Desarrollo de la fuerza Denominamos fuerza aquella capacidad que tienen los músculos de desarrollar una tensión para vencer o soportar una resistencia externa. a) Bases anatómicas y fisiológicas Los músculos son capaces de desarrollar tensión porque son capaces de contraerse, de disminuir su tamaño, como respuesta a la excitación nerviosa. Así cuando un músculo se contrae, tira de las palancas óseas a las que está fijado y, si es capaz de vencer la resistencia a la que se le somete, genera movimiento. Figura 18. Modificada de Fucci,s Bbenigni (1988). La capacidad contráctil de los músculos radica en su estructura fibrilar. Una músculo está compuesto por <<paquetes >> de fibras musculares (los fascículos) a su vez compuestas por multitud de miofibrillas, que reciban el nombre de actina y miosina. Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 1 Figura 19. Tomado de Cometti, “Les Methodes Modernes de musculation”. Dijon: Université de Bourgogne, p.34. Cuando llega al musculo la excitación nerviosa, se produce un aserie de cambios bioquímicos cuyo resultado final es el acercamiento de las moléculas de actina, aprovechando para ello el puente que les supone la presencia de moléculas de miosina. Cuando este acercamiento se da de Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 2 forma generalizada en la masa muscular, el musculo disminuye su tamaño (se contare) provocando movimiento. Este proceso de acercamiento entre moléculas de actina de denomina contracción y seguido por la relajación, que consiste en el alejamiento de estas moléculas, para devolver así el músculo a su tamaño inicial. Ambos procesos, contracción y relajación, requieren para su ejecución un aporte de energía que les suministrará, tal y como se explicará más adelante, un compuesto denominado ATP. El acercamiento entre moléculas de actina responde a la ley filosófica del <<todo o nada>>, lo que quiere decir que las moléculas o se juntan del todo o no se juntan nada, no existiendo termino medio. Sin embargo, no siempre que un músculo se contrae lo hace con la misma intensidad, si no que somos capaces de regular la fuerza que desarrollamos ¿cómo es esto posible? La posibilidad de control de nivel de fuerza ejercida radica en la posibilidad de controlar el número de fibras musculares que se contraen, de tal forma que, a mayor número de fibras contraídas, superior nivel de fuerza ejercido. Dentro del músculo hallamos componentes que no poseen la capacidad de contraerse. Así, tenemos las estructuras <<pasivas>> como, por ejemplo, los tendones (encargados de transmitir la tensión desarrollada a las palancas óseas) o los múltiples velos que recubren las diferentes estructuras musculares (endomisio, permisio,…) Tampoco todas las fibras musculares son el mismo tipo. En la actualidad se habla de dos grandes tipos de fibras musculares, las fibras lentas (también denominadas rojas, tipo I o st) y las fibras rápidas (conocidas también como blancas, tipo II o ft). Las primeras son las responsables de dar respuestas a trabajos de larga duración y poca intensidad, mientras que las segundas posibilitan la ejecución de actividades cortas pero muy intensas. Ambos tipos de fibras están presentes en todos los músculos, existiendo un predominio de uno de ellos según el individuo y el grupo muscular analizado. Así, las fibras lentas son mayoritarias en los individuos con altos niveles de resistencia, mientras que las fibras rápidas lo son en sujetos con altos niveles de fuerza rápida o explosiva. Aunque existen importantes discusiones sobre la capacidad de transformación, debida al entrenamiento de un tipo de fibras en otro, parece comprobado que el paso de fibras rápidas a lentas es relativamente fácil, mientras que el inverso, la Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 3 transformación de fibras lentas en rápidas, es mucho más complejo, incluso, para muchos autores, imposible. b) Tipos de fuerza Podemos clasificar la fuerza según el tipo de contracción muscular que la genera la resistencia que se supera. Según la contracción muscular Se distinguen, según el musculo sea capaz o no de superar la resistencia a la que se le somete, dos tipos de contracción muscular, la isométrica y la isotónica. Se da una contracción isométrica cuando el músculo no es capaz de superar la resistencias que se le ofrece, no generando, por tanto, movimiento. En este tipo de contracción, las partes contráctiles del músculo se ven acortadas, mientras que las estructuras pasivas de éste se ven estiradas. Por contra en la contracción isotónica el músculo es capaz de vencer la resistencia y, por tanto, genera movimiento. Dentro de la contracción isotónica podemos, a su vez, diferenciar entre contracción concéntrica y contracción excéntrica. Por contracción concéntrica entendemos aquella en la que todo el trabajo del músculo se traduce en un acortamiento de su tamaño. Este tipo de contracción se da, por ejemplo, cuando te levanta un objeto. Hablamos de contracción excéntrica cuando todo el trabajo del músculo se destina a resistir su alargamiento. Por ejemplo, imaginemos que, estando con los brazos flexionados por el codo, nos cargan en las manos un peso superior al que podemos soportar; todo el trabajo de la musculatura flexora del antebrazo sobre el brazo se encaminará a resistir la extensión de éste, cosa que no se logrará (ya que la carga es superior ala fuerza que podemos realizar) con lo que tendremos una contracción excéntrica. Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 4 Según la resistencia superada Según la magnitud de la resistencia superada se distinguen, básicamente, tres grandes tipos de tuerza: la Fuerza máxima, la fuerza rápida y la fuerza resistencia. Hablamos de fuerza máxima cuando un grupo muscular supera una resistencia máxima para sus posibilidades, es decir, cuando nos acercamos a la máxima resistencia que un músculo es capaz de superar. Un ejemplo de actividad deportiva donde se utiliza la fuerza máxima lo constituye la halterofilia. Hablamos de fuerza rápida cuando un grupo muscular supera una resistencia no máxima haciéndolo a alta velocidad. El lanzamiento de peso, la carrera de velocidad o el salto son ejemplos de actividades donde se usa la fuerza rápida. Por último, la fuerza resistencia se da en aquellas actividades en las que, una resistencia leve, se vence durante un espacio prolongado de tiempo. El remo es un buen ejemplo de actividad deportiva donde se usa la fuerza resistencia. c) Factores de los que depende la fuerza Básicamente se pueden citar una serie de factores que condicionan el nivel de fuerza de un individuo. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos hablar de: - Factores estructurales : • Hipertrofia muscular: Parece comprobado que, a mayor sección transversal del músculo, mayor es la posibilidad de éste de generar altos niveles de fuerza. • Predominio de fibras rápidas: Una mayor proporción de fibras rápidas tendrá efectos positivos sobre la fuerza máxima y la fuerza rápida. • Factores nerviosos: Diferentes factores neuromusculares (como el aumento en el reclutamiento de fibras, la mejora de su sincronización o el afinamiento de la coordinación intermuscular) son de gran importancia a la hora de explicar el aumento de los niveles de fuerza muscular. Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 5 • Factores ligados al estiramiento: Se sabe que tanto la propia elasticidad de determinadas estructuras musculares como la actuación del reflejo miotático favorecen, en determinadas circunstancias, las respuestas musculares que implican a la fuerza explosiva. d) Evolución y entrenabilidad de la fuerza Tal y como se ha comentado en el punto cuarto, la fuerza depende de múltiples factores, por lo que su desarrollo con la edad va a depender de la evolución de estos. A continuación repasaremos algunos de los factores ligados al crecimiento y al desarrollo que tienen influencia en el desarrollo de esta capacidad. - Aumento de la masa muscular: Existe un acuerdo total en afirmar que se da una correlación entre el aumento de la masa muscular, producto del crecimiento, y la mejora de los niveles de fuerza. - Mejora de la coordinación motora: Para muchos autores, la mejora de la fuerza en Ia edad infantil tiene una alta correlación con el desarrollo de los factores coordinativos, ya comentados anteriormente. - Influencia de las hormonas: Aunque sobre este punto se presentan discusiones, parece claro el importante papel de la secreción de determinadas hormonas (testosterona,...) en relación al aumento de la fuerza. - Efectividad de las palancas: Durante el crecimiento, los huesos crecen de forma previa a los músculos. Esto implica una menor efectividad de las palancas motoras, ya que las inserciones musculares en los huesos, se hallan desplazadas hacia el punto medio de éstos. Este aspecto podría explicar en parte el bajo rendimiento de tuerza en edades infantiles. En cuanto a la evolución con Ia edad del rendimiento en esta capacidad podemos afirmar que, en ambos sexos se experimenta una mejora paralela, siempre ligeramente superior en los niños, hasta, aproximadamente los 12 ó 13 años, momento en el cual los chicos mejoran notablemente sus niveles de fuerza (producto del cambio hormonal de la pubertad) mientras que las chicas los ven estancados. Por otro lado podemos hablar de las edades en las que se ha demostrado que es útil el inicio del trabajo estructurado de mejora de la fuerza (es necesario aclarar que no existe unanimidad entre los diferentes estudios consultados). Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 6 EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE ENTRENAMIENTO CON LA EDAD FUERZA + ++ +++ à Entrenamiento moderado (1/2 veces por semana) Entrenamiento medio (2/5 veces por semana) Entrenamiento de rendimiento Entrenamiento seguido a partir de aquí Figura 20. Grosser y otros (1981); tomado de Hahn (1988). e) lntereses - ¿Porqué es aconsejable un desarrollo de esta cualidad durante la infancia y la adolescencia? Básicamente se puede hablar de tres grandes intereses que presiden el trabajo de fuerza en la iniciación deportiva. § Aumento de la eficacia motora: Es evidente la estrecha relación que existe entre un nivel óptimo de fuerza y un aumento de la eficacia motora del sujeto. § Adopción de posturas correctas: Dado que los músculos juegan el papel de <<tirantes>> de las palancas óseas, es incuestionable el papel que una musculación armónica y equilibrada juega en el ajuste postural, tan importante en la edad del crecimiento. Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 7 § Reducción del riesgo de lesiones: Unos correctos niveles de fuerza, acompañados de otros aspectos (buena coordinación, niveles óptimos de flexibilidad,...) reducen en buena medida el riesgo de lesiones musculares tendinosas e incluso articulares. Para ello es básico que la musculación se efectúe de forma compensada y que no existan diferencias anormales de fuerza entre los diferentes grupos musculares del cuerpo humano. f) Precauciones a tener en cuenta en el desarrollo de la fuerza El desarrollo de la fuerza, sobre todo si se realiza con la presencia de sobrecargas externas, implica una serie de riesgos que es importante conocer, controlar y evitar. Las medidas fundamentales de prevención de riesgos en el trabajo de fuerza son las siguientes. - Cuidado de Ia columna vertebral durante fa realización de ejercicios que impliquen sobrecargas, levantamientos o transportes. La columna vertebral, auténtico eje distribuidor de las presiones y pesos soportados por el cuerpo humano, puede sufrir una serie de importantes agresiones en caso de que se realicen, de forma incorrecta, ejercicios que impliquen el levantamiento de pesos, su carga o su transporte. Se ha comprobado que la columna vertebral, en especial los discos intervertebrales de la s últimas vertebras lumbares, soporta enormes presiones en caso de incorrectas ejecuciones durante el levantamiento o carga de pesos. Figura 21. Tomada de Nett (1967) en Manno (1986) Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 8 Esto se debe, fundamentalmente, al pellizco que las vertebras ocasionan sobre el disco cuando no se trabaja con la columna vertebral colocada en línea recta. Figura 22. - Como se muestra en la figura, este pellizco origina una enorme presión en uno de los extremos del disco, que puede acabar originando deformaciones, e incluso la rotura, de éste. Para evitar este riesgo es muy importante trabajar con la espalda recta en caso de cargar, levantar o mover pesos. Para ello se debe dominar la técnica de los ejercicios que se usen, así como tener un nivel de desarrollo muscular apropiado para el ejercicio y el peso escogido. - Higiene de la columna vertebral tras sesiones de trabajo en las que se haya hecho un gran uso de sobrecargas: Tras una sesión intensa de trabajo de la fuerza mediante el uso de sobrecargas (o de otros medios de mejora de la fuerza como los saltos, los ejercicios contra la gravedad,...) es necesario realizar una serie de actividades de compensación que ayudarán a la columna vertebral a reponerse de las deformaciones que le produce el uso de este tipo de ejercicios. Fundamentalmente se habrán de realizar estiramientos de la espalda y los grupos musculares mas utilizados, así como una serie de ejercicios de movilización y {flexibilización de la estructuras del tronco. Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 9 - Reforzamiento muscular general: Para poder realizar sin riesgos los ejercicios que impliquen el uso de una sobrecarga o aquellos que tengan una fuerte incidencia sobre el organismo es necesario que el sujeto tenga un correcto nivel de desarrollo muscular general, una formación muscular básica, que le permita soportar las citadas cargas sin que estas le afecten negativamente. Se trata, pues, de crear una base corporal correcta para soportar determinados ejercicios de desarrollo de la fuerza que, sin ella, serían peligrosos. - Dominio de la técnica del ejercicio: En determinados ejercicios complejos es fundamental un dominio de su técnica básica, de tal manera que, al ejecutarlos de forma correcta, no se provoquen daños al organismo. - Elección correcta de la sobrecarga: Si se trabaja con sobrecargas externas es muy importante que la carga esté adaptada a las posibilidades del sujeto. Este aspecto, siempre importante, es fundamental durante el crecimiento dado que la estructura ósea de niños y adolescentes carece de solidez y que el uso de sobrecargas elevadas puede tener efectos muy negativos. - Calentamiento correcto: Antes de una sesión en la que se trabaje la fuerza deberá realizarse un calentamiento concienzudo, con el fin de, por un lado, mejorar el rendimiento y, por otro y más importante, prevenir la aparición de lesiones. Preguntas: 1. 2. 3. 4. Cuál es la correcta denominación de Fuerza? Describa cuando una contracción es CONCENTRICA Enuncie al menos 2 precauciones a considerar en el desarrollo de la Fuerza A partir de qué momento, determinante por cierto, el organismo está preparado para entrenar y mejorar considerablemente los niveles de Fuerza. 5. Cite al menos 2 ejemplos prácticos para entrenar la Fuerza en la niñez. Av. Cañoto Nº 252 o Telf: (591) 3-3352676 o Fax: Int. 110 o info@udelfutbol.org o ww.udelfutbol.org/yodt - Santa Cruz - Bolivia Página 10