Archivo disponible en formato PDF - Instituto Nacional de Ecología y

Anuncio
Estudio del impacto de medidas y políticas de eficiencia energética en los sectores de consumo, sobre el balance de energía y sobre los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero en el corto y mediano plazo Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Elaborado por:
MGM Innova
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
Y CAMBIO CLIMÁTICO
Estudio realizado en el marco del Proyecto de la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de
las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), coordinado por el Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC) con recursos del Global Environment Facility (GEF), a través del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). México, 2012.
Instituto Nacional de Ecología
PNUD México
Licitación RFQ-33-2012
Proyecto 00078891
“Consultoría para el estudio del impacto de medidas y políticas de
eficiencia energética en los sectores de consumo, sobre el balance de
energía y sobre los escenarios de emisiones de gases de efecto
invernadero en el corto y mediano plazo”
REPORTE FINAL
12 de Diciembre de 2012
Tabla de Contenido
1.
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL .............................................................................................. 1
1.1
LA ENERGÍA EN MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL ...................................................... 1
1.2
PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA EN MÉXICO .................................................................... 2
1.3
INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO .............................................................. 4
2.
2.1
MEDIDAS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO....................... 6
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL .................................................... 6
2.2
EVOLUCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA PLANEACIÓN ENERGÉTICA DE
MÉXICO ........................................................................................................................................................................ 8
2.3
INSTITUCIONES DENTRO DEL SECTOR ENERGÍA PARA PROMOVER LA EFICIENCIA EN EL
USO DE ESTE RECURSO ...................................................................................................................................... 13
2.4
SUCESOS CLAVE DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO ................................................ 15
2.5
MARCO LEGAL Y POLÍTICO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO.............................. 17
2.6
PROGRAMAS GENERALES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ............................................................ 18
2.7
ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO ................................. 21
3.
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA Y DE EMISIONES
DE GEI DE LAS MEDIDAS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ........................ 22
3.1
SECTOR TRANSPORTE ........................................................................................................................... 23
3.2
SECTOR RESIDENCIAL ............................................................................................................................ 28
3.3
SECTOR COMERCIAL............................................................................................................................... 33
3.3.1
USOS FINALES EN EL SECTOR COMERCIAL .................................................................................... 35
3.3.2
ÍNDICE ENERGÉTICO ............................................................................................................................... 36
3.3.3
COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................................................... 37
3.4
SECTOR INDUSTRIAL............................................................................................................................... 37
3.4.1
USOS FINALES DE ENERGÍA EN EL SECTOR INDUSTRIAL .......................................................... 38
3.4.2
ÍNDICE ENERGÉTICO ............................................................................................................................... 40
3.4.3
COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................................................... 41
3.5
PETRÓLEO Y GAS ..................................................................................................................................... 48
3.6
SECTOR AGRÍCOLA .................................................................................................................................. 54
3.7
SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................................................................. 58
3.7.1
ALUMBRADO PÚBLICO ............................................................................................................................ 58
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
3.7.2
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL............................................................ 60
4
MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PROPUESTAS Y ESTIMACIÓN DE MITIGACIÓN DE
GEI 62
4.1
SECTOR RESIDENCIAL ............................................................................................................................ 62
4.1.1
SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO ............................................................... 62
4.1.1.1
EVALUACIÓN DE LOS PERÍODOS DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN AL
REEMPLAZAR LOS EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADOS ........................................................................ 64
4.1.2
SUSTITUCIÓN DE REFRIGERADORES ................................................................................................ 66
4.1.2.1
EVALUACIÓN DE LOS PERÍODOS DE RECUPERACIÓN AL REEMPLAZAR LOS
REFRIGERADORES ................................................................................................................................................. 68
4.1.3
REEMPLAZO DE LÁMPARAS INCANDESCENTES ............................................................................ 69
4.1.3.1
EVALUACIÓN DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN AL REEMPLAZAR
LAS LÁMPARAS INCANDESCENTES POR FLUORESCENTES COMPACTAS Y LED .............................. 70
4.2
SECTOR COMERCIAL............................................................................................................................... 72
4.2.1
REEMPLAZO DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO EN EL SECTOR COMERCIAL ........... 72
4.2.1.1
EVALUACIÓN DE LOS PERIODOS DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN POR EL
REEMPLAZO DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO EN EL SECTOR COMERCIAL ......................... 73
4.2.1.2
EVALUACIÓN DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN AL REEMPLAZAR
EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO ................................................................................................................ 74
4.2.2
REEMPLAZO DE LA ILUMINACIÓN EN EL SECTOR COMERCIAL ................................................. 74
4.2.2.1
EVALUACIÓN DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN POR EL REEMPLAZO DE LA
ILUMINACIÓN EN EL SECTOR COMERCIAL ..................................................................................................... 76
4.2.3
REEMPLAZO DE LOS EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN EN EL SECTOR COMERCIAL ............. 77
4.2.3.1
EVALUACIÓN DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN POR EL REEMPLAZO DE
REFRIGERADORES EN EL SECTOR COMERCIAL .......................................................................................... 78
4.2.4
REEMPLAZO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO EN EL SECTOR COMERCIAL ............................ 79
4.2.4.1
EVALUACIÓN DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN POR EL REEMPLAZO DE EQUIPOS DE
BOMBEO EN EL SECTOR COMERCIAL .............................................................................................................. 81
4.2.5
REEMPLAZO DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO EN EL SECTOR COMERCIAL .......................... 82
4.2.5.1
EVALUACIÓN DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN POR EL REEMPLAZO DE LOS
EQUIPOS DE CÓMPUTO EN EL SECTOR COMERCIAL ................................................................................. 84
4.3
SECTOR PETRÓLEO Y GAS ................................................................................................................... 85
4.3.1
REDUCCIÓN DE QUEMA DE GAS ......................................................................................................... 85
4.3.1.1
4.3.2
EFECTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................................................... 87
REHABILITACIÓN DE CALDERAS DE VAPOR .................................................................................... 88
4.3.3 OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE CONDENSADO (TRAMPAS DE VAPOR) Y AISLAMIENTO
TÉRMICO EN PEMEX REFINACIÓN ..................................................................................................................... 90
4.3.4
INTEGRACIÓN TÉRMICA EN PEMEX REFINACIÓN .......................................................................... 92
4.3.5 COGENERACIÓN EN PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA (PGPB) Y PEMEX
REFINACIÓN .............................................................................................................................................................. 93
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
4.3.5.1
EFECTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................................................... 97
4.3.5.2
EFECTIVIDAD ECONÓMICA CON CSC ............................................................................................ 98
4.3.6 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CALENTADORES DE PROCESO DE PEMEX POR
INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE TIRO FORZADO CON RECUPERACIÓN DE CALOR .................. 99
4.3.6.1
EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA INCORPORACIÓN DE TIRO FORZADO Y
RECUPERACIÓN DE CALOR A CALENTADORES Y HORNOS DE PROCESO EN PEMEX .................. 100
4.3.7 EFICIENCIA ENERGÉTICA POR INCREMENTO DE EFICIENCIA EN TURBINAS DE
COMPRESORES PEMEX ...................................................................................................................................... 101
4.3.7.1
EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DEL INCREMENTO DE EFICIENCIA EN TURBINAS
DE COMPRESORES PEMEX ............................................................................................................................... 102
4.4
SECTOR INDUSTRIAL............................................................................................................................. 103
4.4.1 SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES POR OTROS DE MENOR FACTOR DE EMISIÓN O
NEUTROS ................................................................................................................................................................. 103
4.4.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE VAPOR POR RECUPERACIÓN DE CALOR EN
ECONOMIZADORES .............................................................................................................................................. 104
4.4.2.1
EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LOS SISTEMAS DE VAPOR POR
RECUPERACIÓN DE CALOR EN ECONOMIZADORES ................................................................................. 104
4.4.3
4.4.3.1
4.4.4
4.4.4.1
SISTEMAS DE VAPOR POR REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
105
EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR
106
AJUSTES OPERACIONALES EN CALDERAS .................................................................................... 107
EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA POR AJUSTES OPERACIONALES EN CALDERAS
108
4.4.5
COGENERACIÓN EN LA INDUSTRIA .................................................................................................. 109
4.4.6
SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO EN EL SECTOR INDUSTRIAL ...... 112
4.4.7
SUSTITUCIÓN DE LÁMPARAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL ....................................................... 114
4.3.4.1
EVALUACIÓN DEL COSTO BENEFICIO AL REEMPLAZAR LAS LÁMPARAS EN EL SECTOR
INDUSTRIAL............................................................................................................................................................. 115
4.4.8
SUSTITUCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS ..................................................................................... 116
4.3.4.2
EVALUACIÓN DEL COSTO BENEFICIO AL REEMPLAZAR LOS MOTORES ESTÁNDAR
POR MOTORES DE ALTA EFICIENCIA ............................................................................................................. 118
4.4.9
SUSTITUCIÓN DE COMPRESORES DE AIRE ESTÁNDAR ............................................................ 118
4.3.4.1
EVALUACIÓN DEL COSTO BENEFICIO AL REEMPLAZAR COMPRESORES EN EL
SECTOR INDUSTRIAL ........................................................................................................................................... 119
4.4.10
REEMPLAZO DEL EQUIPO DE REFRIGERACIÓN ...................................................................... 120
4.3.4.2
EVALUACIÓN DEL COSTO BENEFICIO AL REEMPLAZAR EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN
121
4.4.11
REEMPLAZO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO ................................................................................... 122
4.3.4.3
EVALUACIÓN DEL COSTO BENEFICIO AL REEMPLAZAR COMPUTADORAS
INEFICIENTES ......................................................................................................................................................... 123
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
4.4.12
POTENCIAL DE MITIGACIÓN POR EL USO DE VARIADORES DE FRECUENCIA EN LOS
SISTEMAS DE BOMBEO ....................................................................................................................................... 124
4.4.12.1 EVALUACIÓN DEL COSTO BENEFICIO AL INSTALAR VARIADORES DE FRECUENCIA EN
LOS SISTEMAS DE BOMBEO .............................................................................................................................. 125
4.5
SECTOR MUNICIPAL............................................................................................................................... 126
4.5.1
REEMPLAZO DE LUMINARIAS DEL ALUMBRADO PÚBLICO ........................................................ 126
4.5.2
SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA POTABLE Y NEGRAS ............................................................. 128
4.5.2.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO BENEFICIO POR LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE
AHORRO DE ENERGÍA ......................................................................................................................................... 129
4.6
SECTOR AGRÍCOLA ................................................................................................................................ 131
4.6.1
REEMPLAZO DEL BOMBEO AGRÍCOLA ............................................................................................ 131
4.7
SECTOR TRANSPORTE ......................................................................................................................... 134
4.7.1
SUSTITUCIÓN DE FLOTA OBSOLETA ................................................................................................ 135
4.7.2 OPTIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE
PASAJEROS Y TURÍSTICO .................................................................................................................................. 137
4.1.1
CONDUCCIÓN EFICIENTE ..................................................................................................................... 140
4.1.1.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO BENEFICIO POR LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE
AHORRO DE COMBUSTIBLE EN EL SECTOR TRANSPORTE .................................................................... 141
5
MITIGACIÓN CONTRA LA LÍNEA BASE DE EMISIONES DE GEI DEL SECTOR ENERGÍA ......... 143
6
RUTAS TECNOLÓGICAS ............................................................................................................................ 149
6.1
SISTEMAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS ................................................................................................ 149
6.2
SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO ..................................................................................................... 150
6.3
SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO .............................................................................................. 152
Enfriamiento evaporativo (coolers) .............................................................................................................. 160
6.4
SISTEMAS Y EQUIPOS DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR.................................. 168
6.4.1
CALDERAS ................................................................................................................................................ 168
6.4.2 ELEMENTOS DE RECUPERACIÓN DE CALOR PARA CALDERAS (ECONOMIZADORES Y
PRECALENTADORES DE AIRE) ......................................................................................................................... 169
6.4.3
SISTEMAS DE CONDENSADO (TRAMPAS DE VAPOR) ................................................................. 171
6.5
COGENERACIÓN Y COMPONENTES PRINCIPALES ASOCIADOS ............................................. 171
6.5.1
CICLO SUPERIOR .................................................................................................................................... 171
6.5.2
ELEMENTOS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA DE DESECHO EN TÉRMICA: ........................... 174
6.5.3
CICLO INFERIOR ...................................................................................................................................... 176
6.5.4
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN ...................................................................... 176
7
ANÁLISIS DE LAS BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS OPCIONES DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA .......................................................................................................................................................... 179
8
ELEMENTOS CLAVE PARA UN SISTEMA DE MEDICIÓN, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA
LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA................................................................................................. 190
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................... 198
MEDICIÓN ................................................................................................................................................................ 220
LA MEDICIÓN ES LA DESCRIPCIÓN DE UN FENÓMENO EN TÉRMINOS PRECISOS Y OBJETIVOS
UTILIZANDO UNIDADES DE MEDICIÓN. .......................................................................................................... 220
REPORTE ................................................................................................................................................................. 220
EL REPORTE ES LA ACCIÓN QUE PERMITE A OTROS EVALUAR LO QUE SE ESTÁ HACIENDO Y
EL NIVEL DE PROGRESO RESPECTO A OBJETIVOS O COMPROMISOS DETERMINADOS. EL
REPORTE PERMITE LA TRANSPARENCIA EN LAS ACCIONES Y ES LA BASE PARA EL
ENTENDIMIENTO Y LA COOPERACIÓN. .......................................................................................................... 220
VERIFICACIÓN ........................................................................................................................................................ 220
LA VERIFICACIÓN SE REFIERE AL PROCESO INDEPENDIENTE DE REVISIÓN DE LA PRECISIÓN Y
LA CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN REPORTADA. LA VERIFICACIÓN PERMITE LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA. LA VERIFICACIÓN ES UN PROCESO TÉCNICO QUE IMPLICA
REVISIONES DE LA INCERTIDUMBRE Y LAS DIFICULTADES TÉCNICAS RELACIONADAS CON LA
MEDICIÓN. ............................................................................................................................................................... 220
LÍNEA BASE ............................................................................................................................................................. 220
LA LÍNEA BASE, EN EL CASO DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA, SE DEFINE COMO EL
ESCENARIO CONTRA EL CUAL SE COMPARA EL CONSUMO DE ENERGÍA DE UNA TECNOLOGÍA
EFICIENTE, CON EL OBJETIVO DE DETERMINAR LOS AHORROS DE ENERGÍA Y SU ASOCIADA
MITIGACIÓN DE EMISIONES. LA LÍNEA BASE SON LAS CONDICIONES “BUSINESS AS USUAL”
CONTRA LAS CUALES SE COMPARA UN PORYECTO O UNA ACCIÓN DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA. LA LÍNEA BASE SE PUEDE DETERMINAR COMO ENERGÍA CONSUMIDA Y/O COMO
PICOS DE DEMANDA. ........................................................................................................................................... 220
FACTOR DE EMISIÓN ........................................................................................................................................... 220
INDICADOR QUE PERMITE CONOCER LA RELACIÓN ENTRE UNIDAD DE ENERGÍA Y EMISIONES
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. ......................................................................................................... 220
MEDICIÓN AISLADA .............................................................................................................................................. 220
LA MEDICIÓN AISLADA SE ENFOCA EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO ESPECÍFICO DE UNA
MEDIDA PARTICULAR DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA O EFICIENCIA ENERGÉTICA. LA
MEDICIÓN AISLADA COMO SU NOMBRE LO INDICA SE BASA EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO
ENERGÉTICO DEL EQUIPO, PREVIO Y POSTERIOR A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDIDA. CON
BASE EN LA COMPARACIÓN DE ESTAS MEDICIONES SE CALCULAN LOS AHORROS. ................... 220
MEDICIÓN COMPLETA ......................................................................................................................................... 220
LA MEDICIÓN COMPLETA SE UTILIZA CUANDO UNA MEDIDAD DE CONSERVACIÓN O EFICIENCIA
ENERGÉTICA NO SE PUEDE MEDIR DE FORMA AISLADA. LA MEDICIÓN COMPLETA SE BASA EN
LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO DE UN SISTEMA COMPLEJO COMO SERÍA UN
EDIFICION O UN PROCESO INDUSTRIAL. ...................................................................................................... 220
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Índice de tablas
Tabla 1 Principales países productores de energía en 2009 ................................................................................................... 1
Tabla 2 Consumo total y por habitante de energía eléctrica en 2009 ................................................................................. 1
Tabla 3 Evolución de las políticas y programas de eficiencia energética en México ............................................... 10
Tabla 4 Principales iniciativas de Eficiencia Energética implementadas en México................................................. 15
Tabla 5 Líneas de acción del PRONASE ......................................................................................................................................... 19
Tabla 6 Sectores y tecnologías bajo análisis ................................................................................................................................. 22
Tabla 7 Tecnologías bajo análisis – Sector Transporte ............................................................................................................ 24
Tabla 8 Consideraciones de cada estudio – Sector Transporte .......................................................................................... 26
Tabla 9 Tecnologías bajo análisis – Sector Residencial .......................................................................................................... 28
Tabla 10 Consideraciones de cada estudio – Sector Residencial ...................................................................................... 31
Tabla 11 Distribución de empresas por tamaño en México ................................................................................................... 33
Tabla 12 Consumo de energía en el sector comercial .............................................................................................................. 34
Tabla 13 Consumo de energía en el sector comercial .............................................................................................................. 35
Tabla 14 Consumo de energía y número de equipos en el sector comercial ............................................................... 36
Tabla 15 Tarifas para el sector comercial ........................................................................................................................................ 37
Tabla 16 Consumo de energía para el sector industrial ........................................................................................................... 37
Tabla 17 Distribución de los principales consumidores de energía ................................................................................... 38
Tabla 18 Determinación del costo ponderado de energía en la tarifa HM ..................................................................... 41
Tabla 19 Determinación del costo ponderado de energía en la tarifa HSL ................................................................... 41
Tabla 20 Tecnologías bajo análisis – Sector Industrial ............................................................................................................. 42
Tabla 21 Consideraciones de cada estudio – Sector Industrial ........................................................................................... 46
Tabla 22 Tecnologías bajo análisis – Sector Petróleo y Gas ................................................................................................ 49
Tabla 23 Consideraciones de cada estudio – Sector Petróleo y Gas ............................................................................... 49
Tabla 24 Tecnologías bajo análisis – Sector Agrícola ............................................................................................................... 55
Tabla 25 Distribución del tipo de sistemas de bombeo en el riego agrícola ................................................................. 55
Tabla 26 Cuantificación del número de bombas por tipo ......................................................................................................... 56
Tabla 27 Costo de la energía eléctrica MXN$/kWh .................................................................................................................... 56
Tabla 28 Consumo de energía por tipo de lámpara (MWh/año) .......................................................................................... 59
Tabla 29 Tecnologías bajo análisis – Sector Servicios Públicos ......................................................................................... 60
Tabla 30 Consideraciones de cada estudio – Sector Servicios Públicos ....................................................................... 60
Tabla 31 Distribución del tipo de sistemas de bombeo ............................................................................................................ 60
Tabla 32 Determinación del número de equipos de bombeo municipal .......................................................................... 61
Tabla 33 Potencial de mitigación por sustitución de los equipos de aire acondicionado en el sector
residencial .......................................................................................................................................................................................................... 62
Tabla 34 Potencial de mitigación por sustitución de los equipos de aire acondicionado en el sector
residencial (continuación) ......................................................................................................................................................................... 63
Tabla 35 Períodos de recuperación de la inversión al reemplazar un equipo de aire acondicionado de
ventana por uno de ventana de alta eficiencia .............................................................................................................................. 64
Tabla 36 Períodos de recuperación de la inversión al reemplazar un equipo de aire acondicionado tipo
minisplit estándar por uno de alta eficiencia ................................................................................................................................... 65
Tabla 37 Potencial de mitigación por el reemplazo de los refrigeradores ...................................................................... 66
Tabla 38 Consumo de energía de diferentes refrigeradores ................................................................................................. 68
Tabla 39 Ahorro en consumo de energía al reemplazar diferentes refrigeradores ................................................... 68
Tabla 40 Ahorros económicos por el reemplazo de refrigeradores ($MXN) ................................................................. 68
Tabla 41 Períodos simples de recuperación de la inversión – PSR (años) ................................................................... 69
Tabla 42 Potencial de mitigación por el cambio de lámparas ............................................................................................... 69
Tabla 43 Consumo de energía y costo de operación de las lámparas incandescentes ......................................... 71
Tabla 44 Períodos de recuperación al reemplazar por LFC .................................................................................................. 71
Tabla 45 Períodos de recuperación al reemplazar incandescentes por LED ............................................................... 71
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Tabla 46 Períodos de recuperación al reemplazar fluorescentes compactas por LEDS ....................................... 72
Tabla 47 Potencial de mitigación por reemplazo de equipos de aire acondicionado ............................................... 72
Tabla 48 Bases de cálculo para las evaluaciones ....................................................................................................................... 73
Tabla 49 Consumo de energía y costo de operación ................................................................................................................ 74
Tabla 50 Ahorro de energía y económicos ...................................................................................................................................... 74
Tabla 51 Período de recuperación de la inversión al reemplazar equipos de Aire Acondicionado .................. 74
Tabla 52 Determinación del potencial de mitigación al reemplazar la Iluminación ................................................... 75
Tabla 53 Consumo de energía de las lámparas estándar ...................................................................................................... 76
Tabla 54 Consumo de energía de las lámparas de alta eficiencia ..................................................................................... 76
Tabla 55 Ahorros de energía y económicos ................................................................................................................................... 76
Tabla 56 Costo de los equipos y periodos de recuperación .................................................................................................. 77
Tabla 57 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar equipos de refrigeración ............................................ 77
Tabla 58 Consumo de energía de los equipos de Refrigeración......................................................................................... 78
Tabla 59 Ahorro de energía y económicos ...................................................................................................................................... 79
Tabla 60 Periodos de recuperación de la inversión .................................................................................................................... 79
Tabla 61 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar equipos de bombeo ...................................................... 79
Tabla 62 Consumo de energía y costo de operación de los equipos estándar y de alta eficiencia ................. 81
Tabla 63 Ahorros de energía y económicos por el reemplazo de los sistemas de bombeo ................................ 81
Tabla 64 Periodos simples de recuperación por el cambio de sistemas de bombeo ............................................... 81
Tabla 65 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar equipos de cómputo ..................................................... 82
Tabla 66 Ahorros de energía y económicos ................................................................................................................................... 84
Tabla 67 Reducción de quema de gas en Pemex (energía).................................................................................................. 85
Tabla 68 Reducción de quema de gas en Pemex (emisiones) ............................................................................................ 86
Tabla 69 Rehabilitación de calderas de vapor en Pemex (energía) .................................................................................. 88
Tabla 70 Rehabilitación de calderas de vapor en Pemex (emisiones)............................................................................. 89
Tabla 71 Optimización de sistemas de condensado y aislamiento térmico (energía) ............................................. 90
Tabla 72 Optimización de sistemas de condensado y aislamiento térmico (emisiones) ........................................ 91
Tabla 73 Integración térmica en SNR (energía) ........................................................................................................................... 92
Tabla 74 Integración térmica en SNR (emisiones) ...................................................................................................................... 93
Tabla 75 Ahorro de Energía PGPB y Reducción de Emisiones de GEI por Proyecto Cogeneración Nuevo
Pemex .................................................................................................................................................................................................................. 94
Tabla 76 Ahorro de Energía y Reducción de Emisiones de GEI por Proyectos de Cogeneración en Pemex
Refinación .......................................................................................................................................................................................................... 95
Tabla 77 Cuadro Resumen Escenario Pemex Refinación Neutro ...................................................................................... 96
Tabla 78 Cuadro Resumen Escenario Pemex Refinación CCS@90% ........................................................................... 97
Tabla 79 Incorporación de Tiro Forzado y Recuperación de Calor a Calentadores y Hornos de Proceso en
Pemex ............................................................................................................................................................................................................... 100
Tabla 80 Evaluación técnico-económica de la incorporación de Tiro Forzado y Recuperación de Calor a
Calentadores y Hornos de Proceso en Pemex .......................................................................................................................... 101
Tabla 81 Incremento de Eficiencia en Turbinas de Compresores Pemex .................................................................. 102
Tabla 82 Evaluación técnico-económica del incremento de Eficiencia en Turbinas de Compresores Pemex
.............................................................................................................................................................................................................................. 102
Tabla 83 Instalación de Economizadores en Calderas Industriales ............................................................................... 104
Tabla 84 Evaluación técnico-económica de los sistemas de vapor por recuperación de calor en
economizadores .......................................................................................................................................................................................... 105
Tabla 85 Sistemas de vapor por reducción de pérdidas en sistemas de distribución .......................................... 106
Tabla 86 Evaluación técnico-económica de los sistemas de vapor por reducción de pérdidas en sistemas
de distribución .............................................................................................................................................................................................. 107
Tabla 87 Ajustes operacionales en calderas ............................................................................................................................... 108
Tabla 88 Evaluación técnico-económica de ajustes operacionales en calderas ..................................................... 108
Tabla 89 Sector Azucarero. Datos originales de estudio (Tabla 43) .............................................................................. 109
Tabla 90 Sector Azucarero. Datos de ahorros netos y emisiones reducidas (adaptado de Tabla 43) ........ 110
Tabla 91 Cálculo de reducción de emisiones de acuerdo a factor de red de SEN y reducción de consumo
neto de combustible en sector azucarero ..................................................................................................................................... 110
Tabla 92 Sector industrial. Datos de estudio CONUEE ahorro de combustibles industria (de tabla 41) .... 111
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Tabla 93 Sector industrial. Datos de estudio CONUEE ahorro de combustibles industria escenario medio
(nivel de penetración de 60%, adaptado de tabla 41) ............................................................................................................ 111
Tabla 94 Cálculo de reducción de emisiones de acuerdo a factor de red de SEN y reducción de consumo
neto de combustible en sector industrial ........................................................................................................................................ 112
Tabla 95 Potencial de mitigación al reemplazar los chillers en el Sector Industrial ............................................... 112
Tabla 96 Evaluación del costo beneficio al reemplazar los chillers ................................................................................ 114
Tabla 97 Cálculo del potencial de mitigación por el reemplazo de la iluminación en el sector industrial ... 114
Tabla 98 Evaluación del costo beneficio al reemplazar la iluminación.......................................................................... 116
Tabla 99 Potencial de mitigación por el reemplazo de motores ....................................................................................... 117
Tabla 100 Evaluación del costo beneficio al reemplazar motores eléctricos ............................................................. 118
Tabla 101 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar los compresores de aire ....................................... 118
Tabla 102 Beneficios, consumos y ahorros de equipos estándar .................................................................................... 120
Tabla 103 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar el equipo de refrigeración .................................... 120
Tabla 104 Evaluación del costo beneficio al hacer la reconversión del sistema de refrigeración .................. 121
Tabla 105 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar equipos de cómputo ............................................... 122
Tabla 106 Evaluación del costo beneficio al reemplazar computadoras ..................................................................... 123
Tabla 107 Potencial de mitigación al instalar variadores de frecuencia en los sistemas de bombeo .......... 124
Tabla 108 Costo beneficio al instalar variadores de frecuencia en los sistemas de bombeo ........................... 125
Tabla 109 Potencial de mitigación al reemplazar el alumbrado público ....................................................................... 126
Tabla 110 Potencial de mitigación al reemplazar el alumbrado público (Continuación) ...................................... 126
Tabla 111 Períodos de recuperación al reemplazar las lámparas de alumbrado ................................................... 128
Tabla 112 Potencial de mitigación por sistemas de bombeo de agua potable y negras ..................................... 128
Tabla 113 Cálculo del potencial de mitigación por optimizar los sistemas de bombeo agrícola ..................... 131
Tabla 114 Bases de cálculo para determinar los ahorros de energía y periodos de recuperación ............... 132
Tabla 115 Consumo de energía y costo anual de operación de las bombas estándar ...................................... 133
Tabla 116 Consumo de energía y costo anual de operación de las bombas de alta eficiencia ..................... 133
Tabla 117 Periodos Simples de Recuperación de la Inversión ......................................................................................... 133
Tabla 118 Consumo del sector autotransporte por combustible ...................................................................................... 134
Tabla 119 Consumo de combustible por tipo de transporte................................................................................................ 134
Tabla 120 Transporte de pasajeros por tipo de vehículo y combustible ...................................................................... 135
Tabla 121 Transporte turístico por tipo de vehículo y combustible ................................................................................. 135
Tabla 122 No. de vehículos de transporte de pasajeros – flota obsoleta .................................................................... 136
Tabla 123 No. de vehículos de transporte turístico – flota obsoleta ............................................................................... 136
Tabla 124 Consumo de combustible – flota obsoleta de transporte de pasajeros ................................................. 136
Tabla 125 Consumo de combustible – flota obsoleta de transporte turístico ............................................................ 137
Tabla 126 Teconologías de ahorro de combustible y su adopción en México y EUA en 2008 ....................... 138
Tabla 127 Tecnologías de ahorro de combustible seleccionadas y porcentaje de adopción en el país .... 139
Tabla 128 Ahorro en consumo de combustible y mitigación por tecnologías eficientes ...................................... 139
Tabla 129 Ahorro en consumo de combustible y mitigación por tecnologías eficientes ...................................... 140
Tabla 130 Ahorro en consumo de combustible y mitigación por conducción eficiente ........................................ 141
Tabla 131 Ahorro en consumo de combustible y mitigación por conducción eficiente ........................................ 141
Tabla 132Variables para estimación de beneficio económico sector transporte ..................................................... 142
Tabla 133 Ahorro económico (millones de pesos) por reducción en consumo de combustible ...................... 142
Tabla 134 Potencial de mitigación agregado .............................................................................................................................. 143
Tabla 135 Tipos de Chillers y sus rangos de capacidad ....................................................................................................... 153
Tabla 136 Información técnica de los minisplits inverter ....................................................................................................... 155
Tabla 137 Valores de eficiencia energética de aires acondicionados ........................................................................... 155
Tabla 138 Temperatura promedio por hora para los seis primeros meses del año ............................................... 158
Tabla 139 Temperatura promedio por hora para los seis primeros meses del año ............................................... 159
Tabla 140 Valores de resistencia térmica certificados con la NOM 018 ENER 1997 ........................................... 162
Tabla 141 Clasificación por zonas térmicas ................................................................................................................................. 164
Tabla 142 Total (Valor “R”) de un elemento de la envolvente............................................................................................ 164
Tabla 143 Ahorros al reemplazar incandescentes por fluorescentes compactas ................................................... 165
Tabla 144 Porcentaje de ahorros al reemplazar incandescentes por LEDS.............................................................. 166
Tabla 145 Porcentajes de ahorro al reemplazar fluorescentes compactas por LEDS ......................................... 166
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Tabla 146 Opciones para reemplazar a las lámparas T12 de 75W ................................................................................ 167
Tabla 147 Opciones para reemplazar a las lámparas T12 de 40W ................................................................................ 167
Tabla 148 Opciones para reemplazar las lámparas de aditivos metálicos ................................................................. 167
Tabla 149 Barreras específicas para el sector residencial .................................................................................................. 184
Tabla 150 Barreras específicas para los sectores comercial, industrial y de servicios ........................................ 184
Tabla 151 Barreras específicas para el sector municipal ..................................................................................................... 187
Tabla 152 Barreras específicas para el sector agrícola ........................................................................................................ 187
Tabla 153 Barreras específicas para el sector petróleo y gas ........................................................................................... 188
Tabla 154 Elementos clave de MRV en el Sector Residencial .......................................................................................... 192
Tabla 155 Elementos clave de MRV en el Sector Comercial ............................................................................................. 192
Tabla 156 Elementos clave de MRV en el Sector Municipal .............................................................................................. 193
Tabla 157 Elementos clave de MRV en el Sector Agrícola ................................................................................................. 193
Tabla 158 Mediciones en los sistemas de bombeo ................................................................................................................. 194
Tabla 159 Elementos clave de MRV en el Sector de Gas y Petróleo ............................................................................ 195
Tabla 160 Elementos clave de MRV en el Sector Industrial ............................................................................................... 196
Tabla 161 Escenarios de Desarrollo de Cogeneración en la Industria en México (Estudio sobre la
Cogeneración CONUEE 2009) ........................................................................................................................................................... 205
Tabla 162 Ahorro de Combustible de Acuerdo a Escenario Medio de Desarrollo de Cogeneración en la
Industria en México (Estudio sobre la Cogeneración CONUEE 2009) ......................................................................... 208
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Índice de figuras
Figura 1. Producción de energía primaria en México en 2010 ................................................................................................ 3
Figura 2. Estructura del consumo final energético en México por sector en 2010 ....................................................... 3
Figura 3. Intensidad Energética de México 2000–2010 (kJ/$ de PIB producido) .......................................................... 4
Figura 4. Evolución del PIB y del consumo de energía 2000-2010 ...................................................................................... 5
Figura 5. Evolución del consumo de energía por habitante 2000 – 2010 (GJ/habitante) ......................................... 6
Figura 6. Evolución de los precios del barril de petróleo crudo 1999 – 2010 .................................................................. 7
Figura 7. Evolución del consumo mundial de petróleo 1996-2010 ........................................................................................ 8
Figura 8. Instituciones en el Sector Energía en México ........................................................................................................... 15
Figura 9. Número de empresas en México por tipo .................................................................................................................... 33
Figura 10. Distribución del consumo de energía en el sector comercial ......................................................................... 35
Figura 11. Comportamiento del índice energético de la tarifa comercial ........................................................................ 36
Figura 12. Distribución del consumo de energía .......................................................................................................................... 39
Figura 13. Distribución del parque de motores en México ...................................................................................................... 40
Figura 14. . Indice Energético del Tarifa Industrial (MWh/usuario) .................................................................................... 41
Figura 15 Índice energético en la tarifa para el riego agrícola MWh/usuario ................................................................ 57
Figura 16 Distribución por tipo de lámparas ................................................................................................................................... 59
Figura 17 Índice energético del bombeo de agua potable y aguas negras ................................................................... 61
Figura 18. Cambio en CO2 con mayor tecnología y costos ................................................................................................. 138
Figura 19. Comparación línea base revisada contra acciones propuestas en este estudio .............................. 144
Figura 20. Línea base revisada por sectores (MtCO2e) ........................................................................................................ 145
Figura 21. Acciones propuestas en este estudio por sector (MtCO 2e) ......................................................................... 145
Figura 22. Sector Agrícola (MtCO2e) ............................................................................................................................................... 145
Figura 23. Sector Edificaciones (MtCO2e) .................................................................................................................................... 146
Figura 24. Sector Industrial (MtCO2e) ............................................................................................................................................. 146
Figura 25. Sector de Petróleo y Gas (MtCO2e) .......................................................................................................................... 147
Figura 26. Sector Transporte (MtCO2e) ......................................................................................................................................... 148
Figura 27. Operación del economizador ........................................................................................................................................ 158
Figura 28. Refrigerantes de hidrocarburos ................................................................................................................................... 162
Figura 29. CRE, Capacidad a Instalar en Permisos de Cogeneración por Sector de la Industria (2007 –
2012).................................................................................................................................................................................................................. 204
Figura 30. Balance de electricidad del servicio Público, 2006 (Balance Nacional de Energía 2006)........... 211
Figura 31. Factores de Emisión del SEN Calculados de Acuerdo a Datos de Prospectiva del Sector
Eléctrico 2010 – 2025 ............................................................................................................................................................................... 218
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Índice de acrónimos y abreviaturas
AC
AIE
API
ASI
BANOBRAS
BAU
BNE
BRT
CANAME
CESPEDES
Acondicionador de Aire
Agencia Internacional de Energía
American Petroleum Institute
Ahorro Sistemático Integral
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
Business As Usual
Balance Nacional de Energía
Bus Rapid Transit
Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas
Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo
Sustentable
CFE
CMM
CMNUCC
Comisión Federal de Electricidad
Centro Mario Molina
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
CNH
CONAE
CONAGUA
CONUEE
CRE
Comisión Nacional de Hidrocarburos
Comisión Nacional para el Ahorro de Energía
Comisión Nacional del Agua
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
Comisión Reguladora de Energía
CSC
EER
ENTEASE
Captura y Secuestro de Carbono
Relación de Eficiencia Energética
Estrategia Nacional para la Transición Energética y el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía
FIDE
Gas LP
GEI
GIZ
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica
Gas Licuado de Petróleo
Gases de Efecto Invernadero
Deutsche Gesellscaft fuer Internationale Zusammenarbeit (Agencia
Alemana para la Cooperación Internacional)
GMI
GTZ
IGCC
IIE
IMP
INE
INEGEI
Gerencia de Mantenimiento Integral de Pemex
Sociedad Alemana de Cooperación Técnica
Gasificación Integrada de Ciclo Combinado
Instituto de Investigaciones Eléctricas
Instituto Mexicano del Petróleo
Instituto Nacional de Ecología
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
INFONAVIT
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
IPCC
LAERFTE
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética
LED
LFC
MDL
MEDEC
MRV
PCI
PECC
PEMEX
PEP
PFAE
PGPB
PIB
PROCOBRE
PRONASE
Light-Emitting Diode (Diodo Emisor de Luz)
Lámpara fluorescente compacta
Mecanismo para un Desarrollo Limpio
México: estudio sobre la disminución de emisiones de carbono
Medición, Reporte y Verificación
Poder Calorífico Inferior
Programa Especial de Cambio Climático
Petróleos Mexicanos
Pemex Exploración y Producción
Programa Familiar de Ahorro de Energía
Pemex Gas y Petroquímica Básica
Producto Interno Bruto
Instituciones para promover el uso de Cobre
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía
PyME
RCE
RMNE
RSC
SEMARNAT
SEN
SENER
SIE
SISPA
Pequeña y Mediana Empresa
Reducción Certificada de Emisiones
Campo petrolero “Región Marina Noreste
Responsabilidad Social Corporativa
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Sistema Eléctrico Nacional
Secretaría de Energía
Sistema de Información Eléctrica
Sistema de Información de Seguridad Industrial y Protección
Ambiental
SNR
USAID
USCUSS
Sistema Nacional de Refinación
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Uso de Suelo, el Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Índice de unidades
CO
Monóxido de Carbono
CO2
GW
GWh
HP
KW
KWh
MJ
Mt
Bióxido de Carbono
Gigawatt
Gigawatt hora
Horse Power (Caballo de Fuerza)
Kilowatt
Kilowatt-hora
Megajoules
Millones de toneladas
MtCO2e
MW
MWh
PJ
Millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente
Megawatt
Megawatt-hora
Petajoules
tCO2e
TJ
TR
TWh
W
Tonelada de bióxido de carbono equivalente
Terajoules
Toneladas de Refrigeración
Terawatt-hora
Watt
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
RESUMEN EJECUTIVO

Medidas, programas y políticas de ahorro de energía en México
Los avances en la penetración del ahorro y uso eficiente de la energía en los instrumentos de
planeación de México, se ven reflejados en los Planes Nacionales de Desarrollo, los Programas
Sectoriales y en diversos documentos sobre Prospectiva del Sector Eléctrico. A partir del
Programa de Energía1 publicado en 1981, el concepto trascendió y se encuentra plasmado en
los Planes de Desarrollo, la reglamentación específica en materia energética, y los programas
de energía del país; además de un marco institucional especializado con organismos como la
CONUEE, el FIDE y la CRE; evidenciando avances en cuanto a la cuantificación de los ahorros
obtenidos, al establecimiento de metas puntuales, y la transformación de propuestas en
proyectos concretos de ahorro energético.
Entre los programas más relevantes desarrollados a 2012, se puede mencionar el Programa
Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Energía (PRONASE), el cual identifica
oportunidades para el aprovechamiento eficiente de la energía en transporte, edificaciones,
iluminación, motores industriales, cogeneración, bombas de agua, y equipos del hogar o de
inmuebles. El Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), creado con el
objetivo de promover el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica al interior de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), en su producción, distribución, y en las instalaciones de los
usuarios, esto último principalmente a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica
(FIDE). Y otros programas de alcance más puntual, como el Programa Luz Sustentable, el
Programa de Promoción del Uso de Calentadores Solares de Agua, el Programa de Sustitución
de Electrodomésticos, el Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en el Alumbrado Público
Municipal, el Protocolo de actividades para la implementación de acciones de eficiencia
energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones de la Administración Pública Federal,
el Programa de Hipoteca Verde, y el Programa de normalización para la eficiencia energética.
Hasta mediados de julio de 2012 se han desarrollado, publicado y entrado en vigor 23 normas
de eficiencia energética aplicables a tecnologías e instalaciones de alto consumo de energía
como equipos de bombeo, iluminación, calentamiento de agua, motores, edificaciones, entre
otros.
El Sistema de Información Energética reporta los ahorros de energía atribuidos a normas,
cuenta con información de 1995 a 2008, la cual se presenta en la siguiente gráfica.
1
Programa de Energía. Metas a 1990 y Proyecciones al año 2000. SENER
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Ahorro de energía por normas 2995-2008
Energía eléctrica (GWh), Energía térmica (TJ)
Fuente: Elaboración propia con información del Sistema Nacional de Energía, 2012

Evaluación del potencial de reducción del consumo de energía y de emisiones de GEI
El presente estudio, evalúa el potencial para incrementar la eficiencia energética en México, en
los sectores residencial, comercial, municipal, agrícola, industrial, de transporte, y de petróleo y
gas, y el potencial de reducción de emisiones de GEI con la aplicación de las medidas
propuestas. Parte de las intervenciones ya se han implementado en México, y se evalúa su
posible ampliación. Las siguientes tablas, muestran un resumen de las medidas y su potencial
de mitigación por sector.
Se realizaron cálculos para determinar el potencial de mitigación de gases de efecto
invernadero, para lo cual se consideraron diferentes escenarios de penetración de las
tecnologías que permiten elevar la eficiencia con la que se utiliza la energía.

Potenciales de ahorro de energía eléctrica y mitigación de GEI
La siguiente tabla sintetiza los cálculos efectuados para estimar el potencial de reducción de
consumo eléctrico y de emisión de GEI del parque de equipos eléctricos con mayor consumo de
electricidad en los sectores analizados, y que por su antigüedad se pueden considerar como
ineficientes. A partir de lo anterior se estima:
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Agrí
cola
Municipal
Residencial
Sectore
s
Resumen del ahorro de energía eléctrica y del potencial de mitigación
Ahorro de energía/penetración
Tecnología
Comercial
75%
90%
Mitigación
50%
MWh/año
Aires
acondicionados
Refrigeradores
Iluminación
Subtotal
Alumbrado
público
Bombeo
Municipal
Subtotal
Bombeo
agrícola
Aires
acondicionados
Industrial
50%
Refrigeración
Equipo de
bombeo
Equipo de
cómputo
Iluminación
Subtotal
Aire
acondicionado
Chillers
Iluminación
Motores de alta
eficiencia
Refrigeración
Equipo de
cómputo
Equipo de
bombeo
Compresores
de aire
Subtotal
Total
75%
90%
TCO2/año
1,390,329
2,085,494
2,502,593
673,197
1,009,796
1,211,755
2,158,473
3,051,808
6,600,610
3,237,710
4,577,711
9,900,915
3,885,251
2,216,528
8,604,372
1,045,133
1,477,685
3,196,015
1,567,699
2,216,528
4,794,023
1,881,239
2,659,833
5,752,827
655,932
983,897
1,180,677
331,705
497,557
597,068
303,649
455,473
546,568
147,027
220,540
264,648
959,581
1,439,370
1,727,245
478,732
718,097
861,716
54,548
81,822
98,186
879,205
1,318,807
1,582,569
547,434
821,151
985,381
265,068
397,601
477,122
548,169
822,253
986,704
265,423
398,135
477,762
153,713
230,570
276,684
74,428
111,642
133,970
313,050
469,574
563,489
151,579
227,368
272,841
2,491,544
4,053,910
3,737,315
6,080,863
4,484,778
7,297,036
1,206,405
1,962,903
1,809,608
2,944,354
2,171,530
3,533,225
496,552
744,828
893,793
240,430
360,646
432,775
2,473,883
3,710,825
4,452,990
1,197,854
1,796,782
2,156,138
1,853,169
2,779,753
3,335,704
897,304
1,345,956
1,615,148
624,703
937,054
1,124,465
302,481
453,722
544,466
577,528
866,292
1,039,550
279,639
419,459
503,350
27,501
41,252
49,502
13,316
19,974
23,969
1,122,263
1,683,395
2,020,074
543,400
815,100
978,120
7,175,599
18,844,248
10,763,399
28,266,369
12,916,078
30,642,917
3,474,424
9,991,279
5,211,639
14,986,920
6,253,966
17,984,303
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Como lo muestra la tabla, para el sector residencial la tecnología que tiene el más alto potencial
de mitigación es el reemplazo de la iluminación; la suma de los ahorros por concepto de
sustitución de equipos de aire acondicionado y refrigeradores, es de magnitud similar al ahorro
sólo por iluminación. De planearse una estrategia de sustitución de equipos, se podría pensar en
paquetes tecnológicos que involucren estos equipos en conjunto.
En el sector municipal el potencial de mitigación por el cambio de las lámparas es casi el doble
del que podría obtenerse por la optimización de los sistemas de bombeo. De igual forma, en los
sectores comercial e industrial, el reemplazo de equipos de iluminación, tiene también un alto
potencial de ahorro de energía que puede lograrse al optimizar los sistemas actuales.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Para la elaboración de este documento se consultaron los informes de actividades de los últimos
5 años de la SENER, y los informes de actividades de los últimos 9 años de la CFE, a fin de
conocer los proyectos de eficiencia energética de los últimos años, y cuantificar las tecnologías
de alta eficiencia que se han aplicado como resultado de programas de sustitución de equipos
ineficientes.
Se comparó la tecnología estándar contra la de alta eficiencia, esta última es la que tiene que
cumplir los valores exigidos por las normas de eficiencia energética correspondientes. Se
consideraron tres diferentes escenarios de penetración de las tecnologías de alta eficiencia, el
primero fue de 50%, el segundo de 75% y el tercero del 90%. En la siguiente tabla se puede
apreciar que el potencial de mitigación más alto se puede lograr en el sector industrial, le siguen
en orden de importancia el sector residencial y el sector comercial.
Potencial de mitigación con una penetración del 90%
Sector
Potencial de mitigación (TCO2/año)
Porcentaje (%)
Residencial
5,752,827
31.99%
Municipal
861,716
4.79%
Agrícola
1,582,569
8.80%
Comercial
3,533,225
19.65%
Industrial
6,253,966
34.77%
Total
17,984,303
100.00%
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Es muy difícil llegar a un potencial tan alto y sólo se lograría después de varios años, en los que
se siga trabajando con proyectos demostrativos, difundiendo resultados reales, otorgando
finamientos con créditos blandos, e impulsando la aplicación obligatoria de Normas de Eficiencia
Energética.
En el sector residencial se tiene un alto nivel de penetración, por los programas que se han
realizado en México para el cambio de lámparas incandescentes, aires acondicionados y
refrigeradores, asi como la implementación de varias Normas de Eficiencia Energéticas. Pero
todavía hace falta una mayor penetración de la tecnología, se listan algunas acciones que
podrían contribuir:




Reducir el subsidio a las tarifas eléctricas y al gas LP. Si el costo de los energéticos es
bajo, siempre existirá poco interés en la aplicación de tecnologías de alta eficiencia, ya
que el periodo de recuperación será largo.
Reemplazo de los calentadores de agua por resistencias eléctricas, o de gas LP por
calentadores solares de agua por medio de energía solar; el gobierno podría aportar una
parte de la inversión durante los primeros años de existencia del programa. Los
calentadores solares tendrán que cumplir con el Dictamen de Idoniedad Técnica para
verficar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana Correspondiente.
Reemplazo de los calentadores de espacios que funcionan con resistencias eléctricas
por bombas de calor del tipo inverter, en zonas de clima frío extremo.
Crear una página de internet para que los usuarios residenciales puedan realizar un
diagnóstico energético de su vivienda, y buscar varias opciones de ahorro dependeindo
de la tecnología que tengan actualmente. En esa página se podrían mostrar también
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC




algunos proveedores por tipo de tecnología y región, así como los programas de
financiamiento disponibles.
Difundir por medio de una página de internet y otros medios, los cuadros comprativos de
consumo de energía para las diferentes tecnologías de alta eficiencia que podrían
aplicarse en el sector residencial. Esto podría realizarse por medio de páginas de internet
y medios de difusión, similar a lo que la Procuraduría Federal de Elétricidad ha venido
realizando desde hace años.
Desarrollar programas especiales para el financiamiento e instalación del aislamiento
térmico de muros y techos con diferentes tecnologías en viviendas de climas calurosos,
pero cumpliendo con las Normas de Eficiencia Energética correspondiente.
Impulsar programas para proporcionar incentivos económicos a los propiestarios de las
viviendas que apliquen medidas de ahorro de energía con sus propios recursos y tengan
ahorros del 30% o superior. Esto puede realizarse con el presupuesto que se le reduzca
a los subsidios a las tarifas.
Retomar las campañas de difusión a nivel primaria y secundaria sobre las medidas de
ahorro de energía en el hogar y ralacionarlo con la reducción de emisiones de CO2.
En el sector municipal y agrícola se tienen los porcentajes de penetración de tecnologías
eficientes mas bajos, pero se podría lograr a largo plazo una mayor penetración de las
tecnologías de alta eficiencia, si se toman en cuenta algunas de las siguientes acciones:

Desarrollar proyectos con empresas del tipo ESCO en los que la inversión la realice esa
empresa y el proyecto se pague con los ahorros de energía que se generen a lo largo de
varios años, el inversionista realizaría la compra, instalación y mantenimiento de las
lámparas durante el período del contrato.
Proyectos que se pueden realizar en el secor municipal, de alumbrado publico, sistemas de
bombeo y edificios públicos:




En este sector es muy importante la realización de programas de bombeo integrales
tomando en cuenta las diferentes medidas para optimizar el sistema de bombeo, desde
el control de flujo y operación, el sistema de distribución (tubería) y los usos finales.
Es necesario realizar campañas de capacitación y difusión de las tecnologías que
podrían aplicarse para evitar el fracaso de los proyectos, ya sea por que no se lograron
los niveles de iluminación necesarios en el alumbrado público, o no se logró el flujo de
agua necesario en el sistema de bombeo.
Tambien se pueden realizar conferencias con distintos proveedores por todo el país, para
promover las tecnologías de alta eficiencia y los financiamientos a proyectos.
La reducción de los subsidios a las tarifas de riego es muy importante.
En el sector comercial e industrial, el índice de penetración es alto, quizás por que desde hace
años se iniciaron esfuerzos para cambiar los equipos ineficientes por tecnologías de alta
eficiencia, mediante campañanas de difusión, proyectos piloto y demostrativos. Se resalta la
implementación de las Normas de Eficiencia Energética, así como la existencia de organismos
que otorgan financiamientos, como el FIDE y proveedores de tecnología que otorgan
financiamiento directo.

En este sector es necesario continuar con las normas oficiales mexicanas, para que las
empresas tengan sistemas de gestión energética, y un responsable del monitoreo y
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC


control de los parámetros eléctricos; ya sea para el control de la demanda o del consumo
de energía eléctrica, o para el monitoreo de índices energéticos.
Retomar los proyectos piloto para demostrar las ventajas de las nuevas tecnologías en
aire acondicionado, convertidores de frecuencia, compresores de aire, etc.
Impulsar el desarrollo de foros especializados de eficiencia energética en el que se
difundan las nuevas tecnologías, seguidos de talleres de capacitación por tema.
En la siguiente figura, se presenta el potencial de mitigación que se tendrá cuando las
tecnologías de alta eficiencia tengan una penetración del 90%.
Potencial de mitigación con el 90% de penetración de las tecnologías (TCO2/año)
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
El potencial de mitigación se calculó a partir de los ahorros potenciales de energía estimados
para estos mismos sectores.
Ahorro de energía eléctrica con una penetración del 90%
Sector
Ahorro de energía (MWh/año)
Porcentaje (%)
Residencial
8,604,372
28.08%
Municipal
1,727,245
5.64%
Agrícola
98,186
0.32%
Comercial
7,297,036
23.81%
Industrial
12,916,078
42.15%
Total
30,642,917
100.00%
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Ahorro de energía por sectores con una penetración del 90% (MWh/año)
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Se comparó el valor calculado del ahorro de energía que podría tenerse con una penetración del
90%, contra el consumo anual de energía de cada sector para determinar el porcentaje de
ahorro que podría lograrse por sector.
Los potenciales de ahorro de energía más altos se encuentran en el sector industrial, seguido
muy de cerca por el sector residencial; mientras que los potenciales de ahorro más bajos se
ubican en los sectores agrícola y municipal, no obstante lo anterior, al comparar el porcentaje de
ahorro con relación al consumo de energía, se observa que el menor porcentaje corresponde al
sector industrial, lo que refleja que en esta actividad económica se han realizado esfuerzos y
logrado resultados importantes. En contraste, los sectores que presentan un mayor potencial de
ahorro son el comercial y el agrícola, lo que puede implicar la necesidad de realizar mayores
esfuerzos para incrementar la eficiencia con la que utilizan la energía.
Porcentaje de ahorro de energía eléctrica por sector
Ahorro de energía con
una penetración del
90% (MWh/año)
8,604,372
Consumo anual
de energía
(MWh/año)
51,771,450
Porcentaje de
ahorro de
energía (%)
16.62%
Municipal
1,727,245
8,067,842
21.41%
Agrícola
98,186
10,972,818
0.89%
Comercial
7,297,036
28,256,121
25.82%
Industrial
12,916,078
101,856,799
12.68%
Sector
Residencial
Total
38,047,523
200,925,030
18.77%
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
POTENCIALES DE AHORRO DE ENERGÍA TÉRMICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL
En lo que corresponde a los ahorros de energía proveniente del consumo de combustibles, en la
siguiente tabla se resumen los potenciales evaluados para el sector industrial:
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Medidas de eficiencia térmica en el sector industrial
Línea de oportunidad de
mejora energética
Ahorro
potencial de
energía a
2020
(TJ/año)
Mitigación de
emisiones de
GEI a 2020
(MtCO2e)
Ahorro
potencial de
energía a
2030
(TJ/año)
Mitigación de
emisiones de
GEI a 2030
(MtCO2e)
Costo
marginal de
abatimiento
US$/tCO2e
evitada
Instalación de
Economizadores en Calderas
Industriales
7,550
0.42
7,550
0.42
-2.4
Optimización de Sistemas de
Distribución de Vapor
11,325
0.64
18,875
1.06
-113.7
3,398
0.19
6,229
0.35
-68.4
Ajustes operacionales en
calderas
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
POTENCIALES DE AHORRO DE ENERGÍA TÉRMICA EN EL SECTOR PETRÓLEO Y GAS
Como se puede apreciar en la siguiente tabla, los potenciales de mitigación en los procesos de
extracción de gas y petróleo, así como la refinación de esta segunda fuente de energía, plantean
la posibilidad de alcanzar importantes volúmenes de mitigación de GEI.
Medidas de eficiencia térmica en el sector de petróleo y gas
Mitigación
(MtCO2e)
Acciones
2020
2030
Reducción de quema de gas
1.3
1.5
Proceso de refinación
6.5
6.5
Rehabilitación calderas
0.2
0.5
Calderas de vapor
0.6
1.1
Condensado
0.9
1.1
Integración térmica
1
1.9
Cogeneración
15.7
15.7
Calentadores y Hornos
0.1
0.2
Turbinas de compresores
0.1
0.2
TOTAL
26.4
28.7
* Los valores fueron redondeados a un sólo decimal
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las
fuentes de obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Las iniciativas de proyectos y el interés en Pemex, podrían llevar la quema de gas a niveles
inferiores de 2% sobre la producción (BAU), siendo posible un nivel de quema de gas de 100
MMPCD, lo cual representaría una reducción de 1.3 MtCO2e en 2020 y de 0.2 MtCO2e
adicionales a 2030.
En cuanto a la rehabilitación de calderas, mediante acciones de cambio de los elementos
deteriorados, e incluso el redimensionamiento de equipos auxiliares tales como ventiladores y
bombas, y la incorporación de dispositivos tales como sopladores de hollín, puertas y sistemas
de control avanzado; se podría alcanzar una mitigación adicional de 0.2 MtCO2e en 2020.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
En sistemas de condensado, a través de la mejora en trampas de vapor y la recuperación del
condensado, podría esperarse una disminución adicional de 5% de energía en la generación de
vapor lo cual, con un valor de eficiencia de 90% de la caldera, se traduce en un potencial de
mejora energética de 13.33% y una mitigación de 0.9 MtCO2e en 2020.
Para Pemex refinación se utilizaron datos relativos para procesos de optimización de la red de
intercambiadores de calor, que conllevan ahorros que van de 10% al 20% de la energía térmica
total utilizada. Se emplea un horizonte de optimización medio de 15%.
En el caso del potencial de cogeneración, empleando residuos de vacío 2 (Nuevo Pemex, y
plantas de cogeneración en diferentes refinerías) como combustible. No se espera que más del
50% del potencial de 2,800 MW de capacidad instalada se encuentren listos para operar en
2020, alcanzando una mitigación de 15.7 MtCO2e en 2020.
POTENCIALES DE AHORRO DE ENERGÍA EN EL SECTOR TRANSPORTE
La estimación del potencial adicional de mitigación del sector transporte, se basó en los
vehículos de transporte terrestre federal de pasajeros y de turismo. Se evidenció que en el país
existe un buen número de proyectos orientados a mejorar la eficiencia en el consumo de
combustibles del transporte terrestre de carga, algunos relacionados con movilidad y logística, y
algunos de BRT. Por tanto, se propone diseñar y ejecutar nuevos proyectos específicos para
aprovechar el potencial identificado en los vehículos de transporte terrestre de pasajeros y
turismo a nivel federal.
Se proponen tres acciones, la primera, la sustitución de la flota obsoleta (vehículos de modelo
anterior al año 1990) por vehículos eficientes. La segunda, la implementación de tecnologías de
eficiencia en el consumo de combustible, es un paquete sencillo que se detalla más adelante, y
que considera tres mejoras tecnológicas disponibles actualmente en México. Y la tercera, la
promoción e implementación de prácticas de conducción eficiente. Los resultados de la
mitigación estimada para las medidas mencionadas, se presenta en la siguiente tabla.
Mitigación potencial de las medidas propuestas para el sector transporte
Pasajeros
Turismo
Total
MtCO2e
MtCO2e
Sustitución de flota obsoleta
0.046
0.038
0.084
0.461
0.647
1.108
Optimización eficiencia en vehículos
Conducción eficiente
0.748
1.051
1.799
Total
1.255
1.736
2.991
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
La medida que presenta mayores beneficios en términos de mitigación son las prácticas de
conducción eficiente, las cuales se aplicarían a la totalidad de vehículos, tanto la flota actual
como la sustituida.
2Los
residuos de vacío son fracciones pesadas generadas en el fondo de las instalaciones de destilación a vacío,
segundo paso de proceso del crudo de carga a una refinería, después del proceso de destilación atmosférica.
Otros residuos de procesos diversos también se consideran en estos planes, así como combustóleo.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
BENEFICIO COSTO DE LAS ACCIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA IDENTIFICADAS
Para cada una de las acciones propuestas en los diferentes sectores, se realizó un análisis
costo beneficio. En el caso de las medidas de eficiencia relacionadas con el consumo de
energía eléctrica (sectores residencial, comercial, municipal, e industrial), se evaluó el periodo
de retorno de la inversión, por ser este un indicador común entre los usuarios del servicio de
electricidad. En el caso de las medidas de eficiencia térmica, se evaluó la rentabilidad de la
medida y su permanencia.
Se realizó un análisis del periodo de recuperación de la inversión para diferentes tecnologías y
se comparó el consumo de energía y costo de operación de la tecnología actual contra los
mismos valores, considerando la mejor tecnología de alta eficiencia existente en el mercado
nacional, todo con el fin de poder conocer los periodos típicos de recuperación de la inversión.
Beneficio costo de las medidas de ahorro de energía eléctrica
En las tablas siguientes se presenta la síntesis del análisis costo beneficio de las acciones de
eficiencia energética y mitigación, correspondientes a los consumos de electricidad, expresados
en el periodo simple de recuperación de la inversión.
Resumen ahorros de energía y periodos simples de recuperación (PSR)
en el sector residencial
Sector residencial
Iluminación
Refrigeradores
Aires
acondicionado
s
Tipo de tecnología
Equipo de
ventana
Minisplit
Minisplit
Minisplit
Año de
fabricación
1990
1994
2002
1990
1194
2002
Incandescente
(W)
40
60
75
100
Año de
fabricación
2012
2012
2012
2012
2012
2012
Fluorescente
compacta (W)
8
13
18
23
Incandescente
(W)
LED
40
60
75
100
Capacidad del
equipo (TR)
1
1.5
2
1
1.5
2
Pies cúbicos
menor a 16.5
menor a 16.5
menor a 16.5
entre 16.5 y 19
entre 16.5 y 19
entre 16.5 y 19
Lúmenes
475
900
1200
1600
Lúmenes
8
12
14.5
17
470
800
1055
1100
Ahorros económicos en
tarifa HM (MX$año)
663
995
1,326
1,455
2,183
2,910
Ahorros económicos en
tarifa HM (MX$año)
954
603
256
1,084
689
294
Ahorros económicos en
tarifa HM (MX$año)
58.4
85.8
104
140.5
Periodo de recuperación de
la inversión (Años)
4.01
2.79
2.14
1.83
1.27
0.97
Periodo de recuperación de
la inversión (Años)
4.09
6.47
15.25
4.5
7.08
16.59
Periodo de recuperación de
la inversión (Años)
0.67
0.54
0.46
0.36
Ahorros económicos en
tarifa HM (MX$año)
Periodo de recuperación de
la inversión (Años)
58.4
87.6
110.4
151.5
2.72
3.54
3.31
2.74
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Las tecnologías más rentables en el sector residencial son las del reemplazo de lámparas
incandescentes por fluorescentes compactas, seguidas del cambio de equipos de aire
acondicionado estándar (equipo de ventana o minisplit) por equipo de alta eficiencia, en este
caso se evaluó el minisplit inverter que es la nueva tecnología en equipos de aire acondicionado
del tipo dividido.
En el sector comercial se propone el reemplazo de equipos de aire acondicionado tipo paquete o
también llamados auto-contenidos por otros equipos del mismo tipo pero con una mayor
eficiencia. El cambio en la eficiencia en estos equipos no es tan alto como en el caso de los
equipos del tipo dividido y por lo tanto los periodos de recuperación resultaron ser mayores.
Resumen ahorros económicos y periodos simples de recuperación (PSR)
en el sector comercial
Ahorros económicos (kWh/año)
5
10
15
$16,356
$25,885
$38,827
Ahorros económicos en tarifa HM
(MX$año)
$2,687
$4,031
$5,374
$10,748
$16,122
$26,870
Ahorros económicos en tarifa HM
(MX$año)
$700.67
$781.51
$458.13
$727.62
Ahorros económicos en tarifa HM
(MX$año)
$3,443.71
$5,165.57
$6,887.42
$10,331.13
Ahorros económicos en tarifa HM
(MX$año)
$619.82
$855.62
$592.87
$404.23
AC
Capacidad del equipo (TR)
Iluminación
Refrigeradores
Capacidad del equipo (TR)
0.5
0.75
1
2
3
5
Capacidad del equipo (TR)
3x32W
2x32W
1x32W
3x54W
Bombeo
Capacidad del equipo (TR)
3x32W
2x32W
1x32W
3x54W
Cómputo
Capacidad del equipo (TR)
PC
PC
Monitor LCD
Monitor LCD
Recuperación de la inversión
Tarifa HM (Años)
2.36
3
3.2
Recuperación de la inversión
Tarifa HM (Años)
2.2
2.42
3.14
2.12
1.64
1.23
Recuperación de la inversión
Tarifa HM (Años)
0.85
0.58
0.85
2.89
Recuperación de la inversión
Tarifa HM (Años)
5.90
5.32
4.39
3.72
Recuperación de la inversión
Tarifa HM (Años)
0.96
0.53
0.66
5.2
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
El reemplazo de la iluminación es la medida de ahorro más rentable de todas y aquí se están
proponiendo hacer las reconversiones en los luminarios que tengan tecnologías T12 o aditivos
metálicos, por tecnología fluorescente tipo T8 en un caso y T5 en el caso de la lámpara de 250
W.
Se realizó un análisis también por el reemplazo de las computadoras, ya que la diferencia en el
consumo de energía entre las computadoras consideradas como estándar y las nuevas
computadoras es muy alta, un monitor de tubos de rayos catódicos (CRT por sus siglas en
inglés) consume más energía que un monitor de LCD y mucho más que los monitores de LEDS,
además en las unidades de procesamiento (CPU) también se han logrado ahorros de energía
con las nuevas computadoras. El número de computadoras personales cada vez es más alto y
por esta razón conviene evaluar este potencial de ahorro.
Ahorro de energía y periodos de recuperación de la inversión
en alumbrado público
Tipo de tecnología
Ahorros
Equipo estándar
Equipo de alta
eficiencia
Vapor de sodio alta
presión 250 W
Incandescente 100 W
Vapor de mercurio 175
W
Incandescente 75 W
Incandescente 69 W
Vapor de mercurio 250
W
Vapor de sodio alta
presión 250 W AE
LEDS 25 W
Vapor de sodio de
alta presión 70W
LEDS 25 W
LEDS 25 W
Sodio de alta presión
100 W
Periodo simple de
recuperación de la
inversión
Periodo simple de
recuperación de la
inversión (años)
Ahorro de energía
(kWh/año)
Ahorro económico
(MX$)
100.74
$247.85
7.26
438
$1,077.59
0.84
575.97
$1,417.03
1.15
302.22
267.18
$743.54
$657.33
1.21
1.29
823.44
$2,025.87
0.83
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
La tecnología menos rentable para alumbrado público resultó ser la del cambio de las lámparas
de vapor de sodio de 250 W por otras de la misma capacidad pero de alta eficiencia, estas
lámparas incluyen el balastro electrónico y una nueva lámpara que trabaja con este balastro.
Las más rentables resultaron ser las conversiones de luminarios con lámparas incandescentes
de 100 W por lámparas de LEDS de 25 W.
La lámpara de vapor de mercurio de 175 W puede reemplazarse por la de vapor de sodio de 70
W, pero preferentemente en vialidades y no en parques públicos por el tipo de luz que produce.
Resumen ahorros de energía y periodos simples de recuperación (PSR)
en el sector Industrial
Equipo de alta
eficiencia
Ahorro de energía
(kWh/año)
PSR en Usuarios en
Tarifa HM (años)
PSR en Usuarios en
Tarifa HSL (años)
Chillers
Capacidad (TR)
20
46,800
2.04
2.26
25
58,500
2.01
2.23
30
70,200
1.89
2.1
50
117,000
1.87
2.08
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Iluminación
Arreglo
3x32 W
486.72
0.64
0.73
2x32 W
542.88
0.43
0.49
3x54 W
505.44
2.16
2.47
4x54 W
1,095.12
1.09
1.25
3
676
2.54
2.9
10
1,137
3.43
3.92
20
2,319
3.14
3.59
50
2,858
5.28
6.03
30
40,284
2.12
2.45
40
40,284
2.8
3.23
Equipos de
Compresores de
Refrigeración
aire
Motores
eléctricos
Capacidad (Hp)
Capacidad (Hp)
75
100,710
2.09
2.41
125
100,710
2.79
3.21
0.5
1,801
0.6
0.67
1
2,851
0.67
0.74
2
5,702
0.52
0.58
5
14,255
0.39
0.43
PC Mediana
261
17.58
19.76
PC Grande
366
15.04
16.91
Mediana monitor LCD
279
3.29
3.7
Grande monitor LCD
159
8.66
9.73
Capacidad (TR)
Equipos de
Cómputo
Equipo
Bombeo
Capacidad (TR)
kWh/año
Años
Años
25
21,821
0.64
0.74
50
43,641
0.45
0.52
75
65,462
0.35
0.4
100
87,282
0.42
0.48
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Los equipos de aire acondicionado y las lámparas evaluados en el sector industrial son las
mismas que las evaluadas para el sector comercial. Los motores estándar se compararon contra
los motores de alta eficiencia existentes en México. En el caso de los motores se evaluó el
reemplazo por otro equipo de la misma potencia; el periodo de recuperación podría reducirse si
el motor nuevo a instalar tuviera una menor capacidad, de acuerdo a la potencia real
demandada por la carga a accionar.
Una proporción significativa de los compresores actualmente instalados en empresas
industriales tienen una antigüedad de más de diez años y su eficiencia es baja por las múltiples
reparaciones, por el desgaste que han tenido y porque se fabricaron con valores de rendimiento
o eficiencia muy diferentes a los actuales. A pesar de que no existe una norma oficial mexicana
de eficiencia energética para compresores, estos equipos compiten a nivel mundial por lograr
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
bajos costos de operación. Para esta evaluación se consideraron compresores de tipo tornillo de
alta eficiencia.
Los equipos de refrigeración para cuartos fríos o agua helada para enfriamiento de maquinaria,
también son importantes en el balance de energía de una empresa, ya que a pesar de ser
equipos que podrían considerarse pequeños, su consumo es alto porque operan prácticamente
24 horas al día durante todo el año.
En el caso de refrigeración, se evaluó el reemplazo de los equipos tipo chiller, que cada vez son
más utilizados para el aire acondicionado de grandes naves industriales, ya que su eficiencia de
operación es mucho menor que el resto de los sistemas de aire acondicionado. En el caso de
México todavía existen muchos equipos enfriados por aire y con motores reciprocantes que
tienen un alto potencial a ser reemplazados, lo anterior motivado por el ahorro de energía y
también para eliminar el uso del refrigerante R22.
En el caso del sector de petróleo y gas, se utilizó información de los estudios realizados por
GMI3 en instalaciones petroleras en México, se han obtenido cálculos de rentabilidad para la
reducción de quema de gas, que sobrepasan el 12% impuesto por Pemex como tasa de retorno
mínima aceptable.
Aparentemente, la efectividad económica para la cogeneración, ya ha sido analizada a nivel
preliminar por Pemex Refinación, y se basa sobre todo en el beneficio de un combustible de
amplia disponibilidad y más económico. En cuanto a la planta en sí, el costo podría estar entre
los USD 1,300 y USD 1,800/kW instalado4, 5,6, sin considerar equipamiento para la captura y
secuestro de carbono (CSC). En el caso del potencial sistema de CSC, existen costos de entre
USD 300 y USD 500 por kW instalado de capacidad.
Resumen relación costo beneficio, medidas de eficiencia térmica
Optimización
de Trampas de Economizadores
Unidad
Vapor
Ahorro de energía promedio
10%
5%
Proporción de penetración actual
10%
10%
Penetración esperada 2020
40%
50%
Penetración esperada 2030
60%
50%
Diferencia 2010 - 2020
30%
40%
Diferencia 2020 - 2030
20%
0%
Línea base de energía
539
539 PJ/año
Ahorro total a 2020
11,325
7,550 TJ/año
Factor de emisión (gas natural),
56.1
56.1 tCO2e/TJ
100% eficiencia de combustión
Global Methane Initiative de la que Pemex representa a México en el sector petróleo y gas natural
Hernández, Joel. “La instalación de plantas IGCC en la refinación de petróleo: experiencias internacionales y
lecciones para México”. Ecole du Pétrole et des Moteurs, Institut Français du Pétrole, Cedex, Francia, 2004.
5 Higman, Christopher y Grünfelder, Gerhard. “Clean Power Generation From Heavy Residues. The LURGI SGPIGCC Concept”. Institution of Mechanical Engineers. Londres, Reino Unido, 1990
6 Suchý T, Mitrík V., Horváth L. “Using of IGCC for combined heat and power generation (cogeneration)“. U.S.
Steel, Košice, Eslovaquia, 2008
3
4
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Reducción de emisiones a 2020
Factor de utilización de equipo
Costo de equipo
Horas de operación promedio
MW ahorro de instalación unitaria7
Costo combustible
Ahorro en combustible unitario
Relación beneficio - costo
PSRI
Costo total de implementación
Ahorros anuales
635,346
0.7
42,857
6,132
6,132
3.5
21,462
0.50
2.00
131,921,967
66,063,883
423,564 tCO2e/año
0.7
US$/
85,714
GJ recup.
6132 h/año
6,132 MW/año
3.5 US$/GJ
21,462 US$/año
0.25
3.99 Años
105,537,573 US$
26,425,553 US$
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Beneficio costo de las medidas de ahorro de combustibles en el sector transporte
Con el fin de estimar los beneficios económicos de las medidas propuestas para el sector
transporte, se estimó el ahorro en consumo de combustible, y se calculó el beneficio
multiplicando dicha cantidad por el precio del litro de combustible.
La cantidad de combustible ahorrado se estimó con base en la energía consumida por vehículo
y por tipo de combustible, y la densidad energética de cada combustible.
Variables para estimación de beneficio económico sector transporte
Precio 2011
Densidad energética
MXN/ L
MJ/L
8
Gasolina
9.73
31.1769
Gas
6.110
Diesel
10.0911
36.92812
La siguiente tabla muestra los resultados consolidados del beneficio económico por concepto de
ahorro en consumo de combustible.
Cifra obtenida de multiplicar horas de operación por una instalación con capacidad de ahorro horario de 1
MW para obtener ahorros anuales por unidad de energía
8 Precio obtenido de Indicadores Petroleros, PEMEX. Disponible en:
http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/epublico_esp.pdf
9 Disponible en: http://www.ingenieria.unam.mx/~revistafi/ejemplares/V13N3/V13N3_art04.pdf
10 Precio obtenido de Estadísticas de Gas Natural, CRE. Disponible en:
http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=169
11 Precio obtenido de Indicadores Petroleros, PEMEX. Disponible en:
http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/epublico_esp.pdf
12 Disponible en: http://www.grupoenergeticos.com/diesel.html
7
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Ahorro económico (millones de pesos) por reducción en consumo de combustible
Pasajeros
Turismo
Total
Sustitución de flota
58.32
58.32
116.65
Aumento eficiencia en vehículos
58.32
58.32
116.65
Conducción eficiente
93.32
93.32
186.63
Fuente: Elaboración propia. En el apartado correspondiente a cada sector, se especifican las fuentes de
obtención de datos y las metodologías de cálculo.
Se debe tener en cuenta que a esta estimación se le debe descontar el costo de implementación
de las medidas, bien sea la adquisición de flota nueva, o la implantación de tecnologías
eficientes. No se incluyen dichos cálculos en el presente ejercicio dada la multiplicidad de
resultados posibles.

Línea base de emisiones GEI y escenario de mitigación
Finalmente, los ahorros esperados con las medidas propuestas se comparan contra la línea
base revisada del PECC 2009-2012. Las categorías bajo análisis incluyen: generación de
energía, agrícola y consumo de energía (se consideraron las emisiones de los sectores
residencial, comercial y municipal, transporte, e industria).
El escenario de mitigación se plantea a partir de las estimaciones de ahorro de energía y
mitigación para los años 2020 y 2030, mientras que para los años intermedios se estimó la tasa
de crecimiento anual compuesto de emisiones de GEI por sector, y se proyectaron las emisiones
de 2006 a 2020, y de 2020 a 2030. A continuación se presenta una comparación de la línea
base agregada y por sector.
Línea base de emisiones de GEI y escenario de mitigación (MtCO2e)
Fuente: elaboración propia, 2012. Con información de la línea base revisada del PECC, Mkinsey 2009; y los
resultados de las medidas propuestas en el presente estudio.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
Línea base revisada del PECC por sectores (MtCO2e)
Acciones propuestas en el presente estudio por sector (MtCO2e)
Es necesario tener en cuenta que para la construcción de la línea base de emisiones de GEI se
consideraron fuentes emisoras y criterios diferentes para estimar el impacto de las acciones, que
si bien algunas de ellas pueden coincidir con las presentadas en este informe, no se puede
realizar una comparación directa de los dos escenarios. Es interesante sin embargo, ver el
efecto que podría conllevar la implementación de las medidas aquí propuestas.
Los últimos capítulos del presente documento contienen las rutas tecnológicas que se podrían
seguir en cada uno de los sectores, y las barreras que se han presentado a la fecha para la
implementación de dicha trayectoria. En la descripción de las rutas, se plantean de manera
general, algunas alternativas para superar las posibles barreras.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
1. CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
1.1 La energía en México en el contexto internacional
La importancia de la energía tanto por su contribución al desarrollo, como por su impacto
ambiental, exigen atender de manera prioritaria su uso eficiente, entendido éste como
consumo racional (eliminación de desperdicios), ahorro (menor consumo por unidad
producida) y conservación (uso de energía renovables).
En materia de producción energética, México ocupa un lugar destacado a nivel
internacional, contribuyendo con el 1.79% de los 12,292 millones de toneladas de barriles
equivalentes de petróleo (Mtbep) que se generan en el mundo. Ocupa además el segundo
lugar de América Latina, produciendo el 29.3% de los 751 Mtbep originados en la región.
Tabla 1 Principales países productores de energía en 2009
Lugar
País
Producción de Energía (Mtbep)
1
2
3
4
5
6
7
9
10
11
12
13
China
Estados Unidos de América
Rusia
Arabia Saudita
India
Canadá
Indonesia
Irán
Australia
Brasil
Nigeria
México
2,085
1,686
1,182
528
502
390
352
350
311
230
229
220
Fuente: International Energy Agency, Key World Energy Statistics, en
http://iea.org/publications/freepublications/publication/key_world_energy_stats-1.pdf, Fecha de consulta: mayo 29 de 2012
En 2009, México consumió el 1.18% del total mundial de la energía mundial, ubicándose
en el 16° lugar a nivel mundial. Asimismo, consume el 25.6% de la energía de América
Latina.
Tabla 2 Consumo total y por habitante de energía eléctrica en 2009
Lugar
País
1
Japón
Estados Unidos
de América
Rusia
India
Alemania
Canadá
2
3
4
5
6
Consumo de
electricidad (TWh)
997
Consumo por habitante
(kWh/persona)
7,883
962
12,884
870
690
555
522
6,133
597
6,781
15,467
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
1
Lugar
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
País
China
Francia
Korea
Brasil
Reino Unido
Italia
España
Australia
Sudáfrica
México
Consumo de
electricidad (TWh)
503
483
438
426
352
317
276
244
224
218
Consumo por habitante
(kWh/persona)
2,631
7,494
8,980
2,201
5,693
5,271
6,004
11,038
4,532
2,026
Fuente: International Energy Agency, Key World Energy Statistics, en
http://iea.org/publications/freepublications/publication/key_world_energy_stats-1.pdf, Fecha de consulta: mayo
29 de 2012
México está por abajo del promedio mundial (2,730 kWh/habitante) en cuanto a consumo
de energía eléctrica por habitante, ocupando la posición 71 13 . Lo anterior refleja las
condiciones de temperatura y los usos de electricidad en México; sin embargo, puede ser
también un indicador de disparidad, que debe analizarse con atención con el objetivo de
aumentar la disponibilidad de energía para la población y para las actividades productivas,
y de esta forma, lograr un mayor Índice de Desarrollo Humano14.
1.2 Producción y consumo de energía en México
En México la producción de energía primaria en 2010 llegó a 9,251 peta joules (PJ), de los
cuales la fuente principal es el petróleo, seguido del gas natural (Figura 1). La demanda
de carbón no juega un papel preponderante en el consumo de energía, mientras que las
energías renovables tuvieron una participación de 7%, en donde la hidroelectricidad
representó el 1.4%, y el consumo de leña y bagazo de caña alcanzaron el 4%; la energía
eólica y la geotérmica participaron con el resto. El concepto correspondiente a otros, se
integra de condensados y energía nuclear.
13
Fuente: International Energy Agency, Key World Energy Statistics. Disponible en:
http://iea.org/publications/freepublications/publication/key_world_energy_stats-1.pdf, Fecha de consulta: mayo
29 de junio de 2012.
14
México ocupó el lugar 57 en el índice de desarrollo humano. Disponible en:
http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idh/, Fecha de consulta 29 de junio de 2012.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
2
Figura 1. Producción de energía primaria en México en 2010
Total 9,251 PJ
2%
2%
7%
Petróleo crudo
Gas natural
Renovables
24%
65%
Carbon
Otros
Fuente: SENER, Balance Nacional de Energía 2010, disponible en
http://www.SENER.gob.mx/webSENER/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20de%20Energía%20
2010_2.pdf, Fecha de consulta junio 27 de 2012
En cuanto al consumo final por sector, el mayor consumo energético se presentó en el
sector transporte con el 48% del total en 2010 (4,677.8 PJ), en su mayor parte debido a la
demanda de gasolina. El sector industrial tuvo un consumo del 29% de la energía
primaria, seguido del sector residencial, comercial y público con el 20%, mientras que el
sector agrícola representó el 3%. (Figura 2).
Figura 2. Estructura del consumo final energético en México por sector en 2010
Total: 4,677.8 PJ
1%
3% 3%
Transporte
Industrial
16%
48%
Residencial
Agropecuario
29%
Comercial
Público
Fuente: Elaboración propia con datos del BNE 2010.
Fuente: SENER, Balance Nacional de Energía 2010, disponible en
http://www.SENER.gob.mx/webSENER/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20de%20Energía%
202010_2.pdf, Fecha de consulta junio 27 de 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
3
El volumen y fuentes de generación de energía, así como el consumo de la misma y su destino por
sectores, constituyen el primer elemento para identificar las posibilidades de ahorro de energía.
1.3 Indicadores de eficiencia energética en México
Con el propósito de identificar a nivel macroeconómico las posibilidades de ahorrar
energía, en este apartado se hace un análisis general de los principales indicadores de la
evolución de la eficiencia energética en México.
Un primer indicador de la evolución de la eficiencia energética es la intensidad energética
del país, es decir, la cantidad de energía requerida para producir un peso de Producto
Interno Bruto (PIB).
Como se puede observar en la Figura 3, el comportamiento de este indicador en el
periodo seleccionado aunque es errático, muestra dos claras tendencias; la primera entre
los años 1999 y 2002, período en el que se registra una reducción en la intensidad
energética; mientras que para el período 2002-2010, se registra un incremento del 4.3%,
alcanzando el valor máximo de la serie en el 2010, cuando ascendió a 921.3 kJ/PIB.
Figura 3. Intensidad Energética de México 2000–2010 (kJ/$ de PIB producido15)
Fuente: Elaboración propia con base en SENER, Sistema de Información Energética en:
http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController?action=login. Fecha de consulta noviembre 13 de 2012
Entre las explicaciones de este comportamiento se pueden comentar las siguientes:
15
Precios constantes de 2003.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
4
a. Relación PIB – consumo de energía
La figura 4 muestra la correlación existente entre el PIB y el consumo de energía, estas
dos variables mantienen las mismas tendencias a lo largo de la serie. Sin embargo, una
correlación atípica se registró entre 2000 y 2002 cuando el PIB disminuyó en 0.43%,
mientras que el consumo se redujo en 1.12%; la elasticidad producto del consumo de
energía16 para este lapso fue de 0.52, no siendo representativo de la serie.
Otro lapso que registra una correlación atípica se registra 2008 y 2009 cuando se
presenta la desaceleración económica más importante de la serie, el PIB cayó 5.9%, lo
que seguramente implicó una reducción sustancial en el uso de la capacidad instalada de
los sectores productivo y comercial, lo que generalmente produce una disminución
proporcionalmente menor en el consumo de energía.
Figura 4. Evolución del PIB y del consumo de energía 2000-2010
Fuente: Elaboración propia con datos de indicadores económicos y energéticos del BNE, 2010
b. Consumo por habitante:
El consumo per cápita de energía refleja un comportamiento muy similar al del consumo.
El consumo final de energía registró una tasa de crecimiento media anual 17 de 1.20%
durante el período 1993 – 2010, menor a la registrada para el consumo total de energía
que fue de 1.46%.
16
Es la relación entre el crecimiento en el consumo ante crecimientos en el PIB (en este caso el crecimiento
es negativo).
17
La fórmula utilizada para el cálculo es:
 ValorFinal 
TCm  

 ValorInicial 
1
n 1
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
5
Figura 5. Evolución del consumo de energía por habitante 2000 – 2010
(GJ/habitante)
2. MEDIDAS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN
MÉXICO
2.1 Eficiencia energética en el contexto internacional
Las estrategias actuales en materia de eficiencia energética a nivel internacional, tienen
su origen en tres aspectos fundamentales, la crisis de petróleo, la globalización de la
economía mundial y más recientemente el cambio climático global.
A partir de la primera crisis petrolera de 1973-1974, cuando los precios del hidrocarburo
se incrementaron notablemente, se gestaron importantes transformaciones en el entorno
energético mundial, las cuales se intensificaron con los aumentos de precios registrados
en los años de 1979 y 1980. En este período concluyó, sobre todo en los países de mayor
nivel de desarrollo, la era de los energéticos baratos que había servido como uno de los
elementos base para la expansión de la economía mundial.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
6
Figura 6. Evolución de los precios del barril de petróleo crudo 1999 – 2010
Fuente: Oil Market Report, anual statistical supplement, 2010. Disponible en:
http://omrpublic.iea.org/omrarchive/sup2011.pdf
Debido a la alta dependencia de los hidrocarburos como fuente primaria de suministro de
energía en el mundo, y en particular la dependencia y vulnerabilidad de las naciones
importadoras, sobre todo las de economías desarrolladas principales consumidoras de los
energéticos en el mundo, se iniciaron importantes cambios por el lado de la demanda de
energía, al implantar entre otras políticas la de ahorro, cuyos resultados en muy corto
plazo resultaron espectaculares. La transformación inició a principios de los 70’s y se
aceleró después de 1979, año a partir del cual el consumo total de petróleo en el mundo
disminuyó en 2.57% anual promedio, mientras que a partir de 1984 retomó el crecimiento
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
7
a una tasa más moderada del 1.5% anual, muy inferior a la registrada en el lapso
comprendido entre 1960 y 1979 que fue del 6.4% anual.
Figura 7. Evolución del consumo mundial de petróleo 1996-2010
Fuente: ídem
En el caso del consumo de petróleo de los países de la OCDE, la caída fue aún más
pronunciada, pues de 1979 a 1984, el consumo mundial disminuyó a razón del 3.05%
anual, aunque recupera su crecimiento a partir de 1985, hasta el 2002 registra una tasa
media de crecimiento anual del 1.44%, muy inferior al registrado en el período 1960 1979 que fue de 5.55%
2.2 Evolución de la eficiencia energética en la planeación energética de México
Los avances en la penetración del ahorro y uso eficiente de la energía en la planeación
del país, se ven reflejados en los Planes Nacionales de Desarrollo, los Programas
Sectoriales18 y en diversos documentos sobre Prospectiva del Sector Eléctrico19.
El primer Programa de Energía20 que hace referencia a la racionalización de la producción
y uso de la energía, fue publicado en 1981. El concepto trascendió hasta la identificación
de la problemática que significa el alto consumo por unidad de producto, y la definición de
18
Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, “Programa de Energía. Metas a 1990 y Proyecciones al año
2004”. Secretaría de Energía Minas e Industria Paraestatal; “Programa Nacional de Modernización de
Energéticos 1984-1988”. “Programa Nacional de Modernización Energética 1990-1994”. Secretaría de
Energía; “Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía, 1995-2000”. Programa
Sectorial de Energía 2001-2006.
19
SEMIP “Documento de Prospectiva del Sector Eléctrico 1994-2003. SENER de Prospectiva del Sector
Eléctrico Períodos de 1995-2003 al 2003-2012.
20 Programa de Energía. Metas a 1990 y Proyecciones al año 2000. SENER
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
8
una estrategia para la eficiencia energética, establecida en el Programa Nacional de
Energéticos 1984-1988.
En el Programa de Modernización Energética 1990-1994, se reconoce que los esfuerzos
realizados para promover el tema no se habían desarrollado de manera integral, por lo
que se establece la necesidad de impulsar el ahorro y uso eficiente de la energía con la
participación de toda la sociedad, para ello define entre sus lineamientos de política la
estrategia a seguir.
En los Programas correspondientes a los períodos 1995-2000 y 2001-2006, además de
plantear estrategias, se definen funciones y responsabilidades de los agentes
involucrados, se reconocen los avances logrados y se fijan metas.
La recapitulación de los aspectos más relevantes que en materia de ahorro de energía se
han planteado en los programas de energía del país, permiten hacer un recorrido por la
corta historia de este tema en el país, y confirmar que no obstante los pocos años que en
México se ha trabajado de manera sistemática en el tema, se ha logrado avanzar del
planteamiento de propósitos generales, a la cuantificación de los ahorros obtenidos, así
como al establecimiento de metas concretas que hacen evidente la viabilidad y
conveniencia de reforzar las acciones en este campo.
De igual forma, la evolución en el desarrollo del tema se evidencia en los documentos de
prospectiva del sector eléctrico, que se publican por primera ocasión en 1994.
Estas prospectivas se actualizan anualmente, inicialmente se realizaban con un horizonte
de 10 años, y recientemente el escenario de planeación se extendió a 15 años. Están
integradas por cinco capítulos, de los cuales uno está dedicado a plantear las
expectativas, para el período de referencia, en materia de ahorro de energía eléctrica.
En las prospectivas del sector eléctrico se ha transitado del planteamiento de propósitos
(Prospectiva 1995–2004), hasta la determinación de potenciales (Prospectiva 1997-2006)
y el reporte de ahorros obtenidos como resultado de la ejecución de diversos programas y
proyectos. A partir del documento relativo al período 1999-2008, ya se incluye la
prospectiva de ahorros de energía eléctrica por programa, tanto en lo que corresponde a
consumo, como a potencia.
Finalmente, en el Programa Sectorial de Energía 2007 - 2012, se contempla que los
ahorros que se lograrán como consecuencia directa de los programas y proyectos que se
llevan a cabo en el ámbito nacional, en el año 2012, serán equivalentes al 13.4% de las
ventas nacionales pronosticadas para ese mismo año.
En la tabla 3 se resume la inclusión de los temas de eficiencia energética en los
Programas y Planes del Sector Energía y la mayor importancia que va adquiriendo este
tema.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
9
Tabla 3 Evolución de las políticas y programas de eficiencia energética en México
Programa de Energía. Metas a 1990 y Proyecciones al año 2000
Este Programa publicado en 1981, establecía en su segundo objetivo específico:
“Racionalizar la producción y uso de la energía”
Programa Nacional de Energéticos 1984-1988
Se plantea como uno de los principales problemas, el alto consumo de energía por unidad
de producto, provocado entre otros factores por el uso ineficiente; partir de este
diagnóstico, el Programa establece: “Ahorrar energía y promover su uso eficiente…, en la
producción distribución y utilización final”. Adicionalmente estable que el ahorro de energía
es una de las orientaciones estratégicas básicas del Programa.
Programa Nacional de Modernización Energética 1990-1994
En el capítulo en el que se presenta el balance general del sector, establece: “Los
esfuerzos realizados para promover el ahorro y uso eficiente de la energía no llegaron a
ejecutarse dentro de un programa integral y de amplia participación, por lo que las
acciones llevadas a cabo resultaron limitadas. México mantiene una alta relación entre el
crecimiento del consumo de energía y el del PIB que aún supera la unidad (1.5), cuando
que en otros países se presentan coeficientes de 0.5.”
Más adelante señala “…resulta necesario actuar decididamente en la racionalización de la
demanda, fortaleciendo el carácter prioritario del ahorro de energía. Persiste en el país un
importante potencial de ahorro…, cuyo aprovechamiento es normalmente mucho menos
costoso que la producción adicional de una cantidad equivalente de energía”.
De las 5 prioridades que se plantean en el programa, la segunda señala: “Ahorro y uso
eficiente de la energía.- llevar adelante un programa con carácter integral, que promueva
el ahorro y uso eficiente de la energía, con la participación comprometida de toda la
sociedad. Inducir cambios permanentes en los hábitos de consumo hacia usos más
eficientes; en la medida en que se vaya conteniendo la dinámica de la demanda, se
estarán ahorrando recursos naturales y liberando recursos de inversión para otras
prioridades nacionales.”
Adicionalmente en su segundo lineamiento de política para la modernización del sector
energético, establece que se le otorga máxima prioridad al tema, con base en los
importantes potenciales de ahorro, lo que requiere que se fijen metas concretas, para lo
cual indica, entre otras, las siguientes líneas de acción:
 Asignar partidas presupuestales específicas en empresas paraestatales para la
ejecución de acciones de ahorro de energía.
 Evaluar la conveniencia de establecer esquemas de apoyo fiscal y financiero.
 Realizar diagnósticos energéticos en los sectores que registran mayores consumos.
 Establecer normas de eficiencia energética.
 Promover campañas de concientización e información, incluir el ahorro de energía en
programas de estudio a nivel básico, así como brindar asesorías y asistencia técnica.
Finalmente confirma: “El ahorro de energía no debe plantarse como una moda pasajera,
sino como un propósito permanente que modifique hábitos de consumo, para enraizar en
nuestro país una cultura de ahorro y uso eficiente. Todos los logros que se alcancen en
este renglón contribuirán a fortalecer la productividad nacional, aumentar la capacidad de
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
10
competencia económica hacia el exterior y elevar los niveles de bienestar de los
mexicanos.”
Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995-2000
Desde su introducción establece que la actividad de este sector ha transitado de una etapa
en la que prevaleció la meta de autosuficiencia en el abasto, a otra en la que se sumaron a
la lista de prioridades, entre otras el fomento al ahorro de energía; también señala,
refiriéndose al cuidado de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, que
el esfuerzo sostenido y aún acrecentado en materia de ahorro y uso eficiente de la
energía, contribuirá a ese propósito. Concluyendo que los programas encaminados a una
mayor eficiencia energética, deberán influir sobre la demanda de manera que,
manteniendo las tasas de crecimiento económico previstas, se aseguren menores
consumos.
En el análisis del sector de la energía en México, el Programa indica: “El aprovechamiento
cabal del potencial de ahorro de energía demanda condiciones que no están totalmente
dadas y que por lo tanto, deben ser promovidas activamente por el sector público y la
empresa privada. En este sentido, hay que superar la falta de información sobre
tecnologías disponibles; promover el fortalecimiento de las firmas consultoras existentes y
desarrollar nuevas, así como agilizar los mecanismos de financiamiento.”
En el documento que contiene el Programa, se precisa la labor de los organismos
responsables de llevar a cabo las acciones en materia de ahorro de energía,
específicamente se hace referencia a la CONAE, el PAESE y el FIDE.
Programa Sectorial de Energía 2001-2006
En el capítulo sobre Retos y Oportunidades del Sector Energético Mexicano, en el
apartado dedicado al tema energías Renovables y Ahorro de Energía, establece: “En
México, hasta finales de la década de los ochenta, la preocupación y las políticas
energéticas se concentraron, principalmente, en la expansión de la oferta de energía y en
el desarrollo de los recursos humanos e institucionales necesarios para llevar adelante
estas líneas de política. Sin embargo, los altos índices de consumo de energía por unidad
de valor de la economía nacional, más el hecho de que este consumo tuviese como
principal insumo el petróleo, dieron como resultado que se llevaran adelante iniciativas
nacionales que culminaron en 1989 con la creación de la Comisión Nacional para el Ahorro
de energía (CONAE) y en 1990 con la del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica
(FIDE)”.
En el mismo apartado menciona que los organismos responsables del tema a nivel
nacional, “con una amplia participación del sector privado y social, han instrumentado y
llevado adelante programas y acciones para el ahorro y uso eficiente de la energía que
muestran efectos significativos, palpables y duraderos en los diversos sectores de nuestra
sociedad y a lo largo y ancho del territorio nacional”.
También menciona, entre otros, algunas acciones y programas, como la elaboración y
aplicación de normas de eficiencia energética, el Horario de verano, los programas para la
comercialización de lámparas fluorescentes compactas, los proyectos demostrativos y de
asistencia técnica, los programas de incentivos para la adquisición de equipos eléctricos
de alta eficiencia y el Sello FIDE.
Por otro lado en el mismo apartado, expone los ahorros tanto en consumo como en
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
11
demanda de energía eléctrica que se han logrado como consecuencia de las actividades
realizadas.
Finalmente concluye: “...se mantiene la necesidad de continuar e intensificar los esfuerzos
nacionales para un aprovechamiento cabal de esas oportunidades para beneficio de
nuestra economía.”
En su capítulo II, ¿A dónde queremos llegar?, en el 6º principio rector de la política
energética, que se define como desarrollo sustentable, reafirma el compromiso con las
políticas de ahorro de energía, lo que se subraya en el 4º objetivo del programa que
establece: “Incrementar la utilización de fuentes renovables y promover el uso eficiente y
ahorro de energía”, para cumplir con el objetivo planteado formula las estrategias
fundamentales, entre las que destacan: los programas nacionales y regionales de ahorro
de energía, la formación y certificación de recursos humanos especializados en el tema,
mecanismos de apoyo financiero, recursos para la investigación básica en ahorro de
energía, así como la vinculación bilateral o multilateral, de instituciones mexicanas con
organismos internacionales.
El programa establece como meta para el 2006 “…un ahorro nacional equivalente al 2.5
por ciento con respecto al consumo final total nacional.” Para lograrlo plantea la estrategia
y describe las líneas de acción que incluyen el fortalecimiento de la normalización, el
fortalecimiento y el diseño e implementación de nuevos programas de eficiencia
energética, la intensificación de la investigación y desarrollo tecnológico, la promoción del
ahorro de energía y el impulso a la educación en materia de eficiencia energética.
Programa Sectorial de Energía 2007-2012
Su componente III. Eficiencia Energética, Energías Renovables y Biocombustibles,
establece como su primer objetivo promover el uso y producción eficientes de la energía e
indica que:
“Dos de los ejes centrales de las políticas públicas de México son la sustentabilidad
ambiental y la economía competitiva y generadora de empleos. En este sentido, el uso
eficiente de la energía concilia las necesidades de la sociedad con el cuidado de los
recursos naturales.
La eficiencia energética busca ofrecer el mismo servicio con un menor consumo de
energía. Es una oportunidad para reducir el gasto en insumos energéticos, aumentar la
competitividad del aparato productivo, reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y conservar los recursos energéticos de nuestro país.”
Como indicador de este objetivo plantea como línea base al 2006 un ahorro de 21,585
GWh, mientras que para el 2012 lo fija en 43,416 GWh.
El Programa contempla las siguientes estrategias:
 Proponer políticas y mecanismos financieros para acelerar la adopción de tecnologías
energéticamente eficientes por parte de los sectores público y privado.
 Impulsar la optimización en el abastecimiento y uso de la energía por parte de las
dependencias y entidades que conforman la Administración Pública Federal.
 Ampliar las acciones coordinadas entre los sectores público, social y privado, para el
fomento del uso eficiente de la energía entre la población.
 Impulsar la reducción del consumo de energía en el sector residencial y de edificaciones.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
12
 Fomentar la generación de energía eléctrica eficiente, a través de las figuras de
autoabastecimiento y cogeneración.
 Integrar propuestas de política pública que impulsen el aprovechamiento del potencial de
cogeneración eficiente.
 Promover un conjunto de disposiciones que le permitan a la Comisión Reguladora de
Energía (CRE) ampliar y reforzar sus atribuciones en materia de regulación y fomento de
la cogeneración eficiente.
 Apoyar las labores de investigación relacionadas con el incremento en la eficiencia de las
actividades de generación, distribución y consumo de energía eléctrica.
Como resultado de la aplicación de normas de eficiencia energética, el Sistema de
Información Energético menciona un ahorro total de energía eléctrica consumida de 15,776
GWh y de energía térmica de 35,160 TJ, para el año 2008.
2.3 Instituciones dentro del Sector Energía para promover la eficiencia en el uso
de este recurso
En el transcurso de poco más de 25 años, se han establecido instituciones y programas
cuyo adecuado diseño, asignación de recursos, permanencia y largos períodos de
continuidad en la dirección de sus instituciones, permitieron el logro de importantes
avances en la materia21.
Las instituciones en México en materia de energía son: la Secretaría de Energía
(SENER), las compañías públicas como Comisión Federal de Electricidad (CFE) y
Petróleos Mexicanos (PEMEX), así como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), la Comisión Nacional
de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias(CNSNS) y los institutos de investigación energética como el Instituto de
Investigaciones Eléctricas (IIE), el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).
La SENER tiene entre sus responsabilidades conducir la política energética del país y
llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las
directrices económicas y sociales para el sector energético paraestatal. La CFE es la
empresa eléctrica nacional que genera, transmite, distribuye y vende electricidad en todo
el país. Esta entidad es también responsable de la planificación del sistema eléctrico
nacional. PEMEX es una impresa integrada, que realiza actividades de exploración,
producción de hidrocarburos y su transformación. La CRE es un órgano desconcentrado
de la SENER con autonomía técnica, operativa, de gestión y de decisión. La CONUEE es
un órgano administrativo desconcentrado de la SENER, con autonomía técnica y
21
Ruchansky, Beno; De Buen, Odón; Januzzi, Gilberto; Romero, Andrés. Eficacia Institucional de los
Programas Nacionales de Eficiencia Energética: los casos de Brasil, Chile, México y Uruguay. CEPAL.
Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/43705/Lcl3322e.pdf. Fecha de consulta: 19 Junio
2012.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
13
operativa, su objetivo es promover la eficiencia energética (EE) y sirve como órgano
técnico de consulta sobre el uso sustentable de la energía.22,23,24
Otra organización ligada al sector energía, es el Fideicomiso para el Ahorro de Energía
(FIDE). Creado por la CFE y es un fideicomiso privado-publico, con la finalidad de
impulsar el ahorro de energía eléctrica en la industria, el comercio, los servicios, el campo
y los municipios, así como en el sector doméstico nacional, al mismo tiempo promover el
desarrollo de una cultura del uso racional de este fundamental energético. 25
A principios de la década de los 80’s, fueron la CFE a través Programa Nacional de Uso
Racional de Energía Eléctrica (PRONUREE), y PEMEX a través de su Programa de
Conservación y Ahorro de Energía (PROCAE), las instituciones que iniciaron en México
los primeros esfuerzos formales para aprovechar los potenciales del ahorro de energía. A
través de estos esfuerzos, se iniciaron los trabajos formales orientados a la eficiencia
energética en México26.
El PRONUREE en una primera fase enfocó gran parte de sus acciones al sector
consumidor sin realizar actividades hacia el interior de la propia CFE. De esta manera, el
acelerado crecimiento del parque eléctrico entre 1960 y 1980 se apoyó en el uso de
centrales termoeléctricas. Fue entre 1984-1988 con el Programa de Energéticos que se
vuelve obligatoria para la CFE la instauración y operación de un programa institucional de
uso racional de la energía desde dos enfoques: externo (difusión de técnicas y medidas
de uso eficiente para los usuarios) e interno (reducción de los consumos propios y la
diversificación de fuentes de suministro).
22
Comisión Reguladora de Energía. Disponible en: http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=11 Fecha de
consulta: 25 Junio 2012.
23
Pemex a grandes rasgos. PEMEX. Disponible en:
http://www.imp.mx/especialidades/sisevi/Ind_Pemex020408.pdf Fecha de consulta: 25 Junio 2012.
24
Ruchansky, Beno, et al. Eficacia Institucional de los Programas Nacionales de Eficiencia Energética: los
casos de Brasil, Chile, México y Uruguay. CEPAL. Disponible en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/43705/Lcl3322e.pdf. Fecha de consulta: 19 Junio 2012.
25
Ibíd.
26
Ortega, Hermilio. Aplicación de la Metodología de Diagnósticos Energéticos de Rápida Recuperación a
Pequeñas y Medianas Empresas Industriales y de Servicios. UAM. Disponible en:
http://148.206.53.231/UAMI12333.PDF. Fecha de consulta: 26 Junio 2012.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
14
Figura 8. Instituciones en el Sector Energía en México
Fuente: Elaboración propia, 2012
2.4 Sucesos clave de la eficiencia energética en México27
A partir de la década de los 90’s se registró un parte - aguas, en los programas y acciones
para promover el uso racional de la energía, mismo que se caracteriza por la
transformación de propuestas en proyectos de ahorro energético. La siguiente tabla
muestra una cronología de las principales iniciativas que ha implementado México en esta
materia:
Tabla 4 Principales iniciativas de Eficiencia Energética implementadas en México
Iniciativas Nacionales
1980

1984

Creación del Programa Nacional del Uso Racional de la Energía Eléctrica de CFE y
LyFC.
Creación del Programa de Conservación y Ahorro de Energía de Petróleos
Mexicanos.
27
Sección en base al estudio: Treviño, Mateo. El ahorro de energía eléctrica a 10 años de la creación del
FIDE.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
15
Iniciativas Nacionales
1985
1989
1990
1991
1992
1995
1996
1997
1999
2000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

PEMEX a través del PROCAE y con el apoyo del Instituto Mexicano del Petróleo
pone en marcha uno de los Programas de Formación de Recursos Humanos en
Ahorro de Energía de mayor dimensión hasta ahora implementados.
 Creación de la CONAE (Comisión Nacional para el Ahorro de Energía);
 Creación del PAESE (Programa de Ahorro de Energía en el Sector Eléctrico).
 Constitución del Fideicomiso para el Aislamiento Térmico de Viviendas
 Creación del FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica).
 El PAESE-CFE inicia el desarrollo de proyectos de sustitución de lámparas
incandescentes por fluorescentes compactas.
 Se establece el Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica CFE-PAESE-FIDE,
 Se desarrolla el Proyecto Ilumex, en su momento el de mayor dimensión para el
reemplazo de lámparas incandescentes por fluorescentes compactas.
 Publicación de las primeras Normas Oficiales Mexicanas (para cuatro productos:
refrigeradores, equipo de aire acondicionado, lavadoras y motores eléctricos).
 Introducción en México el “Sello FIDE”, como un sello de cumplimiento voluntario
de eficiencia energética.
 Se lanza primer proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus
siglas en inglés) para promover eficiencia energética en iluminación en el sector
residencial (ILUMEX).
 FIDE comienza el “Programa de Incentivos y Desarrollo de Mercado” para
transformar el mercado hacia el uso de motores eléctricos, compresores y sistemas
de iluminación comercial de alta eficiencia.
 Se implementa del horario de verano para todo el país.
 FIDE comienza el programa de gran escala para el reemplazo de lámparas
incandescentes por lámparas fluorescentes compactas en el sector residencial.
 Comienza el programa de eficiencia energética en edificios federales (Programa
APF).
 La CONAE ha publicado y puesto en vigor 18 NOMs de eficiencia energética
 El FIDE recibe el reconocimiento Energy Globe Award 2000
 PEMEX restablece su programa de ahorro de energía.
 Se inicia el PFAEE (Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica),
con la participación de CFE, NAFIN, FIPATERM y FIDE, para la sustitución de equipos
electrodomésticos.
 PEMEX establece su Programa Institucional de Uso Eficiente y de Ahorro de Energía
 Se homologan 3 NOMs con normas de Estados Unidos y Canadá
 CONAE implementa tres Premios Nacionales de Ahorro de Energía (Térmica,
Transporte, Energía Renovable).
 Inicia la campaña “Vive con Energía”
 El FIDE se hizo acreedor del premio “International Star of Energy Efficiency Award”
de la Aliance to Save Energy
 Publicación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE).
 La CONUEE queda constituida a partir de la entrada en vigor de la Ley para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía, publicada el 28 de noviembre de 2008
 Programa Piloto para el reemplazo de lámparas incandescentes por CFLs.
 Publicación del Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
16
Iniciativas Nacionales


2011



2012


Inicia el Programa “Para Vivir Mejor” incluyendo el Programa de Reemplazo de
Electrodomésticos.
Comienza el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía
(PRONASE).
Inicia el Programa Luz Sustentable.
Se crea el Fondo para la Transición Energética.
Se registra el primer Programa bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio a nivel
internacional para la sustitución de lámparas incandescentes por fluorescentes
compactas.
Se publica la Ley General de Cambio Climático
La SENER a través de la CONUEE y de la CRE han publicado e iniciado la entrada en
vigor de 23 NOMs de eficiencia energética.
Fuente: Elaboración Propia.
2.5 Marco legal y político de la eficiencia energética en México
Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN, 1992). Esta ley fundamenta las
acciones de normalización que han permitido a México tener impactos significativos en la
mejora de la EE de su economía, especialmente en equipos eléctricos y térmicos de
mayor uso en hogares, industrias, comercios y servicios. La LFMN establece los
mandatos de la aplicación de normas voluntarias y obligatorias. A través de esta ley, la
SENER tiene el mandato de elaborar y aplicar las NOM de eficiencia energética, el cual se
transfiere a la CONUEE 28 . Las normas oficiales en México en materia de eficiencia
energética pueden verse en el ANEXO 1.
Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el financiamiento de la
Transición Energética (LAERFTE, 2008). Establece la Estrategia para la Transición
Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, promoviendo un mayor uso
de energías renovables, la eficiencia y sustentabilidad energética; también se
comprenden los mecanismos presupuestarios para asegurar la congruencia y
consistencia entre las acciones para promover las energías renovables y la eficiencia
energética.
Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE, 2008). Esta ley tiene
como objetivo propiciar un aprovechamiento sustentable de la energía mediante el uso
óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades, desde su explotación hasta su
consumo. La ley además establece a la CONUEE y el Consejo Consultivo para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
El 31 de mayo de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012, el cual contiene los objetivos nacionales, estrategias y
prioridades que rigen la actuación del Gobierno Federal durante la presente
28
Ruchansky, Beno, et al. Eficacia Institucional de los Programas Nacionales de Eficiencia Energética: los
casos de Brasil, Chile, México y Uruguay. CEPAL. Disponible en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/43705/Lcl3322e.pdf. Fecha de consulta: 19 Junio 2012.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
17
administración29. En este Plan compuesto por 5 Ejes rectores se establece, en el Eje 2
sobre Economía Competitiva y Generadora de Empleos, la existencia de la infraestructura
necesaria para que todos los mexicanos puedan tener acceso adecuado a la energía; de
igual forma en el Eje 4 sobre Sustentabilidad Ambiental hace referencia a la reducción de
GEI por medio del uso eficiente de energía de los diferentes sectores económicos.
A su vez, la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026 define tres ejes temáticos; 1)
Seguridad Energética; 2) Eficiencia Económica Productiva; y 3) Sustentabilidad Ambiental.
Dentro del punto 2 se incluye el objetivo de aprovechar de manera eficiente los recursos
energéticos, para lo cual establece la estrategia de incrementar los niveles de eficiencia
en el consumo de energía, y entre sus acciones contempla el diseño de programas para
acelerar la difusión de tecnologías eficientes y mejores prácticas30.
A partir de la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo, se elaboró el
Programa Sectorial de Energía 2007-2012. En este plan se expresan los objetivos, las
estrategias y las líneas de acción que definirán la actuación de las dependencias y de los
organismos federales que pertenecen al sector energía. En su Estrategia III, hace
referencia a la Eficiencia Energética, Energías Renovables y Biocombustibles. A través de
esta estrategia se busca proponer políticas y mecanismos financieros para acelerar la
adopción de tecnologías energéticamente eficientes por parte de los sectores público y
privado, impulsar la optimización en el abastecimiento y uso de la energía e impulsar la
reducción del consumo de energía en el sector residencial y de edificaciones, entre
otros31.
2.6 Programas generales de eficiencia energética
a) Programa Nacional
(PRONASE)32:
para
el
Aprovechamiento
Sustentable
de
Energía
Publicado el 27 de Noviembre de 2009 en el Diario Oficial de la Federación. El programa
tiene como objetivo identificar oportunidades para el aprovechamiento eficiente de la
energía. Se define a la curva de costos de mitigación como la herramienta para priorizar
acciones identificadas de ahorro energético con base en su potencial de mitigación de
GEI.
El PRONASE identifica un conjunto de siete áreas de oportunidad que tienen amplios
márgenes de mejora de eficiencia energética y que concentran una buena parte del
impacto potencial de mitigación de GEI debido al consumo final de energía. Estas
medidas son en:
29
Diario Oficial de la Federación. 27 de Noviembre de 2009. Disponible en:
http://www.conuee.gob.mx/work/files/pronase_09_12.pdf Fecha de consulta: 26 Junio 2012.
30
Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. SENER. Disponible en:
http://www.SENER.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/ENE_2012_2026.pdf Fecha de consulta: 26 Junio 2012.
31
Programa Sectorial de Energía 2007-2012. SENER. Disponible en:
http://www.SENER.gob.mx/res/0/Programa%20Sectorial%20de%20Energia%202007-2012.pdf Fecha de
consulta: 26 Junio 2012.
32
Sección basada en el PRONASE. Disponible en: http://www.conuee.gob.mx/work/files/pronase_09_12.pdf
Fecha de consulta: 24 Junio 2012.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
18
-
Transporte
- Edificaciones
Iluminación
- Motores Industriales
Cogeneración
- Bombas de Agua
Equipos del Hogar o de inmuebles
Partiendo de los objetivos y estrategias identificadas para cada una de las áreas de
oportunidad se definieron líneas de acción incorporando:



Lineamientos al Sector Público – LSP (lineamientos para la adopción de tecnologías
eficientes, programas de información y difusión de mejores prácticas, entre otros).
Programas Enfocados para los Usuarios Finales de Energía - PEUFE (como
normalización y apoyo a grupos marginados)
Desarrollo de Capacidades – DC en cada una de las medidas de mejora de eficiencia
energética (por ejemplo: realización de campañas de promoción, desarrollo de
profesionistas).
Tabla 5 Líneas de acción del PRONASE
 LSP: Aplicar lineamientos de eficiencia del parque vehicular de la
administración pública (AP);
 PEUFE: 1) Normar la eficiencia de vehículos; 2) Emitir estándares
Transporte
mecánicos y ambientales para autorizar la circulación de vehículos
usados de importación;
 DC: 4) Promover mejores prácticas de uso de vehículos.
 LSP: 1) Acelerar la implementación de iluminación eficiente en la AP; 2)
Acelerar la implementación de iluminación eficiente en el alumbrado
público;
Iluminación
 PEUFE: 1) Publicar Normas Oficiales de consumo de energía para
iluminación,2) Apoyar a grupos marginados en la adquisición de focos
eficientes;
 DC: Promocionar el uso de focos de alta eficiencia.
 PEUFE: 1) Implementar un programa y campañas de certificación y
distintivo de equipos, 2) Actualizar las Normas Oficiales vigentes
referentes a los estándares de eficiencia de refrigeradores y calentadores
Equipos del
de agua, 3) Continuar con la homologación de Normas Oficiales
hogar y de
existentes, 4) Continuar con la promoción de calentadores solares de
inmuebles
agua, 5) Continuar con el apoyo a grupos marginados a través de la
sustitución de refrigeradores y equipos de acondicionamiento de aire, 6)
Publicar Normas Oficiales para fomentar el uso moderado de los equipos
de acondicionamiento de aire.
 PEUFE: 1) Difundir las ventajas de la cogeneración resaltando los
Cogeneración
beneficios y la factibilidad de proyectos de alto consumo energético,
incluyendo aquellas del sector energético.
 LSP: 1) Incorporar estándares de aislamiento en edificios nuevos de la
Administración Pública;
Edificaciones  PEUFE: 1) Fomentar la incorporación de estándares de aislamiento
térmico en reglamentos de construcción, así como para obtención de
licencias y exigir cumplimiento de las normas aplicables;2) Mejorar el
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
19
aislamiento en construcciones nuevas,3) Fomentar la ampliación de la
cobertura de Hipotecas Verdes, 5) Promocionar mejores prácticas de
aislamiento y uso de equipos de acondicionamiento de aire;
 DC: 1) Desarrollar una certificación del estimado de consumo energético
de nuevas edificaciones.
 PEUFE: 1) Actualizar las Normas Oficiales de eficiencia de motores
Motores
trifásicos; 2) Fomentar la sustitución de motores trifásicos ineficientes del
industriales
parque existente.
 PEUFE: 1) Fortalecer el programa de apoyo para la rehabilitación de
Bombas
de
sistemas de bombeo agropecuario; 2) Establecer un programa de apoyo
agua
para la rehabilitación de los sistemas de bombeo municipales.
b) Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE)
En 1989 se crea el PAESE por la CFE para promover el ahorro y uso eficiente de la
energía eléctrica, en su producción, distribución, y en las instalaciones de los usuarios,
esto último principalmente a través del FIDE.
c) Programa Luz Sustentable
El programa sustituyó más de 45.8 millones de lámparas incandescentes por lámparas
fluorescentes compactas.
d) Programa de Promoción del Uso de Calentadores Solares de Agua
Como resultado de este Programa hasta junio de 2011 se han instalado casi 813,500
metros cuadrados de calentadores solares de agua.
e) Programa de Sustitución de Electrodomésticos
El Programa brinda apoyos económicos y financiamiento para sustituir refrigeradores y
equipo de aire acondicionado con diez o más años de uso, por aparatos nuevos más
eficientes. Desde el inicio del período de Gobierno Federal 2006 – 2012, y hasta junio de
2011, se ha financiado la sustitución de 1,196,000 equipos ineficientes por refrigerados y
equipos de equipo de aire acondicionado de alta eficiencia.
f) Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en el Alumbrado Público Municipal
El programa pretende apoyar a los municipios para la sustitución de sus sistemas de
alumbrado público por sistemas más eficientes, donde se identifique un potencial
importante de mitigación; también busca integrar localidades con factibilidad técnica y
financiera para incluirlos en el Proyecto Nacional.
g) Protocolo de actividades para la implementación de acciones de eficiencia
energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones de la Administración
Pública Federal
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
20
Publicado el 13 de enero de 2012, en el Diario Oficial de la Federación, el Protocolo tiene
como objetivo establecer un proceso de mejora continua para fomentar la eficiencia
energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones de las Dependencias y
Entidades del Gobierno Federal, mediante la implementación de buenas prácticas e
innovación tecnológica; así como la utilización de herramientas de operación, control y
seguimiento, que contribuyan al uso eficiente de los recursos públicos y a la
sustentabilidad.
h) Programa de normalización para la eficiencia energética
Hasta mediados de julio de 2012 se han desarrollado, publicado y entrado en vigor 23
normas de eficiencia energética aplicables a tecnologías e instalaciones de alto consumo
de energía como equipos de bombeo, iluminación, calentamiento de agua, motores,
edificaciones, entre otros.
2.7 Estudios realizados sobre eficiencia energética en México
Dentro de los estudios en los que se abordan los potenciales para incrementar la
eficiencia energética en México, se puede mencionar el MEDEC, por sus siglas México:
Estudio sobre la Disminución de Emisiones de Carbono.33
El estudio MEDEC contempló la evaluación de las intervenciones de bajas emisiones en
cinco sectores: electricidad, petróleo y gas, uso final estacionario de energía, transporte y
el sector agrícola y forestal. El estudio establece que entre las intervenciones con un
potencial alto de reducción de emisiones y un bajo costo se encuentran:

Transporte público y eficiencia de vehículos.

La mayor parte de las medidas de eficiencia energética, incluyendo mejoras de
eficiencia en la generación, transmisión y distribución de electricidad, alumbrado
público, refrigeración, equipo de aire acondicionado y estufas de leña mejoradas.

Varias opciones de suministro de energía a bajo costo, como la cogeneración de
industrias (y en Pemex) y el calentamiento solar de agua.
Parte de las intervenciones definidas en el estudio MEDEC ya se han implementado en
México como proyectos de inversión a escala comercial o programas pilotos, demostrando
de esta forma la factibilidad de su implementación en el corto plazo. Para muchas
intervenciones, se necesita pasar de la escala individual a un programa más amplio, lo
cual traerá implicaciones políticas y financieras.
Las intervenciones identificadas con el MEDEC coinciden con algunas de las siete áreas
de oportunidad mencionadas en el PRONASE. Transporte, Iluminación y Cogeneración
son algunas de las grandes áreas de oportunidad para México en materia de eficiencia
energética.
33
Johnson T., Alatorre C., Romo Z., Liu F. 2009. Sección Basada en el documento México: estudio sobre la
disminución de emisiones de carbono. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/MEDEC_Executive_Summary_Spa.pdf Fecha de
consulta: 26 Junio 2012.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
21
3. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA
Y DE EMISIONES DE GEI DE LAS MEDIDAS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Teniendo en cuenta que la generación y el uso de la energía son las principales fuentes
emisoras de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y a su vez, uno de los principales
motores para el desarrollo del país, se han realizado numerosos estudios con el fin de
identificar aquellas medidas de eficiencia energética con un alto potencial de reducción de
emisiones, que puedan implementarse sin comprometer el crecimiento económico en
México. Dichos estudios han sido fundamentales para la planeación de políticas y
programas en el sector energía. Como resultado de la aplicación de normas de eficiencia
energética, el Sistema de Información Energético menciona un ahorro total de energía
eléctrica consumida de 15,776 GWh y de energía térmica de 35,160 TJ, para el año 2008.
A continuación se listan los documentos más relevantes, que a su vez conforman el
insumo del análisis del presente apartado:







Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. SENER, 2012
Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía. SENER, 2011.
Agenda de Cambio Climático de México 2010-2012. INE, 2010
México: Estudio sobre la Disminución de Emisiones de Carbono. Banco Mundial, 2009
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009-2012. DOF 27 de
Noviembre de 2009.
Estudio sobre Cogeneración en el Sector Industrial en México. CONUEE/CRE/GTZ, 2009
Low-Carbon Growth, a Potential Path for Mexico. Centro Mario Molina, 2008
Se realiza un análisis comparativo de las prospectivas de mitigación de emisiones de GEI
con base en las acciones de ahorro de energía propuestas en cada uno de los
documentos. Es claro que cada uno de los análisis tiene perspectivas e inferencias
diferentes, pero esta situación evidencia que es necesario unificar términos y criterios para
contar con información comparable, y ofrecer insumos efectivos a las entidades a cargo
de la planeación del sector. El análisis se realiza por sector, y cada sector por tecnología
propuesta, los cuales están representados en la siguiente tabla:
Tabla 6 Sectores y tecnologías bajo análisis
TRANSPORTE
RESIDENCIAL
AGROPECUARIO
Cambios
modales y
desarrollo
urbano
Iluminación
Equipos
electrodomésticos
Sustitución de
motores
Tecnología
vehicular y
gestión de la
demanda
Hipotecas verdes
Optimización
de procesos
Acciones en
transporte de
carga
Aislamiento
térmico
Estufas eficientes
de leña
Bombeo para
riego agrícola
INDUSTRIA
Cogeneración
GAS Y
PETROLEO
Cogeneración
SERVICIOS
MUNICIPALES
Alumbrado
público
Eficiencia
energética en
sistemas de
generación y
distribución
de vapor
Cambio de
combustibles
Fuente: Elaboración propia, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
22
3.1 Sector transporte
El sector transporte a nivel mundial consume cerca de 60% de los petrolíferos. La Agencia
Internacional de Energía (AIE) estima que si se llevaran a cabo acciones de forma
inmediata para ahorrar energía en este sector, se podrían ahorrar anualmente 23,000
Petajoules (PJ) y se dejarían de emitir 1.4 miles de millones de toneladas de CO2 a la
atmósfera.34
En México el sector transporte es el mayor consumidor final de energía. En 2010
consumió 48% de la energía para uso final en el país, 9 puntos porcentuales por arriba de
su participación en 2000. De 2000 a 2010, el consumo del transporte creció a razón de
3.6% anual, derivado del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y en específico de
aquellos sectores intensivos en el uso del transporte, como comercio (1.2% anual),
transporte, correos y almacenamiento (1.1% anual) y construcción (2.1%). Aunado a esto,
en los últimos diez años el número de vehículos registrados en circulación aumentó 7.6%
promedio anual.35
El sector transporte es el sector más grande y de más rápido crecimiento en México en
términos de consumo de energía y emisión de GEI. Este sector está compuesto por los
subsectores de autotransporte, aéreo, ferroviario y marítimo. El sector produce
aproximadamente el 20.4% del total de emisiones de GEI en México, representando el
autotransporte aproximadamente el 90% del consumo de energía y emisiones de estos
gases del sector (SEMARNAT, 2007).36
El transporte y el cambio climático se relacionan directamente por el consumo de
combustible; es así, que muchas medidas de mitigación de GEI se han orientado a elevar
los estándares, procurando usar combustibles cada vez más limpios, diseñar nuevas
tecnologías para lograr una disminución en el consumo de combustible por vehículo,
renovar la flota vehicular, promover cambios modales para reducir los tiempos de viaje,
mejorar la eficiencia en el transporte de carga, e incluso a capacitar a los conductores en
prácticas de manejo ahorradoras de combustible.
Además de las anteriores, se ha buscado disminuir el uso del vehículo privado,
promoviendo sistemas de transporte masivo, mejorando la infraestructura y la calidad del
transporte público, e incorporando medidas restrictivas para el uso de vehículos
particulares.
Para efectos del presente análisis, se tuvieron en cuenta aquellas medidas que los
estudios reportaron con mayor potencial de mitigación y con mayor factibilidad de
implementación, a partir de la curva de costos marginales de mitigación desarrollada por
McKinsey, 2009.
34
Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentables de Energía. SENER,
2011.
35
Ídem
36
Ver en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=615&tipo_file=pdf&filename=615,
Fecha de consulta 15 de agosto de 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
23
Los potenciales estimados por cada estudio se presentan en la Tabla 7. Las acciones
listadas corresponden a las nueve intervenciones de bajas emisiones planteadas por el
estudio “México: estudio sobre la disminución de emisiones de carbono” (MEDEC) para el
sector transporte.37
Tabla 7 Tecnologías bajo análisis – Sector Transporte
Potenciales de Mitigación (MtCO2/año)
Tecnología
Cambios modales y desarrollo urbano
Optimización de rutas de transporte público
Densificación urbana
BRT
Transporte no motorizado
Tecnologías y gestión de la demanda
Verificación vehicular fronteriza
Verificación vehicular en 21 grandes ciudades
Norma vehicular
Carga
Logística de carga por carretera
Carga por ferrocarril
MEDEC
INE
CMM
2030
2020
2030
31.5
14.3
4.2
5.8
11.2
10.6
20.1
6.8
23.0
11.6
38.0
13.8
19.2
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010
El estudio MEDEC considera que la línea base sigue las tendencias de crecimiento
histórico de México, y proyecta un crecimiento del parque automotor de 24 millones en
2008 a más de 70 millones de vehículos en 2030. Para ese año, estima que las emisiones
de GEI del sector aportarán el 72% de las emisiones totales del país, generando más de
347 MtCO2e.
El INE emplea la línea base revisada del PECC, en la cual se identifican los sectores de
Transporte, y Petróleo y Gas con un alto potencial para establecer medidas adicionales de
mitigación. En particular, el sector transporte presenta un potencial de 37% adicional al
PECC.
El estudio del Centro Mario Molina (CMM) toma como base la curva de costos de
abatimiento de McKinsey, 2009, eligiendo las medidas de mitigación de menor costo.
Estima que las emisiones de transporte terrestre se podrían reducir en 76 MtCO2e a 2030,
con acciones de eficiencia vehicular, biocombustibles y transporte público. Para efectos
del presente análisis, no se tuvieron en cuenta las acciones en biocombustibles con un
potencial de 15 MtCO2e. La línea base empleada para realizar las estimaciones es la
desarrollada por la AIE en 2007.
37
Ídem
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
24
El Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE)
prevé que para 2030, el sector transporte (abarcando tanto el transporte automotor ligero
y mediano, como el de carga pesada), represente el 50% del consumo final de energía del
país. El objetivo que propone para el sector, es “incrementar el rendimiento del parque
vehicular nacional”, mediante un mejoramiento en el rendimiento de los vehículos y
mejores prácticas de uso de los mismos. Asimismo, define lineamientos específicos para
el parque vehicular de la Administración Pública Federal, que se desarrollarían mediante
la emisión de normas de eficiencia para vehículos nuevos, y estándares mecánicos y/o
ambientales para la circulación de vehículos usados o importados. Con la implementación
de dichas medidas, estima un potencial de reducción en el consumo energético de 9 TWh
entre 2010 y 2012, y de 2,736 TWh a 2030. Vale la pena mencionar, que este estimado es
acumulado, ya que no se cuenta con información suficiente para estimar un ahorro anual
de energía y que los cálculos de reducciones y las estrategias son iguales para la
ENTEASE y el PRONASE.
La Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de
la Energía (ENTEASE) identifica al sector transporte como uno de los que ofrecen
mayores áreas de oportunidad, previendo 9 TWh de potencial de ahorro energético para
el período 2010-2012. Estima que el crecimiento de la demanda del sector transporte será
menos pronunciado en comparación con las tasas de crecimiento históricas, con 1.3%
anual de 2008 a 2035, derivado de mejoras en la eficiencia en el consumo de
combustible. Calcula que la participación del sector en el consumo final de energía se
mantendría alrededor del 27%.
La Tabla 8 describe las consideraciones de cada estudio frente a cada una de las
acciones listadas en la Tabla 7. Se observa que los tres estudios coinciden en que la
implementación y/o ampliación de sistemas de transporte público masivos, y la
implementación de normas vehiculares son las acciones con mayor repercusión en el
ahorro de energía y la mitigación potencial del sector.
En el caso de la implementación de sistemas Bus Rapid Transit (BRT), el estudio del
CMM estima un potencial de mitigación mucho más ambicioso que los otros dos análisis.
Es difícil comparar los indicadores definidos por cada estudio, pues están basados en
criterios diferentes. Sin embargo, si se compara el número de líneas planteadas para
implementar los sistemas, se evidencia una diferencia extraordinaria en las estimaciones.
El estudio MEDEC plantea la instauración de 122 líneas de BRT, el INE 40 líneas de BRT
más 10 de trenes, y el CMM, 31 líneas de BRT, y 17 de tren ligero. Sin conocer las
tecnologías en materia de vehículos de cada estudio, ni el número de vehículos
ineficientes desplazados, el tipo de combustible, o los kilómetros instalados; en una
comparación simple, se observa que el estudio MEDEC es el más ambicioso en términos
de infraestructura y el CMM el menos ambicioso, pero en términos de mitigación potencial,
sucede lo contrario: el CMM estima la mayor mitigación (38MtCO2e).
Otro aspecto comparativo interesante, es que el INE plantea una mitigación (6.8 MtCO2e)
superior a la del MEDEC (4.2 MtCO2e), con un horizonte 10 años más corto.
La ENTEASE y el PRONASE no son objeto de comparación ya que no es posible estimar
el ahorro anual, o contar con los criterios suficientes para determinar la mitigación que las
acciones propuestas podrían representar.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
25
Tabla 8 Consideraciones de cada estudio – Sector Transporte
CONSIDERACIONES PARA CADA ACCION
Acción
MEDEC
2030
Cambios modales y desarrollo urbano
1.
Reestructuración de las rutas secundarias del sistema de
transporte masivo mediante la eliminación de los
vehículos excedentes.
2.
Alta densidad urbana que imponga límites al crecimiento
en las zonas urbanas, afectando directamente el uso de los
vehículos (privados y públicos) y el consumo de
combustibles.
3.
Reemplazo de minibuses en las principales rutas troncales
por sistemas de transporte rápido con autobuses. Asignar
1.5 kilómetros por cada 100.000 habitantes de carriles BRT
para el 2030, equivalente a 122 líneas de sistemas BRT,
con un total de 1,830 kilómetros en todo el país.
INE
2020
20 líneas de BRT; 8 en la zona norte,
9 en el centro y 3 en el sur.
7 líneas de tren ligero y suburbano,
4 de ellas en el centro del país.
3 líneas de tren suburbano en el
valle de México.
CMM
2030
Incrementar en 5% la penetración del transporte
público en áreas urbanas.
Expandir el BRT de la Ciudad de México y en otras
30 ciudades.
Expandir sistemas de trenes eléctricos como el
metro, el tren ligero y los trolebuses en la Ciudad
de México, Monterrey, y Guadalajara; e
introducirlos en otras 14 ciudades con más de
750,000 habitantes.
4.
Dar prioridad a los peatones y ciclistas, en su mayor parte
para viajes cortos. El estudio propone que el 5% de los
viajes se realicen en bicicleta a nivel nacional para el 2030.
Tecnologías y gestión de la demanda
1.
Los vehículos que excedan el nivel máximo del 2% de
monóxido de carbono (CO) en volumen –20% de las
importaciones en 2006– no podrían ser importados a
México.
2.
Adopción de un programa de verificación o inspección de
vehículos similar al que actualmente rige en Ciudad de
México, así como restricciones al uso de vehículos de
mayor antigüedad, en 21 áreas metropolitanas, que
abarcarían aproximadamente el 60% del parque
automotor total de México.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
26
3.
Las normas de rendimiento de combustibles y las normas
para los nuevos vehículos deben ir acompañadas de
mecanismos que desalienten la compra y la propiedad de
vehículos usados ineficientes.
Carga
1.
2.
Introducir paquetes de eficiencia energética a
vehículos nuevos que incorporen ahorros de
combustible y emisiones.
Norma de eficiencia energética en el
transporte privado.
Incorporar biocombustibles de primera y segunda
generación (inicialmente, un 10% de
biocombustibles de primera generación en
gasolinas, y luego un 20% de biocombustibles de
segunda generación).
Optimizar el transporte de carga mediante la coordinación
de la operación de camiones, la creación de empresas o
cooperativas de carga, terminales especializadas,
corredores de transporte de carga y sistemas de
información.
Supone que para el 2030 el 37% de la carga se transporte
por ferrocarril, en comparación con 7.6% en el año 2007.
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
27
3.2 Sector residencial
El sector residencial y el cambio climático se relacionan principalmente por el consumo de
energía eléctrica y de combustibles como gas natural, gas licuado y leña para fogones en
el caso de áreas rurales. Las medidas de mitigación de GEI en general se orientan a
buscar opciones de diseño de edificaciones que reduzcan el consumo de energía, y a
promover tecnologías de iluminación y equipos electrodomésticos eficientes; así como a
capacitar a la ciudadanía en el consumo responsable de la energía.
El empleo de electrodomésticos tiene una alta incidencia en el consumo de electricidad,
representando cerca del 30% del consumo total de energía mundial. Además, el consumo
de energía de los equipos en modo de espera, representa del 2 al 11% del consumo
residencial de electricidad mundial. La AIE estima que el potencial de ahorro de emisiones
para el 2030 en este rubro es de 2.2 miles de MtCO2e por año. 38
El sector residencial representa aproximadamente el 20% del uso final total de energía en
México. Su participación en el consumo total de electricidad aumentó del 17% en 2000 al
20% en 2010. El consumo de electricidad residencial per cápita en México en 2010 fue de
389 kWh/año (aproximadamente un 12% en comparación al consumo per cápita en los
Estados Unidos 39 ). En lo que se refiere al consumo de combustibles, en las zonas
urbanas de México, para cocinar y calentar agua, en el 2010 se empleaba en su momento
gas licuado de petróleo (gas LP), el cual representó el 90.3% del consumo residencial de
hidrocarburos40.
Para efectos del presente análisis, se tuvieron en cuenta aquellas medidas que los
estudios reportaron con mayor potencial de mitigación y con mayor factibilidad de
implementación, a partir de la curva de costos marginales de mitigación desarrollada por
McKinsey, 2009. Los potenciales estimados por cada estudio se presentan en la Tabla 9.
Las acciones listadas corresponden a las intervenciones planteadas por los estudios
referidos.
Tabla 9 Tecnologías bajo análisis – Sector Residencial
Tecnología
Potencial de Mitigación (MtCO2/año)
MEDEC
2030
Iluminación
Electrodomésticos y electrónicos
Calentadores, ventilación y equipo de aire
acondicionado
Hipotecas verdes
Estufas de leña eficientes
5.7
3.3
2.6
19.4
INE
CMM
2020
11.7
2030
4.9
6.4
0.8
1.4
3
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010
Agenda de Cambio Climático de México 2010-2012. INE, 2010
México: Estudio sobre la Disminución de Emisiones de Carbono. Banco Mundial, 2009
40 SENER, Balance Nacional de Energía 2010
38
39
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
28
La línea base empleada en el estudio MEDEC estima que la demanda de combustible del
sector residencial crecerá a una tasa anual promedio inferior al 2%.
Por su parte, el INE emplea la línea base revisada del PECC, identificando acciones con
potencial adicional. Se destacan las acciones en iluminación, ya que el PECC menciona
reducir emisiones de GEI como consecuencia de la elaboración y aplicación de un
instrumento normativo que propicie el uso de lámparas eficientes, sin embargo, no se
documentó el potencial de mitigación relacionado; se presenta el potencial estimado por
esta medida. Así mismo, identifica potenciales en los programas de hipotecas verdes y en
el de estufas de leña eficientes.41
El estudio del CMM toma como base la curva de costos de abatimiento de McKinsey,
2009, eligiendo las medidas de mitigación de menor costo, y toma la línea base de la AIE
en 2007. Estima que implementar un paquete completo de medidas de eficiencia
energética en viviendas residenciales podría lograr una mitigación de 8.4 MtCO2e en
2030. Las medidas incluyen aislamiento térmico, equipos de aire acondicionado eficientes
y calentamiento eficiente de agua.
La Tabla 10 describe las consideraciones de cada estudio frente a cada una de las
acciones listadas en la Tabla 9.
Los tres estudios coinciden en que la sustitución de lámparas incandescentes,
electrodomésticos y electrónicos, calentadores, ventilación y equipo de aire acondicionado
ineficientes por tecnologías de bajo consumo, son las acciones con mayor repercusión en
la mitigación potencial del sector. El estudio del INE, otorga un mayor potencial a la
iluminación con tecnologías eficientes, casi duplicando las estimaciones de los otros dos
estudios, para un período 10 años menor.
El estudio MEDEC incluye la instalación de estufas de leña eficientes y asigna a esta
medida el mayor potencial de mitigación. El del INE también incorpora esta medida, pero
tan sólo asigna 3 MtCO2e adicionales a lo estimado en el PECC.
La ENTEASE y el PRONASE, estiman los potenciales de reducción del consumo
energético. La Estrategia menciona que el consumo del sector tuvo un crecimiento anual
de 4.4% en el período 2000 a 2009. Sin embargo, ubica al sector residencial en el
segundo lugar por sus áreas de oportunidad, sólo después del sector transporte. Estima
un potencial de reducción del consumo final acumulado al 2030, de 520 TWh por
iluminación, y de 134 TWh por equipos del hogar e inmuebles, con decrementos frente al
escenario tendencial, de 19.2 TWh por iluminación, y de 6.6 TWh para equipos. En la
Estrategia se considera que el consumo de energía en inmuebles, incluyendo los sectores
residencial y de servicios, representará 30% de la demanda final a 2030, y ocupará la
posición número cuatro en emisiones sectoriales de CO2.
El PRONASE propone dos líneas de acción relacionadas: iluminación, cuyo objetivo es
“incrementar la eficiencia del parque de focos para iluminación”, y equipos del hogar y de
41
Agenda de Cambio Climático de México 2010-2012. INE, 2010
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
29
inmuebles, con el objetivo principal de “incrementar la eficiencia del parque de equipos del
hogar e inmuebles”. Define a su vez, lineamientos específicos para las edificaciones de la
administración pública, que se desarrollarían mediante la emisión de normas de eficiencia
para edificaciones no residenciales, y residenciales en regiones relevantes. Con la
implementación de dichas medidas, estima el potencial de reducción en el consumo
energético descrito en la ENTEASE. Vale la pena mencionar, que este estimado es
acumulado ya que no se cuenta con información suficiente para estimar un ahorro anual
de energía, y que los cálculos de reducciones y las estrategias son iguales para la
ENTEASE y el PRONASE. Nuevamente, la ENTEASE y el PRONASE no son objeto de
comparación ya que no es posible estimar el ahorro anual, o contar con los criterios
suficientes para determinar la mitigación que las acciones propuestas podrían
representar.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
30
Tabla 10 Consideraciones de cada estudio – Sector Residencial
CONSIDERACIONES PARA CADA ACCION
Esta intervención propone la sustitución
acelerada de los refrigeradores que tienen una
antigüedad de 10 años o más por nuevos equipos
que cumplan con las normas vigentes.
Esta intervención se dirige al millón de viviendas
en México que al momento del estudio,
utilizaban equipos de aire acondicionado de
manera más intensiva. Implica acelerar el retiro
paulatino de los acondicionadores de aire
obsoletos para el 2030 e instalar aislamiento
térmico en estas viviendas. Se supone una
reducción del consumo de electricidad de 700 a
4,000 kWh/año.
Hipotecas
verdes
Electrodo
mésticos
Supone que el 85% de todas las lámparas
utilizadas una o más horas por día en el 80% de
las viviendas serán lámparas fluorescentes
compactas. En 2008 había 234 millones de focos
en uso en aproximadamente 29 millones de
viviendas en México.
Calentadores,
ventilación y equipo de
aire acondicionado
Iluminación
Acción
▪ Normas para reducir el consumo de energía en
iluminación, reemplazando las lámparas incandescentes
por lámparas fluorescentes compactas.
▪ Asegurar la salida de los focos incandescentes del
mercado, en particular entre los pequeños
comerciantes, y reforzar el control aduanal para evitar
que se genere un mercado secundario.
▪ Desarrollar la infraestructura necesaria para la correcta
disposición de los focos incandescentes, considerados
como residuos peligrosos debido a su contenido de
mercurio
Paquetes de eficiencia energética
para nuevas viviendas que incluyan
iluminación eficiente como LEDs.
Sustitución de refrigeradores, equipos
de AC y TVs.
Ampliación del programa de hipotecas verdes a la
totalidad de los créditos otorgados por el INFONAVIT
(800,000 viviendas nuevas) para el uso de nuevas
tecnologías que consumen menos energía
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
31
Estufas de
leña eficientes
Implica reemplazar los tradicionales fogones
abiertos por dispositivos más eficientes en las
viviendas rurales. Supone que la penetración de
este tipo de equipos para el 2030 alcanzará el
100% de los habitantes rurales que usan los
tradicionales fogones abiertos.
Ampliación del programa de sustitución de fogones
abiertos por estufas ecológicas: 120,000 estufas
entregadas por año en el periodo 2013-2020
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en Banco Mundial, 2008 CMM; 2009; INE, 2010
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
32
3.3 Sector comercial
En el sistema de información energética (SIE) y en la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) no existe una división entre la tarifa comercial e industrial por tal razón se tendrán
que realizar ciertas consideraciones, con el fin de poder estimar el número de usuarios y
el consumo de energía del sector comercial.
El Sistema de Información Energética define al sector comercial como a aquellos usuarios
de energía eléctrica conectados en las tarifas 2 y 3; sin embargo, hay muchas empresas
del sector comercial que se encuentran en las tarifas residenciales y en las OM, y HM. De
acuerdo a la información presentada en el censo industrial del 200942, en México existen
3,384,725 empresas divididas entre empresas manufactureras, comerciales y de
servicios.
Figura 9. Número de empresas en México por tipo
436,851
1,367,287
Manufactureras
1,580,587
Comercio
Servicios
El 46.7% son empresas comerciales, ubicadas en diferentes tarifas, incluyendo incluso la
tarifa doméstica. El sector de empresas de servicios representa el 40.4% del total, y las
manufactureras, tan sólo el 12.91%. Estas empresas, a su vez, están divididas en varias
categorías tal y como se puede apreciar en la Tabla 11.
Tabla 11 Distribución de empresas por tamaño en México
Sector
Manufactureras
Total Sector / %
436,851
12.91%
Comercio
1,580,587
46.70%
Servicios
1,367,287
Tamaño
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Micro
Cantidad
404156
22,349
7,113
3,233
1,533,865
33,031
9,976
3,715
1,291,080
Micro, Pequeña,Mediana y Gran Empresa, estratificación de los establcimientos. Censos Económicos
2009. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
42
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
33
Sector
Total Sector / %
40.40%
Tamaño
Pequeña
Mediana
Grande
Total
Cantidad
64,310
6,555
5,342
3,384,725
Fuente: Elaboración propia, con información de Micro, Pequeña,Mediana y Gran Empresa, estratificación de
los establcimientos. Censos Económicos 2009. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Se emplea información del SIE para obtener el total de empresas comerciales en México
y el consumo de energía del sector.
El SIE considera que todos los usuarios de las tarifas 2 y 3 son del sector comercial y que
todos los usuarios de las tarifas de mediana y alta tensión (OM,HM, etc) son del sector
industrial, dividido en industria mediana y gran industria .
Los establecimientos de la “industria mediana” que se muestran en el SIE incluyen
muchos usuarios que son realmente instalaciones de comercios y servicios, por lo tanto
se consideró que un 20% de los usuarios que están en industria mediana son realmente
instalaciones del sector comercial.
Tabla 12 Consumo de energía en el sector comercial
Sector Comercial pequeño y
mediano
Tarifa 2 General hasta 25 kw de
demanda
Tarifa 3 General para más de 25 kw
de demanda
Subtotal sector comercial pequeño y
mediano
Subtotal del sector comercial grande
Total correspondiente al sector
comercial
Cantidad de
usuarios
Consumo de energía
(MWh/Año)
3,510,985
11,662,892
21,916
1,906,992
3,532,901
51,352
13,569,884
14,686,237
3,584,253
28,256,121
Fuente: Elaboración propia con información del Sistem de Información Energética, 2012
Los valores correspondientes a las Tarifas 2 y 3 son iguales a los reportados en el SIE, la
suma de estos dos valores corresponde al “sector comercial pequeño y mediano”, el
sector comercial grande se obtuvo al considerar un 20% de los usuarios que están
reportados en el SIE como Sector industrial mediano.
Este valor es un poco más parecido al que se reporta en el documento “México de un
vistazo” del INEGI, 2009, en el que se menciona que hay 23,878 hoteles en el país, y
también con el informe de cierre al 2011 del Programa de Ahorro de Energía en
Inmuebles de la Administración Pública Federal de la CONUEE. En efecto, el número de
usuarios resulta diferente al de la tabla anterior, debido a que gran parte de las pequeñas
empresas en México se encuentran en la tarifa 1F, la cual tiene un costo mucho menor.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
34
3.3.1
Usos Finales en el sector comercial
Para hacer esta evaluación fue necesario tomar información de las encuestas realizadas
por la empresa Ingeniería Energética Integral para el Estudio de Energía del proyecto
Energía Sustentable en México de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT); este proyecto fue supervisado y financiado por la Cooperación
Alemana para el Desarrollo (GIZ).
Tabla 13 Consumo de energía en el sector comercial
Equipo
Iluminación
Aire Acondicionado
Refrigeración
Total
Porcentaje
Equipo
0.88% Bombeo
26.16% Cómputo
57.38% Otros
Porcentaje
4.19%
2.63%
8.77%
100%
Fuente: Elaboración propia con información del estudio “Recomendación estratégica sobre tecnologías y
subsectores como orientación para sustentar acciones de eficiencia energética en el sector PyME”. Ingeniería
Energética Integral, 2012
En el sector comercial hay tres grandes tecnologías consumidoras de energía eléctrica,
pero es necesario anotar que el cuarto consumidor en el sector comercial son los equipos
de cómputo.
Figura 10. Distribución del consumo de energía en el sector comercial
Fuente: Elaboración propia con información del estudio “Recomendación estratégica sobre
tecnologías y subsectores como orientación para sustentar acciones de eficiencia energética en el
sector PyME”. Ingeniería Energética Integral, 2012
El presente estudio evalúa los potenciales por el reemplazo de los sistemas de
iluminación y aires acondicionados del tipo paquete, que son los que tienen el evaporador
y el compresor en el mismo equipo.
En las instalaciones de servicios, la iluminación tiene el mayor impacto en el consumo de
electricidad, le siguen el aire acondicionado y la refrigeración. Con la información del
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
35
consumo de energía del sector comercial y su distribución, se calcula el consumo de
energía equivalente y posteriormente el número de equipos del sector.
Tabla 14 Consumo de energía y número de equipos en el sector comercial
Consumo de energía (MWh/año)
Aire
Iluminación
Refrigeración
acondicionado
247,695
7,391,212
16,212,694
Número de equipos por tipo de carga
Aire
Iluminación
Refrigeración
acondicionado
661,578
661,578
661,578
Bombeo
Cómputo
Otros
1,184,489
743,084
0
Bombeo
Cómputo
Otros
661,578
661,578
0
Fuente: Elaboración propia con información del estudio “Recomendación estratégica sobre tecnologías y
subsectores como orientación para sustentar acciones de eficiencia energética en el sector PyME”. Ingeniería
Energética Integral, 2012
3.3.2
Índice energético
Se analizó el índice energético al sumar el consumo de energía y el número de usuarios y
se obtuvieron los siguientes valores en los que se puede apreciar una reducción en el
consumo de energía. En las empresas del sector comercial influye la estacionalidad, ya
que en el verano se incrementa el índice energético y en invierno se reduce; es muy
probable porque el aire acondicionado y la refrigeración dependan de la temperatura
exterior.
Figura 11. Comportamiento del índice energético de la tarifa comercial
MWh / Número de usuarios
Fuente: Elaboración propia, 2012
Se puede apreciar que desde el 2005 se viene reduciendo el consumo de energía en el
sector comercial, quizás sea porque es el sector que depende de forma directa de las dos
tecnologías que han incrementado su eficiencia considerablemente en los últimos años
como son el aire acondicionado y la iluminación, que sumadas representan el 56.08% del
consumo de energía en el sector comercial.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
36
3.3.3
Costo de la energía eléctrica
En este giro comercial se analizan tres tarifas eléctricas, la tarifa 3 que solo tiene un cargo
por consumo, la Tarifa OM (Ordinaria en Media tensión) y la tarifa HM (Horaria en Media
tensión), esta última tiene tres diferentes cargos por consumo de energía que dependen
de los horarios base, intermedio y punta, y por tal razón se presenta como promedio
ponderado.
Tabla 15 Tarifas para el sector comercial
Costo de la energía eléctrica en la tarifa 3 ($/kWh)
Costo de la energía en la tarifa OM ($/kWh)
Costo de la demanda en la tarifa OM ($/kW)
Costo promedio ponderado $kWh + 16% IVA
Costo de la demanda en la tarifa HM ($/kW)
1.89
1.55
190.09
1.23
178.67
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con información de página web de la CFE, septiembre de 2012
3.4 Sector industrial
El sector industrial es el segundo consumidor final de energía más importante en México
(después del sector transporte) y representa aproximadamente el 29% del uso final total
de energía. Es el usuario de electricidad de mayor envergadura, representando el 58% del
consumo total de electricidad en 2010.43 En la siguiente tabla se muestra el consumo de
energía para el sector industrial, descontando los usuarios y el consumo de energía
correspondientes al sector comercial y de servicios contratado en las tarifas HM.
Tabla 16 Consumo de energía para el sector industrial
Subtotal correspondiente a mediana industria
Subtotal correspondiente a gran industria
Total correspondiente al sector industrial
Número de
usuarios
205,410
858
206,268
Consumo de
Energía MWh/año
58,744,949
43,111,850
101,856,799
Fuente: Elaboración propia, 2012
La ENTEASE refiere al Balance Nacional de Energía 2009, el cual cataloga las industrias
más intensivas en el uso de energía, por utilizar un poco más del 50% del consumo total
industrial; estas son: siderurgia con 11.8%, cemento con 9.6%, azúcar con 7.1%,
petroquímica de Petróleos Mexicanos (Pemex) con 6.7%, química con 6.4%, minería con
5.1% y celulosa y papel con 4.0%. Al mismo tiempo, algunas de estas industrias son autogeneradoras de energía eléctrica; en 2009 la industria petroquímica de Pemex, química,
celulosa y papel, azúcar y siderurgia, fueron las que contaron con mayor capacidad de
autogeneración, con 4,956 GWh.
Las oportunidades de eficiencia se enfocan en las pequeñas y medianas empresas con
equipos obsoletos, sin acceso al conocimiento técnico ni al financiamiento para realizar
mejoras. Las principales fuentes de ahorros de energía en el sector industrial provienen
43
Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025. SENER, 2010
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
37
de las mejoras en motores, calderas de vapor y hornos, asicomo de sistemas de
cogeneración, cuyo potencial se ha aprovechado en menos del 15%.44
El estudio del CMM refiere a su vez al potencial de cogeneración; menciona que la
industria azucarera presenta uno de los mayores potenciales para incrementar la
cogeneración en plantas actuales y nuevas, con un potencial de mitigación de 3 MtCO2e
en 2030. En el mismo sentido, menciona oportunidades de reducción en los sectores de
hierro y acero, químicos y cemento, que podrían llegar hasta 6 MtCO2e. Además de la
cogeneración, incluye otras medidas de eficiencia que podrían aportar al ahorro de
energía hasta por 19 MtCO2e; la captura y almacenamiento de carbono en las industrias
del cemento, hierro y acero, y química; el cambio de procesos industriales en 4.5 MtCO 2e,
y la sustitución de combustibles en 3.9 MtCO2e.
El estudio MEDEC incluye además de la cogeneración, mejoras en eficiencia energética
de los sistemas de motores, sistemas de vapor y hornos. Indica que los motores
representan el 70% del consumo total de electricidad industrial en México, y que los
sistemas de vapor representan un 40% del consumo de combustibles en el sector
industrial. Los hornos representan la mayor parte del consumo restante de combustibles y
electricidad del sector.
3.4.1
Usos finales de energía en el sector industrial
La información sobre los usos finales de energía en el sector industrial se tomó del
análisis de varias fuentes de información, incluyendo los resultados de las encuestas
realizadas por la empresa Ingeniería Energética Integral para el proyecto Recomendación
estratégica sobre tecnologías y subsectores como orientación para sustentar acciones en
la PYMES, realizado para la SEMARNAT con el apoyo y supervisión de la Agencia
Alemana para el Desarrollo (GIZ). En la siguiente tabla se muestra la distribución del
consumo de energía eléctrica en sector industrial.
Tabla 17 Distribución de los principales consumidores de energía
Equipo
Motores
Compresores
Iluminación
Aire acondicionado
Refrigeración
Bombeo
Cómputo
Otros
Potencia de
entrada kW
5.81
25.00
0.1
4.103
7.46
15
0.3
1
Horas de
operación
3,600
3,600
3,744
3,744
8,000
3,600
3,744
3,600
Consumo de
energía MWh/año
20.92
90.00
0.37
15.36
59.68
54.00
1.12
0.3
Porcentaje
45.40%
15.40%
11.00%
6.50%
8.70%
5.00%
6.30%
1.7%
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con información del documento “Recomendación estratégica sobre
tecnologías y subsectores como orientación para sustentar acciones de eficiencia energética en el sector
PYME”. Programa de Energía Sustentable México.
44
México: Estudio sobre la Disminución de Emisiones de Carbono. Banco Mundial, 2009
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
38
Figura 12. Distribución del consumo de energía
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con información del documento “Recomendación estratégica sobre
tecnologías y subsectores como orientación para sustentar acciones de eficiencia energética en el sector
PYME”. Programa de Energía Sustentable México.
El proceso productivo es principal consumidor de energía; en la mayoría de los casos
debido al uso de motores eléctricos; en segundo lugar de consumo está el aire
comprimido, aunque en la zona norte de país el segundo gran consumidor es el aire
acondicionado. La iluminación ocupa el tercer lugar si se considera todo el país, pero en
la zona sureste ocupa el cuarto lugar, y en el norte ocupa el quinto lugar. Para fines del
presente análisis se tomarán los datos promedio para todo el país.
La refrigeración tiene mayor impacto en el noroeste y norte del país, esto se puede deber,
a que existe una mayor cantidad de empresas procesadoras de alimentos en estas
regiones y al clima cálido-seco. Los sistemas de bombeo, cómputo y equipo de oficina,
son de menor impacto, pero entre ambos pueden abarcar cerca de un 10% del consumo.
En el sector industrial a nivel mundial, los motores trifásicos representan la mayor parte
del consumo de energía y por esta razón se han implementado normas de eficiencia
energética desde hace años. La primer norma de eficiencia energética para motores en
México se implementó desde 1997, en ella se definieron los valores de eficiencia
energética no sólo para los motores de alta eficiencia, sino también para motores
estándar. En el 2004 se modificó la norma y se homologó con la de los Estados Unidos,
posteriormente en el 2010 se le realizó otra modificación para incrementar los valores de
eficiencia aceptable.
Los motores eléctricos varían su potencial, la mayoría de éstos con un rango de 1 a 75 hp
y una vida útil promedio de 15 años.
En México los sistemas electromotrices representan el 61% del consumo total de
electricidad del sector industrial. Se estima que el parque de motores trifásicos en el país
es de 2.6 millones, de los cuales el 68% tiene una potencia menor a 5 hp.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
39
Figura 13. Distribución del parque de motores en México
Fuente: Elaboración propia, con información de Programa Nacional para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía 2009 - 2012
La norma sobre motores trifásicos en México se promulgó en 1995, y se actualizó con los
estándares de EE.UU en 2003. Se estima que aproximadamente un millón de motores en
el país no cumplen con los estándares de eficiencia energética, ya que tienen entre un 5 y
un 10% menos eficiencia en comparación con los de “alta eficiencia” y representan un
potencial de ahorro de energía.
Basado en un análisis de la CONUEE, el PRONASE estima que en el sector industrial se
tienen 22.7 millones de focos incandescentes, 6.2 millones de LFC y 71.0 millones de
lámparas fluorescentes del tipo T8 y T12, el consumo de los focos se promedia en 16.5
GWh al año, el de las LFC en 1.1 GWh/año, y el de las lámparas fluorescentes de 82.3
GWh al año.
3.4.2
Índice energético
Si se compara el consumo total de energía, contra el número total de usuarios del sector
industrial, se puede apreciar una tendencia a la baja, es muy probable que el sector
industrial en México esté implementando acciones para reducir sus consumos de energía,
aunque para evaluar este indicador es necesario conocer la producción, porque es la
variable que más influye en el consumo de energía para el sector industrial.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
40
Figura 14. . Indice Energético del Tarifa Industrial (MWh/usuario)
Fuente: Elaboración propia, 2012 con información del Sistema de Información Energética, 2012
3.4.3
Costo de la energía eléctrica
En las tarifas industriales los costos de la energía varían dependiendo del horario, por
ejemplo en la tarifa HM se tienen horarios punta, intermedio y base. En la tarifa HSL
llegan a tener un horario llamado semipunta. Se calcula el costo promedio ponderado
para el costo del kWh en estas tarifas. Este costo depende del número de horas de cada
uno de los horarios de facturación.
Tabla 18 Determinación del costo ponderado de energía en la tarifa HM
Tarifa HM
Total de horas
Costo $/kWh
Porcentaje (%)
Periodo punta
750
1.6498
8.56%
Período
intermedio
3,980
1.0615
45.43%
Periodo
base
4,030
0.9435
46.00%
Total
8,760
Costo promedio ponderado $kWh + 16% IVA
Costo de la demanda en la tarifa HM ($/kW)
1.2268
178.67
Fuente: Elaboración propia, 2012 con información de la página web de la CFE, 2012
Los costos fueron tomados de la página de internet de la CFE para el mes de agosto de
2012, región central.
Tabla 19 Determinación del costo ponderado de energía en la tarifa HSL
Tarifa HSL
Total de horas
Costo $/kWh
Porcentaje (%)
Periodo punta
2,991
1.189
34.14%
Período
intermedio
5,003
1.189
57.11%
Periodo base
Total
766
2.037
8.74%
8760
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
41
Período
intermedio
Costo promedio ponderado $kWh + 16% IVA
Costo de la demanda en la tarifa HSL ($/kW)
Tarifa HSL
Periodo punta
Periodo base
Total
1.466
177.99
Fuente: Elaboración propia, 2012 con información de la página web de la CFE, 2012
Para efectos del presente análisis, se tuvieron en cuenta aquellas medidas que los
estudios reportaron con mayor potencial de mitigación y con mayor factibilidad de
implementación, a partir de la curva de costos marginales de mitigación desarrollada por
McKinsey en 2009. Los potenciales estimados por cada estudio se presentan en la Tabla
20. Las acciones listadas corresponden a las intervenciones planteadas en los estudios
referidos.
Tabla 20 Tecnologías bajo análisis – Sector Industrial
Potencial de Mitigación (MtCO2/año)
Tecnología
MEDEC
INE
2030
2020
7.9**
Cogeneración
Industria Azucarera
Otra industria
Sustitución de combustibles
Medidas de eficiencia energética
Mejoramiento de procesos industriales
Motores eficientes
CMM
2030
6
6.5*
6
3
5.9*
3,9
19
4.5
1***
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010
* Química, cemento, hierro y acero
** Petroquímica, alimentos, papel y otras
*** Industria química
La línea base empleada en el estudio MEDEC estima que la demanda de combustible del
sector crecerá a una tasa anual promedio inferior al 2%.
Las emisiones directas de la industria incluyen emisiones por combustión en equipos
como hornos de carbón, y emisiones que no provienen de la combustión como en la
producción de clinker en la industria cementera. Dichas emisiones fueron estimadas en 76
MtCO2e para 2005, y se espera que aumenten rápidamente, siguiendo el crecimiento
económico de México, hasta alcanzar 164 MtCO2e en 2030.45
El INE emplea la línea base revisada del PECC, identificando acciones con potencial
adicional. Menciona que hay 33 MtCO2e que corresponden a proyectos en marcha con
potencial adicional al PECC, de los cuales, 6% corresponde a acciones de cogeneración,
y 5% del total adicional, a proyectos desarrollados por el sector privado. Por otra parte,
menciona un potencial incremental de 58 MtCO2e concentrado en proyectos en diseño, de
45
Low-Carbon Growth, a Potential Path for Mexico. Centro Mario Molina, 2008
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
42
los cuales 30% corresponde a acciones de cogeneración, y 16% del total adicional, a
proyectos desarrollados por el sector privado. 46
Las acciones de la ENTEASE se concentran en el consumo de energía en motores
trifásicos de menos de 75HP, ya que éstos representan la mayoría del parque y del
consumo de motores en el país.
El PRONASE propone dos líneas de acción relacionadas: cogeneración, cuyo objeto es
“aumentar la capacidad de cogeneración”, y motores industriales, con el objetivo de
“incrementar la eficiencia del parque de motores industriales de mayor consumo”. Se
desarrollan a través de la promoción de cogeneración en usuarios industriales de alto
consumo energético, y de la sustitución y el mejoramiento de los equipos que ingresan al
parque industrial. Con la implementación de dichas medidas, estima un potencial de
reducción en el consumo energético de 2.1 TWh para cogeneración, y de 3.5 TWh para
motores industriales, en el período 2010-2012. Vale la pena mencionar, que este
estimado es acumulado ya que no se cuenta con información suficiente para estimar un
ahorro anual de energía y que los cálculos de reducciones y las estrategias son iguales
para la ENTEASE y el PRONASE. Nuevamente, la ENTEASE y el PRONASE no son
objeto de comparación con los demás estudios, ya que no es posible estimar el ahorro
anual, o contar con los criterios suficientes para determinar la mitigación que las acciones
propuestas podrían representar.
La Tabla 21 describe las consideraciones de cada estudio frente a cada una de las
acciones listadas en la Tabla 20.
Dado que los estudios proponen acciones diferentes para industrias diferentes, no es
adecuado realizar un análisis comparativo simple. Tan sólo es posible relacionar la
cogeneración propuesta en MEDEC y el CMM para la industria azucarera y la otra
industria (química, cemento, hierro y acero). Para la industria azucarera, el MEDEC
estima casi el doble de mitigación que el CMM para el mismo período de análisis. Lo
anterior puede deberse a que el MEDEC considera un elevado crecimiento de la industria
azucarera por concepto de producción de biocombustibles. Para las demás industrias, los
potenciales estimados son similares.
En cuanto al tema de eficiencia energética en equipos de combustión estáticos
(generadores de vapor, calentadores de proceso y hornos), el único antecedente
relacionado con la estimación de capacidad instalada a nivel nacional lo constituye un
análisis denominado “Estudio de la Generación y Distribución de Vapor en la Industria”47.
En dicho estudio, se desarrolló una estimación del número de calderas industriales
existentes en México, así como de la energía primaria dedicada a la producción de vapor.
Los resultados indicaban una proporción estimada de 55.6% en el horizonte más
conservador, basado en características y número de equipos así como en capacidad de
reserva.
Agenda de Cambio Climático de México 2010-2012. INE, 2010
Plauchú L., Alberto; “Estudio de la Generación y Distribución de Vapor en la Industria”; CONAE-USAIDHagler Bailly (Hoy Tetratech), 1997
46
47
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
43
Dicho análisis incluye también la interpretación de resultados de un proyecto piloto
consistente en la realización de estudios de eficiencia energética a sistemas de vapor en
37 instalaciones industriales correspondientes a los ramos de industria alimenticia,
celulosa y papel, industria química, industria manufacturera e industria textil.
El piloto, denominado “Eficiencia Energética en Sistemas de Generación y Distribución de
Vapor”, fue concluido en 1996. Si bien no constituye una muestra estadísticamente válida
en cuanto a representatividad de tamaños y capacidades de equipos encontrados en la
industria de México, puede tomarse como una referencia sintomática de la situación
general de los equipos e instalaciones de generación y distribución industrial de vapor,
puesto que las oportunidades encontradas de mejora, fuera de algunos casos muy
específicos, estaban presentes en todas las instalaciones estudiadas independientemente
de las características de la industria, de la operación y del diseño de los sistemas. En este
estudio se encontró un horizonte de ahorro energético promedio de 9.8% del total de
energía en combustible destinada a la generación de vapor, con variación de 5% a 23%.
Previo a la publicación del reporte de referencia en 1998, expertos en el campo de la
eficiencia energética en sistemas de vapor en México confirmaron en su momento las
consideraciones realizadas y la representatividad.
Al efectuar consultas con especialistas activos durante los últimos 10 años en el campo
de la eficiencia energética en sistemas de vapor, se encontró que la situación para los
sistemas de vapor industriales no presenta un cambio apreciable respecto a lo que se
encontraba al momento del estudio anteriormente citado, incluso en algunas de las
empresas que participaron en dichos estudios. Es una indicación de que en este campo
en particular, la penetración de los diversos esfuerzos tendientes sobre todo a comunicar
y demostrar los beneficios de la eficiencia energética en dichos sistemas ha sido marginal.
Por su parte, la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable
(CESPEDES), realizó una encuesta y estudios de interpretación de la misma, de donde se
desprenden potenciales de reducción de consumo energético y emisiones de GEI en el
caso de sistemas de vapor y de sistemas de motores en la industria. El reporte
metodológico no se encuentra disponible al público, y los resultados del mismo se
sintetizan en una tabla dentro del documento denominado “CAMBIO CLIMÁTICO:
Oportunidad para el Sector Empresarial”48. En el caso de los motores no se indica si se
incluyen motores térmicos y eléctricos, si bien por los niveles de consumo relacionados y
la relación entre combustible empleado para generación de vapor y otros usos, es muy
posible que la mayor parte de la energía y potencial de mitigación considerado se refiera a
motores eléctricos, el grupo de equipos con mayor consumo de energía eléctrica y por
tanto la principal fuente indirecta de emisiones de GEI en la industria.
Los resultados presentados para 2002, año en que el consumo total de combustibles en la
industria fue inferior a 1997, indican un potencial de reducción de emisiones de 4.29%
que, interpretado como proporcional a la reducción de combustible, estimada en 31 PJ
(ante la ausencia de mayor información metodológica), da como resultado una línea base
de combustible o energía térmica primaria aparente para generación de vapor de 595 PJ.
Lo anterior, contrastado con el consumo total de combustibles para todo el sector
CESPEDES: “CAMBIO CLIMÁTICO: Oportunidad para el Sector Empresarial – Visión del Sector
Empresarial Mexicano sobre el Cambio Climático”: CESPEDES-Embajada Británica en México, 2009.
48
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
44
industrial de 784 PJ, de acuerdo al Balance Nacional de Energía (BNE) 2002, indicaría
una proporción de uso de combustible para generación de vapor a consumo total de
combustible en la industria de 75.9%. No obstante, como es posible que se haya incluido
en la encuesta información de empresas que en el BNE están agrupadas dentro del
sector energía (puesto que las mismas participan en algunos programas de esta
comisión), la base de energía puede ser mayor y entonces el porcentaje de la misma que
se destinaría a la producción de vapor se reduciría.
La aparente disparidad en estos resultados, no lo es tanto en cuanto al potencial de
ahorro en combustible específico, es decir del empleado para generación de vapor, el cual
se ubica como ya se mencionó en 4.29% empleando un criterio conservador, vs. 5% en el
caso de los análisis del proyecto CONAE - USAID.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
45
Tabla 21 Consideraciones de cada estudio – Sector Industrial
CONSIDERACIONES PARA CADA ACCION
Estima un potencial de cogeneración de 6,800
MW, excluyendo la industria petrolera y la del
azúcar. Este potencial está concentrado en
industrias con requerimientos de vapor y donde se
pueden utilizar sistemas de ciclo superior
(topping). Es una estimación conservadora,
excluye los esquemas de cogeneración de pequeña
y mediana escala (CONUEE – GIZ, 2009).
En la mayor parte de los ingenios azucareros en
México actualmente operan plantas de
cogeneración de baja eficiencia, que utilizan una
mezcla de bagazo y combustóleo y generan
electricidad para consumo propio. Si éstas se
reemplazaran por plantas de alta presión y alta
eficiencia, los ingenios podrían generar excedentes
de electricidad para la red y dejar de utilizar
combustóleo.
Sustitución
de combustibles
Cogeneración
MEDEC
2030
Industria Azucarera
Acción
INE
2020
Potencial de cogeneración identificado en la industria
en los sectores petroquímico, alimenticio, papelero y
azucarero.
Requiere de la aprobación de las metodologías para:
– Definir los procesos de cogeneración eficiente que
permitan a la empresas recibir los beneficios de las
energías renovables establecidos en la LAERFTE
– Definir el pago de contraprestaciones que permita a
los cogeneradores recibir en pago por la energía
entregada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
–Nuevas reglas de interconexión y porteo que
faciliten la integración de los cogeneradores al SEN.
CMM
2030
Provee una explicación detallada para la
industria de hierro y acero, destacando
que los procesos en los hornos de
inyección y los de oxígeno generan gas
como producto secundario, que podría
emplearse para generar energía, en
acciones de Waste Heat Recovery.
Menciona que el potencial de
cogeneración de la industria azucarera es
aproximadamente la mitad del potencial
del resto de las industrias.
Especifica las medidas para las industrias
química y de hierro y acero.
En la primera, sugiere cambiar de carbón
a biomasa, y de combustóleo a gas
natural, para reducir la intensidad de
carbono por MWh.
Para la industria de hierro y acero,
menciona la sustitución de coque por
biomasa, que tiene intensidad de
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
46
CONSIDERACIONES PARA CADA ACCION
Acción
MEDEC
2030
INE
2020
CMM
2030
Medidas de eficiencia
energética
Se especifican para la industria de hierro
y acero, con acciones como:
mantenimiento preventivo, mejoras en
los procesos de flujo (administración,
logística, sistemas), motores eficientes,
quemadores nuevos y eficientes,
sistemas de bombeo, recuperación de
calor, control de humedad del carbón, o
inyección de carbón pulverizado.
Procesos
industriales
carbono cero.
Medidas variadas, para las industrias
química, cemento, hierro y acero.
Motores
eficientes
Involucra la sustitución acelerada de los grandes
motores industriales y la introducción de motores
de alta eficiencia (superiores a la norma actual). Si
bien el precio de los motores eficientes más que
duplica el precio de los motores estándares, la
intervención produce beneficios económicos
netos.
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010
Se detallan para la industria química, en
la que se incluye la introducción de
medidas de ahorro en sistemas de
motores, como ajustes a la velocidad,
aumento de eficiencia, y optimización de
sistemas mecánicos.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
47
3.5
Petróleo y Gas
El petróleo es la fuente más grande de ingresos de exportación de México y ocupa en
forma directa a más de 130,000 personas. Los ingresos derivados del petróleo
representan más de un tercio del presupuesto federal. La demanda de gas en México ha
estado incrementándose durante las últimas dos décadas, a medida que en el país se
extiende el uso de la generación eficiente y limpia de electricidad con centrales de ciclo
combinado. 49
La operación de las refinerías y plantas de petroquímica básica requieren de volúmenes
considerables de vapor, producido mediante la combustión de gas, combustóleo y
productos destilados intermedios de la refinación. Las plantas de cogeneración permiten
proveer vapor para los procesos de refinación y electricidad, tanto para
autoabastecimiento como para su venta a la red. La cogeneración se ha vuelto cada vez
más atractiva, porque las refinerías utilizan el combustible residual pesado de bajo valor y
contaminante proveniente del proceso de refinación, que limpian mediante gasificación;
con lo cual se pueden alcanzar valores de eficiencia total (eficiencia térmica más
eficiencia eléctrica) superiores al 80%. 50 El potencial para la cogeneración en las
instalaciones de Pemex podría proveer más del 6% de la capacidad eléctrica instalada de
México.51 El CMM estima un potencia de 3 GW de capacidad adicional, y una mitigación
potencial de 5.2 MtCO2e/año en 2030.52
Al momento del análisis, el estudio MEDEC identificó venteo y quema de gas natural en
volúmenes significativos en las instalaciones de producción de petróleo, principalmente en
zonas off-shore. Expone que de ser explotado para el consumo (en vez de ser
reinyectado en los yacimientos), y de eliminarse el alto contenido de nitrógeno, esta
cantidad de gas natural podría casi compensar las importaciones del combustible. 53 En
concordancia, el CMM plantea que el mayor potencial de mitigación a corto plazo es la
reducción de venteo. Para el momento del estudio, estimó que el venteo de gas natural
producido en plataformas off shore, generaba 26 MtCO2e/año. Indica también que gran
parte del metano proviene de un sólo campo petrolero “Región Marina Noreste” (RMNE),
del cual se espera una reducción en su producción. Como resultado, el potencial de
mitigación por reducción de venteo podría decrecer hasta 4.7 MtCO2e en 2030,
dependiendo del comportamiento de la producción del pozo. 54
Otras oportunidades en la industria petrolera incluyen Captura y Almacenamiento de
Carbono (11 MtCO2e), medidas de eficiencia energética varias (8.5 MtCO2e), y reducción
de las pérdidas de metano (7.4 MtCO2e). 55
México: Estudio sobre la Disminución de Emisiones de Carbono. Banco Mundial, 2009
Low-Carbon Growth, a Potential Path for Mexico. Centro Mario Molina, 2008
51 México: Estudio sobre la Disminución de Emisiones de Carbono. Banco Mundial, 2009
52 Low-Carbon Growth, a Potential Path for Mexico. Centro Mario Molina, 2008
53 México: Estudio sobre la Disminución de Emisiones de Carbono. Banco Mundial, 2009
54 Low-Carbon Growth, a Potential Path for Mexico. Centro Mario Molina, 2008
55 Idem
49
50
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
48
Para efectos del presente análisis, se tuvo en cuenta el potencial de cogeneración. Los
potenciales estimados por cada estudio se presentan en la Tabla 22.
Tabla 22 Tecnologías bajo análisis – Sector Petróleo y Gas
Potencial de Mitigación (MtCO2/año)
Tecnología
Cogeneración
PEMEX
MEDEC
INE
CMM
2012
1.84
2030
26.7
2020
12.1
2030
5.2
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010;
PEMEX 2009
La línea base empleada en el estudio MEDEC estima que la producción de petróleo y gas
alcanza su pico aproximadamente en 2016, y disminuye a partir de ese momento. Por su
parte, la demanda de energía aumentaría en el mismo año de referencia.
El CMM menciona que en 2005, las emisiones de la industria petrolera en México
alcanzaron 95 MtCO2e, y estima que alcanzarán 121 MtCO2e en 2030. Las emisiones
provienen en su mayoría de emisiones fugitivas de metano, las cuales representaban
cerca de 45 Mt en 2005, y se espera que aumenten hasta 68 Mt en 2030, según las
estimaciones del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(INEGEI).56
La Tabla 21 describe las consideraciones de cada estudio frente a cada una de las
acciones listadas en la Tabla 22.
Cogeneración
Tabla 23 Consideraciones de cada estudio – Sector Petróleo y Gas
MEDEC
INE
CMM
El potencial de cogeneración en
las refinerías y plantas de
petroquímica básica de Pemex
es equivalente a más del 6% de
la capacidad total instalada de
México.
Aproximadamente
3,700 MW del potencial de
cogeneración podría provenir
de las seis refinerías y cuatro
plantas
petroquímicas
de
Pemex. El desarrollo de este
potencial exigirá un marco
regulador
que
permita
y
fomente la venta de energía y
capacidad excedentes a la red
eléctrica.
De los 7 proyectos en
marcha durante el periodo
del PECC, 6 tienen un
impacto adicional de 2
MtCO2e en el 2020; y
existen 9 nuevos proyectos
de cogeneración en Pemex,
siendo la Refinería de Tula
el más representativo, con
un
potencial
de
3.6
MtCO2e.
El
potencial
de
cogeneración, puede
generar 3 GW de
capacidad adicional,
y
mitigar
5.2
MtCO2e/año en 2030.
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010
56
Low-Carbon Growth, a Potential Path for Mexico. Centro Mario Molina, 2008
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
49
Los potenciales estimados por cada estudio distan mucho uno del otro, lo cual puede
deberse a la cantidad de refinerías para las cuales la acción fue propuesta. El MEDEC
propone plantas cogeneradoras en seis refinerías y cuatro plantas petroquímicas; el del
INE incluye seis refinerías; y el del CMM no especifica. La prospectiva de PEMEX es la
reportada en su informe ambiental, y corresponde a la meta programada en el PECC, con
una sola planta de cogeneración.
Las acciones planteadas en la Estrategia Nacional de Energía 2010, así como en el
PECC, son soportadas por disposiciones normativas y/o incentivos para su
implementación, analizadas y recogidas en el documento “Potencial de mitigación de
Gases de Efecto Invernadero en México al 2020 en el contexto de la cooperación
internacional” 57 se consideran vigentes y adecuados, en lo que hace a los programas y
proyectos relacionados con eficiencia energética térmica.
Se plantean 15 medidas que se estima podrían reducir el consumo con respecto al
Escenario Tendencial (Business As Usual - BAU) al 2020 en 19 MtCO2e58 y al 2030 en 23
MtCO2e anuales.
Las medidas se agrupan en 6 rutas de implementación:
•
•
•
•
•
•
Reducción de quema de gas
Captura y secuestro de carbono
Eficiencia energética
Cogeneración
Fugas de metano
Otros
Respecto a la reducción de quema de gas, se representa un potencial de mitigación
identificado de “0” para 2020 así como para 2030. Se indica que: “Pemex ya está
inyectando CO2 en los pozos petroleros en lugar de quemarlo”.
Lo anterior no representa una medida de abatimiento de acuerdo a la CMNUCC, dado
que no se ha terminado de estudiar la permanencia real del CO2 capturado en los
yacimientos. El CO2, tampoco se envía a quemadores a menos que esté presente en las
corrientes de gas a los mismos, además de que necesariamente al continuar la operación
de producción, parte o todo el CO2 inyectado volverá a salir mezclado con el crudo y el
gas asociado.
Pemex está reinyectando parte del gas asociado para recuperación secundaria de crudo
en yacimientos que lo requieren, evitando la quema de dicho energético en zonas en
donde por las características del gas o por la falta de infraestructura, no se podría
aprovechar dicho gas de otra manera.
INE-SEMARNAT, 2010. Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al 2020 en el
contexto de la cooperación internacional
58 Millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente.
57
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
50
Otra acción que se plantea, es construir infraestructura para transporte y aprovechamiento
del gas desde el punto donde se produce. La implementación de sistemas de mejora
operativa, sistemas eficientes de control de gas de purga, sistemas de pilotos eficientes y
sistemas de recuperación de gas a quemadores, aún no se ha llevado a nivel de práctica
de diseño convencional.
El escenario BAU para Pemex es el de cumplimiento estricto de la normativa al respecto,
que limita la quema de gas de actividades de exploración y producción al 2% del total de
gas producido, por lo que se podría indicar que hay un potencial adicional de mitigación
respecto a BAU.
A 2010, Pemex Exploración y Producción (PEP) emitió una cantidad cercana a 12
MtCO2e, considerando una eficiencia de quema de 96%, supuesta con base en las
prácticas delineadas por la Agencia Internacional del Petróleo (API, por sus siglas en
inglés) en su compendio 2009 de estimación de emisiones de GEI de la industria
petrolera, y basado en composiciones supuestas y en los informes públicos que señalan
el monto de quema59; los datos confirmados de Pemex deberían ser la única base formal
para una estimación final representativa.
Ahora bien, de acuerdo a la prospectiva de petrolíferos y a las proyecciones de actividad
sustantiva de PEP, relacionadas con programas de producción a 2020, y tomando en
cuenta una quema de 2% de gas convencional60, el nivel de emisiones por este concepto
será de 3.3 MtCO2e, provenientes de la quema estimada de 140 MMPCD61 de gas.
Existen iniciativas de proyectos y el interés en Pemex por reducir las emisiones más allá
de este escenario, que podrían llevar la quema de gas a niveles inferiores de 2% de la
producción (BAU), siendo posible un nivel de quema de gas de 100 MMPCD, lo cual
representaría emisiones a la atmósfera de cerca de 2 MtCO2e, es decir, una reducción
adicional de 1.3 MtCO2e. Dichas iniciativas se analizarán en el siguiente capítulo.
La reducción de emisiones fugitivas en el procesamiento y transporte de gas natural no
será analizada a detalle, puesto que no representa una oportunidad de ahorro de energía,
si bien los comentarios siguientes pueden ser relevantes para la consideración de la
misma dentro de los programas de aplicación de acciones conducentes.
Se representa un potencial de mitigación identificado de 1 MtCO2e para 2020 y se
considera el mismo potencial de 1 MtCO2e para 2030. En el documento “Agenda de
Cambio Climático”, se habla de 2.3 MtCO2e.
Esta meta no es factible de alcanzarse en este momento, dado que el nivel estimado de
todas las emisiones fugitivas en todos los organismos subsidiarios de Pemex es
aproximadamente de 2.3 MtCO2e, y técnicamente es imposible tener instalaciones con “0”
fugas, incluso por razones prácticas y de funcionamiento.
Pemex: “Reportes de resultados dictaminados al cuarto trimestre de 2010”: Pemex, Dirección
Corporativa de Operaciones, 2011
60 No se toma en cuenta la proyección de producción de shale gas por criterio conservador
61 Millones de pies cúbicos por día a condiciones Pemex
59
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
51
Las medidas que se incluyen en este proyecto son la sustitución de sellos húmedos por
secos en compresores de gas, así como la reducción de emisiones por atención a fugas y
otras fuentes de venteo de metano, contenido en el gas natural.
Las rutas de implementación anteriores han sido planteadas con apoyo en los estudios
realizados por la Gerencia de Mantenimiento Integral (GMI) en diversas instalaciones de
Pemex; en el caso de sellos húmedos, esta implementación es particularmente aplicada
en Pemex Gas y Petroquímica Básica. Las medidas planteadas se están realizando en
varios Centros de Proceso de Gas de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), con la
sustitución de sellos húmedos por secos. Las presentaciones relativas a este programa
pueden consultarse en el sitio web de PGPB, www.gas.pemex.com.
En cuanto al manejo de otras emisiones fugitivas, se trata de reducción de fugas en
componentes de tubería en servicio de gas. Otra alternativa tecnológica posible es la
reducción de emisiones por venteo en tanques de baterías de separación de crudo, lo
cual no está planteado claramente en el programa. Ni aún llevando al 100% el programa,
se podrá cumplir el horizonte asumido.
Se estima de acuerdo con la misma fuente y considerando la implementación de cambios
en 30 compresores con potenciales de reducción de emisiones promedio de
aproximadamente 7,500 tCO2e/año, así como la reducción de 80% de emisiones fugitivas,
las cuales se estiman en alrededor de 40,000 tCO2e/año en total para PGPB, se podrían
reducir: 0.20 – 0.26 MtCO2e.
Por lo anterior, podría suponerse que la estimación original podría contener un error de
orden de magnitud. La estimación de 1 MtCO2e es también necesario que se reconsidere.
Este tipo de medidas han sido demostradas y realizadas ya en PGPB. Actualmente, existe
un plan tanto de desarrollo del programa de cambio de sellos en diferentes instalaciones
de PGPB, como de formación de recursos para la detección y cuantificación de emisiones
de metano en las instalaciones industriales de este organismo subsidiario. La penetración
tecnológica de la medida por tanto es de 100%.
La permanencia de las acciones depende de un esfuerzo continuo en el caso de fugas en
componentes de tubería, ya que las mismas reaparecen en el mismo punto o en otros
puntos y de ahí la necesidad de tener un equipo de detección y cuantificación de las
mismas para establecer metas y programas de mantenimiento relativos.
En cuanto al cambio de sellos, dado que implica no sólo la modificación tecnológica, sino
también la eliminación de varios elementos que anteriormente requerían mantenimiento,
su permanencia está garantizada al representar una forma más sencilla y segura de
operación y ante la imposibilidad de volver al sistema anterior por razón de que el equipo
que ya no se utiliza se desmonta y elimina de las instalaciones.
Se ha demostrado con los resultados de estudios realizados bajo el programa GMI que
aunque existen casos aislados en los que las reparaciones de componentes individuales
no son rentables, dado el compromiso de Pemex con la seguridad siempre se repararán
las fugas detectadas e identificadas, además de que al hacer el análisis de rentabilidad
con la totalidad de componentes, el resultado siempre ha sido positivo, con períodos
simples de recuperación de inversión de entre 1 mes y 18 meses.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
52
Para el caso del cambio de sellos húmedos por secos, la rentabilidad se da por el gas
ahorrado, así como por la electricidad y mantenimiento evitados, además de incrementar
la confiabilidad operativa, lo que muchas veces tiene un valor mucho mayor que los
beneficios económicos directos. Desde 2007 ha habido implementaciones de este tipo,
por lo que ahora se cuenta con personal especializado para la instalación y el
mantenimiento de este tipo de sistemas, lo que hace que su operación sea técnicamente
auto-sostenible. La menor incidencia de fallas y de reparaciones necesarias por lo mismo,
hace también que su operación requiera menor atención en forma de mano de obra
dedicada.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
53
3.6
Sector Agrícola
Las medidas costo-efectivas para reducir las emisiones de GEI provenientes del sector
agricultura son limitadas, en parte por la falta de investigación y desarrollo de las medidas
de bajas emisiones. La mayor parte de las intervenciones reducen las emisiones de GEI
mediante la “deforestación evitada” y acumulando activamente stocks de carbono en los
suelos. Otras intervenciones en el sector agrícola incluyen la sustitución de combustibles
fósiles por biocombustibles líquidos, que además reducen las emisiones en el sector
transporte.62
Las principales acciones de ahorro de energía dentro de este sector son coordinadas por
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a través de su Programa de Uso Eficiente de
Agua y la Energía Eléctrica; ellos se dedican a la rehabilitación de sistemas de bombeo.
Esta acción es de especial relevancia, pues los subsidios a la electricidad para el bombeo
para riego en México han conducido a la sobreexplotación de los acuíferos en muchas
regiones del país. 63
El bombeo para riego agrícola en 2010 registró un consumo anual de aproximadamente
8,537 GWh, equivalente al 5.5% de las ventas de electricidad en el país. Por su parte, el
potencial promedio de ahorro de electricidad, derivado de la rehabilitación de pozos, es
del orden del 40%.
De 1991 a la fecha se han rehabilitado 15,110 sistemas de bombeo con el programa
liderado por CONAGUA. Se tiene proyectado continuar la rehabilitación de pozos de
manera sistemática durante los próximos 10 años. Al término del horizonte de proyección,
se esperan ahorros de 1,450 GWh anuales de energía eléctrica y de 392 MW en
demanda evitada.
La ENTEASE considera los ahorros en consumo de energía de bombas de agua para
riego agrícola y de bombeo municipal de forma agrupada, estimando un potencial
acumulado de reducción en el consumo energético durante el periodo 2010-2012 de 0.2
TWh al 2030. Para 2030, estima ahorros por 22 TWh, los cuales se lograrían mediante un
programa de rehabilitación de pozos agrícolas y municipales para que el 60% de éstos
sean eficientes en el 2030.
El PRONASE menciona que en México existen 118,000 pozos para uso agrícola y
alrededor de 41,000 equipos municipales para el bombeo de agua para servicios públicos.
Considera que 70% de los sistemas de bombeo agropecuarios y 85% de los municipales,
tienen potenciales de incremento de eficiencia, los cuales pueden ser rehabilitados
incrementando la eficiencia en un 30%. Estima que el 75% de los agricultores no está
informado sobre el consumo de energía de sus sistemas de bombeo. Por la escasez de
información y la incompatibilidad de los datos con los que se cuenta a la fecha, no es
62
63
Ídem
Ídem
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
54
posible estimar el ahorro anual, o contar con los criterios suficientes para determinar la
mitigación que las acciones propuestas podrían representar.
Su meta a 2012 es rehabilitar 3,700 sistemas de bombeo agrícola, teniendo en cuenta
que en los últimos 8 años previos a la publicación del PRONASE, he rehabilitaron un
promedio de mil pozos anuales.
Tabla 24 Tecnologías bajo análisis – Sector Agrícola
Tecnología
Bombeo para riego agrícola
Prospectiva del Sector Eléctrico
2010-2025
(GWh)
747*
PRONASE
(TWh)
0.2**
* Ahorro acumulado al 2025
** Ahorro acumulado al 2012, incluye bombeo agrícola y municipal
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010
Se consultó además el estudio de sistemas de bombeo agropecuario en México realizado
por Watergy México para la CONUEE, y los resultados de la encuesta que la empresa
Ingeniería Energética Integral realizó para el organismo Procobre. Con dicha información,
se determinaron los siguientes usos finales de energía.
Tabla 25 Distribución del tipo de sistemas de bombeo en el riego agrícola
Potencia
(kW)
Bombeo vertical externo (20 hp)
Bombeo con motor sumergido (30 hp)
Otro tipo de bombeo (50 hp)
Potencia promedio ponderada
10.444
15.666
26.11
14.075
Horas de
operación
Consumo
MWh/año
Porcentaje
4,380
4,380
4,380
45.74
68.62
114.36
47.37%
44.18%
8.45%
Fuente: Elaboración propia, 2012 con base en los datos de Estimación de reducción de gases
efecto invernadero por la sustitución de motores eléctricos estándar por motores de alta eficiencia.
PROCOBRE
Para calcular el número de bombas eficientes en el país, se estimó el número de bombas
que se compraron de 2004 a 2012 (en 2004 entró en vigor la norma NOM-010-ENER2004).
Para estimar la cantidad de bombas de cada tipo, se calculó el consumo equivalente de
energía y se dividió entre el consumo de energía correspondiente a un determinado tipo
de bomba. Las bombas eficientes se determinaron dividiendo el número total de bombas
de 2010, sobre las de 2004.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
55
Tabla 26 Cuantificación del número de bombas por tipo
Tarifa 9
2004
2006
2008
2010
Consumo de
energía
Número de bombas
MWh/año
6,967,781
7,959,509
8,108,573
8,599,592
Bombas eficientes
Bombas eficientes totales
Bombas totales estándar y
eficientes
20 hp
72,153
82,423
83,967
89,051
30 hp
44,863
51,248
52,208
55,370
50 hp
5,148
5,881
5,991
6,354
16,898
28,610
10,507
1,206
Consumo de energía (MWh/año)
20 hp
3,300,638
3,770,419
3,841,031
4,073,627
30 hp
3,078,366
3,516,511
3,582,368
3,799,300
50 hp
588,777
672,579
685,174
726,666
150,775
Fuente: Elaboración propia, 2012 con información del Sistema de Información Energética, 2012
De los datos de la
Tabla 26 se infiere que en México existen 122,165 bombas operando para riego agrícola.
Se presenta el detalle del costo de la energía eléctrica para el sector, el cual depende de
la tensión de suministro y del rango de consumo.
Tabla 27 Costo de la energía eléctrica MXN$/kWh
Tarifa Tarifa Rango de consumo
9
9M
kWh/mes
2.972
3.308
3.613
3.967
2.972
3.338
3.652
3.988
0 a 5000
50001 a 10,000
10,001 a 30,000
Arriba de 30,000
Fuente: Elaboración propia, 2012 con información del Sistema de Información Energética, 2012
A pesar de que la tarifa resulta elevada, el consumo histórico de energía ha aumentado
constantemente. El índice energético es menor en los meses de septiembre (época de
lluvia), y se incrementa en el mes de mayo. El crecimiento promedio ha sido constante
desde enero de 2005 a la fecha.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
56
Figura 15 Índice energético en la tarifa para el riego agrícola MWh/usuario
Fuente: Elaboración propia, 2012 con información del Sistema de Información Energética, 2012
Además de la rehabilitación como medida de ahorro de energía, se tiene conocimiento de
otras medidas de ahorro de energía para el sector agropecuario; durante varios años,
Watergy México ha promovido la implementación de las siguientes acciones:

Optimización del sistema eléctrico. Consiste en verificar que la empresa
suministradora entregue el voltaje sin variaciones ni desbalances, ya que estos
cambios incrementan las pérdidas en los motores de las bombas.

Ahorros por conducción. En los canales de tierra y a cielo abierto las pérdidas
pueden llegar a ser hasta del 30%. Cambiando a la conducción por tubería, las
pérdidas serían máximo del 2%, y además se reduciría el desperdicio de agua.
El ahorro esperado con las medidas mencionadas podría ser del 18%. Sin embargo, no
fue posible evaluar la relación costo-beneficio de este tipo de medidas, debido a la
diversificación en aspectos técnicos, y al amplio rango de precios.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
57
3.7
Servicios públicos
3.7.1
Alumbrado público
El alumbrado público es un elemento fundamental para la seguridad y la tranquilidad
ciudadana y tiene como finalidad proporcionar condiciones básicas de iluminación para
vías de tránsito vehicular y peatonal.
La CONUEE está desarrollando un proyecto piloto de reemplazo de luminarias dirigido al
sector municipal que permita generar el aprendizaje necesario para lanzar el programa a
gran escala. De manera inicial, las inversiones se enfocan en el cambio de luminarias de
alumbrado público y no en el cambio completo del luminario. Por su parte, la Secretaría
de Energía (SENER) plantea llevar a cabo un esquema de colaboración SENER-CFEBANOBRAS-MUNICIPIO, en el que el principal objetivo será la obtención de mayor
eficiencia en los sistemas de alumbrado público.
Existen diversos tipos de luminarias para el alumbrado público; éstas van desde lámparas
incandescentes hasta diodos emisores de luz, mejor conocidos como LEDs; cuyas
características de luminosidad, eficiencia, vida útil y gama cromática son también muy
diversas.
La tecnología más difundida en los municipios del país corresponde a las lámparas de
vapor de sodio de alta presión. Si bien esta tecnología tiene ventajas tales como una alta
eficiencia, una vida útil muy larga, y un costo bajo; también presentan desventajas, como
su alto contenido de mercurio y la emisión de luz amarilla que en algunas aplicaciones no
es del agrado de la población. También existe un gran número de lámparas de vapor de
mercurio que son poco eficientes y muy contaminantes.
En menor medida, el uso de lámparas incandescentes para alumbrado público todavía se
presenta en algunos municipios a pesar de su ineficiencia energética y de su corta vida
útil. El costo de este tipo de lámparas es muy bajo y probablemente sea ésta la razón de
su frecuente implementación.
En el 2005 se publicó la norma de alumbrado público en la que se define el tipo de
lámparas que pueden utilizarse en las luminarias. La implementación de la norma de
alumbrado público cambiará gradualmente el parque de focos utilizados; el impacto
estimado de esta norma es una reducción del 30% del consumo de energía por concepto
de alumbrado público, cuando se hayan sustituido el 100% de las luminarias.
Con información del proyecto nacional de eficiencia energética en el alumbrado público
municipal de la CONUEE, se elaboró la siguiente gráfica en la que se muestra la
distribución del tipo de lámparas en el país.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
58
Figura 16 Distribución por tipo de lámparas
Notas:
SAP 250 = Lámpara de vapor de sodio de 250W
INC 100 = Lámpara incandescente de 100W
VAM 175 = Lámpara de vapor de sodio de 175W
INC 75 = Lámpara incandescente de 75W
INC 69 = Lámpara incandescente de 69W
VAM 250 = Lámpara de vapor de sodio de 250W
Con base en las ventas de energía eléctrica por tarifa, se estimó la potencia promedio
ponderada para las lámparas estándar de 218.19 Watts, y para las lámparas eficientes de
153.15 Watts. La Tarifa 5 aplica para las áreas urbanas del Distrito Federal, Monterrey y
Guadalajara, la Tarifa 5 A aplica para los municipios del resto del país.
Tabla 28 Consumo de energía por tipo de lámpara (MWh/año)
SAP250
INC 100
359,336
166,522
1,636,425
758,343
1,995,761
924,865
Número de lámparas por tipo
262,109
304,149
VAM 175
INC75
INC 69
VAM 250
Otros
166,522
758,343
924,865
70,114
319,302
389,417
17,529
79,826
97,354
17,529
79,826
97,354
78,879
359,215
438,094
173,601
170,296
46,534
12,786
45,022
1,193,652
1,385,102
790,583
775,533
211,919
58,227
205,031
1,455,761
1,689,251
964,184
945,829
258,453
71,013
250,054
No. total de luminarias
5,634,544
Fuente: Elaboración propia, 2012
Los potenciales de ahorro de energía incluidos en las Prospectivas del Sector Eléctrico y
la mitigación calculada en el MEDEC, se presentan en la
Tabla 29.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
59
Tabla 29 Tecnologías bajo análisis – Sector Servicios Públicos
Potencial de ahorro
(MWh/año)
Tecnología
Alumbrado público eficiente
Prospectiva del Sector
Eléctrico
1,476*
Potencial de
Mitigación
(MtCO2/año)
MEDEC
0.9
* Corresponde a prospectivas de ahorro del sector servicios, el cual incluye a los usos destinados
para el alumbrado público, bombeo de agua potable y aguas negras, etc.
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010
Acción
Tabla 30 Consideraciones de cada estudio – Sector Servicios Públicos
CONSIDERACIONES PARA CADA ACCION
Alumbrado
Público
Esta intervención propone sustituir todo el inventario de
lámparas de vapor de mercurio, incandescentes, halógenas
Implementación de la norma de
(yodo-cuarzo) y fluorescentes del alumbrado público por
alumbrado público.
lámparas de sodio de alta presión y alta eficiencia, en un
período de 10 años.
Fuente: Elaboración propia, 2012. Con base en CMM, 2008; Banco Mundial, 2009; INE, 2010
3.7.2
Sistemas de bombeo de agua potable y residual
Del SIE 2011, se tomaron los resultados de consumo de energía y número de usuarios
para este sector (Tarifa 6 - Bombeo de aguas potables y negras):
Número de usuarios en 2011: 121,377
Consumo de energía en 2011: 10,972,818 MWh
La distribución del tipo de bombas se obtuvo de las encuestas que realizó la empresa
Ingeniería Energética Integral, en el marco del programa “Evaluación del ahorro de
energía eléctrica derivado de las acciones de los usuarios” con el organismo
PROCOBRE, promotor de la venta de motores de alta eficiencia.
Tabla 31 Distribución del tipo de sistemas de bombeo
en los municipios
Tipo de Bomba
Bombeo vertical externo (30 hp)
Bombeo con motor sumergido (20 hp)
Otro tipo de bombeo (10 hp)
Porcentaje
47.37%
44.18%
8.45%
Fuente: Elaboración propia, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
60
Tabla 32 Determinación del número de equipos de bombeo municipal
Año
2005
Bombeo de agua
potable y negra
2006
Bombeo de agua
potable y negra
2008
Bombeo de agua
potable y negra
2010
Bombeo de agua
potable y negra
Consumo de electricidad (MWh/año)
Consumo
10 hp
20 hp
30 hp
total
Número de equipos
10 hp
20 hp
30 hp
2,179,372
184,157
962,847
1,032,369
5,598
14,634
10,460
Consumo
10 hp
20 hp
30 hp
10 hp
20 hp
30 hp
2,273,706
192,128
1,004,523
1,077,055
5,840
15,267
10,913
Consumo
10 hp
20 hp
30 hp
10 hp
20 hp
30 hp
2,568,978
217,079
1,134,974
1,216,925
6,598
17,250
12,330
Consumo
10 hp
20 hp
30 hp
10 hp
20 hp
30 hp
2,962,516
250,333
1,308,839
1,403,344
7,609
19,892
14,219
2,012
5,598
5,258
14,634
3,759
10,460
Bombas eficientes
Bombas estándar
Fuente: Elaboración propia, 2012
La cantidad de equipos nuevos se obtiene al restar el total de equipos del 2010 de los de
2005.
A continuación se muestra la evolución del consumo de energía eléctrica mensual por
usuario desde enero de 2005 a mayo de 2012, a partir de la cual se puede apreciar que el
índice energético (MWh/usuarios), el cual ha ido incrementando constantemente, incluso
con una fuerte alza en 2012.
Figura 17 Índice energético del bombeo de agua potable y aguas negras
(MWh/usuario)
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
61
Fuente: Elaboración propia, 2012
4
MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PROPUESTAS Y ESTIMACIÓN DE
MITIGACIÓN DE GEI
4.1 Sector Residencial
4.1.1 Sustitución de equipos de aire acondicionado
Se consultó información del sistema de información energética de la SENER, en especial
la información estadística correspondiente a electricidad, y de ahí se obtuvieron los
valores de los usuarios de energía eléctrica por sector tarifario y los de las ventas internas
para esos mismos sectores. Con esta información se calcula el número de equipos de aire
acondicionado en México.
Tabla 33 Potencial de mitigación por sustitución de los equipos de aire
acondicionado en el sector residencial
Aires acondicionados para el sector residencial
Número de usuarios residenciales en el 2011
Consumo aproximado de energía de un equipo de aire
acondicionado (MWh/año)64
Consumo de energía en el sector residencial en el 2011 (MWh/año)
64
35,397,198
3.243
51,771,450
Consumo de un equipo representativo, considerando una potencia promedio ponderado.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
62
Porcentaje del consumo de energía correspondiente a los equipos
de aire acondicionados
Consumo de energía correspondiente a los aires acondicionados
(MWh/año)
Número de equipos de aire acondicionado con base en el consumo
de energía
Total de equipos que se han suministrado por programas
Programa "cambia tu viejo"
Número de equipos vendidos para reemplazar a los suministrados
por los programas PFAE (FIDE/ASI)
Número de equipos comprados como resultado de la difusión del
programa “cambia tu viejo”, pero sin participar en el mismo
Ventas de equipos de aire acondicionado directas
Total de equipos de aire acondicionado eficientes
Total de equipos de aire acondicionado
Total de equipos de aire acondicionado estándar
Penetración de los aires acondicionados de alta eficiencia
12%
6,212,574
1,915,687
174,028
220,399
17,403
237,802
649,632
1,915,687
1,266,055
33.91%
Fuente: Elaboración propia, con datos de Indicadores de eficiencia energética en México SENER
2011
A partir de los informes de actividades de la CFE y de la SENER para obtener los datos
sobre la cantidad de equipos colocados por medio de los distintos programas. Además se
tomaron en cuenta los valores estimados en el PRONASE.
Tabla 34 Potencial de mitigación por sustitución de los equipos de aire
acondicionado en el sector residencial (continuación)
Consumo de energía de los aires acondicionados
Consumo de los equipos aire acondicionados estándar
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo (MWh/año)
Consumo de los equipos de aire acondicionados eficientes65
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo (MWh/año)
Consumo total correspondiente a los equipos de aire
acondicionados
Ahorro de energía
Consumo unitario por equipo aire acondicionado estándar
Consumo unitario por aire acondicionado eficiente
65
0.0015
2,520
4,785,689
0.000924
2,520
1,512,655
6,298,344
3.7800
2.3285
Se consideran equipos minisplit invertir con una EER de 13.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
63
Ahorro por cambio de equipos de aire acondicionado
Potencial de ahorro
Número de aire acondicionado con una penetración del 50%
Número de equipos de aire acondicionado con una penetración del
75%
Número de equipos de aire acondicionado con una penetración del
90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
1.4515
957,844
1,436,765
1,724,119
1,390,329
2,085,494
2,502,593
0.4842
Toneladas CO2 al año
673,197
Toneladas CO2 al año
1,009,796
Toneladas CO2 al año
1,211,755
Fuente: Elaboración propia, con datos de Indicadores de eficiencia energética en México SENER
2011
4.1.1.1 Evaluación de los períodos de recuperación de la inversión al
reemplazar los equipos de aire acondicionados
Se están considerando los equipos de aire acondicionado típicos del sector residencial,
los cuales son los de tipo ventana y los minisplits, en distintas capacidades de 1, 1.5 y 2
toneladas de refrigeración (TR). Se toman en cuenta dos diferentes rangos de consumo,
porque el costo de la energía eléctrica en el sector residencial cambia considerablemente
entre los que están en rangos de consumo bajos y los que se encuentran en altos rangos.
En la Tabla 35 se calcula el costo de operación de un equipo considerado como estándar
tipo “ventana”, y otro de alta eficiencia del mismo tipo.
Tabla 35 Períodos de recuperación de la inversión al reemplazar un equipo de aire
acondicionado de ventana por uno de ventana de alta eficiencia
Horas de operación por día
Horas de operación por año
Costo del kWh para consumos altos ($/kWh) con IVA
Equipo de aire acondicionado de ventana estándar con un EER=8
14
2,520
2.0497
Costo de
operación
anual
TR
kW/TR
kW
kWh/año
$MXN
1
1.501
1.50
3,783 $7,754.55
1.5
1.501
2.25
5,675 $11,631.83
2
1.501
3.00
7,566 $15,509.11
Aire acondicionado de ventana de alta eficiencia con un EER=9.7
Capacidad del
equipo
Relación de
eficiencia
Potencia
Consumo de
energía
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
64
Costo de
operación
anual
TR
kW/TR
kW
kWh/año
$MXN
1
1.238
1.24
3,120 $6,395.51
1.5
1.238
1.86
4,680 $9,593.26
2
1.238
2.48
6,240 $12,791.02
Ahorro s de energía y económicos al cambiar equipos de ventana estándar
por equipos de alta eficiencia
Ahorro en
Costo de los
Ahorro en
Ahorro
consumo de
aires
PSR
demanda
económico
energía
acondicionados
kW
kWh/año
$MXN
$MXN
Años
0.26
663
$1,359.05
$5,452.00
4.01
0.39
995
$2,038.57
$5,684.00
2.79
0.53
1326
$2,718.09
$5,813.00
2.14
Capacidad del
equipo
Relación de
eficiencia
Potencia
Consumo de
energía
Fuente: Elaboración propia, con datos de Indicadores de eficiencia energética en México SENER
2011
En la parte inferior de la Tabla 36 se pueden apreciar los ahorros económicos y de
energía como resultado de la sustitución, y los diferentes períodos de recuperación de la
inversión.
Se realiza la misma evaluación para el cambio de un equipo tipo minisplit por otro del
mismo tipo pero de alta eficiencia. En este caso se consideró un equipo minisplit con
inversor de frecuencia (tipo inverter) el cual tiene una mayor eficiencia que la exigida por
la norma. Para este tipo de equipos, la diferencia en el valor de la eficiencia es más
grande y por lo tanto los ahorros de energía son mayores y los períodos de recuperación
menores, teniendo en cuenta que son muy económicos, también se debe considerar que
son de baja eficiencia y una corta vida útil.
Tabla 36 Períodos de recuperación de la inversión al reemplazar un equipo
de aire acondicionado tipo minisplit estándar por uno de alta eficiencia
Horas de operación por día
Horas de operación por año
Costo del kWh para consumos altos ($/kWh) con IVA
Equipo de aire acondicionado minisplit estándar con un EER=8
Capacidad del
Consumo de
Relación de eficiencia
Potencia
equipo
energía
TR
kW/TR
kW
kWh/año
1
1.501
1.50
3,783
1.5
1.501
2.25
5,675
2
1.501
3.00
7,566
Aire acondicionado minisplit de alta eficiencia con un EER=13
14
2520
2.0497
Costo de
operación anual
$
$7,754.55
$11,631.83
$15,509.11
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
65
Capacidad del
Consumo de
Costo de
Relación de eficiencia
Potencia
equipo
energía
operación anual
TR
kW/TR
kW
kWh/año
$
1
0.924
0.92
2,328
$4,772.03
1.5
0.924
1.39
3,492
$7,158.05
2
0.924
1.85
4,656
$9,544.07
Ahorros de energía y económicos al cambiar equipos minisplit estándar por minisplit de alta
eficiencia
Ahorro en
demanda
Ahorro en consumo
de energía
kW
0.58
0.87
1.15
kWh/año
1455
2183
2910
Ahorro
económico
$
$2,982.52
$4,473.78
$5,965.04
Costo de las aires
acondicionados
$
$5,452.00
$5,684.00
$5,813.00
PSR
Años
1.83
1.27
0.97
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.1.2 Sustitución de refrigeradores
La evaluación del potencial de mitigación se realizó utilizando la misma fuente de
información empleada para la evaluación de los equipos de aire acondicionado. El único
valor que se usó de otra fuente de información fue el número de refrigeradores, el cual se
obtuvo de un artículo periodístico que hacía referencia al programa “Cambia tu viejo por
uno nuevo” coordinado por el FIDE, por considerarse el valor más actualizado.
Tabla 37 Potencial de mitigación por el reemplazo de los refrigeradores
Refrigeradores para el sector residencial
Número de usuarios residenciales en el 2011
Consumo promedio por refrigerador estándar de energía eléctrica
(MWh/año)
Consumo de energía total 2011 (MWh/año)
Porcentaje del consumo de energía en refrigeradores
Consumo de energía correspondiente a los refrigeradores (MWh/año)
Número de refrigeradores instalados
Total de equipos que se han suministrado por programas
Equipos suministrados con el programa FIDE/ASI (PFAE)
Equipos suministrados con el programa "cambia tu viejo"
Porcentaje de equipos en operación del programa FIDE/ASI
Porcentaje de equipos en operación del programa “cambia tu viejo"
Número de refrigeradores en operación del FIDE/ASI
Número.de refrigeradores en operación del programa “cambia tu
viejo”
Ventas de refrigeradores directas al público sin los programas
31,397,198
0.8590
51,771,450
22%
11,389,719
13,259,277
641,000
1,507,688
90%
100%
576,900
1,507,688
2,084,588
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
66
Total de refrigeradores de alta eficiencia instalados
Total de refrigeradores estándar
Total de refrigeradores alta eficiencia
Penetración de los refrigeradores alta eficiencia
4,169,176
7,220,543
4,169,176
57.74%
Consumo de energía de los refrigeradores
Consumo de los refrigeradores estándar
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo (MWh/año)
Consumo de los refrigeradores eficientes
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo (MWh/año)
Consumo de energía correspondiente a los refrigeradores (MWh/año)
Consumo unitario por refrigerador estándar (MWh/año)
Consumo unitario por refrigerador eficiente
Ahorro por cambio de refrigeradores (MWh/año)
Potencial de ahorro
Número de refrigeradores con una penetración del 50%
Número de refrigeradores con una penetración del 75%
Número de refrigeradores con una penetración del 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
0.00024
5110
8,855,274
0.000123
5,110
2,620,452
11,475,726
Ahorro de energía
1.2264
0.6285
0.5979
3,610,272
5,415,407
6,498,489
2,158,473
3,237,710
3,885,251
0.4842
1,045,133
1,567,699
1,881,239
Fuente: Elaboración propia, con información de Programa Nacional para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía 2009 – 2012, y Sistema de Información Energético, 2012
Para determinar la potencia promedio de los refrigeradores estándar se consideraron los
valores del consumo de energía de equipos de diferentes tamaños, fabricados entre 1993
y el 2002. Para calcular la potencia promedio de los equipos eficientes se tomó como
base un promedio del número de refrigeradores manufacturados desde el 2002 a la fecha,
y que cumplen con las normas de eficiencia energética.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
67
4.1.2.1 Evaluación de los períodos de recuperación al reemplazar los
refrigeradores
En México desde el año 2002 está vigente la norma de eficiencia energética NOM-015ENER-2002, la cual se actualizó en el 2012. Se considera que la mayoría de los
refrigeradores disponibles actualmente en el país son eficientes.
Para hacer esta evaluación se consideró el consumo de energía de los refrigeradores
fabricados en diferentes años, con igual volumen de enfriamiento. Se incluyen sólo los
refrigeradores con dos compartimientos: uno para el refrigerador y otro para el
congelador, con éste en la parte superior.
Tabla 38 Consumo de energía de diferentes refrigeradores
Consumo de
energía
Menor a
16.5 pies
cúbicos
Entre 16.5 y
18.9 pies
cúbicos
Entre 19 y
21.4 pies
cúbicos
Entre 21.5 y
24.4 pies
cúbicos
24.5 pies
cúbicos o
mayor
Comprado entre
kWh/año
kWh/año
kWh/año
kWh/año
A 1980 a 1989
1,413
1,590
1,709
1,811
B 1990 a 1992
1,062
1,195
1,285
1,361
C 1993 a 2002
715
800
857
905
D 2002 - 2012
459
506
537
564
Fuente: http://www.energystar.gov/index.cfm?fuseaction=refrig.calculator
kWh/año
2,042
1,535
1,016
626
En la siguiente tabla, el código se refiere a la comparación entre refrigeradores fabricados
en el período de la primera letra (1980 a 1989 para la letra A), con refrigeradores nuevos
(letra D). El ahorro en consumo de energía va reduciéndose conforme el refrigerador es
más nuevo.
Tabla 39 Ahorro en consumo de energía al reemplazar diferentes refrigeradores
Ahorro de Menor a 16.5
energía
pies cúbicos
A-D
B-D
C-D
kWh/año
954
603
256
Entre 16.5 y
18.9 pies
cúbicos
kWh/año
1,084
689
294
Entre 19 y
21.4 pies
cúbicos
kWh/año
1,172
748
320
Entre 21.5 y
24.4 pies
cúbicos
kWh/año
1,247
797
341
24.5 pies
cúbicos o
mayor
kWh/año
1,416
909
390
Fuente: Elaboración propia, 2012
El ahorro económico es distinto para los usuarios que se encuentran en el rango de bajo
consumo y los que se encuentran en el rango de alto consumo.
Tabla 40 Ahorros económicos por el reemplazo de refrigeradores ($MXN)
Menor a 16.5
pies cúbicos
Entre 16.5 y
18.9 pies
cúbicos
Entre 19 y 21.4
pies cúbicos
Entre 21.5 y
24.4 pies
cúbicos
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
68
A-D
B-D
C-D
$1,955
$1,236
$525
$2,222
$1,412
$603
$2,402
$1,533
$656
$2,556
$1,634
$699
Fuente: Elaboración propia, 2012
Los periodos de recuperación son altos en todos los casos; es por esta razón que los
programas a nivel nacional requieren de un apoyo económico por parte del gobierno para
promover la venta. Sin embargo, las motivaciones de los compradores para cambiar el
refrigerador son diversas, tienen que ver con la estética, el ruido, el tamaño, o porque el
equipo se descompone muy seguido.
Tabla 41 Períodos simples de recuperación de la inversión – PSR (años)
Menor a 16.5 pies
cúbicos
A-D
B-D
C-D
4.09
6.47
15.25
Entre 16.5 y 18.9
pies cúbicos
Entre 19 y 21.4
pies cúbicos
4.50
7.08
16.59
Entre 21.5 y 24.4
pies cúbicos
4.16
6.52
15.25
6.26
9.79
22.89
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.1.3 Reemplazo de lámparas incandescentes
Para evaluar el potencial de mitigación por sustitución de lámparas, se emplearon las
mismas fuentes de información que para las otras dos tecnologías del sector residencial.
El número total de lámparas incandescentes del sector residencial se obtuvo haciendo un
cálculo basado en el consumo de energía y el número de usuarios. El resultado se
comparó contra el número total de lámparas incandescentes reportado en el PRONASE,
los dos valores resultaron muy cercanos.
La cantidad de lámparas no se calculó en función del consumo equivalente, porque el
número no era consistente con la información del número de viviendas en el país y con el
número reportado por la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) ya que
ellos reportan que se venden en el país unos doscientos millones de focos
incandescentes.
Tabla 42 Potencial de mitigación por el cambio de lámparas
Número de usuarios residenciales en el 2011
Consumo de energía promedio de una lámpara (kWh/año)
Consumo equivalente de energía (MWh/año)
Consumo de energía total 2011 (MWh/año)
Porcentaje del consumo de energía
Consumo de energía correspondiente a las lámparas (MWh/año)
Número de lámparas por vivienda
Número de lámparas en el sector residencial
31,397,198
108
0.1080
51,771,450
15%
7,765,718
6.0
212,383,188
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
69
Total de lámparas que se han suministrado por programas
Lámparas suministrados con el programa FIDE/ASI (PFAE)
Lámparas suministrados en el programa Luz Sustentable
Lámparas que permanecen en operación del programa PFAE
Lámparas que permanecen en operación del programa Luz Sustentable
Ventas directas para el sector residencial en los últimos años
Total de lámparas FC instaladas hasta el 2012
Total de lámparas instaladas
Total de lámparas incandescentes
Penetración de las lámparas fluorescentes compactas
17,500,000
23,000,000
8,750,000
23,000,000
45,800,000
75,958,000
212,383,188
136,425,188
35.76%
Consumo de energía de lámparas incandescentes y FC
Consumo de las lámparas incandescentes
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo de energía del total de las lámparas incandescentes (MWh/año)
Consumo de las lámparas fluorescentes compactas
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo (MWh/año)
Consumo total
Ahorro de energía
Consumo unitario por lámpara incandescente
Consumo unitario por lámpara fluorescente compacta
Ahorro por lámpara fluorescente compacta
Potencial de ahorro
Número de lámparas con una penetración del 50%
Número de lámparas con una penetración del 75%
Número de lámparas con una penetración del 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
0.00006
720
6,878,528
0.000015
720
574,106
7,452,635
0.0432
0.0108
0.0324
106,191,594
159,287,391
191,144,869
3,440,608
5,160,911
6,193,094
0.4842
1,665,942
2,498,913
2,998,696
Fuente: Elaboración propia, con información de Programa Nacional para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía 2009 – 2012; Sistema de Información Energético, 2012, e Indicadores
de Eficiencia Energética en México con información del INEGI. SENER 2011
4.1.3.1 Evaluación del período de recuperación de la inversión al
reemplazar las lámparas incandescentes por fluorescentes
compactas y LED
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
70
Para hacer esta evaluación se toma en cuenta el nivel de iluminación que proporciona
cada una de las lámparas, definido por lo lúmenes que entrega; se calcula el consumo de
energía considerando 5 horas de operación por día; y finalmente, se calcula el costo de
operación.
Tabla 43 Consumo de energía y costo de operación de las lámparas incandescentes
Focos Incandescentes
Potencia Flujo luminoso Consumo de energía anual Costo de operación anual
W
Lúmenes
kWh/año
$ MXN
40
490
73.00
$149.63
60
820
109.50
$224.44
75
1070
136.88
$280.55
100
1560
182.50
$374.07
Fuente: Elaboración propia, 2012
Tabla 44 Períodos de recuperación al reemplazar por LFC
Lámparas fluorescentes compactas
Potencia
W
8
13
18
23
Flujo
luminoso
Consumo
de energía
Lúmenes
475
900
1200
1600
kWh/año
14.60
23.73
32.85
41.98
Ahorros de energía y económicos al
cambiar incandescentes por LFC
Costo de Consumo Costo de
operación
de
operación
anual
energía
anual
$ MXN
kWh/año
$ MXN
$29.93
58.4
$119.70
$48.63
85.775
$175.81
$67.33
104.025
$213.22
$86.04
140.525
$288.03
Costo de
las
lámparas
$ MXN
$80.00
$95.00
$99.00
$105.00
PSR
Años
0.67
0.54
0.46
0.36
Fuente: Elaboración propia, 2012
Se está considerando el cambio de la lámpara incandescente de 40W por la fluorescente
compacta de 8 W y así sucesivamente para las siguientes lámparas. Para la estimación
del costo de la lámpara fluorescente se consideró el promedio del precio al público de las
marcas reconocidas en México.
Tabla 45 Períodos de recuperación al reemplazar incandescentes por LED
Lámparas de LEDS
Potencia
Flujo
luminoso
Consumo
de energía
Ahorros de energía y económicos al
cambiar incandescentes por LEDS
Costo de Consumo Costo de Costo de
operación
de
operación
las
anual
energía
anual
lámparas
PSR
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
71
Lámparas de LEDS
W
8
12
14.5
17
Lúmenes
470
800
1055
1100
kWh/año
14.60
21.90
26.46
31.03
Ahorros de energía y económicos al
cambiar incandescentes por LEDS
$ MXN
kWh/año
$29.93
58.40
$44.89
87.60
$54.24
110.41
$63.59
151.48
$ MXN
$119.70
$179.55
$226.31
$310.48
$ MXN
$325.00
$635.00
$750.00
$850.00
años
2.72
3.54
3.31
2.74
Fuente: Elaboración propia, 2012
No se evaluó el reemplazo de lámparas fluorescentes compactas por lámparas de LEDS
porque todavía no es rentable; como puede apreciarse en la Tabla 46, la potencia es casi
igual para ambas opciones. Es poca la penetración en el mercado de este tipo de
lámparas porque el costo inicial es alto, aunque su período de vida es tres veces mayor
que el de las lámparas fluorescentes compactas.
Tabla 46 Períodos de recuperación al reemplazar fluorescentes compactas por LEDS
Lámparas de LEDS
Potencia
W
8
12
14.5
17
Ahorros de energía y económicos al cambiar
LFC por LEDS
Flujo
Consumo
Costo de
Consumo
Costo de
Costo de las
PSR
luminoso de energía operación anual de energía operación anual lámparas
Lúmenes kWh/año
$ MXN
kWh/año
$ MXN
$ MXN
Años
470
14.4
$29.52
0.00
$0.00
$325.00 N/A
800
21.6
$44.27
1.83
$3.74
$635.00 169.75
1055
26.1
$53.50
6.39
$13.09
$750.00 57.28
1100
30.6
$62.72
10.95
$22.44
$850.00 37.87
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.2 SECTOR COMERCIAL
4.2.1 Reemplazo de equipos de aire acondicionado en el sector comercial
En la siguiente tabla se presenta el cálculo del potencial de mitigación al reemplazar los
aires acondicionados que se encuentran en el sector comercial.
Tabla 47 Potencial de mitigación por reemplazo de equipos de aire acondicionado
Aire acondicionado (AC) en el sector comercial
Potencia promedio de un equipo de aire acondicionado en el sector comercial (kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector comercial en 2010 (MWh/año)*
Porcentaje correspondiente a los aires acondicionados (MWh/año)
Consumo de energía por aires acondicionados
Cantidad de aires acondicionados en función del consumo de energía
Total de aires acondicionados estándar
Total de aires acondicionados eficientes
Penetración de las aires acondicionados eficientes
Consumo de energía de los aires acondicionados estándar.
2.98
3,744
11.17
28,256,121
19.40%
5,481,687
490,659
392,527
98,132
25.00%
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
72
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo AC estándar (MWh/año)
Consumo de los aires acondicionados eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo AC eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico en equipos de AC (MWh/año)
Ahorro de energía
Consumo unitario por AC estándar (MWh/año)
Consumo unitario por AC eficiente (MWh/año)
Ahorro por los nuevos AC (MWh/año)
Potencial de ahorro
Número de AC con una Penetración 50%
Número de AC con una Penetración 75%
Número de AC con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
0.00298
3744
4,379,471
0.0022
3744
821,151
5,200,622
11.1571
8.3678
2.7893
196,264
294,395
353,274
547,434
821,151
985,381
0.4842
265,068
397,601
477,122
* Promedio ponderado considerando la cantidad de equipos por potencia
Fuente: Sistema de Información Energética, 2012, y Recomendación estratégica sobre tecnologías y subsectores como
orientación para sustentar acciones de eficiencia energética en el sector PyME, 2012
4.2.1.1 Evaluación de los periodos de recuperación de la inversión por el
reemplazo de equipos de aire acondicionado en el sector
comercial
Se consideran 12 horas de operación (éste es el promedio de uso en el sector comercial)
y las Tarifas 3 OM y HM. Los equipos de aire acondicionado a evaluar son los llamados
del tipo “paquete” o auto contenidos en las siguientes capacidades 5, 10 y 15 toneladas
de refrigeración. Para los equipos estándar se está considerando una eficiencia de EER=8
para el de alta eficiencia de 11.5.
Tabla 48 Bases de cálculo para las evaluaciones
Horas de operación por día
Horas de operación al año
Costo de la energía eléctrica en la tarifa 3 ($/kWh)
Costo de la energía en la tarifa OM ($/kWh)
Costo de la demanda en la tarifa OM ($/kWh)
Costo de la energía en la tarifa HM ($/kWh)
Costo de la demanda en la tarifa HM ($/kWh)
12
3,744
1.89
1.55
190.08
1.22
178.67
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
73
Fuente: Elaboración propia, 2012
Tabla 49 Consumo de energía y costo de operación
Consumo de energía de los equipos de AC estándar
Costo en Tarifa
OM
$45,112
$90,223
$135,335
Costo en Tarifa
HM
$42,525
$85,050
$127,575
Consumo de energía de los equipos de AC de alta eficiencia
Potencia
Costo
Costo en Tarifa
TR kW/TR
Consumo
kW
Tarifa 3
OM
Costo en Tarifa
HM
TR
kW/TR
5
10
15
1.50
1.50
1.50
5
10
15
Potencia
kW
7.51
15.01
22.52
0.92
1.04
1.04
4.62
10.44
15.67
Consumo
28,103.96
56,207.92
84,311.88
Costo Tarifa
3
$53,269
$106,539
$159,808
17,294.75
39,101.16
58,651.75
$32,781
$74,114
$111,171
$27,761
$62,764
$94,146
$26,169
$59,165
$88,748
Fuente: Elaboración propia, 2012
Tabla 50 Ahorro de energía y económicos
TR
5
10
15
Potencia
kW
2.89
4.57
6.85
Consumo
Tarifa 3
10,809.22
17,106.76
25,660.14
$20,488
$32,425
$48,637
Tarifa
OM
$17,351
$27,459
$41,189
Tarifa
HM
$16,356
$25,885
$38,827
Fuente: Elaboración propia, 2012
El ahorro económico en la Tarifa 3 es el más alto de todos porque es la tarifa más cara.
4.2.1.2 Evaluación del período de recuperación de la inversión al
reemplazar equipos de Aire Acondicionado
Tabla 51 Período de recuperación de la inversión al reemplazar equipos de Aire
Acondicionado
TR
5
10
15
Costo del
equipo
$38,675.00
$77,750.40
$124,312.50
PSR Tarifa 3
(años)
1.89
2.40
2.56
PSR Tarifa OM
(años)
2.23
2.83
3.02
PSR Tarifa HM
(años)
2.36
3.00
3.20
Fuente: Elaboración propia, 2012
Estos periodos de recuperación son considerados aceptables para la mayoría de las
empresas del país.
4.2.2 Reemplazo de la iluminación en el sector comercial
En la Tabla 52 se presentan los cálculos del potencial de mitigación al reemplazar los
sistemas de iluminación del sector comercial considerando diferentes tasas de
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
74
penetración. Los cálculos del número de lámparas se realizaron considerando el consumo
anual equivalente de una lámpara promedio del sector comercial y comparándolo con el
consumo de energía correspondiente a la iluminación en el sector comercial.
La cantidad de lámparas de alta eficiencia que se han colocado por medio del FIDE se
tomó de los informes de labores de la CFE en los que se detallaba el número de
lámparas; se consideró que la mitad de las lámparas reportadas por el FIDE se instalaron
en el sector industrial y la otra mitad en el sector comercial. Los resultados del FIDE se
publican en los informes de labores de la SENER, pero no se detalla el número de piezas,
solo se reportan los ahorros de energía totales; La cantidad de lámparas calculadas en la
tabla corresponde a las estimaciones presentadas en el PRONASE.
Tabla 52 Determinación del potencial de mitigación al reemplazar la Iluminación
Iluminación en el sector comercial
Potencia promedio de una lámpara en el sector comercial (kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector comercial en 2010 (MWh/año)
Porcentaje correspondiente a la iluminación
Consumo de energía por iluminación (MWh/año)
Cantidad de lámparas en función del consumo de energía
Total de lámparas estándar
Total de lámparas eficientes colocadas en proyectos del FIDE
Lámparas eficientes compradas por los usuarios
Total de lámparas de alta eficiencia
Penetración de las lámparas eficientes
Consumo de las lámparas estándar
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo lámparas estándar (MWh/año)
Consumo de las lámparas eficientes
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo lámparas eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico en lámparas (MWh/año)
Ahorro de energía
Consumo unitario por lámparas estándar (MWh/año)
Consumo unitario por lámparas eficiente (MWh/año)
Ahorro por los nuevos lámparas (MWh/año)
Potencial de ahorro
Número de lámparas con una Penetración 50%
Número de lámparas con una Penetración 75%
Número de lámparas con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
0.100
3,744
0.37
28,256,121
36.68%
10,364,345
27,682,546
22,182,546
2,750,000
2,750,000
5,500,000
24.79%
0.00010
3,744
8,305,145
0.00008
3744
823,680
9,128,825
0.3744
0.1498
0.2246
11,091,273
16,636,909
19,964,291
2,491,544
3,737,315
4,484,778
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
75
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
0.4842
1,206,405
1,809,608
2,171,530
Fuente: Sistema de Información Energética, 2012, y Recomendación estratégica sobre tecnologías
y subsectores como orientación para sustentar acciones de eficiencia energética en el sector
PyME, 2012
4.2.2.1 Evaluación del periodo de recuperación por el reemplazo de la
iluminación en el sector comercial
Para el cálculo, se consideran los arreglos de lámparas típicos de iluminación fluorescente
T12 en el sector comercial y también se realizarán los cálculos con 12 horas de operación
por día, para la Tarifa 3, OM y HM. Para la estimación de la potencia total del luminario se
está considerand
o también la potencia del balastro electromagnético.
Tabla 53 Consumo de energía de las lámparas estándar
Arreglo
W
Potencia
kW
4x40W
2x75W
2x40W
250W
200
180
100
270
0.20
0.18
0.10
0.27
Consumo de
Costo
energía
Tarifa 3
kWh/año
748.80
$1,419
673.92
$1,277
374.40
$710
1,010.88
$1,916
Costo en
Tarifa OM
Costo en Tarifa
HM
$1,202
$1,082
$601
$1,623
$1,347
$1,213
$674
$1,819
Fuente: Elaboración propia, 2012
Las lámparas de alta eficiencia consideradas fueron las fluorescentes del tipo T8 y T5, en
los arreglos más comunes. Se está considerando sólo el cambio de las lámparas y
balastros, y no de todo el luminario.
Tabla 54 Consumo de energía de las lámparas de alta eficiencia
Arreglo
W
Potencia
kW
3x32W
2x32W
1x32W
3x54W
96
64
32
162
0.10
0.06
0.03
0.16
Consumo de
energía
kWh/año
359.42
239.62
119.81
606.53
Costo
Tarifa 3
Costo en
Tarifa OM
Costo en Tarifa
HM
$681
$454
$227
$1,150
$577
$385
$192
$974
$647
$431
$216
$1,091
Fuente: Elaboración propia, 2012
Tabla 55 Ahorros de energía y económicos
Arreglo
3x32W
2x32W
Ahorro en
potencia
kW
0.10
0.12
Ahorro en
consumo de
energía kWh/año
389.38
434.30
Ahorro en
Tarifa 3
$738.04
$823.20
Ahorro
en Tarifa
OM
$625.02
$697.13
Ahorro en
Tarifa HM
$700.67
$781.51
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
76
1x32W
3x54W
0.07
0.11
254.59
404.35
$482.56
$766.42
$408.66
$649.05
$458.13
$727.62
Fuente: Elaboración propia, 2012
En el costo de estos reemplazos ya está incluida la mano de obra. Se están considerando
los ahorros de energía y económicos de una sola lámpara, para determinar diferentes
periodos de recuperación.
Tabla 56 Costo de los equipos y periodos de recuperación
TR
3x32W
2x32W
1x32W
3x54W
Costo del
equipo
$595
$450
$390
$2,100
PSR Tarifa 3
(años)
0.81
0.55
0.81
2.74
PSR Tarifa OM
(años)
0.95
0.65
0.95
3.24
PSR Tarifa HM
(años)
0.85
0.58
0.85
2.89
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.2.3 Reemplazo de los equipos de refrigeración en el sector comercial
En la siguiente tabla se presentan los cálculos del potencial de mitigación al reemplazar
los sistemas de refrigeración del sector comercial considerando diferentes tasas de
penetración. Los cálculos del número de equipos, se realizaron considerando el consumo
anual equivalente de un equipo de refrigeración promedio del sector comercial y
comparándolo con el consumo de energía correspondiente a un equipo de refrigeración
de alta eficiencia.
Tabla 57 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar equipos de refrigeración
Equipos de refrigeración en el sector comercial
Consumo de energía de equipos de Refrigeración
Potencia promedio de un equipo de Refrigeración en el sector comercial (kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector comercial en 2010 (MWh/año)
Porcentaje correspondiente a equipos de refrigeración
Consumo de energía por equipos de refrigeración (MWh/año)
Cantidad de equipos de refrigeración en función del consumo
Total de equipos de refrigeración estándar
Total de equipos de refrigeración eficientes
Penetración de los equipos de refrigeración eficientes
Consumo de energía de los equipos de refrigeración estándar.
3.73
6,570
24.51
28,256,121
19.40%
5,481,687
223,687
178,949
44,737
25.00%
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
77
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo por equipo de refrigeración estándar (MWh/año)
Consumo de los equipos de refrigeración eficientes
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo equipos de refrigeración eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico en equipos de refrigeración (MWh/año)
Ahorro de energía
Consumo unitario por equipo. de refrigeración estándar (MWh/año)
Consumo unitario por equipo de refrigeración eficiente (MWh/año)
Ahorro por los nuevos equipo de refrigeración (MWh/año)
Potencial de ahorro
Número de equipos de refrigeración con una Penetración 50%
Número de q. de refrigeración con una Penetración 75%
Número de equipos. de refrigeración con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
0.00373
6,570
4,385,350
0.0028
6570
822,253
5,207,603
24.5061
18.3796
6.1265
89,475
134,212
161,054
548,169
822,253
986,704
0.4842
265,423
398,135
477,762
Fuente: Elaboración propia, 2012 con información de Fuente: Sistema de Información Energética,
2012, y Recomendación estratégica sobre tecnologías y subsectores como orientación para
sustentar acciones de eficiencia energética en el sector PyME, 2012
4.2.3.1 Evaluación del periodo de recuperación por el reemplazo de
refrigeradores en el sector comercial
En esta evaluación se va a considerar que sólo se reemplazará el compresor de los
sistemas de refrigeración el cuarto frío o cámara de refrigeración, será la misma y que la
tecnología a reemplazar serán los viejos compresores reciprocantes con el refrigerante
R22, por los nuevos compresores scroll con el refrigerante R404A o el R507
Tabla 58 Consumo de energía de los equipos de Refrigeración
Consumo de energía de los equipos de Refrigeración estándar
Costo en
Costo en
TR
kW/TR
Potencia kW Consumo Costo Tarifa 3
Tarifa OM
Tarifa HM
0.5
1.2
0.60
8,236.80
$15,612
$12,917
$10,748
0.75
1.2
0.90
12,355.20
$23,419
$19,376
$16,122
1
1.2
1.20
16,473.60
$31,225
$25,835
$21,496
2
1.2
2.40
32,947.20
$62,449
$51,669
$42,992
3
1.2
3.60
49,420.80
$93,674
$77,504
$64,489
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
78
5
1.2
6.00
82,368.00
$156,124
$129,173
$107,481
Consumo de energía de los equipos de refrigeración de alta eficiencia (scroll)
Potencia
Costo en
Costo en
TR
kW/TR
Consumo Costo Tarifa 3
kW
Tarifa OM
Tarifa HM
0.5
0.900
0.45
6,177.60
$11,709
$9,688
$8,061
0.75
0.900
0.68
9,266.40
$17,564
$14,532
$12,092
1
0.900
0.90
12,355.20
$23,419
$19,376
$16,122
2
0.900
1.80
24,710.40
$46,837
$38,752
$32,244
3
0.900
2.70
37,065.60
$70,256
$58,128
$48,367
5
0.900
4.50
61,776.00
$117,093
$96,880
$80,611
Fuente: Programa energy Star Commercial Refrigerator and Freezer Specifications
Tabla 59 Ahorro de energía y económicos
TR Potencia kW Consumo kWh/año Tarifa 3 Tarifa OM Tarifa HM
0.5
0.15
2,059.20
$3,903
$3,229
$2,687
0.75
0.23
3,088.80
$5,855
$4,844
$4,031
1
0.30
4,118.40
$7,806
$6,459
$5,374
2
0.60
8,236.80
$15,612 $12,917
$10,748
3
0.90
12,355.20
$23,419 $19,376
$16,122
5
1.50
20,592.00
$39,031 $32,293
$26,870
Fuente: Elaboración propia, 2012
Tabla 60 Periodos de recuperación de la inversión
TR
Costo del equipo PSR Tarifa 3 (años) PSR Tarifa OM (años) PSR Tarifa HM (años)
$5,920
1.52
1.83
2.20
0.5
$9,750
1.67
2.01
2.42
0.75
$16,900
2.16
2.62
3.14
1
$22,833
1.46
1.77
2.12
2
$26,500
1.13
1.37
1.64
3
$33,000
0.85
1.02
1.23
5
Fuente: Elaboración propia, 2012
Los periodos de recuperación de la inversión son bajos por que estos equipos están en
operación prácticamente todo el año, dependiendo de las condiciones de aislamiento de
la cámara fría o cuarto frio, por lo tanto es prioritario hacer cambios en las cámaras frías
del sector comercial para que ahorren energía y usen los nuevos refrigerantes, con menos
clorofluorocarbonos.
4.2.4 Reemplazo de los equipos de bombeo en el sector comercial
En la Tabla 61 se presentan los cálculos del potencial de mitigación al reemplazar los
sistemas de bombeo del sector comercial considerando diferentes tasas de penetración.
Los cálculos del número de bombas se realizaron considerando el consumo anual
equivalente de un equipo de bombeo promedio del sector comercial y comparándolo con
el consumo de energía correspondiente a un equipo de bombeo de alta eficiencia.
Tabla 61 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar equipos de bombeo
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
79
Equipos de Bombeo en el sector comercial
Potencia promedio de un equipo de bombeo en el sector comercial (kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector comercial en 2010 (MWh/año)
Porcentaje correspondiente a equipos de bombeo
Consumo de energía por equipos de bombeo (MWh/año)
Cantidad de equipos de bombeo en función del consumo
Total de equipos de bombeo estándar
Total de equipos de bombeo eficientes
Penetración de las equipos de bombeo eficientes
Consumo de energía de equipos de bombeo
Consumo de energía de los equipos de bombeo estándar
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo bombas estándar (MWh/año)
Consumo de los bombas eficientes
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo bombas eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico en equipos de bombeo (MWh/año)
Ahorro de energía
Consumo unitario por bombas estándar (MWh/año)
Consumo unitario por bombas eficientes (MWh/año)
Ahorro por los nuevas bombas (MWh/año)
Potencial de ahorro
Número de bombas con una Penetración 50%
Número de bombas con una Penetración 75%
Número de bombas con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
1.49
1,200
1.79
28,256,121
5.12%
1,446,713
808,039
686,833
121,206
17.65%
0.00149
1,200
1,229,706
0.0011
1200
162,755
1,392,462
1.7904
1.3428
0.4476
343,417
515,125
618,150
153,713
230,570
276,684
0.4842
74,428
111,642
133,970
Fuente: Elaboración propia, 2012 con información de Fuente: Sistema de Información Energética,
2012, y Recomendación estratégica sobre tecnologías y subsectores como orientación para
sustentar acciones de eficiencia energética en el sector PyME, 2012
Los sistemas de bombeo actuales tienen en su mayoría bombas estándar y
sobredimensionadas, esto es de tamaños mayores a los que realmente se requieren lo
que provoca un flujo adicional que muchas veces es controlado por una válvula que
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
80
restringe su paso y por lo tanto al existir mayor flujo se tiene mayor consumo de energía
eléctrica. En esta evaluación se propondrá reemplazar a bombas más eficientes y del
tamaño apropiado. Generalmente en el sector comercial las bombas de agua se usan en
los sistemas de enfriamiento o de limpieza.
4.2.4.1 Evaluación del periodo de recuperación por el reemplazo de
equipos de bombeo en el sector comercial
Tabla 62 Consumo de energía y costo de operación de los equipos estándar y de alta
eficiencia
Consumo de energía de los equipos de Bombeo estándar
Factor de Potencia
Consumo
Costo Tarifa Costo en Tarifa
Costo en
HP
conversión
kW
kWh/año
3
OM
Tarifa HM
25,137.22
$47,646
$39,711
$34,437
5
3.36
0.6714
7.5
10
15
HP
5
7.5
10
15
0.6714
0.6714
0.6714
5.04
37,705.82
$71,469
$59,567
$51,656
6.71
50,274.43
$95,292
$79,423
$68,874
75,411.65
$142,938
$119,134
$103,311
10.07
Consumo de energía de los equipos de bombeo de alta eficiencia
Factor de Potencia
Costo Tarifa Costo en Tarifa
Costo en
Consumo
conversión
kW
3
OM
Tarifa HM
3.02
22,623.49
$42,881
$35,740
$30,993
0.6043
0.6043
0.6043
0.6043
4.53
33,935.24
$64,322
$53,610
$46,490
6.04
45,246.99
$85,763
$71,481
$61,987
9.06
67,870.48
$128,644
$107,221
$92,980
Tabla 63 Ahorros de energía y económicos por el reemplazo de los sistemas de bombeo
Consumo
HP
Potencia kW
Tarifa 3
Tarifa OM
Tarifa HM
kWh/año
5
0.34
2,513.72
$4,765
$3,971
$3,444
7.5
0.50
3,770.58
$7,147
$5,957
$5,166
10
0.67
5,027.44
$9,529
$7,942
$6,887
15
1.01
7,541.16
$14,294
$11,913
$10,331
Tabla 64 Periodos simples de recuperación por el cambio de sistemas de bombeo
Costo del
PSR Tarifa 3
PSR Tarifa PSR Tarifa HM
HP
equipo
(años)
OM (años)
(años)
5
$20,306
4.26
5.11
5.90
7.5
$27,482
3.85
4.61
5.32
10
$30,238
3.17
3.81
4.39
15
$38,480
2.69
3.23
3.72
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
81
En los sistemas de bombeo del sector comercial también aplica el uso de los variadores
de velocidad (también conocidos como variadores de frecuencia o “drives”) para controlar
el flujo y ahorrar energía, los ahorros son mayores y por lo tanto el periodo de
recuperación es menor.
Generalmente las empresas usan estos equipos para controlar el flujo pero es una de las
mejores oportunidades de ahorro en los sistemas de bombeo. Su instalación no es fácil y
requiere de un proveedor calificado que entienda el proceso para no afectarlo, además de
que el sistema quede automatizado para que los cambios de velocidad sea en base a las
necesidades del proceso.
4.2.5 Reemplazo de los equipos de cómputo en el sector comercial
En la siguiente tabla se presentan los cálculos del potencial de mitigación al reemplazar
los sistemas de cómputo del sector comercial considerando diferentes tasas de
penetración. Los cálculos del número de computadoras se realizaron considerando el
consumo anual equivalente de un equipo de cómputo promedio del sector comercial y
comparándolo con el consumo de energía correspondiente a un equipo de cómputo de
alta eficiencia.
Tabla 65 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar equipos de cómputo
Equipos de cómputo en el sector comercial
Potencia promedio de un equipo de computación en el sector comercial (kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector comercial en 2010 (MWh/año)
Porcentaje correspondiente a equipos de computación
0.30
3,744
1.12
28,256,121
12.31%
Consumo de energía por equipos de computación (MWh/año)
3,478,328
Cantidad de equipos de computación en función del consumo
3,096,802
Total de equipos de computación estándar
1,858,081
Total de equipos de computación eficientes
Penetración de los equipos de computación eficientes
Consumo de energía de equipos de computación
Consumo de energía de los equipos de computación estándar.
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo equipo de computación estándar (MWh/año)
Consumo de los equipos de computación eficientes
Potencia promedio (MW)
Horas de uso (horas año)
Consumo equipo de computación eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico en equipos de computación (MWh/año)
1,238,721
66.67%
0.00030
3,744
2,086,997
0.0002
3,744
973,932
3,060,929
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
82
Ahorro de energía
Consumo unitario por equipos. de computación estándar (MWh/año)
Consumo unitario por equipos de computación eficiente (MWh/año)
Ahorro por los nuevos equipo de computación (MWh/año)
Potencial de ahorro
Número de equipos de computación con una Penetración 50%
Número de equipos de computación con una Penetración 75%
Número de equipos de computación con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
1.1232
0.7862
0.3370
929,041
1,393,561
1,672,273
313,050
469,574
563,489
0.4842
151,579
227,368
272,841
Fuente: Elaboración propia, 2012 con información de Fuente: Sistema de Información Energética,
2012, y Recomendación estratégica sobre tecnologías y subsectores como orientación para
sustentar acciones de eficiencia energética en el sector PyME, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
83
4.2.5.1 Evaluación del periodo de recuperación por el reemplazo de los
equipos de cómputo en el sector comercial
Tabla 66 Ahorros de energía y económicos
Consumo de energía de las computadoras estándar
Equipo
PC
PC
Monitor
CRT
Monitor
CRT
Equipo
PC
PC
Monitor
LCD
Monitor
LCD
Arreglo
PC
PC
Monitor
LCD
Monitor
LCD
TR
W
Potencia kW
130.00
140.00
110.00
80.00
0.13
0.14
0.11
0.08
Consumo de
energía kWh/año
486.72
524.16
411.84
299.52
Costo
Tarifa 3
$923
$994
$781
$568
Costo en
Tarifa OM
$781
$841
$661
$481
Costo en
Tarifa HM
$876
$943
$741
$539
Consumo de energía de las computadoras de alta eficiencia
W
Potencia kW
38.000
13.000
22.000
20.000
0.04
0.01
0.02
0.02
Consumo de
energía kWh/año
142.27
48.67
82.37
74.88
Costo
Tarifa 3
$270
$92
$156
$142
Costo en
Tarifa OM
$228
$78
$132
$120
Costo en
Tarifa HM
$256
$88
$148
$135
Ahorro de energía y económicos
Potencia
Consumo de
kW
energía kWh/año
0.09
344.45
0.13
475.49
0.09
329.47
0.06
224.64
Ahorro en
Tarifa 3
$652.88
$901.26
$624.49
$425.79
Ahorro en
Ahorro
Tarifa OM
Tarifa HM
$552.90
$619.82
$763.24
$855.62
$528.86
$592.87
$360.59
$404.23
Costo de los equipos y periodos de recuperación
Costo equipos
PC
$595
PC
$450
Monitor
$390
LCD
Monitor
$2,100
LCDFuente: Elaboración propia, 2012
PSR Tarifa 3
(años)
0.91
0.50
0.62
4.93
PSR Tarifa OM
(años)
1.08
0.59
0.74
5.82
PSR Tarifa HM
(años)
0.96
0.53
0.66
5.20
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
84
4.3 SECTOR PETRÓLEO Y GAS
4.3.1 Reducción de quema de gas
Tabla 67 Reducción de quema de gas en Pemex (energía)
Concepto
Potencial de incremento en eficiencia
energética por aplicación de medida
Cantidad
Unidad
0.00%
Nivel de quema de base
Reducción de consumo de energía o
combustible 2010 a 2020 (BAU)
Línea base de energía o combustible 2020
Escenario de implementación adicional
2010 - 2020
Reducción de consumo de energía o
combustible 2010 a 2020 (adicional a BAU)
611 MMPCD
Línea base de energía o combustible 2030
150 MMPCD
Escenario de implementación adicional
2020 - 2030
Reducción de consumo de energía o
combustible 2020 a 2030 (adicional a BAU)
Notas
La quema no se considera
un uso energético; el
incremento en eficiencia
es operacional
Se considera como base
471 MMPCD
140 MMPCD
100 MMPCD
2% de producción 2020
De escenarios de
actividad 2008 - 2024
40 MMPCD
100 MMPCD
2% de producción 2030
(2024)
De escenarios de
actividad 2008 - 2024
10 MMPCD
Fuente: Elaboración propia, 2012
En este caso no se considera que exista un potencial de mejora energética, dado que el
uso del gas no es energético, sino una pérdida por proceso, al evitar la cual se mejora la
eficiencia operativa, entendida como tal el rendimiento de producto por unidad de materia
prima de ingreso al proceso.
La consideración arriba aplica a PEP. Los restantes organismos subsidiarios de Pemex no
están sujetos a la reglamentación y en general la quema de gas se verifica como un
mecanismo de protección a la operación. No obstante, podría extenderse el alcance a
otras instalaciones específicas.
De acuerdo a lo anterior y a la composición declarada en la base de datos del Sistema de
Información de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SISPA) de Pemex, y
considerando una eficiencia de combustión de 96% 66 , se ha estimado el siguiente
potencial de mitigación de emisiones de GEI:
66
Valor recomendado en guía IPCC
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
85
Tabla 68 Reducción de quema de gas en Pemex (emisiones)
Concepto
Cantidad Unidad
Línea base de emisiones de GEI
12.0 MtCO2e
Reducción de emisiones de GEI 2010 a 2020 (BAU)
Línea base de emisiones 2020
Escenario de implementación adicional 2010 - 2020
Reducción de emisiones de GEI 2010 a 2020
(adicional a BAU)
8.7 MtCO2e
3.3 MtCO2e
2.0 MtCO2e
Línea base de emisiones 2030
3.5 MtCO2e
Escenario de implementación adicional 2020 - 2030
Reducción de emisiones de GEI 2020 a 2030
(adicional a BAU)
2.0 MtCO2e
Reducción de emisiones vs. BAU 2020 - 2030
1.5 MtCO2e
Notas
Calculado de datos Pemex
1.3 MtCO2e
0.2 MtCO2e
Fuente: Elaboración propia, 2012
De este modo, la mejora en eficiencia operativa alcanzada por la reducción de quema de
gas significa en el escenario BAU un total de 10 MtCO2e y de 0.2 MtCO2e adicionales a
2030.
Existen iniciativas de proyectos y el interés en Pemex, por reducir las emisiones más allá
del BAU, que podrían llevar la quema de gas a niveles inferiores de 2% de la producción
(BAU), siendo posible un nivel de quema de gas de 100 MMPCD, lo cual representaría
emisiones a la atmósfera de cerca de 2 MtCO2e, es decir una reducción adicional de 1.3
MtCO2e.
La reducción de emisiones se da por efecto de una disminución de quema de gas, el
efecto es neto y por tanto sigue el método de determinación de reducción de emisiones
utilizado por las metodologías respectivas del Mecanismo para un Desarrollo Limpio
(MDL) 67 de la CMNUCC. Según los procedimientos indicados en las guías para la
realización de inventarios nacionales de GEI 2006 del Panel Intergubernamental sobre el
Cambio Climático (IPCC), éste es el método preferido de estimación de emisiones (Tier
3).
El ejercicio se realizó considerando los datos de 2024 como constantes, dado que ese es
el año más lejano para el cual hay proyecciones de actividad sustantiva de Pemex a
SENER, y tomando dichos datos como aplicables a 2030. Se tendría que por el 2% de
quema, se quemarían unos 150 MMPCD, lo cual podría significar emisiones de cerca de
3.5 MtCO2e; mientras que con las acciones adicionales al escenario BAU, la quema se
podría mantener en 100 MMPCD, correspondientes a 2 MtCO2e.
67
Metodologías AM0009, AM0037, AM0055, AM0077, AM0081, AMS-III.P, AMS-III.Q
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
86
Así, podría existir68 un potencial de mitigación adicional de:
1.3 MtCO2e vs. Escenario BAU a 2020
1.5 MtCO2e vs. Escenario BAU a 2030
Pemex ha asumido la reducción de la quema como un compromiso institucional. Como
tal, a partir de 2011 cumple con el parámetro de quema máxima de 2% de gas
aprovechable para otros usos o proceso, establecido por la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH). Esto se ha logrado principalmente con mejoras operativas y a
través de la provisión de infraestructura de aprovechamiento y transporte del gas
producido.
No obstante, en cuanto a sistemas avanzados de control de gas de purga, pilotos y
sistemas de ignición eficientes y sistemas de recuperación de gas a quemadores, la
penetración actual podría considerarse de 0% para fines prácticos.
En el escenario BAU, la permanencia de las acciones está garantizada al ser una
condición de operación el nivel de quema ya alcanzado. En cuanto a las acciones
adicionales, no opera hablar de permanencia al no haber sido implementadas; si bien
salvo el caso de vandalismo, en general para experiencias a nivel internacional, dicha
permanencia ha sido ya avalada por más de 20 años de operación confiable de sistemas
instalados.
4.3.1.1 Efectividad económica
El análisis de las medidas de mitigación adicionales determinará en gran medida las
inversiones necesarias. El mejor ejemplo a nivel internacional es la provincia de Alberta,
en Canadá, en donde las acciones tomadas han representado una buena efectividad
económica al grado de que el programa de reducción de quema, iniciado como voluntario,
ahora es una reglamentación que no habla de nivel económico, sino de “cero quema”,
salvo en casos especiales, puesto que la industria comprobó las bondades económicas y
operacionales de este esquema de trabajo.
En estudios realizados por GMI69 en instalaciones petroleras en México, se han obtenido
cálculos de rentabilidad que sobrepasan el 12% impuesto por Pemex como tasa de
retorno mínima aceptable en prácticamente todos los casos en que se ha evaluado esta
actividad, excepción hecha de pequeñas instalaciones con bajo nivel de quema por
situaciones de producción declinante.
Esta medida tiende a ser muy vigilada por las comunidades aledañas a las instalaciones,
las cuales al percatarse de un cambio cualitativo en la cantidad de gas quemado, de
inmediato lo reportan a las autoridades ambientales o a Pemex, además de que el tener
Deberá constatarse lo anterior con Pemex, puesto que estos comentarios y cálculos se basan en
opiniones de expertos y especialistas y no en documentos oficiales públicos de la paraestatal.
69 Global Methane Initiative de la que Pemex representa a México en el sector petróleo y gas natural
68
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
87
una menor cantidad aparente de quema les provee la sensación de una mayor seguridad.
Por este lado, la vigilancia logra en ocasiones por sí misma mantener la medida, así como
hacer más amigable la convivencia con la industria, lo que aporta condiciones sociales de
sostenibilidad.
Por el lado económico, como ya se dijo esta medida suele ser rentable, por lo que es un
factor de mejora en eficiencia operativa y por tanto también es auto-sostenible en el
aspecto financiero.
Técnicamente, la ausencia de piezas y elementos móviles y el constituir una tecnología
madura, hace que esta medida sea también auto-sostenible, pues existen elementos y
refacciones en el mercado disponibles. Es cierto que deberá capacitarse al personal para
que la operación sea segura y eficiente, y que deberá proveerse de seguridad física a las
instalaciones que se encuentran en predios particulares o fuera de las instalaciones
industriales, para evitar daños y pérdidas por vandalismo, las cuales en la práctica han
hecho que muchas medidas relacionadas con modernización de quemadores en Pemex
no sean permanentes.
Las disposiciones técnicas de la CNH respecto a quema de gas han sido efectivas, puesto
que constituyen el fruto de una acción colaborativa con los interesados y por tanto las
metas planteadas y los resultados han sido y se espera sigan siendo positivos.
4.3.2 Rehabilitación de calderas de vapor
La información acerca de estos proyectos no está publicada, las fuentes de información
más confiables en esta condición incluyeron entrevistas no oficiales a consultores
especializados y personal de Pemex.
Tabla 69 Rehabilitación de calderas de vapor en Pemex (energía)
Concepto
Potencial de incremento en
eficiencia energética por
aplicación de medida
Cantidad
Unidad
10.00%
Notas
Se reportan valores de incremento de
hasta un 13%, por lo que 10% es un
valor de piso conservador
Estimación de consultor con base en
combustible total dedicado a calderas
y calentadores, se estima valor
mínimo estimado por criterio
conservador
Línea base de energía
220 PJ
Nivel de penetración actual de
tecnología
20%
Estimado por consultor con base en
entrevistas con personal de Pemex
50%
Estimado por consultor con base en
entrevistas con personal de Pemex
Nivel de implementación
esperado
Brecha entre nivel de
implementación esperado y
nivel de penetración actual
30%
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
88
Concepto
Cantidad
Correspondencia en unidades de
energía
Escenario de implementación
adicional 2010 - 2020
Reducción de consumo de
energía o combustible 2010 a
2020
Escenario de implementación
adicional 2020 - 2030
Reducción de consumo de
energía o combustible 2020 a
2030
Unidad
6.6 PJ
50%
Notas
Nivel de implementación total
Sobre implementación total
3.3 PJ
50%
Sobre implementación total
3.3 PJ
De escenarios de actividad 2008 2024
Fuente: Elaboración propia, 2012
La rehabilitación de calderas consiste básicamente en el cambio de los elementos
deteriorados, generalmente quemadores, compuertas y equipo de control e
instrumentación, así como válvulas y accesorios relacionados con sistemas operativos de
combustión, agua de alimentación y vapor integrados al equipo. Se incluye generalmente
en estos trabajos el cambio de todos los sellos y aislamiento, así como la reposición del
refractario y la sustitución de partes a presión en paredes de agua, según sea necesario.
Dependiendo de las necesidades de la instalación, dichos trabajos pueden incluir también
el redimensionamiento de equipos auxiliares tales como ventiladores y bombas, y la
incorporación de dispositivos tales como sopladores de hollín, puertas y sistemas de
control avanzado.
Según los procedimientos indicados en las guías para la realización de inventarios
nacionales de GEI 2006 del IPCC, éste es el método preferido de estimación de
emisiones (Tier 3).
Dado que la reducción de emisiones se da por efecto de una disminución de combustible
utilizado, el efecto es neto, y por tanto sigue el método de determinación de reducción de
emisiones utilizado por las metodologías respectivas del MDL70 de la CMNUCC.
Tabla 70 Rehabilitación de calderas de vapor en Pemex (emisiones)
Concepto
Cantidad
Unidad
Línea base de emisiones de GEI
15.0 MtCO2e
Reducción de emisiones de GEI 2010 a
2020
0.23 MtCO2e
70
Notas
Calculado de datos Pemex y
factores de emisión IPCC
cuando no se disponía de ellos
Metodologías AM0018, AM0044, AM0056, AMS-II.D
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
89
Concepto
Cantidad
Reducción de emisiones adicional de
GEI 2020 a 2030
Reducción de emisiones acumulada
2010 - 2030
Unidad
Notas
0.23 MtCO2e
0.5 MtCO2e
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.3.3 Optimización de sistemas de condensado (trampas de vapor) y
aislamiento térmico en Pemex refinación
La mejora en sistemas de condensado se logra a través de la mejora en trampas de
vapor, así como mediante la recuperación del condensado, en casos en que las trampas
no descargan a sistemas de recolección, puede ser necesaria la conexión a los mismos.
De experiencias en plantas industriales y refinerías y ante la ausencia de mayores datos,
los supuestos que se hacen son de un beneficio de hasta 7% por la reducción de pérdidas
de energía en vapor (los valores típicos van de 7% a 15%) relacionada con la mejora en el
retorno de condensado. Dado el estado del aislamiento encontrado en refinerías del
Sistema Nacional de Refinación (SNR), podría esperarse que al rehabilitarse de manera
selectiva se tuviera una disminución de otro 5% en energía en el vapor, lo cual traducido a
energía primaria con un valor de eficiencia de 90% de la caldera, conservador y
recomendado por la herramienta para estimar eficiencias de base de estos equipos de
CMNUCC, se traduce en un potencial de mejora energética de 13.33% y da fundamento a
los valores mostrados en los cuadros siguientes.
Tabla 71 Optimización de sistemas de condensado y aislamiento térmico (energía)
Concepto
Potencial de incremento en
eficiencia energética por
aplicación de medida
Línea base de energía
Nivel de penetración actual de
tecnología
Nivel de implementación
esperado
Brecha entre nivel de
implementación esperado y
nivel de penetración actual
Correspondencia en unidades
de energía
Cantidad
Unidad
13.33%
150 PJ
0%
100%
Notas
Se reportan valores de incremento de
hasta un 13%, por lo que 10% es un
valor de piso conservador
Estimación de consultor con base en
combustible total dedicado a calderas
y calentadores en Pemex refinación, se
estima valor mínimo estimado por
criterio conservador
Se parte del estado actual
Estimado por consultor con base en
entrevistas con personal de Pemex
100%
20.00 PJ
Nivel de implementación total
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
90
Concepto
Escenario de implementación
adicional 2010 - 2020
Reducción de consumo de
energía o combustible 2010 a
2020
Escenario de implementación
adicional 2020 - 2030
Reducción de consumo de
energía o combustible 2020 a
2030
Cantidad
Unidad
80%
Notas
Sobre implementación total
16.00 PJ
20%
Sobre implementación total
4.00 PJ
De escenarios de actividad 2008 - 2024
Fuente: Elaboración propia, 2012
La información acerca de estos proyectos no está publicada, por lo que las estimaciones
están basadas en entrevistas con proveedores especializados que han intervenido en
tales proyectos y personal operativo de Pemex, así como en opiniones de consultores
expertos en la materia; además de menciones relacionadas a tales programas en el sitio
web de Pemex, www.Pemex.com, que son las fuentes de información más confiables en
esta condición de falta de información pública oficial.
Según los procedimientos indicados en las guías para la realización de inventarios
nacionales de GEI 2006 del IPCC, éste es el método preferido de estimación de
emisiones (Tier 3).
Dado que la reducción de emisiones se da por efecto de una disminución de combustible
utilizado, el efecto es neto y por tanto sigue el método de determinación de reducción de
emisiones utilizado por la metodología respectiva del MDL71 de la CMNUCC.
Tabla 72 Optimización de sistemas de condensado y aislamiento térmico (emisiones)
Concepto
Cantidad Unidad
Línea base de emisiones de GEI
8.0
MtCO2e
Reducción de emisiones de GEI 2010 a 2020
Reducción de emisiones adicional de GEI 2020 a
2030
Reducción de emisiones acumulada 2010 - 2030
0.85
MtCO2e
0.21
MtCO2e
1.1
MtCO2e
Notas
Calculado de datos
Pemex y factores de
emisión IPCC cuando no
se disponía de ellos
Fuente: Elaboración propia, 2012
71
Metodología AM0017
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
91
4.3.4 Integración térmica en Pemex refinación
Dado que no se ha realizado un estimado público de este tipo de implementaciones, para
Pemex refinación se utilizaron datos relativos de refinerías que, mediante un proceso de
optimización de la red de intercambiadores de calor, han logrado ahorros que van de 10%
y al 20% de la energía térmica total utilizada. Se emplea un horizonte de optimización
medio de 15%.
Tabla 73 Integración térmica en SNR (energía)
Concepto
Potencial de incremento en eficiencia
energética por aplicación de medida
Cantidad
Unidad
15.00%
Línea base de energía
208 PJ
Nivel de penetración actual de
tecnología
0%
Nivel de implementación esperado
Brecha entre nivel de implementación
esperado y nivel de penetración actual
Correspondencia en unidades de
energía
Escenario de implementación
adicional 2010 - 2020
Reducción de consumo de energía o
combustible 2010 a 2020
Escenario de implementación
adicional 2020 - 2030
Reducción de consumo de energía o
combustible 2020 a 2030
100%
Notas
Se reportan valores de
incremento de hasta un 13%, por
lo que 10% es un valor de piso
conservador
Estimación de consultor con
base en combustible total
dedicado a calderas y
calentadores en Pemex
refinación, se estima valor
mínimo estimado por criterio
conservador
Se parte del estado actual
Estimado por consultor con base
en entrevistas con personal de
Pemex
100%
31.20 PJ
50%
Nivel de implementación total
Sobre implementación total
15.60 PJ
50%
15.60 PJ
Sobre implementación total
De escenarios de actividad 2008
- 2024
Fuente: Elaboración propia, 2012
La información acerca de estos proyectos no está publicada, por lo que las estimaciones
basadas en entrevistas, las opiniones de consultores expertos en la materia y
profesionales del sector oficial, son algunas de las fuentes de información más confiables
en esta condición. En el caso de la estimación de emisiones se tiene:
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
92
Tabla 74 Integración térmica en SNR (emisiones)
Concepto
Línea base de emisiones de GEI
Reducción de emisiones de GEI
2010 a 2020
Reducción de emisiones
adicional de GEI 2020 a 2030
Reducción de emisiones
acumulada 2010 - 2030
Cantidad
Unidad
12.8 MtCO2e
Notas
Calculado de datos Pemex y factores
de emisión IPCC cuando no se
disponía de ellos
0.96 MtCO2e
0.96 MtCO2e
1.9 MtCO2e
Fuente: Elaboración propia, 2012
Según los procedimientos indicados en las guías para la realización de inventarios
nacionales de GEI 2006 del IPCC, éste es el método preferido de estimación de
emisiones (Tier 3). Dado que la reducción de emisiones se da por efecto de una
disminución de combustible utilizado, el efecto es neto y por tanto sigue el método de
determinación de reducción de emisiones utilizado por la metodología respectiva del
MDL72 de la CMNUCC. No obstante no hay una metodología específica para este tipo de
proyectos, se emplea una genérica de pequeña escala.
4.3.5 Cogeneración en Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) y Pemex
Refinación
En el estudio sobre cogeneración en el sector industrial en México73, se presentan los
elementos técnicos para la estimación de potenciales de cogeneración en diferentes
sectores. En el caso de Pemex, se hace alusión a la planta de cogeneración de PEMEX
Gas y Petroquímica Básica (PGPB) en Nuevo Pemex, Tabasco; así como a las plantas de
cogeneración que operarían en diferentes refinerías, empleando como combustible
residuos de vacío74.
Para el análisis de la planta de PGPB en Nuevo Pemex se toma información directamente
publicada en el sitio web www.gas.Pemex.com:
Metodología AMS-II.D
CONUEE, 2009
74Los residuos de vacío son fracciones pesadas generadas en el fondo de las instalaciones de destilación
a vacío, segundo paso de proceso del crudo de carga a una refinería, después del proceso de destilación
atmosférica. Otros residuos de procesos diversos también se consideran en estos planes, así como
combustóleo.
72
73
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
93
Tabla 75 Ahorro de Energía PGPB y Reducción de Emisiones de GEI
por Proyecto Cogeneración Nuevo Pemex
Concepto
Cantidad
Unidad
Reducción de combustible
67
MMPCD
Factor de carga
90%
Factor de disponibilidad
92%
Operación nominal
365
días/año
Reducción de combustible
20,248.740
MMPC/año
Reducción de combustible
573,380,464
m3/año
Poder Calorífico inferior de gas
0.960309
TJ/MMPC
Ahorro de energía (PCI)
19,445
TJ
Factor de emisión gas natural (PCI)
56.15
tCO2e/TJ
Reducción de emisiones aparente
1,091,879
tCO2e/año
Reducción de emisiones declarada1
940,000
tCO2e/año
Reducción de emisiones declarada
0.94 MtCO2e/año
1
Cálculo PEMEX (incluye efectos de reducción de consumo eléctrico de fuentes con menor emisión
de GEI específica)
Este proyecto no está considerado como acción adicional en el plan, pero se considera
valioso incorporarlo dado que estará generando reducciones a partir de finales de 2012.
Las estimaciones de emisiones están realizadas de acuerdo a criterios de IPCC y
CMNUCC, ya que este proyecto originalmente se sometió a un proceso de MDL aún sin
concluir.
La reducción de emisiones se da por efecto de una disminución de combustible utilizado,
restando de allí las fugas (se toma este término en las metodologías aprobadas75), así
como los efectos de generación adicional de emisiones. La cantidad de gas sustituido es
neta y por tanto sigue el método de determinación de reducción de emisiones de la
metodología respectiva del MDL76 de la CMNUCC.
Dado que no existen más datos o información pública acerca de los proyectos potenciales
de cogeneración en Pemex Refinación, se estimó que el resultado puede ser neutro. Sin
embargo, se realizó un cálculo con base en los escasos datos y suponiendo un factor de
emisión de combustión intermedio entre combustóleo y coque de petróleo para el residuo
de vacío, y se incorporó el factor de red en lugar del supuesto de ahorro en combustible
para el SEN (Ver ANEXO 4), el análisis arroja el siguiente resultado:
Metodologías aprobadas por el Panel de Metodologías del Mecanismo para un Desarrollo Limpio
(MDL), de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático
76 Metodología AM0048
75
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
94
Tabla 76 Ahorro de Energía y Reducción de Emisiones de GEI por
Proyectos de Cogeneración en Pemex Refinación
Concepto
Sustitución de combustible
Factor de carga
Factor de disponibilidad
Operación nominal
Sustitución de combustible
Sustitución de combustible
Poder Calorífico inferior de gas
Sustitución de combustible (PCI)
Factor de emisión gas natural (PCI)
Factor de emisión residuo de vacío (PCI)
Diferencia entre factores de emisión
Emisiones adicionales bajo mismo
esquema de generación
Emisiones adicionales bajo mismo
esquema de generación
Emisiones de proyecto con residuo de
vacío
Emisiones de proyecto con residuo de
vacío
Generación eléctrica evitada a SEN
Factor de emisión de red SEN (2010)
Reducción de emisiones por
electricidad no generada en SEN
Reducción de emisiones por
electricidad no generada en SEN
Reducción de emisiones neta estimada
por cogeneración :
Reducción de emisiones con CCS al 90%
Reducción de emisiones con CCS al 90%
Cantidad
Unidad
MMPCD77
823
90%
92%
365
248,727.060
7,043,166,001
0.960309
238,855
56.152
87.699
31.547
días/año
MMPC/año
m3/año
TJ/MMPC
TJ
tCO2e/TJ
tCO2e/TJ
tCO2e/TJ
7,535,155.17
tCO2e/año
7.54
20,947,334.88
-
MtCO2e/año
tCO2e/año
20.95
MtCO2e/año
10,879.92
484.2
GWh
tCO2e/GWh
5,268,057
tCO2/año
5.268
MtCO2/año
15.679
MtCO2e/año
24,120,659
24.12
tCO2e/año
MtCO2e/año
Fuente: Elaboración propia, 2012
No se ha considerado el posible efecto sinérgico de la generación de hidrógeno en estas
plantas, lo que evitaría emisiones en reformadores térmicos.
Como puede verse, la estimación con factor de red78 sigue los principios establecidos por
la CMNUCC en sus metodologías aprobadas. A la luz de dicha metodología, el resultado
neto es una generación de emisiones de magnitud importante, puesto que no se
considera una eficiencia diferencial al no conocerse exactamente qué tipo de sistemas
serán sustituidos. No se cuenta con detalles acerca de si la implementación de estos
proyectos es, en primer lugar, cogeneración propiamente dicha o ciclo combinado, en
77
78
Millones de pies cúbicos por día
Dato es el calculado para un PoA de CRE
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
95
segundo, si se sustituyen otras instalaciones de cogeneración, en cuyo caso el beneficio
por eficiencia sería reducido y por último, las características químicas del combustible, no
podría hacerse ninguna afirmación relacionada con el ahorro neto de energía y reducción
de emisiones de este proyecto, pues podría darse el caso de que no exista un ahorro neto
y sí un incremento neto de emisiones.
No se espera que más del 50% del potencial de 2,800 MW de capacidad instalada se
encuentren listos para operar en 2020, y el resto podría ser implementado para 2030.
La penetración de la medida es marginal, sólo a nivel de estudio y difundida a
departamentos técnicos en niveles medio altos, puesto que hasta el momento es un
proyecto que no ha sido totalmente definido en cuanto a los detalles de implementación.
No obstante, sí se habla de la cogeneración como ruta de implementación, la penetración
en el SNR es amplia, puesto que prácticamente todas las instalaciones mayores de
Pemex Refinación cuentan con y operan instalaciones de cogeneración.
La permanencia de acciones de este tipo está prácticamente asegurada en el momento
en que se determina iniciar el proceso de construcción, puesto que se convierte en parte
del proceso productivo y de servicios auxiliares de la instalación que lo acoge.
La mezcla de crudos actual y el proceso requerido por los mismos, hace que el
combustible del que se está hablando (residuos de vacío), sea de amplia disponibilidad y
difícil movimiento comercial, por lo que esta instalación, además de satisfacer las
necesidades energéticas de la planta industrial, resuelve un problema económico y
ambiental, reduciendo el costo del combustible y los residuos generados.
Así mismo, la posibilidad de que el proceso de síntesis de gas pueda utilizarse para
generar hidrógeno, hace más atractiva esta implementación y podría traer ahorros de
energía y capacidad incrementales que siempre serán útiles en una refinería, la cual basa
su éxito en el menor uso de energía específica puesto que éste es el costo más alto
asociado con la producción, sin considerar el costo de materia prima de carga.
De este modo, el resumen de los ahorros de energía y reducciones de emisiones
relacionados con cogeneración quedarían como sigue:
Tabla 77 Cuadro Resumen Escenario Pemex Refinación Neutro
Sector
Pemex Gas y
Petroquímica Básica
Pemex Refinación
Ingenios
Industrial
TOTAL
Ahorro
neto de
energía en
el sector
Unidad
Reducción
de emisiones
de GEI
Unidad
19,445
TJ
0.94
MtCO2e/año
10,466
147,883
177,794
TJ
TJ
TJ
TJ
2.29
3.29
6.53
MtCO2e/año
MtCO2e/año
MtCO2e/año
MtCO2e/año
Fuente: Elaboración propia, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
96
Como comentario adicional, se tiene que, de considerar la CSC (dado que de otro modo
es posible no sólo que no exista potencial de reducción de emisiones, sino que podría
darse un incremento de más de 15 MtCO2e dependiendo del tipo de implementación de
los proyectos en Pemex Refinación), el cuadro resumen anteriormente incluido quedaría
como sigue:
Tabla 78 Cuadro Resumen Escenario Pemex Refinación CCS@90%
Sector
Pemex Gas y Petroquímica Básica
Pemex Refinación
Ingenios
Industrial
TOTAL
Ahorro
neto de
energía en
el sector
19,445
10,466
147,883
177,794
Reducción
de
Unidad
emisiones
de GEI
TJ
TJ
TJ
TJ
TJ
0.94
24.12
2.29
3.29
30.65
Unidad
MtCO2e/año
MtCO2e/año
MtCO2e/año
MtCO2e/año
MtCO2e/año
Fuente: Elaboración propia, 2012
Por lo anterior, de poderse establecer un esquema CSC, el mismo redundará en grandes
beneficios ambientales, y de no establecerse, deberá contabilizarse la cantidad neta de
emisiones reducidas / incrementales para tomarse en cuenta en la determinación de
líneas base de emisiones.
4.3.5.1 Efectividad económica
La efectividad económica aparentemente ya ha sido analizada a nivel preliminar por
Pemex Refinación, y se basa sobre todo en el beneficio de un combustible de amplia
disponibilidad y más económico.
En cuanto a la planta en sí, el costo de la misma se ubica actualmente entre los USD
1,300 y USD 1,800 / MW instalado, sin considerar equipamiento para CSC.
La medida es técnica y económicamente sostenible, incluso con sostenibilidad mejorada
en estos rubros en vista de situaciones de emergencia frecuentes en el sistema de
distribución de gas natural nacional.
El marco institucional no limitaría la instalación de esta planta, a no ser por la posibilidad
de que las emisiones incrementales de GEI entren en conflicto con los compromisos
institucionales de Pemex, en cuyo caso alternativas como el CSC o la compensación
(offset) de emisiones de GEI podrían ser alternativas viables.
Por otro lado, se incorpora a este cálculo la estimación de resultados de un sistema de
CSC para esta planta, dado que si no hay ventajas muy importantes por sustitución de
esquemas de muy baja eficiencia, las instalaciones tendrán reducciones de emisiones de
GEI negativas, esto es, producirán emisiones adicionales.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
97
La combinación de CSC con una planta Gasificación Integrada de Ciclo Combinado
(IGCC, por sus siglas en inglés) con residuos de vacío como combustible como las que
Pemex está considerando en algunas de sus refinerías, resulta ser una alternativa
atractiva que ya ha sido implementada con éxito.
Si se capturara el 90% del CO2 de las instalaciones de Pemex Refinación planteadas en
el escenario medio del estudio de la cogeneración industrial de CONUEE, y considerando
que la mitad de la nueva capacidad se implementa para 2020 y el resto para 2030, en
conjunto con el beneficio de producción evitada para el sector eléctrico, podría existir 79 un
potencial de mitigación de:
12 MtCO2e vs. Escenario BAU al 2020
24 MtCO2e vs. Escenario BAU al 2030
La penetración de la medida es limitada, ya que dentro de la empresa no es conocida
ampliamente, fuera de algunos sectores corporativos. La penetración actual de la medida
por tanto en este momento podría estimarse como marginal.
Pemex ha realizado, con apoyo del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Instituto de
Investigaciones Eléctricas (IIE), el análisis de opciones tecnológicas que han llevado a la
conclusión de que podría ser factible la sustitución de combustibles más caros y limpios
con esta instalación, con base en el exceso previsto de residuos de vacío, así como por
situaciones de seguridad energética en cuanto a la disponibilidad de gas. El combustible
planteado además no tiene un valor establecido de mercado, lo que lo hace de difícil
comercialización a precios convenientes.
Existe un consenso en cuanto al tipo de instalación, que sería un generador de gas de
síntesis a partir de residuos líquidos y sólidos, en conjunto con un ciclo combinado y/o un
generador de vapor para proceso. Esta implementación es ya una realidad a nivel
comercial.
Una vez tomada la decisión de construir instalaciones de este tipo, las mismas son
permanentes, por lo que lo importante es iniciar dicha construcción e implementación. En
el caso de las plantas de cogeneración, la instalación del sistema de CSC junto con la
construcción de la planta es la alternativa más económica y segura para una permanencia
operativa.
4.3.5.2 Efectividad económica con CSC
En el caso del horizonte de análisis inicial de 4 a 8 MtCO2e de mitigación, se considera
dado que la tecnología es madura, y lo más complicado es el encontrar un depósito
geológico adecuado. Dado que esta medida es en sí la solución directa a un problema
ambiental, reúne los elementos sociales, económicos y técnicos para ser auto-sostenible.
Deberá constatarse lo anterior con Pemex, puesto que estos comentarios y cálculos se basan en
opiniones de expertos y especialistas y no en documentos oficiales públicos de la paraestatal.
79
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
98
En el caso del potencial sistema de CSC para una planta del tipo IGCC como las
planteadas para instalaciones de Pemex Refinación, existen costos de orden, aplicables
cuando se construye el sistema conjuntamente con la planta y existe el depósito
geológico, de entre USD 300 y USD 500 por kW instalado de capacidad.
Se han realizado estudios y se han planteado sitios para los cuales se requiere una
evaluación detallada de condiciones geológicas, en conjunto con los recursos para
realizar el proyecto. En cuanto al proyecto planteado para las plantas IGCC, debería
evaluarse el sitio en que debieran depositarse los gases; podría ser o no sostenible, en
especial porque las refinerías se encuentran en zonas densamente pobladas y el paso o
construcción de instalaciones cerca de zonas habitacionales podría ocasionar problemas
sociales de tal magnitud que el proyecto no fuese realizable.
Técnicamente, existen todos los elementos humanos en Pemex necesarios para una
operación eficiente de las instalaciones, pues las actividades son muy similares a otras
que actualmente se llevan a cabo por la empresa.
No se considera que el marco institucional sea un obstáculo, excepción hecha de la
utilización de depósitos geológicos para CSC, que actualmente no está contemplada
específicamente por normas o reglamentos. Dado el compromiso del Gobierno Federal
con el cambio climático, se estima que esto no es un obstáculo, sino la oportunidad de
establecer una normativa sólida y práctica para este tipo de operación, que tiende a
generalizarse en la industria de la energía particularmente.
4.3.6 Eficiencia energética en calentadores de proceso de Pemex por
incorporación de sistemas de tiro forzado con recuperación de calor
El consumo de energía para calderas y calentadores de proceso en 2010 en Pemex, se
estimó en 350 PJ, con emisiones equivalentes de unas 21 MtCO2e; se estima que de
estos totales, entre 220 y 250 PJ son destinados a generación de vapor, correspondientes
a entre 14 y 15 MtCO2e. El resto de la energía (de 100 a 130 PJ) se destina
principalmente a calentadores y hornos de proceso.
En los hornos de proceso, el combustible es quemado con el fin de obtener calor para
transferirlo a un fluido de proceso, que en el caso de la industria del petróleo y gas
generalmente es un hidrocarburo. Las condiciones en las que dicha transferencia de calor
se da y el flujo del fluido de proceso están dictados por las necesidades de las unidades
de producción o transformación en las que dichos equipos están en servicio.
Estos calentadores, los cuales son de gran tamaño en la industria del petróleo y gas,
generalmente funcionan con tiro natural, es decir que no existe un ventilador que impulse
el aire hacia la zona de combustión, sino que la diferencia de temperatura entre los gases
calientes en el escape y el aire frío en la base del calentador generan una corriente que
induce el aire hacia el equipo. Dado que es importante que no haya obstrucciones al aire
de ingreso y que se requiere que el mismo esté frío para mantener el flujo al horno, no
puede integrarse una recuperación de calor de los gases de escape para calentar ese
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
99
aire, so pena de reducir su flujo hasta un punto en que el calentador no operaría
adecuadamente.
Por las situaciones anteriores, que no son de una mala operación o diseño, sino
consecuencia de un tipo de diseño, las eficiencias de estos calentadores generalmente se
ubican entre 70% y 80% sobre PCI, debido en parte al sistema de combustión.
Existe no obstante en la actualidad, la posibilidad de equipamiento de estos calentadores
con un sistema de tiro forzado (ventilador), y recuperación de calor de gases de
combustión para calentamiento del aire que ingresa al hogar. En conjunto, estos equipos
pueden incrementar la eficiencia total del calentador entre un 10% y un 20%.
Tabla 79 Incorporación de Tiro Forzado y Recuperación de Calor a Calentadores y Hornos
de Proceso en Pemex
Ahorro de energía promedio
10%
Proporción de penetración actual
5%
Proporción de penetración esperada 2020
30%
Proporción de penetración esperada 2030
50%
Diferencia 2010 - 2020
25%
Diferencia 2020 - 2030
20%
Línea base de energía
100
PJ/año
Ahorro de energía total a 2020
2,250
TJ/año
Ahorro de energía total a 2030
4,050
TJ/año
Factor de emisión (se considera gas natural), 100%
56.1
tCO2/TJ
eficiencia de combustión
Reducción de emisiones esperada a 2020 vs. línea base
0.1 MtCO2e/año
Reducción de emisiones esperada a 2030 vs. línea base
0.2 MtCO2e/año
Fuente: elaboración propia
4.3.6.1 Evaluación técnico-económica de la incorporación de Tiro Forzado
y Recuperación de Calor a Calentadores y Hornos de Proceso en
Pemex
A efecto de contemplar un horizonte conservador, el valor empleado para aplicarse a la
situación de Pemex es de un 10%, mientras el costo del equipamiento se toma de una
aplicación de tamaño medio, lo cual es conservador dado que a medida que el tamaño se
incrementa, el costo por unidad de energía recuperada disminuye por economías de
escala y la posibilidad mayor de implementación existe para los equipos de mayor
capacidad.
A continuación se presenta un resumen de la evaluación técnico-económica de esta
medida en Pemex, considerando que actualmente la penetración de esta medida es de un
5% y que podría llegar a 30% en 2020 y a un 50% para 2030:
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
100
Tabla 80 Evaluación técnico-económica de la incorporación de Tiro Forzado y Recuperación
de Calor a Calentadores y Hornos de Proceso en Pemex
Factor de utilización de equipo
Costo de equipo
Horas de operación promedio
TJ ahorro unitario
Costo combustible
Ahorro en combustible unitario
Relación beneficio - costo
PSRI
Costo total de implementación
Ahorros anuales
VPN a 10 años, 12% Tasa de Descuento
Costo Marginal de Abatimiento de Emisiones GEI
Fuente: Elaboración propia
0.9
155,556
7,884
7,884
3.50
27,594
0.18
5.64
$ 79,908,676
$ 14,175,000
$ 8,744,879
USS/GJ
recuperado
horas
GJ/año
US$/GJ
US$/año
años
US$
US$
US$
- 38.5 US$/tCO2 evitada
4.3.7 Eficiencia energética por incremento de eficiencia en Turbinas de
Compresores Pemex
El consumo de energía para equipos de accionamiento mecánico (turbinas a gas y
motores reciprocantes de combustión interna) en 2010 en Pemex, se estimó en 230 PJ;
se estima que de este total, el 50%, es decir 115 PJ son destinados a accionamiento
mecánico de compresores y bombas por turbinas a gas. El resto de la energía (115 PJ) se
destina a accionamiento de turbinas a gas para generación eléctrica y a motores
reciprocantes de combustión interna.
Los sistemas de accionamiento mecánico impulsados por turbina a gas, representan una
oportunidad tanto por la magnitud del consumo porque su estado, a pesar de ser
operacionalmente bueno, permite la optimización de su eficiencia mediante diversas
aplicaciones, tales como:



Reducción de exceso de aire para reducir la temperatura de salida de gases, a
niveles idóneos de desempeño.
Mejorar los interiores de la turbina en cuestión de trayectoria de gases para reducir
pérdidas.
Recuperación de calor para uso en la propia turbina (cámaras regenerativas),
reduciendo el consumo de combustible por incremento de eficiencia.
Éstas y otras opciones tecnológicas están disponibles para la mayoría de los equipos de
Pemex por los fabricantes originales de la mayoría de los mismos, por lo cual no se
supone que existan problemas de implementación, adicionales a las barreras que pueden
existir y se plantean al final de esta línea de oportunidad de mejora energética.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
101
En conjunto, las medidas señaladas pueden incrementar la eficiencia total del equipo de
accionamiento entre un 5% y un 8%
Tabla 81 Incremento de Eficiencia en Turbinas de Compresores Pemex
Ahorro de energía promedio
Proporción de penetración actual
Proporción de penetración esperada 2020
Proporción de penetración esperada 2030
Diferencia 2010 - 2020
Diferencia 2020 - 2030
Línea base de energía
Ahorro de energía total a 2020
Ahorro de energía total a 2030
Factor de emisión (se considera gas natural), 100% eficiencia
de combustión
Reducción
de emisiones esperada a 2020 vs. línea base
Reducción de emisiones esperada a 2030 vs. línea base
Fuente: elaboración propia
5%
5%
40%
60%
35%
20%
115
1,811
2,846
56.1
0.1
0.2
56.1
PJ/año
TJ/año
TJ/año
tCO2/TJ
MtCO2e/año
MtCO2e/año
0.10.2
0.2
4.3.7.1 Evaluación técnico-económica del incremento de Eficiencia en
Turbinas de Compresores Pemex
A efecto de contemplar un horizonte conservador, el valor empleado para aplicarse a la
situación de Pemex es de un 5%, mientras el costo del equipamiento se toma de una
aplicación de tamaño medio, lo cual es conservador dado que a medida que el tamaño se
incrementa, el costo por unidad de energía recuperada disminuye por economías de
escala y la posibilidad mayor de implementación existe para los equipos de mayor
capacidad.
A continuación se presenta un resumen de la evaluación técnico-económica de esta
medida en Pemex, considerando que actualmente la penetración de esta medida es de un
5% y que podría llegar a 40% en 2020 y a un 60% para 2030:
Tabla 82 Evaluación técnico-económica del incremento de Eficiencia en Turbinas de
Compresores Pemex
Factor de utilización de equipo
Costo de equipo
Horas de operación promedio
TJ ahorro unitario
Costo combustible
Ahorro en combustible unitario
Relación beneficio - costo
PSRI
Costo total de implementación
Ahorros anuales
VPN a 10 años, 12% Tasa de Descuento
Costo Marginal de Abatimiento de Emisiones GEI
Fuente: elaboración propia
0.9
166,667 USS/GJ recuperado
horas
7,884 GJ/año
3.50 US$/GJ
7,884
27,594 US$/año
0.17
6.04 años
$ 60,169,330 US$
$ 9,961,875 US$
$ 2,564,199 US$
- 16.1 US$/tCO2 evitada
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
102
4.4 SECTOR INDUSTRIAL
Las acciones y medidas planteadas, se centran en aspectos relacionados con incremento
en la eficiencia de utilización de energía primaria (combustibles) para generación eléctrica
industrial, particularmente a través de la implementación de esquemas de cogeneración,
así como en el incremento de eficiencia de equipos y sistemas relacionados con la
transformación de energía primaria en calor útil y el transporte del principal medio de
transporte de dicho calor útil, es decir el vapor de agua (calderas y hornos industriales).
Históricamente, la realización de estudios y estadísticas nacionales e incluso de análisis
sectoriales públicamente disponibles relacionados con este tipo de medidas ha sido
limitada.
4.4.1 Sustitución de combustibles por otros de menor factor de emisión o
neutros
Esta medida se presenta para las industrias del cemento, hierro, y acero y química. En los
tres casos, se debe encontrar la diferencia entre el factor de emisión aparente de la
mezcla o combustible actual y el esperado.
Para la industria del cemento, la metodología aprobada consolidada ACM0003 80 da los
elementos necesarios para una estimación de emisiones en dicha industria.
La metodología ACM0009, por su parte, describe el caso de cambio de combustibles tales
como carbón o combustóleo para ser sustituidos por gas, en la industria química.
La metodología de pequeña escala AMS-II.D permite conocer las modalidades de cálculo
relativas al cambio de combustible por otro de menor intensidad de carbono en general.
El cambio de combustible a biomasa en instalaciones industriales puede analizarse con la
metodología de pequeña escala AMS-I.C., si bien por el tipo de empresas, es posible que
algunas de ellas no cumplan con las restricciones que impone la pequeña escala.
Otras empresas podrían utilizar también este tipo de implementación para reducir sus
costos y/o emisiones de GEI, por lo que se consideró adecuado hacer los comentarios y
recomendaciones anteriores.
Se estima no obstante, que cualquier oportunidad relacionada con este tipo de acciones,
debería estar 100% implementada al 2020. En la publicación de Potencial de mitigación
de Gases de Efecto Invernadero en México al 2020 en el marco de la cooperación
internacional” 81 se tiene un potencial indicado para las tres industrias analizadas en
detalle de 10.8 MtCO2e y 3.9 MtCO2e adicionales a 2030.
Esta metodología puede ser consultada en:
http://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/approved
81 PNUD-INE 2009
80
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
103
4.4.2 Eficiencia energética en sistemas de vapor por recuperación de calor
en economizadores
En las calderas de vapor, el agua de alimentación a las mismas siempre se encuentra a
temperaturas más bajas que las de saturación a la presión de operación del equipo,
debido a que en general la recuperación de condensados se realiza a presiones menores
a la de la operación de la caldera (muy frecuentemente el sistema opera a presión
atmosférica), así como a la pérdida de calor de los condensados al ser retornados en
forma de agua.
Así mismo, los gases de combustión salen de la caldera con calor que puede
aprovecharse, el cual está definido por la diferencia entre su temperatura y la temperatura
a la que condensa el vapor de agua contenida en los mismos.
El economizador es un equipo diseñado específicamente para calentar agua de
alimentación después de ser bombeada hacia la caldera, utilizando el calor aprovechable
de los gases de combustión de la misma.
Tabla 83 Instalación de Economizadores en Calderas Industriales
Ahorro de energía promedio
Proporción de penetración actual
Proporción de penetración esperada 2020
Proporción de penetración esperada 2030
Diferencia 2010 - 2020
Diferencia 2020 - 2030
Línea base de energía
Ahorro de energía total a 2020
Ahorro de energía total a 2030
Factor de emisión (se considera gas natural), 100%
eficiencia de combustión
Reducción de emisiones esperada a 2020 vs. línea
base
Reducción de emisiones esperada a 2030 vs. línea
base
Fuente: elaboración propia
5%
10%
50%
50%
40%
0%
PJ/año
539
7,550
7,550
TJ/año
TJ/año
56.1
tCO2/TJ
0.4 MtCO2e/año
0.4 MtCO2e/año
4.4.2.1 Evaluación técnico-económica de los sistemas de vapor por
recuperación de calor en economizadores
Se plantea esta línea dado que éste es el equipo unitario que mayor cantidad de
reducción en consumo y emisiones puede alcanzar por unidad de costo de instalación en
donde no se aplica, que es el caso de la mayoría de los sistemas de vapor en México,
utilizando factores de penetración actuales y estimados de acuerdo a consultas con
expertos en el tema y a fabricantes de equipo. La posibilidad de mejora es de entre un 3
y un 8%, dependiendo del sistema particular.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
104
A efecto de contemplar un horizonte conservador, el valor empleado para aplicarse a la
industria en general es de un 5%, mientras el costo del equipamiento se toma de los
tamaños más pequeños en el mercado, lo cual es conservador dado que a medida que el
tamaño se incrementa, el costo por unidad de energía recuperada disminuye por
economías de escala.
A continuación se presenta un resumen de la evaluación técnico-económica de esta
medida en el sector industrial, considerando que actualmente la penetración de esta
medida es de un 10% y que podría llegar a 50% en 2020 manteniendo su nivel para 2030:
Tabla 84 Evaluación técnico-económica de los sistemas de vapor por recuperación de calor
en economizadores
Factor de utilización de equipo
Costo de equipo
Horas de operación promedio
TJ ahorro unitario (1GJ/h)
Costo combustible
Ahorro en combustible unitario
Relación beneficio - costo
PSRI
Costo total de implementación
Ahorros anuales
VPN a 5 años, 12% Tasa de Descuento
Costo Marginal de Abatimiento de Emisiones GEI
Fuente: elaboración propia
0.7
85,714
6,132
6,132
3.50
21,462
0.25
3.99
$ 105,537,573
$ 26,425,553
$ 1,028,228
USS/GJ
recuperado
horas
GJ/año
US$/GJ
US$/año
años
US$
US$
US$
- 2.4 US$/tCO2 evitada
4.4.3 Sistemas de vapor por reducción de pérdidas en sistemas de
distribución
En los sistemas de vapor, es muy importante para la eficiencia en general de la
instalación el adecuado manejo y recuperación del condensado, es decir el agua formada
una vez que el vapor ha cedido su calor en los diferentes procesos y servicios en la
industria particular.
Situaciones como las de trampas de vapor 82 en mal estado o con falla, que generan
pérdidas de vapor, fugas en sistemas por daño en componentes de sistema o el desecho
de condensados que contienen energía útil, entre otras, provocan una baja eficiencia y un
dispendio de energía en estos sistemas, lo cual es una situación común en la mayoría de
las industrias.
Dispositivos que permiten la evacuación de condensado sin escape de vapor del sistema,
favoreciendo una mayor eficiencia y reduciendo problemas operativos.
82
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
105
Cabe mencionar que una unidad de energía perdida en el condensado o en vapor,
representa una cantidad mayor de energía perdida en combustible, debido a la eficiencia
de transformación del agua en vapor en la caldera.
Las acciones que se plantean como solución a esta problemática son el mantenimiento y
reparación / cambio de elementos de trampas de vapor en mal estado, la eliminación de
fugas de vapor en componentes del sistema, así como el mejorar la recuperación o
aprovechamiento de calor de los condensados.
Se plantea esta línea dado que esta situación es común en la industria y que existen
todas las condiciones para poder reducir las pérdidas y por tanto mejorar la eficiencia
global de la instalación de vapor. La posibilidad de mejora es de entre un 7 y un 30%,
dependiendo del sistema particular.
Tabla 85 Sistemas de vapor por reducción de pérdidas en sistemas de distribución
Ahorro de energía promedio
Proporción de penetración actual
Proporción de penetración esperada 2020
Proporción de penetración esperada 2030
Diferencia 2010 - 2020
Diferencia 2020 - 2030
Línea base de energía
Ahorro de energía total a 2020
Ahorro de energía total a 2030
Factor de emisión (se considera gas natural), 100%
eficiencia de combustión
Reducción de emisiones esperada a 2020 vs. línea base
Reducción de emisiones esperada a 2030 vs. línea base
Fuente: elaboración propia
10%
10%
40%
60%
30%
20%
539 PJ/año
11,325 TJ/año
18,875 TJ/año
56.1 tCO2/TJ
0.6 MtCO2e/año
1.1 MtCO2e/año
4.4.3.1 Evaluación técnico-económica de los sistemas de distribución de
vapor
A efecto de contemplar un horizonte conservador, el valor empleado para aplicarse a la
industria en general es de un 10%, mientras el costo del equipamiento se toma de una
mezcla de costos de las diferentes acciones tomadas, si bien con criterio conservador.
A continuación se presenta un resumen de la evaluación técnico-económica de esta
medida en el sector industrial, considerando que actualmente la penetración de esta
medida es de un 10% (sistemas optimizados y mantenidos así) y que podría llegar a 40%
en 2020 y a 60% para 2030:
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
106
Tabla 86 Evaluación técnico-económica de los sistemas de vapor por reducción de pérdidas
en sistemas de distribución
Factor de utilización de equipo
Costo de equipo
Horas de operación promedio
TJ ahorro unitario (1GJ/h)
Costo combustible
Ahorro en combustible unitario
Relación beneficio - costo
PSRI
Costo total de implementación
Ahorros anuales
VPN a 5 años, 12% Tasa de Descuento
Costo Marginal de Abatimiento de Emisiones GEI
Fuente: elaboración propia
0.7
42,857
6,132
6,132
3.50
21,462
0.50
2.00
$ 131,921,967
$ 66,063,883
$ 120,358,041
- 113.7
USS/GJ
recuperado
horas
GJ/año
US$/GJ
US$/año
años
US$
US$
US$
US$/tCO2 evitada
4.4.4 Ajustes operacionales en calderas
Las calderas de vapor transforman la energía del combustible en calor útil en forma de
calentamiento de agua para producir vapor.
El calor se transfiere desde el combustible en el hogar de la caldera, en donde se verifica
la combustión.
La combustión es más eficiente a medida que se reduce la cantidad de aire a valores más
cercanos al estrictamente necesario para quemar completamente el combustible.
Este valor, llamado estequiométrico, no puede ser alcanzado en la práctica, sino que se
requiere inyectar una mayor cantidad de aire a lo cual se llama “exceso de aire”.
Los volúmenes de exceso de aire aceptables van desde un 3% en el caso de calderas
mayores a gas con quemadores de alta tecnología a 20% en el caso de calderas
medianas y pequeñas con quema de combustóleo pesado y quemadores rudimentarios.
La situación en la industria es que salvo contadas excepciones, el exceso de aire se
encuentra entre 50% y 500% por sobre el aceptable, por lo que el calor contenido en los
gases de combustión se incrementa, reduciendo la eficiencia del equipo.
Las acciones que se plantean como solución a esta problemática son el ajuste de la
alimentación de aire y combustible mediante el análisis de gases de combustión y el
ajuste de elementos de la caldera de manera iterativa hasta lograr la mejor combinación
práctica. Lo anterior requiere de la participación de personal capacitado interno o externo
y del equipo necesario para tales mediciones.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
107
Tabla 87 Ajustes operacionales en calderas
Ahorro de energía promedio
Proporción de penetración actual
Proporción de penetración esperada 2020
Proporción de penetración esperada 2030
Diferencia 2010 - 2020
Diferencia 2020 - 2030
Línea base de energía
Ahorro de energía total a 2020
Ahorro de energía total a 2030
Factor de emisión (se considera gas natural), 100% eficiencia
de combustión
Reducción de emisiones esperada a 2020 vs. línea base
Reducción de emisiones esperada a 2030 vs. línea base
Fuente: elaboración propia, 2012
3%
20%
50%
75%
30%
25%
539
3,398
6,229
PJ/año
TJ/año
TJ/año
56.1
tCO2/TJ
0.2
0.3
MtCO2e/año
MtCO2e/año
4.4.4.1 Evaluación técnico-económica por ajustes operacionales en
calderas
Se plantea esta línea dado que esta situación es común en la industria y que existen
todas las condiciones para poder reducir el exceso de aire y por tanto mejorar la eficiencia
de la caldera.
La posibilidad de mejora es de entre un 1 y un 15%, dependiendo del equipo particular.
A efecto de contemplar un horizonte conservador, el valor empleado para aplicarse a la
industria en general es de un 3%, mientras el costo de implementación se toma de la
hipótesis de servicios externos prestados y el costo promedio de este tipo de servicio.
A continuación se presenta un resumen de la evaluación técnico-económica de esta
medida en el sector industrial, considerando que actualmente la penetración de esta
medida es de un 20% (sistemas optimizados y mantenidos así) y que podría llegar a 40%
en 2020 y a 60% para 2030:
Tabla 88 Evaluación técnico-económica de ajustes operacionales en calderas
Factor de utilización de equipo
Costo de implementación
Horas de operación promedio
TJ ahorro unitario (1GJ/h)
Costo combustible
Ahorro en combustible unitario
Relación beneficio - costo
PSRI
Costo total de implementación
Ahorros anuales
VPN a 2 años, 12% Tasa de Descuento
Costo Marginal de Abatimiento de
Emisiones GEI
Fuente: elaboración propia
0.7
14,286 USS/GJ recuperado
6,132
horas
6,132
GJ/año
3.50
US$/GJ
21,462
US$/año
1.50
0.67
años
$ 14,511,416
US$
$ 21,801,081
US$
$ 23,888,318
US$
- 68.4
US$/tCO2 evitada
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
108
4.4.5 Cogeneración en la industria
Esta medida se estudia en conjunto para el sector industrial, con base en la metodología
empleada por el estudio de cogeneración de CONUEE y el escenario “medio” 83.
Para el sector acero y cemento, dicho estudio consideró que no existe un potencial real de
implementación de proyectos en ninguno de sus escenarios, en parte debido, a la
especificidad de requisitos de energía, tipos y distribución relativa, para las empresas
señaladas. Sin embargo, otros estudios como los elaborados por el INE, indican la
existencia de dichos potenciales y sí existen datos para calcularlos, por lo que se
recomienda la coordinación con la CONUEE para la posible inclusión de los potenciales
de estas ramas industriales en el estudio de referencia.
Por lo demás, se ha analizado la información del estudio aludido utilizando los criterios de
la CMNUCC de consideración de un factor de red en sustitución del cálculo de un
“consumo de combustible evitado al SEN”.
De este modo, el combustible neto evitado sumado al resultado de multiplicar la energía
evitada por el factor de emisión de la red del SEN (Ver Anexo 5), resulta en una menor
cantidad de emisiones reducidas (2.2 MtCO2e menos aproximadamente).
El estudio citado analiza la industria separándola en tres ramas principales: Pemex, el
sector azucarero o ingenios y el sector industrial. A continuación se resumen los datos
originales y los calculados de acuerdo a criterios estándar de contabilidad de emisiones
de GEI para el sector azucarero.
Tabla 89 Sector Azucarero. Datos originales de estudio (Tabla 43)
Concepto
Actual
Futuro
Excedentes a CFE
Combustible de CFE
Evitado
Ahorro anual de combustóleo
equivalente
Ingenios (actual)
Ingenios (futuro)
de CFE (energía evitada)
TOTAL
Cantidad
395,550,000
132,367,500
3,059,017
36,719,007,691
923,343,468
-
Unidad
l/año
l/año
MWh/año
MJ/año
l/año
395,550 m3/año
132,368 m3/año
923,343 m3/año
1,186,526 m3/año
Fuente: Elaboración propia, 2012
Lo anterior debe tomarse en cuenta, ya que representa un potencial 25% menor al
originalmente contemplado de 8.7 MtCO2e, dato que ha sido empleado recurrentemente
para fines de planeación.
CONUEE-GIZ: “Estudio sobre el potencial de cogeneración en el sector industrial de México”: CONUEE
– GIZ, 2009
83
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
109
En el ANEXO 2 y en el ANEXO 3 se explica con detalle la metodología seguida para el
análisis de esta oportunidad, mientras aquí se presenta el desarrollo de diferentes
consideraciones al efecto.
Debe decirse que las conclusiones en cuanto a factibilidad técnica y financiera en el
estudio no sufren menoscabo, pues el método empleado es riguroso.
El escenario de implementación que se estima es de un 40% del potencial de escenario
medio al 2020, y el resto al 2030, con reducciones de emisiones correspondiente sobre la
línea base de:
2.61 MtCO2e a 2020
3.92 MtCO2e a 2020
En las siguientes ilustraciones se muestran tanto los datos de análisis mostrados en el
estudio de manera original, como las consideraciones realizadas, plasmadas en tablas
similares modificadas.
Se sigue la convención empleada en el estudio, de reportar de manera separada al sector
azucarero y al resto de la industria, por claridad en caso de consultas al documento de
referencia.
Tabla 90 Sector Azucarero. Datos de ahorros netos y emisiones reducidas
(adaptado de Tabla 43)
Concepto
Cantidad
Unidad
Actual
395,550,000
l/año
Futuro
132,367,500
l/año
Excedentes a CFE
3,059,017
MWh/año
Energía primaria evitada en SEN
33,477,882,048 MJ/año
Energía en combustible evitado en SEN
29,953,894,464 MJ/año
Ahorro anual de combustóleo equivalente
Ingenios (actual)
395,550
m3/año
Ingenios (futuro)
132,368
m3/año
de CFE (energía evitada)
N/A
m3/año
Ahorro anual neto de combustóleo
263,183
m3/año
Fuente: Elaboración propia, 2012
Tabla 91 Cálculo de reducción de emisiones de acuerdo a factor de red de SEN y reducción
de consumo neto de combustible en sector azucarero
Concepto
Ahorro anual neto de combustóleo
Energía en combustóleo ahorrado
Factor de emisión combustóleo (base PCI)
Reducción de emisiones por ahorro de combustible
Reducción de emisiones por ahorro de combustible
Energía no generada en SEN
Factor de emisión de red SEN (2010)
Cantidad
263,182.5
10,465.978
77.649
812,673
0.813
3,059.02
484.2
Unidad
3
m /año
TJ/año
tCO2e/TJ
tCO2e/año
MtCO2e/año
GWh/año
tCO2e/GWh
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
110
Reducción de emisiones por electricidad no generada
en SEN
Reducción de emisiones por electricidad no generada
en SEN
Reducción de emisiones neta estimada por
cogeneración en sector azucarero:
1,481,176 tCO2e/GWh
1.481
MtCO2e/año
2.294
MtCO2e/año
Fuente: Elaboración propia, 2012
Tabla 92 Sector industrial. Datos de estudio
CONUEE ahorro de combustibles industria (de
tabla 41)
Sector
Aceites comestibles
Cereales
Cerveza y malta
Conservas y jugos
Lácteos
Otros alimentos
Cartón y papel
Celulosa y papel
Fibras sintéticas
Hule (llantas)
Química
Textil
TOTAL
Cantidad
10,479
1,133
8,583
5,509
10,837
15831
19,935
50,317
3,063
1,495
106,390
12,900
246,472
Unidad
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
TJ/año
Fuente: Elaboración propia, 2012
Tabla 93 Sector industrial. Datos de estudio CONUEE ahorro de combustibles industria
escenario medio (nivel de penetración de 60%, adaptado de tabla 41)
Sector
Ahorro de combustibles
estimado
TJ/año
Aceites comestibles
Cereales
Cerveza y malta
Conservas y jugos
Lácteos
Otros alimentos
Cartón y papel
Celulosa y papel
Fibras sintéticas
Hule (llantas)
Química
Textil
TOTAL
6,287
680
5,150
3,305
6,502
9,499
11,961
30,190
1,838
897
63,834
7,740
147,883
Generación eléctrica
estimada
GWh/año
1,512
164
1,239
795
1,564
2,285
2,877
7,262
442
216
15,354
1,862
35,570
Fuente: Elaboración propia, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
111
Tabla 94 Cálculo de reducción de emisiones de acuerdo a factor de red de SEN y reducción
de consumo neto de combustible en sector industrial
Concepto
Factor de energía de red ("combustible ahorrado")
utilizado para cálculo
Generación eléctrica evitada al SEN
"Ahorro de combustible" considerado para el SEN
Ahorro de combustible total calculado para sector
industrial
Consumo adicional neto de gas combustible para
sector industrial (base PCS)
Relación PCI:PCS
Consumo adicional neto de gas combustible para
sector industrial (base PCI)
Factor de emisión de gas natural (base PCI)
Emisiones por consumo adicional de combustible
Emisiones por consumo adicional de combustible
Energía no generada en SEN
Factor de emisión de red SEN (2010)
Reducción de emisiones por electricidad no generada
en SEN
Reducción de emisiones por electricidad no generada
en SEN
Reducción de emisiones neta estimada por
cogeneración en sector industrial:
Cantidad
Unidad
TJ/GWh
evitado
35,570 GWh/año
422,571 TJ/año
11.88
147,883 TJ/año
274,688 TJ/año
0.903
248,089 TJ/año
56.152
13,930,704
13.93
35,569.98
484.2
tCO2e/TJ
tCO2e/año
tCO2e/año
GWh/año
tCO2e/GWh
17,222,986 tCO2e/GWh
17.223 MtCO2e/año
3.292 MtCO2e/año
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.4.6 Sustitución de equipos de aire acondicionado en el sector industrial
A nivel industrial la mayoría de las instalaciones cuentan con sistemas tipo chiller para el
aire acondicionado, un chiller es un equipo central generador de agua helada que la
distribuye a las distintas manejadoras de aire de la empresa. La mayoría de los chillers
actuales son del tipo reciprocante, de tecnología bastante ineficiente, y refrigerante R22;
podrían reemplazarse por equipos con compresores scroll o de tornillo mucho más
eficientes y utilizar el refrigerante R410 que es ecológico.
Tabla 95 Potencial de mitigación al reemplazar los chillers en el Sector Industrial
Número de usuarios en 2011
Potencia promedio de un equipo de aire acondicionado en el sector
industrial (kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector industrial en 2011 (MWh/año)
Porcentaje correspondiente a los aires acondicionados
Consumo de energía por chillers
206,268
30.00
3,744
112.32
101,856,799
6.50%
6,620,692
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
112
Cantidad de aires chillers
Total de chillers estándar
Total de chillers eficientes
Penetración de las chillers eficientes
Consumo de energía los chillers
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo chillers estándar (MWh/año)
Consumo de los AC eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo chillers eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico
Ahorro de energía
Consumo unitario por chillers estándar
Consumo unitario por chillers eficiente
Ahorro por los nuevos chillers
Potencial de ahorro
Número de chillers con una Penetración 50%
Número de chillers con una Penetración 75%
Número de chillers con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
58,945
44,209
14,736
33.33%
0.03000
3,744
4,965,519
0.0240
3744
1,324,138
6,289,657
112.3200
89.8560
22.4640
22,104
33,157
39,788
496,552
744,828
893,793
0.4842
240,430
360,646
432,775
Fuente: Elaboración propia, 2012
Actualmente el sector industrial emplea equipo bastante ineficiente para la generación de
agua helada ya sea para aire acondicionado o para el mismo proceso productivo; los
equipos tienen eficiencias que van de 1.1 a 1.2 kW/TR, y actualmente ya existen en el
mercado equipos con eficiencias de 0.6 kW/TR, lo que reduciría el consumo de energía
considerablemente entregando la misma capacidad de refrigeración.
Los equipos operan las 24 horas a toda carga y cuando menos seis días a la semana, y
en el caso de la refrigeración trabajan toda la semana durante 18 horas al día. Si el
aislamiento de las cámaras no es bueno, pueden llegar a trabajar 24 horas.
Con base en la relación de eficiencia, se calcula la potencia que tendrá el equipo, y con
las horas de operación se calcula el consumo de energía. Posteriormente con los valores
de demanda y consumo se calcula el costo de operación, esto para las tarifas HM y SL.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
113
Tabla 96 Evaluación del costo beneficio al reemplazar los chillers
Consumo de energía de los equipos de chillers estándar
Costo con
Potencia
Costo en
TR
kW/TR
Consumo
la Tarifa
kW
Tarifa HSL
HM
20
1.2
24.00
112,320
$216,028
$189,055
25
1.2
30.00
140,400
$270,035
$236,319
30
1.1
33.00
154,440
$297,039
$259,951
50
1.1
55.00
257,400
$495,065
$433,252
Consumo de energía de los equipos de chillers de alta eficiencia
20
0.700
14.00
65,520
$98,501
$82,872
25
0.700
17.50
81,900
$123,127
$103,590
30
0.600
18.00
84,240
$126,645
$106,549
50
0.600
30.00
140,400
$211,074
$177,582
Ahorro de energía y económicos
20
10.00
46,800
$117,527
$106,184
25
12.50
58,500
$146,909
$132,729
30
15.00
70,200
$170,394
$153,402
50
25.00
117,000
$283,991
$255,669
Costo de los equipos y periodos de recuperación
Costo del
TR
Costo con la Tarifa HM
Costo en Tarifa HSL
equipo
20
$239,811
2.04
2.26
25
$295,68
2.01
2.23
30
$321,60
1.89
2.10
50
$531,674
1.87
2.08
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.4.7 Sustitución de lámparas en el sector industrial
En el sector industrial todavía se utiliza una gran cantidad de lámparas fluorescentes del
tipo T12, que podrían reemplazarse por las T8 y T5, y últimamente por unas con LEDS.
Las luminarias de aditivos metálicos y de vapor de mercurio también se pueden
reemplazar por las luminarias con lámparas fluorescentes tipo T5.
Tabla 97 Cálculo del potencial de mitigación por el reemplazo de la iluminación en el sector
industrial
Lámparas en el sector industrial
Número de Usuario 2011
Potencia promedio de una lámpara en el sector industrial (kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector industrial en 2011 (MWh/año)
206,268
0.08
3,120
0.25
101,856,799
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
114
Porcentaje correspondiente a la iluminación
Consumo de energía por iluminación
Cantidad de lámparas
Total de lámparas estándar
Total de lámparas colocadas en proyectos del FIDE
Lámparas eficientes compradas por los usuarios
Total de lámparas de alta eficiencia
Penetración de las lámparas eficientes
Consumo de las lámparas estándar y de AE
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo lámparas estándar (MWh/año)
Consumo de los lámparas eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo de las lámparas eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico
Ahorro de energía
Consumo unitario por lámpara estándar
Consumo unitario por lámpara eficiente
Ahorro por las nuevas lámparas
Potencial de ahorro
Número de lámparas con una Penetración 50%
Número de lámparas con una Penetración 75%
Número de lámparas con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
11.00%
11,204,248
44,888,814
33,888,814
2,750,000
8,250,000
11,000,000
32.46%
0.00008
3650
9,895,534
0.000040
3650
1,606,000
11,501,534
0.2920
0.1460
0.1460
16,944,407
25,416,610
30,499,932
2,473,883
3,710,825
4,452,990
0.4842
1,197,854
1,809,608
2,156,138
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.3.4.1 Evaluación del costo beneficio al reemplazar las lámparas en el sector
industrial
Aunque el consumo de energía de lámparas no influye mucho en el consumo total de
energía de una empresa, siempre es bueno realizar el cambio de las lámparas
ineficientes, promover la cultura del ahorro. Generalmente los sistemas estándar de
iluminación fluorescente, son reemplazados por iluminación del mismo tipo con tecnología
T8 o T5, pero sin hacer un reemplazo del luminario, esto es una reconversión. Para el
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
115
caso de las lámparas que iluminan grandes áreas como las naves industriales, conviene
cambiar el luminario completo con lámparas del tipo T5, los LEDS todavía no son una
opción rentable para esta aplicación. Se puede apreciar que es mucho más rentable hacer
una reconversión del luminario que un reemplazo completo, con periodos de recuperación
aceptables.
Tabla 98 Evaluación del costo beneficio al reemplazar la iluminación
Consumo de energía de las lámparas estándar
Potencia
Consumo de energía
Arreglo
Watts
kW
kWh/año
4x40 W
200
0.200
936.00
2x75 W
180
0.180
842.40
250 W
270
0.270
1,263.60
400 W
450
0.450
2,106.00
Consumo de energía de las lámparas de alta eficiencia
3x32W
96
0.096
449.28
2x32W
3x54W
4x54W
64
162
216
0.064
0.162
0.216
Costo con la
Tarifa HM
$1,800
$1,620
$2,430
$4,051
Costo en Tarifa HSL
$1,575
$1,418
$2,127
$3,545
$864
$756
299.52
758.16
1,010.88
$576
$1,458
$1,944
$504
$1,276
$1,701
Ahorro en Consumo
Costo con la
Tarifa HM
Costo en Tarifa HSL
Ahorro de energía y económicos
Arreglo
3x32W
2x32W
3x54W
4x54W
TR
3x32W
2x32W
3x54W
4x54W
Ahorro en
Potencia
kW
104
0.104
116
0.116
108
0.108
234
0.234
Costo del equipo
$595
$450
$2,100
$2,300
Watts
486.72
542.88
505.44
1095.12
PSR Tarifa HM
0.64
0.43
2.16
1.09
$936.12
$1,044.14
$972.13
$2,106.28
$819.24
$913.77
$850.75
$1,843.29
PSR Tarifa HSL
0.73
0.49
2.47
1.25
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.4.8 Sustitución de motores eléctricos
El principal consumo de energía del sector industrial corresponde a motores eléctricos,
aunque realmente un motor solo transforma la energía eléctrica en potencia en la flecha y
sus pérdidas son del 10 al 15% (ese sería realmente el consumo). La mayoría de los
motores en operación podrían ser reemplazados, siempre y cuando se utilicen más de 6
horas por día; y si el motor ya ha sido embobinado, el reemplazo es más rentable todavía.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
116
En la siguiente tabla se calcula el potencial de mitigación en toneladas de CO2 que se
tendría si se incrementa la penetración de motores en el mercado.
Tabla 99 Potencial de mitigación por el reemplazo de motores
Motores en el sector industrial
Número de usuarios en 2011
Potencia promedio de un motor en el sector industrial (kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector industrial en 2011 (MWh/año)
Porcentaje correspondiente a los motores
Consumo de energía por motores
Cantidad de motores
Total de motores estándar
Total de motores colocados en proyectos del FIDE
Total de motores eficientes comprados por los usuarios
Total de motores de alta eficiencia
Penetración de los motores eficientes
Consumo de los motores estándar
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo de los motores estándar (MWh/año)
Consumo de los motores eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo motores eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico
Ahorro de energía
Consumo unitario por motores estándar
Consumo unitario por motores eficientes
Ahorro por los nuevos motores de alta eficiencia
Potencial de ahorro
Número de motores de AE con una Penetración 50%
Número de motores de AE con una Penetración 75%
Número de motores de AE con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
206,268
5.81
3,744
21.75
101,856,799
45.40%
46,242,987
2,125,856
1,703,856
211,000
211,000
422,000
24.77%
0.00581
3,744
37,063,373
0.0052
3744
8,261,653
45,325,025
21.7526
19.5774
2.1753
851,928
1,277,892
1,533,471
1,853,169
2,779,753
3,335,704
0.4842
897,304
1,345,956
1,615,148
Fuente: Elaboración propia, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
117
4.3.4.2 Evaluación del costo beneficio al reemplazar los motores estándar por
motores de alta eficiencia
En los establecimientos reconocidos del mercado Mexicano ya no se venden motores
estándar, ahora todos son de alta eficiencia. Un motor estándar puede reemplazarse por
uno de alta eficiencia, o por otro de los llamados Premium que tienen una eficiencia
todavía mayor. En la siguiente tabla solo se evaluarán los motores de alta eficiencia.
Tabla 100 Evaluación del costo beneficio al reemplazar motores eléctricos
HP
3
10
20
50
HP
3
10
20
50
Ahorro de energía con los motores de alta eficiencia
Eficiencia del
Ahorro en
Ahorro en
Eficiencia del
kW
motor alta
Demanda
consumo de
motor estándar
eficiencia
kW
energía kWh/año
2.238
84
90.55
0.145
676
7.46
88.43
91.96
0.243
1,137
14.92
89.7
93.41
0.495
2,319
37.3
92.59
94.50
0.611
2,858
Ahorro económico y periodos de recuperación de la inversión
Ahorro
Ahorro
Costo de los
PSR Tarifa
PSR Tarifa HSL
económico con la
económico en
motores
HM (años)
(años)
Tarifa HM
Tarifa HSL
$1,301
$1,139
$3,300
2.54
2.90
$2,186
$1,913
$7,500
3.43
3.92
$4,460
$3,903
$14,000
3.14
3.59
$5,497
$4,810
$29,000
5.28
6.03
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.4.9 Sustitución de compresores de aire estándar
Los compresores de aire son los caballos de batalla del sector industrial y tienen un gran
potencial de ahorro, no sólo por el reemplazo del compresor, también por los cambios que
se pueden hacer en el sistema de distribución y en el uso final del aire comprimido.
En esta evaluación se está proponiendo el reemplazo de los compresores del tipo
reciprocantes (de pistones) y de tornillo que tengas eficiencias de 3 a 3.5 caballos de
potencia por pie cúbico estándar (HP/SCFM) por compresores de tornillo con eficiencias
de 4.5 HP/SCFM o superior.
Tabla 101 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar los compresores de aire
Compresores en el sector industrial
Número de usuarios en 2011
Potencia promedio de un compresor en el sector industrial (kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector industrial en 2011 (MWh/año)
206,268
14.92
3,744
55.86
101,856,799
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
118
Porcentaje correspondiente a los compresores
Consumo de energía por los compresores
Cantidad de compresores
Total de compresores estándar
Total de compresores colocados en proyectos del FIDE
Total de compresores eficientes comprados por los usuarios
Total de compresores de alta eficiencia
Penetración de los compresores eficientes
Consumo de los compresores estándar
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo de los compresores estándar (MWh/año)
Consumo de los compresores eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo compresores eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico
Ahorro de energía
Consumo unitario por compresor estándar
Consumo unitario por compresor eficientes
Ahorro por los nuevos compresores de alta eficiencia
Potencial de ahorro
Número de compresores de AE con una Penetración 50%
Número de compresores de AE con una Penetración 75%
Número de compresores de AE con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
15.40%
15,685,947
280,806
278,588
1,109
1,109
2,218
0.80%
0.01492
3600
14,963,508
0.0127
3600
101,263
15,064,771
53.7120
45.6552
8.0568
139,294
208,941
250,729
1,122,263
1,683,395
2,020,074
0.4842
543,400
815,100
978,120
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.3.4.1 Evaluación del costo beneficio al reemplazar compresores en el sector
industrial
No hay una Norma Oficial Mexicana para los compresores de aire, pero a nivel
internacional los fabricantes compiten por ofrecer el producto más eficiente en consumo
de energía, aumentando su eficiencia entre 3 y 5 pies cúbicos por minuto (CFM) por hp. El
análisis se realiza para equipos de 4.7.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
119
Tabla 102 Beneficios, consumos y ahorros de equipos estándar
Consumo de energía de compresores estándar
HP CFM/HP Potencia
Consumo Costo con la Tarifa
Costo en Tarifa HSL
kW 26.86
HM
40
3.5
161,136
$293,677
$255,043
50
3.5
33.57
201,420
$367,096
$318,804
100
3.5
67.14
402,840
$734,192
$637,607
150
3.5
100.71
604,260
$1,101,288
$956,411
30
4.7
20.14
120,852
$220,258
$191,282
40
4.7
26.86
161,136
$293,677
$255,043
75
4.7
50.36
302,130
$550,644
$478,205
125
4.7
83.93
503,550
$917,740
$797,009
Ahorro económico y periodos de recuperación de la inversión
HP
30
40
75
125
Ahorro
económico con
la Tarifa$73,419
HM
$60,434
$151,085
$151,085
Ahorro
Costo de los
económico en compresores
Tarifa HSL
$63,761
$156,000
$63,761
$205,647
$159,402
$383,500
$159,402
$511,300
PSR Tarifa
HM (años)
2.12
2.80
2.09
2.79
PSR Tarifa
HSL (años)
2.45
3.23
2.41
3.21
Fuente: Elaboración propia, 2012
Existen medidas adicionales para reducir los consumos de energía por aire comprimido
pero es difícil estandarizaras.
4.4.10 Reemplazo del equipo de refrigeración
En el sector industrial, particularmente en la industria alimenticia y química existen
equipos de refrigeración para las cámaras frías ya sea para conservación o congelación.
Estos equipos podrían reemplazarse y obtener un interesante potencial de mitigación,
teniendo en cuenta que están en operación las 24 horas.
Tabla 103 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar el equipo de refrigeración
Equipo de refrigeración
Número de usuarios en 2011
Potencia promedio de un equipo.de refrigeración en el sector industrial
(kW) de operación (horas/año)
Horas
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector industrial en 2011 (MWh/año)
Porcentaje correspondiente a los equipo.de refrigeración
Consumo de energía por los equipos.de refrigeración
Cantidad de los equipo.de refrigeración
Total de equipo.de refrigeración
Total de equipo.de refrigeración eficientes colocados en proyectos del
FIDE de equipo.de refrigeración eficientes comprados por los usuarios
Total
206,268
15.00
6,570
98.55
101,856,799
8.70%
8,861,542
89,919
84,519
1,800
3,600
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
120
Total de equipo.de refrigeración de alta eficiencia
Penetración de los equipo.de refrigeración eficientes
Consumo de los equipo.de refrigeración estándar
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo de los equipo.de refrigeración estándar (MWh/año)
Consumo de los equipo.de refrigeración eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo equipo.de refrigeración (MWh/año)
Consumo de energía teórico
Ahorro de energía
Consumo unitario por equipo.de refrigeración estándar
Consumo unitario por equipo.de refrigeración eficientes
Ahorro por los nuevos equipo.de refrigeración de alta eficiencia
Potencial de ahorro
Número de equipo.de refrigeración de AE con una Penetración 50%
Número de equipo.de refrigeración de AE con una Penetración 75%
Número de equipo.de refrigeración de AE con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
5,400
6.39%
0.01500
6,570
8,329,372
0.0128
6570
452,345
8,781,716
98.5500
83.7675
14.7825
42,260
63,389
76,067
624,703
937,054
1,124,465
0.4842
302,481
453,722
544,466
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.3.4.2 Evaluación del costo beneficio al reemplazar equipos de refrigeración
En este caso no se propone reemplazar completamente el refrigerador o la cámara fría,
solo se propone cambiar el circuito de refrigeración, esto es el compresor y el evaporador.
Tabla 104 Evaluación del costo beneficio al hacer la reconversión del sistema de
refrigeración
Consumo de energía de los equipos de refrigeración estándar
Costo con
Potencia
TR
kW/TR
Consumo
la Tarifa
kW
HM
0.5
1.50128
0.75
3,513
$6,757
1
1.50128
1.50
7,026
$13,513
2
1.50128
3.00
14,052
$27,027
5
1.50128
7.51
35,130
$67,566
Consumo de energía de los equipos de refrigeración de alta eficiencia
Costo en
Tarifa HSL
$5,913
$11,826
$23,652
$59,130
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
121
0.5
0.924
0.46
2,162
1
1.044
1.04
4,888
2
1.044
2.09
9,775
5
1.044
5.22
24,438
Ahorro de energía y económicos
Ahorro en
Ahorro en
TR
Potencia
Consumo
kW
(kWh/año)
0.5
0.29
1,351
1
0.46
2,138
2
0.91
4,277
5
2.28
10,692
Costo de los equipos y periodos de recuperación
Costo del
TR
PSR en la Tarifa HM
equipo
0.5
$2,500
0.71
1
$4,800
0.78
2
$7,500
0.61
5
$14,000
0.45
$3,250
$7,348
$14,696
$36,740
Costo con
la Tarifa
HM
$3,507
$6,165
$12,331
$30,827
$2,734
$6,182
$12,364
$30,910
Costo en
Tarifa HSL
$3,179
$5,644
$11,288
$28,220
PSR en Tarifa HSL
0.79
0.85
0.66
0.50
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.4.11 Reemplazo de equipos de cómputo
En el sector industrial cada vez es más alto el consumo de energía asociado al uso de
computadoras, el cual hace unos años no ocupaba un lugar especial.
Tabla 105 Cálculo del potencial de mitigación al reemplazar equipos de cómputo
Equipos de cómputo en el sector industrial
Número de usuarios en 2011
Potencia promedio de un equipo de computación en el sector industrial
(kW)
Horas de operación (horas/año)
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector industrial en 2011 (MWh/año)
Porcentaje correspondiente a equipos de computación
Consumo de energía por equipos de computación
Cantidad de equipos de computación en función del consumo
Total de equipos de computación estándar
Total de equipos de computación eficientes
Penetración de los equipos de computación eficientes
Consumo de energía de equipos de computación
Consumo de energía de los equipos de computación estándar
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo equipos de computación estándar (MWh/año)
206,268
0.30
3,744
1.12
101,856,799
6.30%
6,416,978
5,713,122
3,427,873
2,285,249
66.67%
0.00030
3,744
3,850,187
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
122
Consumo de los equipos de computación eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo equipos de computación eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico en equipos de computación
Ahorro de energía
Consumo unitario por equipo de computación estándar
Consumo unitario por equipo de computación eficiente
Ahorro por los nuevos equipo de computación
Potencial de ahorro
Número de equipos de computación con una Penetración 50%
Número de equipos de computación con una Penetración 75%
Número de equipos de computación con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
0.0002
3744
1,796,754
5,646,941
1.1232
0.7862
0.3370
1,713,937
2,570,905
3,085,086
577,528
866,292
1,039,550
0.4842
279,639
419,459
503,350
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.3.4.3 Evaluación del costo beneficio al reemplazar computadoras ineficientes
Para hacer esta evaluación se considera por separado el monitor del procesador; se
considera que los equipos estándar cuentan con monitor de tubos de rayos catódicos
(CRT), y los nuevos, con monitores de cristal liquido (LCD)
Tabla 106 Evaluación del costo beneficio al reemplazar computadoras
Consumo de energía de los equipos de cómputo estándar
Potencia
Consumo
Costo con la
Costo en
Tamaño
Equipo
kW
de energía
Tarifa HM
Tarifa HSL
Mediana
Procesador
1.25
5,850
$11,251
$9,847
Grande
Procesador
1.35
6,318
$12,152
$10,634
Mediana Monitor CRT
1.13
5,288
$10,171
$8,901
Grande Monitor CRT
0.75
3,510
$6,751
$5,908
Consumo de energía de los equipos de cómputo de alta eficiencia
Mediana
PC
0.038
178
$267
$225
Grande
PC
0.013
61
$91
$77
Mediana Monitor LCD
0.020
94
$141
$118
Grande
Monitor LCD
0.022
103
$155
$130
Ahorro de energía y económicos
Potencia
Consumo
Costo con la
Costo en
Tamaño
Equipo
kW
(kWh/año)
Tarifa HM
Tarifa HSL
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
123
Mediana
PC
1.21
5,672
Grande
PC
1.34
6,257
Mediana Monitor LCD
1.11
5,195
Grande
Monitor LCD
0.73
3,407
Costo de los equipos y periodos de recuperación
Costo del
Costo con la Tarifa
Tamaño
equipo
HM
Mediana
$10,000
0.91
Grande
$12,000
1.00
Mediana
$2,000
0.20
Grande
$3,000
0.45
$10,984
$12,060
$10,031
$6,596
$9,622
$10,557
$8,783
$5,778
Costo en Tarifa HSL
1.04
1.14
0.23
0.52
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.4.12 Potencial de mitigación por el uso de variadores de frecuencia en los
sistemas de bombeo
En el 90% de los sistemas de bombeo, se puede aplicar un variador de frecuencia para
controlar el flujo y la presión, con ahorros que van de un 10 a un 30% de energía.
Tabla 107 Potencial de mitigación al instalar variadores de frecuencia en los sistemas de
bombeo
Equipos de bombeo en el sector industrial
Número de usuarios en 2011
Potencia promedio de un equipo de computación en el sector industrial
(kW) de operación (horas/año)
Horas
Consumo anual equivalente (MWh/año)
Consumo de energía en el sector industrial en 2011 (MWh/año)
Porcentaje correspondiente a equipos de bombeo
Consumo de energía por equipos de bombeo
Cantidad de equipos de bombeo en función del consumo
Total de equipos de bombeo estándar
Total de equipos de bombeo eficientes
Penetración de los equipos de bombeo eficientes
Consumo de energía de equipos de bombeo
Consumo de energía de los equipos de bombeo estándar
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo equipo de bombeo estándar (MWh/año)
Consumo de los equipos de bombeo eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo de equipos de bombeo eficientes (MWh/año)
Consumo de energía teórico en equipos de bombeo
Ahorro de energía
Consumo unitario por equipo de bombeo estándar
206,268
5.00
3,744
18.72
101,856,799
5.00%
5,092,840
272,053
163,232
108,821
66.67%
0.00030
3,744
183,342
0.0002
3744
85,560
268,902
1.1232
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
124
Consumo unitario por equipo de bombeo eficiente
Ahorro por los nuevos equipo de bombeo
Potencial de ahorro
Número de equipos de bombeo con una Penetración 50%
Número de equipos de bombeo con una Penetración 75%
Número de equipos de bombeo con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
0.7862
0.3370
81,616
122,424
146,909
27,501
41,252
49,502
0.4842
13,316
19,974
23,969
4.4.12.1 Evaluación del costo beneficio al instalar variadores de
frecuencia en los sistemas de bombeo
Con esta medida se pueden tener ahorros de energía en bombas y ventiladores, en este
caso se realiza la evaluación para las bombas considerando un ahorro promedio del 25%
Tabla 108 Costo beneficio al instalar variadores de frecuencia en los sistemas de bombeo
Ahorro de energía con los variadores de frecuencia
HP
25
50
75
100
HP
25
50
75
100
Ahorro
consumo de
Potencia (kW)
energía
kWh/año
18.65
25%
13.98
4.7
21,821
37.30
25%
27.97
9.3
43,641
55.95
25%
41.96
14.0
65,462
74.60
25%
55.95
18.7
87,282
Ahorro económico y periodos de recuperación de la inversión
Ahorro
Ahorro
Costo
PSR
PSR Tarifa HSL
económico con
económico en
variadores de Tarifa HM
(años)
la Tarifa HM
Tarifa HSL
frecuencia
(años)
$41,968
$36,728
$27,000
0.64
0.74
$83,936
$73,456
$38,000
0.45
0.52
$125,904
$110,184
$44,000
0.35
0.40
$167,872
$146,912
$71,000
0.42
0.48
Porcentaje de
ahorro
promedio
Potencia con
el VF (kW)
kW
ahorrados
Fuente: Elaboración propia, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
125
4.5 Sector Municipal
4.5.1 Reemplazo de luminarias del alumbrado público
El año base para las estimaciones es el 2011, del cual se toman los siguientes datos de
referencia:
Número de usuarios totales para las tarifas 5 y 5 A: 151,565
Consumo de energía para estas dos tarifas: 4,867,709 MWh/año
Tabla 109 Potencial de mitigación al reemplazar el alumbrado público
Alumbrado público (tarifa 5 y 5A)
Número de usuarios de energía por alumbrado público 2011
Consumo de energía promedio de una lámpara (kWh/año)
Consumo equivalente de energía (MWh/año)
Consumo de energía por alumbrado público (MWh/año)
Número de lámparas en el sector servicios en función del consumo de energía
Lámparas que se compraron del 2005 a la fecha
Luminarias que se compraron eficientes
Lámparas suministrados con el FIDE en 399 proyectos
Total de luminarias estándar
Total de luminarias eficientes
Penetración de las luminarias eficientes
151,565
955.67
0.9557
4,867,709
5,093,492
825,913
495,548
319,200
4,278,745
814,748
19.04%
Fuente: Elaboración propia, 2012
La penetración de lámparas eficientes en el alumbrado público no ha sido muy alta, los
proyectos a nivel nacional apenas inician, aunque el FIDE reporta casi 400 proyectos
realizados en este sector.
Tabla 110 Potencial de mitigación al reemplazar el alumbrado público (Continuación)
Consumo de energía de las lámparas estándar y eficientes
Consumo de las lámparas estándar
Potencia promedio MW
0.00022
Horas de uso (horas año)
4,380
Consumo de energía del total de las lámparas estandar.
4,122,998
(MWh/año)
Consumo de las lámparas eficientes
0.00015
Potencia promedio MW
4,380
Horas de uso (horas año)
535,289
Consumo (MWh/año)
Consumo total 4,658,288
Ahorro de energía (Agregar unidades de medida)
0.9636
Consumo unitario por lámpara estándar
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
126
Consumo unitario por LFC
Ahorro por LFC
Potencial de ahorro
Número de lámparas con una Penetración 50%
Número de lámparas con una Penetración 75%
Número de lámparas con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
Toneladas CO2 al año
0.657
0.3066
2,139,372
3,209,059
3,850,870
655,932
983,897
1,180,677
0.5057
331,705
497,557
597,068
Fuente: Elaboración propia, 2012
Con los valores de potencia de cada lámpara (kW) se calculó el consumo de energía
considerando 12 horas de operación durante los 365 días del año. El costo de operación
se obtuvo con el costo promedio entre la tarifa 5 y la 5 A.
Para hacer la evaluación de los ahorros de energía se tomaron en cuenta los valores
reportados por la CONUEE; se debe tener en cuenta que en algunas aplicaciones los
usuarios podrían hacer cambios por otro tipo de LEDS, o incluso lámparas fluorescentes
compactas de alta potencia (80 y 100W).
El ahorro de energía y el ahorro económico, se calculan al comparar los valores de las
lámparas actuales con los de las lámparas propuestas. En todos los cambios sólo se está
considerando el cambio de la lámpara y no de todo el luminario.
La lámpara SAP250 es la lámpara de vapor de sodio de alta presión, con alta eficiencia y
balastro electrónico, lo mismo para la lámpara llamada SAP 70, es una lámpara de 70W
de vapor de sodio. La lámpara LED 25 es una lámpara de LEDS conocida como “tipo
mazorca”.
La lámpara de la segunda columna llamada SAP250 es la lámpara de vapor de sodio de
alta presión de 250W y se propone el cambio a una lámpara del mismo tipo y potencia
pero con un balastro electrónico y una nueva lámpara que consume menos energía y
proporciona un mejor nivel de iluminación, Las lámparas incandescentes de 100W (INC
100) se reemplazan por lámparas del tipo Led de 25W (LED 25) es una lámpara de LEDS
conocida como “tipo mazorca”, por su forma parecida a una mazorca de maíz. La
siguiente lámpara es la de vapor de mercurio de 175W (VAM175) la cual es una de las
lámparas mas inefcientes del mercado, esa lámpara se puede reemplazar por la de vapor
de sodio de 70W. Las lámparas incandescentes de 75W pueden ser reemplazadas por las
del tipo LED de 25W. Estas lámparas también podrían reemplazarse por las fluorescentes
compactas de 23W pero la del tipo LED tiene una duración 4 veces mayor y eso es muy
importante en los municipios porque reduce el costo de la mano de obra. La última
columna se refiere a la lámpara de vapor de mercurio de 250W (VAM 250), la cual puede
reemplazarse por la de vapor de sodio de 100W (SAP 100). Sin ningún problema.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
127
En la actualidad muchos cambios se han estado realizando por lámparas del tipo LED luz
blanca en parques por que reflejan mejor los colores en parques y vialidades peatonales,
pero todavía no es recomendable para vialidades vehiculares de alta velocidad.
Tabla 111 Períodos de recuperación al reemplazar las lámparas de alumbrado
Lámpara estándar
Potencia (kW)
Consumo de energía
(kWh/año)
Costo de operación
($/año)
Lámpara alta
eficiencia
Potencia (kW)
Consumo de energía
(kWh/año)
Costo de operación
($/año)
Ahorro de energía
(kWh/año)
Ahorro económico
($/año)
Inversión necesaria ($)
SAP250 INC 100 VAM 175
INC75
INC 69
VAM
250
0.313
0.125
0.219
0.094
0.086
0.313
1370.94
547.5
959.22
411.72
376.68
1370.94
$3,372.8
6
$1,346.9
$2,359.92
9
$1,012.9
3
$926.7
3
$3,372.8
6
SAP 250
LED 25
LED 25
SAP 70
LED 25 SAP 100
0.29
0.025
0.0875
0.025
0.025
0.125
1270.2
109.5
383.25
109.5
109.5
547.5
$3,125.0
1
$269.40
$942.89
$269.40
$269.4
0
$1,346.9
9
100.74
438.00
575.97
302.22
267.18
823.44
$247.85
$1,077.5
$1,417.03
9
$743.54
$1,800.0
0
$900.00 $1,625.00
$900.00
$657.3
3
$850.0
0
$2,025.8
7
$1,690.0
0
1.29
0.83
Periodo de
recuperación (años)
7.26
0.84
1.15
1.21
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.5.2 Sistemas de bombeo de agua potable y negras
Tabla 112 Potencial de mitigación por sistemas de bombeo de agua potable y negras
Bombeo municipal
Consumo de energía para bombeo municipal (MWh/año)
Numero de Usuario 2010 (Tarifa 6)
Cantidad de bombas estándar y eficientes
Total de bombas estándar
Total de bombas eficientes (por Normas)
Total de bombas eficientes por programas
Total de bombas eficientes
Penetración de las bombas eficientes
Consumo de las bombas estándar
Potencia promedio MW
3,200,132
33,993
41,720
31,692
10,028
1900
11,928
31.64%
0.02100
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
128
Horas de uso (horas año)
Consumo bombas estándar (MWh/año)
Consumo de las bombas eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo bombas eficientes (MWh/año)
Consumo de energía correspondiente al bombeo municipal
Ahorro de energía
Consumo unitario por bomba estándar
Consumo unitario por bombas eficientes
Ahorro por los nuevas bombas
Potencial de ahorro
Número de bombas con una Penetración 50%
Número de bombas con una Penetración 75%
Número de bombas con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por MWh
Toneladas CO2 al año
3650
2,429,192
Toneladas CO2 al año
220,540
Toneladas CO2 al año
264,648
0.0158
3650
685,714
3,114,903
76.6500
57.4875
19.1625
15,846
23,769
28,523
303,649
455,473
546,568
0.4842
147,027
Fuente: Elaboración propia, 2012
4.5.2.1 Determinación del costo beneficio por la aplicación de medidas de
ahorro de energía
En los sistemas de bombeo municipales se pueden aplicar varias medidas de ahorro de
energía, tales como las sugeridas en el Estudio integral de Sistemas de Agua Potable
Municipal de la CONUEE.
Estas medidas incluyen:
i.
ii.
iii.
iv.
Medidas relacionadas con la tarifa de energía
Medidas para la reducción de pérdidas en las instalaciones eléctricas.
a. Mejorar el enfriamiento de los transformadores
b. Incrementar el calibre de los conductores
c. Optimizar el factor de potencia
Medidas para incrementar la eficiencia de los motores,
a. Reemplazo de los motores estándar por equipos de alta eficiencia
b. Corregir los desbalances de voltaje
c. Ajustar la posición de los impulsores de las bombas de turbina
Medidas para incrementar la eficiencia de las bombas,
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
129
v.
vi.
vii.
viii.
a. Adecuación del equipo de bombeo al punto de operación real
b. Reemplazar el motor y la bomba
c. Ajuste de la posición de los impulsores en bombas de turbina
Reducción de pérdidas de carga, modificando las tuberías.
Reducción de fugas.
Mejorar la operación
a. Control automático de presión
b. Convertidores de frecuencia.
Mejorar el mantenimiento.
Todas estas medidas involucran diferentes costos y beneficios, que van desde algunas
con un periodo de recuperación inmediato, hasta las que tienen 5 o 6 años de periodo
simple de recuperación.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
130
4.6 SECTOR AGRÍCOLA
El cálculo del consumo de energía del sector agrícola se realiza empleando la tarifa 9, la
cual aplica exclusivamente a los servicios en baja tensión; cuando se suministra en media
tensión se le llama 9M, el destino de la energía es exclusivamente para el bombeo de
agua para cultivo de productos agrícolas, y al alumbrado del local donde se encuentre
instalado el equipo de bombeo.
El número de usuarios en el 2011 en esta tarifa fue de
El consumo de energía durante el 2011 fue de
121,377
10,972,818.06 MWh
4.6.1 Reemplazo del bombeo agrícola
Para hacer esta evaluación se consideró la información del número de bombas totales y la
cantidad de bombas eficientes. El objetivo fue estimar el número de bombas estándar que
todavía quedan en México, y conocer la penetración en el mercado, que en este caso es
del 32.66%.
Se calculó el consumo de energía correspondiente a las bombas estándar y a las
eficientes y se comparó con el reportado por SIE para verificar que los datos de los
cálculos fueran consistentes. Posteriormente se calculó el ahorro de energía que podría
lograrse si se incrementa la penetración de sistemas de bombeo en un 50%, 75% y 90%.
Tabla 113 Cálculo del potencial de mitigación por optimizar los sistemas de bombeo agrícola
Número de usuarios en 2011 riego agrícola
Cantidad de bombas estándar y eficientes
Consumo de energía en el sector en 2011
Total de bombas estándar
Total de bombas eficientes compradas entre 2004 y 2010
Total de bombas eficientes por los proyectos de la CNA
Total de bombas eficientes
Penetración de las bombas eficientes
Consumo de las bombas estándar y eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo bombas estándar (MWh/año)
Consumo de las bombas eficientes
Potencia promedio MW
Horas de uso (horas año)
Consumo bombas eficientes (MWh/año)
Consumo de energía correspondiente a las bombas
121,377
136,370
10,972,818
109,096
27,274
8,000
35,274
32.33%
0.0190
4,380
9,078,943
0.0114
4,380
1,761,301
10,840,245
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
131
Ahorro de energía
Consumo unitario por bomba estándar (MWh)
Consumo unitario por bombas eficiente (MWh)
Ahorro por los nuevas bombas (MWh)
Potencial de ahorro
Número de bombas con una Penetración 50%
Número de bombas con una Penetración 75%
Número de bombas con una Penetración 90%
Ahorro con penetración del 50% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 75% (MWh/año)
Ahorro con penetración del 90% (MWh/año)
Factor de emisión toneladas de CO2 equivalente por
MWh
Toneladas CO2 al año
83.220
49,9320
33.288
54,548
81,822
98,186
1,815,789
2,723,683
3,268,420
0.4842
879,205
Toneladas CO2 al año
1,318,807
Toneladas CO2 al año
1,582,569
Fuente: Elaboración propia, 2012
Existen otras medidas de ahorro de energía para el sector agropecuario, a continuación
se presentan las que ha aplicado durante varios años Watergy Mexico:
1. Optimización del sistema eléctrico, esta medida consiste en verificar que la
empresa suministradora les esté entregando el voltaje sin variaciones, ni
desbalances, ya que estos cambios incrementan las pérdidas en los motores de
las bombas.
2. Eficiencia electromecánica máxima. La mejora esperada es del 30%. Para los
sistemas sumergibles la eficiencia debe de estar en el orden del 68% y para los
sistemas verticales del 78%
3. Ahorros por conducción. En los canales de tierra y a cielo abierto, las pérdidas
pueden llegar a ser hasta del 30%; si se cambian a la conducción por tubería, las
pérdidas se podrían reducir al máximo un 2%, además se reduciría el desperdicio
de agua.
El ahorro esperado si se aplican las diferentes medidas podría ser del 18%. Sin embargo,
no se pudo evaluar la relación costo beneficio de las mismas, por su diversidad y el
amplio rango de precios en el que puede oscilar cada proyecto.
Tabla 114 Bases de cálculo para determinar los ahorros de energía y periodos de
recuperación
Concepto
Horas de operación por día
Horas de operación al año
Costo de la energía eléctrica en la tarifa 9 ($/kWh)
Costo de la energía eléctrica en la tarifa 9M ($/kWh)
Valor
12
4,380
4.22
4.24
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
132
Costo de la energía eléctrica en la tarifa 9CU ($/kWh)
0.50
Fuente: Elaboración propia, 2012
Se estima el consumo de energía y el costo de operación de las bombas, estándar y su
costo de operación en tres diferentes tarifas de riego.
Tabla 115 Consumo de energía y costo anual de operación de las bombas estándar
HP
20
30
50
Consumo de energía de los equipos de Bombeo estándar
Potencia
Costo Tarifa
Costo en
Costo en Tarifa
Consumo
kW
9
Tarifa 9M
9CU
13.43
184,339.58
$777,913
$781,784
$92,170
20.14
276,509.38
$1,166,870
$1,172,676
$138,255
33.57
460,848.96
$1,944,783
$1,954,460
$230,424
Fuente: Elaboración propia, 2012
De la misma forma, se realizan los cálculos para las bombas de alta eficiencia, como se
aprecia en la siguiente tabla.
Tabla 116 Consumo de energía y costo anual de operación de las bombas de alta eficiencia
HP
20
30
50
Consumo de energía de los equipos de bombeo de alta eficiencia
Potencia
Costo Tarifa
Costo en
Costo en Tarifa
Consumo
kW
9
Tarifa 9M
9CU
10.07
138,254.69
$583,435
$586,338
$69,127
15.11
207,382.03
$875,152
$879,507
$103,691
25.18
345,636.72
$1,458,587
$1,465,845
$172,818
Fuente: Elaboración propia, 2012
Como resultado del análisis, se obtienen los ahorros de energía y económicos por el
reemplazo de las bombas estándar por las de alta eficiencia.
Tabla 117 Periodos Simples de Recuperación de la Inversión
HP
Consumo
Costo Tarifa 9
20
30
50
46,084.90
69,127.34
115,212.24
$194,478
$291,717
$486,196
Costo en
Tarifa 9M
$195,446
$293,169
$488,615
Costo en
Tarifa 9CU
$23,042
$34,564
$57,606
Fuente: Elaboración propia, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
133
4.7 SECTOR TRANSPORTE
La estimación del potencial adicional de mitigación del sector transporte, se basó en los
vehículos de transporte terrestre de pasajeros y de turismo del autotransporte federal. Se
evidenció que en el país existe un buen número de proyectos orientados a mejorar la
eficiencia en el consumo de combustibles del transporte terrestre de carga, algunos
relacionados con movilidad y logística, y algunos de BRT. Por tanto, se encontró un
potencial que vale la pena tener en cuenta para los vehículos de transporte terrestre de
pasajeros y turismo, para los cuales no existen proyectos específicos a nivel federal.
El consumo de combustible fue tomado del Balance Nacional de Energía, 2011. Teniendo
en cuenta que el dato del Balance sobre consumo de combustibles del autotransporte,
incluye a todos los vehículos que se movilizan en el medio terrestre, se obtuvo un dato del
IMT84 que menciona que aproximadamente el 80% corresponde a vehículos particulares,
por tanto, se empleó el 20% del consumo de combustible reportado por SENER para el
desarrollo de los cálculos de este sector.
Tabla 118 Consumo del sector autotransporte por combustible
2011
Autotransporte (PJ)
Restando vehículos particulares
Total de petrolíferos
2099.834
419.9667
Gas licuado
Gasolinas y naftas
Diesel
Gas seco
42.76438
1501.285
555.7847
0.559908
8.552877
300.2569
111.1569
0.111982
Fuente: Elaboración propia, consumos de 2011 tomados del BNE, 2011.
Ahora bien, el dato resultante después de descontar el 80% de consumo correspondiente
a vehículos particulares, se divide por tipo de transporte, tomando como referencia el
número de vehículos reportados en el reporte de Estadística Básica del Autotransporte
Federal 2011, de la SCT, y el consumo de combustible se distribuye de manera
porcentual.
Tabla 119 Consumo de combustible por tipo de transporte
Consumo Combustible
(PJ)
Carga
Pasajeros
Turismo
Total
Tipo de combustible
Diesel
Gasolina
Gas
90.31
12.10
8.75
111.16
214.50
31.99
53.76
300.26
8.45
0.04
0.06
8.55
Total
313.26
44.13
62.57
419.97
Fuente: Elaboración propia con datos de Estadística Básica del Autotransporte Federal 2011, de la SCT
La mayor proporción del combustible consumido se centra en el transporte de carga, el
cual no es objeto de análisis en el presente estudio. El consumo de transporte de turismo
84
Disponible en: http://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt374.pdf
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
134
y pasajeros se divide a su vez por tipo de vehículo, procurando el desarrollo de medidas
específicas según la flota.
Tabla 120 Transporte de pasajeros por tipo de vehículo y combustible
Consumo Combustible (PJ)
Tipo de vehículo
No. de
vehículos
%
Diesel
Gasolina
Gas
41,635
88
10.68
28.24
0.04
2.64
0.00
Autobús
Automóvil
3,896
8
1.00
Camioneta
1,319
3
0.34
0.89
0.00
76
0
0.02
0.05
0.00
246
47,172
1
100
0.06
0.17
0.00
12.10
31.99
0.04
Midibús
Minibús o Microbús
Total
Fuente: Estadística Básica del Autotransporte Federal 2011, de la SCT
Tabla 121 Transporte turístico por tipo de vehículo y combustible
Consumo Combustible (PJ)
Tipo de
vehículo
No. de
vehículos
%
Diesel
Gasolina
Gas
Autobús
28,301
0.72
6.33
38.92
0.045
Automóvil
1,356
0.03
0.30
1.86
0.002
12.98
0.015
Camioneta
9,435
0.24
2.11
Minibús
Total
1
39,093
0.00
1.00
0.00
0.00
0.000
8.75
53.76
0.06
Fuente: Estadística Básica del Autotransporte Federal 2011, de la SCT
Aunque no se cuenta con datos históricos del consumo de combustibles específicos para
el autotransporte de pasajeros y de turismo federal; del Sistema de Información
Energética de Sener, se conocen los datos desde el año 2008 de consumo de
combustible para la totalidad del transporte terrestre. Es interesante observar que la
cantidad de combustible consumido ha disminuido con una tasa de 6% durante los últimos
cuatro años, siendo la gasolina, seguida por el diesel, los combustibles que más se han
destacado por la reducción en su consumo.
4.7.1 Sustitución de flota obsoleta
Se considera flota obsoleta aquellos vehículos de modelos anteriores a 1990. Los
beneficios de la sustitución de los mismos, se calcularon teniendo en cuenta la
metodología empleada por el programa de Sustitución de Vehículos de Transporte de
Carga de la SCT.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
135
Tabla 122 No. de vehículos de transporte de pasajeros – flota obsoleta
Tipo de vehículo
No. de vehículos
Autobús
549
Automóvil
0
Camioneta
34
Midibús
7
Minibús o Microbús
38
Total
628
Fuente: Estadística Básica del Autotransporte Federal 2011, de la SCT
Tabla 123 No. de vehículos de transporte turístico – flota obsoleta
Tipo de
No. de
vehículo
vehículos
498
Autobús
11
Automóvil
11
Camioneta
Minibús
520
Total
Fuente: Estadística Básica del Autotransporte Federal 2011, de la SCT
Así mismo, conociendo la cantidad de combustible consumido en el año 2011 por tipo de
vehículo, se estimó la cantidad de combustible que consume la flota obsoleta.
Posteriormente, se calculó el consumo tras la implementación de la medida propuesta.
Tabla 124 Consumo de combustible – flota obsoleta de transporte de pasajeros
Consumo Combustible (PJ/año)
Tipo de vehículo
Diesel
Gasolina
Gas
Total
Autobús
0.141
0.372
0.000
0.514
Automóvil
Camioneta
0.009
0.023
0.000
0.032
Midibús
0.002
0.005
0.000
0.007
Minibús o Microbús
0.010
0.026
0.000
0.036
Total
0.161
0.426
0.001
0.588
Consumo Combustible después de implementar la medida (PJ/año)
Tipo de vehículo
Diesel
Gasolina
Gas
Total
Autobús
0.021
0.056
0.00007
0.077
Automóvil
Camioneta
0.001
0.003
0.00000
0.005
Midibús
0.000
0.001
0.00000
0.001
Minibús o Microbús
0.001
0.004
0.00001
0.005
Total
0.02
0.06
0.0001
0.088
Fuente: Elaboración propia, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
136
Tabla 125 Consumo de combustible – flota obsoleta de transporte turístico
Consumo Combustible (PJ/año)
Tipo de
Diesel
Gasolina
Gas
Total
vehículo
Autobús
0.11
0.68
0.001
0.80
Automóvil
0.00
0.02
0.000
0.02
Camioneta
0.00
0.02
0.000
0.02
Minibús
Total
0.12
0.72
0.001
0.83
Consumo Combustible después de implementar la medida (PJ/año)
Tipo de
Diesel
Gasolina
Gas
Total
vehículo
Autobús
0.017
0.103
0.0001
0.120
Automóvil
0.000
0.002
0.0000
0.003
Camioneta
0.000
0.002
0.0000
0.003
Minibús
Total
0.02
0.11
0.0001
0.125
Fuente: Elaboración propia, 2012
Empleando la metodología señalada para el cálculo de las reducciones de GEI, la
empleada por el programa de sustitución de vehículos de transporte de carga obsoletos
de la SCT; se obtuvo un potencial de mitigación de 0.32 MtCO2e para transporte de
pasajeros y de 0.53 MtCO2e para transporte turístico.
Para el año 2020 se plantea una penetración de la medida del 75%, y para el año 2030
del 90%. Aplicando dichos niveles de penetración, la mitigación para el año 2020 sería de
0.6345 MtCO2e y de 0.7614 MtCO2e para el 2030. Se plantea que el consumo de
combustible se mantendrá constante, procurando un escenario conservador, al no
proyectar un decrecimiento en el consumo como ha sido la tendencia de los últimos años.
Sin embargo, se prevé el aumento de la flota, el cual se proyecta con una tasa de 1.2%
anual.
4.7.2 Optimización de la eficiencia de vehículos de transporte terrestre de
pasajeros y turístico
Para los demás vehículos, los de modelos posteriores a 1990, se evaluó el potencial de
mitigación por implementación de tecnologías de eficiencia. Se tomaron en cuenta
aquellas medidas presentadas en el taller “Medidas de mitigación del cambio climático: La
importancia de mejorar la eficiencia energética en los vehículos” 85, y se seleccionaron
aquellas que:
85
Disponible en: http://www.ine.gob.mx/component/content/article/47/843-taller-icct
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
137
 Tenían algún grado de penetración en México, buscando que fueran medidas
conocidas y con acceso comprobado para los motoristas.
 Presentaban altos niveles de eficiencia en consumo de combustible.
 Presentaban la mayor relación costo-beneficio.
Tabla 126 Teconologías de ahorro de combustible y su adopción en México y EUA en 2008
Fuente: Medidas de mitigación del cambio climático: La importancia de mejorar la eficiencia energética en los
vehículos. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/descargas/dgipea/ICCT_technical_handout_March_2010.pdf
Figura 18. Cambio en CO2 con mayor tecnología y costos
Fuente: Medidas de mitigación del cambio climático: La importancia de mejorar la eficiencia energética en los
vehículos. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/descargas/dgipea/ICCT_technical_handout_March_2010.pdf
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
138
Siguiendo los criterios de selección mencionados, se presentan en la siguiente tabla, las
medidas que resultaron con una mayor factibilidad de implementación. Se seleccionaron
los valores de ahorro potencial medios, con el fin de contar con una estimación
conservadora para el ahorro de combustible.
Tabla 127 Tecnologías de ahorro de combustible seleccionadas y porcentaje de adopción en
el país
Ahorro potencial Adopción en
Tecnologías
de combustible*
México**
%
%
Sincronización variable de válvulas
5
19
Turboalimentación
3
8
Transmisión de 6 velocidades
4
Control de resistencia al rodamiento
5
8.8
Fuente: Taller “Medidas de mitigación del cambio climático: La importancia de mejorar la eficiencia energética
en los vehículos”
*Empleando los valores medios
**Datos en 2008
Del mismo taller se derivó la consideración de que la implementación de las medidas no
genera un ahorro directamente proporcional de combustible al estimado. En ese sentido,
menciona que un 25% de incremento en el ahorro de combustible, representa alrededor
de un 20% de ahorro en el consumo efectivo. Es así, que se asumió un 15% de ahorro en
el consumo de combustible tras la implementación del paquete tecnológico señalado. Los
resultados de ahorro de consumo de combustible y la mitigación se presentan en la
siguiente tabla.
La cantidad de vehículos considerada para la implementación de esta estrategia es el
total de vehículos menos la cantidad de vehículos de flota obsoleta. Lo anterior debido a
que se asume que la sustitución de los mismos se realizará por vehículos de alta
eficiencia.
Tabla 128 Ahorro en consumo de combustible y mitigación por tecnologías eficientes
– Transporte de Pasajeros
Consumo Combustible
Ahorro Combustible
Mitigación
(PJ)
(PJ)
Tipo de
No. de
Gasolin
Gasolin
MtCO2e/
%
Diesel
Gas Diesel
Gas
vehículo
vehículos
a
a
año
0.03
4.18
Autobús
41,086 88.26 10.539
27.864
38.440
1.581
0.006
7
0
0.00
0.39
Automóvil
3,896
8.26
0.999
2.642
3.645
0.150
0.001
3
6
Camionet
0.00
0.13
1,285
2.80
0.330
0.871
1.202
0.049
0.000
a
1
1
0.00
0.00
Midibús
69
0.16
0.018
0.047
0.065
0.003
0.000
0
7
Minibús o
0.00
0.02
208
0.52
0.053
0.141
0.195
0.008
0.000
Microbús
0
1
Total
46,544
100
11.94
31.57
0.04 43.546
1.79 4.73
0.01
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Básica del Autotransporte Federal 2011, de la SCT
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
139
Tabla 129 Ahorro en consumo de combustible y mitigación por tecnologías eficientes
– Transporte Turístico
Consumo Combustible
Ahorro Combustible (PJ)
Mitigación
(PJ)
Tipo de
No.
Diese Gasolin
Gasolin
%
Gas
Diesel
Gas
MtCO2e/año
vehículo
vehíc.
l
a
a
0.7
Autobús
27,803
38.235
44.50
0.933
5.735
0.007
2 6.222
0.045
0.0
Automóvil
1,345
0.301
1.850 0.002
2.15
0.045
0.277
0.000
3
0.2
Camioneta
9,424
12.960 0.015
0.316
1.944
0.002
4 2.109
15.08
Minibús
Total
1
0.0
0
0.000
38,573
1.0
0
8.63
0.001
53.05
0.000
0.06
0.00
0.000
61.74
1.29
0.000
0.000
7.96
0.01
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Básica del Autotransporte Federal 2011, de la SCT
Para el cálculo de mitigación se tomaron como referencia los valores de factor de emisión
de las guías del IPCC 2006 capítulo 3 “Mobile Combustion”.
Para el año 2020 se plantea una penetración de la medida del 75%, y para el año 2030
del 90%. Aplicando dichos niveles de penetración, la mitigación para el año 2020 sería de
0.0036 MtCO2e y de 0.00432MtCO2e para el 2030. Se plantea que el consumo de
combustible se mantendrá constante, procurando un escenario conservador, al no
proyectar un decrecimiento en el consumo como ha sido la tendencia de los últimos años.
Sin embargo, se prevé el aumento de la flota, el cual se proyecta con una tasa de 1.2%
anual.
4.1.1 Conducción eficiente
Se ha evidenciado con programas como el de Transporte Limpio, liderado por la
SEMARNAT y la SCT, que las buenas prácticas de conducción son un método efectivo
para reducir el consumo de combustible. Se plantea esta estrategia como complemento a
las anteriores.
En la estimación de ahorros de esta estrategia se incluye la totalidad de vehículos. Según
datos del programa Transporte Limpio, la reducción en consumo de combustible por
conducción eficiente puede ir del 24% al 40%, para la estimación del potencial de ésta
medida, se asume un ahorro del 24%, con el fin de obtener cálculos conservadores.
Esta medida aplicaría a la totalidad de la flota del país, incluyendo aquella flota nueva que
resulte del programa de sustitución de vehículos obsoletos.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
140
Tabla 130 Ahorro en consumo de combustible y mitigación por conducción eficiente
– Transporte de Pasajeros
Ahorro Combustible (PJ)
Tipo de vehículo
Autobús
Automóvil
Camioneta
Midibús
Minibús o Microbús
Total
No. de vehículos
41,635.00
3,896.00
1,319.00
76.00
246.00
47,172.00
%
88.26
8.26
2.80
0.16
0.52
100.00
Diesel
8.116
0.759
0.257
0.015
0.048
9.20
Gasolina
21.460
2.008
0.680
0.039
0.127
24.31
Gas
Mitigación
MtCO2e
0.028
0.003
0.001
0.000
0.000
0.03
2.09
0.20
0.07
0.00
0.01
2.37
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Básica del Autotransporte Federal 2011, de la SCT
Tabla 131 Ahorro en consumo de combustible y mitigación por conducción eficiente
– Transporte Turístico
Ahorro Combustible (PJ)
Mitigación
MtCO2e
Tipo de vehículo
No. de vehículos
%
Diesel
Gasolina
Gas
Autobús
28,301.00
0.72
4.814
29.579
0.035
2.41
Automóvil
1,356.00
0.03
0.231
1.417
0.002
0.12
Camioneta
9,435.00
0.24
1.605
9.861
0.012
0.80
Minibús
1.00
0.00
0.000
0.001
0.000
0.00
Total
39,093.00
1.00
6.65
40.86
0.05
3.326899482
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Básica del Autotransporte Federal 2011, de la SCT
Se proyectan los valores de crecimiento de la flota con una tasa del 1.2% anual y con ello
se obtienen los valores de mitigación y consumo de combustible acumulados para 2020 y
2030. Siendo el ahorro en energía por consumo de combustible de 81.72PJ para el año
2020, y de 81.96 para el 2030. Por su parte la mitigación resultante de estos ahorros sería
de 7.08 MtCO2e al 2020, y de 7.2 al 2030. Se plantea que el consumo de combustible se
mantendrá constante, procurando un escenario conservador, al no proyectar un
decrecimiento en el consumo como ha sido la tendencia de los últimos años.
4.1.1.1 Determinación del costo beneficio por la aplicación de medidas de
ahorro de combustible en el sector transporte
Con el fin de estimar los beneficios económicos de las medidas propuestas para el sector
transporte, se estimó el ahorro en consumo de combustible, y se calculó el beneficio
multiplicando dicha cantidad por el precio del litro de combustible.
La cantidad de combustible ahorrado se estimó con base en la energía consumida por
vehículo y por tipo de combustible, y la densidad energética de cada combustible.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
141
Tabla 132Variables para estimación de beneficio económico sector transporte
Precio 2011
Densidad energética
MXN/ L
MJ/L
86
Gasolina
9.73
31.17687
Gas
6.188
Diesel
10.0989
36.92890
Fuente: Elaboración propia con datos los datos referidos para cada combustible
La siguiente tabla muestra los resultados consolidados del beneficio económico por
concepto de ahorro en consumo de combustible.
Tabla 133 Ahorro económico (millones de pesos) por reducción en consumo de
combustible
Pasajeros
Turismo
Total
Sustitución de flota
58.32
58.32
116.65
Aumento eficiencia
en vehículos
58.32
58.32
116.65
Conducción
eficiente
93.32
93.32
186.63
Fuente: Elaboración propia
Se debe tener en cuenta que a esta estimación se le debe descontar el costo de
implementación de las medidas, bien sea la adquisición de flota nueva, o la implantación
de tecnologías eficientes. No se incluyen dichos cálculos en el presente ejercicio dada la
multiplicidad de resultados posibles.
Precio obtenido de Indicadores Petroleros, PEMEX. Disponible en:
http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/epublico_esp.pdf
87 Disponible en: http://www.ingenieria.unam.mx/~revistafi/ejemplares/V13N3/V13N3_art04.pdf
88 Precio obtenido de Estadísticas de Gas Natural, CRE. Disponible en:
http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=169
89 Precio obtenido de Indicadores Petroleros, PEMEX. Disponible en:
http://www.ri.pemex.com/files/dcpe/petro/epublico_esp.pdf
90 Disponible en: http://www.grupoenergeticos.com/diesel.html
86
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
142
5
MITIGACIÓN CONTRA LA LÍNEA BASE DE EMISIONES DE GEI DEL SECTOR
ENERGÍA
El potencial de mitigación de cada una de las acciones propuestas en el presente estudio,
se compara contra la línea base revisada del PECC. Las emisiones de la línea base por
sector, y las emisiones ajustadas con las acciones adicionales de mitigación, así como el
potencial de mitigación para todas las acciones propuestas, se presentan en la Tabla
134. Teniendo en cuenta que los potenciales de reducción de emisiones se proyectaron
al 2020 y 2030. La mitigación de los años de referencia, se restó de las emisiones de la
línea base proyectada, para obtener las emisiones luego de la implementación de
medidas.
Tabla 134 Potencial de mitigación agregado
MTCO2e
SECTOR AGRICOLA
Emisiones Línea base
Emisiones con potencial adicional de mitigación
Bombeo agrícola
SECTOR RESIDENCIAL, COMERCIAL Y MUNICIPAL
Emisiones Línea base
Emisiones con potencial adicional de mitigación
Comercial
Aires acondicionados
Iluminación
Refrigeración
Bombeo
Equipos de cómputo
Residencial
Aires acondicionados
Refrigeradores
Lámparas
Municipal
Luminarias AP
Bombeo agua
SECTOR INDUSTRIAL
Emisiones Línea base
Emisiones con potencial adicional de mitigación
Sustitución combustibles
Economizadores calderas
Operación calderas
Cogeneración
Industria azucarera
Otra industria
Sustitución chillers
Sustitución lámparas
Sustitución motores
2020
2030
6.82
5.50
5.50
7.56
5.98
5.98
32.0
24.0
37.1
27.5
0.4
1.8
0.4
0.1
0.2
0.5
2.2
0.5
0.1
0.3
1.0
1.6
2.5
1.2
1.9
3.0
0.4
0.2
0.5
0.3
38.4
26.2
45.5
33.0
0.4
0.2
0.4
0.3
2.29
3.29
0.36
1.80
1.34
2.29
3.29
0.43
2.15
1.61
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
143
Sustitución compresores
Sustitución refrigeración
Sustitución computadoras
Variadores frecuencia bombeo
SECTOR PETROLEO & GAS
Emisiones Línea base
Emisiones con potencial adicional de mitigación
Reducción quema gas
Proceso de refinación
Rehabilitación calderas
Calderas de vapor
Condensado
Integración térmica
Cogeneración
Calentadores y Hornos
Turbinas de compresores
SECTOR TRANSPORTE
Emisiones Línea base
Emisiones con potencial adicional de mitigación
Sustitución de flota obsoleta
Optimización eficiencia en vehículos
Conducción eficiente
TOTAL
Emisiones Línea base
Emisiones con potencial adicional de mitigación
0.81
0.45
0.41
0.81
0.97
0.54
0.50
0.02
68.3
42.0
1.3
6.5
0.2
0.6
0.9
1.0
15.7
0.1
0.1
69.9
41.2
1.5
6.5
0.5
1.1
1.1
1.9
15.7
0.2
0.2
223
185.95
0.194
1.231
1.929
278.2
240.9
0.315
1.353
2.051
368.52
283.65
438.3
348.6
Fuente: Elaboración propia, 2012
Se estimó la tasa de crecimiento anual compuesto de emisiones de GEI para cada sector,
y se utilizó la misma tasa para proyectar las emisiones de 2006 a 2020, y de 2020 a 2030.
A continuación se presenta una comparación de la línea base agregada y por sector.
Figura 19. Comparación línea base revisada contra acciones propuestas en este
estudio
(MtCO2e)
Fuente: elaboración propia, 2012
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
144
Figura 20. Línea base revisada por
sectores (MtCO2e)
Figura 21. Acciones propuestas en este
estudio por sector (MtCO2e)
Fuente: elaboración propia, 2012
Es necesario tener en cuenta que para la construcción de la línea base de emisiones de
GEI se consideraron fuentes emisoras y criterios diferentes para estimar el impacto de las
acciones, que si bien algunas de ellas pueden coincidir con las presentadas en este
informe, no se puede realizar una comparación directa de los dos escenarios. Es
interesante sin embargo, ver el efecto que podría conllevar la implementación de las
medidas aquí propuestas.
A continuación se presentan los dos escenarios para cada sector de forma separada, con
el fin de facilitar el análisis.
Figura 22. Sector Agrícola (MtCO2e)
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
145
Fuente: Elaboración propia, 2012
Para el sector agrícola, el potencial de mitigación adicional está basando en una medida,
la sustitución de motores. La cual presenta un potencial importante, que desvía la línea
base en casi 2 MtCO2e en 2030. Los criterios de definición de la línea base del sector se
fundamentan en descomposición de materia orgánica, y la medida propuesta se orienta a
la eficiencia energética.
Figura 23. Sector Edificaciones (MtCO2e)
Fuente: Elaboración propia, 2012
Para este sector se contemplan 10 medidas, todas relacionadas con la sustitución de
equipos electrodomésticos ineficientes. Es un sector que en su conjunto presenta un gran
potencial de mitigación. La línea base fue elaborada a partir del consumo de combustibles
para diferentes edificaciones, mientras que las acciones aquí planteadas se orientan a la
eficiencia en el consumo de energía eléctrica.
Figura 24. Sector Industrial (MtCO2e)
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
146
Fuente: Elaboración propia, 2012
La gráfica muestra un comportamiento similar para los dos escenarios, con una
desviación de la línea base de alrededor de 12 MtCO2e con la aplicación de las medidas
propuestas. Nuevamente, las acciones y criterios de los que parte cada estudio son
diferentes, concentrándose en acciones para reducir el consumo de energía eléctrica, y
acciones de eficiencia térmica.
Figura 25. Sector de Petróleo y Gas (MtCO2e)
Fuente: Elaboración propia, 2012
El comportamiento de la línea base, y el escenario con las acciones de mitigación
propuestas en este estudio son comparables a lo largo del periodo de proyección.
Algunas de las acciones coinciden para ambos análisis, por ejemplo, la reducción de
emisiones fugitivas, y venteo y quema. Sin embargo, la línea base menciona algunas
iniciativas adicionales y generación de emisiones en el proceso de transformación, sin
especificar la fuente a detalle. Las acciones propuestas en este estudio se basan
especialmente en medidas de eficiencia térmica, cogeneración e incluso un potencial a
explorar en Captura y Secuestro de Carbono.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
147
Figura 26. Sector Transporte (MtCO2e)
Fuente: Elaboración propia, 2012
La trayectoria que sigue la línea base revisada del PECC, y el potencial adicional de
mitigación propuesto en este estudio son bastante similares. Vale la pena mencionar que
no se incluyeron medidas concernientes al transporte de carga, uno de los subsectores
con mayor consumo de combustible para el total del sector. No se incorporaron medidas
relativas a carga debido a que son ampliamente discutidas en otros estudios, lo que no
significa que se esté sugiriendo que dicho subsector deba quedar por fuera de políticas o
estrategias de mitigación en todos los niveles de gobierno. Si bien el aporte de los
subsectores de turismo y transporte de pasajeros no son tan amplios, resultan
importantes para tenerlos en cuenta dada la factibilidad de implementación y los
importantes ahorros energéticos y económicos que pueden representar.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
148
6
RUTAS TECNOLÓGICAS
6.1 Sistemas y equipos eléctricos
6.1.1 Sistemas de administración de energía

Estado actual
Son pocas las empresas que actualmente cuentan con sistemas de administración de
energía o monitoreo de parámetros eléctricos, algunas cuentan con equipos de medición
fijos en la subestación principal y generalmente solo los usan para verificar el nivel de
voltaje que les están suministrando para hacer ajustes en caso de que sea muy alto o
muy bajo o verifican que el voltaje sea el mismo en cada fase después de alguna falla en
el suministro de energía eléctrica, pero aunque los equipos proporcionan muchos otros
parámetros eléctricos, estos no son analizados por que se desconoce su utilidad. Estos
equipos de medición son relativamente económicos pero su instalación se tiene que hacer
por profesionales calificados por el alto riesgo que implica trabajar en una subestación
eléctrica.
Algunas otras empresas si cuentan con sistemas de monitoreo de parámetros eléctricos
conectados a una computadora personal y se utilizan principalmente para medir el
consumo de energía mensual (kWh/mes) de cada área productiva o departamento.
Además de comparar el consumo de energía total de la empresa contra la medición de la
Comisión Federal de electricidad (CFE). El costo de estos equipos es mayor porque
involucran los equipos de medición, el cableado entre las subestaciones y la
computadora, el software y la programación y capacitación del personal.

Desarrollos recientes
Últimamente han salido al mercado equipos de medición mucho más económicos, que se
comunican en forma inalámbrica con un equipo receptor, el cual se conecta a internet y
los valores pueden ser monitoreados desde cualquier computadora con acceso a internet,
incluso desde los nuevos teléfonos celulares.
El tener las mediciones eléctricas en forma grafica y numérica en una plataforma de
internet, ayuda en el monitoreo y vigilancia del comportamiento de los parámetros
eléctricos de la empresa. Además esta actividad se puede realizar con diferentes
enfoques, como puede ser el área de contabilidad, al asignar los costos de la energía a
cada departamento, el del área de proyectos para verificar el porcentaje de carga de
carga de los transformadores y analizar en que área de la planta se puede tener alguna
ampliación, el personal de mantenimiento, podrá identificar las causas de alguna falla y
los expertos externos podría verificar la calidad de la energía.
Aun con los sistemas instalados hace falta que sean utilizados para realizar una correcta
administración de energía, esto es el control del consumo y de la demanda de energía,
con el fin de reducir la facturación eléctrica. Para esto es necesario asignar a una persona
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
149
para que realice el análisis del consumo de energía, la producción de la empresa o la
operación de las instalaciones si se trata de un inmueble de servicios. Existen en algunos
países empresas que se encargan de hacer el monitoreo de los parámetros eléctricos,
desde sus oficinas y le mandan a la empresa un reporte diario, semanal o mensual con
las graficas y análisis necesarios. En nuestro país todavía no hay empresas de este tipo
pero es una de las rutas tecnológicas a impulsar.
Sería muy interesante que se creara una norma oficial mexicana para que la empresas
con consumos altos (tarifa HM en adelante) tuvieran sistemas de administración de
energía en sus instalaciones e incluso un responsable del monitoreo y control de energía.
6.2 Sistemas de aire comprimido

Estado Actual
Los compresores de aire son de los principales consumidores de energía en una empresa
ya que trabajan constantemente aun en periodos de baja producción.
La mayoría de los compresores de aire en nuestro país son del tipo reciprocarte o de
tornillo con bajas eficiencias las cuales van de de 3 a 4 pies cúbicos por hp (SCFM/HP),
además, muchas de las instalaciones no tienen secadores de aire y por lo tanto la tubería
de distribución y las herramientas neumáticas se encuentran en mal estado. El diseño del
sistema de distribución de aire en muchas ocasiones no es el apropiado por que los
diámetros de las tuberías son pequeños, esto provoca que se tenga que elevar la presión
de generación y por lo tanto se incrementa el consumo de energía.
Las tomas de aire hacia los usuarios se realizan por la parte de debajo de la tubería, lo
que ocasiona que se arrastre mucha agua y se obstruyan las tuberías.
Las fugas de aire en muchas de las instalaciones representan una pérdida de hasta un
20% en el consumo de energía porque se les presta poca atención o los mismos
empleados se acostumbran a escucharlas y piensan que es parte normal de la operación
de la máquina. En ocasiones se tienen fugas de aire solo para reducir el nivel de
humedad y así disminuir la descompostura de herramienta neumática, en otras ocasiones
tiene mangueras de aire comprimido apuntando a algún equipo que se calienta.
El uso que se le da al aire en muchas ocasiones es para limpieza de maquinaria, del piso
o de los mismos empleados. Algunas veces la presión necesaria en las herramientas
neumáticas es mucho menor que la presión a la que llega el aire y es necesario reducirla.
Es muy común que en nuestro país se compren compresores usados de los Estados
Unidos, los cuales ya vienen con baja eficiencia por los años de uso.

Desarrollos recientes
Actualmente los proveedores de aire comprimido tratan de enfocar las ventajas de sus
equipos en función del bajo consumo de energía que ahora tienen y el costo anual de
operación, las eficiencias han subido hasta 5.5 SCF/HP.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
150
Los proveedores están proponiendo una solución completa al problema del alto consumo
de energía en los sistemas de aire comprimido y no solo se enfocan en el compresor de
aire, ofrecen reducir el consumo de energía en los secadores por medio de sistemas
mucho más eficientes en consumo de energía y con refrigerantes ecológicos o incluso
algunos no utilizan refrigerantes.
En aire comprimido se están dando soluciones al sistema total, esto es que el sistema de
generación de aire entregue solamente lo que se está demandando de aire en la cantidad
y momento necesario. Para esto se han diseñado sistemas de generación de aire con
compresores que trabajan en el porcentaje de carga en el que tienen la máxima eficiencia
y uno de los compresores trabaja con un variador de frecuencia que varia la velocidad del
motor y por lo tanto la potencia, este ultimo compresor trabaja a distintos porcentajes de
carga en función de la demanda de aire. En los momentos en que tengan una baja
demanda un control automático apagara uno de los compresores que trabajan a carga
constante para cumplir con la demanda de aire de ese momento y no estar trabajando en
el área de generación a toda su capacidad cuando disminuya el número de usuarios
finales
En lo que respecta a los sistemas de distribución también existen tuberías con muy bajas
perdidas de presión, esto es con un índice de fricción muy bajo, como son las tuberías de
aluminio, pero también algunas empresa ya se dieron cuenta que pueden aumentar los
diámetros de la tubería y además trazar la tubería en lazos cerrados para mantener una
presión uniforme y reducir los consumos de energía.
Una de las medidas de ahorro de energía que está dando los mejores resultados es la
colocación de tanques de almacenamiento de aire muy grandes a la salida de los
compresores para poder reducir la presión de operación y por lo tanto el consumo de
energía.
En México todavía no existe una Norma Oficial Mexicana que les exija ciertos valores de
eficiencia a los compresores que se venden o se importan a nuestro país, pero la mayoría
de los proveedores son empresas extranjeras que tienen que cumplir con regulaciones
internacionales y por lo tanto si el equipo es nuevo y tiene el sello CAGI (compresor air
and gas institute) se tiene la garantía de que su eficiencia es alta, este organismo verifica
que todos los datos que publica el proveedor sean ciertos.
Es muy importante que las empresas analicen el sistema de aire comprimido en forma
completa y no solo se enfoquen en el compresor, porque dependiendo del proceso es el
tipo de compresor a utilizar, ya hay empresas que realizan el diagnostico completo a los
sistemas de aire comprimido y en este caso es muy importante que las mediciones sean
de al menos una semana.
Organismos como el FIDE ya han participado en programas para impulsar el reemplazo
de estos equipos, sería muy conveniente que de nuevo enfocara sus esfuerzos con los
proveedores para hacer mayor difusión de las ventajas que se pueden tener al optimizar
el sistema de aire comprimido.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
151
6.3 Sistemas de aire acondicionado

Situación actual
Los sistemas de aire acondicionado que existen en México son de varios tipos y
dependen del tipo de usuario, por ejemplo a nivel residencial se utilizan los equipos del
tipo ventana que van desde media tonelada de refrigeración (TR) hasta tres, también
están los equipos minisplits que van de 1 a 5 TR y los equipos centrales o de paquete
que van de 3 a 25 TR. Los equipos divididos van de 5 a 25 TR, estos equipos tienen el
condensador en la parte exterior del inmueble y el evaporador en la parte interior. La
eficiencia de este tipo de equipos considerados como estándar están en el orden de
EER=8 y la relación de potencia eléctrica necesaria contra cantidad de refrigeración esta
en el orden de 1.1 a 1.2 kW /TR
Desde septiembre del 2011 se prohibió la importación de equipos de aire acondicionado
con el refrigerante R22 a nuestro país y solo se permite la importación de equipos con el
R410 que es más eficiente que el anterior. Pero todavía se comercializan equipos con el
refrigerante R22 porque son los que tenían los grandes proveedores en sus bodegas y la
gente lo sigue prefiriendo por ser un 35% más económico.
Los equipos del tipo dividido que se comercializan en México últimamente la mayoría son
de baja calidad y por lo tanto su tiempo de vida es muy corto, pero la mayoría de la gente
orienta su compra hacia los equipos que tengan el precio más bajo del mercado sin fijarse
en la calidad o garantía.
Otro problema que se presenta actualmente es el poco mantenimiento que se les da a
estos equipos y entre menor sea el mantenimiento mayor será el consumo de energía.
Pero en muchas ocasiones cuando se le da el mantenimiento a los equipos los técnicos
dejan el equipo con un consumo de energía mayor al que se tenía originalmente por su
falta de capacitación, muchos de ellos utilizan reglas empíricas para hacer sus trabajos y
hacen la carga de gas a mucha presión para que el equipo “enfrié mucho” sin respetar los
valores de diseño del fabricante. Esto provoca que el equipo consuma más energía
eléctrica y trabaje más forzado reduciendo también su vida útil.
Solo un pequeño porcentaje de viviendas se encuentra aislada apropiadamente por lo
tanto la carga térmica a vencer por parte de los equipos es muy alta y en ocasiones
provocan que los equipos de aire acondicionado se tengan que dejar prendidos las 24
horas, aun con la vivienda sin sus ocupantes. Solo últimamente los desarrollos
habitacionales se han preocupado por colocar aislamientos térmicos en el techo y en el
muro con mayor insolación, pero es un altísimo porcentaje de viviendas en nuestro país
que no cuentan con aislamientos térmicos y mucho menos con ventanas de doble vidrio o
películas reflejantes en ellas.
El aspecto cultural también influye mucho en el excesivo consumo de energía de los aires
acondicionados ya que es común que las personas tengan muchas fugas de aire
acondicionado al dejar abiertas puertas y ventanas o por medio de ventanas rotas. El
desperdicio del aire acondicionado en las viviendas es alto y se debe a la falta de
conciencia de la población en el cuidado de estos recursos, pero también se debe a que
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
152
la energía eléctrica en la tarifa residencial es subsidiada y por lo tanto muy económica
comparada con otras partes del mundo.
En el sector comercial se usa principalmente equipos del tipo central en tamaños que van
de 5 a 10 toneladas de refrigeración y se apoyan con equipos minisplits en algunas
aéreas en las que los ductos del aire no llegan, estos equipos generalmente son de
eficiencia estándar EER=8. Se tiene la costumbre de enfriar toda el área aunque el
número de ocupantes o clientes sea pequeño y si el dueño del establecimiento no está en
el local se tienen desperdicios de energía porque a la mayoría de los empleados no les
preocupa la factura eléctrica.
El control de estos equipos generalmente es por medio de un termostato que en
ocasiones se ajusta en temperaturas muy bajas, lo que provoca a que a algunos de los
empleados les de frio y por esa razón mantienen las puertas abiertas.
En el sector comercial también influye mucho el mantenimiento apropiado del equipo con
el consumo de energía y las empresas muchas veces contrata un servicio externo para
que se dedique a esta actividad, los técnico son un poco más capacitados que los del
sector residencial pero como ellos trabajan por medio de un contrato les conviene dejar
trabajando los equipos con altas presiones para que la empresa no les vuelva llamar en
un los meses del verano. La relación kW por tonelada de refrigeración en los equipos del
tipo central también está en el orden de 1.1 y 1.2 kW/TR para estos equipos.
En el sector industrial utiliza equipos del tipo paquete pero presentan la misma situación
ya explicada anteriormente con sus equipos tipo central o paquete, últimamente algunas
empresas han capacitado a sus técnicos para que hagan el mantenimiento correctamente
y sobre todo eviten las fugas de refrigerante, porque su corporativo les vigila la compra
anual de refrigerante bajo el argumento de que cada kilogramos de refrigerante comprado
fue debido a fugas que pudieron haberse evitado.
En el sector industrial se están usando equipos del tipo chiller que son sistemas que
producen agua muy fría (7°C) y la envían a las manejadoras de aire localizadas en
distintas áreas de la empresa para que estas proporcionen el aire frio de las áreas. Estos
equipos en teoría son los más eficientes.
Tabla 135 Tipos de Chillers y sus rangos de capacidad
Capacidad en Toneladas de refrigeración (TR)
Chiller
Desde
Hasta
Scrooll
10
55
Tornillo
70
528
Paquete
100
2500
Absorción
108
680
Centrífugo
200
1500
Fuente: Elaboración propia
Existen chillers enfriados por aire que son un poco menos eficientes (0.8 kW/TR) que los
enfriados por agua (0.55 kW/TR) pero ambas tecnologías son más eficientes que los
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
153
equipos del tipo central o paquete, el problema en México es que la mayoría de las naves
industriales son rentadas y se rentan con los equipos de aire acondicionado y como los
equipos del tipo central son más económicos que los chillers los dueños de las naves
optan por la opción más económica en la compra inicial poniendo muchos equipos
centrales en distintas partes de la empresa.
Muchos de los chillers instalados tienen compresores reciprocantes los cuales no son muy
eficientes comparados con los sistemas actuales, además el control sobre la operación
de los diferentes compresores es malo y muchas veces dependen del criterio del operador
para su encendido y apagado. En algunas empresas usan el flujo de agua fría para el
enfriamiento de maquinaria, pero en muchas ocasiones esa maquinaria podría enfriarse
con el agua de la torre de enfriamiento y no necesariamente con agua del chiller, por lo
tanto es un uso innecesario de energía, en otras ocasiones hay maquinaria que requiere
de agua mucho muy fría y los operadores del chiller los hacen trabajar forzados para
cumplir los requerimientos de un solo usuario, en lugar de separar a ese usuario y
comprarle su propio sistema de enfriamiento.
Otro de los principales problemas que presentan los chillers en México, es que cuando
arrancan después de un fin de semana de estar apagados, estos equipos tratan de vencer
la carga térmica lo más rápido que pueden, esto significa un alto consumo de energía y
picos de demanda durante ese periodo que puede ser de una o dos horas, provocando
“picos” de demanda en las instalaciones.

Desarrollos recientes
Aires acondicionados del tipo dividido o minisplit
Los equipos minisplits inverter detectan la presencia y actividad humana y auto-ajustan la
potencia para reducir el desperdicio de energía, porque cuentan con un sensor de área
para enfriar sólo el área ocupada de la habitación dirigiendo el aire hacia esa zona;
también cuentan con un sensor de actividad para enfriar las áreas en las que se está
desarrollando mayor actividad, y por último tienen un sensor para detectar la ausencia de
actividad para así reducir el consumo de energía en habitaciones vacías.
Los equipos están diseñados para entregar la máxima potencia al inicio de la operación
para poder alcanzar la temperatura determinada; posteriormente se requiere de un menor
nivel de enfriamiento para mantener la temperatura seleccionada. Estos equipos varían la
rotación del compresor por medio del variador de frecuencia (inverter) que traen incluidos.
Los equipos trabajarán a diferentes porcentajes de carga y por lo tanto la demanda de
potencia cambiará en función de la carga de enfriamiento.
Debido a las antedichas características, los equipos pueden lograr ahorros de energía de
hasta un 50%. Cuentan además con un sistema purificador de aire, que remueve hasta el
99% de las bacterias, los virus y el moho en el aire.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
154
Tabla 136 Información técnica de los minisplits inverter
Equipo de 1.0 TR
Equipo de 1.5 TR
Equipo de 2.0 TR
Capacidad de
3,1 10,8
13,6
3,7
15,5 20,4
3,8
18,1 24,0
enfriamiento (BTUh)
Capacidad de
0.26
0.9 1.133 0.308 1.292
1.7 0.317 1.508
2.0
enfriamiento (TR)
Potencia eléctrica
0.3
1.1
1.4
0.3
1.55 2.05
0.35
1.9
2.5
entrada (kW)
Voltaje (V)
220
220
220
SEER (*)
17.06
17.5
17.53
Máxima longitud del
15
20
20
tubo (m)
Long máxima elevación
5
15
15
(m)
Fuente; Catalogo de los minisplits inverter Panasonic
(*) SEER: Relación de eficiencia energética. Es la relación de enfriamiento total de un
equipo acondicionador de aire en watts térmicos dividido entre la potencia eléctrica total
suministrada al equipo en watts eléctricos.
Estos equipos cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM023-ENER 2010 Eficiencia
energética en acondicionadores de aire tipo dividido, límites, métodos de prueba y
etiquetado.
Tabla 137 Valores de eficiencia energética de aires acondicionados
Tipo de
equipo
Capacidad
TR
BTU/h
Minisplit
1
12,000
Minisplit
1.5
18,000
Minisplit
2
24,000
Fuente: Elaboración propia
NOM 023
BTU/Wh
9.3
9.3
9.3
Panasonic
inverter
BTU/Wh
17.06
17.50
17.53
Estos equipos ya cuentan con el refrigerante R410
Chillers de alta eficiencia
Los tipos de chillers más eficientes en la actualidad son los que utilizan compresores
scroll, tornillo o centrifugos y si se integra el variador de frecuencia y el control automático
la eficiencia se incrementa considerablemente. Generalmente los nuevos chillers ya traen
el refrigerante es ecológico HFC-134.
Las dimensiones de los nuevos equipos los hacen muy prácticos y compactos para que
sean de fácil instalación, tiene las dimensiones suficientes como para poder entrar por
una puerta normal.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
155
Los niveles de eficiencia de los chiller de marcas reconocidas son certificados por la
ASHRAE (American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning) y también por
la AHRI (Air Conditioning Heating and Refrigeration institute, USA) Generalmente las
eficiencia van de 0.5 a 0.6 kW/TR estos valores se obtienen promediando la eficiencia a
distintos porcentajes de carga.
El control de estos equipos es completamente automático con microprocesadores, la
temperatura de entrada y salida del agua se están midiendo continuamente y en función
de la temperatura del agua a la entrada del chiller, este ajusta el porcentaje de carga al
que trabajara.
Los chillers de alta eficiencia tienen un grupo compresores que pueden trabajar en varias
etapas; por lo tanto, el consumo de energía se ajustará automáticamente y dependerá de
la carga térmica que se tenga en cada momento.
La operación del sistema completo de los chillers puede optimizarse con la colocación de
un variador de frecuencia en el motor de la bomba principal de circulación de agua, en los
ventiladores de las torres de enfriamiento y en la bomba de recirculación de agua entre el
chiller y las torres de enfriamiento. Otra alternativa de ahorro sería la colocación de
motores de alta eficiencia en dichos motores y evitar trabajar con los que ya han sido mal
re embobinados.
Software monitoreo y control de chillers
Existe en el mercado Softwares de monitoreo y control para los chillers que los mismos
fabricantes han preparado para optimizar la operación del sistema de chillers, pero estos
Softwares rara vez son usados en todo su potencial, prácticamente se utilizan solo para
prender y apagar el chiller en función del horario establecido y no lo hacen con el enfoque
de administración de energía para reducir el consumo y la demanda de energía. Las
principales marcas de chillers tienen estos Softwares disponibles, pero es poco el
personal técnico que realmente los puede entender y programar con este enfoque, por
que se requiere contar con la capacidad para entender perfectamente el ciclo de
refrigeración, el programa de cómputo y las estrategias de ahorro de energía.
Afortunadamente estos Softwares empiezan a hacerse más “amigables” con el usuario y
se les puede sacar más provecho.
Relación de las medidas que se derivan a partir de la instalación de un sistema de control
digital:
 Se podrá utilizar el chiller mas eficiente como líder en la operación del sistema de
enfriamiento de la planta y a la vez, hacer que cumpla solo funciones de apoyo el
chiller de menor eficiencia.
 Se va a corregir la temperatura de salida en función de la temperatura de retorno.
 El software puede operar los equipos con una rampa de arranque ajustable para
evitar picos de demanda.
 Se va a controlar la demanda de enfriamiento en función de la rampa de arranque.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
156
 Se podrá mantener la operación de los chillers en condiciones más eficientes y con







el menor consumo de energía, de conformidad con sus capacidades y eficiencias
de trabajo.
Se tendrá la posibilidad de verificar la operación eficiente y controlada de los
chillers, lo que puede redundar en mayor efectividad en las rutinas de
mantenimiento, permitiendo a la vez establecer mecanismos para administrar la
demanda de energía, con los consecuentes ahorros que esto significa.
Se tendrá el monitoreo constante para verificar y ajustar las condiciones de
operación de los chillers.
Se podrá graficar el comportamiento de operación de los chillers a fin de llevar sus
registros históricos que permitan un seguimiento detallado y mayor control de su
vida útil.
Además este software puede graficar el comportamiento de las cargas eléctricas
en forma continua, así como de la demanda.
Se podrá Monitorear variables adicionales como horas de operación temperaturas
óptimas, presiones de descarga, etc.
Con el software se tendrá la posibilidad de establecer sistema de alarmas que
indiquen variaciones anormales de la operación a fin de corregirlas en forma
oportuna, evitando costos adicionales por mantenimientos mayores y
reparaciones.
Se puede tener un sistema de alarmas para controlar la operación y temperatura
del agua fría a fin de que la alimentación a las maquinas de inyección sea
uniforme y conforme a diseño.
Chillers de absorción
Estos chillers existen en el mercado desde mediados del siglo pasado y es mas
económica su operación con respecto a un chiler convencional, pero su costo inicial es
mucho más elevado y su mantenimiento es costoso. Estos chillers son una excelente
opción para aprovechar el calor de desperdicio en muchas empresas industriales ya que
utilizan una fuente de calor para poder hacer el ciclo de refrigeración, desafortunadamente
existe muy poca demanda de estos equipos por el desconocimiento que existe por parte
de los especialistas y técnicos de aire acondicionado. Hay marcas reconocidas que los
tienen de línea pero existe por conocimiento por parte de los proveedores y de los clientes
sobre estos equipos. Sin embargo ya se han aplicado en muchas empresas que tienen
una fuente de calor de desperdiciada y que también requieren de agua fría.
Sistemas economizadores
Estos sistemas de utilizan en regiones en los que la temperatura exterior en los meses de
invierno es menor a la temperatura de retorno del aire acondicionado de una nave
industrial, entonces en lugar de enfriar aire caliente, se hace circular por el sistema aire
más frio del exterior.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
157
Figura 27. Operación del economizador
Fuente: E Source
Para poder calcular el tiempo que se podría apagar el aire acondicionado se obtuvieron
las temperaturas ambientes para todos los meses y para cada hora para la ciudad de
Mexicali, de la estación meteorológica de la Universidad Autónoma de Baja California
(UABC). Se presentan por hora y por mes, los que están en verde son aquellos en los
que la temperatura ambiente es inferior a los 20ºC y los que están en rosa son aquellos
en los que está arriba de los 20ºC.
Tabla 138 Temperatura promedio por hora para los seis primeros meses del año
Hora
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
20.00
Enero
TªC
13.50
12.56
11.61
10.89
10.28
10.11
10.50
11.44
13.11
15.61
18.44
21.61
24.67
26.94
28.44
29.00
28.44
27.11
25.06
22.56
20.11
Temperatura Exterior
Febrero Marzo Abril Mayo
TªC
TªC
TªC
TªC
14.94
18.94
23.56 27.00
14.00
18.00
22.39 25.83
13.06
17.06
21.44 24.89
12.33
16.33
20.50 23.94
11.72
15.72
19.78 23.22
11.56
15.56
19.17 22.61
11.94
15.94
19.00 22.44
12.89
16.89
19.39 22.83
14.56
18.56
20.33 23.78
17.06
21.06
22.00 25.44
19.89
23.89
24.50 27.94
23.06
27.06
27.33 30.78
26.11
30.11
30.50 33.94
28.39
32.39
33.56 37.00
29.89
33.89
35.83 39.28
30.44
34.44
37.33 40.78
29.89
33.89
37.89 41.33
28.56
32.56
37.33 40.78
26.50
30.50
36.00 39.44
24.00
28.00
33.94 37.67
21.56
25.56
31.44 34.89
Junio
TªC
29.11
27.94
27.00
26.06
25.33
24.72
24.56
24.94
25.89
27.56
30.06
32.89
36.06
39.11
41.39
42.89
43.44
42.89
41.56
39.50
37.00
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
158
Hora
21.00
22.00
23.00
Enero
TªC
18.06
16.17
14.67
50.00%
Temperatura Exterior
Febrero Marzo Abril Mayo
TªC
TªC
TªC
TªC
19.50
23.50
29.00 32.44
17.61
21.61
26.94 30.39
16.11
20.11
25.06 28.50
50.00% 37.50%
Junio
TªC
34.56
32.50
30.61
Fuente Estación meteorológica de la UABC
En los primeros seis meses del año la temperatura exterior se encuentra muchas horas
por debajo de los 20 ºC en enero y febrero fue un 50% del tiempo y en marzo un 37.5%,
en los siguientes meses ya no se podrá utilizar el economizador.
Tabla 139 Temperatura promedio por hora para los seis primeros meses del año
Hr.
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
20.00
21.00
22.00
23.00
Julio
30.11
28.94
28.00
27.06
26.33
25.72
25.56
25.94
26.89
28.56
31.06
33.89
37.06
40.11
42.39
43.89
44.44
43.89
42.56
40.50
38.00
35.56
33.50
31.61
Agosto
30.11
28.94
28.00
27.06
26.33
25.72
25.56
25.94
26.89
28.56
31.06
33.89
37.06
40.11
42.39
43.89
44.44
43.89
42.56
40.50
38.00
35.56
33.50
31.61
Septiembre
28.22
27.06
26.11
25.17
24.44
23.83
23.67
24.06
25.00
26.67
29.17
32.00
35.17
38.22
40.50
42.00
42.56
42.00
40.67
38.61
36.11
33.67
31.61
29.72
Octubre
25.11
23.94
23.00
22.06
21.33
20.72
20.56
20.94
21.89
23.56
26.06
28.89
32.06
35.11
37.39
38.89
39.44
38.89
37.56
35.50
33.00
30.56
28.50
26.61
Noviembre
19.50
18.56
17.61
16.89
16.28
16.11
16.50
17.44
19.11
21.61
24.44
27.61
30.67
32.94
34.44
35.00
34.44
33.11
31.06
28.56
26.11
24.06
22.17
20.67
41.67%
Fuente Estación meteorológica de la UABC
Diciembre
15.28
14.33
13.39
12.67
12.06
11.89
12.28
13.22
14.89
17.39
20.22
23.39
24.22
28.72
30.22
30.78
30.22
28.89
26.78
24.33
21.89
19.83
17.94
16.44
50.00%
Las temperaturas subrayadas en verde son las apropiadas para que opere el sistema
economizador.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
159
De los meses de julio a octubre el economizador no podrá trabajar, pero en los meses de
noviembre lo podrá hacer un 41.67% del tiempo y en el mes de diciembre un 50% del
tiempo.
El sistema economizador es un kit que la mayoría de los fabricantes vende para los
equipos nuevos.
Enfriamiento evaporativo (coolers)
El enfriamiento evaporativo es un proceso de transferencia de masa de agua en una
corriente de aire por contacto directo, en la que se obtiene el enfriamiento sensible del
aire por evaporación del agua.
El contacto entre los dos fluidos aire y agua puede tener lugar sobre una superficie de
gran extensión con el propósito de aumentar el contacto íntimo entre ellas.
Como se observa en la figura 34, el agua se evapora en contacto directo con el aire de
suministro, produciendo su enfriamiento y aumentando su contenido de humedad
El aire suministra el calor al agua produciendo su evaporación, de modo que su
temperatura de bulbo seco baja y se incrementa la humedad.
De esa manera, el calor intercambiado desde el aire iguala a la cantidad de calor
absorbida por la evaporación del agua y el agua se recircula por el aparato.
Básicamente están compuestos por un elemento de humectación, un ventilador centrífugo
y en los sistemas de atomización es necesario disponer.
Para realizar el enfriamiento evaporativo de una instalación de aire acondicionado es
necesario que se den en el clima exterior dos requisitos:
Elevadas temperatura exteriores de bulbo seco
Temperatura de bulbo húmedo relativamente baja
En general para temperaturas exteriores mayores de 35ºC y temperaturas de bulbo
húmedo menores de 24ºC, de modo que son de aplicación en climas exteriores cálidos y
secos.
Como se había mencionado, los sistemas evaporativos directos aunque pueden
relativamente disminuir la temperatura del ambiente algunos grados y ventilar, agregan
vapor de agua a los ambientes. Su aplicación entonces puede ser para locales
industriales, criaderos, grandes espacios de circulación, etc., donde el efecto de humedad
no constituya un inconveniente.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
160
Los equipos de aire acondicionado más eficientes del mercado EER=21 son de este tipo
de la marca “coolerado”91.
Refrigerantes “ecológicos”
El sustituir refrigerante tradicional (R22), representa un ahorro de energía de,
aproximadamente, entre un 10% del consumo de energía del sistema de aire
acondicionado y refrigeración, con un periodo de recuperación de la inversión muy bajo.
Se debe asegurar que el refrigerante, con el que se reemplazará al que está actualmente
en uso, sea el correcto, así como el procedimiento a realizar, cuidando sobre todo que el
refrigerante que se retira sea adecuadamente procesado en centros autorizados. Los
sistemas de refrigeración por compresión mecánica, por lo regular, utilizan refrigerantes
tradicionales.
Una gran ventaja de los refrigerantes ecológicos es que reducen el consumo de energía,
esto debido a sus características físico químicas que reducen la fricción en las partes
mecánicas del compresor, minimizando las pérdidas y mejorando el rendimiento del
efecto refrigerante.
Los refrigerantes HC están fabricados a base de compuestos naturales, no dañan la capa
de ozono. Los refrigerantes ecológicos son utilizados, por norma, en más de 14 países. El
cambio de refrigerante requiere de personal calificado para su carga. Otro de los
beneficios es que se utiliza menos refrigerante para la carga.
Algunas características de los refrigerantes ecológicos son:
 100% compatibles con sistemas actuales;
 Cero PAO, (o bien conocido como ODP, siglas en ingles de Ozono Depletion
Potencial);
 No son tóxicos al ser humano;
 Curvas de Presiones-Temperaturas prácticamente iguales a los gases que
sustituyen: CFCs, HFCs, y HCFCs.
 Densidad < 50%, por lo que demandan un menor esfuerzo en el compresor, lo que
resulta en un menor consumo de energía de los equipos hasta en un 15%;
 Su peso molecular es más ligero que el de los gases refrigerantes;
Desventajas
 Inflamable, por lo que se recomienda verificar las características del gas a sustituir,
sobre todo en la presión de trabajo del lado del compresor;
 Debe ser suministrado por personal altamente calificado, para una correcta
recuperación de los refrigerantes clorofluorados;
Información tomada del documento “Conceptos basicos para el ahorro energético en instalaciones de
aire acondicionado”. Disponible en: http://www.coolerado.com/products/h80-energy-efficient-airconditioner/
91
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
161
Figura 28. Refrigerantes de hidrocarburos
Aislamientos térmicos en el sector residencial y comercial
Una de las principales medidas de ahorro de energía en el sector residencial y comercial
es la instalación o mejoramiento de los aislamientos térmicos. Para entender mejor este
tema de aislamientos térmicos es necesario explicar brevemente la Norma Mexicana
NMX-C-460-ONNCCE-2009 que se publico en el diario oficial de la federación el 18 de
agosto de 2009.
Esta norma establece las especificaciones de resistencia térmica total (valor “R”) que
deben cumplir las viviendas a través de su envolvente para mejorar las condiciones de
habitabilidad y para disminuir la demanda de energía utilizada para acondicionar
térmicamente su interior de acuerdo a la zona térmica del país en que se ubique.
Esta Norma ayuda a disminuir el consumo de energía por concepto de climatización, al
establecer los valores de resistencia térmica total “R” para techos, muros y entrepisos
ventilados, de acuerdo a la zona térmica en donde se localice la vivienda.
En la siguiente tabla se muestran los valores de resistencia térmica que deberán cumplir
diferentes aislamientos térmicos.
Tabla 140 Valores de resistencia térmica certificados con la NOM 018 ENER 1997
Aislamiento
Fibra de vidrio
Fibra de vidrio
Fibra de vidrio
Fibra mineral de roca
Fibra mineral de roca
Fibra mineral de roca
Poliestireno expandido
Poliestireno expandido
Poliestireno extruido
Poliuretano conformado
Poliuretano in situ
Densidad aparente
kg/m3
10 a 30
31 45
46 a 65
30 50
51 a 70
71 a 90
16
24
33
32
46
lb/ft3
0.63 a 1.19
1.94 a 2.81
2.88 a 4.06
1.88 a 3.13
3.19 a 4.4
4.44 a 5.63
1
1.5
2.06
2
2.9
Resistencia térmica a 2.5 cm de
espesor (1")
RSI
R
2
2
m K/W
ft h °F
0.64
3.6
0.75
4.2
0.77
4.4
0.69
3.9
0.8
4.5
0.75
4.3
0.71
4
0.77
4.4
0.88
5
1.02
5.8
0.98
5.5
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
162
Aislamiento
Densidad aparente
kg/m3
lb/ft3
RSI= Resistencia térmica en el sistema internacional
RSI= Resistencia térmica en el sistema ingles
Fuente: NOM 018 ENER 1997
Resistencia térmica a 2.5 cm de
espesor (1")
RSI
R
2
2
m K/W
ft h °F
A continuación se describen algunos de los aislamientos térmicos mas comunes que se
utilizan en nuestra país.
Aislamiento con Poliuretano Espreado (in situ): R=5.5 para un espesor de 1 pulgada
La mayoría de instaladores aplican este aislamiento en el exterior de los techos por su
sencillez y rapidez de aplicación. Por lo general tiene un espesor de una y media a dos
pulgadas. Al final le dan un acabado con pintura elastomérica. Este tipo de aislamiento
tiene cinco años de garantía.
Aislamiento con el Sistema Tradicional (R = 8 para 2 pulgadas)
Este aislamiento consiste primero en la aplicación de brea al techo, luego se colocan
placas de poliestireno de dos pulgadas, luego otra mano de brea y por último se aplica
cartón arenado.
Aislamiento con el Sistema poliestireno expandido R=8 espesor fue de 2
Consiste en adherir con asfalto las placas de dos pulgadas de poliestireno sobre el techo
y luego se aplican capas de pintura elastomerica, con malla reforzada entre capa y capa.
Aislamientos con Fibras de Celulosa
Existe en el mercado local un nuevo producto a base de micro-fibras de celulosa tratada
mezclada con otros productos, entre ellos aglutinantes. Puede ser usado como un
acabado final texturizado. Está hecho con materiales 100% reciclados.
Para seleccionar un cierto tipo de aislamiento se requiere solicitarle al proveedor el
Dictamen de Idoneidad Técnica (DIT) para asegurar que el aislamiento utilizado cumpla
con la Norma NOM 018 ENER -1997 “Aislamientos Térmicos para Edificaciones”
Resistencia Térmica Total
Cada uno de los aislamientos térmicos antes referidos tienen una cierta resistencia
térmica, pero es necesario entender el concepto y relacionarlo con la resistencia térmica
total incluye los materiales con los que se construye la vivienda.
Continuando con la norma oficial mexicana que indica que los elementos constructivos
que constituyen a la envolvente de la vivienda, tales como techos, muros y entrepisos
ventilados deben tener una Rt Total (Valor “R”) igual o mayor a las indicadas en la
siguiente tabla de acuerdo a la zona térmica en donde se localice la vivienda y al
propósito inmediato del aislamiento, mismo que puede ser: mínimo; para lograr
habitabilidad; o, para ahorro de Energía.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
163
Tabla 141 Clasificación por zonas térmicas
Techos
Muros
Entrepisos Ventilados
( m2 K / W)
(m2 K / W)
m2 K / W
Zona
térmica
Ahorro
Ahorro
Ahorro
Habita Habita Habita No.
Minima
de
Minima
de Minima
de
bilidad
bilidad
bilidad
energía
energía
energía
1
1.40
2.10
2.65
1.00
1.20
1.40
NA
NA
NA
2
1.40
2.10
2.65
1.00
1.20
1.40
0.90
1.40
1.60
3A,3B y
3C
1.40
2.30
2.80
1.00
1.80
1.90
0.90
1.40
1.60
1.10
1.80
1.90
4A,4B y
1.40
2.65
3.20
1.00
2.10
2.30
4C
Fuente: Referencia Norma Méxicana NMX-C-460-ONNCCE-2009
Tabla 142 Total (Valor “R”) de un elemento de la envolvente
Techos
Muros
Entrepisos Ventilados
ft2 h °F / BTU
ft2 h °F / BTU
ft2 h °F/ BTU
Zona
térmica
Ahorro
Ahorro
Ahorro
Habita Habita Habita No.
Minima
de
Minima
de
Minima
de
bilidad
bilidad
bilidad
energía
energía
energía
1
8
12
15
5.7
7
8
NA
NA
NA
2
8
12
15
5.7
7
8
4
6
7
3A,3B y
8
13
16
5.7
10
11
5
6
9
3C
4A,4B y
8
15
18
5.7
12
13
6
10
11
4C
Fuente: Referencia Norma Méxicana NMX-C-460-ONNCCE-2009
La norma define los siguientes criterios:
Rt total mínima como aquel cuando la vivienda cumple al límite los códigos o estándares
de construcción o en su defecto los requerimientos técnicos del constructor, sin considerar
equipos de climatización, análisis y demanda energética, considerándose una vivienda
pasiva, se utiliza únicamente la envoltura para protegerse del medio ambiente (sol, calor y
temperatura).
Rt total para la habitabilidad o valor “R” para habitabilidad como aquel que busca
proporcionar un bienestar térmico a sus ocupantes, mediante el empleo de aislamiento
térmico principalmente, observando la mejor orientación para evitar los asoleamientos
prolongados y el empleo mínimo de equipos de climatización para calentar, enfriar o
ambos cuyo fin no es el ahorro o eficiencia energética.
Rt total para el ahorro de energía o valor “R” para ahorro de energía como aquel que
es el resultado de combinar el aislamiento térmico junto a una cuidadosa elección del sitio
y el emplazamiento, empleando equipos de climatización de menor consumo energético
para calentar, enfriar o ambos para mejorar la habitabilidad para ahorrar y hacer un uso
racional la energía.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
164
Se recomienda que el INE interactúe con La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de
la Energía (CONUEE) de tal forma que puedan incidir en los Reglamentos de
Edificaciones en los Municipio de nuestro país que se encuentran en las tarifas 1F y 1E
que son los que tienen las más altas temperaturas promedio.
6.6 Iluminación
Situación actual
En el sector residencial ya se ha logrado un alto nivel de penetración de las nuevas
tecnologías con lámparas fluorescentes compactas, pero todavía hay muchas viviendas
en ciudades pequeñas o pueblos que solo tienen las lámparas incandescentes.
En el sector comercial se puede apreciar que la mayoría de las lámparas es del tipo
fluorescente T12 en potencial de 40 y 75W. ya sea en luminarios con dos tubos o con
cuatro, la tecnología fluorescente T8 ya tiene un buen nivel de penetración en el mercado
pero todavía están en operación muchas lámparas de este tipo.
En este sector también es común apreciar lámparas de aditivos metálicos, y vapor de
mercurio para la iluminación de grandes áreas, ya sea interior o en el exterior.
En el sector industrial se pueden apreciar las mismas lámparas pero en estacionamientos
y áreas exteriores grandes tienen lámparas de vapor de sodio que aunque proporcionan,
una luz amarilla es excelente su rendimiento (Lm/W) y cumple su función de iluminar por
cuestiones de seguridad.
En el sector municipal la mayoría de las lámparas son de vapor de sodio y vapor de
mercurio y en las principales ciudades se han estado instalando en los últimos años
lámparas de aditivos metálicos y LEDS, que proporcionan una luz blanca con una mejor
reproducción de colores.
Desarrollos recientes
En el sector residencial se han reemplazado las típicas lámparas incandescentes por
lámparas fluorescentes compactas desde hace más de 15 años que salieron al mercado
nacional.
Tabla 143 Ahorros al reemplazar incandescentes por fluorescentes compactas
Lámparas Incandescentes
W
40
60
75
100
Lámparas Fluorescentes compactas
Ahorro de
Lúmenes
W
Lúmenes
energía
490
8
475
80.00%
820
13
900
78.33%
1070
18
1200
76.00%
1560
23
1600
77.00%
Fuente: Catálogos de lámparas Philips
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
165
Últimamente se están introduciendo en el mercado las lámparas del tipo LED, son
tecnología con una vida de 25,000 horas contra 12,000 horas que tienen las lámparas
fluorescentes compactas de buena calidad.
Al reemplazar lámparas incandescentes por lámparas del tipo LED, los ahorros son muy
parecidos a los anteriores pero estas lámparas tienen un precio mucho más alto. Si vida
promedio es de un poco más del doble pero su costo es unas cinco veces más caro. Por
lo tanto el periodo de recuperación de la inversión es mucho más alto con estas lámparas,
su principal ventaja es que no tienen mercurio.
Tabla 144 Porcentaje de ahorros al reemplazar incandescentes por LEDS
Focos
Incandescentes
W
40
60
75
100
Lúmenes
490
820
1070
1560
Lámparas de LEDS
W
Lúmenes
8
12.5
14.5
17
470
800
1055
1100
Ahorro de
energía
80.00%
79.17%
80.67%
83.00%
Al reemplazar las actuales lámparas fluorescentes compactas por LEDS no se tienen
ahorros de energía cuando se trata de bajas potencia, ya que ambas tecnologías
entregan la misma iluminación con la misma potencia, los ahorros se pueden apreciar
para las potencias un poco más altas, los periodos de recuperación son muy altos..
Tabla 145 Porcentajes de ahorro al reemplazar fluorescentes compactas por LEDS
Lámparas Fluorescentes
compactas
W
Lúmenes
8
475
13
900
18
1200
23
1600
Lámparas de LEDS
W
8
12.5
14.5
17
Lúmenes
470
800
1055
1100
Ahorro de energía
0.00%
3.85%
19.44%
26.09%
En el sector comercial o de servicios se pueden hacer múltiples cambios depende del tipo
de lámpara con se cuente. En la siguiente tabla se muestran los resultados de varias
opciones propuestas para reemplazar un arreglo de 3 luminarios y 6 lámparas del tipo T12
en un salón de clases, que tenía un nivel de iluminación muy por debajo de la Norma de la
Secretaria de Trabajo que indica 400 luxes.
En la siguiente tabla se puede apreciar el porcentaje de ahorro de energía que puede
lograrse al reemplazar un arreglo estándar de 2x75W con luminarios T12, por diferentes
arreglos con el fin de reducir el consumo de energía e incrementar el nivel de iluminación.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
166
Tabla 146 Opciones para reemplazar a las lámparas T12 de 75W
1x35W
1x28W T5
1x28W
2x28W
T5 con
con
T5
T5
reflector
reflector
351
313
450
490
6
12
9
12
6
12
9
6
6
12
9
6
6500
6400
4100
4100
2x75W
T12
Luxes
No. de lámparas
No. de balastros
No. de luminarios
Temperatura de color
Potencia de la
lámpara
Marca
Potencia W
Ahorro de energía
211
6
3
3
4100
2x32W T8
sobre
puesto
364
6
3
3
5000
75
35
28
28
28
32
Philips
333
GE
230
31%
Philips
309
7%
Philips
298
11%
OSRAM
363
-9%
GE
249
25%
Fuente: Evaluación técnica económica de los sistemas propuestos de iluminación eficiente en
aulas eficiente en Chihuahua. Grupo SERAS.
Una de las luminarias más comunes es la que tiene el arreglo de 2x40W, la cual puede
reemplazarse por muchas opciones.
Tabla 147 Opciones para reemplazar a las lámparas T12 de 40W
Tipo Luminaria
2x40WT12
2x32 T- 2x28 T8
5
Flujo (Lm)
4,050
Potencia (W)
100
Eficacia (Lm/W)
52.08
Ahorro de energía
Fuente: Elaboración propia
5,600
64
100
36.0%
5,400
56
103.7
44%
1x32WT8
con
reflector
4200
32
131.25
68.0%
1x28WT5
con
reflector
4050
28
144.64
72.0%
1x25WT8
con
reflector
3075
25
123.00
75.0%
En todas estas opciones es importante calcular el nivel de iluminación que tendrá el
cambio propuesto y comprobar que cumple con las normas oficiales mexicanas.
En la mayoría de las instalaciones industriales, la mayoría es de aditivos metálicos, la cual
se ha venido reemplazando exitosamente por las lámparas fluorescentes lineales del tipo
T5, en luminarios con reflectores de aluminio. A continuación se presentan las
características de dispositivos luminosos y los sustitutos que nos proporcionan un ahorro
energético.
Tabla 148 Opciones para reemplazar las lámparas de aditivos metálicos
Situación actual con
lámparas de aditivos
metálicos
Potencia
real (W)
Aditivos metálicos de 1000W
Aditivos metálicos de 400W
Aditivos metálicos de 250W
Aditivos metálicos de 250W
1080
460
460
280
Situación propuesta con
Potencia Porcentaje
lámparas fluorescentes
real (W) de ahorro
T5
8x54W
6x54W
4x54W
3x54W
450
350
230
171
58.3%
23.9%
50.0%
38.9%
Fuente: Elaboración propia
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
167
6.4 Sistemas y equipos de generación y distribución de vapor
6.4.1 Calderas
Estado Actual
El estado actual de las calderas para generación de vapor y su evolución es diferencial
cuando se habla de tamaños pequeños (hasta 1,000 HP caldera ó 1500 kg/h de vapor
saturado a presión atmosférica de capacidad equivalente), y de otros tamaños.
En el caso de grandes equipos, los sistemas han evolucionado desde hace tiempo,
ofreciendo diseños eficientes de quemadores, reducción de pérdidas de presión en la
trayectoria de gases y motores para accionamiento de ventiladores y bombas de agua de
alimentación con capacidad de velocidad variable.
Los desarrollos más recientes tienen que ver con combustión secuencial para reducción
de NOx térmico, y en el caso de combustibles sólidos, ha bajado la escala de aplicación
económica de lecho fluidizado, la cual se puede encontrar para calderas desde 30,000
ton/h aproximadamente de manera comercial.
Los quemadores de alto rango, que permiten operación eficiente desde cargas que van de
5% de la capacidad total para gas y 10% para combustibles líquidos hasta el 100% del
rango, también han dado flexibilidad a las instalaciones, reduciendo la necesidad de
mantener unidades encendidas y con alta temperatura de gases por requerirse poco
vapor en el proceso y no tener alternativas.
La recuperación de calor es una opción ofrecida extensivamente por los fabricantes, con
economizadores e intercambiadores de gases combustión-aire para precalentamiento de
éste. Los controles también se han modernizado, permitiendo operación eficiente en un
rango más amplio del espectro operativo.
Así, las eficiencias térmicas de las calderas en condiciones de nuevas, alcanzan 85% con
relación a PCS, y eficiencias de combustión de 99.8% o mayores en la mayoría de los
casos, para los tamaños mayores a 2 ton/h y diseño de tubos de agua.
En el caso de las calderas pequeñas, generalmente con diseño pirotubular, se han
realizado también avances en la combustión y se cuenta con algunos elementos
modulares de recuperación de calor, donde se privilegia el ahorro de espacio y tiempo de
instalación.
Se han incorporado como opciones de fábrica turbuladores para incrementar el régimen
de flujo de gases a través de los pasos de estas calderas y así promover una mejor
transferencia de calor, y el diseño wetback, en donde la vuelta de los gases se aprovecha
también como zona de transferencia de calor se ha hecho más popular. La incorporación
de ventiladores y bombas, así como sistemas de calentamiento de combustible más
eficientes, también ha sido un reciente desarrollo.
Las eficiencias térmicas de estas calderas en base PCS, rondan 83% cuando son nuevas
y tienen diseños modernos.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
168
Desarrollos futuros y estado
Tal vez la imagen más clara del desarrollo del sector, particularmente en el caso de gas
natural como combustible, es el proyecto “super boiler”, que el departamento de energía
de los EE.UU. en conjunto con el fabricante Cleaver-Brooks desarrolló en 2006 en su
primera generación, y actualmente se encuentra en la tercera generación, fabricada a
partir de 2010.
Esta caldera, disponible en: http://www.cbboilers.com/superboiler.htm,
principales características:









tiene como
Eficiencia de entre 93% y 96% PCS, comparada con el promedio del parque de
equipos en México, de alrededor de 75%.
Emisiones de NOx < 9ppm
Superficie de convección extendida
Combustión en dos etapas
Economizadores primario y secundario
Calentamiento de aire tipo humidificador /HAH
Costo aproximado (2011) US$ 475,000 (en EE.UU.)
Combustibles gas/diesel
PSRI estimado= 5.5 años
Se estima que el desarrollo del resto de la industria incorporará algunos o todos los
desarrollos logrados, los cuales pueden apreciarse en detalle en la presentación
elaborada por el Gas Technology Institute, colaborador también en dicho proyecto:
http://www1.eere.energy.gov/manufacturing/tech_deployment/pdfs/how_superboiler_work
s.pdf
En cuanto a calderas de tubos de agua, muchas de ellas incorporan parcialmente los
desarrollos mencionados, sin embargo dadas las características de operación y el ser
diseños especiales para unidades mayores, es difícil pensar que en los próximos 20 años
se llegue a un 90% de eficiencia base PCS en calderas comerciales.
6.4.2 Elementos de recuperación de calor para calderas (economizadores y
precalentadores de aire)
Estado Actual - Economizadores
Los economizadores actuales convencionales son construcciones tipo coraza y tubos, los
cuales dependiendo del diseño del equipo pueden conducir el agua por uno u otro
elemento.
Hasta hace muy poco, estos equipos han centrado su desarrollo en incrementar la
superficie de transferencia y mejorar materiales para reducir los problemas asociados con
corrosión ácida por contenido de azufre en los combustibles fósiles.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
169
El tamaño de los mismos también se ha reducido, y ahora muchos de ellos están
diseñados para su montaje directamente en la chimenea de descarga de gases de
combustión.
Desarrollos recientes - economizadores
Últimamente, el diseño de condensación completa, ya sea directa o indirecta se ha vuelto
más popular, si bien está indicado sólo para gas combustible limpio y libre de azufre. Con
este economizador se pueden agregar varios puntos de eficiencia al desempeño de la
caldera, aunque para que sea rentable se requiere que se verifique condensación total del
vapor de agua contenida en gases de combustión, así como que la presión del ventilador
de tiro forzado sea suficiente para vencer la contrapresión inducida por el lecho de agua
en donde se efectúa la transferencia.
El economizador “húmedo”, permite un contacto de los gases de combustión a través de
membrana con parte del agua de alimentación, incrementando los niveles de
transferencia a un punto no alcanzable por métodos indirectos. Este tipo de equipo puede
verse en la presentación de la caldera arriba referida. El economizador permite que se
alcancen niveles cercanos a 90% en calderas bien mantenidas92.
Estado actual – precalentadores de aire
Al igual que en el caso de los economizadores, los precalentadores de aire iniciaron como
intercambiadores de calor simples y evolucionaron a diseños como el calentador de aire
regenerativo, por ejemplo, utilizado en unidades de gran tamaño.
Precisamente por su alta relación costo/beneficio, este equipo no se ha popularizado
como equipamiento para calderas pequeñas y medianas, privilegiando la instalación del
economizador como único elemento de recuperación de calor.
Desarrollos recientes – precalentadores de aire
En los últimos años, han salido al mercado diseños de precalentadores humidificadores
de aire (HAH, por sus siglas en inglés), los cuales presentan ventajas definitivas sobre sus
antecesores, en cuanto a tamaño y relación costo / beneficio, que han hecho que su
instalación se haya popularizado, particularmente en pequeñas calderas ya optimizadas,
que ven en esto la única opción para llevar más allá sus niveles de desempeño. En la
presentación de la caldera arriba señalada puede verse también un ejemplo de este
equipo.
92
http://www1.eere.energy.gov/manufacturing/tech_deployment/pdfs/steam26b_condensing.pdf
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
170
6.4.3 Sistemas de condensado (trampas de vapor)
Estado Actual
Los sistemas de condensado son frecuentemente descuidados debido a su amplia
ramificación, que hace impráctico o excesivamente oneroso una vigilancia constante de
los mismos.
En cuanto a elementos de separación agua vapor, no ha habido desarrollos
espectaculares, puesto que desde hace aproximadamente 25 años se alcanzaron las
máximas eficiencias prácticas en estos dispositivos.
No obstante, se han desarrollado sistemas de supervisión y control que permiten hacer
revisiones local o remotamente y determinar el estado de las trampas de manera práctica,
con lo que se facilita el diagnóstico y mantenimiento racional de los sistemas de trampeo.
Desarrollos recientes
Varios fabricantes, entre ellos Spirax – Sarco y Armstrong, han desarrollado paneles de
monitoreo que informan en tiempo real y elaboran reportes de estado de los sistemas,
incluso con capacidades de comunicación remota con sistemas de control o
computadoras para un monitoreo continuo de estos sistemas.
En aplicaciones donde se requiere este monitoreo como parte de un proyecto de
reducción y comercialización de emisiones, este sistema es una necesidad indispensable.
El desarrollo va ahora hacia una trampa que a través de esas señales pueda auto
ajustarse, prolongando así la vida de servicio y los tiempos entre eventos de
mantenimiento, si bien aún está en fase de desarrollo conceptual.
6.5 Cogeneración y componentes principales asociados
Los sistemas de cogeneración representan la conjunción de desarrollos tecnológicos de
los elementos que los componen, de manera simplificada, para ciclo superior (generación
de energía eléctrica primero y después de calor útil (vapor o calor a proceso) e inferior
(generación de calor útil primero (vapor) y generación eléctrica después (con recuperación
de calor útil después de generación eléctrica):
6.5.1 Ciclo Superior

Estado actual – Turbinas a gas
Las turbinas a gas han tenido importantes desarrollos tecnológicos en los pasados 20
años. Estos equipos, que debido a la ineficiencia de los diseños tradicionales se
empleaban en instalaciones donde se requería tener un arranque rápido y/o donde no
existían facilidades para mantenimiento extensas, se aplicaban de manera preponderante
en ciclo abierto de generación eléctrica, (caso plantas turbogás de CFE, utilizadas para
mantenimiento de frecuencia en el SEN, o plantas de fuerza en instalaciones de
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
171
plataformas petroleras e instalaciones aisladas), han tenido como ya se ha mencionado,
mejoras tecnológicas que han incrementado su eficiencia y rango de aplicación de
manera considerable.
Así, en sus inicios y acopladas a un generador eléctrico, la eficiencia térmica total de una
turbina a gas no sobrepasaba el nivel de 30%, por lo que la eficiencia total de generación
eléctrica en ciclo abierto (sólo turbina a gas y generador eléctrico acoplados), rondaba
valores de 28% máximo en condiciones de planta nueva, siendo inferior a 25% en la
mayoría de los casos en operación a largo plazo.
No obstante, las mejoras en materiales, la reducción de tolerancias entre piezas móviles y
fijas, la mejora del diseño aerodinámico de álabes, la mejora en materiales que permitió
temperaturas más altas de gases, y mejoras en el enfriamiento de las unidades, así como
a recuperación de calor de cámara de combustión del equipo para calentamiento de aire
comprimido y combustibles incrementaron la eficiencia de las mismas a niveles de entre
35% y 50%, lográndose eficiencias actualmente de hasta 45% en ciclo abierto, muy
superiores a lo que puede lograrse con termoeléctricas convencionales con caldera y
turbina a vapor.
En conjunto con estos desarrollos, se hicieron otros, tendientes a mejorar condiciones de
vibración y estabilidad térmica de las piezas principales de las turbinas a gas, que
permitieron incrementar el tamaño máximo de unidades, pasando de 40 MW a más de
160 MW por unidad individual.
Lo anterior, aunado a un costo menor por kW instalado cuando se compara con
termoeléctricas convencionales, ha hecho de estos equipos la opción de preferencia al
integrarse en ciclos de cogeneración con potencias de entre 15 y 100 MW de capacidad
eléctrica instalada, que requieren una cantidad significativa de energía eléctrica
comparada con su carga térmica.
Un desarrollo también relativamente reciente, es el empleo de microturbinas (50 – 250
kW) en ciclos de cogeneración. Las características de aplicación de estos equipos en
ciclos de cogeneración se tratan al finalizar las discusiones referentes a componentes de
los mismos.
Desarrollos recientes
Además de los desarrollos mencionados, existen tecnologías que incrementan la
eficiencia de las turbinas, como la instalación de sellos retráctiles en la trayectoria de
gases de la misma, lo cual reduce el by-pass de gases e incrementa por tanto el
aprovechamiento de energía primaria en un 2%, la inducción de agua a la turbina, con lo
que se incrementa su capacidad y eficiencia en un 3-5% aproximadamente, y la escala de
equipo en que los desarrollos mencionados aquí y en la sección anterior pueden
aplicarse, encontrándose hoy en el mercado turbinas eficientes desde capacidades de 5
MW y superiores.
Los desarrollos de materiales que permitan una mayor temperatura de operación de las
turbinas, permitirán a su vez incrementar la eficiencia de los equipos y la de los ciclos de
cogeneración donde se encuentren instalados.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
172
Otro desarrollo es el enfriamiento directo con vapor para permitir una operación a
regímenes de combustión incrementados.

Estado actual – Motores de combustión interna
Los motores de combustión interna fueron en su inicio la opción de preferencia para
generación eléctrica pura en los rangos de 5MW y menores, al tener eficiencias térmicas
cercanas al 50% y por tanto una eficiencia de generación de 45% promedio en
funcionamiento a largo plazo y en ciclo diesel, empleando ya sea dicho combustible o gas
natural.
La facilidad de mantenimiento al existir una mayor disponibilidad de personal técnico con
habilidades en este tipo de equipos también fueron un factor para ese uso extenso.
Parte de los desarrollos que lograron dichas eficiencias están relacionados con
incremento en la relación de compresión de los equipos, el empleo de turbocargadores o
turbosopladores para aprovechar parte del calor de los gases de escape y la recuperación
de calor de los sistemas de enfriamiento de agua y aceite para calentamiento de aire de
combustión y combustible.
Los sistemas de combustión en etapas y de mezcla pobre, también han contribuido en
dicho desarrollo, lo mismo que el desarrollo de lubricantes que permiten una menor
fricción en la máquina.
Desarrollos recientes
En fechas más recientes, y sobre todo ante el embate de las turbinas a gas como un
competidor en tamaños antes reservados exclusivamente a estos equipos, se han dado
economías en fabricación que permiten hacer más competitivos estos equipos, así como
materiales y sistemas de combustión mejorados que permiten utilizar estos equipos con
combustibles no adecuados para su uso en turbinas a gas, por ejemplo (petróleo crudo,
combustible pesado, biogás con alto contenido de H2S, etc.)
Otra línea de desarrollo es en el tamaño máximo de estos equipos, y dado el nicho de
mercado que constituye el empleo de combustibles que no podrían emplearse en turbinas
a gas, como ya se ha dicho, siendo en este momento el motor unitario más grande que se
fabrica uno de 18 MW93.
El desarrollo a futuro tiene que ver con la mejora en eficiencia para tamaños menores, así
como la configuración de diferentes opciones en ciclos de cogeneración, como se verá al
concluir la explicación de los componentes principales de tales sistemas.
El desarrollo de mejores sistemas de control también ha permitido incrementos en
eficiencia y confiabilidad de estos equipos.
93
http://www.wartsila.com/en/power-plants/technology/combustion-engines/gas-engines
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
173
6.5.2 Elementos de conversión de energía de desecho en térmica:

Estado actual – Calderas de recuperación
Las calderas de recuperación han tenido desarrollos que sobre todo han permitido
incrementar su eficiencia y tamaño máximo. Así, es común que estas calderas se equipen
con sistemas adicionales de recuperación de calor, tales como economizadores y
precalentadores de aire, cuando anteriormente ello no se consideraba una opción
económicamente viable.
El costo unitario de estas calderas también ha disminuido, permitiendo que la opción más
económica actualmente para cogeneración sea la combinación turbina a gas – caldera de
recuperación, en tamaños de 15 a 100 MW.
Los desarrollos de combustores o quemadores de ducto, los cuales permiten incrementar
la generación de vapor o las condiciones de presión y temperatura del mismo con una
eficiencia extremadamente alta (superior a 95%), instalados entre la turbina a gas y la
caldera de recuperación y empleando los gases de combustión de la turbina a gas como
aire para combustión, también han permitido el empleo de estos componentes en un
mayor número de ciclos de cogeneración.
Desarrollos recientes
Las calderas o generadores de vapor de recuperación, han sido diseñados hasta hace
muy poco tiempo pensando en operación a carga base. Sin embargo, la naturaleza
dinámica de la generación eléctrica en instalaciones con procesos no continuos, así como
en el sector eléctrico debido a entrada y salida de múltiples tipos de plantas y fuentes de
energía, han hecho que los fabricantes de estos equipos se encuentren desarrollando
materiales y diseños que permitan una operación cíclica de manera permanente, lo cual
sería destructivo para los equipos actuales.
Los materiales cerámicos incorporados en elementos
considerables son el principal desarrollo en este sentido.
al mercado calderas de recuperación de tamaños
configuración de este tipo de sistemas de cogeneración
escala.

sujetos a esfuerzos térmicos
Así mismo, se han incorporado
pequeños, que permiten la
en aplicaciones antes fuera de
Estado Actual – Intercambiadores de calor para calentamiento de agua o
fluido de proceso
Una forma de implementar ciclos de cogeneración es a través del intercambio indirecto de
calor entre fluidos de menor entalpía que los gases de combustión (agua de enfriamiento
de motores de combustión interna o aceite de sistemas de lubricación de turbinas a gas y
motores de combustión interna), para incrementar la eficiencia del ciclo general.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
174
Así, la opción de mayor crecimiento en la actualidad son los intercambiadores de placas,
los cuales ofrecen ventajas de espacio y a precios comparables cuando se toma en
cuenta costo de ciclo de vida, con los intercambiadores de coraza y tubos.
Estos intercambiadores permiten eficiencias mayores y por tanto son más adecuados
para aplicaciones donde el calor a recuperar se ubica en un rango de potencial menor.
Desarrollos recientes
El desarrollo de estos sistemas va hacia la utilización de materiales cerámicos o plásticos
que reduzcan el costo así como los problemas asociados a incrustaciones o corrosión de
estos dispositivos. Con lo anterior, también se reducirá el tamaño relativo de equipo,
permitiendo mayores aplicaciones donde el espacio es un problema.

Estado actual – Elementos de conversión de energía en gases a calor
(chillers de absorción)
Los ciclos denominados de trigeneración, dado que el calor de gases de escape de un
motor de combustión o turbina es utilizado para generar vapor o agua caliente que a su
vez son empleados por un equipo de enfriamiento por absorción, utilizan estos equipos,
los cuales actualmente se encuentran en un nivel de desarrollo tecnológico medio.
La razón para tal afirmación, es que el coeficiente de desempeño de los equipos actuales
(COP por sus siglas en inglés), se encuentra en general para diseños eficientes en
valores cercanos a 1.3, mientras el COP de equipos modernos que funcionan con
compresión mecánica tienen COP cercanos mayores a 10 en general, lo que significa que
la eficiencia de conversión de energía es 8 veces mayor en estos últimos. Así, las
ventajas de aprovechar la capacidad calorífica en gases de combustión sigue vigente,
pero con una eficiencia de conversión baja para esta parte del ciclo.
Desarrollos recientes
En los últimos cinco años, se han desarrollado comercialmente equipos que pueden
funcionar directamente con gases de combustión, eliminando el equipo y sistemas
necesarios anteriormente para producir vapor o agua caliente. Lo anterior ha permitido
incrementar el COP desde valores menores a 1 al valor actual.
Lo anterior, aunado a la capacidad de producción simultánea de agua caliente y agua
helada, permite una mayor eficiencia global.
Se trabaja con diseños que se espera permitan elevar el COP aún más, para hacer más
eficiente esta opción tecnológica reduciendo así el tamaño de equipos y su costo, factor
principal para que el enfriamiento por compresión mecánica siga siendo la opción más
extendida en este campo.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
175
6.5.3 Ciclo Inferior

Estado actual – Turbinas a vapor
Los desarrollos tecnológicos que se han presentado en turbinas a vapor son en su mayor
parte relacionados con la instalación de componentes como sellos retráctiles, que
minimizan el by-pass de vapor entre las etapas de la turbina, y la mejora en diseño
aerodinámico de la trayectoria del vapor. Los avances en eficiencia por la introducción de
álabes de último paso de baja presión de mayor longitud también ha contribuido a reducir
las pérdidas de salida de la turbina.
Combinados, estos dos elementos han logrado que la eficiencia térmica de estos equipos
pase de niveles de 35% hasta 45% en grandes unidades.
Desarrollos recientes
La eficiencia térmica de las turbinas a vapor se espera que alcance valores superiores a
50% en los próximos cinco años, si bien esto está limitado a unidades muy grandes.
Las capacidades máximas de unidades también se han incrementado, pasando de 850
MW unitarios en 1990 a más de 1,000 MW en la actualidad.
Otros desarrollos son el empleo de múltiples extracciones para obtener diferentes niveles
de presión y el desarrollo de válvulas de admisión de vapor con pérdidas reducidas en
diferentes niveles de carga, lo cual permite una mayor eficiencia también.
6.5.4 Integración de sistemas de cogeneración
Los sistemas de cogeneración han incrementado su variedad y rango de capacidades de
aplicación económica, debido a los desarrollos señalados en secciones anteriores así
como a cuestiones relacionadas con desarrollo sustentable en países con restricciones en
emisiones de GEI principalmente. A continuación se indican algunos comentarios
relacionados a la situación actual y desarrollos recientes y futuros de estos sistemas.
Situación actual
Los sistemas de cogeneración han cambiado en cuanto a la composición del mercado por
tipo de instalaciones existentes, debido en gran medida al desarrollo de eficiencias y
costos de las tecnologías involucradas.
De este modo, la turbina a gas con recuperación de calor es la opción de preferencia en
tamaños de 15 a 100 MW, mientras en tamaños menores a 15 y mayores a 500 kW el
motor de combustión interna es el preferido.
Para ciclos con capacidades mayores a 100 MW, el sistema de turbina a vapor y caldera
sigue dominando en México.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
176
Otras posibilidades de cogeneración no basada exclusivamente en vapor y energía
eléctrica han sido desarrolladas en México, particularmente en la industria del cemento
(calentamiento de materiales sólidos en cascada) y generación eléctrica, así como en la
industria del acero (aprovechamiento de calor de proceso y poder calorífico residual de
gases para generación eléctrica).
El desarrollo de microcogeneración basada en turbina a gas para tamaños de entre 50 y
250 kW también ha cobrado auge, particularmente por su facilidad de operación y
mantenimiento, mientras el sector agropecuario está implementando ciclos de
cogeneración basados en biogás y motores de combustión interna, los cuales
anteriormente no soportaban esas condiciones de operación. Estos últimos están
popularizándose en tamaños entre 500 kW y 5 MW.
Las eficiencias globales de la mayoría los ciclos de cogeneración existentes en México se
encuentra entre 70 y 85%.
Por otra parte, los ciclos combinados se han convertido en la opción más socorrida de
diseño para plantas termoeléctricas de hasta 350 MW, con eficiencias térmicas cercanas
a 50%
Desarrollos recientes y futuros
Los sistemas de cogeneración siguen desarrollándose en dimensiones de eficiencia y de
aplicaciones diversas. Así, se tienen ciclos de cogeneración específicos o preferentes
para cierto tipo de aplicaciones en industrias seleccionadas, como los turboexpansores,
utilizados para recuperar calor de corrientes de gases de combustión o comprimidos en
instalaciones de petróleo y gas natural, convirtiendo dicha energía en energía mecánica
y/o eléctrica. Las capacidades anticipadas que podrían aplicarse en México de estos
ciclos son de 5 MW unitarios, y al menos una instalación de un turboexpansor está
presente en el sistema nacional de refinación de Pemex.
Otros ciclos que aún no se aplican en México son, en el caso de refinerías, el ciclo de
turbina a gas con recuperación de calor en el calentador atmosférico de carga, lo cual
representa grandes ventajas de descuellamiento de refinerías e incrementa el tiempo de
corrida de las mismas, al reducir recalentamientos y formación de incrustaciones en el
lado producto del calentador.
Otro desarrollo que no se ha aplicado de manera comercial en México es la cogeneración
con celda de combustible, la cual está planteada para usos de baja carga o domésticos y
que tiene una eficiencia de 85% cuando hay uso para el agua caliente que puede
generarse por las necesidades de enfriamiento de la celda en el proceso de
transformación de energía en calor.
Así, se espera que en los próximos 20 años se alcancen eficiencias cercanas a 90% para
los ciclos de cogeneración, con base en los avances comentados antes.
Los ciclos combinados también han sido mejorados, y se espera alcanzar 60% de
eficiencia térmica para dichos ciclos en esta década en los tamaños mayores a 500 MW.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
177
En este caso, se han desarrollado ciclos combinados flexibles con motor de combustión
interna.
Una implementación especial de ciclo combinado, la constituye el uso de gases de
combustión de turbinas a gas para generación eléctrica para impulsar un ciclo Rankine
orgánico (ORC), el cual tiene potencial y aplicaciones específicas debido a su alto costo,
en situaciones donde se requiere energía y no existe infraestructura ni de suministro de
energía adicional ni de suministro de combustible adicional, tal como ocurre en
instalaciones aisladas mineras y petroleras, particularmente en instalaciones marinas.
Por otra parte, la evolución de los sistemas de gas de síntesis hacen que el uso de turbina
de gas pueda extenderse a todos los combustibles primarios de donde se obtenga dicho
gas, incluyendo madera, coque, combustóleo, residuos de vacío, bagazo, etc., lo cual
también constituye un desarrollo que aunque tecnológicamente no es nuevo,
comercialmente comienza a ser rentable.
Las economías de escala se espera que harán que el costo por kW instalado se acerque
entre las tecnologías, si bien no se prevé que la turbina a gas y caldera de recuperación
sean desplazadas del lugar preferente que ocupan actualmente.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
178
7
ANÁLISIS DE LAS BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS OPCIONES
DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Las opciones de eficiencia energética planteadas presentan algunas barreras a su
implementación, dependiendo del tipo, sector y tipo de empresa que las implemente de
manera individual. Las barreras pueden agruparse como:
Organizacionales
 Afectan sobre todo la aplicación de medidas que requieren de recursos intensivos
de capital y mano de obra y que constituyen actividades que, aunque proveen de
servicios a la empresa, no son parte de la actividad sustantiva.
 Prácticamente todas las medidas relacionadas con eficiencia energética, ya que
requieren de un “líder” interno para llevar a cabo la implementación de las mismas.
 El apoyo de la organización es decisivo en la consecución de recursos internos o
financiamiento externo para la implementación de las medidas. Cuando se compite
con proyectos de incremento de producción, generalmente existen criterios
diferenciados ante las mismas situaciones económicas de proyectos.
Financieras
 Los proyectos para incrementar la eficiencia energética y por lo tanto lograr una
reducción de emisiones, compiten con otros proyectos cuya implementación
genera mayores beneficios económicos. Por ejemplo, en una fabrica podría ser
mas rentable comprar una nueva máquina que incremente la producción o que
reduzca la misma, y el periodo de recuperación de la inversión podría ser menor
que los proyectos para incrementar la eficiencia energética.
 Dado que el financiamiento off-balance94 en México no es común, se deben buscar
mecanismos para apoyar estos proyectos en condiciones de financiamiento
escaso, es decir, fondos dedicados a proyectos con rentabilidad aceptable, pero
en desventaja financiera frente a otras opciones con un menor grado de
sustentabilidad ambiental.
 Hay también el caso de proyectos como los de CSC, para los cuales en México no
se cuenta con apoyo financiero alguno ya que no existen compromisos o límites de
emisión en las empresas, y porque en este momento se desconoce el futuro del
mercado con base en mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto, el cual hasta el
momento, por conducto de CMNUCC, no ha emitido por otra parte ninguna
metodología para este tipo de proyectos y desarrollos.
Tipo de financiamiento que toma como garantía los resultados esperados del proyecto en términos
de flujos netos de efectivo y TIR calculadas bajo criterios establecidos y auditados por el ente financiero
que proporciona fondeo para el proyecto. En México el fondeo en banca privada es sobre garantía
hipotecaria o prendaria.
94
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
179
 La opción de realizar proyectos bajo el MDL para generar RCEs no es viable,
dadas las condiciones existentes frente el fin del primer período de compromisos
establecido en el Protocolo de Kioto. Además, los bajos precios de las RCEs
actuales y esperadas, así como la posición de la Unión Europea de sólo adquirir
RCEs de proyectos de países de bajo crecimiento económico, registrados después
de 2012. Lo anterior hace difícil la implementación de estos proyectos fuera de la
esfera de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), o bien por compromiso
institucional o por acuerdos de reducción de emisiones al tratarse de una empresa
perteneciente a un país Anexo 1.
 Estas barreras tienen una relevancia y peso definitivo sobre las posibilidades de
implementación de proyectos de mediana y gran escala para reducción de
emisiones en la industria.
Estructurales
 Dado que en México, las pequeñas y medianas empresas (PyME) constituyen el
99.8% del total de empresas, generan 52% PIB, y contribuyen con el 72% de los
empleos formales95, su impacto en la toma de decisiones e implementación de
acciones de eficiencia energética es clave para la mitigación de GEI. En un alto
porcentaje, las decisiones se toman en muchas ocasiones por los propietarios o
socios directamente, lo que implica que se debe enfocar el esfuerzo de promoción
y mercadeo de soluciones de eficiencia energética a este grupo de personas,
quienes generalmente responden mejor ante proyectos demostrativos.
 El hecho de que haya habido muchas acciones concertadas con otros países,
relacionadas con programas para la industria, no ha logrado vencer las barreras
de la forma de percibir el entorno de negocios en dichas empresas. Esto se debe a
que en general, los esfuerzos se han centrado en apoyo tecnológico, y no en
apoyos a la implementación de proyectos.
 No existe ningún incentivo relevante fiscal o jurídico para la implementación de
proyectos que mejoren el desempeño energético y ambiental de las empresas,
salvo el caso de contaminantes controlados.
 Aunque se ha capacitado un gran número de personas en temas relacionados con
eficiencia energética, no ha habido una penetración importante de las tecnologías
en el sector, abandonándose incluso las implementaciones realizadas por
cuestiones de mantenimiento o escasez de refacciones menores.
 Sin un entorno amigable en el aspecto legal, regulatorio y económico para este
tipo de proyectos, su aplicación extensiva estará limitada a las empresas mayores,
lo cual dada la estructura de la industria mexicana, traerá beneficios marginales
comparados contra el tamaño de las oportunidades.
95
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
180
 Las condiciones de mercado son también un problema estructural, pues además
del nulo financiamiento ofrecido por los proveedores de tecnologías, el costo de
las mismas hace que las aplicaciones, aunque metodológicamente impecables, no
sean rentables en México.
 Las condiciones de compra venta a algunas empresas, tales como Pemex, hacen
que la tecnología, aunque disponible, represente un costo entre 200% y 500%
mayor al original, reduciendo por tanto el horizonte de aplicación.
 La falta de información acerca de las tecnologías disponibles también representa
un problema, puesto que se acude a unos cuantos proveedores conocidos o con
presencia local, quienes no siempre ofrecen las mejores soluciones o tienen
disponibilidad de las mismas.
 La existencia de subsidios a combustibles y a tarifas eléctricas, distorsiona la
apreciación de beneficios de proyectos de eficiencia energética, en ocasiones
determinando que los mismos no son rentables cuando en un horizonte de
subsidios reducidos o inexistentes, dichos proyectos serían claramente rentables.
 Subsidios a los energéticos. De acuerdo con el Centro de Investigación en
Desarrollo (CIDAC) (con base en datos de la SENER) se indica que los subsidios a
la energía en México en 2010 fueron de más de 200 mil millones de pesos.
Electricidad: 85 mil 801 millones de pesos.
Gas LP: 40 mil millones de pesos.
Gasolinas y diesel: 101 millones de pesos (únicamente de enero a agosto).
“El que los precios de los energéticos no reflejen el costo real, tiene implicaciones
negativas sobre su uso eficiente de la energía y lleva a que se quemen mayores
cantidades de combustibles fósiles de lo que técnicamente se requiere para los
servicios que se obtienen con su uso: transportación, iluminación, confort,
entretenimiento, almacenamiento y preparación de alimentos e higiene, entre
otros. Esto, a su vez, tiene implicaciones ambientales en las zonas donde se
queman los combustibles fósiles y para el planeta en general por el efecto
invernadero.
La forma en que se definen los precios de los energéticos en México por parte del
gobierno federal provoca que, a final de cuentas, quienes más se favorecen del
subsidio a los energéticos y por mucho, son los que más consumen y son los que
tienen una mejor situación económica
El que se utilicen grandes cantidades de recursos económicos para cubrir lo que
no pagan los usuarios por la energía que utilizan, significa un enorme desbalance
en cuanto a acciones que México debería estar realizando. Sería mucho mejor
que se destinara ese dinero o cuando menos una fracción significativa a
inversiones que le ayudaran a la población a usar de una forma más eficiente la
energía y aprovechar las energías renovables en nuestro país. También sería
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
181
mejor bajar la factura a través de incentivos a la compra de equipos más
eficientes, en lugar de mantener subsidios que desalientan las inversiones en
tecnologías de alta eficiencia.”96
Barreras para el cálculo de emisiones e incorporación de acciones MRV en reportes
de emisiones de GEI
 Existen también barreras en este sentido, puesto que muchas de las publicaciones
y herramientas de que se dispone, no son del dominio público.
 Se requiere la capacitación de personal de industrias interesadas para difundir los
elementos básicos de contabilidad y reporte corporativo de emisiones de GEI, que
además pueden servir para la contabilidad y reporte de otros contaminantes
regulados.
 En cuanto a la inexistencia de metodologías aprobadas por CMNUCC para
algunas aplicaciones específicas, ello no entraña mayor problema, puesto que los
estándares de reporte y las publicaciones especializadas suplen con creces tal
situación.
 Un error común en la industria es plantear acciones con base en inventarios de
GEI estimados a partir de factores no propios, lo que puede conllevar errores que
cambien la apreciación de beneficios económicos y/o ambientales de su
implementación.
 Para el planteamiento de proyectos con fines de implementación, siempre deben
medirse o estimarse con metodologías rigurosas los niveles de ahorro energético y
emisiones reducidas.
 Las actividades de Medición, Reporte y Verificación (MRV) son por lo regular
acciones que surgen, en el caso de GEI, de compromisos de venta de emisiones o
compensación de ellas. La implementación de este tipo de programas en la
industria en México no es una práctica común.
 La falta de equipo especializado y personal capacitado para medición de GEI o
cálculo de emisiones a través de mediciones indirectas, es una situación que en
muchas ocasiones hace prohibitivo implementar proyectos de este tipo.
 Algunos proyectos MDL han sido abandonados debido a que los costos de MRV
superan los beneficios. Es necesario capacitar personal nacional para realizar
estas actividades, ya sea de manera interna o externa a la empresa.
Tomado del documento “Subsidios a la Energía en México, ¿que hacer con ellos? MC Odon de Buen,
Energía tecnología y Educación
96
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
182
 La disponibilidad de equipo de medición y verificación, fuera del normal que se
utiliza también para control de proceso, suele ser escasa y con precios muy
elevados respecto a los precios de origen.
 Los costos de la aplicación de MRV externo, dependiendo de los gases a reportar,
pueden variar entre USD 5,000 y USD 100,000, sumados a los derechos causados
por el servicio de extender certificados de verificación, lo cual como ya se ha
dicho, sobrepasa los beneficios en muchos casos, o hacen poco rentable el
proyecto en general cuando no se tiene suficiente margen.
 Es necesario fortalecer los recursos humanos y contar con implementos técnicos
en México para proporcionar el servicio, o capacitar personal interno para
efectuarlo, lo cual ahorra recursos económicos y es perfectamente válido bajo
todos los estándares, siempre y cuando los certificados respectivos no se auto
otorguen para actividades que requieren la participación de un tercero.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
183
Tabla 149 Barreras específicas para el sector residencial
ACCIÓN
SECTOR RESIDENCIAL
La principal barrera para la penetración de las tecnologías de alta eficiencia es el bajo costo de la energía eléctrica,
con un costo promedio del kWh muy bajo y subsidiado, que no ayuda a que los proyectos sean rentables.
La mayoría de la gente toma las decisiones de compra de equipos por el precio, prefieren comprar el equipo que
está en oferta, aunque su vida útil sea de uno o dos años, en muchas ocasiones el proveedor vende a crédito sin
intereses.
Generales para el sector
Se desconoce lo que cuesta realmente dejar un equipo prendido, muy poca gente ha evaluado lo que le cuesta
dejar prendido el piloto del calentador de agua, generalmente se gasta la misma energía en el piloto que en el
consumo de gas cuando se están duchando.
Sustitución de equipos
de Aire Acondicionado,
refrigeradores y
lámparas
Falta de una cultura del ahorro. A pesar de las campañas de ahorro de energía, sigue la costumbre de dejar
muchos aparatos en operación de forma innecesaria.
Existe desconocimiento sobre las nuevas tecnologías que se pueden aplicar, ya existen aires acondicionados
minisplit de alta eficiencia con inversor de frecuencia un precio muy competitivo. La mayoría de la gente
desconoce los calentadores de agua solares.
Desconocimiento sobre los beneficios de las medidas, por ejemplo se prefiere comprar uno o dos aires
acondicionados adicionales, en lugar de aislar las viviendas por que no existe difusión sobre estas acciones.
Tabla 150 Barreras específicas para los sectores comercial, industrial y de servicios
ACCIÓN
Generales para
los sectores
SECTOR COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
Generalmente la toma de decisiones va acompañada de un estudio técnico y económico para demostrar la viabilidad
operativa y la rentabilidad financiera de un proyecto, pero el desconocimiento sobre los procedimientos de evaluación de los
ahorros de energía, dificulta que el personal técnico de las empresas conozca los beneficios de una inversión en ahorros de
energía y económicos.
Todos los proyectos son evaluados bajo el criterio del costo beneficio y si no está claro este valor, los proyectos no son
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
184
ACCIÓN
SECTOR COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
tomados en cuenta.
No hay personal técnico idóneo para operar los equipos correctamente, y en ocasiones no hay personal para darles
mantenimiento. Los costos de mantenimiento se pueden elevar al tener que traer personal externo.
Para implementar proyectos de eficiencia energética es fundamental tener la disposición para hacerlo. A nivel de cultura
organizacional es muy complejo para las empresas aceptar que alguien de fuera pueda ofrecer soluciones energéticas que
difieren de lo que se ha venido haciendo durante varios años. Existe temor ante lo desconocido tanto a nivel tecnológico,
como a nivel de los servicios que el mercado ofrece y esto genera reticencia al cambio.
Algunas empresas proveedoras ofrecen análisis energéticos, pero siempre recomiendan sus productos y en muchas
ocasiones engañan a los empresarios con las evaluaciones. Los proveedores deberían garantizar los ahorros de energía
mediante una prueba real en la que se pueda medir el consumo de energía de su tecnología, y comprarla con la tecnología
estándar.
Muchas veces el precio inicial frena la inversión en tecnología de alta eficiencia, y se toman decisiones de acuerdo al precio
más bajo de una tecnología estándar o de medio uso. Dado que no se evalúa el ciclo de vida de las inversiones, no se
visualiza que el costo de la energía que consume un equipo en un año, puede superar el costo inicial del mismo.
Las empresas, sobre todo las de menor tamaño, tienen prioridades como pagar la nómina, que hacen que la inversión en
eficiencia energética quede en un segundo plano.
Hay escasez de financiamiento, ya que una vez superada la dificultad inicial, el proyecto podría tener un periodo de
recuperación de la inversión muy bajo y el cliente termina no siendo sujeto de crédito. Existen organismos financieros como
el FIDE que puede otorgar créditos a tasas de interés preferenciales para proyectos de ahorro de energía, pero es necesario
que la empresa no se encuentre en el buró de crédito.
Si la gerencia de la empresa no está convencida de los beneficios de estos proyectos será muy difícil que el personal de
mantenimiento o de ingeniería los pueda convencer para que apliquen tecnologías de alta eficiencia.
En México no se cuenta con suficientes consultores en eficiencia energética, la industria nacional no está acostumbrada a
pagar por la consultoría y algunos vendedores de equipo la regalan.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
185
ACCIÓN
Sistemas de
vapor por
recuperación de
calor en
economizadores
Sistemas de
vapor por
reducción de
pérdidas en
sistemas de
distribución
Sistemas de
vapor por
ajustes
operacionales
en calderas
SECTOR COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
Barreras financieras. Afectan especialmente a la pequeña industria, que en general no cuenta con la liquidez para adquisición
de estos equipos, que por otra parte hasta hace relativamente poco tiempo, sólo estaban disponibles para calderas de
mediana y gran capacidad.
Barreras por disponibilidad tecnológica, condiciones de mercado y disponibilidad de proveedores de tecnología y servicios:
Existe un mercado y proveedores y alternativas suficientes en México para lograr la implementación de esta medida con la
penetración supuesta; lo anterior hace que los costos de estos equipos tiendan a la baja por la competencia.
Existen suficientes tecnólogos con diferentes opciones incluyendo las consideradas como de avanzada.
Se considera que puede existir una barrera tecnológica por la falta de conocimiento de esta aplicación en la industria.
Barreras por disponibilidad tecnológica, condiciones de mercado y disponibilidad de proveedores de tecnología y servicios:
Existe un mercado y proveedores y alternativas suficientes en México para lograr la implementación de esta medida con la
penetración supuesta; lo anterior hace que los costos de estos equipos tiendan a la baja por la competencia.
Se considera que puede existir una barrera tecnológica por la falta de buenas prácticas de aplicación en la industria, así como
porque algunos de estos sistemas requieren de un paro de la unidad de proceso para su cambio, sobre todo por instalaciones
que no prevén esto.
Barreras financieras. Afectan sobre todo a la pequeña industria, que en general no cuenta con la liquidez para adquisición de
estos servicios o los instrumentos necesarios para ello, aunque ha habido importantes reducciones en el precio de los
equipos.
Barreras por disponibilidad tecnológica, condiciones de mercado y disponibilidad de proveedores de tecnología y servicios:
Existe un mercado y proveedores y alternativas suficientes en México para lograr la implementación de esta medida con la
penetración supuesta; lo anterior hace que los costos de estos equipos tiendan a la baja por la competencia.
Existen suficientes proveedores de servicios y opciones de capacitación.
Se considera que puede existir una barrera tecnológica por la falta de capacitación acerca de esta medida como parte de
operaciones diarias de la industria.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
186
Tabla 151 Barreras específicas para el sector municipal
ACCIÓN
SECTOR MUNICIPAL
Falta de capacitación del personal técnico en temas de ahorro de energía, ya sea en bombeo o en iluminación.
Generales para el sector
Falta de presupuesto para nuevas inversiones. Los presidentes municipales prefieren las inversiones que se paguen
en el corto plazo y que sean muy vistosas, por lo tanto el quitar una lámpara de vapor de mercurio que da una luz
blanca que le gusta a la gente y poner una luz eficiente pero que es amarilla, puede terminar frenando la inversión.
En los municipios existe un muy mal o escaso mantenimiento preventivo, además tienen problemas críticos en la
operación ya que hay muchas fugas, en especial en las redes de agua potable.
Tabla 152 Barreras específicas para el sector agrícola
ACCIÓN
SECTOR AGRÍCOLA
En muchas ocasiones se han realizado proyectos de bombeo en los que la bomba seleccionada no era la apropiada
el pozo y para el sistema de riego, por lo tanto el sistema de bombeo queda subutilizado, y crea desconfianza en la
población para futuros proyectos.
Generales para el sector
En un sistema de bombeo de riego agrícola, se tienen que tomar en cuenta todos los componentes del sistema,
estos proyectos requieren ser realizados por especialistas y no sólo por vendedores de equipo, o personas que de
buena voluntad tratan de habilitar un pozo. En este sector se requiere una mayor capacitación técnica a los
usuarios para que conozcan las ventajas de las nuevas tecnologías ,ya sea para el reemplazo completo del sistema
de bombeo actual o para agregar dispositivos de control que optimicen su operación, como lo es el variador de
frecuencia para controlar el flujo.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
187
Tabla 153 Barreras específicas para el sector petróleo y gas
Acción
SECTOR PETRÓLEO Y GAS
Cogeneración en Pemex
Gas y Petroquímica
Básica (PGPB) y Pemex
Refinación
Existen barreras visibles a este proyecto, una de ellas es el incremento de emisiones, y otra la cantidad
de financiamiento necesaria (cerca de USD 2 mil millones de dólares), pero también incentivos para
realizarlo por razones económicas y funcionales de las refinerías, por lo que se deberá encontrar el mejor
compromiso y de ser rentable el proyecto, incorporar sistemas de CSC, que por otra parte pondrían a
Pemex a la vanguardia en Latinoamérica.
Cogeneración en Pemex
Gas y Petroquímica
Básica (PGPB) y Pemex
Refinación
No se puede hablar de barreras a la implementación en este momento. Están documentadas las
dificultades que hubo que superar para su desarrollo.
Integración térmica en
Pemex refinación
Optimización de
sistemas de condensado
(trampas de vapor) y
aislamiento térmico en
Pemex refinación
Rehabilitación de
calderas de vapor
Requiere recursos financieros, así como con espacio y disponibilidad de paro escalonado de trenes de
proceso para interconexiones.
La operación con un número reducido de torres de enfriamiento, también es una barrera cultural que
debe superarse con comunicación y capacitación.
Esta medida se debe hacer con la planta en operación, puesto que no sería práctico el paro de secciones
de refinerías con este objeto.
Desde el momento en que se realicen los cambios, se debe mantener vigilancia y monitoreo continuos
sobre los sistemas para evitar que se produzcan pérdidas de materia y eficiencia.
Disponibilidad del equipo para salir a rehabilitación, y aprobación de recursos al efecto.
Barreras organizacionales.
Reducción de quema de
gas
Consideración de presupuesto adicional requerido para elevar el nivel de implementación al considerado,
de reducción de quema a 100 MMPCD.
Se requiere que la implementación de las medidas adicionales para lograr el nuevo valor de quema
reducido de 100 MMPCD sea realizado entre 2012 y 2019.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
188
Acción
Eficiencia energética en
calentadores de proceso
de Pemex por
incorporación de
sistemas de tiro forzado
con recuperación de
calor
Eficiencia energética en
turbinas de
accionamiento de
compresores y bombas
SECTOR PETRÓLEO Y GAS
Barreras financieras. El sistema de evaluación de proyectos puede representar un obstáculo para la
realización de este proyecto, al competir con otros productivos a los que se da mayor prioridad.
Así mismo, no es fácil la consecución de recursos para el proyecto de que se trate dados los sistemas y
prácticas actuales de gestión de presupuesto de esta empresa.
Barreras por disponibilidad tecnológica, condiciones de mercado y disponibilidad de proveedores de
tecnología y servicios. Existe un mercado y proveedores y alternativas suficientes disponibles para
Pemex para lograr la implementación de esta medida con la penetración supuesta. Por otro lado, aunque
aquí se ha sido conservador con la consideración de costo de implementación, es una realidad que el
costo para Pemex tiende a ser entre un 100% y un 300% más alto que para el resto del mercado.
Barreras financieras. El sistema de evaluación de proyectos puede representar un obstáculo para la
realización de este proyecto, al competir con otros productivos a los que se da mayor prioridad.
Así mismo, no es fácil la consecución de recursos para el proyecto de que se trate dados los sistemas y
prácticas actuales de gestión de presupuesto de esta empresa.
Barreras por disponibilidad tecnológica, condiciones de mercado y disponibilidad de proveedores de
tecnología y servicios. Existe un mercado y proveedores y alternativas suficientes disponibles para
Pemex para lograr la implementación de esta medida con la penetración supuesta.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC
189
8
ELEMENTOS CLAVE PARA UN SISTEMA DE MEDICIÓN, REPORTE Y
VERIFICACIÓN PARA LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
El proceso de medición, reporte y verificación (MRV) de la reducción de emisiones o del
alcance de objetivos de programas de mitigación es indispensable para asegurar la
efectividad de las acciones de mitigación. Estos sistemas son necesarios para mostrar el
impacto de los proyectos de mitigación y para justificar las inversiones en las acciones, y
en caso de existir, el apoyo económico, técnico y regulatorio de entidades nacionales o
internacionales. Las etapas del proceso MRV se definen en los siguientes puntos:



La medición es el primer paso en la valuación de la efectividad de una acción de
mitigación. Permite la obtención de los datos para construir el reporte y
posteriormente la verificación.
El reporte se refiere a la documentación de los datos necesarios para evaluar la
efectividad de la acción de mitigación. Existen dos tipos de reporteo, directo
(donde se colocan medidores que guardan la información en bases de datos) o
indirecto donde se registran los datos y se verifican antes de reportarlos como
finales. El reporteo indirecto permite mayor flexibilidad en la forma de obtener los
datos, pero requiere de mucha documentación. (UNEP, UNDP, DNV, 2011)
La verificación es la revisión y validación por parte de un tercero de que la
medición y el reporteo se están realizando de acuerdo a los requisitos y lo
establecido en el programa de mitigación.
Los sistemas MRV se implementan en paralelo con programas de reducción de emisiones
específicos y con un alcance, fronteras, incentivos y responsables de la acción definidos.
Lo que se requiere medir, reportar y verificar depende de los objetivos específicos
definidos para los programas. En el caso del presente estudio donde se proponen
medidas de técnicas de eficiencia energética para la reducción de emisiones, no es
posible hablar en concreto de un sistema MRV. Esto, debido a que las medidas
estudiadas contemplan solamente el potencial técnico y las características tecnológicas
de la medida y no el proceso o programa para la implementación.
En los programas de implementación, no incluidos en este estudio, se definen las
instituciones involucradas en la implementación de las medidas y en el monitoreo,
reporteo y verficación de su impacto. Son estos programas de implementación de donde
se deriva o sobre el cual se construye un sistema MRV específico. Los sistemas MRV
específicos para programas de mitigación de GEI pueden incluir además de las métricas
técnicas para la evaluación de la reducción de emisiones, métricas financieras y de
proceso. Las métricas financieras permiten la medición de los flujos de donaciones,
asignación de presupuesto local, ingresos por compra de créditos de carbono, así como
de la inversión total para la implementación de las acciones. (UNEP, UNDP, DNV, 2011)
Por otro lado las métricas de proceso miden el nivel de cumplimiento y progreso respecto
a los objetivos planteados en el programa. Las métricas de proceso también pueden
considerar la métricas cualitativas que permitan evaluar la calidad de los procesos y de
las acciones.
Aunque los programas para la implementación de las acciones propuestas aún no están
definidos, las consideraciones básicas para el diseño de programas de implementación de
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
190
las medidas de eficiencia energética aquí
sólido se presentan a continuación:





propuestas que incluyan un sistema MRV
Estandarizar las consideraciones para la construcción de la línea base
Consenso sobre la metodología o conjunto de metodologías para el cálculo de
las emisiones.
Establecimiento de principios para evitar doble conteo.
Consenso sobre las consideraciones y fuentes para el cálculo de los factores
de emisión tanto de combustibles como de la red eléctrica.
Debe existir transparencia en los procesos de obtención de datos
Debido a las características del estudio y de la estructura de las propuestas de eficiencia
energética aquí presentadas, las recomendaciones por sector en cuanto al sistema MRV
se enfocan en las métricas cuantitativas técnicas a considerar en el proceso de medición
y reporteo.
La reducción de emisiones de GEI resultantes de acciones de eficiencia energética se
deriva de la reducción en el consumo de energía generada. La reducción en el consumo
de energía o ahorro de energía es por lo tanto la principal métrica cuantitativa técnica a
considerar en un sistema MRV para este tipo de acciones. A partir de este valor de
reducción en el consumo de energía se calculan, utilizando factores de emisión de la
fuente de energía ahorrada, la mitigación de emisiones por la implementación de la
acción. La fórmula básica para el cálculo de ahorro de energía es la siguiente:
Para medir el ahorro de energía se tienen dos opciones metodológicas. La primera opción
es la medición aislada donde se instalan medidores o se mide directamente el consumo
en los equipos o servicios a reemplazar o mejorar, antes y después de la acción de
eficiencia energética. La segunda opción de medición, es la medición del consumo del
sistema completo, y se utiliza cuando es difícil hacer una medición aislada. Existen dos
tipos de medición del consumo completo. El primer tipo de medición por consumo
completo se basa en la diferencia entre el consumo previo y posterior a la implementación
de la acción. La segunda, se basa en modelos y simulaciones computacionales y se
utiliza generalmente cuando no se tiene información de línea base o ésta no es confiable.
(EPC Watch, 2007)
Los elementos más importantes para la implementación de un sistema de medición y
reporteo de métricas cuantitativas técnicas para medidas de eficiencia energética debiera
incluir los siguientes componentes:







Detalles de la línea base
Documentación de los supuestos y fuentes de datos
Qué es lo que se va a medir y a verificar
Quién es la entidad que conducirá las actividades de medición y verificación
Calendario de actividades de medición y verificación
Detalles de los análisis hechos
Detalle sobre los cálculos de ahorro de energía
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
191
A continuación se presenta una propuesta de los elementos y métricas claves a
considerar para las medidas de eficiencia energética propuestas por sector.
Tabla 154 Elementos clave de MRV en el Sector Residencial
Consideraciones
generales
Sector residencial
Las medidas de eficiencia energética del sector residencial son de
implementación distribuida y generan ahorros bajos por acción.
(Aunque el potencial total de ahorro de éstas es alto debido al gran
número de acciones posibles). Esto hace que la medición y reporte
de los ahorros y mitigación más práctico y costo efectivo, sea la
medición de ahorros de tipo aislado y puntual a muestras
representativas de las acciones. Otra opción es la medición aislada
utilizando cálculos basados en las características técnicas de los
equipos sustituidos. El reto que representa la opción de cálculos
técnicos es que no es posible captar las variables de
comportamiento.
Medidas de
eficiencia energética
Métricas clave específicas

Sustitución de aire
acondicionado
Sustitución de
refrigeradores
Sustitución de
lámparas

Eficiencia de los
equipos (KW/ton)
Datos de temperatura y
humedad

Iluminación (lux)
Métricas clave generales
 Horas de operación
 Potencia y características de
los equipos de línea base
 Potencia y características de
los equipos eficientes
 Eficiencia de los equipos
línea base y eficientes
Tabla 155 Elementos clave de MRV en el Sector Comercial
Consideraciones
generales
Medidas específicas
Sustitución de aire
acondicionado
Sustitución de
iluminación
Sustitución de
equipos de
Sector comercial
El número de acciones posibles en el sector comercial, es también
alto y por consiguiente la implementación de las acciones también
es de carácter distribuido. Esto hace que la metodología de
medición más recomendable sea la aislada y a través de cálculos
técnicos. Las características de alta variabilidad de las
instalaciones comerciales, dificulta la obtención de una muestra
realmente representativa para realizar las mediciones,
particularmente porque el universo de acciones posibles no es tan
alto como es el caso del sector residencial.
Métricas clave específicas
Métricas clave generales

Eficiencia de los
 Horas de operación
equipos (KW/ton)
 Potencia y características
 Datos de temperatura y
de los equipos de línea
humedad
base
 Potencia y características
 Iluminación requerida (lux)
de los equipos eficientes
 Eficiencia de los equipos
línea base y eficientes
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
192
refrigeración
Sustitución de
equipos de bombeo
Sustitución de
equipos de cómputo
Tabla 156 Elementos clave de MRV en el Sector Municipal
Consideraciones
generales
Sector municipal
Dado que las acciones de ahorro de energía municipal son en
general de carácter centralizado, y el potencial de reducción por
acción realizada es alto. Es posible y costo efectivo realizar una
medición de los ahorros considerando el enfoque de sistema
completo utilizando datos de consumo previos y posteriores a la
acción. Esto permitiría una medición y posiblemente un monitoreo
periódico, y un reporteo preciso del impacto de la acción.
Medidas de
Métricas clave específicas
eficiencia energética
Reemplazo de

Iluminación requerida
luminarias de
(lux)
alumbrado público
Bombas de agua
potable y aguas
negras eficientes

Flujos bombeados
Métricas clave generales
 Horas de operación
 Potencia y características de
los equipos de línea base
 Potencia y características de
los equipos eficientes
 Eficiencia de los equipos
línea base y eficientes
Tabla 157 Elementos clave de MRV en el Sector Agrícola
Consideraciones
generales
Medidas de
eficiencia energética
Reemplazo de
bombeo agrícola
Sector agrícola
Dado que la ubicación de las medidas de eficiencia energética es
geográficamente dispersa, nuevamente se recomienda el enfoque
de medición aislada basada en cálculos técnicos o en la toma de
mediciones de una muestra representativa de acciones. El
considerar un sistema de medición aislado tomando una muestra
representativa es factible debido a la uniformidad característica de
la medida de reemplazo de bombeo agrícola.
Métricas clave específicas





Potencia de la bombas línea base y eficiente
eficiencia de la bomba línea base y eficiente
tipo de bomba
tiempo de operación
flujos
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
193
Para tener un sistema de monitoreo es necesario hacer mediciones de parámetros
eléctricos, al mismo tiempo del caudal, presiones y los niveles de referencia como se
puede apreciar en la Tabla 158.
Con base en el resultado de las mediciones se va a determinar:


La eficiencia electromecánica del conjunto motor-bomba y de ambos elementos en
forma separada.
Las curvas de comportamiento carga-gasto-eficiencia del equipo de bombeo
Se tienen que comparar las eficiencia electromecánicas y las curvas de comportamiento
con los sistemas estándar y los eficientes, por lo tanto se realizarán las medicones antes y
después de los cambios.
Tabla 158 Mediciones en los sistemas de bombeo
Actividad
Medición de
parámetros
eléctricos
Medición del
caudal de
descarga en
bombas
Mediciones de
presiones en la
descarga
Definición de
niveles de
referencia en
bombeos
Objetivo
Equipo de medición
Determinar la potencia de
operación para calcular la
eficiencia
Analizador de
potencias de redes
eléctricas
Determinar el caudal de
operación del equipo
Medidor de gasto
ultrasónico o
electromagnético
Obtener carga de
operación del equipo
Manómetro portátil
tipo Bourdon
Obtener carga de
operación y perdidas de
carga hidráulica
Sonda electrica y
cinta métrica
La confiabilidad de los datos se verá muy afectada por la cantidad, calidad y colocación
del equipo de medición. Con el fin de mantener la precisión, será necesario verificar los
medidores en forma regular y recalibrarlos según sea necesario.
Los factores que deberán considerarse en la selección del equipo de medición incluyen lo
siguiente:
 Tipo de instrumento para un cierto parámetro.
 Equipo portátil en comparación con fijo.
 Precisión del equipo comparada con el costo.
 Entorno operativo (por ejemplo, tensión física o probabilidad de corrosión).
 Lugar y espacio físico dentro del sistema.
 Disponibilidad comercial del equipo y servicio técnico
Los medidores instalados en forma permanente pueden ser extremadamente útiles para
la creación de un sistema de medición funcional. Estos medidores pueden ser
monitoreados en forma constante por el personal o en forma electrónica, con el fin de
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
194
mantener un conjunto de datos razonablemente confiables. Sin embargo, muchas
veces es conveniente la instrumentación portátil para lograr una mayor precisión. Es más
fácil el mantenimiento y la calibración de los instrumentos portátiles y deberán utilizarse,
siempre que sea posible, para verificar la precisión de los medidores instalados.
Tabla 159 Elementos clave de MRV en el Sector de Gas y Petróleo
Medidas
Reducción de
quema de gas
Cogeneración
Medidas de
eficiencia energética
Integración térmica
en SNR
Rehabilitación de
calderas de vapor
Optimización de
condensado y
aislamiento térmico
Incorporación de tiro
forzado en
calentadores de
proceso
Eficiencia en
Sector gas y petróleo
Consideraciones y métricas clave específicas
La reducción de quema y venteo de gas natural no representa una
medida de eficiencia energética en el sentido estricto por lo que la
medición de el impacto de la acción generalmente se hace en
términos de emisiones de GEI evitadas y no de ahorro de energía.
Las principales métricas necesarias para la medición y reporteo
son:
 volumen de venteo o quema de gas línea base
 volumen de venteo o que de gas después de la
implementación de la acción
 factor de emisión del gas
 calor específico del gas
Debido a que existen impactos indirectos de la instalación de un
proceso de cogeneración se consideran existen dos enfoques
distintos para la medición del impacto de la medida. El primero no
considera los impactos indirectos considerando un reemplazo uno
a uno de la energía producida en el proceso de cogeneración y la
energía que en el caso de la línea base hubiera tenido que ser
adquirida de fuentes externas. El segundo enfoque considera el
ahorro de energía a nivel del sistema o planta y por lo tanto incluye
los efectos indirectos de la instalación de un sistema de
cogeneración. Las métricas principales para la medición del
impacto de una medida de cogeneración son.
 generación de energía eléctrica
 generación de energía térmica
 factores de emisión de la fuente de energía o combustible
de línea base y después de la medida
Métricas clave generales
El cálculo del ahorro de energía térmica generalmente se basa en
las siguientes métricas:
 Consumo de combustible en la línea base
 Consumo de combustible después de la implementación de la
acción
 Contenido energético del combustible
 Factor de emisión del combustible

Horas de operación
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
195



turbinas y
compresores
Potencia y características de los equipos de línea base
Potencia y características de los equipos eficientes
Eficiencia de los equipos línea base y eficientes
Tabla 160 Elementos clave de MRV en el Sector Industrial
Medidas
Cogeneración
Medidas de
eficiencia energética
Eficiencia de
sistemas de vapor
(economizadores)
Reducción de
pérdidas de vapor
en sistemas de
distribución
Ajustes
operacionales en
calderas
Sustitución de aire
acondicionado en el
sector industrial
Sustitución de
lámparas en el
sector industrial
Sustitución de
Sector industrial
Consideraciones y métricas clave específicas
Debido a que existen impactos indirectos de la instalación de un
proceso de cogeneración se consideran existen dos enfoques
distintos para la medición del impacto de la medida. El primero no
considera los impactos indirectos considerando un reemplazo uno
a uno de la energía producida en el proceso de cogeneración y la
energía que en el caso de la línea base hubiera tenido que ser
adquirida de fuentes externas. El segundo enfoque considera el
ahorro de energía a nivel del sistema o planta y por lo tanto incluye
los efectos indirectos de la instalación de un sistema de
cogeneración. Las métricas principales para la medición del
impacto de una medida de cogeneración son.
 generación de energía eléctrica
 generación de energía térmica
factores de emisión de la fuente de energía o combustible de línea
base y después de la medida
Métricas clave generales
El cálculo del ahorro de energía térmica generalmente se basa en
las siguientes métricas:
 Consumo de combustible en la línea base
 Consumo de combustible después de la implementación de la
acción
 Contenido energético del combustible
 Factor de emisión del combustible
Para el caso de medidas que se implementan a lo largo de toda
una línea de proceso en una instalación industrial, como es el caso
de la reducción de pérdidas de vapor en sistemas de distribución,
la medición aislada de las medidas se dificulta por lo que se
recomienda un enfoque de sistema completo, ya sea utilizando
registros de consumo de energía de línea base, y si no se cuenta
con ellos y la magnitud de la inversión lo justifica utilizar
herramientas de simulación y modelación.




Horas de operación
Potencia y características de los equipos de línea base
Potencia y características de los equipos eficientes
Eficiencia de los equipos línea base y eficientes
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
196
compresores de aire
Sustitución de
motores eléctricos
Sustitución de
equipos de
refrigeración
Sustitución de
equipos de cómputo
Variadores de
frecuencia
Para el caso de los variadores de frecuencia es importante
considerar, además de las métricas generales para acciones de
eficiencia de consumo eléctrico, mediciones de las horas de
operación antes y después de la implementación así como el
desempeño del motor, pues si este continua operando al 100% de
la velocidad el 100% del tiempo, el ahorro de energía no se
materializa.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de
México a la CMNUCC
197
BIBLIOGRAFÍA
Balance Nacional de Energía, 2010. SENER. Disponible en:
http://www.energia.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20de%20Energ%C3%
ADa%202010_2.pdf
Banco Mundial, 2009. México: estudio sobre la disminución de emisiones de carbono (MEDEC)
Centro Mario Molina, 2008. Low-Carbon Growth, a Potential Path for Mexico.
CEPAL – GIZ, 2011. Eficacia institucional de los programas nacionales de eficiencia energética:
los casos de Brasil, Chile, México y el Uruguay. Disponible en
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/43705/Lcl3322e.pdf
CESPEDES: “CAMBIO CLIMÁTICO: Oportunidad para el Sector Empresarial – Visión del Sector
Empresarial Mexicano sobre el Cambio Climático”: CESPEDES-Embajada Británica en México,
2009.
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, 2007. Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Comisión Reguladora de Energía. Página oficial. Disponible en:
http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=11
CONUEE-GIZ: “Estudio sobre el potencial de cogeneración en el sector industrial de México”:
CONUEE – GIZ, 2009
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Metodologías aprobadas por
el Panel de Metodologías del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL):
http://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/approved y
http://cdm.unfccc.int/methodologies/SSCmethodologies/approved
ACM0003: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#ACM0003
AM0009: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0009
AM0017: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0017
AM0018: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0018
AM0037: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0037
AM0044: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0044
AM0048: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0048
AM0055: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0055
AM0056: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0056
AM0077: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0077
AM0081: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AM0081
AMS-I.C: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AMS-I.C.
AMS-II.D: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AMS-II.D.
AMS-III.P: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AMS-III.P.
AMS-III.Q: http://cdm.unfccc.int/methodologies/documentation/meth_booklet.pdf#AMS-III.Q.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
198
Diario Oficial de la Federación. 27 de Noviembre de 2009. Decreto por el que se aprueba el
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009-2012. Disponible
en: http://www.conuee.gob.mx/work/files/pronase_09_12.pdf
Diario Oficial de la Federación. 31 de Mayo de 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Diario Oficial de la Federación. 13 de Enero de 2012. Protocolo de actividades para la
implementación de acciones de eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e
instalaciones de la Administración Pública Federal
Diario Vanguardia. Disponible en
http://www.vanguardia.com.mx/enmexicocreceusodelgasnaturalenautomoviles
Documentos sobre Prospectiva del Sector Eléctrico SEMIP “Documento de Prospectiva del
Sector Eléctrico 1994-2003. SENER de Prospectiva del Sector Eléctrico Períodos de 1995-2003
al 2003-2012.
EPA, Energy Star. Refrigerator Retirement Savings Calculator; Disponible en:
http://www.energystar.gov/index.cfm?fuseaction=refrig.calculator
EPC Watch, 2007. Guide for Measurement and Verification of Energy Efficiency Projects.
Enrest Orlando Lawrence Berkeley National Laboratory, 2011, National Energy Efficiency
Evaluation, Measurement and Verification (EM&V) Standard: Scping Study of Issues and
Implementation Requirements.
INE-SEMARNAT, 2010. Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al
2020 en el contexto de la cooperación internacional
INE, 2010. Agenda de Cambio Climático de México 2010-2012. Documento proporcionado por el
INE en pdf.
International Energy Agency, Key World Energy Statistics 2011; Disponible en
http://iea.org/publications/freepublications/publication/key_world_energy_stats-1.pdf
International Energy Agency, Oil market report, Annual statistical supplement 2010; Disponible
en: http://omrpublic.iea.org/omrarchive/sup2011.pdf
IPCC, Guías para la realización de inventarios nacionales de GEI, 2006; Disponibles en:
http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html.
Johnson T., Alatorre C., Romo Z., Liu F. 2009. México: Estudio sobre la disminución de
emisiones de carbono. Banco Mundial. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/MEDEC_Executive_Summary_Spa.pdf
McKinsey and Company, 2009. Pathways to Low Carbon Economy Version 2 of the Global
Greenhouse Gas Abatement Cost Curve.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
199
Ortega, Hermilio. Aplicación de la Metodología de Diagnósticos Energéticos de Rápida
Recuperación a Pequeñas y Medianas Empresas Industriales y de Servicios. UAM. Disponible
en: http://148.206.53.231/UAMI12333.PDF
PEMEX. Página oficial. Disponible en: www.gas.Pemex.com:
PEMEX, 2008. Pemex a grandes rasgos. Disponible en:
http://www.imp.mx/especialidades/sisevi/Ind_Pemex020408.pdf
PEMEX, 2009. Estrategia de Protección Ambiental de Petróleos Mexicanos
Pemex, 2011.Reportes de resultados dictaminados al cuarto trimestre de 2010.
http://www.ri.pemex.com/files/content/Reporte%204T10D%20201105132.pdf
Plauchú L., Alberto, 1997. Estudio de la Generación y Distribución de Vapor en la Industria”;
CONAE-USAID-Hagler Bailly (Hoy Tetratech),
PNUD-INE 2009. Potencial de mitigación de Gases de Efecto Invernadero en México al 2020 en
el marco de la cooperación internacional
PNUD (Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo), Informes sobre el Desarrollo
Humano, Índices y Datos, El Índice de Desarrollo Humano (IDH), Informe 2011 “Cuadro 2 –
PNUD, 2011. Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2011; Disponible en:
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Table2.pdf
Programa de Energía. Metas a 1990 y Proyecciones al año 2000. SENER
Ruchansky, Beno; De Buen, Odón; Januzzi, Gilberto; Romero, Andrés. Eficacia Institucional de
los Programas Nacionales de Eficiencia Energética: los casos de Brasil, Chile, México y
Uruguay. CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/43705/Lcl3322e.pdf
Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, 1990. Programa de Energía. Metas a 1990 y
Proyecciones al año 2004.
SEMIP, 1985. Programa Nacional de Modernización de Energéticos 1984-1988, 2ª edición.
Disponible en: www.iea.rog, 2005
SEMIP, 1985. Programa Nacional de de Modernización Energética 1990-1994.
SENER, Sistema de Información Energética en:
http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController?action=login
SENER, 1995. Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía, 1995-2000.
SENER, 2007. Programa Sectorial de Energía 2001-2006. Disponible en:
http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/progsec.pdf
SENER, 2007. Programa Sectorial de Energía 2007-2012. Disponible en:
http://www.SENER.gob.mx/res/0/Programa%20Sectorial%20de%20Energia%202007-2012.pdf
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
200
SENER. 2010. Balance Nacional de Energía.
SENER. 2010. Prospectiva de Petrolíferos. 2010-2025.
SENER. 2010. Prospectiva del Mercado de Gas Licuado de Petróleo 2010-2025.
SENER. 2010. Prospectiva del Mercado de Gas Natural 2010-2025.
SENER. 2010. Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025
SENER, 2011. Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía
SENER, 2012. Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Disponible en:
http://www.SENER.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/ENE_2012_2026.pdf
Estrategia Nacional de Energía. 2010. SENER.
SENER, 2012. Sistema de información energética. Disponible en:
http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController?action=login.
SEMARNAT, 2009. México Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio Climático. Ver en:
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=615&tipo_file=pdf&filename=615
Treviño, Mateo. El ahorro de energía eléctrica a 10 años de la creación del FIDE.
UNEP, UNDP, DNV. (2011). Measuring, Reporting and Verifying a Primer for Nationally
Appropriate Mitigation Actions.
UNEP, 2011, Measuring, Reporting and Verifying MCA4climate .
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
201
ANEXO 1
Normas Oficiales de Eficiencia Energética en México97.
1) NOM-001-ENER-2000. Eficiencia energética de bombas verticales tipo turbina con motor
externo eléctrico vertical. Límites y métodos de prueba.
2) NOM-003-ENER-2011. Eficiencia térmica de calentadores de agua para uso doméstico y
comercial. Límites, método de prueba y etiquetado.
3) NOM-004-ENER-2008. Eficiencia energética de bombas y conjunto motor-bomba, para
bombeo de agua limpia, en potencias de 0.187 kW a 0.746 kW. Límites, métodos de
prueba y etiquetado.
4) NOM-005-ENER-2010. Eficiencia energética de lavadoras de ropa electrodomésticas.
Límites, método de prueba y etiquetado.
5) NOM-006-ENER-1995. Eficiencia energética electromecánica en sistemas de bombeo
para pozo profundo en operación. Límites y métodos de prueba.
6) NOM-007-ENER-2004. Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no
residenciales.
7) NOM-008-ENER-2001. Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no
residenciales.
8) NOM-009-ENER-1995. Eficiencia energética en aislamientos térmicos industriales.
9) NOM-010-ENER-2004. Eficiencia energética del conjunto motor bomba sumergible tipo
pozo profundo. Límites y método de prueba.
10) NOM-011-ENER-2006. Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central,
paquete o dividido. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
11) NOM-013-ENER-2004. Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y
áreas exteriores públicas.
12) NOM-014-ENER-2004. Eficiencia energética de motores de corriente alterna,
monofásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, enfriados con aire, en potencia nominal
de 0,180 a 1,500 kW. Límites, métodos de prueba y marcado.
13) NOM-015-ENER-2002. Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores
electrodomésticos. Límites, métodos prueba y etiquetado.
97
Normas Oficiales Mexicanas. CONUEE. Disponible en:
http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_1002_nom_publicadas_vigen. Fecha de consulta: 25 Junio de 2012.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
202
14) NOM-016-ENER-2010. Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos,
de inducción, tipo jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites,
método de prueba y marcado.
15) NOM-017-ENER/SCFI-2008. Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas
fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba.
16) NOM-018-ENER-2011. Aislantes térmicos para edificaciones. Características, límites y
métodos de prueba.
17) NOM-019-ENER-2009. Eficiencia térmica y eléctrica de máquinas tortilladoras
mecanizadas. Límites, métodos de prueba y marcado.
18) NOM-020-ENER-2011. Eficiencia energética en edificaciones. Envolvente de edificios
para uso habitacional.
19) NOM-021-ENER/SCFI-2008. Eficiencia energética, requisitos de seguridad al usuario en
acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
20) NOM-022-ENER/SCFI-2008. Eficiencia energética y requisitos para seguridad al usuario
para aparatos de refrigeración comercial autocontenidos. Límites, métodos de prueba y
etiquetado.
21) NOM-023-ENER-2010. Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo dividido,
descarga libre y sin conductos de aire. Límites, método de prueba y etiquetado.
22) NOM-028-ENER-2010. Eficiencia energética de lámparas para uso general. Límites y
métodos de prueba.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
203
ANEXO 2
COGENERACIÓN
En este tema, la fuente relevante de datos acerca del potencial total que podría ser aprovechado
será el “escenario medio” contemplado en el estudio sobre la cogeneración realizado por
CONUEE en 2009, ya citado. Otra fuente de información estadística es la encontrada en el sitio
web de la CRE, precisamente en la sección “Estadísticas”, particularmente las referidas al sector
eléctrico98.
La base para lo anterior es el dinamismo que ha presentado este tipo de implementaciones en la
industria, ya que mientras durante el período de 5 años y medio, contados de 2007 a junio de
2012, la CRE ha otorgado permisos para instalaciones de cogeneración con una capacidad
instalada en conjunto de 1,725 MW, es decir un promedio de 313.4 MW por año, durante los 5
años anteriores a tal período, es decir de 2002 a 2006, los permisos otorgados para
instalaciones de cogeneración sumaron 213 MW, o un promedio de menos de 43 MW por año.
En el período de enero a junio de 2012, los permisos otorgados suman 99 MW totales99.
Figura 29. CRE, Capacidad a Instalar en Permisos de Cogeneración por Sector de la
Industria (2007 – 2012)
Debe decirse que la actividad de los años más recientes en cuanto a permisos de cogeneración
es impulsada en gran medida por las plantas de cogeneración instaladas o en proceso de
Sitio web http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=171
Datos de CRE; “Tabla de permisos de generación e importación de energía eléctrica administrados al 30 de
junio de 2012”; Obtenido a través del sitio web de la Comisión Reguladora de Energía,
http://www.cre.gob.mx/articulo.aspx?id=171, visitado el 2 de septiembre de 2012.
98
99
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
204
construcción en el sector petrolero y petroquímico, con participación de otros seis sectores
industriales (Ver Figura 29).
La existencia de planes estratégicos en el sector petrolero y petroquímico, para los cuales se
siguen haciendo análisis en busca de ampliar el alcance de los mismos más allá de lo
actualmente establecido (3,100 MW), así como la instalación de plantas de cogeneración en el
caso de sectores con gran potencial, como el azucarero, el cual ha solicitado permisos para
aproximadamente el 20% de su potencial total de cogeneración, mientras de acuerdo al estudio
sobre la cogeneración de CONUEE en el escenario medio, la penetración de este sector llegaría
en total al 30%, lo cual es muy posible se sobrepase en los próximos años, puesto que la
mayoría de los ingenios azucareros aún no cuentan con este tipo de instalaciones y los que han
comenzado a aplicarlas, forman parte de grupos que poseen otras instalaciones, lo que aumenta
la probabilidad de multiplicarlas. El escenario mínimo de aprovechamiento del potencial de
cogeneración en el citado estudio (849 MW), está cerca de ser alcanzado, además de que bajo
dicho escenario y el escenario bajo, el sector azucarero se consideraba que no instalaría
ninguna planta de cogeneración.
En el caso de PEMEX, el escenario bajo contemplaba un desarrollo de cogeneración de 850 MW
de capacidad instalada, mientras los permisos otorgados a la fecha y desde que se realizó el
estudio aludido por CONUEE, se acercan a 70% de ese total.
Es bajo el escenario medio que se considerarán las características y consumos energéticos base
y prospectivos para la evaluación del impacto de la cogeneración como medida de reducción de
consumo y mitigación de GEI. (Ver Tabla 161)
Tabla 161 Escenarios de Desarrollo de Cogeneración en la Industria en México (Estudio sobre la
Cogeneración CONUEE 2009)
Sector
Industrial
Azucarero
Industrial
PEMEX
Azucarero
TOTAL
Unidad
%
%
MW
MW
MW
MW
Escenario 1
(Mínimo)
10
199
650
849
Escenario 2
(Bajo)
25
497
850
1,147
Escenario 3
(Medio)
60
30
3,651
3,100
294
7,045
Escenario 4
(Máximo)
80
50
4,868
490
8,457
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
205
ANEXO 3
Observaciones metodológicas a consideraciones de combustible evitado en el Sistema
Eléctrico Nacional (SEN) del estudio sobre la cogeneración de CONUEE:
1. El cálculo de eficiencia global media descrito en la metodología para indicar un concepto
de “combustible ahorrado en el SEN” que posteriormente se emplea para un cálculo exante de emisiones de GEI del sistema en realidad debería sustituirse por el cálculo
realizado mediante la herramienta al efecto publicada por el Comité Ejecutivo del MDL de
la CMNUCC.100
a. El cálculo de acuerdo a dicha herramienta, del factor de emisión de la red eléctrica
en México a considerar para sustitución de energía, es para 2010 de 484.2 tCO2e
/ GWh, considerando factores de emisión default de acuerdo al IPCC101
b. Dado que para estimación del consumo evitado de energía en el SEN para
efectos de contabilidad energética nacional podría ser útil realizar un cálculo tal y
como se describe en la sección 4.2.1 del estudio sobre la cogeneración de
CONUEE, 2009, se sugiere la revisión de las conclusiones de la metodología
descrita para obtener la eficiencia media de generación eléctrica del sistema
eléctrico (ventas de energía / energía primaria), puesto que aunque la
metodología es impecable en cuanto a su resultado como una expresión de la
eficiencia global del sistema dadas las fronteras establecidas para el mismo, el
empleo de dichos resultados directamente para estimar los beneficios en cuanto a
reducción de consumo de combustible para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
no lo es. Se debería referir a energía primaria y acotar dicha reducción al conjunto
de centrales generadoras cuya producción con mayor probabilidad sería sustituida
al reducirse la demanda total del sistema (instalaciones con últimos lugares en el
orden de despacho)
c. Lo anterior se amplía y fundamenta en el Anexo 2 de este reporte.
2. El cálculo de factores de emisión realizado en el documento de estudio sobre la
cogeneración de CONUEE, se realizó empleando datos de Poder Calorífico Superior
(PCS) para determinación de emisiones. La convención del IPCC de utilizar Poder
Calorífico Inferior (PCI) para este tipo de cálculos debe seguirse para ser congruente con
los datos expresados en las metodologías de estimación desarrolladas para otros
sectores y medidas. Lo anterior no significa que la estimación de GEI basada en
composición de combustibles y cantidades relativas sea incorrecta, sino que es
conveniente la expresión de los factores de emisión en una forma comparable a los del
IPCC.
Línea base y reducción de emisiones de proyectos de cogeneración
100 CDM Executive Board: “Tool to calculate the emission factor for an electricity system (Version 02.2.1)”: UNFCCC EB 63
Report, Annex 16, 2011
101 IPCC: “2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”, Volume 2, Chapter 2; Intergovernmental Panel on
Climate Change, 2006
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
206
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un proyecto de cogeneración, serán la
diferencia entre las emisiones de GEI en el estado anterior al proyecto y aquéllas prevalecientes
en operación del proyecto. Las mismas se calculan como sigue:
Reducción de emisiones de GEI = (Emisiones por combustión in situ previo al proyecto +
emisiones por energía eléctrica desplazada por la generación del proyecto) – (emisiones por
combustión in situ con proyecto en operación – consumo de energía eléctrica externa por el
proyecto).
De acuerdo a lo señalado en el estudio de CONUEE referido, las emisiones reducidas en el
escenario medio de desarrollo de proyectos de cogeneración serán de 8.699 MtCO2. Esta es la
cifra que aparece también como potencial de mitigación (8.7 MtCO2) en el análisis: “Potencial de
mitigación de gases de efecto invernadero en México al 2020 en el contexto de la cooperación
internacional”102.
Emisiones por combustión in situ previo al proyecto
Los supuestos y consideraciones del estudio sobre la cogeneración de CONUEE relacionados
con consumos de energía y emisiones relacionadas con los consumos propios de las
instalaciones de cogeneración, así como con los ahorros de energía y reducciones de emisiones
por sustitución de combustibles por energía de desecho utilizada para generar vapor u otros
usos se consideran adecuados en el caso de la industria en general y el sector azucarero, por lo
que se recomienda seguir empleando dichos datos.
Así, de acuerdo a lo señalado en secciones anteriores, se recomienda emplear el Poder
Calorífico Inferior (PCI) para efectuar dichos cálculos.
En el caso del combustóleo, el estudio sobre la cogeneración de CONUEE contiene en los
anexos destinados a la industria azucarera un valor de 39,767 kJ/lt ó 0.039767 TJ/m3.
En cuanto al gas natural, sólo se indica en el estudio de cogeneración el Poder Calorífico
Superior (PCS), de 37,549 kJ/m3, por lo que puede estimarse el PCI como: PCI = PCS * 0.9103
Así, PCI del gas natural será: 37,549 kJ/m3 * 0.9 = 33,794.1 kJ/m3 = 956.94 kJ/PC =
0.95694 TJ/MMPC
Por otra parte, los factores de emisión medios considerados para el combustóleo y para el gas
natural en la Tabla 2.2 del Capítulo 2, Vol.2 de las guías para desarrollo de inventarios
nacionales de GEI del IPCC, basados en PCI son los siguientes:
Combustóleo (Residual Fuel Oil):
Gas Natural:
77,400 kgCO2/TJ + 3 kgCH4/TJ + 0.6 kgN2O/TJ =
77,647 kgCO2e/TJ104 = 77.647 tCO2e/TJ
56,100 kgCO2/TJ + 1 kgCH4/TJ + 0.1 kgN2O/TJ =
56,152 kgCO2e/TJ105 = 56.152 tCO2e/TJ
INE: “Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al 2020 en el contexto de la
cooperación internacional”: SEMARNAT – Instituto Nacional de Ecología, 2010
103 De acuerdo a metodología empleada en Compendio API 2009 para estimación de GEI en la industria
petrolera, Tabla 3-8
104 Considerando potenciales de calentamiento global para el metano de 21 y para el óxido nitroso de 310
105 Considerando potenciales de calentamiento global para el metano de 21 y para el óxido nitroso de 310
102
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
207
Para ajuste de estimaciones de emisiones de GEI de acuerdo a recomendaciones del IPCC en
cuanto a factores de emisión, dado que no se cuenta con una composición típica de
combustibles para los proyectos, sino sólo un valor de referencia, se emplean los datos de
consumo de combustible del estudio de CONUEE (Tabla 2.1)
Tabla 162 Ahorro de Combustible de Acuerdo a Escenario Medio de Desarrollo de Cogeneración en
la Industria en México (Estudio sobre la Cogeneración CONUEE 2009)
Sector
PEMEX
Ingenios
Industria
(Económicamente Factible)
TOTAL
Cantidad
890
355,958
Unidad
MMPCD
m3/d
417
MMPCD
849
1,147
En el caso del gas, dado que ya se han hecho consideraciones de factores de carga para llegar
a la cantidad de gas por día indicada, se utilizará el poder calorífico inferior obtenido y el de
disponibilidad del estudio (92%)
Ajustes por “combustible ahorrado por el SEN”
PEMEX
En el caso de PEMEX, no se harán ajustes puesto que las cantidades de combustible y las
emisiones son netas y han sido calculadas de acuerdo a metodologías de UNFCCC cuando se
realizó un PDD106 con miras a su posible consideración como MDL.
No obstante, las cantidades indicadas de combustible para el caso de ingenios y el de industria,
según lo establecido en las secciones 4.2.1, 4.2.2 y 4.2.4 del estudio de CONUEE, se incluye el
concepto “ahorro de combustible para el SEN”, del que se habla en párrafos anteriores, como
parte de la estimación de reducción de combustible total relacionado con los GWh evitados, para
de ahí estimar la reducción de emisiones de GEI, lo cual no es ortodoxo al estimar emisiones,
particularmente debido a la existencia de una herramienta relativa descrita en el punto 1.
Ingenios
Para el sector azucarero, la estimación por este concepto se plasma en la Tabla 43 del estudio
sobre la Cogeneración 2009 de CONUEE, indicándose directamente que es de 923,343 m3/año.
Por lo anterior, el ahorro de combustible real (combustóleo) del sector azucarero será de
acuerdo a la diferencia entre la situación de operación actual y con cogeneración, lo cual de la
misma Tabla 43 se infiere, será de:
395,550,000 l/año – 132,367,500 l/año = 263,182,500 l/año = 263,182.5 m3/año
Industria
Por lo anterior, se requieren las correcciones siguientes:
Documento de diseño de proyecto (Project Design Document) para someter un proyecto a validación y
registro como Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).
106
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
208
Cálculo de reducción en energía primaria, “ahorro de combustible” y emisiones relacionado con
el sector eléctrico. Como ya se ha comentado, se realizó una consideración de ahorro de
combustible para el sector eléctrico. Lo anterior se discute con detalle en el Anexo 1. En lo
fundamental:
 El cálculo es correcto respecto al ahorro de energía primaria, no de combustible, siendo
que esto último se toma como premisa.
 Si se analiza el orden de despacho, la energía entregada por los productores
independientes de energía (PIE) no debería considerarse como parte de la base de
cálculo de eficiencia, ya que dichos bloques de energía es muy probable que seguirán
ingresando al sistema independientemente de la cantidad que ingrese por concepto de
ventas al SEN de instalaciones de cogeneración, aún en el escenario máximo del estudio
de CONUEE.
 La energía importada y excedente de autogeneradores tampoco debería considerarse,
puesto que no consume energía primaria del sistema.
Así, el cálculo realizado con valores correspondientes al BNE 2010, tiene los siguientes
resultados:
Energía primaria evitada / GWh evitado (2010): 3.04 GWh energía primaria / GWh evitado
Energía en combustible evitada / GWh evitado (2010): 2.72 GWh energía primaria / GWh evitado
Por lo anterior, y con base en la cantidad de energía que se esperaría generar al implementar en
su totalidad el escenario medio de acuerdo al reporte señalado (38,629 GWh/año) 107 , se
deberían hacer los siguientes ajustes:
Consideración de ahorro en combustibles para el SEN:
Las cifras actuales de acuerdo a lo señalado en el estudio de referencia, y sin tener todos los
elementos de bases de cálculo referidas, sino sólo las muestras presentadas como anexos,
habrían sido calculadas con el factor de 3.30 GWh de ahorro de combustible / GWh evitado
De este modo, el ahorro de combustible total anual esperable en el escenario medio con
implementación total sería:
38,629 GWh producidos * 3.30 GWh ahorro de combustible =
127,476 GWh ó 458.914 PJ de ahorro de combustible estimado en el
SEN.
No obstante, dadas las correcciones propuestas, se estima que la energía primaria que
probablemente se ahorraría o dejaría de utilizarse por el SEN con base en este consumo es:
38,629 GWh producidos * 3.04 GWh ahorro de energía primaria =
117,432 GWh ó de 422.755 PJ de ahorro de energía primaria
Mientras tanto, un escenario probable de ahorro de combustible para el SEN sería:
107
Ver sección “Beneficios para el SEN” en el estudio citado
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
209
38,629 GWh producidos * 2.72 GWh ahorro de combustible probable
=
105,071 GWh ó de 378.256 PJ de ahorro probable de
combustible en el SEN
Dado que como se ha explicado, estos datos son sólo estimados y dependen de situaciones
tales como el despacho de carga y el estado del sistema en el momento o período en que se
genere energía que se entregue al mismo, se recomienda no utilizarlos más que en caso
necesario y como una referencia a escenario probable. Para efectos de cálculo de reducción de
emisiones por sustitución de energía eléctrica, el factor denominado de “margen combinado”
para reducción de emisiones de acuerdo a la herramienta del Comité Ejecutivo del MDL puede
emplearse.
Se emplean datos de 2010, ya que es el año más reciente con información energética completa
(BNE):
Así, las emisiones evitadas por energía desplazada del SEN, serán:
Emisiones evitadas = Energía desplazada por sistemas de cogeneración * Factor de emisión de
sustitución de energía en red.
Así, las emisiones evitadas para el SEN serán:
38,629 GWh desplazados * 484.2 tCO2/GWh = 18,704,161 tCO2/año
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
210
ANEXO 4
Estimación de eficiencia global media de SEN para efectos de cálculo de emisiones de
GEI
De acuerdo a lo expresado en la sección 4.2.1 del estudio citado, se tomaron los datos del
Balance Nacional de Energía (BNE) 2006 correspondientes a energía primaria ingresada al
sistema y energía a ventas total. La suma de todos los ingresos de energía primaria al sistema,
incluyendo a los productores independientes de energía (PIE) es de 2,099.084 PJ, equivalentes
a 583,079 GWh. La energía a ventas es de 176,670 GWh, equivalentes a 636.016 PJ (Ver
Figura 30).
Figura 30. Balance de electricidad del servicio Público, 2006 (Balance Nacional de Energía
2006)
De este modo, el cociente ventas de energía / energía primaria, denominado en el estudio sobre
la cogeneración de CONUEE “eficiencia global media”, arroja como resultado numérico 0.30299
GWh eléctrico / GWh en energía primaria.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
211
Hasta este punto, no hay ningún comentario; es cuando se concluye, a partir de este valor que
de acuerdo a ello que: “Esto indica, que por cada GWh evitado, producido por los
cogeneradores, se obtiene un ahorro de energía primaria de 3.30 GWh (100/30.29), o su
equivalente, de 11,880 GJ.”, y cuando se afirma que este consumo produce un tercer indicador,
denominado “consumo ahorrado por el SEN”, interpretado como consumo de combustible
ahorrado por el SEN, que deben hacerse ciertas consideraciones que tienen que ver con esta
afirmación y con la operación real del SEN.
Consideraciones acerca de la utilización de eficiencia global media y funcionamiento del
SEN para cálculo de reducción de energía primaria
1. El cálculo anterior es correcto si se habla de energía primaria; sin embargo el orden de
despacho influirá en el ahorro real, dado que no todas las plantas serán afectadas de la
misma manera ante la decisión de bajar carga por baja en demanda.
2. Así, los Productores Independientes de Energía (PIE), estarán entre los últimos a ser
afectados dados los contratos de compra de energía con penalización por baja en dicha
compra y la alta eficiencia de sus plantas, que hace atractiva dicha energía también.
3. Por otra parte, los flujos de energía de importación y de autogeneradores, no consumen
energía del sistema.
4. Es por ello que se considera que un escenario realista es el de que la reducción de
generación eléctrica y por tanto de consumo de energía primaria, se manifestará en el
resto de las plantas, particularmente en las sujetas a despacho, como son las térmicas
(excluyendo energía nuclear), y otras, excluyendo energía geotérmica y eólica, es decir
las hidroeléctricas.
5. Así, la base de determinación de energía primaria estaría asociada a la eficiencia
relacionada con este tipo de plantas, así como a la eficiencia propia del sistema de
transmisión y distribución.
6. De este modo, se proponen los siguientes pasos para dicho cálculo, utilizando por
claridad los datos del BNE 2006 (Figura A.1.1):
a. Determinación de energía primaria considerada para cálculo de reducción de energía
primaria por GWh evitado (Energía primaria a centrales térmicas – Energía primaria
en Uranio + Energía primaria en agua a hidroeléctricas): 1,273.105 – 119.419 +
303.550 = 1,457.236 PJ (404,787 GWh)
b. Cálculo de generación bruta aplicable: 127,101 – 10,866 + 30,305 GWh = 146,540
GWh
c. Cálculo de generación neta aplicable (se considera el total de usos propios sin
modificación al no contar con elementos para hacer consideraciones
metodológicamente válidas): 146,540 GWh energía bruta – 9,763 GWh usos propios
= 136,777 GWh (Para BNE posteriores, se ha introducido un concepto de usos
propios de transmisión y distribución, que debe incluirse en este concepto)
d. Cálculo de energía neta aplicable (por criterio conservador no se considera la energía
importada ni la aportada por auto-productores, ya que metodológicamente las mismas
no deberán considerarse en la eficiencia de generación del SEN ni generan
emisiones directas de GEI); de este modo, la energía neta aplicable es igual a la
generación neta aplicable = 136,777 GWh
e. Cálculo de eficiencia global de transformación y distribución del SEN para el período
(Energía a ventas / energía neta): 177,171 GWh / 216,771 GWh = 81.732%
f. Determinación de energía a ventas considerada para cálculo de efecto de reducción
por GWh evitado, considerando el mismo valor de diferencias de medición por criterio
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
212
conservador [(Energía neta aplicable * eficiencia global de transformación y
distribución del SEN) – Diferencias de medición]: (136,777 GWh * 81.732%) – 501
GWh = 111,289 GWh evitado
g. Cálculo de energía primaria evitada por GWh evitado (GWh en energía primaria
aplicable / GWh evitado): 404,787 GWh en energía primaria / 111,289 GWh evitado =
3.63 GWh en energía primaria / GWh evitado
Consideraciones acerca de la utilización de eficiencia global media y funcionamiento del
SEN para cálculo de reducción de combustible fósil.
1. La afirmación referente a la consideración de energía primaria como “consumo de
combustible”, implicaría que al disminuir el consumo de energía eléctrica, se reduciría
proporcionalmente el consumo de energía primaria por cada tipo de ésta.
2. Lo anterior es muy difícil, en la práctica casi imposible, pues implicaría la modificación
simultánea de todas las plantas para reducir su producción de acuerdo a la reducción de
demanda y a su eficiencia de transformación, la cual varía de instalación a instalación y
también por tipo de configuración.
3. Siguiendo con el supuesto de factibilidad de dicha disminución proporcional, la
disminución de combustible por GWh evitado no sería de 11,880 GJ en combustible,
como se afirma, dado que:
a. No toda la energía primaria considerada como tal para ese cálculo está en forma de
combustible; el total de energía primaria como combustible fósil, que es el que
interesa para efecto de reducción de GEI, tendrá que ver con la proporción de éste
con respecto al total de la energía de ingreso.
b. Dependiendo de la cantidad de energía evitada, a mayor cantidad de ella mayor
reducción y por tanto el efecto en detrimento de la eficiencia del sistema también
haría que la disminución en consumo de energía primaria fuese menor a la estudiada.
4. No obstante, debe reconocerse que dentro de un horizonte limitado de energía eléctrica
evitada, la suposición realizada en cuanto a “proporcionalidad” de reducción de energía
puede ser la única opción razonable, dado que las herramientas necesarias para el
modelado del SEN bajo diferentes hipótesis de operación no están disponibles o el costo
de realizar dicho análisis no justificaría el beneficio de la precisión, dado que el despacho
de carga se realiza no sólo con base en condiciones económicas o de eficiencia, sino
también tomando en cuenta aspectos funcionales, climáticos y aún sociales para ello, lo
cual no puede modelarse sin un grado apreciable de incertidumbre.
5. Para el caso comentado, la energía primaria de combustibles fósiles se compone de la
energía contenida en los mismos que ingresa a las centrales de generación del SEN,
más la energía contenida en los combustibles fósiles que alimentan a las centrales de
generación de los PIE. Para 2006, la cantidad de energía en combustible fósil ingresado
al sistema fue, de acuerdo a la Figura 1.2 anterior, 1,608.615 PJ, equivalentes a 446,838
GWh.
6. De este modo, y con la misma cantidad de energía a ventas, la energía en combustible
ingresada al sistema por cada GWh a ventas sería: 1 GWh a ventas * (446,838 GWh en
combustible / 176,670 GWh a ventas) = 2.5292 GWh en combustible.
7. Así, el ahorro en combustible sería menor en: 100% - (2.5292/3.30) = 23.36% al estimado
por GWh evitado, en caso de cumplirse que todo el sistema respondiera
proporcionalmente a la baja.
8. Sin embargo, debe considerarse que las condiciones de los contratos de suministro de
energía que CFE tiene con los PIE, así como la eficiencia de las plantas empleadas por
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
213
ellos, generalmente de ciclo combinado, hace que estos PIE se encuentren siempre entre
los primeros lugares de despacho, lo que implica que estarán operando prácticamente de
manera continua mientras estén disponibles.
9. Lo anterior implica que las plantas que bajarían carga serían otras en el sistema y no
éstas, por lo cual para efectos de cálculo bajo la consideración “proporcional”, sería
correcto no considerarlas, pues operarán en cualquier condición independientemente de
las aportaciones de plantas de cogeneración, ya que aún en el escenario máximo y con
los supuestos de carga y disponibilidad máxima, su generación equivalente sería menor
al 45% de la que tienen las termoeléctricas convencionales, candidatas más probables a
ser sustituidas, además de que los episodios de sequía que se presentan cada vez con
más frecuencia en México hacen más que probable que una parte de la energía evitada
serviría para reducir también generación hidroeléctrica.
10. De este modo, aunque es conservador estimar la reducción de consumo de combustible
de acuerdo a lo señalado en el punto 6 anterior, la búsqueda de los supuestos más
realistas posibles con miras a planeación hace que se recomiende la adopción de dicho
modo de cálculo, sin considerar a los PIE, para la determinación de la eficiencia aplicable
a energía evitada en la red.
11. Para el cálculo de 2006, la base de combustible fósil evitado, de acuerdo a lo indicado en
la Figura 1.2 anterior y a lo comentado en el punto 10, los pasos a seguir serán:
a. Determinación de energía en combustible fósil considerado para cálculo de reducción
por GWh evitado (sin PIE): 1,153.686 PJ (320,468 GWh)
b. Generación bruta aplicable: 127,101 GWh producidos en térmicas – 10,866 GWh
producidos en nucleoeléctricas + 30,305 GWh hidroelécticas = 146,540 GWh
c. Cálculo de generación neta aplicable (se considera que los PIE no inciden
significativamente en consumo para usos propios): 164,766 GWh energía bruta –
9,763 GWh usos propios = 154,373 GWh
d. Cálculo de energía neta aplicable (por criterio conservador no se considera la energía
importada ni la aportada por auto-productores, ya que metodológicamente las mismas
no deberán considerarse en la eficiencia de generación del SEN ni generan
emisiones directas de GEI); de este modo, la energía neta aplicable es igual a la
generación neta aplicable = 136,777 GWh
e. Cálculo de eficiencia global de transformación y distribución del SEN para el período
(Energía a ventas / energía neta): 177,171 GWh / 216,771 GWh = 81.732%
f. Determinación de energía a ventas considerada para cálculo de efecto de reducción
por GWh evitado, considerando el mismo valor de diferencias de medición por criterio
conservador [(Energía neta aplicable * eficiencia global de transformación y
distribución del SEN) – Diferencias de medición]: (136,777 GWh * 81.732%) – 501
GWh = 111,289 GWh evitado
g. Cálculo de energía en combustible evitada por GWh evitado (GWh en combustible
fósil aplicable / GWh evitado): 320,468 GWh en combustible / 111,289 GWh evitado =
2.88 GWh en combustible / GWh evitado.
Al evaluar resultados de plantas en operación y para contabilizar consumo de combustible y/o
emisiones reducidas, los registros de monitoreo así como el seguimiento diario del despacho de
carga deberán utilizarse para determinar la eficiencia aplicable, mientras que las emisiones
reducidas deberán determinarse de acuerdo al procedimiento establecido por la herramienta al
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
214
efecto publicada por el Comité Ejecutivo del Mecanismo para un Desarrollo Limpio de la
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.108
108 CDM Executive Board: “Tool to calculate the emission factor for an electricity system (Version 02.2.1)”: UNFCCC EB 63
Report, Annex 16, 2011
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
215
Anexo 5
Estimación de factor de emisión
Para la estimación del factor de emisión de 2020 y 2030, se ha realizado un cálculo utilizando la
herramienta metodológica para cálculo del factor de emisión de un sistema eléctrico 109 ,
disponible en el sitio de internet del Mecanismo para un Desarrollo Limpio de la Convención
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático110
El primer paso para dicho cálculo es la identificación del sistema relevante. En este caso es claro
que el sistema relevante es el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El segundo paso es la elección acerca de la inclusión o no de plantas fuera de red en el cálculo
del factor de emisión. Se eligió no incluir las plantas de generación que no aportan de manera
exclusiva al SEN.
El tercer paso es elegir el margen de operación que se empleará para el cálculo. De entre las
cuatro opciones metodológicas, se elige el margen de operación simple, debido a que los
recursos de bajo costo operativo (BCO) y generación permanente (GP) constituyen menos del
50% de la generación total del SEN.
El factor de emisión de la red se calcula con base en la siguiente relación:
En donde:
EFEL,m,y = Factor de emisión de margen de operación simple en el año “y”, tCO2/MWh
FCi,m,y = Cantidad de combustible del tipo “i” consumido por la unidad generadora de energía
eléctrica “m” durante el año “y”
NCVi,y = Poder calorífico inferior o neto del combustible tipo “i” para el año “y”
EFCO2,i,y = Factor de emisión de combustible tipo “i” para el año “y”
EGm,y = Generación eléctrica neta enviada a la red por la unidad “m” en el año “y”
Dado que en este caso la prospectiva 2010 – 2025 considera y proporciona las cantidades de
combustible por tipo del mismo, este método puede emplearse al considerar como un grupo
todas las plantas que consumen tal combustible, y la generación total será la de la red.
Existen dos escenarios que podrían ser de línea base de acuerdo a lo planteado en la
Prospectiva del sector eléctrico 2010 – 2025, siendo los mismos el de la integración al sistema
de capacidad de plantas NGL (Nueva Generación Limpia), las cuales incorporarían captura y
secuestro de carbono (CSC), así como el escenario que no los incluye, existiendo en dicha
prospectiva los datos para ello.
109
110
UNFCCC Methodologies Panel:“Tool to calculate the emission factor for an electricity system” (version 2.2.1):
http://cdm.unfccc.int/methodologies/PAmethodologies/tools/am-tool-07-v2.2.1.pdf
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
216
Ambos escenarios son coincidentes hasta 2020, y se observa para los primeros años
desalineación con respecto a los datos reales de producción y consumo de combustible (2009 –
2011). Lo anterior no afecta en gran medida las conclusiones y cálculos en este análisis, dado
que las tendencias se mantienen desde 2012 incluso sin considerar dichos datos.
Una vez realizado el cálculo de factor de emisión año por año desde 2009 a 2025, el mismo se
graficó y se obtuvieron las ecuaciones de ajuste de tendencia empleando para ello curvas de
tendencia polinomiales de 2°orden.
Las ecuaciones respectivas dieron como resultado lo siguiente:
Para el caso del escenario sin NGL, que la tendencia a partir de 2026 y hasta 2030 es
prácticamente al sostenimiento del valor de 2025, lo cual se considera lógico ya que la demanda
seguirá creciendo y por tanto la incorporación de más tecnologías limpias no necesariamente
reducirá este factor de emisión, de no crecer las mismas más allá de la participación porcentual
asignada para 2025.
Para el caso del escenario con NGL, se observa una clara tendencia a disminución del factor de
emisión desde 2009 a 2025; sin embargo, al seguir dicha tendencia con una curva de ajuste de
modo similar a lo realizado para el escenario con NGL, se observa que el descenso del factor de
emisión de la red de 2026 a 2030 hace que se alcancen valores difícilmente válidos ante el
escenario de crecimiento esperado de la demanda.
Se pensaría que dichos valores deberían ser muy cercanos al encontrado para 2025, por lo que
como premisa de valoración se mantiene dicho valor en este escenario para los años de 2026 a
2030. Lo anterior también está soportado por la inflexión de la curva respectiva hacia 2022 y con
mantenimiento de dicha tendencia a aplanarse hacia 2025.
De acuerdo a lo anterior, se comenta que aunque cualquiera de los dos escenarios señalados
podría ser considerado como base, deberá seleccionarse uno de entre ellos, puesto que las
reducciones deben tomarse de dicho escenario.
Ante la ausencia de mayores datos relativos a la probabilidad de implementación de sistemas de
CDC u otros que hagan a las plantas señaladas en la prospectiva como NGL prácticamente
neutrales en emisiones de GEI, una sugestión sería considerar el escenario sin NGL como base,
incorporando notas en relación al posible ajuste del mismo, a menos que se establezca de
manera indubitable que las acciones señaladas serán realizadas y se cuenta con los elementos
metodológicos para garantizar que las emisiones de GEI de dichas instalaciones serán
capturadas y secuestradas en su totalidad.
Los resultados relevantes, así como las gráficas de dichos cálculos de factores de emisión se
presentan en la siguiente gráfica:
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
217
Figura 31. Factores de Emisión del SEN Calculados de Acuerdo a Datos de Prospectiva
del Sector Eléctrico 2010 – 2025
Los datos relativos a la gráfica anterior son los siguientes:
Como puede verse, la variación del factor de emisión encontrado bajo este método respecto del
utilizado para 2010 no es representativa para el escenario sin NGL y el hecho de mantener éste
para el resto de los cálculos de reducción de emisiones en el tiempo no redundará en diferencias
significativas.
Año
2009
Ventas totales SEN (Servicio
Público), TWh
192,287
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
192,287 197,543 199,942 205,983 213,175 222,778 234,626 246,734 259,543 272,935
Emisiones GEI por energía primaria
a SEN (Servicio Público) sin NGL,
MtCO2e
115.7
116.1
116.1
114.5
116.8
118.1
121.0
123.5
126.1
130.1
133.0
Factor de emisión de red SEN
(sin NGL),
tCO2e/GWh
601.7
603.7
587.7
572.5
567.2
554.1
543.1
526.5
511.0
501.1
487.3
Emisiones GEI por energía primaria
a SEN (Servicio Público) con NGL,
MtCO2e
115.7
116.1
116.1
114.5
116.8
118.1
121.0
123.5
126.1
130.1
133.0
Factor de emisión de red SEN
(con NGL),
tCO2e/GWh
601.7
603.7
587.7
572.5
567.2
554.1
543.1
526.5
511.0
501.1
487.3
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
218
Año
Ventas totales SEN (Servicio
Público), TWh
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
466.2
466.1
467.1
469.0
471.9
378.2
378.2
378.2
378.2
378.2
286,938 301,863 317,791 334,764 352,827 371,799
Emisiones GEI por energía primaria
a SEN (Servicio Público) sin NGL,
MtCO2e
135.9
140.6
147.4
159.3
169.8
177.0
Factor de emisión de red SEN
(sin NGL),
tCO2e/GWh
473.7
465.9
463.7
475.8
481.3
476.0
Emisiones GEI por energía primaria
a SEN (Servicio Público) con NGL,
MtCO2e
135.9
137.6
140.6
139.6
138.1
140.6
Factor de emisión de red SEN
(con NGL),
tCO2e/GWh
473.7
455.8
442.5
417.1
391.3
378.2
La situación de no contarse con datos específicos que permitan calcular el factor de emisión
mediante el método de margen combinado simple, como en el caso de 2010, apoya también
esta recomendación.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
219
ANEXO 6
Glosario de términos relacionados con MRV (Fuentes: (EPC Watch, 2007), (UNEP, 2011),
(Ernest Orlando Lawrence Berkeley National Laboratory, 2011))
Medición
Reporte
Verificación
Línea base
Factor de emisión
Medición aislada
Medición completa
La medición es la descripción de un fenómeno en términos
precisos y objetivos utilizando unidades de medición.
El reporte es la acción que permite a otros evaluar lo que se está
haciendo y el nivel de progreso respecto a objetivos o compromisos
determinados. El reporte permite la transparencia en las acciones y
es la base para el entendimiento y la cooperación.
La verificación se refiere al proceso independiente de revisión de la
precisión y la confiabilidad de la información reportada. La
verificación permite la construcción de la confianza. La verificación es
un proceso técnico que implica revisiones de la incertidumbre y las
dificultades técnicas relacionadas con la medición.
La línea base, en el caso de medidas de eficiencia energética, se
define como el escenario contra el cual se compara el consumo de
energía de una tecnología eficiente, con el objetivo de determinar los
ahorros de energía y su asociada mitigación de emisiones. La línea
base son las condiciones “business as usual” contra las cuales se
compara un poryecto o una acción de eficiencia energética. La línea
base se puede determinar como energía consumida y/o como picos
de demanda.
Indicador que permite conocer la relación entre unidad de energía y
emisiones de gases de efecto invernadero.
La medición aislada se enfoca en la medición del desempeño
específico de una medida particular de conservación de energía o
eficiencia energética. La medición aislada como su nombre lo indica
se basa en la medición del desempeño energético del equipo, previo
y posterior a la implementación de la medida. Con base en la
comparación de estas mediciones se calculan los ahorros.
La medición completa se utiliza cuando una medidad de
conservación o eficiencia energética no se puede medir de forma
aislada. La medición completa se basa en la medición del
desempeño energético de un sistema complejo como sería un
edificion o un proceso industrial.
Consultoría realizada por MGM Innova para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación Nacional de México
a la CMNUCC
220
Descargar