Cambios en la actividad de olas de calor

Anuncio
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
FONDO GLOBAL DEL AMBIENTE
Informe sobre Cambio Climático y su relación con
El sector energético de México
elaborado por
Ernesto Caetano Dos Santos
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional Autónoma de México
México DF 04510
Colaboradores
Adalberto Tejeda Martínez
Universidad Veracruzana
Baldemar Méndez Antonio
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, Brasil
para el
Instituto Nacional de Ecología (INE)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Como parte de los trabajos de la
3ª Comunicación Nacional (México) sobre Cambio Climático
Noviembre 2006
I. Introducción
a Definición del problema
b El clima y el sector energético mexicano
II. Impactos del cambio climático relevantes en el sector energético
II.a Aspectos Generales
Cambio en los eventos de precipitación intensa
Cambio en eventos de sequías
Cambio en la actividad de ciclones tropicales
Cambio en cuencas y escurrimiento
Cambio en oleaje
Cambio en la actividad de olas de calor
Cambios del nivel del mar
III. Impactos en la estructura de la industria energética
Impacto de vientos extremos en estructuras
Edificios y torres de transmisión
Plataformas
Líneas de transmisión
Carga del viento
Estudio de caso de tendencias de consumo electricidad y confort térmico para el estado
de Veracruz
IV. Discusión y recomendaciones
V Resumen ejecutivo
VI. Referencias
Matriz de impactos (anexa)
I. Introducción
a) Definición del problema
El clima del siglo XXI será diferente del clima del siglo XX debido al cambio
climático antrópicamente inducido. Aunque se espera que las iniciativas del protocolo de
Kioto reduzcan la magnitud este cambio, el riesgo de desastre permanecerá. Condiciones
de aumento de temperatura y cambios en el ciclo hidrológico serán percibidas por la
población al aumentar las ondas de calor o los eventos hidrometeorológicos extremos.
Los escenarios proyectados sugieren aumentos en temperatura de entre 2°C y 6°C para
México durante el presente siglo, lo cual podría tener consecuencias negativas en la
disponibilidad de agua, al aumentar la evapotranspitación y disminuir escurrimientos e
infiltraciones. Por otro lado, el cambio climático podría significar aumentos en la
frecuencia e intensidad de los ciclones tropicales por el Caribe y el Golfo de México.
Uno de los sectores que se considera vulnerable ante el cambio climático es el
energético. La producción y demanda de energía requerirán de modificaciones en su
estructura si se considera que gran parte de su funcionamiento (eg. Producción
hidroeléctrica, precios de verano para la energía en el norte del país, seguridad de las
plataformas petroleras) depende de elementos climáticos como la precipitación, la
temperatura y el viento. La generación de la hidroelectricidad es el área del sector
eléctrico más probable de ser afectada (vulnerable) porque es sensible a cambios en el
ciclo hidrológico. Un aumento en temperatura y disminución en precipitación resultará en
menos disponibilidad de agua en las presas, afectando negativamente la producción de la
hidroelectricidad; mayores caudales, si se miden el tiempo correctamente, pudieron
ayudar a la producción hidroeléctrica.
Los proyectos hidroeléctricos se diseñan generalmente para un régimen
determinado del flujo de un río, incluyendo un margen de seguridad. Se espera que los
cambios proyectados del clima cambien el régimen del caudal fuera los márgenes de
seguridad con cierta frecuencia, afectando los niveles de las presas. Aunque no posible
proporcionar pronósticos precisos de los cambios en los caudales de ríos y niveles de
presas en relación con el cambio climático, se sabe lo suficiente como para afirmar que el
riesgo de bajas en la producción es alto.
Por otro lado, los escenarios de cambio climático también sugieren que los
eventos de precipitación extrema aumentarán y con ello las posibilidades de que en
periodos cortos se llegue a niveles de presas que constituyan un riesgo para la población
al existir la posibilidad de desborde del embalse. Bajo tales condiciones, los proyectos
actuales y futuros de generación de energía hidroeléctrica requerirán una consideración
seria del riesgo que se enfrentará bajo un ciclo hidrológico más intenso. Los proyectos de
generación de energía actuales y futuro deben así considerar una variabilidad climática
aumentada, por lo que los sistemas de información climática serán de primordial
importancia. Será un reto estimar los costos que la adaptación del sector hidroeléctrico
tendrá para poder mantener un funcionamiento adecuado en las presas.
3
Las demandas de energía eléctrica en México, son en gran medida dependientes
de las condiciones climáticas, principalmente de aquellas relacionadas con la
temperatura, pues de ello depende el confort humano. El aumento en sistemas de aire
acondicionado en las zonas urbanas crece al aumentar la capacidad de consumo de los
usuarios. Temperatura y consumo medio muestran una tendencia positiva que puede
llevar a plantearse modelos estadísticos de relaciones entre el clima y la demanda. Aun
más, las variaciones interanuales en el clima parecen reflejarse en las demandas de
consumo con “picos” en temperatura que coinciden con picos en demanda.
Los escenarios de cambio climático para el norte de México sugieren que la
temperatura en los próximos 20 años aumentará entre uno y dos grados centígrados lo
cual significaría que por cambio climático la demanda aumentará al menos en un 30% en
el estado de Sonora, por ejemplo. Si a eso se añade el crecimiento de la población y por
tanto de usuarios, los retos para satisfacer la demanda de energía serán grandes. Los
escenarios para el clima del 2050 sugieren que los aumentos podrían ser de más de 4°C.
Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que el cambio climático hará que la
llamada temporada de calor en la mayor parte del país inicie más temprano en el año
(alrededor de marzo o abril). Bajo tal condición, la Comisión Federal de Electricidad
deberá considerar una estrategia de subsidios que tendrá un mayor costo, a menos que se
inicien acciones de adaptación al cambio climático mejorando los sistemas de aire
acondicionado o de la arquitectura misma de las construcciones, utilizando nuevos
diseños y materiales térmicos.
Por otro lado, se debe considerar que el sistema eléctrico de transmisión es
afectado cuando las líneas de energía ceden en temperaturas altas y bajo condiciones de
vientos extremos que pueden dañar los cables y torres de transmisión de alta voltaje. La
combinación del calor extremo y de la demanda agregada de electricidad para aparatos de
aire acondicionado hace que las líneas de transmisión sufran de sobrecalentamiento.
Hasta marzo de 2006, la longitud de las líneas de alta y baja tensión fue de 45,763
km y 598,988 km, respectivamente, con un crecimiento de casi el 30% en el primer caso
y de 24% en el segundo caso durante los últimos diez años. Por ello, cada vez toma
mayor importancia el considerar las condiciones de temperatura en la transmisión de
energía eléctrica. Diversos estudios alrededor del mundo muestran que el cambio
climático tendrá un impacto en la transmisión de energía eléctrica, dependiendo del
aumento en la temperatura y de la región bajo consideración.
Los efectos del cambio climático en los sistemas de transmisión no se limitan a
cambios en la conducción por las líneas de transmisión, sino que pueden afectar la
infraestructura misma de las torres de transmisión. Los acontecimientos recientes en la
península de Yucatán en relación con el huracán Wilma, dieron una imagen de la
vulnerabilidad de las torres ante vientos intensos. Wilma alcanzó la península con
categoría 3 y vientos de alrededor de 200 km/hr y sin embargo provocó graves daños en
la infraestructura de la CFE. Una de las características de Wilma fue no sólo su magnitud,
4
son que pareció estacionarse frente a la península por más de 24 horas, lo que llevó a la
infraestructura de la región a soportar el impacto de los intensos vientos. Diversos
estudios de ingeniería estiman la resistencia de las torres de transmisión a vientos de
huracán.
Fig. 1 Daños a torres de alta-tensión debido a condiciones extremas de viento
Los escenarios de cambio climático proyectan ciclones tropicales más intensos y
quizá en mayor numero. Bajo tal condición de eventos extremos se debe pensar en que el
riesgo para la infraestructura eléctrica aumentará, por los impactos de vientos muy
intensos en las torres de transmisión.
Sin embargo, los impactos de huracanes más intensos en el sector energético no se
limitan a la de transmisión de energía eléctrica. Quizá sea la infraestructura de las
plataformas petroleras la que se encuentre ante un riesgo mayor por causa del cambio
climático. La temporada de huracanes del 2005 ha llevado a los productores que extraen
petróleo del Caribe y del Golfo de México a consideraciones adicionales sobre la
seguridad de sus plataformas.
No sólo los vientos de los huracanes se constituyen en amenaza para las
plataformas petroleras. Las olas que producen obligan con frecuencia a parar las
operaciones y evacuar personal de las plataformas con graves pérdidas para la industria
de la extracción del petróleo. Si además del aumento en frecuencia e intensidad de los
huracanes, se considera que el nivel del mar aumentará bajo cambio climático, el
escenario de riesgo para las plataformas petroleras aumentará. Por ello, será necesario
que en los desarrollos futuros de este sector, principalmente en el Golfo de México.
Las plataformas marinas se clasifican según la función que cumplen, y de esta
manera pueden ser de perforación, habitacionales, producción, compresión, enlace o de
5
telecomunicaciones. También se clasifican de acuerdo a su sistema de sustentación,
utilizándose en México y en la mayoría de los países productores las conocidas como tipo
jacket, las cuales son de acero fijándose al suelo marino a través de pilotes. Los análisis
de riesgo de las plataformas ante condiciones extremas han llevado a determinar la
relación que existe entre el nivel de seguridad que debe poseer un sistema de producción
marítimo y la inversión económica en su construcción.
En el Golfo de México existen más de ciento cincuenta plataformas expuestas a
fenómenos extremos como los huracanes. Si se considera un tiempo medio de vida de las
plataformas de más de quince o veinte años, los factores relacionados con el cambio
climático tendrán que ser tomados en cuenta para mantener en condiciones de
funcionamiento adecuado a las sondas del Golfo de México.
Fig. 2 Plataforma petrolera bajo efecto de las olas por vientos de huracán.
Bajo tal perspectiva es necesario considerar al sector energético, no sólo como un
emisor de gases de efecto invernadero, sino también como un receptor de los impactos
negativos que el cambio climático traerá al planeta.
Objetivos
El estudio propuesto tiene por objeto estimar la importancia del factor cambio
climático en el sector energético. En particular, se analizan los efectos que el aumento en
la temperatura y los cambios en el ciclo hidrológico tendrán en la generación
hidroeléctrica, líneas transmisión, torres de transmisión, incremento en las demandas
domésticas de electricidad, así el impacto de los eventos extremos en las infraestructura
de las torres de transmisión y en las plataformas marítimas de producción de petróleo).
6
Específicamente, se analizarán las relaciones:
1) Aumento de temperatura – disminución en la eficiencia de las líneas de
transmisión
2) Disminución en los caudales y niveles de los embalses- producción de energía
hidroeléctrica
3) Aumentos en ondas de calor (temperaturas máximas) – demandas domésticas de
energía eléctrica
4) Cambios en el inicio de la temporada de calor (espacial y temporalmente) –
ampliación de programas de subsidio
5) Aumento de eventos extremos (vientos de huracanes y marea de tormenta) –
infraestructura (plataformas) petroleras.
El estudio incluirá un diagnóstico de la amenaza y la vulnerabilidad del sector
energía a partir de las proyecciones de cambio climático. La generación de escenarios se
realizará para diferentes plazos que se consideren relevantes en la planeación de largo
plazo. Adicionalmente, se tomarán en cuenta factores sociales que marcan tendencias en
diversos aspectos del sector. Algunos de estos factores son los considerados por el sector
para sus proyecciones futuras de generación y demanda.
De esta manera, se logrará:
•
Documentar y analizar las relaciones de variabilidad y cambio climático,
principalmente de eventos extremos, con la infraestructura del sector energético
(plataformas petroleras y torres y líneas de transmisión eléctrica)
•
Proyectar los cambios potenciales en la generación de energía hidroeléctrica,
resultado de las tendencias a la disminución en los niveles de presas en relación
con aumento en la temperatura y cambios en la precipitación.
•
Generar escenarios de cambios en la demanda de energía por aumento de la
temperatura desde etapas más tempranas en el año o por extensión hasta el otoño,
o aquellos debidos a aumento en las zonas donde el confort humano requieran de
clima artificial.
Contextualizar los impactos del cambio climático documentados en los puntos
anteriores en términos de las proyecciones del sector para las próximas décadas.
•
El análisis de esta etapa llevará a realizar recomendaciones al sector sobre
posibles esquemas a seguir que reduzcan su vulnerabilidad al cambio climático. A esta
fase del proyecto se le conoce como recomendaciones para la adaptación. Evidentemente
un a propuesta de adaptación requiere de un trabajo más profundo y de una interacción
continua con los actores clave y tomadores de decisiones del sector energía. Sin embargo,
el presente estudio traerá a la luz la importancia de considerar cambio climático en
proyectos a futuro e incluso en el funcionamiento actual de algunas de las estructuras
actuales de producción. Esta etapa contempla algunas entrevistas y diálogos con actores
clave que puedan enriquecer las conclusiones del estudio, de tal forma que queden
plasmadas en el documento informe final.
7
b) Descripción del sector energético mexicano
La propiedad del estado de los activos de la energía es una característica
históricamente significativa de la economía de México. Las entidades nacionales más
importantes de energía son la compañía de petróleo y gas, Petróleos Mexicanos
(PEMEX), y de generación de electricidad, la Comisión Federal de Electricidad (CFE),
ambas de propiedad del gobierno El control sobre el sector de energía de México se
concentra actualmente bajo las oficinas del Secretaria de Energía (SENER).
La política energética de México pretende ampliar el mercado del gas natural y la
reducción del uso basado solamente en el petróleo. La política del estado mexicano es
tener el gas natural como su combustible primario para el futuro. La secretaria de energía
ha iniciado una política integrada de combustible, que busca reducir perceptiblemente el
uso del petróleo en un plazo de 10 años. La política tiene cuatro componentes principales:
(1) la construcción de nuevas centrales eléctricas de gas natural; (2) la conversión de
varias centrales eléctricas en operación, basada en petróleo a gas natural; (3) un aumento
en el uso industrial del gas natural de modo a satisfacer los nuevos estándares
ambientales de 1998; y (4) la promoción del uso industrial y doméstico del gas natural.
La legislación de 1995 abrió el transporte, el almacenaje, y la distribución del gas
natural a la inversión privada nacional e internacional, y permite que las compañías
privadas importen y exporten el gas natural. PEMEX, que antes de 1995 controlaba la
industria del gas de todo el país, mantiene control sobre el sector que existía
anteriormente. Bajo esta ley, los nuevos sectores a ser explorados está abierto totalmente
en el sector privado. Las licencias concedidas a las compañías privadas son por 30 años, a
través de licitaciones publicas.
La industria del gas natural en México ahora es posiblemente la menos regulada de
los subsectores de la energía de México. La Comisión Reguladora de la Energía de
México (CRE) supervisa la industria del gas natural que tiene como meta implementar
una industria competitiva, eficiente, segura, y sostenible del gas natural como parte de los
esfuerzos de México en el incremento del uso del gas natural debido as razones
ambientales, económicas, y otras.
[MRG1]. Los inversionistas privados pueden ahora participar en la generación de
energía, pero la transmisión y la distribución de la electricidad todavía se reserva para el
sector público. Al lado del mandato constitucional, el gobierno mexicano tiene el
dominio directo, permanente, e intransferible sobre la distribución de la electricidad y
transmisión a los usuarios públicos.
México tiene reservas de petróleo y de gas natural. Sin embargo, el fuerte desarrollo
económico hace que la demanda energética sobrepase la capacidad de generación
energética del país. Una carencia de infraestructura México hace que cantidades
8
significativas de gas natural sean quemadas. Aun así, hasta hace poco tiempo la falta de
inversión en la exploración y la producción obstaculizó el aprovechamiento de este
energético. La capacidad limitada de refinación hace que México importe casi un
veinticinco por ciento de la gasolina que consume.
Por otro lado, las restricciones presupuestarias en proyectos importantes de
infraestructura como gasoductos, líneas de transmisión, y de centrales eléctricas inhiben
el que la capacidad de generación de electricidad responda a la demanda. Algunos
escenarios sugieren un incremento de apagones en los próximos años de no haber
mejoras en el sistema de producción energética. El país es un importador neto del gas
natural de los Estados Unidos y lo será al menos hasta el 2015, dado que la mayor parte
de la producción del gas natural de México está en el sur, donde la falta de infraestructura
limita su transporte a los centros de mayor desarrollo y crecimiento en el norte.
El concepto de integrar los mercados de la energía de México, de los Estados Unidos, y
de Canadá está ganando fuerza. Numerosos gasoductos y líneas transmisión ya conectan
los Estados Unidos y Canadá, aunque la conexión Estados Unidos - México es limitada.
Se están construyendo centrales eléctricas en el norte de México para satisfacer un
crecimiento rápido de la demanda de usuarios industriales y residenciales. Es posible que
más centrales eléctricas sean construidas en el futuro para la parte norte de México para
ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de la región y de California. México es un
exportador neto energía; la diferencia entre su producción energética y consumo se debe
principalmente a exportaciones del petróleo crudo. Se estima que el consumo de energía
antes de 2010 aumente en aproximadamente 2.8% por año[MRG2]. Un resumen histórico de
la producción y consumo de energía primaria total en México (PEPTy CEPT) se muestra
en la tabla I.B-1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
PEPT
00
20
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
91
19
19
90
CPET
Figura[MRG3]: I.B-1: México PEPT y CPET, 1990-2000 (en Quads)
1 Quad = 1 quadrilión Btus
9
Petróleo
Exploración y reservas[MRG4]
México produce tres tipos de petróleo crudo: Maya-22 pesado (que consiste más de la
mitad de la producción total); ligero de bajo contenido de sulfuro Istmo-34 (cerca de 28%
de producción); y el extra ligero Olmeca-39 (cerca de 20% de producción). México
controla las segundas reservas probadas más grandes de petróleo (30.8 mil millones
barriles al principio de 2002) del hemisferio occidental. Solamente Venezuela tiene
reservas superiores. México está en noveno en los países con reservas probadas de
petróleo en el mundo. Cerca de un cuarto de las reservas totales de petróleo de México
está en la región de Chicontepec, estado de Veracruz, una de las reservas más grandes del
mundo con hasta 70 millones de barriles, pero la exploración no es todavía factible dada
los límites de la tecnología actual. Tres cuartas partes del petróleo de México vienen de la
bahía de Campeche en el Golfo de México. El yacimiento de petróleo más grande del
país es el campo de Cantarell en la parte meridional de la bahía de Campeche,
contribuyendo 2.3 millones de barriles por el día (b/d) de la producción total del petróleo
crudo de México.
Producción y consumo del petróleo crudo[MRG5]
México es el quinto exportador mundial de petróleo, y la industria petrolera es una fuente
importante (el cerca de 37%) de ingresos del gobierno mexicano. Las exportaciones
mexicanas totales en el año 2000 eran de 1.5 millones de barriles por día (b/d). México es
el segundo mayor proveedor de petróleo a los Estados Unidos, detrás de Arabia Saudita.
PEMEX es la sexta compañía petrolera más grande del mundo, y la empresa más
importante de la economía mexicana. A principios de 2000, PEMEX era capaz de
producir 3.3 millones de b/d, o sea cerca de 4% de producción mundial.
Refinerías
PEMEX tiene actualmente seis refinerías con una capacidad de refinación de
aproximadamente 1.56 millones de b/d, (Tabla I.B-3), pero tiene una escasez cada vez
mayor de capacidad de refinación. PEMEX ha invertido $5.8 mil millones de dólares en
el periodo 2000-2004 para modernizar las seis refinerías, y anticipa un aumento de
capacidad por otros 690.000 b/d. como resultado de mejoras.
Refinaría
Salina Cruz
Ubicación
(Estado)
Oaxaca
Capacidad (miles de b/d)
Destilación Catalytic Cracking Catalytic Reforming
330
80
50
10
Tula
Hidalgo
320
80
65
Salamanca
Guanajuato
245
60
25
Cadereyta
Querétaro
275
65
20
Minatitlán
Veracruz
200
40
31
195
43
35
1,565
368
226
Ciudad Madero Tamaulipas
Total
Fuente: Pennwell
Tabla I.B-3: Refinarías de PEMEX
Las plantas petroquímicas secundarias de México producen 13 tipos de productos
petroquímicos en 61 plantas situadas principalmente en 10 complejos a través del país.
Las plantas más grandes son Cacto, Casoleacaque, La Cangrejera, Morelos, y Nuevo
PEMEX, mientras que Pajaritos, Poza Rica, y Reynosa son sitios de procesamiento de
gas más pequeños.
Gas natural
La exploración del gas natural y las reservas probadas de gas natural en México están
alrededor actualmente en 30.1 trillones de pies cúbicos (tpc). Las reservas recuperables
totales se estiman en 50 tpc con el potencial de recuperar económicamente otros 50 tpc
en las próximas décadas. La demanda del gas natural está subiendo (Fig I.B-2)
rápidamente en México, debido a mayor confianza en su uso para la generación de
electricidad. PEMEX está esperando que la demanda de gas natural se duplique antes de
2010. PEMEX se convertirá en un consumidor mucho más grande del gas natural a
medida que se construyen las centrales eléctricas combinadas y se conviertan las
existentes a gas natural.
1.5
1.4
1.3
1.2
producción
1.1
consumo
1
0.9
0.8
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Fuente: DOE/EIA
Figura I.B-2 : Producción y consumo de 1990-2000 (en tcf)
11
Situación del sector energético
Energía hidroeléctrica
Debido a las distancias relativamente cortas entre las montañas y los océanos, hay
muchos ríos de relativamente corta longitud que fluyen hacia oeste al Océano Pacífico o
hacia este al Golfo de México. El río más largo de México es el río Bravo, que forma
parte de la frontera norteña de México con los Estados Unidos. El río más largo
enteramente dentro de México es el río Santiago (que incorpora el río de Lerma como su
sección superior), ubicado en centro-sur de México(Fig. I.B-3 )
1 – Colorado
2 – Sonora
3 – Yaqui
4 – Mayo
5 – Fuerte
6 – Sinaloa
7 – Humaya
8 - San Lorenzo
9 – Acaponeta
10 - San Pedro
11 - Lerma-Santiago
12 – Armeria
13 – Coahuayana
14 – Balsas
15 – Papagayo
16 – Verde
17 – Tehuantepec
18 – Suchiate
19 – Bravo
20 – Conchos
21 – Salado
22 - Pesquería
23 - San Fernando
24 - Soto la Marina
25 – Tamesí
26 – Panuco
27 – Moctezuma
28 – Tuxpan
29 – Cazones
30 – Tecolutla
31 – Jamapa
32 – Papaloapan
33 – Coatzacoalcos
34 – Uxpanapa
35 – Grijalva
36 – Usumacinta
37 – Candelaria
38 – Hondo
39 - Casa Grandes
40 - Santa María
41 - Del Carmen
42 – Nazas
43 - Aguanaval
Figura I.B-3: Mapa fluvial de México
Históricamente, México ha generado parte de su energía en plantas hidroeléctricas.
Incluso algunas centrales hidroeléctricas pequeñas y antiguas todavía están funcionando
en áreas alejadas del país. Las plantas hidroeléctricas generan actualmente más de 10.000
megavatios (MWe) de capacidad eléctrica de generación, o cerca de un cuarto de la
capacidad total de la generación de energía en México. Sin embargo, sequías severas en
partes de México en los últimos años han acortado perceptiblemente la generación de
energía hidroeléctrica. La sequía del verano 2000 redujo en 900 MWe la capacidad de
generación hidroeléctrica en el nordeste de México y forzó la CFE a depender de
instalaciones hidroeléctricas en el sureste, donde los niveles del agua permitieron
operaciones hidroeléctricas normales. En junio de 2002, las condiciones secas en los
estados de Sinaloa y de Sonora han forzado un corte en generación hidroeléctrica en
estos estados, afectando cerca de 20% de la generación eléctrica en la región.
La central hidroeléctrica más grande de México, en términos de generación de capacidad,
es la facilidad de 1.500 MWe Manuel Moreno Torres (también conocida como la central
12
eléctrica de Chicoasen), que está situada en el estado de Chiapas. México tiene cinco
instalaciones hidroeléctricas de 900 MWe o más grande y 18 que es por lo menos 100
MWe en capacidad. Todas de la propiedad y operadas por CFE (tabla I.B-6. ).
Plantas de generación
Proprietario
Ubicación
Estado
Río
Capacidad Total
(MWe)
Manuel Moreno Torres (Chicoasen)
CFE
Chiapas
Grijalva
1,500
Malpaso
CFE
Chiapas
Grijalva
1,080
Infiernillo
CFE
Guerrero/Michoacán
Balsas
960
Aguamilpa
CFE
Nayarit
Santiago
960
B Dominguez (Angostura)
CFE
Chiapas
Grijalva
900
Ramirez (Caracol)
CFE
Guerrero
Balsas
595
Luis Colosio (Huites)
CFE
Sinaloa
Fuerte
442
AA Corzo (Penitas)
CFE
Chiapas
Grijalva
421
Temascal
CFE
Oaxaca
Papaloapan
354
Jose Maria Morelos (Villita)
CFE
Guerrero/Michoacán
Balsas
304
Zimapán
CFE
Querétaro
Moctezuma
294
Agua Prieta
CFE
Jalisco
Santiago
240
Mazatepec
CFE
Puebla
Apulco
209
Tingambato
CFE
México/
Michoacán
Pungarancho
135
Plutarco Elias Calles
CFE
Sonora
Yaqui
135
Necaxa
CFE
Puebla
Necaxa
114
Raul Marsal (Comedero)
CFE
Sinaloa
San Lorenzo
110
Ixtapantongo
CFE
México
Pungarancho
108
Bacurato
CFE
Sinaloa
Sinaloa
92
Humaya
CFE
Sinaloa
Humaya
85
Santa Barbara
CFE
México
Pungarancho
75
Cupatitzio
CFE
Michoacán
Cupatitzio
72
Internacional La Amistad
CFE
Coahuila
Rio Grande
66
Manuel M. Dieguez (Santa Rosa)
CFE
Jalisco
Santiago
61
Lerma
CFE
Michoacán
Lerma
60
n/d – no disponible
Tabla I.B-6: La mayores plantas energía hidroeléctricas de México
(60 MWe y mayor)
Además de las plantas de la CFE, el segundo mayor productor de electricidad es la
compañía de Luz y Fuerza Centro (LFC), que opera 15 plantas de 20 a 60 MWe,
totalizando una capacidad adicional 685 Mwe; y 37 plantas de capacidad menor que 20
MWe, totalizando otros 285 MWe. La única planta hidroeléctrica privada es El Platanal
de 6 MWe, operada por SKF Sverige AB. CFE estima que el potencial hidroeléctrico
total de México es aproximadamente 42.000 MWe. Debido en parte a las condiciones
13
relativamente áridas en la parte norte del país, hay relativamente pocos sitios
convenientes para nuevos desarrollos hidroeléctricos.
CFE[MRG10] viene haciendo un trabajo de información y educación con las comunidades
locales antes de la construcción de modo que se logre el apoyo y aceptación local. Las
plantas hidroeléctricas capaces de generar más de 2.500 MWe adicionales están en fases
de planeamiento o de construcción (tabla I.B-7).
Hidroeléctrica
Proprietario
Location
Estado
River
New
Capacity
(MWe)
Status
Projected
Completion
Manuel Moreno
Torres(Chicoasen)
CFE
Chiapas
Grijalva
930
Plan
2004
El Cajón
CFE
Nayarit
Santiago
680
Construcción
n/d
La Parota
CFE
Guerrero
Papagayo
624
Plan
n/d
Xuchiles
CFE
Veracruz
n/a
240
Plan
n/d
Tecate
CFE
Baja
Acueducto
California Colorado
60
Construcción
1999*
La Central
Compañía de
Minera La
Central
Puebla
n/d
35
Construcción
n/d
El Fuerte
CFE
Sinaloa
Fuerte
24
Construcción
2000*
n/d – no disponible
Tabla I.B-7: Hidroeléctricas en construcción o planeadas
Energía geotérmica
México tiene el segundo mayor potencial geotérmico mundial estimado para generar de
electricidad de por lo menos 8.000 Mwe (el primero es Indonesia). La primea central
eléctrica geotérmica y la más grande de México es la planta de Cerro Prieto, cerca de
Mexicali en Baja California, (tabla I.B-8).
Geoelectricidad Proprietario
Ubicación
Estado
Ciudad
Capacidad Total
(MWe)
Cerro Prieto
CFE
Baja California
Mexicali
820
Los Azufres
CFE
Michoacán
Ciudad Hidalgo
93
Los Humeros
CFE
Puebla
Los Humeros
42
Fuente: Asociación Internacional Geotérmica
14
Tabla I.B-8 : Plantas Geotérmicas de generación eléctrica
Además, está en los planes de la CFE nuevas unidades en Los Azufres y Los Humeros
y construir nuevas plantas en el Chino, Maritaro, y el La Primavera. Estas nuevas
instalaciones, agregarán más de 300 MWe a la capacidad de generación geotérmica total
de México[MRG13].
Sin embargo mismo con la incorporación de nuevas plantas, sólo cerca de 15% del
potencial geotérmico conocido ha sido explotado. Los campos geotérmicos en la región
central de México (Fig. I.B-4), conocida como región del volcánica, tiene el potencial
para producir cantidades grandes de energía (muchos de los sitios geotérmicos
potenciales de energía están en proximidad cercana a los volcanes[MRG14].).
Figura I.B-4 :Zonas de energía geotérmicas
Energía eólica
La capacidad actual de la energía eólica en México está alrededor de 2.1 MWe, pero las
granjas de viento se han limitado hasta ahora a proyectos más pequeños. En 1994 la New
World Power Corporation inició la operación de granja de viento, La Venta , en donde 7
turbinas del viento Vestas V27-225 generan hasta 1.575 MWe[MRG15], que es vendida a
CFE.
Energía solar
15
No hay proyectos comerciales en México, para generar electricidad a partir de la energía
solar. La secretaria de agricultura ha invertido $6.2 millones en los sistemas de bombeo
solar-accionados para el ganado y la irrigación.
Energía nuclear
Laguna Verde, situado en el Alto Lucero en el estado de Veracruz, es la única planta de
energía nuclear. La planta consiste en dos unidades, que generan 674 Mwe cada una. La
planta utiliza a agua salada para su sistema de enfriamiento. En noviembre de 2001, CFE
reiteró su posición que no está planeando ninguna central nuclear nueva en
México[MRG20].
Infraestructura de transmisión de la energía
Oleoductos
México tiene 17,600 millas de tuberías de petróleo crudo, 6.300 millas de tuberías de
derivados de petróleo, y 875 millas de tuberías petroquímicas. Los puertos de Cayo
Arcos, Dos Bocas, y Pajaritos son lo principales terminales de las exportaciones de
petróleo de PEMEX en el Golfo. El diagrama de sistema del oleoductos de México es
presentado en la figura I.B-5.
16
Figura I.B-5 : Sistema Nacional de oleoducto
Tuberías de gas natural
México tiene cerca de 8.283 millas de tuberías de gas natural, que se centralizan en dos
sistemas principales de la red: uno al norte que funciona del estado de Chihuahua a
Matamoros en el golfo en la frontera de los EU., y uno al sur que extiende de Guadalajara
hacia Tabasco (Fig. I.B-6).
Figura I.B-6 :Red de tuberías de gas natural mexicano
Líneas de transmisión eléctrica
México tiene una red eléctrica unificada que sirve a 97% de la población. Esta red de
energía se puede dividir en cuatro secciones: Norte, Baja Norte, Baja sur y sur. La
sección norte de la malla está conectada con los EU en Eagle Pass, Texas - Piedras,
frontera de México. Otras líneas trans-fronterizas están programadas, incluyendo una de
central eléctrica Phoenix, Arizona a Sonora, México.
La red eléctrica nacional operada por la CFE, mantiene mas de 20.000 millas de líneas
de la transmisión (400, 230, 161, y 150 kilovoltios) y sobre 336.442 millas de líneas de
transmisión secundaria y de distribución (138, 115, 85, 69, 44, 34.5, 23, 13.8, y 6.6
kilovoltios).
17
Los gobiernos de México y de Guatemala están discutiendo el plan Puebla Panamá, para
desarrollar líneas eléctricas de transmisión entre los dos países. La construcción de las
plantas de generación es también parte de la discusión[MRG24].
Electricidad
Generación y consumo
México es fuertemente dependiente del combustible fósil para generar sus necesidades de
electricidad. El consumo de electricidad de México ha aumentado rápidamente, cerca de
60% apenas en la última década, en paso con la generación de combustible fósil para
suplir con la demanda[MRG25].
El crecimiento medio de la demanda de electricidad en México fue de 4.9% anuales, y
se espera que suba a 6-7% anualmente para la década próxima; la demanda debe crecer
incluso más rápida en áreas industrializadas. Algunas regiones del país también
considerarán una mayor demanda -- el noreste y la península de Yucatán deben crecer la
demanda para 6.8% por año mientras que se espera que el crecimiento de la demanda
anual para Baja California, donde tanto como se planean cinco terminales del
regasification del LNG, alcance 8-9%. La actual administración ha llamado para el
gradual eliminación de los subsidios al consumidor para los 10 años próximos. La
propuesta ahorraría al gobierno $1.1 mil millones dólares en 2002. En 2001, los subsidios
a consumidor costaron a los contribuyentes $6.8 mil millones de dólares. Analistas
predicen que el corte en subsidios elevarían las cuentas de electricidad del consumidor
por arriba de 83%.[MRG26]
II Impactos del cambio climático relevantes al sector energético
II.a Aspectos Generales
Cambio en los eventos de precipitación intensa
A medida que el clima se calienta, muchas regiones del globo podrán ser afectadas por un
aumento significativo de eventos de precipitación intensa. Dicho escenario con lleva una
gran cantidad de impactos socioeconómicos. Los Modelos de Circulación General con
diversos escenarios de emisiones de gas invernadero (forzantes externas del sistema
climático), sugiere mediante proyecciones, una señal consistente a la alza en la frecuencia
de eventos extremos de precipitación comparados con los cambio en la precipitación
media.
En términos globales, datos de precipitación sobre los continentes muestran que los
eventos extremos tienen una contribución importante en la precipitación total en climas
cálidos. Usando la ecuación de Clausius Clapeyron se puede mostrar que hay un
incremento de 6.4% en el vapor de agua, por cada incremento de 1°C en la temperatura
de la atmósfera. Los reanálisis globales del NCEP y ECMWF Era-40 presentan un
18
aumentan continuo del vapor de agua global asociado al aumento de temperatura de la
atmósfera en las ultimas 4 décadas. En la región tropical hay evidencias de observaciones
que indican que la tasa de aumento de vapor de agua es del orden de 5.5%/°C.
La teoría, las simulaciones climáticas y la evidencia empírica confirman que los climas
más calientes, resultado en parte de un incremento en la cantidad de vapor de agua,
generarán eventos de precipitación más intensos (Fig. 7), aun cuando la precipitación
total permanezca constante. En otras palabras, aun con perspectivas de más eventos de
precipitación intensa la precipitación total podría disminuir. Una de las implicaciones
prácticas de los cambios en la precipitación son los relacionados con la seguridad de la
infraestructura energética. En las ultimas décadas un incremento en la cantidad de
precipitación de eventos de precipitación intensa diarios se han observados en muchas
áreas de México.
Figura IIa-1: El diagrama muestra que climas más calientes (rojos) tienen un porcentaje más alto
de la precipitación total, producto de eventos de intensos y muy intensos. Los datos se basan en
una distribución de estaciones globales, pero cada uno tiene la misma cantidad media estacional
de precipitación de 230 (±5) milímetros. Por ejemplo las ciudades de San Fernando (Tamaulipas)
y Nagasaki tienen la misma precipitación media, pero la temperatura media en verano de
Nagazaki es de 11 °C mientras en San Fernando es de 35°C. Para los climas fríos (azules), hay
más eventos diarios de precipitación que en los climas más calientes (adaptados de Karl y de
Trenberth, 2002). Los varios símbolos de la nube y de la lluvia reflejan las varias tasas de
precipitación diarias y se han categorizado en el panel superior de esta figura para reflejar la
proporción aproximada de las varias tasas de precipitación para los climas fríos, moderados, y
calientes a través del globo.
19
Figura IIa-2 : Cambios en la contribución de la precipitación intensa con respecto a la cantidad
total de precipitación Los valores anuales son suavizados (línea color naranjo) para representar
mejor la variabilidad decadal. Globalmente ha ocurrido un cambio de aproximadamente 2%
desde la segunda mitad del siglo XX (figura de Alexander et al., 2006: Global observed changes
in daily climate extremes of temperature and precipitation. J.Geophys.Res.,
D05109,doi:10.1029/2005JD006290)
Tasas y cantidad de precipitación más altas y, especialmente en regiones montañosas,
pueden aumentar perceptiblemente las inundaciones, conduciendo a más daños e incluso
pérdida de vida, porque virtualmente toda la precipitación adicional en suelos saturados
resulta en escurrimientos, llenando las presas en plazos mucho cortos que pueden causar
problemas en el manejo de los caudales aguas abajo del excedente del agua afectando las
poblaciones y actividades económicas.
20
Cambio en los eventos de sequías
La sequía es una característica que se repite en el sistema climático. Es decir hemos
tenido sequías importantes en el pasado, y esperamos tener sequías importantes en el
futuro. La sequía en México parece tener una variabilidad multi-anual y multi-decadal,
pero no hay ninguna evidencia convincente sobre tendencias sistemáticas de más largo
plazo. Sobre el México y EU no hay patrones claros de aumento de precipitación que
emerjan de simulaciones climáticas para escenarios de aumento de temperaturas globales.
Así que aumentos en la precipitación en décadas pasadas pueden no persistir y aún más,
se podría invertir al tendencia. Tal reversión, agregada al aumento de la temperatura,
podría conducir a mayores severidad y frecuencia de sequía hidrológica y agrícola,
especialmente durante los períodos de tiempo seco debido a los aumentos en la
evaporación. En México la sequía más extensas y severas ocurrieron en las décadas de
treinta y cincuenta en la parte norte de México. Mas recientemente la sequía entre 199798 cubrió gran parte del centro de México (Fig. IIa-3)
Figura IIa-3 Distribución del Índice de Palmer en la sequía de 1997-98 en México
Los datos de paleoclima (medidas del anillos de los árboles) se han utilizado para
reconstruir los patrones de la sequía para el período antes del instrumental moderno.
Estas reconstrucciones demuestran que hubo frecuentes periodos de sequías severas en
los últimos quinientos años en la parte norte y centro sur de México perdurando por
varias décadas.
21
Figura IIa-6: Distribución del índice de Palmer global en los últimos 100 años
Cambio en la actividad de los ciclones tropicales
Las relaciones entre los ciclones tropicales y el cambio climático son científicas y
socialmente complejas y con grandes implicaciones económicas. En el año de 2005
ocurrieron un gran número (27) de ciclones tropicales (vientos sostenidos sobre 17 m s-1)
con nombre y el número mayor (14) de huracanes (vientos sostenidos sobre 33 m s-1).
Este año fue incluso el único con tres tormentas de la categoría 5 (vientos sostenidos
máximo sobre 67 m s-1). La naturaleza excepcional de la estación de huracanes de 2005
en el Atlántico Norte proporciona una gran motivación para considerar el espectro de
interacciones de causas y efectos de este tipo de fenómeno meteorológico en el marco del
cambio climático.
Los cambios del clima también están cambiando las características de ciclones tropicales,
incluyendo sus efectos en precipitación, nivel del mar y marea de tormenta; tendencias
en combinación con el aumento de la vulnerabilidad de la sociedad son causa de
preocupación.
En un mundo más caliente y húmedo, un incremento en la actividad de huracanes hace
más probable que la intensidad de los vientos máximos aumente en un 10% para un
ambiente con doblamiento de CO2. Estudios observacionales indican que la intensidad
de los huracanes se ha incrementado substancialmente desde los años 70 (Emanuel
2005a, b; Webster et al. 2005). Asimismo, estudios de modelación climática indican que
tanto la velocidad del viento como la precipitación tenderán a aumentar (Knutson y
Tuleya 2004).
22
Esta amplia consistencia entre las observaciones, los modelos, y la teoría es un indicador
del problema que estamos probablemente ya experimentando en cuanto a ciclones
tropicales más intensos como resultado de calentamiento global. Además, hay
evidencias de que los patrones de circulación general atmosférica están cambiando, por lo
que es probable que el número, la trayectoria, y otras características de ciclones tropicales
estén también cambiando bajo nuevos patrones de la circulación en a un mundo más
caliente. Con un nivel del mar de más alto debido océanos más cálidos, la erosión de
playas y manglares debido a tormentas de marea asociadas a ciclones tropicales pueden
causar impactos más severos, aunque otros aspectos de ciclones tropicales permanezcan
inalterados.
Figura IIa-8: Cambio de categoría de huracanes bajo cambio climático
Cambio en cuencas y escurrimientos
El Desarrollo de las Presas en México
Históricamente en México las actividades y asentamientos humanos se han dado en zonas
donde el agua escasea, para equilibrar esta situación, ha sido necesario realizar un gran
esfuerzo para desarrollar la infraestructura que permita regular el agua que escurre por los
cauces. A la fecha se cuenta con 160 grandes presas, más de 1,200 presas medianas y
2,090 presas derivadas que en conjunto con otras obras hidráulicas permiten almacenar y
regular 155 km3 que se suman a los 14 km3 de almacenamiento natural en lagos y
lagunas (CNA, 1994b; Paz, 1999). En lo relacionado con la hidroelectricidad se cuenta
con 64 centrales las que generan el 20% de la producción nacional y permiten cubrir la
sobredemanda principalmente en las horas pico, siendo el sector doméstico el más
importante con una participación del 88% de usuarios. La infraestructura para el control
de avenidas ha permitido incorporar un número superior a las 500,000 ha a las
actividades productivas principalmente agrícola y ganadera. El control de avenidas ha
23
sido esencial para el desarrollo de las regiones que son afectadas por inundaciones,
especialmente en la vertiente del Golfo de México (Castelán, 1999).
Se calcula que para el 2010 la mayoría de las presas del país habrán cumplido su vida útil
de 50 años.
Ciclo hidrológico
En hidrología, una de las interrogantes más importantes es si el cambio climático futuro
tendrá repercusión en el comportamiento del ciclo hidrológico y su grado de afectación.
El interés se enfoca en las variaciones de la disponibilidad del recurso, el incremento en
la frecuencia e intensidad de tormentas, avenidas y sequías. A este respecto, la evidencia
indica el aumento de intensidad del ciclo hidrológico (Huntington T. Evidence for
intensification of the global water cycle: Review and synthesis. Journal of Hydrology 319
(2006) 83–95) y por cada grado de temperatura que aumente, se prevé un aumento global
en la precipitación del 2 al 4 por ciento (Fig. 3). Sin embargo, las variaciones regionales
son significativas y en algunas zonas serán mayores que otras. Entre las latitudes 30°N
and 85°N, por ejemplo, se prevé un incremento del 7–12% mientras que entre las
latitudes de 0°S–55°S es sólo del 2% y en algunos lugares disminuye (Fig3) (Folland et
al., 2001). Groisman et al. (2004)
De la misma manera, los resultados de diversos estudios sugieren un incremento probable
de los escurrimientos en regiones ecuatoriales y latitudes altas y una disminución en
latitudes medias y algunas regiones tropicales como una respuesta a la variación
diferenciada del clima en diferentes regiones (Alcamo et al., 1997; Arnell, 1999; Manabe
et al., 2004). La disminución de los escurrimientos puede ocurrir cuando el incremento de
la evapotranspiración es mayor que el de la precipitación.
24
Fig. IIa-9 Anomalías de precipitación anual media global con respecto a 1961 – 1990 en zonas
de seis latitudes diferentes. Fuente: Implications of Climate Change for Large Dams & their
Management (Part IV). November 2000. Prepared for the World Commission on Dams (WCD).
Nigel Arnell y Mike Hulme
25
Hidroeléctricas en México
Entre las fuentes de energía renovables que generan electricidad, las hidroeléctricas, las
cuales generan electricidad por medio del funcionamiento de presas, son la de mayor
potencial. En el mundo, actualmente las grandes presas generan alrededor del 20% de la
energía eléctrica y en México es de aproximadamente 23% (Fig. 4) y la mayor parte son
generadas por las grandes presas (Tabla 1), las que aprovechan los caudales de los
principales ríos del país (Fig. 5).
La importancia de las hidroeléctricas reside es que utiliza el agua como fuente de energía,
el cual es un producto renovable que no contamina, no produce subproductos ni requiere
de combustible además de producir beneficios adicionales para la comunidad. La ventaja
para México es que posee recursos hidráulicos importantes lo cual representa para el país
un potencia importante en la generación de energía eléctrica
Fig. IIa-10: Capacidad efectiva instalada de generación eléctrica (fuente: CFE)
Escurrimientos y cambio climático
Los cambios en los escurrimientos de los ríos tendrían un impacto directo en la cantidad
de electricidad generada ya que ésta depende de los niveles de almacenamiento. Como
regla general, la disminución de 1% en el volumen de escurrimiento disminuye más del 1
por ciento la generación de energía eléctrica debido a que con niveles bajos en el
almacenamiento se reduce la presión del agua y, por lo tanto, la energía producida. En la
cuenca del río Colorado, por ejemplo, una reducción del 10 por ciento disminuye en 36
por ciento la producción de electricidad.
Los cambios en el flujo de los ríos dependen no sólo de los cambios en el regimen de la
precipitación sino también en los cambios de la temperatura, de la evapotranspiración y
de la humedad del suelo. Es decir, afecta los procesos más relevantes del ciclo
hidrológico. La evaporación, por ejemplo, es una variable muy importante debido a que
26
las áreas de los espejos de agua de las presas estarán expuestas a una radiación más
intensa, incrementando los volúmenes de evaporación
Adicionalmente, en áreas donde el cambio climático provoque deforestación, la erosión y
sedimentación del suelo y ríos traerá como consecuencia la disminución de la vida útil de
las presas.
El constante crecimiento de la población y creciente demanda de energía eléctrica crea la
necesidad de aprovechar más y mejor los recursos hídricos del país. Para esto, se debe
tomar en cuenta a futuro la frecuencia y magnitud de eventos climáticos extremos
asociados con el calentamiento global, el cual introduce un nuevo elemento de riesgo en
la planeación y diseño de las presas ya que los pronósticos hidrológicos se vuelven
inciertos. Es decir, la suposición en el diseño de presas de que el periodo de retorno es
estacionario en el tiempo sería valida si no existieran evidencias del cambio climático.
Escenarios de escurrimiento ante el cambio climático
Lo anteriormente descrito muestra la importancia de la evaluación de los escurrimientos
ante los cambios climáticos futuros. Para esto se evaluaron los principales sistemas
hidroeléctricos del páis: El del río Grijalva y el del Balsas.
El sistema hidroeléctrico del río Grijalva está compuesto por cuatro presas
hidroeléctricas: Angostura, Chicoasén (Fig. IIa-13), Malpaso y Peñitas y tienen una
capacidad efectiva instalada, en conjunto, de cerca de 5400 MW. Este sistema representa
el 52% de la potencia hidroeléctrica del país.
El conjunto de presas para la generación de energía construido sobre el río Balsas
representa el segundo sistema hidroeléctrico más grande de México. Está integrado por
las presas El Infiernillo, La Villita y El Caracol en la zona baja del río Balsas (Fig. IIa14), además del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán, el cual se encuentra ubicado en
el noroeste del Estado de México donde aprovecha las corrientes de los ríos Malacatepec,
Valle de Bravo e Ixtapan del Oro, en dicha entidad, y las de los ríos Tuxpan y Zitácuaro,
en el estado de Michoacán, todos pertenecientes a la subcuenca del río Cutzamala,
afluente del río Balsas. Una serie de presas permite el aprovechamiento de esos ríos:
(Villa Victoria, Valle de Bravo, Tilostoc, Tuxpan, Del Bosque, Colorines, Ixtapantongo y
Los Pinzanes, con una capacidad instalada total de 370,675 KW).
27
FigIIa-13. Presa Chicoasén. Fuente: CFE
1100
300
Ba
ja
C al
ifo
rni
a
1000
900
Sonora
Chihuahua
Coahuila
Océano
Pacífico
200
Si
na
lo
a
Durango
San
Potosí
Jalisco
PRESA EL
INFIERNILLO
1100
Golfo de
México
PRESA LA
VILLITA
Michoac
Yucatán
Veracruz
D.
Puebla
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Guatemala
1000
900
Fig. IIa-14: Localización de las presas Hidroeléctricas El Infiernillo y La Villita
Para este análisis se seleccionó el sistema del río Grijalva para estimar los cambios en el
escurrimiento (Fig. IIa-15) ante escenarios de cambio climático. La selección se hizo con
base en la importancia de este sistema en el sector eléctrico
28
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
1990
1989
1988
1988
1987
1986
1985
1985
1984
1983
1982
1982
1981
1980
1979
1979
1978
1977
1976
1976
1975
1974
1973
1973
1972
1971
1970
1970
1969
1968
1967
1967
1966
1965
1964
1964
1963
1962
1961
1961
0
Fig. IIa-15 Hidrograma de escurrimientos del Sistema Hidroeléctrico Grijalva
Para este estudio se utilizó un método de reducción de escala (Statistical Downscaling
Model: SDSM), que se basa en procedimientos estadísticos de regresión para la
generación de escenarios de cambio climático. Este método constituye una de las
herramientas de fácil empleo, que utiliza los conceptos clásicos de generación de series
de tiempo conservando los estadísticos de la muestra original y que, por tanto, aporta
gran cantidad de información de gran valor para el estudio de impactos del cambio
climático.
A partir de este modelo se estimaron valores mensuales medios de los escurrimientos del
sistema y se ponderaron las variables climáticas de NCEP con mayor significado para el
periodo 1961-1990 para conocer en qué medida reproduce la climatología observada
(Fig. 10 y 11). Resulta claro que la nueva serie generada a partir de datos climáticos de
gran escala da buenos resultados ya que en la figura referida se puede observar que ésta
conserva los valores medios de la muestra observada.
29
Fig. IIa-16 Escurrimientos medios observado y estimado del sistema hidroeléctrico del río
Grijalva
Fig. IIa-17 mediana de los escurrimientos observado y estimado para el sistema hidroeléctrico
del río Grijalva
A partir de este análisis con el SDSM, se estimaron proyecciones de cambio climático
para el periodo 1961-2099 para dos tipos de escenarios: A2 y B2. El escenario A2
contempla un control de las emisiones futuras, al contrario del escenario B2, que supone
la opción más desfavorable y ningún tipo de control ni de medidas de adaptabilidad. Para
cada uno de los escenarios se estimaron sus estadísticos y se compararon con los
estadísticos de los escurrimientos observados (Fig. IIa-16 a 21).
30
Fig. IIa-18 Escurrimientos medios mensuales de la muestra observada y de los escenarios A2
estimados
Fig. IIa-19 Escurrimientos medios mensuales de la muestra observada y de los escenarios B2
estimados
31
Fig. IIa-20 Mediana mensual de los escurrimientos del sistema hidroeléctrico Grijalva y de los
escenarios A2 estimados
Fig. IIa-21 Mediana mensual de los escurrimientos del sistema hidroeléctrico Grijalva y de los
escenarios A2 estimados
Los estadísticos de los escenarios estimados muestran una gran coincidencia con los
estadísticos de los escurrimientos observados en el sistema hidroeléctrico del río Grijalva;
asegurando con esto la confiabilidad en los datos de los escenarios generados. Con estos
resultados, se compararon en un gráfico los resultados de los dos escenarios elegidos
(Fig. IIa-22). Los resultados muestran la tendencia a disminuir los escurrimientos, lo cual
coincide con los resultados de estudios realizados para latitudes medias.
32
Fig. IIa-22 Comparación de los escurrimientos estimados con dos escenarios propuestos
Consideraciones Adicionales
Debido a la localización de las presas hidroeléctricas del país, es importante considerar
los diversos tipos de clima existentes en el país (Fig. IIa-23) el cual está estrechamente
relacionado con la variación espacial de la temperatura (Fig. IIa-24) para poder
considerar estas variables en el diseño, operación y planeación futura de las presas.
Fig. I!a-23: Grupos y subgrupos de climas (Fuente: INEGI)
33
Fig.IIa-24: Temperatura media anual en la República Mexicana
Conocer la distribución espacial de la temperatura y la localización de las presas, además
del efecto del cambio climático en los escurrimientos, permite establecer un mejor
conocimiento del problema con fines de prevención y establecimiento de medidas de
adaptabilidad. En el caso del recurso hídrico en México, la vulnerabilidad del país a
fluctuaciones en las lluvias depende de la zona hidrológica (Fig. IIa-25), en combinación
con el aspecto humano de la misma (densidad poblacional, capacidad de transporte y
almacenamiento de agua, uso en la generación de energía eléctrica, en la agricultura y
ganadería, y en actividades domésticas). El incremento en la intensidad de las tormentas,
sin aumentar el volumen de agua disponible, puede ocasionar avenidas súbitas y arrastre
de sedimentos reduciendo la capacidad de las presas y, por lo tanto, reducir la producción
de energía eléctrica. Ante estos escenarios, el análisis hidrológico debe considerar los
cambios climáticos futuros para garantizar la vida útil de las presas y garantizar la
cobertura de la demanda de energía.
34
Fig. Iia-25 Regiones hidrológicas del país (izq.) y su precipitación media (der.) (mm)
Algunos modelos climáticos sugieren la intensificación del ciclo hidrológico con veranos
más secos e inviernos más húmedos con tormentas más severas. El cambio climático
también afecta la evaporación y, consecuentemente, el almacenamiento en las presas
debido al aumento de la radiación sobre el cuerpo de agua.
El impacto del cambio climático en los escurrimientos se debe ver en el contexto de otros
cambios que afecten la disponibilidad del recurso hídrico en los almacenamientos, como
el aumento de la demanda al aumentar la población, medidas de adaptabilidad como el
uso eficiente del recurso y de operación de las presas. Por otra parte, los resultados
obtenidos aquí, muestran la necesidad de implementar medidas de prevención, de
adaptación al cambio climático, políticas de operación más eficientes y nuevos criterios
de diseño de presas futuras.
Cambio en Oleaje
Proyecciones de oleaje bajo el cambio climático
Las alturas de onda oceánicas (entre muchas otras características de la superficie del
océano) se podrán ver afectadas por el forzamiento antropogénico. Sin embargo, las
alturas de onda oceánicas no están directamente disponibles de salidas de los modelos
globales climáticos. Las proyecciones del clima futuro de altura de onda necesitan ser
producidas con acercamientos tipo “downscaling” dinámicos o estadísticos, similar
cualquier otra información regionalizada del cambio climático. Por lo tanto, hay varias
fuentes de la incertidumbre en la generación de las proyecciones de la altura de onda
bajo el cambio climático.
La existencia de varias fuentes de incertidumbre se requiere caracterizar la incertidumbre,
para evaluar el nivel de la confianza en una simulación “regional” del cambio del clima.
Varios estudios (Wang y Swail, 2001 y 2002) han demostrado que, en escala estacional,
las variaciones de la altura significativa de onda (ASO) en los océanos del hemisferio
norte en las últimas cuatro décadas están asociadas con las variaciones en la región la
presión media del nivel del mar (PMNM) contemporánea. Tales relaciones entre los
35
campos de ASO y de PMNM han utilizado para hacer proyecciones de ASO bajo
escenarios de cambio climático para el siglo XXI (Wang y otros. 2004a, Wang y Swail
2004).
Proyecciones en la altura de onda del océano
Los resultados son presentados como un clima medio (para la media estacional y
extremos) de oleaje resultante de la combinación de la simulaciones para los escenarios
A2 y B2. Como los cambios son no lineales, la diferencia entre ASO de los años 2080 y
1990 fueron utilizadas para mostrar los cambios a partir del año 1990 al año 2080.
Para el escenario A2, las medias estacionales proyectadas muestran que las áreas con los
mayores aumentos de la ASO son el Pacífico Norte (PN) y el Atlántico Norte (AN) para
el otoño y invierno. En el invierno (EFM), los cambios proyectados se extienden hacia el
Golfo de México). Para la región tropical, durante el invierno hay disminución de la ASO
en el área caribeña de Sudamérica, mientras en el Pacifico mexicano hay un pequeño
aumento cerca de la costa de Guerrero y en la toda el área de la alberca caliente. Durante
la primavera (AMJ) y verano (JAS), hay aumentos en alturas de oleaje medio estacional
para el noreste del Atlántico y uno significativo para verano en la región del Atlántico
caribeño donde se ubica durante este periodo la máxima intensidad de la corriente de
chorro de bajo niveles. Para el otoño, no hay cambios significativos en las proyecciones
de los patrones de ASO para la región de Mesoamérica.
Con el escenario forzante mas débil B2, los cambios proyectados son generalmente más
pequeños pero tienen patrones similares a los proyectados con el escenarios A2,
especialmente en las estaciones de AMJ y de JAS.
36
Figura IIa-26 .Cambios en la media de la ASO estacional de 1990 2080 (año 2080 menos año
1990), estimados de los ensambles de los tres modelos climáticos para el escenario A2. El
intervalo del contorno es 4 cm. Líneas trazo y sólidas indican contornos negativos y nonegativos, respectivamente. Las áreas con tramas indican tendencia significativa (a nivel de 5%)
en las medias estacionales de la ASO.
Estos cambios proyectados en alturas de onda son consistentes con los cambios
proyectados en las trayectorias y actividades de los ciclones extra-tropicales tropicales
(Wang y otros. 2004b). Las áreas de aumentos significativos en la altura de onda
coinciden la mayor frecuente de ocurrencia de ciclones intensos en el clima más caliente
en latitudes medias y altas. Para los trópicos los resultados parecen indicar que en el
Pacifico mexicano, cerca de la costa de Guerrero, el aumento de oleaje puede estar
asociado a mayor frecuencia de ocurrencia de ciclones tropicales, mientras del lado de
Atlántico caribeño, el gran aumento de la oleaje cerca de la costa este de central América
la causa no es totalmente clara, pues dos factores pueden estar contribuyendo para esta
intensificación; ciclones tropicales más intensos o intensificación de la corriente de
chorro de bajos niveles del Caribe.
37
Cambios en la actividad de olas de calor
La temperatura media global de superficie de la tierra y del mar aumentaran por arriba de
en 0.6 ± 0.2 °C en el último siglo (Houghton y otros., 2001). Casi todo este aumento
ocurrió en dos períodos: 1910-1945 y desde 1976 a la fecha (Fig. IIa-28). En escala
regional, se ha observado calentamiento en todos los continentes, con los cambios de
temperatura más grandes ocurriendo en las latitudes medias y altas del hemisferio norte.
Los eventos extremos de tiempo son, por definición, eventos estocásticos poco comunes.
Con el cambio del clima, aunque la distribución estadística de tales acontecimientos sigue
siendo igual, un cambio en la media exigirá una respuesta no lineal en la frecuencia de
los eventos extremos (Fig. IIa-29).
Figura IIa-28: Variación de la temperatura en superficie global en el hemisferio norte en los
últimos 1000 años
38
Figura IIa-29: Cambio en la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos
Cambios observados en la frecuencia y intensidad de olas de calor
Varios estudios han mirado series largas de datos observados para determinar si la
frecuencia o la intensidad de los extremos de temperatura ha cambiado (IPCC). Análisis
utilizando datos en malla del NCEP y ECMWF de temperatura mensual global de los
últimos 50 años, indican que el aumento reciente en las temperaturas de superficie
global es acompañado por reducciones en áreas afectadas por temperaturas
extremadamente bajas y por aumentos en áreas con extremadamente temperaturas altas.
Los análisis proxy para el hemisferio norte indican que el aumento en temperatura en el
Siglo XX es probablemente el mayor que cualquier siglo anterior durante los últimos
1000 años (Fig. IIa-28). La tendencia hacia temperaturas superficiales globales medias
más altas ha sido desigual durante el siglo pasado, la tendencia para el período desde
1976 es aproximadamente tres veces mayor que los últimos 100 años.
El cambio climático, muy probablemente será acompañado por un aumento en la
frecuencia y intensidad de olas de calor así como por veranos más calientes e inviernos
más cálidos. Hay varios indicios que en las últimas décadas el número anual de los
extremos de calor crecen dos veces más rápidamente que esperado y por disminución
correspondiente del número de extremos fríos. Durante período 1976-1999, en la Europa
las temperaturas mínimas (noche) aumentaron más fuertemente que temperaturas
máximas (día). En México la tendencia de temperaturas máximas están también el
aumento (Fig. IIa-30)
39
Los aumentos en temperatura proyectados al 2020 implican que la demanda
aumentará al menos en un 30% en el estado de Sonora. Si a eso se añade el crecimiento
de la población y por tanto un mayor número de usuarios, los retos para satisfacer la
demanda de energía crecerán.
Figura IIa-30: Ilustra las tendencias en temperaturas máximas diarias en México
Los periodos más largos de días calurosos (olas de calor) han llegado a ser más
frecuentes, especialmente en abril y mayo.
Los aumentos en temperatura proyectados al 2020 implican que la demanda aumentará al
menos en un 30% en el estado de Sonora y similares proyecciones para el resto del país.
Si a eso se añade el crecimiento de la población y por tanto un mayor número de
usuarios, los retos para satisfacer la demanda de energía crecerán.
El período de aplicación de las tarifas de verano que aplica la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) comprende descuentos en los 6 meses más cálidos del año, de acuerdo
a las observaciones de las estaciones termómetricas que rijan en cada localidad. Sin
embargo, las tendencias del cambio climático proyectan aumentos en la duración de la
época de calor, por ejemplo en Nayarit (Fig. IIa-31). En años recientes, se han
40
incrementado las demandas para que las tarifas de verano inicien por lo menos un mes
antes en varios estados del norte de México.
Fig. IIa-31 Tendencias en las fechas promedio de inicio y término de los periodos
con temperatura máxima mayor a 30°C en Nayarit.
Los informes del IPPC indican que, a medida que las temperaturas globales continúan
aumentando debido a cambio climático, el número y intensidad de eventos extremos es
probable aumentar (WMO, 2003). Los nuevos registros eventos extremos de registro son
reportados a cada año en alguna parte del globo, pero estos últimos años los números de
tales extremos han estado aumentando.
El impacto del calor extremo del verano en salud humana se puede exacerbar por
aumentos en la humedad. Las olas de calor ocurren generalmente en situaciones
sinópticas con el desarrollo lento y movimiento de masas de aire, que conlleva a stresses
de calor intensivo y prolongado. Incluso mismo episodios corto o moderados de calor
intenso afecta adversamente la salud humana.
El planeamiento y el diseño urbanos apropiados del edificio proporcionan medidas de
reducir el stress de calor para los individuos que viven en ciudades y pueden reducir la
isla de calor urbana. La arquitectura apropiada puede evitar que los edificios calienten y
de tal modo asegurar un de interior cómodo ambientes sin el uso del aire acondicionado
artificial. Para maximizar comodidad térmica en áreas urbanas y minimizar el consumo
de energía, los aspectos climáticos se deben considerar en todas las escalas, del diseño del
edificio individual al planeamiento regional.
Aire acondicionado
El aire acondicionado en los hogares, en los lugares de trabajo y en edificios públicos y
comerciales proporciona un ambiente refrescado y reduce la exposición de la gente a la
temperatura alta. Hay evidencia en los Estados Unidos que indican que el aire
acondicionado parece ser una intervención eficaz en la prevención del choque de calor y
de enfermedades relacionadas con el calor- durante una ola de calor. El aire
41
acondicionado reduce perceptiblemente el índice de mortalidad durante el tiempo
caluroso alrededor 42%. El cambio de lugares sin ventilación para ambientes con aire
acondicionado redujo el riesgo de mortalidad por un factor de cerca de 5-6 durante la ola
de calor de 1995 en Chicago. Un estudio la agencia de información energética realizada
en los Estados Unidos en 2003 encontró que la disminución de la mortalidad a partir de
los años 80 estuvo ligada al uso creciente del aire acondicionado. Además, el aire
acondicionado reduce la penetración del aire exterior (contaminado) en ambientes
cerrados.
Sin embargo, el aire acondicionado tiene desventajas, siendo asociado a los efectos
negativos que directamente o indirectamente afectar la salud humana. El aire
acondicionado aumenta la consumo de energía, que aumenta emisiones de gases
invernaderos si no se utiliza una tecnología para neutralizar la generación del dióxido de
carbono por la producción energética. Las centrales eléctricas pueden fallar
especialmente durante olas de calor, cuando aumenta la demanda energética y emiten los
agentes contaminadores, que pone en peligro calidad del aire. El aire acondicionado por
otro lado contraría el buen diseño de arquitectónico, pues los arquitectos pueden utilizar
el aire acondicionado para evitar la responsabilidad de proporcionar la comodidad a los
ocupantes de maneras más naturales.
La producción antropogénica del calor empeora el efecto de isla del calor urbano. La
tendencia de aumento, en las últimas décadas, de la isla de calor urbana nocturna en
Londres en primavera, verano y otoño es causada en parte, por el mayor uso del aire
acondicionado. La necesidad de utilizar energía adicional en contrapartida a la isla de
calor urbana afecta desproporcionadamente los presupuestos de la gente, que vive en
áreas urbanas y hace frente a menudo al fenómeno de la isla del calor.
Cambio del nivel del mar
El cambio climático probablemente acelerará la subida del nivel del mar (Fig. IIa-32)
con el calentamiento de los océanos y el derretimiento de los cascos polares, que por su
vez afectará el desarrollo costero, los recursos de los manglares, actividades industriales
(plantas de generación eléctrica y las actividades de recreación y turísticas a lo largo de la
costa mexicana, particularmente en el golfo de México los estados de Veracruz,
Campeche y (Fig. IIa-33).
42
Figura IIa-32. Tendencias observadas de aumento del nivel del mar
Las respuestas a la subida del nivel del mar a nivel nacional, estatal, y el nivel local
deben por lo tanto reflejar una comprensión de las interacciones complejas de sistemas
humanos y ecológicos en áreas costeras.
Las áreas en México más vulnerables a la subida del nivel del mar están en los estados
con zona costera en el Golfo de México (debido a su baja topografía, alto valor
económico, frecuencia relativamente alta de huracanes el hundimiento rápido de la
tierra). Aunque la evidencia del derretimiento de los casco polares existe en términos
geológicos, las evaluaciones recientes sugieren que la probabilidad de este
acontecimiento ocurrir en el este siglo es muy baja. El IPCC concluye los aumentos en el
temperatura global durante el este siglo se acelerará al índice histórico de subida del
43
nivel del mar media global de l. a 2.5 milímetros por año a cerca de 5 milímetros por año
(50 cm/siglo), con una gama de la incertidumbre de 2 a 9 milímetros anual (IPCC,
1996a).
(a)
(b)
Figura IIa-33.a) nivel del mar actual; b) nivel del con un aumento de 1.5 metros
44
III. Impactos en la estructura de la industria energética
Aquí son discutidos en términos generales algunos de los impactos en la estructura de la
industria energética y en la matriz de impactos (en anexo) se encontrará desglosados, en
detalle, los procesos en la industria que son afectados por el cambio climático.
Cabe mencionar dada la imposibilidad de hacer entrevistas con partes interesadas debido
la falta de tiempo y otros factores, la matriz de impactos fue construida tomando como
base informes similares realizados en otros países (Canadá, EU, Brasil, Suiza, Inglaterra
y otros). Se tomó en cuenta los procesos de la industria que son relevantes para México y
los analizaron bajo los resultados obtenidos en los análisis de impactos de otros países
llevando en cuenta las características, relevancia y estructura de la industria energética
mexicana. Por último es presentado un estudio de caso de tendencias de confort térmico y
consumo de energía eléctrica, bajo cambio climático, para el estado de Veracruz.
Impacto de vientos extremos en estructuras
Edificios y torres de transmisión
El papel de las normas de construcción de edificio y torres de transmisión de energía
eléctrica son también relevante. Los Códigos varían con la localización, pero requieren
que las estructuras suporten los vientos hasta una cierta velocidad del umbral, por
ejemplo 120 mph. Así, aumentos relativamente pequeños en viento máximo medio,
pueden desplazar la función de distribución de la probabilidad y causar un aumento
significativo en el número de ocurrencias de los vientos que exceden un umbral dado,
dando por resultado fallas catastróficas en el diseño de la infraestructura para el umbral.
Recordando como comentado anteriormente que los efectos no lineales pueden hacer que
incluso un pequeño aumento de la magnitud de la velocidad del viento puede causar
daños importantes, porque estos son proporcional al cubo de la magnitud del viento
Plataformas
La infraestructura los yacimientos petroleros en el Golfo de México incluye mas de un
centenar de plataformas, con vida promedio de 40 años. Las crestas extremas y alturas de
ondas más allá de las previstas durante los últimos 100 años de eventos de tormenta
(onda centenar) ha sido experimentadas durante acontecimientos recientes de huracanes,
dando lugar a destrucción y/o al daño de decenas de estructuras mar adentro sean fijas o
flotantes.
La interacción entre las ondas intensas y estructuras flotantes es una preocupación
primaria dentro el diseño de construcción de estructuras en el mar. El fenómeno llamado
carga de Greenwater ocurre, frecuentemente en plataformas costeras cuando ondas que
la azotan exceden la altura de las cubiertas de las plataformas. Estas ondas extremas han
causado daños significativos a las estructuras debido a las enormes fuerzas creadas por el
choque de la onda . Con frecuencia, el greenwater varre y daña los equipos en la cubierta
y en algunos casos causa lesión o muerte a las personas en este sector de la plataforma. El
greenwater también podía afectar la estabilidad de las estructuras. En 2004-2005, los
huracanes Ivan, Katrina, y Rita dañaron un gran número de estructuras offshore en el
golfo de México. Estos huracanes generan ondas intensas que eran más grandes que los
criterios del diseño para muchas de las estructuras. La intensidad de los daños
Greenwater, pueden en principio ser atenuada por una variedad de procedimientos
incluyendo la elevación de la cubierta, configurando de nuevo disposiciones de la
cubierta o instalando blindaje para protección de los equipos.
Por lo tanto bajo el cambio climático, nuevos diseños de plataformas y otras estructuras
instaladas offshore que suporten ciclones de categorías 4 y 5 y actividad de oleaje de alta
intensidad deben ser planteadas.
Líneas de transmisión
El sistema de transmisión eléctrico es afectado por las altas temperaturas por el fenómeno
denominado de sag (holgura , ceder). Este tipo de fenómenos ocurre frecuentemente en
verano y causan interrupción de energía. En periodo de altas temperaturas genera una
demanda para más electricidad para el aire acondicionado, las líneas de energía sobre
calientan, estiran, y ceden. Si una línea sobrecargada cede en un árbol, la corriente se
puede descargar a la tierra, causando un cortocircuito y accionando a veces una
interrupción importante de la energía. El sag fue la causa de los dos apagones principales
de los EU en 1996 y 2003.
Carga del viento
Otro factor que puede causar daños a líneas de transmisión son los vientos intensos: la
velocidad y la turbulencia del viento dependen de la aspereza del terreno. Con el aumento
de aspereza del terreno, hay incrementos en la turbulencia y disminución de la velocidad
del viento cerca del suelo.
La velocidad del viento de referencia para una línea particular es dado por:
V R = K R × VM
donde VM es la magnitud del viento y KR es la rugosidad de la superficie. El cálculo de
la carga del viento toma en cuenta:
Presión del viento en los conductores: P = 0.634 VM2 N/mm2
Presión del viento en las estructuras: P= 1.0252 VM2 N/mm2
El factor de resistencia del aire es tomado como 1.71 para presiones total del viento,
frente y detrás de la estructura. Así la presión total en la estructura es dada por
P = 1.71 × 1.0252.VM2
en el área proyectada de la torre. Esta práctica y número se basa en el“Guía para el diseño
de torres transmisión de acero” de la Sociedad Americana de los Ingenieros Civiles
No.52; Tomando como ejemplo un cambio de 10% en los vientos para fenómenos
extremos de tiempo (un huracán categoría con vientos sostenidos –33-42 m/s)
la presión total en la torre aumentaría en 20%.
Bajo el cambio climático este tipos de fenómenos podrán ocurrir mas a menudo, por lo
tanto nuevos procedimientos y tecnologías (hardware y software), nuevas normas de
construcción de líneas de transmisión debe ser desarrollados y implementadas para
mitigar este tipo de fenómeno
Estudio de caso de tendencias de consumo electricidad y confort térmico
Incrementos de consumos por aire acondicionado: el caso del estado de Veracruz
Existen ya trabajos que analizan el impacto de la duplicación de CO2 atmosférico, en el
bioclima humano en México. De ellos se desprende que para el verano, el consumo
energético por climatización de edificios habrá de triplicarse en comparación con la
actualidad. Un trabajo más reciente estima que las necesidades de aire acondicionado
pueden incrementarse 500% en cinco ciudades del sur del país. Sin embargo en ninguno
de ellos se determina el incremento de la demanda de energía eléctrica en Kwh.
A partir de escenarios de cambio climático a futuro para condiciones de duplicación de
CO2 atmosférico se generaron con dos modelos de circulación general, el CCM
(Canadian Climate Center Model) y el GFDL-R 30 (Geophysical Fluids Dynamics
Laboratory de los Estados Unidos)
Los escenarios base parten de los datos de las Normales Climatológicas durante el
periodo (1961-1990). Y después se obtuvieron los escenarios futuros en condiciones de
duplicación del CO2 para la temperatura (°C), precipitación (mm/día) y radiación (W/m2),
a partir de los incrementos de cada variable proporcionada por los modelos. En el caso de
la temperatura el incremento es obtenido de la diferencia entre las condiciones de 2CO2 y
las actuales, y para la precipitación y la radiación se obtiene a partir de la razón.
Los modelos proporcionan los incrementos mensuales de la temperatura media. Sin
embargo, no está claro cómo serán los incrementos de la temperatura máxima y
temperatura mínima. Conde establece dos opciones:
a) La temperatura mínima promedio y máxima promedio (medias mensuales) se
incrementan en la misma cantidad que la temperatura media.
b) El incremento en la temperatura mínima es aproximadamente cero, por lo tanto,
a partir del incremento de la temperatura media que∆T,
es el promedio de la
temperatura máxima se incrementará en 2∆T.
Índices de bioclima humano
Uno de los principales objetivos de la bioclimatología humana es la determinación de una
zona de bienestar o confort térmico, definido el confort como aquellas condiciones en que
la mente expresa satisfacción con el ambiente térmico. La cuantificación de las
sensaciones térmicas en escalas que permitan determinar las respuestas del individuo ante
condiciones climáticas específicas resulta en índices, diagramas o cartas bioclimáticas.
En la literatura puede encontrarse una gran variedad de índices para evaluar el bioclima
humano. Los hay tan complicados que simulan las condiciones físicas y fisiológicas
presentes en la sensación de confort de los humanos, como son la Temperatura
Fisiológica Equivalente (PET) y el Voto Medio Pronosticado (PMV, por sus siglas en
inglés). En el otro extremo están los índices sencillos, como la Temperatura Efectiva
(TE), que usan como datos de entrada la temperatura ambiente y la humedad atmosférica.
La temperatura efectiva (TE) es la temperatura del aire en calma y saturado de humedad
que causa la misma sensación experimentada a otra temperatura y otra humedad.
La Temperatura Fisiológica Equivalente (PET), puede definirse como la Temperatura
Fisiológica (en interiores o exteriores) que es equivalente a la temperatura del aire a la
cual (en interiores) ocurre el balance calórico del cuerpo humano con 80 W de actividad
sobre el metabolismo basal y un arropamiento de 0.9 clo.
El Voto Medio Predicho (PMV), se define como medida internacional, usada para la
determinación del confort térmico, basado en encuestas de los niveles más aceptables de
temperatura, humedad y calor radiante para diferentes niveles de arropamiento (clo) y
actividad (watts). Ambos permiten evaluar las condiciones térmicas de un modo
fisiológico.
Consumo del sector residencial en el estado de Veracruz
En el estado de Veracruz se consumieron 8798 Gwh. en el año 2002, 5.5% del consumo
nacional, de los cuales el 23.4% (2055 Gwh.) corresponden al sector residencial. Su
distribución por tarifa de acuerdo con de la normatividad emitida por la SHCP se
muestra Tabla 1.
La Tarifa 1 A se define como:
“Esta tarifa se aplicará a todos los servicios que destinen la energía para uso
exclusivamente doméstico, para cargas que no sean consideradas de alto consumo de
acuerdo a lo establecido en la Tarifa DAC, conectadas individualmente a cada residencia,
apartamento en condominio o vivienda, en localidades cuya temperatura media mensual
en verano sea de 25 grados centígrados como mínimo. Estos servicios se suministrarán en
baja tensión y no deberá aplicárseles ninguna otra tarifa de uso general”.
“Se considerará que una localidad alcanza la temperatura media mínima en verano,
cuando alcance el límite indicado durante tres o más años de los últimos cinco de que se
disponga de la información correspondiente. Se considerará que durante un año alcanzó
el límite indicado cuando registre la temperatura media mensual durante dos meses
consecutivos o más, según los reportes elaborados por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales”.
El resto de tarifas se definen de manera similar. Estas tarifas son aplicadas por la CFE en
el verano. Fuera del verano se toma la Tarifa 1, llamada de “Servicio Doméstico”.
Tabla III 1. Consumo de energía eléctrica del sector residencial en el Estado de Veracruz,
2002
Tarifa
1
Usuarios
Consumo
(miles)
(Kwh. /usuario-mes)
440
87
332
97
725
138
3
133
1A
25 ºC ≤ Tmv < 28 ºC
1B
28 ºC ≤ Tmv < 30 ºC
1C
30 ºC ≤ Tmv < 31ºC
Equivalencias de confort a consumos energéticos
El esquema tarifario propuesto por CFE depende de la temperatura de las localidades, en
otro trabajo se establece que las temperaturas de las localidades están fuertemente
correlacionadas con su altitud, por lo que el esquema tarifario se puede reestructurar en
función de la altitud. Para estimar el consumo medio se agruparon las tarifas 1A,1B y 1C
en una sola Zona Cálida, que para la región de estudio corresponde a altitudes menores a
650 m, y se hizo el promedio ponderado de las tres tarifas. La parte de la región de
estudio por arriba de esa cota de 650 msnm, se consideró como templada (durante todo el
año se rige por la tarifa 1 de la SHCP). Extrapolando estas consideraciones a todo el
estado de Veracruz, los consumos medios quedan como se muestra en la Tabla III-2.
Tabla III-2. Consumo de energía eléctrica del sector residencial en el estado de
Veracruz, 2002
Usuarios
Consumo
(miles)
(Kwh. /usuario-mes)
650 msnm o mas
440
87
0 a 650 msnm
1060
125
Tarifa
Por otra parte si las localidades de la región de estudio se estratifican en función de la
altitud en dos, aquellas localidades que están a menos de 650 msnm, (Jalcomulco a
Veracruz) y aquellas que están en cotas entre 650 y 1850 msnm (Naranjal a Atzalan), y si
para cada estrato e índice bioclimático se obtienen las necesidades de enfriamiento
promedio, la relación de confort a consumo de energía eléctrica esta dada por:
TE 1 hora grado = 1.61 Kwh. / usuario-año
PET 1 hora grado = 1.97 Kwh. / usuario-año
PMV 1 hora PMV = 8.23 Kwh. / usuario-año
Demografía
El factor demográfico resulta indispensable para especular sobre futuros energéticos, en
particular por lo que toca a la demanda. Puesto que cada habitante requiere de cierto
espacio vital mínimo resulta evidente que la población del país no podrá seguir creciendo
indefinidamente en el futuro. Resultados obtenidos por diferentes caminos parecen
apuntar que a muy largo plazo (después del año 2050) la población nacional se acercará a
un estado de crecimiento nulo, estabilizándose entre 175 y 250 millones de habitantes.
Adoptando la hipótesis de que la distribución geográfica de la población sobre territorio
nacional no sufrirá grandes alteraciones y que en el año 2070, cuando se prevé que
ocurrirá la duplicación de CO2, la población nacional habrá alcanzado los 250 millones de
habitantes, la población del estado de Veracruz (7% de la población nacional) será de
alrededor de 17.5 millones de habitantes. Si se parte igualmente de la hipótesis de que la
distribución espacial –ahora del estado- seguirá como en la actualidad.
Las 2033 localidades del estado de Veracruz se agruparon en tres estratos de acuerdo a
su cota sobre el nivel del mar y se estimó la población como se indica en la tabla III-3.
Tabla III.3. Población en millones de habitantes (www.inegi.gob.mx).
2002
2070
Nacional
98
250
Edo. Veracruz
6.9
17.5
0 - 650 msnm
4.9
12.4
650 – 1850 msnm
1.7
4.3
Mas de 1850 msnm
0.3
0.8
Para calcular el incremento en el consumo de energía se tomó, para el primer estrato, el
promedio en los incrementos de Veracruz-Jalcomulco, para el segundo estrato se tomó el
promedio de Naranjal-Atzalan y para el tercer estrato se consideró que el incremento en
el consumo será igual a cero, ya que a pesar de que haya un incremento en la
temperatura, debido a la altitud en la que se encuentran dichos lugares, el incremento no
ocasionará el uso de aparatos para refrescar.
Obtenidos los incrementos en el consumo para cada estrato, en combinación con los
datos de la Tabla III-4, se obtuvo el incremento para todo el estado sumando los
incrementos de los tres estratos que a manera de resumen se presenta en la Tabla III-5.
Tabla III-3. Consumo de energía eléctrica actual en el estado de Veracruz
(www.cfe.gob.mx)
Estatales
GW h/año
Consumo eléctrico total del estado
8824.0
Consumo doméstico
2055.0
Consumo doméstico zona cálida (tarifas 1A, 1B o 1C)
1592.2
Diferencia de consumo doméstico actual del estado y zona cálida.
Por usuario
Consumo por usuario actual del estado de Veracruz.
462.8
Kw
h/usuarios·año
1934.7
Consumo doméstico zona cálida por usuario.
1501.7
Diferencia del consumo por usuario media estatal y media zona
cálida.
433.0
Tabla III-4. Incrementos de energía eléctrica en el estado de Veracruz para 2CO2 (año
2070, aproximadamente).
Totales
GW·h/año
Consumo doméstico
4644.8
Consumo debido al incremento en la población
3228.5
Consumo por aire acondicionado
1416.3
Por usuario
kW·h/usuarios·año
Consumo por usuario
4207.6
Consumo doméstico zona cálida por usuario
1927.2
Diferencia del consumo por usuario media estatal y media zona
cálida
2280.4
IV. Conclusión y recomendaciones
El informe del IPCC de 2001 concluye que “hay una fuerte evidencia que la mayor parte
del calentamiento observado durante los últimos 50 años es atribuido a las actividades
humanas”. Desde entonces, otros estudios han examinado muchas variables climáticas
para detectar cambios del clima y para atribuirlos a la variabilidad natural o a los
forzantes externos naturales o antropogénicos. Los cambios del clima observados son
muy poco probables ser solamente debidos a la variabilidad interna natural, y que los
factores antropogénicos son responsables por la mayor parte del cambio climático del
siglo XX. Los datos de observación globales han sido examinados para encontrar las
tendencias climáticas medias y extremas.
Los datos colectados desde 1861 muestran que la anomalía global combinada de las
temperaturas del aire y de la superficie del mar para 2005 es la segunda más caliente
registrada. Desde 1951 ha ocurrido aumentos generalizados en escala global de
temperatura asociados al calentamiento, y también un aumento en los eventos intensos de
precipitación continental. El nivel del mar ha subido entre 1 a 3mm por año durante el
siglo XX.
La industria energética mexicana genera electricidad, extrae gas y petróleo, los
distribuye, lo exporta principalmente para los EU y vende a los consumidores nacionales.
Todas estas actividades son afectadas por el tiempo y son por lo tanto potencialmente
vulnerables al cambio climático.
Los planes de la industria de generación son afectados por metas gubernamentales a nivel
nacional e internacional. La meta de Kyoto es reducir las emisiones de gases del
invernadero de 12.5% por debajo de los niveles 1990 para el período 2008-2012. Las
reducciones de emisiones podrían venir, por ejemplo, del cambio hacia centrales
eléctricas a gas o otras energías renovables como hidroeléctrica, eólica, biomasa, células
solares y energía de las olas oceánicas.
Este informe se ha centrado principalmente en los impactos del cambio climático en la
industria en 2050, con una cierta información para 2020 y 2080 también incluidas. El
objetivo fue proporcionar una evaluación cualitativa sobre el tema de modo que sirva
como base a un acercamiento de evaluación cuantitativo futuro. Los acercamientos
principales tomados fueron repasar la información existente publicada (no fue posible
conducir entrevistas de las partes interesadas debido al tiempo corto para elaboración del
informe).
Matriz de impactos bajo cambio climático
Fueron identificados cerca de varios tipos de elementos de proceso en la industria
energética de extracción y generación del gas y óleo, distribución, transmisión,
suministro y demanda. De la misma forma, las sensibilidades al tiempo y al clima de los
elementos fueron encontradas. Entonces los impactos al cambio climático esperado que
podría afectar cada elemento, fue seleccionado y los potencialmente e más importante
fueron identificados.
Más que un tercio de los elementos de proceso de la industria energética tenían una
sensibilidad fundamental a la temperatura. Muchos elementos tenían sensibilidades a
humedad, vientos, precipitación y nivel del mar. Otros son sensibles a la densidad del
aire, a la presión, a la humedad, inundaciones, a niebla, al granizo y al relámpago.
Estudios realizados en Europa sobre los impactos del cambio climático en le sector
energético enfatizan que una experiencia de aprendizaje notable para los científicos del
clima, es que los métodos tradicionales del análisis del clima por promedios y
variabilidad de los parámetros meteorológicos u oceanográficos no describieron
adecuadamente la vulnerabilidad de la industria energética al cambio climático. La razón
es que muchos de los impactos más significativos en la industria fueron causados por
sucesiones o combinaciones de parámetros.
Los impactos del cambio climático identificados de prioridad más alta, basados en
estudios similares, fueron los daños a la infraestructura de generación por hundimiento,
inundación y vientos intensos; reducción de la capacidad normal de cable aéreos debido a
altas temperaturas; la inundación de centrales nucleares (costeras) debido a la subida del
nivel del mar y tormenta de marea; carencia del agua para refrigeración de plantas de
generación, eficacia reducida de las turbinas de gas debido a una densidad más baja del
aire y variaciones estacionales de la demanda.
Se espera que la “estacionalidad” de la demanda aumente para veranos más calurosos
debido al mayor uso del aire acondicionado y equipos de refrigeración en verano.
Aumentos significativos en la demanda eléctrica en verano podrían causar una presión
adicional en la red de generación, por la reducción de la eficiencia de turbinas a gas
debido a una más baja densidad del aire.
Los impactos del cambio climático identificados de media prioridad fueron: cambios a la
capacidad y intermitencia de la energía eólica; daños a la infraestructura de distribución y
transmisión por hundimiento, inundación y vientos intensos; un aumento en los requisitos
de resiliencia de los cables arriba de los límites de sag ; impactos de la subida y cambios
del nivel del mar en los flujo costero.
Modelación climática
Los modelos climáticos son herramientas útiles para determinar los impactos del cambio
del clima en la industria energética porque proporcionan una proyección comprensiva,
físicamente constante, prudente del clima futuro. Sus debilidades principales son que su
resolución horizontal es actualmente en el mejor de los casos cerca de 200 kilómetros,
ellas no se integran con infraestructura de la industria energética (no hay en estos
modelos en ciclo hidrológico completo) y hay incertidumbres en las predicciones. Una
amplia gama de los datos de predicción del clima está disponible pero tiene
incertidumbres significativas y requiere la interpretación experta. Las incertidumbres se
presentan en la carencia de predictabilidad de las emisiones futuras, de las incertidumbres
sobre diseño del modelo climático, y de la variabilidad natural del clima.
Una alternativa seria utilizar modelos climáticos regionales (resolución horizontal de 2030 km) como propone el Programa de Modelación Climática en México. Estos modelos
permiten la regionalización de las proyecciones con un mayor detalle.
Este estudio si basó en proyecciones de modelos globales dado el corto tiempo
disponible para elaborar escenarios regionalizados para este informe final. A pesar de la
baja resolución horizontal las proyecciones presentan variaciones regional y estacional
significativas. Los aumentos medios de temperatura son mayores en el norte, sureste,
especialmente en verano. Las variaciones regionales en la precipitación no son
significativas, notando, sin embargo, que estas proyecciones no son capaces de generar
sistemas de mesoescala (huracanes) que causan eventos de precipitación intensa. Sobre el
altiplano mexicano el efecto urbano de isla del calor muy probablemente aumentará.
Los programas nacionales e internacionales en curso de desarrollo de modelos climáticos
de alta resolución, utilizando la metodología de ensamble, propiciarán nuevas
oportunidades para la explotación de los datos y profundización de conocimiento de la
industria energética y otros sectores sensibles al cambio y variabilidad climáticas, a
través de predicciones climáticas probabilísticas y análisis eventos extremos.
Los pronósticos mensuales y estacionales pueden ser utilizados para mejorar las
estimaciones de la probabilidad de una estación extrema en distintas regiones de México
y tiene potencial significativo para la industria energética.
Un aspecto importante no contemplado en este estudio, son los factores socioeconómicos
que determinan la demanda energética en los sectores domésticos, industriales y
comerciales. Varios factores pueden contribuir para el aumento de la demanda entre
ellos; el aumento de personas que viven solas, envejecimiento de la población, el
aumento de aparatos electrodomésticos y de malestar térmico combinados con la
contaminación atmosférica y el ruido que conllevan al uso creciente del aire
acondicionado.
Por lo tanto para determinar completamente los impactos del cambio climático en la
industria energética, los escenarios socioeconómicos debe ser considerado. Estos
escenarios determinan otros impactos importantes en la capacidad de la industria y de la
sociedad para adaptarse al cambio climático. El cambio del clima también afectará los
escenarios socioeconómicos futuros en si mismos a través, por ejemplo, reducción de
confort en vivir en islas del calor urbanas, los patrones de migración y en el del aire
acondicionado.
Recomendaciones
Métodos que permitan la reducción del riesgo y el evaluación del retorno de la inversión
Investigar los impactos de la reducción del flujo del agua en los ríos.
Determinar la viabilidad de incorporar otros factores de infraestructura en
modelos del clima.
Utilizar la matiz de los impactos de cambio climático para extraer o deducir
información sobre las sucesiones y combinaciones de los parámetros
meteorológicos (y oceanográficos) que son importantes para la industria
energética y diseñar métodos para proyectarlos utilizando pronósticos modelo
climáticos.
Implementación
Aplicar los métodos mencionados arriba en las proyecciones actuales de los
modelos climáticos, y las proyecciones probabilísticas, cuando disponibles, para
reducir el riesgo de la industria y determinar el retorno de la inversión.
Desarrollo modelos climáticos
Desarrollo de modelos socioeconómicos
Actualización de los escenarios socioeconómicos relevantes para la industria
Adaptación
Establecer los costos (o los ahorros) y las ventajas netas. Los costos (y ahorros) de
la industria energética bajo cambio climático no son conocidos, ni tampoco las
estimativas de los costos de la adaptación.
Desarrollar herramientas del pronóstico para mejorar la toma de decisión y la
planeación en escalas de tiempo mensuales a decídales.
Datos y recursos
Desarrollo de métodos de reducción del riesgo de la industria que requieran la
información de modelos climáticos para ser comparados con datos de la industria,
tales como observaciones de granjas del viento.
Reducir la dependencia de la información histórica del clima 1961-1990 y
establecer más apropiarte de la información del clima para el uso en el pronóstico
de demanda, herramientas del planeamiento y criterios del diseño.
V. Resumen ejecutivo
Este estudio examina el alcance de los impactos del cambio climático en la industria
energética mexicana.
El consenso general es que el mundo se está calentando debido a los efectos globales de
los gases de invernaderos emitidos por la actividad humana. Los estudios regionalizados
sugieren cambios locales en los patrones de temperatura y precipitación, vientos y oleaje,
e inundaciones y tormentas intensas (huracanes) que podrían afectar a la sociedad
profundamente.
En 2050, dentro del ciclo de vida de la infraestructura energética actual y planeada, la
generación, la resiliencia de las redes y de demandas energéticas serán alteradas debido al
cambio climático. El planeamiento exige que las decisiones importantes estén basadas
sobre la mejor información disponible. La actual información del clima no permite que la
industria tome decisiones informadas en la infraestructura y los requisitos operacionales
futuros. Sin embargo, las buenas decisiones son necesarias para asegurar la seguridad y
viabilidad energética mexicana.
Este estudio intenta determinar cualitativamente la escala de los impactos del cambio
climático, y empezar un proceso que permita que la industria energética anticipe los
impactos del cambio climático de modo a generar planeación para su adaptación.
El acercamiento emprendido fue diseñado de modo a identificar los impactos del altoriesgo del cambio climático en la industria energética a través:




la revisión de la investigación existente sobre el cambio climático sobre el
impacto físico que afecta la industria;
evaluación del cambio climático y ocurrencia de eventos extremo;
identificación de los elementos dominantes de la industria que son sensibles al
cambio climático;
uso de productos de simulaciones de modelo climáticos y predicciones de eventos
extremo para identificar su relevancia para la industria en las practicas operativas
y tendencias;
Resultados claves encontrados
Este estudio ha encontrado que varios procesos fundamentales de la industria energética
son probablemente afectados por el cambio climático, o son vulnerables a los cambios de
tiempo aunque no son, todavía, bien entendidos. La proyección futura de parámetros,
tales como temperatura, es vital. Sin embargo, mucha de la industria es sensible a las
combinaciones y sucesiones específicas de eventos meteorológicos. Siguen algunos
ejemplos más relevantes.
1. Hay un alto grado de confidencia que los veranos serán más calientes y predecir
que pueden también ser más secos. Las temperaturas regionales aumentarán en
áreas urbanas debido el efecto de “la isla del calor”. Un pico de demanda
electricidad en días de verano ya se observa en ciertas regiones del norte y zonas
costeras de México debido el uso del aire acondicionado. Este pico tiende seguir
a la alta, y se expandir a otras regiones mientras que el cambio climático aumenta
la demanda energética para el aire acondicionado y equipos de refrigeración. Por
otro lado la demanda por otras formas de generación energética, especialmente de
gas, se reduce en condiciones de tiempo calurosas.
2. Se espera que el nivel del mar suba y también la altura de las tormentas de marea
a lo largo de muchas secciones de la línea costera, principalmente en el Golfo de
México. Algunas centrales eléctricas, refinarías y terminales de hidrocarburos
están situados en la costa. Los cambios futuros del nivel del mar pueden tener un
efecto significativo en el riesgo de inundación o erosión de la playa. El nivel del
mar medio anual global probablemente subirá cerca entre 9 y los 69cm en 2080.
Las proyecciones de sitio específicos de cambios del nivel del mar y de la altura
de la tormenta de marea debe ser un punto central en la planeación y el diseño de
nuevas instalaciones de generación energética en zonas costeras.
3. En el futuro, los inviernos serán probablemente mas húmedos (región norte de
México) y los veranos más secos. Las centrales eléctricas a carbón y gas y las
hidroeléctricas utilizan el agua de ríos para la refrigeración y como fuente de
generación de electricidad. En un verano futuro seco y caliente, si el volumen de
agua en un río que provee el agua que se refrigeración se reduce significadamente,
es posible que una central eléctrica tendría que reducir producción de energía
eléctrica para mantener las normas de manejo de flujos fluviales. La biomasa
puede ser un combustible importante en el futuro. Las condiciones para el
crecimiento en algunas regiones en México pueden mejorar. Sin embargo, las
condiciones de plantío tipo temporal en verano limitadas por una condición de
sequía del verano pueden compensar el impacto positivo de una estación de
plantío más larga.
Este estudio busco mostrar la necesidad de cuantificar los impactos del cambio
climático, que permitirán que la toma de decisiones sea basada científicamente.
Se propone que investigación futura sobre el tema debe incluir:

desarrollo de los nuevos métodos para proyectar impactos dependientes en
la sucesión y combinaciones de parámetros meteorológicos. Esto incluirá
la simulaciones en escala regional e interpretación de las proyecciones
climáticas, explotando información del régimen del tiempo integrada con
un análisis de la infraestructura;

uso de los nuevos métodos probabilísticos de proyecciones climáticas para
el manejo de riesgo, y de la información de eventos extremos;

evaluación de los costos (y de los ahorros) de los impactos del cambio
climático, y de los costos y ventajas netas de la adaptación;

desarrollo de los nuevos sistemas de datos;

utilización de pronósticos estacional y anual para reducir los costos del
impacto. No es apropiado basar decisiones del planeación o métodos del
pronóstico basados exclusivamente en información histórica del clima.
El conocimiento del clima se puede utilizar para reducir riesgo y para asegurar la
inversión eficiente y rentable en beneficio de la economía mexicana, de usuarios de la
industria energética, de la industria y del público en general.
VI. Referencias
Alonso A, Cruz R y Fugarolas E (1994), Futuros de los recursos energéticos, en El
sector eléctrico de México ( Daniel Resendiz Nuñez coordinador), Comisión Federal de
Electricidad y Fondo de Cultura Económica, México pp 427-475
Informe de operación por entidad federativa 2002, Comisión Federal de Electricidad,
México 2003.
Höppe P., (1999): The physyological equivalent temperature-a unicersal index for the
biometeorological assessment of the thermal environment. Int J Biometeorol 43:71-75.
Fanger P. O. (1972): Thermal comfort, Analysis and application in Environment
Enginneering. McGraw-Hill, New York.
Jendritzky G., Menz G., Schmidt-Kessen W., Schirmer H., (1990): Methodik zur
räumlichen Bewertung der thermischen Komponente im Bioklima des Menschen.
Akademie für Raumforschung und Landesplanung, Hannover. (Citado por Höppe 1999).
Matzarakis A., Mayer H., Iziomon M., (1999): Aplications of a universal thermal index:
physiological equivalent temperature. Int J Biometeorol.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2002a). Acuerdo que autoriza el ajuste,
modificacióy reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y
reduce el subsidio a las tarifas domésticas. Poder Ejecutivo/Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. Publicado el jueves 7 de febrero de 2002. 2-13pp.
Conde-Álvarez, A. C. (2003): Cambio y Variabilidad Climáticos. Dos estudios de caso
en México. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Tierra. UNAM. 300 pp.
American Society of Heating, Refrigerating, and Air Conditioning Engineers, ashrae.
(1966). American Society of Heating, Refrigerating, and Air Conditioning Engineers
Standard 55-56: Thermal environmental conditions for human occupancy.
TUDELA, F. (1982). Ecodiseño. Univ. Aut. Metropolitana-Xochimilco. 235p.
Rodríguez-Viqueira, L. y A. Tejeda-Martínez (2004). Demanda eléctrica para
enfriamiento residencial en el estado de Veracruz ante la duplicación de CO2 en la
atmósfera. Estudios de arquitectura bioclimática, (M. Rodríguez-Viqueira, compilador).
Ed. Limusa y UAM Iztapalapa, Vol. VI: 325-338.
Jáuregui E., Ruiz A., Gay C. y Tejeda A. (1996) Una estimación del impacto de la
duplicación de CO2 atmosférico en el bioclima humano de México, en Memorias del 2°
taller de estudio de país, México, pp 219-246.
Jáuregui E. y Tejeda A. (2001). A scenario of human thermal comfort in Mexico city for
2CO2 conditions, Atmósfera, 14, pp 125-138.
Tejeda Martínez A. y Rivas Camargo D.A. (2003) El bioclima humano en ciudades del
sur de México: un escenario bajo duplicación de CO2 atmosférico, en Estudios de
Arquitectura Bioclimática ( M. Rodríguez Viqueira compilador), vol.5, 181- 194 pp.
Magaña, V. 2005. Plan científico para un programa de modelación del clima en México,
INE, 45pp.
IPCC Climate Change 2001: Synthesis Report A contribution of Working Groups I, II
and III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change, Watson, R.T. and the Core Writing Team (Eds.) Contains the Synthesis Report
itself, the Summaries for Policymakers and Technical Summaries of the three Working
Group volumes, and supporting Annexes. Cambridge University Press, UK. pp 398.
IPCC Climate Change 2001: The Scientific Basis Contribution of Working Group I to the
Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)
J. T. Houghton, Y. Ding, D.J. Griggs, M. Noguer, P. J. van der Linden and D. Xiaosu
(Eds.) Cambridge University Press, UK. pp 944.
IPCC Climate Change 2001: Impacts, Adaptation & Vulnerability. Contribution of
Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change (IPCC). James J. McCarthy, Osvaldo F. Canziani, Neil A. Leary, David
J. Dokken and Kasey S. White (Eds.). Cambridge University Press, UK. pp 1000.
IPCC Climate Change 2001: Mitigation Contribution of Working Group III to the Third
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Bert
Metz, Ogunlade Davidson, Rob Swart and Jiahua Pan (Eds.). Cambridge University
Press, UK. pp 700.
LA MATRIZ DE IMPACTOS
Columna 1. Tópicos – Proceso de la industria energética. Cuatro tópicos mas importantes: Extracción de
Gas + Petróleo; Generación; Distribución ,Transmisión; y Demanda de Energía, otros tópicos
Columna 2. Elemento del proceso. Sección de la industria energética (eje. transmisión de alto voltaje
generación por quema de gas).
Columna3. Tipo de elemento de proceso.
Columna 4. Descripción de la sensibilidad al tiempo y clima. ¿Qué parámetros meteorológicos
influencian elementos de proceso identificado en la columna 2, o los tipos de elementos de proceso
identificados en la columna 3 ¿Cuál es la relación con el tiempo o clima (eje. la eficacia de enfriamiento
disminuye cuando la temperatura aumenta)?
Columna 5. Información, relaciones y umbrales críticos del tiempo y clima. información de suporte a
sensibilidades al y clima y de relaciones cualitativas. ¿Para cada sensibilidad al tiempo y clima existe
umbrales críticos de operación?¿Pueden ser cuantificados?
Columna 6. Planeamiento de inversión futuras. La información en esta columna ayudará a dar la
prioridad a la investigación futura de los impactos del clima. Está cada (tipo de) elemento de proceso en el
crecimiento o en decline ? ¿Cuáles son las decisiones, las opciones y los conductores dominantes al
considerar la inversión en (los tipos de) elementos de proceso? ¿Qué escala de la inversión se propone?
Columna 7. Impactos del cambio climático. ¿Cómo las variables de tiempo y clima se proyectan para el
cambio alrededor de 2050? ¿Qué confianza hay en las proyecciones? (Véase las notas sobre fuentes y
incertidumbre de datos, y sobre la terminología expresada en niveles de confianza, en las cajas abajo.
Niveles de la confianza en las proyecciones; Terminología usada en la matriz de impactos
Un cambio específico en un parámetro se describe como:
“muy probablemente” si la confianza relativa es alta;
“probablemente” si la confianza relativa es moderada; y,
“bajo” si la confianza relativa es baja.
Los niveles de confianza de cambios proyectados se tomados de comparación cualitativa de las
proyecciones de simulaciones del modelo climáticos
Fuentes y incertidumbre delos datos
De acuerdo con los escenarios del IPCC para 2050 y, presentado como rangos que abarca la variabilidad
regional sobre el México y las diferencias entre las proyecciones basadas en los 4 diferentes escenarios del
IPCC: emisiones bajas, emisiones medio-bajas, emisiones medio-altas y misiones altas. Los escenarios del
IPCC se basan en salidas de modelos climáticos globales . Los modelos ven siendo utilizado para simular
rangos de posibilidades basadas en diversos escenarios de emisiones, sin embargo deben se considerar
también las incertidumbres de los modelos. Esta incertidumbre se presenta porque los diferentes modelos
climáticos tienen representaciones distintas de procesos físicos que responden diferentemente al
forzamiento futuro del gas invernadero. Un ensamble de simulaciones climáticas regionales para México
todavía no existe, pero una evaluación de la variabilidad de la temperatura posible debido a la
incertidumbre de los modelos puede ser hecha comparando las temperaturas medias sobre México con los
diversos modelos climáticos globales.
Escenarios y estación
A2 invierno 2050
B2 invierno 2050
A2 verano 2050
B2 verano 2050
Rango de ,
Temperatura simuladas por
diferentes modelos
globales
1.5 a 2.5 °C
1 a 2 °C
2 a 2.5 °C
1 a 2 °C
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
1. Generación
Precipitación -
Prolongados
periodos secos
disponibilidad de
Hidroeléctrica
Caudal del río
agua
Precipitación:
eventos extremos
En situaciones de
inundación el
funcionamiento
pude ser
comprometido
Temperatura afecta la
producción.
Temperatura
ambiente más
cálidas , menos
aire entra en la
Turbina, así que
menos gas puede
ser quemado. El
aire caliente es
menos denso así
que se reduce la
salida de la
turbina debido a
flujo menor total
de entrada.
Reducción en el
consumo de
combustible
es la
consecuencia
cuando la masa
del aire a ser
calentado se
reduce. Hay
generalmente una
reducción
pequeña en
eficacia.
Relación: ∆T( 0°
– 30 °C). pérdida
de 5% en la
producción para
condensador
refrigerado por
agua y 15% en la
producción para
un condensador
refrigerado aire.
Generación típica
podía reducir de,
por ejemplo,
800Mw
a 720MW en un
verano caliente.
Presión
atmosférica -
Relación.
aproximadamente
Quema de gas
Turbina a gas
de
ciclo
combinado
Escenario de precipitación
anual;
muy probablemente los
inviernos serán más húmedos
en el Norte de México, y es
probable que los veranos más
secos. Sin grandes cambios en
los promedio anuales, en 2050.
Precipitación máxima diaria en
verano; los modelos proyectan
que la precipitación intensa
aumentará en México y que el
número de eventos intensos es
probable aumentar en algunas
regiones.
Escenario anual de la
temperatura; muy probable que
la temperatura media anual
aumentará. Los modelos
proyectan aumento entre de 1. y
de 2.5°C. Puede haber un
mayor calentamiento en
primavera y verano que otoño y
invierno. Es muy probable que
se tenga veranos más calientes.
Pudendo alcanzar en un día
extremadamente caliente en
verano ser hasta 5 grados de
más caliente.
Datos no procesados
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
afecta la
producción. El
aumento en la
presión conduce
a un aumento en
densidad del aire
y por lo tanto
aumento en la
producción.
Mecanismo
similar al
aumento de la
temperatura aire
creciente pero en
el sentido
opuesto, es decir.
una presión más
alta conduce al
un flujo total
mayor.
Humedad - un
efecto de menor
impacto sobre la
producción o
eficiencia.
Fisión nuclear
Reactor de agua
presurizada
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
linear: un
aumento en la
presión lleva a un
aumento de 10%
en la producción.
Planeamiento
e
inversión
futura
El aire húmedo es
menos denso que
el aire seco, por lo
tanto el aumento
en humedad
reducirá flujo
total, la
producción y
eficiencia. Los
cambios son, en
general de
segunda orden
comparada a los
temperatura y
presión.
Nivel del mar –
Inundación de la
infraestructura
costera.
Subida del nivel
del mar afectar
procesos
energéticos
dentro de la zona
costera.
El periodo típico
de planeación y
construcción de
una central
nuclear ha sido
históricamente
alrededor 15 años.
Nivel del agua
una combinación
de la subida nivel
del mar y
tormentas de
marea.
El aumento del
nivel del mar
Impactos
del
cambio climático
Datos no procesados
Tecnología mas
usada
a nivel
Mundial.
La única central
nuclear
de México es
costera
Aumentos máximos de 0.75m
son proyectado para el golfo de
México
Nivel del mar medio anual;
La subida probable global es de
9 a 69cm en 2080 La subida a
nivel local neta es dependiente
en la subida local media del
nivel del mar y el movimiento
local de la tierra.
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Combusóleo
Ninguno impacto
identificado
Torres de
enfriamiento
Grande Torres de
enfriamiento
tradicionales
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
alterará los
patrones de
erosión y de la
deposición en
la zona costera
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
Congelación daños a los
mecanismos
internos. La
formación de
hielo podría
bloquear la
circulación a
través de la base
de la torre
No se considera
como un impacto
identificado en
México
Torres grandes
de enfriamiento
en decline.
Muchos diseño
de torres ya han
sobrepasan su
tiempo de vida
útil
Muy probablemente la
formación de hielo en torres de
refrigeración serán menos
común en el futuro. Los
modelos proyectan que la
temperatura media mínima
durante el invierno aumentará.
Velocidad del
viento - daños a
la estructura
causada por las
ráfagas.
Para fallas
catastrófica las
torres tendrían
que ya estar
dañadas
estructuralmente;
el efecto de viento
extremos no sería
la causa primaria.
Dirección del
viento - daños a
las torres de
enfriamiento.
Los modelos proyectan un
aumento entre 1 y 4%. No hay
datos disponibles sobre los
futuros cambiaos en la
intensidad de las ráfagas en
fuerza de la ráfaga, pero para
eventos extremos como
huracanes los modelos
proyectan un aumento de 10%
en la intensidad de los vientos
sostenidos.
Vulnerabilidad al
viento es
dependiente de la
disposición de la
torre y de la
dirección de la
ráfaga
Nivel del mar –
Inundación de la
infraestructura
costera
Nivel del mar subida afecta los
procesos
energéticos
dentro de la zona
costera.
Sistemas de
refrigeración
Nivel extremo del agua; Los
aumentos máximos de 0.75m
son proyectados ocurrir en el
Golfo de México
Nivel del agua
una combinación
de la subida del
nivel del mar y
mares.
Nivel del mar medio anual;
subida probable global de entre
9 y los 69cm por 2080. La
subida neta local es dependiente
en la subida local media del
nivel del mar y el movimiento
local de la tierra.
El nivel del mar
en aumento
alterará patrones
de erosión y la
deposición dentro
de la zona costera
La generación
por quema de
carbón y
nuclear son más
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
sensibles al
proceso de
refrigeración
que el CCGT.
La producción
por las turbinas
de vapor, en
este último, son
solamente parte
de la
producción
total.
Enfriamiento
directo por el
agua del mar
Temperaturatemperatura
ambiente del aire
Temperatura del
mar
Refrigeración a
aire
Temperaturatemperatura
ambiente del aire
Intensidad del
viento
Corrientes
fluviales
Temperatura temperatura
ambiente del aire
Precipitación y
Enfriamiento es
menos eficiente a
alta temperaturas
ambientes
Escenario anual de la
temperatura; muy probable que
la temperatura media anual
aumentará. Los modelos
proyectan aumento entre de 2. y
2.5°C. Puede haber un mayor
calentamiento en primavera y
verano que otoño y invierno.
Es muy probable que se tenga
veranos más calientes. Pudendo
alcanzar en un día
extremadamente caliente en
verano ser hasta 5 grados de
más caliente
Enfriamiento es
menos eficiente a
altas temperaturas
ambiente.
Enfriamiento es
menos eficiente a
alta temperaturas
ambientes
Altas velocidad de
vientos resultan
en menos flujo
adentro de los
sistemas de
refrigeración. Sin
embargo es un
efecto de impacto
de bajo orden.
Refrigeración menos eficiente
para temperaturas
mas altas
La ubicación de
la unidad de
generación es
clave para la
elección del
sistema de
refrigeración.
Refrigeración
por aire, en
general es una
opción cuando
no hay fuente
abastecimiento
de agua local o
en caso de
necesidad
debido a
restricciones
ambientales
para extracción
de agua para el
uso de
refrigeración.
La localización
de la central de
generación es
un factor
dominante en la
Velocidad del viento media el
invierno; Los modelos
proyectan un aumento general,
en algunas regiones que éste
podría ser el hasta 10%.
Velocidad del viento medio de
verano; Los modelos proyectan
un aumento a , y una
disminución
Escenario anual de la
temperatura; muy probable que
la temperatura media anual
aumentará. Los modelos
proyectan aumento entre 2 y
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
temperatura –
temperatura de la
corriente fluvial
Precipitación –
disponibilidad
del agua
Subida del nivel
del mar –
ampliación del
límite de marea
máximo adentro
de los ríos
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Refrigeración menos eficiente
para temperaturas
mas altas
Límites en la
extracción
(captación ) que
afecta la eficacia y
producción del
proceso
Afectarla
hidrografía del río
y por lo tanto el
potencial de
refrigeración.
Planeamiento
e
inversión
futura
elección del
sistema de
refrigeración.
Impactos
del
cambio climático
2.5°C. Puede haber un mayor
calentamiento en primavera y
verano que otoño y invierno.
Es muy probable que se tenga
veranos más calientes. Pudendo
alcanzar en un día
extremadamente caliente en
verano ser hasta 5 grados de
más caliente.
Escenario de precipitación
anual; muy probablemente los
inviernos serán más húmedos
en el Norte, y probable veranos
más secos sin grandes cambios
en los promedio anuales, a
partir de 2050.
Escenario de precipitación
anual; muy probablemente los
inviernos serán más húmedos
en el Norte, y probable veranos
más secos sin grandes cambios
en los promedio anuales, a
partir de 2050.
Nivel del mar medio anual;
subida probable global de entre
9 y los 69cm por 2080. La
subida neta local es dependiente
en la subida local media del
nivel del mar y el movimiento
local de la tierra.
Geotérmica
Bombas de calor
Temperatura - la
temperatura
ambiente
creciente
disminuye el el
contraste entre la
temperatura del
aire y la
subterránea
Escenario anual de la
temperatura; muy probable que
la temperatura media anual
aumentará. Los modelos
proyectan aumento entre de 2. y
2.5°C. Puede haber un mayor
calentamiento en primavera y
verano que otoño y invierno.
Es muy probable que se tenga r
verano más calientes en ciertas
regiones.
Las temperaturas media de
verano muy probablemente
aumentarán Los modelos
proyectan aumentos en las
temperaturas máximas 0.5°C 3.5°C. Pudendo alcanzar en un
día extremadamente caliente, en
verano ser hasta 5 grados de
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
más caliente
.
2. Extracción
(petróleo, gas y
otros)
Levantamient
o sísmico
Velocidad del
viento – Excede
un cierto valor
resulta en la
suspensión del
levantamiento
Altura de ola –
Excede un cierto
valor resulta en
la suspensión del
levantamiento
Velocidad y
dirección de
corrientes Excede en un
cierto valor
resulta en la
suspensión del
levantamiento
Mediciones
préexplotación
Altura de onda alturas extremas
resulta en daños
al equipo.
Velocidad de
corrientesvelocidad
extrema dando
por resultado el
movimiento de la
amarradura
El tiempo muerto
causado por la
suspensión del
levantamiento es
muy costoso.
Velocidad del viento media de
invierno; Los modelos
proyectan un aumento general,
en algunas regiones que éste
podría ser el hasta
10%.velocidad del viento medio
de verano.
Climatología de oleaje; los
cambios en la generación de
vientos, localmente y en las
cuencas oceánicas, impactarán
la oleaje. No obstante más
investigación es requerida como
utilizar los vientos simulados
por modelos climáticos en
modelos de oleaje de modo a
cuantificar los efectos.
Climatología de oleaje; los
cambios en la generación de
vientos de generación,
localmente y en las cunecas
oceánicas, impactarán s la
oleaje. No obstante más
investigación es requerida como
utilizar los vientos simulados
por de modelos climáticos en
modelos de oleaje de modo a
cuantificar los efectos.
Las velocidades corrientes de
marea serán moduladas por
subida del nivel del mar y la
profundidad del agua. La subida
probable del nivel del mar
medio anual global será de .9 a
69cm en 2080. La subida neta
local es dependiente en la
subida local media del nivel del
mar y el movimiento local de la
tierra. Las corrientes de
tormentas de marea están
asociadas a la alturas de la
insurgencia.
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
Nivel del agua extremo; Los
aumentos máximos
proyectados son de 0.75m
para las regiones de Veracruz,
Campeche etc.
Perforaciones
exploratorias
Operación de
perforación
Velocidad del
viento - Excede
un cierto valor
umbral resulta en
la suspensión de
las operaciones
sensibles a las
condiciones
meteorológicas.
Altura de onda Excede un cierto
valor umbral
resulta la
suspensión de las
operaciones
sensibles a las
condiciones
meteorológicas.
Velocidad y
dirección de
corrientes - Excede un cierto
valor umbral
resulta la
suspensión de las
operaciones
sensibles a las
condiciones
meteorológicas.
Velocidad del viento media el
invierno; Los modelos
proyectan un aumento general,
en algunas regiones que éste
podría ser el hasta 10%.
Velocidad del viento medio de
verano; Los modelos proyectan
un aumento a , y una
disminución
Climatología de oleaje; los
cambios en la generación de
vientos de generación,
localmente y en las cuencas
oceánicas, impactarán s la
oleaje. No obstante más
investigación es requerida como
utilizar los vientos simulados
por de modelos climáticos en
modelos de oleaje de modo
Las velocidades corrientes de
marea serán moduladas por
subida del nivel del mar y la
profundidad del, agua . La
subida probable del nivel del
mar medio anual global será de
9 a 69cm en 2080. La subida
neta local es dependiente en la
subida local media del nivel del
mar y el movimiento local de la
tierra. Las corrientes de
tormentas de marea están
asociadas a la alturas de la
insurgencia.
Nivel del agua extremo; El
periodo de retorno de 50 años
puede aumentar en toda sobre
todo conjunto de la plataforma
continental Mexicana Los
aumentos máximos
proyectados son de 0.75m
para las regiones de Veracruz,
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
Campeche etc.....
Operación de
barcos de
abastecimient
o
Velocidad del
viento - Excede
un cierto valor
umbral resulta en
la suspensión de
las operaciones.
Velocidad del viento media el
invierno; Los modelos
proyectan un aumento general,
en algunas regiones que éste
podría ser el hasta 10%.
Velocidad del viento medio de
verano; Los modelos proyectan
un aumento a , y una
disminución
Altura de onda Excede un cierto
valor umbral
resulta la
suspensión de las
operaciones
sensibles a las
condiciones
meteorológicas.
Climatología de oleaje; los
cambios en la generación de
vientos de generación,
localmente y en las cunecas
oceánicas, impactarán s la
oleaje. No obstante más
investigación es requerida como
utilizar los vientos simulados
por de modelos climáticos en
modelos de oleaje de modo.
Velocidad y
dirección de
corrientes - Excede un cierto
valor umbral
resulta la
suspensión de las
operaciones
sensibles a las
condiciones
meteorológicas.
Unidad de
producción en
el fondo del
mar
Criterios del
diseño para la
construcción
Velocidad del
viento - extremo
de periodos de
100 años
extrapolados de
mediciones
colectados
Las velocidades corrientes de
marea serán moduladas por
subida del nivel del mar y la
profundidad del, agua . La
subida probable del nivel del
mar medio anual global será de
0..9 a 69cm en 2080. La subida
neta local es dependiente en la
subida local media del nivel del
mar y el movimiento local de la
tierra. Las corrientes de
tormentas de marea están
asociadas a la alturas de la
insurgencia.
Nivel del agua extremo; El
periodo de retorno de 50 años
puede aumentar en toda sobre
todo conjunto de la plataforma
continental Mexicana Los
aumentos máximos
proyectados son de .75m
para las regiones de Veracruz,
Campeche etc.....
Una debilidad
del análisis de
valor extremo
es la
variabilidad
interanual no
está descrita
Velocidad del viento media el
invierno; Los modelos
proyectan un aumento general,
en algunas regiones que éste
podría ser el hasta 10%.
Velocidad del viento medio de
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
durante y antes
de la
exploración.
Altura de ola extremo de
periodos de 100
años
extrapolados de
mediciones
colectados
durante y antes
de la
exploración.
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
adecuadamente
debido la serie
relativamente
corta de
mediciones. Si
la clima de base
está también en
transición el
método es
menos robusto.
verano; Los modelos proyectan
un aumento a , y una
disminución
Velocidad de
corrientes extremo de
periodos de 100
años
extrapolados de
mediciones
colectadas
durante y antes
de la exploración
Climatología de oleaje; los
cambios en la generación de
vientos de generación,
localmente y en las cunecas
oceánicas, impactarán s la
oleaje. No obstante más
investigación es requerida como
utilizar los vientos simulados
por de modelos climáticos en
modelos de oleaje de modo.
Las velocidades corrientes de
marea serán moduladas por
subida del nivel del mar y la
profundidad del, agua . La
subida probable del nivel del
mar medio anual global será de
9 a 69cm en 2080. La subida
neta local es dependiente en la
subida local media del nivel del
mar y el movimiento local de la
tierra. Las corrientes de
tormentas de marea están
asociadas a la alturas de la
insurgencia.
Nivel del agua extremo; El
periodo de retorno de 50 años
puede aumentar en toda sobre
todo conjunto de la plataforma
continental Mexicana Los
aumentos máximos 0.75m
proyectados son de
para las
regiones de Veracruz,
Campeche etc.....
Mantenimiento
Velocidad del
viento - acceso
impedido para el
mantenimiento a
sitio durante el
tiempo severo
Oleoducto y
gasoductos
Criterios de
diseño
Velocidad del
viento – extremo
de periodos de
100 años
extrapolados de
Velocidad del viento media el
invierno; Los modelos
proyectan un aumento general,
en algunas regiones que éste
podría ser el hasta 10%.
Velocidad del viento medio de
verano; Los modelos proyectan
un aumento.
Una debilidad
de la velocidad
de valor
extremo es la
variabilidad
Velocidad del viento media el
invierno; Los modelos
proyectan un aumento general,
en algunas regiones que éste
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
mediciones
colectados
durante y antes
de la
exploración.
Altura de ola –
extremo de
periodos de 100
años
extrapolados de
mediciones
colectados
durante y antes
de la exploración
Velocidad de
corrientes –
extremo de
periodos de 100
años
extrapolados de
mediciones
colectadas
durante y antes
de la exploración
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
interanual no
está descrita
adecuadamente
debido la serie
relativamente
corta de
mediciones. Si
la clima de base
está también en
transición el
método es
menos robusto.
podría ser el hasta 10%.
Velocidad del viento medio de
verano; Los modelos proyectan
un aumento a , y una
disminución
Climatología de oleaje; los
cambios en la generación de
vientos de generación,
localmente y en las cunecas
oceánicas, impactarán s la
oleaje. No obstante más
investigación es requerida como
utilizar los vientos simulados
por de modelos climáticos en
modelos de oleaje de modo.
Las velocidades corrientes de
marea serán moduladas por
subida del nivel del mar y la
profundidad del, agua . La
subida probable del nivel del
mar medio anual global será de
9 a 69cm en 2080. La subida
neta local es dependiente en la
subida local media del nivel del
mar y el movimiento local de la
tierra. Las corrientes de
tormentas de marea están
asociadas a la alturas de la
insurgencia.
Nivel del agua extremo; El
periodo de retorno de 50 años
puede aumentar en toda sobre
todo conjunto de la plataforma
continental Mexicana Los
aumentos máximos
proyectados son de 0.75m para
las regiones de Veracruz,
Campeche etc.....
Instalación
Velocidad del
viento - Excede
un cierto valor
umbral resulta en
la suspensión de
las operaciones.
Altura de onda Excede un cierto
valor umbral
resulta la
suspensión de las
operaciones
Velocidad del viento media el
invierno; Los modelos
proyectan un aumento general,
en algunas regiones que éste
podría ser el hasta 10%.
Velocidad del viento medio de
verano; Los modelos proyectan
un aumento a , y una
disminución .
Climatología de oleaje; los
cambios en la generación de
vientos de generación,
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
sensibles a las
condiciones
meteorológicas.
localmente y en las cunecas
oceánicas, impactarán s la
oleaje. No obstante más
investigación es requerida como
utilizar los vientos simulados
por de modelos climáticos en
modelos de oleaje de modo
Velocidad y
dirección de
corrientes - Excede un cierto
valor umbral
resulta la
suspensión de las
operaciones
sensibles a las
condiciones
meteorológicas.
Operación
Temperatura uso de anticoagulantes para
ayudar el flujo
en oleoductos.
Las velocidades corrientes de
marea serán moduladas por
subida del nivel del mar y la
profundidad del agua . La
subida probable del nivel del
mar medio anual global será de
.9 a 69cm en 2080. La subida
neta local es dependiente en la
subida local media del nivel del
mar y el movimiento local de la
tierra. Las corrientes de
tormentas de marea están
asociadas a las alturas de la
insurgencia.
Nivel del agua extremo; El
periodo de retorno de 50 años
puede aumentar en toda sobre
todo conjunto de la plataforma
continental Mexicana Los
aumentos máximos
proyectados son de
para las
0.75m regiones de Veracruz,
Campeche etc.
Nivel del mar subida afecta los
procesos
energéticos en la
zona costera
Nivel del mar subida afecta los
procesos
energéticos en la
zona costera.
Terminal LNG
Nivel de mar –
inundación
estructuras
Impactos
del
cambio climático
Nivel del agua,
una combinación
del aumento del
Ingeniería será
requerida en la
zona costera
cerca de la
recalada
(boqueo por
rocas, por
ejemplo).
La temperatura superficial del
mar es muy probable aumentará
sobre la plataforma continental
mexicana. Que se propagará
mar adentro
Nivel medio anual del mar; un
aumento probable global de
entre 9 y los 69cm para 2080.
El aumento neta local es
dependiente del aumento del
nivel medio del mar
movimiento terrestre locales.
Climatología de oleaje cerca de
la costa; localmente un agua
más profunda cerca-de la zonal
costal puede dar lugar aun
mayor transporte de energía de
olas hacia al litoral
Las velocidades corrientes de
marea serán moduladas por
subida del nivel del mar y la
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
costeras
Nivel del mar subida afecta los
procesos
energéticos en la
zona costera
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
nivel de mar y
tormenta de marea
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
profundidad del, agua . La
subida probable del nivel del
mar medio anual global será de
9 a 69cm en 2080. La subida
neta local es dependiente en la
subida local media del nivel del
mar y el movimiento local de la
tierra. Las corrientes de
tormentas de marea están
asociadas a las alturas de la
insurgencia.
Nivel del agua extremo; El
periodo de retorno de 50 años
puede aumentar en toda sobre
todo conjunto de la plataforma
continental Mexicana Los
aumentos máximos
proyectados son de 0.75m para
las regiones de Veracruz,
Campeche etc.....
El aumento del
nivel del mar
alterará patrones
de erosión y de
deposición en la
zona costera
Nivel medio anual del mar; un
aumento probable global de
entre 9 y los 69cm para 2080.
El aumento neta local es
dependiente del aumento del
nivel medio del mar
movimiento terrestre locales.
Climatología de oleaje cerca de
la costa; localmente un agua
más profunda cerca-de la zonal
costal puede dar lugar aun
mayor transporte de energía de
olas hacia al litoral
Terminal de gas
Nivel del mar –
Inundación de la
infraestructura
costera.
Nivel del mar –
Inundación de la
infraestructura
costera
Nivel del mar subida afecta los
procesos
energéticos en la
zona costera
Nivel del mar subida afecta los
procesos
energéticos en la
zona costera
Nivel del agua,
una
combinación del
aumento del
nivel de mar y
tormenta de
marea
El aumento del
nivel del mar
alterará patrones
de erosión y de
deposición en la
zona costera
Las velocidades corrientes de
marea serán moduladas por
subida del nivel del mar y la
profundidad del, agua . La
subida probable del nivel del
mar medio anual global será de
.9 a 69cm en 2080. La subida
neta local es dependiente en la
subida local media del nivel del
mar y el movimiento local de la
tierra. Las corrientes de
tormentas de marea están
asociadas a la alturas de la
insurgencia.
Nivel del agua extremo; El
periodo de retorno de 50 años
puede aumentar en toda sobre
todo conjunto de la plataforma
continental Mexicana Los
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
aumentos máximos de 0.75m
proyectados son de 0.75m para
las regiones de Veracruz,
Campeche etc.....
Nivel medio anual del mar; un
aumento probable global de
entre 9 y los 69cm para 2080.
El aumento neta local es
dependiente del aumento del
nivel medio del mar
movimiento terrestre locales.
Climatología de oleaje cerca de
la costa; localmente un agua
más profunda cerca-de la zonal
costal puede dar lugar aun
mayor transporte de energía de
olas hacia al litoral
Terminal de
petróleo
Nivel del mar –
Inundación de la
infraestructura
costera
Nivel del mar –
Inundación de la
infraestructura
costera
Nivel del mar subida afecta los
procesos
energéticos en la
zona costera
Nivel del mar subida afecta los
procesos
energéticos en la
zona costera
Las velocidades corrientes de
marea serán moduladas por
subida del nivel del mar y la
profundidad del, agua . La
subida probable del nivel del
mar medio anual global será de
9 a 69cm en 2080. La subida
neta local es dependiente en la
subida local media del nivel del
mar y el movimiento local de la
tierra. Las corrientes de
tormentas de marea están
asociadas a la alturas de la
insurgencia.
Nivel del agua extremo; El
periodo de retorno de 50 años
puede aumentar en toda sobre
todo conjunto de la plataforma
continental Mexicana Los
aumentos máximos
proyectados son de 0.75m para
las regiones de Veracruz,
Campeche etc.....
Nivel medio anual del mar; un
aumento probable global de
entre 9 y los 69cm para 2080.
El aumento neta local es
dependiente del aumento del
nivel medio del mar
movimiento terrestre locales.
Climatología de oleaje cerca de
la costa; localmente un agua
más profunda cerca-de la zonal
costal puede dar lugar aun
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
mayor transporte de energía de
olas hacia al litoral
Operaciones de
barcos tanques y
de carga
Carga y descarga
En paso
Oleaje –
especialmente
sensibles a largos
periodos oleaje
de mar de fondo
Viento - fuertes
vientos impiden
la entrada de
barcos en el
puerto
Oleaje- ondas
extrema pueden
comprometer la
integridad de los
barcos
Altura y
dirección de
onda –
climatología de
oleaje para el
planeamiento de
ruta
Velocidad y
dirección de
corrientesclimatología de
corrientes para
el planeamiento
de ruta
Velocidad del viento media el
invierno; Los modelos
proyectan un aumento general,
en algunas regiones que éste
podría ser el hasta 10%.
Velocidad del viento medio de
verano; Los modelos proyectan
un aumento a , y una
disminución.
Climatología de oleaje; los
cambios en la generación de
vientos locales y en cuencas
oceánicas, impactarán la
oleaje. No obstante más
investigación es requerida de
como utilizar los vientos
simulados por los modelos
climáticos en modelos de oleaje
de modo a cuantificar sus
efectos.
Climatología de oleaje; los
cambios en la generación de
vientos locales y en cuencas
oceánicas, impactarán la
oleaje. No obstante más
investigación es requerida de
como utilizar los vientos
simulados por los modelos
climáticos en modelos de oleaje
de modo a cuantificar sus
efectos.
Las velocidades actuales de
marea serán moduladas por
profundidad en relación con del
agua de la subida del nivel del
mar. La subida probable del
nivel del mar medio anual
global es de 9 a 69cm en 2080.
La subida neta local es
dependiente del aumento local
medio del nivel del mar y el
movimiento local de la tierra.
Las corrientes de oleada de
tormenta se relacionan con la
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
altura de la oleada. Nivel del
agua extremo; la altura de
retorno 50 años puede
aumentar sobre el conjunto de
la plataforma continental
mexicana. Los aumentos
máximos proyectados son de
el Golfo de México. Las
corrientes pueden ser afectadas
por el cambio climático;
investigación adicional se
requiere para cuantificar los
efectos.
3. Distribución y
transmisión
Transmisión
de alta voltaje
Cables
transmisión
Cables aéreos
Temperatura calor reduce la
conductividad
del cable en un
aire más caliente.
En el interfaz
entre el
subterráneo y de
arriba y adentro
los cables de las
subestaciones
están instalados
en aire, adentro
canales o en
cable sótanos.
Debajo estas
circunstancias el
aire ambiente la
temperatura
puede afectar
eficiencia del
cable. Como la
mayoría de las
envolturas de
cables negras,
que resulta en
absorción solar
pueden también
afectar éstos
cables.
Precipitación Nivel de la tabla
del agua afecta
la profundidad
de los cimientos
de los sistemas.
Escenario anual de la
temperatura; muy probable que
la temperatura mala anual
aumentará. Los modelos
proyectan aumento entre de 2. y
2.5°C. Puede haber un mayor
calentamiento en primavera y
verano que otoño y invierno.
Es muy probable que se tenga r
verano más calientes en
REGIONES. Las temperaturas
medias de verano muy
probablemente aumentarán Los
modelos proyectan aumentos en
las temperaturas máximas 0.5°C
- 3.5°C. Pudendo alcanzar en un
día extremadamente caliente, en
verano ser hasta 5 grados de
más caliente.
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Velocidad
sostenida del
viento,
velocidades de la
ráfaga, y
dirección. La
carga del viento
en los conductores
y postes son
importantes (por
ejemplo, la
oscilación
galloping causado
por ráfagas o
oscilaciones
naturales del
viento pueden
dañar los
conductores, los
aisladores, los
postes y partes
metálicas).
Los postes de
madera tendrán
un uso aun en el
futuro
Impactos
del
cambio climático
Humedad y
temperatura del
suelo –
hundimiento y
deslave resulta
en daños a
infraestructura
Líneas de
transmisión de
cable aéreo
Postes de madera
Velocidad del
viento – daños
directo a
infraestructura o
debido caída del
árbol.
Dirección del
viento Dirección
dominante
durante vientos
huracanado
Oscilaciones del
viento (ráfagas)
– daños a la
infraestructura
directos o debido
a caída del árbol
Relámpago –
descargas causan
daño a
conductores,
postes, aisladores
y la malla de
transmisión.
Pueden causar
aun fallas de
aislamiento o
interrupciones
debido a alto
voltaje de la
descarga del
relámpago. Una
vez que la
energía de
descarga del
relámpago si
disipa el arco
extinguiría a
menos que el
arco sea
mantenido por la
La dirección
anormal del
viento puede
causar la caída
árboles o ramas
“débiles” sobre
las de líneas de
transmisión
aéreas. Nuevos
diseños de bases
de soportes y
fundaciones
para
proporcionar
reforzamiento
de las
estructuras es
viable donde
sea posible para
predecir la
dirección de los
vientos
intensos.
La protección
contra
relámpagos no
está instalada
actualmente en
toda la línea
aérea de
transmisión,
centrales y
equipo. Sin
embargo, si los
aumentos de la
actividad del
relámpago o la
severidad de las
tormentas
aumentan
Las proyecciones de
velocidad máxima de vientos
diarias muestran un aumento
de 1 a 4%. No hay datos
disponibles, actualmente de
cambios futuro de la
intensidad de las ráfagas.
No hay datos disponibles,
actualmente de cambios
futuro de la intensidad de las
ráfagas.
No hay datos disponibles,
actualmente de cambios
futuro de la intensidad de las
ráfagas.
No hay datos disponibles
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
red normal
voltaje. Si ocurre
esto la energía
que fluye puede
causar una avería
persistente. Los
controladores de
voltaje pueden
extinguir el arco
u otro protector
los dispositivos
pueden
interrumpir la
energía por un
corto período de
modo que el arco
se extinga; las
fuentes se
interrumpen
solamente por un
período corto
Inundación –
puede causar
daños a la base
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
entonces el uso
de la protección
contra
relámpagos
tendrían que ser
revista de modo
a incluir
controladores de
voltaje en
nuevas
instalaciones
caso la
proyección de
incidencia de
relámpagos
aumente
La línea de
transmisión
aérea con poste
de madera está
instalada
actualmente en
un agujero
perforado en el
poste. Base de
soporte son
generalmente
usadas para
aumentar la
estabilidad de
los postes la
carga en el
poste podría a
llevar a
desplazamientos
de suelo d. Para
ejemplo, en
tierra pantanosa,
la
descomposición
del poste es
también una
preocupación
La línea aérea
de transmisión
instalada poste
de madera con
calza para
aumentar la
estabilidad de
modo prevenir
movimientos
terrestres, en
Impactos
del
cambio climático
Inundación, depende de la
ubicación, generada por
eventos extremos, alza de
nivel de mar o ambos
combinadas. La alza de nivel
del mar agua puede ser
alrededor de 1 m
principalmente en el Golfo
de México.
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
zonas
pantanosas un
factor de
descomposición
del es también
un factor de
preocupación.
Torres de alta
tensión de
acero
Velocidad del
viento - daños a
la infraestructura
directamente o
indirectamente
debido a caída
del árbol.
Inundacióndaños a
fundaciones a
través
inundación. El
daño es causada
solamente por la
severa erosión,
ya que la torre de
transmisión es
sostenida por
fundaciones tipo
cajones de
concreto.
Oscilaciones del
viento (ráfagas) daños a la
infraestructura
directos o
debido a la caída
de árbol.
Relámpago –
descargas causan
daño a
conductores,
postes, aisladores
y la malla de
transmisión.
Pueden causar
aun fallas de
aislamiento o
interrupciones
debido a alto
voltaje de la
descarga del
Velocidad
sostenida del
viento,
velocidades de
la ráfaga, y
dirección. La
carga del viento
en los
conductores y
postes son
importantes (por
ejemplo, la
oscilación
galloping
causado por
ráfagas o
oscilaciones
naturales del
viento pueden
dañar los
conductores, los
aisladores, los
postes y partes
metálicas).
Velocidad
sostenida del
viento,
velocidades de
la ráfaga, y
dirección. La
carga del viento
en los
conductores y
postes son
importantes (por
ejemplo, la
oscilación
La protección
contra
relámpagos no
está instalada
actualmente
en toda la
línea aérea de
transmisión,
centrales y
equipo. Sin
embargo, si
los aumentos
de la actividad
del relámpago
o la severidad
de las
tormentas
aumentan
entonces el
uso de la
protección
contra
relámpagos
tendrían que
ser revista de
modo a incluir
controladores
de voltaje en
nuevas
No hay datos disponibles
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
relámpago. Una
vez que la
energía de
descarga del
relámpago si
disipa el arco
extinguiría a
menos que el
arco sea
mantenido por la
red normal
voltaje. Si ocurre
esto la energía
que fluye puede
causar una avería
persistente. Los
controladores de
voltaje pueden
extinguir el arco
u otro protector
los dispositivos
pueden
interrumpir la
energía por un
corto período de
modo que el arco
se extinga; las
fuentes se
interrumpen
solamente por un
período corto
Cables de
aluminio, cobre y
acero
Velocidad del
viento - daños a
la infraestructura
directamente o
indirectamente
debido a caída
del árbol
Oscilaciones del
viento (ráfagas) daños a la
infraestructura
directos o
debido a la caída
de árbol
Relámpago –
descargas causan
daño a
conductores,
postes, aisladores
y la malla de
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
galloping
causado por
ráfagas o
oscilaciones
naturales del
viento pueden
dañar los
conductores, los
aisladores, los
postes y partes
metálicas).
Velocidad
sostenida del
viento,
velocidades de la
ráfaga, y
dirección. La
carga del viento
en los conductores
y postes son
importantes (por
ejemplo, la
oscilación
galloping causado
por ráfagas o
oscilaciones
naturales del
viento pueden
dañar los
conductores, los
aisladores, los
postes y partes
metálicas).
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
instalaciones
caso la
proyección de
incidencia de
relámpagos
aumente
La protección
contra
relámpagos no
está instalada
actualmente en
toda la línea
aérea de
transmisión,
centrales y
equipo. Sin
embargo, si los
aumentos de la
actividad del
relámpago o la
severidad de las
tormentas
aumentan
entonces el uso
de la protección
contra
relámpagos
tendrían que ser
Las proyecciones de velocidad
máxima de vientos diarias
muestran un aumento de 1 a
4%. No hay datos disponibles,
actualmente de cambios futuro
de la intensidad de las ráfagas.
No hay datos disponibles
No hay datos disponibles
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
transmisión.
Pueden causar
aun fallas de
aislamiento o
interrupciones
debido a alto
voltaje de la
descarga del
relámpago. Una
vez que la
energía de
descarga del
relámpago si
disipa el arco
extinguiría a
menos que el
arco sea
mantenido por la
red normal
voltaje. Si ocurre
esto la energía
que fluye puede
causar una avería
persistente. Los
controladores de
voltaje pueden
extinguir el arco
u otro protector
los dispositivos
pueden
interrumpir la
energía por un
corto período de
modo que el arco
se extinga; las
fuentes se
interrumpen
solamente por un
período corto
Temperatura –
información
climática durante
la planeación de
nuevos cables
Temperatura y
velocidad del
viento – Valores
altos extremos de
temperatura
combinados con
bajos
velocidades de
viento causan
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Velocidad
sostenida del
viento,
velocidades de la
ráfaga, y
dirección. La
carga del viento
en los conductores
y postes son
importantes (por
ejemplo, la
oscilación
galloping causado
por ráfagas o
oscilaciones
naturales del
viento pueden
dañar los
conductores, los
aisladores, los
postes y partes
metálicas).
Valores máximo y
mínimos son
importantes
Durante tiempos
de extremo calor
la tensión de
transmisión en los
cables debe ser
reducida dentro
del limites de
prevención de del
sag. En tiempo de
respuesta de los
cables a
temperatura
ambiente es
alrededor de 20
minutos .
Periodos de
vientos calmos y
calurosos pueden
ser problemáticos.
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
revista de modo
a incluir
controladores de
voltaje en
nuevas
instalaciones
caso la
proyección de
incidencia de
relámpagos
aumente
Las líneas de
transmisión son
construidas de
forma asegurar
que:
Que la
ocurrencia de
sag no sea muy
lejas de modo
sean un peligro
a la cuando
están a plena
carga durante en
verano ;
Los conductores
no contraen
demasiado
durante
invierno. Es
posible instalar
torres más altas
que estándares
si el sag es un
el problema y
la distancia
entre torres no
puede ser
reducida.
La línea de
transmisión
aérea se asigna
generalmente
por lo menos
dos tipos de tasa
de tensión, uno
para verano y
uno para el
invierno. Las
tasas son
estándares y se
basan en las
condiciones
Escenario anual de la
temperatura; muy probable que
la temperatura media anual
aumentará. Los modelos
proyectan aumento entre de 2. y
2.5°C. Puede haber un mayor
calentamiento en primavera y
verano que otoño y invierno.
Es muy probable que se tenga r
verano más calientes en
REGIONES. Las temperaturas
medias de verano muy
probablemente aumentarán Los
modelos proyectan aumentos en
las temperaturas máximas 0.5°C
- 3.5°C. Pudendo alcanzar en un
día extremadamente caliente, en
verano ser hasta 5 grados de
más caliente.
Es muy probablemente que la
longitud de la estación de
crecimiento termal extenderá en
todas las partes del país.
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
alta incidencia
del efecto sag.
Temperatura,
precipitación y
viento – Estación
de crecimiento
de la vegetación
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
atmosféricas
estándares
(20ºC en
verano, 9ºC en
primavera y
otoño, 2ºC en
invierno,
velocidad del
viento 0.5m/s,
ningún sol). Si
las condiciones
ambientales
son más
adversas, y la
tasa de tensión
aplicada al
conductor
(cable) es la
misma del as
condiciones
normales, la
temperatura y el
sag del cable
aumentarán.
Frecuentemente
un largo rango
de seguridad
marginal es
incorporado es
tomado en
consideración.
Si el clima y
tiempo adverso
se sostienen por
un largo plazo,
entonces
nuevos cálculos
y tasas
estándares son
requeridos para
las nuevas
líneas y también
para las
existentes.
El manejo de la
vegetación. Una
estación de
crecimiento más
larga podía
resultar árboles
que crecen más
rápidos y más
débiles.
Además, un
Impactos
del
cambio climático
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
cambio en clima
podía resultar
en cambios en
el tipo de
vegetación, que
por su vez
podría afectar
los requisitos de
manejo de la
vegetación
Subestaciones
Humedad y
temperatura del
suelo Hundimiento y
deslaves dando
por resultado
daño a la
infraestructura.
La
infraestructura
de la
electricidad,
incluyendo
subestaciones,
se construyen
donde hay
demanda para la
electricidad y si
tales
construcciones
son requeridas
en zonas
inundación
entonces la
infraestructura
por necesidad
tiene que ser
planeada para
este tipo de
área.
Inundación –
daños a la
infraestructura
Switch gear
Temperatura –
Tasa de
envejecimiento
mayor a
temperatura mas
altas.
El dispositivo de
distribución tiene
tasas actuales (de
energía) basados
en temperatura.
ambiente máxima
Las implicaciones
de temperaturas
más altas a largo
plazo reducen o
periodo de vida.
El hundimiento y el deslave de
tierra son causados por helada
o los cambios significativos en
contenido de agua del suelo.
Humedad de suelo es afectada
por el clima estacional y
sustracción del agua por la
vegetación. La humedad del
suelo media de invierno;
probablemente aumentará
levemente en la parte norte. La
humedad del suelo media de ; la
proyecciones muestran
disminuciones de hasta 35% en
sureste
Inundación, depende de la
ubicación, generada por eventos
extremos, alza de nivel de mar
o ambos combinadas. La alza
de nivel del mar agua puede ser
alrededor de 1 m
principalmente en el Golfo de
México.
Temperatura media anual –
Muy probablemente
aumentará. Los modelos
proyecta aumentos entre de 2. y
2.5°C. Puede haber un mayor
calentamiento en verano y
otoño que en el invierno y
primavera.
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Transformado
res
4. Demanda,
operación de
suministro y
otros temas de
disponibilidad
pronóstico de
demanda de
electricidad
24 horas
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
Temperatura –
Tasa de
envejecimiento
mayor a
temperatura mas
altas
Los diseños de
transformador son
de acuerdo con un
anual temperatura
media de 20ºC, y
una subida de la
temperatura de
78ºC que da a
temperatura del
hotspot de la
bobina del
transformador de
98ºC. Es posible
sobrecargar el
transformador por
períodos cortos
mientras el
promedio total
permanezca abajo
98ºC. Si el
promedio total
excede 98ºC (e.g.
debido a
aumentado de
carga o
aumentado de la
temperatura
ambiente)
entonces la vida
del transformador
se reducirá. El
índice de
envejecimiento
los dobla para
cada aumento 6ºC
de la temperatura
de la bobina. La
bobina debe no
exceder 140ºC
debido al riesgo
de repentino falla
catastrófica.
Además, los
transformadores
que están
encerrados
puede enfriar
naturalmente o
forzados y los
cambios en
temperaturas
ambiente puede
afectar la
eficacia de
enfriamiento.
También,
problemas
potenciales en
sitios turísticos
donde el
máximo la
demanda ocurre
en verano
caluroso.
Escenario anual de la
temperatura; muy probable que
la temperatura media anual
aumentará. Los modelos
proyectan aumento entre de 2. y
2.5°C. Puede haber un mayor
calentamiento en primavera y
verano que otoño y invierno.
Es muy probable que se tenga r
verano más calientes en ciertas
regiones. Las temperaturas
medias de verano muy
probablemente aumentarán Los
modelos proyectan aumentos en
las temperaturas máximas 0.5°C
- 3.5°C. Pudendo alcanzar en un
día extremadamente caliente, en
verano ser hasta 5 grados de
más caliente.
Temperatura Productos de
pronósticos
(horario, medias,
máxima,
mínimo).
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Radiación solar
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Velocidad del
viento
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Menor que 10
días
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Precipitación
Temperatura Productos de
pronósticos
(horario, medias,
máxima,
mínimo)
Impactos
del
cambio climático
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Radiación solar
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Velocidad del
viento
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Precipitación
10 días – 5 años
Temperatura
(media) - y otros
parámetros
meteorológico
para período
histórico
seleccionado. El
problema es
cómo
“promediar”
desde que el
clima/tiempo no
es más
“estacionario”.
Para temperatura
conductor
Requerido para el
manejo de riesgo
y compra de
energía. Se Insiere
en la planeación
de operaciones de
generación
Planeación a 3
años de antelación
será el foco
principal
Basado en el
uso histórico de
energía.
Los productos pronóstico
estacionales están disponibles.
Los centros de Hadley y el IRI
emiten pronósticos estacionales
con una cierta destreza para
algunas regiones y estaciones.
El fenómeno El Niño será mas
frecuente en el futuro. Una
mayor ocurrencia de sequías en
centro-sur de México y Central
América durante periodos de
verano.
Correlación entre
eventos
meteorológicos y
teleconexiones.
Demanda
domestica
Base anual
Temperatura
(especialmente
en periodos
calurosos)
Demanda
depende de la
estación
La temperatura media de verano
muy probablemente aumentará;
Los modelos proyectan 0.5° –
3.0°C.
La temperatura máxima diaria
de verano proyectadas en un
día extremadamente caliente de
veranos podrá ser hasta 5
grados de más caliente.
El clima futuro en áreas urbanas
depende de los efectos
integrados del clima regional
alterado, la respuesta de áreas
urbanas a cambio del clima
forzado por los gases
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
invernaderos, y los cambios las
fuente de calor en áreas
urbanas. Una investigación
preliminar, ha mostrado que el
porcentaje de días anualmente
donde las temperaturas
máximas se exceden 30°C
aumentará de un nivel actual de
el 2%: hasta el 3% cuando una
fuente de calor urbana actual es
incluida; hasta a 4% cuando es
una fuente de calor urbana
actual combinada con el doble
de CO2; y, hasta el 5% cuando
una proyección de la fuente de
calor urbana futura se combina
con el doble de CO2 (Betts,
2004).
Demanda
comercial
Base anual
Temperatura
(especialmente
en periodos
calurosos)
Demanda
depende de la
estación
Temperatura
La temperatura media de verano
muy probablemente aumentará;
Los modelos proyectan 0.5° –
3.0°C.
La temperatura máxima diaria
de verano proyectadas en un
día extremadamente caliente de
veranos podrá ser hasta 5
grados de más caliente.
El clima futuro en áreas urbanas
depende de los efectos
integrados del clima regional
alterado, la respuesta de áreas
urbanas a cambio del clima
forzado por los gases
invernaderos, y los cambios las
fuente de calor en áreas
urbanas. Una investigación
preliminar, ha mostrado que el
porcentaje de días anualmente
donde las temperaturas
máximas se exceden 30°C
aumentará de un nivel actual de
el 2%: hasta el 3% cuando una
fuente de calor urbana actual es
incluida; hasta a 4% cuando es
una fuente de calor urbana
actual combinada con el doble
de CO2; y, hasta el 5% cuando
una proyección de la fuente de
calor urbana futura se combina
con el doble de CO2 (Betts,
2004).
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Demanda
industrial
Base anual
pronóstico de
demanda de
gas
24 horas
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
(especialmente
en periodos
calurosos)
Demanda
depende de la
estación
La temperatura media de verano
muy probablemente aumentará;
Los modelos proyectan 0.5° –
3.0°C.
La temperatura máxima diaria
de verano proyectadas en un
día extremadamente caliente de
veranos podrá ser hasta 5
grados de más caliente.
El clima futuro en áreas urbanas
depende de los efectos
integrados del clima regional
alterado, la respuesta de áreas
urbanas a cambio del clima
forzado por los gases
invernaderos, y los cambios las
fuente de calor en áreas
urbanas. Una investigación
preliminar, ha mostrado que el
porcentaje de días anualmente
donde las temperaturas
máximas se exceden 30°C
aumentará de un nivel actual de
el 2%: hasta el 3% cuando una
fuente de calor urbana actual es
incluida; hasta a 4% cuando es
una fuente de calor urbana
actual combinada con el doble
de CO2; y, hasta el 5% cuando
una proyección de la fuente de
calor urbana futura se combina
con el doble de CO2 (Betts,
2004
Temperatura Productos de
pronósticos
(horario, medias,
máxima,
mínimo)
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Radiación solar
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Velocidad del
viento
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Precipitación
Menor que 10
días
Temperatura Productos de
pronósticos
(horario, medias,
máxima,
mínimo)
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Los pronósticos se desarrollarán
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
Radiación solar
con un clima cambiante
Velocidad del
viento
Los pronósticos se desarrollarán
con un clima cambiante
Precipitación
10 días a 5 años
Demanda
domestica
Base anual
Temperatura
(media) - y otro
parámetros
meteorológico
para período
histórico
seleccionado
Temperatura
(especialmente
en periodos
calurosos)
Demanda
depende de la
estación
1. Climatología es
utilizada como un
proxy para la
futura demanda.
2. Modelo
tiempo/demanda
es elaborado.
3. Las
distribuciones son
ajustadas para
simular demandas
Temperatura media anual –
Muy probablemente
aumentará. Los modelos
proyecta aumentos entre de 2. y
2.5°C. Puede haber un mayor
calentamiento en verano y
otoño que en el invierno y
primavera.
La temperatura media de verano
muy probablemente aumentará;
Los modelos proyectan 0.5° –
3.0°C.
La temperatura máxima diaria
de verano proyectadas en un
día extremadamente caliente de
veranos podrá ser hasta 5
grados de más caliente.
El clima futuro en áreas urbanas
depende de los efectos
integrados del clima regional
alterado, la respuesta de áreas
urbanas a cambio del clima
forzado por los gases
invernaderos, y los cambios las
fuente de calor en áreas
urbanas. Una investigación
preliminar, ha mostrado que el
porcentaje de días anualmente
donde las temperaturas
máximas se exceden 30°C
aumentará de un nivel actual de
el 2%: hasta el 3% cuando una
fuente de calor urbana actual es
incluida; hasta a 4% cuando es
una fuente de calor urbana
actual combinada con el doble
de CO2; y, hasta el 5% cuando
una proyección de la fuente de
calor urbana futura se combina
con el doble de CO2 (Betts,
2004
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Demanda
comercial
Base anual
Demanda
industrial
Base anual
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Temperatura
(especialmente
en periodos
calurosos)
Demanda
depende de la
estación
Temperatura
(especialmente
en periodos
calurosos)
Demanda
depende de la
estación
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
La temperatura media de verano
muy probablemente aumentará;
Los modelos proyectan 0.5° –
3.0°C.
La temperatura máxima diaria
de verano proyectadas en un
día extremadamente caliente de
veranos podrá ser hasta 5
grados de más caliente.
El clima futuro en áreas urbanas
depende de los efectos
integrados del clima regional
alterado, la respuesta de áreas
urbanas a cambio del clima
forzado por los gases
invernaderos, y los cambios las
fuente de calor en áreas
urbanas. Una investigación
preliminar, ha mostrado que el
porcentaje de días anualmente
donde las temperaturas
máximas se exceden 30°C
aumentará de un nivel actual de
el 2%: hasta el 3% cuando una
fuente de calor urbana actual es
incluida; hasta a 4% cuando es
una fuente de calor urbana
actual combinada con el doble
de CO2; y, hasta el 5% cuando
una proyección de la fuente de
calor urbana futura se combina
con el doble de CO2 (Betts,
2004
La temperatura media de verano
muy probablemente aumentará;
Los modelos proyectan 0.5° –
3.0°C.
La temperatura máxima diaria
de verano proyectadas en un
día extremadamente caliente de
veranos podrá ser hasta 5
grados de más caliente.
El clima futuro en áreas urbanas
depende de los efectos
integrados del clima regional
alterado, la respuesta de áreas
urbanas a cambio del clima
forzado por los gases
invernaderos, y los cambios las
fuente de calor en áreas
urbanas. Una investigación
preliminar, ha mostrado que el
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
porcentaje de días anualmente
donde las temperaturas
máximas se exceden 30°C
aumentará de un nivel actual de
el 2%: hasta el 3% cuando una
fuente de calor urbana actual es
incluida; hasta a 4% cuando es
una fuente de calor urbana
actual combinada con el doble
de CO2; y, hasta el 5% cuando
una proyección de la fuente de
calor urbana futura se combina
con el doble de CO2 (Betts,
2004
Mercado de
energía
Precio de la
energía (mercado
global)
Viento – Vientos
intensos
(Tormentas,
huracanes)
Volatilidad de
los precio
TemperaturaTiempos severo
frío
Pronóstico
afecta el
mercado
La intensidad del huracán
depende de la temperatura de
la superficie del mar (TSM).
La proyección de la TSM en
el golfo de México es de
aumentar en el futuro. Sin
embargo la investigación
adicional es necesaria
cuantificar adecuadamente el
impacto del cambio climático
en huracanes.
La temperatura media de
invierno muy probablemente
aumentará. Los modelos
proyectan 0.5°C - 2°C La
temperatura mínima en
invierno aumentará.
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
Load shape
Comportamie
nto del
usuario
Aire
condicionado
y
enfriamiento
¿Se puede
encontrar en el
futuro una load
shape para las
energías
renovables? (es
decir, cuál es la
correlación
entre en tiempo
adecuado para
la generación de
energía solar y
eólica que es
conveniente, y
tiempo
requerido del
aire
acondicionado?)
¿ Es posible se
lograr una load
shape a través
del rendimiento
energético?
Temperatura
Demanda para
enfriamiento
Número de días
arriba un cierto
umbral del uso del
aire
condicionado.
Pico diurnos en
verano ya
visible en
registros de
varias ciudades
de México.
La temperatura media de verano
muy probablemente aumentará;
Los modelos proyectan 0.5° –
3.0°C.
La temperatura máxima diaria
de verano proyectadas en un
día extremadamente caliente de
veranos podrá ser hasta 5
grados de más caliente.
El clima futuro en áreas urbanas
depende de los efectos
integrados del clima regional
alterado, la respuesta de áreas
urbanas a cambio del clima
forzado por los gases
invernaderos, y los cambios las
fuente de calor en áreas
urbanas. Una investigación
preliminar, ha mostrado que el
porcentaje de días anualmente
donde las temperaturas
máximas se exceden 30°C
aumentará de un nivel actual de
el 2%: hasta el 3% cuando una
fuente de calor urbana actual es
incluida; hasta a 4% cuando es
una fuente de calor urbana
actual combinada con el doble
de CO2; y, hasta el 5% cuando
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
una proyección de la fuente de
calor urbana futura se combina
con el doble de CO2 (Betts,
2004
Refrigeración
Temperatura
Demanda para
enfriamiento
Calientamento
(ambiente y
agua)
Temperatura –
temperatura
bajas mayor
demanda para
calientamento
Relación no linear
entre la
temperatura y la
necesidad
energética. 1°C de
cambio en la
temperatura es
igual
aproximadamente
a 5% demanda de
energía.
La temperatura media de verano
muy probablemente aumentará;
Los modelos proyectan 0.5° –
3.0°C.
La temperatura máxima diaria
de verano proyectadas en un
día extremadamente caliente de
veranos podrá ser hasta 5
grados de más caliente.
El clima futuro en áreas urbanas
depende de los efectos
integrados del clima regional
alterado, la respuesta de áreas
urbanas a cambio del clima
forzado por los gases
invernaderos, y los cambios las
fuente de calor en áreas
urbanas. Una investigación
preliminar, ha mostrado que el
porcentaje de días anualmente
donde las temperaturas
máximas se exceden 30°C
aumentará de un nivel actual de
el 2%: hasta el 3% cuando una
fuente de calor urbana actual es
incluida; hasta a 4% cuando es
una fuente de calor urbana
actual combinada con el doble
de CO2; y, hasta el 5% cuando
una proyección de la fuente de
calor urbana futura se combina
con el doble de CO2 (Betts,
2004
La temperatura media de verano
muy probablemente aumentará;
Los modelos proyectan 0.5° –
3.0°C.
La temperatura máxima diaria
de verano proyectadas en un
día extremadamente caliente de
veranos podrá ser hasta 5
grados de más caliente.
El clima futuro en áreas urbanas
depende de los efectos
integrados del clima regional
alterado, la respuesta de áreas
urbanas a cambio del clima
Tópicos –
Proceso de la
industria
energética
Elemento
del
proceso
Tipo del
elemento
del
proceso
Descripción a la
sensibilidad
al tiempo y
clima
Información,
relaciones
y
umbrales críticos
del tiempo y
clima
Planeamiento
e
inversión
futura
Impactos
del
cambio climático
forzado por los gases
invernaderos, y los cambios las
fuente de calor en áreas
urbanas. Una investigación
preliminar, ha mostrado que el
porcentaje de días anualmente
donde las temperaturas
máximas se exceden 30°C
aumentará de un nivel actual de
el 2%: hasta el 3% cuando una
fuente de calor urbana actual es
incluida; hasta a 4% cuando es
una fuente de calor urbana
actual combinada con el doble
de CO2; y, hasta el 5% cuando
una proyección de la fuente de
calor urbana futura se combina
con el doble de CO2 (Betts,
2004
Descargar