documentos de trabajo

Anuncio
DOCUMENTOS DE TRABAJO
PROGRAMA DE CONSEJERÍAS TECNOLÓGICAS
EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES
Juan Carlos Carullo, Fernando Peirano,
Gustavo Lugones, Manuel Lugones y Alejandra Di Franco
Nota: Trabajo preparado para la Secretaría de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva (SETCIP) – abril de 2003
Documento de Trabajo Nº: 11
Fecha: septiembre de 2003
E-mail: centroredes@centroredes.org.ar
WEB: www.centroredes.org.ar
Programa de Consejerias
Recomendaciones
Tecnológicas.
Evaluación
y
Juan Carlos Carullo, Fernando Peirano, Gustavo Lugones, Manuel Lugones y
Alejandra Di Franco
Síntesis de conclusiones y recomendaciones
Las siguientes son las conclusiones y recomendaciones contenidas en el
apartado 6 de este informe:
1. Relanzamiento del PCT
El diagnóstico efectuado permite afirmar que es recomendable el relanzamiento
del Programa de Consejerías Tecnológicas (PCT), y sentar las bases para
garantizar su continuidad en el tiempo. Esta recomendación se basa en:
i- Las PyMEs requieren de una política explícita destinada a este tipo de
empresas, tendiente a apoyar el desarrollo de sus capacidades para la gestión
del conocimiento científico-tecnológico y, por ende, su fortalecimiento
tecnológico y competitivo. Con la desarticulación del PCT el organismo
perdería el único instrumento de esas características específicamente dirigido
al sector PyMEs y de amplio alcance nacional.
ii- Este instrumento se caracteriza por un bajo costo de financiamiento según
se desprende de la fase de implementación llevada a cabo entre 1998 y 2000.
En ese período el PCT atendió al 40% del total de las empresas beneficiadas
por los diferentes instrumentos de promoción del FONTAR, absorbiendo sólo el
3% del total de los fondos utilizados.
iii- El PCT constituye una importante línea de apoyo para aquellas firmas con
menores posibilidades de acceso a otros instrumentos y que sin embargo, son
fuertes demandantes de conocimiento y de asistencia para la modernización y
el mejoramiento tecnológico. A través de una asistencia técnica pautada en un
programa de trabajo previamente acordado –como establece el PCT- estas
firmas pueden financiar sus requerimientos de profesionales especializados y
de vinculación con otros agentes del sistema que son oferentes de servicios
científico-tecnológico.
iv- Garantizar la continuidad de este instrumento en el tiempo permitirá generar
un conjunto de efectos sistémicos y no reducir el impacto a las trayectorias
individuales de un grupo de firmas. Entre los efectos sistémicos esperables
cabe destacar:
a- la conformación de un cuerpo especializado de profesionales.
b- la generación de un sendero evolutivo que promueva una creciente
complejidad tecnológica y
c- la articulación del PCT con otros instrumentos de mayor envergadura.
v- Para consolidar el futuro del principal instrumento de la SECTIP dirigido
específicamente al sector PyMEs y de amplio alcance nacional, se recomienda
estructurar la nueva fase del PCT sobre la base de las recomendaciones que a
continuación se detallan:
2. Objetivos del Programa:
Los objetivos originales del Programa deben mantenerse; estos son:
•
Fortalecer el desempeño competitivo de las firmas PyMEs mediante el
desarrollo de un sistema permanente de mejoramiento de sus
competencias y capacidades técnicas.
•
Facilitar un progresivo desarrollo de la oferta de servicios tecnológicos
(privados y públicos) y estimular el crecimiento de proveedores con
calidad, excelencia técnica y costos adecuados que contribuyan el
mejoramiento competitivo de las empresas.
•
Promover la efectiva articulación y una eficiente vinculación entre
demandantes y proveedores de servicios.
3. Los sujetos de beneficio:
Si bien se considera conveniente que el PCT continúe apuntando a las PyMEs
industriales productoras de bienes transables en general, así como a las
PyMEs productoras de servicios de elevada complejidad tecnológica (Ley
23.877 y reglamentaciones), parece recomendable que la siguiente fase de
implementación del programa concentre la atención en las firmas del segmento
PyMEs que presentan cierto grado de desarrollo de sus capacidades
tecnológicas. Esto permitirá consolidar lo logrado en la fase inicial (1998/2000)
y garantizar un mayor impacto mediante saltos cualitativos en las funciones de
producción de dichas firmas y una mayor difusión del instrumento.
Para los casos de firmas con escasas capacidades tecnológicas sería
preferible la utilización de otros instrumentos de menor complejidad que
permitan sentar las bases iniciales para su posterior desarrollo. Para ello, el
FONTAR deberá elaborar dichos instrumentos que requieren de una
especificidad no contemplada en los ya existentes o derivar la demanda de
apoyo de estas empresas a otros organismos de la esfera pública, provincial
y/o municipal.
A su vez, para las firmas que se ubican en el segmento de mayor excelencia en
cuanto a capacidades tecnológicas, es preferible orientar su demanda hacia
otros instrumento aptos para desarrollos de mayor complejidad, tales como el
Programa de Crédito Fiscal o los ANR.
Para el caso de empresas en proceso de creación las respuestas a sus
demandas deben provenir del fortalecimiento de las actividades de los
ii
Programas de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos y de Capital de
Riesgo, con el agregado de un Programa de Capital Semilla.
4. Las actividades sujetas al beneficio:
En la fase inicial del PCT, la mayoría de los proyectos consistieron en
asistencia técnica para la implementación de normas y sistemas de calidad o
en mejoras en los procesos de producción. En una segunda fase de ejecución
del instrumento es conveniente mantener las acciones orientadas hacia la
asistencia técnica, elevando la complejidad de las actividades sujetas a
financiación. Esto aumentaría las posibilidades de cumplir con el otro objetivo
del programa, relativo al fomento de las vinculaciones entre los agentes del
Sistema de CyT, ya que se observa que a través de las consejerías las firmas
adquieren una cultura empresaria más proclive a resaltar la importancia de
vincularse en la búsqueda de soluciones a sus problemas tecnológicos,
organizativos y productivos.
Al efecto, se recomienda apoyar principalmente las siguientes actividades (no
excluyentes):
•
Consultoría orientada a desarrollo de productos y procesos,
planeamiento y programación de la producción, informatización de
equipos.
•
Uso de instalaciones, laboratorios y equipamiento disponible en
organismos, universidades y centros tecnológicos orientados a apoyar
las actividades del punto anterior.
•
Incorporación de herramientas TIC´s.
5. El papel de las Unidades de Vinculación Tecnológica:
Parece recomendable que los proyectos de Consejería deban ser presentados
y administrados por una Unidad de Vinculación Tecnológica y/o Entidad
Gremial Empresaria habilitada a tal efecto. Sin embargo, atendiendo a la
heterogeneidad existente entre las UVT´s, deben impulsarse mecanismos
orientados a la mejora sistemática y permanente de las capacidades
administrativas y de vinculación de estas organizaciones. Esas capacidades
deberían incluir:
iiiiiiivv-
colaborar con las empresas en la realización de diagnósticos
tecnológicos,
identificar los problemas claves de la firma y determinar las posibles
alternativas de solución,
derivar las consultas de las firmas a expertos profesionales e
instituciones técnicas,
acercar a los oferentes de servicios tecnológicos a las firmas,
facilitar el acceso de la firma al sistema de apoyo tecnológico
disponible a sus necesidades y
iii
vi-
colaborar en la identificación de requerimientos y diseño de
capacitación y consultoría de las firmas.
Por lo mismo, se recomienda poner en práctica un proceso sistemático de
evaluación de las UVT´s, tomando en cuenta la evolución futura de los
programas de consejerías que estarían a su cargo, apuntando a alentar la
mejora de las capacidades de dichas Unidades. Por otra parte, los resultados
de la futura evaluación deberán poseer un carácter público para permitir que
las empresas interesadas puedan utilizar dicha información en sus decisiones.
6. Implementación del PCT:
Se recomienda un sistema de convocatoria mixto (concurso/ventanilla) para la
adjudicación de las subvenciones no reembolsables, siempre y cuando esto
sea compatible con la legislación vigente. Este sistema implicaría en una
primera instancia el llamado a concurso público de pre-ideas-proyectos, que
deberán incluir de forma tentativa: presupuesto, cronograma de trabajo y set de
profesionales. En una segunda instancia, siguiendo las características de la
modalidad de ventanilla abierta, las UVT´s tendrían un mes de plazo para
definir, en función de las observaciones realizadas por los evaluadores, el
presupuesto definitivo, el cronograma de actividades y los profesionales
involucrados. Esta última instancia no debería insumir mas de un mes de forma
tal de reducir los tiempos de aprobación e inicio de ejecución de los programas,
disminuyendo así el riesgo de desaliento de las firmas y/o profesionales
convocados.
En los criterios de evaluación debería incluirse como un elemento a resaltar
positivamente que las firmas participen activamente de otros instrumentos de la
esfera pública (nación, provincia y/o municipio) a los efectos de alentar la
articulación del PCT con otros programas de apoyo. Ello permitiría sumar las
capacidades de evaluación de esos organismos a las ya existentes en el
FONTAR. Por otra parte, debería tomarse en cuenta en las evaluaciones que
las firmas estén desarrollando estrategias de inserción en los mercado
externos, etc.
Asimismo, debería revisarse la documentación exigida a las empresas y UVT´s
a los efectos de facilitar el acceso al instrumento, sin que ello implique disminuir
los requisitos de admisibilidad contemplados en la Ley y sus reglamentaciones.
Previamente al llamado a concurso, el FONTAR debería realizar una intensa
campaña de difusión a los efectos de dar a publicidad el programa. La difusión
debería estar apoyada por reuniones informativas con las UVT´s con el objeto
de establecer cabalmente las actividades sujetas a financiación, el tipo de
empresas objeto del beneficio y los mecanismos operativos.
7. Modalidades de Consejerías:
El análisis de la experiencia anterior de ejecución del Programa sugiere que es
recomendable reducir el número de firmas que integrarían cada programa de
consejería a un máximo de cuatro (4). De esta forma se facilita, tanto para el
iv
FONTAR como para las UVT´s, la administración y gestión de los proyectos y
del Programa en su conjunto.
En función de la reducción del número de empresas, no es necesario sostener
en operación la modalidad grupal de consejería contemplada en las bases del
Programa. En su lugar, se recomienda disponer únicamente de la modalidad
individual. Esta se define por la utilización de un solo Consejero Tecnológico
Especializado para atender a todas las empresas de un grupo, lo que implica
forzar que los grupos se compongan de empresas con problemas relativamente
semejantes a atender o bien que tengan una afinidad en el tipo de actividades
que desarrollan.
Un obstáculo al respecto, que ha sido expresado por los diferentes actores
entrevistados, se relaciona con la dificultad que esto implica para la
conformación de los grupos, en particular en ciertas localizaciones del interior
del país (particularmente en lo referido a empresas con actividades afines, ya
que no tanto con respecto a problemáticas similares). En ciertas localizaciones
del interior (por ejemplo en las provincias del norte) la dispersión geográfica
constituye un fuerte factor limitante, en la medida que muchas empresas se
encuentran localizadas en centros urbanos distantes. Ello dificultaría, por un
lado, el trabajo de un solo consejero especializado que se vería obligado a
trasladarse de forma constante y, por el otro, la vinculación efectiva con otros
agentes dado su inexistencia en la zona o que no se encuentran en la cercanía,
lo cual dificulta la comunicación. Solamente para estos casos, se podría operar
bajo la modalidad grupal de consejería a los efectos de mantener el carácter
federal del instrumento.
En contrapartida, esta modalidad fortalecería las posibilidades de incidir
positivamente en las vinculaciones entre los agentes del sistema, en la medida
que el Consejero especializado no podría desarrollar la totalidad de las
actividades alentando de esta forma una mayor inclusión de centros,
universidades e instituciones tecnológicas en los proyectos. En otras palabras,
los servicios a prestar a la empresa podrían estar menos concentrados en el
consejero, al hacer recomendable que los proyecto contemplen la actuación de
otros agentes que complementarían su accionar y abrirían el abanico de
vinculaciones de la firma. Esta modalidad parece también conveniente desde el
punto de vista presupuestario, como se verá en el siguiente punto.
8. Presupuesto de los Programas:
La recomendación de reducir el número máximo de firmas por proyecto y la
cantidad de profesionales requeridos (modalidad individual), permitirían
redefinir las pautas para la conformación de los presupuestos de los proyectos.
Mientras que en las bases del programa se fija que el tope de financiamiento es
$110.000 por proyecto, este podría reducirse significativamente, más aún
teniendo en cuenta que el promedio de financiamiento por proyecto durante la
fase anterior rondó los $53.000 aproximadamente. Sin embargo, no se
recomienda una reducción en esa misma magnitud en el tope máximo de
financiamiento ya que, al promoverse una mayor complejidad tecnológica de
los proyectos, estos pueden requerir mayores exigencias en inversión, en
v
particular por los mayores costos de los honorarios de profesionales
especializados y el costo derivado de los mayores requerimientos de servicios
técnicos que brindan las instituciones tecnológicas. En consecuencia, parece
adecuado, por tanto, recomendar que el tope máximo se fije en un 75% del
valor estipulado en las bases del programa.
Es conveniente, asimismo, considerar la posibilidad de incluir ciertos
equipamientos menores (como por ejemplo software de gestión integrada o
herramientas de control informático de la producción), en la medida que estos
sean justificados técnicamente en función del tipo de desarrollo a realizar por
cada empresa y cuando no implique derivar fondos de equipamiento en
detrimento del pago de servicios a institutos, universidades y centros
tecnológicos. Sobre este último punto, a fin de favorecer la inclusión de dichos
centros, deberá ampliarse el porcentaje de fondos destinados al rubro de Otros
Gastos, considerando que se requerirían menos fondos para el pago de
honorarios al reducirse el número total de consejeros.
9. Seguimiento de los proyectos:
Un aspecto resaltado por todos los actores consultados es la importancia de
que en el seguimiento de los proyectos se incrementen las visitas de
evaluadores a las plantas de las firmas. Más aún, dichas visitas deberían
realizarse en diferentes fases de la ejecución de los programas (al inicio, en la
fase intermedia y al termino de los programas de trabajo) lo que permitiría
evaluar fehacientemente las actividades realizadas y los cambios generados en
las firmas.
Para ello es necesario fortalecer la capacidad de evaluación del organismo. Un
factor clave radica en la utilización de un sistema de evaluación externa
(disminuyendo la carga de trabajo del equipo de evaluadores del FONTAR)
implementado de acuerdo a lo estipulado en los artículos 18 y 19 de la
reglamentación de la Ley 23.877.
Por otra parte, es necesario implementar anualmente un sistema de evaluación
de impacto del instrumento que permita hacer correcciones al Programa y
generar nuevos instrumentos (como por ejemplo Capital semilla y Capital de
Riesgo) que acompañen los avances logrados por las firmas a partir de
detectar nuevas demandas de apoyo.
10. Complementariedad de instrumentos:
A fin de evitar la dispersión de esfuerzos y la competencia entre organismos y/o
instrumentos, sería conveniente elaborar mecanismos tendientes a
complementar los instrumentos del FONTAR con otros instrumentos de la
esfera pública. En este sentido se debería fomentar una mayor articulación
entre la AGENCIA, la Secretaria PyMEs, la Secretaria de Industria, etc. y sus
respectivos instrumentos.
vi
INDICE
1- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
2- EL PROGRAMA DE CONSEJERÍA TECNOLÓGICA Y LOS OTROS
INSTRUMENTOS DEL FONTAR
3- RESULTADOS GENERALES DEL PROGRAMA DE CONSEJERÍA
TECNOLÓGICA:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
Los fondos adjudicados,
Las empresas participantes,
Las características de los proyectos aprobados,
El papel de las UVT intervinientes
Los profesionales asignados al PCT
4- EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE CONSEJERÍAS TECNOLÓGICAS:
5- ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE CONSEJERÍAS
TECNOLÓGICAS
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
vii
PROGRAMA DE CONSEJERIAS TECNOLÓGICAS
EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES
A continuación se presentan los resultados del análisis del Programa de
Consejerías Tecnológicas (PCT) del FONTAR, realizado a partir de los
siguientes elementos de juicio:
• Revisión de antecedentes incluyendo los expedientes por proyecto
disponibles en el FONTAR;
• Encuesta general a las firmas beneficiarias;
• Estudios de caso efectuados a un conjunto de 10 empresas
seleccionadas; (4 de Buenos Aires y Capital Federal, 4 de Mendoza y
2 de Rosario, Santa Fé);
• Entrevistas a funcionarios, expertos e informantes calificados;
• Entrevistas a UVT (FUNPRECIT, ARGENTEC CONSULTORA S.A. de
Mendoza y FUNDACIÓN FACULTAD de INGENIERÍA de ROSARIO) y
agentes promotores locales (cámaras empresarias, etc.).
El primer apartado está destinado a una descripción general del Programa.
Luego se analizan los vínculos del PCT con otros instrumentos del FONTAR,
para dar lugar, posteriormente, a una evaluación de los resultados generales
del Programa, que incluye el análisis de i) los fondos adjudicados, ii) las
empresas participantes, iii) las características de los proyectos aprobados, iv) el
papel de las UVT intervinientes y v) los profesionales asignados al PCT.
Más adelante, se realiza un análisis de la ejecución del PCT y una estimación
del impacto del programa en las firmas beneficiarias. Finalmente, se presentan
un conjunto de conclusiones y recomendaciones.
1- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
El Programa de Consejerías Tecnológicas (PCT) fue creado en el año 1997
tras la elaboración de un documento denominado “Programa de Capacitación
Tecnológica para PyMEs Industriales”. Sobre la base de dicho documento el
FONTAR lanzó en el mes de diciembre de ese año la convocatoria a concurso
público para la adjudicación de fondos no reembolsables.
Con la implementación del PCT, el FONTAR incorporó a su cartera de líneas
de promoción un instrumento específicamente dirigido al sector PyMEs con el
objetivo de:
a- Fortalecer el desempeño competitivo de las firmas mediante el
desarrollo de un sistema de mejoramiento permanente de sus
competencias y capacidades técnicas.
b- Disminuir la brecha tecnológica que separa a las PyMEs de sus
competidores internacionales.
c- Facilitar un progresivo desarrollo de la oferta de servicios tecnológicos,
privados y públicos, y estimular el crecimiento de proveedores con la
calidad, excelencia técnica y el costo adecuado para que contribuyan
decisivamente al mejoramiento competitivo de las empresas.
d- Promover la efectiva articulación y una eficiente vinculación entre
demandantes y proveedores de servicios.
En función de estos objetivos se diseñó un instrumento dirigido a grupos de
empresas (mínimo 2 y hasta un máximo de 12 firmas cada uno) que requieran
servicios profesionales para:
iiiiiiivv-
Diagnosticar sus problemas tecnológicos en materia de procesos y
productos, organización de la producción y capacitación laboral y
profesional.
Formular proyectos de modernización tecnológica, sistemas de
calidad, normas de gestión.
Identificar firmas de ingeniería, organismos tecnológicos y
proveedores de servicios técnicos que contribuyan a solucionar los
problemas y necesidades de las empresas.
Incorporar en la empresa una mayor capacidad de autodiagnóstico e
información tecnológica que permitan mejorar su competitividad y;
Apoyar en la implementación de mejoras.
Para la realización de estos servicios el FONTAR contribuiría mediante una
subvención no reembolsable, en una proporción máxima del 50% del
presupuesto aprobado en cada proyecto (el cual no puede superar el 10% de la
facturación del grupo de empresas) y hasta un máximo de $110.000 por
proyecto y $20.000 por empresa, al financiamiento de un equipo de
profesionales por un período máximo de 10 meses. Este equipo se compone
de un Director Experto y un número variable de Consejeros según la cantidad
de empresas del proyecto. El 50% restante del presupuesto debe ser
financiado entre las empresas del grupo aceptándose la concurrencia de otros
aportes debidamente verificables. Ninguna de las empresas participantes
puede realizar un aporte inferior al 30% de los gastos correspondientes a los
honorarios del consejero.
Respecto al rubro gastos, en las bases del PCT se fija un tope del 10% del
costo total del proyecto en concepto de canon institucional de la UVT y del 15%
para otros gastos derivados del proyecto. Bajo ningún concepto el presupuesto
del programa puede ser destinado a la adquisición de equipos o bienes de
capital y los denominados gastos incrementales ocasionados por la gestión del
proyecto.
El Director Experto tiene por función la dirección del proyecto, la coordinación
con las empresas y la supervisión de los Consejeros. Estos últimos son
asignados a cada una de las empresas, donde deben realizar las actividades
de asistencia técnica durante la ejecución del proyecto. Cada consejero puede
desempeñarse como máximo en dos empresas simultáneamente. Todos los
profesionales intervinientes deben ser ingenieros egresados de carreras
universitarias en el campo de las ciencias exactas y naturales, tecnólogos u
otras carreras afines y deben tener una dedicación de tiempo completo a los
proyectos. En el caso particular de los consejeros tecnológicos estos se
clasifican en dos tipos: senior o junior, de acuerdo a su antigüedad profesional.
2
Los proyectos de consejería deben ser presentados y administrados por
Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT), las que responden por la correcta
administración de los fondos del programa y de la verificación del cumplimiento
del plan de trabajo en las firmas. Por esta razón, las UVT son las responsables
de:
a- rendir los gastos efectuados durante la ejecución de los proyectos y
b- presentar los informes de avance e informe final.
En el año 1999, luego de un año de ejecución del instrumento, se introdujeron
una serie de modificaciones en las bases iniciales del PCT: Las modificaciones
fueron las siguientes:
•
•
Se autorizó a las Entidades Gremiales Empresarias (EGE) habilitadas por el
FONTAR. a presentar y administrar proyectos de Consejerías Tecnológicas.
Se creó la figura de “Asesor de Gestión” para apoyar y mejorar la gestión
empresarial. Entre las actividades a desempeñar por este asesor se
menciona la asistencia para la aplicación de sistemas informáticos para la
organización de la producción, administración y comercialización; y la
modernización de sistemas de logística, gestión financiera y flujos de
fondos.
La modificación más importante consistió en pasar de un sistema de concurso
público para la adjudicación de fondos a uno de “ventanilla abierta”; es decir, se
constituye en un instrumento de línea de promoción permanente del FONTAR.
Este cambio se acompañó de una modificación de los formularios de
presentación de proyectos. Se incorpora, por una parte, una planilla con
información económica de la firma (ventas de los últimos 3 años, principales
productos y cantidad de empleados) para su correcta identificación, y por otra,
se solicita especificar en la planilla de presupuesto el detalle del rubro “otros
gastos” y su distribución entre las firmas del proyecto.
Finalmente, a la modalidad inicial de consejerías denominada “modalidad
grupal”, se agrega una nueva llamada “individual”. Esta se aplica a grupos de 2
a 6 empresas en torno a un proyecto de asistencia común, las cuales son
atendidas por un solo profesional especializado. En ambas modalidades, la
UVT puede solicitar la participación de un Asesor de Gestión.
Box 1: Características del Programa de Consejería Tecnológica
Modalidad Individual
Modalidad Grupal
Beneficiario: PyMEs
Unidad Administradora: UVT o EGE
Cantidad de Empresas: 2 a 6
Duración Máxima: 10 meses
Monto máximo de financiación del FONTAR:
$110.000 por proyecto (50%)
$20.000 por empresa
Equipo Profesional:
Consejero Especializado (1)
Asesor de Gestión (optativo) (1)
Beneficiario: PyMEs
Unidad Administradora: UVT o EGE
Cantidad de Empresas: 2 a 12
Duración Máxima: 10 meses
Monto máximo de financiación del FONTAR:
$110.000 por proyecto (50%)
$20.000 por empresa
Equipo Profesional:
Director Experto (1)
Consejeros Tecnológicos
Asesor de Gestión (optativo) (1)
3
2- EL PROGRAMA DE CONSEJERÍA TECNOLÓGICA Y LOS
OTROS INSTRUMENTOS DEL FONTAR
En 1998 cuando se inició la ejecución del PCT, el FONTAR contaba
únicamente con las líneas de créditos especiales para empresas denominadas
Línea 1 y 4. Cabe destacar que en ese año también se incorpora el Programa
de Crédito Fiscal, conformándose de esta manera una variada oferta de
instrumentos entre los cuales las empresas podían optar en función de sus
necesidades. Hacia 1999 quedaron fuera de curso las líneas de crédito
especiales, las cuales fueron reemplazadas al año siguiente por el Programa
de Aportes No Reembolsables (ANR), también destinado específicamente
hacia el sector PyMEs.
Así, entre los años 1996 y 2001, el FONTAR implementó en diferentes fases
una cartera diversificada de instrumentos compuesta por subvenciones no
reembolsables, crédito fiscal y líneas especiales de crédito. Se estima que en
ese período dicho organismo adjudicó fondos a un total de 778 proyectos entre
sus diferentes instrumentos de promoción. De ese total, 61 proyectos
corresponden al PCT, es decir el 7.8% del total de proyectos.
En relación con el monto total de fondos adjudicados ($117.614.974,5), sólo un
3% corresponde al PCT. Esta reducida participación queda contrarrestada
cuando se considera el total de empresas beneficiadas entre las distintas
modalidades de apoyo del FONTAR. En efecto, entre 1996 y 2001, dicho
organismo benefició a un total de 874 firmas, de las cuales 326 participaron del
PCT, esto es, el 37.3% del total de empresas.
Cuadro 1: Datos generales del FONTAR, 1996-2001
Instrumento
CAE 1/
CF 2/
ANR 3/
PCT 4/
Total
Proyectos
Adjudicados
Participación
Total Proyectos
Aporte FONTAR
Participación
Total Aporte
97
359
261
12.5%
46.1%
33.5%
33,191,563.0
58,562,993.5
22,656,023.0
28%
50%
19%
61 (326 firmas)
7.8%
3,325,110.0
3%
778
100.0%
117,735,689.5
100.0%
Nota: 1/ Créditos Especiales para Empresas; 2/ Crédito Fiscal; 3/ Aporte No Reembolsables; y 4/ Programa de
Consejerías Tecnológicas
De acuerdo a los datos de ejecución del PCT anteriormente presentados, se
observa que con reducidos requerimientos de financiamiento dicho programa
tiene una elevada potencialidad para atender la demanda de asistencia de
PyMEs. Esto podría deberse a que las firmas que participan de este
instrumento tienen en su mayoría restricciones para utilizar el resto de los
instrumentos del FONTAR debido principalmente a sus requisitos de
elegibilidad, en particular los económicos. Por otra parte, este tipo de firmas
suele mostrar menor interés en participar de esos programas (por ejemplo
Crédito Fiscal), en los cuales el tamaño económico de las empresas y sus
índices de rentabilidad parecen jugar un papel importante en las posibilidades
de aprovechamiento de los beneficios otorgados.
4
Este acceso diferencial a los programas del FONTAR pone en tela de juicio los
modelos de intervención que suponen la existencia de mecanismos
automáticos de asignación de recursos, a partir del establecimiento de reglas
claras y la libre elección del servicio por parte del beneficiario potencial. Por el
contrario, es necesario tomar en consideración que las empresas enfrentan
diferentes costos de acceso a los instrumentos, poseen distintas capacidades
para identificar sus necesidades y expresarlas, tienen diversos grados de
información y conocimientos técnico y condiciones para acceder a los
mercados. En especial las PyMEs son las que registran restricciones de acceso
en estos términos.
En este sentido, se destaca que solo el 5% del total de empresas que
participaron del PCT accedieron a otros instrumentos del FONTAR. Se
trata de un grupo que de acuerdo a la información recabada tiene una conducta
activa en el mejoramiento de su capacidad competitiva. Poco menos de la
mitad son empresas que se clasifican como pequeñas, un tercio son de tamaño
mediano y el resto micro-empresas.
3- RESULTADOS GENERALES
CONSEJERÍA TECNOLÓGICA:
DEL
PROGRAMA
DE
En este apartado se presentan los rasgos generales del PCT en relación con
los siguientes aspectos: i) los fondos adjudicados, ii) las empresas
participantes, iii) las características de los proyectos aprobados, iv) el papel de
las UVT intervinientes y v) los profesionales asignados al PCT. La información
presentada a continuación se basa en el análisis de los expedientes por
proyecto aprobados en el marco del Programa durante el periodo 1998-2002;
así como también en la opinión recabada a funcionarios del FONTAR y
responsables de las Unidades de Vinculación1.
Cabe destacar que este tipo de instrumentos requiere de un tiempo de
maduración relativamente largo para producir resultados a nivel agregado. Esto
implica que en estos cinco años de implementación del PCT, el análisis de
impacto solo es medible en el ámbito específico de cada firma beneficiada.
3.1 Fondos adjudicados:
En el período 1998-2002 el FONTAR recibió 107 propuestas de Consejería
Tecnológica, de las cuales aprobó un total de 61 proyectos. En el cuadro 2 se
aprecia que a lo largo de esos años disminuyó considerablemente la cantidad
de proyectos presentados (aprobados), es decir la demanda dirigida a este
instrumento. En efecto, poco más de la mitad de los proyectos aprobados
corresponden al primer año (52%), un tercio a 1999 y el resto al año 2000.
1
Se revisó un total de (92) expedientes y se recurrió a fuentes adicionales del FONTAR para completar la
información extraída de dichos expedientes, así como parte de la información faltante de los expedientes
que no se pudieron revisar por no encontrarse disponibles.
5
Según la opinión recabada este comportamiento está relacionado con
diferentes causas. Por un lado se destaca la profundización de la crisis de la
economía argentina que se pone de manifiesto a partir de 1999 y, por otro lado,
los problemas de financiamiento que acusó a partir del año 2000 el FONTAR y
que derivó al poco tiempo en la suspensión del Programa. Como puede
observarse en el citado cuadro, una parte importante de los proyectos no
aprobados en los últimos años (todos los que fueron presentados entre el 2001
y el 2002) fueron desistidos o declaradas caducas las actuaciones.
Si bien no se dispone de información sobre el presupuesto de los proyectos no
aprobados o desestimados a fin de conocer con mayor grado de exactitud el
porcentaje de fondos aprobados respecto al total solicitado, se estima que
dicho porcentaje es similar al que resulta de los proyectos aprobados sobre las
presentaciones realizadas (57%).
Cuadro 2: Proyectos presentados y aprobados y fuente de financiamiento,
1998-2002
Año
1998
1999
2000
2001
2002
Total
Promedio
Proyectos Proyectos
Aporte
Presentados Aprobados FONTAR
50
32
2.171.730
24
20
868.446
22
9
284.934
5
0
0
6
0
0
107
61
3.325.110
57%
49,2%
Aporte
Empresas
1.674.450
690.667
291.150
0
0
Otros
Aportes
683.905
80.460
4.025
0
0
Total
4.530.085
1.639.573
580.109
0
0
2.656.266
774.390
6.755.767
39,3%
11,5%
100%
La inversión total comprometida del conjunto de proyectos aprobados (61)
superó los 6 millones de pesos, de los cuales más de 3 millones (el 49% de la
inversión) corresponde al Aporte FONTAR, el 39% al de Empresas y el 11%
restante al concepto de otros aportes. El total de empresas beneficiadas
ascendió ha 326 PyMEs, con una asignación promedio de recursos del
FONTAR por empresa de $10.199 y un promedio por proyecto de $54.510.
En el cuadro 3 se observa que el Aporte FONTAR comprometido representa en
promedio el 0.6% de la facturación total de las empresas beneficiarias,
mientras que la inversión total alrededor del 1%. Ello indica que el presupuesto
solicitado para la realización de los proyectos de consejería fue
significativamente inferior al tope del 10% de la facturación total estipulado en
las bases del Programa. Por otra parte, también se observa un aumento en el
esfuerzo financiero de las firmas en la medida que en el periodo analizado
aumentó su contribución al costo total del proyecto (6% en 1999 al 11% en
2000) en el marco de un aumento en el coeficiente de inversión sobre ventas.
Este esfuerzo es aún mayor si se toma en consideración que el tamaño
promedio de las empresas beneficiarias disminuye de manera importante en
los años considerados.
6
Cuadro 3: Participación promedio por tipo de aporte en las ventas
Año
1998
1999
2000
205
82
39
Aporte
FONTAR /
Ventas
2,301,560
0.5%
1,112,145
1.0%
974,791
0.7%
Total
326
1,843,658
Promedio Ventas
Empresas por Empresa
0.6%
Aporte
Empresa/
Ventas
Inversión
total/
Ventas
0,4
0,8
0,8
1.0%
1.8%
1.5%
0,4
1.1%
En cuanto a la distribución geográfica de las empresas beneficiarias y de los
fondos asignados se observa que Buenos Aires concentra poco más de un
tercio de las empresas y alrededor del 40% del los recursos del FONTAR. Le
siguen en orden de importancia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa
Fe con el 11% y 17% en términos de número de empresas y el 15.1% y 12.6%
respecto de los recursos. Estas tres localidades dan cuenta del 66% del total
de empresas y de una proporción similar del total de los aportes del FONTAR
(68%). (ver cuadro 4). Si bien el patrón de distribución geográfica replica el
grado de concentración de la actividad productiva del país, es importante
destacar la significativa participación de empresas de la provincia del Chaco. Al
respecto las fuentes consultadas señalaron que el PCT significó el acceso por
primera vez de empresas radicadas en esa provincia a instrumentos del
FONTAR.
7
Cuadro 4: Distribución geográfica de las empresas participantes y de los
fondos asignados.
Provincia
Cantidad Participación
en Total
Empresas
Aporte
FONTAR
Participación
en Total
Buenos Aires
122
37,4%
1,345,640
40.5%
Ciudad Autónoma de Bs.As.
36
11,0%
503,631
15.1%
Santa Fe
56
17,2%
418,619
12.6%
Chaco
20
6,1%
236,758
7.1%
Mendoza
20
6,1%
154,134
4.6%
San Juan
11
3,4%
93,368
2.8%
Chubut
4
1,2%
80,900
2.4%
Corrientes
7
2,1%
63,000
1.9%
Jujuy
6
1,8%
54,000
1.6%
Tucumán
7
2,1%
52,100
1.6%
Neuquen
1
0,3%
51,300
1.5%
Formosa
4
1,2%
43,725
1.3%
Río Negro
6
1,8%
43,600
1.3%
La Pampa
5
1,5%
40,000
1.2%
Córdoba
4
1,2%
33,500
1.0%
Misiones
5
1,5%
32,045
1.0%
Sd.
7
2,1%
30,313
0.9%
San Luis
2
0,6%
22,878
0.7%
Entre Ríos
1
0,3%
9,000
0.3%
Salta
1
0,3%
8,300
0.2%
Santiago del Estero
1
0,3%
8,300
0.2%
326
100,0%
3,325,110
100.0%
Total
Según esas mismas fuentes consultadas, la participación de las empresas del
interior del país estuvo supeditada en gran medida a la existencia de una UVT
interesada en motorizar la conformación de proyectos de consejería, así como
también a la actuación de la autoridad de aplicación provincial en relación con
la difusión del instrumento. Así, por ejemplo, se considera que la ausencia de
actores involucrados con el PCT en la provincia de Córdoba explicaría la baja
participación de sus empresas en este programa, hecho que no se observa con
relación al resto de los instrumentos del FONTAR.
La información relevada permite inferir que la participación de las empresas del
interior del país está condicionada al grado de dificultad de acceso a
información sobre programas públicos en el marco de un débil entramado de
las instituciones del sistema de CyT.
Como consecuencia de ello, la participación en el Programa de Consejería
Tecnológica depende en buena medida de:
1- la difusión del instrumento por parte de la autoridad de aplicación
provincial
2- la existencia de UVT´s motorizando la participación de empresas
en los grupos de consejería.
En el cuadro 5 se aprecia que la aplicación de los fondos por rubros se ajustó a
lo estipulado en las bases del Programa. En efecto, el rubro honorarios
8
profesionales, en las diferentes categorías contempladas, absorbió el 79% del
total de los recursos. De este total el FONTAR aportó el 39%, las empresas el
41%, y la diferencia correspondió a otros aportes. Cabe destacar además que
el canon institucional se ubicó en el máximo permitido (10%) y que el rubro
otros gastos fue un 4% inferior al tope estipulado en las bases.
Cuadro 5: Aplicación de los fondos
Concepto
Honorarios Director Experto
Honorarios Consejeros Tecnológicos
Honorarios Asesor de Gestión
Cánones Instituciones
Otros Gastos
Total
Aporte
Aporte
FONTAR Empresas
716,390
491,360
1,429,910
1,339,230
82,727
64,807
401,955
96,720
146,635
316,333
2,777,616
2,308,450
Otros
Aportes
266,400
96,990
0
47,385
184,295
595,070
Total
1,474,149
2,866,130
147,534
546,060
647,263
5,681,136
%
26%
50%
3%
10%
11%
100%
Cuadro elaborado sobre datos de 54 proyectos.
A modo de conclusión se observa que:
1- La demanda efectiva de financiamiento fue inferior a los topes fijados en las
bases del Programa como aporte del FONTAR con excepción del canon
institucional. En efecto, como se ha señalado, el aporte promedio del FONTAR
por empresa alcanzó a $10.199 en el periodo analizado, mientras que el tope
máximo autorizado es casi el doble. Por proyecto, el aporte representó en
promedio $ 10,199 en tanto que el máximo también se fijó en casi el doble.
Situación similar se observa en el rubro otros gastos (11% y 15%
respectivamente)
2- Si bien la asignación de los fondos replica el grado de concentración de la
actividad productiva en el área de Capital Federal y Gran Buenos Aires, es
significativa la participación de empresas de provincias de menor desarrollo
relativo como el Chaco.
3- La demanda se redujo considerablemente en el periodo analizado al pasar
de la modalidad de concurso público anual a la de ventanilla abierta para la
asignación de los recursos. Según las fuentes consultadas la menor demanda
por el instrumento obedeció a diferentes motivos:
a- Al eliminarse los plazos de presentación obligatoria de proyectos
se reduce la presión sobre las empresas para la toma de decisión
respecto a su participación en el Programa..
b- El pasaje a la modalidad de ventanilla abierta no se acompañó de
una adecuada difusión aumentando la desinformación sobre las
características de la nueva modalidad operativa.
c- El agravamiento de la crisis de la economía argentina constituyó
un desestímulo a la participación en el Programa.
La reducida demanda por el instrumento en el marco de una creciente
restricción presupuestaria derivó en una suspensión del PCT por parte del
FONTAR.
9
3.2- Empresas participantes del Programa:
a) Tamaño económico y aporte FONTAR
Como se hizo mención más arriba, participaron del PCT un total de 326 firmas
que integraron los 61 proyectos aprobados entre 1998 y 2000. La mayoría de
ellas (85% del total) pertenece a la categoría de micro y pequeña empresa
según definición establecida por el Ministerio de Economía en la Resolución
SEPyMEyDR Nro. 675/2002.
Las micro y pequeñas empresas participantes del PCT registraban una
facturación promedio significativamente inferior al de las empresas medianas.
En efecto, las ventas promedio de estás empresas fue 25 veces superior al de
las micro y cuatro veces al de las pequeñas empresas. (ver cuadro 6)
Cuadro 6: Características de las empresas participantes del PCT
Estrato
tamaño
de
Promedio
Empleado Promedio
s
Ventas
Ventas por
empleado
Cant. de
empresa
Partición en
total
Total de
Ventas
Micro
147 (45%)
45%
53,438,613
12
360,000
30.000
Pequeña
131 (40%)
40%
266,763,063
35
2,036,359
58.181
Mediana
30 (9%)
9%
280,830,951
96
9,361,032
97.510
SD
18 (6%)
6%
0
Total
326 (100%)
100%
601,032,627
29
1,843,658
63.574
También se observan importantes diferencias en términos de ventas por
ocupado; alcanzando un valor muy reducido en el caso de las micro en relación
al promedio del universo de empresas estudiado (casi la mitad inferior),
cercano al promedio en las pequeñas y poco más del 50% superior en el
segmento de las empresas clasificadas como medianas. Esto estaría poniendo
de manifiesto diferencias importantes de productividad entre estratos de
tamaño.
Cuadro 7: Distribución del aporte FONTAR según tamaño de empresa
participante
Tamaño
Micro
Pequeña
Mediana
Sd
Total
Cantidad
147
131
30
18
326
Aporte
FONTAR
1,367,575.21
1,367,139.95
389,727.84
200,667.00
3,325,110.00
Aporte por
Empresa
9,303.23
10,436.18
12,990.93
11,148.17
10,199.72
Aporte /
Ventas (%)
2.6
0.5
0.1
0.1
0.6
En el cuadro 7 se aprecia que el aporte promedio del FONTAR por empresa
aumenta con el tamaño de las mismas, lo cual estaría reflejando que las de
10
menor tamaño relativo son las más perjudicadas en términos de asignación de
recursos. Sin embargo debe señalarse que el aporte representa un porcentaje
de las ventas significativamente más importante a medida que disminuye el
tamaño de las empresas, en particular en el caso de las micro.
b) Tamaño económico y localización de las empresas
Si se toma en consideración que la escala promedio del universo de empresas
participantes es de 29 ocupados con una facturación anual cercana a $2
millones, se observa que las provincias cuyas empresas superan en promedio
esos valores son San Luis, Chubut, San Juan, Río Negro, Santa Fe y Buenos
Aires. (ver cuadro 8)
Cuadro 8: Distribución geográfica de las empresas participantes según
estrato de tamaño
Promedio
Empleado Promedio
Empleado
s
Pequeña Mediana
Ventas
Facturación
s
1
1
171
13,443,880
86
6,721,940
1
2
444
20,991,812
111
5,247,953
7
1
404
29,730,513
37
2,702,774
3
1
169
14,059,012
28
2,343,169
129,525,57
18
7
1935
1
35
2,312,957
242,889,21
59
12
3518
7
29
1,990,895
16
3
848
66,604,574
24
1,850,127
5
1
905
31,836,569
45
1,591,828
1
0
7
1,439,809
7
1,439,809
9
1
369
27,666,909
18
1,383,345
3
0
188
5,346,917
38
1,069,383
1
0
10
926,640
10
926,640
3
0
110
4,150,000
18
691,667
1
0
137
4,506,216
20
643,745
2
0
23
2,088,085
6
522,021
0
1
31
3,139,731
4
448,533
Provincia
San Luis
Chubut
San Juan
Río Negro
Proyectos
aprobado
s
2
4
11
6
Micro
0
1
3
1
Santa Fe
56
31
Buenos Aires
Capital Federal
Chaco
Neuquen
Mendoza
Misiones
Entre Ríos
Jujuy
Corrientes
Córdoba
Tucumán
Santiago
del
Estero
La Pampa
Formosa
SD
Salta
122
36
20
1
20
5
1
6
7
4
7
44
12
14
0
10
2
0
3
6
2
3
1
5
4
7
1
0
5
4
6
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
50
32
10
10
Total
326
147
131
30
9381
314,700
1,288,272
689,200
395,000
Sd
601,032,62
7
10
10
8
1
10
314,700
257,654
172,300
56,429
Sd
29
1,843,658
Por otra parte, las empresas localizadas en las provincias señaladas
anteriormente, excepto las de Río Negro, son a su vez las que solicitaron los
menores porcentajes de subvenciones no reembolsables respecto a la
facturación total. (ver cuadro 9) Esto obedece a que estas provincias
concentran el mayor número de empresas del estrato mediano.
11
Respecto al aporte promedio del FONTAR por empresa no parece existir un
patrón definido en función de la localización geográfica de los proyectos. Esto
estaría poniendo de manifiesto que existiría un importante grado de
heterogeneidad entre proyectos/empresas tanto en lo relativo al tema de
asistencia como al número de empresas atendidas, tamaño y tipo de actividad
involucrada y el perfil de especialización de los consejeros. Asimismo, podrían
estar influyendo factores vinculados con la gestión de las UVT que se reflejan
en diferentes requerimientos de financiamiento. (ver cuadro 9)
Cuadro 9: Distribución del Aporte FONTAR por empresa según
localización y participación en la facturación.
Provincia
Sd.
Córdoba
Neuquen
Salta
Misiones
Formosa
Tucumán
Corrientes
Río Negro
Entre Ríos
Capital Federal
La Pampa
Chaco
Mendoza
Buenos Aires
Chubut
Jujuy
Santa Fe
San Juan
San Luis
Sgo. del Estero
Total
Cantidad
Empresas
7
4
1
1
5
4
7
7
6
1
36
5
20
20
122
4
6
56
11
2
1
Aporte
FONTAR
30,313
33,500
51,300
8,300
32,045
43,725
52,100
63,000
43,600
9,000
503,631
40,000
236,758
154,134
1,345,640
80,900
54,000
418,619
93,368
22,878
8,300
Facturación
395,000
689,200
1,439,809
314,700
1,288,272
2,088,085
3,139,731
4,506,216
4,150,000
926,640
66,604,574
5,346,917
31,836,569
27,666,909
242,889,217
20,991,812
14,059,012
129,525,571
29,730,513
13,443,880
Sd
326
3,325,110
601,032,627
Promedio
% Aporte / Aporte /
Facturación Empresa
7.67%
4330
4.86%
8375
3.56%
51300
2.64%
8300
2.49%
6409
2.09%
10931
1.66%
7443
1.40%
9000
1.05%
7267
0.97%
9000
0.76%
13990
0.75%
8000
0.74%
11838
0.56%
7707
0.55%
11030
0.39%
20225
0.38%
9000
0.32%
7475
0.31%
8488
0.17%
11439
Sd
8300
0.55%
10200
c) Tipo de actividad de las empresas participantes
Como se puede observar en el cuadro 10, las empresas participantes del PCT
pertenecen a distintos sectores de actividad económica. En primer término
sobresale por su contribución a las ventas totales del universo estudiado, un
grupo de cuatro actividades industriales y de servicios afines: i) maquinaria y
equipos (14%), ii) productos farmacéuticos (11%), metalurgia y metalmecánica
(10%) y autopartes y carrocerías (7%). Estos rubros dan cuenta de alrededor
del 50% del total de las ventas y corresponden a poco más de un quinto de las
empresas beneficiarias.
En el sector de maquinaria y equipos destacan las empresas que elaboran
maquinaria agrícola, las cuales dan cuenta de casi la mitad de las ventas
12
totales del mismo. Estas firmas se encuentran localizadas en su totalidad en la
provincia de Santa Fe. El sector de metalurgia y metalmecánica está
compuesto por un grupo minoritario de firmas especializadas en la fundición de
acero (24%), mientras que el resto abarca una amplia gama de productos y
servicios de la industria metalmecánica. Entre estos últimos destacan los
relacionados con el tratamiento de superficies mecánicas y matriceria de piezas
localizados en su mayoría en la provincia de Buenos Aires. El sector
farmacéutico está integrado por cinco empresas, tres de ellas especializadas
en la elaboración de productos medicinales de uso veterinario. Finalmente, el
grupo de empresas correspondiente al rubro carrocerías está ubicado en su
totalidad en Rosario y se dedica a la elaboración de carrocerías para camiones
de pasajeros de larga distancia, mientras que los autopartistas son un grupo
heterogéneo localizado principalmente en el gran Buenos Aires que opera tanto
en el mercado de reposición como en el de las terminales automotrices.
El resto de las ventas del universo estudiado corresponde a una amplia gama
de actividades tanto industriales, agropecuarias y de servicios, incluyendo a la
minería y servicios afines, poniendo de manifiesto las potencialidades del
instrumento para atender diversas necesidades de asistencia técnica. En otros
términos, no se observa una demanda del instrumento concentrada en algunas
pocas actividades. Cabe destacar al respecto que inicialmente el programa no
abarcaba al sector agropecuario y que su reciente inclusión generó la
presentación de proyectos.
13
Cuadro 10: Distribución de las firmas participantes del PCT según sector
de actividad y ventas
Actividad
Maquinaria y equipos
Industria farmacéutica
Industria metalúrgica y metalmecánica (incluye servicios afines)
Autopartes y carrocerías (Incluye servicios afines)
Servicios públicos
Textil y calzado
Equipos y partes eléctricos y electrónicos (Incluye servicios
afines)
Industria química
Industria plástica y del caucho
Alimentos y bebidas
Minería y servicios afines
Agropecuario y servicios afines
Comercio
Servicios de ingeniería, arquitectura y profesionales
Insumos para la construcción
Industria de la madera y derivados
Construcción y mantenimiento de edificios
Gráficas, editoriales e imprentas
Muebles
Electrodomésticos y aparatos de telefonía
Servicios informáticos
Tintorería, lavadero, limpieza e higiene industrial.
Reciclaje y tratamiento de residuos
Silvicultura, apicultura y pesca
Otros
Sd
Total
Cantidad
empresas
29
5
33
26
13
14
Ventas
82,722,606.00
62,834,174.00
58,467,545.00
42,509,574.00
40,500,983.00
39,876,257.00
% Ventas
13.8%
10.5%
9.7%
7.1%
6.7%
6.6%
25
19
11
13
5
26
2
13
7
16
8
9
15
4
2
12
2
12
4
1
326
31,393,555.00
26,591,040.00
24,205,390.00
22,930,711.00
21,432,553.00
19,569,868.00
17,163,103.00
14,466,893.00
14,497,871.00
14,191,370.00
11,878,260.00
10,374,621.00
10,106,098.00
7,872,959.00
6,662,355.00
5,845,220.00
5,189,418.00
5,350,813.00
4,399,390.00
Sd
601,032,627.00
5.2%
4.4%
4.0%
3.8%
3.6%
3.3%
2.9%
2.4%
2.4%
2.4%
2.0%
1.7%
1.7%
1.3%
1.1%
1.0%
0.9%
0.9%
0.7%
Sd
100.0%
Por otra parte, no se observa un patrón definido de actividades según la
localización de las empresas, con excepción de aquellas provincias con un
número reducido de casos en las cuales se aprecia una actividad predominante
relacionada con las características del proyecto. Esto estaría indicando que
además de la especialización productiva de las provincias influyen aspectos
relacionados con las vinculaciones con el sector productivo que tienen las
UVTs del área de influencia. (ver cuadro 11)
14
Cuadro 11: Actividades predominantes según las provincias
Provincia
N°
Actividades
abarcadas
Buenos Aires
20
Capital Federal
16
Córdoba
Corrientes
Chaco
1
2
7
Chubut
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
3
1
3
5
3
Mendoza
10
Misiones
Neuquen
Río Negro
1
1
4
Salta
San Juan
1
4
San Luis
Santa Fe
1
14
Santiago del
Estero
Tucumán
1
1
Actividades predominantes
Industria Metalúrgica y metalmecánica (incluye servicios
afines)
Industria Química
Servicios Públicos
Industria Metalúrgica y metalmecánica (incluye servicios
afines)
Tintorería, Lavadero, limpieza e higiene industrial.
Equipos y partes eléctricos y electrónicos (incluye servicios
afines)
Agropecuario y servicios afines
Industria de la Madera y derivados
Muebles
Agropecuario y servicios afines
Maquinaria y equipos
Industria de la Madera y derivados
Alimentos y Bebidas
Agropecuario y servicios afines
Alimentos y Bebidas
Equipos y partes eléctricos y electrónicos (incluye servicios
afines)
Gráficas, editoriales e imprentas
Maquinaria y equipos
Industria de la Madera y derivados
Alimentos y Bebidas
Maquinaria y equipos
Servicios de ingeniería , arquitectura y profesionales
Silvicultura, apicultura y pesca
Minería y servicios afines
Insumos para la construcción
Textiles y calzados
Maquinaria y equipos
Autopartes y carrocerías (incluye servicios afines)
Industria Metalúrgica y metalmecánica (incluye servicios
afines)
Silvicultura, apicultura y pesca
Silvicultura, apicultura y pesca
% Acti.
predominantes /
total
13.9
9.8
9.8
13.9
13.9
11.1
100.0
85.7
40.0
25.0
50.0
100.0
50.0
33.3
60.0
25.0
15.0
15.0
100.0
100.0
33.3
33.3
100.0
45.5
36.4
100.0
19.6
19.6
12.5
100.0
100.0
Los sectores que concentran las empresas más grandes del universo estudiado
son: maquinaria y equipos, seguido de las cooperativas de servicios públicos y
productos farmacéuticos. Estos sectores se ubican entre aquellos en que el
aporte FONTAR representa el menor porcentaje respecto de sus ventas (ver
cuadro 12 y 13). Por el contrario en aquellos en donde predominan las firmas
de menor tamaño el aporte de dicho organismo se incrementa como es el caso
de lavaderos, tintorerías y empresas de higiene industrial (2,6%) y silvicultura,
apicultura y pesca (2,3%) en los que .
15
Cuadro 12: Distribución del Aporte FONTAR por tipo de actividad
Aporte
Actividad
FONTAR
% Aporte
Tintorería, lavadero, limpieza e higiene industrial.
153,174.00
4.6%
Silvicultura, apicultura y pesca
121,106.00
3.6%
Otros
74,050.00
2.2%
Muebles
161,763.50
4.9%
Servicios de ingeniería, arquitectura y profesionales
148,751.64
4.5%
Industria química
252,032.89
7.6%
Gráficas, editoriales e imprentas
94,709.50
2.8%
Industria de la madera y derivados
128,062.50
3.9%
Agropecuario y servicios afines
157,456.45
4.7%
Alimentos y bebidas
171,515.00
5.2%
Construcción y mantenimiento de edificios
78,730.30
2.4%
Electrodomésticos y aparatos de telefonía
48,083.00
1.4%
Reciclaje y tratamiento de residuos
31,450.00
0.9%
Equipos y partes eléctricos y electrónicos (Incluye servicios afines)
184,587.81
5.6%
Industria metalúrgica y metalmecánica (incluye servicios afines)
336,986.56
10.1%
Autopartes y carrocerías (Incluye servicios afines)
238,262.12
7.2%
Insumos para la construcción
66,633.33
2.0%
Servicios públicos
181,996.50
5.5%
Industria plástica y del caucho
96,292.90
2.9%
Textil y calzado
154,937.00
4.7%
Servicios informáticos
22,833.00
0.7%
Maquinaria y equipos
274,018.00
8.2%
Minería y servicios afines
41,350.00
1.2%
Industria farmacéutica
87,200.00
2.6%
Comercio
7,628.00
0.2%
Sd
11,500.00
0.3%
Total
3,325,110.00 100.0%
% Aporte /
Ventas
2.62%
2.26%
1.68%
1.60%
1.03%
0.95%
0.91%
0.90%
0.80%
0.75%
0.66%
0.61%
0.61%
0.59%
0.58%
0.56%
0.46%
0.45%
0.40%
0.39%
0.34%
0.33%
0.19%
0.14%
0.04%
Sd
0.55%
Cabe destacar que las diferencias observadas en la distribución del aporte
FONTAR según el tipo de actividad de las firmas se relaciona fuertemente con
la composición en términos de tamaño de empresas de cada grupo de
actividad, ya que, como se analizará más adelante, es reducido el número de
proyectos compuesto por empresas de un mismo sector de actividad.
Solamente en estos casos se puede atribuir que el costo de los proyectos esta
determinado por el tipo particular de actividades desarrolladas, la localización
geográfica de las firmas y los requerimientos específicos de competencias
profesionales.
Los resultados hasta aquí indicados permiten inferir que el tipo de actividad no
constituye una barrera clara de acceso al instrumento, así como tampoco el
tamaño económico del potencial beneficiario, aunque el impacto del aporte
FONTAR va en aumento a medida que disminuye dicho tamaño.
16
Cuadro 13: Distribución de las empresas según tamaño y tipo de
actividad
Actividad
Micro
Maquinaria y equipos
10
Servicios Públicos
2
Industria Farmacéutica
0
Textiles y calzados
6
Alimentos y Bebidas
10
Industria Metalúrgica y Metalmecánica (incluye servicios
afines)
16
Equipos y partes eléctricas y electrónicos (incluye servicios)
12
Agropecuario y servicios afines
18
Industria Química
11
Servicios de Ingeniería, arquitectura y profesionales
6
Industria plástica y caucho
4
Silvicultura, apicultura y pesca
3
Insumos para la construcción
3
Minería y servicios afines
1
Tintorería, lavadeo, limpieza e higiene industrial.
1
Reciclaje y tratamiento de residuos
0
Servicios Informáticos
1
Autopartes y carrocerías (incluye servicios afones)
12
Construcción, mantenimiento de edificios
1
Industria de la Madera y derivados
10
Muebles
11
Electrodomésticos y aparatos de telefonía
1
Otros
1
Gráficas, editoriales e imprentas
7
Comercios
0
Sd
0
Total
147
Pequeñ Median
a
a
11
6
5
4
1
4
6
2
1
2
16
12
7
7
6
6
3
3
3
2
1
0
14
7
6
4
3
3
2
2
0
131
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
30
Sd
2
2
0
0
0
Total
29
13
5
14
13
0
0
0
0
0
0
5
0
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
18
33
25
26
19
13
11
12
7
5
12
2
2
26
8
16
15
4
4
9
2
1
326
d) Orientación de mercado de las empresas participantes
Un último aspecto a destacar se refiere al desempeño de las empresas
participantes en los mercados externos. De acuerdo a la información relevada
se identificó un número reducido de firmas (11%) que registró exportaciones en
el año previo a la participación en el Programa, representando las ventas
generadas por esta actividad una escasa proporción del total de la facturación
(2%) (ver gráfico 1). Brasil y Chile fueron los principales mercados externos de
este grupo de empresas.
17
Gráfico 1: Origen de las ventas
98%
2%
Mercado Externo
Mercado Interno
Cabe destacar que en la mayoría de estas empresas (64%) la actividad
exportadora tuvo un carácter continuo y creciente en los tres años anteriores a
su participación en el PCT, lo cual estaría reflejando una inserción externa
relativamente estable.
Como se observa en el cuadro 14, entre las 25 empresas exportadores
estables predominan las localizadas en la provincia de Buenos Aires y las que
tienen un tamaño pequeño en términos de facturación anual.
Cuadro 14: Distribución de las empresas exportadoras estables por
tamaño y localización geográfica
Provincia
Buenos Aires
Capital Federal
San Juan
Mendoza
San Luis
Chaco
Santa Fe
Total
Micro
2
1
0
0
0
1
0
4
Pequeñas
9
3
2
1
0
0
1
16
% en el total
del estrato
2.7%
13.0%
Total
Medianas Exportadoras
2
13
2
6
0
2
0
1
1
1
0
1
0
1
5
25
16.7%
8.0%
Sin embargo, el grueso del monto exportado por este grupo de firmas en el año
anterior a su participación en el programa se concentraba en las de mayor
tamaño relativo (69%). Estas empresas registraban un monto promedio
exportado ocho veces superior al de las más pequeñas, explicando en gran
parte el dinamismo positivo de las ventas externas del grupo en los años
previos a la participación en el PCT. (ver cuadro 15).
Cabe destacar que del total de empresas exportadoras estables, solo un caso
registraba un coeficiente de exportación superior al 50%. Se trata de una micro
empresa productora de alimentos localizada en la provincia del Chaco, cuyo
principal mercado de destino es Brasil. En un segundo lugar, sobresale un
grupo de 7 empresas con un coeficiente de exportación que se ubicaba entre
25% y 35% de la ventas totales. Estas empresas, a excepción de una, se
localizan en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal y elaboran
18
autopartes y fármacos, entre otros productos. Finalmente, el resto de los casos
destinaba en promedio alrededor del 5% de las ventas totales; aquí también,
salvo la excepción de una empresa mendocina, están localizadas en Buenos
Aires y alrededores.
A nivel agregado se observa que la participación promedio de las
exportaciones en la facturación global de las empresas beneficiadas es
superior al estimado para el universo de PyMEs industriales argentinas, el cual
se calcula cercano al 2%. (ver cuadro 15)
Cuadro 15
Distribución del monto exportado y la facturación declarada
en el año anterior al PCT
Tamaño
Micro
Pequeñas
Medianas
Total
Participación de
las
exportaciones
Exportaciones
Distribució
en la
Exportaciones n % monto facturación total promedio por
firma
exportado
declarada
declaradas
165.350
661.400
5,0%
22.6%
216.443
3.463.094
26,1%
10.3%
9.155.788
68,9%
16.2%
13.280.282
100,0%
14.3%
1.831.157
e) Empresas con más de un proyecto de consejería:
De las 326 firmas beneficiadas por el PCT, solo 14 de estas presentaron dos
proyectos de CT. De estas, 3 presentaron más de un proyecto en el mismo año
(1998), se trata de empresas de la provincia de Buenos Aires, que representan
los tres estratos de tamaño y corresponden a los siguientes sectores de
actividad: especialidades químicas, insumos para la construcción y
farmacéutica.
Las restantes 11 empresas participaron en dos proyectos cada una que se
desarrollaron en 1998 y 1999. Se trata de 3 empresas de la provincia del
Chaco, clasificadas en los tres estratos de tamaño y ubicadas en diferentes
sectores de actividad y de 9 empresas de la provincia de Buenos Aires, de
tamaño pequeño, todas ellas del sector servicios públicos.
Las actividades propuestas en todos los casos de empresas con más de un
proyecto, están enmarcadas dentro de un amplió programa de trabajo, de
forma tal que los diferentes proyectos se complementan entre sí.
Sin embargo, el hecho de que este reducido número de empresas se hayan
presentado en dos proyectos de consejería cada una, se debe en buena
medida al apoyo de las UVT con las que estaban vinculadas. En todos los
casos las empresas se presentaron a través de la misma Unidad de
Vinculación. Las UVT con empresas de más de un proyecto son: Fundación
FUNPRECIT (2 casos), la Asociación Cooperadora de la Facultad Regional de
Resistencia de la UTN (3 casos) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (9
casos).
19
En síntesis, el universo de empresas atendidas por el PCT no es homogéneo
debido a que presenta diferencias importantes en términos de términos de
tamaño, ventas por ocupado, grado de inserción externa y localización
geográfica. Si bien debe señalarse que entre las empresas beneficiadas
predominan las de tamaño pequeño con ventas dirigidas casi exclusivamente
hacia el mercado interno, estos resultados ponen de manifiesto que el
instrumento tiene un elevado potencial para satisfacer la demanda de apoyo
para la contratación de servicios profesionales de asistencia técnica de firmas
con características disímiles entre sí.
3.3- Características de los proyectos aprobados
En los cinco años de implementación efectiva del Programa de Consejerías
Tecnológicas se aprecia que el 75% de los proyectos aprobados corresponde a
la modalidad grupal de consejería, los cuales representan el 91% del total de
inversión comprometida. Sin embargo, debe señalarse que esto no implica
una preferencia por dicha modalidad, ya que entre los años 1999 y 2000,
una vez implementada la modalidad individual, ésta absorbió la mitad de
los proyectos aprobados. Como se puede observar en el siguiente cuadro, el
costo promedio de los proyectos bajo la modalidad individual es
significativamente inferior a la grupal y en consecuencia el esfuerzo financiero
por firma se reduce a casi la mitad (ver cuadro 15)
Cuadro 15: Proyectos de CT según modalidad
Modalidad Modalidad
Año
Grupal Individual
Total
1998
32
0
32
1999
10
10
20
2000
4
4
8
Total de proyectos
46
15
60
Total Empresas
276
50
326
Costo total proyecto
6.156.628 599.139 6.755.767
Costo promedio por Proyecto 133.840
39.943
112.592
Costo promedio por Empresa
22.307
11.983
20.123
Nro de Empresas por proyecto
6
3
5
Esta diferencia de costo se debe al diseño del instrumento relacionado con los
cargos profesionales exigidos según el tipo de modalidad. Esto se refleja en
que mientras en la modalidad grupal la cantidad de profesionales afectados a
los proyectos aprobados entre 1999-2000 asciende a 84, en el caso de la
individual el número se reduce a 24 profesionales asignados entre los cargos
de Consejero Especializado y Asesor de Gestión.
El menor costo requerido para implementar proyectos bajo dicha modalidad
tiende a favorecer la participación de empresas de reducido tamaño. Según la
información disponible, la mayoría de las empresas que participó bajo la
modalidad individual (62%) son microempresas. Asimismo, estas empresas
dan cuenta de poco más de la mitad (52%) del total de microempresas
participantes del PCT entre los años 1999 y 2000.
20
Con relación al tipo de actividad de las empresas que participaron de la
modalidad individual, se observa una presencia importante del sector
agropecuario (13 empresas) y del correspondiente a equipos eléctricos y
servicios afines (11 empresas). El primero está compuesto mayoritariamente
por microempresas, en tanto que el segundo por pequeñas firmas. Le siguen
en orden de importancia alimentos y bebidas y madera y derivados, con cuatro
firmas cada uno de ellos. Así, se observa en forma agregada que casi la mitad
de las firmas que hicieron uso de esta modalidad pertenecen al sector primario
o bien elaboran bienes intensivos en recursos naturales.
La presencia de empresas en esos sectores se relaciona con las Unidades de
Vinculación que promovieron la modalidad individual de consejería. En efecto,
casi la totalidad de estas empresas participaron del programa a través de la
Federación Agraria Argentina, CONINAGRO y la Asociación de Productores,
Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones. Todos los proyectos por
ellas presentadas correspondieron a la modalidad individual.
Asimismo, se observa que las UVT del interior del país tendrían una mayor
preferencia por la modalidad individual, en particular las de Santa Fe, desde
donde se presentaron la mitad de los proyectos. Esto se refleja en que dicha
provincia concentró una proporción similar de las firmas adheridas a esta
modalidad. Cabe destacar que en Santa Fe el 40% de los beneficiarios del
programa participó en proyectos de modalidad individual.
Cuadro 16: Localización geográfica de los
proyectos aprobados en la modalidad individual
Provincia
Santa Fe
Buenos Aires
Córdoba
Mendoza
Misiones
Neuquen
Total
Proyectos
7
3
1
1
1
1
14
Empresas
22
12
4
3
3
1
45
Con relación a la temática de los proyectos implementados a través del PCT,
se destaca que alrededor del 50% de los mismos se orientó al desarrollo de
sistemas de calidad y/o implementación de normas de calidad, ambientales o
seguridad para su posterior certificación. En segundo lugar, se ubicaron los
proyectos destinados a introducir mejoras en los procesos productivos, algunos
de los cuales implicaban además la resolución de problemas vinculados al
aseguramiento de la calidad. Esta orientación pone de manifiesto la
importancia asignada a mediados de la década del noventa al tema calidad en
la estrategia competitiva de las pequeñas y medianas empresas. (ver cuadro
17)
Si bien a nivel agregado el tema calidad primó en el programa, se observa que
la modalidad grupal incluyó objetivos de trabajo más variados que la individual
en la medida que registró proyectos que contemplaban la implementación de
herramientas informáticas, mejoras en la gestión tecnológica y mejora y/o
21
desarrollo de nuevos productos. Por el contrario, la totalidad de los proyectos
de la modalidad individual se concentró en el aseguramiento de la calidad y
mejora de los procesos productivos. Esta focalización en ambos temas podría
deberse al muy reducido tamaño de las firmas que intervinieron en la
modalidad individual.
Cuadro 17: Objetivos de los proyectos por empresa participante del PCT
Objetivos
Implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad
Introducción de mejoras en el proceso productivo
Introducción de mejoras organizacionales
Mejoras en la gestión de la tecnología (incluye búsqueda de
información)
Introducción de mejoras y/o desarrollo de nuevos productos
Aplicación de herramientas informáticas
Sd
Total
Empresas
por
Aporte
objetivos
FONTAR
% Aporte
157
1,550,199.55
46.6%
100
932,087.95
28.0%
46
469,137.50
14.1%
15
12
5
5
340
213,579.00
98,238.00
56,368.00
5,500.00
3,325,110.00
6.4%
3.0%
1.7%
0.2%
100.0%
Nota: Se contabilizan por separado los objetivos de cada proyecto que tuvieron las 14 empresas con más de dos
proyectos de consejería.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, a nivel agregado se aprecia una
reducido número de proyectos que involucran acciones tendientes a mejorar
y/o desarrollar nuevos productos, así como también la incorporación de
herramientas informáticas. Esto podría estar relacionado con el diseño del
instrumento que desalienta el desarrollo de proyectos de esta naturaleza.
La preferencia por proyectos focalizados en el tema calidad y en la mejora de
los procesos productivos y organizacionales se observa en todos los tamaños
de empresa. En efecto, en el cuadro 18 se destaca que en todos los estratos
considerados la mayoría de las empresas pertenece a proyectos orientados
hacia esos temas. Es importante señalar que el reducido número de proyectos
referidos a la aplicación de herramientas informáticas y mejoras en la gestión
de tecnología fueron presentados por las firmas de menor tamaño, en especial
las pequeñas. Asimismo, los 11 proyectos referidos a mejoras y/o desarrollo de
nuevos productos corresponden a empresas de esos mismos estratos.
Cuadro 18: Objetivos del proyecto por empresa participante según estrato
de tamaño
Objetivos
Implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad
Introducción de mejoras en el proceso productivo
Introducción de mejoras organizacionales
Mejoras en la gestión de la tecnología (incluye búsqueda de
información)
Introducción de mejoras y/o desarrollo de nuevos productos
Aplicación de herramientas informáticas
Sd
Total
Micro
61
47
23
8
4
1
5
149
Pequeñ
a
Mediana Sd
68
16
12
33
12
8
15
3
5
6
7
4
0
133
1
1
32
26
Total
157
100
46
15
12
5
5
340
Nota: Se contabilizan por separado los objetivos de cada proyecto que tuvieron las 14 empresas con más de dos
proyectos de consejería.
22
En este marco, se aprecia una mayor diversificación de temas en el estrato de
menor tamaño, ejecutando un número reducido de firmas proyectos de mayor
riesgo técnico. En el caso de las medianas son altamente preponderantes los
temas calidad, mejoras en el proceso productivo y organizacionales.
En función de la distribución geográfica de las firmas participantes del PCT, en
el cuadro 19 se observa que en la mayoría de las provincias existen firmas
interesadas en introducir mejoras en los procesos productivos, seguido por
mejoras organizacionales. Estos resultados estarían indicando que ambos
temas constituyen una problemática de las empresas con independencia de su
localización. Lo referente a calidad se concentra fundamentalmente en las
firmas de las provincias de mayor desarrollo industrial (Buenos Aires, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza).
Por otra parte, los proyectos que contemplan la incorporación de herramientas
informáticas y capacitación de tecnología corresponden en su mayor parte a
firmas de la región metropolitana de Buenos Aires. Por el contrario, los
proyectos de mejora y/o desarrollo de nuevos productos fueron desarrollados
por las del interior, principalmente de la provincia de Santa Fe en el marco del
proyecto gestionado por la Fundación Facultad de Ingeniería de Rosario, el
cual tenía por objetivo desarrollar un nuevo producto para el sector de
carrocería para camiones de transporte de larga distancia de pasajeros. El
resto de las provincias donde se registraron proyectos de este tipo fueron Río
Negro, Chubut y Jujuy, con dos empresas por provincia. En todos los casos, las
empresas compartieron el mismo programa de consejería aunque el desarrollo
fue propuesto individualmente por cada firma.
Cuadro 19: distribución geográfica de las empresas según los objetivos del
proyecto
Provincia
Buenos Aires
Capital Federal
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
Mendoza
Misiones
Neuquen
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Fe
Sgo. del Estero
Sd.
Calidad
Organización
95
16
10
1
11
1
2
Procesos
productivos
21
10
7
2
Productos
Herramientas
informáticas
Gestión
tecnología
2
2
2
1
4
7
1
1
Sd
Total
general
5
133
36
23
4
4
7
1
4
6
5
20
5
1
6
1
11
2
56
1
7
4
1
2
16
1
2
1
1
1
1
14
2
13
1
7
1
3
2
5
1
5
2
1
2
11
1
23
6
2
23
Tucumán
Total general
157
7
46
100
12
5
15
7
340
5
Nota: Se contabilizan por separado los objetivos de cada proyecto que tuvieron las 14 empresas con más de dos
proyectos de consejería.
Tomando en cuenta la antigüedad de las firmas participantes, no se aprecian
diferencias en cuanto al tipo de proyecto formulado, inclusive en aquellas que
no tenían más de dos años de vida al momento de participar en el PCT.
De acuerdo a lo expuesto, tanto la localización, como el tamaño y la antigüedad
de los beneficiarios no parecen influir significativamente en el tipo de proyecto.
Los resultados muestran que la importancia asignada al tema de calidad
atravesaba al conjunto de las firmas participantes independientemente de esos
factores.
Las diferencias respecto de la tendencias en el tipo de proyectos aprobados se
observan en el año de presentación de los mismos. En este sentido, se registra
que el año 1998 se presentaron la totalidad de los proyectos que incluían
capacitación en gestión de tecnología, implementación de herramientas
informáticas y mejora y/o desarrollo de nuevos productos. En los dos años
siguientes, el PCT se concentró en temas referidos a calidad, mejoras
productivas y organizativas en menor medida. La disminución en la
diversificación en el tipo de proyectos podría estar asociada a la creciente
caída de la actividad, y derivado de ello, al incremento de las incertidumbres.
(ver cuadro 20)
Cuadro 20: Objetivos por año de presentación de los proyectos
año
1998
1999
2000
Total
Procesos
productivo
Herramientas Gestión
s
Productos informáticas tecnología
Calidad Organización
98
22
57
12
4
15
35
24
33
1
24
10
157
46
100
12
5
15
Sd
5
5
Total
general
208
93
39
340
Nota: Se contabilizan por separado los objetivos de cada proyecto que tuvieron las 14 empresas con más de dos
proyectos de consejería.
En ese sentido, si se observa la evolución económica de las firmas
participantes del PCT, tomando como base los datos declarados por el 61% de
los casos que completaron la información respecto de sus tres últimos años de
venta, se observa que mientras todos los estratos que participaron del
programa en 1998 manifestaron tasas elevadas de crecimiento de sus ventas,
a partir del año 1999 se registra una desaceleración en las tasas de
crecimiento para evidenciarse una caída continua de las ventas, principalmente
del estrato de las pequeñas, que participaron del Programa en el año 2000. Ello
quiere decir que, efectivamente, la caída de la actividad afectó el desempeño
económico de las firmas participantes, lo que pudo haber motivado la
elaboración de proyectos de bajo riesgo técnico y rápido impacto en las ventas.
Aún así, el proyecto de desarrollo de un nuevo producto elaborado por las
firmas productoras de carrocerías de la provincia de Santa Fe, del año 1998,
presenta como elemento singular que dicho proyecto fue elaborado en un
24
contexto de marcado deterioro de la situación económica de dicho sector, en
general, y de las firmas participantes en particular. Este proyecto significó, en
consecuencia, la apuesta a una estrategia competitiva ofensiva a los efectos de
enfrentar en el mercado específico en el que operan, los siguientes cambios:
mayor presencia de empresas multinacionales y de productos importados y
ruptura de la cadena de proveedores.
Finalmente, respecto de la característica de los grupos de consejería se
aprecia que, salvo 6 proyectos de los 61 aprobados entre 1998 y 1999, fueron
realizados por grupos de empresas localizadas geográficamente en las
cercanías. Esos 6 proyectos implementados bajo la modalidad grupal estaban
integrados por empresas de diferentes provincias, de estos, la mitad fueron
presentados por la Fundación FUNPRECIT. De estos, cuatro de ellos
corresponden a empresas del mismo sector o actividades complementarias:
madera y derivados (empresas del nordeste del país), apícolas (empresas del
Norte del país) e industrial textil en el caso de dos proyectos.
Respecto a la pertenencia a un mismo sector de actividad se observa que 22
proyectos (36% del total) fueron integrados por empresas de un mismo sector.
Como se mencionó en el párrafo anterior, de estos, salvo 4 proyectos, las
empresas estaban localizadas en una misma provincia. Es importante destacar
que la participación de este tipo de proyectos se fue incrementando año a año.
En efecto, en 1998, del total de proyectos aprobados el 28% de estos estaban
integrados por empresas de un mismo sector, en el año 1999 el porcentaje
aumentó al 40% y, finalmente, en el año 2000 representaron el 56% del total.
Un aspecto muy importante a destacar es que, con excepción de un caso, las
empresas compartieron los mismos objetivos, aunque ello no implica que todas
las firmas tuvieran que desarrollar las mismas actividades: i) 9 proyectos se
enfocaron en la introducción de mejoras en los procesos productivos, los
cuales están fuertemente representados por empresas del interior del país
(Chubut, Santa Fe, San Juan, Misiones, Corrientes y Entre Ríos); ii) 7
proyectos estaban relacionados con temas de calidad, e integrados
principalmente por empresas de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires; iii) 3 proyectos incluyeron la implementación de
mejoras organizacionales, integrados en su totalidad por empresas del interior
del país; y iv) 1 proyecto tuvo como propósito la mejora y/o desarrollo de
nuevos productos, compuesto por empresas de Santa Fé.
Finalmente, 6 de los 20 proyectos conformados por empresas de un mismo
sector tienen objetivos de trabajo comunes y las empresas involucradas tienen
además el mismo tamaño económico. En este sentido, tan solo 14 proyectos
del total de 61 proyectos aprobados están integrados por grupos de firmas con
un mismo tamaño económico. Por el contrario, se destacan en algunos casos
grupos compuestos por firmas de muy diverso tamaño económico.
25
Box 2: Resumen de características de los grupos de empresas
Nº de proyectos de una misma localidad
55
Nº de proyectos de diferentes localidades
Nº de proyectos con firmas de diversos sectores de actividad
6
39
Nº de proyectos con firmas de un mismo sector de actividad
22
Nº de proyectos con firmas de diversos sectores
con un mismo objetivo
Nº de proyectos con firmas de un mismo sector
con un mismo objetivo
Nº de proyectos con firmas de diversos sectores
del mismo tamaño económico
Nº de proyectos con firmas de un mismo sector
con un mismo objetivo y tamaño económico
de actividad
17
de actividad
20
de actividad
8
de actividad
6
Modalidad grupal (40)
Modalidad individual (15)
Modalidad grupal
Modalidad grupal (31)
Modalidad individual (8)
Modalidad grupal (15)
Modalidad individual (7)
Modalidad grupal (13)
Modalidad individual (4)
Modalidad grupal (14)
Modalidad individual (6)
Modalidad grupal (5)
Modalidad individual (3)
Modalidad grupal (2)
Modalidad individual (4)
En consecuencia, no parece ser que el sector de actividad juegue un papel
determinante en la conformación de grupos homogéneos, sino que más bien, la
homogeneidad está relacionada con la localización geográfica y los objetivos
compartidos. Sobre este último punto, el factor que estaría determinando dicha
homogeneidad es la Unidad de Vinculación Tecnológica, quien formula el
programa de trabajo del proyecto de consejería.
En conclusión, el único factor de homogeneización de los grupos de empresas
por proyecto ha sido la localización geográfica, y en una menor medida el
sector de actividad y los objetivos planteados, aunque ello no indica que los
problemas y las soluciones a los mismos fueron compartidos plenamente entre
las firmas. Estas características tan poco homogéneas de los grupos de
consejería están influenciada por las estrategias llevadas a cabo por las UVT
durante el proceso de formulación de los proyectos.
3.4- Las Unidades de Vinculación y el Programa de Consejería
Tecnológica
El universo de las Unidades de Vinculación (UVT) está integrado por distintos
tipos de instituciones de derecho privado que tienen diferentes formas jurídicas,
las cuales se distinguen principalmente por la modalidad de relación con los
actores del sistema científico-tecnológico y universitario:
9 UVT asociadas a una universidad tanto pública como privada o a
alguna de sus unidades académicas.
9 UVT asociadas a un organismo o institución del sistema de CyT. Este
grupo comprende tanto a las que atienden las necesidades del
organismo como un todo como aquellas cuya actuación está
relacionada con alguna de sus unidades específicas o bien con
dependencias regionales.
9 UVT mixtas. En éstas intervienen uno o más actores del sistema del
CyT, organismos de gobierno provincial o municipal y/o cámaras
empresariales.
26
9 UVT asociadas a una empresa. Son las fundadas por empresas para
promover específicamente la transferencia de tecnología.
9 UVT independientes: Se trata de organizaciones orientadas a la
gestión y transferencia de tecnología que no están asociadas de forma
privilegiada a ninguno de los actores del sistema de Cy T.
9 Universidades habilitadas como UVT. Son aquellas universidades
(públicas y privadas) habilitadas como UVT por la SECTIP en el marco
de las facultades que les otorga la Ley de Educación Superior con el
fin de aprovechar los beneficios promocionales. Las universidades
cuentan también con UVT vinculadas a sus unidades académicas o
institutos dependientes.
Estas características diferenciales influyen significativamente en las
capacidades y en la red de relaciones de UVT. Así por ejemplo, las UVT
independientes no cuentan con instalaciones y recursos humanos propios
como en el caso de una UVT asociada a una Facultad o una Universidad
habilitada como tal. Sin embargo, las UVT independientes no enfrentan
condicionamientos en cuanto a orientación temática de los proyectos y la
contratación de personal especializado y, a la vez, tienen menos trabas
burocráticas al no depender orgánicamente de otras organizaciones. La
principal fuente de financiamiento de su estructura son los recursos generados
a partir del desarrollo de sus actividades lo que, en algunos casos, puede
constituir una limitación.
Desde 1998 cada una de las jurisdicciones del territorio nacional (las 23
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) dispone al menos de una
Unidad de Vinculación habilitada. Sin embargo, un número reducido de UVT
participa activamente en la formulación y gestión de los diferentes instrumentos
de promoción implementados por el FONTAR. Según información disponible
para ese año, sólo el 31% del conjunto de UVT habilitadas (136) había
presentado uno o más proyectos vinculados a esos instrumentos. Más
significativo aún es que apenas el 6% del total concentraba más de la
mitad (58%) de los proyectos gestionados a través de UVT.
En el caso particular del Programa de Consejería Tecnológica también es
reducido el número de UVT que participa del mismo a pesar de que es
obligatoria la intervención de estos agentes. En efecto, hasta el 2000 inclusive,
sólo el 15% del universo de UVT habilitadas (172) presentó y aprobó al menos
un proyecto de CT. La posibilidad que tienen las Entidades Gremiales
Empresarias (EGE) a partir de 1999 de participar en el PCT en reemplazo de
las UVT, con el objetivo de diversificar y alentar la incorporación de nuevos
agentes al sistema, no es la causa de esta baja participación de las UVT, ya
que solamente 3 EGE presentaron proyectos de consejería.
En el cuadro 21 se observa que no existen diferencias importantes entre los
distintos tipo de UVT en cuanto a capacidad de gestión relacionada con la tasa
de proyectos aprobados (superior al 50% en todos los casos). Sin embargo,
cabe destacar que el grupo de UVT independientes es el que concentra
27
poco más de la mitad del total de proyectos aprobados (54%), lo cual
estaría reflejando una mayor capacidad o facilidad de vinculación con el sector
productivo.
Cuadro 21: Participación al PCT según tipo de UVT
Tipo UVT
Independiente
s
Asociadas
Universidades
EGE
Sd.
Total
Proyectos
.
Proyectos
Presentado Aprobado (2) / (1)
s
s
(2)
(1)
N°
16
13
7
4
1
41
57
30
11
5
4
107
33
17
7
4
0
61
57.9%
56.7%
63.6%
80.0%
0.0%
57.0%
Aporte
FONTAR
Adjudicado
Part.
Aporte
FONTAR
1,903,207
808,949
566,809
46,145
0
3,325,110
57.2%
24.3%
17.0%
1.4%
0.0%
100.0%
Part.
Inversión
comprometida Inversión
total
3,794,512
1,638,674
1,227,780
94,800
0
6,755,766
56.2%
24.3%
18.2%
1.4%
0.0%
100.0%
Si bien el número promedio de proyectos gestionados por cada UVT es
reducido (1,5 proyectos), se constata una elevada concentración de las
actividades en tan solo 4 UVT: Fundación FUNPRECIT, Foro de Ciencia y
Tecnología para la Producción por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Facultad de Ingeniería de Rosario y ARGENTEC CONSULTORA de Mendoza.
Estas UVT presentaron del 44% de los proyectos aprobados entre 1998 y
2002, absorbieron el 43.6% del aporte FONTAR adjudicado, dando acceso al
Programa al 39% de las firmas que participaron del mismo. Como se puede
observar en el cuadro 22, en este grupo sobresale la Fundación FUNPRECIT
con 14 de los 61 proyectos aprobados, administrando el 30% de dichos fondos.
El resto de las UVT registran valores significativamente más reducidos.
Se observa que no existen diferencias significativas entre los distintos tipos de
UVT en cuanto al tamaño de los proyectos en términos del número de
empresas que los conforman, así como tampoco en relación con el aporte
FONTAR solicitado.
La mayoría de las UVT con proyectos aprobados (75%) se encontraba
habilitada como tal con anterioridad al lanzamiento de la convocatoria del
programa en 1998. Ello estaría indicando que la antigüedad no constituye un
factor que influye en los resultados obtenidos por las UVT, aunque debe
destacarse que la Fundación FUNPRECIT, que concentró el mayor número de
proyectos aprobados en el universo bajo estudio, tiene una importante
trayectoria: fue fundada en 1982 y habilitada como UVT en 1992. En ese
sentido, la trayectoria de los principales responsables debería considerarse
para un análisis más preciso sobre la relación existente entre antigüedad y
resultados de la UVT.
28
Cuadro 22: Unidades de Vinculación Tecnológica en el PCT
UVT
Fundación FUNPRECIT
Preset. Aprob.
Aporte
FONTAR
% Aporte
por UVT
Inversión
Total
Nº
Promedio Empresas
Empresas
por Proyecto
Promedio
Ventas por
empresa
Promedio Aporte
FONTAR por empresa
25
14
995,625
29.9%
1,945,520
71
6.5
2,415,061
14023
Universidad Nacional del Nordeste
3
2
196,500
5.9%
393,500
18
5.0
487,803
10917
TM & Asociados S.R.L.
3
2
171,770
5.2%
351,270
16
6.0
1,317,009
10736
Universidad Nacional de Mar del Plata
2
2
170,834
5.1%
342,330
12
4.0
3,362,999
14236
Fundación Facultad de Ingeniería de Rosario
8
6
168,529
5.1%
337,059
24
5.5
1,842,205
7022
Argentec Consultora S.A.
4
3
150,652
4.5%
301,304
18
7.0
1,620,482
8370
Asociación Cooperadora de la Facultad de Resistencia – UTN
3
2
143,570
4.3%
295,400
13
6.0
2,310,813
11044
Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción
7
4
138,220
4.2%
276,629
13
10.0
1,415,746
10632
Universidad Nacional de Rosario
1
1
101,750
3.1%
296,500
7
5.5
1,484,275
14536
Polo Tecnológico Migueletes S.A.
1
1
89,000
2.7%
179,000
6
6.0
751,333
14833
Fundación EMPREMIN (INTEMIN-SEGEMAR)
1
1
82,000
2.5%
168,000
10
6.0
2,743,051
8200
Centro de Estudios Bonaerense
2
2
80,400
2.4%
160,800
11
4.0
820,564
7309
11429
Fundación Facultad de Ingeniería – UBA
1
1
80,000
2.4%
160,000
7
6.0
1,288,454
Fundación Facultad Regional de Haedo – UTN
5
2
77,200
2.3%
156,715
11
10.0
2,279,756
7018
Fundación Cambiar
1
1
77,000
2.3%
160,000
10
6.0
345,443
7700
Fundación Banco Santafesino de Inversión y Desarrollo
1
1
70,000
2.1%
140,000
10
8.0
5,221,999
7000
Polo Tecnológico Constituyentes S.A.
3
1
68,500
2.1%
139,500
6
10.0
1,418,057
11417
Fundación Balseiro
1
1
65,000
2.0%
136,500
3
5.1
6,744,242
21667
Fundación Universidad de Belgrano
1
1
59,500
1.8%
119,000
6
7.0
2,332,276
9917
Universidad Nacional de Jujuy
2
1
54,000
1.6%
108,000
6
4.0
691,667
9000
Universidad Nacional de Formosa
1
1
43,725
1.3%
87,450
4
3.0
172,300
10931
Fundación Jorge E. Kilt
3
1
43,600
1.3%
87,200
6
3.3
2,343,169
7267
Continúa en página siguiente
29
Cuadro 22 (Cont): Unidades de Vinculación Tecnológica en el PCT
UVT
Preset. Aprob.
Aporte
FONTAR
% Aporte
por UVT
Inversión
Total
Nº
Promedio Empresas
Empresas
por Proyecto
Promedio
Ventas por
empresa
Promedio Aporte
FONTAR por empresa
Fundación Universidad Nacional del Sur
1
1
42,800
1.3%
85,800
4
4.0
462,447
10700
Fund. Pampeana para la Promoción de la Innovación y Transferencia de Tec..
1
1
40,000
1.2%
94,500
5
3.0
257,654
8000
FUNDES Argentina
1
1
24,000
0.7%
48,000
4
6.0
1,060,006
6000
Fundación Potenciar
2
1
21,000
0.6%
42,000
6
4.5
320,935
3500
EGE: Federación Agraria Argentina
2
2
17,000
0.5%
28,500
9
3.0
72,934
1889
EGE: CONINAGRO
1
1
15,100
0.5%
29,600
1
9.0
6,448,684
15100
Fundación Universidad Tecnológica Regional Mendoza
1
1
14,850
0.4%
29,700
3
1.0
266,076
4950
EGE: Asoc. Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Mis.
1
1
14,045
0.4%
36,700
3
3.0
1,305,106
4682
Fundación para el Desarrollo Regional de Rafaela
1
1
8,940
0.3%
19,290
3
6.0
4,549,013
2980
SD
4
0
0
Fundación Jean Piaget - Universidad de la Cuenca del Plata
3
0
0
0
Fundación para la Integración Federal
3
0
0
0
326
5.2
1,843,658
10,200
0
Instituto Tecnológico de Buenos Aires
1
0
0
0
Federación Argentina de la Industria Madedera y Afines
1
0
0
0
Universidad de la Cuenca del Plata
1
0
0
0
Fund. Facultad de Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa
1
0
0
0
Fundación Jorgino
1
0
0
0
Fundación Proyecto Futuro
1
0
0
0
Fundación ARGENINTA (delegación Tucumán - Sgo. del Estero)
Total
1
0
0
107
61
3,325,110
0
100.0%
6,755,766
30
La localización geográfica de las UVT parece influir en el número de empresas
que integran los proyectos de consejerías, ya que se observa que las
localizadas en el interior del país tienden a conformar grupos con mayor
cantidad de empresas. Como se ha señalado la participación de las provincias
en el programa depende en gran parte de la existencia de UVT interesadas en
generar este tipo de proyectos, así como también en la difusión del instrumento
por parte de la autoridad de aplicación correspondiente.
Asimismo, se observa que ciertas UVT tienen un área de actuación que se
extiende más allá de su localización geográfica inmediata. Así por ejemplo,
UVT localizadas en la Capital Federal conformaron proyectos con empresas de
las provincias de Tucumán, Salta, Chubut, San Luis, San Juan, Córdoba,
Neuquen, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires. En estas provincias,
con excepción de Santa Fe y Buenos Aires, no participaron UVT locales con
proyectos aprobados (ver cuadro 23).
Cuadro 23: Participación de UVT habilitas por provincia
Provincia
UVT Habilitadas
Formosa
1
Río negro
5
Chaco
3
Jujuy
3
Mendoza
8
Corrientes
4
La Pampa
4
Santa Fe
23
Buenos Aires
37
Capital Federal
40
San Juan
4
Tucumán
2
Misiones
4
Córdoba
12
Chubut
1
San Luis
1
Entre Ríos
5
Salta
3
Neuquen
4
Santiago del Estero
1
Catamarca
2
Tierra del Fuego
1
Santa Cruz
1
La Rioja
3
Sd.
Total
172
UVT con
Proyectos
aprobados en
PCT
1
2
1
1
2
1
1
5
7
7
28
Empresas
%
Participación participantes por
provincia
UVT
100.0%
4
40.0%
6
33.3%
20
33.3%
6
25.0%
20
25.0%
7
25.0%
5
21.7%
56
18.9%
122
17.5%
36
11
7
5
4
4
2
1
1
1
1
16.3%
7
326
Las UVT con mayor radio de acción geográfica fueron: Fundación FUNPRECIT
con empresas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, San Luis y Santa Fe;
Fundación Cambiar con empresas en Tucumán, Salta, y Santiago del Estero;
Foro de Ciencia y Tecnológica para la Producción con firmas de las provincias
31
de Córdoba, Neuquen y Buenos Aires. En el interior del país sobresale la
Universidad Nacional del Nordeste, la cual involucró empresas radicadas en
Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Misiones.
Cabe destacar que mientras la totalidad de los proyectos aprobados de las
Entidades Gremiales Empresarias (4) corresponde a la modalidad individual, en
el caso de las UVT tan solo cinco de un total de 28 recurrieron a dicha
modalidad. En este grupo destacan la Fundación de Facultad de Ingeniería de
Rosario con tres proyectos de un total de 6 aprobados y el Foro de Ciencia y
Tecnología para la Producción con todos su proyectos bajo esta modalidad (4).
Por otra parte, en el cuadro 24 se observan diferencias importantes en relación
con el canon promedio mensual percibido por UVT. Estas diferencias no
guardan relación con la cantidad de proyectos administrados, así como
tampoco con la localización geográfica, con la salvedad de que las UVT de la
provincia de Santa Fe se ubican entre el grupo que, en promedio, menor canon
mensual percibió por mes.
Cuadro 24: Canon promedio mensual por mes según UVT
UVT
TM & Asociados S.R.L.
Fundación Facultad de Ingeniería – UBA
Polo Constituyentes S.A.
Fundación FUNPRECIT
Universidad Nacional de Mar del Plata
Promedio canon
mensual en
pesos por
Nº Proyectos
Proyecto
Aprobados
2
2.425
1
1.900
2
1.650
14
1.495
2
1.350
Fund. Pampeana Promo. Inn. Trans. Tec.
Fundación Universidad de Belgrano
Fundación Facultad Regional Haedo – UTN
Asociación Cooperadora Facultad Regional Resistencia - UTN
Argentec Consultora S.A.
Fundación Universidad Nacional del Sur
1
1
2
2
3
1
1.250
1.190
1.175
1.150
892
780
Universidad Nacional del Nordeste
Fundación Cambiar
Fundación Balseiro
Fundación Banco Santafesino de Inversión y Desarrollo
EGE: Asociación Prod., Ind. y Comer. Forestales de Misiones
Fundación Jorge E. Kilt
Fundación EMPREMIN
Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción
FUNDES Argentina
Universidad Nacional de Formosa
Centro de Estudios Bonaerense
Fundación Facultad de Ingeniería de Rosario
EGE: CONINAGRO
Fundación Potenciar
Fundación para el Desarrollo Regional de Rafaela
Fundación Universidad Tecnológica Regional Mendoza
2
1
1
1
1
1
1
4
1
1
2
6
1
1
1
1
750
740
700
700
600
570
564
509
480
458
450
447
378
336
180
110
EGE: Federación Agraria Argentina
2
100
32
Finalmente, se aprecia que del total de UVT con proyectos aprobados, tan solo
10 de estas incluyeron en sus proyectos a terceras instituciones como unidades
técnicas, abarcando a un total de 18 proyectos:
¾ La Fundación FUNPRECIT en 8 de sus 14 proyectos hizo participe
a terceras instituciones. Entre estas se destacan el Centro de
Investigaciones Textiles del INTI, que participó como Unidad
Técnica en dos ocasiones. Las otras instituciones que participaron
de proyectos de CT de dicha fundación fueron: el Centro de
Investigaciones Químicas y Petroquímicas del INTI, la Fundación
General Pacheco de la UTN, la Unión Industrial del Gran La Plata, y
dos consultoras privadas.
¾ La Asociación Cooperadora de la Facultad Regional de Resistencia
de la UTN, en sus dos proyectos de consejería incluyó como
Unidad Técnica a la Secretaria de Ciencia y Tecnología de dicha
Facultad.
¾ El resto de las UVT que presentaron Unidades Técnicas son: el
Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (al IDEB-Morón),
la Fundación Cambiar (al PROAPI-INTA), la Fundación EMPREMIN
(al Instituto de Investigaciones Mineras de San Juan), la Fundación
Facultad de Ingeniería de la UBA (una consultora privada), el Polo
Constituyentes S.A. (un laboratorio privado), el Polo Migueletes
S.A. (una consultora privada), la Universidad Nacional de Mar del
Planta (al Laboratorio del Alta Tensión de la Facultad de Ingeniería
de dicha universidad) y la Universidad Nacional de Rosario (a la
Escuela de Posgrado y Educación Continua de dicha universidad).
En estos casos, se trató de un proyecto por UVT.
A modo de conclusión, el universo de Unidades de Vinculación Tecnológica es
heterogéneo en cuanto a tipo de agente, localización geográfica, radio de
acción y terceras instituciones en calidad de Unidades Técnicas. Se destaca
que un grupo reducido de este universo participó del programa, así como que
solo un número muy pequeño de estas UVT logró mayor alcance en términos
de cantidad de proyectos aprobados y de empresas atendidas. Este resultado
no parecería estar asociado con el tipo de UVT involucrada sino más con
cuestiones endógenas de las UVT.
3.5 - Los Profesionales asignados al PCT
Según datos estimados, intervinieron en el PCT aproximadamente un total de
190 consejeros tecnológicos y 55 directores expertos, con una antigüedad
profesional promedio de 29 años. Esta elevada antigüedad pone de manifiesto
que la mayoría de las empresas prefirieron profesionales con amplia
experiencia antes que jóvenes recién graduados.
Cabe destacar, por otra parte, que es reducido el número de profesionales (12)
que intervino en más de un proyecto, poniendo de manifiesto que, en el caso
de este instrumento, no se observa que haya sido aprovechado para financiar
actividades de consultoría privada. Sin embargo, esto podría también estar
33
reflejando que el Programa no estimuló la promoción de un cuerpo de
profesionales especializados en vinculación tecnológica en sus tres años de
implementación efectiva.
Según información disponible, el 64% de los profesionales pertenece a distintas
especialidades de ingeniería; en orden de importancia se destacan las
siguientes carreras: mecánica (16%), industrial (13%), química (9%),
agronomía (8%), electromecánica (6%), metalurgia (5%), minas (5%) y
electricidad (5%).
Con respecto a los honorarios mensuales promedio por consejero según
localización geográfica del proyecto, se observa que existen diferencias
importantes entre provincias (ver cuadro 25). Esto puede deberse a un conjunto
de factores, tales como: i- la trayectoria/especialidad del profesional requerido
por el proyecto, ii- la disponibilidad de profesionales en la zona, iii- la
remuneración promedio de honorarios profesionales en la localidad, iv- la
envergadura del proyecto, v- el tiempo de dedicación, entre otros.
Cuadro 25: Honorario profesional promedio
del consejero por provincia
Provincia
Río Negro
Jujuy
La Pampa
Buenos Aires
Capital Federal
Sd
Tucumán
Formosa
Chaco
Nº Proyectos
2
1
1
12
20
1
1
1
2
Honorario promedio
mensual Consejero
2.179
1.850
1.800
1.511
1.438
1.400
1.306
1.271
1.254
Mendoza
Corrientes
4
2
1.024
563
Santa Fe
13
501
Situación similar se aprecia respecto del honorario mensual promedio de los
directos expertos del Programa. (ver cuadro 26)
Cuadro 26: Honorario profesional promedio
del director experto por provincia
Provincia
Sd
Río Negro
Misiones
Chaco
Tucumán
La Pampa
Buenos Aires
Jujuy
Nº Proyectos
1
2
1
2
1
1
12
1
Honorario promedio
mensual director
exporto
5.000
3.905
3.000
2.906
2.810
2.800
2.560
2.400
34
Mendoza
Capital Federal
4
24
2.341
2.326
Formosa
Santa Fe
Corrientes
1
13
2
2.210
1.719
1.250
4- EJECUCIÓN
TECNOLÓGICAS:
DEL
PROGRAMA
DE
CONSEJERÍAS
En el apartado anterior se presentaron los resultados del análisis realizado a
los proyectos de consejería aprobados. Sin embargo, es necesario analizar la
ejecución de los mismos, a los afectos de detectar: i- el cumplimiento del
programa de desembolso adjudicado y ii- el número de firmas que pudieron
completar sus respectivos proyectos.
Como ya se hiciera mención, durante los procesos de evaluación se dieron por
aprobados 61 de los 107 proyectos presentados, ello implicó una asignación de
fondos por parte del FONTAR de 3.3 millones de pesos a distribuirse en un
total de 326 empresas PyMEs. Sin embargo, por diversos factores que se
explicarán más adelante, se debieron introducir una serie de modificaciones a
los presupuestos originales. Aún así se cumplió con el 90% de lo fondos que
dicho organismo designó al PCT. (ver cuadro 27)
La reducción del 10% de los fondos originalmente asignados se debió a
cambios introducidos en los proyectos durante su proceso de ejecución
motivados por (1) el retiro de empresas y (2) la cancelación anticipada de
proyectos. El retiro de empresas representa el 4% de las reducciones
realizadas a las presupuestos y el restante 6% a la cancelación de proyectos
por dificultades que impidieron su correcta finalización y por problemas
presupuestarios del FONTAR.
Cuadro 27: Evolución de los fondos adjudicados al PCT 1998-2000
Año
1998
1999
2000
Totales
Porcentaje
Aporte
Original
2,171,730
868,446
284,934
3,325,110
100%
Aporte
Modificado
2,054,873
866,046
272,264
3,193,183
96%
Aporte
Desembolsado
1,891,886
858,364
240,309
2,990,559
90%
Porcentaje
87%
99%
84%
90%
Más allá de los problemas que emergieron durante el proceso de
ejecución de los proyectos de consejería, se aprecia que en los cinco
años de implementación del instrumento se alcanza un elevado grado de
ejecución de los fondos. Tomando en cuenta los datos desagregados año a
año se aprecia que los proyectos correspondientes al año 1999 alcanzaron
prácticamente el 100% de cumplimiento. Las diferencias encontradas se
derivan de los cambios introducidos en el sistema de adjudicación de fondos y,
por consecuencia, en los tiempos de respuesta y de los problemas
35
presupuestarios del año 2000 que obligaron cancelar la ejecución de los
últimos proyectos aprobados.
Los cambios originados en las estructuras originales de los proyectos y la
cancelación anticipada de otros no implicaron mayores modificaciones en la
distribución de los fondos del Aporte FONTAR. Sin embargo, ello dió por
resultado que de los 61 proyectos aprobados finalizaran técnicamente 55. En
consecuencia, lograron finalizar técnicamente el 86% de las firmas que
integraron los 61 proyectos aprobados.
Es el estrato de las empresas micro donde se registra el mayor número de
abandonos dado que el 20% del total de las firmas micro debieron retirarse del
Programa. Este conjunto de firmas representa el 61% del total de firmas que se
retiraron. Por el contrario, las firmas de mayor tamaño tienen un porcentaje de
finalización del 97%. (ver cuadro 28)
Cuadro 28: Abandono de empresas según estrato de tamaño
Tipo de Empresa
Micro
Pequeña
Mediana
SD
Total
Empresas
iniciales
Empresas
finalizadas
% Empresas
finalizadas /
iniciales
Empresas
retiradas
147
131
30
118
114
29
29
17
1
80%
87%
97%
18
18
0
0%
326
279
47
86%
En el cuadro 29 se aprecia que la provincia de Mendoza registra el mayor
porcentaje de abandonos. Asimismo, ninguna de las empresas localizadas en
las provincias de Formosa, Jujuy y La Pampa pudieron finalizar sus respectivos
proyectos. Por otra parte, se recalca el caso de las empresas del Chaco que, a
diferencia de las otras provincias con más de 10 firmas participantes, todas las
empresas de dicha provincia lograron finalizar sus proyectos de consejería.
Esto constituye un indicativo de la importancia asignada en dicha provincia al
PCT, como primera experiencia de participación en los instrumentos del
FONTAR.
Cuadro 29:
Distribución geográfica por empresas que finalizaron
Provincia
Chaco
Tucumán
Río Negro
Misiones
Chubut
Córdoba
San Luis
Entre Ríos
Neuquen
Salta
Empresas
iniciales
20
7
6
5
4
4
2
1
1
1
Empresas
finalizadas
20
7
6
5
4
4
2
1
1
1
% Finalizadas
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
36
Santiago del Estero
Buenos Aires
Santa Fe
Corrientes
Capital Federal
San Juan
Mendoza
SD
Formosa
Jujuy
La Pampa
Total
1
122
56
7
36
11
20
7
4
6
1
116
51
6
30
9
13
2
0
0
100%
95%
91%
86%
83%
82%
65%
29%
0%
0%
5
0
0%
326
279
86%
El sector de actividad más afectado por el abandono de empresas fue el sector
agropecuario, seguido de los sectores autopartes y carrocerías; alimentos y
bebidas y maquinaria y equipos. Sin embargo, tomando en cuenta el peso de
las firmas que se retiraron sobre el número total de firmas de su sector de
actividad, se observa que el mayor impacto lo acusó el sector alimentos y
bebidas, ya que el 46% del total de las firmas que participaron del PCT
debieron abandonarlo antes de finalizar sus proyectos. (ver cuadro 30)
Cuadro 30: Empresas que abandonaron por sector de actividad
Sector
Alimentos y bebidas
Agropecuaria y servicios afines
Otros
Autopartes y carrocerías (incluye servicios afines)
Textil y calzado
Industria madedera y derivados
Maquinaria y equipos
Equipos y partes eléctricos y electrónicos y servicios afines
Insumos para la construcción
Construcción, mantenimiento de edificios
Industria química
Industria Metalúrgica y Metalmecánica (incluye servicios afines)
Industria plástica y caucho
Silviculta, apicultura y pesca
Servicios de Ingeniería, arquitectura y profesionales
Servicios públicos
Muebles
Total
Nº
6
7
1
6
3
3
5
4
1
1
2
3
1
1
1
1
1
47
% sobre
sector de
actividad
46,2%
26,9%
25,0%
23,1%
21,4%
18,8%
17,2%
16,0%
14,3%
12,5%
10,5%
9,1%
9,1%
8,3%
7,7%
7,7%
6,7%
Entre los diferentes motivos declarados por las firmas como justificación de su
retiro del Programa, se encuentra las dificultades financieras. Sin embargo, uno
de los principales factores que alimentó el abandono de las firmas radica en los
tiempos de evaluación de los proyectos. Ello permite explicar porqué el mayor
número de abandonos, así como de reemplazo de empresas, tuvieron lugar en
el año 1998. (ver cuadro 31)
37
Cuadro 31: Empresas reemplazadas y caídas por año
Año
1998
1999
2000
Total
Nº empresas Nº empresas
reemplazadas
caídas
20
27
5
6
2
14
27
47
En efecto, el 74% de las firmas reemplazadas y el 57% de las firmas caídas
corresponden a los proyectos aprobados del año 1998. La causa fundamental
de abandono fue la situación económica adversa por la que atravesaban dichas
firmas, alimentada por los plazos de evaluación de los proyectos presentados.
Estos proyectos, como vimos, se presentaron a concurso público entre
diciembre de 1997 y marzo de 1998. Entre el proceso de evaluación y el inicio
de la ejecución de los proyectos (con el pago del primer desembolso del aporte
FONTAR) transcurrieron 6 o 7 meses de plazo. Ello dio lugar a que un conjunto
de firmas que a principios del año 1998 estaban en condiciones de realizar la
inversión requerida para ejecutar sus proyectos, hacia finales de dicho año, en
el marco del contexto económico adverso, se vieron obligadas a abandonarlos
al no poder enfrentar los montos de contraparte exigidos por el FONTAR.
Los plazos de respuesta del proceso de evaluación a partir de 1999 se
acortaron prácticamente a la mitad en relación con los requeridos en 1998.
Esta reducción estuvo motivada por el pasaje del sistema de concurso al de
ventanilla abierta, ya que permite que no se acumulen un número de proyectos
importantes a evaluar simultáneamente. Por otra parte, al poder introducirse
modificaciones sobre los proyectos una vez presentados, las UVT pueden
corregir problemas antes del inicio de la ejecución de los mismos. Asimismo, se
introdujeron cambios en los formularios de presentación que facilitaron la tarea
de los evaluadores. Estos cambios permiten explicar el grado de cumplimiento
de los desembolsos programados y el bajo número de abandonos y de firmas
que tuvieron que ser reemplazadas en el año 1999.
Sin embargo, en el año 2000 el FONTAR comenzó a manifestar serios
problemas presupuestarios por el incumplimiento en los giros presupuestarios
del Tesoro Nacional, lo que provocó la suspensión del cronograma de
desembolsos al no poder hacer frente a las obligaciones. Ello explica el
incremento en el número de empresas que se retiraron del Programa lo que, a
diferencia de los años anteriores, se debería a causas ajenas a las mismas.
Es importante resaltar que el 62% de las empresas que se retiraron del PCT
integraron los proyectos aprobados que por diversos motivos no pudieron ser
finalizados. En el cuadro 32 se observa que prácticamente el total de las
empresas de los años 1999 y 2000 que abandonaron el Programa integraban
los proyectos no finalizados. Por el contrario, en el año 1998 mas de la mitad
de los casos de retiro se produjeron en proyectos finalizados; ello explica
porqué en dicho año se obtuvo un menor porcentaje de cumplimiento de los
fondos programados.
38
Cuadro 32: Estado de los Proyectos donde se registran empresas que
abandonaron
1998
1999
2000
Totales
Estados
de
los
Nº
Empresas
Nº
Empresas
Nº
Empresas
Nº
Empresas
proyectos no finalizados Proyectos caídas Proyectos caídas Proyectos caídas Proyectos caídas
Proyectos no realizados
1
6
0
0
0
0
1
6
Proyectos no finalizados
1
5
1
4
1
5
3
14
Proyectos cancelados
0
0
0
0
2
9
2
9
Proyectos finalizados
8
16
2
2
0
0
10
18
Total
10
27
3
6
3
14
16
47
A ello debe agregarse que la mayor parte de las firmas que debieron ser
reemplazadas y los cambios realizados a los equipos de profesionales que
intervinieron en la ejecución de los proyectos corresponden a 1998 (42
consejeros debieron se reemplazos en ese año contra 4 cambios realizados
entre 1999 y 2000), se desprende que los proyectos de dicho año enfrentaron
mayores problemas de gestión. La mejora registrada en los años posteriores
permite inferir que los diferentes actores involucrados realizaron un significativo
proceso de aprendizaje que se tradujo en la reducción de los tiempos de
evaluación, cambios en los formularios de presentación por parte del FONTAR
y una mejora de los criterios de selección de las firmas y profesionales
intervinientes y en la programación de las actividades ha realizar por parte de
las UVT.
Se destaca que tres de las cuatro UVT con mayor número de proyectos
aprobados (la excepción es el Foro de Ciencia y Tecnología para la
Producción) registraron reemplazos de firmas y retiro de otras. En este sentido,
la mayor parte de los problemas encontrados por estas UVT corresponden casi
en su totalidad a sus proyectos del año 1998. (ver cuadro 33)
Cuadro 33: UVT con empresas caídas o reemplazadas
Nº empresas Nº empresas
UVT
Nº Proyectos reemplazadas
caídas
TM & Asociados S.R.L.
2
2
9
Universidad Nacional de Jujuy
1
0
6
Fund. Pampeana Promo. Innv. Trans. Tec.
1
0
5
EGE: Federación Agraria Argentina
1
0
5
Fundación Facultad de Ingeniería de Rosario
3
4
4
Universidad Nacional de Formosa
1
1
4
Argentec Consultora S.A.
3
2
4
Fundación Universidad de Belgrano
1
0
3
Fundación EMPREMIN
1
1
2
Fundación FUNPRECIT
5
6
2
Universidad Nacional del Nordeste
1
1
1
Fundación Potenciar
1
1
1
Centro de Estudios Bonaerenses
1
0
1
Fundación Jorge E. Kilt
1
2
0
Fundación Facultad Regional de Haedo - UTN
2
3
0
Universidad Nacional de Mar del Plata
1
1
0
Fundación Facultad de Ingenieria - UBA
1
1
0
Polo Tecnológico Migueletes S.A.
1
1
0
Fundación Cambiar
1
1
0
Totales
29
27
47
39
Sin embargo, esas mismas UVT pudieron finalizar técnicamente el total de sus
proyectos de consejería. Ello es un indicativo del esfuerzo de aprendizaje
realizado y las capacidades de gestión adquiridas. Respecto del proyecto
indicado en el cuadro 32 como “Proyecto no realizado”, (esto es, que nunca se
inició su ejecución), éste corresponde a la Universidad Nacional de Jujuy y
estaba integrado por empresas del estrato micro. Los “Proyectos no
finalizados”, (en los que a diferencia del grupo anterior sí se iniciaron las
actividades), corresponden a la Fundación Pampeana para la Promoción de la
Innovación y Transferencia de Tecnología, a la Universidad Nacional de
Formosa y al último proyecto presentado por la Federación Agraria Argentina.
En estos tres casos, también se trata de proyectos integrados por micro
empresas. Finalmente, los dos proyectos cancelados por el FONTAR a los
meses de iniciada la ejecución corresponden a TM & Asociados S.R.L. y a la
Fundación Universidad Tecnológica Regional Mendoza.
Un elemento que permite observa el proceso de aprendizaje realizado por la
UVT en el armado de los proyectos de consejería se relaciona con el número
de empresas por proyectos. En este sentido, en 1998 los grupos promedio se
componían de 6 empresas, en los dos años siguientes las UVT redujeron el
número de empresas promedio por grupo a 4. Ello facilitó la gestión de los
proyectos al disminuir el número de actores involucrados. Aunque también
debe asociarse esta baja en el número de empresas a una demanda
decreciente sobre el instrumento provocada por la falta de una difusión masiva,
clave para el éxito de cualquier instrumento bajo la modalidad de ventanilla
permanente y las crecientes restricciones económicas.
Así como se aprecia un aprendizaje en el actor UVT, aprendizaje por cierto que
se concentra en un número reducido de agentes que participaron del Programa
durante los tres años en los que fue implementado efectivamente; también se
observa cambios en el actor FONTAR. Además de los cambios ya
mencionados, se registraron otros cambios asociados al establecimiento de
reglas claras de funcionamiento del Programa. Ello permitió disminuir el
número de errores en las presentaciones de los informes técnicos de avance y
en los informes de rendición de gastos, que generaron retrasos en el
cronograma de desembolsos. Ello generó en las empresas una visión negativa
respecto del funcionamiento del organismo lo que desalentó la participación de
otras empresas y profesionales interesados en el Programa.
En este sentido, se observa que el tiempo promedio de ejecución de los
programas superó el máximo de 10 meses estipulado en las bases del PCT.
Tomando en cuenta desde el primer desembolso efectuado hasta la finalización
del proyecto que incluye la aprobación del informe técnico y rendiciones de
cuentas finales que habilita el pago del último desembolso, en promedio los
proyectos del año 1998 tuvieron una duración de 19 meses. El proceso de
aprendizaje antes mencionado permitió reducir los plazos de ejecución
promedio a 14 meses en los dos años siguientes.
40
5- ANÁLISIS DEL IMPACTO
CONSEJERÍAS TECNOLÓGICAS
DEL
PROGRAMA
DE
El análisis del impacto del PCT se basa en los estudios de caso de 10
empresas de diferentes partes del país (realizados a través de visitas a las
firmas) y en la encuesta de carácter nacional a las empresas beneficiarias que
se efectuó a principios del mes de Marzo. Se utilizó además la información
obtenida de las entrevistas a otros actores involucrados en la ejecución del
Programa, tales como funcionarios del FONTAR y responsables de las UVT.
Es importante aclarar que se esperaba que los datos que se pudieran obtener
de la encuesta realizada a 212 firmas del todo el país serían centrales para el
estudio de impacto. Sin embargo, solo se recibieron 8 cuestionarios
debidamente completados. Entre los factores que pueden haber ocasionado
tan bajo número de respuestas, cabe destacar los siguientes:
1- Marcado desinterés de las firmas por completar el formulario, lo que en
parte puede deberse a que no asociaron la encuesta con eventuales
derivaciones concretas en su beneficio. Al respecto, tampoco se logró la
cooperación esperada de parte de las UVT. Probablemente los
resultados podrían haber sido distintos si se hubiera hecho explícito a
las empresas que este estudio podía incidir en la decisión sobre la
continuidad del instrumento.
2- En este escenario, el formulario elaborado resultó demasiado exigente
desalentando su contestación.
3- La desaparición de un significativo número de empresas, como
consecuencia de la grave crisis económica de los últimos años.
En todos los casos analizados, las empresas manifestaron haber alcanzado
resultados satisfactorios de la realización de los proyectos de consejería. Estos
resultados pueden verse sesgados por el hecho de que: i- las firmas que
completaron el cuestionario lo pudieron haber hecho motivadas por los
resultados obtenidos y 2- las empresas visitadas fueron seleccionadas en
función de ser casos de desarrollo exitoso.
Características de las firmas estudiadas
La mayoría de los casos analizados se caracterizan por ser pequeñas
empresas. Todas estas se caracterizaban además por una baja presencia de
profesionales especializados dentro de sus planteles. Se trata además de
firmas que poseían escasos vínculos con el sistema de CyT.
Este conjunto de firmas estaba afectado por problemas productivos y
organizacionales, y mostraba dificultades para adaptarse a las reformas
estructurales en curso y a la internacionalización de los mercados. Ello les
obligó a un replanteo de sus estrategias competitivas a los efectos de enfrentar
el desafío generado por el nuevo entorno económico. Esto motorizó la
búsqueda de diferentes alternativas que les permitieran sortear los problemas a
los que se enfrentaban.
41
En este sentido, este conjunto de firmas se caracteriza por un carácter activo
en la búsqueda de soluciones. Este carácter activo y con fuerte compromiso
por el cambio explica los resultados positivos obtenidos a través del Programa
de Consejerías Tecnológicas. Entre otras cuestiones, esto implica que los
cuadros gerenciales estaban fuertemente interesados en aprovechar al máximo
las herramientas disponibles a su alcance.
Acceso al Programa de Consejerías Tecnológicas
En todos los casos estas firmas accedieron al PCT gracias a las UVT con las
cuales se encontraban vinculadas, por lo que sin éstas probablemente se
hubiera dificultado su acceso a la información acerca de la existencia del
Instrumento.
El contacto con las UVT provino, por un lado, de trabajos previos de asistencia
técnica y, por el otro, de la búsqueda de alternativas de financiamiento que les
permitieran realizar los proyectos que poseían en cartera.
Los objetivos propuestos
Los objetivos que se planteaba este grupo de firmas eran mejorar su línea de
procesos e implementar sistemas de aseguramiento de la calidad, no
necesariamente vinculados a la adopción de normas para su posterior
certificación. Este último punto era percibido como de vital importancia en el
contexto de la paridad en la cotización de la moneda local respecto del dólar.
Para estas firmas, adquirir un sistema de calidad les significaba dotarse de un
factor competitivo diferencial que les permitiría crecer en el mercado. Por ello,
se formularon proyectos de implementación de sistemas de aseguramiento de
la calidad de forma tal de garantizar mejoras integrales.
Resultados alcanzados
En líneas generales, las firmas manifestaron que lograron mejoras en los
procesos productivos a través de modificaciones en el lay out, disminución de
tiempos muertos y de consumo de materias primas. La mayor parte también
manifestó que introdujo cambios en la organización del trabajo que facilitaron
la resolución de problemas. En todos los casos se realizaron importantes
actividades de capacitación del personal.
Por otra parte, las mejoras implementadas se tradujeron, según lo señalado
por las empresas, en una reducción de costos, un aumentó de la rentabilidad y
un mejoramiento en el acceso a los mercados.
En el caso particular de las firmas que desarrollaron e implementaron un
sistema de aseguramiento de la calidad con el objeto de certificar normas,
éstas manifestaron que el esfuerzo realizado en esa dirección les facilitó el
acceso a nuevos clientes de mayor tamaño y confiabilidad, reduciendo los
costos financieros de la empresas.
42
Según la información relevada, la participación en el PCT mejoró las
capacidades de las firmas para identificar sus necesidades en el marco de sus
estrategias de negocios. Es decir, mejoraron su capacidad de diagnóstico y de
formulación de proyectos al participar en una experiencia donde debían
funcionar respetando un plan de trabajo. A partir de estas capacidades, varias
de esas firmas han encarado proyectos de desarrollo de nuevos productos,
algunos de los cuales fueron presentados a otras líneas de apoyo tanto del
FONTAR como de otros organismos públicos. También se observa que la
participación en el PCT en los casos analizados estimuló una mayor
predisposición por parte de la firmas a vincularse para la resolución de sus
problemas con otros agentes del sistema (ya sean públicos o privados), en
particular aquéllas cuestiones que no pueden abordarse con las instalaciones
y recursos propios.
Si bien, las firmas entrevistadas expresaron la importancia que para ellas
significó la posibilidad de contar temporariamente con un profesional que las
ayudara a identificar sus problemas y diseñar las soluciones, ello no implicó
que una vez finalizados los proyectos el profesional fuera incorporado dentro
de su plantel. En general, el vínculo no se mantuvo, vínculo salvo en algunas
excepciones para realizar consultas específicas. Situación similar se observó
con el vínculo entre las firmas y la UVT, salvo en aquellas empresas
interesadas en participar de otros instrumentos.
En líneas generales, las empresas de mayor dinamismo en términos de
crecimiento en las ventas entre las entrevistadas, el proyecto de consejería
complementó los esfuerzos realizados en materia de modernización y
desarrollo tecnológico. Se trata de empresas que integraron el conjunto de
estos esfuerzos en el marco de una estrategia productiva y comercial para
mejorar su posicionamiento en los mercados.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estudio realizado muestra que con bajos requerimientos de financiamiento el
PCT tiene una elevada potencialidad de atender la demanda de asistencia
técnica del sector PyMEs. Las empresas atendidas por el Programa no
evidencian problemas de acceso al instrumento en términos de tamaño, sector
de actividad, antigüedad e incluso, en cierta medida, localización geográfica.
Estos resultados ponen de manifiesto que el instrumento tiene un alto potencial
para satisfacer la demanda de apoyo para la contratación de servicios
profesionales de asistencia técnica de firmas con características disímiles entre
sí. Más aún, tiene la potencialidad de atender un universo de empresas
que por sus características económicas presentan dificultades de acceso
a otros instrumentos, tanto del FONTAR como de otros organismos
públicos y privados.
Sin embargo, al mismo tiempo, la aplicación del instrumento esta sujeta a una
serie de condicionamientos que afectan su potencialidad y grado de alcance.
Según los datos obtenidos, la participación de las empresas del interior del país
esta supeditada a la existencia de UVT o EGE interesadas en motorizar la
43
conformación de proyectos de consejería, así como también a la actuación de
la autoridad de aplicación provincial en relación con la difusión del instrumento.
Este último punto constituye un factor clave para el éxito del instrumento, sobre
todo si se emplea la modalidad de ventanilla abierta, ya que esta modalidad
requiere de una amplia y continua difusión para poner en conocimiento la
existencia del mismo.
En segundo lugar, las características de los proyectos y de los grupos de
empresas, así como los resultados finales alcanzados, está condicionada a las
capacidades de formulación y gestión de proyectos de las UVT. Los resultados
del estudio muestran que el universo de Unidades de Vinculación Tecnológica
es heterogéneo en cuanto a tipo de agente, localización geográfica, radio de
acción y terceras instituciones en calidad de Unidades Técnicas. En
consecuencia, son muy dispares las capacidades particulares de cada UVT lo
que constituye un elemento que limita el alcance del PCT. El alcance obtenido
se debe fundamentalmente al trabajo realizado por un número reducido de UVT
que lograron movilizar e interesar a un amplio número de agentes.
Sin embargo es importante resaltar que la continuidad en el tiempo no solo
permitirá que las firmas puedan desarrollar proyectos de una complejidad
tecnológica creciente, sino también que los otros actores involucrados realicen
un proceso de aprendizaje que les permita ir mejorando sus capacidades y, por
lo tanto, los alcances del instrumento. En este sentido por ejemplo, los tres
años de experiencia efectiva del instrumento, no alcanzaron para que se
conformara un cuerpo de profesionales especializados en vinculación
tecnológica.
Según la información relevada, los resultados obtenidos por las firmas a través
de su participación en el PCT, más allá de los resultados puntuales obtenidos
en sus respectivos proyectos, mejoraron las capacidades de las firmas para
identificar sus necesidades en el marco de sus estrategias de negocios.
También se observa que la participación en el PCT estimuló una mayor
predisposición a vincularse con otros agentes del sistema.
Sin embargo, no puede medirse fehacientemente el impacto en la performance
económica de las firmas debido al hecho de que el desarrollo de estos
proyectos coincidió con el comienzo de uno de los más graves procesos
recesivos de la historia económica argentina.
Finalmente, el tercer y último factor que limita los alcances del instrumento, es
la falta de articulación del mismo con otros programas del FONTAR. A este
respecto, tan solo un 5% de las empresas que participaron del PCT accedieron
a otros instrumentos. Una mayor articulación con otros programas permitiría
especificar más adecuadamente el tipo de actividades que se podría financiar
al través del mismo al ampliar la oferta de líneas de apoyo. Asimismo, éste se
podría convertir en un estímulo a las firmas de menor tamaño, ya que las
mejoras obtenidas con el PCT podría ser un escalón previo de preparación
para participar en proyectos de mayor envergadura.
En consecuencia, se plantean las siguientes conclusiones y recomendaciones:
44
6.1. Relanzamiento del PCT
El diagnóstico efectuado permite afirmar que es recomendable el relanzamiento
del Programa de Consejerías Tecnológicas (PCT), y sentar las bases para
garantizar su continuidad en el tiempo. Esta recomendación se basa en:
1- Las PyMEs requieren de una política explícita destinada a este tipo de
empresas, tendiente a apoyar el desarrollo de sus capacidades para la gestión
del conocimiento científico-tecnológico y, por ende, su fortalecimiento
tecnológico y competitivo. Con la desarticulación del PCT el organismo
perdería el único instrumento de esas características específicamente dirigido
al sector PyMEs y de amplio alcance nacional.
2- Este instrumento se caracteriza por un bajo costo de financiamiento según
se desprende de la fase de implementación llevada a cabo entre 1998 y 2000.
En ese período el PCT atendió al 40% del total de las empresas beneficiadas
por los diferentes instrumentos de promoción del FONTAR, absorbiendo sólo el
3% del total de los fondos utilizados.
3- El PCT constituye una importante línea de apoyo para aquellas firmas con
menores posibilidades de acceso a otros instrumentos y que sin embargo, son
fuertes demandantes de conocimiento y de asistencia para la modernización y
el mejoramiento tecnológico. A través de una asistencia técnica pautada en un
programa de trabajo previamente acordado –como establece el PCT- estas
firmas pueden financiar sus requerimientos de profesionales especializados y
de vinculación con otros agentes del sistema que son oferentes de servicios
científico-tecnológico.
4- Garantizar la continuidad de este instrumento en el tiempo permitirá generar
un conjunto de efectos sistémicos y no reducir el impacto a las trayectorias
individuales de un grupo de firmas. Entre los efectos sistémicos esperables
cabe destacar:
d- la conformación de un cuerpo especializado de profesionales.
e- la generación de un sendero evolutivo que promueva una creciente
complejidad tecnológica y
f- la articulación del PCT con otros instrumentos de mayor envergadura.
5. Para consolidar el futuro del principal instrumento de la SECTIP dirigido
específicamente al sector PyMEs y de amplio alcance nacional, se recomienda
estructurar la nueva fase del PCT sobre la base de las recomendaciones que a
continuación se detallan:
45
6.2. Objetivos del Programa:
Los objetivos originales del Programa deben mantenerse; estos son:
•
Fortalecer el desempeño competitivo de las firmas PyMEs mediante el
desarrollo de un sistema permanente de mejoramiento de sus
competencias y capacidades técnicas.
•
Facilitar un progresivo desarrollo de la oferta de servicios tecnológicos
(privados y públicos) y estimular el crecimiento de proveedores con
calidad, excelencia técnica y costos adecuados que contribuyan el
mejoramiento competitivo de las empresas.
•
Promover la efectiva articulación y una eficiente vinculación entre
demandantes y proveedores de servicios.
6.3. Los sujetos de beneficio:
Si bien se considera conveniente que el PCT continúe apuntando a las PyMEs
industriales productoras de bienes transables en general, así como a las
PyMEs productoras de servicios de elevada complejidad tecnológica (Ley
23.877 y reglamentaciones), parece recomendable que la siguiente fase de
implementación del programa concentre la atención en las firmas del segmento
PyMEs que presentan cierto grado de desarrollo de sus capacidades
tecnológicas. Esto permitirá consolidar lo logrado en la fase inicial (1998/2000)
y garantizar un mayor impacto mediante saltos cualitativos en las funciones de
producción de dichas firmas y una mayor difusión del instrumento.
Para los casos de firmas con escasas capacidades tecnológicas sería
preferible la utilización de otros instrumentos de menor complejidad que
permitan sentar las bases iniciales para su posterior desarrollo. Para ello, el
FONTAR deberá elaborar dichos instrumentos que requieren de una
especificidad no contemplada en los ya existentes o derivar la demanda de
apoyo de estas empresas a otros organismos de la esfera pública, provincial
y/o municipal.
A su vez, para las firmas que se ubican en el segmento de mayor excelencia en
cuanto a capacidades tecnológicas, es preferible orientar su demanda hacia
otros instrumento aptos para desarrollos de mayor complejidad, tales como el
Programa de Crédito Fiscal o los ANR.
Para el caso de empresas en proceso de creación las respuestas a sus
demandas deben provenir del fortalecimiento de las actividades de los
Programas de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos y de Capital de
Riesgo, con el agregado de un Programa de Capital Semilla.
46
6.4. Las actividades sujetas al beneficio:
En la fase inicial del PCT, la mayoría de los proyectos consistieron en
asistencia técnica para la implementación de normas y sistemas de calidad o
en mejoras en los procesos de producción. En una segunda fase de ejecución
del instrumento es conveniente mantener las acciones orientadas hacia la
asistencia técnica, elevando la complejidad de las actividades sujetas a
financiación. Esto aumentaría las posibilidades de cumplir con el otro objetivo
del programa, relativo al fomento de las vinculaciones entre los agentes del
Sistema de CyT, ya que se observa que a través de las consejerías las firmas
adquieren una cultura empresaria más proclive a resaltar la importancia de
vincularse en la búsqueda de soluciones a sus problemas tecnológicos,
organizativos y productivos.
Al efecto, se recomienda apoyar principalmente las siguientes actividades (no
excluyentes):
•
Consultoría orientada a desarrollo de productos y procesos,
planeamiento y programación de la producción, informatización de
equipos.
•
Uso de instalaciones, laboratorios y equipamiento disponible en
organismos, universidades y centros tecnológicos orientados a apoyar
las actividades del punto anterior.
•
Incorporación de herramientas TIC´s.
6.5. El papel de las Unidades de Vinculación Tecnológica:
Parece recomendable que los proyectos de Consejería deban ser presentados
y administrados por una Unidad de Vinculación Tecnológica y/o Entidad
Gremial Empresaria habilitada a tal efecto. Sin embargo, atendiendo a la
heterogeneidad existente entre las UVT´s, deben impulsarse mecanismos
orientados a la mejora sistemática y permanente de las capacidades
administrativas y de vinculación de estas organizaciones. Esas capacidades
deberían incluir:
viiviiiixxxixii-
colaborar con las empresas en la realización de diagnósticos
tecnológicos,
identificar los problemas claves de la firma y determinar las posibles
alternativas de solución,
derivar las consultas de las firmas a expertos profesionales e
instituciones técnicas,
acercar a los oferentes de servicios tecnológicos a las firmas,
facilitar el acceso de la firma al sistema de apoyo tecnológico
disponible a sus necesidades y
colaborar en la identificación de requerimientos y diseño de
capacitación y consultoría de las firmas.
47
Por lo mismo, se recomienda poner en práctica un proceso sistemático de
evaluación de las UVT´s, tomando en cuenta la evolución futura de los
programas de consejerías que estarían a su cargo, apuntando a alentar la
mejora de las capacidades de dichas Unidades. Por otra parte, los resultados
de la futura evaluación deberán poseer un carácter público para permitir que
las empresas interesadas puedan utilizar dicha información en sus decisiones.
6.6. Implementación del PCT:
Se recomienda un sistema de convocatoria mixto (concurso/ventanilla) para la
adjudicación de las subvenciones no reembolsables, siempre y cuando esto
sea compatible con la legislación vigente. Este sistema implicaría en una
primera instancia el llamado a concurso público de pre-ideas-proyectos, que
deberán incluir de forma tentativa: presupuesto, cronograma de trabajo y set de
profesionales. En una segunda instancia, siguiendo las características de la
modalidad de ventanilla abierta, las UVT´s tendrían un mes de plazo para
definir, en función de las observaciones realizadas por los evaluadores, el
presupuesto definitivo, el cronograma de actividades y los profesionales
involucrados. Esta última instancia no debería insumir mas de un mes de forma
tal de reducir los tiempos de aprobación e inicio de ejecución de los programas,
disminuyendo así el riesgo de desaliento de las firmas y/o profesionales
convocados.
En los criterios de evaluación debería incluirse como un elemento a resaltar
positivamente que las firmas participen activamente de otros instrumentos de la
esfera pública (nación, provincia y/o municipio) a los efectos de alentar la
articulación del PCT con otros programas de apoyo. Ello permitiría sumar las
capacidades de evaluación de esos organismos a las ya existentes en el
FONTAR. Por otra parte, debería tomarse en cuenta en las evaluaciones que
las firmas estén desarrollando estrategias de inserción en los mercado
externos, etc.
Asimismo, debería revisarse la documentación exigida a las empresas y UVT´s
a los efectos de facilitar el acceso al instrumento, sin que ello implique disminuir
los requisitos de admisibilidad contemplados en la Ley y sus reglamentaciones.
Previamente al llamado a concurso, el FONTAR debería realizar una intensa
campaña de difusión a los efectos de dar a publicidad el programa. La difusión
debería estar apoyada por reuniones informativas con las UVT´s con el objeto
de establecer cabalmente las actividades sujetas a financiación, el tipo de
empresas objeto del beneficio y los mecanismos operativos.
6. 7. Modalidades de Consejerías:
El análisis de la experiencia anterior de ejecución del Programa sugiere que es
recomendable reducir el número de firmas que integrarían cada programa de
consejería a un máximo de cuatro (4). De esta forma se facilita, tanto para el
FONTAR como para las UVT´s, la administración y gestión de los proyectos y
del Programa en su conjunto.
48
En función de la reducción del número de empresas, no es necesario sostener
en operación la modalidad grupal de consejería contemplada en las bases del
Programa. En su lugar, se recomienda disponer únicamente de la modalidad
individual. Esta se define por la utilización de un solo Consejero Tecnológico
Especializado para atender a todas las empresas de un grupo, lo que implica
forzar que los grupos se compongan de empresas con problemas relativamente
semejantes a atender o bien que tengan una afinidad en el tipo de actividades
que desarrollan.
Un obstáculo al respecto, que ha sido expresado por los diferentes actores
entrevistados, se relaciona con la dificultad que esto implica para la
conformación de los grupos, en particular en ciertas localizaciones del interior
del país (particularmente en lo referido a empresas con actividades afines, ya
que no tanto con respecto a problemáticas similares). En ciertas localizaciones
del interior (por ejemplo en las provincias del norte) la dispersión geográfica
constituye un fuerte factor limitante, en la medida que muchas empresas se
encuentran localizadas en centros urbanos distantes. Ello dificultaría, por un
lado, el trabajo de un solo consejero especializado que se vería obligado a
trasladarse de forma constante y, por el otro, la vinculación efectiva con otros
agentes dado su inexistencia en la zona o que no se encuentran en la cercanía,
lo cual dificulta la comunicación. Solamente para estos casos, se podría operar
bajo la modalidad grupal de consejería a los efectos de mantener el carácter
federal del instrumento.
En contrapartida, esta modalidad fortalecería las posibilidades de incidir
positivamente en las vinculaciones entre los agentes del sistema, en la medida
que el Consejero especializado no podría desarrollar la totalidad de las
actividades alentando de esta forma una mayor inclusión de centros,
universidades e instituciones tecnológicas en los proyectos. En otras palabras,
los servicios a prestar a la empresa podrían estar menos concentrados en el
consejero, al hacer recomendable que los proyecto contemplen la actuación de
otros agentes que complementarían su accionar y abrirían el abanico de
vinculaciones de la firma. Esta modalidad parece también conveniente desde el
punto de vista presupuestario, como se verá en el siguiente punto.
6.8. Presupuesto de los Programas:
La recomendación de reducir el número máximo de firmas por proyecto y la
cantidad de profesionales requeridos (modalidad individual), permitirían
redefinir las pautas para la conformación de los presupuestos de los proyectos.
Mientras que en las bases del programa se fija que el tope de financiamiento es
$110.000 por proyecto, este podría reducirse significativamente, más aún
teniendo en cuenta que el promedio de financiamiento por proyecto durante la
fase anterior rondó los $53.000 aproximadamente. Sin embargo, no se
recomienda una reducción en esa misma magnitud en el tope máximo de
financiamiento ya que, al promoverse una mayor complejidad tecnológica de
los proyectos, estos pueden requerir mayores exigencias en inversión, en
particular por los mayores costos de los honorarios de profesionales
especializados y el costo derivado de los mayores requerimientos de servicios
49
técnicos que brindan las instituciones tecnológicas. En consecuencia, parece
adecuado, por tanto, recomendar que el tope máximo se fije en un 75% del
valor estipulado en las bases del programa.
Es conveniente, asimismo, considerar la posibilidad de incluir ciertos
equipamientos menores (como por ejemplo software de gestión integrada o
herramientas de control informático de la producción), en la medida que estos
sean justificados técnicamente en función del tipo de desarrollo a realizar por
cada empresa y cuando no implique derivar fondos de equipamiento en
detrimento del pago de servicios a institutos, universidades y centros
tecnológicos. Sobre este último punto, a fin de favorecer la inclusión de dichos
centros, deberá ampliarse el porcentaje de fondos destinados al rubro de Otros
Gastos, considerando que se requerirían menos fondos para el pago de
honorarios al reducirse el número total de consejeros.
6.9. Seguimiento de los proyectos:
Un aspecto resaltado por todos los actores consultados es la importancia de
que en el seguimiento de los proyectos se incrementen las visitas de
evaluadores a las plantas de las firmas. Más aún, dichas visitas deberían
realizarse en diferentes fases de la ejecución de los programas (al inicio, en la
fase intermedia y al termino de los programas de trabajo) lo que permitiría
evaluar fehacientemente las actividades realizadas y los cambios generados en
las firmas.
Para ello es necesario fortalecer la capacidad de evaluación del organismo. Un
factor clave radica en la utilización de un sistema de evaluación externa
(disminuyendo la carga de trabajo del equipo de evaluadores del FONTAR)
implementado de acuerdo a lo estipulado en los artículos 18 y 19 de la
reglamentación de la Ley 23.877.
Por otra parte, es necesario implementar anualmente un sistema de evaluación
de impacto del instrumento que permita hacer correcciones al Programa y
generar nuevos instrumentos (como por ejemplo Capital semilla y Capital de
Riesgo) que acompañen los avances logrados por las firmas a partir de
detectar nuevas demandas de apoyo.
6.10. Complementariedad de instrumentos:
A fin de evitar la dispersión de esfuerzos y la competencia entre instrumentos
y/o organismos, sería conveniente elaborar mecanismos tendientes a
complementar los instrumentos del FONTAR con otros instrumentos de la
esfera pública. En este sentido se debería fomentar una mayor articulación
entre la AGENCIA, la Secretaria PyMEs, la Secretaria de Industria, etc. y sus
respectivos instrumentos.
50
Descargar