U. E. P COLEGIO ACADEMIA MERICI ASIGNATURA: PSICOLOGIA

Anuncio
U. E. P COLEGIO ACADEMIA MERICI
ASIGNATURA: PSICOLOGIA
CURSO: 4TO AÑO
GUÍA DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA
SEGUNDO LAPSO
TEMA 15: APRENDIZAJE
La mayor parte de las conductas que tenemos los seres humanos son aprendidas ya que, un bebé viene al mundo
completamente indefenso. Existen ciertas conductas determinadas por la especie, como los actos reflejos, sin embargo,
los comportamientos fundamentales desde el punto de vista social, así como cualidades o atributos que suelen
considerarse típicamente humanos, solo se adquieren mediante el aprendizaje.
Definición de Aprendizaje
Proceso a través del cual se adquieren destrezas y conocimientos nuevos, y que al mismo tiempo, son complementados
por las destrezas y conocimientos ya adquiridos, produciendo cambios relativamente permanentes en la conducta.
Teorías de Aprendizaje
Existen dos principales teorías de Aprendizaje. La teoría del condicionamiento clásico y la teoría del condicionamiento
operante. Se entiende por condicionamiento como la adquisición de patrones específicos de conducta en presencia de
estímulos definidos.
1. Teoría del condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico es el tipo de aprendizaje mediante el cual se asocia una respuesta biológica a un estímulo
diferente al que la produce de manera natural.
El representante de esta teoría es el fisiólogo Ivan Pavlov (1849-1936). Pavlov fue un fisiólogo ruso quien estudió la
secreción de los ácidos estomacales y la salivación de los perros como respuesta a la ingestión de distintas cantidades y
clases de comida. Mientras lo hacía se percató que algunas veces las secreciones estomacales y la salivación
comenzaban sin que el animal hubiese ingerido el alimento.
1
2. Teoría del condicionamiento operante
El condicionamiento operante describe el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se fortalece o debilita, según
sus consecuencias sean positivas o negativas. Este es la base de gran parte del aprendizaje humano. Los principales
autores de las teorías del condicionamiento operante fueron Thorndike y Skinner.
Las leyes de aprendizaje


Ley del ejercicio: La práctica es importante para favorecer el aprendizaje, por lo tanto, toda respuesta a una
situación que se realiza en igualdad de condiciones y con bastante repetición se fijará más rápidamente que
otras en donde las condiciones sean diferentes y de menor frecuencia.
Ley del efecto: las respuestas que generan satisfacción (reforzamiento) tienen más posibilidades de repetirse.
Por el contrario, las que producen insatisfacción (castigo) tienen menor probabilidad de que vuelvan a ser
ejecutadas. Por lo tanto, el aprendizaje se mantendrá dependiendo de las consecuencias que se desprendan de
él.
Los principios de reforzamiento y castigo
Reforzador: cualquier evento que incrementa la probabilidad de ocurrencia de una conducta.


Reforzador positivo: cualquier evento cuya presencia incrementa la probabilidad de que vuelva a ocurrir la
respuesta en curso. Ejemplo: Dar una galleta a los perros cuando dan la pata.
Reforzador negativo: cualquier evento cuya ausencia o reducción incrementa la probabilidad de que vuelva a
ocurrir la respuesta en curso. Ejemplo: No dar una descarga eléctrica al cometer una conducta equivocada.
Castigo: cualquier evento cuya presencia disminuye la probabilidad de que vuelva a ocurrir la conducta.
Conceptos de generalización y discriminación


Generalización: consiste en la transferencia de una respuesta aprendida a estímulos diferentes pero similares.
Discriminación: consiste en aprender a responder solo ante un estímulo e inhibir la respuesta ante todos los
otros estímulos.
3. Teoría del aprendizaje por observación
En lugar de que el aprendizaje se explique mediante ensayo y error, es decir, mediante el refuerzo del éxito y el castigo
del fracaso, las personas son capaces de prevenir los posibles resultados de sus comportamientos aun sin haberlos
ejecutado.
El representante de la teoría del aprendizaje por observación es Albert Bandura, y este consiste en observar las
consecuencias que producen las acciones de los demás. Muchas habilidades de importancia como normas, valores y
costumbres sociales se aprenden a través de la observación de otros.
TEMA 16: MEMORIA
Todos los seres humanos, sin memoria estaríamos incapacitados para pensar, no dispondríamos de lenguaje para
expresar nuestros pensamientos y tampoco tendríamos sentido de identidad personal. La memoria es el proceso
cognitivo que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre acontecimientos pasados. Gracias a
nuestra memoria sabemos quiénes somos y nuestra vida tiene sentido.
2
Definición de Memoria
La memoria es el proceso cognitivo que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre acontecimientos
que hemos experimentado, imaginado y aprendido.
Tipos de Memoria
1. Registro Sensorial
Son los puntos de entrada para la información pura de los sentidos. La memoria sensorial es de carácter casi automático,
registra la información que obtenemos del ambiente y la mantiene durante un período muy breve de tiempo (uno o dos
segundos) .Después pueden suceder dos cosas: o se transfiere a la memoria a corto plazo o desaparece definitivamente.
2. Memoria a Corto Plazo (MCP)
Es la memoria que almacena brevemente y procesa la información seleccionada de los registros sensoriales.
Tiene dos características básicas que son: la limitación de su capacidad de almacenamiento y la brevedad de su
retención. Limitación se refiere a que la cantidad de elementos de información que podemos mantener, al mismo
tiempo, activos es muy reducida (aproximadamente de 7 elementos de una lista de palabras, imágenes, objetos o
cualquier cosa que se presenta a una persona de una sola vez). Sin embargo, a partir del agrupamiento de la
información, se puede retener una mayor cantidad de información. Brevedad se refiere a un periodo corto de tiempo
(entre 20 y 30 segundos). No obstante, mediante el repaso mecánico, retenemos la información en la MCP por un
minuto o dos repitiéndola una y otra vez. Sin embargo, la memorización mecánica no promueve la memoria a largo
plazo.
3. Memoria a Largo Plazo (MLP)
Es la parte de la memoria que se almacena durante periodos considerables de tiempo, es decir, es más o menos
permanente. Se guardan percepciones, sentimientos y acciones del pasado. Todo lo que aprendemos pasa por la MCP,
pero no todo termina siendo aprendido de una forma duradera. MLP es un sistema casi ilimitado en capacidad y
duración. Existen dos tipos de memoria a largo plazo las cuales son:


Memoria episódica: es la memoria autobiográfica, consiste en el recuerdo de hechos concretos enmarcados en
el espacio y el tiempo. Ejemplo: Recordar experiencias infantiles, los detalles de una conversación con un amigo,
lo que se cenó la noche anterior etc.
Memoria semántica: es la parte que almacena hechos e información en general, se refiere al conocimiento del
mundo, conceptos y principios generales. Ejemplo: Conocer el significado de una palabra, la capital de un país, la
fórmula química del agua etc.
Olvido
Es la incapacidad de invocar recuerdos que de algún modo deben estar almacenados en la memoria. El origen del olvido
generalmente es una deficiencia en la forma de la fijación del recuerdo o en la manera de recuperarlo. Existen 10
formas de reducir el olvido las cuales son:



Motívese
Practique habilidades de retención
Confié en su capacidad de recordar
3







Reduzca el mínimo de distracciones
Mantenga la concentración
Haga conexiones entre el nuevo material y la información que ya está almacenada en la memoria a largo plazo
Use imágenes mentales y mnemotécnicas (conjunto de técnicas que, a través del uso de asociaciones y otros
trucos contribuyen a mejorar el recuerdo de información específica)
Use señales de recuperación
No se base únicamente en la memoria
Este consciente de que sus esquemas personales pueden distorsionar su recuerdo de los eventos.
TEMA 17 Y 18 PENSAMIENTO Y LENGUAJE
PENSAMIENTO
Definición de pensamiento
El pensamiento o cognición se refiere al conducto de actividades mentales como el razonamiento, la abstracción y la
imaginación cuyas finalidades son la resolución de problemas y la toma de decisiones.
El Razonamiento es el proceso intelectual más característico del pensamiento. Nos permite, aplicando ciertas reglas
extraer conclusiones a partir de información previa. Dicho de otro modo, obtener algo a partir de lo conocido, por lo
tanto razonar es inferir. Los métodos habituales de razonamiento lógico son: el deductivo, inductivo y el analógico.
Razonamiento Deductivo
La deducción es el método por el cual se procede de lo universal a lo particular. Se caracteriza por partir de los datos
aceptados como verdaderos y con estos como base se infiere necesariamente a una conclusión. Ejemplo:
1. Todos los hombres son mortales
2. Sócrates es un hombre
3. Entonces, Sócrates es mortal
Razonamiento Inductivo
La inducción se caracteriza porque, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares y de las
relaciones entre ellas, se infiere una ley o principio de carácter general que engloba todas. Ejemplo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Antonio fue asesinado en su casa con un revolver propiedad de José
José necesitaba urgentemente dinero para pagar sus deudas.
José odiaba A Antonio desde hace años.
José tenía un romance amoroso con la mujer de Antonio, la cual cobraría un seguro de vida en caso de muerte
de su marido.
Dos testigos vieron a José dejar la casa de Antonio unos 10 min. Después de que ocurriera el crimen.
En el revólver se hallaron huellas de José.
La esposa de Antonio testificó haber conspirado con José para matar a su marido.
Entonces, José mató a Antonio.
Razonamiento por analogía
4
Con la analogía se establece una relación de semejanza entre otras cosas distintas. Desde el punto de vista lógico, de
una proporción particular inferimos una conclusión igualmente particular. En el razonamiento analógico no se desciende
(deducción) ni se asciende (inducción) en el nivel de generalización, si no que se desplaza horizontalmente. El
razonamiento por analogía sirve para aclarar lo que se quiere decir pero no genera un conocimiento confiable.
Ejemplo: Por el hecho de que el oro se amalgama, sugiero que la plata también se amalgama. Sin embargo, sería falso
decir que el hierro también se amalgama.
Razonamiento
Deducción
Inducción
Analogía
Tipo de relación
De lo general a lo particular
De lo particular a lo general
De lo particular a lo particular
Solución de problemas
Enfrentar y resolver un problema es la más típica de las muestras de las capacidades humanas. Una situación es
problemática cuando nos exige acciones o respuestas que no podemos dar de manera inmediata porque no disponemos
de los métodos para llegar a la solución.
Hay problemas plenamente definidos y otros parcialmente definidos. En los primeros, la meta y las condiciones están
claramente establecidas, lo que permite valorar la solución adecuada. Por el contrario, en los parcialmente definidos la
meta o las condiciones no están claramente definidas, por lo que no es posible especificar de antemano que se puede
dar una solución válida.
Fases de la solución de problemas
Cuando se nos presentan problemas, es frecuente que de inmediato intentemos de resolverlos. Para muchas
actuaciones cotidianas y aun para problemas menores, ello nos permite funcionar adecuadamente. Sin embargo, frente
a ciertos problemas esta forma impulsiva de proceder puede conducirnos a graves errores. En ocasiones, lo que sucede
es que agravamos el problema o creamos otro.
En ocasiones también nos sucede que no sabemos porque tenemos dificultades para resolver los problemas. Incluso
ocurre que los resolvemos bien y tampoco comprendemos como hemos llegado a la solución correcta. Por tanto, a
partir de las fases para la solución de problemas, nos podemos dar cuenta de las estrategias que hemos seguido y volver
a usar aquellos procedimientos que resulten exitosos y revisar lo que no hayan dado buenos resultados. Las fases para la
solución de problemas son:
1.
2.
3.
4.
Definición del problema
Plan de solución
Ejecución supervisada del plan
Evaluación de la solución obtenida
LENGUAJE
Definición de Lenguaje
Lenguaje es una facultad del ser humano que permite comunicarse mediante códigos verbales (orales o escritos) para
intercambiar significados. El lenguaje es la forma de expresar nuestro pensamiento.
5
Componentes del lenguaje




Semántica: se refiere al significado.
Sintaxis: se refiere al orden, a la gramática.
Fonología: se refiere al sonido.
Pragmática: se refiere a la función.
TEMA 19 INTELIGENCIA
Definición de Inteligencia
Es evidente que todos tenemos capacidades y habilidades diferentes para adaptarnos al ambiente, para aprender, para
superar obstáculos etc. Todas estas capacidades y muchas más se relacionan con la inteligencia. Sin embargo, no existe
un concepto único y aceptado por todos sobre la inteligencia. Durante más de un siglo, los psicólogos has reflexionado y
argumentado acerca de lo que constituye la inteligencia en general. En un grupo de psicólogos se encuentran los que
establecen que la inteligencia es una sola aptitud o habilidad en general, pero por otro lado se encuentran los psicólogos
que argumentan que la inteligencia está compuesta por muchas aptitudes y habilidades separadas y distintas. A partir
de esto se pueden agrupar las teorías de la inteligencia en dos: las teorías iniciales y las contemporáneas.
Determinantes de la Inteligencia
Históricamente, la investigación sobre los determinantes de la inteligencia se ha enfocado en dos aspectos: la herencia y
el ambiente. No se ha logrado encontrar una respuesta definitiva sobre qué factores determinan la inteligencia, sin
embargo, se considera que tanto la herencia genética como el ambiente en donde se desenvuelva la persona influyen
significativamente en el desarrollo de la inteligencia.
Teorías Iniciales
Consideran la inteligencia como una habilidad o aptitud general la cual está compuesta por 7 habilidades las cuales son:
habilidad espacial, rapidez perceptual, habilidad numérica, habilidad verbal, memoria, fluidez verbal y razonamiento.
Estas siete habilidades primarias en conjunto componen lo que es la inteligencia en general.
Los representantes de las teorías iniciales consideran que la inteligencia son un conjunto de habilidades medibles, es
decir que a través de pruebas se puede determinar el nivel de inteligencia general de una persona. A partir de esto se
estable el coeficiente intelectual (CI), el cual se define como el valor numérico otorgado a la inteligencia que se
determina a partir de puntuaciones en una prueba de inteligencia.
CI=
EM (Edad Mental)
EC (Edad Cronológica)
X 100
Teorías contemporáneas
La teoría de inteligencia contemporánea de mayor relevancia es la teoría de inteligencias múltiples de Howard
Gardner. Esta afirma que no existe una inteligencia si no muchas, cada una independiente de las otras. Gardner critica la
visión de la inteligencia como factor único e inmutable y establece que el éxito en la vida no sólo se debe a la inteligencia
racional, sino que existen otros tipos de inteligencia, que contribuyen al manejo adecuado de situaciones. Según
Gardner existen 9 tipos de inteligencia:
6
1) Inteligencia lingüística: relacionada con la inteligencia que tienen los escritores, poetas y buenos redactores.
2) Inteligencia Lógico-matemática: es la inteligencia que tienen los científicos, utilizada para resolver problemas de
lógica y matemáticas. Esta corresponde con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única
inteligencia.
3) Inteligencia espacial: es la inteligencia que tienen los marineros, pilotos, ingenieros, cirujanos, escultores,
decoradores y diseñadores, ya que consiste en la capacidad de formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones.
4) Inteligencia Musical: es la inteligencia que permite desenvolverse adecuadamente a los cantantes, compositores y
músicos.
5) Inteligencia corporal cinética: es la inteligencia que presentan los deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines, ya que
se relaciona con la capacidad de utilizar el cuerpo propio para realizar actividades o resolver problemas.
6) Inteligencia Intrapersonal: es la inteligencia que suele estar presente en los buenos vendedores, políticos, profesores
o terapeutas, ya que permite entenderse a sí mismo y a los demás.
7) Inteligencia Interpersonal: es la inteligencia que suele estar presente en políticos, profesores, psicólogos y
administradores, porque tiene que ver con la capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas.
8) Inteligencia Naturalista: es la inteligencia que demuestran tener los biólogos y herbolarios, porque es la utilizada para
observar y estudiar la naturaleza.
9) Inteligencia existencial: Es la inteligencia que suele estar presente en los filósofos, ya que se relaciona con la
capacidad para interesarse en cuestiones “esenciales” y “trascendentes” relacionadas con la filosofía.
En la actualidad, se considera que la inteligencia no sólo debe abarcar los ámbitos de la lógica formal, capacidad de
abstracción, comprensión y conocimientos generales, sino que también debe incluir aspectos como la creatividad,
entusiasmo, motivación y cualidades emocionales y sociales. Además, la inteligencia racional no se considera como el
único factor que garantiza el éxito y la felicidad en nuestra vida cotidiana y profesional.
TEMA 20 y 21 MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
MOTIVACIÓN
Difícilmente hacemos lo que hacemos porque si. Aun cuando no tenemos claro las razones que nos mueven a hacerlo, lo
hacemos por algo. Ese algo es un motivo. En algunos casos los motivos pueden ser por el interés, la necesidad, la
curiosidad, también el dinero, el sexo o el reconocimiento social entre muchos otros.
Definición de motivación
Motivación y motivo derivan del verbo latino “moveré” que significa moverse o poner en movimiento. La motivación
puede definirse como un estado de activación cognitiva y emocional el cual dirige el comportamiento de una persona.
Clasificación de los motivos

Motivos fisiológicos: también se llaman motivos de supervivencia. Están relacionados con los procesos de
autorregulación del organismo, no son aprendidos sino más bien necesidades biológicas. Algunos de estos son:
el hambre, la sed, los impulsos sexuales, la regulación de la temperatura, el ciclo de actividad sueño, la
respiración, la evitación del dolor etc.
7

Motivos sociales: son aprendidos y están relacionados con la vida en grupo y las interacciones entre los
individuos. Algunos de estos son: la afiliación, la estima, el dominio y el poder, el logro, la competencia etc.
Teoría de la Motivación social de McClelland
MaClelland (1989) realizó estudios de las motivaciones sociales y las agrupó en tres tipos: motivación de logro, de poder
y de afiliación.
Motivación de logro: tendencia a buscar el éxito en tareas que implican la evaluación del desempeño, es decir, se refiere
al deseo o necesidad de hacer las cosas del mejor modo posible por la propia satisfacción de hacerlas. Algunas
características típicas de la motivación de logro son:




Conductas emprendedoras
Búsqueda activa de nuevas formas de realizar las tareas que conduzcan al objetivo deseado.
Ejecución eficaz de las tareas que resultas más desafiantes.
Preferencia por tareas de dificultad moderada.
Motivación de poder: se refiere a personas que son movidas por ocupaciones influyentes, les gusta poseer objetos que
evidencien su prestigio social y les gusta luchar por poseer el poder. Algunas características típicas de la motivación de
poder son:




Intención de persuadir o convencer a los demás acerca de diversas cuestiones.
Manifestación de comportamientos competitivos.
Realización de conductas cuyo objetivo es lograr prestigio ante los demás.
Pueden llegar a ser buenos líderes.
Motivación de afiliación: se define como un interés por establecer, mantener o restaurar relaciones afectivas positivas
con una o varias personas, es decir, se trata de una necesidad por interactuar con otras personas acompañada del miedo
al rechazo de los demás. Algunas características típicas de la motivación de afiliación son:




Elección de compañeros y amigos para la realización de actividades en grupo, independientemente de que sean
más o menos competentes en la tarea.
Elección de estilo de vida que facilite el contacto social.
Reducción del tiempo en el que se está solo, estar con amigos la mayor parte del tiempo.
Búsqueda activa de los demás.
Desesperanza aprendida
La desesperanza aprendida es la falta de confianza, debida al aprendizaje, en la eficacia de la propia acción para cambiar
el rumbo de los acontecimientos o para alcanzar los objetivos que se desean. Se denomina desesperanza APRENDIDA
para destacar que esa incapacidad es real solo porque se ha aprendido, no porque este biológicamente determinada.
Resiliencia
8
Resiliencia es una capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas, e incluso, salir
fortalecido de ellas. Es afrontar la crisis como oportunidades para aprender. Algunas características de las personas
resilientes:






Realismo: darse a uno mismo respuestas honestas, más allá de ilusiones justificadoras.
Independencia: capacidad para establecer límites entre uno mismo y los ambientes adversos.
Capacidad de relacionarse: capacidad para establecer lazos íntimos con los demás, logrando reyes de apoyo
necesarios para pertenece a una familia o sociedad.
Iniciativa: capacidad de hacerse a cargo de los problemas y ejercer el control sobre ellos.
Humor: capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia.
Sentido ético: capacidad para comprometerse con valores que le dan sentido a la vida.
Locus de control
El locus de control se refiere al sitio desde donde consideramos que se controlan los resultados de nuestras acciones.
Hay personas que están convencidas de que los logros que obtienen en la vida se deben fundamentalmente a los que
ellos mismos hacen, a sus capacidades, tenacidad y esfuerzo. Por lo tanto, cuando el sujeto considera que los resultados
que obtenga dependen de él, se dice que es una persona con locus de control interno.
Por el contrario, existen sujetos que creen que los resultados están determinados por factores externos como la suerte,
casualidad, destino, ayuda, amigos, las recomendaciones o favores. De esta manera, se piensa que la causa o la raíz que
controla los resultados de las acciones no depende de factores propios sino más bien factores fuera de él, entonces se
dice que es una persona con locus de control externo.
EMOCIÓN
Definición de emoción
La emociones se definen como fenómenos subjetivos, fisiológicos, motivacionales y comunicativos de corta duración,
que nos ayudan a adaptarnos a las oportunidades y desafíos que enfrentamos durante situaciones importantes de la
vida.
Clasificación de las emociones
Suave
Emoción
Fuerte
Recelo, Aprehensión
Miedo (peligro)
Pánico, terror
Tristeza, melancolía
Dolor (Pérdida)
Abatimiento, desolación
Afecto, simpatía, amistad,
aprecio, cariño, estima
Amor (Acercamiento)
Pasión, deseo, adoración
Enojo, irritación
Rabia (Frustración)
Furia, violencia, indignación
Componentes de las emociones
9




Componente biológico: incluye la actividad del sistema nervioso autónomo y endocrino, los cuales participan en
la emoción para preparar y regular las conductas.
Componente expresivo: se refiere al aspecto comunicativo, social de la emoción y ocurre mediante gestos,
posturas, vocalizaciones y expresiones faciales.
Componente subjetivo: se refiere al sentimiento, a la experiencia subjetiva que tiene un significado personal.
Componente funcional: se relaciona con el cómo una emoción, una vez experimentada, beneficia a la persona.
A partir de lo establecido previamente, se puede decir que no existen emociones buenas o malas, sino más bien que
todas ellas, son benéficas, ya que estas dirigen la atención y canalizan la conducta; cada una de ellas proporciona una
disposición única para responder a situaciones particulares.
Funciones de las emociones


De enfrentamiento se refiere a la función que puede tener una emoción ante los acontecimientos que ocurren y
las tareas fundamentales de la vida. Es importante considerar que tanto las experiencias individuales como el
aprendizaje cultural contribuyen significativamente a la forma de expresar las emociones.
De relaciones sociales: se refiere a la función de comunicar los sentimientos a los demás, facilitar la interacción
social y desempeñar un gran papel para crear, mantener y disolver relaciones.
Inteligencia emocional de Goleman
La inteligencia emocional se define como la capacidad de percibir, comprender y manejar las emociones propias y de los
demás. Goleman establece que existen 5 factores que contribuyen a la inteligencia emocional:





Conocimiento de las emociones propias: habilidad para reconocer y comprender nuestros sentimientos propios.
Manejo de las emociones: la habilidad para controlar los impulsos, para afrontar de manera efectiva la tristeza,
la rabia o cualquier otra emoción.
Uso de las emociones para motivarse: la capacidad para ordenar emociones a fin de alcanzar una metas
personales.
Reconocimiento de las emociones de otras personas: habilidad para interpretar las señales no verbales de los
demás que revelan lo que en verdad piensan o desean.
Manejo de las relaciones: la habilidad para reconocer y manifestar con precisión las propias emociones así como
para ser sensible ante las emociones de los demás.
TEMA 22 LA EMOCIÓN DEL AMOR
El Triángulo del Amor
Existen 3 componentes básicos del amor los cuales son: pasión, intimidad y compromiso. La Pasión se refiere a la fuerza
de atracción física y al deseo de tener relaciones sexuales gratificantes con la otra persona. Intimidad se refiere a la
capacidad de compartir nuestros pensamientos, deseos, sentimientos y secretos con la otra persona. Por último, el
componente Compromiso hace referencia a la certeza de que pase lo que pase esa persona no nos olvidará o
abandonará, significa esforzarse por cuidar y mantener el amor para que evolucione y no desaparezca. A partir de la
combinación de estos 3 componentes, se plantean 6 clases de amor:
Amor confianza: únicamente existe Intimidad, este caracteriza las verdaderas amistades, en donde se siente un vínculo
y una cercanía con la otra persona, pero no pasión física ni compromiso a largo plazo.
10
Amor encaprichamiento: únicamente hay Pasión, se caracteriza por existir únicamente deseo sexual. Se considera poco
duradero ya que puede desaparecer en cualquier momento.
Amor Vacío: únicamente existe Compromiso, la pasión y la intimidad han muerto. No sienten nada uno por el otro, pero
hay una sensación de respeto y reciprocidad. En los matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con un
amor vacío.
Amor Fatuo: existe Pasión y Compromiso. Es más intenso que el encaprichamiento ya que se da en relaciones en las que
el compromiso es motivado en su mayor parte por la pasión.
Amor Romántico: existe Pasión e Intimidad. Las parejas románticas están unidas emocionalmente, por el cariño y por la
comunicación, y físicamente mediante la pasión.
Amor Sociable: existe Intimidad y Compromiso. Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión se
ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. Suele suceder con las personas con las que se comparte la
vida, aunque no existe deseo sexual ni físico. Es más fuerte que el cariño, debido al elemento extra que es el
compromiso. Se encuentra en la familia y en los amigos profundos, que pasan mucho tiempo juntos en una relación sin
deseo sexual
Amor Completo: un amor en donde están presentes los tres componentes. Representa la relación ideal hacia la que
todos quieren ir pero pocos alcanzan. Mantener un amor completo puede ser aun más difícil que llegar a él, suele
derivar en alguno de las otras clases de amor.
TEMA 26 TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Definición de Trastorno psicológico
Conjunto de síntomas psicopatológicos identificables en una persona que interfieren en el desarrollo personal, laboral y
social de la persona de una manera significativa.
Trastorno de depresión
En un momento determinado, cualquiera puede experimentar sentimientos de tristeza, abatimiento o desamparo. Estas
pueden ser reacciones habituales y adecuadas ante acontecimientos o situaciones personales difíciles como puede ser el
duelo ante la pérdida de un ser querido. Estas reacciones han de tener 3 características: 1) son proporcionales a sus
11
causas. 2) Tienen una duración breve. 3) No afectan la vida personal, el rendimiento profesional o las relaciones con los
demás.
Depresión: es una tristeza profunda y persistente, sin razón aparente que la justifique. Se caracteriza por pensamientos
de inutilidad, culpa, tristeza y pesimismo, acompañado de falta de confianza en uno mismo y pérdida de la iniciativa y de
capacidad para disfrutar de la vida cotidiana.
Síntomas de Depresión










Tristeza y pesimismo persistente
Sentimientos de culpa, incapacidad o inutilidad
Pérdida de interés y el placer por las actividades cotidianas
Dificultad de atención, memoria y concentración
Inconvenientes para conciliar el sueño o exceso del mismo
Cambio dramático en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso
Fatiga y falta de energía
Ansiedad, agitación e irritabilidad
Habla y movimientos lentos
Ideas suicidas
Recomendaciones durante la depresión







No te fijes metas difíciles, ni adquieras grandes responsabilidades
Divide las tareas grandes en partes pequeñas, fíjate prioridades y haz lo que puedas.
Trata de estar en compañía de otras personas.
Participa en situaciones que te hagan sentir mejor, ir al cine, hacer ejercicio, algún juego.
No tomes decisiones importantes en tu vida, tales como cambiarse de carrera, casarse, divorciarse o dejar un
empleo etc.
No esperes salir de la depresión rápido. Toma tiempo.
Identifica y rechaza los pensamientos negativos.
Trastornos de ansiedad
Ansiedad: Reacción del organismo ante situaciones de tensión, peligro o amenaza. Permite al sujeto afrontar situaciones
de riesgo. Sin embargo, cuando la reacción es excesiva carece de eficacia adaptativa y se convierte en un trastorno.
Se presenta como un desajuste afectivo cuando se convierte en una tensión y preocupación que se prolongan aun
cuando nada parece provocarlas o la reacción no es proporcional a la situación que la produce. Los trastornos de
ansiedad más comunes son: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobias específicas, trastorno
obsesivo- compulsivo.
Síntomas de ansiedad
Cognitivos
Fisiológicos
Motores u observables
12
Preocupación,
inseguridad,
dificultad para decidir, miedo,
pensamientos negativos sobre
uno mismo y sobre nuestra
actuación ante otros, temor a
que se den cuenta de nuestras
dificultades, dificultades para
pensar,
concentrarse
y
estudiar.
Sudoración, tensión muscular,
temblores, molestias en el
estomago,
dificultades
respiratorias,
dolores
de
cabeza, mareos, nauseas
Evitación
de
situaciones
temidas, fumar comer o beber
en exceso, intranquilidad
motora, ir de un lado a otro
sin finalidad.
Pautas para el buen manejo de la ansiedad
1. Haz pausas cortas a cada 2 horas de trabajo.
2. Aprende a decir que no ante las situaciones que no estés de acuerdo, sin sentirte culpable o creer que ofendes a
alguien.
3. Planifica tu día, pero siempre deja espacio para cualquier improvisto, no todo depende de ti.
4. Concéntrate en una tarea a la vez.
5. No te sientas responsable por el placer y bienestar de los otros.
6. Pide ayuda cuando la necesites.
7. Intenta descubrir el placer en cosas cotidianas como dormir, comer y pasear.
8. Evita tomar para ti las ansiedades y tensiones ajenas.
9. Es necesario tener a alguien en quien confiar y con quien hablar.
10. Entiende que tu ERES LO QUE HAGAS DE TI MISMO.
TEMA 27 TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Un Trastorno de la conducta alimentaria es una enfermedad provocada por la ansiedad y preocupación excesiva por el
peso corporal y el aspecto físico. Estas enfermedades ocurren por lo general en la adolescencia, entre los 13 y 20 años.
Se podría decir que la publicidad y los medios de comunicación mediante la aparición de modelos o prototipos
“perfectos” de hombre y mujer, bellos y muy delgados, son en parte, los responsables de la aparición de estos
trastornos alimenticios en un adolescente, ya que en esta etapa el adolescente está en plena evolución tanto física
como psíquica y está más propenso a caer en desarreglos alimenticios al no tener aún formado ni su cuerpo ni su
personalidad ni su identidad.
Bulimia
Trastorno caracterizado por una necesidad de ingerir grandes cantidades de comida, en donde posteriormente invaden
a la persona sentimientos de repulsión y culpa, por lo cual se realizan conductas compensatorias inapropiadas como
provocación de vómitos, uso de laxantes o ejercicio excesivo.
Anorexia
Trastorno en el que una persona con un peso normal, se priva intencionalmente de comida experimentando en
consecuencia una fuerte pérdida de peso, a pesar de lo cual se sigue sintiendo gorda y continua con severa dieta.
Síntomas Generales
13
















Imagen distorsionada frente al espejo, como verse gordo no siéndolo.
Preocuparse por la comida y el peso, contar las calorías de los alimentos.
Luego de comer, sentirse culpable o tener conductas purgantes o compensatorias.
Hacer ejercicio de forma compulsiva o deportes en forma excesiva.
Consumir laxantes o diuréticos sin prescripción médica.
Realizar dietas no prescriptas por profesionales.
Someterse constantemente a dietas exageradas.
Hacer dietas durante periodos prolongados.
Evadir la hora de la comida.
Reducir de peso de forma notoria.
Hablar constantemente de dietas.
Estar obsesionado con ciertas partes del cuerpo.
No notar que se ha bajado mucho de peso.
Sentir períodos de depresión.
Temer y rechazar la comida.
Compararse constantemente con amigos o personajes de televisión o revistas.
Consecuencias













Alteraciones en piel y cabellos.
Perturbación del sueño.
Depresión.
Pérdida del interés sexual.
Descontrol hormonal.
Detención del crecimiento.
Arritmia cardíaca y bradicardia.
Hipertensión.
Lesiones en nudillos.
Voz ronca y lesiones de esófago.
Deshidratación.
Problemas en la dentadura.
Muerte del paciente
BIBLIOGRAFÍA
Aragón, J. (2003). Psicología. Caracas Venezuela: Colegial Bolivariana.
Morris, C. y Maisto, A. (2005). Psicología. México: Pearson education
Myers, D. (2005). Psicología. Madrid: Medica Panamericana.
Napolitano, A. (2008). Psicología. Guarenas, Venezuela: Biosfera.
Ríos, P. (2009). Psicología. La Aventura de Conocernos. Caracas, Venezuela: Cognitus.
14
Descargar