Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima Centro de Estudios Judiciales El nuevo juicio amparo y la ley reglamentaria de 2013 Dr. Germán Eduardo Baltazar Estructura de la nueva Ley de Amparo © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Desaparición de los libros Modificación de los títulos y del capitulado Estructura formal División de capítulos en secciones División de secciones en partes Estructura de la Ley de Amparo 2013 Partes formadas por artículos Clasificación por temas Estructura conceptual © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Conceptos esenciales del juicio de amparo http://amparo.coedi.edu.mx TÍTULO (números ordinales – palabras completas) CAPÍTULO (números romanos) SECCIÓN (número ordinales – palabras completas) Estructura formal de la Ley de Amparo 2013 PARTE (números ordinales – palabras completas) ARTÍCULO (números ordinales del 1° al 10° y cardinales los demás – escritos con números) Fracción (números romanos) Inciso (letras minúsculas) Párrafo (sin numeración) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Micrositio de la nueva Ley de Amparo © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://www.sitios.scjn.gob.mx/leyamparo/ http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo anterior Ley de Amparo 2013 LIBRO PRIMERO Del amparo en general TÍTULO PRIMERO Reglas Generales TÍTULO PRIMERO Reglas Generales CAPÍTULO I Disposiciones Fundamentales CAPÍTULO I Disposiciones Fundamentales CAPÍTULO II De la capacidad y personalidad CAPÍTULO II Capacidad y Personería CAPÍTULO III De los términos CAPÍTULO III Plazos CAPÍTULO IV De las notificaciones CAPÍTULO IV Notificaciones CAPÍTULO V De los incidentes en el juicio CAPÍTULO V Competencia Sección Primera Reglas de Competencia © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo anterior Ley de Amparo 2013 Sección Segunda Conflictos Competenciales CAPÍTULO VI De la competencia y de la acumulación CAPÍTULO VI Impedimentos, Excusas y Recusaciones CAPÍTULO VII De los impedimentos CAPÍTULO VII Improcedencia CAPÍTULO VIII De los casos de improcedencia CAPÍTULO VIII Sobreseimiento CAPÍTULO IX Del sobreseimiento CAPÍTULO IX Incidentes Sección Primera Nulidad de Notificaciones Sección Segunda Reposición de Constancias de Autos CAPÍTULO X Sentencias © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles CAPÍTULO X Sentencias http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo anterior CAPÍTULO XI De los recursos Ley de Amparo 2013 CAPÍTULO XI Medios de Impugnación Sección Primera Recurso de Revisión Sección Segunda Recurso de Queja Sección Tercera Recurso de Reclamación TÍTULO SEGUNDO TÍTULO SEGUNDO Del juicio de amparo ante los Juzgados De los Procedimientos de Amparo de Distrito CAPÍTULO I De los actos materia del juicio CAPÍTULO I El Amparo Indirecto Sección Primera Procedencia y Demanda © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo anterior Ley de Amparo 2013 Sección Segunda Substanciación Sección Tercera Suspensión del Acto Reclamado Primera Parte Reglas Generales Segunda Parte En Materia Penal CAPÍTULO II De la demanda CAPÍTULO II El Amparo Directo Sección Primera Procedencia Sección Segunda Demanda Sección Tercera Substanciación © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo anterior Ley de Amparo 2013 Sección Cuarta Suspensión del Acto Reclamado CAPÍTULO III De la suspensión del acto reclamado CAPÍTULO IV De la substanciación del juicio TÍTULO TERCERO TÍTULO TERCERO De los juicios de amparo directo ante los Cumplimiento y Ejecución Tribunales Colegiados de Circuito CAPÍTULO I Disposiciones generales CAPÍTULO I Cumplimiento e Inejecución CAPÍTULO II De la demanda CAPÍTULO II Repetición del Acto Reclamado CAPÍTULO III De la suspensión del acto reclamado CAPÍTULO III Recurso de Inconformidad © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo anterior CAPÍTULO IV De la substanciación del juicio Ley de Amparo 2013 CAPÍTULO IV Incidente de Cumplimiento Sustituto CAPÍTULO V Incidente por Exceso o Defecto en el Cumplimiento de la Suspensión CAPÍTULO VI Denuncia por Incumplimiento Declaratoria General Inconstitucionalidad de la de CAPÍTULO VII Disposiciones Complementarias TÍTULO CUARTO TÍTULO CUARTO De la jurisprudencia de la Suprema Corte Jurisprudencia y Declaratoria General de de Justicia de la Nación y de los Inconstitucionalidad Tribunales Colegiados de Circuito CAPÍTULO I CAPÍTULO ÚNICO Disposiciones Generales © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo anterior Ley de Amparo 2013 CAPÍTULO II Jurisprudencia Criterios por Reiteración de CAPÍTULO III Jurisprudencia por Contradicción de Tesis CAPÍTULO IV Interrupción de la Jurisprudencia CAPÍTULO V Jurisprudencia por sustitución CAPÍTULO VI Declaratoria General Inconstitucionalidad de TÍTULO QUINTO TÍTULO QUINTO De la responsabilidad en los juicios de Medidas Disciplinarias y de Apremio, amparo Responsabilidades, Sanciones y Delitos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo anterior Ley de Amparo 2013 CAPÍTULO I CAPÍTULO I De la responsabilidad de los funcionarios Medidas Disciplinarias y de Apremio que conozcan del amparo CAPÍTULO II De la responsabilidad de las autoridades CAPÍTULO II Responsabilidades y Sanciones CAPÍTULO III De la responsabilidad de las partes CAPÍTULO III Delitos LIBRO SEGUNDO Del amparo en materia agraria TÍTULO ÚNICO CAPÍTULO ÚNICO ARTÍCULOS TRANSITORIOS ARTÍCULOS TRANSITORIOS NOTA: La supresión del libro segundo no implica que haya “desaparecido” el amparo en materia agraria, pues muchas disposiciones que estaban el libro segundo (eliminado) se incluyeron en diversos artículos de la nueva ley, aunque sí se eliminaron o redujeron algunos derechos de los sujetos agrarios. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Reglas generales Procedimientos de amparo Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 Clasificación por temas Cumplimiento y ejecución Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos Transitorios © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 Clasificación por temas © Reglas generales Objeto y materia del juicio de amparo Supletoriedad del CFPC Formas de hacer promociones y gratuidad de copias Expediente y firma electrónicas Urgencia Partes y representación Quejoso imposibilitado para promover y fallecimiento del quejoso Plazos Notificaciones Competencia (reglas y conflictos) Impedimentos, excusas y recusaciones Improcedencia y sobreseimiento Incidentes Sentencias (elementos, suplencia y efectos) Recursos (revisión, queja, reclamación; se menciona inconformidad pero se regula en título III) Procedimientos de amparo Cumplimiento y ejecución Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos Transitorios 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Reglas generales Amparo indirecto Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 Clasificación por temas Procedencia específica Demanda Substanciación En general Suspensión Procedimientos de amparo Amparo directo En materia penal Procedencia específica Demanda Substanciación En general Suspensión En materia penal Cumplimiento y ejecución Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos Transitorios © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Reglas generales Procedimientos de amparo Cumplimiento e Inejecución Repetición del acto reclamado Recurso de inconformidad Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 Clasificación por temas Incidente de cumplimiento sustituto Cumplimiento y ejecución Incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión Denuncia por incumplimiento de la declaratoria general de inconstitucionalidad Disposiciones complementarias (ejecución directa, suplencia de la vía y de los argumentos, condición para archivo) Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos Transitorios © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Reglas generales Procedimientos de amparo Cumplimiento y ejecución Reglas generales Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 Clasificación por temas Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad Obligatoriedad Órganos que integran jurisprudencia Prohibición de retroactividad Redacción de tesis Jurisprudencia por reiteración Jurisprudencia por contradicción de tesis Interrupción de la jurisprudencia Jurisprudencia por sustitución Declaratoria general de inconstitucionalidad Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos Transitorios © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Reglas generales Procedimientos de amparo Cumplimiento y ejecución Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 Clasificación por temas Medidas disciplinarias Medidas de apremio Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos Responsabilidades y sanciones (reglas sobre cuantificación de multas – distinguir de las equivalentes a días multa previstas para los delitos) Delitos De las partes De las autoridades responsables De los Ministros, Magistrados y Jueces Transitorios © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Reglas generales Procedimientos de amparo Cumplimiento y ejecución Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos Vigencia Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 Clasificación por temas Abrogación de la ley de 1936 Juicios iniciados antes de la vigencia de la nueva ley Transitorios Vigencia de normas penales de la LA anterior (momento de comisión del delito) Plazo excepcional de 7 años a favor de núcleos de población ejidal o comunal Plazo para amparo contra actos anteriores a la vigencia de la nueva ley respecto de los que no había vencido el plazo conforme a ley anterior © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Reglas generales Procedimientos de amparo Cumplimiento y ejecución Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos Vigencia de jurisprudencia anterior Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 Clasificación por temas Prohibición de usar tesis anteriores para integrar jurisprudencia por reiteración Improcedencia de la declaratoria general de inconstitucionalidad con base en tesis aprobadas conforme a la ley anterior Transitorios Instrucción a SCJN y CJF para dictar medidas necesarias para el efectivo e inmediato cumplimiento de la nueva ley Referencia a “auto de formal prisión” en vez de “auto de vinculación a proceso” en órdenes normativos no actualizados (reforma constitucional de 2008) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Reglas generales Procedimientos de amparo Cumplimiento y ejecución Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 Clasificación por temas Suspensión en materia penal en órdenes normativos no actualizados (reforma constitucional de 2008) Transitorios Instrucción y plazo al CJF para expedir reglamentación de sistema y firma electrónicos, Plenos de Circuito © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Actos de autoridad Quejoso: titular de derechos humanos Estructura conceptual de la Ley de Amparo 2013 - Conceptos esenciales del juicio de amparo Violación de derechos humanos Derechos humanos reconocidos en la Constitución (reformas de 2011) Cumplimiento y ejecución de la sentencia Declaración de violación de derechos humanos Reparación de la violación de derechos humanos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. […] (Reforma publicada en DOF el 10 de junio de 2011, en vigor al día siguiente) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 103.- Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite: I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y III. Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal. (Reforma publicada en DOF el 6 de junio de 2011, en vigor el 4 de octubre siguiente) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: I.- El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa; … (Reforma publicada en DOF el 6 de junio de 2011, en vigor el 4 de octubre siguiente) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo DOF 2-abril-2013 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite: I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; II. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias del Distrito Federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y III. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la presente Ley. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo 2013 5o. Son partes en el juicio de amparo: I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico. […] 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por medios electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará: […] VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame; […] 175. La demanda de amparo directo deberá formularse por escrito, en el que se expresarán: […] VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos cuya violación se reclame; y […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley de Amparo 2013 77. Los efectos de la concesión del amparo serán: I. Cuando el acto reclamado sea de carácter positivo se restituirá al quejoso en el pleno goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación; y II. Cuando el acto reclamado sea de carácter negativo o implique una omisión, obligar a la autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a cumplir lo que el mismo exija. En el último considerando de la sentencia que conceda el amparo, el juzgador deberá determinar con precisión los efectos del mismo, especificando las medidas que las autoridades o particulares deban adoptar para asegurar su estricto cumplimiento y la restitución del quejoso en el goce del derecho. En asuntos del orden penal en que se reclame una orden de aprehensión o auto de vinculación a proceso en delitos que la ley no considere como graves, la sentencia que conceda el amparo surtirá efectos inmediatos, sin perjuicio de que pueda ser revocada mediante el recurso de revisión; salvo que se reclame el auto de vinculación a proceso y el amparo se conceda por vicios formales. En caso de que el efecto de la sentencia sea la libertad del quejoso, ésta se decretará bajo las medidas de aseguramiento que el órgano jurisdiccional estime necesarias, a fin de que el quejoso no evada la acción de la justicia. En todo caso, la sentencia surtirá sus efectos, cuando se declare ejecutoriada o cause estado por ministerio de ley. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx “Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.” ONU Derechos humanos (noción) “Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.” CNDH Concepto filosófico iusnaturalista Exigencias derivadas directamente de la vida o naturaleza humanas o relativas a la dignidad humana Anteriores al Estado y al sistema jurídico (por eso son “reconocidos”, no “otorgados”) El Estado no debe desconocerlos, limitarlos ni restringirlos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Derivan de la naturaleza o de la dignidad humanas (el único requisito para ser titular de ellos es ser un “ser humano”). Derechos humanos (características) Universales – corresponden a todos los seres humanos sólo por serlo Absolutos – no admiten casos de excepción (no pueden ser suspendidos ni restringidos) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Como fenómeno jurídico, son “derechos subjetivos” en tanto que son facultades de exigencia que derivan de una norma. Iusnaturalistas: la norma es de “derecho natural”. Iuspositivistas: la norma es de “derecho positivo”. Realistas: norma de derecho positivo que recoge un contenido (natural o social o moral o ético) considerado socialmente necesario. Artículo 1° constitucional: Toda persona goza de los “derechos humanos reconocidos” como tales http://amparo.coedi.edu.mx Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamentales, 1986 (trad. 1993), p. 47 : “[…] Siempre que alguien posee un derecho fundamental, existe una norma válida de derecho fundamental que le otorga ese derecho […]” Los derechos fundamentales son los previstos en una norma fundamental; en nuestro sistema jurídico, la norma fundamental es la Constitución. “Derecho fundamental” es un concepto que atiende a una característica formal: el tipo de norma de la que deriva una facultad o derecho subjetivo. “Derecho humano” es un concepto que atiende a características sustanciales: relación directa con la vida y la dignidad humanas, universalidad y ausencia de excepciones. Derecho humano Derecho fundamental Garantía Normalización o positivización © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Artículo 1° En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.… Artículo 29 … En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. … Derechos humanos “reconocidos“ por la Constitución © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx ¿Cualquier derecho mencionado en la Constitución es un derecho humano? Estructura de los derechos constitucionales a partir de la reforma de 10 de junio de 2011 Derechos humanos (universales, absolutos, no restringibles ni suspendibles) Derechos constitucionales (fundamentales lato sensu) Derechos Fundamentales (stricto sensu) Garantías de derechos humanos Garantías judiciales indispensables Otras garantías Otros derechos fundamentales © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Derechos humanos reconocidos por la Constitución Artículo 29 Constitucional Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. Derecho a la vida. Derecho a la integridad personal. Derecho al nombre. Derecho a la libertad de pensamiento. Derecho a la libertad de conciencia. Derecho a la legalidad y ¿retroactividad? Derecho a la no imposición de la pena de muerte. Derecho a la proscripción de la esclavitud y la servidumbre. Derecho a la proscripción de la desaparición forzada. Derecho a la proscripción de la tortura. Derecho a la protección a la familia Derechos de la niñez Derecho de profesar creencia religiosa alguna Derecho a la no discriminación Derecho a la nacionalidad Derechos políticos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Derechos Humanos reconocidos como tales No universales y no absolutos porque la propia Constitución prevé excepciones y limitaciones o su titular no es un ser humano directamente http://amparo.coedi.edu.mx - Porque la propia Constitución distingue entre los derechos humanos “reconocidos” y otros derechos “otorgados” como garantía de los DH (además de que no menciona “derechos fundamentales”). ¿Por qué no todos los derechos fundamentales (constitucionales) son “derechos humanos” reconocidos como tales? - Si se considerara que todos los derechos mencionados en la Constitución son DH, entonces la mayoría no tendría las características teóricas de los DH (derivar de la vida y la dignidad humanas, ser universales y absolutos – ejemplo: el derecho de los partidos al financiamiento público no tiene esas cualidades pero es fundamental al estar en la Constitución). - Si se acepta que el Estado puede limitar, “por necesidad” o “razonablemente”, todos los derechos, entonces los DH no serían “reconocidos” sino “otorgados” con los límites que el Estado estableciera y regresaríamos al modelo de “garantías individuales” anterior a las reformas constitucionales de 2011 que expresamente el legislador constitucional quiso cambiar; además, esa limitación es contraria a la naturaleza de los DH (al asignarles excepciones) y el estado incumpliría sus obligaciones de respeto y garantía de los DH. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 1° Constitucional, párrafo 3: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.” Principios aplicables a los Derechos humanos Universalidad. Los DH corresponden a todos los seres humanos en forma igual para todos. Interdependencia. Los DH son interdependientes: la satisfacción o la violación de uno importa la de todos los demás porque todos, en conjunto, protegen la dignidad humana. Indivisibilidad. Los DH deben considerarse siempre en forma completa, pues la falta de cumplimiento a cualquiera de las obligaciones derivadas de ellos implica la violación al conjunto de derechos que protegen la dignidad humana. Progresividad (no regresividad). El Estado debe avanzar siempre en la protección de los DH sin que esté autorizado a disminuir el grado de protección que ya se haya obtenido en un momento dado. Incluye el principio de “uso máximo de los recursos disponibles”. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 1° Constitucional, párrafo 3: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.” Obligaciones estatales derivadas de los Derechos humanos Promover. Proveer a las personas toda la información necesaria para asegurar que sean capaces de disfrutar sus derechos. Respetar. No interferir con o poner en peligro los derechos. Tiende a mantener el goce del derecho, y su cumplimiento es inmediatamente exigible, cualquiera que sea la naturaleza del derecho. Proteger. Crear el marco jurídico y la maquinaria institucional necesaria para prevenir las violaciones a derechos humanos cometidas por particulares y por agentes estatales. Garantizar. Organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos (ejemplo: medidas de emergencia en caso de desastres). © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Para proteger y garantizar los DH, es necesario: - Obligaciones estatales derivadas de los Derechos humanos ¿Todos los DH son “prestacionales”? - Identificar el contenido o núcleo esencial de cada derecho humano. Debe identificarse en qué consiste el derecho en cuestión. Identificar los bienes y servicios necesarios para la protección y garantía del derecho humano, que deben satisfacer los requisitos siguientes: © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Disponibilidad. Implica garantizar la suficiencia de los servicios, instalaciones, mecanismos, procedimientos o cualquier otro medio por el cual se materializa un derecho para toda la población. Accesibilidad. Debe asegurarse que los medios por los cuales se materializa un derecho sean accesibles a todas las personas (puedan aprovecharlos realmente); requiere no discriminación, accesibilidad física y accesibilidad económica. Aceptabilidad. El medio y los contenidos elegidos para materializar el ejercicio de un derecho deben ser aceptables por las personas a quienes están dirigidos. Calidad. Los medios y contenidos por los cuales se materializa un derecho deben cumplir los requerimientos y propiedades aceptables para cumplir con la función correspondiente. http://amparo.coedi.edu.mx Prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a DH (en la doctrina: deberes de verdad, justicia y reparación). Prevenir. Coincide con la obligación de proteger los DH y consiste en tomar las medidas necesarias para que no existan violaciones a los DH. Obligaciones estatales derivadas de los Derechos humanos Investigar. El Estado debe realizar todos los actos necesarios para que se conozca la verdad sobre las violaciones a los DH; incluye precisar la “verdad histórica” de los hechos, la identificación completa de las víctimas y de los responsables así como de las consecuencias que haya tenido la violación a los DH. Sancionar. El Estado tiene la obligación de aplicar efectivamente las sanciones que correspondan a los responsables de las violaciones a los DH. Reparar. El Estado tiene la obligación de reparar integralmente las violaciones a los DH. La reparación integral es un concepto complejo que incluye medidas de diversa naturaleza complementarias entre sí que atienden a la interdependencia e indivisibilidad de los DH. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Es el incumplimiento a cualquiera de las obligaciones derivadas de los derechos humanos. El Estado es el principal destinatario de las obligaciones derivadas de los derechos humanos pero, por el hecho de que éstos son universales, interdependientes e indivisibles, también son oponibles frente a los particulares, por lo qué éstos también tienen la obligación de respetarlos. ¿Qué es una “violación a los derechos humanos”? - Procedimientos ante las Comisiones y organismos especializados en DH - Acción de inconstitucionalidad relacionada con derechos humanos Medios de investigación, sanción y reparación de - Juicio de amparo (arts. 103, fracción I, y 107 Constitucionales) las violaciones a los derechos humanos: - Todos los procedimientos ante todas las autoridades (administrativas, legislativas y jurisdiccionales) en el ámbito de sus respectivas competencias (incluido el control difuso atribuido a los jueces). © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ley General de Víctimas (reformada DOF 3-may-2013) 1. La presente Ley general es de orden público, de interés social y observancia en todo el territorio nacional, en términos de lo dispuesto por los artículos 1o., párrafo tercero, 17, y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales celebrados y ratificados por el Estado Mexicano, y otras leyes en materia de víctimas. ¿Qué es “reparación integral de la violación a los derechos humanos”? En las normas que protejan a víctimas en las leyes expedidas por el Congreso, se aplicará siempre la que más favorezca a la persona. La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las autoridades de todos los ámbitos de gobierno, y de sus poderes constitucionales, así como a cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o instituciones públicas o privadas que velen por la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral. La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos, así como las circunstancias y características del hecho victimizante. ¿Qué es “reparación integral de la violación a los derechos humanos”? 26. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia del delito o hecho victimizante que las ha afectado o de las violaciones de derechos humanos que han sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no repetición. 27. Para los efectos de la presente Ley, la reparación integral comprenderá: I. La restitución busca devolver a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito o a la violación de sus derechos humanos; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx II. La rehabilitación busca facilitar a la víctima hacer frente a los efectos sufridos por causa del hecho punible o de las violaciones de derechos humanos; ¿Qué es “reparación integral de la violación a los derechos humanos”? III. La compensación ha de otorgarse a la víctima de forma apropiada y proporcional a la gravedad del hecho punible cometido o de la violación de derechos humanos sufrida y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso. Ésta se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia del delito o de la violación de derechos humanos; IV. La satisfacción busca reconocer y restablecer la dignidad de las víctimas; V. Las medidas de no repetición buscan que el hecho punible o la violación de derechos sufrida por la víctima no vuelva a ocurrir; VI. Para los efectos de la presente Ley, la reparación colectiva se entenderá como un derecho del que son titulares los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hayan sido afectadas por la violación de los derechos individuales de © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx los miembros de los colectivos, o cuando el daño comporte un impacto colectivo. La restitución de los derechos afectados estará orientada a la reconstrucción del tejido social y cultural colectivo que reconozca la afectación en la capacidad institucional de garantizar el goce, la protección y la promoción de los derechos en las comunidades, grupos y pueblos afectados. ¿Qué es “reparación integral de la violación a los derechos humanos”? Las medidas colectivas que deberán implementarse tenderán al reconocimiento y dignificación de los sujetos colectivos victimizados; la reconstrucción del proyecto de vida colectivo, y el tejido social y cultural; la recuperación psicosocial de las poblaciones y grupos afectados y la promoción de la reconciliación y la cultura de la protección y promoción de los derechos humanos en las comunidades y colectivos afectados. 64. La compensación se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia de la comisión de los delitos a los que se refiere el artículo 68 de este ordenamiento o de la violación de derechos humanos, incluyendo el error judicial, de conformidad con lo que establece esta Ley y su Reglamento. Estos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx perjuicios, sufrimientos y pérdidas incluirán, entre otros y como mínimo: I. La reparación del daño sufrido en la integridad física de la víctima; ¿Qué es “reparación integral de la violación a los derechos humanos”? II. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho a la reparación integral, entendiendo por éste, aquellos efectos nocivos de los hechos del caso que no tienen carácter económico o patrimonial y no pueden ser tasados en términos monetarios. El daño moral comprende tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a las víctimas directas e indirectas, como el menoscabo de valores muy significativos para las personas y toda perturbación que no sea susceptible de medición pecuniaria; III. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados o lucro cesante, incluyendo el pago de los salarios o percepciones correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad para trabajar en oficio, arte o profesión; IV. La pérdida de oportunidades, en particular las de educación y prestaciones sociales; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx V. Los daños patrimoniales generados como consecuencia de delitos o violaciones a derechos humanos; VI. El pago de los gastos y costas judiciales del Asesor Jurídico cuando éste sea privado; ¿Qué es “reparación integral de la violación a los derechos humanos”? VII. El pago de los tratamientos médicos o terapéuticos que, como consecuencia del delito o de la violación a los derechos humanos, sean necesarios para la recuperación de la salud psíquica y física de la víctima, y VIII. Los gastos comprobables de transporte, alojamiento, comunicación o alimentación que le ocasione trasladarse al lugar del juicio o para asistir a su tratamiento, si la víctima reside en municipio o delegación distintos al del enjuiciamiento o donde recibe la atención. Las normas reglamentarias aplicables establecerán el procedimiento y el monto de gasto comprobable mínimo que no deberá ser mayor al veinticinco por ciento del monto total. La compensación subsidiaria a las víctimas de los delitos señaladas en el artículo 68 de esta Ley, consistirá en apoyo económico cuya cuantía tomará en cuenta la proporcionalidad © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx del daño y los montos señalados en el artículo 67 de este ordenamiento. 65. Todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos serán compensadas, en los términos y montos que determine la resolución que emita en su caso: a) Un órgano jurisdiccional nacional; ¿Qué es “reparación integral de la violación a los derechos humanos”? b) Un órgano jurisdiccional internacional o reconocido por los Tratados Internacionales ratificados por México; c) Un organismo público de protección de los derechos humanos; d) Un organismo internacional de protección de los derechos humanos reconocido por los Tratados Internacionales ratificados por México, cuando su resolución no sea susceptible de ser sometida a la consideración de un órgano jurisdiccional internacional previsto en el mismo tratado en el que se encuentre contemplado el organismo en cuestión. Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles, © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx penales y administrativas que los mismos hechos pudieran implicar y conforme lo dispuesto por la presente Ley. En los casos de víctimas de delitos se estará a lo dispuesto en los montos máximos previstos en el artículo 67. ¿Qué es “reparación integral de la violación a los derechos humanos”? DEBE CONSIDERARSE QUE EL “ÓRGANO JURISDICCIONAL NACIONAL” AL QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 65 ES UN TRIBUNAL DE AMPARO YA QUE DICHO JUICIO ES EL MEDIO JURISDICCIONAL PREVISTO CONSTITUCIONALMENTE PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE REPARACIÓN DE SUS VIOLACIONES. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Régimen transitorio de la ley (nula vacatio legis, derogación tácita, ultractividad y retroactividad) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Vigencia Abrogación de la ley de 1936 Juicios iniciados antes de la vigencia de la nueva ley Vigencia de normas penales de la LA anterior (momento de comisión del delito) Régimen transitorio Plazo excepcional de 7 años a favor de núcleos de población ejidal o comunal Plazo para amparo contra actos anteriores a la vigencia de la nueva ley respecto de los que no había vencido el plazo conforme a ley anterior Vigencia de jurisprudencia anterior Prohibición de usar tesis anteriores para integrar jurisprudencia por reiteración Improcedencia de la declaratoria general de inconstitucionalidad con base en tesis aprobadas conforme a la ley anterior © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Instrucción a SCJN y CJF para dictar medidas necesarias para el efectivo e inmediato cumplimiento de la nueva ley Régimen transitorio Referencia a “auto de formal prisión” en vez de “auto de vinculación a proceso” en órdenes normativos no actualizados (reforma constitucional de 2008) Suspensión en materia penal en órdenes normativos no actualizados (reforma constitucional de 2008) Instrucción y plazo al CJF para expedir reglamentación de sistema y firma electrónicos, así como Plenos de Circuito © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Publicación en el Diario Oficial de la Federación: 2 de abril de 2013. Día siguiente: 3 de abril de 2013. Vacatio legis: 0 días (sólo las horas entre la publicación y las 00:01 horas del 3 de abril de 2013 Constitución Art. 72.- Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones: A.- Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Constitución Art. 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna […] Constitución Art. 29.- […] En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad […] Convención Americana sobre Derechos Humanos Art. 9: Principio de Legalidad y de Retroactividad Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Convención Americana sobre Derechos Humanos Art. 27: Suspensión de Garantías 1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitado a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social. 2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos. […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Código Civil Federal Art. 4º.- Si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general, fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día, con tal de que su publicación haya sido anterior. 1a. XXVII/2004 [TA]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XIX, Marzo de 2004; Pág. 309 REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. NO REQUIEREN DE VACATIO LEGIS Y ANTE LA AUSENCIA DE DISPOSICIÓN EXPRESA SOBRE SU FECHA DE ENTRADA EN VIGOR, DEBE ESTARSE A LA DE SU PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, SALVO QUE POR SU CONTENIDO NO SEAN EXIGIBLES DE MANERA INMEDIATA. Para que una reforma constitucional tenga tal carácter, basta con incorporarla al texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con base en el procedimiento establecido en su artículo 135, de manera que para autentificarla en relación con sus destinatarios -los gobernados y los órganos del Estado-, se requiere su publicación en un medio fehaciente, lo cual se logra con la inserción del decreto respectivo en el Diario Oficial de la Federación; esto es, una vez © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx satisfecho el procedimiento establecido en el citado precepto constitucional, el decreto respectivo se remite al Ejecutivo para efectos de su publicación inmediata. Ahora bien, la publicación en dicho medio de los decretos de reforma constitucional emitidos por el Congreso tiene dos finalidades: 1) la de hacer saber a los gobernados y a los demás órganos del Estado, de manera auténtica, que el orden jurídico ha sido modificado por virtud del acto legislativo -en sentido lato-, y 2) la de hacer exigible el acatamiento del nuevo ordenamiento, en tanto se ha perfeccionado la voluntad del Constituyente Permanente en ese sentido. Es decir, la publicación de un decreto de reformas constitucionales es una garantía objetiva del propio ordenamiento, destinada a fijar de forma auténtica y permanente el contenido de una norma y garantizar, en consecuencia, la seguridad y certeza jurídicas, por lo que la propia Constitución dispone que la publicación se haga "inmediatamente", en aras de que la voluntad del Constituyente Permanente -en el sentido de que se ha reformado el texto constitucional- no se diluya ni obstaculice en el tiempo, sino que de manera objetiva y pronta empiece a tener efectividad. De lo anterior puede derivarse el principio siguiente: las reformas constitucionales tienen vocación de regir, esto es, de cobrar vigencia inmediatamente, sin demora, una vez publicadas en el Diario Oficial, acorde con los principios de supremacía y eficacia inmediata de la Constitución, según los © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx cuales las disposiciones que la conforman son la Ley Suprema de la Unión y deben ser atendidas por todos los operadores jurídicos. En congruencia con lo antes expuesto, se concluye que la regla en materia del inicio de vigencia de las reformas y adiciones a la Constitución es que rijan a partir del mismo día de su publicación en el Diario Oficial y la excepción es que empiecen a regir en fecha posterior, siempre que el propio Constituyente así lo hubiese determinado mediante disposiciones transitorias, o que por su contenido mismo no puedan ser exigibles desde ya, por lo que no es necesario un periodo de vacatio legis para que inicie la vigencia de una reforma constitucional. PRIMERA SALA Amparo en revisión 1312/2003. Compañía Nacional de Entretenimiento, S.A. de C.V. 14 de enero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx SEGUNDO. Se abroga la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 1936, y se derogan todas las disposiciones que se opongan a lo previsto en la presente Ley. Abrogar: Terminar la vigencia temporal de un ordenamiento en su totalidad. Derogar: Terminar la vigencia temporal de parte(s) de un ordenamiento. Expresa En el diccionario aparecen como sinónimos. Terminación de vigencia Tácita Principio de “ley posterior deroga la anterior” Constitución Art. 72.- Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones: […] F.- En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su formación. […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx TERCERO. Los juicios de amparo iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio, salvo lo que se refiere a las disposiciones relativas al sobreseimiento por inactividad procesal y caducidad de la instancia, así como al cumplimiento y ejecución de las sentencias de amparo. Constitución. Transitorios del decreto publicado 6-jun-2011. Primero. El presente Decreto entrará en vigor a los 120 días de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. El Congreso de la Unión expedirá las reformas legales correspondientes dentro de los 120 días posteriores a la publicación del presente Decreto. Tercero. Los juicios de amparo iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio, salvo por lo que se refiere a las disposiciones relativas al sobreseimiento por inactividad procesal y caducidad de la instancia, así como el cumplimiento y ejecución de las sentencias de amparo. […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx La reforma constitucional de 6-jun-2011 eliminó el fundamento constitucional para el sobreseimiento por inactividad procesal y caducidad de la instancia, por lo que éstos ya no operaron a partir del 4-oct-2011 (entrada en vigor de reforma constitucional). 1a. XXXI/2012 (10a.) [TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro VII, Abril de 2012, Tomo 1; Pág. 881 SOBRESEIMIENTO POR INACTIVIDAD PROCESAL Y CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. NO PUEDEN DECRETARSE EN LOS JUICIOS DE AMPARO O EN LOS RECURSOS DE REVISIÓN INICIADOS CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGOR DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LOS ARTÍCULOS 94, 103, 104 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE 2011. En el citado decreto, el Poder Reformador derogó la fracción XIV del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que preveía el sobreseimiento del amparo o la caducidad de la instancia por inactividad procesal en el juicio de garantías y precisó en su artículo tercero transitorio que todos los juicios de amparo iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de las reformas constitucionales establecidas en dicho decreto, continuarían tramitándose hasta © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio, salvo por lo que se refiere a las disposiciones relativas al sobreseimiento por inactividad procesal y caducidad de la instancia. De ahí que no puede decretarse el sobreseimiento por inactividad procesal en los juicios de amparo o la caducidad de la instancia en los amparos en revisión iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no obstante que el artículo 74, fracción V, de la Ley de Amparo aún prevé el sobreseimiento y la caducidad por la mencionada causa, ya que la naturaleza de esta ley es reglamentar los artículos 103 y 107 de la Constitución General de la República, de manera que si la fracción XIV de dicho artículo 107 constitucional ha sido derogada, el numeral 74, fracción V, ha quedado sin contenido normativo por mandato constitucional. Contradicción de tesis 162/2011. Suscitada entre el Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, en apoyo al Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 8 de febrero de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada. Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción planteada. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx En cuanto a las reglas sobre cumplimiento y ejecución de sentencias, el Acuerdo General 5/2013 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece (artículos transitorios): TERCERO. Los incidentes de inejecución e inconformidades relativos a juicios de amparo cuya sentencia causó estado antes del tres de abril de dos mil trece, se regirán por lo dispuesto en los Acuerdos Generales Plenarios 5/2001, de veintiuno de junio de dos mil uno, y 12/2009, de veintitrés de noviembre de dos mil nueve. Ultractividad: Aplicación de normas a hechos ocurridos con posterioridad a la terminación de su vigencia. Los artículos terceros transitorios de los decretos de reforma constitucional y LA 2013 no autorizan realmente “ultractividad” sino establecen una derogación (terminación parcial de vigencia) progresiva de la LA 2013 pues la reforma permite que siga vigente la anterior respecto de juicios iniciados con anterioridad al inicio de vigencia de la reforma, lo que provoca que existan 2 leyes vigentes que rigen en función del supuesto de la fecha de inicio del juicio de amparo de que se trate, en cuanto al procedimiento en general y, por lo que hace a la ejecución, en función de la fecha en que cause ejecutoria la sentencia de amparo. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Retroactividad Vigencia Ámbito temporal de validez Inicio Ultractividad Fin Respeto al Derecho Humano a la legalidad © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx CUARTO. A las personas que hayan cometido un delito de los contemplados en la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 Constitucionales publicada en el Diario Oficial de la Federación de 10 de enero de 1936, incluidas las procesadas o sentenciadas, les serán aplicadas las disposiciones vigentes en el momento en que se haya cometido. Mismo caso de prolongación de la vigencia de la ley anterior respecto de hechos ocurridos durante su vigencia. ¿Qué pasaría si alguna conducta prevista como delito en la LA 1936 ya no fuera delictiva en la LA 2013 (por ejemplo, art. 201, fracciones II (no dar curso oportuno a promociones por su conducto a la SCJN) y III (suspender o diferir sin motivo la audiencia constitucional), LA 1936 que ya no están previstos como delitos en LA 2013) o tuviera menor pena? Conforme a este artículo cuarto transitorio, habría que aplicar la LA 1936 pero conforme a 14 Constitucional, primer párrafo, podría aplicarse retroactivamente la LA 2013 que ya no considera esos supuestos como delitos y por la Convención Americana la ley penal más benéfica le es aplicable incluso a un sentenciado por lo que podría hacerse control difuso sobre este artículo transitorio y considerarlo inconstitucional (al menos, inconvencional) para aplicar la ley más benigna al inculpado o incluso sentenciado. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx QUINTO. Los actos a los que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta Ley que se hubieren dictado o emitido con anterioridad a la entrada en vigor de la misma podrán impugnarse mediante el juicio de amparo dentro de los siete años siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley. Los actos que se hubieren dictado o emitido con anterioridad a la presente Ley y que a su entrada en vigor no hubiere vencido el plazo para la presentación de la demanda de amparo conforme a la ley que se abroga en virtud del presente decreto, les serán aplicables los plazos de la presente Ley contados a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos, conforme a la ley del acto, la notificación del acto o resolución que se reclame o a aquél que haya tenido conocimiento o se ostente sabedor del mismo o de su ejecución. LA 2013 Art. 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo: I. Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el procedimiento de extradición, en que será de treinta días; II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir de que, de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios mencionados; IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo. Plazo para promover amparo contra actos emitidos antes de la entrada en vigor de la LA 2013 y que el plazo conforme a LA 1936 no haya vencido al 3abr-2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Materia agraria – núcleos de población ejidal o comunal: 7 años a partir de la entrada en vigor de la LA 2013 (3-abr-2013) Demás materias y quejosos: plazos de la LA 2013 con base en notificación o conocimiento del acto. http://amparo.coedi.edu.mx 3-abr-2013 Vigencia LA 1936 Ámbito temporal de validez Art. Tercero transitorio, párrafo primero LA 2013: Acto contra núcleo de población ejidal o comunal que afecta sus derechos agrarios ya notificado o conocido por el núcleo antes de la entrada en vigor de LA 2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Vigencia LA 2013 Ámbito temporal de validez Cualquier tiempo art. 217 LA 1936 7 años art. tercero transitorio LA 2013 Cómputo del plazo a partir de la vigencia de la LA 2013 http://amparo.coedi.edu.mx 3-abr-2013 Vigencia LA 1936 Ámbito temporal de validez Art. Tercero transitorio, párrafo segundo LA 2013: Acto ya notificado o conocido antes de la entrada en vigor de LA 2013 que implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Vigencia LA 2013 Ámbito temporal de validez Cualquier tiempo art. 217 LA 1936 Cualquier tiempo LA 2013 http://amparo.coedi.edu.mx 3-abr-2013 Vigencia LA 1936 Ámbito temporal de validez Art. Tercero transitorio, párrafo segundo LA 2013: Acto ya notificado o conocido antes de la entrada en vigor de LA 2013 (EXCEPTO SENTENCIA PENAL QUE IMPONGA PENA DE PRISIÓN) LA 2013 se aplicaría retroactivamente al computar tiempo anterior a su vigencia 15 o 30 días LA 1936 15 o 30 días LA 2013 Parte del plazo computado antes de la entrada en vigor de la LA 2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Vigencia LA 2013 Ámbito temporal de validez Parte del plazo computado a partir de la vigencia de la LA 2013 http://amparo.coedi.edu.mx 3-abr-2013 Vigencia LA 1936 Ámbito temporal de validez Art. Tercero transitorio, párrafo segundo LA 2013: Sentencia que impone pena de prisión ya notificada o conocida antes de la entrada en vigor de LA 2013 Vigencia LA 2013 Ámbito temporal de validez En cualquier tiempo LA 1936 8 años LA 2013 Parte del plazo computado antes de la entrada en vigor de la LA 2013 Parte del plazo computado a partir de la vigencia de la LA 2013 Sentencia (pena de prisión) – plazo indefinido LA 1936 y de 8 años LA 2013 – si se cuenta a partir de la notificación podría ya no poderse impugnar con LA 2013 si se notificó más de 8 años antes del 3-abr-2013. Debería ser como caso agrario. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx SEXTO. La jurisprudencia integrada conforme a la ley anterior continuará en vigor en lo que no se oponga a la presente Ley. SÉPTIMO. Para la integración de la jurisprudencia por reiteración de criterios a que se refiere la presente Ley no se tomarán en cuenta las tesis aprobadas en los asuntos resueltos conforme a la ley anterior. OCTAVO. Las declaratorias generales de inconstitucionalidad no podrán ser hechas respecto de tesis aprobadas conforme a la ley anterior. NOVENO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal en el ámbito de sus respectivas competencias podrán dictar las medidas necesarias para lograr el efectivo e inmediato cumplimiento de la presente Ley. Constitución, artículos transitorios decreto DOF 6-jun-2011: Cuarto. Para la integración de jurisprudencia por reiteración no se tomarán en cuenta las tesis aprobadas en los asuntos resueltos conforme a lo dispuesto en las disposiciones vigentes con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto. Esto motivó que se creara la 10ª Época del Semanario Judicial de la Federación a partir de la entrada en vigor del decreto de reformas constitucionales publicado el 6-jun-2011 (Acuerdo General 12/2011 del Pleno de la SCJN) y demás medidas de difusión y capacitación organizadas por la SCJN y el CJF. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx DÉCIMO. Las referencias que la presente Ley realice al concepto de "auto de vinculación a proceso" le serán aplicables a los autos de formal prisión emitidos en aquellos órdenes normativos en que aún no hayan entrado en vigor en cumplimiento de los artículos transitorios del Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del Apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008. En los casos donde no haya entrado en vigor el nuevo sistema de justicia penal a que se refiere la reforma constitucional referida en el párrafo anterior, la suspensión en materia penal seguirá rigiéndose conforme a la Ley de Amparo a que se refiere el artículo segundo transitorio de este Decreto. Constitución, artículos transitorios decreto DOF 18-jun-2008: Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con excepción de lo dispuesto en los artículos transitorios siguientes. Segundo. El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día siguiente de la publicación de este Decreto. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Constitución, artículos transitorios decreto DOF 18-jun-2008: Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con excepción de lo dispuesto en los artículos transitorios siguientes. Segundo. El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día siguiente de la publicación de este Decreto. En consecuencia, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expedir y poner en vigor las modificaciones u ordenamientos legales que sean necesarios a fin de incorporar el sistema procesal penal acusatorio. La Federación, los Estados y el Distrito Federal adoptarán el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen, sea regional o por tipo de delito. En el momento en que se publiquen los ordenamientos legales a que se refiere el párrafo anterior, los poderes u órgano legislativos competentes deberán emitir, asimismo, una declaratoria que se publicará en los órganos de difusión oficiales, en la que señale expresamente que el sistema procesal penal acusatorio ha sido © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx incorporado en dichos ordenamientos y, en consecuencia, que las garantías que consagra esta Constitución empezarán a regular la forma y términos en que se substanciarán los procedimientos penales. Tercero. No obstante lo previsto en el artículo transitorio segundo, el sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19, 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor al día siguiente de la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación, en las entidades federativas que ya lo hubieren incorporado en sus ordenamientos legales vigentes, siendo plenamente válidas las actuaciones procesales que se hubieren practicado con fundamento en tales ordenamientos, independientemente de la fecha en que éstos entraron en vigor. Para tal efecto, deberán hacer la declaratoria prevista en el artículo transitorio Segundo. Ni la federación ni la mayoría de las entidades federativas ha terminado de implementar el sistema penal acusatorio que ordena la reforma constitucional de 18-jun-2008. Si termina de emitirse la legislación procesal penal única para todo el país entrará en vigor el sistema penal acusatorio en todo el país y dejaría de aplicarse la regulación de LA 1936 sobre la suspensión en materia penal. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx DÉCIMO PRIMERO. El Consejo de la Judicatura Federal expedirá el Reglamento a que hace referencia el artículo 3o del presente ordenamiento para la implementación del Sistema Electrónico y la utilización de la firma electrónica. Asimismo el Consejo de la Judicatura Federal dictará los acuerdos generales a que refieren los artículos 41 Bis y Bis 1 del presente decreto, para la debida integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito. Las anteriores disposiciones deberán emitirse en un plazo de noventa días a partir de la entrada en vigor del presente Decreto. El 14-jun-2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo General 14/2013 del Pleno del CJF que regula los Plenos de Circuito que se instalaron el 24-jun-2013. Falta la regulación del sistema electrónico aunque ya existen disposiciones del CJF que regulan la firma electrónica de los servidores públicos del PJF. Dictamen aprobado por la Cámara de Senadores: Las anteriores disposiciones deberán emitirse en un plazo de noventa días contados a partir del día siguiente de la publicación del presente decreto en el Diario Oficial de la Federación. El cambio no trasciende en la fecha porque el decreto entró en vigor al día siguiente de la publicación pero ¿qué efecto tiene que la publicación no coincida exactamente con el texto aprobado por el Congreso? © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Principios y métodos de interpretación de la legislación de amparo © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx (Del lat. interpretāri). 1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. 2. tr. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente. Interpretación: acción y efecto de interpretar 3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. 4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. 5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc. 6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos. 7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Siempre se interpreta “algo” y ese “algo” siempre implica un sentido, que sólo puede obtenerse en el ámbito de lo humano pues el ser humano hace las cosas con una intención, su conducta va dirigida a un fin: tiene sentido. (Excepto acepción 4, que se refiere a la realidad y no a una obra humana en particular) http://amparo.coedi.edu.mx Un ser humano A hace “algo” La explicación de B puede coincidir o no con el sentido considerado por A Caminar Cantar Hablar Crear un objeto Modificar un objeto Destruir un objeto Etcétera Un ser humano B explica ese “algo” © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Un ser humano A hace “algo” Caminar Cantar Hablar Crear un objeto Modificar un objeto Destruir un objeto Etcétera La intención de A puede ser emitir un mensaje para otra persona o mantener el sentido de su conducta sólo para sí mismo B, a su vez, puede mantener su interpretación (explicación) de la conducta de A sólo para sí mismo o puede actuar como consecuencia de ella; esta actuación también tiene su propio sentido (que puede ser interpretado) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Cuando la intención de A es enviar un mensaje a otra persona B, y ésta recibe y entiende ese mensaje, hablamos de “comunicación” Emisor Mensaje Receptor Un objeto funciona como medio o canal para transmitir la información que constituye el mensaje; esta información (ideas) se representa mediante un lenguaje que se fija o integra de alguna manera al medio o canal © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Que emisor y receptor compartan un mismo lenguaje (que lo usen en condiciones más o menos similares) Condiciones para que la comunicación pueda ocurrir efectivamente No, porque al menos debe usar las reglas del lenguaje empleado en el mensaje y las esenciales de la lógica Que el canal empleado permita que el mensaje (algunos autores le llaman “texto”) se transmita completo y sin alteraciones Que el emisor use “correctamente” el lenguaje para formular el mensaje Que el receptor reciba el mensaje y use “correctamente” el lenguaje para identificar el sentido (ideas) transmitidas por el emisor © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles ¿Puede el lector o intérprete determinar libremente el sentido del mensaje? http://amparo.coedi.edu.mx Forma parte de un fenómeno de “comunicación” entre quien emite la ley (norma), que actúa como emisor, y el receptor La norma se formula usando un lenguaje Interpretación jurídica Interpretar es desentrañar el sentido de esa ley (norma; en general, de cualquier expresión jurídica) Está sujeta, por principio de cuentas, a las reglas del lenguaje en el que está expresada la ley (norma) Además, está sujeta a las reglas establecidas en el sistema jurídico del que forma parte la ley (norma) a interpretar © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Principios y métodos de la interpretación jurídica http://amparo.coedi.edu.mx Literal Sistemático (o sistémico) Métodos de interpretación jurídica Histórico Teleológico También se les identifica como elementos de la interpretación (algunos autores agregan el lógico) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Particular Simple Doctrinal No obligatoria y no reglada Tipos de interpretación jurídica Legislativa Pública Administrativa Obligatoria y reglada Auténtica cuando la hace el emisor de la norma interpretada Judicial © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Disposiciones constitucionales sobre interpretación Art. 1. […] Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. […] Interpretación conforme y principio propersona Interpretar es determinar el sentido de cada norma, lo que es independiente de que exista o no conflicto con otra(s) normas. Cuando existen 2 o más normas que, al mismo supuesto, asignan consecuencias incompatibles entre sí, se actualiza un conflicto que no se resuelve por interpretación (ésta sólo determina su sentido) sino aplicando las reglas de solución de conflictos del propio sistema: jerarquía, temporalidad y especialidad y culmina determinado qué norma debe prevalecer y concluyendo que la norma inferior es inválida. La interpretación conforme puede evitar que se actualice el conflicto de normas pues al interpretar la norma inferior de conformidad con la Constitución y los tratados determina un sentido válido (y entonces ya no existe conflicto). El principio pro-persona no es regla de solución de conflictos normativos sino directiva de interpretación y tiene como presupuesto que la norma interpretada sea válida. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Disposiciones constitucionales sobre interpretación Art. 6 […] I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad. […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Disposiciones constitucionales sobre interpretación Art. 14. […] En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho. […] Art. 72. […] F.- En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su formación. […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Exacta aplicación de la ley penal Interpretación e integración Interpretación auténtica de la ley y principio de “ley posterior deroga la anterior” http://amparo.coedi.edu.mx Disposiciones constitucionales sobre interpretación Art. 94. […] La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación y los Plenos de Circuito sobre la interpretación de la Constitución y normas generales, así como los requisitos para su interrupción y sustitución. […] Interpretación jurisprudencial Art. 107. […] IX.- En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, establezcan la interpretación directa de un precepto de esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. […] Facultad de interpretar directamente la Constitución © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados. Disposiciones constitucionales sobre interpretación Art. 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados. […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Supremacía constitucional Única forma de modificar la Constitución http://amparo.coedi.edu.mx 1a. CXIV/2010 [TA]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXII, Noviembre de 2010; Pág. 55 LEYES FISCALES. EL USO DE PALABRAS O CONCEPTOS ESPECÍFICOS POR PARTE DEL LEGISLADOR, TIENE TRASCENDENCIA EN SU INTERPRETACIÓN. En la Ley del Impuesto sobre la Renta se utilizan diversas locuciones para identificar la obligación relativa, tales como "impuesto del ejercicio", "impuesto del ejercicio que resulte a cargo", "impuesto a pagar", "impuesto a cargo" o "impuesto causado en el ejercicio", lo cual puede explicarse en cuestiones de estilo o de redacción, con la intención de evitar ser repetitivo o cacofónico en el texto legal o, incluso, no obedecer a una razón en específico, pues el autor de la norma podría estimar que éstas pueden intercambiarse. Sin embargo, con independencia de que el legislador esté consciente o no de lo que dichas expresiones pueden agregar en un sentido normativo, o de las inconsistencias que aparecen en la ley para el uso de estas expresiones, se aprecia que el utilizarlas sí trasciende en la interpretación de los preceptos normativos. Ahora bien, si el legislador emplea una locución muy específica, ello debe trascender en la interpretación del precepto, valorando adecuadamente el uso concreto de la voz de que se trate, considerando las consecuencias jurídicas que tiene la particular elección del legislador en el diseño de la norma en comparación con las que corresponderían al utilizarse un lenguaje distinto. Así, tomando en cuenta que el punto de partida de cualquier © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx ejercicio interpretativo debe ser el propio texto de la norma, no debe pasarse por alto que el uso de determinado lenguaje y la referencia a notas de conceptos legales tienen consecuencias en la interpretación de la norma. Por tanto, aun si en la comparación realizada para el resto de la ley se llegan a observar inconsistencias, de ello no se sigue que el legislador no haya tenido la intención de dar a sus palabras los efectos que les corresponden en un sentido lógico y conceptual, ni es posible desentenderse de las consecuencias que tiene el uso de ciertas palabras y conceptos, cuando no existen elementos adicionales que permitan desentrañar un sentido diverso, y sin que las aparentes contradicciones en el uso del lenguaje puedan convencer de que en el caso el legislador no estimó dar a sus palabras el efecto que les corresponde. PRIMERA SALA Amparo directo en revisión 366/2010. Aeropuerto de Guadalajara, S.A. de C.V. 2 de junio de 2010. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx [TA]; 5a. Época; Pleno; S.J.F.; Tomo XVIII; Pág. 663 AMPARO. Como el amparo sólo procede contra violaciones claras y terminantes de las leyes o de los contratos, que son la ley de los contratantes, y como en materia de interpretación el juzgador es soberano, siempre que su criterio sea lógico, y este apoyado por el espíritu del texto del contrato o ley de cuya interpretación se trate, no cabe conceder la protección federal, si no aparece que al hacer la interpretación, el juzgador haya violado la ley, o el espíritu del contrato. PLENO Amparo civil directo 3934/25. Maza Francisco. 30 de marzo de 1926. Mayoría de siete votos. Disidentes: Jesús Guzmán Vaca y Ricardo B. Castro, por lo que hace a la concesión del amparo, y por mayoría de seis votos. Disidentes: Sabino M. Olea, Teófilo H. Orantes y Manuel Padilla, respecto a la negativa de la protección constitucional relativa a los capítulos que se analizan en los considerandos primero y segundo del presente fallo. La publicación no menciona el nombre del ponente. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx [TA]; 5a. Época; Sala Aux.; S.J.F.; Tomo CXI; Pág. 1404 LEYES DE ORDEN PUBLICO, INTERPRETACION DE LAS. El hecho de que un precepto sea de derecho público y de naturaleza prohibitiva, no quiere decir que no sea interpretable, puesto que teniendo toda ley, de la naturaleza que sea, un sentido que le imprime el legislador, la interpretación consistirá en escudriñar y determinar ese sentido, fundándose para ello en las reglas que gobiernan la palabra y el pensamiento, toda vez que la ley tiene un contenido sobre el que obliga a que la interpretación sea a un tiempo literal y lógica. SALA AUXILIAR Amparo civil directo 9213/48. Chanona Carlos. 26 de febrero de 1952. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Felipe Tena Ramírez. La publicación no menciona el nombre del ponente. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx [TA]; 5a. Época; 1a. Sala; S.J.F.; Tomo CXI; Pág. 2244 LEY INTERPRETACION DE LA. De acuerdo con Baudry Lacantinerie, la primera de las reglas de la interpretación de la ley crea la exigencia de que aquélla esta regida, en primer lugar, por la interpretación gramatical del texto, ya que sólo cuando la redacción del precepto que el operador del derecho se ve constreñido a verificar, es oscuro o dudoso, atenderá para su interpretación a los principios de la lógica y en último extremo, a los principios generales del derecho. De ahí que el mejor medio es el de atenerse a la idea que el texto expresa claramente; pues sólo por excepción, el interprete tiene el derecho y el deber de apartarse del sentido literal de la ley; y es cuando se demuestra claramente que el legislador ha dicho una cosa distinta de la que quiere decir, ya que como consecuencia del carácter imperativo de la ley debe interpretarse según la voluntad que ha precedido a su origen. PRIMERA SALA Amparo penal directo 4973/51. Pulgarín Domingo y coag. 31 de marzo de 1952. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Fernando de la Fuente. La publicación no menciona el nombre del ponente. Véase: Semanario Judicial de la Federación, Quinta Epoca, Tomo LXIV, página 1451, tesis de rubro "LEYES, INTERPRETACION DE LAS.". © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx CONSTITUCIÓN Derechos humanos reconocidos Otros derechos otorgados por ella Tratados Internacionales Leyes generales Jerarquía normativa Leyes federales Constituciones locales Reglamentos federales Leyes locales Normas individualizadas federales Reglamentos locales Reglamentos municipales Normas individualizadas locales Normas individualizadas municipales ¿Bloque de constitucionalidad? Si se considera como tal a las normas que la propia Constitución menciona, entonces el “bloque” lo integrarían las leyes federales (incluyendo las “generales”) y los tratados (art. 133 Constitucional), pero ello no afectaría la jerarquía de la Constitución sobre tales normas y el resto del sistema. Si se considera al “bloque de constitucionalidad” como normas que están al “mismo nivel” que la Constitución, entonces en México no existe “bloque de constitucionalidad” porque ello implicaría que la Constitución pudiera ser reformada sólo con la intervención del Ejecutivo y del Senado, sin intervención de la Cámara de Diputados ni de las legislaturas de los Estados, lo que violaría el art. 135 Constitucional. Competencia © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46. SECCIÓN SEGUNDA Nulidad de los tratados. 46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno. 2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx [TA]; Tesis: P. LXXVII/99, 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo X, Noviembre de 1999; Pág. 46 TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respecto a la jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de que la Constitución Federal es la norma fundamental y que aunque en principio la expresión "... serán la Ley Suprema de toda la Unión ..." parece indicar que no sólo la Carta Magna es la suprema, la objeción es superada por el hecho de que las leyes deben emanar de la Constitución y ser aprobadas por un órgano constituido, como lo es el Congreso de la Unión y de que los tratados deben estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo que claramente indica que sólo la Constitución es la Ley Suprema. El problema respecto a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre las que destacan: supremacía del derecho federal frente al local y misma jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de "leyes constitucionales", y la de que será ley suprema la que sea calificada de constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de Justicia considera que los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por encima del … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx derecho federal y el local. Esta interpretación del artículo 133 constitucional, deriva de que estos compromisos internacionales son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y comprometen a todas sus autoridades frente a la comunidad internacional; por ello se explica que el Constituyente haya facultado al presidente de la República a suscribir los tratados internacionales en su calidad de jefe de Estado y, de la misma manera, el Senado interviene como representante de la voluntad de las entidades federativas y, por medio de su ratificación, obliga a sus autoridades. Otro aspecto importante para considerar esta jerarquía de los tratados, es la relativa a que en esta materia no existe limitación competencial entre la Federación y las entidades federativas, esto es, no se toma en cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado, sino que por mandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la República y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier materia, independientemente de que para otros efectos ésta sea competencia de las entidades federativas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretación del artículo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y al local en una misma jerarquía en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley Fundamental, el cual ordena que "Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.". No se pierde de vista que en su anterior conformación, … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 60, correspondiente a diciembre de 1992, página 27, de rubro: "LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUÍA NORMATIVA."; sin embargo, este Tribunal Pleno considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el que considera la jerarquía superior de los tratados incluso frente al derecho federal. Amparo en revisión 1475/98. Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo. 11 de mayo de 1999. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Antonio Espinoza Rangel. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho de octubre en curso, aprobó, con el número LXXVII/1999, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintiocho de octubre de mil novecientos noventa y nueve. Nota: Esta tesis abandona el criterio sustentado en la tesis P. C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número 60, Octava Época, diciembre de 1992, página 27, de rubro: "LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUÍA NORMATIVA.". © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx [TA]; Tesis: P. IX/2007, 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXV, Abril de 2007; Pág. 6 TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL. La interpretación sistemática del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permite identificar la existencia de un orden jurídico superior, de carácter nacional, integrado por la Constitución Federal, los tratados internacionales y las leyes generales. Asimismo, a partir de dicha interpretación, armonizada con los principios de derecho internacional dispersos en el texto constitucional, así como con las normas y premisas fundamentales de esa rama del derecho, se concluye que los tratados internacionales se ubican jerárquicamente abajo de la Constitución Federal y por encima de las leyes generales, federales y locales, en la medida en que el Estado Mexicano al suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados entre los Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales y, además, atendiendo al principio fundamental de derecho internacional consuetudinario "pacta sunt servanda", contrae libremente obligaciones frente a la comunidad internacional que no pueden ser desconocidas invocando normas de derecho interno y cuyo incumplimiento supone, por lo demás, … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx una responsabilidad de carácter internacional. Amparo en revisión 120/2002. Mc. Cain México, S.A. de C.V. 13 de febrero de 2007. Mayoría de seis votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Andrea Zambrana Castañeda, Rafael Coello Cetina, Malkah Nobigrot Kleinman y Maura A. Sanabria Martínez. El Tribunal Pleno, el veinte de marzo en curso, aprobó, con el número IX/2007, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de marzo de dos mil siete. Nota: En la sesión pública de trece de febrero de dos mil siete, además del amparo en revisión 120/2002, promovido por Mc Cain México, S.A. de C.V., se resolvieron los amparos en revisión 1976/2003, 787/2004, 1084/2004, 1651/2004, 1277/2004, 1576/2005, 1738/2005, 2075/2005, 74/2006, 815/2006, 948/2006, 1380/2006, y el amparo directo en revisión 1850/2004, respecto de los cuales el tema medular correspondió a la interpretación del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a que se refiere esta tesis aislada. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx [TA] 2a. LXXIV/2012 (10a.); 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 3; Pág. 2034 CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES EN EL AMPARO DIRECTO. SON LOS QUE PLANTEAN LA INCONVENCIONALIDAD DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL. De los artículos 1o., 103, 105, 107 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 46 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales deriva la imposibilidad jurídica de que, en un juicio de amparo directo, o en cualquier otro juicio, la propia Constitución pueda sujetarse a un control frente a algún tratado internacional del que el Estado Mexicano sea parte, fundamentalmente porque con la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, se sigue reconociendo el principio de supremacía constitucional, lo cual obstaculiza cualquier posibilidad de que las normas internacionales se conviertan en parámetro de validez de la Constitución, a la cual, por el contrario, se encuentran sujetas, conforme a los artículos señalados. En ese orden de ideas, el hecho de que el principio de supremacía constitucional no fuera modificado con la aludida reforma al artículo 1o. del Pacto Federal, torna imposible el planteamiento de la inconvencionalidad de un artículo constitucional, pues los tratados internacionales encuentran su origen y validez en la Constitución; de ahí que los conceptos de violación en ese… © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx sentido deben declararse inoperantes. SEGUNDA SALA Amparo directo 30/2012. Gustavo Janett Zúñiga. 22 de agosto de 2012. Unanimidad de cuatro votos; votó con salvedad Sergio A. Valls Hernández. Ausente: José Fernando Franco González Salas. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Erika Francesca Luce Carral. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx [TA] 2a. LXXV/2012 (10a.); 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 3; Pág. 2038 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE 10 DE JUNIO DE 2011, RESPETA ESTE PRINCIPIO. La reforma al artículo 1o. de la Carta Magna, publicada el 10 de junio de 2011, en modo alguno contraviene el principio de supremacía constitucional consagrado desde 1917 en el artículo 133 del propio ordenamiento, que no ha sufrido reforma desde el 18 de enero de 1934, y en cuyo texto sigue determinando que "Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión", lo cual implica que las leyes y los tratados internacionales se encuentran en un plano jerárquicamente inferior al de la Constitución, pues en el caso de las leyes claramente se establece que "de ella emanan" y en el de los tratados "que estén de acuerdo con la misma". Por otra parte, la reforma de 2011 no modificó los artículos 103, 105 y 107 constitucionales, en la parte en que permiten someter al control constitucional tanto el derecho interno, como los tratados internacionales, a través de la acción de inconstitucionalidad, la controversia constitucional … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx y el juicio de amparo. Además, el propio artículo 1o. reformado dispone que en nuestro país todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte, pero categóricamente ordena que las limitaciones y restricciones a su ejercicio sólo pueden establecerse en la Constitución, no en los tratados; disposición que resulta acorde con el principio de supremacía constitucional. Principio que también es reconocido en el ámbito internacional, en el texto del artículo 46 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales, al prever la posibilidad de aducir como vicio en el consentimiento la existencia de una violación manifiesta que afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno. Amparo directo 30/2012. Gustavo Janett Zúñiga. 22 de Unanimidad de cuatro votos; votó con salvedades Hernández. Ausente: José Fernando Franco González Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Erika Carral. agosto de 2012. Sergio A. Valls Salas. Ponente: Francesca Luce Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 26/2013, pendiente de resolverse por el Pleno. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Constitución SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Tratados Leyes generales Leyes federales Leyes locales, etc. … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Competencia de órganos internos (no incluye cuestionar la Constitución) http://amparo.coedi.edu.mx Constitución Tratados SISTEMA JURÍDICO INTERNACIONAL Se basa en la existencia de estados soberanos y en el respeto a esa soberanía (Carta de las Naciones Unidas y Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados) SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Leyes generales © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Leyes federales Leyes locales, etc. … Competencia de órganos internacionales (pueden cuestionar al juzgar al Estado Mexicano en su conjunto) PERO LA CONSTITUCIÓN SIGUE SIENDO NORMA FUNDANTE DE LOS TRATADOS VÁLIDOS Y CONDICIÓN DE SU VALIDEZ http://amparo.coedi.edu.mx Carta de las Naciones Unidas Artículo 2 Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios: 1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. […] Artículo 3 Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110. Artículo 4 1.Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Los Estados Partes en la presente Convención: Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las relaciones internacionales; […] Teniendo presentes los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas, tales como los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades. […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Causas de improcedencia del juicio de amparo © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 61 Ley de Amparo Otros artículos Causas de improcedencia del juicio de amparo Constitución federal Otras fuentes ¿Jurisprudencia? ¿Otras normas? © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Deben interpretarse con base en arts. 1° y 29 Constitucionales porque el amparo es una garantía judicial indispensable de los DH y, por tanto, no debe restringirse ni suspenderse fuera de los casos previstos en la misma Constitución pues la LA debe estar de conformidad con las bases constitucionales (arts. 103 y 107) http://amparo.coedi.edu.mx I.- Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal; Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus cámaras en procedimiento de colaboración con los otros poderes que objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para ocupar cargos, empleos o comisiones en entidades o dependencias de la Administración Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados de autonomía constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza; VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de procedencia y en juicio político, así como en elección, suspensión o remoción de funcionarios en los casos en que las Constituciones correspondientes les confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente; VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad en términos de lo dispuesto por el Capítulo VI del Título Cuarto de esta Ley, o en términos de lo dispuesto por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; La denuncia por violación a la declaratoria equivale a un medio ordinario de defensa IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: X. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente de resolución promovido por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas, salvo que se trate de normas generales impugnadas con motivo de actos de aplicación distintos. En este último caso, solamente se actualizará esta causal cuando se dicte sentencia firme en alguno de los juicios en la que se analice la constitucionalidad de las normas generales; si se declara la constitucionalidad de la norma general, esta causal no se actualiza respecto de los actos de aplicación, si fueron impugnados por vicios propios; XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior; XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso, en los términos establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra normas generales que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles 2a. LXXX/2013 (10a.) http://amparo.coedi.edu.mx Décima Época, Registro: 2004501, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXIV, Septiembre de 2013, Tomo 3, Página: 1854, Tesis: 2a. LXXX/2013 (10a.) INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS COMO REQUISITOS PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, CONFORME AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: El citado precepto establece que el juicio de amparo indirecto se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, "teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo", con lo que atribuye consecuencias de derecho, desde el punto de vista de la legitimación del promovente, tanto al interés jurídico en sentido estricto, como al legítimo, pues en ambos supuestos a la persona que se ubique dentro de ellos se le otorga legitimación para instar la acción de amparo. En tal virtud, atento a la naturaleza del acto reclamado y a la de la autoridad que lo emite, el quejoso en el juicio de amparo debe acreditar fehacientemente el interés, jurídico o legítimo, que le asiste para ello y no inferirse con base en presunciones. Así, los elementos constitutivos del interés jurídico consisten en demostrar: a) la existencia del derecho subjetivo que se dice vulnerado; y, b) que el acto de autoridad afecta ese derecho, de donde deriva el agravio correspondiente. Por su parte, para … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: probar el interés legítimo, deberá acreditarse que: a) exista una norma constitucional en la que se establezca o tutele algún interés difuso en beneficio de una colectividad determinada; b) el acto reclamado transgreda ese interés difuso, ya sea de manera individual o colectiva; y, c) el promovente pertenezca a esa colectividad. Lo anterior, porque si el interés legítimo supone una afectación jurídica al quejoso, éste debe demostrar su pertenencia al grupo que en específico sufrió o sufre el agravio que se aduce en la demanda de amparo. Sobre el particular es dable indicar que los elementos constitutivos destacados son concurrentes, por tanto, basta la ausencia de alguno de ellos para que el medio de defensa intentado sea improcedente. Amparo en revisión 256/2013. Luis Miguel Padilla Martínez. 7 de agosto de 2013. Mayoría de tres votos. Disidentes: José Fernando Franco González Salas y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia. Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 470/2013, desechada por acuerdo de 2 de diciembre de 2013. Esto deriva el problema a la identificación de los derechos difusos y colectivos, regulados en el Código Federal de Procedimientos Civiles con motivo de las acciones colectivas. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx CFPC 578.- La defensa y protección de los derechos e intereses colectivos será ejercida ante los Tribunales de la Federación con las modalidades que se señalen en este Título, y sólo podrán promoverse en materia de relaciones de consumo de bienes o servicios, públicos o privados y medio ambiente. 579.- La acción colectiva es procedente para la tutela de las pretensiones cuya titularidad corresponda a una colectividad de personas, así como para el ejercicio de las pretensiones individuales cuya titularidad corresponda a los miembros de un grupo de personas. Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: 580.- En particular, las acciones colectivas son procedentes para tutelar: I. Derechos e intereses difusos y colectivos, entendidos como aquéllos de naturaleza indivisible cuya titularidad corresponde a una colectividad de personas, indeterminada o determinable, relacionadas por circunstancias de hecho o de derecho comunes. II. Derechos e intereses individuales de incidencia colectiva, entendidos como aquéllos de naturaleza divisible cuya titularidad corresponde a los individuos integrantes de una colectividad de personas, determinable, relacionadas por circunstancias de derecho. 581.- Para los efectos de este Código, los derechos citados en el artículo anterior se ejercerán a través de las siguientes acciones colectivas, que se clasificarán en: I. Acción difusa: Es aquélla de naturaleza indivisible que se ejerce para tutelar los derechos e intereses difusos, cuyo titular es una colectividad indeterminada, que tiene por objeto reclamar judicialmente del … Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: demandado la reparación del daño causado a la colectividad, consistente en la restitución de las cosas al estado que guardaren antes de la afectación, o en su caso al cumplimiento sustituto de acuerdo a la afectación de los derechos o intereses de la colectividad, sin que necesariamente exista vínculo jurídico alguno entre dicha colectividad y el demandado. II. Acción colectiva en sentido estricto: Es aquélla de naturaleza indivisible que se ejerce para tutelar los derechos e intereses colectivos, cuyo titular es una colectividad determinada o determinable con base en circunstancias comunes, cuyo objeto es reclamar judicialmente del demandado, la reparación del daño causado consistente en la realización de una o más acciones o abstenerse de realizarlas, así como a cubrir los daños en forma individual a los miembros del grupo y que deriva de un vínculo jurídico común existente por mandato de ley entre la colectividad y el demandado. III. Acción individual homogénea: Es aquélla de naturaleza divisible, que se ejerce para tutelar derechos e intereses individuales de incidencia colectiva, cuyos titulares son los individuos agrupados con base en circunstancias comunes, cuyo objeto es reclamar judicialmente de un tercero el cumplimiento forzoso de un contrato o su rescisión con sus consecuencias y efectos según la legislación aplicable. ¿puede consentirse una XIII. Contra actos consentidos expresamente o por violación a manifestaciones de voluntad que entrañen ese DH? consentimiento; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los plazos previstos. No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que siendo impugnable en amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicación en perjuicio del quejoso. Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la norma general en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderá consentida la norma general si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a partir del día siguiente de aquél al en que surta sus efectos la notificación de la resolución recaída al recurso o medio de defensa, si no existieran medios de defensa ordinarios en contra de dicha resolución, o de la última resolución recaída al medio de defensa ordinario previsto en ley contra la resolución del recurso, aún cuando para fundarlo se hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad. Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo dispuesto en el capítulo respectivo a ese procedimiento; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles ¿puede consentirse una violación a DH? http://amparo.coedi.edu.mx XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral; XVI. Contra actos consumados de modo irreparable; Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: XVII. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud del cambio de situación jurídica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación jurídica. Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los artículos 19 ó 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solamente la sentencia de primera instancia hará que se consideren irreparablemente consumadas las violaciones para los efectos de la improcedencia prevista en este precepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal, suspenderá en estos casos el procedimiento en lo que corresponda al quejoso, una vez concluida la etapa intermedia y hasta que sea notificada de la resolución que recaiga en el juicio de amparo pendiente; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Las reparaciones a violaciones de DH no se agotan en regresar las cosas al estado anterior por lo que siempre pueden ser reparadas. http://amparo.coedi.edu.mx XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas. Se exceptúa de lo anterior: Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales; b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehensión, autos de vinculación a proceso, resolución que niegue la libertad bajo caución o que establezca los requisitos para su disfrute, resolución que decida sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de sentencia definitiva en el proceso penal; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento. Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete a interpretación adicional o su fundamento legal sea insuficiente para determinarla, el quejoso quedará en libertad de interponer dicho recurso o acudir al juicio de amparo; Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado; XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que los que prevé esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el… © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 61 LA 2013 El juicio de amparo es improcedente: otorgamiento de la suspensión provisional, independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta Ley. No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado carece de fundamentación, cuando sólo se aleguen violaciones directas a la Constitución o cuando el recurso o medio de defensa se encuentre previsto en un reglamento sin que la ley aplicable contemple su existencia. Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la fundamentación y motivación del acto reclamado, operará la excepción al principio de definitividad contenida en el párrafo anterior; XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado; XXII. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efecto legal o material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo; y XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta Ley. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Art. 117, último párrafo, LA 2013 Las reparaciones a violaciones de DH no se agotan en regresar las cosas al estado anterior por lo que siempre pueden ser reparadas. http://amparo.coedi.edu.mx Art. 1.- Amparo procede sólo contra normas generales, actos u omisiones de autoridad (contrario sensu, es improcedente contra actos que no son de autoridad y eso coincide con 103 Const. ¿actos de particulares?) Art. 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a quien afecte la norma general o el acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o. de esta Ley […] (contrario sensu, nadie más puede promover el juicio de amparo). Improcedencia en otros artículos de la LA 2013 Art. 7o. La Federación, los Estados, el Distrito Federal, los municipios o cualquier persona moral pública podrán solicitar amparo por conducto de los servidores públicos o representantes que señalen las disposiciones aplicables, cuando la norma general, un acto u omisión los afecten en su patrimonio respecto de relaciones jurídicas en las que se encuentren en un plano de igualdad con los particulares. (contrario sensu, amparo improcedente si se afectan intereses no patrimoniales). Art. 107.- Procedencia general del amparo indirecto (improcedencia contrario sensu). Art. 170 - I.- Procedencia general del amparo directo (improcedencia contrario sensu). © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 170 - II.- Procedencia del amparo directo contra sentencias favorables al particular dictadas por tribunales de lo contencioso administrativo para hacer valer conceptos de violación en contra de las normas generales aplicadas y sólo si se promueve y admite revisión contenciosa administrativa (improcedencia contrario sensu). Art. 182.- Amparo adhesivo, sólo para fortalecer argumentos de sentencia favorable o impugnar violaciones procesales (improcedencia contrario sensu). Improcedencia en otros artículos de la LA 2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 3 - VII.- Actos de universidades públicas en ejercicio de su autonomía. 1a./J. 19/2010 Improcedencia del juicio de amparo derivada de disposiciones constitucionales Art. 28 – […] VII. Las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones podrán ser impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión. Solamente en los casos en que la Comisión Federal de Competencia Económica imponga multas o la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo que, en su caso, se promueva. Cuando se trate de resoluciones de dichos organismos emanadas de un procedimiento seguido en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido contra la resolución referida. Los juicios de amparo serán sustanciados por jueces y tribunales especializados en los términos del artículo 94 de esta Constitución. En ningún caso se admitirán recursos ordinarios o constitucionales contra actos intraprocesales; […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Improcedencia del juicio de amparo derivada de disposiciones constitucionales Art. 46.- Las entidades federativas pueden arreglar entre sí, por convenios amistosos, sus respectivos límites; pero no se llevarán a efecto esos arreglos sin la aprobación de la Cámara de Senadores. De no existir el convenio a que se refiere el párrafo anterior, y a instancia de alguna de las partes en conflicto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, sustanciará y resolverá con carácter de inatacable, las controversias sobre límites territoriales que se susciten entre las entidades federativas, en los términos de la fracción I del artículo 105 de esta Constitución. Art. 60.- […] Las resoluciones de las salas a que se refiere el párrafo anterior, podrán ser revisadas exclusivamente por la Sala Superior del propio Tribunal, a través del medio de impugnación que los partidos políticos podrán interponer únicamente cuando por los agravios esgrimidos se pueda modificar el resultado de la elección. Los fallos de la Sala serán definitivos e inatacables. La ley establecerá los presupuestos, requisitos de procedencia y el trámite para este medio de impugnación. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Art. 99.- […] Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley, sobre […] Improcedencia del juicio de amparo derivada de disposiciones constitucionales Art. 100. […] Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso alguno, en contra de las mismas, salvo las que se refieran a la designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, las cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia, únicamente para verificar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que establezca la ley orgánica respectiva […] P./J. 25/2004 Art. 104 – III. [Recursos de revisión contenciosa administrativa] […] en contra de las resoluciones que en ellas dicten los Tribunales Colegiados de Circuito no procederá juicio o recurso alguno […] Art. 110. [juicio político] […] Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores son inatacables. Art. 111. [desafuero] […] Las declaraciones y resoluciones de la (sic) Cámaras de Diputados Senadores (sic) son inatacables […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 113. El órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo indirecto examinará el escrito de demanda y si existiera causa manifiesta e indudable de improcedencia la desechará de plano. Improcedencia Disposiciones complementarias LA 2013 117. La autoridad responsable deberá rendir su informe con justificación por escrito o en medios magnéticos dentro del plazo de quince días, con el cual se dará vista a las partes. El órgano jurisdiccional, atendiendo a las circunstancias del caso, podrá ampliar el plazo por otros diez días. […] En el informe se expondrán las razones y fundamentos que se estimen pertinentes para sostener la improcedencia del juicio y la constitucionalidad o legalidad del acto reclamado y se acompañará, en su caso, copia certificada de las constancias necesarias para apoyarlo. 179. El presidente del tribunal colegiado de circuito deberá resolver en el plazo de tres días si admite la demanda, previene al quejoso para su regularización, o la desecha por encontrar motivo manifiesto e indudable de improcedencia. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Requisitos de fondo de la sentencia de amparo © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 8 LTransparencia. El Poder Judicial de la Federación deberá hacer públicas las sentencias que hayan causado estado o ejecutoria, las partes podrán oponerse a la publicación de sus datos personales. Publicidad Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) FONDO LA 2013 73 LA 2013. […] El Pleno y las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los tribunales colegiados de circuito, tratándose de resoluciones sobre la constitucionalidad de una norma general o sobre la convencionalidad de los tratados internacionales y amparos colectivos, deberán hacer públicos los proyectos de sentencias que serán discutidos en las sesiones correspondientes, con la misma anticipación que la publicación de las listas de los asuntos que se resolverán a que se refiere el artículo 184 de esta Ley. Relatividad Exhaustividad Suplencia Sentido de la resolución Efectos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad 107 Const. […] II.- Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda. Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) Relatividad FONDO LA 2013 73 LA 2013. Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán de los individuos particulares o de las personas morales, privadas u oficiales que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda. La declaratoria general de inconstitucionalidad no es excepción al principio de relatividad de las sentencias de amparo porque no modifica lo resuelto en ellas sino sólo constituye un antecedente que puede generar la declaración por la SCJN. Exhaustividad Suplencia Sentido de la resolución Efectos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad 74 LA 2013. La sentencia debe contener: […] II. El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los agravios. Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) Exhaustividad FONDO LA 2013 189 LA 2013 (TCC). El órgano jurisdiccional de amparo procederá al estudio de los conceptos de violación atendiendo a su prelación lógica y privilegiando en todo caso el estudio de aquellos que, de resultar fundados, redunden en el mayor beneficio para el quejoso. En todas las materias, se privilegiará el estudio de los conceptos de violación de fondo por encima de los de procedimiento y forma, a menos que invertir el orden redunde en un mayor beneficio para el quejoso. En los asuntos del orden penal, cuando se desprendan violaciones de fondo de las cuales pudiera derivarse la extinción de la acción persecutoria o la inocencia del quejoso, se le dará preferencia al estudio de aquéllas aún de oficio. Suplencia Sentido de la resolución Efectos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) Suplencia FONDO LA 2013 76 LA 2013. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que advierta en la cita de los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá examinar en su conjunto los conceptos de violación y los agravios, así como los demás razonamientos de las partes, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada, sin cambiar los hechos expuestos en la demanda. 79 LA 2013. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios, en los casos siguientes: I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que han sido consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los Plenos de Circuito sólo obligará a suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios a los juzgados y tribunales del circuito correspondientes; Sentido de la resolución Efectos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) Suplencia FONDO LA 2013 II. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que se afecte el orden y desarrollo de la familia; III. En materia penal: a) En favor del inculpado o sentenciado; y b) En favor del ofendido o víctima en los casos en que tenga el carácter de quejoso o adherente; IV. En materia agraria: a) En los casos a que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta Ley; y b) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular, cuando el acto reclamado afecte sus bienes o derechos agrarios. En estos casos deberá suplirse la deficiencia de la queja y la de exposiciones, comparecencias y alegatos, así como en los recursos que los mismos interpongan con motivo de dichos juicios; Sentido de la resolución Efectos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) Suplencia FONDO LA 2013 V. En materia laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la relación entre empleador y empleado esté regulada por el derecho laboral o por el derecho administrativo; VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos previstos en el artículo 1o de esta Ley. En este caso la suplencia sólo operará en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones procesales resueltas en el procedimiento en el que se dictó la resolución reclamada; y VII. En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el juicio. Sentido de la resolución Efectos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) Suplencia FONDO LA 2013 En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de este artículo la suplencia se dará aún ante la ausencia de conceptos de violación o agravios. La suplencia de la queja por violaciones procesales o formales sólo podrá operar cuando se advierta que en el acto reclamado no existe algún vicio de fondo. La suplencia debe operar en todos los casos sin limitación porque el amparo es un medio de investigación y reparación de violaciones a DH y el art. 1° Constitucional prevé respecto a éstos el principio de universalidad: corresponden a todos los seres humanos por igual y, en consecuencia, diferenciar casos en que puede suplirse es incompatible con la obligación del Estado de proteger los DH y reparar sus violaciones. Sentido de la resolución Efectos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Suplencia Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) FONDO Primera instancia Sobresee Ampara Niega Declina competencia Revisión (segunda instancia) Confirma Revocar Modifica Repone procedimiento Deja insubsistente y remite a JD competente Deja insubsistente y tramita como amparo directo Sentido de la resolución LA 2013 Efectos © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles SCJN o TCC estudian fondo no analizado en 1ª instancia (salvo que se ordene reponer procedimiento, único caso de reenvío) http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Suplencia Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) FONDO Sentido de la resolución Efectos LA 2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles 77 LA 2013. Los efectos de la concesión del amparo serán: I. Cuando el acto reclamado sea de carácter positivo se restituirá al quejoso en el pleno goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación; y II. Cuando el acto reclamado sea de carácter negativo o implique una omisión, obligar a la autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a cumplir lo que el mismo exija. En el último considerando de la sentencia que conceda el amparo, el juzgador deberá determinar con precisión los efectos del mismo, especificando las medidas que las autoridades o particulares deban adoptar para asegurar su estricto cumplimiento y la restitución del quejoso en el goce del derecho. En asuntos del orden penal en que se reclame una orden de aprehensión o auto de vinculación a proceso en delitos que la … http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Suplencia Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) FONDO Sentido de la resolución Efectos LA 2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles ley no considere como graves, la sentencia que conceda el amparo surtirá efectos inmediatos, sin perjuicio de que pueda ser revocada mediante el recurso de revisión; salvo que se reclame el auto de vinculación a proceso y el amparo se conceda por vicios formales. En caso de que el efecto de la sentencia sea la libertad del quejoso, ésta se decretará bajo las medidas de aseguramiento que el órgano jurisdiccional estime necesarias, a fin de que el quejoso no evada la acción de la justicia. En todo caso, la sentencia surtirá sus efectos, cuando se declare ejecutoriada o cause estado por ministerio de ley. Artículo 78 LA 2013. Cuando el acto reclamado sea una norma general la sentencia deberá determinar si es constitucional, o si debe considerarse inconstitucional. Si se declara la inconstitucionalidad de la norma general impugnada, los efectos se extenderán a todas aquellas normas … http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Suplencia Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) FONDO Sentido de la resolución y actos cuya validez dependa de la propia norma invalidada. Dichos efectos se traducirán en la inaplicación únicamente respecto del quejoso. El órgano jurisdiccional de amparo podrá especificar qué medidas adicionales a la inaplicación deberán adoptarse para restablecer al quejoso en el pleno goce del derecho violado. Efectos LA 2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles 124 LA 2013. […] En los asuntos del orden administrativo, en la sentencia se analizará el acto reclamado considerando la fundamentación y motivación que para complementarlo haya expresado la autoridad responsable en el informe justificado. Ante la falta o insuficiencia de aquéllas, en la sentencia concesoria se estimará que el referido acto presenta un vicio de fondo que impide a la autoridad su reiteración. http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Suplencia Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) FONDO Sentido de la resolución Efectos LA 2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles 107 Const. […] III.- Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes: a).- Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. En relación con el amparo al que se refiere este inciso y la fracción V de este artículo, el Tribunal Colegiado de Circuito deberá decidir respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y aquéllas que, cuando proceda, advierta en suplencia de la queja, y fijará los términos precisos en que deberá pronunciarse la nueva resolución. Si las violaciones procesales no se invocaron en un primer amparo, ni el Tribunal Colegiado correspondiente las hizo valer de oficio en los casos en que proceda la suplencia … http://amparo.coedi.edu.mx Publicidad Relatividad Exhaustividad Suplencia Requisitos de la sentencia de amparo (1ª y 2ª instancias) FONDO Sentido de la resolución de la queja, no podrán ser materia de concepto de violación, ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior. Efectos LA 2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles 182 LA 2013. […] El tribunal colegiado de circuito, respetando la lógica y las reglas fundamentales que norman el procedimiento en el juicio de amparo, procurará resolver integralmente el asunto para evitar, en lo posible, la prolongación de la controversia. 197 LA 2013. Todas las autoridades que tengan o deban tener intervención en el cumplimiento de la sentencia, están obligadas a realizar, dentro del ámbito de su competencia, los actos necesarios para su eficaz cumplimiento y estarán sujetos a las mismas responsabilidades a que alude este Capítulo. http://amparo.coedi.edu.mx Control difuso © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Por la norma base del control De Constitucionalidad De convencionalidad Aplica en todos los elementos considerativos de la sentencia (competencia, procedencia, fondo, efectos). Control difuso Constituye el cumplimiento de la obligación del tribunal de determinar el derecho aplicable al caso verificando la validez de las normas que se pretenda aplicar (invocadas por las partes o consideradas por el tribunal). Principio de que el tribunal conoce el derecho (iura novit curia). Se basa en el principio de jerarquía: las normas inferiores deben respetar y cumplir los principios y límites establecidos en las normas superiores y los jueces no deben aplicar normas que violen ese principio porque afectarían el derecho humano a la legalidad. No significa que el tribunal haga declaración de invalidez de la norma; sólo la desaplica en el caso concreto. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx CONSTITUCIÓN Derechos humanos reconocidos Otros derechos otorgados por ella Tratados Internacionales Leyes generales Jerarquía normativa Leyes federales Constituciones locales Reglamentos federales Leyes locales Normas individualizadas federales Reglamentos locales Reglamentos municipales Normas individualizadas locales Normas individualizadas municipales ¿Bloque de constitucionalidad? Si se considera como tal a las normas que la propia Constitución menciona, entonces el “bloque” lo integrarían las leyes federales (incluyendo las “generales”) y los tratados (art. 133 Constitucional), pero ello no afectaría la jerarquía de la Constitución sobre tales normas y el resto del sistema. Si se considera al “bloque de constitucionalidad” como normas que están al “mismo nivel” que la Constitución, entonces en México no existe “bloque de constitucionalidad” porque ello implicaría que la Constitución pudiera ser reformada sólo con la intervención del Ejecutivo y del Senado, sin intervención de la Cámara de Diputados ni de las legislaturas de los Estados, lo que violaría el art. 135 Constitucional. Competencia © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Décima Época, Registro: 2000008, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1, Tesis: P. I/2011 (10a.), p. 549 CONTROL DIFUSO. Con motivo de la entrada en vigor de los párrafos segundo y tercero del artículo 1o. constitucional modificados mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, debe estimarse que han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales P./J. 73/99 y P./J. 74/99, de rubros: "CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN." y "CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.". Solicitud de modificación de jurisprudencia 22/2011. Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 25 de octubre de 2011. Mayoría de nueve votos; votaron en contra y por la modificación de las tesis jurisprudenciales respectivas: Sergio A. Valls Hernández y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Ignacio Valdés Barreiro, Jorge Roberto Ordóñez Escobar y Rafael Coello Cetina. El Tribunal Pleno, el veintinueve de noviembre en curso, aprobó, con el número I/2011 (10a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de noviembre de dos mil once. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Décima Época, Registro: 160589, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1, Tesis: P. LXVII/2011(9a.), p. 535 CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD. De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia. Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio. El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el número LXVII/2011(9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 1.- Identificar las normas aplicables al caso. 2.- Contrastar cada norma con la superior. Control difuso (pasos) 3.- Al hacer la verificación considerar la interpretación más favorable a la persona (ser humano) conforme al principio pro persona y conforme a los principios constitucionales y de tratados internacionales. 4.- Si la norma admite una interpretación conforme, aplicar ésta. Se recomienda comenzar de arriba hacia abajo; es decir, verificar primero la constitucionalidad del tratado, luego la constitucionalidad y convencionalidad de la ley federal o local, luego la constitucionalidad y convencionalidad del reglamento; a continuación, la legalidad del reglamento y así sucesivamente. 5.- Si la norma no admite interpretación conforme, considerarla inválida por ser contraria a la Constitución o al tratado y desaplicarla. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Ejecución de sentencias de amparo © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Cumplimiento voluntario NO es ejecución Ejecución es el procedimiento para lograr el cumplimiento forzoso Ejecución de sentencias de amparo Cumplir una sentencia es cumplir las obligaciones establecidas en ella © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles Ejecutar una sentencia es lograr que se cumplan las obligaciones establecidas en ella (los derechos se ejercen voluntariamente por su titular y, en sí mismos, no son «ejecutables») Procedimiento previsto en LA Acuerdos Generales SCJN Jurisprudencia http://amparo.coedi.edu.mx Efectos de una ejecutoria de amparo (77 LA 2013) Actos positivos: condenar a la autoridad responsable a restituirá al quejoso en el pleno goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación El amparo siempre es «para efectos» (Incluso con la reforma) Actos negativos (omisiones): condenar a autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a cumplir lo que el mismo exija © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 192. Las ejecutorias de amparo deben ser puntualmente cumplidas. Al efecto, cuando cause ejecutoria la sentencia en que se haya concedido el amparo, o se reciba testimonio de la dictada en revisión, el juez de distrito o el tribunal unitario de circuito, si se trata de amparo indirecto, o el tribunal colegiado de circuito, tratándose de amparo directo, la notificarán sin demora a las partes. En la notificación que se haga a la autoridad responsable se le requerirá para que cumpla con la ejecutoria dentro del plazo de tres días, apercibida que de no hacerlo así sin causa justificada, se impondrá a su titular una multa que se determinará desde luego y que, asimismo, se remitirá el expediente al tribunal colegiado de circuito o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según el caso, para seguir el trámite de inejecución, que puede Procedimiento culminar con la separación de su puesto y su consignación. de ejecución Al ordenar la notificación y requerimiento a la autoridad responsable, el (192 a 198 LA órgano judicial de amparo también ordenará notificar y requerir al superior 2013) jerárquico de aquélla, en su caso, para que le ordene cumplir con la ejecutoria, bajo el apercibimiento que de no demostrar que dio la orden, se le impondrá a su titular una multa en los términos señalados en esta Ley, además de que incurrirá en las mismas responsabilidades de la autoridad responsable. El Presidente de la República no podrá ser considerado autoridad responsable o superior jerárquico. El órgano judicial de amparo, al hacer los requerimientos, podrá ampliar el plazo de cumplimiento tomando en cuenta su complejidad o dificultad debiendo fijar un plazo razonable y estrictamente determinado. Asimismo, en casos urgentes y de notorio perjuicio para el quejoso, ordenará el cumplimiento inmediato por los medios oficiales de que disponga. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Procedimiento de ejecución (192 a 198 LA 2013) 193. Si la ejecutoria no quedó cumplida en el plazo fijado y se trata de amparo indirecto, el órgano judicial de amparo hará el pronunciamiento respectivo, impondrá las multas que procedan y remitirá los autos al tribunal colegiado de circuito, lo cual será notificado a la autoridad responsable y, en su caso, a su superior jerárquico, cuyos titulares seguirán teniendo responsabilidad aunque dejen el cargo. Se considerará incumplimiento el retraso por medio de evasivas o procedimientos ilegales de la autoridad responsable, o de cualquiera otra que intervenga en el trámite relativo. En cambio, si la autoridad demuestra que la ejecutoria está en vías de cumplimiento o justifica la causa del retraso, el órgano judicial de amparo podrá ampliar el plazo por una sola vez, subsistiendo los apercibimientos efectuados. El incumplimiento ameritará las providencias especificadas en el primer párrafo. En el supuesto de que sea necesario precisar, definir o concretar la forma o términos del cumplimiento de la ejecutoria, cualquiera de los órganos judiciales competentes podrá ordenar, de oficio o a petición de parte, que se abra un incidente para tal efecto. Al remitir los autos al tribunal colegiado de circuito, el juez de distrito o el tribunal unitario de circuito formará un expedientillo con las copias certificadas necesarias para seguir procurando el cumplimiento de la ejecutoria. El tribunal colegiado de circuito notificará a las partes la radicación de los autos, revisará el trámite del a quo y dictará la resolución que corresponda; si reitera que hay incumplimiento remitirá los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación con un proyecto de separación del cargo del titular … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx de la autoridad responsable y, en su caso, del de su superior jerárquico, lo cual será notificado a éstos. Si la ejecutoria de amparo no quedó cumplida en el plazo fijado y se trata de amparo directo, el tribunal colegiado de circuito seguirá, en lo conducente y aplicable, lo establecido en los párrafos anteriores. Llegado el caso, remitirá los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación con proyecto de separación del cargo de los titulares de la autoridad responsable y su superior jerárquico. Procedimiento de ejecución (192 a 198 LA 2013) 194. Se entiende como superior jerárquico de la autoridad responsable, el que de conformidad con las disposiciones correspondientes ejerza sobre ella poder o mando para obligarla a actuar o dejar de actuar en la forma exigida en la sentencia de amparo, o bien para cumplir esta última por sí misma. La autoridad requerida como superior jerárquico, incurre en responsabilidad por falta de cumplimiento de las sentencias, en los términos que las autoridades contra cuyos actos se hubiere concedido el amparo. 195. El cumplimiento extemporáneo de la ejecutoria de amparo, si es injustificado, no exime de responsabilidad a la autoridad responsable ni, en su caso, a su superior jerárquico, pero se tomará en consideración como atenuante al imponer la sanción penal. 196. Cuando el órgano judicial de amparo reciba informe de la autoridad responsable de que ya cumplió la ejecutoria, dará vista al quejoso y, en su caso, al tercero interesado, para que dentro del plazo de tres días manifiesten lo que a su derecho convenga. … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Procedimiento de ejecución (192 a 198 LA 2013) En los casos de amparo directo la vista será de diez días donde la parte afectada podrá alegar el defecto o exceso en el cumplimiento. Dentro del mismo plazo computado a partir del siguiente al en que haya tenido conocimiento de su afectación por el cumplimiento, podrá comparecer la persona extraña a juicio para defender su interés. Transcurrido el plazo dado a las partes, con desahogo de la vista o sin ella, el órgano judicial de amparo dictará resolución fundada y motivada en que declare si la sentencia está cumplida o no lo está, si incurrió en exceso o defecto, o si hay imposibilidad para cumplirla. La ejecutoria se entiende cumplida cuando lo sea en su totalidad, sin excesos ni defectos. Si en estos términos el órgano judicial de amparo la declara cumplida, ordenará el archivo del expediente. Si no está cumplida, no está cumplida totalmente, no lo está correctamente o se considera de imposible cumplimiento, remitirá los autos al tribunal colegiado de circuito o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según corresponda, como establece, en lo conducente, el artículo 193 de esta Ley. 197. Todas las autoridades que tengan o deban tener intervención en el cumplimiento de la sentencia, están obligadas a realizar, dentro del ámbito de su competencia, los actos necesarios para su eficaz cumplimiento y estarán sujetos a las mismas responsabilidades a que alude este Capítulo. 198. Recibidos los autos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dictará a la brevedad posible la resolución que corresponda. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Procedimiento de ejecución (192 a 198 y 211 a 214 LA 2013) Cuando sea necesario precisar, definir o concretar la forma o términos del cumplimiento de la ejecutoria, la Suprema Corte de Justicia de la Nación devolverá los autos al órgano judicial de amparo, a efecto de que desahogue el incidente a que se refiere el párrafo cuarto del artículo 193 de esta Ley. Cuando estime que el retraso en el cumplimiento es justificado, dará un plazo razonable a la autoridad responsable para que cumpla, el que podrá ampliarse a solicitud fundada de la autoridad. Cuando considere que es inexcusable o hubiere transcurrido el plazo anterior sin que se hubiese cumplido, tomará en cuenta el proyecto del tribunal colegiado de circuito y procederá a separar de su cargo al titular de la autoridad responsable y a consignarlo ante el juez de distrito por el delito de incumplimiento de sentencias de amparo. Las mismas providencias se tomarán respecto del superior jerárquico de la autoridad responsable si hubiese incurrido en responsabilidad, así como de los titulares que, habiendo ocupado con anterioridad el cargo de la autoridad responsable, hayan incumplido la ejecutoria. En la misma resolución, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenará que se devuelvan los autos al órgano jurisdiccional de amparo a efecto de que reinicie el trámite de cumplimiento ante los nuevos titulares, sin perjuicio de la consignación que proceda contra los anteriores titulares que hayan sido considerados responsables del incumplimiento de la ejecutoria de amparo en términos del párrafo anterior. 211. Lo dispuesto en este título debe entenderse sin perjuicio de que el órgano jurisdiccional haga cumplir la sentencia de que se trate dictando las órdenes y medidas de apremio necesarias. Si éstas no fueren obedecidas,… © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Procedimiento de ejecución (192 a 198 y 211 a 214 LA 2013) comisionará al secretario o actuario para que le dé cumplimiento cuando la naturaleza del acto lo permita y, en su caso, el mismo juez de distrito se constituirá en el lugar en que deba dársele cumplimiento para ejecutarla. Para los efectos de esta disposición, el juez o servidor público designado podrá salir del lugar de su jurisdicción, dando aviso al Consejo de la Judicatura Federal. En todo tiempo podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para hacer cumplir la sentencia de amparo. Se exceptúan de lo dispuesto en los párrafos anteriores, los casos en que sólo las autoridades responsables puedan dar cumplimiento a la sentencia de que se trate y aquellos en que la ejecución consista en dictar nueva resolución en el expediente o asunto que haya motivado el acto reclamado; pero si se tratare de la libertad personal, la que debiera restituirse al quejoso por virtud de la sentencia y la autoridad responsable se negare a hacerlo u omitiere dictar la resolución que corresponda de inmediato, el órgano jurisdiccional de amparo mandará ponerlo en libertad sin perjuicio de que la autoridad responsable dicte después la resolución que proceda. Los encargados de las prisiones, darán debido cumplimiento a las órdenes que se les giren conforme a esta disposición. 212. Si el pleno o la sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concedió el amparo no obtuviere el cumplimiento material de la sentencia respectiva, dictará las órdenes que sean procedentes al órgano jurisdiccional que corresponda, los que se sujetarán a las disposiciones del artículo anterior en cuanto fueren aplicables. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 213. En el recurso e incidentes a que se refiere este título, el órgano jurisdiccional de amparo deberá suplir la deficiencia de la vía y de los argumentos hechos valer por el promovente. 214. No podrá archivarse ningún juicio de amparo sin que se haya cumplido la sentencia que concedió la protección constitucional o no exista materia para la ejecución y así se haya determinado por el órgano jurisdiccional de amparo en resolución fundada y motivada. Procedimiento de ejecución (192 a 198 y 211 a 214 LA 2013) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIII, Marzo de 2011, p. 471, Tesis: 2a./J. 39/2011 AMPARO DIRECTO. LA RESOLUCIÓN DICTADA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA QUE NO HA CAUSADO EJECUTORIA DEBE DEJARSE INSUBSISTENTE. Conforme al párrafo primero del artículo 104 de la Ley de Amparo, en los casos a que se refiere el artículo 107, fracciones VII, VIII y IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, luego de que cause ejecutoria la sentencia que haya concedido el amparo solicitado o que se reciba testimonio de la ejecutoria dictada en revisión, el Juez de Distrito, la autoridad que haya conocido del juicio o el Tribunal Colegiado de Circuito, si se interpuso revisión contra la resolución pronunciada en amparo directo, la comunicará, por oficio y sin demora alguna, a las autoridades responsables para su cumplimiento y a las demás partes. De lo anterior se sigue que el cumplimiento de una sentencia de amparo directo recurrible sólo puede exigirse y realizarse válidamente cuando ha causado ejecutoria, al ser una resolución que define una litis mediante la declaración de la existencia o inexistencia de una voluntad de la ley o de las partes en conflicto pero sin fuerza legal, es decir, en situación de expectativa y no es imperativa ni obligatoria. En ese sentido, la resolución dictada por la autoridad responsable en vía de cumplimiento a una sentencia de amparo directo recurrible que no ha causado ejecutoria y que, por tanto, no es vinculatoria, debe dejarse insubsistente, ya que no hacerlo equivaldría a reconocer validez a una resolución dictada en relación con una sentencia que no ha adquirido firmeza legal. Tesis de jurisprudencia 39/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del nueve de febrero de dos mil once. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Procedimiento de ejecución (Precisiones derivadas de los Acuerdos Generales de la SCJN y de la jurisprudencia) AG 5/2013 del Pleno de la SCJN “Transitorios […] TERCERO. Los incidentes de inejecución e inconformidades relativos a juicios de amparo cuya sentencia causó estado antes del tres de abril de dos mil trece, se regirán por lo dispuesto en los Acuerdos Generales Plenarios 5/2001, de veintiuno de junio de dos mil uno, y 12/2009, de veintitrés de noviembre de dos mil nueve.” Esto deroga el artículo 3° transitorio del decreto que creó la nueva Ley de Amparo pero también el 3° transitorio de la reforma constitucional de 6 de junio de 2011 (en vigor el 4 de octubre de 2011). El modelo nuevo de ejecución sólo aplica a sentencias que causen ejecutoria a partir del 3 de abril de 2013; las anteriores se rigen por el modelo anterior en el que se requiere a 2 superiores jerárquicos, se distingue entre incumplimiento (incidente de inejecución) y defecto en el cumplimiento (queja) dependiendo de que se cumpla con el núcleo esencial de la concesión del amparo o no. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx No puede darse cumplimiento a un amparo antes de que cause ejecutoria la sentencia; si ocurre, debe dejarse insubsistente el acto de «cumplimiento» (2a. XIII/2010, marzo 2010). Procedimiento de ejecución (Precisiones derivadas de los Acuerdos Generales de la SCJN y de la jurisprudencia) Si el cumplimiento implica entregar a la parte quejosa alguna cantidad de dinero (especialmente en caso de contribuciones), ésta debe presentar un proyecto de liquidación con el que se da vista a la autoridad responsable quien debe manifestar si está conforme; si está conforme o no controvierte la liquidación, el JD determina el importe a devolver con base en la propuesta y requiere el pago; si la autoridad controvierte el monto, el JD requiere por la cantidad aceptada por la autoridad y deja a salvo derechos de quejoso para queja por exceso o defecto. En el modelo nuevo, la determinación del importe debe hacerse en el incidente previsto en el art. 193 LA 2013. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx El incidente para precisar los alcances de la ejecutoria de amparo (art. 193 LA 2013) permite precisar la reparación integral en términos de la Ley General de Víctimas LEY GENERAL DE VÍCTIMAS 1. La presente Ley general es de orden público, de interés social y observancia en todo el territorio nacional, en términos de lo dispuesto por los artículos 1o., párrafo tercero, 17, y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales celebrados y ratificados por el Estado Mexicano, y otras leyes en materia de víctimas. En las normas que protejan a víctimas en las leyes expedidas por el Congreso, se aplicará siempre la que más favorezca a la persona. La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las autoridades de todos los ámbitos de gobierno, y de sus poderes constitucionales, así como a cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o instituciones públicas o privadas que velen por la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral. La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud de la … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx violación de sus derechos, así como las circunstancias y características del hecho victimizante. El incidente para precisar los alcances de la ejecutoria de amparo (art. 193 LA 2013) permite precisar la reparación integral en términos de la Ley General de Víctimas 26. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia del delito o hecho victimizante que las ha afectado o de las violaciones de derechos humanos que han sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no repetición. 27. Para los efectos de la presente Ley, la reparación integral comprenderá: I. La restitución busca devolver a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito o a la violación de sus derechos humanos; II. La rehabilitación busca facilitar a la víctima hacer frente a los efectos sufridos por causa del hecho punible o de las violaciones de derechos humanos; III. La compensación ha de otorgarse a la víctima de forma apropiada y proporcional a la gravedad del hecho punible cometido o de la violación de derechos humanos sufrida y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso. Ésta se … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx El incidente para precisar los alcances de la ejecutoria de amparo (art. 193 LA 2013) permite precisar la reparación integral en términos de la Ley General de Víctimas otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia del delito o de la violación de derechos humanos; IV. La satisfacción busca reconocer y restablecer la dignidad de las víctimas; V. Las medidas de no repetición buscan que el hecho punible o la violación de derechos sufrida por la víctima no vuelva a ocurrir; VI. Para los efectos de la presente Ley, la reparación colectiva se entenderá como un derecho del que son titulares los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hayan sido afectadas por la violación de los derechos individuales de los miembros de los colectivos, o cuando el daño comporte un impacto colectivo. La restitución de los derechos afectados estará orientada a la reconstrucción del tejido social y cultural colectivo que reconozca la afectación en la capacidad institucional de garantizar el goce, la protección y la promoción de los derechos en las comunidades, grupos y pueblos afectados. Las medidas colectivas que deberán implementarse tenderán al reconocimiento y dignificación de los sujetos colectivos victimizados; la reconstrucción del proyecto de vida colectivo, y el tejido social y cultural; la recuperación psicosocial de las poblaciones y grupos afectados y la promoción de la … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx reconciliación y la cultura de la protección y promoción de los derechos humanos en las comunidades y colectivos afectados. El incidente para precisar los alcances de la ejecutoria de amparo (art. 193 LA 2013) permite precisar la reparación integral en términos de la Ley General de Víctimas 64. La compensación se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia de la comisión de los delitos a los que se refiere el artículo 68 de este ordenamiento o de la violación de derechos humanos, incluyendo el error judicial, de conformidad con lo que establece esta Ley y su Reglamento. Estos perjuicios, sufrimientos y pérdidas incluirán, entre otros y como mínimo: I. La reparación del daño sufrido en la integridad física de la víctima; II. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las personas con derecho a la reparación integral, entendiendo por éste, aquellos efectos nocivos de los hechos del caso que no tienen carácter económico o patrimonial y no pueden ser tasados en términos monetarios. El daño moral comprende tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a las víctimas directas e indirectas, como el menoscabo de valores muy significativos para las personas y toda perturbación que no sea susceptible de medición pecuniaria; III. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados o lucro … © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx El incidente para precisar los alcances de la ejecutoria de amparo (art. 193 LA 2013) permite precisar la reparación integral en términos de la Ley General de Víctimas cesante, incluyendo el pago de los salarios o percepciones correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad para trabajar en oficio, arte o profesión; IV. La pérdida de oportunidades, en particular las de educación y prestaciones sociales; V. Los daños patrimoniales generados como consecuencia de delitos o violaciones a derechos humanos; VI. El pago de los gastos y costas judiciales del Asesor Jurídico cuando éste sea privado; VII. El pago de los tratamientos médicos o terapéuticos que, como consecuencia del delito o de la violación a los derechos humanos, sean necesarios para la recuperación de la salud psíquica y física de la víctima, y VIII. Los gastos comprobables de transporte, alojamiento, comunicación o alimentación que le ocasione trasladarse al lugar del juicio o para asistir a su tratamiento, si la víctima reside en municipio o delegación distintos al del enjuiciamiento o donde recibe la atención. Las normas reglamentarias aplicables establecerán el procedimiento y el monto de gasto comprobable mínimo que no deberá ser mayor al veinticinco por ciento del monto total. […] © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx El incidente para precisar los alcances de la ejecutoria de amparo (art. 193 LA 2013) permite precisar la reparación integral en términos de la Ley General de Víctimas 65. Todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos serán compensadas, en los términos y montos que determine la resolución que emita en su caso: a) Un órgano jurisdiccional nacional; b) Un órgano jurisdiccional internacional o reconocido por los Tratados Internacionales ratificados por México; c) Un organismo público de protección de los derechos humanos; d) Un organismo internacional de protección de los derechos humanos reconocido por los Tratados Internacionales ratificados por México, cuando su resolución no sea susceptible de ser sometida a la consideración de un órgano jurisdiccional internacional previsto en el mismo tratado en el que se encuentre contemplado el organismo en cuestión. Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y administrativas que los mismos hechos pudieran implicar y conforme lo dispuesto por la presente Ley. En los casos de víctimas de delitos se estará a lo dispuesto en los montos máximos previstos en el artículo 67. Debe considerarse que el “órgano jurisdiccional nacional” al que se refiere el artículo 65 es un tribunal de amparo ya que éste es un medio constitucional de protección de derechos humanos y de reparación de sus violaciones. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Cumplimiento sustituto © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 204. El incidente de cumplimiento sustituto tendrá por efecto que la ejecutoria se dé por cumplida mediante el pago de los daños y perjuicios al quejoso. 205. El cumplimiento sustituto podrá ser solicitado por cualquiera de las partes o decretado de oficio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los casos en que: Cumplimiento sustituto LA 2013 I. La ejecución de la sentencia afecte gravemente a la sociedad en mayor proporción a los beneficios que pudiera obtener el quejoso; o II. Por las circunstancias materiales del caso, sea imposible o desproporcionadamente gravoso restituir las cosas a la situación que guardaban con anterioridad al juicio. La solicitud podrá presentarse, según corresponda, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por conducto del órgano jurisdiccional a partir del momento en que cause ejecutoria la sentencia. El cumplimiento sustituto se tramitará incidentalmente en los términos de los artículos 66 y 67 de esta Ley. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Declarado procedente, el órgano jurisdiccional determinará la forma y cuantía de la restitución. de amparo Independientemente de lo establecido en los párrafos anteriores, el quejoso y la autoridad responsable pueden celebrar convenio a través del cual se tenga por cumplida la ejecutoria. Del convenio se dará aviso al órgano judicial de amparo; éste, una vez que se le compruebe que los términos del convenio fueron cumplidos, mandará archivar el expediente. Cumplimiento sustituto LA 2013 © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Responsabilidades y sanciones © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Responsabilidad intraprocesal (preclusión, multas, separación del cargo) En un juicio de amparo puede generarse: Responsabilidad penal (delitos) Responsabilidad administrativa (queja administrativa) Responsabilidad Es una cualidad de las personas que consiste en soportar las consecuencias de sus propios actos Responsabilidad civil (daños y perjuicios) Responsabilidad política (juicio político) Personal jurisdiccional Quienes pueden ser responsables Partes Terceros (abogados, peritos, testigos, etc.) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Consiste en que cada parte que interviene en el juicio de amparo soporte las consecuencias de su conducta procesal Preclusión: si no se ejercen los derechos o cumplen las cargas oportunamente Responsabilidad intraprocesal Medios de apremio: si no se obedecen las órdenes del tribunal Correcciones disciplinarias: si no se respeta al tribunal Multas como sanciones pecuniarias © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 3 bis – días de salario mínimo general en el DF y sólo se impone a quien actúa de mala fe 16 – quien afirme falsamente ser defensor (30 días) ¿fija? 32 – empleado responsable de notificación nula (1 a 10 días) Casos de multa previstos en la LA 32 – promoción de nulidad notoriamente infundada (15 100 días) 41 – si no se justifica que la autoridad ejecutora reside dentro de la jurisdicción del JD, multa al quejoso o a su apoderado, o a quien haya promovido en su nombre, o a su abogado, o a ambos (30 a 180 días) 41 – si no se justifica que la autoridad ejecutora reside dentro de la jurisdicción del JD, multa al quejoso o a su apoderado, o a quien haya promovido en su nombre, o a su abogado, o a ambos (30 a 180 días) (salvo actos 17) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 49 – AD promovido como AI, (10 a 180 días) al promovente 51 – promover 2 amparos sin motivo contra el mismo acto (30 a 180 días) quejoso o a su apoderado, o a su abogado, o a ambos, salvo actos 17 Casos de multa previstos en la LA 61 – acumulación improcedente (30 a 180 días al promovente) 71 – impedimento desechado (30 a 180 días a la parte que lo haya hecho valer o a su abogado, o a ambos) 74-IV, párrafo 2 – no informar que se actualiza causa de sobreseimiento (10 a 180 días a quejoso o autoridad responsable) 81 – amparo promovido para entorpecer actuación de autoridad o solución del asunto (10 a 180 días al quejoso o a sus representantes, en su caso, al abogado o a Ambos) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 90 – desechar revisión contra AD (30 a 180 días al recurrente o a su apoderado, o a su abogado, o a ambos 100 – falta o deficiencia de informes en queja (3 a 30 días a la autoridad omisa) Casos de multa previstos en la LA 102 – desechar queja por notoria improcedencia o infundada por promoverse sin motivo (10 a 120 días al recurrente o a su apoderado, o a su abogado, o a ambos, salvo actos 17 103 – reclamación sin motivo (10 a 120 días al recurrente o a su representante, o a su abogado, o a ambos) 119 – no ratificar demanda telegráfica (3 a 30 días al recurrente o a su representante, o a su abogado, o a ambos 134 – incidente de suspensión sin materia (30 a 180 días al quejoso, a su representante o a ambos) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 149 – falta de informe justificado o de copias de constancias (10 a 150 días a la autoridad responsable) 152 – afirmar falsamente que no se ha expedido una copia no solicitada o ya recibida (10 a 180 días) 153 – objeción de documentos desechada (10 a 180 días) Casos de multa previstos en la LA 164 – falta de certificación de días inhábiles en demanda de amparo directo (20 a 150 días a la autoridad responsable) 169 – falta de remisión de demanda de AD y anexos (20 a 150 días) 224 – falta de envío de documentos que acrediten derechos agrarios (20 a 120 días – se duplica en cada requerimiento hasta que se cumpla) © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx 35 – pérdida de autos (a la parte responsable) Casos de daños y perjuicios previstos en la LA 129 - hacer efectivas garantías y contragarantías en caso de suspensión 105 – cumplimiento substituto © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx ARTICULO 198.- Los jueces de Distrito, las autoridades judiciales de los Estados, del Distrito Federal, en funciones de aquéllos, los presidentes de las juntas de conciliación y arbitraje y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son responsables en los juicios de amparo por los delitos de faltas que cometan, ya en la substanciación de éstos, ya en las sentencias, en los términos que los definen y castigan el Código Penal para el Distrito Federal y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como este capítulo. Delitos previstos en la LA (Funcionarios que conocen del amparo) ARTICULO 199.- El juez de Distrito o la autoridad que conozca de un juicio de amparo o del incidente respectivo, que no suspenda el acto reclamado cuando se trate de peligro de privación de la vida, o alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Federal, si se llevare a efecto la ejecución de aquél, será castigado como reo del delito de abuso de autoridad, conforme a las disposiciones del Código Penal aplicable en materia federal. Si la ejecución no se llevare a efecto por causas ajenas a la intervención de la Justicia Federal, se le impondrá la sanción que señale el mismo Código para los delitos cometidos contra la administración de justicia. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx ARTICULO 215.- Cometen el delito de abuso de autoridad los servidores públicos que incurran en alguna de las conductas siguientes: I.- Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el cobro de un impuesto o el cumplimiento de una resolución judicial, pida auxilio a la fuerza pública o la emplee con ese objeto; Código Penal Federal Abuso de autoridad II.- Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas hiciere violencia a una persona sin causa legítima o la vejare o la insultare; III.- Cuando indebidamente retarde o niegue a los particulares la protección o servicio que tenga obligación de otorgarles o impida la presentación o el curso de una solicitud; IV.- Cuando estando encargado de administrar justicia, bajo cualquier pretexto, aunque sea el de obscuridad o silencio de la ley, se niegue injustificadamente a despachar un negocio pendiente ante él, dentro de los términos establecidos por la ley; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx V.- Cuando el encargado o elemento de una fuerza pública, requerido legalmente por una autoridad competente para que le preste auxilio se niegue a dárselo o retrase el mismo injustificadamente. La misma previsión se aplicará tratándose de peritos; Código Penal Federal Abuso de autoridad VI.- Cuando estando encargado de cualquier establecimiento destinado a la ejecución de las sanciones privativas de libertad, de instituciones de readaptación social o de custodia y rehabilitación de menores y de reclusorios preventivos o administrativos que, sin los requisitos legales, reciba como presa, detenida, arrestada o interna a una persona o la mantenga privada de su libertad, sin dar parte del hecho a la autoridad correspondiente; niegue que está detenida, si lo estuviere; o no cumpla la orden de libertad girada por la autoridad competente; VII.- Cuando teniendo conocimiento de una privación ilegal de la libertad no la denunciase inmediatamente a la autoridad competente o no la haga cesar, también inmediatamente, si esto estuviere en sus atribuciones; VIII.- Cuando haga que se le entreguen fondos, valores u otra cosa que no se le haya confiado a él y se los apropie o disponga de ellos indebidamente; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx IX.- Cuando, con cualquier pretexto, obtenga de un subalterno parte de los sueldos de éste, dádivas u otro servicio; X.- Cuando en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, otorgue empleo, cargo o comisión públicos, o contratos de prestación de servicios profesionales o mercantiles o de cualquier otra naturaleza, que sean remunerados, a sabiendas de que no se prestará el servicio para el que se les nombró, o no se cumplirá el contrato otorgado; Código Penal Federal Abuso de autoridad XI.- Cuando autorice o contrate a quien se encuentre inhabilitado por resolución firme de autoridad competente para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, siempre que lo haga con conocimiento de tal situación; XII.- Cuando otorgue cualquier identificación en que se acredite como servidor público a cualquier persona que realmente no desempeñe el empleo, cargo o comisión a que se haga referencia en dicha identificación; XIII.- Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación, la intimidación o la tortura; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx XIV.- Obligar a declarar a las personas que se mencionan en el artículo 243 Bis, del Código Federal de Procedimientos Penales, acerca de la información obtenida con motivo del desempeño de su actividad; XV.- Omitir el registro de la detención correspondiente o dilatar injustificadamente poner al detenido a disposición de la autoridad correspondiente, y XVI.- Incumplir con la obligación de impedir la ejecución de las conductas de privación de la libertad. Código Penal Federal Abuso de autoridad Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos previstos por las fracciones I a V y X a XII, se le impondrá de uno a ocho años de prisión, de cincuenta hasta trescientos días multa y destitución e inhabilitación de uno a ocho años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos. Igual sanción se impondrá a las personas que acepten los nombramientos, contrataciones o identificaciones a que se refieren las fracciones X a XII. Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos previstos por las fracciones VI a IX, XIII, XIV, XV, y XVI, se le impondrá de dos a nueve años de prisión, de setenta hasta cuatrocientos días multa y destitución e inhabilitación de dos a nueve años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx ARTICULO 225.- Son delitos contra la administración de justicia, cometidos por servidores públicos los siguientes: I.- Conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal o abstenerse de conocer de los que les corresponda, sin tener impedimento legal para ello; II.- Desempeñar algún otro empleo oficial o un puesto o cargo particular que la ley les prohiba; Código Penal Federal III.- Litigar por sí o por interpósita persona, cuando la ley les prohíba el ejercicio de su profesión; IV.- Dirigir o aconsejar a las personas que ante ellos litiguen; Delitos contra la administración de justicia V.- No cumplir una disposición que legalmente se les comunique por su superior competente, sin causa fundada para ello; VI.- Dictar, a sabiendas, una resolución de fondo o una sentencia definitiva que sean ilícitas por violar algún precepto terminante de la ley, o ser contrarias a las actuaciones seguidas en juicio o al veredicto de un jurado; u omitir dictar una resolución de tramite, de fondo o una sentencia definitiva lícita, dentro de los términos dispuestos en la ley; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx VII.- Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o concedan a alguien una ventaja indebidos; VIII.- Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la administración de justicia; Código Penal Federal Delitos contra la administración de justicia IX.- Abstenerse injustificadamente de hacer la consignación que corresponda de una persona que se encuentre detenida a su disposición como probable responsable de algún delito, cuando ésta sea procedente conforme a la Constitución y a las leyes de la materia, en los casos en que la ley les imponga esa obligación; o ejercitar la acción penal cuando no preceda denuncia, acusación o querella; X.- Detener a un individuo durante la averiguación previa fuera de los casos señalados por la ley, o retenerlo por más tiempo del señalado en la Constitución; XI.- No otorgar, cuando se solicite, la libertad caucional, si procede legalmente; XII.- Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación, intimidación o tortura; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx XIII.- No tomar al inculpado su declaración preparatoria dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su consignación sin causa justificada, u ocultar el nombre del acusador, la naturaleza y causa de la imputación o el delito que se le atribuye; XIV.- Prolongar la prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la ley al delito que motive el proceso; XV.- Imponer gabelas o contribuciones en cualesquiera lugares de detención o internamiento; Código Penal Federal Delitos contra la administración de justicia XVI.- Demorar injustificadamente el cumplimiento de las providencias judiciales, en las que se ordene poner en libertad a un detenido; XVII.- No dictar auto de formal prisión o de libertad de un detenido, dentro de las setenta y dos horas siguientes a que lo pongan a su disposición, a no ser que el inculpado haya solicitado ampliación del plazo, caso en el cual se estará al nuevo plazo; XVIII.- Ordenar o practicar cateos o visitas domiciliarias fuera de los casos autorizados por la ley; XIX.- Abrir un proceso penal contra un servidor público, con fuero, sin habérselo retirado éste previamente, conforme a lo dispuesto por la ley; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx XX.- Ordenar la aprehensión de un individuo por delito que no amerite pena privativa de libertad, o en casos en que no preceda denuncia, acusación o querella; o realizar la aprehensión sin poner al detenido a disposición del juez en el término señalado por el párrafo tercero del artículo 16 de la Constitución; Código Penal Federal Delitos contra la administración de justicia XXI.- A los encargados o empleados de lugares de reclusión o internamiento que cobren cualquier cantidad a los internos o a sus familiares, a cambio de proporcionarles bienes o servicios que gratuitamente brinde el Estado para otorgarles condiciones de privilegio en el alojamiento, alimentación o régimen; XXII.- Rematar, en favor de ellos mismos, por sí o por interpósita persona, los bienes objeto de un remate en cuyo juicio hubieren intervenido; XXIII.- Admitir o nombrar un depositario o entregar a éste los bienes secuestrados, sin el cumplimiento de los requisitos legales correspondientes; XXIV.- Hacer conocer al demandado, indebidamente, la providencia de embargo decretada en su contra; © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx XXV.- Nombrar síndico o interventor en un concurso o quiebra, a una persona que sea deudor, pariente o que haya sido abogado del fallido, o a persona que tenga con el funcionario relación de parentesco, estrecha amistad o esté ligada con él por negocios de interés común; y XXVI.- Permitir, fuera de los casos previstos por la ley, la salida temporal de las personas que están recluidas; Código Penal Federal Delitos contra la administración de justicia XXVII.- No ordenar la libertad de un procesado, decretando su sujeción a proceso, cuando sea acusado por delito o modalidad que tenga señalada pena no privativa de libertad o alternativa; XXVIII.- Dar a conocer a quien no tenga derecho, documentos, constancias o información que obren en una averiguación previa o en un proceso penal y que por disposición de la ley o resolución de la autoridad judicial, sean confidenciales, y (sic) XXIX.- (DEROGADA, D.O.F. 23 DE ENERO DE 2009) XXX.- Retener al detenido sin cumplir con los requisitos que establece la Constitución y las leyes respectivas; XXXI.- Alterar, destruir, perder o perturbar ilícitamente el lugar de los hechos; los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso o los instrumentos, objetos o productos del delito, y © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx XXXII.- Desviar u obstaculizar la investigación del hecho delictuoso de que se trate o favorecer que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Código Penal Federal Delitos contra la administración de justicia A quien cometa los delitos previstos en las fracciones I, II, III, VII, VIII, IX, XX, XXIV, XXV y XXVI, se les impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de quinientos a mil quinientos días multa. A quien cometa los delitos previstos en las fracciones IV, V, VI, X, XI, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XXI, XXII, XXIII, XXVII, XXVIII, XXX, XXXI y XXXII, se le impondrá pena de prisión de cuatro a diez años y de mil a dos mil días multa. En todos los delitos previstos en este Capítulo, además de las penas de prisión y multa previstas, el servidor público será destituido e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx ARTICULO 200.- Fuera de los casos a que se refiere el artículo anterior, si la procedencia de la suspensión fuere notoria y el juez de Distrito que conozca del incidente no la concediere por negligencia o por motivos inmorales, y no por simple error de opinión, se impondrá la sanción que fija el Código Penal aplicable en materia federal para los delitos cometidos contra la administración de justicia. Delitos previstos en la LA (Funcionarios que conocen del amparo) ARTICULO 201.- La sanción a que se refiere el precepto precedente se aplicará igualmente al juez de Distrito o autoridad que conozca del juicio, en cualquiera de los casos siguientes: I.- Cuando excarcele al quejoso contra lo prevenido en las disposiciones aplicables de esta ley, sin perjuicio de la pena que corresponda y que aplicará por separado la autoridad competente, si con el (sic) excarcelación se cometiere otro delito; II.- Cuando por no dar curso oportuno a las promociones que por su conducto se hagan a la Suprema Corte se retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la administración de justicia; III.- Cuando sin motivo justificado se suspenda o difiera la audiencia constitucional; IV.- Cuando fuera de los casos permitidos por esra (sic) ley decrete la suspensión del acto reclamado, aunque sea con el carácter provisional, y por virtud de ella se produzca un daño o se conceda una ventaja indebidos. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx Delitos previstos en la LA (Funcionarios que conocen del amparo) ARTICULO 202.- La falta de cumplimiento de las ejecutorias de amparo imputables a los jueces de Distrito, o a las autoridades judiciales que conozcan del juicio, se castigarán con arreglo a las disposiciones del Código Penal aplicable en materia federal a los responsables del delito de abuso de autoridad. ARTICULO 203.- La imposición de cualquiera pena privativa de la libertad por causa de responsabilidad, importa la destitución de empleo y suspensión de derechos para obtener otro en el ramo judicial, en el del trabajo o en el Ministerio Público, por un término hasta de cinco años. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx ARTICULO 204.- Las autoridades responsables que en el juicio de amparo o en el incidente de suspensión rindan informes en los que afirmaren una falsedad o negaren la verdad, en todo o en parte, serán sancionadas en los términos que señala el Código Penal aplicable en materia federal para las autoridades que lleven a cabo esas afirmaciones o negativas al enviar información a otra autoridad. Delitos previstos en la LA (Autoridades) ARTICULO 205.- La autoridad responsable que maliciosamente revocare el acto reclamado, con el propósito de que se sobresea en el amparo sólo para insistir con posterioridad en dicho acto, será castigada con las sanciones previstas en el Código Penal aplicable en materia federal para los responsables del delito de abuso de autoridad. ARTICULO 206.- La autoridad responsable que no obedezca un auto de suspensión debidamente notificado, será sancionada en los términos que señala el Código Penal aplicable en materia federal para el delito de abuso de autoridad, por cuanto a la desobediencia cometida; independientemente de cualquier otro delito en que incurra. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx ARTICULO 207.- La autoridad responsable que en los casos de suspensión admita fianza o contrafianza que resulte ilusoria o insuficiente, será sancionada en los términos previstos por el Código Penal aplicable en materia federal para los delitos cometidos contra la administración de justicia. Delitos previstos en la LA (Autoridades) ARTICULO 208.- Si después de concedido el amparo, la autoridad responsable insistiere en la repetición del acto reclamado o tratare de eludir el cumplimiento de la sentencia de la autoridad federal, inmediatamente será separada de su cargo y consignada al juez de Distrito que corresponda, para que la juzgue por la desobediencia cometida, la que será sancionada en los términos que el Código Penal aplicable en materia federal señala para el delito de abuso de autoridad. ARTICULO 209.- Fuera de los casos señalados en los artículos anteriores, cuando la autoridad responsable se resista a dar cumplimiento a los mandatos u órdenes dictados en materia de amparo será sancionada en la forma precisada en el Código Penal aplicable en materia federal para los delitos cometidos contra la administración de justicia, por los actos u omisiones ahí previstos. ARTICULO 210.- Siempre que al concederse definitivamente al quejoso el amparo de la Justicia Federal apareciere que la violación de garantías cometida constituye delito, se hará la consignación del hecho al Ministerio Público. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx ARTICULO 211.- Se impondrá sanción de seis meses a tres años de prisión y multa de diez a noventa días de salario: Delitos previstos en la LA (Partes) I.- Al quejoso en un juicio de amparo que al formular su demanda afirme hechos falsos u omita los que le consten en relación con el amparo, siempre que no se reclamen algunos de los actos a que se refiere el artículo 17; II.- Al quejoso o tercero perjudicado en un juicio de amparo, que presente testigos o documentos falsos, y III.- Al quejoso en un juicio de amparo que para darle competencia a un juez de Distrito, designe como autoridad ejectuora (sic) a una que no lo sea, siempre que no se reclamen algunos de los actos a que se refiere el artículo 17. © 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles http://amparo.coedi.edu.mx