CULTURA MUSICAL ANTIGUA

Anuncio
CURSO DE FORMACIÓN SGTOS 2/OS. MÚSICOS
MATERIA:
HISTORIA DE LA MÚSICA I
TEMA.
CULTURAS MUSICALES ANTIGÜAS
DOCENTE: SUBTENIENTE MSC. OSCAR
VAZQUEZ
2014-2015
DISCENTE: CABO AUX. MSC. CHRISTIAN
ABRAHAM EMILIO PÉREZ
MATRICULA: D-2295763
Banda de Música del Ejército
CULTURA EGIPCIA
La música en el antiguo Egipto no era solamente lo que nosotros entendemos por
ella, unos sonidos ordenados de determinada forma, era también la
representación de unos conocimientos que formaban parte del pensamiento
cultural.
Para el estudio de la música, es imprescindible el estudio de los instrumentos
musicales conservados en los museos, de la iconografía musical de las tumbas,
de las fuentes egipcias y de la etnomusicología.
Tanto la danza como el canto, eran de tipo melódico; pueden reconstruirse con
ayuda de los textos, y, en el caso de la danza, por las coreografías representadas
en pinturas y relieves.
La afición de los egipcios a la música podemos medirla por el hecho de que
el jeroglífico con que la designaban era el mismo que para la palabra bienestar,
además de considerarla una ciencia tan importante que era estudiada por los
sacerdotes.
La Música en el antiguo Egipto se empleaba en varias actividades, pero su
desarrollo principal fue en los templos, donde era usada durante los ritos
dedicados a los diferentes dioses y era utilizada como remedio terapéutico, como
indican algunos papiros: de hecho, el signo jeroglífico para la música es el mismo
que para bienestar y para alegría. Como en otros pueblos, también se consideraba
un medio de comunicación con los difuntos, y los músicos alcanzaban una
categoría tal que algunos están enterrados en las necrópolis reales.
No se conoce cómo era realmente ya que no desarrollaron un sistema para
representarla, se transmitía de maestro a alumno, pero sí quedan algunos textos
que permiten conocer algunos aspectos. También arrojan luz sobre este tema los
instrumentos conservados en los museos y la representación en bajorrelieves y
pinturas de instrumentos y bailarines, además de lo conservado por tradición oral
por los cantores coptos.
Por medio de las pinturas, relieves y las ofrendas encontradas en las tumbas, así
como por el estudio de los instrumentos encontrados, se puede seguir una cierta
evolución de la música. Al principio sólo tenían instrumentos de percusión, por lo
que es evidente que la música era rítmica. Por las imágenes conservadas
sabemos que se usaba para invocar el favor de los dioses sobre la cosecha, o
para ahuyentar las plagas.
Imperio Antiguo
La música era religiosa, cánticos de los sacerdotes durante los ritos litúrgicos. Por
el estudio de los instrumentos, de los que hay numerosas representaciones, se ha
llegado a la conclusión de que seguían una escala pentatónica o heptatónica.
El típico ejemplo de escala heptatónica es la escala diatónica mayor (do-re-mi-fasol-la-si-do), que es el resultado de una sucesión de seis quintas (fa-do-sol-re-lami-si). Otras muestras son la escala menor melódica (do-re-mi♭-fa-sol-la-si-do
ascendente - do-si♭-la♭-sol-fa-mi♭-re-do descendente); la escala menor armónica
(do-re-mi♭-fa-sol-la♭-si-do); y una escala conocida también como escala magiar,2
bizantina, húngara, gitana o egipcia (do-re-mi♭-fa♯-sol-la♭-si-do). La teoría clásica
de la música carnática del sur de la India establece setenta y dos melakarta o tipos
de escalas de siete tonos; mientras que la música clásica indostaní postula doce o
diez (dependiendo del teórico) tipos de escalas heptatónicas que conjuntamente
reciben el nombre de thaat.

Instrumentos:
o De viento:
 Flauta recta, de caña vertical, con cuatro a seis agujeros, sin
boquilla y de casi un metro de longitud. Subsiste hasta el día
de hoy con los nombres de nay y uffata en las músicas cultas
y populares de Egipto.
 Chirimía doble, que consistía en dos tubos paralelos de caña
con lengüeta, de igual longitud, que sonaban al unísono. Es el
actual instrumento egipcio denominado zummarah. Tal vez se
tocara la misma melodía de forma duplicada, con ligeras
variantes, tal y como se realiza en la práctica actual, o bien se
tratase de alguna forma de eterofonía o de una práctica de
bordón.
 Trompeta, de cobre o plata, que se usaba en los desfiles
militares y para el culto a los muertos, eran metálicas,
similares a la trompeta palestina.
o De cuerda:
 Arpa de seis a ocho cuerdas muy decorada. Se ha encontrado
una en la necrópolis de Guiza de circa 2000 a. C. Se apoyaba
en el suelo, y su cordal de una sola pieza recuerda aun al más
antiguo arco musical. El mismo desemboca en un resonador
ancho, en forma de pala, que a menudo lleva pintados ojos de

dioses, destinados a contrarrestar las desgracias. Sus
cuerdas se fijaban en la parte inferior de una barra de
afinación, que hipotéticamente podría haber servido para
cambiar la afinación de todas las cuerdas, tal y como se
realiza en la actualidad con le juego de pedales del arpa
moderna. En la iconografía se ve el arpa como instrumento
acompañante junto a cantantes, flautistas, etc., y en alguna
ocasión formando parte de una orquesta (se ha encontrado
una representación de una orquesta con siete arpistas).
 Guitarra, de tres cuerdas, con un mástil el doble de largo que
el cuerpo.
o De percusión:
 Címbalos,
 tambores,
 sistros, instrumentos de percusión con un marco de madera
en forma de U, un mango y barras cruzadas que sostenían
unas placas metálicas, que fue variando a lo largo del tiempo.
Intérpretes:
o Jufu Anj, cantante y flautista de la corte.
Imperio Medio.
Se amplía la gama de instrumentos, con la adopción de la lira de origen asiático,
tambores con tensor africanos y nuevas clases de sistros: al antiguo sistro en
forma de herradura, se le suma el sistro de Naos, con silueta de templo estilizado.
Imperio Nuevo.
Hacia el siglo XVI a. C., los egipcios comenzaron a relacionarse con los pueblos
mesopotámicos, y apareció un estilo nuevo, enfocado a los bailes profanos, con
nuevos instrumentos llegados de Asia como el oboe doble, con dos cañas
colocadas en ángulo, una para ejecutar la melodía y otra para el acompañamiento.
En esta época llegó a Egipto el laúd de dos cuerdas, con un mástil mayor que el
mesopotámico. El estudio de estos dos instrumentos indica el comienzo de un
sistema con empleo de semitonos.

Evoluciona sobre todo el arpa, con un número de cuerdas entre ocho y 16 y
con la caja de resonancia de forma curvada y adornada, usada por los
sacerdotes. Aparece también un arpa más pequeña, de tres a cinco
cuerdas, que se apoyaba en el hombro.
Algo más tarde, aparecieron unas pequeñas de sobremesa para acompañamiento
de cantores, y otras mayores, de la altura de un hombre, usadas por los
sacerdotes.

La lira de siete cuerdas se hizo más curvada, acabándola con tallas.



Las trompetas evolucionan, y se les coloca un aro metálico en la
embocadura.
Los crótalos, se fabrican en marfil, con dos largas asas terminadas en
espirales.
Se añade a la gama de tambores uno rectangular.
Obras: Himno a Atón, de Akenatón, y algunas poesías.
Periodo Tardío
Hay una doble vertiente: por una parte, llegan numerosos instrumentos nuevos,
como tambores de vasija, platillos, nuevas flautas, que probablemente vinieron
acompañados
de
nuevos
sones.
Por otra parte, en las casas de la vida se enseña la música antigua, como nos
cuentan Heródoto y Platón, que aseguraba tenía efectos benéficos sobre los
jóvenes.
De tiempos de los ptolomeos es el primer órgano, inventado en el siglo II a. C. por
Ctesibio de Alejandría, que funcionaba con presión hidráulica, y de época posterior
conocemos el himno cristiano del papiro de Oxirrinco, que se cantaba sin
instrumentos (prohibidos por la jerarquía eclesiástica).
Claudio Ptolomeo, miembro de la Academia, escribió un tratado de teoría musical
llamado Harmónicos; pensaba que las leyes matemáticas regían los sistemas
musicales.
La cítara es un instrumento de cuerda perteneciente a la familia de los
instrumentos de cuerda pulsada
El sistro es un instrumento musical, con forma de aro o de herradura, que contiene
platillos metálicos insertados en unas varillas, y se hace sonar agitándolo.
El sistro está considerado un instrumento de percusión de la familia de los
idiófonos, en la gama de los indirectamente percutidos, o sacudidos, como las
maracas, las castañuelas o los cascabeles.
Era muy usado con las diosas Isis, Bat y Bastet.
Hoy todavía se conservan ejemplares y representaciones cerámicas de este
instrumento en varios museos, como el Museo Arqueológico Nacional de España,
Museo Británico, Louvre, etc.El nombre proviene del griego σείω (seio), agitar, así
que σείστρον (seistron) es lo que está siendo agitado.
El sistro fue un instrumento sagrado en el Antiguo Egipto. Quizás originario de la
adoración a Bast, se utilizaba en las danzas y ceremonias religiosas, en particular
en el culto de la diosa Hathor: la forma de U del sistro recuerda a la cara y cuernos
de la vaca diosa.1 También se agitaba para evitar las inundaciones del Nilo y para
asustar a distancia a Seth.2 Isis en su papel de madre y creadora se representa
con un cubo que simboliza las inundaciones del Nilo en una mano y el sistro en la
otra.3 La diosa Bast muy a menudo se representa con un sistro, que simboliza su
papel como diosa de la danza, la alegría y la fiesta.4
Los sistros todavía se utilizan en los ritos de la Iglesia Copta tanto en Egipto como
en Etiopía.5 Además de la representación en el arte egipcio en los bailes y como
expresión de alegría, el sistro también se menciona en la literatura egipcia, como
en las Instrucciones de Amenemhat.
Los crótalos o chinchines son unos placófonos de pequeña percusión
conformados por unos diminutos platillos de bronce, que se anudan mediante tiras
de cuero a los dedos pulgar y medio. Para hacerlos sonar, se los entrechoca entre
sí.
Aunque en la actualidad los crótalos son los platillos de metal, en su origen eran
de madera, muy parecidos a las castañuelas. No debe confundirse esta clase de
crótalos, de altura indeterminada, con los crótalos afinados, de altura determinada.
En la civilización egipcia la danza era acompañada con las palmas, o bien con
chasquidos de los dedos de las bailarinas, posteriormente se impusieron los
crótalos.
Según Heródoto, los devotos de la diosa egipcia Bastet tocaban los crótalos como
acompañamiento de la flauta cuando procesionaban al templo de Bubastis.1
El címbalo es un instrumento musical. Se cree que el pueblo gitano lo llevó a la
Europa oriental aproximadamente en el siglo XIII. Es muy utilizado en la música de
países como Hungría, Rumanía, Eslovaquia, Ucrania, etc., y en la música persa
iraní, donde se le conoce como santur.
Es un instrumento de cuerda y se toca con un par de mazos en ambas manos,
golpeando las cuerdas para hacerlas sonar. Es una especie de salterio pero de
mayor tamaño, aunque también los hay portátiles.
CULTURA MESOPOTÁMICA
Música de Mesopotamia es una expresión historiográfica para referirse a la
historia de la música de la antigua civilización mesopotámica. No se suele emplear
para la producción musical actual en la región (música de Iraq o, genéricamente,
música árabe). El baile más popular es el electro.
La zona entre los ríos Tigris y Éufrates (que es lo que significa la palabra griega
"Mesopotamia") ha sido desde el Neolítico un territorio de gran riqueza y
diversidad cultural. Cada una de las civilizaciones que tuvieron allí presencia dejó
su poso cultural y sus influencias musicales. En el 4000 a. C. se establecieron los
sumerios, luego los acadios o babilonios, los asirios y también los hititas, casitas,
elamitas y persas hasta que finalmente se produjo la entrada de Alejandro Magno
en Babilonia en el 331 a. C..
Asimismo, Mesopotamia ha sido centro de influencia para multitudo de pueblos y
civilizaciones: hititas, frigios, árabes, fenicios, israelitas, egipcios, griegos, persas,
tribus indoeuropeas, y los pueblos de la India antigua. La música de Mesopotamia,
sobre todo sus instrumentos, se hallan en esos países aunque a veces
considerablemente modificados, del mismo modo que también nos encontramos
con influencias en sentido contrario.
Las fuentes que nos permiten el conocimiento de la música y los instrumentos de
estos pueblos son tanto documentos literarios como reproducciones artísticas de
instrumentos (pictóricas o escultóricas), así como algunos excepcionales casos de
hallazgos arqueológicos de los propios instrumentos. Incluso se ha encontrado
documentos que conservan la notación musical babilónica.
NOTACION MUSICAL
Hace cuatro mil años, en Sumeria, el rey Shulgi de la dinastía Ur se adjudicaba el
haber establecido la teoría de la música y dominar varios instrumentos y “delinear
sus movimientos ascendentes y descendentes”. El significado exacto de estas
palabras no se conoce, pero quizás se puede poner en relación con la invención
de la notación musical babilónica, cuyos ejemplos conservados más tempranos
datan del Imperio Medio Asirio, hace unos dos mil años antes de Cristo.
La más antigua forma de notación musical fue encontrada en Nippur, Irak: una
tableta con escritura cuneiforme que recoge instrucciones para representar la
música, a modo de una guía para el ejecutante, como sucede con todas las
notaciones de la antigüedad. La imagen a continuación muestra dicha tableta, con
la trascripción de la escritura cuneiforme y la traducción al inglés, con la que se
puede ver que son indicaciones del número de cuerda que el intérprete debía
tocar en su instrumento.
CULTURA PERSA
Durante el transcurso de la historia documentada de Irán, se ha desarrollado una
música distintiva y única, acompañada de numerosos instrumentos musicales,
muchos de los cuáles fueron los primeros prototipos de algunos instrumentos
musicales modernos.
La referencia más antigua a los músicos en Irán podemos encontrarlas en Susa y
Elam en 3.000 a. C. Relieves, esculturas y mosaicos como los de Bishapur nos
muestran una cultura musical muy activa.
La Música persa en su forma contemporánea tiene sus inicios en la época de
Nasereddin Shah, quien ordenó la apertura de una "Casa de la Artesanía," donde
todos los maestros artesanos se reunieran para diseñar los instrumentos y la
práctica de su arte.
No se tiene más datos ni aportaciones musicales sobre la cultura persa.
CULTURA ÁRABE
La música árabe es la música de los países árabes, que tienen en común el
idioma árabe. Se incluye bajo esta categoría géneros de música clásica, popular,
profana y religiosa. La música árabe ha estado en contacto con otras músicas
regionales, como con la persa, la turca, la india, la bereber, la suajili, la andalusí y
la música europea. Al igual que en otras áreas de la ciencia o de las artes, los
musulmanes tradujeron del griego al árabe los antiguos tratados de teoría de la
música, y asimilaron los principios de los sistemas enarmónico, cromático y
diatónico...Desde el punto de vista melódico el sistema musical árabe está basado
en la octava dividida en 24 cuartos de tono, un sistema difícil de asimilar por los
oídos acostumbrados a la música occidental, educados tonal y armónica en un
octava dividida en 12 semitonos y ajenos al microtonalismo. Para escribir la
música árabe usando la notación musical occidental, ajena al cuarto de tono, se
utilizan los signos + y -. El + sirve para indicar la elevación de un cuarto de tono y
el signo - para indicar la bajada de un cuarto de tono. Estos signos, combinados
con el bemol, sostenido y becuadro, facilitan la representación gráfica de los
intervalos de cuartos de tono.
El maqam árabe es un sistema de modos melódicos utilizado en la música árabe.
La palabra maqam significa estación. Cada maqam está constituido en una escala
determinada y por una serie de notas importantes, frases melódicas habituales y
por un desarrollo melódico y por una modulación determinadas por la tradición.
Tanto las composiciones como las improvisaciones en la música tradicional árabe
se basan en el sistema del maqam. Los maqam pueden interpretarse ya sea con
un instrumento o con la voz y no incluyen el ritmo.
CULTURA HEBRÉA
Los hebreos (del latín Hebraei y del griego antiguo Hebraioi [Ἑϐραῖοι], y ambos a
su vez del hebreo ‘Ivrīm [‫ )]םירבע‬son un antiguo pueblo semita del Levante
mediterráneo (Cercano Oriente); también son ancestros de los israelitas y del
pueblo judío.2
La tradicional fuente de referencia para los hebreos es la Biblia, cuyo contenido
también se encuentra en las escrituras hebreas de la Torá. Según estas fuentes
los hebreos constituyen el grupo monoteísta inicial, que es descendiente de los
patriarcas posdiluvianos Abraham, Isaac, y Jacob.
Según la Biblia y las tradiciones hebraicas (orales y escritas), los hebreos fueron
originarios de Mesopotamia. Eran nómadas, vivían en tiendas, poseían manadas
de cabras y ovejas, utilizando asnos, mulas y camellos como portadores.
Siguiendo a Abraham, los hebreos emigraron hacia Canaán, la tierra prometida
por Dios a los descendientes del primer patriarca. Varias tablillas descubiertas en
Mari certifican frecuentes migraciones a través del Creciente Fértil.
Abraham es considerado el primer hebreo por dejar su Caldea natal, y haber
atravesado "del otro lado del río" Éufrates. El patriarca y los suyos se asientan en
Canaán: en Siquem (actual Nablus), Beerseba o Hebrón. Poco a poco, se mezclan
con los pobladores locales y se convierten en agricultores sedentarios. El pueblo
de Israel era vecino de otros, como los edomitas, moabitas, amonitas e ismaelitas.
El rasgo distintivo de los hebreos fue su convicción en la existencia de un único
Dios (Yavé). Según los textos del Tanaj, el pueblo de Israel es elegido por Dios
para la revelación de principios fundamentales (tales como los Diez Mandamientos
contenidos en la Torá) y es con el primer patriarca del pueblo hebreo que Dios
establece su Alianza o Pacto, también conocido como Convenio Abrahámico:
« Deja tu tierra natal y la casa de tu padre, y ve al país que yo te mostraré. Yo
haré de ti una gran nación y te bendeciré; engrandeceré tu nombre y serás una
bendición. Bendeciré a los que te bendigan y maldeciré al que te maldiga, y por ti
se bendecirán todos los pueblos de la tierra ». —Génesis 12:1-3.4
En la Biblia, Israel es el nombre nacional de los hebreos. Inicialmente y en su
condición tribal, los hebreos no poseían un nombre que los distinguiese
históricamente como grupo. El cambio del nombre del tercer patriarca, quien de
"Jacob" pasa a llamarse "Israel" (Génesis 32:24 y 32:28) es reflejo el hecho
histórico conocido como unión de las tribus hebreas iniciales y de su triunfo sobre
los cananeos.5 O, dicho de otro modo, "hebreos" eran antes de la conquista de la
tierra de Canaán e "israelitas" se los llamará a partir de dicho acontecimiento (siglo
XVIII a.E.C.).6
En la actualidad, "hebreo" se emplea para designar a todo aquél que sea miembro
o descendiente del pueblo de Abraham, Isaac, y Jacob.7 Hebreo es hoy además
sinónimo de israelita y judío.8
En algunos idiomas modernos, entre ellos el griego, italiano, rumano y muchas
lenguas eslavas, "hebreos" es empleado como etnónimo estándar de judíos.
Valoraron la música y la emplearon en las ceremonias religiosas. El sofar fue un
instrumento típico hebreo, cuerno de macho cabrío utilizado para convocar a las
ceremonias rituales. También utilizaron cítaras, sistros panderos (adufes) y flautes,
por mencionar los más popularizados. No había pinturas ni esculturas por temor a
que cayeran en la idolatría.La Biblia menciona la música, la danza y la poesía,
siendo tres disciplinas íntimamente relacionadas y que se usaban en el culto,
como demostración de júbilo y para honrar al Creador. En época del rey David, la
música y la danza, atlética y libre, estuvieron a cargo de los religiosos. La danza
luego fue excluida, pero persistieron en las ceremonias, la música y los himnos.
Los hebreos , establecidos en Palestina, se dedicaron a la agricultura y la
ganadería. El cultivo característico era el olivo y la vid, también obtuvieron
legumbres y lentejas. El pastoreo de ovejas, bueyes, cobras, caballos y camellos
acompañaba la actividad agrícola. También trabajaron cerámica y confeccionaron
numerosos
tejidos
de
lana
y
lino.
Su ropa característica, era una túnica que llegaba hasta los pies, provista de flecos
que según la Biblia servirían para recordar los mandamientos religiosos.
Ademas, se destacaron en la música, siendo Samuel el creador de una escuela de
música. Se usaron como instrumentos musicales, las trompetas, la flauta, el
tambor,
el
arpa,
y
los
cuernos
de
animales.
La Biblia menciona la música, la danza y la poesía, siendo tres disciplinas
íntimamente relacionadas y que se usaban en el culto, como demostración de
júbilo y para honrar al Creador. En época del rey David, la música y la danza,
atlética y libre, estuvieron a cargo de los religiosos. La danza luego fue excluida,
pero persistieron en las ceremonias, la música y los himnos.
CULTURA CHINA
La música de China data de los comienzos de la civilización china. Existen
documentos e instrumentos que proveen evidencia de una desarrollada cultura
musical ya desde la Dinastía Zhou (1122 a. C.-256 a. C.). Hoy en día, la música
continúa siendo una rica herencia en un aspecto, mientras emerge en una forma
más contemporánea al mismo tiempo. La música se ha convertido en algo más
comercializado en Hong Kong y Taiwán, mientras que en la China continental, la
música se ha construido más en la tradición y puede ser considerada más
sofisticada.
El legendario creador de la música según la mitología china fue Ling Lun, quien
hizo cañas de bambú de manera que sonaran como pájaros.
Era de las Dinastías (1122 a. C.-1911 d. C.)
De acuerdo con Mencio, un poderoso legislador le preguntó una vez si era moral
que prefiera la música popular frente a la clásica. La respuesta fue que lo único
importante era que ame a sus súbditos. El órgano encargado de la música
imperial, establecido durante la Dinastía Qin (221 a. C.-207 a. C.), fue
grandemente expandida bajo el Emperador Han Wu Di (140 a. C.-87 a. C.),
además se le encargó supervisar la música cortesana y la música militar y
determinar qué música folclórica sería oficialmente reconocida. En las dinastías
subsecuentes, el desarrollo de la música china fue fuertemente influida por la
música foránea, en especial, la centroasiática
La música conocida más antigua es Youlan o la Orquídea Solitaria, atribuida a
Confucio. El primer gran florecimiento adecuadamente documentado de la música
china fue para el guqin durante la Dinastía Tang, sin embargo, el guqin ha sido
tocado desde antes de la Dinastía Han.
En la antigua China, la posición de los músicos era mucho más baja que la de los
pintores, a pesar de esto la música ha sido vista como central para la armonía y
longevidad del Estado. Casi todos los emperadores tomaron seriamente la música
folclórica, enviando oficiales para recolectar las canciones e inspeccionar la
voluntad popular. Uno de los clásicos confucionistas, Shi Jing, contenía varias
canciones folclóricas que databan desde el 800 a. C. hacia alrededor del 300 a. C.
El primer europeo que llegó a China con un Instrumento musical fue el presbítero
Jesuita Matteo Ricci, quien presentó un clave a la corte imperial Ming en 1601, y
enseñó a cuatro eunucos a tocarlo.1
Una escala pentatónica, pentafónica o pentáfona1 en música es una escala o
modo musical constituido por una sucesión de cinco sonidos, alturas o notas
diferentes dentro de una octava.2
En realidad sería más apropiado hablar de escalas pentatónicas en plural, puesto
que existen diversos tipos. Además son muy comunes y aparecen muestras de las
mismas en un sinfín de géneros y culturas musicales. La etnomusicología suele
clasificar estas escalas en dos grandes categorías: hemitónicas, que contienen
uno o más semitonos y anhemitónicas, que no contienen semitonos. 3 La más
común es la anhemitónica,4 que no está separada por semitonos sino por tonos
enteros e intervalos de tercera.5 6 En concreto está compuesta por tres tonos
enteros y dos terceras menores, el patrón de intervalos es tono—tono—tono y
medio—tono—(tono y medio) en el caso de las pentatónicas mayores; o bien tono
y medio—tono—tono—tono y medio—(tono) para las pentatónicas menores.
CULTURA JAPONESA
En el siglo XVI, los komuso, grupo de monjes budistas Zen, desarrollaron una
práctica de meditación sonora. A esta práctica de meditación individual, que
consistía en meditar mientras soplaban ciertos sonidos en un Shakuhachi -una
flauta japonesa que se sujeta verticalmente como una flauta dulce en lugar de
como la tradicional flauta traversa- y la llamaron suizen. Los sonidos no eran
improvisados y el objetivo de estos monjes Zen era llegar a la la iluminación a
través del sonido del shakuhachi. El shakuhachi no era considerado un
instrumento musical, gakki, sino uno de práctica religiosa budista, hooki.
En 1871, este grupo de monjes es proscripto y entonces el sonido del shakuhachi
comienza a ser transmitido en calidad de música con el nombre de música
original, honkyoku.1
En Japón existe una innumerable variedad de tipos de música tradicional. Dos de
los estilos más antiguos son shōmyō, u "hombre gordo que canta", y gagaku o
música orquestal de la corte. Ambos estilos provienen de los períodos Nara y
Heian.
El gagaku es un tipo de música clásica que ha sido ejecutada en la Corte Imperial
desde el período Heian. Kagurauta (神楽歌), Azumaasobi(東遊) y Yamatouta (大和
歌) son repertorios relativamente autóctonos. Tōgaku (唐楽) y komagaku se
originaron a partir de la dinastía china Tang por transmisión por la península de
Corea. Adicionalmente, el gagaku se divide en kangen (管弦) (música
instrumental) y bugaku (舞楽) (danza acompañada de gagaku).
Las honkyoku ("piezas originales") se remontan al siglo XIX a. C.. Estas son
piezas para solo de shakuhachi ejecutadas por los monjes de la secta mendicante
Fuke de budismo Zen. Estos monjes, llamados komusō ("monjes de la vacuidad"),
ejecutaban honkyoku para las limosnas e iluminación. La secta Fuke dejó de
existir hacia finales del siglo XIX, pero actualmente continúa una tradición escrita y
oral de numerosos honkyoku, si bien esta música es hoy a menudo ejecutada en
conciertos o escenarios musicales.
Los samurai a menudo escuchaban y tomaban parte en la ejecución de
actividades musicales como parte de sus prácticas para enriquecer sus vidas y
conocimiento.
El teatro musical se desarrolló en Japón desde épocas muy antiguas. El noh (能) o
nō se generó a partir de varias tradiciones populares y hacia el siglo XIV se había
convertido en un arte altamente refinado. Kan'ami (1333-1384) y Zeami (1363?1443) lo elevaron a su posición de máxima sofisticación. En particular, Zeami fue
autor del núcleo del repertorio noh y fue autor de muchos tratados sobre los
secretos de la tradición nō (que recién fueron ampliamente difundidos a partir de la
edad moderna).
Otra forma de teatro japonés es el teatro de títeres o marionetas, a menudo
llamado bunraku (文楽). Este teatro de marionetas también posee raíces
populares y se desarrolló especialmente durante Chonin en el período Edo (16001868). Generalmente es acompañado por versos recitados, en varios estilos de
jōruri acompañados de música shamisen.
Durante el período Edo, los actores (a partir de 1652 sólo adultos varones)
actuaban en el teatro kabuki, que era muy popular y colorido. El kabuki incluía
todo tipo de representaciones, desde obras históricas hasta piezas musicales con
números de danza; era a menudo acompañado por cantos en estilo nagauta y
actuaciones shamisen.
La cultura japonesa también uso la escala pentáfona
CULTURA HINDÚ
El subcontinente indio,es una región del mundo cuya música difiere de cualquier
otra. Su sistema musical no guarda relación con los establecidos en otras partes,
sistema que si bien ha de clasificarse entre los ultracromáticos posee una
constitución singularísima cuyo origen se hace remontar a una muy lejana
antigüedad.
Europa y Occidente tienen su música fundada sobre el sistema de división de la
octava en 12 semitonos, o sea 12 intervalos mínimos definidos científicamente.
China constituye su música sobre la serie de los 12 lyú obtenidos por una
progresión de quintas consonantes y ordenados dentro de los límites de una
octava, sonidos escrupulosamente medidos y establecidos matemáticamente
desde la más remota antigüedad. Los árabes basan todo su sistema musical en la
octava dividida en 24 cuartos de tono, división regular con alguna correspondencia
con el sistema de los 12 semitonos europeos; pero en el Indostán encontramos un
sistema de sonidos inspirado en la división de la octava en 22 partes no iguales
llamados srutis, y esta división, cuyo origen no es conocido, tiene consecuencias
muy curiosas para los europeos, ya que la idea de la consonancia, entendida en la
acepción occidental, queda descartada, pues entre los intervalos que pueden
formarse con shrutis sólo hay uno, el que dividiendo la octava en dos partes
iguales coincide con el sruti número 12, equivalente al europeo denominado cuarta
aumentada (do-fa#), siendo todos los demás extraños en absoluto a los oídos
occidentales. Ello representa una dificultad, y es la que tanto la comprensión como
la interpretación de la música indostánica ha de ser por aproximación y casi nunca
en su valor absoluto; una canción, un trozo de música instrumental, como una
melodía cualquiera, al estar concebida por el sistema de los srutis, no es
transportable exactamente en la gráfica europea ni es ejecutable sobre un
instrumento basado en el temperamento. Cabe observar estas particularidades
para comprender que las melodías indostánicas que acostumbran acompañar los
estudios y comunicaciones relativas a este género musical, hechas con la gráfica
occidental, son transcripciones aproximativas de las cuales el oído educado a la
europea no puede apreciar su positivo valor, ni el musical ni el técnico, de las
formaciones modales. Antes de 1920 la musica de la India se basaba en templos,
para sus dioses y en los chamanes.
Los dos estilos de música clásica han sido la música carnática, encontrada
principalmente en el sur, y la música clásica indostaní, en el norte del país. Las
dos tradiciones divergieron de una misma raíz durante el siglo XIII.
La formación musical indostánica y su teoría ha podido ser conocida gracias a los
trabajos de divulgación publicados por el rajah Sourindro Mahun-Tagore, hombre
de vasta cultura musical y literaria que quiso dedicar la mayor parte de su vida a la
generosa misión de dar a conocer con todo detalle la música de su país a los
europeos. Gracias a este trabajo de divulgación fue descorrido el tupido velo tras
del que se escondía el fondo teórico y técnico de la música hindú.
En el noroeste de la India existía una antigua civilización india que exhibe
determinadas relaciones con Mesopotamia y Egipto. La música estaba vinculada
con la religión védica (basada en los cuatro textos épicos Vedas, que son los
textos más antiguos de la literatura de la India, compuestos a partir de mediados
del II milenio a. C.). En el Sama-veda (uno de los Vedas) se encuentra el primer
escrito sobre la música de la India. Se halla en el capítulo dedicado al teatro,
puesto que la música india está ligada con la lengua, la danza y el gesto. En el
III siglo a. C., el musicólogo Bharatá compuso una música vocal dedicada al dios
Brahmá. La música profana, es decir, sobre todo la poesía amatoria y la música
instrumental, se le opone a este culto brahmánico como culto del dios aborigen (no
ario) Shivá.
En el siglo XIV d. C., el norte de la India se islamizó, y la música de culto védica
pasó a un segundo plano.
La música de culto védica es vocal y monódica. Sus melodías desarrollan
determinadas tonalidades, expuestas por vez primera por Bharatá, pero que se
remontan a prácticas antiquísimas. Los textos del Rig-veda se declamaban como
canto hablado silábico, dentro del estrecho marco de tres alturas de tono entero.
Tono
El sistema tonal es modal. Se reproduce por primera vez en la teoría musical de
Bharatá. Se basa en una escala de siete grados, midiéndose la distancia entre
sonidos en srutis. Una octava contiene 22 srutis. Por lo tanto, un shruti es un poco
mayor que un cuarto de tono. El patrón de medida no es un sistema matemático
como entre los griegos, sino el oído, del sánscrito shrut, oír. La escala (grama)
superpone tres magnitudes interválicas (originalmente, los shrutis, al igual que los
intervalos griegos, tenían dirección descendente): dos shrutis, o sea
aproximadamente un semitono, tres shrutis, o sea un tono disminuido, y cuatro
shrutis, o sea, un tono aumentado. La escala más importante se construye sobre
el tono de sa. Esta sa-grama corresponde aproximadamente, con su distribución
de semitonos y su tercera menor, al modo de re menor, es decir la frigio griego o
al eclesiástico dórico. La segunda escala fundamental es la ma-grama, que parte
de ma y que corresponde al modo de sol con el tercer grado mayor.
Ritmo
El ritmo es modal. La música védica se limitaba a tres valores: ligero-pesadoextendido, es decir, a 1, 2 ó 3 tiempos, para lo cual la música deshi ensamblaba
dos valores breves. Los compases binarios y ternarios forman combinaciones de
dos a cuatro compases cada una que se repiten. La sistematización de los tipos
de compás en siete formas fundamentales, cada una de ellas con cinco
variedades, se remontan seguramente a la tradición india más antigua. Mediante
la superposición de diversos ritmos se origina una polirritmia, típica de la música
india.En realidad, el ritmo de la música de la India se fundamenta en la teoría del
ritmo de los talas (que significa ‘palma de la mano’).
Los géneros de la música clásica indostaní son: dhrupad, dhamar, khyal, tarana y
sadra.
CULTURA PREHISPÁNICA
Se considera como música prehispánica de México toda aquella que del período
arcaíco hasta la llegada de los españoles a México. Las únicas fuentes con que se
cuenta para conocer lo que fuera la música prehispanica de las diferentes culturas
étnicas que florecieron en México se encuentra en la evidencia arqueológica de
códices, pinturas murales, los propios instrumentos musicales encontrados, así
como las posteriores descripciones dadas por los crónistas hispanos.
Dependiendo del periodo histórico y de las culturas las evidencias arqueológicas
de la música en cada una varían, y prácticamente las investigaciones se enfocan a
los períodos clásicos de las culturas mayores (Azteca y Maya por ejemplo). Si bien
no es posible saber cual era el sonido original de la música prehispánica en
general y de cada pueblo en lo particular, de acuerdo a ciertas investigaciones "se
ha podido intuir su sonoridad gracias a las expresiones autóctonas, las cuales han
sobrevivido por cerca de 500 años, como parte de algunas festividades y ritos de
Oaxaca, del Totonacapan y de la península de Yucatán." Como es el caso de
flautas que pueden emitir tonos y semitonos, y otros instrumentos que pueden
tocar cromatismos. La música en los pueblos del México prehispánico tenía un
contenido ligado a la religión:
"Tanto los sonidos del ambiente natural como la música instrumental y vocal
estaban estrechamente relacionados con los conceptos religiosos. Mientras el
origen de los instrumentos musicales tenía raíces mitológicas, el sonido de los
instrumentos más sagrados se entendía como la voz de los dioses. Al ser
considerados recipientes divinos, los instrumentos fueron tratados con gran
respeto, y hasta se les dedicaron templos y altares en donde se les adoraba al
lado de estatuas de los dioses de la música y la danza."
Por otra parte, es indudable que el repertorio músical y otras piezas no vocales,
tenían un empleo muy variado en ceremonias, de guerras, así como en fiestas y
juegos, con sentido poético y amoroso.
Entre los Aztecas, la música se enseñaba en el lugar donde se guardaban los
instrumentos musicales la Mixcoacalli (Casa de la serpiente de nubes) y en la
Cuicacalli (Casa del canto) donde se enseñaba danza, poesía y música.2
Básicamente los instrumentos autoctonos del México prehispánico se pueden
agrupar en dos conjuntos mayores: los de percusión y los de aliento. Dentro de los
instrumentos de perscusión se encuentran los idiófonos y los membranófonos, en
tanto en los de aliento se encuentran los aerófonos. Los idiófonos son
instrumentos musicales que generan sonido al vibrar el propio instrumento. El
chicahuaztli es un ejemplo de idiófono azteca
CULTURA GRIEGA
La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la
sociedad de forma casi universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro, a
través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas
épicos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes
de la Antigua Grecia.
En la actualidad, constan significativos fragmentos sobre la notación musical
utilizada por los griegos1 2 así como muchas referencias literarias a la música de la
Antigua Grecia. A través de las fuentes se ha podido investigar, o al menos
hacerse cierta idea, sobre cómo sonaba la música griega, su rol en la sociedad,
las cuestiones económicas relacionadas con ese arte o la importancia social de los
músicos. La propia actividad de tocar instrumentos musicales está presente a
menudo en el arte encontrado en las cerámicas griegas. Por su parte, la propia
palabra «música» procede de la denominación de las musas, las hijas de Zeus
que, según la mitología griega, inspiraban todas las actividades creativas e
intelectuales.En un momento dado, Platón realizó esta crítica sobre la música
moderna de su época:
«Nuestra música estuvo una vez dividida en sus formas correctas (...) No estaba
permitido intercambiar los estilos melódicos de estas formas establecidas con
otras. El conocimiento informaba el juicio y penalizaba la desobediencia. No había
silbidos, ruidos no musicales, o palmas para aplausos. La regla era escuchar
silenciosamente y aprender; niños, profesores y la multitud se mantenían en orden
ante la amenaza del palo. (...) Pero luego, la anarquía no musical fue dirigida por
poetas que tenían talento natural pero eran ignorantes de las leyes de la música
(...) A través de la estupidez se engañaron en pensar que no había bien o mal en
la música, que debía ser juzgada en función del placer que diese. Con sus obras y
sus teorías infectaron a las masas con la presunción de creerse jueces válidos.
Por lo que nuestros teatros, antes silenciosos, se volvieron vocales, y la
aristocracia musical llevó a una perniciosa teatrocracia (..) el criterio no era
música, sino una reputación por la habilidad promiscua y un espíritu de ruptura de
las leyes.»
— Platón3
Podemos asumir a partir de sus referencias a las formas establecidas y a las leyes
de la música que, al menos parte de la formalidad del sistema armónico pitagórico
había calado en la música griega, como mínimo cuando ésta era tocada por
músicos profesionales en público. En su escrito, Platón estaría precisamente
quejándose del alejamiento de esos principios hacia el "espíritu de ruptura de las
leyes". Entre los infractores estaría seguramente incluido Aristóxeno, que
mantenía que las notas de la escala no debían juzgarse por la proporción
matemática, como mantenían los pitagóricos, sino por el oído absoluto. En
esencia, Aristoxeno dijo que dado que no podías oír la "música de las esferas" en
cualquier caso, ¿por qué no simplemente cantar y tocar los sonidos buenos y
razonables para nosotros? Esta filosofía tan simple subyace tras el movimiento
posterior hacia el sistema temperado e incluso es comparable a la división de la
música del siglo XX entre música tonal y música atonal.
Por ello, jugar con aquello que "sonaba bien" violaba el uso adecuado del ethos de
los modos. Es decir, los griegos habían desarrollado un complejo sistema que
relacionaba características particulares de carácter emocional y espiritual con
ciertos modos. Los nombres para los diversos modos derivaban de los nombres
de las tribus y pueblos griegos, de los que se decía que su temperamento y sus
emociones estaban caracterizados por el sonido único de cada modo. Por lo tanto,
los modos dorios eran "duros", los frigios "sensuales", y así en adelante. En otros
lugares,4 Platón comenta sobre el uso adecuado de los distintos modos: el dorio,
el frigio, el lidio, etc. Es difícil para un oído moderno relacionar el concepto de
ethos en la música excepto mediante la comparación con nuestra propias
percepciones. Así, una escala menor se utiliza para la melancolía y una escala
mayor para casi todo lo demás, desde la música alegre a la heroica. En realidad,
hoy en día sería más comparable con el sistema de escalas usado en la India y
conocido como raga, que percibe distintas escalas como más apropiadas para la
mañana, otras para la tarde, y así en adelante.
La escala
Auleta (instrumentista de aulos), lecito ático de fondo blanco, c. 480 a. C., Museo
arqueológico regional Antonio Salinas de Palermo.
La escala fundamental de los griegos de la Antigüedad era la doria:5 re, mi, fa, sol,
la, si, do, re. Sin embargo, mientras que la escala moderna es esencialmente
«ascendente», la doria era «descendente»: subirla, era, a ojos de los griegos,
emplearla al revés. El sitio de los semitonos en las dos escalas es el mismo, si se
considera cada escala en su sentido directo, y no en el inverso. No olvidemos que
una escala es un movimiento melódico, y que la dirección de este movimiento
depende de las atracciones entre las notas, y después por la determinación del
lugar de los semitonos. Crearon sus primeras escalas mediante la notación
alfabética, es decir dieron a las notas como nombre algunas letras de su alfabeto. 6
Nuestra escala tiene una tónica que está en el primer grado. Pero la noción de la
tónica no tiene sentido más que desde el punto de vista moderno de la armonía,
concepto que, tal y como la entendemos, era ignorado por los griegos. Su escala
no tenía tónica y, no obstante, había una nota que jugaba un papel preponderante:
era la mediante. En la escala doria, la mediante era el la. Su nombre se debía a su
posición casi central, y su importancia se debía a que la mayoría de las relaciones
melódicas se percibían directa o indirectamente en relación con ella. La doria era
la escala fija en la música griega. Pero se transformaba en una serie de diversas
escalas o modos, según se desplazara el punto de partida y la mediana (véase
velocidad de fase). Los modos griegos eran: dórico, hipodórico, frigio, hipofrigio,
lidio, hipolidio, mixolidio, hipomixolidio. Igual que transponemos nuestra escala
mayor y nuestra escala menor de la nota la, sin dulces tonalidades diferentes por
el medio de alteraciones ascendentes o descendentes, los griegos usaban
transposiciones análogas. Sabían incluso modular a la quinta inferior por medios
puramente melódicos. Hasta aquí la exposición del sistema musical griego
conforme a su forma más antigua, al que los griegos denominaban «género
diatónico», debido a que era en el que las cuerdas de la lira alcanzaban la máxima
tensión, y que se caracterizaba por la disposición siguiente de los intervalos en el
tetracordio inferior de la escala: la-sol-fa-mi.
Las complicaciones, sin duda de origen oriental, se introdujeron después en la
música griega, bajo los nombres de escala cromática y de escala enarmónica. La
cromática se definía por la disposición siguiente del tetracordio inferior de la
escala: la-fa#-fa(b)-mi. En cuanto a la escala enarmónica, muy diferente de la
moderna, introdujo en la escala el cuarto de tono. A falta de signo más apropiados
se representa por un fa seguido de un medio bemol ♭ utilizado para bajar la nota fa
un cuarto de tono en el tetracordio inferior de la escala enarmónica la-fa-fa(b/)-mi.
La música griega era esencialmente homófona, como todas las músicas de la
antigüedad. Los griegos no consideraban musical la producción simultánea de dos
melodías diferentes. Además, no conocían la armonía en el sentido moderno de la
palabra. Cuando cantaban los coros, siempre era al unísono o a la octava, y el
aumento de un canto a la octava, tal y como se producía cuando se asociaban
voces infantiles con voces de adultos, les parecía una complicación audaz. Los
instrumentos que acompañaban a las voces se contentaban con aumentar su
parte; a veces, sin embargo, añadían una «nota cambiata». Pero tales ornamentos
o mezclas de sonidos no tenían, en ningún grado, el carácter o papel de nuestros
contrapuntos o armonías modernas.
En definitiva, los sonidos de las escalas varían en función del lugar en el que se
ubican los tonos y los semitonos. Mientras que la música occidental moderna
distingue relativamente pocos tipos de escalas, los griegos usaban esta ubicación
de tonos, semitonos e incluso la cuarta parte de tono para desarrollar un gran
repertorio de escalas, cada una con un supuesto "ethos". No existe sin embargo
ninguna evidencia que lleve a concluir que una secuencia de notas en una escala
concreta corresponde "de forma natural" a una emoción particular o a una
característica de la personalidad. Sin embargo, la idea griega de la escala (incluido
su nombre) llegó hasta la música romana posterior y hasta la Edad Media,
pudiendo encontrarse un ejemplo en el sistema modal eclesiástico.
A partir de las descripciones que han llegado a nuestros días desde los escritos de
Platón, Aristóxeno y, más adelante, Boecio, podemos decir, aunque con ciertas
precauciones, que los antiguos griegos, al menos los anteriores a Platón,
escuchaban música principalmente monofónica, es decir, formada por melodías
simples basadas en un sistema de modos o escalas, construidas bajo el concepto
de que las notas debían ser colocadas entre intervalos consonantes. Está
comúnmente aceptado en musicología que la armonía, en el sentido de un
sistema desarrollado de composición en la que muchos tonos contribuyen al
mismo tiempo a la expectación de resolución de la audiencia, fue inventada en la
Edad Media europea, y que las culturas antiguas no tenían un sistema
desarrollado de armonía. Sin embargo, resulta obvio a partir del texto de Platón
que los músicos griegos en ocasiones hacían sonar más de una nota al mismo
tiempo, aunque esto aparentemente era considerado una técnica avanzada. El
fragmento musical conservado de Orestes de Eurípides claramente solicita que
suene más de una nota al mismo tiempo. También existe un interesante estudio 7
en el campo de la música de la antigüedad en el Mediterráneo (descifrando
escrituras musicales cuneiformes) que defiende la existencia de varios sonidos al
mismo tiempo y de la invención teórica de una escala muchos siglos antes de que
la escritura llegara a Grecia. Sin embargo, todo lo que se puede decir a partir de la
evidencia existente es que, mientras que los músicos griegos sí que emplearon la
técnica de hacer sonar varios tonos de forma simultánea, la forma más común y
básica de la música griega era monofónica. Todo ello parece evidente si tenemos
en cuenta los escritos de Platón:
«La lira debería utilizarse junto con las voces (...) el músico y el pupilo creando
nota por nota al unísono, con heterofonía y bordadas por la lira (...)»
— Platón.8
El ritmo.
La teoría del ritmo tenía para los griegos una importancia capital y adquirió un
desarrollo considerable, cuyo análogo se encuentra en los tratados de
composición modernos.
El pulso, que servía de base al sistema, era el valor de duración de la más
pequeña, la «breve» (U), cuyo múltiplo era la larga (-), que equivalía a dos breves.
Combinando largas y breves, se obtenían diferentes ritmos elementales o «pies»,
que corresponden a los tiempos de nuestros «compases»: el yambo (U-), el
troqueo (-U), el tribraquio (UUU), el dáctilo (-UU), el anapesto (UU-), el espondeo
(--), etc. Al reunir varios pies se formaban los metros, como nuestros compases se
componen de tiempos. La unión de varios metros daba lugar a un elemento de
fraseo o kôlon. Generalmente el fraseo se componía de dos kôla.
Los fraseos se reagrupaban en periodos y los periodos en estrofas, que se
presentaban de ordinario seguidas de la antístrofa, y del épodo (coda). Las leyes
más minuciosas y más variadas se aplicaban a la construcción de estos grandes
conjuntos rítmicos, que aparecían ya sea en una oda de Píndaro o ya sea en un
escena trágica de Esquilo; muy análogas por su arquitectura a las sonatas y
sinfonías. Estas reglas de construcción fueron totalmente ignoradas en la Edad
Media. Reencontradas gracias al instinto de los grandes maestros clásicos, no
fueron enunciadas de forma muy explícita hasta después del descubrimiento en el
siglo XX del verdadero significado de la doctrina de los antiguos.
Partituras.
Partitura del Epitafio de Seikilos.
Se
conservan
una
sesentena
de
fragmentos musicales
griegos,
desafortunadamente muy incompletos, transmitidos esencialmente en papiros de
época greco-romana encontrados en Egipto. Han sobrevivido pocas piezas
íntegras, como el denominado Epitafio de Seikilos (siglo II a. C.), algunos Himnos
de Mesomedes de Creta - músico habitual del emperador Adriano- que han
llegado a nuestros días gracias a su inclusión en manuscritos medievales, y
algunas piezas instrumentales anónimas. Quedan treinta y siete notas del Orestes
de Eurípides y cerca de unas veinte notas de Ifigenia en Áulide, del mismo autor.
Entre las piezas fragmentarias, las más importantes son los Himnos de Delfos, dos
himnos del siglo II a. C. descubiertos en 1893-1894 por Théodore Reinach. En el
Museo del Louvre se ha hallado un fragmento de un extracto de la tragedia
Medea, del dramaturgo Carcino.
La música en la sociedad.
La función de la música en la sociedad de la Antigua Grecia estaba de cierto modo
vinculada a su mitología: Anfión aprendió la música de Hermes, y luego construyó
Tebas usando una lira de oro con la que podía colocar las piedras en su lugar tan
sólo con el sonido que emitía. Orfeo, el maestro de música, tocaba su lira con tal
maestría que podía hacer dormir a las bestias, y el mito de la creación del orfismo
mostraba la génesis a través de una narración en el que Rea tocaba un tambor,
llamando la atención de los hombres sobre los oráculos de la diosa.9 También
encontramos a Hermes mostrando a Apolo su lira recién inventada con el
caparazón de una tortuga,10 o las propias victorias musicales de Apolo sobre
Marsias y Pan.11
Hay muchas referencias que indican que la música era una parte integral de la
percepción griega de cómo su raza había sido creada y de cómo sus destinos
continuaban controlados y observados por los dioses. Por ese motivo, no es
ninguna sorpresa que la música estuviese omnipresente en los Juegos Píticos, los
Olímpicos, las ceremonias religiosas, actividades lúdicas, e incluso en los
comienzos de los dramas a través del ditirambo, lírica coral dedicada al dios
Dioniso.12
En algunas fiestas solemnes tenían lugar grandes concursos musicales entre los
más renombrados virtuosos. Se ha conservado el escrito de una representación
llamada pȳthikon, una especie de «música programática» que describe la lucha de
Apolo contra la serpiente Pitón: 1° introducción; 2° provocación ; 3° yámbico
(combate, charanga, imitación de los chirridos de los dientes del dragón); 4°
oración (o celebración de la victoria); 5° ovación (canto de triunfo). Los
instrumentistas más famosos de la antigüedad brillaron en la ejecución de su
«pȳthicon».
Aunque la interpretación de solos de instrumentos adquirió cada vez más
importancia en Grecia, primitivamente la música griega era sobre todo vocal.
Las obras líricas de todos los antiguos poetas eran compuestas para ser cantadas.
La tragedia griega era un drama en gran parte musical: en ellas cantaban los
coros, sobre todo en sus orígenes, como por ejemplo en las obras de Esquilo. En
Atenas, las representaciones de tragedias eran ceremonias oficiales y fiestas
populares en las que toda la ciudad tomaba parte. Así se explica que el arte
musical estuviera asociado a la poesía, a la danza y a la mímica en la Antigua
Grecia.
La danza en el teatro antiguo no se parece a los ballets modernos. Era una danza
sin virtuosismo, sin «solos», sin parejas (los coros de bailes sólo estaban
formados por hombres), sin rapidez; era una danza donde el movimiento de las
manos y las actitudes del cuerpo jugaban un papel mayor que los pasos de baile.
Puede ser que los verdaderos sonidos de la música que se escuchaba en los
rituales, juegos, dramas, etc. sufriese algún tipo de cambio tras la dramática caída
de Atenas en 404 a. C., en la Guerra de Decelia, la fase final de la Guerra del
Peloponeso. En ese momento se produce una cierta "revolución" en la cultura
griega, y es de esa época de cuándo data el lamento de Platón sobre los cambios
acaecidos en la música.13 Aunque se seguía valorando el virtuosismo instrumental,
la queja de Platón incluía la atención excesiva a la música instrumental hasta el
punto de que interfería con la voz humana que la acompañaba, apartándose por
tanto del ethos tradicional de la música.
Instrumentos musicales
Todos los instrumentos utilizados para crear cualquier tipo de música pueden ser
divididos en tres categorías14 basadas en el modo en el que se produce el sonido:
cuerda, viento y percusión (excluyendo los instrumentos electrónicos utilizados en
la actualidad). Bajo este sistema, los instrumentos de cada uno de esos tipos
pueden dividirse en subtipos en función de la forma en que se extrae el sonido. A
continuación se enumeran algunos de los instrumentos utilizados para crear
música en la Antigua Grecia:






La lira: Instrumento de cuerda pulsada, con forma de ábaco, que
originalmente se construía utilizando como caja caparazones de tortuga, y
en el que había unas siete o más cuerdas afinadas para que hiciesen sonar
las notas de cada uno de los modos. La lira se usaba para acompañar a
otros instrumentos, o bien por sí misma para recitar canciones.
La cítara: Instrumento parecido aunque algo más complicado que la lira.
Tenía un marco en forma de caja en la que las cuerdas se estiraban desde
la cruceta superior hasta la caja de resonancia ubicada en la parte baja. Se
mantenía vertical y se tocaba con un plectro. Las cuerdas podían afinarse
ajustando cuñas de madera.
El aulos, instrumento parecido a un oboe doble en el que ambos
instrumentos de viento se tocaban al mismo tiempo. Las reconstrucciones
modernas indican que producían un sonido parecido al de un clarinete.
Existe, sin embargo, cierta confusión acerca de la naturaleza exacta del
instrumento, puesto que según la descripción podría ser de lengüeta simple
o doble.
La flauta de Pan, también conocida como siringa (en griego συριγξ), era un
instrumento musical antiguo que se basaba en el principio de la resonancia
acústica en un tubo taponado. Consistía en una serie de tubos de longitud
variable que se afinaba cortando los tubos a la longitud deseada. El sonido
se produce soplando a través de la única abertura del tubo.
El hydraulis, instrumento de viento que se manejaba desde un teclado
(instrumento de teclado), precursor del actual órgano tubular. Tal y como
indica su nombre, el instrumento utilizaba el agua para mantener un flujo
constante de aire a través de sus tubos. Han pervivido dos descripciones
detalladas del instrumento: la de Marco Vitruvio15 y la de Herón de
Alejandría.16 Estas descripciones se centran principalmente en el
mecanismo del teclado y en la forma en la que el instrumento recibía el
necesario flujo de aire. Por otro lado, en 1885 fue descubierto en Cartago
un modelo en cerámica bien preservado. El agua y el aire entran en el
instrumento y llegan juntos a la cámara eólica. A continuación, el aire
comprimido entra en un compartimento situado en la parte superior de la
cámara eólica, y desde aquí, se distribuye hacia los tubos del órgano. El
agua, después de haber sido separada del aire, deja la cámara eólica
conforme va entrando en ella. A continuación, el agua impulsa una rueda,
que a su vez mueve un cilindro musical. Para hacer funcionar el órgano, la
llave que permite el paso del agua al interior del instrumento debe estar
abierta (lo que hace que el agua fluya continuamente).
La corneta o trompeta aparece en diversas ocasiones en la Eneida de
Virgilio. Podemos asumir que los griegos ya hacían uso de este
instrumento, y no sólo de las conchas de mar, sino incluso de instrumentos
elaborados con metal llamados salpinges (salpinx, en singular). Diversas
fuentes mencionan este instrumento de metal con una boquilla de hueso y
aparecen en diversas pinturas.
Todos estos instrumentos llegaron también de una u otra forma a la música de la
Antigua Roma.
CULTURA ROMANA
La música de la Antigua Roma fue una de las características que evolucionaron en
la música antigua desde su nacimiento del Imperio Romano.
LA MONARQUÍA
Los romanos en un principio fueron demasiado bárbaros y demasiado guerreros
para cultivar las artes y en especial la música. Las primeras ideas que tuvieron de
ella les vino de los Etruscos pero grosera e informe y sin principio alguno. Según
Dionisio de Halicarnaso, Rómulo y Remo, habiendo sido educados en casa de
Fáustulo, allí aprendieron la literatura, el ejercicio de las armas y la música. Dice el
mismo autor, que los Arcadios llevaron a Italia los primeros las letras griegas y la
música instrumental, la cual se limitaba entonces a ciertos aires tocados en una
especie de lira o en dos instrumentos llamados trigon y lidio. Antes de este tiempo
no se conocía en Italia sino las flautillas de los pastores. En tiempo de Rómulo o
poco después de él, se tocaba la flauta y los címbalos en los sacrificios que se
hacían a la diosa Cibeles. Numa Pompilio escogió para ella los patricios que
tuvieran hermosa figura, a quienes llamó Saliens cuyas funciones se limitaban a
cantar himnos en honor del dios de la guerra. Servio Tulio mandó que dos siglos
enteros se compusieran de trompetas y cuernos.
LA REPÚBLICA.
Según escribe Horacio, Lucio fue el primero que en el año 510 inventó en Roma
una comedia que solo consistía en recitar versos acompañados de tocadores de
flauta y después por otros de cuerda. Bajo el consulado de Emilio en el año 560 en
Roma la música apareció con mayor brillo y se introdujo en los festines entonces
se concedieron privilegios a todos los músicos de los demás países que quisieran
establecerse en Roma. Poco tiempo después Manlio, para que su triunfo fuera
mas magnífico, hizo venir de diferentes países y sobre todo de Grecia los músicos
más afamados y desde entonces, la música contribuyó en gran parte al esplendor
de las fiestas y sacrificios.
EL IMPERIO.
En el espectáculo de Naumaquia que dio César en el lago Fuccino cerca de
Roma, se dijo que había en él muchos millares de músicos y mujeres que
cantaban y tocaban instrumentos. En la pompa fúnebre de este dictador, los
músicos arrojaron sobre su hoguera sus instrumentos y los trofeos con que
acostumbraban hermosear el Teatro.
Augusto no fue apasionado de la música, pero su reinado no fue desfavorable á
este arte. Considerando que los espectáculos eran un medio excelente para
contener y distraer al pueblo, no solamente dio a menudo fiestas semejantes a las
sobredichas sino que también mandó que todas las piezas de teatro y de música,
antes de ejecutarse en público, fueran examinadas y aprobadas por unos
magistrados particulares llamados Edites. Desde el tiempo de este emperador
data el uso de manifestar su satisfacción o su descontento por medio de aplausos
o de silbidos: recompensaba a aquéllos que en los espectáculos públicos
superaban a los otros y era el primero en demostrar su satisfacción
aplaudiéndolos.
La muerte de Augusto fue la decadencia de la música pues Tiberio, con motivo de
un asesinato cometido en el teatro desterró a los músicos, a los cómicos y a
muchos de los espectadores. Calígula hizo volver a Roma los músicos y los
cómicos y les colmó de beneficios. Los historiadores dicen que cantaba muy bien
teniendo por favorito a un cierto Nestor que pasaba por buen cantor y buen actor.
Claudio que le sucedió, protegió también a los músicos, les distribuyó no tan solo
los salarios acostumbrados sino también coronas de oro pero sin embargo,
prefería los combates de los gladiadores a las piezas de teatro.
Nerón devolvió a la música todo su esplendor cultivándola él también como
profesor. Tenía hermosa voz, cantaba muy bien y tocaba la lira y la cítara de
manera que podía disputar el premio en los juegos públicos. Sería larga de
enumerar las extravagancias de este Emperador para ser tenido por músico hábil.
Su locura llegó a tal extremo por la música que la reputó como el principal
elemento de la felicidad del imperio y esto contribuyó a que los Romanos la
despreciaran en lo sucesivo.
Desde entonces nada se encuentra que nos pueda dar un conocimiento exacto de
lo que fue la música entre los Romanos hasta la decadencia del Imperio, después
de la cual se apoderaron los griegos que fueron a fijar su residencia en Roma.
Descargar