informe línea base ambiental y social

Anuncio
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
Centro de Conservación de Energía y del
Ambiente
MINISTERIO DE
ENERGIA Y MINAS
EESSTTU
UD
DIIO
O EEV
VA
ALLU
UA
AC
CIIO
ON
NEESS
A
AM
MBBIIEEN
NTTA
ALLEESS C
CO
OM
MPPLLEEM
MEEN
NTTA
ARRIIA
ASS
D
DEELL PPRRO
OYYEEC
CTTO
OA
AG
GRRO
OEEN
NEERRG
GÉÉTTIIC
CO
O
C
CEEN
NTTRRA
ALL H
HIID
DRRO
OEELLÉÉC
CTTRRIIC
CA
A PPU
UC
CA
ARRÁ
Á
SEGUNDO INFORME:
IIN
NFFO
ORRM
MEE LLÍÍN
NEEA
A BBA
ASSEE
A
CIIA
ALL
AM
MBBIIEEN
NTTA
ALL Y
Y SSO
OC
San Borja, enero 2010
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
CONTENIDO
Pág.
1.
2.
3.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 9
1.1.
ANTECENDENTES ............................................................................................................ 9
1.2.
OBJETIVOS Y ALCANCES ................................................................................................ 9
1.3.
METODOLOGÍA DE TRABAJO.......................................................................................... 9
ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................... 10
2.1.
ÁREA DE EMPLAZAMIENTO FÍSICO DEL PROYECTO................................................ 10
2.2.
ÁMBITO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 11
2.3.
VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO .............................................................. 11
2.4.
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................... 11
2.4.1. Área de Influencia Directa ...................................................................................... 12
2.4.2. Área de Influencia Indirecta .................................................................................... 12
MEDIO FÍSICO............................................................................................................................ 12
3.1.
CLIMA Y METEOROLOGÍA ............................................................................................. 13
3.1.1. Clima....................................................................................................................... 13
3.1.2. Meteorología........................................................................................................... 14
3.1.2.1. Precipitación............................................................................................ 14
3.1.2.2. Temperatura............................................................................................ 18
3.1.2.3. Evaporación ............................................................................................ 22
3.1.2.4. Humedad Relativa................................................................................... 23
3.1.2.5. Viento .................................................................................................... 25
3.2.
CALIDAD DE AIRE ........................................................................................................... 27
3.2.1. Fuentes de emisión de contaminantes................................................................... 27
3.2.2. Monitoreo de calidad de aire de línea base............................................................ 27
3.2.3. Estándares de calidad de aire ................................................................................ 28
3.2.4. Ubicación de puntos de monitoreo ......................................................................... 29
3.2.5. Métodos y equipos.................................................................................................. 30
3.2.6. Resultados del monitoreo de calidad de aire ......................................................... 31
3.2.6.1. Casa de Máquinas .................................................................................. 31
3.2.6.2. Zona de obras ......................................................................................... 32
3.3.
NIVELES DE RUIDO ........................................................................................................ 32
3.3.1. Metodología y equipos de medición ....................................................................... 32
3.3.2. Estándares de calidad ambiental ........................................................................... 33
3.3.3. Ubicación de puntos de monitoreo ......................................................................... 33
3.3.4. Resultados del monitoreo de ruidos ....................................................................... 34
3.4.
GEOLOGÍA ....................................................................................................................... 34
3.4.1. Geología regional ................................................................................................... 34
3.4.1.1. Metodología............................................................................................. 35
3.4.1.2. Unidades Litoestratigráficas y Rocas Ígneas.......................................... 35
3.4.2. Fisiografía ............................................................................................................... 39
3.5.
GEOMORFOLOGÍA.......................................................................................................... 40
3.5.1. Geomorfología Regional......................................................................................... 40
3.5.1.1. Procesos morfológicos Regionales......................................................... 40
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 2
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
3.5.1.2. Unidades Geomorfológicas Regionales.................................................. 41
4.
3.6.
SUELOS............................................................................................................................ 45
3.6.1. Generalidades ........................................................................................................ 45
3.6.1.1. Fase de Suelos ....................................................................................... 45
3.6.2. Suelos del Área del Proyecto ................................................................................. 46
3.6.2.1. Aspecto Fisiográfico ................................................................................ 46
3.6.2.2. Suelos según su Origen .......................................................................... 47
3.6.3. Muestreo de Suelos y descripción de las Calicatas realizadas.............................. 48
3.7.
HIDROLOGÍA.................................................................................................................... 50
3.7.1. Caracterización de la Cuenca ................................................................................ 50
3.7.1.1. Parámetros Hidrofisiográficos ................................................................. 51
3.7.2. Hidrografía .............................................................................................................. 58
3.7.2.1. Identificación de ríos (Cuerpos Lóticos).................................................. 59
3.7.2.2. Identificación de Lagunas (Cuerpos Lénticos)........................................ 60
3.7.3. Evaluación de Caudales Medios ............................................................................ 61
3.7.4. Análisis de Máximas Avenidas ............................................................................... 64
3.7.4.1. Métodos Estadísticos .............................................................................. 64
3.7.4.2. Método Curva Envolvente de Avenidas .................................................. 65
3.7.5. Caudales Aforados ................................................................................................. 67
3.7.5.1. Ubicación de los puntos de muestreo ..................................................... 67
3.7.5.2. Métodos de medición de caudales.......................................................... 67
3.7.5.3. Aforos realizados en los tramos de interés ............................................. 68
3.7.6. Calidad de Agua ..................................................................................................... 71
3.7.6.1. Metodología y equipos de medición........................................................ 71
3.7.6.2. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo ............................................. 77
3.7.6.3. Resultados del monitoreo ....................................................................... 79
3.7.6.4. Interpretación de Resultados .................................................................. 86
3.7.7. Hidrogeología ......................................................................................................... 87
3.7.7.1. Objetivos y Alcances ............................................................................... 88
3.7.7.2. Rasgos Tectónicos Estructurales y Sísmicos del área del Vilcanota y
Salcca-Acco ............................................................................................ 89
3.7.7.3. Recursos Minerales y Actividades Mineras ............................................ 90
3.7.7.4. Fuentes Geotermales.............................................................................. 90
3.7.7.5. Sección Geológica .................................................................................. 90
3.7.7.6. Características Hidrogeológicas del Reservorio ..................................... 91
3.7.7.7. Inventario de Fuentes de Agua ............................................................... 91
3.7.7.8. Características Físicas del Área ............................................................. 93
3.7.7.9. Identificación de Unidades Hidroestratigráficas...................................... 93
3.7.7.10. Caracterización Hidrogeológica .............................................................. 95
3.7.7.11. Modelo Hidrogeológico Conceptual ........................................................ 96
3.7.7.12. Parámetros Hidrogeológicos................................................................... 97
3.7.7.13. Hidrogeoquímica ..................................................................................... 98
MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................................. 104
4.1.
METODOLOGÍA EMPLEADA......................................................................................... 104
4.1.1. Evaluación de flora ............................................................................................... 104
4.1.2. Evaluación de fauna ............................................................................................. 104
4.1.3. Evaluación de los cuerpos de agua...................................................................... 105
4.1.4. Estadísticas .......................................................................................................... 105
4.2.
ZONAS DE VIDA ............................................................................................................ 105
4.2.1. Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh – MS) ............................................. 106
4.2.2. Páramo muy húmedo – Subalpino Subtropical (pmh – SaS)............................... 106
4.2.3. Tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp – AS)....................................................... 107
4.2.4. Nival – Subtropical (NS) ....................................................................................... 107
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 3
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
5.
CENERGIA
4.3.
FORMACIONES VEGETALES....................................................................................... 108
4.3.1. Humedales altoadinos .......................................................................................... 108
4.3.2. Pajonales de Puna................................................................................................ 108
4.3.3. Roquedales........................................................................................................... 108
4.3.4. Matorrales............................................................................................................. 109
4.3.5. Áreas de cultivo en laderas .................................................................................. 109
4.3.6. Áreas de cultivo en la ribera del río Vilcanota ...................................................... 109
4.4.
FLORA ............................................................................................................................ 110
4.4.1. Flora en Humedales ............................................................................................. 110
4.4.2. Flora en pajonales ................................................................................................ 112
4.4.3. Flora en roquedales.............................................................................................. 114
4.4.4. Flora en matorrales............................................................................................... 117
4.4.5. Flora en los entornos de las áreas de cultivo ....................................................... 119
4.4.6. Flora acuática y de monte ribereño ...................................................................... 120
4.5.
FAUNA ............................................................................................................................ 120
MEDIO SOCIAL ........................................................................................................................ 123
5.1.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA............................................ 123
5.1.1. Objetivos Generales ............................................................................................. 123
5.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 123
5.1.3. Métodos de Recolección de Información (Metodología de Estudio).................... 124
5.1.3.1. Metodología del estudio de indicadores cuantitativos (1): demográficos,
sociales y económicos .......................................................................... 124
5.1.3.2. Metodología
del
estudio
de
indicadores
cuantitativos
(2):
socioeconómicos, potencialidades y actores de desarrollo local ........ 126
5.1.3.3. Caracterización territorial de la Provincia de Canchis y Distritos.......... 130
5.2.
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES INVOLUCRADAS
EN EL PROYECTO ........................................................................................................ 152
5.2.1. Ámbito de Estudio................................................................................................. 152
5.2.1.1. Ambito de Influencia Directa ................................................................. 152
5.2.1.2. Ambito de Influencia Indirecta............................................................... 152
5.3.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LAS COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO............................................................................................................ 155
5.3.1. Demografía ........................................................................................................... 155
5.3.1.1. Tamaño de la Población........................................................................ 155
5.3.1.2. Composición de la población por sexo ................................................. 156
5.3.1.3. Composición de la Población por grupos de edad y estructura familiar157
5.3.1.4. Composición de la Población por Área Geográfica .............................. 158
5.3.1.5. Población Económicamente Activa....................................................... 159
5.3.1.6. Nivel de ingreso..................................................................................... 161
5.3.1.7. Migración............................................................................................... 162
5.3.2. Desarrollo Humano............................................................................................... 164
5.3.3. Pobreza ................................................................................................................ 166
5.3.4. Acceso a servicios públicos.................................................................................. 167
5.3.4.1. Educación.............................................................................................. 167
5.3.4.2. Salud 172
5.3.4.3. Vivienda................................................................................................. 176
5.3.4.4. Electricidad............................................................................................ 179
5.3.4.5. Agua y desagüe .................................................................................... 180
5.3.5. Características Económicas ................................................................................. 181
5.3.5.1. Actividad agrícola .................................................................................. 182
5.3.5.2. Actividad pecuaria ................................................................................. 183
5.3.5.3. Actividad minera.................................................................................... 185
5.3.5.4. Actividad comercial ............................................................................... 187
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 4
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
5.3.5.5. Actividad Artesanal................................................................................ 189
5.3.6. Medios y Vías de Comunicación .......................................................................... 190
5.3.6.1. Medios de Comunicación...................................................................... 190
5.3.6.2. Medios de Transporte ........................................................................... 192
5.3.7. Aspectos Culturales.............................................................................................. 193
5.3.7.1. Aspectos históricos de Canchis ............................................................ 193
5.3.7.2. Idiomas 195
5.3.7.3. Religión ................................................................................................. 195
5.3.7.4. Lugares Turísticos................................................................................. 195
5.3.7.5. Platos Típicos........................................................................................ 197
6.
5.4.
AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO.............................................................................. 197
5.4.1. Sitios arqueológicos.............................................................................................. 197
5.4.2. Sitios de atracción turística................................................................................... 198
5.4.2.1. Distrito de Checacupe ........................................................................... 199
5.4.2.2. Distrito de Tinta ..................................................................................... 200
5.4.2.3. Distrito de Combapata........................................................................... 200
5.4.2.4. Distrito de San Pedro ............................................................................ 201
5.4.2.5. Distrito de San Pablo............................................................................. 201
5.4.2.6. Distrito de Sicuani ................................................................................. 202
5.5.
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PROYECTO .................................... 202
ANEXOS ................................................................................................................................... 205
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 5
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
LISTADO DE CUADROS
Cuadro N° 1 :
Cuadro N° 2 :
Cuadro N° 3 :
Cuadro N° 4 :
Cuadro N° 5 :
Cuadro N° 6 :
Cuadro N° 7 :
Cuadro N° 8 :
Cuadro N° 9 :
Cuadro N° 10 :
Cuadro N° 11 :
Cuadro N° 12 :
Cuadro N° 13 :
Cuadro N° 14 :
Cuadro N° 15 :
Cuadro N° 16 :
Cuadro N° 17 :
Cuadro N° 18 :
Cuadro N° 19 :
Cuadro N° 20 :
Cuadro N° 21 :
Cuadro N° 22 :
Cuadro N° 23 :
Cuadro N° 24 :
Cuadro N° 25 :
Cuadro N° 26 :
Cuadro N° 27 :
Cuadro N° 28 :
Cuadro N° 29 :
Cuadro N° 30 :
Cuadro N° 31 :
Cuadro N° 32 :
Cuadro N° 33 :
Cuadro N° 34 :
Cuadro N° 35 :
Cuadro N° 36 :
Cuadro N° 37 :
Cuadro N° 38 :
Cuadro N° 39 :
Cuadro N° 40 :
años)
Cuadro N° 41 :
Cuadro N° 42 :
Cuadro N° 43 :
Distancias en carretera Sicuani.............................................................................. 11
Estaciones de Precipitación ................................................................................... 15
Precipitación estimada (mm) .................................................................................. 16
Estaciones Meteorológicas..................................................................................... 16
Precipitación Promedio Mensual (mm)................................................................... 17
Estaciones de Temperatura ................................................................................... 19
Temperatura Media Mensual.................................................................................. 20
Variación Mensual de la Temperatura Media Máxima y Mínima (Sicuani) ........... 21
Estaciones de Evaporación .................................................................................... 22
Estaciones de Humedad Relativa .......................................................................... 23
Humedad Relativa (%)............................................................................................ 25
Variación de la Velocidad de Viento (m/s).............................................................. 26
Variación de la Dirección de Viento........................................................................ 27
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire .......................................... 29
Nuevo Estándar Calidad Ambiental del Aire / Dióxido de Azufre........................... 29
Estación de Monitoreo de Calidad de Aire ............................................................. 30
Metodología de Muestreo y Análisis....................................................................... 30
Equipos de Muestreo.............................................................................................. 31
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido..................................... 33
Puntos de Medición de Niveles de Ruido Ambiental.............................................. 33
Niveles de Ruido Ambiental ................................................................................... 34
Unidades Litoestratigráficas de la Zona Vilcanota-Salcca-Acco ............................ 36
Unidades Geomorfológicas de la Zona Vilcanota-Salcca-Acco ............................. 41
Fases por Pendiente............................................................................................... 46
Relación de calicatas efectuadas ........................................................................... 48
Áreas (km2) ........................................................................................................... 51
Perímetro (P) .......................................................................................................... 52
Longitud Mayor y Longitud Total ............................................................................ 52
Densidad de Drenaje .............................................................................................. 53
Ancho Promedio ..................................................................................................... 54
Coeficiente de Compacidad ................................................................................... 54
Factor de Forma ..................................................................................................... 56
Altitud media de la cuenca Vilcanota...................................................................... 57
Altitud media de la subcuenca Salcca.................................................................... 57
Altitud media de la subcuenca Acco....................................................................... 57
Pendiente media..................................................................................................... 58
Estaciones Hidrométricas consideradas para el Estudio ....................................... 61
Caudales Medios Anuales estimados .................................................................... 63
Caudales Medios Anuales estimados en la Cuenca Baja del Salcca .................... 63
Caudales de Máximas Avenidas para diferentes métodos estadísticos (TR=100
................................................................................................................................ 64
Caudales de Máximas Avenidas para diferentes TR(años) ................................... 65
Caudales de Máximas Avenidas en zonas de interés............................................ 65
Relación de Qmáx/QM para diferentes TR ............................................................ 66
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 6
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Cuadro N° 44 :
Caudales de Máximas Avenidas-Método de la Curva Envolvente para diferentes
TR
................................................................................................................................ 66
Cuadro N° 45 :
Caudales estimados de Máximas Avenidas........................................................... 67
Cuadro N° 46 :
Procedimientos de Muestreo y Preservación ......................................................... 72
Cuadro N° 47 :
Métodos de Análisis de Calidad de Agua Superficial............................................. 73
Cuadro N° 48 :
Estándares de Calidad Ambiental para Aguas - Categoría 3: Riego de Vegetales76
Cuadro N° 49 :
Estaciones de Monitoreo ........................................................................................ 77
Cuadro N° 50 :
Estaciones de Monitoreo ........................................................................................ 78
Cuadro N° 51 :
Resultados de Monitoreo........................................................................................ 80
Cuadro N° 52 :
Resultados de Monitoreo........................................................................................ 81
Cuadro N° 53 :
Resultados de Monitoreo........................................................................................ 83
Cuadro N° 54 :
Resultados de Monitoreo........................................................................................ 84
Cuadro N° 55 :
Puntos de Monitoreo............................................................................................... 92
Cuadro N° 56 :
Descripción de las Estaciones de Muestreo/Monitoreo ......................................... 99
Cuadro N° 57 :
Resultados de Monitoreo...................................................................................... 100
Cuadro N° 58 :
Resultados de Monitoreo...................................................................................... 101
Cuadro N° 59 :
Flora en Humedales ............................................................................................. 111
Cuadro N° 60 :
Flora en Pajonales................................................................................................ 112
Cuadro N° 61 :
Flora en Pajonales................................................................................................ 115
Cuadro N° 62 :
Flora en Pajonales................................................................................................ 117
Cuadro N° 63 :
Flora en Pajonales................................................................................................ 119
Cuadro N° 64 :
Flora en Pajonales................................................................................................ 120
Cuadro N° 65 :
Población Total de la Provincia de Canchis ......................................................... 128
Cuadro N° 66 :
Proyección de la población de la provincia de Canchis ....................................... 130
Cuadro N° 67:
Población de la provincia de Canchis según distritos proyectada al 2008 y densidad
poblacional
............................................................................................................... 130
Cuadro N° 68 :
Ubicación Geográfica ........................................................................................... 131
Cuadro N° 69 :
Categoría y Dispositivo Legal de Canchis y Distritos........................................... 132
Cuadro N° 70 : Rendimientos y Valor de Producción Agrícola en la Provincia de Canchis (Campaña
1997 – 1998)
............................................................................................................... 137
Cuadro N° 71 :
Recursos Hídricos del Distrito de Combapata...................................................... 138
Cuadro N° 72 :
Principales Fuentes Hídricas................................................................................ 141
Cuadro N° 73 :
Comunidades Campesinas .................................................................................. 142
Cuadro N° 74 :
Enfermedades más frecuentes............................................................................. 144
Cuadro N° 75 :
Infraestructura y Equipamiento............................................................................. 146
Cuadro N° 76 :
Principales Centros Poblados .............................................................................. 147
Cuadro N° 77 :
Inventario de Recursos Turísticos del Parque Arqueológico de Raqchi .............. 148
Cuadro N° 78 :
Actores Sociales y Líderes del Ambito del Proyecto Agroenergético Canchis ..... 152
Cuadro N° 79 :
Población Total de la Provincia de Canchis ......................................................... 156
Cuadro N° 80 : Población de la Provincia de Canchis por sexo y las provincias del ámbito de estudio
2007
............................................................................................................... 156
Cuadro N° 81 :
Población por edades de la Provincia de Canchis Año 1993 y 2007............... 157
Cuadro N° 82 :
Población por edades de Distritos de la Provincia de Canchis - Año 2007 .......... 158
Cuadro N° 83 :
Población de la Provincia de Canchis por Área Geográfica, 2007 ..................... 159
Cuadro N° 84 :
Población Económicamente Activa -1993 ............................................................ 160
Cuadro N° 85 :
Población Económicamente Activa por sexo de la Provincia de Canchis y Distritos
– 2007
............................................................................................................... 160
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 7
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Cuadro N° 86 :
Población Minusválida por tipo de impedimento, según provincias – 1993......... 161
Cuadro N° 87 :
Presupuesto Participativo – 2008 – 2009 (Soles) ................................................ 161
Cuadro N° 88 : Inmigrantes, Emigrantes y Tasa de Migración de la Población, según Provincia de
Residencia (Periodo 1988-1993)......................................................................................................... 163
Cuadro N° 89 :
Población Migrante de la Provincia de Canchis, por Distritos – 2007................. 164
Cuadro N° 90 :
Índice de Desarrollo Humano Distrital .................................................................. 165
Cuadro N° 91 : Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, por Tipo de Indicador
............................................................................................................... 165
Cuadro N° 92 :
Nivel Educativo – 2005 ......................................................................................... 168
Cuadro N° 93 :
Provincia de Canchis: Total Instituciones Educativas por Distrito, según Nivel ... 169
Cuadro N° 94 :
Provincia de Canchis: Total Matricula por Nivel y Modalidad .............................. 170
Cuadro N° 95 :
Provincia Canchis: Total Matricula, por área, según Distrito............................... 171
Cuadro N° 96 :
Población Analfabeta (15 y más años) por sexo y ámbito geográfico - Provincia
/Distrito 2007
.............................................................................................................................. 172
Cuadro N° 97 :
Provincia de Canchis: Diez primeras causas y tasas de mortalidad General y según
grupo de causas – 2003
............................................................................................................... 173
Cuadro N° 98 : Población con seguro de Salud por sexo y Ámbito geográfico - Provincia de Canchis
y el ámbito de estudio, 2007............................................................................................................... 175
Cuadro N° 99 :
Cantidad de Viviendas censadas con ocupantes presentes y por tipo de material de
la Provincia de Canchis - Año 2007 .................................................................................................. 176
Cuadro N° 100 : Cantidad de Viviendas censadas con ocupantes presentes y por tipo de material
por distritos - Año 2007
............................................................................................................... 177
Cuadro N° 101 : Tipo de Vivienda por Distritos .............................................................................. 178
Cuadro N° 102 : Vive permanentemente en ese Distrito ................................................................ 178
Cuadro N° 103 : Viviendas con Alumbrado Eléctrico - Provincia /Distrito 2007............................. 179
Cuadro N° 104 : Energía que más utilizan para cocinar ................................................................. 179
Cuadro N° 105 : Abastecimiento de Agua: Provincia y Distritos 2005............................................ 180
Cuadro N° 106 : Productividad por Principales Especies ............................................................... 184
Cuadro N° 107 : Población pecuaria de la provincia de Canchis.................................................... 184
Cuadro N° 108 : Unidades Mineras en el Departamento de Cusco................................................ 185
Cuadro N° 109 : Ferias semanales y anuales de la provincia de Canchis según distritos ............. 188
Cuadro N° 110 : Servicios con que cuentan los Hogares ............................................................... 191
Cuadro N° 111 : Distancia de los distritos de la provincia de Canchis a la ciudad de Cusco......... 193
Cuadro N° 112 : Principales Recursos Turísticos ........................................................................... 196
Cuadro N° 113 : Calendario de Festividades .................................................................................. 198
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 8
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
1.
INTRODUCCIÓN
1.1.
ANTECENDENTES
CENERGIA
En cumplimiento al Contrato No 218-2009 MEM/DGAAE, establecido entre el
Ministerio de Energía y Minas y CENERGIA, referido a la Contratación del Servicio
de Consultoría para realizar las Evaluaciones Ambientales Complementarias del
Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará, que fue firmado el 20
Agosto del 2009, CENERGIA elaboró el presente documento: Segundo Informe –
Línea Base Ambiental y Social del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica
Pucará.
1.2.
OBJETIVOS Y ALCANCES
El objetivo de este Segundo Informe – Línea Base Ambiental y Social del Proyecto
Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará, es describir la caracterización del
medio ambiente, en sus componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural;
dentro del área de influencia del Proyecto Agroenergético Pucará, antes que se
inicie su desarrollo.
1.3.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La Línea Base Ambiental y Social - LBAS ha sido desarrollada con información
proveniente de tres fuentes principales:
9
9
9
Revisión y análisis de información bibliográfica existente de anteriores
estudios ambientales, informes técnicos y estadísticos.
Adquisición de información meteorológica, cartográfica y fotogramétrica del
área de influencia del proyecto.
Levantamiento de información in situ, mediante expediciones al área del
proyecto efectuando las actividades siguientes:
•
•
•
•
•
•
Monitoreo de la calidad de aire de la zona.
Mediciones de ruido ambiental.
Reconocimiento superficial y excavación de calicatas para la
caracterización de suelos y geología local.
Muestreo de suelos para su caracterización edáfica.
Evaluación biológica, mediante inventarios, transectos y avistamiento.
Evaluaciones socioeconómicas, mediante sondeos y entrevistas.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 9
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Para la realización de los trabajos de campo fue necesario realizar 10 viajes a la
zona de estudio, debido a la coyuntura social de la población involucrada, contraria
a la implementación del proyecto, a la empresa EGECUSCO y al Estado.
El primer viaje, efectuado en la primera semana de setiembre, ha sido de sondeo, y
su objetivo fue definir el plan de trabajo que fue materia del Primer Informe. A partir
del segundo viaje y en el marco de un monitoreo participativo, se ha involucrado a
profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, quienes fueron capacitados por CENERGIA y apoyaron en los trabajos de
monitoreo efectuados por los especialistas de CENERGIA, quienes dentro de las
limitaciones de desplazamiento en la zona, hicieron un levantamiento de la
información primaria de línea base ambiental y social que complementa a la
información secundaria recopilada en gabinete.
2.
ASPECTOS GENERALES
2.1.
ÁREA DE EMPLAZAMIENTO FÍSICO DEL PROYECTO
El Proyecto “Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucara” se encuentra ubicado
en la provincia de Canchis, Región Cusco. En la Cuenca Alta de río Vilcanota.
El área de influencia del proyecto comprende las jurisdicciones de los distritos de
Sicuani y San Pablo.
Geográficamente el área de estudio está enmarcada en las coordenadas UTM
siguientes (Datum WGS 84- Zona 19):
Norte:
Este:
8’418,379 a 8’448,689
235,096 a 297,789
En la cartografía oficial del IGN, el proyecto se ubica en los cuadrángulos de
Sicuani (29-t) y Ñuñoa (29-u) de la Carta Nacional (Escala 1: 100,000) en el
Sistema UTM (Datum La Canoa 1956), del Esferoide Internacional.
En el Mapa N° 01 “Mapa de Localización” que se adjunta en el Anexo Nº 07 del
presente informe, se visualiza la ubicación del proyecto.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 10
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
2.2.
ÁMBITO DE ESTUDIO
El ámbito de estudio para el desarrollo de las Evaluaciones Complementarias del
Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará, comprende la cuenca
media y baja del río Salcca y aguas abajo del punto de descarga al río Vilcanota.
2.3.
VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO
El acceso al área del proyecto, se realiza por vía terrestre, para lo cual se cuenta
con carreteras del sistema vial nacional.
Las distancias promedio de recorrido desde las principales ciudades hacia la ciudad
de Sicuani, principal centro urbano desde donde se puede acceder a las diferentes
áreas del proyecto, se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 1 :
Desde
Cusco
Arequipa
Juliaca
Puno
Tacna
Lima
2.4.
Distancias en carretera Sicuani
Hasta Sicuani
140 km
375 km
205 km
250 km
756 km
1,386 km
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Para la determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, se
evaluaron las características técnicas y de operatividad del proyecto
correlacionándolas con los componentes ambientales de su entorno, analizando
sus implicancias proyecto-ambiente y ambiente-proyecto.
La definición de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, tiene como
objetivo establecer acciones para identificar, mitigar impactos negativos y potenciar
los impactos positivos que pueda generar el proyecto, establecer el plan de manejo
ambiental, programa de monitoreo y control, relaciones comunitarias, seguridad,
gestión de riesgos y plan de contingencia en las etapas de construcción, operación
y abandono del proyecto, para lo cual, se consideraron los aspectos hidrológicos,
geológicos, climáticos, biológicos, suelos y socioeconómicos.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 11
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
En el Mapa N° 02 “Mapa de Áreas de Influencia del Proyecto”, que se adjunta en el
Anexo Nº 07 del presente informe, se grafican las áreas de influencia directa e
indirecta del proyecto.
2.4.1.
Área de Influencia Directa
Se ha establecido como Área de Influencia Directa (AID) a aquella zona en donde
los componentes ambientales son directamente afectados por la construcción,
operación y cierre de las futuras instalaciones y componentes de la central
hidroeléctrica Pucará. Dichas áreas comprenden el espacio físico de
emplazamiento de las instalaciones del proyecto, caminos de accesos e
instalaciones auxiliares.
En términos generales, el área de influencia directa del proyecto comprende el área
de emplazamiento de los diversos componentes e instalaciones del proyecto, entre
los que destacan la presa y el embalse Acco, así como los canales, bocatomas,
túnel, tubería forzada y casa de maquinas, ubicadas en el sector del Centro
Poblado Menor de Santa Bárbara.
Esta área, es la de mayor interacción con las actividades constructivas y operativas
del proyecto.
2.4.2.
Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta, comprende sectores de las cuencas hidrográficas del
río Acco, Salcca y Vilcanota.
El criterio que se ha considerado para definir el AII, es principalmente el límite de
cuencas y las cimas de las colinas más altas cercanas al río Vilcanota por la
margen izquierda, ya que cualquier afectación que pudiera ocasionarse no pasará
de la línea proyectada. El ámbito de estudio se inicia en la zona de emplazamiento
del proyecto (Santa Bárbara) y comprende toda la parte central y baja de la sub
cuenca del Salcca, así como el río Vilcanota aguas debajo del lugar proyectado
para la descarga de las aguas turbinadas de la futura central hidroeléctrica.
3.
MEDIO FÍSICO
En este ítem se incluye la caracterización de los componentes físicos tales como
geología, geomorfología, suelos, meteorología e hidrología del ámbito de influencia
del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Pucará; sobre los cuales se sustentan las
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 12
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
obras civiles y contienen el recurso aprovechable por el Proyecto, el agua que se
regulará y se utilizará en la generación eléctrica.
3.1.
CLIMA Y METEOROLOGÍA
3.1.1. Clima
El área del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Pucará forma parte de la
Vertiente Oriental de la Cordillera Andina, por lo tanto tiene características propias a
las de la sierra del Perú; se extiende hacia el lado norte del río Vilcanota y por su
margen derecha. La casa de máquinas se encuentra aproximadamente a 6 km de
Sicuani y la bocatoma más elevada del canal de alimentación se localiza cerca al
valle de Callanca.
El proyecto de la central hidroeléctrica de Pucará utiliza el desnivel existente entre
las áreas de captación del río Salcca y el río Vilcanota; el clima de la zona del
proyecto en estudio, está influenciado principalmente por la altitud que varía entre
los 3500 m.s.n.m y los 4,500 m.s.n.m, y esta característica define las
precipitaciones, evaporación, humedad relativa y la temperatura. La topografía varía
notablemente, existen zonas de valle andino y zonas accidentadas.
Las precipitaciones pluviales en el ámbito de estudio son marcadamente
estacionales, presentándose mayormente entre los meses de Noviembre y Marzo,
en este periodo ocurre el 80% de la precipitación total anual.
La temperatura presenta una fuerte variación entre el día y la noche, cuando el cielo
está despejado de nubosidad, siendo más notorio durante los meses de invierno.
Con frecuencia principalmente entre los meses de Junio y Agosto, durante las
noches la temperatura desciende por debajo de 0°C, por consiguiente es un clima
frío; la temperatura tiene una relación inversa con la altitud.
En los meses de invierno y primavera reportan una menor humedad (45%-51%).
Asimismo la evaporación está influenciada por la alta radiación y los fuertes vientos
que se presentan principalmente en las horas de la tarde.
Todos estos parámetros climatológicos influyen notoriamente en el comportamiento
de los componentes bióticos (flora y fauna silvestre), y abióticos (suelo, aire y
agua), normalmente en lugares con altitudes mayores a los 4500 msnm, se
alcanzan temperaturas de congelamiento.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 13
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
El clima del área del proyecto según las zonas de vida, pertenece a la provincia de
humedad Perhúmedo y Superhúmedo según el Diagrama Bioclimático de L.R
Holdridge.
En base a la clasificación internacional del clima y según Koppen, el clima de la
zona del proyecto, corresponde a la provincia fisiográfica de Sierra y en ella
identificamos dos tipos de clima o dos Provincias Climáticas: Clima frío o Boreal y
Clima Frígido o de Tundra.
3.1.2.
Meteorología
La evaluación que se realiza busca tener un conocimiento del comportamiento de
las condiciones atmosféricas en el ámbito del “Proyecto Agroenergético Central
Hidroeléctrica Pucará”.
Es importante señalar, que se ha realizado una caracterización del clima en forma
local con estaciones ubicadas cerca al área del proyecto y en forma regional
considerando estaciones que pertenecen a la cuenca del Vilcanota, Ramis,
Inambari, próximas a la zona del Proyecto. Dicha información nos sirve para
corroborar la data de la información local.
En el análisis regional, para reconocer la distribución espacial de los parámetros en
la zona de interés se ha usado un análisis estadístico de correlación de parámetros
vs. la Altitud y para el estudio local de los diferentes parámetros meteorológicos se
ha usado un análisis estadístico simple a través de los siguientes estimadores:
promedio, promedio máximo, promedio mínimo y porcentajes.
En el Anexo Nº 01 del presente informe se adjunta la data meteorológica empleada
para el análisis.
La información meteorológica recopilada pertenece a Estaciones a cargo del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), EGEMSA, UNSAAC y
estudios de proyectos desarrollados en la cuenca del río Vilcanota.
3.1.2.1. Precipitación
La evaluación de este elemento meteorológico se ha realizado mediante la
información pluviométrica de 15 estaciones que se muestran en el cuadro
siguiente.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 14
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 2 :
Estaciones de Precipitación
Estación
Cuenca
Pisac
Urubamba
Anta
Combapata
Cusco
Huancarane
Peroyoc
Sicuani
Urcos
Macusani
Cuyo-Cuyo
Crucero
Kayra
Chitapampa
Paucartambo
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Inambari
Inambari
Ramis
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Altitud
(msnm)
2950
2863
3435
3464
3399
3910
3365
3574
3149
4331
3440
4190
3219
3298
2830
Precipitación
media anual (mm)
586.82
442.9
736.1
710.5
692.8
831.2
796.5
617.5
598.9
822
784
900.5
668
675.2
503.5
Fuente: SENAMHI, EGEMSA, UNSAAC, Estudio de Vulnerabilidad CH Machupichu, EIA.
CH Pucara, Evaluación del Potencial Hidroeléctrico del Perú.
Gráfico N° 1 :
Correlación Precipitación vs Altitud
En la correlación se ha obtenido una función logarítmica con la siguiente
expresión:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 15
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
P = 884.2 ln (H) -6499
Donde: r = 0.870
Considerando que la altitud media de la zona del Proyecto es 4168 msnm,
no se ha tomado en cuenta las áreas de la cuenca alta ya que se tienen
altitudes de hasta 5900 msnm y utilizando la ecuación logarítmica se tiene
como precipitación media anual 870.97 mm.
Asimismo, haciendo uso de la ecuación podemos hallar la precipitación
promedio en los siguientes sectores:
Cuadro N° 3 :
Precipitación estimada (mm)
Precipitación Anual
Promedio (mm)
834.59
727
729
Zonas
Embalse Acco
Casa de Máquinas
Salcca bajo
Se puede observar que la precipitación anual media se incrementa con la
altitud debido a las condiciones orográficas en el área del proyecto. Sin
embargo, en altitudes más bajas y con información de estaciones
pluviométricas se puede observar un fuerte incremento de la precipitación
causada por la influencia del clima de la cuenca del Amazonas.
Las estaciones climatológicas, consideradas para la evaluación local se
presentan en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 4 :
Estación
Sicuani
Combapata
Huancarane
Este
(m)
14º17’
14º06’
14º10’
Estaciones Meteorológicas
Norte (m)
71º13’
71º26’
76º14’
Altitud
(msnm)
3574
3464
3910
Fuente
SENAMHI
SENAMHI
EGEMSA
Periodo de
Observación
1964-2006
1964-2000
1964-2008
La precipitación en la cuenca del río Vilcanota se origina de masas de aire
tipo tropical con alto contenido de humedad provenientes de la cuenca
amazónica, las cuales son elevadas por los vientos sobre la cordillera de
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 16
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
los andes y ocasionan la pluviosidad en la subcuenca del río Salcca. De
acuerdo a la información pluviométrica existente, se evidencia que la
mayor precipitación del año ocurre en el periodo de Noviembre – Marzo,
meses en los cuales precipita el 80% del promedio total y el periodo de
menor precipitación es entre Abril y Octubre, precipitando el 20% restante.
Frecuentemente, se observa la caída de nieve en invierno en altas
altitudes. La línea de la nieve se localiza a una altitud aproximada de
4.500msnm en el área de captación superior.
Para el estudio de la precipitación, se consideró la información de las
estaciones Sicuani (periodo 1964-2006), Combapata (periodo 1964-2000)
y Huancarane (periodo 1964-2008), obtenida del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y de la Empresa EGEMSA, dicha
información se presenta en detalle en el Anexo de Meteorología.
Según la altitud de ubicación de las estaciones, Huancarane, representaría
las condiciones pluviométricas de la zona media de la subcuenca del
Salcca; y las estaciones de Combapata y Sicuani representarían las
condiciones pluviométricas de la zona baja.
La precipitación media mensual, para todas las estaciones presenta una
variación estacional típica de las zonas altoandinas del Perú, con los
mayores valores de precipitación mensual media de enero a marzo
(periodo húmedo), y los más bajos de mayo a setiembre (periodo seco).
Para el caso de la estación Huancarane, la precipitación media mensual,
varía de 183.5 mm durante el período húmedo, y de 0.4 mm durante el
periodo seco, en la estación Combapata, los valores del periodo húmedo
varían de 138.9 y en el periodo seco de 2.4 mm, en la estación Sicuani, la
precipitación media mensual varía de 120.9 mm durante el periodo
húmedo, y de 2.1 mm durante el periodo seco.
Cuadro N° 5 :
Precipitación Promedio Mensual (mm)
Estaciones
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Sicuani
120.9 110.7 115.8 45
6.9
2.1
Combapata 138.9 119.8 120.4 62.4 10.8 2.4
Huancarane 163.9 183.5 148.1 64.9 6.2
1.6
JUL AUG SEP
3.5
8.5 18.7
3.1
7.9 20.1
0.4
5.1 16.9
OCT
34.7
47.4
69.8
NOV DIC Total
58.7 92.2 617.7
71.5 105.7 710.4
66.8 104 831.2
Fuente: SENAMHI, EGEMSA.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 17
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Gráfico N° 2 :
CENERGIA
Variación de la Precipitación
De los valores mostrados, se puede concluir que:
•
•
A nivel anual la precipitación promedio de las tres estaciones registra
un valor de 720 mm.
A nivel mensual, se nota una marcada distribución temporal entre los
meses de Otoño-Invierno con los meses de Primavera-Verano.
3.1.2.2. Temperatura
La temperatura es otro parámetro importante del ciclo hidrológico, pues
interviene en todas sus etapas. Es conocido el gradiente vertical de
temperatura con la altitud, es decir a mayor altitud la temperatura tiende a
disminuir.
Para el análisis regional de este parámetro se han utilizado las siguientes
estaciones meteorológicas.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 18
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 6 :
Estaciones de Temperatura
Estación
Cuenca
Altitud (MSNM)
Temperatura (ºC)
Sicuani
Combapata
Macusani
Pisac
Urubamba
Kayra
Vilcanota
Vilcanota
Inambari
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
3 574
3 464
4 331
2 950
2 863
3 219
11.1
11.9
4.8
14.8
14.7
11.9
Fuente: SENAMHI.
El comportamiento de este parámetro en la región, se determina mediante
la correlación de la temperatura vs la altitud, tal como se muestra en el
gráfico siguiente.
Gráfico N° 3 :
Correlación Temperatura vs Altitud
Se ha obtenido la siguiente expresión:
T = -0.006H + 34.34
Donde r = 0.98
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 19
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Considerando que la altitud media de la zona del Proyecto es 4168 msnm,
y utilizando la ecuación lineal se tendría como temperatura media 9.33 °C.
Se observa que la temperatura es inversa a la altitud, a mayor altitud la
temperatura disminuye.
Según el análisis local y haciendo uso de estaciones ubicadas en el área
de estudio, la temperatura media mensual en la región media y baja del
Salcca no varía notablemente entre las estaciones del año y oscila entre
los 7.8 y 13.7 ºC.
Para fines del presente estudio, se ha considerado los datos de
temperatura registrados en las estaciones de Sicuani y Combapata, tal
como se observa en el siguiente cuadro. Consideramos el promedio de las
estaciones y el valor de la temperatura media mensual es de 11.5 °C.
Cuadro N° 7 :
ESTACIONES
SICUANI
COMBAPATA
Temperatura Media Mensual
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
12.0 11.8 11.8 11.3 9.2
7.9
12.1 11.9 11.8 12.1 11.2 9.9
JUL AUG SEP OCT NOV DIC
7.8 10.1 12.2 13.1 13.7 12.7
10.1 11.1 12.6 13.6 13.7 12.9
Fuente: SENAMHI
Gráfico N° 4 :
Variación de la Temperatura
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 20
11.1
11.9
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
También destacan las bajas temperaturas promedio, con un fuerte
gradiente diario con respecto a la temperatura máxima y mínima, que
puede variar hasta en 19°C (Junio, Julio, Agosto, Setiembre).
El riesgo de heladas durante el invierno es alto debido principalmente a la
ausencia de nubosidad y los valores promedio de la humedad relativa son
bajos, como ocurre con frecuencia en la altura.
Cuadro N° 8 :
Temperatura
Máxima
Promedio
Mínima
Variación Mensual de la Temperatura Media Máxima
y Mínima (Sicuani)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
18.4 18.6 19.1 19.0 19.2 18.6
12.0 11.8 11.8 11.3 9.2
7.9
5.5
5.7
5.2
3.7
0.4 -1.8
JUL AUG SEP OCT NOV DIC
18.5 19.0 19.9 20.5 20.3 19.2
7.8 10.1 12.2 13.1 13.7 12.7
-1.8 -0.4 2.6
4.0
4.5
5.1
19.2
11.1
2.7
Fuente: SENAMHI.
Gráfico N° 5 :
Temperatura Media, Máxima y Mínima (Estación
Sicuani)
En esta misma estación, la menor temperatura media se registró durante
los meses de Junio y Julio con -1.8 ºC; y la mayor temperatura media se
observo en los meses de Octubre y Noviembre con 20.5 ºC y 20.3 ºC
respectivamente.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 21
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.1.2.3. Evaporación
Para el análisis se recurrió a estaciones situadas en la cuenca del río
Vilcanota.
Cuadro N° 9 :
Estaciones de Evaporación
Estación
Cuenca
Altitud (msnm)
Evaporación media
anual (mm)
Sicuani
Pisac
Sibinacocha
Urubamba
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
3 550
2 950
4 950
2 863
1 272.5
1 349
1 100.8
1 321.1
Fuente: SENAMHI, EGEMSA.
Con estas estaciones, se ha realizado la correlación de la evaporación
media anual (Ev) vs la altitud (H):
Gráfico N° 6 :
Correlación Evaporación vs Altitud
La expresión obtenida es la siguiente:
Ev = -0.114 H + 1669
Donde r = 0.99
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 22
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Mediante esta correlación, se verifica que la evaporación aumenta a
medida que disminuye la altitud. Considerando la altitud media de 4168
msnm y aplicando la expresión obtenida, se ha estimado que la
evaporación media sería de 1194 mm/año.
Haciendo uso de la ecuación, podemos estimar la evaporación total anual
en la zona del embalse de Santa Bárbara (4000 msnm), el valor es de
1 213 msnm.
3.1.2.4. Humedad Relativa
Los valores de humedad relativa son menores durante el invierno y
mayores durante el verano indicando por consiguiente que la humedad
ambiental está en relación directa con las precipitaciones.
Para el análisis regional, se han utilizado las siguientes estaciones:
Cuadro N° 10 :
Estaciones de Humedad Relativa
Estación
Cuenca
Altitud (msnm)
Humedad relativa (%)
Sicuani
Combapata
Pisac
Macusani
Vilcanota
Vilcanota
Vilcanota
Inambari
3 574
3 464
2 950
4 331
59.7
58.2
56.4
64.7
Fuente: SENAMHI, EGEMSA
Cabe destacar que en esta zona, por su altitud así como por su
conformación geográfica climática, la Humedad Relativa no es muy
variable durante el año.
Haciendo uso de la información existente se ha podido hallar una relación
potencial entre la Humedad Relativa y la Altitud y se muestra en el gráfico
siguiente.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 23
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Gráfico N° 7 :
CENERGIA
Correlación Humedad Relativa (%) vs Altitud
(msnm)
En el gráfico se puede apreciar que la humedad relativa es mayor a
medida que se incrementa la altitud.
La relación que se observa es de tendencia potencial, y su ecuación es la
siguiente:
HR (%) = 3.032 H0.364
Donde el coeficiente de correlación r =0.977.
Por consiguiente en la zona del Proyecto y a una altitud media de 4 168
msnm, podemos estimar una Humedad Relativa igual a 63%.
En la zona de Salcca Bajo, la humedad relativa se estima en 59.43%.
Cabe destacar que en la zona de estudio, por su altitud así como por su
conformación geográfica, la Humedad Relativa no es muy variable durante
el año.
Para el análisis local, se está tomando como fuente, la información de las
estaciones cercanas al área de estudio, dichos valores se muestran en el
cuadro siguiente con el gráfico respectivo de su variación mensual.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 24
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 11 :
CENERGIA
Humedad Relativa (%)
Estaciones
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DIC
SICUANI
67.6 69.1 67.5 62.8 57.4 54.3 53.5 51.5 54.3 57.9 58.6 61.9
COMBAPATA 67.0 70.0 68.0 63.0 59.0 55.0 53.0 52.0 49.0 51.0 53.0 58.0
Promedio
59.7
58.2
Fuente: SENAMHI.
Gráfico N° 8 :
Humedad Relativa (%)
3.1.2.5. Viento
De las evaluaciones efectuadas a este parámetro en las diferentes
estaciones de la cuenca del Vilcanota e Inambari (Urubamba (2 863
msnm); Pisac (2 950 msnm), Sicuani (3 574), Kayra (3 219), Macusani (4
331) ), se tiene que en el ámbito donde se encuentra la zona de estudio, se
pueden presentar vientos de direcciones diferentes, pero lo que si se
determina claramente es la velocidad promedio que existe en la cuenca,
disminuyendo en la zonas bajas ,Urubamba (0-1.6 m/s), Pisac (0-1.6 m/s) y
aumentando la velocidad en las zonas altas, como en Kayra (0.8-2.8 m/s),
Sicuani (0.5-3.6 m/s) y Macusani (2.8-3.5 m/s). En el anexo de
Meteorología se puede apreciar la data histórica de velocidad y dirección
del viento. Considerando la zona de estudio en un rango de variación de
3500 msnm y 4 500 msnm se puede estimar un rango de la velocidad entre
0.5 m/s y 3.3 m/s.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 25
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.1.2.5.1
CENERGIA
Velocidad del Viento
Este elemento meteorológico ha sido analizado cuantitativamente. Los
vientos cumplen un papel importante en el área de estudio, debido a sus
efectos erosivos y de difusión de las partículas muy finas. Visualmente se
presentan como remolinos de viento muy cercanos en las áreas
especialmente de las lagunas y pampas.
Los datos que se han utilizado de velocidad del viento para el presente
estudio, han sido tomados de la estación de Sicuani, ubicadas en el área
intermedia del Proyecto y la variación es presentada en el cuadro
siguiente, así como su respectivo gráfico de variación mensual en m/s.
Cuadro N° 12 :
Variación de la Velocidad de Viento (m/s)
Estaciones ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Sicuani
1.06 1.06 1.16 1.18 1.21 1.32
JUL AUG SEP OCT NOV DIC
1.91 1.7 1.91 1.96 1.63 1.67
Fuente: SENAMHI
Gráfico N° 9 :
Velocidad del Viento
Podemos apreciar tanto en el cuadro Nº 12 y en su respectivo gráfico, que
la velocidad varía notablemente entre las estaciones de invierno-primavera
y verano-otoño, teniendo un rango de fluctuaciones promedios entre 1.96
m/s y 1.06 m/s.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 26
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
En el siguiente cuadro que se muestra se observa que la dirección
predominante en la estación de Sicuani es hacia el oeste (W).
Cuadro N° 13 :
Variación de la Dirección de Viento
Estaciones ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Sicuani
W
W
W
W
W
NE
3.2.
CALIDAD DE AIRE
3.2.1.
Fuentes de emisión de contaminantes
JUL AUG SEP OCT NOV
W
W
W
W
W
DIC
W
En el área de influencia del proyecto podemos identificar algunas fuentes de
emisiones atmosféricas, tales como:
−
Fuentes de Emisiones Móviles: Unidades de transporte de diversos tipos
que circulan por las carreteras y vías de acceso, los cuales son fuentes de
emisión principalmente de gases y material particulado de combustión.
−
Fuente de Emisión Natural: La acción del viento que incrementa la
concentración de partículas, principalmente en vías de acceso sin asfaltar.
−
Otras fuentes son: quema de pastos y madera de uso diario en las
comunidades cercanas.
El conocimiento de estas fuentes de emisión y el monitoreo de calidad de aire de
línea base, nos permite determinar el grado de saturación de la calidad de aire en
las actuales condiciones y predecir el posible impacto por las actividades que se
desarrollen por el proyecto, principalmente en la etapa de construcción.
3.2.2.
Monitoreo de calidad de aire de línea base
La finalidad del muestreo de calidad de aire, es determinar la contaminación
causada por una o varias fuentes; se consideran como fuentes fijas a aquellas que
se encuentran establecidas en un lugar determinado y su emisión se produce
siempre en el mismo lugar. También se puede determinar la situación ambiental de
una zona donde aún no existan focos de emisión.
Entre los parámetros a medir están los contaminantes atmosféricos, los cuales
pueden ser clasificados en primarios y secundarios. Los primarios son aquellos que
se emiten directamente a la atmósfera por alguna fuente, los secundarios, son
generados a partir de reacciones de los primarios en la atmósfera como es el caso
del Ozono.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 27
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Se han identificado en la atmósfera más de 100 contaminantes, entre los que se
incluyen en la fracción inorgánica más de 20 elementos metálicos y en la orgánica,
un gran número de hidrocarburos, ácidos y bases. Sin embargo, se consideran
como indicadores de la contaminación atmosférica sólo a los más abundantes para
los cuales se han establecido normas de calidad.
Los contaminantes considerados para la línea base de calidad de aire de este
proyecto eléctrico son: partículas en suspensión (PM10) y gases de combustión en
el aire (CO, NO2, SO2).
El monitoreo se ha realizado en una (01) estación, cuya ubicación se seleccionó en
base de los siguientes criterios:
Ubicación de la futura central hidroeléctrica, considerando que en la etapa de
construcción se realizarán obras que implican el movimiento de tierras y el
incremento de vehículos de transporte.
3.2.3.
−
Las fuentes de emisión existentes en la zona, vías de acceso sin asfaltar,
tránsito de vehículos ligeros y medianos y la quema de pastos, etc.
−
Las condiciones meteorológicas de la zona (dirección predominante de
viento).
Estándares de calidad de aire
El monitoreo de calidad de aire se ha llevado a cabo tomando en cuenta lo
establecido por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire (D.S. N° 074-2 001-PCM); por tratarse de un proyecto de generación eléctrica
se han considerado los siguientes parámetros:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 28
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 14 :
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire
Forma del estándar
Contaminante
PM – 10
Monóxido de
carbono
Periodo
Valor(1)
Formato
Anual
50
NE 3 veces/año
24 horas
150
NE 3 veces/año
8 horas
10000
Promedio móvil,
1 hora
30000
NE más de 1
vez/año
Anual
100
1 hora
200
Dióxido de
nitrógeno
(1)
Promedio
aritmético anual
NE más de 24
veces/año
Método de
análisis
Separación
inercial/
filtración
(Gravimetría)
Infrarrojo no
dispersivo
(NDIR) (Método
automático)
Quimiluminisce
ncia (Método
automático)
3
En microgramos por metro cúbico (µg/Nm ).
Para el caso del Dióxido de Azufre, se ha considerado el nuevo estándar está
vigente a partir del 1° de Enero de 2009, el cual fue aprobado por D.S. N° 0742001-PCM:
Cuadro N° 15 :
Nuevo Estándar Calidad Ambiental del Aire / Dióxido
de Azufre
Forma del estándar
Contaminante
Dióxido de azufre
(μg/Nm3)
3.2.4.
Periodo
24 horas
Valor
Formato
80
Media
aritmética
Método de
análisis
Fluorescencia
UV (método
automático)
Ubicación de puntos de monitoreo
La ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire, previstas
inicialmente, se presentan en el cuadro siguiente:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 29
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 16 :
Estación de Monitoreo de Calidad de Aire
Estación de
monitoreo
Coordenadas UTM
Observaciones
Casa de Máquinas
Norte 8 426682
Este 2565336
Altitud 3559 msnm
La estación se ubica en el poblado de
Qqehuar, cerca a casa de máquina. La
estación registró por un lapso de 24
horas.
En la zona de obras no se realizó el monitoreo de calidad de aire, debido a la falta
de consentimiento de los pobladores del lugar (Santa Bárbara) para realizar los
trabajos.
3.2.5.
Métodos y equipos
La metodología de análisis y muestreo para cada contaminante se detalla en el
cuadro siguiente:
Cuadro N° 17 :
Parámetro
Metodología de Muestreo y Análisis
Métodos de análisis
PM10, partículas menores
Gravimétrico
a 10 micras
SO2, Óxidos de azufre
NOx, Óxidos de nitrógeno
CO, Monóxido de carbono
Método Modificado de
West Gaeke; Análisis
de Contaminantes el
Aire Peter O. Warner.
Método Colorimétrico
del Burbujeador de
Campo de 24 horas, Método
del Arsenito,
Análisis
de
Contaminantes del Aire
Peter O. Warner
Methods of air sampling
and
Analysis
Intersociety Method No.
43101-02-71T-1972.
Métodos de Muestreo
Colección en filtro de fibra
de vidrio, con un equipo de
Bajo Volumen.
Absorción
captadora,
dinámico.
en
solución
método
Absorción
captadora,
dinámico.
en
solución
método
Absorción
captadora,
dinámico.
en
solución
método
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 30
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Los detalles de los equipos utilizados se presentan en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 18 :
Parámetro
Equipos de Muestreo
Equipo
PM10, partículas menores Muestreador
a 10 micras
Volumen.
Tren
de
SO2, Óxidos de azufre
Doble.
Tren
de
NOx, Óxidos de nitrógeno
Doble.
Tren
de
CO, Monóxido de carbono
Doble.
PM10, partículas menores Muestreador
a 10 micras
Volumen.
3.2.6.
Marca
de Bajo TCR
–
TECORA
BRAVO/M-PLUS.
Muestreo
ROTAMETRO GILMONT.
Muestreo
Muestreo
ROTAMETRO GILMONT.
ROTAMETRO GILMONT.
de Bajo TCR
–
TECORA
BRAVO/M-PLUS.
Resultados del monitoreo de calidad de aire
3.2.6.1. Casa de Máquinas
Los resultados obtenidos del monitoreo de calidad de aire en la estación
ubicada en el Centro Educativo Primario Ccochacunca en la comunidad de
Qqehuar, distrito de Sicuani, se presentan en el cuadro siguiente:
Casa de Máquinas
Código Laboratorio: 926355
Fecha Muestreo:
19 – 20/11/2009
Hora Inicio: 10:30 a.m.
ESTÁNDAR D.S. N° 0742001-PCM
13
150
SO2 (ug/Nm3)
<L.D
80 (1)
NO2 (ug/Nm3)
<L.D
200
CO (ug/Nm3)
14440
30 000
Parámetro
PM10 (ug/Nm3)
(1) Aprobado por D.S. N° 074-2001-PCM.
En todos los casos, los parámetros evaluados se encuentran por debajo de
los estándares de calidad de aire.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 31
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
3.2.6.2. Zona de obras
Como se explicó anteriormente, en esta zona no se pudo realizar el
monitoreo; sin embargo, considerando que las condiciones de vida de los
pobladores (zonas agrícolas y ganadería), accesibilidad a los poblados
(vías sin asfaltar y trochas) y fuentes de emisiones (quema de leña y restos
agrícolas) en la zona de Qqehuar y Santa Bárbara son similares, se puede
inferir que las concentraciones de los parámetros de Calidad de Aire deben
ser muy similares.
3.3.
NIVELES DE RUIDO
3.3.1.
Metodología y equipos de medición
El instrumento utilizado para medir el nivel de ruido - sonómetro proporciona una
indicación del nivel acústico (promediado en el tiempo) de las ondas sonoras que
inciden sobre el micrófono. El nivel del sonido se visualiza sobre una escala
graduada con un indicador.
Las mediciones de intensidad ruido se realizaron utilizando un sonómetro de la
marca Quest, serie 2900 de las características siguientes:
−
Normativas: Cumple o responde a ANSI S1.4- 1983, clase 2, IEC 651-1979 y
IEC 804-1984.
−
−
−
Resolución: 0,1 dB de resolución.
−
Mediciones: Nivel de presión sonora (SPL), Nivel de duración sonora
equivalente (LEQ), Nivel máximo (LMAX), Nivel mínimo (LMIN), Nivel
porcentual (LN), Nivel de exposición sonora (SEL), Nivel medio de valoración
temporal (TWA), Nivel sonoro día / noche (LDN), Carga de ruido común
(CNEL), Tiempo de superación de rango (%OL), Exposición (PA2H), Nivel
pico (Peak) (LPK), Valores del nivel máximo por impulsos (TAKM) y tiempo de
medición (Rtxx).
−
Rango de medición: 20 - 140 dB en pasos de 7 60 dB. Para el modelo
1900E: hasta 60 - 180 dB con micrófonos opcionales.
−
−
Valoraciones de frecuencia: A, C y lineal.
Precisión: ± 0,3 dB a 20°C y 760 mm Hg.
Distorsión: Menos del 1% dentro de los valores de humedad y temperatura
dados.
Valoración temporal: Slow, Fast, Impulse y Peak (lento, rápido, impulso y
pico). Las mediciones con Peak pueden ser valoradas con A, C o LIN.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 32
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.3.2.
Estándares de calidad ambiental
El reglamento de Estándares Nacionales de Calidad ambiental para Ruido,
establece estándares primarios de calidad ambiental (ECA) para ruido, en el
ambiente que no deben excederse para proteger a la salud humana. Estos ECA´s
consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios.
Cuadro N° 19 :
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido
Zonas de Aplicación
Zonas de Protección Ambiental
50
40
Zona Residencial
60
50
Zona Comercial
70
60
Zona Industrial
80
70
(1)
3.3.3.
Valores Expresados en LAeqT
Horario Diurno
Horario Nocturno
Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total “A”.
Ubicación de puntos de monitoreo
En el siguiente cuadro se presentan las coordenada UTM de los puntos de
monitoreo, lo cual se puede apreciar gráficamente en el mapa de ubicación de
puntos y estaciones de monitoreo, que se adjunta en los anexos del presente EIA.
Los puntos fueron tomados en el poblado de Qquehuar, por ser la zona de acceso a
la casa de máquinas.
Cuadro N° 20 :
Puntos de Medición de Niveles de Ruido Ambiental
Puntos de Monitoreo
Coordenadas UTM
Norte
Este
Punto 1
8426682
0256336
Punto 2
8425156
0255397
Punto 3
8425332
0255186
Punto 4
8425560
0255366
Punto 5
8425896
0255816
Punto 6
8425564
0255608
Punto 7
8425638
0255531
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 33
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.3.4.
Resultados del monitoreo de ruidos
Los resultados se presentan en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 21 :
Ubicación
Niveles de Ruido Ambiental
Niveles de Ruido en LAeqT
18/11/2009 -
Punto 1
51,6
Punto 2
63,5
Punto 3
62,1
Punto 4
54,3
Punto 5
55,8
Punto 6
59,1
Punto 7
53,6
Estándar Ambiental
Zona Residencial
60
9:30 a.m.
De los siete puntos evaluados, en dos se han superado el estándar aplicable a
zonas residenciales, esto ocurre por influencia del tránsito en la zona.
3.4.
GEOLOGÍA
3.4.1.
Geología regional
El presente estudio se realizó con la finalidad de establecer las características
geológicas y geotécnicas del ámbito de la micro cuenca Vilcanota-Salcca-Acco que
está formado por un basamento metamórfico Paleozoico, sobre el cual sobreyace
una secuencia sedimentaria Cretácica. Toda esta secuencia ha sido perturbada por
la deformación geotectónica, la intrusión granodiorítica y la extrusión de coladas
volcánicas puntuales; finalmente los procesos glaciares y pluviales han dado lugar
a los depósitos morrénicos y aluviales cuaternarios.
La zona de emplazamiento de la C.H. Pucará para efectos de caracterización física
ha sido dividido en tres zonas: Salcca Alto, Salcca Medio y Salcca Bajo, donde los
procesos geológicos han efectuado un modelado con diferente intensidad lo que se
puede evidenciar por los accidentes geomorfológicos que se pueden observar en el
plano de geología regional que se adjunta en el Anexo Nº 07 del presente informe.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 34
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
3.4.1.1. Metodología
El procedimiento seguido para la elaboración del estudio geológico geotécnico consta de lo siguiente:
9 Trabajo de Campo
La fase de campo se realizó haciendo un recorrido de reconocimiento a lo
largo de la cuenca de los ríos Vilcanota, Salcca y Acco donde se
emplazará la CH Pucará, efectuándose el reconocimiento in situ de las
características geológicas y geotécnicas tomando la evidencia de los
riesgos geológicos y geomorfológicos en la zona, así como la identificación
de los fenómenos de geodinámica externa.
9 Trabajos de Gabinete
Hay una fase inicial de recopilación de información de los estudios
geológicos como los del INGEMMET en el cuadrángulo de Sicuani
además de otros estudios del área de emplazamiento del proyecto.
Esta fase se ejecutó tomando como base los datos obtenidos en campo,
complementados con los análisis de mapas topográficos, información
geológica existente (Publicaciones de INGEMMET). Culmina esta etapa
con la redacción del presente informe.
3.4.1.2. Unidades Litoestratigráficas y Rocas Ígneas
En el ámbito regional, se ha distinguido las unidades litoestatigráficas
principales las cuales se describen a continuación:
La columna estratigráfica está constituida por unidades litológicas, que
datan desde el Paleozoico hasta el Pleistoceno (Material aluvial), que
existen en el área del proyecto de la CH Pucará.
1.
Unidades Litoestratigráficas
Los macizos rocosos están formando cadenas montañosas y valles
profundos y encañonados, donde se observa la secuencia litoestratigráfica
que se muestra en el cuadro siguiente y se grafica en el plano geológico
que se adjunta en el Anexo Nº 07 del presente informe. A continuación, se
describe en forma sucinta.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 35
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 22 :
Sistema
Serie
CENERGIA
Unidades Litoestratigráficas de la Zona VilcanotaSalcca-Acco
Nombre
Símbolo
Descripción
Depósitos de grava, arenas, limos y
cantos; en terrazas, conos y abanicos
aluviales.
Depósitos de arenas, arcillas y limos
fangosos; medios hidromórficos.
Coladas
volcánicas
andesíticas,
piroclastos; escoriáceos grises a
negros.
Fluvio-Aluvial
Qr-fa
Aluvial
Qr-al
Quimsachata
Qr-qu
Pleistoceno
Morrenas
Qp-mo
Superior
Cotacucho
Ks-co
Medio
Hanchipacha
Kms-ha
Inferior
Santa Bárbara
Kim-sb
Superior
Mitu
Ps-mi
Medio
Ambo
C-a
Paleozoico Indiviso
Pali
Lutitas, areniscas rojas y calizas grises.
Conglomerados,
areniscas,
lutitas
rojizas; con derrames volcánicos.
Lutitas, calizas y areniscas calcáreas
grises.
Metamórfico de lutitas pizarrosas y
cuarcitas.
Intrusivo
KT-I
Granodioritas, monzonitas y dioritas.
Reciente
Cuaternario
Depósitos glaciarios conglomerádicos
Areniscas arcósicas rojas y lutitas
rojas yesíferas.
Areniscas rosadas, cuarcitas, limolitas
rojas y verdes.
Cretáceo
Paleozoico
Inferior
Rocas Intrusivas
Terciario
Inferior
Cretáceo
Superior
Fuente:
- Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Altoandina del Cusco. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (hoy INRENA). 1,986.
- Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Pucara. Empresa de Generación
Hidroeléctrica del Cusco S.A. / D&MA S.A. 2,001.
- Estudio de GEOLOGIA REGIONAL –Cuadrángulo de Sicuani INGEMMET PERU -1996.
a)
Paleozoico Inferior (Pali)
Comprende el basamento lítico más antiguo en la zona; compuesto por
rocas sedimentarias metamorfoseadas de lutitas pizarrosas, cuarcitas y
limolitas; altamente micáceas y en estratificación fina. Geotécnicamente
son rocas blandas, muy alteradas y de fácil erosión.
Se encuentran formando la parte baja de las laderas de la margen derecha
del valle Vilcanota entre Onocora y Tinta y aguas abajo de Combapata en
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 36
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
la desembocadura del río Salcca. Asimismo, se presenta en el Cerro
Joruro al Este de la ciudad de Sicuani.
b) Paleozoico Medio y Superior
Está representado por dos unidades litoestratigráficas:
b.1) Grupo Ambo (C-a)
Consiste de lutitas oscuras, calizas y areniscas calcáreas gris verdosas
gradando a filitas oscuras finamente estratificadas. En el área se encuentra
aflorando cerca de la confluencia de los ríos Vilcanota y Salcca, en la cima
de la montaña.
b.2) Grupo Mitu (Ps-mi)
Está compuesto por una secuencia de areniscas, lutitas y conglomerados
rojos; con presencia de derrames lávicos, piroclastos verdosos y
purpúreos.
Se encuentra formando el macizo central entre los ríos Vilcanota y Salcca.
La diferencia marcada de consistencias litológicas, que dan lugar a
modelados abruptos rocosos (conglomerados) y modelados depresionados
suaves e inestables (lutitas).
c)
Cretáceo
Está representado por tres unidades litoestratigráficas sedimentarias, que
sustentan la mayor parte del ámbito de la microcuenca estudiada, como
ámbito de influencia ambiental del Proyecto de la Central Hidroeléctrico
Pucara.
c.1) Formación Santa Bárbara (Kim-sb)
Está compuesta por lutitas oscuras, areniscas grises y calizas grises;
estratos delgados. Con amplia distribución en el área; desde el río Salcca
hasta las nacientes de la cuenca del río Acco, en forma alternada con la
formación Hanchipacha.
En esta unidad se encuentra una parte del túnel de aducción desde la
quebrada Livincaya hasta el Cerro Pucara; de buena estabilidad
geotectónica.
c.2) Formación Hanchipacha (Kms-ha)
Formada por areniscas rosadas, cuarcitas blancas, limolitas y lutitas rojas,
verdes, amarillas y grises; en estratos finamente interestratificados, con
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 37
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
predominancia del color rojo. Esta formación se distribuye ampliamente en
la subcuenca Acco.
Una parte del túnel de aducción desde el portal de entrada al túnel de
aducción hasta la quebrada Livincaya del Proyecto de la Central
Hidroeléctrica Pucara estaría en esta formación; de condiciones
geotécnicas relativamente favorables.
c.3) Formación Cotacucho (Ks-co)
Está formada íntegramente por areniscas arcósicas rojas y lutitas
yesíferas rojas; en estratos delgados. Se encuentran en la margen
izquierda del valle Vilcanota.
d) Cuaternario
El cuaternario en la zona está representado por derrames volcánicos,
depósitos glaciarios y aluviales.
d.1) Morrenas (Qp-mo)
Comprende los depósitos glaciarios ocurridos durante la última
deglaciación; compuestos por conglomerados con predominancia de matriz
fina arenoarcillosa. Se encuentran en las partes altas periglaciarias de la
subcuenca Acco, próximos a los glaciares actuales y extinguidos.
d.2) Volcánico Quimsachata (Qr-qu)
Representa la reciente y última actividad volcánica de la zona, a través de
fisuras aisladas. Consiste de coladas andesíticas porfiríticas de color gris a
negro, de forma escoriácea. La alteración es puzolánica.
Se encuentra en la localidad de Quimsachata, donde se encuentran las
ruinas de Rajchi. Probablemente las fuentes hidrotermales de la zona
tengan relación con esta actividad volcánica reciente.
d.3) Depósitos Aluviales (Qr-al)
Forman las altiplanicies de la subcuenca Acco, específicamente en la
pampa
Pinaya- Orcoñuño; formadas por el represamiento del río
Pucomayo y la acumulación en medios hidromórficos fangosos de
bofedales.
d.4) Depósitos Fluvioaluviales (Qr-fa)
Comprende los rellenos clásticos de los fondos de los valles Vilcanota,
Salcca y Acco; formados por arenas, gravas, cantos redondeados y
arcillas; en bancos de canales fluviales, conos y abanicos aluviales;
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 38
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
cortados por los ríos en forma de terrazas. La derivación Salcca1 – Acco,
el desarenador, el pondaje Acco, campamento, cantera, intervendrían
estas formaciones. Cabe destacar que en el valle Vilcanota, estos
depósitos forman los suelos aptos para la agricultura y para pastos
naturales.
e)
Rocas Intrusivas (KT-i)
La secuencia sedimentaria antes descrita, al final del Cretáceo y
comienzos del Terciario, fue intruida por magmas granodioríticos y
dioríticos, los que la erosión ha dejado expuestos en el cañón del río
Salcca, el cerro Huancarane y en los nevados Quillca y Chinchina, del área
de estudio.
3.4.2.
Fisiografía
La fisiografía se ocupa de la descripción del modelado de la superficie de la tierra o
geoformas en el tiempo geológico. Una geoforma es el resultado de la interacción
de la lito-estructura, procesos geológicos. El tiempo controla los estados en la
secuencia, los procesos se refieren a la naturaleza de las fuerzas de denudación,
transporte y depositación; mientras que la lito-estructura, comprende a la litología,
permeabilidad, buzamiento y dirección de los estratos individuales de la roca
subyacente. Las geoformas se generan en la interfase atmósfera, hidrosfera y
litósfera, actuando tanto procesos endógenos como exógenos.
En esta sección se describe las características fisiográficas del área de influencia
directa e indirecta del proyecto de la línea de transmisión, para ello se ha
considerado la identificación y evaluación de las unidades fisiográficas.
La línea eléctrica de reposición se desarrolla entre los 2800 a más 5000 msnm de
altitud que es un factor decisivo en la geografía del Salcca, Acco esencialmente.
Los puntos más bajos son los que están en el fondo del valle del Vilcanota desde
donde empieza a elevarse el valle del Salcca, alcanzando altitudes graduales hasta
los 5100 msnm, que puede considerarse como el límite máximo en altitud.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 39
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.5.
GEOMORFOLOGÍA
3.5.1.
Geomorfología Regional
CENERGIA
Morfológicamente la zona presenta un modelado característico donde se puede
diferenciar tres zonas:
Zona de Salcca Alto donde se destaca el predominio de alta montaña con
cordilleras lineales separadas por valles profundos, denominados "valles
Interandinos", y cerca al nudo de Vilcanota, que une las cordilleras Occidental y
Oriental.
Zona Salcca Medio que están representados por los valles Vilcanota y Salcca
encañonados y de acceso difícil; correspondientes al flanco occidental de la
cordillera Oriental.
Salcca Bajo, correspondiente a la zona del río Vilcanota y desembocadura del río
Salcca de topografía suave de valle amplio y material aluvial con áreas de actividad
intensa de cultivo.
La estructura morfológica corresponde a la deformación estructural tectónica, el
desgaste hídrico y glacial; con la conjunción de procesos morfodinámicos
controlados por las condiciones climáticas.
3.5.1.1. Procesos morfológicos Regionales
Los procesos morfodinámicos o de geodinámica externa más importante
identificados en el área de estudio son:
Erosión e Inundaciones Fluviales
Desarrollados por los ríos Vilcanota, Salcca y Acco; durante las estaciones
lluviosas (enero a abril), debido a las fuertes precipitaciones máximas
mensuales (223 mm) en la vasta cuenca del Vilcanota; que dan lugar a
crecidas instantáneas altas de los caudales de los ríos. En el tramo del río
Vilcanota, entre Onocora y Tinta, ocurren extensas inundaciones por la
baja pendiente longitudinal que ha formado un lecho fluvial meándrico
desbordante.
Por otro lado, la erosión en el río Acco, es moderada por el control
estructural y la litología estable.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 40
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Carcaveos y Deslizamientos
La subcuenca Alcahuachana (Onocora) es muy activa por la ocurrencia de
carcaveos, desprendimientos, deslizamientos y derrumbes, durante las
lluvias; debido a la litología arcillosa, la fuerte deformación estructural y las
fuertes pendientes. En esta se forman huaycos con alto transporte de
sedimentos que están formando un gran glacís de acumulación en
Onocora, que llega hasta el río Vilcanota.
Caída de fragmentos de rocas
Se manifiestan en laderas rocosas con pronunciadas pendientes o laderas
escarpadas, donde las rocas afloran muy alteradas, fracturadas y
meteorizadas, que se desestabilizan favorecidas por la gravedad, a
consecuencia de los procesos de distensión, cambios bruscos de
temperatura y durante los periodos de lluvias. Los materiales caídos se
encuentran en algunos lugares formando depósitos coluviales, que al ser
afectados por el agua o vibraciones sísmicas o voladuras se
desestabilizan; como consecuencia de estos procesos se observa
depósitos coluviales; estos mismos fenómenos se manifiestan en algunos
cortes donde los taludes rocosos son muy pronunciados, se pueden
observar en la parte superior de la parte baja del Salcca.
Huaycos
En ambas márgenes del río Vilcanota, durante lluvias excepcionales,
ocurre la escorrentía pluvial en las laderas montañosas, concentrándose
en las quebradas afluentes, que llegan a formar flujos hídricos violentos
cargados de materiales térreos y vegetales, alcanzando gran poder
destructor. En la margen derecha del valle Vilcanota, en el área de estudio,
ocurren estos flujos.
3.5.1.2. Unidades Geomorfológicas Regionales
En el área se han identificado hasta seis (06) Unidades Geomorfológicas y
quince (15) Sub Unidades, cuya distribución se indica en el Mapa
Geomorfológicoque se adjunta en el Anexo Nº 07 del presente informe las
que se describen a continuación.
Cuadro N° 23 :
Unidad
Unidades Geomorfológicas de la Zona Vilcanota-Salcca-Acco
Nombre
Sub-unidad
Cauces fluviales
Símbolo
Descripción
1.0
Ríos caudalosos, pedregosos; erosión
y transporte intenso estacional.
Aluvial inundable, salino, hidromórfico,
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 41
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Unidad
Nombre
Sub-unidad
Plano hidromórfico-inundable
Símbolo
Descripción
1.1
mal drenaje y napa superficial.
Planos escalonados de limos, arenas
y gravas.
Valle estrecho formado por la
disección
fluvial
sobre
rocas
sedimentarias;
con
rápidos
y
acantilados.
Lechos de quebradas en roca, con
incisión y formación de huaycos
esporádicos.
Planos inclinados de arenas y gravas
acumulados por el transporte aluvial al
pié de monte y conos deyectivos.
Planicies de colmatación, de arenas,
arcillas
y
fangos;
medios
hidromórficos con bofedales.
Depresión erosional con control
estructural.
Estructura volcánica efusiva planocolinosa de modelado suave.
Colinas de pié de monte formadas por
el desgaste y disección.
Macizos geoestructurales formados
por fallamientos y plegamientos en
rocas sedimentarias.
Masas glaciares en extinción y nieves
temporales periglaciales, sobre 5.000
msnm.
Fondos de valles formados por el
desgaste glaciar, en la última
deglaciación.
Lechos
de
ríos
caudalosos
permanentes,
meándricos,
con
socavamiento
lateral,
transporte
intenso de materiales, desbordes e
inundaciones amplias en épocas
lluviosas.
Lagunas de origen glacial, someras,
de aguas frías.
Terrazas aluviales
1.2
Cañón rocoso
1.3
Fondos erosionales
1.4
Glacis de acumulación
1.5
Fondos de Valles
2.0
Altiplanicies
andinas
Depresiones
Estructurales
Montañas
alto
andinas
3.0
Domo volcánico
4.1
Colinas bajas
4.2
Cadenas montañosas
4.3
Glaciares
5.1
Valles glaciales
5.2
Ríos
6.1
Lagunas
6.2
Medios glaciales
Medios hídricos
Fuente:
- Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Altoandina del Cusco. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (hoy INRENA). 1,986.
- Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Pucara. Empresa de Generación
Hidroeléctrica del Cusco S.A. / D&MA S.A. 2,001.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 42
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
1)
CENERGIA
Fondos de Valles
Existen tres valles principales que son el Vilcanota, Salcca y Acco;
separados por cordilleras montañosas lineales. La disposición
geoestructural cortical ha dado lugar a dos saltos morfoestructurales
escalonados que coinciden con el cañón del río Salcca y el salto del río
Acco; los que controlan la morfología de los valles y también la escorrentía
hídrica.
Los valles Vilcanota y Salcca presentan fondos aluviales amplios planos
inundables, terrazas y glacís de acumulación (1.1, 1.2 y 1.5); que
constituyen los medios de mayor potencial de uso agrícola y pecuario; así
como para la ocupación urbana y poblacional.
La zona entre Onocora y Tinta se caracteriza por su escasa pendiente
longitudinal, que propicia la ocurrencia de inundaciones del río Vilcanota,
durante las épocas de lluvias.
En el río Salcca existe un estrechamiento abrupto del valle que tiene la
forma de un cañón (1.3) inaccesible, donde se produce un salto
geoestructural e hídrico. Cabe destacar, que en le parte alta del río Acco,
existe también un salto geoestructural que podría usarse como potencial
hidroeléctrico.
En los flancos de estos valles existen microcuencas con fondos de valles
erosionales (1.4), formados por el desgaste hídrico, donde se concentran
la escorrentía pluvial e subterránea; favoreciendo la presencia de
microclimas adecuados para los cultivos y la forestería.
En las subunidades de cauces fluviales (1.0) y terrazas aluviales (1.2)
se encuentran ubicadas la derivación Salcca – Acco, el pondaje Acco y la
minicentral Acco.
2)
Altiplanicies Andinas
En la parte alta de la cuenca del río Acco, aguas arriba del salto
geoestructural, debido al represamiento de la escorrentía fluvial, se han
formado pampas de colmatación en condiciones hidromórficas, donde se
han formado los denominados "bofedales", por la presencia de especies
vegetales hidrofitas típicas de climas fríos; que constituyen excelentes
recursos forrajeros para los camélidos andinos.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 43
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3)
CENERGIA
Montañas Alto andinas
En el área estudiada se presentan cuatro cadenas montañosas (4.3),
originadas por la deformación estructural y modelada por el desgaste
pluvial y glacial.
Presentan modelados con laderas de fuerte pendiente, escarpes y cimas
agudas lineales; con características climáticas muy frías, que permiten
solamente el desarrollo de una cubierta de pajonales de alta montaña.
Entre estos macizos montañosos se destacan geoformas menores y de
distinto origen. El Domo Volcánico de Quimsachata (4.1), formado por
efusiones de coladas volcánicas puntuales, que dieron lugar a un
modelado plano-colinoso bajo; donde se han asentado culturas antiguas.
Por otro lado, el fuerte desgaste hídrico en los flancos de las cadenas
montañosas ha dado lugar a la formación de colinas bajas (4.2), de
modelado suave.
En la subunidad cadenas montañosas (4.3) se encuentra ubicado el túnel
de aducción de la Central Hidroeléctrica Pucará.
4)
Medios Glaciales
En las nacientes de la subcuenca Acco, existen ambientes de origen
glacial, formados durante la última glaciación y deglaciación. Se distinguen
dos subunidades:
Glaciares
Comprende los nevados perpetuos de la divisoria del Nudo de Vilcanota,
que separa la cuenca Vilcanota, de la cuenca Ramis de la cuenca del Lago
Titicaca. Son masas glaciares en proceso de regresión y extinción
asociadas a la deglaciación actual.
Valles Glaciales
En las zonas periglaciales existen valles glaciales formados por el
desgaste glaciar sobre las masas rocosas del Cretáceo, en cuyos flancos
existen los depósitos de morrenas acumulados por la fusión glaciar.
5)
Medios Hídricos
En los fondos de los valles existen los lechos fluviales (6.1) con escorrentía
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 44
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
permanente con caudales altos, que han definido medios morfológicos en
los que se concentra actualmente la mayor geodinámica externa, con
arranque, transporte y acumulación de sedimentos gruesos y finos.
En los interfluvios existen medios lagunares (6.2) formados por la
deformación estructural (laguna Sacacanicocha) y por la erosión
disolucional en calizas (lagunas Auguisa - Callacocha).
3.6.
SUELOS
3.6.1.
Generalidades
Los suelos, recursos naturales producto de la meteorización de rocas a nivel
superficial de la corteza terrestre e influenciados por la actividad biótica; están
ubicados en la parte superficial de la corteza terrestre. Se definen como cuerpos
naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, con características y
propiedades propias e intrínsecas, producto de la interacción de los diferentes
procesos edafogénicos y factores de formación.
Este recurso, constituye uno de los elementos ambientales de mayor vulnerabilidad
a las acciones naturales y antrópicas, cuyos efectos de degradación cuando no
contemplan adecuadas medidas de protección y manejo pueden acelerar el
deterioro del recurso suelo o hacerlo desaparecer en cortos períodos de tiempo,
ocasionando graves daños al entorno ecológico que sustenta.
La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos se
basa en los criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de
suelos (Soil Survey Manual, 1993) del departamento de Agricultura de los Estados
Unidos; asimismo, la clasificación taxonómica de los suelos se realiza de acuerdo a
las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Taxonomía de
suelos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Keys of Soil
Taxonomy, 2006), utilizado como unidad de clasificación de suelos, al Subgrupo
de suelos.
3.6.1.1. Fase de Suelos
Puede ser definido dentro de cualquier categoría taxonómica. La fase por
pendiente establece bases prácticas con relación a ciertas características y
propiedades importantes que influyen en el potencial de uso del suelo y su
correspondiente manejo (cuadro siguiente).
Considerando que en el área de estudio, el relieve varía de plano
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 45
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
ligeramente inclinado hasta empinado; la pendiente constituye un elemento
importante para evaluar el uso potencial y manejo adecuado y sostenible
de los suelos. Caracterizar la fase de suelo es necesario para
complementar el estudio de suelos, de este modo, ha sido indispensable
establecer la Fase por pendiente; definida como un grupo funcional creada
para propósitos específicos en estudio de suelos.
Cuadro N° 24 :
Clase de Pendiente
A
B
C
D
E
F
G
3.6.2.
Fases por Pendiente
Rango de
Pendiente (%)
0–2
2–4
4-8
8 – 15
15 – 25
25 – 50
> 50
Término Descriptivo
Plana a casi plana
Ligeramente inclinada
Moderadamente inclinada
Fuertemente inclinada
Moderadamente empinada
Empinada
Muy a extremadamente empinada
Suelos del Área del Proyecto
El área de influencia se encuentra aproximadamente entre 3400 y 4500 msnm. En
esta área se puede encontrar las zonas de vida, bosque húmedo Montano
subtropical – bh-MS, páramo muy húmedo Sub Alpino Tropical pmh-SaS, y tundra
pluvial Alpino Sub tropical – tp - AS.
3.6.2.1. Aspecto Fisiográfico
Fisiográficamente, el área de estudio presenta rasgos morfológicos de
planicies aluviales, coluvio aluviales en los conos de deyección en la zona
transicional con las laderas de las montañas y laderas montañosas
empinadas. Estas geoformas es el producto de la interacción de factores
climáticos y factores litológicos, afectados por procesos tectónicos,
erosionales y de sedimentación que han modelado el paisaje actual.
El gran paisaje montañoso está ampliamente distribuido en toda el área de
estudio. Está constituido por la presencia de laderas montañosas de
pendiente predominante de moderadamente empinada a extremadamente
empinada, incluyendo laderas de colinas empinadas, estas áreas están
conformadas litologicamente por los Grupos Mitu, Santa Bárbara,
Hanchipacha y Cotacucho, caracterizados por la presencia de areniscas,
lutitas y conglomerados; en menor proporción se encuentran formaciones
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 46
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
metamórficas del tipo pizarras y cuarcitas, así como afloramientos líticos
del tipo intrusivo caracterizado por la presencia de granodiorita y diorita.
El paisaje planicie aluvial está conformado por depósitos del cuaternario
reciente y del pleistoceno principalmente del tipo aluvial y fluvial, los cuales
se ubican próximos a los cauces de los ríos Vilcanota y Salcca,
conformadas por materiales de diferente granulometría y mineralogía,
predominando gravas, arenas, limos y arcillas. Estos depósitos conforman
terrazas de diferente altitud diferenciándose las terrazas bajas y medias
con diferentes condiciones de drenaje. Dentro de la planicie aluvial, es
factible diferenciar áreas hidromórficas con nivel freático superficial con
vegetación tipo totoral.
3.6.2.2. Suelos según su Origen
3.6.2.2.1
Suelos derivados de materiales residuales
Se refieren a aquellos suelos formados a partir de materiales de los
Grupos Mitu, Santa Bárbara, Hanchipacha y Cotacucho, caracterizados por
la presencia de areniscas, lutitas y conglomerados, en menor proporción
suelos derivados de las formaciones metamórficas del tipo pizarras y
cuarcitas, así como aquellos suelos formados a partir de materiales
intrusivos del tipo granodiorita y diorita. Se ubican en las laderas de
montañas de diferente grado de inclinación; desde fuertemente inclinadas
(8 a 15%), moderadamente empinada (15 – 25%), empinada (25 – 50%)
hasta muy a extremadamente empinadas (> 50 %).
Los suelos son muy superficiales, superficiales y moderadamente
profundo, ocasionalmente profundos, con afloramiento rocoso o
pedregosidad superficial, limitados por materiales paralíticos o líticos, los
cuales pueden limitar la profundidad efectiva de los suelos especialmente
en áreas de fuerte pendiente; presentan textura moderadamente gruesa a
fina. Estos suelos que ocupan la mayor extensión del área de estudio.
3.6.2.2.2
Suelos derivados de depósitos aluviales del cuaternario
Incluye suelos derivados de materiales sedimentarios del cuaternario
reciente y pleistocenico de variada litología; estos materiales han sido
transportados y depositados por eventos aluviales y menor proporción
coluvio aluviales, generando geoformas como las terrazas bajas y terrazas
medias con pendiente plana a moderadamente inclinada. Los suelos
incluidos generalmente no presentan desarrollo genético, pueden estar
limitados subsuperficialmente por gravas, arreas, limos y arcillas y cantos
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 47
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
rodados de superficie subangular y redondeado. Son suelos superficiales a
profundos, textura moderadamente gruesa a moderadamente fina.
3.6.3.
Muestreo de Suelos y descripción de las Calicatas realizadas
En el siguiente cuadro se indican las calicatas efectuadas para el presente estudio.
En el Anexo Nº 03 del presente informe se adjuntan los registros de las calicatas
efectuadas para la caracterización de los suelos existentes en el área del proyecto.
Cuadro N° 25 :
N° de Calicata
S-01
S-02
S-03
S-04
S-05
S-06
S-07
S-08
S-09
S-10
S-11
S-12
S-13
S-14
S-15
Coordenadas
8441210 N
248311 E
8441046 N
247984 E
8440914 N
247920 E
8441959 N
243861 E
8441952 N
242729 E
8442019 N
241134 E
8441755 N
239819 E
8441682 N
239247 E
8441392 N
239899 E
8441366 N
243243 E
8441426 N
243792 E
8431922 N
260422 E
8431110 N
261436 E
8431088 N
257511 E
8432188 N
Relación de calicatas efectuadas
Altitud
Punto de Muestreo
(Referencia)
3596
Cullcuire / Salcca
3573
Cullcuire / Salcca
3543
Cullcuire / Salcca
3542
Chiara / Salcca
3508
Chiara / Salcca
3481
Colcatuna / Salcca
3484
Tucuiropampa/ Salcca
3461
Huantura / Salcca
3461
Jauramayo/ Salcca
3588
Lauramani/ Salcca
3573
Chiara/ Salcca
3929
Santa Bárbara
4008
Patahansa / Santa
Bárbara
4095
Ccnacahua / Santa
Bárbara
4087
Ayahuash / Santa
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 48
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
N° de Calicata
S-16
S-17
S-18
S-19
S-20
S-21
S-22
S-23
S-24
S-25
S-26
S-27
S-28
S-29
S-30
S-31
S-32
S-33
S-34
S-35
Coordenadas
258068 E
8432616 N
257836 E
8428906 N
257954 E
8427226 N
257034 E
8425701 N
253872 E
8426722 N
256323 E
8426278 N
255580 E
8426248 N
254152 E
8427928 N
252290 E
8429580 N
249915 E
8431066 N
246372 E
8430858 N
246214 E
8441640 N
242408 E
8439416 N
237986 E
8439556 N
237869 E
8437682 N
239320 E
8434018 N
241994 E
8432752 N
243102 E
8429619 N
246015 E
8437994 N
239546 E
8428628 N
249632 E
Altitud
4101
Punto de Muestreo
(Referencia)
Bárbara
Ayahuash / Santa
Bárbara
3708
Livincay
3611
Quehuar
3520
Huanccochapi
3557
Onocora / Quehuar
3581
Ccochacuna
3509
Ccochacuna
3503
Soltera
3464
Junucuchi
3508
Quea
3492
Quea
3520
Chiara
3486
Yanampampa
3474
Yanampampa
3491
Tinta
3487
Machajmarca
3498
Machajmarca
3495
Queromarca
3494
Juntuma
3500
Ccasapampa
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 49
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.7.
HIDROLOGÍA
El objetivo principal del análisis hidrológico es establecer las características de
descarga del río Salcca, río Acco y río Vilcanota, ya que el esquema del proyecto
considera el potencial hidroeléctrico del río Salcca entre los 4048 msnm y los 3510
2
msnm del río Vilcanota, su área de captación total es de 2018 km alcanzando
altitudes de hasta 6,100 msnm; la bocatoma de Callanca localizada a una altitud de
4048 msnm en el río Salcca deriba el agua por gravedad al reservorio de Santa
Bárbara localizado en el río Acco a una altitud promedio de 3968 msnm.,
igualmente la bocatoma Santa Bárbara localizada aguas abajo de la bocatoma
Callanca descarga sus aguas al reservorio Patahansa (3936 msnm) ubicado
también en el río Acco, de donde es conducido a la Casa de Máquinas para
finalmente el agua descargar al río Vilcanota, donde se incrementará el caudal; por
consiguiente es importante este análisis para luego evaluar los impactos
potenciales del proyecto.
El área del proyecto está ubicada en la cuenca alta del río Vilcanota por encima de
los 3500 msnm en el departamento de Cusco, esta área es drenada por los ríos
Salcca, Pitumarca, Alto Vilcanota y sus afluentes.
El drenaje característico en la región son las escorrentías hacia la cuenca del
Vilcanota, subcuenca del río Salcca y río Acco, los ríos mencionados discurren
hacia el NO.
El estudio de los recursos hídricos (caudales) en la zona del Proyecto está
orientado a evaluar el comportamiento hidrológico de los cursos de agua
superficiales existentes, a estimar los caudales medios y los caudales de avenidas
y determinar sus implicancias en la dinámica hidrológica.
El origen de las descargas en estas subcuencas y cuencas básicamente son las
precipitaciones que se producen principalmente entre los meses de Octubre - Abril,
así como el de los deshielos de los nevados y las descargas de las lagunas en las
épocas de invierno.
3.7.1. Caracterización de la Cuenca
Para la caracterización de la cuenca y el cálculo de sus parámetros
hidrofisiográficos se utilizaron las cartas nacionales de la cuenca del río Vilcanota
(30t, 29t, 28t, 28u, 29u, 30u) a escala 1/100000 ; información adquirida del Instituto
Geográfico Nacional; en el Sistema de Coordenadas UTM, Datum WGS, zona 19S.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 50
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Se realizó la delimitación de la cuenca, subcuenca y microcuenca, como se puede
observar en el plano hidrológico que se adjunta en el Anexo Nº 07 del presente
informe, determinándose con ello sus parámetros característicos: área, perímetro,
altitud media, índice de compacidad, factor de forma, densidad de drenaje y otros.
3.7.1.1. Parámetros Hidrofisiográficos
La compleja función hidrológica de una cuenca depende de sus
características físicas y climáticas que ejercen efectos determinantes en su
comportamiento, por consiguiente a continuación se describen las
características de los principales parámetros hidrofisiográficos, indicando
su influencia en el régimen hidrológico.
3.7.1.1.1
Área de Cuenca
La cuenca del río Vilcanota hasta la zona de confluencia con el río Salcca
presenta un área de 3928.85 Km². Esta área se extiende desde la cota
más baja de 3450 m.s.n.m. hasta la cota más alta de 5900 m.s.n.m
ubicada en la subcuenca del río Salcca.
Cuadro N° 26 :
Áreas (km2)
Cuencas y Subcuencas
Cuenca Vilcanota hasta la confluencia con el río Salcca
Subcuenca Salcca
Subcuenca Acco
Bocatoma Callanca
Bocatoma Santa Bárbara
Presa Santa Bárbara
Descarga de la Casa de Máquinas en el río Vilcanota
Áreas (Km²)
1610.73
1904.93
413.19
1307.04
1604.51
403.57
1230.49
El área de cuenca, es el parámetro hidrofisiográfico más directamente
relacionado con el comportamiento hidrológico de la cuenca, ya que
constituye la superficie que recibirá la precipitación y a través de la cual se
generará el drenaje que dará lugar posteriormente a los caudales. Este
parámetro ha servido para efectuar las correlaciones con los datos de
caudales, proporcionados por las estaciones de los ríos vecinos y así
determinar los caudales medios anuales en cualquier punto de interés de
la cuenca estudiada.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 51
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.7.1.1.2
Perímetro (P)
El perímetro de la cuenca, está definido por la longitud de la línea de
división de aguas y que se conoce como “Divortium Aquarium”.
Cuadro N° 27 :
Perímetro (P)
Cuencas y Subcuencas
Cuenca Vilcanota hasta la confluencia con el río Salcca
Subcuenca Salcca
Subcuenca Acco
3.7.1.1.3
Perímetro (km)
191.15
252.07
119.86
Longitud mayor (L) y Longitud total (Lt)
Se denomina Longitud Mayor, al cauce longitudinal de mayor extensión
que tiene una cuenca determinada, desde la cabecera de la cuenca,
siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto
fijo, que puede ser una estación de aforo o desembocadura.
La longitud total de cauces es la sumatoria de todas las quebradas y el río
principal (Lt).
Cuadro N° 28 :
Longitud Mayor y Longitud Total
Cuencas y Subcuencas
Cuenca Vilcanota hasta la confluencia con el
río Salcca
Subcuenca Salcca
Subcuenca Acco
3.7.1.1.4
L (km)
Lt (km)
85.33
947.16
106.81
52.95
1281.29
161.27
Sistema de drenaje: Densidad de Drenaje
El sistema de drenaje en una cuenca lo constituye el curso principal y sus
tributarios y esta característica es expresada por la Densidad de Drenaje
(Dd) de la cuenca, está definida por la longitud total de los cauces de la
cuenca, dividida entre el Área total de drenaje. Este factor define la
longitud de los cauces por unidad de área, por consiguiente nos muestra la
capacidad de la red de drenaje con que cuenta la cuenca para drenar las
aguas de escorrentía.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 52
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Esta relación tiende a cero en regiones desérticas y de topografía plana y
tiende a valores altos en regiones húmedas montañosas y de suelos
impermeables.
Lt
Dd = ---------------Ac
Lt =longitud total de los cursos de agua (km).
Ac =área de la cuenca (km2).
Cuadro N° 29 :
Cuencas y Subcuencas
Cuenca Vilcanota hasta la
confluencia con el río Salcca
Subcuenca Salcca
Subcuenca Acco
Densidad de Drenaje
Lt (km)
943.158
Áreas (Km²)
1610.73
Dd
0.59
1281.29
161.269
1904.93
413.19
0.67
0.39
Según los resultados obtenidos en la zona de estudio como se puede
apreciar en el cuadro, la subcuenca del Salcca tiene una red de drenaje
con mayor capacidad para drenar las aguas de precipitación, sin embargo
se debe anotar que este índice cuando se acerca a la unidad, refleja mayor
capacidad de respuesta de la cuenca a las precipitaciones.
3.7.1.1.5
Forma de la cuenca
La forma de una cuenca, determina la distribución de las descargas de
agua a lo largo del curso principal o cursos principales, y es en gran parte
responsable de las características de las crecientes que se presentan en la
cuenca.
1. Ancho promedio (Ap)
El Ancho Promedio, es la relación entre el área de la cuenca y la longitud
mayor del curso del río, y tiene la siguiente expresión.
Ap = A / L
Donde:
Ap =
A =
Ancho promedio de la cuenca, en km.
Área de la cuenca, en km2.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 53
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
L
=
Longitud mayor del río, en km.
Cuadro N° 30 :
Ancho Promedio
85.33
Áreas
(Km²)
1610.73
18.88
106.81
52.91
1904.93
413.19
17.83
7.81
Cuencas y Subcuencas
L (km)
Cuenca Vilcanota hasta la confluencia
con el río Salcca
Subcuenca Salcca
Subcuenca Acco
2.
Ap
Coeficiente de Compacidad (Kc)
El Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius, constituye la relación
entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya
área (igual a la de un círculo) es equivalente al área de la cuenca en
estudio:
Kc = P / (2 (π * A)½)
Kc = 0.28 * (P / A½)
Siendo:
Kc =
P =
A =
Coeficiente de Compacidad.
Perímetro de la cuenca, en km.
Área de la cuenca, en km2.
Cuadro N° 31 :
Coeficiente de Compacidad
Cuencas y Subcuencas
P (km)
Áreas (Km²)
Kc
Cuenca Vilcanota hasta la
confluencia con el río Salcca
Subcuenca Salcca
Subcuenca Acco
191.15
1610.73
1.33
252.07
119.86
1904.93
413.19
1.62
1.65
Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se
acerque a la unidad; cuando se aleja de la unidad, presente una forma más
irregular en relación al círculo.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 54
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Si Kc fuera igual a la unidad, significa que habrán mayores oportunidades
de crecientes debido a que los Tiempos de Concentración, Tc (duración
necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de
aquella, llegue a la salida o desembocadura), de los diferentes puntos de la
cuenca serían iguales.
De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, será mayor el tiempo de
concentración de las aguas, por tanto, estará menos propensa a una
inundación. Para cuencas alargadas Kc > 1; es decir, que las cuencas
alargadas reducen las probabilidades de que sean cubiertas en su
totalidad por una tormenta. Generalmente en cuencas muy alargadas el
valor de Kc, es mayor que 2.
Según los datos obtenidos en el cuadro respectivo, la subcuenca del
Salcca es la que tiene menos probabilidad de inundación y corresponde a
un área relativamente alargada, sin embargo la cuenca del Vilcanota está
más propensa a las inundaciones.
3.
Factor de forma (Ff)
El factor de forma, es otro índice numérico con el que se puede expresar la
forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca, en tanto
la forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas de escorrentía y
las tasas de flujo máximo.
El factor de forma, se define como la relación entre el ancho promedio de
la cuenca (Ap) y la longitud del curso de agua más largo o mayor (L).
El factor de forma tiene la siguiente expresión:
Ff = Ap / L
También:
Ff = A / L2
Donde:
Ff
Ap
A
L
=
=
=
=
Factor de Forma, adimensional.
Ancho promedio de la cuenca, en km.
Área de la cuenca, en km2.
Longitud del curso más largo; en km.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 55
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 32 :
Factor de Forma
Cuencas y Subcuencas
Cuenca Vilcanota hasta la confluencia
con el río Salcca
Subcuenca Salcca
Subcuenca Acco
L (km)
85.33
Ap
18.88
Ff
0.22
106.81
52.91
17.83
7.81
0.17
0.15
Una cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a menos crecientes que
otra del mismo tamaño pero con un factor de forma mayor.
En el caso de la subcuenca del río Salcca y río Acco este factor es
bastante bajo lo cual nos indica que la respuesta es atenuada por la forma
alargada de la cuenca.
Es un parámetro que resulta de mucha utilidad para interpretar el
comportamiento hidrológico a partir de la forma de la cuenca. Es decir las
cuencas alargadas tendrán un factor de forma menor y por lo tanto su
respuesta frente a los eventos extremos será menos dañina; sin embargo,
las cuencas circulares o redondeadas, tendrán una respuesta más
inmediata ante los eventos extremos, incrementándose los caudales
especialmente de avenidas.
3.7.1.1.6
Altitud
La altitud, se ha utilizado para correlacionarla con la precipitación y así
poder conocer el comportamiento de este importante parámetro.
La Altitud media de una cuenca es importante por la influencia que ejerce
sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación y
transpiración y, consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula
midiendo el área entre los contornos de las diferentes altitudes
características consecutivas de la cuenca; en la altitud media, el 50% del
área está por encima de ella y el otro 50% por debajo de ella.
Altitud Media = Σ (hi * Si) / A
Donde:
hi
Si
A
=
=
=
Altitud media “i”, en m.
Área parcial en “i”; en km2.
Área total de la cuenca
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 56
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 33 :
Cota más baja
(msnm)
3450
3500
4000
4500
5000
Cota más
alta (msnm)
Altitud media de la cuenca Vilcanota
Área parcial
(Si) (ha)
3500
4000
4500
5000
5350
Altitud media
(hi) (msnm)
4551
45455
74061
34154
2852
161073
Producto (Si x hi)
3475
3750
4250
4750
5175
15814725
170456250
314759250
162231500
14759100
678020825
Altitud Media = 4209 msnm
Cuadro N° 34 :
Cota más
baja
(msnm)
3450
3500
4000
4500
5000
Cota más
alta (msnm)
3500
4000
4500
5000
5900
Altitud media de la subcuenca Salcca
Área parcial (Si)
(ha)
492
6417
33319
119185
31080
190493
Altitud media
(hi) (msnm)
3475
3750
4250
4750
5450
Producto (Si
x hi)
1709700
24063750
141605750
566128750
169386000
902893950
Altitud Media = 4739 msnm
La altitud media de la subcuenca baja del Salcca, la zona del valle es
aproximadamente 3,730 msnm, el área del proyecto considerando la
subcuenca media es de 4,169 msnm.
Cuadro N° 35 :
Cota más
Cota más alta
baja
(msnm)
(msnm)
3950
4000
4000
4500
4500
5000
5000
5250
Altitud media de la subcuenca Acco
Área parcial
(Si) (ha)
583
16126
22655
1955
41319
Altitud media
Producto (Si x hi)
(hi) (msnm)
3975
4250
4750
5125
2317425
68535500
107611250
10019375
188483550
Altitud Media = 4562 msnm
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 57
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.7.1.1.7
Pendiente media (Ic)
La Pendiente Media del río (Ic), es un parámetro empleado para
determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos, y se
determina – para tramos cortos - mediante la siguiente relación entre el
desnivel que hay entre estos dos puntos extremos y la proyección de su
longitud:
Ic = (HM - Hm) / (1000 * L)
Donde:
Ic
L
HM, Hm
=
=
=
Pendiente media del río.
Longitud del río, en km.
Altitud máxima y mínima del lecho del río, referidas al
nivel medio de las aguas del mar (m).
Cuadro N° 36 :
Cuencas y
Subcuencas
Cuenca Vilcanota
hasta la confluencia
con el río Salcca
Subcuenca Salcca
Subcuenca Acco
Pendiente media
85.33
Cota mayor
(msnm)
4450
Cota menor
(msnm)
3450
Pendiente del
río (Ic)
0.012
106.81
52.91
5200
5050
3400
4250
0.017
0.015
L (km)
En el cuadro anterior se aprecia el cálculo de la pendiente con las cotas
extremas, por consiguiente el valor solamente es referencial y muy
general.
3.7.2.
Hidrografía
En la zona de interés se han identificado 04 elementos hidrográficos principales:
nevados, lagunas, ríos y manantiales. Los nevados se emplazan en las zonas más
altas y algunos tienen nieve perpetua.
Las lagunas han sido formadas por las escorrentías y deshielos así como por el
afloramiento del agua subterránea.
Las quebradas son de naturaleza estacional y los ríos conducen sus mayores
caudales en el período de octubre - abril.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 58
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Los manantiales están ubicados en las partes bajas de las laderas, principalmente
en el valle del río Vilcanota y son utilizados para el uso doméstico.
3.7.2.1. Identificación de ríos (Cuerpos Lóticos)
3.7.2.1.1
Río Vilcanota
El río Vilcanota nace en la Cordillera Oriental de los Andes, en el nudo de
Vilcanota en el límite con el departamento de Puno, se origina en el
nevado Cunurana, cerca del abra La Raya, provincia de Melgar y atraviesa
la provincia en dirección sur oriente, en su recorrido recibe aguas de
numerosos riachuelos como Mucsemayo, Urquillos y Huarocondo
(Pachar), Herca, Huatanay por la margen izquierda, por la margen derecha
recibe más afluentes debido a la presencia de un sin número de nevados,
lagunas y manantes que dan origen a riachuelos como Canta Canta,
Quecjra, Salca, Pitumarca, Tigre, Chicon, Pumahuanca, San Juan de
Yucay, Ollantaytambo, etc., siendo la disponibilidad de agua 3 veces
mayor en épocas de lluvia que en el estiaje. Entre las lagunas más
importantes podemos citar: Langui Layo, Chacacoto y Coñoccota.
Luego de regar los campos de Písac, Calca y Yucay, pasa por la ciudad de
Urubamba, a partir de la cual cambia de nombre. De allí en adelante el río
Urubamba sigue su curso descendente por Ollantaytambo y Quillabamba
hasta llegar al departamento de Ucayali, en el que, al confluir con el río
Tambo en la localidad de Atalaya, provincia del mismo nombre, da lugar al
Ucayali.
Se inicia como curso de agua en el Abra de la Raya a 4,362 m.s.n.m.,
presentando una pendiente promedio en el cauce principal de 1.2 %, en la
cabecera de cuenca.
La cuenca del Vilcanota tiene forma rectangular, con una longitud del
cauce principal de 85.33 km y un área de 1610.7 km2, hasta la confluencia
con el río Salcca.
En la zona de interés se han identificado principalmente pequeñas
quebradas que en la época de estiaje permanecen secas y en la época de
lluvias se producen escorrentías superficiales.
En su recorrido existen bocatomas por donde se desvía el agua para el
riego de áreas agrícolas en el valle de Sicuani, San Pedro, San Pablo y
Tinta.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 59
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.7.2.1.2
CENERGIA
Río Salcca
El río Salcca tiene una longitud aproximada de 106.81 Km. y una pendiente
de 1.7%, nace en las lagunas Sibinacocha y Amayani, así como en los
nevados Japupunta, Chumbe, Ccascara, Tres Picos, Japujapu,
Condorturco, entre otros. Igualmente en su recorrido recibe los aportes de
los ríos Huancané, Llanca Mayo, Pumanuta, Irubamba y Acco, en la zona
del valle recibe el aporte permanente del río Salloja y del río Moccomayo.
La topografía es accidentada en la mayoría del área; sin embargo, en la
cuenca baja del Salcca se presenta un valle apropiado para la agricultura,
no presenta encajonamiento, pues las inclinaciones de sus laderas son
suaves.
La extensión de la subcuenca es de 1904.93 m3, las altitudes varían entre
los 3400 msnm y 5200 msnm, el cauce presenta una pendiente promedio
de 1.7%.
En este río se ubicarán las bocatomas de Callanca y Santa Bárbara.
3.7.2.1.3
Río Acco
Nace en la confluencia de los ríos Cacala y Aucará (4200 msnm), tiene
tiene sus nacientes por el lado del río Cacala en los cerros Jurusure, y por
el lado del río Aucara en el cerro Uchuy Aucará. Cada uno de estos ríos
tiene pequeños tributarios que van incrementando su caudal a lo largo de
su cauce principal.
Esta subcuenca, presenta un área de 413.19 km2 distribuida entre cotas de
5050 msnm y 4250 msnm, su perímetro tiene una longitud de 119.86 km,
la longitud mayor del cauce es de 53 km y su pendiente promedio es de
1.5%.
En el cauce del río Acco se ubicará el embalse Santa Bárbara con su
respectiva presa y otro embalse pequeño (pondaje) que permitirá la
regulación, esta estructura está diseñada cerca a la confluencia con río
Salcca.
3.7.2.2. Identificación de Lagunas (Cuerpos Lénticos)
Las lagunas más importantes son:
Laguna de Sibinacocha: es una laguna regulada y descarga un caudal
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 60
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
promedio de 3 m3/s hacia la Central Hidroeléctrica de Macchupichu.
Laguna Langui Layo: está ubicada a una distancia de 168 kilómetros (km)
de la ciudad del Cusco. Con un área de espejo de agua de 58.137 km2, es
una de las más grandes de la región y cuenta con condiciones hidrológicas
favorables para la acuicultura, en esta laguna se encuentra una estación
piscícola de la Dirección Regional de la Producción.
3.7.3.
Evaluación de Caudales Medios
Para la determinación de los caudales medios, se recopiló información de las
estaciones hidrométricas disponibles en el área de interés; dicha información se
obtuvo de algunos estudios realizados en la zona, EGEMSA y en el SENAMHI.
Las estaciones hidrométricas consideradas son las siguientes:
Cuadro N° 37 :
Estaciones Hidrométricas consideradas para el
Estudio
Estación
Río
Altitud
(msnm)
Área de Cuenca
(km2)
Caudal (m3/s)
Sibinacocha
Salcca
4870
137
2.86
Pte Acco
Acco
3900
305
5.15
Huancarane
Salcca
3910
2035
28.89
Pisac
Vilcanota
2971
6911
65.09
Km 105
Vilcanota
2069
9700
114
Fuente: EGEMSA, SENAMHI.
Estación Km 105: controla el caudal disponible en la CH de Machupicchu desde el
año 1958 hasta la fecha, es del tipo limnimétrico y se toma las lecturas dos veces al
día, está ubicado cerca al campamento del personal que opera la CH.
Estación Pisac: es limnimétrica y se ubica cerca al pueblo de Pisac, los registros
históricos los administra y opera SENAMHI.
Estación Huancarane: se ubica en el río Salcca, cerca de la confluencia del
mencionado río y del río Acco, fue operada por ELECTROPERU y en el año 1994
su administración pasó a EGEMSA.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 61
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Estación Sibinacocha: se ubica en la descarga de la laguna del mismo nombre,
hasta el año 1993 era operada por ELECTROPERU y luego pasó a ser controlada
por EGEMSA.
Estación Puente Acco: se ubica en el río Acco, a una distancia aproximada de 1000
m de la confluencia del río Acco con el río Salcca, fue controlada por
ELECTROPERU hasta el año 1994, luego paso a EGEMSA para su administración.
Los caudales medios anuales en las cuencas de interés (Vilcanota, Salca, Acco) se
determinaron mediante el método directo del Análisis Regional, que correlaciona el
área de cuenca vs el caudal medio anual de las estaciones seleccionadas:
Gráfico N° 10 :
Correlación Caudal vs Área
Como resultado de la correlación se ha obtenido la siguiente expresión matemática
potencial:
Q = 0.043xA0.846
r = 0.997
Donde:
Q = Caudal Medio Anual (m3/s).
A = Área de Cuenca (Km2).
r = Coeficiente de correlación.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 62
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Con la expresión hallada es posible calcular el caudal que puede discurrir en
cualquier punto del río, quebrada o riachuelo cercano.
Cuadro N° 38 :
Caudales Medios Anuales estimados
Caudal Medio Anual
(m3/s)
18.61
22.14
6.88
17.68
29.47
Área (km2)
Bocatoma Callanca
Bocatoma Sta Bárbara
Reservorio Santa Bárbara
Descarga al río Vilcanota
Bocatoma Salcca
1307.04
1604.51
403.57
1230.49
2250
Por otro lado, con el caudal histórico de la estación de Huancarane y utilizando los
Rendimientos mínimos, podemos estimar el caudal medio anual a la altura de la
Bocatoma de Salcca (Comunidad de Jayobamba-cuenca baja del río Salca).
Cuadro N° 39 :
Caudales Medios Anuales estimados en la Cuenca
Baja del Salcca
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
PROM
Promedio
(m3/s)
72,82
71,43
62,04
34,69
14,18
7,99
5,85
6,17
8,06
11,79
20,84
30,84
28,89
Área
Huancarane
(km2)
2035
2035
2035
2035
2035
2035
2035
2035
2035
2035
2035
2035
Rendimiento
(m3/s/km2)
0,035784
0,035101
0,030486
0,017047
0,006968
0,003926
0,002875
0,003032
0,003961
0,005794
0,010241
0,015155
Área
Bocatoma
Salcca (km2)
2250
2250
2250
2250
2250
2250
2250
2250
2250
2250
2250
2250
Caudal
estimadoBocatoma
Salcca(m3/s)
80,51
78,98
68,59
38,36
15,68
8,83
6,47
6,82
8,91
13,04
23,04
34,10
El caudal medio anual estimado a la altura de la Bocatoma Salcca es igual a 31.94
m3/s, muy cercano al cálculo del caudal medio anual en ese mismo lugar con el
Método Regional (29.47 m3/s), por consiguiente son datos que se puedes usar en
forma confiable.
Este sector de la cuenca del río Salcca pertenece al valle de la cuenca o cuenca
baja donde las comunidades hacen uso del recurso hídrico para irrigar sus áreas
agrícolas, a través de la Bocatoma Salcca que está a una altitud de 3544 msnm, el
Canal Salcca tiene una capacidad de 1.259 m3/s en el recorrido de este tramo
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 63
31,94
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
existen afluentes permanentes como la Quebrada de Salloja y la Quebrada de
Moccomayo (ambas quebradas tienen dos canales en ambas márgenes).
En el km 2+900 se inicia un sifón invertido de 60 mt de longitud y conduce 585 l/s
para irrigar la margen izquierda del Salcca y las áreas agrícolas de Racchi, Tinta y
San Pedro ubicadas en la margen derecha del río Vilcanota.
La longitud total del canal Salcca de la margen derecha es de 13.786 km, de la
margen izquierda la longitud es de 8.150 km, dichos canales tienen canales
laterales y diversas obras de arte.
3.7.4.
Análisis de Máximas Avenidas
3.7.4.1. Métodos Estadísticos
El análisis de máximas avenidas se ha realizado utilizando métodos
estadísticos que incluye tres modelos probabilísticos: Log Normal, Gumbel
y Pearson III, el caudal de diseño será el que mayor o mejor coeficiente de
correlación tenga.
La estimación de los caudales se ha realizado para diferentes periodos de
retorno (Ver Anexo Nº 05 del presente informe “Hidrología-Análisis de
Maximas Avenidas”).
En los métodos mencionados se ha utilizado información histórica de
caudales diarios medidos en tres horas diferentes del día; a las 6 h, 12 h y
16 h, dicha información ha sido registrada en la estación de Huancarane
ubicada en la subcuenca del Salcca, en dicha data se seleccionó los
caudales máximos mensuales y anuales por cada año de registro.
Luego del análisis realizado se ha observado que el método Gumbel es el
que tiene mejor coeficiente de correlación (R2).
Cuadro N° 40 : Caudales de Máximas Avenidas para diferentes
métodos estadísticos (TR=100 años)
Métodos
Log Normal
Gumbel
Pearson III
TR
100
100
100
Coeficiente (R2)
0.99735
0.99844
0.99682
Caudal (m3/s)
348.32
357.97
330.78
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 64
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Por consiguiente se usará los valores de caudales de máximas avenidas
hallados con el Método Gumbel para diferente tiempo de retorno.
Cuadro N° 41 :
TR
25
50
100
500
Caudales de Máximas Avenidas para diferentes
TR(años)
Caudal de Máximas Avenidas (m3/s)
305.98
332.07
357.97
417.83
Considerando los caudales de máximas avenidas y el área de influencia de
la estación de Huancarane (2035 km2) se ha determinado el Rendimiento
Especifico de la cuenca y luego se ha estimado el caudal de máximas
avenidas en puntos de interés como se aprecia en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 42 :
TR
25
50
100
500
Caudal de
Máximas
Avenidas
(m3/s)
305.98
332.07
357.97
417.83
Caudales de Máximas Avenidas en zonas de interés
Rendimiento
Específico
(m3/s/km²).
Bocatoma
Sta
Bárbara
Presa
Sta
Bárbara
Descarga al
río
Vilcanota
Salcca BajoBocatoma
Canal Salcca
0.1504
0.1632
0.1759
0.2053
241.32
261.86
282.23
329.41
60.70
65.86
70.99
82.85
185.07
200.82
216.44
252.62
338.40
367.20
395.78
461.93
3.7.4.2. Método Curva Envolvente de Avenidas
La ONERN, realizó el “Estudio de Evaluación de Recursos Naturales y
Plan de Protección Ambiental”, este estudio contempla descargas máximas
asociadas a diferentes periodos de retorno, utilizando la ecuación de
Creager para determinar una envolvente de las descargas máximas, en
función del área de la cuenca.
Se ha dividido al Perú en 7 regiones, cada una con determinadas
características fisiográficas y cobertura del suelo. Así para la región Sierra,
le corresponde la Región Nº 6, con la correspondiente Curva Envolvente;
dicha curva también puede ser expresada por una ecuación, que es
mostrada a continuación:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 65
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
QM = 0,08 A0,9714
Donde:
QM: caudal índice.
A: área de la cuenca.
La determinación del caudal máximo (Qmax) se da en base a la relación
Qmax/QM, asociados a cada período de retorno.
Cuadro N° 43 :
Relación de Qmáx/QM para diferentes TR
Tiempo de retorno
50
100
1000
Relación entre Qmáx/QM
2.5
2.85
4.15
Así, aplicando la metodología para la sección del río Salcca, se tiene:
QM = 0,08 x 20350,9714 =130.92 m3/s
Luego, haciendo uso de la relación mostrada en el cuadro anterior
calculamos el caudal máximo para diferentes periodos de retorno.
Tiempo de
retorno (años)
50
100
Cuadro N° 44 :
Caudales de Máximas Avenidas-Método de la Curva
Envolvente para diferentes TR
Caudal máximo
(m3/s)
Bocatoma
Sta Bárbara
327.30
373.12
259.82
296.20
Presa
Sta
Bárbara
67.97
77.49
Descarga al
río Vilcanota
200.77
228.88
Salcca BajoBocatoma
Canal Salcca
360.85
411.36
Se puede observar que los caudales estimados en ambos métodos son
cercanos, por consiguiente se puede tomar un valor promedio.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 66
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 45 :
Tiempo de
retorno (años)
50
100
3.7.5.
Caudal máximo
(m3/s)
329.68
365.54
Caudales estimados de Máximas Avenidas
Bocatoma
Sta
Bárbara
260.84
289.21
Presa Sta
Bárbara
66.91
74.24
Descarga
al río
Vilcanota
200.79
222.66
Salcca BajoBocatoma
Canal Salcca
364
403.5
Caudales Aforados
Con respecto al Programa de aforos es importante señalar que no se pudo realizar
el programa establecido a pesar de los diferentes viajes realizados a la zona de
estudio, esto básicamente por dos motivos:
¾
¾
Se ha iniciado el periodo de precipitaciones pluviales de manera
permanente, por consiguiente es muy difícil aforar ya que las mediciones de
los caudales se tiene que realizar en secciones de los ríos y quebradas que
brindan las condiciones adecuadas para la instalación de los equipos,
seguridad del personal y mediciones topográficas.
Por la no aceptación del Proyecto por las comunidades asentadas en el área
de influencia del Proyecto.
A pesar de las dificultades mencionadas se ha efectuado el trabajo de campo en la
cuenca del Vilcanota y subcuenca del Salcca en tres periodos diferentes.
3.7.5.1. Ubicación de los puntos de muestreo
Dependiendo del esquema del proyecto, se ha seleccionado como tramos
de interés las zonas muy próximas a las estructuras mayores del Proyecto
(bocatoma, presas, descarga de la casa de máquinas); por otro lado
también en las quebradas que aportan en forma permanente el recurso
hídrico al curso principal del río Salcca, principalmente en el valle o cuenca
baja del Salcca; en el tramo crítico afectado por la reducción del caudal.
3.7.5.2. Métodos de medición de caudales
3.7.5.2.1
Método del correntómetro
Se ha determinado la velocidad del agua con el uso de correntómetro,
para ello es necesario introducir el correntómetro en diferentes puntos de
una sección del río, determinando las velocidades a 0,6 de la profundidad
del río.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 67
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Por cada tramo de la sección del río se determina la velocidad media, al
multiplicarla por su respectiva área se obtiene el caudal para dicho tramo.
La suma de los caudales para todos los tramos representa el caudal del río
para dicha sección.
3.7.5.2.2
Método Volumétrico
Este método se ha aplicado para caudales muy pequeños, permite captar
todo el caudal que pasa por un curso determinado en un recipiente cuyo
volumen se debe conocer. Se toma el tiempo que demora en llenar el
recipiente y por simple división entre el volumen llenado entre el tiempo
transcurrido se determina el caudal aforado. Se hace al menos 3
repeticiones.
3.7.5.3. Aforos realizados en los tramos de interés
Los caudales que se reporta a continuación son caudales puntuales y
medidos en los ríos en secciones próximas a las estructuras del proyecto,
asimismo la medición se efectuaron en las quebradas que son afluentes al
curso principal en el tramo crítico afectado por la reducción del caudal.
9 E-1 : río Acco, aguas abajo de la presa Santa Bárbara y aguas
arriba del puente carrozable Acco
Provincia: Canchis
Distrito: San Pablo
Comunidad: Guayllabamba
Latitud
0260333
longitud
8431804
Fecha
17-Nov-09
Altitud
3929
El caudal aforado en este sector fue de 1.53 m3/s.
9 E-2 : río Salcca, aguas abajo de la bocatoma Santa Bárbara
Provincia: Canchis
Distrito: San Pablo
Comunidad: Huayllabamba
Latitud
0260389
longitud
8431926
Fecha
17-nov-09
Altitud
3927
El caudal que se midió arrojó un valor estimado de
18.42 m3/s.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 68
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
9 E-3 : luego de la confluencia del río Salcca y Acco
Provincia: Canchis
Distrito: San Pablo
Comunidad: Huayllabamba
Latitud
0260253
longitud
8431908
Fecha
17-nov-09
Altitud
3925
El caudal aforado en el río Salcca fué de 18.53 m3/s.
9 E-4 : río Salcca , antes de descargar sus aguas al río Vilcanota
Provincia: Canchis
Distrito: Combapata
Comunidad: Urinsaya
Latitud
0236809
longitud
8440574
Fecha
16-nov-09
Altitud
3464
El caudal medido en este sector fue de 20.75 m3/s.
9 E-5 : río Vilcanota , luego de la unión con el río Salcca
Provincia: Acomayo
Distrito: Acopia
Comunidad: Tactabamba
Latitud
0236809
longitud
8440574
Fecha
16-Nov-09
Altitud
3456
El aforo se realizó en el río Vilcanota, aguas abajo de la
confluencia con el río Salcca, el caudal medido fue de
33.09 m3/s
9 E-6 : río Vilcanota , luego de la descarga de la casa de máquinas
Provincia: Canchis
Distrito: Sicuani
Comunidad: Sicuani
Latitud
0253358
longitud
8425804
Fecha
21-Oct-09
Altitud
3514
En esta visita realizada a la zona del proyecto en el mes
de Octubre las lluvias no se daban en forma
permanente, por este motivo el valor del caudal aforado
es bajo a comparación de los siguientes meses, el
caudal medido fué de 2.19 m3/s
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 69
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
9 E-7 : río Salcca (cuenca baja), aguas abajo de puente y Quebrada
Qullcuhuiri
Provincia: Canchis
Distrito: Combapata
Comunidad: Kauja
Latitud
0245648
Longitud
8442170
Fecha
18-nov-09
Altitud
3549
El caudal aforado en este sector fue de 24.27 m3/s,
dicha información se deberá tomar con cautela, ya que
en la noche anterior se produjeron precipitaciones
intensas, por consiguiente el río transportaba abundante
agua y como el tramo del río era relativamente estrecho,
los tirantes de agua fueron elevados igualmente las
velocidades que en algunas repeticiones de mediciones
la velocidad máxima del equipo sobrepasó.
9 E-8 : río Salcca (cuenca baja), aguas arriba del puente Circuito
Valle Salcca
Provincia: Canchis
Distrito: San Pablo
Comunidad: Cullcuiri
En esta estación de medición de caudales, el caudal
estimado fue de 17.78 m3/s.
Latitud
0248728
Longitud
8440394
Fecha
18-nov-09
Altitud
3572
En el recorrido que se realizó en el valle del Salcca,
entre la descarga del río Salcca al río Vilcanota y el
puente Circuito Valle Salcca, zona que corresponde al
valle agrícola, se pudo apreciar que existen quebradas
que aportan agua en época de estiaje ubicada
principalmente en la margen derecha, éstas son la
Quebrada de Salloja (709 l/s) y la Quebrada de
Moccomayo (70 l/s) (ambas quebradas tienen dos
canales en ambas márgenes).
En la margen izquierda se encuentran pequeñas
quebradas secas. En el mes de diciembre en esta
margen se evaluó una quebrada ubicada en la
Comunidad de Jayubamba, su contribución al cauce es
mínimo (20 l/s), asimismo aguas arriba del puente
Circuito Valle Salcca existe otra pequeña quebrada con
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 70
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
un aporte de 30 l/s.
En términos generales la mayoría de quebradas
aportantes son pequeñas y conducen agua solamente
en épocas de lluvia, excluyendo la Quebrada Salloja y la
Quebrada Moccomayo.
En términos generales los caudales medidos están
dentro del rango de caudales históricos de estaciones
cercanas principalmente con respecto a la estación de
Huancarane.
3.7.6.
Calidad de Agua
3.7.6.1. Metodología y equipos de medición
A fin de asegurar la representatividad de los resultados, los monitoreos se
han realizado considerado los siguientes criterios:
3.7.6.1.1
Ubicación de puntos de monitoreo
Se ha ubicado ocho (08) estaciones de muestreo de acuerdo al siguiente
detalle:
9 Cinco (05) estaciones de muestreo en el recorrido del río Salcca.
9 Una (01) estación en el río Vilcanota, aguas abajo de las futuras
actividades eléctricas.
9 Una (01) estación en el río Vilcanota después de la confluencia del río
Salcca.
9 Una (01) estación en el río Acco, antes de la confluencia con el río
Salcca.
La ubicación de estas estaciones permitirá determinar las condiciones de
referencia del cuerpo receptor aguas arriba y aguas abajo de las futuras
actividades eléctricas, y si las actividades eléctricas afectarán de alguna
manera a las aguas receptoras.
3.7.6.1.2
Procedimiento de muestreo y preservación de muestras
La etapa de recolección de muestras es de trascendental importancia, en
este caso se han considerado los procedimientos de muestreo
establecidos por la Agencia para la Protección Ambiental EPA, así como
los Métodos APHA, AWWA (2005). A Continuación, se presenta un
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 71
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
resumen de los procedimientos aplicados.
Cuadro N° 46 :
Procedimientos de Muestreo y Preservación
Análisis
Procedimiento
Análisis Microbiológico
(Coliformes Totales y
Fecales)
Demanda Bioquímica
de Oxígeno DBO5
Tomar la muestra directamente en el frasco de
vidrio esterilizado rápidamente hasta las ¾ partes
del volumen total de frasco y cerrar
Tomar un litro de muestra en frasco de plástico,
se llena completamente sin burbujas
Tomar un litro de muestra en frasco de plástico o
vidrio y preservar con HNO3 hasta pH > 2. Cerrar
y mezclar
1. Tomar la muestra directamente en el frasco
winkler sin burbujas, adicionar 1 ml de reactivo I y
1 ml de reactivo II
2. Medición directa con Oxímetro
Metales Totales
Oxígeno Disuelto
Análisis Fisicoquímicos
(TSS, Conductividad,
etc.)
Tomar la muestra en frasco de vidrio o plástico.
Preservación
Refrigerar
Refrigerar
Refrigerar
Refrigerar
Guardar en
refrigeración
Adicionalmente, se han tomado en cuenta los siguientes aspectos:
9
9
9
9
9
9
Las muestras se han tomado evitando la perturbación del agua
superficial (perturbación de sedimentos).
Los recipientes para las muestras han sido proporcionados por el
laboratorio en condiciones limpias y secas.
Todo equipo y los recipientes en contacto con la muestra estaban
limpios.
Cada muestra recolectada ha sido identificada en el envase y cadena
de custodia.
Se han usado procedimientos formales de "cadena de custodia" que
rastrean la historia de la muestra desde la recolección hasta el
informe. Estas cadenas contienen la siguiente información: datos
generales (nombre y número de la estación, ubicación, la fecha, la
hora, el nombre de quien recolectó la muestra, y otras observaciones
pertinentes en la estación, número de muestras, incluyendo la
información sobre los preservantes utilizados y el tipo de muestra).
En todo momento se tomaron precauciones de seguridad.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 72
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.7.6.1.3
Metodología de Análisis
La metodología empleada para el análisis cumple con lo siguiente:
Cuadro N° 47 :
Métodos de Análisis de Calidad de Agua Superficial
Parámetro
Temperatura
Unidades
Límite de
detección
Método
°C
0,1
2550 A
0,02
SM 4500 H B
pH
Coliformes Totales
NMP/100ml
1,8
SM 9221- B
Coliformes Fecales
NMP/100ml
1,8
SM 9221 - E
Demanda Bioquímica de
Oxígeno DBO5
mg/l
2,0
SM 5210 – B
Mercurio Total
mg/l
0,001
SM 3112 - B
Oxígeno Disuelto
mg/l
0,1
SM 4500 - O - C
µS/cm
1
SM 2510 - B
Sólidos Suspendidos
Totales SST *
mg/l
2,0
SM 2540 - D
Metales Totales (ICP)
mg/l
Conductividad
3.7.6.1.4
EPA 200.7 (1994)
Descripción de Parámetros Evaluados
A continuación se describen los parámetros analizados más importantes:
9
pH
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el
agua. Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para
la vida acuática (por debajo de 7 son ácidas y por encima de 7 son
alcalinas). Estos niveles de pH pueden causar perturbaciones
celulares y la eventual destrucción de la flora y fauna acuática.
9
Conductividad
La conductividad de una muestra de agua es una medida de la
capacidad que tiene la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta
capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y
concentración de iones, así como de la temperatura del agua. Este
parámetro se puede considerar como un indicador de la salinidad del
agua. Altos porcentajes de cloruros en los cuerpos de agua también
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 73
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
pueden afectar la flora y fauna acuática.
9
Oxígeno Disuelto
Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno
disuelto en el agua. Mantener una concentración adecuada de oxígeno
disuelto en el agua es importante para la supervivencia de los peces y
otros organismos de vida acuática. La temperatura, el material
orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. Afectan sus niveles.
La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de
que el agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas
residuales.
9
Coliformes Totales y Fecales
Los coliformes son una familia de bacterias que se encuentran
comúnmente en las plantas, el suelo y los animales, incluyendo
humanos. En general las bacterias coniformes se encuentran en
mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los sedimentos
del fondo. Los coliformes fecales son aquellos de origen intestinal.
9
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO)
Es la cantidad de oxigeno usado por las bacterias bajo condiciones
aeróbicas en la oxidación de materia orgánica para obtener CO2 y
H2O. Esta prueba proporciona una medida de la contaminación
orgánica del agua, especialmente de la materia orgánica
biodegradable.
9
Sustancias Tóxicas
En el medio acuático se presentan algunas sustancias que son
necesarias en pequeñas cantidades pero se vuelven tóxicas en cuanto
empiezan a aumentar su concentración. También las hay aquellas que
son indeseables; dentro de estas.
a)
Cadmio y Mercurio
El cadmio es altamente tóxico cuando es ingerido o inhalado habiendo en
algunas de las veces envenenamiento por ingestión de alimentos. Está
presente en los cuerpos de agua como resultado de los procesos
industriales o mediante cañerías galvanizadas.
El Mercurio no se encuentra corrientemente en aguas naturales y su
presencia indica contaminación a partir de desechos industriales; en el
organismo actúa especialmente sobre los tejidos del riñón, la pérdida del
control muscular, cambios en la personalidad y daños al cerebro.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 74
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
b) Plomo
El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede
acumular en organismos individuales, pero también entrar en las cadenas
alimenticias. El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos
acuáticos y organismos del suelo. Estos experimentarán efectos en su
salud por envenenamiento por Plomo. Las funciones en el fitoplancton
pueden ser perturbadas cuando interfiere con el Plomo.
c)
Arsénico y Cromo
El Arsénico puede ser encontrado naturalmente en ciertos suelos. Como
compuesto, el Arsénico puede ser tóxico. La toma de grandes cantidades
por largo tiempo en el agua potable que contiene Arsénico puede causar
problemas en la piel y ciertos cánceres, como de la piel y pulmón.
El Cromo III es un nutriente esencial para los humanos y la falta de este
puede causar condiciones del corazón, transtornos metabólicos y diabetes.
El Cromo (VI) es mayoritariamente tóxico para los organismos. Este puede
alterar el material genético y causar cáncer. No es conocido que el Cromo
se acumule en los peces, pero altas concentraciones de Cromo, debido a
la disponibilidad de metales en las aguas superficiales, pueden dañar las
agallas de los peces.
3.7.6.1.5
Estándares de Calidad Ambiental
El D.S. N° 002-2008-MINAM establece los estándares de calidad ambiental
(ECA) para aguas, los cuales se definen como los niveles de concentración
o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presente en el agua, en su condición de cuerpo receptor.
Mediante el D.S. N° 023-2009-MINAM se aprobaron las disposiciones para
la implementación de los mencionados estándares.
El D.S. N° 002-2008-MINAM establece 4 categorías para cuerpos de agua.
La categoría 3: Riego de vegetales, es la categoría que más se aproxima a
las condiciones de las aguas consideradas en este estudio.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 75
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 48 :
Estándares de Calidad Ambiental para Aguas Categoría 3: Riego de Vegetales
Parametros
Unidad
Coliformes Fecales
NMP/100mL
ECA Aguas
Categoría 3
1000
Coliformes Totales
NMP/100mL
5000
pH
Unid. pH
6,5 – 8,5
Conductividad
Demanda Bioquímica de
Oxígeno
Mercurio Total
μS/cm
< 2000
mg/L
15
mg/L
0,001
Oxigeno Disuelto
mg/L
>=4
Sólidos Suspendidos Totales
mg/L
Sulfuro
mg/L
0,05
Aceites y Grasa
mg/L
1
Fosfatos
mg/L
1
Nitratos
mg/L
10
Nitritos
mg/L
0,06
Sulfatos
mg/L
300
Turbiedad
NTU
Plata, Ag
mg/L
0,05
Aluminio, Al
mg/L
5
Arsénico, As
mg/L
0,05
Boro, B
mg/L
6
Bario, Ba
mg/L
0,7
Berilio, B
mg/L
Bismuto, Bi
mg/L
Calcio, Ca
mg/L
Cadmio, Cd
mg/L
0,005
Cerio, Ce
mg/L
Cobalto, Co
mg/L
Cromo, Cr
mg/L
Cobre, Cu
mg/L
0,2
Hierro, Fe
mg/L
1
Potasio, K
mg/L
Litio, Li
mg/L
2,5
Magnesio, Mg
mg/L
150
Manganeso, Mn
mg/L
0,2
Molibdeno, Mo
mg/L
Sodio, Na
mg/L
Níquel, Ni
mg/L
0,05
0,2
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 76
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Parametros
Unidad
Fósforo, P
mg/L
Plomo, Pb
mg/L
Antimonio, Sb
mg/L
Selenio
mg/L
Silicio, Si
mg/L
Estaño, Sn
mg/L
Estroncio, Sr
mg/L
Titanio, Ti
mg/L
Talio, Tl
mg/L
Vanadio, V
mg/L
Zinc, Zn
mg/L
ECA Aguas
Categoría 3
0,05
0,05
2
3.7.6.2. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo
Se realizaron 2 monitoreos, el primero se realizó en noviembre y el
segundo monitoreo se realizó en el mes de diciembre, en ambos
monitoreos se tomaron muestras en ocho estaciones, la ubicación de las
estaciones estuvo condicionada a la accesibilidad al río.
Cuadro N° 49 : Estaciones de Monitoreo
Primera temporada de monitoreo del 16 al 18 de Noviembre del 2009
Estación
E-1
E-2
E-3
E-4
Descripción
Río Salcca-Agua debajo de
la Bocatoma Salcca-Sta
Bárbara – Distrito de San
Pablo- Provincia Canchis.
Río Acco-Zona de
reservorio Acco – Distrito
de San Pablo- Provincia
Canchis.
Río Salcca- después de la
confluencia con el río Acco
– Distrito de San PabloProvincia Canchis.
Río Salcca – antes de la
descarga al río VilcanotaHuantura- Distrito de
Combapata-Provincia de
Canchis.
Fecha
Coordenadas UTM
Altitud
Este
Norte
2009-11-17
0260389
8431926
3927
2009-11-17
0260333
8431804
3929
2009-11-17
0260253
8431908
3925
2009-11-16
0236809
8440574
3464
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 77
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Estación
E-5
E-6
E-7
E-8
Descripción
Río Vilcanota- Luego de la
confluencia del río Salcca
Distrito de CombapataProvincia de Canchis.
Río Vilcanota-después de la
descarga de la Casa de
maquinas – Qqehuar –
distrito de Sicuani-Provincia
de Canchis.
Río Salcca-Aguas
comunidad Cullcuiyi –Valle
del Salcca - Distrito de
Combapata-Provincia de
Canchis.
Río Salcca-Aguas
comunidad Chiara–Valle del
Salcca - Distrito de
Combapata-Provincia de
Canchis.
Fecha
Coordenadas UTM
Altitud
Este
Norte
0236315
8440908
345
2009-11-18
0245648
8442170
3549
2009-11-18
0248728
8440394
3539
2009-11-16
2009-10-21
Cuadro N° 50 : Estaciones de Monitoreo
Segunda temporada de monitoreo del 13 al 15 de Diciembre del 2009
Estación
Descripción
Fecha
Coordenadas UTM
Altitud
Este
Norte
2009-12-14
0260458
8431978
3939
2009-12-14
0260330
8431738
3934
E-3
Río Salcca- después de la
confluencia con el río Acco –
Distrito de San PabloProvincia Canchis.
2009-12-14
0260199
8431900
3906
E-4
Río Salcca - antes de la
descarga al río VilcanotaHuantura - Distrito de
Combapata -Provincia de
Canchis.
2009-12-13
0238195
8441018
3472
E-1
E-2
Río Salcca-Agua debajo de la
Bocatoma Salcca-Sta Bárbara
– Distrito de San PabloProvincia Canchis.
Río Acco-Zona de reservorio
Acco – Distrito de San PabloProvincia Canchis.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 78
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Estación
E-5
E-6
E-7
E-8
Descripción
Río Vilcanota- Luego de la
confluencia del rio Salcca
Distrito de CombapataProvincia de Canchis.
Río Vilcanota-después de la
descarga de la Casa de
maquinas – Qqehuar –distrito
de Sicuani-Provincia de
Canchis
Río Salcca-Aguas comunidad
Cullcuiyi –Valle del Salcca Distrito de CombapataProvincia de Canchis.
Río Salcca-Aguas comunidad
Chiara–Valle del Salcca Distrito de CombapataProvincia de Canchis.
Fecha
Coordenadas UTM
Altitud
Este
Norte
0236320
8440914
3456
0253920
8425746
3518
2009-12-13
0248710
8440384
3572
2009-12-13
0243833
8441900
3540
2009-12-13
2009-12-14
La ubicación gráfica de las estaciones de monitoreo se muestra en el plano
de ubicación de puntos de monitoreo, que se adjunta en el Anexo Nº 07 del
presente informe.
3.7.6.3. Resultados del monitoreo
Se muestran en los cuadros siguientes:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 79
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Nombre de la Empresa/Unidad
Tipo de muestreo
Nombre del Laboratorio
: Egecusco S.A
: Puntual
: J. Ramón del Perú S.A.C.
Cuadro N° 51 :
PARÁMETROS
Temperatura
Coliformes
Termotolerantes
Coliformes Totales
pH
Conductividad
Demanda Bioquímica
de Oxígeno
Mercurio Total
Oxígeno Disuelto
Sólidos Suspendidos
Totales
Sulfuro
Aceites y Grasa
Fosfatos
Nitratos
Nitritos
Sulfatos
Turbiedad
Resultados de Monitoreo
UNIDAD
°C
L.D.
E-1
E-2
E-3
E-4
E-5
E-6
E-7
E-8
0,1
7,9
8,2
8,1
13,0
14,1
18,1
13,1
12,6
NMP/100mL
1,8
110
16000
130
700
2800
< 1,8
NMP/100mL
Unid. pH
μS/cm
1,8
470
16000
240
5400
35000
23,0
1000
5400
5400
7,50
1
7,25
8,10
7,90
7,04
6,81
8,16
1
190
650
590
350
340
850
158
280
5000
6,5 – 8,5
< 2000
<2
<2
<2
5
3
<2
<2
<2
15
< 0,0002
< 0,0002
< 0,0002
< 0,0002
0,0003
< 0,0002
< 0,0002
0,0002
< 0,0002
0,10
8,21
7,55
7,95
7,12
7,01
8,3
7,12
7,44
592
19
42
383
508
11
182
185
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
NTU
460
7,75
mg/L
mg/L
mg/L
1700
ECA
0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
0,5
0,5
0,5
0,5
0,6
<0,5
< 0,5
0,5
<0,5
0,03
0,08
0,05
0,03
0,72
1,47
0,22
0,20
0,37
0,02
0,05
0,29
0,25
0,42
0,37
0,81
0,05
0,06
0,01
0,01
<0,01
<0,01
0,03
0,02
0,08
0,01
<0,01
1
160
528
539
187
144
<1
169
137
0,5
53
2,1
4,4
529
56
< 0,5
42,3
44,3
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 80
0,001
>=4
0,05
1
1
10
0,06
300
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 52 :
PARAMETROS
Plata, Ag
Aluminio, Al
Arsénico, As
Boro, B
Bario, Ba
Berilio, B
Bismuto, Bi
Calcio, Ca
Cadmio, Cd
Cerio, Ce
Cobalto, Co
Cromo, Cr
Cobre, Cu
Hierro, Fe
Potasio, K
Litio, Li
Magnesio, Mg
Manganeso, Mn
Molibdeno, Mo
Sodio, Na
Níquel, Ni
Fósforo, P
Plomo, Pb
Antimonio, Sb
Resultados de Monitoreo
UNIDAD
L.D.
E-1
E-2
E-3
E-4
E-5
E-6
E-7
E-8
ECA
mg/L
0,0008
<0,0008
0,0012
0,0009
0,0015
<0,0008
< 0,0008
<0,0008
<0,0008
0,05
mg/L
0,009
4,303
0,129
0,390
5,897
2,308
< 0,009
1,635
1,655
5
mg/L
0,005
0,032
<0,005
<0,005
0,071
0,037
< 0,005
0,023
0,025
0,05
mg/L
0,002
0,398
1,829
1,797
0,729
0,822
1,771
0,575
0,487
6
mg/L
0,0006
0,1426
0,0585
0,0629
0,1738
0,1109
0,0634
0,0733
0,0787
0,7
mg/L
0,0002
0,0041
<0,0002
<0,0002
0,0042
0,0027
< 0,0002
0,0020
0,0019
mg/L
0,008
<0,008
0,012
<0,008
0,017
<0,008
< 0,008
<0,008
<0,008
mg/L
0,01
50,2
193
189
87,5
85,5
124
68,4
63,0
mg/L
0,0007
< 0,0007
< 0,0007
< 0,0007
0,0015
< 0,0007
< 0,0007
< 0,0007
< 0,0007
mg/L
0,004
< 0,004
< 0,004
< 0,004
< 0,004
< 0,004
< 0,004
< 0,004
< 0,004
mg/L
0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
< 0,002
0,005
0,05
mg/L
0,001
0,008
0,003
0,002
0,010
0,004
< 0,001
0,003
0,003
0,1
mg/L
0,001
0,014
0,003
<0,001
0,109
0,010
< 0,001
0,005
0,004
0,2
mg/L
0,002
15,58
0,213
0,939
14,09
6,019
0,467
4,610
4,650
1
1,37
mg/L
0,02
2,11
2,83
2,83
5,52
3,26
8,12
1,42
mg/L
0,007
0,123
0,480
0,475
0,193
0.259
0,71
0,147
0,129
2,5
mg/L
0,002
11,33
20,06
19,89
13,17
13,66
22,95
10,22
9,725
150
mg/L
0,001
0,558
0,070
0,2
mg/L
0,002
<0,002
mg/L
0,01
mg/L
0,002
0,958
0,480
0,296
0,225
0,224
<0,002
<0,002
0,084
0,007
< 0,002
0,007
<0,002
7,14
47,8
47,0
18,1
41,3
95,6
11,7
9,99
0,013
<0,002
<0,002
0,023
0,006
< 0,002
0,003
0,004
0,151
0,049
mg/L
0,007
0,462
0,002
0,046
0,865
0,241
0,11
0,153
mg/L
0,005
0,052
0,014
0,014
0,299
0,023
< 0,005
0,019
0,023
mg/L
0,01
<0,01
<0,01
<0,01
0,20
<0,01
< 0,01
0,04
0,01
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 81
0,2
0,05
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
PARAMETROS
Selenio
Silicio, Si
Estaño, Sn
Estroncio, Sr
Titanio, Ti
Talio, Tl
Vanadio, V
Zinc, Zn
UNIDAD
L.D.
E-1
E-2
E-3
E-4
E-5
E-6
E-7
E-8
ECA
mg/L
0,006
<0,006
0,007
<0,006
0,027
<0,006
< 0,006
0,008
0,013
0,05
mg/L
0,01
7,18
4,33
4,62
8,79
5,30
4,26
4,54
4,46
mg/L
0,003
<0,003
<0,003
<0,003
mg/L
0,001
0,408
1,772
1,738
0,705
0,826
1,145
0,607
0.547
mg/L
0,002
0,111
0,003
0,011
0,126
0,055
< 0,002
0,050
0,005
mg/L
0,008
< 0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
< 0,008
<0,008
<0,008
mg/L
0,001
0,009
0,004
0,004
0,012
0,005
< 0,001
0,003
0,003
mg/L
0,002
0,163
0,033
0,017
1,237
0,017
0,017
0,042
0,042
<0,003
<0,003
< 0,003
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 82
<0,003
<0,003
2
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Nombre de la Empresa/Unidad
Tipo de muestreo
Nombre del Laboratorio
: Egecusco S.A
: Puntual
: J. Ramón del Perú S.A.C.
Cuadro N° 53 :
PARÁMETROS
Temperatura
Coliformes
Termotolerantes
Coliformes Totales
pH
Conductividad
Demanda Bioquímica
de Oxígeno
Mercurio Total
Oxígeno Disuelto
Sólidos Suspendidos
Totales
Sulfuro
Aceites y Grasa
Fosfatos
Nitratos
Nitritos
Sulfatos
Turbiedad
Resultados de Monitoreo
UNIDAD
°C
L.D.
E-1
E-2
E-3
E-4
E-5
E-6
E-7
E-8
0,1
8,1
9,1
8,9
13,0
13,7
15,6
12,1
11,5
NMP/100mL
1,8
70,0
47,0
40,0
35 x 10
2
24 x 102
3 500
22,0
240,0
NMP/100mL
Unid. pH
μS/cm
1,8
9 200
350,0
160 x 102
16 x 103
16 x 103
240 x 102
35 x 102
1
7,05
8,45
7,85
6,95
6,81
7,94
240,0
7,75
1
200
780
610
320
340
730
150
320
5000
6,5 – 8,5
< 2000
mg/L
2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
15
mg/L
mg/L
0,0002
0,0002
0,0003
0,0003
0,0002
0,0004
0,0002
<0,0002
0,10
8,23
7,34
7,62
7,62
7,48
8,57
0,0002
7,55
0,001
>=4
mg/L
2
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
NTU
0,002
3
< 0,002
23
< 0,002
31
< 0,002
26
< 0,002
30
< 0,002
33
< 0,002
30
< 0,002
66
< 0,002
7,11
8,02
0,5
<0,5
<0,5
<0,5
<0,5
<0,5
<0,5
<0,5
<0,5
0,03
<0,03
<0,03
<0,03
0,04
0,03
0,27
0,03
0,03
0,02
1,075
0,451
0,542
0,624
0,453
1,219
0,502
0,506
0,01
<0,01
<0,01
<0,01
<0,01
<0,01
0,07
<0,01
<0,01
1
78,08
295,8
268,4
121,7
133,2
176,4
114,1
125,4
0,5
35,1
1,5
8,1
35,3
31,9
2,9
39,9
34,0
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 83
ECA
1000
0,05
1
1
10
0,06
300
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 54 :
PARÁMETROS
Plata, Ag
Aluminio, Al
Arsénico, As
Boro, B
Bario, Ba
Berilio, B
Bismuto, Bi
Calcio, Ca
Cadmio, Cd
Cerio, Ce
Cobalto, Co
Cromo, Cr
Cobre, Cu
Hierro, Fe
Potasio, K
Litio, Li
Magnesio, Mg
Manganeso, Mn
Molibdeno, Mo
Sodio, Na
Níquel, Ni
Fósforo, P
Plomo, Pb
Antimonio, Sb
Resultados de Monitoreo
UNIDAD
L.D.
E-1
E-2
E-3
E-4
E-5
E-6
E-7
E-8
ECA
mg/L
0,0008
<0,0008
<0,0008
<0,0008
<0,0008
0,0013
<0,0008
<0,0008
<0,0008
0,05
mg/L
0,009
1,686
0,098
0,901
2,744
2,359
0,259
2,620
2,827
5
mg/L
0,005
0,093
0,009
0,020
0,027
0,030
0,021
0,017
0,021
0,05
mg/L
0,002
0,268
0,983
0,746
0,396
0,415
0,994
0,298
0,385
6
mg/L
0,0006
0,0529
0,0567
0,0573
0,0625
0,0618
0,0541
0,0655
0,0619
0,7
mg/L
0,0002
0,0006
<0,0002
<0,0002
0,0004
0,0003
<0,0002
0,0003
0,0004
mg/L
0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
mg/L
0,01
33,88
145,0
110,5
55,34
57,32
87,23
48,60
53,42
mg/L
0,0007
<0,0007
<0,0007
<0,0007
<0,0007
<0,0007
<0,0007
<0,0007
<0,0007
mg/L
0,004
<0,004
<0,004
<0,004
0,010
0,007
<0,004
<0,004
0,007
mg/L
0,002
<0,002
<0,002
<0,002
<0,002
<0,002
0,002
<0,002
<0,002
mg/L
0,001
0,001
<0,001
<0,001
0,002
0,002
<0,001
0,001
0,002
mg/L
0,001
<0,001
0,002
<0,001
0,003
0,007
0,002
0,003
<0,001
0,2
mg/L
1
0,005
0,05
0,002
1,484
0,075
0,638
1,343
1,226
0,421
1,232
1,297
mg/L
0,02
1,92
2,41
2,26
2,41
2,43
5,76
2,25
2,24
mg/L
0,007
0,028
0,161
0,105
0,034
0,046
0,305
0,028
0,043
2,5
mg/L
0,002
6,123
14,58
11,82
8,123
8,427
15,64
7,236
7,756
150
mg/L
0,001
0,078
0,020
0,039
0,059
0,066
0,074
0,044
0,050
0,2
mg/L
0,002
<0,002
<0,002
<0,002
0,021
<0,002
<0,002
<0,002
<0,002
mg/L
0,01
5,78
27,38
20,24
9,23
11,74
58,08
7,19
8,56
mg/L
0,002
0,003
<0,002
<0,002
0,003
0,002
<0,002
<0,002
<0,002
mg/L
0,007
0,143
0,024
0,044
0,081
0,069
0,128
0,066
0,066
mg/L
0,005
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
mg/L
0,01
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 84
0,2
0,05
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
PARÁMETROS
Selenio
Silicio, Si
Estaño, Sn
Estroncio, Sr
Titanio, Ti
Talio, Tl
Vanadio, V
Zinc, Zn
UNIDAD
L.D.
E-1
E-2
E-3
E-4
E-5
E-6
E-7
E-8
ECA
mg/L
0,006
0,034
0,019
<0,006
0,037
<0,006
<0,006
0,006
0,010
0,05
mg/L
0,01
5,50
3,61
4,98
8,19
7,54
4,91
7,75
8,26
mg/L
0,003
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
0,009
<0,003
0,009
0,006
mg/L
0,001
0,286
1,352
1,013
0,491
0,516
0,941
0,423
0,479
mg/L
0,002
0,054
<0,002
0,032
0,114
0,093
0,006
0,096
0,116
mg/L
0,008
0,042
0,024
0,014
<0,008
0,024
0,015
0,038
0,028
mg/L
0,001
0,002
0,001
<0,001
0,004
0,002
<0,001
0,003
0,002
mg/L
0,002
0,005
<0,001
0,010
0,174
0,004
<0,001
0,089
<0,001
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 85
2
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
3.7.6.4. Interpretación de Resultados
El río Acco es afluente del río Salcca, el cual a su vez es afluente del río
Vilcanota.
De acuerdo a la R.D.1152/2005/DIGESA/SA el río Vilcanota es
considerado como recurso hídrico prioritario para riego de zonas agrícolas
y agropecuarias, clasificándolo como clase III; aún cuando esta
clasificación es anterior a la dación de los ECA, la categoría III se mantiene
en el reglamento de aprobación de ECAs para aguas (D.S. N° 002-2008MINAM) y por tanto para la interpretación de resultados se consideran los
valores establecidos para esta clase.
Cabe mencionar que durante el primer programa de monitoreo el caudal en
los ríos fue menor que en el segundo programa de monitoreo debido al
inicio de las lluvias en la zona; está condición contribuye a la dilución de
algunos parámetros por tanto se espera una menor concentración de estos
en el segundo monitoreo.
A continuación, se comentan los resultados encontrados en ambos
programas de monitoreo.
• Coliformes Termotolerantes y Coliformes Totales: La mayoría de las
estaciones monitoreadas muestran valores superiores al estándar
aplicable a la categoría 3, siendo las estaciones que muestran estas
características en ambos monitoreos, la E4 (Salcca), E5 (Vilcanota) y
E8 (Salcca). La estación E6 (Vilcanota) también muestra alto contenido
de coniformes en el segundo monitoreo.
Esta es una característica constante ya que reportes de DIGESA de los
programas de vigilancia sanitaria de la calidad de recursos hídricos,
muestran valores que superan los ECA, en sus estaciones RV-3
(Sicuani), RV-4 (Cusipata) y RV-5 (Urcos), en los periodos 2007 y 2008.
• pH, Conductividad, Oxigeno Disuelto y DBO5: En todas las
estaciones cumple con los ECA para la categoría 3, en ambos
programas de monitoreo.
• Aceites y Grasas: En todas las estaciones cumple con los ECA para la
categoría 3, en ambos programas de monitoreo.
• Sulfuro: En todas las estaciones cumple con los ECA para la categoría
3, en ambos programas de monitoreo.
• Fosfatos, Nitritos, Nitratos: En la mayoría de las estaciones cumple
con los ECA para la categoría 3; excepto en la estación E-5 en la que el
parámetro fosfatos muestra un valor de 1,47 mg/L con respecto a 1
mg/L del ECA en el primer monitoreo; y en la estación E-6 en la que el
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 86
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
•
•
•
•
•
•
•
•
3.7.7.
CENERGIA
parámetro nitritos muestra un valor de 0,07 mg/L comparado con 0,06
mg/L del ECA en el segundo monitoreo.
Sulfatos: Los valores más altos se muestran en las estaciones E-2 (río
Acco) y E-3 (río Salcca), incluso llegando a superar el ECA para la
categoría 3 en el primer monitoreo. Las otras estaciones muestran
valores por debajo del ECA.
Mercurio (Hg): En todas las estaciones cumple con los ECA para la
categoría 3, en ambos programas de monitoreo.
Arsénico (As): En todas las estaciones cumple con los ECA para la
categoría 3, en ambos programas de monitoreo. Excepto en estación E4, para el primer monitoreo, y estación E-1 para el segundo monitoreo.
Plomo (Pb): Se encontraron valores superiores al ECA para la
categoría 3 en las estaciones E-1 y E-4, en el primer monitoreo. Las
demás estaciones muestran valores por debajo del ECA, en ambos
monitoreos.
Hierro (Fe): Se muestran valores superiores al ECA para la categoría 3,
en las estaciones E-1, E-4, E-5, E-7 y E-8 en ambos monitoreos.
Las demás estaciones muestran valores por debajo del ECA en ambos
monitoreos.
Manganeso (Mn): Se muestran valores superiores al ECA para la
categoría 3 en las estaciones E-1, E-4, E-5, E-6, E-7 y E-8 en el primer
monitoreo; mientras que en el segundo monitoreo los valores se han
mantenido por debajo del ECA.
Aluminio (Al): En la mayoría de las estaciones se cumple con los ECA
para la categoría 3, en ambos programas de monitoreo. Excepto en la
estación E-4 en el primer monitoreo.
Plata (Ag), Bario (Ba), Boro(B), Cadmio(Cd), Cobalto (Co),
Cobre(Cu), Cromo (Cr), Litio (Li), Magnesio (Mg), Níquel (Ni),
Selenio(Se) y Zinc (Zn) : En todas las estaciones la concentración de
Ag, Ba, B, Cd, Co, Cu, Cr, Li, Mg, Ni, Se y Zn cumple con los ECA para
la categoría 3 en ambos programas de monitoreo.
Hidrogeología
Las diferentes áreas de estudio se encuentran en áreas de altitud variable entre
3400 a > 4800 msnm aproximadamente, con morfología de fuertes pendientes a
superficie puna moderada. La litoestratigrafía del ámbito de la micro cuenca
Vilcanota-Salcca-Acco que está formado por un basamento metamórfico
paleozoico, sobre el cual sobreyace una secuencia sedimentaria Cretácica. Toda
esta secuencia ha sido perturbada por la deformación geotectónica, la intrusión
granodiorítica y la extrusión de coladas volcánicas puntuales; finalmente los
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 87
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
procesos glaciares y pluviales han dado lugar a los depósitos morrénicos y
aluviales cuaternarios.
Estas rocas sin alteración son impermeables, sin embargo, debe tomarse en cuenta
los siguientes factores:
−
En las zonas de estudio, las rocas se encuentran diaclasadas, fisuradas,
falladas y controladas por estructuras regionales, como anticlinales,
sinclinales.
−
−
La estación de lluvias, dura aproximadamente seis meses (noviembre - abril).
Recurrencia de lluvias extraordinarias (máximas avenidas).
La gran mayoría de las aguas subterráneas observadas en la zona del Salcca Bajo
se deberían esencialmente a la infiltración del agua superficial, la desglaciación y la
circulación a través de las diaclasas, fisuras, grietas y fallas que hay en el entorno
de esta zona.
3.7.7.1. Objetivos y Alcances
El objetivo del marco hidrogeológico es identificar los acuíferos en el área
de la CH Pucará, e instalaciones susceptibles de contaminación por el
tiempo de operaciones hidroenergéticas hasta el cierre, en cumplimiento a
la resolución ministerial 011-96-EM/VMM, emitida para regular los niveles
máximos permisibles.
Con el objeto de caracterizar al acuífero circundante se trazó una serie de
objetivos considerados dentro del programa a ejecutarse:
3.7.7.1.1
Objetivo General
El objetivo principal del Estudio complementario a nivel conceptual será
establecer la existencia de acuíferos, su funcionamiento y la posible
afectación de los mismos en cumplimiento de la resolución ministerial 011-96EM/VMM, emitida para regular los niveles máximos permisibles, determinar
prioritariamente la inocuidad de los vertimientos al acuífero, además evaluar el
estado actual de los recurso hídricos del subsuelo en los valles aledaños al
proyecto con respecto al Estudio de Impacto Ambiental previamente
elaborado. También se establecerá lineamientos de mitigación.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 88
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.7.7.1.2
1.
2.
3.
4.
5.
6.
CENERGIA
Objetivos Específicos
Determinación de los límites del acuífero, mediante la cartografía
geológica geomorfológica.
Determinar la morfología del acuífero.
Determinar la morfología del basamento rocoso y espesores del acuífero
en forma conceptual.
Identificar las fuentes de agua subterránea.
Determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo.
Determinar el nivel freático mediante medidas en pozos, piezómetros,
afloramientos de agua (manantiales) e información vertical del subsuelo
de acuerdo a las propiedades físicas del subsuelo y sus resistividades.
3.7.7.1.3
Alcances del Estudio
Comprende la elaboración del marco Hidrogeológico en el área del proyecto
de la CH Pucará y las áreas de influencia, deberá ceñirse a los lineamientos
indicados en los términos de referencia y comprenderá:
1.
2.
3.
Adquisición, recopilación, ordenamiento y análisis de la información y la
bibliografía existente en los archivos de la empresa contratante y otras
entidades estatales y/o privadas (IGN, SENAMHI, MINA entre otras),
referente al área materia del estudio, incluidos estudios y diseños sobre
aspectos de agua subterránea.
Reconocimiento detallado de área del proyecto y su área de influencia.
Elaboración de posibles programas para la ejecución de la prospección
geofísica y otras investigaciones de campo.
3.7.7.2. Rasgos Tectónicos Estructurales y Sísmicos del área del Vilcanota y
Salcca-Acco
En el área estudiada de las cuencas Vilcanota y Salcca, muestra una
estructura geológica bien disturbada por fallamientos y plegamientos;
siendo el valle del Vilcanota el eje de una gran falla regional que ha dado
lugar un gran horst en el lado Noreste, levantando el basamento
Paleozoico que forma la base del macizo entre los ríos Vilcanota y SalccaAcco.
En el eje de esta falla, existen manifestaciones recientes del tectonismo
activo; como el derrame volcánico de Quimsachata y las fuentes
geotermales entre Sicuani y Tinta, tales como los baños termales de
Uyurmiri y San Pedro.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 89
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Por otro lado, en la subcuenca Acco existen fallamientos que han
configurado la morfología y la red de drenaje; cuyo elemento más
destacado es la falla longitudinal NO-SE, que ha dado lugar el salto entre
los ríos Pucamayo y Acco y al represamiento y los bofedales en Pampa
Pinaya; así como, la formación de la depresión cerrada de la laguna
Sacacanicocha.
La proyección de esta falla, sigue por el valle Acco, así como por el cañón
del río Salcca, donde se ubicaría la toma de derivación y el pondaje Acco.
Este marco estructural implica que se deben realizar estudios geofísicos
puntuales para determinar las características sismotectónicas del área. Así
mismo, se debe destacar la proximidad del área al gran sistema de
Fallamiento Subandino del oriente peruano; caracterizado por una zona de
mayor liberación de energía sísmica.
3.7.7.3. Recursos Minerales y Actividades Mineras
Estudios anteriores indican solamente que en el eje del valle Salcca-Acco,
es una zona prospectable por oro en placeres, como se muestra en el
Plano Nº PGR-01. Sin embargo, no existen estudios que puedan demostrar
el potencial mineralógico de la cuenca. En el área estudiada no se ha
identificado ninguna actividad minera metálica, pero la minería artesanal no
metálica de canteras de yeso y agregados se produce a muy pequeña
escala.
3.7.7.4. Fuentes Geotermales
A escala regional en el eje del valle Vilcanota existen fuentes hidrotermales
en varias localidades; destacándose las de Uyurmiri, Chihuaco, San Pedro,
Tinta y Calientes (La Raya); las que son usadas como baños
hidrotermales. La ubicación de las obras civiles de la Modificación del
Proyecto de la Central Hidroeléctrica Pucará no compromete estas
estructuras.
3.7.7.5. Sección Geológica
Esta sección se realizó en sentido longitudinal a la quebrada del río Salcca.
En la sección se observa que los horizontes que constituyen el depósito
acuífero del cuaternario reciente compuesto principalmente por boloneria
con matriz areno-limo-arcilloso y con resistividades menores de 50 ohm-m
y se le relaciona a materiales de mediana permeabilidad. Su espesor es de
20m aproximadamente.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 90
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Subyaciendo a los depósitos aluviales se observa afloramientos de
formaciones relacionado al basamento rocoso de naturaleza tanto
metamórfica sedimentaria e intrusiva.
3.7.7.6. Características Hidrogeológicas del Reservorio
El área de influencia del proyecto de la CH Pucará hidrográficamente
pertenece a la cuenca del Océano Atlántico cuya microcuenca principal es
el río Vilcanota, al que tributan a su vez las micro cuencas de las
paleoquebradas laterales cubiertas por material volcánico y cuaternario
que es el entorno donde se encuentra el área de la concesión de la CH
Pucará, y los fenómenos hidrogeológicos, están limitados a las áreas de
los depósitos recientes y sedimentarios, que se emplazan en el área.
En general el área de estudio posee acuíferos de suelo o cuaternarios, los
afloramientos rocosos volcánicos y metamórficos constituyen elementos
componentes de los reservorios, los que poseen porosidad secundaría a
través de fracturas y fallas existentes, permiten la circulación del agua
hasta la zona del acuífero permitiendo su recarga.
3.7.7.7. Inventario de Fuentes de Agua
3.7.7.7.1
Generalidades
Se han identificado las fuentes de aguas superficiales y subterráneas que
se encuentran ubicadas dentro del área de influencia del proyecto de la CH
Pucará.
Las fuentes de agua fueron ubicadas en campo mediante equipos que
incluyen: 01 GPS navegador Magellan de 03 metros de precisión, 01
multiparamétrico 01 correntómetro y cámara fotográfica Cannon.
Las fuentes superficiales identificadas corresponden a la red hídrica
superficial de las microcuencas ubicadas entre las quebradas Salcca Acco
y río Vilcanota.
Las fuentes de agua subterránea identificadas corresponden a las
filtraciones provenientes de manantiales en quebradas y de los bofedales,
las fuentes hallados son aparentemente constantes y de caudal estimable.
Para efectos del inventario se utilizó la información cartográfica del Instituto
Geográfico Nacional (IGN) así como planos proporcionados por la Oficina
de la CH Pucará.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 91
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.7.7.7.2
1.
2.
3.
Fuentes de Agua Subterránea
Para la determinación de las fuentes de agua subterráneo de la zona
de estudio, durante los trabajos de campo realizados se identificaron
esencialmente dos zonas con filiación que vienen dadas por las
quebradas y la línea de cumbres que delimitan el área de estudio.
La primera se ubica en la quebradas Acco y las quebradas de la zona
de Irubamba (Alliri, Huancarani, Parcuyo) y Jahuasicocha.
La segunda en la zona alta en el entorno de las lagunas
Sacacanicocha, Huayllatira, Itallapina, la altitud de ambas zonas se
encuentra aproximadamente entre los 3400 msnm hasta 4400 msnm.
A mediados del mes de Diciembre se realizó un reconocimiento y recorrido
de las cuencas del Salcca, Acco y Vilcanota incidiendo en las posibles
existencias de fuentes de afloramiento natural de aguas subterráneas en
manantiales de esta observación así como inventario de fuentes de agua
subterránea con cierto nivel de agua.
De este trabajo de campo se definió la existencia de al menos tres puntos
de afloramiento de agua subterránea en la zona del Salcca Bajo
aprovechándose de tomar la respectiva muestra para caracterizar estas
aguas. Las ubicaciones, características litológicas de los pozos se
presentan en el cuadro siguiente.
Cuadro N° 55 :
ID
UBICACIÓN
Coordenadas UTM
Zona : 19L
DATUM : PSAD 56
Puntos de Monitoreo
Descripción
AS-SB1
E: 247 527
N: 8441 144,
Altitud 3539 msnm
Afloramiento en la margen izquierda del río Salcca zona
baja. Caudal aproximado: 0.2 L/seg, ha originado
acumulación de material de travertino en una zona de roca
volcánicas andesíticas.
AS-SB2
E: 241971
N: 8441 880
Altitud 3521 msnm
Punto de afloramiento de agua subterránea en la margen
derecha del río Salcca en la zona baja con un gran
empozamiento de agua y topografía kárstica de calizas
disueltas y redepositadas. Caudal aproximado: 0.4 L/seg.
E: 237 254
N: 8442 178
Altitud 3485 msnm
Punto de afloramiento de agua subterránea en la margen
derecha del río Vilcanota en la época de registro estaba
seco, con un marco geológico de pizarras lutáceas de color
negro.
ASM-1
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 92
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
ID
ASM-2
UBICACIÓN
Coordenadas UTM
Zona : 19L
DATUM : PSAD 56
E: 236 807
N: 8 440 584
Altitud 3457 msnm.
Descripción
Punto de afloramiento y monitoreo de agua subterránea en
la margen derecha del río Vilcanota con un marco
geológico de pizarras lutáceas de color negro. Caudal
aproximado: 0.2 L/seg, aguas transparentes utilizada como
agua de consumo humano por las comunidades.
Fuente: Elaboración propia.
3.7.7.8. Características Físicas del Área
La morfología del área de estudios es bastante accidentada en su parte
media y alta con relieves abruptos y escarpados (Zona media del Salcca),
el paisaje montañoso está conformado por elevaciones prominentes que
sobrepasan los 4800 msnm en el Salcca Alto.
Las rocas y sedimentos identificados tienen un rango muy amplio de
conductividades hidráulicas. Las formaciones geológicas en superficie son
relativamente permeables, el nivel freático se ha encontrado en niveles
relativamente poco profundos (Salcca Bajo), ya que en el subsuelo existen
varios niveles que han modificado nivel de equilibrio inicial.
Tomando como base los levantamientos geológicos geomorfológicos,
geofísicos, inventario de fuentes de agua y observaciones de campo, se ha
podido determinar que el acuífero principal corresponde a los medios
permeables fisurados que están constituidos por pizarras, areniscas y
volcánicos con permeabilidades variables.
3.7.7.9. Identificación de Unidades Hidroestratigráficas
Los materiales que son más propicios como medios permeables por
excelencia son depósitos sedimentarios recientes: fluviales, aluviales,
coluviales, lacustres y lagunares. La permeabilidad de éstos depende
básicamente de la cantidad de arcilla o limo que contengan como matriz de
los fragmentos de roca y del grado de compactación y cementación que
tengan como material granular.
La identificación de las unidades litológicas desde el punto de vista
hidrogeológico comienza con:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 93
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
El estudio de la geología regional (ubicación, Identificación, y descripción
de las rocas y propiedades hidrogeológicas inherentes), la litología,
posición estratigráfica y estructural.
La Geomorfología ligados a procesos de dinámica externa: erosión,
transporte y sedimentación dan lugar a diversos depósitos: fluviales,
glaciales, aluviales y otros que constituyen acuíferos.
Medidas de las frecuencias de fracturas y fallas en los afloramientos de
rocas que conforman los sistemas fisurados acuíferos.
Una unidad hidroestratigráfica, se caracteriza por el grado variable de
almacenar y transmitir agua, bajo este punto de vista la terminología
aplicada a cada unidad hidrogeológica será la siguiente:
•
Acuífero: El acuífero representa el material permeable que permite el
desplazamiento del flujo de agua bajo una presión hidrostática.
Tipos de acuíferos:
Según las características litológicas pueden ser:
ƒ
ƒ
Detríticos, sedimentos recientes no consolidados.
Rocosos
fisurados
(Ej.
Rocas
carbonatadas,
conglomerados, cualquier roca fisurada).
areniscas,
Según el tipo de poros: detrítico, cárstico, fisurado.
Según la presión hidrostática: libres, confinados y semiconfinados.
•
•
•
Acuitardo: contiene agua y la transmite muy lentamente.
Generalmente conformado por lentes de limos, arcilla limosa, también
observable en la corteza superior de zonas de roca alterada.
Acuicludo: contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación,
pero no la transmite. Están referidos a niveles de arcillas.
Acuifugo: no posee capacidad de circulación ni de retención de agua
subterránea. Comportamiento propio de roca fresca no alterada ni
fracturada.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 94
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
3.7.7.10. Caracterización Hidrogeológica
1.
Unidades Hidrogeológicas
Con fines de evaluación hidrogeológica en el área de estudio de la CH
Pucará, se han diferenciado 02 unidades hidrogeológicas en función
de las investigaciones hidrogeológicas y la naturaleza de las unidades
litoestratigráficas.
a)
Unidad Hidrogeológica 1 (UAS-1)
Se halla conformada por los depósitos cuaternarios (coluviales,
glaciares y fluvioglaciares). Los coluviales están constituidos por
acumulaciones poco a medianamente consolidadas de material
heterométrico y anguloso, englobados por arenas y limos, mientras
que los depósitos fluvioglaciares por bloques, clastos y gravas
englobadas en una matriz variable de grava arcillosa y con ligera
estratificación.
Algunos niveles de limos arcillosos con algo de grava, de plasticidad
media, color marrón oscuro a beige amarillento aparentemente no
presentan matriz, por lo tanto podría tratarse de roca in situ fracturada.
El espesor estimado de estos materiales puede fluctuar entre los 25 a
30 m. de profundidad, se observa la roca fragmentada, está
aparentemente no presenta matriz, por lo tanto podría tratarse de roca
fracturada in situ.
También se observo que el nivel de los afloramientos en el Salcca
Medio al Superior no es evidente no se encontró ningún punto por
agua subterránea.
b) Unidad Hidrogeológica 2 (UAS -2)
Constituida por la Formaciones Cotacucho, Hanchipacha de areniscas
del Cretáceo y la Fm Mitu y Ambo de areniscas y calizas
respectivamente del Paleozoico, esta unidad es la más importante por
el espesor de estas unidades litológicas. El substratum o basamento
estaría constituido por pizarras negras, lutitas esquistosas e intrusivos.
En zonas con alta fisuración puede considerarse como acuífero.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 95
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
2.
CENERGIA
El Acuífero Salcca - Acco
En función a las unidades, hidrogeológicas y los resultados del
reconocimiento geológico local se determinó que en el área del estudio
se presentaría un acuífero libre, que se ubica en profundidad variable
hasta superficial manteniendo la configuración topográfica superficial.
3.
Substratum impermeable
Representa la roca de baja permeabilidad que contiene o confina al
acuífero permeable. En el área de estudio se ha definido como
substratum impermeable la Unidad Hidrogeológica 2 (UAS - 2) que
delimita la base del acuífero libre.
3.7.7.11. Modelo Hidrogeológico Conceptual
Los principales sistemas hidrogeológicos, se recargan fundamental-mente
a partir de la infiltración de las precipitaciones, por aportación lateral de las
unidades hidrogeológicas locales adyacentes y por infiltración de aguas a
partir de los cauces superficiales.
Las salidas en régimen natural se realizan por drenaje a las quebradas
Salcca Bajo - Acco y Vilcanota, por evaporación en zonas húmedas y en
los lugares topográficamente más bajos que el nivel freático. Las zonas
húmedas actúan como áreas de regulación del acuífero, produciéndose
una descarga por evapotranspiración variable en el tiempo según la
situación del nivel freático con respecto a los humedales.
Los cauces superficiales guardan una estrecha interrelación con el
funcionamiento hidráulico del acuífero, confiriendo ese especial carácter de
relación aguas superficiales con las aguas subterráneas. En general los
ríos y riachuelos actúan como influentes o efluentes dependiendo del
tramo, de la secuencia climática y de la situación estacional. De acuerdo
con este esquema simplificado, resulta evidente que si los usos o
extracciones de aguas subterráneas superan a la recarga natural, las
salidas por drenaje se verán afectadas.
Un parámetro clave para el establecimiento de un desarrollo sostenible en
las diferentes Unidades Hidrogeológicas es la cuantificación de la recarga
natural. La cual ha sido estimada en 75 mm/año para un área de más de
97 703.931 Hás. De acuerdo al estudio hidrológico, se observan dos
periodos: el periodo lluvioso comprendido entre los meses de Diciembre a
Marzo en el cual existe una recarga de 395 mm/año y el siguiente periodo
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 96
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
de estiaje comprendido entre los meses de Abril y Noviembre con 320
mm/año de recarga.
Modelo Hidrogeológico conceptual del área del estudio
3.7.7.12. Parámetros Hidrogeológicos
La metodología hidrogeológica es la disciplina que contempla los métodos
y procedimientos del estudio de las condiciones hidrogeológicas, del
descubrimiento de los yacimientos de aguas subterráneas y de la
evaluación de sus propiedades hidrogeológicas.
Las propiedades hidrogeológicas de un acuífero, transmisividad,
conductividad hidráulica o permeabilidad, y capacidad de almacenamiento
varían en el espacio y pueden ser caracterizadas por su distribución
espacial. Los estudios hidrogeológicos en general y las estimaciones de
las propiedades hidráulicas del medio poroso en particular, requieren gran
cantidad de datos provenientes de perforaciones, que habitualmente no
son suficientes.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 97
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Áreas extensas del basamento rocoso pueden contener en las capas
superiores una conductividad hidráulica y una capacidad de
almacenamiento relativamente importante, capaz de sostener el caudal de
cauces fluviales durante meses.
En la zona de estudio no se dispone aún de medidas de niveles
piezométricos y prácticamente ninguna medida de conductividad
hidráulica. Tanto la distribución de la conductividad hidráulica como del
coeficiente de almacenamiento en las formaciones geológicas o sus
valores medios son desconocidos.
Con el objetivo de poder realizar estimaciones sobre el flujo subterráneo de
agua en el entorno del área de estudio de la CH Pucará se ha desarrollado
una metodología basada en medidas puntuales de permeabilidad muy
utilizadas en Geotecnia, para este propósito, para el caso de nivel variable,
en hidrogeología se conocen los siguientes métodos: de nivel variable
Hvorslev (1951), para acuíferos libres, de Cooper (1967) para acuíferos
confinados y el de Bower y Rice (1976) para acuíferos libres.
En Geotecnia se utilizan los ensayos de Lefranc para suelos, Lugeon para
roca introduciendo agua a presión y Gilg – Gavard.
3.7.7.13. Hidrogeoquímica
La contaminación de los cuerpos de agua y los acuíferos debida a las
actividades humanas, ha agregado a las aguas superficiales y
subterráneas elementos que no adquieren de manera natural, inicialmente
los análisis que se hacían en aguas apuntaban a su idoneidad de uso, la
contaminación ha dado lugar a un análisis más exhaustivos donde se
puedan determinar elementos minoritarios y traza en las aguas y trabajar
en su mitigación. La posibilidad de determinar más elementos en las aguas
y con mayor precisión, hacen de la hidrogeoquímica una herramienta que
es capaz de aportar valiosa información sobre el origen y distribución de
las aguas subterráneas y los procesos a los que han sido sometidas.
El análisis hidrogeoquímico nos permitirá conocer las características del
agua de mina al detalle de poder trabajar en un drenaje adecuado y
posterior tratamiento hasta la etapa de Cierre, el objetivo de este capítulo
es determinar las concentraciones de mineral, nutrientes y otros elementos
en las aguas y si hubiera algún tipo de contaminación, detectar su origen y
proponer formas de mitigar.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 98
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 56 :
Estación
ASM-2
MAN-2
Descripción de las Estaciones de
Muestreo/Monitoreo
Descripción
Valle del Vilcanota Distrito de
CombapataProvincia Canchis
Valle del SalccaComunidad
Oroscocha Distrito de
CombapataProvincia Canchis
Fecha
Coordenadas UTM
Altitud
Este
Norte
2009-11-29
0236320
8440914
3456
2009-12-15
0243204
8441364
3581
3.7.7.13.1 Resultados del monitoreo
Los resultados se aprecian en el cuadro adjunto.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 99
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Nombre de la Empresa/Unidad
Tipo de muestreo
Nombre del Laboratorio
: Egecusco S.A
: Puntual
: J. Ramón del Perú S.A.C.
Cuadro N° 57 :
PARÁMETROS
Temperatura
Coliformes Termotolerantes
Coliformes Totales
pH
Conductividad
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Mercurio Total
Oxígeno Disuelto
Sólidos Suspendidos Totales
Sulfuro
Aceites y Grasa
Fosfatos
Nitratos
Nitritos
Sulfatos
Bicarbonatos
Carbonatos
Cloruros
Turbiedad
UNIDAD
°C
NMP/100mL
NMP/100mL
Unid. pH
μS/cm
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
NTU
Resultados de Monitoreo
L.D.
ASM-2
MAN-2
0,1
15,1
12,3
1,8
350
27
1,8
160000
240
1
7,1
5,9
1
230
440
<2
<2
0,0001
0,0001
0,0002
0,10
6,3
8,36
2
16
<2
0,002
0,5
< 0,002
1
< 0,002
< 0,5
0,03
0,04
0,25
0,02
0,83
0,442
0,01
<0,01
<0,01
1
119,5
101,2
1
519
219
1
<1
<1
1
<1
<1
0,5
1,2
0,3
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 100
ECA
1000
5000
6,5 – 8,5
< 2000
15
0,001
>=4
0,05
1
1
10
0,06
300
370
5
100-700
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 58 :
PARÁMETROS
Plata, Ag
Aluminio, Al
Arsénico, As
Boro, B
Bario, Ba
Berilio, B
Bismuto, Bi
Calcio, Ca
Cadmio, Cd
Cerio, Ce
Cobalto, Co
Cromo, Cr
Cobre, Cu
Hierro, Fe
Potasio, K
Litio, Li
Magnesio, Mg
Manganeso, Mn
Molibdeno, Mo
Sodio, Na
Níquel, Ni
Fósforo, P
Plomo, Pb
Antimonio, Sb
Resultados de Monitoreo
UNIDAD
L.D.
ASM-2
MAN-2
ECA
mg/L
0,0008
<0,0008
<0,0008
0,05
mg/L
0,009
0,015
0,046
5
mg/L
0,005
<0,005
<0,005
0,05
mg/L
0,002
0,354
0,018
6
mg/L
0,0006
0,0742
0,103
0,7
mg/L
0,0002
<0,0002
<0,0002
mg/L
0,008
<0,008
<0,008
mg/L
0,01
mg/L
0,0007
<0,0007
<0,0007
mg/L
0,004
<0,004
0,005
mg/L
0,002
<0,002
<0,002
mg/L
0,001
<0,001
0,001
0,1
mg/L
0,001
0,001
0,017
0,2
mg/L
0,002
0,037
0,028
1
87,2
91,0
0,005
0,05
mg/L
0,02
6,44
1,79
mg/L
0,007
0,175
0,104
2,5
mg/L
0,002
40,38
20,97
150
mg/L
0,001
0,079
0,2
mg/L
0,002
mg/L
0,01
82,7
4,69
mg/L
0,002
<0,002
<0,002
mg/L
0,007
<0,007
0,010
mg/L
0,005
<0,005
<0,005
mg/L
0,01
<0,01
0,01
0,012
<0,002
<0,002
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 101
0,2
0,05
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
PARÁMETROS
Selenio
Silicio, Si
Estaño, Sn
Estroncio, Sr
Titanio, Ti
Talio, Tl
Vanadio, V
Zinc, Zn
UNIDAD
L.D.
ASM-2
MAN-2
ECA
mg/L
0,006
<0,006
<0,006
0,05
mg/L
0,01
7,06
7,68
mg/L
0,003
mg/L
0,001
1,983
0,305
mg/L
0,002
<0,002
<0,002
mg/L
0,008
<0,008
<0,008
mg/L
0,001
<0,001
0,003
mg/L
0,002
0,046
0,020
<0,003
<0,003
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 102
2
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
3.7.7.13.2 Interpretación de resultados
Considerando que las aguas subterráneas discurren hacia el río Vilcanota,
para fines de interpretación de resultados se ha considerado la misma
clasificación (clase III) que para este cuerpo receptor.
a)
Coliformes Termotolerantes y Coliformes Totales: La estación
ASM-2 muestra un valor de coliformes totales superior al ECA
establecido para la categoría 3.
b) pH, Conductividad, Oxigeno Disuelto y DBO5: En todas las
estaciones cumple con los ECA para la categoría 3.
c)
Aceites y Grasas: En todas las estaciones cumple con los ECA para
la categoría 3.
d) Sulfuro: En todas las estaciones cumple con los ECA para la
categoría 3.
e)
Fosfatos, Nitritos, Nitratos, Sulfatos: En todas las estaciones
cumple con los ECA para la categoría 3.
f)
Mercurio (Hg): En todas las estaciones cumple con los ECA para la
categoría 3.
g) Bicarbonatos: La estación ASM-2 muestra valor superior al ECA para
la categoría 3.
h) Carbonatos: En todas las estaciones cumple con los ECA para la
categoría 3.
i)
Cloruro: En todas las estaciones cumple con los ECA para la
categoría 3.
j)
Metales: En todas las estaciones cumple con los ECA para metales
establecidos para la categoría 3.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 103
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
4.
CENERGIA
MEDIO BIOLÓGICO
El área del proyecto según la clasificación de Regiones Geográficas de Vidal Pulgar
se encuentra en la Región Puna y siguiendo el criterio de Holdridge contendría las
siguientes Zonas de Vida: bosque húmedo – Montano Subtropical, páramo muy
húmedo – Sub Alpino Subtropical, tundra pluvial – Alpino Subtropical y Nival
Subtropical. En el ámbito del estudio se ubican las cuencas de los ríos Acco y
Salcca que pertenece a la cuenca alta del río Vilcanota, en la provincia de Canchis,
región Cusco, entre los 3 500 y 5 000 msnm.
4.1.
METODOLOGÍA EMPLEADA
El trabajo de campo fue realizado en el mes de Octubre de 2009. Las áreas de
influencia directa e indirecta del proyecto de la Hidroeléctrica Salcca Pucara fueron
visitadas con el fin de realizar las mediciones de flora y fauna. Las evaluaciones
fueron hechas en transectos orientados según la pendiente de la ladera de los
cerros o quebradas.
4.1.1.
Evaluación de flora
Primero se determinó el tipo de formación vegetal en función de las características
dominantes de la vegetación, relieve de superficie y presencia o ausencia de
material lítico rocoso.
La identificación de las especies vegetales se inició en el campo y de las especies
no reconocidas se colectaron y prensaron muestras para su identificación en
laboratorio con la ayuda de un especialista del Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En cada formación vegetal reconocida se evaluó la diversidad y la densidad de la
flora en transectos lineales de 100 x 2 m elegidos al azar. De modo especial en el
caso de los bofedales, dentro de los transectos establecidos la evaluación se
realizó en cuadrantes o parcelas de 1 m2, registrándose la superficie total recubierta
por la especie, es decir cobertura.
4.1.2.
Evaluación de fauna
Se puso especial atención a la evaluación de aves dentro de la fauna del área de
estudio, ya que constituye el grupo de vertebrados más conspicuos y
representativos. Para la identificación y numeración de aves se establecieron
transectos lineales de 200 m en áreas adyacentes a los lugares donde se evaluó la
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 104
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
flora. Se utilizó binoculares Zeiss 8 x 20B, considerando en la numeración las aves
detenidas o en vuelo, hasta una distancia de 50 m a un lado de la línea del
transecto. De los avistamientos en pleno vuelo, se tuvo el criterio de considerarlos
en el recuento, sólo si se dirigían en sentido opuesto a la dirección del evaluador.
El registro de especies de animales de otros grupos taxonómicos fue realizado
mediante observaciones directas o hallazgo de madrigueras, huellas e incluso
excretas.
4.1.3.
Evaluación de los cuerpos de agua
El agua de los ríos de las quebradas principales Salcca y Vilcanota fueron
muestreadas y evaluadas en relación a la diversidad de organismos planctónicos y
bentónicos que albergan. Así mismo se evaluó la presencia de vertebrados y
especies macrofitas.
4.1.4.
Estadísticas
Los análisis fueron realizados en función a dos tipos de variables: estimadores de
abundancia y estimadores de diversidad.
La presencia de especies fue cuantificada mediante fórmulas de densidad, en el
caso de vegetales a través de la cobertura y en los animales número de individuos
por hectárea. La diversidad biológica en los diferentes ecosistemas descritos fue
determinada mediante el Índice de Shannon – Wiener cuya expresión matemática
es la siguiente:
H = – Σpi log2pi
Utilizándose para el presente estudio la siguiente consideración:
pi = razón entre la importancia de la clase i (porcentaje de cobertura) y el total de
los valores de importancia; (ni/N).
4.2.
ZONAS DE VIDA
De acuerdo al Sistema de Clasificación propuesto por el Dr. Leslie Holdridge, se
han determinado cuatro Zonas de Vida, llamados también Formaciones Ecológicas,
tal como se muestra el Mapa Ecológico que se adjunta en el Anexo Nº 07 del
presente informe.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 105
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
El Sistema propuesto emplea tres parámetros fundamentales, la temperatura
(biotemperatura), precipitación y la evapotranspiración potencial. Adicionalmente
también se emplea la "Relación Evapotranspiración Potencial", que indica las veces
que es mayor o menor la precipitación comparada con la evapotranspiración
potencial; con este valor se ubica a la Formación Ecológica dentro de una
"Provincia de Humedad". A continuación, se realiza una descripción de cada zona
de vida.
4.2.1.
Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh – MS)
Esta Zona de Vida es la que tiene mayor extensión en el área del proyecto, se
encuentra por debajo de los 3 800 m.s.n.m. coincidiendo en muchos casos con los
asentamientos o poblados dedicados a la agricultura y crianza de animales. Según
la Guía Explicativa del Mapa Ecológico esta Zona de Vida se encuentra entre los 2
800 y 3800 m.s.n.m. y la biotemperatura media anual se encuentra entre los 6.5 y
13 °C, con una precipitación promedio anual máxima de 1100 mm y mínima de 400
mm. De acuerdo con el Diagrama Bioclimático de Holdridge el promedio de
evapotranspiración potencial varía entre la mitad y el total de la precipitación
promedio total por año, de modo que se encuentra en la provincia de humedad:
húmedo. Aquí se ubican la derivación Salcca-Acco, el pondaje Acco, el portal de
entrada al túnel de aducción y la central hidroeléctrica.
La fisiografía es montañosa y abrupta, solo en ciertos tramos del curso de los ríos
Salcca y Vilcanota donde el valle se hace más ancho hay áreas planas con
potencial de uso agrícola de modo extensivo. En las laderas de los cerros los
suelos son litosólicos o paramosólicos y alcanzan buena profundidad solo en las
partes planas adyacentes a los ríos principales. La capacidad de uso de algunos
terrenos de ladera de los cerros es de agricultura de secano, es decir condicionado
a la precipitación estacional y es fundamentalmente de subsistencia. Existen
algunas áreas con suelos de baja calidad y con vegetación nativa fuertemente
disturbada, calificando para una capacidad de uso potencial de conservación. La
vegetación está consignada a los tres tipos de formaciones vegetales típicos de las
zonas de puna, es decir a los pajonales, roquedales y humedales altoandinos.
4.2.2.
Páramo muy húmedo – Subalpino Subtropical (pmh – SaS)
Esta formación vegetal se ubica entre los 3 900 y 4 500 m.s.n.m. en el lado oriental
de esta parte de los Andes. Los factores climáticos se presentan en niveles que
hacen difícil el desarrollo de la agricultura. La biotemperatura media anual se
encuentra entre 4.5 y 7 °C y el promedio máximo de precipitación total por año es
aproximadamente de 1 000 mm y el promedio mínimo anual de 500 mm. Según el
Diagrama Bioclimático de Holdridge la evapotranspiración potencial que oscila entre
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 106
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
0.25 y 0.5. Del promedio total de precipitación lo ubica en la provincia de humedad:
perhúmedo.
La fisiografía característica corresponde al de una Puna Altoandina con relieve muy
accidentado, conformado por montañas empinadas provistas principalmente de
ecosistemas correspondientes a los roquedales y pajonales en la ladera de los
cerros. El suelo en las partes de fuerte pendiente es muy superficial y de naturaleza
litosólica. La vegetación está conformada principalmente por especies de las
familias Poaceae y Asteraceae. El uso actual de estos suelos son
fundamentalmente para el pastoreo de animales nativos como los auquénidos y
exóticos como el ganado vacuno y ovino. El uso potencial también tiene esta
orientación, siendo poco probable el éxito de un uso agrícola.
4.2.3.
Tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp – AS)
Constituye una de las Zonas de Vida que ocupa las partes más altas de los Andes.
Se ubica entre los 4 300 y 5 000 m.s.n.m. La biotemperatura promedio anual tiene
un mínimo de 2.5 °C y un máximo de 3.2 °C y la precipitación anual media se
encuentra entre 700 y 1 000 mm. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge la
evapotranspiración es de un octavo a un cuarto de la precipitación total anual,
ubicándose esta Zona de Vida en la provincia de humedad: superhúmedo.
Es topografía es también bastante accidentada, especialmente en la ladera alta de
los cerros con abundantes formaciones de roquedales, algunos de los cuales
contienen material lítico desagregado. En las partes de fuerte pendiente o cerca de
los peñascos, no hay suelo o si existe es de tipo litosólico. En algunas partes
menos empinadas con suelos paramosólicos se mantiene una vegetación entre
pajonal y césped de Puna con presencia de especies de poáceas, asteráceas,
juncáceas y cariofilláceas. El uso actual que se viene dando a estos suelos y su
vegetación corresponde al pastoreo de animales; sin embargo muchos de estos se
encuentran sobrepastoreados, disminuyendo su posibilidad de uso potencial para
este mismo fin en el futuro, por lo que su uso más bien debería ser de protección.
4.2.4.
Nival – Subtropical (NS)
Esta Zona de Vida que ocupa las partes más altas o cumbres de las montañas, se
ubica sobre los 4 500 metros de altitud y los factores climáticos se presentan en su
grado más extremo, imponiendo restricciones de naturaleza adaptativa para las
plantas, de modo que presenta por lo general suelo descubierto de vegetación y
más bien cubierto por material lítico desagregado o por hielo. La temperatura media
anual es por debajo de 2 °C y la precipitación promedio total por año oscila entre
500 y 1 000 mm. Los glaciares altoandinos se caracterizan por el afloramiento
rocoso sin suelo superficial, impregnados en algunos casos por líquenes. Estas
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 107
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
áreas tienen importancia como posibilidad de uso paisajístico por lo tanto de
conservación.
4.3.
FORMACIONES VEGETALES
En el área de influencia directa e indirecta del proyecto se han podido caracterizar
los típicos pajonales de Puna, roquedales, matorrales y algunos humedales
altoandinos. Sin embargo, una importante superficie del área del proyecto se
encuentra en uso para actividades agropecuarias, principalmente en la ribera de los
ríos Salcca y Vilcanota.
4.3.1.
Humedales altoadinos
Esta formación vegetal denominada también bofedal ha sido caracterizada en la
parte alta de la cuenca del río Salcca, caracterizado por el mal drenaje y
permanente movimiento de agua en el subsuelo adyacente al río. Esta condición
favorece el desarrollo de esta formación hidromórfica que mantiene sendos tapices
almohadillados de la juncacea Distichia muscoides que se encuentra asociada a
otras especies de plantas de porte herbáceo y de crecimiento achaparrado al ras
del suelo como Plantago rigida y Alchemila pinnata. Otras plantas de crecimiento
más expuesto y asociadas a Distichia muscoides son: Calamagrostis chrysantha y
Calamagrostis rigescens. En ciertos tramos del río Vilcanota hay formaciones a
modo de humedales, los mismos que por influencia humana han consolidado la
presencia de Pennisetum clandestinum e incluso de Distichlis humilis.
4.3.2.
Pajonales de Puna
Esta formación vegetal ocupa la ladera baja y media de los cerros que flanquean
los ríos Salcca y Acco en los sectores correspondientes a la Bocatoma Callanca,
Bocatoma Santa Bárbara y Bocatoma Pitumi. En las partes más colinadas y de
menor pendiente la vegetación se caracteriza por la presencia de pastos de
diferentes especies, de crecimiento copioso en algunas partes y alteradas en
ciertas zonas de ladera de los cerros para el cultivo de secano. Los principales
géneros de poáceas reconocidos en esta formación vegetal son Stipa,
Calamagrostis, Festuca y Muhlembergia. Otros géneros frecuentes son asteráceas
Baccharis, Hypochoeris y Senecio.
4.3.3.
Roquedales
Algunas áreas se presentan como una fase transicional de roquedales a pajonales.
Lo característico de esta formación vegetal en términos de diversidad es que
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 108
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
presenta un mayor número de especies de otras familias, además de las poáceas.
A pesar del afloramiento de rocas y la mayor pendiente observada el suelo retenido
entre las rocas permite el desarrollo de una vegetación más florística. Los
roquedales se han caracterizado entre la ladera media y alta de los cerros que
limitan los ríos Salcca y Acco y la parte alta de Onocora. La vegetación está
principalmente representada por las poáceas y asteráceas, destacando los géneros
Aciachne, Calamagrostis, Festuca, Poa y Stipa entre las gramíneas y los géneros
Baccharis, Chuquiraga, Gnaphalium, Perezia, Senecio y Werneria entre las
asteráceas.
4.3.4.
Matorrales
Una de las zonas caracterizadas para esta formación vegetal corresponde a la
ladera baja de los cerros que limitan el curso del río Vilcanota a nivel de los
poblados de San Pedro, San Pablo, Tinta y Combapata; así como en las laderas
bajas de los cerros que limitan el curso del río Salcca, cercano a su unión con el
Vilcanota. Estos ecosistemas se muestran fuertemente disturbados por actividades
antropogénicas como la agricultura y el pastoreo. En algunas zonas reliquiales se
tuvo la presencia de las familias de agaváceas, anacardiáceas, asteráceas,
berberidáceas, cactáceas, fabáceas, saxifragáceas y solanáceas destacando los
géneros: se pudieron registrar géneros como: Agave, Furcraea, Schinus, Baccharis,
Tapetes, Berberis, Opuntia, Adesmia, Lupinus, Escallonia y Solanum.
4.3.5.
Áreas de cultivo en laderas
Corresponden a las áreas habilitadas por el hombre para desarrollar principalmente
cultivo de secano y por lo general están ubicados en la ladera baja de los cerros y
de poca pendiente. Estas áreas fueron registradas en la cuenca del Vilcanota. Una
zona más evaluada corresponde al anexo Ccanccahua de Qhehuac y el tramo
cercano a Q’eromarca y Tinta. Los cultivos que fueron registrados en el momento
de la visita (Octubre de 2009) fueron papa, haba y en menor proporción maíz.
Algunas plantas arbóreas o arbustivas asociadas a las áreas de cultivo a modo de
cerco vivo o con fines productivos son: eucalipto, lambras, queñoa, sauco y mutuy.
En las áreas de ladera adyacente a los campos cultivados se ha registrado la
presencia de los géneros de plantas Bidens, Mutisia, Cirsium, Cassia, Spartium,
Trifolium, Pasiflora, Cantua y Calceolaria.
4.3.6.
Áreas de cultivo en la ribera del río Vilcanota
Cultivo en un nivel semi intensivo se desarrolla en las orillas del río Vilcanota en los
sectores correspondientes a Onocora, San Pablo, San Pedro, Tinta y Combapata,
observándose que uno de los factores limitantes para el cultivo en sí, es el mal
drenaje de algunas de estas áreas de modo que hay afloramiento de aguas con la
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 109
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
consecuente inundación y salinización de algunas de estas áreas con la presencia
de Distichlis humilis inclusive. Una parte importante del área cultivada se encuentra
cubierta por Penninecetum clandestinum “kikuyo” debido al mal manejo del sistema
de cultivo y por la agresividad invasiva de esta especie. Al margen del río o en
algunos canales de riego se observa la presencia de Tessaria integrifolia, Baccharis
lanceolata y Senecio calcicola. Inclusive entre el gramadal de áreas con mayor
humedad se ha registrado la presencia de especies de gencianáceas como
Gentiana sedifolia y Gentianella sp.
4.4.
FLORA
En la evaluación de la flora se ha considerado la referencia de los estudios
biológicos precedentes realizados el 2001 y 2007 para esta misma zona. En el área
de influencia directa e indirecta del proyecto se ha confirmado la identificación de la
mayoría de especies citadas en el estudio del 2001, incrementándose el número
total del registro a 144 especies vegetales.
4.4.1.
Flora en Humedales
Se han identificado 17 especies vegetales en ocho familias, siendo más extensos
en términos de cobertura Distichia muscoides, Plantago rigida y las especies de
poáceas. El listado de especies se describe en el cuadro siguiente:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 110
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Cuadro N° 59 : Flora en Humedales
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Nombre científico
Hypochaeris aculis
Hypochaeris taraxacoides
Werneria nubigena
Scirpus sp.
Gentiana sedifolia
Gentianella dolichopoda
Gentianella sp.
Distichia muscoides
Luzula racemosa
Plantago monticola
Plantago rigida
Calamagrostis chrysantha
Calamagrostis rigescens
Distichlis humilis
Pennisetum clandestinum
Alchemilla pinnata
Urtica flabellata
Nombre común
pilli pilli
cunuja
pencca pencca
phallcha
lacsa lacsa
uma sutu
chaqui sakarara
punpunya
grama salada
kikuyo
sillu sillu
mula urchpa
Familia
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Cyperaceae
Gencianaceae
Gencianaceae
Gencianaceae
Juncaceae
Juncaceae
Plantaginaceae
Plantaginaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Rosaceae
Urticaceae
La dominancia en la cobertura por parte de Distichia muscoides y Plantago rigida no
se proyecta a una dominancia en número de especies por familia, ya que en este
sentido las poáceas presentan un mayor número, seguido por las asteráceas y
gencianáceas, como se puede observar en el siguiente grafico:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 111
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Gráfico N° 11 :
Especies de Plantas por Familias en Humedales
Especies de plantas por familias en humedales del área
del proyecto
4
4
3
3
3
2
2
2
1
1
1
1
U
rti
ca
ce
ae
os
ac
ea
e
R
yp
er
ac
ea
e
C
Pl
an
ta
gi
na
ce
ae
ea
e
Ju
nc
ac
en
ci
an
ac
ea
e
G
As
te
ra
ce
ae
0
Po
ac
ea
e
Número de especies
5
Familias
4.4.2.
Flora en pajonales
Se han identificado 52 especies vegetales en catorce familias, siendo las poáceas y
las asteráceas las familias con predominio en número de especies y cobertura. El
listado de especies se describe en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 60 :
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Nombre científico
Azorella compacta
Oreomyrrhis andicola
Baccharis lanceolata
Baccharis serpyllifolia
Diplostephium sp.
Hypochaeris aculis
Hypochaeris stenocephala
Hypochaeris taraxacoides
Liabum uniflorum
Perezia multiflora
Senecio sp.
Flora en Pajonales
Nombre común
yareta
ccapo
shilca hembra
taya
jayac pilli
pilli pilli
allcco marancera
escorzonera
chiri chiri
Familia
Apiaceae
Apiaceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 112
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
N°
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Nombre científico
Senecio spinosus
Werneria villosa
Lepidium chichacara
Opuntia floccosa
Pycnophyllum molle
Scirpus sp.
Astragalus garbancillo
Astragalus micranthellus
Lupinus paniculatus
Lupinus sp.
Lupinus sp.
Geranium sessiflorum
Luzula racemosa
Nothoscordum andicola
Nototriche sp.
Oenothera multicaulis
Plantago monticola
Aciachne pulvinata
Agrostis haenkeana
Aristida adsensionis
Bouteloua simplex
Bromus catharticus
Bromus lanatus
Bromus unioloides
Calamagrostis chrysantha
Calamagrostis minima
Calamagrostis rigescens
Calamagrostis vicunarum
Eragrostis nigricans
Festuca dolichophylla
Festuca orthophylla
Festuca rigidifolia
Hordeum muticum
Muhlembergia fastigata
Muhlembergia ligularis
Muhlembergia peruviana
Paspalum pygmaeum
Poa candamoana
Poa gymnatha
Stipa mucronata
Stipa obtusa
Nombre común
ayacanlish
licklish ckora
chichacara
waraqo
Ch'eka che'ka
salka salka
k'era
k'era
q'usca
ojotilla
uma sutu
cebollin
yawar ch'oncca
chaqui sakarara
paco paco
flechila
shulla
cebadilla
cebadilla
crespillo
iru ichu
chillhua
chillihua
cola de ratón
ocja ñapa
llica llica
grama blanca
ckachu
k'acho
gransa ichu
pecoy
CENERGIA
Familia
Asteraceae
Asteraceae
Brassicaceae
Cacteaceae
Caryophyllaceae
Cyperaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Geraniaceae
Juncaceae
Lilaceae
Malvaceae
Onagraceae
Plantaginaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 113
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
El pajonal es una formación vegetal caracterizada por la fuerte presencia de pastos
o gramineas algunas de las cuales con buenas propiedades forrajeras; sin
embargo, entre las especies de poáceas desarrollan especies vegetales de otras
familias, siendo las asteráceas una de las importantes. El histograma que se
muestra a continuación refleja el dominio familiar en esta formación vegetal.
Gráfico N° 12 :
Especies de Plantas por Familias en Pajonales
Especies de plantas por familias en pajonales del área
del proyecto
24
20
15
11
10
7
5
5
2
1
1
1
tro
s
O
C
ar
yo
ph
yl
la
ce
ae
ea
ce
ae
ac
t
C
Br
as
si
ca
ce
ae
Ap
ia
ce
ae
ea
e
Fa
ba
c
As
t
er
ac
ea
e
0
Po
ac
ea
e
Número de especies
25
Familias
En la figura, bajo el término de otros se considera a las familias Cyperaceae,
Geraniaceae, Juncaceae, Lilaceae, Malvaceae, Onagraceae y Plantaginaceae, las
que estuvieron representadas por una especie.
4.4.3.
Flora en roquedales
Se han identificado 53 especies vegetales en catorce familias. Con frecuencia los
roquedales se muestran más florísticos que los pajonales y esto se puede verificar
en este caso por el mayor número de especies de asteráceas registradas,
comparativamente con otras formaciones vegetales. El listado de especies se
describe en el cuadro siguiente:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 114
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Cuadro N° 61 : Flora en Pajonales
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Nombre científico
Azorella compacta
Azorella prenata
Bowlesia lobata
Oreomyrrhis andicola
Baccharis caespitosa
Chuquiraga spinosa
Diplostephium sp.
Gnaphalium capitatum
Gnaphalium purpureum
Hypochaeris stenocephala
Liabum bullatum
Liabum uniflorum
Perezia multiflora
Senecio calcicola
Senecio sp.
Senecio sp.
Senecio spinosus
Werneria dactylophylla
Werneria nubigena
Lobivia mistensis
Opuntia floccosa
Pycnophyllum bryoides
Pycnophyllum molle
Ephedra americana
Astragalus garbancillo
Astragalus micranthellus
Lupinus microphyllus
Geranium sessiflorum
Nototriche sp.
Oenothera multicaulis
Hypseocharis bilobata
Oxalis petrophila
Aciachne pulvinata
Calamagrostis curvula
Calamagrostis heterophylla
Calamagrostis minima
Calamagrostis ovata
Calamagrostis vicunarum
Eragrostis nigricans
Festuca dichoclada
Nombre común
yareta
ccapo
urccu taya
huamanpinta
taya
jayac pilli
mula pilli
allcco marancera
escorzonera
pauchi
chiri chiri
maycha
ayacanlish
cunuja
sank'ayo
waraqo
tacsana
Ch'eka che'ka
pinco pinco
salka salka
k'era
ojotilla
yawar ch'oncca
imillay
yawar chunga
paco paco
huaylla ichu
crespillo
iru ichu
Ichu chilgua
Familia
Apiaceae
Apiaceae
Apiaceae
Apiaceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Cacteaceae
Cacteaceae
Caryophyllaceae
Caryophyllaceae
Ephedraceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Geraniaceae
Malvaceae
Onagraceae
Oxalidaceae
Oxalidaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 115
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
N°
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
Nombre científico
Festuca dolichophylla
Festuca orthophylla
Festuca rigescens
Poa aequigluma
Poa annua
Stipa ichu
Stipa mucronata
Stipa obtusa
Alchemilla pinnata
Tetraglochin strictum
Urtica andicola
Urtica flabellata
Viola micranthella
Nombre común
chillhua
chillihua
cuchunigua
Familia
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Rosaceae
Rosaceae
Urticaceae
Urticaceae
Violaceae
ichu
gransa ichu
pecoy
sillu sillu
kanlli
q'isa
mula urchpa
El número de especies que presentan las poáceas y asteráceas son casi iguales y
constituyen las familias con mayor dominio en términos de cobertura y número de
especies en el roquedal. En el gráfico que se presenta a continuación, se puede
verificar una mayor diversidad en función al mayor número de especies por unidad
taxonómica mayor.
Gráfico N° 13 :
Especies de Plantas por Familias en Roquedales
Especies de plantas por familias en roquedales del área
del proyecto
16
15
15
9
10
4
5
3
2
2
2
tro
s
O
xa
l id
ac
ea
e
O
ae
C
ar
yo
ph
yl
la
ce
ae
ac
te
ac
e
C
ea
e
Fa
ba
c
Ap
ia
ce
ae
As
te
ra
ce
ae
0
Po
ac
ea
e
Número de especies
20
Familias
En la figura, bajo el término de otros se considera a las familias Ephedraceae,
Geraniaceae, Malvaceae, Onagraceae y Violaceae representadas por una especie
y a las familias Rosaceae y Urticaceae representadas por dos especies.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 116
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
4.4.4.
Flora en matorrales
Se han identificado 39 especies vegetales en quince familias. Los matorrales
observados se encuentran fuertemente disturbados y desecados por la época de
evaluación y a pesar de ello se pueden observar reliquios con buena diversidad. El
listado de especies se describe en el cuadro siguiente
Cuadro N° 62 :
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Nombre científico
Agave americana
Furcraea andina
Schinus molle
Ageratina pentlandiana
Baccharis lanceolata
Baccharis polyantha
Baccharis serpyllifolia
Baccharis sp.
Baccharis uniflora
Barnadesia dombeyana
Bidens andicola
Mutisia acuminata
Oriotrophium limnophyllum
Tagetes mandoni
Tagetes multiflora
Viguiera procumbens
Berberis lutea
Puya sp.
Tillandsia sp.
Opuntia subulata
Opuntia tunicata
Adesmia spinosissima
Lupinus sp.
Lupinus sp.
Spartium junceum
Bomarea dulcis
Passiflora sp.
Aristida adsensionis
Bromus catharticus
Dissanthelium macusaniensis
Stipa ichu
Escallonia myrtilloides
Flora en Pajonales
Nombre común
pajpa
molle
shilca hembra
shilca macho
llauli
shilco
chinchilcuma
hualmesh
chijchipa
chikchinpay
sunchu
ccarhuascassa
cayara
p'ataquishca
aya kanlli
k'era
q'usca
retama
puru puru
flechila
shulla
ichu
tassta
Familia
Agavaceae
Agavaceae
Anacardiacaeae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Berberidaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Cacteaceae
Cacteaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Liliaceae
Passifloraceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Poaceae
Saxifragaceae
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 117
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
N°
33
34
35
36
37
38
39
Nombre científico
Escallonia resinosa
Calceolaria lobata
Solanum sp.
Nicotiana tomentosa
Solanum sp.
Urtica andicola
Verbena hispida
Nombre común
chachacomo
zapatilla
tankar
tabaquillo
Familia
Saxifragaceae
Scrophularaceae
Solanaceae
Solanaceae
Solanaceae
Urticaceae
Verbenaceae
q'isa
La presencia de las poáceas en términos de cobertura y número de especies
disminuye en estos ecosistemas, mientras que el dominio numérico de especies de
las asteráceas se mantiene. La presencia e importancia de otras familias como las
fabáceas, rosáceas y saxifragáceas se hacen evidentes, principalmente porque
tienen considerable cobertura. En el histograma que a continuación se representa
se muestra el relativo dominio de algunas familias en relación al número de
especies que presentan.
Gráfico N° 14 :
Especies de Plantas por Familias en Matorrales
Especies de plantas por familias en matorrales del área
del proyecto
Número de especies
15
13
9
10
4
5
4
3
2
2
2
tro
s
O
ae
ac
te
ac
e
C
ia
ce
ae
Br
om
el
Ag
av
ac
ea
e
So
la
na
ce
ae
Po
ac
ea
e
ea
e
Fa
ba
c
As
te
ra
ce
ae
0
Familias
En el gráfico, bajo el término de otros se considera a las familias Anacardiacaeae,
Berberidaceae, Liliaceae, Passifloraceae, Scrophularaceae, Urticaceae y
Verbenaceae representadas por una especie y a la familia Saxifragaceae
representada por dos especies.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 118
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
4.4.5.
Flora en los entornos de las áreas de cultivo
Se han identificado 30 especies vegetales en diecisiete familias. Existe una fuerte
influencia humana en la composición y diversidad de especies en los entornos de
las áreas de cultivo e incluso en las laderas de los cerros adyacentes; muchas de
las especies que se citan para estas áreas del proyecto son exóticas. El listado de
especies se describe en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 63 :
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Nombre científico
Ageratina pentlandiana
Ambrosia peruviana
Bidens andicola
Mutisia acuminata
Perezia multiflora
Tagetes mandoni
Cirsium vulgare
Alnus acuminata
Tecoma sambucifolia
Capsella bursa-pastoris
Lepidium chichacara
Buddleja coriacea
Buddleja incana
Caesalpinia spinosa
Cassia sp.
Sambucus peruviana
Lupinus mutabilis
Spartium junceum
Trifolium amabile
Erodium cicutarium
Eucalyptus globulus
Passiflora sp.
Pinus patula
Pinus radiata
Pennisetum clandestinum
Cantua buxifolia
Polylepis incana
Prunus salicifolia
Salix humboldtiana
Calceolaria lobata
Flora en Pajonales
Nombre común
marcu
shilco
chinchilcuma
escorzonera
chijchipa
lambras
huarahuay
bolsa de pastor
chichacara
k'olle
kishuar
tara
mutuy
sauco
tarwi
retama
chijape
auja auja
eucalipto
puru puru
pino
pino
kikuyo
qantu
queñua
capulí
sauce
zapatilla
Familia
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Betulaceae
Bignonaceae
Brassicaceae
Brassicaceae
Buddlejaceae
Buddlejaceae
Caesalpinaceae
Caesalpinaceae
Caprifoliaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Geraniaceae
Myrtaceae
Passifloraceae
Pinaceae
Pinaceae
Poaceae
Polemoniaceae
Rosaceae
Rosaceae
Salicaceae
Scrophularaceae
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 119
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
4.4.6.
Flora acuática y de monte ribereño
En algunos tramos lenticos del río Vilcanota se ha observado la presencia de
Lemna minor “lenteja de agua” de la familia Araceae y de Azolla sp. de la familia
Salviniaceae. En varios cuerpos de agua lóticos del área del proyecto se ha
identificado a Elodea potamogeton “yana llacho” de la familia Hydrocharitaceae. En
algunos tramos de las riberas del río Vilcanota y canales de mayor envergadura
crecen dos especies de asteráceas Baccharis sp. y Tessaria integrifolia pájaro
bobo”.
4.5.
FAUNA
El ambiente en mayoría corresponde a una Puna, de modo que los animales
registrados se ajustan a este piso altitudinal. La evaluación en el grupo taxonómico
de aves fue más exhaustiva, dado que constituye el grupo de animales más
conspicuo y expuesto. El listado de aves observadas en el presente estudio, se
describen a continuación, indicando la formación vegetal donde se tuvo su
avistamiento.
Cuadro N° 64 :
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Familia
Accipitridae
Anatidae
Apodidae
Charadriidae
Columbidae
Columbidae
Falconidae
Falconidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Furnariidae
Furnariidae
Flora en Pajonales
Nombre científico
Buteo poecilochrous
Chloephaga melanoptera
Apus andecolus
Vanellus resplendens
Columba maculosa
Metriopelia ceciliae
Falco sparverius
Phalcobaenus albogularis
Cardudelis atratus
Carduelis magellanicus
Phrygilus gayi
Phrygilus plebejus
Sicalis olivascens
Sicalis raimondii
Sicalis uropygialis
Sporophila luctuosa
Zonotrichia capensis
Cinclodes fuscus
Cinclodes palliatus
Nombre común
huaman
huachua
vencejo andino
lejles
paloma cenicienta
cascabelita
q'uillinchu
aqchi
jilguero negro
jilguero cabeza negra
fringilo cordillerano
plomito pequeño
chirigüe oliváceo
trile bajoandino
trile altoandino
espiguero
pichiu
churrete cordillerano
churrete vientre blanco
H
P
R
X
M
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 120
X
X
X
X
X
X
X
X
X
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
N°
Familia
20 Hirundinidae
21 Picidae
22 Thinocoridae
23 Troglodytidae
24 Turdidae
25 Tyrannidae
26 Tyrannidae
H: Humedal altoandino
R: Roquedal
Nombre científico
Nombre común
Petrochelidon andecola
golondrina andina
Colaptes rupícola
acacllui
Thinocorus orbiginianus
pucu pucu
Troglodytes aedon
cucarachero
Turdus chiguanco
chauchico
Muscisaxicola cinerea
dormilona chica
Muscisaxicola junensis
dormilona de Junin
P: Pajonal de Puna
M: Matorral
H
P
X
X
R
X
X
M
X
X
X
X
X
X
A nivel de los pequeños cuerpos de agua que se forman en los bofedales y en las
lagunas y ríos del área del proyecto se ha observado la presencia de las siguientes
especies de aves:
N°
1
2
3
4
5
6
Familia
Anatidae
Anatidae
Ardeidae
Rallidae
Laridae
Treskiornithidae
Nombre científico
Anas flavirostris
Anas versicolor
Egretta thula
Fulica gigantea
Larus serranus
Plegadis ridgwayii
Nombre común
pato sutro
pato puna
garza pequeña
gallareta andina
gaviota andina
yanavico
Otras especies de aves que fueron descritas en los estudios previos realizados en
esta misma área del proyecto se describen en el listado siguiente:
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Familia
Anatidae
Cathartidade
Falconidae
Fringillidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Phalacrocoracidade
Phoenicopteridae
Tinamidae
Trochillidae
Trochillidae
Trochillidae
Nombre científico
Lophoneta specularoides
Vultur gryphus
Falco femoralis
Catamenia annalis
Asthenes dorbignyi
Geositta cunicularia
Geositta tenuirostris
Leptasthenura andicola
Phalacrocorax olivaceus
Phoenicopterus chilensis
Tinamotis pentlandi
Oreonympha nobilis
Oreotrochilus estela
Polyonymus carola
Nombre común
pato cordillerano
cóndor
halcón perdiguero
corbatita pico de oro
canastero pálido
pampero común
pampero pico largo
tijeral andino
cushuri
parihuana
perdiz
picaflor de estella
picaflor de Carlos
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 121
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
En relación a los mamíferos solo se pudieron avistar tres especies, principalmente
en la formación vegetal de roquedal y matorral:
N°
1
2
3
Familia
Chinchillidae
Cricetidae
Cricetidae
Nombre científico
Lagidium peruanum
Chroeomys jelskii
Phyllothis andinum
Nombre común
vizcacha
ratón campestre
ratón orejon
Un buen número de especies de mamíferos autóctonos y exóticos son criadas por
los pobladores de la zona en estudio; las especies más importante se indican a
continuación.
N°
1
2
3
4
5
6
Familia
Bovidae
Bovidae
Camelidae
Camelidae
Caviidae
Equidae
Nombre científico
Bos primigenius
Ovis ammon
Lama glama
Lama pacos
Cavia porcellus*
Equus caballus
Nombre común
buey
oveja
llama
alpaca
cuy doméstico
caballo
Otras especies de mamíferos que fueron descritos en los estudios anteriores
realizados para esta misma área geográfica se incluyen en el cuadro siguiente:
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Familia
Camelidae
Canidae
Caviidae
Cervidae
Cricetidae
Cricetidae
Felidae
Felidae
Phyllostomidae
Nombre científico
Vicugna vicugna
Pseudalopex culpaeus
Cavia tschudii
Hyppocamelus antisensis
Ausliscomys boliviensis
Oligorizomys andinus
Orealirus jacobita
Puma concolor
Platalina genovensium
Nombre común
vicuña
zorro
cuy silvestre
taruca
ratón orejon
ratón arrozalero
gato andino
puma
murciélago
En relación a los otros grupos taxonómicos de vertebrados se tuvo el registro de
dos especies de lagartijas Liolaemus alticolor y Liolaemus ortizi de la familia
Tropiduridae a nivel de los roquedales y matorrales. En las aguas de los ríos Salcca
y Vilcanota se observaron especímenes de Oncorhynchus mykiss “trucha” de la
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 122
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
familia Salmonidae del orden Salmoniformes y sólo en el río Vilcanota a nivel del
poblado de San Pablo se observaron especímenes de Trichomycterus sp. “bagre”
de la familia Trichomycteriadae del orden Siluriformes.
5.
MEDIO SOCIAL
La formación fisiográfica de los suelos y la distribución de los recursos naturales
espaciados sobre el área de influencia del proyecto de la Modificación de la Central
Hidroeléctrica Pucara, se enmarca entre los distritos de Sicuani y San Pablo,
pertenecientes a la provincia de Canchis, departamento de Cusco; presenta
diferenciaciones locales en las condiciones para el poblamiento humano. El área de
influencia directa del Proyecto involucra directamente con las comunidades de
Santa Bárbara, Pata Hansa y Livincaya.
A continuación, se realiza un análisis de las mencionadas comunidades en
comparación con sus respectivos distritos.
5.1.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA
5.1.1.
Objetivos Generales
Los objetivos del Estudio de Línea de Base Socioeconómica del proyecto antes de
su ejecución, son los siguientes:
9
9
5.1.2.
Identificar el estado actual cuantitativo y cualitativo de los principales
indicadores socioeconómicos (demográficos, sociales y económicos) con
altos niveles de confianza y precisión, que permita su comparación en
mediciones posteriores.
Diseñar programas y planes de acción sostenibles para las zonas de
influencia de la empresa, a partir del Estudio de Línea de Base.
Objetivos Específicos
9
9
Revisión de la información existente en los estudios de impacto ambiental
realizados anteriormente 2001 y 2007.
La evaluación complementaria se realizará sobre la base de la información
primaria, recogida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de
cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, complementado
con la información secundaria requerida según sea el caso.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 123
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
9
9
5.1.3.
CENERGIA
Se evaluará cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el
proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y
vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales (comunidades).
Se deberá proponer soluciones a los impactos identificados, estableciendo el
conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental
(PMA). Estos deberán formularse al nivel de diseño y por tanto, incluirá
justificación, objetivos, alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr,
costos y cronogramas de inversión, ejecución y seguimiento. Los impactos
inevitables o residuales deben identificarse como tales.
Métodos de Recolección de Información (Metodología de Estudio)
El estudio se dividió en tres componentes:
9
9
9
Estudio de los indicadores cuantitativos (1): demográfico, social y
económico.
Estudio de los indicadores cuantitativos (2) de los principales problemas
socioeconómicos y las potencialidades, así como de los actores de
desarrollo local.
Estudio cualitativo de los principales problemas socioeconómicos,
potencialidades, así como de los actores de desarrollo.
5.1.3.1. Metodología del estudio de indicadores
demográficos, sociales y económicos
cuantitativos
(1):
El desarrollo de este estudio se baso fundamentalmente en información
secundaria que se tomaron como fuentes bibliográficas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.
La base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), del IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.
La base de datos 2008 de la Oficina de Estadística e Informática de la
Dirección de Salud y MINSA de Cusco, sobre morbilidad y mortalidad,
tanto general como infantil al 2007.
La base de datos sobre instituciones educativas del Ministerio de
Educación y de la Dirección de Educación del Gobierno Regional de
Cusco.
La base de datos de Infraestructura Vial del Ministerio Transportes y
Comunicaciones.
La base de datos del Ministerio de Salud sobre Infraestructura y
Personal Médico, Enfermeras y Asistentes en el distrito de Sicuani y la
provincia de Canchas.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 124
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
7.
Los consolidados de información sobre el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) 2006, del Programa Nacional de las Naciones Unidas –
(PNUD).
8. Los consolidados de Información sobre el Mapa de Pobreza 2006 del
Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES).
9. El Planes de Desarrollo concertado y estratégico 2006, 2008, 2009,
proyectado al 2015 y presupuesto participativo provincial y distrital.
10. La base de datos del MEF para obtener información de los
presupuestos participativos a nivel Distrital y Provincial
11. La Base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) de Cusco-1993 y 2007.
12. La base de datos del Ministerio de Educación para obtener
información de los centros educativos existentes a nivel
departamental, Provincial y Distrital.
Se inició con la identificación de variables relevantes a analizar en tres
campos:
•
•
•
En el campo demográfico poblacional.- Variables tales como
población, tasa de crecimiento poblacional, índice de masculinidad,
esperanza de vida, causas de morbilidad y mortalidad, entre otros.
En el campo social.- Variables como pobreza por índice de
carencias
o
necesidades básicas
insatisfechas
(NBIs),
abastecimiento de agua, interconexión de redes de alcantarillado,
acceso al servicio eléctrico, tipo de material de las viviendas,
analfabetismo, nivel de estudios, servicios de comunicación, índice
de desarrollo humano (IDH), número de organizaciones, entre
otros. Además se identificó la infraestructura educativa y de salud,
así como el número de personal y otros.
En el campo económico.- Variables como población
económicamente activa, tasa de desempleo, principal actividad
económica, renta per cápita, entre otras.
Después de identificar y medir las variables relevantes, se procedió al
levantamiento de información de fuente secundaria y con la utilización de
las bases de datos y cruces de información se consolidaron la
cuantificación de los indicadores socioeconómicos a nivel del distrito y con
fines comparativos a nivel nacional. Finalmente, se hicieron algunas
comparaciones de algunos indicadores entre el 2007 y 1993 para ver su
evolución en este periodo.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 125
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
5.1.3.2. Metodología del estudio de indicadores cuantitativos
socioeconómicos, potencialidades y actores de desarrollo local
(2):
Se aplicó la técnica de encuesta poblacional a una muestra representativa
en los distritos seleccionados, entre varones y mujeres, representantes de
todos los sectores, organizaciones sociales, públicas y privadas.
1.
Técnica de encuesta
a) Población bajo estudio
El marco de muestras estuvo constituida por todas las personas que
residen habitualmente en las viviendas particulares ubicadas en el Distrito
de Sicuani, Combapata, Tinta, San Pablo, San Pedro y Checacupe, que se
encuentran dentro del ámbito del estudio, además de representantes de
organizaciones sociales, vecinales y productivas y funcionarios,
profesionales y técnicos de entidades públicas y a las autoridades locales.
b) Cobertura temporal
La encuesta fue aplicada inicialmente en los distritos de Sicuani,
Combapata, San Pedro y Checacupe con el apoyo de estudiantes de la
Universidad San Antonio de Abad del Cusco y Sicuani.
c) Niveles de inferencia
El tamaño y representatividad de la muestra elegida permite efectuar
estimaciones y proyecciones a nivel poblacional.
d) Unidades de muestreo
Las unidades primarias de muestreo fueron construidas tomando en
consideración cada uno de los distritos y el tamaño en función a la
proporción poblacional según las cifras del INEI para cada uno de ellos.
e) Tipo de muestreo
Se aplicó una muestra probabilística del tipo sistemático estratificado en
función del ámbito de influencia del proyecto que abarca los distritos de
Combapata, Sicuani, San Pablo, San Pedro, Tinta y Checacupe, por el
número de población y ocupación principal.
f) Tamaño de la muestra
En proporción poblacional, se determinó el tamaño de 600 encuestas en
los distritos de Sicuani (300), Combapata (100), San Pedro (50), San Pablo
(50), Tinta (50) y Checacupe (50) encuestas.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 126
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
g) Muestra elegida
La distribución de la muestra fue la siguiente:
•
•
•
•
2.
Zona Alta.
Zona Media valle de Salcca.
Zona Baja Casa Maquina y valle Vilcanota.
Distrito de Sicuani.
Estructura del cuestionario (01)
El cuestionario fue preparado teniendo encuentra los objetivos del estudio,
por lo que se diseño de la siguiente manera (Ver Anexo 04 del presente
informe).
a) Datos generales: nombre del encuestado, entidad u organización a la
que representa, identificación geográfica, domicilio y fecha.
b) Problemas
socioeconómicos y ambientales del distrito:
identificación y priorización de los principales problemas y sus causas
en los ámbitos educativos, salud, servicios básicos, económicos y
ambientales.
c) Principales actividades económicas actualmente y en el futuro: se
propone a la minería, electricidad, comercio, agricultura, la ganadería, el
turismo y otros.
d) Principales actores del desarrollo local: Se busca conocer a los
actores que promueven el desarrollo local.
e) Principales impactos positivos y negativos del Proyecto: Se
pretende conocer la opinión de los encuestados acerca del impacto
positivo y negativo a cerca de la construcción de la CH de Pucara.
f) La actividad Eléctrica: Es muy importante conocer la percepción de
nuestros encuestados acerca de la empresa EGECUSCO S.A. La
contribución de la empresa al desarrollo del distrito y comunidades, el
nivel de conocimiento del Proyecto de la C.H. Pucara, en el futuro que
espera de la empresa, etc., son cuestiones que nos interesaba conocer.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 127
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.
Recolección, procesamiento y análisis de la información
La recolección de datos estará a cargo de un equipo de 7 estudiantes de la
Universidad San Antonio de Abad del Cusco y Sicuani, supervisado por el
Eco. Emilio Rodríguez Villanueva, encargado de las encuestas de parte de
la Empresa Consultora.
Las encuestas fueron revisadas por el equipo consultor y el control de
calidad, se realizó con la validación de algunas encuestas concluidas en
entrevistas con los encuestados, realizado por el propio supervisor.
Se codificaron las encuestas del Distrito de Sicuani, Combapata y San
Pedro (600) y se procedió a la digitalización mediante el software Microsoft
Excel 2007. El procesamiento y análisis de la información se ha realizado
con las funciones estadísticas del software y el uso de tablas dinámicas,
generándose los reportes de frecuencia y gráficos.
4.
Indicadores poblacionales y demográficos
a) Población
La población de la Provincia de Canchis en el año 2007, es de 96,937
habitantes, que representa el 8.27 % de la región Cusco. Los distritos de
Sicuani con una población de 55,269 habitantes, representa el 57 %, de
la provincia de Canchis, seguida por el distrito de Marangani con una
población de 11,074 habitantes, representando el 11.42%, de la provincia,
los demás distritos de la provincia representan el 5% en promedio.
Cuadro N° 65 :
Provincias/Distritos
Canchis
Sicuani
Checacupe
Combapata
Marangani
Pitumarca
San Pablo
San Pedro
Tinta
Población Total de la Provincia de Canchis
Año 1993
No
98,409
52,937
5,220
5,312
11,994
7,054
6,222
3,702
5,968
Año 2007
%
100.00
54.00
5.00
5.00
12.00
7.00
6.00
4.00
6.00
No
96,937
55,269
4,883
5,162
11,074
7,068
4,979
2,974
5,528
Fuente: INEI, Censo Poblacional y Vivienda 2007 y 1993.
Elaboración: CENERGIA.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 128
%
100.00
57.00
5.04
5.32
11.42
7.29
5.14
3.07
5.72
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Algunos distritos que tienen una relación directa con el ámbito de influencia
del proyecto de la central hidroeléctrica de Pucará, como Combapata,
prácticamente no ha experimentado mayores cambios en el numero de sus
pobladores, en el periodo comprendido entre los años 1993 y 2008, ni en
crecimiento ni en disminución, tal como se podrá apreciar en un cuadro de
las siguientes páginas.
El distrito que menos población tiene es San Pedro.
Gráfico: Población de la provincia de Canchis por distritos en porcentaje, 2008
En el siguiente cuadro se presenta la población de los censos efectuados
en los años 1993 y 2005 y las proyecciones hasta alcanzar el año 2008.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 129
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 66 :
Distrito
Sicuani
Checacupe
Combapata
Marangani
Pitumarca
San Pablo
San Pedro
Tinta
Total
1993
(a)
51083
5037
5126
11574
6807
6004
3572
5759
94962
Proyección de la población de la provincia de
Canchis
1995
1996
1997
1998
53687
4710
5399
12016
7163
6534
3647
5984
99140
54094
4472
5447
12034
7223
6702
3622
5995
99689
54502
4246
5495
12052
7284
6874
3597
6006
100056
54916
4028
5538
12057
7338
7044
3568
6011
100500
Población
1999
2000
(b)
55131
55244
3821
3625
5582
5625
12062
12066
7392
7446
7218
7396
3540
3511
6016
6021
100762 100934
2005
(c)
57457
5650
5128
12404
8000
5951
3232
6152
103974
2006
2007
58023
5704
5128
12476
8108
5955
3259
6186
104840
58594
5759
5128
12548
8218
5960
3286
6220
105713
(a) Fuente: INEI, Censos Nacionales: IX de Población y IV de Vivienda 1993.
(b) Fuente: INEI, población estimada al 30 de junio del año 2000, por años calendario de 1995 a junio 2000.(c) Fuente: INEI, censo
de población y vivienda 2005 (d) Población de los años 2006 al 2008 proyectado en base a la tasa intercensal calculada con los
censos de 1993 y 2005.
Cuadro N° 67 : Población de la provincia de Canchis según distritos
proyectada al 2008 y densidad poblacional
Distritos
Provincia de Canchis
Pitumarca
Checacupe
Combapata
Tinta
San Pedro
San Pablo
Sicuani
Marangani
Proyección
proyectada al
2008 (hab)
106597
8330
5815
5129
6254
3313
5964
59171
12621
Superficie +
Km2
Densidad
Poblacional hab/Km2
3,999.27
1117.5
962.3
182.5
79.4
54.9
524.1
645.9
432.7
26.7
7.5
6.0
28.1
78.8
60.3
11.4
91.6
29.2
(*) Fuente: INEI, censo de población y vivienda 2005 y Elaboración propia.
5.1.3.3. Caracterización territorial de la Provincia de Canchis y Distritos
En la época Pre inca la zona estuvo poblada por las tribus Canas y
Canchis, quienes posteriormente fueron sometidos por los Incas.
Posteriormente, con los españoles, el sistema de corregimientos fueron la
base de la dominación y los Canas y Canchis pasaron a formar parte del
corregimiento de Tinta.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 130
2008
(d)
59171
5815
5129
12621
8330
5964
3313
6254
106597
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
La base de la economía se sustentaba, como hasta hoy, en la actividad
agropecuaria. La dominación colonial destruyo muchos pueblos y los
avances en tecnología agraria a favor de la explotación del mineral de
Potosi, lugar a donde eran conducidos los indígenas para ser sometidos a
la mita, causando una gran mortandad; es así que la población del
corregimiento paso de 34,713 habitantes en 1628 a 12,785 habitantes en
1754. Esta situación trajo como consecuencia, en 1780, la gran rebelión de
Túpac Amaru II; derrotada esta revolución, se implementa el régimen de
intendencias y partidos que son la base de la actual división en
departamentos y provincias.
5.1.3.3.1
Ubicación, Superficie, Densidad Poblacional, Recursos
Naturales, Recursos Turísticos y Actividades Económicas
La Provincia de Canchis, está ubicada en la cuenca alta del río Vilcanota,
en el Departamento del Cusco, abarcando una superficie de 3,999.27 Km2.
Su posición geográfica está comprendida a partir de las coordenadas
14’30’ y 14’56’ de latitud Sur y 71’24’ y 39’ de longitud Oeste. En el ámbito
del territorio existe una altitud promedio de 3,548 m.s.n.m. En su espacio
jurisdiccional, la provincia de Canchis comprende los distritos de
Combapata, Checacupe, Marangani, Pitumarca, San Pablo, San Pedro,
Sicuani y Tinta.
Cuadro N° 68 : Ubicación Geográfica
Provincias/Distritos
Prov. Canchis
Sicuani
Checacupe
Combapata
Marangani
Pitumarca
San Pablo
San Pedro
Tinta
Capital
Sicuani
Sicuani
Checacupe
Combapata
Marangani
Pitumarca
San Pablo
San Pedro
Tinta
Calificación Política
Altitud
Latitud Sur
m.s.n.m
3548
14º30’ y 14º56’
3554
14º10’56’’
3446
14º01’20’’
3475
14º05’53’’
3709
14º21’15’’
3570
13º58’36’
3486
14º12’00’
3485
14º10’56’’
3466
14º08’22’’
Longitud Oeste
71º24’y71º39’
71º13’30’’
71º24’48’’
71º25’48’’
71º10’04’’
71º24’53’’
71º18’51’’
71º20’30’’
71º24’25’’
Fuente: página web de la municipalidad provincial de Canchis.
A nivel distrital se encuentra que sólo dos distritos tienen una población
superior a los 10,000 habitantes: Sicuani y Marangani, donde se agrupan
más del 50% de la población total de la provincia. En el otro extremo, se
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 131
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
encuentran los distritos como San Pedro, San Pablo y Checacupe que no
superan los 6000 habitantes.
El distrito con mayor densidad poblacional es Sicuani con 88.96%
habitantes por Km2, lo que demuestra el nivel de saturación poblacional,
con respecto a otros distritos, por el centro político administrativo y
comercial de la provincia, esta densidad va de la mano con la mayor
cantidad poblacional de 96,937 habitantes según el censo del año 2007.
En la calificación política de los distritos, según dispositivo legal y fecha,
se puede observar en el siguiente cuadro que los distritos de Sicuani y
Tinta son los más antiguos en creación.
Cuadro N° 69 :
Provincias/Distritos
Prov. Canchis
Sicuani
Checacupe
Combapata
Marangani
Pitumarca
San Pablo
San Pedro
Tinta
Categoría y Dispositivo Legal de Canchis y Distritos
Capital
Sicuani
Sicuani
Checacupe
Combapata
Marangani
Pitumarca
San Pablo
San Pedro
Tinta
Calificación Política
Categoría
Dispost. Legal
Ciudad
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Pueblo
Villa
Pueblo
Villa
Ley S/N
Ley 12301
Ley 1640
Ley 12301
Ley 629
Ley 1673
Ley 1673
Ley S/N
Fecha
04 Nov. 1,887
03 Mayo 1,955
04 Nov.1,912
03 Mayo 1,955
11 Nov. 1,907
28 Nov. 1,912
28 Nov.1,912
15 Oct.1,845
Fuente: INEI, Compendio Estadistico 1,989 INEI
Plan Estratégico de Desarrollo Concertado San Pablo
Gráfico N° 15 :
Gráfico Mapa Político de la Provincia de Canchis
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 132
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
De lo anterior se puede concluir que la población total en los distritos de
Canchis no depende de la extensión, puesto que Sicuani siendo uno de los
más pequeños en extensión, es el más poblado y Pitumarca siendo uno de
las más extensas está entre los menos poblados.
La provincia de Canchis y sus Distritos, cuenta con una oferta
Socioeconómica ambiental diversa y variada que permite el desarrollo vital
de los pobladores, se refiere a Ubicación, extensión, historia, suelo, clima,
oferta hídrica, vegetación y el potencial turístico.
5.1.3.3.2
Provincia de Canchis
1. Recurso Suelo
Las características físico químicas de los suelos de la provincia de Canchis
son variables, encontrándose desde los suelos con textura muy fina hasta
muy gruesas, así mismo en los niveles de fertilidad, estos pueden ser ricos
o pobres.
A partir de los estudios de la ONERN (1986) se han identificado catorce
asociaciones de suelos, que fueron inicialmente evaluados con una
metodología basada en el reconocimiento de los rasgos diferenciales a
nivel físico morfológico, químico, altitudinal, regímenes de humedad y/o
temperatura.
2. Recurso Forestal
Las zonas de mayor aptitud forestal están ubicadas en los pisos montano y
subalpino; son zonas que anteriormente estuvieron cubiertas por bosques
naturales con especies tales como la tara, mole, sauco, aliso, queñua,
Kcolle, chanchacomo y otros que en la actualidad se encuentran en
extinción.
3. Recurso Hídrico
La Provincia de Canchis, cuenta con un potencial hídrico importante
conformado por ríos, lagunas, riachuelos, manantiales, deshielos y aportes
subterráneos y otros recursos que conforman básicamente la cuenca del
Vilcanota, así mismo, también tenemos las vertientes de las sub-cuencas
del Salcca y Pitumarca.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 133
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
La cuenca del Vilcanota, se desarrolla sobre la vertiente occidental, siendo
su principal colector del río Vilcanota con nacimiento en el Nudo de
Vilcanota entre Puno y Cusco La Raya.
La Sub-cuenca del Salcca, encuentra su origen en los nevados de
Q’elkuyo y Hatuntuma, ubicados que colindan con la región José Carlos
Mariategui y la provincia de Quispicanchis respectivamente. El río
atraviesa la provincia de Canchis de sur este a nor este; desembocando en
el río Vilcanota a la altura de Combapata.
El río Pitumarca cuyo origen encuentra en el nevado de Ausangate, está
ubicado en la Provincia de Quispicanchis, desembocando en río Vilcanota.
4. Recurso Minero
La Provincia de Canchis es rica en minerales metálicos y no metálicos,
siendo las zonas de mayor potencial los recursos mineros no metálicos en
San Pedro y Pitumarca; entre los minerales metálicos con mayor incidencia
son el cobre, plata, zinc, oro, antimonio, etc.ubicandose sus yacimientos en
los sectores de Sicuani y Marangani, entre los minerales no metálicos se
tiene materiales de construcción y ornamentación que están formados por
depósitos inconsolidados o sueltos y depósitos consolidados o de
enrocado.
Los depósitos inconsolidados en su mayoría corresponden a materiales de
tipo aluvial y coluvial, compuestos por grabas de diferente naturaleza y
configuración que incluyen fragmentos angulares y rodeados, así como
arena, piedras corrientes, bloques, linos, ríos, arcillas, etc. Estos materiales
ocurren principalmente en los lechos aluviales, como en algunas riberas de
los ríos permanentes, entre las localidades de Marabgani, Sicuani y
Combapata, estos materiales son utilizados en la industria de construcción,
ya sea en forma directa o como agregados.
Entre los materiales consolidados tenemos las arcillas comunes o
corrientes que son de tipo granulado, arenoso, que principalmente se
utiliza para la fabricación de ladrillos, telas, artesanías, y construcciones en
general y se encuentran con mayor frecuencia en los Distritos de Sicuani,
San Pedro y Pitumarca.
Las piedras calizas, que sirven de materia prima para la fabricación de cal,
y los bloques de marmolina que son utilizados en la construcción y
ornamentación, tienen sus depósitos principalmente en Pitumarca y en
Tinta.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 134
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
5. Recurso Turístico
La provincia de Canchis posee innumerables recursos turísticos
paisajísticos, culturales y de aventura, que a falta de una promoción
turística, no son plenamente conocidos y no están considerados como
productos turísticos; destacando entre las más importantes el grupo
arqueológico de Rapchi, los baños termo medicinales de San Pedro y
Uyurmiri, en Sicuani el valle de Combapata, el Centro Poblado de
Checacupe, las Ruinas de Machupitumarka, los lugares históricos de la
revolución Tupacamarista en Tinta, el Centro Experimental la Raya, así
como el turismo rural en sus diferentes modalidades de turismo vivencial,
paisajístico y cultural.
6. Ecología y Medio Ambiente
La provincia de Canchis, muestra en su fisiografía una ubicación de sierra,
alto andina y valles interandinos, caracterizadas por la existencia de
colinas y montañas, piso que le dan estas condiciones ambientales, para la
instalación de cultivos, crianzas y la existencia de recursos naturales.
Las condiciones de su geografía y clima, condicionan su vocación
productiva, en las partes alto andinas la característica productiva es
pecuaria, siendo predominante la producción de camélidos sudamericanos
y en los valles interandinos en la parte de la cuenca alta y media del
Vilcanota la vocación predominante es la actividad agrícola.
7. Actividad Agrícola
Siendo la agricultura una de las actividades base de la Provincia de
Canchis, observamos que del total de la superficie territorial (399,927 has.)
el 75.47% es ocupada por las unidades agropecuarias. Por otro lado,
14,601.67 has. Son tierras aptas para la agricultura, de las cuales 45.1%
son tierras aptas para la agricultura, el 45.1% son tierras de bajo riego y se
encuentran principalmente en el piso de valle mientras que las de secano
constituyen el 54.9%; en tanto que las tierras no áptas para el uso agrícola
son 283,230 has., el 89.1% son pastos naturales que son el soporte de la
actividad pecuaria.
De acuerdo a los resultados obtenidos por el INEI en el II Censo Nacional
Agropecuario, el 72.5% de los productores agrarios de la Provincia de
Canchis, quienes manejan un total de 212,738 has., consideran que la
asistencia técnica es necesaria para mejorar la calidad de los productos,
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 135
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
obtener mayores rendimientos y consecuentemente, generar mayores
ingresos. En el mismo cuadro, podemos observar que un importante
segmento (26.6%) consideran no necesaria la asistencia técnica,
posiblemente por la discontinuidad en la ejecución de las actividades
programadas.
En la provincia de Canchis, la actividad agrícola se basa
fundamentalmente en los cultivos de maíz, haba para grano seco, papa, el
maíz, trigo, cebada grano y quinua, constituyéndose en la base alimenticia.
En la provincia se mantiene una producción agrícola muy diversificada, sin
que en ninguno de los cultivos predomine; estos productos los producen
tanto para venta en los mercados locales, regionales, como para su propio
autoconsumo.
El sector agropecuario se caracteriza por su heterogeneidad social y
productiva, existen distintos tipos de productores con formas distintas de
articulación con el mercado:
a) Las economías familiares, donde la mayor parte de su producción se
dirige al autoconsumo y/o los campesinos se emplean como asalariados
fuera de su predio para complementar sus ingresos; diversifican sus
actividades pues sus parcelas de tierra son de baja calidad, pequeñas
(minifundios) y no permiten una actividad agrícola rentable.
b) la pequeña agricultura abarca parcelas familiares que muestran algún
grado de especialización y utilizan marginalmente mano de obra
asalariada, generalmente tienen menos de 10 hectáreas y por su
racionalidad y organización, no constituyen una agricultura empresarial,
poseen activos y capacidad que le dan un potencial de acumulación y la
posibilidad de formar empresa, siendo los cultivos predominantes la papa y
el maíz.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 136
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 70 : Rendimientos y Valor de Producción Agrícola en la
Provincia de Canchis (Campaña 1997 – 1998)
Siembra (has)
Superficie
Perdida (has.)
Cosechas (has)
Rendimiento
(Kg.-/has.)
Producción (TM)
Precio de
Chacra (S-.Kg)
VBP (Miles S-
Maíz
Habas
Papa
1,619.0
0.0
1,391.0
6.0
1,490.0
3.0
Trigo
grano
1,205.0
2.0
725.0
1.0
Cebada
forraje
284.0
0.0
Avena
forraje
169.0
0.0
1619
1,112
1,110
775
1,475
7,419
825
1,104
724
949
284
17,004
169
18,278
1,816
0.87
860
0.73
1,401
0.78
911
0.51
687
1.79
4,489
0.24
3,089
0.28
1,579.92
627.80
1,092.78
464.61
1,229.73
1,077.36
864.92
Cebada
Quinua
827.0
2.0
1,203
1,165
10,943
0.62
6,784.66
Fuente: OIA –Cusco.
5.1.3.3.3
1.
2.
3.
4.
5.
Distrito de Combapata
Se ubica al Noroeste de esta provincia en el departamento del Cusco,
entre los 3400 y los 4000 m.s.n.m. entre los flancos occidentales de la
Cordillera Vilcanota y la cuenca del río Vilcanota.
El distrito fue creado con dispositivo de Ley Nº 1640 con fecha de 22
de Noviembre de 1912.
Se encuentra articulado mediante una vía asfaltada Cusco-SicuaniPuno, vía muy importante de comunicación que articula Combapata
con todos los centros urbanos y centros poblados que se ubican a lo
largo de la carretera.
Combapata localizado entre la rivera del río Vilcanota y el río Salcca,
tiene un suelo con características variadas desde suelos con textura
muy fina y de buen drenaje hasta suelos muy gruesos y con
pendientes inclinadas.
La cuenca más importante en el distrito de Combapata lo constituye la
cuenca del río Salcca, el cual tiene sus orígenes en la parte alta del
distrito, en la laguna Sivina Ccocha, este río permite irrigar las tierras
agrícolas a lo largo del valle que lleva el mismo nombre.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 137
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 71 :
Comunidad
Urinsaya
Ríos
Vilcanota
Salcca
Huantura
Ccollcatuna
Chiara
Salcca
Salcca
Salcca
Sallocca
Cullcuire
Salcca
Salcca
Jayubamba
Oroscocha
(anexo
de
Urinsaya)
Huatocani
(anexo
de
Urinsaya)
Tiruma
Paropata
Salcca
Pampachaca
Recursos Hídricos del Distrito de Combapata
Riachuelos
Lagos
Lagunas
Manantiales
Hullcapuquio
Miskiuno
Pumanota
No ident.
Mukumayo
Patayarcca
No ident.
Humalisto
Quellhua
qocha
Cachimayo
No ident
Tintayani Puquio
Acerunca
Canchispuquio
Alccamari puquio
Osqollo puquio
No ident.
Huallatera
Humanista
Queuñacca Pata
Mamuera
No ident.
Salcca
Tiruhuma
Salcca
Paropata
Quelqaya
Pucamayo
Pacamayo
No ident.
Jumarki mayo
Alccani Mayu
Aychampita
Muyo
Panteon Mayo
Japomayo
No ident.
Comer qocha
Condor Maña
Jumarki
No ident.
Llanta puquio
Panchilla
Pachatera
Patamocco
Jhatun Pugio
Pugio Kucho
Tarujane
Jalorchana
Kucho Pugio
Pechupata
Ccateticini Pugio
Jhatun Machay
Pugio,Huyapata
Pugio, Saronpampa
Huanccotera Pugio
Cunanpata pugio
Chaupi Huanco
Pugio,Jhanac Huasi
Pugio,Yuracpaqcha
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 138
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Comunidad
Tucsa
Ríos
Riachuelos
Tucsa
Huasamayo
Mujuni Mayo
Lagos
Huasamayo
Atimuro Kaja
Lagunas
Asnaqocha
Mujuni qocha
Manantiales
Huacahujana pugio
Kcayara cunca
Qocha punco pugio
Chiripuquio
Qoñipuquio
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito de Combapata 2008-2015.
6.
7.
8.
9.
El distrito tiene diversos recursos forestales de especies arbóreas,
arbustivas y plantas medicinales así como de fauna silvestre
distribuidos a lo largo de los distintos pisos o zonas de vida del distrito.
El comportamiento poblacional en el distrito de Combapata desde el
año 1940 presento una baja en comparación al año 1993 de 1.47% a
0.05%.
Como patrimonio cultural se encuentra la pintura rupestre de posible
afiliación Inca en el ámbito del distrito de Combapata (Llamachayoq o
Waqhanwayqo). También se tiene el puente colonial sobre el río
Salcca que fue trabajado por los indios de esta región.
Entre otras expresiones culturales que forman parte de su historia se
tienen: En Urinsaya, el Molino de piedra, en Chiara el Centro
arqueológico de Pucará.
5.1.3.3.4
1.
2.
3.
4.
5.
Distrito de San Pablo
El lugar donde se halla el centro poblado de San Pablo, fue un sector
habitado por los indígenas Canas y Canchis, toda el área era conocido
con el nombre de Kacha, el idioma de esta región era el Aymara.
En la colonia, San Pablo constituyo en tambo obligatorio de los
viajeros de Cusco a Charcas. La herrería y artesanía en metales
alcanzó su mayor auge.
El relieve presenta diferentes pisos alto andino que varían desde 3466
a más de 3486 m.s.n.m,
Se dan 3 diferentes tipo climáticos: Clima Semifrío-Templado-Sub
húmedo, Sub-Húmedo y frio y Húmedo y frígido.
Hidrográficamente el distrito está conformado por varias cuencas
afluentes del río Vilcanota. Por la margen izquierda la cuenca alta y
media del río Vilcanota que es el más importante, en la margen
derecha se tiene a la cuenca intermedia del Salcca y la pequeña
microcuenca de la quebrada de Berriniyoc. A su vez el río Vilcanota
cruza el distrito de San Pablo tocando la zona del poblado urbano.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 139
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
CENERGIA
La flora y fauna es variada a lo largo de la cuenca y decreciendo en
número de especies: Kinsa-cucho, Keto Keto, Panti, Chichiri, Muña,
Salvia, Ortiga, Ichu, etc. La fauna está representada entre otras
especies por vicuñas, venados, zorros, vizcachas, patos, halcones,
cerní colas, palomas y amplia variedad de especies ornitológicas.
San Pablo se encuentra comprendida dentro del corredor Económico
“Arequipa – Sicuani – Espinar- Chumbivilcas”, considerada como eje
de desarrollo de las provincias en relaciones económicas que se
realizan mediante el intercambio de productos de una ciudad
intermedia que es Sicuani, hacia los centros urbanos menores y las
aéreas rurales.
Está conformado por once comunidades campesinas y varios anexos,
es uno de los ocho distritos de la provincia de Canchis, es cuarto
distrito en volumen de población, su ritmo de crecimiento en los
últimos 50 años es inferior al promedio provincial, por lo tanto su
participación en la provincia pasa de 10% a 6 % del año 1940 a 1993
debido a la fuerte migración de los pobladores a las ciudades más
cercanas, buscando mejores oportunidades de vida para sus familias.
La PEA del distrito representa aproximadamente el 60% de su
población, es decir entre los 6 a 64 años de edad. Indicándose que se
incluye en este un elemento económicamente activo a la niñez porque
contribuye con las actividades de pastoreo y cuidado del ganado.
En el sector salud, el distrito cuenta con dos puestos de Salud, uno en
Santa Bárbara y el otro en Chiara, así como un Centro de Salud, cuya
infraestructura y equipamiento son inadecuados, su personal; una
enfermera, dos técnicos enfermeros, una obstetra y un medico. En
cuanto a los índices de mortalidad en la población se da por causas
provocadas por la ingesta de alcohol, derrame biliar, cirrosis y
malformaciones congenias. Los índices de mortalidad manifiestan una
incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs)
y
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs). Las principales
enfermedades son bronquiales, estomacales y scariosis.
La desnutrición es alta (59.2%), el niño no recibe una dieta balanceada
tanto por el programa de la atención de papilla como por el programa
del vaso de leche.
En cuanto al analfabetismo, los resultados del censo del año 1993
arrojan 1250 analfabetos registrando un 35% de la población total. La
población escolar es reducida, por causas de infraestructura
inadecuada en los centros educativos, prefiriendo los padres enviarlos
a sus hijos a estudiar a Sicuani o a lugares más distantes, como
Cusco o Arequipa.
La participación de los padres de familia en la educación de sus hijos
en el distrito, es mínima, participando solamente en trabajos
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 140
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
CENERGIA
comunales para mejorar el local del Centro Educativo o el local de
PRONOEI.
El tipo de consumo de agua se da únicamente en la comunidad
capital, donde el nivel de conglomeración de viviendas ha permitido un
mejor nivel de atención. El servicio de desagüe alcanza a un 60% de
la población, la eliminación de excretas es en un 40% y el restante en
campo abierto.
La mayoría de los pobladores del distrito carecen del servicio de agua.
De las 1519 viviendas con ocupantes de las áreas urbanas y rurales,
el 79% de la población dispone de agua potable, el uso de los ríos,
manantiales y acequias corresponden al 45%.
La capital del distrito cuenta con servicios de limpieza y recojo de
desechos sólidos, pero no se ha identificado ningún sistema de recojo
y dispositivos de desechos sólidos.
El 2% de las familias reciclan su basura, el 98% restante opta por
quemar toda la basura que genera
El déficit de vivienda es alarmante, la población de San Pablo va en
aumento y el número de viviendas es el mismo, lo que provoca un
problema de hacinamiento bastante alarmante.
El 59.3% del área urbana y rural del Distrito, no cuenta con alumbrado
eléctrico domiciliario.
En el recurso forestal del distrito, las zonas que mayor aptitud tienen
para el desarrollo de masas son las ubicadas en los pisos montañosos
y sub-alpino, que a su vez son también las zonas que antiguamente
estuvieron cubiertas por bosques naturales bastante homogéneas.
El sistema hidrográfico del distrito de San Pablo está conformado por
varias cuencas afluentes del río Vilcanota. Por la margen izquierda se
encuentra la cuenca alta y media que es la más importante y la
pequeña micro cuenca de las quebradas Lamira y Pongor. Por la
margen derecha está la micro-cuenca de la quebrada Berreniyoc. A su
vez, el río Vilcanota cruza el distrito de San Pablo por la zona urbana.
Cuadro N° 72 :
Nombre de la Fuente
Micro cuenca quebrada Berriniyoc
Micro cuenca quebrada Pongor Y Lamira
Cuenca mediana quebrada Salcca
Micro cuenca Urubamba
Principales Fuentes Hídricas
Ubicación Comunal
Huarocani, Huayllani, Pacpacca,Urubamba,
Roconi, Inca Aranzaya
Songoña, Huaylataire
Santa Bárbara, Callanca
Irubamba, Machacallo
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Concertado-Municipalidad de San Pablo.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 141
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La disponibilidad de agua en el distrito es aceptable; sin embargo, su
aprovechamiento es muy limitado debido a factores básicamente de
infraestructura
como
son
capacidad
de
almacenamiento,
infraestructura de riego y la falta de concientización de los habitantes
sobre la importancia del uso del agua.
Por lo general el agua para consumo humano proviene de manantiales
que son fuentes hídricas del mismo lugar y el agua para los animales
la consiguen de las cochas que se forman en temporada de lluvias y
que permanecen durante casi todo el año y también de los ríos. Las
cochas son fuentes naturales de agua que deben propender a su
mejor utilización mediante un proyecto que asegure su mantenimiento
durante todo el año.
El flujo turístico en la zona del departamento se produce por
temporadas de fiestas el festival de (Raqcchi en junio) y fiestas de
carnaval.
La capacidad instalada para el sector turístico es nula, referente a
hoteles, agencias de viaje, transporte.
En cuanto a la presencia del recurso Minero, se aprecia la
potencialidad de ciertos recursos en Marangani y Sicuani, en cambio
en San Pablo hay limitados recursos.
En la actividad agrícola el distrito está formado por once comunidades
dispersas y débilmente articuladas.
Cuadro N° 73 :
Centros poblados
Callanca
Chara
Huallataire Collano
Huarroccani
Huayllani Pacpaca
Incaparte
Irubamba
Irubamba Machacoyo
Occopata
Rokoni Inka Anansaya
Santa Bárbara
Sangoña
Comunidades Campesinas
Superficie
(ha)
903,93
1406,00
1016,25
Población
(familias)
53
323
47
Fecha de
reconocimiento
19/08/1963
18/07/1966
19/10/1920
531,56
55
07/07/1964
927,50
57
20/03/1967
2,154,00
70
31/07/1967
1,072.00
66
03/10/1966
3,519,56
56
02/11/1964
861,65
35
07/07/1964
3,215,31
1,143,00
128
108
13/09/1946
17/06/1942
Ubicación
Zona alta
Zona baja
Zona alta
Zona
intermedia
Zona
intermedia
Zona baja
Zona
intermedia
Zona alta
Zona
intermedia
Zona alta
Zona baja
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 142
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Centros poblados
TOTAL
Superficie
(ha)
14,750,76
Población
(familias)
998
Fecha de
reconocimiento
Ubicación
Fuente: Registro de Comunidades Campesinas de la Región.
5.1.3.3.5
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Distrito de San Pedro
Antes de la llegada de los Incas, se encontraban en estas tierras
grupos étnicos pertenecientes a periodos tempranos tal es el caso de
los Marcavalle y Chanapate, dichos grupos ocuparon extensos
territorios en los pisos de Puna y Quechua, abarcando las provincias
de Anta, Paruro, Cusco, Canchis, Quispicanchis, Urubamba, Espinar y
Chumbivilcas, donde se instalaron los primeros Ayllus quienes
desarrollaron sus quehaceres cotidianos, pastando camélidos y
cultivando la tierra.
El distrito de San Pedro forma parte de una red de comunidades y
distritos cuyo centro es la ciudad de Sicuani, siendo este un centro
periférico y dependiente del centro hegemónico.
El clima tiene un carácter térmico de semifrío a frio, es representativo
de las zonas del bosque húmedo tropical y bosque húmedo sub
tropical, que pertenecen a altitudes entre los 3250 y 4050 m.s.n.m.
El recurso suelo se ha determinado según su aptitud potencial, se ha
encontrado tierras con baja calidad agrologica, con limitaciones para
uso agrícola y con potencialidad moderada para pastos.
Los bosques naturales se encuentran casi extinguidos, limitándose a
rodales extremadamente reducidas.
El sistema hidrológico del distrito de San Pedro, está conformado por
las cuencas afluentes del río Vilcanota, por la margen derecha se tiene
a la cuenca alta y media del río Salcca que es la más importante y la
pequeña microcuenca de la quebrada de (CUCHUMA), el río Vilcanota
cruza el distrito de San Pedro tocando las zona urbana.
El río Salcca tiene sus nacientes en la laguna de Sibinacocha, recibe
los aportes de la laguna Huayracjunca, Yanacocha y Aerococha, asi
como de los nevados Japupunta, y Condortuco, entre otros a lo largo
de su recorrido recibe los aportes por ambas márgenes de los ríos
Irubamba, Pumanuta, Llutuyo y otras quebradas.
San Pedro cuenta con una Posta de Salud, con una infraestructura
deficiente, equipamiento incompleto y una condición regular, cuenta
con un medico del puesto de Salud es el responsable de la formación
a un promotor de salud, además se encarga de realizar visitas a todas
las comunidades mensualmente.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 143
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 74 : Enfermedades más frecuentes
Comunidad
Campesina
San Pedro
Raqchi
Cuchuma
Qquea
Pichura
Resfrió
Fiebres
Diarreas
Gripe
Tos
Diarreas
Tos
Gripe
Fiebre
Gripe
Fiebre
++
++
+++
+++
++
+++
++
++
+++
++
+++
Edad
frecuente
<5,>5
>5
<5,>5
<5,>5
>5
<5
>5
>5
>5
>5,<5
>5,<5
Tos
Fiebre
Diarreas
+++
++
+++
<5,>5
<5,>5
<5
Enfermedad
Frecuencia
Tratamiento de la
enfermedad
Hiervas (mates)
Posta, Hiervas
Posta
Hiervas
Posta
Posta
Hiervas
Hiervas
Hiervas/Posta
Automedicación con
diversas pastillas
Hiervas/Posta
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de San Pedro 2005-2015.
9.
El número de médicos (1), obstetras (1), enfermeras (1), técnicos
enfermeros (2) son insuficientes frente a la demanda de la población
en el área urbana y rural.
10. En el año 2005 se tiene que la población atendida por el centro de
salud de San Pedro ascendió a 3768 personas, esto significa un
promedio de 314 personas demandantes de atención mensualmente,
situación que con la actual infraestructura sería difícil de cubrir.
11. La Tasa de Mortalidad infantil (TMI), expresa no solo la calidad de los
servicios de salud, sino la calidad de vida de un pueblo, porque los
niños menores de un año son muy sensibles a las necesidades
básicas insatisfechas.
12. El Índice de Desarrollo Humano IDH, para la provincia de Canchis es
de 0.525 según el informe de PNUD 2002, que ubica en el estrato
medio bajo, según el mapa de pobreza Canchis y sus Distritos como
San Pedro, se encuentra en la categoría de POBRE, con un (índice de
30.096 a 20.45), estos indicadores nos muestran que la población se
encuentra en situación de pobreza, con mayor incidencia en la
población rural, las políticas sociales y los programas de alivio a la
pobreza a pesar de contar con mayores presupuestos adolecen de las
dificultades como: estar desvinculada a las políticas de desarrollo,
sufrir de descoordinación entre programas, deficiente focalización y
manipulación política.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 144
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
13. El Distrito de San Pedro cuenta con doce centros educativos de los
cuales el 33% son de nivel inicial, 50% son de nivel primario de
menores, el 8% representa el nivel secundario de menores y el 8% a
un CEO cerrado, durante el año 2005 se registro la cantidad de 762
alumnos matriculados en los diferentes centros educativos.
14. La política educativa en la última década se oriento a la ampliación de
la infraestructura y a la ejecución de programas de mejoramiento de la
calidad educativa y disminución de la deserción escolar.
15. En el área rural respecto al área urbana y entre los colegios públicos y
privados, los padres cada vez desean que sus hijos estudien en
colegios privados para ello los matriculan en la capital de la provincia
Sicuani.
16. El distrito de San Pedro, está conformado por 5 comunidades
campesinas, 2 pueblos, 4 caserios, 1 anexo, 1 unidad agropecuaria.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 145
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 75 : Infraestructura y Equipamiento
Área
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Urbana
Urbana
Rural
Urbana
Urbana
Nivel/
Modalidad
Primaria de
Menores
Inicial
Jardín
Primaria de
Menores
Primaria de
Menores
Inicial
Jardín
Primaria de
Menores
Inicial
Jardín
Primaria de
Menores
Primaria de
Menores
Inicial
Jardín
Secundaria
de Menores
CEO Agro
Pecuario
Centro
Poblado
Característica
Turno
CUCHUMA
Polidocente
complete
CUCHUMA
Unidocente
PICHURA
Unidocente
QQUEA
Polidocente
multigrado
QQUEA
Unidocente
RAQCHI
Polidocente
multigrado
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
Continuo solo
en la mañana
RAQCHI
SAN
PEDRO
SAN
PEDRO
SAN
PEDRO
SAN
PEDRO
SAN
PEDRO
Polidocente
completo
Polidocente
completo
Polidocente
multigrado
Polidocente
completo
Unidocente
Alum
Nomb.
Mujer
Secc.
57
28
29
6
18
8
10
3
16
7
9
4
43
21
22
6
21
13
8
3
15
8
7
6
18
6
12
3
178
79
99
8
134
75
59
6
68
35
33
3
194
110
84
5
Cerrado Temporalmente
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de San Pedro 2005-2015.
17. El Distrito de San Pedro para el año 2005, contaba con 38 docentes
que se distribuyen: 5 docentes en el nivel inicial, 25 docentes en el
nivel primario, 8 docentes en el nivel secundario, los padres de familia
manifiestan su descontento respecto a la calidad de la enseñanza.
18. La población analfabeta es de 18.16% de la población total, de esta
tasa el 30.8% corresponde a varones y el 44.5% a mujeres.
19. La mayor proporción de la población analfabeta se encuentra en las
edades de 65 a 69 años (15%), seguida de la población de 75 a 79
años (11.5%); sin embargo, el rango de población analfabeta se da
entre los 50 y 80 años.
20. En el distrito de San Pedro, el déficit de viviendas es notoria, la calidad
de las mismas corresponden al área rural y semi urbana por sus
condiciones de habitualidad, con déficit de servicios básicos, mala
calidad constructiva.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 146
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
21. Según el Censo de Vivienda de 1993, registra a nivel distrital 1349
viviendas ocupadas.
22. Según el Censo de Vivienda del 2005, se tiene que el 89.2% de las
viviendas son propias y pagadas, el 4.5% representan viviendas
cedidas por otros hogares o institución, el 2.8% son viviendas
alquiladas, el 1.4%, representan viviendas propias pagadas a plazos.
23. En las viviendas prevalece la práctica constructiva tradicional con
adobe, realizada mediante auto construcción manteniendo una de las
formas tradicionales de nuestros ancestros como el ayni, la minka.
24. Según el censo de vivienda del 93, de las 1349 viviendas con
ocupantes presentes en lo urbano y rural, el 72% no tiene servicio de
agua por red pública, y el 38% hacen del río, manantiales y pozos.
25. San Pedro tiene inadecuado servicio eléctrico; según el censo del
2005; el 78.4% de las viviendas cuentan con el servicio de electricidad,
el 12.6% de las viviendas hacen uso de las velas, el 3.0% de las
viviendas hacen el uso del Kerosene en mecheros, lamparín poblado
de San Pedro es el 1.0% hacen uso de la lámpara, el 1,8% de las
viviendas hacen uso de otros servicios mientras que el 4.4% de las
viviendas no tienen el servicio de alumbrado.
26. Sus comunidades están articuladas al centro poblado de San Pedro
que tiene una extensión de 54.91%, tiene una relación económica con
los centros comerciales más importantes de la provincia como Sicuani,
Combapata y Tinta.
Cuadro N° 76 : Principales Centros Poblados
Centros Poblados
Qquea
San Pedro
Jonocucho
Chilcani
Cuchuma
Jucumani
Kellocunca
Wircalla
Raqchi
Yanqui
Pichura
Ccocha ccoscco
Juque
TOTAL
Población (Viviendas)
184
388
40
5
160
8
5
7
140
17
110
83
30
1177
Ubicación
URBANO
URBANO
RURAL
RURAL
RURAL
RURAL
RURAL
RURAL
RURAL
RURAL
RURAL
RURAL
RURAL
Categoría
PUEBLO
PUEBLO
ANEXO
CASERIO
OTROS
CASERIO
CASERIO
OTROS
OTROS
OTROS
OTROS
OTROS
OTROS
Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 147
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
27. San Pedro se sustenta en la actividad agropecuaria, haciendo uso de
técnicas tradicionales (uso de chaquitaclla).
28. En el Distrito de San Pedro se practica la agricultura y ganadería
extensiva, son los pastos naturales los que sirven de principal fuente
de alimentación ganadera, y dentro del manejo y mejoramiento del
ganado no existe ningún control sobre el cuidado de especies,
situación por la cual se presentan rendimientos deficientes en la
producción de carne, leche, lana y demás derivados de esta actividad.
29. En la actividad forestal no se observa la presencia de actividades de
reforestación en la zona, se puede percibir un continuo deterioro de los
bosques debido a la tala de especies nativas, el uso de madera
principalmente como leña y en la construcción.
30. La actividad industrial no resulta importante como fuente de empleo se
estima que ocupa solamente al 10% de la PEA, la mayoría de
comercios trabajan utilizando mano de obra familiar.
31. En cuanto a la actividad artesanal, se estima que un 25% de la
población de San Pedro se dedica a esta actividad, entre las cuales la
comunidad de Raqchi presenta niveles de ocupación del 90%.
32. En la presencia de recursos turísticos en la zona, la actividad
comercial ha venido incrementándose en un ritmo pausado, existen
centros de abastos en el centro poblado de San Pedro que expenden
productos de pan llevar como arroz, azúcar, fideos, leche, etc.
33. El distrito de San Pedro cuenta con diferentes recursos turísticos, tal
es el caso del Centro Arqueológico de Raqchi, cuenta con diversos
recursos turísticos, sobre todo arqueológicos, como podemos ver en el
cuadro siguiente:
Cuadro N° 77 :
Inventario de Recursos Turísticos del Parque Arqueológico de
Raqchi
Recursos turísticos
El
Templo
del
Dios
Wiracocha
Las Qolcas
Las Andenerias
El camino inca Qhapaq
Nan
Los Baños del Inca
Ubicación
Comunidad de Raqchi
Comunidad de Raqchi
Comunidad de Raqchi
Comunidad de Raqchi
Qquea
Comunidad de Raqchi
La muralla Inca
El conjunto de viviendas
Comunidad de Raqchi
Comunidad de Raqchi
Características
Fácil acceso
Fácil acceso y sin puesta en valor
Fácil acceso , se puede visitar a diario
Forma parte del circuito turístico
Acceso limitado cubierto por especies
arbóreas
Fácil acceso Poco promovido
Poco accesible en vías de comunicación
y sin puesta en valor
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 148
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Recursos turísticos
El volcán Kimsachata
La cárcel de los Incas
El turismo vivencial
Ubicación
Comunidad Cqocha
Comunidad de Raqchi
CENERGIA
Características
Puede formar parte del circuito turístico
Fácil acceso poco promovido
Ofertado por pobladores locales de
Raqchi
Fuente: Plan maestro del Parque arqueológico Raqchi, INC Cusco.
34. Dada su ubicación geográfica y su topografía existen dos ejes
económicos relativamente homogéneos, dado que desarrollan
actividades económicas similares, los que agrupan a varios ejes de
poblados y se ubica en dos ámbitos distintos del distrito.
35. San Pedro cuenta con redes de articulación vial en su mayoría
afirmadas es decir presenta carreteras que une principalmente a los
centros poblados de San Pedro, Pichura, Qquea, a su vez conecta a
los anexos de Yanqui, Wircala, Jucumani, Cachicani.
36. La estructura social en el Distrito de San Pedro está representada por:
Los agricultores y ganaderos, los comerciantes y artesanos, los
empleados y profesionales.
37. La organización social en San Pedro está distribuida por: Las
organizaciones comunales, producción y subsistencia, autodefensa,
jóvenes, mujeres y deportes y cultura.
5.1.3.3.6
1.
2.
3.
4.
Distrito de Tinta
El distrito de Tinta se ubicado geográficamente a partir de los 14 08
22” de latitud sur y 71 24 25” de longitud oeste, en la zona central de la
provincia de Canchis. Comprende pisos altitudinales entre los 3400 y
4200 msnm.
Tiene por capital al centro poblado de Tinta, distrito que está
constituido por las comunidades de Tinta (con anexos: Utapia, y
Quilihuara),
Uchu,
Juntuma,
Machacmarca
(con
anexo
Llactamachacmarca), y Queromarca (con anexo Picotayoc).
Tinta se habría iniciado entre los años 1566 y 1572, tiempo en el cual
se definió la reglamentación, estructuración y puesta en marcha las
reducciones de Toledo.
Etimológicamente Tinta proviene de tres acepciones, la primera hace
referencia a la tradición que data de la época de la colonia, en la que
se menciona a Juan Illatina como cacique del poblado con
ascendencia Inka, a la cual los españoles le llamaron Tinta, por la
facilidad de la pronunciación. Una segunda acepción deviene de la
palabra quechua IIIac Hinantinta “el que alumbra a todas partes”,
haciendo referencia a la importancia de Tinta respecto a la zona en la
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 149
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
cual se emplazaba. Finalmente, existe una referencia etimológica que
deviene de la lengua aymara; Tinta Haque significa “gente obligada”,
abriendo la posibilidad de ser una de las primeras ocupaciones de
mitmas en la zona.
5. Dentro del sistema de la red vial, se definió un camino principal
denominado Khapaq ñan, uno en Combapata y otro en Tinta, caminos
de articulación de la zona de Canas y Chumbivilcas.
6. Tinta tuvo un rol importante de articulación y redistribución de
productos, siendo posiblemente un tambillo de la zona, dada su
ubicación entre Combapata y San Pedro, tambos ubicados a una
distancia aproximada de 10 Km. de Tinta.
7. Posteriormente, con la presencia de los españoles se instauro un
sistema de corregimientos, base de la dominación. Canas y Canchis
pasan a ser parte del corregimiento de Tinta. Este sistema acabo con
muchos pueblos y actividades agropecuarias apuntando
a la
explotación del mineral de Potosi, lugar de sometimiento de los
indígenas para trabajos forzados, constituyéndose en una variable
importante en la disminución de la población, la que paso de 34,713
habitantes del corregimiento en 1628 a 12,785 en 1754. Esta situación
genero en 1780 la rebelión de Túpac Amaru, en el corregimiento de
Tinta.
8. Las principales fuentes hídricas de la provincia están conformadas por
la cadena de lagos y lagunas que se localizan en las provincias
vecinas de Canas y Acomayo, principales tributarias que a través de
las quebradas de la zona alimentan el río Vilcanota, que en su
recorrido atraviesa el poblado de Tinta con una pendiente promedio
del 0.80%.
9. El distrito de Tinta, está localizado en la zona de vida clasificada como
bosque húmedo montano sub tropical, esta condición determina para
esta zona precipitaciones pluviales entre 500 a 1000 mm anuales.
10. En el distrito de Tinta se identifican tres tipos de suelos. El primero
corresponde a la clasificación de tierras aptas para cultivo en limpio,
que abarca el 22% del distrito. El segundo tierras aptas para
producción forestal; abarca el 53% del distrito y se localiza de manera
longitudinal. Finalmente se han identificado tierras de protección, con
un 24%, su localización está definida hacia los bordes del distrito.
11. A nivel del distrito se han identificado dos tipos de recursos mineros –
energéticos; por un lado los recursos no metálicos como los materiales
de construcción y ornamentación: calizas, cuarcitas, areniscas,
travertinos, volcánicos y intrusivos.
12. La tasa de analfabetismo del distrito de Tinta es del 25.5%, esta
supera la tasa de analfabetismo que para 1993 fue del 12.8%.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 150
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
13. El 41.77% de la población analfabeta está comprendida entre los 40 y
64 años, el 5.9% corresponde entre los 30 a 39 años, el 3.74%
representa a edades comprendidas entre los 20 a 29 años.
14. Los mayores porcentajes de asistencia escolar a nivel del distrito están
comprendidos entre los 10 a 14 años, el 90.5% asiste actualmente a
un centro educativo. La asistencia disminuye para las edades
comprendidas entre los 15 a 19 años; el 69.61% asiste normalmente;
esta disminución se debería a su participación en actividades
económicas definidas dentro de la estructura familiar, como su
participación en labores agropecuarias.
15. A nivel distrital el 46.43% de la población ha cursado el nivel primario,
este valor es alto si se compara con la tasa nacional, que para este
nivel es del 35.5%.El 18.65% de la población educativa corresponde al
nivel secundario. Lo que determina un bajo nivel educativo
generalizado.
16. Las actividades económicas más representativas a nivel distrital según
la rama de actividad están referidas a la agricultura y a la ganadería,
estas juntas un 67,02%, administración pública 6.88%, industria
manufacturera 7.7% y comercio y servicios 5.6%.
17. El 29.5% de la población del distrito de Tinta está comprendido dentro
del PEA.
18. En el distrito de Tinta, para el año de 1996, se han presentado 14
muertes naturales por cada 1000 habitantes, este valor es alto
comparado con indicadores de mortalidad a nivel del departamento del
Cusco de 7 muertes por cada 1000 habitantes.
19. Luego de la ciudad de Sicuani, el distrito de Tinta posee el mayor
número de población urbana, respecto a las capitales de la provincia.
En el área urbana según INEI, Tinta para 1993 tenía una población de
2,697 habitantes.
20. La existencia de la carretera interprovincial, Cusco-Sicuani ha definido
la organización de la estructura vial de la zona, constituyéndose en el
principal eje articulador interprovincial. En otros casos se han
establecido vías de acceso hasta la red vial de la provincia de Canas,
específicamente hacia la capital, Yanaoca, que nacen de las
comunidades de Utapia y Quilhuara, caminos de herradura que
soportan el transito orientado básicamente a la comercialización de
productos agrícolas de la zona.Otro elemento aunque de menor
importancia en el sistema vial distrital, es la red ferroviaria, que se
define de manera paralela al río Vilcanota.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 151
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
5.2.
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES
INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
5.2.1.
Ámbito de Estudio
El Ambito del Estudio de Impacto Ambiental Complementario comprende las
cuencas de los ríos Acco, Sallcca y Vilcanota en el área geográfica que comprende
la ejecución de las obras y el impacto de uso de aguas de los ríos respectivos, ya
sea por utilización directa del recurso o por descarga.
5.2.1.1. Ambito de Influencia Directa
El ámbito de influencia directa del EIA complementario comprende las
Comunidades del valle del Salcca y que son las siguientes: Huantura –
Jucuire; Colcatuna; Chiara; Salloca; Cullcuire; Tiruuma; Parupata;
Pampachaca; Tucsa; Jayubamba; Oroscocha; Huatojani y Combapata –
Urinsaya.
5.2.1.2. Ambito de Influencia Indirecta
El ámbito de influencia indirecta del EIA Complementario comprende las
Cuencas del río Acco y del Vilcanota arriba indicadas.
Cuadro N° 78 :
Nº
NOMBRE
INSTIT / ORG
Actores Sociales y Líderes del Ambito del Proyecto
Agroenergético Canchis
LUGAR
Nº
NOMBRE
INSTIT / ORG
LUGAR
1
MARIA SUMIRE
CONGRESO
LIMA
1
HUGO GONZALES
SAYAN
GOB. REGIONAL CUSCO
2
HILARIA SUPA
CONGRESO
LIMA
2
MARIO OCHOA
GOB. REGIONAL CUSCO
3
JANET CAJAHUANCA
CONGRESO
LIMA
3
FCO. CHOQUENEIRA
CONSEJERO
G.R.
CUSCO
4
MARIO TAPIA AGUILAR
FUDIC (PTE)
SICUANI
4
FELIPE PACURI
FLOREZ
ABOG
MUNICIPIO
SICUANI
5
JESUS ESTRADA
FUDIC (SEC)
SICUANI
5
JOSE CONDE
S.G.C. CIVIL
SICUANI
6
ALEJO VALDEZ ILLAPUMA
SUTEP (PROF)
CHECCACUPE
6
MARIO VELASQUEZ
ROQUE
ALCALDE CPC
SICUANI
7
VICENTE NINA CCACHI
SUTEP (PROF)
COMBAPATA
7
BUENAVENTURA
AYTARA PUMA
REGIDOR CPC
SICUANI
8
VALERIO CCAMA SAMATA
FPCC (CAMP)
SICUANI
8
ISAAC QUISPE
MOROCCO
ALCALDE
S. PEDRO
9
AQUILES HANCCO
FPCC (AGIT)
SICUANI
9
PAULINO CCALA SUYO
ALCALDE
S. PABLO
10
VICTOR MINAURO ROJAS
CARITAS
(ING.AGRO)
COMBAPATA
10
MANUEL J.
ZVIETCOVICH
ALVAREZ
ALCALDE
PITUMARCA
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 152
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Nº
NOMBRE
INSTIT / ORG
LUGAR
Nº
NOMBRE
INSTIT / ORG
11
TEOFILA ROJAS ZAVALETA DE
MINAURO
PROF JUBILADA
COMBAPATA
(CUSCO)
11
OMAR CHAUQUIPATA
PAZ
GOBERNADOR
TINTA
12
WALDO CARRASCO LUNA
FUDIC
ACOMAYO
12
HECTOR CHILLITUPA
PAIVA
ING. CIVIL
COMBAPATA
13
ROSA AGUILAR CALLO
REGIDORA
SICUANI
13
SALVADOR DURAND
(PROF)
RADIO VENUS
SICUANI
14
FRANKLIN PUENTE DE LA
VEGA
REGIDOR
COMBAPATA
14
JUAN CLIMACO
FARFAN ROJAS (PROF)
PROFESOR
CALLANCA
(SP)
15
CLORINDA VILLAFUERTE
SUTEP (S G)
SICUANI
15
ANTONIO ROJAS
ZAVALETA
EX ALCALDE
COMBAPATA
16
FLORENTINO PUMALLA LAURA
ALCALDE
COMBAPATA
16
WILFREDO ALMONTE
VILLAR
PERIODISTA
SICUANI
17
ROLANDO WALLPA
FUDIC
SAN PABLO
17
FRANCISCO FRANCO
PERIODISTA
SICUANI
18
GLORIA ANDIA CH
SUTEP
SICUANI
18
FREDY BENGOA
COORD ACAD
UAC-SICUANI
19
WINDER PASTOR CANAHUIRE
VERA
COLEG ABOG
CAC
SICUANI
19
ELIAS CARREÑO
PERALTA
ABOG. AMBIENT CUSCO
20
DAVID CORTEZ
PRES COM
REVOC
SICUANI
20
JUAN AGUILAR
VILCHEZ (PROF)
REGIDOR
21
JOSE HUAMAN
FPCC
SICUANI
21
ING. ECHEANDIA FELIX
M.A.D. AGUAS
SICUANI
22
JORGE MAMANI
FPCC
SICUANI
22
JUAN JOSE GIBAJA
JEFE ELECTRO
PERU
SICUANI
23
CARLO CUYO
FPCC
(MARANGANI)
SICUANI
23
ULDARICO AGUILAR
IZQUIERDO
PROF.
JUBILADO
S. PABLO
24
ROLANDO HUACCOTO
FPCC
SICUANI
24
DONATO TUNQUE
(PTE)
CHIARA
S. PABLO
25
LUACINO HUAMAN
FPCC
SICUANI
25
CELSO CHOQUE (SEC)
CHIARA
S. PABLO
26
AURELIO MAMANI
FPCC
SICUANI
26
SILVESTRE TUNQUE
(COM)
SECT.
MAYUPATA
S. PABLO
27
SIMON FLORES
FPCC
SICUANI
27
MELQUIADES ALATA
LLIMPI
CHIARA
SICUANI
28
FRANCISCO BUSTAMANTE
RODRIGUEZ
PRO SL
COMBAPATA
28
ROLANDO SALAS
CHAMBI
CC
PAMAPAHANSA
SICUANI
29
CARLOS MIGUEL ABARCA
(CARULO)
MRTA (PATRIA
LIBRE)
COMBAPATA
29
EDWIN COLQUE
CP CANCHIS
(GER)
SICUANI
30
NATALIO MAMANI
FPCC
SICUANI
30
JUAN CARLOS ARIAS
R CANCHIS
SICUANI
31
LEONEL CRUZ (PROF)
SUTEP
TINTA
31
WALTE VILLANUEVA
PALOMINO
GOBERNATURA
SICUANI
32
AMILCAR CUELLAR RADO
32
VICTOR HERNAN CRUZ
QUISPE
JUV
PATAHANSA
SICUANI
33
MATEO COLQUE (B F P C)
CC
TINTA
MACHACMARCA
33
WALTER HUANCO
MAMANI
JUV
PATAHANSA
SICUANI
34
CARLOS CUSIHUAMAN
MAS BOLIVIA
SICUANI
34
FREDY RODRIGUEZ
JUV
PATAHANSA
SICUANI
35
DIONICIO ZARATE
PTE C
REGANTES
TINTA
35
FELIPE VICTOR APAZA
OLGADO
ABOG UAC
SICUANI
36
HUGO PINTO CHARA
ALPAQUERO
36
PABLO SABINO CCASA
CHAMPI
CC ACCO ACCO
PHALLA
SICUANI
37
GILBERTO MIRAURO
PROF JUBILADO COMBAPATA
37
MAURO CONDORI
QUITO
CC ACCO ACCO
PHALLA
SICUANI
38
MARTHA LUZA
ABOGADA
MRTA
CUSCO
38
AGUILES HULLCA
ALVAREZ
CC
CHAPICHUMO
SICUANI
39
LORENZO
CAMP PROM
SALUD
LIVINCAYA
39
FRENANDO PARI
QUISPE
CC
CHAPICHUMO
SICUANI
40
MATIAS HULLCA
CC
SICUANI
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 153
LUGAR
S. PABLO
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Nº
NOMBRE
INSTIT / ORG
LUGAR
Nº
NOMBRE
INSTIT / ORG
LUGAR
ALVAREZ
CHAPICHUMO
41
EUGENIO YUCRA
MAMANI
CC
PAMPAHANSA
SICUANI
42
CASIMIRO QUISPE
CHIPANA
CC
PAMPAHANSA
SICUANI
43
FILOMENO CONDORI
VELASQUEZ
CC
PAMPAHANSA
SICUANI
44
HEBER MAMANI
CARITA
CC CALLANCA
S. PABLO
45
JUAN PABLO
MENDOZA CONDORI
CC CALLANCA
S. PABLO
46
BENIGNO MAMNI
MAMANI
CC PATAHANSA
SICUANI
47
CEFERINO ALANOCCA
OROFRE
CC PATAHANSA
SICUANI
48
NICANOR CARITA
MAMANI
CC STA
BARBARA
S. PABLO
49
CASIANO JACINTO
CARITA
CC STA
BARBARA
S. PABLO
50
ZOILO MAMANI
MAMANI
CC STA
BARBARA
S. PABLO
51
JULIAN CONDORI
CHIPANA
CC LIVINCAYA
SICUANI
52
BONIFACIO FLOREZ
CC LIVINCAYA
SICUANI
53
NINOSCA ARGUEDAS
TAP MUNIC SIST SAN PABLO
54
WILFREDO BECERRA
PROMOTOR
PRESTAMOS
SICUANI
55
HUGO ALVAREZ
S.G CONST.
CIVIL
SICUANI
56
RAUL ALVAREZ
PRO.
PERIODISTA
R.C.
SICUANI
57
DARIO HANCCO
PERIODISTA RC
SICUANI
58
ESTEBAN CCAMA
TINTAYA
EX SG. FPCC
PAMPA
HANSA
59
FRANCISCO OCHOA
(PROFESOR)
PROFESOR CM
PUMAC
SICUANI
60
SALVADOR DURAND
(PACHE)
PERIODISTA
RADIO VENUS
CUSCO
61
WASHINGTON ROMAN
ROJAS
PERIODISTA
CUSCO
62
MANUEL ARIAS
PERIODISTA
CUSCO
63
EDWIN LA TORRE
PERIODISTA
CUSCO
64
CAROLINA ZAMALLOA
PERIODISTA
CUSCO
65
VIDES ELLIDOS
PERIODISTA
CUSCO
66
JOSE MESPINOZA
PERIODISTA
CUSCO
67
JULIAN LIMA MAMANI
CAMPESINO
PAMPAHANSA
68
RUBEN SORAYA
APAZA
CAMPESINO
LIVNCAYA
69
AURELIO MENDOZA
CCOA
CAMPESINO
SICUANI
70
GLORIA DE ALVAREZ
PROFESORA
SICUANI
71
ODEON JACINTO
CAMPESINO
STA BARBARA
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 154
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Nº
NOMBRE
INSTIT / ORG
LUGAR
Nº
NOMBRE
INSTIT / ORG
LUGAR
MAMANI
72
JAUN PABLO
MENDOZA CONDORI
CAMPESINO
CALLANCA
73
ELEONOR MAMANI
ORG. MUJERES
COMBAPATA
Y TINTA
74
KATY BERBEJO
OBTETRIZ
SALUD
COMBAPATA
Y TINTA
75
EFRAIN CHOQUE
JUVENTUDES
SICUANI
76
MAGALI ROMERO
MUNICIPIO
SICUANI
77
INOCENCIA GOMEZ
VASO DE
LECHE
COMBAPATA
78
RICARDO SALAS
CHAMBI
GERENTE CPC
SICUANI
79
PAUL ALPACA
CAMPESINO
SAN PABLO
80
RAMIRO QUISPE
CAMPESINO
SAN PABLO
81
CRISTINA PUMALLIQUI
PROFESORA
COMBAPATA
82
ELIANA MOLINA
CAMERCIANTE
SICUANI
Fuente: Estudio del Grupo Cóndor efectuado en Julio del 2009.
5.3.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LAS COMUNIDADES DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
5.3.1.
Demografía
5.3.1.1. Tamaño de la Población
Según el Censo de Población realizado en el año 2007, la población de la
Región Cusco fue de 1´171,403 habitantes y la provincia de Canchis
registró 96,937 habitantes que representa el 8.27% de la población
regional. Por otro lado, los distritos del ámbito del estudio (Sicuani,
Combapata, Tinta, San Pablo, San Pedro y Checacupe) arrojaron un total
de 78,795 habitantes, más de la mitad de la población de la provincia
(81.28%).
Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, la provincia de Canchis
presenta una tasa de crecimiento negativa (-1.5%) que puede estar
asociada a una fuerte migración, es decir una salida de la población, dado
que por la fuerte composición rural de la población, es poco probable que
se haya producido un descenso de la fecundidad. Por otro lado, los demás
distritos de la provincia igualmente presentan tasas de crecimiento
negativa a excepción de los distritos de Sicuani y Pitumarca que presentan
tasas de crecimiento positivas (4.4% y 0.1%, respectivamente).
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 155
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 79 :
Provincias/Distritos
Canchis
Sicuani
Checacupe
Combapata
Marangani
Pitumarca
San Pablo
San Pedro
Tinta
Población Total de la Provincia de Canchis
Año 1993
Nº
98 409
52 937
5 220
5 312
11 994
7 054
6 222
3 702
5 968
Año 2007
Nº
Variación %
96 937
-1.5
55 269
4.4
4 883
-6.5
5 162
-2.8
11 074
-7.67
7 068
0.1
4 979
-20.0
2 974
-20.0
5 528
-7.4
Fuente: INEI, Censo Poblacional y Vivienda 2007 y 1993.
Elaboración: CENERGIA.
5.3.1.2. Composición de la población por sexo
La estructura de la población por sexo de la provincia de Canchis al 2007
es de 48.56% para la población masculina y del 51.44% para la población
femenina, por tanto, el índice de feminidad es aproximadamente 106
mujeres por cada 100 hombres.
Cuadro N° 80 : Población de la Provincia de Canchis por sexo y
las provincias del ámbito de estudio 2007
Provincia/Distrito
Provincia Canchis
Sicuani
Combapata
Checacupe
San Pablo
San Pedro
Tinta
Hombre
47 071
26 783
2 555
2 443
2 428
1 440
2 680
%
48.56
48.46
49.50
50.00
48.80
48.40
48.50
Mujer
49 866
28 486
2 607
2 440
2 551
1 534
3 309
%
Fuente: INEI, 2007.
Elaboración: CENERGIA
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 156
51.44
51.54
49.22
50.00
51.20
51.60
59.90
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
El índice de feminidad por distritos es el siguiente:
Sicuani
Combapata
San Pablo
San pedro
Tinta
:
:
:
:
:
106 mujeres por cada 100 hombres.
102 mujeres por cada 100 hombres.
105 mujeres por cada 100 hombres.
107 mujeres por cada 100 hombres.
123 mujeres por cada 100 hombres.
5.3.1.3. Composición de la Población por grupos de edad y estructura familiar
1.
Nivel provincial
La distribución quinquenal de la población de la provincia de Canchis por
grandes grupos de edad, como se puede apreciar en el cuadro siguiente,
es la siguiente: la población con menos de 14 años representa el 35.5 % al
2007, en 1993 representaba el 40.30%, mientras que la población de 15 –
64 años representa el 57.2% al 2007, en 1993 era el 53.67% y los de 65 y
más años de edad representa el 7.3% al 2007, en 1993 representaba el
6.03 %.
Cuadro N° 81 :
Provincia
Provincia Canchis
00-14
15-64
65 y mas
Población por edades de la Provincia de Canchis
Año 1993 y 2007
Año 1993
Cifra
%
Absoluta
37 192
49 534
5 560
40.30
53.67
6.03
Año 2007
Cifra Absoluta
34 435
55 427
7 075
%
35.5
57.2
7.3
Fuente: INEI, 2007. 1993.
Elaboración: CENERGIA.
2.
Nivel distrital
La distribución de la población por etapas de juventud, madurez y adultez
por distritos objeto de estudio se puede ver en el cuadro siguiente:
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 157
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 82 :
Edades
00-14
15-64
65 y mas
SICUANI
Cifra
%
Absoluta
19 813 35.8
32 031 58.0
3 425
6.0
CHECACUPE
Cifra
%
Absoluta
1 745 34.7
2 767 56.7
371
7.6
Población por edades de Distritos de la Provincia de
Canchis - Año 2007
COMBAPATA
Cifra
%
Absoluta
1 850 35.8
2 975 57.6
337
6.5
SAN PABLO
Cifra
%
Absoluta
1 724 34.6
2 693 54.1
562 11.3
SAN PEDRO
Cifra
%
Absoluta
830 27.9
1 695
57
449 15.1
TINTA
Cifra
Absoluta
1 727
3 309
492
Fuente: INEI, 2007.
Elaboración: CENERGIA.
En cuanto a la distribución de la población por grandes grupos de edad se
puede observar, en todos los distritos de estudio se observa que la
población provincial está en proceso de envejecimiento. Es decir, ha
disminuido la alta proporción de menores de 15 años, para trasladar esta
importancia al grupo de edades productivas (de 15 a 64 años) y al grupo
de edad de las personas de 65 años y más.
Una estructura poblacional de este tipo significa
necesidades están centradas en el grupo de 15 a
necesidades son relacionadas al empleo y los
especializados en salud de la mujer, dado que en
encuentran las mujeres en edad reproductiva.
que las principales
64 años, donde las
servicios de salud
este gran grupo se
Asimismo, ya se avizora la importancia porcentual de las personas de la
tercera edad, de 65 años y más, cuyas necesidades se centran a
pensiones, servicios especializados de salud y transporte, entre otros.
La afirmación anterior, del proceso de envejecimiento se corrobora cuando
se analiza la población por grupos quinquenales de edad. La proporción de
la población menor de 5 años es menor que la proporción del grupo
quinquenal siguiente (5 a 9 años), lo que confirma una disminución de
nacimientos.
5.3.1.4. Composición de la Población por Área Geográfica
Según el censo del 2007, la provincia de Canchis tiene un 60.2% de
población Urbana frente a un 39.8% de población Rural. A nivel de los
distritos se caracteriza por tener una población mayor en el área Rural a
excepción del distrito de Sicuani que se caracteriza por ser una área
netamente urbana con un 77% de población.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 158
%
31.2
59.9
8.9
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 83 :
Provincia/Distrito
Provincia Canchis
Sicuani
Combapata
Checacupe
San Pablo
San Pedro
Tinta
Población de la Provincia de Canchis por Área
Geográfica, 2007
Urbana
58 355
42 551
1 967
2 334
1 582
1 520
2 574
%
60.2
77.0
38.1
47.8
31.8
51.1
46.6
Rural
38 582
12 718
3 195
2 549
3 397
1 454
2 954
%
39.8
23.0
61.9
52.2
68.2
48.9
53.4
Fuente: INEI, 2007.
Elaboración: CENERGIA.
5.3.1.5. Población Económicamente Activa
Según el censo nacional 1993-INEI, la población Económicamente Activa
de la provincia en un 48.55% se dedican a las actividades extractivas como
la agricultura, ganadería, así mismo la actividad de servicios le sigue en
orden de importancia con el 29.7 %, las actividades de servicios como son
educación, salud, Instituciones Estatales y no Estatales, así como el
surgimiento de actividades independientes, siendo esta, la segunda
actividad económica más importante de la provincia.
La tercera actividad que muestra buena ocupación de la fuerza laboral son
las actividades no especificas, entre las que están el comercio, las
actividades que se dedican los informales y algunas nuevas iniciativas
económicas que surjan, esta actividad alcanza a generar empleo a más de
11.8% y la actividad de transformación corresponde al 9.9% de la PEA,
siendo esta actividad la que requiere de un mayor impulso como
generadora de mano de obra y la generación de valor agregado para la
economía provincial.
La población femenina viene rezagada con 33.73% del total, siendo esta
condición que debe revertir para generar igualdad de oportunidades en el
desarrollo de empleo para la población femenina y tengan protagonismo en
el desarrollo provincial.
En cuanto a la condición de actividad, es importante señalar de un total de
28,205 personas económicamente activas para trabajar, se encuentran
ocupadas el 94.77% y solamente el 5.23% se encuentran desocupados,
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 159
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
situación que podría justificarse, por la ocupabilidad de las personas sobre
todo en actividades agropecuarias y la predominancia de las actividades
de servicios.
Cuadro N° 84 :
Condición de
actividad
PEA Provincial
Dpto/Prov.
Dpto Cusco
Provincia
Canchis
Población Económicamente Activa -1993
Sector Económico
Total
absoluto
Hombres
%
Mujeres
%
Ocup.
%
Desocup.
%
Extrac.
%
Transf.
%
Servicios
%
33 1192
68,48
31,52
94,79
5,21
45,54
9,88
30,86
No
espe
%
13,75
28 205
66,27
33,73
94,77
5,23
48,55
9,9
29,7
11,85
Fuente: Elaboración, sub gerencia de planeamiento – GRPPAT-GR Cusco en base a resultados definitivos de Censos
Nacionales 1993 – INEI- Cusco.
Cuadro N° 85 : Población Económicamente Activa por sexo de la
Provincia de Canchis y Distritos – 2007
Provincia/Distrito
Provincia Canchis
Sicuani
Combapata
Checacupe
San Pablo
San Pedro
Tinta
Hombre
20 555
11 847
1 088
984
1 067
761
1 264
%
67.0
68.3
64.8
62.0
65.5
72.8
67.4
Mujer
14 040
8 867
622
664
649
560
836
%
40.9
45.4
34.9
39.8
37.0
47.6
40.8
Fuente: INEI, 2007.
Elaboración: CENERGIA.
1.
Población Minusválida
La población minusválida es aquella que presenta alguna deficiencia,
incapacidad o impedimento de tipo anatómico, psicológico o fisiológico, y
por lo tanto tiene ciertas restricciones o limitaciones para realizar alguna
actividad en una forma considerada normal para un ser humano.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 160
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 86 :
Provincia
Total
Población Minusválida por tipo de impedimento,
según provincias – 1993
Total
Ceguera
TOTAL
CUSCO
18375
100.00
20.5
3010
100.00
26.1
CANHIS
2248
100.00
16.9
Tipo de impedimento
(distribución relativa)
Retardo
Sordera
Mudez
Mental
17.3
6.1
8.5
12.5
5.9
20.2
1/
Incluye
Polio
y
Pérdida
o
FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES DE 1993.
Elaboración: CENERGIA.
invalidez
9.4
4,6
de
8,7
extremidades
Alterac.
Mentales
9.0
9.8
9.8
inferiores
Inval1/
Otros
31.6
7.0
28.4
7.9
29.8
10,0
o
superiores.
5.3.1.6. Nivel de ingreso
El nivel de ingreso de la Provincia de Canchis y distritos a nivel de
transferencias recibidas del gobierno central se vió disminuido en un 7%
con relación al año anterior como se puede observar en el cuadro
comparativo siguiente.
Cuadro N° 87 :
Provincia/Distrito
ProvinciaCanchis-Sicuani
Combapata
Checacupe
San Pablo
San Pedro
Tinta
TOTAL
Presupuesto Participativo – 2008 – 2009 (Soles)
2008
Monto
33 652 368.26
3 494 100.31
3 951 339.42
4 335 196.67
2,277,648.64
3,850,298.50
51 560 951.80
2009
%
65.27
6.78
7.66
8.41
4.42
7.47
100.00
Monto
31 498 386.58
3 427 735.33
3 615 084.59
3 794 597.92
2 107 150.38
3 415 985.37
47 858 940.17
%
61.09
6.65
7.01
7.36
4.09
6.63
100.00
Fuente: MEF, 2008, 2009.
Elaboración: CENERGIA.
Con relación a las transferencias recibidas por el canon Minero se puede
observar en el siguiente gráfico la clara tendencia de un incremento
considerable a partir del año 2001 en un 1,574%.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 161
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
El ingreso familiar per cápita de la región Cusco es de S/. 305,3
mensuales, ocupando el lugar 17 a nivel nacional en el ranking elaborado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
5.3.1.7. Migración
Utilizando la información proveniente del Censo de 1993 que solamente
permite medir la migración a nivel provincial, durante el período 1988 –
1993, la región Cusco registró una tasa neta de migración negativa (-1,4
%), es decir la población 1.4 personas por cada 100, emigraron fuera de
Cusco.
En ese mismo periodo la provincia de Canchis registró una tasa de
migración de –12,3 %, es decir hubo una mayor cantidad de personas que
salieron de la provincia que las que llegaron. Los lugares a donde se
dirigieron los migrantes fueron las ciudades del Cusco, Lima, Juliaca y
Urcos.
Es importante destacar que en los distritos en estudio se da un movimiento
migratorio laboral de carácter temporal. Muchos comuneros se desplazan
temporalmente a Madre de Dios y Camanti para trabajar en los lavaderos
de oro; y, al Valle de la Convención para trabajar en el sector cafetalero.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 162
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 88 : Inmigrantes, Emigrantes y Tasa de Migración de la
Población, según Provincia de Residencia (Periodo 1988-1993)
Provincia de
Residencia
Habitacional
en 1988 y
sexo
Prov.Canchis
Hombres
Mujeres
Migración 1988 -1993 (Miles)
TASA
Saldos
Migratorios
Inmigrantes
Emigrantes
Migración
Neta
Inmigrantes
Emigrantes
-4,9
-2,7
-2,1
6,9
3,6
3,3
11,8
6,3
5,4
-11,9
-13,5
-10,3
16,8
18,1
15,6
28,7
31,6
25,9
Fuente: INEI, 2007.
Elaboración: CENERGIA.
Flujo Migratorio Temporal y permanente, Interno y Externo
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 163
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 89 :
Población Migrante de la Provincia de Canchis, por
Distritos – 2007
Provincia
Provincia Canchis
Sicuani
Combapata
Checacupe
San Pablo
San Pedro
Tinta
Año 2007
Cifra Absoluta
11 905
12 904
575
463
386
272
628
%
12.3
23.3
11.1
9.5
7.8
9.1
11.4
Fuente: INEI, 2007. 1993.
Elaboración: CENERGIA.
5.3.2.
Desarrollo Humano
Se calcula que actualmente viven en America Latina en pobreza 180 millones de
personas y 80 millones en miseria. En el Perú el 50% son pobres: 12 millones
pobres y 5 millones en pobreza extrema.
Esta situación tiene sus raíces en una larga historia de modelos de crecimiento
desigual y de desarrollo excluyente, que al lado de grupos muy ricos y de una clase
media creciente han ido dejando a multitudes inmensas fuera de las condiciones
propias de una vida humana digna.
Según el método de necesidades básicas insatisfechas, en promedio el 62.5% de la
población del Sur del país vive en pobreza, es decir, dos tercios.
Cusco está considerado como el sexto departamento más pobre del país. Esta
realidad se sustenta en los siguientes indicadores que están lejos de los promedios
nacionales:
9
9
9
El porcentaje de niños entre 6 y 9 años que sufren de desnutrición es muy
elevado frente al 48% estimado del país.
El porcentaje de analfabetismos de 25.4% en el departamento del Cusco es
superior al 11.5% del nivel nacional.
En cuanto a los servicios básicos las carencias son muy altas.
El IDH es un índice elaborado por el PNUD para medir el logro medio de un país en
cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga
saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. Por cuanto se trata de un
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 164
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
índice compuesto, contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro
educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria,
secundaria y terciaria combinada) y el PIB per cápita.
Cuadro N° 90 :
Departamento
Provincia
Distrito
Índice de
esarrollo Humano
Población
hábit
ranking
IDH
Índice de Desarrollo Humano Distrital
Esperanza de
Vida al Nacer
ranking
años
Alfabetismo
Matriculados
Secundaria
Logro
Educativo
Ingreso familiar
per cápita
ranking
%
ranking
%
ranking
%
ranking
N:S:
mes
ranking
CUSCO
1223248
7
0.5112
10
66.4
23
83.7
18
68.1
10
73.3
10
221.2
17
Canchis
108055
55
0.5184
100
61.6
192
82.5
103
87.5
49
85.8
57
214.5
100
Sicuani
59907
86
0.5505
733
62.9
1625
88.1
601
95.3
328
92.9
297
223.2
887
Checacupe
5241
851
0.4842
1264
59.2
1800
77.3
1208
80.5
872
79.5
885
217.8
945
Combapata
6061
769
0.5135
1020
60
1781
83.9
881
89.5
604
87.6
586
200.1
1195
San Pablo
6211
749
0.4512
1515
60.1
1780
71.7
1433
66.9
1171
68.5
1254
207.8
1083
San Pedro
3725
1050
0.4708
1382
63.2
1588
76.9
1223
63.6
1258
68.1
1267
230.6
812
Tinta
6195
751
0.5243
935
61.9
1700
81.4
1022
89.6
602
86.8
623
221.2
909
Fuente: INEI, PNUD Mapa del Índice de Desarrollo Humano 2005.
En el siguiente cuadro de indicadores de hogares con necesidades básicas
insatisfechas, se puede observar que en el área rural se presentan los índices más
altos en:
•
•
•
•
•
Viviendas con características físicas inadecuadas (6.8%).
Viviendas con hacinamiento (18.9%).
Viviendas sin desagüe (81.8%).
Niños que no asisten a la escuela (12.1%).
Con alta dependencia económica (24.8%).
Cuadro N° 91 :
Provincia y
Área de
Residencia
Prov.Canchis
Área Urbana
Área Rural
TOTAL
%
75.8
56.5
92.0
Abs
71804
24503
47301
Población en Hogares con Necesidades Básicas
Insatisfechas, por Tipo de Indicador
Viviendas
caracterist. Físicas
inadecuadas
%
Abs
4.1
3850
0.8
351
6.8
3499
Viviendas
con
hacinamiento
%
Abs
17.8
16909
16.6
7194
18.9
9715
Viviendas sin
desagüé
%
66.5
42.4
81.8
Abs
62990
18393
44597
Niños no
asisten la
escuela
%
Abs
9.7
9217
6.9
2993
12.1 6224
Fuente: INEI, Dirección Nacional de Demografía y Estadística Social.
Elaboración: CENERGIA.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 165
Con alta
dependencia
económica
%
Abs
19.7 18661
13.7
5931
24.8 12730
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
5.3.3.
CENERGIA
Pobreza
Según el Mapa de Pobreza de FONCODES, el 11,1% de los distritos de la región
Cusco se encuentra en pobreza extrema, el 40,7% son muy pobres o pobres y, sólo
el 7,4% tiene un nivel de vida regular.
Para la reestructuración de la población de la Región Inka, sus departamentos y
provincias por niveles de pobreza, se utilizó el método de las Necesidades Básicas
Insatisfechas, NBI, desarrollado en función a la satisfacción efectiva de las
necesidades básicas indispensables para un hogar o familia, en los aspectos de
educación, salud, condiciones de la vivienda, empleo adecuado, servicios de la
vivienda, etc. se emplearon los procedimientos desarrollados por la CEPAL y
aplicados por el INEI para elaborar el Mapa de Pobreza en el INEI (INEI, 1994).
La metodología de NBI se aplicó a la información de los Censos de Población y
Vivienda de 1993; como punto de partida, se generaron dos grupos por condiciones
de pobreza y dentro de cada grupo se estimaron tanto las características de las
adolescentes como su fecundidad. Los grupos son:
•
•
Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS), comprende al estrato
que no presenta ninguna Necesidad Básica Insatisfecha. Se consideran como
no pobres.
Hogares con Necesidad Básicas Insatisfechas (NBI), en este estrato se
encuentran todos aquellos hogares que presentan al menos una Necesidad
Básica Insatisfecha y se identifican como pobres.
1. Cuantificación de la Pobreza en 1993
Los resultados de la investigación Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de
los Hogares (NBI), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INEI, 1994),
muestran que en el país, en 1993, existían 12 millones 374 mil personas con al
menos una NBI, que representaban el 56,8% de la población total.
Las cifras de pobreza a nivel nacional son preocupantes y lo son más cuando
observamos la realidad al interior del país. Los departamentos de la Región Inka,
tenían niveles de pobreza muy por encima del promedio nacional, fluctuando entre
76 y 77% en Cusco y Madre de Dios, respectivamente, y un elevado 83,2% en
Apurímac. En cifras absolutas se destaca que, del total de personas con al menos
una NBI de la Región, el 68%, es decir 774 mil personas, vivían el departamento del
Cusco.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 166
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
En el Departamento del Cusco, sólo la provincia capital Cusco tenía un 40% de sus
habitantes con al menos una NBI, el resto de provincias registró un porcentaje de
pobres superior al 75%.
5.3.4.
Acceso a servicios públicos
5.3.4.1. Educación
La discusión nacional sobre educación está referida a la calidad. Si bien es
cierto que en las últimas décadas se han mejorado las metas de cobertura,
ampliado y mejorado la infraestructura educativa, pero no existen logros
tangibles de mejoras en los aprendizajes. Lamentablemente, la educación
pública ha sufrido mucho tiempo postergación en cuanto a asignación de
recursos, hoy las escuelas públicas son las más pobres y sus maestros los
más desatendidos.
Existen problemas ya conocidos de las condiciones de aprendizaje como la
falta de capacitación y actualización de los docentes, falta de material
educativo pertinente, pero también existen otros factores condicionantes
del aprendizaje, como la alimentación, la salud y el problema bilingüe de
los estudiantes del área rural.
Según el problema de desarrollo educativo, se resume los índices de
eficiencia educativa como las siguientes:
1.
Exclusión educativa
En 35 distritos de extrema pobreza de la región Cuzco, 156,673 niños y
adolescentes están excluidos del derecho a la educación, considerando
que la matricula de menores en el 2003 fue de 313,619, el nivel de
exclusión es considerable.
2.
Extra edad y atraso escolar
ƒ
En promedio en las zonas de pobreza como Canchis, el 68% de la
población escolar se encuentra en retraso escolar en educación
primaria.
Un 13% de alumnos matriculados desertan durante el año escolar.
Ausentismo educativo y otros indicadores.
Existe un ausentismo promedio diario del 25% de niños y niñas.
Sólo se cumple con el 25 de tiempo exigido-normado, para el
desarrollo de aprendizajes.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 167
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
3.
Eficiencia educativa
ƒ
ƒ
ƒ
El 12% de los alumnos matriculados se retira de la escuela.
El 13% de los alumnos matriculados repite el año.
Según el censo de población y vivienda del 2005.
En el siguiente cuadro, se puede observar por ejemplo en Sicuani capital y
principal centro urbano sólo el 2.95% tienen formación universitaria
concluida, y en los distritos como Pitumarca, Marangani y San Pablo le
corresponde menos del 0.5% de personas con este nivel educativo. En
cuanto a las personas sin nivel educativo. Destacan por su situación crítica
los distritos de Pitumarca con el 28.51%, Checacupe con el 23.64%,
Combapata con el 19.87% y así sucesivamente le siguen los demás
distritos de la provincia.
Cuadro N° 92 :
Nivel Educativo – 2005
Distrito
Nivel Educativo
Sin nivel
Educación Inicial
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria
incompleta
Secundaria
completa
Superior no Univ.
Incompleta
Superior no Univ.
Completa
Superior
Univ.
incompleta
Superior
Univ.
Completa
TOTAL
28.51
5.19
37.35
9.77
San
Pablo
19.87
4.43
32.77
11.68
San
Pedro
18.86
3.11
23.64
13.60
17.63
2.38
23.19
12.11
18.57
11.45
14.62
16.97
18.05
10.04
11.67
5.32
10.35
13.05
11.19
2.40
2.51
3.36
0.85
2.39
3.53
5.21
7.39
2.30
3.46
2.46
0.81
2.46
3.24
6.82
3.82
0.77
1.20
1.11
0.44
0.9
2.92
2.30
2.95
0.81
0.66
0.43
0.31
0.53
1.09
1.13
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
Sicuani
Checacupe
Combapata
Marangani
Pitumarca
14.84
4.05
23.02
9.23
23.64
3.24
30.98
12.05
19.10
2.70
33.57
11.19
19.19
4.17
29.24
9.80
16.72
14.00
15.58
13.54
9.81
4.45
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2005.
4. Instituciones Educativas: Distritos y Provincia
La provincia de Canchis cuenta con 259 instituciones educativas, siendo
lo más representativo en número la educación primaria de menores,
representando el 51% del total de las instituciones educativas, siguiendo
en importancia el nivel inicial con 72 centros y secundaria de menores
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 168
Tinta
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
con 27 centros, y las instituciones educativas de primaria y secundaria de
adultos respectivamente.
El mayor número de instituciones educativas se concentran en el distrito
de Sicuani, distribuyéndose el resto de instituciones educativas en
Marangani, San Pablo, Combapata, Pitumarca, Checacupe, Tinta y San
Pedro respectivamente.
Cuadro N° 93 : Provincia de Canchis: Total Instituciones Educativas por
Distrito, según Nivel
Distrito/
Modalidad
TOTAL
Inicial
Primaria de
Menores
Primaria de
Adultos
Secundaria
de Menores
Secundaria
de Adultos
Superior
Artística
Superior
Pedagógica
Superior
Tecnológica
Especial
Ocupacional
Provincia canchis
Total
%
19
33
San
Pablo
26
8
San
Pedro
11
4
16
14
14
6
7
1
1
-
-
-
1
1
1
3
2
3
1
1
3
-
1
1
-
-
-
1
1
-
1
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
1
1
1
-
-
-
-
-
-
-
1
12
1
8
-
1
1
-
1
-
1
Sicuani
Checacupe
Combapata
Marangani
Pitumarca
259
72
112
30
19
7
24
6
30
8
131
50
10
14
7
4
-
27
15
6
Fuente: INEI, Dirección Regional de Educación 2003.
Consecuentemente con el número de instituciones educativas existentes en
cada uno de los distritos de la provincia, el servicio de educación primaria de
menores, que alberga a 19773 alumnos, las instituciones educativas de
Sicuani atienden a 11214 alumnos, que representa el 57% del total de la
población escolar.
En orden de importancia le sigue la educación inicial, que cuenta con una
población escolar de 7448 alumnos, correspondiendo a Sicuani atender a
11214 alumnos, siguiendo en orden de importancia los distritos de Tinta y
Checacupe.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 169
Tinta
18
6
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 94 :
DISTRITO/
MODALIDAD
Provincia de Canchis: Total Matricula por Nivel y
Modalidad
PROVINCIA CANCHIS
TOTAL
%
SICUANI
TOTAL
44809
100
27641
Inicial
7448
16.62
4471
Primaria de
19733
44.04
11214
Menores
Primaria de
373
0.83
268
Adultos
Secundaria
12406
27.69
8025
de Menores
Secundaria
1056
2.36
820
de Adultos
Superior
80
0.18
0
Artística
Superior
1392
3.11
932
Pedagógica
Superior
1286
2.87
1074
Tecnologica
Especial
140
0.31
140
Ocupacional
895
2.00
697
Fuente: Estadística Básica 2004 – DREC UEE.
2282
430
SAN
PABLO
1887
399
SAN
PEDRO
872
235
2357
1393
1021
443
1010
25
12
0
0
0
68
493
755
1223
459
411
194
846
0
20
117
0
0
0
99
80
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
460
0
0
212
0
0
0
0
0
0
0
45
0
28
0
0
0
56
0
0
0
69
CHECACUPE
COMBAPATA
MARANGANI
PITUMARCA
1909
375
2562
383
4528
579
961
1334
0
Es importante señalar sobre el surgimiento de instituciones educativas
privadas, principalmente en los distritos de Sicuani, Combapata y Tinta,
aunque en conjunto solo representan el 6.1% del total de la población
atendida, pero ésto no deja de ser importante, porque de alguna manera,
sirve como un indicador para medir con instituciones de gestión pública.
La distribución espacial de la educación, marca lo urbano y lo rural, aunque
la escuela pública urbana no es ajena a las condiciones de la inequidad y
la pobreza, es en las zonas rurales, donde estos problemas se agravan,
principalmente para las ñiñas. Las escuelas rurales son las más pobres en
recursos materiales y en maestros, donde las oportunidades educativas no
alcanzan para todos y todas donde muchos niños y niñas no culminan la
primaria y ello se expresa en la permanencia del problema del
analfabetismo.
La población atendida del área rural representa solamente el 35.1%,
mientras que en el área urbana se encuentra la mayor población escolar,
debido a las mejores condiciones de enseñanza y facilidades que ofrece
estudiar en un centro poblado, en cambio las personas que no cuentan con
los recursos económicos necesarios, están sentenciados a quedarse en su
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 170
TINTA
3128
576
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
comunidad para recibir la educación según el nivel y la calidad que
corresponde.
Cuadro N° 95 :
Provincia- Canchis
Distrito
TOTAL
Sicuani
Combapata
Checacupe
San Pablo
San Pedro
Tinta
Total
44 809
27 641
2 562
1 909
1 887
872
3 128
Provincia Canchis: Total Matricula, por área,
según Distrito
%
100.0
61.69
5.72
4.26
4.21
1.95
6.98
Urbano
29 080
20 907
1 772
966
279
565
1 458
Área
%
64.9
46.66
3.95
2.16
0.62
1.26
3.25
Rural
15 729
6 734
790
943
1 608
307
1 670
%
35.1
15.03
1.76
2.10
3.59
0.69
3.73
Fuente: INEI, 2007.
Elaboración: CENERGIA.
5.
Analfabetismo
Los niveles de analfabetismo en el Perú, reflejan la situación del sistema
educativo, en este sentido las distintas acciones emprendidas,
principalmente desde el Estado, que se han propuesto reducir
substancialmente los niveles de analfabetismo, desde los centros de
educación básica, así como producto de los programas de alfabetización,
como resultado se tiene que, si bien la intensidad viene disminuyendo en
términos relativos, sin embargo la población analfabeta en términos
absolutos es casi una constante, en 1993 fue de 1 784 282 personas cifra
que prácticamente no ha variado con respecto a 1982: que fue de 1 799
458 personas.
El analfabetismo en el área rural es aun más crítica, donde cerca de 43
mujeres de cada 100 son analfabetas, este hecho se confirma, cuando
vemos que la proporción de mujeres analfabetas se ha venido
incrementando en términos relativos: 1940 62.4% a 72.7% en 1993.
La tasa de analfabetismo en la provincia de Canchis es mucho mayor
comparativamente al sector urbano, como se puede apreciar en el cuadro
siguiente.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 171
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 96 : Población Analfabeta (15 y más años) por sexo y
ámbito geográfico - Provincia /Distrito 2007
Provincia / Distrito
Provincia Canchis
Sicuani
Combapata
Checacupe
San Pablo
San Pedro
Tinta
Hombre
1923
708
118
124
130
54
128
%
6.5
4.6
7.4
8.2
8.3
5.3
7.1
Mujer
8361
3412
535
568
623
326
583
%
25.3
18.1
31.2
35.1
36.9
28.8
29.3
Urbano
3428
2007
97
263
143
124
221
%
9.1
7.4
7.3
17.3
13.4
11.7
12.1
Rural
6856
2113
556
429
610
256
490
%
27.6
25.9
28.1
26.5
27.9
23.7
24.8
Fuente: INEI, 2007.
Elaboración: CENERGIA.
Foto 1: Educación en Canchis
5.3.4.2. Salud
En la provincia de Canchis en el año 2003, se ha registrado un total 612
defunciones con una tasa de 5.9x1000 habitantes, donde las principales
causas de mortalidad más frecuente y de mayor riesgo la constituyen las
enfermedades del sistema respiratorio (19.8% del total), los traumatismos,
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas
(18.1%), enfermedades del sistema digestivo (12.7%), enfermedades del
sistema circulatorio (10.9%), tumores (7.8%) y enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas (6.2%), entre las importantes ya tomar en
cuenta para las acciones de atención y prevención que se requieren.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 172
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Las enfermedades del sistema respiratorio y digestivo entre las 3 primeras
causas de mortalidad, se explica en gran medida por un 54% de su
población es del área rural, con problemas de accesibilidad a los servicios
de salud, niveles de pobreza existentes en la población, así como la
capacidad resolutiva insuficiente en los servicios de salud.
Cuadro N° 97 : Provincia de Canchis: Diez primeras causas y tasas
de mortalidad General y según grupo de causas – 2003
Nº
Grupo Causa
1
Enfermedades del Sistema Respiratorio
Traumatismos, envenenamientos y algunas
otras consecuencias de causas externas
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema circulatorio
Tumores (neoplasias)
Enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas
Ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal
Enfermedades del sistema genitourinario
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Causas externas de morbilidad y mortalidad
Todas las demás causas
TOTAL
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Total
Nº
%
121
19.8
Tasa X
1000
1.2
111
18.1
1.1
78
67
48
12.7
10.9
7.8
0.7
0.6
0.5
38
6.2
0.4
36
5.9
0.3
30
29
19
35
612
4.9
4.7
3.1
5.7
100.0
0.3
0.3
0.2
0.3
5.9
Fuente: Dirección Regional de Salud, ASIS 2005.
La tasa de mortalidad infantil a nivel regional es 25.1 x 1000 nacidos vivos,
y las provincia de Canchis con 33.0 x nacidos vivos, lo que demuestra que
cada año mueren en la provincia 33 niños antes de cumplir su primer año
de vida.
La mortalidad materna es otro problema que debe preocuparnos, entre
otros aspectos, desentraña las inequidades existentes que obliga a
plantear una agenda social que mejore las condiciones de vida y la
respuesta social organizada.
Las causas básicas de muerte materna, en los últimos cinco años son
principalmente causadas por las hemorragias asociadas al embarazo, en
general por lo menos uno de cada dos muertes maternas, correspondió a
hemorragias del embarazo. Así mismo, el 80% de las causas básicas de
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 173
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
muerte materna directa está asociada en orden de frecuencia a: retención
placentaria, sckock tipo hipovolémico, atonía uterina entre otros.
1.
Breve descripción de los servicios de salud en la provincia de Canchis:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Hospital del Ministerio de Salud
Hospital de ESSALUD
Postas sanitarias
Botiquines comunales
Centro de Salud en Combapata
Puestos de salud ubicados en las
:
1
:
1
:
7 (dist de Sicuani)
:
3
:
1
comunidades de Canchas
:
15
Foto 2: Antiguo local del Hospital del Ministerio de Salud
de Sicuani
El 100 % de los médicos y odontólogos, así como el 94 % de las
enfermeras, trabajan en los dos hospitales de la ciudad de Sicuani,
mientras que las postas sanitarias de las comunidades, al no haber
médicos, cuentan con un personal mínimo.
A nivel de la provincia de Canchis en el año 2003 se reportaron un total de
612 defunciones, que se traduce en una tasa de mortalidad general de 5,9
por 1000 habitantes. Las principales causas de mortalidad por grupo de
causa más frecuente y de mayor riesgo en la provincia lo constituyen las
enfermedades del sistema respiratorio (19,8%), los traumatismos,
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (18,1
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 174
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
%); enfermedades del sistema digestivo (12,7%), entre las más
importantes.
Este patrón de mortalidad se explica en gran medida porque un 54 % de su
población se encuentra en el área rural con problemas de accesibilidad a
los servicios de salud e insuficiente participación de la comunidad en el
cuidado de la salud.
A nivel del distrito de Sicuani se presenta una tasa de mortalidad infantil de
55 por mil en el área urbana y 117 por mil en el área rural. La tasa bruta de
mortalidad es de 8 por mil en la zona urbana y 20 por mil en la zona rural.
Las principales causas de mortalidad son las enfermedades del aparato
respiratorio, del aparato digestivo, infecto contagiosas, diarreas,
disenterías, envenenamientos y traumatismos, como consecuencia de la
falta de servicios básicos adecuados, saneamiento ambiental, educación
sanitaria y bajos niveles de ingreso.
El comportamiento reproductivo de la población de Sicuani se mantiene en
un nivel alto, la tasa global de fecundidad alcanza 4,8 hijos por mujer en el
área urbana (el promedio nacional es de 2,8); en el área rural es de 7,2
hijos por mujer (el promedio nacional es de 6,2). El porcentaje de niños de
primero de primaria con desnutrición crónica alcanza el 55,1% del total de
estos niños.
Cuadro N° 98 :
Población con seguro de Salud por sexo y Ámbito geográfico Provincia de Canchis y el ámbito de estudio, 2007
Provincia/Distrito
Hombre
%
Mujer
%
Provincia Canchis
Sicuani
19729
10820
41.9
40.4
21313
11244
Combapata
1218
47.7
1156
42.7
39.5
44.3
Checacupe
1072
43.9
1015
San Pablo
1079
44.4
San Pedro
594
1062
Tinta
Urbano
%
Rural
%
24577
17139
889
42.1
40.3
45.2
16465
4925
1485
42.7
38.7
41.6
987
12.3
1100
43.2
1409
55.2
727
46.0
1761
51.8
41.3
641
41.8
661
43.5
574
39.5
39.6
1064
37.4
1042
40.5
1084
36.7
Fuente: INEI, 2007.
Elaboración: CENERGIA.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 175
46.5
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
5.3.4.3. Vivienda
Las viviendas en la provincia de Canchis, son en su mayoría de tipo
independiente y con ocupantes presentes, y el material que predomina son
con paredes de adobe o tapia y los pisos de tierra.
En el sector rural, de cada 100 viviendas 18 presentan condiciones de
hacinamiento, vale decir que viven más personas de los que deberían de
habitar, donde la mayoría de las viviendas en el área rural están
construidas de adobe y techo de paja, utilizando para la cimentación piedra
y adobe. La vivienda campesina consta de dos ambientes por lo general,
uno de uso múltiple donde duermen, cocinan, comen, crían animales
menores, etc. Y otro que utiliza como depósito de los productos
agropecuarios y enseres de valor como son herramientas y equipos.
Cuadro N° 99 : Cantidad de Viviendas censadas con ocupantes
presentes y por tipo de material de la Provincia de Canchis - Año
2007
Provincia
Provincia Canchis
Viviendas particulares con ocupantes presentes
Casa independiente
Departamento en Edificio
Propias totalmente pagadas
Propias Pagadas a Plazos
Alquiladas
Con paredes de ladrillo o Bloques de Cemento
Con paredes de adobe o tapia
Piso de Tierra
Piso de Cemento
Año 2007
Cifra Absoluta
26133
28941
94
19168
541
4576
2330
22931
19345
4233
%
75.2
83.3
0.3
73.3
2.1
17.5
8.9
87.7
74.0
16.2
Fuente: INEI, 2007. 1993.
En el ámbito urbano se combina lo tradicional con lo moderno. En la
mayoría de los casos son construcciones de dos pisos, con un patio amplio
que por lo general es piso de tierra. En el área urbana, los cambios
producidos en los últimos años, están referidos al revestido de la vivienda y
la instalación de los servicios de agua y luz a domicilio. Los espacios de las
viviendas cumplen funciones determinadas, los de la primera planta son
habitaciones con puerta hacia la calle, en la perspectiva de aperturar algún
negocio, los servicios higiénicos por lo general se ubican en la primera
planta, por lo general aislado del resto de la construcción.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 176
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 100 : Cantidad de Viviendas censadas con ocupantes
presentes y por tipo de material por distritos - Año 2007
Sicuani
Provincia/Distrito
Paredes
ladrillo
Paredes
adobe
Cifra
Absol.
de
%
Combapata
Cifra
Absol.
%
Checacupe
Cifra
Absol.
%
San Pablo
Cifra
Absol.
%
San Pedro
Cifra
Absol.
%
Tinta
Cifra
Absol.
%
2092
14.2
59
4.4
13
1.0
18
1.2
32
3.7
54
3.7
12472
84.5
1244
93.6
1240
91.2
1421
95.4
778
91.1
1402
95.8
Piso de tierra
9171
62.2
1125
84.7
1262
92.9
1382
92.8
675
79.0
1221
83.5
Piso de cemento
3532
23.9
133
10.0
60
4.4
54
3.6
74
8.7
150
10.3
de
Fuente: INEI, 2007.1993.
Elaboración: CENERGIA.
En la ciudad de Sicuani, a nivel urbano no existe déficit de vivienda en
términos cuantitativos, pero si en calidad y condiciones adecuadas para la
habitabilidad (servicios básicos, estado de conservación, inadecuado uso
de materiales de construcción y otros) que determinan el grado de confort
y seguridad.
En el ámbito del distrito de Sicuani, tanto en el medio urbano como el rural
subsiste el patrón tradicional de vivienda andina, como un concepto de
habitación fuertemente ligada al proceso productivo.
En el ámbito rural existe una fuerte relación entre la habitación y la parcela
agrícola o corral.
En el ámbito urbano se privilegia el concepto de habitación – espacio
productivo (comercio, artesanía), y la relación con el espacio público.
Coexiste además la tipología tradicional de vivienda de valle interandino y
vivienda con concepto funcional moderno.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 177
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 101 :
Prov. Canchis
Categorías
Casa
Independiente
Departamento
en edificio
Vivienda
en
quinta
Vivienda
en
casa
de
vecindad
Choza o cabaña
Vivienda
improvisada
Local
no
destinado para
hab. humana
Otro
tipo
particular
Hotel,
hostal,
hospedaje
Hospital Clínica
Cárcel,
centro
de
readapt.
social
Aldea
Infantil,
Orfelinato
Otro
tipo
colectiva
En
la
calle
(persona
sin
vivienda)
Total
Dist. Sicuani
Casos
%
14,346
77.66
Tipo de Vivienda por Distritos
Combapata
Casos
%
1,579
91.17
San Pablo
Casos
%
2,172
85.08
San Pedro
Casos
%
1,344
95.32
Tinta
Casos
%
2,340
98.98
87
0.47
7
0.40
271
1.47
10
0.58
2,994
16.21
16
0.92
15
0.59
6
0.43
8
0.34
714
16
3.87
0.09
110
2
6.35
0.12
360
1
14.10
0.04
53
2
3.76
0.14
11
4
0.47
0.17
6
0.03
3
0.17
2
0.08
1
0.07
4
0.02
1
0.06
1
0.07
24
0.13
3
0.17
1
0.07
2
1
0.01
0.01
2
0.01
5
0.03
1
0.01
1
0.06
18,473
100.00
1,732
100.00
2
0.08
1
0.07
1
0.04
1
0.07
1
0.04
2,553
100.00
1,410
100.00
2,364
100.00
Cuadro N° 102 : Vive permanentemente en ese Distrito
Prov. Canchis
Categorías
Si vive
permanentemente
No vive
permanentemente
Total
Dist. Sicuani
Casos
%
Combapata
Casos
%
Checacupe
Casos
%
San Pablo
Casos
%
San Pedro
Casos
%
Tinta
Casos
%
52,589
95.15
4,953
95.95
4,736
96.99
4,795
96.30
2,852
95.90
5,354
96.85
2,680
4.85
209
4.05
147
3.01
184
3.70
122
4.10
174
3.15
55,269
100.00
5,162
100.00
4,883
100.00
4,979
100.00
2,974
100.00
5,528
100.00
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 178
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
5.3.4.4. Electricidad
Cuentan con los servicios de alumbrado eléctrico por encima del 70% de
los hogares, la Provincia de Canchis y los Distritos de Sicuani, San Pedro,
y Tinta.
Cuadro N° 103 :
Viviendas con Alumbrado Eléctrico - Provincia /Distrito 2007
Provincia/Distrito
Provincia Canchis
Sicuani
Combapata
Checacupe
San Pablo
San Pedro
Tinta
Cifras Absolutas
19300
12920
882
768
806
713
1152
%
73.9
86.9
66.4
56.5
54.1
83.5
78.7
Fuente: INEI, 2007.
En el siguiente cuadro, se puede observar que entre la energía que más
utilizan los hogares para cocinar; figura la leña, para los distritos de:
Combapata, Checacupe, San Pedro, San Pablo y Tina a excepción del
distrito de Sicuani que el uso de la energía esta compartida con el gas.
Cuadro N° 104 : Energía que más utilizan para cocinar
Prov.
Canchis
Categorías
Electricidad
Gas
Kerosene
Carbón
Leña
Bosta,
estiércol
Otro
No cocinan
Total
NSA :
Dist. Sicuani
Combapata
Checacupe
Casos
33
5,799
625
66
5,836
2,080
%
0.22
39.01
4.20
0.44
39.26
13.99
Casos
2
139
15
5
920
255
%
0.15
10.30
1.11
0.37
68.20
18.90
Casos
1
83
3
2
921
329
%
0.07
6.11
0.22
0.15
67.77
24.21
11
414
14,864
35
0.07
2.79
100.00
1
12
1,349
5
0.07
0.89
100.00
4
16
1,359
3
0.29
1.18
100.00
San Pablo
Casos
1
72
6
209
1,189
5
16
1,498
3
%
0.07
4.81
0.40
13.95
79.37
0.33
1.07
100.00
San Pedro
Casos
1
53
5
8
661
129
7
864
3
Tinta
%
0.12
6.13
0.58
0.93
76.50
14.93
Casos
2
183
8
6
943
331
%
0.13
12.33
0.54
0.40
63.54
22.30
0.81
100.00
1
10
1,484
1
0.07
0.67
100.00
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 179
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
5.3.4.5. Agua y desagüe
En el Perú, la diarrea es una de las principales causas de morbilidad de los
niños menores de 5 años. Y lo que es peor, en muchos aspectos la
situación no está mejorando. La epidemia de cólera de comienzos de la
década de 1990 surgió en nuestro país después de que la región había
estado libre de esta enfermedad durante más de un siglo; hoy este mal es
endémico en ciertas zonas del Perú. El cólera sólo puede evitarse en
términos absolutos si se garantiza que todas las poblaciones accedan a
sistemas sanitarios adecuados y a agua potable sin riesgos.
El abastecimiento de agua en la provincia, en promedio alcanza al 60% en
promedio de los hogares, se abastecen de agua mediante red pública
dentro de la vivienda, y un 40% de hogares se abastecen red pública fuera
de la vivienda, pero dentro del edificio, Pilón de uso público, Pozo, río,
acequia, manantial o similar, correspondiendo este tipo de abastecimiento
principalmente a la población del área rural, a esto se agrega la mala
calidad del agua, por su deficiente abastecimiento, mediante redes
entubadas, sin calorificación.
Cuadro N° 105 : Abastecimiento de Agua: Provincia y Distritos 2005
Prov. Canchis
Categorías
Red pública Dentro
de la viv. (Agua
potable)
Red Pública Fuera
de la vivienda
Pilón
de
uso
público
Camión-cisterna u
otro similar
Pozo
Río,
acequia.manantial
o similar
Vecino
Otro
Total
NSA :
Dist. Sicuani
Casos
%
8,987
60.92
Combapata
Casos
%
895
67.34
Checacupe
Casos
%
59
4.34
San Pablo
Casos
%
760
51.04
San Pedro
Casos
%
683
79.98
Tinta
Casos
1,053
%
71.98
3,278
22.22
216
16.25
927
68.21
123
8.26
6
0.70
40
2.73
163
1.10
18
1.35
63
4.64
58
3.90
5
0.59
96
6.56
3
0.02
432
1,490
2.93
10.10
36
137
2.71
10.31
258
18.98
51
422
3.43
28.34
30
28
3.51
3.28
13
202
0.89
13.81
336
64
14,753
3,720
2.28
0.43
100.00
23
4
1,329
403
1.73
0.30
100.00
37
5
1,359
435
2.72
0.37
100.00
66
9
1,489
1,064
4.43
0.60
100.00
11
91
854
556
1.29
10.66
100.00
54
3.69
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2005.
Los recursos utilizados para el abastecimiento de agua potable en la
ciudad de Sicuani, están constituidos por aguas subterráneas
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 180
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
almacenadas en un área de 4 km2 con una superficie mojada concentrada
en la zona denominada Hercca, alimentado potencialmente por dos
fuentes: el flujo de agua subterránea que baja por gravedad de las laderas
próximas al norte y al sur.
Evaluaciones hidrológicas realizadas reportaron rendimientos suficientes
para prever que a largo plazo las fuentes actuales de la cuenca de Hercca
cubren la demanda por un horizonte que alcanza hasta el año 2025.
La ciudad se encuentra dividida por el río Vilcanota por lo que existen dos
líneas de aducción:
Margen derecha.- Esta constituida por 92 m. de tubería de fierro fundido de
8" de diámetro y se inicia en el Reservorio de Pichasani.
Margen izquierda.- Esta constituida por 180 m de tubería de 8" de
diámetro, se inicia en el reservorio Puerto Arturo.
El tratamiento consiste en la desinfección, inyectando cloro gas al agua
cruda en las entradas de los reservorios Puerto Arturo y Pichasani y
mediante hipoclorito de calcio en los otros reservorios (Tiaccollo y Suttoc).
La localidad de Santo Tomás cuenta con una planta de tratamiento debido
a que la fuente es del tipo superficial.
El sistema de alcantarillado de la ciudad está conformado por tuberías de
8”, los principales colectores primarios son: uno doble en la Av. Manuel
Callo Zevallos y el otro en la Av. Arequipa. Las aguas residuales son
descargadas directamente en el río Vilcanota mediante cuatro puntos
ubicados en la margen derecha y dos en la margen izquierda. El Plan
Maestro propone que las aguas servidas sean tratadas mediante una
batería de lagunas de oxidación ubicadas en la comunidad campesina
Pampa Anza.
En cuanto a los servicios higiénicos el 66.5% de hogares carecen de este
servicio, correspondiendo al área rural un déficit del 59% y al área urbana
el 21%.
5.3.5.
Características Económicas
La actividad agropecuaria es la predominante en las comunidades del área de
influencia del proyecto, en la provincia de Canchis, en donde dicha actividad
económica se desarrolla todavía usando técnicas tradicionales.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 181
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
En lo que se refiere a la ciudad misma, capital de la provincia, es decir Sicuani, la
actividad comercial y los servicios que se brindan a los clientes o usuarios, tienen
un rol interesante y le aportan dinámica a la economía, no solo de la ciudad, sino
también de toda la provincia.
Hay un propósito de consolidar el papel articulador de Canchas, favorecido por su
ubicación geográfica, integrando los ejes comerciales: Quillabamba – Cusco –
Sicuani – Juliaca, Cusco – Sicuani – Espinar – Arequipa y Cusco – Sicuani –
Espinar – Santo Tomás.
5.3.5.1. Actividad agrícola
Siendo la agricultura una de las actividades base de la Provincia de
Canchis. Observamos que del total de la superficie territorial (399,927 has)
el 75.47% es ocupada por las unidades agropecuarias. Por otro lado,
14,601.67 has. Son tierras aptas para la agricultura, de las cuales 45.1%
son tierras aptas para la agricultura, el 45.1% son tierras de bajo riesgo y
se encuentran principalmente en el piso de valle mientras que las de
secano constituyen el 54.9%, en tanto que las tierras no aptas para el uso
agrícola son 287,230.38 has. el 89.1% son pastos naturales, el 89.1% son
de pastos naturales, que son el soporte de la actividad pecuaria.
De acuerdo a los resultados obtenidos por el INEI en el III Censo nacional
Agropecuario, el 72.5% de los productores agrarios de la Provincia de
Canchis, quienes manejan un total de 212,738 has, consideran que la
asistencia técnica es necesaria para mejorar la calidad de los productos,
obtener mayores rendimientos y consecuentemente, generar mayores
ingresos. En el mismo cuadro, podemos observar que un importante
segmento (26.6%) consideran no necesaria la asilencia técnica,
posiblemente por la discontinuidad en la ejecución de las actividades
programadas.
En la Provincia de Canchis, la actividad agrícola se basa
fundamentalmente en los cultivos de maíz, haba para grano seco, papa, el
maíz, trigo, cebada grano y quinua, constituyéndose en la base alimenticia.
Cabe señalar que otros cultivos andinos son de importancia nutricional
como la oca, olluco tienen u área de siembra menor (104 has y 75 has).
La agricultura es la actividad fundamental de las comunidades y los grupos
poblacionales de la zona de influencia del Proyecto, correspondientes a
Sicuani y a la provincia de Canchis.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 182
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Descripción del Recurso Agrícola en el ámbito de influencia:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Provincia de Canchis: Superficie territorial total = 399 927 hectáreas.
Porcentaje-Presencia de Unidades Agropecuarias en dicho territorio:
75,47 %. Tierras aptas para la agricultura: 14 581,09 hectáreas
(Fuente: MINAG).
Porcentaje de tierras bajo riego: 45,1%.
Porcentaje de tierras de secano: 54,9%.
Extensión de tierras no aptas para la agricultura: 287 230,38
hectáreas.
Porcentaje de pastos naturales de dicha extensión de tierras: 89,1%.
Necesidades expresadas por los agricultores (según III Censo
Nacional Agropecuario: Asistencia técnica, obtener mayores y mejores
rendimientos y en consecuencia generar mayores ingresos y más
bienestar.
Principales Cultivos: Papa, trigo, maíz, cebada, habas, arvejas y
cebollas. Se registra una mayor producción de papa.
Rendimiento de la producción agrícola: Menor a la del resto de la
región.
Razones del bajo rendimiento: mala tecnología, falta de capacitación
técnica, entre otras.
5.3.5.2. Actividad pecuaria
En la actividad pecuaria las especies más importantes son los camélidos
sudamericanos (alpacas, llamas) y el ganado vacuno y ovino,
constituyéndose en la “Banca” de los productores agrarios.
Analizando los indicadores, observamos que en ovinos los rendimientos
carcasa y lana son de 12 Kg. y 2.5 lb por animal, respectivamente mientras
que en vacunos la productividad de la carne y leche son de 110 Kg/animal
y 56 litros leche-vaca-campaña, de otro lado, en alpacas, los rendimientos
en carne y fibra llegan a 30 Kg. y 4.5 lb. por animal. Estos datos nos
muestran una baja productividad.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 183
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Cuadro N° 106 : Productividad por Principales Especies
Especie
Producto
Carne
Alpacas
Fibra
Carne
Vacunos
Leche
Carne
Ovinos
Lana
Variable
Saca
Carcasa
Esquila
Fibra
Saca
Carcasa
Ordeño
Leche
fresca
Saca
Carcasa
Esquila
Lana
Cantidad
10644.0
317.7 T.
41484.0
81.1 T.
26457.0
2,909.1T
Unidad
Animales
Toneladas Métricas
Animales
Toneladas Métricas
Animales
Toneladas Métricas
7394.0
414.9
Vacas
Toneladas Métricas
15768.0
186.8
13147.0
14.3
Animales
Toneladas Métricas
Animales
Toneladas Métricas
Fuente: Oficina de información MINAG-Sicuani.
Por otra parte, la actividad ganadera se desenvuelve dentro del sistema
tradicional y extensivo, apoyándose en los pastos naturales. El capital
pecuario está constituido, principalmente, por las especies: vacuno,
camélidos (alpacas, llamas) y ovinos; en una menor escala porcinos, aves
y animales menores.
Cuadro N° 107 : Población pecuaria de la provincia de Canchis
Especies
Provincia
Canchis
Vacunos
Vacas en
ordeño
Ovinos
Porcinos
Alpacas
Llamas
Caprinos
49309
21138
225383
2528
170140
27493
3251
Fuente: Oficina de informática Agraria-Dirección Regional de Agricultura Cusco-2003.
La provincia de Canchis tiene un peso significativo en la oferta de
camélidos sudamericanos.
La supervivencia de la ganadería camélida ha sido posible gracias a la
dedicación de los criadores rurales, que a pesar de las grandes dificultades
y el olvido del Estado, han sabido cuidar sus alpacas y llamas.
El interés por los camélidos a nivel nacional se despierta en la década de
1950, con la creación de la granja modelo de la Raya del Ministerio de
Agricultura y los primeros estudios de estos animales. Se descubre
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 184
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
entonces su trascendencia dentro de la dinámica social y económica de la
sociedad andina.
5.3.5.3. Actividad minera
A nivel del potencial minero del departamento del Cusco, la provincia de
Canchis destaca por poseer minerales como el plomo, zinc, cobre, oro,
estibina y en minerales no metálicos la caolinita, puzolanas, sumisitas,
basílicas, donde la puzolana se constituye en el recurso más importante
para la elaboración de Cemento.
Cuadro N° 108 : Unidades Mineras en el Departamento de Cusco
Nº
Empresa Minera
1
Abril Muñoz Luís Rolando
Tipo de
Minera
No Metálico
2
3
BHP Billiton Tintaya S.A.
Mendoza Quispe Gabino
Metálico
No Metálico
4
Peña
Velarde
Oscar
Ramiro
Sotomayor Farfan de
Palomino Livia
Vallenas
Villafuerte
Rubén Dario
No Metálico
5
6
No Metálico
No Metálico
Yacimiento
Carmen
Bonita V
Tintaya
Flor
de
Melchorita
Amaru
Morro Blanco
Tercero
Rumi-Huasi
Provincia
Distrito
Quispicanchis
Paucartambo
Quispicanchi
Espinar
Quispicanchi
Andahuaylillas
Caicay
Lucre
Espinar
Andahuaylillas
Calca
San Salvador
Calca
San Salvador
Quispicanchi
Andahuaylillas
Quispicanchi
Lucre
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Elaboración CAD Ciudadanos al día.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 185
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 186
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
5.3.5.4. Actividad comercial
Las comunidades de los 8 distritos de la provincia de Canchis,
comercializan sus productos mediante la organización y la ejecución de
eventos y actividades públicas tales como:
•
•
•
•
Ferias semanales.
Mercados.
Fiestas patronales.
Reuniones masivas por aniversarios de creación política.
En dichas reuniones las transacciones comerciales se realizan con gran
ventaja para la ganancia extra de los intermediarios, sobre el productor
original que restringe su capacidad de obtener mayores utilidades por el
intercambio de sus productos.
Pero no solamente en las ferias. Los intermediarios también colocan los
productos en puntos alejados de la provincia y además llevan a Canchis y
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 187
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
a sus comunidades mercancía desde otras regiones, tales como el azúcar,
la sal, hidrocarburos e incluso vestidos.
Foto 3: Comercio en Canchis
Cuadro N° 109 : Ferias semanales y anuales de la provincia de
Canchis según distritos
Distrito
San Pablo
Tinta
Marangani
San Pedro
Checacupe
Sicuani
Pitumarca
Combapata
Ferias Semanales
Martes
Jueves
Miércoles
Domingo
Miércoles
Sábado
Viernes
Domingo
Ferias Anuales
Reyes, 06 de Enero
San Bartolomé, 24 de Junio
San Pedro y San Pablo, 28 y 29 de Junio
San Pedro, 30 de Junio
Virgen del Carmen, 16 de Julio
Señor de Pampacucho, 15 de Agosto
08 de Setiembre
Virgen del Rosario, 7,8 y 16 de Octubre
Foto 4: Festividad patronal San Pablo de Canchis
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 188
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Características de la actividad industrial en las comunidades y ciudades del
área de influencia del proyecto (provincia de Canchas):
•
•
•
•
Actividad aún incipiente y débil en su limitada capacidad de
producción.
Es de tipo artesanal, poco diversificada y muy poco articulada a otras
actividades de mayor presencia, como la agricultura y la minería.
Adolece de importante capital financiero.
Carece de mano de obra tecnificada.
A pesar de tales dificultades y con mucho esfuerzo privado surgen en este
contexto empresas molineras, locales de carpintería metálica y maderera,
se elaboran productos de origen lácteo como el queso, la mermelada de
sauco y productos de panadería.
Asimismo, destaca la fábrica de Tejidos Maranganí, que aunque se
encuentra con dificultades económicas, constituye una de las pocas
industrias que tiene la provincia. Dicha fábrica está equipada con una
tecnología medianamente moderna, exhibe una infraestructura aceptable y
deriva su producción final a los mercados del sur del Perú (Arequipa, Puno,
Juliaca, entre otros) y países vecinos como Bolivia y Chile.
Finalmente, también resalta la fábrica de gaseosas Reina Kola, situada en
el distrito de San Pedro, con una infraestructura casi artesanal, cuyos
productos son colocados en los mercados regionales.
5.3.5.5. Actividad Artesanal
A diferencia de las actividades industriales, la artesanía en la provincia de
Canchis si presenta mayores perspectivas de desarrollo, con una
diversidad y vigor estético que no es más que el reflejo de una cultura y
tradición milenarias.
Así tenemos la siguiente clasificación:
•
•
•
•
Maranganí, Tinta, Combapata, Checacupe y Pitumarca producen
tejidos.
Sicuani con la peletería.
San Pablo con Orfebrería.
San Pedro en Cerámica.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 189
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Se debe tener en cuenta que falta una mejor canalización en las ventas,
aspecto que presenta deficiencias, porque los precios no incentivan a una
mayor producción.
Foto 5: Tejidos Cusqueños
5.3.6.
Medios y Vías de Comunicación
La provincia muestra una mejor integración vial, interconectado con sus principales
nodos económicos como son los de Cusco, Puno, Arequipa y redes de
interconexión con las provincias de Urcos, Espinar, Santo Tomás y estar articulada
a la red vial de la interoceánica.
El estado de la carretera se constituye una ventaja comparativa, para aprovechar
ahora y en adelante las oportunidades de negocios que se dan mediante los nodos
económicos y los nuevos mercados internacionales.
5.3.6.1. Medios de Comunicación
En todo el ámbito de la provincia se nota fuerte la presencia de medios de
comunicación del teléfono, en sus diferentes modalidades como son los
teléfonos públicos y los teléfonos domiciliarios, unos conectados mediante
energía eléctrica y energía solar, últimamente se cuenta con el servicio de
telefonía móvil (celular), los servicios de Internet; otro medio de
comunicación que está presente en la capital de provincia y de los distritos,
estos medios de comunicación vienen influyendo en la administración
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 190
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
pública básicamente para los gobiernos locales, quienes vienen
integrándose mediante los programas FITEL, directamente conectados al
Ministerio de Economía y Finanzas, mediante el programa SIAF, y algunas
instituciones ya están interconectados con ventanas Web y le viene dando
mayor dinamicidad a las actividades económicas de la provincia.
En todo el ámbito de la provincia se nota una fuerte presencia de medios
de comunicación telefónica, en sus diferentes modalidades como son los
teléfonos públicos y los teléfonos domicialiarios, unos conectados
mediante energía eléctrica y energía solar, últimamente y tal como lo
demuestran los cuadros, se cuenta con el servicio de telefonía móvil el
celular, los servicios de internet, otros medios de comunicación que está
presente en la capital de la provincia y los distritos, estos medios de
comunicación vienen influyendo en la administración pública básicamente
para los gobiernos locales, quienes bienes integrándose mediante los
programas.
Cuadro N° 110 : Servicios con que cuentan los Hogares
Dpto. Cusco
Prov. Canchis
Dist. Sicuani
Categorías
Hogares
Sin
Ningún tipo se
servicio
Solo tienen Teléfono Fijo
Solo tienen Teléfono Celular
Solo tienen Conexión
a
Internet
Solo tienen conexión a TV
por Cable
Tienen - Teléfono
Fijo y Teléfono
Celular
Tienen - Teléfono
Fijo y Conexión a
Internet
Tienen - Teléfono
Fijo y conexión a
TV por Cable
Tienen - Teléfono
Celular
y
Conexión
a
Internet
Tienen - Teléfono
Sicuani
Cifra
Absol.
Combapata
%
Cifra
Absol.
%
Checacupe
Cifra
Absol.
%
San Pablo
Cifra
Absol.
%
San Pedro
Cifra
Absol.
%
Tinta
Cifra
Absol.
%
8 510
57.25
1 303
96.59
1 303
95.88
1 239
82.71
522
60.42
1 034
69.68
372
2.50
2
0.15
2
0.15
4
0.27
3
0.35
3
0.20
4 966
33.41
35
2.59
51
3.75
251
16.76
335
38.77
439
29.58
3
0.02
2
0.15
1
0.07
14
0.09
6
0.44
2
0.15
1
0.07
559
3.76
1
0.07
1
0.07
5
0.34
22
0.15
28
0.19
10
0.07
1
0.07
130
0.87
1
0.07
3
0.20
4
0.46
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 191
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Dpto. Cusco
Prov. Canchis
Dist. Sicuani
Categorías
Sicuani
Cifra
Absol.
Celular
y
conexión a TV
por Cable
Tienen - Teléf.
Fijo,
Teléf.
53
Celular y Conex.
a Internet
Tienen - Teléf.
Fijo,
Teléf.
146
Celular y conex.
a TV por Cable
Tienen - Teléf.
Fijo, Conex. a
4
Internet y conex.
a TV por Cable
Tienen - Teléf.
Celular, Conex. a
Internet
y
6
conexión a TV
por Cable
Tienen - Teléf.
Fijo,
Teléf.Celular,
41
Conex.Internet y
conex.TV
por
Cable
TOTAL
14 864
Fuente: INEI, 2007.1993.
Elaboración: CENERGIA.
Combapata
%
Cifra
Absol.
%
Checacupe
Cifra
Absol.
%
San Pablo
Cifra
Absol.
%
San Pedro
Cifra
Absol.
%
Tinta
Cifra
Absol.
%
0.36
0.98
0.03
0.04
0.28
100.00
1 349
100.00
1 359
100.00
1 498
100.00
864
100.00
1 484
5.3.6.2. Medios de Transporte
La provincia muestra una mejor integración vial, interconectado con sus
principales nodos económicos como son los de Cusco, Puno, Arequipa y
redes de interconexión con las provincias de Urcos, Espinar, Santo Tomas
y estará articulada a la red vial de la interoceánica, están integrados mas
por una vía asfaltada y por vías afirmadas con los distritos y con las
comunidades mediante carreteras sin afirmar, algunas trochas carrozables
con algunas vía en construcción y otros en proyecto.
El estado de la carretera se constituye en una ventaja competitiva, para el
provecho de ahora y en adelante las oportunidades de negocios que se
dan mediante los nodos económicos y los nuevos mercados
internacionales.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 192
100.00
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
Cuadro N° 111 : Distancia de los distritos de la provincia de Canchis a la
ciudad de Cusco
Distritos
Pitumarca
Checacupe
Combapata
Tinta
San Pedro
San Pablo
Sicuani
Marangani
Distancia de la ciudad de Cusco
(km)
103,0
98,0
107,0
113,7
122,5
125,7
138,7
172,5
Fuente: Elaboración en base a la página web.
5.3.7.
Aspectos Culturales
5.3.7.1. Aspectos históricos de Canchis
Datos relevantes en secuencia cronológica:
Época Pre-Inca: Los pueblos Kanas y Kanchis ocuparon el lugar.
•
•
•
•
Época Inca: Invaden la zona y lo adscriben al imperio.
Dominio Español: Se crea el Sistema de Corregimientos, base del
modelo de opresión. Los pueblos de Canas y Canchis pasaron a
formar parte del corregimiento de Tinta. La base de la economía de
la zona se sustentaba, como hasta hoy, en la actividad agropecuaria.
La dominación colonial acabó con muchos pueblos y actividades
agropecuarias a favor de la explotación del mineral de Potosí, a
donde conducían a los indígenas para ser sometidos a la mita,
ocasionando una gran mortalidad. La población del corregimiento
pasó de 34,713 habitantes en 1628 a 12,785 en 1754.
La rebelión de Túpac Amaru: Sucedió en 1780, en el denominado
Corregimiento de Tinta. Derrotado el movimiento rebelde, se impone,
en lugar de los corregimientos, el régimen de intendencias y partidos.
La Independencia: Luego de la independencia, el partido de Tinta se
convirtió en provincia y la intendencia del Cusco en departamento. El
14 de octubre de 1833, por ley Nº 1352, la provincia de Tinta se
dividió en dos, dando origen a las actuales provincias de Canas y
Canchis. Los distritos con los que fue creada la provincia de Canchis
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 193
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
•
•
•
•
CENERGIA
fueron: Sicuani, San Pablo, Tinta, Checacupe y Pampamarca. Por
Ley del 29 de agosto de 1834 se señaló a la Villa de Sicuani como
capital de la provincia. En 1834 Sicuani se convierte en la capital de
Canchis, desplazando a Tinta. El 4 de noviembre de 1887 Sicuani,
alcanza la categoría de ciudad.
Época Republicana: La construcción del ferrocarril del sur, que llega
a Sicuani en 1893, y la apertura de la carretera Cusco-Sicuani en
1898, son hitos en la consolidación urbana de la ciudad. El tren
potenció la ubicación geográfica de Sicuani, acentuando su carácter
de mercado intermedio tanto de los productos que circulan al interior
de la región como de la lana acopiada en la ciudad, mercancías que
contaban con una salida al Pacífico. En 1924, la central
Hidroeléctrica de Hercca, aparte de servir a Sicuani, que contaba con
alumbrado eléctrico desde 1910, suministraba energía a la fábrica de
tejidos Maranganí, la industria más próspera de la provincia, creada
en 1898. Los molinos, hoy casi inexistentes, eran parte de una
industria que se sustentaba en la producción de trigo en Sicuani y
sus alrededores.
Siglo XX: En la década de 1920, se inicia un período de decaimiento
de la ciudad, la misma que se extiende hasta los años 40. Se
desplomó el precio de la lana. Además aumentaron los fletes del
ferrocarril; la feria dominical fue cambiada al día jueves, lo que
supuso la pérdida de los importantes mercados de Puno y Bolivia,
cuyos comerciantes ya no podían venir a abastecerse de granos ni
tampoco ofrecer los productos procedentes del altiplano; Se aplica un
gravamen del alcohol que ingresa a la provincia; La construcción del
ferrocarril hacia el Cusco en 1912 son los factores que inciden en la
decadencia comercial de la ciudad y su estancamiento.
Después de la Segunda Guerra Mundial: Principalmente en las
décadas de los 50 y 60, Sicuani se ve favorecida convirtiéndose en
uno de los principales centros de comercialización lanera. A raíz del
terremoto de 1939 en Pomacanchi (Acomayo), Sicuani sufre una
fuerte oleada migratoria; se construye el Colegio Secundario
“Pumacahua” (1939) en Sicuani, convirtiéndose en el punto de
convergencia y migración desde las provincias altas. En este
período, el agro entra en una fase depresiva, causando la migración
a la ciudad. Estos factores influyen en el incremento de la población
urbana, lo cual representa la razón del inicio de algunas obras de
urbanización y servicios que se consolidan a partir de los años 60. La
expansión de la ciudad se inicia en 1958 siendo la margen occidental
del río Vilcanota uno de los ejes de expansión urbana.
Después de la Década de los 60: Entre 1961 y 1972 la ciudad deja
de ser el único punto de convergencia regional para convertirse en
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 194
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
•
CENERGIA
un lugar de tránsito. Ya no era centro obligado de tráficos y tampoco
cumplía su rol de depósito de granos y distribuidora de aguardiente.
Durante la década del 70, la ciudad de Sicuani experimenta un
inusitado repunte, debido a una gran inmigración hacia la ciudad,
tanto del área rural del mismo distrito, y de los demás distritos que
componen la provincia y de las provincias altas. Patricia Ruiz Bravo
señala dos hechos que inciden fundamentalmente en el proceso de
migración: la Reforma Agraria y la Reforma Educativa. Ambas
medidas provocan en la ciudad un desmesurado crecimiento del
sector de servicios y, principalmente, de la empleocracia.
Finalmente en esta breve reseña histórica cabe agregar que algunos
organismos públicos descentralizados, como SINAMOS, CIPA, y los
núcleos educativos, unidos a la ampliación de la cobertura de
servicios, se convierten en focos de atracción de empleo. En el
campo, la educación pasó a ser uno de los motivos principales de
migración hacia la ciudad. Sicuani era el único lugar donde se
impartía educación secundaria nocturna, lo que la convirtió en el
punto de convergencia de la población procedente de las
comunidades aledañas.
5.3.7.2. Idiomas
•
Quechua y castellano.
5.3.7.3. Religión
•
Católica y Evangélica (Adventistas del 7° día).
5.3.7.4. Lugares Turísticos
Como parte integrante de la histórica región cuzqueña, los territorios que
forman el escenario natural de las comunidades de Canchis, no podían
dejar de tener importantes atractivos turísticos, gran parte de los cuales se
tendrán que poner en valor para su mejor uso en el futuro.
Uno de tales atractivos es el complejo arqueológico de Raqchi, el cual, por
la singularidad de su construcción, permite atraer al visitante para hacer
recorridos ya programados por diferentes agencias de turismo. Aquí se
establece también una feria artesanal permanente para que los turistas se
lleven recuerdos y contribuyan a la economía de la población de ese
sector.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 195
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
En cuanto al turismo interno, cabe resaltar el agua medicinal y termo
medicinal de San Pedro y Aguas Calientes, que en este momento tienen
una gran afluencia de visitantes que comprueban la bondad de tal recurso.
En la ciudad de Sicuani hay servicios turísticos básicos tales como:
• Locales de hospedaje.
• Restaurantes.
• Servicios de transporte.
Cuadro N° 112 : Principales Recursos Turísticos
Distrito
Sicuani
Pitumarca
Pitumarca
San Pedro
Tinta
Marangani
Lugar Turístico
Baños Termales
Nevado Ausangate
Laguna Sibinaccocha
Machopitumarca
Ruinas Raqchi
Casa Túpac Amaru
Aguas Calientes
Ubicación
Sicuani
Chillca
Phinaya
Machopitumarca
Raqchi
Tinta
Occobamba
Fuente: INEI–Encuesta Nacional de Infraestructura Distrital.
Foto 6: Nevado Ausangate
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 196
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
5.3.7.5. Platos Típicos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Chairo
Chupe de chuño saqta
Chaki sara lawa
Lawa de maíz seco
Chupe de chaqquepa
Chupe de peras
Chupe de lizas (olluco)
Lawa de trigo tostado o q’arwi
Chupe de calabaza o lacawati
Ají de calabaza
Chiriuchu o Llaqhuayucho
Puchero de timpu
Revuelto de moraya
Lechón cusqueño
Choclo con queso
Rocoto relleno cusqueño
Asado de cordero
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Chuño cola
Chupe de moraya
Colla sara lawa
Chaqqe de tripas
Chaqque de trigo
Chupe de quinua
Chupe de chochoca
Chupe de zapallo kirko
Chupe de q’achuchuño
Ají de zapallo
Cuy al horno
Moraya p’hasi
Nabos hauch’a
Anticuchos de corazón
Chicharrones
Trucha frita
T’oqto de pellejo de
chancho
•
•
•
•
•
•
Soltero de habas
Q’achuchuño
Torrejas de calabaza
Torrejas de quinua
Tamales cusqueños
Pastel de choclo
•
•
•
•
•
•
Soltero de cuchiccara
Papa rellena cusqueña
Torrejas de zapallo
Huminta de choclo
Pesqe
Mote
Fuente.- Dirección Regional de Industria y Turismo – DRIT Cusco.
5.4.
AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO
5.4.1.
Sitios arqueológicos
Se combina lo antiguo, lo colonial con lo moderno de sus plazas, pacchas, paseos y
la vida nocturna; y Urubamba, la provincia que cuenta con los mayores centros
arqueológicos del Perú, se ubican Machupicchu, Ollantaytambo y Chinchero, así
como parte del frondoso Valle Sagrado de los Incas.
En Cusco, existen invalorables zonas arqueológicas, cuya trascendencia es de nivel
mundial, orgullo permanente de todos los peruanos. Cusco es considerado
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 197
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser cuna de gran civilización inca y debido
a los grandiosos monumentos arqueológicos con los que cuenta. Entre los que
resaltan los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Machupicchu (una de las 7 maravillas de la era moderna) (Machupicchu).
Centro Arqueológico de Saqsayhuaman (Cusco).
Parque Arqueológico Pisaq (Pisaq).
Qenqo (Cusco).
Pukapukara (Cusco).
Tambomachay (Cusco).
Llaullipata (Cusco).
Tipon (Oropesa).
Parque Arqueológico Pikillaqta (Oropesa, Lucre y Andahuaylillas).
Tarawasi (Limatambo).
Parque Arqueológico de Rajchi (San Pedro).
Centro Arqueológico de Chinchero (Chinchero).
Complejo Arqueológico de Moray (Chinchero).
Conjunto Arqueológico de Choqekirao (Santa Teresa).
5.4.2. Sitios de atracción turística
Cuadro N° 113 :
Provincia/Distrito
Calendario de Festividades
Festividad
Fecha
Localidad
Canchis
Distrito Sicuani
Señor Pampacucho
15 de Agosto
Sicuani
Distrito Combapata
Virgen del Rosario
07 de Octubre
Combapata
San Pedro/San Pablo
Feria Agropecuaria Artesanal
Virgen del Rosario
Virgen Natividad
Patrón Santiago
San Juan
Corpus Christi
San Miguel
Reyes
Virgen de Belén
Carnavales
Virgen Santa Bárbara
Virgen del Rosario
Santos San Pedro y San Pablo
Niño Jesús
29 de Junio
10 de Junio
08 de Octubre
08 de Setiembre
25 de Julio
24 de Junio
Junio
Junio
06 de Enero
25 de Enero
Febrero
04 de Diciembre
07 de Octubre
29 de Junio
25 de Diciembre
Marangani
Ccuyo
Marangani
Pitumarca
Pitumarca
Pitumarca
Pitumarca
Pitumarca
San Pablo
San Pablo
San Pablo
Santa Bárbara
San Pedro
San Pedro
San Pedro
Distrito Marangani
Distrito Pitumarca
Distrito San Pablo
Distrito San Pedro
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 198
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENERGIA
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
Provincia/Distrito
Festividad
Virgen de Las Nieves
San Bartolomé
San Francisco
Virgen del Carmen
San Isidro
Distrito Tinta
Fecha
05 de Agosto
22 de Marzo
22 de Octubre
16 de Julio
15 de Mayo
Localidad
Tinta
Tinta
Tinta
Machacmarca
Tinta
1. Monumentos Históricos del Departamento:
−
−
−
−
−
La Basílica Mayor de La Catedral.
La Iglesia de la Compañía de Jesús.
Basílica Menor de La Merced.
Templo y Convento de Santo Domingo (Qoricancha).
Templo y Monasterio de Santa Catalina.
2. Ferias Departamentales:
− Feria de Santuranticuy (cada 24 de diciembre).
− Feria de Huancaro (mes de Junio).
3. Principales Plazas:
−
−
−
−
−
Plaza de Armas (Huacaypata).
Plaza del Cabildo.
Plaza San Francisco.
Plaza del Tricentenario.
Plaza Túpac Amaru Fuente.- INEI – Encuesta de Infraestructura SocioEconómica.
4. Distrital ENISED 1999
Museos del Departamento:
−
−
−
−
−
−
Museo Histórico Regional Casa Garcilazo.
Museo de Santa Catalina.
Museo del Instituto Americano de Arte.
Museo de Sitio Qoricancha.
Museo Arzobispal.
Museo Municipal de Arte Contemporáneo.
5.4.2.1. Distrito de Checacupe
Templo de Checacupe.- Hermoso monumento colonial edificado en el
siglo XVII. En su interior encontramos quizá la pintura más antigua del
Cusco, que representa el rostro de la Virgen Inmaculada, de factura
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 199
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
medieval con evocaciones románticas y bizantinas; también, se halla un
esplendido altar mayor del siglo XVII, pulpito de cátedra hexagonal,
pinturas adosadas en muros laterales, y los dorados de los cuadros y
altares en pan de oro son una exquisitez artística.
Puente Colonial de Checacupe.- Edificado en el Siglo XVII, su estructura
es de cal y canto, el puente está emplazado sobre el río Pitumarca,
contiguo a el, se divisa las bases de un puente inca.
5.4.2.2. Distrito de Tinta
Histórica población que fue escenario de la Revolución de Túpac Amaru,
ubicada a 113,66 Km de la ciudad del Cusco y a 3,480 m.s.n.m.
Templo de Tinta.- Data del siglo XVII en el interior destaca su altar mayor
en pan de oro, así como retablos y lienzos con autoría de Diego de la
Puente Santos, Francisco Serrano y Marcos Rivera.
Vivienda de Clorinda Matto de Turner.- Ubicada en la plaza de Tinta,
durante la guerra con Chile la propietaria hizo de ella un precario Hospital
para la atención de soldados peruanos.
Puente Colonial de Tinta.- Lugar donde fue derrotado el ejército Túpac
Amarista el 06 de Abril de 1781 seguidamente fueron ejecutados 70
revolucionarios. Santuario de Aquero Gruta de piedra caliza, en cuya roca
fue pintada la imagen de un Cristo denominado “Señor de Aquero”,
considerado por sus devotos muy milagroso.
5.4.2.3. Distrito de Combapata
La Tablada.- Feria dominical ganadera cuya característica principal es la
comercialización de vacunos, ovinos, camélidos, etc. Tasado o valorizado
a simple vista sin utilizar balanzas. Acuden ganaderos de una gran parte
del Departamento.
Puente Inka y colonial de Combapata.- Del primero se puede apreciar
bases estructurales, del segundo se verifican dos hermosos arcos punto,
está construida íntegramente de cal y canto con una pequeña plazoleta al
centro.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 200
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
5.4.2.4. Distrito de San Pedro
Templo de Wiracocha.- A 121 Km. De Cusco, según investigaciones
arqueológicas fue un templo inca de monumentales dimensiones: 100
metros de largo por 26 metros de ancho y 14 metros de altura, el templo
está dividido en dos naves y cada nave muestra basamentos de 11
gigantescas columnas, las bases del templo están construidas con piedras
perfectamente labrada continuadas con adobe. Se aprecian además
qolqas o graneros, recintos de orden militar, religioso, murallas, baños de
inca entre otros.
Templo de Raqchi.- Raqchi, en quechua significa cerámica utilitaria,
pequeño y gracioso templo, construido de cal y canto, adobe de teja,
cuenta con dos torres pueblerinas. La festividad celebrada en este templo
es en honor a la Virgen del Rosario el 07 de octubre.
Artesanía.- Destacan excelentes alfareros tanto en cerámica decorativa y
utilitaria, asi mismo, son diestros en peletería.
Aguas Minero Medicinales de Kaylla.- Aguas minero medicinales, que
emergen de una poza para el lavado de ojos y una piscina, la caracteriza
por poseer aguas claras, su temperatura promedio es de 18”C, su
composición está clasificada como: sódica, cálcica, clorurada,
bicarbonatada. Se le atribuye propiedades terapéuticas para afecciones de
los ojos, males estomacales y reumáticos.
Aguas Minero Medicinales de San Pedro (Marcani).- Son aguas
incoloras, inodoras y de sabor metálico agradable, su temperatura es de
20*C. Y tiene propiedades, terapéuticas, diuréticas y normalizadoras del
metabolismo, la función corpuscular.
5.4.2.5. Distrito de San Pablo
Templo de San Pablo.- En su interior se aprecia un altar mayor con
enchapes de plata, también hay cinco pequeños retablos de las Vírgenes:
Concebida, Santa Bárbara, Santa Rosa, Coronación de la Virgen, un
hermoso crucifico de marfil, y lienzos de la Escuela Cusqueña.
Artesanía.- Sus diestros artesanos confeccionan bellas obras como
joyería, bisutería, ornamentación utilitaria, así mismo producen
instrumentos musicales de cuerda (mandolinas, charangos, guitarras,
bandurrias, violines.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 201
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
5.4.2.6. Distrito de Sicuani
Dista de la ciudad del Cusco 138.73 Km. Y esta a 3,548 m.s.n.m.
Aguas Termales de Uyurmiri.- Se encuentra a 7.7 Km. De la Capital
Canchina, sus aguas son ligeramente amarillentas, inoloros, sabor poco
amargo, y con una temperatura de 37*C, cuenta con piscina de 10m. de
largo por 5 m. de ancho.
Pinacoteca de Sicuani.- Posee una colección de 172 lienzos de la
escuela cusqueña.
Fue donada por un filántropo del Distrito de Pitumarca.
Santuario de PanpaKuchu.- Templo de una sola nave, su tratamiento
interior es sencillo, y sobresale la imagen del Señor de Pampacucho.
Externamente presenta dos torres con una portada de ojo de buey, su
acceso tiene una gran escalinata y dos laterales, su santuario se encuentra
instalado en un gran promontorio y su visión general refleja reminiscencias
arabescas, su festividad principal se realiza el 15 de agosto de cada año.
5.5.
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PROYECTO
Las percepciones de las comunidades respecto a la pertinencia del desarrollo del
proyecto varían de acuerdo a las influencias internas y externas que se observan en
cada una de ellas y están muy ligadas a los liderazgos que prevalecen en la
dinámica social de los grupos humanos en la zona de influencia.
De esta manera en la parte alta, en la zona de Santa Bárbara sobre todo, hay una
relativa aceptación del proyecto, siempre sujeta a cambios según la coyuntura
social del momento.
En cambio en la parte del Sallca Medio y Bajo, fundamentalmente en el área de la
Comunidad Campesina de Combapata, se focaliza una oposición que tiene mucho
que ver con los movimientos políticos e ideológicos que hasta ahora han
demostrado gran eficacia en el objetivo de persuadir a la gente respecto a no
aceptar el proyecto y ni siquiera permitir que se brinden las facilidades
correspondientes para hacer el trabajo de campo referido al Estudio de Impacto
Ambiental Complementario.
Si en la parte Alta podemos afirmar que la mayoría ve con cierta expectativa
positiva la realización del proyecto, en la parte Media y Baja hay una oposición
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 202
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
creciente (aproximadamente el 60%), que marca distancia y adopta una actitud
crítica y contestaría contra el proyecto.
¿Cuáles son las ideas fuerza que se manejan en este discurso anti - proyecto de la
central hidroeléctrica de Pucará?:
“… Los extranjeros solo vienen a robar nuestros recursos…”.
“… Nos van a dejar sin agua… con el río seco… van a disminuir el caudal…”.
Es oportuno indicar en este acápite que son dos los liderazgos más importantes
que se observan en Combapata:
9
9
Vicente Nina: Secretario General del Frente Único de Defensa de los Intereses
de Combapata (FUDIC).
Roberto Zavaleta: Secretario General de la Federación de Campesinos de
Combapata.
Ambos dirigentes, en las conversaciones y coordinaciones sostenidas con
miembros de CENERGIA, demostraron tener amplitud de criterio y percepciones
positivas respecto al proyecto de la central hidroeléctrica de Pucará. Sin embargo a
medida que transcurrían las semanas su influencia en las opiniones de los
comuneros fue disminuyendo notoriamente a causa de los siguientes factores:
1.
2.
3.
4.
La influencia decisiva en la percepción de la población de Combapata de la
prédica de los líderes de movimientos políticos como Patria Libre y Pukallacta,
tales como, por ejemplo, Mario Tapia, entre otros. El discurso de estos
dirigentes privilegia la confrontación contra la inversión privada y se opone de
manera tajante al desarrollo del proyecto.
La existencia de una consigna que, a modo de lema, repiten muchos
comuneros de Combapata, el mismo que resume tres “banderas de lucha” de
tales movimientos extremistas:
ƒ No a las concesiones mineras.
ƒ No al proyecto de la central hidroeléctrica de Pucará.
ƒ No a la ley de recursos hídricos.
La idea según la cual (derivado del punto anterior), una vez terminada la central
hidroeléctrica solo va a ser de mayor utilidad para las empresas mineras.
En lo que se refiere al desarrollo del mismo estudio de impacto ambiental
complementario, un argumento escuchado de manera recurrente es que
permitir su desarrollo sería equivalente a aceptar la construcción de la central
hidroeléctrica en el corto plazo, lo cual no es aceptable por la dirigencia de los
grupos radicales y de sus seguidores en las comunidades.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 203
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
En la última asamblea, finalmente, se escucharon voces que pretendían
desconocer incluso la validez del Acta suscrita por las comunidades con la
presidencia del consejo de ministros (con el ex ministro Yehude Simón a la cabeza),
con lo cual también estaban negando el compromiso que adquirieron las
comunidades para aceptar la realización de un EIA complementario.
Todos esos factores generan una gran distorsión informativa y por ahora están
causando un rechazo, en un sector importante de la población, a la construcción de
la Central Hidroeléctrica de Pucará.
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 204
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
6.
CENERGIA
ANEXOS
ANEXO Nº 01
:
♦ ANEXO Nº 01.1 :
♦ ANEXO Nº 01.2 :
DATA METEOROLÓGICA
CUADROS DE DATOS METEROLÓGICOS
REPORTES DEL SENAMHI
ANEXO Nº 02
:
REPORTES DE LABORATORIO
ANEXO Nº 03
:
MUESTREO DE SUELOS Y DESCRIPCIÓN DE
CALICATAS
ENCUESTAS
PROCESAMIENTO
DE
DATOS
DE
ENCUESTAS
FICHAS DE LAS ENCUESTAS
ANEXO Nº 04
:
♦ ANEXO Nº 04.1 :
♦ ANEXO Nº 04.2 :
ANEXO Nº 05
:
ANEXO Nº 06
:
CÁLCULO DE CAUDALES
HIDROLOGÍA
ANEXO FOTOGRÁFICO
ANEXO Nº 07
:
MAPAS TEMÁTICOS
MÁXIMOS
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 205
-
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 01
DATA METEOROLÓGICA
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 206
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 01.1
CUADROS DE DATOS METEOROLÓGICOS
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 207
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 01.2
REPORTES DEL SENAMHI
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 208
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 02
REPORTES DE LABORATORIO
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 209
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 03
MUESTREO DE SUELOS Y
DESCRIPCIÓN DE CALICATAS
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 210
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 04
ENCUESTAS
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 211
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 04.1
PROCESAMIENTO DE
DATOS DE ENCUESTAS
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 212
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 04.2
FICHAS DE LAS ENCUESTAS
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 213
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 05
CÁLCULO DE CAUDALES
MÁXIMOS - HIDROLOGÍA
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 214
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 06
ANEXO FOTOGRÁFICO
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 215
T
IN
B
M
A
L
E
D
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE
CENERGIA
ANEXO Nº 07
MAPAS TEMÁTICOS
Informe Línea Base Ambiental y Social
Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará
Ministerio de Energía y Minas
Página 216
Descargar