VIDA Y ÉTICA A Ñ O 1 0 INSTITUTO DE BIOÉTICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Av. Alicia Moreau de Justo 1400 Ciudad de Buenos Aires C1107AFB Argentina TELÉFONO (+5411) 4338-0634 FAX (+5411) 4349-0284 E-mail bioetica@uca.edu.ar www.bioetica.com.ar www.bioetica.org.ar N º 1 DIRECCIÓN COORDINACIÓN PERIODÍSTICA J U N I O 2 0 0 9 Alberto G. Bochatey María Candela Dodero Candelaria Inés Lazzari DISEÑO Y EDICIÓN EDUCA Ediciones de la Universidad Católica Argentina AÑO 2009 ISSN 1515-6850 EJEMPLAR ARGENTINA $35.EXTERIOR U$S32.- Queda hecho el depósito legal que marca la ley 11.723. Derechos reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente y el nombre del autor en forma explícita. SUSCRIPCIÓN ANUAL ARGENTINA $62.EXTERIOR U$S60.- Los artículos que se publican en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la opinión del Instituto de Bioética ni de la Pontificia Universidad Católica Argentina. La revista se reserva los derechos de autor y el derecho de reproducir los artículos enteros en otros medios impresos y/o electrónicos. SUMARIO JORNADA INFORME WARNOCK ARTÍCULOS pág. 09 INFORME WARNOCK: REVISIÓN Y REFLEXIÓN BIOÉTICA A LOS 25 AÑOS DE SU PUBLICACIÓN Dr. Gerardo Perazzo y Dra. Lilian Gargiulo pág. 27 SOBRE LA FILOSOFÍA DEL INFORME WARNOCK P. Mgt. Abel Iglesias Cortina, Lic. Sandra Colombo y Mgt. María Perosino pág. 47 IMPACTO SOCIAL Y LEGISLATIVO DEL INFORME WARNOCK. CONSECUENCIAS DE UNA VISIÓN UTILITARISTA DEL EMBRIÓN Dr. Alejandro Barceló y Dra. Evangelina Mollar pág. 59 EL EMBRIÓN HUMANO. ASPECTOS ÉTICOS Y BIOLÓGICOS DEL INFORME WARNOCK ANTE LAS NUEVAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS Dra. Roxana Elena Stasiow y Lic. María Isabel Simoncelli pág. 75 TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE LA ESTERILIDAD. ASPECTOS TECNOLÓGICOS Y ÉTICOS ABORDADOS EN EL INFORME WARNOCK Mgt. Diana Radakoff, Prof. Cecilia Arozamena, Dra. María del Carmen Martínez Perea y Lic. María Nieves Solsona pág. 99 TÉCNICAS E INVESTIGACIONES CON EMBRIONES HUMANOS O SUS CÉLULAS CONTEMPLADAS EN EL INFORME WARNOCK Dra. Lilian Gargiulo, Bioq. Adriana Barrios y Dr. Gerardo Perazzo pág. 135 BIOÉTICA Y BIOPOLÍTICA EN LATINOAMÉRICA DESDE EL PERSONALISMO Dr. Francisco Javier León Correa pág. 147 BIOÉTICA Y TRASCENDENCIA. LA PERSPECTIVA CRISTIANA EN EL MUNDO SECULAR Prof. André Marcelo M. Soares, PhD OPINIÓN Y COMENTARIOS pág. 165 BENEDICTO XVI Y LA RECEPCIÓN MEDIÁTICA DE SUS DECLARACIONES Instituto de Bioética, Facultad de Ciencias Médicas DOCUMENTOS NACIONALES pág. 187 LA EUTANASIA ES SÍNTOMA DE LA CULTURA DE LA MUERTE Declaración pública del Consorcio de Médicos Católicos pág. 189 CÉLULAS ESTAMINALES EMBRIONARIAS Y EL VERDADERO PROGRESO Declaración pública del Instituto de Bioética de la UCA pág. 193 INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE: CUÁNDO EMPIEZA UNA VIDA HUMANA Publicado en el diario La Nación pág. 197 PERSONA POR NACER: LA ENCARNACIÓN Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN EL DÍA DEL NIÑO POR NACER Gacetilla del Servicio a la Vida (SEVI) pág. 199 BIOÉTICA EN LOS MEDIOS Publicado en UCActualidad pág. 203 PALABRAS DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI DURANTE EL ENCUENTRO CON LOS ENFERMOS Durante la XVII Jornada Mundial del Enfermo pág. 207 DESAFÍOS DE LA GENÉTICA Y RIESGOS DE LA EUGENÉTICA Discurso de Mons. Rino Fisichella en la inauguración de la XV Asamblea General de la PAV pág. 215 DISCURSO DE S.S. BENEDICTO XVI A los participantes de la XV Asamblea ordinaria de la PAV pág. 219 TEXTO ÍNTEGRO DEL “MANIFIESTO DE MADRID” Manifiesto de Madrid pág. 237 CRITERIOS PARA PUBLICAR EN VIDA Y ÉTICA DOCUMENTOS INTERNACIONALES CRITERIOS EDITORIALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Gran Canciller Card. Jorge Mario Bergoglio, S.J. Rector Mons. Dr. Alfredo H. Zecca Vicerrector Lic. Ernesto José Parselis Decano Facultad de Ciencias Médicas Dr. Carlos B. Álvarez Director Instituto de Bioética P. Mgt. Alberto G. Bochatey, O.S.A. Coordinador Instituto de Bioética Pbro. Rubén Revello Investigadores Dra. Lilian Gargiulo Dr. Gerardo Perazzo Colaboradores del Instituto Pbro. Dr. Luis Alfredo Anaya Dra. Zelmira Bottini de Rey Dra. Marina Curriá Dra. M. C. Donadío de Gandolfi Dra. Marta Fracapani de Cuitiño Dr. Armando García Querol Dr. Lorenzo García Samartino Dra. Dolores García Traverso Dra. Patricia Kuyumdjian de Williams Dr. Nicolás Lafferière Dra. Ma. Liliana Lukac de Stier Dr. Mariano Morelli Lic. Josefina P. de Videla Lic. Alejandra Planker de Aguerre VIDA Y ÉTICA COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Carlos B. Álvarez R. P. Domingo Basso, O.P. R. P. Dr. Roberto Colombo Roberto Dell Oro, Ph.D. Dra. Maria Luisa Di Pietro Prof. Dra. María C. Donadío Maggi de Gandolfi Dra. Marta Fracapani de Cuitiño Prof. Dr. Gonzalo Herranz Prof. Dr. Francisco Javier León Correa Prof. Hna. Elena Lugo, CSFN, RN, Ph.D. Prof. Dra. María Liliana Lukac de Stier Prof. Dr. Gèrard Memeteau P. Gonzalo Miranda, L.C. Edmund Pellegrino, MD, Ph.D. P. Dr. Angelo Serra, S.I. S.E.R. Mons. Elio Sgreccia Prof. Juan de Dios Vial Correa EDITORIAL Estimados lectores: Es siempre una alegría poder llegar con una nueva entrega de nuestra VIDA Y ÉTICA. Año tras año seguimos caminando y trabajando para que la Bioética, sobre todo en América Latina y el Caribe, sea más sólida y cercana a las necesidades sociales y culturales de nuestros pueblos. En nuestro continente no estamos exentos de la dicotomía actual entre el llamado “pensamiento débil” y el “pensamiento fuerte”, donde el adjetivo “débil” toma un significado positivo y el de “fuerte” uno negativo. Esta paradoja y paradigma se presenta en el contexto del pensamiento relativista donde todo debe ser “menos radicalizado” y más políticamente correcto aunque pierda claridad y gane ambigüedad. Todo esto afecta a la Bioética, sobre todo cuando queremos hablar de la persona, su dignidad, su identidad y unicidad. “Hoy se habla de pensamiento laico, de moral laica, de ciencia laica, de política laica. De hecho, en la base de estas concepciones hay una visión a-religiosa de la vida, del pensamiento y de la moral: una visión en la que no hay lugar para INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 5 VIDA Y ÉTICA Dios, para el misterio que trascienda la pura razón, para una ley moral de valor absoluto, vigente en todo tiempo y situación”. [1] Desde VIDA Y ÉTICA creemos que debemos seguir contribuyendo, no tanto a contrastar o contestar, sino a proponer un pensamiento bioético que no sea reductivo para los católicos ni desagradable para los no católicos, sino abierto y superador de las restricciones que puedan quitarle lo “bueno y lo bello” de la verdad universal y trascendente. La vida humana es digna no sólo porque ha sido creada por Dios por amor y capaz de amar (dato de la fe), sino porque ha sido dotada de una dignidad superior a la de otras creaturas y es capaz de trascendencia y de espiritualidad. Su inviolabilidad no sólo debe ser atribuida a la vida “física” en cuanto tal, sino en cuanto “humana”, con dignidad moral. Sin duda lo físico es fundamental, pero no lo absoluto. La recta razón, a la cual debemos recurrir frente a todos los actos humanos, nos permite identificar lo que debemos hacer y lo que debemos evitar, para componer una reflexión plena sobre el bien integral del hombre. El popular “pluralismo ético” no es la sumatoria de opiniones éticas y su aceptación inmediata y acrítica. Es necesario distinguir entre el “pluralismo de hecho”, que está presente en el pensamiento bioético, en la sociedad, la cultura, las orientaciones legislativas y en el comportamiento de las personas, y el “pluralismo de derecho”. Podemos serenamente aceptar el “pluralismo de derecho”, pero el de “carácter complementario, integrador, basado en las múltiples dimensiones de lo real y de las riquezas de la verdad que consiente ‘agregar verdad a la verdad’ (Pío XII). Este pluralismo presupone el reconocimiento de la naturaleza humana y la búsqueda de una verdad que permita a la inteligencia y a la razón humana, alcanzar certezas fundamentales”. [2] Sobre el cierre de esta edición de VIDA Y ÉTICA, llega a nuestras manos el primer volumen del Manual de Bioética. Fundamentos y ética biomédica de Elio Sgreccia (Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2009, 968 pp.). [1] BENEDICTO XVI, Discurso del Santo Padre Benedicto XVI al 56º Congreso Nacional de la Unión de Juristas Católicos Italianos, 9 de diciembre de 2006, en <http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2006/december/docu ments/hf_ben_xvi_spe_20061209_giuristi-cattolici_sp.html>. [2] Cfr. FORNERO, Giovanni, Laicità debole e laicità forte, Mondadori, Milano, 2008, pp. 90-91. 6 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Finalmente llega la ansiada y esperada nueva edición en español de este manual. Es, sin duda, un texto fundamental y de necesaria referencia para el estudio y la enseñanza de la Bioética, especialmente la del Personalismo ontológicamente fundado. En nuestro próximo número podremos hacer no sólo una recensión sino una auténtica introducción del mismo, ya que, además, estamos en tratativas avanzadas para realizar la presentación ante prima para América Latina y el Caribe, con la presencia del mismo autor, en el Instituto de Bioética, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, a mediados de julio de 2009. Esperamos, estimados lectores que en este número de VIDA Y ÉTICA encuentren artículos que los lleven a pensar y descubrir un poco más de la verdad sobre la vida humana, la licitud de sus actos y la grandeza de sus posibilidades y misión. ¡Buena lectura! P. Mgt. Alberto G. Bochatey, O.S.A. Director Instituto de Bioética / UCA 7 JORNADA INFORME WARNOCK INFORME WARNOCK: REVISIÓN Y REFLEXIÓN BIOÉTICA A LOS 25 AÑOS DE SU PUBLICACIÓN INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 Dr. Gerardo Perazzo . Médico urólogo (Universidad de Buenos Aires -UBA-); Maestrando en Ética Biomédica (Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA-) Dra. Lilian Gargiulo . Farmacéutica (UBA); Maestrando en Ética Biomédica (UCA); Docente UCA Palabras clave Key words · · · · · · · · Revisión Análisis científico Disentimiento Reflexión bioética Revision Scientific analysis Dissenting opinions Bioethical reflection 9 VIDA Y ÉTICA RESUMEN ABSTRACT Al cumplirse 25 años de la publicación del Informe Warnock (25 de junio de 1984), evaluamos la necesidad de realizar una revisión de los argumentos presentados en ese momento, haciendo un análisis científico comparativo, con los conocimientos actuales, para determinar el valor del mismo y, finalmente, concluir con una reflexión bioética. Esta revisión, sugerida en el mismo Informe y nunca concretada, fue realizada por cinco comisiones de investigación en las cuales se dividió el informe para que sea didáctico: filosofía; aspectos jurídicos y legislación; el embrión humano; técnicas de tratamiento de la esterilidad y técnicas de investigaciones con embriones humanos o sus células. En este apartado se incluyen las consideraciones generales, las expresiones de disentimiento de algunos miembros y la reflexión bioética general. 25 years after the publication of the Warnock Report (June 25, 1984) we feel the need to revise the arguments used at that time and make a scientific analysis comparing them with the present knowledge in order to determine the value of said report and, eventually, to draw a bioethical reflection. This revision -suggested in the Report but never completed- was carried out by five research committees, among which the report was divided in order to make it more didactic. The five divisions were as follows: philosophy; legal aspects and legislation; human embryos; infertility treatment techniques and research techniques with human embryos and their cells. This paper includes the general consideration, the dissenting opinions of some of the members and the general bioethical reflection. INTRODUCCIÓN El Informe Warnock de 1984, emitido por el Comité de Investigación sobre Fertilización y Embriología Humanas, ha sido determinante en la evolución de los últimos 25 años en los conceptos de fecundación y del estatuto del embrión. 10 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Establecido por el Gobierno británico, ha sido también el precursor de la regulación legislativa sobre la investigación embrionaria. El límite de 14 días recomendado en esa investigación por el Comité se ha adoptado no sólo en Gran Bretaña sino en otros muchos países. En este punto, el Comité declaró abierta- Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK mente que este límite de tiempo fue totalmente arbitrario, aceptando que fue fijado “con objeto de mitigar la ansiedad pública” y conceder a los científicos todo el tiempo posible para la investigación embrionaria. A pesar de estos conceptos, el Comité admite que la vida embrionaria empieza con la fertilización: “Una vez que la fertilización ocurre, el proceso de desarrollo subsecuente continúa de uno a otro en un orden sistemático dirigiéndose hacia una división, a la mórula, al blastocisto, al desarrollo del disco embrionario, y así a características identificables dentro del disco embrionario tales como la línea primitiva, pliegue neural y tubo neural”. [1] Cuando se abrió la investigación del Comité Warnock en julio de 1982, se abordaron algunos términos de referencia: “Considerar la reciente y la potencial evolución en los ámbitos de la medicina y de las ciencias relacionadas con la fecundación y la embriología humanas, estudiar la política y salvaguarda que deben aplicarse, teniendo en cuenta las implicancias sociales, éticas y legales de dicha evolución y, finalmente, efectuar las recomendaciones correspondientes”. [2] Al cumplirse 25 años de esa investigación, desde el Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas (UCA) pensamos que sería un momento adecuado para iniciar un trabajo de revisión (tal cual lo declama el Informe del mismo Comité y que nunca se llevó a cabo). Siguiendo tal fin convocamos a colegas, todos alumnos y ex alumnos de la Maestría en Ética Biomédica que dicta nuestro Instituto, para que distribuidos en distintas comisiones, abordaran los temas particulares. Cabe aclarar que parte del aporte que se ofrecerá en los trabajos, teniendo en cuenta que se consideran temas referidos a la vida desde el concepto biológico y filosófico, es que los investigadores, aparte de su especialidad particular (médicos, farmacéuticos, enfermeras, filósofos, antropólogos, abogados, etc.), tienen orientación en Bioética (con estudios formales en la disciplina), lo que les permite tener una visión integral, la cual no estuvo incluida en la Comisión Warnock, a pesar del desarrollo explosivo de la Bioética. Para ello consideramos que se podría evaluar todo el informe tomando distintos aspectos; de esa forma se constituyeron las siguientes comisiones de trabajo (que concluyeron en informes preliminares y que continúan su profundización): [1] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life. The Warnock Report on Human Fertilisation and Embryology, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, párr. n. 11.3. [2] Ibídem, párr. n. 1. 2. Instituto de Bioética / UCA 11 VIDA Y ÉTICA 1) Sobre la filosofía del Informe Warnock. 2) Impacto social y legislativo del Informe Warnock. Consecuencias de una visión utilitarista del embrión. 3) El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos del Informe Warnock ante las nuevas evidencias científicas. 4) Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos abordados en el Informe Warnock. 5) Técnicas e investigación con embriones humanos o sus células contempladas en el Informe Warnock. No es la inquietud de este trabajo establecer los criterios particulares de cada tema en especial, ya que éstos serán abordados por las referidas comisiones, pero sí considerar algunos temas en especial: 1) La introducción del Informe Warnock. 2) El planteamiento general. 3) Las expresiones de disentimiento de algunos miembros. 4) La reflexión bioética general, a modo de conclusión. [3] Ibídem, Prólogo, n. 1. 12 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 1. LA INTRODUCCIÓN DEL INFORME WARNOCK En el primer punto de la introducción el informe plantea la apertura de la investigación para examinar las implicancias éticas de las evoluciones científicas en el ámbito específico. Realiza posteriormente un análisis del término “ético”, haciendo una consideración de empleo en referencia a una práctica médica aceptable e interpreta el concepto en sentido menos restringido, considerando los principios en los cuales se basarían esas prácticas y esa legislación. [3] Si pensamos en el significado etimológico de la palabra “ética”, equivale al término “moral” y significa costumbre, pero en la actualidad el significado de ambas quiere ser disociado. “La ética pertenece a un conjunto de grandes ciencias catalogadas globalmente bajo la denominación de ‘antropológicas’, vale decir, las que tienen como análisis al hombre en cuanto a tal, con la diferencia de considerar, cada una de ellas con su propio método, un aspecto Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK diverso de dicho sujeto. El cometido específico de la Ética es el estudio de una dimensión particular dentro de la realidad humana: la referida a la actividad libre, o sea la conducta responsable y, por ende, imputable”. [4] Dentro de este mismo concepto son varias las ramas que incluyen los estudios éticos, entre ellos y a nuestro criterio la rama más específica es la Bioética (de lo que no se desprende que en el Informe Warnock haya especialistas en Bioética). Bajo la denominación de Bioética, ha de entenderse también la Ética médica propiamente dicha. La Bioética no es una parte reciente y añadida de la Ética médica, sino que la Ética que concierne a las intervenciones sobre la vida deben entenderse en sentido extensivo, a fin de abarcar también las intervenciones sobre la vida y la salud del hombre. La Encyclopedia of Bioethics de 1978 la define de la siguiente forma: “Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales”. [5] A continuación el Comité expresa la preocupación de sus miembros de produ- cir la impresión de querer imponer al público en general sus criterios en materia moral, de esta forma evalúan que “el hecho de que no sea posible separar unas conclusiones de carácter moral de sentimientos del mismo calibre no presupone la incapacidad de un razonamiento moral”; este punto finaliza con la idea de adoptar un “criterio uniforme y de carácter general”. [6] Analizando estos conceptos evaluados por la Comisión, y siguiendo los conceptos de la definición de Bioética enunciados anteriormente en el informe, que expresa “… a la luz de los valores y principios morales”, nos preguntamos: ¿qué valores… y qué principios? En este punto debemos detenernos y para reflexionar nos parece útil rescatar las palabras “del filósofo Michel Serres, que declaraba: ¿Por qué se utiliza hoy esta apelación estrecha de la ética y por qué ya no se atreve nadie a hablar de moral? La respuesta [de E. Morin] no se hizo esperar: la ética en sí misma no constituye un problema. Se oye decir que nos haría falta una nueva ética. No veo por qué. La ética la conocemos todos: hacer el bien, evitar el mal, ser responsable. No hay tal revolución ética”. [7] [4] BASSO, D., (O.P.), Los fundamentos de la moral, capítulo 1, Introducción, Ciudad de Buenos Aires, EDUCA, 1997, pp. 13-14. [5] SGRECCIA, E., Manual de Bioética, capítulo 1, México, Ed. Diana, 1996, p. 36. [6] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life..., op. cit., Prólogo, n. 2. [7] CONSEJO PONTIFICIO PARA LA FAMILIA, Lexicón, Madrid, Ediciones Palabra, 2004, p. 783. Instituto de Bioética / UCA 13 VIDA Y ÉTICA Posteriormente el Informe Warnock considera la formación personal de los miembros, que en general es diversa: “Algunos tienen una idea clara de la familia y de su papel en la sociedad, y han hecho primacía de los intereses del niño y de la salvaguarda de los valores de la familia”, en cambio otros han exteriorizado “convicciones sólidas acerca de los derechos de los individuos dentro de la sociedad”. [8] Como se ve, estos dos puntos de vista estaban presentes entre los miembros del Comité, lo que no se sabe es qué peso proporcional tenía cada uno en las decisiones finales, aspecto que es importante ya que la visión de la familia en la sociedad (y en el Estado) puede modificar la evolución de la misma. “Una sociedad a medida de la familia es la mejor garantía contra toda tendencia de tipo individualista o colectivista, porque en ella la persona es siempre el centro de atención en cuanto fin y nunca como medio. Sin familias fuertes en comunión y estables en el compromiso, los pueblos se debilitan. En la familia se inculcan, desde los primeros años de vida, los valores morales, se trasmite el patrimonio espiritual de la comunidad religiosa y el patrimonio cultural de la Nación. La familia no está en función de la sociedad y del Estado, sino que la sociedad y el Estado están en función de la familia”. [9] En el punto siguiente el Comité plantea el criterio de una mentalidad estrictamente positivista que debería calcular beneficios, costos, ventajas futuras. A pesar de estas consideraciones la Comisión se plantea que no es posible dar una respuesta justa, para finalizar expresando: “Las cuestiones morales son no sólo un cálculo de consecuencias, sino también de sentimientos muy intensos”. [10] El denominador común de las diversas orientaciones de pensamiento es el rechazo de la Metafísica y la desconfianza posterior para alcanzar una norma universal, válida para todos en el plano moral. El principio básico es el del cálculo de las consecuencias de acción con base en la relación costo/beneficio. “El viejo utilitarismo de Hume reducía el cálculo de costo/beneficio a la evaluación grata/desagradable del individuo en particular. El neoutilitarismo se inspira en Bentham y Stuart Mill y se reduce al triple precepto de maximizar el placer, [8] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life..., op. cit., Prólogo, n. 3. [9] PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Buenos Aires, CEA, 2005, 213214. [10] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life...,. op. cit., Prólogo, n. 4. 14 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK minimizar el dolor y ampliar la esfera de las libertades personales al mayor número posible de personas”. [11] Profundizando en el tema, Elio Sgreccia expresa: “La ética fenomenológica muestra, especialmente en Scheler y Hartmann, una apertura en valores éticos, que están fundamentados a nivel emotivo y religioso. La fundamentación, que quiere ser concreta, queda reducida a la subjetividad emocional y por este motivo no puede aspirar a tener valor universal”. [12] En la consideración siguiente, los miembros del Comité se refieren a que han sido “obligados” a tomar muy seriamente los sentimientos expresados por los testimonios, que son diversos de acuerdo a que su origen esté en convicciones religiosas, filosóficas o humanistas. El factor común es que la gente quiere que las nuevas técnicas estén regidas por ciertos principios que no deben transgredirse. Una sociedad que no tuviera inhibiciones, sobre todo en los problemas del nacimiento y de la muerte, de la formación de las familias y de la valoración de la vida humana, sería una sociedad sin escrúpulos morales. [13] Este punto que se acaba de comentar está en relación directa con el anterior. Daría la impresión, siguiendo la ética fenomenológica utilizada por el Comité, que algunas corrientes de pensamiento, no equilibradas en la distribución de peso dentro del mismo, hubieran obligado a considerarlas, no por la importancia de sus convicciones sólidas, sino solamente por los sentimientos expresados. Parece que solamente ése es el objetivo. Posteriormente retoman el concepto de necesidad de una moralidad, y aquí impresiona que lo enuncian como una suerte de primeros principios morales (“ciertos principios que no deben transgredirse…”). Por último, en los tres puntos siguientes (6, 7 y 8) los miembros de la Comisión elaboran una explicación a la decisión tomada en el concepto de que en una sociedad pluralista no cabe esperar la enunciación de un conjunto de principios susceptible de recibir la aceptación completa de todos. “En el mundo urbano acontecen complejas transformaciones socioeconómicas, culturales, políticas y religiosas, que hacen impacto en todas las dimensiones de la vida. [11] SGRECCIA, E., Manual de Bioética, op. cit., cap. 2, p. 68. [12] Ibídem, p. 71. [13] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., Prólogo, n. 5. Instituto de Bioética / UCA 15 VIDA Y ÉTICA En la ciudad conviven diferentes categorías sociales tales como las élites económicas, sociales y políticas; la clase media con sus diferentes niveles y la gran multitud de los pobres. ahora se podían observar las primeras fases del desarrollo humano, y con esto vino la esperanza de poder remediar cualquier defecto (al mismo tiempo que surge la inquietud de la probable manipulación). En ella coexisten binomios que la desafían constantemente como: tradiciónmodernidad, globalidad-particularidad, inclusión-exclusión, personalizacióndespersonalización, lenguaje secularlenguaje religioso, homogeneidad-pluralidad, cultura urbana-pluriculturalismo”. [14] En este contexto ya expresado inicialmente en forma indirecta en el reporte, debemos seguir trabajando para demostrar la necesidad de principios comunes a todos (primeros principios morales). Por este motivo se abre la investigación que concluye con este informe, bajo los siguientes términos de referencia: “Considerar la reciente y la potencial evolución en los ámbitos de la medicina y de las ciencias relacionadas con la fecundación y embriología humanas, estudiar la política y salvaguardas que deben aplicarse, teniendo en cuenta las implicancias sociales, éticas y, finalmente, efectuar las recomendaciones correspondientes”. [15] 2. EL PLANTEAMIENTO GENERAL De lo antedicho es posible deducir las siguientes consideraciones: El planteamiento general está evaluado en el primer capítulo del informe, que se presenta dividido en cinco partes: a) Antecedentes de la investigación: el nacimiento del primer niño con la técnica de fecundación en vitro en 1978 abrió nuevos horizontes en las posibilidades de reducción del problema de la esterilidad, así como en la Embriología: Por un lado, en cuanto a la referencia de nuevos horizontes en la esterilidad, cabe decir que no hubo desarrollos importantes en la búsqueda de la cura de la infertilidad, posiblemente sí en el diagnóstico sesgado y en las técnicas perfeccionadas de reproducción asistida. Por otro, con respecto a los conocimientos embriológicos, la Instrucción [14] V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, Documento conclusivo, Aparecida 13-27 de mayo de 2007, CEA, 2007, nn. 511-512. [15] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. nn. 1.1 y 1.2. 16 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK Dignitas Personae nos ilumina, afirmando: “En las últimas décadas las ciencias médicas han avanzado considerablemente en el conocimiento de la vida humana y de los estadios iniciales de su existencia. Se han llegado a conocer mejor las estructuras biológicas del hombre y el proceso de su generación. Estos avances son ciertamente positivos, y merecen apoyo cuando sirven para superar o corregir patologías y ayudan a restablecer el desarrollo normal de los procesos generativos. Son en cambio negativos, y por tanto no se pueden aprobar, cuando implican la supresión de seres humanos, se valen de medios que lesionan la dignidad de la persona, o se adoptan para finalidades contrarias al bien integral del hombre”. [16] Es importante rescatar que la Comisión informa que se pueden observar las “primeras fases del desarrollo humano”, argumento interesante para evaluar los conceptos que se informan en otras partes del informe sobre el inicio de la vida humana. En el último párrafo de este punto enmarca el trabajo a realizar y evalúa las implicancias sociales y éticas, pero referidas a la construcción de las mismas, en sintonía con todo el enunciado del mismo informe. b) Ámbito de la investigación: se examinaron los nuevos procesos de la reproducción asistida, incluyendo la subrogación, también la inseminación artificial y algunos aspectos no directos pero sí relacionados, como el aborto y la anticoncepción. En este punto también se evaluaron dos palabras que necesitaban alguna aclaración: “embriología” y “potencial”. A la primera la relaciona con el término “embrión”: punto de arranque, encuentro del óvulo con el espermatozoide en el momento de la fecundación (ya que se trata de Embriología humana); a la segunda, con el ritmo de los descubrimientos científicos, los cambios que afectan a las sociedades, la trascendencia de los descubrimientos. [17] Al considerar el ámbito de la investigación, los miembros de la Comisión comienzan a ratificar un rumbo, un camino que desde este informe se hizo más y más claro: “El papa Juan Pablo II describe la cultura de la muerte en términos de autonomía, que puede entenderse en doble sentido: en primer lugar [16] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Dignitas Personae sobre algunas cuestiones de Bioética, 2008, n. 4. [17] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. nn. 1.3-1.5. Instituto de Bioética / UCA 17 VIDA Y ÉTICA como falsa autonomía del yo en relación con el otro y en general con el cosmos, que se expresa en una libertad arbitraria (cfr. el relativismo) y en una tendencia a la utilización y a la manipulación (cfr. el utilitario y el hedonismo); en segundo lugar, una autonomía que se expresa en la pérdida de un vivo sentido de Dios, o del misterio de amor de Dios, que se revela en el sufrimiento de Jesucristo”. [18] En cuanto a los términos analizados es interesante remarcar la terminología del embrión, ratificando el hecho de ser humano y de que su comienzo se da en el encuentro entre óvulo y espermatozoide, es decir, en la fecundación (científicamente parecería que no tienen dudas del inicio de la vida y hacen la distinción en otros apartados del reporte sobre la persona). El segundo término (potencial), abre la posibilidad al desarrollo, las tres palabras que apuntalan el término: ritmo, cambios y trascendencia, afirman esa tendencia de investigación y como bien se analiza en la Introducción la idea es que todos los investigadores tengan la posibilidad de continuar su tarea. c) Métodos de trabajo: dividen la misión en dos partes, procesos de benefi- cio al individuo particular (que enfrente la patología esterilidad), por un lado, y el acopio de conocimientos destinados a mejorar la sociedad en general, por el otro. Finalmente refieren que en la sociedad existen múltiples criterios sobre los temas de análisis y por ese motivo solicitaron el testimonio de muchas personas, pero no todas enviaron su respuesta, en especial un amplio espectro de grupos minoritarios y de comunidades de intereses especiales. [19] El Comunicado final de la X Asamblea de la Pontificia Academia para la Vida ilumina en este punto: “Hay que señalar que la intervención de la Medicina en el ámbito de la procreación se emprendió bajo la égida de una benéfica ‘curación de la esterilidad’, dirigida a muchas parejas afectadas por esa condición y movidas por un sincero deseo de ser padres. Por otra parte, los datos disponibles nos muestran que aumenta el porcentaje de parejas estériles, sobre todo en la sociedad occidental, lo que traslada a la ciencia el arduo deber de identificar las causas de la esterilidad y buscarle remedio. Esa finalidad original ha cambiado con el tiempo. Por un lado, ese cambio se manifiesta en el planteamiento, por así decirlo autocomplaciente que, ante el elevado número de casos de esterilidad de [18] SCHINDLER, David, “Carácter sagrado de la Vida y cultura de la muerte”, en SCOLA, Angelo, ¿Qué es la Vida? La Bioética a debate, Ed. Encuentro, 1999, pp. 278-279. [19] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. nn. 1.6-1.7. 18 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK causa indeterminada y sin preocuparse por agotar las investigaciones diagnósticas y clínicas, establece el apresurado recurso de las técnicas de reproducción artificial como única forma de tratamiento útil”. [20] En la parte final del documento (apéndice, p. 101) se enumeran el listado de informes analizados en la investigación, e incluyen a aproximadamente 20 personas/instituciones que fueron citadas y expusieron ante los miembros del Comité. Por último comentan el hecho de haber recibido 695 cartas de la población en general. Claro, se entiende que este Comité fue convocado ante la “ansiedad de la población ante los avances de la ciencia”. d) Proyección internacional: se plantean los diferentes grados de desarrollo en este tema en otros países, y con tradiciones culturales, morales y legales vigentes. Explicita que las recomendaciones son para Gran Bretaña, pero confía que sus propuestas puedan ser valiosas para otros países. [21] Dentro de este esquema propuesto de diferentes grados de desarrollo, dispara una carrera alocada que todavía hoy, 25 años después, continúa: “Para el hombre la vida llega a ser simplemente una cosa que él reivindica como su propiedad exclusiva, totalmente dominable y manipulable. Se preocupa sólo por el hacer y recurriendo a cualquier forma de tecnología, se afana por programar, controlar y dominar el nacimiento y la muerte. Se aprecia al otro no por lo que es sino por lo que tiene, hace o produce. Es la supremacía del más fuerte sobre el más débil. Y, de hecho, esta supremacía del más fuerte puede llevar a las democracias, aunque pueda parecer paradójico, ‘por un camino de totalitarismo fundamental’”. [22] e) El papel del Comité de investigación: las recomendaciones son propuestas prácticas capaces de ser ejecutadas, pero le corresponde al Gobierno la resolución de los detalles, entre ellos el aspecto legal. [23] [20] PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA, “Comunicado final de la X Asamblea General”, en Vida y Ética, año 5, n. 1, Ciudad de Buenos Aires (2004), p. 222. “La dignidad de la procreación humana y las tecnologías reproductivas. Aspectos antropológicos y éticos”. [21] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. n. 1.8. [22] SCHINDLER, David, “Carácter sagrado de la Vida y cultura de la muerte”, op. cit., p. 276. [23] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., cap. 1, párr. nn. 1.9-1.10. Instituto de Bioética / UCA 19 VIDA Y ÉTICA Es indudable que si el Comité fue conformado a pedido del Gobierno, claramente han tenido las leyes y las estructuras de control formadas con una impronta similar a las sugerencias del Informe Warnock. miembros que dejan una puerta abierta (que nunca se cerró): la subrogación o alquiler de útero es hoy un nuevo fenómeno para satisfacer las ansias de maternidad o de paternidad de un adulto, en ese caso en particular se pensó sólo para parejas estériles, hoy quizás se piensa para muchas opciones más. 3. LAS EXPRESIONES DE DISENTIMIENTO Estas expresiones están orientadas específicamente en dos puntos a considerar: la subrogación y la investigación con embriones. 1. Subrogación: Greengross y Davies (miembros del Comité) expresan su asentimiento con los criterios generales, pero creen que la subrogación es beneficiosa para algunas parejas como último recurso. Sin embargo, no quieren ocultar que esta práctica puede conducir a problemas serios. Están de acuerdo con el Comité en la desaprobación por conveniencia, pero estiman que sería un error cerrar la puerta completamente a la subrogación como tratamiento de esterilidad. Finalmente relacionan lo expresado con las normas legales necesarias para su actuación. [24] Aunque en la época del informe parecía que era una posibilidad remota, el Comité se expide en contra de la subrogación de útero; la excepción son estos [24] Ibídem, párr. n. 1.9. 20 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Sin duda, quien toma esa decisión piensa que con el amor que le tenga a ese niño lo va a poder criar perfectamente y sin que nada le falte. Pero el cariño no suple la ausencia objetiva de uno de los progenitores. En estos casos de procreación artificial en solitario, un adulto decide que su hijo no necesita una madre o un padre. El embarazo no consiste sólo en llevar a un bebé; es una experiencia fundamental que modela a los dos protagonistas: la madre y el niño en gestación. 2. Empleo de embriones humanos en la investigación: Carriline, Marshall y Walker expresan (junto a la Comisión) que el embrión de la especie humana tiene un rango especial, pero están en desacuerdo sobre lo que ello implica. Para su explicación dividen la exposición en cinco aspectos. a) ¿Cuándo empieza la vida?: la tradicional pregunta es reformulada por ¿en qué fase del desarrollo debería conceder- Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK se el rango de persona a un embrión de la especie humana? Hay varias respuestas. Tanto la observación científica como las reflexiones filosóficas o teológicas pueden iluminar pero no dar una respuesta. [25] Como se desprende de las afirmaciones de estos autores, la evaluación de la vida humana prenatal ha sido, y es todavía, uno de los temas más discutidos en el ámbito científico, filosófico, antropológico y teológico, y también en el debate ético, jurídico y político. “La aclaración de los aspectos biológicos del momento en el que comienza la vida humana y las características del desarrollo del embrión precoz, si bien no puede ser por sí misma suficiente para dar respuestas de carácter ontológico sobre la naturaleza del ser humano en las fases iniciales del desarrollo, constituye un momento necesario para afrontar con objetividad el complejo debate bioético sobre la naturaleza y dignidad de la vida humana desde los comienzos de su existencia”. [26] b) El rango especial del embrión: refieren que el rango especial y su protección legal no debería depender de la decisión de cuándo se transforma en persona, ya que en ese momento goza de todos los derechos. Antes de llegar a este punto el embrión goza de un rango especial debido a las posibilidades de evolucionar y alcanzar un estadio al que todos le atribuirían la calificación de persona humana. Recomiendan no tomar medida alguna de reducir las posibilidades de implantación feliz del embrión. Diferencian al embrión del óvulo y del espermatozoide, porque ellos por sí solos nunca podrán transformarse en un ser humano. [27] En el comienzo de la vida humana existen tres enfoques diferentes pero complementarios: científico (el embrión en cuanto a individuo de la especie humana), filosófico (el embrión como persona) y jurídico (el embrión como sujeto de derecho). La primera de estas perspectivas es la que además admite menos discusión. La ciencia no acepta la verdad a medias ni los enfoques de consenso ni las suposiciones sobre la base de concepciones intelectuales más o menos lógicas, sino la certeza basada en hechos contrastados y demostrados experimentalmente. [25] Ibídem, “Expresión de Disentimiento: B. Empleo de embriones humanos en la investigación”, párr. nn. 1-2, p. 90. [26] PONTIFICIA ACADEMIA POR LA VIDA, El embrión humano en la fase de la preimplantación. Aspectos científicos y consideraciones bioéticas, 2006, p. 34. [27] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., “Expresión de disentimiento: B. Empleo de embriones humanos en la investigación”, párr. nn. 3-4, pp. 90-91. Instituto de Bioética / UCA 21 VIDA Y ÉTICA Pero en la época moderna la tecnología permite la aplicación sistemática de los resultados de la ciencia a la solución de problemas concretos. Se encuentra, entonces, un problema epistemológico: el dato científico nunca es neutro, siempre está integrado en un proyecto y, así, se transforma en un imperativo tecnológico, que dice que todo lo posible del punto de vista técnico y científico se debe realizar para no detener el progreso de la ciencia. Ahora bien, no todo lo posible de hacer tecnológicamente es ético. Dado que existen varias teorías científicas de inicio de la vida, como ser: fecundación, singamia, implantación, individuación y octava semana cumplida, entre otras, y que no es posible en este momento histórico definir una, se sugiere que la misma “debe estar basada en reconocerle carácter inviolable a toda persona (ser humano), dando por válido el concepto de inicio de la vida de aquella teoría que lo identifique con su origen más temprano (Personalismo ontológicamente fundado)”. [28] c) Experimentación: defienden la creación de embriones para su implantación, creando una cantidad que sea ópti- ma del punto de vista clínico para asegurarla. En caso que hubiera más sugieren congelarlos o dejar que se mueran. Sin embargo, no aceptan la experimentación y menos que se creen embriones para ese fin. Recomiendan que se prohiba la experimentación en el embrión humano. [29] Se puede explicar la experimentación en dos sentidos: 1) Experimentación no terapéutica: sirve para ampliar los conocimientos científicos, pero no ayuda de ningún modo al que está sometido al procedimiento. 2) Experimentación terapéutica: es usar una nueva técnica diagnóstica o terapéutica para tratar de curar al sujeto enfermo. En especial desde esta óptica la intervención planificada no debería llevar riesgos desproporcionados para la madre y el hijo. Debe ser necesaria la integridad y supervivencia, con óptimas posibilidades de ser eficaz (y riesgos proporcionados). En este respecto los autores evalúan una visión probablemente dual, por un lado defiende la creación de embriones para implantación y, por otro, congelamiento o destrucción en caso de haber más de lo necesario. Y son rotundos al [28] BOCHATEY, Alberto (O.S.A.), Apuntes de clase, Instituto de Bioética, 2006-2007. [29] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life..., op. cit., “Expresión de disentimiento: B. Empleo de embriones humanos en la investigación”, párr. n. 5, p. 91. 22 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK no aceptar la experimentación en embriones… d) Progresos en el tratamiento de la esterilidad: una prohibición no detendría los progresos en el tratamiento de la esterilidad, que aunque represente una carga para una pareja concreta no justifica cualquier recurso. Ni la lucha contra la esterilidad ni los adelantos de los conocimientos científicos justifican la destrucción deliberada de embriones. [30] Es interesante la propuesta de los autores, ante la realidad de una sociedad que busca desesperadamente por un lado resolver el tema de esterilidad de muchas parejas y por otro liberaliza cada vez más las posibilidades de abortar, modificando y reformando cada vez más leyes al respecto. En los últimos años el número de parejas estériles ha aumentado notablemente, hasta el punto de alcanzar proporciones socialmente preocupantes. Las causas de esta tendencia al aumento, que no parece invertirse, son múltiples. La más clara es la extendida tendencia de posponer la edad del primer embarazo (para terminar estudios o tener una mejor posición laboral) y otros factores, entre ellos los hormonales, alterados por el inicio precoz de la ingesta de anticonceptivos orales y actualmente con la píldora del día después. Por estos y, suponemos, otros motivos, los autores aconsejan la no experimentación. e) Recomendación de una legislación protectora: la calificación ética de un procedimiento resulta determinada por un análisis del procedimiento propiamente dicho. Según el criterio utilizado, es condenable la experimentación con embriones sobrantes; incluso si se considerara justa, las consecuencias de permitirla resultarían inadmisibles. Los médicos quedarían sujetos a la tentación de recolectar más embriones de los estrictamente necesarios en una concreta terapia para proveer “embriones sobrantes”, convirtiéndose así el término de “sobrante” en un eufemismo. La demanda prevista no estaría satisfecha y aumentarían las presiones. Si se permitiera la investigación con fármacos, aunque fuera bajo circunstancias especiales, aumentaría día a día el número de nuevos fármacos para su ensayo. Recomiendan que debería legislarse que la manipulación no autorizada constituya un delito criminal. [31] [30] Ibídem, párr. nn. 6-7, pp. 91-92. [31] Ibídem, párr. nn. 8-10, pp. 92-93. Instituto de Bioética / UCA 23 VIDA Y ÉTICA Este punto es coherente con lo evaluado previamente. Mantienen su postura firme de no aceptar la investigación en embriones y explican claramente la evolución que tendría lugar si se permitiera ocasionalmente la realización de una investigación en caso especial (fármaco o no). Finalmente recomiendan una legislación adecuada por la cual se constituya un acto criminal si se realiza una manipulación no autorizada. 4. LA REFLEXIÓN BIOÉTICA GENERAL, A MODO DE CONCLUSIÓN Concluyendo esta presentación que permitirá tener una visión general del Informe Warnock, para después comenzar la lectura de los distintos trabajos que integran esta investigación, creemos necesario realizar una valoración bioética general. Para realizarla, dada nuestra formación académica orientada a una Bioética ontológicamente fundada, la desglosaremos siguiendo los principios Bioéticos enunciados por monseñor Elio Sgreccia. 1. Defensa de la vida física: el respeto por la vida, así como su defensa y promoción representan un imperativo ético para el hombre. Y aquí ya se observa una gran falencia en el reporte Warnock. El respeto por la vida se encuentra sesgado en la misma definición de las decisiones 24 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 tomadas: el objetivo es dar un marco jurídico para el trabajo de investigación, no interesa realmente cuándo comienza la vida. Observamos que en el informe el pensamiento científico es sustituido por un discurso ideológico, expresando que el “significado moral”, el valor de la vida humana, es algo que concede o deniega la sociedad a través de los poderes públicos y las leyes. La persona no es o existe a menos que los otros la admitan como tal en la interacción de sentimientos mutuos, es decir, en la vida social. Por lo tanto, aseveramos que en el Informe Warnock no se respeta la vida, no se la defiende correctamente (excepto una de las opiniones en disenso) y no se la promociona integralmente. 2. Libertad y responsabilidad: se entienden como fuente y origen del acto médico, pero limitadas por el principio de defensa o sostenimiento de la vida (valor precedente y superior) y que a su vez limita el accionar del médico. Dentro de este principio ubicamos todo lo referido al Consentimiento informado. El propósito planteado en el informe era el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida como terapia; este planteo reduce la magnitud del tema. “Se trataba sólo de atender al problema de la infertilidad, y por lo tanto, los médicos Informe Warnock: revisión y reflexión bioética a 25 años / JORNADA INFORME WARNOCK tenían el derecho (y el deber) de remediarla”. también la comunidad debe ayudar allí en donde es mayor la necesidad. Evaluamos que no se respeta este principio ya que el sostenimiento de la vida limita el accionar médico. Tampoco se respeta el Consentimiento informado, ya que al dar ciertas directivas, la información que se recibe ante cada procedimiento es incompleta y no se puede actuar con responsabilidad. El reporte plantea la importancia de las parejas estériles y su tratamiento, pero no el desarrollo en el diagnóstico correcto (y corregir las causas originarias), tampoco los costos que representan estás técnicas, que en muchos países a partir de la regulación están a cargo del Estado (en detrimento de utilizar esos mismos fondos para patologías crónicas, que afectan a una parte importante de la población). 3. Totalidad o principio terapéutico: es el principio básico que caracteriza a la ética médica. La corporeidad humana es un todo unitario resultante de partes distintas, unificadas entre sí orgánica y jerárquicamente por la existencia única y personal. Otro principio no respetado, al fijar en forma arbitraria el momento en el cual al ser humano se lo puede llamar persona; no considera que exista una corporeidad unificada. 4. Sociabilidad y subsidiariedad: compromete a todas y cada una de las personas en su propia realización y a participar en el bien de sus semejantes. Pero Elaborada la presentación del informe y realizada una primera valoración bioética que iluminará el resto de la lectura, se presenta a continuación una versión resumida de los cinco trabajos realizados por nuestro grupo de investigadores, los cuales fueron expuestos en la “Jornada Informe Warnock. A 25 años de su publicación”, que tuvo lugar el 15 de julio del corriente en la Pontificia Universidad Católica Argentina, organizado por el Instituto de Bioética de dicha Alta Casa de Estudios. Instituto de Bioética / UCA 25 JORNADA INFORME WARNOCK SOBRE LA FILOSOFÍA DEL INFORME WARNOCK P. Mgt. Abel Iglesias Cortina . Magíster en Ética Biomédica (Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA-); Prof. de Deontología médica, (UCA); y Prof. de Introducción a la Ética y Bioética (Instituto Padre Luis Tezza) Lic. Sandra Colombo . Maestrando en Ética Biomédica (UCA); Directora de estudios (Instituto Padre Luis Tezza); Prof. de Epidemiología y de Principios de administración, educación e investigación de la carrera de Enfermería Mgt. María Perosino . Magíster en Ética Biomédica (UCA); investigadora del CONICET (Universidad de Buenos Aires -UBA-); miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) Ciudad de Buenos Aires, miércoles 15 de julio de 2009 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 Palabras clave Key words · Pre-embrión · Persona humana · Dignidad de la persona · Utilitarismo · · · · Pre-embryo Human being Human dignity Utilitarianism 27 VIDA Y ÉTICA RESUMEN ABSTRACT El Informe Warnock, basado en una filosofía utilitarista, presenta principios que muestran el ideal moral social en relación con la manipulación y destrucción de embriones humanos hasta el día 14 de fecundación (pre-embrión), donde la ley es independiente de las creencias. El Personalismo, basado en la ley moral natural, presenta una concepción filosófica basada en valores fundamentales: el derecho a la vida desde la concepción y la dignidad del ser humano. The Warnock Report, based on an utilitarian philosophy, upholds principles that show an ideal social morality linked to manipulation and destruction of embryos up to 14 days after fecundation (pre-embryo), where the law is completely independent from beliefs. Personalism, based on the natural moral law, presents a philosophical view based on fundamental values: the right to life since conception and the dignity of human being. INTRODUCCIÓN Para entender filosóficamente el Informe Warnock es preciso conocer a una de sus creadoras: Helen Mary Warnock. Nacida en 1924, se formó en el St. Swithun’s School de Winchester y en el Lady Margaret Hall de Oxford. En 1949 contrae matrimonio con el filósofo Geoffrey Warnock, con quien tiene dos hijos y tres hijas durante la década del 50. Es filósofa especializada en Filosofía moral, Filosofía de la educación y Filosofía de la mente. Miembro de la Academia Británica y especialista del Existencialismo. Presidió en 1982/84 la comisión investigadora sobre Fecundación y Embriología Humana, realizando 28 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 un informe que fue base de la ley británica sobre reproducción asistida. Mary Warnock es reconocida por haber dirigido dos comisiones nacionales en Inglaterra, cada una de las cuales publicó significativos reportes. El primero (1974-1978) es un reporte sobre la educación de niños y jóvenes con capacidades especiales, del cual resultó el escrito llamado Special Educational Needs (1978). El segundo y más importante es el que se aborda en este trabajo y versa sobre la ética de los embriones y la fertilización humana, A Question of Life: The Warnock Report on Human Fertilisation and Embryology (1984), el cual fue publicado seis años después de Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK que naciera el primer bebé de probeta. Ella volvió a escribir sobre estos temas en Making Babies: Is There a Right to Have Children? (2002). Sus manifestaciones públicas son recogidas por los medios y repetidas por todo el planeta. Participó asiduamente en programas de radio y llegó a ser miembro y presidenta de numerosas instituciones y comisiones gubernamentales sobre temas tan diversos como los medios de comunicación (Independent Broadcasting Authority, 1973-83), el arte y el patrimonio británico (Royal Opera House), la educación, el medio ambiente, la experimentación con animales y premios literarios. Sus intereses intelectuales, como puede constatarse, son amplios y variados. Pero lo que domina su interés son los temas relacionados a la Ética. Estos diversos intereses generaron numerosas publicaciones, especialmente en el área de la Filosofía moral: Ethics Since 1900 (1960, 3a ed., 1978); JeanPaul Sartre (1963); The Philosophy of Sartre (1965); Existentialist Ethics (1967); Existentialism (1970); y What Must We Teach? (1977). También publicó Schools of Thought (1977); Memory (1987); The Uses of Philosophy (1992); Imagination and Time (1994); An Intelligent Person’s Guide to Ethics (1998); y Nature and Morality: Recollections of a Philosopher in Public Life (2003). Fue editora de Sartre: A Collection of Critical Essays (1971); Women Philosophers (1995); y Art For All?: Their Policies and Our Culture (2000, con Mark Wallinger). Sus memorias, Mary Warnock: A Memoir-People and Places, fueron publicadas en el 2000. EL FILÓSOFO DAVID HUME EN EL INFORME WARNOCK La Dra. Mary Warnock en la introducción al informe hace referencia a la filosofía de David Hume en el Tratado de la naturaleza humana (1738). Hume sostiene que la moral no puede ser objeto de demostración ni de inducción por parte de la razón, ya que el vicio o la virtud no son cualidades de los hechos observados, sino de sentimientos provocados por los hechos u objetos contemplados. Para el filósofo, las actitudes o comportamientos que exaltamos son aquellos que guardan relación con la utilidad y con los beneficios que conllevan, tanto individual como socialmente. El uso de la razón sólo contribuye a decidir los efectos convenientes de dichas actitudes o comportamientos. La pregunta que se nos presenta ahora es ¿cómo sabemos cuál es la utilidad moral? Este autor considera que, para que algo sea un bien debe ser bueno de algún Instituto de Bioética / UCA 29 VIDA Y ÉTICA modo para alguien. Por lo tanto, para que un acto sea virtuoso, no basta con que sea bueno en sí mismo, sino que “sirva” de modo alguno a los demás. En todo este discurso se revela una contradicción del autor, ya que por un lado hace una crítica al racionalismo, pues no considera a la razón como fundamento moral, pero a la vez la incluye para determinar qué actos son o no beneficiosos socialmente; lo cual indicaría que el solo sentimiento no determina si un acto es bueno o malo. Si la moral para este autor se relaciona con la utilidad, cabe preguntarse ¿utilidad para qué?, y la respuesta que da el autor es: para aumentar el placer y disminuir el dolor (utilitarismo hedonista). Aquí entonces, surge otro cuestionamiento ¿qué genera placer a cada uno?, ¿lo que genera placer a una persona, es lo mismo que le genera placer a otra?, ¿acaso no es una visión subjetiva de la moral?, ¿entonces la ética es lo bueno para cada uno?, ¿la ética es sinónimo de mi satisfacción personal?, ¿qué ocurre, en consecuencia, con la satisfacción social que nos determinaba la razón? Este autor considera que los sentimientos son los que determinan los juicios morales y éstos establecen nuestro comportamiento al dictarnos lo que debemos hacer y lo que no, lo bueno y lo malo. Para Hume, el conocimiento intelectual no puede determinar o evitar un comportamiento, ya que el conocimiento que él concibe es el analítico (relaciones entre ideas o hechos, como por ejemplo la matemática o la lógica, por lo cual no intervienen entre ellos juicios morales). Esto implica la inexistencia de una moral general con base en la razón sino en los sentimientos, por lo cual no se necesita la creación de normas morales racionales. Como no se puede saber únicamente por la razón si un acto es moralmente censurable sino a través de su sentir, su pensamiento se convierte entonces en utilitarista. Pero, ¿por qué no se puede saber únicamente por la razón? Porque para Hume la razón está limitada, no es “pura”, se enreda con los límites e impurezas de la experiencia, “(…) devolviendo al sujeto de la pura trascendental al plano de la realidad concreta”. [1] Porque también considera a la experiencia como fuente única de conocimiento, esto nos lleva a deducir que no existen ideas innatas o esenciales y, por lo tanto: “Dios desaparece del plano de la construcción científica (…) se consume la pérdida de Dios por el hombre moderno”. [2] [1] HUME, David, Diálogos sobre religión natural, México, Colección popular, 1978, p. 21. [2] Ibídem, p. 22. 30 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK Él cree que en el mundo moderno hay prescindencia de la fe y del amor, esto hace que no haya un fundamento vital y racional, en consecuencia el hombre queda “ónticamente disminuido”. Para el citado filósofo, el racionalismo moderno desprecia a Dios y al mundo, ya que, como se explicó anteriormente, la relación entre el hombre y el mundo es a través de su experiencia inmediata; esto conlleva la negación de la realidad verdadera, “de donde nace la conciencia de una inautenticidad vital, componente de la desesperación del hombre moderno. Este hombre ha perdido a Dios, ha perdido al mundo y ha visto menguado su ser, por haberlo definido como pura razón”. [3] Luego, agrega que “la experiencia prueba, por lo tanto, que existe un principio original de orden en la mente y no en la materia”. [4] Es un cuestionamiento permanente en Hume el tema de si los fundamentos de la moral proceden de la razón o del sentimiento, y lo explica diciendo: “Se puede discutir acerca de la verdad, pero no sobre el gusto. Lo que existe en la naturaleza de las cosas es la norma de nuestro juicio; lo que cada hombre siente dentro de sí mismo es la norma del sentimiento (…). Nadie razona acerca de la belleza del prójimo, pero sí frecuentemente acerca de la justicia o injusticia de sus acciones”. [5] Pero ¿pueden los sentimientos determinar todas las acciones morales? ¿Puede la razón conformar el espíritu humano? La razón descubre verdades que, si nos son indiferentes y no producen deseos, no influyen en nuestro comportamiento. Pero, tanto la razón como los sentimientos están presentes en nuestros comportamientos y actos morales, “(…) lo que hace de la moralidad un principio activo y que constituye a la virtud en nuestra felicidad y al vicio en nuestra miseria, es probable que esta decisión final dependa de algún sentimiento o sentido interno que la naturaleza ha hecho universal en toda la especie”. [6] El autor también advierte que todo sentimiento está precedido de razonamientos previos que llevan a conclusiones justas y a establecer relaciones entre hechos, argumentos y reflexiones, por lo tanto, nuestras facultades intelectuales influyen sobre el espíritu humano. Expresa también que uno de los principales fundamentos de la moral “consiste en la utilidad de toda cualidad o acción”. [7] [3] Ibídem, p. 25. [4] Ibídem, p. 34. [5] HUME, David, Investigación sobre la moral, Buenos Aires, Editorial Losada, 2004, p. 27. [6] Ibídem, p. 28. [7] Ibídem, p. 149. Instituto de Bioética / UCA 31 VIDA Y ÉTICA La razón opera en la toma de decisiones, ya que sólo ésta muestra las consecuencias beneficiosas para la sociedad y para cada persona. Cuando se presentan o surgen intereses opuestos, la selección será según el predominio de utilidad, si la razón no es suficiente “por sí sola para dar alguna censura o aprobación moral. La utilidad es sólo una tendencia hacia un cierto fin, y si el fin nos fuera totalmente indiferente sentiríamos la misma indiferencia por los medios. Es aquí necesario que se manifieste un sentimiento a fin de dar preferencia a las tendencias útiles frente a las perniciosas. (…) Este sentimiento es la búsqueda de la felicidad”. [8] Para Hume, la virtud es un fin atrayente y deseable de por sí. No hace falta una retribución o compensación para provocar satisfacción, sino simplemente un sentimiento interno que pueda diferenciar lo moralmente bueno y lo moralmente malo, prefiriendo uno y desestimando al otro. Consecuentemente la razón comprende el conocimiento de lo verdadero y lo falso. La voluntad (el gusto) procura el sentimiento de belleza y fealdad, vicio y virtud. El intelecto revela los objetos tal cual son naturalmente. Los sentimientos crean o recrean el objeto. La razón es indiferente y no [8] Ibídem, p. 150. [9] Ibídem, pp. 77-78. 32 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 motiva la acción. El gusto por dar placer o dolor promueve la acción e impulsa el interés y la voluntad, la cual es diferente en cada uno de los hombres. Ahora bien, ¿qué reflexión nos merecen estas palabras de Hume?: “La utilidad es sólo una tendencia hacia un cierto fin y es una contradicción en los términos que algo agrade como medio para un fin, si el fin mismo de ningún modo nos afecta. Por tanto, si la utilidad es una fuente del sentimiento moral y si esta utilidad no es siempre considerada con una referencia hacia el yo, se sigue que todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad se recomienda directamente a nuestra aprobación y buena voluntad. Éste es un principio que explica, en gran parte, el origen de la moralidad”. [9] Este filósofo intenta demostrar que la moral racional no existe, pues no existen grados entre el bien y el mal, sino que todo es lo mismo y cada uno actúa según su propio fin y conveniencia. Los filósofos fundamentan este principio basados en que todo lo que el hombre siente, o cualquier pasión, sólo busca su satisfacción personal. Y mientras uno cree ser generoso y atender los intereses de los demás, sólo busca su propia felici- Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK dad y su complacencia. Como ejemplo de esto Hume menciona a Hobbes y Locke bajo una moral egoísta (entre los filósofos modernos) y a los Epicuros (entre los antiguos). Hume considera que es muy sutil la diferencia de nuestros sentimientos naturales (basados en principios naturales) y los intereses mezquinos o arrogantes al actuar. El autor hace una comparación entre la especie humana y la animal, expresando que tanto una como otra son “susceptibles de amabilidad”, por lo tanto no se sospecha de engaño en la segunda. Frente a lo recién expuesto nos surgen algunos cuestionamientos: ¿el cuidado de la cría equivale a un amor a sí mismo? ¿El sacrificio de una madre por su hijo es un amor egoísta o es verdadero amor hacia el hijo? ¿Y si el hijo muere, el dolor es por la pérdida de éste o por la mezquindad de no poseer más lo que tenía (la privación de su presencia)? Estas reflexiones nos encaminan a una diferencia que hace Hume entre benevolencia general y real. A la primera la define como “simpatía general o compasión por sus dolores y congratulación por sus placeres”. Asimismo, le otorga un carácter humanitario. A la segunda la define como “estimación de la virtud, en los servicios que nos han sido prestados o en algunas particulares relaciones”. Ahora bien, ¿por qué nos interesa aclarar esta diferencia que realiza Hume? Porque la primera (benevolencia general) es la que más se da en lo cotidiano y la que no nos liga o une a un objeto. En cambio, la segunda nos lleva a una unión desinteresada y verdadera con el objeto. La benevolencia general surge del placer inmediato y de la necesidad o apetitos corporales tales como el hambre, la sed, el sueño; su finalidad es comer, beber o dormir, y la satisfacción implica poseer el objeto de deseo. De estos apetitos primarios surge un deseo o predilección. Podríamos ejemplificarlo con pasiones mentales como la fama o el poder. Todas estas pasiones (mentales o corporales) señalan el objetivo y éste sería nuestro bien o felicidad. Pero entonces ¿no existe la benevolencia o amistad, o el deseo de felicidad o bien al otro, por el cual nuestro propio bien sea el bien del otro y la felicidad del prójimo? ¿Acaso no se puede dar desinteresadamente, por el simple hecho de hacer feliz a quien se da? Las pasiones sociales persiguen la felicidad del otro, del ser amado, lo cual nos conduce a un bien en sí mismo, sin importar las consecuencias y sin intención de reconocimiento o fama. La ética de Hume es una ética utilitarista que origina el sentimiento de aceptación de algo por ser útil o agradable Instituto de Bioética / UCA 33 VIDA Y ÉTICA (considerando la utilidad hacia los demás en igual medida que a uno mismo, por lo cual difiere entre lo agradable y útil para otros y para uno). Es una ética consecuencialista, pues una acción se considera buena si lo son sus consecuencias. Teniendo en cuenta los conceptos de Hume ¿la humanidad sería un medio para satisfacer los propios deseos? El ser humano, entonces, ¿es usado como medio al servicio de la voluntad de otro ser humano? ¿Dónde quedaría, pues, el concepto de dignidad en la moral utilitarista? ¿Acaso la dignidad de la persona no tiene un valor incondicional del que no se puede disponer, tanto al inicio como al final de la vida humana? [10] Algunas corrientes de pensamiento se orientan en la dimensión histórico - evolutiva del hombre y niegan la existencia de la naturaleza humana universal. Pero, ¿acaso la dignidad del ser humano no se funda en su naturaleza y por lo tanto en sus dimensiones intrínsecas? Monseñor Sgreccia dice al respecto: “El hombre puede leer en sí el valor y las exigencias morales de su dignidad. Esta lectura constituye un descubrimiento siempre perfectible, según las coordenadas de su historicidad típicas del conocimiento humano”. [11] Esta visión antropológica se centró en la ley moral natural que enseña aquello que se debe hacer y aquello que se debe evitar. Cada ser humano es capaz de percibir los primeros principios de esa ley que lo impulsan a hacer el bien y evitar el mal. A través de su naturaleza, cada ser humano es capaz de conocer el mundo y también las normas éticas que conciernen sobre todo a la defensa de la vida humana. Esto lo expresa claramente el Magisterio de la Iglesia: “La distinción que se sugiere a veces en algunos documentos internacionales entre ser humano y persona humana, para reconocer luego el derecho a la vida y a la integridad física sólo a la persona ya nacida, es una distinción artificial sin fundamento científico ni filosófico: todo ser humano, desde su concepción y hasta su muerte natural, posee el derecho inviolable a la vida y merece todo el respeto debido a la persona humana (Donum vitae)”. [12] Ante lo explicitado por monseñor Sgreccia, nos cabe un cuestionamiento: ¿por qué se considera como el derecho primario al derecho a la vida? Y la respuesta es clara: el derecho a la vida establece la posibilidad para la subsistencia del resto de los derechos. Todo ser humano, sobre todo en inferioridad de condiciones, debería recibir “tutela [10] SGRECCIA, Elio, A favor de la vida, Buenos Aires, Ágape Libros, 2008, p. 9. [11] Ibídem, p. 11. [12] Ibídem, p. 13. 34 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK social” frente a toda violación de su integridad física. Pero, ¿desde cuándo considerar al ser humano persona?, ¿se debe considerar al embrión humano como persona? Si el embrión pertenece a la especie humana (y no a otra especie), si es un ser individual y además tiene una capacidad intrínseca de desarrollarse como persona (y ése es su fin en sí)… no cabe duda de que debe ser respetado en su dignidad como persona. “Nuestra respuesta -el personalismo ontológicamente fundadoes de exaltación de lo humano, de reconocimiento a ultranza del irrenunciable don de la vida, de respeto total a la dignidad de la persona en todas y cada una de sus fases de crecimiento. La vida humana es un Misterio (y todo Misterio es un exceso de verdad) para contemplar, no para manipular o instrumentalizar ideológicamente. La vida humana ha de ser defendida con pasión, celebrada con alegría, protegida con la fuerza de la ley, estudiada con meticulosidad, cuidada con responsabilidad”. [13] Las teorías éticas teleológicas postulan que el objetivo o el propósito de cada acción es lo que determina si dicha acción es correcta o incorrecta. Dentro de las teorías teleológicas encontramos el Utilitarismo. El principio moral básico de esta teoría es que el acto es bueno si beneficia a más personas de las que daña; malo es aquel acto donde el balance se da al revés. En su formulación más simple, sostiene que la moralidad de las acciones debe ser juzgada por las consecuencias. A su vez, las consecuencias de cada acción se evalúan en función de la felicidad que causan a todas las personas afectadas. UTILITARISMO E INFORME WARNOCK Las teorías utilitaristas se desarrollaron a partir de la obra de dos filósofos británicos, Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Los postulados del Utilitarismo hablan de individualidad y objetividad. De individualidad, por una parte, pues cada uno es juez de su placer y en consecuencia de su felicidad. De objetividad, por otra, ya que pretende controlar los caprichos de los gustos y las preferencias, y se formula así: “En las mismas condiciones, el placer es el mismo para todos”. La segunda alternativa teórica al problema que se plantea es el Utilitarismo. Pero aquí no se trata de reseñar los postulados del Utilitarismo sino de [13] BOCHATEY, Alberto (compilador), Bioética y persona. Escuela de Elio Sgreccia. Homenaje en sus 80 años de vida, Ciudad de Buenos Aires, EDUCA, 2008, pp. 147-148. Instituto de Bioética / UCA 35 VIDA Y ÉTICA entender por qué y cómo son utilizados en el reporte Warnock; entender por qué son citados, analizados y, finalmente, descartados como solución a los problemas morales que plantean estas nuevas tecnologías. La pregunta es si realmente los autores del reporte descartan al Utilitarismo como solución. En este momento sólo se quiere plantear que a la luz de un análisis superficial pareciera que el Utilitarismo es descartado, como se plantea en la introducción del reporte, pero finalmente es la perspectiva bioética que sobrevuela todo el informe. En lo sucesivo nos centraremos en argumentar y fundamentar el porqué de este supuesto. En la introducción (p. IX) plantean que el principio del Utilitarismo no puede resolver por sí mismo el problema moral esencial relacionado a la investigación que usa embriones humanos. [14] Un utilitarista estricto plantearía que los embriones no cuentan para los propósitos de calcular el placer o el dolor, daños o beneficios. Los beneficios del uso de embriones parecen ser muy grandes, y si no hubiera dolor inmediato para el embrión, la mayoría pensaría que los mismos deberían usarse para investigación. La moral y la ley serían las instancias que juzguen lo recién mencionado. La relación entre moralidad y ley es, justamente, un tema central en la jurisprudencia. La moralidad común es un mito. Existen dos problemas morales, uno primario y el otro crítico. En el primer nivel la cuestión es si cierta práctica es moralmente buena o mala; en el segundo nivel la cuestión es si la ley debe intervenir en la materia. Ahora bien, el término ética es totalmente ambiguo. Por otra parte, los sentimientos son muy diversos y la indignación moral a veces toma la forma de argumentación. Sin embargo, razón y sentimiento no son opuestos. Por tanto, si es nuestra tarea intentar descubrir el bien público, en el sentido amplio, y realizar recomendaciones a la luz de nuestras investigaciones entonces debemos adoptar un criterio uniforme y de carácter general. Todos descubrimos que nuestros sentimientos varían y son modificados a medida que el trabajo investigativo avanza y en cuanto analizamos la evidencia en más detalle. Ésta es una razón adicional [14] “It is necessary to point out first that in a very obvious way the principle of utility cannot solve by itself, the essential moral problem with regard to research using human embryos on which, in turn, programmes of in vitro fertilization depend.” WARNOCK, Mary, A Question of Life. The Warnock Report on Human Fertilisation and Embryology, Introducción, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, p. IX. 36 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK para basar nuestras visiones en argumentaciones más que en sentimientos. Un utilitarismo estricto supondría que los avances científicos futuros pueden ser evaluados en relación al daño presente y futuro. Sin embargo, aun si esto fuera posible, no sería una respuesta final y verificable a la cuestión de si es un derecho que esos procedimientos sean llevados a cabo. Lo que es común a las personas es que generalmente quieren que ciertos principios u otros gobiernen el desarrollo y uso de nuevas técnicas. De todas formas, existen ciertas barreras que no deben ser derrumbadas. Si bien es universal que ciertas barreras deben erigirse, no hay acuerdo acerca de dónde deben ser situadas. REFLEXIONES FINALES: MIRADA PERSONALISTA SOBRE EL INFORME WARNOCK Algunas ideologías niegan la existencia de una naturaleza humana, porque resulta difícil captar el significado de ésta en sentido metafísico, así como el de la ley natural en el orden moral, por lo tanto no admiten que la dignidad de la persona tenga un significado total y universal que se debe respetar desde el inicio hasta el final natural de la vida. El Informe Warnock no se propone definir cuestiones tan complejas, sino enunciar un conjunto de principios que reflejen el ideal moral de una sociedad pluralista donde la ley, obligatoria para todos los miembros de la sociedad, con independencia de sus creencias, constituye unas exigencias mínimas a los ojos de una sociedad tolerante. [15] Antropológicamente existe una perspectiva indivisa del hombre, en contraposición al dualismo o reduccionismo, por lo cual la consideración al ser humano se debe fundar en la integridad cuerpo - alma “donde la dimensión de la corporeidad es parte constitutiva de la persona humana, que a través de ella se manifiesta y expresa, como también en su dimensión espiritual, en la que el hombre se abre a Dios”, [16] y en Él está el fundamento de su dignidad. Algunas corrientes proponen una dimensión del hombre histórico - evolu- [15] Cfr. WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., Prólogo, n. 6, pp. 2-3. [16] ACADEMIA PONTIFICIA PARA LA VIDA, Comunicado final de la VIII Asamblea General, 25-27 de febrero de 2002, n. 2, <http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdlife/documents/rc_pa_acdlife_doc_20020227_finaldoc_sp.html>. Instituto de Bioética / UCA 37 VIDA Y ÉTICA tiva, rechazando la existencia de la naturaleza humana. Pero entonces ¿dónde se instituye y origina la dignidad de la persona?, ¿cuáles serían sus dimensiones? y ¿cuál su naturaleza? Quienes aceptan la ley moral natural, como luz natural de la razón que ilumina qué hacer y qué no, afirman que todo ser humano está capacitado para conocer estos primeros principios que lo mueven a hacer el bien y a evitar el mal. En la naturaleza humana está la facultad de conocer “las normas éticas que atañen a la defensa de la vida humana (…). Es de gran ayuda para el conocimiento y la acción, la práctica de las virtudes morales entendidas como hábitos adquiridos de realizar un bien determinado, mientras que los vicios, por el contrario, constituyen un obstáculo ulterior a la realización del bien”. [17] Hasta fines del siglo XVIII el derecho se basaba en la ley natural, en donde encuentran su fundamento la dignidad de la persona y la inviolabilidad de los derechos humanos. En nuestro siglo estas consideraciones han variado bastante. Ahora bien, ¿cuál es la crisis antropológica de la posmodernidad? El conflicto o peligro del hombre está en la ausencia de un verdadero concepto de humanidad desde su concepción hasta la muerte natural. El papa Juan Pablo II [18] refiere: “La civilización contemporánea intenta poner al hombre una serie de imperativos aparentes, que sus portavoces justifican recurriendo al principio del desarrollo y del progreso. Así, por ejemplo, en lugar del respeto a la vida, el ‘imperativo’ de desembarazarse de ella y destruirla; en lugar del amor que es la comunión responsable de las personas, el ‘imperativo’ del máximo placer sexual al margen de todo sentido de responsabilidad; en lugar de la primacía de la verdad en las acciones, la ‘primacía’ del comportamiento de moda, de lo subjetivo y del éxito inmediato. En todo esto se expresa una gran renuncia sistemática a la sana ambición, que es la ambición de ser hombre…”. Tal vez habría que admitir la existencia en el hombre de una dimensión espiritual, unida a la corporeidad. De ese modo se reconoce que el hombre es persona, esto implica ser un sujeto libre, con dignidad y capaz de ser respetado socialmente. [17] Ibídem, n. 3. [18] JUAN PABLO II, Discurso a la Unesco, 2 de junio 1980, n. 13., <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/spe eches/1980/june/documents/hf_jp-ii_spe_19800602_unesco_sp.html>. 38 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK Pensar en la persona supone reflexionar en los derechos naturales y en la naturaleza humana. Juan XXIII [19] dijo: “El fundamento de toda sociedad bien ordenada y fecunda es el principio de que todo ser humano es una persona, es decir, una naturaleza dotada de inteligencia y voluntad libre. Por eso mismo es sujeto de derechos y deberes, emanantes unos de otros, conjunta e inmediatamente, de su naturaleza; así son universales, inviolables, inalienables”. Algunas corrientes de pensamiento moderno al menospreciar el orden natural no tienen en cuenta la trascendencia de la persona, su interioridad y su dignidad, y procuran una autonomía total de la misma y, como dice el P. Basso, [20] “de manera progresiva, se fue difundiendo una especie de rivalidad entre las dos, hasta el punto de contraponer la moral de la naturaleza a la moral de la persona - libertad”. Entonces, ¿qué significa “naturaleza del hombre”? ¿Qué relación existe entre la moral de la naturaleza y la moral de la persona - libertad? Cuando se piensa en la naturaleza del hombre, se afirma su capacidad de raciocinio y de responsabi- lidad, pues en el comportamiento del hombre se incluye su razón y su conciencia, por ello todo acto humano compromete o implica un acto moral. Actualmente se define a la persona como un ser en relación pero no solamente con tendencia a la vida social, algo propio del ser humano y propio de su naturaleza. Se procura mostrar la realidad personal no con su esencia (ser subsistente, incomunicable e intransferible) sino la relación del hombre con el hombre, despojándolo de su nivel substancial por un nivel accidental. Por lo cual, si ser persona no es una substancia y sí un accidente, teniendo en cuenta lo que filosóficamente significa accidente, puede haber seres humanos que son y que no son personas. ¿Qué ocurre en la actualidad con las investigaciones con seres humanos? ¿Cómo actúan los investigadores? ¿Qué se tiene en cuenta? ¿Tienen límites? ¿Está presente la moral o la ética en ellos? Evidenciar investigaciones que sometan a la persona como medio en función del fin científico, es inadmisible, injusto y excesivo (o abusivo) para aquellos que tienen una noción metafísica de persona. [19] JUAN XXIII, Encíclica Pacem in Terris, 1963, n. 9, <http://www.vatican.va/holy_father/john_xxiii/encyclicals/docu ments/hf_j-xxiii_enc_11041963_pacem_sp.html>. [20] BASSO, Domingo, O.P., “Autoridad, libertad y ley moral”, en Cursos de Cultura Católica, vol. XIII, UCA, Ciudad de Buenos Aires (1995), p. 15. Instituto de Bioética / UCA 39 VIDA Y ÉTICA La noción tradicional de persona “sustancia individual de naturaleza racional” funda el origen de persona en el ser (Boecio). Por su parte, santo Tomás considera sustancia al ser, lo que existe en sí mismo y de por sí, “un ser uno, un ser individual, completo y perfecto en sí mismo, diverso de todo lo demás”. Como se explicó anteriormente, se trata de un concepto metafísico. Por otro lado, la noción tradicional de persona es distinta de la naturaleza, por la característica de incomunicabilidad propia de esta última. Si bien una característica de la persona es su racionalidad, no debería basarse en ella la dignidad de la persona, sino en su dimensión de subsistencia, pues ¿qué ocurriría con un ser cuando está inconsciente?, ¿dejaría de ser persona?, ¿dejaría de tener dignidad? ¿Qué ocurre con un embrión o un bebé cuya capacidad de razonar está en potencia?, ¿acaso no es una persona? Con el criterio que se maneja en la actualidad ¿no es digno? “La persona significa una cierta naturaleza con un cierto modo de existir. Pero la naturaleza que la persona incluye en su significación es, de todas las naturalezas, la más digna, la naturaleza intelectual según su género. El modo de existir que importa la persona es el más digno: que algo sea existente en sí y de por sí”. [21] [21] Ibídem, p. 18. [22] Ibídem, p. 20. 40 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Las propiedades propias del hombre son la razón o conciencia, que nace de la inteligencia; y la libertad que proviene de la interacción de la inteligencia y la voluntad. Tanto la conciencia como la libertad son de naturaleza espiritual, están dentro de las operaciones espirituales. Sólo el hombre es capaz, a través de su inteligencia y utilizando su voluntad, de poder elegir. Esto significa que el hombre si utiliza la razón y la voluntad, ¿es responsable de sus actos?, ¿es imputable de su accionar?, ¿domina su comportamiento?, ¿es completamente libre?, ¿puede realizar todo lo que desee?, ¿existen normas que debe cumplir?, ¿qué ocurre si no las cumple? En realidad la libertad está limitada por leyes jurídicas y morales. Todo comportamiento humano tiene un fin determinado y ese fin siempre es un fin bueno, porque sólo el bien mueve al accionar humano. Pero ocurre a veces que la voluntad no elige siempre utilizando la razón, sino que es movida por pasiones que provocan un comportamiento que no es moralmente deseable o esperable. Y, como dice el P. Basso: [22] “Es, ante todo, una aptitud para autorrealizarse y determinarme en mi propia realidad interior. En este sentido es exacto considerarla una propiedad inalienable: nadie Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK puede violentar ese mundo interior, aunque exteriormente pueda ser restringido el grado de expresión de las decisiones autónomas”. Por su parte, Juan Pablo II en la encíclica Evangelium vitae, [23] afirma: “Con esta concepción de la libertad, la convivencia social se deteriora profundamente. Si la promoción del propio yo se entiende en términos de autonomía absoluta, se llega inevitablemente a la negación del otro (…). De este modo la sociedad se convierte en un conjunto de individuos unos junto a otros, pero sin vínculos recíprocos, cada cual quiere afirmarse independientemente de los demás, incluso haciendo prevalecer sus intereses. (…) Así, la vida social se adentra en las arenas movedizas de un relativismo absoluto. Entonces todo es pactable, todo es negociable”. La ciencia debería estar ordenada hacia un fin bueno, y ese fin es el bien del ser humano y con ello, posteriormente, el bien de toda la sociedad. Pero sucede que algunas veces, en el afán de investigar, el científico subordina al hombre a la “utilidad de la sociedad”. Recordemos que este es un error conceptual, ya que no es el hombre quien está subordinado a la comunidad sino ésta a aquél. El papa Pío XII [24] hizo una analogía entre el organismo físico y el social para aclarar estos conceptos: “En el organismo físico, sus partes integrantes están absolutamente sometidas al todo, pues, fuera del organismo esas partes no tienen ningún sentido, ninguna finalidad. La comunidad, considerada como un todo, no es una unidad física que subsiste por sí misma, en la que los miembros individuales no fueran sino partes integrantes de ella (…). En la comunidad los individuos no son sino colaboradores e instrumentos para la realización del fin de la comunidad”. Si el bien individual se debería supeditar al bien común, eso debería tener un límite. El bien de la sociedad no inhibe el bien individual, sobre todo cuando se trata de derechos fundamentales como la vida, la integridad física y la salud. Se trata de derechos naturales. Hay que recordar que el hombre tiene valor en sí mismo. Al respecto Pío XII [25] continúa: “El derecho a la vida, el derecho a la integridad del cuerpo y de la vida, el derecho a los cuidados que le son necesarios, el derecho a ser protegido de los peligros [23] JUAN PABLO II, Encíclica Evangelium vitae, Ed. San Pablo, Buenos Aires, 1995, n. 19-20. [24] BASSO, Domingo, O.P., “Autoridad, libertad y ley moral”, op. cit., p. 25. [25] Ídem. Instituto de Bioética / UCA 41 VIDA Y ÉTICA que le amenazan, son derechos que el individuo recibe inmediatamente del Creador, y no de ninguna autoridad política. El individuo recibe este derecho, ante todo en sí mismo y para sí mismo, después en relación con los demás hombres y con la sociedad, y esto no solamente en el orden de la acción, sino también en el de la finalidad”. Si al Estado le compete el cuidado del bien común, ¿puede permitir experimentos con personas en virtud del progreso social? ¿Puede el investigador arrebatar los derechos de los individuos por el progreso y el avance científico? ¿Es moralmente digno subordinar al individuo para el bien de la sociedad en las investigaciones científicas? ¿Es jurídicamente razonable este comportamiento? ¿Las investigaciones con seres humanos vivos deben tener en cuenta leyes morales y los derechos de la persona? Para responder a estos interrogantes hay que diferenciar las investigaciones con fines terapéuticos [26] y con fines puramente investigativos en seres humanos vivos sanos (esto también incluye el manejo de embriones humanos) con la finalidad de prevenir, evitar o sanar enfermedades en futuros individuos. Porque “el paciente no tiene derecho a comprometer su integridad física o psíquica en experiencias o investigaciones cuando estas intervenciones entrañan en sí, o como consecuencia, destrucciones, mutilaciones, heridas o peligros graves”. [27] Siempre que se realicen investigaciones debe garantizarse la protección a la persona, evitando riesgos, efectos indeseados no buscados, utilizando el método más seguro y evitando daño o la muerte. [28] Incluso existen testimonios de médicos que realizaron experimentación sin límites y sin miramientos morales, que se arrepintieron posteriormente. [29] [26] Por terapéutico se entiende aquí: tratamiento de enfermedades de una persona. [27] PÍO XII, Radiomensaje al VII Congreso Internacional de Médicos Católicos, 11 de septiembre de 1956, en <http://www.vatican.va/holy_father/pius_xii/speeches/1956/documents/hf_p-xii_spe_19560911_medicicattolici_sp.html>. [28] Aquí hay que tener en cuenta el principio de doble efecto; que está conformado por cuatro condiciones: 1) el fin del agente debe ser honesto; 2) el objeto del acto debe ser bueno; 3) el objeto bueno no puede producirse a través del malo; y 4) el resultado final es que debe haber un motivo suficiente o una razón proporcionada. [29] Un ejemplo de ello es el Dr. Nathanson, quien en una parte de su libro (El derecho a la vida, Buenos Aires, ediciones Paulinas, 1986), expresa: “Si el ser concebido es un paciente al que se le puede tratar, entonces es una persona, y si es una persona, tiene derecho a la vida y a que nosotros procuremos conservarla”. Por su parte, el Dr. Testard, refiere: “Yo, investigador de procreación asistida, he decidido hacer un alto. No en la investigación para hacer mejor lo que ya hacemos, sino en aquella que abre la puerta a un cambio radical de la persona humana, allí donde la medicina procreativa se convierte en medicina predictiva (…). Yo revindico también una lógica del no-descubrimiento, una ética de la no-investigación” (L’oeuf Transparent, París, editorial Flammarion, 1986). 42 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK Cabe recordar el “Decálogo del experimentador”, realizado por el Tribunal Internacional de Nüremberg, en 1947, por las aberraciones realizadas por los científicos nazis contra la dignidad de la persona. Estos principios son: 1. Consentimiento voluntario del sujeto que tenga capacidad legal total de consentir, sin violencia de ninguna clase y con conocimiento detallado de la naturaleza de los riesgos de la experiencia; el experimentador no puede delegar su responsabilidad en este terreno. 2. Que la experimentación sea necesaria y no realizable de otra forma. 3. Debe haber sido preparada por experiencias en animales y un estudio profundo de la cuestión. 4. Debe evitar todo sufrimiento y todo peligro innecesario. 5. Es necesario que no entrañe peligro de muerte o de invalidez perpetua, salvo el caso de auto-experimentación. 6. El médico debe esforzarse en evitar todo peligro eventual. 7. Los riesgos no deben exceder el valor eficaz real. 8. Debe tratarse de un experimentador calificado. 9. El paciente tiene la facultad de hacer interrumpir la experiencia. 10. El experimentador tiene que estar dispuesto a interrumpirla en caso de peligro posible. Nuestra sociedad atraviesa un conflicto en relación al valor de la vida humana, “perdiendo el sentido de sacralidad e intangibilidad de ésta”, [30] pues sólo importa la llamada calidad de vida que incluye un comportamiento egoísta donde la libertad no tiene límites, subestima la dignidad del ser humano y desprecia la vida del otro. “En este contexto se da la controvertida lucha de la cultura de la vida contra la cultura de la muerte. Vivimos tiempos de un capitalismo hedonista y laxo, que abandona toda referencia trascendente, y en esa atrofia espiritual se encierra en su mundo privado, cuyas referencias morales y sociales se construyen desde el yo y sus deseos”. [31] La concepción individualista subjetivista de la actualidad que sustenta una libertad ilimitada se contrapone al Personalismo clásico que logra alcanzar la libre elección basada en el concepto ontológico de la persona humana. Para el Personalismo ontológicamente fundado [32] “todo rostro humano, aún el del [30] GARCÍA, J.J., “Posmodernidad y cultura de la vida”, en BOCHATEY, Alberto (comp.), Bioética y persona…, op. cit., p. 144. [31] Ibídem, p. 147. [32] Ibídem, p. 151. Instituto de Bioética / UCA 43 VIDA Y ÉTICA embrión, casi invisible, exige de nuestra parte un respeto absoluto”. ¿Pero qué ocurre en nuestra cultura? ¿Qué pasa en nuestros tiempos con la concepción de persona humana? ¿Qué ocurre con el manipuleo de seres humanos en las investigaciones (esto incluye a los embriones)? El avance vertiginoso de la tecnología hace que sea urgente y sumamente necesaria una propuesta ética para las investigaciones que involucren seres humanos. También es urgente el trato de los mismos como persona humana, el trato como fin y no como medio, teniendo en cuenta siempre el fin último del hombre. El progreso tecno científico es el camino del hombre hacia la verdad, pero esto no puede ir desunido al camino del respeto por la vida y la dignidad del ser humano. Como dice el P. Dr. Angelo Serra, S.J.: [33] “Desgraciadamente, en la cultura de hoy el alto concepto de hijo ha sido degradado al de un producto pseudoterapéutico, muy costoso para quien lo compra e injustamente lucrativo para quien lo ofrece”. Hay dos valores fundamentales que están en juego en la actualidad: el derecho a la vida desde la concepción y la dignidad del ser humano. Esto se da en relación a la concepción filosófica que los sustenta: el relativismo subjetivista trata al embrión humano como un conjunto de células hasta el día catorce. El Personalismo ontológico, tiene en cuenta al embrión como ser humano, como persona humana y, por lo tanto, respeta su dignidad desde el instante de su concepción. El progreso técnico-científico debe ir de la mano de la ética y paralelo a lo moralmente bueno para el hombre, aquello que dignifique a la persona humana y que considere su dimensión corpórea espiritual. “Lo que es técnicamente posible no es, por esa sola razón, moralmente admisible”. [34] BIBLIOGRAFÍA BASSO, D. (O.P.), “Autoridad, libertad y ley moral”, en Cursos de Cultura Católica, vol. XIII, UCA, Ciudad de Buenos Aires (1995), BOCHATEY, A. G. (compilador), Bioética y persona. Escuela de Elio Sgreccia, EDUCA, Ciudad de Buenos Aires, 2008. [33] SERRA, Ángelo, “El embrión humano: ¿hijo o instrumento tecnológico?”, en BOCHATEY, Alberto (comp.), Bioética y persona…, op. cit., p. 377. [34] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum vitae, Buenos Aires, Ed. Paulinas, 1987, n. 4. 44 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Sobre la filosofía del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK BOCHATEY, A., “La bioética y la corporeidad”, Vida y Ética, n. 1, año 6, Ciudad de Buenos Aires (junio 2005). CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, Buenos Aires, Ed. Paulinas, 1987. HANCOCK, G., Helen Mary WarnockBiography, en <http://www.giffordlectu res.org/Author.asp?AuthorID=240>. HUME, D., Investigación sobre la moral, Buenos Aires, Editorial Losada, 2004. LUKAC DE STIER, M. L., “Ontología de la corporeidad. La dimensión exterior de la persona humana”, Vida y Ética, n. 1, año 6, Ciudad de Buenos Aires (junio 2005). SGRECCIA, E., A favor de la vida, Buenos Aires, Ágape Libros, 2008. SGRECCIA, E., Manual de Bioética, capítulos 3 y 4, México, Editorial Diana, 1994. WARNOCK, M., A Question of Life: The Warnock Report on Human Fertilisation and Embryology, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985. HUME, D., Diálogos sobre religión natural, México, Colección popular, 1978. Instituto de Bioética / UCA 45 JORNADA INFORME WARNOCK IMPACTO SOCIAL Y LEGISLATIVO DEL INFORME WARNOCK. CONSECUENCIAS DE UNA VISIÓN UTILITARISTA DEL EMBRIÓN Dr. Alejandro Barceló . Abogado (Universidad de Buenos Aires -UBA-); Maestrando en Ética Biomédica (Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA-) Dra. Evangelina Mollar . Abogada (UBA); Biomédica (UCA) Maestrando en Ética Ciudad de Buenos Aires, miércoles 15 de julio de 2009 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 Palabras clave Key words · Legislaciones · Influencia · Trascendencia · Legislation · Influence · Significance 47 VIDA Y ÉTICA RESUMEN ABSTRACT El presente trabajo surge del análisis del Informe Warnock y muestra cómo el Informe influyó en diferentes legislaciones, al tiempo que describe su impacto y la nueva forma de ver y conocer, a partir de éste, ciertos temas por parte del ciudadano común. Se analizará cada uno de los temas, por demás controvertidos, planteados en el Informe, entre los que se pueden enumerar los siguientes: inicio de la vida humana, tratamientos de fertilización asistida, donantes anónimos, criopreservación de embriones y alquiler de vientres. El Informe Warnock fue tomado como referencia para la redacción de distintas normas legales en todo el mundo. De allí su trascendencia, que marca hasta hoy un antes y un después en la sociedad científica en general y en la sociedad civil en particular. This paper is the outcome of the analysis of the Warnock Report and it shows the influence the Report had on different legislations, and at the same time, it describes its impact and the new form certain issues are viewed and understood by the ordinary man. Each of the highly controversial issues referred to in the Report shall be analyzed. Among them, it is possible to mention the following: the beginning of human life, assisted fertilization treatments, anonymous donors, embryo cryopreservation and womb leasing. The Warnock Report was taken as a reference to draft different laws all over the world. Hence its significance that, up to now, marks a before and after status of the scientific community generally and of the civil society in particular. INTRODUCCIÓN En el año 1984, seis años después del primer nacimiento de un niño por fertilización asistida, el Parlamento inglés encomienda a un grupo de expertos liderados por la profesora Mary Warnock una reflexión sobre la fertilización asistida y la embriología, a la luz de los recientes 48 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 descubrimientos. El 26 de junio de 1984 se presenta el Report of the Committee of Inquiry into Human Fertilisation and Embryology, conocido posteriormente como Informe Warnock. Este informe se constituyó como pionero, no sólo desde un punto de vista histórico, sino también en relación a los Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK argumentos de fondo que propone como sustento del desarrollo de la legislación en Inglaterra. Como analizaremos más adelante, varios de estos argumentos se utilizaron para ir realizando modificaciones en legislaciones de diversas naciones y, probablemente lo más importante, han tenido un impacto significativo en la cultura y en el juicio moral que la sociedad realiza sobre distintos aspectos de la fertilización asistida y la manipulación de embriones humanos. A continuación se describirán las principales premisas del Informe, tratando de mostrar una visión crítica de las mismas y el impacto que éste ha tenido en la cultura y en la sociedad. PRINCIPALES PREMISAS PROPUESTAS EN EL INFORME PRIMERA PREMISA La infertilidad es una enfermedad que exige ser resuelta mediante la fertilización asistida. Una premisa importante de este documento es el reconocimiento de la infertilidad como una enfermedad y de la fertilización asistida como “el” tratamiento de la misma. El Informe describe literalmente la infertilidad como una “malformación” que debe ser superada a través de distintas técnicas. Ambas ideas son objetables tanto de fondo como en la forma en que se presentan. En tiempos pasados, la problemática de la infertilidad era considerada un problema exclusivo de mujeres y no de hombres. El enfoque actual es entenderla como un problema de la pareja, aun cuando se puedan identificar causas que pertenezcan a uno u otro de sus miembros. El reconocerla o no como enfermedad tiene un impacto significativo a nivel cultural y crea un debate respecto de si existe o no un derecho a tener hijos biológicos. Para algunos autores, la posibilidad de continuar perpetuando los genes es reconocido como un derecho que debe ser protegido por el Estado, y por esta razón se reclaman derechos derivados tales como la incorporación del tratamiento de la infertilidad al sistema de salud, actualmente objeto de reclamo en el debate legislativo de nuestro país. Este derecho al tratamiento es evidente cuando la causa de la infertilidad es una enfermedad corregible, en la cual éste no sólo favorece la posibilidad de procrear, sino que beneficia a la persona en forma global. Desde otra perspectiva el tener hijos puede reconocerse como un deseo, no como una necesidad, por lo tanto no debería ser una urgencia demandada para que sea solventada por otros. Instituto de Bioética / UCA 49 VIDA Y ÉTICA Algunos autores sostienen que la infertilidad puede ser producto de desórdenes que el mismo paciente tiene, por tal motivo éste requiere tratamientos para el beneficio de su propia salud; es decir que si lo interpretamos como problema de salud, la infertilidad es una condición que amerita tratamiento. Mazzinghi, por otro lado, propone una fuerte crítica a estas técnicas. Reconoce que la fecundación in vitro se asemeja a un proceso de fabricación en el que los progenitores concurren con la materia prima, cuya unión en un laboratorio mediante una manipulación técnica, se encuentra sujeta a los recaudos propios de la elaboración industrial. [1] Este método de procreación es sumamente cuestionado éticamente, por la forma de obtención del semen, por el hecho de que la técnica empleada generalmente implica la muerte de los embriones desechados, y porque, en definitiva, constituye una violación del orden natural al separar el acto sexual de la procreación. [2] Según nuestro criterio, estas técnicas vulneran la dignidad de la persona por nacer, produciéndose de este modo la cosificación del ser humano, que en lugar de ser tratado como un fin en sí mismo pasa a ser tratado como un objeto o como un simple medio. SEGUNDA PREMISA El embrión humano en sus primeras etapas es una colección de células que no goza de los derechos propios de los seres humanos desarrollados. El Informe Warnock defiende esta idea basándose en las siguientes afirmaciones: • Miles de personas se beneficiarían con la manipulación e investigación sobre embriones humanos. • Los dañados serían los embriones, pero como estos no pueden sentir dolor ni placer, su uso para la fertilización asistida y en investigación estaría justificada. Este informe argumenta textualmente: “Una colección de 4 ó 16 células es muy diferente a un ser humano adulto o a un feto humano totalmente desarrollado, el cual debe ser legítimamente tratado de manera diferente”. [3] Y también aduce: “Sin embargo, a diferencia de un [1] MAZZINGHI, Jorge, Derecho de Familia, 3ra ed., tomo IV, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1999, p. 165. [2] SAMBRIZZI, Eduardo, La procreación asistida y la manipulación del embrión humano, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2001, pp. 18-19. [3] WARNOCK, Mary, A Question of Life, The Warnock Report on Human Fertilisation & Embriology, Introducción, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, p. XV. 50 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK ser humano desarrollado (niño de dos años, adulto o anciano) estas células (embrión pre-implantatorio) pueden ser usadas con un fin bueno para otros seres humanos”. [4] • El Informe da origen a la teoría de la individuación, la cual sostiene que el embrión humano es un individuo a partir del día catorce de la fecundación, justificando su protección legal desde entonces. Por una parte admite que la vida del embrión comienza con la fecundación y que una vez que la fertilización ha tenido lugar, el desarrollo se realiza de una forma continua y sistemática. A pesar de lo anterior el Informe propone en forma consensuada el día catorce como límite, reconociendo un claro criterio de utilidad en este argumento: “El punto no son los exactos catorce días elegidos sino la necesidad de poner un límite de días permitidos para la investigación desde la fertilización”. [5] • La propuesta de este informe es que si los resultados beneficiosos son manifiestos, los embriones en sus primeros días de vida pueden ser usados en investigación. • Por último, el Informe Warnock propone las bases del concepto de “preembrión” que comenzó a usarse a partir de 1986. [6] Este concepto surge para referirse a los embriones en etapas iniciales del desarrollo (antes de los catorce días) y susceptibles, según esta teoría, de ser manipulados o destruidos. La influencia de la visión propuesta respecto del embrión humano se evidencia en documentos posteriores. El criterio según el cual los embriones humanos quedan a disposición de investigadores y médicos durante los primeros catorce días a partir de la fecundación, ha sido adoptado por algunas normativas posteriores, que lo tomaron del Informe Warnock de forma rutinaria y sin sentido crítico. Como consecuencia de este informe, la ley inglesa autoriza la investigación en embriones con fines diagnósticos y terapéuticos hasta el día catorce contando desde la fecundación. Exige que dicha investigación sea permitida por autoridad pública, y, si se efectúa sobre algún embrión sobrante de fertilización in vitro, el Informe recomienda el consentimiento de la pareja. Este mismo plazo fue posteriormente utilizado en la [4] Ídem. [5] Ídem. [6] FERRER, M. y PASTOR GARCÍA, L. M., “Génesis y uso del término ‘pre-embrión’ en la literatura científica actual”. Persona y Bioética, vol. 2, n. 2, Colombia (1998), p. 4. Instituto de Bioética / UCA 51 VIDA Y ÉTICA Recomendación n. 1046 del Consejo de Europa en el año 1986, sobre utilización de embriones y fetos humanos, en la cual se prohíbe la manipulación de embriones humanos después de los catorce días. [7] Tal como lo muestra el trabajo de Pastor García, [8] el concepto de preembrión surge de las ideas propuestas por el Informe Warnock, y comienza a aparecer en distintas publicaciones desde 1986. Este concepto se encuentra presente en los consejos de investigación de países como Dinamarca (ley del año 1987), Finlandia, Alemania (ley n. 745 de 1990 sobre protección de embriones), Italia, Suecia (primer país europeo que publica una ley sobre inseminación artificial en el año 1984; en 1988 publica la ley sobre fecundación in vitro), Austria y Bélgica. La ley española sobre reproducción asistida del 24 de noviembre de 1988 no define a qué debe considerarse embrión desde el punto de vista legal, pero en la exposición de motivos se aclaran los términos empleados y se habla de preembrión como grupo de células resultantes de la división del óvulo, desde que es fecundado hasta aproximadamente catorce días más tarde, cuando anida en el interior del útero y aparece la línea primitiva. Esta ley admite la investigación sobre embriones humanos durante los primeros catorce días de vida, aceptando además la investigación sobre fetos no viables, la criopreservación y la selección sexual de embriones. La ley española sobre donación y utilización de embriones y fetos humanos del 31 de diciembre de 1988, permite la fecundación de la mujer soltera y la inseminación post mórtem. Tanto España como Inglaterra permiten la donación de óvulos y embriones, la utilización de embriones sobrantes para la investigación, la fecundación heteróloga y la congelación de embriones hasta por cinco años. Otras legislaciones en cambio, son más protectoras del embrión. Países como Alemania (ley del año 1990) no permiten la investigación con embriones ni crear más embriones de los que se van a transferir. Austria (ley del año 1992) sólo permite la fecundación homóloga y excluye la heteróloga, excepto en el caso de la inseminación artificial. Tampoco permite la fecundación de la mujer soltera, la maternidad subrogada ni la donación de óvulos. Italia reconoce los derechos de embriones producidos por [7] Recomendación n. 1046 sobre la utilización de embriones y fetos humanos con fines diagnósticos, terapéuticos, científicos, industriales y comerciales. Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 24.09.1986, p. 5. [8] FERRER, M. y PASTOR GARCÍA, L. M., “Génesis y uso del término…”, op. cit., p. 3. 52 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK fertilización in vitro, prohibiendo la selección, destrucción o criopreservación de los mismos. Las leyes francesas del año 1994 referidas a Bioética no permiten la experimentación con embriones, pero sí los estudios que tengan una finalidad médica y no causen daño al embrión. El sistema jurídico argentino carece de reglamentaciones referidas a las técnicas de fertilización asistida. El Código Civil argentino, en su artículo n. 70, dispone que la existencia de la persona comienza desde la concepción en el seno materno. Esta referencia se extiende a los embriones in vitro, por vía de analogía. En cambio, en materia penal, no podemos extender los tipos penales por analogía. La destrucción, selección, experimentación y producción de embriones humanos in vitro, se encuentran impunes en el Código Penal argentino, al no estar tipificadas estas acciones. En la Constitución argentina, el embrión se encuentra protegido por la declaración interpretativa que hace nuestro país al artículo 1 de la Convención de los Derechos del Niño -convención con jerarquía constitucional desde el año 1994 (art. 75 inc. 22 CN)que expresa que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de la concepción, sin estar limitado este artículo a la concepción en el seno materno. Es interesante resaltar que en la literatura médica el concepto de pre-embrión no logró un impacto significativo, y su uso esta prácticamente reducido al ámbito de revistas especializadas en fertilización asistida. Desde el punto de vista de la embriología moderna, el término más adecuado para el ser humano en sus primeros estadios sigue siendo el de embrión. El concepto pre-embrión no parece aportar nada significativo, sino que se constituye como una construcción que pretende justificar la utilización de los embriones en sus primeros días de vida. Las objeciones a la visión del embrión propuestas por el Informe son evidentes: desde el punto de vista biológico no se puede identificar un momento particular en el desarrollo del embrión a partir del cual éste deba ser mantenido o no con vida. La comisión del Informe, al hacer esta constatación, no se pregunta si el embrión es un individuo humano o una persona; da por supuesto que la vida humana no comienza con la fecundación y que la individual del embrión no se establece sino hasta el día catorce, sustentándose en el hecho de que pasada esa fecha el embrión no podría sufrir gemelación. Sin embargo, expresa Niceto Blázquez: “Una célula no carece de individualidad propia por el hecho de ser capaz de producir otra semejante a ella. Cada cigoto humano tiene existencia propia distinta de la de cualquier otro. Después inicia su desarrollo actuando su Instituto de Bioética / UCA 53 VIDA Y ÉTICA propia potencialidad. El que sea capaz de evolucionar dando lugar a uno o varios embriones no pone en cuestión su unidad original”. [9] TERCERA PREMISA La donación anónima de gametos es moralmente aceptable. El Informe Warnock también hace referencia a la donación anónima de gametos por parte de terceros, que posibilita la llamada técnica de fertilización asistida heteróloga. Haciéndose cargo de las objeciones derivadas de la introducción de un tercero en la procreación, el Informe defiende esta variante de donación argumentando que, por un lado, no hay relación extramarital entre la esposa y el donante y que, por otro lado, hay aceptación del marido para que se lleve a cabo esta donación. En dicho documento se recomendó que se guardara el anonimato con respecto al donante hasta que el hijo alcanzara los 18 años de edad, momento en el cual él mismo podría tener acceso a la información básica acerca de su origen genético, aunque sin revelar la identidad de los donantes. Tomando como base el Informe, esta ha sido la solución admitida por la ley inglesa del año 1990. A partir de este informe, la fertilización heteróloga ha sido progresivamente aceptada en otros países. La legislación española fue pionera en este sentido al aceptar desde 1988 la fertilización heteróloga, incluyendo la proveniente del cadáver del donante y la fertilización de mujeres solteras. El Informe menciona también la problemática relacionada a quiénes deberían acceder a este tipo de tratamientos. Se cuestiona si sería correcto que utilizaran estas técnicas sólo parejas o matrimonios heterosexuales, o si debería incluirse a parejas homosexuales o incluso a personas solas. Estos planteos intentan evaluar qué resultaría más armonioso para el núcleo familiar y cómo influye esto en la personalidad del niño. La estabilidad es más probable dentro del matrimonio que fuera de él, porque es en el matrimonio donde los esposos han asumido un compromiso de fidelidad y permanencia en la vida común. Esto [9] BLÁZQUEZ, Niceto, Bioética: la nueva ciencia de la vida, cap. 1, Madrid, BAC (Biblioteca de Autores Cristianos), 2000, p. 19. 54 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK lleva a concluir que debería desalentarse que personas no casadas lleven a cabo estas técnicas para procrear. [10] Creemos que estos procedimientos están en contra del principio de indisponibilidad del estado civil, que impide donar la maternidad o paternidad, pudiendo además ocasionar un daño al niño al desglosar el vínculo de parentesco en más de una persona, con el riesgo de afectar, entre otros derechos, su derecho a la identidad. Es sabido que en nuestro país no se ha dictado una legislación que contemple en la forma más específica los múltiples problemas que resultan de la aplicación de las técnicas de fertilización médicamente asistida. No obstante, en el supuesto caso de la fertilización heteróloga, no cabrían dudas sobre la facultad del hijo de averiguar acerca de la identidad de su padre, debiendo destacarse que la Ley de filiación n. 23.264 incorporada al Código Civil, da preeminencia al vínculo biológico como principio general para determinar la filiación. Esto conlleva a que pueda afirmarse el derecho de toda persona a determinar su identidad. [11] CUARTA PREMISA La maternidad alquilada es inaceptable. Por último, el Informe Warnock se refiere a la situación en la cual la gestación es realizada por una tercera persona, con óvulos que pueden o no ser de ella, la llamada “madre portadora” o “madre subrogada”. El Informe sostiene que esto da lugar a contratos de alquiler, salvo en los casos donde es un familiar quien presta el vientre. Agrega, a su vez, que la relación entre la madre biológica y el niño es distorsionada; sostiene que ninguna mujer debería llevar el embarazo de otra con la finalidad de ganar dinero. Nuestra legislación considera que la madre biológica es la madre del niño. En nuestro país se decretaría la nulidad de un acto de esta naturaleza, por aplicación del art. 953 del Código Civil, que lo considera nulo por ser de objeto ilícito, ya que el niño no deberá ser tratado como si fuera un producto u objeto. [10] CARRANZA, Jorge, Acerca de la concepción extracorporal de la persona de existencia visible, tomo IV, Jurisprudencia argentina año 1978, Buenos Aires, p. 724. [11] SAMBRIZZI, Eduardo, La procreación asistida..., op. cit., p. 103. Instituto de Bioética / UCA 55 VIDA Y ÉTICA REFLEXIONES FINALES Al observar las distintas premisas que formula el Informe Warnock, surge espontáneamente la pregunta respecto de la estructura de pensamiento moral que las sostiene. En el prólogo del documento y en las aclaraciones posteriores que la autora ha hecho del mismo, se aclara la visión utilitarista del Informe. La raíz filosófica del Informe Warnock es la visión utilitarista de Hume. En este sentido es importante recordar que el mencionado filósofo argumenta que la distinción entre lo bueno y lo malo está dada por una sensación moral y no por la razón, negando la existencia de un mal moral objetivo. El Utilitarismo determina que es bueno lo que genera un mayor beneficio al mayor número de personas, estableciendo de esta manera el criterio de utilidad como parámetro fundamental de la moralidad. Este criterio no reconoce valores absolutos y puede tolerar el daño a personas, siempre y cuando se justifique en el beneficio de otras. Este relativismo moral fue posteriormente reafirmado por la Prof. Mary Warnock al reconocer que, desde su perspectiva, la moral objetiva no existe. [12] El utilitarismo propuesto en el Informe, sin embargo, no se basa única- [12] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. X. 56 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 mente en el criterio de utilidad. Propone lo que ha sido denominado “utilitarismo sentimental” en el sentido de que incorpora en el juicio moral del acto la percepción de la mayoría de las personas respecto de la decisión. Se trata, entonces, de involucrar en la decisión el sentimiento que provocan -en la mayor parte de las personas- las distintas visiones del problema. En este sentido, es importante reconocer que históricamente, debido al desconocimiento de la embriología humana, el embrión muchas veces no ha sido reconocido como sujeto de derecho dentro de la especie humana. Muchas ideas erróneas respecto de su desarrollo fundamentaron argumentos que relativizaban su valor. Es muy posible que el Informe Warnock haya finalmente recogido, representado y, a largo plazo defendido y fomentado, estas visiones incompletas del embrión humano. A consecuencia de lo anterior, ha ido perdiéndose la sensibilidad natural de la población respecto del deber de cuidar a los embriones como los miembros más frágiles de nuestra sociedad. La confusión que este informe ha llegado a generar respecto del valor ontológico de la persona humana en sus inicios, sólo puede ser contrarrestada con Impacto social y legislativo del Informe Warnock / JORNADA INFORME WARNOCK una educación adecuada acerca de la embriología del ser humano en sus inicios, que se ilumine con una correcta antropología, la que no es más que el reflejo de la intuición natural de toda madre que -en toda cultura y a lo largo de toda la historia- se reconoce como tal desde el primer momento en que sabe de su embarazo. “Si los derechos se fundaran en la voluntad de los pueblos y las sentencias de los jueces, sería jurídico el robo, jurídica la falsificación, siempre que tuvieran a su favor los votos o la aprobación de una masa popular (…) y es que para distinguir la ley buena de la mala, no tenemos más norma que la de la naturaleza” (Cicerón). Instituto de Bioética / UCA 57 JORNADA INFORME WARNOCK EL EMBRIÓN HUMANO. ASPECTOS ÉTICOS Y BIOLÓGICOS DEL INFORME WARNOCK ANTE LAS NUEVAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS Dra. Roxana Elena Stasiow . Odontóloga (Universidad de Buenos Aires -UBA-); Magíster en Gerencia y Administración de Sistemas y Servicios de Salud (Universidad Favaloro); Maestrando en Ética Biomédica (Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA-) Lic. María Isabel Simoncelli . Lic. en Enfermería (Universidad Nacional de Rosario -UNR-); Maestrando en Administración de Servicios de Enfermería (UNR); Maestrando en Ética Biomédica (UCA) Ciudad de Buenos Aires, miércoles 15 de julio de 2009 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 Palabras clave Key words · · · · · · · · Embriología humana Fecundación Gemelación Línea primitiva Human embryology Fertilization Twining Primitive line 59 VIDA Y ÉTICA RESUMEN ABSTRACT La vida humana es un proceso que se inicia después de que un oocito humano es fecundado por un espermatozoide humano y que acaba en el instante en el cual se produce su fin natural. Pretender fijar límites arbitrarios puede llevar a contradecir verdades biológicas científicamente comprobables. Exponer los datos sobre embriología humana que ofrece el Informe Warnock y presentar las nuevas evidencias científicas surgidas durante estos últimos años, tiene como objeto destacar que cuando las ciencias biomédicas son entendidas como un servicio a la humanidad, la manipulación desproporcionada del hombre por el hombre no admite justificaciones ni excusas. Human life is a process that begins after a human oocite is fertilized by a human spermatozoid and finishes at the very moment of it’s natural end. Pretend to establish arbitrary limits can lead to contradict biological truths scientifically proven. Expose data on human embryology offered by the Warnock Report and to present the new scientific evidences arisen during these last years, has the aim to enhance that when biomedical sciences are understood like a service to humankind, disproportionate manipulation by the human person does not admit justifications neither excuses. INTRODUCCIÓN Hace 25 años, una comisión coordinada por Mary Warnock e integrada por miembros de diversa procedencia académica, junto a representantes de distintos ámbitos de la sociedad, decidió -sin dejar de reconocer evidencias embriológicas comprobadas- que era necesario fijar un límite arbitrario que permitiera identifi- car, claramente y sin controversias, sobre cuáles embriones humanos se podía experimentar y sobre cuáles no era lícito hacerlo. La cuestión convocante “no era (…) si el embrión [estaba] vivo y [era] humano, o, si en caso de implantarse, se [convertiría] en un ser humano completo” [1] porque estaba demostrado que “todas [1] WARNOCK, Mary, A Question of Life, The Warnock Report on Human Fertilisation & Embriology, Introducción, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, p. XIV. 60 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK esas cosas [eran] verdad”. [2] Sin embargo, para ellos era necesario lograr el consenso suficiente para afirmar y sostener que “una colección de cuatro o dieciséis células es diferente de un ser humano completo, de un nuevo bebé humano o de un feto plenamente formado” [3] y, por esta razón, esa colección de células podía “legítimamente, ser tratada de forma diferente”. [4] sentir dolor o la etapa de desarrollo que alcanzara el embrión quedaban descartadas como límites a tener en cuenta porque eran aspectos que siempre podían dar lugar a controversias. [6] Por esta razón, en el texto del Informe Warnock se sostiene que si “el límite [queda establecido] en términos de días (…) se [trata] de una simple cuestión de contar y no [puede] haber conflicto”. [7] Sin embargo, y a pesar de haber alcanzado estas conclusiones, era necesario además determinar con precisión a partir de qué momento esa colección de células merecía comenzar a ser tratada por la ley como cualquier otro individuo de la especie humana. Establecer un límite teniendo en cuenta una cantidad de días después de la fecundación fue el modo más eficaz para expresar, sin posibilidad de dudas, en qué embriones era posible experimentar y en cuáles no era legítimo hacerlo. [5] La capacidad para Es decir que, por un lado, quedó establecido arbitrariamente que el día 14 después de la fecundación era el momento ideal para justificar o no la posibilidad de experimentar e investigar en embriones humanos y, por otro, que esas actividades no perjudicaban los embriones ya que ellos no debían ser tenidos en cuenta a los efectos del cálculo de placeres y dolores. [8] [9] [10] [11] Admitir esto fue avalar que algunos embriones humanos pudieran ser trata- [2] Ídem. [3] Ídem. [4] Ídem. [5] “La cuestión [era] la absoluta necesidad de que exista un límite en el uso de embriones en términos de un número de días a partir de la fecundación. De esta forma, la ley será clara”. WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., pp. XIV-XVI. [6] Ídem. [7] Ídem. [8] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. IX. [9] Ibídem, p. 65. [10] Ídem. [11] Si la subjetividad inherente al dolor aún hoy constituye un impedimento fundamental para conocer en detalle cuáles son sus mecanismos y cómo se puede asegurar su control ¿cómo sería posible determinar con certeza qué puede o no sentir o percibir un embrión, y a partir de qué momento de su desarrollo? Instituto de Bioética / UCA 61 VIDA Y ÉTICA dos como simples insumos de laboratorio, aptos para cualquier tipo de investigaciones y experimentos, lo cual la sociedad de 1984 no estaba dispuesta a aceptar tan fácilmente. Por aquellos días el “público sintió que debía conocer de antemano qué métodos de investigación se estaban utilizando y cómo se controlaban (…) [porque] hay algunas cosas que (…) la sociedad no desea que ocurran en sus laboratorios. (…) La sociedad siente que sus miembros, especialmente los más indefensos, (…) deben estar protegidos contra la posible explotación de entusiastas científicos, y que los embriones deben ser introducidos en la categoría de aquellos que merecen protección”. [12] Hoy, como hace 25 años atrás, existían y existen suficientes evidencias científicas para sostener sin dudas que de la fecundación de un óvulo humano por parte de un espermatozoide humano surge un cigoto humano. [13] Por lo tanto, y a partir de una síntesis de los viejos y los nuevos datos que la ciencia ofrecía y ofrece, es posible dejar bien claro que: • Los miembros de la especie humana, en ningún momento de nuestra vida, somos simples colecciones de células manipulables. • La posibilidad de gemelación no pone en duda la identidad biológica individual y propia de cada uno de los hermanos gemelos. • La línea primitiva es un ejemplo, entre tantos otros, que evidencia que cada estructura del cuerpo humano es en sí misma resultado de infinidad de procesos anteriores y motivo de próximas expresiones. UN CUARTO DE SIGLO DE DATOS CIENTÍFICOS Dice el Informe Warnock en su parágrafo n. 11.22: “Un punto de referencia en el desarrollo de la persona humana es la formación de la línea primitiva (…) unos quince días después de la fecundación. Esto marca el comienzo del desarrollo individual del embrión”. [14] La línea primitiva no determina el comienzo del desarrollo individual de un embrión porque la naturaleza humana se va expresando con distintas formas y [12] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., pp. XIII-XIV. [13] Ibídem, pp. 5 y 58. [14] Ibídem, p. 66. 62 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK diferentes funciones según sea el momento de la vida que el embrión esté transitando. Un embrión humano no empieza a ser tal por el simple hecho de que la línea primitiva se haga visible. La línea primitiva es, en rigor, el resultado de numerosas etapas embriológicas previas y motivo de futuras expresiones biológicas. Esto no significa restarle importancia, ya que si bien la línea primitiva es una estructura provisional, es la estructura que por un lado se relaciona con una pequeña elevación llamada nódulo primitivo, y por otro lado permite que se pueda diferenciar, de modo evi- dente, el lado derecho del lado izquierdo del cuerpo del embrión. [15] Otro aspecto fundamental ligado a la aparición de la línea primitiva es la gastrulación, [16] proceso que permite que se originen las tres capas embrionarias: endodermo, [17] mesodermo [18] y ectodermo [19] de cuyas células derivarán, por especialización, todas las demás células del organismo, incluidas aquellas células que darán origen a los primeros esbozos del sistema nervioso. [20] En virtud del vínculo entre línea primitiva y nódulo primitivo dice el Informe [15] La línea primitiva establece el eje longitudinal del embrión y, en consecuencia, la simetría bilateral (derecha/izquierda) del futuro niño, joven, adulto. [16] El principal acontecimiento de la tercera semana de vida embrionaria es la gastrulación que comienza con la aparición de la línea primitiva en relación con el nódulo primitivo. Durante la gastrulación, las células epiblásticas (aquellas que forman el piso de la cavidad amniótica) comienzan a penetrar a lo largo de la línea primitiva. Las primeras células que lo hacen sustituyen al hipoblasto (células de la porción ventral del blastocisto) y dan lugar al endodermo definitivo. Las células que penetran después, emigran entre el epiblasto y el endodermo para formar el mesodermo. Una vez formados el mesodermo y el endodermo, el epiblasto recibe un nuevo nombre: ectodermo. En síntesis, del epiblasto derivan las tres capas embrionarias, y de ellas derivarán los demás tejidos embrionarios. [17] Del endodermo derivan, entre otros, el tubo digestivo, el hígado, el páncreas, las vías respiratorias, la tiroides y, según sea el embrión varón o mujer, los oocitos y los espermatozoides. [18] El mesodermo dará origen al esqueleto, los músculos, el aparato cardiocirculatorio, los riñones y otros tejidos. [19] De las células del ectodermo se originan, entre otros tejidos, los nervios, la piel, las uñas y el esmalte de los dientes. [20] Los esbozos del sistema nervioso son la placa neural, la cresta neural y las placodas, las que, al desarrollarse, darán origen al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, sistema cerebroespinal, sistema nervioso vegetativo y a parte de los órganos de los sentidos. De la placa neural se originarán sucesivamente el surco y el tubo neural a partir del cual se desarrollarán el encéfalo primitivo y la médula primitiva. De la cresta neural derivan los ganglios raquídeos, los ganglios anexados a los pares craneales, los ganglios simpáticos, el esqueleto del condrocráneo y de las branquias del ambiostoma, los huesos de osificación conjuntiva de la cabeza (vómer, palatino, apófisis pterigoides), la leptomeninge, la pulpa dentaria y su derivada, la dentina, parte de la dermis de la piel y las células pigmentarias. Las placodas, por su parte, intervienen en la formación de los órganos de los sentidos. Instituto de Bioética / UCA 63 VIDA Y ÉTICA Warnock en el apartado n. 11.5: “El nodo primitivo (…) aparece como ‘un montón de células’ en un extremo del disco embrionario a los catorce o quince días después de la fecundación. Dos primitivas vetas pueden formar un solo disco embrionario. Esta es la última fase en la que pueden ocurrir gemelos idénticos. El nodo primitivo es el primero de varios elementos de identificación que se desarrollan en y desde el disco embrionario durante estos días, un período de rápidos cambios en la configuración embrionaria. En el decimoséptimo día aparece el surco neural y entre los días vigésimo segundo y vigésimo tercero se desarrolla para convertirse en los pliegues neurales que, a su vez, son el principio y antecedente de la médula espinal”. [21] Ese mismo informe, respecto a la posibilidad de que se originen hermanos gemelos, agrega en el parágrafo n. 11.3 que: “Si bien el óvulo fecundado se encuentra todavía en la parte superior de la trompa de Falopio, se empieza a dividir en 2, luego en 4, luego en 8, luego en 16 células más pequeñas y así sucesivamente por un proceso llamado división. Al comienzo de la escisión, en 1, 2 ó 4 células embrionarias, cada célula conserva su capacidad totipotencial. Por lo tanto, si la separación se produce en las 2 células, cada una puede desarrollarse para formar un embrión. Tal separación puede dar lugar a gemelos idénticos”. [22] Ahora, ¿qué se entiende cuando se habla de hermanos gemelos? Son hermanos gemelos aquellos que se gestan casi al mismo tiempo. Pero cabe una distinción: • Son hermanos gemelos heterocigóticos o dicigóticos los embriones que fueron concebidos a partir de dos fecundaciones prácticamente simultáneas, es decir, cuando casi al mismo tiempo dos óvulos son fecundados por dos espermatozoides y de cada fecundación crece y se desarrolla un embrión que, desplazándose por la trompa de modo independiente, se implantará en un espacio propio de la pared uterina distinto del de su hermano. • Son hermanos gemelos monocigóticos u homocigóticos, [23] aquellos embriones que iniciaron su vida a partir de una única fecundación, es decir a par- [21] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. 59. [22] Ibídem, p. 58. [23] Para que se conciban hermanos gemelos a partir de una misma fecundación, la información genética inicial debe codificar para dos mensajes genéticos independientes, y determinar que las células se separen (por alteraciones a nivel de las proteínas específicas de interacción celular que provocarían la disminución o la inhibición de las fuerzas de relación entre las células) permitiendo la expresión de dos mecanismos de proliferación celular independientes. 64 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK tir de un mismo óvulo y de un mismo espermatozoide. Cabe aclarar que poco se sabía hace 25 años sobre el origen de los hermanos gemelos y que hoy, aunque la ciencia está abocada a conocer más acerca de los mecanismos de la gemelación, existen todavía muchas hipótesis por resolver. Sin embargo, y aunque no se cuenta con evidencias concluyentes, algunos supuestos merecen ser tenidos muy en cuenta: Según sea el momento en el cual se produzca la separación, los gemelos monocigóticos podrán compartir o no distintas estructuras extraembrionarias. Por ejemplo: • Si la separación ocurre a los 3 ó 4 días de vida, como aún el trofoblasto no está diferenciado, los hermanos tendrán cada uno un corion completo y separado del de su gemelo. • Si el trofoblasto ya se hubiera diferenciado, entre el cuarto y el séptimo día, los hermanos tendrán un corion en común. • Si la separación se produce después del tercer día, cuando se formó el corion, y hacia el noveno día, cuando se forma el amnios, los hermanos tendrán un corion pero dos amnios. • También puede ocurrir que los gemelos compartan un mismo corion y un mismo amnios. Se habla de fisión cuando decisiones moleculares que tienen lugar después del octavo día de gestación, determinan que los gemelos monocigóticos compartan placenta, amnios y/o corion. La fisión -que puede determinar el desarrollo de siameses- puede ser causada por niveles bajos de calcio que disminuirían la velocidad de crecimiento, debilitarían los enlaces intercelulares y permitirían la expresión de un nuevo mensaje genético, habilitando, de este modo, que las células se organicen en dos ejes de crecimiento. Si además se forman dos polos de implantación, esto significaría que la escisión se produjo entre células del macizo celular interno. Hermanos procedentes de una única fecundación o de fecundaciones independientes, pueden por fusión [24] intercambiar células entre sí a través de su [24] Dos gemelos heterocigóticos pueden fusionarse en las primeras etapas de su desarrollo. Cuando esto ocurre, y las células de uno de los embriones son incorporadas por el otro embrión, generalmente el embrión donante muere y el que sobrevive se caracteriza como una quimera natural. A medida que el embrión receptor se desarrolle irá poniendo de manifiesto, en las áreas de su organismo originadas de aquellas células recibidas de su hermano, algunos caracteres propios de aquél y, del mismo modo que ocurre en los trasplantes de individuos ya nacidos, el sujeto receptor tendrá sus particularidades genéticas mientras que el órgano o células donados seguirán expresando las características inmunológicas del donante. [continúa] Instituto de Bioética / UCA 65 VIDA Y ÉTICA madre o por simple cercanía. Es el caso de algunos siameses, las quimeras naturales o las quimeras con hermafroditismo. Si bien la gemelaridad monocigótica es menos frecuente y menos variable que la gemelaridad dicigótica, se da con relativa frecuencia. Cuatro de cada mil gestaciones contabilizadas como partos son de gemelos monocigóticos. Se cree que este porcentaje puede ser más elevado, pero que uno o ambos gemelos detienen su proceso vital y mueren, o mueren durante los primeros días del embarazo. Cada hermano gemelo cuenta con una vida suya y propia y con un individual patrón estructural que respeta la polaridad establecida durante la fecundación por el sitio por donde ingresó el espermatozoide al oocito. El hecho de que dos hermanos gemelos tengan la misma información genética no los hace iguales ni indiscernibles biológicamente. Los genes de cada hermano interaccionan con elementos del medio que actualizan la emisión de su mensaje genético de un modo particular. Factores maternos u otras causas serían capaces de inhibir la sincronización de dos procesos habitualmente sincronizados. Lo habitual es que la división celular y la organización intracelular polarizada sean simultáneas, pero si se produce primero la división celular, estaríamos en presencia de dos organismos unicelulares con fenotipo cigoto que, al dividirse inmediatamente, iniciarían cada uno la organización intercelular polarizada, dando a su vez, dos primeros blastómeros asimétricos cada uno. Así como ningún ser humano se puede dividir por la mitad para formar otro ser humano, [25] la información genética tampoco se parte en dos. La interacción con el medio determina que se emita y actualice el mensaje genético que guía el proceso vital de cada embrión. Cada célula recibe las instrucciones genéticas necesarias para conocer perfectamente a qué individuo pertenecen y de cuál individuo forman parte. La interacción entre genes, citoplasma, información posicional y entorno materno; las proteínas específicas de La fusión es una alteración imposible de prever y el embrión resultante es un híbrido que completa su desarrollo sin graves consecuencias. Esto es posible porque las células de su hermano que se integraron a su organismo, lo hicieron antes de que haya comenzado el proceso que le enseña al sistema inmune de su cuerpo a distinguir lo propio de lo ajeno. Por otra parte hay que mencionar también que el mecanismo que desencadena la fusión puede ser producto de la migración de una célula estaminal de un embrión a otro a través del torrente sanguíneo materno. [25] La polarización y la asimetría permiten descartar que los gemelos homocigóticos se originen por partición de un embrión. 66 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK interacción celular; el factor de crecimiento materno; el calcio [26] y la proteína ezrina, [27] son las más probables causas, hasta ahora conocidas, capaces de generar la gemelación. Que dos organismos con fenotipo cigoto originen dos divisiones celulares diferentes y que cada cigoto dispare dos relojes moleculares que den por resultado divisiones asincrónicas y asimétricas que determinen blastómeros desiguales en cada embrión, asegura por un lado, que un blastómero dé origen a las células que formarán los tejidos corporales del embrión, y por otro lado, que el otro blastómero dé inicio a las células que formarán los tejidos extraembrionarios o trofoblasto. Para comprender con más detalle este fenómeno biológico y además entender las específicas interacciones celulares que permiten que cada embrión crezca y se desarrolle como una unidad orgánica e individual es necesario remontarse al proceso de la fecundación y comenzar a recorrer cada una de las etapas del crecimiento y el desarrollo de un ser humano desde su mismo comienzo. EL INICIO DE LA VIDA DE UN SER HUMANO Hace 25 años el Informe Warnock en sus puntos n. 1.1 [28] y n. 11.7 [29] sostenía que era posible observar las primeras etapas del desarrollo humano y que idénticos procesos de crecimiento, desarrollo, diferenciación y especialización eran seguidos tanto por embriones fecundados in vitro como por embriones fecundados naturalmente. En otros apartados (1.4, [30] 2.1, [31] 2.2, [32] 2.11, [33] 3.2, [34] 4.2, [35] 5.1, [36] 9.11, [37] [26] Si bien no se descartan otros iones, el papel de la difusión (onda) del ion calcio durante la división del cigoto permite plantear que la gemelación natural sería el resultado de la falta de sincronización entre la división celular y la organización intracelular polarizada, los cuales habitualmente son mecanismos biológicos sincronizados. [27] La proteína ezrina, al expresarse en las células más externas del macizo celular interno, permitiría que dos mensajes genéticos comiencen a emitirse y, según sea la etapa del desarrollo en la cual esto ocurra, los gemelos compartirían distintos tejidos extraembrionarios. [28] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. 4. [29] Ibídem, p. 6. [30] Ibídem, p. 5. [31] Ibídem, p. 8. [32] Ídem. [33] Ibídem, pp. 11-12. [34] Ibídem, p. 15. [35] Ibídem, p. 17. [36] Ibídem, p. 29. [37] Ibídem, pp. 51-52. Instituto de Bioética / UCA 67 VIDA Y ÉTICA 11.2, [38] 11.3, [39] 11.4, [40] 11.6 [41]) y en la Disidencia B [42] se sintetizan las evidencias biológicas que por esa época existían. Sin embargo, es importante mencionar que aquello que el Informe Warnock explicaba en el apartado 11.3 [43] sobre la división celular exponencial, hoy es un tópico superado por nuevas comprobaciones. Al respecto de este particular aspecto, los datos actuales exponen que el cigoto, al ser un organismo unicelular polarizado, se divide en forma asimétrica. Esta división es meridional (su plano pasa por el polo heredado del oocito y por el punto de entrada del espermatozoide) y permite que el cigoto se escinda en dos blastómeros que, por una parte, son diferentes al mismo cigoto que les dio origen y, por otra, son desiguales entre sí, tanto en tamaño como por el mensaje genético que porta cada uno. El blastómero que lleva el sitio de ingreso del gameto masculino se divide más rápidamente [44] que el otro y da origen a las células del macizo celular interno. El blastómero que se divide apenas un poco más tarde, iniciará la progenie correspondiente al macizo celular externo o trofoblasto. A esta altura, y teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora, surge la necesidad de brindar una visión integradora que permita exponer, al mismo tiempo, los aspectos que caracterizaban y que caracterizan las primeras etapas del proceso vital de un ser humano desde el preciso instante en el cual éste se inicia. Que la vida humana es un proceso continuo, gradual y coordinado que se inicia inmediatamente después de que un oocito humano es fecundado por un espermatozoide humano, y que determina que el cigoto sea considerado un ser vivo unicelular, genéticamente humano y con capacidad de acción espontánea e inmanente, es una verdad biológica científicamente comprobable. Que el proceso vital de todo ser humano es una secuen- [38] Ibídem, p. 58. [39] Ídem. [40] Ibídem, pp. 58-59. [41] Ibídem, pp. 59-60. [42] Ibídem, pp. 90-93. [43] Ibídem, p.58. [44] La división más rápida del blastómero que da lugar al macizo celular interno o embrión propiamente dicho torna caduca la teoría de la división exponencial, permite constatar la presencia de un embrión de tres células y resalta la importancia específica que la primer división celular tiene para el ser humano: no sólo los ejes cabeza-cola y dorso-ventral están incoados desde el mismo sitio por donde penetró el espermatozoide en el oocito sino que también, esta inaugural división marca la clara diferencia entre las células que formarán el cuerpo del nuevo ser humano y las células que constituirán los tejidos y anexos extraembrionarios elementales para su desarrollo. 68 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK cia biológicamente establecida que cumple etapas perfectamente reguladas que se suceden una tras otra siguiendo un orden obligado, también. Por estas y otras razones, ningún ser humano puede describirse como un simple conjunto de células. Los seres humanos somos organismos vivos desde el preciso instante de nuestra concepción porque aun cuando todo nuestro cuerpo se sintetiza en una única célula, esa célula es una unidad integrada de estructuras y funciones. El cigoto o embrión unicelular es un organismo porque cada uno de los componentes que lo constituyen reconoce e interacciona específicamente con los otros elementos que lo establecen. Todos ellos se mantienen unidos entre sí y, como el todo que conciertan, desencadenan juntos los mecanismos que permiten el crecimiento y desarrollo del individuo humano de cuyo organismo forman parte. Ese despliegue de procesos embriológicos se inicia con la llegada del material genético [45] procedente de ambos progenitores y, una vez combinado en el cigoto, se transmite a cada una de las células que irán surgiendo para permitir que se expresen cada una de las características que distinguen al embrión como un individuo de la especie humana. Por la fecundación, [46] el mensaje genético materno y el mensaje genético paterno se materializan y, además de influirse mutuamente y de activar al cigoto, permiten que se constituyan las nuevas y originales instrucciones que le indicarán a cada biomolécula del embrión y a cada biomolécula de los tejidos extraembrionarios la función que deben cumplir sin admitir ningún tipo de retroceso en la lectura de esas especificaciones. [47] [45] Del ADN establecido a partir de los genes maternos y paternos se transmiten réplicas a todas las células que se van originando, y, salvo alguna mutación espontánea, esa información genética, a medida que se va expresando, posibilita la aparición gradual de cada una de las estructuras embrionarias. La composición y la arquitectura de los cromosomas cambian a medida que el embrión se desarrolla, y ese genoma será el encargado de permitir la expresión genética que posibilite la aparición de algunas características del embrión humano y de inhibir aquellas otras que no correspondan a la etapa vital que esté transitando. [46] La fecundación es un proceso que tiene lugar en etapas: La vesícula acrosomial de los espermatozoides libera enzimas líticas capaces de disolver las capas que rodean al oocito hasta que uno de ellos acople sus receptores de membrana a los receptores de membrana del óvulo, ingrese al interior del mismo y se active el control de poliespermia que evitará que otro espermio ingrese en el gameto femenino. En el lugar por donde el espermatozoide ingresó en el oocito se establece la polaridad del cigoto y, desde ese mismo punto, comienza a difundir la onda de calcio que permitirá la liberación de la información genética que constituirá la nueva y original cadena de ADN del cigoto. [47] Tras la fecundación, la actividad genética es inmediata, y en ella participan los genes de ambos progenitores determinando, entre otras cosas, que el cigoto tenga asignada la finalidad de dar origen a los dos blastómeros. Instituto de Bioética / UCA 69 VIDA Y ÉTICA Los genes guardan memoria del avance de la vida desde la unión del óvulo y el espermatozoide. A partir de allí, el embrión, durante su recorrido por la trompa de Falopio, pasa de cigoto a blástula, de blástula a mórula, de mórula a blastocisto y, como blastocisto, al llegar al útero se libera de su cubierta protectora e inicia el proceso de implantación. La implantación no supone ningún cambio en la esencia ni en la naturaleza del embrión humano. Lo único que cambian son las condiciones en las cuales ese individuo de la especie humana va expresando su existencia. Antes, acrecentaba su corporeidad mientras se movilizaba por la trompa. Ahora, al implantarse en el endometrio materno, crecerá y se desarrollará en un mismo espacio físico. De lo que no hay duda es de que, tanto durante su viaje por la trompa de Falopio como con su anidación en el útero materno, será siempre el mismo ser humano el que está viviendo las primeras etapas de su vida. HOY COMO AYER Es imposible no coincidir con los integrantes del Comité Warnock cuando mencionan que una etapa del desarrollo embrionario no puede determinar el grado de protección que un ser humano merece, ya que este dato era y sigue siendo poco fiable para lograr un consenso. También hay que aceptar con ellos que la subjetividad inherente al dolor sigue constituyendo un impedimento fundamental para fijar un límite claro. Por tal razón, una vez aclarado que los organismos vivientes son mucho más que un simple conjunto de células, sólo queda concordar con aquello establecido por el documento Warnock y reafirmar que: • Todos los procesos del desarrollo son cruciales. [48] • Una vez que se ha producido la fecundación, los procesos posteriores se suceden en un orden sistemático y estructurado. [49] [50] [48] Dice el Informe Warnock en el párr. 11.6: “Tanto los procesos de desarrollo internos como externos son cruciales”. En WARNOCK, Mary, A Question of Life, The Warnock Report on Human Fertilisation & Embryology; op. cit., pp. 59-60. [49] Ibídem, pp. 59-60. [50] La sucesión sistemática y estructurada de procesos embriológicos determina que un ser humano sea el mismo individuo humano desde su constitución unicelular hasta su composición corporal integrada por billones de células. 70 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK • El calendario de las diferentes fases del desarrollo es fundamental. Una vez que el proceso ha comenzado no hay fase que sea más importante que otra. Todas son parte de un proceso continuo, y cada etapa debe llevarse a cabo normalmente, a la hora correcta y en la secuencia correcta para que haya un adecuado desarrollo. [51] Para finalizar, después de haber enunciado esta síntesis de lo que se sabía y lo que se sabe sobre los primeros días de la vida humana, sólo resta distinguir que de un óvulo humano y de un espermatozoide humano se concibe un cigoto humano, y ésta es una verdad biológica científicamente probada. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABRAMOVICH, Abraham, Histología y Embriología Dentaria, Buenos Aires, Editorial Mundi, 1985. Aspectos Científicos sobre el Inicio de la Vida Humana, <http://www.vidahuma na.org/vidafam/vida/aspectos-cientifi cos.pdf>, (23.05.2009). BENEDICTO XVI, “Discurso a los participantes en la Asamblea de la Academia Pontificia para la Vida y al Congreso Internacional sobre ‘El Embrión Humano en la Fase de la Preimplantación’”, 27 de febrero de 2006, L’Osservatore Romano, edición en lengua española, Ciudad del Vaticano (03.03.2006), p. 4. CAILLE, Adriana, Gametogénesis, <http://gfmer.ch/Educacion_medica_Es/ Pdf/Gametogenesis.pdf>, (23.05.2009). CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Dignitas personae sobre algunas cuestiones de Bioética, Ciudad del Vaticano, 12.12.2008, <http://www.vatican.va/roman_curia/co ngregations/cfaith/documents/rc_con_cf aith_doc_20081208_dignitas-perso nae_sp.html>, (23.05.2009). DI PIETRO, Maria Luisa, Sexualidad y Procreación Humana, capítulo 7, Buenos Aires, EDUCA, 2005, pp. 155181. Fallo: S. 1091. XLI. Sánchez, Elvira Berta c/M° J y DDHH-art. 6 Ley 24.411 (Resolución 409/01), <http://www. caq.org.ar/shop/detallenot.asp?notid=19 11>, (23.05.2009). JOUVE DE LA BARREDA, Nicolás, “Entidad del embrión humano. Una explicación genética del desarrollo embrionario y la macroevolución”, Revista Arbil, n. 103, <http://www.arbil.org/103jouv.htm>, (23.05.2009). [51] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., pp. 64-65. Instituto de Bioética / UCA 71 VIDA Y ÉTICA La Célula. Codificación del DNA, <http://www.embrios.org/celula/codifi cacion_dna.htm>, (23.05.2009). LÓPEZ MORATALLA, Natalia, El engendrar humano: El primer viaje de la vida en la madre, XVI Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para la Familia, Ciudad del Vaticano, 18, 19 y 20 de noviembre de 2004, <http://eticaarguments.blogs pot.com/2004/12/el-engendrar-huma no-el-primer-viaje-de.html>, (23.05.2009). LÓPEZ MORATALLA, Natalia, Fecundación in vitro, 2002, <http://www.notivida. com.ar>, ingresar en Temas/Notas, (23.05.2009). LÓPEZ MORATALLA, Natalia e IRABURU ELIZALDE, María J., Los quince primeros días de una vida humana, 2da edición, Navarra, España, EUNSA, 2006. OCHOA QUIROZ, Yesenia, Fecundación y desarrollo embrionario, <http://docen te.ucol.mx/a1028748/public_html/dos.ht m>, (23.05.2009). MICROSOFT CORPORATION, “Ovogénesis”, Enciclopedia Microsoft Online 2009, <http://es.encarta.msn.com/encyclope dia_9615374017/Ovogénesis.html#1216 25577>, (23.05.2009). ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, COMISIÓN INTERAMERICANA 72 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 DE DERECHOS HUMANOS, 1980-1981, Resolución n° 23/81. Caso 2141, Estados Unidos, <http://www.cidh.oas.org/ annualrep/80.81sp/EstadosUnidos2141b. htm>, (23.05.2009). PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA, Comunicado Final de la III Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida, Ciudad del Vaticano, 14 al 16 de febrero de 1997, <http://www.vatican. va/roman_curia/pontifical_academies/a cdlife/documents/rc_pa_acdlife_doc_16 021997_final-doc_sp.html>, (23.05.2009). PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA, Comunicado Final de la IV Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida, Vaticano, 23 al 25 de febrero de 1998, <http://www.vatican.va/roman _curia/pontifical_academies/acdlife/doc uments/rc_pa_acdlife_doc_28091998_fi nal-doc_sp.html>, (23.05.2009). PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA, El embrión humano en la fase de la preimplantación. Aspectos científicos y consideraciones bioéticas. Declaración final de la XII Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida, Ciudad del Vaticano, 27 al 28 de febrero de 2006, <http://www.vatican.va/roman _curia/pontifical_academies/acdlife/doc uments/rc_pontacd_life_doc_20060322 _xii-gen-assembly-final_sp.html>, (23.05.09). El embrión humano. Aspectos éticos y biológicos / JORNADA INFORME WARNOCK RAISMAN, Jorge S., Reproducción y desarrollo humano, <http://fai.unne. edu.ar/biologia/reproduccion/re prod.htm>, (23.05.2009). WARNOCK, Mary, A Question of Life, The Warnock Report on Human Fertilisation & Embryology, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985. REBOLLO, María Antonieta y SORIA, Víctor R., Neuroanatomía, 2da. edición, Buenos Aires, Inter-Médica, 1988. Instituto de Bioética / UCA 73 JORNADA INFORME WARNOCK TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE LA ESTERILIDAD ASPECTOS TECNOLÓGICOS Y ÉTICOS ABORDADOS EN EL INFORME WARNOCK Mgt. Diana Radakoff de Doldan . Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires -UBA-); Profesora universitaria (Universidad del Museo Social Argentino -UMSA- y Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA-); Magíster en Ética Biomédica (UCA); Miembro del Comité de Investigación y Docencia de GENOS; Citogenetista Prof. Cecilia Arozamena . Psicóloga Clínica; Profesora Titular de la Cátedra de Psicología del Desarrollo (Universidad Católica de Uruguay) Dra. María del Carmen Martínez Perea . Médica especialista en Pediatría y Neurología infantil; Docente Adscripta de la Facultad de Ciencias Médicas (UBA); Jefe de Servicio de Neuropediatría (Hospital Aeronáutico Central, Buenos Aires) Ciudad de Buenos Aires, miércoles 15 de julio de 2009 Lic. María Nieves Solsona . Licenciada en Economía (UBA); ejerció la docencia; Instructora certificada del método de la ovulación Billings; realizó actualizaciones en Woomb (World Organization Ovulation Method Billings) en Australia; organizó cursos para instructores en Argentina Palabras clave · · · · INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 Esterilidad Eficiencia Actualización Técnicas Key words · · · · Infertility Efficiency Updating Techniques 75 VIDA Y ÉTICA RESUMEN ABSTRACT El Informe Warnock aborda parte de los problemas que surgen a partir del diagnóstico de esterilidad, tanto para los individuos como para toda la sociedad. Justifica el recurso de técnicas para solucionar la imposibilidad de concebir. Se describen los distintos procedimientos dando las recomendaciones para cada una de las técnicas empleadas hasta el momento: inseminación artificial (homóloga y heteróloga), fecundación in vitro, donación de óvulos y embriones, útero subrogado. Aborda el uso extendido de las técnicas de tratamiento de la esterilidad para otros fines: evitar la transmisión de enfermedades hereditarias y selección de sexo. Asimismo, realiza sugerencias para una práctica correcta en todos los procedimientos y propone seguimientos y revisiones. En paralelo al análisis exhaustivo de la Comisión Warnock, se actualizan los datos procedimentales, evaluando los aspectos éticos y la eficiencia de algunas técnicas. The Warnock Report deals with some of the problems that arise from the infertility diagnosis, both for individual and for the whole society. It justifies the use of techniques to solve the inability to conceive. Different procedures are described, and the Report includes recommendations for each of the techniques used as of said date: artificial insemination (both homologous and heterologous), in vitro fecundation; ovum and embryo donation, surrogate womb. It also refers to the extended use of infertility treatment techniques for other purposes, to wit: to avoid the transmission of hereditary diseases and for gender selection. Besides, it also includes suggestions for an adequate practice in all procedures, and it proposes followups and revisions. In addition to the exhaustive analysis of the Warnock Commission, procedural data is updated, assessing the ethical aspects and the efficiency of some techniques. EL PROBLEMA DE LA ESTERILIDAD El Informe Warnock aborda parte de los problemas que surgen a partir del 76 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 diagnóstico de esterilidad, tanto para los individuos como para toda la sociedad. No hace distinción entre esterilidad e infertilidad, aunque desde el punto de Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK vista médico sean situaciones diferentes. [1] Se reflexiona sobre los inconvenientes reales y potenciales que surgen con la aparición de las técnicas de fertilización asistida. Cabe aclarar que si bien el documento se refiere siempre en estos términos, tanto para el Magisterio de la Iglesia como para algunos autores, es más apropiado referirse a “técnicas de reproducción artificial” porque el que asiste sustituye una función natural y no tiene un rol ad extra. [2] En el comienzo, el Informe realiza un abordaje histórico del problema de la esterilidad desde lo social y lo religioso, explicando cómo en un principio se hacía a la mujer responsable de la esterilidad de la pareja, llegando a ser, en algunas ocasiones, causa suficiente para un divorcio. Por otra parte, atribuye la causa del descenso del número de niños que se ofrecen para adopción, a la utilización de anticonceptivos, a las prácticas abortivas legales y al cambio de mentalidad hacia las madres solteras. Plantea el valor de la familia y el valor de tener descendencia en la sociedad, remarcando las presiones sociales y frustraciones que puede traer el no poder lograrlo. Esta situación no ha cambiado mucho en la actualidad, ya que, aunque sea bien vista la postergación de la maternidad y es mejor aceptada la decisión de no tener hijos, ser estéril en nuestra sociedad es una situación altamente dolorosa y desvalorizante. Esto lleva a muchas parejas a la búsqueda de tener un bebé a toda costa ya que el no tenerlo implica hacer un duelo sobre el mito de “eran felices y tuvieron muchos hijos”. Lo dicho hasta aquí justificaría el recurso de las técnicas para solucionar la imposibilidad de concebir. Por ello, el Informe Warnock menciona y refuta los tres argumentos de aquellos que se manifiestan en contra de los tratamientos de esterilidad de la siguiente manera: 1. La superpoblación mundial: esto se confronta apelando al escaso número de niños que nacería de estas técnicas. [1] La situación de una pareja que presenta incapacidad para tener hijos, se clasifica del siguiente modo: Esterilidad primaria: la pareja no puede lograr un embarazo luego de intentarlo durante un año. Esterilidad secundaria: luego de tener el primer hijo, la pareja no logra otro embarazo tras intentarlo dos años. Infertilidad primaria: la pareja consigue la gestación, pero el embarazo no llega a término. Infertilidad secundaria: tras haber logrado un embarazo y parto, la pareja no consigue otro embarazo a término [2] Cfr. QUINTANA, E. M., Sofismas y eufemismos semánticos en el ámbito de la fecundación artificial. Ley natural y laicidad, en IV Jornadas Internacionales de Derecho Natural, Pontificia Universidad Católica Argentina, 12.09.2008. Instituto de Bioética / UCA 77 VIDA Y ÉTICA 2. La interferencia en la obra de la naturaleza, esta última considerada como voluntad divina: para refutar esto apelan a la ambigüedad de los conceptos “natural” y “antinatural” y consideran que las técnicas utilizadas serían una alternativa aceptable a la fecundidad natural. 3. La existencia de necesidades más importantes en un mundo con escasez de recursos: esto se contrapone recurriendo a otras funciones de la Medicina más allá de las meramente protectoras de la vida humana. Como la Medicina estaría ocupada en tratar las disfunciones, la esterilidad sería entonces tratada como otra disfunción, más aún teniendo en cuenta los posibles trastornos mentales que podría ocasionar la esterilidad en algunas parejas. ACCESO A LOS TRATAMIENTOS En el Informe no se recomienda el acceso exclusivo a los tratamientos de aquellas parejas cuyo vínculo esté refrendado por su estado matrimonial, entendiendo que el término “pareja” se refiere a dos miembros heterosexuales que conviven en el marco de una relación estable, estén o no unidos por el vínculo matrimonial. Se citan, como apoyo legal a lo anterior, los artículos 8 y 12 de la Convención Europea sobre Derechos Humanos [3] que garantizan el respeto por la vida familiar y el derecho a fundar una familia para todas las personas. Estas cláusulas presuponen un derecho a beneficiarse, sin restricciones, de las técnicas existentes en la lucha contra la esterilidad. También plantea otras consideraciones a tener en cuenta al momento de establecer la prioridad para acceder al tratamiento, por ejemplo: esterilizaciones previas voluntarias y nuevo casamiento, el caso de algunas mujeres que hayan tenido descendencia y actualmente sean estériles, etc. Por otra parte se plantea que las diversas técnicas de reproducción asistida podrían permitir el acceso a la maternidad a mujeres solteras fértiles o a parejas de lesbianas sin intervención de un varón. Para fundamentar esto, se ampara en las normas de la Convención Europea y la ley sobre infancia de 1975, donde se admite la posibilidad, bajo ciertas circunstancias, de adopción por parte de personas solteras (hombre o mujer). En otra sección, se plantea la necesidad de proteger el derecho a la paterni- [3] WARNOCK, Mary, A Question of Life. The Warnock Report. Human Fertilisation & Embryology, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, p. 11. 78 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK dad de los varones solteros, considerando la igualdad de sexos y los avances logrados por las políticas feministas en este sentido. Más allá de todos lo argumentos señalados anteriormente, el Informe Warnock subraya que, sin perjuicio de reconocer la imposibilidad de predecir la duración de la estabilidad de una pareja, por regla general es mejor que los niños nazcan en el seno de una familia de padre y madre. Lamentablemente esta recomendación no fue tenida muy en cuenta. En la actualidad, en nuestro país y en la mayoría donde se practican estas técnicas, no existen restricciones en cuanto al acceso a las mismas. No es requisito que se trate de un matrimonio legalmente constituido, y ni siquiera se exige que quien acceda a ellas tenga una pareja estable o heterosexual. También las mujeres solteras, inclusive las lesbianas, pueden acceder a los tratamientos sin restricciones. Se debe tener presente que una procreación verdaderamente responsable para con quien ha de nacer, es fruto del matrimonio (cfr. Donum vitae -de ahora en más DV-, II A 1), [4] donde los esposos colaboran con Dios en la generación de nuevas vidas mediante su recíproca donación personal, propia y exclusiva de ellos (cfr. Humanae vitae, 8). “Los valores fundamentales relacionados con las técnicas de procreación artificial humana son dos: la vida del ser humano llamado a la existencia y a la originalidad con que esa vida es transmitida en el matrimonio. El juicio moral sobre los métodos de procreación artificial tendrá que ser formulado a la luz de esos valores” (DV, 4) ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS Al plantear el tema de la cobertura de los servicios para paliar el problema de esterilidad en el Reino Unido, se observa, en el año del Informe Warnock (1984), una oferta escasa. Si bien el documento plantea en términos generales que toda la población debería tener derecho a recibir asesoramiento, propone que este acceso necesariamente debería incluir una evaluación cuidadosa por parte del equipo de salud (especialistas, asistentes sociales, etc.) quienes tendrían en sus manos la decisión de quiénes accederían a los diversos tratamientos. [4] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum vitae, sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, Ciudad del Vaticano, 22.02.1987, <http://www.vatican.va/roman_curia/congrega tions/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19870222_respect-for-human-life_sp.html>. Instituto de Bioética / UCA 79 VIDA Y ÉTICA En esta misma línea el Informe plantea la necesidad de establecer criterios sociales de ámbitos más amplios que los puramente médicos para dar mayores garantías a quienes consulten, protegiendo así su derecho a recabar un segundo dictamen. En la actualidad, esta interesante sugerencia no se cumple. Las personas que están deseosas de ser padres, se convierten en potenciales usuarios de una amplia tecnología que se presenta como superadora de la esterilidad, aún desconociendo la etiología de la misma y sin ofrecerles una información amplia para que la pareja pueda hacer una valoración moral de los procedimientos. La Dra. María Luisa Di Pietro aconseja que “el acompañamiento de la pareja debería incluir la dimensión ético espiritual que será la que garantizará la calidad humana de las decisiones que se tomen, evitando así que se trate de una decisión simplemente técnica”. [5] Al momento del Informe, se señala la ausencia de datos y la escasa información disponible sobre el tema, recomendando la creación de un fondo de financiación para compilar estadísticas sobre esterilidad y sobre los medios paliativos correspondientes. En una segunda instancia se describen las carencias en el tratamiento que se daban en ese momento, ya que había pocas clínicas especializadas, falta de continuidad en los cuidados y escasa atención psicológica, así como dificultades en los servicios de investigación y tratamiento de la esterilidad masculina. Al presente, 25 años después, el número de clínicas dedicadas a los tratamientos de la esterilidad se extendió ampliamente, tanto en Gran Bretaña y en el resto del mundo como en nuestro país. Sin embargo no se ampliaron las investigaciones para corregir la esterilidad, y es imposible en Argentina conseguir estadísticas completas de los centros especializados en estos tratamientos. Para confirmar este dato, basta introducirse en la página web de cualquier centro de fertilidad. Allí se observa que no se incluyen las tasas de eficiencia de los procedimientos, las pérdidas de embriones ni la cantidad de ciclos de fertilización requeridos para lograr el nacimiento de un hijo. El Informe recomienda un mayor grado de especialización, como una subespecialización en Medicina Reproductiva, y la conveniencia de que marido y mujer deban ser atendidos en forma conjunta en clínicas especializadas. Esto, [5] DI PIETRO, Maria Luisa, “Asesoramiento ético a parejas estériles”, Vida y Ética, n. 1, Buenos Aires, EDUCA, (junio 2003), pp. 25-40. 80 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK en líneas generales, se está cumpliendo globalmente. Pero también recomienda que estas clínicas debieran contar con asesoramiento genético. Actualmente en nuestro país, algunos centros médicos incluyen a mujeres en protocolos de fertilización, sin conocer la etiología de la esterilidad y sin realizar previamente a la pareja un cariotipo genético. [6] TEMAS COMUNES A CONSIDERAR EN LOS TRATAMIENTOS El Informe Warnock considera la existencia de tres temas presentes en cualquier técnica, ellos son: anonimato, asesoramiento y consentimiento. Anonimato La recomendación de la Comisión es que el anonimato protege a todas las partes involucradas, en cuanto a complicaciones legales y emocionales. Recomienda anonimato para los donantes de los gametos antes, durante y después del tratamiento; el anonimato debería ser válido en forma recíproca (ni los donantes deben conocer a la pareja, ni ésta al donante). En la actualidad, este punto está bastante discutido y no se da siempre así, ya que se protege el derecho del niño a conocer su origen genético. Asesoramiento No debe ser sesgado o parcial. Se destaca la necesaria idoneidad de los consejeros/asesores. Consentimiento Debería obtenerse por escrito, antes de comenzar el tratamiento y con la suficiente antelación, de modo que la pareja pueda pensar y discutir el tema sin la presión del tiempo. Desde un punto de vista ético, estos dos últimos puntos están entrelazados, ya que un consentimiento informado será fruto de un asesoramiento amplio donde el profesional tratante evacue todas las dudas de la pareja. En este sentido la Comisión muestra un amplio respeto por la autonomía y libertad de la pareja, que debe reflexionar detenidamente acerca del procedimiento que le van a realizar, analizando la completa información que le suministraron previamente. Esto implicará una responsabilidad compartida entre médico y paciente, donde ninguno deberá ser violentado a obrar en contra de su conciencia. [6] El cariotipo de la pareja es una descripción detallada de sus cromosomas que se realiza a través de una muestra de sangre. Muchas veces una alteración en la morfología de los cromosomas puede ser causa de esterilidad, infertilidad o malformaciones congénitas en la descendencia. Instituto de Bioética / UCA 81 VIDA Y ÉTICA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Esta técnica, utilizada antiguamente en veterinaria y trasladada a seres humanos, consiste en introducir el semen en la vagina, por medios distintos a una relación sexual, en días cercanos a la ovulación. Inseminación Artificial Homóloga Es cuando se utiliza el semen del cónyuge. La Comisión la considera una técnica sin objeciones morales si se realiza en una pareja estable y mientras no se utilice el semen congelado de una persona fallecida, ya que se considera peligroso por el daño psicológico que pudiera provocarle al niño o a la madre. Se aconseja realizarla por indicaciones precisas y bajo supervisión de un médico. transmisión de una enfermedad hereditaria por parte del varón. La Comisión, luego de analizar argumentos a favor y en contra, decide que no puede, por convicciones de ciertos sectores, privar de la oportunidad de tener un hijo a través de este medio a aquellas personas que estén a favor de la donación. Por lo tanto propone que se organice el servicio de donantes, y se tomen las precauciones para no correr riesgos médicos ocasionados por transmisión de enfermedades o relaciones incestuosas entre niños concebidos con esta técnica. Inseminación Artificial Heteróloga Si bien propone una selección de muestras para asegurarse de que no se transmitan enfermedades hereditarias ni infecciones, está en contra de la descripción física de los donantes, a fin de proteger al niño si desilusiona a los padres por no cumplir con las expectativas físicas requeridas. La única información proporcionada debería ser aquella que indique los datos étnicos y la salud genética del donante. En la actualidad, en algunos países esto no se cumple, ya que es habitual ofrecer un book donde consta una descripción detallada de los donantes, que a veces incluye una foto. Consiste en inseminar a la mujer con semen de donante. Esta técnica se utiliza cuando se ha comprobado la esterilidad por parte del marido o se quiere evitar la También recomiendan fijar en diez el número de embarazos logrados por el mismo donante, aunque sugieren que este número sea revisado. Un análisis “Si el medio técnico facilita el acto conyugal o le ayuda a alcanzar sus objetivos naturales puede ser moralmente aceptado. Cuando, por el contrario, la intervención técnica sustituye al acto conyugal, será moralmente ilícita” (DV, II B 6). 82 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK más reciente realizado por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva sugiere limitarlo a cinco embarazos por ciudad y quince embarazos a nivel nacional. [7] La Comisión propone también la existencia de un registro central de donantes que manteniendo el anonimato permita un mejor control del número de inseminaciones. En el caso de nuestro país, en la actualidad no existe un registro unificado de donantes, con los riesgos que ello implica. En las técnicas heterólogas se manifiesta una ruptura entre la paternidad genética, la gestacional y la responsabilidad educativa. Esto amenaza la estabilidad de la familia y por lo tanto repercute en la sociedad civil. Tras una atenta reflexión antropológica, se observa que el recurrir a los gametos de una tercera persona vulnera el derecho del concebido a descubrir la propia identidad a través de la referencia segura y conocida de sus padres. Además, la responsabilidad social de las personas implica la necesidad de que los hijos vengan al mundo en el seno de una familia fundada en el matrimonio y donde el bien de los hijos y de los padres contribuyan al bien social. [8] FECUNDACIÓN IN VITRO CON TRANSFERENCIA EMBRIONARIA (FIVET) Consiste en poner en contacto los óvulos con los espermatozoides en el laboratorio, con la intención de que el espermatozoide penetre en el óvulo y lo fertilice. Luego de la fecundación, que es extra uterina (fuera del cuerpo de la mujer), se obtiene el cigoto que comenzará a dividirse. La Comisión señala que si el semen es normal, se obtiene un 75 % de ovocitos fertilizados, pero advierte que muchos embriones, al dividirse, presentan un desarrollo escaso o anormal y no son aptos para trasplantar. Los embriones son transferidos al útero, donde se implantarán por sí mismos. Sin embargo, el documento señala lo azaroso de la implantación, que es el punto crítico del procedimiento. Por este motivo, transfieren, en tanto sea posible, más de un embrión. Estos son obtenidos gracias a una estimulación hormonal previa que permite madurar más de un óvulo. El riesgo agregado a este método es la posibilidad de obtener embarazos múltiples, con los problemas que estos acarrean para la salud de la madre y de [7] OSÉS, Raymond, “Criopreservación de semen. Aspectos clínicos”, Boletín Informativo de la Sociedad Argentina de Andrología, vol. 6, n. 3 (1997), <http://www.cryo-bank.com.ar/doc_crio.htm>. [8] Cfr. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum vitae…, op. cit., II A 1. Instituto de Bioética / UCA 83 VIDA Y ÉTICA las criaturas, sin olvidar además las complicaciones de índole social y económica. básicamente hay dos tipos de objeciones: de principio y de consecuencia: En el Informe se sugiere reconsiderar constantemente el número apropiado de embriones a transferir. Cabe recordar que este reporte se publicó en 1984, lo que trae a la memoria los famosos casos de quintillizos nacidos en la década de 1990 con tanta repercusión en los medios. En la primera se encuentra el hecho de que, al ser una técnica que se desvía del coito normal, separa el aspecto unitivo del procreativo. Como la Comisión considera este argumento un principio moral que algunas personas sostienen de forma absoluta, debe ser respetado en la conciencia individual, pero no puede servir de apoyo para una política pública. La Comisión resalta la fascinación que provoca esta técnica a nivel mundial, y el interés público presiona a los médicos a que las practiquen, independientemente de la etiología de la esterilidad. Sin embargo, aclara que esta técnica es apropiada cuando existe alguna alteración que daña la permeabilidad de las trompas de Falopio; es decir, sería adecuada para solucionar aproximadamente el 5 % de los casos de esterilidad, no obstante comenzaría a usarse en otros casos tales como oligospermia y esterilidad sin causa aparente (ESCA). Veinticinco años después, vemos que la FIVET (y su variante más actual, ICSI) [9] se utiliza ampliamente para paliar mucho más que el 5 % de los casos de esterilidad. Entre los argumentos en contra de la FIVET planteados por el Informe Warnock, [9] Inyección intracitoplasmática de semen. [10] WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. 31. 84 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Las objeciones basadas en su consecuencia son variadas. Una de ellas señala textualmente: “They argue that it is not acceptable deliberately to produce embryos which have potential for human life when that potential will never be realized”. [10] Obsérvese que, independientemente del hecho de que sea moralmente inaceptable la pérdida de embriones, en esta frase se plantea un error conceptual, ya que habla de embriones con potencial de vida humana cuando desde la Biología, ya en 1984, se sabía que un embrión es una vida humana en acto. El otro argumento en contra que se plantea en el documento, está relacionado con el elevado costo de la FIVET y el Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK reparto justo de los recursos hacia procedimientos que beneficien a un mayor número de personas. Este punto, desde la reflexión bioética, es coherente con el principio de justicia; sin embargo la Comisión aclara que esto estaría relacionado con el desarrollo de las técnicas y no sería un argumento contra las técnicas mismas. El Informe Warnock acepta la utilización de la técnica de FIVET argumentando que es el único camino para que ciertas parejas puedan tener un niño. Por lo tanto, la Comisión concluye que es una técnica aceptable y los servicios que la brinden deben someterse a la misma regulación e inspección que la recomendada para la inseminación artificial. Remarca que aunque la FIVET sólo es apropiada para una pequeña proporción de parejas estériles, los servicios deberían ofrecerse por todo el territorio (del Reino Unido) para evitar molestias de desplazamiento a las pacientes. Aunque las técnicas se ofrezcan en el sector privado, la Comisión Warnock aconseja que las mismas también sean cubiertas por la Seguridad Social para asegurar el acceso de quienes las necesiten. En muchos países, sólo las parejas de estratos medios y altos pueden procrear mediante esta tecnología médica. [11] También se destaca el interés que tienen, pese a los pocos datos disponibles, en contar con una estimación exacta de sus cifras de éxito. En base a los resultados que poseen, consideran que la técnica de FIVET ya superó la etapa de investigación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1990 (seis años después) recomendó que estos tratamientos no debían ser cubiertos por la Seguridad Social ya que eran considerados todavía experimentales. [12] Esto se debe a: • Bajo porcentaje de éxito. • Falta de seguimiento a largo plazo. • Rápida transferencia de las técnicas a seres humanos. En la actualidad, la técnica de FIVET se fue mejorando con la incorporación de: [11] En nuestro país, habitualmente las obras sociales no cubren estos procedimientos, pero en el último año, ante distintos amparos presentados, la Justicia porteña y bonaerense, dictaron sentencias que condenaron a la obra social a cubrir los gastos (en distintos porcentajes) del tratamiento de fertilización de sus afiliados. Los jueces consideraron que la infertilidad “es una enfermedad, no una condición más del hombre o la mujer y, como tal, integra el derecho a la salud” y que “tan altos intereses merecen un atención y tutela máxima por parte del Estado”. Cfr. “Otro fallo obliga a una obra social a cubrir un tratamiento de fertilización in vitro”, Clarín digital, 13.06.08, <http://www.clarin.com/dia rio/2008/06/13/um/m-01693288.htm>. [12] Referencia citada por SOMMER, Susana, De la cigüeña a la probeta. Los peligros de la aventura científica, Buenos Aires, Planeta, 1994. Instituto de Bioética / UCA 85 VIDA Y ÉTICA • Estimulación ovárica moderada. • Reducción de embarazos múltiples (a veces practicando reducción embrionaria). • Aspiración de óvulos por ecografía, que reemplazó a la laparoscopía. • Mejoras en la técnica de congelación de óvulos por vitrificación. • Congelación de embriones que no son transferidos. • Incorporación (a partir de los años 90), de la técnica ICSI que consiste en la inyección de un solo espermatozoide directamente dentro del citoplasma del óvulo. Ésta surgió ante la imposibilidad de realizar FIVET tradicional debido al escaso número de espermatozoides en la muestra o por las características estructurales alteradas de los mismos, que impedirían la fertilización. Sin embargo, sigue resultando difícil obtener datos completos referidos al éxito de la fertilización extracorpórea donde figuren: cantidad de óvulos extraídos, total de embriones transferidos, embriones que interrumpen el desarrollo antes de ser transferidos, embriones congelados, embriones que mueren luego del proceso de descongelamiento, etc. Para comprobarlo, basta entrar y recorrer las páginas web de distintos centros de fertilidad. Al reflexionar sobre la eficiencia de estas técnicas es necesario tener presente que es un procedimiento complejo, con muchos pasos, y pueden suceder fracasos a distintos niveles: 1. Puede fallar la estimulación ovárica y, por tanto, no recuperar ovocitos para fertilizar. 2. No se produce la fecundación. Habitualmente de un 25 a 50 % de los ovocitos no son fertilizados. Cuando esto sucede, puede deberse a fallas del ovocito o del semen. A veces los análisis posteriores pueden dar una idea de lo que sucedió, pero otras veces no se obtienen datos concluyentes. 3. Transferencias de embriones sin éxito: el porcentaje de embarazo oscila entre un 20-30 % por transferencia. Cuando no se obtiene embarazo, en la mayoría de los casos no se logra dar una explicación. Según estadísticas realizadas a nivel mundial, aproximadamente uno de cuatro intentos de fertilización in vitro termina en un nacimiento exitoso, lo que no quiere decir que esta estadística se cumpla en cada centro de fertilización. [13] Las variables a tener en cuenta son [13] En un estudio español sobre coste-efectividad realizado por Ruiz-Balda, J.A., López, J.M. y Prieto, L. del Hospital 12 de Octubre (Madrid), comparando dos alternativas terapéuticas de estimulación hormonal en fertilización extra corpórea, es notable observar -independientemente del análisis económico que realizan- los resultados obtenidos en 120 mil pacientes de distintas edades luego de 420.346 ciclos: con una media de 3,5 ciclos por paciente, 106.735 de ellos terminaron en embarazo, dando lugar a 59.238 partos. Esto constituye un 14 % de éxito. Cfr. RUIZ-BALDA, J. A., LÓPEZ, J. M. y PRIETO, L., Revista Española Economía y Salud, 4, 2, Madrid (2005), pp. 96-102. 86 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK muchas: desde el punto de vista tecnológico, es muy importante la calidad del material, de las soluciones y drogas que se utilicen, como también la aparatología y la experiencia del operador. También es relevante la edad de la mujer. En las mujeres que usan sus propios óvulos, la edad es un factor fundamental para la eficacia del tratamiento: en las menores de 35 años el índice de eficacia es del 32%, mientras que en las mayores de 40 años se logra embarazo sólo en el 8% de los casos. Las escasas cifras existentes son proporcionadas por los mismos centros que se dedican a realizar estos procedimientos y no hay investigaciones paralelas desinteresadas que puedan corroborar lo que se publica. Por otra parte, cuando se realizan investigaciones relacionadas con estos temas, muchas veces son financiadas por laboratorios que proveen drogas indispensables para estos tratamientos. DONACIÓN DE ÓVULOS Es una técnica válida para mujeres que no pueden producir óvulos naturalmente o corren el riesgo de transmitir una enfermedad hereditaria. Consiste en recuperar óvulos de una mujer donante, que luego se fertilizan in vitro con los gametos del esposo de la mujer infértil, en cuyo útero se implanta luego el embrión resultante. Al momento del Informe Warnock existen dificultades para el almacenamiento de óvulos congelados. Sin embargo, ante el hipotético mejoramiento de la técnica, recomiendan una revisión quinquenal de todas las gametas criopreservadas. Recientemente, la técnica de criopreservación dejó de ser considerada experimental. Así lo declararon los expertos en el tema en ocasión del II Congreso Mundial de Criopreservación del Ovocito Humano, desarrollado en Italia en enero de 2008. [14] La técnica de vitrificación logró elevar un 50 % el porcentaje de supervivencia de los óvulos en comparación con los procedimientos convencionales de congelación de aquel momento. La eficacia del método decae en relación con la edad materna. Al presente, con la criopreservación de óvulos, no sólo se pueden almacenar las gametas donadas, sino también los [14] “Avances en congelamiento de óvulos”, en II Congreso Mundial de Criopreservación del Ovocito Humano, Intramed, <http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=50855>. Instituto de Bioética / UCA 87 VIDA Y ÉTICA óvulos sobrantes de aquellas mujeres que no requieren donación y fueron estimuladas hormonalmente para FIVET, preservándoselos para futuros intentos de embarazo. Por lo tanto, así como aceptaron la FIVET y la IAH (inseminación artificial heteróloga), consideran que sería ilógico no aceptar la donación de óvulos, a pesar de los riesgos inherentes. Actualmente, se indica principalmente con el fin de preservar la fertilidad futura en mujeres que tengan un problema médico. Es el caso, por ejemplo, de mujeres que padecen cáncer y requieren la extracción de sus ovarios o deban ser sometidas a quimioterapia o radioterapia, tratamientos que pueden afectar la función ovárica futura. En algunos países se está ofreciendo también a mujeres que, por cuestiones personales, deciden postergar la maternidad y temen que sus óvulos pierdan calidad. Los principios de una práctica correcta incluirían el anonimato de la donante, la apertura al niño de sus orígenes genéticos, limitar a diez el número de niños provenientes de una donante, asesoramiento para todas las partes intervinientes y el consentimiento informado. La Comisión revisa los argumentos que se plantean en contra de la donación de óvulos, tales como posibles impactos en el niño concebido mediante esta técnica, así como posibles daños en la sociedad, la invasividad del procedimiento, riesgos para la donante y posibles conflictos al introducir una tercera persona. Concluye aceptando el procedimiento, justificándolo porque puede ser la única oportunidad de la pareja de tener un hijo que pueda ser gestado en la mujer infértil, y tenga la carga genética del padre. Esto les permitiría también experimentar el embarazo como cualquier otra pareja fértil. 88 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El Informe deja en manos de la legislación el tratamiento de los conflictos jurídicos que plantea la intervención de un tercero, señalando que la mujer donante de los óvulos no debería tener derecho a reclamos de maternidad posteriores. DONACIÓN DE EMBRIONES Este procedimiento estaría indicado a las mujeres que necesitan óvulos donados para concebir, como también para aquellas parejas cuyos integrantes son infértiles. Al momento de la investigación Warnock existen dos modos de obtención de embriones: • El óvulo donado es fertilizado in vitro con gametos del donante, de ese Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK modo el embrión resultante se transfiere a la mujer infértil. • Obtención de embriones por lavado uterino de la donante antes de la implantación. El primer procedimiento es el aceptado por la Comisión, ya que al segundo, si bien es mucho más seguro para la mujer donante porque no requiere anestesia, se recomienda no recurrir por presentar peligro de infecciones y riesgos de embarazo de la donante. Entre las objeciones que se plantean contra la donación de embriones está el hecho de que se introduce un tercero en una relación exclusivamente de dos, y esto puede impactar tanto en el niño como en la sociedad. Se mencionan también los riesgos para la salud de la donante del óvulo, y en caso de que el niño haya sido concebido con ambos gametos provenientes de donantes, ninguno de los futuros padres que lo gestarán y criarán, participan de la carga genética del niño por nacer. Con reparo de dichas objeciones, y resaltando que la donación embrionaria es la forma menos satisfactoria de donación, [15] la Comisión Warnock la recomienda, destacando que este procedi- miento sería una forma de adopción prenatal, con la ventaja sobre la adopción tradicional de que la pareja comparte el embarazo y el nacimiento, y por lo tanto, madre e hijo experimentan el vínculo que otorgan estas vivencias. Al igual que en los otros procedimientos donde aparecen donantes, se propone que se articulen las medidas legales necesarias y se sugiere anonimato del donante y acceso a la información genética que pueda influir en la salud del niño. En la fecha de elaboración del Informe, eran muy pocos los embarazos logrados con embriones criopreservados. Sin embargo, la Comisión recomienda que si se produjera almacenamiento de embriones, este período no debe exceder los diez años. A partir de la década del 90, en la cual se mejoraron las técnicas de criopreservación, éstas se convirtieron en la fuente de obtención de embriones. Como la ovulación normal de la mujer es insuficiente para satisfacer los requerimientos de la fertilización extrauterina, se realiza estimulación ovárica. Esta superproducción de ovocitos tiene como consecuencia lógica la obtención de un número elevado de embriones (diez a quince). Esto es beneficioso para el procedimiento en sí, ya que permite seleccionar los embriones más saludables o [15] Cfr. WARNOCK, Mary, A Question of Life…, op. cit., p. 40. Instituto de Bioética / UCA 89 VIDA Y ÉTICA “viables” para transferir. Así aumentan las probabilidades de éxito y se evita someter a la mujer a más aspiraciones de folículos. En un principio se transferían todos los embriones, considerando que la naturaleza efectuaría una selección. Sin embargo, los embarazos múltiples -con las complicaciones y riesgos que implican- fueron una consecuencia no deseada de estos procedimientos. De ese modo, los profesionales que realizaban estas prácticas, fueron arribando a un acuerdo científico, profesional y ético: no debían implantarse más de tres embriones (algunos laboratorios mantienen la cota de cuatro, pero esto es excepcional; otros, si la mujer es joven, transfieren sólo dos). Universalmente, se considera que esta cifra conjuga un equilibrio entre la expectativa de éxito y la conveniencia sanitaria para las criaturas y para la madre. Dado que la ovulación múltiple no dejó de estimularse, apareció el problema de los “embriones sobrantes”: todos aquellos que, por exceder el número de tres, no se implantaban. Así surgió el dilema: ¿qué hacer con ellos? [16] Cfr. QUINTANA, E. M., Sofismas y eufemismos…, op. cit. 90 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Al desarrollarse la criopreservación (técnica de conservación de material biológico mediante su congelamiento), se dio una tendencia casi mundial a preferir esa opción: congelar los embriones que no eran transferidos. Respecto de esta técnica afirma el Dr. Eduardo Quintana: “Otro sofisma linguísticamente expresado mediante términos eufemísticos es la denominada crioconservación o criopreservación de embriones, procedimiento que no sólo implica demorar arbitrariamente la gestación del embrión y someterlo a la decisión posterior sobre su implante librándola a la voluntad o destino de los padres (estos pueden morir o divorciarse, como tantas veces ha sucedido) sino que significa la muerte de la inmensa mayoría de ellos”. [16] De esta manera, se difiere en el tiempo el momento en que se les permitirá a esos embriones retomar lo que hubiera sido su ciclo natural. Y habitualmente, por distintos motivos, muchos embriones nunca son transferidos. En la Argentina, esta técnica se practica desde principios de la década de 1990. El primer parto de un niño proveniente de un embrión criopreservado se Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK anunció en 1993. Como hasta ahora no existe legislación regulatoria, no hay ningún tipo de control. [17] Aproximadamente un 30 % de los embriones u ovocitos pronucleados criopreservados muere. No se sabe si el deceso se produce al ser congelados, durante la conservación o al recuperarlos. No está probado que la criopreservación cause daños a los embriones sobrevivientes. La casuística es poca y la edad de los niños provenientes de embriones descongelados no permite plantear estadísticas válidas. dad con los hijos nacidos del primer procedimiento, o abandonan la idea por motivos personales (separaciones, etc.). Muchas veces donan esos embriones congelados para que sean transferidos a mujeres que no pueden concebir, y es así como, actualmente, a diferencia del momento en el que se llevó a cabo la investigación Warnock, existe exceso de embriones disponibles para transferir o experimentar. ÚTERO SUBROGADO Por otra parte, la Brown University ha demostrado en un estudio publicado en el 2003 que las mujeres sometidas a una FIVET con embriones congelados tienen una tasa de embarazos ectópicos de casi un 32 %, mientras que las que reciben embriones no congelados sólo los presentan en un 2 %. Los embarazos ectópicos terminan siempre en aborto y el proceso pone en riesgo la vida de la madre. Muchos son los padres que congelan embriones “sobrantes” de un procedimiento de fertilización, y luego resuelven no implantarlos. Satisfacen su paterni- Este procedimiento ocurre cuando una pareja que no puede o no quiere llevar adelante un embarazo, solicita a una mujer que preste su útero para gestar a un bebé que les será entregado después del nacimiento. Las causas médicas que pueden dar origen a este procedimiento son variadas. La subrogación puede adoptar distintas formas. La mujer que lleva el embarazo puede también ser la madre genética si suministró el óvulo. El varón de la pareja solicitante puede ser el padre genético o utilizarse semen donado. Existen muchas combinaciones posi- [17] Tras diversos avatares, en diciembre de 1999, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, ordenó realizar “un censo de embriones no implantados y ovocitos pronucleados criopreservados”, además de “prohibir toda acción sobre los mencionados embriones y ovocitos -sea por parte de los dadores de los gametos o por parte de las instituciones profesionales actuantes- que implique su destrucción y experimentación”. Este fallo marcó un hito en la defensa del concebido. Aunque su efecto jurisprudencial fue escaso, tuvo notable repercusión doctrinaria. Pero la realidad no fue tan auspiciosa: los criopreservadores se negaron a cumplir con el censo ordenado, aduciendo diversas razones. RABINOVICHBERKMAN, Ricardo D., “La tutela de los embriones congelados”, Revista Jurídica La Ley, Buenos Aires (16.09.2005). Instituto de Bioética / UCA 91 VIDA Y ÉTICA bles. Habitualmente el proceso de subrogación de útero está acompañado de una fertilización extracorpórea o de una inseminación artificial. La subrogación en general se efectúa a cambio de una contraprestación pecuniaria a la madre gestante. Puede haber algunos casos en que la subrogación sea altruista por existir una relación de amistad o familiar con la pareja. La Comisión informa que al momento de efectuar esta investigación, se puede observar que la opinión pública está en contra de este procedimiento, objetando la intervención de un tercero en el proceso de procreación de una manera más íntima y personal que en las donaciones de semen. También se argumenta contrario a la dignidad de la persona el hecho de que una mujer explote su útero con fines de lucro. Y se cuestiona que una mujer se embarace con la intención de abandonar al niño rompiendo el vínculo establecido “in útero”. Sin embargo, el Informe dice que si el único camino para vencer la esterilidad es la subrogación, no debería quedar excluido. Y si existe la voluntad por parte de la mujer gestante, no sería considerado explotación, ya que, según el documento, a la mujer la asiste el derecho de servirse de su propio cuerpo y de acuerdo a su libre albedrío. Soslayando los problemas legales que trae la subrogación, que en general no es una práctica corriente y se reduce a contratos privados, en nuestro país se han conocido algunos casos dados por solidaridad entre familiares, y de mujeres que por necesidad económica ofrecían sus úteros como incubadoras. Esta situación es muy complicada desde el punto de vista psicológico, ya que es imposible que no se creen lazos entre la mujer que lleva adelante el embarazo y el bebé. Al respecto, Mons. Elio Sgreccia comenta: “Un aspecto del problema que a menudo se soslaya es que el objeto del contrato y de la compraventa, no es sólo el útero de la madre sino también, y sobre todo, el niño”. [18] Muchos bioeticistas están totalmente en contra de estas prácticas. Aceptarlas o no, depende principalmente de la antropología de referencia. En el Informe Warnock estos procedimientos son avalados al promover una autonomía exacerbada por parte de la mujer gestante que es considerada “dueña de su cuerpo”. Sin embargo, es innegable que la maternidad sustitutiva representa una [18] SGRECCIA, E., Manual de Bioética, México, Diana, 1996, p. 436. 92 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK falta al amor maternal y responsable; ofende la dignidad y el derecho del hijo a ser concebido, gestado, traído al mundo y educado por los propios padres; instaura, en detrimento de la familia, una división entre los elementos físicos, psíquicos y morales que la constituyen. [19] EMPLEO EXTENDIDO DE LAS TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE LA ESTERILIDAD La Comisión Warnock se encargó también de analizar todos los procedimientos para el tratamiento de la esterilidad bajo la perspectiva de un servicio disponible en determinadas circunstancias: Transmisión de enfermedades hereditarias El empleo de técnicas donde se utilicen gametas donadas sin material genético ligado a enfermedades hereditarias ofrece esperanzas reales en aquellas familias aquejadas por estos males. Aunque la fertilidad de la pareja no esté en juego, la Comisión considera apropiado ofrecer estas técnicas durante el asesoramiento genético, como prevención al nacimiento de un niño enfermo. Algunas de estas enfermedades se presentan con curso discapacitante, moderado, severo y aun con curso fatal. Incluso, en ciertos casos, aconsejan recurrir a un embrión donado. Los métodos disponibles pueden realizarse dentro de un marco de screening diagnóstico prenatal, para la detección de anomalías fetales. El Informe Warnock destaca que el resultado de estos estudios da la posibilidad a los padres de finalizar con el embarazo, si ellos lo desean, al confirmar el padecimiento de la enfermedad, o por el contrario, decidir tener un niño discapacitado. En el consejo genético está la posibilidad de que el diagnóstico prenatal sirva para que los padres se preparen psicológicamente para tener un niño enfermo, y además, que tomen las previsiones médicas del caso. Por ejemplo, ante una trisomía 21 (alteración correspondiente al Síndrome de Down) es necesario hacer un control cardiológico riguroso al feto y al neonato, los padres pueden asesorarse respecto a la estimulación temprana del bebé, etc. Selección de sexo En el Informe no se hace diferencia entre los términos género y sexo. Se plantea la utilidad de la identificación del mismo cuando se trata de embarazos [19] Cfr. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum vitae… op. cit., II A 3. Instituto de Bioética / UCA 93 VIDA Y ÉTICA con riesgo para enfermedades ligadas al sexo. Al momento de la confección del documento se ofrecen como técnicas posibles para conocer el sexo del bebé, el scan ecográfico y la amniocentesis. Ambos procedimientos se podrían aplicar a partir de las 16 ó 18 semanas de gestación. Se propone la posibilidad de interrumpir el embarazo si el sexo del bebé concuerda con el necesario para la expresión de la patología. Se aclara que en caso de amniocentesis -dado que las pruebas pueden demorar 2 ó 3 semanasde tener que proceder a la interrumpción del embarazo, ésta se haría en un período tardío con los riesgos inherentes, sumados al 10 % de riesgo de aborto que presenta la amniocentesis en sí misma. Actualmente, el cultivo de células obtenidas por amniocentesis se perfeccionó, así como la visualización directa de genes y cromosomas, con diferentes técnicas. El riesgo de aborto es del 0,5 % y se pueden obtener resultados a partir de las semanas 14 ó 15. Por otra parte, los ecógrafos presentan mayor resolución, y un ecografista experimentado puede llegar a identificar el sexo tempranamente en la gestación. Otra posibilidad que se plantea en el documento es la determinación del sexo 94 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 post implantatorio a través del estudio cromosómico en una muestra de corion, proceso que podría realizarse, según la investigación, entre las semanas 6 a 12 y conllevaría un riesgo desconocido de aborto que algunas parejas estarían decididas a correr para evitar el nacimiento de un niño enfermo. Actualmente las punciones de vellosidades coriónicas son de uso frecuente en diagnóstico prenatal y conllevan el mismo riesgo de aborto que una amniocentesis. No se recomienda hacerlas antes de la semana 11 de gestación. Identificación del sexo antes de la implantación Esta técnica podría aplicarse en caso de una fertilización extracorpórea. Al momento del Informe se especulaba con que, al igual que en algunas especies animales, se podría extraer un blastómero y analizarlo sin dañar al embrión. Ese procedimiento que en el año 1984 resultaba hipotético en humanos, es en la actualidad una práctica frecuentemente utilizada en el diagnóstico preimplantatorio que antecede a la selección embrionaria. Cabe aclarar que la selección de embriones se realiza siempre que se efectúe un procedimiento de fertilización extra corpórea. Comienza a plasmarse 48 horas después de la fertilización, cuando se evalúa la calidad de los mismos para decidir cuál transferir y elevar así la tasa de implan- Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK tación. [20] Pero también, en caso de que exista un mayor riesgo de que los embriones obtenidos por fecundación extrauterina sean portadores de alguna enfermedad genética, se lleva a cabo un diagnóstico genético pre-implantatorio que servirá para decidir cuales embriones serán transferidos y cuáles no. De ese modo, se utiliza no sólo para saber el sexo, sino también para identificar, en combinación con otras técnicas moleculares, la presencia de mutaciones u otras características. Esta es la metodología utilizada en la identificación de los famosos “bebés medicamento” que se gestan para que puedan donar células histocompatibles para salvar la vida de algún hermano enfermo. La opinión pública estadounidense es totalmente partidaria de la preselección genética en reproducción asistida para evitar enfermedades, y un número considerable de personas aprueba también la selección de rasgos físicos. Así se presenta en una encuesta reciente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en la cual de una muestra de mil personas, un 13 % usaría esta tecnología para conseguir bebés más inteligentes y un 10 % estaría de acuerdo en utilizarla para seleccionar a los embriones que serán más altos al llegar a adultos. [21] En este tipo de selección, el adjetivo que coloquemos al embrión (femenino, masculino, discapacitado, enfermo crónico, enfermo mental, etc.) define o justifica el actuar, aunque implique la eliminación de varios de ellos en sus primeros estadios. Es una visión típicamente utilitarista, donde el enfermo o portador de estas patologías no tiene lugar en este tipo de sociedad. La Comisión recomienda que, de perfeccionarse las técnicas de selección de sexo, sólo sean utilizadas con causa médica justificada y no por razones puramente sociales. CONCLUSIONES Se debe destacar el análisis exhaustivo que la Comisión Warnock realiza, tanto de los argumentos a favor como en contra, de los distintos tratamientos de la esterilidad, antes de emitir una recomendación final. También las sugerencias [20] NODAR, Florencia, Newsletter digital del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (CEGYR), n. 37, (juniojulio 2007), <www.cegyr.com>. [21] GIL, Paula, “¿Rubio y con ojos azules? ¿O mejor pelirroja, como su madre? Traer al mundo hijos a medida será posible en breve”, Agencia EFE, 3.3.2009. Instituto de Bioética / UCA 95 VIDA Y ÉTICA para una práctica correcta -comunes a todas las técnicas- y los seguimientos y revisiones propuestas, son apropiadas. Se menciona el daño psicológico que puede llegar a producir la esterilidad en las personas, pero no se menciona que el alto índice de fracasos con estas técnicas causa desazón y frustración, eventualmente depresión y, a veces, conflictos en la pareja. Aquellas que recurren a las técnicas de fertilización artificial privan a la sociedad de otras formas de fecundidad, como puede ser la adopción, o la participación generosa en organizaciones que redunden en beneficio de otros. En cuanto a los costos económicos, dada la baja tasa de éxitos (muchas fertilizaciones, menos embarazos y pocos niños que finalmente nacen), los procedimientos resultan ser muy onerosos. De obtenerse una legislación que regule esta práctica y que sume a los servicios de salud, como sistema solidario, esto traería un encarecimiento de dichos servicios en el sistema privado (medicina prepaga). Si esta misma legislación incluyera (al menos parcialmente) estas prácticas en los hospitales públicos, con la misma asignación presupuestaria, implicaría un recorte o restricciones en otros servicios. En el laboratorio de fertilización asistida existe una posición de dominación [22] Cfr. QUINTANA, E. M., Sofismas y eufemismos…, op. cit. 96 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 en la cual los productores, sin duda con buenas intenciones, se ponen a sí mismos en un lugar inapropiado, teniendo en cuenta que es una relación de ser humano a ser humano. Lamentablemente, el espíritu en general de los miembros de la Comisión Warnock, fue ver al hijo como un derecho y no como un don. “La expresión ‘derecho al hijo’ contemporáneamente se ha difundido a raíz de la fecundación artificial. En realidad tal derecho no existe pues el hijo nunca puede ser el objeto del derecho del padre, por el contrario, como sujeto de derecho que es, su existencia es constitutiva de relaciones jurídicas con respecto a sus progenitores”. [22] Así, cualquier práctica que se lleve a cabo queda justificada en orden al fin. Por eso, al inicio de los argumentos a favor de cada procedimiento se esgrime que esa técnica permitirá a la pareja tener un hijo. De esta manera se privilegian los derechos de los demandantes (futuros padres), a saber: privacidad, autonomía; y no se duda en instrumentalizar al donante y al hijo. Haciendo una analogía, en la adopción se busca siempre una familia para un niño, y no en primera instancia satisfacer la demanda de la paternidad. Técnicas de tratamiento de la esterilidad. Aspectos tecnológicos y éticos / JORNADA INFORME WARNOCK La expansión y aceptación de estos procedimientos en el mundo entero no sorprende. Legitimar la destrucción embrionaria es coherente en sociedades que toleran y aceptan la utilización de píldoras, DIU y prácticas de aborto. El informe final de la Comisión, al ser permisivo en las recomendaciones, abrió las puertas a lo que luego llegó a través del desarrollo de la tecnología derivando en la reducción del estatuto del embrión humano y en las prácticas eugenésicas. Instituto de Bioética / UCA 97 JORNADA INFORME WARNOCK TÉCNICAS E INVESTIGACIONES CON EMBRIONES HUMANOS O SUS CÉLULAS CONTEMPLADAS EN EL INFORME WARNOCK Dra. Lilian Gargiulo . Farmacéutica (Universidad de Buenos Aires -UBA-); Maestrando en Ética Biomédica (Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA-); Docente universitaria (UCA) Bioq. Adriana Barrios . Bioquímica (UBA); Maestrando en Ética Biomédica (UCA) Dr. Gerardo Perazzo . Médico urólogo (UBA); Maestrando en Ética Biomédica (UCA) Ciudad de Buenos Aires, miércoles 15 de julio de 2009 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 Palabras clave Key words · Embriones humanos · Células embrionarias · Células madre adultas · Clonación · · · · Human embryos Embryonic cells Adult stem cells Cloning 99 VIDA Y ÉTICA RESUMEN ABSTRACT La “Comisión de Investigación sobre Fecundación y Embriología humana” (1982-84) autorizó la creación, manipulación y destrucción de embriones humanos a partir del día 14 desde la fecundación. Así se logró la seguridad jurídica para científicos involucrados en investigaciones relacionadas con el tema. El Informe [1] relata que existen numerosas técnicas y procedimientos que involucran el uso de embriones humanos o sus células. Aunque brinda sus limitaciones y recomendaciones, propone que las mismas deban ser revisadas constantemente, ya que es imposible preveer todos los posibles caminos de desarrollo o investigación. Y efectivamente los alcances de las investigaciones y pruebas han superado las líneas previstas. Razón por la que ayer como hoy sigue causando temor y ansiedad pública la verdad y justicia de estos procedimientos. El presente trabajo pretende revisar el desarrollo de las técnicas y revalorarlas para la sociedad en toda su dimensión bioética. The “Committee of Inquiry into Human Fertilization and Embryology” (1982-1984) authorized the creation, manipulation and destruction of human embryos until 14 days after fecundation. Thus, scientists involved in any research related to said issue obtained legal security. The Report [1] states that there are many techniques and procedures that involve the use of human embryos or their cells. And although it establishes limits and makes recommendations, it also proposes that they should be permanently revised as it is impossible to foresee all possible paths of development or research. And, indeed, the scope of research and tests has exceeded the limits foreseen. Hence, in the past as well as at the present time, public fear and anxiety exist regarding the truth and justice involved in such procedures. This paper is aimed at reviewing the development of the techniques and reassessing them for the society from the bioethical standpoint. [1] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life. The Warnock Report on Human Fertilisation and Embryology, capítulo 12, Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell Ltd., 1985, párr. n. 12.1. 100 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK INTRODUCCIÓN: EMBRIÓN HUMANO SEGÚN WARNOCK. [2] CONTROVERSIAS ACERCA DE SU MANIPULACIÓN El Informe Warnock describe el desarrollo temprano del embrión humano que, con pequeñas modificaciones ampliatorias, es el mismo que rige en la actualidad: 25 años después. Para definir los límites de la investigación, se comienza por analizar el término investigación, es decir, los alcances que tendrá esta palabra en el informe. Se hace una amplia división en dos categorías. a) Por un lado, el término apunta a aumentar y desarrollar el conocimiento de los primeros estadios del embrión humano. b) Por el otro, tendrá el fin de aplicarse al diagnóstico y tratamiento, tanto para el embrión como para aliviar la infertilidad en general. Se reconoce que esta división no es absoluta y también se aclara que se excluye a los tratamientos nuevos o no ensayados emprendidos para aliviar la infertilidad de un paciente en particular. [3] La Comisión Warnock da inicio a su investigación con un bagaje de diferen- tes opiniones morales acerca de la licitud de estos nuevos procedimientos que se plantean en la sociedad y en la misma Comisión: los que presentan argumentos para la no utilización de los embriones y luego los que argumentan que sí se pueden usar para investigación. • Argumentos en contra del uso de embriones humanos en investigación. Se menciona que las principales objeciones se basan especialmente en principios morales. El primer argumento es referido al solo hecho de ser embrión humano. Por esto se lo considera con el mismo estatus de un niño o de un adulto. Se plantea entonces que tienen derecho a la vida y que éste es un derecho esencial, un derecho humano fundamental y que tomar una vida humana es siempre abominable. Y que esto es aún peor si esta vida es inocente. [4] Se menciona que usar a un niño o adulto como sujeto de investigación es inaceptable si dicho procedimiento le causa daño o muerte, y en el caso del embrión ocurre lo mismo al caer bajo el mismo principio, especialmente si no otorgan su consentimiento informado, agravado en el caso del embrión que no puede darlo por naturaleza. [5] [2] Ibídem, capítulo 11. [3] Ibídem, párr. n. 11.10. [4] Ibídem, párr. n. 11.11. [5] Ibídem, párr. n. 11.12. Instituto de Bioética / UCA 101 VIDA Y ÉTICA • Argumentos a favor del uso de embriones humanos en investigación. El informe rescata que el concepto de persona, para la mayoría de sus participantes, no incluye a todos los seres humanos. Este estatus se les brindaría a los individuos con determinadas condiciones. Para lograr un acuerdo, se concluye que sólo la persona humana debe ser respetada. Respecto a un embrión humano fuera del útero, no se puede ni siquiera pensarlo como a una persona potencial, sino como a una colección de células. De acuerdo a la línea de pensamiento se acuerda no brindar estatus personal al embrión temprano y se admite que “si hay resultados útiles”, entonces se debe permitir la investigación. Sin embargo, se hace la salvedad que el embrión humano tiene derecho en alguna medida a un respeto adicional, más allá de otros animales, aunque este respeto no puede ser absoluto y que siempre debe ser sopesado contra los beneficios que alcance la investigación. Se aclara que de ser posible, “es conveniente realizar los estudios en animales u otros modelos de investigación y extrapolar, luego, los resultados al hombre”, a excepción de los casos en que esta sustitución no sea posible, como en las enfer- [6] Ibídem, párr. n. 11.5. [7] Ibídem, párr. n. 11.22. [8] Ibídem, párr. n. 11.23. 102 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 medades propias de humanos, “tales como el síndrome de Down, o quizás efectos específicos de drogas o sustancias tóxicas en tejidos humanos”. [6] PERSPECTIVA INVESTIGADORA Y ORIGEN DE EMBRIONES HUMANOS DISPONIBLES EN WARNOCK Para lograr el acuerdo, el Comité trata de plantear las distintas opiniones y se cuestiona en qué momento ocurre la posibilidad de sentir dolor (¿con la formación del sistema nervioso central?, ¿de la línea primitiva?, etc.), y en base a esto se fija la perspectiva que tiene que tener la investigación. Se acuerda recomendar que un embrión derivado de la Fertilización in Vitro (FIV), “más allá del día 14 después de la fertilización no puede ser usado como sujeto de investigación”. Este período de 14 días no incluye el tiempo en que el embrión está congelado. Si esto no se cumpliera, se cometería una ofensa criminal. [7] El otro problema planteado es acerca de la fuente de embriones humanos para ser usados en investigación: [8] Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK 1. Embriones de reserva de la FIV, no transferidos a la mujer. Para esto también se recomienda pedir el consentimiento a la pareja generadora de dicho embrión para ser usado en la investigación, “cuando esto es posible”. [9] 2. Embriones producidos usando ovocitos y semen, sólo con el fin de ser usados en investigación. 3. Embriones que se producen durante el curso de la investigación, por ejemplo estudiando la capacidad fertilizante del óvulo humano o del semen. Es decir que el primer propósito de la investigación no es traer embriones a la existencia. [10] Con planteos similares a la decisión de utilizar embriones humanos o no como sujetos de investigación se sigue la discusión de distintas posturas entre los miembros del Comité Warnock: a) Aquellos que consideran legítimo usar para investigación los embriones disponibles “por casualidad” [11] y “se oponen a la deliberada generación de embriones para investigación”. Así aceptan que puede aletargarse el paso de la investigación y que no todo lo bueno de la investigación se cumple usando embriones, los cuales están accidentalmente disponibles. [12] b) Se admite también la postura extrema, en la que otros miembros no diferencian entre los embriones de reserva de los deliberadamente generados, porque se considera que “ninguno de esos embriones tiene un potencial para la vida”, ya que en ningún caso serán transferidos al útero. Para estas personas el único límite es el día 14 [13] y opinan que prohibir la generación de embriones específicamente para la investigación restringirá el alcance y la validez científica de la investigación en embriones humanos. [14] c) Hay un tercer argumento que se cita en el informe y es que una consecuencia de tener una opinión permisible acerca de producir embriones “con la sola intención de ser utilizados en la investigación” significa caer en una pendiente resbaladiza, siendo esto muy peligroso porque “se incrementaría su uso en investigaciones de rutina, o menos válidas”. [15] Se habla, también, de la doctrina conocida como “Doble efecto”. [16] [9] Ibídem, párr. n. 11.24. [10] Ibídem, párr. n. 11.23. [11] Ibídem, párr. n. 11.25. [12] Ibídem, párr. n. 11.26. [13] Ibídem, párr. n. 11.28. [14] Ibídem, párr. n. 11.29. [15] Ibídem, párr. n. 11.27. [16] Ídem. Instituto de Bioética / UCA 103 VIDA Y ÉTICA Otro punto importante en el informe es el planteo por la preocupación ante la posibilidad de que científicos inescrupulosos puedan manipular indebidamente la creación de la vida humana, como crear híbridos o quimeras o llevar a cabo teorías de reproducción selectiva y eugenesia. [17] El mismo Informe Warnock reconoce que para las personas que sostienen esta posición los principios morales sobrepasan todos los beneficios posibles, reduciendo y aún impidiendo algunas investigaciones puras, como también algunas otras terapéuticas. [18] Este grupo de opinión reconoce el estatus de persona y su dignidad a todos los seres humanos sin hacer distinción por capacidad o por edad. Sin embargo, en el informe, como ya se adelantó, se observa que entre la mayoría de sus participantes el concepto de persona no es amplio, sino que sólo designa a los individuos que presentan determinadas condiciones. Se presentó una muy amplia gama de teorías entre estos miembros que aprobaron el uso de los embriones para la investigación. Finalmente se acordó la proposición de que sólo la persona humana debe ser respetada. Pero se con- [17] Ibídem, párr. n. 11.13. [18] Ibídem, párr. n. 11.14. [19] Ibídem, párr. n. 11.15. 104 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 sidera que un embrión ni siquiera se puede pensar como una persona potencial, sino sólo como una colección de células, a menos que se implante. Así no se otorga estatus de protección para “esas” células, sino por el contrario, se admite que si hay resultados útiles, entonces se debe permitir la investigación. Aunque se menciona que tiene derecho en alguna medida a un respeto adicional, más allá de otros animales, si bien este respeto no se debe considerar como absoluto y que siempre debe ser sopesado contra los beneficios que alcance la investigación. Se aclara que de ser posible, es conveniente realizar los estudios en animales u otros modelos de investigación, y extrapolar, luego, los resultados y hallazgos al hombre, a excepción de los casos en que esta sustitución no sea posible, como en las enfermedades propias de humanos, tales como el síndrome de Down, acción de sustancias tóxicas en tejidos humanos, etc. [19] Por otro lado, se sugiere que la ética de experimentos sobre embriones debe ser determinada por balances entre beneficios sobre daños o placer sobre dolor. Pero como se considera que el embrión no siente dolor ni placer, este parámetro no influye moralmente. Para Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK asegurar que se cumpla esta condición, el límite para realizar investigaciones debe ser hasta muy pocos días después de la fertilización. Consecuentemente se tratan de plantear las distintas opiniones y se pregunta en qué momento ocurre esto (el comienzo del dolor o formación del sistema nervioso central, etc.), y en base a las respuestas se fija la perspectiva que tiene que tener la investigación y se concluye lo siguiente, para buscar un punto de referencia. En primer lugar se propone crear un organismo para regular las licencias y el proceso investigativo, que deberá monitorear especialmente dos pasos: 1- Que no haya otro material disponible para extrapolar dicha investigación. 2- El tiempo que el embrión puede ser conservado vivo in vitro. [20] Finalmente, la Comisión Warnock plantea que investigar y congelar gametas presenta menos problemas éticos que trabajar con embriones y, por otro lado, se reconoce que los embriones de reserva no son el material ideal para investigación, ya que tienden a ser los menos buenos y esto podría afectar los hallazgos y resultados de la investigación. [21] La necesidad jurídica de protección a las investigaciones, a nivel de país y a nivel mundial, como también la existencia de organismos de licencias, tanto para la investigación como para los que la realizan, es un tema que se repite en el informe. Análisis actual A los conceptos sobre la palabra investigación es prudente agregar otros que son fundamentales y que no son aclarados en el informe, tales como la experimentación terapéutica y la investigación científica pura. De la experimentación es conveniente decir que tiene dos fases. La primera es preclínica, es decir, se hace todo en laboratorios, y sobre animales. Con esto se logran datos útiles y sólo termina cuando para progresar se debe pasar a la experimentación clínica, que incluye a sujetos humanos como sujetos de investigación. La etapa preclínica no presenta mayores dilemas éticos más que los comunes a todas las investigaciones, como por ejemplo la importancia del objetivo perseguido, los fondos empleados, etc. [20] Ibídem, párr. n. 11.19. [21] Ibídem, párr. n. 11.29. Instituto de Bioética / UCA 105 VIDA Y ÉTICA La etapa propiamente clínica consta de varias fases que se distinguen por sus objetivos y cantidad de personas involucradas. En las fases iniciales participan individuos sanos y generalmente no más de diez. En esta etapa se busca determinar la toxicidad, eficacia terapéutica, presencia de secuelas, efectos adversos, etc. En las últimas fases ya intervienen muchas personas y muchos centros sanitarios y los datos buscados son más precisos. En los ensayos clínicos se presentan más claramente los dilemas éticos, por esto es necesario ver y ser lo más ecuánime posible para resolver el problema de la licitud o no de la investigación. [22] Para justificar o no la investigación, mostrar su verdad y sus límites deben analizarse al menos los siguientes principios: a) el interés de la ciencia médica, b) el interés del paciente y c) el interés de la comunidad. [23] Bajo la Bioética Personalista, ninguno de estos principios son absolutos, todos necesitan límites, un método no puede ser practicado si lesiona otro derecho o si viola una regla moral de valor absoluto (como por ejemplo, matar a un inocente en nombre de la ciencia). Tampoco el paciente es dueño absoluto de sí mismo y no tiene un poder ilimitado para disponer actos de destrucción o de mutilación de carácter anatómico o funcional, no puede comprometer su integridad física o psíquica con este tipo de experiencias o investigaciones, no se justifican experiencias con destrucción del hombre para contribuir al bien común, “el hombre en su ser personal, no está subordinado, a fin de cuentas, a la utilidad de la sociedad, sino por el contrario, la comunidad es para el hombre”. [24] Análisis bioético actual acerca del uso o no de embriones humanos para investigación Es coherente con la Bioética Personalista reconocer al individuo humano, en fase prenatal, la dignidad humana. Entonces la investigación y la experimentación en embriones y fetos humanos están sujetas a las normas éticas válidas para el niño ya nacido y para cada sujeto humano. El consentimiento informado, normalmente requerido para la experimentación clínica en el adulto, no puede ser concedido en estos casos por los padres. [22] FUENTES, Miguel Angel, Manual de Bioética, Chile, I.V.E, 2006, p. 198. [23] Ídem. [24] Ibídem, pp. 198-200. 106 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK La patria potestad no autoriza a disponer de la integridad física ni de la vida del niño que va a nacer. “Usar el embrión humano o el feto como objeto o instrumento de experimentación, representa un delito contra su dignidad de ser humano”. [25] Con respecto a la práctica de investigaciones con fines selectivos y eugenésicos, actualmente se la puede considerar una práctica habitual, aunque más no sea visual y morfológica de cualquier FIV, y más exhaustivamente cuando la fertilización extracorpórea se realiza con fines terapéuticos, es decir, la obtención de niños genéticamente seleccionados para ser utilizados como medios de curación de otros ya nacidos. ANÁLISIS DEL USO DE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS VS. CÉLULAS MADRE ADULTAS Las células embrionarias totipotentes pueden ser reemplazadas por células pluripotenciales de tejidos humanos adultos cultivadas en laboratorio, que no presentan planteos éticos. Sin embargo, la presión por las primeras continúa. Las razo- nes se encuentran en las diferencias entre ambas. Cuanto más jóvenes son las células mayor será la capacidad de división y de ductilidad para derivar en los diferentes tejidos probables. Las células embrionarias son prácticamente inmortales, y su capacidad plástica supera ampliamente a las adultas somáticas. Una posible solución actual es la promoción de bancos públicos de células de cordón umbilical, obtenidas en el momento de alumbramiento. Estas células al ser muy primitivas se asemejan a las embrionarias. CONSIDERACIONES GENERALES Llama la atención que en el informe se habla de aliviar la infertilidad y prevenir enfermedades hereditarias, pero no se menciona el curar al niño o el bebé. También es importante considerar el equivalente al hipocrático “primun non nocere” -lo primero que se exige es no hacer daño- o principio de no maleficencia -lo primero que se le pide al encargado de la salud no es que “brinde la salud” (tal vez no pueda) sino que al menos no haga más daño al que ya sufre-. [26] [25] SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Donum Vitae sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, “I. El respeto de los embriones humanos”, 22 de febrero de 1987. [26] FUENTES, Miguel Angel, Manual de Bioética, op. cit., p. 47. Instituto de Bioética / UCA 107 VIDA Y ÉTICA Aparte de la posibilidad de destruir embriones, existen otros ejemplos de probables daños como la posibilidad de afectar al dador de gametos, al probable receptor de un transplante no autólogo, crear falsas expectativas en personas con técnicas experimentales sin apoyo científico. En caso de usar o disponer de las células madres no embrionarias o células reprogramadas adultas, desaparece el dilema ético de no dañar. TÉCNICAS DE POSIBLE REALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN El informe relata [27] que existen numerosas técnicas y procedimientos que involucran el uso de embriones humanos, lo cual ha generado la ansiedad pública. Aunque el informe brinda las limitaciones y recomendaciones, sugiere que las mismas deban ser revisadas constantemente ya que es imposible preveer todos los posibles caminos de desarrollo o investigación. Por lo tanto, en el presente trabajo lo que se tratará de hacer es la revisación y alcance de las terapéuticas y líneas de desarrollo. 1. Fertilización transespecie Informe Warnock A la fecha del Informe, las fertilizaciones transespecie se habían realizado con ovocitos de hámster previamente tratado y esperma humano y los embriones resultantes no habían progresado más allá del estadío de dos células. El fin de estos experimentos fue lograr el conocimiento para tratar la infertilidad masculina, la subfertilidad o lograr un diagnóstico de infertilidad. El informe es muy claro en afirmar que estos experimentos debían hacerse bajo licencia con los fines anteriores y en ningún caso el desarrollo embrionario debía superar el estadío de dos células. Además la fertilización transespecie fuera de los términos aclarados se consideraría criminal. Situación actual Sin embargo, en el mes de mayo del año 2008 en Gran Bretaña, la Cámara de los Comunes aprobó la investigación científica con embriones híbridos, creados utilizando material genético animal y humano. Sus argumentos son que el cultivo de células madre a partir de embriones híbridos es crucial para obtener tratamientos contra enfermedades [27] WARNOCK, M., A Question of Life…, capítulo 12, op. cit., párr. n. 12.1. 108 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK como el Parkinson o el Alzheimer. Estos argumentos se incluyen en el proyecto de ley de Embriología y Fertilidad Humana, que tramita el mismo Parlamento. Los diputados rechazaron una enmienda legislativa del opositor Partido Conservador, que proponía prohibir totalmente el uso de ese tipo de embriones en la investigación médica. Para vencer la resistencia de los críticos, principalmente de la Iglesia Católica, se pidió a los diputados que respaldaran el proyecto por considerar que supone “un esfuerzo intrínsecamente moral” que podría salvar y mejorar la vida de miles de personas. Con esta nueva regulación, que incluyó una encuesta “de apoyo” a dos mil personas sin conocimiento del tema, en principio tres equipos de científicos ingleses: el de Kings College London, el de North East England Stem Cell Institute (NESCI), y uno dirigido por Ian Wilmut -cuyo equipo clonó a la oveja Dolly- iniciarían los experimentos para introducir ADN humano en un óvulo animal para generar así embriones “citoplasmáticos híbridos”, que serían 99,9% humano y 0,1% animal. [28] Por otro lado, los científicos involucrados sostienen que la creación de embriones híbridos con núcleos celulares humanos en óvulos animales vaciados -que se utilizarían para cultivar células madre y se destruirían a los 14 días, antes de llegar a la fase de fetos- compensaría la actual escasez de donaciones de óvulos humanos. [29] Análisis bioético De acuerdo con las sugerencias del Informe Warnock, actualmente se está tratando de realizar una legislación respecto a la creación de híbridos o quimeras transespecie. Lamentablemente no en conformidad con los valores morales de 1984, que consideraba criminales estos procedimientos. Es evidente que los valores han evolucionado relativamente de acuerdo a las necesidades contemporáneas. Según la Bioética Personalista ontológicamente fundada, el valor del ser humano y su dignidad permanecen invariables, y han acompañado al hombre de todas las épocas. Una ley no justifica una acción si ésta no es justa por naturaleza. Los nazis, por ejemplo, realizaron una serie de experimentos autorizados por el [28] SGRECCIA, ELIO, “La fabricación de embriones híbridos es ‘monstruosa’”, Catholic.net, <http://es.catholic.net/abo gadoscatolicos/429/2800/articulo.php?id=32975>. [29] “Reino Unido aprueba los híbridos humano-animal”, publicado en La Razón, <http://esencia21.wordpress.com/ 2007/09/05/reino-unido-aprueba-los-hibridos-humano-animal/>. Instituto de Bioética / UCA 109 VIDA Y ÉTICA III Reich, pero siempre fueron criminales y lo seguirán siendo. Los argumentos a favor de estas prácticas experimentales se basan en la posibilidad (actualmente lejana) de encontrar una cura para el Parkinson o el Mal de Alzheimer, caballitos de batalla comunes por el gran número de personas afectadas directa o indirectamente. 2. Testeo de drogas en embriones Informe Warnock Para la época del Informe Warnock se habían probado nuevas u otras sustancias que podrían ser tóxicas o causar anomalías. [30] Era evidente una gran preocupación debido a la posibilidad de producir en masa embriones in vitro, quizás en una base comercial para estos propósitos. El juicio moral que se realizó, siguiendo a Hume fue: “Sentimos fuertemente que el testeo rutinario de fármacos y sustancias no es un área aceptable porque requeriría un gran número de embriones”. [31] Sin embargo, contradictoriamente se concluye que en circunstancias especiales y en pequeña escala sería justificable. Situación actual y análisis bioético La valoración de la investigación con embriones depende del estatuto axiológico que se atribuya al embrión humano. [32] Por su parte, la Bioética Personalista, basada en las evidencias biológicas sobre el inicio de la vida, le otorga sus derechos personales desde la concepción. Asimismo, reconoce la existencia de otras corrientes filosóficas que otorgan valor a posteriores etapas del desarrollo embrionario. Estas etapas como el “fin singamia” (fusión de los núcleos materno y paterno), la “anidación” o la “constitución definitiva de su antígeno de histocompatibilidad”, son momentos clave de la vida. Sin embargo, no pueden distinguir un cambio cualitativo que establezca la presencia del “ser” a partir de ellas. Con los datos científicos actuales, defendiendo como premisa la vida y siendo fieles al principio de beneficencia, resulta la conclusión más proteccionista considerar a la persona desde la concepción, y que es justamente el ser quien sostiene todos esos cambios morfológicos. Así considerado, y basándonos en la Declaración de Helsinki, debemos asegurarnos que: [30] WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., párr. n. 12.2. [31] Ibídem, párr. n. 12.5. [32] RODRÍGUEZ YUNTA, Eduardo, “Ética de la investigación con embriones humanos”, en LOLAS, Fernando; QUEZADA, Álvaro y RODRÍGUEZ, Eduardo (editores), Investigación es Salud. Dimensión Ética, Chile, Biblioteca Americana, 2006, p.177. 110 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK • Debe haber experimentación animal previa. • Debe probarse que no existe otra vía de conocimiento. • El beneficio redunde en el sujeto. • Se obtenga consentimiento. Es obvio que no se puede cumplir con lo predicho, por lo que no sería ético de ninguna manera experimentar con estos embriones; mucho menos producirlos con esos fines. No se puede dejar pasar por alto la enorme cantidad de embriones que se encuentran criopreservados y que en muchos casos ya tienen fecha asignada de destrucción. Si se siguiera una filosofía utilitarista sería ético sacrificar a algunos en bien de otros. Una moral que busca la verdad y el bien como sinónimos no puede sino sólo engañándose apoyar este tipo de experiencia. Parece entonces que existe una situación sin soluciones aparentes. Por un lado, todos esos embriones que no nacerán pero que tampoco serán útiles. Este conflicto es producto de un primer acto incorrecto, por lo que si no tiene solución actual aparente, afirmar ese acto con otros aún peores no hará más que agravar un panorama ya de por sí lamentable. Con respecto a la protección de los embriones para las legislaciones que permiten la experimentación con ellos, la Convención Europea sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina requiere, para disponer del “uso” de los embriones sobrantes de una FIV, el consentimiento de la pareja que los constituyó, la protección de los embriones y la prohibición de producirlos con tales fines. [33] Elio Sgreccia [34] señaló en su momento que esta Convención del Parlamento Europeo: “Pone en evidencia el relativismo moral, ético, que rige ahora en Europa”. 3. Ectogénesis Informe Warnock La ectogénesis se refiere al desarrollo de un embrión, en este caso humano, fuera de su ámbito natural por períodos de tiempo cada vez mayores. El fin extremo sería lograr un niño de término completamente fuera del seno materno. [33] CONSEJO EUROPEO, Convenio Europeo sobre los derechos humanos y la Biomedicina, en <http://www.unav.es/cdb/coeconvencion.html>: “Artículo 18, Experimentación con embriones ‘in vitro’. 1. Cuando la experimentación con embriones ‘in vitro’ esté admitida por la ley, ésta deberá garantizar una protección adecuada del embrión. 2. Se prohíbe la constitución de embriones humanos con fines de experimentación”. [34] SGRECCIA, ELIO, en “La investigación con embriones viola la igualdad de derechos en Europa”, Zenit.org, Roma, 4 de diciembre de 2006, <http://www.es.catholic.net/abogadoscatolicos/429/2800/articulo.php?id=29626>. Instituto de Bioética / UCA 111 VIDA Y ÉTICA Estos procedimientos, aunque lejos de la realidad, fueron sugeridos como probables y deseables en 1984. Así sería posible estudiar en detalle el desarrollo normal y anormal del embrión y de los estadíos fetales. lización que ve muy reducidas las posibilidades de lograr un embarazo. Actualmente se cree que si pudiera controlarse o protegerse el período de implantación, disminuiría el número de embriones perdidos. La Comisión Warnock prudentemente declara que este tipo de desarrollos se escapa a lo que se puede predecir y reconoce la ansiedad que provoca la mera posibilidad de concretarlos. De esta forma, la recomendación, congruente con el dictamen final, es que sería una ofensa criminal que se realizara esta práctica por más de 14 días a partir de la fecundación. En febrero de 2008 fue publicada una noticia de un ensayo clínico en curso. Cuarenta mujeres han sido elegidas para probar un útero de silicona desarrollado por la empresa suiza en biotecnología Anecova SA. El objetivo de la cápsula, de unos cinco milímetros de largo y uno de ancho, es cultivar los embriones dentro del útero de la mujer y esperar que sean más sanos. [36] Una vez transcurridos los cinco primeros días se retiran las cápsulas y se seleccionan los embriones mejor desarrollados. Con el objeto de recavar la mayor cantidad de información, el protocolo de investigación prevé que la mitad de estos embriones sean reubicados en las cápsulas para ser nuevamente transferidos, y la otra mitad sea transferida sin la cápsula. Situación actual El recurso a las técnicas de fecundación artificial parece que está asociado con una mayor complicación de los embarazos y del parto. [35] Estas complicaciones se suman a la baja tasa de efectividad de las técnicas, en gran medida debido a las complicaciones de implantación en el útero materno. Esto se traduce en un gasto económico importante y un estrés físico y mental para la mujer que se somete a un tratamiento de ferti- Análisis bioético Es claro que la valoración de estos experimentos dependerá de la antropo- [35] DI PIETRO, María Luisa, Sexualidad y procreación responsable, Buenos Aires, EDUCA, 2005, p. 232. [36] “Un útero de silicona intentará mejorar los embriones de FIV”, en Diario Médico.com, 29 de febrero de 2008, <http://www.diariomedico.com/2008/02/29/area-cientifica/especialidades/un-utero-de-silicona-intentara-mejorar-losembriones-de-fiv>. 112 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK logía de referencia y del estatuto del embrión humano. Una bioética realista basada en la evidencia de la novedad biológica que resulta el ovocito fecundado y su calificación como ser humano rechaza esta manipulación y cosificación de los embriones para cualquier fin. De todas maneras y en cualquier forma deben estar presentes las directivas del código de Helsinki, que estipula que en la investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de éstos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia, de la sociedad y de los intereses de los investigadores especialmente. Lo que consta de estos experimentos es que sus desarrolladores, los doctores Martin Velasco, Pascal Mock MD y el profesor Patrick Aebischer, director general de EPFL (Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne), han presentado una solución que abre prometedoras perspectivas nuevas relacionadas con la tecnología reproductora asistida. [37] Estos experimentos involucran a un sin fin de mujeres que se prestan para un tratamiento de fertilización extracorpórea que incluye un escandaloso descarte de embriones. Si bien firmarán un consentimiento informado, hay que ver hasta qué punto este acto voluntario cumple con la condición de libre que garantizaría al menos la decisión consciente y responsable. En otro orden de situación si se considera la posibilidad de que la ectogénesis prosiga en el tiempo hasta una etapa final de maduración del niño, la ficción comienza a ofrecer panoramas que se acostumbra ver en películas. Por esa razón es muy difícil, arriesgado y fantasioso hacer ese análisis. De todas maneras no queda duda del camino deshumanizante por el que transita la sexualidad humana y su verdadero sentido amoroso expresado en los hijos. Las preguntas son [37] “Tecnología reproductora asistida ‘in vivo’ en lugar de ‘in vitro’: Anecova está desarrollando un prometedor enfoque para el futuro”, distribuido por PR Newswire, <http://www.prnewswire.co.uk/cgi/news/release?id=187072>. “Considerado el ‘Ángel del negocio’ líder europeo por Wall Street Journal, y uno de los líderes del cambio europeo por Business Week (‘Las Estrellas de Europa’), Martin Velasco ha tenido su sede en Ginebra durante varios años, donde ha contribuido al éxito de compañías como Sumerian Networks, Speedlingua, AC Immune y NovImmune. Quedó fascinado por este nuevo desafío, y en marzo de 2004 pasó a ser socio del doctor Mock, constituyendo Anecova SA, con sede en Ginebra (sede central) y Epalinges (laboratorios). Desde el comienzo, Anecova se benefició de los consejos de prestigiosos científicos internacionales de Bélgica, Francia, España, Alemania y los Estados Unidos. Con respecto a los materiales utilizados y las formas en que fueron tratados, Anecova se ha beneficiado del apoyo activo de la Ecole Polytechnique Fédérale en Lausanne, muy conocida por su remarcable experiencia en esta área. De hecho, no sólo fabrica la cápsula de Anecova que mide menos de un milímetro de diámetro, también la perfora con cientos de minúsculas aperturas (varias decenas de micrómetros de ancho), para facilitar la comunicación entre el embrión y su entorno natural”. Instituto de Bioética / UCA 113 VIDA Y ÉTICA quizás más reveladoras: “¿Pueden el embarazo y la maternidad ser razonablemente asimilados a un conjunto técnico? ¿Debe verse en el útero artificial la continuación lógica de los proyectos que han disociado la sexualidad de la reproducción y, al mismo tiempo, han reducido los dolores del parto? ¿Se pueden imaginar todas las consecuencias de un proyecto que, finalmente, conduciría a hacer que la mujer ya no fuese la creadora de la vida humana?”. [38] desde una gameta, se desarrolla un nuevo individuo sin fertilización, como algunos invertebrados y plantas. En esa época se sabía que la aplicación de ciertas sustancias, por ejemplo alcohol, inducía a un ovulo de un mamífero sin fertilizar a realizar algún tipo de desarrollo inicial. En ese momento el Informe fue categórico: consideraba que no es posible inducir una partenogénesis. [39] Situación actual 4. Gestación de un embrión humano en otras especies Parece que en cuanto a este punto, que es causa de preocupación para los integrantes de la Comisión Warnock, no dejaría dudas de que su realización constituiría una ofensa criminal. El rechazo a esta posibilidad era claro y aberrante ya en 1984, y hasta ahora no hay publicaciones que tales pruebas se lleven a cabo con seres humanos. 5. Partenogénesis Informe Warnock El informe describe la partenogénesis como el proceso reproductivo donde, Nos preguntamos si hay desarrollo de la investigación en ese sentido y encontramos muy pocas publicaciones. Sabemos que en los mamíferos la partenogénesis natural no ocurre, porque se necesita la presencia funcional tanto del genoma materno como del paterno y los embriones obtenidos experimentalmente suelen morir en unos días. En los seres humanos no se tiene constancia de que se hayan dado casos de partenogénesis espontáneas naturales, entre otras razones porque los óvulos maduros sólo tienen la mitad del número de cromosomas (haploide) de los normalmente presentes en las células embrionarias. [38] ATLAN, Henri, L’utérus artificiel, Francia, Seuil, 2005. La traducción al español del título de la obra del autor, que es biólogo y especialista en Bioética, es El útero artificial. [39] Cfr. WARNOCK, M. “A Question of Life…, op. cit., párr. n. 12.10. 114 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK En noviembre de 2001, el equipo de J. Cibelli, de Advanced Cell Technology (ACT), en Worcester, Estados Unidos, describía la obtención de seis “embriones humanos partenogenéticos” que llegaron a alcanzar una fase de desarrollo en que se había iniciado la formación de la cavidad interior del blastocisto, es decir, que estos embriones habían logrado una fase de desarrollo algo más avanzada de la obtenida por los “embriones humanos clónicos” que ellos mismos habían obtenido y que detuvieron su crecimiento espontáneamente en el estadio de seis células. [40] Son muy interesantes los comentarios a este artículo realizado por la Dra. Lopez Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra: “Realmente el experimento no ha logrado su objetivo: ni un solo blastocisto, embrión de cinco días que tiene ya formadas las células madre buscadas. Consiguieron óvulos y se indujo químicamente una transformación que convirtió a cada óvulo en una célula (que llaman embrión pronuclear) capaz de dividirse. Ninguno de los seis ‘falsos embriones’, que consiguieron mantener incluso siete días en cultivo, tenía células madre embrionarias. Era evidente que ninguno era un embrión: la partenogénesis o multiplicación, sin más reprogramación del material genético, sólo genera un puñado de células más o menos organizadas, y no un embrión. Si la partenogénesis hubiera dado el resultado buscado: inducir el material genético doble del óvulo, hubiera comenzado el desarrollo embrionario, como si dicho óvulo hubiera sido fecundado, se hubiera obtenido un blastocisto. No eran realmente ‘embriones tempranos’ sino un grumo de células (llamamos embrión temprano en general al embrión antes de la anidación en el útero, de unas dos semanas de vida; y más en concreto se guarda ese nombre genérico de temprano al de pocos días, antes de tener ya la forma de blastocisto)”. [41] Pocos trabajos de investigación continuaron esta línea, y todos orientados a esta misma realidad. Análisis bioético Es necesario un debate serio sobre las auténticas cuestiones de carácter ético con las que nos enfrentamos al hacer uso de esta tecnología. En la partenogénesis la incapacidad de de- [40] CIBELLI, J.B.; KIESSLING, A.A. y CUNNIFF, K., et al., “Somatic Cell Nuclear in Humans: Pronuclear and Early Embryonic Development”, The Journal of Regenerative Medicine, n. 2 (2001), pp. 25-31. [41] LÓPEZ MORATALLA, Natalia y GONZÁLEZ DE LA TAJADA, Iranzu, Clonación y parentogénesis, 22 de abril de 2004, en <http://www.bioeticaweb.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=977>. Instituto de Bioética / UCA 115 VIDA Y ÉTICA sarrollarse a término sería una razón importante para no considerarlo equivalente al embrión humano gamético: no conduce al desarrollo de un feto. Cabe aclarar que “tiene importancia la terminología que se utilice porque los cambios de palabra pueden justificar determinadas actitudes. Utilizar nuclóvulo, ovonúcleo o clonate frente a la denominación prácticamente universal de embrión somático, o partenote o partenogenone en lugar de embrión partenogenético, puede llegar a confundir. El llamar a las cosas por su nombre no está reñido con que luego cada cual haga la valoración ética que le parezca, pero sin desfigurar con palabras la realidad biológica de que se trata. Al hablar de embrión preimplantatorio estamos refiriéndonos siempre a la misma realidad biológica: embrión constituido por el grupo de células resultantes de la división progresiva del ovocito desde que es fecundado hasta 14 días más tarde”. [42] Parece interesante concluir este apartado con el análisis que realiza la Dra. Lopez Moratalla: “Las promesas de progreso científico, a que se apela para que todo esté permitido moralmente si la tecnología puede permitirlo, son muy tenues. ¿Cómo se puede apelar al imperativo científico del progreso si no se está investigando ni las causas ni los procedimientos para paliar la infertilidad? ¿Quién está convencido de la gran utilidad para el progreso médico de la investigación con las células madre embrionarias? ¿Por qué no se esfuerzan en obtenerlas sin producir ni destruir embriones? ¿Por qué la partenogénesis no tiene la misma atracción que la clonación si permitiría conseguir células madre embrionarias femeninas, tan útiles para la Biomedicina como se presentan las masculinas? La Ciencia Biomédica tiene muchas otras opciones que producir y destruir embriones humanos. Es preciso pensar y hacer pensar. Buscar la verdad requiere conocer a fondo desde dos perspectivas: la ética y la científica. Hay mucho de la realidad y de los procesos fisiológicos de las personas que se escapa al estudio y descripción de los actos del hombre desde las ciencias positivas. Por ello la Biología humana no es simple Zoología. Y al mismo tiempo que la Antropología y la Bioética requieren un conocimiento riguroso de los procesos naturales conocibles por las ciencias positivas. virginal”), [42] LÓPEZ, Adriano, Bioética y partenogénesis (“reproducción en <http://www2.uca.es/facultad/medicina/espacio_opinion/Boietica_y_partenogenesis.doc>. El autor es profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica; Magíster en Bioética – Cadiz. 116 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK En este campo el peligro no está en que la investigación fracase sino en que tenga éxito. Los límites posibles no son externos, sino que dependen en primer lugar de la conciencia del investigador; si está dispuesto a intentar cualquier experimento nadie podrá impedírselo. La experiencia reciente muestra que no es difícil conseguir medios, voluntarios y países paraíso. La batalla está planteada de hecho en la idea que se tenga de ser humano”. [43] 6. Clonación Informe Warnock El Comité realiza una definición sencilla de la clonación: es la producción de dos o más individuos genéticamente iguales. Explica uno de los probables métodos para lograrlo y finalmente expresa el empleo con éxito en otras especies y la no información de la realización en humanos, aclarando “que nosotros sepamos”. [44] Situación actual En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer animal clonado a partir del ADN derivado de una oveja adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal. Además fueron necesarios 277 intentos para producir este nacimiento. Del punto de vista estrictamente biológico se trata de una transferencia nuclear. En el proceso de clonación, el ADN de un individuo existente es transferido a un óvulo desprovisto de material genético. Hay componentes del óvulo, denominados mitocondrias, que contienen su propio ADN; por lo tanto, siempre que el óvulo del donante y el donante del ADN sean individuos diferentes, un clon humano no sería completamente idéntico en el sentido genético a su progenitor o progenitora. [45] Ahora bien, ¿cuáles son los motivos enunciados habitualmente para justificar o realizar una clonación? 1) Fines reproductivos: tratamiento de la infertilidad primaria: satisface una “necesidad” de una pareja, convirtiéndolo en elemento terapéutico. 2) Obtención de individuos con feno- [43] LÓPEZ MORATALLA, Natalia, “La partenogénesis: sin el glamour de la clonación”, Cuadernos de Bioética, Edición electrónica, 3ª ed., volumen XV, n. 55 (2004), <http://www.aebioetica.org/rtf/02BIOETICA-55.pdf>. [44] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., párr. n. 12.11. [45] NATIONAL BIOETHICS ADVISORY COMMISSION, Cloning Human Beings: Report and Recommendations of the National Bioethics Advisory Commission, Rockville, MD, Estados Unidos, junio de 1997, pp. 17-18. Instituto de Bioética / UCA 117 VIDA Y ÉTICA tipo determinado: aparece también como una violación de la autonomía. 3) Clonación humana reproductiva por gemelación: se obtiene un cigoto por fertilización in vitro (FIV) y cuando se tienen dos o más blastómeros, éstos se disocian y se implantan en úteros distintos. La herencia nuclear y mitocondrial de los (verdaderos) clonados es similar, salvo las mutaciones que ocurren antes, durante y después de la separación celular. Además de los riesgos de la técnica, los gemelos así producidos podrían tener riesgos vitales mayores que los normales. En 1997, en los Estados Unidos, la NBAC consideró la perspectiva de clonar embriones humanos para crear “líneas de células madre a medida”, pero lo describió como “un escenario algo caro e inverosímil” que estaba plagado de cuestiones morales. La NBAC declaró que, “debido a preocupaciones éticas y morales planteadas por el uso de embriones para propósitos de investigación, sería mucho más deseable explorar el uso directo de células humanas de origen adulto para producir células o tejidos especializados para su transplante a pacientes”. [46] Posteriormente se discutieron en los EE.UU. otras posibilidades. En su testimonio del 20 de junio de 2001, ante el Subcomité de Salud de la Cámara de Representantes de EE.UU., Thomas Okarna, presidente de Geron Corporation, hizo la siguiente declaración: “Nuestra Nación está a punto de cosechar las largamente soñadas recompensas de nuestra importante inversión en la investigación biomédica. La industria biotecnológica de EE.UU. es envidiada por gran parte del mundo, especialmente por nuestra capacidad de convertir la investigación básica en NIH y universidades en investigación aplicada en compañías de biotecnología y, a su vez, en nuevas terapias y curas para pacientes individuales. Usando la transferencia nuclear de células somáticas y otras tecnologías de clonación, los investigadores en biotecnología seguirán aprendiendo acerca de la diferenciación de células, la reprogramación y otras áreas de la Biología celular y molecular. Armados con esta información, podrán con el tiempo descifrar los códigos de enfermedades y condiciones que nos han asediado por cientos de años o aun milenios”. [47] En España la clonación de seres humanos está expresamente prohibida en el Código Penal desde 1995 (art. 16: [46] Ibídem, pp. 30-31. [47] FIELD, Alejandro (traducción), “Clonación humana: La necesidad de una prohibición amplia”, declaración de posición, The Center for Bioethics and Human Dignity, 2001, en <http://www.cbhd.org/resources/cloning/position_state ment_es>. 118 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK “Se castigarán la creación de seres humanos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza”). Una situación similar se da en Italia, Alemania, Francia, Bélgica o Japón. Por su parte, el Consejo de Europa ha recomendado la prohibición en varias ocasiones. En Europa la excepción se ha dado hasta ahora en el Reino Unido. En este país la denominada Ley de Fecundación Humana y Embriología autoriza la clonación y el cultivo de células madre humanas con finalidades terapéuticas tales como obtención de cultivos celulares personalizados para transplantes. En noviembre de 2001 una sentencia del Alto Tribunal de Londres estableció que la clonación humana reproductiva no está incluida en dicha ley, lo que en la práctica supone que la clonación reproductiva no está sujeta a la legislación y en consecuencia no está penalizada. Todas estas posibilidades y la evaluación de las mismas ya fueron comentadas por la Declaración Universal sobre Genoma Humano y posteriormente ratificada en el trabajo de la UNESCO sobre clonación. “No deben permitirse las prácticas que sean contrarias a la dignidad humana, como la clonación con fines de reproducción de seres humanos. Se invita a los Estados y a las organizaciones internacionales competentes a que cooperen para identificar estas prácticas y a que adopten en el plano nacional o internacional las medidas que correspondan, para asegurarse de que se respetan los principios enunciados en la presente Declaración (artículo 11, Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, 1997)”. [48] Análisis bioético Nos parece prudente comenzar este análisis bioético extractando el documento de la Pontificia Academia para la Vida: “Reflexiones sobre la clonación”, del 25 de junio de 1997: “La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente. En el proceso de clonación se pervierten las relaciones fundamentales de la persona humana: la filiación, la consanguinidad, el parentesco y la paternidad o maternidad. Una mujer puede ser hermana gemela de su madre, carecer de padre biológico y ser hija de su abuelo. Ya con la FIVET se produjo una confusión en el parentesco, pero con la clonación se llega a la ruptura total de estos vínculos. [48] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO), La clonación humana: cuestiones éticas, Francia, UNESCO, 2004, p. 18. Instituto de Bioética / UCA 119 VIDA Y ÉTICA La clonación humana merece un juicio negativo también en relación a la dignidad de la persona clonada, que vendrá al mundo como ‘copia’ (aunque sea sólo copia biológica) de otro ser. En efecto, esta práctica propicia un íntimo malestar en el clonado, cuya identidad psíquica corre serio peligro por la presencia real o incluso sólo virtual de su ‘otro’. El proyecto de la ‘clonación humana’ es una terrible consecuencia a la que lleva una ciencia sin valores y es signo del profundo malestar de nuestra civilización, que busca en la ciencia, en la técnica y en la ‘calidad de vida’ sucedáneos al sentido de la vida y a la salvación de la existencia. En la clonación humana no se da la condición que es necesaria para una verdadera convivencia: tratar al hombre siempre y en todos los casos como fin y como valor, y nunca como un medio o simple objeto”. Estas cuestiones evaluadas por la Pontificia Academia para la Vida, también son consideradas en forma general en el documento sobre clonación de la UNESCO del año 2004, que en el “Recuadro 1”, menciona: [49] Ibídem, p. 12. 120 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 “Cuestiones éticas relativas a la clonación para la reproducción de seres humanos: • Seguridad técnica y médica. • Debilitamiento del concepto de reproducción y de familia. • Relaciones ambiguas de un hijo clonado con el progenitor. • Confusión sobre la identidad personal y daño al desarrollo psicológico de un clon. • Preocupación acerca de prácticas eugenésicas. • Conflicto con la dignidad humana. • Fomento de tendencias hacia bebés de diseño y mejoramiento humano”. [49] La misma declaración evalúa sobre el debate a realizar: “En los debates sobre cómo reglamentar las técnicas de clonación deben participar tanto expertos de distintos sectores como el público profano, dado que las cuestiones de reproducción y el estatus moral de los embriones concierne al significado mismo de la ‘vida’ para los seres humanos. En todas las sociedades se han elaborado conceptos sobre la vida, los valores y las reglas relativas a la reproducción que están profundamente arraigadas en la cultura, la tradición y las doctrinas religiosas. Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK Los rápidos avances de la Genética y de la Biotecnología, sin embargo, trascienden con facilidad las fronteras nacionales y ponen a veces en entredicho tales valores. Surge, por tanto, la necesidad urgente de una armonización y reglamentación internacional de las cuestiones relacionadas con la clonación humana. Comprensiblemente, por el respeto debido a cada sociedad, diferentes reglas nacionales pueden regir la aplicación de determinadas tecnologías. Pero el valor fundamental de la ‘dignidad humana’ permanece como piedra de toque para guiarnos a todos en la búsqueda de respuestas”. [50] Finalmente, la Instrucción sobre algunas cuestiones de Bioética de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Dignitas Personae, declara: [51] “Los intentos de clonación han suscitado viva preocupación en el mundo entero. Muchos organismos nacionales e internacionales han expresado valoraciones negativas sobre la clonación humana, y en la mayoría de los países ha sido prohibida. La clonación humana es intrínsecamente ilícita pues, llevando hasta el extremo el carácter inmoral de las técnicas de fecundación artificial, se propone dar origen a un nuevo ser humano sin conexión con el acto de recíproca donación entre dos cónyuges y, más radicalmente, sin ningún vínculo con la sexualidad. Tal circunstancia da lugar a abusos y a manipulaciones gravemente lesivas de la dignidad humana. En caso de que la clonación tuviera un objetivo reproductivo, se impondría al sujeto clonado un patrimonio genético preordenado, sometiéndolo de hecho como se ha dicho- a una forma de esclavitud biológica de la que difícilmente podría liberarse. El hecho de que una persona se arrogue el derecho de determinar arbitrariamente las características genéticas de otra persona, representa una grave ofensa a la dignidad de esta última y a la igualdad fundamental entre los hombres (...). Desde el punto de vista ético, la llamada clonación terapéutica es aún más grave. Producir embriones con el propósito de destruirlos, aunque sea para ayudar a los enfermos, es totalmente incompatible con la dignidad humana, porque reduce la existencia de un ser humano, incluso en estado embrionario, a la categoría de instrumento que se usa y destruye. Es gravemente inmoral sacrificar una vida humana para finalidades terapéuticas. [50] Ibídem, p. 19. [51] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción Dignitas Personae sobre algunas cuestiones de Bioética, 2008, nn. 28-30. Instituto de Bioética / UCA 121 VIDA Y ÉTICA Las objeciones éticas puestas de relieve por muchos contra la clonación terapéutica y el uso de embriones humanos producidos in vitro han hecho que algunos científicos presentaran técnicas nuevas, que serían capaces de producir células troncales de tipo embrionario sin presuponer la destrucción de verdaderos embriones humanos. (…) Mientras estas dudas no sean aclaradas, hay que tener en cuenta la siguiente afirmación de la Encíclica Evangelium vitae: ‘Está en juego algo tan importante que, desde el punto de vista de la obligación moral, bastaría la sola probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la más rotunda prohibición de cualquier intervención destinada a eliminar un embrión humano’”. Los miembros de la Comisión evalúan algunos elementos claves sobre esta práctica: a) El grado de evolución de la técnica. b) La ventaja sobre la biopsia coriónica, considerando la misma como diagnóstico preimplantatorio y evitando la “difícil decisión de interrumpir un embarazo” en caso de detectarse una anormalidad. c) La desventaja que una biopsia de embrión implica siempre una fertilización in vitro, dado el índice relativamente bajo de embarazos por este método. [52] 7. Biopsia de embrión Situación actual Informe Warnock Actualmente es cada vez más frecuente el Diagnóstico Genético Preimplantatorio (DP). El cual se hace con los fines 1) de selección de sexo por motivos personales de los padres; 2) de selección de sexo para evitar embriones portadores de enfermedades genéticas ligadas al sexo y 3) la detección temprana de una enfermedad genética autosómica. Esta técnica permite la selección de los embriones antes de transferirlos al útero. La Comisión también analiza la biopsia de embrión, que posibilitaría la investigación de la estructura cromosómica de embriones fecundados in vitro, con posibilidades de anormalidades. Luego de la FIV se “permite” el desarrollo del embrión hasta poder extraerse una célula “sin riesgos” para la subsistencia posterior. Luego se desarrolla la célula de la biopsia y se congela el embrión; si no se encuentran anormalidades podría descongelarse para transferirlo al útero de la madre. [52] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., párr. nn. 12.12 y 12.13. 122 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK El desarrollo del DP está estrechamente relacionado por un lado, con la Tecnología de la Reproducción Asistida, y por otro con la Genética Prenatal. En el DP se puede hablar de técnicas: 1) no invasivas: aquellas que respetan la integridad celular del embrión; 2) invasivas: en las que se practica la biopsia de células del embrión. En este segundo tipo de DP existen tres técnicas generales para la obtención de células para el diagnóstico genético del embrión preimplantado: A) Biopsia del corpúsculo polar (extracción del producto haploide no funcional, resultante de la meiosis I). B) Extracción de una o dos células (blastómeros) del embrión cuando se encuentra en el estadio de 4-8 células. C) La biopsia de células citotrofoblásticas (las que van a formar la placenta, no el cuerpo del embrión). Hasta la fecha, el DP se ha utilizado para detectar enfermedades hereditarias ligadas al sexo y algunas autosómicas, pero las técnicas son adaptables en principio al creciente número de enfermedades genéticas en las que se conocen las oportunas secuencias de ADN. La aspiración del diagnóstico prenatal para algunos autores es dar a los padres la oportunidad de interrumpir los embarazos de fetos con anomalías. Para la mayoría de enfermedades hereditarias ligadas al cromosoma X (más de 200), el diagnós- tico específico no es posible, por ello la única opción sería abortar todos los fetos masculinos (porque no tienen otra copia del cromosoma X que compense el gen enfermo). Quiere decir que el evitar cualquier posibilidad de portación de enfermedad ligada al cromosoma X, implica el descarte de fetos masculinos sanos, ya que según las leyes mendelianas de la herencia sólo un 25% de ellos estará afectado. Es importante destacar que una portación de un gen no implica obligatoriamente que esa persona vaya a sufrir la enfermedad. La expresión de un gen está condicionada también por el ambiente. En la bibliografía consultada, es posible encontrar varias críticas al DP tal como hoy se encuentra desarrollado. Así, si es verdad que el DP puede ser realizado, tendríamos que preguntarnos si es seguro y práctico. En los Estados Unidos sólo un 17% de mujeres dan a luz un niño vivo después de un ciclo de FIVET, incluso aún transfiriendo tres o más embriones, el porcentaje de nacidos vivos no es mayor de uno de cada diez embriones transferidos en los centros con los mejores resultados. Aunque sorprendentemente la biopsia de embriones no disminuye el porcentaje de embarazos con éxito tras la implantación, es necesario todavía adquirir una gran experiencia clínica para que este método pueda ser comparado con otros procedimientos ya esta- Instituto de Bioética / UCA 123 VIDA Y ÉTICA blecidos como la amniocentesis o la muestra de vellosidad coriónica. Análisis bioético En este tipo de diagnóstico “la calidad de vida” que la ciencia y la tecnología actual suministra se alía con motivos eugenésicos: no sólo quiero un hijo sino que, además, esté libre de defectos genéticos. No a través de la curación o la prevención, sino por la selección de uno entre otros, a los cuales -los segundosno se les da derecho a vivir. Nuevamente la Instrucción Dignitas Personae nos trae luz sobre este tema: “El diagnóstico preimplantatorio (…) se efectúa con objeto de tener la seguridad de trasladar a la madre sólo embriones sin defectos o con un sexo determinado o con algunas cualidades particulares. En otros tipos de diagnóstico prenatal, la fase del diagnóstico está completamente separada de la fase de la eventual eliminación de embriones y los esposos son libres de acoger al niño enfermo. Al diagnóstico preimplantatorio, por el contrario, sigue ordinariamente la eliminación del embrión que ha sido designado como ‘sospechoso’ de poseer defectos genéticos o cromosómicos, o de ser de un sexo no querido o de tener cualidades no deseadas. El diagnóstico 124 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 preimplantatorio -siempre vinculado con la fecundación artificial, que ya de suyo es intrínsecamente ilícita- se ordena de hecho a una selección cualitativa con la consecuente destrucción de embriones, la cual se configura como una práctica abortiva precoz. El diagnóstico preimplantatorio es, por lo tanto, expresión de aquella mentalidad eugenésica ‘que acepta el aborto selectivo para impedir el nacimiento de niños afectados por varios tipos de anomalías (…)’. Tratando al embrión humano como simple ‘material de laboratorio’, se produce también una alteración y una discriminación en lo que se refiere al concepto mismo de dignidad humana. La dignidad pertenece de igual modo a cada ser humano individual y no depende del proyecto familiar, la condición social, la formación cultural o el estado de desarrollo físico. Si en otros tiempos, aun aceptando el concepto y las exigencias de la dignidad humana en general, se practicó la discriminación por motivos de raza, religión o condición social, hoy se asiste a una no menos grave e injusta discriminación que lleva a no reconocer el estatuto ético y jurídico de seres humanos afectados por graves patologías e incapacidades: se olvida así que las personas enfermas y minusválidas no son una especie de categoría aparte, porque la enfermedad y la incapacitación pertenecen a la condición humana y tocan a todos en primera persona, Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK incluso cuando no se tiene una experiencia directa de ello. Tal discriminación es inmoral y debería ser considerada jurídicamente inaceptable. De igual modo sería necesario eliminar las barreras culturales, económicas y sociales que socavan el pleno reconocimiento y la tutela de las personas minusválidas y enfermas”. [53] 8. Sustitución de núcleo Informe Warnock Se refiere a una de las técnicas descriptas como clonación, que aquí se abordará de manera más precisa, con el nombre de sustitución de núcleo, y que genera interrogantes a los miembros del Comité. La misma ocurriría si fuera posible extraer el núcleo de un óvulo humano fertilizado y, sin detrimento de su desarrollo, reemplazarlo por el núcleo tomado de un adulto humano. El informe evalúa la perspectiva de que un día sea posible producir órganos inmunológicamente idénticos para tras- plante, reemplazando un órgano enfermo (por ejemplo, un riñón). El órgano clonado crecería en un embrión cuyo núcleo ha sido reemplazado por uno extraído de la persona a la que estuviera destinado el mismo. [54] Situación actual Esta situación no escapa a la evaluada ya en la clonación, pues están íntimamente unidas. Muchos de los trabajos presentados como clonación terapéutica son claramente una sustitución de núcleo. Análisis bioético Todos tenemos derecho a intervenir en el debate que se ha abierto, sobre este y otros temas. Pero la participación exige conocimiento, información. Es condición necesaria, pero no suficiente, contar con información rigurosa y accesible sobre los principios en los que se sustentan estas tecnologías. Pero también se deben considerar a la luz de la ética y la moral. Sólo así estaremos a salvo de las manipulaciones a las que, por distintos motivos podemos estar expuestos. [53] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción…, op. cit., n. 22. [54] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, op. cit., párr. n. 12.14. Instituto de Bioética / UCA 125 VIDA Y ÉTICA En cualquier investigación científica y en sus posibles aplicaciones siempre hay riesgos, cada día más sutiles y difíciles de comprender. Lo que lleva a que la actividad científica debe estar regulada por la sociedad a través sus instituciones y de la representación política. Instituciones y representación en los que las únicas fuerzas y argumentos no deben ser las puras del mercado y del beneficio económico, sino siempre tener presente la dignidad de la persona humana. sarrollo de las mismas se evitan mediante los controles adecuados. Por último el Informe Warnock recomienda que el organismo propuesto para autorizar las investigaciones promulgue directrices, en especial las que fueran consideradas no aceptables del punto de vista ético y por lo tanto no permitidas. Asimismo, consideran una revisión periódica de estas directrices evaluando los cambios científicos y las actitudes del pueblo. [55] 9. Premención de defectos genéticos Situación actual Informe Warnock Es necesario reconocer la aplicación de la terapia génica en dos campos distintos: 1) el de las células somáticas y 2) el de las células germinales. Finalmente, la Comisión considera que si fuera posible identificar en una etapa temprana del desarrollo embrionario ciertos defectos genéticos e insertar un gen de reemplazo que remedie o cure el mismo, sería creado un embrión genéticamente normal. Argumenta que esto serviría para prevenir ciertas enfermedades genéticas, pero también considera la ansiedad que estas técnicas generan en la población, no por la posibilidad de su uso terapéutico sino por la idea de la creación deliberada de un ser humano con ciertas características específicas. Considera a estas técnicas como puramente especulativas y que el de[55] Ibídem, párr. nn. 12.15 y 12.16 126 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 La primera aplicación tiene acción sobre los defectos genéticos presentes en las células somáticas (no reproductivas), que componen los tejidos y los órganos del cuerpo. Son intervenciones dirigidas a un grupo celular y efectos limitados al individuo. La segunda intenta corregir defectos genéticos presentes en células de la línea germinal, por lo tanto, los efectos terapéuticos conseguidos sobre el sujeto se transmiten a su eventual descendencia. Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK Ambas intervenciones pueden ser efectuadas antes del nacimiento (in útero), o después del nacimiento, sobre el niño o el adulto. repetida a intervalos regulares. Desde entonces más de tres mil pacientes han recibido terapia génica para diversas afecciones en todo el mundo. El primer ensayo de terapia génica realizado en humanos se remonta a 1980, cuando Martin Cline realizó un intento de curación mediante esta técnica, sin autorización previa, de dos enfermos de talasemia. El intento no tuvo éxito. En los últimos años se han realizado ensayos para algunos trastornos hereditarios como la fibrosis quística, hipercolesterolemia familiar, enfermedad de Gaucher y la distrofia muscular de Duchenne. La aprobación del primer protocolo clínico para un ensayo que implicaba la inserción de un gen en un ser humano fue realizada en enero de 1989. La solicitud fue presentada por los Dres. Anderson, Blaese y Rosenberg y no era propiamente una terapia génica. En septiembre de 1990, los mismos investigadores realizaron el primer ensayo clínico de terapia génica con resultado exitoso. El tratamiento consistió en introducir el gen ADA en linfocitos T cultivados, extraídos de la paciente y reintegrarlos posteriormente a su organismo. Dado que los linfocitos no son células madre y tienen una duración temporal limitada se sabía que, aún en el caso de que el ensayo tuviese éxito, la curación no sería definitiva por lo que tendría que ser Hasta el día de hoy el único caso registrado de curación (provisionalmente) definitiva mediante terapia génica ha sido el conseguido por los Dres. Marina Cavazzana-Calvo y Alain Fischer en el hospital Necker de París [56] al tratar a cinco niños aquejados de una inmunodeficiencia combinada severa. A diferencia de otros casos anteriores, en éste fueron cultivadas células madre extraídas de su médula ósea a las que se les insertó, mediante un retrovirus, el gen funcional. Las células fueron reinyectadas en el torrente sanguíneo de los pacientes cinco días después. A los tres meses los niños tratados habían recuperados sus defensas y cuatro de ellos pudieron volver a vivir con sus familias sin ningún tratamiento adicional. [57] El hecho [56] CAVAZZANA-CALVO, M., et al., “Gene Therapy of Human Severe Combined Immunodeficiency (SCID) X1 Disease”, Science, vol. 288, n. 5466 (abril de 2000), pp. 669-672. [57] MANARANCHE, Robert, “Terapia génica”, en MATTEI, Jean-François, El genoma humano, Madrid, Editorial Complutense, 2002, pp. 105-108. Instituto de Bioética / UCA 127 VIDA Y ÉTICA novedoso de haber realizado el tratamiento sobre células madre hematopoyéticas y no sobre células ya diferenciadas ha permitido que el efecto terapéutico sea permanente, ya que la renovación celular se realiza a partir de las células madre corregidas mediante la terapia génica. expuesto a riesgos para su salud o su integridad física, que sean excesivos o desproporcionados con respecto a la gravedad de la patología que se quiere curar. También se exige que el paciente, previamente informado, dé su consentimiento, o lo haga un legítimo representante suyo”. [58] Análisis bioético Desde el punto de vista estrictamente bioético se deben considerar en este momento los principios de defensa de la vida física y el principio de totalidad o terapéutico. Indudablemente que en este punto también es importante el consentimiento informado, como un proceso y no como un simple trámite. Nuevamente se recurre a la Instrucción Dignitas Personae, la cual en consonancia con los nuevos trabajos científicos en desarrollo informa sobre la nueva modalidad de acción, orientada al tratamiento de enfermedades no hereditarias, especialmente el cáncer. “Las intervenciones sobre células somáticas con finalidad estrictamente terapéutica son, en principio, moralmente lícitas. Tales intervenciones quieren restablecer la normal configuración genética del sujeto, o bien contrarrestar los daños que derivan de la presencia de anomalías genéticas u otras patologías correlacionadas. Puesto que la terapia génica puede comportar riesgos significativos para el paciente, hay que observar el principio deontológico general según el cual, para realizar una intervención terapéutica, es necesario asegurar previamente que el sujeto tratado no sea “Distinta es la valoración moral de la terapia génica germinal. Cualquier modificación genética producida a las células germinales de un sujeto sería transmitida a su eventual descendencia. Ya que los riesgos vinculados a cada manipulación genética son significativos y todavía poco controlables, en el estado actual de la investigación, no es moralmente admisible actuar de modo tal que los daños potenciales consiguientes se puedan difundir en la descendencia. En la hipótesis de la aplicación de la terapia génica al embrión hay que añadir, además, que necesita ser realizada en un contexto técnico de fecundación in vitro, y por [58] CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Instrucción..., op. cit., n. 26. [59] Ídem. 128 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK tanto es susceptible de todas las objeciones éticas relativas a tales procedimientos. Por estas razones hay que afirmar que, en el estado actual de la cuestión, la terapia génica germinal es moralmente ilícita en todas sus formas”. [59] Por último en el número 27 la Instrucción realiza un desarrollo de las posibilidades de la terapia génica, distinta de un objetivo terapéutico: “Algunos han imaginado que es posible utilizar las técnicas de ingeniería genética para realizar manipulaciones con el presunto fin de mejorar y potenciar la dotación genética. En algunas de estas propuestas se manifiesta una cierta insatisfacción o hasta rechazo del valor del ser humano como criatura y persona finita. Dejando de lado las dificultades técnicas, con los riesgos reales y potenciales anejos a su realización, tales manipulaciones favorecen una mentalidad eugenésica e introducen indirectamente un estigma social en los que no poseen dotes particulares, mientras enfatizan otras cualidades que son apreciadas por determinadas culturas y sociedades, sin constituir de por sí lo que es específicamente humano. Esto contrasta con la verdad fundamental de la igualdad de todos los seres humanos, que se traduce en el principio de justicia, y cuya violación, a la larga, atenta contra la convivencia pacífica entre los hombres. Además, habría que preguntarse quién podría establecer que ciertas modificaciones son positivas y otras negativas, o cuáles deberían ser los límites de las peticiones individuales de una presunta mejora, puesto que no sería materialmente posible satisfacer los deseos de todos. Cada respuesta posible sería el resultado de criterios arbitrarios y discutibles. Todo esto lleva a concluir que la perspectiva de una manipulación genética con fines de mejoras individuales acabaría, tarde o temprano, por dañar el bien común, favoreciendo que la voluntad de algunos prevalezca sobre la libertad de otros. Finalmente hay que notar que en el intento de crear un nuevo tipo de hombre se advierte fácilmente una cuestión ideológica: el hombre pretende sustituir al Creador. Al declarar este tipo de intervención como éticamente negativa, en cuanto implica un injusto dominio del hombre sobre el hombre, la Iglesia llama también la atención sobre la necesidad de volver a una perspectiva centrada en el cuidado de la persona y de educar para que la vida humana sea siempre acogida, en el cuadro de su concreta finitud histórica”. [60] [60] Ibídem, n. 27. [61] Cfr. WARNOCK, M., A Question of Life…, capítulo 13. Instituto de Bioética / UCA 129 VIDA Y ÉTICA IMPLICANCIAS SOCIALES DE LAS TÉCNICAS Y SU REGULACIÓN Y MONITOREO En este capítulo [61] se trata de calmar la ansiedad pública que puede despertar este conjunto de técnicas estableciendo el marco de las investigaciones. También se reconoce la necesidad de regulación y monitoreo, la creación de organismos reguladores, de investigación, de patentes, de la compra y venta de gametos, pero por otro lado no se quiere frenar la investigación si ésta produce beneficios. Es evidente que se sigue un modelo ético utilitarista, que considera bueno lo que beneficia a la mayoría de los integrantes de la sociedad, aunque algunos deban sacrificarse por el bien de otros. Regulación de servicios de infertilidad y de investigación Se admite la preocupación pública que estas técnicas despiertan y entonces es necesario que esto se refleje en la política general. Para lo cual son necesarios monitoreos y una activa regulación, aunque, por otro lado, se considera que tales restricciones se pueden ver como una violación a la libertad clínica y académica. En este punto se destaca que [62] Ibídem, párr. n. 13.1. [63] Ibídem, párr. n. 13.2. [64] Ibídem, párr. n. 13.3. 130 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 tanto los doctores como los científicos no deben limitarse en sus trabajos si es que son beneficiosos. [62] Y se complementa con la idea que esto deberá ser llevado a cabo por doctores y trabajadores en el marco legal y moral determinado por la sociedad. Es decir, sobre una base correctamente organizada, en un marco ampliamente aceptado por la sociedad. Para proteger el valor de las investigaciones y la protección de los científicos se deben aplicar salvaguardas éticas y legales. [63] La protección del público se ve como objetivo primario, por lo que se demanda la existencia de una autoridad independiente para regular y monitorear las investigaciones. Se indica que no debe depender ni de gobiernos ni autoridades de salud ni instituciones de investigación, etc. Este organismo debe cargar con la responsabilidad de regular y monitorear la práctica de estas áreas sensibles, que van a tocar cuestiones éticas fundamentales. [64] Sin embargo, en el informe no se considera importante especificar los detalles de la composición de ese cuerpo, sino sólo unos pocos puntos importantes a remarcar, como por ejemplo que entre sus miembros se tenga una significativa representación de científicos, médicos, como otros con Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK experiencia en la organización y provisión de servicios, y al tocar temas de interés publico también tiene que tener una sustancial representación de legos, e incluso se pide que el presidente sea una persona legal. [65] asegurar que los trabajos realmente se estén cumpliendo en los términos y las condiciones prescriptas en la licencia. Se admite que los aspirantes a licencias pueden ser públicos o privados. [67] Patentar servicios de infertilidad Funciones del nuevo cuerpo Se prevé que el nuevo cuerpo tendrá dos funciones. Una de consejo y otra ejecutiva. La función de consejo será tanto para algún proyecto particular como para gobiernos o ministerios en algunos temas específicos, y se vuelve a destacar que esto se se realizará con consenso ético. Será parte de su responsabilidad presentar al Parlamento un reporte anual con datos, como por ejemplo número de embriones que están siendo usados y su origen, y ofrecer esta información disponible al público. [66] En su función ejecutiva otorgará tanto licencias para el tratamiento de infertilidad como para las de investigación con gametos humanos y embriones. Se reconoce que este organismo, a su vez, debe ser apoyado por un inspectorado que debe controlar regularmente para Se recomienda que tanto los médicos oferentes de servicios como los bancos proveedores de semen, óvulos o embriones, se autoricen o licencien por el organismo de patentes. Asimismo, se recomienda que, una vez patentado el servicio de infertilidad, éste debe ser dirigido por un médico, con staff calificado, control de calidad, correcta identificación, [68] etc., para que la manipulación y conservación no puedan llevar a confusión. [69] Se exige entonces que el organismo de patentes también tenga un buen control de calidad en cuanto a organización, datos, control de donantes, etc. [70] También se aconseja considerar el seguimiento de los niños nacidos como resultado de estas técnicas. Se opina que si bien marcaría al niño y a sus familias, hay que tener en cuenta que es la única [65] Ibídem, párr. n. 13.4. [66] Ibídem, párr. n. 13.5. [67] Ibídem, párr. n. 13.6. [68] Ibídem, párr. n. 13.7. [69] Ibídem, párr. n. 13.8. [70] Ibídem, párr. n. 13.7. Instituto de Bioética / UCA 131 VIDA Y ÉTICA manera de observar y valorar probables secuelas (físicas, psíquicas, etc.), consecuencias a lo largo del tiempo, así se evitarían riesgos adicionales. Se sugiere que tendría que existir un registro central donde asentar tales nacimientos, pero cuidando minuciosamente detalles como la confidencialidad. [71] Patentes de investigación Se recomienda patentar proyectos de investigación que no infrinjan las restricciones legislativas, con un estrecho control, tanto para proyectos individuales como de instituciones. Deben estar bien detallados y delimitados, aclarando por ejemplo el tiempo de investigación, quién es la persona responsable, con quién y dónde se va a llevar a cabo, etc. [72] Se evaluarán los solicitantes, si están o no calificados para la investigación, también se deben mencionar los objetivos, qué material involucrarán (gametos o embriones), número y fuente de ellos, duración del proyecto, cuantos días se mantendrán los embriones, cómo dispondrán de ellos cuando terminen el proyecto, qué registros de embriones o gametas se llevarán, etc. Todo esto siempre estará controlado por árbitros académicos o inspectores. [73] [71] Ibídem, párr. n. 13.9. [72] Ibídem, párr. n. 13.10. [73] Ibídem, párr. n. 13.11. [74] Ibídem, párr. n. 13.12. [75] Ibídem, párr. n. 13.13. 132 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El organismo de patentamiento no se relacionará con los fondos de investigación; o sea que el solicitante lo deberá tramitar de manera independiente. También se considera que el solicitante tiene que tener la acreditación ética de la institución. [74] Venta de gametos humanos y embriones Se piensa que existiría un riesgo de explotación comercial, tanto para comercio de importación como de exportación. Aunque se ve como no deseable, admite que existirían situaciones donde puede ser razonable involucrar alguna transacción comercial, como por ejemplo gastos de envío, por lo que aduce que no se puede considerar la completa prohibición y, por lo tanto, esta compra-venta de gametos humanos o embriones se debe permitir sólo bajo licencia y sujeta a condiciones prescriptas por el mismo organismo de patentes. [75] SINTESIS DE LAS REGULACIONES PROPUESTAS EN WARNOCK El reporte Warnock realizó una tentativa de previsiones que se concentra más Técnicas e investigaciones con embriones humanos o sus células / JORNADA INFORME WARNOCK en los principios que en los detalles, donde es necesario legislar. El informe debe ser considerado una guía. Se reconoce que lo principal y más urgente es crear el cuerpo de licenciamiento bajo cuyo poder caerá el patentamiento y el monitoreo de las técnicas y servicios destinados al tratamiento de la infertilidad y las investigaciones del embrión humano. Asimismo destaca que ninguna de las recomendaciones brindadas por el reporte, para estos procedimientos, puede tener un impacto práctico hasta tanto tal organismo no esté funcionando. Conclusión bioética actual Lo más destacable del Informe Warnock en referencia al desarrollo de las investigaciones en embriones humanos y de las que de ellas se derivan es que reconoce la urgente necesidad de regulación y control. Este comité entiende que se trata de áreas sensibles, y que muchas veces en la soledad del laboratorio se pueden cometer los más incomprensibles delitos amparados en supuestos fines beneficiosos o disfrazando con eufemismos los medios a utilizar. Otro punto importante del pensamiento del informe es que algo permitido o tolerado legalmente no siempre es lo moralmente correcto, y esto se ve en los casos en que no hay acuerdo entre lo legal y lo moral. [76] Aunque existe concordancia con el Comité Warnock acerca de la necesidad de regular las técnicas y limitarlas, las discrepancias comienzan previamente cuando se marcan los valores antropológicos en juego, que definirán la licitud y límites de las mismas. Para la Bioética Personalista ontológicamente fundada se presentan dilemas éticos basados en valores permanentes que no evolucionan en relación a las necesidades sociales o de contingencias temporales. El acento estará puesto siempre en la persona de cualquier ser humano individual, que no puede ser cosificado o rebajado en estatus por los apremios de ningún comité. La visión utilitarista que marca el informe cambia los valores morales en el tiempo, como queda demostrado con los actuales desarrollos que implican la creación de híbridos humanos que involucran óvulos animales y núcleos humanos. Esta situación causa hoy escozor público como lo provocó en 1984, lo que llevó al Comité Warnock a considerar estas prácticas como ofensas criminales. Sin embargo, los posibles beneficios parecen seguir justificando correr los límites permitidos. Los valores parecen haber evolucionado. La construcción de nuevos paradigmas de salud y felicidad común lo justifica. [76] Ibídem, párr. n. 13.2. Instituto de Bioética / UCA 133 VIDA Y ÉTICA La mayoría siempre demandará nuevos tratamientos curativos. Sin embargo, ampararse en la mayoría que siente la bondad de un acto, quizás sólo signifique que esa mayoría esté equivocada o fue de alguna manera manipulada por diferentes medios de comunicación, que crean estructuras de pensamiento en la sociedad con respecto a estos temas. La reflexión debe centrarse en que la ciencia debe ser ética para ser verdadera ciencia. Y si el bien humano y la verdad 134 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 son coincidentes, lejos de construirse progresivamente, acontecen más allá de cualquier silogismo circunstancial. Se desprende de esta situación la obligación de los bioeticistas de transmitir la verdad. La dignidad del hombre es un derecho humano universal y elemental. La Biología evidencia a un ser humano desde el embrión unicelular. Debe entonces, debe ser protegido sin condiciones, como precio para poder seguir llamándonos seres humanos. ARTÍCULOS BIOÉTICA VIDA HUMANA Y Y SEXUALIDADEN BIOPOLÍTICA SAN AGUSTÍN Y LA PERSONA LATINOAMÉRICA DESDE EL PERSONALISMO Prof. Dr. Francisco Javier León Correa . Doctor en Filosofía y Letras (Universidad de Valladolid, España) . Magíster en Bioética (Universidad de Santiago de Compostela, España) . Profesor Asociado, Centro de Bioética (Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile) . Presidente de la Sociedad Chilena de Bioética . Editor para América y encargado del servicio informativo de Bioética de la revista Cuadernos de Bioética (revista oficial de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica) Discurso ofrecido con motivo de su incorporación como Miembro de número a la Academia Argentina de Ética en Medicina, 25 de noviembre de 2002 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 8 NºNº11 JUNIO JUNIO2007 2009 Palabras clave Key words · Bioética · Biopolítica · Personalismo · Bioethics · Biopolitics · Personalisme 135 VIDA Y ÉTICA RESUMEN ABSTRACT El autor desarrolla la relación de la Bioética con la Biopolítica. El principio de justicia -básico en Bioética- es, por una parte, la equidad en el acceso a la salud de los sectores de población más vulnerables, y por otra, el deber ético de promover la igualdad en la atención de salud, y también respetar los derechos de los pacientes, que deben estar garantizados en la legislación. Elaborar esta legislación protectora de la vida y la salud es parte de la misión de la Biopolítica, pero la Bioética va más allá: promueve la justicia como principio ético y también propone el deber ético de solidaridad, más allá de la justicia. El análisis se centra en las implicaciones que tienen en Bioética estos dos principios, de justicia y de solidaridad, el aporte fundamental del personalismo y la relación entre Bioética y Biopolítica. The author elaborates on the relationship between Bioethics and Biopolitics. The principle of justice -a paramount element in Bioethics– is, on the one hand, equality of access to health care for the most vulnerable segment of the population and, on the other, the ethical duty of promoting equality in health care, as well as respect for the patient’s rights, which must guaranteed by law. Designing this life and health protection legislation is part of the mission of Biopolitics, but Bioethics goes beyond: it promotes justice as an ethical principle and proposes the bioethical duty of solidarity, beyond justice. The analysis will focus on the implications these two principles, justice and solidarity, have on Bioethics, the contribution of personalisme and on the relationship between Bioethics and Biopolitics. INTRODUCCIÓN La Bioética se ha desarrollado especialmente en el ámbito de la ética clínica y más recientemente en el ámbito de la ecología y medio ambiente con la denominada Bioética global. Pero hay un aspecto en el que se está insistiendo y que es fundamental en Latinoamérica: la necesidad de una Bioética social, que más allá del ámbito clínico, analice los problemas de la ética de las instituciones de salud, la ética en salud pública y atención primaria, las políticas públicas y las reformas de los sistemas de atención en salud. [1] Los aspectos que llevan a la [1] LEÓN, F.J., “Una Bioética social para Latinoamérica”, Agora Philosophica, Mar del Plata, 11 (2005), pp. 19-26. 136 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS Bioética a relacionarse con la Biopolítica son, sobre todo, de justicia social. En el presente trabajo se desarrollará la relación de la Bioética con la justicia, a la luz de lo expuesto en Aparecida sobre la justicia social [2] y sobre la opción por los pobres y excluidos, [3] que en muchas ocasiones, en nuestros países, también están excluidos del acceso universal a la atención en salud, o sufren desigualdades graves entre los sistemas privados y públicos de salud. La Biopolítica, en su origen, y tal y como la desarrollan Foucault y otros autores, [4] es una forma del bio-poder, del poder que el Estado ha ejercido y ejerce en la modernidad sobre la vida humana en todas sus funciones y significaciones, muchas veces convertida en tanatopolítica, con políticas de muerte y discriminación, como escribe Teresa de la Garza. [5] Pero en su versión más amplia, la Biopolítica se ocupa de la política del “bios”, de la vida, y en especial de las políticas de salud pública, el medio ambiente, etc., muy estrechamente unidas a la Bioética. “De lo que se trata -concluye esta autora- es de revertir el proceso, de modo que se trascienda la tanato-ética y se despliegue una bio-política inseparable de la Bioética”. Es la posibilidad y la necesidad de abrir la Biopolítica a la vida, “no tanto pensar la vida en función de la política, sino pensar la política en la forma misma de la vida”. [6] Algunos de los intentos por abordar este aspecto político de la Bioética han surgido desde posiciones de confrontación política, con peticiones de una bioética de intervención, que se acerque decididamente a la Biopolítica o se confunda con ella. [7] El mismo Potter, en una de sus últimas intervenciones públicas, insistió en su concepto de “bioética global” sosteniendo que “para un futuro a largo plazo tendremos que inventar y desarrollar una bioética política… la bioética mundial debe evolucionar hacia una bioética social a escala mundial políticamente activa”. [8] [2] V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, Documento conclusivo, Aparecida, Brasil, Edit. Aparecida, 2007, 382-386. [3] Ibíd., 391-398. [4] UGARTE, J.; AGAMBEN, G., La administración de la vida. Estudios biopolíticos, Madrid, Anthropos editorial, 2005. [5] GARZA, T. de la, “Bioética y Biopolítica”, en GONZÁLEZ, J. (coord.), Perspectivas de Bioética, México D.F., Fondo de Cultura Económica, UNAM y Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2008. [6] ESPÓSITO, R., Bíos. Biopolítica y Filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, pp. 21-22. [7] GARRAFA, V., “O novo conceito de Bioética”, en GARRAFA, V.; KOTTOW, M.; SAADA, A. (coord.), El estatuto epistemológico de la Bioética, San Pablo, Cátedra UNESCO Brasilia y Red Bioética UNESCO, 2006. [8] POTTER, V.R., “Conferencia inaugural del Congreso Mundial de Bioética, Gijón, 2000”, citado por PARENTI, F.R., “Bioética y Biopolítica en América Latina”, en ACOSTA, J., Bioética para la sustentabilidad, La Habana, Centro Félix Varela, 2002. Instituto de Bioética / UCA 137 VIDA Y ÉTICA En general, estamos de acuerdo en que la Bioética tiene implicaciones políticas, pero son ámbitos distintos -el de la reflexión y deliberación de una ética práctica, y el de la política referente a la vida humana y la salud-, que no deben confundirse. [9] La Bioética debe abordar los dilemas éticos de justicia desde su propia metodología, y con sus referentes conceptuales, y a esto puede ayudar la visión del personalismo, que centra su atención en el ser humano y su dignidad, también como ser social. 1. JUSTICIA SOCIAL Y OPCIÓN POR LOS POBRES EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA DE LOS OBISPOS LATINOAMERICANOS “Dios nos ha elegido para que seamos sus hijos con el mismo origen y destino, con la misma dignidad, con los mismos derechos y deberes vividos en el mandamiento supremo del amor” [10] (2: 382). Así comienza el Documento de Aparecida la reflexión sobre la igualdad y la justicia social. Todos los hombres tienen derecho al acceso a los bienes de la creación, por lo que se requiere “que socorramos las necesidades urgentes, al mismo tiempo que colaboremos con otros organismos o instituciones para organizar estructuras más justas en los ámbitos nacionales e internacionales. Urge crear estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde haya posibilidades para todos. Igualmente, se requieren nuevas estructuras que promuevan una auténtica convivencia humana, que impidan la prepotencia de algunos y faciliten el diálogo constructivo para los necesarios consensos sociales”. [11] Es necesaria “la búsqueda de una verdadera justicia social, que vaya elevando el nivel de vida de los ciudadanos, promoviéndolos como sujetos de su propio desarrollo”. [12] Aquí están las bases del posible análisis de la justicia social en el ámbito de la atención en salud y los sistemas de salud: llegar a tiempo a las necesidades más urgentes; promover la autonomía -derechos y deberes- de los pacientes y su participación activa en la promoción y educación en salud, y en las reformas de los propios sistemas de salud; y pasar del ámbito individual al institucional y social, para crear desde las personas y profesionales de la salud estructuras [9] KOTTOW, M., “Bioética y Biopolítica”, Bioética, Sociedade Brasileira de Bioética, 2 (2005), pp. 110-121. [10] V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO, Documento conclusivo, op. cit., 382. [11] Ibíd., 384. [12] Ibíd., 385. 138 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS sociales más humanas y justas: hospitales, centros de salud, seguros sanitarios, empresas farmacéuticas e investigación, etc., más justos. Es necesario pasar en nuestros países de una Bioética centrada especialmente en el ámbito de la relación clínica a una Bioética institucional y social, como expondremos más adelante. El Documento de Aparecida recuerda también con términos fuertes la opción por los más pobres: “Dentro de esta amplia preocupación por la dignidad humana, se sitúa nuestra angustia por los millones de latinoamericanos y latinoamericanas que no pueden llevar una vida que responda a esa dignidad. La opción preferencial por los pobres es uno de los rasgos que marca la fisonomía de la Iglesia latinoamericana y caribeña”. [13] “De nuestra fe en Cristo, brota también la solidaridad como actitud permanente de encuentro, hermandad y servicio, que ha de manifestarse en opciones y gestos visibles, principalmente en la defensa de la vida y de los derechos de los más vulnerables y excluidos, y en el permanente acompañamiento en sus esfuerzos por ser sujetos de cambio y transformación de su situación”, evitando “toda actitud paternalista” y defendiendo sus derechos. [14] Es, pues, un deber ético -desde la visión cristiana- promover la justicia en la atención de salud, los derechos de los pacientes, y especialmente de los sectores de población de nuestros países que están más necesitados, son más vulnerables, y muchas veces reciben una atención de salud de baja calidad en el sector público, o son excluidos del sistema, mientras los esfuerzos y medios económicos se centran en el sector privado, que atiende a una minoría de ciudadanos. Y también es un deber ético la solidaridad, más allá de la justicia. El análisis se centrará en las implicaciones que tienen en Bioética estos dos principios, de justicia y de solidaridad. 2. JUSTICIA COMO BASE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y DE LA BIOÉTICA La mayoría de los textos constitucionales, en nuestros países, han incorporado un amplio elenco de derechos y libertades, con distinto nivel de garantías, a grupos específicos de derechos. Así, los máximamente tutelados suelen ser los derechos fundamentales: el derecho a la vida y a la integridad física y moral, la proscripción de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradan- [13] Ibíd., 391. [14] Ibíd., 394-398. Instituto de Bioética / UCA 139 VIDA Y ÉTICA tes, y la abolición de la pena de muerte. Pero el contenido dogmático de la Constitución suele incorporar también los que en la española se denominan valores superiores del ordenamiento jurídico: libertad, igualdad, justicia y pluralismo político. “Los valores constitucionales, principalmente los tres primeros citados, tienen mucho de ideal ético y representan los pilares sobre los que una comunidad basa y asienta su organización socio-política, y en cuyas coordenadas el Estado debe desarrollar su actividad”. [15] La dignidad de la persona, su libertad, y la justicia, son valores jurídicos fundamentales, cimiento del orden político y de la paz social, y a ellos se vinculan otros derechos inviolables que le son inherentes: el libre desarrollo de la personalidad, los derechos a la integridad física y moral, a la atención justa en salud, a la libertad de ideas y creencias, a la intimidad. “Del sentido de estos preceptos puede deducirse que la dignidad es un valor espiritual y moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente en la autodeterminación consciente y responsable de la propia vida y que lleva consigo la pretensión al respeto por parte de los demás, de los legítimos y justos derechos de la persona”. [16] Vemos, por tanto, cómo se coincide también desde el ámbito jurídico en la misma consideración que realiza el Documento de Aparecida, sobre los deberes éticos de respeto a la dignidad de la persona y su libertad, y la necesidad de crear una sociedad fundamentada en la justicia. Toda la legislación y las políticas de salud que regulen los temas relativos a la vida humana y la salud debe tener también esto muy presente, pues el derecho a la vida y el derecho a la salud son los bienes que, en el ámbito de la Bioética, fundamentan la obligatoriedad ética de los principios y de las normas concretas. 3. BIOÉTICA Y JUSTICIA DESDE EL PERSONALISMO La expansión reciente en Latinoamérica de la Bioética global, [17] el desarrollo de la ética institucional y empresarial aplicada a las instituciones de salud, [18] [15] GÓMEZ SÁNCHEZ, Y., “La dignidad como fundamento de los derechos: especial referencia al derecho a la vida”, en FEITO, L. (ed.), Bioética: la cuestión de la dignidad, Madrid, Universidad de Comillas, 2004, pp. 75-97. [16] Ibíd., p. 87. [17] ACOSTA, J. R., Bioética para la sustentabilidad, op. cit. [18] SIMÓN, P. (ed.), Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad, Madrid, Triacastela, 2005. 140 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS las propuestas de las éticas del desarrollo [19] y de la interculturalidad, [20] la necesidad de legislar, y los debates sociales y en los medios de comunicación, han llevado a un reciente desarrollo de la Bioética como una ética institucional, social y política, [21] con estudios también en España y Latinoamérica sobre justicia e igualdad en salud y ética de las instituciones de salud, que van más allá de la bioética general y clínica. Éste es ahora el reto planteado a la Bioética personalista. Es un campo importante de promoción de los derechos humanos fundamentales -especialmente el derecho a la vida y a la salud- y de análisis de las consecuencias prácticas de la justicia en nuestras sociedades. Muchos problemas en ética clínica no hacen referencia exclusivamente a la relación médico-paciente, sino a defec- tos institucionales que están en la base de muchas quejas de los usuarios de nuestros hospitales. [22] Es necesario pasar de una ética clínica a una bioética institucional y social, donde se analice también la ética de las políticas de salud, de la gerencia de las instituciones de salud, de la distribución de recursos, de las condiciones laborales de los profesionales de la salud, etc. Pero la intención va más allá aún, y es ayudar al desarrollo de un debate plural sobre el papel de la ética en las sociedades democráticas. La reflexión bioética basada en el diálogo puede ayudar a establecer un consenso previo al debate, en torno a los bienes humanos básicos y a los derechos humanos fundamentales. No importa sólo la referencia teórica y general, constitucional muchas veces, a la justicia, sino el análisis de las conclusiones prác- [19] MARTÍNEZ NAVARRO, E., Ética para el desarrollo de los pueblos, Madrid, Trotta, 2000. GOULET, D., Ética del Desarrollo. Guía teórica y práctica, Madrid, IEPALA, 1999. SEN, A.; KLIKSBERG, B., Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado, Madrid, Ediciones Deusto, 2007. CONILL, J., Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen, Madrid, Tecnos, 2006. [20] SALAS, R., Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos, Santiago de Chile, Ediciones UCSH, 2003. LOLAS, F; DOUGLAS, K.M.; QUEZADA, A. (eds.), Prioridades en salud y salud intercultural, Santiago, CIEB/Universidad de Chile, 2007. [21] LOLAS, F., “La Bioética y los sistemas sanitarios en América Latina y el Caribe”, en III Congreso Nacional, Latinoamericano y del Caribe de Bioética, Comisión Nacional de Bioética y Academia Nacional Mexicana de Bioética, México D.F., 1999. KOTTOW, M., Ética de protección. Una propuesta de protección bioética, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y Escuela Salud Pública de la Universidad de Chile, 2007. [22] SUPERINTENDENCIA DE SALUD, Estudio de satisfacción de usuarios, Santiago de Chile, Ministerio de Salud, 2007. CHOMALÍ GARIB, M.; MAÑALICH MUXÍ, J., La desconfianza de los impacientes. Reflexiones sobre el cuidado médico y la gestión de riesgos en las instituciones de salud, Santiago de Chile, Mediterráneo, 2006. INFANTE CASTAÑEDA, C., Quejas médicas. La insatisfacción de los pacientes con respecto a la calidad de la atención médica, México D.F., Editores de textos mexicanos, 2006. Instituto de Bioética / UCA 141 VIDA Y ÉTICA ticas que la experiencia de estas últimas décadas ha aportado a cada país de Latinoamérica sobre el ejercicio, la protección y la promoción de la justicia. A la vez, es preciso analizar los valores propios de cada país, y los valores que debe aportar la justicia social en el ámbito de la salud: conocer previamente la realidad del acceso al sistema de salud, las desigualdades económicas, sociales, étnicas, etc., ayudará a tener presentes las metas de justicia social antes de estudiar las posibles soluciones. Es necesario, por ejemplo, realizar un análisis detenido de los problemas éticos que pueden suscitar en cada país las reformas de la salud que se están implementando. La Bioética no debe aportar soluciones políticas, planes de acción concretos, sino indicar qué valores y principios éticos se están conculcando y cuáles podrían ser las posibles alternativas, o ayudar a que la sociedad -y los políticos- tomen conciencia de los valores que están en juego en las decisiones políticas o administrativas de salud. No hemos profundizado aún lo suficiente en las exigencias que el principio ético -no jurídico solamente- de justicia aporta al análisis bioético. “Si la cuestión primera era la de los derechos de los pacientes frente al paternalismo ético de la vieja tradición hipocrática y frente a la invasión tecnológica, una ganancia que no se debe arruinar, la de ahora se centra en la denuncia de que el derecho a la salud es una prerrogativa de unos pocos, frente al abandono y la vulnerabilidad que sufre la mayoría. El hecho es que la justicia -como redistribución y reconocimiento- se nos aparece como la condición de posibilidad de la autonomía”. [23] El principio de justicia es primariamente dar a cada uno lo suyo, lo debido, a lo que tiene derecho, pero contiene otros varios: [24] - principio del respeto a los derechos o a la legalidad vigente: ver en el paciente o usuario también un sujeto de derechos legítimos, y claridad en los derechos y deberes mutuos de los profesionales de la salud y los pacientes, y entre ellos y el sistema; - principio de equidad: distribuir las cargas y beneficios equitativamente; es más que el mero equilibrio entre costes/beneficios o recursos/servicios prestados. Primero consiste en no realizar discriminaciones injustas (caben las dis- [23] GUERRA, M.J., “Hacia una Bioética global: la hora de la justicia. A vueltas con la desigualdad humana y la diversidad cultural”, en FEITO, L. (ed.), Bioética: la cuestión de la dignidad, op. cit. [24] LEÓN, F.J., “De los principios de la Bioética clínica a una Bioética social para Chile”, Revista Médica de Chile, 1136 (2008), 1084-1088. 142 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS criminaciones justas por motivos clínicos, de urgencia, en catástrofes, etc.), y segundo, en la igualdad en las posibilidades de acceso y en la distribución de los recursos de la salud, al menos dentro del mínimo ético exigible en cada situación concreta; - y más allá de esto, el principio de protección, para conseguir efectivamente un nivel adecuado de justicia con los más vulnerables o ya vulnerados, en la atención de salud o en la investigación biomédica. [25] - También pertenece a la justicia el deber de eficiencia a nivel profesional, institucional o del propio sistema de salud. “La relación entre los servicios prestados y los recursos empleados para su realización (...) es una exigencia moral puesto que todos estamos obligados a optimizar los recursos -que son limitados- sacando de ellos el mayor beneficio posible”. [26] Es exigible la eficiencia a los profesionales que trabajan en el sistema de salud, a las instituciones privadas o públicas que están dentro de una medicina gestionada que debe necesariamente racionalizar el gasto. Aquí es primordial poner a la salud como fin -propio del profesional y del sistema- por encima del fin económico, importante pero secundario. - Es de justicia, finalmente, asegurar la continuidad de la atención, tanto entre centros de salud y hospitales, como del médico tratante, en lo posible. A nivel institucional, es un deber asegurar la sostenibilidad del sistema y la continuidad de la atención al usuario. Y es un deber de justicia prioritario para el sistema de salud asegurar la sostenibilidad de las prestaciones que se ofrecen a los ciudadanos. Ya se ha visto cómo impele a esto mismo el Documento de Aparecida, aunque no hable directamente del derecho a la salud. “La ética cristiana, desde sus premisas, no es solamente un programa de moral individual, sino que incluye en sí, en sus premisas fundamentales, un programa de moral social”. [27] En la visión del personalismo, por ejemplo en el de Karol Wojtyla, la persona es el centro de atención, tanto en el respeto a su dimensión biológica -en la que está la salud corporal- como en la premisa clave de su propuesta ética con la “afirmación de la persona por sí misma, como sujeto y objeto del amor”, más allá de no utilizarla como un simple medio. [28] Pero no es la persona tomada individualmente, [25] KOTTOW, M., “Por una ética de protección”, Revista de la SIBI, 11 (2004), pp. 24-34. ROLAND, F.; REGO, S.; BRAZ, M.; PALACIOS, M. (org.), Bioética, riscos e proteçâo, Río de Janeiro, Editora UFRJ/Editora Fiocruz, 2005. [26] GARCÍA MARZÁ, D. (dir.), La apuesta ética en las organizaciones sanitarias, Castellón, Universitat Jaume I, 2005, pp. 72-78. [27] WOJTYLA, K., Mi visión del hombre. Hacia una nueva ética, Madrid, Ediciones Palabra, 1997, pp. 93-97. [28] Ibíd., pp. 315-318. Instituto de Bioética / UCA 143 VIDA Y ÉTICA sino como ser social. El bien de la persona exige que se logre el bien común social, “la persona debe subordinarse a la sociedad en todo lo que es indispensable para la realización del bien común, y el verdadero bien común no amenaza nunca el verdadero bien de la persona, aunque puede exigir de esta última serios sacrificios”. [29] La ética cristiana se centra en las virtudes, más que en las normas, y defiende igualmente las virtudes sociales que determinan la realización del bien común: la persona es un ser libre pero no independiente de la sociedad, es un ser libre en el ámbito de la vida social, que es el ámbito de realización del bien común sin el que la persona no puede desarrollarse y perfeccionarse. [30] El personalismo comunitarista fue una reacción frente al colectivismo y al individualismo, y en ese sentido se afirma la primacía social de la persona, con derechos inviolables que el Estado no puede nunca traspasar, y también el deber ético de solidaridad en la consecución del bien común. [31] En definitiva no es posible el bien personal sin el bien social, sin la justicia, que se relaciona y complementa directa- mente con el deber ético cristiano del amor. Esto se relaciona en la Bioética personalista con la solidaridad y compasión por el otro. Pero éste no es el terreno propio de la Biopolítica, que debe procurar como fin alcanzar el bien común y la justicia en todo lo referente al cuidado social, la investigación y las nuevas tecnologías de la vida humana y la salud. 4. APORTACIONES DESDE LA BIOÉTICA A LA BIOPOLÍTICA Todos estamos de acuerdo en que la Bioética tiene implicaciones políticas, pero en general se admite que son ámbitos distintos -el de la reflexión y deliberación de una ética práctica, y el de la política referente a la vida humana y la salud-, que no deben confundirse. Especialmente si hablamos de la Biopolítica en sentido estricto histórico, las diferencias son fundamentales, pues la Bioética se basa en la justificación racional de la relación entre vida y libertad, obtenida mediante la deliberación, mientras que “la Biopolítica desconoce toda norma ética y legal que no sea unilateralmente erigida por ella, (…) y en ocasiones dará preferencia a la vida sin importar su [29] Ibíd., pp. 318. [30] Ibíd., pp. 96-97. [31] BURGOS, J.M., Antropología: una guía para la existencia, Madrid, Ediciones Palabra, 2005, pp. 328-330. 144 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y Biopolítica en Latinoamérica desde el Personalismo / ARTÍCULOS calidad, en otras a la libertad sin preocuparse para qué”. [32] Ver cuadro 1. Si analizamos la Biopolítica desde un sentido más general, como la política del “bios”, de la vida, y en especial de las políticas de salud pública, el medio ambiente, etc., podemos observar las diferencias, pero también las oportunidades de relación con la Bioética. Por un lado, la Bioética puede apoyar la construcción de consensos sociales en sus temas propios, que ayuden a superar los disensos políticos en la medida de lo posible. [33] Pero la relación entre Bioética y Política es más compleja. La ética ha de dar los fundamentos de la Bioética y también de la Política y de las normativas que rigen el orden social. Pero la Bioética no es la ética filosófica general, sino una ética práctica sobre temas biomédicos, ecológicos y de investigación con seres vivos. Como bioética no sólo clínica sino también social, tiene un compromiso importante en materias colectivas y sociales, de salud pública y políticas de salud, [34] pues va más allá de la ética profesional, y se constituye como parte de la filosofía política al ocuparse de los valores involucrados en salud y enfermedad. La Bioética debe orientar en cuanto a la valoración social de la vida y la salud, en su relación con la biomedicina, pero tiene que respetar el ámbito de la política, que debe fundamentarse en una ética Cuadro 1: Diferencias entre Bioética y Biopolítica Bioética Comité interdisciplinar Justificaciones racionales éticas Consenso ideal universal práctico Denunciar situaciones con crítica Valores, principios, normas éticas Biopolítica Gabinetes de expertos Intereses políticos legítimos + justificación ética Consenso pragmático posible de mayorías Implementar política, salud y ecológica concreta, positiva y propuestas fundamentadas Leyes, reglamentos, planes acción [32] KOTTOW, M., “Por una ética de la protección”, op. cit., pp. 110-112. [33] HOTTOIS, G. et al., “Consensos y disensos en Bioética y Biopolítica”, en GONZÁLEZ, J. (coord.), op. cit., pp. 183-266. [34] LEÓN, F.J., “De los principios de la Bioética clínica a una Bioética…”, op. cit., 1084-1088. Instituto de Bioética / UCA 145 VIDA Y ÉTICA más general sobre el ser social de la persona y la justicia. [35] “Si la Política se adscribe a la deliberación en forma de una democracia ética dispuesta a legitimar su proceder, estará en un terreno común y fructífero con la Bioética. Es menester que la Política reconozca sus raíces éticas y la proveniencia moral de su legitimidad, más que pedirle a la Bioética que intente desarrollar un discurso político”. [36] [35] MACINTYRE, A., Justicia y racionalidad, 2ª ed., Madrid, EIUNSA, 2001. [36] KOTTOW, M., “Por una ética de la protección”, op. cit., p. 121. 146 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 ARTÍCULOS BIOÉTICA VIDA HUMANA Y Y SEXUALIDAD TRASCENDENCIA SAN AGUSTÍN Y LA PERSONA LA PERSPECTIVA CRISTIANA EN EL MUNDO SECULAR Prof. André Marcelo M. Soares, PhD . Filósofo, magíster y doctor en Teología . Posgrado doctoral en Bioética por la PUC-Río de Janeiro . Coordinador académico y profesor del curso de posgrado en Bioética de la PUC-Río de Janeiro . Miembro del Comité de Ética en Investigación (CEP) del Instituto Nacional de Cáncer (INCA Ministerio de Salud) . Miembro de la Sociedad Brasilera de Bioética (SBB) . Miembro de la Comisión de Bioética de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) . Miembro del Equipo de Apoyo de la Sección Vida del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) Discurso ofrecido con motivo de su incorporación como Miembro de número a la Academia Argentina de Ética en Medicina, 25 de noviembre de 2002 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 8 NºNº11 JUNIO JUNIO2007 2009 Palabras clave Key words · · · · · · · · · · Secular Cristiana Diversidad Ética y moral Trascendencia Secular Christian Diversity Ethics and morals Transcendency 147 VIDA Y ÉTICA RESUMEN ABSTRACT El mundo actual se caracteriza por la diversidad de justificaciones morales, por lo que resulta arriesgado referirse a una única Bioética. Esta diversidad lleva a muchos autores a defender la necesidad de establecer una bioética secular, que ignora el pensamiento religioso y las manifestaciones de la cultura. El artículo analiza los caminos que atraviesa la bioética secular, en el contexto de creciente secularización del mundo actual para, finalmente, hacer referencia a los aportes que puede ofrecer una bioética cristiana. Modern world is characterized by the diversity of the existing moral justifications, so it is risky to say there is only one Bioethics. This diversity leads many authors to defend the need for establishing a secular bioethics, which disregards religious thought and culture manifestations. This paper analyzes the paths of secular bioethics in the context of the increasing secularization of today´s world and, finally, it refers to the contributions a christian bioethics can make. En un mundo caracterizado por la diversidad de justificaciones morales, se torna arriesgado hablar de la existencia de una única Bioética. Cuestiones importantes como la utilización de células troncales retiradas de embriones, la defensa de la eutanasia, las discusiones sobre la legalización del aborto de fetos meroanencéfalos (con ausencia de una parte del encéfalo) y sobre el inicio de la vida, llevan a algunos autores a defender la necesidad de establecer una bioética secular, caracterizada por la tentativa de unir, basada en el moderno proyecto filosófico de raíz iluminista, a todos los hombres a través de una moral de perspectiva puramente racional, que ignora aspectos de juicio religioso y las manifestaciones propias de determinadas culturas. [1] Pretendiendo no estar comprometida con una visión moral particular, la bioética secular acaba negando la diversidad moral y, por consiguiente, los caminos propios de la razón. El raciocinio secular, [1] Cfr. ENGELHARDT, JR., H.T., Bioethics and Secular Humanism: The Search for a Common Morality, Filadelfia, Trinity Press International, 1991, p. 33 y ss. 148 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS deseado por esta forma de hacer bioética, aunque arrogue para sí un carácter liberal es, en realidad, autoritario. El fracaso del moderno proyecto filosófico de establecer una moralidad esencialmente basada en los principios iluministas constituye el gran problema de la Bioética. Aquí son imprescindibles dos elementos para la apreciación de tal problema: en primer lugar, no es posible afirmar la existencia de una única visión secular de la moral y, por lo tanto, se torna equivocada una interpretación secular universal de la Bioética. En segundo lugar, el hecho de despreciar las diferencias religiosas y culturales, que están en la base de la organización de la propia sociedad moderna, provocó la creación de una bioética de la satisfacción, caracterizada por su carácter libertario y por aglutinar en su seno tendencias variadas y hasta contradictorias. Dentro de este modelo se podrá defender, simultáneamente y sin reserva, el derecho de los animales a no ser maltratados por sus propietarios y el derecho de la mujer de destruir al propio hijo que está siendo gestado. Esta Bioética es hija de la posmodernidad. Ella admite y estimula una variedad de visiones sobre la misma cosa, tornando todo válido y todo posible. No se trata de una diversidad que puede ser buena, sino de una dispersión aleatoria, un caos de voces que sería bien representado por la respuesta del demonio a la pregunta de Jesús: “Legión es mi nombre, porque somos muchos” (Mc 5, 9). Contrariamente a la bioética secular, en la que se pautan los primeros principios de la razón iluminista, generadora del positivismo, del liberalismo, del socialismo y de todos los otros proyectos de la modernidad, la bioética de satisfacción no posee principios rígidos, pues su principal característica es la flexibilidad nominal y real de todas las cuestiones. Ella no es contraria a la religión. Hasta llega a hacer un discurso religioso abriendo sus perspectivas más allá de los dominios del discurso ortodoxo de las instituciones religiosas. Tampoco pretende estar por encima de las diferencias culturales. La flexibilidad de sus interpretaciones la coloca dentro de los más diversos ambientes socioculturales. De esta forma, pasa a ser equivocadamente comprendida como una bioética inclusiva. Del lado opuesto a la bioética secular (liberal) y de la bioética de satisfacción (libertaria) se encuentra una bioética cristiana, que podría ser definida como aquella que basa su crítica moral en un intenso y profundo diálogo entre la fe y la razón. Se trata de una Bioética fundada en el reconocimiento de una experiencia del Dios trascendente. [2] Es en [2] Cfr. ENGELHARDT JR., H.T., Fundamentos da bioética cristã ortodoxa, San Pablo, Loyola, 2003, p. 214. Instituto de Bioética / UCA 149 VIDA Y ÉTICA las obligaciones para con ese Dios que ella ofrece la posibilidad de un basamento sólido para una moralidad plena de contenido. Este modo de hacer Bioética reconoce el valor fundamental de la fe en la orientación de las conductas humanas sin desconsiderar la importancia de la razón en la investigación del actuar moral. Así como en la modernidad, la creencia en la capacidad de la razón era común entre los filósofos medievales. Finalmente, la razón no es una invención de los modernos, como lo es el racionalismo. La diferencia entre medievales y modernos está en el hecho de que para aquéllos la razón no tiene la última palabra. Si por un lado la razón es un don que Dios concede al hombre, por otro es preciso no olvidar que ella no es capaz de encontrar en sí misma las respuestas a los cuestionamientos producidos en el curso de la existencia humana. [3] Así, en la perspectiva de la bioética cristiana, la búsqueda de principios orientadores para una conducta que comprenda y respete profundamente al ser humano y sus necesidades debe ser emprendida en la frontera de la simple razón con la trascendencia. En otras palabras, no se trata de un diálogo de la razón con ella misma, como ocurre con la bioética secular, sino de la razón con su imposibilidad de responder a todos los cuestionamientos impuestos por la propia existencia humana. 1. LOS DOS CAMINOS DE LA BIOÉTICA SECULAR Con el debilitamiento de la síntesis religiosa del cristianismo occidental, crecieron el Iluminismo y las esperanzas progresivas de que la razón podría revelar el carácter de la vida buena y de las normas generales de la honradez moral, fuera de cualquier narrativa moral particular. La aspiración era descubrir, por la razón, una moralidad que uniese a todos y proporcionase la fundación de una paz perpetua. Esta esperanza se mostró falsa. Conforme a lo que constata el filósofo Theodor Adorno (1903-1969), la razón moderna no fue capaz de cumplir la promesa de libertad, igualdad y fraternidad para todos. En vez de eso, condenó a una parcela de la humanidad a los horrores de los campos de concentración. [4] De este contexto de desencantamiento, surge una variedad de concepciones seculares al respecto del bien, el deber, la virtud, el carácter y de vida buena que no [3] Cfr. TILLICH, P., Systematic Theology, vol. I, Chicago, The University of Chicago Press, 1951, p. 166. [4] Cfr. ADORNO, T.W., Dialettica negativa, Torino, Einaudi, 1975, pp. 326-332. 150 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS pueden encontrar justificación en la racionalidad secular general. Éste es el irremediable y devastador pluralismo [5] moral de la posmodernidad que, con su visión multicultural y multiperspectivista, hizo surgir una nueva forma de bioética secular, caracterizada por su naturaleza intrínsecamente libertaria. La concepción libertaria de la bioética secular nace de la incapacidad de descubrir una moralidad secular normativa. Abarca una variedad de visiones morales divergentes, comunidades morales y fragmentos de comunidades morales, esto es, individuos que optan por una nueva forma de vida moral por estar descontentos con la comunidad moral de la cual forman parte. En esta concepción de Bioética, no es necesario que los individuos compartan un consenso moral absolutamente coincidente, como es el caso de la bioética secular liberal, que sustenta la creencia de que una comunidad moral universal puede ser justificada en base a un número conjunto de compromisos morales propios de los seres racionales. Aunque la bioética secular libertaria tenga que permitir muchas cosas inmo- rales, reserva espacio para que las concepciones religiosas, por ejemplo, vivan como deseen. Judíos, musulmanes, cristianos, hindúes, budistas, espiristas, umbandistas y todos los que buscan la paz y la salvación para sus almas pueden vivir en sus comunidades particulares la plena concepción de sus ideales. Como se puede observar, la visión de la bioética secular libertaria favorece un modus vivendi con fuerza moral, pero sin contenido para un mundo marcado por el pluralismo de visiones morales. En este sentido es cosmopolita. [6] Siendo una moralidad de procedimientos, la bioética secular libertaria no ofrece el contenido para una visión del aborto, de la utilización de células troncales embrionarias y de eutanasia, por ejemplo. Tampoco posee contenido para fundamentar concepciones no procedimentales del carácter y de la virtud. No ofrece ni siquiera la sustancia para una biografía coherente. Es cosmopolita en el sentido de proporcionar una estructura que puede ser invocada fuera de cualquier contexto histórico-social, tradición y comunidad moral, apoyándose simplemente en el consentimiento de los que desean ser involucrados. De este modo, [5] “La palabra pluralismo fue creada en Inglaterra en torno al cambio del siglo XX –sobre todo por H. Laski- para el área político-social. (...) El pluralismo afirma que cada individuo está inserto en una variedad de grupos sociales, de donde resulta también una variedad de papeles”, en RATZINGER, J. , Natureza e missão da Teologia, Petrópolis, Vozes, 2008, p. 63. [6] Cfr. ENGELHARDT JR., H.T., Bioethics and Secular Humanism…, op. cit., p. 33-40. Instituto de Bioética / UCA 151 VIDA Y ÉTICA puede ser comprendida como una bioética de satisfacción. La bioética secular libertaria evita el imperialismo moral. Esto ocurre en contraste con la visión de la bioética secular liberal, que atribuye un valor central a una concepción particular de la elección autónoma (racional) y sustenta que todas las personas deberían pensar lo mismo. [7] La bioética secular liberal es cosmopolita en el sentido estricto de pretender ser la moralidad global que deberá unir a las personas en la medida en que abandonan sus vínculos particulares con las raíces étnicas, tradiciones culturales y las restricciones religiosas. Mientras la bioética secular libertaria presupone una distinción entre la sociedad [8] y las comunidades, [9] la bioética secular liberal procura constituir al Estado como lugar exclusivo de la manifestación de los valores fundamentales, tales como la libertad y la igualdad. La bioética secular difícilmente puede sostenerse por estar fundamentada en procedimientos carentes de contenido derivado de una autoridad moral universal. Finalmente, el pluralismo moral y metafísico vivenciado por la cultura contemporánea impide que se establezcan referencias axiológicas universales. [10] Lo que se defiende es un régimen de colaboración entre extraños morales, [11] a pesar de la diversidad de sus creencias morales. Aunque este régimen sea frágil, es el precio que se paga por la legitimación y mantenimiento del consenso. Invertir en el contenido, por un lado, puede significar la abstención de una buena parte de los individuos. Por otro lado, evitar la búsqueda de un contenido universal implica la renuncia de una sustancia necesaria para estructurar una comprensión más completa del bien y de las virtudes. Esta perspectiva secular impone la terrible tarea de tener que elegir entre muchas racionalidades morales [7] Cfr. SCHNEEWIND, J.B., The Invention of Autonomy, Nueva York, Cambridge University Press, 1998, p. 8. [8] Sociedad identifica una asociación que envuelve a los individuos que se encuentran en comunidades morales diversas. En otras palabras, es un espacio reservado en la sociedad civil para que las personas y comunidades con diferentes compromisos morales se relacionen e integren. [9] Comunidad es el grupo de hombres y mujeres unidos por tradiciones y prácticas morales comunes, alrededor de una visión compartida de vida buena, que les permite colaborar con sus compañeros de comunidad. [10] Cfr. ENGELHARDT JR., H.T., “Pluralismo moral e metafísico: repensar a santidade da vida e da dignidade humanas”, en PESSINI, L.; GARRAFA, V. (orgs.), Bioética: poder e injustiça, San Pablo, Loyola, 2003, pp. 435-447. [11] De acuerdo con el profesor Engelhardt Jr., “extraños morales son personas que no comparten premisas o reglas morales de evidencia e inferencia suficiente para resolver las controversias morales por medio de una sana argumentación racional, o que no tienen un compromiso común con los individuos o instituciones dotadas de autoridad para resolverlas”, en ENGELHARDT JR., H.T., Fundamentos da Bioética, San Pablo, Loyola, 1998, p. 32. 152 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS alternativas. Cada individuo elige la moralidad que desea para justificar las acciones que pretende realizar. A pesar de que la bioética secular liberal aleja sus raíces de las contingencias de la historia, de etnia y de lugar, [12] por el hecho de no poseer fuerza normativa, la verdad es que ellas se expresan de modo cada vez más intenso. La actual cultura globalizada no impidió que las contingencias, que dan contenido a las visiones particulares del bien y de las virtudes, ganaran fuerza para construir una perspectiva bioética libertaria. La moralidad particular se torna, paradojalmente, un fenómeno universal. [13] De esta forma, la bioética secular será la bioética libertaria, fundada en la autoridad de los individuos y ya no más en la autoridad de las instituciones o en presupuestos metafísicos. 2. BIOÉTICA, RELIGIÓN Y SECULARIZACIÓN De acuerdo con Daniel Callahan, “el cambio que más llamó la atención en las dos últimas décadas fue la secularización de la Bioética”. [14] Lo que anteriormente estaba dominado por la Medicina y por la tradición religiosa (generalmente cristiana) pasó a restringirse a los conceptos filosóficos y legales. El resultado de eso fue la construcción de un discurso público sobre temas seculares con el predominio de la negación sistemática de la existencia de un bien trascendente. A esta altura se hace significativo el cuestionamiento de Callahan, que por los años de 1970 abandona sus fuertes convicciones sobre la fe católica: “De la misma forma que no encontré la necesidad de la religión en mi vida personal, ¿por qué necesitaría de ella el área biomédica para su vida moral?”. Sin embargo, más adelante advierte que “no se puede afirmar que la ética biomédica se demuestre más robusta y satisfactoria por abandonar la religión”. [15] Es necesario recordar que en el siglo XIX algunos pensadores afirmaban que la religión, verdadera o no, era socialmente útil como fuente de disciplina y estabilidad política. [16] Daniel Callahan se interroga al respecto de la validez de esta [12] Cfr. RORTY, R., Contingency, Irony and Solidarity, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, p. 196. [13] Cfr. OLIVEIRA, M.A. (org.), Correntes fundamentais da ética contemporânea, Petrópolis, Vozes, 2000, p. 7. [14] CALLAHAN, D., “Religion and the Secularization of Bioethics”, Hastings Center Report, 20, suplemento especial-4 (1990), p. 2. [15] Ídem. [16] Cfr. MONDIN, B., Quem é Deus? Elementos de Teologia Filosófica, San Pablo, Paulus, 1997, pp. 109-111; GRECO, C., L’esperienza religiosa: essenza, valore, veritá. Un itinerário di filosofia della religione, Torino, San Paolo, 2004, pp. 138140. Instituto de Bioética / UCA 153 VIDA Y ÉTICA exposición para la Bioética actual. En todo caso, considera que, cualquiera que sea el estatus de las religiones, ellas “proporcionan una forma de mirar el mundo y de comprender la propia vida que tiene una fecundidad y unicidad no alcanzada por la Filosofía, por la ley o por los derechos políticos”. [17] A pesar de haber abandonado la fe católica, Callahan confiesa que “perdemos algo de gran valor: la fe, la visión del mundo, las intuiciones y la experiencia de pueblos y tradiciones enteras que, no menos que las de los no creyentes, luchaban para dar sentido a las cosas”. [18] A pesar del clima de secularización que invade la Bioética contemporánea, es necesario reconocer la relevancia del cristianismo para lo que otrora se denominaba simplemente Ética médica. [19] Antes del nacimiento de la Bioética, la Teología ya se preocupaba por cuestiones morales inherentes a la práctica clínica, como refleja la obra Morals and Medicine (Moralidad y Medicina) publicada en 1954 por el teólogo episcopal Joseph Fletcher (1905-1991). Mientras los teólogos católicos discutían los problemas relacionados con el aborto y la eutanasia, Fletcher resolvió analizar, bajo la óptica de una ética de la situación, la libertad y la autonomía del paciente. La obra del teólogo episcopal resaltaba su fe en la ciencia, la importancia de la autonomía y mostraba de modo significativo el abismo que ya estaba abriéndose entre la religión y la Ética. Esa reflexión acabó llevándolo a defender una posición liberal acerca de la eutanasia, de la revelación de verdades y de los derechos del paciente. Otra presencia a destacar en los albores de la Bioética es el teólogo metodista Paul Ramsey (1913-1988) que, a lo largo de 1970, observó la relación médicopaciente en las clínicas y enfermerías del hospital de la Universidad de Georgetown. [20] En su libro The Patient as Person (El paciente como persona), Ramsey ofrece un análisis original de las repercusiones del comportamiento de los médicos en la evolución clínica de los pacientes, la cual varía conforme el interés del médico por su contexto de vida. Autores judíos, como Seymour Siegel (1927-1988), por ejemplo, y católicos, como Richard A. McCormik (1923-2000), intentaban responder a los avances médicos según sus propias tradiciones [17] CALLAHAN, D., “Religion and the...”. op. cit. [18] Ídem. [19] Cfr. KRESS, H., Ética médica, San Pablo, Loyola, 2008, pp. 48-49. [20] Cfr. PESSINI, L.; BARCHIFONTAINE, C. de P. de, Problemas atuais de bioética, San Pablo, Loyola/São Camilo, 1997, pp. 20-21. 154 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS religiosas. [21] Sin embargo, “los impulsos más fecundos y los estímulos teológicos decisivos para el nacimiento de la Bioética vinieron del campo teológico protestante”. [22] Estas referencias dan la medida del valor de la Teología en el diálogo bioético, sobre todo en la actualidad, en que la sociedad se encuentra desorientada en relación a los avances biotecnológicos. En la década de 1970, se iniciaba en los Estados Unidos un proceso que atribuía un énfasis mayor a los temas relacionados con la paz y los derechos humanos. Ya se constataban desacuerdos en los trabajos de especialistas en Bioética procedentes de varias confesiones cristianas. Algunos se sentían más seguros tratando los problemas bioéticos a partir de la perspectiva filosófica, dentro del clima de secularización vigente en esos años. Al mismo tiempo, surge en las instancias jurídicas, en la opinión pública y en las sociedades de profesionales del área biomédica un gran interés por los temas abordados por la Bioética. En esta situación, los médicos preferían contar con el auxilio de filósofos y de juristas que con el de teólogos. No obstante, la presencia de estos últimos fue significativa en la National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research (Comisión Nacional para la Protección de los Seres Humanos en la Investigación Biomédica y Comportamental). [23] Aunque los argumentos morales prescindiesen de la religión, no había en los años de 1970 un clima de hostilidad. La religión era mantenida en el ámbito privado, sin el poder para influenciar en las decisiones políticas y en los debates públicos sobre los avances médicos y biotecnológicos. [24] Era posible sentir, en [21] Albert Jonsen habla de una “trinidad” de teólogos cristianos que estuvieron presentes en el nacimiento de la Bioética. Sitúa en el sector más conservador al metodista Paul Ramsey, en el más progresista al episcopal Joseph Fletcher y en el centro al católico Richard A. McCormik. Cfr. JONSEN, A., The Birth of Bioethics, Oxford/Nueva York, 1998, p. 41ss. [22] Cfr. SCHOCKENHOFF, E., Ética della vita, Brescia, Queriniana, 1997, p. 25. [23] Formaban parte de esta comisión, constituida en 1974, dos teólogos moralistas: Albert Jonsen y Karen Lebacqz. Durante el trabajo en la comisión también fue solicitada la asesoría de siete especialistas en Ética, entre los cuales cinco provenían del medio teológico: Joseph Fletcher, Richard A. McCormik, Paul Ramsey, Seymour Siegel y Leroy Walters. (WALTERS, L., “Religion and the Renaissance of Medical Ethics in the United States, 1965-1975”, en SHELP, E.E. (ed.), Theology and Bioethics. Exploring the Foundations and Frontiers, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, 1985, p. 14). De acuerdo con Engelhardt, las recomendaciones de la Comisión Nacional “fueron cuidadosamente revestidas de términos seculares y expuestas con argumentos seculares. Es como si los representantes de los dioses hubieran sido convocados para formular normas éticas en un lenguaje no-religioso”: ENGELHARDT, Jr., H.T., “Looking for God and Finding the Abyss: Bioethics and Natural Theology”, en SHELP, E.E. (ed.)., Theology and Bioethics: Exploring the Foundations and Frontiers, op. cit., p. 81. [24] Cfr. GUSTAFSON, J.M., “Theology Confronts Technology and the Life Sciences”, Commonweal, 16 (June 1978), pp. 386-392. Instituto de Bioética / UCA 155 VIDA Y ÉTICA las varias discusiones sobre temas bioéticos, una actitud de miedo y de reserva frente a los argumentos religiosos. De modo general, eran vistos como fuente de conflictos insuperables. Como consecuencia, se robustecía una sospecha “ilustrada” relativa a las tradiciones particulares y una confianza también “ilustrada” en el progreso de la ciencia y en el valor de su autonomía. Como resultado del proceso de secularización y de la defensa incondicional del establecimiento de una bioética secular liberal, la visión moral de fundamentación religiosa fue dirigiéndose hacia una forma de filosofía moral que aspiraba a una especie de neutralidad desapegada y a un universalismo racionalista, libre de sus raíces culturales. [25] Al mismo tiempo las particularidades culturales y las tradiciones religiosas eran colocadas bajo sospecha. 3. UNA NUEVA MORAL RACIONALMENTE FUNDADA La cultura actual, caracterizada por un cosmopolitismo libertario, además de posmoderna se presenta como pos-cristiana. [26] El intellectus fidei fue sustitui- do por una especie de emotivismo religioso. Hay una grieta entre fe y razón, que se ve reflejada en las acciones morales. La fe, transformada en un sentimiento agradable y terapéutico, queda imposibilitada de fundar compromisos morales en la vida pública. Ocurre una extrapolación del genuino sentido de la experiencia religiosa. Todo pasa a ser religioso y, justamente por eso, se torna difícil instituir, a través de la razón, parámetros para evaluar la compatibilidad entre actuar moral y experiencia religiosa. Alguien puede, por ejemplo, declararse profundamente cristiano y practicar actos contra la dignidad de la vida humana. No se trata de una simple epoché (suspensión de juicio), sino de una apatheia (apatía, falta de iniciativa e indiferencia) de la razón. En este contexto de “compromisos pos-cristianos” las concepciones cristianas con respecto a la conducta moralmente apropiada no pueden funcionar coherentemente. Ya no existe más la estructura moral de otrora, que otorgaba sentido a esas concepciones. Extrañamente, se hace necesario reconstruir el discurso sobre la razón para posibilitar, a continuación, un diálogo con la fe. En todos los sectores de la sociedad contemporánea predomina un emotivis- [25] Cfr. CALLAHAN, D., “Religion and the Secularization of Bioethics”, op. cit., p. 4. [26] Cfr. ENGELHARDT, Jr., H.T., Fundamentos da bioética cristã ortodoxa, op. cit., pp. 287-294. 156 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS mo [27] y la disolución de la racionalidad práctica. El lenguaje de la moralidad contemporánea es tan desordenado que no pasa de fragmentos, de un esquema conceptual, desprovisto de sentido y función. La moralidad contemporánea es un simulacro de moralidad, una colección de fragmentos de moralidades pasadas que no forman más un todo coherente. [28] El caos instalado en el lenguaje de la moralidad contemporánea es tan grande que ni la propia Filosofía contemporánea tiene recursos para reconocer su extensión total, ni mucho menos ofrecer una salida. Cada persona se convirtió en la fuente de autoridad moral secular. [29] Ellas “parecen simplemente proferir imperativos que expresan sus gustos y elecciones privadas”. [30] Parece no haber un modo racional de asegurar un acuerdo moral en la cultura contemporánea, como revela por ejemplo la impresionante variedad de respuestas alternativas e incompatibles que individuos y grupos opuestos dan a las cuestiones relativas a la justicia. [31] El proyecto filosófico de matriz iluminista, preocupado en dar a la moral una justificación racional independiente de la tutela teológica y de las tradiciones, dejó como herencia para la bioética secular liberal la creencia en principios morales universales que servirían como instrumentos de validación y crítica de la conducta moral. Esa postura fracasó porque compartía un fondo histórico común de creencias morales heredadas del cristianismo, pero privado del esquema que le daba coherencia y sustentación, es decir, el esquema teleológico aristotélico. Para tal esquema, los preceptos morales -independientemente de su origen filosófico o teológico- deben orientar al hombre para el camino cierto, para pasar de la potencialidad al acto, esto es, el hombre debe salir de su estado no instruido (lo que él es) para aquél en el que realiza plenamente su esencia de ser racional, su telos (fin). En este sentido, los preceptos morales, en su acepción más fundamental, deben dar al hombre el entendimiento de su verdadera naturaleza y de su verdadero fin, establecer [27] Para el emotivismo no existe objeto o acción que posea valor en sí. El valor moral, por ejemplo, depende, en último término, del efecto emocional producido en alguien o de la emoción que un sujeto puede provocar en otros sujetos. Este posicionamiento cae inevitablemente en un irracionalismo una vez que se torna imposible encontrar razones objetivas para justificar un valor. Cfr. CORTINA, A. y MARTÍNEZ, E., Ética, San Pablo, Loyola, 2005, pp. 86-87. [28] Cfr. CARVALHO, H.B.A. de, “Alasdair MacIntyre e o retorno às tradições morais de pesquisa racional”, en OLIVEIRA, M.A. (org.), Correntes fundamentais da ética contemporânea, op. cit., pp. 32-34. [29] Cfr. OLIVEIRA, M.A. (org.), Correntes fundamentais da ética contemporânea, op. cit., p. 7. [30] MACINTYRE, A., After Virtue, Nôtre Dame, University of Nôtre Dame Press, 1981, p. 266. [31] Cfr. ENGELHARDT Jr., H.T., Fundamentos da bioética, op. cit., pp. 52-56; TUGENDHAT, E., Lições sobre ética, Petrópolis, Vozes, 2003, pp. 364-388. Instituto de Bioética / UCA 157 VIDA Y ÉTICA una clara distinción entre los vicios y las virtudes y, finalmente, presentar cómo deben ser educados y ordenados los deseos y las emociones. En el contexto religioso, el discurso moral tuvo siempre una doble función: decir al hombre cómo debe conducir sus acciones de acuerdo con varias circunstancias que se presentan a lo largo de la vida y decir que los preceptos orientadores de la vida moral son ordenados por Dios y comprendidos por la simple razón. Con el protestantismo y el jansenismo fue incorporada una nueva concepción de la razón. Blas Pascal (1623-1662), uno de los ilustres representantes del jansenismo, fue una figura importante en esa transformación. Según él, la razón no puede comprender las esencias o transiciones entre potencialidad y acto. La razón es incapaz de investigar o formular cualquier juicio sobre el fin del hombre. Esta concepción de la razón es pobre, y fue ella la que se fortaleció en las reflexiones de Kant y Søren Aabye Kierkegaard (1813-1855). [32] El rechazo secular a la teología católica y protestante, que guardaban el elemento del teleologismo clásico, sumado al rechazo científico y filosófico del aristotelismo pulverizó toda posibilidad de cualquier noción de realización de la naturaleza esencial del hombre en su telos. Sin la noción de un telos para que los preceptos morales cumplan su función mediadora, del pasaje del estado original para la realización de la esencia del hombre, los mandamientos de la moralidad se transforman en preceptos que van al encuentro de las tendencias de la naturaleza humana concebida noteleológicamente. Sin percibir la transformación de naturaleza histórica sufrida por la moralidad y por el lenguaje moral, los pensadores iluministas no observaron las dificultades en fundar la moralidad sobre bases racionales independientes. En otras palabras, los filósofos del siglo XVIII se abocaron a un proyecto que estaba inevitablemente fracasado desde el inicio. En la tentativa de restablecer el teleologismo, los filósofos Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (18061873), fundaron el Utilitarismo como una alternativa al indeterminismo moral resultante de la propuesta iluminista, que liberó al hombre de todo vínculo con jerarquías y teleologías, tornándolo soberano en la determinación de los contenidos axiológicos. [33] Para el [32] Cfr. TILLICH, P., Systematic Theology, op. cit., pp. 77-82. [33] Cfr. CARVALHO, M.C.M. de, “Por uma ética ilustrada e progressista: uma defesa do utilitarismo”, en OLIVEIRA, M.A. (org.), Correntes fundamentais da ética contemporânea, op. cit., pp. 99-117; TUGENDHAT, E., Lições sobre ética, op. cit., pp. 310-335; VÁZQUEZ, A.S., Ética, Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 2000, pp. 198-205. 158 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS Utilitarismo, lo que es bueno se iguala a lo que es útil, pero este útil no debe ser entendido como aquello que es provechoso solamente para un individuo o como aquello que apunta al interés general sin tener en cuenta los intereses personales. Según Stuart Mill, el bien y el mal son cuestiones de experiencia y es justamente por eso que la acción moral debe encontrar su fundamento en la vida social, en la cual el bien, en cuanto es útil, es lo más ventajoso y lo que trae menos sufrimiento para el mayor número de individuos de una misma sociedad. El utilitarismo es un consecuencialismo, que vincula la moralidad de una acción no a una norma, sino a sus consecuencias. Es la consecuencia de una acción la que la determina si es moralmente buena o mala. El utilitarismo, como tentativa de crear una nueva teleología para la moralidad, se reveló como un fracaso más de la modernidad decadente. Bentham acabó produciendo una visión de la naturaleza humana cuyo telos sería la obtención de placer y el rechazo del dolor, siendo esos dos motivos los únicos fundamentos de la acción humana. De entre las concepciones filosóficas clásicas, el esquema teleológico aristotélico aún se presenta resistente delante de la fracasada razón moderna secular y de la caótica cultura pos-moderna. No se trata de aplicar al problema filosófico-moral contemporáneo toda la estructura teórica aristotélica, una vez que en él existen áreas que no responden más a los cuestionamientos impuestos por la actualidad. El objetivo es retomar el esquema aristotélico considerando su capacidad de justificar racionalmente la moral relacionándola con las tradiciones que marcaron históricamente la estructura sociocultural de la sociedad. El vínculo entre moral y estructura social es imprescindible para la comprensión de los aspectos históricos, filosóficos y sociológicos de la práctica de las virtudes. Como imperativo moral de naturaleza onto-antropológica, el esquema teleológico aristotélico impone la necesidad de recuperar el sentido del telos del hombre. Para esto, comprende la urgencia en reconocer que la vida individual (de cada hombre) consiste en la unidad de una narrativa encarnada en una vida singular (de todos los seres humanos) que, en la forma de actos y palabras, intenta responder sistemáticamente a las cuestiones acerca de lo que es bueno para cada individuo y de lo que es bueno para el hombre. Es el tejido histórico de los significados, formados por las respuestas a esas dos cuestiones, que constituye la unidad de la vida moral, tanto para un individuo como para la comunidad. Es una búsqueda orientada por un telos que permitirá al hombre entender Instituto de Bioética / UCA 159 VIDA Y ÉTICA el lugar de la integridad y de la constancia de la vida, definiendo así, al final, el tipo de vida que es una búsqueda por el bien. 4. BIOÉTICA CRISTIANA: UN PUENTE ENTRE FE Y RAZÓN La reflexión teológica cristiana parece influenciar muy poco a la Bioética y a la práctica médica actual. Para Engelhardt Jr., la impresión es de que “donde la Bioética tiene éxito, no hay necesidad de recurrir a la Teología”. [34] Para L.S. Chill, la reflexión teológica, a pesar de querer funcionar como aparato crítico del discurso público, raramente presenta directrices concretas y precisas que sean accesibles para aquellos que no poseen la fe cristiana. [35] El proceso de secularización tiende a uniformizar el lenguaje bioético y eliminar cualquier vestigio de la expresión religiosa, considerada irracional y problemática para el diálogo. Para algunos teólogos involucrados con los dilemas bioéticos, la salida encontrada fue optar por un discurso independiente, filosóficamente razonable, neutro y distante de las categorías del discurso teológico. El problema es que el ansiado lenguaje común de la Bioética no es suficiente para alcanzar la profundidad de algunas realidades. La definición del hombre como imago Dei, por ejemplo, no se reduce al concepto de autonomía, de la misma forma que el concepto de beneficencia no expresa el sentido genuinamente cristiano del amor al prójimo. Este proceso, además de amordazar la Teología, hace a la Bioética perder su característica interdisciplinar. La consecuencia es que ella deja de cumplir su función, que es ser puente para el futuro, para transformarse en un callejón sin salida. Aunque algunos especialistas vean con desconfianza y hasta descalifiquen intelectualmente la reflexión teológica sobre los cuestionamientos surgidos con los avances biotecnológicos, es deshonesto emitir el certificado de defunción de la perspectiva teológica cristiana en Bioética, así como fue erróneo afirmar la muerte de Dios. [36] Es necesario aclarar [34] ENGELHARDT Jr., H.T., “Looking for God and Finding the Abyss: Bioethics and Natural Theology”, en SHELP, E.E. (ed.), Theology and Bioethics: Exploring the Foundations and Frontiers, Dordrecht, D., Reidel Publishing Company, 1985, p. 88. [35] Cfr. CHILL, L.S., “Can Theology Have a Role in Public Bioethical Discourse”, Hastings Center Report, 20, suplemento especial-4 (1990), p. 11. [36] Cfr. CAMPBELL, C.S., “Religion and Moral Meaning in Bioethics”, Hastings Center Report, 20, suplemento especial4 (1990), p. 5. 160 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS que la Teología no se confunde con un discurso emocionado sin bases racionales. Por otro lado, no se la puede reducir a un mero discurso de la simple razón. La Teología es esencialmente constituida por dos elementos: el mensaje revelado y la reflexión filosófica. Su significado, por eso, resulta de la unión de dos términos griegos Theos y logos. [37] El primer término designa el objeto y la preocupación fundamental del teólogo, esto es Dios en cuanto revelado a la humanidad. El segundo indica una postura reflexiva y racional buscada por el teólogo para hablar, profundizar y sistematizar, en la realidad, la relación humana con el Theos. De acuerdo con el teólogo luterano Paul Tillich (1886-1965), son esos dos elementos que hacen a la Teología ser lo que es: “logos del Theos”, [38] o sea, “una interpretación racional de la sustancia religiosa”. [39] Sin tales elementos, la Teología no es posible. [40] La presencia de la racionalidad en el lenguaje teológico es un elemento importante y necesario. Sin embargo, es imprescindible comprender que esta importancia debe expresar siempre, junto a sus conceptos fundamentales, un compromiso de vida. “La integridad del discurso cristiano no depende de la traducción de sus convicciones, pero sí de su deber de demostrar tales convicciones a través de prácticas cristianas”. [41] A partir de esta postura paradigmática nace la bioética cristiana, caracterizada por la búsqueda del sentido último (o del telos) de la existencia humana y por el compromiso de vida exigido por esta búsqueda. En ella se encuentran los contenidos de la reflexión moral producidos por la tradición filosófica cristiana y la actualización cotidiana de las prácticas morales resultantes del encuentro con la buena nueva del Resucitado. En otras palabras, establece un puente entre la fe y la razón. [37] Cfr. TILLICH, P., Systematic Theology, op. cit., p. 15. [38] Ibíd., p. 16. [39] Ídem: “A rational interpretation of the religious substance...” [40] En la construcción de un sistema teológico se puede favorecer tanto a uno como a otro elemento. Si el acento es dado de sobremanera al primer elemento (Theos), llamado querigmático, se tiene una teología de tipo barthiano, contraria a la reflexión filosófica y para la cual, solamente a través de la revelación bíblica, es posible conocer realmente a Dios. Si la predominancia recae sobre el segundo elemento (logos), característicamente racional, se tiene de ahí una teología “apologética” (según el entendimiento que Paul Tillich posee de la misma), “especulativa” o “filosófica”. Es precisamente este segundo modelo teológico el que Paul Tillich intenta realizar. Aún así tiene conciencia de que “la teología apologética debe tener en cuenta la advertencia implícita en la existencia y la reivindicación de la teología querigmática. Ésta se pierde si no está basada en el querigma como sustancia y criterio de cada una de sus afirmaciones”: TILLICH, P., Systematic Theology, op. cit., p. 7; Cfr. VORGRIMLER, H.; GUCHT, R.V., (orgs.) La teología cristiana en el siglo XX, vol. III, Madrid, BAC, 1973, pp. 75-97. [41] CAMPBELL, C.S., “Religion and Moral Meaning in Bioethics”, op. cit., p. 6. Instituto de Bioética / UCA 161 VIDA Y ÉTICA 5. CONCLUSIÓN En virtud de tales consideraciones es necesario plantear dos cuestiones: la bioética cristiana, en el actual contexto cosmopolita libertario ¿no podría ser considerada como una visión particular más entre otras? ¿Es posible hablar de una única bioética cristiana delante de la diversidad hermenéutica de las varias iglesias cristianas? En primer lugar, en el actual contexto todo es considerado particular; con la bioética cristiana no podría ser de otro modo. La cuestión fundamental no está en considerar esta visión bioética como particular o universal, sino indagar si ella es accidental o sustancial. Esto no es una salida retórica. Desde el punto de vista lógico, la bioética cristiana, en el actual contexto, es particular porque representa una pieza de la reflexión bioética. Desde el punto de vista onto-antropológico es sustancial, porque enfrenta cuestiones cruciales para la existencia humana que están enraizadas en su esencia. Cuestiones como la del inicio de la vida, por ejemplo, pueden ser analizadas sobre dos puntos de vista: uno lógico y otro onto-antropológico. Desde el punto de vista lógico, se trata de una cuestión universal que afecta a todos pero que curiosamente puede llevar a una diversidad de respuestas. Desde el punto de vista ontoantropológico, representa una cuestión sustancial que no puede ser respondida 162 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 satisfactoriamente por la simple razón. Es a través de cuestiones sustanciales que se percibe la finitud de la razón humana, la incapacidad de la ciencia de responder a todas las preguntas y la fragilidad de las respuestas. La bioética cristiana es sustancial porque recoloca la importancia de las cuestiones más fundamentales y muestra la insustentabilidad de las respuestas desvinculadas del diálogo con la trascendencia. En segundo lugar, la diversidad hermenéutica de las varias iglesias cristianas no impide que se hable de una única bioética cristiana. Es preciso huir de la tentación de tomar la hermenéutica como algo absoluto y su objeto como algo relativo. La revelación cristiana, objeto de la hermenéutica de las iglesias, es absoluta. A pesar de las varias interpretaciones que pueda tener, ella es solamente una. No se puede deducir de la variedad de las iglesias una variedad de revelaciones cristianas. Mismo existiendo, entre las iglesias y dentro de las mismas, opiniones distintas sobre algunos temas bioéticos, eso no significa que no exista una unidad en aquello que es fundamental en el pensamiento cristiano. Las divergencias de opiniones en el interior del cristianismo sólo sirven para demostrar que sus tensiones son tan reales como su vigor. Además de eso, es necesario distinguir las posturas meramente de opinión de los fieles, de aquellas que brotan del consen- Bioética y trascendencia / ARTÍCULOS so de la fe cristiana. La bioética cristiana no es cristiana porque se fundamenta en la opinión de un especialista que es cristiano. Ella es auténticamente cristiana porque sus fundamentos trascienden meras opiniones, así sean de especialistas cristianos. Su perspectiva cristiana está fundada en la revelación de Jesucristo y en las actitudes que de ella derivan. Quien acepta la fe cristiana debe necesariamente buscar vivir como Jesús vivió. De este modo, la bioética cristiana sólo puede ser entendida como expresión moral de la sequella Christi. En otros términos, la vida moral cristiana es esencialmente cristológica. Instituto de Bioética / UCA 163 OPINIÓN Y COMENTARIOS BENEDICTO XVI Y LA RECEPCIÓN MEDIÁTICA DE SUS DECLARACIONES En la entrevista concedida por el papa Benedicto XVI a los periodistas durante el vuelo hacia África, el 17 de marzo de 2009, se le consultó al Santo Padre si “aforntaría” el tema del Sida, una de las enfermedades que aflige especialmente al continente. La respuesta del Papa, acorde a lo que la Iglesia católica viene enseñando sobre el tema, suscitó la reacción de varios gobiernos y medios de comunicación del mundo. Las respuestas del Estado Vaticano debieron salir a respaldar los dichos del Pontífice. Debido a las confusiones que pudieran generarse en torno a este tema, el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Agrentina, ha considerado oportuno hacer una observación al respecto, que se presenta al final a modo de conclusión, al tiempo que transcribe las noticias de prensa de declaraciones oficiales que generaron polémica en los medios mundiales. INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 165 VIDA Y ÉTICA Martes 17 de marzo de 2009 Fuente: página oficial de la Santa Sede <www.vatican.va> ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL SANTO PADRE BENEDICTO XVI A LOS PERIODISTAS DURANTE EL VUELO HACIA ÁFRICA Durante el vuelo de Roma a Yaundé, el martes 17 de marzo por la mañana, el Santo Padre respondió a varias preguntas de los periodistas. Ofrecemos seguidamente el texto íntegro de la conferencia de prensa. Santidad, bienvenido entre el grupo de colegas: somos cerca de setenta los que vamos a vivir este viaje con usted. Le expresamos nuestros mejores deseos y esperamos poder acompañarle con nuestro servicio, haciendo que también muchas otras personas participen en esta aventura. Como es habitual, le estamos muy agradecidos por la conversación que ahora nos concede; la hemos preparado recogiendo en días pasados diversas preguntas de los colegas -he recibido unas treinta- y luego hemos elegido algunas que pudieran abarcar un panorama completo de este viaje y que pudieran interesar a todos. Le agradecemos mucho las respuestas que nos dé. (Padre Federico Lombardi, director de la Sala de prensa de la Santa Sede). 166 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Pregunta. Santidad, desde hace tiempo -especialmente después de su última carta a los obispos del mundomuchos periódicos hablan de “soledad del Papa”. Usted, ¿qué piensa al respecto? ¿Se siente realmente solo? Y, tras las recientes vicisitudes, ¿con qué sentimientos vuela ahora a África con nosotros? (Lucio Brunelli, de la televisión italiana). Respuesta. A decir verdad, este mito de mi soledad me da ganas de reír: de ningún modo me siento solo. Cada día, en las visitas de trabajo, recibo a mis más estrechos colaboradores, desde el Secretario de Estado hasta la Congregación de Propaganda Fide, etc.; me reúno además regularmente con todos los responsables de los Dicasterios; cada día recibo a obispos en visita ad limina, últimamente a todos los obispos de Nigeria, uno tras otro, y luego a los obispos de Argentina... Hemos tenido dos plenarias en estos días, la de la Congregación para el Culto Divino y la de la Congregación para el Clero; tengo conversaciones amistosas; es una red de amistad. Incluso mis compañeros de ordenación han venido recientemente de Alemania para estar un día conmigo, para charlar conmigo... Por tanto, la soledad no es un problema; realmente estoy rodeado de amigos en una colaboración espléndida con obispos, con colaboradores, con laicos, y Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS estoy agradecido por esto. A África voy con gran alegría: yo amo a África, tengo muchos amigos africanos, ya desde los tiempos en que era profesor y hasta hoy; amo la alegría de la fe, la fe gozosa que se encuentra en África. Como sabéis, el Señor dio al Sucesor de Pedro el mandato de “confirmar a los hermanos en la fe”: yo trato de hacerlo. Pero estoy seguro de que volveré yo mismo confirmado por los hermanos, contagiado, por decirlo así, de su fe gozosa. P. Santidad, usted viaja a África mientras se está viviendo una crisis económica mundial que tiene sus repercusiones también en los países pobres. Por otro lado, África debe afrontar en este momento una crisis alimentaria. Quisiera preguntarle tres cosas: Esta situación ¿encontrará eco en su viaje? ¿Se dirigirá usted a la comunidad internacional para que se haga cargo de los problemas de África? ¿Se hablará también de estos problemas en la encíclica que está preparando? (John Thavis, responsable de la sección romana de la agencia de noticias católica de Estados Unidos). R. Gracias por la pregunta. Naturalmente, yo no voy a África con un programa político-económico, porque me falta competencia en este campo. Voy con un programa religioso, de fe, de moral, pero precisamente esto es también una contribución esencial al proble- ma de la crisis económica que vivimos en este momento. Todos sabemos que un elemento fundamental de la crisis es precisamente un déficit de ética en las estructuras económicas; se ha comprendido que la ética no es algo que está “fuera” de la economía, sino “dentro”, y que la economía no funciona si no lleva consigo el elemento ético. Por ello, hablando de Dios y hablando de los grandes valores espirituales que constituyen la vida cristiana, trataré de contribuir también a superar esta crisis, para renovar el sistema económico desde dentro, donde está el verdadero núcleo de la crisis. Naturalmente, haré un llamamiento a la solidaridad internacional: la Iglesia es católica, es decir, universal, abierta a todas las culturas, a todos los continentes; está presente en todos los sistemas políticos, de modo que la solidaridad es un principio interno, fundamental para el catolicismo. Desde luego, quisiera hacer un llamamiento ante todo a la solidaridad católica, pero extendiéndolo también a la solidaridad de todos los que reconocen su responsabilidad en la sociedad humana de hoy. Obviamente, también hablaré de esto en la encíclica: éste es uno de los motivos del retraso. Ya casi estábamos a punto de publicarla, cuando se desencadenó esta crisis y hemos retomado el texto para responder de modo más ade- Instituto de Bioética / UCA 167 VIDA Y ÉTICA cuado, en el ámbito de nuestra competencia, en el ámbito de la doctrina social de la Iglesia, pero haciendo referencia a los elementos reales de la crisis actual. De este modo, espero que la encíclica pueda ser también un elemento, una fuerza para superar la difícil situación actual. P. El Consejo especial para África del Sínodo de los obispos ha pedido que el fuerte crecimiento cuantitativo de la Iglesia africana se transforme también en un crecimiento cualitativo. A veces, los responsables de la Iglesia son considerados un grupo de ricos y privilegiados, y sus comportamientos no son coherentes con el anuncio del Evangelio. ¿Invitará usted a la Iglesia en África a comprometerse en un examen de conciencia y de purificación de sus estructuras? (Isabelle de Gaulmyn, de “La Croix”). R. Tengo una visión muy positiva de la Iglesia en África: es una Iglesia muy cercana a los pobres, una Iglesia cercana a los que sufren, a las personas que necesitan ayuda; por tanto, me parece que la Iglesia es realmente una institución que aún funciona, mientras que otras instituciones ya no funcionan; con su sistema de educación, de hospitales, de ayuda, en todas estas situaciones está presente en el mundo de los pobres y de los que sufren. Naturalmente, el pecado original también está presente en la Iglesia; no 168 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 existe una sociedad perfecta y, por tanto, hay pecados y deficiencias en la Iglesia en África. En este sentido, siempre hace falta un examen de conciencia, una purificación interior, y yo recordaría este sentido en la liturgia eucarística: se inicia siempre con una purificación de la conciencia y un comienzo en la presencia del Señor. Y más que una purificación de las estructuras, que siempre resulta necesaria, hace falta una purificación de los corazones, porque las estructuras son un reflejo de los corazones, y hacemos todo lo posible para dar una nueva fuerza a la espiritualidad, a la presencia de Dios en nuestro corazón, tanto para purificar las estructuras de la Iglesia como para contribuir a la purificación de las estructuras de la sociedad. P. Santo Padre, ¡buen viaje! Cuando usted se dirige a Europa, habla a menudo de un horizonte del que Dios parece estar desapareciendo. En África no es así, pero se da una presencia agresiva de las sectas; y también están las religiones tradicionales africanas. ¿Cuál es, por tanto, lo específico del mensaje de la Iglesia católica que usted quiere presentar en este contexto? (Christa Kramer, del Sankt Ulrich Verlag). R. En primer lugar, todos reconocemos que en África el problema del ateísmo casi no se plantea, porque la realidad de Dios está tan presente, es tan real en el corazón de los africanos, que no creer Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS en Dios, vivir sin Dios, no constituye una tentación. Es verdad que existe el problema de las sectas: nosotros no anunciamos, como hacen algunos, un Evangelio de prosperidad, sino un realismo cristiano; no anunciamos milagros, como hacen otros, sino la sobriedad de la vida cristiana. Estamos convencidos de que esta sobriedad, este realismo que anuncia un Dios que se ha hecho hombre -un Dios, por tanto, profundamente humano, un Dios que también sufre con nosotros, que da un sentido a nuestro sufrimientoes un anuncio con un horizonte más amplio, que tiene más futuro. Sabemos que estas sectas no son muy estables en su consistencia: de momento puede funcionar el anuncio de la prosperidad, de curaciones milagrosas, etc., pero después de poco tiempo se ve que la vida es difícil, que un Dios humano, un Dios que sufre con nosotros es más convincente, más verdadero, y brinda una ayuda más grande para la vida. También es importante el hecho de que nosotros tenemos la estructura de la Iglesia católica. No representamos a un pequeño grupo que, después de cierto tiempo, se aísla y se pierde, sino que entramos en la gran red universal de la catolicidad, no sólo trans-temporal, sino presente sobre todo como una gran red de amistad que nos une y nos ayuda también a superar el individualismo para llegar a la unidad en la diversidad, que es la verdadera promesa. P. Santidad, entre los muchos males que afligen a África, destaca el de la difusión del Sida. La postura de la Iglesia católica sobre el modo de luchar contra él a menudo no se considera realista ni eficaz. ¿Afrontará este tema durante el viaje? (Philippe Visseyrias de France 2). R. Yo diría lo contrario: pienso que la realidad más eficiente, más presente en el frente de la lucha contra el Sida es precisamente la Iglesia católica, con sus movimientos, con sus diversas realidades. Pienso en la Comunidad de San Egidio que hace mucho, visible e invisiblemente, en la lucha contra el Sida, en los Camilos, en tantas otras cosas, en todas las religiosas que están al servicio de los enfermos... Diría que no se puede superar este problema del Sida sólo con dinero, aunque éste sea necesario; pero si no hay alma, si los africanos no ayudan (comprometiendo la responsabilidad personal), no se puede solucionar este flagelo distribuyendo preservativos; al contrario, aumentan el problema. La solución sólo puede ser doble: la primera, una humanización de la sexualidad, es decir, una renovación espiritual y humana que conlleve una nueva forma de comportarse el uno con el otro; y la segunda, una verdadera amistad también y sobre todo con las personas que sufren; una disponibilidad, aun a costa de sacrificios, con renuncias personales, a estar con los que sufren. Instituto de Bioética / UCA 169 VIDA Y ÉTICA Éstos son los factores que ayudan y que traen progresos visibles. Por tanto, yo diría que nuestras dos fuerzas son éstas: renovar al hombre interiormente, darle fuerza espiritual y humana para un comportamiento correcto con respecto a su propio cuerpo y al de los demás, y esa capacidad de sufrir con los que sufren, de permanecer presente en las situaciones de prueba. Me parece que ésta es la respuesta correcta, y la Iglesia hace esto; así da una contribución muy grande e importante. Damos las gracias a todos los que lo hacen. P. Santidad, ¿qué signos de esperanza ve la Iglesia en el continente africano? ¿Cree que podrá dirigir a África un mensaje de esperanza? (María Burgos, corresponsal de la televisión católica chilena). R. Nuestra fe es esperanza por definición: lo dice la Sagrada Escritura. Por eso, quien lleva la fe está convencido de que también lleva la esperanza. Me parece que, a pesar de todos los problemas que conocemos bien, hay grandes signos de esperanza. Nuevos gobiernos, nueva disponibilidad a colaborar, lucha contra la corrupción -un gran mal que es preciso superar- y también la apertura de las religiones tradicionales a la fe cristiana, porque en las religiones tradicionales todos conocen a Dios, al Dios único, aun- 170 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 que les parece un poco lejano. Esperan que se acerque. Y en el anuncio del Dios que se hizo hombre reconocen que Dios realmente se nos ha acercado. Además, la Iglesia católica tiene mucho en común con ellos: el culto de los antepasados encuentra su respuesta en la comunión de los santos, en el purgatorio. Los santos no son sólo los canonizados, son todos nuestros difuntos. De este modo, en el cuerpo de Cristo se realiza precisamente también lo que intuía el culto a los antepasados. Y así sucesivamente. De esta manera, se produce un encuentro profundo que realmente da esperanza. Y también crece el diálogo interreligioso: he hablado ahora con más de la mitad de los obispos africanos, y las relaciones con los musulmanes, a pesar de los problemas que pueda haber, son muy prometedoras, según me han dicho; el diálogo crece en el respeto mutuo y la colaboración en las responsabilidades éticas comunes. Por lo demás, crece también ese sentido de catolicidad que ayuda a superar el tribalismo, uno de los grandes problemas, y de allí brota la alegría de ser cristianos. Un problema de las religiones tradicionales es el miedo a los espíritus. Uno de los obispos africanos me ha dicho: uno se convierte realmente al cristianismo, se ha hecho plenamente cristiano, cuando sabe que Cristo es verdaderamente más fuerte. Ya no hay temor. Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS También éste es un fenómeno cada vez más frecuente. Así, yo diría que, a pesar de muchos elementos y problemas, que no pueden faltar, crecen las fuerzas espirituales, económicas y humanas que nos dan esperanza, y yo quisiera precisamente poner de relieve los elementos de esperanza. Jueves 19 de marzo de 2009 Fuente: La Nación – Sección cultura LUCHA CONTRA EL SIDA CRÍTICAS AL PAPA POR OPONERSE AL PRESERVATIVO DURAS OBJECIONES A SU OPINIÓN EN EUROPA Elisabetta Piqué Corresponsal en Italia ROMA En una nueva tormenta para el Vaticano, aún golpeado por el caso Williamson, los gobiernos de Francia, Alemania, Bélgica y España, y un vocero de la Unión Europea atacaron ayer con dureza las palabras pronunciadas el día anterior por Benedicto XVI en contra del uso del preservativo como una herramienta para combatir el Sida. Si bien el Papa reiteró la tradicional posición de la Iglesia dijo que su uso “no soluciona el problema del Sida, sino que lo agrava”, sus declaraciones adquirieron otra dimensión al ser realizadas en el avión que lo llevaba por primera vez a África, uno de los continentes más castigados por esa enfermedad. Frente a la lluvia de críticas formuladas en Europa, el Vaticano defendió ayer en un comunicado el mensaje del Pontífice. “Francia expresa una fuertísima preocupación por las consecuencias de estas frases de Benedicto XVI”, indicó ayer Eric Chevallier, vocero de la cancillería gala. “Si no nos toca a nosotros dar un juicio sobre la doctrina de la Iglesia, consideramos que frases de ese tipo ponen en peligro las políticas de sanidad pública y los imperativos de protección de la vida humana”, agregó. Más allá de la virulenta reacción oficial, en la laica Francia la frase del Papa -según expertos, el primero en la historia en mencionar el término “preservativo”provocó fuertes críticas en los medios y entre personalidades conocidas. “Este Papa comienza a representar un verdadero problema”, desde el momento que vive “en una situación de total autismo”, denunció el ex premier de derecha Alain Juppé. Le Monde, en tanto, tituló en su tapa “Preservativo: Benedicto XVI más integralista que Juan Pablo II” y fustigó en un editorial a Joseph Ratzinger, no tanto por haberse manifestado en contra del preservativo, Instituto de Bioética / UCA 171 VIDA Y ÉTICA sino sobre todo por haber dicho que éste agrava la pandemia, algo “gravísimo e irresponsable”. podrían perjudicar años de prevención y de sensibilización, y poner en riesgo muchas vidas humanas”, indicó en un comunicado. En tierra germana También el gobierno alemán criticó las palabras de su compatriota. En un comunicado, las ministras de Salud, Ulla Schmidt, y de Cooperación económica y del desarrollo, Heidemarie WieczorekZeul, explicaron que “los preservativos juegan un rol decisivo” en la lucha contra el Sida. “Los preservativos salvan la vida, tanto en Europa como en otros continentes”, destacaron. El obispo auxiliar de Hamburgo, Hans Jochen Jaschkeb, opinó parecido. “Quien tiene Sida y es sexualmente activo debe proteger a los demás y a sí mismo” escribió el sacerdote en un artículo para el semanario Die Zei. “Los preservativos pueden proteger, aunque a menudo los hombres los rechacen”, agregó, al manifestar abiertamente algo que piensan muchos sacerdotes que no están de acuerdo con la condena absoluta del uso del condón. Laurette Onkelinx, ministra de Salud de Bélgica, expresó “consternación” ante las afirmaciones del Papa, “realizadas en el siglo XXI y en contra de las recomendaciones unánimes del mundo científico en la materia, reflejo de una visión doctrinaria peligrosa”. “Estas declaraciones 172 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 También la Unión Europea (UE) -que representa a 27 países- atacó la frase de Benedicto XVI y recordó que el preservativo “es uno de los elementos esenciales en la lucha contra el Sida y la comisión UE sostiene su difusión y uso correcto”. Así lo afirmó Louis Michel, vocero del comisario para la ayuda humanitaria. Finalmente, el secretario general del Ministerio de Sanidad de España, José Martínez Olmos, que anunció el envío de un millón de preservativos a África para luchar contra el Sida, consideró que Benedicto XVI estaba “muy mal asesorado” y debía hacer un “mea culpa” respecto del tema. Líneas esenciales Pese a las críticas, el Vaticano reafirmó los dichos del Papa. El padre Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede, precisó que “el Santo Padre reafirmó las posiciones de la Iglesia y las líneas esenciales de su compromiso para combatir el terrible flagelo del Sida”. En medio del vendaval, lo curioso fue que el Vaticano cambió en su sitio on line la transcripción de la entrevista que dio el Papa en el avión. Si bien el Papa usó la Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS palabra “preservativos”, el sitio web cambió el término por “profilácticos”, aunque después volvió a la versión original de “preservativos”. Por otro lado, el Vaticano suavizó la frase que tantos problemas causó: si bien el Papa dijo que los preservativos “agravan el problema”·, en el sitio ahora se lee: “El riesgo es que agraven el problema”. Más allá de estas pequeñeces, la polémica que se desató por los dichos del Papa opacó los aspectos positivos de su primer viaje a África. Mientras sigue la polémica por sus palabras, Benedicto XVI pidió ayer a los obispos de Camerún que afiancen los valores de la familia africana y protejan a los pobres del impacto de la globalización. También advirtió que los exuberantes ritos locales no deberían “obstruir” la liturgia de la misa. Reacciones • En el avión hacia África. Benedicto XVI afirmó que el Sida no se combate con la distribución de preservativos, que, “por el contrario, agravan los problemas”. • En Europa. La Unión Europea recordó que “el preservativo” es uno de los elementos esenciales en la lucha contra el Sida y la comisión de la UE sostiene su difusión y uso correcto. • En Francia. El vocero de la Cancillería, Eric Chevallier, afirmó que frases como las del Papa “ponen en peligro las políticas de sani- dad pública y los imperativos de protección de la vida humana”. • En Alemania. Dos ministras afirmaron que “los preservativos juegan un rol decisivo” en la lucha contra el Sida y “salvan la vida, tanto en Europa como en otros continentes”. Jueves 19 de marzo de 2009 Fuente: Instituto de Bioética <www.bioetica.org.ar> BENEDICTO XVI: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA LUCHA CONTRA EL SIDA Pbro. Rubén Revello Coordinador del Instituto de Bioética Facultad de Ciencias Médicas Pontificia Universidad Católica Argentina - UCA Se han suscitado, una vez más, polémicas que se instalan en los medios de comunicación, a partir de declaraciones atribuidas al Papa, en temas ciertamente controversiales y complejos. Tal es el caso del flagelo de Sida, a raíz de la primera visita de Benedicto XVI al continente africano, el más afectado por la pandemia. Suele ocurrir que junto con la comitiva papal viajen una serie de periodistas de diversos medios independientes, que en esa ocasión privilegiada comparten unas horas de vuelo con el Instituto de Bioética / UCA 173 VIDA Y ÉTICA Santo Padre, generándose así una entrevista espontánea. En el vuelo varios periodistas hicieron preguntas, uno de ellos, Philippe Visseyrias de France 2, lanza la cuestión: “Santidad, ¿afrontará este tema [el Sida] durante este viaje?”. A lo cual Benedicto XVI respondió en primer lugar enumerando las diversas comunidades religiosas y laicales que desde la Iglesia atienden a los enfermos de Sida, demostrando la fidelidad de tantos bautizados que, en nombre de Cristo, ofrecen sus vidas por atender a los más desprotegidos y les agradece a todos su contribución en la lucha contra la enfermedad. En un segundo momento de la respuesta, refiriéndose a las campañas de prevención, afirma: “No se puede superar el problema del Sida sólo con slogans publicitarios. Si no está el alma, si los africanos no se ayudan, no se puede resolver el flagelo [del Sida] con la distribución de preservativos: al contrario, aumentan el problema”. [1] Ambas afirmaciones son estrictamente ciertas: un problema tan grave como el Sida no se soluciona solamente con publicidad. Ésta podrá contribuir a crear conciencia de los medios de contagio y [1] Vatican Information Service, <http://www.vatican.va>. [2] Cfr. <http://www.unaids.org>. [3] Ibíd., <http://www.unaids.org/es/KnowledgeCentre>. 174 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 de la necesaria prevención para evitar los riesgos, pero por sí misma no basta para erradicar el mal. La segunda afirmación -“No se puede resolver el flagelo [del Sida] con la distribución de preservativos: al contrario, aumentan el problema”-, tiene su confirmación en la realidad. Baste para ello seguir, lamentablemente, la creciente evolución de la epidemia. [2] Reducir la prevención del Sida a la distribución masiva de preservativos, crea la falsa sensación que así se soluciona todo peligro de contagio. Sin entrar en discusiones respecto del índice de eficacia del preservativo, esto no puede opacar, ni menos negar, una verdad igualmente sólida como es que un profundo cambio de conducta, una mayor responsabilidad en la vida sexual, y programas educativos a corto, mediano y largo plazo, son más eficaces. De hecho las propuestas de ONUSIDA refieren ampliamente a este tipo de recursos. [3] En la entrevista citada, el Santo Padre va más allá de señalar el riesgo de centrar la campaña de prevención sólo en el preservativo y lanza sus propias propuestas: “La humanización de la sexualidad, es decir, una renovación espiritual y Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS humana que conlleve un nuevo modo de comportarse de unos con otros, y en segundo lugar, una verdadera amistad también y sobre todo, con la personas sufrientes, la disponibilidad, con renuncias personales”. [4] todos los movimientos y palabras de Benedicto XVI para descerrajar la expresión de moda: “otro traspié” del Santo Padre, han armado el escenario donde representar la nueva comedia bufa contra el Papa y contra la Iglesia católica. A partir de estas notas, vemos cómo las declaraciones del papa Benedicto XVI asumen el Magisterio anterior y reafirman una línea de pensamiento que, con toda claridad, se propone al mundo con la esperanza de sumar esfuerzos que contribuyan a vencer al verdadero enemigo común: el Sida. En efecto, las declaraciones del Papa a los periodistas en su vuelo a Yaundé sobre la errónea política de basar en el preservativo la lucha contra el Sida, suscitó una polémica de alcance mundial donde algunos gobiernos así como los medios de comunicación “progresistas” y partidos políticos se rasgaron las vestiduras, llegando al extremo de acusar al Papa de propagar el Sida en África en un auténtico ejercicio de ignorancia y adoctrinamiento ideológico. Jueves 19 de abril de 2009 Fuente: AICA <www.aica.org.ar> CAMPAÑA CONTRA LA IGLESIA POR LOS PRESERVATIVOS Y EL SIDA Una nueva campaña contra el Papa se declaró en el mundo de las comunicaciones sociales. Esta vez se debe a que Benedicto XVI se atrevió a romper el tabú de la “seguridad” en la salud pública, el tabú del “sexo seguro”. Científicos, médicos, políticos, educadores y dirigentes religiosos han hablado sobre el tema en innumerables ocasiones, pero esta vez “lo dijo el Papa”. Y como al parecer existe una red de fisgones que están atentos a A este respecto, el portavoz de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, reiteró las palabras del Papa contra el uso del preservativo para evitar el Sida y aseguró que durante este viaje a África, en el que está previsto un encuentro del Pontífice con enfermos, “no cambiará la postura de la Iglesia” sobre ese asunto. “No esperen cambio de posición sobre este tema durante el viaje. Benedicto XVI reafirmó la línea ya marcada por Juan Pablo II”, dijo el padre Lombardi en un encuentro con la prensa que acompaña al Pontífice. [4] Vatican Information Service, 18-III-2009 en <http://www.vatican.va>, p. 4. Instituto de Bioética / UCA 175 VIDA Y ÉTICA El portavoz vaticano subrayó que la Iglesia Católica considera que el condón no sirve para bloquear la difusión del Sida y que en África se transmite no sólo por vía sexual sino también debido a condiciones higiénicas escasas. El padre Lombardi señaló que es necesaria una educación sexual responsable y curas gratuitas para los enfermos que tienen el virus del Sida, en la misma línea en la que se expresó Benedicto XVI en el avión que lo trasladaba de Roma a Yaundé. El jesuita Lombardi insistió en que para afrontar el Sida hace falta educación sobre sexualidad responsable, medicinas eficaces y asistencia a las personas enfermas, de ahí que asegura que basar todo en el uso del preservativo no es el “camino justo”. Benedicto XVI había declarado a los periodistas en el vuelo de Roma a Yaundé, que el Sida no se combate sólo con dinero, aunque reconoció que es necesario, “ni con la distribución de preservativos, que, al contrario, aumentan el problema”. El Sida, según el Papa se vence con “una humanización de la sexualidad, una renovación espiritual humana, que comporta una nueva forma de conducta de unos con otros” y a través de una amistad, disponibilidad y amor por los enfermos. Esa capacidad de sufrir con los que sufren es la respuesta que ofrece la Iglesia, añadió el Papa, que precisó que la 176 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 línea de la Iglesia es renovar al hombre y darle fuerza espiritual y humana para un justo control de su cuerpo. Justo ayer, Benedicto XVI se reunió unos minutos con un grupo de jóvenes africanos que trabajan en la lucha contra el Sida y que pertenecen a la Comunidad de San Egidio, en el proyecto “Dream” para curar a un millón de afectados puesto en marcha por este grupo católico, al que el Papa citó en el avión como uno de los que está más comprometido en la lucha contra el Sida en el continente negro, donde 27 millones de personas tienen el virus del Sida. Virulentas reacciones en Francia En París, hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores, que gasta más de 350 millones de euros en preservativos para África, se unió ayer a numerosas asociaciones y dirigentes políticos que criticaron las palabras del Papa. Un portavoz del Quai d’Orsay expresó en este contexto su “viva preocupación” por las consecuencias de las palabras del Papa “que ponían en peligro las políticas de salud pública y los imperativos de protección de la vida humana”, si bien afirmó que no le pertenecía enjuiciar la doctrina de la Iglesia. El ex primer ministro Alain Juppé llegó a afirmar que Benedicto XVI vivía en una situación de autismo total y que empezaba a plantear un verdadero pro- Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS blema. “Viajar a África y decir que el preservativo agrava el problema del Sida es inaceptable para las poblaciones africanas y para todo el mundo”, afirmó Juppé que no dio importancia a la afirmación del Papa sobre la necesidad de una sexualidad responsable. Por su parte, el director del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida pidió al Papa que retire sus palabras que consideró “inaceptables”. Curiosas acusaciones contra el Papa en España También en España, la portavoz de ICV, Laia Ortiz, que sin duda no leyó el texto íntegro de la respuesta que dio el Papa a la pregunta de una periodista sobre el Sida en África, acusó a Benedicto XVI nada menos que de fomentar la propagación de esta terrible enfermedad en el continente. “No es posible que Benedicto XVI se traslade a la región más castigada del planeta por la enfermedad del Sida y mienta con este tipo de declaraciones desafortunadas”, declaró la señora Ortiz. Sin ningún rubor por la infamia que propalaba, la portavoz de ICV consideró que era “indignante” que el máximo representante de la jerarquía eclesiástica “pueda mentir sin ningún tipo de consecuencia” y subrayó que lo que no es “realista” es que proponga como remedio a la enfermedad “la castidad, la fidelidad y la abstinencia”, como si estas tres condiciones fuesen las propagadoras del virus... Ortiz subrayó en el paroxismo de su ignorancia que el Papa debería “bajar del pedestal” y conocer “de verdad y de primera mano la realidad cotidiana de las personas que padecen enfermedades de transmisión sexual” como si esto no lo supiera la Iglesia, primera institución que se ha ocupado de verdad de cuidar a los enfermos de Sida desde el primer momento. “Tendría que hacer la labor de la que tanto presume la Iglesia y estar cerca de los que sufren en vez de dar lecciones morales y alejadas de la realidad”, recalcó. Aclaración sobre palabras del Papa acerca del Sida En la tarde del miércoles 18 de marzo, la Oficina de Prensa de la Santa Sede hizo público el siguiente comunicado: “A propósito del eco suscitado por algunas palabras del Papa sobre el problema del Sida durante su viaje apostólico a África, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi S.J., precisa que el Santo Padre ha confirmado las posiciones de la Iglesia Católica y las líneas esenciales sobre su compromiso por combatir el terrible flagelo del Sida: primero, con la educación en la responsabilidad de las personas en el uso de la sexualidad y con la reafirmación Instituto de Bioética / UCA 177 VIDA Y ÉTICA del papel esencial del matrimonio y la familia; segundo, con la investigación y la aplicación de tratamientos eficaces para el Sida y en ponerlos a disposición del mayor número de enfermos a través de muchas iniciativas e instituciones sanitarias; tercero, con la asistencia humana y espiritual de los enfermos de Sida, así como de todos los que sufren, que desde siempre están en el corazón de la Iglesia. Éstas son las direcciones en las que la Iglesia concentra su compromiso, considerando que dirigir los esfuerzos esencialmente hacia una más amplia difusión de preservativos no constituye en realidad el mejor camino, el de más amplias miras, ni el más eficaz para contrarrestar el flagelo del Sida y tutelar la vida humana”. Viernes 3 de abril de 2009 Fuente: ACI Prensa <www.aciprensa.com> POR DECLARACIONES SOBRE SIDA RESOLUCIÓN DE PARLAMENTO BELGA CONTRA EL PAPA “SUSCITA ESTUPOR”, EXPRESA P. LOMBARDI en todo país democrático parece obvia la libertad de la Iglesia de expresar su postura sobre temas de carácter moral. “La resolución suscita estupor, dado que en todo país democrático parece obvia la libertad del Papa y de la Iglesia Católica de expresar su postura y líneas de acción sobre argumentos relacionados con la visión del ser humano y de su responsabilidad moral, con las perspectivas de compromiso educativo y formativo de la persona y con el servicio de cuidado de los enfermos y de los que sufren”, expresó el sacerdote a Radio Vaticana. En ese sentido, el P. Lombardi se preguntó si las declaraciones del Papa durante su viaje al África fueron “examinadas con suficiente atención y seriedad o tal vez mediante el filtro no objetivo y equilibrado de ecos en los medios de comunicación occidentales”. El portavoz también recordó la “gran tradición y experiencia de la Iglesia en el campo formativo y en el sanitario, en particular en los países pobres” que “es tan evidente que no necesita demostraciones o comentarios”. VATICANO El Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, señaló que la resolución aprobada por el Parlamento de Bélgica condenando las declaraciones del Papa Benedicto XVI sobre el SIDA, “suscita estupor” porque 178 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El Parlamento belga aprobó recientemente una resolución que pide al Gobierno protestar contra las “declaraciones inaceptables” del Pontífice sobre la lucha contra el Sida y el uso del preservativo. Según los diputados, las pala- Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS bras del Papa son una “ofensa hacia los compromisos de la comunidad científica para prevenir y luchar contra la propagación del Sida”. Ante ello, la Conferencia de los Obispos de Bélgica difundió una nota en la que afirman que respetan “el carácter democrático de esta decisión”, pero lamentan su contenido. Los obispos señalaron que los parlamentarios “no tienen en cuenta lo que Benedicto ha querido expresar realmente”, que “sin una educación a la responsabilidad sexual, los demás medios de prevención serán deficitarios”. En el avión que lo llevó en su primer viaje a África, el Papa explicó que el preservativo no resuelve nada sino que genera más problemas y que para luchar contra el Sida es necesaria una humanización de la sexualidad, es decir, darle un trasfondo espiritual; así como servir de manera sacrificada a las personas que padecen esta enfermedad. Miércoles 8 de abril de 2009 Fuente: AICA <www.aica.org.ar> UN INVESTIGADOR DE HARVARD DEFIENDE LA TESIS DE BENEDICTO XVI WASHINGTON Edward C. Green, director de un proyecto sobre la prevención del Sida en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), escribió un artículo que publicó el diario estadounidense Washington Post, en el que defiende la acción llevada a cabo por Benedicto XVI durante su viaje al continente africano, y señala que comprende la postura en contra de la distribución de preservativos como solución para acabar con el Sida. Bajo el título “El Papa puede tener razón”, Edward C. Green cita estudios científicos que indican que el preservativo no se sitúa en la primera línea de prevención, llegando incluso a agravar la propagación del virus mediante las campañas de distribución que se realizan en el continente. En esta línea, el investigador habla de una “compensación del peligro” y señala que “cuando las personas se sienten seguras por utilizar preservativo” acaban por estar más expuestas a los peligros. Aunque los comentarios del Pontífice le valieron miles de ataques periodísticos e incluso lo calificaron de “amenaza para la salud pública”, Green -autor de cinco libros sobre el temaconsidera que la prensa está del lado incorrecto. Los promotores de los preservativos suelen citar la falta de una educación sobre los profilácticos como la principal culpable de las altas tasas de Sida en África, pero Green no está de acuerdo. Instituto de Bioética / UCA 179 VIDA Y ÉTICA El experto -que no se opone al uso de preservativos como un medio adicionalrecordó que cuando la epidemia del Sida atacó África, la “industria” comenzó a usar la enfermedad con el doble propósito de desarrollar una estrategia de marketing para lograr más financiamiento para la distribución de preservativos. De esta manera, “un dispositivo usado en un segundo o tercer grado para evitar embarazos no deseados” se convirtió en “nuestra mejor arma contra el Sida”, sostiene Green. Según Green, la comunidad científica admite que los preservativos disminuyen la tasa de infección del HIV, pero numerosos estudios prueban lo contrario. “No podemos encontrar una asociación entre mayor uso de preservativos y reducción de tasas de HIV” en África, explicó. Sin embargo, cada vez más estudios coinciden en que la difusión de los preservativos falla por un fenómeno llamado compensación de riesgo o desinhibición conductual. La compensación de riesgo “es la idea de que si alguien usa cierta tecnología para reducir el riesgo, ocurre un fenómeno que lleva a la persona a asumir un riesgo mayor”. En este caso el riesgo es sexual. Green, que se proclama liberal, sostiene que promover la “ideología liberal” 180 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 de Occidente no es lo adecuado en África porque la mayoría de los africanos son conservadores en su conducta sexual y muy religiosos para los estándares globales, por lo que encuentran ofensivas las campañas que promueven las relaciones sexuales desde la adolescencia. Para Green es iluminador el caso de Uganda, donde se educa a la gente para que no caiga en la promiscuidad. El país logró reducir su tasa de contagio en dos tercios porque en vez de esperar que la gente use preservativos que no desea, promovió la abstinencia y la fidelidad. El investigador informó que hace poco, los dos países africanos con las tasas más altas de contagio del mundo, Botswana y Swazilandia, lanzaron campañas para promover la fidelidad y la monogamia, debido al fracaso de los programas que reposan en el preservativo como medio más eficaz contra el Sida. Finalmente, Green se refiere a las Naciones Unidas, y asegura que ignoran las conclusiones de un estudio de la Universidad de California, que en 2003 dieron cuenta de la existencia de pruebas que demostraban que los preservativos no eran la solución primaria en la prevención del VIH en África. Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS Viernes 17 de abril de 2009 Fuente: AICA <www.aica.org.ar> ante la Santa Sede’. El encuentro tuvo lugar el 15 de abril. EXTRAÑO E INSÓLITO RECLAMO DEL PARLAMENTO BELGA AL PAPA La Secretaría de Estado toma acto, con disgusto, de ese paso, extraño en las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el reino de Bélgica. Deplora que una asamblea parlamentaria haya considerado oportuno criticar al Santo Padre basándose en un fragmento de entrevista desgajado y aislado del contexto, que ha sido utilizado por algunos grupos con claro intento de intimidación, casi como para disuadir al Papa de expresarse sobre algunos temas, cuya relevancia moral es obvia, y de enseñar la doctrina de la Iglesia. VATICANO En una actitud totalmente extraña en las relaciones diplomáticas, el parlamento de Bélgica, dominado por una mayoría socialista y anticlerical, exigió al Papa que deje de predicar la doctrina moral católica, aceptada por la mayoría del pueblo belga, y le exigió que se desdiga de sus afirmaciones sobre el Sida que realizó en su reciente visita a África. Como el Rey Alberto II se negó a firmar la resolución del parlamento, fue reformada urgentemente la constitución y se le quitó al Soberano la potestad de aprobar o no ciertas leyes, como la presente. Esta mañana (primeras horas de la tarde romana) la Secretaría de Estado del Vaticano emitió el siguiente comunicado. Comunicado de la Secretaría de Estado “El embajador del reino de Bélgica, siguiendo las instrucciones del ministro de Exteriores, comunicó al arzobispo secretario para las Relaciones con los Estados la resolución con que el parlamento de su país pide al gobierno belga que ‘condene las declaraciones inaceptables del Papa con motivo de su viaje a África y que eleve una protesta oficial Como es sabido, el Santo Padre respondiendo a una pregunta sobre la eficacia y el carácter realista de la posición de la Iglesia en materia de la lucha contra el Sida, declaró que la solución había que buscarla en dos direcciones: por una parte la humanización de la sexualidad y por otra, en la amistad y la disponibilidad auténticas hacia las personas afectadas, subrayando además el compromiso de la Iglesia en los dos ámbitos. Sin esa dimensión moral y educativa no se ganará la batalla contra el Sida. Mientras en algunos países de Europa se desencadenaba una campaña sin precedentes de los medios de comunicación sobre el valor dominante, por no decir exclusivo, del profiláctico en la lucha Instituto de Bioética / UCA 181 VIDA Y ÉTICA contra el Sida, es de consuelo constatar que las consideraciones de orden moral efectuadas por el Santo Padre han sido entendidas y apreciadas, en particular por los africanos y por los verdaderos amigos de África, además de por algunos miembros de la comunidad científica. Una reciente declaración de la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental (CERAO) dice: ‘Agradecemos el mensaje de esperanza que (el Santo Padre) vino a confiarnos en Camerún y Angola. Vino a animarnos a vivir unidos, reconciliados en la justicia y la paz para que la Iglesia en África sea ella misma llama ardiente de esperanza para la vida de todo el continente. Y le damos las gracias por haber replanteado a todos, con delicadeza, claridad y agudeza, la enseñanza común de la Iglesia en materia de pastoral de los enfermos de Sida’”. Lunes 11 de mayo de 2009 Fuente: AICA <www.aica.org.ar> EL PARLAMENTO EUROPEO NO CONDENARÁ LAS PALABRAS DEL PAPA ESTRASBURGO El pleno del Parlamento Europeo decidió rechazar un intento promovido por el grupo liberal, de condenar las declaraciones del papa Benedicto XVI durante su reciente viaje a África en las que afirmaba que el preservativo no es la solución contra el Sida, una reducción 182 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 claramente manipulada de las declaraciones completas del Pontífice en las que hablaba de la necesidad de humanizar la sexualidad y de que no sólo con eslóganes y preservativos podía frenarse la pandemia, como pudo comprobarse a lo largo de los últimos años. La pretendida condena aparecía en una enmienda presentada por la eurodiputada liberal holandesa Sophia in ‘t Veld y su compañero de grupo, el italiano Marco Cappato, al informe anual sobre derechos humanos en el mundo 2008, cuyo ponente es el parlamentario del PSC (Partido Socialista de Cataluña), Raimon Obiols. La enmienda condenaba “enérgicamente” las recientes declaraciones del papa Benedicto XVI en las que alertaba que el uso del preservativo podría incluso conllevar un aumento del riesgo de contagio y “expresa su preocupación por que estas declaraciones pudieran perjudicar gravemente la lucha con el VIH-SIDA”. Antes de que se votara, el grupo liberal ofreció suavizar el texto para lograr un mayor consenso. Para ello, presentó una enmienda oral que suprimía la palabra “condena” y hablaba de forma más genérica de “preocupación” por las declaraciones del Papa porque “crean la impresión de que el uso del preservativo podría incluso conllevar un aumento del riesgo de contagio”. Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS Pero el Partido Popular Europeo rechazó que se considerara la enmienda oral alternativa y finalmente el pleno decidió votar el texto original. La condena a Benedicto XVI fue rechazada por 253 votos en contra, 199 votos a favor y 61 abstenciones. La mayoría de los populares europeos votaron en contra de la condena, mientras que los socialistas se dividieron entre el apoyo y la abstención. iniciativa, “es muy grave que un Parlamento intente condenar una declaración del Papa” porque es “un ataque contra la libertad religiosa”. Entre los españoles, todos los eurodiputados del PP presentes rechazaron la condena. En cambio, los socialistas se dividieron. Se opuso a la condena Antonio Masip, mientras que Josep Borrell, Carlos Carnero, Miguel Ángel Martínez, Javier Moreno, Francisca Pleguezuelos y Maruja Sornosa la apoyaron. María Badia, Vicent Garcés, Martí Grau, Manuel Medina, Rosa Miguélez, Raimon Obiols, Teresa Riera, Antolín Sánchez Presedo, y Luis Yáñez optaron por la abstención. También apoyaron la condena al Papa el eurodiputado del grupo verde David Hammerstein y el de Iniciativa per Catalunya-Verds, Raúl Romeva. “Esto es el mal camino de Europa y tiene más gravedad de lo que parece, lamentablemente los socialistas españoles una vez más han estado a la cabeza de la iniciativa de la moción y de una campaña que no tiene sentido y que, sobre todo, es una mala perspectiva para el futuro de la Unión Europea”, concluyó. El portavoz del PP en la Eurocámara, Jaime Mayor Oreja, aseguró en un comunicado que, a pesar de la derrota de la Para Jaime Mayor Oreja, la iniciativa forma parte de una campaña “que tiene un enorme simbolismo” y “no se debe minimizar su gravedad” aunque no haya prosperado en el hemiciclo de Estrasburgo. UNA MIRADA FINAL Pbro. Rubén Revello Coordinador del Instituto de Bioética Facultad de Ciencias Médicas Pontificia Universidad Católica Argentina - UCA Lo expuesto hasta el momento, da muestra de la influencia [5] de los [5] JUAN PABLO II, Mensaje para la 37ª Jornada Mundial de las Comunicaciones, 1 de junio de 2003: “Mientras tanto ha crecido enormemente el poder de los medios para moldear las relaciones humanas e influenciar la vida política y social, tanto para el bien como para el mal”. Instituto de Bioética / UCA 183 VIDA Y ÉTICA medios de comunicación masiva en la recepción de la información. El Magisterio llega ahora a las personas con una mediación que, amparándose en una supuesta objetividad de la información, muchas veces resulta sesgada y fuertemente marcada por intereses ideológicos. Es sorprendente que una sociedad moderna como la de Occidente, que defiende los derechos de las minorías con más rigor que los del ciudadano promedio, se muestre tan intolerante con una postura distinta del pensamiento que los medios proponen. Así, los críticos de las persecuciones de brujas salen, sin ver en ello una incoherencia, a la caza de todo lo que suene disonante respecto de la propia propuesta. Los “diversos” tolerados son sólo los que figuran en las listas que los formadores de opinión, aceptan y promueven; quienes tienen un discurso divergente son blanco de críticas, escarnios, burlas de cualquier tipo, siendo que todo esto se hace en nombre de la libertad y de los derechos humanos. [6] A nadie le importó la experiencia de Uganda, donde estadísticamente se comprobó un descenso de la epidemia en dos tercios [7] o los cambios de política de países como Botswana y Swazilandia ante el fracaso de las campañas anteriores. No era la verdad lo que estaba en juego, ni siquiera la discusión científica, sino la hegemonía del pensamiento único, por eso le apuntaron al Santo Padre con todo su arsenal. “En parte, esto sucede porque la cultura mediática se ha ido penetrando progresivamente por un sentido típicamente postmoderno donde la única verdad absoluta admitida es la inexistencia de la verdad absoluta o, en caso de que ésta existiese, sería inaccesible a la razón humana y por lo tanto irrelevante. Con una tal perspectiva, lo que acontece no es la verdad sino ‘el relato’; si algo es noticia digna o entretenida, la tentación de apartar las consideraciones de la verdad se hace casi siempre irresistible”. [8] Todo hombre de buena voluntad que busca la verdad, de modo particular los creyentes, debemos estar atentos a este tipo de campañas, a fin de evitar una recepción mediática del Magisterio. Lo que un diario o un canal de televisión [6] JUAN PABLO II, Mensaje para la 35ª Jornada Mundial de las Comunicaciones, del 27 de mayo de 2001: “A veces el mundo de los medios puede parecer indiferente e incluso hostil a la fe y la moral cristiana”. [7] En este mismo artículo ver la nota del catedrático Edward C. Green, director del proyecto de prevención del Sida en la Universidad de Harvard. [8] JUAN PABLO II, Mensaje para la 35ª Jornada Mundial de las Comunicaciones, op. cit. 184 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Benedicto XVI y la recepción mediática de sus declaraciones / OPINIÓN Y COMENTARIOS ponen en boca del Papa, termina siendo muy distinto de lo que dijo en realidad. Muchas veces sus dichos son interpretados, sacados de contexto y presentados con un comentario cargado de interés ideológico. Lamentablemente, no siempre sabemos preservarnos de estos otros virus ideológicos que, como tal, buscan desarticular la vida en sus diversas formas, sea física o espiritual, desde la pequeñez de su contenido. Instituto de Bioética / UCA 185 DOCUMENTOS NACIONALES ANTE LA MUERTE DE LA JOVEN ITALIANA ELUANA ENGLARO LA EUTANASIA ES SÍNTOMA DE LA CULTURA DE LA MUERTE 1. “Es cada vez más fuerte la tentación de la eutanasia, esto es, adueñarse de la muerte, procurándola de modo anticipado y poniendo así fin ‘dulcemente’ a la propia vida o a la de otros. En realidad, lo que podría parecer lógico y humano, al considerarlo en profundidad se presenta absurdo e inhumano. Estamos aquí ante uno de los síntomas más alarmantes de la ‘cultura de la muerte’, que avanza sobre todo en las sociedades del bienestar, caracterizadas por una mentalidad eficientista que presenta el creciente número de personas ancianas y debilitadas como algo demasiado gravoso e insoportable” (Evangelium vitae, n. 64). LA EUTANASIA ES UN CRIMEN Declaración pública del Consorcio de Médicos Católicos Ciudad de Buenos Aires, viernes 13 de febrero de 2009 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 2. “De acuerdo con el Magisterio de mis Predecesores y en comunión con los Obispos de la Iglesia católica, confirmo que la eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana. Esta doctrina se fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida por la Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal. Semejante práctica conlleva, según las circunstancias, la malicia propia del suicidio o del homicidio” (Evangelium vitae, n. 65). 187 VIDA Y ÉTICA LA EUTANASIA Y TOTALITARISMO “Se llega además al colmo del arbitrio y de la injusticia cuando algunos, médicos o legisladores, se arrogan el poder de decidir sobre quién debe vivir o morir. […] Cuando el hombre usurpa este poder, dominado por una lógica de necedad y de egoísmo, lo usa fatalmente para la injusticia y la muerte. De este modo, la vida del más débil queda en manos del más fuerte; se pierde el sentido de la justicia en la sociedad y se mina en su misma raíz la confianza recíproca, fundamento de toda relación auténtica entre las personas” (Evangelium vitae, n. 66). Recordamos además, las respuestas de la Congregación para la Doctrina de la Fe (14 de Septiembre de 2007), en las que claramente se dice que un paciente en “estado vegetativo permanente” es una persona, con su dignidad humana fundamental, por lo cual se le deben los cuidados ordinarios y proporcionados que incluyen la suministración de agua y alimentos, incluso por vías artificiales. En ocasiones las familias y el personal sanitario se verán sometidos a presiones para terminar con estados irreversibles críticos y dolorosos, que causan un fuerte impacto afectivo, sobre todo en los más allegados al enfermo, y que exigen el ejercicio heroico de las virtudes cristianas. Por eso llamamos a recuperar la convicción de la soberanía exclusiva de Dios sobre el 188 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 comienzo y el final de la vida humana, y la confianza en su especial ayuda en las situaciones críticas de la vida. LA EUTANASIA ES LA PERVERSIÓN DE LA PIEDAD 3. “La eutanasia, aunque no esté motivada por el rechazo egoísta de hacerse cargo de la existencia del que sufre, debe considerarse como una falsa piedad, más aún, como una preocupante ‘perversión’ de la misma. En efecto, la verdadera ‘compasión’ hace solidarios con el dolor de los demás, y no elimina a la persona cuyo sufrimiento no se puede soportar. El gesto de la eutanasia aparece aún más perverso si es realizado por quienes -como los familiares- deberían asistir con paciencia y amor a su allegado, o por cuantos -como los médicos-, por su profesión específica, deberían cuidar al enfermo incluso en las condiciones terminales más penosas. La opción de la eutanasia es más grave cuando se configura como un homicidio que otros practican en una persona que no la pidió de ningún modo y que nunca dio su consentimiento”. Dr. Antonio Catalán Pellet Secretario Dr. Ernesto Beruti Vicepresidente Dr. Alejandro Nolazco Presidente DOCUMENTOS NACIONALES CÉLULAS ESTAMINALES EMBRIONARIAS Y EL VERDADERO PROGRESO Declaración pública del Instituto de Bioética Facultad de Ciencias Médicas Pontificia Universidad Católica Argentina Ciudad de Buenos Aires, martes 10 de marzo de 2009 La determinación política del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica de levantar las restricciones al financiamiento federal para la investigación de células estaminales con embriones humanos, tal como había prometido en su campaña electoral, ha provocado una serie de afirmaciones no siempre correctas, muchas equívocas y otras ideológicas. Desde el punto de vista de la Bioética Personalista hay que comenzar reconociendo que “la investigación con células madre somáticas merece aprobación y aliento cuando conjuga felizmente al mismo tiempo el saber científico, la tecnología más avanzada en el ámbito biológico y la ética que postula el respeto del ser humano en todas las fases de su existencia. Las perspectivas abiertas por este nuevo capítulo de la investigación son fascinantes en sí mismas, porque permiten vislumbrar la posibilidad de curar enfermedades que comportan la degeneración de los tejidos, con los consiguientes riesgos de invalidez y de muerte para los afectados. ¿Cómo no sentir el deber de felicitar a los que se dedican a esta investigación y a los que sostienen su organización y sus costes?” (Benedicto XVI, 16.09.06). Queda claro que la investigación en sí misma es un campo privilegiado y mara- INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 189 VIDA Y ÉTICA villoso que, justamente por su amplitud y novedad, merece el mayor apoyo y estímulo por parte de la comunidad humana, pidiendo a los científicos que trabajen en forma transdisciplinar y respetando a todos los hombres y a todo hombre. “El ámbito de la investigación sigue estando hoy muy abierto y cada día se descubren nuevos horizontes, que en gran parte están inexplorados. El esfuerzo del investigador en estos ámbitos tan enigmáticos y valiosos exige un apoyo particular; por eso, la colaboración entre las diferentes ciencias es un apoyo que no puede faltar nunca para llegar a resultados que sean eficaces y al mismo tiempo produzcan un auténtico progreso para toda la humanidad. Esta complementariedad permite evitar el riesgo de un reduccionismo genético generalizado, que tiende a identificar a la persona exclusivamente con la referencia a la información genética y a su interacción con el ambiente” (Benedicto XVI, 21.02.09). En la historia del saber universitario y científico, el rol de la Iglesia Católica ha sido y sigue siendo fundamental. Tanto en los documentos del Magisterio como en la vida cotidiana de las innumerables universidades de inspiración católica y particularmente en los Institutos de Bioética, se alienta un trabajo científico y riguroso para aportar lo propio específico en el campo de la ética de la investigación y la bioética. 190 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 El hecho de tener una mirada muy sensible, cuidadosa y ontológica sobre la vida humana y especialmente sobre las frágiles etapas de su inicio, es debido al valor fundamental e inviolable de la misma. La Iglesia ha dado un apoyo constante “a lo largo de su historia bimilenaria a la investigación encaminada a la curación de las enfermedades y al bien de la humanidad. Si ha habido -y sigue habiendo- resistencia, era y es ante las formas de investigación que incluyen la eliminación programada de seres humanos ya existentes, aunque aún no hayan nacido. En estos casos la investigación, prescindiendo de los resultados de utilidad terapéutica, no se pone verdaderamente al servicio de la humanidad, pues implica la supresión de vidas humanas que tienen igual dignidad que los demás individuos humanos y que los investigadores” (Benedicto XVI, 16.09.06). Desde el punto de vista estrictamente científico, la investigación con células estaminales embrionarias no ha dado hasta la fecha, ningún resultado terapéutico o aplicativo, a diferencia de las varias (aunque incipientes) terapias y beneficios ya aplicables en 80 condiciones médicas diferentes con células estaminales adultas. Una prueba objetiva e incontestable de lo dicho es el registro de protocolos de investigación del National Institutes of Health (NIH), “ClinicalTrials.gov” que registra casi 70 mil protocolos de investigación (públicos Células estaminales embrionarias y el verdadero progreso / DOCUMENTOS NACIONALES y privados) de más de 160 países, donde encontramos 5 (cinco) protocolos con células estaminales embrionarias y más de 2.300 (dos mil trescientos) con células estaminales adultas. También la variante de células estaminales pluripotentes inducidas es muy prometedora y no implica el abuso o la destrucción de un embrión humano. La comunidad científica especializada en tal área se inclina clara y mayoritariamente a la investigación con células estaminales adultas. Tanto los ciudadanos como los científicos podrían cuestionar la utilidad y el buen uso de los recursos económicos comunes, cuando las autoridades de los gobiernos adjudican fondos públicos a proyectos científicos con una previsión de éxito tan baja o casi nula. Las expectativas que se crean en el imaginario colectivo en relación a los “milagros” de la ciencia (la ciencia no hace milagros, desarrolla y aplica conocimientos) son responsabilidad, entre otros, de quienes comunican resultados hipotéticos, a veces desactualizados o como futuribles, con fines e intereses sectoriales, económicos, políticos y/o ideológicos. La mentalidad relativista actual que prioriza la autonomía y la competencia pierde del horizonte la libertad y la res- ponsabilidad en relación al ser humano (en cualquier estado de su vida pre o post implantatoria, pre o post natal), el verdadero progreso de la ciencia objetiva e incluso el bien común. En plena crisis económica global, hay que ser muy serios y prudentes con los recursos que, si bien aplicados, pueden llevarnos más rápidamente a mayores curaciones, prevenciones y eliminaciones de patologías y enfermedades. Un tema tan delicado y apasionante como novedoso y comprometido, como lo es este tipo de investigaciones, debe llevar a todos y en especial a la comunidad de los profesionales de la Bioética, a establecer contactos más estrechos entre sí y con quienes buscan del modo debido el alivio del sufrimiento humano y el cuidado y respeto de la vida humana desde la concepción hasta su muerte natural. El verdadero progreso se da en la fidelidad a la verdad trascendente y universal, objetiva y libre, que hace a todo ser humano digno y predilecto en la creación y la naturaleza. P. Mgt. Alberto G. Bochatey, O.S.A. Director, Instituto de Bioética Facultad de Ciencias Médicas UCA Instituto de Bioética / UCA 191 DOCUMENTOS NACIONALES BIOÉTICA / UNA CUESTIÓN CONTROVERTIDA INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE: CUÁNDO EMPIEZA UNA VIDA HUMANA Según especialistas de varias áreas, no hay un límite claro y existen diferentes posturas El impresionante dominio tecnológico acumulado por la humanidad no nos ofrecerá vivir 200 años, pero cuando menos, parece confundir los límites precisos que señalan el comienzo y el final de nuestra existencia. ¿Hay vida humana en el cuerpo de una persona con muerte cerebral, pero cuyo corazón sigue latiendo? ¿La hay en ese grupo de células en rápida multiplicación que conforma un embrión generado en el laboratorio? Publicado en el diario La Nación Ciudad de Buenos Aires, jueves 12 de marzo de 2009 Las respuestas a estas preguntas pueden legitimar -o no- procedimientos como los trasplantes, en el primer caso, o, en el segundo, la investigación en células embrionarias, un área que en los últimos diez años atrajo el interés de los científicos porque, dada la cualidad de estas entidades de convertirse en cualquier tejido del organismo, permitirían desarrollar tratamientos para penosas enfermedades. La reciente decisión del presidente Barack Obama de levantar el veto impuesto en los Estados Unidos a estos estudios volvió a poner sobre el tapete la discusión sobre desde qué momento en INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 193 VIDA Y ÉTICA la evolución embrionaria se puede hablar de un individuo, un sujeto de derecho. “En el mundo científico hay por lo menos cuatro teorías serias sobre el inicio de la vida -explica el padre Alberto Bochatey, director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina-. La primera dice que comienza en el preciso instante en que se unen un óvulo y un espermatozoide; la segunda, adoptada por la Organización Mundial de la Salud, afirma que comienza cuando el embrión se implanta en el útero materno (aproximadamente al quinto día de la concepción); el Informe Warnock (surgido de la comisión que estudió el caso después del nacimiento de Louise Brown, la primera beba ‘de probeta’) considera que sólo después del día 14 ese tejido que llama ‘pre-embrión’ puede considerarse un individuo, y Alonso Bedate sostenía que esto ocurre después de la octava semana de embarazo, porque desde ese momento ya no hay formación de nuevas estructuras, sino sólo desarrollo, entonces ahí sí se puede hablar de persona. Yo, como bioeticista, estudio las cuatro teorías, pero como católico adhiero a la que afirma que comienza a ser en el momento en que el espermatozoide penetra en el óvulo y se gesta una vida humana en estado primigenio”. La Constitución (en virtud del Pacto de San José de Costa Rica) establece el derecho a la vida “a partir del momento 194 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 de la concepción”. Sin embargo, si aún hay espacio para la discusión es porque, según afirman los legistas, ningún derecho es absoluto. “Cuando uno habla del estatus del embrión, no se refiere a un evento cromosómico o genético, sino a uno en el que confluyen desde la dimensión biológica hasta la filosófica, la ética y la legal -explica el doctor Mario Sebastiani, miembro del Comité de Bioética del Hospital Italiano-. Y si bien existe vida una vez que el huevo está fertilizado, eso no quita que podamos intervenir, porque ese grupo de células no es una persona, del mismo modo en que no lo es un individuo que tiene muerte cerebral”. Para el doctor José Alberto Mainetti, filósofo, médico y director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas de la Fundación Mainetti, hay dos concepciones contrapuestas: la genética, que es la que sostiene que la vida existe desde la concepción, y la epigenética, que afirma que el proceso embrionario va adquiriendo estatus humano y moral en forma gradual. “En 1978 (con el nacimiento de Louise Brown), el ser humano alcanzó un poder prometeico -dice-: sacó el huevo del nido, lo puso en la cápsula de Petri y lo manipuló. Eso abrió posibilidades insospechadas para la ciencia. Porque si bien ese grupo de células tiene la potenciali- Investigación con células madre: cuándo empieza una vida humana / DOCUMENTOS NACIONALES dad de convertirse en un ser humano, sólo lo hará en condiciones adecuadas”. Y enseguida agrega: “Hoy, el comienzo de la vida es tan incierto como el final. Si tenemos en cuenta que el 70% de las personas fallecen en el hospital, la muerte ya no es natural, está intervenida por la medicina. Es una convención social”. La tarea del doctor Sergio Pasqualini, especialista en fecundación asistida y director médico de Halitus, es precisamente generar embriones para parejas que no logran un embarazo. Diariamente ve en su microscopio cómo evoluciona esa diminuta esfera de células en multiplicación exponencial. Opina que no tiene sentido hablar de un comienzo de la vida, “porque se sabe que de cada 1000 embriones que se generan, nacen 44 bebes; es decir que 956 quedan en el camino”. “Inexorablemente, en un tratamiento de fertilidad se congelan embriones que no se usan -explica-. Y pueden pasar distintas cosas: que la pareja se separe, que la mujer se muera, que no los quieran o no los puedan usar. Entonces hay tres opciones: dejarlos congelados para siempre, donarlos o descartarlos. Si no van a servir para originar un bebe, tal vez tenga sentido donarlos para que den una línea de células madre. Esta es la realidad”. “¿El embrión es un agente moral al que le conferimos derechos y deberes? -se pregunta Florencia Luna, directora del área de Bioética de Flacso-. Genética y biológicamente, pertenece a la especie humana, pero desde una actitud no enrolada en posiciones religiosas no es persona, sino un grupo de células con una potencialidad especial, del mismo modo en que cualquiera de nosotros tiene la potencialidad de ser presidente, pero no por eso recibe un trato presidencial. Esto mismo se evidencia en el trato que le dispensa la ley al aborto no punible: si el embrión tuviera la misma categoría que una mujer ya constituida, no se permitiría el aborto por violación. Incluso en los casos de abortos punibles, las penas son muchísimo menores que las de homicidio; es decir que la ley no le otorga a la muerte de un embrión el mismo rango que a la muerte de una persona”. DESARROLLO: • El embrión comienza a gestarse cuando un espermatozoide penetra en el óvulo. • A las 48 horas , tiene cuatro células; a las 72, ocho; a los cinco días, 150. • Entre cuatro y siete días después de la fecundación, se implanta en el útero. • En el curso de la tercera semana se forma el tubo neural, génesis del sistema nervioso. Nora Bär Instituto de Bioética / UCA 195 DOCUMENTOS NACIONALES PERSONA POR NACER: LA ENCARNACIÓN Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA EN EL DÍA DEL NIÑO POR NACER Servicio a la Vida (SEVI) Movimiento Fundar Gacetilla N. 273/09 Ciudad de Buenos Aires, miércoles 25 de marzo de 2009 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 En el día de la Solemnidad de la Anunciación y Encarnación del Señor Jesús en el seno de María por el anuncio del Ángel Gabriel, nos unimos a los países, organizaciones y personas que en todo el mundo celebran el Día del Niño por Nacer. Para ello, queremos hoy recordar las enseñanzas de la reciente instrucción Dignitas personae de la Congregación para la Doctrina de la Fe (2008). Allí, se señala la importancia del misterio de la Encarnación en relación a los temas de bioética. Dice el documento vaticano: “El Hijo de Dios, en el misterio de la Encarnación, confirmó la dignidad del cuerpo y del alma que constituyen el ser humano. Cristo no desdeñó la corporeidad humana, sino que reveló plenamente su sentido y valor: ‘En realidad, el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado’. Convirtiéndose en uno de nosotros, el Hijo hace posible que podamos convertirnos en ‘hijos de Dios’ (Jn 1, 12) y ‘partícipes de la naturaleza divina’ (2 Pe 1,4). Esta nueva dimensión no contrasta con la dignidad de la criatura, que todos los hombres pueden reconocer por medio de la razón, sino que la eleva a un horizonte de vida más alto, que es el propio de Dios, y permite reflexionar más adecuadamente sobre la vida humana y los actos que le dan existencia. 197 VIDA Y ÉTICA A la luz de estos datos de fe, adquiere mayor énfasis y queda más reforzado el respeto que según la razón se le debe al individuo humano: por eso no hay contraposición entre la afirmación de la dignidad de la vida humana y el reconocimiento de su carácter sagrado. ‘Los diversos modos con que Dios cuida del mundo y del hombre, no sólo no se excluyen entre sí, sino que se sostienen y se compenetran recíprocamente. Todos tienen su origen y confluyen en el eterno designio sabio y amoroso con el que Dios predestina a los hombres «a reproducir la imagen de su Hijo» (Rm 8, 29)’”. Las consecuencias de esta dignidad son claras. El documento señala: “Sólo por el hecho de existir, cada hombre 198 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 tiene que ser plenamente respetado. Hay que excluir la introducción de criterios de discriminación de la dignidad humana basados en el desarrollo biológico, psíquico, cultural o en el estado de salud del individuo. En cada fase de la existencia del hombre, creado a imagen de Dios, se refleja, ‘el rostro de su Hijo unigénito... Este amor ilimitado y casi incomprensible de Dios al hombre revela hasta qué punto la persona humana es digna de ser amada por sí misma, independientemente de cualquier otra consideración: inteligencia, belleza, salud, juventud, integridad, etc. En definitiva, la vida humana siempre es un bien, puesto que «es manifestación de Dios en el mundo, signo de su presencia, resplandor de su gloria» (Evangelium vitae, 34)’”. DOCUMENTOS NACIONALES CONTRATAPA BIOÉTICA EN LOS MEDIOS Publicado en UCActualidad Ciudad de Buenos Aires, lunes 4 de mayo de 2009 El Instituto de Bioética de la UCA acumula desde febrero un promedio de 23 salidas mensuales en los medios. En 2008, tuvo 400 salidas; es decir, más de una por día. Entre sus pares, es uno de los más consultados del país en temas de Bioética. Su director, P. Mgt. Alberto G. Bochatey, O.S.A., explicó a U C A c tu al i d a d lo que esto significa para la Universidad. ¿Qué trascendencia tiene para la UCA que su Instituto de Bioética sea uno de los más convocados por los medios para hablar del tema? Tiene varios niveles de trascendencia. Uno es el inmediato: que esté el nombre de la Universidad en los medios masivos. Otro se vincula con nuestro Instituto: debemos saber combinar la profundidad del Magisterio de la Iglesia, la seriedad de la temática y la defensa de la vida, con un lenguaje y con tiempos mediáticos. Existe, por último, un tercer nivel relacionado con los contenidos: muchas de nuestras afirmaciones son tomadas por los medios y después aparecen citadas a nivel de enseñanza universitaria, secundaria y de grupos pastorales. ¿Cuáles son las cuestiones sobre las que más se consulta al Instituto? Fundamentalmente sobre aspectos de Bioética y nosotros procuramos no salir INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 199 VIDA Y ÉTICA de allí. No podemos hablar de la persona humana si no es en forma concreta; esta persona es niño, embrión, una vida antes de nacer, un joven, un adulto, un anciano enfermo. Queremos aportar palabras de cercanía y luz, una reflexión profunda frente a cualquier conflicto ético, ya sea en la atención de la salud como en la investigación, en la relación médicopaciente o en los temores o consultas sobre ciertas terapias. ¿Con qué espíritu responde las preguntas del periodismo? Con paciencia y serenidad. No podemos dejarnos ganar por la angustia. Como Instituto de Bioética de la UCA tenemos que dar respuestas de nivel académico. No estamos en un ámbito exclusivamente pastoral ni en un ámbito solamente de divulgación; hacemos un trabajo de investigación y docencia, y tenemos que preservar eso dentro de lo que los medios y el lenguaje de los medios permiten. Soy hijo de un periodista y crecí entre páginas de diarios y revistas, así que sé perfectamente lo que significan los tiempos y, en algunos casos, las intenciones e intereses de los medios. ¿Esto es igual en todo el mundo o cambia según las sociedades? Los medios se acercan a quienes trabajan seriamente; buscan profesionales reconocidos. Mi experiencia en el exterior, sobre todo en Italia y Estados Unidos, es que siempre interesa la opi- 200 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 nión de ámbitos universitarios y también católicos. La Iglesia Católica, por amplia mayoría, es la institución religiosa que tiene más organismos de Bioética y por tal razón se nos pide referencia. Cuando hablamos con los medios, nuestro objetivo es decir las cosas de tal manera que no puedan encontrarse objeciones científicas y en referencia al Magisterio de la Iglesia. ¿Existe alguna directiva del Vaticano para tratar estos temas en los medios? Desde el Vaticano surgen las normas generales. Pero el cardenal Jorge Bergoglio, de quien nosotros dependemos directamente, nos proporciona una inmensa libertad y respeta nuestra profesionalidad, a la vez que de nuestra parte existe un inmenso reconocimiento y obediencia filial al Obispo. En casi ocho años que llevo como Director de Bioética, siempre hemos recibido de él palabras de aliento y esperanza. Y cuando debimos consultar o pedir alguna opinión, porque hemos considerado que algún tema superaba nuestra autoridad o función, siempre encontramos en el Cardenal un pastor, un padre y, me atrevería a decir, una persona entusiasta por nuestra tarea. ¿Cómo se organiza la comunicación en el Instituto? El Instituto cuenta con dos personas dedicadas a ello. Procuramos dar un servicio siempre dinámico y sobre todo muy amable; que el periodista, aunque a Bioética en los medios / DOCUMENTOS NACIONALES veces tenga que llevarse un no de nuestra parte, comprenda el porqué y se cree un vínculo de amistad. Llevamos un registro riguroso de todas las intervenciones que hemos hecho en los medios; el año pasado tuvimos más de 400 salidas, es decir más de una por día. ¿Qué planes tiene el Instituto de Bioética para 2009? Hemos comenzado el quinto año consecutivo del Master de Bioética, aumentando el número de inscriptos y convirtiéndolo en el más antiguo del país. Tenemos cursos para enseñanza de Bioética en las escuelas secundarias; para mejorar, alentar y preparar a quienes participan en comités hospitalarios de Bioética, y para preparar acompañantes de enfermos murientes. Una gran novedad es un nuevo curso de Bioética para farmacéuticos. A esto hay que sumarle la publicación de la revista Vida y Ética, los libros que estamos editando en este momento y muchas otras actividades como conferencias, cursos y charlas en distintos lugares de la Argentina y del exterior. Instituto de Bioética / UCA 201 DOCUMENTOS INTERNACIONALES XVII JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO MEMORIA LITÚRGICA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES PALABRAS DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI DURANTE EL ENCUENTRO CON LOS ENFERMOS Ciudad del Vaticano, miércoles 11 de febrero de 2009 Queridos enfermos; queridos hermanos y hermanas: Este encuentro asume un valor y un significado singulares, pues tiene lugar con ocasión de la Jornada Mundial del Enfermo, que se celebra hoy, memoria de Nuestra Señora de Lourdes. Mi pensamiento va a ese santuario, al que acudí también yo con ocasión del 150° aniversario de las apariciones a santa Bernardita. Conservo un vivo recuerdo de esa peregrinación y, sobre todo, del contacto que tuve con los enfermos reunidos en la gruta de Massabielle. De buen grado he venido a saludaros al final de la celebración eucarística, que ha presidido el cardenal Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, al que dirijo un cordial saludo. Asimismo, saludo a los prelados presentes, a los sacerdotes, a los religiosos y a las religiosas, a los voluntarios, a los peregrinos, y especialmente a los queridos enfermos y a quienes los cuidan diariamente. Siempre es emocionante revivir en esta circunstancia, aquí, en la basílica de San Pedro, el clima típico de oración y espiritualidad mariana que caracteriza al santuario de Lourdes. Así pues, gracias por esta manifestación de fe y de amor a María; gracias a quienes la han promovi- INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 203 VIDA Y ÉTICA do y organizado, de modo especial a la UNITALSI y a la Obra Romana de Peregrinaciones. Esta Jornada invita a hacer que los enfermos sientan con mayor intensidad la cercanía espiritual de la Iglesia, que, como escribí en la encíclica Deus caritas est, es la familia de Dios en el mundo, dentro de la cual nadie debe sufrir por falta de lo necesario, sobre todo por falta de amor (cfr. n. 25 b). Al mismo tiempo, hoy tenemos la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia de la enfermedad, del dolor y, más en general, sobre el sentido de la vida que es preciso realizar plenamente incluso cuando se sufre. En el Mensaje para esta Jornada quise poner en primer plano a los niños enfermos, que son las criaturas más débiles e indefensas. Es verdad. Si ya quedamos sin palabras ante un adulto que sufre, ¿qué decir cuando la enfermedad afecta a un niño inocente? ¿Cómo percibir también en situaciones tan difíciles el amor misericordioso de Dios, que nunca abandona a sus hijos en la prueba? Son frecuentes y a veces inquietantes esos interrogantes, que en verdad, en un plano meramente humano, no encuentran respuestas adecuadas, pues el dolor, la enfermedad y la muerte en sus significados siguen siendo insondables para la mente humana. Pero viene en nuestra ayuda la luz de la fe. La palabra de Dios 204 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 nos revela que incluso estos males son misteriosamente “abrazados” por el plan divino de salvación; la fe nos ayuda a considerar que la vida humana es hermosa y digna de vivirse en plenitud, a pesar de estar menoscabada por el mal. Dios creó al hombre para la felicidad y para la vida, mientras que la enfermedad y la muerte entraron en el mundo como consecuencia del pecado. Sin embargo, el Señor no nos ha abandonado a nosotros mismos. Él, el Padre de la vida, es el médico del hombre por excelencia y no deja de inclinarse amorosamente hacia la humanidad que sufre. El Evangelio relata cómo Jesús “expulsaba los espíritus con su palabra y curaba a los enfermos” (cfr. Mt 8, 16), indicando el camino de la conversión y de la fe como condiciones para obtener la curación del cuerpo y del espíritu. El Señor quiere siempre esta curación, la curación integral, de cuerpo y alma; por eso expulsa los espíritus con su palabra. Su palabra es palabra de amor, palabra purificadora: expulsa los espíritus de temor, soledad y oposición a Dios; así purifica nuestra alma y nos da paz interior. Así nos da el espíritu de amor y la curación que comienza en nuestro interior. Pero Jesús no sólo habló; es Palabra encarnada. Sufrió con nosotros y murió. Con su Pasión y muerte, asumió y transformó hasta el fondo nuestra debilidad. Precisamente por eso, como dice el sier- Palabras de Benedicto XVI en el encuentro con los enfermos / DOCUMENTOS INTERNACIONALES vo de Dios Juan Pablo II en la carta apostólica Salvifici doloris, “sufrir significa hacerse particularmente receptivos, particularmente abiertos a la acción de las fuerzas salvíficas de Dios, ofrecidas a la humanidad en Cristo” (n. 23). Queridos hermanos y hermanas, somos cada vez más conscientes de que la vida del hombre no es un bien del que se pueda disponer, sino un cofre valioso que es preciso custodiar y cuidar con el mayor esmero posible, desde el momento de su inicio hasta su término último y natural. La vida es un misterio que, de por sí, exige por parte de todos y de cada uno responsabilidad, amor, paciencia y caridad. Aún más necesario es rodear de cuidados y de respeto a quienes están enfermos y sufren. Esto no siempre es fácil, pero sabemos dónde encontrar la valentía y la paciencia para afrontar las vicisitudes de la existencia terrena, especialmente las enfermedades y todo tipo de sufrimiento. Para nosotros, los cristianos, en Cristo es donde se encuentra la respuesta al enigma del dolor y de la muerte. La participación en la santa misa, como acabáis de hacer vosotros, nos sumerge en el misterio de su muerte y resurrección. Toda celebración eucarística es el memo- rial perenne de Cristo crucificado y resucitado, que derrotó el poder del mal con la omnipotencia de su amor. Por tanto, en la “escuela” de Cristo Eucaristía es donde podemos aprender a amar siempre la vida y a aceptar nuestra aparente impotencia ante la enfermedad y la muerte. Mi venerado predecesor Juan Pablo II quiso que la Jornada Mundial del Enfermo coincidiera con la fiesta de la Virgen Inmaculada de Lourdes. En ese lugar sagrado nuestra Madre celestial vino a recordarnos que en esta tierra sólo estamos de paso y que la morada verdadera y definitiva del hombre es el cielo. Hacia esa meta debemos tender todos. Que la luz que viene “de lo alto” nos ayude a comprender y a dar sentido y valor también a la experiencia del sufrir y del morir. Pidamos a la Virgen que dirija su mirada materna a todo enfermo y a su familia, para ayudarles a llevar con Cristo el peso de la cruz. Encomendémosle a ella, Madre de la humanidad, a los pobres, a los que sufren, a los enfermos del mundo entero, y de modo especial a los niños que sufren. Con estos sentimientos, os animo a confiar siempre en el Señor y de corazón os bendigo a todos. Instituto de Bioética / UCA 205 DOCUMENTOS INTERNACIONALES DESAFÍOS DE LA GENÉTICA Y RIESGOS DE LA EUGENÉTICA Discurso de Mons. Rino Fisichella, presidente de la Pontificia Academia para la Vida (PAV), durante la inauguración de la XV Asamblea Plenaria de la PAV Roma, viernes 20 de febrero de 2009 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 No es sino con un poco de perplejidad que el teólogo se siente interpelado delante de un tema como el que hemos sido llamados a tratar en estos días: los desafíos de la Genética y los riesgos de la Eugenética. La realidad sobre la cual estamos llamados a dar nuestro juicio es totalmente nueva, fruto de un complejo desarrollo que toca no solamente a las ciencias experimentales y a las nuevas tecnologías, sino a la misma Antropología en su verificación concreta de la posibilidad de automanipulación, a la cual se ha llegado por medio de desarrollos humanos. Delante de una problemática de semejantes dimensiones, es evidente que el espacio no puede estar limitado solamente a la esfera biomédica, sino que se debe necesariamente extender más allá, tocando también el juicio ético y moral. Es inútil negar que justamente delante a esta problemática tan compleja, nueva y siempre en fase de renovados descubrimientos -los cuales no hacen más que incrementar aún más la maravilla y el estupor viendo a dónde puede llegar la inteligencia humana- el teólogo se encuentra como bloqueado, tanto por la complejidad de las cuestiones que se presentan, como por el no pleno conocimiento de los fenómenos y de las consecuencias que pueden derivar. 207 VIDA Y ÉTICA SALUDO A LOS CONGRESISTAS Antes de entrar en una breve introducción a los trabajos del congreso, tengo la obligación de dirigir una palabra de particular agradecimiento antes que nada a los miembros de la Pontificia Academia para la Vida: la elección hecha el año pasado de proponer esta temática muestra la amplitud con la cual hemos sido llamados para afrontar las varias problemáticas que, día tras día, se convierten en debate público y cada vez más frecuentemente, por desgracia, con consecuencias conflictivas entre las diversas posiciones. Me es particularmente grato dirigir un saludo de agradecimiento a su excelencia Mons. Elio Sgreccia, que hasta el mes de junio pasado fue el presidente de esta Pontificia Academia y que por muchos años ha conducido nuestra institución con sus dotes reconocidas y con la debida profesionalidad. Un saludo particular también dirijo a los ilustres relatores que de distintos lugares del mundo se han congregado para este congreso, trayendo su competencia y su propia especialización en los diversos ámbitos del saber científico que iremos vez por vez tratando y descubriendo. Un saludo personal dirijo también a los numerosos inscriptos a estas jornadas de estudio: espero que el tiempo que transcurran escuchando, en la reflexión y en el debate pueda ser realmente fecundo y preparar a cada uno de nosotros para verificar cuán importante es unir conocimiento y deseo de saber 208 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 cada vez más para alcanzar una visión unitaria del saber superando la fragmentación del momento presente. LAS NUEVAS FRONTERAS Corresponde ahora rellamar a nuestra mente algunos trazos fundamentales que surgen de la problemática de nuestro congreso. Antes que nada es necesario hacer esta llamada porque ninguno de nosotros cae en la tentación fácil de retener que estos contenidos pertenezcan a la sola esfera de las ciencias experimentales dejando las otras ciencias interconectadas con la amargura de no haber ofrecido su necesaria contribución y, sobre todo, con la consecuencia de quedarse con muchos interrogantes sin una respuesta satisfactoria. En la última instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Dignitas personae, diversos pasajes están dedicados a nuestra problemática (cfr. n. 2 y 3). Los pasajes n. 25 y 27 tratan directamente de nuestra cuestión y hacen referencia a las diversas técnicas de ingeniería genética confrontándolas con el respectivo juicio moral que ello conlleva. El principio fundamental que mueve la instrucción sobre estas cuestiones se expresa en la licitud de las intervenciones que tienen una finalidad terapéutica cuando pretenden restaurar la normal configuración genética de la persona o Desafíos de la Genética y riesgos de la Eugenética / DOCUMENTOS INTERNACIONALES cuando se desea contrastar los daños que pueden derivar de anomalías genéticas presentes en algunas patologías. Un juicio diferente se formula con respecto a las aplicaciones de la ingeniería genética con finalidades distintas de aquellas terapéuticas y dirigidas a la manipulación para realizar el mejoramiento o potenciamiento de la dotación genética. En este caso, advierte Dignitas personae, se abre el espacio para una ulterior consideración que toca directamente la esfera de la Antropología. En algunos casos, de hecho, parece que asistimos a una concepción de la persona que no acepta los límites y que rechaza la finitud con la cual estamos todos marcados. “Todas las manipulaciones -continua textualmente la instrucción- favorecen una mentalidad eugenésica que introduce indirectamente un estigma social en los que no poseen dotes particulares mientras enfatizan otras cualidades que son apreciadas por determinadas culturas y sociedades, sin constituir de por sí lo que es específicamente humano. Esto contrasta con la verdad fundamental de la igualdad de todos los seres humanos que se traduce en el principio de justicia y cuya violación, a la larga, atenta contra la convivencia pacífica entre los hombres” (Dignitas personae, 27). Seremos siempre defensores de la ciencia en su legítima aspiración de investigar el inmenso misterio de lo cre- ado, y deberemos siempre prestar especial atención a aquellos que ponen su inteligencia al servicio del progreso y del desarrollo mediante las diversas tecnologías que permiten entrar en los meandros de la Creación para acercarnos a una solución que nos consiente de vivir siempre mejor, en un ambiente al servicio del hombre y en la medida del hombre. Derrotar la enfermedad y el dolor no son contrarios a la fe cristiana. Ésta profesa que en Cristo muerto y resucitado, la Creación y el Hombre, en ella, son renovados porque son los destinatarios del evento salvífico realizado por el misterio pascual de Jesús de Nazareth (cfr. Col 1, 15-20; 2, 9-15; Ef 1, 10; Rm 8, 18-23). La enfermedad, el dolor, el sufrimiento, la muerte, permanecen sin embargo con su carga, llenos de interrogativos a los cuales es necesario dar una respuesta que esté llena de sentido. No son extraños estos pensamientos y contenidos que estamos por afrontar. La investigación genética, por su misma naturaleza, se desarrolla sobre distintos horizontes: de aquél completamente biomédico a aquél jurídico, de la reflexión filosófica y teológica, a la sociológica y psicológica. A ninguno, de hecho, se le escapa que una temática de este tipo representa cada vez con mayor asiduidad la referencia constante de la Medicina, sobre todo después del descubrimiento del genoma y el consiguiente conocimiento de gran parte de las características peculiares del patrimonio genético de cada uno de nosotros. Instituto de Bioética / UCA 209 VIDA Y ÉTICA Gracias al gran trabajo desarrollado en el último decenio, sobre todo bajo la dirección de F. Collins, sobre la Base de Datos del Genoma Humano, es posible el mapeo de miles de genes que permiten el conocimiento de diversas tipologías de enfermedades y se puede ofrecer frecuentemente la concreta posibilidad de superar la patología hereditaria. Las conquistas genéticas pertenecen al constante y frenético progreso tecnológico que parece no tener límites. Es fácil confrontar las diversas finalidades que están detrás de la investigación genética: la primera y básica se cumple en el nivel diagnóstico donde es posible verificar la vasta gama aplicativa y el creciente número de pedidos donde muestra su eficacia, aunque en honor a la verdad no siempre corresponden a la utilidad con la cual viene comercializada. A este nivel, la técnica se extiende indagando los factores de orden prematrimonial o preconcepcional para verificar la posibilidad o no de ser portadores sanos de diversas patologías. La misma aplicación se realiza hoy también a nivel prenatal y lleva consigo, como se puede imaginar, problemáticas de orden ético no indiferentes. Como se sabe la Genética posee además una finalidad terapéutica que puede encontrar fortaleza en las células somáticas o sobre el embrión precoz. Finalmente no se puede olvidar el objetivo productivo que encuentra mucho eco sobre todo en el ámbito farmacológico. Sería ingenuo de parte nuestra no men- 210 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 cionar otras formas que en nuestros días están presentes en la investigación genética como por ejemplo la finalidad alternativa que puede encontrar suceso en la aplicación sobre la persona y también sobre el ámbito animal o vegetal. Cada uno de estos espacios requiere un análisis particular porque el juicio ético se diferencia por la finalidad y el uso que la experimentación cumple. En síntesis los interrogativos sobre la finalidad para los cuales se proyecta una determinada manipulación genética, cómo viene planificada prácticamente, cuáles consecuencias se derivan sobre la subjetividad personal del individuo, si resulta conforme a su libertad, a su dignidad y a su esfera de intimidad que no puede ser violada, no son interrogantes secundarios y requieren una respuesta. Estas rápidas ejemplificaciones muestran que no puede ser exclusiva responsabilidad del científico la de establecer los criterios que permiten la licitud o menos de la finalidad prefijada. Si, por una parte, ellos son llamados en causa para verificar la posibilidad técnica que utilizan, por otro lado no se puede permanecer neutral delante de la experimentación que se lleva a cabo; debe siempre ser consciente que no todo lo que es científica y técnicamente posible es igualmente lícito. No puede ser solamente él por lo tanto, quien marque el confín entre la licitud o ilicitud de su experimentación. Tiene necesidad y debe sentir la necesidad de Desafíos de la Genética y riesgos de la Eugenética / DOCUMENTOS INTERNACIONALES una confrontación con otras ciencias a las cuales se les pide la competencia para verificar el límite y la instancia objetiva de la ética que subyace. Como se suele decir, no es oro todo lo que reluce. Cada conquista científica lleva consigo siempre e inevitablemente aquella visión de Jano bifronte que muestra a la belleza junto con la tragedia. El riesgo que se deriva de la Genética no es sólo un llamado de atención teórico que se hace; pertenece lamentablemente a una mentalidad que tiende lenta pero inexorablemente a difundirse. El término de “Eugenética” parece relegado al pasado y sólo el llamado terminológico nos hace horrorizar. Como sucede frecuentemente, un sutil formalismo lingüístico, unido a una buena publicidad sostenida por grandes intereses económicos, hace perder de vista los peligros verdaderos y tiende a crear una mentalidad que ya no está en grado de reconocer, tanto sea el mal objetivo presente en diversas formas experimentales, como de alcanzar a formular el juicio ético correspondiente. Sucede así que mientras parece que ya no hay más lugar en nuestras sociedades democráticas, respetuosas de los principios de la dignidad y la igualdad de las personas, la Eugenética que está dejada de lado en el uso terminológico, puede reaparecer en la práctica con buena conciencia. La finalidad de este congreso, más allá de constatar los progresos de la Genética y las implicancias que ésta posee en la vida social, será también verificar si dentro de la experimentación genética están presentes aspectos que tienden y realizan de hecho una acción eugenética. No es raro que ésta se esconda bajo la máscara de un rostro consolador de quien quiera mejorar físicamente la especie humana. Se expresa en diversos proyectos de orden científico, biológico, médico, social y político, todos más o menos relacionados entre ellos. Tales proyectos implican un juicio ético sobre todo cuando se quiere sostener que se realiza este tipo de acción eugenética en nombre de una “normalidad” de vida para ofrecer a los individuos. Normalidad que aún está totalmente por definirse y que empuja, de manera incontrovertible, a establecer quien pueda detentar la autoridad para redirigir las reglas y la finalidad del vivir “normal” de una persona. En todo caso esta mentalidad ciertamente reductiva, pero presente en diversas intervenciones, tiende a considerar que haya personas que tienen menos valor que otras tanto por causa de su condición de vida como la pobreza o la falta de educación, como por su condición física, por ejemplo la discapacidad, los enfermos psíquicos, las personas en el así llamado “estado vegetativo”, las personas ancianas con graves patologías… Por cuanto puedan valer las clasificaciones, es frecuente distinguir dos tipos de Eugenética: aquella “científica” Instituto de Bioética / UCA 211 VIDA Y ÉTICA y aquella “social”. Será objeto de investigación de nuestro congreso sobre todo la primera. En cada caso, una y otra comportan un juicio de calidad sobre los seres humanos que aparece claramente discutible. INTERROGANTES NECESARIOS Es incuestionable que el hecho de la manipulación genética nos pone de frente a interrogativos que determinan el juicio ético respectivo: ¿quiénes son los sujetos de tales operaciones?: ¿los padres?, ¿cada ciudadano?, ¿el Estado? Es evidente que el grado de juicio varía no sólo según las partes en cuestión sino por la experimentación que se realiza. No se excluye de este horizonte el mismo interrogativo sobre cómo se efectúa concretamente la manipulación. De hecho no está dicho que una acción técnicamente eficaz no dispare una cadena de rechazo en la intimidad de la complejidad de la realidad humana. Tampoco podremos dejar de interrogarnos sobre el tentativo de intervenir con la manipulación genética para producir seres que se conviertan en “útiles” para determinados fines terapéuticos buscados a la luz de la experimentación sin una criteriología que organice su producción. Estoy profundamente convencido de que en la medida en que nos adentramos en la materia, sobre todo en la humana, 212 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 crece mayormente su ser enigmático que le es propio y también la inteligibilidad que le es intrínseca. ¿Hasta qué punto conocemos la naturaleza y hasta qué punto podemos llegar para verificar las consecuencias de nuestro conocimiento experimental? El hombre permanecerá siempre un ser personal, libre, conocedor de sí mismo, de su dignidad y capaz de amor. Justamente esta dimensión lo diferencia de los otros seres de lo creado, y esta conciencia de sí mismo, que no puede ser cuantificada en un proceso de identificación material, lo hace abierto a la trascendencia que le da su propio sentido. Con razón escribía en su primer encíclica el papa Benedicto XVI: “El hombre es realmente él mismo cuando cuerpo y alma forman una unidad íntima (…) Si el hombre pretendiera ser sólo espíritu y quisiera rechazar la carne como si fuera una herencia meramente animal, espíritu y cuerpo perderían su dignidad. Si, por el contrario, repudia el espíritu y por tanto considera la materia, el cuerpo, como una realidad exclusiva, malogra igualmente su grandeza. (…) Pero ni la carne ni el espíritu aman: es el hombre, la persona, la que ama como criatura unitaria, de la cual forman parte el cuerpo y el alma. Sólo cuando ambos se funden verdaderamente en una unidad, el hombre es plenamente él mismo” (Deus caritas est, 5). Si esto es el hombre, ¿cómo, dónde y cuándo la ciencia y la técnica pueden Desafíos de la Genética y riesgos de la Eugenética / DOCUMENTOS INTERNACIONALES entrar para modificar su estructura que lo cualifica como tal? ¿Dónde se coloca la esencia del hombre y quién establece su reconocimiento y su posible manipulación? Una reducción al solo hecho biológico aparecería inmediatamente como reductiva, impropia e impersonal. Será necesario tener siempre delante de nosotros la concepción unitaria de la persona, del cuerpo aun siendo un componente esencial no agota la globalidad de la persona que se extiende más allá en la autoconciencia de sí misma y de aquello que está cumpliendo, llegando incluso a dar un juicio. ¿Quién podría establecer a priori el criterio según el cual podemos establecer qué es lo contingente y qué no lo es, sin erigirse inmediatamente como una hybris que humilla a quien se arroga este juicio antes incluso del destinatario a quien está dirigido. ¿Con cuál criterio de libertad se está moviendo nuestro contemporáneo en el constante tentativo de hacer realidad cada uno de sus deseos? Como se nota, se retorna volens nolens a la dimensión sobre la esencia misma de la persona. No sería correcto, sobre todo en el caso de la experimentación genética, entrar tout court en la casuística donde alguno quisiera involucrarnos. Un camino de este tipo nos llevaría a la confusión de las interpretaciones, y al fin se correría el riesgo de quedar empantanado, olvidando el principio al cual debemos llamarnos como criterio de juicio ético y moral. Lo que nos compete a nosotros es más bien tener fija la mirada sobre el principio fundamental de la inviolabilidad de la persona, de la indisponibilidad de su existencia porque es fruto de un don del cual se depende. Una gratuidad que no puede ser marginada ni olvidada con la pena de la imposibilidad, no sólo de no entendernos a nosotros mismos sino de no poder ni siquiera encontrar la llave interpretativa para nuestro actuar personal y social. Delante de una visión frecuentemente reductiva de la persona y de su dignidad, como también de frente a formas antropológicas que creando divisiones y dualismos minan la integridad y por lo tanto humillan la dignidad, es urgente e importante que se sienta la voz de la Iglesia en reafirmar la enseñanza de siempre. El hombre es deudor de su vida. Él ha salido de las manos del Creador y su realización plena se podrá concretizar solamente en la condición de percibirse a sí mismo y construir la propia exigencia personal y social sin querer ponerse en el lugar de Dios. La tentación prometeica que acompaña desde siempre la historia de la humanidad hace sentir incluso en nuestros días sus gritos de rebelión. El sentido de omnipotencia que frecuentemente acompaña algunas fases de la investigación parece impedir la obligación de acoger el sano realismo que debería envolver nuestra existencia. Eso está en grado de dar a cada uno el saber acoger la propia condición personal como fini- Instituto de Bioética / UCA 213 VIDA Y ÉTICA tud y acorralada en la estrechez del tiempo que pasa inexorablemente. El llamado a la naturaleza no es una invención católica sino una realidad que nos precede, nos acompaña y nos seguirá no obstante los tentativos de algunos de quererla humillar, herir o tal vez violentar. No habrá futuro auténtico para las nuevas generaciones si no seremos capaces de consignar a ellas una riqueza de cultura que pone la naturaleza como patrimonio común que es ofrecido y no puede ser destruido; con sus leyes que todos deben reconocer y acoger antes incluso de ser reformuladas en fórmulas químicas o en sistemas jurídicos. La naturaleza tiene sus leyes propias; ella permite que su conocimiento e inteligibilidad sean bases de un sano progreso, pero impone o exige que sean respetadas. Probablemente la investigación científica y tecnológica será mucho más fecunda y productiva cuanto más las respete y más celosamente las custodie. Las nuevas fronteras de la Genética, por lo tanto, nos ponen delan- 214 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 te a desafíos y a riesgos. Estos no son un límite impuesto a la ciencia sino una llamada fuerte a entrar siempre y cada vez más en la naturaleza y sobre todo en sus formas más escondidas que están cargadas de inteligibilidad. El hecho de que sean menos perceptibles no quita nada a su profunda realidad, y el enigma del cual son portadoras no impide acoger incluso en el fragmento más pequeño el signo de una presencia única que nos reenvía a un misterio aún más grande. El verdadero desafío, por lo tanto, se pone en nuestra capacidad de saber percibir y acoger el misterio de la Creación, y dejarse fascinar de tanta belleza y perfección con que está revestida. De esta manera cualquiera se acercará a ella con maravilla y no podrá más que permanecer atónito de cómo tanta complejidad esconda en sí tanta simplicidad. Quien se acerca con tal método al laberinto de la materia encontrara más fácilmente la vía de salida. Esta vía de salida estará contrasignada del respeto debido a la insondabilidad de cuanto ha sido dado en don y no producto de mano de hombre. DOCUMENTOS INTERNACIONALES DISCURSO DE S.S. BENEDICTO XVI A LOS PARTICIPANTES DE LA XV ASAMBLEA ORDINARIA DE LA ACADEMIA PONTIFICIA PARA LA VIDA Ciudad del Vaticano, sábado 21 de febrero de 2009 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 Excelencias; venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio; ilustres académicos; amables señoras y señores: Me alegra en particular recibiros con motivo de la XV Asamblea ordinaria de la Academia Pontificia para la Vida. En 1994, mi venerado predecesor el papa Juan Pablo II la instituyó bajo la presidencia de un científico, el profesor Jérôme Lejeune, interpretando con clarividencia la delicada tarea que debería desempeñar en el decurso de los años. Agradezco al presidente, monseñor Rino Fisichella, las palabras con las que ha introducido este encuentro, confirmando el gran compromiso de la Academia en favor de la promoción y la defensa de la vida humana. Desde que, a mediados del siglo XIX, el abad agustino Gregor Mendel, descubrió las leyes de la herencia de los caracteres, hasta el punto de que se le ha considerado el fundador de la Genética, esta ciencia ha dado pasos gigantescos en la comprensión del lenguaje que está en la base de la información biológica y que determina el desarrollo de un ser vivo. Por este motivo, la genética moderna desempeña un papel de particular importancia dentro de las disciplinas biológicas que han contribuido al prodi- 215 VIDA Y ÉTICA gioso desarrollo de los conocimientos sobre la arquitectura invisible del cuerpo humano y los procesos celulares y moleculares que presiden sus múltiples actividades. Hoy la ciencia ha llegado a desvelar tanto los diferentes mecanismos recónditos de la fisiología humana, como los procesos que están vinculados a la aparición de algunos defectos heredables de los padres, así como procesos que hacen que algunas personas queden más expuestas al riesgo de contraer una enfermedad. Estos conocimientos, fruto del ingenio y del esfuerzo de innumerables estudiosos, permiten llegar más fácilmente no sólo a un diagnóstico más eficaz y precoz de las enfermedades genéticas, sino también a producir terapias destinadas a aliviar los sufrimientos de los enfermos y, en algunos casos, incluso a devolverles la esperanza de recobrar la salud. Además, desde que se dispone de la secuencia de todo el genoma humano, también las diferencias entre un sujeto y otro, y entre las diversas poblaciones humanas, se han convertido en objeto de investigaciones genéticas que permiten vislumbrar la posibilidad de nuevas conquistas. El ámbito de la investigación sigue estando hoy muy abierto y cada día se descubren nuevos horizontes, que en gran parte están inexplorados. El esfuerzo del investigador en estos ámbitos tan 216 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 enigmáticos y valiosos exige un apoyo particular; por eso, la colaboración entre las diferentes ciencias es un apoyo que no puede faltar nunca para llegar a resultados que sean eficaces y al mismo tiempo produzcan un auténtico progreso para toda la humanidad. Esta complementariedad permite evitar el riesgo de un reduccionismo genético generalizado, que tiende a identificar a la persona exclusivamente con la referencia a la información genética y a su interacción con el ambiente. Es necesario reafirmar que el hombre siempre será más grande que todo lo que forma su cuerpo, pues posee la fuerza del pensamiento, que siempre tiende a la verdad sobre sí mismo y sobre el mundo. Se demuestran llenas de significado las palabras de un gran pensador que fue también un buen científico, Blas Pascal: “El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante. No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo: un vapor, una gota de agua bastan para matarlo. Pero, aun cuando el universo lo aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que lo mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él; el universo no sabe nada de esto” (Pensamientos, 347). Así pues, cada ser humano es mucho más que una singular combinación de Discurso de Benedicto XVI en la XV Asamblea de la PAV / DOCUMENTOS INTERNACIONALES informaciones genéticas que le transmiten sus padres. La procreación de un hombre no podrá reducirse nunca a una mera reproducción de un nuevo individuo de la especie humana, como sucede con un animal cualquiera. Cada vez que aparece en el mundo una persona, se trata siempre de una nueva creación. Lo recuerdan con profunda sabiduría las palabras del Salmo: “Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. [...] No desconocías mis huesos cuando, en lo oculto, me iba formando” (Sal 139, 13.15). Por tanto, si se quiere entrar en el misterio de la vida humana, es necesario que ninguna ciencia se aísle, pretendiendo que posee la última palabra. Por el contrario, hay que compartir la vocación común para llegar a la verdad, aun con la diferencia de las metodologías y de los contenidos propios de cada ciencia. En cualquier caso, vuestro congreso no sólo analiza los grandes desafíos que la Genética debe afrontar; también estudia los riesgos de la Eugenesia, práctica que ciertamente no es nueva y que en el pasado ha llevado a aplicar formas inauditas de auténtica discriminación y violencia. La desaprobación de la eugenesia utilizada con la violencia por un régimen estatal, o fruto del odio hacia una estirpe o una población, está tan profundamente arraigada en las conciencias que quedó registrada formalmente en la Declaración universal de derechos humanos. A pesar de ello, en nuestros días siguen apareciendo manifestaciones preocupantes de esta odiosa práctica, que se presenta con rasgos diversos. Es verdad que no se vuelven a proponer ideologías eugenésicas y raciales que en el pasado humillaron al hombre y provocaron enormes sufrimientos, pero se insinúa una nueva mentalidad que tiende a justificar una consideración diferente de la vida y de la dignidad de la persona fundada en el propio deseo y en el derecho individual. De este modo, se tiende a privilegiar las capacidades operativas, la eficiencia, la perfección y la belleza física, en detrimento de otras dimensiones de la existencia que no se consideran dignas. Así se debilita el respeto que se debe a todo ser humano, incluso en presencia de un defecto en su desarrollo o de una enfermedad genética, que podrá manifestarse en el transcurso de su vida, y se penaliza desde la concepción a aquellos hijos cuya vida no se considera digna de vivirse. Es necesario reafirmar que toda discriminación ejercida por cualquier poder con respecto a personas, pueblos o etnias basándose en diferencias debidas a reales o presuntos factores genéticos, es un atentado contra la humanidad entera. Hay que reafirmar con fuerza que todo ser humano tiene igual dignidad por el hecho mismo de haber llegado a la vida. El desarrollo biológico, psíquico y cultural, o el estado de salud, no pueden con- Instituto de Bioética / UCA 217 VIDA Y ÉTICA vertirse nunca en un elemento de discriminación. Por el contrario, es preciso consolidar la cultura de la acogida y del amor, que testimonian concretamente la solidaridad con quien sufre, derribando las barreras que la sociedad levanta con frecuencia discriminando a quien tiene una discapacidad o sufre patologías, o peor aún, llegando a la selección y al rechazo de la vida en nombre de un ideal abstracto de salud y de perfección física. Si se reduce al hombre a objeto de manipulación experimental desde las primeras fases de su desarrollo, eso significa que las biotecnologías médicas se rinden al arbitrio del más fuerte. La confianza en 218 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 la ciencia no puede hacer olvidar el primado de la ética cuando está en juego la vida humana. Confío en que vuestras investigaciones en este sector, queridos amigos, continúen con el debido empeño científico y la atención que la instancia ética exige al tratarse de problemas tan importantes y decisivos para el desarrollo coherente de la existencia personal. Este es el deseo con el que quiero concluir este encuentro. Invocando sobre vuestro trabajo abundantes luces celestiales, con afecto os imparto a todos vosotros una bendición apostólica especial. DOCUMENTOS INTERNACIONALES TEXTO ÍNTEGRO DEL “MANIFIESTO DE MADRID” Más de un millar de adhesiones de científicos españoles creyentes y no creyentes suscriben este manifiesto en defensa de la vida humana en sus etapas iniciales. Los abajo firmantes, profesores de universidad, investigadores, académicos, e intelectuales de diferentes profesiones, ante la iniciativa del Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, de promover una ley de plazos, suscribimos el presente Manifiesto en defensa de la vida humana en su etapa inicial, embrionaria y fetal y rechazamos su instrumentalización al servicio de lucrativos intereses económicos o ideológicos. Manifiesto de Madrid Madrid, martes 17 de marzo de 2009 En primer lugar, reclamamos una correcta interpretación de los datos de la ciencia en relación con la vida humana en todas sus etapas y a este respecto deseamos se tengan en consideración los siguientes hechos: a. Existe sobrada evidencia científica de que la vida empieza en el momento de la fecundación. Los conocimientos más actuales así lo demuestran: la Genética señala que la fecundación es el momento en que se constituye la identidad genética singular; la Biología Celular explica que los seres pluricelulares se constituyen a partir de una única célula INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 219 VIDA Y ÉTICA inicial, el cigoto, en cuyo núcleo se encuentra la información genética que se conserva en todas las células y es la que determina la diferenciación celular; la Embriología describe el desarrollo y revela cómo se desenvuelve sin solución de continuidad. b. El cigoto es la primera realidad corporal del ser humano. Tras la fusión de los núcleos gaméticos materno y paterno, el núcleo resultante es el centro coordinador del desarrollo, que reside en las moléculas de ADN, resultado de la adición de los genes paternos y maternos en una combinación nueva y singular. c. El embrión (desde la fecundación hasta la octava semana) y el feto (a partir de la octava semana) son las primeras fases del desarrollo de un nuevo ser humano y en el claustro materno no forman parte de la sustantividad ni de ningún órgano de la madre, aunque dependa de ésta para su propio desarrollo. d. La naturaleza biológica del embrión y del feto humano es independiente del modo en que se haya originado, bien sea proveniente de una reproducción natural o producto de reproducción asistida. e. Un aborto no es sólo la “interrupción voluntaria del embarazo” sino un acto simple y cruel de “interrupción de una vida humana”. 220 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 f. Es preciso que la mujer a quien se proponga abortar adopte libremente su decisión, tras un conocimiento informado y preciso del procedimiento y las consecuencias. g. El aborto es un drama con dos víctimas: una muere y la otra sobrevive y sufre a diario las consecuencias de una decisión dramática e irreparable. Quien aborta es siempre la madre y quien sufre las consecuencias también, aunque sea el resultado de una relación compartida y voluntaria. h. Es por tanto preciso que las mujeres que decidan abortar conozcan las secuelas psicológicas de tal acto y en particular del cuadro psicopatológico conocido como el “Síndrome Postaborto” (cuadro depresivo, sentimiento de culpa, pesadillas recurrentes, alteraciones de conducta, pérdida de autoestima, etc.). i. Dada la trascendencia del acto para el se reclama la intervención de personal médico es preciso respetar la libertad de objeción de conciencia en esta materia. j. El aborto es además una tragedia para la sociedad. Una sociedad indiferente a la matanza de cerca de 120 mil bebés al año es una sociedad fracasada y enferma. k. Lejos de suponer la conquista de un derecho para la mujer, una ley del abor- Texto íntegro del “Manifiesto de Madrid” / DOCUMENTOS INTERNACIONALES to sin limitaciones fijaría a la mujer como la única responsable de un acto violento contra la vida de su propio hijo. l. El aborto es especialmente duro para una joven de 16-17 años, a quien se pretende privar de la presencia, del consejo y del apoyo de sus padres para tomar la decisión de seguir con el embarazo o abortar. Obligar a una joven a decidir sola a tan temprana edad es una irresponsabilidad y una forma clara de violencia contra la mujer. En definitiva, consideramos que las conclusiones que el Grupo Socialista en el Congreso, por medio de la Subcomisión del aborto, trasladará al Gobierno para que se ponga en marcha una ley de plazos, agrava la situación actual y desoye a una sociedad, que lejos de desear una nueva ley para legitimar un acto violento para el no nacido y para su madre, reclama una regulación para detener los abusos y el fraude de ley de los centros donde se practican los abortos. Instituto de Bioética / UCA 221 PUBLICACIONES PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA Para adquirir cualquiera de las publicaciones contactarse con el Instituto de Bioética PRINCIPIOS DE BIOÉTICA EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA Autores Domingo M. Basso Hugo O. M. Obiglio Dos son los capítulos en que se desarrolla esta obra. El primero de ellos recoge la enseñanza del Catecismo sobre los principios fundamentales del orden moral; el segundo, presenta una recopilación de todos los textos que sintetizan los criterios explícitos sobre cuestiones puntuales de Bioética formulados en numerosos documentos, más o menos recientes, del Magisterio de la Iglesia. Editado por el Centro de Investigaciones en Ética Biomédica, Buenos Aires, 1993. Págs. 134. INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 223 VIDA Y ÉTICA PRINCIPIOS DE BIOÉTICA JORNADA POR LA VIDA Actas del Simposio realizado del 17 al 19 de abril de 1998 en "La Armonía", Cobo, prov. de Buenos Aires. Organizado por el Instituto de Ética Biomédica de la Pontificia Universidad Católica Argentina - Coordinador: Hugo O. M. Obiglio. Actas del Simposio Internacional celebrado en Buenos Aires el 2 y 3 de septiembre de 1998 en la sede de la Pontificia Universidad Católica Argentina Coordinador: Hugo O. M. Obiglio. Contenido: Aspectos históricos de los principios que soportan la Bioética; De los principios éticos a los bioéticos: algunas precisiones preliminares; Hacia un examen de la cuestión de los Principios de la Bioética; Examen de las actitudes y de los Principios de la Bioética contemporánea predominante; Conclusiones y esbozos para una posterior redacción de Principios. Editado por la Fundación Alberto J. Roemmers, Buenos Aires, 1998. Págs. 261. Contenido: Fundamentos antropológicos de la cultura por la vida; Problemática de la procreación: reflexiones sobre el inicio de la vida; ¿Cuál es el riesgo de las técnicas de fecundación artificial?; Los efectos psicológicos del aborto en la familia; El derecho ante intereses implicados en la procreación artificial; La protección constitucional del derecho a la vida; Las distintas concepciones filosóficas y la legislación europea sobre el no nacido; El derecho a la vida como fundamento de los derechos humanos; Los derechos del nascituro y la manipulación genética; Derecho a la vida y Política Nacional. Editado por EDUCA -Ediciones de la Universidad Católica Argentina-, Buenos Aires, 1999. Págs. 217. 224 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA ¿QUÉ ES LA VIDA? LA BIOÉTICA COMO PRAXIS Autores varios Coordinador: Angelo Scola Autor Elio Sgreccia Todos los fenómenos que se desarrollan con excesiva velocidad necesitan definir mejor su naturaleza y su método. Este es el caso de la Bioética, donde la urgencia por regular una materia tan delicada ha llevado a dejar en segundo plano el estudio del objeto que se quiere regular: ¿qué es la vida? La Bioética seguirá cuestionada mientras no se dé respuesta a esta pregunta, que es previa a todo debate. Este libro pretende ayudar al lector a profundizar en el fenómeno de la vida humana. Las páginas de este libro presentan el valioso aporte al saber bioético brindado por S.E.R. Mons. Elio Sgreccia en las conferencias "Derechos Humanos y Bioética. De la Bioética al Bioderecho", "El Siglo XX como siglo de la Bioética" y "La asistencia médica a los enfermos y a los moribundos: la proporcionalidad terapéutica", ofrecidas durante su visita al Instituto de Ética Biomédica con motivo de la designación, por parte de la Pontificia Universidad Católica Argentina, como Profesor Honoris Causa. Editado por EDUCA -Ediciones de la Universidad Católica Argentina- para el Instituto de Ética Biomédica, junto a la Universidad Católica de Chile y la Universidad de San Pablo, Buenos Aires, 1999. Págs. 311. Editado por EDUCA -Ediciones de la Universidad Católica Argentina-, Buenos Aires, 2000. Reimpresión , 2004. Págs. 101. Instituto de Bioética / UCA 225 VIDA Y ÉTICA LA VIDA FRÁGIL SEXUALIDAD Y PROCREACIÓN HUMANA Autor José Luis Del Barco Autora María Luisa Di Pietro "Seguramente, el olvido más grave de nuestro siglo, un olvido lamentable ocasionador de ruinas, haya sido dar la espalda a la sabia razón práctica, cuya lamentable ausencia de patria necesitada ha dejado a nuestro tiempo en un estado penoso de oscuridad duplicada, como una tiniebla negra fatalmente ensombrecida, y ha causado una orfandad de desamparo completo a la moral, a la ética, al derecho, a la política: a todas las ciencias prácticas. Otros olvidos podrían contemplarse con desapego o con frialdad de estatua, como el amigo fingido al amigo que se marcha, pero el de la razón práctica no, pues sin ella nos hundimos en un foso de ignorancias y nos quedamos sin medios, sin recursos, sin ideas para encarar con prudencia las dudas existenciales de la cultura de enigmas que anuncia el nuevo milenio, entre ellas, las inquietantes de la ciencia bioética". “El punto de vista frente a la procreación aparece hoy ambivalente: al ‘miedo’ al hijo, que lleva a la difusión de una mentalidad contraceptiva y abortiva, se contrapone el deseo del hijo, a satisfacer incluso con el recurso a las técnicas de fecundación artificial. Y si, a primera vista, la contracepción y el aborto parecen negar la vida y la fecundación artificial rendirle un servicio, la mentalidad que subyace a ambas opciones es, en realidad, única. A través de la descripción de los eventos, el análisis de las ideologías, el desenmascaramiento de la ‘neolengua’, el libro se propone como una investigación de las razones que han llevado a este estado de hecho y encuentra la raíz última en aquella ‘banalización de la sexualidad’ que Juan Pablo II ha indicado -en el n. 97 de la Carta Encíclica Evangelium vitae- justamente como uno de los ‘principales factores que se encuentran en el origen del desprecio a la vida naciente’, porque ‘sólo un amor verdadero sabe custodiar la vida’”. Editado por EDUCA -Ediciones de la Universidad Católica Argentina-, Buenos Aires, 2000. Págs. 203. Editado por EDUCA para el Instituto de Bioética, Buenos Aires, 2005. Págs. 351. 226 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA CURARSE Y HACERSE CURAR PERSONA Y SEXO Autor Maurizio Calipari Autor Carlos Abel Ray Mons. Dr. Maurizio Calipari, Oficial de Estudio de la Pontificia Academia para la Vida, aborda la compleja realidad de ofrecer en la actualidad terapias a pacientes enfermos graves y moribundos, encontrando un punto de equilibrio ético y moral que valore la vida sin convertir sus prácticas en eutanasia ni en encarnizamiento terapéutico. Elabora un criterio que denomina principio de lo éticamente adecuado que contribuye a superar el dilema planteado y evita sucumbir en la tentación del abandono del paciente en lo que Mons. Elio Sgreccia denomina en el prólogo del libro como "el momento más alto y decisivo de su existencia". Persona y sexo resume con lenguaje sencillo ochenta y seis audiencias de los miércoles de Juan Pablo II referidas a un tema que él mismo denominó Teología del cuerpo, en las que abordó lo que significa el cuerpo humano en su triple dimensión biológica, antropológica y teológica. El libro analiza en sus tres capítulos las temáticas: el cuerpo humano ayer, relacionado con la creación del hombre; el cuerpo humano hoy, referido a la pureza y la teología del cuerpo; y el cuerpo humano mañana, vinculado al momento de la resurrección. Esta obra, escrita por un médico pediatra, es de utilidad para jóvenes, padres y docentes, tanto para la propia formación como para transmitir en forma docente y académica la Verdad, el Bien y la Belleza del cuerpo humano. Editado por EDUCA para el Instituto de Bioética, Buenos Aires, 2007. Págs. 232 Editado por EDUCA para el Instituto de Bioética, Buenos Aires, 2007. Págs. 336. Instituto de Bioética / UCA 227 VIDA Y ÉTICA BIOÉTICA Y PERSONA Compilador Alberto Bochatey La obra trata sobre el pensamiento, la preocupación por la persona y por la Bioética Personalista de Mons. Elio Sgreccia. Un adelantado a su tiempo, que supo descubrir su vocación y misión poniéndola en práctica en su máxima expresión. Un hombre que creció en sabiduría y conocimientos y, con la generosidad exclusiva de los sabios, supo compartirla con sus alumnos, sus discípulos y todas aquellas personas de buena voluntad que se han acercado a él. Como el compilador expresa, Mons. Elio Sgreccia no sólo enseña y promueve un tipo de Bioética, sino que ha logrado encender una luz que ilumina una escuela de pensamiento bioético cuya base es la persona, creada a imagen y semejanza de Dios y cuya dignidad personal se presenta siempre, con la misma fuerza e intensidad, en cada ser humano. Editado por EDUCA para el Instituto de Bioética, Buenos Aires, 2008. Págs. 447. 228 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Revista Vida y Ética Año 1 / Nro. 0 / Diciembre 2000 . Humanizar la medicina . Fecundación y concepción: ¿hasta dónde coinciden? . Consecuencias psicológicas del aborto en la mujer a muy corto plazo . Uso compasivo de medicación de enfermedad neuropediátrica de evolución fatal: consideraciones éticas PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA Revista Vida y Ética Año 2 / Nro. 1 / Julio 2001 Revista Vida y Ética Año 2 / Nro. 2 / Diciembre 2001 . Biodiversidad y biotecnología . La naturaleza como recurso moral . Constitución, derechos humanos y fecundación asistida . Límites constitucionales y éticos jurídicos a su regulación con motivo de un caso judicial . La Bioética Personalista . Vida humana y sexualidad. San Agustín y la persona . Bioética. Los diez primeros años de un comité de ética hospitalario latinoamericano . Tratamiento de una mujer con conductas homosexuales. Un reto a la Bioética y un desafío terapéutico . La píldora del día después. Consideraciones antropológicas y éticas . Clonación. Una mirada desde la ética y el derecho . Células estaminales y clonación terapéutica . Importancia de la familia para el potencial demográfico de las naciones en un mundo globalizado . Evangelium vitae: cinco años de confrontación con la sociedad . VI Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida. Comunicado final Vaticano, 11-14 de febrero de 2000 . Discurso de Juan Pablo II a los participantes en la VII Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida . Para que tengan vida y la tengan en abundancia. Mensaje de Juan Pablo II para la IX Jornada Mundial del Enfermo . Ley de salud reproductiva: diálogo con diputados y senadores Instituto de Bioética / UCA 229 VIDA Y ÉTICA Revista Vida y Ética Año 3 / Nro. 1 / Junio 2002 Revista Vida y Ética Año 3 / Nro. 2 / Diciembre 2002 . El embrión humano: ¿cúmulo de células o individuo humano? . Los orígenes de la Bioética . Importancia de la noción de persona como fundamento de la Bioética . El Proyecto genoma humano. Historia y resultados . La naturaleza del amor conyugal y su relación con la dignidad de la vida humana en el pensamiento de Juan Pablo II . Anencefálicos y autorización a inducir un parto. A propósito de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina . Anencefalia: un problema actual · El síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA) y secreto médico . Discurso de Juan Pablo II a la Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida . Naturaleza y dignidad de la Persona Humana como fundamento del derecho a la vida: desafíos del contexto cultural contemporáneo . Haced que la voz de la Santa Sede llegue a los “aerópagos” de la cultura moderna. Mensaje de Su Santidad Juan Pablo II al Cardenal Paul Poupard . Intervención de S.E.R. Mons. Javier Lozano Barragán en la 55o Asamblea de la Organización Mundial de la Salud . Identidad y estatuto del embrión humano . La salud reproductiva de los refugiados. Mensaje de los Pontificios Consejos para la Pastoral de la Salud, para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes y para la Familia, dirigido a las Conferencias Episcopales . Día nacional de la santidad de la vida humana 2002. Proclamación . La píldora del día después es abortiva. Dictamen del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina . . . . 230 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 . . . . . . . . . . . . . . Bioética de las virtudes. Experiencia clínica UCA - Georgetown: Diálogos de Bioética Ciencia y respeto por la persona Una herramienta para valorar la calidad de la comunicación en la atención sanitaria Razones para no abortar Bioética: el camino de la Ética Médica en el nuevo milenio Proyecto genoma humano y Bioética (II) Muerte y eutanasia Eutanasia El comienzo de la persona humana en Vélez Sarsfield Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la Conferencia Internacional sobre Globalización y Educación Católica Superior Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la XVII Conferencia Internacional sobre la Pastoral de la Salud Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a los participantes de la Asamblea Plenaria de la Academia de Ciencias Intervención de la delegación de la Santa Sede en la Comisión Especial de la 57° Asamblea General de las Naciones Unidas sobre clonación de embriones humanos Intervención de S.E.R. Mons. Renato R. Martino en el tercer Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre envejecimiento Sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política Nota doctrinal de la Congregación para la Doctrina de la Fe Ley de Uniones Civiles de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA Revista Vida y Ética Año 4 / Nro. 1 / Junio 2003 Revista Vida y Ética Año 4 / Nro. 2 / Diciembre 2003 . Bioética: autobiografía intelectual . Asesoramiento ético a parejas estériles . Aspectos científicos y éticos de la epidemia de VIH y SIDA. Hacia una propuesta auténticamente humana . Educación de la sexualidad . El Personalismo en las diversas áreas culturales de América Latina y el Caribe . Algunos aspectos éticos de la sexualidad humana . Filiación por dación o abandono del concebido crioconservado. Técnicas de procreación humana asistida. Reglamentación legal en la República Argentina. . Clonación: panorama legal mundial. Límites jurídicos vs. Libertad de investigación. Efectos en el Derecho de Familia. . Embarazos incompatibles con la vida. Declaración del Instituto de Bioética, UCA . ¿Ovulaciones múltiples en la mujer? Aclaración del Instituto de Bioética. Pontificia Universidad Católica Argentina . Ética de la investigación biomédica: para una visión cristiana . Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales. . Fundamentos filosóficos y teológicos de la Bioética . Dilemas en el tratamiento al inicio de la vida . Contextualizando la discusión sobre clonación: premisas ideológicas y asuntos olvidados . La peligrosa pendiente que convierte los delitos en derechos. La protección jurídica del embrión a 30 años de Roe vs. Wade . La importancia de la sociedad civil ante el proceso de desarrollo de la investigación científica . La Bioética: de la ética clínica a una Bioética Social . Las llamadas “uniones civiles”. Ataque al matrimonio . Clonación: pérdida de la paternidad y negación de la familia . Conclusiones del Congreso Teológico - Pastoral sobre la Familia . Discurso de Juan Pablo II IV Encuentro Mundial de las Familias. Pontificio Consejo para la Familia . Homilía del Cardenal Alfonso López Trujillo IV Encuentro Mundial de las Familias. Pontificio Consejo para la Familia Instituto de Bioética / UCA 231 VIDA Y ÉTICA Revista Vida y Ética Año 5 / Nro. 1 / Junio 2004 . Los valores de la familia contra el sexo seguro . Desafíos de la Bioética en el siglo XXI: nueva genética, manipulación y progreso . Conocimientos básicos sobre fertilidad humana. Conocimientos sobre métodos de planificación familiar . Jornada por la Vida. Celebración del Día del Niño por Nacer . El estudio del ADN . La belleza del amor, la sexualidad y la vida . La familia: imagen del amor de Dios Reflexión sobre situaciones difíciles y ambigüedades en referencia a la vida, la familia y algunas cuestiones éticas . Aborto Presencia del Instituto de Bioética en el debate público . Comentarios a propósito del III Congreso Mundial de Familias . La dignidad de la procreación humana y las tecnologías reproductivas . Aspectos antropológicos y éticos. Comunicado Final de la X Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida, Vaticano, 21 de febrero de 2004 . Reflexiones sobre los problemas científicos y éticos relativos al estado vegetativo. Declaración común de la Academia Pontificia para la Vida y la Federación Mundial de Asociaciones de Médicos Católicos Vaticano, 17 - 20 de marzo de 2004 Revista Vida y Ética Año 5 / Nro. 2 / Diciembre 2004 Número Aniversario - 10 años del Instituto de Bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 Apertura – Palabras de bienvenida Necesidad de una Bioética personalista Teología, Filosofía y ciencias al servicio de la Verdad y de la Vida Pontificia Academia para la Vida: bastión en la defensa de la vida La Bioética personalista en Estados Unidos Personalismo: comparando y contrastando dos enfoques La normativa italiana sobre reproducción médicamente asistida en el contexto europeo Metodología de la Ética clínica y enfoque personalista en las decisiones médicas Bioética Personalista y consideraciones respecto del final de la vida Ética al final de la vida. Aplicación a personas en estado vegetativo Responsabilidad: concepto eje en el tema de la salud La responsabilidad como eje de la relación clínica Bioética integral. Persona como objeto y persona como sujeto Situación de la Bioética Personalista en España El Instituto de Bioética hoy: Bioética y Teología El Instituto de Bioética hoy: Bioética y Biotecnologías El Instituto de Bioética hoy: Bioética y Filosofía El Instituto de Bioética hoy: Bioética y Familia El Instituto de Bioética hoy: Bioderecho Bioética Personalista: caminos de diálogo a favor de una Cultura de la Vida Teología de la Vida Contracepción y aborto como frutos de una misma planta: la continuidad de la enseñanza entre Humanae vitae y Evangelium vitae Estatuto jurídico del embrión en la Argentina Proporcionalidad terapéutica Decisiones en medicina crítica: entre el encarnizamiento terapéutico y la eutanasia Aplicaciones pastorales de la Bioética Personalista PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA Revista Vida y Ética Año 6 / Nro. 1 / Junio 2005 Revista Vida y Ética Año 6 / Nro. 2 / Diciembre 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Fundamentos religiosos de la Bioética? La contribución de la religión a la Bioética El Don de la felicidad La Bioética y la corporeidad Ontología de la corporeidad. La dimensión exterior de la persona humana Jurisprudencia y Bioética: balance de 20 años de democracia ¿Qué legislación en Bioética? La Bioética en la perspectiva de la ciencia moral Responsabilidad y Ética. Sugerencias de Emmanuel Lévinas Debate: ¿se debe despenalizar el aborto? Necesidad de proteger al más débil El derecho a tomar decisiones El conflicto de la futilidad terapéutica Aborto terapéutico. Declaración del Instituto de Bioética Aborto: análisis del fallo de la Suprema Corte bonaerense que autoriza aborto Ningún derecho asiste a matar a una persona Educación para vivir Discurso de S.S. JP II "Tratamientos de mantenimiento vital y estado vegetativo" Reflexiones sobre los problemas científicos y éticos relativos al estado vegetativo Reflexiones acerca de la nutrición artificial e hidratación La eutanasia en Holanda incluso para niños menores de doce años Nuevo presidente de la Pontificia Academia para la Vida: S.E.R. Mons. Elio Sgreccia Mensaje de S.S. Juan Pablo II a los participantes de la XI Asamblea General de la PAV Homilía de S.S. Benedicto XVI . . . . . . . . . . . . . . Apertura La encíclica Evangelium vitae: origen y motivación Teología de la vida en Evangelium vitae Síntesis de la mañana La educación para la vida en la carta encíclica Evangelium vitae Evangelium vitae y Bioética Evangelium vitae: su eco en Norteamérica El cuidado de la salud a diez años de la Evangelium vitae Evangelium vitae , leyes y legisladores Evangelium vitae: su valor y vigencia ante los desafíos legislativos sobre la vida Pena de muerte. Enseñanza de Evangelium vitae Algunas consideraciones en torno al cuerpo humano a la luz del magisterio de Juan Pablo II Evangelium vitae y tercera edad Evangelium vitae y familia Evangelium vitae y aborto El derecho de los padres ante una posible ley de “educación sexual”. Solicitada publicada en el diario La Nación por la Facultad de Derecho, el Instituto para el Matrimonio y la Familia y el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina Declaración episcopal sobre el proyecto de educación sexual – CEA. Comunicado emitido por la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA) Las personas homosexuales dentro de la Iglesia Salud: firme oposición a la ley de donante presunto. Para la Iglesia viola la libertad de la persona El acto debe ser voluntario Mensaje del cardenal Javier Lozano Barragán con ocasión de la Jornada Mundial contra el Sida Instrucción sobre los criterios de discernimiento vocacional en relación con las personas de tendencias homosexuales antes de su admisión al seminario y a las órdenes sagradas Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos Algunas consideraciones respecto de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos adoptada por la Conferencia General de la Unesco Instituto de Bioética / UCA 233 VIDA Y ÉTICA Revista Vida y Ética Año 7 / Nro. 1 / Junio 2006 Revista Vida y Ética Año 7 / Nro. 2 / Diciembre 2006 . Los alimentos transgénicos: un desafío científico, bioético y jurídico . Bioética y microprematuros . Pasos hacia una Bioética universal: la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO . Jornada en Conmemoración del Día del Niño por Nacer . En servicio de la vida humana. Reflexiones filosóficas a partir de la Carta de los agentes sanitarios . Declaración con motivo de la ley que propone la legalización de la ligadura de trompas y la vasectomía . Relaciones lábiles . La Iglesia pide una educación sexual “positiva y prudente” . Hay que educar en los afectos y tomar algunos recaudos . La Iglesia insiste en que se debe defender la vida. Rechazo de católicos al proyecto de juristas . Cambios al Código Penal: el aborto siempre es un crimen. Comunicado de la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA) . La Iglesia ante el proyecto de ligadura de trompas y vasectomía. Comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal Argentina . Comunicado del Secretariado Nacional para la Familia . Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a los miembros de la XII Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida . Congreso Internacional: El embrión humano en la fase de la preimplantación. Declaración Final de la XII Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida . Intervención del Card. Javier Lozano Barragán, jefe de la delegación de la Santa Sede, en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre el tema VIH/SIDA . Apertura . Legislación, políticas públicas y proyectos sobre la vida y la familia en la Argentina . Sociedad civil y la agenda bioética . La agenda bioética en Chile . Formación y enseñanza en Bioética . Educación sexual en las escuelas . Inicio de la vida humana y debate sobre el aborto . Donante presunto . Cuidados paliativos y una experiencia desde el hospice . Consideraciones bioéticas sobre células madre y clonación . La clonación. Elementos científicos y reflexiones éticas . La medicina, la vida y la muerte: una mirada antropológica . La muerte y su significación . Defensa de la vida y dignidad humana . Proporcionalidad en los medios terapéuticos y de sustentación vital . La ética del morir desde la medicina. La muerte biológica . Dimensión antropológica de la muerte . Madurez humana. Vida y responsabilidad . Quo vadis homo? La poshumanidad . Ligadura de trompas y vasectomía . Esterilización: el Congreso argentino legaliza ligadura de trompas y vasectomía . Declaración en defensa de la vida inocente . En defensa de la vida humana inocente . Una cuestión de vida o muerte . Objeciones a la ley de educación sexual obligatoria . La píldora del día después . Sigue la polémica: “el Estado no puede promover leyes que permitan el aborto con píldoras” . Píldora del día después. Consideraciones legislativas, científicas y antropológicas . Mujer: Declaración de la Universidad Católica Argentina sobre el Protocolo Facultativo . Intervención de Mons. Elio Sgreccia. Las células madre. ¿Qué futuro para la terapia? 234 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE BIOÉTICA Revista Vida y Ética Año 8 / Nro. 1 / Junio 2007 Revista Vida y Ética Año 8 / Nro. 2 / Diciembre 2007 . La educación en el amor. Un proyecto que integra a la familia, la escuela y los alumnos . Limitación del esfuerzo terapéutico en neonatología . La homosexualidad en la cultura occidental. Evolución histórica y perspectivas en el siglo XXI . Crisis en la enseñanza de la medicina. . La llamada "objeción de conciencia institucional" . Así entró el aborto en España . Objeción de conciencia . No existe un derecho al aborto. . Sorpresa entre los especialistas . Nueva cultura de la vida . El valor de la vida se mide por dignidad . Se acelera el debate sobre la eutanasia . Polémica por la píldora del día después . Repercusiones del proyecto de ley de muerte digna . Discurso del Santo Padre Benedicto XVI . Discurso del Santo Padre Benedicto XVI. XIII Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida . Congreso Internacional: la conciencia cristiana en apoyo del derecho a la vida . Familia, personas y vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conciencia y discernimiento moral La objeción de conciencia en los documentos internacionales Conciencia moral y virtudes Objeción de conciencia en el Derecho Historia de la objeción de conciencia e interpretaciones actuales del concepto de tolerancia Objeción de conciencia y Antropología Bioética y objeción de conciencia: perspectiva pastoral Los desafíos jurídicos frente a la objeción de conciencia El derecho a la objeción de conciencia de las instituciones Objeción de conciencia y administración hospitalaria Bioética y farmacología Ciudadanía y municipios saludables Objeción de conciencia y ciudadanía Palabras de cierre Aborto y sus consecuencias Regulación de la natalidad. Dificultades según la personalidad La preocupación por la vida en "Aparecida" Casos de desviación de la identidad sexual No hay que matar un niño para solucionar un problema social Procreación artificial: sistemática eliminación de embriones humanos en Gran Bretaña Aborto: hospital público ejecuta sentencia contra niño por nacer La legalización de la muerte digna en Río Negro levantó polémica Críticas de la Iglesia a la ley que autoriza la muerte digna Alimentación e hidratación artificiales. Respuestas a algunas preguntas de la Conferencia Episcopal Estadounidense Discurso del Santo Padre Benedicto XVI Instituto de Bioética / UCA 235 VIDA Y ÉTICA Revista Vida y Ética Año 9 / Nro. 1 / Junio 2008 Revista Vida y Ética Año 9 / Nro. 2 / Diciembre 2008 . . . . . . . . . . Laudatio . La reflexión sobre la ontogénesis humana . Presentación del libro “Bioética y persona. Escuela de Elio Sgreccia” . Ética de la vida y derechos del hombre . El respeto por la persona y su dignidad como fundamento de la Bioética . Mons. Elio Sgreccia, don Elio, una personalidad inolvidable . Apertura . Información para el enfermo incurable . El acompañamiento a los padres con un recién nacido grave cercano a la muerte . Vivir la verdad . La comunicación de la verdad global a la persona con una enfermedad incurable: qué, cómo y por qué decirlo . El principio de lo éticamente adecuado en el uso de medios de preservación de la vida: entre el encarnizamiento terapéutico y el abandono del paciente . La experiencia del hospice . El caso del cáncer avanzado del cuello uterino . El principio de lo éticamente adecuado . Enfrentando el sufrimiento y la muerte para aprender a vivir . Síntesis de la jornada . Consideraciones sobre la agonía y el morir humano . La filosofía y la muerte del anciano enfermo consciente . Amor, muerte y esperanza. Reflexiones desde Gabriel Marcel . Sentido y límite de la visión filosófica sobre el dolor y la muerte . Reflexión final . Aborto: proyectos de reglamentación de abortos no punibles en la Ciudad de Buenos Aires . La pensión por viudez a las parejas gay generó adhesiones y polémicas . Ante la solicitud de practicar un aborto en la ciudad de Mendoza . Un bebé diseñado para salvar a su hermano . No a la condena a muerte de Eluana Englaro . Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a los obispos de Ecuador . Curar a los enfermos, pero sin eliminar a nadie . Discurso de S.S. Benedicto XVI en el Congreso organizado por la PAV . . . . . La sedación paliativa ante síntomas refractarios De la justicia a la solidaridad. Hacia un nuevo paradigma Deontología médica y “reproducción médicamente asistida” Investigación biomédica, bioética y bioderecho Eutanasia: entre la autonomía y la responsabilidad Advierten sobre la despenalización Aborto: debates sobre la protección de los bebés prematuros “Europa debe revisar sus políticas abortistas” Ante la aprobación de los lineamientos curriculares para la Educación sexual integral. Comunicado de la Comisión Episcopal de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Argentina Discurso del Santo Padre Benedicto XVI. Sesión plenaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe Discurso de S. S. Benedicto XVI en la XIV Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida Comunicado final de la PAV. Declaración final de la XIV Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida Discurso de S. S. Benedicto XVI a la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para la Familia Discurso de S. S. Benedicto XVI. Congreso del Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el Matrimonio y la Familia 236 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 CRITERIOS EDITORIALES CRITERIOS PARA PUBLICAR EN VIDA Y ÉTICA 1. La Revista Vida y Ética es una publicación especializada en el campo de la Bioética que realiza el Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Se focaliza en la difusión académica entre los profesionales afines a la Bioética y a todas las personas interesadas en las temáticas y discusiones actuales en este campo. 2. Las opiniones y posiciones son de responsabilidad exclusiva del autor, y no reflejan necesariamente la posición del Instituto de Bioética ni de esta revista. 3. El material deberá ser inédito. Las ponencias, comunicaciones y declaraciones serán aceptadas siempre que consignen con claridad el lugar y fecha de su primera exposición. 4. Todo material que quiera ser publicado en Vida y Ética deberá contar con la autorización expresa del Director de la revista y de aquellas personas que él considere apropiadas. Junto con esta aprobación se tendrá en cuenta el tiempo disponible para su publicación, desde la entrega del material, y el espacio disponible en la revista. INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 237 VIDA Y ÉTICA 5. Se consideran cuatro tipos de publicaciones: artículos, opinión y comentarios, documentos nacionales, y documentos internacionales. Los artículos son trabajos de tesis, de investigación científica, etc. Deben tener una extensión máxima de 50 páginas de Word. La sección de opinión y comentarios incluye trabajos cortos, abocados en un tema específico, por tanto su máxima extensión es de 15 páginas de Word. Finalmente, los documentos nacionales y los internacionales son comunicados de prensa, declaraciones de instituciones y/o sus directivos, artículos periodísticos, etc. 6. Los autores que hayan publicado en Vida y Ética recibirán cuatro ejemplares de cortesía de dicho número. 7. El material deberá estar escrito en español. El texto debe ir en letra Times New Roman (12 pts.), interlineado sencillo, sangría en primera línea (1,25 cm.), y un espacio entre párrafos. El artículo debe ir acompañado de un resumen (reseñado en tercera persona, de no más de 10 ó 12 líneas) que destaque las ideas principales que se 238 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 abordan en el texto y una selección de palabras clave (entre tres y cuatro) que guíen al lector acerca de los temas a tratar. Tanto el resumen como las palabras clave deben estar también traducidos al inglés (bajo el título de abstract y key words, respectivamente). El cuerpo del texto puede contar con subtítulos. Se puede incluir bibliografía o notas al pie si se consideran necesarias. Siempre deben ser acompañados por un CV abreviado de su/s autor/es. Estas consideraciones se aplican tanto a la sección de artículos como a la sección de opinión y comentarios (excepto el apartado de resumen, exclusivo para los artículos). Es importante reseñar que el material deberá estar escrito, preferentemente, en tercera persona. 8. Las referencias de libros deberán realizarse de la siguiente forma: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre, Título del libro. Subtítulo, Traductor (si es que hubiera), nº de edición (salvo que sea la 1º edición), volumen, Lugar de edición, Editorial, año de publicación, página/s. 9. En el caso de citar revistas el modo será el siguiente: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre, “Título del artículo”, Título de la revista, volumen, número, Lugar de edición (mes, año), página/s. CRITERIOS EDITORIALES 10. La Pontificia Universidad Católica Argentina se reserva los derechos de autor y el derecho de digitalizar y divulgar en línea todos los artículos completos presentados en esta publicación. 11. El material deberá ser enviado a la siguiente dirección: Instituto de Bioética Facultad de Ciencias Médicas Pontificia Universidad Católica Argentina Av. Alicia Moreau de Justo 1400, PB (C1107AFB) – Cdad. Autónoma de Buenos Aires - Argentina E-mail: bioetica@uca.edu.ar 12. El Instituto de Bioética no se hace responsable del material entregado o enviado a otra dirección de correo electrónico que no sea la señalada en el punto anterior. Para considerarlo recibido, quien envía deberá contar con un recibo físico con sello, o bien con la respuesta electrónica desde la dirección de e-mail institucional. Instituto de Bioética / UCA 239 NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS El Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina cuenta con una biblioteca especializada de alrededor de 2000 volúmenes y recibe 20 publicaciones periódicas de Bioética. Durante el año, se han sumado a nuestro fondo bibliográfico las publicaciones que citamos en esta sección. DR. LEJEUNE: EL AMOR A LA VIDA Autor: Clara Lejeune Madrid, Palabra, 1999 GENÉTICA Y DERECHO: RESPONSABILIDAD JURÍDICA Y MECANISMOS DE CONTROL Autor: Carlos María Romeo Casabona Buenos Aires, Astrea, 2003 PROCREAZIONE MEDICALMENTE ASSISTITA: CHE FARE PRIMA E DOPO IL REFERENDUM. LA SFIDA PROVOCATORIA DELLA “FECONDAZIONE ARTIFICIALE” (Versión en italiano) Autor: Leon R. Kass Turín, Lindau, 2007 LA SALUD QUE NOS DUELE Autor: Elba Martínez Picabea de Giorgiutti Buenos Aires, Dunken, 2008 INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 10 Nº 1 JUNIO 2009 241 VIDA Y ÉTICA ELUANA É TUTTI NOI. PERCHÉ UNA LEGGE E PERCHÉ NO AL “TESTAMENTO BIOLÓGICO” (Versión en italiano) Autor: Carlo Casini, Marina Casini, Maria Luisa Di Pietro Florencia, Societá Editrice Fiorentina, 2008 SCIENZA TECNICA E RISPETTO DELL'UOMO: IL CASO DELLE CELLULE STAMINALI (Versión en italiano) A cargo de: Sergio Zaninelli Milán, Vita e Pensiero, 2001 HEALTH CARE ETHICS. CRITICAL ISSUES FOR THE 21st CENTURY (Versión en inglés) Autor: Eileen E. Morrison 2a. ed., Massachusetts, Jones and Bartlett Publishers, 2009 242 Año 10 / No 1 / Junio de 2009 VIDA Y ÉTICA Publicación semestral del Instituto de Bioética -UCA- SOLICITUD DE SUSCRIPCIÓN Deseo renovar mi suscripción Deseo suscribirme al año ................................ Deseo recibir algún ejemplar suelto (N°.............- Año .............) Formas de pago: Cheque nominal: a favor de Fundación Universidad Católica Argentina, no a la orden Giro Postal: a nombre de Fundación Universidad Católica Argentina MONTOS DE SUSCRIPCIÓN ANUAL (2 EJEMPLARES): Argentina: $ 62 Exterior: US$ 60 VALOR DE EJEMPLARES SUELTOS: Argentina: $ 35 Exterior: US$ 32 Depósito: Banco Galicia Casa Central Cuenta especial en $ arg. Nº 9750179-1 999-1 Transferencia bancaria: Banco Galicia Casa Central Cuenta especial en $ arg. Nº 9750179-1 999-1 CBU 0070999030009750179113 CUIT 30-53621658-4 Efectivo Datos para la recepción de VIDA Y ÉTICA: Nombre y apellido: IMPORTANTE Enviar el presente cupón de suscripción y el comprobante de pago a: Instituto de Bioética · Pontificia Universidad Católica Argentina Av. Alicia M. de Justo 1400 · C1107AFB · Buenos Aires · Argentina Tipo y nº de documento de identidad: Domicilio de recepción de la revista: O vía fax al: +54 (011) 4349.0284 Teléfono / Fax: E-mail: Desea ser incluido en nuestro listado de contactos para recibir información de nuestras actividades: O a nuestro e.mail: bioetica@uca.edu.ar SI NO