzó como instrumento administrativo.
pasados, ya que constituyen mensajes originales no mediados17. Sin embargo,
el grafiti contemporáneo debe su naturaleza a otras manifestaciones de carácter
gráfico y escrito más cercanas en el tiempo y que refieren a la necesidad de la
representación y la identificación personal.
Algunos siglos más tarde, aquel registro soberano se ha convertido en una
herramienta de amplia difusión y la rúbrica personal resulta la expresión legal
más importante en cualquier tipo de certificación. Su uso ha adquirido cierta
tecnicidad y nos vemos obligados a reproducir una misma imagen año tras
Según Béatrice Fraenkel, existe un momento histórico preciso donde se
año, aunque esta tarea no siempre resulte sencilla. Las buenas prácticas de
inaugura el signo gráfico de uso individual que continúa vigente hasta nuestros
reproducción, asistidas por los bancos de datos digitales que guardan la copia
días. La fecha ronda la segunda mitad del siglo XIV y se centra en la figura de Juan
del original, no reparan en lo estrictamente escrito sino en la forma generada.
II de Francia, el Bueno (Jean II, le Bon): el primer soberano en utilizar la firma,
Así, cada vez que un cheque es firmado, el funcionario bancario no comprueba
la escritura que representa su nombre, como forma válida de representación
lo que allí es leído sino la figura resultante de los trazos realizados. Esta dualidad
(Fraenkel en Ivana Costa, 2008). Y aunque este signo no fuese inventado
carga con ciertos matices discutibles, donde se mide el equilibrio entre lo visto
concretamente en esta fecha, y su historia anterior se vuelve difusa y difícilmente
y lo leído. El ejemplo de Jacob Lew, el flamante secretario del Tesoro de Estados
retratable, es en este preciso momento cuando se utiliza como herramienta de
Unidos, resulta por demás ilustrativo. Durante las primeras semanas del mes de
certificación soberana. De la mano de los escribas, la firma históricamente quedó
enero de 2013 muchos portales de noticias en internet hacían eco de la noticia:
relegada a los cargos ejecutivos de confianza, encargados de llevar los registros y
el nuevo secretario tenía una firma donde su nombre resultaba ilegible y su
la información escrita que era parte de la administración real. El uso de las tintas y
estilo se asemejaba al trazo distraído que cualquier persona hace sobre un papel.
La falta de personalidad y seriedad con que fue catalogada la firma de Lew por
la opinión pública podría haber sido un tema menor si ella no hubiera tenido
17 Por ejemplo, el grafiti del monte Palatino en Roma (siglo III d.C.) que
representa la primera imagen conocida de la crucifixión de Jesús. Aunque
la intención del dibujo tiene carácter irónico al burlarse de la fe cristiana,
este grafiti es una herramienta para la interpretación de la forma en que era
concebida la naciente religión. Este tipo de documentos gráficos se presenta
como un recurso complementario para el mejor entendimiento de los sucesos
pasados desde una perspectiva anónima.
que estar presente en cada uno de los nuevos billetes que se produjeran bajo su
administración. Algunos meses más tarde, los billetes finalmente salieron a la
calle. La firma de Lew cedió a los reclamos y a la presión política y, aunque su
nombre continúa sin leerse claramente, la figura adquirió un estilo gráfico que a
los ojos del mundo resulta único (figura 3, Anexo 1).
71
72
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
3.3 El grafiti hip hop
El nombre en la pared
una y otra vez. La fotoperiodista Martha Cooper (1984) señala que un artículo
publicado por The New York Times en julio de 1971 (“‘TAKI 183’ Sprawl Pen
Pals”) fue el disparador para que este fenómeno comenzara a contagiar a tantos
En esta doble dimensión, la rúbrica se ha impuesto como elemento identificador
otros desconocidos que, con un marcador en la mano, podían alcanzar cierto
de cada persona. Además del nombre, que también tiene una función
reconocimiento. Desde aquellos años hasta nuestros días, la lógica de este tipo
diferenciadora, existe un trazo y una composición que hacen que el signo gráfico
de firmas urbanas no ha variado sustantivamente. Las caligrafías que definen a
sea único. Sin embargo su uso no fue confinado a los documentos bancarios ni
las firmas han acompañado la evolución de los estilos gráficos y las modas que
a cualquier otro papel legal y la fórmula que estructura a la firma encontró otras
definen a la práctica visual en cada momento. Los tags cambian en lo formal,
aplicaciones. Los reportes mencionan que un tal Demetraki18, apodado como
pero las reglas para este juego mantienen la esencia que aquellos primigenios
TAKI, fue el primero en hacer lo que más tarde se denominó “tag” (etiqueta)
individuos inauguraron.
o firma (Castleman, 1982; Cooper, 1984). Demetraki era un adolescente que
trabajaba como cadete en la ciudad de New York y durante sus continuos viajes
por la ciudad comenzó a escribir su seudónimo de forma compulsiva en todos
los lugares que podía: TAKI 183. Su nombre fue reducido hasta conformarse
en apodo y 183 era el número de puerta de la casa donde vivía hacia finales de
los sesenta en el barrio Washington Heights. A través de un trabajo metódico
y constante, la firma TAKI 183 (figura 4, Anexo 1) fue etiquetando paredes,
carteles, monumentos y el transporte público, haciendo de esta inscripción un
fenómeno reconocido entre los habitantes de la ciudad. Junto a él, otras personas
se sumaron a una moda que fue ganando adeptos. FRANK 207, CHEW 127 o
BARBARA 62 son solo algunos otros ejemplos con los cuales se inauguró el
fenómeno del tagging.
Como sugiere su nombre, además de ser una firma, los tags funcionan
como etiquetas. Su uso se diferencia de la legalidad creada por el trazo de Juan
el Bueno, pero su carácter esencial sigue siendo el mismo: la autenticidad de
aquello que es escrito por un individuo único. Y a pesar que esta firma no sea
la que se usa en los documentos oficiales, el tag se define como una rúbrica
abusiva y sin límites en su reproducción, que espera que el otro vea y reconozca
Los autores de este tipo de manifestación están comprendidos en lo que se
distingue como el grafiti hip hop. Durante la década de los setenta, la práctica se
asoció al también emergente movimiento del Hip Hop, un conjunto de formas
artísticas reunidas en torno a la representación musical. El Hip Hop tuvo su
origen en las fiestas callejeras de las comunidades afro americanas del barrio
Bronx de New York, donde se fusionaba la figura del DJ, el baile breakdance,
el rap y el grafiti. Conocidos como los “cuatro elementos del Hip Hop”, estos
componentes configuran un tipo de espectáculo de intereses y expresiones
diversas que funcionan relacionadamente. Más allá de esta conexión inicial, el
grafiti tomó su propio camino y, aunque hoy mantiene su fuerte vínculo con la
cultura musical, resulta una actividad con independencia del movimiento.
A nivel gráfico, el grafiti hip hop se define en torno a la escritura del nombre
del autor y/o de la crew (grupo) a la cual pertenece. Es, en esencia, una práctica
caligráfica en la que también se integran otros elementos visuales que hacen de
la imagen creada una composición libre y sin reglas formales estrictas. Es por
ello, y como se verá más adelante, que el grafiti hip hop ha adquirido subgéneros
en los cuales se clasifican los tipos de expresiones gráficas producidas. Esto
no restringe, sin embargo, que muchos grafiteros exploren caminos creativos
distintos sin elementos caligráficos como protagonistas. Así, se entiende como
18 Demetraki incluso es un alias de nombre original en griego: Demetrius.
“arte urbano” (street art) a todas las formas de expresión visual callejera donde se
73
74
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
incluye el grafiti, el stencil (pintadas con plantillas), el muralismo o la pegatina
(uso de papeles y adhesivos) entre otros. En Montevideo muchos autores de
El nombre en la pared
3.4 Géneros del grafiti hip hop
grafiti han avanzando sobre otros tipos de técnicas y es común encontrar sus tags
conviviendo con, por ejemplo, obras murales.
Desde su consolidación como manifestación urbana en la década del setenta, en el
grafiti hip hop se han diferenciado tres géneros principales. Las denominaciones
El grafiti es una manifestación de carácter vinculante. Aunque existen personas
que producen sus obras en solitario, muchos funcionan en torno a una crew: un
grupo de grafiteros alineados entre sí. Se trata de un vínculo empático donde la
“tag”, “bomba” (también llamado “throw-up”) y “pieza” son expresiones de uso
común entre los grafiteros de Montevideo y refieren a las producciones más
populares del grafiti.
amistad entre los participantes es el nexo fundamental del grupo, pero donde
también existe un fin visual compartido. Mediante la crew se espera producir
Tag
más y mejores obras y dar a conocer su nombre y el de sus integrantes (figura 5,
Anexo 1). En el vínculo se espera potenciar la calidad de las producciones gráficas
El tag o firma es la forma más básica de grafiti. Es un tipo de signo escrito que,
y alcanzar un mejor posicionamiento entre el resto de los autores de la ciudad.
por sus características visuales, adquiere un valor icónico. Los tags consisten en
Así, al momento de hacer su firma, el individuo integra el nombre de su crew a
el nombre (seudónimo) del autor que, en muchos casos, se complementa con
su nombre escrito, por ejemplo: GSN CDS, donde CDS es el nombre de la crew
el nombre del crew (figuras 8 y 9). Para Craig Castleman los tags “se escriben
(CREW DEL SUR). Más que un anexo, el nombre de la crew funciona como un
rápidamente, a menudo de un único y ágil trazo y casi siempre en un solo color
apellido que distingue la familia de grafiteros a la cual el autor pertenece. De la
de tinta o pintura. En cuanto a su estilo, las firmas son tan personales como la
misma forma, esta pertenencia se confirma a través de actividades conjuntas.
propia letra del escritor” (1982: 35). El tag es una expresión de características bien
Muchas producciones gráficas se desarrollan de forma colectiva y el resultado
definidas que son producto del diseño con el cual su autor se ha identificado. Es
del trabajo son piezas de gran tamaño y complejidad donde cada uno de los
el resultado de las decisiones gráficas que, en la mayoría de los casos, conllevan
integrantes ha sumado su estilo particular.
un trabajo previo de preparación y perfeccionamiento para lograr una firma que
sea distintiva y no parecida a ninguna otra. Si bien muchos autores realizan más
Sin un organización clara, la crew define una forma de integración que no
de un tipo de tag, cualquiera de ellos son parte de un proceso de diseño en el cual
sólo aporta auspicio del trabajo particular sino que se alimenta con la producción
se busca la originalidad de las formas, la correcta proporción de los elementos
conjunta de sus integrantes. En Montevideo algunas crews han alcanzado
que la componen y el equilibro visual del conjunto. El Anexo 2 contiene una
popularidad por su capacidad de producción y talento en sus piezas. KNCR
amplia selección de ejemplos registrados en Montevideo que son muestra de la
(Cáncer), CDS (Crew del Sur) y, más recientemente, RSK (Real Sick Kids) tienen
diversidad de estilos caligráficos y la diferencia de diseños aplicados en los tags.
un nombre reconocido más allá del entorno del grafiti.
Aunque el origen del grafiti hip hop estuvo concentrado en torno al uso del
aerosol, la confección de las firmas comprende una variedad de opciones. Además
de la pintura de lata, se utilizan los marcadores (indelebles, de pizarrón, al agua),
marcadores de corrector líquido (comúnmente conocido como liquid paper) e
75
76
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
El nombre en la pared
incluso herramientas de confección casera. Para el caso de las latas de aerosol,
77
Figura 9.
los grafiteros varían entre distintos capuchones (cápsula difusora de pintura)
Tag de 2PER en aerosol.
para determinar así un tipo de trazo particular. Sin embargo, la elección de la
herramienta no siempre es una cuestión de libertades visuales sino de límites
económicos y muchos grafiteros hacen sus tags de acuerdo a sus posibilidades19.
Esta condición también genera que el tag sea el género más accesible para
ingresar al mundo del grafiti: los autores más jóvenes no precisan de mayores
inversiones ni de herramientas complejas para comenzar a hacer sus firmas.
Figura 8.
Tag de CALUSH, en
corrector líquido, que
incluye el nombre de la
crew: RSK.
Bombas
Las bombas son expresiones de mayor tamaño compuestas por una o dos capas
de pintura (ocasionalmente pueden usarse tres) que definen letras con borde
y relleno (figuras 10 y 11). Se trata de una amplificación de la firma donde el
estilo caligráfico adquiere una forma distinta que no guarda relación con los
trazos hechos en formato tag. Si bien el mensaje escrito mediante una bomba
tiene el mismo contenido (seudónimo del autor y nombre de la crew), el estilo
personal desarrollado en el tag tiene menos relevancia. Las bombas de diferentes
autores son distintas (las hay con letras más o menos redondas, con ángulos más
pronunciados, con sombras, con o sin espacio entre las letras) pero en lo formal
19 La diferencia de costos obliga a que muchos grafiteros opten por
las opciones que más rinden y menos cuestan. Los más jóvenes que aún no
trabajan, optan por marcadores de tinta simple y ocasionalmente una lata de
pintura barata (que oscila entre los $ 120 y los $ 140). Aquellos que cuentan
con más años pintando y tienen posibilidad de inversión eligen marcadores de
mayor calidad (con valor por encima a los $ 100) y latas de pintura especial
para grafiti (cerca de $ 200).
se construyen con elementos gráficos de iguales características: letras de gran
tamaño definidas por un borde y un relleno. De los géneros del grafiti hip hop es,
por tanto, el más definido en cuanto a su naturaleza gráfica.
Al igual que el tag, las bombas se intentan realizar en el menor tiempo posible
ya que no necesariamente se hacen sobre paredes abandonadas. Por la superficie
78
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
que ocupan, son expresiones de gran visibilidad y muchos las prefieren por la
El nombre en la pared
Piezas
atención que generan. Son composiciones gráficas de mayor impacto visual y su
presencia en las calles es más notoria para el peatón.
Derivación de “masterpiece” (obra maestra), las piezas son trabajos hechos con
aerosol en varios colores (figuras 12 y 13). Se trata de composiciones complejas,
desarrolladas con más tiempo y dedicación, y usualmente se hacen en paredes
Figura 10.
abandonadas o cedidas. Por esta razón, este tipo de obras tienen un mayor tiempo
de vida en la vía pública antes de ser borradas o destruidas. En cuanto al estilo de
Bomba de RINO en dos
tintas.
las letras, estas no mantienen los rasgos concretados en el tag ni en las bombas
sino que son libres para cada pieza. De esta manera, un grafitero puede hacer
varias piezas donde figure su nombre y entre ellas no exista una relación estrecha
en cuanto al estilo de sus componentes.
Las piezas incluyen componentes gráficos de libre expresión que la hacen una
obra visualmente más cargada. Muchos autores dibujan personajes caricaturescos
o elementos gráficos de fantasía (un diamante, una tela de araña, una lata de
pintura) que se combinan con las letras del nombre. Incluso estos elementos
pueden desplazar a las letras en la composición gráfica. Por ejemplo, las piezas
de la Crew del Sur se desarrollan en torno a sus característicos personajes (gotas,
como de agua o de pintura, con rostro), mientras que el nombre de sus autores y
Figura 11.
Bomba de CONDE, a una
tinta, donde se jerarquiza la
crew (Crew del Sur -CDS-).
del colectivo aparece en un lugar secundario.
A diferencia de los tags y las bombas, la confección de las piezas es usualmente
una tarea colectiva que integra a otros participantes de la crew así como otras
persona amigas de los autores. Esta instancia tiene un carácter recreativo y
compartido en la que se suele sumar el nombre de los responsables y de los
participantes que, como espectadores, acompañaron la instancia de creación
(figura 6, Anexo 1).
Por tratarse de una producción que conlleva más horas, y al ser expuesta
como un trabajo de corte más artístico, las piezas se realizan en paredes cedidas
o abandonadas. Este género no es considerado ilegal y el límite con otras
manifestaciones visuales urbanas, como el muralismo, es muy difuso al punto
que su definición no es precisa entre grafiteros.
79
80
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Figura 12.
El nombre en la pared
3.5 Caligrafía de pared
Pieza de CAES.
Usualmente denominados como “escritores” (writers20), los autores del grafiti
hip hop componen sus obras en torno a letras y dibujos. Como se observa a
través de los tres subgéneros explicados, los primeros dos casos se definen casi
totalmente en torno a la creación de glifos, mientras que las piezas incorporan
otros elementos gráficos. Si bien la denominación “escritor” resulta aclaratoria de
cierta condición de la práctica, también deja de lado el componente gráfico que
ella contiene. Además del mensaje que se expresa en lo escrito, el grafiti conlleva
la búsqueda por expresar un estilo visual y un carácter como producto artístico.
Se trata pues de una tarea caligráfica en la que se involucran consideraciones
visuales como el tamaño, el tipo de trazo, las ligaduras entre los glifos (la forma
en que se juntan las letras, por ejemplo “œ”), las dimensiones de los ojales (los
vacíos de glifos como “p” o “g”) o las alturas de las astas (las partes ascendentes
Figura 13.
Pieza de PHER.
o descendentes de letras como “h” o “j”). De esta manera, la letra “n” de ANON
(figura 6, Anexo 2) es escrita en minúscula, con un hombro acentuado (la parte
superior del glifo que desciende hasta su base), mientras que GSN (figura 32,
Anexo 2) lo hace en mayúscula, estirando su ascendente. En algunos casos la
libertad expresiva se desprende de las formas naturales de los glifos: la “o” de
SISMO (figura 59, Anexo 2) se transforma en un espiral; el punto de la “i” de
NIMA (figura 45, Anexo 2) se agranda hasta convertirse en un círculo más grande
que cualquiera de las letras del nombre.
Estas características del dibujo son complementadas por la valoración del
espacio en el cual el grafiti será desarrollado. Al igual que un lienzo, las cualidades
de la superficie y las dimensiones de la pared elegida son condicionantes que el
20 Esta denominación existe desde la primera generación de grafiteros
hip hop y su uso se mantiene hasta nuestros días. Los trabajos de Craig
Castleman (1982) y Martha Cooper (1984) lo documentan en las entrevistas
realizadas en aquellos años.
81
82
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
El nombre en la pared
autor estima en su tarea. También el modo y la situación en que el grafiti será
técnica única basada en herramientas tan disímiles como el aerosol o el marcador.
observado por el peatón, donde se consideran valores de distancia y perspectiva.
Mientras que en la cartelería publicitaria abundan las tipografías diseñadas por
Así, CONI (figura 18, Anexo 2) rota el ángulo de su firma para que está se adapte a
medios digitales, que las hacen uniformes y constantes en sus trazos, las letras
una columna y guarde una correcta lectura; PLYM (figura 49, Anexo 2) intenta que
que se desprenden de cada grafiti contrastan por su trabajo manual, colmado de
su firma corra por encima de las molduras contenedor de basura, buscando que su
detalles y elementos únicos, desiguales en cada firma que se haga.
trazo no se vea deformado por los relieves de la chapa. Es en el ejercicio constante
de la práctica donde se exploran y conocen las variables de los materiales, así como
las potencialidades que el autor tiene frente a cada superficie elegida.
Para Fernando Loaiza, Jorge Lozano y Rubén Gutiérrez “el renacimiento
había acuñado el término de “caligrafía como arte de la escritura bella”. En
el siglo XIX la caligrafía es una actividad relacionada con la escritura o con el
dibujo, sin embargo, es claro que su objeto es el arte de la letra, sus cualidades,
configuraciones y medidas, mientras que la escritura forma parte del lenguaje”
(2010: 15). Sobre este entendido, la denominación escritor parece incompleta para
explicar el resultado de la expresión hecha por un grafitero ya que su práctica
también contiene el ejercicio de la realización gráfica del mensaje. Marcus Mai y
Arthur Remke (2003: 17) señalan que la confección del tag tiene características
que recuerdan el arte de la caligrafía asiática, donde los movimientos de la
mano y las herramientas utilizadas son decisivos para la forma que la firma
adquirirá. Al igual que la rúbrica personal, el dibujo de las letras conlleva un
ritmo y una intensidad de los movimientos que permiten que un grafiti tenga
las características que se definen en el estilo del autor. El tag de SEOL (figura 56,
Anexo 2) muestra como su mano se aleja y se acerca de la pared generando trazos
de distinto contraste (grosor). Al separar el aerosol de la superficie, el remate de
la “l” se vuelve más grueso hacia su final, mientas que el asta ondulada de la “s”
se hace más fina en su parte media.
La multiplicidad de formas que se observan entre los distintos grafitis muestra
una técnica caligráfica en la cual se busca, con menor o mayor intensidad
de acuerdo a cada persona, un estilo propio. Sin usar pinceles o tiralíneas,
herramientas clásicas de la producción caligráfica, el grafiti se expone como una
83
4. Los usos
del grafiti
La imagen como herramienta y medio
Sofía - Un tal CALUSH arruinó y sigue arruinando la ciudad con
grafitis en casas, comercios, vehículos. Esta genial siempre que
no arruine otras cosas.
Gastón - ¿Y la publicidad no arruina la ciudad?
Martín - Sofi, y tu querido IAVA, ¿no queda mucho más lindo con
esa flor de pieza que se mando el CALUSH? Capaz que preferís
el gris. O un buen cartel de NIKE.
Conversación en Facebook a partir de la publicación de una
imagen acerca del grafiti y la publicidad.
86
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
Como se explicó en el anterior capítulo, el grafiti es un fenómeno amplio que
desconfianza y falta de interés ante la invitación hecha por un desconocido que, a
abarca distintos tipos de manifestaciones visuales. La actualidad del grafiti en
pesar de todas las explicaciones pertinentes, no parecía tener un punto en común.
el Uruguay cuenta ya con varios años y sobre esta historia es posible explorar y
Estos obstáculos extendieron los tiempos de contacto y producción demorando
analizar las razones de su existencia, sus características como expresión visual
el verdadero encuentro y la realización de la entrevista. Para algunos casos se
y los autores responsables. Este capítulo refiere al trabajo de campo realizado
contó con un mediador: un amigo del grafitero que funcionó como presentador
durante julio de 2013 y enero de 2014, donde se trabajó junto con grafiteros de la
de la propuesta y que permitió una introducción más amable del proyecto. Estas
ciudad de Montevideo para ahondar en el fenómeno del grafiti y sus usos como
personas, también cercanas al entrevistador, estaban vinculadas de alguna forma
herramienta de comunicación.
al mundo del grafiti y el arte urbano, por lo que su asistencia fue fundamental
4.1 Acerca de la metodología de investigación
para el reconocimiento del campo de estudio.
Gran parte de las presentaciones e invitaciones sucedió de manera virtual
a través de las redes sociales. Principalmente en Facebook, que muchos de los
grafiteros la utilizan como plataforma de intercambio y reconocimiento de los
Una vez culminada la primera etapa proyectual, en la cual se abordó el marco
trabajos desarrollados, se concretaron los encuentros presenciales y otros se
teórico y la estrategia de trabajo, se comenzó con la intervención en el campo
continuaron de manera virtual a través de chat que ofrece la red. Estas últimas
y el estudio de los protagonistas del fenómeno del grafiti en Montevideo. Para
ofrecieron el beneficio de la conversación casual en momentos imprevistos,
esta instancia, se establecieron dos metodologías de investigación: entrevista
así como el vínculo on line hacia otras vías de información alternativa mientras
semi estructurada y observación participante. A través de la primera, se buscó
se realizaba la entrevista: envío de archivos fotográficos, acceso a blogs y sitios
retratar el perfil de los sujetos investigados, conocer sus experiencias personales
personales, introducción de una nueva persona que también estaba en línea.
en la práctica del grafiti, así como su visión sobre este fenómeno. La segunda
De las personas entrevistadas, los más jóvenes resultaron ser los más activos
de las herramientas, más cercana e íntima con el objeto de estudio, permitió la
en esta red y con ellos se amplificó la obtención de nuevas fuentes de acceso a
vivencia del grafiti, sus características como expresión plástica y el registro visual
información especializada.
del resultado.
Acerca de las entrevistas
El primer paso en la realización de las entrevistas fue la concreción del encuentro
con los posibles candidatos. El acercamiento a cada uno de ellos impuso la
incursión en un ámbito de difícil acceso para cualquier persona ajena al mundo del
grafiti. La ilegalidad que reviste a la práctica, la distancia con el mundo académico,
y la diferencia etaria con quien entrevista se mostraron como impedimentos
para establecer un primer contacto directo y casual. Estos factores generaron
En contrapartida, el uso de internet como espacio virtual de entrevista no
resulta del todo efectivo. La fluidez del intercambio hablado se disuelve en
la distancia de las conversaciones escritas y se pierde la naturalidad gestual
de la comunicación presencial. Por ello en algunos casos la conversación que
comenzó en el chat se trasladó hacia un contacto cara a cara donde se amplió
la información otorgada. Al final del proceso se realizaron siete entrevistas,
entre presenciales y virtuales, que fueron completadas con la observación y el
registro del trabajo visual del grafitero. La muestra relevada cubrió el espectro
87
88
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
etario y de género planteado en el anteproyecto. De los siete entrevistados, tres
el patrullaje policial que, en las calles sin tránsito ni distracciones visuales,
de ellos son mujeres y cuatro son hombres; el más joven tiene 16 y el mayor tiene
reconoce fácilmente el accionar del grafitero. De esta forma, y ante la reciente
31 años. Ellos son:
ley de faltas (ley nº19.120, 20 de agosto de 2013), los encuentros siempre fueron
sesgados por el posible tropiezo con la policía21.
FUSO (Martín, 16 años)
2RON (Lucía, 17 años)
El segundo punto a destacar corresponde al territorio donde el grafiti se genera.
KULTURA (Gastón, 20 años)
Cada encuentro se dispuso en torno a la elección y la valoración del lugar donde
CAES (Caetano, 23 años)
la pintada iba a ser producida: una pared, una columna, una caseta de teléfono,
RUBIS (Sofía, 26 años)
la propiedad privada o la propiedad pública, en una esquina o en la mitad de
GSN (Diego, 29 años)
una cuadra. Esta valoración del espacio como lienzo, las distancias en relación
MIN8 (Verónica, 31 años)
a los demás elementos urbanos, las condiciones de visualización que tendrá el
peatón al ver el grafiti, son aspectos que dan forma al territorio contenedor de
Por la flexibilidad de su implementación, la entrevista semi estructurada
la expresión plástica. Si bien la dinámica de trabajo de cada grafitero es distinta,
resultó adecuada a los tiempos y dinámicas con que se concretaron los encuentros.
las decisiones frente al espacio urbano están presentes en todo momento de la
Si bien se proyectó un listado de preguntas fundamentales, las entrevistas no
proyección del grafiti. De forma instintiva unas veces, otras muy pensadas, la
tuvieron un recorrido establecido y los tópicos fueron variando según cada caso.
definición del espacio resulta un componente fundamental de la relación del
De esta manera, los entrevistados fueron haciendo sus aportes y sobre ellos se
autor con la ciudad y los sujetos que la habitan.
generaron líneas de conversación que derivaron en nuevos elementos de análisis.
Todas las entrevistas fueron registradas y son parte del Anexo 3 de este proyecto.
Acerca de la observación participante
El encuentro con los entrevistados incluyó la observación y el registro de su
trabajo en la vía pública. Esta instancia fue de gran importancia a la hora de
Durante la observación participante también se reconocieron los géneros
de la práctica, sus características expresivas y las herramientas de trabajo,
descritas en el capítulo anterior. El registro fotográfico que ilustra las siguientes
páginas, expone la versatilidad plástica y los estilos que explora cada uno de los
entrevistados.
entender las consideraciones que se desprendieron de las conversaciones y que
refieren al sentido visual del grafiti. En la mayoría de los casos, acompañé al
autor en el momento de producción del grafiti y allí se trataron otros tópicos
derivados de la práctica visual.
Cabe señalar el horario en que mantuvieron algunos de los encuentros:
después de la medianoche. Cuando las calles están vacías y no hay curiosos que
entorpezcan el trabajo, el grafitero dispone de las paredes para desarrollar su
trabajo casi libremente. El principal peligro de la actividad nocturna lo presenta
21 Ninguno de los entrevistados hizo mayor comentario sobre otros
factores de riesgo (como robos o ataques del algún tipo) y siempre es la policía
o los servicios de seguridad privada los que presentan mayor inquietud.
89
90
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
4.2Análisis
Los usos del grafiti
En algunos muros es posible encontrar un tal FUSIÓN que ya no existe y que
ha mutado hacia FUSO. Coincidiendo con los demás entrevistados, la invención
del seudónimo tiene una referencia personal de importancia para el individuo.
Con los insumos recogidos en el trabajo de campo, los siguientes bloques de
Para Martín ha sido su pasaje por otro país y por ende por otra cultura, y esta
este capítulo refieren a la descripción y al análisis de cada encuentro concretado
instancia ha dejado una fuerte huella en su historia personal. FUSO representa
en función de ejes temáticos concretos. Estos vectores son el resultado de
la intersección de dos momentos de su vida que lo han marcado y que para él
la convergencia de aspectos comunes entre los entrevistados y se vuelven
resultan fundamentales para explicarse como individuo.
fundamentales para explicar la forma en que el grafiti opera como herramienta
de comunicación. La investigación se apoyará sobre los aportes teóricos
desarrollados en el marco de los estudios de la cultura visual, así como en la
Sin mudanzas ni cambios de continente, MIN8 (Verónica) respondió a la
misma pregunta de la siguiente forma:
convergencia de otros autores cuyas reflexiones complementarán el análisis.
Me gustaba mucho un tema de un grupo de rap que decía “infamous minded”…
4.2.1
Identidad secreta
Yo creía que decía minless, pero en realidad decía minded… Empecé escribiendo
Minlezz, con dos zetas, pero me parecía muy largo para taggearlo y lo acorté a
Después de algunos desencuentros, una noche recibo un mensaje de FUSO, uno
MIN, que era más simple y más geométrico. Después, cuando entré a una página
de los chicos con los cuales conversé por Facebook, en el cual me invitaba a salir
de grafitis en Estados Unidos (graffitis.org) me pedían un número para hacerme
a pintar. Un par de horas más tarde, nos encontramos para poder conocer su
el registro del usuario porque MIN ya estaba tomado. Elegí el 8. Después de ahí
trabajo y conversar acerca de su visión del grafiti. Él venía con una bolsa de latas
quedó como MIN8 y así firmo.
de pintura y yo con la cámara de fotos.
Una canción es el punto de partida del nombre que adquiere Verónica como
Antes de comenzar veo el boceto (figura 7, Anexo 1) que FUSO ha preparado
grafitera. En este caso, el tema de la banda Prodigy resulta la clave emocional
para hacer una bomba de más de dos metros de largo. No mentía cuando me
que otorga el nuevo nombre. Se trata de un proceso de catalización por el cual
mencionó que usaba el lápiz antes que la lata. Mira el papel, toma cierta distancia
se crea una identidad que funcionará al margen de lo que sucede en su vida
de la pared y comienza a dar los primero trazos. Con apenas 16 años, Martín
social reglada, aquella que gira en torno a su nombre legal. Para el investigador
(su verdadero nombre) hace tags, bombas y piezas con la intensidad de quien
portugués Ricardo Campos, la fabricación de este tipo de seudónimo siempre
comienza un nuevo proyecto, aunque su recorrido ya tiene varias noches de
recoge una importante carga simbólica que, de una forma u otra, determina
grafiti. Le pregunto por su seudónimo y me responde que:
una transición personal hacia el nuevo círculo social (2013: 161). Bajo el nuevo
Yo antes firmaba como FUSIÓN, porque vivía en Estados Unidos y luego viví acá
también… Fue un pire mío… Yo que sé, FUSIÓN. Pero luego no me gustaron las
letras… La “i” latina es horrible para trabajar, la “n” tampoco me gusta mucho.
Entonces lo corté como FSN. Hice un muro con ese nombre. Pero tampoco me
gustaba… solo tenía tres letras… Y al final derivó en FUSO.
nombre se desarrollarán actividades que, en muchos casos, son contrarias a las
que responden al sujeto público. Por ejemplo, FUSO y Martín tienen perfiles en
Facebook propios. Uno funciona como vínculo con ciertas personas, mientras que
al otro se corresponden nuevas amistades. Las publicaciones e imágenes publicadas
en los perfiles son distintas, aunque ambas pertenecen al mismo individuo.
91
92
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
De esta manera, el seudónimo funciona como una herramienta perfomativa.
En un primer momento, la nueva identidad adquiere una caracterización similar
a la de los personajes de fantasía. Es que lo nombres, como se observa en los
ejemplos recopilados en el Anexo 2, dan cuenta de un proceso creativo ficcional.
Ejemplos como BIOCK (figura 8, Anexo 2), BSHADOW (figura 11, Anexo 2) o
SISMO (figura 59, Anexo 2) exponen una lógica interpretativa por parte de sus
autores. Si bien el significado que otorgue el observador puede ser muy distante
a la intención original de su creador, en todos los casos existe la búsqueda de una
personificación que resulta atractiva a los ojos de quien lo mire. En la creación
del seudónimo se espera crear un estímulo, un nombre que resulte diferencial al
resto y capte la atención del espectador.
Existen también algunas excepciones. En FEDE (figura 26, Anexo 2), por
ejemplo, con seguridad existe una directa asociación al nombre verdadero
(quizás Federico). En algunos casos, el nombre original es transformado para
desarrollar el nuevo seudónimo: EPYLEF (figura 24, Anexo 2) es una inversión
del nombre Felipe.
Dice Campos que “el espacio para la transgresión es el espacio para el orden
y la integración” (2013: 162) señalando la condición que encierra la pertenencia
al círculo social del grafiti. La ruptura y el desplazamiento de la identidad inicial
del individuo es la consecuencia de una necesidad de integración a un nuevo
ambiente social. La creación del seudónimo es el primer paso de un proceso
que establece límites precisos entre lo más jóvenes y los menos experimentados.
Mientras que MIN8 o GSN usan sus seudónimos abiertamente para dar a
conocer sus trabajos, aquellos que recién hacen sus primeros pasos en la práctica
del grafiti, como 2RON y FUSO, no parecen confundir los ámbitos donde se
relacionan. En los primeros, la frontera entre identidades se disuelve en la
medida en que el grafiti, y la expresión plástica en general, es el componente más
importante de su vida cotidiana, incluso una fuente de trabajo. En los segundos,
el marcador y el aerosol aún son componentes que no son fácilmente asociables
al ritmo social del cual intentan liberarse.
Figura 14.
FUSO
93
94
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
Resulta particularmente interesante comprobar cómo, a la vez que existe
el periodista Valentín Trujillo explicaba lo difícil que es entrevistarse y conocer
una búsqueda de identidad, la identificación entre el nuevo nombre y el sujeto
personalmente a grafiteros. Su nota se centraba en CALUSH, un escritor
queda relegada a un segundo plano. Es decir, el nombre FUSO no se relaciona
escurridizo que muy pocos conocen por su nombre real. La conocida ley de faltas
directamente con el sujeto físico: la creación del grafiti funciona ajena al rostro
(ley Nº 19.120, Faltas y Conservación de Espacios Públicos) que hoy se aplica sobre
(a la presencia en general) del autor y su vínculo solo existe en instancias
la práctica del grafiti, así como el repudio que suscitan en muchos vecinos, hace
muy concretas (algún encuentro nocturno con otros escritores, por ejemplo).
que la identidad primaria del sujeto se vuelva un secreto.
Comenta FUSO que “el seudónimo de un grafitero es lo que lo hace “famoso”,
como CALUSH, nadie sabe quién es pero sin embargo todos lo han visto”, en
Pero a la vez que protege, la nueva identidad es también la llave que abre la
referencia al peatón que se cruza con su firma en cada esquina. De la misma
puerta al ambiente del grafiti y cumple con la primera regla del juego: tener un
manera, durante el proceso de contacto con los posibles entrevistados, busqué
nombre. Como una herramienta de doble función, FUSO, BIOCK o CALUSH
sin éxito alguna persona que conociera a NUTOR (figura 46, Anexo 2) cuyo
son seudónimos que introducen al individuo en un nuevo círculo que, casi
tag aparece de forma reiterada en los barrios de Pocitos y Parque Rodó. Si bien
en totalidad, está conformado por nombres de fantasía que encubren y
muchos conocían su firma, nadie pudo decirme quién era y ni siquiera lo habían
descubren distintas identidades.
visto pintar. Identidad e identificación no se corresponden directamente en un
ambiente caracterizado por sus cuotas de secretismo. (ver figura 14. FUSO)
4.2.2
El ritual de estar de moda
La creación de esta doble identidad evoca la condición que Campos denomina
Contactada por una amiga que tenemos en común, consigo hablar por teléfono
como “superhéroe” (2013). La divertida metáfora expone la existencia dual del
con Lucía, una chica de 17 años cuyos tags he podido reconocer en las calles
escritor de grafiti en la cual su vida socialmente aceptada convive con aquella
de Parque Rodó y Cordón. Tímida y retraída al teléfono, coordinamos un
de carácter vandálico e ilegal que se esconde bajo el seudónimo. Durante el día,
encuentro virtual en el cual pude conversar con 2RON (“turrón”), la verdadera
mientras Martín cumple son su papel de adolescente, en la noche emerge FUSO,
autora de sus firmas.
un sujeto al margen de las normas y roles socialmente aceptados. También
RUBIS me menciona que esto “tiene que ver con el desdoblarse, el ser uno y otro
Lucía se ha sumergido en el ambiente del grafiti hace casi dos años y su perfil
a la misma vez. Yo soy, pero soy dos, en los múltiples lugares. Es nombrar a otro
en Facebook no da muestras de su actividad como escritora. “Empecé porque un
yo en otro espacio”. La fabricación del nombre funciona, como lo hace para Clark
amigo, anda muy de vuelo, KABE7… en principio salía con él, después empecé a
Kent, como un seguro de la identidad original y de la conducta que lleva el sujeto
salir sola”, me comenta. Al igual que la mayoría, su incursión en el grafiti sucede
integrado en el colectivo. En una nota hecha en El Observador recientemente ,
de la mano de un conocido que la introduce en el tema de las pintadas. Aunque
22
2RON no hace bombas, sus tags aparecen de forma repetitiva en las inmediaciones
del Liceo Juan Zorrilla de San Martín del Parque Rodó, junto con otros cientos
22 “Calush”, el grafitero misterioso que pinta los muros de Montevideo” en:
http://www.elobservador.com.uy//noticia/274558/calush-el-silencioso-ubicuo/
de nombres que se disponen por las calles circundantes. En un fenómeno que se
repite constantemente, los edificios donde se imparte educación secundaria son
el epicentro de las manifestaciones visuales que desarrollan quienes concurren a
95
96
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
ellos. Varias de las personas a las que entrevisté coincidieron en afirmar que es en
“Entré en el grafiti porque me gusta la cultura del hip hop” me dice 2RON
este rango de edad (entre los 12 y los 16 años) donde se comienza a hacer grafiti,
en un comentario que resulta casi una confesión de quien busca ser parte de
lo cual explicaría tal fenómeno. Basta con recorrer algunos otros edificios para
un círculo concreto. Sus pintadas funcionan como agentes de participación:
comprobar cómo los grafitis, así como otras manifestaciones visuales urbanas,
a través de sus tags, 2RON se integra al colectivo (la tribu) que revive en cada
se vuelven más comunes en torno a ellos.
nueva pintada. Dice Maffesoli que “el ritual proclama el retorno de lo mismo.
Más concretamente, por medio de la multiplicidad de los gestos rutinarios o
Durante mucho tiempo pintado y vuelto a pintar con tags, bombas y piezas, las
cotidianos, el ritual recuerda a la comunidad que “toma cuerpo”” (1988:46). Los
autoridades del Liceo Zorrilla cedieron las paredes de la fachada del edificio, en
grupos sociales tienen en su fundamento un fenómeno común por el cual sus
un hecho por demás notable, para ser intervenidas por grafiteros y muralistas de
participantes han compartido una experiencia emocional. Así, el rito se presenta
forma consensuada (figura 8, Anexo 1). Aportando la pintura para las obras, esta
gestión buscó la integración visual ordenada del edificio en el ambiente grafitero
y evitar así la anarquía con que los autores dejaban su marca en las paredes.
como una repetición: una evocación a un suceso ya transcurrido cuya meta es
mantener la comunión entre los integrantes. El rito es, en definitiva, una recreación.
El resultado es un edificio intervenido por pinturas de carácter mural que, por
En todos los encuentros que mantuve con los entrevistados intenté conocer
tratarse de autores que provienen del mismo contexto visual (el arte urbano),
el sentir que producía saber que tantos otros chicos estuvieran haciendo grafiti.
limitaron la intervención de nuevas manifestaciones gráficas.
Mi pregunta siempre incluía la palabra “moda” (“¿creés que el grafiti es una
Sin embargo, a 2RON no le gustó la idea: “me gustaba la pieza del RINO que
había antes”. Es que el ordenamiento visual que supone las obras por encargo
deja de lado la espontaneidad y la libre expresión en el cual grafiti se define.
Asimismo, relega la participación de nuevos autores que quieran dar a conocer
su trabajo y ponerse a prueba visual con sus pares. La práctica del grafiti es una
forma de participación y encuentro entre personas que, a través de una lata de
pintura, generan un vínculo concreto. En una de las entrevistas que mantuve
con FUSO me dice que “hay varios que empezaron a hacer grafiti a partir de
moda?”, “¿pensás que hay una moda en comprar una lata y rayar una pared?”),
un concepto viciado por la referencia al cliché. Y aunque todos reconocieron que
existe cierto auge del grafiti, con el cual va incrementando el número de autores,
ninguno cree que sea parte del fenómeno. FUSO me dijo que “hay mucha gente
que tiene que sentirse parte de algo y van para ahí. Yo no lo hice por moda… Yo
empecé con un papel y lápiz. Pero hay mucha gente que nunca en su vida agarró
un papel y un lápiz y no tienen conceptos para ponerse a escribir”. FUSO hace
una diferencia entra la moda de pintar una pared y la práctica real del grafiti. En
los comentarios. Les parece que es algo bueno, “aquel lo hace, porque no lo voy
la primera solo existe una intención por ser parte de una actividad que es común
a hacer yo”“. Detrás de la imitación, la reproducción de una conducta encierra
a otras personas; en la segunda existe un interés plástico, un motivo creativo en
la intención por pertenecer a un colectivo deseado. En el grafiti se concreta lo
el cual se compone el verdadero fundamento del grafiti.
que Michel Maffesoli define como “experiencia ética”: los sentimientos vívidos
que son parte de un conjunto social dado por los cuales se diferencian del resto
(1988:46). Trascendiendo lo estrictamente visual, el grafiti responde a una
manifestación única que caracteriza a quienes lo llevan adelante y por la cual se
pone distancia de quienes no participan de la experiencia: se trata de una práctica
vinculante que, finalmente, genera distinción con el otro que no pinta.
Esta diferenciación, construida sobre una personal mirada acerca de la esencia
del grafiti, también describe una práctica que incluye múltiples subjetividades.
Así como 2RON comenzó de la mano de un amigo, con el fin de ingresar en
un ambiente que les despertaba interés (el hip hop), FUSO lo hizo por sus
inquietudes creativas, con el consecuente acercamiento al colectivo de escritores.
97
98
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
Ambas intenciones hacen del grafiti el camino para al alcanzar y vincularse
grafiti, una corriente de producción visual urbana extendida entre los jóvenes,
con el otro, un ritual definido en torno a la producción gráfica callejera. En la
estaríamos hablando del incremento de una práctica de sociabilización y de
pintada de un tag o una bomba se establece una experiencia común cuya fuerza
integración. Una experiencia de carácter visual a través de la cual cada individuo
emocional permite que el individuo de abra al otro que también ha sido parte del
se expone en relación con un colectivo dado: una tribu caracterizada por el uso
ritual. Si finalmente pudiera comprobarse que actualmente existe una moda del
de las latas y los marcadores.
4.2.3
Firma y sujeto
Figura 15.
2RON
La creación de un solo tag o una sola bomba no es condición de reconocimiento.
Como explica CAES, la cantidad de grafitis realizados hace que el nombre adquiera
popularidad y genere una identidad concreta, reconocible por el observador en
el correr de los días, semanas o meses. Nombres como CALUSH, MIN8, CAES,
AS1, PHER o TOSE se repiten una y otra vez en el territorio, pero también en el
tiempo, y sobre ambos factores se justifica el alcance que un nombre puede tener
en la comunidad.
Conocí a Verónica en un evento de arte urbano que congregó a muchos de
los grafiteros y artistas visuales de Montevideo. Sin presentarme, me acerqué
para ver en primer plano su obra (un enorme rostro de una mujer en estilo
realista) y observar su técnica de trabajo. Después de sacarse la mascarilla que
la protege de la fina lluvia de pintura que arroja el aerosol, conversamos acerca
de una posible entrevista que finalmente no se concretó. Un par de meses más
tarde, casualmente la vuelvo a encontrar en una calle céntrica. Esta vez, frente a
una larga pieza de tres colores en la que se leía su seudónimo: “MIN8”. Verónica
tiene 31 años y firma como MIN8 hace más de 15. Resulta fácil entender como
una trayectoria tan extensa y constante hace que su seudónimo tenga un peso
propio entre los grafiteros. Al caminar por las calles de Montevideo, es posible
encontrar algunos de sus tags avejentados, casi sin pintura, que son prueba del
tiempo que tiene Verónica haciendo grafitis.
Por tratarse de una actividad personal no automatizada, la generación de un
grafiti siempre conlleva la necesaria acción del escritor: el momento en que se
practican los trazos sobre una pared. Aunque la firma tenga el uso y el sentido
99
100
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
101
Los usos del grafiti
que su autor le otorgue (transmitir un nombre en una instancia dada), el lingüista
inglés Roy Harris (2000) repara en la importancia del acto creador de este tipo
de signos: una instancia original que caracteriza al elemento visual resultante.
Antes de ser una imagen gráfica, y antes de volverse parte del panorama de la
Figura 16.
ciudad, el grafiti es producto de un proceso de realización único e irrepetible
que lo hace distinto de cualquier otro signo que salga de la misma mano. Cada
firma se realiza en un lugar y en un instante concreto, un momento en dos
dimensiones que lo hace particular e irrepetible.
A diferencia del nombre escrito de forma simple y sin arreglos (la
palabra “Verónica”), la firma (“MIN8”) es usada como herramienta visual de
caracterización personal. Para Harris, la firma no es un fenómeno estrictamente
lingüístico: se trata de una manifestación única, un elemento con fines
identitarios que funciona como representación del sujeto creador (2000: 162).
Su uso la revela como una forma de expresión en su más amplio sentido, una
fórmula de comunicación donde los trazos de la imagen gráfica resultante son
una confirmación autoral más allá de lo que es exactamente leído. En este sentido,
el tag observado en una pared tiene la función de demostrar la existencia de su
autor, una persona concreta cuyo nombre a sido revelado, en ese espacio dado.
Incluso la práctica del grafiti ha incorporado la referencia temporal para certificar
el momento del escrito: en los baños de un bar o en los asientos de un ómnibus,
las firmas dejadas por los sujetos incluyen datos temporales como una forma de
ratificación de lo hecho (yo estuve aquí este día, este mes, este año)23.
23 Algunos ejemplos resultan más elocuentes para explicar esto: la enorme
estatua de Ramses II que descansa en el templo de Abu Simbel en Egipto fue
depositaria, durante muchos siglos, de la firmas de los visitantes que llegaban
ante tan majestuosa obra. Sin reparos por el patrimonio histórico, los autores
dejaron su huella sobre la piedra caliza; nombres como LECAROS 1875 o
MUGNAINI 1887 (figura 13, Anexo 1) son solo algunos de los testamentos
grabados que incluso alcanzan a registros muy anteriores al nacimiento de
Cristo.
MIN8
102
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
Para el caso del grafiti hip hop la fecha no parece resultar un dato relevante. La
firma como ARIES, a modo de diferenciación del tipo de estilo que aplica en sus
caducidad de los tags, sea por la tinta que usan o por la limpieza de los soportes
obras. Las características impuestas por una primera firma fueron tan marcadas
donde se hacen, deja de lado la funcionalidad de las referencias temporales. En
que su autor optó por trabajar un segundo nombre en cual podía recuperar la
piezas de gran porte, realizadas con varias tintas y muchas horas de trabajo,
libertad expresiva. Me comenta CAES que “hay gente que tiene una faceta de
se espera que la obra sobreviva por más tiempo a las eventualidades de la vida
reconocimiento más artística, pero no quiere perder la esencia del grafiti, del
urbana y en ellas sí se incluye una fecha de realización.
vandalismo, y lo que hace para llevar esas dos vidas es rayar con un nombre y
usar el otro para cuando lo contratan para rayar en el cumpleaños de quince de tu
Con o sin datos temporales, la firma que un grafitero hace es prueba de la
hija”. Con cada nuevo nombre que es estrenado, el autor se reinventa y comienza
autenticidad de su obra (que en definitiva es la propia firma), de su presencia en
un nuevo proceso donde puede hacer y decir lo que quiera, aunque siempre se
aquel lugar en algún momento. Se trata de una referencia directa al sujeto, una
está referenciando al mismo sujeto.
extensión de su existencia dispuesta para ser vistas por el otro. Dice MIN8 que
el grafiti “te infla el ego y eso siempre es peligroso. Empezás a ser conocido y la
El grafiti hip hop es un instrumento de representación que señala directamente
gente viene y te dice “vi esto” o “vi lo otro”“. La imagen personal creada funciona
a su autor y extiende su existencia a pesar de que el observador desconozca al
como un elemento de representación a gran escala que otorga reconocimiento
verdadero sujeto. La creación de un único tag explica que su autor estuvo allí
a medida que la imagen se reitera. Esa repetición, mencionada por CAES como
dejando su firma; cientos de tags dispuestos a lo largo de la ciudad exhiben la
característica fundamental de la práctica, siempre recuerda a su autor y el
presencia amplificada de un individuo que espera ser perpetuado. La firma
momento en que se dispuso a dibujar su firma. Es una manifestación visual de
MIN8 aparece innumerables veces en las calles de Montevideo, como tag, como
carácter testimonial. Cuenta MIN8 que “yo lo veo en la gente… mucha gente lo
bomba o como pieza. Ahora Verónica está más abocada al arte mural, un tipo
toma por el lado de la atención. Genera atención…”. Para algunos, esta condición
de práctica que le permite desarrollar un nuevo costado creativo. Sin embargo,
extensiva y vinculante resulta la más atractiva de una práctica cuyo principio es la
como un ejercicio obligado del grafitero, no deja de escribir su nombre. Cierro la
repetición del seudónimo propio.
entrevista y detengo la grabación. Era diciembre y solo quedaban algunos días para
comenzar las vacaciones. Me cuenta que junto a una amigas alquiló una casa en
En la creación de una marca propia y reconocible, otros también encuentran
un límite en sus posibilidades. Así como la historia de la literatura o la pintura
Cabo Polonio y que espera llevar varias latas de pintura. Hoy el nombre MIN8 se
luce en un rancho frente a la playa y su presencia ha llegado aún más lejos.
da cuenta de autores con dos o tres seudónimos funcionando en paralelo ,
24
en el grafiti también se descubren ejemplos similares. Durante el proceso de
4.2.4
Un nombre, una imagen
desarrollo de entrevistas, me informo que PHER (figura 48, Anexo 2) también
En el contexto del grafiti resulta imposible pensar el nombre de un grafitero
sin una imagen que lo represente. Es un binomio inseparable, una fórmula
24 Por ejemplo, Henri-Marie Beyle era el nombre real de Stendhal, el
escritor francés conocido por usar más de un seudónimo. Del mismo modo,
el escritor estadounidense Michael Crichton escribió distintas novelas bajo los
nombres de John Lange, Jeffery Hudson y Michael Douglas.
infinitamente estudiada y puesta en marcha por cualquier estrategia publicitaria
comercial. Piénsese en algunos ejemplo sencillos: Pepsi, Apple o incluso Tienda
Inglesa. Cada nombre tiene asociada una imagen gráfica diseñada para trasladarlo
103
104
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
y ponerlo en marcha en cada instancia promocional. El español Joan Costa dice
que toda marca es una “moneda de dos caras”: un signo lingüístico y un signo
visual que funcionan en consonancia. Son componentes complementarios que
se articulan en una fórmula capaz de ser verbalizada y visible al mismo tiempo
Figura 17.
(2004, 18). Y aunque el apunte de Costa refiera a las marcas comerciales, el
logotipo funciona con el mismo sentido que lo hace un grafiti hip hop: se otorga
un carácter gráfico al nombre con el fin construir una representación visual
(más allá de lo leído).
Gastón tiene 20 años y firma como KULTURA. Otras veces lo hace como
KLTR. Pero para él es lo mismo, no existe diferencia entre ambos nombres y los
usa sin una razón concreta. El segundo funciona como una reducción, donde
se han quitado las vocales, que manifiesta un juego con el seudónimo propio
y construye una firma alternativa a la primera. Desde el año 2011 Gastón ha
desarrollado una multiplicidad de estilos a través de sus nombres. Las variedades
recorren las letras de palo seco (de líneas rectas), cursivas o en estilo gótico;
también los glifos de sus tags aparecen en mayúsculas (“KLTR”), minúsculas
(“kltr”) y en combinación de ambas (“Kultura”). A diferencia de otros escritores,
KULTURA no cuenta con una única firma y sus tags parecen liberados de cualquier
lógica seriada. La variedad de formas que ha desarrollado expone una intención
que sobrepasa la construcción de una única figura gráfica de representación y
muestra un interés distinto.
Durante la entrevista conversamos acerca de las herramientas de trabajo, de
su objetivo por dedicarse formalmente al diseño gráfico y de las condiciones
que hacen a una buena firma. “A mí lo que me motiva es hacer un tag y que
quede de puta madre, mi objetivo es volarle la peluca a la gente” me cuenta, y
agrega que “cuando empecé a pintar, pintaba para la gente, para que lo vieran”.
KULTURA repara en el observador común, aquellos que son testigos casuales
de su trabajo al transitar por una pared intervenida. Sobre ellos es entonces que
proyecta y produce su obra.
KULTURA
105
106
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
Así como el grafiti es un herramienta de construcción de identidad, una vía
en distinta medida pero que algunos han destacado por encima de otros factores.
de desarrollo individual, en tanto imagen gráfica urbana tiene una contraparte
“Desde el principio quise hacer algo que sobresaliera de las demás, que tuviera
no menos relevante. Béatrice Fraenkel señala que la importancia del grafiti se
una identidad más jugosa”, comenta KULTURA cuando estamos hablando de
refleja, más que en el mensaje que enuncia el escrito, en su existencia como
sus intereses gráficos y de su gusto por la caligrafía.
expresión visual pública. El componente visual que adquiere la inscripción en
el contexto, la ciudad, es fundamental para entender la forma en que el grafiti
Por sobre el sentido de lo escrito, existe una intención visual que espera tener
dialoga con los observadores (2010, 36). Así, explica la autora francesa, el acto de
un efecto concreto en quien observa. Es una búsqueda de la mirada del otro y
escribir no puede ser reducible al mensaje que se quiera transmitir sino que debe
una exploración de los caminos de gratificación visual. No es raro escuchar cómo
entenderse el modo en que este se presenta ante quien lo mira. El tag o la bomba
muchos se autodenominan artistas en lugar de grafiteros o escritores. El resultado
(más que un pieza, que siempre tiene cierta legitimidad) se presentan como
de su trabajo se vuelve más plástico y visualmente atractivo, donde el seudónimo
eventos disruptivos en el paisaje urbano: aparecen de improviso, en espacios (en
no es más que una excusa para dar cuenta de su estilo. Tags como los de AS1
su mayoría) no autorizados, y son producidos manualmente. En la sorpresa que
(figura 7, Anexo 2) o WALAX (figura 68, Anexo 2) no tienen la intención de ser
produce el asalto a una pared vacía, el grafiti encuentra su principal arma para
leídos sino de volverse icónicos. El caso del primero, un tag muy repetido en el
captar la mirada del observador y a partir de este suceso se construye su mensaje.
tiempo de actividad que lleva este grafitero, resulta por demás ejemplificante. Su
nombre se ha desdibujado en una figura que se reitera continuamente como una
En contraposición al conjunto de imágenes gráficas que vemos a diario en las
herramienta de representación personal. Volviendo a la cita de Costa, la analogía
calles, producidas digitalmente por programas de diseño, los grafitis contrastan
con las marcas gráficas no podría ser más directa: la imagen resultante es tan
con sus letras dibujadas de forma manual, pintadas solamente con un aerosol,
importante como el nombre que contiene. La práctica del grafiti es un ejercicio
creando formas irregulares e imprevisibles. Los nombres de los escritores están
de construcción de una o de varias (como lo hace KULTURA) imágenes icónicas
conformados por glifos de trazo variable, donde una misma letra nunca es igual
que buscan la atención y la satisfacción de quien la observa. Al igual que la
a otra. Mientras que las “e” que se observan en EPYLEF (figura 24, Anexo 2)
campañas publicitarias en la vía publica, se trata de estrategias que funcionan en
son distintas entre ellas (la primer tiene el ojal más chico y se liga con la “p”,
instancias de visualización no consensuadas, donde el observador se encuentra
mientras que la segunda resulta más esbelta y viene en ligadura con la “l” de
con el estímulo sin querer buscarlo y, de tener éxito, reparará en el mensaje que
la cual le llega el trazo), la “m” del logotipo del supermercado Macro Mercado
él transmite. Sin embargo, y a diferencia de Nike o Pilsen, KULTURA y el resto
siempre serán iguales. Se trata de una diferencia visual notoria que se resalta
de los escritores no alquila el cartel sobre el edificio más visto de la avenida, sino
ante la gran cantidad de imágenes diseñadas de forma digital que nos rodean
que sorprende con su firma en una columna o en la propia puerta de tu casa.
a diario. Ante el peatón, los grafitis se presentan como imágenes originales,
ajenas a la cartelería urbana de trazos perfectos y colores plenos. Por su parte,
4.2.5
El juego visual
para los autores, los grafitis son la muestra de su existencia y de su talento, y a
partir de ellas esperan ser reconocidos. Dice FUSO “¿A Picasso no le gustaba
Mirando hacia ambos lados de la calles, en caso de que se acerque algún
que lo reconozcan por su laburo? ¿A Sabina? Como todo artista a uno le gusta
policía, CAES extiende una lata de pintura sobre la pared de un edificio. Con la
llegar a la gente en general, y si lo reconocen para bien, mejor”. La búsqueda por
experiencia de quien ha hecho cientos de firmas por las calles de Montevideo, su
producir una mejor composición es una condición que todos han mencionado
brazo gira una y otra vez hasta terminar los trazos que dicen “CAES RSK”. El tag
107
108
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
resultante tiene dos componentes, su nombre y el nombre de la crew (Real Sick
los que participan de la actividad y a través de la cual se plantean variantes en las
Kids), y las palabras se dejan leer claramente. Se aleja unos pasos, contempla la
estrategias de visibilidad. Así, mientras que algunos se concentran en repetir una
firma plasmada y nuevamente mira hacia los lados esperando que su presencia
y otra vez su firma, otros se dedican a encontrar mejores lugares para exponer su
no haya llamado la atención. Son casi las dos de la mañana y el recorrido
trabajo. Por ejemplo, SPAT ha encontrado la manera de mostrar su bomba de una
callejero de CAES recién empieza.
forma inusual y por demás arriesgada: sobre un tanque de agua de un edificio
(figura 9, Anexo 1). Los mecanismos que se emplean para “dejarse ver” no tienen
Una de las características más interesantes del fenómeno del grafiti, y sobre
todo del tag como sub género, es la repetición: la cantidad de firmas que hace
límite y sobre la creatividad de la intervención se construye el reconocimiento del
autor. Sobre este punto, CAES señala que:
una misma persona. CAES tiene cientos de tags por las calles de Montevideo. Le
pregunto cuál es el motivo para hacer tantas y me responde: “ser famoso”. Su
“podés encontrar el valor a estar en todos los rinconcitos de toda la cuadra, que
respuesta no puede ser más directa, aunque le pido que me explique: “tampoco
de la cintura para abajo haya una firma tuya, y te van a ver igual que si hayas
estoy pendiente que la gente esté con mi nombre en la boca. Además de eso, lo
hecho una firma colgado de un cartel. Las dos son igual de válidas, mientras vos
hago para mí y para mi satisfacción personal. Pero decirte que no lo hago por
encuentres la forma de hacer lo que te gusta. Yo, por ejemplo, no me destaco por
la fama sería hipócrita… porque es así”. Su respuesta coincide con la visión que
la mayoría de los escritores tiene acerca de este fenómeno visual. “Nadie hace
grafitis para ser el número dos” me dijo KULTURA, mientras que MIN8 apunta
que “el grafiti genera esa pseudo fama. Porque tenés el nombre en todos lados
pensás que sos importante”. Detrás del grafiti existe una indudable búsqueda
de reconocimiento, una necesidad por sobreponerse, en primer lugar, al resto
de escritores aunque no se limita a este círculo. Así, FUSO me cuenta que este
hacer locuras. Sí, tengo alguna pintada alta pero no es mi fuerte.”
En esta búsqueda por el reconocimiento se describe una inevitable competencia
por sobresalir, por ser más visible que el otro. Con la creciente popularidad
de grafiti, el número de participantes se hizo mayor y con ello, más firmas se
plasmaron en paredes, muros y contenedores haciendo más arduo el reto por
destacarse. Hay una prueba de destreza física ante el peligro de caerse. En este
sentido, Castleman menciona que la competencia entre escritores existió desde
reconocimiento es “con todo el mundo… Yo pensé que era mucho específico,
los primeros años en que el grafiti se desarrolló y encontró la forma de potenciarse
pero en realidad después te das cuenta de que la gente presta atención”. Más allá
como herramienta visual de posicionamiento (1982: 63). Esta competencia no
de los autores de grafiti, los nombres escritos en la paredes son leídos y luego
trata de llegar a la meta o ganar un campeonato sino de conquistar el espacio
comentados por los vecinos de la ciudad. Como el epígrafe que da comienzo a
visual: quien más ha pintado, es quien más ha sido visto y, por ende, quien lidera
este capítulo, donde una tal Lucía manifiesta su enojo con CALUSH, el grafiti no
el juego.
es un tema ajeno y despierta el interés, o al menos la queja, de los ciudadanos.
En su análisis acerca del uso de la imágenes, Ernst Gombrich se detiene en
En su obra referencial acerca de los grafitis, Craig Castleman explica que
un tipo de manifestación que mucho se acerca al grafiti. Haciendo referencia a
el estilo y la forma del grafiti resultante tienen “una importancia secundaria
una recopilación de garabatos históricos25, el autor señala como el grafiti, al igual
en comparación con la directriz primordial del grafiti: “dejarse ver”, es decir,
hacer que tu nombre aparezca continuamente o, por lo menos, con mucha
frecuencia” (1982: 27-28). Se trata de una condición bien entendida entre todos
25 Puntualmente, Gombrich hace referencia a la recopilación de garabatos
dibujados en los márgenes de las hojas de los libros de contabilidad del Banco
109
110
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
que los trazos distraídos sobre la hoja junto al teléfono, tiene un componente
lúdico que lo fundamenta. Se trata de una manifestación por la cual el sujeto
encuentra en la pared en blanco la oportunidad de poner a prueba su creatividad
y expresarse libremente sin mayores parámetros artísticos (2003, 225). Una
Figura 18.
forma de expresión visual que no impone reprobación mas que la personal y a
través de la cual el individuo encuentra placer26.
Sin embargo, el juego que el grafiti inaugura ha rebasado los límites de la
satisfacción y el divertimento individual para exponerse como dinámica de
carácter colectiva. Los tags que alguna vez fueron hechos por pura diversión,
ahora encuentran otros a través de los cuales se definen y se ponen a prueba.
Aquel garabato hecho ingenuamente con aerosol se ha perfeccionado y el recreo
que una vez fue personal se ha transformado en un juego de muchos, una
competencia sin límites definidos. Dice KULTURA que “uno puede ser el que
pinta mejor, otro el que más pinta, otro el que conquista más lugares distintos”,
evidenciando las estrategias de juego. CAES, que en algún momento comenzó
haciendo sus tags para él, dice que “algo que es famoso es algo grande. El que
hace más goles gana”.
de Napoli, una publicación de Giuseppe Zevola titulada Piacere de noia:
Quattro secoli di scarabocchi nell’ Archivo Storico del Banco di Napoli (Leonardo
Editore, 1991).
26 Con relación a este impulso, Gombrich explica que “es la tentación
que representa la hoja de papel en blanco situada frente al teléfono o sobre la
mesa de una reunión lo que nos induce a animar las horas de aburrimiento o
relajar nuestras tenciones permitiendo que nuestra pluma despliegue su propio
juego sobre este territorio de libertad. La herramienta en nuestras manos pide
ser utilizada y demostrarnos su poder creativo; en igual medida hoy día que
hace muchos siglos” (2003, 225). La expresión gráfica resulta una actividad
gratificante que nos devuelve el placer de la experiencia de la creación, en este
caso, visual.
CAES
111
112
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
La cantidad y calidad se exponen como componentes sustanciales del grafiti.
grafiti y su experiencia como escritora. Antes de comenzar a grabar, se explaya
En ellos se reconocen las vías para alcanzar el reconocimiento público y volverse
con una anécdota acerca de su último tag, donde fue corrida por varias cuadras
referencia en el tema. Así como entre los escritores se menciona a CALUSH
por el dueño de la cortina rayada quien buscaba algún tipo de venganza. La
como el que más firmas tiene en la calle, las bombas y piezas de MIN8 o CAES
violencia, asociada a lo prohibido del asunto, es un costado permanente en la
tienen dedicación y talento. Ambas se presentan como las estrategias del juego
práctica del grafiti y todos los escritores son conscientes de ello. El conflicto con
visual a través del cual el grafiti se explica, no solo como forma de expresión
la propiedad privada existe desde los primeros años del estilo hip hop y sobre él
personal, sino como herramienta de interacción colectiva. Esa noche le pregunto
queda definida todo el fenómeno de la escritura urbana así como sus autores.
a CAES hasta cuando cree que va a hacer firmas. De inmediato contesta “nunca”.
El juego, y finalmente la competencia, que se descubre en el grafiti resulta una
partida sin final aparente.
4.2.6
Guerra a la imagen
En Uruguay, la reinstalación de los juzgados de faltas a partir de junio de 2013
puso en alerta a los escritores que podrán ser penados con trabajo comunitario.
Sobre la práctica del grafiti se encuentra vigente la ley Nº 19.120, Faltas y
Conservación de Espacios Públicos, la cual establece el castigo según el Código
Penal (artículo 366) que constituye como ilícito “el que sin permiso del dueño,
En New York de la década de los setenta, la MTA (Metropolitan Transportation
en los muros de los edificios o en otra parte del frente de estos, escribiere, trazare
Authorithy), encargada del transporte público de la ciudad, fue quien encendió la
dibujos o emblemas, fijare papeles o carteles, cualquiera que fuere su objeto o
batalla contra los escritores que hacían de los trenes y los ómnibus el soporte de
realizare dichos actos sobre monumentos o edificios públicos”. De esta manera,
sus obras. Los gastos en mantenimiento, y sobre todo en pintura, aumentaron
el grafiti es concebido como una expresión ilegal siempre que no exista una
exponencialmente y el grafiti pasó de ser una expresión plástica a ser un
autorización de la intervención visual.
problema con base legal donde la propiedad público-privada estaba amenazada.
TAKI, comenta Castleman, confesaba que la preocupación de enfrentarse a la
justicia aumentaba a medida que crecía el número de firmas que producía, pero
al mismo tiempo decía: “no podría retirarme nunca… además… esto no hace
Al igual que TAKI, RUBIS considera que esta normativa pone cota a un tipo
de manifestación que, antes que nada, no exige y ni pide nada a cambio. El grafiti
es un tipo de expresión que se contrapone con el sistema visual comercial:
daño a nadie. Yo trabajo, pago mis impuestos. ¿Por qué tienen que meterse con
… las personas estamos sometidas a la violencia simbólica todo el tiempo. La
los más inofensivos? ¿Por qué no se enfrentan con las compañías de publicidad
publicidad es violencia porque no está imponiendo una perspectiva del mundo,
que llenan el metro de pegatinas en las épocas de elecciones?” (1982: 138). La
una forma de ver la cosas, de ser, de vivir, de compartir. Y, en realidad, el tag no
posición de TAKI es una constante entre los grafiteros y es en esta condición, que
tiene ninguno de esos objetivos. Me parece que no tiene características violentas.
concibe la libertad de expresión desde lo visual, donde se genera el choque con
Porque la violencia es imponer al otro una forma de hacer algo. Por eso es mucho
la normativa establecida.
más violento un publicidad en la pared o un cartel en la ruta, que te dice que tenés
que estar anoréxica y bronceada para el verano 2014, o que estas chancletas te van
RUBIS tiene 26 años y a diferencia de todos mis entrevistados es la única
a hacer la persona más feliz del mundo. Ni vas a hacer regio ni espléndido, ni esas
persona que no se dedica, ni espera hacerlo, a las artes visuales. Estudiante de
chancletas te van a hacer nada. Probablemente unas chancletas nunca te hagan
educación social, se toma su tiempo para exponer sus ideas acerca del mundo del
la persona más feliz del mundo.
113
114
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
Su opinión acerca de la publicidad y del discurso visual comercial no es
televisión y el tiempo transcurrido en la inmovilidad frente al receptor, hay que
original entre los escritores y muchos resultan combativos frente a las imágenes
preguntarse lo que el consumidor “fabrica” con estas imágenes durante horas”
gráficas de carácter masivo con las cuales conviven a diario. KULTURA también
(1990: 37). Y aunque las imágenes de las que habla De Certeau se expresan en un
comentó su disgusto frente a la imagen publicitaria que lo ha llevado, en alguna
sentido amplio (la cultura visual), el objeto al cual se refiere lo conforman todos
ocasión, a dejar mensajes escritos (un comentario directo) a quienes se encargan
los productos culturales que son consumidos por el sujeto27. La interrogante
de cambiar la cartelería de las paradas de los ómnibus. Y aunque ellos sean solo
de De Certeau (¿qué hacemos con la información consumida?) transita por
empleados de una empresa, su molestia por el tema no diferencia responsables.
el eje central de las teorías de la comunicación de las últimas décadas pero
También MIN8 cree que la publicidad contamina: “no soy muy anarquista ni
su mirada otorga una explicación por demás lógica, y original, frente al uso
nada de eso. Pero yo, que tengo una mente sensible, me molesta la contaminación
de las información. En la diferenciación entre estrategia y táctica, De Certeau
visual que te transmiten modelos e ideas imposibles. Por ejemplo, el modelo de
advierte como el sujeto opera de forma táctica frente a un territorio que no le
mujer que te frustra o de la comida… qué comer, qué tomar”.
pertenece. Se trata de la “acción calculada” que funciona en un lugar que el otro
ha determinado, utilizando “las fallas que las coyunturas particulares abren en
Además de exponer una especial sensibilidad por la cultura visual en la cual
la vigilancia del poder propietario” (1990: 43). El sujeto, en tanto consumidor,
convivimos, entre los escritores existe una opinión que resulta reiterada y que
actúa en relación de un poder que lo trasciende y que lo supera, que delimita el
da cuenta de la incidencia de las imágenes gráficas comerciales y los mensajes
continente en el cual existe. La visión de De Certeau ilustra un escenario activo,
que promueven entre los observadores. En ningún caso, claro está, existe una
de intenciones permanentes, por el cual el individuo funciona en respuesta a una
valoración positiva de la superabundancia de imágenes gráficas que conforman
estrategia que lo obliga a sobreponerse28.
el medio ambiente visual de la ciudad. Los grafiteros toman por asalto a los
anuncios y carteles sin mayores reparos. “Yo a las publicidades les doy de lleno”
me cuenta KULTURA que, de igual forma que los demás grafiteros entrevistados,
considera a los soportes publicitarios como espacios libres para ser pintados.
Durante las charlas que mantuve con los actores del grafiti intenté comprender
el límite, quizás moral, que existe al momento de hacer una pintada. Las casas,
los autos, los comercios pequeños son lugares de respeto o, por lo menos, eso
se dice ante quien pregunta. Pero en ningún caso se tiene consideración por los
27 La cita completa, con ejemplo incluido, resulta explicativa: “Así, una vez
analizadas las imágenes distribuidas por la televisión y el tiempo transcurrido
en la inmovilidad frente al receptor, hay que preguntarse lo que el consumidor
“fabrica” con estas imágenes durante horas. Los quinientos mil compradores
de la revista Information-santé, los usuario del supermercado, los practicantes
del espacio urbano, los consumidores del relatos y leyendas periodísticos ¿qué
fabrican con lo que “absorben”, reciben y pagan? ¿Qué hacen con esto?” (De
Certeau, 1990: 37).
soportes que contienen imágenes de carácter comercial o político. Se trata de una
batalla unidireccional, una ofensiva contra el mensaje impuesto, una guerra a la
imagen paga y pública.
En La invención de lo cotidiano, Michel De Certeau hace una profunda
reflexión acerca de las dinámicas que el sujeto genera en su diario vivir frente
a los discursos masivos: “una vez analizadas las imágenes distribuidas por la
28 “Mi intención -dice De Certeau- no apunta directamente a la constitución
de una semiótica. Consiste en sugerir algunas maneras de pensar las prácticas
cotidianas de los consumidores, al suponer de entrada que son de tipo táctico.
Habitar, circular, hablar, leer, caminar o cocinar, todas estas actividades parecen
corresponder a las características de astucias y sorpresas tácticas: buenas pasadas
del “débil” en el orden construido por el “fuerte”, arte de hacer jugadas en el
campo del otro, astucia de cazadores, capacidades maniobreras y polimorfismo,
hallazgos jubilosos, poéticos y guerreros.” (1990: 46).
115
116
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
En este sentido, Jonathan Crary señala que “el espectáculo no constituye una
óptica de poder, sino una arquitectura” en la cual la atención del individuo (la
búsqueda de ella) se vuelve un elemento clave de las formas de poder (1999: 80).
Figura 19.
Para RUBIS esta lectura no puede ser más clara: “las personas aceptamos que nos
digan cómo nos tenemos que ver, cómo nos tenemos que sentir, cómo tenemos
RUBIS
que construir nuestros vínculos, cómo nos tenemos que parar para enfrentar las
situaciones. Pero, a su vez, no aceptamos que venga un pibe y ponga su nombre
en una pared”. Su mirada parece bastante crítica frente a la sociedad, pero se
encarga de explicarme su sentir frente al tema:
Solamente considero que somos libres mientras podamos decidir hasta donde yo
puedo coexistir con el otro. Pero también cuando veo que hay algo que hace efecto
sobre mí y yo no quiero que eso pase. Esa es mi visión… La capacidad crítica que
tenemos las personas de esta época en relación a este tipo de cosas. Es como: “yo
critico el tag, pero no me importa que me pongan una mina que la estiraron
en Photoshop para que tenga las piernas de un metro treinta”. ¡Ninguna mina
en el Uruguay tiene una pierna de un metro treinta! En particular la mujeres
somos muy bombardeadas… los varones también, porque yo también lo veo. Pero,
particularmente lo que nos toca a nosotras y más allá de los avances y derechos
que hemos ganado, hay cosas que siguen existiendo.
Así, mientras que la publicidad se impone sin permisos consensuados frente
a las ventanas de las casas, el grafiti resulta ser una expresión más violenta sin
que su contenido quiera convencer al observador de algo. RUBIS coincide con la
noción de estrategia y táctica que De Certeau explica, y es sobre este punto donde
dispara su disgusto: a través de la publicidad se establece un discurso dominado
por mensajes engañosos, cuyas ofertas tientan al ojo desprevenido que no puede
medir la verdadera intención que esconden. Y aunque el objetivo principal del
grafiti hip hop no es el socavar las estrategias publicitarias (ni ninguna otra), es
en ellas donde encuentra el punto de comparación y diferenciación más cercano.
117
118
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
Antes de comenzar a hacer tags, RUBIS hizo adhesivos: un tipo de práctica
operación. Quizás el grafiti y la pegatina no sean más que el natural resultado
visual que combina la sorpresa del grafiti con la masividad de la producción
de un medio ambiente visual sobrecargado que fuerza la emergencia de formas
seriada. Los adhesivos llevan su nombre y permiten colocarse de forma rápida
de expresión visual que le contesten y le compitan. La “era de la imagen”, como
sobre la mayoría de las superficies. A diferencia de los tags, los adhesivos se
define Arfuch, es antes que nada “diseñada” (2009: 24) y en ella operan las
producen en imprenta y sus tirajes pueden ser enormes. MIN8 cuenta que en
estrategias masivas que hacen de la visualidad un espacio de transferencia y
una de sus incursiones en la pegatina (figura 10, Anexo 1) hizo un tiraje de 5.000,
negociación de sentido. El grafiti hip hop se muestran como una respuesta visual,
los cuales pegó y regaló a sus conocidos como si de una campaña promocional se
individual y desregulada, que opera y combate en esta era. Y a pesar de que los
tratase. Para RUBIS resulta una modalidad que pasa desapercibida al momento
intentos de un solo grafitero puedan resultar minúsculos, existe otros cientos de
de su instrumentación: “al que lo ve hacer, le resulta menos malo que yo pegue a
autores que también batallan por el espacio visual que, de un forma u otra forma,
que vaya y raye. Yo pegué todo 18 de Julio a las tres de la tarde. Si lo hubiera hecho
también les corresponde.
rayando, hubiera habido un problema”. El adhesivo se muestra como una forma
alternativa de generar presencia y llamar la atención del observador. A pesar de
que los costos de producción son más altos que las latas o los marcadores, esta
alternativa es más rápida y cómoda en cuanto a la implantación de la firma y
permite la difusión del seudónimo en cualquier momento y lugar.
4.2.7
Transferencia y legitimidad
GSN es la abreviación de GUSANO, el seudónimo de Diego, uno de los
integrantes de la Crew del Sur (CDS). Tiene treinta años y, como la mayoría
de los escritores, comenzó a usar latas de pintura cuando era un adolescente
Tácticas de distintas características, el grafiti y el adhesivo se exponen como
y hoy cuenta como, aquello que comenzó como una diversión, se transformó
variantes de un mismo objetivo: comunicar la firma del autor. La abundancia de
en una actividad de tiempo completo. GSN y la CDS, una de las crews con más
mensajes gráficos que se disponen en la ciudad obliga pero también impulsa
trayectoria en Montevideo, tienen una producción de grafitis que ha escapado de
al escritor a encontrar nuevas formatos de acción que lo proyecten en el
las paredes abandonadas para alcanzar los espacios comerciales.
territorio. La competencia se redobla y se renueva la intención por sobreponerse
a las imágenes masivas. Así, mientras un tag implica la recorrida de las calles
en horas sin peatones y la búsqueda de lugares óptimos para hacer la firma,
el adhesivo resuelve de forma más práctica estos inconvenientes. Aunque el
espíritu caligráfico y la demostración del talento quede de lado, con el adhesivo
el escritor difunde su marca de forma eficaz. En definitiva, una nueva táctica que
no solo permite la producción masiva (a partir de la imprenta) sino también la
evasión de pena legal, ya que el adhesivo parece no llamar la atención policial.
Dice GSN que ahora “sacan fotos de marcas caras con modelos delante
de nuestros grafitis y nos llaman para hacer publicidades”, aludiendo a un
fenómeno que cada vez resulta más común. Para GSN el grafiti es una expresión
gráfica en pleno crecimiento que cuenta con una amplia aceptación pública y es
usada con frecuencia para dar identidad a empresas o productos. La experiencia
de GSN en Uruguay no es ajena a una corriente global que otorga ejemplos
permanentemente. Es el caso del perfume Shock de Calvin Klein, que adquiere
su identidad visual del estilo del grafiti (figura 11, Anexo 1) y sus envases parecen
“La táctica -dice De Certeau- no tiene más lugar que el del otro. Además,
intervenidos por un aerosol. O la marca de indumentaria Stüssy, que utiliza un
debe actuar con el terrero que le impone y organiza la ley de una fuerza extraña”
logotipo en formato de tag (figura 12, Anexo 1). Sin mayor preocupación porque
(1990:43). Sobre este terreno es que se aprenden y se transforman los modos de
el nombre sea leído correctamente, esta última empresa ha decidido afiliarse
119
120
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Los usos del grafiti
directamente al estilo caligráfico del grafiti hip hop. Al conocer el tipo de prendas
y murales en sus tiempos libres, la CDS se ha vuelto un espacio de proyección
que venden, cuyos modelos hacen referencia al surf, al skate y al hip hop, resulta
comercial. En Montevideo trabajan de forma contratada para producir murales a
evidente la conexión estratégica entre el diseño de su marca gráfica con el público
pedido: un gimnasio, una automotora y hasta el local de una entidad financiera
al cual se dirigen. Cualquiera sea la ventaja comercial que se encuentre en la
fueron intervenidos por la Crew del Sur de forma paga. Así, en una de las
utilización del grafiti como forma de representación, ambos ejemplos son muestra
sucursales de la empresa FUCAC, ubicada en 18 de Julio y Joaquín Requena,
de una corriente visual legitimada en espacios de consumo masivo mundial.
trabajaron para intervenir la cortina metálica que cierra el edificio con el estilo
visual de la crew. Con gran sentido estratégico, cuando el local termina su horario
El estilo gráfico inaugurado por el trazo del aerosol y del marcador tiene una
de trabajo, su fachada se destaca en el campo visual de la avenida: exponiendo
referencia directa con lo vandálico. Detrás de cada tag existe un interpretación
una cuidada composición hecha con aerosol, la obra contrasta con los grafitis
acerca de una práctica que sucede en la noche, sin público, sin autores
realizados de apuro en las paredes linderas.
reconocibles, interviniendo en paredes sin consentimiento. Tal como se vio
anteriormente, el grafiti es una manifestación prohibida y plausible de ser penada
El tag que un vecino encuentra en la pared de su casa por la mañana tiene
por ley. Esta caracterización la define como una expresión ilegal y clandestina,
una carga simbólica potente que no ofrece dudas a la interpretación. Muchos
que incluso se asevera en función de la regulación y vigilancia que existe sobre
la rechazan mientras que otros, bajo el argumento comercial, la apropian como
ella. Es decir, se convierte en un fenómeno más ilegal cuanto más control se le
herramienta de posicionamiento entre los distintos públicos. Existe entonces
asigne. Esta condición existente desde los inicios de la etapa hip hop, en la década
una transferencia simbólica a través del uso de estas imágenes gráficas: desde el
de los setenta, le ha otorgado al grafiti una interpretación que resulta utilitaria
secretismo vandálico del escritor hasta la imagen masiva de una multinacional.
en lo simbólico. Las imágenes gráficas del grafiti son usadas como sinónimos de
La permanencia del grafiti en la ciudad durante tantos años le ha valido cierto
transgresión, atrevimiento y rebeldía, aportando así un valor conceptual atractivo
grado de popularidad a través del cual su ilegalidad se disuelve y se transforma
para la venta. En los ejemplos de Shock y Stüssy esto se vuelve evidente: la imagen
para alcanzar un valor expresivo distinto.
de ambas marcas apelan a un público que se sienta empatía, en lo conceptual,
con esos valores. “Lo que vende ahora es relativamente ilegal” me comenta GSN
Al conversar con Diego, pienso en la contradicción que se expresa entre estas
para explicarme cómo otros tantos productos asociados al universo del grafiti se
dos facetas del fenómeno. Mientras que los escritores más jóvenes hacen sus
encuentran en cualquier góndola de un supermercado. Como expresión cultural
grafitis de forma oculta evitando ser vistos en el momento de su trabajo, aquellos
de un momento histórico concreto, el grafiti se posiciona como una manifestación
que cuentan con más experiencia, como GSN o MIN8, han hecho de sus obras un
visual alternativa y contraria a las producciones socialmente aceptadas.
lugar de reconocimiento. Entre los grafiteros, se deja ver la transición de esta práctica
visual: desde un estado de ilegalidad y transgresión hacia otro de legitimación y
Después de conversar con GSN a través de Facebook, me invita a conocer su
reconocimiento. Casi como un consuelo de quien tiene nostalgia de sus primeros
trabajo en una feria. Cuadros, camisetas y gorros pintados con aerosol son parte
tiempos, GSN me dice que “a mi me encanta ver botijas de 11 años comprando 2 o 3
de los productos que, con mucho éxito, venden en su puesto. Quienes recorren
latas acompañados del padre”. Es que, para quienes han dejado el grafiti como una
la feria se paran a mirar el trabajo en vivo de un grafitero que mueve las latas de
práctica clandestina para convertirla en una forma de trabajo, esta legitimación no
un lugar a otro mientras deja ver su obra. Además de hacer tags, bombas, piezas
representa ningún tipo de desencanto y abre un nuevo capítulo en su historia.
121
122
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Figura 19.
GSN
5. La conquista
visual
Conclusiones y nuevas preguntas para el grafiti
126
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
La Conquista visual
Las reflexiones obtenidas en el capítulo anterior son muestra de un fenómeno que
como forma de integración. En este sentido, existe un vínculo entre el grafiti y
ofrece varias lecturas. La diversidad de experiencias y visiones compartidas por
otras actividades que refuerzan esta función. Es el caso de la música, en especial
los entrevistados mostró algunos puntos en común y otros que resultan no tan
del estilo hip hop, aunque también se han mencionado otros círculos sociales
explícitos pero no menos importantes. Al finalizar esta investigación, se exponen
como el generado en torno al skate. Cuando ya se ha transitado por la etapa de
las siguientes reflexiones acerca del grafiti y se abren nuevas interrogantes para
sociabilización, muchos abandonan el aerosol para cruzar a la edad adulta donde
una profundización del fenómeno.
algunas dinámicas contenidas en esta actividad resultan incompatibles.
En primer lugar, el grafiti hip hop es una práctica que presenta características
A partir de las entrevistas se puede entender al grafiti como una práctica
definidas. Se trata de una manifestación determinada por la doble identidad de
extendida entre los jóvenes, pero sobre ellas no es posible explicar su alcance. Un
sus autores, donde los tags, bombas y piezas que vemos en las calles muestran
estudio más profundo podría dar cuenta de esto: ¿cuán profusa es esta práctica en
los nombres de ficción (el seudónimo) que los individuos usan al participar de
la población de adolescente y jóvenes de Montevideo? Esta pregunta permitiría
esta práctica gráfica. Sin él, el grafiti no sería del tipo hip hop sino una expresión
obtener una mejor lectura del valor de la imagen gráfica y de su uso frente a otras
visual distinta. El uso de estas identidades inventadas establece una frontera que
instancias de sociabilización entre las nuevas generaciones.
no solo evita la referencia hacia la faceta pública del autor sino que impone la
invención de un rol nuevo en el cual se interpreta el papel del grafitero.
Este proceso creativo se hace más evidente entre aquellos que recién
comienzan a hacer grafitis, donde los dos perfiles de la persona resultan bien
diferenciados. Para otros, que tienen más experiencia en el uso del aerosol, el
nombre utilizado en las paredes se ha integrado en su vida cotidiana y funciona
para dar cuenta de una faceta creativa que refuerza su identidad primaria. Casos
como el de GSN o MIN8 muestran cómo el grafiti finalmente se ha incorporado
a la vida social del autor, en tanto forma de trabajo (GSN) o actividad artística
(MIN8), y la manera en que la caracteriza.
En tercer lugar, en tanto manifestación visual pública, en el grafiti existe
una búsqueda de reconocimiento. Se trata de alcanzar cierto estatus entre los
escritores pero también fuera de su círculo, donde el fenómeno ha ganado
popularidad. A través de esta intención puede encontrarse el fundamento de
dos particularidades bien definidas del grafiti. Por un lado, la forma en que esta
práctica se dispone en el territorio. En la repetición, principalmente de los tags, se
proyecta la difusión del nombre del escritor: se busca producir la mayor cantidad
de firmas para aumentar las posibilidades de ser visto por los observadores
en la ciudad. De la misma manera, también se intenta realizar los grafitis en
lugares de difícil acceso (en un tanque de agua, como SPAT) de modo que sean
En segundo lugar, en la práctica del grafiti se concreta la participación del
muestra de las capacidades y posibilidades creativas de su autor. Entonces, en
autor en un grupo identificado en torno a la producción y expresión visual. Con
la cantidad y la forma en que las imágenes gráficas son producidas se evidencia
cada nuevo tag, el individuo confirma su pertenencia al mundo del grafiti: se trata
el tipo de reconocimiento que el individuo busca a través de su obra. Por otro
de un ritual hecho en base al uso de pinturas y marcadores. Tal como se pudo
lado, también existe la búsqueda de notoriedad a través del perfeccionamiento
comprobar, la mayoría de los escritores comienzan a vincularse con esta práctica
de la técnica caligráfica y el manejo de las herramientas. Sobre este componente,
durante el período liceal, entre los 12 y los 16 años. Como otras tantas expresiones
muchos grafiteros dedican horas de dibujo previo (como FUSO) para mejorar la
juveniles, ésta también es una actividad de participación a la cual muchos asisten
composición que luego hacen en la pared. Otros adoptan un forma de producción
127
128
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
La Conquista visual
en la que siempre varían sus estilos y propuestas gráficas (el caso de KULTURA).
una campaña política. En la esfera pública, la visualidad otorga sentido pero,
Así, en cada grafiti que lleve su nombre el autor pone a prueba sus virtudes y
antes que nada, existencia. Y es en esta lógica que el grafiti hip hop nace y se
cualidades plásticas que buscan enaltecerlo y posicionarlo frente a quien observa.
establece como práctica visual de uso común.
En los fundamentos mencionados se establece una dinámica lúdica de la cual
El tag y la bomba se muestran como medios de acción contestataria a la cultura
el grafiti toma su ritmo de producción. La búsqueda de notoriedad impone una
visual impuesta en la ciudad. Para sus autores, la publicidad y la propaganda
competencia a través de la cual cada grafitero espera ser más que el resto. Cuando
política operan de forma invasiva y sin consenso en el espacio visual colectivo.
un tag tiene cientos (o miles) de reproducciones (como los de CALUSH), otros
El uso del grafiti frente a la cartelería urbana, a la cual no se le tiene mayor
querrán hacer tantos o más. Lo mismo sucede con el virtuosismo expresado en
respeto, resulta un claro ejemplo de esta función reprobatoria. Aunque no puede
cada pieza que impulsa a otros autores a crear imágenes gráficas que expongan
concluirse que todos los escritores compartan esta mirada, existe un sentimiento
un mejor estilo, una mejor idea visual. En esta competencia por la visualidad, o
extendido frente al carácter invasivo de la publicidad. Se trata de una disputa en
por la conquista de ella, queda manifiesto el divertimento y el placer que ofrece
la cual los grafiteros expresan su opinión frente al contexto a través de su propio
el grafiti a sus autores.
nombre. Una táctica visual que toma por asalto los mensajes masivos impuestos
y no negociados.
Esta condición también es la causa de su evolución y el resultado gráfico de
sus obras. Por lo visto en la investigación previa del fenómeno, en otras ciudades
Ante el extensivo y repetitivo uso de las imágenes gráficas publicitarias en las
el grafiti se ha posicionado como un espacio de difusión y lanzamiento de nuevos
ciudades contemporáneas, sería muy interesante analizar si existe alguna relación
artistas gráficos. Pero en Montevideo el reconocimiento de la práctica y sus
con la forma en que el grafiti actúa visualmente. Es decir, frente al consumo
autores es aún muy tímida y cuenta con una imagen distorsionada en favor del
permanente de imágenes estratégicamente diseñadas que consumimos a diario,
carácter ilegal que la reviste. En este sentido, ¿es posible imaginar el desarrollo
¿hay una correspondencia con los modos en que el grafiti se expresa? ¿Existe una
y evolución de esta actividad plástica? ¿Podríamos pensar que estamos ante la
transferencia de estilos y formatos gráficos? Y puntualmente ¿podría pensarse
emergencia de un nuevo tipo de expresión visual nacional? De entenderse esto,
que la repetición que caracteriza al grafiti tiene relación directa con la reiteración
se podría proyectar y potenciar al grafiti como un espacio de formación artística
visual impuesta por la publicidad? Una posible investigación debería poder
alternativa que, al día de hoy, se encuentra en pleno desarrollo.
comparar los objetivos estratégicos buscados en el diseño de las imágenes de
las campañas visuales pagas, con aquellos que son fundamento de las imágenes
En cuarto lugar, el grafiti es una manifestación estrictamente urbana y no
producidas por los autores de grafiti. Además de explorar las formas en que
es posible explicarlo fuera del escenario que describe la ciudad. Esta geografía
son pensadas y concebidas, este estudio debería analizar concretamente las
contiene múltiples intenciones visuales a través de la cuales el grafiti se expresa
imágenes gráficas de ambas partes y aportar ejemplos visuales de esta relación.
y se compara. Cada inscripción en un baño público, cada pintada en una pared
De contestarse estas interrogantes se revelaría la influencia que la comunicación
limpia tiene por referencia un escenario donde el cartel, la señal o la marquesina
visual masiva contemporánea tiene en los modos de expresión personal.
otorgan visualidad a las cosas. No importa que se trate de una bebida cola o de
129
130
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
La Conquista visual
Finalmente, existen dos movimientos opuestos que funcionan en la actual
y en la transferencia simbólica hacia los medios masivos, el grafiti se muestra
naturaleza del grafiti. El primero es definido a través de la producción de imágenes
como una manifestación socialmente legítima. Se trata, en definitiva, de la
en espacios prohibidos y que afecta directamente a la propiedad pública y privada.
confirmación de su conquista en la cultura visual contemporánea.
Esta es una condición fundamental del grafiti hip hop, que lo ha caracterizado
desde sus comienzos. En este sentido, y a partir de lo explorado en este proyecto,
resulta improbable que pueda ser instrumentada una regulación eficaz sobre el
tema por parte de las autoridades. En nuestro país existen algunas iniciativas
que abordan esta problemática pero que no asumen una parte sustancial de la
práctica: la ilegalidad. Principalmente el tag y la bomba, por encima de las piezas,
se muestran como fenómenos donde el reto a lo permitido y a lo socialmente
correcto es el valor diferencial frente a otras formas de expresión. El grafiti se
entiende bajo esta condición y resulta difícil pensar que exista de fuera de ella.
El segundo movimiento refiere a la profesionalización y legitimización del
estilo gráfico del grafiti y de sus autores. Como se explicó en el último apartado
del capítulo 4, hay una incorporación de referencias e imágenes alusivas al
grafiti en la comunicación comercial masiva (como las implementadas por un
perfume o una marca de ropa). El grafiti se ha convertido en una herramienta
visual utilitaria para expresar ciertos valores simbólicos connotados en la práctica
y el contexto que ella genera. Mientras que los protagonistas del grafiti no
tienen (en un primer momento) intenciones de proyección comercial, en el uso
otorgado por terceros esta manifestación se ve transformada y redimensionada
para eximirla de la condición ilegal en la cual nace. Así, esta circunstancia ha
permitido que los autores de grafiti encuentren en su práctica una forma de
trabajo y de crecimiento artístico válido en la sociedad.
El contraste de estos dos tiempos que dan ritmo al fenómeno del grafiti
revela su evolución como forma de expresión y comunicación visual. A través
del aerosol y el marcador se exponen los usos que recorren desde las necesidades
más íntimas (como la formación de la identidad y la búsqueda de pertenencia)
hasta la respuesta frente a las contextos colectivos (la imposición comercial y
política de mensaje visuales). En la reciente validez de sus imágenes gráficas
131
132
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Bibliografía
Alvarado Planas, Javier (2009): Heráldica, simbolismo y usos tradicionales de
las corporaciones de oficios: las marcas de canteros. Madrid: Ediciones
Hidalguía.
Arfuch, Leonor, Norberto Chaves y María Ledesma (1997): Diseño y
comunicación. Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Arfuch, Leonor y Verónica Devalle (2009): Visualidades sin fin: imagen y diseño
en la sociedad global. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Ávalos, Carlos (2010): La marca: identidad y estrategia. Buenos Aires: La Crujía.
Augé, Marc (2009): Los “no lugares”, espacios del anonimato: una antropología de
la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Bal, Mieke (2004): “El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales”.
En Estudios visuales, nº 2, diciembre de 2004. Disponible en: http://
estudiosvisuales.net/revista/pdf/num2/bal.pdf [Consultado el 30 de
octubre de 2012]
La Conquista visual
Campos, Ricardo (2007): Pintando a cidade: uma abordagem antropológica
a graffiti urbano. Tesis de Doctorado en Antropología. Universidade
Aberta, Lisboa, Portugal. Disponible en: https://repositorioaberto.uab.pt/
bitstream/10400.2/765/1/LC392.pdf [Consultado el 30 de marzo de 2013]
Campos, Ricardo (2013): “Graffiti writer as a superhero”. En European Journal of
Cultural Studies, nº 16, 2013, pp. 155 – 170. Disponible en: http://ecs.
sagepub.com/content/16/2/155 [Consultado el 25 de marzo de 2014]
Castleman, Craig (1982): Los graffiti. Madrid: Hermann Blume.
Chaves, Noberto y Raúl Belluccia (2003): La marca corporativa. Gestión y diseño
de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Costa, Ivana (2008): “No hay realidad, sólo nombres”. En Revista Ñ, sábado 24
de mayo de 2008. Disponible en: http://edant.revistaenie.clarin.com/
notas/2008/05/24/01678683.html
[Consultado el 28 de agosto de 2013]
Costa, Joan (2004): La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona:
Ediciones Paidós.
Cooper, Martha (1984): Subway art. New York: Henry Holt and Company.
Banksy (2005): Banksy: wall and piece. Londres: Random House.
Crary, Jonathan (1999): Suspensiones de la percepción. Madrid: Akal.
Barthes, Roland (2002): La torre Eiffel: textos sobre la imagen. Buenos Aires:
Crary, Jonathan (2008): “Sobre los finales del sueño: sombras en el resplandor de
Paidós.
Benjamin, Walter (2004): El libro de los pasajes (Edición de Rolf Tiedemann).
Madrid: Ediciones Akal.
Bryson, Norman (2004): “La cultura visual y la escasez de las imágenes”. En
Estudios visuales, nº 2, diciembre de 2004. Disponible en: http://
estudiosvisuales.net/revista/pdf/num2/respuestas.pdf [Consultado el 3
de setiembre de 2012]
Buck-Morss, Susan (2009): “Estudios visuales e imaginación global”. En
un mundo 24/7”. En Estudios visuales, nº 5, enero de 2008. Disponible
en: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num5/crary_24_7.pdf [Consultado el 3 de setiembre de 2012]
Debord, Guy (1967): La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Ediciones
Naufragio.
De Certeau, Michel (1990): La invención de lo cotidiano. El arte de hacer. México:
Universidad Iberoamericana.
Epstein, Ariela (2007): “Los graffitis de Montevideo. Apuntes para una
Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, nº 9, julio –
antropología de las paredes”. En Antropología social y cultural del Uruguay,
diciembre de 2009, pp. 19 – 46.
Unesco, 2007. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/
Calvet, Jean Luis (2008): Historia de la escritura: desde Mesopotamia hasta
nuestros días. Buenos Aires: Paidós.
Calvino, Italo (1972): Las ciudades invisibles. Madrid: Ediciones Siruela.
templates/shs/archivos/anuario2007/articulo_13.pdf [Consultado el 11 de
noviembre de 2013]
Evans, Jessica y Stuart Hall (Ed.) (1999): Visual Culture: the reader. Londres:
Sage Publications.
133
134
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Fraenkel, Béatrice (2010): “Writings Acts: When Writings Is Doing” en Barton
y Papen (Eds.) The Antropology of Writing (pp 33 – 43). Londres:
Continuum.
La Conquista visual
Maffesoli, Michel (1988): El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria Editorial.
Mai, Marcus y Arthur Remke (2003): Writing - Urban Calligraphy and Beyond.
Berlin: Die Gestalten Verlag.
Frutiger, Adrian (2005): Signos, símbolos, marcas, señales. Elementos, morfología,
representación, significación. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
García, María Paula y Yomayra Puentes (2008): “Modelos de la ULM (1953 –
1968). El diseño de la nueva Alemania”. En Guía de estudio, nº71, 2008.
Colombia: Colecciones del Banco de la República.
McLuhan, Marshall (1964): Comprender los medios de comunicación. Las
extensiones del ser humano. Barcelona: Ediciones Paidós.
Manco, Tristan (2004): Street Logos. Londres: Thames & Hudson, 2004.
Meggs, Philips (1998): Historia del diseño gráfico. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Gombrich, Ernst (2003): Los usos de las imágenes. Londres: Phaidon Press.
Guasch, Anna María (2003): “Los estudios visuales. Un estado de la cuestión”. En
Merleau-Ponty, Maurice (1945): Fenomenología de la percepción. Barcelona:
Editorial Planeta-De Agostini.
Estudios visuales, nº 1, noviembre de 2003. Disponible en: http://www.
Mirzoeff, Nicholas (Ed.) (1998): The Visual Culture Reader. New York: Routledge.
estudiosvisuales.net/revista/pdf/num1/guasch.pdf
Mirzoeff, Nicholas (1999): Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
[Consultado el 3 de
setiembre de 2012]
Mitchell, William (1986): Iconology: image, text, idiology. Chicago: The
Gubern, Roman (1987): La mirada opulenta. Exploración de iconósfera
contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Guzmán, Luis (2008): “Arqueología de la firma”. En Revista Ñ, sábado 24 de
mayo de 2008. Disponible en: http://edant.revistaenie.clarin.com/
notas/2008/05/24/01678682.html
[Consultado el 28 de agosto de 2013]
Harris, Roy (2000): Rethinking Writing. Londres: Continuum.
Hayland, Angus y Steven Bateman (2011): Symbol. Londres: Lawrence King
Publishing Ltd.
Igartúa, Juan José (2006): Métodos cuantitativos de investigación en
comunicación. Barcelona: Bosch.
Jay, Martin (2002): “That visual turn”. En Journal of Visual Culture, nº
1, 2002, pp. 87 – 92. Disponible en: http://vcu.sagepub.com/
content/1/1/87 [Consultado el 25 de marzo de 2014]
Jameson, Frederic y Slavoj Žižek (1998): Estudios Culturales. Ref lexiones sobre el
multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.
Loaiza, Fernando, Jorge Lozano y Rubén Gutiérrez (2010): Caligrafía Expresiva,
Arte y Diseño. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, 2010.
Lupton, Ellen y Abbot Miller (1993): El abc de [triángulo] [cuadrado] [círculo]. La
Bauhaus y la teoría del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
University Chicago Press.
Mitchell, William T. (1994): Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
Mitchell, William (1995): “Interdisciplinary and Visual Culture”. En The Art
Bulletin, nº 77, abril de 1995.
Mitchell, William (1996): “What the pictures really want?”. En October (The
MIT Press), nº 77, pp. 71 – 82, 1996. Disponible en: http://www.jstor.
org/discover/10.2307/778960?uid=2&uid=4&sid=21104018063011
[Consultado el 18 de octubre de 2013]
Moxey, Keith (2003): “Nostalgia de lo real. La problemática situación de la historia
del arte con los estudios visuales”. En Estudios visuales, nº 1, noviembre
de 2003. Disponible en: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/
num1/moxey.pdf [Consultado el 3 de setiembre de 2012]
Moxey, Keith (2002): “Visual Studies and the Iconic Turn”. En Journal of Visual
Culture, nº 7, 2008, pp. 131 – 146. Disponible en: http://vcu.sagepub.
com/content/7/2/131
[Consultado el 30 de marzo de 2013]
O’Sullivan, Tim et al (1995): Conceptos clave en comunicación y estudios
culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
Panofsky, Erwin (1962): Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.
135
136
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Roland, Eduardo (1989): Contra cualquier muro. Los graffiti de las transición
(1985-1989). Montevideo: Ediciones de UNO.
Roth, Evan (2005): Geek Graffiti. A study in computation, gesture, and graffiti
analysis. Disponible en: www.ni9e.com/graffiti_analysis/graffiti_
analysis_09.pdf [Consultado el 9 de setiembre de 2013]
Sibila, Paula (2008): La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Valles, Miguel (1999): Técnicas cualitativas de investigación social: ref lexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Venturi, Robert (1978): Aprendiendo de Las Vegas. Barcelona: Gustavo Gili.
La Conquista visual
Grafiti escritos en la calle (www.escritosenlacalle.com)
Grafiti-files (graffiti-files.blogspot.com)
KLTR (kltr44.tumblr.com)
Journal of Visual Culture (vcu.sagepub.com)
Lienzos Urbanos (lienzosurbanos.wordpress.com)
New York Time (www.nytimes.com)
NUKE RSK (www.flickr.com/photos/68886703@N06)
PHER (rskpher.tumblr.com)
Ravioli per tutti (c177.blogspot.com)
Revista Ñ (www.revistaenie.clarin.com)
RISK (riskrock.com)
Street Art Utopia (www.streetartutopia.com)
Otros recursos
Audiovisuales:
Alaux, François, Hervé de Crecy y Ludovic Houplain (directores) (2009):
Logorama. Francia.
Ahearn, Charlie (director) (1983): Wild Style (documental). Estados Unidos.
Debord, Guy (director) (1973), La société du spectacle (documental). Francia:
Simar Films.
Pray, Doug (director) (2005): Infamy (documental). Estados Unidos: 1171
Production Group.
Silver, Tony (director) (1983): Style Wars (documental). Estados Unidos: Public
Art Films.
Informáticos:
Art Crimes. The Writing on the Wall (graffiti.org)
Evan Roth (blog.evan-roth.com)
Estudios Visuales (estudiosvisuales.net/revista/index.htm)
Facebook (www.facebook.com)
Street Art (www.streetart.uy)
Tanner Woodford (www.behance.net/tannerwoodford)
Wikipedia (es.wikipedia.org)
Wooster Collective (www.woostercollective.com)
ZESAR (zesarbahamonte.blogspot.com)
137
Anexos
139
ANEXOS 1
Imágenes complementarias
Las siguientes imágenes complementan lo expuesto en los capítulos anteriores.
Todas ellas fueron citadas y explicadas donde corresponde.
Figura 1.
El Polizonte de Pepi
Gonçalvez, grafiti
icónico de la década de
los 80 en Montevideo.
Figura 2.
Grafiti leyenda que
alude a la afición
futbolística de su autor
(Peñarol).
140
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Anexos
141
Figura 5.
Figura 3.
Firma de Jacob Lew,
secretario del Tesoro de
Estados Unidos, antes y
después de su corrección
gráfica.
Figura 4.
TAKI 183: el
reconocido tag de los
primeros años del grafiti
contemporáneo.
Arriba: PHER y CAES
de la crew Real Sick
Kids (RSK) haciendo
tags. Abajo: la RSK al
terminar una pintada
colectiva.
142
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Figura 6.
Pieza de la SR crew
firmada por KABE7,
SPATER, COSMO y
SHEAR.
Anexos
143
Figura 8.
El liceo Juan Zorrilla
de San Martín de
Montevideo (Durazno
y Bulevar España)
al momento de su
intervención por
grafiteros y artistas
urbanos.
Figura 9.
Figura 7.
Bocetos de FUSO
usados para diseñar
una bomba en el Parque
Rodó.
Bomba de SPAT en el
tanque de agua de un
edificio.
144
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Figura 10.
Adhesivos de MIN8
realizados en conjunto
con CALUSH.
Anexos
145
Figura 12.
La empresa de
indumentaria fundada
por Shawn Stussy
es representada
gráficamente por un tag.
Figura 13.
MUGNAINI y LECAROS:
grafitis en los pies de la
estatua de Ramses II en
Abu Simbel, Egipto.
Figura 11.
El perfume Shock de
Calvin Klein y su marca
gráfica en clave de
grafiti.
146
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Anexos
ANEXO 2
Memoria fotográfica: tags de Montevideo
Este anexo expone el registro visual de los distintos tags observados en las
calles de Montevideo durante el proceso de investigación (febrero de 2013 - enero
de 2014). La selección gráfica es meramente ilustrativa del fenómeno.
10. BEST
1. 2NUKEONE
2. 2PER
3. 2RON
4. 3CENT
5. 3CHANZER
11. BSHADOW
12. CAES
13. CALUSH
14. CHIP!
15. COCUN
6. ANON
16. COLO1
7. AS1
17. CONDE
8. BIOCK
9. BEER
18. CONI
147
148
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
19. CRAP
20. CRAYÖLA
Anexos
28. FUSO
29. GAGO
21. CHESTER
30. GEKS
22. EMEXEM
31. GSO
23. ESCHA
32. GSN
24. EPYLEF
33. HACHE
25. FATER
34. JOHAN
26. FEDE
35. JOTA!
27. FLOPS
36. KABE7
149
150
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
37. KOBYE
38. KIEN
39. KULTURA
Anexos
46. NUTOR
47. PACO
48. PHER
40. MESH
49. PLYM!
41. MIN8
50. RAS01
42. MOK
51. RINO
43. MUS
52. ROBE
44. NEOK
53. ROKA
45. NIMA
54. ROSH
151
152
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Anexos
55. RUBIS
64. TOSE
56. SEOL
65. TRIPLE
57. SHOCK!
66. WAB
58. SIGMA
67. WAGA
59. SISMO
68. WALAX
60. SNOOP!
69. WATÖS
61. SPAT
62. TAISH
63. TOC
70. WAZTER
71. WERO
72. ZAS
153
154
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
ANEXO 3
Anexos
(FUSO)- Bueno, como grafitero y artista uno quiere ganar cierto reconocimiento,
para lograr esto hay que escribir una palabra con la que se te relacione, si uno
Entrevistas del trabajo de campo
escribe DANUBIO CAPO, es demasiado anónimo. El seudónimo de un grafitero
Entrevista
todos lo han visto. Muy difícil que le preguntes a alguien por la calle si han visto
es lo que lo hace “famoso”, como CALUSH, nadie sabe quien es pero sin embargo
algo de Calush y que te respondan que no
FUSO (Martín, 16 años)
21/11/2013 y 18/01/2014, entrevista realizada en Facebook y en persona.
* Ortografía y sintaxis originales fueron parcialmente editadas.
Primera parte: 21/11/2013
- Me gustaría que me contaras alguna cosa, desde tu punto de vista, muy personal.
Vos me dijiste que empezaste porque estuviste en EEUU... Pero ¿vos crees
que hay una moda de los tags?
(FUSO)- creo que depende de la persona. personalmente, yo no empecé
por moda, a mi siempre me gusto el arte. Desde chico fui a talleres de arte, mi
viejo pinta y siempre estuvo en la casa el tema del arte y bueno, al estar a 2 hs
de NY, e ir seguido.
- Claro
(FUSO)- me fui poniendo en contacto con el tema del graffiti. Igualmente,
ahora, está mas de moda, porque lo noto. Hacer tags mas que nada, aunque
- Si, es verdad. Eso de ser famoso... ¿es ser famoso como grafitero? ¿Como
persona? ¿Cómo todo junto?
(FUSO)- no como grafitero, lo ideal es ser reconocido por tu nombre sin que
nadie sepa quien sos, el tema que estamos en Uruguay, y somos tan pocos que
vas un día nose, al toque de Kase.O, y ya te conociste a toda la movida del graff
- Si, somos muy poquitos... pero ¿es importante que otros te reconozcan? es
decir, ¿qué otros que no hagan graffitis te reconozcan? o ¿es solo para lo que hacen?
(FUSO)- A Picasso no le gustaba que lo reconozcan por su laburo? A Sabina?
como todo artista a uno le gusta llegar a la gente en general, y si lo reconocen para
bien mejor, ta, dentro de la movida del graffiti van a ser los primeros en reconocerte,
son los que van todo el día mirando paredes en vez de mirar para adelante
- Claro... hay una aspiración a que la vecina sepa quien sos... ¿verdad? Por lo
menos que sepa que estás en todos lados…
estos, nunca llegan a profundizar en el tema, y quedan en lo que es tags. El que
realmente le gusta el graffiti, no se va a quedar con solo los tags y va a empezar
a hacer bombas y luego piezas
- Si... hay otras intenciones... otras ganas en algunos. ¿Vos hacés porque te
(FUSO)- satamente
- Vamos a conversar de tu trabajo... ¿Cómo los hacés? ¿Dónde ponés más
atención?
gusta el tema artístico, pero crees que hay algo más? Es decir... vas por la calle,
escribís tu nombre.... pero, ¿porqué no hacés otro tipo de dibujo? ¿Porqué escribís
(FUSO)- https://www.facebook.com/fuso.graff?fref=ts
tu nombre y no ponés «DANUBIO CAPO»?
ahi es un facebook donde cuelgo lo que hago, me falta subir una pieza que
hice por Pta Carretas.
155
156
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
- Tenés un FB con tu seudónimo. Es en paralelo...
Anexos
(FUSO)- A mi gusto Calidad, pero una cosa no quita la otra. Podes hacer
varios y que todos sean buenos. Y si se puede en lugares altos. subido a alguna
(FUSO)- claro, para separar. Lo hago mas por mi que por otros, es como un
reja por ejemplo
portfolio de mis laburos. jajaja
- Es como una especie de prueba... ¿no? «Yo lo hice allá arriba»
- Si, te entiendo... es una forma de juntar los trabajo.
(FUSO)- en cuanto a los tags, intento que queden prolijos, que sean legibles y
que contengan cierta calidad caligráfica.
- Eso... ¿es más importante que se lea? ¿o que el dibujo esté bueno?
(FUSO)- una combinación
- Viste que ASESE1 no se entiende nada… Digo, si intentas leer y no lo conocés,
no sabés que dice.
(FUSO)- jajaja sisi. Esos tags no me copan mucho.
(FUSO)- si mas o menos. Descoloca a la gente ver algo pintado en la altura.
Dicen como carajos llego ahí.
- Y llamás la atención. Ahí la gente si va a ver tu nombre... si o si
- Pero, ¿por qué te parece que hay que hacer muchos? ¿Vos tenés intención de
hacer miles? ¿cómo CALUSH? ¿cómo CAES?
(FUSO)- si, claro. Quiero intentar ser el mejor, pero como en todos los
ámbitos de la vida, siempre hay que aspirar a llegar a lo mas alto posible. Si te
limitas a vos mismo...
- Vos preferís que se lea el nombre…
- Pero, ¿porqué crees que hay que hacer muchos?
(FUSO)- Si. El tag de calush, el de pher, el de pelo. para mi esos son buenos tags
(FUSO)- Y para hacerse conocido, cuanto mas apareces en la cotidianeidad de
la gente, mas nombre te vas armando, si haces solo 1 vas a captar a solo la gente
- Claro.
(FUSO)- 2nukeOne
- Ese no lo conozco
(FUSO)- es de la RSK
- ¿Qué es mejor? ¿Hacer muchos? ¿Hacer mejores tags? ¿Hacerlos en lugares
imposibles?
que pasa por ahi, si haces 10, vas a captar 10 veces mas gente, y asi sucesivamente
- Bien, muy buena explicación… ¿Cómo es tu relación con las paredes? ¿Vos
me dijiste que hacés en paredes «sucias»... pero ¿en qué otros lugares hacés?
(FUSO)- Siempre intento hacer en muros descuidados, terrenos valdíos,
casas abandonadas o extremadamente rayadas. eso en cuanto a bombas y
piezas. En cuanto a tags: bombas de agua, cajas de electricidad, columnas
de semáforos, carteles de publcidad (los que verdaderamente arruinaron la
ciudad), paradas de ómnibus
157
158
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
- Contame eso, de los carteles de publicidad... ¿porqué crees que arruinaron
Anexos
- Ahora, ¿vos no trabajás con ninguna crew?
la ciudad?
(FUSO)- No, no… Por ahora estoy solo.
(FUSO)- La gente ve un grafiti y va y compra la pintura que le está vendiendo
el cartel al lado del grafiti jajaja. Por todos lados publicidad, ómnibus, taxis,
- Cuando estabas pintando y conversamos acerca del tema visual, te preguntaba
muros, paradas, televisión, radio, diarios. Edificios gigantes, en todos lados,
¿cuán importante es que la pieza que hagas quede estéticamente legible? ¿Es lo
incitandote a comprar.
más importante o es algo secundario?
- Si… Hay una saturación visual... Pero, ¿vos crees que hacer grafiti es
(Fuso)- No… para mi es lo más importante…
una competencia? ¿una «mini» batalla contra la publicidad? ¿Cómo es tu
sentimiento con esto?
- ¿Es tan importante como que se vea en un buen lugar? ¿O es más importante?
(FUSO)- La GRAN batalla, y eso te lo van a decir la mayoría de los grafiteros
(Fuso)- Es una combinación… Si te vas a meter en algún lugar, tratá de hacer
en Uruguay, es contra la publicidad política. No me mal entiendas, para mi la
lo mejor que puedas. Al menos que sea un lugar peligroso, con poca seguridad.
politica es fundamental y valoro aun mas el grafiti que contenga algún mensaje
Pero para mí siempre tenés tratar que tratar de cuidar la estética… Si te vas a
político-social, como Banksy, pero acá ocurre muchísimas veces que alguien se
subir a tremendo lugar, que lo va a ver todo el mundo, y vas a hacer una mierda…
manda FLOR de pieza, y viene alguno y te lo tapa con blanco y en negro dice
vas a quedar como un gil.
VOTE A -------, ahí te querés matar, plata, tiempo y cabeza invertido en hacer de
la ciudad un lugar mas lindo, pa que te lo tapen
--
- ¿Cuáles son las referencias que tomás para hacer tu trabajo?
(Fuso)- Varios… Siempre estás influido por ciertas estéticas y hay estéticas que te
encantan pero que son imposibles de imitar. DOES, por ejemplo, tiene increíbles
Segunda parte: 18/01/2014
- ¿Por qué firmás como FUSO?
(FUSO)- Eso es una larga historia… Yo antes firmaba como FUSIÓN, porque
piezas que llevan horas y miles de latas…. Capaz que cuando tenga más latas y plata,
capaz que puedo intentar hacer algo como eso. Después todo el grafiti brasilero…
- ¿Y de Uruguay?
antes vivía en Estados Unidos y luego viví acá también… Fue un pire mío…
(Fuso)- No sé… CAES me gusta, PHER está bueno… CALUSH tiene sus cosas,
Yo que sé, FUSIÓN. Pero luego no me gustaron las letras… La «i» latina es
algunas me gustan y otras no. Tiene cosas que te agarran el ojo y se leen rápido…
horrible para trabajar, la «n» tampoco me gusta mucho. Entonces lo corté como
FSN. Hice un muro con ese nombre. Pero tampoco me gustaba… solo tenía
tres letras… Y al final derivó en FUSO.
- Vos me contaste que en tu familia hay perfiles artísticos… ¿Qué opinan tus
padres de lo que hacés?
159
160
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
(Fuso)- Mi padre me dice que tenga cuidado… porque es un tema peligroso.
En Uruguay no es tanto, porque no te metés en lugares con trenes y eso… En
Anexos
- ¿Y ese reconocimiento existe solo entre grafiteros o es más amplio? ¿Qué
pasa con tus amigos de liceo?
Argentina hay un montón de artistas que se meten en estaciones de tren y los
cagan a balazos…
(Fuso)- Con todo el mundo… Yo pensé que era mucho especifico, pero en
realidad después te das cuenta que la gente presta atención.
- Pero, ¿vos les mostrás las piezas que hacés? ¿Qué te dicen?
- ¿Y saben que CAES es quién es?
(Fuso)- Si, si… Me dan para delante, pero también me dicen que tenga
cuidado sobre los lugares donde pinto. Si ven un tag mío en algún lugar que no
está bueno… Yo que sé, a veces me recrimina por el lugar donde lo hice. Hay
tantos lugares para pintar…
- ¿Hace cuánto que empezaste a hacer esto?
(Fuso)- Eh… 2011. Antes dibujaba en papel, pero salir a pintar de esta forma
hace unos años…
(Fuso)- No, no… A menos que estén en la movida.
- Pero, ¿los chicos en el liceo hablan bien o mal acerca del grafiti?
(Fuso)- Bastante bien… Hay varios que empezaron a hacer grafiti a partir de
los comentarios. Les parece que es algo bueno, «aquel lo hace, porque no lo voy
a hacer yo». Hay gente que lo hace más por moda, pero hay un pensamiento
positivo del tema…
- ¿Y cuáles son tus expectativas? ¿Cuál es tu próximo paso a dar con tu trabajo?
- ¿Y por qué crees que es un moda? ¿Es algo que se va a terminar?
(Fuso)- A mi me gusta salir a pintar. Sobre todo ahora que hace calor y no hay
(Fuso)- Porque hay mucha gente que tiene que sentirse parte de algo y van para
nadie. Pero a corto plazo… a mi me cuesta conseguir latas, por la plata.
ahí. Yo no lo hice por moda… Yo empecé con un papel y lápiz. Pero hay mucha
gente que nunca en su vida agarró un papel y un lápiz y no tienen conceptos para
- ¿Cuánto te salen?
(Fuso)- 140 pesos la barata, 180 la buena… es carísimo. Y no laburo, pero
cuando empiece a hacer algo tengo ganas de meter plata para hacer grafiti.
ponerse a escribir. Capaz que suena algo elitista, pero no es así…
- Me parece interesante esa visión que tiene el resto de la gente que no quiere
pintar pero reconoce que lo que hacés está bueno… ¿Vos escuchás comentarios
de esos chicos acerca de lo bueno que está tal o cual grafiti?
- Cada vez que hacés una pieza existe esa búsqueda de reconocimiento. ¿Vos
esperás eso con tu trabajo?
(Fuso)- Si, en nuestro ámbito si… Pero es un tema del ámbito donde nos
movemos, que vivimos en Pocitos, Parque Batlle, Punta Carretas… es un
(Fuso)- Sí, obvio que sí. Uno quiero hacer su nombre... «Paa, mirá FUSO»
(risas). En parte es la gracia de ser grafitero, ser anónimo y que todos te reconozcan.
modo de pensar particular. Pero capaz que en otros lugares, los chicos piensan
totalmente diferente.
161
162
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Anexos
Entrevista
- ¿Siempre salís con una lata?
2RON (Lucía, 17 años)
(2RON)- Siempre salgo con un marcador. Las latas están caras.
11/12/2013, entrevista realizada en Facebook.
* Ortografía y sintaxis originales fueron parcialmente editadas.
- Como te contaba, estoy estudiando el grafiti en Uruguay y sobre todo el tag. Se
qué vos hacés tag, ¿cuándo empezaste con esto?
(2RON)- hace ya como un año. Empecé el año pasado a principio de año. Tiro
tags y bombasn más que eso por ahora no.
- Entonces, ¿cuántos años tenías?
- Claro...
(2RON)- Si no pinto es porque no hay plata
- ¿Dónde crees que es mejor pintar? Digo... ¿es mejor una pared alta? ¿una
con otros tags? ¿una esquina? ¿o vale cualquiera?
(2RON)- Generalmente busco un lugar original. Como soy media mono me
gusta hacer roofs… y si veo tags hago uno arriba del montón.
(2RON)- quince, no 16
- ¿Roofs?
- Imagino que no hacías tags sola... ¿salías con otra gente? ¿Cómo se te ocurrió
(2RON)- Si, roofs son cuando hacen bombas o cosas en techos.
hacer tags?
(2RON)- empecé porque un amigo, anda muy de vuelo. KABE7 raya él.
- Si, Kabe…
(2RON)- y en principio salía con el, después empecé a salir sola.
- ¿ KABE7 es el mismo KABE GRAFF?
(2RON)- ese mismo
- Claro... lo conocí hace un mes. Estoy por hacerle una entrevista también. ¿Y
por donde salías? Es decir, ¿cuáles son los lugares donde te pinta rayar?
(2RON)- por mi barrio, Cordón, Centro, Parque Rodó, Palermo. Donde sea. Si
tengo una lata en la mano... importa muy poco donde este
- ¿Eso crees que es mejor? digo... un tag donde lo vea todo el mundo?
(2RON)- exacto. Un tag con un buen color y donde se vea y que sea claro.
- ¿Y qué pensás de esa gente que hace millllllones de tags? Como Calush…
(2RON)- que tiene plata para malgastar
- Jajajajaja
(2RON)- y tiene 3 bombas iguales en el mismo lado
- Claro, pero es un tipo famoso ahora, ¿o no? ¿Qué opinás acerca de eso? De
ser famoso por tus tags…
(2RON)- que se yo, pasa que si tenes 12384721735213 tags es imposible que la
gente no lea tu nombre. Importa la calidad no la cantidad.
163
164
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Anexos
- ¿Preferís un buen tag... o una buena bomba?
(2RON)- no sé, mucho talento, mucho espacio y no se aprovecho nada.
(2RON)- Donde cabe un tag cabe una bomba. Donde entra una bomba entra
- Pero es mejor que antes, ¿o no?
una pieza.
(2RON)- Me gustaba la pieza del RINO que había antes.
- Si... es verdad. ¿Estudias algo artístico? Mucha gente que raya ya está
predispuesta a estudiar diseño... arte... Pero no encontré a ningún futuro
abogado o médico…
(2RON)- y no, es que escapamos de eso. Hago artístico si.
- ¿Escapás de las carreras tradicionales?
(2RON)- si. Igual no creo que me dedique a eso. Entré en el graffiti porque me
gusta la cultura del hip hop.
- ¿Están muy vinculados?
(2RON)- me gustan los cuatro elementos
- ¿Qué es eso?
(2RON)- Claro, el hip hop es un movimiento cultural que tiene 4 elementos:
el dj, el mc, el graffiti y el break dance.
- El mc es quien canta, ¿verdad?
(2RON)- claro, maestro de ceremonias. El hip hop es eso.
- Contame... ¿Qué te parece la intervención del Zorrilla?
(2RON)- No me gusto lo del zorri…
- ¿Por?
- Si, me acuerdo…
(2RON)- tremenda
- ¿Lo conocés?
(2RON)- sip. Este es su FB https://www.facebook.com/stkrino?fref=ts
--
165
166
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Anexos
Entrevista
- ¿Qué vinculación tenés con las crews? ¿Salís con alguna?
MIN8 (Verónica, 31 años)
(MIN8)- Ahora estoy freelance (risas)… Pasaron mil cosas con mi otra crew,
29/12/2013, entrevista realizada en persona.
que es la crew donde estuve siempre (KNCR) y ahora nos separamos. Ahora
abrimos camino y pinto sola. Me junto bastante con la RSK crew pero no soy
- ¿Hace cuánto empezaste a hacer tags?
(MIN8)- Cuando estaba en el liceo y salíamos con correctores, con marcadores,
con lo que sea. Ahí fue cuando empecé. Tenía una amiga, que era novia de uno del
grupo Infierno latino (ahora Contra las cuerdas), que salíamos juntas y firmábamos.
de la RSK. No porque tenga algo con ellos, sino porque la RSK es otra cosa, son
ellos... Igual, salimos juntos y pintamos.
- Cuando empezaste a hacer tag, cuando tenías 15 años, ¿había una movida
con ese tema?
Yo ponía Vero y ella ponía Maga y decíamos «vamos a pintar un muro grande».
Pero en esa época era raro pintar… más se taggeaba. Casi nadie pintaba.
(MIN8)- Si, la gente hacía tag. Empecé a salir con alguien que taggeaba,
después conocía a muchos que estaban en el ambiente del hip hop. Todos tenían
Después fue algo gradual… Empezamos a juntar con otra gente que también
un tag, y aunque no salían a taggear todo tenían su tag.
taggeaba. Y a partir de allí me animaba hacer una bomba. A partir del 98 empecé
más fuerte, haciendo bombing. Cada tanto también pintaba algo. Después del
2000 y algo, empecé a hacer piezas. Allí quería perfeccionar mi técnica y pintar lo
que quisiera… quería pintar bien. Allí empecé a enfocarme en piezas, personajes,
piezas, personajes. Ahora, en los últimos años, volví un poco más al bombing
pero sigo haciendo lo que hacía antes. Ahora estoy un poco más tranquila… pero
yo siempre pienso que me falta más. Cada tanto está bueno desestresarse un
poco y hacer bombing que es lo opuesto a lo que hago pintando, donde hago
caras y me estreso porque quede perfecto. Con el bombing soy más libre.
- ¿Cuándo empezaste a firmar como MIN?
(MIN8)- Cuando esta estaba en el liceo… en el 98. Me gustaba mucho un tema
de un grupo de rap que decía «infamous minded»… Yo creía que decía minless,
- Es decir, es un fenómeno muy vinculado a otros ambientes... como el skate
y el hip hop.
(MIN8)- Con el skate es algo más moderno. Con el hip hop fue cuando se
crearon los elementos y toda esa cultura… La diferencia del grafiti con otras
formas, como la pegatina o el stencil, es que tiene una cultura que la ampara.
Pero eso no tiene que significar que si alguien pinta tiene que escuchar hip hop…
Te tiene que gustar pintar. No tiene que ir una cosa con la otra.
- ¿Qué pensás vos del tag? ¿Es mejor hacer muchos tag o hacer buenos
trabajos… buenas bombas, buenas piezas?
(MIN8)- Para mi tiene que haber un equilibrio. El escritor verdadero tiene que
tener un equilibrio… Si o si tenés que tener tu nombre en la calle…
pero en realidad decía minded… Empecé escribiendo Minlezz, con dos zetas, pero
me parecía muy largo para taggearlo y lo acorté a Min, que era más simple y más
- ¿Por qué es importante tener tu nombre en la calle?
geométrico. Después, cuando entré a una página de grafitis en Estados Unidos
(graffitis.org) me pedían un número para hacerme el registro del usuario porque
Min ya estaba tomado. Elegí el 8. Después de ahí quedó como Min8 y así firmo.
(MIN8)- Porque eso es lo que hace un grafitero. El grafitero no es un diseñador
que pinta una vez por año. El grafitero es alguien que tiene su nombre en la calle.
167
168
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
- Es algo muy narcisista…
Anexos
(MIN8)- Según… Cuando era más chica no me importaba tanto. Pero ahora,
cuando uno valora mucho más todo, las casas privadas que ves que están cuidadas
(MIN8)- Si, mucho. Más en los hombres… Te infla el ego y eso siempre es
y que sabés lo caro que es mantener todo o negocios chiquitos, no escribís ahí.
peligroso el ego en el grafiti. Empezás a ser conocido y la gente viene y te dice
Pero en otros lugares, donde ves que no sufrirían un daño por eso, allí sí lo hacés.
«vi esto» o «vi lo otro». Uno se cree importante y no avanza. No hay que creerse
También hay otros lugares que si o si tienen que tener un tag… por ejemplo una
importante. Hay que seguir pintando y mejorar. Sino uno se cree que ya hizo
esquina que es muy visible. Ahí sí.
todo y no hace nada más… La mayoría de la gente empieza a pintar para llamar
la atención. La gente se fija en vos… Usan el grafiti para algo. Pero, para mi, la
gente tiene que invertir en el grafiti, hacer que crezca. Hacer estilos diferentes,
hacer más cosas.
La gente te critica porque hacés grafitis en los shoppings o en otros lugares
(de forma paga), pero estás llevando el grafiti a otros lugares que nunca llegaron.
Allí estás haciendo algo… Yo me acuerdo cuando empezamos que le decías a la
- Hay chicos que hacen tags en lugares que te dan pena…
(MIN8)- Sí. Pasa con monumentos o lugares especiales. Pero eso es un
criterio de cada uno. Así como yo tengo este criterio, donde sé lo que cuesta
mantener las cosas.
- ¿Cómo es el mundo under?
gente que hacías grafiti y pensaban que hacías una rayas. Ahora le decís grafiti y
(MIN8)- El grafiti genera esa pseudo fama. Porque tenés el nombre en todos
algunos piensan en las rayas pero otros ya vieron muros y sabe que es lindo y que
lados pensás que sos importante. Pero no es así. Si te gusta hacer eso lo hacés,
no va a quedar mal. Antes teníamos que ir con fotos… ahora decís que pintaste
pero no creo que eso genere fama. Depende mucho de la persona.
en tal y tal calle y te conocen.
- Contame un poco de las pegatinas que hiciste un tiempo atrás…
¿Se entiende lo que te digo? Yo lo veo en la gente… mucha gente lo toma por
el lado de la atención. Genera atención… pero para mí tendrían que preocuparse
(MIN8)- Antes hacías los pipis… unos adhesivos que hacía con las imagen
por eso, en invertir en algo más. Tratar de que crezca, mostrar que se puede
de mi perra que encontré en la calle y es un personaje. Yo quería que volviera
hacer algo lindo.
a la calle y por eso hice los adhesivos. Con los que decían MIN CALUSH, la
pegatina me gusta mucho para hacer en el día. Hicimos esta que tiene más el
- Vos pintaste ese muro… ¿pediste permiso para pintar allí?
(MIN8)- No. Ya había pintado antes ahí… El local de al lado está medio
diseño de CALUSH.
- Tiene algo que ver con tag, pero es algo más masivo, ¿verdad?
abandonado y entonces asumí que podía.
(MIN8)- Hicimos como 5.000… Ahora quedan pocos. Nosotros pegamos la
- ¿Qué pasa con el tag y las bombas en los espacios? Imaginate que vas
caminando y tenés ganas de hacer un tag… ¿dónde lo hacés? ¿en cualquier lugar?
mayoría pero también repartimos entre nuestros amigos y ellos lo pegan el mate,
en la heladera… Son un material resistente que sirve para la calle.
169
170
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Anexos
- Entonces son caros…
Entrevista
(MIN8)- Sí. Pero yo nunca tuve mucho problemas, porque como no consumos
KULTURA (Gastón, 20 años)
drogas, no fumo y no hago nado, la plata la consumo en eso. No lo veo como un
3/9/2013, entrevista realizada en Facebook.
gasto tan exagerado. Con pagar el alquiler y las cuentas… el resto es libre.
* Ortografía y sintaxis originales fueron parcialmente editadas.
- Los adhesivos son, de alguna forma, elementos con mayor alcance. En este
sentido, ¿qué opinión tenés de la publicidad gráfica en la calle?
(MIN8)- Contamina. No soy muy anarquista ni nada de eso. Pero yo que tengo
- Te cuento que estoy haciendo mi trabajo final de maestría sobre los tags...
hace unos días me crucé con tu Tumblr.
(KULTURA)- Ah jajaja, medio abandonado.
una mente sensible me molesta la contaminación visual que te transmiten modelos
e ideas imposibles. Por ejemplo, el modelo de mujer que te frustra o de la comida…
qué comer, qué tomar. Y las películas. Además tu debés haber visto la historia del
grafiti en Nueva York, donde una escritor hacía un grafiti en un edificio que es muy
visto, con mucha exposición, que la publicidad ponía su mensaje en ese mismo
- Veo esos tags por la vuelta…
(KULTURA)- Opa me alegro
- ¿Hace mucho que hacés tags?
lugar. Los grafiteros fueron los que despertaron la visión de esos espacios.
(KULTURA)- Hmmm, hace unos años agarraba latas y experimentaba.
- ¿Hay un batalla entre la publicidad y el grafiti?
(MIN8)- Creo que es más con los partidos políticos… a ellos no les importa
y tapan todo.
Dibujaba y escribía cosas. a veces ciertas firmas que iban cambiando, pero
KULTURA existe desde el 2011.
- ¿Es KULTURA o KLTR?
- ¿Y con la publicidad comercial?
(KULTURA)- KULTURA
(MIN8)- No… yo no la veo.
- Funcionan igual para vos?
- Pero de alguna forma vos ponés tu nombre tan masivamente como lo hace
(KULTURA)- KLTR es simplemente la abreviación
la publicidad…
- ¿Hacer tags surgió de dónde? Muchos me dicen que hay un tema de moda,
(MIN8)- Yo creo que es por el TOC… Trastorno obsesivo compulsivo por
¿qué pensás vos?
repetir tu nombre muchas veces…
(KULTURA)- La hay, pero no me molesta. Por mi, cuanto más gente pinte,
- (risas)
mejor. Es un ambiente muy hostil.
171
172
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Anexos
- ¿Si? ¿Entre los taggers?
- Te entiendo, ¿no definís un día concreto?
(KULTURA)- a los que les guste de verdad van a quedar y los que no de a poco
(KULTURA)- No, salgo a tomar un par con amigos , llevo la tabla el mp3 y un
se van a ir disipando en el graffiti en general. No quiere decir que haya bardo,
marcador y así
para nada. Pero... nadie hace graffiti para ser el #2. Es muy individualista y hay
mucho egocentrismo
- ¿Usas marcadores de que tipo?
- Y para vos ¿ser el 1 qué significa?
(KULTURA)- Yo pinto sin crew, solo. Eso limita lo que pinto y mi alcance
(KULTURA)- en realidad no existe. no sé. Yo no soy ni quiero ser. Hay distintos
- Claro, ¿los marcadores compras acá?
objetivos también.
- Me imagino…
(KULTURA)- Uno puede ser el que pinta mejor, otro el que más pinta, otro el
que conquista más lugares distintos, etc.
- Claro... y no siempre coinciden.
(KULTURA)- no, EEUU. Antes compraba acá sí, pero eran muy caros, me
armaba caseros, inventaba tintas
- ¿Los armás cómo? ¿PVC? ¿Desodorante? ¿Como hacés el tubo?
(KULTURA)- Agarraba un luxor enorme. Les ponía felpa y rellenaba con tinta
y abundante cinta alrededor para que no chorree.
(KULTURA)- Claro
- ¿Luxor?
- ¿Cuántos años tenés?
(KULTURA)- eran medios inestables pero funcaban. Si, una marca de
permanentes.
(KULTURA)- Veinte
- Ah, bien…
- ¿Y crees que hay chicos, tipo adolescentes, que están haciendo tags también?
¿o es un tema más de los 20-30?
(KULTURA)- ahora uso Krink mas que nada, marca cheta, pero bueno…
mi padre es artista y le regalan muchos materiales en EEUU. Me trajeron un
(KULTURA)- Creo que la mayoría están entre los 15-25. Pintando bombas y
piezas con spray, más común en edades más altas.
- ¿Estás saliendo a escribir ahora?
montón de regalos, no se me van a acabar mas. Uso un poco de montana. Pero
krink no deja tirado nunca.
- Buen punto ese… ¿Qué opina tu viejo de esto? Es decir, ¿que pasa con las
generaciones más grandes y el tema del tag? ¿Te comenta algo? ¿Lo entiende?
(KULTURA)- últimamente no salgo a pintar, salgo, y pinto. Que es muy distinto.
173
174
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
(KULTURA)- Le gustan mis tags, no le da tanta pelota.
Anexos
(KULTURA)- Estudié publicidad, me da igual. No me gusta que ellos te puedan
imponer un objeto visual. Ellos pagan por bombardear en la vía pública, lo mío
- Es bueno saber que existen generaciones que lo ven como algo interesante…
Pero yo creo que hay mucha vecina loca que te quiere matar también, ¿o no?
(KULTURA)- Sí, pero lo mando a volar. Trato de no molestar con lo que hago,
hay un criterio
- ¿Si? ¿Cuáles?
(KULTURA)- mientras no moleste a un individuo, está todo bien
- Aja…
(KULTURA)- rige el sentido común, yo no rayo una casa
- Claro…
(KULTURA)- Un auto
- Bien... hay chicos que si, ¿verdad?
(KULTURA)- Tampoco rayo una pared donde se nota que hubo un tag e un
intento de limpiarlo en cambio si hay una pared con un tag... A la semana otro,...
y otro mas, es una muestra de negligencia, de que no importa. Y ahi si pasa a ser
taggeable en mis ojos.
- Claro…
(KULTURA)- Pero si no trato de evitar ese tipo de conflictos, le doy de lleno a
comercios, publicidades, cosas públicas.
- ¿Qué pasa con las las publicidades? ¿Qué opinión te da hacer un tag en un cartel?
no es bienvenido porque no pago. No hay ningún eslabón de ese sistema que me
cause empatía ni lástima. Yo a las publicidades les doy de lleno aún sabiendo que
lo limpian en breve. Cada tanto les dejo un mensajito a los de JCDecaux.
- Buen punto… es muy interesante lo que decís. Nadie te pregunta si querés
ver un cartel frente a tu casa, ¿no?
(KULTURA)- Si, igual las cosas como son. No es lo mismo un cartel de
alguien que tiene un negocio y quiere crecer, y paga para ser conocido, que un
nabo con una lata
-Claro
(KULTURA)- Es un argumento que simplifica mucho
- Si, te entiendo.
(KULTURA)- Pero en principio sí. Cada graffitero hace lo que quiere, yo tengo
ese criterio y lo respeto.
- ¿Estudiás, trabajás? ¿Qué hacés de tu vida?
(KULTURA)- Estudié 3 semestres diseño gráfico en ORT. Dejé.
Estudié serigrafía, redacción publicitaria, dirección de arte. Ahora estoy
haciendo primero de bellas artes. Estudié fotografía y estoy por empezar a agarrar
proyectos de branding.
Siempre tengo el arte como hobby
- Aja…
175
176
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
(KULTURA)- Aunque aspiro a vivir de eso, me considero un diseñador.
Anexos
(KULTURA)- El centro es donde pasa más ente, ergo el lugar más valioso para
pintar y ser notado
- Bien, es bueno.
- Si, buen punto… Mejor lugar, mejor tag.
(KULTURA)- Con aspiración a director de arte
(KULTURA)- Claro, a mi lo que me motiva es hacer un tag y que quede de
- Sos joven y tenés ganas…
(KULTURA)- No laburo aún, pero he tenido varias changas de arte.
- Eso es lo más importante. Veo que muchas veces escribís «yes kids…»
¿Qué es?
(KULTURA)- Sí niños! soy yo!
- Jaja
(KULTURA)- Para los más chichis. Nada más.
- «Miren, estoy acá de nuevo»
(KULTURA)- Claro. Cada tanto escribo algo…’as always...’
- Vivo en el Cordón y trabajo en Pocitos, soy consciente que tenés mucha
producción…
(KULTURA)- Considerando todo lo que consumo de graffiti creo que tengo
muy escasa producción, pero bueno que lo notes
- ¿Porqué crees que hay más sobre estos barrios en lugar de otros?
(KULTURA)- Yo atomizo más en un radio más cercano a mi casa. Nunca voy
a X lado a pintar, salgo, y pinto. Es la centralización, nada más.
- Claro…
puta madre. Mi objetivo es volarle la peluca a la gente. Cuando empecé a pintar,
pintaba para la gente, para que lo vieran. Hay gente que pinta para ellos o para
gente que hace graffiti, con letras típicas de ese palo que solo alguien practicante
puede leer. Desde el principio quise hacer algo que sobresaliera de las demás,
que tuviera una identidad más jugosa.
- ¿Por eso las letras tipo góticas?
(KULTURA)- Algo así. ya había estudiado tipografía y siempre me había
gustado y aprendí caligrafía de una manera un poco autodidacta.
- Un mundo fascinante…
(KULTURA)- y me sirvió tanto para trabajo como para el graffiti. Me gusta ir
por la calle y ver mi evolución.
- Me gustaría poder ver tu trabajo... es decir, ver los tags y que me cuentes más
el tema de la técnica, siempre que tengas un rato
(KULTURA)- Es lo más rico. En mi tumblr había un poco creo
- Si salís a escribir, ¿salís de noche siempre?
(KULTURA)- De día también. Pero repito, no salgo a escribir. Se da.
177
178
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Entrevista
CAES (Caetano, 23 años)
Anexos
y para mi satisfacción personal. Pero decirte que no lo hago por la fama sería
hipócrita… porque es así. Estoy haciendo una cosa que, para la gente que está
para eso, me va a decir que está viendo mi firma.
20/10/2013, entrevista realizada en persona.
Hay una frase de un amigo que dice… «Go big or go home». Andá y escribí tu
- ¿Por qué es mejor la cantidad?
(CAES)- Yo creo que entre cantidad y calidad no son separables. Podés hacer
calidad en cantidad. No tenés porque decir «yo prefiero hacer uno y bueno»
antes que hacer veinticinco malos. Yo creo que está bueno moverse en todos
los ámbitos y poder salir un día y escribir tu nombre con un marcador negro, y
otro día tener un montón de pintura y hacer uno gigante de colores. Creo que es
bueno no limitarse y decir «yo hago esto» o yo «hago tal cosa».
- ¿Cuál te parece que es el objetivo de tener cientos de firmas en todos lados?
(CAES)- Ser famoso.
- ¿Alcanzar algún tipo de estatus?
nombre la mayor cantidad de veces posible y más grande.
- Con respecto a la cantidad, ¿vos crees que existe algún tipo de conexión
con la comunicación masiva? Es decir, ¿qué pensás acerca de la repetición de
elementos visuales, como las marcas?
(CAES)- Hacer tag es repetir la firma muchas veces. Como grafitero yo creo
que aprendés de la publicidad y de la reiteración de las marcas… están en todos los
bolsos de la gente, están en todas las paradas de bondi y el cantante famoso tiene su
disco en la repisa de cada casa de familia. La fama y la cantidad es algo que tenemos
inculcado. Algo que es famoso es algo grande. El que hace más goles gana.
- ¿Qué sucede con los lugares? ¿Vale hacer un tag en cualquier lugar? ¿O es
mejor hacerlos en ese lugar al cual nadie accede?
(CAES)- Si. Yo creo que el grafiti es estar ahí y aunque yo no tenga una pieza
con mucha calidad y única, sigan apuntando a vos. Yo estoy llevando eso más y
más todavía… Yo me pongo a mí antes que todo.
- Ese estatus, esa fama ¿es entre la gente que conoce tu firma?
(CAES)- Si, tiene eso de elitista y autoritario donde se hace grafitis para
grafiteros. Pero también está comprobado que, yo he estado pintando y la gente
me pregunta por el nombre de mis amigos o el mío o del grupo. O sea, a
alguien le llega el grafiti.
(CAES)- Las dos… podés encontrar el valor a estar en todos los rinconcitos de
toda la cuadra, que de la cintura para abajo haya una firma tuya, y te van a ver igual
que si hayas hecho una firma colgado de un cartel. Las dos son igual de válidas,
mientras vos encuentres la forma de hacer lo que te gusta. Yo, por ejemplo, no me
destaco por hacer locuras. Sí, tengo alguna pintada alta pero no es mi fuerte.
- ¿Qué sucede con las firmas? Yo creía que cuando se hacía tag o una bomba
siempre se hacía de la misma forma, pero ahora veo que no es así… existen varias
formas para el mismo resultado.
- Pero vos esperás que el que no grafitea te reconozca también…
(CAES)- Como grafitero y escritor, creo en el grafiti como un arte tipográfico.
(CAES)- No, creo que no. Ser famoso y todo eso… tampoco estoy pendiente
No digo que el grafiti sea un arte… Pero puede estar más lejos de las artes plásticas
que la gente esté con mi nombre en la boca. Además de eso, lo hago para mí
que de la tipografía caligráfica. Creo que es importante la caligrafía como el
179
180
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
sentido de estar presente… No limitarse justamente a tener un solo tag que vayas
a repetir por todos lados. Pensá que cuando hacés grafiti no estás impostando
una firma. Sos vos que está fluyendo con tu firma y si se te ocurre inventar y
hacerla distinta está bien que sea así.
- También tiene que adaptarse al soporte donde se haga…
(CAES)- Claro, no es algo que está flotando. Pertenece a una pared, a un
lugar. ¿Y si hay muchas firmas en esa pared? ¿Qué hacés? No te vas a quedar sin
rayar. Te la vas a ingeniar para agarrar ese espacio mínimo que nadie agarró. En
particular, a mi me gusta jugar con la arquitectura. Si la pared es torcida o rugosa,
eso no te impide que quieras pintar. Eso te varía en el resultado que se haga.
- Me contaste que antes usabas otros nombres… ¿porqué no ponés tu nombre?
(CAES)- En mi caso es una abreviación de mi nombre, las cuales me gustaron,
como combinaban. Pero todo el tema del apodo es parte de la falsa identidad y de…
- Claro, pero por un lado querés ser reconocido, pero por otro lado usas un
seudónimo… Como un artista. ¿Existe ese pensamiento de sentirse artista? Es
decir… tenés un seudónimo, te sentís distinto al resto…
Anexos
Entrevista
RUBIS (Sofía, 25 años)
29/12/2013, entrevista realizada en persona.
- ¿Cuándo empezaste a escribir «RUBIS»?
(RUBIS)- Noviembre o diciembre de 2012. Escribí cinco o seis meses y después
de no taggué más. Yo empecé a haciendo pegotines… Tuve una época que pegaba
un montón de pegotines por noches. Después dejé… Dejé de tagguear también
porque me corretearon. Ahora estoy haciendo pegotines de nuevo, pero nunca
nos los saco. Los tengo en las planchas, pero no los corto… No sé.
- Vos me contaste que hubo un momento en que tuviste una reflexión, muy
personal, frente un tema que no deja de tener un costado vandálico… ¿Cómo fue
ese momento?
(RUBIS)- En realidad yo no creo que sea violento. No sé… la violencia fluye
desde otros lugares. Pero está el tema de la propiedad privada que le toca a cada
dueño y a las personas que le parece que es horrible y que es feo le escriban lo
suyo. Me parece que no lo comprenden o consideren que, como es de ellos, hay
que cuidarlo de otra forma. Eso es lo que nos enseñan, ¿no? Cada uno cuida su
(CAES)- Si, sos una persona que está haciéndose ver de ese modo. Puede ser
chacrita y lo que es de uno… pero lo de los demás, nada. Entonces, me parece que
que, por ahí, hay un diferencia entre el simple mortal y el grafitero. Igual yo no
el tema del tag viene por ahí… Es algo que está bueno, me gusta, es interesante.
me creo mejor que los que no rayan, pero sí te sentís especial.
- ¿Y qué sucede cuando usas dos seudónimos?
(CAES)- Hay gente que usa dos seudónimos… Hay gente que tienen una
faceta de reconocimiento más artístico, pero no quiere perder la esencia del
grafiti, del vandalismo, y lo que hace para llevar esas dos vidas es rayar con un
nombre y usar el otro para cuando lo contratan para rayar en el cumpleaños de
quince de tu hija (risas).
- Vos tenés menos interés en lo plástico que frente a otras características del tag,
¿puede ser?
(RUBIS)- Yo ni pinto ni dibujo. Sacó fotos, sí. En la noche el grafiti rinde un
montón… Digo, la gran mayoría de mi trabajo fotográfico es de eso. Entonces,
para mí, es cautivamente. Además, Montevideo es una ciudad muy pintoresca
para eso. Por momentos es muerte, es desolada, y resulta maravilloso ese
ambiente. Y el grafiti, en particular para este momento, a mi me rinde mucho en
lo fotográfico. La noche de tag, de grafiti, de bombas está demás para hacer fotos.
181
182
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
- Contame un poco más eso que hablamos acerca de la violencia. ¿Por qué
crees que el tag no es violencia?
Anexos
Si veo que alguien está durmiendo en la calle, ¿por qué me quejo de que
alguien raye mi casa? Existe una falta de la capacidad de medir… de medir el
impacto de lo que hago en el otro. No creo que sea tan agresivo como la vecina
(RUBIS)- Porque me parece que las personas estamos sometidas a la violencia
simbólica todo el tiempo. La publicidad es violencia porque no está imponiendo
de la esquina dice. Es más fácil no hacer una crítica a lo otro, porque nos
conviene, nos da confort.
una perspectiva del mundo, una forma de ver la cosas, de ser, de vivir, de compartir.
Y, en realidad, el tag no tiene ninguno de esos objetivos. Me parece que no tiene
- ¿Qué pensás acerca del seudónimo en el tag? ¿Por qué escribís Rubis?
características violentas. Porque la violencia es imponer al otro una forma de hacer
algo. Por eso es mucho más violento un publicidad en la pared o un cartel en la
(RUBIS)- Yo creo que tiene que ver con el desdoblarse, el ser uno y otro a la
ruta, que te dice que tenés que estar anoréxica y bronceada para el verano 2014, o
misma vez. Yo soy, pero soy dos, en los múltiples lugares. Es nombrar a otro
que estas chancletas te van a hacer la persona más feliz del mundo. Ni vas a hacer
yo en otro espacio.
regio ni espléndido, ni esas chancletas te van a hacer nada. Probablemente unas
chancletas nunca te hagan la persona más feliz del mundo (risas).
- ¿Crees que existe un espacio under que permite que uno sea distinto en ese
mundo?
Las personas aceptamos que nos digan cómo nos tenemos que ver, cómo nos
tenemos que sentir, cómo tenemos que construir nuestros vínculos, cómo nos
(RUBIS)- Si, porque me desdoblo es mis múltiples yo. Yo puedo salir de
tenemos que parar para enfrentar las situaciones. Pero, a su vez, no aceptamos
mañana, de traje, y soy un señor, y de noche te pinto un tren. Acá en Uruguay no
que venga un pibe y ponga su nombre en una pared. Me parece que el grafiti está
pasa así, pero en otros país seguro que sí.
en esa rosca que dice qué está bien o qué está mal…
- Volvamos a un tema que ya me comentaste y me parece muy interesante.
- Tenés una perspectiva crítica frente al sistema…
Vos dejaste de hacer de hacer grafiti en un momento…
(RUBIS)- Yo no me considero una anti sistema… Solamente considero que
(RUBIS)- No, ya no hago. Pero voy a volver a hacer pegotines, porque disfruto
somos libres mientras podamos decidir hasta donde yo puedo coexistir con el
hacerlos y disfruto pegarlos. Los puedo regalar… Se lo regalo a mi mamá y lo lleva
otro. Pero también cuando veo que hay algo que hace efecto sobre mí y yo no
orgullosa (risas).
quiero que eso pase. Esa es mi visión… La capacidad crítica que tenemos las
personas de esta época en relación a este tipo de cosas. Es como: «yo critico
el tag, pero no me importa que me pongan una mina que la estiraron en
- Me interesa el tema de esa etapa de transición, de maduración, donde dejaste
de hacer tags…
Photoshop para que tenga las piernas de un metro treinta». ¡Ninguna mina
en el Uruguay tiene una pierna de un metro treinta! En particular la mujeres
(RUBIS)- No sé si es una etapa de maduración. Creo que fue un momento
somos muy bombardeadas… los varones también, porque yo también lo veo.
personal. Yo soy muy relativista, yo no tomo posturas definitivas en nada. Pero ese
Pero, particularmente lo que nos toca a nosotras y más allá de los avances y
derechos que hemos ganado, hay cosas que siguen existiendo.
tipo que me corrió cuando me vio rayando su negocio chiquito, le va a dar mucho
laburo limpiar es persiana, podría ser mi papá. Entonces me dije, «no, a él no».
Que sé yo… Siempre tengo pinturas y marcadores en el bolso, pero ya no se da…
183
184
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
- ¿Tiene que ver con ese giro hacia el adhesivo?
(RUBIS)- El adhesivo fue lo primero que hice y me encantó. Hice, hice, hice
y después empecé a taggear.
Anexos
Entrevista
GSN CDS (Diego, 29 años)
2/9/2013 y 12/11/2013, entrevistas realizadas en Facebook.
* Ortografía y sintaxis originales fueron parcialmente editadas.
- Me refiero a que es menos agresivo que el tag…
Primera parte: 2/9/2013
(RUBIS)- No, no lo es. Porque yo estoy dejando un papel pegado, con un tag.
Es igual de violento. Pero al que lo ve hacer, le resulta menos malo que yo pegue a
- Estimado, te contacto porque estoy haciendo mi tesis de Maestría sobre los tags y
que vaya y raye. Yo pegué todo 18 de Julio a las tres de la tarde pegando pegotines.
el grafiti. Sería muy bueno poder conversar contigo un rato y, si estás de acuerdo,
Si lo hubiera hecho rayando, si hubiera habido un problema.
hacerte algunas consultas acerca de tu trabajo. Mil gracias desde ya. Javier.
- Pero, un chico que raya una persiana blanca con su nombre hace algo más
violento que alguien que pega un adhesivo que luego se puede sacar…
(RUBIS)- Para el que lo ve si… Pero es violento de la misma forma y destruir
de la misma manera. Pero para el que lo ve es peor que vos le rayes la pared a que
le pegues un pegotín. ¿Por qué? No sé… porque ellos creen que es peor.
- Sin embargo no es como el vandal… Digo, que es mucho más extremo y que
aquí no se ve mucho.
(RUBIS)- Hay si, pero está asociado a una línea política me parece. No me
parece mal, yo no lo comparto como no comparto la violencia en ninguna de sus
(GSN)- Como le va. Seguro no hay problema.
- Diego, un gusto…
(GSN)- Igualmente Javier.
- Como te contaba... estoy trabajando sobre el grafiti, en especial con los tags.
¿Vos estás en Crew del Sur, verdad?
(GSN)- Si
-Perfecto... ¿hace mucho que hacés tags?
formas, y conozco a mucha de esa gente y en un montón de cosas me alineo con
ellos y en otras no. Ellos me respetan un montón... Pero no justifico que rompan
todo y agarren a alguien que está trabajando. Entiendo su soparte ideológico
y teórico, pero no lo respeto. Porque la violencia es lo que nos hacen todo el
tiempo… Si yo voy y respondo contra una configuración del sistema con violencia,
estoy reproduciendo lo que estoy intentando combatir.
(GSN)- Si, hace mucho que me gusta el graffiti. Unos 10 años que empecé con
latas de ferretería, y pintando en mi cuarto y en el barrio.
- Bien... ¿cuántos años tenés?
(GSN)- 29
- O sea, que empezaste cuando terminaste el liceo, por poner un momento.
185
186
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
(GSN)- No termine el liceo je. Pero supongamos que si. Un poco antes como
a los 13 14 ya sabia que me gustaba.
- Claro…
Anexos
(GSN)- internet, en alguna revista. Antes para ver un graffiti, un skate o un
logo de Wu Tang. Que paso de mano en mano y te gozabas cuando la veías.
Ahora es todo mucho mas fácil, más rápido. Se ven muchas cosas copiadas
en la calle.
(GSN)- Y me emocionaba tener algún aerosol por ahí. Alguno que compro
mi padre.
- ¿Tu viejo?
- Si, es verdad. Creo que este fenómenos tiene algo más interesante.
(GSN)- Si, influencias de internet. si claro esta buenísimo. También que con
la moda se hizo mas accesible. La ropa el skate la música.
(GSN)- o llegue a juntar 100 pesos y me lo pude comprar. El mas berreta claro..
- Eso es interesante…
- El fenómeno del tag no es muy viejo... ¿Qué pensás? Yo creo que tiene 10...
15 años a reventar.
(GSN)- latas de todos colores, caps, etc. Está de moda el diseño también. Aún
conservo el casette de Wu Tang For Ever.
(GSN)- Acá en Uruguay?
- Aja…
- Si.
(GSN)- Claro. Teléfonos personalizados, championes, tiendas de ropa,
(GSN)- Montevideo mas que nada. Creo que mucho menos.
reggueton.
- ¿Si?
- Si, es verdad.
(GSN)- Creo que exploto hace unos 5 años no más.
(GSN)- Es como lo que vende ahora. Es relativamente ilegal.
- ¿Menos de 10?
- ¿Crees que todos esos fenómenos van de la mano?
(GSN)- Que exploto. Pero pone que hace 10 12 años ya había algo por la vuelta
(GSN)- Pero sacan fotos de marcas caras con modelos delante de nuestros
pero no mucho.
graffitis y nos llaman para hacer publicidades o mostrar. No sé, es raro jeje.
- ¿Por qué crees que se puso de moda de golpe?
Si yo creo que si. Hip hop y graffiti seguro.
(GSN)- Comunicación
- Creo que la ilegalidad del grafiti está en discusión…
- ¿Influencias de otros lugares?
187
188
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
(GSN)- Se pone de moda Limp Bizkit, por ejemplo. Como pasó alguna ves y al
otro día venden gorras cerradas rojas truchas. Y todos las compran.
- Me acuerdo si…
Anexos
(GSN)-
Acá... porque otros lo hacen y esta de moda. Acá hay crews
(tripulaciones), no pandillas.
Alguna ves leí por ahí en algún libro, que las personas que hacen mucho su
firma o su nombre es falta de personalidad.
(GSN)- El sistema te vende lo que vende.
- Jaja, habría que investigar…
- Te entiendo.
(GSN)- Lo leí cuando estaba en el liceo.
(GSN)- Es como DC ahora, que te venden los buzos en el Multiahorro.
- Capaz que hay un tema sicológico profundo…
- Esa cosa «ilegal» o «prohibida» siempre rinde…
(GSN)- puede ser
(GSN)- Si claro, como las malas palabrotas y los culos.
- ¿Y ahora? ¿Estás activo? ¿Hacés tags? ¿Pintadas de algún tipo?
Segunda parte: 12/11/2013
(GSN)- Si ahora hace unos meses que no salgo. Pero no voy a dejar de pintar
nunca. Si los tags que hago son más que nada casuales. No salgo a taguear porque
- Diego, te escribo porque ando cerrando entrevistas y me gustaría poder hacerte
si. Se habla de respeto.
alguna pregunta más y coordinar para conocer tu trabajo.
- ¿Ese es un tema aparte, verdad?
(GSN)- Dale más bien.
(GSN)- Pero e visto taguear árboles…
- Gracias… ¿De qué laburás ahora? ¿Vinculado a la pintura?
- Hay gente que sale a hacer tags todo el tiempo…
(GSN)- Hacemos trabajos comerciales con la crew de graffitis.
(GSN)- y casas humildes pintadas con sacrificio. Porque solo hacen eso, tags
- ¿Es posible verte laburar y hacerte algunas preguntas allí mismo?
y cosas repititivas
A mi no me gusta la ruitina, no sé, no puedo hacer 2 veces el mismo dibujo.
Me aburre.
- ¿Qué pasa con eso? ¿Por qué alguien haría una firma en todos lados?
(GSN)- Si no hay problema te aviso cuando vayamos a pintar algo si querés.
- Sería genial…
(GSN)- También estamos produciendo cuadros para la feria de Ideas Más.
189
190
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
- Que bien, arranca ahora nomás…
Anexos
(GSN)- Está bien, ojo es parte de… hay varios factores. Por un lado si ya que
con la moda viene el mercado. Zooko por ejemplo, apareció cuando la gente
(GSN)- Si por eso
- ¿En un taller?
(GSN)- Maso menos. Cada uno en su casa o nos juntamos en algún taller de
bellas artes.
- Bien. Sería bueno conocer el trabajo que hacen. No importa cuando...
(GSN)- En la feria misma vamos a estar trabajando en vivo bastante. Pero te
aviso cuando vayamos hacer algo.
- En Uruguay el fenómeno del tag y del grafiti muuuy amplio del cual poco de
sabe. No hay artículos, ni notas y todo sucede entre conocidos…
(GSN)- Si es muy reciente lo que pasa.
- No es fácil encontrar gente que tenga ganas de mostrar su experiencia y
contar sobre su trabajo sobre todo los más chicos...
(GSN)- Será porque no tienen mucha experiencia, jeje
- Muchos tienen talento.
(GSN)- Si, pero muchos son copias de internet y nada más.
- Claro…
(GSN)- Se termina la moda y no pintan nunca más. Si vuelven los flogguer, se
vuelven flogguers.
- Eso es lo que estoy tratando de investigar... ¿te parece que es moda?
empezó a consumir esta onda nuevamente. Skate, hiphop, etc. Pero así como hay
gente que toda la vida le gusto y sigue adelante sea moda o no.
- Claro…
(GSN)- A MI ME ENCANTA ver a botijas de 11 años en comprando 2 o 3 latas,
acompañado del padre mientras yo compro 100 ponele. Pero también hay un
orgullo de quienes pintan hace poco y juran que toda su vida fueron re raperos, etc.
- Sí, la pintura los unió pero no por la pintura en si mismo…
(GSN)- Más cultura va a andar por ahí. Pero también está la cagada de que
cagan cualquier casa o cualquier muro impecable con una bomba de mierda
- … y el vecino tiene que romperse el ama para dejarla limpia.
(GSN)- Si más bien y pintan 50 bombas de mierda y ya se les llena el culo de
papelitos y juran rivalidades que no existen. Espero que siga creciendo todo esto
y así dan espacio a que la gente valore un poco más las artes visuales y que algún
día hagamos un muro gigante todos juntos.
- Claro, hay mucha gente con talento y con ganas. Diego, no te robo más tiempo.
Ya tengo tu cel, estamos en contacto y nos vemos en estos días. Gracias de nuevo.
(GSN)- Dale gas.
191
192
La conquista visual. El grafiti en la cultura urbana montevideana
Descargar