lisis de Riesgo de Plagas para Galápagos

Anuncio
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
|
Análisis de Riesgo
Análisis de Riesgo de Plagas para
la Importación de Productos
Vegetales a las Islas Galápagos
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
1
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación
de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Elaboración: Piedad Lincango & Gabriela Morales
"Esta publicación fue realizada gracias al apoyo del Proyecto
ECU/00/G31 "Control de las Especies Invasoras en el Archipiélago de
las Galápagos", suscrito por el Gobierno Ecuatoriano, representado por
el Ministerio del Ambiente, con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(GEF).
El Proyecto es implementado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (UNDP), tiene como instituciones ejecutoras al
Servicio Parque Nacional Galápagos (SPNG), Instituto Nacional
Galápagos (INGALA), Servicio Ecuatoriano de Sanidad AgropecuariaGalápagos (SESA-Galápagos) y Fundación Charles Darwin (FCD).
Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no reflejan
necesariamente las opiniones de GEF / UNDP".
Puerto Ayora, Santa Cruz, Islas Galápagos - Ecuador
Mayo de 2005
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
2
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
CONTENIDO
GLOSARIO……………………………………………………..…………..
5
ACRÓNIMOS……………………………………………………. ………..
9
RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………..……..
12
I. ANTECEDENTES………………………………………………..……..
15
II. DIAGNÓSTICO…………………………………………………….……
17
III. OBJETIVOS………………………………………………….…………
21
IV. ÁREA DEL ANÁLISIS DE RIESGO…………………………… …….
22
V. METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO PARA LA
IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES………….……....
27
A. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE
PLAGAS (ARP) DE PRODUCTOS VEGETALES…………..…..
30
B. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE
MALEZAS (ARM) PARA PRODUCTOS DE INGRESO
“PROHIBIDO” HACIA GALÁPAGOS…………………………….
42
VI. RESULTADOS…………………………………………………..…….
50
VII. CONCLUSIONES………………………………………………..……
53
VIII. RECOMENDACIONES……………………………………….. …….
54
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
3
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
IX. ANEXOS………………………………………………………………...
57
Anexo 1. Análisis de Riesgo de Plagas del Aguacate (Persea americana Mill.)…....
58
Anexo 2. Análisis de Riesgo de Plagas de la Naranja (Citrus aurantium ),
Limón (C. limon y C. aurantifolia ) y Toronja (C. paradisi )…………….…..
82
Anexo 3. Análisis de Riesgo de Plagas del Mango (Mangifera indica L.)…………….
127
Anexo 4. Análisis de Riesgo de la Naranjilla (Solanum quitoense Lam.)…………....
156
Anexo 5. Análisis de Riesgo de Plagas del Tomate de Árbol
(Solanum betaceum (Cav.))……………………………………………………
166
Anexo 6. Análisis de Riesgo de Plagas de Tres Variedades de
Brassica oleracea L……………………………………………….…………….
177
Anexo 7. Análisis de Riesgo de Plagas de la Lechuga (Lactuca sativa L.)……….....
201
Anexo 8. Análisis de Riesgo de Plagas del Tomate Riñón
(Solanum lycopersicum L.)………………………………………………………
227
Anexo 9. Análisis de Riesgo de Plagas del Ajo (Allium sativum L.)……………….....
255
Anexo 10. Análisis de Riesgo de Plagas de la Cebolla (Allium cepa L.)………..……
273
Anexo 11. Análisis de Riesgo de Plagas del Rábano (Raphanus sativus L.)…..……
293
Anexo 12. Análisis de Reisgo de Plagas de la Remolacha (Beta vulgaris L.)………..
301
Anexo 13. Análisis de Riesgo de Plagas de la Zanahoria (Daucus carota L.)………..
322
Anexo 14. Análisis de Riesgo de Plagas de la Papa (Solanum tuberosum L.)………
346
Anexo 15. Análisis de Riesgo de Plagas del Maíz seco, Mote y Choclo
(Zea mays L.)…………………………………………………..……………….
386
Anexo 16. Análisis de Riesgo de Plagas del Fréjol (Phaseolus vulgaris L.)………….
433
Anexo 17. Análisis de Riesgo de Plagas Asociadas a la Madera………………………
461
Anexo 18. Análisis de Riesgo del Ciruelo (Spondias purpurea L.)……………………..
474
Anexo 19. Análisis de Riesgo del Tamarindo (Tamarindus indica L.)………………….
491
Anexo 20. Fichas de Inspección………………….………………………………………..
500
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
4
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
GLOSARIO
Análisis de Riesgo de Plagas (ARP): Evaluación del riesgo de plagas y manejo del
riesgo de plagas. Proceso de evaluación de las evidencias biológicas, científicas y
económicas para determinar si una plaga deberá reglamentarse y la intensidad de
cualesquiera medidas fitosanitarias que han de adoptarse contra ella.
Área: Un país determinado, parte de un país, países completos o partes de diversos
países, que se han definido oficialmente.
Área de ARP: Un área en relación con la cual se realiza un análisis de riesgo de
plagas.
Área en peligro: Un área en donde los factores ecológicos favorecen el
establecimiento de una plaga cuya presencia dentro del área daría como resultado
importantes pérdidas económicas.
Área de producción: Lugar o lugares que operan como una unidad de producción,
con características agroclimáticas definidas, donde se cultivan plantas y productos
para el comercio y la exportación.
Área libre de plaga: Un área dentro de la cual se haya demostrado con evidencia
científica, la ausencia de una plaga y dicha condición esté siendo mantenida
oficialmente.
Artículo reglamentado: Cualquier lugar de almacenamiento, medio de transporte,
contenedor o cualquier otro objeto o material capaz de albergar o propagar plagas,
especialmente cuando se involucra el transporte internacional.
Acción fitosanitaria: Cualquier operación oficial como inspección, prueba, vigilancia o
tratamiento, llevada a cabo para aplicar la reglamentación o procedimientos
fitosanitarios.
Certificado: Documento oficial que atestigua la condición sanitaria y fitosanitaria de
cualquier envío.
Certificado sanitario: Documento oficial extendido por el funcionario competente de
sanidad animal o vegetal, mediante el cual se acredita que el cargamento que dicho
certificado ampara, ha sido inspeccionado, no encontrándose plagas ni enfermedades
que presenten un potencial peligro que afecte a la agricultura, ganadería y/o a los
ecosistemas naturales y que cumplen con los requisitos o condiciones establecidas.
Certificación fitosanitaria: Uso de procedimientos fitosanitarios conducentes a la
expedición de un certificado fitosanitario.
Control de una plaga: La supresión, contención o erradicación de una población de
plagas.
Control oficial: Observancia activa de la reglamentación fitosanitaria y aplicación de
los procedimientos fitosanitarios obligatorios, con el propósito de erradicar o contener
las plagas cuarentenarias o manejar las plagas no cuarentenarias reglamentadas.
Cuarentena vegetal: Toda actividad destinada a prevenir la introducción y/o
diseminación de plagas cuarentenarias o para asegurar su control oficial.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
5
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Detención: Mantenimiento de un envío en custodia o confinamiento oficial por razones
sanitarias y/o fitosanitarias.
Diseminación: Expansión de la distribución geográfica de una plaga dentro de un
área.
Embalaje: La protección de productos agropecuarios y otros materiales que se utilicen
con el objeto de defender su integridad, facilitar su manipulación y evitar su
contaminación durante el transporte.
Entrada o ingreso de una plaga: Movimiento de una plaga hacia adentro de un área
donde todavía no está presente, o estándolo, no está extendida y se encuentra bajo un
control oficial.
Envío: Cantidad de plantas, productos vegetales y/u otros artículos que se movilizan
de un país a otro.
Erradicación: Aplicación de medidas fitosanitarias para eliminar una plaga de un área.
Establecimiento: Perpetuación, para el futuro previsible, de una plaga dentro de un
área después de su entrada.
Especie: Organismos formando una población natural o grupo de poblaciones que
transmiten características específicas de los padres a los descendientes. Grupo de
organismos reproductivamente aislados de organismos similares y produciendo
usualmente generaciones infértiles cuando se cruzan entre ellos.
Especie amenazada: Especie extremadamente variable en su densidad poblacional,
cerca del borde de la extinción.
Especie endémica: Especie considerada originaria y exclusiva de un área geográfica
particular.
Especie en peligro: Especie con tan pocos individuos vivos que pronto llegarán a la
extinción, al menos que se tomen las medidas que frenen esta disminución.
Especie introducida: Especie que ha invadido un rango geográfico del cual no es
originario.
Especie nativa: Especie originaria mas no exclusiva de un área geográfica particular.
Estadío: Período que ocurre entre las mudas en el desarrollo de los artrópodos.
Fresco: Vivo, no desecado, congelado o conservado por otros medios.
Fumigación: Tratamiento con un agente químico que alcanza al producto
completamente o primordialmente en estado gaseoso.
Hospedero principal: Se considera a la principal especie de planta atacada o
preferida por un organismo.
Hospedero secundario: Especies de plantas atacadas no preferentemente por un
organismo.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
6
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Impacto ecológico: Efecto total de un cambio ambiental, natural o por intervención
humana.
Infestación: Invasión por parásitos o plagas.
Inspección: Examen visual oficial de plantas, productos vegetales u otros artículos
reglamentados para determinar si hay plagas y/o determinar el cumplimiento de las
reglamentaciones fitosanitarias.
Intercepción de una plaga: Detección de una plaga durante la inspección o pruebas
de un envío importado.
Introducción: Entrada de una plaga hacia un área determinada.
Libre de: Referente a un envío, campo o lugar de producción sin plagas (o una plaga
específica) en números o cantidades que puedan detectarse mediante la aplicación de
procedimientos fitosanitarios.
Manejo del riesgo de plagas: Evaluación y selección de opciones para reducir el
riesgo de introducción y diseminación de una plaga.
Madera: Clase de producto básico correspondiente a la madera en rollo, madera
aserrada, virutas o madera para embalaje con o sin corteza.
Medida fitosanitaria: Cualquier legislación, reglamento o procedimiento oficial que
tenga el propósito de prevenir la introducción y/o diseminación de plagas.
Oficial: Establecido, autorizado o ejecutado por una organización nacional de
protección fitosanitaria
Parásito: Un organismo que vive en un organismo más grande, alimentándose de él.
Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino
para las plantas o productos vegetales.
Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para el área en
peligro aún cuando la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra
bajo control oficial.
Plaga no cuarentenaria: Plaga que no es considerada como una plaga cuarentenaria
para un área determinada.
Plaga primaria: Plaga que ocasiona daños económicos importantes sobre
determinado cultivo.
Plaga secundaria: Plaga que normalmente no ocasiona daños económicos
importantes, pero que puede exceder el umbral económico de daño a un cultivo como
resultado de cambios en las prácticas culturales, variedades de cultivo o el uso
inadecuado de pesticidas.
Planta hospedera: Planta que suministra alimento, refugio u otros beneficios para un
organismo de otra especie.
Polífago: Organismos que se alimentan de diferentes hospederos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
7
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Procedimiento fitosanitario: Cualquier método prescrito oficialmente para la
aplicación de reglamentación fitosanitaria, incluida la realización de inspecciones,
pruebas, vigilancia o tratamientos en relación con las plagas reglamentadas.
Productos agropecuarios: Partes de animales o de vegetales que no han sufrido
transformación o que solo han sido sometidos a preparación sencilla.
Producto elaborado o procesado: Los productos de origen animal o vegetal que han
sido sometidos a una transformación.
Productos orgánicos: de acuerdo a la Lista de Productos del Sistema de Inspección
y Cuarentena para Galápagos (SICGAL), los productos orgánicos incluyen frutas,
verduras, hortalizas, carnes, embutidos, productos lácteos (leche, yogurt quesos),
plantas y animales vivos.
Productos vegetales: Materiales no manufacturados de origen vegetal (incluyendo
los granos) y aquellos productos manufacturados que por su naturaleza o por su
elaboración puedan crear un riesgo de introducción y diseminación de plagas.
Prohibición: Reglamentación fitosanitaria que veda la importación o movimiento de
plagas o productos básicos específicos posiblemente infectados.
Propagación: Expansión de la distribución geográfica de una plaga dentro de un área.
Punto de entrada: Un aeropuerto, puerto marítimo, fluvial o lacustre, servicios
postales o punto fronterizo terrestre oficialmente designado para la importación de
envíos o entradas de pasajeros.
Rango de hospederos: Especies de plantas capaces de sostener una plaga
específica bajo condiciones naturales.
Reglamentación fitosanitaria: Norma oficial para prevenir la introducción y/o
diseminación de las plagas cuarentenarias o para limitar las repercusiones
económicas de las plagas no cuarentenarias reglamentadas, incluido el
establecimiento de procedimiento para la certificación fitosanitaria.
Semilla: Clase de producto básico correspondiente a las semillas destinadas a ser
plantadas y no al consumo o procesamiento.
Sitio de producción libre de plagas: Parte definida de un lugar de producción en el
cual una plaga específica no está presente, según se ha demostrado por evidencia
científica y en la cual esta condición esté siendo mantenida oficialmente por un
período definido y que se maneja como unidad separada.
Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA): Dependencia del Ministerio
de Agricultura y Ganadería, encargada de velar por la protección fitosanitaria del
Ecuador.
Tratamiento: Procedimiento autorizado oficialmente para matar, eliminar o esterilizar
plagas.
Tratamiento sanitario: La desinfectación o desinfección mediante productos químicos
y/o biológicos o por medios físicos aplicados a los animales, plantas, productos
agropecuarios, otros materiales, vehículos y/o equipos con el objeto de eliminar los
agentes causales de plagas o enfermedades que sean portadoras.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
8
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tratamiento térmico: Proceso mediante el cual un producto básico es sometido al
calor hasta alcanzar una temperatura mínima, durante un período mínimo, conforme a
especificaciones técnicas reconocidas oficialmente.
Vía: Cualquier medio que permita la entrada o diseminación de una plaga.
Vigilancia: Un proceso oficial mediante el cual se recoge y registra información a partir
de encuestas, verificación u otros procedimientos relacionados con la presencia o
ausencia de una plaga o enfermedad.
ACRÓNIMOS
ARP: Análisis de Riesgo de Plagas
APHIS: Servicio de Inspección de Salud de Animales y Plantas de los Estados Unidos
(Animal and Plant Health Inspection Services).
AQIS: Servicio de Inspección y Cuarentena de Australia (Australian Quarantine and
Inspection Service).
CAN: Comunidad Andina de Naciones, conocido también como Pacto Andino. Está
integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
CIPF: Secretaria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.
CIMF: Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias.
COSAVE: Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur
EPPO: Organización Europea y del Mediterráneo de Protección de Plantas.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
IPPC: Convención Internacional de Protección de Plantas (International Plant
Protection Convention).
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
MAF: Ministerio de Agricultura y Forestería de Nueva Zelanda.
MSF: Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC
(1994). Establece las disposiciones que deben adoptarse y/o adaptarse para apoyar la
comercialización de productos agropecuarios. La OMC aprobó este acuerdo.
NAPPO: Organización Norteamericana de Protección de Plantas (Canadá, EE.UU,
México). Protección de recursos vegetales contra la entrada, establecimiento y
dispersión de plagas de las plantas reglamentadas a la vez que facilita el comercio
entre los países miembros de la NAPPO y con otras regiones
NIMF: Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Estas normas son
reconocidas como la base para las medidas fitosanitarias que aplican los miembros de
la Organización Mundial de Comercio en virtud del Acuerdo sobre la aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
9
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
OIE: Oficina Internacional de Epizootias.
OIRSA: Organismo Internacional Regional para la Sanidad Agropecuaria (México,
Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y
República Dominicana). Regula y crea leyes que rigen para el comercio de productos
en esta región.
OMC: Organización Mundial de Comercio.
ONPF: Organización Nacional de Protección Fitosanitaria
ORPF: Organización Regional de Protección Fitosanitaria.
PPQ: Plant Protection Quarantine.
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria del Perú.
SESA: Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria.
SICA: Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería
del Ecuador.
SICGAL: Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos.
USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
10
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
REFERENCIAS
FAO. 1990. Glossary of Phytosanitary Terms. Plant Protection Bulletin, 38 (1): 5-23.
FAO. 1995. Principios de Cuarentena Fitosanitaria en Relación con el Comercio Internacional.
Norma de Referencia. Normas Internacionales sobre Medidas Fitosanitarias. Roma, Italia.
Aprobado por la 27 Sesión de la Conferencia de la FAO en Noviembre de 1993.
FAO. 1996. Directrices para el Análisis de Riesgo de Plagas. Publicación No 2. Normas
Internacionales para Medidas Fitosanitarias.
http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc235/2ARP.pdf
FAO. 1997. Glosario de Términos Fitosanitarios de la FAO. Publicación 5, Roma, Italia. Febrero
de 1996.
FAO. 1999. Requisitos para el Establecimiento de Lugares de Producción Libres de Plagas y
Sitios de Producción Libres de Plagas. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias.
Publicación N° 10. Roma, Italia.
http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc243/10.pdf
FAO. 2001. Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias. Normas Internacionales
para Medidas Fitosanitarias. Publicación N° 11. Roma, Italia.
http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc244/11.pdf
FAO. 2002. Guidelines for Regulation Wood Packaging Material in International Trade.
International Standards for Phytosanitary Measures. Publication N° 15. Rome, Italy.
http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc124/15.pdf
FAO. 2003. Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas No Cuarentenarias Reglamentadas.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
https://www.ippc.int/cds_upload/1073379909620_ICPM04_2_AnnII_sp.pdf
INE. 2003. Glosario.
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/331/glosario.html?id_pub=331
Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de la Provincia de Galápagos, Decreto
Ejecutivo No. 3516, 31 de marzo de 2003.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
11
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
RESUMEN EJECUTIVO
1. El frágil ecosistema de Galápagos se encuentra gravemente amenazado por las
especies introducidas, las cuales están ligadas directamente a la presencia
humana y su incremento poblacional. Este incremento, agudizado en los últimos
años, ha acarreado consigo una mayor demanda de diversos productos,
especialmente los de tipo orgánico con fines alimenticios. Estos productos son
importados desde la parte continental aumentando la probabilidad de que nuevas
especies introducidas ingresen a estas Islas.
2. Actualmente para Galápagos dentro del grupo de especies introducidas están
reportadas alrededor de 600 especies de plantas, 25 especies de vertebrados y
500 especies de invertebrados. Algunas de estas especies se han convertido en
plagas agresivas que afectan a la agricultura, la salud humana y la biodiversidad
de este Archipiélago.
3. A fin de controlar el ingreso y dispersión de nuevas especies de plagas, en 1999
se creó el Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL). En el
mismo año se elaboró la Lista de Productos clasificados en tres categorías:
Permitidos, Restringidos y No Permitidos. Actualmente, esta lista requiere ser
revisada, actualizada y validada a fin de fortalecer su aplicación.
4. En el 2002 se determinó que para la revisión y actualización de la lista, se debían
seleccionar productos “prioritarios”, para posteriormente realizar Análisis de
Riesgos de Plagas (ARP). Los ARP son procesos organizados y sistemáticos por
medio de los cuales se identifica el riesgo de las plagas, se evalúa dicho riesgo y
se dan medidas que permitan mitigarlo. Este procedimiento es usado en diferentes
países a fin de obtener el sustento científico, para la toma de decisiones
relacionadas con los requerimientos y restricciones para la importación de
productos.
5. En marzo de 2004 se inició la elaboración de ARP para productos prioritarios
importados a Galápagos considerando:
•
•
•
El volumen de importación del producto.
El riesgo de ingresar plagas asociadas.
Retenciones reincidentes del producto en los puntos de inspección.
Una vez realizada la selección, se procedió a analizar el producto como hospedero
de plagas, tanto patógenos, insectos u otros invertebrados.
6. Se realizaron Análisis de Riesgo de Plagas para 25 productos vegetales (9 frutas,
11 hortalizas, 4 granos y la madera) que ingresan a Galápagos. Las plagas
asociadas a estos productos fueron evaluadas considerando: su probabilidad de
introducción; su probabilidad de establecimiento y el impacto (agrícola y ecológico)
que podrían causar en estas Islas.
7. Los resultados de los Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de
Productos Vegetales, nos demuestran que en la parte continental existe un gran
número de especies de considerable riesgo para Galápagos y que podrían ser
introducidas en estas Islas, si no se toman medidas de manejo que permitan
minimizar su riesgo.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
12
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
8. Se evaluó un total de 36 plagas, de las cuales 22 obtuvieron un riesgo Muy Alto, 6
un riesgo Alto y 8 un riesgo Medio de ingresar y causar un impacto en Galápagos.
De las plagas que obtuvieron un riesgo Muy Alto diez fueron insectos, seis hongos,
tres nemátodos, un arachnido, un virus y un gastrópodo. Es necesario indicar que
estas son plagas asociadas a la estructura del producto que ingresa a Galápagos,
existiendo muchas más plagas que podrían ingresar, si no se cumple con la norma
de la Lista de Productos que señala que únicamente ingrese la parte que va a ser
consumida o utilizada.
9. Entre los aspectos que contribuyeron para que las plagas obtengan un Muy alto
riesgo constan:
•
•
•
•
Falta de tratamientos poscosecha para los productos orgánicos
destinados a Galápagos.
Deficientes condiciones de transportación de los productos orgánicos
por vía marítima.
Inadecuadas condiciones de inspección.
Inadecuado manejo de sobrantes y desechos orgánicos.
Se debe sumar a esto la falta de cumplimiento de las normas establecidas en el
“Reglamento de Control Total de Especies Introducidas para la Provincia de
Galápagos”.
10. Para la disminución del riesgo de las plagas asociadas a los productos vegetales
se recomienda cumplir con los requisitos y normas generales de la Lista de
Productos vigente. Además, dependiendo del producto se deben aplicar diferentes
tratamientos poscosecha y cuarentenarios. En el caso de que estas medidas no
permitan disminuir el riesgo, se recomienda solicitar certificados fitosanitarios (Ver
Tabla 1).
11. Para dos de los productos analizados (ciruelo y tamarindo) el Departamento de
Botánica de la Fundación Charles Darwin, realizó un Análisis de Riesgo de
Malezas (ARM), por ser productos considerados como potenciales especies de
plantas plagas y por ser productos de ingreso “prohibido” a Galápagos. Mediante el
ARM se determinó sin embargo, que tanto el ciruelo como el tamarindo no
presentan un riesgo como plantas invasivas.
12. En base a los Análisis de Riesgo, se sugiere que 19 de los productos analizados
mantengan la categoría vigente en la lista del SESA-SICGAL. Se sugiere el cambio
de categoría de permitido a restringo para el aguacate, brócoli, lechuga, cebolla,
y zanahoria; así como también se recomienda cambiar la categoría del tamarindo
de no permitido a restringido (Tabla 1).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
13
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Resumen de los resultados obtenidos en los ARP Y ARM para la importación
de productos vegetales a las Islas Galápagos.
PRODUCTO
NOMBRE CIENTÍFICO
MANEJO DEL RIESGO
CATEGORÍA EN LA LISTA DE
PRODUCTOS
VIGENTE
SUGERIDA
Aguacate
Persea americana
Lavado y cepillado del fruto
PERMITIDO
RESTRINGIDO
Ciruelo
Spondias purpurea
Ninguno
NO PERMITIDO
NO PERMITIDO
Cítricos
Citrus aurantium (naranja),
C. limon y C. aurantifolia
(limón), C. paradisi
(toronja)
Certificación fitosanitaria
(naranja), Lavado y cepillado
(limón), Tratamiento
hidrotérmico (toronja)
RESTRINGIDO
(naranja, limón y
toronja)
RESTRINGIDO
(limón, naranja y
toronja)
NO
PERMITIDO
(naranja (?))
Mango
Mangifera indica
Tratamiento hidrotérmico
(agua caliente)
RESTRINGIDO
RESTRINGIDO
Naranjilla
Solanum quitoense
Limpieza, selección y manejo
adecuado del producto
RESTRINGIDO
RESTRINGIDO
Tamarindo
Tamarindus indica
Sin cáscara
NO PERMITIDO
RESTRINGIDO
Tomate de árbol
Solanum betaceum
Selección y lavado del
producto
PERMITIDO
PERMITIDO
Lavado con agua clorada
RESTRINGIDO
(col,coliflor)
PERMITIDO
(brócoli)
RESTRINGIDO
Brassica oleracea
Col, Brócoli y coliflor capitata var. italica
botrytis
var.
var.
Lechuga
Lactuca sativa
Ingreso únicamente de
variedades de hoja.
Lavado con agua clorada
PERMITIDO
RESTRINGIDO
Tomate riñón
Solanum lycopersicum
Selección y manejo adecuado
del producto
PERMITIDO
PERMITIDO
Ajo
Allium sativum
Curado o secado y pelado de
hojas superficiales
RESTRINGIDO
RESTRINGIDO
Cebolla
Allium cepa
Curado o secado y pelado de
hojas superficiales
PERMITIDO
RESTRINGIDO
Rábano
Raphanus sativus
Lavado y selección
PERMITIDO
PERMITIDO
Remolacha
Beta vulgaris
Lavado del producto
PERMITIDO
PERMITIDO
Zanahoria
Daucus carota
CERTIFICACION
FITOSANITARIA
Lavado del producto
PERMITIDO
RESTRINGIDO
Papa
Solanum tuberosum
CERTIFICACION
FITOSANITARIA
Lavado del producto
RESTRINGIDO
RESTRINGIDO
Maíz seco, maíz
tierno (choclo) y
mote
Zea mays
Uso de fundas plásticas
herméticas
PERMITIDO
(mote),
RESTRINGIDO
(maíz seco y maíz
tierno)
PERMITIDO
(mote),
RESTRINGIDO
(maíz seco y maíz
tierno)
Fréjol
Phaseolus vulgaris
Ingreso solo de fréjol seco
RESTRINGIDO
RESTRINGIDO
Solo madera descotezada y
tratada
RESTRINGIDO
RESTRINGIDO
Madera
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
14
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
I. ANTECEDENTES
El frágil ecosistema de Galápagos se encuentra gravemente amenazado por la
presencia de especies introducidas, las cuales están ligadas directamente al desarrollo
humano y al incremento poblacional (Tye et al., 2002). Este incremento, agudizado en
los últimos años ha acarreado consigo una mayor demanda de diversos productos,
especialmente los de tipo orgánico con fines alimenticios. Ante la falta de
abastecimiento local, estos productos son importados desde la parte continental.
Existiendo una alta probabilidad de que nuevas especies introducidas ingresen a estas
Islas junto a estos productos.
Actualmente para Galápagos dentro del grupo de especies introducidas están
reportadas alrededor de 600 especies de plantas (Tye et al., 2002), 25 especies de
vertebrados (Snell et al., 1999) y 500 especies de invertebrados terrestres (Causton et
al., en prep; Tye et al., 2002). Algunas de estas especies, ante la falta de enemigos
naturales o falta de control se han convertido en verdaderas plagas, llegando a
constituirse en uno de los problemas más graves para este Archipiélago.
A fin de controlar el ingreso y dispersión de nuevas especies de plagas, en 1999 se
creó el Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL), con el
respaldo de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sostenible
de la Provincia de Galápagos. En el mismo año se comenzó a regular el ingreso de
productos a Galápagos en base a una lista, en la cual los diferentes productos estaban
clasificados en tres categorías: Permitido, Restringido y No Permitido. Para su
elaboración se contó con la participación activa de diferentes actores institucionales y
gremiales de Galápagos. En septiembre de 1999 esta lista fue aprobada por el
Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) y el Parque Nacional
Galápagos (SESA-SICGAL, 1999) y sigue en vigencia hasta la actualidad. Sin
embargo, en los últimos años se estableció que es necesario revisarla y actualizarla.
Esto, debido principalmente a que existen muchas interrogantes en torno a su
funcionamiento y eficiencia, así como en torno a la categoría de los productos.
En el 2002 se determinó que para la revisión y actualización de la lista, se debían
seleccionar productos “prioritarios”, para posteriormente realizar Análisis de Riesgos
de Plagas (ARP) (Zapata, 2002). Los ARP son procesos organizados y sistemáticos
por medio de los cuales se identifica el riesgo de las plagas, se evalúa dicho riesgo y
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
15
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
se dan medidas que permitan mitigarlo. Estos análisis están contemplados en la Ley
de Control Total de Especies Invasoras en Galápagos, y su resultado técnico servirá
como herramienta para aplicar políticas sanitarias. Los ARP son usados por los
servicios sanitarios de los diferentes países a fin de obtener el sustento científico para
la toma de decisiones relacionadas con los requerimientos y restricciones para la
importación de productos. Este procedimiento se realiza antes de permitir la
importación de un producto por primera vez o para hacer una revisión de las
normativas de un producto una vez que ya esta siendo importado.
En marzo de 2004 el Departamento de Invertebrados Terrestres de la Fundación
Charles Darwin, inició la elaboración de ARP para productos orgánicos importados a
Galápagos. Para estos análisis se realizó en primera instancia una selección de los
productos “prioritarios”, considerando principalmente el volumen de importación del
producto y el riesgo de ingresar plagas asociadas. Algunos productos fueron
seleccionados por haberse registrado retenciones reincidentes (productos prohibidos)
por parte de los inspectores del SESA-SICGAL. Una vez realizada la selección, se
procedió a analizar el producto como hospedero de plagas, tanto patógenos, insectos
u otros invertebrados. Así como también para dos de los productos seleccionados se
incluyó un Análisis de Riesgo de Malezas (ARM), debido a que son considerados
potenciales plantas plaga y su ingreso a Galápagos actualmente esta prohibido.
Análisis de Riesgo de Malezas para las plantas introducidas en Galápagos, están
siendo llevados a cabo por el Departamento de Botánica de la Fundación Charles
Darwin desde el 2003 (Buddenhagen, en prep). Estos análisis tienen como finalidad
determinar el riesgo que presentan las plantas introducidas de convertirse en especies
“invasoras” y ser una amenaza para la biodiversidad de estas Islas. Con esta
información se podrán determinar acciones de prevención, control y erradicación
oportunas. Estos análisis están basados en el modelo desarrollado por Pheloung
(1999) quien diseñó este sistema para Australia y posteriormente lo adaptó para
Nueva Zelanda, Hawaii y las Islas Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
16
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
II. DIAGNÓSTICO
Las especies introducidas, entre ellas insectos, mamíferos, plantas y enfermedades,
son la principal amenaza para la diversidad de Galápagos (Bensted-Smith et al.,
2000), así como también para el sector agrícola y la salud humana. De estos grupos,
los insectos y plantas presentaron un incremento exorbitante en los últimos años. Así,
en 1998 en estas Islas se registraron 292 especies de insectos introducidos, en tanto
que para el 2004 esta cifra aumentó a 456 especies (Causton et al., en prep; Peck et
al., 1998). Se considera que este incremento fue dado en parte por el aumento de
carga orgánica (material comestible) importado desde la parte continental. Una
muestra de ello es que en 1999 los inspectores del SESA-SICGAL realizaron 33
intercepciones de invertebrados (grupo al cual pertenecen los insectos) en la carga
proveniente del continente (Causton et al., 2000). Aún cuando en ese tiempo
trabajaban únicamente seis personas, y el sistema estaba implementado únicamente a
la cuarta parte de su capacidad actual. En lo referente a las plantas, en 1997 hubo un
registro de 470 especies introducidas, número que se incrementó a 600 en el 2002
(Tye et al., 2002).
Algunas de las especies introducidas en Galápagos son consideradas especies
invasoras. Entre las principales especies de plantas invasoras constan la guayaba
(Psidium guajava), la cascarilla (Cinchona pubescens), la supirrosa (Lantana camara)
y la mora (Rubus niveus). Otras especies que pronto serán potenciales problemas son
Passiflora edulis, Kalanchoe pinnata, Cedrela odorata y Pennisetum purpureum. Estas
especies anteriormente fueron cultivadas y luego se convirtieron en especies
escapadas. Tales especies pueden cambiar completamente la estructura de la
comunidad de plantas, quitándole luz a las especies originales, como también
produciendo otros efectos menos obvios como la competencia de raíces o la reducción
del área apropiada para el crecimiento de epífitas (Tye et al., 2002).
Entre los insectos invasores se destacan: dos especies de hormiga de fuego
Wasmannia auropunctata, y Solenopsis geminata, dos especies de avispas
depredadoras Polistes versicolor y Brachygastra lecheguana, entre otras (Tye et al.,
2002). Además, se estima que en un futuro cercano otras cincuenta especies
introducidas podrían llegar a ser invasoras (Causton et al., en prep). Muchas de estas
especies se están dispersando y tienen el potencial de invadir un amplio rango de
hábitat y tener impactos graves. Por ejemplo las dos especies de hormiga son
depredadoras agresivas que afectan seriamente a los invertebrados nativos (Roque et
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
17
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
al., 1999; Roque et al., 2000). Así como también afectan a las actividades agrícolas
tanto como al rendimiento del cultivo. Además de esto el abandono de algunas fincas
agudiza aún más el problema y deja a estos sitios como focos de dispersión de estas
especies. Haciendo que exista un peligro latente para las áreas del Parque Nacional
Galápagos, debido a que las zonas agrícolas se encuentran en el centro de estas
áreas.
Algunas especies de plantas propias de Galápagos y cultivos agrícolas, a más de
competir con las especies de plantas introducidas, tienen que afrontar el ataque de
insectos fitófagos como la cochinilla australiana (Icerya purchasi), que ataca por lo
menos a 80 especies de plantas entre endémicas, nativas y cultivadas causando la
mortalidad de algunas (Causton, 2001). Otras especies fitófagas introducidas
recientemente, incluyen a la mosca blanca Bemisia sp. una plaga muy importante de
los cultivos en el mundo y de muy difícil control.
En los últimos años, las especies de invertebrados introducidos a más de poner en
riesgo la diversidad biológica, han puesto en serio riesgo el bienestar y la salud
humana. Algunas especies transmisoras de enfermedades ya se encuentran en
Galápagos, tal es el caso de la mosca chupa sangre (Simulium ochraceum) cuyos
parientes del mismo género son vectores del nemátodo Onchocerca volvulus, que
causa ceguera en los humanos (Shelley et al., 1997). También se encuentra presente
el mosquito vector del dengue (Aedes aegypti), el cual provocó casos febriles en el
2003, poniendo en alerta a la población Galapagueña (Almeida com. pers., 2003). Otro
vector potencial de enfermedades es el zancudo Culex quinquefasciatus, el cual es
conocido en otras partes como el vector de la malaria aviar y de otras enfermedades
como el virus West Nile (Peck et al., 1998, Roque et al., 1999).
A fin de evitar el ingreso de nuevas especies introducidas que podrían causar un
impacto similar al descrito anteriormente, los inspectores del SESA-SICGAL realizan la
inspección de los equipajes y carga que se envía desde la parte continental, en
muelles y aeropuertos de Quito, Guayaquil y Galápagos. En relación a la carga, el
trabajo de los inspectores se basa en un muestreo general, mediante el cual se revisa
principalmente el estado y las condiciones en las que viajan los productos. Sin
embargo, no se realiza un control en base al tipo de plaga que podría ir asociada a
cada producto. Tampoco se considera el problema de que muchas de ellas no pueden
ser detectadas a simple vista, ni se tiene en cuenta el síntoma que se debe buscar,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
18
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
para determinar si el producto está o no plagado. Lo cual hace vulnerable a esta
barrera de control, haciendo que existan altas posibilidades de ingreso de plagas.
Antes de su envío los productos destinados a Galápagos no reciben ningún
tratamiento cuarentenario, ya sea químico o térmico contra plagas (Zapata, 2004).
Algunos productos reciben tratamientos mecánicos mínimos, como el retiro de la
cubierta o material vegetal externo, tierra y hojas. En la lista de productos del SESASICGAL esto consta como una norma para las hortalizas y frutas frescas. Sin
embargo, su cumplimiento se verifica principalmente en los aeropuertos, donde la
cantidad de carga es relativamente baja. No así en los muelles de Guayaquil y
Galápagos en donde por el gran volumen de productos, los inspectores no pueden
inspeccionar toda la carga. Es necesario señalar también que ninguno de los
productos de origen vegetal que ingresan tiene como requisito la certificación
fitosanitaria.
Los muelles de Guayaquil y Galápagos, aún no cuentan con las facilidades y
condiciones sanitarias adecuadas para la carga y descarga de los productos. En estos
lugares no existen por lo menos basureros ni zonas cubiertas para proteger la carga
del sol y la lluvia (Zapata, 2004), condiciones ideales para el desarrollo de plagas. No
se cuenta además, con la logística necesaria para que los inspectores del SESASICGAL puedan desempeñar su labor. Debiendo añadir que para la cantidad de carga
que sale de este lugar, el número de inspectores asignados (2 ó 3) es insuficiente.
Paralelo a esto existe muy poca o ninguna colaboración por parte de los encargados
del envío de carga, la cual llega en camiones e inmediatamente es subida a los
barcos, en muchas ocasiones sin que los inspectores tengan la oportunidad de
verificar la condición sanitaria de los productos, sus embalajes y envases antes de su
envío (Carrera & Velasco com. pers., 2004). Cuando existen retenciones de productos
en mal estado, con plagas o productos prohibidos, los inspectores no cuentan con
sitios aledaños para la incineración de los mismos (Arana com. pers., 2005).
Los productos orgánicos destinados al Archipiélago pueden ser transportados tanto
por vía aérea como por vía marítima. El tiempo que demoran en llegar los barcos a las
diferentes islas es de aproximadamente tres días para San Cristóbal, cinco días para
Santa Cruz y nueve días para Isabela. Por avión los productos llegan generalmente el
mismo día de su traslado. Pese a que por vía aérea los productos orgánicos llegan
más rápido y en mejores condiciones, por cuestiones económicas, el 75% de la carga
orgánica es trasladada por vía marítima desde Guayaquil (Zapata, 2004). En el 2002
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
19
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
los barcos de carga transportaron a estas Islas, 4371 toneladas de carga orgánica
(Zapata et al., 2003). Un reciente diagnóstico del sistema de transporte y carga hacia y
entre las islas Galápagos, determinó que el transporte marítimo es el que menor
garantía sanitaria presta al momento de transportar la carga orgánica (Zapata, 2004).
De los barcos encargados de transportar los productos orgánicos hacia Galápagos,
ninguno cumple con los requisitos básicos de limpieza, desinfección, fumigación y
control de plagas, señalados en el “Reglamento de Control Total de Especies
Introducidas para Galápagos”. Por otra parte, no cuentan con sistemas de
refrigeración, aireación y no existe una ubicación y manejo adecuado de los productos
en su interior. Por esta razón, la carga orgánica tiene una alta probabilidad de sufrir
daños físicos y contaminación aumentando la proliferación y dispersión de patógenos
y plagas.
Una vez que los productos orgánicos llegan a Galápagos, un porcentaje de ellos es
llevado directamente a la parte alta de las islas (zonas agrícolas) para el
abastecimiento de la población que vive en estos sitios. Esta situación, trae consigo
una alta posibilidad de que las plagas sean trasladadas con los productos a estas
zonas, en donde podrían adaptarse, establecerse y dispersarse como lo han hecho las
especies introducidas que las han precedido. Algo que agudiza este problema es que
en muchos casos los productos de consumo son usados con fines propagativos (como
el caso de la papa y el maíz), esto constituye un riesgo adicional para la dispersión de
plagas. De esta manera las plagas asociados al producto tienen la posibilidad de ser
trasladadas hacia las zonas donde podrían encontrar hospederos y condiciones
adecuadas para su sobrevivencia y diseminación. Como un riesgo adicional consta el
mal manejo de los desechos y sobrantes de los productos orgánicos, que son llevados
junto a la basura inorgánica al botadero municipal ubicado en áreas del Parque
Nacional Galápagos (Herrera com. pers., 2004).
A estos innumerables problemas debe añadirse el desconocimiento de la lista de
productos tanto en la parte continental como en Galápagos. En encuestas realizadas
en el 2004 a diferentes actores de la comunidad Galapagueña, se reveló que más del
40% de la población desconoce esta lista (Velasco, 2003). Esta situación, conlleva al
incumplimiento de las normas y requisitos para el envío de los productos, así como de
su embalaje. Se debe indicar además que muchas de las normas y recomendaciones
dadas para el ingreso de los productos restringidos, aún no han sido implementadas
(Zapata com. pers., 2005).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
20
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
III. OBJETIVOS
General
- Identificar el riesgo de la importación de productos vegetales de la parte continental a
Galápagos, a fin de establecer medidas de manejo y recomendaciones que
contribuyan a disminuir el riesgo de introducción de nuevas especies invasoras a estas
Islas.
Específicos
1. Realizar Análisis de Riesgos de Plagas de productos considerados de investigación
prioritaria.
2. Definir requisitos específicos que eviten o mitiguen el riesgo de introducción de
especies exógenas, especialmente en los productos de ingreso restringido.
3. Revisar la lista de productos de ingreso permitido, restringido y no permitido a
Galápagos según el método de ARP.
4. Realizar y actualizar un inventario de las especies asociadas a productos
estudiados.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
21
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
IV. ÁREA DEL ANÁLISIS DE RIESGO
Para el presente trabajo se consideró las islas Galápagos como el área de estudio.
Estas Islas se localizan en el Pacífico Occidental, aproximadamente a 1000 km de las
costas del Ecuador continental, están formadas por alrededor de 125 islas, islotes y
rocas, que suman una superficie terrestre de aproximadamente 8006 km² (Snell et al.,
1995). El 96,4% de esta superficie, está incluida dentro del área del Parque Nacional
Galápagos. La superficie restante corresponde a zonas habitadas, las cuales están
ubicadas en las islas Santa Cruz, Floreana, San Cristóbal, Isabela y Baltra (Peck,
2001).
Clima
El clima de las Islas está influenciado por las corrientes marinas. Se presentan dos
estaciones climáticas bien definidas, la cálida lluviosa y la fresca seca o de “garúa”. La
primera se presenta de enero a junio; con una temperatura del aire alta, cielo
generalmente despejado y fuertes lluvias ocasionales. La segunda va de junio a
diciembre, con temperaturas más bajas y mayor nubosidad, con lluvias permanentes
en las zonas altas (Jackson, 1997). En esta estación los agricultores aprovechan para
la siembra de vegetales.
En el 2003 en el sector de Bellavista se registró una temperatura promedio anual de
25,4 °C en la estación cálido lluviosa y de 21,3 °C en la estación fresca seca
(Fundación Charles Darwin, en prep). En estas Islas la pluviosidad varía de 350 a
1800 mm dependiendo de la zona de vegetación (Carrión, 2003)
Zonas de vegetación
El clima de los diferentes pisos altitudinales varía desde zonas bajas secas cercanas a
la costa, hasta zonas húmedas de altura, que se encuentran cerca de las cumbres de
los volcanes. Varias especies de plantas y animales se han adaptado a través del
tiempo a las distintas condiciones. Cada zona presenta una vegetación especial y la
fauna dependiente de esta flora también varía. Las descripciones de las zonas de
vegetación presentes en Galápagos fueron tomadas de Jackson (1997) y Peck (2001).
Zona litoral costera
Esta zona se encuentra siempre verde, con vegetación que tolera altos niveles de
salinidad, la planta representativa de esta zona es el manglar. Pocas plantas de esta
zona son endémicas, debido a la inestable naturaleza del medio ambiente.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
22
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Zona árida
Se ubica a una altura aproximada de 60 metros. Esta es la zona de vegetación más
grande del archipiélago, aquí se encuentra el mayor número de especies endémicas y
el bosque semidesértico. Las plantas de esta zona tienen adaptaciones para resistir la
sequía, pues el agua es muy escasa.
Zona de transición
Tiene un carácter intermedio entre la zona árida y la de Scalesia. Existen muchos
arbustos entrelazados y hierbas perennes, también gran cantidad de epífitas en
especial líquenes. Esta zona es el hogar de una variedad de pequeños árboles y
arbustos incluyendo las especies endémicas: Pega Pega (Pisonia floribunda),
Guayabillo (Psidium galapageium), y del tomate endémico (Lycopersicon cheesmanii).
Zona de Scalesia
Esta zona va de los 300 a 600 metros, se caracteriza por estar formada por un bosque
dominante de Scalesia pedunculata. Es común observar neblina y alta humedad a lo
largo del año, lo cual hace que los árboles estén cubiertos de plantas epífitas,
helechos y orquídeas. Este bosque presenta suelos fértiles y se encuentra solo en las
islas con mayor altura. Debido a la fertilidad del suelo, esta zona ha sido utilizada con
fines agrícolas y ganaderos en Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana,
ocasionando un gran deterioro de la vegetación original.
Zona de Miconia
Esta zona se encuentra entre los 600 y 700 metros, la planta predominante es Miconia
robinsoniana, esta zona esta reportada para la parte sur de Santa Cruz y San
Cristóbal. En esta área existen abundantes helechos y se da la mayor concentración
de hepáticas.
Zona de pampa
Se encuentra aproximadamente a 900 metros, en esta zona muy húmeda no se
encuentran árboles ni arbustos, la vegetación típica está formada por helechos,
hierbas y juncias. Se han registrado precipitaciones de hasta 2500 mm anuales.
Población
El 3% de la superficie terrestre del Parque Nacional Galápagos, está destinada a los
asentamientos humanos (Peck, 2001), los cuales están distribuidos en las islas: San
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
23
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Cristóbal, Santa Cruz, Isabela, Floreana y Baltra. Según el último censo realizado en el
2001, la población Galapagueña estuvo compuesta de 18.555 habitantes legalmente
establecidos y cerca de 3000 residentes ilegales (Anon, 2002). Actualmente, estas
Islas presentan el crecimiento poblacional anual más alto del Ecuador (6,4%).
Turismo
El turismo es la actividad que más recursos económicos genera en Galápagos, en el
2001 se registró un ingreso de 38,7 millones de dólares. Cada año el número de
turistas que visitan estas Islas va en aumento, así en 2001 llegaron 77.570 turistas
(Fundación Charles Darwin, 2003), en tanto que para el 2003, este número subió a
99.533 (Parque Nacional com. pers., 2004).
Agricultura
La actividad agrícola se realiza en las zonas altas de las islas Santa Cruz, San
Cristóbal, Isabela y Floreana. En estas zonas se puede cultivar una amplia gama de
productos, debido a la multiplicidad de microclimas que presentan (Carrión, 2003).
Entre los principales cultivos que se producen en estas islas constan: yuca, plátano,
papaya, piña, arveja, fréjol, col, lechuga, brócoli, coliflor, vainita, zanahoria, remolacha,
cebolla blanca y colorada, sandía, melón, tomate, pimiento, café, pepino, entre otros.
En San Cristóbal, actualmente se mantiene una producción agrícola para el
autoconsumo y la comercialización interna. En los últimos años la fundación IPADE–
FUNDAR, estuvo impulsando la agricultura en esta isla, mediante programas de
capacitación impartidos a los agricultores. En Santa Cruz, se encuentra la zona
agrícola más extensa y desarrollada, debido a que las fincas poseen un cierto nivel de
organización. En Isabela la agricultura es escasa, en tanto que en Floreana la
producción agrícola es destinada totalmente al autoconsumo (Carrión, 2003).
En Galápagos pese al esfuerzo de los agricultores, esta actividad atraviesa por
múltiples problemas, dentro de los cuales se puede citar: el alto costo de la mano de
obra e insumos agrícolas, la falta de asistencia técnica y organización del sector, pero
sobre todo la competencia con los productos agrícolas traídos desde el continente a
precios más baratos. Estos inconvenientes han hecho que el sector agrícola quede
rezagado y no tenga un desarrollo importante.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
24
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
REFERENCIAS
Anon. 2002. Informe Galápagos 2001-2002. Fundación Natura, Quito - Ecuador.
Bensted-Smith, R., Cruz, E., & Valverde, F. 2000. The Strategy for Conservation of Terrestrial
Biodiversity in Galápagos. Bulletin de L´Institud Royal des Sciences Naturelles de Belgique.
Suplement, 70:65-70.
Carrión, C. 2003. “Proyecto de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible en la Islas
Galápagos”. Como parte del Programa Especial de Seguridad Alimentaria del Ecuador.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO. Informe de
Consultoría.
Causton, C.E., Zapata, C.E., & Roque-Albelo, L. 2000. Alien Arthropod Species Deterred from
Establishing in the Galápagos, but how many are entering undetected?. Notic. Galápagos 61:
10-13.
Causton, C.E. 2001. Dossier on Rodolia cardinalis Mulsant (Coccinellidae: Cocinellinae), a
Potential Biological Control Agent for the Cottony Cushion Scale, Icerya purchasi Maskell
(Margarodidae). Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos.
Fundación Charles Darwin. 2003. Galápagos y el Manejo de la Reserva Marina. Parque
Nacional Galápagos. 19 pp.
Jackson, M. 1997. Galápagos una Historia Natural. University of Calgary Press. Toronto,
Canada. 319 pp.
Peck, S.B., Heraty, J., Landry, B., & Sinclair, B.J. 1998. Introduced Insect Fauna of an Oceanic
Archipelago: The Galápagos Islands, Ecuador. American Entomologist 44:218-237.
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Pheloung, P.C., Williams, P.A., & Halloy, S.R. 1999. A Weed Risk Assessment Model for Use
as a Biosecurity Tool Evaluating Plant Introductions. Journal of Environmental Management
57:239-251.
Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de la Provincia de Galápagos, Decreto
Ejecutivo No. 3516, 31 de marzo de 2003.
Roque-Albelo, & Causton, C.E. 1999. “El Niño” and Introduced Insects in the Galapagos
Islands: Different Dispersal Strategies, Similar Effects. Noticias de Galapagos 60:30-36.
Roque-Albelo, L., Causton, C.E., & Mieles, A. 2000. The Ants of Marchena Island, Twelve
Years After the Introduction of the Little Fire Ant, Wasmannia auropunctata. Noticias de
Galápagos 61.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
Shelley, A.S., Lowry, S.A., Maia-Herzog, M., Luna Días, A.P.A., & Moreas, M.A.P. 1997.
Biosystemic Studies on the Simulidae (Diptera) of Amazonia Onchoceriasis Focus. Bull. Nat.
Hist. Mus. LOnd. (Ent.) 66(1): 1-121.
Snell, H. L., & Snell, H. M. 1995. Geographical Characteristics of the Galápagos Islands.
Noticias de Galápagos. 55: 29-30.
Snell, H. L., & Rea, S. 1999. El Niño 1997 – 1998 en Galápagos: ¿Se puede estimar 120 años
de variaciones climáticas con estadísticas de 34?. Fundación Natura pp. 65-72.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
25
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tye, A., Snell, H.L., Peck, S.B., & Andersen, H. 2002. Oustanding Terrestrial Features of the
Galápagos Archipelago, pp. 12-23. In Bensted-Smith, R. [ed.], A Biodiversity Vision for the
Galápagos Islands. Charles Darwin Foundation and World Wildlife Fund, Puerto Ayora,
Galápagos, Ecuador.
Velasco, M. 2003. Estudio de Percepciones de los Turistas y Transeúntes acerca de las
Especies Introducidas y el Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL), y
Línea Base de Prácticas de los Residentes y Turistas frente al SICGAL. Fundación Charles
Darwin y Parque Nacional Galápagos. pp. 69.
Zapata, C. 2002. Requerimientos de Información para la Preparación de Análisis de Riesgos en
las Islas Galápagos. Fundación Charles Darwin. Project ECU/00/G31. Control of Invasive
Species in the Galápagos Archipiélago.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico. Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comentarios Personales
2003. Francisco Almeida. Director del Centro de Salud Pública de Galápagos.
2005. David Arana. Inspector SESA SICGAL Galápagos.
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Jorge Carrera & Gabriel Velasco. Inspectores SESA SICGAL Guayaquil.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
26
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
V. METODOLOGÍA ANALISIS DE RIESGO PARA
LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES
Los Análisis de Riesgo para Galápagos se realizaron por producto, desde marzo de
2003 a marzo de 2004. Inicialmente y tomando como base la lista del SESA-SICGAL
(1999), se procedió a seleccionar los productos “prioritarios” para el análisis. Se
consideraron diferentes aspectos relacionados con el volumen de importación del
producto, el riesgo del traslado de plagas asociadas o el riesgo de ser el producto una
plaga, y productos con mayor número de retenciones. De la selección se obtuvieron 25
productos “prioritarios” (Tabla 2).
Tabla 2. Productos seleccionados para los Análisis de Riesgo.
Número
Nombre común
Nombre científico
Tipo de
producto
Categoría Lista
SICGAL
1
Aguacate
Persea americana
Fruta
Permitido
2
Naranja
Citrus aurantium
Fruta
Restringido
3
Limón
Citrus limon, C.
aurantifolia
Fruta
Restringido
4
Toronja
Citrus paradisi
Fruta
Restringido
5
Mango
Mangifera indica
Fruta
Restringido
6
Naranjilla
Solanum quitoense
Fruta
Restringido
7
Tomate de árbol
Solanum betaceum
Fruta
Permitido
8
Col
Brassica oleracea var.
capitata
Hortaliza
Restringido
9
Brócoli
Brassica oleracea var.
italica
Hortaliza
Permitido
10
Coliflor
Brassica oleracea var.
botrytis
Hortaliza
Restringido
11
Lechuga
Lactuca sativa
Hortaliza
Permitido
12
Tomate riñón
Solanum lycopersicum
Hortaliza
Permitido
13
Ajo
Allium sativum
Hortaliza
Restringido
14
Cebolla
Allium cepa
Hortaliza
Permitido
15
Rábano
Raphanus sativus
Hortaliza
Permitido
16
Remolacha
Beta vulgaris
Hortaliza
Permitido
17
Zanahoria
Daucus carota
Hortaliza
Permitido
18
Papa
Solanum tuberosum
Hortaliza
Restringido
19
Maíz seco
Zea mays
Grano
Restringido
20
Mote
Zea mays
Grano
Permitido
21
Maíz tierno (choclo)
Zea mays
Grano
Restringido
22
Fréjol
Phaseolus vulgaris
Grano
Restringido
Industrializado
Restringido
y procesado
23
Madera
24
Ciruelo
Spondias purpurea
Fruta
No Permitido
25
Tamarindo
Tamarindus indica
Fruta
No Permitido
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
27
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Posteriormente, se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para cada uno de los
productos seleccionados. Para el ciruelo y el tamarindo productos de ingreso No
Permitido a Galápagos, se realizó adicionalmente un Análisis de Riesgo de Malezas
(ARM) por ser considerados potenciales especies plaga (Esquema 1). Este
procedimiento se basó en las recomendaciones dadas por Wright (2002) y USDA
(2003).
ANÁLISIS DE RIESGO EN
GALÁPAGOS
POR PRODUCTO
ANALISIS DE RIESGO
DE PLAGAS
(ARP)
ANALISIS DE RIESGO
DE MALEZAS
(ARM)
REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN LISTA
DE PRODUCTOS
Esquema 1. Procedimiento de Análisis de Riesgo de un producto importado a
Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
28
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
REFERENCIAS
USDA (APHIS). 2003. Importation of Fresh Potato (Solanum tuberosum L.) Tubers for
Consumption from Mexico into the Continental United States. Animal and Plan Health
Inspection Service Plant Protection and Quarantine, USA. 39 pp.
Wright, J. 2002. Una Guía Paso a Paso sobre el Análisis de Riesgo de Plagas en las Islas
Galápagos. Informe Fundación Charles Darwin. 71 pp.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
29
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
A. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE
PLAGAS (ARP) DE PRODUCTOS VEGETALES
Para el Análisis de Riesgo de Plagas se consideró tres fases: 1) Identificación de
peligros, 2) Evaluación del riesgo y 3) Manejo del riesgo. La metodología utilizada se
adecuó y aplicó, tomando como directrices los lineamientos de la FAO (1996).
1. Identificación de peligros asociados al producto
En esta fase se identificaron todas las plagas asociadas al producto registradas en la
Zona Andina, Ecuador y Galápagos (MAG, 1986; Chávez, 1993; BID et al., 1996;
Rogg, 2000; Peck, 2001; CABI, 2003; CABI, 2004; Roque, 2004; Causton et al., en
prep). Se elaboró una base de datos con la información obtenida. Posteriormente, se
seleccionaron para la evaluación las especies plaga que: 1) tienen la capacidad de ser
trasladadas con la estructura del producto importado a Galápagos (ej. frutos, hojas,
tubérculos) y 2) que no han sido registradas en las Islas Galápagos.
Algunas especies de plaga fueron retiradas de la evaluación en base a los siguientes
criterios: 1) cuando no existió información bibliográfica disponible sobre la plaga; 2)
cuando la plaga fue registrada solo al nivel taxonómico de género; y 3) cuando el
producto analizado ha sido reportado como un hospedero secundario de la plaga y no
existió información bibliográfica del organismo atacando al producto en estudio.
Aunque estos organismos no se han citado en este trabajo como plagas de riesgo,
estos no deben ser considerados inocuos y han sido mencionados en el análisis de
cada producto.
Cuando existieron especies plagas de características similares del mismo género, se
procedió a evaluar solo una especie debido a que las medidas de mitigación del riesgo
para estos organismos son las mismas.
2. Evaluación del Riesgo
Para cada especie seleccionada se recopiló toda la información relacionada con la
biología, ecología e impactos. Con esta información se evaluó el Riesgo potencial
total que tienen estas plagas de ingresar, establecerse y causar un impacto en
Galápagos. Este análisis se realizó en forma cualitativa, tomando como referencias los
ARP de la papa (Solanum tuberosum L.) (USDA, 2003); del ají (Capsicum spp.)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
30
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(USDA, 2000), de la manzana (Malus domestica Borkh.) (SENASA, 2003) y de los
géneros de especies ornamentales (Cordyline y Dracaena) (MAF, 2001).
2.1. Riesgo potencial total
Para la obtención del riesgo potencial total de cada producto, se consideró la
probabilidad de riesgo de introducción y establecimiento de cada especie de plaga
asociada al producto y el Impacto que podría tener si llegará a establecerse en
Galápagos.
Probabilidad
de riesgo
Probabilidad de
introducción
+
Impacto
Riesgo potencial
total
Probabilidad de
establecimiento
2.1.1. Probabilidad de riesgo
A. Probabilidad de introducción
Se consideraron seis criterios o elementos de riesgo, que pudieran influir en la
probabilidad de introducción de la plaga (Tabla 3). Los elementos estuvieron
asociados a la cantidad de producto importado, a las características de su transporte y
manejo, y a la disponibilidad de hospederos para la plaga en Galápagos. Se usaron
tres parámetros con un valor numérico asignado en relación a su nivel de riesgo,
tomando como referencia la evaluación de los ARP del USDA (2000 y 2003). Los
parámetros y sus valores fueron: Bajo (1), Medio (2) y Alto (3). De la suma de los
elementos de riesgo se obtuvo la calificación de la probabilidad de introducción (Tabla
3).
NOTA: Cuando no existió información para algún elemento de riesgo correspondiente
a la probabilidad de introducción, se reestructuró la calificación de la probabilidad de
riesgo en base a los elementos con información. Se dividió para 3 el rango entre el
valor mínimo y máximo para obtener los puntajes de las tres categorías de riesgo. En
el caso de que el rango no se pudo dividir en números enteros, se amplio el rango del
puntaje de las categorías de mayor riesgo (alto).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
31
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 3. Elementos de riesgo evaluados para la probabilidad de introducción.
Volumen de
importación
del
producto
Plaga
Nombre
científico
Bajo (1)
Medio (2)
Alto
(3)
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
Bajo (1)
Medio (2)
Alto
(3)
Supervivencia
al transporte
Bajo (1)
Medio (2)
Alto
(3)
Detección
en puntos
de
inspección
Movilización
a un hábitat
apropiado
Existen
hospederos
apropiados
Probabilidad
de
Introducción
Bajo (1)
Medio (2)
Alto
(3)
Bajo (1)
Medio (2)
Alto
(3)
Bajo (1)
Medio (2)
Alto
(3)
Baja : 6-9
Media: 10-14
Alta : 15-18
a. Volumen de importación del producto
La calificación del volumen de importación se determinó tomando como referencia los
productos orgánicos que ingresan en mayor y menor cantidad a Galápagos (Zapata et
al., 2003). Como criterio general se consideró, que a mayor volumen de producto
ingresado, mayor riesgo de ingresar plagas asociadas. Considerando los dos extremos
de mayor y menor volumen de ingreso de los productos, se establecieron tres rangos
para la calificación del riesgo.
Los rangos y sus calificaciones fueron los siguientes:
•
Bajo:
•
Medio:
•
Alto:
< 200 toneladas
201 - 400 toneladas
> 401 toneladas:
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
Se consideró si los productos destinados a Galápagos desde la parte continental,
reciben algún tratamiento poscosecha contra plagas antes de su envío. Entre los
principales tratamientos se incluye la selección, el lavado, tratamientos químicos y
térmicos, entre otros.
Las calificaciones fueron las siguientes:
•
Bajo: si el producto recibe un tratamiento efectivo contra las plagas.
•
Medio: si el producto es sometido a algún tratamiento, pero existe la
posibilidad de que la plaga pueda sobrevivir.
•
Alto: si el producto no recibe ningún tratamiento contra las plagas.
c. Supervivencia al transporte
Se consideró la posibilidad de que la plaga o alguno de sus estadíos puedan sobrevivir
a la transportación. Para ello se consideró el tiempo y las condiciones del viaje
(condiciones controladas, cámaras de frío, áreas fumigadas y aireadas, etc.).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
32
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Las calificaciones fueron las siguientes:
•
Bajo: la plaga no tiene la capacidad de sobrevivir el tiempo de transportación y
las condiciones del transporte no son favorables para su supervivencia.
•
Medio: la plaga no tiene la capacidad de resistir el tiempo de la transportación,
pese a que las condiciones del transporte son favorables para su
supervivencia.
•
Alto: la plaga tiene la capacidad de sobrevivir el tiempo de transportación y las
condiciones del transporte son favorables para su supervivencia.
d. Detección en los puntos de inspección
Se consideró la facilidad con la que los inspectores del SICGAL, puedan detectar la
plaga o sus síntomas durante las inspecciones.
Las calificaciones consideradas fueron las siguientes:
•
Bajo: si la plaga o sus síntomas pueden ser observados e identificados a
simple vista durante la inspección.
•
Medio: si se necesita una inspección minuciosa (que incluya cortes del
producto u otra labor) para observar la plaga.
•
Alto: si la plaga o sus síntomas no pueden ser observados a simple vista, o la
plaga presenta infecciones latentes.
e. Movilización a un hábitat apropiado
Para este elemento de riesgo se consideró la posibilidad de que la plaga pueda
desplazarse hacia las zonas agrícolas o hacia áreas del Parque Nacional Galápagos,
por sus propios mecanismos o ayudada por el hombre.
Para este aspecto se emplearon las siguientes calificaciones:
•
Bajo: la plaga no tiene posibilidades de desplazarse hacia sus hospederos
desde el sitio de entrada del producto, ni por sus propios medios ni con la
ayuda del hombre.
•
Alto: la plaga puede desplazarse hacia las zonas agrícolas o las áreas del
Parque Nacional Galápagos por sus propios medios, o puede ser trasladada
por el hombre con los productos para su consumo, con los sobrantes y
desechos de los productos, o con el producto usado con fines propagativos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
33
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
En este aspecto se analizó la posibilidad de que en Galápagos existan hospederos
adecuados para la alimentación y supervivencia de la plaga.
Las categorías quedaron establecidas de la siguiente manera:
•
Bajo: si en Galápagos no existen los hospederos registrados para la plaga.
•
Medio: si menos del 50% de los hospederos registrados para la plaga, se
encuentran en Galápagos
•
Alto: si más del 50% de los hospederos registrados para la plaga, se
encuentran en Galápagos.
B. Probabilidad de establecimiento
Se determinó en base a tres “elementos de riesgo” relacionados con las características
propias de la plaga (Tabla 4). Cada elemento fue evaluado usando los parámetros de
Bajo (1), Medio (2) y Alto (3), con un valor numérico asignado en relación a su nivel de
riesgo. De la suma de estos elementos se obtuvo la probabilidad de establecimiento
(Tabla 4).
NOTA: Cuando no existió información para algún elemento de riesgo correspondiente
a la probabilidad de establecimiento, se reestructuró la calificación de la probabilidad
de riesgo en base a los elementos con información. Se dividió para 3 el rango entre el
valor mínimo y máximo para obtener los puntajes de las tres categorías de riesgo. En
el caso de que el rango no se pudo dividir en números enteros, se amplio el rango del
puntaje de las categorías de mayor riesgo (alto).
Tabla 4. Aspectos evaluados para la probabilidad de establecimiento.
Plaga
Nombre
científico
Condiciones
climáticas
Bajo (1)
Medio (2)
Alto (3)
Rango de
hospederos
Bajo (1)
Medio (2)
Alto (3)
Dispersión
Probabilidad de
establecimiento
Bajo (1)
Medio (2)
Alto (3)
Bajo : 3- 4
Medio : 5 -6
Alto : 7-9
a. Condiciones climáticas
En este elemento de riesgo se relacionó la distribución y los rangos de temperatura
registrados para el desarrollo de la plaga.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
34
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Se utilizaron las siguientes calificaciones:
•
Bajo: la distribución geográfica de la plaga está restringida a zonas climáticas
diferentes a Galápagos y/o los rangos de temperatura citados para el desarrollo
de la plaga no coinciden con los registrados en Galápagos.
•
Medio: la plaga posee una amplia distribución mundial, sin embargo las
temperaturas registradas en Galápagos no son óptimas para su desarrollo.
•
Alto: la plaga posee una alta distribución mundial y los rangos de temperatura
promedio citados para su desarrollo son similares a los registrados en
Galápagos.
b. Rango de hospederos
Para este elemento de riesgo se consideró la amplitud del rango de hospederos
registrados para la plaga.
En este aspecto se consideraron las siguientes calificaciones:
•
Bajo: si los hospederos primarios y secundarios de la plaga pertenecen a
especies de un solo género.
•
Medio: si los hospederos primarios y secundarios de la plaga pertenecen a
varias especies de una sola familia botánica.
•
Alto: si la plaga es una especie polífaga y si sus hospederos primarios y
secundarios pertenecen a varias familias botánicas.
c. Dispersión
En este elemento de riesgo se consideró la capacidad de movilización de la plaga de
un sitio a otro. Cuando existió información bibliográfica disponible, adicionalmente se
consideró el potencial reproductivo de la plaga.
Las siguientes calificaciones fueron utilizadas para este elemento:
•
Bajo: la plaga no puede dispersarse con facilidad y presenta bajo potencial
reproductivo (una generación o menos por año, baja capacidad de incremento
de población).
•
Medio: la plaga solo puede dispersarse a través de agentes externos.
•
Alto: la plaga puede dispersarse fácilmente a grandes distancias o presenta un
alto potencial reproductivo (varias generaciones por año y alta capacidad de
incremento de población).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
35
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Calificación Probabilidad de riesgo
Para esta calificación se establecieron seis rangos. Estos rangos se obtuvieron de la
suma de los puntajes obtenidos en la probabilidad de introducción y la probabilidad de
establecimiento (USDA 2000, 2003).
Probabilidad
de
introducción
+
Probabilidad
de
establecimiento
Probabilidad
de riesgo
Los rangos obtenidos para la probabilidad de riesgo fueron:
•
9 – 11
•
12 – 14
Bajo (2)
•
15 – 17
Regular (3)
•
18 - 20
Medio (4)
•
21- 23
Alto (5)
•
24 – 27
Muy alto (6)
Sin riesgo (1)
NOTA: Cuando uno o varios elementos de riesgo correspondientes a la probabilidad
de introducción o probabilidad de establecimiento no fueron analizados por falta de
información, se reestructuró la calificación de la probabilidad de riesgo en base a los
elementos con información. Se dividió para 6 el rango entre el valor mínimo y máximo
para obtener los puntajes de las seis categorías de riesgo. En el caso de que el rango
no se pudo dividir en números enteros, se amplio el rango del puntaje de las
categorías de mayor riesgo (alto y muy alto).
Posteriormente a cada uno de estos rangos, se les asignó un valor (número entre
paréntesis), el cual se utilizó para la calificación del riesgo potencial total.
2.1.2. Impacto de la plaga
Para la calificación de este aspecto se consideró el impacto agrícola y el impacto
ambiental que podrían causar las especies evaluadas en el caso de que llegaran a
establecerse en Galápagos (Tabla 5).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
36
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 5. Categorías consideradas para calificar el impacto de las especies evaluadas
en el ARP.
Categoría
Puntaje
Impacto
Ninguno
1
La especie no podría atacar a ninguna planta de importancia
económica o ecológica.
Bajo
2
La especie podría atacar y tener un impacto leve sobre un cultivo
agrícola principal.
Regular
3
La especie podría tener un impacto leve sobre algunos cultivos
agrícolas principales.
Medio
4
La especie podría tener un impacto importante sobre un cultivo
agrícola principal.
Alto
5
La especie podría tener un impacto importante sobre algunas especies
agrícolas principales o sobre una especie endémica.
6
La especie podría tener un impacto importante sobre algunas especies
agrícolas principales y sobre algunas especies endémicas, o sobre una
especie endémica con algún grado de amenaza según la lista de la
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, 2003).
Muy Alto
La denominación de “cultivo principal” fue dada de acuerdo a la Tabla 6 de cultivos
existentes en Galápagos (Arboleda com. pers., 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
37
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 6. Cultivos principales registrados en Galápagos.
Cultivo
Isabela
San Cristóbal
Santa Cruz
Floreana
1
1
1
1
Aguacate
Brócoli
1
1
1
1
Café
2
3
1
0
Caña
1
1
1
1
Cebolla
2
3
3
0
Cítricos
3
3
3
3
Col
1
1
1
1
Coliflor
1
1
1
1
Fréjol
3
3
3
3
Lechuga
3
3
3
3
Maíz
3
3
3
2
Melón
1
2
2
0
Naranja
1
3
3
2
Naranjilla
1
1
1
1
Papa
1
1
1
1
Papaya
1
1
1
1
Piña
1
1
1
1
Pimiento
2
3
3
1
Plátano
2
2
2
2
Sandía
2
3
3
0
Tomate
3
3
3
0
Tomate de árbol
1
1
1
1
Yuca
3
3
3
3
Zanahoria
3
3
3
0
Cultivo importante:
3
Cultivo medianamente importante
2
Cultivo no importante
1
No se cultiva
0
Calificación Riesgo Potencial Total
Para la calificación de este riesgo se sumaron los valores de la probabilidad de riesgo
(probabilidad de introducción + probabilidad de establecimiento) y el impacto.
Con los valores obtenidos se formaron seis rangos, distribuidos entre las categorías
de: Sin riesgo, Bajo, Regular, Medio, Alto y Muy alto. En esta evaluación final se
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
38
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
incluyeron seis categorías a fin de discernir de mejor manera el peligro asociado a
cada plaga y su riesgo para Galápagos.
Los rangos y las categorías de calificación del Riesgo Potencial Total, fueron los
siguientes:
•
2
•
3- 4
Bajo
•
5- 6
Regular
•
7–8
Medio
•
9 -10
Alto
•
11- 12
Sin riesgo
Muy Alto
3. Manejo del Riesgo
Se consideraron los elementos de riesgo factibles de ser manejados, los cuales
correspondieron en su totalidad al potencial de introducción. Buscando las mejores
opciones para mitigar el riesgo, considerando principalmente las plagas que
presentaron un riesgo Alto y Muy alto para Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
39
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
REFERENCIAS
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
BID, SESA, PROMSA, MAG. 1996. Normativa Andina sobre Sanidad Agropecuaria. Tomo III.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi Collected in the Galapagos Islands, February 2004. Data Base Report.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
FAO. 1996. Directrices para el Análisis de Riesgo de Plagas. Publicación No 2. Normas
Internacionales para Medidas Fitosanitarias.
http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsv/mrni/Doc235/2ARP.pdf
MAF New Zealand. 2001. Import Risk Analysis of Cordyline and Dracaena Cut Flowers and
Branches for the Development of a Generic Import Heath Standard. Ministry of Agriculture and
Forestry New Zealand.
http://www.biosecurity.govt.nz/pests-diseases/forests/risk/cordyline-dracaena-ra.pdf
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito- Ecuador.186 pp.
Ministerio de Agricultura de Chile. 2004. Resolución Ex. Nº 4.634.
http://www.lexisnexis.cl/Contenido/AgAduana/01_Doc_Rec_Publicacion/05_Doctos_OOrganism
o/Resol_4634_20041203_Min%20Agric.doc
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, QuitoEcuador. 693 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
SENASA. 2003. Estudio del Análisis del Riesgo de Plagas para la Importación de Frutos
Frescos de Manzano (Malus domestica) Procedentes de Canadá hacia el Perú. 16 pp.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre de 1999).
UICN. 2003. Especies Amenazadas. Unión Mundial para la Naturaleza.
http://www.sur.iucn.org/listaroja/categorias_esp.htm
USDA (APHIS). 2000. Importation of Pepper (Capsicum spp.) Fruit from New Zealand into the
United States.
http://199.132.50.50/Oxygen_FOD/FB_MD_PPQ.nsf/0/3dad5e97c5e432fc8525699e005e1b84/
$FILE/0052.pdf
USDA (APHIS). 2003. Importation of Fresh Potato (Solanum tuberosum L.) Tubers for
Consumption from Mexico into the Continental United States. Animal and Plant Health
Inspection Service Plant Protection and Quarantine. 39 pp.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
40
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Comentarios Personales
2004. Franklin Arboleda. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación Charles
Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
41
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
B. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE
MALEZAS (ARM) PARA PRODUCTOS DE INGRESO
“PROHIBIDO” HACIA GALÁPAGOS
El Análisis de Riesgo de Malezas (ARM) que está desarrollando el Departamento de
Botánica de la Fundación Charles Darwin (2003), está basado en un modelo diseñado
para Australia y adaptado para Nueva Zelanda y Hawaii (Daehler et al., 2001;
Pheloung et al., 1999). Este sistema de evaluación incluye cuatro factores de riesgo
(Tabla 7), en base a los cuales se analiza si una planta introducida pueda establecerse
(naturalizarse), volverse invasora y ser perjudicial o dañina para Galápagos
(Buddenhagen, en prep).
Tabla 7. Factores de Riesgo considerados para el Análisis de Riesgo de Malezas
(Buddenhagen, en prep).
Planta
Nombre
científico
Biogeografía
Atributos
indeseables
Biología y
Ecología
Desarrollo en
Galápagos
SI/NO
En cada factor de riesgo se consideran una serie de preguntas (Apéndice 1), las
cuales por lo general demandan una respuesta de sí o no. A cada pregunta se le
asigna un puntaje dependiendo de la respuesta, los puntajes más altos indican que
una especie es más invasiva y potencialmente más dañina. El puntaje total por cada
planta evaluada va en un rango comprendido entre -14 y 58 puntos. Las especies que
obtuvieron calificaciones sobre los 14 puntos son consideradas potenciales invasoras.
El ARM se puede realizar para plantas que no hayan sido introducidas en Galápagos,
así como también para especies ya introducidas. En el caso de las especies que aún
no se han registrado en Galápagos, se analiza el comportamiento de la planta en otras
partes del mundo. Para las especies presentes en Galápagos se consideran preguntas
adicionales relacionadas al comportamiento de la planta en estas Islas, revisando si la
planta consta como cultivada, naturalizada o si ya está registrada como una especie
invasora.
El mayor riesgo está dado en función de las siguientes características:
1) Es una especie invasora en otra parte del mundo y en un clima similar al de
Galápagos.
2) Es un árbol, arbusto leñoso, pasto o trepadora.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
42
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
3) Puede ser dispersada por aves o por el viento.
4) Se encuentra en el mismo género de plantas endémicas.
5) Produce un banco de semillas duradero.
A primera vista no parece muy difícil identificar los rasgos típicos de una planta
invasora, los cuales son: rápido crecimiento, dispersión por viento o animales,
abundante producción de semillas, etc. Sin embargo, siempre hay excepciones para
cada regla, así es como plantas que no muestran estas características han llegado a
ser consideradas invasoras. Un factor que tiene mayor peso para la calificación del
riesgo de una especie como potencial invasora, según varios estudios, es el hecho de
que una planta haya mostrado su capacidad de ser invasora en otra parte del mundo,
en particular en climas similares al de Galápagos (Buddenhagen, en prep).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
43
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
REFERENCIAS
Daehler, C.C., Denslow J.S., Ansari, S., & Kuo, H.C. 2001. A Risk-Assessment System for
Screening Out Invasive Pest Plants from Hawaii and Other Pacific Islands. Conservation
Biology 18: 360-368.
Fundación Charles Darwin. 2003. Plant Research for Conservation in Galápagos. The Botany
Department. Report for the Years 1998-2003 and Challenges for the Future. Priorisation pag.
33.
Pheloung P.C., Williams P.A. & Halloy, S.R. 1999. A Weed Risk Assessment Model for Use as
a Biosecurity Tool Evaluating Plant Introductions. Journal of Environmental Management 57:
239-252.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
44
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Apéndice 1. Factores de riesgo considerados para la evaluación de especies
invasoras y sus preguntas asociadas (Buddenhagen, en prep).
Q-num
C-num
Grupo
Categoría
Pregunta
Ayuda
1.01
1
Biogeografía
Especie/variedad
altamente domesticada El taxón debe haber sido cultivado
Domesticación y
deliberadamente y sujeto a selección
(sujeta al menos a 30
cultivo
generaciones de cruces artificial por al menos 30 generaciones.
selectivos)
1.02
1
Biogeografía
Domesticación y Se ha naturalizado
cultivo
donde ha crecido
Esta pregunta modifica el efecto de la
número 1.01.
1.03
1
Biogeografía
Se ha tornado en
Domesticación y
maleza en algunos
cultivo
lugares y situaciones
Esta pregunta modifica el efecto de la
número 1.01. Esto tiene que ver
particularmente con variedades registradas
bajo evaluación.
Biogeografía
Similitud
climática
La planta se ajusta y
sobrevive en el (los)
clima(s) de Galápagos
Cualquier medio puede ser utilizado para
determinar el ajuste al clima, pero debe ser
explicado. En todo caso, si tiene dudas,
sea conservador.
Biogeografía
Similitud
climática
Calidad de ajuste al
clima
La calidad de ajuste es una estimación de
cuan completa es la información usada
para efectuar el análisis del clima. Si no se
tiene esta información, entonces el puntaje
máximo (2) debería ser asignado.
2.01
2.02
2
2
2.03
2
Biogeografía
Otros factores
abióticos que
afectan su
distribución
La salida de algún programa de ajuste al
clima puede ser utilizada aquí, por otra
La especie/variedad
parte la respuesta también podría estar
presenta versatilidad
basada en la ocurrencia natural de la
para vivir en varios tipos
planta en tres o más categorías distintas de
de climas
clima (considerando lo definido por Koppen
o Walter).
2.04
2
Biogeografía
Otros factores
abióticos que
afectan su
distribución
Es invasiva en islas
oceánicas de origen
volcánico
2.05
2
Biogeografía
Otros factores
abióticos que
afectan su
distribución
Tiene antecedentes
Esto debería estar bien documentado. Una
históricos de escaparse
maleza potencial debe tener oportunidades
repetidamente fuera de
de mostrar su potencial.
su rango natural
3.01
3.02
3
3
La lluvia en estos sitios en el trimestre más
seco debería ser menor a 50 mm.
La especie debe estar citada en floras de
localidades claramente alejadas de su
rango nativo. Si el rango nativo es incierto
y la extensión conocida de su distribución
natural está dentro del área de
incertidumbre entonces la respuesta debe
ser "Don't know" (no se sabe).
Biogeografía
Maleza en algún Naturalizada más allá
lugar
de su rango nativo
Biogeografía
En este contexto, la planta puede estar
sujeta a medidas de control (esta pregunta
Presente o afectando a
tiene un peso menor que la 3.03). Si la
Maleza en algún jardines, áreas de
respuesta no se conoce, entonces la
lugar
recreación, sitios
respuesta “Yes” (sí) debería ser colocada
alterados
para malezas menores en particular si su
distribución es limitada.
3.03
3
Biogeografía
La actividad agrícola sufre un costo por el
control de la planta o por pérdidas de
productividad. Por tanto, esta pregunta
Presente o afectando a tiene más peso que la 3.02. Si el tipo de la
Maleza en algún
zonas agrícolas,
maleza no se conoce, entonces la
lugar
forestales u hortícolas respuesta Yes (sí) debería ser colocada
aquí para malezas mayores
particularmente si su distribución es
amplia.
3.04
3
Biogeografía
Maleza en algún Es considerada una
lugar
maleza ambiental
3.05
3
Biogeografía
Especies del mismo
Se ha documentado adecuadamente que
Maleza en algún género son serias
una o más especies dentro del mismo
lugar
invasoras en otros sitios
género son malezas serias.
o están ya naturalizadas
Existe evidencia documentada de que la
especie ha cambiado la estructura o
función de un ecosistema natural.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
45
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Q-num
C-num
Grupo
Categoría
Pregunta
Ayuda
o son nativas en
Galápagos
4
Atributos
indeseables
Atributos
indeseables
En este contexto, se entiende cualquier
estructura que pueda ensuciar, causar
Produce espinas o
incomodidad o dolor a animales. Si el taxón
ganchos o semillas con es una variedad o cultivar inerme, entonces
estas estructuras
debe haber buena evidencia de que no
retiene la capacidad para volver a una
forma espinosa.
4.02
4
Atributos
indeseables
Atributos
indeseables
Produce cambios en las
La planta debe estar bien documentada
condiciones químicas
del suelo, ej.: alelopatía, como un supresor potencial del crecimiento
alteraciones del pH,
de otras especies.
fijación de nitrógeno
4.03
4
Atributos
indeseables
Atributos
indeseables
Es parásita
Una planta parásita debe tener un efecto
perjudicial sobre la planta hospedera y
hospederos potenciales deben estar
presentes en Galápagos.
Atributos
indeseables
En las áreas de
potencial invasión, es
desagradable como
alimento para animales
herbívoros nativos o
introducidos
Este punto debería considerarse con
respecto a donde la planta probablemente
crecerá y si los herbívoros potenciales se
encuentran presentes.
Atributos
indeseables
Debe haber una probabilidad razonable de
que el principio tóxico alcanzará al animal,
Es tóxica para animales pastando o por contacto. Muchas especies
nativos o animales
no son palatables así es que el principio
domésticos
activo no alcanzaría al animal y no
económicamente
aplicarían a esta pregunta, otras especies
importantes
son suavemente tóxicas pero muy
palatables por lo que solo podrían causar
problemas si son ingeridas en demasía.
4.01
4.04
4.05
4.06
4.07
5.01
5.02
5.03
5.04
4
4
Atributos
indeseables
Atributos
indeseables
4
Atributos
indeseables
Atributos
indeseables
Las malezas más peligrosas son aquellas
que además de ser invasivas son también
Es hospedero o vector hospederas de patógenos tóxicos y
de pestes o patógenos hospederas alternativas de patógenos de
reconocidos que afectan cultivos. Un nivel razonable de
a especies nativas o
especificidad debería ser aplicado; un
introducidas valiosas
patógeno generalista de una familia vegetal
entera no debería ser la base para
contestar Yes (sí) a la pregunta.
4
Atributos
indeseables
Atributos
indeseables
Produce alergias o es
tóxica para seres
humanos
Este atributo debe estar bien documentado
y probablemente ocurra bajo circunstancias
normales, por ejemplo: al tocar la planta o
respirar cerca de ella.
5
Atributos
indeseables
Hábito y
competencia por
recursos en
ambientes
naturales
Modifica procesos
físicos del ecosistema,
ej.: aumenta el riesgo
de incendios, altera
procesos de erosión
natural, afecta atributos
hídricos del suelo
Este punto debería ser expresamente
aplicado a la situación de especies
creciendo en ecosistemas naturales o no
manejados, de las cuales se conoce
documentadamente que tienen hábitos de
crecimiento que conducen a la
acumulación rápida de combustible para
fuegos.
5
Atributos
indeseables
Hábito y
competencia por La planta es tolerante a
La tolerancia a la sombra puede realzar el
recursos en
la sombra en una o más
potencial invasivo de una especie.
fases de su vida
ambientes
naturales
5
Atributos
indeseables
Hábito y
competencia por
¿Se sabe si la especie tolera niveles bajos
Tolera un amplio rango
de nutrientes y suelos ácidos típicos de
recursos en
de condiciones de suelo
ambientes
zonas áridas y/o húmedas de Galápagos?
naturales
5
Atributos
indeseables
Hábito y
competencia por Hábito de crecimiento
recursos en
trepador o de amplia y
densa cobertura
ambientes
naturales
Los bejucos y trepadoras de rápido
crecimiento suelen cubrir y suprimir el
crecimiento de la vegetación en la que se
apoyan o simplemente matarla. Este
atributo es aplicable también a aquellas
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
46
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Q-num
C-num
Grupo
Categoría
Pregunta
Ayuda
plantas que producen rosetas grandes
rápidamente.
5.05
5.06
6.01
5
5
6
Atributos
indeseables
Atributos
indeseables
Biología/Ecología
Hábito y
competencia por
recursos en
ambientes
naturales
Forma áreas densas
especialmente con
plantas perennes y
leñosas
Los matorrales y arbustos espesos suelen
excluir fácilmente a otras especies. Entre
estos las plantas perennes arbustivas o
arbóreas son los mejores candidatos como
malezas.
Hábito y
competencia por Es un árbol, arbusto,
recursos en
pasto, suculenta o
ambientes
geófita
naturales
Las especies con crecimiento secundario
(arbustos o árboles) que son comúnmente
invasivas alteran los ecosistemas que
invaden. Los árboles que potencialmente
se naturalicen o que ya sean invasivos en
Galápagos pueden causar grandes
cambios al ambiente a largo plazo.
También en este grupo se encuentran la
mayoría de gramíneas.
Mecanismos
reproductivos
Hay evidencia de
factores bióticos, no
presentes en
Galápagos, que
reducen su capacidad
reproductiva en su
hábitat nativo
Los depredadores y otros factores
presentes en el hábitat nativo de la especie
pueden causar reducciones sustanciales
en su capacidad reproductiva. Cuando
crecen en áreas sin estos factores (tales
como Galápagos), tal actividad
reproductiva probablemente se
incrementará agudamente.
6.02
6
Biología/Ecología
Mecanismos
reproductivos
Produce semillas
viables
Si el taxón es una subespecie, debe ser sin
duda alguna estéril. Las plantas
masculinas de una especie dioica deberían
ser consideradas como productores de
semilla para efecto de la evaluación.
6.03
6
Biología/Ecología
Mecanismos
reproductivos
Es capaz de efectuar
hibridación
interespecífica
Hay evidencia documentada de que
híbridos interespecíficos ocurren, sin ayuda
y en condiciones naturales.
6.04
6
Biología/Ecología
Mecanismos
reproductivos
Existen especies
endémicas del mismo
género en Galápagos
Es cogenérica con especies endémicas o
variedades presentes en Galápagos
presentando por tanto un riesgo de
hybridización interespecífica.
6.05
6
Biología/Ecología
Mecanismos
reproductivos
Puede efectuar
autofertilización o es
apomíctica
Esto significa que un solo individuo aislado
puede producir semillas. Una especie que
es autocompatible o capaz de efectuar
apomixis es capaz de producir semillas sin
la presencia de otros individuos de la
misma especie.
6.06
6
Biología/Ecología
Mecanismos
reproductivos
Requiere polinizadores
especialistas
Algunas especies pueden requerir agentes
de polinización especialistas que no se
encuentren presentes o sean raros en
Galápagos.
6.07
6
Biología/Ecología
Mecanismos
reproductivos
La planta debe ser capaz de aumentar su
Presenta medios de
número por medios vegetativos tales como
reproducción vegetativa
rizomas, estolones o fragmentos de raíz,
(no incluida la apomixis)
etc.
6
Mecanismos
Biología/Ecología
reproductivos
7
Propágulos dispersados
accidentalmente
Mecanismos de
(plantas que crecen en
Biología/Ecología dispersión de los
zonas muy transitadas
propágulos
por personas,
maquinaria o animales)
7.02
7
La planta tiene propiedades que la hacen
Mecanismos de Propágulos dispersados atractiva o deseable, tales como una fruta
comestible o algún tipo de ornamento que
Biología/Ecología dispersión de los intencionalmente por
propágulos
personas
pueden ser fácilmente colectados y
transportados.
7.03
7
Biología/Ecología
6.08
7.01
Lapso mínimo de
reproducción (desde
que germina hasta que
produce semillas
viables, en años)
Tiempo que le toma a una planta desde su
germinación hasta que llega a producir
semillas viables, o el tiempo que le toma a
una planta reproducida vegetativamente
para duplicarse a sí misma.
Dispersión involuntaria resultado de
actividad humana: plantas que crecen en
áreas de mucho tráfico tales como los
cultivos y pastos de una granja o los
bordes de caminos.
Mecanismos de Los propágulos pueden Estos productos y subproductos son el
dispersión de los dispersarse a través de efecto económico de cualquier actividad
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
47
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Q-num
C-num
Grupo
Categoría
propágulos
Pregunta
productos o
subproductos
agropecuarios
Ayuda
agrícola u hortícola.
7
Los propágulos se
Mecanismos de
encuentran adaptados
Biología/Ecología dispersión de los
para ser dispersados
propágulos
por el viento
Debería haber evidencia documentada de
que el viento aumenta significativamente el
rango de dispersión de los propágulos.
Esto incluye la dispersión por plantas que
caen.
7.05
7
Los propágulos se
Mecanismos de
encuentran adaptados
Biología/Ecología dispersión de los
para ser dispersados
propágulos
por el agua
Incluye cualquier estructura que contenga
el propágulo (como una vaina) la cual
típicamente se separa de la planta, puede
flotar y, en condiciones típicas, encuentra
agua corriente.
7.06
7
Mecanismos de Los propágulos pueden
Cualquier fruta que puede ser transportada
Biología/Ecología dispersión de los ser dispersados por
y consumida por aves.
propágulos
aves (internamente)
7.07
7
Los propágulos pueden
Mecanismos de
ser dispersados
Biología/Ecología dispersión de los
externamente por
propágulos
animales
La planta tiene adaptaciones, como
filamentos o prolongaciones, y/o crece en
situaciones que le permiten a sus
propágalos adherirse al animal.
7
Los propágulos
Mecanismos de sobreviven el paso a
Biología/Ecología dispersión de los través del tracto
propágulos
digestivo (en animales
excluidas las aves)
Los propágulos son comidos por animales
y pueden germinar después de la
excreción.
7.04
7.08
8.01
8
Biología/Ecología
Rasgos de
persistencia
Los criterios deben ser considerados
tomando en cuenta condiciones naturales y
Producción de
el número producido de semillas solo se
numerosas semillas
aplica a aquellas viables. Una estimación
viables (>5000/m2/año) de tal producción puede ser hecha
considerando la edad o tamaño promedio
de la planta en el área en evaluación.
8.02
8
Biología/Ecología
Rasgos de
persistencia
Esto es para identificar propágulos que
puedan persistir hasta años o estaciones
Persistencia del banco posteriores. Para considerarlas
de propágulos (en años) persistentes, más del 1 % de las semillas
debería permanecer viable después de un
año en el suelo.
8.03
8
Biología/Ecología
Rasgos de
persistencia
Es resistente a
tratamientos con
herbicidas disponibles
Nos preocupa aquí si la planta se ha
mostrado resistente a tratamientos con
herbicidas comunes y aceptables.
Tolera o se beneficia de
cortes, fuego o
actividades agrícolas
(aumenta su dispersión
vegetativa en esos
escenarios)
El crecimiento y dispersión de plantas que
pueden reproducirse vegetativamente
puede ser promovido por tales
perturbaciones. Esto no debería ser
aplicado a bancos de semillas.
8.04
8
Rasgos de
Biología/Ecología
persistencia
Rasgos de
persistencia
Un enemigo natural efectivo de la planta
puede o no estar presente en Galápagos.
Tiene enemigos
Debería asignarse la respuesta 'no se
naturales efectivos
sabe' (don´t know) a menos que se
presentes en Galápagos
conozca que uno o más enemigos
específicos se encuentren en las islas.
En Galápagos
Naturalización
en Galápagos
Existe evidencia de que
produce semillas viables
en Galápagos
En Galápagos
Naturalización
en Galápagos
Existe evidencia de que
produce plántulas sin
asistencia humana
En Galápagos
Naturalización
en Galápagos
Existe evidencia de que
ha producido dos o más
generaciones de plantas
adultas
En Galápagos
Naturalización
en Galápagos
Invasividad: existe
evidencia de que la
dispersión y
establecimiento de
propágulos alcanza
8.05
8
Biología/Ecología
9.01
9
9.02
9
9.03
9.04
9
9
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
48
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Q-num
C-num
Grupo
Categoría
Pregunta
Ayuda
grandes distancias
9.05
9.06
9
9
En Galápagos
En Galápagos
Naturalización
en Galápagos
Invasividad: existe
evidencia de que se ha
establecido en áreas
disturbadas,
especialmente zonas
pobladas
Naturalización
en Galápagos
Invasividad: existe
evidencia de que se ha
establecido en áreas no
disturbadas
(ecosistemas naturales)
9.07
9
En Galápagos
Naturalización
en Galápagos
Invasividad: su status
actual es el de una
invasora dañina
9.08
9
En Galápagos
Distribución en
Galápagos
En la zona árida del
Parque Nacional
9.09
9
En Galápagos
Distribución en
Galápagos
En la zona húmeda del
Parque Nacional
9.10
9
En Galápagos
Distribución en
Galápagos
Presente en dos o más
islas
9.11
9
En Galápagos
Distribución en
Galápagos
Presente en islas no
habitadas
Los disturbios pueden incluir
perturbaciones naturales o provocadas por
el ser humano: carreteras y senderos,
limpiado de terrenos, eventos climáticos
como tormentas o El Niño, o eventos
geológicos tales como la actividad
volcánica
El impacto limitado se relaciona con un
hábito efímero, bajas densidades, tamaño
pequeño, tasa de crecimiento lenta,
asociación con perturbaciones humanas y
falta de otros efectos negativos. Los
efectos negativos incluirían hibridación,
alelopatía y capacidad de transformación
del ecosistema (por fijación de nitrógeno,
por ejemplo). Nota: esta pregunta debería
ser contestada afirmativamente en
especies que están ampliamente dispersas
o tienen una historia larga de invasión en
Galápagos o tienen la oportunidad de
dispersarse activamente; la pregunta está
diseñada para indicar cuales especies
invasivas (especialmente aquellas para las
cuales la factibilidad de erradicación es
baja) poseen menor riesgo de afectar la
biodiversidad nativa; también nos permite
categorizar a aquellas especies presentes
en Galápagos que tengan un bajo nivel de
impacto.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
49
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
VI. RESULTADOS
Tabla 8. Resultados de los Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para la importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos.
PRODUCTO
NOMBRE
CIENTÍFICO
PLAGAS RIESGO
TIPO DE
ORGANISMO
IMPACTO
NIVEL DE
RIESGO
AGRÍCOLA
Aguacate
Persea
americana
Ciruelo
Spondias
purpurea
Cítricos
Citrus
aurantium
(naranja), C.
limon y C.
aurantifolia
(limón), C.
paradisi
(toronja)
DETECCION
FÁCIL
ECOLÓGICO
Chrysomphalus dictyospermi
Helix aspersa
Nipaecoccus nipae
Insecto
Gastropodo
Insecto
MUY ALTO
MUY ALTO
MUY ALTO
√
√
√
√
√
√
NO
SI
NO
Anastrepha obliqua
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Anastrepha serpentina
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Anatrepha striata
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Ceratitis capitata
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Anastrepha serpentina
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Ceratitis capitata
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Ceratocystis fimbriata
Hongo
MUY ALTO
√
√
SI
Chrysomphalus dictyospermi
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Elsinoe fawcettii
Hongo
ALTO
X
√
SI
√
NO
Nipaecoccus nipae
Insecto
MUY ALTO
√
Phyllocoptruta oleivora
Arachnido
ALTO
X
√
SI
Anastrepha obliqua
Ceratocystis fimbriata
Chrysomphalus dictyospermi
Nipaecoccus nipae
Insecto
Hongo
Insecto
Insecto
MUY ALTO
MUY ALTO
MUY ALTO
MUY ALTO
√
√
√
√
√
√
√
√
NO
NO
NO
NO
Mango
Mangifera
indica
Naranjilla
Solanum
quitoense
Ninguna
Ninguno
Ninguno
Tamarindo
Tamarindus
indica
Ninguna
Ninguno
Ninguno
-
.
-
.
MANEJO DEL
RIESGO
-
.
-
.
-
.
-
.
CATEGORÍA EN LA LISTA DE
PRODUCTOS
VIGENTE
SUGERIDA
Lavado y
cepillado del fruto
PERMITIDO
RESTRINGIDO
Ninguno
NO
PERMITIDO
NO
PERMITIDO
Certificación
RESTRINGIDO
fitosanitaria
(limón, naranja
(naranja), Lavado
RESTRINGIDO
y toronja)
y cepillado
(naranja, limón
(limón),
NO
y toronja)
Tratamiento
PERMITIDO
hidrotérmico
(naranja (?))
(toronja)
Tratamiento
hidrotérmico
(agua caliente)
RESTRINGIDO RESTRINGIDO
Limpieza,
selección y
RESTRINGIDO RESTRINGIDO
manejo adecuado
del producto
Sin cáscara
NO
PERMITIDO
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
RESTRINGIDO
50
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
PRODUCTO
Tomate de
árbol
NOMBRE
CIENTÍFICO
Solanum
betaceum
PLAGAS RIESGO
Tomate
riñón
Ajo
Cebolla
Rábano
Lactuca sativa
Solanum
lycopersicum
NIVEL DE
RIESGO
IMPACTO
AGRÍCOLA
ECOLÓGICO
DETECCION
FÁCIL
MANEJO DEL
RIESGO
Selección y
lavado del
producto
Anastrepha obliqua
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Ceratitis capitata
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Insecto
MEDIO
X
X
NO
Gastropodo
MUY ALTO
√
√
SI
Hongo
MUY ALTO
√
√
NO
Helix aspersa
Gastropodo
MUY ALTO
√
√
NO
Liriomyza huidobrensis
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Liriomyza trifolii
Insecto
MUY ALTO
√
√
NO
Corticium rolfsii
Hongo
MUY ALTO
√
√
SI
Corynebacterium michiganensi
Bacteria
ALTO
√
√
SI
Virus del Mosaico del Tabaco
Virus
ALTO
√
√
NO
Arachnido
MUY ALTO
√
√
NO
Peronospora destructor
Hongo
MEDIO
√
X
NO
Sclerotium cepivorum
Hongo
MEDIO
√
X
Ninguna
Ninguno
Ninguno
.-
.-
Brassica
Ascia monuste
oleracea
var.
Col, Brócoli
capitata var. Helix aspersa
y coliflor
italica var.
Peronospora parasitica
botrytis
Lechuga
TIPO DE
ORGANISMO
Allium sativum Rhizoglyphus echinopus
VIGENTE
SUGERIDA
PERMITIDO
PERMITIDO
RESTRINGIDO
(col,coliflor)
RESTRINGIDO
PERMITIDO
(brócoli)
Ingreso
únicamente de
variedades de
hoja.
Lavado con agua
clorada
PERMITIDO
RESTRINGIDO
Selección y
manejo adecuado
del producto
PERMITIDO
PERMITIDO
Curado o secado
y pelado de hojas RESTRINGIDO RESTRINGIDO
superficiales
PERMITIDO
RESTRINGIDO
NO
Curado o secado
y pelado de hojas
superficiales
.-
.-
PERMITIDO
PERMITIDO
Allium cepa
Raphanus
sativus
Lavado con agua
clorada
CATEGORÍA EN LA LISTA DE
PRODUCTOS
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
51
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
PRODUCTO
Remolacha
Zanahoria
Papa
Maíz seco,
maíz tierno
(choclo) y
mote
Fréjol
Madera
NOMBRE
CIENTÍFICO
Beta vulgaris
Daucus carota
Solanum
tuberosum
Zea mays
Phaseolus
vulgaris
PLAGAS RIESGO
TIPO DE
ORGANISMO
NIVEL DE
RIESGO
IMPACTO
AGRÍCOLA
ECOLÓGICO
DETECCION
FÁCIL
Corticium rolfsii
Helix aspersa
Nacobbus aberrans
Hongo
Gastropodo
Nemátodo
MUY ALTO
MUY ALTO
MUY ALTO
√
√
√
√
√
√
SI
SI
NO
Corticium rolfsii
Hongo
MUY ALTO
√
√
SI
Nacobbus aberrans
Nemátodo
MUY ALTO
√
√
NO
Radopholus similis
Nemátodo
MUY ALTO
√
√
NO
Globodera sp.
Nemátodo
MUY ALTO
√
X
NO
Phthorimaea operculella
Insecto
MUY ALTO
√
X
NO
Premnotrypes vorax
Insecto
MUY ALTO
√
X
NO
Tecia solanivora
Insecto
MEDIO
X
X
NO
Virus Y de la papa
Virus
MUY ALTO
√
X
NO
Cochliobolus heterostrophus
Hongo
MUY ALTO
√
√
NO
Cochliobolus lunatus
Corticium rolfsii
Hongo
MEDIO
√
√
NO
Hongo
MUY ALTO
√
√
NO
Ephestia kuehniella
Insecto
MEDIO
X
X
SI
Helix aspersa
Gastropodo
MUY ALTO
√
√
SI
Plodia interpunctella
Insecto
MEDIO
X
X
SI
Stenocarpella macrospora
Hongo
MEDIO
√
X
NO
Stenocarpella maydis
Virus
Cydia fabivora
Helix aspersa
Hongo
MEDIO
√
X
NO
Virus
Insecto
Gastropodo
MUY ALTO
ALTO
MUY ALTO
√
√
√
√
√
√
NO
SI
SI
Phaeoisariopsis griseola
Hongo
MUY ALTO
√
√
NO
Ninguna
Ninguno
Ninguno
-
.
-
.
-
.
MANEJO DEL
RIESGO
CATEGORÍA EN LA LISTA DE
VIGENTE
SUGERIDA
Lavado del
producto
PERMITIDO
PERMITIDO
CERTIFICACION
FITOSANITARIA
Lavado del
producto
PERMITIDO
RESTRINGIDO
CERTIFICACION
FITOSANITARIA
RESTRINGIDO RESTRINGIDO
Lavado del
producto
Uso de fundas
plásticas
herméticas
PERMITIDO
PERMITIDO
(mote),
(mote),
RESTRINGIDO RESTRINGIDO
(maíz seco y
(maíz seco y
maíz tierno)
maíz tierno)
Ingreso solo de
fréjol seco
RESTRINGIDO RESTRINGIDO
Solo madera
descotezada y
tratada
RESTRINGIDO RESTRINGIDO
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
52
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
VII. CONCLUSIONES
1. La mayoría de plagas registradas en el Ecuador continental asociadas a los
productos vegetales analizados en este estudio ya se encuentran en Galápagos.
Algunas de las cuales son consideradas especies invasoras y están causando graves
impactos a la agricultura, la diversidad y la salud humana. La amenaza de estas
especies aumenta, si se considera la posibilidad de que más individuos ingresen con
los productos orgánicos que constantemente son traídos del continente.
2. Además de las plagas que ya se encuentran en Galápagos, en el Ecuador
continental existen 28 plagas que no han ingresado a estas Islas y que de acuerdo a
los Análisis de Riesgo de Plagas, su ingreso representa un riesgo Alto (6 plagas) y
Muy Alto (22 plagas) para la agricultura y la diversidad de Galápagos. Es importante
resaltar que las plagas analizadas son especies directamente relacionadas con la
estructura de la planta que ingresa a este Archipiélago, existiendo un gran número de
plagas asociadas a las otras estructuras.
3. Es necesario considerar que en la parte continental constan algunas plagas que no
pudieron ser evaluadas en este estudio debido a la falta de información, o porque no
han sido registradas en el Ecuador continental y que sin embargo, podrían constituir
un riesgo para este Archipiélago. Adicionalmente debe tomarse en cuenta que hay
especies que no pueden ser un problema o no son plagas en áreas continentales, pero
que pueden llegar a ser plagas agresivas en ecosistemas insulares como las Islas
Galápagos.
4. Entre los principales factores que estarían contribuyendo al ingreso de plagas y que
dependen de las actividades humanas constan: 1) Falta de tratamientos poscosecha
para los productos vegetales destinados a Galápagos, 2) Inadecuadas condiciones
para la inspección de los productos (especialmente en el muelle de Guayaquil), 3)
Malas condiciones de transportación de los productos agrícolas por vía marítima, 4)
Manejo inadecuado de los desechos orgánicos y 4) Uso de productos agrícolas
destinados al consumo, con fines propagativos.
5. Para manejar el riesgo del ingreso de plagas a Galápagos es necesario mejorar
urgentemente los factores citados anteriormente, mediante decisiones y acciones
conjuntas realizadas con todas las personas e instituciones que de una u otra manera
están relacionadas con la importación y comercialización de productos agrícolas a
Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
53
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6. Las especies agrícolas a las cuales se les realizó el Análisis de Riesgo de Malezas
(ARM) (ciruelo y tamarindo), no representan un riesgo como potenciales especies
invasoras, debido principalmente a que no tienen la capacidad de dispersarse más allá
de las zonas agrícolas.
VIII. RECOMENDACIONES
Considerando los factores que incrementan el riesgo del ingreso de plagas se
recomienda:
1. Aplicar tratamientos poscosecha mecánicos, físicos y químicos de acuerdo a las
condiciones y requerimientos de cada producto, los mismos que han sido detallados
en la sección de manejo del riesgo de cada producto analizado. De igual manera es
necesaria la implementación de certificados fitosanitarios para aquellos productos cuyo
riesgo de plagas asociadas no puede minimizarse con la aplicación de tratamientos
poscosecha.
2. Debido a que el 75% de la carga orgánica destinada a Galápagos sale del muelle de
Guayaquil, se recomienda proveer de un mayor número de inspectores y de la
infraestructura indispensable para realizar una inspección adecuada. De tal manera
que se asegure la detección oportuna de las plagas y se controle su riesgo antes de
que la carga ingrese a las Islas.
3. Como un aspecto fundamental se recomienda establecer horarios para recibir la
carga y crear sitios de inspección en donde esta pueda ser revisada antes de su
embarque. Durante las inspecciones se recomienda a los inspectores realizar una
observación minuciosa de cada producto a fin de verificar su buen estado fitosanitario
y el cumplimiento de las normas establecidas en la lista de productos del SESASICGAL, antes de aprobar su envío. En el caso de productos de bajo volumen se debe
inspeccionar toda la carga, en tanto que para productos de gran volumen se
recomienda realizar un muestreo al azar. Productos con problemas fitosanitarios
deben ser inmediatamente incinerados en sitios próximos a los puntos de inspección,
de tal manera que si existen plagas, éstas no tengan la posibilidad de movilizarse o
escapar a otros sitios.
4. En lo relacionado a la transportación de los productos por vía marítima se
recomienda aplicar las recomendaciones dadas en el estudio sobre el “Sistema óptimo
de transporte marítimo de carga hacia Galápagos” realizado por Zapata (2004). En
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
54
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
donde se incluye principalmente el traslado de carga orgánica en pallets, debidamente
organizada en bodegas con humedad, temperatura y aireación adecuadas de acuerdo
a cada producto. Además, de un manejo adecuado del producto durante toda la
cadena de comercialización. Por otra parte es necesario que se cumplan las
disposiciones
del
“Reglamento
de
Control
Total
de
Especies
Introducidas”
relacionadas con la limpieza, desinfección y fumigación de las embarcaciones que
trasladan los productos orgánicos a Galápagos, antes de cada viaje.
5. Se recomienda implementar un sistema de clasificación de los desechos orgánicos
e inorgánicos por separado. De tal manera que los sobrantes y desechos de los
productos agrícolas resultantes de la alimentación y comercialización puedan ser
manejados más cuidadosamente. Se recomienda que éste tipo de desechos sean
incinerados. Con esta medida se puede asegurar que en el caso de existir plagas
estas no se dispersen.
6. Considerando que el uso de los productos destinados al consumo con fines
propagativos es un factor que contribuye al ingreso de plagas, se recomienda al
Departamento de Agricultura de Galápagos guiar al agricultor para la adquisición de
semillas certificadas para sus cultivos.
7. Para minimizar el riesgo de introducción de plagas se recomienda continuar con las
campañas de difusión de la lista de productos, iniciada a finales del 2004. De tal
manera que la población de Galápagos y de la parte continental conozcan y apliquen
los requerimientos y normas establecidos para el ingreso de productos a Galápagos.
Por otra parte se recomienda realizar talleres para los inspectores y personas
vinculadas a la comercialización de productos sobre los impactos que las plagas
causarían si llegasen a establecerse en estas Islas y la importancia del cumplimiento
de las normas presentes en la lista del SESA-SICGAL.
8. Difundir a la población de Galápagos la importancia que tiene el exigir a los
comerciantes productos de calidad.
9. Se recomienda implementar sanciones claras y específicas para aquellas personas
que intenten ingresar productos prohibidos o en mal estado a estas Islas. A fin de
evitar las reincidentes retenciones en los puntos de inspección. Las sanciones también
deben ser aplicadas a las personas que evadiendo los sitios de inspección ingresan
productos prohibidos y los comercializan en estas Islas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
55
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
10. Debido a que la información de los organismos plaga son fundamentales para
llevar a cabo estudios de Análisis de Riesgo de Plagas, se recomienda actualizar
periódicamente los inventarios de insectos, hongos, bacterias, nemátodos, virus u otro
organismo. A esto se suma la necesidad de datos actuales de la situación agrícola de
la provincia de Galápagos.
11. Considerando que el número de productos analizados en este estudio, representa
solo un porcentaje de todos los que se encuentran presentes en la lista del SESASICGAL, se recomienda la realización de Análisis de Riesgo para los productos
orgánicos restantes.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
56
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
IX. ANEXOS
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
57
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 1
Análisis de Riesgo de Plagas del
Aguacate
(Persea americana Mill.)
(Wikipedia, 2004)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
58
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL AGUACATE
(Persea americana Mill.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) del aguacate (Persea americana
Mill.) clasificado como un producto de ingreso permitido a Galápagos. Se evaluaron
tres organismos que atacan al fruto, registrados para este producto en el Ecuador
continental y no registrados en Galápagos: dos insectos Chrysomphalus dictyospermi
(Hemiptera: Diaspididae), Nipaecoccus nipae (Hemiptera: Pseudococcidae) y un
gastropodo Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae). Como resultado de la evaluación del
riesgo, se determinó que las tres plagas estudiadas presentan un riesgo muy alto para
Galápagos. Para la disminución del riesgo se recomienda principalmente aplicar como
tratamiento poscosecha el lavado y cepillado de los frutos, además de una inspección
minuciosa. De acuerdo a los resultados del ARP se recomienda cambiar este producto
a la categoría de ingreso restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de aguacate (P. americana) a las Islas Galápagos a
fin de recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de
plagas.
1. INTRODUCCIÓN
El aguacate pertenece a la familia Lauraceae, posiblemente es originario de México,
Guatemala y Honduras (CABI, 2003). Es un árbol imperecedero que puede llegar a
medir hasta 15 metros dependiendo de la variedad, origen y condiciones ambientales
(López et al., 2001). Presenta flores pequeñas y verdosas, las cuales originan un fruto
(baya) voluminoso con semilla grande. Los frutos pueden presentar ya sea la forma
piriforme, alargada, aperada, redondeada u ovalada. Su color puede variar entre
verde, amarillo, púrpura, púrpura rojizo o negro. La porción comestible o pulpa del
aguacate contiene azúcar, proteínas, grasas, vitaminas A y B y aceite (altamente
digestivo y similar al aceite de oliva) (Morton, 1987).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
59
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
La multiplicación del aguacate se da por semillas y por injertos, en el caso de las
variedades. Este árbol se adapta con facilidad a diferentes tipos de suelo, posee una
alta disponibilidad de agua y luz solar (López et al., 2001). Este cultivo se ha ido
extendiendo alrededor del mundo y hoy se encuentra ampliamente distribuido en
países tropicales y subtropicales incluyendo África y Asia (CABI, 2003).
En el Ecuador el aguacate es un cultivo importante el cual es sembrado en las cuatro
regiones naturales (Costa, Sierra, Oriente y la región Insular). En la Costa y el Oriente
se cultiva exclusivamente el denominado aguacate nacional, siendo Manabí y Guayas
las provincias de mayor producción. Para la Sierra existen las dos variedades, tanto el
aguacate guatemalteco como el nacional, siendo las provincias de mayor producción
Pichincha, Carchi, Imbabura y Loja con 16.284 toneladas de producción en el 2003
(SICA, 2003).
En la región Insular de Galápagos seis toneladas de aguacate de la variedad nacional
fueron producidas en el 2003 (SICA, 2003). Actualmente en San Cristóbal, Santa Cruz,
Isabela y Floreana se siembra esta planta en forma casera (Arboleda com. pers.,
2005). En Galápagos el consumo de este producto es alto, razón por la cual la
producción local no alcanza a cubrir la demanda interna. Según un Informe del
Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL), en el 2002 ingresaron
a Galápagos vía marítima 2,95 toneladas de este fruto (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
Persea americana es una planta agrícola introducida y la única especie de la familia
Lauraceae registrada para Galápagos. Su crecimiento se ha extendido a áreas del
Parque Nacional Galápagos, en donde se observa una muy lenta invasión. Aunque no
se detectan daños ecológicos dramáticos, ejerce efectos sobre la vegetación nativa de
crecimiento lento, pues esta especie tiende a formar densos asentamientos en los que
otras especies no pueden desarrollarse (asentamientos monoespecíficos). En un
análisis de riesgo para malezas realizado por el Departamento de Botánica de la
Fundación Charles Darwin, esta especie fue catalogada como una maleza invasora,
la cual se encuentra causando un significativo cambio ecológico en las Islas
Galápagos (Tye, 2002a).
Con respecto a las plagas asociadas a este producto, se considera que el aguacate no
presenta problemas graves de ataque de insectos (Morton, 1987). Sin embargo,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
60
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
algunas plagas voladoras pueden atacar a la fruta causando un daño superficial,
puesto que las larvas raramente se desarrollan en el interior del fruto. Otros insectos
manchan la fruta y causan lesiones que en algunos casos provocan su caída. La
mayoría de estas plagas pueden ser controladas mediante aspersiones oportunas de
insecticidas de contacto (CABI, 2003).
En la mayoría de países donde se siembra el aguacate, los problemas más graves con
el cultivo se presentan con las enfermedades provocadas por hongos. Una de las más
serias y que provoca pérdidas en la producción e incluso muerte de los árboles es
causada por Phytophthora cinnamomi (Peronosporales: Pythiaceae). Este hongo vive
en el suelo y ataca a las raíces de los árboles recién sembrados (CABI, 2003). Otras
especies de importancia económica alrededor del mundo correspondientes al mismo
género son P. citricola y P. palmivora (Peronosporales: Pythiaceae), no reportadas en
el Ecuador ni en la Zona Andina (CABI, 2003). Estos patógenos no pueden ser
transportados con el fruto por lo que no han sido considerados en este estudio.
En la lista de productos del SESA-SICGAL, el aguacate (guatemalteco) consta como
un producto Permitido, del cual puede ingresar únicamente la parte comestible (fruta)
libre de tierra y hojas. Además, para su ingreso se deben tomar en cuenta las normas
generales que se establecen en la lista de productos (SESA-SICGAL, 1999).
El aguacate al igual que el resto de productos vegetales destinados a Galápagos, es
transportado por vía marítima sin las debidas condiciones de temperatura, humedad y
sanidad requeridas (Zapata, 2004). Durante su transportación este producto está
propenso a contaminarse con plagas y enfermedades. También por la fragilidad de su
consistencia puede sufrir daños físicos, debidos al mal manejo que se da al producto
desde el continente hasta su llegada a Galápagos.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL AGUACATE
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Laurales
Familia:
Lauraceae
Género:
Persea
Especie:
P. americana
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
61
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la Zona Andina para el aguacate están registradas 69 plagas, de las cuales 51 se
encuentran en el Ecuador continental y 25 en Galápagos (siete especies por
confirmar) (Tabla 1). Entre las plagas confirmadas registradas en Galápagos constan
insectos como los hemipteros: Dysmicoccus brevipes (Hemiptera: Pseudococcidae),
Hemiberlesia
lataniae
y
Selenaspidus
articulatus
(Hemiptera:
Diaspididae),
Parasaissetia nigra y Saissetia coffeae (Hemiptera: Coccidae) (Causton et al., en
prep); el thysanoptero Heliothrips haemorrhoidalis (Thysanoptera: Thripidae) (Peck,
2001); los lepidópteros: Stenoma sp. y S. catenifer (Lepidoptera: Oecophoridae)
(Roque, 2004) y los coleópteros Araecerus fasciculatus (Coleoptera: Anthribidae) y
Xylosandrus morigerus (Coleoptera: Scolytidae) (Causton et al., en prep). También
constan hongos como: Alternaria sp. (Pleosporales: Pleosporaceae) (Barriga, 2004),
Fusarium sp. (Hypocreales: Nectriaceae) (CABI, 2003; Barriga, 2004), Glomerella
cingulata (Glomerellaceae) (CABI, 2004), Lasiodiplodia theobromae (Dothideales:
Botryosphaericaceae) (CABI, 2004), Phyllachora sp. (Dothideales: Dothidiaceae),
Pythium sp. (Peronosporales: Pythiaceae) (Barriga, 2004) y Sphaceloma sp. (Barriga,
2004).
De la lista de plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y que no
han sido registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas especies asociadas al
fruto que es la parte de la planta que ingresa a este Archipiélago. Las plagas
seleccionadas
fueron
dos
insectos
Chrysomphalus
dictyospermi
(Hemiptera:
Diaspididae) y Nipaecoccus nipae (Hemiptera: Pseudococcidae) y un gastropodo Helix
aspersa (Pulmonata: Helicidae). Adicionalmente existen tres especies de hongos
asociados al fruto, que no fueron considerados en este estudio por falta de información
(Tabla 1).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
62
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5. EVALUACION DEL RIESGO
5.1. GASTROPODA: Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae)
Nombre común: caracol común
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
6 (Muy alto)
11 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de
establecimiento
Probabilidad de riesgo
14 (Media)
9 (Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: MEDIA
Volumen de
Plaga
H. aspersa
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
Detección
Supervivencia
al transporte
3
puntos de
inspección
3
1
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
14 (Media)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 2,95 toneladas de
aguacate por vía marítima. En este año el aguacate se ubicó en el puesto número 51
entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
ingresan a Galápagos (Zapata, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
63
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los estados adultos y juveniles pueden ser vistos protegidos en sus conchas, sobre el
material vegetal, o adjuntos a los embalajes en los que se transportan (CABI, 2003).
Debido a las malas condiciones de transportación de los productos (Zapata, 2004)
existe la posibilidad de que la plaga sobreviva a la transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Helix aspersa se alimenta externamente de hojas, raíces, tallos, inflorescencias,
puntos de crecimiento, frutos y semillas (CABI, 2003). Tanto los síntomas, como el
caracol en sus diferentes estadíos pueden ser observados a simple vista mediante una
adecuada inspección. Los adultos de H. aspersa tienen una concha de coloración
negra o gris, miden de 5 a 6 cm (pie extendido), los juveniles son más pequeños pero
similares a los adultos. Los huevos miden 4,25 mm de largo por 4 mm de ancho; éstos
son depositados en grupos de 40 a 100 huevos, los cuales están unidos por un
pegamento mucoso coloreado (CABI, 2003).
Riesgo: Bajo
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia zonas agrícolas, donde las plagas pueden
encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de esta plaga
también puede darse por medio del transporte de los desechos de la alimentación y
comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es inadecuado (Herrera
com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
64
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
Entre los hospederos primarios de H. aspersa en Galápagos se encuentran: tres
especies de Brassica sp. (Brassicaceae); siete especies de Citrus (Rutaceae); tres
especies de Capsicum y Solanum lycopersicum (Solanaceae); Lactuca sativa
(Asteraceae); Persea americana (Lauraceae); Phaseolus vulgaris (Fabaceae); Zea
mays (Poaceae) y Allium cepa (Alliaceae) (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
H. aspersa
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
Probabilidad de
establecimiento
3
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Aunque su origen está en el Mediterráneo, H. aspersa tiene una amplia distribución
alrededor del mundo, llegando a adaptarse en los cinco continentes (Taylor, 1914).
Esta plaga habita en lugares cubiertos, generalmente se encuentra en áreas con
suelos ricos y alta humedad (CABI, 2003).
Bajo condiciones secas, el caracol sella su concha para evitar su desecación,
pudiendo sobrevivir por períodos largos en condiciones calientes, secas y con luz.
Estas especies sobreviven hasta -10 °C y se vuelven activas entre los 4,5 y 21,5 °C
(CABI, 2003). Estudios realizados por El Deeb et al. (1998) e Iglesias et al. (1996)
muestran que la actividad y reproducción potencial de H. aspersa es grandemente
afectada por el clima. Una alta humedad relativa y una moderada temperatura
incrementan la actividad biológica. Debido a las condiciones climáticas presentes en
Galápagos existe la posibilidad de que esta especie pueda adaptarse.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
65
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
Helix aspersa es una plaga polífaga, pues sus hospederos pertenecen a varias
familias de plantas como: Brassicaceae, Solanaceae, Rutaceae, Lauraceae, Poaceae
y Fabaceae, entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Las principales vías de dispersión de la plaga pueden ser: el suelo, el agua, las
herramientas agrícolas e incluso las personas, que en ocasiones la utilizan como
alimento (CABI, 2003). Aunque su capacidad de dispersión por sí misma es baja, su
capacidad reproductiva es muy alta debido principalmente a su hermafroditismo, lo
que constituye una importante característica que favorece su establecimiento
(Segovia, 2002).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Existe poca información sobre los daños económicos ocasionados por caracoles en
cultivos agrícolas y árboles frutales. Sin embargo, existen datos provenientes de
agricultores españoles sobre la cantidad de veneno aplicado anualmente para su
control, los cuales ascienden a 2500 toneladas. En California el costo anual de control
asciende a siete millones de dólares (CABI, 2003). En el caso de las frutas, más del
50% de la cosecha puede perderse por daños provocados por H. aspersa (Stringer,
1969; Stringer et al., 1969).
Por ser H. aspersa una especie polífaga podría atacar a varias especies cultivadas,
nativas y endémicas de las familias Solanaceae, Asteraceae, Fabaceae y Poaceae
entre otras. Es necesario considerar que en el grupo de especies endémicas constan
muchas especies consideradas en diferentes grados de amenaza de acuerdo a las
categorías de la UICN. Entre estas pueden constar: especies vulnerables,
amenazadas, en peligro e incluso en peligro crítico (Tye, 2002b), lo cual hace que este
caracol sea capaz de causar un gran impacto ecológico en estas Islas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
66
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2.
INSECTO:
Chrysomphalus
dictyospermi
(Hemiptera:
Diaspididae)
Nombre común: cochinilla o escama roja de los cítricos
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de
establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
C.
dictyospermi
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada
Existen
puntos de
a un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
Probabilidad
16 (Alta)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 2,95 toneladas de
aguacate por vía marítima. En este año el aguacate se ubicó en el puesto número 51
entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
viajan a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
67
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
c. Supervivencia al transporte
Las ninfas y adultos de C. dictyospermi pueden viajar en vegetales y frutas frescas,
siendo esta una importante vía de ingreso del insecto hacia otros lugares (MAF New
Zealand, 2004).
Al eclosionar los huevos, las ninfas móviles experimentan su primera muda a los
ochos días. El segundo estado ninfal dura 13 días y a los 23 días las hembras son
adultas y son capaces de poner huevos. Los machos tardan 44 días en estar
completamente maduros sexualmente (INRA, 2004). Tanto los huevos como las ninfas
podrían sobrevivir durante la transportación marítima hacia Galápagos, puesto que el
viaje dura entre tres y nueve días. A esto se suman las malas condiciones en las que
viaja el producto (Zapata, 2004), que favorecerían la supervivencia de esta plaga.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las frutas con infecciones graves son deformes y tienen una severa infección de moho
negro, el cual es visto sobre una sustancia pegajosa a manera de miel (INRA, 2004).
Las lesiones pueden ser observadas a simple vista. Sin embargo, la detección de los
estados inmaduros es difícil (MAF New Zealand, 2004).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
68
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para la plaga (CABI, 2003), en Galápagos se
encuentran: siete especies del género Citrus (Rutaceae); cinco especies de la familia
Arecaceae; 32 especies de la familia Solanaceae; Mangifera indica (Anacardiaceae);
Musa
x
paradisiaca
(Musaceae);
Persea
americana
(Lauraceae);
Plumeria
(Apocynaceae); Rosa (Rosaceae); Syzygium malaxense (Myrtaceae) y Zingiber
officinalis (Zingiberaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
C. dictyospermi
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Basados en la distribución de este insecto en otras partes del mundo, se puede afirmar
que climas cálidos de regiones tropicales y subtropicales son apropiados para su
desarrollo. Existen registros de que esta especie se encuentra ampliamente distribuida
en la zona del Pacífico Sur (CABI, 2003) y está presente en Islas de origen volcánico
con características muy similares a Galápagos como Hawaii (EPPO, 2003). Además,
su distribución en algunos países de clima temperado hace suponer que también
podría sobrevivir en condiciones de temperatura más bajas (MAF New Zealand, 2004).
Su gran adaptabilidad a condiciones climáticas hace que este insecto tenga un alto
riesgo para Galápagos.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Este insecto es una plaga polífaga que puede atacar a varias familias botánicas,
incluyendo a la familia Rutaceae, Solanaceae y Anacardiaceae, entre otras (CABI,
2003).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
69
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
c. Dispersión
Estos insectos son relativamente inmóviles y la dispersión por sí mismos puede ser
lenta (University of Florida, 2002). Sin embargo, son llevados fácilmente a otras áreas
por medio del viento (OIRSA, 2004).
Riesgo: Alto
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUYALTO
Chrysomphalus dictyospermi está registrado como una plaga importante en algunas
especies de plantas de los géneros Citrus (Rutaceae), Cocos (Arecaceae) y Musa
(Musaceae), entre otros. Se debe resaltar que en Galápagos, los cítricos representan
uno de los cultivos más importantes (Arboleda com. pers., 2004).
De acuerdo a la lista de hospederos primarios registrados por el CABI (2003), la
familia Solanaceae es una de las más afectadas por este insecto. En Galápagos para
esta familia se han registrado ocho especies endémicas, de las cuales una se
encuentra en peligro de extinción y dos son consideradas especies vulnerables (Tye,
2002b). Es necesario recordar así mismo que al ser C. dictyospermi una plaga polífaga
(CABI, 2003), especies endémicas de otras familias botánicas estarían también en
peligro de ser afectadas.
5.3. INSECTO: Nipaecoccus nipae (Hemiptera: Pseudococcidae)
Nombre común: escama del aguacate
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy Alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
13 (Alta)
9 (Alta)
22 ( Muy alta: 6)
*Calificación:
8– 9
10 – 12
13 – 15
Sin riesgo (1)
Baja (2)
Regular (3)
16 – 18 Media (4)
19 – 21 Alta (5)
22 – 24 Muy alta (6)
* Categorías considerando únicamente dos aspectos en la probabilidad de introducción.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
70
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
N. nipae
1
Supervivencia
a
tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
puntos de
inspección
Sin información
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
13 (Alta)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 2,95 toneladas de
aguacate por vía marítima. En este año el aguacate se ubicó en el puesto número 51
entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se registran tratamientos poscosecha para los productos vegetales traídos desde el
continente (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Riesgo: Sin información
d. Detección en puntos de inspección
Esta plaga se alimenta externamente del fruto (CABI, 2003), pese a ello la detección
de los estados inmaduros es difícil (MAF New Zealand, 2004). Únicamente en
infecciones severas se deposita una miel que ocasiona crecimiento fúngico detectable
a simple vista por medio de una adecuada inspección.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
71
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para esta plaga (CABI, 2003), en Galápagos se
encuentran: cinco especies de la familia Arecaceae (palmas) incluidas Cocos nucifera
y Elaeis guineensis; Persea americana (Lauraceae); dos especies del género Musa
(Musaceae); siete especies del género Citrus (Rutaceae); Theobroma cacao
(Sterculiaceae); 12 especies de la familia Orchidaceae; cuatro especies del género
Annona (Annonaceae); Cajanus cajan (Fabaceae); Carica papaya (Caricaceae); Ficus
carica y F. elastica (Moraceae); Ipomoea batatas (Convolvulaceae); Manihot esculenta
(Euphorbiaceae); Mangifera indica (Anacardiaceae); Psidium guajava (Myrtaceae);
Solanum tuberosum (Solanaceae); Vitis vinifera (Vitaceae) y Zingiber officinale
(Zingiberaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
N. nipae
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Nipaecoccus nipae se encuentra ampliamente distribuida alrededor del mundo, existen
registros en Europa, Asia, África, Norteamérica, Sudamérica y Oceanía. Ha sido
registrada también en islas de origen volcánico como Hawaii (CIE, 1966; Ben-Dov,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
72
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
1994) que presentan condiciones muy parecidas a las existentes en Galápagos, por lo
que la probabilidad de que esta especie pueda adaptarse a las condiciones de este
Archipiélago son altas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Nipaecoccus nipae es un insecto polífago que ataca a 80 plantas de 43 familias (BenDov, 1994). Entre ellas a un amplio rango de cultivos económicamente importantes, la
mayoría son cultivos frutales y ornamentales, incluyendo P. americana (Lauraceae);
Musa paradisiaca (Musaceae); cítricos (Rutaceae); T. cacao (Sterculiaceae); C.
nucifera (Arecaceae); Inga edulis (Fabaceae) y M. indica (Anacardiaceae), entre otros
(CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Aunque no se posee información específica para esta especie, la dispersión de este
tipo de insectos es pasiva y se da principalmente por el viento, agua, suelo, plantas y
animales (APHIS, 2003). También se puede dar por movimiento de partes vegetales o
equipo agrícola infectados de un lugar a otro e incluso por hojas llevadas por el viento
(Anónimo, 2004).
Riesgo: Alto
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Pese a que la información sobre esta plaga es restringida, tomando como base el alto
rango de hospederos se puede considerar que muchas especies agrícolas, nativas y
endémicas de Galápagos de diferentes familias botánicas estarían en peligro de ser
atacadas. Es importante resaltar que este insecto se encuentra registrado en la lista de
plagas invasoras para Nueva Zelanda (HortResearch, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
73
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
RESUMEN DE LAS EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Gastropoda
Muy alto
Chrysomphalus dictyospermi
Insecto
Muy alto
Nipaecoccus nipae
Insecto
Muy alto
Helix aspersa
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Tratamientos poscosecha
Un tratamiento poscosecha efectivo y factible para este producto es el proceso de
lavado y cepillado antes de su embalaje y transporte (Ministerio de Agricultura de
Chile, 2004). Esto se realiza principalmente para impedir que insectos y patógenos
adheridos a la superficie del fruto ingresen en el cargamento.
Tratamientos con baja temperatura no son muy difundidos, esto se debe a que el
aguacate es considerado un producto muy sensible a tratamientos cuarentenarios, los
cuales pueden afectar considerablemente su calidad (Arévalo-Galarza et al., 2002). En
otros estudios se ha determinado que los aguacates tampoco toleran las atmósferas
controladas que se requieren para el control de insectos (Infoagro, 2002).
6.2. Embalaje, transportación y manejo
- El aguacate debe ser cosechado con cuidado y su desarrollo debe haber alcanzado
un estado fisiológico que asegure la continuidad del proceso de maduración
(Asociación Tucumana de Citrus, 2005).
- El grado de desarrollo y el estado de los aguacates debe permitir el transporte y
manipulación, de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino (Asociación
Tucumana de Citrus, 2005).
- Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y
resistencia necesarias para asegurar una manipulación, transporte y conservación
apropiados de los aguacates. Los envases deberán estar exentos de cualquier materia
y olor extraños (IPFSAPH, 1995).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
74
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
- La temperatura ideal para la transportación y almacenamiento del aguacate es de 4,5
a 13 °C. Temperaturas mayores aumentan la respiración del producto y hacen que se
deteriore rápidamente, temperaturas menores causan rompimiento de tejidos y
oscurecimiento de la pulpa y la piel del fruto (Asociación Tucumana de Citrus, 2005).
- Las atmósferas anormales pueden evitarse mediante una buena ventilación. Por lo
tanto, no es recomendable amontonar a granel el producto en pilas sin ventilación
forzada, aunque sea por corto tiempo (Asociación Tucumana de Citrus, 2005).
Además, durante el embalaje y la transportación este producto debe ser manejado
adecuadamente de tal manera que se eviten daños físicos en los frutos.
6.3. Inspección
Las plagas analizadas en este estudio pueden ser detectadas por los inspectores del
SESA-SICGAL por medio de una minuciosa inspección en todos los puntos de
inspección. Durante la inspección se debe confirmar que el producto cumpla con las
siguientes normas y requisitos sugeridos por la Corporación Colombia Internacional
(2002):
- El producto debe estar sano y entero, se excluye todo producto afectado por
podredumbre o cualquier otra afección que impida su consumo.
- Limpio, libre de cualquier materia extraña.
- Sin plagas ni daños causados por éstas.
- Libre de daños causados por bajas temperaturas.
- Sin pedúnculo, la unión con el tallo debe estar seca e intacta.
- Sin humedad anormal, olor y/o sabores extraños.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En el Ecuador continental están registradas tres plagas asociadas al aguacate cuya
introducción a Galápagos causaría un serio daño a la diversidad y la agricultura de
estas Islas. Estas plagas son consideradas de Muy Alto riesgo y son el gastropodo
Helix aspersa y los insectos Chrysomphalus dictyospermi y Nipaecoccus nipae.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
75
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Además constan tres especies que no fueron analizadas en este estudio por falta de
información, pero que sin embargo podrían representar un riesgo para Galápagos.
- Para disminuir el riesgo de ingreso de estas u otras plagas asociadas y para facilitar
la inspección del producto, se recomienda aplicar el tratamiento poscosecha
correspondiente al lavado y cepillado del aguacate antes de su empaque y
transportación a Galápagos.
- Una acción complementaria para disminuir el riesgo de las tres plagas asociadas al
aguacate, es la realización de una inspección adecuada del producto. La inspección se
debe centrar en la búsqueda de señales de pegamento mucoso y búsqueda de huevos
y adultos de H. aspersa; deformaciones, moho negro y sustancias pegajosas a manera
de miel en la superficie del fruto (síntomas del ataque de C. dictyospermi y/o N. nipae).
- Para permitir el ingreso de aguacate a Galápagos, los inspectores del SESASICGAL, deberán verificar que este producto cumpla con las normas y requerimientos
de la lista de productos. Además de los requisitos propuestos en la sección del manejo
del riesgo de este documento.
- Se debe también impedir el transporte de este producto hacia zonas no habitadas
pertenecientes al Parque Nacional Galápagos.
- Por el riesgo de sus plagas asociadas y la necesidad de ser sometido a un
tratamiento cuarentenario antes de su entrada a Galápagos, se recomienda que este
producto sea cambiado a la categoría de ingreso Restringido.
8. REFERENCIAS
Anónimo. 2004. Practical Winery and Vineyard Magazine, Grapegrowing.
http://www.practicalwinery.com/mayjune04/mayjun04p60.htm
APHIS. 2003. Importation of Chinese Penjing into the United States with Particular Reference to
Podocarpus macrophyllus. http://www.aphis.usda.gov/ppq/pim/Podocarpus2003.PDF
Arévalo-Galarza, L., Saucedo-Veloz, C., Bustos-Martínez, E., & Gonzales-Hernandez, H. 2002.
Maduración de Frutos de Aguacate Hass Tratados con Radiación Gamma.
http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2002/nov-dic/art-4.pdf
Asociación Tucumana de Citrus. 2005. Las Frutas y Hortalizas como Productos Perecibles.
http://www.atcitrusweb.com.ar/atcitrus/capitulo1.htm
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
76
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Ben-Dov, Y (Editor). 1994. A Systematic Catalogue of the Mealybugs of the World (Insecta:
Homoptera: Coccoidea: Pseudococcidae and Putoidae) with Data on Geographical Distribution,
Host Plants, Biology and Economic Importance. Andover, UK; Intercept Limited, 686 pp.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi Collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database Report.
CIE. 1966. Distribution Maps of Plant Pests, No. 220. Wallingford, UK CAB International.
Corporación Colombia Internacional. 2002. Aguacate - Avocados Consideraciones Generales.
http://www.cci.org.co/Manual%20del%20Exportador/Frutas/Aguacate/calidad01.htm
El Deeb, H., Zidan, Z., Wilson, M., & Asran, F. 1998. Ecological Studies on Land Mollusc Fauna
of the Newly Reclaimed Land at Nubaria, Alexandria Governorate, Egypt. Arab Universities
Journal of Agricultural Sciences, 6(1):277-285.
EPPO. 2003. PQR Database (Version 4.2). Paris, France: European and Mediterranean Plant
Protection Organization.
HortResearch. 2004. Invasive Specie–Nipaecoccus nipae.
http://www.improvedbiosecurity.org/NzInvaders/species/species-Nipaecoccus-nipae.php
Iglesias, J., Santos, M., & Castillejo, J. 1996. Annual Activity Cycles of the Land Snail Helix
aspersa Muller in Natural Populations in North-Western Spain. Journal of Molluscan Studies,
62(4):495-505.
Infoagro. 2002. El Cultivo del Aguacate.
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/aguacate.htm
INRA. 2004. Palm Scale. http://www.inra.fr/Internet/Produits/HYPPZ/RAVAGEUR/6chrdic.htm
IPFSAPH. 1995. Norma del Codex para el Aguacate (CODEX STAN 197-1995).
http://www.ipfsaph.org/cds_upload%5Ckopool_data%5Ccodex_0%5Ces_cxs_197s.pdf
López, A., & Sánchez de Lorenzo Cáceres, J. 2001. Árboles en España- Manual de
Identificación. http://www.arbolesornamentales.com/Perseaamericana.htm
MAF New Zealand. 2004. Data Sheet Insects.
http://www.maf.govt.nz/biosecurity/imports/plants/standards/drafts/persea-data-sheet.pdf
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito- Ecuador.186 pp.
Ministerio de Agricultura de Chile. 2004. Resolución Ex. Nº 4.634.
http://www.lexisnexis.cl/Contenido/AgAduana/01_Doc_Rec_Publicacion/05_Doctos_OOrganism
o/Resol_4634_20041203_Min%20Agric.doc
Morton, J. 1987. Avocado. http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/avocado_ars.html
OIRSA. 2004. Identificación de Insectos de la Familia Coccoidea con Énfasis en la Cochinilla
Rosada. http://ns1.oirsa.org.sv/Publicaciones/VIFINEX/Di051019/4-superfamilia-1.htm
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Segovia, S. 2002. Caracoles. Traducción de la Guía Rural Bichos do Quintal. Brasil.
http://www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/caracoles_desarrollo.htm
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
77
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SICA. 2003. Estimación de la Producción (Tm)- 2003 Región Sierra: Frutas, Oleaginosas,
Fibras, Cabuya, Bebidas, Te y Otros. http://www.sica.gov.ec/agro/docs/pr_sf_2003.htm
Stringer, A. 1969. Snails in Blackcurrant Plantations. Report, Long Ashton Research Station, 68
pp.
Stringer, A., & Morgan, N. 1969. Population and Control of Snails in Blackcurrant
Plantations. In: Proceedings of the 5th British Insecticides and Fungicides Conference 2:453457.
Taylor, J. 1914. Monograph of the Land and Freshwater Mollusca of the British Isles, Zonitidae,
Endodontidae, Helicidae. Leeds, UK: Taylor Brothers.
Tye. A. 2002a. Invasive Plants Problems and Requirements for Weed Risk Assesment in the
Galapagos Islands. Department of Plant and Invertebrate Sciencies, Charles Darwin Research
Station. Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Tye, A. 2002b. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
University of Florida. 2002. Florida Crop/Pest Management Profile: Mango.
http://edis.ifas.ufl.edu/BODY_PI052
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles
Darwin. Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos.
Comunicación Personal
2004. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
78
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas al aguacate (Persea americana Mill. ), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
1
Aethalion reticulatum
Insecto
Hemiptera
Aethalionidae
2
Aleurodicus dispersus
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
3
Alternaria sp.
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
4
Anadusmus sp.
Insecto
Lepidoptera
Stenomidae
5
Aphelenchus sp.
Nemátodo
Aphelenchida
Aphelenchidae
6
Araecerus fasciculatus
Insecto
Coleoptera
Anthribidae
7
Atta spp.
Insecto
Hymenoptera
Formicidae
8
Avocado sunblotch viroid
Virus
N/D
Avsunviroidae
ZA
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
EC
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
-
.
+
.
.
+
.
+
-
.
.
GPS
ESTRUCTURA AFECTADA
REFERENCIA
ZA Y EC
-
Hojas
MAG, 1986
-
Hojas
CABI, 2003
√
Hojas, tallos, frutos y
órganos vegetativos
MAG, 1986
-
Hojas
MAG, 1986
-
Raíces
MAG, 1986
√
Tallos, raíces, frutos, semillas
CABI, 2003
-
Hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
.
.
.
.
.
.
REFERENCIA
GPS
Barriga, 2004
Causton et al .,
en prep
9
*Botryosphaeria ribis
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
-
Toda la planta, hojas, frutos
MAG, 1986
10
Cephaleuros virescens
Alga
Trentepohliales
Trentepohliaceae
.+
.+
.-
Hojas
MAG, 1986
11
Cercospora perseae
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
.+
.+
√?
Hojas, tallos
MAG, 1986
12
Chrysomphalus dictyospermi
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
Frutos/vainas, hojas, tallos
CABI, 2003
13
Colletotrichum gloeosporioides Hongo
N/D
Glomerellaceae
Hojas, frutos, semillas
MAG, 1986
14
Corthylus sp.
Insecto
Coleoptera
Scolytidae
-
Tronco
MAG, 1986
15
Dysmicoccus brevipes
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
+
√
Toda la planta
CABI, 2003
Causton et al.,
en prep
16
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
.+
√
Hojas y frutos
MAG, 1986
Barriga, 2004;
CABI, 2004
17
Glomerella cingulata
Hongo
Polystigmatales
Phyllacoraceae
+
√
Hojas, tallos, flores y frutos
CABI, 2003
CABI, 2004
18
Heilipus lauri
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
-
Fruto
CABI, 2003
19
Helicotylenchus dihystera
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
-
Raíces
CABI, 2003
20
Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
-
Raíces
MAG, 1986
21
Heliothrips haemorrhoidalis
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
√
Hojas
MAG, 1986;
CABI, 2003
22
Helix aspersa
Gastropoda
Pulmonata
Helicidae
23
Hemiberlesia lataniae
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
24
Hemiberlesia palmae
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
+
.
+
.
.+
+
.
+
.
.+
+
.
+
.
+
.
.+
+
.
.
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.
-
.
√?
.
.
.
.
-
Toda la planta
CABI, 2003
√
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
-
Hojas
MAG, 1986
.
.
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Peck, 2001
Causton et al.,
en prep
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
79
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
25
Jocora zetila
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
26
Lasiodiplodia theobromae
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
27
Longidorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
28
Maconellicoccus hirsutus
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
29
Meloidogyne sp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
30
Naupactus xanthographus
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
31
Nipaecoccus nipae
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
32
Oiketicus kirbyi
Insecto
Lepidoptera
Psychidae
33
Oncideres digna
Insecto
Coleoptera
Cerambycidae
34
Pagiocerus frontalis
Insecto
Coleoptera
Scolytidae
35
Parasaissetia nigra
Insecto
Hemiptera
Coccidae
36
Paratetranychus yothersi
Arachnida
Acarina
Tetranychidae
37
Pestalotia sp.
Hongo
38
*Phomopsis sp.
Hongo
Xylariales
Diaporthales
Amphisphaeriaceae
Valsaceae
39
Phyllachora sp.
Hongo
Dothideales
Dothidiaceae
40
*Physalospora obtusa
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
41
Phytophthora cactorum
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
42
Phytophthora cinnamomi
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
43
Phytophthora cryptogea
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
44
Potato spindle tuber viroid
Virus
N/D
Pospiviroidae
45
Pratylenchus brachyurus
Tylenchida
Pratylenchidae
46
Pratylenchus sp.
Tylenchida
Pratylenchidae
47
Pratylenchus vulnus
Nemátodo
Nemátodo
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
48
Pseudococcus longispinus
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
49
Pseudomonas syringae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
50
Pythium sp.
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
51
Pythium vexans
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
52
Radopholus similis
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
53
Rhizobium rhizogenes
Bacteria
Rhizobiales
Rhizobiaceae
ZA
+
.
+
.
EC
+
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
.
+
.
+
-
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.+
+
.
+
.
+
.
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
CABI, 2003
-
Hojas, tallos, flores y frutos
√
Raíces
MAG, 1986
-
Toda la planta, frutos
CABI, 2003
-
Frutos/vainas, hojas , tallos,
puntos de crecimiento
CABI, 2003
-
Hojas
MAG, 1986
-
Hojas
MAG, 1986
-
Semillas
MAG, 1986
√
Hojas y tallos
CABI, 2003
MAG, 1986
.
.
.
.
.
.
CABI, 2004
Barriga, 2004
Causton et al.,
en prep
MAG, 1986
+
√
No conocida
MAG, 1986
-
Hojas, madera, frutos
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
Barriga, 2004
CABI, 2003
Barriga, 2004
.
+
.
.
.
-
√?
Hojas, tallos,raices y frutos
+
√?
Raíces
-
√?
Hojas, tallos, raíces, órganos
vegetativos
.
.
.
-
.
-
.
+
.
+
-
.
+
-
.
.
+
-
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Raíces
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
-
Raíces
CABI, 2003
-
Hojas, tallos, puntos de
crecimiento, flores y frutos
CABI, 2003
.
.
.
.
.
CABI, 2004
Barriga, 2004
-
Toda la planta
CABI, 2003
+
√
Raíces
MAG, 1986
Barriga, 2004
-
√?
Raíces
CABI, 2003
Barriga, 2004
-
Raíces
CABI, 2003
-
Raíces
CABI, 2003
.
.
.
+
.
+
CABI, 2003
MAG, 1986
.
.
Raíces
Frutos y brotes
+
+
-
.
.-
+
.
CABI, 2003
+
.
.
+
MAG, 1986
Toda la planta
Hojas
.
.
Hojas
.
Hojas
+
+
-
√
REFERENCIA
GPS
-
.
.
REFERENCIA
ZA Y EC
.-
.
+
+
ESTRUCTURA AFECTADA
.+
.
.
GPS
.
+
.
-
.
.
.
.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
80
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
54
Rotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
55
Saissetia coffeae
Insecto
Hemiptera
Coccidae
56
Saissetia oleae
Insecto
Hemiptera
Coccidae
57
Sclerotinia sclerotiorum
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
58
Selenaspidus articulatus
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
59
Sphaceloma sp.
Hongo
N/D
N/D
60
Stenoma catenifer
Insecto
Lepidoptera
Oecophoridae
61
Stenoma sp.
Insecto
Lepidoptera
Oecophoridae
62
Thrips palmi
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
63
Thylenchorhynchus sp.
Nemátodo
N/D
N/D
64
Trialeurodes vaporariorum
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
65
Trichodorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Diphtherophoridae
66
Tylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
67
Verticillium albo-atrum
Hongo
Hypocreales
Hypocreaceae
68
Xiphinema sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
69
Xylosandrus morigerus
Insecto
Coleoptera
Scolytidae
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
ZA
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
EC
+
.
+
.
+
+
.
+
.
+
.
Raíces
MAG, 1986
Hojas y tallos
CABI, 2003
.
Causton et al.,
en prep
Hojas y tallos
CABI, 2003
CABI, 2003
Barriga, 2004
+
√
Frutos, puntos de crecimiento,
hojas y tallos
CABI, 2003
Causton et al.,
en prep
+
√
No conocida
MAG, 1986
Barriga, 2004
+
√
Tallos, puntos de crecimiento,
frutos y semillas
CABI, 2003
Roque, 2004
+
√
Tallos, puntos de crecimiento,
frutos y semillas
MAG, 1986
Roque, 2004
.
.
.
.
-
.
.+
+
.+
-
√
REFERENCIA
GPS
Toda la planta
-
.
+
REFERENCIA
ZA Y EC
-
+
.
+
.
ESTRUCTURA AFECTADA
√?
.
.
.+
GPS
.
+
.
.+
+
.
+
.
+
.
.
-
Hojas, tallos, flores y frutos
CABI, 2003
.-
Raíces
MAG, 1986
-
Toda la planta, hojas, tallos,
frutos y flores
CABI, 2003
-
Raíces
.-
Raíces
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986
-
Hojas, raíces
MAG, 1986
-
Raíces
MAG, 1986
√
Madera y semilas
MAG, 1986;
CABI, 2003
.
.
.
.
.
Causton et al.,
en prep
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 69
Plagas total Ecuador continental = 51
Plagas total Galápagos = 25 (7 especies por confirmar)
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas para el aguacate en el Ecuador continental y no registradas en Galápagos y que
atacan al fruto: 3
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas del aguacate.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
81
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 2
Análisis de Riesgo de Plagas de la
Naranja (Citrus aurantium), Limón (C.
limon y C. aurantifolia) y Toronja (C.
paradisi)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
82
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE LA NARANJA,
LIMÓN Y TORONJA
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la naranja (Citrus aurantium L.),
limón (C. limon L. y C. aurantiifolia (Christm.)) y toronja (C. paradisi Macfad)
clasificados como productos de ingreso restringido a Galápagos. Se evaluaron siete
organismos que atacan al fruto, registrados para este producto en el Ecuador
continental y no registrados en Galápagos: un arachnido Phyllocoptruta oleivora
(Acarina:
Eriophydae);
dos
hongos:
Ceratocystis
fimbriata
(Microascales:
Ceratocystidaceae) y Elsinoe fawcetii (Myriangiales: Elsinoaceae) y cuatro insectos:
Anastrepha serpentina y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae), Chrysomphalus
dictyospermi y Nipaecoccus nipae (Hemiptera: Pseudococcidae). Como resultado de la
evaluación, se determinó que cinco de las especies estudiadas alcanzaron un riesgo
muy alto para Galápagos. Para la disminución del riesgo se recomienda
principalmente aplicar tratamientos poscosecha y centrar las inspecciones en los
síntomas de las plagas. En el caso del limón se recomienda además adoptar medidas
similares a las aplicadas para el limón de exportación. De acuerdo a los resultados del
ARP se recomienda mantener el limón y la toronja en la categoría de ingreso
restringido; para la naranja se sugiere la implementación de un certificado
fitosanitario o el cambio a la categoría de ingreso no permitido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de la naranja (Citrus aurantium), limón (C. limon y C.
aurantiifolia) y toronja (C. paradisi), a las Islas Galápagos a fin de recomendar medidas
de manejo para estos productos y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
Los cítricos se originaron en el sudeste asiático. Desde entonces han sufrido
numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones naturales o
inducidas por el hombre (Infoagro, 2003a). Actualmente, los cítricos se cultivan y
consumen en grandes cantidades en muchas partes del mundo. Entre los cítricos más
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
83
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
consumidos se encuentran la naranja dulce, el limón, la mandarina y la toronja. De
manera general, los cítricos son considerados frutas de una gran importancia nutritiva
debido a su alto contenido de vitamina C y azúcares como: la sacarosa, glucosa y
fructosa principalmente (Guía médica familiar, 1998).
Los mayores productores de cítricos a nivel mundial son: Brasil, Estados Unidos y
China (Agrocadenas Colombia, 2004). En el 2002 la naranja se cultivó principalmente
en Brasil, Estados Unidos y México. En estos países al igual que en muchos otros,
esta fruta se cultiva debido a su agradable sabor. Se consume preferentemente en
fresco, aunque puede comercializarse también en forma de zumo, jugo, mermeladas o
jaleas. En ese mismo año los mayores productores de limón fueron: México, India y
Argentina. Esta fruta se usa principalmente para elaborar refrescos y zumos así como
también se la emplea ampliamente como aliño o condimento para una multitud de
platos. Además, en los últimos años se ha incrementado su uso industrial para la
obtención de zumos naturales y concentrados, aceite esencial, pulpas, pectinas,
flavonoides y piensos. Últimamente se lo está utilizando en la producción de ácido
cítrico natural destinado a la fabricación de conservas naturales (Infoagro, 2003b).
En el Ecuador los cítricos se cultivan principalmente en provincias de la Costa, con
menor frecuencia suelen cultivarse en los valles de la Sierra y en ciertas zonas
amazónicas (SICA, 2004). Las provincias de Manabí y Guayas constan entre las
principales zonas productoras de naranja, limón y toronja. Destacándose además, la
provincia de El Oro en el cultivo del limón; Esmeraldas en el cultivo de toronja y los
Ríos en el cultivo de naranja (SICA, 2003). En los últimos diez años el cultivo de limón
se amplió en el Ecuador, estableciéndose plantaciones comerciales de la variedad
Tahití, conocido comúnmente como limón verde (C. aurantifolia). Las exportaciones de
este fruto han sido crecientes y tienen un muy buen potencial en los mercados
internacionales durante todo el año, en especial en Estados Unidos (SICA, 2004).
En Galápagos se cultiva abundantemente la naranja, tanto en Floreana, San Cristóbal,
Isabela y Santa Cruz (Arboleda com. pers., 2004). No se han registrado cultivos de
limón y más bien esta planta se reporta como especie escapada; la cual crece en
ciertas áreas del Parque Nacional Galápagos, sin que el hombre la cultive (Fundación
Charles Darwin, en prep). En cuanto a la toronja, existen escasas plantaciones en
Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal, debido a que el consumo de esta fruta es poco
frecuente. Pese a que no se cultiva el limón en Galápagos, este producto es muy
usado especialmente como condimento, razón por la cual tiene una gran demanda. La
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
84
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
falta de cultivos de limón hicieron que en el 2002 ingresaran vía marítima 65 toneladas
de esta fruta (Zapata et al., 2003), convirtiéndose en el principal cítrico que ingresa a
Galápagos, seguido de la naranja con un ingreso equivalente a 0,191 toneladas. En
ese mismo año y por vía marítima el ingreso de toronja fue muy bajo (menor a 0,004
toneladas), razón por la cual no consta en la lista de los principales productos
vegetales que ingresaron a este Archipiélago en ese año.
2. DIAGNÓSTICO
Para la familia Rutaceae, en Galápagos están registradas nueve especies, de las
cuales tres corresponden a especies de limón Citrus aurantiifolia, C. limetta y C. limon,
especies consideradas como escapadas (Fundación Charles Darwin, en prep). Estas
plantas poco a poco han ido ingresando a áreas del Parque Nacional y se considera
que tienen un alto riesgo de ser plantas invasoras, pudiendo llegar a causar
significativos cambios ecológicos en estas Islas (Tye, 2002a).
Los cítricos son atacados por una gran diversidad de plagas, las cuales incluyen varias
especies de insectos, ácaros, además de hongos, virus y bacterias que causan
diferentes enfermedades. Estas plagas pueden atacar diversas estructuras de la
planta ya sea las raíces, ramas, hojas, flores y frutos (Rogg, 2000).
Entre las plagas que atacan las raíces constan: cochinillas, escamas y larvas de
Curculionidae. Entre las plagas que atacan los tallos y las hojas constan
principalmente los pulgones o áfidos Aphis spiraecola, Toxoptera aurantii y T. citricida
(Hemiptera: Aphididae) que succionan la savia provocando debilitamiento de las
plantas y pueden ser transmisores de virus (Infoagro, 2003a). Entre las plagas que
atacan al fruto constan principalmente larvas de lepidópteros, escamas, cochinillas y
moscas de la fruta (Rogg, 2000). Estas últimas plagas son de gran importancia en este
estudio, debido a que las frutas son las estructuras de los cítricos que se comercializan
en Galápagos.
Según la lista de productos del SESA-SICGAL, la naranja, el limón y la toronja constan
como productos Restringidos, los cuales pueden ser principalmente portadores de
moscas de la fruta, en especial la conocida como mosca del mediterráneo Ceratitis
capitata (Diptera: Tephritidae) la cual no ha sido reportada en Galápagos. Para el
ingreso de estas frutas se requiere que cumplan con las normas generales de la lista
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
85
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
de productos y sean revisadas por un inspector de cuarentena, el cual asegure el buen
estado sanitario de estos productos (SESA–SICGAL, 1999).
Actualmente existe la posibilidad de que los cítricos al igual que otros productos
vegetales que son transportados vía marítima sufran daños físicos y contaminación de
plagas. Debido a las malas e inadecuadas condiciones en las cuales se transportan
los productos vegetales a Galápagos (Zapata, 2004).
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DE LA NARANJA, LIMON Y
TORONJA
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Rutales
Familia:
Rutaceae
Género:
Citrus
Especies:
C. aurantium (naranja)
C. limon y C. aurantiifolia (limón)
C. paradisi (toronja)
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para las tres especies de cítricos (naranja, limón y toronja), en la Zona Andina están
registradas 113 plagas, de las cuales 72 están en el Ecuador continental y 46 en
Galápagos (16 especies por confirmar) (Tabla 1). De las plagas registradas para los
cítricos en el Ecuador continental y que no han sido registradas en Galápagos, se
seleccionaron aquellas plagas que atacan al fruto que es la estructura de la planta que
ingresa a este Archipiélago. Las plagas seleccionadas fueron: un arachnido
Phyllocoptruta oleivora (Acarina: Eriophydae); dos hongos: Ceratocystis fimbriata
(Microascales: Ceratocystidaceae) y Elsinoe fawcetii (Myriangiales: Elsinoaceae) y
cuatro insectos: Anastrepha serpentina y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae),
Chrysomphalus dictyospermi y Nipaecoccus nipae (Hemiptera: Pseudococcidae).
Adicionalmente existen 10 especies asociadas al fruto, que no fueron consideradas en
este estudio por falta de información (Tabla 1).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
86
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PLAGAS
5.1. ARACHNIDO: Phyllocoptruta oleivora (Acari: Eriophyidae)
Nombre común: sarna de los cítricos
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
4 (Medio)
9 (Alto )
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
7 (Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
P. oleivora
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada
a un
puntos de
inspección
hábitat
apropiado
3
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
16 (Alta)
a. Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 65,13 toneladas de limón y 0,19 toneladas de
naranja por vía marítima. En este año el limón se ubicó en el puesto 18 y la naranja en
el puesto 153 entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al.,
2003). No hubo registros del ingreso de toronja en este año.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los cítricos que ingresan a
Galápagos (Zapata, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
87
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las hembras de P. oleivora pueden depositar sus huevos en depresiones de los frutos
y en la superficie de las hojas. Los huevos pueden ser encubados en tres días a una
temperatura máxima de 32 °C, pudiendo tener un tiempo máximo de incubación que
puede ir de siete a diez días. Las hembras adultas pueden vivir más o menos 20 días,
en la superficie de las hojas y en la piel de los frutos, a través de los cuales pueden ser
transportados. Condiciones ambientales calientes y húmedas favorecen el desarrollo
de esta plaga (CABI, 2003).
Los cítricos que ingresan a Galápagos al no recibir ningún tratamiento poscosecha,
podrían ser portadores de este ácaro, el cual podría sobrevivir la transportación puesto
que los productos vegetales viajan sin refrigeración (Zapata, 2004). Además, por el
tiempo de vida reportado para las hembras de estos organismos es muy probable que
ellos lleguen vivos a Galápagos.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
La presencia de este ácaro puede ser detectada a través de los síntomas que
presentan los frutos infectados. En los frutos jóvenes este ácaro produce una
decoloración de la corteza, de amarillo tenue o plateado (cubierta de un polvillo-masas
del ácaro) a pardo oscuro, rojizo o negro (Almaguel, 1990; CABI, 2003). Pese a ello, la
detección de estos síntomas sería difícil especialmente a inicios del ataque de esta
plaga, razón por la cual existe la posibilidad de que no sea detectada. Por otra parte,
para observar los individuos adultos de P. oleivora se necesita de una lupa o un
microscopio debido a su reducido tamaño (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
88
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
El género Citrus (Rutaceae) consta como el hospedero principal de este ácaro (CABI,
2003). En Galápagos se encuentran registradas siete especies pertenecientes a este
género. Existen también cinco de los seis hospederos secundarios registrados para
esta plaga (Fundación Charles Darwin, en prep). Por lo que esta plaga tendría
suficientes hospederos disponibles en estas Islas.
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
1
P. oleivora
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
7 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Phyllocoptruta oleivora se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial,
especialmente en condiciones ambientales calientes y húmedas las cuales favorecen
su desarrollo. Este ácaro esta reportado en diferentes países de Europa, Asia, África y
países del Hemisferio Occidental. En Sudamérica esta especie esta registrada para
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. También
consta en ambientes insulares como Hawaii (CABI, 2003).
Por otra parte los huevos de esta especie pueden ser encubados incluso a una
temperatura máxima de 32 °C. En Galápagos existen dos estaciones principales. De
enero a junio la temperatura del aire es alta y se presentan fuertes lluvias ocasionales.
De junio a diciembre el aire es más fresco, las precipitaciones son muy escasas en las
tierras bajas, pero en la parte alta (zona agrícola) las lluvias suelen ser constantes
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
89
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(Jackson, 1997). En el caso de que esta especie llegase a Galápagos, la época
caliente (enero–junio) sería muy favorable para su desarrollo.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Esta especie de ácaro esta restringido a especies del género Citrus (Rutaceae), el cual
consta de manera general como hospedero primario, sin particularizar especies. Como
hospederos secundarios están registrados: Citrus aurantiifolia, C. aurantium, C.
maxima, C. limon, C. sinensis y Clausena lansium perteneciente también a la familia
Rutaceae (CABI, 2003).
Riesgo: Bajo
c. Dispersión
No se encontró información relacionada con las estrategias de dispersión de P.
oleivora. Sin embargo, de manera general se conoce que los ácaros pueden ser
dispersados fácilmente por agentes externos. Debido a su pequeño tamaño, los
ácaros solos o en grupo pueden ser transportados por las corrientes de viento. Otra
forma en la cual pueden dispersarse es con la ayuda de aves e insectos que visitan
sus plantas hospederas y los pueden trasladar de una planta a otra (Hoffmann, 1996).
Estas características permitirían que P. oleivora pueda dispersarse fácilmente.
Por otra parte se considera que P. oleivora tiene una rápida reproducción (Jeppson,
1975). Las hembras adultas de este ácaro pueden vivir alrededor de 20 días, durante
este tiempo pueden depositar aproximadamente 20 huevos (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MEDIO
Este ácaro es una plaga muy difundida en todas las regiones del mundo dedicadas a
la producción de cítricos. El principal daño de esta plaga se da en los frutos, a los
cuales provoca manchado y pérdida de agua, evitando su crecimiento normal (Allen,
1978). En Galápagos, el principal cultivo del grupo de cítricos es la naranja, el cual
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
90
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
consta en las zonas agrícolas de Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana
(Arboleda com. pers., 2004). Razón por la cual este ácaro podría tener un impacto
importante sobre este producto.
Especies endémicas de Galápagos no estarían en peligro por P. oleivora, puesto que
este ácaro está reportado únicamente para especies de la familia Rutaceae. Para esta
familia no existen especies endémicas registradas en estas Islas (Fundación Charles
Darwin, en prep). Por lo que de manera general se considera que esta plaga tendría
un impacto medio en este Archipiélago.
5.2.
HONGO:
Ceratocystis
fimbriata
(Microascales:
Ceratocystidaceae)
Nombre común: muerte súbita de los cítricos
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy Alto)
12 (Muy alto)
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
C.
fimbriata
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
puntos de
inspección
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
hospederos
apropiados
Probabilidad de
introducción
3
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
16 (Alta)
91
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 65,13 toneladas de limón y 0,19 toneladas de
naranja por vía marítima. En este año el limón se ubicó en el puesto 18 y la naranja en
el puesto 153 entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al.,
2003). No hubo registros del ingreso de toronja en este año.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para productos vegetales que viajen
a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Debido a sus estructuras de resistencia, este hongo puede sobrevivir por algunos años
en condiciones adversas en plantas hospederas, rastrojos o en el suelo (CABI, 2003).
Por lo que existe la probabilidad de que viaje y sobreviva al transporte hacia
Galápagos. Esta probabilidad aumenta tomando en cuenta las malas condiciones en
las que viajan los productos por vía marítima (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Ceratocystis fimbriata puede presentar un crecimiento externo en el fruto, en donde se
pueden observar las diferentes estructuras de este hongo (esporas, hifas y cuerpos
fructíferos) a simple vista. También pueden observarse en la corteza de los frutos
lesiones negras o cafés causadas por C. fimbriata (CABI, 2003). Sin embargo, su
detección sería difícil en etapas iniciales, cuando sus síntomas no se presenten en
forma clara.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
92
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentran la mayoría de los hospederos de diferentes familias
registrados para esta plaga (CABI, 2003), entre los cuales constan: Ananas comosus
(Bromeliaceae); cuatro especies de Annona (Annonaceae); Cajanus cajan (Fabaceae);
Cocos nucifera (Arecaceae); Citrus aurantium (Rutaceae); Coffea arabica (Rubiaceae);
dos especies de Erythrina (Fabaceae); dos especies de Eucalyptus (Myrtaceae); Ficus
carica
(Moraceae);
Ipomoea
batatas
(Convolvulaceae);
Manihot
esculenta
(Euphorbiacae); Mangifera indica (Anacardiaceae); Prunus persica (Rosaceae); Punica
granatum (Punicaceae); Spathodea campanulata (Bignoniaceae); Xanthosoma,
Syngonium podophyllum y Colocasia esculenta (Araceae) y Theobroma cacao
(Sterculiaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
C. fimbriata
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Ceratocystis fimbriata se encuentra distribuida en diferentes países de Europa, Asia,
África y países del Hemisferio Occidental. En Sudamérica, este hongo consta para:
Brasil, Colombia, Nicaragua, Perú y Ecuador. También C. fimbriata ha sido registrada
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
93
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
en Hawaii (CABI, 2003), islas de origen volcánico que presentan condiciones similares
a las existentes en Galápagos.
Usualmente este hongo crece mejor a temperaturas entre 18 y 28 °C, aunque se lo ha
encontrado activo a temperaturas cercanas a los 10 °C (Spence, 1958). La presencia
de este hongo en ambientes insulares, más su amplio rango de temperatura, hacen
que esta plaga tenga altas probabilidades de adaptarse en Galápagos.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Este organismo es polífago ataca a varias familias de plantas, entre las cuales
constan: Anacardiaceae, Rutaceae, Fabaceae, Passifloraceae y Moraceae entre otras
(CABI, 2003). Por ser una especie polífaga este hongo podría adaptarse fácilmente a
nuevos hospederos, lo cual la hace una especie de alto riesgo.
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Ceratocystis fimbriata no puede diseminarse por sí solo, por lo que el transporte de
productos infectados es la forma más común que tiene este hongo para trasladarse a
diferentes regiones (Panconesi, 1981). Otra forma muy común de dispersión es por
medio de actividades agrícolas como el injerto de frutales o las malas prácticas de
labranza (CABI, 2003). Las herramientas pueden ser también una fuente importante
de dispersión, así como el transporte de suelo infestado (Rossetto et al., 1990). Este
hongo puede ser también desplazado a otros sitios por medio de insectos vectores de
los géneros Xyleborus e Hypocryphalus (Iton, 1960). Por todo lo citado anteriormente
este hongo presenta un alto riesgo de ser movilizado por agentes externos a nuevas
áreas.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
94
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Epidemias causadas por esta enfermedad han tenido una importancia considerable
sobre cultivos de plátano y café en otras regiones (CABI, 2003). En Galápagos estos
productos son considerados de importancia en algunas zonas, sobre todo el café, del
cual se cultivan amplias extensiones en la isla San Cristóbal. La naranja otra de las
especies que pueden ser atacadas por este hongo, es un cultivo principal en todas las
zonas agrícolas de Galápagos. Razón por la cual si este hongo llegara a establecerse
en estas Islas podría causar un impacto económico importante sobre estos cultivos.
Debido al amplio rango de hospederos mencionados por el CABI (2003), existe la
posibilidad de que cause un impacto ecológico importante sobre algunas plantas
endémicas de Galápagos. Entre las especies que podrían ser afectadas constan:
Dalea tenuicaulis y Phaseolus mollis (Fabaceae), Passiflora foetida y P. colinvauxii
(Passifloraceae) esta última considerada una especie vulnerable, según las categorías
de la UICN (Tye, 2002b).
5.3. HONGO: Elsinoe fawcettii (Myriangiales: Elsinoaceae)
Nombre común: costra común de los cítricos
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
4 (Medio)
9 (Alto)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de
establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
7 (Alta
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
95
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
A. Probabilidad de introducción: Alta
Volumen de
Plaga
importación
E. fawcettii
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
3
16 (Alta)
a. Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 65,13 toneladas de limón y 0,19 toneladas de
naranja por vía marítima. En este año el limón se ubicó en el puesto 18 y la naranja en
el puesto 153 entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al.,
2003). No hubo registros del ingreso de toronja en este año.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los cítricos que ingresan a
Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las esporas e hifas de E. fawcettii pueden ser llevadas interna y externamente en
frutos, flores/inflorescencia, hojas y tallos. Se conoce que las dos estructuras pueden
resistir condiciones adversas. Este hongo es capaz de sobrevivir en remanentes de
frutos, árboles o sobre otros órganos de las plantas (CABI, 2003). Razón por la cual
tendría altas probabilidades de sobrevivir en los frutos de los cítricos durante su
transportación hacia Galápagos.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
96
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
d. Detección en puntos de inspección
Las esporas e hifas de este hongo pueden ser visibles a simple vista, además esta
plaga puede ser detectada por medio de los síntomas que provoca en los frutos. Los
frutos afectados crecen deformes y sobre su corteza pueden desarrollarse abundantes
lesiones de diferente tipo y tamaño de acuerdo a la especie afectada (CABI, 2003). Sin
embargo, en etapas iniciales de la infección la detección de este hongo sería difícil.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentran tres de las cinco especies registradas como hospederos
primarios de este hongo (CABI, 2003), pertenecientes a la familia Rutaceae. Las
especies registradas son: Citrus aurantium, C. limon y C. sinensis (Fundación Charles
Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
E. fawcettii
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
1
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
7 (Alta)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
97
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Condiciones climáticas
Elsinoe fawcettii presenta una amplia distribución mundial, su presencia ha sido
registrada en diferentes países de Europa, Asia, África y países del Hemisferio
Occidental. En Sudamérica este hongo esta reportado en: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. También ha sido
registrado en Hawaii (CABI, 2003), islas de origen volcánico que presentan
condiciones similares a las existentes en Galápagos.
El rango de temperatura requerido por E. fawcettii para la germinación de sus conidios
(espora asexual) es de 13–32 °C (Whiteside, 1975). En tanto que la temperatura
óptima para su desarrollo va de 20–21 °C (CABI, 2003).
En el 2003 en Galápagos se registró una temperatura promedio de 22–23 °C en las
zonas agrícolas de Santa Cruz y San Cristóbal (Fundación Charles Darwin, en prep).
La temperatura promedio registrada en estas zonas agrícolas constan dentro del rango
favorable para el desarrollo de este patógeno, lo cual sumado a su amplia distribución,
hacen que este hongo tenga altas probabilidades de adaptarse a las condiciones
climáticas de estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Elsinoe fawcetii esta restringido a especies del género Citrus (Rutaceae), dentro del
cual constan como hospederos primarios: C. aurantium, C. jambhiri, C. limon, C. x
paradisi y C. sinensis. También, constan como hospederos secundarios: C. hystrix, C.
limonia, C. madurensis, C. nobilis y C. unshiu (CABI, 2003).
Riesgo: Bajo
c. Dispersión
La dispersión de este patógeno se da mayormente por la lluvia (o por agua de
irrigación), a través de insectos y por gotas de agua de riego que pueden contener
esporas. A nivel internacional este patógeno puede ser dispersado en plantas para
invernaderos, plantas de cítricos ornamentales y frutos (CABI, 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
98
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MEDIO
En el campo E. fawcettii afecta principalmente a limones, mandarinas y toronjas.
Plantaciones de naranjas y limas son menos afectadas (CABI, 2003). En Galápagos
los cítricos tienen una gran importancia económica, en especial la naranja (Arboleda
com. pers., 2004). Sin embargo, esta plaga tendría un impacto medio debido a que en
estas Islas para el género Citrus y la familia Rutaceae no constan especies
endémicas, que pudieran verse afectadas por este hongo.
5.4. INSECTO: Anastrepha serpentina (Diptera: Tephritidae)
Nombre común: mosca de la fruta
5.4.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.4.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
6 (Alta)
22 (Muy alta: 6)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
16 – 18 Media (4)
10 – 12 Baja (2)
19 – 21 Alta (5)
13 – 15 Regular (3)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando únicamente dos aspectos en la probabilidad de establecimiento.
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
A.
serpentina
1
Supervivencia
tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existencia
puntos de
un hábitat
hospederos
inspección
apropiado
apropiados
3
3
3
Probabilidad de
introducción
16 (Alta)
a. Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 65,13 toneladas de limón y 0,19 toneladas de
naranja por vía marítima. En este año el limón se ubicó en el puesto 18 y la naranja en
el puesto 153 entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al.,
2003). No hubo registros del ingreso de toronja en este año.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
99
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los cítricos que ingresan a
Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las hembras del género Anastrepha generalmente ponen sus huevos bajo la piel de
las frutas (utilizando su largo ovipositor). Por esta razón las larvas y huevos de este
insecto, pueden ser trasladados protegidos en el interior de los cítricos, mientras la
fruta es transportada a su lugar de destino (CABI, 2003). Estas condiciones hacen que
las larvas de esta plaga tengan altas probabilidades de resistir la transportación y
llegar vivas a Galápagos, en donde podrían continuar su desarrollo.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las frutas atacadas por este insecto normalmente muestran las señales de
perforaciones de la oviposición y en el caso de frutas muy maduras se puede producir
un exudado dulce (CABI, 2003). Estos síntomas no son suficientes para que los
inspectores del SESA-SICGAL puedan apreciarlos con facilidad. Por otra parte la
detección de estos síntomas a inicios del ataque de esta plaga, serían mucho más
difíciles. Razón por la cual las larvas de A. serpentina podrían evadir fácilmente los
puntos de inspección.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 100
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos constan dos de los tres hospederos principales reportados para A.
serpentina (CABI, 2003), el género Citrus (Rutaceae) y la especie Chrysophyllum
cainito (Sapotaceae). Además, constan 10 de las 22 especies registradas como
hospederos secundarios (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
A. serpentina
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
Sin información
3
Dispersión
Probabilidad de
establecimiento
3
6 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Esta especie se encuentra restringida para Centro y Sur América (CABI, 2003). No se
cuenta con información referente a sus preferencias climáticas.
Riesgo: Sin información
b. Rango de hospederos
Anastrepha serpentina presenta un amplio rango de hospederos de diferentes familias
botánicas. Entre sus hospederos principales constan: especies del género Citrus
(Rutaceae), C. cainito y Manilkara zapota (Sapotaceae). También, constan como
hospederos secundarios: Pouteria viridis, P. campechiana, P. caimito, P. obovata y P.
sapota (Sapotaceae); Citrus aurantium, C. maxima, C. x paradisi, C. reticulata y C.
sinensis
(Rutaceae);
Mangifera
indica,
Spondias
mombin
y
S.
purpurea
(Anacardiacae); Annona (Annonaceae); Eriobotrya japonica, Prunus avium y P. persica
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 101
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(Rosaceae); Persea americana (Lauraceae) y Psidium guajava (Myrtaceae) (CABI,
2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Existe evidencia de que los adultos de las especies de Anastrepha pueden volar hasta
135 km (Fletcher, 1989), por consiguiente su vuelo natural es su mejor medio de
dispersión. En el comercio internacional los mayores medios de dispersión en áreas no
infectadas son el transporte de fruta con larvas vivas. Hay también el riesgo de
transportar pupas en plantas empacadas con tierra o plantas que ya han fructificado
(CABI, 2003). Esta mosca puede ser también dispersada a grandes distancias a través
de diferentes medios por ejemplo: aviones, barcos, carga de fruta y equipaje.
Además, cada hembra puede colocar de 80 a 100 huevos (Celedonio-Hurtado et al.,
1995). A nivel de laboratorio se observó que las hembras de A. serpentina pueden
poner hasta 600 huevos en un mes y medio en frutas maduras (Universidad de
Florida, 2003). Las dos condiciones hacen que esta plaga, en el caso de llegar a
Galápagos tenga un alto riesgo de dispersarse con facilidad a distintas áreas.
Riesgo: Alto
5.4.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Anastrepha serpentina es una plaga importante en los trópicos y subtrópicos de
América. El mayor daño es causado por las larvas que se alimentan de la pulpa de los
frutos (Universidad de Florida, 2003). En Galápagos cultivos importantes de frutales
como la naranja y el mango (Arboleda com. pers., 2004) serían afectados si llegaran a
ser atacados por esta especie.
En Galápagos la especie endémica Psidium galapageium (Myrtaceae) considerada
una planta vulnerable según las categorías de la UICN (Tye, 2002b), podría ser
atacada por A. serpentina. Razón por la cual esta plaga podría llegar a causar un
impacto muy alto en estas Islas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 102
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.5. INSECTO: Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae)
Nombre común: mosca del mediterráneo
5.5.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.5.1.1 PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de
establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
C.
capitata
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
16 (Alta)
3
a. Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 65,13 toneladas de limón y 0,19 toneladas de
naranja por vía marítima. En este año el limón se ubicó en el puesto 18 y la naranja en
el puesto 153 entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al.,
2003). No hubo registros del ingreso de toronja en este año.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los cítricos que ingresan a
Galápagos (Zapata, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 103
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las hembras de C. capitata colocan sus huevos bajo la piel de los frutos, a los pocos
días estos huevos se convierten en larvas y empiezan a alimentarse de la pulpa de la
fruta (APHIS, 2002). En este estadío C. capitata puede viajar protegida internamente
continuando su desarrollo sin dificultades hasta el lugar de destino de la fruta
(Thomas, 2001; CABI, 2003).
Dado que los cítricos destinados a Galápagos no cuentan con un tratamiento
cuarentenario contra moscas de la fruta, sumado a que este producto es transportado
sin las condiciones adecuadas de temperatura (Zapata, 2004), existe una alta
probabilidad de que las larvas de C. capitata lleguen vivas o en estado de pupa a
Galápagos.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las frutas atacadas por esta mosca normalmente muestran señales de perforaciones
de la oviposición y las frutas muy maduras pueden producir un exudado dulce (CABI,
2003). Estos síntomas, no son suficientes como para que los inspectores del SESASICGAL puedan apreciarlos con facilidad. Por otra parte la apreciación de estos
síntomas a inicios del ataque de esta plaga, serían mucho más difíciles. Razón por la
cual las larvas de C. capitata podrían evadir fácilmente los puntos de inspección.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 104
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentran la mayoría de especies hospederas registradas para C.
capitata. Entre los que constan: cinco de las seis especies reportadas como
hospederos principales: Capsicum annuum (Solanaceae); Ficus carica (Moraceae);
Psidium guajava (Myrtaceae) y Theobroma cacao (Sterculiaceae). Así como también
diferentes especies de los géneros Citrus (Rutaceae); Prunus (Rosaceae) y Coffea
(Rubiaceae) (CABI, 2003). Constan también 19 de las 64 especies reportadas como
hospederos secundarios (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
C. capitata
Dispersión
Probabilidad de
establecimiento
3
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Ceratitis capitata es una especie originaria de la costa occidental de África, desde
donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos
hemisferios. Llegando a convertirse en una de las especies de mosca de la fruta más
difundida. Esta plaga es considerada una especie cosmopolita, capaz de adaptarse a
una gran variedad de climas (Gutiérrez, 1976). La actividad de esta mosca se reduce
en invierno, en donde puede pasar en estado de pupa. En zonas de clima templado
pueden completar de seis a ocho generaciones al año. La temperatura mínima óptima
para esta especie es de 16 °C y la máxima es 32 °C (Infoagro, 2002).
En el 2003 en Galápagos se registró una temperatura promedio de 22-23 °C en las
zonas agrícolas de Santa Cruz y San Cristóbal (Fundación Charles Darwin, en prep).
La gran capacidad de adaptación de C. capitata hacen que existan altas
probabilidades de que esta mosca pueda adaptarse fácilmente a las condiciones
climáticas que se presentan en Galápagos.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 105
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
Ceratitis capitata es una especie altamente polífaga, se han reportado mas de 200
especies de plantas cultivadas y silvestres como hospederas de esta plaga (Gutiérrez,
1976). Entre sus hospederos principales constan: especies del género Citrus
(Rutaceae) y Coffea (Rubiaceae). Otros hospederos primarios son: Capsicum annuum
(Solanaceae); F. carica (Moraceae); Malus pumila y Prunus (Rosaceae); P. guajava
(Myrtaceae) y T. cacao (Sterculiaceae). Como hospederos secundarios están
registradas diez especies de la familia Rutaceae Citrus aurantium, C. limon, C.
reticulata, C. sinensis, C. aurantiifolia, C. maxima, C. limetta, C. limonia, C. nobilis y C.
reticulata x paradisi. A esta lista se suman más de cuarenta especies de diferentes
familias como: Anacardiaceae, Rubiaceae, Solanaceae, Sapotaceae, Caricaceae y
Rosaceae, entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
El vuelo de los adultos y el transporte de frutas infestadas son los principales medios
de movimiento y dispersión a zonas no infestadas. Hay evidencia de que los adultos
de C. capitata pueden volar hasta 20 km (Fletcher, 1989). Esta plaga también puede
ser transportada en aviones y barcos con la carga de fruta; en tierra que contenga
pupas, viajeros y equipaje que lleven fruta infectada (CABI, 2003).
Por otra parte cada hembra puede colocar de 300 a 400 huevos durante su tiempo de
vida (Infoagro, 2002). En el estadío adulto C. capitata puede vivir hasta por dos meses
(campo-enjaulado) (Christenson et al., 1960). Una sola cópula en la vida de la hembra
es suficiente para la fertilización continúa de los huevos, pues su espermateca
almacena los espermatozoides del macho (Infoagro, 2002).
Riesgo: Alto
5.5.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Por ser una especie polífaga esta especie causa graves daños a una amplia gama de
cosechas de frutales. En países mediterráneos daña particularmente a los cítricos y al
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 106
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
melocotón (CABI, 2003). En Galápagos los cítricos tienen una gran importancia
económica, en especial la naranja (Arboleda com. pers., 2004), la cual se cultiva en las
cuatro zonas agrícolas de estas Islas. Por lo cual esta plaga podría tener un impacto
muy alto.
Por ser una especie polífaga C. capitata podría atacar a un gran número de especies
cultivadas, nativas y endémicas. Es necesario considerar que en el grupo de plantas
endémicas constan muchas especies consideradas en diferentes grados de amenaza
de acuerdo a las categorías de la UICN. Entre estas pueden constar: especies
vulnerables, amenazadas, en peligro e incluso en peligro crítico (Tye, 2002b), lo cual
hace que insecto sea capaz de causar un gran impacto ecológico en estas Islas.
5.6.
INSECTO:
Chrysomphalus
dictyospermi
(Hemiptera:
Diaspididae)
Nombre común: cochinilla o escama roja de los cítricos
5.6.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.6.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
C.
dictyospermi
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
puntos de
inspección
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
16 (Alta)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 107
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 65,13 toneladas de limón y 0,19 toneladas de
naranja por vía marítima. En este año el limón se ubicó en el puesto 18 y la naranja en
el puesto 153 entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al.,
2003). No hubo registros del ingreso de toronja en este año.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los cítricos que ingresan a
Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los primeros estadíos y adultos de C. dictyospermi pueden viajar en vegetales y frutas
frescas, siendo esta su principal vía de ingreso hacia otros lugares (MAF New
Zealand, 2004). Las hembras adultas de la familia Diaspididae son sésiles y presentan
un cubierta protectora dura, denominada comúnmente como “escama” (INRA, 1998).
En el interior de esta estructura las hembras depositan sus huevos (Borror et al.,
1989). En estas escamas los huevos de C. dictyospermi estarían protegidos y podrían
resistir sin problema la transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de Inspección
Las hembras adultas de C. dictyospermi pueden ser detectadas a simple vista por la
presencia de sus escamas (Borror et al., 1989). Otra forma para detectar este insecto
es por las deformaciones que provoca en las frutas que infecta o por la presencia de
moho negro que pueden presentar los frutos lesionados (INRA, 2004; MAF New
Zealand, 2004). Sin embargo, en el caso de los primeros estadíos la detección sería
difícil debido a su muy reducido tamaño.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 108
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos existen suficientes especies de plantas que podrían ser utilizadas como
hospederos por C. dictyospermi (CABI, 2003), entre las que constan: siete especies
del género Citrus (Rutaceae); cinco especies de la familia Arecaceae; 32 especies de
la familia Solanaceae; Mangifera indica (Anacardiaceae); Musa x paradisiaca
(Musaceae) y Persea americana (Lauraceae), entre otras (Fundación Charles Darwin,
en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
C.
dictyospermi
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad De
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Chrysomphalus dictyospermi se encuentra ampliamente distribuida en las regiones
tropicales y subtropicales del mundo. Registros de esta especie constan para
diferentes países de Europa, Asia, África y países del Hemisferio Occidental. En
Sudamérica esta especie se encuentra registrada en Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú. También este insecto ha sido registrado en Hawaii (CABI,
2003), islas de origen volcánico que presentan condiciones similares a las existentes
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 109
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
en Galápagos. Razón por la cual este insecto tendría altas probabilidades de
adaptarse a las condiciones climáticas de estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Chrysomphalus dictyospermi es considerada una plaga polífaga, capaz de atacar a
plantas de diferentes familias botánicas, principalmente especies de las familias:
Rutaceae, Solanaceae y Anacardiaceae (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
A pesar de que las hembras adultas de la familia Diaspididae son sésiles, sus primeros
estadíos juveniles denominados “crawlers” son muy activos y pueden recorrer una
distancia considerable. En algunas ocasiones los “crawlers” también pueden ser
transportados por diferentes mecanismos como el viento y las aves (Borror et al.,
1989). Debido a estos factores, la introducción de C. dictyospermi a Galápagos, traería
consigo un alto riesgo de que sea dispersado fácilmente en estas Islas. Por otra parte
se conoce que especies de la familia Diaspididae pueden tener reproducción sexual o
partenogenética (Sermeño et al., 2000), por lo cual no sería necesario tener individuos
de los dos sexos para que se inicie la multiplicación de esta especie.
Riesgo: Alto
5.6.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Chrysomphalus dictyospermi está registrado como una plaga importante en algunas
especies del género Citrus (Charlin, 1973). En Galápagos los cítricos tienen una gran
importancia económica, en especial la naranja (Arboleda com. pers., 2004), que se
cultiva en las cuatro zonas agrícolas de estas Islas. Por lo cual esta plaga podría tener
un impacto económico importante.
Además por ser C. dictyospermi una especie polífaga podría atacar a un gran número
de especies cultivadas, nativas y endémicas. Es necesario considerar que en el grupo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 110
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
de plantas endémicas constan muchas especies consideradas en diferentes grados de
amenaza de acuerdo a las categorías de la UICN. Entre estas pueden constar:
especies vulnerables, amenazadas, en peligro e incluso en peligro crítico (Tye, 2002b),
lo cual hace que este insecto sea capaz de causar un gran impacto ecológico en estas
Islas.
5.7. INSECTO: Nipaecoccus nipae (Hemiptera: Pseudococcidae)
Nombre común: escama del aguacate
5.7.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de Riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 ( Muy alto)
5.7.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
13 (Alta)
9 (Alta)
22 (Muy alta: 6)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
16 – 18 Media (4)
10 – 12 Baja (2)
19 – 21 Alta (5)
13 – 15 Regular (3)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando cinco aspectos en la probabilidad de introducción.
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
N.
nipae
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Sin información
Detección
Movilizada
Existen
Probabilidad
puntos de
a un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
13 (Alta)
a. Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 65,13 toneladas de limón y 0,19 toneladas de
naranja por vía marítima. En este año el limón se ubicó en el puesto 18 y la naranja en
el puesto 153 entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al.,
2003). No hubo registros del ingreso de toronja en este año.
Riesgo: Bajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 111
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se registran tratamientos poscosecha para los cítricos que se envían a Galápagos
(Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Riesgo: Sin información
d. Detección en puntos de inspección
Cuando los frutos presentan infecciones severas por esta plaga, en su corteza se
deposita una miel que ocasiona crecimiento fúngico detectable a simple vista por
medio de la inspección, pues la plaga se alimenta externamente del fruto (CABI,
2003). Sin embargo, la detección de los estados inmaduros es más difícil (MAF New
Zealand, 2004).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para esta plaga (CABI, 2003), en Galápagos se
encuentran: cinco especies de la familia Arecaceae (palmas) incluidas Cocos nucifera
y Elaeis guineensis; Persea americana (Lauraceae); dos especies del género Musa
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 112
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(Musaceae); siete especies del género Citrus (Rutaceae); Theobroma cacao
(Sterculiaceae); 12 especies de la familia Orchidaceae; cuatro especies del género
Annona (Annonaceae); Cajanus cajan (Fabaceae); Carica papaya (Caricaceae); Ficus
carica y F. elastica (Moraceae); Ipomoea batatas (Convolvulaceae); Manihot esculenta
(Euphorbiaceae); Mangifera indica (Anacardiaceae); Psidium guajava (Myrtaceae);
Solanum tuberosum (Solanaceae); Vitis vinifera (Vitaceae) y Zingiber officinale
(Zingiberaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
N. nipae
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Nipaecoccus nipae se encuentra ampliamente distribuida alrededor del mundo, existen
registros en Europa, Asia, África, Norteamérica, Sudamérica y Oceanía. Ha sido
registrada también en Islas de origen volcánico como Hawaii (CIE, 1966; Ben-Dov,
1994) que presentan condiciones muy parecidas a las existentes en Galápagos, por lo
tanto la probabilidad de que puedan adaptarse a las condiciones de este Archipiélago
son altas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Nipaecoccus nipae es un insecto polífago que ataca a 80 especies de plantas de 43
familias (Ben-Dov, 1994). Entre ellas a un amplio rango de cultivos económicamente
importantes, la mayoría son cultivos frutales y ornamentales, incluyendo Persea
americana (Lauraceae); Musa paradisiaca (Musaceae); cítricos (Rutaceae); T. cacao
(Sterculiaceae); C. nucifera (Arecaceae); Inga edulis (Fabaceae) y M. indica
(Anacardiaceae), entre otros (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 113
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
c. Dispersión
Aunque no se posee información específica para esta especie la dispersión de este
tipo de insectos es pasiva, se da principalmente por el viento, agua, suelo, plantas y
animales (APHIS, 2002). También se puede dar por movimiento de partes vegetales o
equipo agrícola infectados de un lugar a otro, hojas llevadas por el viento o animales
(Beardsley et al., 1975).
Riesgo: Alto
5.7.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Pese a que la información sobre esta plaga es restringida, tomando como base el alto
rango de hospederos; muchas especies agrícolas, nativas y endémicas de Galápagos
de diferentes familias botánicas estarían en peligro de ser atacadas. Es importante
resaltar que este insecto se encuentra registrado en la lista de plagas invasoras para
Nueva Zelanda (HortResearch, 2004).
RESUMEN DE LA EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Phyllocoptruta oleivora
Arachnida
Alto
Ceratocystis fimbriata
Hongo
Muy alto
Elsinoe fawcettii
Hongo
Alto
Anastrepha serpentina
Insecto
Muy alto
Ceratitis capitata
Insecto
Muy alto
Chrysomphalus dictyospermi
Insecto
Muy alto
Nipaecoccus nipae
Insecto
Muy alto
6. MANEJO DEL RIESGO
Es necesario indicar que por ser el limón el cítrico que más ingresa a Galápagos, las
medidas para el manejo del riesgo están dirigidas principalmente a este producto. Sin
embargo, las mismas pueden ser aplicadas también para la naranja y la toronja.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 114
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6.1. Opciones de comercialización de los productos
Una opción para disminuir el ingreso de las tres especies de cítricos a Galápagos es
comercializando estas frutas procesadas en diferentes formas; ya sea como:
concentrado, extractos y como jugos congelados o al clima (SICA, 2004).
6.2. Certificación fitosanitaria del producto
Los países que importan cítricos (especialmente naranja) como Estados Unidos y
países europeos, demandan un certificado fitosanitario que garantice la sanidad del
producto (CEF, 2003). Para la disminución del riesgo se podría establecer un grupo
de proveedores, quienes en base a un certificado fitosanitario garanticen que la fruta
destinada a Galápagos es de calidad y esta libre de plagas (principalmente moscas
de la fruta).
6.3. Tratamientos poscosecha
En diferentes países del mundo donde se comercializan frutas, existen tratamientos
cuarentenarios que se aplican para el control de las distintas especies de moscas de la
fruta, en especial para C. capitata. Estos tratamientos tienen como objetivo eliminar los
estados inmaduros en los frutos huéspedes y pueden ser químicos y físicos (Infoagro,
2002).
Entre los tratamientos químicos constan: la aplicación de fumigantes como dibromuro
de etilo (DBE) y bromuro de metilo (40 g/mn por 2 horas, de 21-29,5 °C) (USDA,
1994). Las ventajas de estos químicos es que eliminan un amplio espectro de plagas,
son económicos, fáciles de aplicar en diferentes recintos y son aplicados en un corto
espacio de tiempo. Sin embargo, existen numerosas desventajas entre las cuales se
destacan: su elevada toxicidad tanto para el personal que los aplica como a los que
posteriormente tienen que manejar los productos tratados. Otro inconveniente es el
establecimiento de los límites máximos de residuos o la prohibición del uso de algunos
fumigantes. También es importante destacar la prohibición del uso del dibromuro de
etilo por sus efectos cancerígenos y la limitación del bromuro de metilo por sus efectos
sobre el medioambiente (destrucción de la capa de ozono), la salud humana y por
dañar las frutas y reducir su tiempo de vida (Infoagro, 2002). Por otra parte en el
Protocolo de Montreal, el Ecuador contrajo el compromiso de reducir paulatinamente el
uso de bromuro de metilo, debido a los daños que produce (SESA, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 115
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Entre los tratamientos físicos que se pueden aplicar para combatir la mosca de la fruta
constan: la aplicación de frío (18-22 días a 0,5-1,5 °C OEPP/EPPO, 1981), calor,
atmósferas controladas, irradiaciones o combinaciones entre ellos. Para estos
tratamientos la fruta se somete a una temperatura determinada durante un periodo de
tiempo, de manera que se garantice la erradicación de la fase más resistente del
insecto. Los tratamientos térmicos con calor se centran en la aplicación de agua
caliente y vapor (43 °C por 4-6 h) (USDA, 1994). El inconveniente de este tratamiento
es que sobre algunos cítricos puede causar alteraciones del sabor y provocar daños
en la piel de los frutos. Este tratamiento ha resultado ser efectivo especialmente sobre
los frutos de toronja (Infoagro, 2002).
Hasta el momento no se conoce de tratamientos poscosecha aplicados al limón.
Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el limón (Citrus
aurantifolia y C. limon) puede ingresar sin tratamientos químicos previos, debido a su
mayor resistencia al ataque de moscas de la fruta. Sin embargo, para el ingreso de
naranja los países exportadores deben aplicar tratamientos de frío a temperaturas
entre 0,56–1,67 °C, por un tiempo de exposición de 18–22 días; debido a la especial
susceptibilidad de este producto al ataque de moscas de la fruta (CEF, 2003).
Para los limones destinados a las Islas Galápagos se recomienda seguir con los
procedimientos utilizados para el limón de exportación ecuatoriano, el cual antes de su
envío es sometido a un proceso de lavado, cepillado y selección. En algunos casos los
exportadores rocían los limones con cera vegetal, la cual ayuda a una mayor
resistencia, mayor tiempo de vida del producto, mejora la apariencia y previene la
desecación de la fruta (SICA, 2004).
6.4. Embalaje, transportación y manejo
Para el envío del limón de exportación utilizan cajas de cartón corrugado de plancha
de fibra de dos piezas o abatibles con hoyos de respiración, las frutas van sueltas,
aisladas individualmente o preempacadas en redes de tres o cuatro frutas. Las
exportaciones de limón generalmente se realizan por vía marítima, dada la resistencia
de la fruta y los volúmenes de comercialización. Por esta vía los limones viajan en
contenedores refrigerados a 8-13 °C (niveles superiores o inferiores pueden causar
daños en la fruta) y una humedad relativa entre 85–90%. Cuando la exportación se
realiza vía aérea no se requiere de refrigeración o atmósfera controlada. Durante la
transportación se debe evitar el contacto directo de la fruta con el hielo pues puede
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 116
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
provocar un deterioro de la misma. También se debe evitar la luz, puesto que puede
provocar una madurez excesiva (SICA, 2004).
6.5. Inspección
Actualmente la naranja, el limón y la toronja al igual que otras frutas constan en la lista
de productos restringidos, por el riesgo potencial de que con ellos ingresen especies
de moscas de la fruta que aún no están en Galápagos. Por esta razón los inspectores
del SESA-SICGAL deben poner su mayor esfuerzo en verificar el buen estado de las
frutas, antes de autorizar su ingreso.
Los síntomas que los inspectores deben buscar durante la inspección son lesiones
negras o cafés (señales de la presencia de C. fimbrita), frutos deformes o con lesiones
de diferente tipo y tamaño sobre la corteza (E. fawcettii), perforaciones de oviposición
o exudados dulces (moscas de la fruta) y presencia de escamas y moho negro (C.
dictyospermi y N. nipae).
En los países y lugares donde no esta presente C. capitata los consignadores de fruta,
deben inspeccionar minuciosamente los frutos en busca de los síntomas de
infestación. Si se sospecha que algún fruto tiene larvas de esta mosca, este fruto debe
ser cortado y abierto para verificar o no la presencia de larvas de esta mosca (CABI,
2003).
Además para el ingreso de limón a Galápagos se deben también tomar similares
consideraciones a las aplicadas al limón de exportación. El limón ecuatoriano que se
exporta a otros países debe cumplir básicamente con los siguientes requisitos (SICA,
2004):
-
Deben estar firmes pero no duros.
-
Su tamaño debe ser mediano o grande.
-
Su coloración debe ser verde mediano o verde oscuro.
-
La cáscara debe ser suave y brillante.
-
No debe presentar deformaciones.
-
No debe tener señales de picaduras o agujeros causados por insectos u otros
organismos.
-
No deben presentar daños mecánicos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 117
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- De las plagas registradas para los cítricos en el Ecuador continental y que podrían
ingresar a Galápagos, el hongo Ceratocystis fimbriata; los insectos Anastrepha
serpentina, Ceratitis capitata, Chrysomphalus dictyospermi y Nipaecoccus nipae
alcanzaron un riesgo Muy Alto para Galápagos. En tanto que el ácaro Phyllocoptruta
oleivora y el hongo Elsinoe fawcettii obtuvieron un riesgo Alto. Adicionalmente existen
10 especies asociadas al fruto, que no fueron consideradas en este estudio por falta
de información, pero que sin embargo podrían representar un riesgo para Galápagos.
- De las plagas analizadas el ácaro P. oleivora y los hongos E. fawcettii y C. fimbriata
podrían ser detectados por medio de los síntomas cuando su infección esta avanzada.
Por tal razón, los síntomas que los inspectores deben buscar durante la inspección
son lesiones negras o cafés (señales de la presencia de C. fimbrita), frutos deformes o
con lesiones de diferente tipo y tamaño sobre la corteza (E. fawcettii) y presencia de
escamas y moho negro (C. dictyospermi y N. nipae).
- La detección de las especies restantes es muy difícil especialmente en estadíos
tempranos, debido al pequeño tamaño de las plagas y también porque a inicios de una
infección los síntomas no se presentan claramente. En el caso de las dos especies de
mosca de la fruta A. serpentina y C. capitata la inspección es mucho más difícil puesto
que las hembras de estas especies colocan sus huevos en el interior de los frutos. Las
larvas resultantes de estos huevos no ocasionan síntomas externos, por lo que su
presencia no puede ser detectada.
- De las especies de cítricos analizados, la naranja es el producto que mayor riesgo
asociado conlleva, esto debido a que los tratamientos recomendados para este
producto son muy costosos y requieren de mucho tiempo, por lo que su aplicación
sería muy difícil.
- Por el alto riesgo asociado a la naranja es necesario implementar como requisito
para su ingreso un certificado fitosanitario, que garantice el buen estado fitosanitario
de esta fruta.
- En el caso de que la implementación del certificado fitosanitario no pudiera darse, se
recomienda analizar la posibilidad de cambiar este producto a la categoría de No
Permitido. Esto debido a que la naranja es uno de los cultivos más importantes de
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 118
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Galápagos, el cual podría ser afectado por el ingreso de nuevas especies de moscas
de la fruta.
- Para disminuir el riesgo asociado al ingreso del limón se recomienda adoptar
medidas similares a las aplicadas para el limón de exportación, cumpliendo con estos
requisitos el limón destinado a Galápagos podría mantenerse en la categoría de
Restringido.
- En el caso de la toronja se recomienda mantener este producto en la categoría de
Restringido, para su ingreso a Galápagos este producto deberá recibir un tratamiento
térmico, aplicando agua caliente y vapor.
8. REFERENCIAS
Agrocadenas Colombia. 2004. Cítricos, Descripción de la Cadena.
http://www.agrocadenas.gov.co/citricos/citricos_descripcion2.htm
Almaguel, R. 1990. Control Biológico de Ácaros Fitófagos en Diferentes Cultivos
http://www.aguascalientes.gob.mx/agro/produce/acarbio.htm
Allen, J.C. 1978. The Effect of Citrus Rust Mite Damage on Citrus Fruit Crop. J. Econ. Entomol
71: 746-750.
APHIS. 2002. La Mosca del Mediterráneo (Moscamed). Hoja Informativa. Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria.
http://www.aphis.usda.gov/lpa/pubs/fsheet_faq_notice/fs_phmed_sp.pdf
Barriga, 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE
Beardsley, J.W., & González, R.H. 1975. The Biology and Ecology of Armored Scales. Ann.
Rev. Entomol. 20: 47-73.
Ben-Dov, Y (Editor). 1994. A Systematic Catalogue of the Mealybugs of the World (Insecta:
Homoptera: Coccoidea: Pseudococcidae and Putoidae) with Data on Geographical Distribution,
Host Plants, Biology and Economic Importance. Andover, UK; Intercept Limited, 686 pp.
Borror, T., Triplehorn, C.A., & Jonson, N.F. 1989. An Introduction to the Study of Insects.
875 pp.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
CEF. 2003. Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Productos Frescos de Colombia a
Estados Unidos. http://www.ica.gov.co/CEF/requisitos.htm#TOP
Celedonio-Hurtado, H., Aluja, M., & Liedo, P. 1995. Adult Population Fluctuations of Anastrepha
Species (Diptera: Tephritidae) in Tropical Orchard Habitats of Chiapas, Mexico. Environmental
Entomology, 24(4):861-869.
Charlin, C.R. 1973. Coccoidea of Easter Island (Homoptera). Revista Chilena de Entomologia,
7:111-114.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 119
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Christenson, L.D., & Foote, R.H. 1960. Biology of Fruit Flies. Annual Review of Entomology,
5:171-192.
CIE. 1966. Distribution Maps of Plant Pests, No. 220. Wallingford, UK: CAB International.
Fletcher, B.S. 1989. Ecology: Movements of Tephritid Fruit Flies. In: Robinson A.S., Hooper G.,
eds. Fruit Flies; Their Biology, Natural Enemies and Control. World Crop Pests, 3(B).
Amsterdam, Netherlands: Elsevier, 209-219.
Guía Médica Familiar. 1998. Las Frutas, los Cítricos.
http://www.explored.com.ec/guia/fasd2.htm
Gutiérrez, J. 1976. La Mosca del Mediterráneo y los Factores Ecológicos que favorecerían su
Establecimiento y Propagación en México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en
México. Dirección General de Sanidad Vegetal. 233 pp.
Hoffmann, A. 1996. Animales Desconocidos, Relatos Acarológicos.
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/060/htm/animales.htm
HortResearch. 2004. Invasive Species – Nipaecoccus nipae.
http://www.improvedbiosecurity.org/NzInvaders/species/species-Nipaecoccus-nipae.php
Infoagro. 2002. Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata Wied.).
http://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta.htm
Infoagro. 2003a. El Cultivo de las Naranjas. http://www.infoagro.com/citricos/naranja.htm
Infoagro. 2003b. El Cultivo de los Limones.
http://www.infoagro.com/citricos/limon.htm
INRA. 1998. Diaspididae.
http://www.inra.fr/Internet/Produits/HYPPZ/ZGLOSS/6g---176.htm
INRA. 2004. Palm Scale.
http://www.inra.fr/Internet/Produits/HYPPZ/RAVAGEUR/6chrdic.htm
Iton, E.F. 1960. Studies on a Wilt Disease of Cacao at River Estate. II. Some Aspects of Wind
Transmission. In: Annual Report on Cacao Research, 1959-1960. St Augustine, Trinidad:
Imperial College of Tropical Agriculture, University of the West Indies, 47-58.
Jackson, M.H. 1997. Galápagos, Una Historia Natural. University of Calgary Press. 319 pp.
Jeppson, L.R. 1975. Mites Injurious to Economic Plants. University of California Press. USA.
615 pp. http://www.ecologia.edu.mx/azm/documentos/89/J-Landeros.pdf
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
MAF New Zealand. 2004. Data Sheet Insects.
http://www.maf.govt.nz/biosecurity/imports/plants/standards/drafts/persea-data-sheet.pdf
OEPP/EPPO. 1981. Data Sheets on Quarantine Organisms No. 105, Ceratitis capitata. Bulletin
OEPP/EPPO Bulletin, 11(1).
Panconesi, A. 1981. Ceratocystis fimbriata of Plane Trees in Italy: Biological Aspects and
Possibility of Control. Proceedings of the Fifth Congress of the Mediterranean Phytopathological
Union, Patras, Greece, 21-27 September 1980. 184-185.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 120
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Peck, S. 1999. A Hand Book on the Beetles of the Galápagos Archipiélago, Ecuador; An
Annotated Checklist, with Keys for Identification. Carleton University, Ottawa, Ontario K155B6,
Canada.
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, QuitoEcuador. 693 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Rossetto, C.J., & Ribeiro, I.J. 1990. Mango wilt. XII. Recommendations for Control. Revista de
Agricultura (Piracicaba), 65(2):173-180; 15 ref.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SESA. 2004. Resolución N° 012. Publicada en el Registro Oficial N°248 de 9 de Enero del
2004. Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria.
Sermeño, J.M., & Navarro, J.A. 2000. Manual Técnico: Identificación de Insectos de la
Superfamilia Coccoidea, con Especial Énfasis en la Cochinilla Rosada del Hibisco
Maconellicoccus hirsutus (Green). Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas
Unidad de Posgrado.
http://virtual.ues.edu.sv/tesis/docs/manual_cochinillas1.pdf
SICA. 2003. Estimación de la Producción (Tm) – 2003. Región Costa, Oriente y Galápagos:
Frutas, Oleaginosas, Fibras, Cabuya, Bebidas, Té y otros Cultivos.
http://www.sica.gov.ec/agro/docs/pr_cf_2003.htm
SICA. 2004. Limón Tahití.
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/limon/limon_mag.pdf
Spence, J.A. 1958. Preliminary Observations on a Wilt Condition of Cocoa. Caribbean Comm.
Publ. Exchange Service, Cocoa No. 76.
Tye, A. 2002a. Invasive Plants Problems and Requirements for Weed Risk Assesment in the
Galapagos Islands. Department of Plant and Invertebrate Sciencies, Charles Darwin Research
Station. Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Tye, A. 2002b. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
Thomas, M.C. 2001. Mediterranean Fruit Fly. Universidad de Florida.
http://creatures.ifas.ufl.edu/fruit/mediterranean_fruit_fly.htm
Universidad de Florida. 2003. Anastrepha serpentina (Wiedemann).
http://www.sel.barc.usda.gov/diptera/tephriti/Anastrep/serpent.htm
USDA. 1994. Treatment Manual. Frederick, USA: USDA/APHIS.
Whiteside, J.O. 1975. Biological Characteristics of Elsinoe fawcettii Pertaining to the
Epidemiology of Sour Orange Scab. Phytopathology, 65(10):1170-1175.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles
Darwin. Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 121
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comentarios Personales
2004. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 122
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas a la naranja (Citrus aurantium L), limón (C. limon L., C. aurantifolia ) y toronja (C. paradisi Macfad), reportados en la Zona Andina, Ecuador
continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC
GPS
ESTRUCTURA AFECTADA
REFERENCIA
ZA y EC
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
Peck, 2001
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Causton et al ., en
prep
1
2
3
4
5
Aleurocanthus woglumi
Aleurothrixus floccosus
Alternaria citri
Alternaria sp.
Alternaria brassicae
Insecto
Insecto
Hongo
Hongo
Hongo
Hemiptera
Hemiptera
Pleosporales
Pleosporales
Pleosporales
Aleyrodidae
Aleyrodidae
Pleosporaceae
Pleosporaceae
Pleosporaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.-
.√
√?
√
√?
Hojas y tallos
Toda la planta, frutos
Hojas, frutos y vainas
Hojas, frutos y vainas
Toda la planta
6
Anastrepha fraterculus
Insecto
Diptera
Tephritidae
.+
.+
√
Frutos
MAG, 1986;
CABI, 2003
7
8
*Anastrepha obliqua
Anastrepha serpentina
Insecto
Insecto
Diptera
Diptera
Tephritidae
Tephritidae
.+
.+
.+
.+
..-
Frutos
Frutos
CABI, 2003
CABI, 2003
9
Aonidiella aurantii
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.-
√
Toda la planta, frutos
CABI, 2003
10
Aonidiella citrina
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.-
.-
Hojas, tallos, frutos
11
Aphis spiraecola
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.+
√
Toda la planta, frutos
12
13
14
15
16
17
Aphis gossypii
Armillaria mellea
Ascochyta sp.
Atta cephalotes
Brevipalpus phoenicis
Capnodium sp.
Insecto
Hongo
Hongo
Insecto
Arachnida
Hongo
Hemiptera
Agaricales
Helotiales
Hymenoptera
Acarina
Aphididae
Marasmiaceae
Helotiaceae
Formicidae
Tenuipalpidae
Capnodiales
Capnodiaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
..+
..+
√
.√?
..√?
Toda la planta, hojas
Hojas, tallos raíces
Hojas
Hojas
Toda la planta
Hojas
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
18
Cephaleuros virescens
Alga
Trentepohliales
Trentepohliaceae
.+
.+
.-
Hojas
MAG, 1986
19
Ceratitis capitata
Insecto
Diptera
Tephritidae
.+
.+
.-
Frutos
20
21
Ceratocystis fimbriata
Ceroplastes floridensis
Hongo
Insecto
Microascales
Hemiptera
Ceratocystidaceae
Coccidae
.+
.+
.+
.+
.√
Frutos
Toda la planta
22
Ceroplastes rusci
Insecto
Hemiptera
Coccidae
.+
.-
√?
Toda la planta, frutos
CABI, 2003
23
24
25
26
27
Chaetanaphothrips orchidii
Chalara elegans
Chrysomphalus aonidum
Chrysomphalus dictyospermi
Coccus hesperidum
Insecto
Hongo
Insecto
Insecto
Insecto
Thysanoptera
Ophiostomatales
Hemiptera
Hemiptera
Hemiptera
Thripidae
N/D
Diaspididae
Diaspididae
Coccidae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
...+
.+
√
...√
Hojas e inflorescencias
Toda la planta, frutos
Hojas, tallos y frutos
Hojas, tallos y frutos
Hojas y tallos
28
Coccus viridis
Insecto
Hemiptera
Coccidae
.+
.+
√
Hojas y tallos
29
30
Corticium salmonicolor
Criconemoides sp.
Hongo
Nemátodo
Polyporales
Tylenchida
Corticiaceae
Criconematidae
.+
.+
.+
.+
..-
Hojas y tallos
Raíces
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
REFERENCIA
GPS
Causton et al ., en
prep
Peck, 2001
Peck, 2001
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Peck, 2001
Causton et al ., en
prep
Peck, 2001
Peck, 2001
Peck, 2001
123
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
31
32
Curvularia sp.
Dialeurodes citri
Hongo
Insecto
Pleosporales
Hemiptera
Pleosporaceae
Aleyrodidae
.+
.+
.+
.-
..-
Hojas
Frutos, hojas y tallos
REFERENCIA
ZA y EC
MAG, 1986
CABI, 2003
33
Dialeurodes citrifolii
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
.+
.-
√
Frutos, hojas y tallos
CABI, 2003
34
35
36
37
38
39
40
*Diaporthe citri
Diplodia sp.
Ecdytolopha aurantianum
Elsinoë australis
Elsinoë fawcettii
Epitrix sp.
Frankliniella occidentalis
Hongo
Hongo
Insecto
Hongo
Hongo
Insecto
Insecto
Diaporthales
N/D
Lepidoptera
Myriangiales
Myriangiales
Coleoptera
Thysanoptera
Valsaceae
N/D
Tortricidae
Elsinoaceae
Elsinoaceae
Chrysomelidae
Thripidae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
...+
.+
.+
......√
Hojas, tallos y frutos
Tallos y hojas
Frutos y vainas
Hojas, tallos, frutos
Frutos
Hojas, raíces y tubérculos
Hojas e inflorescencias
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
41
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
.+
.+
√
Hojas y frutos
MAG, 1986
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Geotrichum candidum
Glomerella cingulata
Glomerella sp.
*Gymnandrosoma aurantianum
Helicotylenchus dihystera
Heliothrips haemorrhoidalis
Helicotylenchus sp.
Hemicycliophora sp.
Icerya purchasi
Hongo
Hongo
Hongo
Insecto
Nemátodo
Insecto
Nemátodo
Nemátodo
Insecto
Saccharomycetales
Polystigmatales
Polystigmatales
Lepidoptera
Tylenchida
Thysanoptera
Tylenchida
N/D
Hemiptera
Endomycetaceae
Glomerellaceae
Glomerellaceae
Olethreutidae
Hoplolaimidae
Thripidae
Hoplolaimidae
Criconematidae
Margarodidae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
...+
.+
..+
.+
.+
.+
.√
√
..√
..√
No conocida
Hojas, tallos, frutos
Hojas y frutos
Frutos y vainas
Toda la planta
Hojas y frutos
Raíces
Raíces
Toda la planta
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
51
Lepidosaphes beckii
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.+
√
Toda la planta, frutos
MAG, 1986
52
53
54
55
56
57
58
59
*Lepidosaphes gloverii
Longidorus sp.
Maconellicoccus hirsutus
Macrostylus sp.
Meloidogyne exigua
Meloidogyne sp.
Mycosphaerella citri
Nipaecoccus nipae
Insecto
Nemátodo
Insecto
Insecto
Nemátodo
Nemátodo
Hongo
Insecto
Hemiptera
N/D
Hemiptera
Coleoptera
Tylenchida
Tylenchida
Mycosphaerellales
Hemiptera
Diaspididae
Longidoridae
Pseudococcidae
Curculionidae
Heteroderidae
Heteroderidae
Mycosphaerellaceae
Pseudococcidae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
...+
..+
..+
....√?
√
√?
.-
Hojas y frutos
Toda la planta
Hojas, tallos y frutos
Hojas
Hojas, tallos, raíces
Toda la planta, hojas y raíces
Hojas, frutos y vainas
Hojas , tallos, frutos
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
60
Oidium tingitaninum
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
.+
.+
√?
Hojas y tallos
MAG, 1986
61
62
63
Pananychus citri
Pantomorus cervinus
Parlatoria pergandii
Arachnida
Insecto
Insecto
Acarina
Coleoptera
Hemiptera
Tetranychidae
Curculionidae
Diaspididae
.+
.+
.+
...-
...-
Toda la planta
Hojas y raíces
Toda la planta
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC
GPS
ESTRUCTURA AFECTADA
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
REFERENCIA
GPS
Causton et al ., en
prep
Peck, 2001
Barriga, 2004;
CABI, 2004
CABI, 2004
CABI, 2004
Peck, 2001
Peck, 2001
Causton et al ., en
prep
Barriga, 2004
Barriga, 2004
CABI, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
124
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC
GPS
ESTRUCTURA AFECTADA
..+
...+
..+
.+
..√?
√?
√
.√
.-
Hojas, tallos y frutos
No conocida
Frutos y vainas
Frutos y vainas
Semillas
Toda la planta
64
65
66
67
68
69
70
71
Parlatoria ziziphi
Paraleyrodes crateriformes
Penicillium digitatum
Penicillium italicum
Penicillium spp.
Peridroma saucia
Phoma sp.
*Phomopsis sp.
Insecto
Insecto
Hongo
Hongo
Hongo
Insecto
Hongo
Hongo
Hemiptera
Hemiptera
N/D
N/D
Eurotiales
Lepidoptera
Diaporthales
Diaspididae
Pseudococcidae
N/D
N/D
Trichocomaceae
Noctuidae
Valsaceae
Diaporthales
Valsaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
72
Phyllocoptruta oleivora
Arachnida
Acarina
Eriophyidae
.+
.+
.-
Hojas y frutos
73
74
75
76
Phyllocnistis citrella
Phytophthora nicotianae
Phytophthora palmivora
Phytophthora parasitica
Insecto
Hongo
Hongo
Hongo
Lepidoptera
Pythiales
Peronosporales
Peronosporales
Gracillariidae
Pythiaceae
Pythiaceae
Pythiaceae
.+
.+
.+
.+
...+
.+
.√?
√?
√?
Hojas
Toda la planta
Toda la planta y frutos
Toda la planta y frutos
Toda la planta
Frutos y brotes
REFERENCIA
ZA y EC
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
77
Planococcus citri
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
.+
.+
√
Hojas y frutos
MAG, 1986
78
79
Polyporus sp.
Polyphagotarsonemus latus
Hongo
Arachnida
Polyporales
Acarina
Polyporaceae
Tarsonemidae
.+
.+
.+
.-
..-
Hojas, raíces
Toda la planta
MAG, 1986
CABI, 2003
80
Pinnaspis strachani
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.-
√
Frutos, vainas, hojas, tallos
CABI, 2003
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
Pinnaspis aspidistrae
*Pratylenchus sp.
Pratylenchus penetrans
Pratylenchus vulnus
Pseudococcus comstocki
Pseudococcus jackbeardsleyi
*Pseudococcus sp.
Pseudomonas syringae
Psilenchus sp.
Rhopalosiphum maidis
Rhizobium radiobacter
Rhizobium rhizogenes
*Rosellinia sp.
Rosellinia necatrix
Sclerotinia sclerotiorum
Insecto
Nemátodo
Nemátodo
Nemátodo
Insecto
Insecto
Insecto
Bacteria
Nemátodo
Insecto
Bacteria
Bacteria
Hongo
Hongo
Hongo
Hemiptera
Tylenchida
Tylenchida
Tylenchida
Hemiptera
Hemiptera
Hemiptera
Pseudomonadales
Tylenchida
Hemiptera
Rhizobiales
Rhizobiales
Xylariales
Xylariales
Helotiales
Diaspididae
Pratylenchidae
Pratylenchidae
Pratylenchidae
Pseudococcidae
Pseudococcidae
Pseudococcidae
Pseudomonadaceae
Tylenchidae
Aphididae
Rhizobiaceae
Rhizobiaceae
Xylariaceae
Xylariaceae
Sclerotiniaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.....+
..+
.+
...+
..+
.......√?
.√
....√?
Hojas
Toda la planta, hojas y raíces
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Hojas, frutos y vainas
Hojas y frutos
Toda la planta
Raíces
Toda la planta
Toda la planta
No conocida
96
Selenaspidus articulatus
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.+
√
Frutos, hojas
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
Toda la planta, raíces
Toda la planta
Toda la planta
REFERENCIA
GPS
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
CABI, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Causton et al ., en
prep
Causton et al ., en
prep
Barriga, 2004
Peck, 2001
Barriga, 2004
Peck, 2001
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
125
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC
GPS
ESTRUCTURA AFECTADA
97
98
99
100
101
102
Septobasidium sp.
Spodoptera frugiperda
Spiroplasma citri
Tetranychus cinnabarinus
Tetranychus urticae
Toxoptera aurantii
Hongo
Insecto
Bacteria
Arachnida
Arachnida
Insecto
N/D
Lepidoptera
Entomoplasmatales
Acarina
Acarina
Hemiptera
N/D
Noctuidae
Spiroplasmataceae
Tetranychidae
Tetranychidae
Aphididae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
....+
.√
....-
Hojas
Toda la planta
Toda la planta
Hojas
Hojas
Hojas, flores,
103
Toxoptera citricida
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.+
√
Hojas
104
105
106
Trichodorus sp.
Tylenchus sp.
Tylenchorhynchus sp.
Nemátodo
Nemátodo
Nemátodo
Dorylaimida
Tylenchida
Tylenchida
Diphtherophoridae
Tylenchidae
Telotylenchidae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
...-
Raíces
Raíces
Raíces
107
Unaspis citri
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.+
√
Hojas y frutos
108
109
110
111
112
113
Virus de la tristeza de los cítricos
*Virus de la xiloporosis
Xanthomonas axonopodis
Xyleborus sp.
Xiphinema index
*Xiphinema sp.
Virus
Virus
Bacteria
Insecto
Nemátodo
Nemátodo
N/D
N/D
Xanthomonadales
Coleoptera
Dorylaimida
Dorylaimida
N/D
N/D
Xanthomonadaceae
Scolytidae
Longidoridae
Longidoridae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
..+
√
.√?
√
..-
Toda la planta
Toda la planta
Frutos
Frutos, tallos
Raíces
Toda la planta y raíces
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
REFERENCIA
REFERENCIA
ZA y EC
GPS
MAG, 1986
CABI, 2003
Roque, 2004
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
Causton et al ., en
CABI, 2003
prep
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
Causton et al. , en
MAG, 1986;
CABI, 2003
prep
MAG, 1986
Barriga, 2004
MAG, 1986
CABI, 2003
Barriga, 2004
MAG, 1986
Peck, 2001
CABI, 2003
MAG, 1986
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina= 113
Plagas total Ecuador continental= 72
Plagas total Galápagos= 46 (16 especies por confirmar).
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas para los cítricos en el Ecuador continental y no registradas en Galápagos y que atacan al
fruto: 10
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas de los cítricos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
126
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 3
Análisis de Riesgo de Plagas del
Mango
(Mangifera indica L.)
(Exotische fruchte, 2004)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 127
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL MANGO
(Mangifera indica L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) del mango (Mangifera indica L.)
clasificado como un producto de ingreso restringido a Galápagos. Para la evaluación
del riesgo se identificaron cinco organismos que atacan al fruto y que están registrados
como plagas del mango en el Ecuador continental y no están registradas en
Galápagos; dos hongos Ceratocystis fimbriata y
C. paradoxa (Mycroascales:
Ceratocystidaceae) y tres insectos Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae),
Chrysomphalus
dictyospermi
(Hemiptera:
Diaspididae)
y
Nipaecoccus
nipae
(Hemiptera: Pseudococcidae). Como resultado de la evaluación, se determinó que las
cinco plagas estudiadas presentan un riesgo muy alto para Galápagos. Para la
disminución del riesgo se recomienda lavar los frutos y someterlos a un tratamiento
hidrotérmico. De acuerdo a los resultados del ARP se sugiere mantener este producto
en la categoría de ingreso restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso del mango (M. indica) a las Islas Galápagos a fin de
recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
El mango es considerado una de las cuatro frutas tropicales más apreciadas a nivel
mundial. Como producto de exportación el mango se ubica después del banano, los
cítricos, aguacates, dátiles, higos y piñas. En términos de uso doméstico ocupa el
segundo lugar, siendo superado únicamente por el banano. Esta fruta es consumida
en gran parte en estado fresco, pero también puede ser utilizada para preparar
mermeladas y confituras. Actualmente, se lo emplea también en la industria
farmacéutica (Infoagro, 2002).
Se considera que esta fruta es originaria del Noroeste de la India, en donde hasta la
actualidad se cultiva abundantemente. Otros países con gran producción son:
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 128
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Indonesia, Estados Unidos (Hawaii y Florida) y países de Sudáfrica. En Latinoamérica
el mango se cultiva en todos los países, siendo México el principal país exportador
(Infoagro, 2002).
En el Ecuador las zonas de mayor producción de mango se encuentran en la provincia
del Guayas en los cantones de Palestina, Pedro Carbo y en la vía a la península de
Santa Elena. En los últimos años el Ecuador ha logrado ganar una posición importante
en el mercado de exportación de esta fruta (Corporación Colombia Internacional,
1998). El mayor porcentaje de las exportaciones (70-75%) se destinan a Estados
Unidos y países de Europa, en tanto que el resto de la producción se envía
principalmente a Chile y Nueva Zelanda (El Universo, 2004).
En Galápagos esta fruta se cultiva principalmente en Santa Cruz, San Cristóbal e
Isabela. Además de las plantas cultivadas se considera que existen plantas de mango
que crecen de forma silvestre; razón por la cual, botánicos de la Fundación Charles
Darwin le han asignado la categoría de especie escapada (Fundación Charles Darwin,
en prep). Según un informe del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos
(SICGAL), en el 2002 ingresaron 12 toneladas de mango a Galápagos por vía
marítima (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
Mangifera indica es una planta agrícola introducida, está considerada como una
especie invasora potencial. Aunque todavía no ha llegado a áreas del Parque
Nacional Galápagos, es conocida por causar daños severos a los ecosistemas en
otras partes del mundo (Tye, 2002a).
En lo relacionado a problemas fitosanitarios alrededor de 25 enfermedades fungosas
afectan al mango alrededor del mundo, la más seria es la Antracnosis causada por
Glomerella cingulata (Glomerellaceae), enfermedad ya reportada en Galápagos (CABI,
2004) y que afecta a flores y frutos. El mango también durante su cultivo puede ser
atacado por diferentes insectos que afectan la parte vegetativa, estas son especies de
hemípteros de hábito chupador como Coccus sp. y Saissetia coffeae (Hemiptera:
Coccidae). Así como también es susceptible a ataques de dípteros barrenadores
conocidos como moscas de la fruta, entre las cuales se encuentran Anastrepha
obliqua y A. distincta (Diptera: Tephritidae) (Rogg, 2000).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 129
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
En la lista de productos del SESA-SICGAL, el mango se ubica en la categoría de
producto Restringido, por la probabilidad de que huevos, larvas y pupas de moscas
de la fruta sean transportados en el interior del producto.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL MANGO
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Sapindales
Familia:
Anacardiaceae
Género:
Mangifera
Especie: M. indica
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para el cultivo del mango en la Zona Andina están registradas 51 plagas, de las cuales
38 se encuentran en el Ecuador continental y 23 en Galápagos (cuatro especies por
confirmar) (Tabla 1). De las plagas registradas en Galápagos 14 corresponden a
insectos (Causton et al., en prep): Aonidiella orientales, Aspidiotus destructor,
Pinnaspis strachani y Selenaspidus articulatus (Hemiptera: Diaspididae); Icerya
purchasi
(Hemiptera:
Margarodidae);
Ceroplastes
floridensis,
Coccus
viridis,
Parasaissetia nigra, Pulvinaria psidii y Saissetia coffeae (Hemiptera: Coccidae);
Dysmicoccus brevipes y Ferrisia virgata (Hemiptera: Pseudococcidae); Heliothrips
haemorrhoidalis y Selenothrips rubrocinctus (Thysanoptera: Thripidae). Además de
tres hongos: Capnodium sp. (Capnodiales: Capnodiaceae) (Barriga, 2004), Glomerella
cingulata (Glomerellaceae) (CABI, 2004) y Lasiodiplodia theobromae (Dothideales:
Botryosphaereaceae) (CABI, 2004) y dos nemátodos: Meloidogyne sp. (Barriga, 2004)
y Meloidogyne incognita (Tylenchida: Heteroderidae) (Chávez, 1993).
De las plagas registradas para el mango en el Ecuador continental y que no están
presentes en Galápagos de acuerdo al CABI (2003), se seleccionaron aquellas plagas
que atacan al fruto que es la parte de la planta que se comercializa en este
Archipiélago. Las plagas seleccionadas fueron dos hongos Ceratocystis fimbriata y C.
paradoxa
(Microascales: Ceratocystidaceae) y tres insectos: Anastrepha obliqua
(Diptera: Tephritidae), Chrysomphalus dictyospermi (Hemiptera: Diaspididae) y
Nipaecoccus nipae (Hemiptera: Pseudococcidae). Adicionalmente existen tres
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 130
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
especies de insectos asociados al fruto que no fueron considerados en este estudio
por falta de información (Tabla 1).
5. EVALUACION DEL RIESGO
5.1. HONGOS: Ceratocystis fimbriata y C. paradoxa (Microascales:
Ceratocystidaceae)
Nombre común: mal del machete
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy Alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy Alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
Supervivencia
al transporte
Detección
puntos de
inspección
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
16 (Alta)
C. fimbriata
y C.
1
3
3
3
3
paradoxa
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos por vía marítima
12,04 toneladas de mango. En este año el mango se ubicó en el puesto 31 entre los
productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003). En un muestreo
de la frecuencia de ingreso de los productos vegetales por vía aérea en el 2003, se
registró el ingreso de este producto en pequeñas cantidades sin tener datos exactos
del mismo.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 131
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha contra plagas para este producto.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
El transporte del producto con fines comerciales es la forma más común en la que los
hongos son introducidos en otras regiones (Panconesi, 1981). El único requerimiento
de estos hongos es la humedad alta, aunque debido a sus estructuras de resistencia
pueden sobrevivir incluso por algunos años en condiciones adversas, entre ellas la
sequía (CABI, 2003). La resistencia de estos hongos sumado a las malas condiciones
en las que viajan los productos (Zapata, 2004), dan a estos organismos una alta
probabilidad de sobrevivir durante la transportación a Galápagos.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Ceratocystis fimbriata puede presentar un crecimiento externo en el fruto, en donde se
pueden observar las diferentes estructuras de este hongo (esporas, hifas y cuerpos
fructíferos) a simple vista. También pueden observarse en la corteza de los frutos
lesiones negras o cafés (CABI, 2003). Sin embargo, su detección sería difícil en
etapas iniciales cuando sus síntomas no se presenten en forma clara.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
estos organismos también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 132
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para C. fimbriata y C. paradoxa (CABI, 2003), en
Galápagos se encuentran: Ananas comosus (Bromeliaceae); Mangifera indica
(Anacardiaceae), Cocos nucifera (Arecaeae) y Coffea arabica (Rubiaceae).
Entre los hospederos registrados únicamente para C fimbriata en Galápagos se
encuentran: cuatro especies de Annona (Annonaceae); Cajanus cajan (Fabaceae);
Citrus aurantium (Rutaceae); Colocasia esculenta, Syngonium podophyllum y
Xanthosoma
(Araceae);
dos
especies
de
Erythrina
y
Manihot
esculenta
(Euphorbiaceae); dos especies de Eucalyptus (Myrtaceae); Ficus carica (Moraceae);
Ipomoea batatas (Convolvulaceae); Prunus persica (Rosaceae); Punica granatum
(Punicaceae); Spathodea campanulata y (Bignoniceae) (Fundación Charles Darwin, en
prep).
Entre los hospederos registrados únicamente para C. paradoxa, en Galápagos están
presentes también nueve especies pertenecientes a la familia Araceae; Saccharum
officinarum (Poaceae) y Zea mays (Poaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
C. fimbriata y
C. paradoxa
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Ceratocystis fimbriata usualmente crece mejor en temperaturas que van de 18 a 28 °C.
Este hongo además puede sobrevivir a condiciones adversas en plantas hospederas,
rastrojos o en el suelo. Se ha encontrado actividad a temperaturas cercanas a los 10
°C (germinación de esporas) (Spence, 1958).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 133
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Ceratocystis paradoxa se desarrolla mejor entre 25 y 31°C (Kiryu, 1939). Sin embargo,
puede sobrevivir en condiciones adversas, estudios demuestran que sometido a
refrigeración puede continuar en latencia hasta por 12 meses (Ryan et al., 1980).
El rango de temperatura en la que se desarrollan estos patógenos es muy amplio y las
condiciones coinciden con las existentes en Galápagos, a esto se suma la gran
resistencia de estos organismos a condiciones adversas. Razón por la cual las
probabilidades de que C. fimbriata y C. paradoxa puedan adaptarse en estas Islas son
altas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Ceratocystis fimbriata es una especie polífaga que puede atacar a varias familias de
plantas, entre ellas Anacardiaceae, Rutaceae, Fabaceae, Passifloraceae y Moraceae
entre otras (CABI, 2003).
Ceratocystis paradoxa también constituye una especie polífaga, las familias de plantas
atacadas por esta especie son: Bromeliaceae, Poaceae, Araceae, Anacardiaceae,
Musaceae, Rubiaceae y Sterculiaceae entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
La principal fuente de dispersión es el hombre al realizar malas prácticas de labranza
(CABI, 2003), usar herramientas o suelo contaminados (Rossetto et al., 1990). Otra
forma importante de dispersión constituye el transporte de estos organismos por medio
de insectos vectores (Iton, 1960). No existen reportes de que estos hongos puedan ser
diseminados por semilla (Omanor, 1985; CABI, 2003).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 134
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Epidemias causadas por C. fimbriata pueden tener una alta importancia (CABI, 2003).
En Brasil esta plaga constituye la principal enfermedad sobre el cultivo de mango
(Rossetto et al., 1969; Yamashiro et al., 1985). En otras regiones es importante sobre
cultivos de plátano y café (CABI, 2003). El impacto económico causado por C.
paradoxa es considerable sobre caña de azúcar y piña que son los cultivos más
susceptibles (CABI, 2003). Considerando lo anterior el impacto económico de estas
especies en Galápagos puede ser importante para algunos cultivos.
Debido al amplio rango de hospederos mencionados para estos hongos (CABI, 2003),
existe la posibilidad de que causen daño a algunas especies de plantas endémicas y
nativas de Galápagos. Entre las especies endémicas que potencialmente podrían ser
más afectadas constan: dos especies de la familia Fabaceae Dalea tenuicaulis y
Phaseolus mollis, una especie de la familia Passifloraceae Passiflora colinvauxii y 11
especies de la familia Poaceae, las cuales están registradas en la lista de especies de
la UICN como “plantas amenazadas de Galápagos” (Tye, 2002b). Razón por la cual
estos organismos tendrían un impacto ecológico muy alto en estas Islas.
5.2. INSECTO Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae)
Nombre común: mosca de la fruta
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy Alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 135
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
A. obliqua
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
puntos de
un hábitat
hospederos
inspección
apropiado
apropiados
3
3
3
3
Probabilidad de
introducción
16 (Alta)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos por vía marítima
12,04 toneladas de mango. En este año el mango se ubicó en el puesto 31 entre los
productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003). En un muestreo
de la frecuencia de ingreso de los productos vegetales por vía aérea en el 2003, se
registró el ingreso de este producto en pequeñas cantidades sin tener datos exactos.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha contra plagas para este producto.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Huevos y larvas de esta plaga pueden viajar en el interior de los frutos así como
también en contenedores y embalajes, este ha sido el medio de transporte de A.
obliqua a largas distancias a través del comercio aéreo y marítimo (CABI, 2003).
Los huevos se ubican debajo de la piel de la fruta de tres a doce días. El estadío larval
puede durar entre 15 y 32 días, tiempo en el cual las larvas se alimentan intensamente
del fruto (Christenson et al., 1960). El tiempo de vida de estos estadíos coincide con el
tiempo en que la fruta se transporta por vía marítima (de tres a nueve días). Por lo
tanto la supervivencia de esta plaga durante el transporte es posible. Las malas
condiciones en las que viajan los productos vegetales (Zapata, 2004) aumentan la
posibilidad de que esta plaga ingrese a Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 136
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las frutas atacadas pueden indicar signos de oviposición; sin embargo, éstos o
algunos otros síntomas de daño son frecuentemente difíciles de detectar en estados
tempranos de infestación. Daños severos ocurren dentro de la fruta antes de que los
síntomas externos sean visibles, frecuentemente se presentan redes de túneles
acompañadas de pudrición. Frutas muy dulces pueden producir exudados azucarados
(CABI, 2003).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación, hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentran ampliamente distribuidos los hospederos principales de
esta plaga (CABI, 2003), como son: Mangifera indica, Spondias purpurea y S. mombi
(Anacardiaceae). También se encuentran especies vegetales reportadas como
hospederos secundarios, entre los que constan: Citrus limetta, C. aurantium y C.
sinensis (Rutaceae); Coffea arabica (Rubiaceae); Eriobotrya japonica (Rosaceae);
Passiflora quadrangularis (Passifloraceae) y Psidium guajava (Myrtaceae) (Fundación
Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 137
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
A. obliqua
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Esta plaga se encuentra ampliamente distribuida en América y Oceanía (CABI, 2003),
en casi todos los climas templados y cálidos. Las temperaturas requeridas para la
sobrevivencia de esta plaga están entre 15 y 29 °C (Marín, 2002). El amplio rango de
adaptación que posee esta plaga, indica que tendría altas posibilidades de adaptarse
también en Galápagos.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Sus hospederos primarios están restringidos a la familia Anacardiaceae. Sin embargo,
también se registran como hospederos secundarios varias especies de las familias:
Rutaceae, Rubiaceae, Rosaceae, Myrtaceae y Fabaceae entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Una vez establecida la plaga existe evidencia de que los adultos de Anastrepha spp.
pueden volar hasta 135 km (Fletcher, 1989). Por lo tanto el movimiento natural es su
medio principal de diseminación (CABI, 2003) y es la forma más eficaz en la que
nuevas plantas pueden ser infectadas.
Riesgo: Alto
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
El género Anastrepha es considerado como el de mayor importancia económica. Esto
se debe a la magnitud del daño que causan sus larvas en frutos de plantas cultivadas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 138
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Los países más afectados por esta plaga son los que presentan climas tropicales y
subtropicales del continente Americano (Marín, 2002). En Galápagos los cultivos de
Spondias spp. y M. indica podrían ser atacados. Sin embargo, estos no presentan
mayor importancia económica en Galápagos, puesto que no son cultivos establecidos
sino plantas ocasionales en su mayoría (Arboleda com. pers., 2004).
Como se citó anteriormente los hospederos primarios de esta plaga se restringen a la
familia Anacardiaceae (CABI, 2003). En Galápagos no existen plantas endémicas o
nativas pertenecientes a esta familia (Fundación Charles Darwin, en prep). Sin
embargo, es importante resaltar que se encuentran registrados como hospederos
secundarios algunas especies pertenecientes a otras familias botánicas como
Rubiaceae, Myrtaceae y Fabaceae (CABI, 2003). Estas familias poseen especies
registradas como amenazadas (Tye, 2002b). La familia Rubiaceae es de principal
preocupación, pués nueve especies se encuentran en la lista de plantas amenazadas
de Galápagos.
5.3
INSECTO:
Chrysomphalus
dictyospermi
(Hemiptera:
Diaspididae)
Nombre común: cochinilla o escama roja
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy Alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 139
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
C.
dictyospermi
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada
Existen
Probabilidad
puntos de
a un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
3
16 (Alta)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos por vía marítima
12,04 toneladas de mango. En este año el mango se ubicó en el puesto 31 entre los
productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003). En un muestreo
de la frecuencia de ingreso de los productos vegetales por vía aérea en el 2003, se
registró el ingreso de este producto en pequeñas cantidades sin tener datos exactos.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha contra plagas para este producto.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las ninfas y adultos de C. dictyospermi pueden viajar en vegetales y frutas frescas,
siendo esta una importante vía de ingreso del insecto hacia otros lugares (MAF New
Zealand, 2004).
Al eclosionar los huevos, las ninfas móviles experimentan su primera muda a los
ochos días. El segundo estado ninfal dura 13 días y a los 23 días las hembras son
adultas y son capaces de poner huevos. Los machos tardan 44 días en estar
completamente maduros sexualmente (INRA, 2004). Tanto los huevos como las ninfas
podrían sobrevivir durante la transportación marítima hacia Galápagos, puesto que el
viaje tarda entre tres y nueve días. A esto se suman las malas condiciones en las que
viaja el producto (Zapata, 2004), las cuales favorecerían la sobrevivencia de la plaga
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 140
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
d. Detección en puntos de Inspección
Las frutas con infecciones graves, son deformes y tienen una severa infección de
moho negro, el cual es visto sobre una sustancia pegajosa a manera de miel (INRA,
2004). Las lesiones pueden ser observadas a simple vista. Sin embargo, la detección
de los estados inmaduros es difícil (MAF New Zealand, 2004).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para esta plaga (CABI, 2003), en Galápagos se
encuentran: siete especies del género Citrus (Rutaceae); cinco especies de la familia
Arecaceae; 32 especies de la familia Solanaceae; Mangifera indica (Anacardiaceae);
Musa
x
paradisiaca
(Musaceae);
Persea
americana
(Lauraceae);
Plumeria
(Apocynaceae); Rosa (Rosaceae); Syzygium malaxense (Myrtaceae) y Zingiber
officinalis (Zingiberaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
C. dictyospermi
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 141
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Condiciones climáticas
Basados en la distribución de este insecto en otras partes del mundo, se puede afirmar
que climas cálidos de regiones tropicales y subtropicales son apropiados para su
desarrollo. Existen registros de que esta especie se encuentra ampliamente distribuida
en la zona del Pacífico Sur (CABI, 2003) y está presente en Islas de origen volcánico
con características muy similares a Galápagos como Hawaii (EPPO, 2003). Además,
su distribución en algunos países de clima temperado hace suponer que también
podría sobrevivir en condiciones de temperatura más bajas (MAF New Zealand, 2004).
Su gran adaptabilidad a condiciones climáticas hace que este insecto tenga un alto
riesgo para Galápagos.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Este insecto es una plaga polífaga la cual ataca a varias familias botánicas; entre ellas
la familia Rutaceae, Solanaceae y Anacardiaceae (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Estos insectos son relativamente inmóviles y la dispersión por sí mismos puede ser
lenta (University of Florida, 2002). Sin embargo, pueden ser llevados fácilmente a otras
áreas por medio del viento (OIRSA, 2004).
Riesgo: Alto
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Chrysomphalus dictyospermi está registrado como una plaga importante en algunas
especies de plantas de los géneros Citrus (Rutaceae), Cocos (Arecaceae) y Musa
(Musaceae), entre otros. Se debe resaltar que en Galápagos los cítricos representan
uno de los cultivos más importantes (Arboleda com. pers., 2004), por lo que esta plaga
tendría un impacto económico importante en estas Islas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 142
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Por otra parte de acuerdo a la lista de hospederos primarios registrados en el CABI
(2003), la familia Solanaceae es una de las más afectadas por este insecto. En
Galápagos para esta familia se han registrado ocho especies endémicas, de las cuales
una se encuentra en peligro de extinción y dos son consideradas especies vulnerables
(Tye, 2002b). Es necesario recordar así mismo que al ser C. dictyospermi una plaga
polífaga (CABI, 2003), especies endémicas de otras familias botánicas estarían
también en peligro de ser afectadas. Por estas razones se considera que C.
dictyospermi podría tener un impacto muy alto en Galápagos.
5.4. INSECTO: Nipaecoccus nipae (Hemiptera: Pseudococcidae)
Nombre común: escama
5.4.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy Alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.4.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
13 (Alta)
9 (Alta)
22 (Muy Alta: 6)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
16 – 18 Media (4)
10 – 12 Baja (2)
19 – 21 Alta (5)
13 – 15 Regular (3)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando únicamente cinco aspectos en la probabilidad de introducción.
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
N. nipae
1
Supervivencia
a
tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Sin información
Detección
puntos de
inspección
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
13 (Alta)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos por vía marítima
12,04 toneladas de mango. En este año el mango se ubicó en el puesto 31 entre los
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 143
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003). En un muestreo
de la frecuencia de ingreso de los productos vegetales por vía aérea en el 2003, se
registró el ingreso de este producto en pequeñas cantidades sin tener datos exactos.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha contra plagas para este producto.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Riesgo: Sin información
d. Detección en puntos de inspección
Esta plaga se alimenta externamente del fruto (CABI, 2003), pese a ello la detección
de los estados inmaduros es difícil (MAF New Zealand, 2004). Únicamente en
infecciones severas se deposita una miel que ocasiona crecimiento fúngico detectable
a simple vista por medio de una adecuada inspección.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 144
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para esta plaga (CABI, 2003), en Galápagos se
encuentran: cinco especies de la familia Arecaceae incluidas Cocos nucifera y Elaeis
guineensis; Persea americana (Lauraceae); dos especies del género Musa
(Musaceae); siete especies del género Citrus (Rutaceae); Theobroma cacao
(Sterculiaceae), 12 especies de la familia Orchidaceae; cuatro especies del género
Annona (Annonaceae); Cajanus cajan (Fabaceae); Carica papaya (Caricaceae); Ficus
carica y F. elastica (Moraceae); Ipomoea batatas (Convolvulaceae); Manihot esculenta
(Euphorbiaceae); Mangifera indica (Anacardiaceae); Psidium guajava (Myrtaceae);
Solanum tuberosum (Solanaceae); Vitis vinifera (Vitaceae) y Zingiber officinale
(Zingiberaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
N. nipae
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Nipaecoccus nipae se encuentra ampliamente distribuida alrededor del mundo, existen
registros en Europa, Asia, África, Norteamérica, Sudamérica y Oceanía. Ha sido
registrada también en Islas de origen volcánico como Hawaii (CIE, 1966; Ben-Dov,
1994), que presenta condiciones muy parecidas a las existentes en Galápagos, por lo
que esta plaga tendría altas probabilidades de adaptarse en este Archipiélago.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Nipaecoccus nipae es un insecto polífago que ataca a 80 especies de plantas de 43
familias (Ben-Dov, 1994). Entre ellas a un amplio rango de cultivos económicamente
importantes, la mayoría son cultivos frutales y ornamentales, incluyendo P. americana
(Lauraceae),
Musa
paradisiaca
(Musaceae),
cítricos
(Rutaceae),
T.
cacao
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 145
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(Sterculiaceae), C. nucifera (Arecaceae), Inga edulis (Fabaceae) y M. indica
(Anacardiaceae), entre otros (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Nipaecoccus nipae no posee medios de dispersión propios sin embargo, puede
transportarse por medio del viento, agua, suelo, plantas y animales (APHIS, 2003).
También puede dispersarse por movimiento de estructuras vegetales o equipos
agrícolas infectados de un lugar a otro, en hojas llevadas por el viento o por animales
(Anónimo, 2004).
Riesgo: Alto
5.4.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Pese a que la información sobre esta plaga es restringida, tomando como base el alto
rango de hospederos; se puede considerar que muchas especies agrícolas, nativas y
endémicas de Galápagos de diferentes familias botánicas estarían en peligro de ser
atacadas. Es importante resaltar que este insecto se encuentra registrado en la lista de
plagas invasoras de Nueva Zelanda (HortResearch, 2004).
RESUMEN DE LA EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Ceratocystis fimbriata
Hongo
Muy Alto
Ceratocystis paradoxa
Hongo
Muy Alto
Anastrepha obliqua
Insecto
Muy Alto
Chrysomphalus dictyospermi
Insecto
Muy Alto
Nipaecoccus nipae
Insecto
Muy Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 146
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Requisitos básicos de calidad
Para el mango destinado a la exportación, se aplican diferentes estándares
internacionales de calidad (Corporación Colombia Internacional, 1998), los cuales
deberían ser considerados para el mango que ingresa a Galápagos. Entre estos
estándares constan:
-
Frutos fisiológicamente maduros (30 a 50% de maduración).
-
Firmes.
-
Libres de manchas, decoloración o cualquier síntoma de plagas y enfermedades.
-
Sin decaimiento o escaldados.
-
Sin agrietamientos o cicatrices.
-
Sin manchas de látex o daños mecánicos.
6.2. Inspección
Aunque en etapas tempranas de infestación las plagas no pueden ser vistas
fácilmente, en estados avanzados las señales son fácilmente visibles y pueden ser
detectadas a simple vista (CABI, 2003). Una inspección adecuada del fruto por parte
de los inspectores del SESA-SICGAL disminuirá ampliamente el riesgo de ingreso de
mangos infectados con las plagas de mayor riesgo.
A más de comprobar el cumplimiento de los requisitos básicos de calidad
anteriormente mencionados, los inspectores deberán centrarse en la búsqueda de
manchas café oscuras a negras (señal de la presencia de C. fimbriata o C. paradoxa)
en la superficie del fruto; además de presencia de escamas, moho negro y sustancia
pegajosa a manera de miel y crecimiento fúngico (señales de la presencia de C.
dictyospermi o N. nipae). Mediante un corte de fruto se deberá comprobar la presencia
de túneles (señales de la presencia de A. obliqua).
6.3. Tratamientos poscosecha
Lavado
Como alternativa para contrarrestar las plagas que se encuentran en la corteza del
fruto, se recomienda el lavado del producto como tratamiento poscosecha. Para el
mango se utiliza el método de inmersión, con esto la tierra adherida se ablanda,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 147
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
desprende y desecha junto con residuos orgánicos, insectos y microorganismos de la
superficie de la fruta. La inmersión se hace más eficiente moviendo el agua con
agitadores cubiertos o con corrientes de aire, para producir turbulencia. Otra forma es
mover las frutas con paletas de movimiento lento. También se suelen adicionar al agua
sustancias jabonosas especiales para alimentos y alumbre para remover las
adherencias. Otra forma eficiente y rápida es la aspersión, utilizada cuando se tienen
grandes cantidades de fruta. La eficiencia de este lavado depende de la presión del
agua, el volumen, la temperatura, la altura entre el producto y las boquillas de salida,
el tiempo de exposición del producto y el número de boquillas utilizadas. Una vez
lavadas las frutas, se debe remover la humedad pasando el producto a través de
máquinas secadoras, empleando aire a temperaturas entre 40 y 50 °C por un minuto
aproximadamente (Corporación Colombia Internacional, 1998).
Encerado
Luego del lavado, se recomienda el encerado del producto como tratamiento adicional.
Este proceso es efectivo para la protección de la fruta en especial contra
microorganismos (Corporación Colombia Internacional, 1998) además, podría
disminuir el riesgo de que insectos ubicados en la superficie del fruto sobrevivan. Sin
embargo,
no
se
tiene
suficiente
información
técnica
sobre
este
aspecto.
Adicionalmente este proceso ayuda a que la fruta se conserve mejor evitando su
deshidratación (Corporación Colombia Internacional, 1998).
Tratamiento hidrotérmico
Actualmente se ha demostrado, de acuerdo con estudios realizados en Hawaii (USA),
Australia, México y algunos países de la Comunidad Económica Europea; que la
alternativa más viable como tratamiento cuarentenario para la desinfección de mangos
es el tratamiento hidrotérmico. Con este procedimiento se asegura una mortalidad del
99,99% de huevecillos y larvas de mosca de la fruta. Este tratamiento consiste en
sumergir los frutos de mango en agua caliente a una temperatura de 45,1 °C
manteniéndolos a esa temperatura durante 60, 75 ó 90 minutos, dependiendo del
tamaño del fruto (Boscán, 2002).
6.4. Embalaje y transportación
Los mangos se deben empacar en cajas plásticas, en donde se coloque las frutas por
capas, sin sobrepasar su capacidad (Corporación Colombia Internacional, 1998). En el
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 148
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
caso del mango que se exporta por vía marítima (modalidad dominante de transporte)
hacia Europa y EE.UU, deben estar en una etapa de maduración media.
El envío por mar debe realizarse en contenedores y los sistemas de almacenamiento
deben garantizar una temperatura constante. No pueden ser incluidos en el embarque
frutos maduros o con más del 15% de coloración amarilla, ni los frutos inmaduros.
Cuando los mangos van a ser transportados por vía aérea deben cosecharse frutos a
medio madurar (25% de maduración) (Corporación Colombia Internacional, 1998).
Este producto es muy sensible al frío. La temperatura de almacenaje y transportación
debe ser de 12,8 °C y la humedad relativa de 85 a 90%. Bajo estas condiciones la
vida útil es de 7 a 14 días.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Existen cinco plagas registradas atacando al mango (M. indica) en el Ecuador
continental y cuya posible introducción hacia Galápagos representa un riesgo Muy Alto
para la biodiversidad y la agricultura de estas Islas: Estas son Ceratocystis fimbriata,
C. paradoxa, Anastrepha obliqua, Chrysomphalus dictyospermi y Nipaecoccus nipae.
Además constan tres especies que no fueron analizadas en este estudio por falta de
información, pero que sin embargo podrían representar un riesgo para Galápagos.
- Para disminuir el riesgo de introducción de C. dictyospermi, C. paradoxa y N. nipae
es necesario someter al producto al lavado con agua jabonosa, como tratamiento
opcional se recomienda el encerado del producto. Para prevenir el ingreso de A.
obliqua y de otras especies de moscas de la fruta se recomienda que la fruta sea
sometida a un tratamiento hidrotérmico.
- Adicional a estas opciones se recomienda una inspección minuciosa del producto
junto con el cumplimiento de normas básicas de entrada de esta fruta. La inspección
debe centrarse en la búsqueda de manchas café oscuras o negras en la superficie
del fruto (señal de la presencia de C. fimbriata o C. paradoxa); además de presencia
de escamas (estados maduros), moho negro y sustancia pegajosa a manera de miel
(señales de la presencia de C. dictyospermi o N. nipae). Mediante un corte aleatorio
del fruto se deberá comprobar la presencia de túneles (señales de la presencia de A.
obliqua) utilizando lupas de mano.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 149
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
- Debido a los tratamientos especiales que necesita el mango para su ingreso, se
recomienda mantener este producto en la categoría de Restringido.
8. REFERENCIAS
Anónimo. 2004. Practical Winery and Vineyard Magazine. Grapegrowing.
http://www.practicalwinery.com/mayjune04/mayjun04p60.htm
APHIS. 2003. Importation of Chinese Penjing into the United States with Particular Reference to
Podocarpus macrophyllus. http://www.aphis.usda.gov/ppq/pim/Podocarpus2003.PDF
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
Ben-Dov, Y (Editor). 1994. A Systematic Catalogue of the Mealybugs of the World (Insecta:
Homoptera: Coccoidea: Pseudococcidae and Putoidae) with Data on Geographical Distribution,
Host Plants, Biology and Economic Importance. Andover, UK; Intercept Limited, 686 pp.
Boscán, N. 2002. Métodos cuarentenarios de Control de las Moscas de las Frutas.
http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fd50/metodos.htm
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi Collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Christenson, L.D., Foote, R.H. 1960. Biology of Fruit Flies. Annual Review of Entomology,
5:171-192.
CIE. 1966. Distribution Maps of Plant Pests, No. 220. Wallingford, UK: CAB International.
Corporación Colombia Internacional. 1998. Perfil del Mango. Boletín CCI: SIM. Perfil de
Producto. No. 1.
http://www.cci.org.co/publicaciones/Perfil%20de%20producto/perfilmango1.html#Calidad_y_req
uisitos_de_exportación
EPPO. 2003. PQR Database (Version 4.2). Paris, France: European and Mediterranean Plant
Protection Organization.
El Universo. 2004. Frío de Octubre atrasó Cosecha de Mangos para Exportación. Noviembre
22 de 2004. http://www.agrocadenas.gov.co/Monitoreo/ecuador_novedades.htm#n06
Fletcher, B.S. 1989. Ecology; Movements of Tephritid Fruit Flies. In: Robinson, A.S., Hooper,
G., eds. Fruit Flies; Their Biology, Natural Enemies and Control. World Crop Pests, 3(B).
Amsterdam, Netherlands: Elsevier, 209-219.
HortResearch. 2004. Invasive Species – Nipaecoccus nipae.
http://www.improvedbiosecurity.org/NzInvaders/species/species-Nipaecoccus-nipae.php
Infoagro. 2002. El Cultivo del Mango.
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm
INRA. 2004. Palm Scale. http://www.inra.fr/Internet/Produits/HYPPZ/RAVAGEUR/6chrdic.htm
Iton, E.F. 1960. Studies on a Wilt Disease of Cacao at River Estate. II. Some Aspects of Wind
Transmission. In: Annual Report on Cacao Research, 1959-1960. St Augustine, Trinidad:
Imperial College of Tropical Agriculture, University of the West Indies, 47-58.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 150
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Kiryu, T. 1939. Studies on the Physiological Characters of Ceratocystis paradoxa. Report
Government Sugar Experiment Station, Taiwan, 6:21-37.
MAF New Zealand. 2004. Data Sheet Insects.
http://www.maf.govt.nz/biosecurity/imports/plants/standards/drafts/persea-data-sheet.pdf
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Marín, M. 2002. Identificación y Caracterización de Moscas de las Frutas en los Departamentos
del Valle del Cauca, Tolima y Quindío. http://www.ciat.cgiar.org/ipm/pdfs/mosca_fruta.pdf
Omanor, I.B. 1985. Black Rot of Sprouted Seeds of the Oil Palm, Elaeis guineenis. Transactions
of the British Mycological Society, 84:159-161.
OIRSA. 2004. Identificación de Insectos de la Familia Coccoidea con enfasis en la Cochinilla
Rosada. http://ns1.oirsa.org.sv/Publicaciones/VIFINEX/Di051019/4-superfamilia-1.htm
Panconesi, A. 1981. Ceratocystis fimbriata of Plane Trees in Italy: Biological Aspects and
Possibility of Control. Proceedings of the Fifth Congress of the Mediterranean Phytopathological
Union, Patras, Greece, 21-27 September 1980., 184-185.
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, QuitoEcuador. 693 pp.
Rossetto, C.J., & Ribeiro, I.J. 1990. Mango Wilt. XII. Recommendations for Control. Revista de
Agricultura (Piracicaba), 65(2):173-180; 15 ref.
Rossetto, C.J., Ribeiro, I.J., & Dos Santos, R.R. 1969. Seca da Mangueira. IV: Sumário de
observações já realizadas. O Agronómico, 21:39-43.
Ryan, C.C., Lopez, L.J., & Wilson, J.A. 1980. Methods for Storage of the Pineapple Disease
Fungus. Sugarcane Pathology Newsletter, 25:22-23.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
Spence, J.A. 1958. Preliminary Observations on a Wilt Condition of Cocoa. Caribbean Comm.
Publ. Exchange Service, Cocoa No. 76.
Tye. A. 2002a. Invasive Plants Problems and Requirements for Weed Risk Assesment in the
Galapagos Islands. Department of Plant and Invertebrate Sciencies, Charles Darwin Research
Station. Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Tye, A. 2002b. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
University of Florida. 2002. Florida Crop/Pest Management Profile: Mango.
http://edis.ifas.ufl.edu/BODY_PI052.
Yamashiro, T., & Myazaki, I. 1985. Principal Pests and Diseases of Mango - Mangifera indica
L.. - in the State of Sao Paulo and Updated Control Methods. Biológico, 51(2):41-50; [8 col. fig.];
22 ref.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 151
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Fundación Charles Darwin.
Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comunicación Personal
2004. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 152
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas al mango (Mangifera indica L.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
1
Anastrepha distincta
Insecto
Diptera
Tephritidae
2
Anastrepha obliqua
Insecto
Diptera
Tephritidae
3
*Anastrepha serpentina
Insecto
Diptera
Tephritidae
4
Aonidiella orientalis
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
5
Aphelenchus sp.
Nemátodo
Aphelenchida
Aphelenchidae
6
Aspergillus niger
Hongo
Eurotiales
Trichocomaceae
7
Aspidiotus destructor
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
8
*Aspidiotus palmae
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
9
Atta spp.
Insecto
Hymenoptera
Formicidae
10
Aulacaspis tubercularis
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
11
Botryosphaeria ribis
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
12
Capnodium sp.
Hongo
Capnodiales
Capnodiaceae
13
Ceratocystis fimbriata
Hongo
Microascales
Ceratocystidaceae
14
Ceratocystis paradoxa
Hongo
Microascales
Ceratocystidaceae
15
Ceroplastes floridensis
Insecto
Hemiptera
Coccidae
16
Chrysomphalus dictyospermi
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
17
*Coccus mangiferae
(Protopulvinaria mangiferae )
Insecto
Hemiptera
Coccidae
18
Coccus viridis
Insecto
Hemiptera
Coccidae
19
Colletotrichum gloeosporioides
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
20
Corticium salmonicolor
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
ZA
EC
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
-
Fruto
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Fruto
MAG, 1986
√
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
√
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
-
Hojas, tallos y frutos
MAG, 1986
-
Hojas
CABI, 2003
-
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
√
Toda la planta
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
√
Toda la planta
CABI, 2003
-
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
-
Hojas, tallos y frutos
MAG, 1986
√
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
Causton et al. , en
prep
√?
Toda la planta
MAG, 1986
CABI, 2004
Hojas, tallos
CABI, 2003
.
.
.
+
.
-
.
+
.
+
.
+
.
-
.
-
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
+
.
-
REFERENCIA
GPS
CABI, 2003
+
.
REFERENCI
A ZA Y EC
Fruto
.
+
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
-
-
+
.
.
GPS
.
.
-
.
Causton et al. , en
prep
Causton et al. , en
prep
Barriga, 2004
Causton et al. , en
prep
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
153
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
21
Criconemella
Nemátodo
Tylenchida
Criconematidae
22
Dysmicoccus brevipes
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
23
Ferrisia virgata
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
24
Glomerella cingulata
Hongo
Polystigmatales
Phyllacoraceae
25
Helicotylenchus dihystera
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
26
Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
27
Heliothrips haemorrhoidalis
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
28
Hemicriconemoides mangiferae
Nemátodo
Tylenchida
Criconematidae
29
Icerya purchasi
Insecto
Hemiptera
Margarodidae
30
Lasiodiplodia theobromae
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
31
Macrophomina phaseolina
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
32
Meloidogyne incognita
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
33
Meloidogyne sp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
34
Nipaecoccus nipae
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
35
Oryzaephilus mercator
Insecto
Coleoptera
Silvanidae
36
Parasaissetia nigra
Insecto
Hemiptera
Coccidae
37
Pinnaspis strachani
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
38
Polyporus sp.
Hongo
Polyporales
Polyporaceae
39
Pratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
40
Pseudomonas syringae
Bacteria
Pseudomonadales Pseudomonadaceae
ZA
EC
+
-
.
+
.
+
.
+
.
.
+
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
-
+
+
+
.
+
.
+
.
+
+
+
.
+
.
+
.
+
.
.
+
.
.
-
.
+
.
+
.
.
+
.
-
Causton et al. , en
prep
√
Toda la planta
CABI, 2003
Causton et al. , en
prep
√
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
CABI, 2004
-
Raíces
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
√
Hojas y frutos
CABI, 2003
-
Raíces
CABI, 2003
√
Toda la planta
CABI, 2003
Causton et al. , en
prep
√
Toda la planta
CABI, 2003
CABI, 2004
-
Hojas, tallos, raices y
CABI, 2003
semillas
√
Raíces
CABI, 2003
Chávez, 1993
√
Hojas y raices
MAG, 1986
Barriga, 2004
-
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
-
Semillas
CABI, 2003
√
Hojas y tallos
CABI, 2003
√
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
-
Tronco
MAG, 1986
-
Raíces
MAG, 1986
Toda la planta
CABI, 2003
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
-
CABI, 2003
.
.
.
Toda la planta
.
.
+
√
.
.
.
.
.
.
.
REFERENCIA
GPS
CABI, 2003
.
.
REFERENCI
AZA Y EC
Toda la planta
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
+
+
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
-
.
.
.
.
GPS
√?
Peck, 2001
Causton et al. , en
prep
Causton et al. , en
prep
Barriga, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
154
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
41
Pulvinaria psidii
Insecto
Hemiptera
Coccidae
42
Pythium splendens
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
43
Rhizobium rhizogenes
Bacteria
Rhizobiales
Rhizobiaceae
44
Saissetia coffeae
Insecto
Hemiptera
Coccidae
45
Selenaspidus articulatus
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
46
Selenothrips rubrocinctus
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
47
Thrips palmi
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
48
Toxoptera aurantii
Insecto
Hemiptera
Aphididae
49
Tylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
50
Vinsonia stellifera
Insecto
Hemiptera
Coccidae
51
Xiphinema americanum
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
EC
.
+
+
+
+
+
.
.
.
.
+
+
+
+
+
+
.
.
.
.
.
CABI, 2003
Causton et al. , en
prep
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
-
Raíces
CABI, 2003
√
Tallos y hojas
CABI, 2003
Causton et al. , en
prep
√
Frutas, hojas, tallos
CABI, 2003
Causton et al. , en
prep
√
Hojas, flores, frutos
CABI, 2003
Peck, 2001
√?
Hojas, frutos
CABI, 2003
Causton et al ., en
prep
.
.
.
+
-
+
+
+
+
.
.
REFERENCIA
GPS
Toda la planta
-
+
REFERENCIA
ZA Y EC
√
.
+
.
.
-
ESTRUCTURA
AFECTADA
GPS
.
.
.
.
-
Hojas, flores, puntos de
CABI, 2003
crecimento
-
Raíces
MAG, 1986
-
Tallos y hojas
MAG, 1986
-
Raíces
CABI, 2003
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 51
Plagas total Ecuador continental = 38
Plagas total Galápagos = 23 (4 especies por confirmar)
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas en el Ecuador continental y no registradas en Galápagos y
que atacan al fruto: 3
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas del mango.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
155
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 4
Análisis de Riesgo de Plagas de la
Naranjilla (Solanum quitoense Lam.)
(Ititropical, 2005)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 156
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE LA
NARANJILLA
(Solanum quitoense Lam.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la naranjilla (Solanum quitoense
Lam.) clasificada como un producto de ingreso restringido a Galápagos. En el Ecuador
continental están registrados dos insectos y un hongo asociados al fruto de la
naranjilla, los cuales no han sido registrados en Galápagos. Estas plagas no pudieron
ser evaluadas en este estudio por falta de información, razón por la cual no se pudo
establecer si presentan o no un riesgo para Galápagos. A fin de evitar cualquier riesgo
asociado se recomienda verificar que las naranjillas que ingresan a Galápagos han
sido debidamente seleccionadas, cuentan con un buen estado fitosanitario y cumplen
con las normas generales establecidas en la lista de productos. Se recomienda
mantener este producto en la categoría de ingreso restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de la naranjilla (S. quitoense) a las Islas Galápagos a
fin de recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de
plagas.
1. INTRODUCCIÓN
La naranjilla es una especie originaria de Ecuador y Colombia, actualmente constituye
un importante cultivo para pequeños agricultores de los dos países (Dennos, 2004).
Este producto también esta siendo cultivado extensivamente en Venezuela y Perú
(Shiki et al., 2003). La naranjilla se caracteriza por ser una especie perenne, de fácil
propagación (por semilla) y rápido crecimiento. Se ramifica desde el suelo, presenta
tallos muy robustos, semileñosos, cilíndricos y con vellosidades. Crece de 1,50 a 2,50
metros de altura, fructifica a los 10 ó 12 meses y puede vivir de tres a cuatro años en
constante producción (SICA, 2005).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 157
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Se conocen dos variedades principales de naranjilla; la primera carente de espinas y
que crece ampliamente en el Ecuador denominada S. quitoense var. quitoense, la
segunda variedad presenta espinas, crece en Colombia y se denomina S. quitoense
var. septentrionale. Otras cinco variedades existen con pequeñas diferencias en el
tamaño de la fruta y el sabor. Estas son: Agria, Baeza Roja, Bolona y Dulce (Shiki et
al., 2003). A pesar de la existencia de estas variedades, los agricultores no utilizan
semilla especial para su propagación y todas las plantas son formadas desde semillas
colectadas de cultivos previos (Dennos, 2004).
En el Ecuador S. quitoense se encuentra bien diseminada, al norte desde la frontera
con Colombia y hasta la provincia de Loja al sur, siendo las principales zonas de
producción Morona Santiago, Pastaza, Tungurahua, Pichincha e Imbabura (SICA,
2005). En el 2003 en el Ecuador se reportaron 9460 ha sembradas con este producto
(Shiki et al., 2003).
En Galápagos la naranjilla es considerada una especie escapada, la cual puede crecer
en áreas naturales, sin que el hombre las cultive (Fundación Charles Darwin, en prep).
Esta planta también se cultiva en pequeñas áreas no representativas en las islas
Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal (Arboleda com. pers., 2005).
Solanum quitoense se encuentra en el puesto número 25 entre los productos
vegetales que ingresaron a Galápagos por vía marítima en el 2002, en este año
ingresaron 17,81 toneladas de naranjilla por esta vía (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
En Galápagos la naranjilla es una de las diez especies de la familia Solanaceae
registradas como plantas escapadas (Fundación Charles Darwin, en prep). Por esta
característica se considera que esta especie se halla en proceso de naturalización,
pudiendo en el futuro causar cambios en el ecosistema, por lo que se recomienda
monitorear su comportamiento en estas Islas (Buddenhagen, en prep).
Con respecto a las plagas que atacan este cultivo, en las zonas productoras se conoce
como un serio problema al lepidóptero conocido comúnmente como “perforador de la
fruta” Neuleocinoides elegantalis (Lepidoptera: Pyralidae) (Shiki et al., 2003). Este
insecto fue introducido recientemente a Galápagos (Causton et al., en prep). Además
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 158
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
de este insecto, otro problema para el cultivo de naranjilla son las enfermedades
causadas principalmente por hongos y bacterias. Entre las principales enfermedades
constan: la pudrición vascular causada por Fusarium oxysporum (Hypocreales:
Nectriaceae), la pudrición bacterial de la raíz provocada por Pseudomonas
solanacearum (Pseudomonadales: Pseudomonadaceae), el tizón tardío causado por
Phytophthora infestans (Peronosporales: Phytiaceae) y la Antracnosis causada por
Collectotrichum gloesporioides (Glomerellaceae).
En el 2002 la naranjilla fue uno de los productos más retenidos debido a su mal estado
fitosanitario (Zapata et al., 2003). De acuerdo a la lista del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos (SICGAL) la naranjilla es un producto Restringido, el
cual puede ser portador de plagas como moscas de la fruta. Razón por la cual para su
ingreso se requiere principalmente que los frutos estén limpios, sin tierra, libre de
insectos u otros organismos (SESA-SICGAL, 1999).
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DE LA NARANJILLA
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Solanales
Familia:
Solanaceae
Género:
Solanum
Especie:
S. quitoense
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para la naranjilla en la Zona Andina están registradas 44 plagas, de las cuales 41
constan en el Ecuador continental y 16 en Galápagos (siete especies por confirmar)
(Tabla 1). Entre las especies de plagas confirmadas en estas Islas constan: dos
insectos Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) y Neoleucinodes elegantalis
(Lepidoptera: Pyralidae) (Causton et al., en prep); seis hongos: Collectotrichum sp.
(Glomerellaceae), Fusarium sp. (Hypocreales: Nectriaceae) (Barriga, 2004; CABI,
2004), Phytophthora sp. (Barriga, 2004) y Phytophthora infestans (Phythiales:
Phytiaceae) (Chávez, 1993), Pythium sp. (Peronosporales: Phytiaceae) y Rhizoctonia
sp. (Polyporales: Corticiaceae) (Barriga, 2004) y un nemátodo Meloidogyne incognita
(Tylenchida: Heterodidae) (Chávez, 1993).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 159
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
De la lista de plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y que no
han sido registradas en Galápagos, se determinaron tres plagas asociadas al fruto de
la naranjilla que corresponden a dos insectos Anthonomus sp. y Conotrachelus sp.
(Coleoptera:
Curculionidae)
y
un
hongo
Peronospora
sp.
(Peronosporales:
Peronosporaceae). Estas plagas no fueron consideradas en este estudio por falta de
información (Tabla 1).
5. MANEJO DEL RIESGO
5.1. Cosecha
La fruta debe ser cosechada en estado "pintón", cuando tiene 75% de madurez, que
se reconoce por el color amarillo con leves pintas verdes sobre su cáscara (SICA,
2005). La cosecha se debe realizar en las horas más frescas de la mañana y de forma
manual utilizando tijeras, cuchillo o de manera cuidadosa ejerciendo una torsión al
fruto para su separación de la planta. La fruta debe ser manipulada con cuidado para
no promover heridas, compresiones u otros daños físicos (Saborío, 2003).
Después de la cosecha los frutos deben ser mantenidos en algún lugar fresco y
protegidos del contacto directo con el suelo, puesto que este producto es muy
susceptible a infecciones por hongos y bacterias. También deben ser protegidos del
viento, el sol y la lluvia para que no se induzcan o aceleren los procesos de deterioro
de la calidad por deshidratación o pudriciones (Saborío, 2003).
5.2. Tratamientos poscosecha
Limpieza
Es recomendable realizar una limpieza de los frutos a fin de eliminar la tierra,
impurezas y pubescencias. Este proceso debe realizarse "en seco", utilizando una tela
que no cause abrasión a los frutos, o por medio de lavado y secado inmediato para
evitar el deterioro (Saborío, 2003). Es necesario considerar que las mayores pérdidas
poscosecha de la naranjilla se han registrado en esta labor, puesto que si se producen
heridas a los frutos se puede facilitar la entrada de patógenos que provocan pudrición.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 160
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Selección
Una vez realizada la limpieza, las naranjillas destinadas a Galápagos deben ser
sometidas a un proceso de selección minucioso, a fin de que el envío tenga
únicamente naranjilla en óptimas condiciones fitosanitarias. Las frutas que presenten
algún tipo de daño deben ser separadas, de manera que se eviten contaminaciones o
pudriciones posteriores (Angelfire, 2001).
5.3. Embalaje y almacenamiento
Se debe asegurar que los empaques no causen problemas físicos a los frutos
(compresiones, roces, heridas, etc.) y los mantengan con la calidad con que fueron
producidos y cosechados (Saborío, 2003). Gavetas plásticas constituyen una buena
opción para el traslado de éstos productos.
Para el transporte y almacenamiento de esta fruta se recomienda condiciones de
temperatura de 7 °C a 10 ºC y una humedad relativa del 95% (Saborío, 2003).
5.4. Inspección
No debe permitirse el ingreso de frutos deformes, con manchas, con señales de
picaduras, puntos de oviposición, pudriciones o moho. Se recomienda a los
inspectores del SESA-SICGAL, cortar frutos seleccionados al azar o frutos en los
cuales se sospeche la presencia de estos insectos y observar internamente con una
lupa.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- La mayoría de plagas reportadas para la naranjilla en el Ecuador continental ya han
sido introducidas en Galápagos.
- Entre las plagas que aún no han sido registradas en estas Islas y que podrían llegar
con los frutos de la naranjilla constan tres organismos que no pudieron ser evaluados
por falta de información, sin embargo podrían representar un riesgo para Galápagos.
- Para minimizar el riesgo de entrada de estas plagas se debe realizar una inspección
minuciosa del producto. Los síntomas que se deben buscar son frutos deformes, con
manchas, con señales de picaduras, puntos de oviposición, pudriciones o moho. La
inspección debe incluir cortes de frutos al azar y de los que presenten alguna
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 161
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
sospecha de ataque de plagas. Con la ayuda de una lupa se debe observar el interior
y descartar la existencia de larvas de insectos.
- Otra medida para la disminución del riesgo, es que la naranjilla destinada a este
Archipiélago sea cosechada, seleccionada y manejada adecuadamente desde el lugar
de origen hasta su llegada a Galápagos. Además, por ser la naranjilla un producto
delicado, para su envío se requieren embalajes adecuados que eviten los daños
físicos (golpes, magulladuras o cortes). Así como también para su transporte se deben
tener condiciones de temperatura y humedad relativa que garanticen el buen estado
de la fruta.
- Se recomienda mantener a la naranjilla en la categoría de producto Restringido.
Debiendo los inspectores del SESA-SICGAL verificar que las naranjillas que ingresan
a Galápagos han sido debidamente seleccionadas en la parte continental, están en
buen estado fitosanitario y cumplen con las normas generales establecidas en la lista
de productos.
7. REFERENCIAS
Angelfire. 2001. Cosecha, Poscosecha, Producción, Rendimientos, Áreas Cultivadas,
Exportaciones
e
Importaciones
de
algunas
Frutas
en
Colombia
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/cosechas.htm
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi Collected in the Galapagos Islands, February 2004. Database report.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Dennos, F.G., Herner, R.C., & Camacho, S. 2004. Naranjilla: A Potential Cash Crop for the
Small Farmer in Latin America. http://www.actahort.org/books/158/158_55.htm
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Saborío, D. 2003. Manejo de Poscosecha Naranjilla (Solanum quitoense) Aspectos Básicos.
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/Investigaciones/Frut%C3%ADcolas/Naranji
lla.htm
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 162
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Shiki, L., Viteri, J., Ochoa, J., Williams, R., & Ellis, M. 2003. Developing IPM Programs for
Naranjilla (Solanum quitoense) in Ecuador.
http://www.ag.vt.edu/ipmcrsp/annrepts/annrep03/Ecuador/14ecuadorcomplete.pdf
SICA. 2005. Naranjilla (Lulo).
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/naranjilla/iica.htm
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comunicaciones personales
2004. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 163
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas a la naranjilla (Solanum quitoense Lam.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ESTRUCTURA
AFECTADA
REFERENCIA ZA Y
EC
ZA
EC
GPS
.-
Tallos
MAG, 1986; Rogg,
2000
√
Frutos
CABI, 2003
1
Alcidion sp.
Insecto
Coleoptera
Cerambycidae
.+
.+
2
Anastrepha fraterculus
Insecto
Diptera
Tephritidae
.+
.+
3
* Anthonomus sp.
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
.+
.-
Frutos
4
Aphelenchus sp.
Nemátodo
Aphelenchida
Aphelenchidae
.+
.+
.-
Raíces
5
Colaspis aeruginosa
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
.+
.+
.-
Hojas
6
Collectotrichum
gloesporioides
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
.+
.+
√?
Hojas y frutos
7
8
9
10
Collectotrichum sp.
* Conotrachelus sp.
Criconemoides sp.
Curvularia sp.
Hongo
Insecto
Nemátodo
Hongo
Melanconiales
Coleoptera
Tylenchida
Pleosporales
Melanconiaceae
Curculionidae
Criconematidae
Pleosporaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
√
...-
Hojas y frutos
Hojas y frutos
Raíces
Hojas
11
Epilachna flavofasciata
Insecto
Coleoptera
Coccinellidae
.+
.+
.-
Hojas
12
Faustinus apicalis
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
.+
.-
Tallos
13
14
15
16
17
18
Fusarium oxysporum
Fusarium sp.
Globodera pallida
Globodera rostochiensis
Globodera tabacum
Helicomina trichophila
Hongo
Hongo
Nemátodo
Nemátodo
Nemátodo
Hongo
Hypocreales
Hypocreales
Tylenchida
Tylenchida
Tylenchida
N/D
Nectriaceae
Nectriaceae
Heteroderidae
Heteroderidae
Heteroderidae
N/D
.+
.+
.+
.+
.+
.+
..+
.+
.+
..+
√?
√
....-
Toda la planta
Toda la planta
Raíces y tallos
Raíces y tallos
Raíces tallos
No conocida
19
Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
.+
.+
.-
Raíces
20
21
Hemicycliophora sp.
Hypomyces sp.
Nemátodo
Hongo
N/D
Hypocreales
Criconematidae
Nectriaceae
.+
.+
.+
.+
..-
Raíces
Tallos
22
Mechanitis isthmia
Insecto
Lepidoptera
Ithomiidae
.+
.+
.-
Hojas
23
Meloidogyne incognita
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
.+
.+
√
Raíces, hojas, toda
la planta
.
.
.
.
.
.
REFERENCIA
GPS
Causton et al.,
e n prep
MAG, 1986; Rogg,
2000
MAG, 1986; Rogg,
2000
MAG, 1986; Rogg,
2000
MAG, 1986; Shiki et
al. , 2003
Barriga, 2004;
CABI, 2004
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986; Rogg,
2000
MAG, 1986; Rogg,
2000
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986; Rogg,
2000
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986; Rogg,
2000
MAG, 1986; Shiki et
al. , 2003
CABI, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Chávez, 1993
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
164
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
.-
ESTRUCTURA
AFECTADA
Raíces, tallo
REFERENCIA ZA Y
EC
MAG, 1986
√
Frutos
MAG, 1986; CABI,
2003; Shiki, 2003
ZA
EC
GPS
24
Nectria sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
.+
.+
25
Neoleucinodes elegantalis
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
.+
.+
26
Paratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
.+
.+
.-
Raíces
27
28
29
30
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Peronosporales
Peronosporaceae
Xylariales
Amphisphaeriaceae
Phythiales
Phythiales
Phytiaceae
Phytiaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
..√
√
Toda la planta
Hojas
Toda la planta
Toda la planta
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
.+
.+
√?
Toda la planta
32
33
34
35
* Peronospora sp.
Pestalotia sp.
Phytophthora infestans
Phytophthora sp.
Pseudomonas
solanacearum
Pythium debaryanum
Pythium sp.
Rhizoctonia sp.
Sclerotinia sclerotiorum
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Peronosporales
Peronosporales
Phytiaceae
Phytiaceae
Polyporales
Corticiaceae
Helotiales
Sclerotiniaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
√?
√
√
√?
Raíces
Raíces
Tallos
Toda la planta
MAG, 1986; Rogg,
2000
MAG, 1986
MAG, 1986
Shiki et al ., 2003
MAG, 1986
MAG, 1986; Shiki et
al ., 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
36
Septoria solanicola
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
.+
.+
√?
Hojas
MAG, 1986
37
Tomato yellow mosaic virus Virus
N/D
Geminiviridae
.+
.-
.-
No conocida
CABI, 2003
38
Trichodorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Diphtherophoridae
.+
.+
.-
Raíces
39
40
41
Tylenchorhynchus sp.
Tylenchus sp.
Verticillum albo-atrum
Nemátodo
Nemátodo
Hongo
Tylenchida
Tylenchida
Microascales
Telotylenchidae
Tylenchidae
Microascaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
..√?
42
Virus X
Virus
N/D
N/D
.+
.+
43
Virus Y
Virus
N/D
N/D
.+
.+
.-
44
Xiphinema sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
.+
.+
.-
Raíces
Raíces
Toda la planta
No se transmite por
semila
No se transmite por
semila
Raíces
31
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.-
MAG,1986; Rogg,
2000
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
REFERENCIA
GPS
Causton et al. ,
e n prep
Chávez, 1993
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Barriga, 2004
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
N/D= No determinado
Presencia por confirmar
Plagas total Zona Andina = 44
Plagas total Ecuador continental = 41
Plagas total Galápagos = 16 (7 especies por confirmar)
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas en el Ecuador continental, no registradas en Galápagos
y que atacan al fruto: 3
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
165
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 5
Análisis de Riesgo de Plagas del
Tomate de Árbol
(Solanum betaceum (Cav.))
(Lynne, 2005)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 166
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL TOMATE
DE ÁRBOL
(Solanum betaceum (Cav.))
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) del tomate de árbol (Solanum
betaceum (Cav.)) clasificado como un producto de ingreso permitido a Galápagos.
Cuatro plagas asociadas a este fruto están registradas en el Ecuador continental y no
han sido registradas en Galápagos: dos insectos, una bacteria y un hongo. Estas
plagas no fueron consideradas en este estudio por falta de información, pero podrían
ser un riesgo para Galápagos. Para la disminución del riesgo se recomienda someter a
este producto a tratamientos de selección, clasificado, lavado y secado, además de
cumplir con las normas establecidas en la lista de productos del SESA-SICGAL. De
acuerdo a los resultados del ARP se recomienda mantener este producto en la
categoría de ingreso permitido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de tomate de árbol (S. betaceum) a las Islas
Galápagos a fin de recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el
ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
Aunque no se conoce con certeza el lugar de origen del tomate de árbol, se cree que
este árbol es nativo de los Andes del Perú y probablemente también de Chile, Ecuador
y Bolivia donde crece extensivamente. Este árbol existe también en Argentina, Brasil y
Colombia. Además consta como naturalizado en Venezuela y las tierras altas de Costa
Rica, Guatemala, Jamaica, Puerto Rico y Haití. También ha sido llevado a otros
continentes como Asia, África y Oceanía donde se encuentra establecido y existen
cultivos comerciales (Purdue University, 1999).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 167
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Existen algunas variedades de este frutal las cuales no poseen un nombre definido;
más bien existen preferencias locales con respecto al color del fruto (Purdue
University, 1999). Las variedades que se producen en el Ecuador son el tomate común
de forma alargada, color morado y anaranjado; el tomate redondo de color anaranjado
rojizo y el tomate mora de forma oblonga y de color morado (CORPEI, 2004).
Actualmente existe en el mercado una nueva variedad de color rojo oscuro
denominado “negro”. Esta variedad fue obtenida en Nueva Zelanda por mejoramiento
genético, es más grande y de alta calidad (Purdue University, 1999).
El tomate de árbol es un cultivo de clima subtropical, en el Ecuador crece entre los
1000 y 3000 m, desarrollándose mejor a temperaturas de 10 °C (Purdue University,
1999). Este árbol es cultivado a lo largo del callejón Interandino, en donde existen
unas 3920 ha cultivadas distribuidas en las provincias de Imbabura, Tungurahua y
Pichincha (CORPEI, 2004). La mayor producción de esta fruta la tiene Tungurahua
con aproximadamente 1470 ha. (SICA, 2002).
En los últimos años la producción de tomate de árbol ecuatoriano se incrementó y
esto permitió iniciar exportaciones de esta fruta principalmente hacia la Unión
Europea. En el periodo 2003-2004 estas exportaciones presentaron un crecimiento
considerable, así de 11,8 toneladas exportadas en el 2003, se incrementó a 14,1
toneladas
en
el
período
enero-septiembre
de
2004,
concentrándose
fundamentalmente en España, Holanda y Reino Unido (Ministerio de Relaciones
Exteriores, 2005).
En Galápagos casi no existen cultivos de tomate de árbol en las islas pobladas. En los
lugares donde se lo cultiva, existe en pequeñas cantidades (Arboleda com. pers.,
2004). Según el Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL), en el
2002 ingresaron 4,11 toneladas de tomate de árbol a estas Islas por vía marítima,
ocupando el puesto número 47 entre los productos vegetales que ingresaron por esta
vía (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
El tomate de árbol es generalmente considerado como un cultivo resistente a plagas
(Purdue University, 1999). En Colombia es el hospedero preferido de Neoleucinodes
elegantalis (Lepidoptera: Pyralidae) que también afecta al tomate riñón, la naranjilla y a
la berenjena. La larva de este insecto come de los frutos causando grandes pérdidas,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 168
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
por lo que es considerada la plaga de mayor importancia en la mayoría de zonas
productoras (Marcano, 1992). Esta plaga se encuentra ya registrada tanto en el
Ecuador continental como en Galápagos (Roque, 2004). Además, en Sudamérica y el
Caribe este producto es atacado por moscas de la fruta y áfidos verdes (Purdue
University, 1999). Sin embargo, según el CABI (2003) el tomate de árbol constituye un
hospedero secundario de Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) y no registra a esta
planta como hospedero del género Anastrepha.
Entre las principales enfermedades que atacan al tomate de árbol, se puede citar al
Oidio causado por Oidium sp. (Erysiphales: Erysiphaceae), la cual puede causar una
seria defoliación si no es controlada. Problemas menores constituyen Sclerotinia sp.
(Helotiales: Sclerotiniaceae) y Ascochyta sp. (Helotiales: Helotiaceae) (Purdue
University, 1999). Todos estos géneros ya se encuentran registrados en Galápagos
(Barriga, 2004).
Según la lista del SESA-SICGAL, el tomate de árbol consta como un producto
Permitido. Para su ingreso los frutos deben estar limpios, sin tierra o material vegetal
extraño, además debe cumplir con las normas generales establecidas en la lista de
productos (SESA-SICGAL, 1999).
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL TOMATE DE ÁRBOL
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: S. betaceum
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para el tomate de árbol en la Zona Andina están registradas 52 plagas, de las cuales
41 están en el Ecuador continental y 30 en Galápagos (seis especies por confirmar)
(Tabla 1). Entre las plagas confirmadas presentes en Galápagos constan las bacterias:
Pseudomonas sp. (Pseudomonadales: Pseudomonadaceae) y Xanthomonas sp.
(Xanthomonadales: Xanthomonadaceae); los hongos Alternaria sp. (Pleosporales:
Pleosporaceae),
Ascochyta
sp.
(Helotiales:
Helotiaceae),
Capnodium
sp.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 169
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(Capnodiales: Capnodiaceae), Collectotrichum sp. (Glomerellaceae), Fusarium sp.
(Hypocreales: Nectriaceae), Oidium sp. (Erysiphales: Erysiphaceae), Phoma sp.
(Pleosporales), Pythium sp. y Phytophthora sp. (Peronosporales: Pythiaceae) y
Sclerotinia sp. (Helotiales: Sclerotiniaceae) (Barriga, 2004). Además, constan los
insectos: Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae), Aphis gossypi, A. spiraecola y
Myzus persicae (Hemiptera: Aphididae), Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae),
Lonchaea sp. (Diptera: Lonchaeidae) y Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera:
Pyralidae) (Causton et al., en prep).
De la lista de plagas registradas para S. betacea en el Ecuador continental y que no
han sido registradas en Galápagos, se determinaron cuatro plagas asociadas al fruto
que corresponden a una bacteria Corynebacterium michiganense (Actinomycetales:
Microbacteriaceae); dos insectos Anastrepha obliqua y Ceratitis capitata (Diptera:
Tephritidae) y un hongo Phomopsis sp. (Diaporthales: Valsaceae) (Tabla 1). Estas
especies no fueron consideradas en este estudio por falta de información.
5. MANEJO DEL RIESGO
Es necesario que este producto antes de su ingreso cumpla con las normas
establecidas para el comercio internacional, las cuales asegurarían que el tomate de
árbol que llega a estas Islas sea de calidad.
5.1. Tratamientos poscosecha
Los procedimientos poscosecha realizados para el tomate de árbol de exportación en
Colombia (Angelfire, 2004) pueden aplicarse como norma de ingreso del producto a
Galápagos y estos son:
Selección y clasificación: Proceso mediante el cual se retira los frutos maltratados,
con señales de ataque de plagas o los que no presenten la madurez requerida.
Lavado: Esta operación se realiza por inmersión, se recomienda utilizar un tanque con
una bomba que produzca turbulencia para luego pasar la fruta al escurrido.
Secado: Se escurre y se secan los frutos con aire forzado a una temperatura de 29 a
40 °C. Después se realiza el preenfriamiento con aire frío.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 170
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2. Transportación y manejo
Para el manejo y transportación del tomate de árbol se debe considerar que su cadena
logística es relativamente simple, puesto que esta es una fruta resistente y durable.
Dependiendo de la variedad, sin refrigeración esta fruta tiene una vida útil de 14 a 18
días. En condiciones de refrigeración la vida útil se extiende considerablemente hasta
88 días aunque se recomienda no exceder los 60 días a una temperatura de 7 °C y
una humedad relativa de 85% a 90%.
Las embarcaciones que se utilicen para el traslado de esta fruta deben estar limpias,
fumigadas y deben tener condiciones adecuadas (temperatura y humedad
controladas) para el transporte de productos vegetales (CORPEI, 2004).
Durante el manejo de los frutos se debe evitar contaminaciones y golpes, puesto que
son la puerta de entrada de patógenos externos (Barés et al., 2005).
5.3. Requisitos básicos
Entre los requerimientos básicos para la comercialización de este producto según la
Corporación Colombia Internacional (2002) constan:
- Frutos enteros, con el pedúnculo cortado en el primer nudo.
- Aspecto fresco y consistencia firme.
- Frutos sanos y libres de ataques de insectos u otros organismos, manchas o
decoloraciones que pueden ser señal de ataque de alguna plaga.
- Limpios, libres de olores, sabores o materias extrañas visibles.
Además de estas consideraciones, los inspectores deben admitir únicamente los
cargamentos de tomate de árbol que cumplan con las normas generales de la lista de
productos (SESA–SICGAL, 1999).
5.4 Inspección
Se deben realizar inspecciones minuciosas del producto en busca de huecos o
agujeros en la superficie de los frutos (señales del ataque de insectos), pudriciones,
moho y olores extraños (señales de la presencia de hongos o bacterias), coloraciones
anormales y deformaciones (síntoma de presencia de virus).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 171
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Frutos tomados al azar deben ser abiertos, de la misma forma aquellos en los que se
sospeche la presencia de plagas. Con la ayuda de una lupa se debe revisar por larvas
de insectos en el interior.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- De las plagas registradas para el tomate de árbol en la parte continental, la mayoría
ya han sido introducidas en Galápagos.
- Entre las plagas que aún no han sido registradas en estas Islas y que podrían llegar
con los frutos del tomate de árbol constan cuatro organismos que no pudieron ser
evaluados por falta de información, sin embargo podrían representar un riesgo para
Galápagos.
- Para asegurar que el tomate de árbol que llega a Galápagos sea un producto de
calidad, es necesario que en los puntos de inspección se verifique el cumplimiento de
todos los requisitos generales presentes en la lista de productos, así como con los
requisitos básicos de entrada de este producto detallados en la sección de manejo del
riesgo de este documento.
- La inspección debe ser minuciosa y centrarse en la búsqueda de agujeros,
pudriciones, manchas, moho, olores y sabores extraños. Con la ayuda de una navaja
se deben abrir los frutos en busca de larvas de insectos en su interior.
- Tomando en cuenta las consideraciones anteriores se recomienda que el tomate de
árbol permanezca como un producto Permitido.
7. REFERENCIAS
Angelfire. 2004. Cosecha, Poscosecha, Producción, Rendimientos, Áreas Cultivadas,
Exportaciones e Importaciones de Algunas Frutas en Colombia.
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/cosechas.htm#TOMATE%20DE%20ÁRBOL
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
Barés, C., Baron, C., Guarascio, J., Liverotti, O., Fernández, J., Maradei, F., Peralta, M., &
Tello, N. 2005. Uso de Envases y Embalajes en la Comercialización de Productos
Frutihortícolas Elaborado por el Siguiente Personal Técnico del Área de Inspección de Frutas y
Hortalizas del Mercado Central de Buenos Aires.
http://www.e-campo.com/sections/news/display.php/uuid.806FFA6A-CA0C-11D4B11F0006292E2740/
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 172
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
CORPEI. 2004. Tamarillo – Tomate de árbol. Directorio de Exportadores Ecuatorianos.
http://www.corpei.org/FrameCenter.asp?Ln=SP&Opcion=3_2_12
Corporación Colombia Internacional. 2002. Producto: Tomate de Árbol Rojo (Cyphomandra
betacea Sendt), para el Consumo Fresco o para el Procesamiento Industrial.
http://www.cci.org.co/Manual%20del%20Exportador/Frutas/Tomate/Calidad01.htm
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Marcano, R. 1992. Ciclo Biológico del Perforador del Fruto del Tomate Neoleucinodes
elegantalis (Guenée) (Lepidoptera: Pyralidae), Usando Berenjena (Solanum melongena) como
Alimento. http://www.redpav-fpolar.info.ve/entomol/v06-2/v0602a05.html
Ministerio de Relaciones Exteriores. 2005. Luz Verde para Exportación de Tomate de Árbol
Ecuatoriano a España. Boletín de prensa N° 001.
http://www.mmrree.gov.ec/mre/documentos/novedades/boletines/ano2005/enero/bol001.htm
Purdue University. 1999. Tree Tomato.
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/tree_tomato.html
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
SENASA. 2004. Estudio de Análisis del Riesgo de Plagas para la Importación de Frutos
Frescos de Tomate de Árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendth) Procedente de Colombia.
http://www.senasa.gob.pe/publico_general/consulta_publica/arp_tomate.pdf
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SICA. 2002. III Censo Nacional Agropecuario. Principales Resultados Nacionales. Usos de
Suelo, Superficie por Cultivos: según Regiones y Provincias.
Soria, N. 2004. Tecnología del Cultivo del Tomate de Árbol. SICA.
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/tomate%20arbol/tecn
ologia_%20cultivo.htm
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Comunicación Personal
2004. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 173
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas al tomate de árbol (S. betaceum (Cav.)), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
1
Agrobacterium tumefaciens
Bacteria
Rhizobiales
Rhizobiaceae
2
Agrotis sp.
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
3
Alcidion sp.
Insecto
Coleoptera
Cerambycidae
4
Alfalfa mosaic virus
Virus
N/D
Bromoviridae
5
Alternaria sp.
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
6
Anastrepha fraterculus
Insecto
Diptera
Tephritidae
7
* Anastrepha obliqua
Insecto
Diptera
Tephritidae
8
Aphis gossypii
Insecto
Hemiptera
Aphididae
9
Aphis spiraecola
Insecto
Hemiptera
Aphididae
10
Aphis spp.
Insecto
Hemiptera
Aphididae
11
Ascochyta sp.
Hongo
Helotiales
Helotiaceae
12
Bemisia tabaci
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
13
Capnodium sp.
Hongo
Capnodiales
Capnodiaceae
14
* Ceratitis capitata
Insecto
Diptera
Tephritidae
15
Collectotrichum sp.
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
16
Colletotrichum gloeosporioides
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
17
* Corynebacterium michiganense
Bacteria
Actinomycetales
Microbacteriaceae
18
Corytuca sp.
Insecto
N/D
N/D
19
Diabrotica balteata
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
20
Enya chrysura
Insecto
Hemiptera
Membracidae
ZA
EC
+
+
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
MAG, 1986
-
Tallo
SENASA, 2004
-
Toda la planta
SENASA, 2004
√
Toda la planta
MAG, 1986; SENASA,
2004
Barriga, 2004
√
Frutos
CABI, 2003; SENASA,
2004
Causton et al. ,
en prep
-
Frutos
SENASA, 2004
√
Hojas, tallos, puntos
crecimiento, inflorescencias
CABI, 2003; SENASA,
2004
√
Hojas, tallos, puntos
crecimiento, inflorescencias
√
Hojas, tallos, puntos
crecimiento, inflorescencias
MAG, 1986
Causton et al. ,
en prep
√
Toda la planta
SENASA, 2004
Barriga, 2004
√
Hojas
CABI, 2003; SENASA,
2004
Causton et al. ,
en prep
√
Toda la planta
SENASA, 2004
Barriga, 2004
-
Frutos
CABI, 2003; SENASA,
2004
√
Toda la planta
SENASA, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
√?
Toda la planta
MAG, 1986
Barriga, 2004;
CABI, 2004
-
Toda la planta
MAG, 1986
-
No conocida
SENASA, 2004
-
Raices, tubérculos, hojas
-
No conocida
SENASA, 2004
MAG, 1986; SENASA,
2004
+
.
-
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
+
+
.
+
-
.
+
-
.
+
Hojas, frutos, vainas, toda la
planta
.
.
.
.
√
+
.
.
+
.
REFERENCIA
GPS
CABI, 2003; SENASA,
2004
.
.
+
REFERENCIA
ZA Y EC
Raíces
.
.
ESTRUCTURA AFECTADA
-
-
.
.
GPS
.
.
.
.
.
.
Roque, 2004
Causton et al. ,
en prep
CABI, 2003; SENASA, Causton et al. ,
2004
en prep
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
174
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
Erwinia carotovora sbsp.
atroseptica
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
22
Floracarus cyphomandra
Arachnida
Acarina
Eriophyidae
23
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
24
Leptoglossus zonatus
Insecto
Hemiptera
Coreidae
25
Liriomyza sativae
Insecto
Diptera
Agromyzidae
26
Lonchaea sp.
Insecto
Diptera
Lonchaeidae
27
Meloidogyne exigua
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
28
Meloidogyne hapla
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
29
Meloidogyne incognita
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
30
Meloidogyne javanica
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
31
Meloidogyne sp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
21
32
Myzus persicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
33
Nacobbus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
34
Neofurius sp.
Insecto
Hemiptera
Miridae
35
Neoleucinodes elegantalis
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
36
Oidium sp.
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
37
Periconia sp.
Hongo
Hyphomycetales
Dematiaceae
38
Pseudomonas sp.
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
39
Phakopsora sp.
Hongo
Uredinales
Melampsoraceae
40
Phoma sp.
Hongo
Diaporthales
Valsaceae
41
* Phomopsis sp.
Hongo
Diaporthales
Valsaceae
ZA
+
.
EC
+
.
+
+
+
.
+
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
Toda la planta
-
Tallos y hojas
-
Hojas
√
No conocida
√?
Raíces
√
Raíces
√
Raíces
CABI, 2003; SENASA,
2004
Chávez, 1993
√?
Raíces
CABI, 2003; SENASA,
2004
Barriga, 2004
√
Raíces
MAG, 1986
Barriga, 2004
√
Hojas, tallos, inflorescencias
CABI, 2003; SENASA,
2004
Causton et al. ,
en prep
-
Raíces
MAG, 1986
-
No conocida
MAG, 1986
√
Frutos
SENASA, 2004
Causton et al. ,
en prep
√
Toda la planta
MAG, 1986; SENASA,
2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
√?
Hojas, tallos y raíces
MAG, 1986
CABI, 2004
√
Toda la planta
CABI, 2003; SENASA,
2004
Barriga, 2004
-
Hojas
MAG, 1986
√
Toda la planta
SENASA, 2004
-
Hojas, tallos y frutos
SENASA, 2004
.
-
.
.
-
.
+
.
√
.
+
-
.
+
SENASA, 2004
+
+
.
Hojas, ramas
.
.
.
.
.
+
.
.
+
.
+
.
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
+
.
+
.
.
.
.
+
.
+
.
+
.
REFERENCIA
GPS
-
.
.
+
REFERENCIA
ZA Y EC
CABI, 2003; SENASA,
2004
.
.
ESTRUCTURA AFECTADA
Tallos y tubérculos
√?
.
-
.
.
GPS
.
.
.
MAG, 1986
Barriga, 2004
Barriga, 2004
MAG, 1986; SENASA,
2004
CABI, 2003; SENASA,
2004
SENASA, 2004
CABI, 2003; SENASA,
2004
CABI, 2003; SENASA,
2004
Causton et al. ,
en prep
Barriga, 2004
Chávez, 1993
CABI, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
175
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
39
Phakopsora sp.
Hongo
Uredinales
Melampsoraceae
40
Phoma sp.
Hongo
Diaporthales
Valsaceae
41
* Phomopsis sp.
Hongo
Diaporthales
Valsaceae
42
Phytophthora sp.
Hongo
Pleosporales
Pythiaceae
43
Pratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
44
Psilenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
45
Pythium sp.
Hongo
Pleosporales
Pythiaceae
46
Rhizoctonia solani
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
47
Sclerotinia sp.
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
48
Tobaco mosaic virus
Virus
N/D
N/D
49
Tomato spotted Wilt virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
50
Trialeurodes vaporariorum
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
51
Xanthomonas sp.
Bacteria
Xanthomonadales
Xanthomonadaceae
52
Xiphinema sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
EC
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
MAG, 1986
SENASA, 2004
-
Hojas, tallos y frutos
SENASA, 2004
√
Toda la planta
MAG, 1986; SENASA,
2004
-
Raíces
MAG, 1986
-
Raíces
MAG, 1986
√
Raíces
MAG, 1986; SENASA,
2004
Barriga, 2004
√?
Toda la planta
MAG, 1986
Barriga, 2004
√
Toda la planta
CABI, 2003; SENASA,
2004
Barriga, 2004
-
Toda la planta
SENASA, 2004
-
Toda la planta
-
Hojas, tallos
√
Toda la planta
SENASA, 2004
CABI, 2003; SENASA,
2004
MAG, 1986; SENASA,
2004
-
Raíces
.
.
+
.
+
+
+
.
.
Hojas
Toda la planta
+
.
+
.
.
.
-
.
-
.
-
+
+
REFERENCIA
GPS
-
.
+
REFERENCIA
ZA Y EC
ESTRUCTURA AFECTADA
√
.
+
.
+
+
+
.
+
GPS
.
.
.
CABI, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
MAG, 1986
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 52
Plagas total Ecuador continental = 41
Plagas total Galápagos = 30 (6 especies por confirmar)
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas para el producto en el Ecuador continental, no registradas
en Galápagos y que atacan al fruto: 4
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
176
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 6
Análisis de Riesgo de Plagas de la
Col, Brócoli y Coliflor, Variedades de
Brassica oleracea L.
Col
Brócoli
Coliflor
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 177
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE LA COL,
BRÓCOLI Y COLIFLOR, VARIEDADES DE
Brassica oleracea
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la col (Brassica oleracea var.
capitata L.), brócoli (B. oleraceae var. italica L.) y coliflor (B. oleraceae var. botrytis L.).
La col y el coliflor clasificados como productos de ingreso restringido y el brócoli
considerado de ingreso permitido a Galápagos. Para la evaluación de riesgo se
consideraron tres organismos: un gastrópodo Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae); un
hongo Peronospora parasitica (Peronosporales: Peronosporaceae) y un insecto Ascia
monuste (Lepidoptera: Pieridae). Como resultado de la evaluación se determinó que
dos de las especies analizadas presentan un riesgo muy alto para Galápagos. Para la
disminución del riesgo se recomienda principalmente lavar con agua clorada estas
hortalizas y realizar una inspección minuciosa de las mismas. De acuerdo a los
resultados del ARP se recomienda mantener la col y el coliflor como productos de
ingreso restringido. Se sugiere además cambiar al brócoli a la categoría de ingreso
restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de col, brócoli y coliflor, a las Islas Galápagos a fin de
recomendar medidas de manejo para estos productos y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
La col (repollo), el brócoli y la coliflor son algunos de los productos que forman parte
de las variedades de B. oleracea. Estas hortalizas son habituales en la cocina
ecuatoriana y constituyen un ingrediente común en muchos platos tradicionales
(Ochoa, 2004). De éstas hortalizas, el producto más cultivado en el Ecuador es el
brócoli, presente en provincias de la Sierra, principalmente en Cotopaxi, Pichincha y
Tungurahua. En 1997, la superficie estimada para este cultivo fue de 800 ha, con una
producción total de 20.000 toneladas métricas (SICA, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 178
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
En Galápagos se cultivan tanto la col, el brócoli y la coliflor (Fundación Charles
Darwin, en prep). Pese a que estas hortalizas se cultivan en Galápagos, en el 2003
ingresaron por vía marítima 41,71 toneladas de estos tres productos. Siendo la col el
producto que más ingresó con 41,64 toneladas (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
Entre las principales plagas reportadas para la col, el brócoli y la coliflor constan
insectos como: el “gusano trozador” Agrotis ipsilon (Lepidoptera: Noctuidae) y el
gusano “minador” Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae), los cuales provocan
cortes y perforaciones. Otros insectos plaga son los “áfidos” como Myzus persicae
(Hemiptera: Aphididae), el cual succiona la savia de las plantas. Además, pueden
atacar a estos cultivos enfermedades como: el “mal de almacigo” que provoca el
marchitamiento de las plántulas y es causado por hongos de suelo como Phythium
(Peronosporales: Pythiaceae) entre otros (Rogg, 2000; SICA, 2004). Los cuales
podrían ingresar con estos productos a Galápagos.
Además de las plagas mencionadas existe la probabilidad de que estas hortalizas
sufran contaminación durante la transportación. Las aberturas naturales de las frutas y
hortalizas tales como estomas y lenticelas pueden también servir como puerta de
entrada para microorganismos e insectos (Corporación del Mercado Central de
Buenos Aires, 2003). Razón por la cual las heridas, cortes o puntos abiertos de estos
productos podrían permitir el ingreso de patógenos.
En la lista de productos del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos
(SICGAL), el brócoli consta como un producto Permitido, en tanto que la col y la
coliflor constan como productos Restringidos. Para su ingreso se establece que
únicamente debe permitirse la parte comestible, no deben tener tierra ni hojas
innecesarias (SESA-SICGAL, 1999).
Actualmente existe la posibilidad de que la col, el brócoli y la coliflor al igual que otros
productos vegetales que son transportados vía marítima sufran daños físicos y
contaminación de plagas. Debido a las malas e inadecuadas condiciones en las cuales
se transportan los productos vegetales a Galápagos (Zapata, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 179
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DE LA COL, BRÓCOLI Y
COLIFLOR
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Capparales
Familia:
Brassicaceae
Género:
Brassica
Especie:
B. oleracea
Variedades:
B. oleracea var. capitata (col)
B. oleracea var. italica (brócoli)
B. oleracea var. botrytis (coliflor)
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para B. oleracea en la Zona Andina están registradas 65 plagas, de las cuales 33 se
encuentran registradas atacando a este producto en el Ecuador continental y 24 de
ellas están presentes en Galápagos (nueve especies por confirmar) (Tabla 1). De las
plagas registradas en Galápagos nueve correspondieron a insectos: una mosca
Atherigona orientalis (Diptera: Muscidae) (Causton et al., en prep), dos áfidos Myzus
persicae y Brevicoryne brassicae (Hemiptera: Aphididae) (Causton et al., en prep), seis
lepidópteros Agrotis ipsilon, Peridroma saucia, Spodoptera eridania y S. frugiperda
(Lepidoptera: Noctuidae), Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae) y Hellula
phidilealis (Lepidoptera: Pyralidae) (Roque, 2004) y dos thysanopteros Frankliniella sp.
y Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae) (Causton et al., en prep). Además de una
especie de bacteria: Erwinia sp. (Enterobacteriales: Enterobacteriaceae); un nemátodo
Meloidogyne sp. (Tylenchida: Heteroderidae) y cuatro especies de hongos: Alternaria
sp., A. brassicae y Phoma lingam (Pleosporales: Pleosporaceae) y Sclerotinia
sclerotiorum (Helotiales: Sclerotiniaceae) (Chávez, 1993; Barriga, 2004). Las tres
últimas son especies por confirmar (Barriga, 2004).
De la lista de plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y que no
se encuentran en Galápagos, se seleccionaron aquellas plagas asociadas al follaje y
las inflorescencias, que son las estructuras de estas hortalizas que ingresan a este
Archipiélago. Las plagas seleccionadas fueron: un gastropodo Helix aspersa
(Pulmonata:
Helicidae);
un
hongo
Peronospora
parasitica
(Peronosporales:
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 180
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Peronosporaceae) y un insecto Ascia monuste (Lepidoptera: Pieridae). Adicionalmente
existen dos especies de insectos asociados a estas estructuras que no fueron
considerados en este estudio por falta de información (Tabla 1).
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO
5.1. GASTROPODA: Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae)
Nombre común: caracol común
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
9 (Alta)
24 (Muy Alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
H. aspersa
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
puntos de
inspección
2
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
15 (Alta)
a. Volumen de importación
En Galápagos se tiene un registro de la col, brócoli y coliflor que ingresaron por vía
marítima en el 2002, las cuales sumadas dan un total de 41,71 toneladas. De estas
hortalizas la col es el producto que más ingresa a Galápagos con 41,64 toneladas,
ubicándose en el puesto número 17 entre los productos vegetales que ingresan a
estas Islas (Zapata et al., 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 181
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
ingresan a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los estados adultos y juveniles pueden ser vistos protegidos en sus conchas, sobre el
material vegetal, o adjuntos a los embalajes en los que se transportan (CABI, 2003).
Debido a las malas condiciones de transportación de los productos (Zapata, 2004)
existe una alta posibilidad de que esta plaga sobreviva a la transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Helix aspersa se alimenta externamente de hojas, raíces, tallos, inflorescencias,
puntos de crecimiento, frutos y semillas (CABI, 2003). Tanto los síntomas, como el
caracol en sus diferentes estadíos pueden ser observados a simple vista mediante una
buena inspección. Los adultos de H. aspersa tienen una concha de coloración negra o
gris, miden de 5 a 6 cm (pie extendido), los juveniles son más pequeños pero similares
a los adultos. Los huevos miden 4,25 mm de largo por 4 mm de ancho; estos son
depositados en grupos de 40 a 100 huevos, los cuales están unidos por un pegamento
mucoso coloreado (CABI, 2003). Sin embargo, la morfología de estas tres hortalizas
presenta mucha dificultad para la inspección y puede existir el riesgo de que el caracol
se esconda entre las hojas y no pueda ser detectado.
Riesgo: Medio
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia zonas agrícolas, donde las plagas pueden
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 182
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de esta plaga
también puede darse por medio del transporte de los desechos de la alimentación y
comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es inadecuado (Herrera
com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
Entre los hospederos primarios de H. aspersa (CABI, 2003) en Galápagos se
encuentran: tres especies del género Brassica (Brassicaceae); siete especies de
Citrus (Rutaceae); tres especies de Capsicum y Solanum lycopersicum (Solanaceae);
Lactuca sativa (Asteraceae); Persea americana (Lauraceae); Phaseolus vulgaris
(Fabaceae); Zea mays (Poaceae) y Allium cepa (Alliaceae) (Fundación Charles
Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
H. aspersa
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Aunque su origen está en el Mediterráneo H. aspersa tiene una amplia distribución
alrededor del mundo, llegando a adaptarse en los cinco continentes (Taylor, 1914).
Esta plaga habita en lugares cubiertos encontrándose generalmente en áreas con
suelos ricos y alta humedad (CABI, 2003).
Bajo condiciones secas, el caracol sella su concha para evitar su desecación,
pudiendo sobrevivir por períodos largos en condiciones calientes, secas y con luz.
Estas especies sobreviven hasta -10 °C y se vuelven activas entre los 4,5 y 21,5 °C
(CABI, 2003). Estudios realizados por El Deeb et al. (1998) e Iglesias et al. (1996)
muestran que la actividad y reproducción potencial de H. aspersa es muy afectada por
el clima. Una alta humedad relativa y una moderada temperatura incrementan su
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 183
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
actividad biológica. Debido a las condiciones climáticas presentes en Galápagos existe
la posibilidad de que esta especie pueda adaptarse con facilidad en estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Helix aspersa es una plaga polífaga la cual puede atacar a especies de varias familias
de plantas como: Brassicaceae, Solanaceae, Rutaceae, Lauraceae, Poaceae y
Fabaceae entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Las principales vías de dispersión de esta plaga pueden ser: el suelo, el agua, las
herramientas agrícolas e incluso las personas, que en ocasiones la utilizan como
alimento (CABI, 2003). Aunque su capacidad de dispersión por sí misma es baja,
posee una alta capacidad reproductiva debido principalmente a su hermafroditismo, lo
cual constituye una característica importante para su establecimiento (Segovia, 2002).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Por ser una especie polífaga H. aspersa podría atacar a varias especies cultivadas
registradas en Galápagos, pudiendo llegar a causar un considerable impacto
económico en estas Islas. Así como también podría ocasionar un grave daño a
especies endémicas, en especial las pertenecientes a las familias: Asteraceae,
Solanaceae, Fabaceae y Poaceae. Muchas de las cuales están categorizadas como
especies en peligro o peligro crítico de desaparecer (Tye, 2002).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 184
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2.
HONGO:
Peronospora
parasitica
(Peronosporales:
Peronosporaceae)
Nombre común: mildiú de las crucíferas
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
8 (Alta)
24 (Muy Alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
P. parasitica
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
16 (Alta)
3
a. Volumen de importación
En Galápagos se tiene un registro de la col, brócoli y coliflor que ingresaron por vía
marítima en el 2002, las cuales sumadas dan un total de 41,71 toneladas. De estas
hortalizas, la col es el producto que más ingresa a Galápagos con 41,64 toneladas,
ubicándose en el puesto número 17 entre los productos vegetales que ingresan a
estas Islas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
ingresan a Galápagos (Zapata, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 185
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las hifas y esporas del hongo pueden viajar en las hojas e inflorescencias de estos
productos, creciendo tanto interna como externamente (CABI, 2003). Las condiciones
de alta humedad favorecen su supervivencia y desarrollo (Mayberry, 1996). Tomando
en cuenta las malas condiciones es las que se transporta el producto (Zapata, 2004),
las posibilidades de que este organismo sobreviva son altas.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Los síntomas aparecen como pequeños lunares irregulares de color café oscuro a
negros sobre la superficie de las hojas. En algunas ocasiones los lunares se juntan
formando grandes manchas de tejido oscuro. A estos síntomas le siguen
amarillamiento de las hojas y la aparición de esporangios y esporangióforos en la cara
superior e inferior de las hojas (CABI, 2003; Garibaldi et al., 2004). Estas
características son visibles a simple vista (CABI, 2003). Sin embargo en las primeras
etapas de infección, el patógeno no puede ser detectado fácilmente. Además, por la
morfología de estos productos la inspección se hace más difícil ya que los síntomas
pueden esconderse entre las hojas.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas, moviliza estos productos hacia zonas
agrícolas, donde tienen la posibilidad de establecerse y dispersarse. Otra forma de
movilización hacia un hábitat apropiado es por medio del transporte de los sobrantes
de alimentación y comercialización que son destinados ya sea a la basura o a la
alimentación de los animales en las zonas agrícolas. Es importante recalcar que el
botadero municipal se encuentra dentro del área perteneciente al Parque Nacional
(Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 186
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para P. parasitica (CABI, 2003), en Galápagos se
encuentran como hospederos primarios: 11 especies pertenecientes a la familia
Brassicaceae y 14 especies de la familia Cucurbitaceae. Entre los hospederos
secundarios están siete especies del género Euphorbia (Euphorbiaceae) y Rumex
crispus (Polygonaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
2
3
P. parasitica
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
8 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Peronospora parasitica presenta una amplia distribución mundial. Se encuentra en
todos los continentes incluyendo las Islas Hawaii (CABI, 2003), que presentan
características similares a Galápagos.
La temperatura más favorable para el desarrollo de este hongo es de 15 a 20 °C.
Infecciones bajas se registraron a temperaturas de 25 a 30 °C, sobre los 30 °C las
infecciones no ocurren. Condiciones frías y húmedas por lo tanto favorecen el
desarrollo de la enfermedad (Pfleger et al., 1999; Naresh et al., 1995). La temperatura
promedio registrada en Galápagos no coincide con la temperatura óptima para el
desarrollo de esta plaga.
Riesgo: Medio
b. Rango de hospederos
Los hospederos primarios registrados para este plaga pertenecen a las familias
botánicas Brassicaceae y Cucurbitaceae (CABI, 2003). Sin embargo, entre sus
hospederos secundarios constan especies de otras familias como Euphorbiaceae y
Polygonaceae (CABI, 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 187
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Las esporas pueden ser diseminadas por el viento y por la lluvia a grandes distancias
(Pfleger et al., 1999).
Riesgo: Alto
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Peronospora parasitica es una de las principales enfermedades que atacan a cultivos
de
Brassicaceas
alrededor
del
mundo
provocando
pérdidas
considerables,
especialmente por la cantidad de fungicidas que se utilizan para su control (Kontaxis,
1977; Koike, 1998; Paul et al., 1998). En Galápagos, cultivos importantes como la
sandía y el melón se verían afectados por esta enfermedad.
En Galápagos no existen especies endémicas pertenecientes a la familia
Brassicaceae. Sin embargo, para la familia Cucurbitaceae constan: Sicyocaulis
pentagonus y Sicyos villosa especies endémicas catalogadas como plantas
amenazadas de Galápagos según la lista de la UICN (Tye, 2002), las cuales podrían
ser afectadas por esta plaga causando un impacto muy alto a la biodiversidad.
5.3. INSECTA: Ascia monuste (Lepidoptera: Pieridae)
Nombre común: gusano del repollo
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MEDIO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy Alta)
1 (Ninguno)
7 (Medio)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 188
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
8 (Alta)
24 (Muy Alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Bajo (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
A. monuste
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
puntos de
inspección
3
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
16 (Alta)
a. Volumen de importación
En Galápagos se tiene un registro de la col, brócoli y coliflor que ingresaron por vía
marítima en el 2002, las cuales sumadas dan un total de 41,71 toneladas. De estas
hortalizas la col es el producto que más ingresa a Galápagos con 41,64 toneladas,
ubicándose en el puesto número 17 entre los productos vegetales que ingresan a
estas Islas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
ingresan a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Este insecto puede viajar en estadío de huevo, larva o pupa protegido entre las hojas e
inflorescencias de estas hortalizas (University of Florida, 2000). El período de larva
dura aproximadamente 15 días y el de pupa 11 días. Los productos llegan a
Galápagos traídos desde el continente en un lapso que va de tres a nueve días
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 189
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(Zapata, 2004), lo que daría al insecto la posibilidad de sobrevivir al transporte hacia
estas Islas.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Entre los síntomas causados por esta plaga constan: rotura del follaje, tallos y flores,
también se pueden divisar cantidades considerables de material fecal de la larva
(University of Florida, 2000), crecimiento de moho negro a manera de hollín y
sustancia líquida pegajosa (CABI, 2003). Sin embargo, por las características del
producto, la inspección se dificulta ya que la plaga podría esconderse entre las
estructuras de estos productos y no ser detectada.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia zonas agrícolas, donde las plagas pueden
encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de esta plaga
también puede darse por medio del transporte de los desechos de la alimentación y
comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es inadecuado (Herrera
com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
De la lista de hospederos registrados para A. monuste (CABI, 2003), en Galápagos
existen 11 especies de plantas pertenecientes a la familia Brassicaceae que pueden
servir de hospederos de esta plaga.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 190
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
B. Probabilidad de establecimiento: ALTO
Plaga
A. monuste
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
2
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
8 (Alto)
a. Condiciones climáticas
Ascia monuste presenta una distribución restringida al Caribe y Sudamérica (CABI,
2003). La temperatura para su desarrollo va en el rango de 20 a 28 °C, sin embargo
alcanza su máximo desarrollo a los 25 °C (Brunini, 1975). El rango de temperatura
coincide con el existente en Galápagos por lo tanto hay una alta posibilidad de que
este insecto pueda adaptarse a las condiciones de estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Sus hospederos están restringidos a una familia Brassicaceae (CABI, 2003).
Riesgo: Medio
c. Dispersión
Los individuos adultos son insectos migratorios que pueden volar a grandes distancias
por sí solos (Olbrich Botanical Gardens, 2005).
Riesgo: Alto
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: NINGUNO
Los cultivos de col, brócoli y coliflor presentes en Galápagos pueden verse afectados
por esta plaga. Sin embargo, no constituyen cultivos importantes (Arboleda com per.,
2004). En Galápagos no existen especies endémicas pertenecientes a la familia
Brassicaceae (Fundación Charles Darwin, en prep).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 191
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
RESUMEN DE LAS EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Gastropoda
Muy alto
Peronospora parasitica
Hongo
Muy alto
Ascia monuste
Insecto
Medio
Helix aspersa
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Opciones de comercialización de los productos
Una de las opciones para disminuir el riesgo de introducción de plagas con estos
productos, es el envío de estas hortalizas sometidas al proceso de congelamiento
denominado IQF (Individual Quick Frozen). Este proceso consiste en un precocido del
producto para la eliminación de patógenos especialmente microorganismos, con un
posterior congelado rápido (a -30 °C) y empacado (SICA, 2004). Este proceso es muy
utilizado en el Ecuador continental para fines de exportación. Entre las hortalizas más
importantes constan: el brócoli, la coliflor y el romanesco. Para el envío de estos
productos se necesitan barcos con cámaras refrigeradas o en su defecto deben ser
enviados exclusivamente por vía aérea.
6.2. Tratamiento poscosecha
Para la comercialización de frutas y hortalizas en fresco existen tratamientos
aplicables que se caracterizan por el empleo de métodos físicos simples, los cuales
incluyen: lavado, deshojado, pelado, partido, troceado, rallado y otros (Artes-Calero,
2000). En la col es importante realizar el deshoje de las hojas externas, en tanto que
en el brócoli y la coliflor todas las hojas que los recubren deben ser retiradas. La
deshidratación del producto puede evitarse con el uso de plástico autoadherente.
Muchas empresas exportadoras realizan tratamientos poscosecha a sus productos;
entre dichos tratamientos consta la cloración. Una adecuada cloración requiere
frecuentes monitoreos del pH de la solución, concentración del cloro, temperatura del
agua, cantidad de materia orgánica presente, tiempo de exposición y el estado de
crecimiento de los patógenos presentes (Corporación del Mercado Central de Buenos
Aires, 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 192
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Cabe indicar que el tratamiento con agua clorada mata solo por contacto, no es
sistémico y su efectividad se produce en patógenos expuestos, tales como aquellos
que se encuentran en la superficie del producto. El cloro no mata patógenos debajo de
la piel o epidermis porque no están en contacto con él, tampoco puede atacar las
esporas (Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, 2003).
6.3. Embalaje, transportación y manejo
Los embalajes utilizados para el transporte y comercialización de la col, el brócoli y la
coliflor, deben servir de protección contra daños mecánicos en todas las etapas de
comercialización de estos productos. Si se evitan los daños mecánicos como cortes,
rajaduras, aplastamientos, raspaduras por vibración y golpes, se disminuye el riesgo
de que los patógenos ingresen al producto (Corporación del Mercado Central de
Buenos Aires, 2003).
Para el transporte y almacenamiento se requieren cuartos fríos a una temperatura de 0
ºC y una humedad relativa de 95% (Corporación del Mercado Central de Buenos
Aires, 2003).
6.4. Inspección
Durante la inspección se debe verificar el cumplimiento de las siguientes normas
básicas (MEIC, 2003):
Los productos deben estar:
- Bien formados, compactos y con una coloración uniforme.
- Limpios, libres de materias extrañas visibles como tierra y materia orgánica.
- Desprovistos de humedad exterior anormal, así como de olores y sabores extraños.
- Libres de manchas, pudriciones, coloraciones extrañas y libres de insectos u otros
organismos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 193
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En el Ecuador continental están registradas dos plagas asociadas a Brassica
oleracea cuya introducción a Galápagos causaría un serio daño a la diversidad y la
agricultura de estas Islas. Estas plagas son consideradas de Muy Alto riesgo y son el
gastropodo Helix aspersa y el hongo Peronospora parasitica. Además de esto un
insecto (Ascia monuste) representa un riesgo Medio para Galápagos. Adicionalmente
existen dos especies de insectos asociados a las hojas e inflorescencias que no fueron
considerados en este estudio por falta de información, pero que podrían ser un riesgo
para Galápagos.
- Para la disminución del riesgo de las plagas analizadas en este estudio, es necesario
lavar estas hortalizas con agua clorada y eliminar el material vegetal innecesario.
Además, se recomienda aplicar procesos similares a los utilizados para los productos
de exportación, como el proceso de congelamiento IQF. Debiendo considerar que esta
última alternativa solo es posible si el producto se transporta en embarcaciones
adecuadas que cuenten con refrigeración.
- Se recomienda realizar una inspección minuciosa del producto. Esta deberá
centrarse en la búsqueda de señales de pegamento mucoso, huevos y adultos de H.
aspersa; lunares irregulares café oscuro o negros sobre la superficie de las hojas
causados por P. parasitica; señales de materia fecal, hojas cortadas, moho negro y
sustancia pegajosa causados por A. monuste. También se debe revisar que el
producto esté libre de pudriciones, coloraciones extrañas, insectos u otros organismos.
- Debido al lavado con agua clorada que requieren estos productos, se recomienda
considerarlos como productos de ingreso Restringido. Siendo necesario para su
ingreso a más del lavado, cumplir con las normas de la lista de productos del SESASICGAL y las recomendaciones dadas en el manejo del riesgo de este documento.
8. REFERENCIAS
Artes-Calero, F. 2000. Apuntes del VI Curso Superior de Ingeniería y Aplicaciones del Frío a las
Conservas Vegetales. Murcia, España. http://www.poscosecha.com/cl0004.php
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe IPADE
Boland, G.J., & Hall, R. 1994. Index of Plant Hosts of Sclerotinia sclerotiorum. Canadian
Journal of Plant Pathology, 16(2):93-108.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 194
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Brunini, O. 1975. Comportamiento de Ascia Monuste Orseis en Funcao de Temperatura do Ar.
(Publicación en Portugués). Campinas (BR), Instituto Agronómico, 1975. 4p. Separata Ciencia y
Cultura. Pt. http://www.senamhi.gob.pe/agro/resumenes.htm
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. 2003. Cloración y Control de Enfermedades
de Poscosecha en Frutas y Hortalizas frescas.
http://www.mercadocentral.com.ar/site2001/htm/tecnicas.htm
El Deeb, H., Zidan, Z., Wilson, M., & Asran, F. 1998. Ecological Studies on Land Mollusc Fauna
of the Newly Reclaimed Land at Nubaria, Alexandria Governorate, Egypt. Arab Universities
Journal of Agricultural Sciences, 6(1):277-285.
Garibaldi, A., Minuto, A., & Gullino, M.L. 2004. First Report of Peronospora parasitica on Wild
Rocket (Diplotaxis tenuifolia) in Italy. Plant Dis. 88:1381, 2004; published on-line as D-20041007-01N, 2004. http://www.apsnet.org/pd/searchnotes/2004/1007-01N.asp
Iglesias, J., Santos, M., & Castillejo, J. 1996. Annual Activity Cycles of the Land Snail Helix
aspersa Muller in Natural Populations in North-Western Spain. Journal of Molluscan Studies,
62(4):495-505.
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Mayberry, K.S. 1996. Cabbage Production in California.
http://anrcatalog.ucdavis.edu/pdf/7208.pdf
MEIC. 2003. Reglamentación Técnica Costarricense.
http://www.reglatec.go.cr/actualidad/archivos/brocoli.pdf
Mondino, P. 2003. Enfermedades de la Lechuga.
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/enfermedades/Sclerotinia_lechuga.htm
Naresh, M., Saharan, G.S., & Sharma, O.P. 1995. Influence of Temperature and Free Moisture
on the Infection and Development of Downy Mildew on Mustard. Plant Disease Research,
10:114-121.
North Carolina State University. 2000. Sclerotinia Stem Rot of Tomatoes in Greenhouses.
http://www.ces.ncsu.edu/depts/pp/notes/oldnotes/vg4.htm.
Ochoa, L. 2004. Coles, Medicamentos de la Huerta.
http://www.repsolypf.com/esp/bienvenidoalinfinito/casayhogar/comerybeber/reportajes/comersa
no/nutricionydietetica/nutricionydietetica.asp?PaginaID=52957&Nivel=
Olbrich Botanical Gardens. 2005. Great Southern White (Ascia monuste).
http://www.olbrich.org/special%20events/Blooming_Butterflies/Butterfly%20Data/great_southern
_white.htm
Pfleger, F.L., & Gould, S.L. 1999. Diseases of Cole Crop.
http://www.extension.umn.edu/distribution/horticulture/DG1169.html
Purdy, L.H. 1979. Sclerotinia sclerotiorum: History, Diseases and Symptomatology, Host
Range, Geographic Distribution, and Impact. Phytopathology, 69:875-880.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 195
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, QuitoEcuador. 693 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Segovia, S. 2002. Caracoles. Traducción de la Guia Rural Bichos do Quintal. Brasil.
http://www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/caracoles_desarrollo.htm
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SICA. 2004. El Brócoli.
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/hortalizas/brocoli/corpei.pdf
Taylor, J. 1914. Monograph of the Land and Freshwater Mollusca of the British Isles, Zonitidae,
Endodontidae, Helicidae. Leeds, UK: Taylor Brothers.
Tye, A. 2002. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
University of Florida. 2000. Common Name: Imported Cabbageworm.
http://creatures.ifas.ufl.edu/veg/leaf/imported_cabbageworm.htm
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comunicación personal
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 196
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas a la col, brócoli y coliflor (tres variedades de Brassica oleracea ), registradas en la Zona Andina, Ecuador continental y
Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
1
* Agrotis deprivata
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
2
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
3
Albugo candida
Hongo
Peronosporales
Albuginaceae
4
Alternaria sp.
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
5
Alternaria brassicae
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
6
Alternaria brassicicola
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
7
Aphelenchus sp.
Nemátodo
Aphelenchida
Aphelenchidae
8
Ascia monuste
Insecto
Lepidoptera
Pieridae
9
Aster yellows phytoplasma
group
Phytoplasma
Acholeplasmatales
Acholeplasmataceae
10
Atherigona orientalis
Insecto
Diptera
Muscidae
11
Brevicoryne brassicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
12
Cauliflower mosaic Virus
Virus
N/D
Caulimoviridae
13
Choanephora cucurbitarum
Hongo
Mucorales
Choanephoraceae
14
Dorylaimus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Dorylaimidae
15
16
Dytilenchus sp.
Erwinia sp.
Nemátodo
Bacteria
Tylenchida
Enterobacteriales
Anguinidae
Enterobacteriaceae
17
Frankliniella sp.
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
ZA
+
.
+
.
EC GPS
.
.
+
.
+
-
.
+
.
.
+
+
+
.
.
.
.
+
+
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
+
+
+
Hojas
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas, tallos,
frutos
CABI, 2003
√
Toda la planta, hojas
CABI, 2003
√
Toda la planta, hojas
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
√
Raíces, tallos
Toda la planta, hojas
MAG, 1986
MAG, 1986
√
Hojas, inflorescencia
MAG, 1986
.
.
.
.
CABI, 2003
-
.
+
MAG, 1986
MAG, 1986
.
Roque, 2004
CABI, 2003
Raíces
.
-
.
+
+
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
.
.
MAG, 1986
CABI, 2003
.
+
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
Toda la planta, hojas, tallos,
frutos
√?
.
.
.
.
.
-
+
+
+
.
.
.
+
.
+
+
-
.
.
.
.
Toda la planta, hojas, tallos,
frutos
Toda la planta, hojas, tallos,
√
frutos
Hojas, tallos, raíces,
- inflorescencias, frutos,
semillas
Toda la planta, hojas, tallos,
√
frutos
Toda la planta, hojas, tallos,
√?
frutos
.
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
ESTRUCTURA AFECTADA
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Chávez, 1993;
Barriga, 2004
Chávez, 1993;
Barriga, 2004
Chávez, 1993;
Barriga, 2004
Causton et al.,
en prep
Causton et al.,
en prep
Barriga, 2004
Causton et al.,
en prep
197
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
18
Gibberella avenacea
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
19
Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
20
21
22
23
24
Helix aspersa
Hellula phidilealis
Hellula undalis
Heterodera schachtii
* Leptophobia aripa
Gastropoda
Insecto
Insecto
Nemátodo
Insecto
Pulmonata
Lepidoptera
Lepidoptera
Tylenchida
Lepidoptera
Helicidae
Pyralidae
Pyralidae
Heteroderidae
Pieridae
25
Leptosphaeria maculans
Hongo
Pleosporales
Leptosphaeriaceae
26
Limothrips cerealium
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
27
Lipaphis erysimi
Insecto
Hemiptera
Aphididae
28
29
Liriomyza brassicae
Liriomyza sativae
Insecto
Insecto
Diptera
Diptera
Agromyzidae
Agromyzidae
30
Listroderes costirostris
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
31
Longidorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
32
Macrophomina phaseolina
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
33
Meloidogyne spp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
34
Myzus persicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
35
Nacobbus aberrans
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
36
37
Oidium sp.
Olpidium brassicae
Hongo
Hongo
Erysiphales
Spizellomycetales
Erysiphaceae
Olpidiaceae
ZA
EC GPS
+
-
.
+
.
+
+
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
+
+
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
-
Toda la planta, hojas y tallos
CABI, 2003
-
Hojas
Hojas
Toda la planta, hojas, raices,
tallos
CABI, 2003
CABI, 2003
.
-
.
+
+
Toda la planta, hojas
No conocida
Toda la planta, hojas
Raices
Hojas, tallos
Toda la planta, hojas, raices,
tallos
Semillas
.
-
+
√
.
.
.
MAG, 1986
.
.
.
Raíces
.
-
.
-
.
.
.
.
Tallos, raíces, puntos de
crecimeinto, inflorescencia,
CABI, 2003
semillas, órganos vegetativos
.
.
.
.
+
+
+
.
-
.
.
.
.
.
.
+
-
.
.
+
.
+
+
+
.
+
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
+
+
.
-
CABI, 2003
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas, tallos,
raices y semillas
CABI, 2003
√
Raíces
MAG, 1986
Barriga, 2004
√
Toda la planta, hojas, tallos,
puntos de crecimento,
inflorescencia
CABI, 2003
Causton et al.,
en prep
-
Raices
CABI, 2003
√
-
Toda la planta
Toda la planta, hojas
MAG, 1986
CABI, 2003
.
.
-
CABI, 2003
Toda la planta, hojas y raíces CABI, 2003
.
.
-
Roque, 2004
-
.
-
.
.
.
-
.
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
-
.
+
ESTRUCTURA AFECTADA
.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
198
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
38
Paratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
39
Peridroma saucia
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
40
Peronospora parasitica
Hongo
Peronosporales
Peronosporaceae
41
Phoma lingam
Hongo
Diaporthales
Valsaceae
42
Phyllophaga sp.
Insecto
Coleoptera
Scarabaeidae
43
Phytophthora cryptogea
Hongo
Peronosporales
Phytiaceae
44
Phytophthora megasperma
Hongo
Peronosporales
Phytiaceae
45
Pieris brassicae
Insecto
Lepidoptera
Pieridae
46
Plasmodiophora brassicae
Hongo
Plasmodiophorales
Plasmodiophoraceae
47
Plutella xylostella
Insecto
Lepidoptera
Plutellidae
48
Pratylenchus penetrans
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
49
Pratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
50
Pratylenchus vulnus
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
51
Pseudomonas marginalis
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
52
Pseudomonas marginalis
var. marginalis
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
53
Pythium aphanidermatum
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
54
Rhizobium rhizogenes
Bacteria
Rhizobiales
Rhizobiaceae
55
Rhodococcus fascians
Bacteria
Actinomycetales
Nocardiaceae
ZA
+
.
+
.
+
.
+
.
EC GPS
.
.
.
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
+
.
.
+
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
Barriga, 2004
√? Toda la planta, hojas
Barriga, 2004
.
-
-
.
-
.
-
.
-
Raíces
MAG, 1986
√
Hojas, tallos, puntos de
crecimeinto, inflorescencia,
frutos
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas, raíces
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
-
Toda la planta, hojas, raíces,
órganos vegetativos
CABI, 2003
.
.
-
CABI, 2003
.
+
.
Hojas
.
.
CABI, 2003
-
.
+
-
Hojas, inflorescencia
.
+
.
-
.
.
.
Toda la planta, hojas
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
MAG, 1986
MAG, 1986;
Roque, 2004
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2004
√? Tallos
Hojas, raíces, inflorescencias
CABI, 2003
y frutos
CABI, 2003
√? Toda la planta, hojas
-
.
√
.
.
.
Raíces
.
-
.
+
.
+
+
-
.
+
-
.
.
+
ESTRUCTURA AFECTADA
.
Roque, 2004
√? Plaga poscosecha
CABI, 2003
Barriga, 2004
√? Toda la planta, hojas
CABI, 2003
Barriga, 2004
Toda lla planta, raices y
órganos vegetativos.
CABI, 2003
Barriga, 2004
-
Raíces
CABI, 2003
-
Hojas, tallos
CABI, 2003
.
.
√?
.
.
.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
199
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
56
Sclerotinia sclerotiorum
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
57
Spodoptera eridania
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
58
Spodoptera frugiperda
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
59
Thanatephorus cucumeris
Hongo
Ceratobasidiales
Ceratobasidiaceae
60
Thrips tabaci
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
61
Trichodorus sp.
Nemátodo
62
Trichoplusia ni
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
63
Turnip mosaic Virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
66
Tylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
64
Xanthomonas campestris
var. campestris
Bacteria
Xanthomonadales
Xanthomonadaceae
65
Xiphinema sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador Continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Dorylaimida
Diphtherophoridae
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
EC
.
.
.
+
+
+
.
.
+
+
.
.
+
.
-
+
.
.
-
+
ESTRUCTURA AFECTADA
√? Toda la planta, hojas
.
.
-
+
.
+
+
+
.
+
+
+
GPS
√
CABI, 2003
Roque, 2004
Roque, 2004
√
Toda la planta, hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas
CABI, 2003
√
Hojas, puntos de crecimiento,
inflorescencias
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas, tallos y
semillas
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
-
Toda la planta, hojas
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
.
.
Frutos, hojas
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
CABI, 2003
Barriga, 2004
.
.
.
.
.
.
Causton et al.,
en prep
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina= 65
Plagas total Ecuador continental= 33
Plagas total Galápagos= 24 (9 especies por confirmar)
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas para el producto en el Ecuador continental y no
registradas en Galápagos y que atacan al follaje: 2
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas de la col, coliflor y brócoli.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
200
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 7
Análisis de Riesgo de Plagas de la
Lechuga
(Lactuca sativa L.)
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 201
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE LA
LECHUGA
(Lactuca sativa L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la lechuga (Lactuca sativa L.)
clasificada como un producto de ingreso permitido a Galápagos. Se evaluaron tres
organismos que atacan al follaje, registrados para este producto en el Ecuador
continental y no registrados en Galápagos: un gastrópodo Helix aspersa (Pulmonata:
Helicidae) y dos insectos Liriomyza huidobrensis y L. trifolii (Diptera: Agromizydae).
Como resultado de la evaluación del riesgo, se determinó que las tres plagas
estudiadas presentan un riesgo muy alto para Galápagos. Para la disminución del
riesgo se recomienda prohibir el ingreso de lechuga de repollo y permitir el ingreso
únicamente de lechugas de variedad de hoja suelta, las cuales antes de su envío
deben ser lavadas con agua clorada. De acuerdo a los resultados del ARP se
recomienda cambiar este producto a la categoría de ingreso restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de lechuga (L. sativa) a las Islas Galápagos a fin de
recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
La lechuga es originaria de Europa y Asia, esta especie pertenece a la familia
Asteraceae y es considerada una de las plantas hortícolas más antiguas que se
conocen (Fintrac, 2002). A nivel mundial existen distintas variedades de lechuga que
se cultivan de acuerdo a las condiciones climáticas de cada sitio. Entre las variedades
más cultivadas se distinguen: la lechuga de hoja (también llamada lechuga de hojas
sueltas), lechuga para cortar o romana, lechuga de cabeza dura o de repollo y lechuga
de tallo (también llamada lechuga espárrago) (Woldford, et al., 2004).
En el Ecuador este producto se ha cultivado ancestralmente en las zonas altas de la
serranía. Actualmente se cultiva principalmente en las provincias de Chimborazo,
Tungurahua y Pichincha (SICA, 2003a). La variedad más cultivada y consumida
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 202
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
internamente es la variedad de repollo. Sin embargo, en los últimos años se inició el
cultivo de lechuga de hojas en invernaderos, este tipo de lechuga se destina
principalmente a la exportación. Los principales países importadores de lechuga
ecuatoriana son: Estados Unidos, Alemania y Japón (SICA, 2003b).
En Galápagos el cultivo de lechuga se realiza en las islas: Santa Cruz, San Cristóbal,
Isabela y Floreana (Chávez, 1993), siendo uno de los productos más cultivados
(Arboleda com. pers., 2004). Pese a ello, existen algunos comerciantes que ingresan
lechuga del continente. Por ser un producto perecible, los envíos se realizan por vía
aérea, no encontrándose registros de transportación de este producto por vía marítima
(Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
Lactuca sativa es una planta que fue introducida a Galápagos con fines de cultivo.
Actualmente es considerada una especie potencialmente invasiva; la cual pese a
que no se ha escapado de las zonas agrícolas, en otras partes del mundo constituye
una planta agresiva y por lo tanto requiere un constante monitoreo en estas Islas (Tye,
2002a).
El cultivo de lechuga es afectado por una serie de enfermedades causadas por virus y
hongos. Entre las enfermedades más serias consta la virosis causada por algunos
tipos de organismos, siendo el principal el Virus del Mosaico de la Lechuga (LMV).
Entre
los
hongos
más
agresivos
constan
Rhizoctonia
solani
(Polyporales:
Corticiaceae) y Sclerotinia (Helotiales: Sclerotiniaceae), causantes de pudriciones
húmedas en toda la planta. Otro hongo el Mildeu velloso causado por Bremia lactucae
(Peronosporales: Peronosporaceae) provoca una de las más serias enfermedades de
la lechuga en condiciones frías de los trópicos (CABI, 2003).
Entre los insectos plaga más serios de este cultivo están los áfidos, polillas y moscas
minadoras, especialmente en la lechuga de repollo. Otras plagas importantes son las
babosas, caracoles y nemátodos. Para el control de éstas plagas se utilizan
aspersiones de pesticidas, principalmente en el caso de los insectos. Sin embargo, el
control no es muy eficiente, por la dificultad que existe para que los productos entren
en contacto con la plaga (CABI, 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 203
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Según la lista del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL), la
lechuga consta como un producto permitido, del cual puede ingresar únicamente la
parte comestible, sin tierra (SESA-SICGAL, 1999). Debido a que este producto es
trasladado vía aérea, las inspecciones se realizan en los aeropuertos de Quito y
Guayaquil. En estos puntos se inspecciona el 100% de la lechuga que se envía a
Galápagos (Álvarez com. pers., 2004). Pese a ello, por las características de este
producto, existe una alta probabilidad de que las plagas no sean detectadas.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DE LA LECHUGA
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Asterales
Familia:
Asteraceae
Género:
Lactuca
Especie:
L. sativa
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para la lechuga en la Zona Andina están registradas 72 plagas, de las cuales 38 se
encuentran registradas atacando al producto en el Ecuador continental y 34 están
presentes en Galápagos (17 especies por confirmar) (Tabla 1). Entre las plagas
confirmadas
presentes
en
Galápagos
constan:
una
bacteria
Erwinia
sp.
(Enterobacteriales: Enterobacteriales) (Barriga, 2004); seis hongos (Barriga, 2004;
CABI,
2004)
Alternaria
sp.
(Pleosporales:
Pleosporaceae),
Cercospora
sp.
(Mycosphaerellales: Mycosphaerellaceae), Fusarium sp. (Hypocreales: Nectriaceae),
Oidium sp. (Erysiphales: Erysiphaceae), Pythium sp. (Peronosporales: Pythiaceae) y
Rhizoctonia sp. (Polyporales: Corticiaceae); ocho insectos Agrotis ipsilon, Chrysodeixis
includens, Heliothis virescens y Peridroma saucia (Lepidoptera: Noctuidea) (Roque,
2004), Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae), Frankiniella sp. y Thrips sp.
(Thysanoptera: Thripidae) (Causton et al., en prep) y Myzus persicae (Hemiptera:
Aphididae) (Causton et al., en prep) y dos nemátodos Meloidogyne sp. y M. incognita
(Chávez, 1993; Barriga, 2004) (Tabla 1).
De la lista de plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y que no
han sido registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas plagas asociadas al
follaje, que es la estructura de la planta que ingresa a este Archipiélago. Las plagas
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 204
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
seleccionadas fueron: un gastropodo Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae) y dos
insectos Liryomiza huidobrensis y L. trifoli (Diptera: Agromyzidae). Adicionalmente
existe una especie de hongo, que no fue considerado en este estudio por falta de
información (Tabla 1).
5. EVALUACION DEL RIESGO
5.1. GASTROPODA: Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae)
Nombre común: caracol común
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
14 (Alta)
9 (Alta)
23 (Muy alta:6)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
16 – 18 Media (4)
10 – 12 Baja (2)
19 – 21 Alta (5)
13 – 15 Regular (3)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando únicamente cinco aspectos en la probabilidad de introducción.
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
H. aspersa
importación
Sin
información
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
2
3
3
14 ( Alta)
a. Volumen de importación
La lechuga no se encuentra registrada entre los productos que ingresaron por vía
marítima en el 2002 (Zapata et al., 2003). Sin embargo, según los registros de las
guías fitosanitarias de 2003, esta hortaliza ingresa con mucha frecuencia a Galápagos
por vía aérea. Sin que se tengan registros del volumen de ingreso.
Riesgo: Sin información
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 205
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
ingresan a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los estados adultos y juveniles de H. aspersa pueden ser vistos protegidos en sus
conchas, sobre el material vegetal, o adjuntos a los embalajes en los que se
transportan (CABI, 2003). Al ser la lechuga un producto que viaja por vía aérea, esta
plaga podría sobrevivir a la transportación y llegar en óptimas condiciones debido al
corto tiempo que tarda un vuelo desde el continente a estas Islas.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Helix aspersa se alimenta externamente de hojas, raíces, tallos, inflorescencias,
puntos de crecimiento, frutos y semillas (CABI, 2003). Tanto los síntomas, como el
caracol en sus diferentes estadíos pueden ser observados a simple vista mediante una
adecuada inspección. Los adultos de H. aspersa tienen una concha de coloración
negra o gris, miden de 5 a 6 cm (pie extendido), los juveniles son más pequeños pero
similares a los adultos. Los huevos miden 4,25 mm de largo por 4 mm de ancho; éstos
son depositados en grupos de 40 a 100 huevos, los cuales están unidos por un
pegamento mucoso coloreado (CABI, 2003). Pese a ello la morfología del producto
dificulta la inspección, por lo que habría alguna posibilidad de que este organismo no
sea detectado.
Riesgo: Medio
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia zonas agrícolas, donde las plagas pueden
encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de esta plaga
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 206
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
también puede darse por medio del transporte de los desechos de la alimentación y
comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es inadecuado (Herrera
com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
Entre los hospederos principales de H. aspersa (CABI, 2003) en Galápagos se
encuentran: tres especies del género Brassica (Brassicaceae); siete especies de
Citrus (Rutaceae); tres especies de Capsicum y Solanum lycopersicum (Solanaceae);
Lactuca sativa (Asteraceae); Persea americana (Lauraceae); Phaseolus vulgaris
(Fabaceae); Zea mays (Poaceae) y Allium cepa (Alliaceae) (Fundación Charles
Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
H. aspersa
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Aunque su origen está en el Mediterráneo H. aspersa tiene una amplia distribución
alrededor del mundo, llegando a adaptarse en los cinco continentes (Taylor, 1914).
Esta plaga habita en lugares cubiertos, generalmente se encuentra en áreas con
suelos ricos y alta humedad (CABI, 2003).
Bajo condiciones secas, el caracol sella su concha para evitar su desecación,
pudiendo sobrevivir por períodos largos en condiciones calientes, secas y con luz.
Estas especies sobreviven hasta -10 °C y se vuelven activas entre los 4,5 y 21,5 °C
(CABI, 2003). Estudios realizados por El Deeb et al. (1998) e Iglesias et al. (1996)
muestran que la actividad y reproducción potencial de H. aspersa es grandemente
afectada por el clima. Una alta humedad relativa y una moderada temperatura
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 207
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
incrementan la actividad biológica. Debido a las condiciones climáticas presentes en
Galápagos existe la posibilidad de que esta especie pueda adaptarse.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Helix aspersa es una plaga polífaga, la cual puede atacar a especies de plantas de
varias familias como: Asteraceae, Brassicaceae, Solanaceae, Rutaceae, Lauraceae,
Poaceae y Fabaceae entre otras (CABI, 2003).
Las principales vías de dispersión de la plaga pueden ser: el suelo, el agua, las
herramientas agrícolas e incluso las personas, que en ocasiones la utilizan como
alimento (CABI, 2003). Aunque su capacidad de dispersión por sí misma es baja, uno
de los puntos clave que permiten su establecimiento es su alta capacidad de
reproducción debido principalmente a su hermafroditismo (Segovia, 2002).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Por ser H. aspersa una especie polífaga podría atacar a varias especies cultivadas,
nativas y endémicas. Es necesario considerar que en el grupo de especies endémicas
constan muchas especies consideradas en diferentes grados de amenaza de acuerdo
a las categorías de la UICN. Entre estas pueden constar: especies vulnerables,
amenazadas, en peligro e incluso en peligro crítico (Tye, 2002b), lo cual hace que este
caracol sea capaz de causar un gran impacto ecológico en estas Islas.
5.2. Plaga: Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae)
Nombre común: mosca minadora
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 208
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
9 (Alta)
24 (Muy alta:6)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
16 – 18 Media (4)
10 – 12 Baja (2)
19 – 21 Alta (5)
13 – 15 Regular (3)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando únicamente cinco aspectos en la probabilidad de introducción.
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
Sin
L.
huidobrensis
información
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada
Existen
puntos de
a un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
15 (Alta)
3
Probabilidad
a. Volumen de importación
La lechuga no se encuentra registrada entre los productos que ingresaron por vía
marítima en el 2002 (Zapata et al., 2003). Sin embargo, según los registros de las
guías fitosanitarias de 2003, esta hortaliza ingresa con mucha frecuencia a Galápagos
por vía aérea. Sin que se tengan registros del volumen de ingreso.
Riesgo: Sin información
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
ingresan a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los huevos, larvas y pupas de L. huidobrensis pueden ser transportados en el interior
de las hojas de la lechuga. El tiempo de duración de la plaga en el estadío de huevo y
larva puede variar de seis a doce días a 24 °C y puede aumentar si baja la
temperatura (Lange et al., 1957). La plaga podría sobrevivir la transportación en
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 209
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
cualquiera de los dos estadíos, considerando que el tiempo de transportación del
producto es menor que el de su desarrollo.
Es necesario considerar también que el tiempo de transportación por vía aérea es
mínimo, en relación a la vía marítima; lo cual hace aún más probable la sobrevivencia
de este insecto. Adicionalmente, es necesario resaltar la alta capacidad de esta plaga
para sobrevivir en condiciones de frío extremo; estudios demuestran que este insecto
puede soportar temperaturas hasta de -19,55 °C (Wang Yin et al., 2000).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Los daños físicos causados por L. huidobrensis en las hojas de lechuga son visibles a
simple vista. Estos daños incluyen: picaduras provocadas por las hembras y canales o
minas realizadas por los estadíos larvales, especialmente los del primer instar (CABI,
2003). Sin embargo, estos daños serían únicamente apreciables en las hojas externas,
siendo difícil apreciar los síntomas escondidos en las hojas internas. Por esto la
detección de las plagas se dificultaría pese a que se inspecciona el 100% de la
lechuga que viaja a Galápagos por vía aérea (Álvarez com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 210
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos principales reportados para L. huidobrensis (CABI, 2003), en
Galápagos se encuentran seis especies. Estas son: Lactuca sativa (Asteraceae);
Allium cepa y A. sativum (Alliaceae); Apium graveolens (Apiaceae); Phaseolus vulgaris
y Pisum sativum (Fabaceae). Además, se encuentran ocho especies cultivadas
reportadas como hospederos secundarios, entre estas especies constan algunas
pertenecientes al género Solanum (Solanaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
L. huidobrensis
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Liriomyza huidobrensis es una especie originaria de Centro y Sudamérica,
actualmente se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial. En Sudamérica
esta especie esta reportada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y
Venezuela. Se considera que esta plaga es común en regiones tropicales donde
prevalece el clima cálido. Sin embargo, también ha sido encontrada en zonas frías
hasta los 3000 metros (Wang Yin et al., 2000), lo que indica su alta capacidad de
adaptación.
La temperatura es un factor que incide directamente sobre los aspectos biológicos de
L. huidobrensis, el número de huevos y la duración de las fases del ciclo de vida de
esta especie dependen de ella. Existen registros del desarrollo de L. huidrobensis
entre los 20 y 30 °C, temperaturas superiores a los 40 °C provocan la declinación del
número poblacional de esta especie (Lange et al., 1957).
El clima existente en las Islas Galápagos coincide con el rango de adaptación de la
plaga por lo cual, L. huidobrensis podría adaptarse en estas Islas.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 211
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
Liriomyza huidobrensis es una plaga altamente polífaga, posee un amplio rango de
hospederos primarios y secundarios. Entre los hospederos primarios encontrados en
Galápagos tenemos: L. sativa (Brassiceae); Allium cepa y A. sativum (Alliaceae);
Apium graveolens (Apiaceae); Cucurbita pepo (Cucurbitaceae); Phaseolus vulgaris y
Pisum sativum var. arvense (Fabaceae). Además, constan como hospederos
secundarios: Solanum lycopersicum, S. melongena S. tuberosum y Capsicum annuum
(Solanaceae); Medicago sativa (Fabaceae); Chenopodium quinoa y Beta vulgaris
(Chenopodiaceae); Vicia faba (Fabaceae); Cucumis melo y C. sativus (Cucurbitaceae)
y Amaranthus retroflexus (Amaranthaceae), entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Liriomyza huidobrensis puede dispersarse por sí sola ya que es un insecto alado, sin
embargo su capacidad de vuelo es limitada (CABI, 2003). Un factor importante que
favorece el establecimiento de esta especie es el alto número de huevos que puede
colocar cada hembra. En países con cuatro estaciones las hembras pueden poner un
promedio de 117 huevos en el verano y 161 huevos en la primavera, siendo suficiente
una sola cópula para fertilizar todos los huevos puestos (Mujica et al., 1997). En climas
tropicales anualmente pueden ocurrir numerosas generaciones (Universidad de
Florida, 2004).
Riesgo: Alto
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Liriomyza huidobrensis es considerada una plaga muy seria para algunas plantas
ornamentales y cultivadas en el campo y en invernadero, en muchas partes del mundo
(Lange et al., 1957). Los daños de este insecto pueden causar considerables demoras
en el desarrollo del cultivo, reducciones del valor de la cosecha y también pueden
provocar la pérdida de las plantas (CABI, 2003). Esta plaga es una de las mayores
especies cuarentenarias que consta en las listas oficiales en muchas áreas del mundo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 212
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(EPPO/CABI, 1996). Muchos cultivos agrícolas pueden ser afectados por esta especie
en Galápagos, incluyendo la lechuga que constituye un cultivo de importancia.
Al ser una plaga altamente polífaga, muchas especies propias de Galápagos estarían
en peligro. Entre ellas, 37 especies endémicas de la familia Asteraceae, de las cuales
32 especies se encuentran en la lista de especies amenazadas (Tye, 2002b). Así
también cinco especies del género Solanum estarían en peligro, pudiendo ser la más
afectada S. cheesmaniae una especie que consta también en la lista de plantas
amenazadas de Galápagos.
5.3. INSECTO: Liriomyza trifolii (Diptera: Agromyzidae)
Nombre común: mosca minadora
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
9 (Alta)
24 (Muy alta:6)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
10 – 12 Baja (2)
13 – 15 Regular (3)
16 – 18 Media (4)
19 – 21 Alta (5)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando únicamente cinco aspectos en la probabilidad de introducción.
A. Probabilidad de introducción:
Volumen de
Plaga
importación
L. trifolii
Sin información
Supervivencia
Supervivenci
Detección
Movilizada a
Existen
a tratamientos
a al
puntos de
un hábitat
hospederos
poscosecha
transporte
inspección
apropiado
apropiados
3
3
3
3
3
Probabilidad de
introducción
15 (Alta)
a. Volumen de importación
La lechuga no se encuentra registrada entre los productos que ingresaron por vía
marítima en el 2002 (Zapata et al., 2003). Sin embargo, según los registros de las
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 213
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
guías fitosanitarias de 2003, esta hortaliza ingresa con mucha frecuencia a Galápagos
por vía aérea. Sin que se tengan registros del volumen de ingreso.
Riesgo: Sin información
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
ingresan a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
El transporte de esta plaga por largas distancias se realiza sobre material vegetal de
plantas hospederas (OEPP/EPPO, 1984). Según el CABI (2003), las partes de la
planta capaces de llevar la plaga durante el transporte y el comercio de productos son
las hojas, en donde pueden viajar los huevos y larvas.
El tiempo de duración de la plaga en el estadío de huevo y larva puede variar de seis a
doce días (OEPP/EPPO, 1984). La plaga podría sobrevivir la transportación en
cualquiera de los dos estadíos, considerando que el tiempo de transportación del
producto es menor al tiempo requerido para su desarrollo.
Además, se debe considerar que esta plaga es capaz de soportar temperaturas
extremas. Solo a los 30 °C existe mortalidad de larvas (Universidad de Florida, 2004).
Ensayos con bajas temperaturas han concluido que L. trifolii puede sobrevivir incluso a
1,7 °C hasta por diez días, además se encontró que este insecto puede sobrevivir en
su fase de huevo a 0 °C hasta por tres semanas (Webb et al., 1970).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Los orificios de alimentación de L. trifolii aparecen como puntos blancos entre 0,13 y
0,15 milímetros de diámetro. Los orificios de oviposición son generalmente más
pequeños (0,05 milímetros) y más uniformes (CABI, 2003). La mina larval de la hoja
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 214
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
varía en la forma dependiendo del huésped, pero cuando el espacio adecuado está
disponible la mina es larga. El daño causado por una sola larva es mínimo y difícil de
detectar (University of Hawaii, 1991).
Según información tomada por parte de los inspectores en los aeropuertos de Quito, el
100% de la carga que viaja por vía aérea es inspeccionada (Álvarez com. pers., 2004).
Sin embargo, por las características morfológicas de la lechuga la detección se
dificulta.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
Entre los hospederos primarios mencionados por el CABI (2003) en Galápagos existen
14 especies pertenecientes a la familia Cucurbitaceae, entre especies endémicas,
nativas e introducidas. También están registradas Allium cepa (Alliaceae); Arachis
hypogaea; dos especies de Phaseolus, Pisum sativum y Medicago sativa (Fabaceae) y
especies pertenecientes al género Bidens, Lactuca sativa, Helianthus, Dendranthema
y Dahlia pinnata (Asteraceae); Brassica rapa (Brassicaceae); Capsicum annuum,
Solanum melongena, S. tuberosum y S. lycopersicum (Solanaceae); Cucumis melo y
C. sativus (Cucurbitaceae); tres especies del género Gossypium (Malvaceae) y cuatro
especies del género Salvia (Lamiaceae), entre otras (Fundación Charles Darwin, en
prep).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 215
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
L. trifolii
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
Probabilidad de
establecimiento
3
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Los rangos de temperatura en que se desarrolla la plaga son muy amplios, estudios
realizados sobre la biología de este insecto en apio como hospedero, demostraron que
L. trifolii completa su ciclo de vida en 12 días a 35 °C, en 26 días a 20 °C y en 54 días
a 15 °C (Leibee, 1982). Estos rangos coinciden con los presentes en Galápagos, por lo
que esta plaga tendría un alto riesgo.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Liriomyza trifolii es un insecto polífago, ataca a un amplio rango de cultivos y plantas
ornamentales alrededor del mundo, en especial plantas de la familia Asteraceae,
además causa un daño considerable en otras 28 familias de plantas (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Los adultos tienen capacidad restringida de volar, su vuelo se limita a las hojas de
plantas adyacentes (CABI, 2003). Sin embargo, son ayudados por el viento y pueden
llegar a distancias considerables. Un elemento adicional que influye en su capacidad
de establecimiento, es su gran capacidad reproductiva. Según Leibee (1984), se
estimó que la oviposición ocurre en un rango de entre 35 y 39 huevos por día, con un
promedio de 200 a 400 huevos por cada hembra. En climas tropicales anualmente
pueden ocurrir numerosas generaciones (Universidad de Florida, 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 216
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Actualmente L. trifolii es considerada la mayor plaga de la familia Asteraceae en todo
el mundo (CABI, 2003). Por lo que el impacto sobre especies cultivadas de esta familia
que incluye a la lechuga sería importante. Considerando además que L. trifolii es una
especie polífaga, varios cultivos como: fréjol, cebolla, zanahoria, tomate, pimiento y
papa, entre otros estarían en peligro (Universidad de Florida, 2004).
Por otra parte tomando como ejemplo únicamente a la familia Asteraceae, en
Galápagos existen 37 plantas endémicas (Fundación Charles Darwin, en prep). De
éstas 32 se encuentran en la lista de especies amenazadas (Tye, 2002b) por lo que el
impacto ecológico sería muy alto. Debiendo sumar a esto las especies endémicas de
las 28 familias botánicas restantes que potencialmente pueden ser atacadas por esta
plaga.
RESUMEN DE LAS EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Gastropoda
Muy alto
Liriomyza huidrobrensis
Insecto
Muy alto
Liriomyza trifolii
Insecto
Muy alto
Helix aspersa
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Restricciones al ingreso de lechuga
Para la disminución del riesgo de las plagas asociadas a la lechuga, es necesaria la
prohibición del ingreso de variedades de lechuga de repollo. Esta medida se basa en
la dificultad que tienen estas variedades para ser inspeccionadas y la alta probabilidad
de que las plagas se encuentren escondidas entre las hojas. En este tipo de lechuga
además es difícil aplicar tratamientos poscosecha. Según el CABI (2003), el control de
las plagas en variedades de repollo presenta dificultades incluso en el campo, debido
a que los productos químicos no pueden llegar hasta las hojas internas. Como una
opción se debe permitir la entrada únicamente de variedades de hojas sueltas y
dispersas, que presentan menos problemas en estos aspectos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 217
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6.2. Tratamiento poscosecha
La lechuga destinada a Galápagos debe pasar por un tratamiento básico de lavado y
secado. Para el lavado, se sumergen las lechugas en un tanque de agua clorada
dentro de los niveles permisibles de cloro para alimentos (200 partes por millón)
(Sagarpa, 2003), a fin de eliminar los residuos de tierra sin dañar las hojas. El secado
lo realizan mediante un escurrimiento natural o centrifugado (SICA, 2003). Es
importante resaltar que este tratamiento es utilizado para variedades de hojas sueltas
destinadas a la exportación (SICA, 2003b), en variedades de repollo este tratamiento
podría ser menos efectivo.
6.3. Inspección
Una de las opciones de manejo más importante constituye la inspección minuciosa del
producto en todos los puntos de inspección. La inspección debe centrarse en la
búsqueda de minas u orificios pequeños en las hojas (señales de presencia de L.
huidrobensis o L. trifolii), además de señales de pegamento mucoso y búsqueda de
huevos y adultos de H. aspersa. Durante las inspecciones también se deberá
comprobar que el producto cumpla con los requisitos básicos que se mencionan a
continuación:
- La lechuga debe lucir fresca y con color intenso.
- Sin daños causados por el manejo, ni por picaduras de insectos u otros organismos.
- Los márgenes de las hojas no deben estar cafés o amarillentos (SICA, 2003b).
- La hortaliza debe carecer de todo residuo de tierra y material vegetal extraño (MAF
New Zealand, 1999)
- Deben tener el grado de madurez adecuado, esto es cuando ha alcanzado su
máximo tamaño y el follaje presenta un color verde intenso (SICA, 2003b).
6.4. Embalaje, transportación y manejo
Se recomienda que se empaque el producto en fundas plásticas (polipropileno),
transparentes con hoyos de respiración (SICA, 2003b).
Para la lechuga que se desea comercializar en Galápagos, se debe tener en cuenta
consideraciones de manejo similares a las aplicadas a la lechuga de exportación
(SICA, 2003b), estas son:
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 218
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
- Temperatura de transportación y almacenamiento: 0 °C
- Humedad relativa: 95–100%
- Vida de tránsito y almacenamiento: una semana
- Sensibilidad: la lechuga es sensible a daños por magullamiento, olores, etileno y
enfriamiento excesivo (bajo 0 °C).
- Etileno: no se debe transportar ni almacenar lechugas con productos que generen
etileno.
- Deshidratación: No se debe colocar las cajas de lechuga frente a ventiladores, por
su susceptibilidad a la deshidratación.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En el Ecuador continental están registradas tres plagas asociadas al follaje de la
lechuga: Helix aspersa, Liriomyza huidrobensis y L. trifolii; cuya posible introducción en
Galápagos representa un riesgo Muy Alto tanto para la biodiversidad como para la
agricultura local. Además consta una especie que no fue analizada en este estudio por
falta de información, pero que sin embargo podría representar un riesgo para
Galápagos.
- La lechuga de repollo, por sus características (hojas sobrepuestas una sobre otra)
constituye un producto de difícil tratamiento poscosecha e inspección. Las plagas
asociadas a estas variedades podrían no ser detectadas aún existiendo una
inspección minuciosa por lo que una opción de manejo del riesgo constituye la
prohibición de su ingreso.
- Ante la prohibición del ingreso de variedades de lechuga de repollo, la importación de
lechuga de hoja suelta constituye una alternativa; puesto que en estas variedades, los
tratamientos poscosecha pueden ser efectivos y la inspección de este producto es
mucho más sencilla.
- Una inspección adecuada del producto ayudará a que se disminuya el riesgo de
introducción de plagas con este producto. Debiendo centrarse en la búsqueda de
orificios pequeños (0,05 mm) y minas en las hojas (señales de presencia de L.
huidrobensis o L. trifolii), así como pegamento mucoso y búsqueda de huevos y
adultos de H. aspersa.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 219
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
- Se recomienda que ingrese únicamente lechuga de la variedad de hojas sueltas (no
arepollada) y que este producto permanezca en la categoría de ingreso Restringido.
Para su ingreso este producto deberá haber sido lavado con agua clorada, cumplir con
las normas generales de la lista de productos y las recomendaciones dadas en el
manejo del riesgo de este documento.
8. REFERENCIAS
Barriga, 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE
BID; SESA; PROMSA; MAG. 1996. Normativa Andina sobre Sanidad Agropecuaria. Tomo III.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
El Deeb, H., Zidan, Z., Wilson, M., & Asran, F. 1998. Ecological Studies on Land Mollusc Fauna
of the Newly Reclaimed Land at Nubaria, Alexandria Governorate, Egypt. Arab Universities
Journal of Agricultural Sciences, 6(1):277-285.
EPPO/CABI, 1996. Amauromyza maculosa, Liriomyza sativae, Liriomyza trifolii. In: Smith IM,
McNamara, D.G.; Scott P.R.; Holderness, M., eds. Quarantine Pests for Europe. 2nd edition.
Wallingford, UK: CAB INTERNATIONAL.
Fintrac. 2002. Manual de Producción de Lechuga, Boletín Técnico de Producción # 27.
http://www.fintrac.com/docs/honduras/27_Manual_de_Produccion_de_Lechuga_Esp.pdf
Iglesias, J., Santos, M., & Castillejo, J. 1996. Annual Activity Cycles of the Land Snail Helix
aspersa Muller in Natural Populations in North-Western Spain. Journal of Molluscan Studies,
62(4):495-505.
Lange, W.H.; Gricarick, A.A., & Carlson, E.C. 1957. Serpentine Leafminer Damage. California
Agriculture 11:3-5.
Leibee, G. 1982. Development of Liriomyza trifolii on Celery. In: Proceedings of IFAS (Institute
of Food & Agricultural Sciences, University of Florida) Industry Conference on Biology and
Control of Liriomyza Leafminers, Lake Buena Vista, Florida, USA, pp. 35-41.
MAF New Zealand. 1999. Import Health Standard, Commodity Sub-class: Fresh
Fruit/Vegetables, Lettuce (Lactuca sativa) from Fiji.
http://www.maf.govt.nz/biosecurity/imports/plants/standards/lettuce-fj.pdf
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Mujica, N., & Cisneros, F. 1997. Developing IPM Components for Leafminer Fly in the Cañete
Valley of Peru. Program Report 1995-96. Lima, Peru: International Potato Center (CIP), 177184.
OEPP/EPPO. 1984. Data Sheets on Quarantine Organisms, No. 131 Liriomyza trifolii. Bulletin
OEPP/EPPO Bulletin, 14:29-37.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 220
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Sagarpa. 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-008-FITO-1995, por la que se Establecen los
Requisitos y Especificaciones Fitosanitarios para la Importación de Frutas y Hortalizas Frescas.
http://www.qro.sagarpa.gob.mx/Normas_oficiales/Catalogo_de_normas/NOM_FITO/Nom008/008-fito-tabla2.htm
Segovia, S. 2002. Caracoles. Traducción de la Guía Rural Bichos do Quintal. Brasil.
http://www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/caracoles_desarrollo.htm
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SICA. 2003a. Estimación de la Producción (Tm) – 2003. Región Sierra: Granos y Cereales,
Tubérculos, Raíces y Hortalizas. http://www.sica.gov.ec/agro/docs/pr_sg_2003.htm
SICA. 2003b. Lechuga Mini (Baby Lettuce).
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/hortalizas/lechuga/lechug
a_mag.pdf
Taylor, J. 1914. Monograph of the Land and Freshwater Mollusca of the British Isles, Zonitidae,
Endodontidae, Helicidae. Leeds, UK: Taylor Brothers.
Tye, A. 2002a. Invasive Plants Problems and Requirements for Weed Risk Assesment in the
Galapagos Islands. Department of Plant and Invertebrate Sciencies, Charles Darwin Research
Station. Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Tye, A. 2002b. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
Universidad de Florida. 2004. American Serpentine Leafminer; Liriomyza trifolii (Burgess)
(Insecta:
Diptera:
Agromyzidae).
http://creatures.ifas.ufl.edu/veg/leaf/a_serpentine_leafminer.htm
University of Hawaii. 1991. Liriomyza trifolii (Burgess).
http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/liriom_t.htm
Wang Yin, Lei ZhongRen, Wen JinZeng, Sun FuZai, Wu KongMing. 2000. On the Overwintering
and Cold-Hardiness of the Vegetable Leafminer Liriomyza sativae Blanchard. Acta
Phytophylacica Sinica, 27(1):32-36 (in Chinese with English summary).
Webb, R., & Smith, F. 1970. Survival of Eggs of Liriomyza munda in Chrysanthemums during
Cold Storage. Journal of Economic Entomology, 63:1359-1361.
Woldford, R. & Banks, D. 2004. Lechuga. Univerity of Illinois Extensión.
http://www.urbanext.uiuc.edu/veggies_sp/lettuce1.html
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 221
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Comunicación personal
2004. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Iván Álvarez. Inspector. SESA-SICGAL Quito.
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 222
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas a la lechuga (Lactuca sativa L.) presentes en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
1
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
2
Alfalfa mosaic virus
Virus
N/D
Bromoviridae
3
Alternaria brassicae
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
4
Alternaria sp.
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
5
Aphelenchus sp.
Nemátodo
Aphelenchida
Aphelenchidae
6
Aster yellows phytoplasma
group
Phytoplasma
Acholeplasmatales
Acholeplasmataceae
7
Bemisia tabaci
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
8
Botrytis cinerea
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
9
Bremia lactucae
Hongo
Peronosporales
Peronosporaceae
10
Broad bean wilt virus
Virus
N/D
Comoviridae
11
Cercospora beticola
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
12
Cercospora sp.
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
13
Chrysodeixis includens
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
14
Criconemoides sp.
Nemátodo
Tylenchida
Criconematidae
15
Cucumber mosaic virus
Virus
N/D
Bromoviridae
16
Deroceras reticulatum
Gastropoda
Stylommatophora
Limacidae
17
Ditylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
18
Dorylaimus sp.
Erwinia carotovora subsp.
carotovora
Nemátodo
Dorylaimida
Dorylaimidae
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
19
ZA
+
.
EC GPS
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.
.
.
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.
.
.
+
+
+
+
.
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√
Toda la planta
MAG, 1986
Barriga, 2004
-
Raíces
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
√
Toda la planta
CABI, 2003
Causton et al., en
prep
√?
Hojas y tallos
MAG, 1986
Barriga, 2004
√?
Toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
Barriga, 2004
-
Toda la planta
CABI, 2003
√?
Hojas y toda la
planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√
Hojas y toda la
planta
CABI, 2003
CABI, 2004
√
Toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
Roque, 2004
-
Raíces
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
√?
Toda la planta
MAG, 1986
-
Raíces
MAG, 1986
-
Raíces
MAG, 1986
Toda la planta
CABI, 2003
.
.
.
.
.
-
.
.
-
.
+
.
+
.
.
√?
-
+
.
.
CABI, 2003
CABI, 2003
.
+
.
.
Toda la planta
Toda la planta
+
.
.
+
+
.
-
+
.
.
+
.
+
.
-
.
.
REFERENCIA
GPS
-
.
.
REFERENCIA
ZA Y EC
√
.
-
+
.
.
.
+
ESTRUCTURA
AFECTADA
√?
Roque, 2004
Chávez, 1993
Barriga, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
223
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
20
Erwinia sp.
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
21
Frankliniella sp.
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
22
Frankliniella schultzei
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
23
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
24
Helicotylenchus dihystera
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
25
Heliothis virescens
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
26
27
28
Helix aspersa
Helycotylenchus sp.
Lettuce big-vein virus
Gastropoda
Nemátodo
Virus
Pulmonata
Tylenchida
N/D
Helicidae
Haplolaimidae
Bunyaviridae
29
Lettuce mosaic virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
30
Liriomyza huidobrensis
Insecto
Diptera
Agromyzidae
31
Liriomyza sativae
Insecto
Diptera
Agromyzidae
32
Liriomyza trifolii
Insecto
Diptera
Agromyzidae
33
Listroderes costirostris
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
34
Longidorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
35
Marssonina panattoniana
(Ascochyta suberosa)
Hongo
N/D
N/D
36
Meloidogyne incognita
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
37
Meloidogyne sp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
38
Myrothecium roridum
Hongo
N/D
N/D
39
Myzus persicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
ZA
+
.
+
.
EC GPS
+
+
+
+
-
.
+
+
+
.
.
.
+
.
+
.
+
+
+
.
-
-
Hojas
CABI, 2003
-
Hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
√?
Hojas
MAG, 1986
Barriga, 2004
√
Raíces
CABI, 2003
Chávez, 1993
√
Raíces
MAG, 1986
Barriga, 2004
-
No conocida
CABI, 2003
√
Toda la planta,
parte aérea
MAG, 1986;
CABI, 2003
.
.
+
.
.
-
.
.
-
.
+
.
.
.
.
.
-
.
+
.
Roque, 2004
CABI, 2003
-
.
-
+
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Hojas
.
.
Causton et al., en
prep
Causton et al ., en
prep
-
.
+
Barriga, 2004
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
.
.
REFERENCIA
GPS
Toda la planta
Raíces
Hojas
Se transmite por
semilla
.
.
.
+
+
CABI, 2003
+
.
.
Frutos,
inflorescencias,
hojas y semillas
.
+
.
√
.
+
.
+
CABI, 2003
.
+
.
Toda la planta
+
-
.
CABI, 2003
-
.
+
MAG, 1986
MAG,1986
.
+
Hojas,
inflorescencia
Hojas,
inflorescencia
MAG, 1986
Toda la planta
-
.
Toda la planta
REFERENCIA
ZA Y EC
√
.
.
.
.
√?
.
+
+
+
√
.
.
.
.
.
.
.
.
√
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
.
.
CABI, 2003
Causton et al., en
prep
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
224
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
40
NOMBRE CIENTÍFICO
Nacobbus aberrans
TIPO
Nemátodo
ORDEN
Tylenchida
FAMILIA
Pratylenchidae
41
Nemorimyza maculosa
Insecto
Diptera
Agromyzidae
42
Oidium sp.
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
43
Olpidium brassicae
Hongo
Spizellomycetales
Olpidiaceae
44
Peridroma saucia
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
45
Phytophthora cryptogea
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
46
Pratylenchus penetrans
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
47
Pratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
48
Pseudomonas cichorii
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
Pseudomonas syringae var.
Bacteria
syringae
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
49
50
51
Pseudomonas marginalis
var. marginalis
Pseudomonas savastanoi
var. phaseolicola
52
Psilenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
53
Pythium aphanidermatum
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
54
Pythium sp.
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
55
Rhizobium rhizogenes
Bacteria
Rhizobiales
Rhizobiaceae
56
Rhizoctonia sp.
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
57
Scapteriscus sp.
Insecto
Orthoptera
Gryllotalpidae
58
Sclerotinia minor
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
59
Sclerotinia sclerotiorum
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
60
* Sclerotium sp.
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
61
Tetranychus urticae
Arachnida
Acarina
Tetranychidae
62
Thanatephorus cucumeris
Hongo
Ceratobasidiales
Ceratobasidiaceae
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
EC GPS
+
+
+
-
.
+
CABI, 2003
√
Toda la planta
CABI, 2003
Roque, 2004
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
.
.
-
.
+
.
-
.
-
.
-
.
-
.
.
.
.
.
.
+
-
.
Raíces
MAG, 1986
√?
CABI, 2003
Barriga, 2004
√
Toda la planta
MAG, 1986
Barriga, 2004
-
No conocida
CABI, 2003
√
Toda la planta
MAG, 1986
-
No conocida
CABI, 2003
√?
Toda la planta
MAG, 1986
Barriga, 2004
√?
Toda la planta
MAG, 1986
Barriga, 2004
-
Toda la planta
MAG, 1986
-
Hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
.
.
+
.
.
-
.
.
+
.
.
-
.
+
.
+
.
+
.
-
.
-
.
-
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Toda la planta
.
+
+
Toda la planta,
hojas
.
+
+
-
.
+
+
+
MAG, 1986
.
+
+
Toda la planta
-
+
+
√
.
.
+
+
CABI, 2003
+
+
+
-
.
.
+
+
CABI, 2003
Toda la planta,
hojas
-
+
REFERENCIA
GPS
Raíces
.
.
+
REFERENCIA
ZA Y EC
-
.
+
ESTRUCTURA
AFECTADA
.
.
.
.
.
.
Barriga, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
225
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
63
Thrips palmi
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
64
Thrips sp.
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
65
Tobacco streak virus
Virus
N/D
Bromoviridae
66
Tomato black ring virus
Virus
N/D
Comoviridae
67
Tomato spotted wilt virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
68
Trialeurodes vaporariorum
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
69
Trichodorus
Nemátodo
Dorylaimida
Diphtherophoridae
70
Turnip mosaic virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
71
Tylenchorhynchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Telotylenchidae
72
Tylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
EC GPS
+
+
.
.
+
.
+
.
+
+
.
.
+
+
+
+
.
+
.
-
+
.
.
-
-
+
+
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
REFERENCIA
ZA Y EC
REFERENCIA
GPS
√?
Hojas, puntos de
CABI, 2003
crecimiento, frutos
Causton et al ., en
prep
√
Hojas, puntos de
MAG, 1986
crecimiento, frutos
Causton et al., en
prep
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta,
hojas, tallos, frutos CABI, 2003
y flores
-
Raíces
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
-
Raíces
MAG, 1986
.
.
.
.
.
.
.
.
.
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 72
Plagas total Ecuador continental = 38
Plagas total Galápagos = 34 (17 especies por confirmar)
* Plaga no considerada para la evaluación del riesgo por falta de información, registrada en el Ecuador continental, no registrada en Galápagos
y que atacan al follaje: 1
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas de la lechuga.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
226
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 8
Análisis de Riesgo de Plagas del
Tomate Riñón
(Solanum lycopersicum L.)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 227
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL TOMATE
RIÑÓN
(Solanum lycopersicum L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) del tomate riñón (Solanum
lycopersicum L.) clasificado como un producto de ingreso permitido a Galápagos. Se
evaluaron tres organismos registrados atacando al fruto en el Ecuador continental y
que no se encuentran en Galápagos: un hongo Corticium rolfsii (Polyporales:
Corticiaceae);
una
bacteria
Corynebacterium
michiganense
(Actynomicetales:
Microbacteriaceae) y el Virus del Mosaico del Tabaco (TMV). Como resultado de la
evaluación del riesgo, se determinó que C. rolfsii presenta un riesgo muy alto para
Galápagos, en tanto que C. michiganense y TMV un riesgo alto. Para la disminución
del riesgo se recomienda realizar el envío de este producto únicamente por vía aérea,
realizar una inspección adecuada y cumplir con las normas de la lista de productos del
SESA-SICGAL. De acuerdo a los resultados del ARP se sugiere mantener este
producto en la categoría de ingreso permitido a Galápagos.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso del tomate (S. lycopersicum) a las Islas Galápagos a
fin de recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de
plagas.
1. INTRODUCCIÓN
El tomate es la hortaliza más difundida y la de mayor valor económico en todo el
mundo. En el 2002 la producción mundial de tomate alcanzó los 93 millones de
toneladas. Entre los países americanos que más cultivan este producto constan:
Brasil, México, Chile y Argentina. En los últimos años la demanda de este producto ha
aumentado continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio (Infoagro,
2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 228
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
En el Ecuador el cultivo del tomate ocupa un lugar importante entre las hortalizas
cultivadas, pues es un producto muy apetecido. Se cultiva en las zonas templadas y
cálidas (SICA, 2004). Según el último Censo Nacional Agropecuario la superficie de
tomate riñón sembrada en el Ecuador fue de 3333 ha, con una producción de 61.426
toneladas (SICA, 2002). En la Sierra las principales provincias productoras de tomate
son Azuay, Carchi, Chimborazo, Imbabura, Loja, Pichincha y Tungurahua. En tanto
que en la Costa son El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí y Los Ríos (SICA, 2004).
En Galápagos el tomate riñón ha sido cultivado por muchos años. Este producto se
siembra en Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela (Chávez, 1993), encontrándose entre
los cultivos más sembrados de este Archipiélago (Arboleda com. pers., 2004). El
producto también se importa en cantidades considerables. En el 2002 ingresaron a
Galápagos 26,38 toneladas de tomate riñón, lo cual ubicó a este producto en el puesto
22 entre los productos vegetales que ingresaron por vía marítima (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
Solanum lycopersicum es una planta agrícola introducida a las Islas Galápagos,
considerada actualmente como una especie “escapada”. Su crecimiento se ha
extendido a áreas del Parque Nacional Galápagos. El mayor problema que presenta S.
lycopersicum es su alto potencial de contaminación genética por hibridación con la
especie endémica Solanum cheesmaniae (Darwin et al., 2003), amenazando la
existencia de esta especie en algunas islas. De acuerdo al Departamento de Botánica
de la Fundación Charles Darwin, esta especie es considerada una maleza invasora,
la cual estaría causando un significativo cambio ecológico en las Islas Galápagos (Tye,
2002a). A pesar de este problema el tomate se sigue cultivando ampliamente en casi
todas las islas pobladas (Arboleda com. pers., 2004).
Por otra parte S. lycopersicum es uno de los cultivos que puede verse afectado por un
gran número de plagas, enfermedades y otras alteraciones que dificultan su
producción (Infojardín, 2004). De éstas, la que mayor impacto provoca es la polilla
Scrobipalpula absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae), plagas secundarias pero también
de importancia constituyen Myzus persicae (Hemiptera: Aphididae), Agrotis ipsilon y
Heliothis zea (Lepidoptera: Noctuidae) y coleópteros de los géneros Epitrix y
Diabrotica
sp.
(Coleoptera:
Chrysomelidae)
y
Phyrdenus
sp.
(Coleoptera:
Curculionidae) entre otros. Estas plagas junto a las enfermedades fungosas como el
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 229
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
tizón temprano Alternaria solani (Pleosporales: Pleosporaceae) y el tizón tardío
Phytophthora infestans (Peronosporales: Pythiaceae) constituyen un limitante en la
producción y disminución de los ingresos de los agricultores (Rogg, 2000). Muchas de
estas plagas ya han sido registradas en Galápagos.
En la lista de productos de SESA-SICGAL el tomate consta como un producto
Permitido el cual para su ingreso debe estar limpio, sin tierra, ni hojas. Además debe
cumplir las normas generales de la lista de productos (SESA-SICGAL, 1999).
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL TOMATE RIÑÓN
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Solanales
Familia:
Solanaceae
Género:
Solanum
Especie:
S. lycopersicum
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la Zona Andina para el tomate riñón se han registrado al menos 109 plagas, de las
cuales 57 se encuentran reportadas para este producto en el Ecuador continental y 49
en Galápagos (25 especies por confirmar) (Tabla 1). De las plagas confirmadas
registradas
en
Galápagos,
seis
corresponden
a
hongos:
Alternaria
solani
(Pleosporales: Pleosporaceae), Colletotrichum sp. (Glomerellaceae), Fusarium sp.
(Hypocreales: Nectriaceae), Oidium sp. (Erysiphales: Erysiphaceae), Rhizoctonia sp.
(Ceratobasidiales:
Ceratobasidiaceae),
Pythium
sp.
y
Phytophthora
infestans
(Peronosporales: Pythiaceae) (Chavez, 1993; Barriga, 2004). Las plagas restantes
corresponden a insectos: Agrotis ipsilon, Pseudoplusia includens, Spodoptera eridania,
S. frugiperda, Heliothis virescens y H. zea (Lepidoptera: Noctuidae), Neoleucinodes
elegantalis (Lepidoptera: Pyralidae), Manduca sexta (Lepidoptera: Sphingidae),
Scrobipalpula absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae), Aphis craccivora y Myzus persicae
(Hemiptera: Aphididae), Nezara viridula (Hemiptera: Pentatomidae) (Peck, 2001;
Roque, 2004; Causton et al., en prep). También están registrados los nemátodos
Meloidogyne sp., M. hapla y M. incognita (Chávez, 1993; Barriga, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 230
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
De la lista de plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y que no
han sido registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas especies asociadas al
al fruto, que es la parte de la planta que ingresa a este Archipiélago. Las plagas
seleccionadas fueron: una bacteria Corynebacterium michiganense (Actinomycetales.
Microbacteriaceae), un hongo Corticium rolfsii (Polyporales: Corticiaceae) y El Virus
del Mosaico del Tabaco
(TMV) (Tabla 1). Adicionalmente existen tres especies
asociadas al fruto (dos insectos y un hongo), que no fueron considerados en este
estudio por falta de información (Tabla 1).
5. EVALUACION DEL RIESGO
5.1. BACTERIA: Corynebacterium michiganense (Actynomicetales:
Corynebacteriaceae)
Nombre común: marchitamiento bacteriano del tomate
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
4 (Media)
6 (Muy alto)
10 (Alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MEDIA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
14 (Media)
6 (Media)
20 (Media: 4)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: MEDIA
Volumen de
Plaga
C.
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
puntos de
inspección
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
1
14 (Media)
michiganense
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 231
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Volumen de importación
El tomate se encuentra en el puesto 22 entre los productos vegetales que más
ingresan a Galápagos por vía marítima. Según un informe del SICGAL en el 2002
ingresaron 26,38 toneladas de este producto por vía marítima a estas Islas (Zapata et
al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se registraron tratamientos poscosecha para el tomate que ingresa a Galápagos.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
El único requerimiento de C. michiganense para sobrevivir durante el transporte son
condiciones de alta humedad (Kansas State University, 2005). Las embarcaciones en
las que viaja el producto no poseen cuartos con control de temperatura o humedad
(Zapata, 2004), por lo tanto hay una posibilidad muy alta de que esta bacteria
sobreviva.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Los tomates enfermos exhiben puntos oscuros (necróticos) rodeados de un halo
blanco característico denominado “ojo de pájaro”. Por las características de la fruta, la
enfermedad puede ser detectada con facilidad a simple vista (CABI, 2003; Kansas
State University, 2005).
Riesgo: Bajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 232
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos existen cultivos de Solanum lycopersicum (Solanaceae) que constituye
el hospedero principal de esta bacteria y Capsicum annuum (Solanaceae), registrado
como
hospedero
secundario
(CABI,
2003).
Además,
existen
32
especies
pertenecientes a la familia Solanaceae que pueden servir de hospederos de este
patógeno (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: MEDIA
Plaga
C. michiganense
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
2
Dispersión
1
Probabilidad de
establecimiento
6 (Media)
a. Condiciones climáticas
Esta especie esta altamente distribuida alrededor del mundo (CABI/EPPO, 1998). En
América se encuentra en Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Uruguay.
Además se reporta su existencia en Hawaii, esta isla presenta características muy
similares a las Islas Galápagos. El desarrollo de la enfermedad es favorecido por
temperaturas moderadas de 18 a 28 °C y condiciones húmedas (Rista, 2004). Por los
requerimientos climáticos de C. michiganense y por su alta distribución existe una alta
probabilidad de que pueda adaptarse a las condiciones de estas Islas.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 233
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
Esta especie tiene un limitado número de hospederos, que pertenecen exclusivamente
a la familia Solanaceae (CABI, 2003; Kansas State University, 2005).
Riesgo: Medio
c. Dispersión
Esta bacteria puede dispersarse por medio de semillas, lluvias y riego por aspersión.
Otra forma es durante las labores del cultivo en particular, durante el desbrote,
deshojado y transplantes. El viento no consta entre los medios de diseminación de
esta bacteria (Rista, 2004).
Riesgo: Bajo
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Desde el primer reporte en EE.UU, esta bacteria se ha diseminado a través del mundo
y causa serios daños en cultivos en invernadero y campo abierto. Se han reportado
pérdidas en cultivos de tomate que han llegado a ser del 20% en Ontario (Dhanvantari,
1989); 20 a 30% en Francia y 46% en EE.UU (Chang et al., 1992). El tomate junto con
el pimiento constituyen cultivos importantes en Galápagos, por lo que el impacto
agrícola podría ser muy alto.
El impacto en la biodiversidad puede también ser importante, teniendo en cuenta que
en Galápagos la familia Solanaceae cuenta con ocho especies endémicas (Fundación
Charles Darwin, en prep), de las cuales siete se encuentran en la lista de especies
amenazadas. Especial impacto tendría sobre la especie Capsicum galapagoense que
se encuentra en peligro y sobre Iochroma ellipticum y Jaltomata werffi categorizadas
como especies vulnerables (Tye, 2002b).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 234
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2. HONGO: Corticium rolfsii (Polyporales: Corticiaceae)
Nombre común: pudrición blanca
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy Alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
9 (Alta)
24 (Muy Alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
C. rolfsii
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
puntos de
inspección
3
2
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
15 (Alta)
a. Volumen de importación
El tomate se encuentra en el puesto 22 entre los productos vegetales que más
ingresan a Galápagos por vía marítima. Según un informe del SICGAL en el 2002
ingresaron 26,38 toneladas de este producto por vía marítima a estas Islas (Zapata et
al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se registraron tratamientos poscosecha para el tomate que ingresa a Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 235
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Corticium rolfsii puede ser transportado en frutos, bulbos, raíces, tubérculos, hojas y
flores (CABI, 2003). Este hongo tiene una alta capacidad de sobrevivir en diferentes
ambientes. Condiciones de alta humedad son óptimas para su desarrollo y bajo
condiciones desfavorables de temperatura o humedad tiene la capacidad de sobrevivir
en forma de esclerocios (estructuras de resistencia), sobre desechos de plantas o en
el suelo (Ferreira et al., 1992). Estas características indican que existe una alta
probabilidad de que este patógeno sobreviva durante el transporte hacia Galápagos,
incluso podría germinar y desarrollarse durante el mismo por las malas condiciones en
las que viajan los productos por vía marítima (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Los primeros síntomas de infecciones muchas veces no son detectables. Sin embargo,
cuando la enfermedad ya se encuentra en una etapa muy avanzada los síntomas
pueden ser claros, en especial por las características morfológicas de este fruto. Las
señales de ataque de C. rolfsii es un micelio blanco en las lesiones inmaduras que se
convierte en manchas café oscuras cuando la infección avanza (Ferreira et al., 1992).
Riesgo: Medio
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 236
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se cultivan nueve de las especies reportadas como hospederos
primarios de C. rolfsii (CABI, 2003); incluyendo el tomate Solanum lycopersicum
(Solanaceae). También existen nueve de sus hospederos secundarios (Fundación
Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
C. rolfsii
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Corticium rolfsii se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial, comúnmente
ocurre en los trópicos, subtrópicos y otras regiones con temperaturas cálidas. Su
crecimiento óptimo se da a una temperatura de 30 °C, decreciendo drásticamente bajo
los 15 °C y sobre los 37 °C (Bridle, 2000). Las condiciones de desarrollo del patógeno
coinciden con las existentes en Galápagos por lo que existe una alta probabilidad de
que C. rolfsii se adapte en estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Este hongo tiene un amplio rango de hospederos, entre los cuales constan al menos
500 especies, pertenecientes a cerca de 100 familias (CBWINFO, 2002). Entre los
principales hospederos constan: B. vulgaris var. saccharifera (Chenopodiaceae);
Solanum lycopersicum, S. tuberosum y Capsicum annuum (Solanaceae); Vicia faba,
Phaseolus vulgaris, Medicago sativa, Pisum sativum y Arachis hypogaea (Fabaceae);
Oryza sativa, Zea mays y Saccharum officinarum (Poaceae); Daucus carota
(Apiaceae); Piper nigrum y P. betle, (Piperaceae); Helianthus annuus (Asteraceae);
Punica granatum (Punicaceae); Gossypium hirsutum (Malvaceae); Bombax ceiba
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 237
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(Bombacaceae); Citrus (Rutaceae); Colocasia esculenta (Araceae) e Ipomoea batatas
(Convolvulaceae), entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Los esclerocios de este hongo pueden ser diseminados por medio de prácticas
culturales, suelo infectado y herramientas contaminadas. Además por diseminación de
semillas contaminadas (Bridle, 2000), agua de riesgo y principalmente por el viento.
Incluso un bajo porcentaje de esclerocios puede sobrevivir a la digestión animal y
pueden ser dispersados mediante las heces de los animales que se alimentan de
plantas infectadas (Ferreira et al., 1992).
Riesgo: Alto
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Esta enfermedad produce pérdidas del 10 al 25% en el campo. Sin embargo, en
campos severamente infestados se han reportado pérdidas mayores al 80% (Mehan et
al., 1995). A nivel mundial, esta plaga es considerada de importancia económica
moderada (CABI, 2003). Por ser una especie polífaga muchos cultivos agrícolas
presentes en las Islas Galápagos se verían afectados, entre los principales constan el
fréjol, lechuga, maíz, sandía y principalmente especies pertenecientes a la familia
Solanaceae como el tomate y pimiento, entre otros.
Por su amplio rango de hospederos, podría atacar a especies endémicas
especialmente de las familias Solanaceae, Fabaceae, Poaceae y Cucurbitaceae.
Muchas de las plantas pertenecientes a estas familias se encuentran en la lista de
especies amenazadas de Galápagos. Tomando en consideración únicamente estas
cuatro familias, las especies de especial preocupación son Capsicum galapagoense
(Solanaceae) (especie en peligro), Sicyoscaulis pentagonus (Cucurbitaceae) (especie
en peligro crítico) (Tye, 2002b). Razón por la cual esta plaga podría tener un impacto
ecológico importante en estas Islas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 238
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.3. VIRUS: Virus del Mosaico del Tabaco
Nombre común: TMV
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
4 (Media)
6 (Muy alto)
10 (Alto)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MEDIA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
14 (Media)
4 (Media)
18 (Media: 4)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
16 – 18 Media (4)
10 – 12 Baja (2)
19 – 21 Alta (5)
13 – 15 Regular (3)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando únicamente dos aspectos en la probabilidad de establecimiento.
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
TMV
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
puntos de
inspección
3
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
1
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
14 (Media)
a. Volumen de importación
El tomate se encuentra en el puesto 22 entre los productos vegetales que más
ingresan a Galápagos por vía marítima. Según un informe del SICGAL en el 2002
ingresaron 26,38 toneladas de este producto por vía marítima a estas Islas (Zapata et
al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se registraron tratamientos poscosecha para el tomate que ingresa a Galápagos.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 239
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
c. Supervivencia al transporte
El virus viaja dentro de las células vivas del fruto (Ruiz, 2002). Tiene además la
capacidad de sobrevivir por meses en rastrojos de cultivos y por años en condiciones
de almacenamiento (Hasky et al., 1993; Buttner, 1994). Por lo tanto, el transporte no
es un impedimento para la sobrevivencia de este organismo.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Los frutos presentan lesiones negras o cafés, deformaciones y reducción del tamaño.
Sin embargo, en las primeras etapas de infección no existen síntomas (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
Este virus solo puede llegar hasta sitios adecuados para su establecimiento si se
utiliza la semilla de frutos infectados con fines propagativos (Cicek et al., 1991). No se
tienen registros de esta práctica por parte de los agricultores, por lo tanto la calificación
de este elemento de riesgo es baja.
Riesgo: Bajo
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos primarios registrados para esta plaga (CABI, 2003), en Galápagos
constan: Nicotiana tabacum, Capsicum annuum y diez especies pertenecientes al
género Solanum (Solanaceae); Phaseolus vulgaris (Fabaceae); 11 especies
pertenecientes a la famIlia Brassicaceae y Apium graveolens (Apiaceae) (Fundación
Charles Darwin, en prep).
De los hospederos secundarios (CABI, 2003), en Galápagos está una especie del
género Rosa (Rosaceae), Vicia faba (Fabaceae), Helianthus annuus (Asteraceae),
Citrullus lanatus y Cucumis sativus (Cucurbitaceae). Entre los hospederos silvestres
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 240
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
están dos especies del género Plantago (Plantaginaceae) y cuatro especies del
género Physalis (Solanaceae) (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: MEDIA
Plaga
TMV
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
Sin información
3
Dispersión
1
Probabilidad de
establecimiento
4 (Media)
a. Condiciones climáticas
Riesgo: Sin información
b. Rango de hospederos
Aunque su ataque es mucho más frecuente sobre plantas de la familia Solanaceae,
otros hospederos primarios registrados pertenecen a las familias Fabaceae,
Brassicaceae y Apiaceae. Además, como hospederos secundarios estan registradas
las familias Rosaceae, Asteraceae y Cucurbitaceae (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
La diseminación se daría únicamente en el caso de que las semillas infectadas fueran
utilizadas para propagación de plantas (Cicek et al., 1991). Desde estas plantas
infectadas, el virus podría diseminarse a través de insectos. Sin embargo, la
diseminación por esta vía no es muy común y se ha reportado en pocas ocasiones
(Xiao et al., 1997).
Riesgo: Bajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 241
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Este virus causa graves pérdidas en cultivos de tabaco, tomate y pimiento alrededor
del mundo (Piccirillo et al., 1991; Gao et al., 1994; Palloix et al., 1994; Xu et al., 1994;
Sikora et al., 1998). En Galápagos el tomate y el pimiento son cultivos importantes que
pueden verse afectados por este organismo.
Por estar registrado atacando a varias familias botánicas, el impacto que causaría
sobre plantas endémicas y nativas de Galápagos es muy alto. El grupo de plantas más
afectado con la introducción y establecimento de este organismo sería la familia
Solanaceae, de la cual existen en Galápagos ocho especies endémicas. De estas
siete están catalogadas en la lista de la UICN como especies amenazadas de
Galápagos (Tye, 2002).
RESUMEN DE LAS EVALUACIONES
ESPECIE
Corynebacterium michiganense
Corticium rolfsii
TMV
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Bacteria
Alto
Hongo
Muy alto
Virus
Alto
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Tratamiento poscosecha
Dentro de la finca la primera barrera de prevención contra las plagas constituye una
buena selección del producto. Esta actividad debe realizarse inmediatamente después
de la cosecha, a fin de evitar la contaminación del producto (Pérez et al., 2003).
Por lo general no se realizan tratamientos químicos poscosecha para el tomate.
Algunos productores sin embargo, tratan el tomate con aire caliente o con inmersiones
en agua a una temperatura de 55 °C por 30 ó 60 segundos. Se ha demostrado que
este tratamiento es efectivo para prevenir el desarrollo de hongos en la superficie del
tomate. Sin embargo, comercialmente no han sido muy utilizados (Trevor et al., 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 242
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6.2. Embalaje, transportación y manejo
Uno de los aspectos importantes que se deben considerar para la transportación de
los productos es el embalaje; en el caso del tomate se debe seleccionar un embalaje
que permita una buena aireación e impida el maltrato del producto (SICA, 2004).
Gavetas plásticas serían una opción adecuada para este producto.
Cuando el tomate se transporta por vía aérea no se requiere de refrigeración o
atmósfera controlada, debido al corto tiempo de viaje. No obstante, cuando se realiza
por vía marítima se necesitan contenedores refrigerados con temperaturas entre 16 °C
y 20 °C (SICA, 2004).
En condiciones de almacenamiento, el tomate necesita una humedad relativa entre 85
y 95%. Si la humedad relativa es menor al 80% se produce la deshidratación del fruto
provocando marchitez, en tanto que cuando la humedad es mayor al 95% se generan
pudriciones (Pérez et al., 2003).
6.3. Inspección
La inspección es una de las opciones más importantes para disminuir el riesgo de
ingreso de plagas con este producto. Por las características morfológicas de S.
lycopersicum, las plagas son fácilmente detectables mediante una inspección
minuciosa. Los síntomas que los inspectores deben buscar para detectar e impedir el
ingreso de las plagas analizadas son: puntos obscuros rodeados por un halo blanco
(síntoma de ataque de C. michiganense), además de micelio blanquecino o manchas
oscuras en la superficie del fruto (señales de ataque de C. rolfsii), lesiones negras o
cafés o frutos deformes con tamaño reducido (señales de ataque de TMV).
6.4. Requisitos básicos de ingreso
El tomate que ingresa a Galápagos debe presentar las siguientes características:
-
El fruto debe tener apariencia lisa, sin grietas de crecimiento, quemaduras de sol,
daños por insectos o enfermedades, daños mecánicos ni deformaciones (Pérez et
al, 2003).
-
El color del fruto debe ser uniforme (Pérez et al, 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 243
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
-
Firmeza: No debe estar suave, tomates que se deforman al tacto con facilidad
presentan sobremadurez (Infoagro, 2003) y no deben ser considerados para el
envío.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- El tomate riñón Solanum lycopersicum, se encuentra asociado con una gran cantidad
de plagas en el Ecuador continental, la mayoría ya se encuentran presentes en
Galápagos.
- Existen tres plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y cuya
introducción a Galápagos representaría un riesgo para estas Islas. Estas son
Corticium rolfsii de Muy Alto riesgo, Corynebacterium michiganense y el Virus del
Mosaico del Tabaco (TMV) de Alto riesgo. Además constan tres especies que no
fueron analizadas en este estudio por falta de información, pero que sin embargo
podrían representar un riesgo para Galápagos.
- La disminución del riesgo de estas plagas se puede lograr mediante una correcta
inspección. Durante esta labor los inspectores deben buscar minuciosamente
manchas oscuras rodeadas por un halo blanco (signo de presencia de C.
michiganense), micelio blanquecino y manchas oscuras (señales de ataque de C.
rolfsii), manchas oscuras con deformaciones y frutos pequeños (señales de la presecia
del TMV).
- Puesto que el tomate riñón es un producto sumamente delicado, las condiciones de
manejo, embalaje y transporte de este producto deben ser mejoradas de tal manera
que se evite su maltrato y contaminación.
- Debido a las actuales condiciones en las que viajan los productos vegetales por vía
marítima y por la fragilidad de S. lycopersicum, se recomienda que el envío de este
producto se realice vía aérea; a fin de evitar su contaminación con plagas o su
deterioro por las malas condiciones de los barcos de carga. Con estas
consideraciones se recomienda que este producto permanezca en la lista de
productos Permitidos. Debiendo cumplir para su ingreso con las normas generales de
la lista de productos, así como con las recomendaciones dadas en el manejo del
riesgo de este documento.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 244
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
8. REFERENCIAS
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
BID, SESA, PROMSA, MAG. 1996. Normativa Andina sobre Sanidad Agropecuaria. Tomo III.
Bridle, G. 2000. Stem Rot and Blight - Corticium rolfsii. Botanical Gardens Trust.
http://www.rbgsyd.gov.au/conservation_research/pland_pathology_research/Soilborne_plant_di
seases/Vietnam_template3/Sclerotium
Büttner, C. 1994. Spread of Plant Viruses in Closed Irrigation Systems. TASPO
Gartenbaumagazin, 3(4):20-22; 5 ref.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
CABI/EPPO. 1998. Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis. Distribution Maps of
Quarantine Pests for Europe No. 253. Wallingford, UK, CAB International.
CBWINFO. 2002. Factsheets on Chemical and Biological Warfare Agents. Version 2.1.
http://www.cbwinfo.com/Biological/PlantPath/SR.html
Chang, R.J., Ries, S.M., & Pataky, J.K. 1992. Reductions in Yield of Processing Tomatoes and
Incidence of Bacterial Canker. Plant Disease, 76(8):805-809.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Cicek, Y., & Yorganci, U. 1991. Studies on the Incidence of Tobacco Mosaic Virus on Certified
Seed of Tomato, Pepper and Eggplant in Aegean Region. Journal of Turkish Phytopathology,
20(2-3):57-68; 17 ref.
Darwin, S., Knapp S., & Peralta, I. 2003. Taxonomy of Tomatoes in the Galapagos Islands:
Native and Introduced Species of Solanum section Lycopersicon (Solanaceae). Systematics
and Biodiversity 1 (1): 29–53.
Dhanvantari, B.N. 1989. Effect of Seed Extraction Methods and Seed Treatments on Control of
Tomato Bacterial Canker. Canadian Journal of Plant Pathology, 11(4):400-408; 28 ref.
Ferreira, S., & Boley, R. 1992. Sclerotium rolfsii.
http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/s_rolfs.htm
Gao, Z.L., Qian, Y.M. & Wang, Z.G. 1994. Evaluation for Losses Caused by the Mosaic Virus
Diseases in Tobacco. Acta Phytophylacica Sinica, 21(3):261-264
Hasky, K., Büttner, C., Schickedanz, F., & Sadowska-Rybak, M. 1993. Investigation of the
Transmission of Plant Viruses in Nutrient Solutions of Recirculating Systems.
Gartenbauwissenschaft, 58(5):233-237; 15 ref.
Infoagro. 2003. El Cultivo del Tomate. http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm
Infojardin. 2004. Plagas, Enfermedades y Trastornos del Tomate.
http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/tomate-plagas.htm
Kansas State University. 2005. Bacterial Canker of Tomato. http://www.oznet.ksu.edu/pathext/factSheets/Tomato/Bacterial%20Canker%20of%20Tomato.asp
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 245
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Mehan, V.K., Mayee, C.D., Brenneman, T.B., & McDonald, D. 1995. Stem and Pod Rots of
Groundnut. ICRISAT Information Bulletin, No. 44:23 pp.; 69 ref.
Palloix, A., Abak, K., Daubèze, A.M., Guldur, M., & Selassie, K.G. 1994. Survey of Pepper
Diseases Affecting the Main Production Regions of Turkey with Special Interest in Viruses and
Potyvirus Pathotypes. Capsicum & Eggplant Newsletter, No. 13:78-81; 11 ref.
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Pérez, H.G., Aparicio, V., Argueta, Q., & Larín, M. 2003. Guía Técnica Cultivo del Tomate.
http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guiascenta/tomate.pdf
Piccirillo, P., & Diana, G. 1991. Prevenire la Diffusione del Virus del Mosaico del Tabacco
(TMV) in Campania. Informatore Agrario, 24:76-78.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Rista, L.M. 2004. Enfermedades de Cultivos en Invernaderos: Tomate y Pimiento.
http://www.fca.unl.edu.ar/intensivos/extension11.html
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, QuitoEcuador. 693 pp.
Ruiz, R. 2002. Comunicación Intercelular a Larga Distancia Vía Floema de las Plantas.
http://www.cinvestav.mx/publicaciones/avayper/sepoct02/COMUNICACION.PDF
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre de 1999).
SICA. 2002. III Censo Nacional Agropecuario. Principales Resultados Nacionales. Usos de
Suelo, Superficie por Cultivos: según Regiones y Provincias.
SICA. 2004. El Tomate (Lycopersicum esculentum).
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Ing%20Rizzo/perfiles_productos/tomate.pdf.
Sikora, E.J., Gudauskas, R.T., Murphy, J.F., Porch, D.W., Andrianifahanana, M., Zehnder,
G.W., Bauske, E.M., Kemble, J.M., & Lester, D.F. 1998. A Multivirus Epidemic of Tomatoes in
Alabama. Plant Disease, 82:117-120.
Sinclair, B. 2003. Check List Diptera of Galapagos.
Trevor, V., Cantwell, S., & Cantwell, M. 2002. Postharvest Technology Tomate (Jitomate)
http://www.fulltec.cl/udavis/Tomate.shtml.htm.
Tye, A. 2002a. Invasive Plants Problems and Requirements for Weed Risk Assesment in the
Galapagos Islands. Department of Plant and Invertebrate Sciencies, Charles Darwin Research
Station. Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Tye, A. 2002b. Revisión del Estado de Amenaza de la Flora Endémica de Galápagos.
Department of Plant and Invertebrate Sciencies, Charles Darwin Research Station. Isla Santa
Cruz, Galápagos, Ecuador.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 246
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Xiao, Q.M., Liu, X.D., He, K.J., He, K., & Yi, T.Y. 1997. The Studies of Epidemic Dynamics of
Tobacco Mosaic Disease Transmitted by Aphids. I. Dynamic Model of Daily Infection Rate and
its Relation with Migratory Aphids. Journal of Hunan Agricultural University, 23:250-255.
Xu, T.W., Ding, X.S., Zhu, Y.Y., Chen, L.Y., Zhu, L.Y., & Kang, G.Q. 1994. A Study on the
Pathogenic Causes of Spring Tomato Virus Diseases in Shanghai Suburbs. Acta Agriculturae
Shanghai, 10:56-61.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comunicación personal
2004. Ing. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres.
Fundación Charles Darwin.
2004. Ing. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 247
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas al tomate riñón (Solanum lycopersicum L.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
1
NOMBRE CIENTÍFICO
Aculops lycopersici
TIPO
Arachnida
ORDEN
Acarina
FAMILIA
Eriophyidae
2
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
3
Alternaria solani
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
4
Alternaria tenuis
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
5
Aphelenchus sp.
Nemátodo
Aphelenchida
Aphelenchidae
6
Aphis craccivora
Insecto
Hemiptera
Aphididae
7
Ascochyta lycopersici
Hongo
Helotiales
Helotiaceae
8
Bemisia tabaci
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
9
Cladosporium fulvum
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
13
Colletotrichum phomoides Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
14
Colletotrichum sp.
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
15
Corecoris fuscus
Insecto
Hemiptera
Coreidae
16
Corticium rolfsii
(Sclerotium rolfsii )
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
17
Corynebacterium
michiganense
Bacteria
Actinomycetales
Microbacteriaceae
10
11
12
Cladosporium
macrophomina
Colletotrichum
gloeosporioides
Colletotrichum
lindemuthianum
ZA
EC GPS
+
-
.
+
.
+
.
+
+
+
-
.
+
.
+
.
+
.
+
.
-
.
√
Toda la planta, hojas y
puntos de crecimiento
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
Peck, 2001;
Causton et
al. , e n prep
√?
Toda la planta
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
Barriga, 2004
√?
Hojas
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
Peck, 2001;
Causton et
al ., en prep
-
Hojas
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
-
Hojas
.
-
.
+
-
.
.
+
.
+
-
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
Chávez, 1993
MAG, 1986
-
+
+
.
Roque, 2004
Raíces
.
.
REFERENCIA
GPS
-
.
.
.
.
Hojas, tallos y frutos
+
+
+
√?
.
.
.
.
-
+
+
Hojas, tallos y frutos
.
.
.
.
√
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
+
+
+
√
.
.
.
CABI, 2003
Hojas, frutos, toda la
planta
.
.
.
.
Hojas y tallos
.
+
REFERENCIA
ZA Y EC
-
.
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
√?
√?
√?
.
√
.
.
.
-
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
Toda la planta
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
Hojas, frutos y semillas
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
Hojas, frutos y semillas
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
Hojas, frutos y semillas
al ., 1996
BID et al ., 1996;
Hojas y tallos
CABI, 2003
-
Hojas, raíces, tallos,
frutos
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
-
Toda la planta, hojas
tallos y frutos
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
CABI, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
248
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
18
Corythaica costata
Insecto
Hemiptera
Tingidae
19
Criconemoides sp.
Nemátodo
Tylenchida
Criconematidae
20
Diabrotica decempunctata Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
21
* Diabrotica sp.
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
22
Diabrotica speciosa
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
23
Dicyphus curcubitaceas
Insecto
Hemiptera
Miridae
24
Ditylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
25
Empoasca fabae
Insecto
Hemiptera
Cicadellidae
26
Epitrix cucumeris
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
27
Epitrix parvula
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
28
Epitrix sp.
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
29
Erwinia carotovora
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
30
Erysiphe poligoni
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
31
Faustinus apicalis
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
32
Faustinus cubae
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
33
Faustinus rhombifer
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
34
Fusarium oxysporum
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
35
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
36
Glomerella cingulata
Hongo
Polystigmatales
Phyllacoraceae
ZA
+
.
+
.
EC GPS
+
+
+
.
+
.
Raíces, tallos.
-
Hojas
-
Hojas y tallos
-
Hojas y tallos
-
Hojas y tallos
√?
Toda la planta
√?
Toda la planta
.
+
.
.
+
.
.
-
.
.
+
.
+
.
-
.
.
.
.
-
.
+
.
-
.
+
.
-
.
+
-
-
.
.
Hojas y flores
.
.
+
+
-
+
.
.
Toda la planta
.
.
+
+
-
-
.
.
Toda la planta
.
.
+
+
-
+
.
.
Toda la planta
.
.
+
+
-
-
.
.
Raíces
.
.
+
+
-
+
.
.
Hojas
.
.
+
.
-
.
.
.
+
.
+
.
-
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
.
-
Tallos
-
Tallos
-
Tallos
√?
Toda la planta
√
Toda la planta
√
Hojas, tallos, frutas e
inflorescencias
.
.
.
REFERENCIA
ZA Y EC
REFERENCIA
GPS
BID et al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
Barriga, 2004
CABI, 2004
Barriga, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
249
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
37
38
NOMBRE CIENTÍFICO
Gnorimoschema
plaesiosema
Helicotylenchus
multicinctus
TIPO
ORDEN
FAMILIA
Insecto
Lepidoptera
Gelechiidae
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
39
Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
40
Helicotylenchus zea
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
41
Heliothis virescens
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
42
Heliothis zea
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
43
Heterodera sp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
44
Keiferia lycopersicell
Insecto
Lepidoptera
Gelechiidae
45
Leptoglossus zonatus
Insecto
Hemiptera
Coreidae
46
Liriomyza huidobrensis
Insecto
Diptera
Agromyzidae
47
Liriomyza sativae
Insecto
Diptera
Agromyzidae
48
Listroderes sp.
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
49
Macrophomina phaseolina Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
50
Macrosiphum euphorbiae Insecto
Hemiptera
Aphididae
51
Manduca sexta
Insecto
Lepidoptera
Sphingidae
52
Melanagromyza
caucensis
Insecto
Diptera
Agromyzidae
53
Melanagromyza sp.
Insecto
Diptera
Agromyzidae
54
Melanagromyza
tomaterse
Insecto
Diptera
Agromyzidae
ZA
+
.
.
+
.
+
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
+
.
+
.
.
+
.
.
-
Raíces
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
-
Raíces
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
√
Frutos, inflorescencias, BID et al ., 1996;
hojas y semillas
CABI, 2003
√
Hojas, inflorescencias,
frutos y semillas
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
-
Raíces
BID et al ., 1996
-
hojas y frutos
-
Hojas
-
Hojas
-
Hojas
-
Tallos, hojas
-
Raíces y tallos
.
-
.
-
.
.
-
.
+
.
+
.
+
.
.
.
+
.
+
+
.
.
.
.
-
.
+
+
+
-
.
.
.
BID et al ., 1996
.
+
+
+
Toda la planta y raíces
.
.
.
.
-
+
+
+
-
-
.
.
.
REFERENCIA
ZA Y EC
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
.
+
+
+
-
.
.
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
Toda la planta, tallos y
órganos vegetativos
EC GPS
.
-
.
+
.
.
-
.
Roque, 2004
MAG, 1986
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
Hojas
√
Hojas y toda la planta
√?
Frutos y tallos
√
Frutos y tallos
BID et al ., 1996
√?
No conocida
BID et al ., 1996
.
Roque, 2004
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
√?
.
REFERENCIA
GPS
Peck, 2001
Roque, 2004
Sinclair, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
250
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
55
Meloidogyne hapla
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
56
Meloidogyne incognita
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
57
Meloidogyne javanica
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
58
Meloidogyne spp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
59
Mosaico amarillo del
tomate
Virus
N/D
N/D
60
Myzus persicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
61
Nacobbus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
62
Neoleucinodes elegantalis Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
63
Nezara viridula
Insecto
Hemiptera
Pentatomidae
64
Oidium balsamii
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
65
Oidium sp.
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
66
Peltamigratus macbethi
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
67
Phoma destructiva
Hongo
Diaporthales
Valsaceae
68
Phthorimaea operculella
Insecto
Lepidoptera
Gelechiidae
69
Phyrdenus divergens
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
70
Phyrdenus muriceus
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
71
* Phyrdenus sp.
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
72
Phythophthora infestans
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
ZA
+
.
+
.
+
.
+
.
EC GPS
+
+
.
+
-
.
+
√
.
+
-
-
-
.
√
Frutos
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
√
.
√?
.
+
√
.
+
.
-
.
-
.
+
-
.
.
+
.
√?
.
-
.
+
-
Frutos
-
Frutos
-
Frutos
√
Toda la planta
-
+
.
-
.
.
+
.
+
.
Frutos
Toda la planta
.
.
.
Hojas, tallos,
inflorescencia, puntos BID et al ., 1996;
de crecimiento, frutos y CABI, 2003
semillas
BID et al ., 1996;
Toda la planta
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
Hojas, tallos
al ., 1996
BID et al ., 1996;
Raíces
CABI, 2003
-
.
.
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
Hojas, tallos, puntos de BID et al ., 1996;
crecimiento
CABI, 2003
.
.
REFERENCIA
GPS
Chávez, 1993
Chávez, 1993
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Toda la planta
MAG, 1986
.
.
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
Raíces
.
.
REFERENCIA
ZA Y EC
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
-
.
+
+
Raíces
.
.
.
√
.
-
+
+
Raíces
.
.
.
√?
.
+
+
+
Raíces
.
.
.
.
√
+
+
+
Raíces
.
.
.
.
√
.
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
Peck, 2001
Causton et
al ., en prep
Causton et
al ., en prep
Barriga, 2004
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
Chávez, 1993
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
251
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
73
Phythophthora tabaci
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
74
Pratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
75
Pseudomonas
solanacearum
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
76
Pseudoplusia includens
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
77
Puccinia pittieriana
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
78
Puccinia solani
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
79
Pythium licopersi
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
80
Pythium sp.
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
81
Rhagoletis lycopesella
Insecto
Diptera
Tephritidae
82
Rhizoctonia sp.
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
83
Sclerotinia minor
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
84
Scrobipalpula absoluta
Insecto
Lepidoptera
Gelechiidae
85
Septoria lycopersici
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
86
Spodoptera latisfascia
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
87
Spodoptera eridania
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
88
Spodoptera frugiperda
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
89
Systena marginicollis
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
90
Tetranychus cinnabarinus Arachnida
Acarina
Tetranychidae
ZA
EC GPS
+
-
.
+
.
+
.
+
.
.
+
+
.
-
.
+
-
.
+
-
.
.
+
+
.
+
.
+
.
+
.
√?
BID et al ., 1996;
Hojas, tallos,
inlflorescencias y frutos CABI, 2003
√?
Toda la planta
√
Toda la planta
-
Hojas y frutos
√
Toda la planta
√?
Toda la planta
√
Hojas
√?
Toda la planta y hojas
.
.
.
.
+
-
.
.
.
+
.
+
.
+
+
Hojas y frutos
.
.
.
-
.
.
√?
.
-
+
+
Toda la planta, hojas,
puntos de crecimiento, BID et al ., 1996;
inflorescencias, frutos y CABI, 2003
semillas
.
.
.
√
.
+
+
-
.
+
.
+
.
-
.
-
.
Raíces
Toda la planta
.
.
Toda la planta
REFERENCIA
ZA Y EC
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
√?
.
+
.
.
.
.
+
+
-
.
.
.
√?
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
.
.
.
Hojas, frutos
√
Hojas, frutos
√
Hojas, frutos
-
Hojas
-
Hojas
.
.
REFERENCIA
GPS
Barriga, 2004
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Roque, 2004
Barriga, 2004
BID et al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
Roque, 2004
Roque, 2004
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
252
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
91
Tetranychus urticae
Arachnida
Acarina
Tetranychidae
92
TMV (Mosaico tabaco)
Virus
N/D
N/D
93
Tobacco Etch Virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
94
Toxoptera sp.
Insecto
Hemiptera
Aphididae
95
Trialeurodes
vaporariorum
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
96
Trichodorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Diphtherophoridae
97
* Trichothecium roseum
Hongo
N/D
N/D
98
Tylenchorhynchus acutus Nemátodo
Tylenchida
Telotylenchidae
99
Tylenchorhynchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Telotylenchidae
100 Tylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
101 Verticillium albo-atrum
Hongo
Hypocreales
Hypocreaceae
102 Virus TSWV
Virus
N/D
Bunyaviridae
103 Virus UBC
Virus
N/D
N/D
104 Virus VFP
Virus
N/D
N/D
105 Virus X (PVX)
Virus
N/D
N/D
106 Virus Y(PVY)
Virus
N/D
Bunyaviridae
Bacteria
Xanthomonadales
Xanthomonadaceae
108 Xanthomonas vesicatoria Bacteria
Xanthomonadales
Xanthomonadaceae
107
Xanthomonas
malvacearum
ZA
EC GPS
+
-
.
+
.
.
+
+
.
+
.
+
+
.
+
.
.
+
+
.
+
.
+
.
+
-
+
.
+
+
+
.
+
.
+
.
+
.
-
+
Toda la planta
-
Raíces
-
Raíces
-
Raíces
+
-
No se transmite por
semilla
BID et al ., 1996
-
Toda la planta
-
Toda la planta
-
No se transmite por
semilla
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
-
No se transmite por
semilla
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
√?
Toda la planta
√?
Toda la planta
.
.
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
.
REFERENCIA
GPS
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; CABI,
2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
Toda la planta
.
.
-
-
.
.
.
Raíces
.
.
+
-
.
-
.
Hojas
√?
.
+
-
.
+
.
Toda la planta
.
.
+
-
.
.
.
Toda la planta
.
.
+
-
.
.
.
MAG, 1986; BID et
al ., 1996; CABI,
2003
.
.
+
Toda la planta
.
.
.
-
.
-
.
CABI, 2003
.
-
.
Hojas
.
-
.
REFERENCIA
ZA Y EC
-
.
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
Barriga, 2004;
CABI, 2004
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
253
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
109 Xiphinema sp.
TIPO
Nemátodo
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador Continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
ORDEN
Dorylaimida
FAMILIA
Xiphinematidae
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
ZA
.
+
EC GPS
.
+
.
-
ESTRUCTURA
AFECTADA
Raíces
REFERENCIA
ZA Y EC
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
REFERENCIA
GPS
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 109
Plagas total Ecuador continental = 57
Plagas total Galápagos = 49 (25 especies por confirmar)
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas para el producto en el Ecuador continental y no registradas en
Galápagos y que atacan al fruto: 3
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas del tomate riñón.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
254
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 9
Análisis de Riesgo de Plagas del Ajo
(Allium sativum L.)
(SSSBIOTIC, 2004)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 255
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL AJO
(Allium sativum L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) del ajo (Allium sativum L.) clasificado
como un producto de ingreso restringido a Galápagos. Se evaluó una plaga que puede
ingresar con el bulbo, registrada de incidencia moderada en el Ecuador continental (no
se registran plagas de incidencia elevada) y no registrada en Galápagos: Rhizoglyphus
echinopus (Astigmata: Acaridae). Como resultado de la evaluación, se determinó que
este ácaro presenta un riesgo muy alto para estas Islas. Para el manejo del riesgo se
recomienda admitir únicamente ajo sometido al tratamiento poscosecha denominado
“curado”. De acuerdo a los resultados del ARP se recomienda mantener este producto
en la categoría de ingreso restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso del ajo (A. sativum) a las Islas Galápagos a fin de
recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
El ajo, una planta herbácea de la familia Alliaceae, es considerado el condimento por
excelencia y constituye la base de la cocina alrededor del mundo. El aumento del
consumo de este producto se aprecia tanto en el incremento de la superficie cultivada
como en la producción mundial. Las formas más frecuentes de consumo de ajo son:
como bulbos frescos, semi secos, secos y ajo deshidratado (Mansilla, 2002). China es
el primer productor de ajo a nivel mundial, seguido por Corea e India (CABI, 2003).
Entre los países sudamericanos que más cultivan este producto constan: Argentina,
Brasil, Perú y Chile (Infoagro, 2003).
En el Ecuador el cultivo de este bulbo es muy común, principalmente en provincias de
la Sierra como: Carchi, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Loja. Siendo la
provincia de Chimborazo la mayor productora, con 405 toneladas métricas estimadas
en el 2003 (SICA, 2004). En la provincia de Galápagos según Chávez (1993), el cultivo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 256
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
de ajo se registra para Isabela, Floreana, San Cristóbal y Santa Cruz. Sin embargo,
actualmente este producto no consta como especie cultivada en este Archipiélago
(Fundación Charles Darwin, en prep). Por esta razón se asume que el ajo que se
consume en estas Islas es traído en su totalidad desde el continente. Entre los
productos vegetales que ingresaron a Galápagos por vía marítima en el 2002, el ajo
ocupó el puesto 27 con un registro de 15,92 toneladas métricas (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
Los principales problemas fitosanitarios que atacan a A. sativum constituyen los
hongos,
entre
ellos
Alternaria
sp.
(Pleosporales:
Pleosporaceae),
Fusarium
(Hypocreales: Nectriaceae) y Sclerotium (Polyporales: Corticiaceae) (CABI, 2003),
todos estos géneros ya se encuentran registrados en Galápagos. El ajo también puede
ser infectado por al menos 20 diferentes tipos de virus, sin embargo estos en su
mayoría son transmitidos mediante la propagación de las plantas por lo que no
representan un mayor problema para estas Islas.
Entre los insectos Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae) constituye uno de los
problemas más graves en el cultivo, esta plaga también se encuentra registrada para
Galápagos. Existen también ácaros asociados al bulbo, que constituyen plagas tanto
en el campo como en almacenamiento: Aceria tulipae (Acarina: Eriophyidae) y
Rhizoglyphus sp. (Astigmata: Acaridae) (CABI, 2003), este último registrado para el
Ecuador continental y por lo tanto el que representa mayor peligro para Galápagos.
En la lista de productos del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos
(SICGAL), el ajo consta como un producto Restringido. El cual además de cumplir
con las normas generales referentes a estar limpio e ingresar solo la parte comestible;
debe estar seco, pelado y ser ajo importado (SESA-SICGAL, 1999). En visitas a
mercados y sitios de expendio de vegetales, se observó que estas normas en
Galápagos no se cumplen, puesto que en algunos casos el ajo se vende con cáscara,
hojas y tierra. Además, no existe un registro o una certificación que indique la
procedencia de este producto.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 257
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL AJO
Clase:
Monocotyledonae
Orden:
Liliales
Familia:
Alliaceae
Género:
Allium
Especie:
A. sativum
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la Zona Andina para A. sativum están registradas 76 plagas, de las cuales 26 se
registran atacando al producto en el Ecuador continental y 30 están presentes en
Galápagos (19 especies por confirmar) (Tabla 1). Las plagas confirmadas registradas
en Galápagos fueron los hongos: Alternaria sp. (Pleosporales: Pleosporaceae),
Botrytis sp. (Moniliales: Moniliaceae), Fusarium sp. (Hypocreales: Hypocraceae) y
Sclerotinia sp. (Helotiales: Sclerotiniaceae) (Chávez, 1993; Barriga, 2004); los
insectos: Aphis gossypii (Hemiptera: Aphididae) (Peck, 2001), Araecerus fasciculatus
(Coleoptera:
Anthribidae)
(Peck,
1999),
Chrysodeixis
includens
(Lepidoptera:
Noctuidae) (Roque, 2004) y Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae) (Causton et al., en
prep); además los nemátodos Meloidogyne sp. (Barriga, 2004) y M. incognita
(Tylenchida: Heteroderidae) (Chávez, 1993).
De las plagas registradas atacando a este producto en el Ecuador continental y no
registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas de incidencia moderada (no se
registraron plagas de incidencia elevada) y que atacan al bulbo, según el Inventario
de Plagas y Enfermedades presentes en los Países Miembros del Grupo Andino (BID
et al., 1996). La plaga seleccionada fue Rhizoglyphus echinopus (R. callae)
(Astigmata: Acaridae). Adicionalmente existen cinco especies que atacan al bulbo
que no fueron analizadas en este estudio por considerarse de incidencia leve y
esporádica en el Ecuador.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 258
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO
5.1. ARACHNIDA: Rhizoglyphus echinopus (Astigmata: Acaridae)
Nombre común: ácaro del bulbo
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.1.1 1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy Alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
R. echinopus
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
puntos de
inspección
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
16 (Alta)
a. Volumen de importación
Entre los productos vegetales que ingresaron a Galápagos por vía marítima en el
2002, el ajo se ubicó en el puesto número 27 según un informe del SICGAL (Zapata et
al., 2003).
Riesgo: Bajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 259
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
viajan a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las especies de ácaros del género Rhizoglyphus pueden sobrevivir en numerosas
fuentes de alimento y pueden resistir a menudo largas distancias en bulbos, cormos y
tubérculos (Lindquist, 2002). También pueden sobrevivir en semillas, plantas e
insectos muertos, nemátodos, hongos, e incluso en ensayos de laboratorio lograron
vivir en papel filtro (Lindquist, 2001).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Estos organismos pueden ser observados a simple vista o con una lupa de mano
cuando forman grandes grupos o colonias, especialmente en los sitios de
almacenamiento del ajo (UC Davis, 1976). Sin embargo, en el caso de encontrar
pocos individuos, su detección sería casi imposible, debido a que son muy pequeños.
Se ha encontrado que los individuos adultos machos y hembras de R. echinopus
miden entre 590 y 930 micras (Qing-Hai et al., 2003). Por otra parte, estas especies
presentan una coloración blanquecina (Lindquist, 2001), la cual les ayudaría a pasar
desapercibidos. Por estas razones los inspectores del SESA-SICGAL tendrían
dificultades para detectar estos ácaros.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde estos ácaros
podrían encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. También podrían ser
movilizados por medio de los restos de la alimentación y comercialización del ajo. Esto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 260
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
debido a que en Galápagos no se tiene un manejo adecuado de los desechos,
incluidos los de origen orgánico (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos constan cuatro de las plantas registradas como hospederos de estos
ácaros (CABI, 2003) Allium cepa (Alliaceae); Oryza sativa (Poaceae); Ipomoea batatas
(Convolvulaceae) y una especie del género Gladiolus (Iridaceae) (Fundación Charles
Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
R. echinopus
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Rhizoglyphus echinopus se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo
(Lindquist, 2001). Esta especie ha sido registrada en: China, Taiwán, India, Israel,
Japón, México, Estados Unidos, Hungría y España. También de manera general se
citan África y Nueva Zelanda (CABI, 2003). Indicando una alta capacidad para
adaptarse a diferentes condiciones climáticas.
El ciclo vital total de huevo a adulto de R. echinopus es de 13 días a 25 °C. A
temperaturas más bajas los adultos pueden vivir incluso hasta 121 días. Se ha
comprobado también que los ácaros machos pueden vivir dos veces más que las
hembras. Estos organismos pueden sobrevivir a temperaturas menores a 11 °C y
hasta 35 °C, pero no pueden depositar sus huevos a esas temperaturas (Lindquist,
2002; Baker, 2004). Esta especie podría adaptarse a ciertas zonas de Galápagos,
como por ejemplo las zonas agrícolas de las islas Santa Cruz y San Cristóbal en
donde se registra una temperatura promedio de 22 a 23 °C (Fundación Charles
Darwin, en prep).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 261
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Para R. echinopus están reportadas como hospederos algunas especies de diferentes
familias, entre las cuales constan: Allium cepa (Alliaceae) y Panax ginseng
(Araliaceae) (CABI, 2003). Esta especie ha sido encontrada también en: Ipomoea
batatas (Convolvulaceae); A. sativum (Alliaceae); Gladiolus sp. y Iris sp. (Iridaceae);
Hyacinthus sp., Lanchenelia pendula, Narcissus sp. y Tulipa sp. (Liliaceae); Sinningia
speciosa (Gesneriaceae); Paeonia sp. (Paeoniaceae) y O. sativa (Poaceae) (Haifan,
2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Estos ácaros pueden ser dispersados a grandes distancias en el interior de bulbos,
cormos y tubérculos (Lindquist, 2001; Lindquist, 2002). Otra forma de dispersión de
estos ácaros es por medio de la deutoninfa (estado de latencia), la cual se forma
cuando hay super población o el área de alimentación esta deteriorada. En este
estado los ácaros no se alimentan y pueden asociarse a un insecto visitante, el cual
puede transportarlos a cualquier lugar para comenzar una nueva vida. Esto se llama
foresis y contribuye a una amplia distribución de estos ácaros (Lindquist, 2001).
Por otra parte posee una alta capacidad reproductiva, las hembras de R. echinopus
pueden poner entre 400 y 700 huevos a temperaturas favorables (Lindquist, 2001;
Baker, 2004).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Rhizoglyphus echinopus afecta a las plantas durante la poscosecha (CABI, 2003), esta
especie se desarrolla en el interior del bulbo e incluso puede afectar a las raíces.
Provoca además una serie de heridas por las que pueden penetrar posteriores
enfermedades que aceleran la pudrición del bulbo y la pérdida de la planta (Agronet,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 262
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
2004). Este ácaro ataca a los bulbos de la cebolla y gladiolo, provocando que estas
estructuras se partan. Estos arachnidos pueden atacar a los bulbos en el campo o
cuando el producto esta almacenado (Escaff, 2001).
Según el Inventario de Plagas y Enfermedades Presentes en los Países Miembros del
Grupo Andino (BID et al., 1996), en el Ecuador R. echinopus presenta una incidencia
moderada. En Galápagos, no existen plantas endémicas o nativas pertenecientes a la
familia Alliaceae que pudieran ser afectadas. Sin embargo, están registradas tres
especies endémicas de la familia Convolvulaceae del género Ipomoea: I. habeliana, I.
linearifolia y I. tubiflora; una especie de Iridaceae Sisyrinchium galapagense y 14
especies endémicas de la familia Poaceae (Fundación Charles Darwin, en prep). De
estas especies cuatro son consideradas especies vulnerables (1 Convolvulaceae, 1
Iridaceae y 2 Poaceae) (Tye, 2002). Por lo que este ácaro podría tener un gran
impacto ecológico en estas Islas.
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN
ESPECIE
Rhizoglyphus echinopus
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Arachnida
Muy alto
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Opciones de comercialización
Una manera segura de comercializar el ajo evitando el riesgo de plagas y
enfermedades asociadas es mediante el producto procesado. En el mercado hay
varias opciones, entre las principales se recomienda el uso de la pasta y pulpa de ajo.
6.2. Cosecha adecuada del producto
La cosecha debe realizarse cuando la base del ajo este plenamente desarrollada y las
hojas exteriores verdes empiecen a ponerse amarillas hasta que se doblen un poco
más arriba del bulbo, dejando un pequeño cuello recto. Cuando las hojas exteriores se
doblan de esta manera, los ajos pueden ser cosechados. Dado que no todos los ajos
de una misma cosecha alcanzan su pleno desarrollo al mismo tiempo, los productores
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 263
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
que comercializan el ajo a gran escala deben recolectar los bulbos cuando se han
doblado aproximadamente la mitad de las hojas. En tanto que los pequeños
productores pueden recoger su cosecha progresivamente a medida que van
doblándose las hojas, especialmente si tienen intención de almacenar ajos secos para
venderlos o utilizarlos posteriormente (FAO, 1993).
Una vez que el ajo esta maduro para su recolección se debe tomar en cuenta que los
bulbos crecen bajo tierra, por lo cual para desprender los bulbos se necesita una
azada antes de levantarlos. Cuando el tiempo es seco y soleado, la cosecha
recolectada puede dejarse en hileras en el campo durante unos días hasta que se
sequen las hojas. Si los bulbos recolectados están expuestos a un sol intenso (por
ejemplo, en el trópico a grandes altitudes), las hileras deben formarse de manera que
las hojas cubran los bulbos para evitar que el sol los queme. Posteriormente los ajos
cosechados deben pasar a un proceso de selección y clasificación, en donde se deben
desechar todos los bulbos dañados o en descomposición (FAO, 1993).
6.3. Tratamientos poscosecha
No se puede recomendar un tratamiento químico poscosecha para este producto, que
prevenga la entrada de ácaros (Rhizoglyphus sp.) asociados con el bulbo. Los ácaros
han mostrado gran resistencia a varios grupos de pesticidas. Los pocos que muestran
eficiencia como los carbamatos y organofosforados, no pueden ser usados sobre el
producto ya cosechado destinado al consumo. Su uso ha sido restringido por la
Agencia de Protección Medioambiental, incluso durante el cultivo debido a su toxicidad
(EPA) (Lindquist, 2002).
Tampoco se pueden usar tratamientos de agua caliente por inmersión y vapor, debido
a que en ensayos para controlar éstos ácaros se observó que estos tratamientos
desafortunadamente dañan los bulbos del ajo (Lindquist, 2002).
El único tratamiento recomendado para el almacenamiento prolongado de los ajos es
un cuidadoso curado de los bulbos. El curado consiste en el proceso de secado del
cuello y las escamas exteriores de los bulbos para prevenir la pérdida de humedad y la
descomposición durante el almacenamiento. Puede realizarse al aire libre, en el
campo, cuando el tiempo es seco, formando hileras con los bulbos (FAO, 1993). Este
tratamiento permite además crear una barrera eficaz contra la colonización de
patógenos como hongos y bacterias (FAO, 2004). También se logra preservar los
bulbos, evitar la pérdida de agua y prevenir daños físicos y mecánicos posteriores
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 264
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(Ingeniería Agrícola, 2003). Los ácaros del bulbo no pueden soportar la sequía y los
bulbos secos en el almacenaje generalmente no son atacados (North Carolina State
University, 2004).
Para el curado son esenciales el calor y la buena ventilación de preferencia con poca
humedad. De esta forma se secan el cuello y las dos o tres capas exteriores del bulbo.
La capa externa que puede estar manchada de tierra se desprende fácilmente cuando
los bulbos están curados, dejando al descubierto la capa siguiente que suele tener un
aspecto atractivo (FAO, 1993).
Si los ajos no pueden secarse en el campo se colocan en bandejas que se apilan a
cubierto, en un lugar cálido y bien ventilado. En los climas húmedos y fríos, los ajos
almacenados en grandes cantidades en locales ventilados se secan mediante una
corriente artificial de aire caliente dirigida hacia el producto, a una temperatura de 30
°C (FAO, 1993).
6.4. Embalaje, transportación y manejo
Para la comercialización en grandes cantidades las hojas de los ajos se cortan a 1 cm
del bulbo y deben retirarse las hojas exteriores (FAO, 1993). Luego deben ser
colocados en envases nuevos, sanitariamente aptos, técnicamente adecuados,
homogéneos en presentación y resistentes a la manipulación y al transporte (Oficina
Agrícola de Chile en Japón, 2004).
El ajo debe conservarse en un ambiente frío a 0 ºC y a una humedad relativa de 65 a
70% (SIRA, 2002). El almacenamiento debe hacerse en un ambiente seco y bien
ventilado. Las temperaturas óptimas de almacenamiento son de 24 a 30 °C en
condiciones ambientales tropicales. Si se almacenan a temperaturas intermedias, los
ajos pueden germinar (FAO, 1993).
6.5. Inspección
Los inspectores deben ser los encargados de revisar que el ajo que ingresa a
Galápagos cumpla con las normas generales de la lista de productos (SESA-SICGAL,
1999) y además presente las siguientes características:
-
Madurez: bulbos completamente maduros.
-
Firmeza: no deben estar suaves ni esponjosos.
-
Curación: cáscaras exteriores secas y cuellos bien cerrados.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 265
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
-
Apariencia general: libres de manchas, tierra, plagas y enfermedades.
Así mismo, los inspectores con la ayuda de una lupa de mano deben buscar en los
bulbos, colonias de pequeños ácaros de color blanquecino, especialmente si se
detectan daños en la capa externa del tejido del bulbo, bulbos podridos o dañados.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En el Ecuador continental no se registran plagas de incidencia elevada para el ajo
(Allium sativum). Sin embargo, existe una plaga de incidencia moderada
(Rhizoglyphus echinopus) cuya introducción a Galápagos podría causar un serio
daño a la diversidad y la agricultura de estas Islas. Esta plaga fue considerada de
Muy Alto riesgo. Adicionalmente existen cinco especies que atacan al bulbo, que no
fueron analizadas en este estudio por considerarse de incidencia leve y esporádica
en el Ecuador continental.
- Los ácaros de la especie R. echinopus tienen altas posibilidades de pasar
desapercibidos durante las inspecciones, por lo que el tratamiento poscosecha de
“curado” constituye la única opción factible para disminuir el riesgo de introducción de
esta especie. Esto debido a que R. echinopus ataca únicamente ajos frescos y con
humedad, no así los ajos secos.
- Inspecciones minuciosas son necesarias para constatar que el tratamiento de
“curado” ha sido bien realizado, se debe revisar que los bulbos estén compactos y los
cuellos bien cerrados, con las capas externas del bulbo completamente secas.
Adicionalmente se debe revisar perforaciones, pudriciones, moho, malformaciones,
decoloraciones o manchas que hagan sospechar la presencia de alguna plaga.
- La pasta y la pulpa de ajo constituyen una buena alternativa para disminuir el riesgo
de ingreso de nuevas plagas a Galápagos.
- Se recomienda mantener el ajo como un producto Restringido en la lista del SESASICGAL.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 266
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
8. REFERENCIAS
Agronet. 2004. Información General Lillium.
http://www.icosin.com.mx/cgi/articles.cgi?Action=View&Article=6&Type=A
Baker, J.R. 2004. Insect and Related Pests of Flowers and Foliage Plants. Bulbmites North
Carolina State Univesity. http://ipm.ncsu.edu/AG136/mite2.html
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
BID, SESA, PROMSA, MAG. 1996. Normativa Andina sobre Sanidad Agropecuaria. Tomo III.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Escaff, M. 2001. Plagas del Cultivo de Ajo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA.
http://www.inia.cl/hortalizas/ajo/plagas.htm
FAO. 1993. Prevención de Pérdidas de Alimentos Poscosecha: Frutas, Hortalizas, Raíces y
Tubérculos. Manual de Capacitación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación.
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/T0073S/T0073S00.htm
FAO. 2004. Manual para la Preparación y Venta de Frutas y Hortalizas.
http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4893S/y4893s04.htm
Haifan, Q. & Zhang, Z. 2003. Rhizoglyphus echinopus and Rhizoglyphus robini (Acari:
Acaridae) from Australia and New Zealand: Identification, Host Plants and Geographical
Distribution. Systematic & Applied Acarology Special. Publications 16, 1-16.
http://www.nhm.ac.uk/hosted_sites/acarology/saas/saasp/2003/saasp16.pdf
Infoagro. 2003. Cultivo del Ajo. http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm
Ingeniería Agrícola. 2003. El Curado o Secado de la Cebolla de Bulbo.
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/curcebolla.htm#inicio
Lindquist, R. 2001. Flower Tech. Department of Entomology, Ohio State University, USA. Vol. 4,
N° 2. pp. 14-15. http://serinfo.indap.cl/Doc/Acaro%20de%20los%20bulbos.doc
Lindquist, R. 2002. Greenhouse Technical Bulletin. 2002. Bulb Mites.
http://www.dauphin.extension.psu.edu/Horticulture/bulletins/Bulb%20Mites.html
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Mansilla, F. 2002. Situación Actual, Características y Técnicas de Cultivo del Ajo.
http://www.eumedia.es/articulos/vr/hortofrut/148situacion.html
North Carolina State University. 2004. Bulbmites. http://ipm.ncsu.edu/AG136/mite2.html
Oficina Agrícola de Chile en Japón. 2004. Ajo, Alcachofa, Cebolla, Espárrago.
http://www.chile.or.jp/agricola/ajo.htm
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 267
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Peck, S. 1999. A Hand Book on the Beetles of the Galápagos Archipiélago, Ecuador; An
Annotated Checklist, with Keys for Identification. Carleton University, Ottawa, Ontario K155B6,
Canada.
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Qing-Hai, F. & Zhi-Qiang, Z. 2003. Rhizoglyphus echinopus and Rhizoglyphus robini (Acari:
Acaridae) from Australia and New Zealand: Identification, Host Plants and Geographical
Distribution. Systematic & Applied Acarology Spectal Publications 16, 1-16.
http://www.nhm.ac.uk/hosted_sites/acarology/saas/saasp/2003/saasp16.pdf
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SICA. 2004. Estimación de la Producción. Región Sierra: Granos y Cereales, Tubérculos,
Raíces y Hortalizas. http://www.sica.gov.ec/agro/docs/pr_sg_2003.htm
SIRA. 2002. Ajo. http://www.sira-arequipa.com.pe/produccion_agricola/cultivo_ajo.htm
Tye, A. 2002. Revisión del Estado de Amenaza de la Flora Endémica de Galápagos.
Department of Plant and Invertebrate Sciencies, Charles Darwin Research Station. Isla Santa
Cruz, Galápagos, Ecuador.
UCDavis. 1976. Growing Garlic in California. Division of Agricultural Sciences University of
California. http://vric.ucdavis.edu/veginfo/commodity/garlic/growgarlic.pdf
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comunicación Personal
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 268
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas al ajo (Allium sativum L.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
1
Aceria tulipae
Arachnida
Acarina
Eriophyidae
2
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
3
Alternaria alternata
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
4
Alternaria porri
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
5
Alternaria sp.
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
6
■ Aphelenchus sp.
Nemátodo
Aphelenchida
Aphelenchidae
7
Aphis gossypii
Insecto
Hemiptera
Aphididae
8
Araecerus fasciculatus
Insecto
Coleoptera
Anthribidae
9
* Aspergillus niger
Hongo
Eurotiales
Trichocomaceae
10
Botrytis aclada
Hongo
Moniliales
Moniliaceae
11
Botrytis allii
Hongo
Moniliales
Moniliaceae
12
Botrytis sp.
Hongo
Moniliales
Moniliaceae
13
Botrytis squamosa
Hongo
Moniliales
Moniliaceae
14
Brachycerus albidentatus
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
15
Burkholderia cepacia
Bacteria
Burkholderiales
Burkholderiaceae
16
Chrysodeixis includens
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
17
Cochliobolus lunatus
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
18
Colletotrichum dematium
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
19
* Corticium rolfsii (Sclerotium
Hongo
rolfsii )
Polyporales
Corticiaceae
20
Criconemoides sp.
Tylenchida
Criconematidae
Nemátodo
ZA
EC
+
+
.-
.
+
+
.
.
+
.-
.
+
.
+
.-
+
.-
.
+
.
+
.-
+
+
.
.
+
.-
.
+
Hojas, frutos, vainas,
toda la planta
MAG, 1986; BID et
Roque, 2004
al ., 1996
√?
Bulbo
CABI, 2003
√?
Bulbo
MAG, 1986; BID et Barriga, 2004;
al ., 1996
CABI, 2004
√
Bulbo
BID et al ., 1996
.-
Raíces
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
√
Tallo, hojas, puntos de
crecimiento.
CABI, 2003
Peck, 2001
√
Bulbo
CABI, 2003
Peck, 1999
.-
Toda la planta
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
√?
Bulbo
CABI, 2003
√?
Bulbo
MAG, 1986; BID et
Barriga, 2004
al ., 1996
√
Bulbo
BID et al ., 1996
√?
Bulbo
MAG, 1986; BID et
Barriga, 2004
al ., 1996
.
.
.
+
.
.
.
+
.
.
√
.
.
+
.
.
.
.
.
+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
+
.-
.-
Hojas, frutos, semillas
CABI, 2003
+
.-
√
Hojas, semillas,
inflorescencias
CABI, 2003
+
.-
+
.-
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.-
Toda la planta
CABI, 2003
√?
Toda la planta
CABI, 2003
+
.-
Toda la planta
+
.-
Raíces
.
REFERENCIA
GPS
BID et al ., 1996
.
+
.
REFERENCIA
ZA Y EC
Hojas, órganos
vegetativos
.
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
-
-
.
+
GPS
Barriga, 2004
Chávez, 1993
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Roque, 2004
Barriga, 2004
BID et al ., 1996;
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
269
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
21
Deroceras reticulatum
Gastropoda
Stylommatophora
Limacidae
22
Ditylenchus destructor
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
23
* Ditylenchus dipsaci
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
24
Eriophyes tulipae
Arachnida
Acarina
Eriophyidae
25
Erwinia chrysanthemi
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
26
Euetheola bidentata
Insecto
Coleoptera
Scarabaeidae
27
Fusarium oxysporum
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
28
Fusarium oxysporum var.
cepae schl.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
29
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
30
Garlic Mosaic Virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
31
Gibberella avenacea
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
32
Helicotylenchus dihystera
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
33
Helicotylenchus multicinctus
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
34
Helicotylenchus
pseudorobustus
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
35
Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
36
Helminthosporium allii
Hongo
Pleosporales
Pleosmassariaceae
37
Hylemya antiqua
Insecto
Diptera
Anthomyiidae
38
Leek yellow stripe virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
39
Leveillula taurica
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
40
Liriomyza huidobrensis
Insecto
Diptera
Agromyzidae
41
Liriomyza trifolii
Insecto
Diptera
Agromyzidae
42
Listroderes costirostris
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
43
Macrophomina phaseolina
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
44
Meloidogyne incognita
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
EC
+
GPS
ESTRUCTURA
AFECTADA
REFERENCIA
REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
Chávez, 1993
√?
Toda la planta
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
+
.-
Toda la planta
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
+
.-
.-
Hojas
BID et al ., 1996
+
.-
√?
Toda la planta
CABI, 2003
+
.-
.-
Tallo, semillas
CABI, 2003
+
.-
√?
Toda la planta
BID et al ., 1996
Barriga, 2004
+
.-
√?
Toda la planta
BID et al ., 1996
Barriga, 2004
√
Toda la planta
BID et al ., 1996
Barriga, 2004
+
+
+
.
.
.
.
.
.
+
.
.
+
.-
.-
Toda la planta
BID et al ., 1996
+
.-
.-
Toda la planta y hojas
CABI, 2003
+
.-
.-
Raíces
BID et al ., 1996
+
.-
.-
Raíces
CABI, 2003
+
.-
.-
Raíces
CABI, 2003
+
.-
Raíces
+
+
.
+
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996
Barriga, 2004
BID et al ., 1996
.-
√?
.-
Toda la planta, hojas
+
+
.-
.-
+
.-
.-
Toda la planta
Hojas, tallos y puntos
de crecimiento
+
.-
Hojas
BID et al ., 1996
+
.-
Hojas
CABI, 2003
+
.-
.-
Raíces
CABI, 2003
+
.-
.-
+
.-
+
+
.
.
.
.
.
√
Hojas, tallos y raíces
Barriga, 2004
CABI, 2003
CABI, 2003
Hojas, raíces, puntos de
CABI, 2003
crecimiento
BID et al ., 1996
Hojas, raíces
Chávez, 1993
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
270
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
45
Meloidogyne sp.
Nemátodo
ORDEN
Tylenchida
FAMILIA
Heteroderidae
46
Onion yellow dwarf virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
47
Penicillium corymbiferum
Hongo
Eurotiales
Trichocomaceae
48
Penicillium italicum
Hongo
Eurotiales
Trichocomaceae
49
Penicillium spp.
Hongo
Eurotiales
Trichocomaceae
50
Peronospora destructor
Hongo
Peronosporales
Peronosporaceae
51
Phomopsis longicolla
Hongo
Diaporthales
Valsaceae
52
Plasmodiophora brassicae
Protozoa
Plasmodiophorales
Plasmodiophoraceae
53
Pratylenchus zeae
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
54
Pseudomonas cichorii
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
55
Pseudomonas fluorescens
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
56
Pseudomonas marginalis
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
57
Psilenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
58
Puccinia allii
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
59
Pyrenochaeta terrestris
Hongo
N/D
N/D
60
■ Rhizoglyphus echinopus
(R. callae )
Arachnida
Astigmata
Acaridae
61
Sclerotinia sclerotiorum
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
62
Sclerotinia sp.
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
63
* Sclerotium cepivorum
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
64
Stemphylium botryosum
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
65
Tetranychus cinnabarinus
Arachnida
Acarina
Tetranychidae
66
Tetranychus urticae Koch
Arachnida
Acarina
Tetranychidae
ZA
+
EC
+
.
.
+
.-
+
.-
+
.-
.
.
.
+
.
GPS
+
.
√
.
..
.
.
√?
√?
√?
ESTRUCTURA
AFECTADA
Toda la planta, hojas,
tallos
Toda la planta
Bulbo plaga de
poscosecha
Bulbo plaga de
poscosecha
Bulbo plaga de
poscosecha
REFERENCIA
REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
MAG, 1986; BID et
Barriga, 2004
al ., 1996
CABI, 2003
BID et al ., 1996
Barriga, 2004
CABI, 2003
Barriga, 2004
MAG, 1986; BID et
Barriga, 2004
al ., 1996
.
.
+
.-
Hojas, inflorescencias,
semillas
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
+
.-
.-
Flores, hojas, tallos,
semillas
CABI, 2003
+
.-
.-
Hojas, tallos, raíces
CABI, 2003
+
.-
.-
Raíces
CABI, 2003
√?
Hojas, tallos, frutos,
vainas
CABI, 2003
Barriga, 2004
√?
Hojas, tallos, puntos de
CABI, 2003
crecimiento
Barriga, 2004
√?
Hojas, raíces, tallos
CABI, 2003
Barriga, 2004
.-
Raíces
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
√?
Hojas
MAG, 1986
.-
Raíces
BID et al ., 1996
-
Bulbo
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√
Toda la planta
MAG, 1986
Barriga, 2004
+
.
.
.
+
.-
+
.-
+
.-
.
.
.
+
.
+
.-
+
.-
.
+
.
+
.-
+
.-
.
.
.
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.-
Toda la planta
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
+
.-
.-
Hojas
BID et al ., 1996
+
.-
.-
Hojas
BID et al ., 1996
+
.-
.-
Hojas
BID et al ., 1996
+
.
.
.
CABI, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
271
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
67
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
■ Thrips tabaci
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
68
Tobacco mosaic virus
Virus
N/D
N/D
69
Tobacco rattle virus
Virus
N/D
N/D
70
Trichodorus sp.
Nemátodo
71
Tylenchorhynchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Telotylenchidae
72
Tylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
73
Urocystis cepulae
Hongo
Urocystales
Urocystaceae
74
* Vermicularia sp.
Gastropoda
Mesogastropoda
Turritellidae
75
Verticillium dahliae
Hongo
Hypocreales
Hypocreaceae
76
Xiphinema sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
Dorylaimida
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Diphtherophoridae
ZA
+
EC
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
+
+
+
.
.
.
+
.-
Raíces
+
.-
.-
Raíces
.
+
.
.
+
.-
Raíces
+
.-
.-
Toda la planta
.
+
.
.
+
.-
Toda la planta
+
.-
.-
Hojas y tallos
+
.-
Raíces
.
+
.
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
REFERENCIA
REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
MAG, 1986; BID et Causton et al.,
al ., 1996
en prep
Hojas
.
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
√
+
.
.
GPS
.
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
CABI, 2003
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
BID et al ., 1996
MAG, 1986; BID et
al ., 1996
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 76
Plagas total Ecuador continental = 26
Plagas total Galápagos = 30 (19 especies por confirmar)
■ Plagas de incidencia moderada registradas para el Ecuador continental (no se registran plagas de incidencia alta) (BID et al ., 1996): 3
* Plagas que se encuentran atacanco al bulbo, no consideradas en la evaluación del riesgo por presentar una incidencia leve o esporádica en el Ecuador continental
(BID et al., 1996): 5
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas del ajo.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
272
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 10
Análisis de Riesgo de Plagas de la
Cebolla
(Allium cepa L..)
(CABI, 2003)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 273
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE LA CEBOLLA
(Allium cepa L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la cebolla (Allium cepa L.)
clasificada como un producto de ingreso permitido a Galápagos. Se evaluaron dos
hongos registrados con incidencia moderada en el Ecuador continental y no
registrados
en
Galápagos:
Peronospora
destructor
(Peronosporales:
Peronosporaceae) y Sclerotium cepivorum (Polyporales: Corticiaceae). Como
resultado de la evaluación del riesgo se determinó que los dos hongos presentan un
riesgo medio para Galápagos. Sin embargo, para asegurar la sanidad del bulbo y la
eliminación de la tierra asociada (riesgo adicional de introducción de plagas), se
recomienda seleccionar la cebolla y aplicar el tratamiento poscosecha de "curado".
Debido al tratamiento que requiere se recomienda cambiar este producto a la
categoría de ingreso restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de cebolla de bulbo (A. cepa) a las Islas Galápagos a
fin de recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de
plagas.
1. INTRODUCCIÓN
La cebolla consta entre las hortalizas más importantes y más cultivadas en el mundo.
Se estima que la producción mundial es de alrededor de 30 millones de toneladas
anuales. Los países miembros de la Unión Europea constan entre los mayores
productores de esta hortaliza (3 millones de toneladas anuales) (Infoagro, 2003).
En América los países que más cebolla producen son: México, Ecuador, Jamaica y
Paraguay (Infoagro, 2003). En la parte andina del Ecuador anualmente se siembran
unas 4000 hectáreas de cebolla, generando 30.000 toneladas de este producto, las
cuales permiten satisfacer la demanda interna (Ferrucci, 2004). Tungurahua es la
provincia en donde más cebolla se cultiva. En esta provincia, la cebolla junto con el ajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 274
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
y la coliflor alcanzaron entre el 20 y 48% de la producción total del país (Explored,
1999). En los últimos años, algunos productores han estado cultivando cebolla para la
exportación. Los principales países hacia donde se exporta este producto son:
Colombia (96%), Estados Unidos (3,6%) e Israel (0,4%) (CORPEI, 2004).
La cebolla es la única especie perteneciente a la familia Alliaceae registrada para las
Islas Galápagos (Fundación Charles Darwin, en prep). Al igual que otras hortalizas se
siembra en la época fría o de garúa que va de junio a noviembre. Este producto se
cultiva en las zonas agrícolas de Isabela, Santa Cruz, Floreana y San Cristóbal
(Chávez, 1993). En estas islas la producción de cebolla es baja razón por la cual, la
alta demanda de este producto no puede ser abastecida localmente. En el 2002 la
cebolla fue el quinto producto vegetal que más ingresó a estas Islas con un total de
205,44 toneladas (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
En la parte continental el cultivo de cebolla (A. cepa) puede ser atacado por un gran
número de plagas y enfermedades, las cuales pueden afectar las estructuras
subterráneas (raíces y bulbos) y la parte aérea. Entre las principales plagas que
atacan las estructuras subterráneas constan Agrotis ipsilon y Feltia sp. (Lepidoptera:
Noctuidae). En tanto que la parte aérea puede ser atacada por especies defoliadoras y
chupadoras como Deroceras reticulatum (Stylommatophora: Limacidae) y Thrips
tabaci (Thysanoptera: Thripidae) (Rogg, 2000).
En la lista de productos del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos
(SICGAL), la cebolla consta como un producto Permitido, el cual para su ingreso debe
estar limpio y ser únicamente la parte comestible (SESA–SICGAL, 1999). Debido a las
condiciones inadecuadas de manejo y transportación (Zapata, 2004), la cebolla al igual
que otros productos vegetales puede contaminarse o deteriorarse. Una manipulación
inadecuada de la cebolla puede ocasionar golpes, magulladuras, hendiduras y grietas
en la piel de los bulbos. Estos daños incrementan rápidamente la pérdida de agua y
aceleran el proceso normal de deterioro fisiológico de la cebolla. Estas condiciones
hacen que muchos organismos patógenos o plagas proliferen o infecten el producto,
ingresando por las lesiones causadas en su superficie.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 275
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
3. UBICACIÓN TAXONOMICA DE LA CEBOLLA
Clase:
Monocotyledonae
Orden:
Liliales
Familia:
Alliaceae
Género:
Allium
Especie:
A. cepa
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la Zona Andina para la cebolla de bulbo están registradas 80 plagas, 31 se
encuentran registradas atacando al producto en el Ecuador continental y 32 están
presentes en Galápagos (20 especies por confirmar) (Tabla 1). De las plagas
confirmadas registradas en Galápagos cinco correspondieron a hongos: Alternaria sp.
(Pleosporales: Pleosporaceae), Botrytis sp. (Moniliales: Moniliaceae), Fusarium sp.
(Hypocreales: Hypocreaceae), Pythium sp. (Peronosporales: Pythiaceae) (Barriga,
2004) y Rhizoctonia solani (Polyporales: Corticiaceae) (Chávez, 1993). Cuatro plagas
corresponden a insectos: Agrotis ipsilon (Lepidoptera: Noctuidae) (Roque, 2004),
Frankliniella sp. y Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae) y Stegobium paniceum
(Coleoptera: Anobiidae) (Causton et al., en prep). Además de un nemátodo
Meloidogyne sp. (Tylenchida: Heteroderidae) (Chávez, 1993).
De la lista de plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y no
registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas que atacan al bulbo y que
presentan incidencia moderada y alta según el Inventario de Plagas y Enfermedades
presentes en los Países Miembros del Grupo Andino (BID et al., 1996). De esta
selección se obtuvieron dos plagas correspondientes a hongos: Peronospora
destructor (Peronosporales: Peronosporaceae) y Sclerotium cepivorum (Polyporales:
Corticiaceae) (Tabla 1). Adicionalmente existen tres especies que no fueron
analizadas en este estudio por considerarse de incidencia leve y esporádica en el
Ecuador continental.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 276
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5. EVALUACION DEL RIESGO
5.1. HONGO: Peronospora destructor (Peronosporales:
Peronosporaceae)
Nombre común: mildiú de la cebolla
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MEDIO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
2 (Bajo)
7 (Medio)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
7(Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
P.
importación
3
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada
Existen
Probabilidad
puntos de
a un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
Introducción
3
3
1
16 (Alta)
3
destructor
a. Volumen de importación
La cebolla consta como el quinto producto vegetal que más ingresa a Galápagos vía
marítima. Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron 205,441 toneladas de
este producto a estas Islas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 277
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para la cebolla en la parte continental
del Ecuador.
Riesgo: Alto
b. Supervivencia al transporte
Las esporas de P. destructor pueden ser transportadas en el bulbo y pueden sobrevivir
e incluso germinar si las condiciones son apropiadas: alta humedad relativa y
temperaturas de 4 a 25 °C. En condiciones adversas las infecciones pueden estar
latentes y resurgir cuando la humedad y la temperatura son favorables (Rueda et al.,
1996). Las malas condiciones de transportación de los productos vegetales (Zapata,
2004) pueden ayudar a que el patógeno sobreviva sin problemas durante su
transportación a estas Islas.
Riesgo: Alto
c. Detección en puntos de inspección
Las hifas de este hongo tienen un crecimiento interno en el bulbo y pueden pasar
desapercibidas al ojo humano como infecciones latentes (CABI, 2003). Esto, más el
bajo volumen de producto inspeccionado, hace que exista la probabilidad de que esta
plaga no sea detectada en los puntos de inspección.
Riesgo: Alto
d. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas transporta los productos para su consumo
hacia zonas agrícolas donde la probabilidad de que encuentren hospederos
adecuados es muy grande. Los desechos orgánicos que se generan en los sitios de
comercialización y consumo, no tienen un destino específico. En encuestas realizadas
en Puerto Ayora se conoció que los desechos orgánicos, muchas veces se destinan a
la alimentación de animales en las zonas altas, o son llevados sin tratamiento al
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 278
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
botadero. Estos desechos pueden servir como medios de movilización para que este
hongo, se traslade hacia zonas con hospederos apropiados.
Riesgo: Alto
e. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para P. destructor (CABI, 2003) en Galápagos consta
únicamente A. cepa (Alliaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Bajo
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
P. destructor
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
1
Dispersión
Probabilidad de
establecimiento
3
7 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Este hongo esta reportado en la mayoría de regiones productoras de cebolla, en
América, Australia, Nueva Zelanda y China (Schwartz, 1995). Las esporas de P.
destructor son producidas en noches con alta humedad y moderadas temperaturas (4–
25 °C). Cuando el clima es seco, las esporas usualmente desaparecen y el número de
lesiones declina. La enfermedad puede prevenirse si se siembra la cebolla cuando el
clima es seco y las temperaturas son mayores a 25 °C (Global Crop Pests, 1995). El
amplio rango de temperatura en el que se desarrolla este hongo, hace que sea posible
su adaptación a las condiciones climáticas de Galápagos.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Este hongo esta restringido a especies hospederas del género Allium (Alliaceae).
Entre los hospederos primarios reportados para esta especie constan: Allium cepa y A.
fistulosum. En tanto que A. cepa var. aggregatum, A. porrum, A. sativum y A.
schoenoprasum constan como hospederos secundarios (CABI, 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 279
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Bajo
c. Dispersión
Las esporas sexuales (oósporas) de P. destructor son dispersadas por el viento y
pueden recorrer distancias considerables (Palti, 1989). Además, las hifas de este
hongo pueden ser transportadas en bulbos, tubérculos y rizomas utilizados para
propagación (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: BAJO
En algunos países P. destructor es considerada una enfermedad severa (CABI, 2003).
En Galápagos la cebolla constituye un cultivo importante que puede verse afectado
por este organismo. Sin embargo en estas Islas no están registradas especies
endémicas o nativas relacionadas con los hospederos primarios y secundarios de P.
destructor (Fundación Charles Darwin, en prep), por lo que esta plaga no tendría un
impacto ecológico importante.
5.2. HONGO: Sclerotium cepivorum
Nombre común: podredumbre blanca
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MEDIO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
2 (Bajo)
7 (Medio)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
6 (Media)
22 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 280
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
S.
cepivorum
importación
3
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
puntos de
inspección
3
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
1
16 (Alta)
a. Volumen de importación
La cebolla consta como el quinto producto vegetal que más ingresa a Galápagos vía
marítima. Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron 205,441 toneladas de
este producto a estas Islas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Alto
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para la cebolla en la parte continental
del Ecuador.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Este hongo en sus fases de esclerocio e hifa, puede ser transportado en los bulbos,
tubérculos y rizomas de la cebolla y puede permanecer en latencia por algunas
semanas (CABI, 2003). Las características de resistencia, sumado a las malas
condiciones de transportación marítima de los productos vegetales hacia Galápagos
(Zapata, 2004), hacen que esta plaga tenga la probabilidad de resistir la
transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
En los bulbos el micelio del hongo es visible, se presenta como un tejido algodonoso
de color blanco que se halla a nivel superficial. En infecciones más avanzadas los
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 281
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
bulbos atacados por este hongo tienen consistencia acuosa (Walker, 1924). Sin
embargo, existe la posibilidad de que existan infecciones latentes bajo condiciones
desfavorables de desarrollo del hongo que pueden activarse en condiciones
adecuadas (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas transporta los productos
vegetales para su consumo hacia zonas agrícolas donde la probabilidad de que
encuentren hospederos adecuados es muy grande. Los desechos orgánicos que se
generan en los sitios de comercialización y consumo, no tienen un destino específico.
En encuestas realizadas en Puerto Ayora se conoció que los desechos orgánicos,
muchas veces se destinan a la alimentación de animales en las zonas altas, o son
llevados sin tratamiento al botadero ubicado en un área perteneciente al Parque
Nacional. Estos desechos pueden servir como medios de movilización para que este
hongo, se traslade hacia zonas con hospederos apropiados.
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
De las especies hospederas registradas para S. cepivorum (CABI, 2003), en
Galápagos consta únicamente Allium cepa (Alliaceae) (Fundación Charles Darwin, en
prep).
Riesgo: Bajo
B. Probabilidad de establecimiento: MEDIA
Plaga
S. cepivorum
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
2
1
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
6 (Media)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 282
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Condiciones climáticas
Esta especie tiene una amplia distribución mundial, en ciertas condiciones puede ser
muy destructiva particularmente en climas fríos. La temperatura óptima para el
desarrollo de esta especie va de 10 a 20 °C. El crecimiento de este hongo esta
restringido por las altas temperaturas (INRA, 2001). Sin embargo, el rango óptimo en
el que se desarrolla la plaga es muy cercano a las temperaturas promedio anuales
presentes en Galápagos (21 a 22°C) (Fundación Charles Darwin en prep), por lo que
se considera que este patógeno podría adaptarse a las condiciones climáticas de las
Islas.
Riesgo: Medio
b. Rango de hospederos
Este hongo está restringido a especies del género Allium (Alliaceae). Entre los
hospederos primarios reportados para esta especie constan: Allium cepa, A. sativum,
A. porrum, A. schoenoprasum y A. fistulosum (CABI, 2003).
Riesgo: Bajo
c. Dispersión
El esclerocio (estructura de resistencia) de este hongo, puede dispersarse dentro de
un mismo campo o de un campo a otro por medio del agua, herramientas agrícolas o
material infectado y por el viento a distancias considerables (University of Arizona,
2003). Especies de este género han sido reportadas en estados de latencia hasta por
20 años, bajo condiciones experimentales (Coley-Smith et al., 1990).
Riesgo: Alto
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: BAJO
A nivel mundial la pudrición blanca en Allium es probablemente la amenaza más seria
en la producción de cebolla (CABI, 2003). En Galápagos la cebolla constituye un
cultivo importante que puede verse afectado. Sin embargo, en estas Islas no están
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 283
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
registradas especies endémicas o nativas relacionadas con los hospederos primarios y
secundarios de S. cepivorum, por lo que esta plaga no tendría un impacto ecológico
importante.
RESUMEN DE LAS EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Peronospora destructor
Hongo
Medio
Sclerotium cepivorum
Hongo
Medio
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Tratamientos poscosecha
Clasificación
Esta es una de las barreras más importantes ante las plagas y enfermedades. En esta
etapa los agricultores deben seleccionar únicamente cebollas en buen estado, dejando
a un lado las cebollas con defectos, síntomas o signos de alguna plaga o enfermedad
(Ferrucci, 2004).
Curado
En la parte continental, para la cebolla de exportación se aplica como tratamiento
poscosecha el curado o secado. Este tratamiento se aplica en el campo una vez que
las cebollas están maduras, es decir cuando las hojas se han secado totalmente. El
tiempo de curación es de uno a tres días dependiendo del sol y la lluvia (Ferrucci,
2004). Las condiciones ideales para el curado al aire libre corresponden a
temperaturas que oscilan entre 25 y 30 °C y una humedad ambiental del orden de 60 a
70%, siendo el factor favorable más importante la condición ventosa (Agenda
Orgánica, 2004).
El curado garantiza que las cebollas no se descompongan durante la transportación
hacia su destino. Cebollas maduras y bien curadas (con superficie seca, con cuello
ajustado y cerrado) son uno de los estándares más importantes para la calificación y
admisión del producto a nivel internacional (Ferrucci, 2004). Con el curado se logra
además quitar la tierra adherida a las capas externas del bulbo, preservar al producto,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 284
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
evitar la pérdida de agua, daños físicos y mecánicos y la contaminación por hongos y
bacterias (Ingeniería Agrícola, 2003).
6.2. Embalaje, transportación y manejo
Para el embalaje de las cebollas se recomienda usar cajas o saquillos de malla
plástica con capacidad para 10 y 24 kg. Una vez que las cebollas han sido empacadas
las cajas o saquillos deben ser colocados a la sombra en un área fresca, seca y bien
ventilada; la humedad es el factor que más afecta a la cebolla y provoca ataques de
patógenos sobre todo hongos (Ferrucci, 2004).
En las bodegas y contenedores además de la refrigeración, se debe asegurar la
ventilación constante para impedir la humedad excesiva; por lo cual se recomienda
colocar la carga dejando espacios que permitan el movimiento del aire frío (Ferrucci,
2004).
6.3. Inspección
Adicional a las normas generales presentes en la lista de productos del SESA-SICGAL
para el ingreso a Galápagos, la cebolla debe reunir condiciones similares a las
requeridas para la cebolla de exportación. Estas son:
-
Cebollas sometidas a un tratamiento de curado, con cáscaras exteriores secas y
cuellos bien cerrados.
-
Bulbos firmes, no suaves ni esponjosos.
-
Libres de manchas y suciedades.
-
Sin tallos ni raíces.
-
Libres de humedad.
-
Sin insectos u otros organismos.
Durante la inspección se deberán buscar síntomas específicos correspondientes a
micelio blanco algodonoso, síntomas de pudrición y ablandamiento de los bulbos,
consistencia acuosa y hundimiento de las capas exteriores de la cebolla (señales de la
presencia de los hongos analizados).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 285
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
7. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES
- Las plagas analizadas en este estudio Peronospora destructor y Sclerotium
cepivorum presentaron una calificación de riesgo Medio para Galápagos.
Adicionalmente existen tres especies que atacan al bulbo, que no fueron analizadas
por considerarse de incidencia leve y esporádica en el Ecuador.
- Aunque las plagas analizadas no representan un riesgo mayor para Galápagos,
para asegurar la sanidad del producto y evitar que viaje con tierra asociada (riesgo
adicional de introducción de plagas), se recomienda aplicar los tratamientos
poscosecha de selección y curado de la cebolla. Estos permitirán adicionalmente
garantizar que la cebolla no se descomponga durante la transportación hacia
Galápagos.
- Otro aspecto importante en la minimización del riesgo es la inspección minuciosa del
producto. Durante la misma se deberán buscar síntomas correspondientes a micelio
blanco algodonoso, síntomas de pudrición y ablandamiento de los bulbos, consistencia
acuosa y hundimiento de las capas exteriores de la cebolla (señales de la presencia
de los hongos analizados). Además se deben revisar la presencia de agujeros,
manchas, insectos u otros organismos.
- Se recomienda que este producto pase a la categoría de producto Restringido,
debido a que para su ingreso es necesario la aplicación del “curado”, tratamiento
poscosecha recomendado para este producto. Además, es necesario que este
producto para su ingreso cumpla con las normas generales presentes en la lista de
productos del SESA-SICGAL.
8. REFERENCIAS
Agenda Orgánica. 2004. Fichas Técnicas. http://www.agendaorganica.cl/fichas.htm
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
BID, SESA, PROMSA, MAG. 1996. Normativa Andina sobre Sanidad Agropecuaria. Tomo III.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 286
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Coley-Smith, J.R. 1990. White Rot Disease of Allium: Problems of Soil-Borne Diseases in
Microcosm. Plant Pathology, 39(2):214-222; 64 ref.
CORPEI. 2004. Cebolla. http://www.corpei.org/FrameCenter.asp?Ln=SP&Opcion=3_2_9
Davis, R., Laemmlen, F., & Voss, R. 2002. Onion and Garlic Botrytis Bulb Rot.
http://axp.ipm.ucdavis.edu/PMG/r584101111.html#SYMPTOMS
Explored. 1999. Ecuador Online.
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm
Ferrucci, F. 2004. Estudios de Mercado para Frutas y Hortalizas Seleccionadas, Proyecto
SICA/MAG.
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/hortalizas/cebolla/principal.
html
Global Crop Pests. 1995. Cornell International Institute for Food, Agriculture and Development.
http://www.nysaes.cornell.edu/ent/hortcrops/english/dmildew.html
Infoagro. 2004. Cultivo de la Cebolla.
http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
Ingeniería Agrícola. 2003. El Curado o Secado de la Cebolla de Bulbo.
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/curcebolla.htm#inicio
INRA. 2001. Sclerotium cepivorum.
http://www.inra.fr/Internet/Produits/HYP3/pathogene/6sclcep.htm#des
Maude, R.B., Bambridge, J.M., & Presly, A.H. 1982. The Persistence of Botrytis allii in Field
Soil. Plant Pathology, 31(3):247-252; [3 fig.]; 6 ref.
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Palti, J. 1989. Epidemiology, Prediction and Control of Onion Downy Mildew caused by
Peronospora destructor. Phytoparasitica, 17(1):31-48.
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, QuitoEcuador. 693 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Rueda, A., & Shelton, A. 1996. Mildiu Lanoso.
http://www.nysaes.cornell.edu/ent/hortcrops/spanish/dmildew.html
Schwartz, H.F. 1995. Downy Mildew. In: Compendium of Onion and Garlic Diseases.
Minnesota, USA: APS Press, 20-21.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
University of Arizona. 2003. Diseases of Onion (Allium cepa) and Garlic (Allium sativa)
http://cals.arizona.edu/PLP/plpext/diseases/vegetables/onion/Onionwr.htm
Walker, J.C. 1924. White Rot of Allium in Europe and America. Phytopathology, 14:315-322.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 287
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 288
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas a la cebolla (Allium cepa L.) , reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
1
NOMBRE CIENTÍFICO
Aceria tulipae
TIPO
Arachinida
ORDEN
Acarina
FAMILIA
Eriophyidae
2
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
3
Agrotis repleta
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
4
Alternaria porri
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
5
Alternaria sp.
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
6
Aphelenchoides sp.
Nemátodo
Aphelenchida
Aphelenchidae
7
Aspergillus niger
hongo
Eurotiales
Trichocomaceae
8
Aster yellows phytoplasma group
Phytoplasma
Acholeplasmatales
Acholeplasmataceae
9
Botryotinia fuckeliana
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
10
Botrytis aclada
Hongo
Moniliales
Moniliaceae
11
Botrytis allii
Hongo
Moniliales
Moniliaceae
12
Botrytis cinerea
Hongo
Moniliales
Moniliaceae
13
Botrytis sp.
Hongo
Moniliales
Moniliaceae
14
Burkholderia cepacia
Bacteria
Burkholderiales
Burkholderiaceae
15
Colletotrichum circinans
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
16
Colletotrichum dematium
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
17
Cyrtonemus bergi
Insecto
Hemiptera
Cydmnidae
18
Cyrtonemus sp.
Insecto
Hemiptera
Cydmnidae
19
Delia antiqua
Insecto
Diptera
Anthomyiidae
20
■ Deroceras reticulatum
Gastropoda
Stylommatophora
Limacidae
21
Deroceras sp.
Gastropoda
Stylommatophora
Limacidae
22
Dichroplus sp.
Insecto
Orthoptera
Acrididae
23
Ditylenchus destructor
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
ZA
EC
+
-
.
+
.
+
+
+
+
.
+
+
+
-
.
+
.
+
.
+
+
+
.
-
.
+
BID et al ., 1999
Barriga, 2004
Hojas y tallos
BID et al ., 1999
Barriga, 2004
-
Bulbos, tallos y hojas
CABI, 2003
√?
Toda la planta
MAG, 1986; BID
Barriga, 2004;
et al ., 1999;
CABI, 2004
CABI, 2003
√?
Toda la planta
CABI, 2003
-
Parte subterránea
BID et al ., 1999
-
Parte subterránea
BID et al ., 1999
-
Toda la planta
CABI, 2003
√?
Toda la planta
√
Toda la planta
-
Hojas
-
Hojas, raíces y órganos
vegetativos
.
.
.
.
-
.
+
.
-
.
.
+
.
+
-
.
+
Hojas y tallos
√
.
.
+
.
.
+
.
+
.
Inflorescencias y órganos
CABI, 2003
Barriga, 2004
vegetativos
Inflorescencias y órganos MAG, 1986; BID
Barriga, 2004
et al ., 1999
vegetativos
√?
.
-
.
.
√?
.
-
+
+
√?
.
.
.
CABI, 2003
.
.
.
+
CABI, 2003
Hojas y tallos
.
-
.
.
Toda la planta
-
.
-
+
+
-
-
.
.
.
CABI, 2003
.
.
+
.
+
BID et al ., 1999
Toda la planta
.
-
.
.
.
Toda la planta
-
.
-
.
.
CABI, 2003
-
√?
.
-
REFERENCIA
GPS
√
-
.
.
+
REFERENCIA
ZA Y EC
MAG, 1986; BID
et al. , 1999;
Roque, 2004
CABI, 2003
Hojas, frutos vainas, toda BID, 1986; CABI,
la planta
2003
MAG, 1986; BID
Toda la planta
et al ., 1999;
Barriga, 2004
CABI, 2003
BID et al ., 1999 Barriga, 2004
Toda la planta
-
.
+
√
.
.
.
.
Toda la planta
Hojas, frutos, vainas,
toda la planta
.
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
-
.
.
.
GPS
.
.
.
.
.
Barriga, 2004;
CABI, 2004
MAG, 1986; BID
Chávez, 1993
et al ., 1999
MAG, 1986; BID
Chávez, 1993
et al ., 1998
MAG, 1986; BID
et al ., 1999
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
289
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
24
* Ditylenchus dipsaci
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
25
* Ditylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
26
Epitrix sp.
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
27
Erwinia carotovora
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
28
Erwinia lilli
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
29
Feltia subterranea
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
30
Frankliniella occidentalis
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
31
Frankliniella sp.
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
32
Fusarium oxysporum
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
33
Fusarium bulbigenum
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
34
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
35
Glomerella cingulata
Hongo
Polystigmatales
Phyllacoraceae
36
Gryllotalpa hexadactyla
Insecto
Orthoptera
Gryllotalpidae
37
Gryllus assimilis
Insecto
Orthoptera
Gryllidae
38
Helicotylenchus dihystera
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
39
Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
40
Heterosporium allii
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
41
Liriomyza huidobrensis
Insecto
Diptera
Agromyzidae
42
Liriomyza trifolii
Insecto
Diptera
Agromyzidae
43
Listroderes costirostris
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
ZA
+
.
+
.
EC
+
.
+
+
+
-
+
.
+
-
.
+
+
.
+
-
.
+
-
.
+
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
.
+
.
+
-
.
+
.
+
.
+
.
.
+
.
+
.
-
.
-
√?
.
.
-
ESTRUCTURA
AFECTADA
Hojas, raíces y órganos
vegetativos
Hojas, raíces y órganos
vegetativos
Hojas, tallos, bulbos
Toda la planta, hojas,
tallos raíces, puntos de
crecimiento, órganos
vegetativos
Toda la planta
Hojas, frutos, vainas,
toda la planta
REFERENCIA
ZA Y EC
REFERENCIA
GPS
CABI, 2003
MAG, 1986; BID
et al ., 1999
BID et al ., 1999
MAG, 1986;
CABI, 2003
Barriga, 2004
BID et al ., 1999
Barriga, 2004
BID et al ., 1999
Hojas e inflorescencias
√
Hojas e inflorescencias
√?
Toda la planta
BID et al ., 1999;
Barriga, 2004
CABI, 2003
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√
Toda la planta
BID et al ., 1999
Barriga, 2004
√
Hojas, tallos, frutas e
inflorescencias
CABI, 2003
CABI, 2004
-
Tallos, raíces.
BID et al ., 1999
-
Tallos, raíces.
Toda la planta, hojas,
raíces y órganos
vegetativos
BID et al ., 1999
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
-
CABI, 2003
Causton et al.,
en prep
Causton et al.,
en prep
√?
.
-
+
-
√?
.
.
-
.
.
.
.
.
-
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
GPS
CABI,2003
-
Raíces
MAG, 1986; BID
et al ., 1999
-
Toda la planta
BID et al ., 1999
-
Hojas
BID et al ., 1999;
CABI, 2003
-
Hojas
BID et al ., 1999;
CABI, 2003
-
Hojas, raíces, tallos y
toda la planta
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
290
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
44
Longidorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
45
Macrophomina phaseolina
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
46
Macroposthonia onoense
Nemátodo
Tylenchida
Criconematidae
47
■ Meloidigyne sp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
48
Meloidogyne exigua
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
49
Onion yellow dwarf virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
50
Paratrichodorus minor
Nemátodo
Dorylaimida
Diphtherophoridae
51
Paratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
52
Penicillium italicum
Hongo
Eurotiales
Trichocomaceae
53
■ Peronospora destructor
Hongo
Peronosporales
Peronosporaceae
54
Peronospora schleideni
Hongo
Peronosporales
Peronosporaceae
55
Phytophthora cryptogea
Hongo
Peronosporales
Phytiaceae
56
Pratylenchus penetrans
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
57
Pseudomonas marginalis
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
58
Pseudomonas syringae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
59
Psilenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
60
Puccinia allii
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
61
Pyrenochaeta terrestris
Hongo
N/D
N/D
62
Pythium sp.
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
63
Rhizobium rhizogenes
Bacteria
Rhizobiales
Rhizobiaceae
64
Rhizoctonia solani
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
65
* Rosellinia sp.
Hongo
Xylariales
Xylariaceae
66
Rotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
67
Scapteriscus didactylus
Insecto
Orthoptera
Gryllotalpidae
ZA
EC
+
-
.
+
+
-
.
+
+
+
.
-
.
+
+
-
.
+
+
-
.
+
-
+
.
-
+
+
.
+
.
+
+
+
.
+
.
+
.
-
.
+
.
-
.
-
.
MAG, 1986; BID
et al ., 1999
CABI, 2003
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
Barriga, 2004
BID et al ., 1999
Hojas, raíces y tallos
CABI, 2003
Toda la planta
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Hojas y tallos
CABI, 2003
Barriga, 2004
MAG, 1986; BID
et al ., 1999
CABI, 2003
CABI, 2004
-
Raíces
BID et al ., 1999
√
Toda la planta
MAG, 1986; BID
Barriga, 2004
et al ., 1999
-
Raíces
CABI, 2003
√
Toda la planta
-
Toda la planta
-
Raíces
BID et al ., 1999
-
Raíces y tallos
(plántulas)
BID et al ., 1999
-
.
√?
.
.
.
-
+
CABI, 2003
√?
.
.
.
Frutos
Hojas, tallos y órganos
vegetativos
Hojas, tallos y órganos
vegetativos
Toda la planta
√?
.
.
.
.
√?
-
.
MAG, 1986; BID
et al ., 1999
.
+
.
Raíces
-
.
+
.
-
.
-
.
CABI, 2003
-
.
.
Raíces
.
-
.
-
√?
.
.
CABI, 2003
.
+
BID et al ., 1999
MAG, 1986; BID
Chávez, 1993
et al ., 1999
CABI, 2003
.
.
CABI, 2003
Raíces
.
REFERENCIA
GPS
CABI, 2003
Toda la planta y hojas
.
+
REFERENCIA
ZA Y EC
-
√?
.
.
.
.
Raíces
-
+
+
√
.
.
.
.
Raíces
.
+
.
.
-
-
.
.
+
Toda la planta, hojas,
tallos, raíces y semillas
.
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
Toda la planta, hojas y
raíces
-
-
+
.
.
.
.
+
-
.
.
.
GPS
.
.
.
.
.
Raíces
MAG, 1986; BID
Chávez, 1993
et al ., 1999
MAG, 1986; BID
et al ., 1999
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
291
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
68
Scapteriscus sp.
Insecto
Orthoptera
Gryllotalpidae
69
Sclerotinia sclerotiorum
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
70
■ Sclerotium cepivorum
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
71
Stegobium paniceum
Insecto
Coleoptera
Anobiidae
72
Stemphylium botryosum
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
73
Thrips palmi
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
74
■ Thrips tabaci
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
75
Tomato black ring virus
Virus
N/D
Comoviridae
76
Trichodorus
Nemátodo
Dorylaimida
Diphtherophoridae
77
Trichoplusia ni
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
78
Tylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
79
Urocystis cepulae
Hongo
Urocystales
Urocystaceae
80
Xiphinema sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
ZA
+
.
+
.
+
.
EC
+
+
.
-
-
+
.
+
+
-
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
√
Toda la planta
-
Hojas y tallos
.
+
.
.
Toda la planta
.
.
.
+
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
Raíces y tallos
(plántulas)
Toda la planta
-
.
.
+
+
√?
.
+
.
.
.
.
+
+
-
.
.
.
GPS
.
√?
.
√
.
-
.
Hojas, puntos de
crecimiento, frutos
Hojas, puntos de
crecimento,
inflorescencias
Toda la planta, hojas y
frutos
-
Raíces
-
Toda la planta, hojas
-
Raíces
-
Toda la planta
-
Raíces
.
.
.
.
.
REFERENCIA
REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
MAG, 1986; BID
et al ., 1996
CABI, 2003
Barriga, 2004
MAG, 1986; BID
et al ., 1996;
CABI, 2003
Causton et al.,
CABI, 2003
en prep
MAG, 1986; BID
et al ., 1996
Causton et al. ,
CABI, 2003
en prep
MAG, 1986;
CABI, 2003
Causton et al.,
en prep
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
BID et al ., 1996
MAG, 1986; BID
et al ., 1996
BID et al ., 1996
MAG, 1986; BID
et al ., 1996
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 80
Plagas total Ecuador continental = 31
Plagas total Galápagos = 32 (20 especies por confirmar)
■ Plagas de incidencia moderada y elevada registradas para el Ecuador continental (BID et al ., 1996): 5
* Plagas que se encuentran atacanco al bulbo, no consideradas en la evaluación del riesgo por presentar una incidencia leve o esporádica en el Ecuador continental
(BID et al ., 1996): 3
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas de la cebolla.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
292
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 11
Análisis de Riesgo de Plagas del
Rábano
(Raphanus sativus L.)
(CABI, 2003)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 293
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL RÁBANO
(Raphanus sativus L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) del rábano (Raphanus sativus L.)
clasificado como un producto de ingreso permitido a Galápagos. Las principales
plagas asociadas a este producto registradas en el Ecuador continental ya han sido
registradas en las Islas Galápagos. Sin embargo, a fin de prevenir el ingreso de más
individuos de estas plagas es necesario que se realice una cosecha, selección e
inspección adecuada del rábano. Se recomienda además el cumplimiento de las
normas y requisitos de la lista de productos del SESA-SICGAL. Debido a que no
existen plagas de riesgo asociadas al rábano en el Ecuador continental se recomienda
que este producto se mantenga en la categoría de ingreso permitido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de rábano (R. sativus) a las Islas Galápagos a fin de
recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
No se ha determinado de forma concluyente la zona de origen del rábano; aunque
parece ser que las variedades de pequeño tamaño se originaron en la región
mediterránea, mientras que las grandes pudieron originarse en Japón o China
(Infoagro, 2003). Sin embargo, se conoce que este producto se cultivaba desde el
tiempo de los faraones tanto en Grecia como en Egipto (Agronegocios, 2004). En
inscripciones encontradas en pirámides egipcias que datan de 2000 años A.C. ya se
hacía referencia a su uso culinario (Infoagro, 2003).
En la actualidad el rábano es una hortaliza que se cultiva a nivel mundial. Su uso más
común es el consumo de su raíz cruda en ensaladas (Plantasnet, 2005). Sin embargo,
en países como Egipto se consumen las hojas, en la India se consumen sus vainas
carnosas y en China el aceite extraído de sus semillas (Agronegocios, 2004). En los
últimos años se ha extendido también el uso del rábano como complemento vitamínico
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 294
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
en casos de inapetencias; debido a su alto contenido de vitaminas del grupo B,
vitamina C y P. También se le ha dado otros usos medicinales digestivos gracias a sus
otros componentes como el rafanol, sales de yodo, magnesio y azufre. Es conocido
además por sus propiedades antisépticas y es utilizado en casos de bronquitis, asma y
tos irritativa (Plantasnet, 2005).
Esta hortaliza prefiere los climas templados y su ciclo de cultivo depende de las
condiciones climáticas, pudiendo durar entre 20 y 70 días. El desarrollo vegetativo
tiene lugar entre los 6 ºC y los 30 ºC con un nivel óptimo que va de 18-22 ºC; en tanto
que la temperatura óptima de germinación va de 20-25 ºC. Este cultivo no tolera la
salinidad (Infoagro, 2003). En el Ecuador esta hortaliza es cultivada en pequeñas
extensiones y debido a sus preferencias climáticas, los cultivos se dan en provincias
de la Sierra.
En Galápagos el rábano consta como una especie cultivada (Reyna, 1997), aunque no
en abundancia. Según el inventario de plantas (2004) del Departamento de Botánica
de la Fundación Charles Darwin, consta como una planta escapada la cual crece
incluso en áreas no cultivadas (Fundación Charles Darwin, en prep).
Según un Informe del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL)
en el 2002 ingresaron 0,27 toneladas de rábano vía marítima, ubicándose en el puesto
número 69 entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas por esta vía
(Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
En Galápagos el rábano es una de las tres especies de la familia Brassicaceae
consideradas como escapadas (Fundación Charles Darwin, en prep). De acuerdo a
una evaluación de esta especie, se considera que R. sativus se encuentra en proceso
de naturalización, es decir que podría llegar a dispersarse sin la ayuda del hombre
(Buddenhagen, en prep). Especies que logran naturalizarse en un hábitat que no es el
originario, pueden llegar a causar cambios en el ecosistema, razón por la cual se
considera necesario supervisar el comportamiento de esta planta en estas Islas (Tye,
2002).
En la parte continental el rábano durante su cultivo puede ser atacado por diferentes
plagas y enfermedades las cuales principalmente atacan al follaje. Entre estas plagas
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 295
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
constan: polillas y pulgones. Estos últimos, además de succionar la savia de las
plantas, producen un líquido azucarado que puede taponar los estomas de las plantas,
favoreciendo el crecimiento de hongos. Por otra parte los pulgones pueden ser
transmisores de diversas enfermedades producidas por virus (Infoagro, 2003).
Durante la cosecha el rábano puede presentar alteraciones fisiológicas que pueden
dañar su aspecto e incluso su sabor, las cuales incluyen: huecos o acorches
producidos por sobremaduración; textura dura y fibrosa, ocasionada en cultivos de
suelos demasiado ligeros o con déficit hídrico; sabor picante, originado por un exceso
de calor durante el cultivo; o raíces laterales debido a un riego excesivo en el periodo
cercano a la madurez (Infoagro, 2003).
En la lista de productos del SESA-SICGAL, el rábano consta como un producto
Permitido, del cual puede ingresar únicamente la parte comestible, no debe tener
tierra ni hojas, debiendo cumplir las normas generales establecidas en la lista de
productos (SESA–SICGAL, 1999).
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL RÁBANO
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Capparales
Familia:
Brassicaceae
Género:
Raphanus
Especie:
R. sativus
4. IDENTIFICACION DE PELIGROS
En la Zona Andina para R. sativus están registradas 11 plagas, de las cuales nueve se
encuentran en el Ecuador continental y siete en Galápagos (una especie por
confirmar) (Tabla 1). De las plagas confirmadas registradas en estas Islas, cinco
correspondieron a insectos: Agrotis ipsilon (Lepidoptera: Noctuidae), Plutella xylostella
(Lepidoptera: Plutellidae) (Roque, 2004), Aphis gossypii; Brevicoryne brassicae y
Myzus persicae (Hemiptera: Aphididae) (Peck, 2001) y un nemátodo Meloidogyne
hapla (Tylenchida: Heteroderidae) (Chávez, 1993).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 296
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Ninguna de las plagas del rábano registradas en el Ecuador continental y no
registradas en Galápagos puede ser trasladada con la raíz, estructura de la planta que
ingresa a este Archipiélago. Razón por la cual no representan un riesgo para estas
Islas.
5. MANEJO DEL RIESGO
5.1. Cosecha, lavado y selección adecuada del producto
Este producto debe ser cosechado a su debido tiempo, puesto que si se prolonga
demasiado la cosecha, las raíces adquieren un tamaño excesivo y si llueve se rajan y
después se ahuecan (Infoagro, 2003). Otra razón por la cual se debe cosechar este
producto a tiempo es porque a medida que la planta continúa el desarrollo, la raíz se
torna fibrosa, esponjosa y picante, perdiendo sus atributos organolépticos (Krarup,
1998). Durante la cosecha de este producto se debe tener como precaución el no
producir lesiones, cortes o heridas, que servirían para el ingreso de patógenos
causantes de enfermedades.
El rábano cosechado destinado a la comercialización debe ser sometido a un proceso
de un lavado con agua, a fin de eliminar la tierra y otras impurezas que pudieren estar
adheridas al producto. El agua es necesaria en todo este proceso a fin de evitar
deterioros. Los rábanos lavados deben ser colocados en una máquina rotativa que
desliza el producto de manera que hojas o impurezas quedan atrapadas entre dos
rodillos y sean eliminadas. Esta fase permite además que el producto se seque. Una
vez que los rábanos están secos deben pasar por un minucioso proceso de selección,
durante el cual se verifique que su estructura no presente deformaciones, impurezas,
cortes o heridas. Los rábanos con estas características deben ser descartados
(Infoagro, 2003).
5.2. Embalaje, transportación y manejo
Para el envío del rábano a Galápagos se recomienda utilizar gavetas plásticas, las
cuales deben estar limpias, sin tierra y libres de insectos u otros organismos (SESA–
SICGAL, 1999). Durante la transportación se debe considerar que para la
conservación adecuada de este producto es necesario contar con una temperatura
entre 2 y 5 ºC, y se debe mantener una humedad relativa entre el 90 y 96% (Infoagro,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 297
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
2003). Por ser un producto vegetal que puede ser afectado por golpes y daños físicos
en su corteza (raspones, cortes), para su carga y descarga se deben tomar las
precauciones necesarias para que este producto no sufra estas lesiones.
5.3. Inspección
Para permitir el ingreso de rábano a Galápagos los inspectores del SESA-SICGAL,
deben verificar que este producto este limpio, entero y presente una estructura
regular y uniforme. Por ningún motivo se debe permitir el ingreso de rábanos con
deformaciones, abultamientos (agallas), heridas o cortes.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- La mayoría de las plagas asociadas al rábano registradas en el Ecuador continental
ya han sido registradas en Galápagos.
- El riesgo de ingresar más individuos de las plagas del rábano que ya están en
Galápagos se puede reducir a través de una buena selección e inspección de los
rábanos.
- Durante su trabajo los inspectores del SESA-SICGAL deben concentrar su atención
en verificar que los rábanos estén limpios, enteros, sin cortes y particularmente que no
presenten deformaciones o agallas, que pueden ser síntomas de la presencia de
plagas.
- Debido a que las plagas asociadas al rábano registradas en el Ecuador continental y
que aún no se encuentran en Galápagos no representan un riesgo para estas Islas, se
recomienda mantener el rábano como un producto Permitido. Para su ingreso este
producto debe cumplir las normas establecidas en la lista de productos del SESASICGAL y las recomendaciones dadas en el manejo del riesgo de este estudio.
7. REFERENCIAS
Agronegocios. 2004. Guía Técnica para el Cultivo de “Rábano” o “Rabanito”.
http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guias/rabano.pdf
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe IPADE.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 298
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Infoagro. 2003. El Cultivo de Rábano.
http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm
Krarup, C., & Moreira, I. 1998. Hortalizas de Estación Fría. Biología y Diversidad Cultural.
Pontificia Universidad Católica de Chile, VRA, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal,
Santiago, Chile. http://www.puc.cl/sw_educ/hort0498
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Plantasnet. 2005. Diccionario On Line de las Plantas Medicinales. Raphanus sativus.
http://usuarios.arsystel.com/p.m/r/rabano/rabano.htm
Reyna, B.G. 1997. Inventario de Plagas y Enfermedades en el Sector Agropecuario de la
Provincia Insular de Galápagos. Convenio INGALA – MAG. Guayaquil.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
Tye. A. 2002. Invasive Plants Problems and Requirements for Weed Risk Assesment in the
Galapagos Islands. Department of Plant and Invertebrate Sciencies, Charles Darwin Research
Station. Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles
Darwin. Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 299
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas al rábano (Raphanus sativus L.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC
GPS
ESTRUCTURA AFECTADA
REFERENCIA
ZA Y EC
REFERENCIA
GPS
1
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
.+
.+
√
Toda la planta, hojas, tallos, frutos
CABI, 2003
2
Brevicoryne brassicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.+
√
Toda la planta, hojas, puntos de crecimiento
CABI, 2003
3
Delia platura
Insecto
Diptera
Anthomyiidae
.+
.+
.-
Material en descomposición
CABI, 2003
4
Erwinia chrysanthemi
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
.+
.+
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
5
Meloidogyne hapla
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
.+
.+
√
Toda la planta
CABI, 2003
Chávez, 1993
6
Myzus persicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.+
√
Toda la planta, parte aérea
CABI, 2003
Peck, 2001
7
Pieris brassicae
Insecto
Lepidoptera
Pieridae
.+
.-
.-
Hojas
Rogg, 2000
8
Aphis gossypii
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.+
√
Hojas, tallos, inflorescencia
Rogg, 2000
Causton et al. ,
en prep
Roque, 2004
9
Plutella xylostella
Insecto
Lepidoptera
Plutellidae
.+
.+
√
Hojas, tallos, inflorescencia, frutos
Rogg, 2000
10
Epitrix sp.
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
.+
.+
.-
Hojas, tallos
Rogg, 2000
11
Agrobacterium tumefaciens
Bacteria
Rhizobiales
Rhizobiaceae
.+
.-
.-
Raíces, hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Roque, 2004
Causton et al. ,
en prep
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
Plagas total Zona Andina= 11
Plagas total Ecuador continental= 9
Plagas total Galápagos= 7 (1 especie por confirmar)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
300
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 12
Análisis de Riesgo de Plagas de la
Remolacha
(Beta vulgaris L.)
(Frohuset, 2005)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 301
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE LA
REMOLACHA
(Beta vulgaris L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la remolacha (Beta vulgaris L.)
clasificada como un producto de ingreso permitido a Galápagos. Se evaluaron tres
plagas que atacan a la raíz, registradas para este producto en el Ecuador continental y
no registradas en Galápagos: un gastropodo: Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae); un
hongo: Corticium rolfsii (Polyporales: Corticiaceae) y un nemátodo: Nacobbus aberrans
(Tylenchida: Pratylenchidae). Como resultado de la evaluación, se determinó que las
tres plagas evaluadas alcanzaron un riesgo muy alto para Galápagos. Para la
disminución del riesgo se recomienda admitir únicamente remolacha de calidad y en
buen estado fitosanitario, cumplir con las normas establecidas en la lista de productos
y realizar inspecciones minuciosas del producto. De acuerdo a los resultados del ARP
se recomienda mantener a la remolacha en la categoría de ingreso permitido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de remolacha (B. vulgaris), a las Islas Galápagos a fin
de recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
La remolacha es una planta bianual que pertenece a la familia Chenopodiaceae,
posiblemente esta especie se deriva de un tipo silvestre de raíz delgada y ramificada.
Se considera que su cultivo así como la planta son muy antiguos, pues era conocida
por los griegos, romanos y más tarde por los árabes (Fertiberia, 2000).
Esta planta durante el primer año forma su raíz y fabrica las reservas de azúcar.
Comúnmente se la conoce con el nombre de remolacha de huerto, nabo de sangre,
remolacha azucarera, remolacha roja o veteraba entre otros. Las hojas (cuello) de la
remolacha son una fuente excelente de vitamina A, en tanto que las raíces
(remolachas) son una buena fuente de vitamina C y de los ácidos folate y fólico. Tanto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 302
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
las hojas como las raíces son usadas en la alimentación. Las hojas se cocinan o son
servidas frescas como verduras, mientras que las raíces o cabezas pueden ser
conservadas en vinagre para ensaladas o cocinadas enteras, para después cortarse
en rodajas o en trozos (Euroresidentes, 2000). En varios países las hojas y cabezas
de la remolacha son usados como alimento para el ganado por su alto valor nutritivo
(Infoagro, 2002).
La remolacha es un cultivo común de las grandes planicies Europeas (Educagri,
2002). Así, en el 2003 Alemania y Francia estuvieron entre los tres mayores
productores a nivel mundial de esta hortaliza, siendo Francia el primer productor (FAO,
2005). En este año ninguno de los países Sudamericanos estuvo entre los 20
principales productores de esta hortaliza.
En el Ecuador el cultivo de remolacha está restringido a las provincias de la Sierra,
siendo las principales productoras: Chimborazo, Tungurahua y Pichincha (SICA,
2003). En Galápagos esta hortaliza no se cultiva (Fundación Charles Darwin, en prep).
Pese a ello, esta hortaliza tiene una considerable demanda. En el 2002 ingresaron a
Galápagos por vía marítima 8,46 toneladas de este producto (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
En el Ecuador el cultivo de esta hortaliza es afectado por diferentes plagas que atacan
principalmente a la parte subterránea y a la parte vegetativa. Entre las plagas que
afectan la parte vegetativa constan: insectos defoliadores, principalmente escarabajos
(Coleoptera) y polillas (Lepidoptera). Además, constan especies chupadoras como
thysanopteros y hemipteros; e insectos barrenadores de los órdenes Lepidoptera y
Diptera. También se reportan algunas enfermedades causadas por hongos (Rogg,
2000).
En la lista de productos del SESA-SICGAL, la remolacha consta como un producto
Permitido. Para el ingreso de este producto se establece que únicamente ingrese la
parte comestible (raíz), no debe contener tierra, ni hojas; además se deben tomar en
cuenta las normas generales establecidas en la lista de productos (SESA–SICGAL,
1999).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 303
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Actualmente, uno de los principales problemas con la importación de este y otros
productos vegetales, es la transportación por vía marítima y el inadecuado manejo de
los desechos orgánicos que se da en Galápagos. Para la transportación de estos
productos no se cuenta con embarcaciones destinadas exclusivamente a este fin y
que cumplan con las condiciones y requerimientos básicos para una buena
transportación (Zapata, 2004). Por esta razón, los productos vegetales tienen altas
probabilidades de deteriorarse o contaminarse con plagas durante su traslado. A esto
se debe añadir que los desechos orgánicos son eliminados conjuntamente con la
basura inorgánica, sin las debidas precauciones para prevenir la dispersión de plagas
y enfermedades que podrían ir en estos desechos.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DE LA REMOLACHA
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Caryophyllales
Familia:
Chenopodiaceae
Género:
Beta
Especie:
B. vulgaris
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la Zona Andina para B. vulgaris están registradas 16 plagas, de éstas, 13 se
encuentran en el Ecuador continental y cinco en Galápagos (una especie por
confirmar) (Tabla 1). Las plagas registradas en Galápagos correspondieron a cuatro
insectos:
Chaectonema
confinis
(Coleoptera:
Chrysomelidae)
(CABI,
2003),
Frankliniella occidentales (Thysanoptera: Thripidae), Myzus persicae (Hemiptera:
Aphididae) (Peck, 2001) y Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidea) (Roque,
2004).
De las plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y que no han
sido registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas plagas que atacan a la raíz,
que es la estructura de la planta que ingresa a este Archipiélago. Las plagas
seleccionadas fueron: un gastropodo: Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae); un hongo:
Corticium rolfsii (Polyporales: Corticiaceae) y un nemátodo: Nacobbus aberrans
(Tylenchida: Pratylenchidae). Adicionalmente existen dos plagas asociadas a la raíz,
que no fueron consideradas en este estudio por falta de información (Tabla 1).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 304
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5. EVALUACION DEL RIESGO
5.1. GASTROPODA: Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae)
Nombre común: caracol común
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
6 (Muy alto)
11 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de
establecimiento
Probabilidad de riesgo
14 (Media)
9 (Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: MEDIA
Volumen de
Plaga
importación
H. aspersa
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
1
3
3
14 (Media)
3
a.Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 8,46 toneladas de remolacha, lo cual ubicó a este
producto en el puesto número 34, entre los productos vegetales que ingresaron a
estas Islas por vía marítima (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
viajan a Galápagos (Zapata, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 305
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los estados adultos y juveniles de H. aspersa pueden ser vistos sobre el material
vegetal, o adjuntos a los embalajes en los que se transportan (CABI, 2003). Estos
caracoles suelen protegerse de las condiciones adversas ingresando a sus conchas, o
refugiándose en estructuras que les sirvan para este fin. Por esta característica y
debido a que en los barcos no se lleva un control de las condiciones de temperatura,
aireación, humedad y control de plagas, este caracol podría sobrevivir a la
transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Helix aspersa se alimenta externamente de raíces, hojas, tallos, inflorescencias,
puntos de crecimiento, frutos (incluye vainas) y semillas. (CABI, 2003). Tanto los
síntomas, como el patógeno en sus diferentes estadíos pueden ser observados a
simple vista mediante una buena inspección. Los individuos adultos tienen una concha
de coloración negra o gris, miden de 5 a 6 cm (pie extendido), los juveniles son más
pequeños pero similares a los adultos. Los huevos miden 4,25 mm de largo por 4 mm
de ancho; éstos son depositados en grupos de 40 a 100 huevos, los cuales están
unidos por un pegamento mucoso coloreado (CABI, 2003).
Riesgo: Bajo
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 306
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
Entre los hospederos primarios de H. aspersa (CABI, 2003) en Galápagos se
encuentran: Beta vulgaris var. saccharifera (Chenopodiaceae); siete especies de
Citrus (Rutaceae); tres especies de Brassica sp. (Brassicaceae); Capsicum y Solanum
lycopersicum
(Solanaceae);
Lactuca
sativa
(Asteraceae);
Persea
americana
(Lauraceae); Phaseolus vulgaris (Fabaceae); Zea mays (Poaceae) y Allium cepa
(Alliaceae). Constan también especies de diferentes familias reportadas como
hospederos secundarios de esta plaga, especialmente de la familia Poaceae de la cual
en Galápagos están registradas más de 50 especies (Fundación Charles Darwin, en
prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
H. aspersa
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Aunque su origen está en el Mediterráneo, H. aspersa tiene una amplia distribución
alrededor del mundo, llegando ha adaptarse en los cinco continentes (Taylor, 1914).
Esta plaga habita en lugares cubiertos, generalmente se encuentra en áreas con
suelos ricos y alta humedad (CABI, 2003).
Bajo condiciones secas, el caracol sella su concha para evitar su desecación,
pudiendo sobrevivir por períodos largos en condiciones calientes, secas y con luz.
Este caracol puede sobrevivir hasta a -10 °C y se vuelve activo entre los 4,5 y 21,5 °C
(CABI, 2003). Estudios realizados por El Deeb et al. (1998) e Iglesias et al. (1996)
muestran que la actividad y reproducción potencial de H. aspersa es grandemente
afectada por el clima. Una alta humedad relativa y una moderada temperatura
incrementan su actividad biológica. El amplio rango de distribución y temperatura de H.
aspersa, hacen que este caracol tenga altas probabilidades de adaptarse a las
condiciones presentes en Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 307
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Helix aspersa es una plaga polífaga, la cual puede atacar a especies de plantas de
varias
familias
como:
Chenopodiceae,
Brassicaceae,
Solanaceae,
Rutaceae,
Lauraceae, Poaceae y Fabaceae entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Las principales vías de dispersión de la plaga pueden ser: el suelo, el agua, las
herramientas agrícolas e incluso las personas, que en ocasiones la utilizan como
alimento (CABI, 2003). Aunque su capacidad de dispersión por sí misma es baja, su
capacidad reproductiva es muy alta debido principalmente a su hermafroditismo, lo
que constituye una importante característica que favorece su establecimiento
(Segovia, 2002).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Por ser H. aspersa una especie polífaga podría atacar a varias especies cultivadas,
nativas y endémicas. Es necesario considerar que en el grupo de especies endémicas
constan muchas especies consideradas en diferentes grados de amenaza de acuerdo
a las categorías de la UICN. Entre estas pueden constar: especies vulnerables,
amenazadas, en peligro e incluso en peligro crítico (Tye, 2002), lo cual hace que este
caracol sea capaz de causar un gran impacto ecológico en estas Islas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 308
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2. HONGO: Corticium rolfsii (Polyporales: Corticiaceae)
Nombre común: pudrición blanca
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
6 (Muy alto)
11 (Muy alto)
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
14 (Media)
9 (Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: MEDIA
Volumen de
Plaga
C. rolfsii
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
Supervivencia
al transporte
3
Detección
puntos de
inspección
3
1
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
14 (Media)
a. Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 8,46 toneladas de remolacha lo cual ubicó a este
producto en el puesto número 34, entre los productos vegetales que ingresaron a
estas Islas por vía marítima (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
viajan a Galápagos (Zapata, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 309
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Este hongo puede ser transportado en las raíces, bulbos, tubérculos, hojas, flores,
frutos y semillas (CABI, 2003). Se ha encontrado que C. rolfsii en el suelo puede
sobrevivir por muchos años en estado de latencia, debido a sus estructuras de
resistencia (Pesticidas Action Network, 2002; Davis, 2003). En el caso de que
remolachas con este hongo sean transportadas a Galápagos, este hongo podría
sobrevivir la transportación debido a estas estructuras.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Remolachas atacadas con este hongo presentan infección en sus raíces. Producto de
ello aparecen filamentos gruesos de micelio blanco algodonoso, el cual posteriormente
se torna café oscuro (CABI, 2003). Esta infección hace que las raíces sufran
putrefacción, lo cual las torna acuosas. Tanto la estructura del hongo como su
síntoma, pueden ser apreciados a simple vista. Por estas características se considera
que con una buena inspección habría la posibilidad de detectar esta plaga.
Riesgo: Bajo
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 310
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos existen la mayoría de las especies reportadas como hospederos
primarios de C. rolfsii (CABI, 2003) incluida Beta vulgaris var. saccharifera
(Chenopodiaceae). También constan en estas Islas todas las especies reportadas
como sus hospederos secundarios: Allium cepa y A. sativum (Alliaceae); Alternanthera
(Amaranthaceae);
Ananas
comosus
(Bromeliaceae);
Brassica
oleracea
(Brassicaceae); Chenopodium quinoa (Chenopodiaceae); Carica papaya (Caricaceae);
Coffea (Rubiaceae); Mangifera indica (Anacardiaceae); Musa (Musaceae); Nicotiana
tabacum (Solanaceae) y Ricinus communis (Euphorbiaceae), entre otras (Fundación
Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
C. rolfsii
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Este hongo se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial. Registros de su
presencia constan en diferentes países de Europa, Asia, África y países del Hemisferio
Occidental. En Sudamérica esta plaga esta registrada en Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú. También C. rolfsii ha sido registrado en Hawaii (CABI,
2003), islas de origen volcánico que presentan condiciones similares a las existentes
en Galápagos.
El crecimiento óptimo de este hongo se da a una temperatura de 30 °C, decreciendo
drásticamente bajo los 15 °C y sobre los 37 °C (Bridle, 2000). En Galápagos se
registra una temperatura promedio que va de 22 a 23 °C en las zonas agrícolas de las
islas Santa Cruz y San Cristóbal (Fundación Charles Darwin, en prep). Las
temperaturas registradas para las dos zonas constan dentro del rango tolerable de
temperatura para esta especie. Además, por su amplio rango de distribución este
hongo tendría altas probabilidades de adaptarse fácilmente a las condiciones de
Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 311
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Este hongo tiene un amplio rango de hospederos, entre los cuales constan al menos
500 especies, pertenecientes a cerca de 100 familias (CBWInfo.com, 2002). Entre los
principales hospederos constan: B. vulgaris var. saccharifera (Chenopodiaceae);
Solanum lycopersicum, S. tuberosum y Capsicum annuum (Solanaceae); Vicia faba,
Phaseolus vulgaris, Medicago sativa, Pisum sativum y Arachis hypogaea (Fabaceae);
Oryza sativa, Zea mays y Saccharum officinarum (Poaceae); Daucus carota
(Apiaceae); Piper nigrum y P. betle, (Piperaceae); Helianthus annuus (Asteraceae);
Punica granatum (Punicaceae); Gossypium hirsutum (Malvaceae); Bombax ceiba
(Bombacaceae); Citrus (Rutaceae); Colocasia esculenta (Araceae) e Ipomoea batatas
(Convolvulaceae), entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Este hongo puede dispersarse por medio de raíces, bulbos, tubérculos, frutos, flores y
hojas (CABI, 2003). También, puede dispersarse por medio de equipo agrícola, suelo,
agua en movimiento o inóculos introducidos con semillas transplantadas (Bridle, 2000).
Incluso un bajo porcentaje de esclerocios pueden sobrevivir a la digestión animal y
pueden ser dispersados mediante las heces de los animales que se alimentan de
plantas infectadas (Ferreira et al., 1992).
Riesgo: Alto
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Corticium rolfsii ataca principalmente las raíces, hojas y frutos de plantas maduras, a
los cuales les causa pudrición (Pesticidas Action Network, 2002). Las estructuras
subterráneas son las más afectadas y aquellas que se encuentran cercanas a la
superficie del suelo (CBWInfo.com, 1992). Este hongo puede ser de importancia
económica en regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 312
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Por ser una especie polífaga, C. rolfsii podría atacar a varias especies cultivadas por lo
que tendría un alto impacto económico en Galápagos. Es necesario considerar
también, que esta característica pondría en peligro a muchas especies endémicas de
estas Islas. Muchas de las cuales son consideradas con diferentes grados de
amenaza de acuerdo a las categorías de la UICN. Entre estas pueden constar:
especies vulnerables, amenazadas, en peligro e incluso en peligro crítico (Tye, 2002),
lo cual hace que este hongo sea capaz de causar un gran impacto ecológico en estas
Islas.
5.3. NEMÁTODO: Nacobbus aberrans (Tylenchida: Pratylenchidae)
Nombre común: falso nemátodo del nudo de la raíz
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Media)
9 (Alta)
24 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
N. aberrans
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada
Existen
Probabilidad
puntos de
a un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
2
3
3
15 (Alta)
3
a. Volumen de importación
En el 2002 a Galápagos ingresaron 8,46 toneladas de remolacha, lo cual ubicó a este
producto en el puesto número 34, entre los productos vegetales que ingresaron a
estas Islas por vía marítima (Zapata et al., 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 313
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se tiene registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
viajan a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los huevos, juveniles y adultos de esta plaga pueden ser llevados interna y
externamente en semillas, partes para micropropagación y raíces. También pueden
ser llevados, en bulbos, tubérculos y rizomas. La infección de este nemátodo causa la
formación de nudos o agallas (CABI, 2003). En estas estructuras los huevos y
estadíos inmaduros de este nemátodo podrían sobrevivir la transportación. Por otra
parte en diferentes estudios han encontrado que esta especie puede resistir un amplio
rango de bajas y altas temperaturas (Jatala, 1979; Jatala et al., 1979).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
El nemátodo adulto y sus fases inmaduras no pueden ser observados a simple vista;
por lo que para su observación es necesario utilizar un microscopio. Sin embargo, este
nemátodo puede ser detectado por medio de los síntomas que provoca en las raíces
infectadas. Entre los síntomas constan: nudos y agallas dispuestos a los lados de las
raíces en forma de cuenta de rosario (CABI, 2003).
Riesgo: Medio
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 314
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentran 12 de las 27 especies de plantas reportadas como
hospederos primarios de N. aberrans (CABI, 2003). Se encuentran también presentes
los géneros de otras cuatro especies reportadas para este nemátodo (Fundación
Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
N. aberrans
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Esta especie se encuentra en algunos países de Europa, Asia y países del Hemisferio
Occidental. En Sudamérica este nemátodo consta en: Argentina, Bolivia, Chile,
Ecuador y Perú (CABI, 2003). Se ha observado que N. aberrans tolera un amplio
rango de temperaturas y altitudes. Esta especie puede crecer incluso en las regiones
montañosas bolivianas y peruanas dedicadas al cultivo de papas. La media de la
temperatura registrada en estas zonas varía de 14–17 °C pero, a menudo estas
temperaturas son menores durante la noche. En Ecuador N. aberrans crece en áreas
en donde la temperatura media es más alta (22-24 °C) (Jatala, 1979). En pruebas de
laboratorio Jatala et al. (1979), observó que N. aberrans sobrevivió después de cuatro
meses en raíces infestadas y en el suelo a -13 °C y ocho meses en tierra aireada-seca
(7-9% RH). En masas de huevos extraídas de la tierra después de ocho meses de
desecamiento, encontraron huevos, segundos instars y hembras inmaduras viables
(Jatala et al., 1979).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 315
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
En Galápagos se registra una temperatura promedio que va de 22 a 23 °C en las
zonas agrícolas de las islas Santa Cruz y San Cristóbal (Fundación Charles Darwin, en
prep). La distribución de esta especie y su capacidad de tolerar diferentes altitudes y
condiciones climáticas, hacen que N. aberrans tenga la probabilidad de adaptarse a
las condiciones climáticas de estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
El rango de hospederos de N. aberrans incluye 69 especies de plantas
pertencecientes a 17 familias (PROINPA, 1991). Entre los hospederos primarios
reportados para este nemátodo constan: Beta vulgaris var. saccharifera, Chenopodium
album
y
Chenopodium
quinoa
(Chenopodiaceae);
Solanum
tuberosum,
S.
lycopersicun, S. melongena y Capsicum annuum (Solanaceae); Brassica oleracea, B.
oleracea var. botrytis, B. napus var. napo, B. nigra, B. oleracea var. viridis, B. oleracea
var. gemmifera, B. oleracea var. gongylodes y B. rapa subsp. pekinensis
(Brassicaceae); Amaranthus sp. (Amaranthaceae); Cucumis sativus, Cucurbita
maxima y C. pepo (Cucurbitaceae); Daucus carota (Apiaceae); Lactuca sativa
(Asteraceae); Opuntia (Cactaceae) y Pisum sativum var. arvense (Fabaceae), entre
otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Los huevos, juveniles y adultos de esta plaga pueden ser llevados interna y
externamente en raíces, semillas y plantas para micropropagación. Otra forma en la
cual pueden ser llevados es en estructuras de crecimiento como bulbos, tubérculos y
rizomas. Los huevos y adultos de esta plaga pueden ser trasladados también en el
suelo, agua y cascajo (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
En Galápagos no existen cultivos de remolacha; sin embargo, constan otras especies
agrícolas que podrían ser atacadas. Por ser una especie polífaga N. aberrans podría
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 316
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
atacar a varias especies endémicas. Es necesario considerar que en este grupo
constan muchas especies consideradas en diferentes grados de amenaza de acuerdo
a las categorías de la UICN. Entre estas pueden constar: especies vulnerables,
amenazadas, en peligro e incluso en peligro crítico (Tye, 2002), lo cual hace que este
nemátodo sea capaz de causar un gran impacto ecológico en estas Islas.
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN
ESPECIE
Helix aspersa
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Gastropoda
Muy alto
Hongo
Muy alto
Nemátodo
Muy alto
Corticium rolfsii
Nacobbus aberrans
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Selección e inspección adecuada del producto
Una de las principales medidas para minimizar el riesgo asociado a este producto,
sería seleccionar adecuadamente las remolachas que se vayan a destinar a
Galápagos. Durante la inspección, los inspectores deben verificar que las remolachas
estén:
- Frescas.
- Firmes.
- Limpias (sin tierra).
- Enteras.
- Libres de humedad.
- Sin materias extrañas.
- Libres de daños por insectos u otros organismos.
- Libres de pudriciones.
Por ningún motivo se debe permitir el ingreso de remolachas malformadas (con nudos
o agallas), con áreas corchosas o daño por insectos, raíces con daños físicos, fisuras
y desprendimientos de piel. Así mismo debe verificarse el cumplimiento de las normas
establecidas para este producto en la lista del SESA–SICGAL.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 317
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En el Ecuador continental están registradas tres plagas asociadas a la remolacha
cuya introducción a Galápagos causaría un serio daño a la diversidad y la agricultura
de estas Islas. Estas plagas son consideradas de Muy Alto riesgo y son: Helix aspersa,
Corticium rolfsii y Nacobbus aberrans.
- Para el ingreso de la remolacha se requiere que sea un producto seleccionado,
limpio, de calidad y en buen estado fitosanitario. Estas condiciones deben ser
verificadas mediante una inspección minuciosa. Realizando estas dos acciones se
puede minimizar el riesgo asociado a las plagas evaluadas en este estudio.
- Durante las inspecciones los inspectores del SESA–SICGAL, deberán poner especial
atención a la presencia de filamentos blancos o remolachas de consistencia acuosa,
síntomas del ataque de C. rolfsii; deberán también buscar conchas y huevos de H.
aspersa o señales de sustancia pegajosa dejadas por este caracol en la superficie de
las remolachas. Otro síntoma que se debe buscar en el producto son nudos o agallas
en su estructura externa los cuales son síntomas del ataque de N. aberrans.
- En la parte continental es necesario que los agricultores que provean de remolacha u
otros productos vegetales a Galápagos realicen un manejo de las plagas durante
todas las fases de sus cultivos, de manera que estos crezcan sanos y en la fase de
cosecha cumplan con las normas fitosanitarias requeridas para su comercialización.
- Debido a que con remolachas seleccionadas y una inspección minuciosa se puede
disminuir el riesgo de las plagas asociadas a esta hortaliza, se recomienda mantener
este producto en la categoría de ingreso Permitido.
8. REFERENCIAS
Barriga, 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE
Bridle, G. 2000. Stem Rot and Blight - Corticium rolfsii. Botanical Gardens Trust.
http://www.rbgsyd.gov.au/conservation_research/pland_pathology_research/Soilborne_plant_di
seases/Vietnam_template3/Sclerotium
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
CBWInfo. 2002. Factsheets on Chemical and Biological Warfare Agents. Version 2.1.
http://www.cbwinfo.com/Biological/PlantPath/SR.html
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 318
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Davis, R.M. 2003. Tomato Southern Blight. Pathogen: Corticium rolfsii. UC IPM Pest
Management Guidelines University of California.
http://axp.ipm.ucdavis.edu/PMG/r783100711.html
Educagri. 2002. La Remolacha Azucarera. Obtener Azúcar a partir de una Raíz.
http://www.ceja.educagri.fr/esp/enseignant/livret2/02_4.pdf
Euroresidentes. 2000. Remolacha
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/remolacha.htm
El Deeb, H., Zidan, Z., Wilson, M., & Asran, F. 1998. Ecological Studies on Land Mollusc Fauna
of the Newly Reclaimed Land at Nubaria, Alexandria Governorate, Egypt. Arab Universities
Journal of Agricultural Sciences, 6(1):277-285.
FAO. 2005. Principales Productores de Alimentos y Productos Agrícolas.
http://www.fao.org/es/ess/top/commodity.jsp?lang=ES&commodity=157&CommodityList=157&y
ear=2003&yearLyst=2003
Fertiberia. 2000. Remolacha, Consideraciones Generales.
http://www.fertiberia.com/servicios_on_line/guia_de_abonado/remolacha1.html
Ferreira, S., & Boley, R., 1992. Sclerotium rolfsii.
http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/s_rolfs.htm
Iglesias, J., Santos, M., & Castillejo, J. 1996. Annual Activity Cycles of the Land Snail Helix
aspersa Muller in Natural Populations in North-Western Spain. Journal of Molluscan Studies,
62(4):495-505.
Infoagro, 2002. El cultivo de la Remolacha Azucarera.
http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/remolacha_azucarera.htm
Jatala, P. 1979. Review of the False Root-Knot Nematode (Nacobbus spp.). Research
Progress. International Potato Center. Report of the 2nd Planning Conference on the
Developments in the Control of Nematode Pests of Potatoes, Lima, Peru, 13-17 November
1978. Lima, Peru: International Potato Center, 66-69.
Jatala, P., & Kaltenbach, R. 1979. Survival of Nacobbus aberrans in Adverse Conditions.
Journal of Nematology, 11:303.
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Pesticides Action Network. 2002. Producción Sostenible de Tomate. Reseñas N° 13
http://www.pan-uk.org/Internat/IPMinDC/Spanish13.pdf
PROINPA. 1991. Proyecto de Investigación de la Papa. Annual Report 1990-91. Compendium,
Cochabamba, Bolivia: 47-56.
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, Quito Ecuador. 693 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Segovia, S. 2002. Caracoles. Traducción de la Guía Rural Bichos do Quintal. Brasil.
http://www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/caracoles_desarrollo.htm
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 319
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
SICA. 2003. Estimación de la Producción - 2003. Región Sierra: Granos y Cereales,
Tubérculos, Raíces, y Hortalizas.
http://www.sica.gov.ec/agro/docs/pr_sg_2003.htm
Taylor, J. 1914. Monograph of the Land and Freshwater Mollusca of the British Isles, Zonitidae,
Endodontidae, Helicidae. Leeds, UK: Taylor Brothers.
Tye, A. 2002. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles
Darwin. Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comunicación Personal
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 320
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas a la remolacha (Beta vulgaris L.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC
GPS
ESTRUCTURA
AFECTADA
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
1
Aphis fabae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
2
Cercospora beticola
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
.+
.+
√?
Hojas y tallos
CABI, 2003
Barriga, 2004;
CABI, 2004
3
Chaetocnema confinis
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
.+
.+
√
Toda la planta, raíces
CABI, 2003
CABI, 2003
4
Corticium rolfsii
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
.+
.+
.-
Toda la planta, raíces
CABI, 2003
CABI, 2003
5
*Ditylenchus destructor
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
.+
.+
.-
Hojas, raíces (no se
transportada con la
semilla)
6
Frankliniella occidentalis
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
.+
.+
√
Hojas e inflorescencia
CABI, 2003
7
Helix aspersa
Gastropoda
Pulmonata
Helicidae
.+
.+
.-
Toda la planta, raíces
CABI, 2003
8
*Heterodera glycines
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
.+
.+
.-
Toda la planta, frutos
CABI, 2003
9
Heterodera schachtii
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
.+
.-
.-
Toda la planta, frutos
CABI, 2003
10
Liriomyza huidobrensis
Insecto
Diptera
Agromyzidae
.+
.+
.-
Hojas
CABI, 2003
11
Myzus persicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.+
√
Toda la planta
CABI, 2003
12
Nacobbus aberrans
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
.+
.+
.-
Toda la planta, raíces
CABI, 2003
13
Peronospora farinosa
Hongo
Peronosporales
Peronosporaceae
.+
.+
.-
Hojas
CABI, 2003
14
Rhizoctonia violacea
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
.+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
15
Spodoptera frugiperda
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
.+
.+
√
Toda la planta
CABI, 2003
16
Uromyces betae
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
.+
.-
.-
Hojas
CABI, 2003
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador Continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Peck, 2001
Peck, 2001
Roque, 2004
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
Plagas total Zona Andina= 16
Plagas total Ecuador continental= 13
Plagas total Galápagos= 5 (1 especie por confirmar).
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas para la remolacha en el Ecuador continental y no registrada en
Galápagos y que atacan a la raíz: 2
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas de la remolacha.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
321
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 13
Análisis de Riesgo de Plagas de la
Zanahoria
(Daucus carota L.)
(Promoseeds, 2004)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 322
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE LA ZANAHORIA
(Daucus carota L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la zanahoria (Daucus carota L.)
clasificada como un producto de ingreso permitido a Galápagos. Se evaluaron tres
organismos que atacan a la raíz, registrados para este producto en el Ecuador
continental y que no están presentes en Galápagos: un hongo Corticium rolfsii
(Polyporales: Corticiaceae) y dos nemátodos: Nacobbus aberrans y Radopholus similis
(Tylenchida: Pratylenchidae). Como resultado de la evaluación del riesgo, se
determinó que las tres plagas estudiadas presentan un riesgo muy alto para
Galápagos. Para la disminución del riesgo de estas plagas se recomienda lavar el
producto, realizar una inspección minuciosa del mismo y solicitar un certificado
fitosanitario que asegure la sanidad de la zanahoria. De acuerdo a los resultados del
ARP se sugiere cambiar este producto a la categoría de ingreso restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de la zanahoria (D. carota) a las Islas Galápagos a fin
de recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
La zanahoria es miembro de la familia Apiaceae. Su centro de origen se encuentra
en el cercano Oriente y Asia Central. Es una especie bienal, aunque existen
variedades anuales. Este producto es muy apreciado por su gran valor nutricional en
el aporte de vitamina A. Además, diversos estudios han demostrado que los
alimentos ricos en pigmentos como antocianinas, carotenoides, clorofila y
flavonoides, tienen la capacidad de prevenir ciertas enfermedades cardiovasculares,
algunos tipos de cáncer y el envejecimiento celular, debido a sus propiedades
antioxidantes (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004).
Los usos de esta especie son muy variados, en forma fresca es utilizado en
ensaladas frías o en guisos. En la agroindustria es usado como materia prima para
congelados, deshidratados, encurtidos, enlatados y jugos. También, se usa como
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 323
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
fuente para extracción de caroteno, el que se emplea como colorante de margarinas
y componente de raciones de ave, para intensificar el color de la carne y de la yema
de los huevos (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004).
A nivel mundial los principales países productores de zanahoria son China, Estados
Unidos, Rusia, Polonia y el Reino Unido, también es cultivada en grandes cantidades
en República Dominicana y algunos países de Centro América (Pontificia
Universidad Católica de Chile, 2004). En 1996 el área sembrada alrededor del
mundo fue de 756.000 ha produciendo al año 16,5 millones de toneladas (CABI,
2003).
En el Ecuador el cultivo de zanahoria está muy extendido en toda la serranía, siendo
las áreas de mayor producción los valles de Machachi, en la Provincia de Pichincha y
de Chambo en la Provincia del Tungurahua (SICA, 2004). En Galápagos el cultivo se
encuentra ampliamente extendido en Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz (Arboleda
com. pers., 2004).
2. DIAGNÓSTICO
La parte comestible de esta planta crece bajo la superficie del suelo, por lo que está
expuesta a microorganismos que viven en él. Los nemátodos y hongos provenientes
de suelos infectados atacan a las raíces, causando deformaciones y serios problemas
con los rendimientos y calidad del producto. Los métodos de control químico para
estos organismos son restringidos, por ser sumamente tóxicos y por lo tanto dañinos
para el hombre, en especial los nematicidas (CABI, 2003).
Entre las enfermedades, los hongos del suelo que provocan pudriciones son los más
comunes, estos son controlados en el campo por medio de rotación de cultivos (CABI,
2003).
Según la lista de productos del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos
(SICGAL), la zanahoria consta como un producto Permitido. Para su ingreso este
producto únicamente debe estar libre de tierra y solo ingresa la parte comestible, es
decir la raíz (SESA-SICGAL, 1999).
La zanahoria que ingresa a Galápagos es transportada principalmente por vía
marítima (Zapata et al., 2003) aunque existen registros de entrada también por avión,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 324
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
sin embargo, no se cuenta con información sobre los volúmenes de ingreso por esta
vía.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DE LA ZANAHORIA
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Araliales
Familia:
Apiacea
Género:
Daucus
Especie:
D. carota
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la Zona Andina para la zanahoria están registradas 53 plagas, de las cuales 27 se
encuentran registradas para este producto en el Ecuador continental y 21 en
Galápagos (trece especies por confirmar) (Tabla 1). Entre las plagas confirmadas
registradas en estas Islas constan cinco insectos: Agrotis ipsilon y Chrysodeixis
includens (Lepidoptera: Noctuidae) (Roque, 2004), Frankliniella sp. (Thysanoptera:
Thripidae), Dysmicoccus brevipes (Hemiptera: Pseudococcidae) (Causton et al., en
prep) y Myzus persicae (Hemiptera: Aphididae) (Peck, 2001); un hongo: Lasiodiplodia
theobromae (Dothideales: Botryosphaeriaceae) (CABI, 2004) y dos nemátodos
Meloidogyne sp. (Barriga, 2004) y M. hapla (Tylenchida; Heteroderidae) (Chávez,
1993).
De la lista de plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y que no
han sido registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas plagas asociadas a la
raíz, que es la parte de la planta que ingresa a este Archipiélago. Las plagas
seleccionadas fueron un hongo Corticium rolfsii (Polyporales: Corticiaceae) y dos
nemátodos Nacobbus aberrans y Radopholus similis (Tylenchida: Pratylenchidae).
Adicionalmente existen cinco especies de nemátodos asociados a la raíz, que no
fueron considerados en este estudio por falta de información (Tabla 1).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 325
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO
5.1. HONGO: Corticium rolfsii (Polyporales: Corticiaceae)
Nombre común: mal del esclerocio
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alta)
12 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
9 (Alta)
24 (Muy Alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
C. rolfsii
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
2
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
15(Alta)
a. Volumen de importación
En el 2002 según un informe del SICGAL 53,1 toneladas de zanahoria ingresaron a
Galápagos por vía marítima, ubicándose en el puesto 15 entre los productos vegetales
que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003). En un muestreo de la frecuencia de
ingreso de los productos vegetales por vía aérea en el 2003, también se registró su
ingreso por avión, sin tener los datos exactos sobre este volumen.
Riesgo: Bajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 326
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
La zanahoria es sometida luego de la cosecha a un lavado, pues este es uno de los
requisitos de los comerciantes mayoristas para la compra del producto (Yánez com.
pers., 2004). Sin embargo, existe la posibilidad de que esta plaga sobreviva a este
tratamiento.
Riesgo: Medio
c. Supervivencia al transporte
Corticium rolfsii puede ser transportado en bulbos, raíces, tubérculos, hojas, flores y
frutos (CABI, 2003). Este hongo tiene una alta capacidad de sobrevivir en diferentes
ambientes. Condiciones de alta humedad son óptimas para su desarrollo, bajo
condiciones desfavorables de temperatura o humedad tiene la capacidad de sobrevivir
en forma de esclerocios (estructuras de resistencia) (Ferreira et al., 1992). Estas
características indican que existe una alta probabilidad de que este patógeno
sobreviva durante el transporte hacia Galápagos. Este hongo incluso podría germinar
y desarrollarse durante la transportación, debido a las malas condiciones en las que
viajan los productos por vía marítima (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
La señal de ataque de C. rolfsii es un micelio blanco en las lesiones inmaduras. Este
micelio se convierte en manchas café oscuras cuando la infección avanza, donde
pueden detectarse las estructuras de resistencia (esclerocios) (CABI, 2003). Sin
embargo, los primeros síntomas de infecciones muchas veces no son detectables
(Ferreira et al., 1992).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 327
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se cultivan nueve de las especies reportadas como hospederos
primarios de C. rolfsii (CABI, 2003), incluida la zanahoria (Daucus carota). Además, de
nueve hospederos secundarios reportados para esta plaga (Fundación Charles
Darwin, en prep)
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
C. rolfsii
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Corticium rolfsii se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial. Comúnmente
ocurre en los trópicos, subtrópicos y otras regiones con temperaturas cálidas. Su
crecimiento óptimo se da a una temperatura de 30 °C, decreciendo drásticamente bajo
los 15 °C y sobre los 37 °C (Bridle, 2000). Las condiciones de desarrollo del patógeno
coinciden con las existentes en Galápagos por lo tanto hay una alta probabilidad de
que C. rolfsii se adapte en estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Este hongo tiene un amplio rango de hospederos, entre los cuales constan al menos
500 especies, pertenecientes a cerca de 100 familias (CBWINFO, 2002). Entre los
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 328
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
principales hospederos constan: D. carota (Apiaceae); Beta vulgaris var. saccharifera
(Chenopodiaceae); Solanum lycopersicum, S. tuberosum y Capsicum annuum
(Solanaceae); Vicia faba, Phaseolus vulgaris, Medicago sativa, Pisum sativum y
Arachis hypogaea (Fabaceae); Oryza sativa, Zea mays y Saccharum officinarum
(Poaceae); Piper nigrum y P. betle, (Piperaceae); Helianthus annuus (Asteraceae);
Punica granatum (Punicaceae); Gossypium hirsutum (Malvaceae); Bombax ceiba
(Bombacaceae); Citrus (Rutaceae); Colocasia esculenta (Araceae) e Ipomoea batatas
(Convolvulaceae), entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Los esclerocios del hongo pueden ser diseminados principalmente por el viento. Otras
formas de dispersión son: inadecuadas prácticas culturales, movimiento de suelo
infectado, herramientas o semillas contaminadas y agua de riesgo (Bridle, 2000).
Incluso un bajo porcentaje de esclerocios puede sobrevivir a la digestión animal y
pueden ser dispersados mediante sus heces (Ferreira et al., 1992).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Esta enfermedad produce pérdidas del 10 al 25% en el campo. Sin embargo, en
cultivos severamente infestados se han reportado pérdidas mayores al 80% (Mehan et
al., 1995). A nivel mundial, esta plaga es considerada de importancia económica
moderada (CABI, 2003). Por ser una especie polífaga muchos cultivos agrícolas
presentes en las Islas Galápagos se verían afectados. Entre los principales constan: la
zanahoria, fréjol, lechuga, maíz, sandía y principalmente especies pertenecientes a la
familia Solanaceae como tomate y pimiento, entre otros.
Por su amplio rango de hospederos este hongo podría atacar a especies endémicas
especialmente de las familias Solanaceae, Fabaceae, Poaceae, Cucurbitaceae y
Apiaceae. Muchas de las plantas pertenecientes a estas familias se encuentran en la
lista de especies amenazadas de Galápagos. Tomando en consideración únicamente
la familia Poaceae, esta cuenta con 11 especies endémicas amenazadas (Tye, 2002).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 329
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Estas características hacen que esta plaga sea calificada como de impacto muy alto
para Galápagos.
5.2. NEMÁTODO: Nacobbus aberrans (Tylenchida: Pratylenchidae)
Nombre común: falso nemátodo del nudo de la raíz
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
6 (Muy alto)
11 (Muy alto)
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
8 (Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
N. aberrans
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
2
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada
Existen
puntos de
a un hábitat
hospederos
Probabilidad
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
15 (Alta)
a. Volumen de importación
En el 2002 según un informe del SICGAL 53,1 toneladas de zanahoria ingresaron a
Galápagos por vía marítima, ubicándose en el puesto 15 entre los productos vegetales
que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003). En un muestreo de la frecuencia de
ingreso de los productos vegetales por vía aérea en el 2003, también se registró su
ingreso por avión, sin tener los datos exactos sobre este volumen.
Riesgo: Bajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 330
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
La zanahoria es sometida inmediatamente luego de la cosecha a un lavado, pues este
es uno de los requisitos de los comerciantes mayoristas para la compra del producto
(Yánez com. pers., 2004). Sin embargo, existe la posibilidad de que esta plaga
sobreviva a este tratamiento.
Riesgo: Medio
c. Supervivencia al transporte
Los huevos, juveniles y adultos de esta plaga pueden ser llevados interna y
externamente en semillas, partes para micropropagación y raíces. También pueden
ser llevados, en bulbos, tubérculos y rizomas. La infección de este nemátodo causa la
formación de nudos o agallas (CABI, 2003). En estas estructuras están protegidos los
huevos y estadíos inmaduros, por lo que podrían sobrevivir la transportación. Por otra
parte diferentes estudios concluyen en que esta especie puede resistir un amplio
rango de temperaturas bajas hasta de -13 °C (Jatala, 1979) y altas hasta 30 °C
(Inserra et al., 1983)
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Este nemátodo puede ser detectado por medio de los síntomas que provoca en las
raíces infectadas. Entre estos constan: nudos y agallas dispuestos a los lados de las
raíces en forma de cuenta de rosario. Sin embargo, en ocasiones el crecimiento es
interno y solo puede ser detectado con la ayuda de un microscopio (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 331
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentran 12 de las 27 especies de plantas reportadas como
hospederos primarios de este nemátodo (CABI, 2003). Se encuentran también
presentes los géneros de otras cuatro especies reportadas para este nemátodo
(Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
N. aberrans
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
2
Probabilidad de
establecimiento
8 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Esta especie se encuentra en ciertos países de Europa, en la India y en países de
América como: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, México y en Estados Unidos
(CABI, 2003). Se encuentra creciendo en las regiones montañosas bolivianas y
peruanas dedicadas al cultivo de papa. La media de la temperatura registrada en estas
zonas varía de 14–17 °C pero, a menudo estas temperaturas son menores durante la
noche.
En Ecuador N. aberrans crece en áreas en donde la temperatura media es más alta
(22-24 °C) (Jatala, 1979). En pruebas de laboratorio, Jatala et al. (1979), observó que
N. aberrans sobrevivió después de cuatro meses, en raíces infestadas y en el suelo a 13 °C, y ocho meses en tierra aireada-seca (7-9% RH). En masas de huevos extraídas
de la tierra después de ocho meses de desecamiento, encontraron huevos, segundos
instars y hembras inmaduras viables (Jatala et al., 1979).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 332
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
La gran adaptación de este patógeno a condiciones adversas y los rangos de
temperatura en los que sobrevive en otras partes del mundo, indican que N. aberrans
podría fácilmente adaptarse a las condiciones climáticas de estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
El rango de hospederos de N. aberrans incluye 69 especies de plantas pertenecientes
a 17 familias (PROINPA, 1991). Entre los hospederos primarios reportados para este
nemátodo constan: Daucus carota (Apiaceae); Beta vulgaris var. saccharifera,
Chenopodium album y C. quinoa (Chenopodiaceae); Solanum tuberosum, S.
lycopersicun, S. melongena y Capsicum annuum (Solanaceae); Brassica oleracea, B.
oleracea var. botrytis, B. napus var. napo, B. nigra, B. oleracea var. viridis, B. oleracea
var. gemmifera, B. oleracea var. gongylodes y B. rapa subsp. pekinensis
(Brassicaceae); Amaranthus sp. (Amaranthaceae); Cucumis sativus, Cucurbita
maxima y C. pepo (Cucurbitaceae); Lactuca sativa (Asteraceae); Opuntia (Cactaceae)
y Pisum sativum var. arvense (Fabaceae), entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Los nemátodos pueden moverse solo cortas distancias en el suelo y no tienen la
capacidad de dirigirse a grandes distancias por sí mismos. Los huevos, juveniles y
adultos de N. aberrans, pueden ser llevados interna y externamente en raíces,
semillas y plantas para micro propagación. Otra forma en la cual pueden ser llevados
es en estructuras de crecimiento como bulbos, tubérculos y rizomas. Los huevos y
adultos de esta plaga pueden ser trasladados también en el suelo y el agua (CABI,
2003).
Riesgo: Medio
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 333
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Nacobbus aberrans es una de las tres principales plagas de nemátodos en las zonas
paperas andinas de Perú y Bolivia. Reducciones del 90% en algunas cosechas
pueden ser causadas por este organismo (CABI, 2003). Es considerado una plaga
cuarentenaria A1 por la EPPO (OEPP/EPPO, 1982). Su amplio rango de hospederos
sugiere que esta especie podría amenazar cosechas a diferentes temperaturas (CABI,
2003). Este nemátodo por ser una plaga altamente polífaga, no se descarta la
posibilidad de que ataque a especies de importancia agrícola en estas Islas.
Muchas especies endémicas también podrían ser atacadas. Es necesario considerar
que en este grupo constan especies consideradas en diferentes grados de amenaza
de acuerdo a las categorías de la UICN. Entre estas pueden constar: especies
vulnerables, amenazadas, en peligro e incluso en peligro crítico (Tye, 2002), lo cual
hace que este nemátodo sea capaz de causar un gran impacto ecológico en estas
Islas.
5.3. NEMÁTODO: Radopholus similis (Tylenchida: Pratylenchidae)
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
6 (Muy alto)
11 (Muy alto)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
8 (Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
R. similis
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
2
Supervivencia
al transporte
3
Detección
puntos de
inspección
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
3
15 (Alta)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 334
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Volumen de importación
En el 2002 según un informe del SICGAL 53,1 toneladas de zanahoria ingresaron a
Galápagos por vía marítima, ubicándose en el puesto 15 entre los productos vegetales
que ingresaron a estas Islas (Zapata et al., 2003). En un muestreo de la frecuencia de
ingreso de los productos vegetales por vía aérea en el 2003, también se registró su
ingreso por avión, sin tener los datos exactos sobre este volumen.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
La zanahoria es sometida inmediatamente luego de la cosecha a un lavado, pues este
es uno de los requisitos de los comerciantes mayoristas para la compra del producto
(Yánez com. pers., 2004). Sin embargo, existe la posibilidad de que esta plaga
sobreviva a este tratamiento.
Riesgo: Medio
c. Supervivencia al transporte
Radopholus similis puede viajar en forma de huevos, estados juveniles y adultos
(CABI, 2003). Su supervivencia es posible debido a que desarrolla todo su ciclo de
vida dentro de la raíz (Koshy et al., 1978). En esta estructura las hembras perforan
túneles y van depositando huevos a medida que va avanzando su desarrollo (OIRSA,
2004). Las actuales condiciones en las que viajan los productos (Zapata, 2004) serían
aptas para la supervivencia de este patógeno.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Los síntomas que indican la presencia de R. similis son similares a los que pueden
provocar la mayoría de nemátodos o también la presencia de hongos o bacterias.
Estas señales son enanismo, amarillamiento y pudrición de las raíces de las plantas
(OIRSA, 2004). Sin embargo, cuando el ataque está en sus primeras etapas, el
nemátodo puede ser visto únicamente a través de un microscopio. La detección en
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 335
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
muchos casos solo se puede realizar en un laboratorio o realizando seguimiento de los
cultivos (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para esta plaga (CABI, 2003), en Galápagos constan:
Daucus carota (Apiaceae); Musa acuminata y M. sapientum (Musaceae); el género
Citrus (Rutaceae); Coffea arabica (Rubiaceae); Zea mays y Saccharum officinarum
(Poaceae), Ananas comosus (Bromeliaceae); Arachis hypogaea (Fabaceae); Cocos
nucifera (Arecaceae); Dioscorea bulbifera (Dioscoreaceae); Solanum lycopersicum
(Solanaceae); Persea americana (Lauraceae) y Zingiber officinale (Zingiberaceae)
(Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
R. similis
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
2
Probabilidad de
establecimiento
8 (Alta)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 336
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Condiciones climáticas
Este es un nemátodo de climas tropicales y subtropicales (CABI, 2003). Las
temperaturas en las que se desarrolla en diferentes cultivos van de 21 a 32 °C (Loos,
1962; Gowen et al., 1990). Temperaturas bajas no son apropiadas para estos
nemátodos (CABI, 2003). En suelos muy húmedos o muy secos las poblaciones
declinan (Gnanapragasam, 1993).
Los rangos de temperatura requeridos por R. similis coinciden con los existentes en
Galápagos, por lo que podría adaptarse a las condiciones climáticas de estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Radopholus similis es una especie polífaga, la cual ataca a cientos de especies de
plantas, en especial de la familia Rutaceae, Arecaceae, Musaceae, Poaceae,
Brassicaceae, Rubiaceae y Solanaceae (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Los nemátodos no tienen gran capacidad de movimiento por sí solos, pueden viajar
únicamente junto con material infectado de un sitio a otro, además por medio de
herramientas y agua de riego infectadas (CATIE, 2004).
Riesgo: Medio
5.3.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
La presencia de nemátodos en los cultivos ocasiona pérdidas considerables debido a
la reducción de la calidad, escasa producción y costos derivados de su control
(OIRSA, 2004). Radopholus similis es el principal nemátodo del cultivo de banano. Si
llega a establecerse, atacaría a algunos cultivos importantes presentes en Galápagos
como café, plátano y cítricos (CABI, 2003), por lo que el impacto económico sería
considerable.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 337
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Por ser una plaga polífaga varias especies endémicas y nativas estarían en peligro de
ser atacadas. La familia Rubiaceae sería una de las más afectadas, debido a que
posee nueve especies registradas en la lista de plantas amenazadas de Galápagos
(Tye, 2002). Estos aspectos han categorizado a R. similis como una plaga de muy alto
impacto para estas Islas.
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Hongo
Muy alto
Naccobus aberrans
Nemátodo
Muy alto
Radopholus similis
Nemátodo
Muy alto
Cortisium rolfsii
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Certificación fitosanitaria del producto
La zanahoria que ingresa a Galápagos debe provenir de fincas que garanticen la
sanidad del producto. Este requisito es primordial para el manejo del riesgo. Para este
fin se recomienda expedir certificados fitosanitarios de acuerdo a seguimientos del
cultivo, el cual comienza con el tipo de semilla utilizada, hasta la comercialización del
producto (Sagarpa, 2004).
La opción mencionada está basada en el hecho de que los problemas fitosanitarios
asociados a este producto son en su mayoría nemátodos del suelo. Estas plagas no
pueden ser controladas con ningún tratamiento poscosecha, haciendo necesario y
fundamental el seguimiento durante su cultivo (Ministery of Agriculture and Food–
Ontario, 2004).
6.2. Tratamientos poscosecha
El lavado del producto es una norma básica que debe ser cumplida tanto para la
selección del producto y la detección de plagas, como para impedir que viaje tierra
asociada con el producto (Ministery of Agriculture and Food Ontario, 2004). La
transportación de tierra, aumentaría el riesgo de introducción de organismos nocivos a
las Islas Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 338
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Las operaciones de lavado y selección se pueden facilitar con maquinaria específica.
Las máquinas que se usan comúnmente son cilindros giratorios (Infoagro, 2002).
6.3. Embalaje, transportación y manejo
La zanahoria es uno de los pocos productos hortícolas que se presta al empaquetado
en bolsas de polietileno con orificios de ventilación del producto (Infoagro, 2002). Este
tipo de embalaje hace que el producto pueda viajar con mayor frescura y permite una
mayor conservación del mismo.
Las condiciones de transporte y almacenaje óptimas son temperaturas de 3-5 ºC, en
las cuales las zanahorias maduras pueden ser almacenadas con un desarrollo mínimo
de pudriciones por 3-5 meses. La humedad relativa óptima oscila entre 98-100%, pues
esta previene la deshidratación y pérdida de turgencia (Infoagro, 2002).
6.4. Inspección
Es necesaria una inspección rigurosa de este producto en los puntos de inspección.
Los síntomas que deben buscar los inspectores son: micelio blanquecino o manchas
oscuras sobre la piel de la zanahoria (síntomas de presencia de C. rolfsii); agallas en
forma de rosario (síntoma de la presencia de N. aberrans); deformaciones, raíces
regordetas y pudriciones (síntomas de R. similis y N. aberrans).
6.5. Requerimientos básicos
Los requerimientos básicos para la entrada del producto que deberán ser
inspeccionados son los siguientes (Infoagro, 2002).
-
Las zanahorias deben poseer firmeza (no flácidas).
-
Rectas con un adelgazamiento uniforme y sin deformaciones de ningún tipo.
-
Color naranja brillante.
-
Ausencia de residuos de raicillas laterales.
-
Ausencia de manchas, insectos u otros organismos vivos.
-
Libre de material extraño como tierra, piedras u material vegetal.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 339
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En el Ecuador continental existen tres plagas asociadas a la raíz de la zanahoria
cuya introducción a Galápagos causaría un serio daño a la biodiversidad y a la
agricultura de estas Islas. Estas plagas son: Corticium rolfsii, Nacobbus aberrans y
Radopholus similis evaluadas como de Muy Alto riesgo para Galápagos. Además
constan cinco especies correspondientes a nemátodos que no fueron analizadas en
este estudio por falta de información, pero que sin embargo podrían representar un
riesgo para Galápagos.
- Dos de los organismos asociados con este producto pertenecen al grupo de los
nemátodos. Para este grupo de plagas no existen tratamientos poscosecha efectivos y
presentan dificultades para la inspección. Por lo tanto, la opción más factible para
disminuir el riesgo de introducción de estas plagas, es la emisión de certificados
fitosanitarios que garanticen la sanidad y calidad de la zanahoria destinada a
Galápagos.
- A la anterior medida se debe sumar el tratamiento poscosecha correspondiente al
lavado y selección de la zanahoria, a fin de eliminar la tierra que pueda estar adherida.
- Inspecciones minuciosas son necesarias para constatar el cumplimiento de normas
básicas de entrada del producto a estas Islas. Las señales que se deben buscar
durante la inspección son; micelio blanquecino o manchas oscuras sobre la piel de la
zanahoria (síntomas de presencia de C. rolfsii), agallas en forma de rosario (síntoma
de la presencia de N. aberrans), deformaciones, raíces regordetas y pudriciones
(síntomas de R. similis y N. aberrans).
- Se recomienda que la zanahoria pase a la lista de productos Restringidos, debido a
que la disminución del riesgo de sus plagas asociadas solo es posible mediante un
certificado fitosanitario.
8. REFERENCIAS
Barriga. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
Bridle, G. 2000. Stem Rot and Blight - Corticium rolfsii. Botanical Gardens Trust.
http://www.rbgsyd.gov.au/conservation_research/pland_pathology_research/Soilborne_plant_di
seases/Vietnam_template3/Sclerotium
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 340
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
CATIE. Diseminación del Banano en Latinoamérica y el Caribe y su Relación con la
Presencia de Radopholus similis. http://web.catie.ac.cr/informacion/RMIP/rev66/art8.htm
CBWINFO. 2002. Factsheets on Chemical and Biological Warfare Agents. Version 2.1.
http://www.cbwinfo.com/Biological/PlantPath/SR.html
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Ferreira, S., & Boley, R. 1992. Sclerotium rolfsii. University of Hawaii.
http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/s_rolfs.htm
Gnanapragasam, N.C. 1993. Annual Report of Tea Research Institute, Sri Lanka, 68-81.
Gowen, S., & Quénéhervé, P. 1990. Nematode Parasites of Bananas, Plantains and Abaca.
In: Luc, M., Sikora, R.A., Bridge, J., eds. Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and
Tropical Agriculture. Wallingford, UK: CAB International, 431-460.
Infoagro. 2002. El Cultivo de la Zanahoria.
http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.htm#9.%20CALIDAD
Inserra, R.N., Vovlas, N., Griffin, G.D., & Anderson, J.L. 1983. Development of the False RootKnot Nematode, Nacobbus aberrans, on Sugarbeet. Journal of Nematology, 15(2):288-296.
Jatala, P. 1979. Review of the False Root-Knot Nematode (Nacobbus spp.). Research
Progress. International Potato Center. Report of the 2nd Planning Conference on the
Developments in the Control of Nematode Pests of Potatoes, Lima, Peru, 13-17 November
1978. Lima, Peru: International Potato Center, 66-69.
Jatala, P., & Kaltenbach, R. 1979. Survival of Nacobbus aberrans in Adverse Conditions.
Journal of Nematology, 11:303.
Koshy, P.K., & Sosamma, V.K. 1978. Studies on the Population Fluctuations of Radopholus
similis in Coconut and Arecanut Roots. Indian Phytopathology, 31(2):180-185.
Loos, C.A. 1962. Studies on the Life History and Habits of the Burrowing Nematode,
Radopholus similis, the Cause of Blackhead Disease of Banana. Proceedings of the
Helminthological Society of Washington, 29:43-52.
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Mehan, V.K., Mayee, C.D., Brenneman, T.B., & McDonald, D. 1995. Stem and Pod Rots of
Groundnut. ICRISAT Information Bulletin, No. 44:23 pp.; 69 ref.
Ministery of Agriculture and Food Ontario. 2004. Carrots Risk Assesment.
http://www.gov.on.ca/OMAFRA/english/food/inspection/fruitveg/risk_assessment_pdf/carrot/50r
a.pdf
OEPP/EPPO. 1982. Recommendations on New Quarantine Measures. Bulletin OEPP/EPPO
Bulletin. 1982, Special Issue.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 341
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
OIRSA. 2004. Manejo de Enfermedades en Ornamentales. Nemátodos Fitoparásitos que
afectan Plantas Ornamentales y Follajes.
http://www.oirsa.org/Publicaciones/VIFINEX/Manuales/Manuales-1999/Manual-03/IIManejo.htm
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Pontificia Universidad Católica de Chile. 2004. Zanahoria.
http://www.puc.cl/sw_educ/hort0489/HTML/p102.html
PROINPA. 1991. Proyecto de Investigación de la Papa. Annual Report 1990-91.
Compendium, Cochabamba, Bolivia: 47-56.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
SAGARPA. 2004. Comercialización de Frijol en México.
http://www.siea.sagarpa.gob.mx/modelos/Cadenas/frijol/comerci.pdf
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SICA. 2004. Zanahoria Mini o Baby Carrots (Daucus carota L.).
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/hortalizas/zanahoria/zanah
_mag.pdf
Southey, J.F. 1986. Laboratory Methods for Work with Plant and Soil Nematodes. London, UK:
HMSO, 202 pp.
Tye, A. 2002. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles Darwin
Proyecto ECU/OO/G31 “Especies invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos - Ecuador.
Comunicación Personal
2004. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Susana Yánez. 2004. Productora de Zanahoria en la Provincia del Cotopaxi.
2004. Henry Herrera. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 342
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas a la zanahoria (Daucus carota L.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
1
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
2
Alternaria dauci
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
3
Alternaria radicina
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
4
Aster yellows phytoplasma
group
Phytoplasma
Acholeplasmatales
Acholeplasmataceae
5
Broad bean wilt virus
Virus
N/D
Comoviridae
6
Cercospora carotae
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
7
Chalara elegans
Hongo
Helotiales
Helotiaceae
8
Chrysodeixis includens
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
9
Corticium rolfsii
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
10
Cucumber mosaic virus
Virus
N/D
Bromoviridae
11
Dargida gramnivora
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
12
Ditylenchus destructor
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
13
Dysmicoccus brevipes
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
14
Ecphyadophora sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
15
Erwinia carotovora subsp.
carotovora
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
16
Frankliniella occidentalis
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
17
Frankliniella sp.
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
18
Geotrichum candidum
Hongo
N/D
N/D
19
Gibberella avenacea
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
20
Helicotylenchus dihystera
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
21
* Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
22
Lasiodiplodia theobromae
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
ZA
+
.
EC GPS
+
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
+
+
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
CABI, 2003
.
Hojas
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
√
Hojas, tallos, frutos,
semillas
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Hojas y frutos
CABI, 2003
-
Hojas
MAG, 1986
-
Toda la planta, no viaja
con raices
CABI, 2003
√
Toda la planta
CABI, 2003
-
No conocida
MAG, 1986
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√?
Hojas, inflorescencias
CABI, 2003
Causton et al.,
en prep
√
Hojas, inflorescencias
Rogg, 2000
Causton et al.,
en prep
-
Plaga de poscosecha
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
MAG, 1986
√
Toda la planta
CABI, 2003
√?
.
.
.
-
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
-
.
+
.
+
.
.
.
.
.
-
.
+
.
-
.
+
.
-
.
+
Hojas, tallos, frutos,
semillas
.
+
.
-
+
.
+
CABI, 2003
.
.
.
Toda la planta
.
+
+
+
-
.
.
.
.
CABI, 2003
-
+
+
Raíces
.
.
.
√?
-
+
+
Hojas
.
.
.
√?
.
.
.
.
+
.
+
.
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
REFERENCIA
GPS
Hojas, tallos, frutos
-
.
.
.
REFERENCI
A ZA Y EC
√
.
.
ESTRUCTURA
AFECTADA
.
.
Roque, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Roque, 2004
Causton et al.,
en prep
CABI, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
343
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
23
Liriomyza sativae
24
25
TIPO
ORDEN
FAMILIA
Insecto
Diptera
Agromyzidae
Listroderes costirostris
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
Longidorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
26
Macrophomina phaseolina
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
27
Meloidigyne sp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
28
Meloidogyne arenaria
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
29
Meloidogyne chitwoodi
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
30
Meloidogyne hapla
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
31
Myzus persicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
32
Nacobbus aberrans
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
33
* Nacobbus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
34
Olpidium brassicae
Hongo
Spizellomycetales
Olpidiaceae
35
Phytophthora cryptogea
Hongo
Pythiales
Pythiaceae
36
Phytophthora megasperma
Hongo
Pythiales
Pythiaceae
37
Papilio polyxenes
Insecto
Lepidoptera
Papillonidae
38
Pratylenchus penetrans
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
39
Pratylenchus vulnus
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
40
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
42
Pseudococcus calceolariae
Pseudomonas marginalis pv.
marginalis
Pythium aphanidermatum
Hongo
Peronosporales
Phytiaceae
43
Radopholus similis
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
44
Rhizobium rhizogenes
Bacteria
Rhizobiales
Rhizobiaceae
45
Rhizoctonia solani
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
46
Scapteriscus sp.
Insecto
Orthoptera
Gryllotalpidae
41
47
Sclerotinia sclerotiorum
Hongo
Helotiales
Sclerotiniaceae
48
Tetranychus bimaculatus
Arachnida
Acarina
Tetranychidae
49
Thanatephorus cucumeris
Hongo
Ceratobasidiales
Ceratobasidiaceae
50
* Trichodorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Diphtherophoridae
51
Tridactylus minutus
Insecto
Orthoptera
Tridatylidae
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
EC GPS
+
.
+
.
+
.
+
+
+
.
.
.
+
+
+
+
+
.
.
.
+
+
+
.
+
.
+
+
.
.
+
+
+
+
+
.
+
+
+
.
-
MAG, 1986
Barriga, 2004
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√
Toda la planta
CABI, 2003
Chávez, 1993
√
Hojas, tallos, frutos
CABI, 2003
Peck, 2001
-
Raíces
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√?
Barriga, 2004
.
.
.
.
.
.
.
.
Toda la planta
CABI, 2003
-
No conocida
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
√?
Toda la planta
CABI, 2003
Barriga, 2004
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Raíces
CABI, 2003
Toda la planta
MAG, 1986
Hojas, tallos, raíces
CABI, 2003
.
.
-
.
-
.
-
.
.
.
.
-
.
√?
.
-
+
+
.
.
Toda la planta
-
+
.
.
CABI, 2003
√
.
+
.
.
Toda la planta
.
+
.
+
CABI, 2003
-
-
+
.
+
CABI, 2003
Toda la planta
+
.
.
Toda la planta
-
.
+
.
+
-
.
+
.
+
CABI, 2003
-
-
-
+
+
REFERENCIA
GPS
Hojas
-
+
REFERENCI
A ZA Y EC
-
.
+
.
.
-
ESTRUCTURA
AFECTADA
.
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Hojas
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Raíces
CABI, 2003
-
No conocida
MAG, 1986
√?
.
.
.
.
.
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
344
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
52
* Tylenchorhynchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Telotylenchidae
53
* Tylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Presencia
Ausencia
Presencia por confirmar
ZA
.
.
+
+
ESTRUCTURA
AFECTADA
EC GPS
.
.
+
+
.
.
REFERENCIA
ZA Y EC
-
Raíces
MAG, 1986
-
Raíces
MAG, 1986
REFERENCIA
GPS
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 53
Plagas total Ecuador continental = 27
Plagas total Galápagos =21 ( 13 especies por confirmar)
* Plagas asociadas a la raíz de la zanahoria no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas en el Ecuador continental y no
registradas en Galápagos: 5
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas de la zanahoria.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
345
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 14
Análisis de Riesgo de Plagas de la
Papa
(Solanum tuberosum L.)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 346
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE LA PAPA
(Solanum tuberosum L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la papa (Solanum tuberosum L.)
clasificada como un producto de ingreso restringido a Galápagos. Se evaluaron cinco
organismos que atacan al tubérculo, registrados para la papa en el Ecuador
continental y no registrados en Galápagos: tres insectos Premnotrypes vorax
(Coleoptera: Curculionidae), Phthorimaea operculella y Tecia solanivora (Lepidoptera:
Gelechiidae); un nemátodo Globodera sp. (Heteroderidae) y un virus el Virus Y de la
papa. Como resultado de la evaluación, se determinó que cuatro de las cinco plagas
analizadas presentan un riesgo muy alto para Galápagos. Para la disminución del
riesgo se recomienda principalmente, mejorar las condiciones de inspección, lavar los
tubérculos y cumplir con las normas generales de la lista de productos del SESASICGAL. Una recomendación adicional es la emisión de certificados fitosanitarios que
garanticen la sanidad del producto. De acuerdo a los resultados del ARP se
recomienda mantener este producto en la categoría de ingreso restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de la papa (S. tuberosum) a las Islas Galápagos a fin
de recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
La papa es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel
mundial. En el grupo de raíces y tubérculos es el cultivo de mayor valor económico ($
16,5 billones) (Pumisacho et al., 2002). En el Ecuador según el último Censo Nacional
Agropecuario realizado en el 2002, la papa consta entre los cinco productos
transitorios solos más cultivados. Para este producto, se reportan 47.494 ha y una
producción promedio anual de 237.066 toneladas métricas (SICA, 2002). La papa es
uno de los productos más consumidos en el Ecuador, estimándose un consumo
promedio anual per cápita de 32 kg (Pumisacho et al., 2002).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 347
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Para el Ecuador se han registrado al menos unas 400 variedades de papa, de las
cuales comúnmente se cultivan 30. De éstas, las variedades INIAP-Gabriela y
Superchola son las más cultivadas y ocupan más de la mitad del área destinada a este
producto. La papa es un producto que se cultiva durante todo el año, principalmente
en diferentes provincias de la Sierra. Entre las provincias con mayor producción de
papa constan: el Carchi, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo; que abarcan el 78% de
la superficie cultivada y proveen el 80% de la producción nacional (SICA, 2001).
En la provincia de Galápagos el cultivo de la papa es poco usual, en un estudio de
1993 constan registros de pequeños cultivos de papa (menores a una hectárea) en las
islas Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana (Chávez, 1993). En los últimos
años la Fundación IPADE realizó un programa de producción de papas con cinco
agricultores de la isla San Cristóbal con los cuales se pretende cubrir la demanda
local. Sin embargo, estos agricultores deben afrontar factores ambientales como la
baja precipitación y variable temperatura, escasez de semillas adecuadas, baja
tecnología y falta de sistemas de riego óptimo (Vidal com. pers., 2004). Según el
último Censo Nacional Agropecuario, en esta provincia no se produce este tubérculo
(SICA, 2002). No obstante el consumo de la papa en estas Islas es muy alto, lo cual se
puede evidenciar considerando el volumen de demanda de este producto. En el 2002
la papa fue el producto comestible que más ingresó a Galápagos vía marítima, con un
volumen total de 641,025 toneladas (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
En el Ecuador continental la papa es uno de los cultivos que mayores problemas tiene
durante su producción. Este producto puede ser atacado por muchos insectos,
nemátodos, ácaros, enfermedades y factores ambientales como la sequía y helada,
que reducen la producción y la calidad de las semillas (Rogg, 2000). De manera
general, en el Ecuador existen numerosas recomendaciones y tratamientos para el
control de plagas del cultivo de papa y para los tubérculos semilla. Sin embargo, no
existen registros de tratamientos poscosecha para la papa de consumo (Gallegos com.
pers., 2004). La mayoría de agricultores únicamente guardan la papa en cuartos
oscuros para evitar el verdeamiento (Pumisacho com. pers., 2004).
En la lista de productos, la papa consta como un producto Restringido, del cual puede
ingresar únicamente la parte comestible (tubérculo), sin tierra, ni hojas (SESAElaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 348
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
SICGAL, 1999). En el Reglamento de Control Total de Especies Introducidas para
Galápagos, se señala que los productos vegetales deben ser enviados libres de tierra,
paja, tamo, o algún material orgánico adherido a las plantas, o sus partes. Pese a que
existe esta disposición, la misma no se cumple, pues toda la papa que llega a
Galápagos por vía marítima viene con tierra adherida.
Debido al alto volumen de papa importada, los inspectores del SESA–SICGAL
únicamente pueden inspeccionar alrededor del 2% de este producto antes de su envío
a Galápagos (Carrera com. pers., 2004). Una vez en Galápagos la papa a más de ser
llevada a las zonas agrícolas con fines alimenticios, en muchos casos también se la
destina con fines propagativos (Gallegos com. pers., 2004). No existe un control
adecuado para esta situación, constituyéndose esto en una probable vía de
diseminación de plagas y enfermedades. Otra vía de diseminación puede constituir la
papa sobrante y los desechos. En encuestas realizadas a comerciantes de Puerto
Ayora, se indicó que los sobrantes y desechos se eliminan en la basura o se destinan
a la alimentación de animales de la zona agrícola. Las dos situaciones constituyen un
riesgo tanto para las zonas agrícolas, como para áreas del Parque Nacional
Galápagos.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DE LA PAPA
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Solanales
Familia:
Solanaceae
Género:
Solanum
Especie:
S. tuberosum
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para la papa en la Zona Andina están reportadas 143 plagas, de las cuales 81 están
en el Ecuador continental y 48 en Galápagos (26 especies por confirmar) (Tabla 1).
Para la selección de las plagas a ser evaluadas, 30 especies asociadas al tubérculo no
registradas en Galápagos se pusieron a consideración de un panel de expertos en
plagas de la papa (Tabla 2). El criterio de los expertos se basó en aspectos de
importancia económica y características biológicas de cada una de las plagas. Las
plagas seleccionadas por el panel de expertos fueron: tres insectos Premnotrypes
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 349
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
vorax (Coleoptera: Curculionidae), Phthorimaea operculella y Tecia solanivora
(Lepidoptera: Gelechiidae); un nemátodo Globodera sp. (Heteroderidae) y un virus el
Virus Y de la papa.
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO
5.1. INSECTO: Premnotrypes vorax (Coleoptera: Curculionidae)
Nombre común: gusano blanco
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
18 (Alta)
6 (Media)
24 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
P. vorax
3
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
puntos de
un hábitat
hospederos
Probabilidad
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
18 (Alta)
a. Volumen de importación
En el 2002 la papa fue el producto comestible que más ingresó a Galápagos vía
marítima, con un volumen total de 641,025 toneladas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 350
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
La papa que ingresa a Galápagos tiene como fin el consumo, esta papa no recibe
ningún tratamiento o fumigación poscosecha (Gallegos com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Durante el estadío larval P. vorax se ubica en el tubérculo, dentro del cual puede
permanecer hasta por 38 días, tiempo después del cual cambia de estadío. Por esta
razón, los tubérculos infestados son el principal medio de dispersión de esta especie
(Pumisacho et al., 2002). Considerando que el tiempo de transportación de los
productos hacia Galápagos dura entre tres y nueve días (Zapata, 2004), las larvas o
pupas podrían sobrevivir la transportación en el interior de los tubérculos.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Después de la eclosión, las larvas escarban los tubérculos produciendo galerías
sinuosas y profundas para alimentarse de la pulpa (Pumisacho, et al., 2002). Las
lesiones causadas por este insecto se caracterizan por la suberización del tejido y la
posterior pudrición de las partes afectadas (Herrera, 1997). Estos síntomas podrían
ser apreciados fácilmente. Sin embargo, la presencia de tierra dificultaría la
inspección.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 351
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
Algunos de los hospederos registrados para esta plaga (CABI, 2003), se encuentran
en Galápagos y podrían servir de hospederos para este insecto. Entre las especies
registradas
constan:
Solanum
tuberosum
(Solanaceae);
Rumex
crispus
(Polygonaceae); Brassica napus y Raphanus sativus (Brassicaceae); Amaranthus sp.
(Amaranthaceae); Vicia faba (Fabaceae) y Drymaria sp. (Caryophyllaceae) (Fundación
Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: MEDIA
Plaga
P. vorax
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
1
3
Dispersión
2
Probabilidad de
establecimiento
6 (Media)
a. Condiciones climáticas
Premnotrypes vorax está registrada en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
(CABI, 2003). En cultivos de papa de la serranía ecuatoriana, P. vorax se desarrolla en
altitudes que van de los 2160 a 3570 metros, con temperaturas promedio entre 8,1 y
15,5 ºC (Pumisacho et al., 2002). Sin embargo, en estudios de laboratorio lograron
criar individuos de P. vorax utilizando temperaturas promedio de 20°C (Torres et al.,
1997). En Galápagos se reporta una altitud máxima de 1600 metros, registrada en el
volcán Wolf de la isla Isabela. Para las zonas agrícolas de este Archipiélago ubicadas
en Floreana, San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz se indica una altitud promedio de 317
metros (Chávez, 1993). En cuanto a la temperatura, en las zonas agrícolas de Santa
Cruz y San Cristóbal se registra una temperatura promedio de 22–23 °C (Fundación
Charles Darwin, en prep). Pese a que este insecto demuestra estar adaptado a zonas
de montaña con climas fríos, existe la posibilidad que esta plaga pueda llegar a
adaptarse a otras condiciones como es el caso de Leptinotarsa decemlineata
coleóptero propio de zonas altas, que demostró gran adaptabilidad en zonas diferentes
(CABI, 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 352
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Bajo
b. Rango de hospederos
La papa es el hospedero primario de P. vorax, aunque tanto adultos como larvas
pueden estar ocasionalmente asociados con otras especies de diferentes familias
(CABI, 2003). Dentro de éstas constan generalmente malezas asociadas con el cultivo
y que pertenecen a las familias: Plantaginaceae (Plantago lanceolada); Polygonaceae
(Rumex acetosella, R. crispus y R. obtusifolius); Brassicaceae (Raphanus raphanitrum,
Brassica napus y B. campestres). Otras especies de menor importancia, pero también
reportadas como hospederos alternativos pertenecen a las familias: Poaceae
(Penninsetum clandestinum); Amaranthaceae (Amaranthus sp.); Fabaceae (V. Faba y
Trifolium repens) y Solanaceae (S. nigrum y S. caripense), entre otras (Herrera, 1997).
La supervivencia de la larva en malezas indica que el insecto no requiere penetrar en
un tubérculo para desarrollarse y cumplir su ciclo biológico (Gallegos et al., 1997).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Los individuos adultos de P. vorax pese a que son alados no pueden dispersarse a
grandes distancias. Razón por la cual los tubérculos infestados con larvas son el
principal medio de dispersión a través del comercio internacional (CABI, 2003).
Es necesario resaltar que esta plaga tiene una alta capacidad reproductiva, las
hembras pueden poner más de 260 huevos durante su ciclo de vida. Si se considera
ésta como la primera generación y estimando que la mitad sean hembras, en la
segunda generación estas hembras podrían dar origen a 33.800 individuos (Gallegos
et al., 1997).
Riesgo: Medio
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 353
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Cuando el ataque de esta plaga es severo puede ocasionar incluso la pérdida total del
cultivo (Gallegos et al., 1997). En Galápagos esta plaga no tendría mayor relevancia
debido a que la siembra de papa es escasa (Vidal com. pers., 2004).
Sin embargo, esta especie podría tener un impacto ecológico muy alto si llegara a
atacar especies endémicas de las distintas familias reportadas para esta especie. En
las Islas Galápagos existen 39 especies endémicas de diferentes familias que podrían
ser atacadas por P. vorax. De estas una especie de la familia Fabaceae se encuentra
casi amenazada; 14 son consideradas especies vulnerables (1 Polygonaceae, 1
Plantaginaceae, 2 Solanaceae, 3 Polygalaceae y 7 Amaranthaceae); 3 especies se
encuentran en peligro (2 Amaranthaceae y 1 Solanaceae); y una especie de la familia
Amaranthaceae es considerada en peligro crítico (Lithophila subscaposa), tomando en
cuenta las categorías de la UICN (Tye, 2002).
5.2. INSECTO: Phthorimaea operculella (Lepidoptera: Gelechiidae)
Nombre común: polilla de la papa
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
18 (Alta)
7 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 354
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
P.
operculella
importación
3
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada
Existen
puntos de
a un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
18 (Alta)
3
Probabilidad
a. Volumen de importación
En el 2002 la papa fue el producto comestible que más ingresó a Galápagos vía
marítima, con un volumen total de 641,025 toneladas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Alto
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
La papa que ingresa a Galápagos tiene como fin el consumo, esta papa no recibe
ningún tratamiento o fumigación poscosecha (Gallegos com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
De acuerdo a la biología de este insecto, se conoce que puede ser transportado como
huevo, larva y pupa. Los huevos pueden ser depositados individualmente o en grupos,
en diversos lugares, incluyendo los tubérculos. Las larvas pueden viajar dentro del
tubérculo, alimentándose de él. Pese a que la fase de pupa normalmente se cumple
en el suelo, puede también llevarse a cabo en los “ojos” de los tubérculos, las paredes
del almacén, costales, depósitos, desperdicios del almacén y los tubérculos viejos o
dañados (Ortega et al., 2000). Las partes involucradas en llevar la plaga durante el
transporte y el comercio son los tubérculos (CABI, 2003).
Debido a las malas condiciones de transporte marítimo (Zapata, 2004), existe la
probabilidad de que esta plaga sobreviva la transportación en cualquiera de sus
estadíos. Incluso existe la posibilidad de que la plaga pase de un estadío a otro en el
proceso de transportación. Pues, el tiempo de duración de cada estadío es: huevo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 355
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
cinco días, larvas 20,5 días, pupa siete días y adultos de 21 a 23 días (PROINPA,
1999).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las larvas perforan los tubérculos alimentándose de la parte interna, dejando en la
parte exterior restos de color negruzco, lo cual es característico del daño (Valencia,
1986). Sin embargo, es posible que las larvas y pupas se encuentren dentro del
tubérculo y pasen desapercibidas (CABI, 2003) durante la inspección del producto.
Además la presencia de tierra dificultaría la inspección.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos constan todos los hospederos registrados para esta plaga (CABI, 2003).
También constan 26 especies de la familia Solanaceae incluidas especies endémicas
y nativas (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 356
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
2
P. operculella
Dispersión
2
Probabilidad de
establecimiento
7 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Esta plaga es una especie de amplia distribución mundial; se la puede encontrar en
todas las zonas de América, Europa, África, Asia y Australia donde se siembra papa.
También se encuentra registrada en Hawaii, islas oceánicas que tienen condiciones
similares a las de las Islas Galápagos (CABI, 2003).
Phthorimaea operculella es una especie típica de zonas cálidas, pero también se la
puede encontrar en zonas altas, como en el área Andina. En el Perú este insecto se
encuentra desde los 0 a 4000 metros (Palacios, 1997). La máxima fecundidad
registrada para este insecto fue a los 28 °C, las temperaturas toleradas están en el
rango de 15 a 40 °C (CABI, 2003). La duración de las fases de vida de P. operculella
son afectadas por la temperatura en forma inversa. La enfermedad se desarrolla mejor
en climas secos o con escasas lluvias (Ortega, 2000).
El amplio rango de distribución y temperatura que soporta este insecto, hacen que
exista una alta probabilidad de que P. operculella llegue a adaptarse de las
condiciones climáticas presentes en Galápagos.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
El rango de hospederos de esta especie esta limitado a especies de la familia
Solanaceae. De esta familia consta como el único hospedero principal de este insecto,
la papa Solanum tuberosum. Como hospederos secundarios constan otras especies
de la misma familia Solanaceae: S. lycopersicum, S. melongena, Capsicum annuum,
Nicotiana tabacum y P. peruviana (CABI, 2003).
Riesgo: Medio
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 357
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
c. Dispersión
Al ser P. operculella un insecto alado, en su fase adulta puede dispersarse fácilmente
de un sitio a otro por sí solo. Esta característica ha permitido que este insecto logre
diseminarse en diferentes áreas (PROINPA, 1999). También puede ser dispersada de
un sitio a otro con la ayuda del hombre, mediante el traslado de tubérculos, bulbos,
cormos y rizomas infestados con este insecto (CABI, 2003).
Pese a la facilidad de dispersión que presenta esta especie, durante las diferentes
etapas de su vida está expuesta a un gran número de factores bióticos y abióticos que
ejercen una gran influencia sobre su densidad poblacional. Se ha estimado que de un
promedio de 100 huevecillos depositados por cada hembra, sólo dos sobreviven y
completan su ciclo hasta adultos (PROINPA, 1999). Razón por la cual este insecto es
considerado de riesgo medio.
Riesgo: Medio
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Esta especie es considerada como una de las plagas más serias en áreas donde su
desarrollo es favorecido por el clima y donde sus plantas hospederas están creciendo
a gran escala (CABI, 2003). En Galápagos esta plaga no tendría mayor relevancia
desde el punto de vista agrícola, debido a que la siembra de la papa es escasa (Vidal
com. pers., 2004).
Sin embargo, en el caso de que P. operculella llegara a Galápagos, este insecto
podría atacar a ocho especies endémicas registradas para la familia Solanaceae. De
estas, una se encuentra en peligro (Capsicum galapagoense) y dos son consideradas
especies vulnerables (Iochroma ellipticum y Jaltomata werffi) tomando en cuenta las
categorías de la UICN (Tye, 2002). Con esta consideración esta especie podría tener
un impacto ecológico muy alto en Galápagos.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 358
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.3. INSECTO: Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae)
Nombre común: polilla guatemalteca
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MEDIO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo Potencial Total
5 (Alta)
2 (Bajo)
7 (Medio)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
7 (Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
T.
solanivora
importación
3
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada a
Existen
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
1
3
Probabilidad
16 (Alta)
a. Volumen de importación
En el 2002 la papa fue el producto comestible que más ingresó a Galápagos vía
marítima, con un volumen total de 641,025 toneladas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Alto
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
La papa que ingresa a Galápagos tiene como fin el consumo, esta papa no recibe
ningún tratamiento o fumigación poscosecha (Gallegos com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 359
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
c. Supervivencia al transporte
Las larvas de T. solanivora recién eclosionadas buscan los tubérculos para
alimentarse, por lo que durante este estadío se encuentran en su interior. Para la fase
de pupa la mayoría de las larvas salen del tubérculo; sin embargo, hay la posibilidad
de que algunas se queden y pupen dentro del mismo (Nozt, 1999; Pollet et al., 2003).
Considerando que la fase de larva dura aproximadamente 29 días y la fase de pupa 25
días (Pumisacho et al., 2002), T. solanivora podría sobrevivir durante la transportación,
viajando dentro del tubérculo en estas dos fases biológicas.
Riesgo: Alto
d. Detección
Externamente el tubérculo no presenta muestra del daño hasta que la larva sale para
formar las pupas. Después de esto pueden observarse agujeros circulares de dos a
tres milímetros de diámetro (CABI, 2003), los cuales debido a su pequeño tamaño y a
la tierra adherida al tubérculo no podrían ser observados con facilidad por los
inspectores del SESA-SICGAL.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se cultiva el único y principal hospedero de T. solanivora reportado
hasta el momento, la papa S. tuberosum (Solanaceae) (CABI, 2003). Sin embargo, el
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 360
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
cultivo de papa en estas Islas no es permanente ni muy difundido (Vidal com. pers.,
2004).
Riesgo: Bajo
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
T. solanivora
Condiciones
climáticas
Rango de hospederos
Dispersión
1
3
3
Probabilidad de
establecimiento
7 (Alta)
a. Condiciones climáticas
En estudios realizados en Costa Rica confirmaron la presencia y fácil adaptabilidad de
T. solanivora en lugares con una altitud desde los 200 a 3100 metros y a temperaturas
por debajo de 20 °C (Torres, 2002). Otros estudios también han demostrado que esta
plaga es capaz de adaptarse en diferentes áreas ecológicas. Esto significa que se
puede dispersar de las zonas altas donde actualmente está concentrada, a zonas más
bajas (bajo los 1000 metros), donde la temperatura promedio está alrededor de los 25
°C (Nozt, 1996). Los sitios entre 2000 y 3400 metros, con temperaturas igual o por
debajo de 20 °C son los más atacados por esta plaga (Torres et al., 1997).
Tecia solanivora puede adaptarse fácilmente a diversas condiciones climáticas, en
zonas subtropicales y frías. Esta polilla a una temperatura promedio de 15,53 °C
puede completar su ciclo de vida en aproximadamente 75 días, originando cuatro o
cinco generaciones al año. Sin embargo, a temperaturas entre 16 y 29,5 °C, este ciclo
puede reducirse a 35 y 50 días, dando cerca de siete a diez generaciones al año
(Barroso, 1974; Casados, 1984; Trillos, 1996). De acuerdo al promedio de temperatura
registrado para las zonas agrícolas de Santa Cruz y San Cristóbal (22–23 °C) y la
facilidad de esta especie de adaptarse a diferentes altitudes, las condiciones de estas
Islas serían favorables para esta especie.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 361
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
El hospedero principal de esta plaga es la papa S. tuberosum, no se han registrado
otros hospederos alternativos (Nozt, 1999; CABI, 2003).
Riesgo: Bajo
c. Dispersión
Las poblaciones de T. solanivora pueden multiplicarse en los tubérculos de plantas
cultivadas, en residuos de cosechas abandonadas o durante el almacenamiento. Los
individuos adultos pueden volar desde las áreas cultivadas hacia los lugares de
almacenamiento o viceversa; así como también pueden buscar nuevas fuentes de
infestación en otros lugares. Debiendo sumarse que no existe ningún tipo de control
sanitario para esta plaga en el comercio de papa para consumo y papa semilla. Siendo
esta una de las principales razones para que la plaga se haya dispersado en varias
zonas ecológicas (Nozt, 1996).
Es necesario considerar también que en el estadío adulto los machos de T. solanivora
pueden vivir 16 días, en tanto que las hembras pueden alcanzar los 20 días. El
período de oviposición de T. solanivora puede durar 11 días y diariamente las hembras
pueden colocar un promedio de 24 huevos, los cuales tienen una fertilidad del 95%
(Nozt, 1996).
Riesgo: Alto
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: BAJO
Pese a que T. solanivora ha ocasionado un gran impacto económico en distintos
países donde se cultiva la papa extensivamente (Benavides, 1997); en Galápagos esta
plaga no tendría mayor relevancia desde el punto de vista agrícola, debido a que este
cultivo no es muy difundido ni permanente (Vidal com. pers., 2004). Las especies
endémicas tampoco estarían en riesgo, puesto que no existen reportes sobre el
ataque a otras especies diferentes a S. tuberosum. Además, el daño es producido sólo
en los tubérculos (Nozt, 1996; CABI, 2003), ninguna de las especies endémicas de la
familia Solanaceae de Galápagos produce tubérculos (Jäger & Henderson com. pers.,
2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 362
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.4. NEMÁTODO: Globodera sp. (Heteroderidae)
Nombre común: nemátodo de la papa
5.4.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 ( Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.4.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
17 (Alta)
8 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
Globodera
sp.
importación
3
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada
Existen
puntos de
a un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
2
17 (Alta)
3
Probabilidad
a. Volumen de importación
En el 2002 la papa fue el producto comestible que más ingresó a Galápagos vía
marítima, con un volumen total de 641,025 toneladas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Alto
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
La papa que ingresa a Galápagos tiene como fin el consumo, esta papa no recibe
ningún tratamiento o fumigación poscosecha (Gallegos com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 363
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
c. Supervivencia al transporte
Los tubérculos y la tierra pueden llevar a este nemátodo a través de largas distancias
en los medios de transporte. Los tubérculos pueden contener los estados juveniles y
adultos, interna y externamente (CABI, 2003). Además, los tubérculos pueden tener
quistes de los nemátodos. Los quistes son estructuras que sirven de protección
cuando no existen condiciones apropiadas para el desarrollo de estos organismos,
estos quistes pueden permanecer viables hasta por 30 años (Añez et al., 1981; CABI,
2003). Estas características hacen que este nemátodo tenga altas probabilidades de
sobrevivir durante la transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Este nemátodo es muy difícil de observar a simple vista debido a su muy reducido
tamaño (medición en micras) (CABI, 2003). Razón por la cual para las inspecciones se
debe recurrir a los síntomas que provoca, los cuales se dan en las raíces y pocas
veces en los tubérculos (CIP, 1996). Los tubérculos de papa atacados por este
nemátodo por lo general son pequeños. Únicamente en plantas severamente
infestadas se pueden observar a simple vista los quistes esféricos blancos o amarillos
de las hembras sobre las raíces y los tubérculos (CIP 1996; Canadian Food
Inspection, 1998). Las probabilidades para que esta plaga sea detectada son muy
bajas por lo que este nemátodo constituye un alto riesgo.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 364
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para esta plaga (CABI, 2003), en Galápagos existen 32
especies de la familia Solanaceae que podrían potencialmente hospedar a esta plaga.
Entre los hospederos primarios constan: Solanum tuberosum, S. melongena, S.
quitoense, S. sarrachoides y S. lycopersicum. Entre los hospederos secundarios
constan: S. pimpinellifolium y Datura stramonium especies pertenecientes también a la
familia Solanaceae (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Medio
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Globodera sp.
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
2
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
8 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Las especies del género Globodera se encuentran ampliamente distribuidas en
diferentes países de Europa, Asia, África y del Hemisferio Occidental. En Sudamérica
estas especies están registradas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela (CABI, 2003).
Datos sobre la temperatura requerida por las especies del género Globodera,
coinciden en que G. pallida puede adaptarse a temperaturas frías, mientras que G.
rostochiensis se adapta mejor a temperaturas más altas (CABI, 2003; IICA, 2004). La
temperatura ideal para G. pallida está entre los 10 y 18 °C (CABI, 2003), en tanto que
la temperatura ideal para G. rostochiensis va de 15 a 25 °C (Franco, 1979). Algunos
datos de otros autores mencionan que para el género Globodera en forma general, 10
°C es la temperatura mínima a la cual el nemátodo puede comenzar su desarrollo.
Cuando las condiciones ambientales son desfavorables, como en los casos de alta
temperatura (28 °C) y sequías, o cuando la planta se aproxima al final del ciclo o las
raíces están muy dañadas, las hembras se transforman tempranamente en quiste. A
estas temperaturas el ciclo se acorta, mientras que cuando la temperatura del suelo es
menor de 20 °C el ciclo se alarga. Generalmente, ocurre una sola generación por cada
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 365
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ciclo de cultivo de la papa. Una segunda generación puede empezar, pero difícilmente
es completada; sin embargo, existen datos de que sí es posible (IICA, 2004).
Por la amplia distribución que presentan estas especies a nivel mundial y por su
amplio rango de temperatura, las dos especies del género Globodera podrían llegar a
adaptarse a las condiciones ambientales de Galápagos.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Los hospederos del género Globodera están restringidos a la familia Solanaceae, en
particular a cultivos agrícolas como la papa, tomate y berenjena (CABI, 2003; UC
Davis, 2003). Aproximadamente 90 especies agrícolas y silvestres del género
Solanum están registradas como hospederos de estos nemátodos (Añez et al., 1981).
También constan como hospederos especies de los géneros Datura, Physalis,
Physochlaina y Salpiglossis (CABI, 2003).
Riesgo: Medio
c. Dispersión
Las especies del género Globodera presentes en la papa tienen una alta distribución
mundial. Desde su sitio de origen (región Andina de Sudamérica) se trasladaron a
otros continentes por medio del comercio del tubérculo, lo cual indica su capacidad de
dispersión (Franco et al., 1998; Ortuño et al., 2002).
Las hembras poseen un aparato reproductivo muy desarrollado y después de ser
fecundada produce gran cantidad de huevos que retiene en el interior del cuerpo,
luego se transforma en quiste. El quiste es un órgano de dispersión y resistencia
extraordinario que protege al organismo de la acción de la temperatura y la sequía
(IICA, 2004).
Aunque los quistes no tienen movimiento propio, constituyen el principal medio de
diseminación (IICA, 2004). Un solo quiste de Globodera puede contener de 200 a 500
huevos. Sin embargo, solo cierto porcentaje de estos eclosionan cada año. Los quistes
restantes pueden quedar viables por 20 ó 30 años si no existen condiciones
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 366
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
apropiadas para su desarrollo (Añez et al., 1981; CABI, 2003). Los quistes pueden ser
trasladados en la tierra adherida a los tubérculos, implementos agrícolas, agua de
riego, viento y animales (Franco et al., 1998; Ortuño et al., 2002).
Riesgo: Alto
5.4.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
La infestación por este nemátodo disminuye el suministro de agua y nutrientes hacia
toda la planta. Hasta el 80% de las cosechas de papa pueden perderse cuando las
poblaciones del nemátodo tienen niveles muy altos. En Galápagos el cultivo de la papa
no es muy difundido ni permanente (Vidal com. pers., 2004). Sin embargo, cultivos
como la berenjena (S. melongena), naranjilla (S. quitoense) y tomate (S. lycopersicum)
podrían verse afectados por esta plaga.
Por otra parte dentro de la familia Solanaceae existen en Galápagos ocho especies
endémicas que podrían ser potencialmente atacadas por este nemátodo. Entre estas
consta una especie en peligro (C. galapagoense) y dos especies vulnerables (I.
ellipticum y J. werffi) según las categorías de la UICN (Tye, 2002). Razón por la cual
este nemátodo podría tener un impacto ecológico muy alto.
5.5. VIRUS: Y de la papa
Nombre común: potato Virus Y o PVY
5.5.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impactos de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.5.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
8 (Alta)
23 (Muy alta: 6)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
16 – 18 Media (4)
10 – 12 Baja (2)
19 – 21 Alta (5)
13 – 15 Regular (3)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando únicamente cinco aspectos en la probabilidad de introducción.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 367
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
Virus Y
de la papa
importación
3
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
15 (Alta)
Sin información
a. Volumen de importación
En el 2002 la papa fue el producto comestible que más ingresó a Galápagos vía
marítima, con un volumen total de 641,025 toneladas (Zapata et al., 2003).
Riesgo: Alto
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
La papa que ingresa a Galápagos tiene como fin el consumo, esta papa no recibe
ningún tratamiento o fumigación poscosecha (Gallegos com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
No se tiene información al respecto.
Riesgo: Sin información
d. Detección en puntos de inspección
Al igual que otros virus, el virus Y no puede ser detectado sin la ayuda de un
microscopio electrónico. Sin embargo, se pueden observar los síntomas provocados
en el tubérculo. Los tubérculos infectados por esta enfermedad se caracterizan por
presentar bandas café obscuras, de forma variable, pero frecuentemente en forma de
un arco o anillo. La necrosis del tejido puede hacer que el tubérculo cambie su
aspecto, en algunos casos este virus hace que incluso el tubérculo llegue a romperse
(Anónimo, 2003). Pese a ello la presencia de tierra en el tubérculo, dificultaría la
detección de este virus.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 368
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
Tres de los cuatro hospederos principales reportados para este virus (CABI, 2003) se
encuentran en Galápagos y pertenecen a la familia Solanaceae, entre ellos constan: S.
tuberosum, C. annuum y N. tabacum. Además, existen especies endémicas y nativas
de los géneros Solanum, Lycium, Physalis y Capsicum (Fundación Charles Darwin, en
prep), géneros para los cuales están reportadas especies como hospederos
secundarios de este virus.
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Virus Y de la papa
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
2
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
8 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Esta especie se encuentra registrada en Australia, Europa, Norte América,
Sudamérica y Nueva Zelanda. En Sudamérica esta especie ha sido reportada en
Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (CABI, 2003). Existe poca información
sobre las condiciones climáticas requeridas por este virus. A nivel general se
menciona que este virus se encuentra con más frecuencia en las regiones templadas y
subtropicales de América y Europa (Infoagro, 2003). En las zonas altas de Galápagos
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 369
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
es muy probable que este virus encuentre condiciones adecuadas para su
establecimiento.
Riesgo: Medio
b. Rango de hospederos
Este virus puede atacar a al menos 41 especies de cuatro familias, pero la papa (S.
tuberosum), el tabaco (N. tabacum) y una gran cantidad de otras especies de
Solanaceae son los hospederos principales. También el virus Y puede ser transmitido
por inoculación a más de 400 especies de plantas (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Las mayores reservas del virus Y de la papa son los tubérculos, especialmente los que
quedan después de la cosecha y las plántulas que nacen de éstos (Partridge, 2003).
Este virus puede ser transportado en tubérculos, raíces, bulbos, rizomas, partes
internas nacientes, flores, hojas y tallos (CABI, 2003). Varios registros indican que este
virus no puede transmitirse por medio de la semilla verdadera (semilla sexual originada
de la flor), pero puede transmitirse fácilmente por medio de los tubérculos de la papa
(AVRDC International Cooperators, 2001; CABI, 2003). También pueden ser
dispersados por actividades humanas, las cuales pueden ocasionar transmisiones
mecánicas, como la transmisión de sabia infectada con partículas del virus a plantas
sanas durante cortes (Johnson, 1914; Partridge, 2003).
Otro mecanismo de dispersión de este virus es por medio de vectores. Entre los
vectores del virus Y constan varias especies de pulgones o áfidos (Aphididae)
(Pumisacho et al., 2002), principalmente Myzus persicae considerado el vector más
eficiente, el cual ya se encuentra en Galápagos. Además en estas Islas constan áfidos
de los géneros: Aphis, Rhopalosiphum y Macrosiphum (Peck, 2001), los cuales son
considerados también vectores (Kennedy et al., 1962).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 370
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.5.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
El virus Y de la papa puede afectar todos los estadíos del cultivo (semilla, crecimiento
vegetal y poscosecha) (CABI, 2003). En Galápagos el cultivo de papa en estas Islas
no es muy difundido ni permanente (Vidal com. pers., 2004), así como también el ají
(C. annuum) y el tabaco (N. tabacum).
Sin embargo, este virus al poder ser transmitido por el áfido M. persicae y otras
especies de áfidos presentes en Galápagos, tendría la probabilidad de ser dispersado
a especies de plantas endémicas de la familia Solanaceae, una de las principales
familias atacadas por este virus. Teniendo un riesgo mayor en el caso de que atacaran
a las dos especies de Solanaceae vulnerables (I. ellipticum y J. werffi) o a la especie
en peligro (C. galapagoense) según las categorías de la UICN (Tye, 2002).
RESUMEN DE LAS EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Premnotrypes vorax
Insecto
Muy alto
Phthorimaea operculella
Insecto
Muy alto
Tecia solanivora
Insecto
Medio
Nemátodo
Muy alto
Virus
Muy alto
Globodera sp.
Virus Y
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Opciones de comercialización del producto
En Galápagos, la reducción de importación de papa fresca es necesaria y se puede
lograr promoviendo nuevas opciones de comercialización de papa procesada. En la
parte continental actualmente la papa se vende como: papa frita, congelada, precocida
o como puré. También, se puede encontrar una nueva opción de papas enlatadas
(minibuds), que consiste en papas muy pequeñas, precocidas y congeladas, que están
siendo enviadas al mercado de los EE.UU (Pumisacho et al., 2002).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 371
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6.2. Certificación fitosanitaria
A fin de disminuir el riesgo de las plagas asociadas a la papa, es necesario que el
tubérculo destinado a Galápagos sea un tubérculo sano, libre de plagas y
enfermedades. Esto se lo puede lograr mediante una certificación fitosanitaria emitida
por el SESA para fincas y productores del continente, que garanticen la sanidad de la
papa.
6.3. Tratamientos poscosecha
El único tratamiento poscosecha que puede ser aplicado a la papa de consumo es el
lavado del producto. Eliminando la tierra se puede disminuir en un porcentaje
apreciable el riesgo de introducción de plagas y se facilitaría la inspección y detección
de plagas y enfermedades en este tubérculo. Actualmente, en la ciudad de Quito y
Tulcán se está promoviendo el lavado mecanizado y controlado de la papa a gran
escala, se estima que con una máquina de lavado, se pueden lavar aproximadamente
unos 1000 quintales diarios (Duran com. pers., 2004).
6.4. Embalaje, transportación y manejo
Los saquillos en los cuales se envía la papa deben ser:
-
Nuevos.
-
Resistentes, para evitar su rompimiento.
-
Sencillos y lisos, no deben poseer lugares donde las plagas puedan esconderse.
-
Limpios.
-
Inertes, es decir no estar compuestos de material orgánico (animal o vegetal)
propagativo o contaminante.
Es importante que la papa sea transportada de manera adecuada, protegida del sol, la
lluvia y el agua del mar; en áreas limpias, aireadas y frescas. La papa debe ser
ubicada correctamente, dejando espacios para la ventilación y la movilización del
personal de abordo. Con esto se evitaría el actual maltrato que sufre este producto al
ser pisado durante las movilizaciones del personal de un sitio a otro.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 372
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6.5. Inspección
Para la disminución del riesgo, se deben mejorar las condiciones de inspección
especialmente en el muelle de Guayaquil el punto más crítico, desde donde sale la
papa destinada a Galápagos. Durante las inspecciones se deberá realizar cortes de
tubérculos al azar.
Los síntomas que los inspectores deberán buscar durante las inspecciones en los
tubérculos de papa son: papas perforadas por dentro con restos de materia negra en
el exterior (señales de la presencia de P. operculella); gusanos de color blanco dentro
del tubérculo (señales de la presencia de P. vorax); gusanos pequeños de color crema
o larvas grandes de color azul verdoso con dorso marrón o pupas color marrón
(correspondientes a T. solanivora); arrugamiento de la piel (señal de presencia de
Globodera sp.); bandas café oscuras en forma de arco o anillo, necrosis y/o
rompimiento del tubérculo (señales de la presencia del virus y de la papa).
6.6. Movilización a un hábitat apropiado
La papa detectada en mal estado fitosanitario por los inspectores del SESA-SICGAL
debe ser incinerada inmediatamente en los sitios de inspección; como lo señala el
Reglamento de Control Total de Especies Introducidas. Pues constituyen una amenaza
para la biodiversidad de Galápagos.
Por otra parte la papa que ingresa a Galápagos no debe tener otra finalidad que no sea la
alimentación humana. Para la siembra de este producto, los agricultores deberán utilizar
únicamente semilla certificada libre de plagas.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En el Ecuador continental están registradas cuatro plagas asociadas al tubérculo de
la papa cuya posible introducción a Galápagos representa un riesgo Muy Alto, estas
plagas son: Globodera sp., Phthorimaea operculella, Premnotrypes vorax y el Virus Y.
Además, consta Tecia solanivora que constituye un riesgo Medio para estas Islas.
- Debido a que no existe un control poscosecha para las plagas asociadas al tubérculo
de consumo, se recomienda implementar como requisito para el ingreso de la papa a
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 373
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Galápagos certificaciones fitosanitarias que garanticen que los tubérculos están libres
de las plagas de mayor riesgo analizadas en este estudio.
- A fin de que los inspectores del SESA-SICGAL tengan una mayor oportunidad de
detectar las plagas o sus síntomas, durante las inspecciones es necesario que la papa
sea sometida a un proceso de lavado antes de ser enviada a Galápagos.
- Las inspecciones de la papa deberán centrarse en la búsqueda de: papas perforadas
por dentro con restos de materia negra en el exterior (señales de la presencia de P.
operculella); gusanos de color blanco dentro del tubérculo (señales de la presencia de
P. vorax); gusanos pequeños de color crema o larvas grandes de color azul verdoso
con dorso marrón o pupas color marrón (correspondientes a T. solanivora);
arrugamiento de la piel (señal de presencia de Globodera sp.); bandas café oscuras en
forma de arco o anillo y necrosis y/o rompimiento del tubérculo (señales de la
presencia del virus y de la papa).
- Es necesario realizar un control del destino final de la papa de consumo, a fin de que
esta no sea utilizada con fines propagativos. Además, la Dirección Provincial
Agropecuaria de Galápagos debe asesorar a los agricultores en la adquisición de
semilla certificada para la siembra de papa en estas Islas.
- Por lo mencionado anteriormente se recomienda mantener a la papa como un
producto Restringido, sujeto a nuevos requisitos como el lavado y la certificación
fitosanitaria.
8. REFERENCIAS
Alcazar, J. 1998. Manual de Capacitación en la Producción de Tubérculo Semilla de Papa.
Principales Plagas de la Papa: Gorgojo de los Andes, Epitrix y Gusanos de Tierra.
http://www.cipotato.org/Training/Materials/Tuberculos-Semilla/semilla3-6.pdf
Anónimo. 2003. Potato Virus Y PVY. Le Plant de Pomme de Terre.
http://www.plantdepommedeterre.org/eng/disease/virusy.htm
Añez, B., & Tavira, E. 1981. La Rotación de Cultivos y los Rendimientos de Papa, en Suelos
Infestados con Nemátodo Dorado. http://www.redpavfpolar.info.ve/fagroluz/v06_2/v602z013.html
AVRDC International Cooperators. 2001. Tomato Diseases. Potato Virus Y (PVY).
http://www.avrdc.org/LC/tomato/pvy.html
Barriga, 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 374
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Barroso, P. 1974. Biological Cycle of the Guatemalan Potato Tuber Moth, Scrobipalpopsis
solanivora (Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae). The New Serious Pest of Solanum tuberosum.
Thesis. San José, Costa Rica: University of Costa Rica.
Benavides, M. 1997. Prevention and Integrated Management of the Guatemalan Potato Tuber
Moth in the Department of Cundinamarca. Report of Convention ICA-FEDEPAPA, 1996.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi Collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
Canadian Food Inspection Agency. 1998. Globodera rostochiensis / G. pallida Golden
Nematode / Pale Cyst Nematode.
http://www.inspection.gc.ca/english/sci/surv/data/glorose.shtml
Casados, Q. 1984. Study of the Biological Cycle of the Guatemalan Potato Tuber Moth,
Scrobipalpopsis solanivora (Povolny), in Chimaltenango, Guatemala. Thesis. San Carlos,
Guatemala: University of San Carlos.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
CIP. 1996. Principales Enfermedades, Nemátodos e Insectos de la Papa. Centro Internacional
de la Papa. Editorial Stella. Lima. 111 pp.
Darwin, S., Knapp, S., & Peralta, I.E. 2003. Taxonomy of Tomatoes in the Galápagos Islands:
Native and Introduced Species of Solanum section Lycopersicon (Solanaceae). The Natural
History Museum. Systematics and Biodiversity 1 81): 29-53.
Franco, J. 1979. Effect of Temperature on Hatching and Multiplication of Potato CystNematodes. Nematologica, 25(2):237-244.
Franco, J., Oros, R., Main, G., & Ortuño, N. 1998. Potato Cyst Nematodes (Globodera species)
in South America. In: Marks, R.J., Brodie, B.B., eds. Potato Cyst Nematodes Biology,
Distribution and Control. Wallingford, UK: CAB International, 239-270.
Gallegos, P., Suquillo, G., Chamorro, F., & López, F. 1997. La Palomilla de la Papa Tecia
solanivora en el Carchi; Situación Actual y Perspectivas de Control.
http://www.redepapa.org/palomilla.pdf
Gallegos, P., Avalos, G., & Castillo, C. 1997. Memorias del Taller: El Gusano Blanco de la Papa
en el Ecuador. Comportamiento y Control. Departamento Nacional de Protección Vegetal,
Estación Experimental Santa Catalina. INIAP. Fortipapa.
http://www.redepapa.org/gusanoecuador.pdf
Gilat Research Center. 2001. Powdery scab.
http://molcho.org.il/spongospora.html
Herrera, F. 1997. Gusano Blanco: Biología, Comportamiento y Prácticas de Manejo Integrado.
Corporación Ecuatoriana de Investigación Agropecuaria. http://redepapa.org/francois1.pdf
IICA. 2004. Nemátodos del Quiste de la Papa, Globodera rostochiensis y G. pallida: Aspectos
Generales. http://www.iicasaninet.net/pub/sanveg/html/globodera.html
Infoagro. 2003. El Virus PVY en Pimiento
http://www.infoagro.com/hortalizas/pvy.htm
Johnson, S.B. 1914. Potato Facts. Potato Diseases Caused by PVY and PLRV
http://www.umext.maine.edu/onlinepubs/PDFpubs/2492.pdf
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 375
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Kennedy, J., Day, M., & Eastop, V. 1962. A Conspectus of Aphids as Vectors of Plant Viruses,
114 pp. Comm. Inst. Ent., London.
Lawrence, C.H., & Mckenzie, A.R. 1981. Powdery Scab. Pages 35-36 in: Compendium of
Potato Diseases. American Phytopathological Society. S. Paul, MN, 125 pp.
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Nozt, A. 1996. Influencia de la Temperatura sobre la Biología de Tecia solanivora (Polvony)
(Lepidoptera: Gelechiidae) Criadas en Tubérculos de Papa Solanum tuberosum L. Bol.
Entomol. Venez. N.S. 11(1): 49-54.
Notz, A. 1999. Tecia solanivora, Polilla Guatemalteca de la Papa
http://bdplagas.artropodos.info.ve/artropodos/area_agricola/lepidoptera/gelechiidae/tecia_solani
vora_01.html
Ortega, E., & Fernández, S. 2000. Polilla Minadora de la Papa Phthorimaea operculella
http://www.iicasaninet.net/pub/sanveg/pdf/phthorimaea_operculella.pdf
Ortuño, N., Franco, J., Oros, R., & Main, G. 2002. Producción de Tubérculos para Semilla de
Papa Libre de Nemátodos http://web.catie.ac.cr/informacion/RMIP/rmip52/nht52-1.htm
Palacios, M. 1997. Principales Plagas de la Papa: La Polilla de la Papa y La Mosca Minadora
http://www.cipotato.org/Training/Materials/Tuberculos-Semilla/semilla3-7.pdf
Partridge, J.E. 2003. Potato virus Y.
http://plantpath.unl.edu/peartree/homer/disease/agron/Potato/PoViY.html
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Pollet, A., Barragan, A., & Iturralde, P. 2003. Conozca y Maneje la Polilla de la Papa (Tecia
solanivora). Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador.
PROINPA. 1999. Evaluación de Diferentes Formas de Control para la Polilla de la Papa
(Phthorimaea operculella). http://www.redepapa.org/patologiared.html
Pumisacho, M., & Sherwood, S. 2002. El Cultivo de la Papa en Ecuador. Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Experimental Santa Catalina.
Quito-Ecuador. 229 pp.
Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de la Provincia de Galápagos, Decreto
Ejecutivo No. 3516, 31 de marzo de 2003.
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, Quito Ecuador. 693 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SICA. 2001. Servicio de Información de Interés Agropecuario del Ministerio de Agricultura y
Ganadería del Ecuador. Papa. www.sica.gov.ec/cadenas/papa/index.html
SICA. 2002. III Censo Nacional Agropecuario. Principales Resultados Nacionales. Usos de
Suelo, Superficie por Cultivos: según Regiones y Provincias.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 376
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Torres R., & López-Avila, A. 1997. Estudios Básicos para el Control Microbiólogico del Gusano
de la Papa (Premnotrypes vorax) con Beauveria spp. y Metarhizium sp. Revista Colombiana de
Entomología. http://www.redepapa.org/rocio1.pdf
Torres, F., Notz, A., & Valencia, L. 1997. Ciclo de Vida y otros Aspectos de la Biología de la
Polilla de la Papa, Tecia solanivora (Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae) en el Estado Táchira,
Venezuela. Bol. Entomol. Venez. 12 (1): 95-106.
Torres, F.W. 2002. Manejo Integrado de la Polilla Guatemalteca de la Papa en Venezuela
http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd59/papa.html
Trillos, O. 1996. Technical Report. Integrated Pest Management Project in Colombia and
Venezuela. Progress Report. La Molina, Peru: CIP.
Tye, A. 2002. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
UCDavis. 2003. Globodera rostochiensis. Department of Plant Pathology
http://plpnemweb.ucdavis.edu/nemaplex/Taxadata/G053s2.htm#Hosts
Valencia, L. 1986. Las Palomillas de la Papa (Lepidoptera: Gelechiidae): Identificación,
Distribución y Control. Memorias sobre el Control Integrado de Plagas de Papa. CIP-ICA.
Bogotá, Col. 150 pp.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles
Darwin. Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comentarios Personales
2004. Jorge Carrera. Inspector SESA SICGAL Guayaquil.
2004. Patricio Gallegos. Investigador del Departamento de Sanidad Vegetal. Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias.
2004. Heinke Jäger. Investigadora I. Departamento de Botánica. Fundación Charles Darwin.
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Scott Henderson. Coordinador de Conservación Internacional en Galápagos.
2004. Manuel Pumisacho. Investigador del Programa de Raíces y Tubérculos Rubro papa.
INIAP.
2004. Marco Durán. Jefe del Departamento de Mercadeo de la Empresa FARMAGRO.
2004. Juan José Vidal. Coordinador Proyecto Agrícola IPADE, San Cristóbal-Galápagos.
2004. Lázaro Roque. Investigador I. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 377
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas a la papa (Solanum tuberosum L.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC GPS ESTRUCTURA AFECTADA
REFERENCIA
ZA y EC
REFERENCIA
GPS
1
Aculops lycopersici
Arachnida
Acarina
Eriophyidae
.+
.-
.-
Parte aérea de la planta
CABI, 2003
2
Aecidium cantense
Hongo
Uredinales
N/D
.+
.-
.-
Parte aérea de la planta
CABI, 2003
3
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
.+
.+
√
Hojas, frutos, vainas,
toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
4
Alfalfa mosaic virus
Virus
N/D
Bromoviridae
.+
.-
5
Alphitobius laevigatus
Insecto
Coleoptera
Tenebrionidae
.+
.+
6
Alternaria sp.
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
.+
.+
7
Alternaria radicina
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
.+
.-
Toda la planta
Parte subterránea de la
√
planta
Hojas, tallos, frutos y
√
órganos vegetativos
√? Raíces
CABI, 2003
Barriga, 2004
8
Alternaria solani
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
.+
.+
√
Raíces
MAG, 1986
Chávez, 1993
9
Andean potato latent virus
Virus
N/D
N/D
.+
.+
.-
Hojas
CABI, 2003
10
Aphelenchus sp.
Nemátodo Aphelenchida
Aphelenchidae
.+
.+
.-
Raíces
MAG, 1986
CABI, 2003
.-
Roque, 2004
CABI, 2003
CABI, 2003
Causton et al. ,
en prep
CABI, 2003
Barriga, 2004
Causton et al. ,
en prep
Causton et al. ,
en prep
11
Araecerus fasciculatus
Insecto
Coleoptera
Anthribidae
.+
.-
√
Tallos, raíces, frutos,
semillas
12
Bemisia tabaci
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
.+
.+
√
Hojas
CABI, 2003
13
Burkholderia gladioli
Bacteria
Burkholderiales
Burkholderiaceae
.+
.-
.-
Raíces
CABI, 2003
14
Choanephora cucurbitarum
Hongo
Mucorales
Choanephoraceae
.+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
15
Colletotrichum coccodes
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
.+
.-
√? Raíces, tallos, tubérculos CABI, 2003
Barriga, 2004
16
Colletotrichum sp.
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
.+
.+
√
Raíces, tallos, tubérculos
Barriga, 2004;
CABI, 2004
17
18
Copitarsia turbata
▲Corticium rolfsii
Insecto
Hongo
Lepidoptera
Polyporales
Noctuidae
Corticiaceae
.+
.+
.+
.+
..-
Tallos
Toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
19
Criconemella
Nemátodo Tylenchida
Criconematidae
.+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
378
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
20
Cylindrocarpon sp.
N/D
N/D
N/D
.+
.+
.-
No conocida
REFERENCIA
ZA y EC
MAG, 1986
21
▲Barotheus castaneus
Insecto
Coleoptera
Scarabaeidae
.+
.+
.-
Raíces y tubérculos
MAG, 1986
22
Diabrotica speciosa
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
.+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
23
Didymella bryoniae
Hongo
Pleosporales
N/D
.+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC GPS ESTRUCTURA AFECTADA
Hojas, raíces y órganos
vegetativos
Hojas, raíces y órganos
vegetativos
Hojas, raíces y órganos
vegetativos
CABI, 2003
24
▲Ditylenchus destructor
Nemátodo Tylenchida
Tylenchidae
.+
.+
.-
25
▲Ditylenchus sp.
Nemátodo Tylenchida
Tylenchidae
.+
.+
.-
26
▲Ditylenchus dipsaci
Nemátodo Tylenchida
Tylenchidae
.+
.+
.-
27
▲Dorylaimus sp.
Nemátodo Dorylaimida
Dorylaimidae
.+
.+
.-
Toda la planta y raíces
MAG, 1986
28
Dysmicoccus brevipes
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
.+
.+
√
Parte aérea de la planta
CABI, 2003
29
30
Empoasca kraemeri
Empoasca sp.
Insecto
Insecto
Hemiptera
Hemiptera
Cicadellidae
Cicadellidae
.+
.+
.+
.+
..-
Hojas
Hojas
MAG, 1986
MAG, 1986
31
▲Epitrix sp.
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
.+
.+
.-
Hojas, raíces, tubérculos MAG, 1986
32
Edessa meditabunda
Insecto
Hemiptera
Pentatomidae
.+
.-
.-
Parte aérea de la planta
CABI, 2003
33
▲Erwinia carotovora subsp.
atroseptica
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
.+
.+
.-
Toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
34
▲Erwinia carotovora subsp.
carotovora
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
.+
.+
35
Erysiphe orontii
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
.+
.-
Hojas, tallos raíces,
puntos de crecimiento,
órganos vegetativos
√? Parte aérea de la planta
36
Frankliniella tuberosi
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
.+
.+
√? Hojas
37
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
.+
.+
√
Toda la planta
MAG, 1986
38
Fusarium culmorum
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
.+
.-
√? Toda la planta
CABI, 2003
39
Fusarium solani
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
.+
.+
√? Toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
.-
REFERENCIA
GPS
MAG, 1986
CABI, 2003
Causton et al. ,
en prep
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
Barriga, 2004
Causton et al.,
en prep
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Barriga, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
379
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC GPS ESTRUCTURA AFECTADA
REFERENCIA
ZA y EC
40
Gibberella avenacea
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
.+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
41
Gibberella zeae
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
.+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
42
▲Globodera pallida
Nemátodo Tylenchida
Heteroderidae
.+
.+
.-
Toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
43
▲Globodera rostochiensis
Nemátodo Tylenchida
Heteroderidae
.+
.+
.-
Toda la planta
CABI, 2003
44
Helicotylenchus dihystera
Nemátodo Tylenchida
Hoplolaimidae
.+
.-
.-
45
Helminthosporium solani
Hongo
Pleosmassariaceae
.+
.-
.-
Toda la planta, hojas,
raíces y órganos
vegetativos
Toda la planta
Hojas
Pleosporales
46
Liriomyza sp.
Insecto
Diptera
Agromyzidae
.+
.+
.-
47
48
Liriomyza sativae
Liriomyza trifolii
Insecto
Insecto
Diptera
Diptera
Agromyzidae
Agromyzidae
.+
.+
..+
49
Listroderes costirostris
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
.-
50
Longidorus sp.
Nemátodo Dorylaimida
Longidoridae
.+
.-
51
Macrophomina phaseolina
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
.+
.-
52
Macrosiphum euphorbiae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.+
Hojas
Hojas, tallos, semillas
Hojas, raíces, tallos y
.Toda la palnta
Toda la planta, hojas y
.raíces
Toda la planta, hojas,
.tallos, raíces y semillas
√? Hojas
53
Manduca sexta
Insecto
Lepidoptera
Sphingidae
.+
.+
√
54
Meloidogyne sp.
Nemátodo Tylenchida
Heteroderidae
.+
.+
55
Meloidogyne arenaria
Nemátodo Tylenchida
Heteroderidae
.+
.+
56
Meloidogyne chitwoodi
Nemátodo Tylenchida
Heteroderidae
.+
.-
57
Meloidogyne hapla
Nemátodo Tylenchida
Heteroderidae
.+
.+
58
Meloidogyne javanica
Nemátodo Tylenchida
Heteroderidae
.+
.+
59
Mycoplasma sp.
Bacteria
N/D
.+
.+
N/D
..-
Hojas y Toda la planta
Parte subterránea de la
planta
Toda la planta, hojas,
√?
raíces
Parte subterránea de la
.planta
Toda la planta, hojas y
√
raíces
Parte subterránea de la
√?
planta
√
.-
No conocida
REFERENCIA
GPS
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
Peck, 2001
CABI, 2003
Causton et al. ,
en prep
CABI, 2003
Barriga, 2004
CABI, 2003
Barriga, 2004
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
Chávez, 1993
CABI, 2003
Barriga, 2004
MAG, 1986
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
380
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC GPS ESTRUCTURA AFECTADA
Aphididae
.+
.+
√
REFERENCIA
ZA y EC
Hojas, tallos, puntos de
crecimento
Toda la planta, hojas y
raíces
Toda la planta, hojas y
raíces
Toda la planta
Toda la planta, hojas y
raíces
Parte aérea de la planta
Hojas, tallos, puntos de
crecimiento, frutos
MAG, 1986;
CABI, 2003
√
Hojas y tallos
MAG, 1986
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
.+
.+
.-
Raíces
MAG, 1986
N/D
Noctuidae
.+
.+
..-
..-
CABI, 2003
CABI, 2003
Hemiptera
Pseudococcidae
.+
.+
.-
Hongo
Hongo
Insecto
Diaporthales
Diaporthales
Lepidoptera
Valsaceae
Valsaceae
Gelechiidae
.+
.+
.+
...+
√?
√?
.-
Phyllophaga sp.
Insecto
Coleoptera
Scarabaeidae
.+
.-
.-
77
78
79
80
Phytophthora sp.
Phytophthora capsici
Phytophthora citrophthora
Phytophthora cryptogea
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Peronosporales
Peronosporales
Peronosporales
Peronosporales
Phytiaceae
Phytiaceae
Phytiaceae
Phytiaceae
.+
.+
.+
.+
.+
..+
.-
√
√?
√?
√?
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta, hojas y
tallos
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Hojas, raíces,
inflorescencias, frutos
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
81
Phytophthora erythroseptica
Hongo
Peronosporales
Phytiaceae
.+
.+
√? Toda la planta
82
Phytophthora infestans
Hongo
Peronosporales
Phytiaceae
.+
.+
√
60
Myzus persicae
Insecto
Hemiptera
61
▲Nacobbus aberrans
Nemátodo Tylenchida
Pratylenchidae
.+
.+
.-
62
▲Nacobbus sp.
Nemátodo Tylenchida
Pratylenchidae
.+
.+
.-
63
Naupactus leucoloma
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
.-
.-
64
Naupactus xanthographus
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
.-
.-
65
Nesidiocoris tenuis
Insecto
Hemiptera
Miridae
.+
.-
.-
66
Nipaecoccus nipae
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
.+
.+
.-
67
Oidium sp.
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
.+
.+
68
Pantomorus cervinus
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
69
Paratylenchus sp.
Nemátodo Tylenchida
Pratylenchidae
70
71
Pepino mosaic virus
Peridroma saucia
Virus
Insecto
N/D
Lepidoptera
72
▲Phenacoccus madeirensis
Insecto
73
74
75
Phoma andigena
Phoma foveata
▲Phthorimaea operculella
76
Toda la planta
REFERENCIA
GPS
Peck, 2001
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
Barriga, 2004;
CABI, 2004
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2004
CABI, 2004
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Chávez, 1993
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
381
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
83
Phytophthora megasperma
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC GPS ESTRUCTURA AFECTADA
REFERENCIA
ZA y EC
REFERENCIA
GPS
Toda la planta, hojas,
Hongo
Peronosporales
Phytiaceae
.+
.-
√? tallos, raíces, frutos,
CABI, 2003
CABI, 2003
84
Potato black ringspot virus
Virus
N/D
Comoviridae
.+
.-
.-
órganos vegetativos
Toda la planta
85
Potato deforming mosaic virus Virus
N/D
N/D
.+
.-
.-
Parte aérea de la planta
CABI, 2003
86
87
88
89
90
91
92
Potato leafroll virus
Potato mop-top virus
Potato spindle tuber viroid
Potato virus M
Potato virus S
Potato virus T
Potato yellow vein virus
Virus
Virus
Virus
Virus
Virus
Virus
Virus
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
Luteoviridae
N/D
Pospiviroidae
N/D
N/D
N/D
Closteroviridae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.......+
.......-
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
93
Pratylenchus brachyurus
Nemátodo Tylenchida
Pratylenchidae
.+
.-
.-
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Parte aérea de la planta
Hojas
Hojas, raíces, semillas,
tallos y toda la planta
94
▲Pratylenchus coffeae
Nemátodo Tylenchida
Pratylenchidae
.+
.+
.-
Toda la planta
CABI, 2003
95
Pratylenchus penetrans
Nemátodo Tylenchida
Pratylenchidae
.+
.-
.-
Toda la planta
CABI, 2003
96
▲Pratylenchus sp.
Nemátodo Tylenchida
Pratylenchidae
.+
.+
.-
Toda la planta
MAG, 1986
97
98
Premnotrypes latithorax
Premnotrypes suturicallus
Insecto
Insecto
Coleoptera
Coleoptera
Curculionidae
Curculionidae
.+
.+
..-
..-
Toda la planta
Toda la planta
99
▲Premnotrypes vorax
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
.+
.-
Toda la planta
100 Proba sallei
101 Pseudococcus calceolariae
102 Pseudomonas marginalis
Insecto
Insecto
Bacteria
Hemiptera
Hemiptera
Pseudomonadales
Miridae
Pseudococcidae
Pseudomonadaceae
.+
.+
.+
.+
..-
.- Hojas
.- Toda la planta
√? Toda la planta
103 Puccinia pittieriana
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
.+
.+
√? Hojas y frutos
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Peronosporales
Peronosporales
Peronosporales
Phytiaceae
Phytiaceae
Phytiaceae
Polyporales
Corticiaceae
.+
.+
.+
.+
.+
...+
√
√?
√?
√?
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003;
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
104
105
106
107
Pythium sp.
Pythium aphanidermatum
Pythium vexans
Rhizoctonia solani
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Barriga, 2004
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Barriga, 2004
CABI, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
382
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC GPS ESTRUCTURA AFECTADA
108 Rhizobium rhizogenes
Bacteria
Rizhobiales
Rhizobiaceae
.+
.-
109 ▲Rosellinia sp.
110 Sclerotinia sp.
111 Sclerotinia sclerotiorum
Hongo
Hongo
Hongo
Xylariales
Helotiales
Helotiales
Xylariaceae
Sclerotiniaceae
Sclerotiniaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
Parte subterránea de la
planta
.- Toda la planta, raíces
√ Toda la planta
√? Toda la planta
112 Septoria sp.
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
.+
.+
√
113 Septoria lycopersici
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
.+
.+
√? Hojas y tallos
114 Spodoptera eridania
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
.+
.+
115 Spodoptera frugiperda
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
.+
.+
116 Spongospora sp.
Hongo
Plasmodiophorales
Plasmodiophoraceae
.+
.+
117 Spongospora subterranea
Hongo
Plasmodiophorales
Plasmodiophoraceae
.+
.+
118 ▲Streptomyces scabiei
Bacteria
Actinomycetales
Streptomycetaceae
.+
.+
Insecto
Hongo
Insecto
Hongo
Lepidoptera
Chytridiales
Lepidoptera
Ceratobasidiales
Gelechiidae
Synchytriaceae
Gelechiidae
Ceratobasidiaceae
.+
.+
.+
.+
..+
.+
.-
Frutos y hojas
Toda la planta, hojas,
tallos, puntos de
√
crecimiento,
inflorescencia, frutos
Parte subterránea de la
√
planta
Parte subterránea de la
√?
planta
Parte subterránea de la
.planta
.- Toda la planta
.- Hojas
.- Toda la planta
.- Toda la planta
123 ▲Thecaphora solani
Hongo
Ustilaginales
Glomosporiaceae
.+
.+
.-
124 Thrips palmi
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
.+
.-
√?
125 Tobacco mosaic virus
Virus
N/D
N/D
.+
.-
.-
126 Tobacco streak virus
Virus
N/D
Bromoviridae
.+
.-
.-
127 Tomato black ring virus
Virus
N/D
Comoviridae
.+
.-
.-
128 Tomato spotted wilt virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
.+
.-
.-
119
120
121
122
Symmetrischema tangolias
Synchytrium endobioticum
▲Tecia solanivora
Thanatephorus cucumeris
.-
Hojas y tallos
√
Toda la planta
Hojas, puntos de
crecimiento, frutos
Toda la planta
Toda la planta, hojas,
tallos, frutos
Toda la planta, hojas y
frutos
Parte aérea de la planta
REFERENCIA
ZA y EC
REFERENCIA
GPS
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Barriga, 2004
Roque, 2004
CABI, 2003
Roque, 2004
MAG, 1986
Barriga, 2004
MAG, 1986;
CABI, 2003
Barriga, 2004
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
Causton et al.,
en prep
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
383
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
129 Trialeurodes vaporariorum
Insecto
130 ▲Trichodorus sp.
ORDEN
ZA
EC GPS ESTRUCTURA AFECTADA
Toda la planta, hojas,
tallos, frutos y flores
Toda la planta hojas y
raíces
REFERENCIA
ZA y EC
Aleyrodidae
.+
.-
.-
Nemátodo Dorylaimida
Diphtherophoridae
.+
.+
.-
131 Tylenchus sp.
Nemátodo Tylenchida
Tylenchidae
.+
.+
.-
Raíces
MAG, 1986
132 Ulocladium atrum
Hongo
N/D
N/D
.+
.-
.-
Parte aérea de la planta
133 Verticillium albo-atrum
Hongo
Hypocreales
Hypocreaceae
.+
.+
√? Toda la planta
134
135
136
137
Verticillium dahliae
▲Virus A
▲Virus aucuba
▲Virus L
▲Virus del moteado andino de
138
la hoja
139 Virus S
140 Virus X
Hongo
Virus
Virus
Virus
Hypocreales
N/D
N/D
N/D
Hypocreaceae
N/D
N/D
N/D
.+
.+
.+
.+
..+
.+
.+
....-
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
Virus
N/D
N/D
.+
.+
.-
Toda la planta
MAG, 1986
Virus
Virus
N/D
N/D
N/D
N/D
.+
.+
.+
.+
..-
MAG, 1986
MAG, 1986
141 ▲Virus Y
Virus
N/D
N/D
.+
.+
.-
Hojas
Hojas
Toda la planta, hojas,
tallos y órganos
vegetativos
142 ▲Xiphinema americanum
Nemátodo Dorylaimida
Longidoridae
.+
.+
.-
Toda la planta
CABI, 2003
143 ▲Xiphinema sp.
Nemátodo Dorylaimida
Longidoridae
.+
.+
.-
Toda la planta
MAG, 1986
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Hemiptera
FAMILIA
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
REFERENCIA
GPS
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2004
MAG, 1986;
CABI, 2003
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 143
Plagas total Ecuador continental = 81
Plagas total Galápagos = 48 (26 especies por confirmar).
▲ Plagas puestas a consideración de un panel de expertos en plagas de la papa.
NOTA: En azul especies seleccionadas por el panel de expertos para el Análisis de Riesgo de Plagas de la papa.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
384
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 2. Integrantes Panel de Expertos, Selección de Plagas para Análisis de Riesgo de
Plagas de la Papa en Galápagos.
Nombre
1. Ing. Javier Cuesta
2. Dra. Gabriela Chacón
3. Dr. Greg Forbes
Cargo
Investigador
Estudiante PHD Swiss
Federal Institute of
Technology-Zurich ETH.
Lider del Departamento de
Fitopatología del CIPLima/coordinador del GILB
4. Ing. Diego León
Investigador
5. Ing. Patricio Gallegos
Líder
6. Ing. Eloy Mora
Investigador
7. Lcda. María Luisa
Insuasti
Investigadora
Institución
INIAP- Fortipapa
Centro Internacional de la
Papa (CIP)
Centro Internacional de la
Papa (CIP)
Centro Internacional de la
Papa (CIP)
Departamento de
Sanidad Vegetal INIAP
Departamento de
Sanidad Vegetal INIAP
Departamento de
Sanidad Vegetal INIAP
Nota: Adicionalmente se consideraron las plagas reportadas en el Análisis Riesgo
fitopatológico para papa en Colombia, realizado por Paulina Martínez Rivera PhD.
Bióloga Fitopatóloga Coordinadora de la Estación de Cuarentena Vegetal. Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA. Mosquera. Colombia. E-mail: paumar@latino.net.co
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 385
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 15
Análisis de Riesgo de Plagas del Maíz
Seco, Mote y Choclo
(Zea mays L.)
(Aldea educativa, 2005)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 386
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL MAÍZ SECO,
MOTE Y CHOCLO (Zea mays L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) del maíz seco, choclo y mote (Zea
mays L.) clasificados como productos de ingreso restringido (maíz seco y choclo) y
permitido (mote) a Galápagos. Se evaluaron ocho organismos que atacan al grano,
registrados para este producto en el Ecuador continental y no registrados en
Galápagos: un gastropodo Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae); cinco hongos:
Cochliobolus heterostrophus y C. lunatus (Pleosporales: Pleosporaceae), Corticium
rolfsii (Polyporales: Corticiaceae), Stenocarpella macrospora y S. maydis; y dos
insectos Ephestia kuehniella y Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae). Como
resultado de la evaluación del riesgo, se determinó que cuatro de las plagas
estudiadas presentan un riesgo muy alto para Galápagos. Para la disminución del
riesgo se recomienda principalmente realizar una inspección minuciosa del maíz seco
y tierno y transportar el grano tierno únicamente por vía aérea. De acuerdo a los
resultados del ARP, se recomienda que el maíz seco y el choclo mantengan la
categoría de ingreso restringido, así como el mote la categoría de ingreso permitido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso del maíz seco, mote y choclo (Z. mays) a las Islas
Galápagos a fin de recomendar medidas de manejo para estos productos y prevenir el
ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
El cultivo del maíz tuvo su origen en América Central, especialmente en México, de
donde se difundió al norte hasta Canadá y al sur hasta Argentina (FAO, 1993).
Actualmente su cultivo está muy difundido en el resto de países, especialmente en
toda Europa donde ocupa una posición muy elevada (Infoagro, 2004).
Actualmente, esta gramínea junto con el trigo y el arroz constituyen los cereales más
importantes del mundo. El maíz suministra elementos nutritivos a los seres humanos y
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 387
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a los animales. También es una materia prima básica de la industria de
transformación, puesto que con el maíz se producen almidón, aceite, proteínas,
bebidas alcohólicas, edulcorantes alimenticios y desde hace poco, combustible. La
planta tierna también es empleada como forraje. Las variedades cultivadas
fundamentalmente para alimentación, comprenden el maíz dulce y el reventador,
aunque también se usan en buena medida el maíz dentado, el amiláceo o harinoso y
el cristalino; este último también se utiliza para pienso (forraje vivo). El maíz tierno
(choclo) en la panoja es objeto de gran consumo, hervido o tostado (FAO, 1993).
En América Latina, el maíz se cultiva en una alta diversidad de ambientes de
producción, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 3000 metros de
altura. A temperaturas extremadamente frías o calientes con regímenes de humedad
que varían desde los excesivamente húmedos hasta los semiáridos (CIMMYT, 2004).
En el Ecuador este cereal se cultiva en todas las regiones principalmente en las
provincias de la Sierra como: Loja, Chimborazo, Pichincha, Bolívar y Cotopaxi; en
tanto que entre las provincias de la Costa se destacan Los Ríos, Guayas y Manabí
(SICA, 2002).
En Galápagos el maíz se cultiva en las zonas agrícolas de Isabela, San Cristóbal,
Floreana y Santa Cruz. Según el último censo agropecuario, en el 2002 se sembraron
43 hectáreas de maíz en la región Insular (SICA, 2002). La semilla que se utiliza para
estos cultivos no siempre es certificada, puesto que la mayoría de agricultores utiliza el
maíz de consumo con fines propagativos (Arboleda com. pers., 2005). Por esta razón,
plagas presentes en la parte continental que afecten a la semilla podrían ser
diseminadas en Galápagos por este medio.
Un informe del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL)
manifiesta que en el 2002 ingresaron a Galápagos 249,27 toneladas de maíz seco por
vía marítima. En este año el maíz se ubicó en el puesto número cuatro entre los
productos vegetales ingresados a estas Islas. Además, se registró el ingreso de 5,85
toneladas de choclo, 0,6 toneladas de morocho, 0,08 toneladas de maíz partido y 0,04
toneladas de maíz destinado a semilla (Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
El maíz es una planta introducida a Galápagos con fines agrícolas. En estas Islas
existen 77 especies pertenecientes a la familia Poaceae, de estas 20 son nativas y 14
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 388
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
endémicas (Fundación Charles Darwin, en prep). De las especies endémicas 11 se
encuentran en la lista de especies de plantas amenazadas de Galápagos (Tye, 2002).
Considerando el alto número de plantas endémicas de la familia Poaceae existentes
en este Archipiélago, el ingreso de organismos introducidos asociados con el maíz
presentan un riesgo muy grande para la biodiversidad de estas Islas.
Alrededor del mundo, el maíz está asociado con un gran número de problemas
fitosanitarios; es el hospedero principal de aproximadamente 400 especies y es
hospedero secundario de más de 100 especies (CABI, 2003). Entre estos organismos
constan plagas que se encuentran en el suelo y se alimentan de la semilla, raíces y
tallos tiernos. Entre los más comunes constan: Phyllophaga sp. (Coleoptera:
Scarabaeidae), Agrotis sp. (Lepidoptera: Noctuidae) y Aeolus sp. (Coleoptera:
Elateridae). Otros organismos atacan a la parte foliar principalmente en la primera
etapa de crecimiento del cultivo, entre estos constan: el gusano cogollero Spodoptera
frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) que constituye la plaga de mayor importancia
económica en el cultivo de maíz, el barrenador del tallo Diatraea lineolatus
(Lepidoptera:
Pyralidae)
y
el
crisomélido
Diabrotica
balteada
(Coleoptera:
Chrysomelidae) (SAG, 2005).
También el maíz puede ser afectado por algunas enfermedades causadas por hongos,
los cuales constituyen problemas muy serios en el desarrollo del cultivo. Una de las
enfermedades más frecuentes, es conocida como pudrición de la mazorca, los
principales agentes causantes de esta enfermedad son los hongos Stenocarpella sp. y
Fusarium sp. (Hypocreales: Nectriaceae). En algunas regiones ha causado pérdidas
del 40 al 60% (SAG, 2005). Otras enfermedades importantes son las que atacan al
producto en condiciones deficientes de almacenamiento, en su mayoría pertenecientes
al orden Coleoptera y Lepidoptera, que también producen grandes pérdidas en la
comercialización de este producto (CABI, 2003).
En la lista del SICGAL, el maíz consta como un producto Restringido, que puede
ingresar tanto en fresco (choclo) como en seco. Para ello debe estar sin cubierta y
desgranado, además no debe tener restos de hojas, tierra, semillas extrañas o
material vegetativo innecesario. El mote por su parte consta como un producto
Permitido (SESA-SICGAL, 1999).
Entre las diferentes variedades y formas en las cuales ingresa el maíz a Galápagos, el
maíz tierno o choclo fue calificado como un producto “problema”. Esto debido a los
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 389
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
constantes conflictos que se originan para la aplicación de las restricciones en este
producto. Actualmente, se permite la entrada de maíz tierno sin desgranar y con hojas
mínimas para facilitar su conservación durante el transporte (Falconí, 2004). Sin
embargo, esta nueva norma aumenta significativamente el riesgo de entrada de
plagas, porque dificulta una inspección efectiva de la mazorca y conlleva la entrada de
otras plagas asociadas a la parte foliar de la planta.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL MAÍZ
Clase:
Monocotyledonae
Orden:
Cyperales
Familia:
Poaceae
Género:
Zea
Especie:
Z. mays
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la Zona Andina para Z. mays están registradas 172 plagas, de éstas 108 se
encuentran en el Ecuador continental y 49 en Galápagos (12 especies por confirmar)
(Tabla 1). De las plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y
que no han sido registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas plagas
asociadas al grano, que es la estructura de la planta que ingresa a este Archipiélago.
Las plagas seleccionadas fueron un gastropodo Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae);
cinco
hongos:
Pleosporaceae),
Cochliobolus
Corticium
heterostrophus
rolfsii
y
(Polyporales:
C.
lunatus
(Pleosporales:
Corticiaceae),
Stenocarpella
macrospora y S. maydis y dos insectos Ephestia kuehniella y Plodia interpunctella
(Lepidoptera: Pyralidae) (Tabla 1). Adicionalmente constan nueve especies asociadas
a las semillas, que no fueron considerados en este estudio por falta de información.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 390
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO
5.1. GASTROPODA: Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae)
Nombre común: caracol común
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
9 (Alta)
24 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
H.
aspersa
2
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada a
Existen
puntos de
un hábitat
hospederos
inspección
apropiado
apropiados
1
3
3
3
Probabilidad de
introducción
15 (Alta)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 249,27 toneladas
de maíz en grano por vía marítima. En este año el maíz seco se ubicó en el puesto
número cuatro entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et
al., 2003). Además, se registró el ingreso de 5,85 toneladas de choclo, 0,6 toneladas
de morocho, 0,08 toneladas de maíz partido, 0,04 toneladas de maíz destinado a
semilla.
Riesgo: Medio
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de que los productos que el maíz que ingresa a Galápagos sea
sometido a algún tratamiento poscosecha.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 391
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los estados adultos y juveniles de esta plaga pueden ser vistos protegidos en sus
conchas, sobre el material vegetal, o adjuntos a los embalajes en los que se
transportan (CABI, 2003). Debido a las pésimas condiciones de transportación de los
productos (Zapata, 2004) existe la posibilidad de que esta plaga sobreviva a la
transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Helix aspersa se alimenta externamente de hojas, raíces, tallos, inflorescencias,
puntos de crecimiento, frutos y semillas (CABI, 2003). Tanto los síntomas como el
caracol en sus diferentes estadíos, pueden ser observados a simple vista mediante
una adecuada inspección. Los adultos de H. aspersa tienen una concha de coloración
negra o gris, miden de 5 a 6 cm (pie extendido), los juveniles son más pequeños pero
similares a los adultos. Los huevos miden 4,25 mm de largo por 4 mm de ancho; éstos
son depositados en grupos de 40 a 100 huevos, los cuales están unidos por un
pegamento mucoso coloreado (CABI, 2003). Estas características hacen que la plaga
pueda ser detectada con facilidad.
Riesgo: Bajo
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación o para el cultivo del maíz hacia zonas agrícolas,
donde las plagas pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La
movilización de esta plaga también puede darse por medio del transporte de los
desechos de la alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en
estas Islas es inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 392
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
Entre los hospederos primarios de H. aspersa (CABI, 2003) en Galápagos se
encuentran: Zea mays (Poaceae); tres especies de Brassica sp. (Brassicaceae); siete
especies de Citrus (Rutaceae); tres especies de Capsicum y Solanum lycopersicum
(Solanaceae); Lactuca sativa (Asteraceae); Persea americana (Lauraceae); Phaseolus
vulgaris (Fabaceae) y Allium cepa (Alliaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
H. aspersa
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Aunque su origen está en el Mediterráneo, H. aspersa tiene una amplia distribución
alrededor del mundo, llegando a adaptarse en los cinco continentes (Taylor, 1914).
Esta plaga habita en lugares cubiertos, generalmente se encuentra en áreas con
suelos ricos y alta humedad (CABI, 2003).
Bajo condiciones secas, este caracol sella su concha para evitar su desecación,
pudiendo sobrevivir por períodos largos en condiciones calientes, secas y con luz.
Estas especies sobreviven hasta -10 °C y se vuelven activas entre los 4,5 y 21,5 °C
(CABI, 2003). Estudios realizados por El Deeb et al. (1998) e Iglesias et al. (1996)
muestran que la actividad y reproducción potencial de H. aspersa es afectada por el
clima. Una alta humedad relativa y una moderada temperatura incrementan la
actividad biológica. Debido a las condiciones climáticas presentes en Galápagos existe
la posibilidad de que esta especie pueda adaptarse.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 393
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
Helix aspersa es una plaga polífaga, la cual puede atacar a especies de plantas de
varias familias como: Brassicaceae, Solanaceae, Rutaceae, Lauraceae, Poaceae y
Fabaceae entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Las principales vías de dispersión de la plaga pueden ser: el suelo, el agua, las
herramientas agrícolas e incluso las personas, que en ocasiones la utilizan como
alimento (CABI, 2003). Aunque su capacidad de dispersión por sí misma es baja,
debido a su alta capacidad reproductiva, existe la posibilidad de que este organismo
pueda establecerse fácilmente (Segovia, 2002).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Helix aspersa por ser una especie polífaga podría atacar a una gran cantidad especies
cultivadas, nativas y endémicas, pudiendo ocasionarles un grave impacto. Es
necesario considerar que algunas de las especies endémicas de las familias:
Poaceae, Solanaceae, Asteraceae y Fabaceae se encuentran categorizadas como
especies en peligro o peligro crítico, de acuerdo a las categorías de amenaza de UICN
(Tye, 2002).
5.2.
HONGO:
Cochliobolus
heterostrophus
(Pleosporales:
Pleosporaceae)
Nombre común: tizón de la hoja del maíz
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 394
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
17 (Alta)
8 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
C.
heterostrophus
importación
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
2
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
Introducción
3
3
3
17 (Alta)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 249,27 toneladas
de maíz en grano por vía marítima. En este año el maíz seco se ubicó en el puesto
número cuatro entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et
al., 2003). Además, se registró el ingreso de 5,85 toneladas de choclo, 0,6 toneladas
de morocho, 0,08 toneladas de maíz partido, 0,04 toneladas de maíz destinado a
semilla.
Riesgo: Medio
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se han registrado tratamientos poscosecha para el maíz fresco y seco en la parte
continental ecuatoriana.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las semillas pueden llevar la plaga durante el transporte en forma de hifas y esporas
que crecen tanto interna como externamente (CABI, 2003). Las malas condiciones de
transporte marítimo en que viajan los productos vegetales a Galápagos (Zapata, 2004)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 395
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
son propicias para el desarrollo de este patógeno que necesita de alta temperatura y
humedad.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las semillas presentan pudrición y decoloraciones. Sin embargo, las hifas y esporas
que se encuentran en las semillas tienen un crecimiento tanto interno como externo,
en muchos casos los síntomas son invisibles (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004). Otro riesgo adicional es la utilización del grano
con fines propagativos, de esta forma este patógeno puede infectar los campos
agrícolas y de aquí dirigirse a áreas del Parque Nacional.
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentra ampliamente cultivado el maíz, que constituye un
hospedero principal de esta plaga. Entre sus hospederos secundarios están presentes:
Arachis hypogaea y Pisum sativum (Fabaceae); Helianthus annuus (Asteraceae) y
Oryza sativa (Poaceae) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 396
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
C. heterostrophus
Dispersión
Probabilidad de
establecimiento
2
8 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Este hongo está distribuido en los cinco continentes. Su desarrollo es favorecido por
altas temperaturas y prolongados períodos de humedad (Larsen et al., 1973; Schenck
et al., 1974). En ensayos realizados con este patógeno, la producción de esporas fue
más alta a 30 °C que a 22,5 °C o 15 °C (Wallin et al., 1977). La temperatura necesaria
para el desarrollo del hongo concuerda con la temperatura registrada en Galápagos,
por lo que este hongo tendría un alto riesgo para estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Los hospederos de C. heterostrophus pertenecen a la familia Fabaceae y a la familia
Poaceae (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
La principal forma de dispersión de este patógeno es por medio de la semilla (CABI,
2003). Este medio de dispersión es especialmente peligroso en el caso de Galápagos,
donde los agricultores utilizan el grano de consumo con fines propagativos. De esta
forma el patógeno podría ser llevado a zonas agrícolas donde puede encontrar
hospederos adecuados, esto ocasiona un alto riesgo de dispersión por este medio. El
viento es otro medio importante de dispersión de esta plaga (Hyre, 1973).
Riesgo: Medio
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 397
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
El cultivo del maíz se encuentra ampliamente distribuido en Isabela, Santa Cruz, San
Cristóbal y Floreana (Arboleda com. pers., 2004), constituyendo un cultivo de alta
importancia. Este sería afectado con la presencia de este patógeno en Galápagos,
considerando que en algunos sitios del mundo se han registrado pérdidas de hasta el
50% de rendimiento en el cultivo de maíz (Fisher et al., 1976, Gregory et al., 1978).
Este hongo ataca a las familias Poaceae y Fabaceae. En Galápagos existen dos
especies endémicas pertenecientes a la familia Fabaceae, ambas constan en la lista
de especies amenazadas (Dalea tenuicallis y Phaseolus mollis). Para la familia
Poaceae existen 14 especies endémicas (Fundación Charles Darwin, en prep), de las
cuales 11 especies se encuentran registradas como especies amenazadas (Tye,
2002). Estas podrían estar en peligro, por lo que el impacto de la plaga en Galápagos
sería muy alto.
5.3. HONGO: Cochliobolus lunatus (Pleosporales: Pleosporaceae)
Nombre común: mancha de la hoja del maíz
5.3.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
5 (Alto)
11 (Muy alto)
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
17 (Alta)
8 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
C. lunatus
importación
2
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
puntos de
un hábitat
hospederos
Probabilidad
de
inspección
apropiado
apropiados
Introducción
3
3
3
17 (Alta)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 398
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 249,27 toneladas
de maíz en grano por vía marítima. En este año el maíz seco se ubicó en el puesto
número cuatro entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et
al., 2003). Además, se registró el ingreso de 5,85 toneladas de choclo, 0,6 toneladas
de morocho, 0,08 toneladas de maíz partido, 0,04 toneladas de maíz destinado a
semilla.
Riesgo: Medio
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se han registrado tratamientos poscosecha para el maíz fresco y seco en la parte
continental ecuatoriana.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las semillas pueden llevar la plaga durante el transporte en forma de hifas y esporas
que crecen tanto interna como externamente (CABI, 2003). Las malas condiciones de
transporte marítimo en que viajan los productos vegetales a Galápagos (Zapata, 2004)
son propicias para el desarrollo de este patógeno que necesita de alta temperatura y
humedad.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las semillas presentan pudrición y decoloraciones cuando la infección esta avanzada.
Sin embargo, en infecciones tempranas las hifas y esporas resultan invisibles y
pueden desarrollarse tanto interna como externamente (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 399
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004). Otro riesgo adicional es la utilización del grano
con fines propagativos, de esta forma este patógeno puede infectar los campos
agrícolas y de aquí dirigirse a áreas del Parque Nacional.
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos constan dos de los tres hospederos principales reportados para C.
lunatus (CABI, 2003): Zea mays (maíz) y Oryza sativa (arroz). También constan
algunas de las especies reportadas como hospederos secundarios de esta plaga
(Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
C. lunatuss
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
2
Probabilidad de
establecimiento
8 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Este hongo está distribuido en los cinco continentes. Su desarrollo es favorecido por
altas temperaturas y prolongados períodos de humedad (Larsen et al., 1973; Schenck
et al., 1974). En ensayos realizados con este patógeno, la producción de esporas fue
más alta a 30 °C que a 22,5 °C o 15 °C (Wallin et al., 1977). La temperatura necesaria
para el desarrollo del hongo concuerda con la temperatura registrada en Galápagos,
por lo que este hongo tendría un alto riesgo para estas Islas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 400
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Entre los hospederos principales reportados para esta plaga constan tres especies
pertenecientes a la familia Poaceae: O. sativa, Pennisetum glaucum y Zea mays.
También
constan
como
hospederos
secundarios:
Asparagus
officinalis
(Asparagaceae); Cocos nucifera (Arecaceae); Cynodon dactylon y Triticum aestivum
(Poaceae); Manihot esculenta (Euphorbiaceae); Allium sativum (Alliaceae); Arachis
hypogaea y Cajanus cajan (Fabaceae); Carica papaya (Caricaceae) y Citrus sinensis
(Rutaceae), entre otros (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
La principal forma de dispersión de este hongo es por medio de la semilla (CABI,
2003). Este medio de dispersión es especialmente peligroso en el caso de Galápagos,
donde los agricultores utilizan el grano de consumo con fines propagativos. De esta
forma el patógeno podría ser llevado a zonas agrícolas donde puede encontrar
hospederos adecuados.
Riesgo: Medio
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: ALTO
Los mayores impactos de esta plaga se han registrado para los cultivos de arroz en
donde las pérdidas pueden llegar al 86% (Ribeiro, 1980). En Galápagos, el cultivo de
arroz es poco común. Sin embargo, el maíz es un cultivo de importancia en estas Islas
y podría ser afectado por C. lunatus.
Por otra parte en estas Islas consta Pennisetum pauperum especie endémica
perteneciente a uno de los géneros registrados como hospederos principales de esta
plaga (Fundación Charles Darwin, en prep), la cual también podría ser afectada.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 401
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.4. HONGO: Corticium rolfsii (Polyporales: Corticiaceae)
Nombre común: mal del esclerocio
5.4.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alta)
12 (Muy alto)
5.4.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
1
C. rolfsii
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
puntos de
un hábitat
hospederos
Probabilidad
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
16 (Alta)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 249,27 toneladas
de maíz en grano por vía marítima. En este año el maíz seco se ubicó en el puesto
número cuatro entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas. Además, se
registró el ingreso de 5,85 toneladas de choclo, 0,6 toneladas de morocho, 0,08
toneladas de maíz partido, 0,04 toneladas de maíz destinado a semilla (Zapata et al.,
2003).
Riesgo: Medio
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 402
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de que los productos que el maíz que ingresa a Galápagos sea
sometido a algún tratamiento poscosecha.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Corticium rolfsii puede ser transportado en bulbos, raíces, tubérculos, hojas, flores y
frutos (CABI, 2003). Este hongo tiene una alta capacidad de sobrevivir en diferentes
ambientes. Condiciones de alta humedad son óptimas para su desarrollo y bajo
condiciones desfavorables de temperatura o humedad tiene la capacidad de sobrevivir
en forma de esclerocios (estructuras de resistencia) sobre desechos de plantas o
suelo (Ferreira et al., 1992). Estas características indican que existe una alta
probabilidad de que este patógeno sobreviva durante el transporte hacia Galápagos,
incluso podría germinar y desarrollarse durante el mismo, debido a las malas
condiciones en las que viajan los productos por vía marítima (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
La señal de ataque de C. rolfsii es un micelio blanco en las lesiones inmaduras, que se
convierte en manchas café oscuras cuando la infección avanza. En estas lesiones
pueden detectarse las estructuras de resistencia (esclerocios) tanto en la mazorca y
granos (CABI, 2003). Sin embargo, los primeros síntomas de infecciones muchas
veces no son detectables (Ferreira et al., 1992). Por las características del grano de
maíz y la cantidad de producto que ingresa, es probable que el patógeno no pueda ser
detectado con facilidad.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 403
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004). Otro riesgo adicional es la utilización del grano
con fines propagativos, de esta forma este patógeno puede infectar los campos
agrícolas y de aquí dirigirse a áreas del Parque Nacional.
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos existen la mayoría de las especies reportadas como hospederos
primarios de C. rolfsii (CABI, 2003), incluida Zea mays (Poaceae). También constan
todas las especies reportadas como sus hospederos secundarios Allium cepa y A.
sativum (Alliaceae); Alternanthera (Amaranthaceae); Ananas comosus (Bromeliaceae);
Brassica oleracea (Brassicaceae); Chenopodium quinoa (Chenopodiaceae); Carica
papaya (Caricaceae); Coffea (Rubiaceae); Mangifera indica (Anacardiaceae); Musa
(Musaceae); Nicotiana tabacum (Solanaceae) y Ricinus communis (Euphorbiaceae),
entre otras (Fundación Charles Darwin, en prep)
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: Alta
Plaga
C. rolfsii
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Corticium rolfsii se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial, comúnmente
ocurre en los trópicos, subtrópicos y otras regiones con temperaturas cálidas. Su
crecimiento óptimo se da a una temperatura de 30 °C, decreciendo drásticamente bajo
los 15 °C y sobre los 37 °C (Bridle, 2000). Las condiciones de desarrollo del patógeno
coinciden con las existentes en Galápagos, por lo tanto hay una alta probabilidad de
que C. rolfsii se adapte en estas Islas.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 404
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
Este hongo tiene un amplio rango de hospederos, entre los cuales constan al menos
500 especies, pertenecientes a cerca de 100 familias (CBWINFO, 2002). Entre los
principales hospederos constan: B. vulgaris var. saccharifera (Chenopodiaceae);
Solanum lycopersicum, S. tuberosum y Capsicum annuum (Solanaceae); Vicia faba,
Phaseolus vulgaris, Medicago sativa, Pisum sativum y Arachis hypogaea (Fabaceae);
Oryza sativa, Zea mays y Saccharum officinarum (Poaceae); Daucus carota
(Apiaceae); Piper nigrum y P. betle, (Piperaceae); Helianthus annuus (Asteraceae);
Punica granatum (Punicaceae); Gossypium hirsutum (Malvaceae); Bombax ceiba
(Bombacaceae); Citrus (Rutaceae); Colocasia esculenta (Araceae) e Ipomoea batatas
(Convolvulaceae), entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Los esclerocios del hongo pueden ser dispersados por medio de prácticas culturales,
suelo, herramientas o semillas contaminadas (Bridle, 2000), agua de riesgo y
principalmente por el viento. Incluso un bajo porcentaje de esclerocios puede
sobrevivir a la digestión animal y pueden ser dispersados mediante las heces de los
animales que se alimentan de plantas infectadas (Ferreira et al., 1992).
Riesgo: Alto
5.4.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Esta enfermedad produce pérdidas del 10 al 25% en el campo. Sin embargo, en
campos severamente infestados se han reportado pérdidas mayores al 80% (Mehan et
al., 1995). A nivel mundial, esta plaga es considerada de importancia económica
moderada (CABI, 2003). Por ser una especie polífaga muchos cultivos agrícolas
presentes en las Islas Galápagos se verían afectados, entre los principales están el
maíz, fréjol, lechuga, sandía y principalmente los pertenecientes a la familia
Solanaceae como tomate y pimiento, entre otros.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 405
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Por su amplio rango de hospederos, podría atacar a especies endémicas
especialmente de las familias Poaceae, Solanaceae, Fabaceae y Cucurbitaceae.
Muchas de las plantas pertenecientes a estas familias se encuentran en la lista de
especies amenazadas de Galápagos. Tomando en consideración únicamente la
familia Poaceae, esta familia presenta 11 especies endémicas amenazadas (Tye,
2002). Estas características hacen que esta plaga sea calificada como de impacto muy
alto para Galápagos.
5.5. HONGOS: Stenocarpella macrospora y S. maydis
Nombre común: podredumbre seca del maíz
5.5.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MEDIO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
2 (Bajo)
7 (Medio)
5.5.1 1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
17 (Alta)
5 (Media)
22 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
S. macrospora,
S. maydis
importación
2
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
puntos de
un hábitat
hospederos
Probabilidad
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
17 (Alta)
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 249,27 toneladas
de maíz en grano por vía marítima. En este año el maíz seco se ubicó en el puesto
número cuatro entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas (Zapata et
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 406
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
al., 2003). Además, se registró el ingreso de 5,85 toneladas de choclo, 0,6 toneladas
de morocho, 0,08 toneladas de maíz partido, 0,04 toneladas de maíz destinado a
semilla.
Riesgo: Medio
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se han registrado tratamientos poscosecha para el maíz fresco y seco en la parte
continental ecuatoriana.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
El micelio está presente en el endosperma y embrión de las semillas (Ferreira et al.,
1992). La humedad es la única condición para que el hongo pueda desarrollarse sobre
los granos. Por lo tanto las malas condiciones en las que viajan los productos por vía
marítima (Zapata, 2004), serían propicias para que estos hongos puedan sobrevivir.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las esporas y cuerpos fructíferos se encuentran en las semillas en forma invisible
(CABI, 2003), por lo que la detección de este patógeno a simple vista es difícil.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004). Otro riesgo adicional es la utilización del grano
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 407
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
con fines propagativos, de esta forma este patógeno puede infectar los campos
agrícolas y de aquí dirigirse a áreas del Parque Nacional.
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentra el único hospedero registrado para esta plaga (CABI,
2003) el maíz Zea mays (Poaceae), cuyo cultivo es muy difundido en las zonas
agrícolas de este Archipiélago (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: MEDIA
Plaga
S. macrospora y S.
maydis
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
1
1
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
5 (Media)
a. Condiciones climáticas
Estos hongos están distribuidos en los cinco continentes, presentando un impacto
considerable en las zonas templadas y húmedas del mundo. En Sudamérica este
hongo está registrado para Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador (CABI, 2003). Estos
organismos se desarrollan en condiciones frías, aunque no se ha podido encontrar
información específica de la temperatura óptima para su desarrollo. Ensayos
realizados para S. maydis han determinado que la viabilidad de las esporas se pierde
de un 30 a 58% a 20 °C y entre 50 y 70% a 30 °C (CABI, 2003). Estos datos dan una
idea clara de las bajas temperaturas que requieren estos hongos para su óptimo
desarrollo. Las conidias pierden su viabilidad fácilmente en altas temperaturas y
mediante la exposición al sol (EPPO, 2003). La diferencia de temperatura requerida
por este patógeno con la existente en Galápagos, nos lleva a determinar que el riesgo
de que este patógeno pueda adaptarse en estas Islas es bajo.
Riesgo: Bajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 408
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
El rango de hospederos para estas plagas es muy bajo y en el caso de S. macrospora
está restringido al género Zea (Poaceae), para S. maydis además consta como
hospedero silvestre una especie del género Arundinaria también (Poaceae) (CABI,
2003).
Riesgo: Bajo
c. Dispersión
Las esporas son diseminadas por el viento, la lluvia y probablemente por insectos (Del
Río, 1991).
Riesgo: Alto
5.5.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: BAJO
Stenocarpella macrospora y S. maydis constituyen enfermedades que pueden causar
pérdidas mayores al 50% y reducciones de rendimiento del 10 al 20% (EPPO, 2003).
El único hospedero registrado en Galápagos que puede ser atacado por estos
patógenos es el maíz (Z. mays) (CABI, 2003) que constituye un cultivo importante en
estas Islas. No existen especies endémicas pertenecientes a este género en
Galápagos que puedan ser atacadas, por lo que el impacto de estas plagas sería bajo.
5.6. INSECTO: Ephestia kuehniella (Lepidoptera: Pyralidae)
Nombre común: Palomilla de la harina
5.6.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MEDIO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
2 (Bajo)
8 (Medio)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 409
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.6.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
9 (Alta)
25 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
E.
kuehniella
2
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
2
3
3
16 (Alta)
3
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 249,27 toneladas
de maíz en grano por vía marítima. En este año el maíz seco se ubicó en el puesto
número cuatro entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas. Además, se
registró el ingreso de 5,85 toneladas de choclo, 0,6 toneladas de morocho, 0,08
toneladas de maíz partido, 0,04 toneladas de maíz destinado a semilla (Zapata et al.,
2003).
Riesgo: Medio
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de que los productos que el maíz que ingresa a Galápagos sea
sometido a algún tratamiento poscosecha.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los huevos, larvas, pupas y adultos de E. kuehniella pueden ser llevados
externamente en los granos (CABI, 2003). Según Cox et al., (1981) esta plaga es
capaz de entrar en diapausa (período de suspensión del desarrollo) cuando las
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 410
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
condiciones ambientales no son favorables o existe falta de alimento. Esta
característica permitiría que E. kuehniella pueda sobrevivir durante la transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las larvas de esta especie podrían ser observadas a simple vista debido a que tienden
a iniciar el daño externamente en la superficie de los granos. Estas larvas aprovechan
hendiduras naturales de los granos o hendiduras dejadas por otras plagas. En estas
hendiduras las larvas forman sus capullos e ingresan a la fase de pupa (CABI, 2003).
Sin embargo, para la detección de estos dos estados los inspectores del SESASICGAL requerirían de una inspección minuciosa por el tamaño y la coloración del
grano.
Riesgo: Medio
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004). Otro riesgo adicional es la utilización del grano
con fines propagativos, de esta forma este patógeno puede infectar los campos
agrícolas y de aquí dirigirse a áreas del Parque Nacional.
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos consta el maíz (Zea mays) uno de los dos hospederos principales
reportados para E. kuehniella (CABI, 2003). Además, constan siete de las especies
reportadas como hospederos secundarios de esta especie (Fundación Charles Darwin,
en prep).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 411
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: Alta
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
E. kuehniella
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Esta plaga tiene una amplia distribución mundial por lo que es considerada una
especie cosmopolita, la cual puede adaptarse a diferentes rangos climáticos por lo que
se la puede encontrar en climas fríos, templados y tropicales (CABI, 2003). El ciclo de
vida de esta especie dura 60 días a 20 °C (Cox et al., 1981), pudiendo resistir
temperaturas cercanas. En las zonas agrícolas de la isla Santa Cruz y San Cristóbal
se registra una temperatura promedio de 22–23 °C (Fundación Charles Darwin, en
prep), razón por la cual esta especie podría adaptarse en Galápagos.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Entre los hospederos principales reportados para esta especie constan: Triticum
aestivum y Z. mays (Poaceae). Además, están registradas como hospederos
secundarios: especies de Acacia, Arachis hypogaea, Ceratonia siliqua, Glycine max y
Pisum sativum (Fabaceae); Avena sativa, Hordeum vulgare, Oryza sativa y Sorghum
(Poaceae); Cannabis sativa (Cannabaceae); Capsicum y Solanum tuberosum
(Solanaceae); Juglans (Juglandaceae), Phoenix dactylifera (Arecaceae); Prunus y
Prunus dulcis (Rosaceae) y Theobroma cacao (Sterculiaceae) (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Los huevos, larvas, pupas y adultos de E. kuehniella pueden ser dispersados por
medio de la semilla verdadera (grano) a través del comercio internacional (CABI,
2003). Esta especie también puede dispersarse por sus propios mecanismos durante
la fase adulta que es alada.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 412
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
5.6.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: BAJO
El mayor impacto de esta especie se da en molinos de harina y en almacenes con
productos guardados (CABI, 2003). En un estudio de plagas de productos guardados
en 1972 realizado por la FAO, esta especie resultó ser una plaga de importancia
mayor únicamente en Checoslovaquia (Champ et al., 1977). Ephestia kuehniella es
considerada como una plaga de almacenamiento, por lo que su impacto directo sobre
especies de plantas vivas cultivadas, nativas y endémicas sería bajo.
5.7. INSECTO: Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae)
Nombre común: polilla de la fruta seca
5.7.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MEDIO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
2 (Bajo)
7 (Medio)
5.7.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
8 (Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
P.
interpunctella
2
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
2
3
2
15 (Alta)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 413
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Volumen de importación
Según un informe del SICGAL en el 2002 ingresaron a Galápagos 249,27 toneladas
de maíz en grano por vía marítima. En este año el maíz seco se ubicó en el puesto
número cuatro entre los productos vegetales que ingresaron a estas Islas. Además, se
registró el ingreso de 5,85 toneladas de choclo, 0,6 toneladas de morocho, 0,08
toneladas de maíz partido, 0,04 toneladas de maíz destinado a semilla (Zapata et al.,
2003).
Riesgo: Medio
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de que los productos que el maíz que ingresa a Galápagos sea
sometido a algún tratamiento poscosecha.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Las larvas de P. interpunctella se alimentan de la superficie de granos almacenados.
Cuando hay foto períodos cortos (no aplica a los trópicos), la temperatura es baja
(Prevete, 1971) o existe acumulación de individuos (Tsuji, 1963), las larvas son
capaces de entrar en diapausa (período de suspensión del desarrollo). Cuando las
condiciones son favorables las larvas retornan a su actividad normal. En el caso de
que las larvas de P. interpunctella fueran transportadas en los granos de maíz podrían
resistir condiciones adversas ingresando en diapausa. Esto permitiría que esta plaga
sobreviva durante la transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
En los granos afectados por P. interpunctella es posible observar los senderos a nivel
de la superficie de los granos dejados por las larvas. También es posible ver capullos
blancos de seda que contienen las pupas (CABI, 2003). Sin embargo, para la
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 414
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
detección de las larvas y pupas o sus síntomas los inspectores del SESA-SICGAL
requerirían de una inspección minuciosa por el tamaño y color del grano.
Riesgo: Medio
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004). Otro riesgo adicional es la utilización del grano
con fines propagativos, de esta forma este patógeno puede infectar los campos
agrícolas y de aquí dirigirse a áreas del Parque Nacional.
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
De los dos hospederos principales reportados para P. interpunctella (CABI, 2003) en
Galápagos consta únicamente el maíz (Zea mays). Además, constan tres de las
especies reportadas como hospederos secundarios de esta especie (Fundación
Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Medio
B. Probabilidad de establecimiento: Alta
Plaga
P. interpunctella
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
2
Probabilidad de
establecimiento
8 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Registros de la presencia de esta plaga constan para ciertos países de Europa, Asia,
África y el Hemisferio Occidental. En Sudamérica esta especie consta en Uruguay
(CABI, 2003). En el Ecuador esta especie también esta registrada (MAG, 1986). Se
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 415
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
conoce que P. interpunctella puede sobrevivir en climas calientes como los trópicos,
aunque puede adaptarse también en climas frescos.
La temperatura es una de las condiciones que puede influir directamente sobre el
desarrollo de esta plaga, a mayor temperatura menor tiempo de desarrollo. Así a una
temperatura de 30 °C y una humedad relativa del 70% el ciclo de vida de esta especie
dura 27 días, en tanto que a 20 °C y una humedad del 70% el desarrollo de esta
especie dura 52 días. No es posible el desarrollo de P. interpunctella a 15 °C o a
temperaturas más bajas (Aitken, 1984). Las condiciones climáticas existentes en
Galápagos están relacionadas con las condiciones que esta especie requiere para su
desarrollo, por lo que P. interpunctella tendría altas posibilidades de adaptarse en
estas Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Entre los hospederos principales reportados para P. interpunctella constan productos
almacenados (granos) de: Z. mays, Oryza sativa y Triticum aestivum (Poaceae);
Arachis hypogaea (Fabaceae) y Prunus (Rosaceae). Constan además como
hospederos
secundarios:
Pistacia
vera
(Anacardiaceae);
Helianthus
annuus
(Asteraceae); Juglans regia (Juglandaceae); Avena sativa, Hordeum vulgare, Sorghum
bicolor (Poaceae); Prunus dulcis (Rosaceae) y Theobroma cacao (Sterculiaceae)
(CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
En el estadío larval P. interpunctella puede movilizarse de un sitio a otro en los lugares
de almacenamiento. No se tiene información de dispersión de los adultos alados. La
dispersión de esta especie a otros países posiblemente fue dada debido al comercio
internacional de granos y/o harina infectada. Una característica que favorece la
dispersión de esta especie en los lugares de almacenamiento es el alto número de
huevos que cada hembra puede colocar durante su ciclo de vida, el cual puede llegar
a 400 huevos o más (CABI, 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 416
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Medio
5.7.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: BAJO
Impactos importantes de P. interpunctella están registrados para productos guardados
en almacenes grandes, contenedores de grano y fábricas de comida. En EE.UU. esta
plaga es una de las pestes más comunes e importantes del maíz guardado. En Rusia
es una peste secundaria de cereales, frutas secas y hierbas medicinales guardadas
(CABI, 2003). Esta especie es considerada como una plaga de almacenamiento, por lo
que su impacto directo sobre especies de plantas vivas cultivadas, nativas y
endémicas sería bajo.
RESUMEN DE LAS EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Gastropodo
Muy alto
Cochliobolus heterostrophus
Hongo
Muy alto
Cochliobolus lunatus
Hongo
Muy alto
Corticium rolfsii
Hongo
Muy alto
Stenocarpella macrospora
Hongo
Medio
Stenocarpella maydis
Hongo
Medio
Ephestia kuehniella
Insecto
Medio
Plodia interpunctella
Insecto
Medio
Helix aspersa
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1 Restricción del ingreso del producto
Debido a que existe un número muy alto de plagas asociadas a las diferentes
estructuras de la planta de maíz, es necesario que se mantengan los requisitos para el
ingreso del maíz que constan en la lista de productos del SESA-SICGAL. Dentro de
los requisitos para este producto consta el ingreso de maíz fresco (choclo) y seco
(maíz duro y mote), sin cubierta y desgranado, sin material vegetativo innecesario,
tierra o semillas extrañas (SESA-SICGAL, 1999). Además, debido a que dos de las
especies analizadas corresponden a plagas de almacenamiento (granos secos); se
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 417
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
recomienda asegurar que los proveedores de maíz seco y mote no comercialicen
producto guardado.
6.2. Tratamiento poscosecha
Aplicación de Bromuro de metilo
Actualmente no se recomienda este compuesto. Su uso ha sido altamente restringido
debido a su alta toxicidad y su posible impacto en la salud humana (OLCA, 1998).
Uso de fundas plásticas herméticas
Una alternativa al uso de Bromuro de metilo es el embalaje de este producto en fundas
plásticas herméticas, está técnica apenas está siendo probada y usada en Argentina
donde ha dado buenos resultados con soya, girasol, maíz, trigo y arroz. Por medio de
este embalaje se suprime o inactiva la capacidad de reproducción y/o desarrollo de
insectos plagas y hongos. Con esta técnica se logra también disminuir la propia
actividad del grano, facilitando de esta manera su conservación (Rodríguez et al.,
2001). Sin embargo, para poner en práctica esta opción se requiere de maquinaria
especializada.
6.3. Embalaje, transportación y manejo
Grano húmedo
El almacenaje de grano húmedo se debe realizar en condiciones especiales. La
humedad y la temperatura son dos variables que afectan mayormente la actividad de
los granos. A mayor temperatura y humedad, mayor actividad (Agroconnection, 2004).
Si el grano de maíz contiene 20% de humedad y está a 25 ºC, se lo puede almacenar
por 12 días; pero si la temperatura sube a 30 ºC sólo se lo podría almacenar por siete
días en esas condiciones. El grano húmedo se deteriora mucho más rápido que el
grano seco, y además se autocalienta más rápidamente. Por esta razón, el
almacenamiento de grano húmedo requiere de instalaciones especialmente diseñadas
para tal fin, las cuales deben estar suficientemente aireadas (Agroconnection, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 418
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Grano seco
Para lograr un almacenamiento y transportación exitosos, el grano seco debe estar sin
humedad, sano, limpio y frío. Estas condiciones disminuyen la actividad metabólica del
grano (Agroconnection, 2004).
Las recomendaciones generales tanto para grano tierno como seco son:
-
Realizar una buena limpieza y desinfección de las instalaciones previo al ingreso
del grano.
-
Utilizar temperaturas bajas y buena aireación como un medio de lucha contra las
plagas en especial insectos, pues la mayoría de ellos no pueden reproducirse a
temperaturas menores de 18 °C (Agroconnection, 2004).
-
Los envases en los cuales se transportan los productos orgánicos, deben ser
envases nuevos y de primer uso.
-
Además, la carga debe ser colocada de tal manera que brinden las facilidades
necesarias para la inspección fitosanitaria o para efectuar algún tratamiento
(SENASA, Art. 2. 2002).
6.4. Inspección
Es necesaria una inspección rigurosa en todos los puntos de inspección. Una vez
recibido el producto se debe realizar un muestreo de la mercadería, a fin de confirmar
que el producto cumple con las bases establecidas. Los requerimientos básicos (MAF
New Zealand, 2004) para la entrada del producto que deben ser considerados durante
las inspecciones son:
- No poseer materias extrañas.
- No admitir granos quebrados y/o partidos.
- No admitir granos manchados.
- No admitir granos picados.
- Estar libre de insectos u otros organismos.
- Libre de tierra y olores extraños.
Durante la inspección, se debe prestar especial atención a la búsqueda de micelio
blanco o manchas café oscuras (síntomas de la presencia de C. rolfsii), pudriciones y
decoloraciones del grano (síntomas de la presencia de Cochliobolus heterostrophus y
C. lunatus); pegamento mucoso, huevos y caracoles adultos de H. aspersa; canales,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 419
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
grietas o seda en la superficie de los granos señal de la presencia de E. kuehniella y
P. interpunctella.
6.5. Control del destino del producto
Una opción para evitar el uso del maíz seco de consumo con fines propagativos y
disminuir el riesgo de movilización de plagas hacia campos agrícolas, es poniendo a
disposición de los agricultores, semillas certificadas y tratadas. Estas semillas solo
podrán ser usadas con fines propagativos. Esto permitirá disminuir la probabilidad de
que estas plagas sean trasladadas hacia las zonas agrícolas y/o áreas del Parque
Nacional.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En el Ecuador continental están reportadas cuatro plagas asociadas a los granos del
maíz (Z. mays) cuya posible introducción a Galápagos representa un riesgo Muy Alto
para su biodiversidad y agricultura, estas son el gastropodo Helix aspersa y los hongos
Corticium rolfsii, Cochliobolus heterostrophus y C. lunatus. Constan también
Stenocarpella macrospora, S. maydis, Ephestia kuehniella y Plodia interpunctella que
presentan un riesgo Medio para Galápagos. Además, constan nueve especies que no
fueron analizadas en este estudio por falta de información, pero que sin embargo
podrían representar un riesgo para Galápagos.
- El maíz tierno (choclo) presenta mayor riesgo de ingreso de plagas, debido a que no
existen tratamientos poscosecha que permitan tratarlo antes de su envío a Galápagos.
Razón por la cual una adecuada inspección constituye la única forma de disminuir el
riesgo asociado a este tipo de grano.
- Por la baja resistencia del maíz tierno, la falta de cuartos refrigerados en los barcos
de transporte hacia Galápagos, se recomienda el envío de este grano únicamente por
vía aérea.
- Para el maíz seco se recomienda estudiar la factibilidad del uso de fundas selladas
herméticamente como una opción para su transporte y almacenamiento.
- Es necesaria una inspección minuciosa del producto, en la que se debe prestar
especial atención a la búsqueda de micelio blanco o manchas café oscuras (síntomas
de la presencia de C. rolfsii), pudriciones y decoloraciones del grano (síntomas de la
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 420
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
presencia de C. heterostrophus y C. lunatus); pegamento mucoso, huevos y caracoles
adultos de H. aspersa; canales, grietas o seda en la superficie de los granos señal de
la presencia de E. kuehniella y P. interpunctella.
- Debido a que para la elaboración del mote se requiere del desprendimiento de la
cáscara usando agua caliente y un posterior secado, se considera que las plagas
asociadas a este grano no tendrían mayor riesgo. Razón por la cual se recomienda
que el mote se mantenga en la categoría de ingreso Permitido.
- Se recomienda que el maíz seco y tierno (choclo) continúen en la categoría de
productos Restringidos, debido al riesgo de sus plagas asociadas. Estos productos
para su ingreso deben cumplir con las normas generales de la lista de productos del
SESA-SICGAL, es decir el grano seco o tierno debe estar desgranado, limpio, sin
material vegetativo innecesario u otro material extraño. Además, se deben cumplir
los requerimientos básicos de ingreso, detallados en la sección de manejo del riesgo
de este documento.
8. REFERENCIAS
Agroconnection. 2004. Poscosecha de Granos.
http://www.agroconnection.com.ar/secciones/almacenaje/S023A00001.htm
Aitken, A.D. 1984. Insect Travellers. Volume II. MAFF Reference book 437. London, UK:
HMSO.
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
BID; SESA; PROMSA; MAG. 1996. Normativa Andina sobre Sanidad Agropecuaria. Tomo III.
Bridle, G. 2000. Stem Rot and Blight - Corticium rolfsii. Botanical Gardens Trust.
http://www.rbgsyd.gov.au/conservation_research/pland_pathology_research/Soilborne_plant_di
seases/Vietnam_template3/Sclerotium
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi Collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database Report.
CBWINFO. 2002. Southern Blight :Essential Data. Factsheets on Chemical and Biological
Warfare Agents. http://www.cbwinfo.com/Biological/PlantPath/SR.html
CIMMYT. 2004. La Economía del Maíz en América Latina.
http://www.cimmyt.org/research/Economics/map/impact_studies/ImpactsMaize66_97/Impacto
sLA/pdfs/ImpactosLA_economia.pdf
Champ, B.R., & Dyte, C.E. 1977. FAO Global Survey of Pesticide Susceptibility of Stored Grain
Pests. FAO Plant Protection Bulletin, 25(2):49-67.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 421
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Cox, P.D., Mfon, M., Parkin, S., & Seaman, J.E. 1981. Diapause in a Glasgow strain of the flour
moth, Ephestia kuehniella. Physiological Entomology, 6(4):349-356.
Del Rio, L., Melara, W., & Del Rio, L. 1991. Dispersion of Stenocarpella maydis (Berk.) Sutton in
Maize Crop. CEIBA, 32:133-140.
El Deeb, H., Zidan, Z., Wilson, M., & Asran, F. 1998. Ecological Studies on Land Mollusc Fauna
of the Newly Reclaimed Land at Nubaria, Alexandria Governorate, Egypt. Arab Universities
Journal of Agricultural Sciences, 6(1):277-285.
EPPO. 2003. Data Sheets on Quarantine Pests. Stenocarpella macorspora and Stenocarpella
maydis. http://www.eppo.org/QUARANTINE/fungi/Stenocarpella_macrospora/DIPDSP_ds.pdf
Falconí. 2004. Memorando No. 145 SESA-GALÁPAGOS.
FAO. 1993. El Maíz en la Nutrición Humana.
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/T0395S/T0395S00.htm
Ferreira, S., & Boley, R., 1992. Sclerotium rolfsii. University of Hawaii.
http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/s_rolfs.htm
Fisher, D.E., & Hooker, A.L. 1976. Race, Mating Type, and Virulence Characteristics of the
1970 North American Helminthosporium maydis population. Plant Disease Reporter,
59(10):784-786.
Gregory, L.V., Ayers, J.E., & Nelson, R.R. 1978. Predicting Yield Losses in Corn from Southern
Corn Leaf Blight. Phytopathology, 68(3):517-521.
Hyre, R.A. 1973. Effect of Relative Humidity and Air Speed on Release of Conidia of
Helminthosporium maydis on Corn (Zea mays). Plant Disease Reporter, 57:627-630. 1973.
Iglesias, J., Santos, M., & Castillejo, J. 1996. Annual Activity Cycles of the Land Snail Helix
aspersa Muller in Natural Populations in North-Western Spain. Journal of Molluscan Studies,
62(4):495-505.
Infoagro. 2004. El Cultivo del Maíz. http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.asp
Larsen, P.O., Sleesman, J.P., & White, D.G. 1973. Effect of Duration of High Humidity on
Lesion Production by Helminthosporium maydis (races T and O) on corn (Zea mays) seedlings.
Plant Disease Reporter, 57(1):76-78.
MAF New Zealand. 2004. Import Health Standard Grain from Processing Plant Health
Requirements. http://www.biosecurity.govt.nz/imports/plants/standards/pit-gfp-phr.pdf.
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Mehan, V.K., Mayee, C.D., Brenneman, T.B., & McDonald, D. 1995. Stem and Pod Rots of
Groundnut. ICRISAT Information Bulletin, No. 44:23 pp.; 69 ref.
OLCA. 1998. Plaguicidas con Solicitudes de Prohibición y Severa Restricción.
http://www.olca.cl/oca/plaguicidas/plag04.htm
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 422
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Prevett, P.F. 1971. Some Laboratory Observations on the Development of two African strains of
Plodia interpunctella (Hubn.) (Lepidoptera: Phycitidae), with particular reference to the incidence
of diapause. Journal of Stored Products Research, 7(4):253-260.
Ribeiro AS. 1980. Fungi found on rice seeds in Rio Grande do Sul. Fitopatologia Brasileira,
5(1):59-65.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
Rodríguez, J.C., Bartosik, R.E., & Malinarich, H.D. 2001. Índice Agrario. Almacenaje de Granos
en Bolsas Plásticas: Trigo.
http://www.agriculturadeprecision.org/siembCoseAlma/EmbolsandoGranosSecos.htm
SAG. 2005. Guía para el Cultivo del Maíz.
http://www.sag.gob.hn/dicta/Paginas/guia_cultivo_maiz.htm
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SENASA. 2002. Resolución Directoral N° 342 -2002- AG-SENASA DGSV
http://www.senasa.gob.pe/normatividad/sanidad_vegetal/R.D.%20N%20342-2002-AGSENASA-DGSV-DDF.pdf
Schenck, N.C., & Stelter, T.J. 1974. Southern Corn Leaf Blight Development Relative to
Temperature, Moisture, and Fungicide Applications. Phytopathology, 64:619-624.
Segovia, S. 2002. Caracoles. Traducción de la Guía Rural Bichos do Quintal. Brasil.
http://www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/caracoles_desarrollo.htm
SICA. 2002. III Censo Nacional Agropecuario. Principales Resultados Nacionales. Usos de
Suelo, Superficie por Cultivos: según Regiones y Provincias.
Taylor, J. 1914. Monograph of the Land and Freshwater Mollusca of the British Isles, Zonitidae,
Endodontidae, Helicidae. Leeds, UK: Taylor Brothers.
Tsuji, H. 1963. Experimental Studies on the Larval Diapause of the Indian-meal moth, Plodia
interpunctella Hübner (Lepidoptera: Pyralidae). Thesis, Kyushu University, Fukuoka: Kokodo
Ltd, Tokyo, Japan.
Tye, A. 2002. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
Wallin, J.R., & Loonan, D.V. 1977. Temperature and Humidity Associated with Sporulation of
Helminthosporium maydis race T. Phytopathology, 67(11):1370-1372.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles
Darwin. Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 423
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Comunicación Personal
2005. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 424
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas al maíz (Zea mays L.), registradas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
1
Acanthoscelides obtectus
Insecto
Coleoptera
Bruchidae
2
3
Aceria tosichella
Acidovorax avenae
Arachnida
Bacteria
Acarina
Burkholderiales
Eriophyidae
Burkholderiaceae
4
*Aeolus sp.
Insecto
Coleoptera
Elateridae
5
Agrotis deprivata
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
6
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
7
*Agrotis malefida
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
8
*Ahasverus advena
Insecto
Coleoptera
Silvanidae
9
Alternaria brassicae
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
10
Anaphothrips obscurus
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
11
Aphelenchus sp.
Nemátodo
Aphelenchida
Aphelenchidae
12
Araecerus fasciculatus
Insecto
Coleoptera
13
Aspergillus niger
Aster yellows phytoplasma
group
Hongo
Eurotiales
Trichocomaceae
Phytoplasma
Acholeplasmatales
Acholeplasmataceae
Atta spp.
Insecto
Hymenoptera
Formicidae
14
15
16
Barley yellow dwarf viruses
Virus
17
Blissus leucopterus
18
Botrytis cinerea
19
Anthribidae
N/D
Luteoviridae
Insecto
Hemiptera
Lygaeidae
Hongo
Helotiales
Esclerotiniaceae
Bruchus pisorum
Insecto
Coleoptera
Bruchidae
20
Cadra cautella
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
21
Carpophilus funebris
Insecto
Coleoptera
Nitidulidae
22
Carpophilus hemipterus
Insecto
Coleoptera
Nitidulidae
23
Carpophilus sp.
Insecto
Coleoptera
Nitidulidae
24
Carpophilus dimidiatus
Insecto
Coleoptera
Nitidulidae
ZA
+
.
EC
+
.
+
+
-
GPS ESTRUCTURA AFECTADA
√
Semillas
-
Hojas
CABI, 2003
Toda la planta
CABI, 2003
Raíces, semillas sembradas
MAG, 1986
y tallos tiernos
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
-
.
+
.
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
+
.
.
+
.
+
.
+
-
.
+
.
.
+
+
.
+
.
+
.
+
.
-
Raíces, tallos tiernos
√
Raíces, tallos tiernos
-
Toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986
-
Semillas (almacenamiento)
CABI, 2003
√
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
Raíces
MAG, 1986
.
.
.
.
-
.
-
Tallos, raíces, frutos,
semillas
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta (no se
transmite por semilla)
CABI, 2003
Toda la planta
CABI, 2003
√
.
.
.
.
-
.
CABI, 2003
MAG, 1986
Frutas, semillas
CABI, 2003
√
Frutas, semillas
CABI, 2003
-
Frutos en pudrición
MAG, 1986
-
Frutos en pudrición
MAG, 1986
+
√
Frutas, semillas
CABI, 2003
+
√
Frutos en pudrición
MAG, 1986
-
.
+
.
+
.
+
.
.
.
√?
.
.
.
Causton et
al. , en prep
MAG, 1986
-
+
+
-
.
CABI, 2003
Grano
.
.
.
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
Roque, 2004
CABI, 2004
Causton et
al. , en prep
Barriga, 2004
Causton et
al. , en prep
Causton et
al. , en prep
Causton et
al. , en prep
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
425
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
25
NOMBRE CIENTÍFICO
Cathartus quadricollis
TIPO
Insecto
ORDEN
Coleoptera
FAMILIA
Silvanidae
26
Cephalosporium spp.
Hongo
N/D
N/D
27
Ceratocystis paradoxa
Hongo
Microascales
Ceratocystidaceae
28
Cercospora sorghi
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
29
Cercospora sp.
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
30
Cercospora zeae-maydis
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
31
Chaetocnema confinis
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
32
Chaetanaphothrips orchidii
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
33
Choanephora cucurbitarum
Hongo
Mucorales
Choanephoraceae
34
Chrysodeixis includens
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
35
Cochliobolus carbonum
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
36
Cochliobolus heterostrophus
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
37
Cochliobolus lunatus
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
38
Cochliobolus sativus
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
39
Colletotrichum graminicola
Hongo
N/D
Glomerellaceae
40
Colopterus sp.
Insecto
Coleoptera
Nitidulidae
41
Corcyra cephalonica
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
42
43
Corticium rolfsii
Criconemella sp.
Hongo
Nemátodo
Polyporales
Tylenchida
Corticiaceae
Criconematidae
44
Criconemoides sp.
Nemátodo
Tylenchida
Criconematidae
45
Cryptolestes pusillus
Insecto
Coleoptera
Cucujidae
46
Cucumber mosaic virus
Virus
N/D
Bromoviridae
47
Curvularia sp.
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
48
Cydia pomonella
Insecto
Lepidoptera
Tortricidae
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
+
+
+
+
+
EC
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
MAG, 1986
-
Hojas
MAG, 1986
-
Raíces, tallos
+
√?
Hojas y tallos
+
√
Hojas y tallos
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
+
+
.
.
.
+
√
Toda la planta
CABI, 2003
Causton et
al. , en prep
+
√
Hojas e inflorescencia
CABI, 2003
Peck, 2001
-
Toda la planta
CABI, 2003
√
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Hojas, semillas,
inflorescencia
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
+
+
+
.
.
.
.
.
CABI, 2004
Roque, 2004
+
√?
Hojas
MAG, 1986
Barriga, 2004;
CABI, 2004
+
√
Hojas, tallos
MAG, 1986
Causton et
al. , en prep
+
√
Semillas
CABI, 2003
Roque, 2004
-
Toda la planta
Toda la planta
CABI, 2003
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
-
Frutos, semillas
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
+
.
.
Barriga, 2004
Hojas y tallos
-
.
CABI, 2004
√?
.
.
.
+
-
.
.
Causton et al.,
en prep
MAG, 1986;
CABI, 2003
.
+
+
Plaga de almacenamiento
-
.
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
√
.
+
+
+
GPS ESTRUCTURA AFECTADA
+
-
.
-
.
-
.
-
.
.
.
.
.
.
-
.
-
.
Toda la planta, hojas,
inflorescencias y semillas.
Frutas
CABI, 2003
CABI, 2003
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
426
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
49
NOMBRE CIENTÍFICO
Dalbulus maidis
TIPO
Insecto
ORDEN
Hemiptera
FAMILIA
Cicadellidae
50
Dargida gramnivora
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
51
Diabrotica decolor
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
52
Diabrotica speciosa
Insecto
Coleoptera
Chrysomelidae
53
Diatraea lineolatus
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
54
Diatraea saccharalis
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
55
56
Dichroplus elongatus
Ditylenchus sp.
Insecto
Nemátodo
Orthoptera
Tylenchida
Acrididae
Tylenchidae
57
Drechslera turcica
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
58
Dysmicoccus brevipes
Insecto
Hemiptera
Pseudococcidae
59
Elasmopalpus lignosellus
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
60
Ephestia kuehniella
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
61
Erwinia chrysanthemi
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
62
*Euxesta anonnae
Insecto
Diptera
Otitidae
63
Fusarium graminearum
(Gibberella zeae )
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
64
Fusarium proliferatum
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
65
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
66
Gibberella avenacea
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
67
Gibberella fujikuroi
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
68
Glomerella graminicola
Hongo
Polystigmatales
Glomerellaceae
69
Gryllotalpa hexadactyla
Insecto
Orthoptera
Gryllotalpidae
70
Helicotylenchus dihystera
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
71
Helicotylenchus
pseudorobustus
Nemátodo
Tylenchida
Hoplolaimidae
72
Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
73
Helicoverpa zea
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
EC
.
.
.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
.
.
+
-
.
-
.
+
-
.
.
+
+
-
.
+
+
+
.
.
+
+
+
-
+
+
+
.
+
+
+
-
.
.
.
+
+
GPS ESTRUCTURA AFECTADA
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986
-
Hojas, tallos, puntos de
crecimiento
Hojas
-
Hojas
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Tallo
MAG, 1986
√
Tallo
MAG, 1986
-
Toda la planta
Raíces
CABI, 2003
MAG, 1986
-
Hojas
MAG, 1986
√
Toda la planta
CABI, 2003
-
.
.
.
.
.
.
.
.
-
.
-
.
√?
-
Hojas, tallos, raíces y puntos MAG, 1986;
de crecimiento
CABI, 2003
Raíces, inflorescencias,
MAG, 1986
semillas
MAG, 1986;
Toda la planta
CABI, 2003
Tallos, mazorca
MAG, 1986
Hojas, tallos, raíces, semillas
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Plaga poscosecha
CABI, 2003
√
Toda la planta
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Inflorescencias, hojas,
semillas, tallos
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
-
Raices
CABI, 2003
-
Raices
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
√
Hojas, inflorescencias, frutos MAG, 1986;
semillas
CABI, 2003
.
√?
.
.
.
.
.
.
.
.
Causton et
al. , en prep
Causton et
al. , en prep
Barriga, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Roque, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
427
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
Lepidoptera
FAMILIA
74
Heliothis virescens
Insecto
Noctuidae
75
Helix aspersa
Gastropoda
Pulmonata
Helicidae
76
Helminthosporium maydis
Hongo
Pleosporales
Pleosmassariaceae
77
Hercothrips insularis
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
78
Hydrellia griseola
Insecto
Diptera
Hephydridae
79
Limothrips cerealium
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
80
Liposcelis entomophila
Insecto
Psocoptera
Liposcelididae
81
Lasiodiplodia theobromae
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
82
*Latheticus oryzae
Insecto
Coleoptera
Tenebrionidae
83
Liposcelis bostrychophila
Insecto
Psocoptera
Liposcelididae
84
Liriomyza sativae
Insecto
Diptera
Agromyzidae
85
Listronotus bonariensis
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
86
Longidorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
87
*Macrodactylus sp.
Insecto
Coleoptera
Scarabaeidae
88
Macrophomina phaseolina
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
89
Macrostylus sp.
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
Phytoplasma
Acholeplasmatales
Acholeplasmataceae
Virus
N/D
Tombusviridae
91
Maize bushy stunt
phytoplasma
Maize chlorotic mottle virus
92
Maize dwarf mosaic virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
93
Maize mosaic virus
Virus
N/D
Rhabdoviridae
94
Maize rayado fino virus
Virus
N/D
N/D
95
Maize rough dwarf virus
Virus
N/D
N/D
96
Maize stripe virus
Virus
N/D
N/D
97
Meloidogyne arenaria
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
90
98
Meloidogyne spp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
99
Metopolophium dirhodum
Insecto
Hemiptera
Aphididae
ZA
+
.
+
.
+
.
+
.
EC
+
.
+
+
.
MAG, 1986
-
Hojas
MAG, 1986
-
Hojas
CABI, 2003
-
Semillas
CABI, 2003
+
√
Semillas
CABI, 2003
Causton et
al. , en prep
+
√
Toda la planta
CABI, 2003
CABI, 2004
-
Semillas (almacenamiento)
CABI, 2003
-
Semillas
CABI, 2003
-
Hojas
CABI, 2003
-
Hojas, tallos, semillas y
raíces
CABI, 2003
-
Raices
CABI, 2003
-
Mazorca
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Hojas
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
CABI, 2003
Chávez, 1993;
Barriga, 2004
Barriga, 2004
+
.
-
.
-
.
.
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
.
+
.
+
-
.
+
.
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
+
.
+
.
CABI, 2003
CABI, 2003
Toda la planta
+
+
CABI, 2003
Hojas
+
.
Frutos, inflorescencias,
hojas, semillas
-
+
.
.
+
√
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
√
.
.
.
GPS ESTRUCTURA AFECTADA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
√?
Raíces
+
√
Raices
MAG, 1986
-
Hojas
CABI, 2003
.
.
+
.
.
Barriga, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
428
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
100 Mocis latipes
TIPO
Insecto
ORDEN
FAMILIA
Lepidoptera
Noctuidae
101 Mononychellus tanajoa
Arachnida
Acarina
Tetranychidae
102 Mythimna unipuncta
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
103 Myzus persicae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
104 *Oliarus sp.
Insecto
Hemiptera
Fulgoridae
105 Opogona sacchari
Insecto
Lepidoptera
Tineidae
106 Oryzaephilus surinamensis
Insecto
Coleoptera
Silvanidae
107 Pagiocerus frontalis
Insecto
Coleoptera
Scolytidae
108 Pantoea stewartii
Bacteria
Enterobacteriales
Enterobacteriaceae
109 Paratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
110 Peregrinus maidis
Insecto
Hemiptera
Delphacidae
111 Perkinsiella saccharicida
Insecto
Hemiptera
Delphacidae
112 Peronosclerospora sorghi
Hongo
Sclerosporales
Sclerosporaceae
113 Phyllachora maydis
Hongo
Dothideales
Dothidiaceae
114 *Phyllosticta sp.
Hongo
Dothideales
Botryosphaeriaceae
115 Physoderma maydis
Hongo
Blastocladiales
Physodermataceae
116
Insecto
Coleoptera
Scarabaeidae
117 Plodia interpunctella
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
118 Pratylenchus brachyurus
119 Pratylenchus coffeae
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
120 Pratylenchus penetrans
121 Pratylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
122 Pratylenchus vulnus
123 Pratylenchus zeae
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
Nemátodo
Tylenchida
Pratylenchidae
124 Prostephanus truncatus
Insecto
Coleoptera
Bostrichidae
Pseudomonas
rubrisubalbicans
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
126 Pseudomonas syringae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
125
Phyllophaga sp.
ZA
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
EC
+
.
+
+
Hojas
CABI, 2003
Hojas, tallos y semilla
CABI, 2003
√
Toda la planta
CABI, 2003
-
Plaga de almacenamiento
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
√
Semillas
CABI, 2003
+
√
Plaga almacenamiento
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
+
.
+
.
-
.
+
.
.
+
+
+
+
-
.
+
.
+
.
+
.
+
+
+
+
+
+
-
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
+
-
.
+
.
+
+
-
.
+
.
+
+
+
+
+
Hojas
-
-
.
+
+
√
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
MAG, 1986;
Roque, 2004
CABI, 2003
-
.
+
+
GPS ESTRUCTURA AFECTADA
-
.
+
.
-
.
-
.
-
.
.
.
.
.
.
-
Raíces
MAG, 1986
√
Hojas, tallos y raíces
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
Hojas
MAG, 1986
-
Toda la planta
MAG, 1986
-
Toda la planta, no se
transmite por semilla
-
Raíces, tallos tiernos
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Plaga de almacenamiento
MAG, 1986
-
Raíces
CABI, 2003
-
Raíces
CABI, 2003
-
Raíces
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
-
Raíces
CABI, 2003
-
Raíces
CABI, 2003
-
Semillas
CABI, 2003
-
Hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
.
.
.
√?
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Causton et
al. , en prep
Causton et
al. , en prep
Causton et
al. , en prep
Causton et
al. , en prep
CABI, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
429
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
127 Psilenchus sp.
TIPO
Nemátodo
ORDEN
Tylenchida
FAMILIA
Tylenchidae
128 Puccinia polysora
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
129 Puccinia sorghi
130 Puccinia sp.
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
131 Pythium aphanidermatum
132 Pythium arrhenomanes
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
133 Pythium graminicola
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
Hongo
Hongo
Nemátodo
Hongo
Hongo
Peronosporales
Peronosporales
Tylenchida
Pythiaceae
Pythiaceae
Pratylenchidae
Polyporales
Corticiaceae
Mucorales
Mucoraceae
139 Rhopalosiphum maidis
Insecto
Hemiptera
Aphididae
140 Rhopalosiphum padi
141 Rhyzopertha dominica
Rice black streaked dwarf
142
virus
143 Scapteriscus
Insecto
Hemiptera
Aphididae
Insecto
Coleoptera
Bostrichidae
Virus
N/D
N/D
Insecto
Orthoptera
Gryllotalpidae
144 Schistocerca cancellata
145 Schizaphis graminum
Insecto
Orthoptera
Acrididae
Insecto
Hemiptera
Aphididae
146 Sclerophthora macrospora
Hongo
Sclerosporales
Verrucalvaceae
147 Septoria sp.
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
148 Setosphaeria turcica
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
149 *Sitophilus granarius
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
150 Sitophilus orizae
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
151 Sitophilus zeamais
Insecto
Coleoptera
Dryophtoridae
152 Sitotroga cerealella
Insecto
Lepidoptera
Gelechiidae
153 Sphacelotheca reiliana
Hongo
Microbotryales
Microbrotryaceae
154 Spiroplasma kunkelii
Bacteria
Entomoplasmatales
Spiroplasmataceae
155 Spodoptera eridania
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
134
135
136
137
138
Pythium sp.
Pythium splendens
Radopholus similis
Rhizoctonia solani
Rhizopus stolonifer
ZA
+
.
+
.
+
.
+
.
EC
+
.
√?
Hojas y tallos
√?
Hojas y tallos
+
√
No conocida
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
.
-
.
+
-
.
.
+
-
.
.
.
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
+
√
Hojas
CABI, 2003
-
Hojas
CABI, 2003
-
Semillas
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Semillas
CABI, 2003
-
Hojas
MAG, 1986
-
Hojas
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
√
Toda la planta
MAG, 1986
-
Toda la planta (no
transmisión por semilla)
CABI, 2003
-
Plaga de almacenamiento
MAG, 1986
√
Plaga de almacenamiento
MAG, 1986
-
Semillas
√
Semillas
-
Toda la planta
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
√
Toda la planta
MAG, 1986
.
.
+
.
.
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
+
.
+
.
+
.
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
-
.
+
.
.
+
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
.
Toda la planta
Toda la planta
Raíces
Toda la planta
Plaga de poscosecha
.
+
.
√
√?
-
.
.
.
+
+
+
-
.
.
.
Raíces
+
.
+
+
+
+
+
+
-
.
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
MAG, 1986
MAG, 1986;
CABI, 2004
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2004
+
.
.
.
GPS ESTRUCTURA AFECTADA
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
CABI, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Causton et
al. , en prep
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Causton et
al. , en prep
Causton et
al. , en prep
Roque, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
430
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
156 Spodoptera frugiperda
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
157 Stegobium paniceum
Insecto
Coleoptera
Anobiidae
Hongo
N/D
N/D
Stenocarpella macrospora
(Diplodia macrospora)
159 Stenocarpella maydis
158
Hongo
N/D
N/D
160 Sugarcane mosaic virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
161 Tenebroides mauritanicus
Insecto
Coleoptera
Trogossitidae
162 Tetranychus urticae
Arachnida
Acarina
Tetranychidae
163 Tribolium castaneum
Insecto
Coleoptera
Tenebrionidae
164 Tribolium confusum
Insecto
Coleoptera
Tenebrionidae
165 Trichodorus sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Diphtherophoridae
166 Tylenchorhynchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Telotylenchidae
167 Tylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchidae
168 Ustilago maydis
Hongo
Ustilaginales
Ustilaginaceae
169 Virus del Mosaico Lineal
Virus
N/D
N/D
170 Xanthomonas sp.
Bacteria
Xanthomonadales
Xanthomonadaceae
171 Xiphinema americanum
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
172 Xiphinema sp.
Nemátodo
Dorylaimida
Longidoridae
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
ZA
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
EC
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
+
.
√
Toda la planta
+
√
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
CABI, 2003
-
Toda la planta
Toda la planta (no
transmisión por semilla)
Semillas (plaga menor de
almacenamiento)
hojas
√
Frutos, órganos vegetativos
CABI, 2003
-
Semillas
-
Raíces
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
-
Raíces
-
Raíces
MAG, 1986
Hojas, tallos, inlforescencias
MAG, 1986
y semillas
+
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
-
+
.
.
REFERENCIA REFERENCIA
ZA Y EC
GPS
MAG, 1986;
Roque, 2004
CABI, 2003
+
.
.
GPS ESTRUCTURA AFECTADA
-
+
+
+
+
+
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
-
√?
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
-
No conocida
Hoja
MAG, 1986
-
Raíces
CABI, 2003
-
Raíces
MAG, 1986
.
.
Causton et
al. , en prep
MAG, 1986
√
.
Causton et
al. , en prep
Barriga, 2004
MAG, 1986
Barriga, 2004
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 172
Plagas total Ecuador continental = 108
Plagas total Galápagos = 49 (12 especies por confirmar)
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas para el maíz en el Ecuador continental y no registradas en Galápagos y
que atacan al grano: 9
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas del maíz.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
431
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 16
Análisis de Riesgo de Plagas del
Fréjol
(Phaseolus vulgaris L.)
(Native seeds, 2004)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 432
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL FRÉJOL
(Phaseolus vulgaris L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) del fréjol (Phaseolus vulgaris L.)
clasificado como un producto de ingreso restringido a Galápagos. Se evaluaron cuatro
organismos que atacan a la semilla, registrados para este producto en el Ecuador
continental y no registradas en Galápagos: un gastropodo Helix aspersa (Pulmonata:
Helicidae); un hongo Phaeoisariopsis griseola (Moniliales: Stilbaceae); un insecto
Cydia fabivora (Lepidoptera: Tortricidae) y un virus el Bean common mosaic necrosis
virus (Bunyaviridae). Como resultado de la evaluación, se determinó que tres de las
especies evaluadas presentan un riesgo muy alto para Galápagos, en tanto que la
especie restante presenta un riesgo alto. Para la disminución del riesgo se recomienda
principalmente permitir únicamente el ingreso de fréjol seco en fundas herméticas
selladas. De acuerdo a los resultados del ARP se recomienda mantener este producto
en la categoría de ingreso restringido.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de fréjol (P. vulgaris) a las Islas Galápagos a fin de
recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del grupo de las legumbres P. vulgaris (Fabaceae) es una de las especies
mundialmente conocidas por su valor alimenticio. El nombre común de esta especie
varía de acuerdo al país donde se encuentra; en algunos de habla hispana se lo
conoce con el nombre de frijol, judía, poroto, caraota, habichuela y otros (González,
2004). En el Ecuador P. vulgaris es conocido comúnmente como fréjol.
Esta legumbre constituye una de las principales fuentes de proteína de la población
mundial (Lozada et al., 1982). En América Latina constituye uno de los alimentos
básicos muy apreciado por todos los grupos sociales (González, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 433
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Esta especie es originaria de América, se considera que fue domesticada en México,
Perú y Colombia hace unos 8000 años (CABI, 2003). Actualmente América Latina es
la zona de mayor producción y consumo con el 30% de la producción mundial. Brasil y
México son los mayores productores (78%) y consumidores. En los últimos años esta
especie se ha convertido en uno de los mayores cultivos de Europa y África (Mora,
1997; CABI, 2003).
En el Ecuador, Loja es la provincia con mayor producción de fréjol seco a nivel
nacional. Otra de las provincias con mayor producción es Los Ríos, que ocupa el
primer lugar de producción entre las provincias de la Costa (Ecuador On line, 1999).
En Galápagos el fréjol es uno de los productos más cultivados en las zonas agrícolas
de Isabela, San Cristóbal, Floreana y Santa Cruz (Arboleda com. pers., 2004). Pese a
ello, según un Informe del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos
(SICGAL), en el 2002 seis toneladas de fréjol ingresaron a Galápagos vía marítima
(Zapata et al., 2003).
2. DIAGNÓSTICO
Phaseolus vulgaris es una de las nueve especies cultivadas de la familia Fabaceae en
Galápagos (Fundación Charles Darwin, en prep). Se considera que esta especie se
encuentra en proceso de naturalización, por lo que en los próximos años no
necesitaría del hombre para dispersarse (Buddenhagen, en prep). En otras partes del
mundo P. vulgaris ha llegado a afectar el ecosistema, razón por la cual se requiere
supervisar su comportamiento en estas Islas (Tye, 2002a).
Con respecto a las plagas, para el cultivo del fréjol se han reportado algunas especies
de insectos causantes de daños, siendo pocos los que ocasionan pérdidas de
importancia económica. Entre los insectos que afectan este producto se encuentran
especies defoliadoras, chupadoras, barrenadoras; las cuales pueden atacar tanto la
parte subterránea como la parte vegetativa. También se han reportado algunas
especies causantes de enfermedades, entre las que se consideran: hongos, virus y
bacterias. Además, existen plagas reportadas para el grano de fréjol almacenado,
entre las cuales constan principalmente insectos de los órdenes Coleoptera y
Lepidoptera (Rogg, 2000).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 434
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Según la lista del SESA-SICGAL, el fréjol consta como un producto Restringido, el
cual para su ingreso tiene que estar sin vaina y no debe tener restos de hojas, ni tierra
(SESA-SICGAL, 1999).
El fréjol que ingresa a Galápagos es transportado principalmente por vía marítima. Los
productos vegetales, incluida esta legumbre deberían ser considerados una carga
especial; para la cual se necesita un sistema de transportación especializado. Sin
embargo, en la práctica todos los productos vegetales e inorgánicos que son
transportados por vía marítima a Galápagos, reciben igual tratamiento y son
considerados como carga general. Bajo estas condiciones la posibilidad de que los
productos sufran daños físicos, contaminación, proliferación y dispersión de plagas es
muy alta (Zapata, 2004).
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL FRÉJOL
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Género:
Phaseolus
Especie:
P. vulgaris
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para el fréjol en la Zona Andina están reportadas 115 plagas, de las cuales 76 se
encuentran en el Ecuador continental y 41 en Galápagos (20 especies por confirmar)
(Tabla 1). Entre las principales plagas confirmadas registradas en estas Islas constan:
lepidópteros como Agrotis ipsilon, Helicoverpa zea y Spodoptera frugiperda
(Lepidoptera: Noctuidea) (Roque, 2004), thysanopteros como Thrips sp. y Frankliniella
sp. (Thysanoptera: Thripidae) (Peck, 2001), al igual que especies de coleópteros como
Acanthoscelides obtectus y Zabrotes subfasciatus (Coleoptera: Bruchidae) (Causton et
al., en prep), entre otros. Además, constan los hongos Sclerotinia sp. (Helotiales:
Sclerotiniaceae), Uromyces sp. (Uredinales: Pucciniaceae) y la bacteria Xanthomonas
sp. (Xanthomonadales: Xanthomonadaceae) (Barriga, 2004).
De la lista de plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y que no
han sido registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas plagas asociadas al
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 435
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
grano, que es la estructura de la planta que ingresa a este Archipiélago. Las plagas
seleccionadas fueron: un gastropodo Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae); un hongo
Phaeoisariopsis
griseola
(Moniliales:
Stilbaceae);
un
insecto
Cydia
fabivora
(Lepidoptera: Tortricidae) y un virus el Bean common mosaic necrosis virus
(Bunyaviridae). Adicionalmente existen nueve especies asociadas a las semillas, que
no fueron considerados en este estudio por falta de información (Tabla 1).
5.1. GASTROPODA: Helix aspersa (Pulmonata: Helicidae)
Nombre común: caracol común
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
6 (Muy alto)
11 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
14 (Media)
9 (Alta)
23 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: MEDIA
Volumen de
Plaga
importación
H. aspersa
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
Movilizada a
Existen
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
1
3
3
14 (Media)
Probabilidad
a.Volumen de importación
En el 2002 seis toneladas de fréjol ingresaron a Galápagos por vía marítima, lo cual
ubicó a esta legumbre en el puesto 40 entre los productos vegetales que ingresaron a
estas Islas (Zapata et al., 2003). En el mismo año no se registró el ingreso de fréjol por
vía aérea.
Riesgo: Bajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 436
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No existen registros de tratamientos poscosecha para los productos vegetales que
ingresan a Galápagos (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los estados adultos y juveniles de esta plaga pueden ser vistos protegidos en sus
conchas, sobre el material vegetal, o adjuntos a los embalajes en los que se
transportan (CABI, 2003). Debido a las pésimas condiciones de transportación de los
productos (Zapata, 2004) existe la posibilidad de que esta plaga sobreviva a la
transportación.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Helix aspersa se alimenta externamente de hojas, raíces, tallos, inflorescencias,
puntos de crecimiento, frutos y semillas (CABI, 2003). Tanto los síntomas, como el
caracol en sus diferentes estadíos pueden ser observados a simple vista mediante una
buena inspección. Los adultos de H. aspersa tienen una concha de coloración negra o
gris, miden de 5 a 6 cm (pie extendido), los juveniles son más pequeños pero similares
a los adultos. Los huevos miden 4,25 mm de largo por 4 mm de ancho; éstos son
depositados en grupos de 40 a 100 huevos, los cuales están unidos por un pegamento
mucoso coloreado (CABI, 2003).
Riesgo: Bajo
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia zonas agrícolas, donde las plagas pueden
encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de esta plaga
también puede darse por medio del transporte de los desechos de la alimentación y
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 437
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es inadecuado (Herrera
com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
Entre los hospederos primarios de H. aspersa (CABI, 2003) en Galápagos se
encuentran: tres especies del género Brassica (Brassicaceae); siete especies de
Citrus (Rutaceae); tres especies de Capsicum y Solanum lycopersicum (Solanaceae);
Lactuca sativa (Asteraceae); Persea americana (Lauraceae); Phaseolus vulgaris
(Fabaceae); Zea mays (Poaceae) y Allium cepa (Alliaceae) (Fundación Charles
Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
H. aspersa
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Aunque su origen está en el Mediterráneo H. aspersa tiene una amplia distribución
alrededor del mundo, llegando a adaptarse en los cinco continentes (Taylor, 1914).
Esta plaga habita en lugares cubiertos, generalmente se encuentra en áreas con
suelos ricos y alta humedad (CABI, 2003).
Bajo condiciones secas el caracol sella su concha para evitar su desecación, pudiendo
sobrevivir por períodos largos en condiciones calientes, secas y con luz. Estas
especies sobreviven hasta -10 °C y se vuelven activas entre los 4,5 y 21,5 °C (CABI,
2003). Estudios realizados por El Deeb et al. (1998) e Iglesias et al. (1996) muestran
que la actividad y reproducción potencial de H. aspersa es afectada por el clima. Una
alta humedad relativa y una moderada temperatura incrementan la actividad biológica.
Debido a las condiciones climáticas presentes en Galápagos existe la posibilidad de
que esta especie pueda adaptarse.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 438
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Helix aspersa es una plaga polífaga, la cual puede atacar a especies de plantas de
varias familias como: Brassicaceae, Solanaceae, Rutaceae, Lauraceae, Poaceae y
Fabaceae entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Las principales vías de dispersión de la plaga pueden ser: el suelo, el agua, las
herramientas agrícolas e incluso las personas, que en ocasiones la utilizan como
alimento (CABI, 2003). Aunque su capacidad de dispersión por sí misma es baja, su
capacidad reproductiva es muy alta debido principalmente a su hermafroditismo, lo
que constituye una importante característica que favorece su establecimiento
(Segovia, 2002).
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Existe poca información sobre los daños económicos ocasionados por caracoles en
cultivos agrícolas y árboles frutales. Sin embargo, existen datos provenientes de
agricultores españoles sobre la cantidad de veneno aplicado anualmente para su
control, los cuales ascienden a 2500 toneladas. En California el costo anual de control
asciende a siete millones de dólares (CABI, 2003). En el caso de las frutas, más del
50% de la cosecha puede perderse por daños provocados por H. aspersa (Stringer,
1969; Stringer et al., 1969).
Helix aspersa podría ser introducida y llegar a establecerse en Galápagos, lo cual
ocasionaría un grave daño a las especies de Galápagos incluidas especies endémicas
de las familias: Solanaceae, Asteraceae, Fabaceae y Poaceae. Muchas de las cuales
están categorizadas como especies en peligro o peligro crítico de desaparecer (Tye,
2002b).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 439
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2. HONGO Phaeoisariopsis griseola (Moniliales: Stilbaceae)
Nombre común: mancha angular del fréjol
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy Alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.2.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de
establecimiento
Probabilidad de riesgo
16 (Alta)
8 (Alta)
24 (Muy alta: 6)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Volumen de
Plaga
importación
P. griseola
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
3
16 (Alta)
a. Volumen de importación
En el 2002 seis toneladas de fréjol ingresaron a Galápagos por vía marítima, lo cual
ubicó a esta legumbre en el puesto 40 entre los productos vegetales que ingresaron a
estas Islas (Zapata et al., 2003). En el mismo año no se registró el ingreso de fréjol por
vía aérea.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se ha encontrado información de tratamientos poscosecha para el grano de fréjol
fresco y seco en la parte continental ecuatoriana.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 440
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
La semilla es la parte comestible que ingresa a Galápagos. Según el CABI (2003),
esta estructura puede llevar al hongo consigo durante el transporte y comercio en
forma de esporas e hifas (estructuras del hongo), pudiendo sobrevivir hasta por 17
meses en las semillas (Saettler et al., 1988). Las malas condiciones en que son
transportados los productos por vía marítima (Zapata, 2004) aumentan la posibilidad
de que este organismo sobreviva al transporte.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
En algunos casos los granos de fréjol infectados pueden presentar decoloraciones, sin
embargo, las partes del hongo que viajan con el producto (hifas y esporas) a menudo
no son visibles para el ojo humano (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de las Islas, moviliza los productos requeridos
para su alimentación hacia zonas agrícolas, donde las plagas pueden encontrar un
hábitat adecuado para su establecimiento. Así como también, los desechos y
sobrantes del fréjol provenientes de la alimentación y comercialización que no son
sometidos a manejo adecuado (Herrera com. pers., 2004).
La enfermedad causada por este hongo se puede transmitir a través de la semilla
(CABI, 2003). La mayoría de agricultores no poseen semilla certificada para realizar
sus cultivos, pese a que este es uno de los productos más sembrados en Galápagos
(Arboleda com. pers., 2004). El uso de grano infectado con fines propagativos
constituye un riesgo muy alto de movilización de la plaga a zonas agrícolas adecuadas
para su desarrollo.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 441
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos existen cultivos importantes del fréjol Phaseolus vulgaris, el cual es el
hospedero primario reportado para esta plaga (CABI, 2003). Constan también cuatro
especies del género Desmodium (Fabaceae) (D. glabrum, D. incanum, D. intortum y D.
procumbens) y Lablab purpureus (Fundación Charles Darwin, en prep) que constan
como hospederos secundarios de esta plaga.
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
P. griseola
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
2
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
8 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Phaeoisariopsis griseola es una enfermedad ampliamente distribuida en cultivos de
fréjol de los trópicos y subtrópicos (IMI, 1996). La enfermedad causada por este hongo
puede desarrollarse en amplios rangos de temperatura, entre los que constan las
temperaturas registradas en Galápagos. Nuevos conidios (esporas sexuales) para
infección primaria se producen a una temperatura de 16 a 28 °C, bajo condiciones de
alta humedad. El desarrollo de la enfermedad es más rápido a 24 °C (Cardona et al.,
1956; Sindhan et al., 1980; Correa et al., 1989).
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Los hospederos de P. griseola están restringidos a la familia Fabaceae, siendo el fréjol
(P. vulgaris) el hospedero principal de esta especie. Como hospederos secundarios
constan: especies del género Desmodium, Vigna angularis, V. radiata, V. mungo, V.
umbellata, V. unguiculata, Lablab purpureus, Phaseolus acutifolius, P. coccineus y P.
lunatus (Fabaceae) (CABI, 2003).
Riesgo: Medio
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 442
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
c. Dispersión
El viento constituye la principal forma de dispersión de este patógeno, a través del cual
puede movilizarse a distancias considerables (Cardona et al., 1956; Sindhan et al.,
1980; Correa et al., 1989). También este hongo puede ser dispersado a través de la
semilla (CABI, 2003).
Riesgo: Alta
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Según el CABI (2003) esta enfermedad es considerada de importancia primaria en
trópicos y subtrópicos y en forma general se encuentra en la categoría de riesgo
moderado. Sin embargo, en algunas regiones del mundo como la zona Este y Central
de África, la mancha angular del fréjol es considerada la enfermedad más importante
para esta planta (Trutman et al., 1992). En Etiopia, P. griseola causa del 50 al 60% de
pérdidas de cultivo (Golato et al., 1972). Por lo tanto podría tener un impacto
económico significativo en el cultivo de fréjol en Galápagos, debido a que esta es una
de las especies agrícolas de mayor importancia en estas Islas.
Considerando que este hongo está restringido a la familia Fabaceae, dos especies
endémicas pertenecientes a esta familia estarían en peligro de ser atacadas por este
hongo Dalea tenuicaulis y Phaseolus mollis (Fundación Charles Darwin, en prep). Por
lo que este hongo tendría un impacto ecológico importante en Galápagos.
5.3. INSECTO: Cydia fabivora (Lepidoptera: Tortricidae)
Nombre común: gusano perforador de las vainas
5.3.1 RIESGO POTENCIAL TOTAL: ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
4 (Media)
5 (Alto)
9 (Alto)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 443
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.3.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MEDIA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de
establecimiento
Probabilidad de riesgo
12 (Media)
8 (Alta)
20 (Media: 4)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: MEDIA
Volumen de
Plaga
importación
C. fabivora
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
Detección
Movilizada
Existen
puntos de
a un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
1
3
1
12 (Media)
3
Probabilidad
a. Volumen de importación
En el 2002 seis toneladas de fréjol ingresaron a Galápagos por vía marítima, lo cual
ubicó a esta legumbre en el puesto 40 entre los productos vegetales que ingresaron a
estas Islas (Zapata et al., 2003). En el mismo año no se registró el ingreso de fréjol por
vía aérea.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se ha encontrado información de tratamientos poscosecha para el grano de fréjol
fresco y seco en la parte continental ecuatoriana.
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
Los huevos, larvas y pupas de C. fabivora pueden ser llevados en frutos (vainas),
flores y tallos durante la transportación. Esta plaga podría sobrevivir y llegar a
Galápagos puesto que el tiempo de transportación (de tres a nueve días) es menor al
tiempo que esta especie necesita para convertirse en adulto (29,2 días promedio)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 444
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(CABI, 2003). Es necesario añadir que el fréjol al igual que otros productos vegetales
no cuenta con un sistema de transportación adecuado (Zapata, 2004).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Los agujeros y minas dejados por las larvas en vainas y frutos pueden ser detectados
a simple vista (CABI, 2003). Razón por la cual esta plaga podría ser detectada con una
buena inspección.
Riesgo: Bajo
e. Movilización a un hábitat apropiado
En el caso de que los huevos, larvas o pupas de C. fabivora llegaran a Galápagos;
éstos podrían ser llevados accidentalmente a través de los desechos y sobrantes de
fréjol, hacia áreas del Parque Nacional Galápagos y zonas agrícolas, también junto
con el producto destinado a la alimentación de la población en las zonas altas. Es
posible además que adultos recién emergidos de la pupa lleguen a estas Islas; en
cuyo caso por ser individuos alados, podrían desplazarse por sí solos hacia un hábitat
apropiado. Otro aspecto que incrementa el riesgo de que esta plaga llegue a un hábitat
adecuado es el uso del producto con fines propagativos.
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
De los hospederos registrados para C. fabivora (CABI, 2003), en Galápagos consta
únicamente el fréjol común (P. vulgaris) (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Bajo
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 445
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
C. fabivora
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
2
Dispersión
Probabilidad de
establecimiento
3
8 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Cydia fabivora esta distribuida a través de América Central y Sudamérica. Entre los
países sudamericanos en donde se ha reportado esta especie constan: Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (CABI, 2003). Existe muy poca información
sobre las condiciones climáticas exactas a las cuales se adapta esta plaga. Sin
embargo, por ser una plaga asociada al fréjol se asume que la temperatura requerida
para su desarrollo coincide con la temperatura en la que esta leguminosa se encuentra
creciendo esto es de 20 a 22 °C. Esta temperatura coincide con la presente en
Galápagos, por lo que este insecto tendría altas probabilidades de adaptarse en estas
Islas.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Entre los hospederos reportados para esta especie constan tres especies de la familia
Fabaceae: Glycine max, Phaseolus lunatus y P. vulgaris (CABI, 2003).
Riesgo: Medio
c. Dispersión
Los individuos adultos poseen alas, su vuelo constituye la principal forma de
dispersión (CABI, 2003).
Riesgo: Alta
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 446
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.3.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: ALTO
En Brasil esta especie ha sido considerada como una plaga importante por algunos
autores (Smith, 1978). Sin embargo, esta especie no es considerada por la EPPO
como una plaga cuarentenaria A1 o A2 (CABI, 2003).
En Galápagos el fréjol es uno de los productos más cultivados en Isabela, Floreana,
San Cristóbal y Santa Cruz (Arboleda com. pers., 2004) y podría ser atacado por esta
plaga causando un impacto económico importante. Además C. fabivora podría afectar
a Phaseolus mollis especie endémica del mismo género del fréjol (Fundación Charles
Darwin, en prep).
5.4. VIRUS: Bean Common Mosaic Necrosis Virus
Nombre común: BCMNV
5.4.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
5 (Alta)
5 (Alto)
10 (Alto)
5.4.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de
establecimiento
Probabilidad de riesgo
14 (Alta)
7 (Alta)
21 (Alta: 5)
Calificación:
9 – 11 Sin riesgo (1)
12 – 14 Baja (2)
15 – 17 Regular (3)
18 – 20 Media (4)
21 – 23 Alta (5)
24 – 27 Muy alta (6)
A. Probabilidad de introducción: MEDIA
Volumen de
Plaga
BCMNV
importación
1
Supervivencia
a tratamientos
poscosecha
3
Supervivencia
al transporte
3
Detección
puntos de
inspección
3
Movilizada
a un
hábitat
apropiado
3
Existen
Probabilidad
hospederos
de
apropiados
introducción
1
14 (Media)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 447
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
a. Volumen de importación
En el 2002 seis toneladas de fréjol ingresaron a Galápagos por vía marítima, lo cual
ubicó a esta legumbre en el puesto 40 entre los productos vegetales que ingresaron a
estas Islas (Zapata et al., 2003). En el mismo año no se registró el ingreso de fréjol por
vía aérea.
Riesgo: Bajo
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se ha encontrado información de tratamientos poscosecha para el grano de fréjol
fresco y seco en la parte continental ecuatoriana. Tampoco se conocen tratamientos
poscosecha para combatir virus en semillas de fréjol infectadas (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Supervivencia al transporte
El virus es transportado y puede sobrevivir dentro de las células vivas de las semillas
que se transportan (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Los síntomas del virus se detectan principalmente en las hojas, pese a ello es posible
también observar e algunos casos decoloraciones en las semillas del fréjol. Sin
embargo, los síntomas normalmente no son observados (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia zonas agrícolas, donde las plagas pueden
encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de esta plaga
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 448
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
también puede darse por medio del transporte de los desechos de la alimentación y
comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es inadecuado (Herrera
com. pers., 2004).
La siembra de semilla infectada sería otro medio de movilización de este virus (CABI,
2003). La mayoría de agricultores no poseen semilla certificada para sus cultivos y
este producto es uno de los más sembrados en Galápagos (Arboleda com. pers.,
2004).
Riesgo: Alto
f. Existen hospederos apropiados
Los hospederos naturales de BCMNV están principalmente restringidos al género
Phaseolus (Fabaceae) (Drijfhout, 1978). En Galápagos se encuentran presentes dos
especies pertenecientes a este género P. vulgaris, hospedero primario de este virus y
P. mollis una planta endémica (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Bajo
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
BCMNV
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
1
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
7 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Este virus puede ser encontrado en todos los lugares donde se cultiva el fréjol. Esto
incluye temperaturas de la región subtropical y tropical del mundo (CABI, 2003). En
Galápagos este producto es ampliamente cultivado por lo tanto las posibilidades de
que este organismo pueda desarrollarse son altas.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 449
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
Los hospederos naturales de BCMNV están principalmente restringidos a especies del
género Phaseolus, especialmente P. vulgaris (Drijfhout, 1978).
Riesgo: Bajo
c. Dispersión
Al ser utilizadas las semillas infectadas con fines propagativos, las plantas germinadas
de estas semillas podrían servir de fuentes de infección para otras plantas y
hospederos con la ayuda de insectos vectores. El BCMNV puede ser transmitido por
algunas especies de áfidos los cuales no colonizan al fréjol, pero transmiten el virus
mientras migran de una planta a otra (Kennedy et al., 1962; Zettler et al., 1966). En
Galápagos entre los áfidos registrados como transmisores del virus constan: Myzus
persicae y Aphis gossypii (Hemiptera: Aphididae) (Peck, 2001).
Riesgo: Alto
5.4.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: ALTO
El BCMNV es económicamente importante en África, Europa, Norte América, Centro y
Sudamérica. Niveles de infección pueden alcanzar el 100%. Se estima que las
pérdidas en el cultivo de fréjol pueden ir en un rango del 35 al 98% (Galvez, 1980).
Esto significa que los cultivos de fréjol existentes en Galápagos y que constituyen uno
de los más importantes, pueden ser atacados por el virus causando un impacto
considerable sobre la agricultura.
En Galápagos P. mollis especie endémica perteneciente al mismo género del fréjol
(Fundación Charles Darwin, en prep), estaría en peligro de ser atacada por este virus,
por lo que este virus tendría también un impacto ecológico importante.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 450
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
RESUMEN DE LAS EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Gastropoda
Muy alto
Phaeoisariopsis griseola
Hongo
Muy alto
Cydia fabivora
Insecto
Alto
Virus
Alto
Helix aspersa
Bean
Common
Mosaic
Necrosis Virus
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Opciones para la reducción del riesgo
Debido a las malas condiciones en las que actualmente viaja el producto por vía
marítima, al tiempo de viaje y a que tres de las plagas estudiadas (P. griseola, C.
fabivora y H. aspersa) están asociadas al fréjol tierno, para disminuir el riesgo se
recomienda la importación únicamente de fréjol seco a Galápagos.
6.2. Certificación fitosanitaria del producto
Otra opción que debería ser analizada para la disminución del riesgo es que el
producto que ingresa a Galápagos provenga de productores y fincas que garanticen la
sanidad del producto. Para este fin se podría expedir certificados fitosanitarios de
acuerdo a seguimientos del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha del producto
(Sagarpa, 2004). Este certificado estaría dirigido básicamente a prevenir la entrada de
del virus Bean Common Mosaic Necrosis Virus y P. griseola; cuyos síntomas no
pueden ser detectados por los inspectores.
6.3. Tratamientos poscosecha
Aplicación de Bromuro de metilo
Actualmente no se recomienda este compuesto. Su uso ha sido altamente restringido
debido a su alta toxicidad y su posible impacto en la salud humana (OLCA, 1998).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 451
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6.4. Embalaje, transportación y manejo
Una alternativa es el embalaje de este producto en fundas plásticas herméticas, está
técnica apenas está siendo probada y usada en Argentina donde ha dado buenos
resultados con soya, girasol, maíz, trigo y arroz. Por medio de este embalaje se
suprime o inactiva la capacidad de reproducción y/o desarrollo de insectos plagas y
hongos. Con esta técnica se logra disminuir también la propia actividad del grano,
facilitando de esta manera su conservación (Rodríguez et al., 2001). Sin embargo,
para poner en práctica esta opción se requiere de maquinaria especializada.
Si se desea almacenar o transportar el grano se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
- El almacén debe contar con ventilación, la humedad no debe pasar de 12% para que
los granos se conserven en buen estado.
- Para el control de insectos que afectan el grano de fréjol en su almacenamiento se
debe realizar un aseo detallado en el almacén antes y después de ser usado
(Fundación Produce Querétaro, 1997).
- Los envases en los cuales se transporten los productos vegetales deben ser nuevos,
de primer uso, limpios y desinfectados. Además, deben ser colocados de manera que
brinden las facilidades necesarias para la inspección fitosanitaria o para efectuar algún
tratamiento (SENASA, 2002).
6.5. Inspección
Es necesaria una inspección rigurosa en todos los puntos de inspección. Una vez
recibido el producto se debe realizar un muestreo de la mercadería, a fin de confirmar
el cumplimiento de las normas establecidas por la Cámara Arbitral de Cereales (2004)
y las normas generales de la lista de productos permitidos para Galápagos (SESASICGAL, 1999). Los requerimientos básicos para la entrada del producto que deberán
ser inspeccionados son los siguientes:
- No poseer materias extrañas (máximo 1%).
- No admitir granos quebrados y/o partidos (máximo 4%).
- No admitir granos manchados.
- No admitir granos picados.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 452
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
- Estar libre de insectos u otros organismos.
- Sin olores extraños.
6.6. Control del destino del producto
Los agricultores de Galápagos deben tener a disposición semillas certificadas de fréjol
para la siembra. El fréjol comercializado para el consumo debe ser utilizado
únicamente con este fin, puesto que al sembrar estas semillas, se podrían llevar
patógenos hacia las zonas agrícolas y/o a áreas del Parque Nacional.
Se debe considerar con igual importancia un manejo adecuado de los desechos de la
alimentación y comercialización, ya que de lo contrario el riesgo de dispersión de
plagas aumenta.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- De las plagas registradas para el fréjol en el Ecuador continental y que podrían
ingresar a Galápagos, el gastropodo Helix aspersa y el hongo Phaeoisariopsis griseola
representan un riesgo Muy Alto, en tanto que Cydia fabivora y el Bean Common
Mosaic Necrosis Virus presentan un riesgo Alto para Galápagos. Adicionalmente
constan nueve especies que no fueron analizadas en este estudio por falta de
información, pero que sin embargo podrían representar un riesgo para Galápagos.
- En el caso de las plagas que pueden ser detectadas a simple vista se necesitan de
inspecciones minuciosas a fin de detectar su presencia. Entre los síntomas que deben
buscar los inspectores del SESA-SICGAL constan: agujeros y minas señal de la
presencia de C. fabivora y pegamento mucoso, huevos y adultos de H. aspersa.
- Para minimizar el riesgo de entrada de microorganismos en especial de Bean
Common Mosaic Necrosis Virus y P. griseola, que no pueden ser detectados mediante
la inspección, es necesario la emisión de certificados fitosanitarios que garanticen la
sanidad y calidad del fréjol que se destina a Galápagos.
- Como otra opción para disminuir el riesgo de las plagas analizadas se recomienda la
entrada únicamente de fréjol seco, debido a que el grano seco puede resistir las
condiciones de transportación actuales por vía marítima y presenta menos plagas
asociadas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 453
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
- Por otra parte se recomienda analizar la posibilidad de que el fréjol seco sea
trasladado en fundas herméticamente selladas, con las cuales se impida el desarrollo
y propagación de cualquier organismo asociado.
- De acuerdo a los puntos anteriores, se recomienda que el fréjol se mantenga en la
categoría de producto Restringido. Debiendo cumplir para su ingreso con las normas
generales de la lista de productos y las recomendaciones dadas en las opciones de
manejo de este documento.
8. REFERENCIAS
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database report.
Cámara Arbitral de Cereales. 2004. Normas de Comercialización. Norma XVI Poroto Anexo C.
Norma de Clasificación para Phaseolus vulgaris L. Distintos del Poroto Blanco oval y/o alubia.
http://www.bcr.com.ar/pagcentrales/cac/pdfs/normas/NORMA%20XVI%20Poroto%20Anexo%2
0C.pdf
Cardona-Alvarez, C., & Walker, J.C. 1956. Angular Leaf Spot of Bean. Phytopathology, 46:610615.
Chávez, J. 1993. Diagnóstico de la Agricultura y Ganadería en la Provincia de Galápagos.
Tesis de Grado para la Obtención del Título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Universidad Central del Ecuador. 205 pp.
Correa-Victoria, F.J., Pastor, M.A., & Saettler, A.W. 1989. Angular Leaf Spot. In: Schwartz HF,
Pastor-Corrales MA, eds. Bean Production Problems in the Tropics. Colombia: CIAT.
Drijfhout, E. 1978. Genetic Interaction between Phaseolus vulgaris and Bean Common Mosaic
Virus with Implications for Strain Identification and Breeding for Resistance. Verslagen van
Landbouwkundige Onderzoekingen, 872:1-89.
Ecuador On line. 1999. Economía y Recursos.
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/loja3.htm
El Deeb, H., Zidan, Z., Wilson, M., & Asran, F. 1998. Ecological Studies on Land Mollusc Fauna
of the Newly Reclaimed Land at Nubaria, Alexandria Governorate, Egypt. Arab Universities
Journal of Agricultural Sciences, 6(1):277-285.
Fundación Produce Querétaro. 1997. Producción Vegetal - Frijol. Paquete Tecnológico para la
Producción de Frijol bajo Condiciones de Riego en el Estado de Querétaro.
http://www.qro.itesm.mx/agronomia2/extensivos/CFrijolIndicedecultivo.html#Frijol
Galvez, G.E. 1980. Aphid-Transmitted Viruses. In: Schwartz HF, Galvez GE, eds. Bean
Common Mosaic Virus in Bean Production Problems. Cali, Colombia: CIAT, 211-233.
González, M. 2004. Cultivos Extensivos, Producción Vegetal Frijol.
http://www.qro.itesm.mx/agronomia2/extensivos/CFrijolIndicedecultivo.html#Frijol
Golato, C., & Meossi, E. 1972. A Serious Leaf Infection of Beans, Phaseolus vulgaris, in
Ethiopia. Rivista di Agricoltura Subtropicale e Tropicale, 66(4-6/7-9):135-138.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 454
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Iglesias, J., Santos, M., & Castillejo, J. 1996. Annual Activity Cycles of the Land Snail Helix
aspersa Muller in Natural Populations in North-Western Spain. Journal of Molluscan Studies,
62(4):495-505.
Lozada, C.R., Ortega, S.Y., & Sánchez, N.R. 1982. Comportamiento de Doce Líneas de
Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en Cubiro, Edo. Lara. Agronomía Tropical 33(1-6): 71-81.
http://www.redpav-fpolar.info.ve/agrotrop/v33_1-6/v336a005.html
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
Mora, N.O. 1997. Origen e Importancia del Cultivo de la Carota (Phaseolus vulgaris L.). Rev.
Fac. Agron. (Maracay)23: 225-234. http://www.redpavfpolar.info.ve/fagro/v23_2/v232m006.html
OLCA. 1998. Plaguicidas con Solicitudes de Prohibición y de Severa Restricción.
http://www.olca.cl/oca/plaguicidas/plag04.htm
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Rodríguez, J.C., Bartosik, R.E., & Malinarich, H.D. 2001. Índice Agrario. Almacenaje de Granos
en Bolsas Plásticas.
http://www.agriculturadeprecision.org/siembCoseAlma/EmbolsandoGranosSecos.htm
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, QuitoEcuador. 693 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325. pp.
Saettler, A.W., & Corea, F.J. 1988. Transmission of Phaeoisariopsis griseola by Bean Seed.
Journal of Seed Technology, 12(2):133-142.
SAGARPA. 2004. Comercialización de Frijol en México.
http://www.siea.sagarpa.gob.mx/modelos/Cadenas/frijol/comerci.pdf
Segovia, S. 2002. Caracoles. Traducción de la Guía Rural Bichos do Quintal. Brasil.
http://www.agro.misiones.gov.ar/biblioteca/caracoles_desarrollo.htm
SENASA.
2002.
Resolución
Directoral
N°
342
-2002AG-SENASA
http://www.senasa.gob.pe/normatividad/sanidad_vegetal/R.D.%20N%20342-2002-AGSENASA-DGSV-DDF.pdf
DGSV
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
Sindhan, G.S., & Bose, S.K. 1980. Epidemiology of Angular Leaf Spot of French Bean Caused
by Phaeoisariopsis griseola. Indian Phytopathology, 33:64-68.
Smith, J.G. 1978. Pests of Soybean in Brazil. Van Emden, H. F. Pests of Grain Legumes:
Ecology and Control. 167-177.
Stringer, A. 1969. Snails in Blackcurrant Plantations. Report, Long Ashton Research Station, 68.
Stringer, A., & Morgan, N. 1969. Population and Control of Snails in Blackcurrant Plantations.
In: Proceedings of the 5th British Insecticides and Fungicides Conference 2:453-457.
Taylor, J. 1914. Monograph of the Land and Freshwater Mollusca of the British Isles, Zonitidae,
Endodontidae, Helicidae. Leeds, UK: Taylor Brothers.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 455
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tye, A. 2002a. Invasive Plants Problems and Requirements for Weed Risk Assesment in the
Galapagos Islands. Department of Plant and Invertebrate Sciencies, Charles Darwin Research
Station. Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Tye, A. 2002b. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles
Darwin. Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Zettler, F.W., & Wilkinson, R.E. 1966. Effect of Probing Behaviour and Starvation of Myzus
persicae on Transmission of Bean Common Mosaic Virus. Phytopathology, 56:1079-1082.
Comunicación personal
2004. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 456
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas al fréjol (Phaseolus vulgaris L.) , reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
1
Acanthoscelides obtectus
Insecto
Coleoptera
Bruchidae
2
Agrotis ipsilon
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
3
Alternaria brassicicola
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
4
Alternaria tenuis
Hongo
Pleosporales
5
Alternaria sp.
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
6
7
8
Nemátodo
Insecto
Hongo
Aphelenchida
Hemiptera
Helotiales
Aphelenchidae
Aphididae
Valsaceae
Virus
N/D
Bunyaviridae
10
11
Aphelenchus sp.
Aphis fabae
Ascochyta phaseolorum
Bean common mosaic necrosis
virus
Bean golden mosaic virus
Beet curly top virus
Virus
Virus
N/D
N/D
Geminiviridae
Geminiviridae
12
Bemisia tabaci
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
9
Pleosporaceae
ZA
+
.
+
.
EC GPS
+
√
Semillas
+
√
Toda la planta, hojas, tallos, frutos
-
√? Toda la planta, hojas, tallos, frutos
.
.
+
.
+
.
.+
+
+
+
.
.
.
+
.
.
+
.
.+
Virus
N/D
Comoviridae
Hongo
Mucorales
Choanephoraceae
15
16
Cerotoma fascialis
Cephalosporium gregatum
Insecto
Hongo
Coleoptera
N/D
Chrysomelidae
N/D
17
Cercospora vanderystii
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
Hojas
CABI, 2003
-
Hojas, tallos, frutos, semillas
CABI, 2003
-
Toda la planta, frutos,hojas, tallos
CABI, 2003
-
Hojas
No conocida
MAG, 1986
MAG, 1986
18
Chrysodeixis includens
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
19
Clover yellow vein virus
Virus
N/D
Bunyaviridae
20
Cochliobolus sativus
Hongo
Pleosporales
Pleosporaceae
21
Colletotrichum sp.
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
.+
22
Colletotrichum lindemuthianum
Hongo
Melanconiales
Melanconiaceae
.+
23
Cercospora griseola (Isariopsis
griseola )
Hongo
N/D
N/D
24
Corticium rolfsii
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
25
Corticium sp.
Hongo
Polyporales
Corticiaceae
-
.
+
-
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
Barriga, 2004;
CABI, 2004
+
√
Toda la planta, frutos, hojas, tallos
CABI, 2003
Roque, 2004
-
Toda la planta, hojas, semillas
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas, frutos, raices
CABI, 2003
.+
√
Raíces, tallos, tubérculos
CABI, 2004
.+
√? Raíces, tallos, tubérculos
MAG, 1986
Barriga, 2004
MAG, 1986
Barriga, 2004;
CABI, 2004
.
-
.
+
+
+
.
Causton et al.,
en prep
MAG, 1986
-
.
.
CABI, 2003
CABI, 2003
√? Hojas
+
+
CABI, 2003
+
.
.
.
Barriga, 2004
√
.
.
MAG, 1986
+
.
.
+
+
Barriga, 2004
-
+
.
+
Broad bean wilt virus
CABI, 2003
Roque, 2004
Barriga, 2004
.
.
.
Choanephora cucurbitarum
Causton et al.,
en prep
Barriga, 2004
.
13
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986
+
+
14
REFERENCIA
GPS
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
.
+
Hojas, tallos, frutos y órganos
√?
vegetativos
Hojas, tallos, frutos y órganos
√
vegetativos
REFERENCIA
EC Y ZA
- Raíces
- Toda la planta, hojas
√? Toda la planta, hojas, raíces
Toda la planta, hojas raíces y
semillas
- Toda la planta, hojas, tallos
- Toda la planta
+
+
.
.
.
ESTRUCTURA AFECTADA
.
+
.
+
.
+
.
.
.
√? Hojas, tallos, frutos y vainas
-
.
-
.
Toda la planta, patógeno no es
transmitido por semilla
Toda la planta, patógeno no es
transmitido por semilla
Barriga, 2004
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
457
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
26
27
28
*Corynespora cassiicola
Corythaica costata
Cucumber mosaic virus
Hongo
Insecto
Virus
29
Curtobacterium flaccumfaciens
Bacteria
Actinomycetales
Microbacteriaceae
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
Cydia fabivora
Criconemoides sp.
Diabrotica balteata
Diabrotica speciosa
Diaporthe phaseolorum
Dicyphus sp.
*Ditylenchus sp.
Dorylaimus sp.
Elasmopalpus lignosellus
Empoasca fabae
Epilachna varivestis
Feltia sp.
Insecto
Nemátodo
Insecto
Insecto
Hongo
Insecto
Nemátodo
Nemátodo
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Lepidoptera
Tylenchida
Coleoptera
Coleoptera
Diaporthales
Hemiptera
Tylenchida
Dorylaimida
Lepidoptera
Hemiptera
Coleoptera
Lepidoptera
Tortricidae
Criconematidae
Chrysomelidae
Chrysomelidae
Valsaceae
Miridae
Tylenchidae
Dorylaimidae
Pyralidae
Cicadellidae
Coccinellidae
Noctuidae
42
Frankliniella sp.
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
43
Fusarium oxysporum sp. phaseoli Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
44
45
46
47
Fusarium solani
Gibberella avenacea
Gryllus assimilis
Helicotylenchus dihystera
Hongo
Hongo
Insecto
Nemátodo
Hypocreales
Hypocreales
Orthoptera
Tylenchida
Nectriaceae
Nectriaceae
Gryllidae
Haplolaimidae
48
*Helicotylenchus sp.
Nemátodo
Tylenchida
Haplolaimidae
49
Helicoverpa zea
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
50
Heliothis virescens
Insecto
Lepidoptera
Noctuidae
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Helix aspersa
Heterodera schachtii
Laspeyresia leguminis
Liriomyza huidobrensis
Liriomyza sativae
Liriomyza sp.
Liriomyza trifolii
Macrodactylus pulchripes
Maruca vitrata
Meloidogyne sp.
Gastropoda
Nemátodo
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Insecto
Nemátodo
Pulmonata
Tylenchida
Lepidoptera
Diptera
Diptera
Diptera
Diptera
Coleoptera
Lepidoptera
Tylenchida
Helicidae
Heteroderidae
Olethreutidae
Agromyzidae
Agromyzidae
Agromyzidae
Agromyzidae
Scarabaeidae
Pyralidae
Heteroderidae
N/D
Hemiptera
N/D
N/D
Tingidae
Bromoviridae
ZA
+
+
+
EC GPS
.
.
.
.
.
.
+
+
+
+
+
+
+
.+
+
+
+
+
+
-
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
+
+
+
+
.
+
.
+
.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
.
.
Hojas
CABI, 2003
Toda la planta, tallos, frutos
Raíces
Toda la planta
Hojas
Toda la planta, tallos y semillas
No conocida
Raíces
Toda la planta
Hojas
Hojas, inflorescencias y frutos
No conocida
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
+
√
Hojas, inflorescencias
CABI, 2003
+
√? Hojas
+
+
-
√?
-
Hojas
Toda la planta
No conocida
Toda la planta
+
.-
Toda la planta, hojas, raíces y
órganos vegetativos
MAG, 1986
+
√
Hojas, frutos, semilllas
CABI, 2003
+
√
Hojas, frutos, semilllas
CABI, 2003
+
+
+
+
+
+
+
+
√
√
Toda la planta
Raices
No conocida
Hojas
Hojas
Hojas
Hojas
Inflorescencia
Hojas, inflorescencias y frutos
Raices
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Toda la planta
REFERENCIA
GPS
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
..-
.
.+
Hojas, tallos, frutos y vainas
No conocida
Toda la planta, hojas y frutos
.
-
.
.
.
.
-
.
REFERENCIA
EC Y ZA
+
+
+
+
.+
+
+
+
.
.
+
+
-
ESTRUCTURA AFECTADA
MAG, 1986;
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
Causton et al.,
en prep
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Barriga, 2004
Roque, 2004
Causton et al.,
en prep
Roque, 2004
Barriga, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
458
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
61
Meloidogyne arenaria
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
62
Meloidogyne incognita
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
63
64
Myrothecium roridum
Mycosphaerella cruenta
Hongo
Hongo
N/D
Mycosphaerellales
N/D
Mycosphaerellaceae
65
Oidium balsamii
Hongo
Erysiphales
Erysiphaceae
66
Omiodes indicata
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
67
68
69
Paratylenchus sp.
Peanut mottle virus
Phaeoisariopsis griseola
Nemátodo
Virus
Hongo
Tylenchida
N/D
Moniales
Pratylenchidae
Bunyaviridae
Stilbaceae
70
Phakopsora meibomiae
Hongo
Uredinales
Phakopsoraceae
71
72
73
74
Phakopsora pachyrhizi
Phytophthora cryptogea
Phyllonorycter sp.
Phyllosticta sp.
Hongo
Hongo
Insecto
Hongo
Uredinales
Peronosporales
Lepidoptera
Dothideales
Phakopsoraceae
Pythiaceae
Gracillariidae
Botryosphaeriaceae
75
Piezodorus guildinii
Insecto
Hemiptera
Pentatomidae
76
77
78
79
*Poligotarsonemus latus
Pratylenchus penetrans
Pratylenchus vulnus
*Pratylenchus sp.
Pseudomonas marginalis var.
marginalis
Pseudomonas savastanoi var.
phaseolicola
Arachnida
Nemátodo
Nemátodo
Nemátodo
Acarina
Tylenchida
Tylenchida
Tylenchida
Tarsonemidae
Pratylenchidae
Pratylenchidae
Pratylenchidae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
*Pseudomonas syringae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
Bacteria
Pseudomonadales
Pseudomonadaceae
Hongo
Hongo
Bacteria
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Virus
Insecto
Insecto
Arachnida
Peronosporales
N/D
Rhizobiales
Pythiaceae
N/D
Rhizobiaceae
Polyporales
Corticiaceae
Helotiales
Helotiales
Coleoptera
N/D
Lepidoptera
Lepidoptera
Acarina
Sclerotiniaceae
Sclerotiniaceae
Dryophtoridae
N/D
Noctuidae
Noctuidae
Tetranychidae
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
Pseudomonas syringae var.
tabaci
Pythium aphanidermatum
Ramularia phaseoli
Rhizobium rhizogenes
Rhizoctonia solani
Sclerotinia sp.
Sclerotinia sclerotiorum
Sitophilus zeamais
Southern bean mosaic virus
Spodoptera eridania
Spodoptera frugiperda
Tetranychus urticae
ZA
+
.
+
.
+
+
.
.
+
.
+
.
.+
+
+
.
.
+
EC GPS
√? Raices
+
√
+
- Plaga poscosecha
√? Hojas, tallos, frutos y vainas
CABI, 2003
MAG, 1986;
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
+
√? Toda la planta, hojas y tallos
MAG, 1986
.
.
.
.
√
Hojas
CABI, 2003
.-
Raíces
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
.
.
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
+
√
Hojas, inflorescencia, semillas
CABI, 2003
+
.+
.-
Hojas y frutos
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
MAG, 1986
-
Toda la planta
CABI, 2003
-
Toda la planta
CABI, 2003
√? Toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
.
.
.
+
+
+
.+
.
.
.
.
.
+
-
.
.
+
-
.
+
.
.
+
.
+
-
.
+
.+
+
.+
+
+
+
+
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Toda la planta, frutos, semillas
Hojas, tallos, frutos, semillas
Toda la planta, hojas, frutos
Toda la planta
Hojas
No conocida
.
.
.
√?
√?
.
.
.
.
Toda la planta, no viaja con
semilla
+
+
+
+
.
+
.
+
+
+
+
.
Raices
.+
+
.
.
REFERENCIA
EC Y ZA
+
.
.
.
ESTRUCTURA AFECTADA
.
.+
.+
+
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
-
.
.
.
.
.
.
.
.
-
Toda la planta
CABI, 2003
√?
√?
√
√?
√
√
-
Toda la planta
No conocida
No conocida
CABI, 2003
MAG, 1986
CABI, 2003
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
CABI, 2003
.
.
.
.
.
.
Toda la planta
Toda la planta
Toda la planta
Semillas (almacenamiento)
Hojas
Frutos, hojas
Toda la planta, tallos, hojas
Hojas
REFERENCIA
GPS
Barriga, 2004
Chávez, 1993
CABI, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Causton et al.,
en prep
Barriga, 2004
CABI, 2004
Causton et al.,
en prep
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
Roque, 2004
Roque, 2004
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
459
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
#
NOMBRE CIENTÍFICO
97
Rhizoctonia bataticola
(Macrophomina phaseolina )
Rhizoctonia solani
(Thanatephorus cucumeris )
Tetranychus sp.
98
99
95
TIPO
Hongo
ORDEN
FAMILIA
Dothideales
Botryosphaeriaceae
Hongo
Ceratobasidiales
Ceratobasidiaceae
Arachnida
Acarina
Tetranychidae
Thrips sp.
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
Thrips palmi
Insecto
Thysanoptera
Thripidae
100 Tobacco mosaic virus
Virus
N/D
N/D
101 Tobacco streak virus
Virus
N/D
Bromoviridae
102 Tomato black ring virus
103 Tomato spotted wilt virus
Virus
Virus
N/D
N/D
Comoviridae
Bunyaviridae
104 Trialeurodes vaporariorum
Insecto
Hemiptera
Aleyrodidae
105 Tylenchorhynchus sp.
106 Tylenchus sp.
Nemátodo
Nemátodo
Tylenchida
Tylenchida
Telotylenchidae
Tylenchidae
107 Uromyces sp.
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
108 Uromyces phaseoli
Hongo
Uredinales
Pucciniaceae
109 *Verticillium albo-atrum
110 *Virus del mosaico comun
Xanthomonas axonopodis var.
111
Glycines
112 Xanthomonas campestris
113 Xanthomonas sp.
114 *Xiphinema sp.
Hongo
Virus
Hypocreales
N/D
Hypocreaceae
Bunyaviridae
Bacteria
Xanthomonadales
Xanthomonadaceae
Bacteria
Bacteria
Nemátodo
Xanthomonadales
Xanthomonadales
Dorylaimida
Xanthomonadaceae
Xanthomonadaceae
Longidoridae
115 Zabrotes subfasciatus
Insecto
Coleoptera
Bruchidae
96
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
√?
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Presencia por confirmar
ZA
+
.
+
.
+
.
+
.
EC GPS
√? Toda la planta
MAG, 1986;
CABI, 2003
+
√? Hojas, tallos, frutos y vainas
MAG, 1986
.
+
.
+
.
+
-
.
+
-
.
.
+
-
.
.
+
+
-
-
Hojas
MAG, 1986
√
Hojas, frutos
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas, tallos, frutos
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas, tallos, frutos
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas, tallos, frutos
CABI, 2003
-
Toda la planta, hojas, frutos
Toda la planta, hojas, frutos
CABI, 2003
CABI, 2003
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
-
+
.
+
.
+
+
Toda la planta, hojas, tallos, frutos
CABI, 2003
Raíces
Raíces
CABI, 2003
MAG, 1986
+
√
Toda la planta, hojas, tallos, frutos
MAG, 1986
Barriga, 2004
+
√? Toda la planta, hojas, tallos, frutos
MAG, 1986
Barriga, 2004
+
+
.-
Hojas, raíces, semillas, tallos
Toda la planta
MAG, 1986
MAG, 1986
.
.
.
.
+
-
.
.
-
Hojas, frutos
CABI, 2003
+
+
+
√
-
No conocida
Hojas, tallos, frutos, semillas
+
√
Semillas
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986;
CABI, 2003
.
.
.
.
.
.
.
.
+
Causton et al.,
en prep
-
.
.
Barriga, 2004
..-
.
.
.
+
+
+
REFERENCIA
GPS
+
.+
.
+
.+
REFERENCIA
EC Y ZA
+
.
.
.
ESTRUCTURA AFECTADA
.
.
.
.
Toda la planta
Barriga, 2004
Causton et al.,
en prep
N/D= No determinado
Plagas total Zona Andina = 115
Plagas total Ecuador continental = 76
Plagas total Galápagos = 41 (20 especies por confirmar)
* Plagas no consideradas para la evaluación del riesgo por falta de información, registradas para el fréjol en el Ecuador continental y no registradas en Galápagos y que atacan a
la semilla: 9
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas del fréjol.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
460
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 17
Análisis de Riesgo de Plagas Asociadas
a la Madera
(Pierrelegrand, 2003)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 461
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS ASOCIADAS A LA
MADERA
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la madera clasificada como un
producto de ingreso restringido a Galápagos. En el Ecuador continental están
registradas diez plagas que pueden atacar a la corteza y/o al tallo de especies
maderables, las cuales no han sido registradas en estas Islas. Ninguna de estas
plagas fue considerada para la evaluación del riesgo ya que su posibilidad de ingreso
es baja. Esto debido a que la entrada de éstas y otras plagas asociadas a la madera
puede prevenirse si se cumplen con las normas vigentes establecidas para este
producto en la lista del SESA-SICGAL y la norma NIMF-N° 15r que regula el embalaje
de madera.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de madera a las Islas Galápagos a fin de recomendar
medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
Desde la más remota antigüedad el hombre ha usado la madera para construir
viviendas, puentes, medios de transporte, herramientas, armas utensilios domésticos,
muebles y muchas cosas más. Esta diversidad de usos tan diferentes entre sí, explica
en parte la importancia universal de la madera (Venezolana de Pinturas, 2004).
Actualmente, la madera se comercializa de distintas formas ya sea como: madera
aserrada, parquet, triples, pallets, contenedores, postes, puntales, leña, carbón, pulpa,
utensilios, muebles y artesanías, entre otros. Se considera que una cuarta parte de la
producción mundial de madera se comercializa internacionalmente. En los últimos
años el comercio de los productos a base de madera creció más que su producción.
La mayor cantidad de madera que se comercializa en sus distintas formas, proviene
de bosques naturales (OAS, 1996).
En el Ecuador el 52% de su superficie está cubierta con bosques (13´561000 has), de
estos el 42,3 % corresponde a bosques naturales (11´473000 has). De los bosques
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 462
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
naturales el 80 % se encuentra en la Amazonía, el 13 % en la Costa y el 7 % en la
Sierra. Para el Ecuador están reportadas alrededor de 4000 especies arbóreas, lo cual
lo ubica entre los más diversos del mundo (Áreas Protegidas, 2003). Sin embargo, no
todas estas especies son utilizadas en la industria. Las principales especies
maderables empleadas y sembradas en Ecuador son: eucalipto (Eucalyptus globulus),
pino
(Pinus
radiata),
balsa
(Ochroma
pyramidale),
pachaco
(Schizolobium
parahybum), teca (Tectona grandis), cutanga (Parkia multijuga) y laurel (Cordia
alliodora) (Civila, 2004). Es importante resaltar que en Galápagos están reportadas
todas estas especies maderables, excepto la cutanga (Fundación Charles Darwin, en
prep).
En los últimos años el Ecuador exportó diferentes tipos de madera a diversos países
del mundo. En el 2003 las principales maderas exportadas fueron: eucalipto
(34.358,30 t), coníferas (22.922,81 t), teca (20.503,97 t), laurel (12.353,58 t), balsa
(10.585,59 t), sande (4723,03 t), virola (3746,64 t) y pino (2789,47 t) (SICA, 2004).
Además, se exportó materiales maderables de construcción, principalmente a: EE.UU,
México, Venezuela, Colombia y Cuba. Otras exportaciones significativas fueron los
muebles tallados realizados por artesanos ecuatorianos, los cuales son bastante
cotizados y se exportan principalmente a: EE.UU, Martinica, Panamá y Perú. Ecuador
es también el principal exportador de balsa en el mundo.
El sector maderero es actualmente uno de los sectores productivos con mayor
potencial de desarrollo y crecimiento económico del Ecuador. La industria maderera
ecuatoriana es reconocida en el mercado mundial por ofertar productos con valor
agregado y calidad como es el caso de los tableros, aglomerados y fibras (MDF)
(Civila, 2004). Sin embargo, existe aún un desconocimiento de las técnicas apropiadas
para procesar la madera, además de un descuido general de la importancia ecológica
de los bosques naturales. Sólo uno de cada diez árboles talados en la Amazonía se
aprovecha finalmente como producto acabado (Áreas Protegidas, 2003). Explotada y
utilizada de manera racional, técnica y planificada, la madera es un recurso renovable
que puede llegar a ser un importante generador de divisas (Venezolana de Pinturas,
2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 463
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
2. DIAGNÓSTICO
La madera es un producto al cual están asociadas muchas plagas, dentro de las
cuales constan diversos grupos de insectos, principalmente escarabajos (Coleoptera),
polillas (Lepidoptera) y termitas (Hymenoptera) (Ibertrac, 2003). Estas plagas tienen
estadíos que se cumplen dentro de la madera o la corteza (huevos, larvas, pupas y
adultos) y pueden ser trasladadas con la madera hacia nuevas zonas. Si bien el
descortezado elimina la posibilidad de trasladar los insectos que viven o se refugian en
la corteza o debajo de ella, no elimina aquellos insectos que se encuentran en el
interior de la madera (INTI, 2005). La principal fuente de dispersión de plagas
forestales a nivel internacional a través de los años, se ha dado principalmente por la
comercialización de madera no tratada y por los envíos en embalajes de madera en
bruto.
Debido al incremento del movimiento de mercancías en el comercio internacional
durante los últimos decenios, las plagas y agentes patógenos forestales han
atravesado los océanos con la misma facilidad y rapidez que los buques, los aviones y
las personas. Existen reglamentaciones para impedir la propagación de plagas
forestales mediante la circulación de madera y de productos de la madera en el
comercio internacional. Las plagas pueden transportarse incluso en productos que no
están sujetos normalmente a inspección fitosanitaria. Dentro de estos productos
constan por ejemplo: automóviles, prendas de vestir y ordenadores; los cuales para su
traslado requieren embalaje de madera (Keiran et al., 2002).
Durante los decenios de 1980 y 1990, la comunidad fitosanitaria mundial tomó cada
vez mayor conciencia de los riesgos asociados con el embalaje de madera como vía
para la entrada de especies invasoras. Para ello una investigación confirmó la
amenaza. En 1997, un examen de 50 carretes de madera enviados desde Asia a
Canadá reveló que el 24% de los carretes contenían ejemplares vivos de barrenadores
de la madera de siete especies distintas. En el 31% de estos carretes había signos de
actividad de los insectos. Se cree que el escarabajo asiático (Anoplophora
glabripennis), el barrenador esmeralda del fresno (Agrilus planipennis) y el escarabajo
café de cuernos largos de la picea (Tetropium fuscum) fueron introducidos a América
del Norte desde Asia mediante los embalajes de madera. Como estos, existen muchos
ejemplos de especies introducidas a nuevas zonas por medio de la comercialización
de la madera (Keiran et al., 2002).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 464
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
En el 2001 los inspectores del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos
(SICGAL) interceptaron tres plagas asociadas a la madera. Las plagas encontradas
fueron dos especies taladradoras de la madera Sinoxylon conigerum y Dinoderus
minutus (Coleoptera: Bostrichidae) y un saltamonte de la familia Acrididae
(Orthoptera). Por todos los problemas asociados a la madera no tratada y a los
embalajes de madera en bruto, desde ese año se prohibió su ingreso a Galápagos.
Actualmente, en la lista de productos del SESA-SICGAL, la madera consta como un
producto Restringido, la cual puede ingresar únicamente si esta seca, sin corteza y
tratada (SESA–SICGAL, 1999).
En el intento de controlar la difusión de plagas invasoras, la Comisión Interina de
Medidas Fitosanitarias con sede en la FAO, adoptó en el 2002 una norma mundial
respecto al material de embalaje de madera. Esta fue la norma internacional para
medidas fitosanitarias Nº 15 (NIMF Nº 15), «Directrices para reglamentar el embalaje
de madera utilizado en el comercio internacional» (Keiran et al., 2002).
En el Ecuador en enero de 2004 se publicó en el Registro Oficial N° 248, la resolución
N° 012, que hace referencia a la aplicación de esta norma y las “Directrices para
Reglamentar el Embalaje de Madera utilizado en el Comercio Internacional” las cuales
deben aplicarse en todo el país.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS PRINCIPALES ÁRBOLES
MADERABLES DEL ECUADOR.
Nombre común: Eucalipto
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Myrtales
Familia:
Myrtaceae
Género:
Eucalyptus
Especie:
E. globulus
Nombre común: Pino
Clase:
Gymnospermae
Orden:
Coniferales
Familia:
Pinaceae
Género:
Pinus
Especie:
P. radiata
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 465
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Nombre común: Balsa
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Malvales
Familia:
Bombacaceae
Género:
Ochroma
Especie:
O. pyramidale
Nombre común: Pachaco
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Fabales
Familia:
Caesalpiniaceae
Género:
Schizolobium
Especie:
S. parahybum
Nombre común: Teca
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Lamiales
Familia:
Lamiaceae
Género:
Tectona
Especie:
T. grandis
Nombre común: Laurel
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Boraginales
Familia:
Borraginaceae
Género:
Cordia
Especie:
C. alliodora
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para algunas especies maderables como el cedro, eucalipto, pino y teca, en la Zona
Andina se han reportado 55 plagas, de éstas 53 se encuentran en el Ecuador
continental y nueve en Galápagos (dos especies por confirmar) (Tabla 1). De las
plagas mencionadas una correspondió al cedro, 26 al eucalipto, 26 al pino y dos a la
teca. Entre las plagas confirmadas registradas en Galápagos constan: un insecto
Hypsipyla
grandella
(Lepidoptera:
Pyralidae)
(Roque,
2004);
cinco
hongos
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 466
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Coniothyrium sp. (Pleosporales: Leptosphaericaeae) (CABI, 2004), Mycosphaerella sp.
(Mycosphaerellales: Mycosphaerellaceae) (CABI, 2004), Fusarium sp. (Hypocreales:
Nectriaceae) (Barriga, 2004; CABI, 2004), Pythium sp. (Peronosporales: Pythiaceae) y
Rhizoctonia sp. (Barriga, 2004) y un nemátodo Meloidogyne sp. (Tylenchida:
Heteroderidae) (Barriga, 2004).
De las plagas registradas para especies maderables en el Ecuador continental y que
aún no han sido registradas en Galápagos, diez especies corresponden a plagas de la
corteza y/o tallo (Tabla 1). Sin embargo, ninguna de estas especies fue considerada
para la evaluación del riesgo, debido a que el principal requisito para el ingreso de
madera a Galápagos es que este producto este sin corteza y haya sido tratado (SESASICGAL, 1999), lo cual minimiza el riesgo asociado a estas plagas.
5. MANEJO DEL RIESGO
Considerando que la madera puede ser portadora de muchas especies plagas se
recomienda mantener las medidas para el ingreso de este producto, entre las que se
detallan a continuación:
5.1. Cumplimiento de la Norma NIMF- N° 15r.
Es necesario dar cumplimiento a la Norma NIMF-N° 15r en donde se incluyen las
“Directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizando en el Comercio
Internacional”. En esta normativa se prohíbe el embalaje compuesto de madera en
bruto de coníferas y no coníferas que puedan representar una vía para las plagas de
plantas. Dentro de éstos se incluye el embalaje de madera como las tarimas, la
madera de estiba, las jaulas, los bloques, pallets, contenedores, los barriles, los
cajones, las tablas para carga, los collarines de tarimas y los calces. Dentro de esta
norma se contempla también todos aquellos trabajos en los cuales sea necesario la
utilización de madera en el interior o exterior de las bodegas de los barcos y que
presente riesgo fitosanitario (SESA, 2004).
5.2. Restricción al ingreso de madera a Galápagos
Se debe mantener la restricción al ingreso de madera, como consta en la lista de
productos del SESA–SICGAL vigente. En esta lista consta que únicamente debe
ingresar a Galápagos la madera seca, descortezada y tratada (SESA–SICGAL, 1999).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 467
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Según la Norma NIMF–N° 15r entre los productos permitidos fabricados a base de
madera constan: el contrachapado, los tableros de partículas, los tableros de fibra
orientada o las hojas de chapa que se han producido utilizando pegamento, calor y
presión o una combinación de los mismos. Estos productos son permitidos, puesto que
atraviesan por un proceso de industrialización y por lo tanto dejan de tener la
capacidad de riesgo fitosanitario (SESA, 2004). El organismo nacional de control y
aplicación de esta Norma es el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).
5.3. Aplicación de tratamientos térmico y químico
En el caso de requerir embalaje de madera, se debe cumplir con los requisitos
impuestos en la Norma NIMF-N° 15r, que indican que el embalaje de madera deberá
estar fabricado a partir de madera descortezada, sometida a un tratamiento térmico
(TT) o a un tratamiento químico. Estos tratamientos deben ser aplicados también a
toda la madera seca que se desee ingresar a Galápagos.
En el tratamiento térmico es necesario calentar la madera conforme a una curva de
tiempo/temperatura específica, mediante la cual el centro de la madera alcance una
temperatura mínima de 56 °C durante un período mínimo de 30 minutos (SESA, 2004).
Dentro de este tratamiento se incluye también el secado en estufa (SE), la
impregnación química a presión (IQP). Otros tratamientos pueden considerarse
tratamientos térmicos en la medida en que cumplan con las especificaciones del
tratamiento térmico a través del uso de vapor, agua caliente o calor seco.
Dentro del tratamiento químico se sugiere la fumigación con Bromuro de metilo (BM).
Para este tratamiento la temperatura mínima no debe ser inferior a los 10 °C y el
tiempo de exposición mínimo debe ser de 24 horas. El tratamiento con Bromuro de
metilo es bastante efectivo, sin embargo en el Protocolo de Montreal, el Ecuador
contrajo el compromiso de reducir paulatinamente su uso, debido a los daños que
puede provocar a la capa de ozono y a la salud humana (SESA, 2004).
En el Ecuador al momento existen cinco empresas autorizadas que están trabajando
con tratamientos térmicos para la madera. Actualmente las empresas autorizadas por
el SESA son: Aglomerados Cotopaxi, Enchapes Decorativos, Bosques Tropicales,
Boop del Ecuador y Aserradero El Roble. Además, otras 12 firmas están en proceso
de certificación. La madera tratada por estas empresas se destina principalmente para
la elaboración de pallets usados para la exportación de productos ecuatorianos a
países como Canadá y Estados Unidos (El Exportador, 2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 468
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.4. Inspección
Antes de autorizar el ingreso de la madera a Galápagos los inspectores del SESASICGAL deber asegurarse de que la madera y los embalajes de madera estén:
- Limpios
- Sin corteza
- Tratados (Certificado que indique tratamiento recibido)
- Secos
- Además los inspectores deben revisar que la madera no posea perforaciones o
canales realizadas por insectos u otros organismos, polvo ni viruta que pueden
resultar de la alimentación de estos organismos. Deben verificar también que la
madera este compacta sin huecos o cavidades internas. Si se observan estos
síntomas, o si se sospecha de la presencia de organismos en el interior de la
madera, los inspectores deben abrir canales con una navaja para verificar o no su
presencia.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En la Zona Andina y en el Ecuador continental existe muy poca información de las
plagas asociadas a la madera, o en muchos casos el ataque de las plagas no ha sido
notificado o confirmado. Por lo antes mencionado, hay la posibilidad de que existan
más plagas asociadas a la madera que las consideradas en este estudio.
- Dentro de los organismos con escasa información pueden estar especies de alto
riesgo conocidas como plagas maderables, pertenecientes a las familias Scolytidae,
Cerambycidae y Bostrichidae (Coleoptera). Algunas especies de estas familias ya han
sido introducidas en Galápagos y se considera que su presencia puede estar
afectando a los procesos ecológicos de especies de plantas e insectos originarios de
estas Islas.
- Es necesario que a nivel nacional, especialmente en Galápagos se cumpla la
Resolución N° 012 del SESA, la cual contempla la Norma NIMF–N° 15r en donde se
incluyen las “Directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el
Comercio Internacional”, a fin de reducir el riesgo de diseminación de plagas.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 469
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
- Se recomienda mantener la prohibición del embalaje de madera a Galápagos, o en
su defecto admitir únicamente embalaje de madera certificada, el cual haya sido
elaborado según lo exige la Norma NIMF–N° 15r, en lo referente al embalaje de
madera.
- En Galápagos se recomienda difundir urgentemente la Resolución N° 012 del SESA,
referente a los embalajes de madera, principalmente entre los comerciantes
mayoristas que importan productos desde el continente. Así como también se debe
difundir y brindar la información de las empresas que procesan la madera y que están
validadas por el SESA.
- Es necesario considerar que la madera a nivel internacional es un producto de alto
riesgo al ser portador de plagas, especialmente si es madera no tratada. Razón por la
cual este producto debe mantenerse en la categoría de ingreso Restringido, sujeto al
cumplimiento de la norma NIMF–N° 15r.
7. REFERENCIAS
Áreas Protegidas. 2003. Sector Forestal.
http://www.areas-protegidas.org/ecuador_sector_forestal.php#1
Barriga, E. 2004. Estudio Fitopatológico San Cristóbal. Informe Fundación IPADE.
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
CABI. 2004. Fungi Collected in the Galápagos Islands, February 2004. Database Report.
Civila. 2004. Ecuador País Exportador.
http://www.civila.com/comun/foros/topic.asp?TOPIC_ID=18057
El Exportador. 2004. Envase y Embalaje, Nuevos Requisitos para la Importación. http://www.elexportador.com/032004/digital/gestion2.asp
Ibertrac. 2003. Carcoma Características.
http://ibertrac.com/servicios/carcoma/carcoma.html
INTI. 2005. Nuevos Requerimientos Fitosanitarios para Embalajes de Madera Usados en el
Comercio Internacional. Instituto Nacional de Tecnología Industrial
http://www.inti.gov.ar/hilo/h2/h2-1.php
Keiran, M., & Allen, E. 2002. Evitar la Propagación de las Plagas Forestales a Distintas
Regiones del Mundo
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/007/y5507s/y5507s09.htm
MAG. 1986. Inventario de Plagas, Enfermedades y Malezas del Ecuador. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Quito-Ecuador. 186 pp.
OAS. 1996. Proyecto Regional de Alternativas para la Inversión Forestal (PRAIF).
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea19s/ch007.htm#TopOfPage
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 470
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, QuitoEcuador. 693 pp.
Roque-Albelo, L. 2004. Biogeography and Ecology of the Lepidoptera in the Galapagos Islands,
Ecuador. PhD Dissertation. Cardiff University U.K. 325 pp.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SESA. 2004. Resolución N° 012. Publicada en el Registro Oficial N° 248 de 9 de enero del
2004. Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria.
SICA. 2004. Exportación de Madera.
http://www.sica.gov.ec/comext/docs/export/xmadera.htm
Venezolana de Pinturas. 2004. Importancia de la Madera.
http://www.venezolanadepinturas.com/madera_propiedades%20e%20importancia.htm
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 471
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas a algunas especies maderables, reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
ARBOL
#
NOMBRE CIENTIFICO
PLAGA
NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN
Hypsipyla grandella
Cedro
Cephisus siccifolius
Eucalipto
Insecto
Insecto
Lepidoptera
Hemiptera
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC
GPS
ESTRUCTURA AFECTADA
Pyralidae
Cercopidae
.+
.+
..+
√
.-
Tallos, frutos, semillas
Hojas y brotes
REFERENCIA
ZA Y EC
1
2
Cedrela odorata
Eucalyptus sp.
3
Eucalyptus sp.
Eucalipto
◘Phoracantha semipunctata
Insecto
Coleoptera
Cerambycidae
.+
.+
.-
Tallos, corteza
4
Eucalyptus sp.
Eucalipto
Pteroplata ? adustus
Insecto
Coleoptera
Cerambycidae
.+
.+
.-
No conocida
5
Eucalyptus sp.
Eucalipto
Eurystheus angusticollis
Insecto
Coleoptera
Cerambycidae
.+
.+
.-
No conocida
6
Eucalyptus sp.
Eucalipto
◘Gonipterus gibberus
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
.+
.-
Hojas y corteza tierna
7
Eucalyptus sp.
Eucalipto
◘Gonipterus platensis
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
.+
.-
Hojas y corteza tierna
8
Eucalyptus sp.
Eucalipto
◘Platypus sulcatus
Insecto
Coleoptera
Platypodidae
.+
.+
.-
Corteza
9
Eucalyptus sp.
Eucalipto
Lombometopon sp.
Insecto
Coleoptera
Tenebrionidae
.+
.+
.-
No conocida
10
11
12
13
14
15
16
17
Eucalyptus sp.
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Hylesia nigricans
Paratetranychus yothersi
◘Botryosphaeria ribis
Coniothyrium sp.
Harknessia uromycoides
Mycosphaerella sp.
Pestalotia truncata
◘Armillaria mellea
Insecto
Arachnida
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Lepidoptera
Acarina
Dothideales
Pleosporales
N/D
Mycosphaerellales
Hemileucidae
Tetranychidae
Botryosphaeriaceae
Leptosphaeriaceae
N/D
Mycosphaerellaceae
Xylariales
Amphisphaeriaceae
Agaricales
Marasmiaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
...√
.√
..-
Hojas
No conocida
Toda la planta, hojas
Hojas
Hojas
Hojas
Hojas
Hojas, tallos raíces
Ibertrac, 2003
Rogg, 2000
Rogg, 2000;
CABI, 2003
Rogg, 2000
MAG, 1986;
Rogg, 2000
Rogg, 2000;
CABI, 2003
Rogg, 2000;
CABI, 2003
Rogg, 2000
MAG, 1986;
Rogg, 2000
Rogg, 2000
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
18
Eucalyptus globulus
Eucalipto
Fusarium sp.
Hongo
Hypocreales
Nectriaceae
.+
.+
√
Toda la planta
MAG, 1986
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalyptus globulus
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Eucalipto
Stemphylium sp.
Rhizoctonia solani
Botrytis cinerea
◘Agrobacterium tumefaciens
Diplodia sp.
Hemicriconemoides sp.
Helicotylenchus sp.
◘Dorylaimus sp.
Tylenchus sp.
Hongo
Hongo
Hongo
Bacteria
Hongo
Nemátodo
Nemátodo
Nemátodo
Nemátodo
Pleosporales
Pleosporaceae
Corticiaceae
Moniliales
Rhizobiales
Lecanorales
Tylenchida
Tylenchida
Dorylaimida
Tylenchida
Moniliaceae
Rhizobiaceae
Acarosporaceae
Criconematidae
Hoplolaimidae
Dorylaimidae
Tylenchidae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
..+
.+
.√?
√?
......-
Hojas
Polyporales
Toda la planta y raíces
Raíces
28
Pinus radiata
Pino
◘Cinara pini
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.+
.-
Corteza de las ramas
29
Pinus radiata
Pino
Eurymetopellus sp.
Insecto
Coleoptera
Curculionidae
.+
.+
.-
No conocida
30
Pinus radiata
Pino
Metardis cosinga
Insecto
Lepidoptera
Hesperiidae
.+
.+
.-
No conocida
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
Rogg, 2000;
CABI, 2003
MAG, 1986;
Rogg, 2000
Rogg, 2000
Toda la planta
Hojas y tallos
Toda la planta, raíces
Frutos y semillas
No conocida
Toda la planta, hojas,
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
REFERENCIA
GPS
Roque, 2004
CABI, 2004
CABI, 2004
Barriga, 2004;
CABI, 2004
Barriga, 2004
Barriga, 2004
472
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
31
32
Pinus radiata
Pinus radiata
PLAGA
NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN
Copaxa medea
Pino
Leucolopsis parvistrigata
Pino
33
Pinus radiata
Pino
Leucolopsis pulverulenta
Insecto
Lepidoptera
Geometridae
.+
.+
.-
No conocida
34
Pinus radiata
Pino
Nemoria omphax
Insecto
Lepidoptera
Geometridae
.+
.+
.-
No conocida
35
Pinus radiata
Pino
Neotherina sp.
Insecto
Lepidoptera
Geometridae
.+
.+
.-
No conocida
36
Pinus radiata
Pino
Insecto
Lepidoptera
Geometridae
.+
.+
.-
Hojas
37
Pinus radiata
Pino
Hongo
Mycosphaerellales
Mycosphaerellaceae
.+
.+
.-
Hojas
MAG, 1986
38
39
40
41
Pinus radiata
Pinus radiata
Pinus radiata
Pinus radiata
Pino
Pino
Pino
Pino
Oxydia trychiata
Dothistroma septospora
(Mycosphaerella )
Diplodia pinea
Lophodermium nitens
Phomopsis occulta
Phomopsis strobi
Rogg, 2000
Rogg, 2000
MAG, 1986;
Rogg, 2000
Rogg, 2000
MAG, 1986;
Rogg, 2000
Rogg, 2000
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Lecanorales
Rhytismatales
Diaporthales
Diaporthales
Acarosporaceae
Rhytismataceae
Valsaceae
Valsaceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
....-
Frutos y semillas
Semillas, conos
Semillas, hojas
Semillas, hojas
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
ARBOL
#
NOMBRE CIENTIFICO
TIPO
ZA
EC
GPS
Saturnidae
Geometridae
.+
.+
.+
.+
..-
No conocida
No conocida
ORDEN
Insecto
Insecto
Lepidoptera
Lepidoptera
FAMILIA
ESTRUCTURA AFECTADA
REFERENCIA
ZA Y EC
42
Pinus radiata
Pino
Pestalotia sp.
Hongo
Xylariales
Amphisphaeriaceae
.+
.+
.-
Hojas
MAG, 1986
43
44
45
46
47
Pinus radiata
Pinus radiata
Pinus radiata
Pinus radiata
Pinus radiata
Pino
Pino
Pino
Pino
Pino
Curvularia lunnata
Hypodermella montana
◘Nectria sp.
Strasseria geniculata
Naemacyclus minor
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Pleosporales
Rhytismatales
Hypocreales
N/D
Rhytismatales
Pleosporaceae
Rhytismataceae
Nectriaceae
N/D
Rhytismataceae
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.+
.....-
Hojas
No conocida
Tallo
Semillas, conos
No conocida
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
MAG, 1986
REFERENCIA
GPS
48
Pinus radiata
Pino
Pythium sp.
Hongo
Peronosporales
Pythiaceae
.+
.+
√
Raíces, cuello plantas tiernas MAG, 1986
Barriga, 2004
49
50
Pinus radiata
Pinus radiata
Pino
Pino
Rhizoctonia sp.
Aphelenchus sp.
Hongo
Nemátodo
Polyporales
Corticiaceae
√
.-
Barriga, 2004
Aphelenchidae
.+
.+
Toda la planta
Aphelenchida
.+
.+
51
Pinus radiata
Pino
Criconemoides sp.
Nemátodo
Tylenchida
Criconematidae
.+
.+
.-
Raíces
MAG, 1986
52
Pinus radiata
Pino
Meloidogyne sp.
Nemátodo
Tylenchida
Heteroderidae
+
√
Raíces
MAG, 1986
53
54
55
Pinus radiata
Tectona grandis
Tectona grandis
Pino
Teca
Teca
Glena bisulca
Atta spp.
Acromyrmex spp.
Insecto
Insecto
Insecto
Lepidoptera
Hymenoptera
Hymenoptera
Geometridae
Formicidae
Formicidae
.+
.+
.+
...-
Hojas
Hojas
Hojas
Rogg, 2000
Rogg, 2000
Rogg, 2000
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador Continental
GPS= Galápagos
.+
Registrada para el producto
.-
No registrada
√
√?
Presencia
+
.
.+
.+
.+
.
Raíces
MAG, 1986
MAG, 1986
Barriga, 2004
N/D= No determinado
Presencia por confirmar
Plagas total Zona Andina = 55
Plagas total Ecuador continental = 53
Plagas total Galápagos = 9 (2 especies por confirmar)
◘ Plagas no registradas en Galápagos que atacan a la corteza y el tallo de especies maderables registradas en el Ecuador continental: 10
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
473
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 18
Análisis de Riesgo del Ciruelo u Ovo
(Spondias purpurea L.)
(Morton, 1987)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 474
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Análisis de Riesgo de Maleza (ARM) del Ciruelo
(Spondias purpurea L.), en las Islas Galápagos
El ciruelo esta presente en Galápagos desde 1875, en todo este tiempo esta especie
no ha mostrado el comportamiento de una especie invasora. Aparentemente esta
especie no es dispersada por aves en estas Islas, además se han registrado pocos
ejemplares de ciruelo produciendo plántulas. El ciruelo no es conocido como especie
invasora en otras partes del mundo. La única evidencia en contra de esta especie
viene de una pariente llamada Spondias mombin la cual esta reconocida como
invasora en Honduras y Jamaica (Buddenhagen, en prep).
No hay razones de peso que indiquen que esta planta puede desplazarse más allá de
las áreas cultivadas sin la ayuda del hombre, a menos que un “dispersador” sea
introducido a Galápagos. En el Análisis de Riesgo de Malezas el ciruelo obtuvo diez
puntos, por lo que esta especie no esta considerada dentro de la categoría de
especies invasivas (Buddenhagen, en prep).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 475
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL CIRUELO
(Spondias purpurea L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) del ciruelo (Spondias purpurea L.)
clasificado como un producto de ingreso no permitido a Galápagos. Se evaluaron
cuatro organismos que atacan al fruto, registrados para este producto en el Ecuador
continental y no registrados en Galápagos correspondientes a moscas de la fruta:
Anastrepha obliqua, A. serpentina y A. striata y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae).
Como resultado de la evaluación, se determinó que las cuatro especies representan
un riesgo muy alto para Galápagos. Para la disminución del riesgo asociado a este
producto se recomienda mantener al ciruelo como un producto de ingreso no
permitido a Galápagos.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso del ciruelo (S. purpurea) a las Islas Galápagos a fin de
recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
Spondias purpurea es una especie originaria de Mesoamérica, su cultivo se extiende
desde México hasta Brasil y Perú, aunque también ha sido introducida a los trópicos
del viejo mundo. Actualmente se lo cultiva en toda las tierras calientes y se lo puede
encontrar en potreros, acahuales, huertos familiares y pastizales (Conabio, 2004). Esta
especie comúnmente es conocida como: ciruela, jocote (América Central), ciruelo u
ovo, entre otros.
Los frutos de esta especie presentan una gran variación (en tamaños, formas, colores
y sabor), los cuales tienen gran aceptación. El uso más generalizado es el de fruta
fresca. Análisis realizados a los frutos frescos de S. purpurea indicaron que contiene
cantidades apreciables de calcio, fósforo, hierro y ácido ascórbico. En Mesoamérica el
consumo de esta fruta va en aumento y su cultivo tiene un futuro muy prometedor.
Entre las ventajas de este cultivo constan: aceptación en el mercado, resistencia a la
sequía, facilidad de producción en suelos pobres y propagación vegetativa (Cuevas,
2004).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 476
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Además, esta especie puede también ser usada con fines medicinales. La infusión de
las hojas se utiliza para lavar heridas, inflamaciones y quemaduras, el extracto del
fruto se utiliza para sanar inflamaciones. Se ha reportado que además se utiliza para
enfermedades del intestino y la vejiga, entre otras utilidades (Conabio, 2004).
En algunos países S. purpurea consta como una fruta nativa naturalizada, debido a
que luego de su introducción logró adaptarse a las condiciones locales (Gamarra–
Rojas et al., 2002). Como cultivo consta principalmente en: la India, Brasil, Martinica,
Costa Rica y México (CABI, 2003). En el Ecuador esta especie es considerada un
árbol no maderable, cuyos frutos pueden ser utilizadas como alimento (FAO, 2004).
2. DIAGNÓSTICO
Spondias purpurea es una planta que fue introducida a las Islas Galápagos con fines
de cultivo en 1875. Según el Análisis de Riesgo de Malezas realizado por el
Departamento de Botánica de la Fundación Charles Darwin no es considerada como
una especie invasora (Buddenhagen, en prep).
Con respecto a las plagas, esta especie durante su cultivo puede ser atacada por
diferentes especies, las cuales se pueden encontrar en el suelo o pueden atacar la
parte vegetativa. Entre las plagas que atacan la parte vegetativa constan insectos
defoliadores, chupadores y barrenadores (Rogg, 2000). Entre las plagas barrenadoras
cabe resaltar principalmente la presencia de una especie de mosca de la fruta,
Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae), considerada una de las principales plagas
de este cultivo.
En la lista de productos del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos
(SICGAL), esta fruta consta como un producto No Permitido. Esta decisión fue
tomada como una medida precautelatoria, ante los posibles efectos que esta especie
podría causar en Galápagos en el caso de convertirse en una especie invasora o ser
hospedera de plagas agresivas que afecten a la biodiversidad de estas Islas (SESA–
SICGAL, 1999). En el 2002 los inspectores del SICGAL realizaron 458 retenciones, de
las cuales el 54,1% fueron de productos no permitidos. El ciruelo no constó en la lista
de retenciones (provenientes del continente) de este año (Zapata et al., 2003), por lo
que se puede considerar que no existe mucha presión por ingresar esta fruta a
Galápagos desde el continente.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 477
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Mas bien, el problema de este producto radica en su transporte interislas, en donde
existe una gran presión por transportarlo de una isla a otra. Esta situación es común
en especial desde la isla San Cristóbal a Santa Cruz (Yaulí com. pers., 2005).
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL CIRUELO
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Sapindales
Familia:
Anacardiaceae
Género: Spondias
Especie: S. purpurea
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la Zona Andina y en el Ecuador continental para el ciruelo están registradas nueve
plagas, de las cuales cinco se encuentran en Galápagos (Tabla 1). Todas las plagas
registradas en Galápagos correspondieron a insectos: Anastrepha fraterculus (Diptera:
Tephritidae) (Causton et al., en prep), Atherigona orientalis (Diptera: Muscidae)
(Causton et al., en prep), Aspidiotus destructor (CABI, 2003) y Aonidiella orientalis
(Hemiptera: Diaspididae) (Causton et al., en prep), y Coccus hesperidum (Hemiptera:
Coccidae) (Peck, 2001).
De las plagas registradas para este producto en el Ecuador continental y que no han
sido registradas en Galápagos, se seleccionaron aquellas plagas que atacan al fruto
(CABI, 2003). Las plagas seleccionadas fueron: Anastrepha obliqua, A. serpentina y A.
striata (Diptera: Tephritidae) evaluadas como género Anastrepha spp., y Ceratitis
capitata (Diptera: Tephritidae). Todas conocidas comúnmente como “moscas de la
fruta”.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 478
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO
5.1. INSECTO: Anastrepha spp. (Diptera: Tephritidae)
Nombre común: mosca de la fruta
5.1.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.1.1.1. PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
9 (Alta)
24 (Muy alta: 6)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
10 – 12 Baja (2)
13 – 15 Regular (3)
16 – 18 Media (4)
19 – 21 Alta (5)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando únicamente cinco aspectos en la probabilidad de introducción.
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Supervivencia
Plaga
a tratamientos
poscosecha
Anastrepha
spp.
Supervivencia
al transporte
3
3
Detección
Movilizada a
Existen
puntos de
un hábitat
hospederos
inspección
apropiado
apropiados
3
3
3
Probabilidad de
introducción
15 (Alta)
a. Volumen de importación
Por ser el ciruelo un producto de ingreso no permitido a Galápagos no se consideró
este elemento de riesgo.
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se conoce de tratamientos poscosecha contra plagas de este producto, razón por
la cual este elemento de riesgo se consideró como alto.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 479
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Supervivencia al transporte
Huevos y larvas de esta plaga pueden viajar en el interior de los frutos así como
también en contenedores y embalajes; de esta manera esta plaga ha logrado
trasladarse a largas distancias a través del comercio aéreo y marítimo. En el caso de
que se transporte tierra asociada al producto, esta puede contener pupas (CABI,
2003).
Generalmente los huevos de esta mosca son colocados debajo de la piel de la fruta,
en donde permanecen de 3-12 días. El estadío larval puede durar entre 15 y 32 días,
tiempo en el cual las larvas se alimentan intensivamente (Christenson et al., 1960). El
tiempo de vida de estos estadíos coincide con el tiempo de transportación de la fruta
por vía marítima (de tres a nueve días), siendo posible que esta plaga sobreviva
durante la transportación.
Riesgo: Alto
c. Detección en puntos de inspección
Las frutas atacadas pueden indicar signos de oviposición; sin embargo, éstos o
algunos otros síntomas de daño son frecuentemente difíciles de detectar en estados
tempranos de infestación. Daños severos ocurren dentro de la fruta antes de que los
síntomas externos sean visibles, frecuentemente se presentan redes de túneles
acompañadas de pudrición. Frutas muy dulces pueden producir exudados azucarados
(CABI, 2003).
Riesgo: Alto
d. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 480
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
e. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentran ampliamente distribuidos los hospederos resgistrados
para esta plaga (CABI, 2003), entre los cuales constan: Spondias purpurea, S. mombi,
Mangifera indica (Anacardiaceae); Psidium guajava (Myrtaceae); Citrus sp. (Rutaceae)
y Chrysophyllum cainito (Sapotaceae), reportados como los hospederos principales de
esta plaga. También se encuentran la mayoría de las especies reportadas como
hospederos secundarios, entre los que constan: Coffea arabica (Rubiaceae);
Eriobotrya japonica (Rosaceae); Passiflora quadrangularis (Passifloraceae); Annona
sp. (Annonaceae) y Manihot sculenta (Euphorbiaceae) entre otras (Fundación Charles
Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Anastrepha
spp.
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
Dispersión
3
Probabilidad de
Establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
El género Anastrepha, se encuentra distribuido en casi todos los climas templados y
cálidos, especialmente en regiones con temperaturas entre 15 y 29 °C, a alturas entre
el nivel del mar y 2000 metros aproximadamente (Marín, 2002). El amplio rango de
temperatura registrado para este género, hace posible que esta especie pudiera llegar
a adaptarse a las condiciones climáticas de Galápagos.
Riesgo: Alto
b. Rango de hospederos
Los hospederos principales reportados para las especies del género Anastrepha
pertenecen a varias familias botánicas entre las cuales constan: la familia
Anacardiaceae, Rutaceae y Myrtaceae. Sin embargo, también se registran como
hospederos secundarios varias especies de las familias Rubiaceae, Rosaceae,
Fabaceae, Passifloraceae y Annonaceae entre otras; por lo que las especies de este
género son consideradas polífagas (CABI, 2003).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 481
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Riesgo: Alto
c. Dispersión
Una vez establecida la plaga existe evidencia de que los adultos de Anastrepha spp.
pueden volar hasta 135 km (Fletcher, 1989), por lo tanto el movimiento natural es su
medio principal de diseminación (CABI, 2003) y es la forma en la que nuevas plantas
pueden ser infectadas. Por otra parte también los huevos y larvas de esta mosca
pueden ir en el interior de los frutos de un sitio a otro, llevados por el hombre. La
capacidad de estos organismos para movilizarse por sí solos, hace que el riesgo de
que se dispersen fácilmente sea alto.
Riesgo: Alto
5.1.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: ALTO
El género Anastrepha es considerado como el de mayor importancia económica,
debido a la magnitud del daño que causan sus larvas en frutos de plantas cultivadas
en los países tropicales y subtropicales del continente Americano (Marín, 2002). En
Galápagos los cultivos de ciruelo (Spondias spp.), mango (M. indica) y los cítricos
podrían ser afectados por esta plaga. Pudiendo ser los cítricos los más afectados en
especial la naranja, la cual es ampliamente cultivada en estas Islas.
Por ser una plaga polífaga con hospederos principales y secundarios de diferentes
familias botánicas, no se descarta la posibilidad de que plantas endémicas o nativas
pudieran ser atacadas. Lo cual hace que esta especie sea considerada de alto impacto
para Galápagos. Las familias de plantas presentes en Galápagos que tienen especies
endémicas y que serían las más afectadas con el ingreso de esta plaga son la familia
Rubiaceae (ocho especies endémicas), Passifloraceae (tres especies endémicas),
Myrtaceae (una especie endémica). Muchas de estas plantas se encuentran en la lista
de especies amenazadas de Galápagos (Tye, 2002).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 482
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5.2. INSECTO: Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae)
Nombre común: mosca del mediterráneo
5.2.1. RIESGO POTENCIAL TOTAL: MUY ALTO
Probabilidad de riesgo
Impacto de la plaga
Riesgo potencial total
6 (Muy alta)
6 (Muy alto)
12 (Muy alto)
5.2.1.1 PROBABILIDAD DE RIESGO: MUY ALTA
Probabilidad de introducción
Probabilidad de establecimiento
Probabilidad de riesgo
15 (Alta)
9 (Alta)
24 (Muy alta: 6)
* Calificación:
8 – 9 Sin riesgo (1)
10 – 12 Baja (2)
13 – 15 Regular (3)
16 – 18 Media (4)
19 – 21 Alta (5)
22 – 24 Muy alta (6)
*Categorías considerando únicamente cinco aspectos en la probabilidad de introducción.
A. Probabilidad de introducción: ALTA
Supervivencia
Plaga
a tratamientos
poscosecha
C.
capitata
Supervivencia
al transporte
3
3
Detección
Movilizada a
Existen
Probabilidad
puntos de
un hábitat
hospederos
de
inspección
apropiado
apropiados
introducción
3
3
3
15 (Alta)
a. Volumen de importación
Por ser el ciruelo un producto de ingreso no permitido a Galápagos no se consideró
este elemento de riesgo.
b. Supervivencia a tratamientos poscosecha
No se conoce de tratamientos poscosecha contra plagas de este producto razón por la
cual se considera un riesgo alto para este elemento.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 483
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
c. Supervivencia al transporte
Las hembras de C. capitata colocan sus huevos bajo la piel de los frutos, a los pocos
días estos huevos se convierten en larvas y empiezan a alimentarse de la pulpa de la
fruta (APHIS, 2002). En este estadío C. capitada puede viajar protegida internamente
continuando su desarrollo sin dificultades hasta el lugar de destino de la fruta
(Thomas, 2001; CABI, 2003).
Debido a que los productos destinados a Galápagos son transportados sin las
condiciones adecuadas de temperatura (Zapata, 2004), existe una alta probabilidad de
que las larvas de C. capitata lleguen vivas o en estado de pupa a Galápagos.
Riesgo: Alto
d. Detección en puntos de inspección
Las frutas atacadas por esta mosca normalmente muestran las señales de
perforaciones de la oviposición y las frutas muy maduras pueden producir un exudado
dulce (CABI, 2003). Estos síntomas no son lo suficientemente fuertes como para que
los inspectores del SESA-SICGAL puedan apreciarlos con facilidad. Por otra parte la
detección de estos síntomas a inicios del ataque de esta plaga, serían mucho más
difíciles. Razón por la cual las larvas de C. capitata podrían evadir fácilmente los
puntos de inspección.
Riesgo: Alto
e. Movilización a un hábitat apropiado
La población que vive en las zonas altas de estas Islas moviliza los productos
requeridos para su alimentación hacia las zonas agrícolas, en donde las plagas
pueden encontrar un hábitat adecuado para su establecimiento. La movilización de
esta plaga también puede darse por medio del transporte de los desechos de la
alimentación y comercialización de los productos, cuyo manejo en estas Islas es
inadecuado (Herrera com. pers., 2004).
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 484
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
f. Existen hospederos apropiados
En Galápagos se encuentran la mayoría de especies hospederas registradas para C.
capitata (CABI, 2003). Entre los que constan: cinco de las seis especies reportadas
como hospederos principales: Capsicum annuum (Solanaceae); Ficus carica
(Moraceae); Psidium guajava (Myrtaceae) y Theobroma cacao (Sterculiaceae). Así
como también diferentes especies de los géneros Citrus (Rutaceae); Prunus
(Rosaceae) y Coffea (Rubiaceae). También, constan 19 de las 64 especies reportadas
como hospederos secundarios (Fundación Charles Darwin, en prep).
Riesgo: Alto
B. Probabilidad de establecimiento: ALTA
Plaga
Condiciones
Rango de
climáticas
hospederos
3
3
C. capitata
Dispersión
3
Probabilidad de
establecimiento
9 (Alta)
a. Condiciones climáticas
Ceratitis capitata es una especie originaria de la costa occidental de África, desde
donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos
hemisferios. Llegando a convertirse en una de las especies de mosca de la fruta más
difundida. Esta plaga es considerada una especie cosmopolita, capaz de adaptarse a
una gran variedad de climas (Gutiérrez, 1976). La actividad de esta mosca se reduce
en invierno, en donde puede pasar en estado de pupa. En zonas de clima templado
pueden completar de seis a ocho generaciones al año. La temperatura mínima óptima
para esta especie es de 16 °C y la máxima es 32 °C (Infoagro, 2002).
En el 2003 en Galápagos se registró una temperatura promedio de 22-23 °C en las
zonas agrícolas de Santa Cruz y San Cristóbal (Fundación Charles Darwin, en prep).
La gran capacidad de adaptación de C. capitata hace que existan altas probabilidades
de que esta mosca pueda adaptarse fácilmente a las condiciones climáticas que se
presentan en Galápagos.
Riesgo: Alto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 485
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
b. Rango de hospederos
Ceratitis capitata es una especie altamente polífaga, se han reportado más de 200
especies de plantas cultivadas y silvestres como hospederas de esta plaga (Gutiérrez,
1976). Entre sus hospederos principales constan: especies del género Citrus
(Rutaceae) y Coffea (Rubiaceae). Otros hospederos primarios son: C. annuum
(Solanaceae); Ficus carica (Moraceae); Malus pumila y Prunus (Rosaceae); Psidium
guajava (Myrtaceae) y T. cacao (Sterculiaceae). Como hospederos secundarios están
registradas diez especies de la familia Rutaceae: Citrus aurantium, C. limon, C.
reticulata, C. sinensis, C. aurantiifolia, C. maxima, C. limetta, C. limonia, C. nobilis, y C.
reticulata x paradisi. A esta lista se suman más de cuarenta especies de diferentes
familias como: Anacardiaceae, Rubiaceae, Solanaceae, Sapotaceae, Caricaceae y
Rosaceae, entre otras (CABI, 2003).
Riesgo: Alto
c. Dispersión
El vuelo de los adultos y el transporte de frutas infestadas son los principales medios
de movimiento y dispersión a zonas no infestadas. Hay evidencia de que los adultos
de C. capitata pueden volar hasta 20 km (Fletcher, 1989). Esta plaga también puede
ser transportada en aviones y barcos con la carga de fruta; en tierra que contenga
pupas, viajeros y equipaje que lleven fruta infectada (CABI, 2003).
Por otra parte cada hembra puede colocar de 300 a 400 huevos durante su tiempo de
vida (Infoagro, 2002). En el estadío adulto C. capitata puede vivir hasta por dos meses
(campo-enjaulado) (Christenson et al., 1960). Una sola cópula en la vida de la hembra
es suficiente para la fertilización continua de los huevos, pues su espermateca
almacena los espermatozoides del macho (Infoagro, 2002).
Riesgo: Alto
5.2.1.2. IMPACTO DE LA PLAGA: MUY ALTO
Por ser una especie polífaga, causa graves daños a una amplia gama de cosechas de
frutales. En países mediterráneos, daña particularmente a los cítricos y al melocotón
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 486
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
(CABI, 2003). En Galápagos los cítricos tienen una gran importancia económica, en
especial la naranja (Arboleda com. pers., 2004), la cual se cultiva en las cuatro zonas
agrícolas de estas Islas. Por lo cual esta plaga podría tener un impacto muy alto.
Ceratitis capitata podría atacar además a varias especies cultivadas, nativas y
endémicas. Es necesario considerar que en el grupo de especies endémicas constan
muchas plantas consideradas en diferentes grados de amenaza de acuerdo a las
categorías de la UICN. Entre estas pueden constar: especies vulnerables,
amenazadas, en peligro e incluso en peligro crítico (Tye, 2002), lo cual hace que
insecto sea capaz de causar un gran impacto ecológico en estas Islas.
RESUMEN DE LA EVALUACIONES
ESPECIE
TIPO
RIESGO POTENCIAL TOTAL
Anastrepha spp.
Insecto
Muy alto
Ceratitis capitata
Insecto
Muy alto
6. MANEJO DEL RIESGO
6.1. Mantener la prohibición del ingreso de ciruelo a Galápagos
Debido a que este producto está asociado a plagas con potencial de riesgo muy alto,
al pequeño tamaño de los frutos y a la falta de información sobre tratamientos
poscosecha contra moscas de la fruta para el ciruelo, se recomienda mantener este
producto en la categoría de ingreso No Permitido. Al no recibir un tratamiento, los
primeros estadíos de las moscas de la fruta podrían viajar internamente en la pulpa y
pasar desapercibidos. Además al ser los frutos pequeños, se necesita un mayor
número de ellos para reunir una cantidad considerable, dando como consecuencia que
a mayor cantidad, mayor riesgo. Tanto el tamaño de las plagas como de los frutos
dificultarían la realización de una inspección adecuada, debiendo sumarse a esto la
fragilidad de los frutos a la manipulación.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 487
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6.2. Inspección
Los inspectores del SICGAL deben cumplir y hacer cumplir los requisitos y normas
que constan en la lista de productos, mediante la aplicación de sanciones drásticas,
las cuales contribuyan a que existan menos infractores.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- En el Ecuador continental existen cuatro plagas asociadas al ciruelo (S. purpurea)
cuya introducción a Galápagos causaría un serio daño a la biodiversidad y la
agricultura de estas Islas. Estas plagas corresponden a moscas de la fruta y son
Anastrepha obliqua, A. serpentina, A. striata y Ceratitis capitata. Todas ellas
representan un riesgo Muy Alto para Galápagos.
- Debido al pequeño tamaño de los frutos y a la falta de tratamientos poscosecha
contra moscas de la fruta para el ciruelo, se recomienda mantener esta fruta como un
producto de ingreso No Permitido. Para esta recomendación se consideró además,
que esta fruta no constituye un producto de primera necesidad para la población de
Galápagos.
8. REFERENCIAS
APHIS. 2002. La Mosca del Mediterráneo (Moscamed). Hoja informativa. Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria.
http://www.aphis.usda.gov/lpa/pubs/fsheet_faq_notice/fs_phmed_sp.pdf
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
Christenson, L.D., & Foote, R.H. 1960. Biology of Fruit Flies. Annual Review of Entomology,
5:171-192.
Conabio. 2004. Spondias purpurea.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/4-anaca6.pdf
Cuevas, A. 2004. La Agricultura en Mesoamérica. Jocote, ciruelo (Spondias purpurea).
http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro09/
Cap2_8.htm#Top
FAO. 2004. Algunas Especies Forestales Utilizadas en el Ecuador para Obtención de
Productos Forestales No Madereros.
http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/t2354s/t2354s0w.htm
Fletcher, B.S. 1989. Ecology; Movements of Tephritid Fruit Flies. In: Robinson, A.S., Hooper, G.
eds. Fruit Flies; Their Biology, Natural Enemies and Control. World Crop Pests, 3(B).
Amsterdam, Netherlands: Elsevier, 209-219.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 488
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Gamarra-Rojas, G., & Gamarra-Rojas, C.F. 2002. Conservaçâo e Uso de Frutíferas Nativas de
Pernambuco. En: Tabarelli, M. y J.M.C. da Silva. Diagnóstico da Biodiversidade de
Pernambuco. SECTMA-PE, Ed. Massangana. Recife, Brasil.
http://www.leisa-al.org.pe/anteriores/201/10.html
Gutierrez, J. 1976. La Mosca del Mediterráneo y los Factores Ecológicos que Favorecerían su
Establecimiento y Propagación en México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos de
México. Dirección General de Sanidad Vegetal. 233 pp.
Infoagro. 2002. Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata Wied.).
http://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta.htm
Marín, M. 2002. Identificación y Caracterización de Moscas de la Fruta en los Departamentos
del Valle del Cauca, Tolima y Quindío. http://www.ciat.cgiar.org/ipm/pdfs/mosca_fruta.pdf
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology,
and Diversity. NRC Research Press. Ontario, Canada. 278 pp.
Rogg, W. 2000. Manual de Entomología Agrícola del Ecuador. Ediciones ABYA-YALA, QuitoEcuador. 693 pp.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
Thomas, M.C. 2001. Mediterranean Fruit Fly. Universidad de Florida.
http://creatures.ifas.ufl.edu/fruit/mediterranean_fruit_fly.htm
Tye, A. 2002. Revision of the Threat Status of the Endemic Flora of Galapagos. Galápagos
Report 2001–2002: 116–122. WWF—Fundación Natura, Quito.
Zapata, C., & Cruz, D. 2003. Análisis del Nivel de Funcionamiento del Sistema de Inspección y
Cuarentena para Galápagos, SICGAL, durante el Año 2002. Informe Fundación Charles
Darwin. Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”.
Zapata, F. 2004. Diagnóstico del Sistema de Transporte de Carga hacia y entre las Islas
Galápagos. Informe Técnico Fundación Charles Darwin, Galápagos – Ecuador.
Comentarios Personales
2004. Henry Herrera. Asociado II. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2004. Franklin Arboleda. Fitopatólogo. Departamento de Invertebrados Terrestres. Fundación
Charles Darwin.
2005. Fabricio Yaulí. Inspector SESA-SICGAL. San Cristóbal.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 489
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Lista de plagas asociadas al ciruelo (Spondias purpurea L.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y
Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC
GPS
ESTRUCTURA
AFECTADA
REFERENCIA
ZA Y EC
REFERENCIA
GPS
Causton et al .,
en prep
1
Anastrepha fraterculus
Insecto
Diptera
Tephritidae
.+
.+
√
Frutos
CABI, 2003
2
Anastrepha obliqua
Insecto
Diptera
Tephritidae
.+
.+
.-
Fruto
CABI, 2003
3
Anastrepha serpentina
Insecto
Diptera
Tephritidae
.+
.+
.-
Frutos
CABI, 2003
4
Anastrepha striata
Insecto
Diptera
Tephritidae
.+
.+
.-
Frutos
CABI, 2003
5
Aonidiella orientalis
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.+
√
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
Causton et al .,
en prep
6
Aspidiotus destructor
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.+
√
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
CABI, 2003
7
Atherigona orientalis
Insecto
Diptera
Muscidae
.+
.+
√
Frutos
CABI, 2003
Causton et al .,
en prep
8
Ceratitis capitata
Insecto
Diptera
Tephritidae
.+
.+
.-
Frutos
CABI, 2003
9
Coccus hesperidum
Insecto
Hemiptera
Coccidae
.+
.+
√
Hojas y tallos
CABI, 2003
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
Peck, 2001
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Plagas total Zona Andina y Ecuador continental= 9
Plagas total Galápagos= 5
NOTA: En azul especies seleccionadas para el Análisis de Riesgo de Plagas del ciruelo.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
490
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 19
Análisis de Riesgo del Tamarindo
(Tamarindus indica L.)
(Jardin naturel, 2005)
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 491
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Análisis de Riesgo de Maleza (ARM) del
Tamarindo (Tamarindus indica L.), en las Islas
Galápagos
El tamarindo es un árbol que se encuentra naturalizado en Asia, Florida y Puerto Rico.
No existen registros de que las semillas de este árbol sean dispersadas por aves,
constituyéndose el hombre en el principal dispersor del tamarindo con fines de cultivo.
Las plántulas de esta especie suelen ser encontradas únicamente junto a la planta
madre y este árbol no está considerado como una especie invasora en otras partes del
mundo. En Galápagos, hay pocos ejemplares de tamarindo que producen plántulas sin
la ayuda del hombre y hasta ahora siempre se han encontrado plántulas cerca de
cultivos de tamarindo ya existentes (Buddenhagen, en prep).
En Galápagos esta planta es incapaz de dispersarse a grandes distancias, por lo que
no representa una amenaza como especie invasora. En el Análisis de Riesgo de
Malezas el tamarindo obtuvo nueve puntos, por lo que esta especie no esta
considerada dentro de la categoría de especies invasivas (Buddenhagen, en prep).
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 492
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DEL TAMARINDO
(Tamarindus indica L.)
RESUMEN
Se realizó el Análisis de Riesgo de Plagas del tamarindo (Tamarindus indica L.)
clasificado como un producto de ingreso no permitido a Galápagos. Las plagas
reportadas para este producto presentes en el Ecuador continental y que atacan al
fruto ya han sido introducidas en Galápagos. Debido a que actualmente en la parte
continental no existen plagas asociadas al tamarindo que representen un riesgo para
Galápagos, se recomienda colocar este producto en la categoría de ingreso
restringido. Para su ingreso el tamarindo deberá estar sin cáscara y cumplir con las
recomendaciones dadas para este producto en la sección de manejo del riesgo de
este documento.
PROPÓSITO
Determinar el riesgo del ingreso de tamarindo (T. indica) a las Islas Galápagos a fin de
recomendar medidas de manejo para este producto y prevenir el ingreso de plagas.
1. INTRODUCCIÓN
Se considera que el tamarindo es oriundo de la India donde se cultivaba desde
tiempos muy antiguos (Morton, 1987). En la época medieval los árabes consumían
mucho tamarindo, al cual conocían como dátil indio. Se cree que este árbol
posiblemente fue llevado a Europa durante las cruzadas. En el siglo XVII los
españoles introdujeron este árbol en México, desde donde se extendió a Centro y
Sudamérica (Académie de la Guadeloupe, 2005).
El tamarindo es un árbol de la familia Caesalpiniaceae y esta considerado dentro de
los árboles de bajo crecimiento y larga vida. Este árbol puede alcanzar los 20 o 25
metros de altura y hasta un metro de diámetro aproximadamente. Árboles individuales
pueden comúnmente permanecer productivos hasta por 150 años o más (Agroforestry
Information Service, 1993). Las vainas de este árbol tienen un sabor agridulce, el cual
constituye un importante ingrediente de salsas y jugos en todo el mundo. Los árboles
maduros son capaces de producir 350 libras de frutos al año. La pulpa de los frutos es
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 493
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
una fuente importante de ácido tartárico, lisina, ácido glutámico, ácido aspártico,
glicina y leucina. Recientemente también se ha demostrado que las semillas de
tamarindo tienen una acción microbial muy fuerte contra hongos y bacterias
(Fernández, 2003).
El tamarindo ha logrado adaptarse muy bien a condiciones tropicales semiáridas y
húmedas (Fernández, 2003; California Rare Fruits Growers, 2005). Este árbol puede
crecer a 1000 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación de 800 a 2500
mm.
En el Ecuador el tamarindo se cultiva principalmente en las provincias de Manabí y
Guayas. En el 2003 en Manabí se produjeron 2214 toneladas métricas de esta fruta,
en tanto que en Guayas se obtuvieron 77 toneladas métricas. En las provincias de la
Sierra este cultivo no fue registrado (SICA, 2004). Cabe indicar que en el Ecuador
funcionan algunas plantas de procesamiento de tamarindo, las cuales se encargan
principalmente de elaborar pulpa congelada de este producto (Jácome, 2004).
En Galápagos esta planta se encuentra registrada en el inventario de plantas como
una especie cultivada (Fundación Charles Darwin, en prep). Árboles de tamarindo se
pueden encontrar en las zonas urbanas de Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y
Floreana, en cantidades que podrían satisfacer la demanda local, con un manejo
adecuado.
2. DIAGNÓSTICO
En Galápagos el tamarindo es una de las seis especies de plantas de la familia
Caesalpiniaceae, reportadas como plantas cultivadas. Para esta familia están
registradas además especies escapadas, nativas y dudosamente nativas. No existen
registros de especies endémicas para esta familia (Fundación Charles Darwin, en
prep). Este árbol no representa una amenaza como especie invasora (Budenhagen
com. pers., 2005).
De manera general existe poca información de las plagas asociadas directamente al
tamarindo. En la India el centro de origen de este producto, están registrados algunos
insectos como áfidos, moscas blancas y trips. En tanto que en climas húmedos, los
frutos son atacados frecuentemente por coleopteros y hemipteros. Algunos
coleopteros pueden también infestar las vainas maduras y frutas almacenadas, razón
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 494
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
por la cual la fruta madura debe ser cosechada e inmediatamente refrigerada
(California Rare Fruit Growers, 2005).
En la lista de productos del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos
(SICGAL), el tamarindo consta como un producto No Permitido (SESA-SICGAL,
1999). Esta decisión fue tomada como una medida precautelatoria, ante los posibles
efectos que esta especie podría causar en Galápagos en el caso de convertirse en
una especie invasora o ser hospedera de plagas agresivas que afecten a la
biodiversidad de estas Islas.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL TAMARINDO
Clase:
Dicotyledonae
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Género:
Tamarindus
Especie:
T. indica
4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Para el tamarindo en la Zona Andina están registradas diez plagas, de las cuales ocho
se encuentran en el Ecuador continental y cinco en Galápagos (Tabla 1). Las plagas
presentes en Galápagos correspondieron al grupo de los insectos, entre las cuales
constaron tres hemipteros Aonidiella orientalis, Selenaspidus articulatus y Aspidiotus
destructor (Hemiptera: Diaspididae), un lepidoptero Corcyra cephalonica (Lepidoptera:
Pyralidae) y un coleoptero Hypothenemus obscurus (Coleoptera: Scolytidae) (Causton
et al., en prep).
La plaga presente en el Ecuador continental y no en Galápagos que ha sido reportada
atacando al fruto es Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae). Sin embargo,
no utiliza al tamarindo como hospedero primario (Parrota, 1990; CABI, 2003). Razón
por la cual no fue considerada para la evaluación del riesgo.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 495
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
5. MANEJO DEL RIESGO
5.1. Opciones de comercialización del Producto
En la parte continental en los últimos años se ha incrementado la comercialización de
tamarindo procesado, principalmente como pulpa, esencias, extractos, entre otros.
Para la comercialización de la pulpa existen diversas presentaciones las cuales
incluyen envolturas y recipientes plásticos de distintos tamaños.
5.2. Embalaje, transportación y manejo
Para los envíos a Galápagos se podrían utilizar recientes plásticos nuevos, limpios,
resistentes y bien tapados, los cuales impidan la contaminación del producto con
agentes externos, como polvo u olores extraños. Para mantener este producto en
buen estado, en especial la pulpa (fresca) se requieren condiciones controladas de
temperatura y humedad, las cuales ayuden a mantener el producto en buen estado y
eviten su deterioro. Durante el manejo del tamarindo se debe poner especial atención
durante el retiro de la cáscara, a fin de evitar que restos de esta estructura u otras
impurezas queden adheridas al producto.
5.3. Requisitos para el ingreso del producto
El tamarindo destinado a Galápagos antes de su ingreso debe cumplir con los
siguientes requisitos:
- Estar limpio
- Sin cáscara
- Fresco
- Con color uniforme
- Libre de impurezas u organismos
5.4. Inspección
Durante las inspecciones los inspectores del SESA-SICGAL deben poner especial
atención en que el tamarindo cumpla con los requisitos citados anteriormente y tienen
el embalaje adecuado.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 496
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- Las principales plagas del tamarindo que atacan a los frutos en el Ecuador
continental ya han sido introducidas en Galápagos, entre estas plagas constan:
Aonidiella
orientalis,
Selenaspidus
articulatus,
Aspidiotus
destructor,
Corcyra
cephalonica e Hypothenemus obscurus.
- Considerando que no existen plagas asociadas al tamarindo que puedan ser
ingresadas con los frutos y que pudieran llegar a causar un impacto en la agricultura y
la biodiversidad de Galápagos, se recomienda colocar al tamarindo en la categoría de
producto de ingreso Restringido. Para su ingreso este producto deberá estar sin
cáscara (preferible únicamente pulpa) debido a las impurezas que podría presentar
esta estructura y porque además, de esta manera se asegura el envío únicamente de
frutos sanos y frescos que no hayan sido atacados por ningún organismo.
- Para el envío del tamarindo se deberán usar recipientes plásticos, resistentes,
limpios y bien cerrados. Además, todo envío de esta fruta deberá ser sometido a una
inspección rigurosa en los puntos de inspección, de tal manera que se verifique el
cumplimiento de los requisitos citados anteriormente.
7. REFERENCIAS
Académie de la Guadeloupe. 2005. Tamarindo. http://www.acguadeloupe.fr/Cati971/PEDAGO/Espagnol/Frutas_tropicales.htm
Agroforestry Information Service. 1993. Tamarindus indica - A Widely Adapted, Multipurpose
Fruit Tree. http://www.winrock.org/forestry/FACTPUB/AIS_web/AIS17.html
CABI. 2003. Crop Protection Compendium.
California Rare Fruit Growers. 2005. Tamarind.
http://www.crfg.org/pubs/ff/tamarind.html
Fernández, E. 2003. Tamarindus indica L.
http://www.css.cornell.edu/ecf3/Web/new/AF/treeTamarind.html
Jácome, F. 2004. Leenrike Frozen Food- LFF.
http://www.klip7.cl/centro/ecuador/lff.htm
Morton, J. 1987. Tamarindo.
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/tamarind.html
Parrota, J.A. 1990. Tamarindus indica L. Tamarind. SO-ITF-SM-30. New Orleans. LA: U.S:
Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 5 pp.
http://www.fs.fed.us/global/iitf/Tamarindusindica.pdf
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 497
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Peck, S. 2001. Smaller Orders of Insects of the Galapagos Islands Ecuador: Evolution, Ecology
and Diversity. NRC Research Press, Ottawa, Ontario, Canada. 278 pp.
SESA-SICGAL. 1999. Lista de Productos Vegetales y Animales para el Transporte a
Galápagos y entre Islas. SESA y el Parque Nacional Galápagos (Resolución 99 del 20
septiembre 1999).
SICA. 2004. Estimación de la Producción en Toneladas Métricas, en la Región Costa, Oriente y
Galápagos: frutas, oleaginosas, fibras, cabuya, bebidas, té y otros cultivos
http://www.sica.gov.ec/agro/docs/pr_cf_2003.htm .
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 498
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Tabla 1. Plagas asociadas al tamarindo (Tamarindus indica L.), reportadas en la Zona Andina, Ecuador continental y Galápagos.
#
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO
ORDEN
FAMILIA
ZA
EC
GPS
PARTE AFECTADA
REFERENCIA
ZA Y EC
REFERENCIA
GPS
1
Aonidiella orientalis
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.+
√
Hojas, tallos y frutos
CABI, 2003
Peck, 2001;
Causton et al ., en
prep
2
Hypothenemus obscurus
Insecto
Coleoptera
Scolytidae
.+
.+
√
Frutos, vainas y semillas
CABI, 2003
Causton et al ., en
prep
3
Selenaspidus articulatus
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.+
√
Frutos, vainas, hojas y tallos
CABI, 2003
Peck, 2001;
Causton et al ., en
prep
4
Toxoptera aurantii
Insecto
Hemiptera
Aphididae
.+
.+
.-
Hojas y flores
CABI, 2003
5
Lasioderma serricorne
Insecto
Coleoptera
Anobiidae
.+
.-
.-
Hojas, raíces y semilla
CABI, 2003
6
•Tribolium castaneum
Insecto
Coleoptera
Tenebrionidae
.+
.+
.-
Frutos/vainas y orgános
vegetativos
CABI, 2003
7
Aspidiotus destructor
Insecto
Hemiptera
Diaspididae
.+
.+
√
Frutos/vainas, hojas y tallos
CABI, 2003
8
Saissetia oleae
Insecto
Hemiptera
Coccidae
.+
.+
.-
Hojas y tallos
Parrota, 1990
9
Cryptotermes hainanensis
Insecto
Isoptera
Kalotermitidae
.+
.-
.-
Madera
Parrota, 1990
10
Corcyra cephalonica
Insecto
Lepidoptera
Pyralidae
.+
.+
√
Semillas
Parrota, 1990
ZA= Zona Andina
EC= Ecuador continental
GPS= Galápagos
.+
.√
Peck, 2001;
Causton et al ., en
prep
Causton et al ., en
prep
Registrada para el producto
No registrada
Presencia
Plagas total Zona Andina= 10
Plagas total Ecuador continental= 8
Plagas total Galápagos= 5
•Plaga no considerada para la evaluación del riesgo debido a que no utiliza el tamarindo como hospedero principal.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00-G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
499
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
Anexo 20
Fichas de Inspección
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 500
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
GUÍA DE INSPECCIÓN POR PRODUCTO
Aguacate: Persea americana Mill.
Descripción del producto y formas de transporte:
En el Ecuador continental el aguacate es cultivado tanto en la Sierra como en la
Costa. Existen dos variedades ampliamente cultivadas denominadas “nacional” y
“guatemalteco”. Su ingreso a Galápagos se da tanto por vía marítima como aérea.
Peligros asociados al producto:
• Existen tres plagas asociadas al fruto del aguacate registradas en el Ecuador continental y no registradas en
Galápagos que presentan un riesgo muy alto para estas Islas.
• En Galápagos existen cultivos agrícolas importantes como cítricos, plátano y aguacate que podrían ser
afectados por las plagas que viajan con este producto.
• Especies de plantas nativas y endémicas de varias familias botánicas podrían también ser afectadas por las
plagas asociadas al aguacate.
Plagas de importancia cuarentenaria:
Daños o
síntomas
Nombre común y
científico
Tipo
Riesgo
Descripción síntomas
¿Dónde se encuentra?
Caracol común:
Helix aspersa
Gastropoda Muy alto
Manchas oscuras en los sitios de
alimentación. Huellas de
mucosidad en la superficie de los
frutos.
Hojas, raíces, tallos,
inflorescencias, puntos
de crecimiento, frutos y
semillas.
Cochinilla o
escama roja de
los cítricos:
Chrysomphalus
dictyospermi
Insecto
Muy alto
Presencia de escamas en la
corteza del fruto. Frutos
deformes y con moho negro.
Superficie del fruto.
Escama del
aguacate:
Insecto
Nipaecoccus nipae
Muy alto
Presencia de escamas en la
corteza del fruto. Frutos
deformes y con moho negro.
Superficie del fruto.
Requisitos sanitarios del producto
¿Cómo inspeccionar el producto?
√ Producto sometido a lavado y cepillado.
¾
√ Producto entero y firme al tacto (madurez adecuada).
¾ Buscar:
√ Sin humedad anormal, olor y/o sabores extraños (señales de
pudrición).
-
√ Limpio, libre de cualquier materia extraña.
√ Sin plagas, libre de agujeros, perforaciones y daños causados
por éstas.
√ Sin pedúnculo, la unión con el tallo debe estar seca e intacta.
√ Embalajes: gavetas plásticas.
√ Si no se cumplen los requisitos anteriores o si se
sospecha la presencia de plagas, el producto debe ser
retenido.
Muestreo de la carga al azar.
pegamento mucoso, adultos y huevos de caracol;
frutos deformes;
moho negro;
exudado dulce en la superficie del fruto;
escamas pegadas al fruto.
Revisar perforaciones o picaduras.
¾ Con la ayuda de una navaja, abrir frutos tomados
al azar y también los que presenten características
o síntomas extraños con sospecha de ataque de
plagas.
¾
Atención especial: La superficie del fruto debe estar limpia y lisa.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 501
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
GUÍA DE INSPECCIÓN POR PRODUCTO
NARANJA: Citrus aurantium L., LIMON: C. limon L. y
C. aurantiifolia Christm. y TORONJA: C. paradisi
Macfad
Descripción del producto y formas de transporte:
En el Ecuador continental los cítricos se cultivan principalmente en la región
Costa, siendo las principales provincias productoras Guayas y Manabí. Estos
productos se consumen generalmente en fresco. No se conocen tratamientos
poscosecha aplicados a frutos destinados a Galápagos. De los cítricos, el limón es
el que más ingresa a estas Islas y su traslado se realiza en su mayoría por vía
marítima.
Peligros asociados al producto:
• Existen siete plagas asociadas a los frutos de estos cítricos registradas en el Ecuador continental y no
registradas en Galápagos y que presentan un riesgo muy alto para estas Islas.
• Entre los cítricos, la naranja es el principal cultivo presente en Galápagos, el cual podría ser afectado por las
plagas reportadas para estos productos en la parte continental.
• Las plagas registradas para los cítricos podrían también atacar a especies de plantas nativas y endémicas de
varias familias botánicas, muchas de ellas presentes en la lista de “especies amenazadas de Galápagos”.
Plagas de importancia cuarentenaria:
Daños o
síntomas
Nombre común y
científico
Tipo
Riesgo
Sarna de los
cítricos:
Phyllocoptruta
oleivora
Arachnida
Alto
Muerte súbita de
los cítricos:
Ceratocystis
fimbriata
Hongo
Muy alto
Costra común de
los cítricos:
Elsinoe fawcettii
Hongo
Alto
Mosca de la
fruta: Anastrepha
serpentina
Insecto
Muy alto
Descripción síntomas
¿Dónde se encuentra?
Decoloración de la corteza de los
Corteza del fruto
frutos.
Lesiones negras o cafés.
Corteza del fruto
Verrugas alrededor de la corteza
de los frutos.
Corteza del fruto
Perforaciones del fruto y
exudado dulce. Pudrición del
fruto por plagas secundarias.
Corteza e interior del fruto
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 502
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
GUÍA DE INSPECCIÓN POR PRODUCTO
Plagas de importancia cuarentenaria:
Daños o
síntomas
Nombre común y
científico
Tipo
Riesgo
Descripción síntomas
Corteza e interior de los
frutos.
Corteza del fruto.
Mosca del
Mediterráneo:
Ceratitis capitata
Insecto
Muy alto
Frutas con picaduras o
perforaciones. Exudado dulce en
la corteza. Pudrición del fruto
por plagas secundarias.
Cochinilla o
escama roja de
los cítricos:
Chrysomphalus
dictyospermi
Insecto
Muy alto
Presencia de escamas alrededor
del fruto.
Escama del
Insecto
Aguacate:
Nipaecoccus nipae
Muy alto
¿Dónde se encuentra?
Presencia de escamas. En ataque
severos deformaciones de la fruta
y presencia de moho negro sobre Superficie del fruto.
las lesiones.
Requisitos sanitarios del producto
¿Cómo inspeccionar el producto?
√ Producto proveniente de fincas o empresas certificadas.
¾
Muestreo del producto al azar.
√ Frutos de consistencia firme.
¾
En la carga seleccionada inspeccionar frutos de
arriba, del medio y de abajo.
¾
Buscar:
√ Completamente limpios, sin restos de hojas.
√ Sin deformaciones, ni picaduras o agujeros,
corteza
suave y brillante.
- frutos deformes;
- moho negro y escamas blanquecinas;
- exudado dulce;
- señales de picaduras o agujeros;
- escamas pegadas al fruto.
√ No deben presentar daños mecánicos.
√ Si no se cumplen los requisitos anteriores o si se
sospecha la presencia de plagas, el producto debe ser
retenido.
¾
Con la ayuda de una navaja abrir frutos tomados al
azar y también los que presenten características o
síntomas que hagan sospechar presencia de plagas.
Atención especial: Asegurar que la corteza de los frutos este limpia, entera, firme y con
coloración normal.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 503
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
GUÍA DE INSPECCIÓN POR PRODUCTO
Mango: Mangifera indica L.
Descripción del producto y formas de transporte:
Es una de las frutas más consumidas en los países tropicales. En el Ecuador
continental este producto se cultiva en la región Costa, principalmente en la
provincia del Guayas. Grandes cantidades de este producto se destinan a la
exportación. A Galápagos el mango ingresa en su mayor parte por vía
marítima, aunque también se realizan envíos vía aérea.
Peligros asociados al producto:
• Existen cuatro plagas asociadas a los frutos del mango registradas en el Ecuador continental y no registradas en
Galápagos que presentan un riesgo muy alto para la agricultura y la biodiversidad de estas Islas.
• En Galápagos los cultivos de cítricos y plátano estarían en riesgo de ser afectados por las plagas asociadas al
mango.
• Especies de plantas nativas y endémicas de diferentes familias botánicas podrían verse también afectadas.
Plagas de importancia cuarentenaria:
Daños o
síntomas
Nombre común y
científico
Tipo
Riesgo
Descripción síntomas
Muerte súbita:
Ceratocystis
fimbriata
Hongo
Muy alto
Lesiones negras o cafés en la
corteza del fruto.
Corteza de los frutos.
Mosca de la
fruta: Anastrepha
oblicua
Insecto
Muy alto
Perforaciones y exudado dulce
en la corteza del fruto.
Corteza e interior del fruto.
Cochinilla o
escama roja de
los cítricos:
Chrysomphalus
dictyospermi
Insecto
Muy alto
Presencia de escamas y moho
negro en la corteza del fruto.
Corteza del fruto.
Escama del
aguacate:
Nipaecoccus nipae
Insecto
Muy alto
Deformación de los frutos y
presencia de moho negro sobre la Corteza del fruto.
corteza del fruto.
Requisitos sanitarios del producto
√ Lavado del producto con agua jabonosa. Totalmente
libre de tierra.
√ Aplicación de tratamiento hidrotérmico contra mosca
de la fruta.
√ Frutos firmes y enteros (sin agujeros ni perforaciones),
sin daños mecánicos.
√ Libres de manchas, decoloraciones o cualquier
síntoma de plagas y enfermedades.
√ Embalajes: gavetas plásticas.
√ Si no se cumplen los requisitos anteriores o si se
sospecha la presencia de plagas, el producto debe
ser retenido.
¿Dónde se encuentra?
¿Cómo inspeccionar el producto?
¾ Seleccionar cajas de frutos al azar.
¾ En las cajas seleccionadas, revisar frutos de arriba,
del centro y del fondo.
¾ Buscar:
- manchas café oscuras o negras,
- moho negro y sustancia pegajosa,
- perforaciones.
¾
Con la ayuda de una navaja, abrir tanto frutos
tomados al azar como frutos con características o
síntomas extraños o donde se sospeche presencia de
plagas.
Atención especial: Debe tener certificación de tratamiento hidrotérmico.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 504
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
GUÍA DE INSPECCIÓN POR PRODUCTO
Naranjilla: Solanum quitoense Lam.
Descripción del producto y formas de transporte:
La naranjilla es una especie nativa del Ecuador y Colombia donde ha sido
domesticada y constituye actualmente un cultivo importante para los pequeños
agricultores de estos dos países. En el Ecuador, este fruto es cultivado en el Oriente y
zonas bajas de la serranía. A Galápagos la naranjilla ingresa tanto por vía marítima
como por vía aérea.
Peligros asociados al producto:
• La mayoría de plagas asociadas a esta fruta ya se encuentran en Galápagos causando daños a cultivos como el
tomate, pimiento, tomate de árbol, todos pertenecientes a la familia Solanaceae.
• Estas especies pueden seguir ingresando aumentando sus poblaciones y causando mayor impacto.
• Existen además especies endémicas de varias familias botánicas que podrían ser afectadas. Algunas de estas
registradas en la lista de “plantas amenazadas de Galápagos”.
Daños causados por Plagas:
Requisitos sanitarios del producto
√ Frutos limpios, libres de pubescencias, tierra u otras
impurezas.
¿Cómo inspeccionar el producto?
¾ Muestreo de la carga de naranjillas al azar.
√ Sin pecíolo.
¾ En la carga seleccionada, revisar los frutos de
arriba, del medio y del fondo.
√ Frutos lisos, sin ningún tipo de deformación.
¾ Buscar:
√ Libre de agujeros y perforaciones.
√ Libres de pudriciones.
√ Sin compresiones, roces o heridas.
√ Embalaje: gavetas plásticas.
√ Si no se cumplen los requisitos anteriores o si se
sospecha la presencia de plagas, el producto debe
ser retenido.
- frutos deformes,
- perforaciones a manera de puntos oscuros en la
superficie del fruto.
¾ Con la ayuda de una navaja, abrir frutos tomados al
azar y también los que presenten características o
síntomas extraños donde se sospeche la presencia
de plagas. Buscar con la ayuda de una lupa larvas
de insectos.
Atención especial: A manchas y perforaciones en la superficie del fruto.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 505
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
GUÍA DE INSPECCIÓN POR PRODUCTO
Tomate de árbol: Solanum
betaceum (Cav.)
Descripción del producto y formas de transporte:
Este producto es cultivado en la serranía ecuatoriana, especialmente en las
provincias de Tungurahua, Pichincha e Imbabura, también es importado
desde Colombia en cantidades apreciables. Este fruto ingresa a Galápagos
por vía marítima, aunque existen registros de su entrada también por vía
aérea.
Peligros asociados al producto:
• Este producto puede llevar plagas que ya están presentes en Galápagos, entre ellas la más importante es
Neoleucinodes elegantalis (Lepidoptera: Pyralidae) recientemente registrada en las Islas, donde se encuentra
afectando al tomate riñón, tomate de árbol, pimiento, entre otros cultivos. No se conoce aún su impacto sobre
plantas endémicas y nativas.
• El ingreso de estas plagas puede aumentar su población y como consecuencia el impacto sobre la agricultura
y biodiversidad de Galápagos.
Daños causados por plagas:
Ataque de insectos
Requisitos sanitarios del producto
¿Cómo inspeccionar el producto?
√ Frutos bien seleccionados y lavados.
¾ Muestreo del tomate de árbol al azar.
√ Frutos enteros, con el pedúnculo cortado en el primer
nudo.
√ Aspecto fresco y consistencia firme.
√ Frutos sanos y libres de plagas.
√ Libres de olores, sabores o materias extrañas.
√ Embalaje: gavetas plásticas.
¾ Buscar en el fruto:
- perforaciones,
- decoloraciones,
- pudriciones.
¾ Con la ayuda de una navaja, abrir frutos tomados
al azar y también los que presenten
características o síntomas extraños donde se
sospeche la presencia de plagas.
¾ Con la ayuda de una lupa buscar dentro del fruto
cortado, larvas de insectos.
√ Si no se cumplen los requisitos anteriores o si se
sospecha la presencia de plagas, el producto debe
ser retenido.
Atención especial: Abrir frutos con perforaciones o manchas en la superficie.
Elaborado por la Fundación Charles Darwin, para el SESA – SICGAL, en el marco del proyecto ECU-00- 506
G31, “Especies invasoras de las Galápagos”.
Análisis de Riesgo de Plagas para la Importación de Productos Vegetales a las Islas Galápagos
GUÍA DE INSPECCIÓN POR PRODUCTO
Col, Brócoli y Coliflor: variedades de
Brassica oleracea L.
Descripción de los productos y formas de transporte:
Los tres productos son cultivados ampliamente en la serranía ecuatoriana,
principalmente en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua. La col es
trasladada a Galápagos casi en su totalidad por vía marítima, en tanto que la
coliflor y el brócoli ingresan por vía aérea.
Peligros asociados al producto:
• Existen dos plagas asociadas a estos productos que se encuentran en el Ecuador continental y no en Galápagos,
que presentan un riesgo muy alto para estas Islas.
• Las hortalizas cultivadas en Galápagos podrían ser susceptibles a las plagas asociadas a estos productos.
• Plantas nativas y endémicas de algunas familias presentes en Galápagos también podrían verse afectadas por
estas p
Descargar