importancia del laboratorio en la evaluación del deportista

Anuncio
IMPORTANCIA DEL LABORATORIO
EN LA EVALUACIÓN DEL DEPORTISTA
Juan Carlos Galuis Rincón*
Un deportista es aquella persona que practica un deporte,
lo puede realizar en forma recreativa o en forma competitiva y
la competencia puede ser de alto, mediano o bajo nivel. En
esta ocasión consideraremos a un deportista como la persona
que compite en alto nivel, que realiza mínimo 6 unidades de
entrenamiento por semana y su rendimiento físico es elevado.
La Medicina Deportiva es un instrumento valioso para
mejorar la condición física de cualquier individuo, para prevenir las lesiones a las que está expuesto todo deportista en su
entrenamiento y en su competencia y para optimizar el rendimiento deportivo en los atletas de alta competencia.
Aquí se conjugan diversas ciencias como la Fisiología del
ejercicio, la Bioquímica, la Biofísica, la Nutrición y la Teoría del
entrenamiento con sus principios básicos.
Podríamos definir la evaluación del deportista primero
como la valoración de la salud para diagnosticar situaciones
que contraindiquen o restrinjan el entrenamiento o la competencia y segundo como la determinación objetiva de las capacidades funcionales para prescribir y planear un proceso de
entrenamiento.
Para determinar el estado de salud de un atleta se requiere
una historia clínica, un examen médico y estudios paraclínicos
de rutina porque consideramos a este deportista una persona
común y corriente que puede sufrir cualquier enfermedad.
La valoración funcional incluye métodos clínicos, paraclínicos, bioquímicos, biomecánicos de laboratorio o de campo por medio de la cual se obtiene valiosa información para
lograr objetivos tan importantes como el control médico deportivo, el diagnóstico de la aptitud y la condición física, la
detección de talentos, el pronóstico de rendimiento, la optimización del entrenamiento y la investigación a todo nivel.
De tanta importancia como el electrocardiograma, la ergo
espirometría, la dinamometría, la antropometría y la cuantificación y calificación de las cualidades físicas en campo son
los parámetros bioquímicos o el laboratorio.
Entre los exámenes de laboratorio los más utilizados son:
•
8
Cuadro hemático.
Hematocrito: para el alto rendimiento un atleta requiere un estado hematológico óptimo, la pregunta podría
ser: ¿existe un hematocrito ideal?
* Md. Medicina de la actividad física y el d e p o r t e . Club Deportivo
"Los Millonarios".
Laboratorio Actual • Año 17 • No. 33
8
Noviembre de 2000
Mediante el hematocrito podemos conocer mucho de su
estado hematológico existiendo muchos factores que lo alteran como lo son: el volumen plasmático, la deformabilidad de
los glóbulos rojos, la hemolisis y otras pérdidas sanguíneas. El
ejercicio vigoroso produce la contracción del 10-20% del volumen plasmático por tres mecanismos: primero la contracción muscular aumenta la presión arterial ultra filtrando al espacio extravascular el plasma, segundo se acumulan detritos y
metabolitos intersticiales que aumentan la presión oncótica,
atrayendo agua a este espacio y tercero la pérdida insensible
de agua por sudoración y respiración, como respuesta adaptativa al entrenamiento se elevan los niveles de renina, aldosterona, vasopresina y albúmina expandiendo el volumen
plasmático p r o d u c i e n d o u n a hemodilución llamada la
pseudoanemia del deportista. La viscosidad sanguínea es otro
concepto muy relacionado al Hematocrito, pues está descrita
la disminución del consumo de oxígeno por un deficiente transporte y un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
disociación de la hemoglobina por hiperviscosidad sanguínea
que ocurre en la hemoconcentración, secundaria a la deshidratación, a la contracción del volumen plasmático al trabajar
en altura, al uso de la Eritropoyetina y a algunos otros eventos
descritos en la literatura. La liberación ideal de oxígeno ocurre
aproximadamente con Hematocrito de 40%. La actividad física incrementa en aproximadamente 10% la masa de eritrocitos,
aumentando el Hematocrito y mejorando el transporte de oxígeno y por lo tanto el Consumo máximo de Oxígeno. Además
el Hematocrito es un criterio de adaptación a las cargas de
trabajo en condiciones de altitud y por lo tanto puede ser un
pronóstico de rendimiento en la altura.
El Hematocrito es el llamado Control al Dopaje Sanguíneo
en el cual se presume el consumo de Eritropoyetina ante valores iguales o superiores a 50% que no desciendan en una
semana.
Volumen corpuscular medio es un criterio de adapta0
ción a la altura relacionado con el volumen plasmático.
0
Hemoglobina corpuscular media promedia el peso de
la hemoglobina del eritrocito, indicación directa de la
eritropoyesis independiente del volumen plasmático y sanguíneo pronosticando el estado del transporte de oxígeno.
0
Concentración de Hemoglobina corpuscular media es
la cantidad de hemoglobina por volumen de células independiente del tamaño celular, puede ser un indicador indirecto de la adaptación a la altura si existe una intensa
reticulocitosis.
0
Hemoglobina: es un criterio de adaptación al entrenamiento sobre todo al aeróbico y a la altura. Su relación directa
con el consumo máximo de oxígeno le da una gran importan-
9
cia diagnóstica y pronostica del rendimiento deportivo. Se describió que la disminución de 0.3 g/dl de hemoglobina disminuye el 1% del consumo máximo de oxígeno. Un estudio
reporta que la hemoglobina ideal está alrededor de 13 g/dl
punto en el cual la curva de disociación se desplaza a la derecha liberando con mayor facilidad el oxígeno.
• Morfología globular: con el incremento de equinocitos
y de estomatocitos se aumenta la viscosidad sanguínea y las
posibilidades de hemolisis intravascular con la subsiguiente
pérdida sanguínea, disminución del hematocrito y por supuesto
del rendimiento físico.
mente de impacto y su condición crónica puede llevar a deterioro del estado hematológico y por lo tanto del rendimiento
físico.
• Determinación de sangre oculta en heces: otra forma
de pérdida de sangre durante ejercicio es la hemorragia
gastrointestinal que debe ser diagnosticada precozmente para
su adecuado tratamiento y para la prevención de la anemia del
deportista y del deterioro de la condición física.
•
8
8
• Leucocitos: principalmente es un determinante del estado inmunológico del deportista y a su vez es un cualificador
indirecto del tipo de cargas acumuladas, pues ante cargas
intensas y de predominio anaeróbico durante cierto tiempo
ocurre una inversión de la fórmula leucocitaria que nos pone
sobre aviso antes de iniciar un síndrome de sobreentrenamiento.
• Reticulocitos: la simple aparición de estas células y su
incremento es un criterio de adaptación a las cargas de trabajo
de predominio aeróbico para mejorar el transporte de oxígeno y puede ser una respuesta benéfica temprana ante el estímulo de hipoxia durante el entrenamiento en altura.
8
Volumen plasmático. Volumen sanguíneo: es el indicador ideal del estado hídrico del deportista, con él podemos
cuantificar las pérdidas hídricas con exactitud y por lo tanto
prevenir variaciones perjudiciales del rendimiento manteniendo
la Homocinética, está visto como el volumen sanguíneo y el
volumen plasmático disminuyen con la bipedestación y con el
frío mientras que la actividad física, el calor, la altura y el embarazo son condiciones que aumentan la volemia. Además su
estrecha relación con el hematocrito nos permite conocer el
estado hematológico.
• Lactato: su cuantificación nos permite diagnosticar los
diversos niveles de condición física, determinar umbrales
aeróbico-anaeróbico y mediante éstos planificar el entrenamiento y calcular las cargas de trabajo. Es un parámetro fundamental e indispensable en el manejo del atleta de alto rendimiento.
• Úrea: nos permite realizar un adecuado control del
entrenamiento al fijar valores que indican la carga o la sumatoria
de cargas que ha realizado recientemente un atleta y cuantificar
objetivamente su intensidad, con lo cual se puede equilibrar su
respuesta controlando las cargas posteriores y evitando un daño
tisular. Existen protocolos predeterminados para el control del
entrenamiento con la Úrea.
• CPK: nos brinda información valiosa del estado muscular. Es determinante directo del nivel de daño tisular e indirecto de la sumatoria de cargas de predominio anaeróbico que
ha realizado el deportista en último ciclo de trabajo, por lo
tanto se utiliza como control del entrenamiento.
® P de O: determinación por ejemplo de mioglobinuria o
hemoglobinuria para diagnóstico de daño celular. La hematuria
es una forma de pérdida de sangre durante ejercicio principal-
10
8
Glucosa.
Proteínas.
Hormonas.
Iones.
Es por todo esto que el Laboratorio es un instrumento
empleado por la medicina deportiva para lograr todos sus
objetivos.
Si realizamos un ejercicio académico con el planteamiento
de un problema y desarrollamos el mismo, nos daremos cuenta de esta afirmación.
La altura y el entrenamiento en altura se han convertido en
un tema controversial por los resultados de la Selección Colombia de Fútbol durante las eliminatorias para el Mundial de
2002 en Japón y Corea, es cierto que las condiciones físicas de
la altura de Bogotá clasificada como una "altitud moderada"
son difíciles para un adecuado rendimiento deportivo sin adaptación biológica que los estudiosos cuantifican en 21 días como
mínimo, pues la presión atmosférica en Bogotá es 200 milímetros de mercurio menor que a nivel del mar, por lo tanto la
presión parcial de oxígeno en el aire disminuye, al igual que
la temperatura, la humedad relativa, la gravedad y la resistencia del aire, no así la exposición a la irradiación solar que
aumenta.
El factor físico más importante es la reducción en la cantidad de oxígeno que llevará a una hipoxia relativa. La respuesta fisiológica a esta circunstancia es primero un aumento en la
ventilación pulmonar, un aumento en el gasto cardiaco a expensas de la frecuencia cardiaca ya que el volumen sistólico
disminuye debido a la disminución del volumen plasmático
por la pérdida de agua por el aire seco. La hiperventilación
conduce a una alcalosis respiratoria y el aumento del Ph. La
disminución del volumen plasmático lleva además a una
hemoconcentración con el subsiguiente aumento de los niveles sanguíneos de catecolaminas, corticosteroides, hormonas
antidiurética y tiroidea y del 2,3 difosfoglicerato favoreciendo
la difusión del oxígeno. La respuesta hormonal se orienta a
una mayor utilización de lípidos y de metabolismo oxidativo.
Todos estos cambios no logran compensar la hipoxia durante la exposición aguda a la altura y por el contrario la situación empeora cuando además se realiza ejercicio físico. Este
deterioro es progresivo hasta el final de la primera semana
cuando los cambios fisiológicos debido a la exposición crónica a la altura llevan a un proceso adaptativo o de aclimatación
que termina a la tercera semana aproximadamente. Los principales cambios fisiológicos que suceden con la exposición crónica a la altura se presentan en el transporte del oxígeno y en
el metabolismo muscular, si tenemos en cuenta que el volu-
Laboratorio Actual 8 Año 17 8 No. 33
8
Noviembre de 2000
Descargar