LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y LOS FACTORES DE ÉXITO DE PROPUESTAS PARA REVERTIR LOS BAJOS NIVELES DE RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS. Una aproximación desde la atención personalizada para el desarrollo humano Arturo Santana Pineda aturosan@hotmail.com Juan Antonio Martínez González didacta_08@yahoo.com.mx Arturo Santana Pineda Ingeniero Civil egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Licenciado en Matemáticas egresado de la Universidad de Chilpancingo Guerrero. Profesor titular de matemáticas en Escuelas Secundarias del Sistema Educativo Nacional. (Secretaría de Educación Pública SEP). Fundador del primer escenario para trabajar de manera independiente en la Regularización de alumnos en matemáticas, física y química. Ganador de 5 Concursos de Matemáticas con estudiantes preparados por él, uno de los cuales fue de carácter nacional. Conferencista a nivel nacional e internacional en diversos foros e instituciones educativas para compartir sus experiencias, sus conocimientos con académicos y profesores de matemáticas. Fundador en 1989, del CONAMAT (Colegio Nacional de Matemáticas). Juan Antonio Martínez González Egresado de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, realizó estudios de Posgrado en Administración Educativa en la Habana Cuba. Ocupó diversos cargos en el área educativa en instituciones públicas. Cuenta con diversos Diplomados en Formación y Desarrollo Docente así como en Tecnología Educativa. Es catedrático de asignatura en la Universidad de Valle de México en las carreras de Ciencias de la Educación y Pedagogía en los Campus Chapultepec y Lomas Verdes. Fundador y Director General de Didacta in signare, espacio pedagógico en el que se ha desarrollado en las áreas de Diseño Curricular, Diseño Instruccional, Gestión para la Calidad Educativa, Capacitación y Desarrollo Docente entre otras. Es Consultor y Asesor Pedagógico de diversas instituciones Públicas y Privadas. Es autor de Prospectiva en línea para la Universidad del Valle de México. 1 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion RESUMEN Esta presentación ubica al centro de la reflexión a un sujeto con enormes posibilidades de desarrollo a partir de su tránsito académico en los sistemas educativos actuales, y su inminente acercamiento hacia la experiencia de interactuar en procesos educativos innovadores; sin dejar de mencionar, los conflictos que enfrenta un estudiante de cara al reto de consolidar un proyecto de vida y carrera. Un joven estudiante que aprende a aprender, elabora un proyecto en el que de manera implícita aparecen claros el desarrollo personal y el profesional.En esta reflexión, se establecen tres ejes. En primer término, la afirmación de que la velocidad de cambio e innovación tecnológica y su impacto directo en la educación, no necesariamente es proporcional al desarrollo social y humano integral. En segundo término, muchas de las acciones que llamamos de cambio, obedecen a situaciones emergentes de adaptación. La adaptación o modificación es de forma y no de fondo, ubica a las organizaciones escolares en un entorno de innovación funcional. En tercer término, el establecimiento de procesos de evaluación que se estructuran a través de indicadores homologados y estándares educativos con referencias internacionales, han expuesto la pobreza de resultados académicos en las áreas de español y matemáticas. En México, se han consolidado escenarios educativos que se han autodenominado remediales, y que han logrado diseñar estrategias de enseñanza sustentadas en el saber hacer, es decir, llevar a sus estudiantes a crear estructuras de conocimiento basadas en la resolución de problemas y en la ejercitación, y están contribuyendo de manera significativa a los problemas de reprobación, bajo rendimiento académico y el concurso para la continuación de estudios en niveles académicos superiores. PRESENTACIÓN Para comprender por qué, a tal velocidad de cambio e innovación tecnológica y su impacto directo en la educación, no le corresponde proporcionalmente un desarrollo social y humano integral en cada uno de sus ámbitos y vertientes, es fundamental señalar que la consolidación de muchas de las acciones que llamamos de cambio obedecen a situaciones emergentes de adaptación ante las cada vez más complejas demandas en el contexto educativo internacional. 2 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion Con la integración de la tecnología en los escenarios educativos comenzamos apenas a experimentar un fenómeno particular en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Con la integración de la tecnología en los escenarios educativos comenzamos apenas a experimentar un fenómeno particular en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El mismo nos sitúa en un margen importante de prueba y error en el diseño de estrategias verdaderamente innovadoras, que promuevan aprendizajes con un sentido, un significado, una utilidad, una función y sobre todo, un nivel alto de aplicabilidad sin sacrificar la responsabilidad social y profesional de todos los actores educativos. Nada probado y de facto por la tecnología y la innovación de las acciones educativas per se; todo por estructurar y sistematizar en el micro escenario del aula y en el macro escenario de las propuestas educativas actuales, cuyas tendencias curriculares en los últimos años han llevado al currículum mismo a flexibilizarse y a reestructurarse, en aras de su evolución, innovación y desarrollo; incorporando reformas educativas, políticas y orientaciones que centran el reto de la educación del sujeto cognoscente en los inicios del siglo XXI. En una educación que permita la expresión de saberes, habilidades y actitudes consecuentes con las posibilidades de interacción e intervención en el contexto que les determina, así como la inserción de dicho sujeto en el universo tecnológico del uso de herramientas de comunicación e información al servicio de su proceso formativo. En este sentido, esta presentación ubica al centro de la reflexión a un sujeto con enormes posibilidades de desarrollo a partir de su tránsito académico en los sistemas educativos actuales, y su inminente acercamiento hacia la experiencia de interactuar en procesos educativos innovadores. Sin dejar de mencionar la disociación existente entre la realidad de un estudiante y un sujeto que es capaz de consolidar un proyecto de vida y carrera. Es sustantivo también focalizar los factores de éxito de propuestas educativas alternas, que coexistiendo con las inercias institucionales de las Organizaciones Escolares Dependientes (Gairín 1991:57), se abren paso de manera cada vez más consistente y estructurada para ofrecer opciones de nivelación académica, actualización y continuidad en niveles educativos superiores. ¿INNOVACIÓN EDUCATIVA O ADAPTACIÓN AL CAMBIO? Indudablemente que hablar de innovación compromete en más de un sentido el discursar sobre la esfera creativa de un sujeto o grupos de sujetos que intervienen a nivel personal, organizacional, 3 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion institucional o en otros ámbitos de pertenencia e interés, aportando elementos reveladores que vienen a generar cambios críticos en la estructura, organización y función de una determinada tarea o empresa. En el contexto educativo es mucho más complejo, para decirlo en palabras de Edgar Morín complexus-entreverado, intentar una lectura de innovación, en tanto no se impacta de forma creativa y de fondo un verdadero cambio y proyección del potencial de los sujetos (actores educativos), los documentos (Currícula, Planes y Programas Educativos) y los procesos (elementos organizadores y que sistematizan la operación de una acción educativa). En el marco de las políticas educativas, indudablemente que las organizaciones escolares atienden de manera pronta y en apego a la normatividad, a las líneas oficiales que respaldan las tendencias curriculares mundiales; integrando como ejes de acción, aquellas propuestas que orientan y comprometen la formación de un sujeto capaz de ser competente y con un perfil polivalente como valor de capital humano en concurso de las ofertas laborales y profesionales del mercado y de la sociedad misma. La denominada educación basada en competencias, da cuenta de la organización del currículo en un marco de desarrollo de opciones que le permitan al sujeto responder en tiempo y forma a las diversas problemáticas que le son planteadas a lo largo de su formación académica. Convergen en la competencia, el saber, el saber hacer y el ser, “se consideran en ella, el marco contextual específico. Es decir, no hablamos de competencia fuera de un marco socio-histórico determinado” (Pimienta 2008: 24). Sin embargo, todo proceso o acción educativa por decreto no responde en su totalidad a las necesidades que el escenario actual nos requiere a todos; los vacíos que se forman en la implementación de dichas acciones se explican en su mayor parte por las inercias institucionales que traban y hacen más lenta la capacidad de integración de acciones en las organizaciones escolares y, sobre todo, en la concreción de estrategias de enseñanza innovadoras y su activación en el aula. Todo proceso o acción educativa por decreto no responde en su totalidad a las necesidades que el escenario actual nos requiere a todos. Las mismas organizaciones escolares o empresas educativas, muestran un elevado sentido de adaptación que no necesariamente significa transformación; dado que integran de un ciclo escolar a otro, modalidades, escenarios o tecnologías que se confunden con los fines de la educación actual, antes de validarse como herramientas para la enseñanza en un sentido estrictamente didáctico. Es común escuchar en los discursos, los mecanismos sociales y políticos que elevan a un escenario educativo a un rango de escuela de calidad, con la simple habilitación de aulas multimedia y demás recursos tecnológicos, así como de estándares de evaluación y medición vs. una capacitación o intentos de 4 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion profesionalización incipiente y asistemática de sus docentes; todo ello incluso en los sectores y comunidades socialmente más desfavorecidos. La adaptación o modificaciones de forma y no de fondo, ubica a las organizaciones escolares en un entorno de innovación funcional, es decir, se mantienen en un nivel de operación que pretende competir con una oferta educativa de vanguardia e innovadora, pero que en su justa dimensión, sólo adapta programas, espacios, recursos y discursos, para coexistir en el círculo de calidad que promueven en estos días la mayor parte de dichas organizaciones. Lo cierto es que, la innovación educativa obliga a repensar en las formas y los fondos, en las fórmulas y las acciones tangibles fundamentadas en “procesos de cambio especializado y la instauración multidimensional de nuevos desarrollos sociotécnicos que incluyan la creación, transformación, validación y arraigo de nuevos conocimientos, prácticas e ideologías en los individuos y en las organizaciones” (ANUIES 2004, en Guzmán 2009: 10). Es entonces una visión de transformación, donde lo nuevo se instale como resultado y en apuntalamiento de la experiencia, de la visión y la prospección del nuevo escenario educativo; comprometiendo la articulación de todas y cada una de las fuerzas y ejes de desarrollo. Los factores de éxito de los países que de acuerdo al informe McKinsey (2007) se ubican en los estándares más altos de los sistemas educativos a nivel mundial, se reconocen en tres líneas de acción: 1. La adecuada selección y filtro de los docentes 2. La eficiente formación y profesionalización de los profesores 3. El aseguramiento de que los docentes desarrollan e implementan estrategias de enseñanza de calidad Y es en este contexto que la innovación educativa alcanza una dimensión paralela con otros esfuerzos, como los de gobiernos y sectores sociales e intelectuales que en los momentos de renovarse o morir parecieran más preocupados por la inversión en tecnología e incluso infraestructura para garantizar una educación de calidad. La innovación educativa en su máxima expresión, se refiere -con todo el valor y reconocimiento de las acciones mencionadas en líneas anteriores- a la creación y desarrollo de estrategias de enseñanza innovadoras, concebidas éstas, como “un proceso que genera cambios sustanciales en la práctica” (Grande 5 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion 2009: 5). Tales estrategias de enseñanza se consolidan como la vanguardia, que dirige y señala el rumbo de todas las acciones anteriores; las de elevadas inversiones en materia tecnológica, de infraestructura, de sistemas de estímulos al capital humano, de rediseño curricular y todas aquellas orientadas a proponer una verdadera transformación de la educación. ¿INNOVACIÓN EDUCATIVA QUE SÓLO TRANSFORME INSTITUCIONES O VERDADEROS CAMBIOS QUE POTENCIEN EL DESARROLLO HUMANO? De qué serviría un escenario educativo habilitado de innovaciones funcionales, si no es capaz de consolidar un proceso de desarrollo humano integral. Basta observar el deterioro del tejido social, y la inminente crisis ambiental y financiera en los llamados países en desarrollo, para asumir que las revoluciones e innovaciones educativas y de desarrollo tecnológico, no han alcanzado a las grandes masas de sujetos que abandonan la escuela, y que potencialmente podrían modificar de manera significativa su presente al concluir algún grado académico trunco o acceder a un nivel de educación de bachillerato o superior, lo que generaría más opciones educativas que vincularan de manera directa a la innovación educativa y el proceso de desarrollo humano. De acuerdo a información reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “Se estima que alrededor de 400 mil personas cruzaron anualmente la frontera entre México y Estados Unidos en el periodo 2001-2005” (Informe sobre Desarrollo Humano México 2006-2007: migración y desarrollo humano) Los indicadores de los informes a nivel país o en una visión mundial no son alentadores. Por ejemplo, de acuerdo al Informe Estadístico (2001) del citado PNUD, el índice de Esperanza de Vida, en el estado de Chiapas en México, alcanza tan sólo el 0.797 % y el de Educación apenas el 0.739 % con respecto a otros estados (Índice de Desarrollo Humano). ¿Cómo podría justificarse un vertiginoso ascenso en las distintas áreas del conocimiento? Si los sistemas educativos se vuelven selectivos y se asumen como juez y parte de los dictámenes que aprueban o reprueban a cantidades importantes de niños y jóvenes en los niveles educativos básicos, preocupantemente lo aprendido o el deber ser de dichos niveles básicos son la base fundamental del proceso de conocimiento en niveles educativos superiores. La innovación educativa no sólo establece los parámetros y alcances de un cambio de fondo, también es artífice de los criterios e indicadores y procesos de evaluación que se estructuran a través de indicadores homologados y estándares educativos con referencias internacionales. Las pruebas PISA, y en México ENLACE y ESCALE por ejemplo, responden a esta tendencia curricular de transformación, sólo que 6 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion en algunos segmentos de su proceso de implantación y homologación de saberes, habilidades, destrezas y valores, se han acercado mucho a lo que en esta reflexión hemos llamado innovación funcional; ya que primero establecen los estándares para medir los llamados Logros Académicos, y a la par y muy lento por cierto, van insertando -en una vieja estructura de un sistema educativo- poco a poco los cambios sustentados en las reformas educativas correspondientes, que promueven la reorganización y adaptación de contenidos, planes y programas, así como la emergente preparación de sus docentes. Los resultados de este escenario obviamente explican el fracaso de una innovación funcional, ya que diversos grupos humanos en contextos socioculturales diferentes, con sistemas educativos que se mueven lentamente para asegurar la vigencia y actualidad de su propuesta educativa, generan grandes masas de estudiantes con bajos rendimientos académicos. Lo anterior expone la pobreza de resultados en las áreas de español y matemáticas; irónica mención cuando todos los actores educativos hemos instaurado hasta en el discurso más elemental, el valor de una educación de calidad que permita la expresión de aprendizajes significativos, que desarrolle habilidades y sobre todo, que responda a una deuda social con los estudiantes que han luchado por permanecer en la escuela a pesar de las marcadas desventajas de su condición social. Dichos sujetos, al no encontrar el puente que le asegure la consistente relación escuela - mejor calidad de vida, le restan valor a la educación y se subemplean al no contar con opciones educativas verdaderamente vanguardistas e inclusivas, “pareciera que las universidades se van transformando muy lentamente para ir acorde con una nueva época que visualiza al mundo a partir de modificaciones en las relaciones sociales, económicas y políticas” (Guzmán y Guzmán 2009:15). LA EXPERIENCIA DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS QUE HAN CONTRIBUIDO A RESARCIR LA CONFIANZA EN LA EDUCACIÓN. Ante la gran cantidad de estudiantes que desertan de la escuela, y ante los pobres resultados académicos que las mencionadas pruebas estandarizadas nos han señalado como país, existen en México escenarios educativos que se han autodenominado remediales y que han logrado una lectura puntual de la problemática que confirma que cualquier estudiante -con su estilo propio de aprendizaje- es capaz de desaprender malos procesos y reaprender nuevos conocimientos en un ambiente de aprendizaje que propicie, motive y sobre todo respete la individualidad de cada sujeto. Hace más de 20 años, en la Ciudad de México, nace el que ahora conocemos como el Colegio Nacional de Matemáticas (CONAMAT), cuya razón de ser es la nivelación y la actualización de estudiantes en áreas de conocimiento que son vistas como complejas; como las matemáticas, la física y la química. Asimismo, la apertura de opciones educativas para preparar a estudiantes a concursar para ingresar a las 7 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion instituciones educativas de niveles básico (secundaria), medio superior (bachillerato) y superior (licenciatura). Como se ha señalado, la innovación es ejemplo de transformación, y en el caso de CONAMAT, una de las primeras acciones que implementaron en el ámbito de las estrategias de enseñanza fue la atención personalizada con la que resolvían problemas de reprobación y bajo rendimiento escolar entre otros. A más de 20 años, podemos hablar de una forma de enseñar que, como know-how y valor pedagógico agregado, CONAMAT ofrece a cada uno de los estudiantes que buscan en sus aulas resolver un problema académico. En esa dinámica, muchos de ellos también, han recuperado la confianza en sí mismos, la motivación para aprender y la posibilidad de continuar intentando a través de la educación alcanzar un desarrollo entendido desde diversos enfoques (físico, cognitivo, emocional, social) pero asumido como un proyecto de vida que permita visualizar un escenario personal y profesional más alentador que los dictámenes de un sistema escolar que no espera a nadie en su rodamiento. Esta particular forma de enseñar que CONAMAT va moldeando, a un tiempo y a un ritmo, se aleja de las prácticas tradicionales del quehacer docente, pues mientras el currículo en un sistema oficial avanza con el ciclo escolar, existen estudiantes que se atrasan, o que no aprenden, y a quienes antes de nivelar y atender se opta por filtrar y colocar en las largas listas de estudiantes reprobados y con bajos niveles de aprovechamiento. Todo ello, sin tomar en cuenta su historia personal y la problemática que les impide seguir el ritmo del proceso educativo formal, clasificados como estudiantes incapaces de mantenerse en los niveles de rendimiento especificados a partir de los criterios de evaluación oficiales. DEL DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO, AL DESARROLLO HUMANO Instituciones como CONAMAT establecieron desde hace años una condición de participación y desarrollo viable en la que todo estudiante era capaz de potenciar sus oportunidades de vida académica y por ende personal y profesional. Si observamos en la actualidad, en el estrés por el urgente rediseño curricular, la mayoría de las universidades centran su oferta educativa en los valores agregados que promueven la formación de sujetos con un elevado nivel de competencia y capacidad de intervención, adaptación y funcionamiento al mercado laboral. Puede desde esta óptica sesgarse el fin educativo; pues dichas organizaciones escolares direccionan toda su estructura y propósitos en formar para funcionar, no para transformar. Un ejemplo es la oferta educativa especializada en capital humano, que promueve el desarrollo de saberes y habilidades como: la comunicación efectiva, el liderazgo, excelencia en gestión y ventas, trabajo en equipo y otras más en la misma línea de funcionamiento en las organizaciones. Lo cierto es que mejores profesionistas no garantizan necesariamente mejores seres humanos. 8 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion Un sujeto que en su proceso de formación hace un alto para reflexionar sobre su práctica, redescubre su potencial y reconoce como un factor de éxito la forma en que ha recuperado la confianza en todo lo que es competente a realizar. Por ello, el valor de la experiencia de instituciones como CONAMAT es digno de analizar, pues actualmente por sus aulas, en sus más de 38 planteles en la república mexicana, transitan anualmente con un elevado factor de éxito más de 70.000 jóvenes que aspiran a resolver sus problemas de reprobación o, como se ha mencionado, a continuar con mayor certeza y confianza en sí mismos, en niveles educativos superiores. Un joven estudiante que aprende a aprender, elabora un proyecto en el que de manera implícita aparecen claros el desarrollo personal y el profesional. Un joven estudiante que aprende a aprender, elabora un proyecto en el que de manera implícita aparecen claros el desarrollo personal y el profesional. La historia de CONAMAT está llena de estas pruebas de vida: jóvenes que llegaron con una etiqueta de fracasados son ahora prominentes ingenieros, actuarios o profesionistas que comprometidos con la tarea social y educativa de CONAMAT, colaboran actualmente en el desarrollo de materiales educativos de vanguardia. Consecuentemente, la gente que integra la familia CONAMAT, al construir un verdadero proyecto de desarrollo integral, consolida al Colegio como una de las empresas educativas más importantes en el tema de la enseñanza de las matemáticas. Recientemente se establecieron las condiciones para que en su espacio educativo, converjan talentos de académicos, investigadores, docentes especializados y demás figuras educativas, cada uno con un elevado grado de expertise en su campo profesional, para fortalecer propuestas educativas que en breve tiempo revolucionarán la enseñanza de las matemáticas en la modalidad e-Learning a nivel internacional. Si la innovación no es adaptación, CONAMAT no sólo ha aportado una forma de enseñar, También, y como resultado de su gran experiencia, ha concretado una obra editorial de gran trascendencia que ya está migrando hacia las versiones e-books, y que acompaña estrategias de enseñanza sustentadas en el saber hacer; es decir, llevar a sus estudiantes a crear estructuras de conocimiento basadas en la resolución de problemas y en la ejercitación. El estudiante, al reconocer las estructuras de conocimiento, es capaz de establecer como estrategias para el aprendizaje significativo: “secuenciación de ejemplos y casos” (Polanco-Bueno 2010), como una alternativa didáctica que supere el aprendizaje de procedimientos o fórmulas de manera repetitiva o mecanizada. CONAMAT establece una relación docente-discente muy particular, pues sus profesores -en su mayoría formados en el mismo CONAMAT- asumen una función de tutor muy cercano al 9 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion coaching y acompañan a los estudiantes en cada procedimiento y en el aprendizaje y manejo de cada nuevo conocimiento, como condición para integrarse a un contenido más complejo. La ventaja, es que muchos de sus estudiantes al llegar ya cuentan con un bagaje de conceptos, leyes y principios como referencia de lo aprendido -o mal aprendido- en el sistema o sistemas educativos oficiales; lo que agiliza los momentos introductorios y de encuadre de cada sesión y funcionan como diagnósticos y puntos de partida para, una vez nivelados, llevar al estudiante a la matematización que asumimos como “organizar y estructurar la información que aparece en un problema, identificar los aspectos matemáticos relevantes, descubrir regularidades, relaciones y estructuras” (García 2007). Es decir, a hacer matemáticas, proceso que no lo limita a la resolución de ecuaciones o procedimientos de forma memorística o por repetición. Con las alianzas estratégicas que CONAMAT ha concretado en los últimos años, se visualizan servicios educativos innovadores en la modalidad e-Learning. Pero más allá de la innovación educativa tecnológica, CONAMAT ofrece de manera creativa toda su experiencia y buenas prácticas, ahora en una plataforma de punta, en la que ya no sólo se beneficiarán a jóvenes estudiantes, sino también la oferta educativa se diversifica y se extiende para dar cobertura a docentes con necesidades didácticas específicas en la enseñanza de las matemáticas. CONCLUSIONES La reflexión es profunda para quienes se han preocupado por impactar de manera contundente al ámbito educativo actual. Es prioritario crear opciones educativas innovadoras que generen en sus usuarios una verdadera alternativa de vida; de otra manera no podríamos explicar, ni mucho menos justificar, el gran divorcio que observamos entre la innovación educativa y el desarrollo humano, ante lo cual cabe señalar: 1. Es posible pensar en propuestas educativas innovadoras que, en su proceso de transformación, consideren el diseño de estrategias de enseñanza que ofrezcan a los estudiantes una nueva oportunidad para asumir su papel como sujetos cognoscentes y no como objetos de conocimiento. 2. El diseño, desarrollo y evaluación de toda propuesta educativa, debe proyectar un escenario futuro en el que los sujetos implicados sean capaces de trazar su propio proyecto de vida personal y profesional. 10 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion 3. La formación de sujetos con un perfil multifuncional y polivalente no necesariamente responde a la necesidad social de contar con más y mejores profesionistas, conscientes del papel que desempeñarán en un mundo que no puede postergar la atención responsable de cada uno de los ámbitos que en los últimos 50 años hemos devastado más que en toda la historia de nuestra especie. 4. Todo cambio e innovación educativa debe comprometer el aprendizaje de lo realizado; de otra manera, multiplica y renueva espacios y ofertas educativas emergentes, sin dirección y lo más preocupante, sin más razón que el cambio por el cambio mismo. 5. La renovación e innovación de modelos educativos, currículas, planes, y programas y herramientas tecnológicas, debe cimentarse en el desarrollo del capital humano (docentes profesionalizados y estudiantes inmersos en ambientes de aprendizaje acorde a las necesidades actuales), pero debe también asegurar un proceso de formación integral como una condición sine qua non del desarrollo humano. Toda acción educativa innovadora debe asegurar su vigencia y pertinencia en función de las necesidades sociales que le demandan, pero también está comprometida a implicar a todo sujeto, indistintamente de su condición socio-cultural, a un proyecto de vida que haga posible la disminución de factores de riesgo para el desarrollo humano tales como la pobreza, desigualdad, mortalidad, salud, medio ambiente y por supuesto una educación inclusiva, equitativa y de calidad. REFERENCIAS BARBER M. MOURSHED, M. (2008): Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Chile. http://issuu.com/guerrerortiz/docs/como_hicieron_los_sitemas_educativos_con_mejor_des/2?mode=a_p . consultada el 18 de mayo de 2010. Documento originalmente preparado y publicado por Mckinsey & Company (2007): Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para lograr sus objetivos. BARBER, Michael. Mourshed, Mona,(2008). http://issuu.com/guerrerortiz/docs/como_hicieron_los_sitemas_educativos_con_mejor_des/2?mode=a_p GAIRÍN, J y TEJADA, J. (1993): Resistencias y obstáculos a la innovación, I Congreso Internacional de Administración Educacional, La Serena (Chile), material policopiado. 11 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion GARCÍA, C. Juan Antonio. (2007): La Didáctica de las Matemáticas: una visión general. Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/rtee/didmat.htm. consultada 19 de mayo de 2010. GRANDE, B. (2002): Escuelas que Matan. Las partes enfermas de las instituciones educativas. México: Edimich interwriters. Grupo Loga S.C. GUZMÁN, A. Josefina. (2009): Innovación Educativa y Tecnología. México: H Cámara de Diputados, LX Legislatura. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Miguel Ángel Porrúa. Informe sobre Desarrollo Humano México. (2006-2007): migración y desarrollo humano. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=136&id_article=1075&id_parent=11 9. Consultada el 17 de mayo de 2010. Informe sobre Desarrollo Humano en el Mundo. (2007/2008): PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=136&id_article=1075&id_parent=11 9. Consultada el 20 de mayo de 2010. PIMIENTA H, Julio. (2008): Evaluación de los Aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson-Prentice Hall. Del aprendizaje estructural, al manejo significativo de contenidos. POLANCOBUENO, Rodrigo (2010). https://mylaureate.net/faculty/webinars/ 12 El Portal Educativo de las Américas – Departamento de Desarrollo Humano © OEA-OAS ISSN 0013-1059 www.educoea.org/portal/laeducacion