UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN S O H C DERE S O D A RV E S E R GERENCIA EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LA INTEGRACIÓN DE LAS ESCUELAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA COMUNIDAD AÑÚ DEL MUNICIPIO PÁEZ Trabajo de Grado presentado por: Nivis Meleán Especialización en Gerencia Educativa Maracaibo, julio 2006 S O H C DERE S O D A RV E S E R GERENCIA EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LA INTEGRACIÓN DE LAS ESCUELAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA COMUNIDAD AÑÚ DEL MUNICIPIO PÁEZ Trabajo de Grado para optar el título de Magíster Scientiarum en Gerencia Educativa presentado por: _______________________________ Nivis Meleán C.I. 6.885.201 DEDICATORIA A mi Dios y Virgen María por ser mis guías espirituales. A mi Madre Nelly, que desde el cielo siempre me ha guiado y protegido. A mis hijos: Mayle, Maynel, Maywil, José y Brayan, por ser parte de mi y me han dado fuerzas para alcanzar mis metas. S O H C DERE S O D A RV E S E R A mis hermanos: Luvi, Lewis, Loxy, Norcy, Lorne y Lander: por su apoyo en mi formación profesional. A mis sobrinos para que sigan mis pasos profesionales. A mis tíos por su confianza en mí. A mi Abuelos: Mamá Petra por sus consejos que aún los tengo y Mamá Chincha, Papá Domingo y Papá Miguel que desde el cielo están conmigo. A Carmen Isea, por estar siempre pendiente de mí. A mi Amiga especial e incondicional Glenis. A mi Tutora Mazula por su amistad, compañerismo y por apoyarme siempre. (Dios te Bendiga). AGRADECIMIENTO A Dios y mi religión cristiana, la cual siempre ha estado a mi lago. A mis Padres Nelly – Luvi por darme la vida. A mis hijos: Mayle, Maynel, Maywil, José y Brayan por su confianza como Madre y Amiga. S O H C DERE S O D A RV E S E R A la Escuela Bolivariana Nuevo Mundo: Alumnos, Representantes, Compañeros de Trabajo y verdaderos amigos. A la Familia Vielma Montiel Glenis, Tulsi, José por su amistad, hospitalidad incondicional y confianza en mí. A mis amigos especiales; Carlos, Issaam y Dina por su amistad y estar siempre allí apoyándome. A mis amigos y compañeros de estudios José Luís y Jackelin, por su compañerismo. ÍNDICE GENERAL II III IV V VII VIII X TITULO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN S O D A RV E S E R CAPITULO I : FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación Delimitación de la Investigación 1 6 6 6 7 8 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de La Investigación Bases Teóricas de la Investigación Gerencia Tipos de Gerencia La Gerencia Patrimonial La Gerencia Política La Gerencia Por Objetivos Gerencia Educativa Dirección Estratégica Evolución Histórica del Proceso Administrativo Aportes de las Culturas a La Administración La Administración en China La Administración de Egipto La Administración en Roma Tendencias Actuales de La Administración La Escuela Matemática La Administración Por Objetivos Conceptos de Administración La Administración y sus Elementos Características de La Administración La Administración Educativa Principios Administrativos Educativos Referidos por Romero (1999): Enfoque Teórico que Sustenta la Gerencia Administrativa La Teoría Administrativa de Henry Fayol Teoría de la Gerencia Humana Gerencia Educativa y el Proceso Administrativo La Organización. 9 15 15 15 16 16 16 16 17 17 20 20 21 22 22 23 23 24 25 26 27 27 27 30 32 32 38 S O H C DERE Visión De Una Organización. Elementos De La Organización Clasificación: Estructura Organizativa La Dirección Características De Dirección El Control Importancia de la Etapa de Control en el Proceso Administrativo La Teoría de Sistemas o Enfoque de Sistemas El Desarrollo Organizacional Educación Intercultural Bilingüe Características De La Educación Intercultural Bilingüe Objetivos de ña Educación Intercultural Bilingüe Visión Misión Principios Plan De Acción Para La Elaboración Del Programa De Educación Intercultural Bilingüe De Los Pueblos Indígenas Del Estado Zulia (Añú, Bari, Japreria, Yukpa Y Wayuu) La Pertinencia Cultural En Las Propuestas Pedagógicas De Educación Intercultural Bilingüe. Derechos de los Pueblos Indígenas Comunidades Indígenas Añú Actividades de Sub-Sistencias de los Añú. Actividades Económicas de los Añú. Actividad Social de los Añú. Actividades Religiosas del Añú. Actividad Cultural del Añú. Actividad Política de los Añú Creencias y Valores de los Añú. Clasificación por Familia Lingüística. Familia Lingüística Caribe: Familia Lingüísticas Arawak. Familia Lingüística Chibcha: Familia Lingüística Aisladas o No Clasificada: Vivencias De Una Añú Evaluación La Evaluación En El Ámbito Educativo Liderazgo Toma de Decisiones Negociación Motivación Proceso De La Motivación Creatividad. Autodeterminación. Libertad. Pluralismo Cultural. S O H C DERE S O D A RV E S E R 39 40 41 41 42 43 44 46 51 51 53 55 56 57 57 57 58 60 61 70 71 71 71 72 73 75 75 76 77 77 77 77 78 79 80 83 85 87 89 89 90 90 91 91 Tradición. Participación. Autogestión. Cooperativismo. Mapa de Variables 92 93 93 94 95 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de la investigación Diseño de la Investigación Población. Distribución de Escuelas y Comunidad. Distribución de La Población Muestra. Operacionalización de las Variables Técnica de Recolección de Datos. Propiedades Psicométricas Procedimiento Análisis de Datos 96 97 99 99 100 100 100 101 101 103 103 CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Resultados Conclusión Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 105 110 112 113 S O H C DERE S O D A RV E S E R Cuadro No. 1 Cuadro No. 2 Cuadro No. 3 Cuadro No. 4 ÍNDICE DE CUADROS Mapa de Variables Distribución de Escuelas y Comunidad Distribución de la Población Escala de Liker S O H C DERE S O D A RV E S E R 95 99 100 104 Tabla No. 1 Tabla No. 2 Tabla No. 3 Tabla No. 4 ÍNDICE DE TABLAS Variable: Gerencia Educativa Dimensión Proceso Administrativo Componentes Educación Intercultural Bilingüe Principios de la Educación Componentes de Integración S O H C DERE S O D A RV E S E R 106 107 108 109 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA RESUMEN GERENCIA EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LA INTEGRACIÓN DE LAS ESCUELAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LA COMUNIDAD AÑÚ DEL MUNICIPIO PÁEZ S O D A RV E S E R Autora: Meleán Páez, Nivis Mayli. Tutora: Mazula Torres Fecha: julio 2006 S O H C Con el fin de D contribuir EREa las exigencias educativas se desarrolló la presente investigación cuyo propósito fue determinar la relación entre la Gerencia Educativa y la Integración de las Escuelas con comunidades de unidades educativas de Educación Intercultural Bilingüe Añú del Municipio Páez. Para tal efecto la investigación se desarrolló de acuerdo con lo establecido por Chávez (2002), y siguiendo los lineamientos de Sabino (2001), Hernández, Batista y otros (2000), Hurtado (2002) entre otros. La naturaleza para el estudio fue de tipo descriptivo que partió de una realidad organizacional para proponer una solución concreta a un problema. Este planteamiento se apoyó en un marco de teorías que sustentan la investigación. Luego se ejecutó el trabajo de campo el cual consistió en la recolección de información de modo sistemático, mediante un instrumento constituido por un cuestionario de estructura cerrada, con respuestas escaladas de acuerdo con lo propuesto con Liker, cuyos resultados se ubicaron en la categoría deficiente, dentro de un rango de 3.76 valor cualitativo de casi nunca el personal directivo y docente tomaron en cuenta los procesos administrativos y su relación de integración con la comunidad, estos resultados sirvieron de diagnóstico para fundamentar la propuesta a fin de estructurar está, quien se apoyó en el modelo Mevinteban y Mevinpres de los cuales se toman los flujograma, holotipo y estructura siguiendo los lineamientos de Martínez (2000). La población estuvo constituida por la totalidad de la misma según criterios de Hurtado (2002), la cual está distribuida entre Directores, Sub-Directores y Docentes, para la muestra según Bernal (2000). Se utilizó la totalidad de la población. Descriptores: Gerencia Educativa, Integración Escuela, Educación Intercultural Bilingüe, Propuesta, Modelo Mevinteban, Mevinpres. CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y formulación del Problema S O D A La educación a través de la historia, en especial RVen épocas de crisis, se concibe E S E R S O como un medio excelente para lograr el perfeccionamiento humano. A través de ella, se busca H C E R DE la formación de seres activos en la solución de los problemas, se demandan cambios de pensamiento y de conducta. Una de las demandas actuales de los países de América Latina según la Conferencia Mundial de Educación (2002), es proponer alternativas para desarrollar modelos de gerencia pertinentes y funcionales con las particularidades étnicas de los pueblos y su identidad cultural como tradicional que sea valorizado y respetados. En ese orden de ideas Venezuela como país étnicamente pluralista, está requiriendo nuevas respuestas centradas en el fortalecimiento de la condición humana y la sustentabilidad de las comunidades. Al respecto, las políticas de globalización exigen una interrelación de los pueblos, para ampliar su capacidad de integración a la cultura aprovechando los avances del conocimiento y tomando como criterio, las particularidades culturales, sociales, étnicas y geográficas. Esto demanda respeto por la diversidad y característica sociocultural de las distintas etnias donde las manifestaciones lingüísticas y su capacidad para direccional sus actitudes deben estar en correspondencia a los principios de la educación Intercultural Bilingüe, sin embargo, la aplicación de la educación endógena no ha logrado la autodeterminación como 1 pueblo, afectando la cultura y la libertad, es decir, desatendiendo el pluralismo y las tradiciones apoyadas en la gerencia. Venezuela no escapa a estas necesidades, aun cuando la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Art. 121º establece: S O D A RV E S E R Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica, cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones. S O H C DERE En consecuencia, se reconoce la necesidad de una gerencia diferente para las comunidades indígenas que habitan en el país, garantizando una educación donde atienda la prevalencia de su cultura, para garantizar la adaptación a la cultura propia, conjugando el bilingüismo con el interculturalismo, en busca de conservar e intercambiar costumbres y valores organizacionales, en procura de criterios que fortalezcan la identidad cultural. Zulia es un estado que requiere una gerencia educativa cónsona con las particularidades étnicas, por presentar la mayor población indígena y diversidad de étnias en el país, cada una con características propias, es decir, pluriculturales y pluriétnicas dentro del escenario geográfico nacional. Tal es el caso de la etnia Paraujana o Añú, ubicados en la Laguna de Sinamaica del Municipio Páez, donde las comunidades indígenas en muchos casos han sido desconocidas, mientras son despojados de su autenticidad cultural, imponiendo patrones distorsionados, entre los cuales se encuentran según González (2002), un proceso de transculturación, perdida de valores lingüísticos, y prevalencía de la cultura de educación dominante. Al respecto, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002), en las conclusiones y propuestas de la I Jornada Nacional para el relanzamiento del Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, señala que a pesar de muchos tropiezos, dificultades y debilitamiento del programa, principalmente por falta de voluntad, política educativa nacional, la naturaleza de la Educación Intercultural Bilingüe continua siendo la alternativa para el abordaje gerencial y pedagógico de la educación que proviene de la diversidad de los pueblos indígenas. S O D A RV E S E R Por este motivo, se elaboró un diagnóstico que permitió obtener criterios que otorgan S O H C efecto, la aplicación DEdeRlaEEducación Intercultural Bilingüe se desarrolla a través de estrategias un nuevo impulso a la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo venezolano. En gerenciales vinculadas con la comunidad y de participación de los ancianos indígenas, incorporando métodos tradicionales de socialización, calendario escolar de excesiva flexibilidad y edificaciones escolares culturalmente desvinculadas de la realidad, al igual que se presenta un desfase interno de los contenidos programáticos del currículo. Esto pudiera tener su razón de ser, en el desaprovechamiento de las potencialidades y conocimientos autóctonos de la comunidad y la falta del manejo de una gerencia que logre sintetizar en la práctica la planificación, organización, control, evaluación y dirección como elementos, dinamice la estrategia organizacional y fortalezca la cultura, el liderazgo, toma de decisión, negociación, motivación y creatividad, entre otros. Cabe señalar que la Educación Intercultural se centra en referentes ancestrales y culturales propias de la etnia, sin embargo, la gerencia desestima las estrategias de las comunidades indígenas las cuales juegan un papel interesante para darle celeridad al trabajo, y autogestionar respondiendo a las demandas organizacionales. De tal forma, que el cambio es inevitable, para beneficiarse de la integración de la escuela con la comunidad indígena, sin perder capacidad de negociación y compromiso; esto requiere tomar como base el conocimiento generado en las organizaciones educativas, para ello, se debe atender el conjunto de valores, creencias y formas de pensar de la cultura indígena de la etnia Añú. En ese sentido, toma vigencia la humanización de las organizaciones para generar un impulso vital que le permita la sobrevivencia cultural, el cultivo del conocimiento y el aprovechamiento de sus potencialidades, considerando que carecen de un S O D A afectando la negociación y la motivación personal docente comunidad con la escuela. Ry V E S E R S O H Cde las instituciones indígenas Añú, elevar la capacidad para E R Lo señalado demanda E D liderazgo participativo que permite unificar las decisiones, las cuales son unidimensionales autodirigir y elevar la integración de las escuelas con la comunidad. Esto crea condiciones para que la organización se humanice desde sí misma conformando un liderazgo por resultados, que permite superar lo planteado por España (2000), en cuanto a la participación y la autogestión en las escuelas indígenas que conservar y reforzar los valores propios de la étnia, abriendo el abanico a otros pensadores de la comunidad. En efecto, la gerencia de los planteles indígenas no ha logrado aperturar a la comunidad ni al cooperativismo que gestiona de manera circunstancial, cohesionando los proyectos que se emprenden, apoyado en los valores y principios de las culturas, que se regulan dentro de los procedimientos administrativos, tal es el caso, de las escuelas donde se evidencian, debilidades en la acción adaptativa, lo cual se traduce en desarticulación y discontinuidad de las funciones, entre éstas, las administrativas; desaprovechando la información que se genera en la misma institución y en la comunidad, se desatienden asimismo, las normas que regulan el régimen para direccional al personal hacia un aprendizaje colectivo, transferible a las funciones que cumple y a las particularidades locales. Esto pudiera tener, su razón de ser en el hecho, que la gerencia está centrada en un proceso administrativo rígido que en nada favorece la integración de escuela con la comunidad en atención a las demandas particulares del régimen y a las particularidades de las instituciones indígenas. En este orden, la integración de la comunidad según Sencial (2002), se atiende, como “la capacidad del personal para interactuar y autogestionar tomando para sí los S O D A RV E S E R valores, normas y conocimientos propios de una cultura. En beneficio colectivo e intelectuales”. (p. 45) S O H C E por el autor, a las escuelas básicas indígenas Añú se encuentra Al trasladarE planteado D loR que no se ha logrado una acción adaptativa que favorezca la integración, lo cual limita el cooperativismo y la capacidad de rescatar y conservar la cultura propia de la étnia integrándola mediante el cumplimiento de los principios del régimen que según Monsonyi (1998), no han logrado posicionarse, reflejando poca identidad, requerida por las particularidades que introduce el régimen, lo cual afecta el desarrollo humano, integral se propone el proyecto educativo integral comunitario del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2003). Ahora bien, según España (1999), los planteles de Educación Básica de las zonas indígenas, no han logrado funcionar como organizaciones que integren culturas sin perder su identidad, lo cual puede tener su razón de ser en la falta de voluntad y desconocimiento del personal directivo y docente de los principios interculturales y de la cultura indígena, encontrando que, éstos no reúnen las competencias necesarias para combinar las exigencias culturales de las instituciones indígenas, con la gerencia y el currículo, ya que algunos directivos no son indígenas Añú. En consecuencia, no hablan la lengua autóctona del grupo étnico, ni tampoco propician un intercambio lingüístico con los ancianos o personas mayores de la comunidad, en la cual está inmerso. Por otro lado, se encuentran planteles tales como Escuela Bolivariana Nuevo Mundo y Escuela Bolivariana Sinamaica, donde la acción gerencial limita la integración de las comunidades y el reconocimiento de las exigencias particulares de cada étnia y el valor de la cultura, siendo una transculturización, ya que al hablar la lengua autóctona, se omiten así, los aportes de la cultura como instrumento pedagógico de preservación de la lengua indígena. S O D A RVy la integración de las escuelas E investigación determinar la relación entre la gerencia educativa S E R S O H con la comunidad Añú del Municipio C Páez, desde la perspectiva de la Educación Intercultural E R E D Dada la importancia de lo anteriormente planteado, se pretende a través de ésta Bilingüe, ya que esta ofrece herramientas para que la gerencia se articule con la comunidad, a su vez a dar prosecución a la educación de la comunidad Añú en las Escuelas “Nuevo Mundo y Sinamaica”. De lo planteado se formula la interrogante de investigación: ¿Como debe ser la relación de la gerencia educativa y la integración de las escuelas de la Educación Intercultural Bilingüe Indígena Añú del Municipio Páez? Objetivos de la Investigación Objetivo General Establecer la relación de la gerencia educativa y la integración de las escuelas de la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad Añú del Municipio Páez. Objetivos Específicos Describir las funciones administrativas de los directivos de las escuelas de la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad Añú del Municipio Páez. Caracterizar los componentes de liderazgo de los directivos en las escuelas de la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad Añú del Municipio Páez. Indagar los principios de la educación intercultural bilingüe para la integración en las escuelas de la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad Añú del Municipio Páez. S O D A V Intercultural Bilingüe en la comunidad Añú del Municipio RPáez. E S E R S O H C la gerencia educativa y la integración de las escuelas con la REentre EstablecerD la E relación Determinar los componentes presentes en la integración en las escuelas de la Educación comunidad de Educación Intercultural Bilingüe indígena Añú del Municipio Páez. Justificación de la Investigación La investigación se justifica al analizar las características de pluralismo del país y del Estado Zulia por poseer multiplicidad de culturas étnicas que difieren en filosofía y estructura de poder, como el caso de la etnia Añú, lo cual hace relevante el análisis de la gerencia educativa en estas etnias que permitan aprovechar su capacidad para sistematizar los procesos administrativos y la integración de las escuelas con la comunidad. Esto es importante atenderlo en educación con particular interés en la educación básica donde se requiere insertar la cultura étnica y reforzar las particularidades de la comunidad, a través de los proyectos pedagógicos integrales comunitarios. Igualmente se justifica normativamente por lo planteado en la Ley Orgánica de Educación (1980), en el Artículo 51, donde se establece: El Estado prestará atención especial a los indígenas y preservará los valores autóctonos socioculturales de sus comunidades, con el fin de vincularlos a la vida nacional, así como habitarlos para el cumplimiento de sus deberes y disfrute de sus derechos sin discriminación alguna. Por otro lado, el Artículo 64 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación del año (1999), se señala que, en los planteles educativos ubicados en zonas indígenas se aplicará el Régimen Educativo Intercultural Bilingüe incluyendo los conocimientos, valores, S O D A RV E S E R artes, juegos y deportes tradicionales fundamentales de los respectivos grupos étnicos, así S O H C DERE como la historia y literatura oral de los mismos y su interrelación con la cultura y la vida nacional. Así mismo, se justifica desde el punto de vista práctico al aportar un conjunto de conclusiones y recomendaciones que pueden ser útiles para elevar el nivel de vida de integración de las escuelas con la comunidad de los Añú del Municipio Páez. Metodológicamente reporta una secuencia teórica y metodológica que al integrar el diseño de investigación permitió visualizar una representación significativa que explican las variables en el contexto indígena. Delimitación de la Investigación El estudio permitió determinar la relación entre la gerencia educativa y la integración de la escuela con la comunidad. Se apoya en la teoría de Siliceo y Cáceres (2000), Monsoyi (1998), Gento (2000) entre otros. Asimismo, la presente investigación se realizó las escuelas de la Educación Intercultural Bilingüe en la comunidad Añú en el período académico de enero a julio 2006. C A P I T U L O II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación S O D A V que labore y desarrolle Las Instituciones educativas requieren de E un R personal S E SR O competencias centradas en C las H funciones administrativas, pedagógicas y comunitarias que E R DE apoyen en forma corporativa la incidencia de los planteles intercultural Bilingüe para el desarrollo integral de todas las partes. Partiendo de esta premisa, En este capitulo se incluyen antecedentes de la investigación, bases teóricas con los aportes de los diferentes autores sobre las variables objeto de estudio, bases legales, definición de términos básicos y sistema de operacionalización de variables. En la revisión bibliográfica relacionada con la Educación Intercultural Bilingüe se encontraron trabajos previos con poca experiencia en la gerencia educativa y la integración con comunidades indígenas Añú, sin embargo, existen a nivel internacional investigaciones que han aportado significativas acciones entre gerencia educativa e integración de comunidades, pero no indígenas. La finalidad de la revisión bibliográfica es ubicar referencias valederas que se relacionan con el tema, permitiendo así mayor comprensión y posibilidad de hacer conjeturas acerca del proceso gerencial y su integración de las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe, aunado a esto, es pertinente abordar investigaciones recientes que hagan un recorrido por las variables de la investigación. Hernández (1996), este trabajo manifiesta 9 mediante la descripción y análisis la influencia de la formación Docente Intercultural Bilingüe los estudiantes guajiros la investigación se realizó en las unidades educativas y esuelas básicas graduadas en los núcleos escolares rurales que conforman la I, II y III etapa de Educación Básica en el Municipio Páez del Estado Zulia y se refiere al estudio de las variables: Formación Docente Intercultural Bilingüe, Planificación de actividades y Aprendizaje de los estudiantes guajiros. S O D A RV E S E R Se aplicó un diseño de investigación descriptivo, permitiendo el estudio de las S O H C E los aportes de 71 docentes, a través de dos cuestionarios y de ERmediante tres variables seD obtuvo respectivas variables para dar respuesta a los objetivos planteados. La información sobre las las notas del resumen final por cada curso a los cuales les imparten clases dichos docentes, durante el período escolar 1993-94. Con la información obtenida se realizó el estudio y análisis de cada una de las variables, así como la influencia de las mismas sobre el aprendizaje de los estudiantes guajiros. De dicho análisis se deduce que los alumnos de aquellos docentes con poca formación intercultural bilingüe, presentan menor aprendizaje y que los docentes no planifican de acuerdo al Programa Intercultural Bilingüe, sino que su planificación es efectuada de acuerdo al Plan Nacional igual para todas las Escuelas Básicas. Del análisis del promedio de notas por curso se obtuvo que la media aritmética de todo el contexto esta en 10,7, por debajo del promedio nacional. Sencial, (2002), propuso su investigación: Los factores que afectan la aplicación del régimen de Educación Intercultural Bilingüe en las escuelas básicas del Municipio Páez del Estado Zulia. La investigación fue de tipo descriptivo con muestra formada por un total de 127 docentes de las escuelas pertenecientes al Régimen de Educación Intercultural Bilingüe del Municipio Páez del Estado Zulia. Se aplicó un cuestionario dirigido a los docentes con 34 ítems con tres alternativas de respuestas: de acuerdo, medianamente de acuerdo y en desacuerdo. El instrumento fue validado por el criterio de expertos. La confiabilidad del instrumento se determinó a través de una prueba piloto y a cuyos resultados se les aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach. El análisis de los resultados se realizó S O D A RV E S E R a través de un tratamiento cualitativo y cuantitativo. Se concluyó, que existen factores que S O H C Educación (1999-2000), y de la información recogida por los docentes que laboran en las DERE están afectando la aplicación del régimen derivados del diagnóstico del Ministerio de escuelas del régimen. Entre estos factores se encuentran los pedagógicos, institucionales, principios de gestión y de aplicación del régimen. Se encontró que la educación en las comunidades indígenas no puede estar ausente de los cambios que introduce el sistema educativo producto de la dinámica social y cultural de los pueblos entre estos, los indígenas. Se recomendó realizar encuentros entre los docentes del régimen para promover el reconocimiento de los contenidos del programa del régimen, de la cultura y la pedagogía indígena para apoyar los principios filosóficos que le son propios. Este antecedente es pertinente con la investigación que se desarrolla, por cuanto plantea los factores que afectan la aplicabilidad de la Educación Intercultural Bilingüe, los cuales fueron considerados para abordar la problemática y asumir como punto de partida la necesidad de establecer acciones conducentes al cambio y a la incorporación de este régimen con el cual se pretende respetar la cultura, tradiciones y costumbres de las etnias en especial, en este caso, Añú. También se presenta, el estudio de González (2002), cuyo objetivo fue determinar la relación existente entre el desarrollo del lenguaje y la adquisición del conocimiento lingüístico del niño Wayuú de la 1era. Etapa. El tipo y diseño de la investigación fue de carácter descriptivo. La muestra estuvo conformada por 10 docentes y 76 alumnos de la Escuela Básica Estatal “San Francisco de Asís”. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron un cuestionario para los docentes conformados por 22 ítems y una guía de observación para el S O D A RV E S E R alumno, constituida por 13 ítems, ambos con tres alternativas: siempre, a veces, nunca. S O H C RE fórmula Alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los docentes DE La confiabilidad obtenida fue de 0,92 y 0,82 respectivamente, calculados con la manifestaron que proponen actividades altamente significativas referidas a la lectura y escritura para que el alumnado desarrolle su lenguaje, sin embargo, las observaciones realizadas a los niños demuestran que su capacidad lingüística no es la más apropiada, pues la mayoría no alcanzaron a desarrollar las competencias deseadas para la etapa escolar que cursan. La pertenencia del antecedente con este estudio radica en que aporta herramientas de la lectura y escritura para que el niño o niña afiance la adquisición de la lengua materna, en este mismo sentido, el docente cuenta con recursos y metodologías para aplicar la enseñanza intercultural bilingüe. Echeto (2002), realizó un trabajo especial de grado de tipo descriptivo, proyecto factible, documental, teniendo como propósito proponer estrategias gerenciales para ser aplicadas a los directores en las instituciones del Régimen Intercultural Bilingüe, establecidas en correspondencia con los principios que lo fundamentan, en los planteles de educación básica de la Parroquia Guajira del Municipio Páez del estado Zulia. La información se recolectó a través de dos encuestas, una dirigida a los directores y otra a los docentes, las cuales fueron validadas por 10 expertos y alcanzaron un índice de confiabilidad de 0,95 el primero y 0,98 el segundo, según el coeficiente Alfa de Cronbach. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva, específicamente distribución frecuencial por indicadores, dimensiones y variables. Los resultados obtenidos en dicha investigación permitieron detectar que las características de los gerentes según las estrategias aplicadas no corresponden a las del S O D A RV E S E gerenciales se determinó que los directivosR no planifican , organizan, dirigen ni controlan de S O H C se le está dado el uso adecuado a lo elementos de las E R manera efectiva, así como tampoco E D estratega racional, arquitecto, entrenador ni orquestador, con respecto a las funciones estrategias gerenciales como: la comunicación, la toma de decisión, la motivación y el liderazgo. Echeto M (2002), planteó en su trabajo “Lineamientos para la Incorporación de la Educación Intercultural Bilingüe en el Nivel de Educación Preescolar en la Parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Maracaibo del Estado Zulia” proponer lineamientos para la incorporación de la educación intercultural bilingüe, en las instituciones de educación preescolar de la parroquia Idelfonso Vásquez. El estudio fue de tipo descriptivo, proyecto factible, de campo, con un diseño no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 95 docentes y 6 directivos de las instituciones ubicadas en la Parroquia Idelfonso Vásquez, siendo un censo poblacional. Se determinó que en la Parroquia Idelfonso Vásquez no se está aplicando el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, porque los directores y docentes desconocen las características, los principios y fundamentos que apoyan dicha educación, en base a estas conclusiones se recomienda establecer lineamientos para la incorporación de la Educación Intercultural Bilingüe en las instituciones de Educación Preescolar en la Parroquia Idelfonso Vásquez en el Municipio Maracaibo. Suárez, Lucía (2003), “Concepciones en las que se fundamenta la Formación del Docente de educación Intercultural Bilingüe Venezolano y la Creación del Perfil Profesional Requerido” El estudio se orienta a través de la metodología cuali-cuantitativa, y de acuerdo al S O D A RV E S E R objetivo es descriptiva y de campo, con diseño no experimental, utilizando la técnica de la encuesta. S O H C DERE En esta investigación se propuso formular Lineamientos Teóricos que permitan la creación del Perfil Profesional requerido para el docente del programa de educación intercultural bilingüe venezolano. El estudio se orienta a través de la metodología cualicuantitativa, y de acuerdo al objetivo es descriptiva y de campo, con diseño no experimental, utilizando la técnica de la encuesta. También se utilizó, la técnica matricial para la descripción de perfiles profesionales de Bayle. Los Docentes de las escuelas del Municipio Páez y los Programas educativos de Educación Intercultural Bilingüe tanto de Venezuela como de Guatemala, fueron las fuentes de información. Esta información se organizó en tablas y matrices comparativas respectivamente, evidenciando que el perfil profesional del docente indígena venezolano debe consolidarse bajo la concepción de la teoría de la Etnoeducación, Teoría Sociológica del Currículo, Constructivismo y la Investigación Acción. Este estudio, permitió formular Lineamientos Teóricos para la creación del Perfil Profesional, fortaleciendo la formación del docente que este tipo de programa requiere, concluyendo que este docente debe ser tolerante, indígena, bilingüe, representante de su etnia entre otros. Bases Teóricas de la Investigación Las bases teóricas del estudio, tuvo su fuente en la revisión bibliográfica, en la cual se seleccionaron aspectos relevantes que se desarrollan para la investigación, como es la Gerencia Educativa, Educación Intercultural Bilingüe e Interacción, todo ello enmarcado dentro de las funciones del marco educativo. S O D A RV E S E R Gerencia Educativa S O H C DERE La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1989), expresa que: El término gerencia es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo (p.35) De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegado, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término. Tipos de Gerencia En la gerencia existen cuatro tipos los cuales son: La Gerencia Patrimonial :Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa. La Gerencia Política: La gerencia política es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos S O D A RV E S E R administrativos claves están asignados sobre la base de la afiliación y de las lealtades políticas. S O H C DERE La Gerencia por Objetivos: La gerencia por objetivos se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia. Gerencia Educativa: La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Dentro de esta concepción las funciones que atañen a un gerente educativo son: 1) Tener una actitud extrovertida y abierta. 2) Ser prospectivo, prever los futuros posibles. 3) Sustentar una sólida base de principios y valores que sirvan de marco axiológico. 4) Pasar de reacciones reactivas a proactivas, desear y anticiparse a los cambios. 5) Satisfacer las necesidades de la comunidad educativa, en especial del estudiante. 6) Lograr la interrelación entre los componentes de la escuela y de ésta con el entorno. 7) Explorar la complejidad de la realidad, profundizar en el diagnóstico estratégico. 8) Ajustar el rumbo de la escuela, saber hacia dónde se dirige la misma. S O D A RV E S E R 9) Propiciar una mayor participación, comprometimiento, desarrollo individual y S O H C DERE colectivo. 10) Preferencia por las decisiones colegiadas, en equipo, en especial, por el claustro. 11) Concebir las funciones de dirección de forma integrada, partes de un mismo proceso. 12) Establecer compromisos con el largo plazo; pero en una concepción de futuro a presente. Este es el sello distintivo de enfoque estratégico. 13) Construir una cultura estratégica en los que dirigen y, luego, en el claustro de profesores de la escuela, es una necesidad de primer orden. ¿A qué se le denomina dirección estratégica? Los autores emplean distintos términos y definiciones. Todas esas definiciones tienen aspectos significativos que enriquecen la concepción de la dirección estratégica y que demuestran el valor y actualidad de esta teoría de la dirección, la cual está integrada por fases esenciales que se encuentran relacionadas: la formulación, la implementación, su puesta en práctica, el control y la evaluación de los resultados. Dirección Estratégica Es un proceso completo y articulado mediante el cual la escuela, formula objetivos, estrategias y acciones, que implementa, ejecuta, controla y evalúa, a través de la estrategia escolar, tomando en consideración sus ventajas internas, aprovechando las posibilidades externas, mitigando las desventajas internas y evitando o atenuando los retos externos, con el S O D A RV E S E R objetivo de generar cambios y por tanto resultados positivos. S O H C DERE Evolución Histórica Del Proceso Administrativo El origen de la Administración guarda estrecha relación con el origen del hombre y la sociedad humana. Esto conduce a que muchas disciplinas del conocimiento, han pasado por un proceso administrativo, ahora, se esbozará de manera amplia su origen, desde tiempos antiguos hasta los modernos, porque esta misma guarda relación con el origen del hombre y la sociedad humana. Según Arenas (1998), dentro de su contexto comenta que las condiciones que el hombre encontró en la naturaleza eran amenazantes y difíciles y comenzó a dominarla con instrumentos incipientes y rudimentarios. La piedra y el palo eran lo único que utilizaban principalmente para enfrentarse a las numerosas y gigantescas fieras, lo que hizo imposible la caza primitiva. Así que todo lo que se hallaba a disposición del grupo Primitivo era patrimonio común del mismo. Todo era de todos no existía la propiedad privada. Mas tarde los hombres, debido a la necesidad de la subsistencia, aprendieron hacer instrumentos mas perfeccionados como por ejemplo: cuchillos, lanzas. Lo cual les permitió un mejor trabajo en la cacería y la pesca. Se practicaba la dirección natural del trabajo: por sexo y edad. Los primeros excedentes, permitieron la aparición de las primeras formas de agricultura y ganadería, actividades que gradualmente fueron desempeñadas principalmente por los hombres. Otro hecho importante que se da en este proceso de desarrollo es el paso de la división natural a la división social del trabajo. La primera se dio condicionada por las diferencias naturales, la segunda gracias a los adelantos dados y surgen las especializaciones primero a S O D A RV E S E R nivel de las diferentes comunidades y luego entre los miembros de la misma, en las distintas S O H C DERE esferas de la producción. Como primera gran división social del trabajo se encuentra la separación entre la agricultura y la ganadería. Esta división del trabajo entre pueblos hace surgir un fenómeno muy importante como es el intercambio para lo cual se utilizo como primera medida de cambio el ganado, gestándose la propiedad privada. El desarrollo de la tecnología, (Fuerzas Productivas) y la división social del trabajo, hicieron surgir el plustrabajo y con este el incremento del plusproducto, es decir, un excedente del trabajo y producto como reserva. La organización del esclavismo, la cual desde el punto de vista administrativo, presenta menos importancia que la primera debido a que esclavismo siempre se consideró forma más temprana descubierta de la explotación del hombre por el hombre. Es bueno tener presente que en la organización esclavista, el hombre como ser humano no tiene ningún valor, simplemente es una cosa, un objeto, animal útil. En la Edad Media la base de la economía era la posesión y producción de la tierra. En el capitalismo, el comercio primero y luego la producción industrial son las principales actividades administrativas al interior de estas formas de organización. El hecho de que la administración hubiera estado milenios amparada por el empirismo no niega o desconoce su existencia. Asimismo, se plantea que las prácticas administrativas se han ido formando a través de la historia. Por ello resulta absurdo pensar que la teoría moderna sea producto de una generación iluminada o que alguien la inventó o descubrió, Hernández (1998). Aportes de las Culturas a la Administración S O D A RV E S E R Las antiguas civilizaciones entre las cuales vale la pena mencionar: La China, la S O H C EREde tribunales, prácticas especialmente D tratándose egipcia y la romana proporcionan mucha evidencia del conocimiento administrativo, gubernamentales, organización militar, esfuerzos de unidad de grupos e implementación de la autoridad. La Administración en China Hacia el año 3000 A. De J.C., la organización política y socioeconómica de China presenta una verdadera estructura conformada por estamentos que tenia un definido campo de acción, unos propósitos comunes y unas metas precisas hacia las cuales podían canalizar sus esfuerzos. Esta estructura estaba representada por mandarines o gobernantes, letrados o consejeros del emperador y miembros de las comunidades dedicados a mantener la economía; actuaban conjuntamente coordinados por un jefe al cual se debía obedecer ciegamente, por representar la autoridad máxima. La unidad de acción lograda por un pueblo chino se debió en buena parte a los aportes de los grandes filósofos, como: Confucio, Chow, Mencius y otros, que establecieron las bases para mantener un gobierno sólido y capaz de engrandecer al pueblo chino. Al interpretar las ideas de estos grandes pensadores se encuentran enseñanzas que cristalizan en principios administrativos tales como: 1) Necesidad de selección personal administrativo. 2) La realización de diagnósticos de la situación de los fenómenos estatales a fin de conocer las políticas y necesidades del Estado. 3) La realización de toda actividad debe fundamentarse en principios en principios S O D A RV E S E R elementales de éticas profesional, sensibilidad social y espíritu cooperativo. S O H C RE en el verdadero dialogo. y sincera, DEbasada 4) La realización entre gobernantes y gobernados tiene que ser cada vez mas estrecha 5) Empleo de diferentes métodos de control, incentivación económica, registro de contabilidad y manual de funciones. 6) Existencia de una buena comunicación, culpando al ejecutivo del fracaso cuando las órdenes no sean claras ni precisas. La Administración de Egipto El pueblo egipcio demuestra su pensamiento administrativo en la arquitectura de sus pirámides donde evidenciaron conocimientos de planificación, con determinación de cuántas piedras se necesitaban, de qué tamaño y cómo se hacia el transporte para minimizar los costos y emplear racionalmente los recursos, dividiendo el personal por funciones de acuerdo con su habilidad: oficiales, jefes de cuadrilla, personal de mantenimiento, entre otros. En sus comienzos imperó en Egipto un gobierno descentralizado, que mantuvo relaciones con el poder real a través de la comisión recaudadora de impuestos. Convencidos el pueblo de que este tipo de control resultaba en perdida de ingresos, evolucionó a un poder real centrado en el Faraón y así los gobernantes de los subastados no actuaban en forma independiente sino coordinados por él. Con este sistema se logró efectividad en los controles y los escribas testificaron el proceso y testimonio de cuantías recaudadas. Resumiendo, el pensamiento egipcio en lo referente a las técnicas de administración, se encuentra que la construcción de las pirámides, las formas de control S O D A RV E S E R centralizadas y las reglas normativas reflejan una organización sistematizada. La Administración en Roma S O H C DERE Las diferentes formas de gobierno, que durante, muchos años experimentó el pueblo romano, dio lugar a un considerable desarrollo de las técnicas administrativas; gracias a ello y a la habilidad organizativa que caracterizó al pueblo, Roma presentó a la civilización de Occidente un modelo sistemático de organización institucional con técnicas adecuadas al proceso administrativo que han servido de base a las nuevas generaciones. En general, Roma ha presentado a la civilización de Occidente un modelo de organización institucional que han servido de base para el diseño de otros países. Cabe destacar la marcada evolución que ha tenido la administración en las antiguas civilizaciones hasta estos días en cual el hombre ha tenido la necesidad de organizarse para alcanzar lo que desea, lo que indica que cualquier que hacer posee importancia para los cimientos de la planificación. Tendencias Actuales de la Administración El gran reto que hoy soporta la administración y la empresa moderna es alcanzar los objetivos de la organización, pero facilitando que los individuos pueden también lograr en buen grado sus propios objetivos para responder a sus necesidades personales, tarea que no es sencilla, por lo que se habla de reto, lo cual ha dado como producto las diferentes teorías y enfoques que últimamente se conocen en el campo de la Administración. S O D A RV E S E R A continuación, de una manera rápida se abordan algunas de estas nuevas orientaciones que ha venido registrando la Administración en su parecer interminable S O H C DERE búsqueda de conciliar los objetivos humanos con los objetivos de las empresas y la producción. Así: La Escuela Matemática Tuvo sus antecedentes en 1940 en Inglaterra, surge por la necesidad de resolver problemas militares, estratégicos y tácticos, centra su aplicación de las matemáticas al que hacer administrativo, dando como resultado la llamada investigación de operaciones y la toma de decisiones. La investigación de Operaciones, " no es otra cosa que la aplicación de la lógica matemática y el método científico a la resolución de problemas administrativos que puedan ser expresados por modelos matemáticos, con el fin de deducir a través de ecuaciones algebraicas los problemas planteados" Hernández (2000), la toma de decisiones, es la función principal de todo administrador, de allí la preocupación de los investigadores por desarrollar las habilidades es este campo, mediante una sistematización del proceso. La Administración por Objetivos Es un aporte actual de la administración sobre el cual se viene trabajando de manera persistente desde cuando el término y la técnica fueron acunados por el consultor de empresas y administrador Peter Drucker en la década de 1950 Y difundidos en su obra "La Gerencia de Empresas" principalmente en el capitulo básico de esa obra se denomina: "Administración por Objetivos". Según este nuevo enfoque lo que interesa es precisar que en todo proceso administrativo se deben fijar los objetivos para lograr al final unos resultados, y cómo lograrlos en el camino de acción. S O H C DERE S O D A RV E S E R Dentro de la Administración por Objetivos, también vale la pena mencionar a Giorge Odiome quien en su obra La Dirección por Objetivos, la define como: Un procedimiento por el cual los directivos superiores y subordinados de una organización, identifican a un tiempo sus metas comunes, definen las principales zonas de responsabilidad de cada individuo con arreglo a los resultados que se esperan de él y utilizan estas medidas como pauta para gobernar la unidad y fijar la contribución de cada uno de sus miembros. El mismo Ódieme afirma que la Dirección por Objetivos es fundamentalmente un modo de incluir un modelo más lógico y eficaz, a la practica diaria de roles, si bien en forma caótica o soslayado el riesgo personal y la responsabilidad. Aunque la idea de los objetivos no es completamente nueva, esto no impidió que se desarrollara sobre ellos, una completa y por qué no decirlo a veces sofisticada tecnología, que de alguna manera ha ayudado a la Administración a ser mas efectiva, logrando el incremento de ganancias, mayor desarrollo empresarial, costos mas bajos y aumento de las ventas. Conceptos de Administración La administración por ser una disciplina realmente nueva ha dado lugar a muchos enfoques donde cada autor se ha preocupado por definirla de una u otra manera. A continuación se presentan algunas definiciones de autores representativos. Henry Fayol: (1969): 11 Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar". George R. Terry: (1969) Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. Koontz y O'Donnell: (1985). La dirección de un organismo social y efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada S O D A V conocimiento de la naturaleza dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo yR claro E S E R S humana. Castro Jiménez: (1983), Ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas cuya O H C E R E aplicación a conjuntos D humanos permite establecer sistema racionales de esfuerzo cooperativo, en la habilidad de conducir a sus integrantes. J. D. Mooney: (1987), Es el arte o técnica de a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr. Agustín Reyes (2004). La técnica que busca lograr resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y personas que integran una empresa. En los resultados se puede leer que la administración posee unos elementos (planificación, organización, ejecución y control) del cual depende un proceso administrativo, todos poseen una secuencia que permite ver la visión y la misión de la institución; En el siguiente cuadro se puede apreciar dichos elementos en un contexto social, político, económico y cultural. Según Arenas (1998). La Administración y Sus Elementos Objeto La organización social de personas y cosas Concepto Administración es un sistema social que por medio de procesos de planificación, organización. Ejecución y control, coordina los recursos humanos, financieros y materiales de Finalidad una entidad, en (unción de sus objetivos y fines, siendo dinamizado comunicaciones y por un teniendo sistema sus de directrices Obtención encienda de resultados mediante la elementos físicos y humanos. Fuente: Arenas 1.998 Organización Ejecución Control máxima coordinación condicionados por los demás sistemas sociales Planificación de de Características de la Administración Las características de la administración son las que se hacen que se puedan identificar y diferenciar de las demás disciplina. Según Reyes (2004), cuadro características fundamentales tiene la Administración, que son: S O H C DERE S O D A RV E S E R La Universalidad: de la administración hace que pueda aplicarse en cualquier lugar sin importar el sistema económico. La Especialidad: Se da el sentido de que esta no está sola que va acompañada de otros fenómenos como: los contables, financieros, comerciales, etc. La Unidad Temporal: Está dada por la presencia de la Administración de manera permanente en la vida de la empresa, sin que lo anterior impida el que existan diferentes etapas del proceso administrativo. La Unidad Jerárquica: Hace referencia a que en una empresa forman un "solo cuerpo administrativo" desde el presidente hasta el último supervisor. Así que todos los jefes de una empresa administran en diferentes grados y condiciones, pero todos participan de la misma administración. George Terry (1999), también presenta un estudio sobre las características de la Administración, los cuales considera que son ocho, y como cada una de ellas en la forma como cada una de ellas en la forma como se enuncian son tan entendibles se presentan así: a) La Administración sigue un propósito. b) La Administración es un medio notable para ejercer un verdadero impacto en la vida humana. c) La Administración está asociada usualmente con los esfuerzos de un grupo. d) La Administración se logra con los esfuerzos de otros. e) La Administración es una actividad, no una persona o grupo de personas. c) La efectividad administrativa requiere del uso de ciertos conocimientos, aptitudes y prácticas. d) La administración es intangible. e) Los que se practican la Administración no son necesariamente los propietarios. S O H C DERE La Administración Educativa S O D A RV E S E R Según Romero (1999), conceptualiza a la administración educativa es un proceso concebido para integrar recursos y coordinar actividades especiales e independientes en busca del cumplimiento de los objetivos de las instituciones escolares. Por lo tanto la administración educativa, al igual que la administración en otros campos de la actividad humana, toma en cuenta recursos humanos y materiales, con el fin de lograr propósitos y así evaluar la efectividad del binomio con el contexto organizacional todo ello conduce a cuatro factores primarios que la caracteriza y la define como: a) Los objetivos institucionales. b) Las características de la estructura organizativa. c) El comportamiento institucional de las personas comprometidas. d) El rendimiento institucional expresado en términos de eficiencia y efectividad. Entonces, la administración educativa, con el conjunto de sus principios, normas disposiciones legales y técnicas, pasa a organizar la vida de la escuela, con el fin de que todos los elementos materiales y humanos que la integran contribuyan eficazmente al cumplimiento de su fusión educativo y social. La Administración Educativa, como la de cualquier sector de la vida social, es una rama de la Administración General inspirada en los mismos métodos y procedimientos. La Administración educativa cuyos pasos son la planeación organización, ejecución, dirección y control de la educación de los individuos y de los pueblos, tiene un papel importante en el progreso de la civilización y de la cultura, exige entonces una organización moderna, dinámica, propia de la dirección del organismo vivo en movimiento ininterrumpido, que debe ser el sistema de educación de toda nación. S O D A RV E S A mayor grado de totalidad en el sistema, mayor es su eficiencia. E R S O H C E R E A mayor Dgrado de sistematización, mayor es también la eficiencia de operación del Principios Administrativos Educativos Referidos por Romero (1999): 1. 2. sistema. 3. A mayor grado de sistematización, mayor es también la eficacia de operación del sistema. 4. A mayor grado de optimización más efectivo es el sistema. 5. A mayor grado compatibilidad entre el sistema y su contexto, más efectivo es el sistema. Es importante que el gerente a nivel administrativo actúe en forma eficiente, debe establecer y precisar hacia donde llevará la institución, cual es la calidad del servicio que debe brindar en función de los beneficios. Enfoque teórico que sustenta la Gerencia Administrativa La Administración ha sido un quehacer permanente del hombre como una manera propia de organizar su realidad, su existencia en el mundo y asegurar supervivencia, diversos investigadores, ante fuertes presiones de necesidades y problemas se mostraron interesados en investigar científicamente la problemática que presentan organizaciones y la producción y empezaron a elaborar lo que se conoce como Administración Científica. Entre los investigadores que vale la pena mencionar porque en una forma mas decidida y concreta dieron paso firme a la Administración Científica y cuyos principios y aportes S O D A V R E S Taylor, Fayol, Henry Robinsón Towne, los E esposos Gilbreth y Henry Lawrence Gantt. R S O H C 1915). Es llamado, con cierta justicia, el padre de la Frederick W. TaylorR(1856E E D siguen, obviamente permeando los hechos de la administración actual están: Frederick Wislow Administración. La industrialización y fundamentalmente la norteamericana a partir de 1900, es un ejemplo de lo anterior, que dio como consecuencia que sea a partir de esa época y en ese país cuando y donde se dan los mejores lineamientos originales de la administración con visos científicos. A partir de este siglo, un grupo de ingenieros encabezados por Frederick W. Taylor se interesó en las técnicas del trabajo, pues pensaron que el trabajo en general y el administrativo en particular, eran procesos que podían analizarse en forma científica. La acción realizada por Taylor, según Brown (1983), estuvo orientada por tres principios fundamentales: a) Seleccionar los mejores hombres para el trabajo. b) Instruirlos en los métodos más eficientes y los movimientos más económicos que debían aplicar a su trabajo. c) Conceder incentivos en forma de salarios más altos para mejores trabajadores. El trabajo de Taylor se desarrolló en base a observaciones y experimentación permanente, de donde se pueden entresacar como aportes fundamentales a la administración los siguientes: Elaboró cuatro principios y once mecanismos administrativos. Los Principios son: 1. Tiempos y movimientos del trabajo 2. Selección de obrero 3. Colaboración en la administración 4. Responsabilidad compartida 5. Y como ejemplos de algunos mecanismos se tienen: 6. 7. S O D A Tarjetas de introducción para los trabajadores RV E S E R S O H C que implica atender los asuntos cuando se desvían de lo E El principio de excepción R E D pensado. 8. Establecimiento de un departamento de planificación. 9. Bonificación por tarea exitosa, es decir, pago de incentivos por tarifas diferenciales. 10. Supervisión funcional que es la base del concepto moderno de la autoridad lineo funcional. 11. Estudio de tiempos, con los instrumento y métodos para efectuarlos apropiadamente. La Teoría Administrativa de Henry Fayol Henry Fayol y Chester Barnard son dos representantes destacados de los teóricos administrativos orientados hacia la acción. Con los principios científicos de Fayol, se inicia una nueva etapa en el desarrollo de la administración como ciencia, ya que se empieza a definir un cuerpo doctrinal, el cual encuentra su difusión a través de varios discípulos convencidos de sus beneficios, logrando gran universalidad. Según Ramírez (1999), la doctrina fayolista "se inició dando fundamentos metodológicos y por eso fayol la llama positiva, científica o experimental". El escoger estos nombres fue una reacción semántica para distinguirla de la administración empírica que había existido anteriormente. En una segunda etapa, Fayol amplia la doctrina con sus procedimientos administrativos, puesto que la primera concepción metodológica tenia solo S O D A RV E S E R reglas fundamentales y principios, los primeros de los cuales había llamado elementos. En S O H C una tercera etapa, sus postulados DERE presentan una expansión hasta hacerlos universales y aplicables también al campo de la administración pública, y es así como Fayol en sus últimos años de vida se dedico a escribir sobre este aspecto, con el objeto de " industrializar" al Estado para hacerlo eficiente. Entre los grandes Aportes de Fayol, vale también la pena mencionar, el trabajo realizado en cuanto a la clasificación de todas las actividades de una empresa industrial en seis áreas funcionales o categorías, así: Técnicas: que tiene que ver con la producción y el mantenimiento de la Planta. Comerciales: que tienen que ver con la compra, venta e intercambio en general. Financieras: que hacen relación con la búsqueda y uso óptico del capital. Contables: que incluye la estadística y hace relación a los balances, inventarios y costos. Seguridad: que se refiere a la protección de las personas y la propiedad. Administrativas: que apuntan al proceso administrativo, ósea: previsión, organización, mando, coordinación y control. Teoría de la Organización Humana Su máximo representante es Muller R.A. antropólogo de Sao Paulo, Brasil, esta teoría de la organización humana esta constituida por 14 subsistemas, 4 de ellos y 7 dinámicas para integrar en forma global la realidad como totalidad. Moyer (2001), refiere que la teoría de la organización humana, logra sintetizar la realidad social a través de la experimentación y S O D A RVsubsistema, fueron comunidades, E S E catorce subsistemas describían en forma completa cualquier R S O H C De las investigaciones realizadas por Muller concluye que la E R individuos, países E o instituciones. D aplicación en comunidades urbanas rurales e indígenas el cual le permitió concluir que los teoría de la organización humana o de los 14 subsistemas vendría a ser un cuadro de referencia que revelaría la constitución natural del sistema social del sistema social. Gerencia Educativa y el Proceso Administrativo Planificación Las funciones de los gerentes educativos, exigen un cuidadoso trabajo cuyo éxito depende en buena parte, de su adecuada preparación, ya que no se concibe un administrador o docente que no planee sus actividades. Ahora bien, toda acción, está sujeta a un plan y los resultados obtenidos serán mejores y más eficientes cuanto más consciente sea el plan propuesto. Jiménez citado por Melinkoff (2000), afirma que "la planificación es el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinadas políticas y realizar los objetivos. O dicho en otros términos, es entender el objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger lo mejor". También Terow citado por el mismo autor define "planificación como escoger y relacionar hechos para prever y formular actividades propuestas, que se suponen necesarias para lograr resultados deseados". La primera definición señala los fines que se proponen y la segunda las disposiciones o medidas necesarias para alcanzar lo fines, es decir, los medios. S O D A RV E S E R En el ámbito escolar se hace un estudio de las condiciones de la organización escolar y del medio, como llegar a un conocimiento de la realidad de los mismos, y resolver por medio S O H C DERE de las actividades ejecutadas los problemas. Sin las actividades determinadas por la planificación, no habrá nada que organizar, nada que dirigir y ninguna necesidad de control. Da a conocer cómo la administración, es toda un estructura, un edificio, en el que la organización, la ejecución, y el control son las columnas y planeación los cimientos. Así que la administración que pretenda hacerse sin la planeación tiene el riesgo de la ineficacia y el fracaso. (ver siguiente cuadro representativo por Arena (1998). ADMINISTRACIÓN O R G A N I Z A C I Ó N E J E C U C I Ó N C O N T R O L PLANIFICACIÓN Proceso Administrativo. Gráfico 1. Fuente: Arenas 2001 La forma como se maneja la planificación viene a diferenciar a un administrador empírico y a un profesional. En el primero no existe la planificación o se da en forma inadecuada, antitécnica y por consiguiente, las demás funciones se van dando bajo la precipitud de los acontecimientos; mientras que el segundo considera que lo más prioritario de la administración, es la elaboración cuidadosa de la planificación para que las demás etapas la tengan como punto de referencia. Como conclusión se puede decir, que la administración es un sistema orgánico en el cual a partir de la planificación, se dan una serie de funciones que se realimentan y confluyen todas S O D A RV E S E administración sea efectiva. Por lo tanto seR puede apreciar que la planificación es una etapa S O H C la mayor importancia, ya que todas son básicas y están E R importante pero no puede dársele E D en la planificación misma, como la manera más indicada y natural de lograr que la estrechamente relacionadas, quizá su razón de prioridad en el proceso administrativo es lo que contribuye a hacerla relevante. La planificación es herramienta de la administración que permite determinar el curso completo de acción que se debe seguir, para lograr los objetivos previstos. Debe existir en toda empresa, independiente de la magnitud de ésta. Es una función vital del proceso administrativo, considerándose como, la etapa básica de otras fundamentales como son, la organización, ejecución, la dirección y el control. Ningún administrador puede organizar, ejecutar, dirigir ni controlar con éxito a menos que antes haya hecho el debido uso de la planificación. A continuación se presentan algunos conceptos de autores citados por Arenas (1998), sobre el tema: H.A. Simón, Donald W. Smithburg y V. Thompson. "La tarea de planificar no es meramente la de evocar nuevos mundos intrépidos. Es una de elaborar sucesiones de conducta que pueden llevar a la práctica para el feliz alumbramiento de esos intrépidos mundos. Billy E. Goetz:" La planificación consiste fundamentalmente en escoger y un problema planificado solamente surge cuando se descubre una línea de acción alternativa". Simón Romero Lozano: "Técnica de provocar deliberadamente un resultado mediante la intervención consciente sobre los factores que determinan la obtención de dicho resultado". En conclusión, se puede afirmar que son muchos los conceptos que se pueden dar sobre S O D A RV E S E R planificación y que todos los autores coinciden en su significado, que no es más que un S O H C DERE conjunto de técnicas y procedimientos que permiten la optimización de las relaciones entre medios y objetivos, al mismo tiempo que faciliten la toma de decisiones en forma sistemática para una ejecución coordinada. Con el propósito de asegurar el desarrollo armónico en su ejecución, la planificación debe contemplar los principios siguientes; referidos por Terry y Franklin (1999). Principio de Compromiso: Se refiere, al plazo, al tiempo en que debe cumplirse la realización del plan. Hay que recordar que no existe un tiempo estándar para planear en una empresa. Principio de la Flexibilidad: Este principio se da en la medida que se conciban los planes como estructuras rígidas, sino como algo que da lugar a cambios que sucedan en razón de la imprevisibilidad y de las circunstancias que se puedan presentar después de su elaboración. Principio de la Precisión: Los planes tienen que ser precisos y evitar las afirmaciones vagas y genéricas que van a regir acciones específicas y concretas Principio de la Racionalidad: Todo plan debe tener fundamentación lógica, sus objetivos deben ser alcanzables y para su ejecución debe contarse con los recursos necesarios o facilidad para obtenerlos. Principios de Unidad: Todos los componentes del plan deben estar íntimamente ligados entre sí y perseguir unos mismos objetivos. Todo plan debe ser un principio de orden, por lo tanto requiere de unidad de fin. Los planes deben considerarse jerárquicamente hasta formal finalmente uno. Principio de Continuidad: Todo plan debe estar articulado con uno anterior. Este marca la S O D A RV E S E R pauta para construir uno nuevo, evitando así recesos o alteraciones. S O H C DERE Principio de Inherencia: La planificación es inherente al hecho educativo, se hace necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de educación. Una buena planificación permite el incremento de la calidad y la eficiencia de la educación. Siguiendo con la planificación se hace claro que estos poseen unas características que los hace más entendibles tal como lo plantea Lozano y Ferrer (1999), la planificación educativa "Es un proceso y un método para formular y ejecutar una política que responda a las características siguientes: a) Objetivos explícitos a ser alcanzados en plazos precisos. b) Referidos al conjunto de los medios y procesos que dispone y requiere la sociedad para desarrollar la función educativa. c) Coherentes entre sí y con los objetivo de las políticas concebidas para otros aspectos del desarrollo nacional. d) Identificados luego de un proceso metódico de análisis de la situación y previsión de las necesidades en materia educativa. e) Adoptados en función de las necesidades educativas diagnosticadas y de los recursos que es factible disponer para satisfacerlas y admitir la participación de todos los sectores sociales interesados. Según la UNESCO (1999), "El planteamiento integral de la educación es un proceso continúo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los métodos de la investigación social, los principios y las técnicas de la educación, de la administración de la economía y las finanzas, con la participación y el apoyo de la opinión pública, tanto en el campo de las actividades estatales como privadas, a fin de garantizar educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien determinadas, facilitando a cada individuo la realización de sus potencialidades y su contribución más eficaz al desarrollo social, cultural y económico del S O D A RV E S E R país". Para continuar con la planificación se debe tener presente que esto pasa por fases, que a S O H C RE Arenas (2001).DE su vez van a permitir hacer un recorrido por sus elementos o requisitos tal y como lo plantea Diagnóstico: Cuyo propósito es identificar los factores sobre los cuales es necesario actuar para atender las necesidades y precisar los cambios que puedan introducirse en con la acción. Determinación de Objetivos: Es indispensable para precisar la forma como se irían a satisfacer las necesidades diagnosticadas o como se cumplirán los mandatos legales. Ejecución: Proceso mediante el cual se pone marcha lo planificado. Esta debe hacerse elaborando calendarios precisos de realizaciones, presupuesto y programas, detallando las actividades y jerarquizando las prioridades. Evaluación: Proceso que permite determinar si los objetivos planificados a seguir fueron o no logrados, así como los factores que pudieron impedir su logro. Tanto las características, principios y requisitos de la planificación exigen un pleno esclarecimiento con la misión, visión de la institución. En toda institución debe saber el para donde se va y el que se quiere obtener esto se plantea según Hall (1999) "La misión, es el propósito amplio al que la sociedad espera que le sirva la organización". Por ello las declaraciones de misión consiste en los criterios para evaluar la eficiencia de una organización a largo plazo, entonces un administrador educativo, manifiesta la misión de su organización, en termino de las condiciones a realizarse aseguran la supervivencia de la organización, estas manifestaciones de misión, se encuentran en las leyes, reglamentos, manuales de S O D A RV E S E R procedimientos, entre otros; lógicamente de aquí se derivan los programas específicos que S O H C DERE crea la organización. La meta, por su parte se requiere a un estado de condición futura, a mediano plazo, que cuando se alcance contribuya al cumplidamente de la misión, una meta en más es más concreta y específica en el tiempo y se constituye un criterio relativamente intermedio, deficiencia o términos de producción, eficacia y satisfacción. Desempeño de una organización es alcanzar lo que se desea con recursos eficientes. Merjerch (2004), define al gerente, cuando logra un resultado exitoso a través de su capacidad de dirigir a los demás en consecuencia el director como responsable del trabajo en las instituciones educativas puede ser considerado un administrador educativo. La Organización Según Melínkoff (2000), la organización es una función prospectiva de la administración que se complementa con la dirección, porque a través de ese proceso de complementación es posible lograr el objetivo. Una organización es la ordenación planificada de las actividades, de la reunión de personas para obtener el logro de un objetivo o propósito explícito y común, mediante el fraccionamiento del trabajo y las funciones, a través de una jerarquía, de autoridad y responsabilidad. Igualmente señala que su fin primordial, es ordenar los esfuerzos, creando la estructura más acorde para los objetivos, una vez creada la estructura se determinará la posición de cada unidad que integra la estructura; para así señalar las distribuciones, obligaciones, grado de autoridad y responsabilidad de cada una de ella, y que lo más S O D A RV E S E R significativo es cumplir todos sus propósitos. S O H C DERE Según Terry (1999), citado por Melinkoff (2000), la define así, organización es el arreglo de las funciones que estiman necesarias para lograr el objetivo, y es una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignada a las personas que tienen a su cargo la ejecución de las funciones respectivas. Con base a los razonamientos anteriores se puede afirmar que la organización es un medio para alcanzar fines diversos, dentro del conjunto de actividades que el hombre realiza. En consecuencia es lo necesario que se produzca una armoniosa integración entre las formas externas de la organización. Visión de una Organización Según Hall (2003), es la expresión o imagen que se quiere ser en el futuro. Debe ser detallada en forma completa, detallada e inspiradora. La visión permite ver hacia el futuro que se desea para la organización, el cual generalmente es presentado como un enunciado conceptual de como se quieren los gerentes que se vea su institución, Así como la visión le infunde valor a la misión, inspira y crea la realidad organizacional, de igual modo puede ser útil para sacar a la superficie ideas alternativas acerca de la unidad. Elementos de la Organización Según Chiavenato (2000), La organización ha penetrado en muchas formas de la actividad humana, la mutua dependencia de los individuos y la protección contra amenazas han fomentado una intensa actividad en toda la humanidad a través del tiempo. S O D A RV E S E R Dentro de esa actividad existen dos tipos de elementos comunes en todas las organizaciones: a) El elemento básico (persona - gerente) b) Los elementos de trabajo S O H C DERE (recursos). Son los sistemas o modelos de estructuras organizacionales que pueden implementar en una organización al respecto, Chiavenato (2000), considera que existen seis tipos de organización: Organización Lineal o Militar: Se llama así porque se utiliza en instituciones y se aplica en pequeñas empresas. Se caracteriza porque la autoridad decisoria se centra en una sola persona. La actividad y la responsabilidad se transmiten por una sola persona. Organización Funcional: Creada por Taylor (1960), La organización funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada gerente ejecute el menor número de funciones. Organización Líneo - funcional: Es la combinación de la organización militar y la funcional aprovechando las ventajas y evitando las desventajas de cada uno. Organización Staft: Surge como consecuencia de las grandes empresas y del avance de la tecnología, lo que origina contar con la ayuda en el manejo de detalles, de especialistas capaces de proporcionar información expresa y de asesoría a los departamentos de línea. Organización por Comités: Consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de personas que se reúnen y se comparten para discutir y decidir los problemas. Clasificación 1. Directivo accionista. S O D A Vigilancia (personal de confianza). RV E S E R S O H Consultivo (especialistas) C E R E D 2. Ejecutivo (comité directivo). 3. 4. Organización Matricial: Se le conoce como organización de matriz, de parrilla, de proyectos, de producto. Consiste en combinar la departamentalización por productos con las funciones y al mismo tiempo procura cuidar sus limitaciones. Estructura Organizativa Según Melinkoff (2000), viene dada por la forma o reforma de la unidad administrativa, donde los fines crean el conjunto de la estructura organizativa que es donde se canalizan los objetivos, adecuados a la organización con lo que se debe realizarse. Así mismo enfoca el autor, la sistematización donde se va a señalar la manera como debe realizar las actividades y labores conducentes a la estructura donde la organización hace eficiente y productivo evitando la dispersión de esfuerzos y un mal uso de los recursos. La instalación viene dada por los recursos humanos y materiales instrumentos de trabajo, sede o sea relación entre factores físicos del ambiente laboral y la productividad del trabajo. La Dirección Para Urwick (1999), la dirección no es la función ejecutiva de llegar y supervisar a los subordinados. Su propósito fundamental es enseñarles, darles la información necesaria para sus labores, revisar los trabajos y sus métodos y tomar la acción que permita la mejor realización. Koontz y Weihrich (2000), plantean que la dirección es una de las funciones más S O D A RV E S E R importantes de la administración puesto que si los administradores deben saber dirigir las S O H C DERE personas y comprender los factores humanos que involucran sus operaciones en forma tal que se produzcan los resultados deseados. De allí que la función administrativa se defina como el proceso de influir sobre las personas para lograr que contribuyan a las metas de la organización y del grupo. Por otra parte se plantea que aunque los objetivos de las diversas organizaciones son diferentes, las personas involucradas también tienen necesidades y objetivos que son especialmente importantes para ellas. Mediante la función de la dirección, los administradores ayudan a las personas (Gerentes) que puedan satisfacer sus propias necesidades y utilicen su potencial al mismo tiempo a que contribuyan a los propósitos de la empresa. Por lo tanto, deben comprender los papeles asumidos por los empleados, individualidad de las personas y sus potencialidades. La importancia de la Dirección es trascendental porque: a) Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y organización. b) A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional. c) La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados consecuentemente en la productividad. d) Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización y en la eficiencia de los sistemas de control. e) A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione. De la armonía del objetivo o coordinación de intereses: la dirección será eficiente entre tanto se examine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa. Los objetivos de la compra sólo podrán alcanzarse si los subordinados se interesan en ellos: S O D A RV E S E una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados. R S O H C E R E D Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a Supervisión directa: Impersonalidad de Mando: Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (mando) surgen como sus subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad. Resolución del conflicto: Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa a partir del momento en que se aparezca. puede originar que este se desarrolle y ocasione problemas graves colaterales. Características de Dirección La Dirección posee inmersa en sí una serie de características que le permiten hacer uso correcto de ello, para que al momento de explicarla se tomen en cuenta tal y como se plantea a continuación: 1. Requiere de una clara preparación, conciencia profesional y de un concepto muy riguroso de la elaboración y participación del ciudadano. 2. Eficiencia organizativa: debe planificar sus actividades, precisar las atribuciones y funciones de cada parte de su plantel, establecer formas de comunicación eficientes para obtener un control preciso del funcionamiento de su organización. 3. Capacidad iniciativa e inventiva; debe ser capaz de crear soluciones a un número imprevisto de situaciones y la forma de solucionarlo, así como detectar a tiempo las causas que los generan para establecer correctivos. S O D A RV de todos los sectores. No E Espíritu de equidad: Es la base firme para el E buen entendimiento S R S O H Cpor ningún planteamiento, disposiciones o prácticas que no deben mostrar preferencias E R E D corresponden a los intereses educativos tales como constitución y ley orgánica de educación. Rectitud Profesional: conocimiento de su misión profesional como funcionario y ciudadano educando. Espíritu de equidad: Es la base firme para el buen entendimiento de todos los sectores. No deben mostrar preferencias por ningún planteamiento disposiciones o prácticas que no corresponden a los intereses educativos tales como constitución y ley orgánica de educación. Queda clara que las características de la dirección son claras y precisas, puesto que se requiere una preparación eficiente del gerente, con una capacidad de definir entre lo que le favorece o desfavorece a la institución para encaminarla hacia un funcionamiento. El Control En la actualidad el control bien aplicado es dinámico, promueve potencialidades y mas que historia su carácter es pronóstico ya que sirve para medir la temperatura presente y futura de la actuación de todos los recursos de la empresa siendo su principal propósito prever y corregir errores y no simplemente registrarlos. Para Eckerler, Caimichael y Sarchet (1999), el control es la regulación de actividades de conformidad con su plan creado para alcanzar ciertos objetivos. Del mismo modo Terry S O D A es necesario aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle con lo RV E S E R S O H planeado. C E R E D (1999), lo define como el proceso para determinar lo que está llevando a cabo valorizando y si Por otro lado Fayol, afirma que el control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente. Según Kontz y O'donnel (1999), el control es medición de lo logrado en relación con el estándar y corrección de las derivaciones y tomando las medidas correctivas necesarias. Siguiendo con el control y los anteriores conceptos se pueden encontrar ciertos elementos que coinciden entre los autores mencionados. Estos son: 1. Relación con lo planeado; el control siempre existe para verificar el logro de los objetivos establecidos en la planeación. 2. Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados. 3. Una de las funciones del control es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación. Establecer medidas correctivas: El objetivo de control es prever y corregir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planificación. Basándose en estos elementos se puede definir el control como: la medición y evaluación de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones para establecer las medidas correctivas necesarias. Los elementos mencionados con antelación permiten al control visualizar el camino o rumbo que estos deben tomar, ya que va a permitir que los S O D A RV Importancia de la etapa de control en el Proceso Administrativo E S E R S O H Cla importancia del control es, porque aunque la empresa cuente E R Según Galindo (2004), E D resultados sea los más idóneos para el proceso gerencial. con magníficos planes, una excelente organización y dirección eficiente, el administrador no podrá verificar cual es la situación real de la organización si no existe un mecanismo a través del cual se cerciore si los hechos van de acuerdo a los objetivos planeados. También es de vital importancia ya que: 1. Establece medidas para las actividades de tal forma que se alcancen los planes exitosamente. 2. Determinar y analizar las causas que pueden originar fallas para que no se vuelvan a presentar en el futuro. Localiza a los sectores responsables de la administración desde el momento en que se establece medidas correctivas. 3. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planificación. 4. Reduce costos y al mismo tiempo evita las fallas detectar y prever desviaciones para establecer las medidas correctivas necesarias. 5. Una buena aplicación incide en la racionalización del administrador y por consiguiente el logro de la productividad. Cuando se toman en cuenta los elementos del control estos van a permitir que las medidas a tomar sean las más importantes sobre todo cuando se trate de gerencia. De acuerdo a Galindo (2004), los principios del control son los siguientes: S O D A RV E S E R Principio de equilibrio: a cada grupo de delegación conferido debe proporcionársele el grado S O H C E necesaria establecer suficientes para verificar que se está cumpliendo en la DElosRmecanismos control correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega y comparte autoridad responsabilidad conferida. Principio de los objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir que el control no es un fin, sino un medio para alcanzar un fin. Por lo tanto es imprescindible establecer estándares que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido. La efectividad del control está en" relación directa con la precisión de los estándares los cuales permiten la ejecución dentro de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y a su vez pérdidas de tiempo y dinero. Principio de las Desviaciones: Todas las desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizados detalladamente de tal manera que sea posible conocer las causas que lo originaron a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro. Es inútil detectar fallas si no se hace un análisis de las mismas y se establecen medidas correctivas y preventivas. El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que está presente en tiempo y dinero. Un control solo deberá implantarse si su costo se justifica ante los resultados que se esperan de él. Principio de las oportunidades: el control para que sea eficaz necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes que el error se efectúe, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con anticipación. Un control al no ser oportuno, carece de validez y obviamente reduce el logro a los niveles más mínimos. Principio de Excepción: el control debe aplicarse preferiblemente a las actividades S O D A REsteVprincipio se auxilia de métodos E S E control cuáles funciones estratégicas requieren de control. R S O H C E probabilísticas estadísticos, aleatorios. R E D excepcionales o representativas a fin de reducir costos y tiempo delimitando adecuadamente el Principio de la función controlada: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controlada ya que se pierde la efectividad del control. Este principio es básico ya que señala que la persona o función que realiza el control no debe estar involucrada ya que en dicha función puede intervenir aspectos de carácter personal. Arenas (1998), Puesto que el control es un factor imprescindible para el logro de los objetivos debe reunir ciertas características: a) Reflejar la naturaleza de la estructura organizacional. Un sistema de control deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y todo tipo de actividad que se desee controlar así una pequeña empresa necesita un sistema de control distinto al de una empresa grande, los controles que se implanten en el departamento de ventas son distintos a los que se implantarían en el departamento de producción los buenos controles deben relacionarse con la estructura organizativa y reflejar eficacia. Oportunidad: Un buen sistema de control debe manifestar inmediatamente las desviaciones siendo lo ideal que las descubra antes de que se produzcan. El control será útil en tanto proporcione información en el momento adecuado. Accesibilidad: viene dado el control en establecer medidas sencillas y fáciles de interpretar para facilitar su aplicación. Es fundamental que los datos o informes de los controles sean accesibles para las personas a los que van a ser dirigidas. Ubicación estratégica: Resulta imposible e incosteable implantar controles para todas las actividades de la empresa por lo que es necesario establecerlas en ciertas áreas de acuerdo con S O D A RV E Para Munch (2001), existen cuatro factores que deben tomarse en cuenta para el S E R S O H C momento de aplicarse el control: E R E D criterios de valor estratégico. Factor de cantidad: Se aplica a las actividades en las cuales el volumen es importante. Factor Tiempo: A través de este factor se pueden controlar las fechas programadas de la entrega oportuna del material. Este factor es importante ya que el departamento de compras debe velar porque el material esté junto en el momento requerido para velar porque el material este justo en el momento requerido para que la producción cumpla sus objetivos. Factor Costo: Se utiliza como indicador de la eficiencia administrativas ya que por medio de el se determinan las derogaciones de ciertas actividades a este á través de este factor que se comparan cotizaciones de precios de diversos proveedores y se elige el mejor. Factor Calidad: Se refiere a las especificaciones que debe reunir un determinado producto o ciertas funciones de la empresa por medio de el se especifican las cualidades del material en aspectos tales como: composición, volumen estructura, peso y otros técnicos los cuales deben verificar ambos departamentos. Según Galindo (2004) el control se clasifica en: Control concurrente: Se ejerce de manera simultánea a la realización de actividades como un proceso continúo un control esporádico de nada sirve para la consecución de las metas de la organización. Control posterior: Se aplica después de haber realizado las actividades planteadas. Su objetivo es suministrar información para comparar los resultados obtenidos en relación con lo preestablecido. El sistema de control porta con una carga administrativa para minimizar, S O D A RV S define el sistema de control como la función deE administrar eficazmente los recursos E R S O H C de la unidad productiva esto significa aplicar organizar, materiales humanos yR financieros E E D rastros, tiempo, energía y buen manejo en todos sus elementos. Tawlik y Chauvel (2002), dirigir y controlar. Se trata aquí de definir evaluar las variaciones y tomar medidas correctivas que sean necesarias. Gómez Rondón (2000), define el sistema de control como un proceso que intenta conservar a la organización orientada hacia las metas programadas. Jamás debe considerarse como un fin en sí mismo. El sistema de control analiza los resultados y los compara con los objetivos o estándares, luego se toman las medidas correctivas para aumentar la eficacia; en otras palabras el sistema de control puede definirse como una serie de fases interrelacionadas que trata de mantener a la organización dirigida hacia las metas establecidas para ello utiliza la comparación. Como un método que permite detectar errores y posteriormente corregirlos tratado de evitar que se vuelvan a producir. Según Galindo (2004) para establecer un sistema de control se requiere: a) Contar con los objetivos y estándares que sean estables. b) Que el personal clave esté de acuerdo con los controles c) Que los resultados de cada actividad se establezcan en relación con los objetivos. Tomar en cuenta que un sistema de control por si solo no contribuye a la eficiencia. d) Evaluar la efectividad de los controles; e) Eliminando aquellos que no sirven f) Simplificándolos, combinándolos para perfeccionarlos. El sistema de control permite al gerente organizar, dirigir y controlar eficazmente los recursos humanos y financieros del departamento o unidad que dirige, por lo tanto este debe verificar el funcionamiento, estableciendo medidas correctivas, para determinar y analizar las causas que pueden originar fallas en un futuro, así mismo proporcionar información acerca de lo planes para reorientarlos si es necesario reduciendo costos y fallas donde la estructura S O D A RV E S E R organizacional presente oportunidades accesibles al gerente. S O H C DERE La Teoría de sistemas o enfoque de sistemas Los orígenes de la Teoría de Sistemas se remontan a la obra del biólogo Ludwig Van Bertanlanffy quien defendió su teoría general de sistemas como la Ciencia de los todos que se ocupa de los todos, constituidos por partes interdependiente, relacionada y las relaciones entre los todos y sus ambientes. Para efectos de hacer una presentación del enfoque del sistema aplicado a la gestión empresarial, se hace necesario precisar el significado del concepto de sistema."Un sistema es la combinación de partes reunidas para tener un resultado o formar un conjunto: sistema nervioso, sistema planetario" Diccionario Larousse (1999). "Un sistema es un grupo de elementos interdependientes que actúan juntos para cumplir un propósito predeterminado. El intento de definir un propósito dado, constituye el análisis de Sistemas" ( Banghart). El Desarrollo Organizacional En la década de 1960 aparece la escuela o Teoría Desarrollo Organizacional, que puede verse como una definida tendencia humanizante de la Administración que recogiendo los elementos más positivos y viables de las diferentes teorías o escuelas, como el hombre lo dice, proyecta las organizaciones a un desarrollo integral y sistemático tanto de la empresa como las personas. El Desarrollo Organizacional le da vida y aplicación practica con un enfoque de sistemas a las Relaciones Humanas, a las teorías sobre Motivación, a los enfoques de liderazgo S O D A RV E S E R y a estilos de Dirección, a la Administración por Objetivos, etc., a través de diferentes S O H C DERE métodos, técnicas y estrategias que han ido desarrollando sus impulsos en la práctica empresarial. Para lograr el fin del Desarrollo Organizacional se refiere a un desarrollo integral del individuo y de la Empresa, muchos gerentes se basan en conocimientos sistemáticos en cuatro áreas así: 1. El carácter de la naturaleza humana 2. El comportamiento de las organizaciones 3. El efecto de diferentes estilos gerenciales 4. El proceso de cambio Estos esfuerzos toman muchas formas pero todos parecen tener objetivos en común: a) Desarrollo de un clima abierto, que facilite la solución de conflictos. b) Mejoramiento en la competencia interpersonal c) Desarrollo de un sistema de recompensas que reconozca tanto el cumplimiento de una misión (utilidades), como el desarrollo de una organización, (desarrollo de la gente). d) Desarrollo de una administración más eficaz mediante el mejoramiento de todos los procesos de comunicación de la organización. e) Aumento del autocontrol y el auto dirección. f) Desarrollo de la comprensión entre grupos de trabajos. En el cuadro siguiente se puede observar la evolución histórica de la administración, junto a sus características desde 1.990 hasta nuestros días, queda clara que dicha administración ha ido quemando etapas para lograr un buen enfoque para el siglo XX. Igualmente cabe destacar las escuelas por las cuales han pasado tal como: la administración científica, escuela conductista relaciones humanas, recursos humanos, las tendencias actuales: S O D A RV E S E R Escuela de Matemáticas, administración por objetivos, administración de sistemas y desarrollo organizacional. S O H C DERE En el gráfico se puede observar la evaluación histórica de la administración, desde el año 1990 de modo regresivo al año 1980 donde se toma en cuenta a cada escuela y su aporte. Educación Intercultural Bilingüe La Educación Intercultural Bilingüe se establece para los pueblos indígenas del país, a través del decreto presidencial Nº 283 del 20 de septiembre de 1979, con el objeto de brindarle a los pueblos indígenas un modelo educativo que valore e incorpore a la educación formal, sus conocimientos tradicionales, su cultura, su historia y su lengua, combinándolos con los contenidos de la cultura criolla o no indígena (también llamada nacional y del idioma oficial de la república, el castellano). El objeto principal es promover un intercambio de opiniones y de ideas que le permita a la Dirección de Asuntos Indígenas elaborar los lineamientos y recomendaciones para la S O D A RV E S E R planificación y ejecución del régimen de educación intercultural bilingüe de cara a un nuevo S O H C DERE siglo, a un nuevo milenio en el que los pueblos: indígenas tendrán, sin duda, un rol cada vez más activo y determinante en un contexto mundial de globalización. Venezuela carecía de las suficientes condiciones técnicas para un proyecto tan ambicioso como era el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe. No obstante, existía la voluntad política y los recursos económicos para apoyarlos posteriormente, mientras crecían las condiciones técnicas (expertos más calificados, descripción de las lenguas, estudiosetnográficos, mayor número de docentes indígenas, " entre otros aspectos), decrecían, en cambio, los" recursos económicos y "las posibilidades de expandir y fortalecer el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe. Este fue perdiendo el impulso y el apoyo inicial, por lo cual los docentes indígenas quedaron con un importante instrumento en sus manos, pero sin la necesaria asistencia técnica por falta de recursos presupuestarios. La dirección de asuntos indígenas, conscientes no sólo de la importancia del Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, sino de sus limitaciones, decidió evaluarlo, relanzarlo y optimizarlos a fin de garantizarles a los niños, niñas y jóvenes indígenas de Venezuela una educación de calidad, respetuosa de sus culturas y lenguas de origen. En la actualidad, en el Articulo 121 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se centra en los conocimientos, valores culturales, idioma, simbología, cosmovisión y prácticas pedagógicas de los pueblos indígenas; fortaleciendo y ampliando la cultura propia, y al mismo tiempo, considerándola en forma crítica y selectiva, los conocimientos y técnicas de la cultura alijuna, a través del principio de la interculturalidad. Es S O D A científicos, tecnológicos y humanísticos del acervo cultural RVde la nación venezolana y de la E S E R S O humanidad. H C E R E D decir, que esta educación se complementa con el aprendizaje del castellano y de los aportes Características de la Educación Intercultural Bilingüe Según el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe (1998), se manifiesta que ésta se caracteriza por promover el interculturalismo. Se propone una relación de intercambio entre la cultura tradicional indígena y la cultura del resto de la sociedad venezolana. Esta relación está determinada por el respeto y la justa valoración a cada cultura de tal manera que cada una siga su normal evolución. Asimismo, se promueve el bilingüismo, aspirando a formar un ciudadano que se comunique efectivamente y con propiedad, utilizando su lengua autóctona y su lengua castellana ya que debe relacionarse con los miembros de su grupo étnico y con el resto de la sociedad venezolana. La implantación de un régimen educativo diferenciado para la población indígena, debe obedecer a los principios enunciados al inicio de este trabajo respetando las especifidades culturales de los grupos étnicos y proporcionando al alumno herramientas necesarias- para su participación efectiva en el desarrollo de la etnia, la región y el pías, es un programa innovador, único en América que ha sido ejecutado durante los últimos ocho años. Objetivos de la Educación Intercultural Bilingüe 1. Favorecer el desarrollo armónico e integral del niño indígena a partir de su realidad histórica y socio-cultural. S O D A RV E S E R 2. Favorecer el conocimiento y desarrollo de las culturas y lenguas étnicas, así como del castellano y la cultura nacional. 3. S O H C RE escuela-comunidad. Fomentar DlaEvinculación Con base en los objetivos propuestos se elaboró un proyecto curricular indígena, el cual surgió cuando la dirección de educación preescolar, con el apoyo de la UNICEF (2001), se planteó actualizar el Currículo del nivel con miras a su flexibilización y contextualización de acuerdo al principio de diversidad cultural. En este sentido, se elaboró la guía de orientaciones pedagógicas para las comunidades indígenas, mediante una investigación etnográfica en las comunidades indígenas de los Estados Amazonas y Zulia que permitió recoger elementos culturales presentes en la educación de los niños pequeños. Estos con el objetivo de que la guía preservara la cultura indígena, a la vez que privilegiara tanto el desarrollo infantil, como los derechos fundamentales de esta población. La elaboración de la guía produjo nuevos requerimientos, relacionados con la aplicación de los contenidos curriculares en los preescolares indígenas. En este contexto, se continúo trabajando con los Estados Zulia y Amazonas para iniciar y consolidar un proceso pedagógico de calidad en beneficio de los niños y niñas indígenas. Se programó para 1999, realizar encuentros con los equipos técnicos de capacitación de esos estados, la visita de una muestra de preescolares indígenas con fines de evaluación y seguimiento y la actualización de equipos técnicos regionales para que capacitaran a los docentes de las comunidades indígena de los Estados Amazonas y Zulia. Visión S O D A lenguas, las culturas y las costumbres a través deR losV centros educativos, comunidades E S E R S O H C y medios de comunicación. DERE 1. Propiciar la transformación de la Educación intercultural bilingüe integrando las 2. Rescatar los valores étnicos, contextualizados y articulados en redes sociales, fortalecidas en su capacidad sociopolítica, inmersa y comprometida con los procesos constructivos del nuevo hombre indígena venezolano. Misión Fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas indígenas, a través de su organización, formación permanente y articulación con entes encargados para tal fin, dando participación en el proceso de transformación de las escuelas como centros de apoyo a las comunidades indígenas y en especial a la población infantil, ya que son los principales protagonistas de la educación. Mantener y preservar las tradiciones, costumbres, cultura y lengua materna, para que no haya un desequilibrio en el aprendizaje del niño, sino que por el contrario, permanezca un ambiente donde el niño no se sienta cohibido. Principios 1. Es el derecho de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas a educarse en su propia lengua, cultura y a relacionarse con los demás pueblos del mundo. 2. La reciprocidad, la solidaridad, la comunitariedad y la sostenibilidad de la identidad; 3. El amor, respeto y equilibrio con la naturaleza; 4. La unidad en la diversidad; S O D A RV E S E R 5. Laicismo, obligatoriedad y gratuidad en todos los niveles y modalidades; S O H C DERE 6. Pluralismo, democracia y equidad de género; 7. La libertad y derecho fundamental de los padres o de quienes los representan, dar a sus hijos la educación que estime conveniente; 8. El conocimiento como la expresión de procesos históricos culturales de los pueblos indígenas; 9. La educación científica, práctica e integral; 10. La interculturalidad; 11. La descentralización y desconcentración; 12. Vinculación directa del interaprendizaje con las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. 13. Eliminación de toda forma de discriminación, violencia, y dependencia Plan de Acción para la elaboración del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de los Pueblos Indígenas del Estado Zulia (Añú, Bari, Japreria, Yukpa Y Wayuu) Según Pocaterra A (2001), dice que en los años 80 hubo intentos de formar al docente en la especialidad de la educación intercultural bilingüe en el Municipio Páez, (Centro de Formación para Maestros Indígenas Yawaasiruü) que sirvió de plataforma para otras experiencias educativas de educación intercultural. Pero sólo fue en la década de los 90, cuando comienza nuevamente a replantearse este programa a través del Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro" de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, quienes diseñan S O D A RV del Ministerio de Educación, E S En 1998, la División de Asuntos Indígenas: dependiente E R S O H C para elaborar un diagnóstico y propuesta del Régimen de E hace una consulta E a nivel nacional R D toda una especialidad a nivel universitario para los docentes indígenas. . Educación Intercultural Bilingüe. En este documento se ponen de manifiesto algunos lineamientos generales que sirvieron para un plan estratégico en el relanzamiento y optimización del régimen. En 1999, con los nuevos cambios políticos del país y con el surgimiento de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se abren nuevas perspectivas en la educación venezolana y sobre todo en la educación intercultural bilingüe. Estas perspectivas están enmarcadas en el Proyecto Educativo Nacional donde se afirma que la educación debe responder a los requerimientos de la producción material en una perspectiva humanista y cooperativa, del mismo modo, debe formar en la cultura de la participación ciudadana, de la solidaridad social y propiciar el diálogo intercultural y el reconocimiento a la diversidad étnica. El mismo documento hace también referencia a que el currículo en los diferentes niveles y modalidades de los sectores rurales, fronterizos e indígenas, debe establecer mecanismos de intercambio educativo intercultural para revalorizar la cultura étnica a través de la modalidad de educación intercultural bilingüe. para. los pueblos, que garantice la preservación del patrimonio regional. y que estos diseñen sus propios planes programas acordes con el plan nacional. . Basado en este documento, la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe de la Zona Educativa - Zulia, con el apoyo de la UNICEF, comienza en el año 2000-2001 a llevar a cabo unas actividades de formación docente a través de talleres en el área de lingüística S O D A RlaVevaluación que se hizo en ellas, E S E Páez. De las diversas experiencias con estos talleres y de R S O H Cpor parte de los maestros, que revelaron algunas necesidades E surgieron algunas E inquietudes R D (idioma wayuunaiki), de identidad étnica y de educación intercultural bilingüe en el Municipio que viven los docentes, directores y supervisores indígenas. Estas dificultades se traducen en: a) Una fragilidad de identidad étnica en los docentes. Deficiencia de la lecto-escritura de su lengua materna y del castellano. b) Carencia de contenidos culturales en los planes de educación que los docentes enseñan c) Carencia de material didáctico escrito en su idioma materno. d) Carencia de programas de formación permanente con contenidos culturales de las etnias. e) Deficiencia en la formación de los docentes indígenas en la especialidad de educación intercultural bilingüe a nivel superior y deserción estudiantil. La pertinencia cultural en las propuestas pedagógicas de educación intercultural bilingüe En la sede de la Organización de Estados Americanos, del 3 al 9 de diciembre del año 1.997, se realizó la primera reunión técnica de programación del proyecto multilateral; valoración e intercambio cultural en poblaciones indígenas y rurales, con la participación de Chile, México, Guatemala, Bolivia, Argentina y Venezuela. Se basó en la pertinencia del aporte antropológico en el diseño de una propuesta educativa para los pueblos indígenas. Se valoró en particular la etnoeducación que los propios pueblos' indígenas han creado como parte de su sistema cultural. Se propuso, contar con más estudios sobre formas de crianzas y cultura infantil indígena se reconoce la importancia que tiene el desarrollo de una educación que favorezca la valorización e identidad cultural indígena, a través del aprendizaje de sus instituciones, códigos y significados profundos de la lengua materna. S O D A RVy familiar es fundamental para E S E posibilita este encuentro cultural. La participación comunitaria R S O H Ca implementar, ya que a la vez, deben ser parte de toda acción E la definición de losE programas R D Se asume la educación intercultural bilingüe como una alternativa a través de la cuál se de etnodesarrollo integral de los pueblos indígenas. Venezuela, a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, presentó una propuesta ante la Organización de Estados Americanos que propone desarrollar, a partir de una experiencia integradora de comunidad-maestros, programas de capacitación en investigación para maestros indígenas. La intención perseguida por esta perspectiva, es el que esta experiencia de investigación y capacitación que desarrolle el maestro en su comunidad y en la escuela, puede ser acreditada académicamente por medio de instituciones educativas. El referido proyecto se iniciará teniendo como centros pilotos las comunidades wayuú en el Estado Zulia, las comunidades kariña en el Estado Anzoátegui y comunidades yekuana del Estado Bolívar. Derechos de los Pueblos Indígenas Articulo 119. El estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestralmente y tradicionalmente ocupan Y que son necesarias para desarrollar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley. Este articulo manifiesta que el estado venezolano reconoce la existencia de los pueblos indígenas respetando su organización en todos los sentidos, los derechos a las tierras que por S O D A RV E S E R ley les corresponde garantizando estabilidad sobre ellas de acuerdo a la ley. S O H C DERE Articulo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en el hábitat indígena por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley. Este articulo expresa que la utilización de recursos naturales de hábitat indígena por parte del estado se hará' sin perjuicio alguno a la parte cultural, social y económica y con previo aviso y consulta a dichas comunidades indígenas; así lo reza la constitución. Articulo 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados', y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones. Expone que los pueblos indígenas como todos los venezolanos se les reconocen el derecho a desarrollar y mantener su identidad étnica y cultural, y todos sus valores espirituales, difundir las manifestaciones culturales. También el derecho a la Educación propia atendiendo sus valores y tradiciones. Articulo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos. Este artículo descrito sostiene el derecho que tienen los pueblos indígenas a la salud, sus prácticas y culturas, incluyendo el reconocimiento de la medicina tradicional. S O H C DERE S O D A RV E S E R Articulo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantenerse y promover sus propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesional y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas 'específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación laboral. Este articulo manifiesta el derecho que tienen los pueblos indígenas para promover, activar y practicar la economía, tanto en su región, como a nivel nacional. Derecho a una formación profesional. Artículo 124. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales. Este artículo dice que los indígenas tienen todo el apoyo y protección del estado venezolano para las innovaciones, actividades enmarcadas en los recursos genéticos y los conocimientos de los mismos, serán beneficios para todos. Artículo 125. Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos S O D A V R E S E artículo citado, reza que los pueblos indígenas, así como todos los venezolanos tienen derecho R S O Hnacional. C E a la participación política a nivel R DE deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley. El Artículo 126. Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, de Estado. y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen él deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional. Todos los pueblos indígenas forman parte del Estado Venezolano y como tal son los verdaderos guardianes de las fronteras y de la soberanía nacional. Según lo propuesto por la Revista Iberoamericana de educación (1997), se plantea promover acciones encaminadas a que el estado reconozca la diversidad cultural y lingüística en su constitución y leyes de educación para facilitar en estas acciones de reconocimiento, la participación de las organizaciones y pueblos indígenas y fomentar una concertación entre instituciones sociales y partidos políticos que permitan dar respuestas permanentes y coherentes a las necesidades educativas y culturales de dichos pueblos. Asimismo, se pretende lograr que la asignación presupuestaria para el desarrollo de la educación intercultural, responda a las necesidades de los pueblos indígenas, garantizando que los procesos de descentralización no se conviertan en un factor que perjudique a aquellos niveles que tengan competencias en la educación intercultural, sino que por el contrario, los promuevan y potencien. Con base en lo planteado, debe desarrollarse en el proceso educativo, la lengua materna y una segunda para la relación de interculturalidad, de acuerdo a las condiciones Lingüísticas especificas de cada país y región. Por ello, se elaboraron acuerdos binacionales o S O D A Ry V E S así como se incorporaron el uso de las lenguas indígenas de sus perspectivas culturales, en E R S O Hde comunicación, buscando sensibilizar a la población en C E los servicios públicos y medios R DE multilaterales para la atención de los pueblos indígenas separados por fronteras territoriales, general, a través de todos los niveles y modalidades educativas, sobre el pluralismo cultural y Lingüístico en cada país y región. Sobre estas bases, en relación al mejoramiento de la educación dirigida a los pueblos Indígenas, se pretende garantizar la real participación de los pueblos Indígenas, a través de sus autoridades y organizaciones, con el fin de promover programas integrales de desarrollo (educación, vivienda, salud) donde la educación de respuestas adecuadas a las necesidades, intereses y aspiraciones de los pueblos en el marco de la interculturalidad y de la diversidad Lingüística. Además, buscar la participación activa, necesaria e indispensable de las comunidades indígenas para la identificación, estructuración, desarrollo y evaluación de las políticas y programas educativos, donde igualmente participen instituciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades e instituciones especializadas en educación intercultural bilingüe. Por consiguiente, es necesario promover la creación, donde no los hubiese, o fortalecer los equipos y/o espacios técnicos en los Ministerios de Educación encargados de la educación intercultural bilingüe, definiendo sus funciones básicas para la atención educativa a poblaciones indígenas así como para establecer los mecanismos de articulación con los procesos educativos generales dirigidos a la población nacional en el marco de la interculturalidad. S O D A RV E S E R De esa misma forma, pretende revisar participativamente los currículos a nivel S O H C DERE nacional y en particular los elaborados para los pueblos indígenas dado que en muchos casos no son pertinentes. En estos procesos deben participar los pueblos indígenas, de tal manera que su pensamiento, filosofía, cosmovisión, formen parte de las propuestas curriculares. De esta forma, se fortalecerá su identidad cultural y se proyectará en el abordaje del conocimiento y saberes de otros pueblos y culturas. Para esto, es imprescindible seleccionar la perspectiva intercultural, los contenidos y procesos metodológicos para el desarrollo de propuestas curriculares pertinentes. Por consiguiente, el diseño, elaboración, revisión y actualización de materiales educativos deben corresponderse con la dimensión concepción de un diálogo cultural sistemático, facilitando la participación de las comunidades indígenas y proporcionando los medios y mecanismos necesarios para lograr tales propósitos. Con lo antes expuesto, se requiere garantizar la continuidad y sostenibilidad de los procesos de educación de los pueblos indígenas, suministrando los recursos técnicos apropiados (pedagógicos, didácticos) para satisfacer las exigencias de 'calidad que demandar, así como garantizar la actualización permanente de los docentes en servicio a fin de que éstos puedan implementar y fortalecer los procesos de educación intercultural bilingüe. Sobre la base de estas propuestas, en relación a las acciones de cooperación, se debe constituir una red de información y documentación sobre educación intercultural bilingüe. Esta red tendría como objeto recuperar experiencias y documentos específicos de educación intercultural bilingüe, al tiempo que facilitara. Información sobre los programas en curso S O D A RV E S E R desarrollados por el Ministerio de Educación en esta materia. S O H C DERE En cada país se establecería un punto focal, perteneciente al Ministerio de Educación, que se haría cargo de la red. La Organización de Educación Indígena, tendría bajo su responsabilidad interrelacionar a estos puntos focales y facilitar el intercambio de comunicaciones. En este sentido, esta Organización diseñaría unas plantillas para el intercambio de información y establecerla los mecanismos de seguimiento y evaluación. Una primera actividad de los puntos focales de la red seria la elaboración de un informe nacional sobre las características de la educación indígena en cada país. Otra actividad seria la realización de una reunión, convocada por la Organización de Educación Indígena, para la recuperación y sistematización de las experiencias de educación intercultural bilingüe de cada país, a fin de socializar y permitir mecanismos de enriquecimiento. El objetivo de esta actividad sería la formación y capacitación de formadores de maestros especialistas en educación intercultural bilingüe. Una actividad inicial seria la celebración de una reunión, convocada por la Organización de Educación Indígena, durante el primer cuatrimestre de 1996, para sistematizar propuestas de formación sistematizada de acuerdo a un cuestionario o planilla enviado previamente por la Organización de Educación Indígena y en la misma, se acordarían indicadores comunes para la evaluación regional. Se considera conveniente contar con una consultoría previa que proponga elementos para el diseño de indicadores. Luego de esta actividad se convocaría a una reunión de especialistas para el diseño de acciones subregionales y nacionales de formación de formadores de maestros en educación intercultural bilingüe. Así mismo, se podrían desarrollar en un futuro, acciones dirigidas a S O D A RVy de su maestría y doctorados E S formación de maestros de educación intercultural bilingüe E R S O H CLa vinculación de las instituciones de educación superior que E especializados en esta materia. R E D apoyar instituciones de educación superior en el desarrollo de planes de estudio dirigidos a la participen en ese proyecto podría dar lugar a la red. Por otra parte, se planteó formar un banco de material didáctico de educación intercultural bilingüe, a través del cual se trataría de constituir una base que contuviera una descripción de los materiales didácticos que posee cada país, a fin que los Ministerios de Educación puedan intercambiar los mismos cuando lo consideren necesario. La Organización de Educación Indígena facilitara el diseño y constitución dé dicha base, entregando a los países una copia misma, que actualizara periódicamente. Cada país se encargara de los eventuales costos de envío de su material didáctico a los otros países que lo requieran. Además, se propuso establecer un sistema de pasantías, cuyo objetivo es permitir que se conozcan en forma directa las experiencias que realiza cada país en materia de educación intercultural bilingüe. Para la concreción de estas pasantías, la Secretaria de Educación Pública de México ha ofrecido hacerse cargo de los gastos de estancia en su país de diez especialistas, provenientes de Ministerios de Educación de los países iberoamericanos. El Ministerio de Educación de Ecuador, por su parte, manifestó que estudiarla la posibilidad de hacerse cargo de otras cinco pasantías. Por su parte la Organización de Educación Indígena, dispondría de apoyos para el traslado de las personas que realizarían dichas pasantías. A lo largo de los dos siguientes meses, la Organización de Educación Indígena, analizó con los países que han propuesto hacerse cargo de pasantías, las fórmulas para su convocatoria y desarrollo. Por otra parte, en esta red se busca promocionar y potenciar otras actividades de S O D A RVser profundizadas en próximos E S E promoción de la educación intercultural bilingüe que deberán R S O H C se destaca la urgencia de afrontar programas conjuntos de E encuentros. Entre estas actividades R E D cooperación a lo largo de la reunión, se analizaron diversas líneas de cooperación para la carácter multilateral o bilateral, que permitan la atención de pueblos Indígenas que están instalados en zonas fronterizas o asentados en varios países. Los participantes de la reunión destacaron que es necesario potenciar los convenios y programas dirigidos a los pueblos indígenas que se están desarrollando en la actualidad. Los participantes en la Reunión Técnica sobre Políticas Educativas Gubernamentales para los Pueblos Indígenas solicitaron a la Secretaria General de la Organización de Educación Indígena, que diera a conocer los acuerdos de esta reunión, tanto en el ámbito iberoamericano como internacional, y que trasmita los mismos a la Secretaria Pro-tempore de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericano. Así mismo, se solicitó a la Secretaría General de la Organización de Educación Indígena, que coordine su programa sobre Interculturalismo, Desarrollo y Educación con aquellos organismos internacionales gubernamentales del área iberoamericana que actúan también en ese ámbito, a fin de facilitar la convergencia y potenciar los esfuerzos en el campo de la educación intercultural bilingüe. Comunidades Indígenas Añú Desde mucho tiempo atrás La Laguna de Sinamaica ha sido el asiento de la población añú. El pueblo añú o paraujano es una de las cinco etnias que conforman la presencia del S O D A V añú. Esta población de indígenas está concentradaS enE la R Laguna de Sinamaica ubicados en 18 E R S O H Cde Maracaibo, en el barrio Nazareth, Municipio Mara, Isla de sectores. En la ribera delE Lago R E D indígena en el Estado Zulia. Según el censo de población de 1992 en el Zulia había 17.437 Toas, Zapara, Maraca, San Carlos y Sabaneta Municipio Insular Padilla, Santa Rosa de Agua Municipio Maracaibo. Cuando los conquistadores llegaron al Lago de Maracaibo y la Laguna de Sinamaica, encontraron a unos indígenas de los cuales los añú son descendientes, estos indígenas los conquistadores los llamaron onotos, alcoholados, Aliles, Sinamaica, Toas y Zaparas. Los conquistadores al ver los palafitos en el sitio de asentamiento de la etnia añú la bautizaron como la pequeña Venecia. Los añú o paraujano de la Laguna de Sinamaica se encuentran entre bellos y exóticos Manglares; sus aguas fluyen del río Limón. Ubicados en la parte Nor-Occidental del Estado Zulia. Limita por el norte con Gran Eneal, por el sur con el Municipio Mara, por el Este con población de Sinamaica y la desembocadura del río Limón y por este el Oeste con población de Carrasqueño. En este hermoso lugar habitan aproximadamente 3.600 añú o paraujano, los cuales provienen de la familia Arawwaka, que es más extendida e importante familia lingüística de América del Sur. Al igual que el Wayúu o Guajiros; diferenciándose de éstos por su hábitat, costumbres y específico de su laguna. Actividades de subsistencias de los Añú Era la pesca, pescaban diferentes especies como el bocachico, armadillo, manamana, sardina, corita, lisa, bagres, róbalo doncellas, dientones, paletones, ronquito, viejitas, carpeta, S O D A V R E yaguasa, patos, garza blanca y morena; cáñamo,E coquito, gallineta, guaco. Cultivaban el maíz, S R S O H Cfiluo, cambur, caña dulce, coco, níspero, guayaba, hicaco, limón. E arroz, frijoles, yuca, plátano; R E D guabina pámpano, manchetico. Cazaban chiguire, galápago, iguana, babilla. Aves, cuervo, También se cultivaba, el ají, cebollón, pimentón, tomate, papa, lechosa y patilla. Pero la fruta y verdura la cultivaban en barbacoa. También cultivaba pasto para hacer trueques con los criollos que llegaban en las piraguas. Actividades Económicas de los Añú La actividad económica de los añú principalmente la pesca seguida por la actividad artesanas: recolección y transformación de la Enea en Esteras, desempeñada por la población femenina, carpintería, agricultura comercio y turismo, utilizando como medio de transporte el lacustre (lanchas y canoas). El corte de madera. Actividad Social de los Añú 1. La mujer Añú desempeña un papel muy importante como jefe del hogar en la ausencia de su esposo y participa en el trabajo colectivo, llevando a cabo la actividad de cortar enea y tejer esteras. 2. Al igual que el Wayúu tenían la costumbre del encierro de las muchachas para luego ofrecerlas en matrimonio. 3. Ante no existía escuela. 4. Actualmente existen dos escuelas Bolivarianas; Escuela Bolivariana Laguna de Sinamaica ubicada en el sector el barro y Escuela Bolivariana Nuevo Mundo, ubicada en el Sector Nuevo Mundo. 5. S O D A V los 6 años le enseñaban los Rdesde E A las niñas añú la educaban su mamá yE suS abuela, R S O H C ropa, lavar coroto, tejer). Su abuela cuando iba a cortar enea oficios de la casa. (lavar E R E D se la llevaba de observadora, para que fueran aprendiendo el proceso del corte de enea. 6. A los niños lo educaban sus papás y su abuelo a la edad de siete años lo enseñaban a nadar, pescar, tejer chinchorros (remendar), cortar leña y a observar en la construcción de sus palafitos. 7. Los Añú tienen como costumbre y es parte de su cultura vivir agrupados varias familias en un mismo palafito. Otros construyen sus palafitos cerca de la familia, están ubicados en un solo lugar. Actividades Religiosas del Añú 1. Anteriormente para añú existía el politeísmo. 2. Adoraban al dios sol, al dios Luna y al dios de la naturaleza, creían en el piache que también cumplía las funciones de Médico. 3. Actualmente existen para ellos el curandero o piache, cristianismo (evangélico) y católico. Actividad Cultural del Añú 1. En el pasado se establecieron en riberas del Lago, levantando sus palafitos (viviendas construidas con madera y enea suspendidas sobre el agua mediante estacas de Mangle), buscaron lugares de remanso de las aguas, Siendo la laguna el escenario ideal por recibir las aguas tranquilas del río Limón y encontrarse rodeada de majestuosos eneales y S O D A V R E La vivienda tradicional de los añú era E y S sigue siendo el palafito que representa la R S O H C adaptada al medio y al clima. Los recursos naturales que solución ecológica E mejor R E D manglares. 2. ofrece el mismo medio para su construcción se utiliza el mangle para la armazón así como para el piso que esta hecho con carillones, las paredes y el techo están cubiertos de enea. Actualmente hay vivienda construida de pilotos y piso de cemento, paredes de madera o tablones, techo de cinc y asbesto. 3. Su vestimenta, el hombre usaba guayucos, luego usaban pantalones de poliéster con botas acampanadas. 4. Las mujeres usaban faldas larga, blusas manga larga, también usaban mantas coloridas y en el tapa píes con diseños de enrruche (buelos) elaborada por sus madres, usaban chinelas (alpargatas) para cubrir sus píes, sus cabello lo adornaban con un velo. Sus cuellos lo adoraban con collares de semillas elaboradas por ella misma. Se la cara desde la ceja hasta la nariz para protegerse del sol. 5. Dormían en esteras, chinchorros y hamaca fabricaban sus elementos de trabajo como: arcos, flechas, canoas, arpones, tarrallas, chinchorro, anzuelo, mechurrio, baqueta, canalete (remo) también utensilios totumas, cucharas. Elaborada del caso del coco, cucharones, molinillos, tenedores de madera. 6. El idioma Añú. En el pasado los Añú conservaban su lengua ancestral con la llegada de los conquistadores sometieron a los indígenas a hablar la lengua española. Fue desde allí cuando comenzaron a sentir una vergüenza étnica que casi mata nuestro idioma. Desde hacen Visita a la Laguna Karen de Roi, presidente de una Institución Internacional. Cuando el sociólogo Alí Fernández y la abuela Josefina Medina, una Añú quien hablaba S O D A RVAlgunos indígenas de la Laguna E conmovido, decidió apoyar a los añú, y se hizoE unS proyecto. R S O H Cal proyecto de rescatar su lengua y cultura, impulsado por de Sinamaica se aferraron E R E D su lengua ancestral, le cuentan la problemática de los añú al Sr. Karen de Roi, el quedó MOCUPA, La Universidad del Zulia, UNICEF. Josefina, aunque no le enseñó a sus hijos el idioma porque se consideraba vergonzoso utilizarlo decidió los últimos años de su vida dar clase de añú a los niños jóvenes y promotores de la Laguna en el centro MOCUPA con el fin de que no se perdiera el lenguaje. Al morir josefina nace otra fortaleza Añú un joven yofri Márquez. Nieto de Ana Dolores Márquez otra hablante anciana y casi sorda. Yofri aprovechó su estrecha relación con su abuela para escudriñar su lengua y darle forma lingüística al idioma añú. Asume el compromiso de enseñar su lengua ancestral a niños, jóvenes y promotores. Con la información recopilada, un grupo de profesores lingüista. Elaboran materiales de apoyo para el aprendizaje del idioma de los niños en las escuelas. Hoy contamos con un léxico, un libro de ejercicios prácticos, un libro de oraciones y pronto tendremos un diccionario. Actualmente en la laguna de Sinamaica existen algunas ancianas que comprenden el idioma, más no lo hablan. Los demás hablantes se encuentran distanciados en otras localidades de la región como el Moján, Barrio Nazareth, Isla de Toas, San Carlos, Lago de Maracaibo y Santa Rosa de Agua. Actividad Política de los Añú Actualmente existe una organización. MOCUPA: Movimiento Cultural Paraujano. Es una asociación indígena del pueblo añú de la Laguna de Sinamaica integrada por sus mismos habitantes sin fines de lucro, nace el 10 de Junio de 1987. Su acta constitutiva y de estatutos fue registrada el 01 de Junio de 1990. Fue creada para representar la población Añú ante las S O D A RV E S E R instituciones públicas y privadas, para defender los derechos humanos del Añú y para rescatar S O H C DERE su idioma Añú. También existen otras asociaciones. a) Asociación civil mujeres añú b) Asociación de vecino Añú c) Coopañü d) Coopaven e) Asociación de transporte Puerto Mara. f) Asociación de Transporte Puerto Cuervito. Creencias Y Valores de los Añú 1. Creen en la Influencia de los astros para el corte de la madera. 2. Cuando moría algún familiar las mujeres lo lloraban mucho y se vestían con ropa negra, se cabrían la cara con el velo. Para que no le vieran el rostro, los hombres no lloraban. Ellos usaban una liga negra en el bolsillo ese era su luto y duraban con ella un año durante el Añú no escuchaban música, ni tomaban licor. 3. Cuando alguien moría pasaban a los niños sobre la urna tres veces, por que si no lo hacían se los llevaba y otros decían que era para darle suerte a los niños. 4. Cuando una mujer daba a luz el marido le presentaba al niño a la luna (Keiche) si paría en la noche, si el parto surgía en el día se lo presentaban al sol (Kai). 5. Se arrodillan cuando hay temblor. 6. Durante los eclipses se tocan los tambores para que pase rápido la luna y el sol se despierte. 7. A los niños recién nacidos no los pueden agarrar mujeres embarazadas o con la menstruación. Por que se le sale el ombligo. 8. Las mujeres embarazadas no se pueden bañar de noche en la orilla del río. Porque las S O D A 9. Colocan cuchillos en cruz cuando hay trueno. ERV ES R S Ose estiran el cabello para que crezca y piden tres deseos. 10. Cuando ven estrellasC fugaces H E DER almas en pena se enamoran del feto y se apoderan de él. 11. Cuando los perros aúllan los Añú colocan cotizas de goma (guajireño) en cruz debajo de la hamaca. Clasificación por Familia Lingüística 1. Familia Lingüística Caribe: Nombre 1. Kiriña Ubicación Edo. Anzoátegui y Bolívar 2. Akawaio Edo. Bolívar 3. Kariña Edo. Bolívar 4. Pemón Edo. Bolívar 5. Panare Edo. Bolívar 6. Makiritare Edo. Bolívar y Amazona 7. Yabarana Territorio Amazona 8. Mapayo Territorio Amazona 9. Joti Territorio Amazona 10. Yukpa Estado Zulia 11. Galibí Guayana Esequiba 12. Patamona Guayana Esequiba 13. Waiwai Guayana Esequiba 14. Makuchi Guayana Esequiba 2.- Familia Lingüísticas Arawak. Nombre Ubicación 15. Arawako Territorio Delta Amacuro y Guayana 16. Guarekena Territorio Amazona 17. Baré Territorio Amazona 18. Baniba Territorio Amazona 19. Piapuko 20. Kurripako S O H C 22. Paraujano DERE 21. Guajiro 23. Wapichana S O D A RV E S E R Estado Zulia Territorio Amazona Territorio Amazona Estado Zulia Guayana Esequiba 3. Familia Lingüística Chibcha: Nombre Ubicación 24. Tunebu Estado Barinas 25. Motilón o Barí Estado Zulia 4. Familia Lingüística Aisladas o no Clasificada: Nombre 26. Warao 27. Sape 28. Arrutan 29. Waika (yanomami) 30. Puinabe 31. Piaroa 32. Yaruro 33. Waibo 34. Japreria Ubicación Territorio Delta Amacuro, Edo. Sucre, Monagas y Guayana Esequiba. Estado Bolívar Estado Bolívar Estado Bolívar Y territorio Amazona Territorio Amazona Territorio Amazona Territorio Amazona Estado Apure Territorio Amazona Estado Apure Estado Zulia Vivencias de Una Añú Un día Carlota Márquez se fue a cortar Enea con su hija Dolores, sus amigas Isabel, Inés y María. Cuando Llegaron al lugar a cortar la enea se sumergieron en el agua a cortar la enea. Pero Isabel escucho un estrépito por el mangle. Y le dijo a sus compañeras están S O D A ERV S E momento escuchaba el estrépito más cerca,R hasta que decidió acercarse, agarró el canalete y S O H C E ella vio el tigre y gritó, corran que viene un tigre. separó la enea. FueE D allíRcuando escuchando. Carlota le respondió esa son las iguanas. Pero Isabel tenía la inquietud y a cada Cuando ella quiso correr el tigre se le acercó a un más y su amiga Carlota le gritó no corran quédense ahí, fue cuando Carlota un cuchillo y corrió hacia Isabel y le dijo colóquense detrás de mí, marcó con el cuchillo el lugar y donde ella estaba parada. Ella le habló al tigre en Añú con mucha autoridad. Le dijo que si el pasaba la marca que hizo con el cuchillo ella lo mataba y si alguna de ellas pasaban para el lado donde el se encontraba tenía el derecho de comérsela. Carlota le canto una canción en Añú mirándolo fijamente a los ojos. El tigre bajó la cabeza, mirando la tierra, gruñó queriéndole decir okay váyanse. Carlota le respondió nos vamos pero regresaremos. Carlota les dijo a su hija y sus amigas vámonos. El quiere que nos vallamos y se quedó parada hasta que se metieran en el cayuco. Cuando Carlota se metió en el cayuco, la tigra dio la vuelta y se fue. La Laguna de Sinamaica Está Compuesta por 18 Sectores 1. Boca de Caño 2. Brasil 3. Caño Morita 4. El Barro 5. El Caletón 6. El Cañito 7. El Junquito S O H C DERE 8. Isla Japón 9. Jabal S O D A RV E S E R 10. La aurora 11. La Boquita 12. La Ponchera 13. La Rosa 14. Lagunita 15. Las parcelas 16. Nuevo Mundo 17. Puerto Cuervito 18. Zanzívar Evaluación Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. La Evaluación en el Ámbito Educativo S O D A RV E S E R S O H C Hoy, la enseñanza DEREestá al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales. Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social. No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación S O D A RV E S E R de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre S O H C DERE sí, de los docentes y la familia, etc. La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros medios, a avances en la democratización real de la enseñanza. Buscaremos distintos enfoques y definiciones de evaluación con el objetivo de apreciar la amplitud de conceptos sobre el tema. En el diccionario la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una decisión. La toma de decisiones se hace permanentemente evaluando y eligiendo lo que consideramos más acertado. Más técnicamente podemos definirla como: "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade) "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario) "La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, S O D A RV E S E R aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra S O H C DERE sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña). La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe entenderse desde el punto de vista formativo, que como profesor le debe (pre)ocupar antes de cualquier otra consideración. La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado (discriminatorio, estructurador, relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y de responsabilidad) en los diferentes niveles educativos es mejor no practicarla. Como dice Stenhouse (1984)," para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso". En su opinión, "el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador". Actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa actividad desarrollada por el profesor y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación consiste en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante una reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza de la autoevaluación". La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación. Liderazgo S O D A RV E S E R Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la S O H C ERE de Ciencias El DDiccionario dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas" Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes. En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante. En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder. El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes S O D A RV E S E para que hicieran sacrificios personalesS para Rprovecho de la compañía. El poder para influir O H Cliderazgo. E R nos lleva al cuarto aspecto del E D han influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los empleados El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. James MC Gregor Burns argumenta que el líder que para por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la historia como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia. Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos". Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas y sublidereadas. Una persona quizás sea un gerente eficaz (buen planificador y administrador) justo y organizado-, pero carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución, pero carente de las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están S O D A RV E S E R apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes. S O H C E toma decisiones es el proceso DdeER Toma de Decisiones La de seleccionar un curso de acción entre alternativas; es la medula de la planeación Casi no es viable imaginar un campo de mayor trascendencia para el humano que el de la toma de decisiones. La toma de decisiones es también una ciencia aplicada que ha adquirido notable importancia y es el tema básico de la Investigación Operativa. La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos otorga algo de control sobre nuestras vidas. Como dijo Harry Truman: "Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión". Las decisiones racionales generalmente se toman sin darnos cuenta, quizás de manera inconsciente, podemos comenzar el proceso de consideración. Lo mejor es aprender el proceso de toma de decisiones para decisiones complejas, importantes y criticas. El proceso de toma de decisiones: 1. ¿Cual es la meta que usted desea alcanzar? Elija la meta que satisfaga sus "valores". La información objetiva sobre los cursos de acción también puede expandir su conjunto de alternativas. Cuantas más alternativas desarrolle, mejores decisiones podrá tomar. Las alternativas de decisiones creativas son originales, relevantes y practicas. 2. Averiguo cual es el conjunto de cursos de acción posibles que puede tomar y luego S O D A RV E S E R regar información confiable sobre cada uno de ellos. Pablo Picasso se dio cuenta de esto y dijo: S O H C E nacen con el mismo potencial de creatividad. La mayoría lo Rhumanos “TodosD losE seres derrochan en millones de cosas superfluas. Yo invierto el tiempo en una sola cosa: mi arte" 3. Predecir el resultado de cada curso de acción individual mirando hacia el futuro. 4. Elija la mejor alternativa que tenga el menor riesgo involucrado en llegar a la meta. 5. Implemente su decisión. Las decisiones son el corazón del éxito y a veces, hay momentos críticos en que pueden presentar dificultad. Un gerente debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas de ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una repercusión drástica en las operaciones de la empresa donde trabaja. Forman parte de una toma de decisiones la experiencia, la experimentación, la investigación y el análisis. En este mundo cada vez más complejo, la dificultad de las tareas de los decisores aumenta día a día. Además, un decisor debe asimilar a su decisión un conjunto de opciones y consecuencias que muchas veces resulta desconcertantes. Con frecuencia, las decisiones de rutina se toman rápidamente, quizás inconscientemente, sin necesidad de elaborar un proceso detallado de consideración. Sin S O D A RV E S E R embargo, cuando las decisiones son complejas, críticas o importantes, es necesario tomarse el tiempo para decidir sistemáticamente. Las decisiones críticas son las que no pueden ni deben S O H C DERE salir mal o fracasar. Negociación La negociación se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todos ellos. La negociación se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las partes. Si estas posiciones fueran coincidentes no haría falta negociar. La negociación busca eliminar esas diferencias, normalmente acercando las posiciones gradualmente hasta llegar a un punto aceptable para todos. Para iniciar una negociación tiene que haber además interés por parte de los afectados en tratar de alcanzar un acuerdo. Sólo con que una de las partes no tuviera esta voluntad de entendimiento no habría negociación. Una regla que debe presidir cualquier negociación y que facilita enormemente el poder llegar a un acuerdo es el respeto a la otra parte. No se le debe considerar como un enemigo al que hay que vencer. Muy al contrario, hay que verlo como un colaborador con el que se va a intentar trabajar estrechamente con vista a superar las diferencias existentes y llegar a un acuerdo aceptable. Hay que tener muy claro que cuando se negocia uno no se enfrenta con personas sino que se enfrenta con problemas. Hay que buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los implicados. No obstante, frecuentemente no se respeta esta regla fundamental y la negociación se convierte en una lucha encarnizada en la que cada parte trata de imponer su voluntad, buscando obtener el máximo beneficio a costa del oponente. En este caso las posibilidades de acuerdo se reducen significativamente y en caso de alcanzarse se corren ciertos riesgos: S O H C DERE S O D A RV E S E R 1. Que la parte perdedora no cumpla luego lo acordado. 2. Que la parte perdedora cumpla lo acordado pero no esté dispuesta a negociar nunca más con quien le ha vencido, imposibilitando establecer relaciones económicas duraderas. 3. En definitiva, hay que tratar de encontrar una solución equitativa que tenga en cuenta los puntos de vista e intereses de todos los intervinientes. 4. De este modo todos ellos considerarán el acuerdo como algo propio y no como una solución que ha venido impuesta. 5. Además, todos saldrán satisfechos de la negociación, con intención de cumplir lo pactado y con interés en mantener esta relación profesional que ha resultado tan beneficiosa. 6. Puede que esta forma de entender la negociación basada en la cooperación no sea compartida por la otra parte, que trate de imponer su estilo particular basado en la confrontación. 7. Uno no debe seguirle el juego. Justo al contrario, hay que continuar buscando la colaboración, tratando de convencer a la otra parte de sus ventajas. Motivación Entendemos por motivación toda fuerza o impulso interior que inicia, mantiene y dirige la conducta de una persona con el fin de lograr un objetivo determinado. En el ámbito laboral «estar motivado» supone estar estimulado e interesado suficientemente como para orientar las actividades y la conducta hacia el cumplimiento de unos objetivos establecidos S O D A RV E otro departamento. La proactividad es una de lasE principales variables positivas del siglo XXI. S R S O H C E Proceso de la motivación DER previamente. Aunque nos centremos en el equipo comercial, puede ser extensible a cualquier La motivación en las personas se inicia con la aparición de una serie de estímulos internos y externos que hacen sentir unas necesidades, cuando éstas se concretan en un deseo específico, orientan las actividades o la conducta en la dirección del logro de unos objetivos, capaces de satisfacer las necesidades. Si aplicamos el proceso de motivación al ámbito comercial, la empresa entre otros estímulos e incentivos puede iniciar la motivación entre sus vendedores aplicando por ejemplo una política de promociones internas. Ésta hará surgir la necesidad que se concretará en la aparición del deseo de ser promocionado dentro del departamento, orientando las actuaciones del comercial hacia la consecución del objetivo «ser uno de los promocionados». De forma general, podemos establecer la distinción entre dos clases de motivaciones: Motivación intrínseca. Aquella en la que la acción es un fin en sí mismo y no pretende ningún premio o recompensa exterior a la acción. El trabajador se considera totalmente automotivado. Motivación extrínseca. Se produce como consecuencia de la existencia de factores externos, es decir tomando como referencia algún elemento motivacional de tipo económico... Creatividad Veamos algunas definiciones de creatividad de distintos autores: Murray, H (1959) "Proceso de realización cuyos resultados son desconocidos, siendo dicha realización a la vez valiosa y nueva". S O D A RVpasados por alto, a las faltas de deficiencias, a las lagunas del conocimiento, a losS elementos E E R S O H armonía, etc. ; de reunir E unaC información valida ; de definir las dificultades e identificar el R E D Torrance, E.P. (1976) "Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a las elemento no valido ; de buscar soluciones ; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias ; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados".Torre, Saturnino de la (1991) "Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas". Fernández Huerta, J. (1968) "La creatividad es la conducta original productora de modelos o seres aceptados por la comunidad para resolver ciertas situaciones". Como se puede observar, uno de los rasgos comunes a las diferentes definiciones es el de la novedad. Nos referimos a algo que previamente no existía, se trata pues de una innovación en mayor o menor medida. De todas formas cabe también remarcar la importancia de que esta novedad en la creación, aporte alguna utilidad, resuelva algún problema, enriquezca alguna idea previa, en definitiva nos referimos a cambios que contribuyan al progreso, ideas o proyectos que realmente valgan la pena llevarlos a cabo. Autodeterminación La autodeterminación no es un programa con una lista predeterminada de servicios disponibles y una manera fija de proveerlos. La autodeterminación es un proceso que varía según los requisitos del individuo, y lo que sea necesario para crear una vida completa para él. Las personas con incapacidades ya no tienen que recibir servicios como el modelo tradicional los determina. Ellos pueden elegir sólo los servicios que quieran, y asegurarse que estos servicios son provistos según sus necesidades. Reconoce el derecho de personas con incapacidades de encargarse de su vida. El S O D A provea, cómo pase el día, incluso el tipo de oportunidades RVeducacionales o vocacionales de E S E R S O que se aproveche, cómo el individuo participe en la comunidad, incluso tomar parte en grupos H C E R DE cívicos, participar en eventos, y desarrollar y mantener conexiones con otros en la comunidad. individuo, no el sistema, decide: dónde viva y con quién, qué servicios necesite y quién los Libertad La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto. Toda decisión se enfrenta a la consideración de lo bueno y lo malo, del beneficio o el perjuicio de una acción. Si no se realiza este juicio se puede incurrir con facilidad en un error pues se hace un uso irresponsable de la libertad. Al igual que en otros aspectos de nuestra vida, el abuso se convierte en un actuar conforme a nuestros impulsos, sin reconocer barreras, límites, moral o ética, es decir, se convierte en libertinaje. Pluralismo Cultural De la exaltación de la diversidad a la construcción del pluralismo En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, es imprescindible conseguir una interacción armoniosa y una voluntad de convivencia de personas y grupos con identidades culturales a la vez plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Así definido, el pluralismo cultural constituye la respuesta política a la realidad de la diversidad cultural. Indisociable de un marco democrático, el pluralismo cultural es S O D A RV E S E R propicio a los intercambios culturales y al pleno desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública. Tradición S O H C DERE La palabra tradición deriva del latín y quiere decir donación o legado. La tradición es un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se transmiten de padres a hijos. La tradición de un pueblo es aquello que lo identifica y diferencia de los demás, algo propio y profundo. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones, las que se manifiestan en el modo de vivir, en el arte y se conservan a través del tiempo. Literalmente, la tradición es la enseñanza que se comunica de una generación a otra. Tradición, con "T" mayúscula se refiere a la Palabra revelada por Dios que se transmite en la Iglesia. Como tal, "Tradición" tiene dos significados estrechamente relacionados entre si. "Tradición" es toda la revelación, desde el comienzo de la historia hasta el final de la era Apostólica, transmitida por los fieles de generación en generación y preservada por la guía divina del Espíritu en la Iglesia instituida por Cristo. La Sagrada Tradición, más técnicamente, se refiere, dentro de la revelación, a aquella parte que no está contenida en las Sagradas Escrituras porque no se escribió hasta más tarde. El depósito de la fe, de la revelación, está compuesto por las Sagradas Escrituras (Biblia) y la Tradición Apostólica. Participación La participación es uno de los cinco principios de la democracia. Sin ella, no es posible transformar en realidad, en parte de la historia humana, ninguno de los otros principios: igualdad, libertad, diversidad y solidaridad. Hablamos aquí de participación a todos los niveles, sin exclusión previa de ningún grupo social, sin limitaciones que restrinjan el derecho S O D A RVde lo que sucede a nivel local, E S planeta. En resumen, cada uno de nosotros es responsable E R S O H C ciudadanos del mundo y, por tanto, co-responsables de todo lo E nacional e internacional. Somos R E D y el deber de cada persona a tomar parte y a responsabilizarse por lo que acontece en el que ocurre. La única forma de transformar este derecho en realidad es a través de la participación. En este sentido, la participación no puede ser una posibilidad abierta únicamente a algunos privilegiados. Debe ser una oportunidad efectiva, accesible a todas las personas. Además, es preciso que ésta asuma formas diversas: participación en la vida familiar, de calle, de barrio, de ciudad, de país; y también de empresa, de escuela y de universidad; de las asociaciones civiles, culturales, políticas y económicas. La participación es, también, un derecho que no puede restringirse por razón de género, edad, color, credo o condición social. Es universal. La participación puede asumir la forma de una sencilla acción personal, o puede organizar y motivar la formación de grupos e instituciones. Todas son válidas y se dan en la vida real. Autogestión La autogestión es una de las metas que el anarquismo se propone. Es conveniente por tanto exponer que entendemos bajo esa idea y revisar sus problemas, alcances, posibilidades, etc. La autogestión es un proyecto o movimiento social que tiene como método y objetivo que la empresa, la economía y la sociedad entera estén dirigidas por los trabajadores de todos los sectores vinculados a la producción y distribución de bienes y servicios, propugnando la gestión y democracia directa, se opone a la heterogestión, que es la forma de conducir las empresas, la economía, la política o la sociedad desde fuera del conjunto de los directamente S O D A RV E S E R afectados, tal como ocurre ahora, que a las empresas y a la economía las dirige el Capital, a la política los partidos, a la sociedad el Estado. S O H C DERE La autogestión es un proyecto o movimiento, es decir no es un modelo acabado. Su estructura, organización y aun su existencia es y será fruto del deseo, el pensamiento y la acción de los miembros del grupo involucrado (una fábrica, una finca, una escuela o la sociedad toda) sin preconceptos ni imposiciones, es social en tanto no es individual. La gestión es la tramitación de diligencias para un asunto, por lo que implica la participación de más de una persona. Si esta gestión se realiza en el seno de un grupo, mediante acuerdos y sin coacciones exteriores, no se afecta la libertad individual que es la base para que un acuerdo no sea sometimiento. La autogestión es método y objetivo, es decir, su fin es ella misma en tanto la plena participación del individuo en el conjunto social, asumiendo en forma directa y colectiva la conducción de su grupo. La única forma de lograrlo es mediante la ejecución de acciones autogestionarias. No hay un método que nos lleve a la autogestión excepto su propio ejercicio en el seno de un colectivo. Cooperativismo El cooperativismo no es una doctrina política, no prescribe normas para la función ni la organización del Estado, ni para las relaciones de éste con el individuo. Es simplemente un plan económico, pero ya forma parte imprescindible de la vida de muchos Estados, y si continúa difundiéndose y cobrando tanta importancia como lo ha hecho en los últimos años, puede llegar a afectar hasta la estructura política de las sociedades que lo tengan implantado. No es producto de altas especulaciones académicas. Su teoría no fue concebida por solemnes filósofos o economistas. Lo engendró, sin pompa intelectual, el sentido común de un grupo de trabajadores enfrentados con el problema de aritmética elemental de su presupuesto S O D A abastecerse. Y no menos importante es la funciónEque desempeña el cooperativismo al RV S E R S O enseñar a los hombres a sumar sus esfuerzos en beneficio común, en vez de colocarlos uno H C E R DE doméstico. No nació de una escuela ideológica, sino de 28 cocinas que no alcanzaban a frente al otro, en posiciones desde las que el más fuerte se beneficia indebidamente a costa de las necesidades del más débil. Cuadro No. 1 Mapa de Variables VARIABLES DIMENSIONES FUNCIONES ADMINISTRATIVAS GERENCIA EDUCATIVA COMPONENTES • • • • • PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN • • • EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE COMPONENTES DE INTEGRACIÓN Fuente: Meleán (2006) • • • • • • • INDICADORES PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL EVALUACIÓN LIDERAZGO TOMA DE DECISIONES NEGOCIACIÓN MOTIVACIÓN CREATIVIDAD AUTODETERMINACIÓN PREVALECENCIA CULTURAL LIBERTAD PLURALISMO CULTURAL TRADICIÓN • PARTICIPACIÓN • AUTOGESTIÓN • APERTURA DE ESCUELAS COOPERATIVISMO C A P Í T U L O III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo señala el tipo de diseño de investigación que fue aplicable a este estudio. S O D A RV E S E de igual manera se describieron los instrumentos R y técnicas para medir el comportamiento de S O H C las variables, laD validez, confiabilidad de contenido del instrumento y por último las técnicas ERE Igualmente se estableció la población y la muestra, de acuerdo a la distribución de la misma; de análisis utilizadas. Para la sustentación conceptual de la investigación se procedió a la revisión de una serie de documentos sobre Gerencia Educativa, así como el enfoque manejado por el Ministerio de Educación y Deporte, sobre Integración de la Educación Intercultural Bilingüe, ambas sustentadas en el Marco Teórico. Tipo y Nivel de Investigación La revisión de la literatura sobre el tema reveló un tipo de investigación descriptiva y de campo. Es decir, la investigación estuvo orientada a recabar información sobre los métodos y estrategias utilizadas por el gerente educativo y su relación con la integración de las escuelas de la educación intercultural bilingüe en la comunidad Añu del Municipio Páez.Según Chávez (2002), esta investigación es descriptiva, ya que se orientara a recolectar información relacionada con la situación del estudio tal y como se presenta en el momento de su recolección, es decir, se describirá y medirá sin realizar inferencias, ni verificar hipótesis. Considerando los lineamientos de la Balestrini (1999), la investigación se enmarcó dentro de un proyecto factible, ya que este tipo de estudio se sustenta en un modelo operativo 96 de una unidad de acción y están relacionados a proporcionar respuestas o soluciones planteadas en una realidad organizacional.Finalmente, la Investigación se considera de campo, pues se tiene como base esencial, información real cedida por las instituciones educativas objeto de estudio, y los datos son suministrados directamente por los profesionales de la docencia que laboran en ellas. S O D A RV E S E (1997) en el Manual de Trabajo de GradoR y Tesis Doctorales en su capítulo I, sección S O H C E R primera establece: E D De acuerdo con lo señalado por la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender la naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad por el propio estudiante; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p. 2) En este sentido, la unidad organizacional está representada en el nivel de Gerencia Educativa y de la integración de las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe de la comunidad añú del Municipio Páez parroquia Sinamaica y el problema de funcionamiento está referido desde la base del proceso administrativo, por ello, para dar soluciones se harán o realizaran talleres y se aplicará un instrumento. De acuerdo a la realidad en un determinado tiempo y espacio, y luego analizado posteriormente como se realizará dicha gestión acudiendo a técnica especificas en cuanto a la recolección de información en este caso observación, cuestionarios y talleres. Diseño de la Investigación Con base en lo expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2003). El diseño de la investigación constituye el plan o estrategia seleccionada para dar respuesta a las interrogantes planteadas y sirve de orientación al investigador, sobre lo que debe hacer para alcanzar los objetivos. De igual manera, refieren los autores antes mencionados que dentro de los tipos de diseños existentes la presente investigación se situó en el no experimental, ya que se observaron los fenómenos y situaciones en su contexto natural, sin ninguna variación intencional, por parte de la autora. S O D A RV E S E R Asimismo se consideró transeccional atendiendo a lo planteado por Hernández, S O H C E en un solo momento y en un tiempo único. En este caso el cuando se recolectan DERdatos Fernández y Baptista (2003), quienes refieren que una investigación es de tipo transeccional propósito de la autora fue describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. La información que se va a requerir para el desarrollo de la investigación se tomara en forma directa de la realidad constituyendo datos de carácter primarios y originales a través de la aplicación de un cuestionario y la realización de talleres para docentes y directores. A tal efecto, Sabino (2001), señala que un diseño de campo “se basa en la obtención de datos primarios obtenidos directamente de la realidad”. De igual manera, Ander y otros (1999), afirman que el diseño de campo “es aquel estudio o investigación que se realiza en contacto directo con la comunidad grupo o persona que son motivo de estudio” la investigadora en este caso labor en el Municipio Páez, parroquia Sinamaica, la cual le permite el contacto con la comunidad. Por otra parte para la realización de esta investigación se consideran dos criterios de clasificación, a saber: a) según la forma de recolectar la información, b) de acuerdo al grado de manipulación de las variables por parte del investigador. Según Hernández y otros (2000), la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular debidamente variable independientemente, sino que se observa el fenómeno tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlo. Por su parte, Kerlinger (1999), manifiesta que la investigación no experimental “consiste en la no manipulación de las variables o asignar sujetos o tratamientos al azar parte la naturaleza de las S O D A expresado, el trabajo investigativo se enmarcó en un diseño de campo no experimental ya que RV E S E R S O en ningún momento las variables gerencias Educativas y educación Intercultural bilingüe. H C E R DE variables es tal, que excluye la manipulación”. En tal sentido y de acuerdo a lo anteriormente Población La población presenta el universo utilizado para obtener los datos de campo; según Hurtado (2002), una vez que se define el evento o eventos a estudiar es necesario determinar en que o en quien se va a investigar ese evento, es decir, en cual ser o en cuales seres se manifiesta la situación a estudiar, estos seres son las unidades de estudio. En este caso se consideran dos escuelas Añú “Nuevo Mundo y SInamaica” que están ubicada en el Municipio Páez, Parroquia Sinamaica y sus unidades de estudio, en este caso están representado por Director, sub-Directores, Docentes, alumnos, secretarias, representantes de la comunidad y obreros. Todo esto se encuentra reflejado claramente en el cuadro numero I que se encuentra a continuación. Distribución de Escuelas y Comunidad Escuelas Directores Sub. Directores Docentes Comunidad Asociación Nuevo Mundo 1 1 9 23 7 Sinamaica Total 1 2 1 2 22 31 25 48 7 14 Fuente: Meleán (2006) Para facilitar el trabajo de campo se procederá a organizar la población en dos grupos a saber: Distribución de la Población Interna (Institución) 2 – Directores Asociación Civil 2 - sub. Directores. *Comunidad. 3 1 -Docentes S O D A RV E S E R *Asociaciones Civiles. Fuente: Meleán, N (2006) Muestra Externa (Comunidad) 14- 4.656 - Población S O H C DERE Según Bernal (2000), la muestra es la parte de la población que se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo de la investigación y sobre la cual se efectuara la medición y observación de las variables objetos de estudio. Asimismo, Chávez (2001), afirma que la muestra es una porción representativa de la población que permite generalizar sobre esta; los resultados de una investigación. Es decir, se trata de buscar una muestra representativa que sea compresiva donde sean utilizados los informantes claves (individuos que pertenecen a la investigación con un alto contenido de información) para que se puedan dar los cambios de la escuelas Añú y comunidad.Aplicando lo anteriormente planteado a la investigación se señala que la muestra es la población, ya que todos los integrantes de la misma aportaron datos importantes tantas para el desarrollo de la investigación. Operacionalización de las Variables Gerencia Educativa y Educación Intercultural Bilingüe Batista (2001), es parte de la Organización Educativa Administrativa. Meleán, N. (2005), Gerencia Educativa, son estrategias utilizadas en la Integración Escuela con la Comunidad, donde el gerente hace uso del proceso administrativo para tener éxito en la gestión que desempeña. Pocaterra, J. (2003) Proceso Educativo en todos sus niveles y modalidades, también es endógeno. Parte de la Educación propia e intercultural. Meleán, N. (2005), Educación S O D A RV para el éxito del proceso de SEarticulado Indígena, donde ambos elementos deben irR deE modo S O H C enseñanza – aprendizaje. DERE Intercultural Bilingüe. Se refiere al Intercambio del Idioma y la Cultura Indígena y no Técnica de Recolección de Datos En toda investigación se hace necesario diseñar un instrumento de recolección de información, para así, poder medir las variables que poseen datos observables que verdaderamente haga recorrido por los que el investigador desea. El criterio que maneja Sierra R. (2000), es que el instrumento es aquel recurso que el investigador utiliza para acercarse a la población y obtener de esta la información requerida. Para recopilar la información requerida en la investigación se hará necesaria la aplicación de un instrumento. En este sentido, se aplicará un cuestionario a directores, sub.-directores, docentes y comunidad. Para Hernández R. y otros (2000), un cuestionario es “un conjunto de interrogantes respecto a una o mas variables a medir. Propiedades Psicométricas Otro de los requisitos que debe cumplir todo instrumento de medición, es la validez. Para Morales (1999), la define como “El grado con el cual, el instrumento sirve al propósito para el cual esta destinado”. Finalmente Hernández (1999), defina la conceptualización como el grado en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir. Ahora bien, este instrumento será validado a través del juicio de un grupo de expertos, quienes emitirán sugerencias que servirán de base para corregir los aspectos de: redacción de Ítems, pertenencias y concordancia, entre objetivos e indicadores. S O D A V dos (2) requisitos esenciales: Todo instrumento de recolección de datos debe reunir R E S E R S O H confiabilidad y validez. ParaC Aray (1999), la confiabilidad de un instrumento de medición es E R E D el grado de uniformidad con que cumple un cometido. Esta cualidad es esencial en cualquier clase de medición. Por su parte, Morales (1999), la define como “la cualidad de los instrumentos son consistentes o libre de error”. Para ello se aplicará una prueba piloto a una población con características similares a la del estudio la confiabilidad por lo tanto es el grado de seguridad, uniformidad y congruencia con que el instrumento cumpla su cometido y por lo tanto, la confiabilidad de una medición se manifiesta por un bajo error Standard o por un alto coeficiente de confiabilidad. El coeficiente de confiabilidad de un instrumento se expresa en forma matemática, correlacionando las puntuaciones obtenidas en cada prueba. En este estudio se aplicará una muestra de 11 sujetos una prueba piloto para determinar la confiabilidad del instrumento, aplicando el coeficiente Alfa Crombach, debido a que tiene más de dos alternativas, es decir que tienen en su estructura la escala de tipo Likert. La expresión matemática que se utilizará. k = (1− ∑ si ) 2 K −1 ST 2 √ = Coeficiente la corrección Donde K = Numero de ítems Si2 = Sumatoria de los cuadros de la varianza en los puntajes Parciales. S O H C DERE S O D A RV E S E R S T 2= cuadro de la varianza de los puntajes totales. Al aplicar la formulación se obtendrá los resultados, que se deseen y serán registrado en la hoja de Alfa Crombach. Procedimiento La estadística a aplicar será siguiente: En primera instancia se calculara la media aritmética (x) de los ítems e investigadores cuando se sumen independientemente las respuestas obtenidas por casa uno de los estamentos. En segunda instancia se computaran las dimensiones a través de la suma de todas las medidas de aritméticas obtenidas así la media de cada dimensión Por ultimo se va a determinar la media aritmética de las variables que se obtengan de la suma de resultados se va a dividir entre el numero de las dimensiones totales. Análisis de los Datos Al aplicar el instrumento los resultados que se obtengan serán analizado desde la óptica de la estadística descriptiva, es decir, se va a escribir cinco valores o puntuaciones obtenidas. Estableciendo, de ese modo la distribución o frecuencia con sus respectivo porcentaje. Luego se tabularan los resultados en una matriz de doble entrada, en esta misma se registrarán los datos obtenidos de las respuestas de cada sujeto con el fin de obtener la sumatoria, igualmente serán representados los resultados en tablas o graficas. En este orden de ideas, el procedimiento se aplicara para cinco de los estamentos elaborándose para ellos tablas que correspondan al análisis de datos, la variable que será S O D A V ello se utilizara un valor cuantitativo y cualitativo enR cada una de las combinaciones de E S E R S O H respuesta como se aprecia C en el siguiente cuadro según la escala Liker que posee varias E R E D alternativas de respuestas: analizada por el resultado de la medida aritmética de cada indicador será interpretado, para Cuadro según la escala de Liker Expresión Valor Cualitativo Rango Categoría 5 Siempre 4,00 – 5,00 Muy eficiente 4 Frecuentemente 3,00 – 3,99 Eficiente 3 A veces 2,00 – 2,99 Poco eficiente 2 Casi nunca 1,00 – 1,99 Deficiente 1 nunca 0, - 0 ,99 Ineficiente Numérica Fuente: Meleán (2006) C A P I T U L O IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el presente capitulo se analizan y discuten los resultados obtenidos del proceso de S O D A RV E S E R recolección de la información, los mismos son expuestos siguiendo el orden de presentación S O H C EREse desarrolla interpretando todas las respuestas obtenidas en el indicadores. ElD análisis de las variables Gerencia educativa y Educación Intercultural Bilingüe, sus dimensiones e cuestionario aplicado, presentado por indicador, los mismos pueden ser observados en las tablas construidas para tal fin. Asimismo, se expresa la opinión del investigador con base a las bases teóricas analizadas, las cuales, finalmente llevaron a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de la investigación, con la finalidad de suministrar una información científica para contribuir con la determinación de la relación entre la gerencia educativa y la integración de las escuelas con la comunidad de las unidades educativas de educación intercultural bilingüe indígena Añú del Municipio Páez. Resultados Se inició con la presentación de los resultados de las variables Gerencia educativa y Educación Intercultural Bilingüe y su análisis de acuerdo con cada dimensión e indicadores. En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento sobre la misma, el cual fue aplicado a la población seleccionada, para dar repuesta al primer objetivo especifico dirigido a identificar el proceso administrativo que aplican los directores de educación intercultural bilingüe indígena Añú del Municipio Páez. 105 Tabla Nº 1 Variable: Gerencia Educativa Dimensión: Proceso Administrativo ALTERNATIVAS SUJETOS Siempre Dir Sub Frecuentemente A veces Casi nunca Nunca Doc Dir Subd Doc Dir Subd Doc Dir Subd Doc Dir Subd Doc % % % % % % % % % % % % % 30.0 25.0 34.2 18.6 00 5.3 d INDICADORES Planificación Organizació % % 00 23.7 37.3 75.0 36.8 S O H C DERE S O D A RV E S E R 15.2 00 10.6 37.3 25.0 26.3 32.7 35.0 34.1 21.5 35.0 23.7 22.3 00 15.8 12.2 35.0 34.2 32.7 00 26.3 30.9 50.0 36.6 40.0 25.0 21.1 19.1 25.0 15.8 10.0 25.0 21.1 19.1 Control 00 10.5 23.6 25.0 26.3 32.7 25.0 42.1 34.5 50.0 21.1 9.1 50.0 21.1 9.1 Evaluación 6.2 21.7 31.1 46.2 33.4 31.0 27.5 30.2 23.6 18.7 14.5 11.6 27.5 21.7 24.5 Dirección 19.6 36.8 27.1 14.9 24.5 Fuente: Meleán (2006) El comportamiento de la dimensión proceso administrativo fue el siguiente: el 36.8 % de directores, subdirectores y docentes de educación intercultural bilingüe indígena Añú del Municipio Páez, frecuentemente realizan la fases del proceso administrativo, el 27.1 % a veces lo realiza, el 24.5 % nunca, el 19.6 % siempre y el 14.9 % casi nunca. Estos resultados concuerdan con la investigación de Echeto (2002), permitieron detectar que las características de los gerentes según las estrategias aplicadas no corresponden a las estrategias racional, arquitecto, entrenador ni orquestador, con respecto a las funciones gerenciales se determinó que los directivos no planifican, organizan, dirigen ni controlan de manera efectiva. Y según Henry, Sisk y Sverdlik, identifican el término gerencia con las funciones realizadas por los empresarios, gerentes o supervisores, otros los refieren a un grupo en particular de personas. A partir de la siguiente tabla se comienza a dar respuesta al segundo objetivo específico dirigido a caracterizar los componentes de apoyo de la gerencia educativa directivo en las instituciones indígena Añú del Municipio Páez Tabla Nº 2 Variable: Gerencia Educativa Dimensión: Componentes ALTERNATIVAS Siempre Frecuentemente S O H C DERE SUJETOS Dir Subd Doc INDICADORES % % % Dir S O D A RV E S E R Subd Doc % % % A veces Dir Casi nunca Subd Doc % % % Dir Nunca Subd Doc Dir Subd Doc % % % % % % Liderazgo 35.0 21.1 35.0 50.0 31.6 18.3 12.5 36.8 21.3 00 10.5 14.1 50.0 31.6 28.6 Toma de Deci. 50.0 15.8 38.6 62.5 39.4 35.0 12.5 24.7 20.4 00 21.0 5.9 00 21.0 5.9 Negociación 12.5 14.8 29.5 25.0 39.4 24.5 50.0 31.5 30.9 12.5 13.1 14.9 12.5 15.8 29.5 Motivación 35.0 10.5 30.4 12.5 42.1 20.0 25.0 38.8 29.1 25.0 10.5 20.4 25.0 10.5 20.4 Creatividad 35.0 10.5 30.4 12.5 42.1 20.0 25.0 38.8 29.1 25.0 10.5 20.4 25.0 10.5 20.4 33.6 31.2 24.1 25.0 26.1 18.7 14.1 18.7 Total % 28.7 16.0 26.1 38.5 31.2 33.2 28.1 12.6 15.1 18.8 23.7 20.4 Fuente: Meleán (2006) El comportamiento de la dimensión componentes gerenciales fue el siguiente: el 31.2 % de directores, subdirectores y docentes de educación intercultural bilingüe indígena Añú del Municipio Páez, frecuentemente hacen uso de dichos componentes, el 28.1 % a veces lo realiza, el 26.1 % siempre, el 20.4 % nunca y el 15.1 % casi nunca. Estos resultados concuerdan con la investigación de Suárez (2003), cuyo estudio permitió formular lineamiento teóricos para la creación del perfil profesional, fortaleciendo la formación del docente que éste tipo de programas requiere. A partir de la siguiente tabla se comienza a dar respuesta al tercer objetivo específico dirigido a indagar los principios aplicados en la educación intercultural bilingüe para integrar la comunidad en las escuelas Añú del Municipio Páez. Tabla Nº 3 Variable: Educación Intercultural Bilingüe Dimensión: Principios de la Educación Alternativas Siempre Sujetos Dir Indicadores Auto Deter Frecuentemente S O H C DERE Sub Doc Dir Subd Doc % 35.0 % 13.2 % 26.3 % 50.0 % 42.1 Prev. Cult. 12.5 12.2 25.7 50.0 Libertad Plus. Cult. Tradición Total % 50.0 00 00 19.5 10.5 13.1 23.6 14.5 20.4 21.8 25.0 37.7 27.3 25.0 12.5 25.0 32.5 S O D A RV E S E R A veces Casi nunca Dir Subd Doc Dir % 31.8 % 12.5 % 29.0 % 27.7 40.3 35.1 25.0 33.3 36.6 26.3 36.8 36.4 34.1 38.2 35.0 27.3 33.4 00 25.0 25.0 17.5 36.8 36.8 28.9 32.9 25.4 Nunca Doc Dir Subd Doc % 00 Sub d % 15.8 % 14.1 % 00 % 15.8 % 14.1 20.3 12.5 14.0 18.8 25.0 29.8 17.3 26.4 29.0 25.9 25.8 25.0 62.5 50.0 35.0 15.8 23.7 10.5 15.9 21.4 13.8 10.9 9.1 13.3 25.0 25.0 25.0 20.0 15.8 36.8 28.9 25.4 21.8 13.8 29.0 25.9 20.0 Fuente: Meleán (2006) El comportamiento de la dimensión principios fue el siguiente: el 34.1 % de directores, subdirectores y docentes de educación intercultural bilingüe indígena Añú del Municipio Páez, frecuentemente conocen los principios, el 25.4 % a veces lo conocen, el 21.4 % casi nunca, el 20.4 % siempre y el 21.8 % nunca. Estos resultados coinciden con la investigación de Echeto (2002), cuyo estudio determinó que en la Parroquia Idelfonso Vásquez no se está aplicando el sistema de educación intercultural bilingüe, porqué los directores y docentes desconocen las características, principios y fundamentos que apoyan dicha educación. A partir de la siguiente tabla se comienza a dar respuesta al cuarto objetivo específico dirigido a determinar los componentes de integración de las escuelas aplicados intercultural bilingüe Añú del Municipio Páez. Tabla Nº 4 Variable: Educación Intercultural Bilingüe Dimensión: Componentes de Integración Alternat Siempre Sujetos Dir Indicad. % Sub Frecuentemente Doc Dir % % A veces Casi nunca Nunca Subd Doc Dir Subd Doc Dir Subd Doc Dir % % % % % % % % % Subd Doc d % % % Particip. 00 13.1 25.0 12.5 26.3 35.0 25.0 36.0 29.0 62.5 23.7 10.9 12.5 26.3 34.9 A. Gest 00 23.6 37.7 25.0 36.8 27.3 25.0 28.9 25.9 50.0 10.5 9.1 00 23.6 37.7 Apertura 00 13.1 25.0 12.5 26.3 35.0 25.0 36.8 29.0 62.5 22.3 10.9 25.0 36.8 29.0 25.0 28.9 25.9 50.0 10.5 9.1 00 23.6 37.7 De Esc. Coop. Total 00 S O H C DERE 23.6 37.7 16.5 25.0 36.8 27.1 27.3 S O D A RV E S E R 28.3 28.8 23.8 Fuente: Meleán (2006) El comportamiento de la dimensión componentes de integración fue el siguiente: el 28.8 % de directores, subdirectores y docentes de educación intercultural bilingüe indígena Añú del Municipio Páez, casi nunca conocen los componentes de integración, el 28.3 % a veces lo conocen, el 27.1 % frecuentemente, el 23.8 % nunca y el 16.5 % siempre. Estos resultados coinciden con la investigación de Sencial (2002), este antecedente es pertinente con la investigación que se desarrolla, por cuanto plantea los factores que afectan la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe, los cuales fueron considerados para abordar la problemática y asumir como punto de partida la necesidad de establecer acciones conducentes al cambio y la incorporación de éste régimen con el cual se pretende respetar la cultura, tradiciones y costumbres de las etnias. Conclusión El personal directivo no planifica, organiza, dirige ni controla de manera efectiva. Significando con ello, que la comunidad directiva no formula estrategias de integración entre la comunidad y las Escuelas Bolivarianas Nuevo Mundo y Sinamaica, lo que quiere decir que aún cuando la constitución establece que la Educación Intercultural Bilingüe le permita a las S O D A RV SE E cultural, existen muchos casos en donde se R destacan las Escuelas Nuevo Mundo y Sinamaica S O H C E aún no emplea estrategias de integración entre la comunidad en la cual la Gerencia DEREducativa etnias indígenas desarrollarse y participar activamente en la sociedad sin perder su acervo y el sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Según los componentes concuerdan con la investigación formular lineamiento teóricos para la creación del perfil profesional, fortaleciendo la formación del docente que éste tipo de programas requiere. No aplican el sistema de educación intercultural bilingüe en el Municipio Páez determinándose que en la Parroquia Idelfonso Vásquez no se está aplicando el sistema de educación intercultural bilingüe, porqué los directores y docentes desconocen las características, principios y fundamentos que apoyan dicha educación. No integran la escuela y la comunidad al sistema de educación intercultural bilingüe en la familia Añu. Es decir, el tren directivo y el personal docente de las Escuelas antes mencionadas no presentan una coordinación ni una comunicación en pro de facilitar la implementación de un sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Estos resultados coinciden con la investigación de Sencial (2002), este antecedente es pertinente con la investigación que se desarrolla, por cuanto plantea los factores que afectan la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe, los cuales fueron considerados para abordar la problemática y asumir como punto de partida la necesidad de establecer acciones conducentes al cambio y la incorporación de éste régimen con el cual se pretende respetar la cultura, tradiciones y costumbres de las etnias. S O H C DERE S O D A RV E S E R Recomendaciones Es recomendable en función de los resultados obtenidos en referencia a cada uno de los objetivos específicos, dar respuesta a cada situación planteada en base: Planificar estrategias gerenciales con la realización de cursos de formación y S O D A Añu del Municipio Páez formulando estrategias deE integración RV entre la comunidad y las S E SR O Escuelas Bolivarianas NuevoC Mundo y Sinamaica H DERE capacitación para el personal que ejerce funciones como Gerente Educativo en la Comunidad Se deben proponer lineamientos teóricos para la creación del perfil profesional de los docentes que laboran en el Municipio Páez, fortaleciendo la formación del docente que éste tipo de programas requiere. Presentar una coordinación que refleje una excelente comunicación en pro de facilitar la implementación de un sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Establecer acciones conducentes al cambio y la incorporación de éste régimen con el cual se pretende respetar la cultura, tradiciones y costumbres de las etnias. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ander, Egg. (1999). Técnicas de Investigación Social. Editorial, El Ateneo. Caracas – Venezuela. Arena (2001). El Proceso Administrativo en la Empresa Educativa. Editorial U.P.B. Medellín – Colombia. Ary, A y Colaboradores (1989). Introducción a la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. México. S O D A Balestrini, M. (1999) Como se valora un Proyecto de Investigación. RV Consultores Asociados. E S E Caracas. R S O H Cde Investigación. Editorial Trillas, S.A. Caracas – Venezuela. E Bernal L. M. (2000) Métodos R E D Chávez (2002) Introducción a la Investigación. ARG. Gráficas S.A. Venezuela. Chiavenato, I. (2000) Introducción a la Teoría de la Administración. Editorial Mc. Graw Hill, México. Conferencia Mundial de la Educación. (2002). Realizada en el Marco de la Interculturalidad. Caracas – Venezuela. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Art. 121 Diccionario Larousse (1999). Editorial Prentice. España. Echeto (2002) Estrategias Gerenciales de los directores en las instituciones del Régimen Intercultural Bilingüe en los planteles de educación básica de la Parroquia Guajira del Municipio Páez del estado Zulia. ECKERLER, CAIMICHAEL Y SAACHET (1999) Control en la Administración. Editorial Mc. Graw Hill. España. España (1999). Participación y Autogestión. Galindo, M.M.G. (2004) Fundamentos de Administración. Editorial Trillas S.A. México. Gento. (2000). La Investigación en Acción. Gómez, Ret Al (2000) Gestión de Recursos Humanos Editorial Prentice Hall Internacional España. 113 González (2000). El Desarrollo del Lenguaje y la Adquisición del Conocimiento Lingüístico del niño Wayúu de la Primera Etapa. Universidad Nacional Abierta. Tesis no publicada. González G. (2002). Nichos Lingüísticos. Editorial Coba. México. Hall (1999). Organizaciones, Estructuras Hispanoamericana, S.A. México. y Procesos. Editorial Prentice – Hill Hernández, R. et al. (2000). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. Colombia. S O D A RV E S E R Hernández, R. et al. (2001). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. Colombia. S O H C DERE Hernández, S.R. (1996). La Formación Intercultural Bilingüe y la Planificación de Actividades Didácticas en el Aprendizaje de los Estudiantes Guajiros. Tesis de Maestría Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. McGraw Hill Interamericana. México Hurtado (2002). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. Editorial Episteme Consultores y Asociados. Valencia. Kerlina, A. (1988). Gerencia, Liderazgo y Participación, Investigación y Gerencia. Volumen V. Nº 1, 13-20. Koontz, H. Y Werhrich (1999) Administración. Editorial Mc. Graw Hill. Internacional México. Koontz, Y O’donell, C. (1999) Principios de Administración. Editorial Mc. Graw Hill. Internacional México. Ley Orgánica de Educación Bolivariana de Venezuela (1990). Gaceta Oficial de la República. LOZANO y FERRER. (1999). La Administración de Instituciones Educativas. Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Mellinkoff (2000). Los Procesos Administrativos. Contexto Editores. Caracas –Venezuela. Méndez, Q. (1995). Gerencia Académica. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Merjech. W.J. (2004). Incidencia del Gerente en el Área Administrativa. Editorial Gráficos Monfort, C.A. La Habana – Cuba. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002). Conferencia sobre la Educación de los Pueblos Indígenas. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). Conferencia sobre la Educación de los Pueblos Indígenas. Morales, A. (1999). La Gerencia Participativa Jornada de Reflexión sobre la Función Administrativa en el Municipio Vargas. La Guaira – Material Mimiográfico. Mosonyi, E. (2002). Educación Propia, Educación Intercultural Bilingüe y uso de los Idiomas Indígenas. Caracas – Venezuela. Moyer, K. (2001) Organizaciones Humanas. Editorial U.P.B. Medellín – Colombia. S O D A RV E S E Suárez, Lucía (2003) “Concepciones en lasR que se fundamenta la Formación del Docente de SVenezolano O educación Intercultural C Bilingüe y la Creación del Perfil Profesional H E R Requerido”DE Munch (2001) Fundamentos de la Administración. Editorial S.A. México. Pocaterra, A. (2001). Plan de Acción para la Elaboración del Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Zona Educativa Zulia. Coordinación Intercultural - Maracaibo. Ramírez, W.A. (1999) Teoría Administrativa. Editores Contexto. Caracas – Venezuela. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986). Reyes, D. (2004) Administración. Editorial Mc Graw Hill. México. Romero, M.D. (1999) Administración Educativa. Editorial Prentice Hill Hispanoamérica, S.A. México Sabino, C. (2001). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas. Sencial, T. (2002). Factores que afectan la aplicación del Régimen de Educación Intercultural Bilingüe en las Escuelas Básicas del Municipio Páez del Estado Zulia. Universidad Nacional Abierta. Maracaibo – Estado Zulia. Tesis no publicada. Sierra, B. (2000). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación 4ta Edición. Editorial Pararinfo. España. Siliceo y Cáceres (2002).Los Procesos de Investigación. Editorial Panapo – México. TAWLIK Y CHAUVEL (2002) La Administración en el Mundo Escolar y Financiero. Editorial Mc. Graw Hill. México. TERRY Y FRANKLIN (1999). Principios de la Administración. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A: México. UNESCO (1999) Análisis de la Información del Gerente en América Latina. Monte Vida Uruguay. Unicef (2001). Actualización del Curriculum Internacional Bilingüe. Urwick, W. (1999) Efectividad Gerencial. Editorial Mc. Graw Hill. México. http://www.geocities.com/grupo_cololo/coop.htm S O D A RV E S E R http://www.terra.es/personal/asstib/mes/creativ.htm http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml S O H C http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040924180447.html DERE http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/homeevaluacion.html http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml http://www.aulafacil.com/Tecneg/Lecc-1.htm http://www.marketing-xxi.com/la-motivacion-en-el-entorno-laboral-89.htm http://thechp.syr.edu/AUTODETERMINACION.html http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=414&IdSec=87 http://www.corazones.org/diccionario/tradicion_trad.htm