Concierto Ambiental en el Congreso de la Unión

Anuncio
CONCIERTO AMBIENTAL
EN EL
CONGRESO DE LA UNION
Memoria del proceso legislativo en materia ambiental 1994-2000
Jorge Bustillos Roqueñi
Guadalupe Benavides Zapién
Concierto Ambiental
en el Congreso de la Unión
Memorias del Proceso Legislativo en materia ambiental 1994-2000
Jorge Bustillos Roqueñi*
Guadalupe Benavides Zapién
Prólogo
Martín Díaz y Díaz
con la colaboración de
Alejandro Cruz Vázquez* y
Agueda Martínez Peniche
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo
de la SEMARNAP (1997-2000)
*Jorge Bustillos Roqueñi, Director General
*Alejandro Cruz Vázquez, Secretario Técnico
Enlaces: Graciela Martínez Rodríguez, Laura Tamayo Lários,
Gabriela de la Mora de la Mora.
Información y Gestión: Mónica Ramírez Rodríguez.
Apoyo secretarial: Patricia Alfaro Gomez, Mayra Vázquez Uscanga,
Trinidad Ramírez Escobedo.
Indice
Prólogo
Presentación
Capitulo I . 1994-1995 Los primeros retos.
•
•
•
•
•
•
•
Antecedentes históricos de la política ambiental en México.
El surgimiento de la Semarnap. Primera gran decisión del Poder Legislativo.
Participación de la sociedad. Marco para la relación con el Poder Legislativo.
Evolucionando a un nuevo diálogo
Preparando la reforma a la LGEEPA.
La atención a la gestión legislativa
Glosa del primer informe de gobierno.
Capitulo II .1996 Las reformas a la LGEEPA y al Código Penal.
•
•
•
•
El camino andado
Giro clave para los instrumentos de la sustentabilidad
Reformas al Código Penal
Glosa del segundo informe de gobierno
Capitulo III. 1997 La reforma forestal y el cambio de legislaturas
•
•
•
•
•
•
Reformas a la Ley Forestal
Balance de la LVI legislatura. Nuevas modalidades del trabajo parlamentario
Instalación de la LVII legislatura
Surgen las instancias de enlace con el Poder Legislativo
Los trabajos de la nueva legislatura y la reforma al reglamento de la Ley Forestal.
El Huracán Paulina
Capitulo IV. 1998 El año de los incendios y de las reformas
constitucionales.
•
•
•
Los avances programáticos de la Semarnap.
Los incendios.
Sierra Blanca.
•
•
Las reformas constitucionales
Glosa del IV informe de Gobierno
Capitulo V. 1999 La experiencia enriquece la Agenda Legislativa.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estrategia intersectorial para la protección y restauración de ecosistemas forestales.
Tras los incendios, lluvia de propuestas.
Sobre la Ley Forestal
Sobre la Ley de Pesca
Bioseguridad
Sobre la Ley de Aguas Nacionales
Sobre Profepa
Cambio Climático
Glosa del V Informe de Gobierno
Capitulo VI. 2000 Ley General de Vida Silvestre, salitrales de San
Ignacio y el Cambio de Legislatura.
•
•
•
•
•
La Ley de Vida Silvestre.
Salitrales de San Ignacio
Cambio de legislatura y balance
El cabildeo, una nueva figura política en el Congreso
Glosa del VI Informe de Gobierno
APÉNDICE
Las Comisiones
Los Encuentros
El proceso legislativo
"Quien diga que la naturaleza se muestra indiferente
a los dolores y preocupaciones de los hombres
es que no sabe ni de hombres ni de naturaleza".
José Saramago.
Presentación
Concurrimos en el umbral de un nuevo milenio, enfrentando el desafío de construir un
futuro de esperanza para nosotros y las generaciones futuras.
Sin darnos tregua, en el presente nos embisten huracanes, sequías, lluvias, fríos y calores
extremos cada vez más frecuentes e intensos. Es el cambio climático, es la reacción de la
naturaleza a la contaminación y al deterioro que hemos provocado.
En diferentes ámbitos se discuten viejos y nuevos paradigmas; se recuperan, se crean o se
recrean modelos; se buscan nuevos sistemas de acción, de producción, de organización,
de interrelación de los seres humanos y de éstos con la naturaleza. Pero en medio de esa
compleja lucha de intereses y de ideas, de predicciones optimistas o apocalípticas
prevalece una realidad indiscutible e ineludible: nuestro futuro deberá ser sustentable o no
será.
Muy recientemente, México ha entrado al grupo de países que están promoviendo un
cambio hacia la sustentabilidad. El nacimiento de la Secretaria de Medio Ambiente
Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), en diciembre de 1994, marca este hito.
Aunque esto no significa que anteriormente no hubiera habido esfuerzos de gobierno y
sociedad en torno a esta temática, es evidente que nunca antes la política de Estado y su
concepción estructural en materia ambiental habían alcanzado la jerarquía y campo de
intervención en políticas de desarrollo que se le ha otorgado a partir de entonces.
La creación de la SEMARNAP significó la cristalización de los compromisos del Estado
mexicano en los ámbitos nacional e internacional: brindar las bases que contribuyan al
avance progresivo hacia el desarrollo sustentable, a partir de la aplicación de estrategias y
programas que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales, garantizando el
cuidado del medio ambiente, para preservar el patrimonio natural actual y de las
generaciones futuras.
La comprensión de los enormes desafíos y la compleja problemática a enfrentar para
avanzar hacia la sustentabilidad, llevaron a la SEMARNAP, desde su nacimiento, no sólo a
identificar la necesidad de enmendar y mejorar el marco normativo que existía, sino a
buscar nuevos caminos y a instrumentar aquellos que enriquecieran la participación de los
actores sociales y políticos.
El surgimiento de la SEMARNAP coincide con el arribo de un número mayor de
legisladores de oposición, fortaleciendo la pluralidad política y acotando la relación entre
los poderes de la Unión, con una mayor autonomía del Legislativo frente al Ejecutivo,
situación que se consolidaría durante la LVII Legislatura (97-2000).
Un nuevo Poder Legislativo, que buscaba reivindicar la representación popular, la
vigilancia del curso del país y la separación y respeto entre los poderes, y una nueva
Secretaría de Estado, con una administración sin ataduras o preferencias partidarias y
ansiosa de ganar el concurso de la sociedad en la construcción de las políticas
ambientales, fueron sin duda, los ingredientes que hicieron posible una intensa y
productiva relación, donde el debate ambiental alcanzó niveles de discusión nunca antes
registrados.
Reflejo de esta circunstancia y del creciente interés de la sociedad en los temas
ambientales, el Congreso de la Unión debatió a lo largo de las LVI y LVII Legislaturas
(diciembre del 94 a agosto del 2000) 77 iniciativas de Ley, de creación de nuevas leyes, o
de reformas constitucionales y de leyes ya existentes; aprobó o ratificó 11 Acuerdos
Internacionales; discutió y resolvió en torno a 50 puntos de acuerdo y denuncias; recorrió el
país y realizó un sin número de foros de consulta, convocando y escuchando a amplios
sectores de la sociedad.
La SEMARNAP fue una instancia activa en todo este quehacer; fue una fuente permanente
de información y de aliento para la gestión legislativa, y promotora del debate y la crítica
sobre las políticas ambientales; siempre buscando generar los programas y el marco
normativo ambiental necesarios para el país.
Expresión de la intensa interlocución fue la atención a más de mil 500 gestiones de los
legisladores y la realización de más de mil 700 reuniones de trabajo de la titular del ramo y
de los responsables de todas sus áreas sustantivas, con diputados, senadores, plenos
camarales, comisiones y grupos de trabajo parlamentario.
Durante el periodo de análisis, la relación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo en
materia ambiental guardó un celoso respeto y equilibrio, siendo un dato relevante el que, a
diferencia de lo que sucedió con otros temas y de lo que en otros tiempos hubiera sido lo
más ordinario, en materia ambiental el Poder Ejecutivo no presentó ninguna iniciativa solo;
todas sus propuestas fueron elaboradas de manera conjunta con el Poder Legislativo, a
partir de la búsqueda de consensos con las diferentes fracciones parlamentarias y sectores
de la sociedad involucrados.
De igual manera, muchas de las iniciativas presentadas por legisladores en el ámbito
individual o de partido, al no cursar el mismo proceso de concertación, encontrarían serias
dificultades, razón por la cual muchas fueron dictaminadas en contra o quedaron
pendientes.
Este método se fue imponiendo en los demás temas parlamentarios, sobre todo a partir de
la LVII Legislatura, en la que ninguna iniciativa o punto de acuerdo habría de prosperar si
no se acompañaba de un trabajo previo de construcción de consensos entre los grupos
parlamentarios; esta práctica se fue convirtiendo de ocasional en obligada, aunque no
fuera en todos los casos compartida con el Poder Ejecutivo. El celo de la competencia de
los diferentes actores, así como la falta de una práctica de concurrencias entre los Poderes
dificultó en muchos casos los consensos.
Esa convergencia entre los Poderes y la sociedad fue decisiva en la macro reforma a la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en las reformas a la Ley
Forestal y en la aprobación de la Ley General de Vida Silvestre, por citar los ejemplos más
significativos de ese “concierto ambiental” que se fue gestando en el Congreso de la Unión.
El presente trabajo es una breve memoria del proceso legislativo en materia ambiental,
desarrollado durante las LVI y LVII Legislaturas. Parte de una breve exposición de los
antecedentes históricos de la política ambiental en nuestro país, para después recorrer
paso a paso los eventos más relevantes en la elaboración o modificación de las leyes. A lo
largo de estos periodos legislativos se registra un proceso difícil y complejo, una labor
intensa de los legisladores y un trabajo constante de cabildeo y concertación de la
SEMARNAP en representación del Poder Ejecutivo en las Cámaras.
Es un intento por dejar constancia de los caminos andados y de los que quedan por andar,
con la pretensión de que esta experiencia ayude a la reflexión y reivindicación de una
metodología que privilegia la construcción de consensos como la mejor vía para la
evaluación y actualización permanente de nuestro marco jurídico ambiental.
Jorge Bustillos Roqueñi y Guadalupe Benavides Zapién.
CAPÍTULO I
1994-1995
LOS PRIMEROS RETOS.
Antecedentes históricos de la política ambiental en México.
La historia ambiental de México no puede soslayar el reconocimiento que tienen las
comunidades nativas de nuestro país hacia la naturaleza. En medio de una cosmovisión
fuertemente religiosa, la naturaleza aparece como una deidad en textos como el Chilam
Balam o el Popul Vuh, entre otros; lo que también se aprecia en testimonios escritos por
sacerdotes y frailes que llegaron a evangelizar durante la Colonia y que recopilaron las
tradiciones y costumbres de nuestros ancestros. Entre los grandes personajes que registra
la historia precolombina se destaca, por su amor a la naturaleza y al ser humano,
Netzahualcóyotl, el rey de Texcoco, el rey poeta, el rey espiritual.
Hay quienes señalan que, a pesar de que nuestros antecesores poseían una cultura que
daba suma importancia a la naturaleza y que procuraba que los seres humanos la
respetaran y vivieran armónicamente con ella; finalmente en algunas comunidades los
usos y costumbres desarrollados redundaron en cierta perturbación y deterioro. Sin
embargo, es indiscutible que la afectación ambiental se intensificó a partir de la Conquista,
cuando el desarrollo se basó en la explotación irracional de los recursos naturales. De la
misma forma, los gobiernos del México independiente y postrevolucionario, consideraron
que la explotación a gran escala de las riquezas naturales de cada región sería la fuente
misma de la prosperidad económica.
Durante la Colonia, la Corona Española, consciente de los avances de la deforestación,
promulgó un duro código forestal dirigido a las colonias de ultramar, buscando mantener
una adecuada provisión de madera en el Nuevo Mundo. Este reglamento restringía el uso
de fuego para desmontar los bosques, obligaba a solicitar permisos para cortar madera y
exigía la reforestación, No obstante, nunca se logró su estricta aplicación.
Posteriormente, algunas medidas tibias y tardías produjeron exiguas instituciones jurídicas
de protección ambiental, como la Ley de Vida Silvestre promulgada durante el México
Independiente.
En la primera mitad del siglo XX, Miguel Ángel de Quevedo fue el principal promotor de la
conservación de los bosques y el arquitecto de casi todas las iniciativas forestales
desarrolladas entre 1900 y 1946, año de su muerte. Bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas
fue nombrado jefe de la primera agencia autónoma de conservación, desde donde
estableció el sistema de parques nacionales de México.
Tiempo después de arribar a la presidencia, Manuel Ávila Camacho señaló que México no
tenía posibilidades de competir en el mercado internacional como un país industrial, por lo
que su desarrollo debería basarse fundamentalmente en el impulso a la actividad agrícola.
En este sentido, durante su gobierno se creó el Departamento de Conservación de Suelo,
inscrito en la Comisión Nacional de Irrigación, y en 1946 se promovió la promulgación de la
Ley de Conservación de Suelo y Agua, medidas por las cuales fue nombrado presidente
honorario de "Amigos de la Tierra", organización privada dedicada a la conservación.
La preocupación principal de Ávila Camacho no fue la conservación sino la
"modernización" del campo. En un trascendental acuerdo, celebrado en 1943, el presidente
aprobó un programa de intercambio tecnológico con la Fundación Rockefeller para mejorar
las variedades de trigo y maíz, controlar las plagas destructivas de las plantas, e
incrementar la productividad del suelo; con este acto daría inicio a lo que después se
conocería como la "revolución verde", la que a la postre se convertiría en parte integral de
la investigación y la educación agrícolas de México.
En 1948, Miguel Alemán aprobó una Ley Forestal que no se cumpliría con rigor; de tal
suerte que a finales de su mandato la destrucción de bosques en las cuencas hidráulicas
seguiría sin control, y la campaña para suspender el uso del carbón de madera tendría
resultados decepcionantes.
La política de modernización e industrialización del campo, iniciada por Ávila Camacho y
potenciada por Miguel Alemán, continuó ininterrumpidamente, incluso durante el mandato
de Adolfo López Mateos cuando, en 1961, el gobierno mexicano se hizo cargo de la
operación de la "revolución verde".
Los resultados inmediatos fueron notorios; en México podían observarse grandes
extensiones de monocultivos que crecieron rápidamente, gracias a las dosis cada vez
mayores de nutrientes artificiales, que pudieron enfrentar las adversidades climáticas y las
plagas de insectos, hongos y malas hierbas que proliferaban en el micro ambiente.
Bajo ese mismo modelo, para hacer avanzar la agricultura y la ganadería extensiva, se
cortaron o quemaron árboles, destruyendo selvas y bosques que cedieron su existencia a
los graneros, pastizales o aserraderos.
En 1971, el presidente Luis Echeverría Álvarez, promulgó la primera Ley para Prevenir y
Controlar la Contaminación Ambiental, cuya estrategia se centró en buscar y aplicar
nuevas tecnologías que permitieran continuar con el proceso de industrialización.
Como respuesta a los problemas de salud ocasionados por la contaminación atmosférica y
con el objeto de establecer normas en materia ecológica, en 1973 fue creada la
Subsecretaría para el Mejoramiento del Medio Ambiente, dependiente de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia .
Hasta hace muy pocos años, autoridades y población habían soslayado, ignorado o
desconocido de manera esencial la problemática ambiental. El reclamo de un modelo de
desarrollo sustentable que durante las últimas décadas enarbolaron grupos o personas con
conocimiento y conciencia ambiental se veía, más bien, como una posición romántica,
utópica o como una crítica ambientalista a la forma de vida actual.
Las primeras preocupaciones ciudadanas y gubernamentales se enfocaron al posible
agotamiento de los recursos naturales, pero poco después se daría paso a una visión más
global que se haría cargo de las complejas interrelaciones de los ecosistemas.
Como parte de las primera preocupaciones en 1979 se emite el reglamento para Prevenir y
Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias.
Fue en los años ochenta que la política ambiental mexicana comenzó a adquirir un
enfoque integral, influida por la perspectiva que le aportaban los sectores académicos y
sociales ambientalistas.
A su vez, los acuerdos y tratados internacionales - como la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en 1972 en Estocolmo, Suecia, o la
cumbre sobre la Tierra de Río de Janeiro - fueron, no sólo foros de difusión y análisis
sobre la gravedad de la problemática ambiental, sino, de alguna manera, como una presión
hacia los gobiernos que signaron las resoluciones. Asimismo, el cuidado del ambiente se
fue constituyendo en condición para la celebración de acuerdos económicos y comerciales.
En este marco, en 1982 se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y se expide
la Ley Federal de Protección al Ambiente.
En 1987 se promovieron reformas constitucionales que incorporaron a las facultades del
Estado la imposición de modalidades a la propiedad privada, tendientes a la preservación y
restauración del equilibrio ecológico, y el establecimiento de la concurrencia de las
medidas federales, estatales y municipales para precisar las bases de la política de
protección ecológica.
En 1988, durante el gobierno de Miguel de la Madrid se expidió la Ley General de
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y se elaboraron las leyes
respectivas en 31 entidades federativas. Asimismo, se aprobaron cinco reglamentos a la
ley general: de evaluación de impacto ambiental, de residuos peligrosos, de prevención y
control de la contaminación a la atmósfera y contaminación generada por vehículos
automotores que circulan en el Distrito Federal (D.F.), municipios y zona conurbada;
adicionalmente se le otorgó vigencia jurídica al Reglamento para la Protección y Control
del Medio Ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido y se
elaboraron reglamentos derivados de diversos ordenamientos legales como son: el
reglamento de la Ley Forestal (1988); el reglamento para el Uso y Aprovechamiento del
Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos
Ganados al Mar (1988), y el reglamento a la Ley de Aguas Nacionales (1994).
La evolución lenta y progresiva del proceso, a través del cual se fue tomando conciencia y
creando y modificando las leyes y las instituciones encargadas del cuidado ambiental,
implicó que México asumiera y enfrentara tardíamente la problemática del deterioro
ambiental.
Además, se contaba con muy pocos instrumentos para corregir los diversos problemas que
se enfrentaban, debido a que los decretos y acuerdos no establecían mecanismos capaces
de afrontar las causas y efectos de la contaminación y la insuficiencia de la infraestructura.
Fue hasta diciembre de 1994, con la creación de la SEMARNAP, que el gobierno mexicano
dio un paso significativo en la creación de las bases estructurales y de instrumentos e
instituciones, para impulsar un nuevo concepto de política ambiental de Estado, con una
visión integral de factores que aparecían hasta entonces desarticulados, con el objetivo de
propiciar un proceso hacia la sustentabilidad, promoviendo un desarrollo económico con
base en el cuidado del medio ambiente y en la equidad social.
El surgimiento de la SEMARNAP. Primera gran decisión del Poder Legislativo.
El 1 de diciembre de 1994, la entonces presidenta del Instituto Nacional de Ecología, la
Maestra en Ciencias Julia Carabias Lillo, fue nombrada por el presidente Ernesto Zedillo,
Secretaria de Pesca, esto como un paso previo a la creación, el 28 de diciembre, de la
Secretaría que se haría responsable de integrar las políticas y los instrumentos necesarios
para crear las condiciones que permitieran al país iniciar un tránsito firme hacia el
desarrollo sustentable.
El arribo de expertos en temas de salud, agrarismo y ecología a las más altas instancias de
decisión gubernamental, inauguró un procedimiento inédito en la cultura política mexicana,
considerado por muchos como un avance hacia la democracia, al colocar al frente de
algunas Secretarias de Estado a profesionistas, sin compromiso partidista, que reunían
experiencia y conocimiento.
La magnitud de los saldos y las tareas en materia ambiental y de preservación de los
recursos naturales era tal que la responsabilidad de la conducción de la recién creada
SEMARNAP, no podía ser ya parte de un reparto de cuotas políticas, así lo entendió y lo
decidió el Presidente Ernesto Zedillo al nombrar y mantener a lo largo del sexenio a la
Maestra Julia Carabias.
Los problemas ambientales que ya en 1994 vivía nuestro país, requerían de la aplicación
de nuevos modelos de producción industrial y de aprovechamiento de los recursos
naturales, así como de crecimiento económico y urbano, de desarrollo turístico, etc. que
permitieran, al mismo tiempo que incentivar la economía, frenar y revertir gradualmente el
deterioro ambiental que México padece.
Entre 1940 y 1970, la población de México había crecido explosivamente de veinte a
cuarenta y ocho millones y para 1995 había más de noventa millones de habitantes; el
número de mexicanos que vivían en áreas urbanas aumentó de cuatro a veinticuatro
millones y en 1995 a sesenta y siete millones.
El crecimiento urbano desmesurado y no planificado, y el crecimiento económico basado
en la explotación no sustentable de la industria extractiva - el petróleo, los bosques, la
pesca y la agricultura - y en los hábitos y patrones de consumo que este modelo propicia
generaron fuertes presiones y tensiones sobre el medio ambiente, provocando severos
deterioros en las capacidades reproductivas de múltiples especies de la flora y la fauna, así
como la sobreexplotación y contaminación de los suelos, el agua y la atmósfera,
alcanzando niveles que atentan contra la salud, la calidad de vida de la población y las
capacidades de sustentabilidad de nuestro desarrollo.
La contaminación no afectaba solamente a nuestro país y a sus grandes ciudades; en
1994 se venían enfrentando también a escala mundial graves problemas ambientales,
hasta hace poco tiempo desconocidos o exiguamente dimensionados.
En este contexto, el 19 de diciembre de 1994, – cuando por primera vez comparecía ante
los legisladores en el Senado de la República para explicar la propuesta de Reforma a la
Ley Orgánica de la Federación que dio origen a la SEMARNAP -, la Secretaria Julia
Carabias, inició su intervención afirmando; “En unos cuantos años, el escenario ecológico
se ha modificado aceleradamente. Lo que a inicios de la década de los setenta era una
posibilidad remota, hoy es un hecho dramáticamente consumado. La investigación
científica advierte ya la posibilidad del cambio climático global, la ruptura de la capa
atmosférica de ozono, la creciente contaminación de los océanos, los acelerados índices
de deforestación y erosión, la escasez de agua potable y la rápida pérdida de la riqueza
biológica del planeta.
"México es un país muy rico y diverso en recursos naturales; desde el punto de vista de la
flora (25 mil especies) somos el quinto país en biodiversidad, esto significa que tenemos un
enorme potencial para el desarrollo.
“Tenemos un enorme potencial productivo, un deterioro muy fuerte y una enorme pobreza.
Pero no tenemos porque aceptar que el México rural tiene que ser un México pobre, por el
contrario, nuestro potencial productivo está en nuestros terrenos y aguas mexicanas.
“Los grandes problemas ecológicos se han originado por la orientación de los procesos
productivos y las prácticas de explotación para cubrir las necesidades fundamentales: un
patrón energético costoso y altamente contaminante, modelos urbanos desordenados y
desequilibrados o prácticas elementales de sobrevivencia sostenida en la explotación
desmedida de los recursos naturales".
La manera en que nuestro país había venido atendiendo la contaminación ambiental y el
aprovechamiento de los recursos naturales era agrupándolos por sectores desarticulados.
El medio ambiente se veía como un sector paralelo separado de lo forestal, de la pesca,
del uso y manejo del agua; en ese sentido, era muy difícil introducir criterios ambientales
para un manejo adecuado de esos recursos naturales. Como resultado - explicaba en
aquel entonces la maestra Carabias - “tenemos un orden jerárquico difícil; la normatividad
no es suficiente; los instrumentos de coordinación y de convenios no han resultado
adecuados”.
Ante esta problemática surge y se extiende rápidamente a escala mundial el emergente
concepto de desarrollo sostenido o sustentable. En México obligó a un arreglo institucional,
que implicó que la entonces Secretaría de Pesca y la Subsecretaría Forestal pasaran a
formar parte de esta nueva Secretaría. Asimismo el Instituto Nacional de Ecología (INE) y
la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente dejaron de pertenecer a la Secretaría
de Desarrollo Social y se integraron, ,junto con la Comisión Nacional del Agua, como
organismos desconcentrados de la que se denominó: Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)
En esos momentos, la opinión pública no comprendía las razones para fusionar varios
organismos de gobierno, refiriéndose entonces a la SEMARNAP, como la
“Supersecretaría”.
En su primera comparecencia, la maestra Carabias aclaraba: “La historia que hemos
tenido en materia ambiental y el manejo de nuestros recursos naturales, nos obliga a
reflexionar si la Federación está pudiendo cubrir sus obligaciones en el fomento y en la
protección de nuestros recursos naturales.
"Porque a pesar de los avances de los últimos 25 años en materia jurídica y normatividad
ambiental, y en la creación de instituciones federales para la preservación de los recursos
naturales, no existía en el ámbito de las atribuciones del Poder Ejecutivo Federal una
dependencia con capacidad para promover que las políticas gubernamentales que
regulaban la obra pública, el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades
que impactaban al medio ambiente, incorporaran instrumentos, acciones y criterios más
estrictos e integrales de protección y restauración ambiental, fomentando el desarrollo
económico y social con un enfoque de sustentabilidad".
En este sentido, la SEMARNAP surge ante la necesidad de contar con una dependencia
del Ejecutivo Federal, responsable de lograr el fortalecimiento y cumplimiento de leyes y
normas en materia ambiental y de inducir el aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, no sólo para su preservación sino, sobre todo para asegurar la base natural
del desarrollo económico nacional y contribuir a mejorar el nivel de vida de la población,
garantizando su sustentabilidad presente y futura.
En realidad, el nacimiento de la SEMARNAP implicó también la comprensión de que la
problemática ambiental no podía ser atendida de manera aislada o mediante
procedimientos establecidos a partir solamente de lineamientos administrativos. La
dinámica articulada y concatenada que tienen los organismos o los ecosistemas entre sí
expresan las formas en que funciona la naturaleza, a la que hay que responder de la
misma manera.
De esta forma, la SEMARNAP nace con una nueva estructura que le permitiría administrar
y fomentar las políticas en materia de agua, recursos pesqueros, zonas federales marítimo
terrestres, flora y fauna, bosques, suelos, aire y medio ambiente, con el objetivo de
garantizar su aprovechamiento racional y asegurar un mejor futuro para la sociedad
mexicana.
Cabe mencionar que la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal en su sentido original
fue modificada por la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados, excluyendo al sector
minero de las atribuciones de la SEMARNAP, a pesar de tratarse de un recurso no
renovable, dejándolo bajo la administración de la Secretaría de Energía, como responsable
de impulsar su fomento.
A la SEMARNAP le correspondería administrar y regular el uso y promover el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que corresponden a la Federación,
con excepción del petróleo y todos los carburos de hidrógenos líquidos, sólidos y
gaseosos, así como minerales radioactivos
La iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que daba
origen a la SEMARNAP fue discutida y aprobada en la Cámara de Diputados el 18 de
diciembre, un día antes de la comparecencia de la Maestra Carabias en el Senado.
Para fundamentar la propuesta, el diputado José Rafael Castelazo y de los Angeles, en su
carácter de integrante de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, explicó al
pleno que esta ley se inscribía como parte de una concepción de gobierno, que definía un
apoyo a las dos políticas públicas sustentadoras de la legitimidad: la política de desarrollo
social, unida a la del desarrollo económico, y la del cuidado y preservación del medio
ambiente, para configurar un desarrollo sustentable.
En su exposición, el diputado Castelazo afirmó que la ley otorgaba al gobierno un papel
conductor, basado en la regulación promotora, la coordinación, la desconcentración y la
descentralización de funciones y operaciones a los estados y municipios. Con ello se
pretende, no sólo el fortalecimiento del federalismo, sino el logro razonable de la eficiencia,
la eficacia y la congruencia en la aplicación de las políticas públicas.
De esta manera, se darían los primeros pasos de acercamiento entre la SEMARNAP y el
Poder Legislativo, estableciéndose las condiciones para lograr una relación permanente,
sistemática y constante, no solo para la creación de nuevas leyes y normas ambientales
más adecuadas a los objetivos de la sustentabilidad, sino en la resolución de
problemáticas ambientales que requerían del compromiso y participación de todos los
sectores gubernamentales y sociales.
Participación de la sociedad. Marco para la relación con el Poder Legislativo
El ambiente es parte del bien común y su cuidado es atributo del Estado. Sin embargo, la
magnitud de la crisis ambiental, manifestada en el nivel de deterioro de los recursos
naturales y en la presencia de catástrofes ambientales, ha obligado a los diferentes
gobiernos del mundo a establecer una serie de políticas tendientes a inducir la
participación de las personas, agrupaciones sociales, empresas privadas y organismos
públicos en la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales y de los
servicios ambientales de que dispone la sociedad.
Las formas y los grados de participación social en lo ambiental han ido evolucionando,
siendo cada vez mayor el número de actores sociales que reclaman ser informados y
tomados en cuenta en la construcción de soluciones a problemáticas ambientales que
trascienden el ámbito de responsabilidad de la administración pública.
En México, ese raudal participativo se fomentó y encontró causes, sobre todo, a raíz de la
creación de la SEMARNAP, la cual, desde sus primeros días y en cumplimiento con los
principios marcados por Agenda 21*, estableció, como una de sus políticas centrales, la
promoción de la participación social en el diseño de estrategias y en la vigilancia de su
aplicación. En este sentido, se propuso conformar las instancias correspondientes que
permitieran esta participación.
A los cuatro meses de su creación, el 21 de abril de 1995, la SEMARNAP constituyó El
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable y, posteriormente, sus cuatro
Consejos Regionales.
Asimismo, durante su primer año de vida creó o reactivó los Consejos Técnicos Forestales,
el Consejo Técnico Consultivo para la Conservación y Restauración de Suelos, el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Pesca Responsable, el Comité Nacional de
*Este programa estratégico, derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo conocida como "Cumbre de la Tierra", es un verdadero plan de acción mundial
que destaca la importancia de la participación social para alcanzar un desarrollo sustentable desde las
perspectivas social, económica y ambiental.
Pesca y Recursos Marinos y sus correspondientes estatales, los Consejos de Cuenca, el
Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental y la Comisión
de la Zona Metropolitana del Valle de México, entre otros.
La conformación de los Consejos dio pie a una de las primeras modalidades de la
interlocución con los legisladores cuando la SEMARNAP les invitó a formar parte de estas
instancias consultivas y deliberativas, junto con los sectores académico, social, no
gubernamental, empresarial y gubernamental.
En una primera fase los presidentes de las comisiones legislativas que atienden el tema en
el Congreso de la Unión se integraron a los Consejos Nacionales. Posteriormente, hacia la
segunda mitad de la administración, los presidentes de las comisiones legislativas de los
Congresos de cada entidad federativa hicieron lo propio en los Consejos Regionales y
Estatales.
Con su incorporación, los legisladores fortalecieron estas instancias y el valor de las
opiniones colegiadas. De esta manera, los Consejos Consultivos han sido reivindicados
como punto de opinión y apoyo indispensable para las definiciones en muchas tareas
parlamentarias, tanto en la atención de denuncias especificas, como para enriquecer
iniciativas de ley o de reformas legislativas de repercusión estatal o nacional.
La participación de los legisladores tuvo el valor de ser la forma de vincularse con el resto
de los actores involucrados para evaluar y proponer estrategias regionales o nacionales;
pero, sin duda, la interrelación más intensa fue la que se vivió en las propias Cámaras con
un Congreso, revitalizado por su pluralidad, que empezó a despojarse de viejas
costumbres y a jugar un papel activo y preponderante en la vida política nacional.
Evolucionando a un nuevo dialogo
En los últimos seis años hemos sido testigos de los cambios más significativos y
trascendentes de la vida política del país. Sin duda, uno de los sitios privilegiados de
muchos de estos cambios ha sido en el Poder Legislativo. Su evolución hacia una figura
más plural que reivindica la separación entre los Poderes de la Unión marca la entrada a
una nueva era de relaciones republicanas.
La historia de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo en nuestro país fue de
subordinación, misma que puso en crisis la credibilidad y funcionalidad del Congreso. Bajo
este esquema y, dominado aplastantemente por un solo partido político vinculado al
Gobierno, se pervirtió, viendo sustraída su autenticidad, el valor de sus funciones, así
como erosionadas las bases sociales en las que descansaba su estructura institucional.
Para comprender la afirmación anterior se hace necesario un breve esbozo de los orígenes
del Poder Legislativo, dado que en la actualidad se tiende a restringir su función a la
elaboración de las leyes. Es importante recordar que el Congreso de la Unión, equivalente
al Parlamento, es un órgano representativo de la sociedad y, de alguna manera, es
también una instancia de control de los actos de gobierno.
Maurice Duverger, Norberto Bobbio y Manuel García Pelayo coinciden en que el
establecimiento de la representación política de la sociedad, como principio fundamental
de las democracias liberales, ha sido el resultado de la imposibilidad técnica para
desarrollar una democracia directa, que solo podría aplicarse en pequeñas comunidades
en las que los ciudadanos pueden reunirse, deliberar y tomar las decisiones más
relevantes para su comunidad. En cambio, en las naciones formadas por millones de
ciudadanos, y en algunos casos por cientos de millones, se hace necesaria la
representación política, fenómeno que da origen al Parlamento.1
Se dice que fue a partir del siglo XIX cuando, al constituirse en una pieza clave para la
conservación y reproducción del propio sistema, los parlamentos toman su máxima fuerza.
Casi inmediatamente surgen, como estructuras de mediación entre el Estado y los
individuos, los partidos políticos, que tienen su origen muy ligado a la institución
parlamentaria del sistema representativo.
En México, se puede afirmar que desde 1917 el Parlamento o la Asamblea Legislativa o la
Asamblea Representativa (sinónimos de la institución parlamentaria) no había cumplido
con su papel de representante popular. El Senado, por ejemplo, estuvo casi siempre
integrado por un sólo partido político, el Revolucionario Institucional, aunque en dos
ocasiones, durante las LIII y LIV Legislaturas, accedieron a ese órgano militantes de
Acción Nacional y de la Revolución Democrática.2
Por muchos años, esa presencia abrumadora y casi única del partido gobernante en las
Cámaras le permitió al Presidente en turno disponer del Congreso de la Unión de acuerdo
a su proyecto de gobierno, llegando al grado de sustituir en sus funciones a los mismos
legisladores, elaborando las iniciativas de ley, los dictámenes y los argumentos legislativos
respectivos. Este exceso le costó un alto desprestigio a la jerarquía política del Congreso.
El arribo de los primeros bloques significativos de legisladores de oposición al Congreso de
la Unión, en septiembre de 1988, fue iracundo, cargado de ilusión y con pocos resultados
legislativos, pero anunciando un nuevo espectro en el horizonte.
Fue en 1994, cuando la misma evolución política del país, las reformas al Código Federal
Electoral (aún no tan significativas como las de 1996) y el arribo de un grupo mayor de
legisladores de oposición que las relaciones entre los Poderes empezaron a dar un giro.
El Presidente Ernesto Zedillo en su discurso de toma de posesión apuntaba sus propósitos
al respecto: ”La premisa de las relaciones, entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo es el
estricto respeto a su autonomía; la composición plural del Congreso de la Unión representa
un factor fundamental para su independencia política”.
Aún sin una composición equilibrada de sus fuerzas políticas, el Congreso empezó a
cambiar de rostro y la vieja relación de dominio sin consideración, dio un pequeño giro a
favor de la pluralidad y de la autonomía entre los poderes. Se empezó a ensayar una
nueva relación, una relación de pares, respetuosa de sus competencias.
No obstante, hasta 1997 el Poder Ejecutivo fue el que presentó la mayor parte de las
iniciativas de Ley y, por supuesto, todas ellas tenían prioridad sobre las que llegaban a
1
Serna de la Garza, José María. “Hacia una reconsideración de las funciones de las asambleas legislativas” en: Revista
del Senado de la república. Enero - marzo 2000 Volumen 6, No. 18. Nuevo derecho parlamentario. Senado de la
República. LVII Legislatura, México. Pag. 89
2
Castro Lozano, Juan de Dios. “ Congreso que funciona” en: Revista del Senado de la república. Enero - marzo 2000
Volumen 6, No. 18. Nuevo derecho parlamentario. Senado de la República. LVII Legislatura, México. Pag. 19.
presentar los congresistas. Todavía no estaban listas las condiciones suficientes de
equilibrio para moderar esa dinámica de trabajo.
Vendría entonces la reforma de 1996 al Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales (COFIPE) - anunciada por el Presidente Zedillo en su toma de posesión - en la
que el ingrediente fuerte, además del fortalecimiento del régimen de partidos, sería la
exclusión de toda participación y representación del Poder Ejecutivo del órgano electoral,
alentando procesos electorales confiables, en manos de la sociedad y, por tanto,
garantizando un marco para la competencia política real.
Esto, que venía a responder a las viejas demandas políticas de la sociedad, alentó la
participación política que se traduciría en el Congreso de la Unión en la composición de
una LVII Legislatura con características sin precedente: ampliamente plural, en donde por
primera vez, en la Cámara de Diputados, el PRI dejó de contar con la mayoría absoluta y
creció significativamente el número de legisladores de oposición. Bajo estas
circunstancias, el Congreso de la Unión sería cada vez más reflejo fiel de las preferencias
políticas de la ciudadanía y expresaría más claramente los problemas que ocupan a todas
las regiones del país.
Este clima favoreció enormemente el interés de la SEMARNAP por ganar la participación
del Poder Legislativo y elevar a la más alta tribuna política de la Nación el debate
ambiental, que parecía que no iba a salir de las aulas de las universidades o que abarcaría
solamente una asignatura menor para el país.
Primeros eventos con la LVI Legislatura.
Después de sus primeras reuniones de trabajo en la Cámara de Diputados la Comisión de
Ecología y Medio Ambiente aprobó el 20 de diciembre su Programa de Trabajo 94-97
expresando su “voluntad política de luchar unidos, en un real compromiso que involucre al
Estado y a toda la sociedad mexicana en favor de la protección del medio ambiente y la
preservación y aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales.
Las demás comisiones relacionadas con la materia de Bosques y Selvas, de Pesca y de
Asuntos Hidráulicos en la Cámara de Diputados, y de Ecología y Medio Ambiente, de
Pesca y de Recursos Hidráulicos y Silvicultura en el Senado- trabajaron en esa misma
dirección.
Durante las primeras reuniones de trabajo con las comisiones legislativas la Secretaria
Julia Carabias presentó sus principales líneas estratégicas de trabajo, así como las
reformas al marco normativo ambiental que se distinguían como inaplazables.
Particularmente habló sobre la necesidad de efectuar una amplia reforma a la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental (LGEEPA), aspecto en el cual encontró
una gran afinidad con los legisladores, particularmente con los senadores, que para
entonces ya habían iniciado algunas tareas en esa dirección.
Preparando las reformas a la LGEEPA
La necesidad de abordar la modernización de la ley ambiental vigente, desde 1988, para
ponerla a la altura de los retos del país en la materia y darle bases para su tránsito a un
desarrollo sustentable era una tarea compleja pero, a la vez, esperanzadora.
Se trataba de reconstruir la principal herramienta jurídica ambiental, teniendo como marco
de referencia un novedoso concepto institucional que vinculaba materias productivas y de
conservación anteriormente dispersas. Por otro lado, se proponía realizar la tarea, bajo un
esquema de consultas y consensos poco común en las relaciones entre los poderes en
nuestro país.
Algunos legisladores podían haber esperado a que, como era ordinario, el Ejecutivo
presentaría la iniciativa al Congreso para que éste la discutiera y resolviera, pero no fue
así. En su primera comparecencia en el Congreso de la Unión, la Secretaria Julia Carabias
apuntó la necesidad de abordar esa tarea de manera diferente e invitó a los legisladores a
realizar un trabajo conjunto en esa dirección. No habría una iniciativa unilateral; se propuso
un trabajo que fuera construyendo consensos, no sólo con todas la fracciones
parlamentarias, sino con la participación de la sociedad. La invitación en esa modalidad fue
reconocida y bienvenida por los legisladores de todas las fracciones.
En las primeras reuniones de trabajo de la SEMARNAP con las comisiones de Ecología y
Medio Ambiente de ambas Cámaras - presididas por el senador Luis H. Álvarez (PAN) y
por el diputado Óscar Cantón Zetina (PRI) - se acordó, como primer paso, integrar un
Comité Técnico formado por representantes de las dos Cámaras y de la Secretaría, con el
fin de elaborar un diagnóstico de la LGEEPA de 1988, organizar los foros regionales de
consulta y las audiencias públicas que nutrieran un anteproyecto de reformas a la Ley.
Las tareas de este Comité no eran sencillas; formular las mejores modalidades de la
consulta no era simplemente un problema de logística. Había que establecer los
parámetros y los procedimientos para evaluar y analizar las propuestas recibidas.
Con todo listo, el 22 de marzo de 1995 los senadores Luis H. Álvarez y Óscar López
Velarde, y el diputado Óscar Cantón Zetina emitieron conjuntamente la primera
convocatoria para la celebración de una Consulta Nacional sobre Legislación Ambiental
que daría inicio a un extenso proceso de discusión pública, a través del cual se obtuvieron
más de 850 propuestas que reunían las diferentes perspectivas de instituciones
académicas y de investigación; de organismos empresariales, dependencias y entidades
de la administración pública, federales, estatales y municipales, así como de
organizaciones no gubernamentales; es decir, de todos los actores civiles y
gubernamentales involucrados en los temas del medio ambiente.
Posteriormente, el 16 de abril de 1995, el diputado Salvador Fernández Gavaldón, del PAN
miembro de la Comisión de Bosques y Selvas, propuso una reforma a los artículos 17, 18,
21, 39 y 157 de la LGEEPA para establecer el compromiso del Gobierno Federal en la
promoción de la participación de los distintos grupos sociales en la elaboración de los
programas de manejo sustentable y de recursos naturales. Con esto se pretendía la
incorporación de contenidos ecológicos en los planes educativos y el fortalecimiento de la
conciencia ecológica a través de los medios de comunicación. Esta iniciativa buscaba
enriquecer y animar el debate en torno a los trabajos ya iniciados.
Las reformas propuestas en los diversos foros de alguna manera habrían de recoger la
experiencia acumulada en casi ocho años de vigencia de la LGEEPA, así como las nuevas
demandas de la sociedad y la lectura que de ellas harían los diferentes sectores. En ese
sentido, era necesario reconocer la dificultad que entrañaba para el Comité Técnico
procesar la reforma de la ley; no era tarea fácil definir en una sola idea las diferentes
perspectivas; pero ese trabajo de sistematización y construcción de consensos fue posible
gracias a la confianza que fue generando en los actores el trabajo que en conjunto
realizaron los representantes del Ejecutivo y del Legislativo.
Hubo libertad para que los legisladores y la SEMARNAP emprendieran consultas por
separado, pues el propósito era reunir las mejores propuestas y escuchar a todos los
sectores. De esta manera, y para profundizar y ampliar la consulta, durante el mes de
mayo la Comisión de Ecología del Senado convocó a audiencias públicas sobre la materia
en Ciudad Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León y en el Distrito Federal.
Asimismo, en agosto de 1995 la SEMARNAP y las Cámaras de Senadores y Diputados
recibieron el diagnóstico de una consultora sobre la Efectividad de la Legislación Ambiental
de México y Propuestas Alternativas para su adecuación.
Con todo ese acervo, en octubre de 1995 la SEMARNAP, que fungía como Secretaría
Técnica del Comité, elaboró una primera propuesta de reformas a la Ley, la cual fue
analizada y trabajada nuevamente con las Comisiones de ambas Cámaras. Una parte del
Comité pensó que el proyecto final podía haberse presentado ese mismo año al pleno de
las Cámaras, pero no hubo el consenso ni el tiempo suficiente para consumarlo; tendría
que pasar un año más de consultas y consensos, para que fuera sometido a
consideración.
Atención a las gestiones legislativas
La evidencia de que se estaba ante un esquema real de competencia política demandó de
los legisladores vinculación y presencia en sus distritos electorales, así como un
compromiso en la gestión de los problemas locales, y una mayor competencia y
protagonismo dentro de las comisiones legislativas a favor de las demandas sociales.
Particularmente, en los primeros meses de 1995 este trabajo se tradujo en el inicio de una
creciente labor de gestión de los legisladores y de una interlocución intensa con la
SEMARNAP para resolver, tanto demandas de casos muy particulares y aislados, como de
grandes problemas ambientales.
El caso de gestión más ilustrativo en ese año lo significó la labor de la Comisión de Pesca
de la Cámara de Diputados que entabló, desde los primeros meses, una serie de acciones
para atender la problemática de las comunidades de pescadores ribereños que formaban
parte de una Red Nacional, constituida en enero de 1993, junto con uniones, cooperativas,
grupos solidarios y pescadores autónomos de varios estados de la República Mexicana.
La Secretaria Carabias propuso el establecimiento de mesas especializadas para la
atención de cada caso; los legisladores le tomaron la palabra y con ello dio inició una
práctica colateral de construcción de alternativas a los problemas ambientales y sociales.
Fue una fórmula que hacía responsables a los legisladores y al gobierno federal sobre los
esquemas de solución e inhibía los ánimos políticos que, en muchos momentos,
demandaban ignorar los marcos legales de actuación con tal de dar respuestas positivas a
toda demanda.
Durante los meses de enero y febrero se llevaron a cabo siete mesas de trabajo con el
sector pesquero. Funcionarios de diferentes áreas de la Secretaría y los diputados
encabezados por Humberto Andrade, Presidente de la Comisión de Pesca, escucharon a
los pescadores y resolvieron acciones concretas para cada caso:
Los daños ambientales ocasionados por la industria hotelera en las áreas pesqueras de
Puerto Marqués, Guerrero; el impacto de la actividad de la planta termoeléctrica de
Petacalco - en la frontera de Guerrero y Michoacán - que contaminaba no sólo al estero y a
la bahía, sino también a las áreas agrícolas en donde se detectaba un creciente grado de
salinización de las tierras; los programas de combate a la contaminación y a la creciente
presencia de lirio acuático que afectaban la actividad pesquera en Pátzcuaro y Cuitzeo,
Michoacán; y la afectación a la actividad pesquera por la actividad industrial en Lázaro
Cárdenas, Michoacán.
Uno a uno estos y otros casos fueron atendidos de manera concentrada, a partir de la
convocatoria hecha a industriales, empresas paraestatales, gobiernos estatales y
municipales, y a otras dependencias del gobierno federal a fin de encontrar las mejores
respuestas integrales a problemas que se habían venido gestando años atrás.
La jerarquía adquirida a partir de la creación de la SEMARNAP permitió que la actividad
pesquera tuviera la capacidad de convocatoria y mediación suficientes con los
involucrados en la generación y solución de problemas, resultado de la controversia entre
desarrollo y medio ambiente. Las respuestas no eran simples; había que conjugar las
regulaciones en la producción con el cuidado al medio ambiente y, mientras tanto, hacer
responsables a los infractores de las normas ambientales en la reparación de los daños
ambientales y a la actividad pesquera.
Muchos de estos temas tuvieron soluciones de mediano y largo plazo; pero todos
encontraron respuestas. La colaboración entre las instancias del Poder Ejecutivo y
Legislativo dejaba claro que se inauguraba una nueva forma de atender las demandas
sociales, dejando la sensación de una sana experiencia.
Otro tema importante, significativo por su magnitud y por el interés público despertado, que
involucró la suma de esfuerzos de la Secretaría y los legisladores fue el caso de la muerte
masiva de aves acuáticas migratorias, acaecida a finales de 1994 y principios de 1995 en
el embalse denominado Presa de Silva, alimentada por el Río Turbio en el municipio de
San Francisco del Rincón, Guanajuato.
La presa de Silva fue altamente contaminada por un flujo de descargas de industrias de los
giros peletero, alimenticio, textil y químico, así como de agroquímicos utilizados en los
cultivos locales de avena, trigo, sorgo, maíz, garbanzo y camote. Ello provocó la muerte de
25 mil aves acuáticas y terrestres pertenecientes a 30 especies migratorias y nativas, entre
las que se encontraban el pato cucharón, el tepalcate, los cercetas alas verdes, alas azules
y alas cafés, el pato golondrino y la gallareta pico blanco.
Cuando aparecieron las primeras denuncias, los diputados locales y federales
establecieron contacto con la SEMARNAP para buscar una adecuada solución. Como
resultado, a través de la Comisión Nacional del Agua, la SEMARNAP estableció una
Comisión Regional integrada por 11 organismos gubernamentales y sociales, que resolvió
suprimir inmediatamente los aportes del río Turbio para evitar que la presa siguiera
recibiendo aguas residuales.
Más adelante la PROFEPA convocó a científicos y técnicos nacionales para integrar un
Comité Técnico que se encargaría de investigar las causas de la mortandad y buscó la
cooperación internacional a través de expertos extranjeros de cinco instituciones.
En el Comité participaron aproximadamente 100 expertos de 19 instituciones de
investigación. Los resultados de sus trabajos, dados a conocer a finales de 1995,
concluyeron que la causa de la mortandad de aves se debió a la presencia de plaguicidas,
colorantes y metales que combinada con procesos biológicos, pudo haber generado una
mortandad inicial que, junto a la presencia de la bacteria botulínica y a la acumulación de
los cadáveres de las aves en descomposición, desencadenaron el fenómeno.
Como recomendaciones fundamentales se plantearon las medidas para evitar las
descargas residuales, así como para reforzar el establecimiento de infraestructura para el
tratamiento de residuos industriales y municipales; también se planteó la necesidad de
emprender acciones para la rehabilitación de las condiciones naturales de la presa.
Esta experiencia registra el primer esfuerzo conjunto de la SEMARNAP con el Congreso
de la Unión y un Congreso Local que, gracias a la participación activa de la sociedad, se
tradujo en una experiencia positiva.
Glosa del primer informe de gobierno
En una modalidad sin precedente, el 5 de septiembre de 1995 los Secretarios de Estado,
por bloques o ramos de actividad, comparecieron ante el Congreso de la Unión, para la
glosa del primer Informe de gobierno del Presidente Zedillo. A la SEMARNAP le
correspondió presentarse con el sector social, junto con los titulares de las Secretarías de
Salud, Educación, Reforma Agraria y Desarrollo Social.
Este sería el primer corte anual de una nueva asignatura del gobierno federal.
Anteriormente, el tema ambiental no era más que una subcategoría, regularmente
subsistente bajo temas del desarrollo urbano, de salud, de pesca y de agricultura, y
raramente merecía la atención de los legisladores. En esta ocasión se trataba de escuchar
a una Secretaría de Estado hablando de un tema revalorado y sujeto al escrutinio del
legislador.
En su informe de gobierno, el Presidente Zedillo presentó el diagnóstico del estado de
salud ambiental del país. El texto no ocultaba causas, ni sus impactos; al contrario
mostraba en cifras sin maquillaje la gravedad del deterioro ambiental en suelos, bosques,
agua, etc. Fue muy importante que el discurso no tuviera envolturas políticas, ni
demagogia; lo más importante era llamar la atención de todos los partidos políticos por
igual, pues se trataba de poner al descubierto un tema que ameritaba estar de manera
urgente, en la mesa de trabajo del Poder Legislativo.
Los legisladores, en diferentes tonos de asombro, cuestionaron sobre las políticas
anteriores y sobre las acciones que tomaría el gobierno en ese momento. Julia Carabias
aprovechó la ocasión para responder a las inquietudes particulares que despertó el Informe
y subrayar que se trataba de una situación ambiental, producto de una inercia de muchos
años de descuido. Aclaró que las acciones que estaba emprendiendo el gobierno no iban a
desaparecer, de un día para otro, el daño ocasionado, ni la contaminación atmosférica, ni
el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, ni la depredación en los recursos
pesqueros y forestales. Dijo que, por ello, era urgente apoyar programas de contención del
deterioro, así como estrategias para avanzar en un sentido racional sobre el
aprovechamiento de nuestros recursos. Las políticas de contención del deterioro y de
reversión del daño verían tendencias progresivas en los próximos años y, muchas de ellas,
solo se concretarían a mediano y largo plazo.
Los legisladores salieron con una idea más clara de la magnitud de la tarea ambienta y de
la complejidad que encerraba y , por tanto, con una agenda enriquecida de temas por
abordar.
____________________________________________________________
CAPITULO 2
1996
LAS REFORMAS A LA LGEEPA.
El camino andado
Para poder comprender el significado y la importancia de las reformas a la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es importante precisar que
hasta hace poco menos de 20 años en nuestro país, la planeación para el desarrollo se
había venido haciendo centralmente sobre bases o criterios económicos y no ambientales.
Justo es también recordar que apenas en 1987 las reformas a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos facultan al Congreso de la Unión para expedir leyes que
propicien la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la atención de los
problemas ambientales.
El modelo de desarrollo, la ausencia de un marco jurídico institucional adecuado, las
inercias, los niveles de corrupción, los usos y costumbres y los patrones de consumo, entre
otras causas hicieron de México un país poco sustentable, con grandes rezagos y con
serios problemas ambientales. Permitieron el establecimiento arbitrario de proyectos de
desarrollo urbano, industrial y de servicios que chocaban, más que armonizar con la
naturaleza, afectando, de manera sustantiva, los ecosistemas. En resumen, la explotación
de los recursos naturales, se había regido solamente por criterios mercantiles, sin
considerar los efectos ambientales de las obras.
El antecedente más remoto en cuanto a planeación ambiental es el Plan Nacional
Hidráulico, diseñado por la Secretaría de Recursos Hidráulicos en 1975, que incorpora,
por primera vez, la visión de conjunto entre la disponibilidad del agua y su demanda en
términos de balances hidráulicos regionales. Asimismo, detecta los grandes usuarios y sus
problemas así como los requerimientos de infraestructura para satisfacer sus necesidades.
Este Plan anota ya los problemas de contaminación prioritarios, identificando las veinte
cuencas hidrológicas más contaminadas.
Posteriormente, el Plan Global de Desarrollo 1980-1982 fue el primer instrumento de
planeación nacional que incluye ya estrategias de prevención y control de la contaminación
del aire, agua y suelo. Asimismo, se elaboraron el Programa Nacional de Ecología 19841988 y el Programa Nacional de Protección al Medio Ambiente 1990-1994. De esta forma,
la temática ambiental empezó a ocupar un lugar en los Planes Nacionales de Desarrollo de
los sexenios 1982-1988 y 1988-1994.
Fue hasta diciembre de 1997, que el Congreso de la Unión aprueba el Decreto que crea la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente misma que entra en vigor
en 1988.
A la luz de la experiencia de siete años de políticas ambientales en ese marco, dio inicio,
como ya lo apuntamos, en 1995, un proceso de revisión y de reforma profunda de la Ley.
Las reformas buscaron apoyarse desde su inicio, como ya lo vimos, en una amplia
consulta que incluyó la realización de foros, talleres, mesas de trabajo y conferencias
llevadas a cabo a nivel estatal y nacional, que arrancan en 1995 y concluyen casi dos años
después. Asimismo, en el trabajo conjunto realizado por la SEMARNAP y el Congreso de
la Unión, a través de las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, mismo que en los
primeros meses de 1996 fue avanzando hacia la sistematización de las propuestas.
En ese momento, se pensó que las propuestas de las consultas realizadas podrían ser
suficientes para formular el proyecto definitivo y consensado y así someterlo a
consideración del pleno de las Cámaras de diputados y de senadores durante el periodo
ordinario de sesiones del 15 de marzo al 30 de abril de 1996.
Sin embargo, no fue así. Decenas de organizaciones no gubernamentales, así como
diversas instancias de gobiernos estatales y municipales demandaron no apresurar las
reformas y abrir un espacio mayor de tiempo para escuchar e incorporar otros puntos de
vista. La SEMARNAP y los legisladores estuvieron de acuerdo: las reformas se someterían
a una nueva ronda de consultas y su dictamen se pospondría para el siguiente periodo
legislativo.
Durante el mes de abril de 1996, la SEMARNAP organizó las jornadas de análisis a la
LGEEPA, contando con la participación de los miembros de las comisiones involucradas y
de un amplio número de organizaciones no gubernamentales. Asimismo, se solicitó la
opinión de estados y municipios sobre la distribución de competencias.
Las reuniones de trabajo en grupos pequeños y ampliados con todos los interesados se
intensificaron en las siguientes semanas, incluyendo la participación de los presidentes de
las comisiones de ecología del Congreso y de la titular de la SEMARNAP. En esa
dinámica, el senador Luis H. Álvarez, se reunió también, el 13 de septiembre, con el
Consejo Consultivo Nacional del Desarrollo Sustentable, a fin de conocer las
observaciones de ese órgano de participación social.
Con los aportes acumulados, el 3 de octubre las comisiones unidas de ecología del
Congreso de la Unión se reunieron para analizar el producto final que de estas derivaba y
formular las observaciones finales que tendría al respecto, para exponerlas una semana
después ante la Secretaria Julia Carabias; después del encuentro con ella, en donde
predominaron los consensos, se realizaron los últimos ajustes al proyecto de Dictamen de
reformas, dejando todo listo para que el día 15 de octubre se presentara ante el Pleno de
la Cámara de Diputados la iniciativa conjunta del Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos y de los diputados y senadores de las respectivas comisiones de Ecología y
Medio Ambiente, la cual fue aprobada por unanimidad el 24 de octubre de 1996, en la
Cámara Baja y el día 30 en el Senado de la República.
El recuento elaborado por la Comisión de Ecología de la Cámara de Diputados indica que
se recibieron 916 propuestas, de éstas las aportaciones de los organismos no
gubernamentales representaron el 25 por ciento de las propuestas, las de los académicos
el 18.12 por ciento, las de las dependencias federales, incluida la SEMARNAP, el 32.75
por ciento, y las de los organismos internacionales, entre los que se encontraban el
Consejo de la Tierra, el Programa Mundial de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y
el Fondo Mundial de la Naturaleza, el 2.29,por ciento, el 15.09 fueron aportaciones de los
legisladores y, finalmente,
por ciento del total.
las propuestas presentadas a título individual sumaron el 7.75
Cabe destacar que, dentro del marco de la convocatoria nacional emitida para buscar el
consenso de la sociedad, ningún estado de la República se quedó sin participar; por el
contrario, su participación fue amplia y destacada; baste mencionar al Estado de México
que contó con 132 propuestas, el 14.41 por ciento del total nacional, seguido por el estado
de Nuevo León que aportó 71 propuestas, el 7.54 por ciento.
En general, la actualización de la LGEEPA significó la adición de 2 secciones, 54 artículos,
84 fracciones y 97 párrafos, que en su totalidad significaron 396 reformas, 370 adiciones y
quedando 125 vigentes que, sumando las 22 unidades derogadas, dan un total de 923
unidades.3
Fue seguramente esta exhaustiva consulta, así como el trabajo conjunto de los poderes
ejecutivo y legislativo, lo que dotó de legitimidad y fuerza al proceso de reforma. El
Presidente Ernesto Zedillo se refirió a este hecho, en un evento público en esas fechas,
diciendo: "..para nuestra satisfacción, me da mucho gusto comentarles que por
unanimidad, es decir sin ningún voto en contra, sin ninguna abstención, se aprobó esta
iniciativa en la que fuimos juntos, el poder Ejecutivo y los partidos representados en el
Congreso de la Unión... así es como estamos haciendo ahora las cosas en México; con
consenso, preguntándole a la gente, recibiendo su opinión, y el resultado es muy claro".
El Diputado Oscar Cantón Zetina, presidente de la Comisión de Ecología y Medio
Ambiente, se refirió al proceso de consulta como una experiencia que fortaleció el
federalismo legislativo, puesto que para realizar la Consulta Nacional “fue imprescindible el
apoyo que brindaron los congresos de los estados.4
Las reformas a la LGEEPA, se señala en la exposición de motivos del decreto de Ley
aprobado, "se dan en una etapa revitalizada del federalismo mexicano, que supone una
mayor participación de los Estados, así como un mayor compromiso y equilibrio de los
poderes federales, base de un federalismo legislativo que garantice la pluralidad y los
espacios a todas las expresiones e inquietudes de la comunidad nacional. Se trata, de un
federalismo que articula armónica y eficazmente la soberanía de los Estados, la libertad de
los Municipios y las facultades constitucionales del Gobierno Federal". 5
Giro clave en los instrumentos para la sustentabilidad
Aunque la LGEEPA de 1988 integraba ya varios instrumentos ambientales de gran
importancia, las reformas de 1996 precisaron y dieron vigencia a estos instrumentos de
política ambiental. Destacadamente, las reformas en los renglones del ordenamiento
3
Comisión de Ecología y Medio Ambiente, Memoria: Reformas, Adiciones y Derogaciones a Diversas
Disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. H. Congreso de la
Unión. LVI Legislatura. Cámara de Diputados. Diciembre de 1996, México. pag. 65
4
Comisión de Ecología y Medio Ambiente, Memoria: Reformas, Adiciones y Derogaciones a Diversas Disposiciones de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. H. Congreso de la Unión. LVI Legislatura. Cámara
de Diputados. Diciembre de 1996, México. Pag. 16
5
SEMARNAP, Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1ª edic. Enero de 1997.
México, pag. 18
ecológico, la evaluación del impacto ambiental y la participación de la sociedad dieron un
giro clave a las bases jurídicas de la sustentabilidad. Asimismo, las reformas incluyeron
otros instrumentos que ya habían sido aplicados en los hechos pero que no estaban
contemplados en la ley, tales como la auditoría ambiental, la autorregulación y los
instrumentos económicos.
•
El Ordenamiento Ecológico del Territorio.
Elevar el ordenamiento ecológico a rango de instrumento de política ambiental significó,
de alguna manera, el establecimiento de condiciones para los gobiernos federal, estatal o
municipal a fin de determinar sus planes de desarrollo. A través de estas se definen los
proyectos económicos y las obras públicas o privadas de importancia que pueden
efectuarse en cada zona o región de acuerdo a su vocación natural y su condición
ambiental.
El ordenamiento ecológico permite diseñar, generando futuros escenarios, modelos de
desarrollo viables a mediano y largo plazos, proporcionando importante información que
ofrece certidumbre a la inversión en el impulso de proyectos sustentables, o llamando la
atención sobre aquellas zonas deterioradas, a fin de promover los programas de
restauración que se requieren. Asimismo, disminuye de manera efectiva los márgenes de
discrecionalidad de la autoridad, acota y reorienta el crecimiento económico hacia la
sustentabilidad y ofrece certidumbre a la inversión y a las obras que constituyen fuentes de
empleo. Además garantiza el cuidado y el mejoramiento del medio ambiente, así como la
distribución y el disfrute equitativos de los productos y beneficios ambientales.
•
La Evaluación de Impacto Ambiental, un instrumento preventivo.
Otro instrumento, precisado y enriquecido en las reformas de 1996, fue la Evaluación de
Impacto Ambiental, procedimiento a través del cual se calculan y evalúan los impactos que
puede generar una obra y se establecen las medidas preventivas y de mitigación
necesarias para garantizar que su realización no afecte al medio ambiente.
Debido a la importancia y trascendencia de este instrumento, las reformas buscaron
resolver deficiencias de las que adolecía, entre otras: la centralización del gobierno federal
en la toma de decisiones, la ambigüedad en el establecimiento del tipo de obra o actividad
que requiere de su aplicación, la falta de procedimientos administrativos claros y de
mecanismos de participación social que otorguen transparencia y certidumbre a los
procesos de decisión.
En consecuencia, las modificaciones a la Ley tuvieron el propósito de establecer con toda
claridad la obligatoriedad de la autorización previa en materia de impacto ambiental para la
realización de obras o actividades que generen o puedan generar efectos significativos
sobre el medio ambiente y/o los recursos naturales, tales como: poliductos, plantaciones
forestales, cambios de uso del suelo en áreas forestales, así como en selvas y zonas
áridas, parques industriales donde se realicen actividades altamente riesgosas, desarrollos
inmobiliarios en las costas, obras y actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que
puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los
ecosistemas; estableciendo la positiva ficta en caso de que la autoridad no conteste en el
plazo legal.
Las reformas elevaron a rango de ley el Informe Preventivo para los casos que
requieren de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), simplificaron los procedimientos para
obras y actividades de competencia local, definieron con mayor precisión
responsabilidad de los profesionistas que participan en la formulación de
Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) y ampliaron la participación pública en
procedimientos de EIA.
no
las
la
las
los
En este sentido, hay que señalar que anteriormente la LGEEPA reducía la participación
pública al conocimiento del contenido de las MIAs sometidas a la autoridad, mientras que a
partir de estas reformas la Ley promueve la creación de espacios que permiten la discusión
pública de proyectos que puedan acarrear graves desequilibrios ecológicos o daños a la
salud pública o a los ecosistemas, a través de las reuniones de información y consultas
públicas.
•
Participación social y derecho a la información.
Aunque la LGEEPA de 1988 contemplaba ya la participación social casi en los mismos
términos que la de 1996, dos nuevos elementos importantísimos quedan asentados con las
reformas: el derecho a la información y el reconocimiento del interés jurídico difuso.
El primero amplía los márgenes de participación social en la gestión ambiental, al permitir
el acceso a la información como elemento básico y fundamental para la toma de
decisiones; el segundo implica el derecho al ejercicio de acciones para impugnar los actos
de autoridad.6
Otro aspecto relevante es el reconocimiento de los grupos sociales, comunidades agrarias
y pueblos indígenas con toda la importancia que tiene su vinculo directo con los recursos
naturales. Asimismo, se contempla que los sectores de productores directos pueden
participar en el establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales protegidas
y se obliga a la SEMARNAP a brindarles asesoría ecológica en las actividades
relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Con respecto a los demás sectores, se contempla la celebración de convenios de
concertación con organizaciones obreras y grupos sociales para la protección del ambiente
en los lugares de trabajo y unidades habitacionales; con organizaciones empresariales, en
los casos previstos en esta ley para la protección del ambiente; con instituciones
educativas y académicas, para la realización de estudios e investigaciones en la materia;
con organizaciones civiles e instituciones privadas no lucrativas, para emprender acciones
ecológicas conjuntas, con representaciones sociales y con particulares interesados en la
preservación y restauración del equilibrio ecológico para la protección al ambiente.7
La LGEEPA del 88 contenía un capítulo único sobre participación social, en tanto que la
del 96 integró, con disposiciones que no tienen antecedente, un segundo capítulo llamado
6
SEMARNAP, Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1ª edic. enero de 1997.
México, pág. 22
1. 7 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1996 (1997) SEMARNAP, 1ª edic. México, pag.
157
Derecho a la Información, conformando, como hemos dicho una de las reformas más
significativas.
El significado e importancia del derecho a la información es de suma importancia, tanto
que sin el ejercicio de este derecho no habría participación social. El derecho a la
información ambiental nos remite a la posibilidad legal de los ciudadanos para conseguir
que la administración pública “comunique o facilite la información de que dispone en sus
registros y archivos, compartiendo con ellos, con ciertas limitaciones, sus disponibilidades
y datos.”8
La existencia de este derecho supone la paulatina eliminación de los secretos públicos,
hasta donde ello sea posible, y concomitantemente mayor participación de los gobernados
en el control de la propia administración pública. Se confronta entonces el principio de la
discrecionalidad en la actuación de los órganos de gobierno.
De esta manera la información ambiental se convierte en la base central para que la
ciudadanía pueda participar en los procesos de toma de decisiones o ejercer una acción
jurídica en los tribunales, estableciéndose con ello las bases para la participación pública y
el interés jurídico difuso.
Asimismo con estas reformas se establece la obligación de la SEMARNAP de integrar
órganos de consulta en los que participen entidades y dependencias de la administración
pública, instituciones académicas y organizaciones sociales y empresariales, que tendrán
funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de política ambiental, lo que
constituye un paso de gran trascendencia para dar lugar a la sociedad en el diseño y
evaluación de las políticas públicas en la materia, y fortalece la base legal de los Consejos
Consultivos, creados en 1995
De esta manera, tanto en la definición de políticas como en su instrumentación, se amplían
los márgenes de participación social en la gestión ambiental y se reducen los márgenes de
discrecionalidad de la autoridad, a efecto de ampliar la seguridad de la ciudadanía en
materia ambiental e incorporar conceptos fundamentales como los de sustentabilidad y
biodiversidad para aplicarlos a las distintas acciones reguladas por el propio ordenamiento,
así como a los compromisos asumidos internacionalmente por nuestro país.
Por último, es importante apuntar que se contempló la activación de un proceso de
descentralización ordenado, gradual y efectivo hacia los gobiernos locales en diversas
materias entre las que destacan las de prevención y control de la contaminación
atmosférica, el control de residuos de baja peligrosidad, la administración de áreas
naturales protegidas y la vigilancia en la zona federal marítimo terrestre.9
Como lo señalara el diputado del PRI, Héctor San Román Arreaga, seguramente faltarán
muchos temas por abarcar y eso será trabajo de futuros legisladores. “Esta ley se
enriquecerá y se actualizará con la responsabilidad de todos los mexicanos y el transcurrir
del tiempo, no obstante, es innegable que esta iniciativa tiene notables avances aplicados
a nuestra realidad económica y social y es una respuesta a los planteamientos de la
8
Martín Mateo, Ramón. 1994. Nuevos instrumentos para la tutela ambiental. Madrid, Trivium, pag.164
SEMARNAP, Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1ª edic. enero de 1997.
México, pag. 22
9
sociedad y a la imperiosa necesidad de eliminar el concepto erróneo de que medio
ambiente y desarrollo son objetivos opuestos.”10
Reformas al Código Penal
Al mismo tiempo, y como resultado del proceso de consulta de reformas a la LGEEPA, los
legisladores y la SEMARNAP, promovieron paralelamente una iniciativa de decreto que
reforma, adiciona y deroga diversos artículos del Código Penal para el Distrito Federal en
materia de fuero común y para toda la República en materia de fuero federal.
Esta iniciativa, presentada en la Cámara de Diputados el 23 de octubre de 1996 de manera
conjunta, tuvo como propósito ajustar los parámetros del Código Penal a los cambios
incorporados a la LGEEPA y reforzar la normatividad que permitiera prevenir o inhibir
conductas que pudieran ocasionar daños a nuestros recursos naturales, flora y fauna
silvestres, así como a la salud humana o a los ecosistemas existentes, tipificando como
delito, conductas contrarias al medio ambiente que no tenían ese carácter, además de
integrar en un solo cuerpo normativo todos los delitos ambientales para darles mayor
coercibilidad y orden.11
Esta reforma amplía el abanico de conductas prohibitivas para normar las actividades
riesgosas o altamente riesgosas y aquellas relacionadas con el uso de materiales o
residuos peligrosos, así como las emisiones a la atmósfera que ocasionen daños y las
referidas a la generación de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica y la
contaminación de suelos y aguas.12 Impone penas de seis meses a seis años de prisión y
multas de 100 a 20 mil días de salario mínimo a quien contamine las aguas, al que
comercie e introduzca de manera ilegal fauna, flora o recursos forestales; al que desmonte
sin autorización o destruya la vegetación natural; a quien comercie con los recursos
genéticos sin autorización; etc.
Para los legisladores era indispensable que los ajustes que estaban aplicando al marco
general normativo quedara completo con esta reforma al Código Penal, logrando con ello
redondear la conformación de una nueva base jurídica normativa, contemporánea a la
evolución del país y del mundo, en materia de cuidado ambiental y de regulación del
aprovechamiento sustentable de los recursos.
Glosa del segundo informe de gobierno
En 1996 se empezaban ya a cosechar algunos frutos del trabajo integrador desarrollado en
política ambiental. Durante ese año, la SEMARNAP contaba ya con los programas de
Medio Ambiente, Pesca y Acuacultura, Forestal, de Suelos e Hidráulico, todos ellos
producto de discusiones con los grupos interesados.
10
Hèctor San Román Arreaga¸en Comisión de Ecología y Medio Ambiente, Memoria: Reformas, Adiciones
y Derogaciones a Diversas Disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente. H. Congreso de la Unión. LVI Legislatura. Cámara de Diputados. Diciembre de 1996, México.
pag. 86
11
SEMARNAP, Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1ª edic. enero de 1997.
México, pag.12
12
Diario de debate. Cámara de Diputados. Año III. No. 16. Octubre 23, 1996. Pag.1225
Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable, a través de los cuales se ha
instrumentado la estrategia de combate a la pobreza, abarcaban ya a 21 regiones
prioritarias, entre las que se encontraban la Selva Lacandona y la Montaña de Guerrero.
Ese año, mediante el impulso al Programa de Modernización del Manejo del Agua, se dotó
de agua potable y alcantarillado a casi dos millones de habitantes más que en 1995 y se
intensificaron los esfuerzos para dotar de ese servicio básico a 660 mil poblados
marginales. Asimismo se estaban construyendo plantas potabilizadoras, colectores y
plantas de tratamiento de aguas residuales con los que se buscaba beneficiar a cerca de
cuatro millones de habitantes dispersos en zonas rurales muy pequeñas y alejadas.
En las regiones afectadas por la sequía, se llevaron a cabo labores de rehabilitación que
además daban empleo a un millón de campesinos y campesinas. Ese año se esperaba
incorporar 6 mil 800 hectáreas al riego y rehabilitar o modernizar casi 38 mil más. Además,
se había transferido la gestión del riego para casi 200 mil hectáreas a 34 mil usuarios
organizados.13
Durante 1996 el sector pesquero reportó una tasa de crecimiento del 11.5 por ciento con
respecto al año anterior. Para potenciar la captura, se inició el Programa de Modernización
de la Flota Pesquera, en particular la camaronera, con acuerdos que involucraban una
disponibilidad de crédito por 2 mil 240 millones de pesos. La meta de la SEMARNAP, decía
la Secretaria Carabias, durante su comparecencia en el Senado de la República era lograr
que nuestro país cuente con un sector productivo capitalizado, que disponga de
embarcaciones que cumplan con los estándares internacionales más modernos y ofrezcan
garantías de eficiencia y seguridad14
Las actividades forestales estaban experimentando también un crecimiento notable. En
1955, la producción de celulosa y pasta creció un 52 por ciento en relación con 1994. La
industria del triplay y conglomerados creció un 30 por ciento y la producción maderable era
20 por ciento superior a la del 1995. Gracias al aumento de las exportaciones, se había
logrado abatir el déficit en la balanza comercial del sector
En cuanto a la protección de la riqueza biológica, para 1996 más del 5 por ciento del
territorio nacional se encontraba con algún estatus de protección, y por primera vez en la
historia de México, se contaba con un Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Esos fueron algunos de los tópicos que presentó la maestra Carabias, durante su
comparecencia para la glosa del II informe de gobierno.
Para la mayoría de los legisladores, los temas ambientales, sin embargo, todavía no
habían cobrado la fuerza e importancia que adquirirían en los siguientes años, sobre todo,
a partir del amargo sabor de los desastres naturales, que se desatarían a partir de
septiembre de 1997: Huracán "Paulina", sequías, incendios forestales, inundaciones, con
su secuela de pérdidas humanas, y materiales; fenómenos que impactaron y movieron
conciencias a favor de la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente. A
13
Cámara de Senadores. Versión estenográfica de la comparecencia de la C. Julia Carabias Lillo, sobre el
Análisis del II Informe de Gobierno, celebrado el 9 de septiembre de 1996. 1ª parte. CJ.
14
Cámara de Senadores. Versión estenográfica de la comparecencia de la C. Julia Carabias Lillo, sobre el
Análisis del II Informe de Gobierno, celebrado el 9 de septiembre de 1996. 1ª parte. CJ.
partir de entonces, como lo veremos más adelante, la tribuna del Congreso, sería ocupada
cada vez más para tratar estos temas.
La Secretaria Carabias lo sabía, por ello sus participaciones siempre fueron acompañadas
de información detallada, dirigida a brindarles elementos de juicio que permitieran una
reflexión colectiva sobre cada uno de los cuestionamientos que se le presentaban, como
un compromiso consciente y con el objetivo de encontrar juntos las mejores respuestas y
elevar el compromiso del Poder Legislativo en la materia.
De esta manera se fue construyendo el diálogo entre la Secretaria y los legisladores, en
cada una de sus comparencias, reuniones de trabajo, foros, lo que fue entretejiendo una
forma de acercamiento entre ambos poderes.
CAPITULO 3
1997
LA REFORMA FORESTAL Y EL CAMBIO DE LEGISLATURA.
Reformas a la Ley Forestal.
Una vez consumada la gran reforma a la LGEEPA, había que avanzar hacia la
reforma del marco normativo en materia forestal, en el que prevalecían grandes
márgenes de actuación para la tala y el tráfico ilegal de maderas y
disposiciones que no permitían el fortalecimiento del sector productivo.
Siguiendo el ejemplo marcado por las reformas de 1996, en un esfuerzo que
inicia en junio de ese mismo año, los legisladores de las Comisiones de
Bosques y Selvas (diputados) y de Silvicultura y Asuntos Hidráulicos
(senadores), así como la SEMARNAP, se propusieron avanzar en la
construcción de consensos entre ellos y con los actores sociales y privados del
sector forestal a fin de generar las reformas que requería la Ley Forestal,
vigente desde 1992, y su Reglamento.
Un primer punto de coincidencia era el convencimiento de que era necesario
proponer modificaciones que respondieran a dos grandes necesidades: la
protección de bosques y selvas que enfrentaban serios problemas de deterioro
y deforestación, y el fomento a la actividad forestal sustentable, considerada sin
importancia dentro del modelo económico que se había venido aplicando en el
país, ya que para 1997 el sector forestal aportaba un poco menos del 1 por
ciento al producto interno bruto.
Sin caer en el exceso de creer que las reformas a una ley servirían por si
mismas para detener la destrucción de los bosques, se pensó en la necesidad
de contar con una herramienta jurídica que pudiera inhibir su explotación y
comercialización ilegal, así como la pérdida de áreas forestales por prácticas
agropecuarias. Este fue el espíritu con el que se trabajó.
En ese entonces, las cifras eran verdaderamente alarmantes: había un registro
de 420 mil hectáreas deforestadas y 190 mil perturbadas lo que implicaba para
1996 una pérdida histórica acumulada de 44.2 millones de hectáreas.
De acuerdo con estudios del tema, la causa principal de la deforestación en
México no ha sido el aprovechamiento forestal, sino el modelo agroindustrial
que se aplicó en el país cuando se impulsó el desmonte de bosques y selvas
para dar paso a la adopción y la producción de los ovinos, bovinos y equinos
ibéricos.
Las primeras acciones de deforestación a gran escala tienen sus antecedentes
en la época de la Colonia cuando amplias zonas de bosques templados fueron
destruidas, principalmente en aras de la minería y la ganadería. La madera fue
extensamente utilizada en el refuerzo de los socavones de los minerales de
metales preciosos de Guanajuato, Zacatecas y en menor medida en Michoacán
e Hidalgo.
El desmonte generado por el modelo agrícola y ganadero que se aplicó en el
país, que partió de los alrededores del valle de México hacia las grandes
planicies del norte ha implicado que en la actualidad existan en esa región
graves tendencias hacia la desertificación lo que constituye la causa principal
de la deforestación en México (89.7%). El resto lo generan los incendios
(4.2%), la tala ilegal (3.7%), las plagas (2%) y otras causas de menor
importancia (0.4%).
Otros elementos a partir del cual los legisladores y la SEMARNAP,
promoverían las reformas a la ley, se basaban en los serios problemas
estratégicos que enfrentaba el sector. En general las cadenas productivas
forestales parecían poco integradas y operaban con altos costos e ineficiencias
debido, principalmente, a la falta de organización de los dueños y poseedores
del recurso, a la utilización de técnicas inadecuadas de extracción, insuficiencia
y bajas especificaciones de los caminos forestales; obsolescencia tecnológica
de los procesos de transformación, operación de la industria en pequeña
escala, falta de canales adecuados de comercialización y operación incompleta
e ineficaz de los diversos mecanismos de regulación y promoción previstos en
el marco jurídico
Atender todos estos factores, que resumían la vulnerabilidad del desarrollo
forestal, constituyó para los legisladores y para la SEMARNAP, el gran reto al
momento de enfrentar el proceso de la reforma.
•
Las consultas y consensos
El primer paso consistió en la organización de cinco Foros Regionales de
Consulta, organizados por los poderes ejecutivo y legislativo, y el Consejo
Técnico Consultivo Nacional Forestal, adonde fueron convocados miembros
de la administración pública estatal y municipal, organizaciones y productores
del sector social, cámaras industriales y comerciales, académicos,
organizaciones no gubernamentales y profesionales del sector forestal.
Los Foros se celebraron con éxito en noviembre de 1996, en las ciudades de
Durango, Morelia, Veracruz, Campeche, Hermosillo y Ciudad Madera,
Chihuahua, sumando un total de mil 228 asistentes y 101 ponencias.
Paralelamente, entre septiembre de 1996 y enero de 1997, se realizaron nueve
reuniones en el seno del Subcomité de Legislación y Normatividad del Consejo
Técnico Consultivo Forestal, en las que se recibieron 64 propuestas de
organizaciones sociales, productores, profesionistas e industriales, así como de
dependencias de la administración pública federal y estatal.
En noviembre de 1996 la SEMARNAP, en su calidad de secretario técnico de la
mesa de trabajo conjunta, dio a conocer lo que sería un primer proyecto
integral de reforma que contenía todas las aportaciones hasta entonces
vertidas en las consultas. Este proyecto fue ampliamente distribuido entre los
legisladores y todos los actores sociales que venían participando en el proceso,
dando con ello oportunidad a un debate más ordenado que permitiría
perfeccionar lo hasta entonces logrado.
Todas las fracciones parlamentarias se dieron a la tarea de formular
propuestas por diferentes vías. El 10 de diciembre de ese mismo año, el
diputado Salvador Becerra Rodríguez, del PAN, presentó ante el pleno de la
Cámara una iniciativa de reforma a la Ley Forestal, concebida como
complementaria al proyecto de reformas presentado en la mesa de trabajo
conjunto. “Consideramos -aclaró en su momento el diputado- que la idea de
consensar las modificaciones a la Ley Forestal es muy positiva. Por ello,
creemos oportuno hacer nuestra propuesta con la finalidad de que sea
analizada conjuntamente, en las discusiones futuras, seguros que tendrá como
resultado final un documento superior a las propuestas originales.”
En enero de 1997 se efectuaron 4 reuniones temáticas en el recinto de la
Cámara de Diputados, en las que se recibieron 21 ponencias que se sumaron a
todas las propuestas recopiladas a lo largo de las consultas; éstas fueron
sistematizadas, analizadas y procesadas por una comisión redactora
encargada, a partir de este evento, de presentar la versión final del
anteproyecto de decreto de reformas y adiciones a la Ley.
Cabe señalar que la comisión redactora trabajó cotidianamente hasta el 28 de
febrero, fecha en que generó el anteproyecto de consenso que los legisladores
presentarían al pleno de las Cámaras y estuvo integrada por legisladores de
todas las fracciones parlamentarias y funcionarios de la SEMARNAP, así como
por
representantes de las agrupaciones: Asociación Mexicana de
Profesionales Forestales, Cámara Nacional de la Industria Maderera, Cámara
Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel, Cámara Nacional de los
Industria Forestal, Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros de Madera,
Asociación Nacional de Productores Forestales y Frutícolas, Unión Nacional de
Organizaciones en Forestería Comunal, A.C.; Unión Nacional de
Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, Productores Forestales
Agropecuarios de la República Mexicana, Red Mexicana de Organizaciones
Campesinas Forestales, Confederación Nacional Campesina y Centro
Mexicano de Derecho Ambiental.
Sin embargo, en la fase final del proceso en el mes de abril, cuando ya se
anunciaba su presentación en la Cámara de diputados, sobrevino una reacción
inesperada de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD),
oponiéndose a la iniciativa, a la que se sumaría el Pacto de Grupos
Ecologistas, Maderas del Pueblo del Sureste y el Comité para la Defensa de
los Chimalapas.
Para el PRD y estas agrupaciones ecologistas de Oaxaca, la propuesta
desregulaba la actividad forestal de los bosques naturales del país, fomentaba
el tráfico de recursos forestales no maderables al omitir su regulación y
fomentaba las plantaciones forestales por encima de una verdadera Ley
Forestal.
Los legisladores y organizaciones que venían participando en las consultas y
en la mesa de redacción fueron los primeros sorprendidos, ya que en todo
momento se había contado con el apoyo y participación activa del diputado
Francisco Bolaños, representante del PRD en la mesa de trabajo.
Este partido propuso que la presentación de la iniciativa se pospusiera a fin de
dar lugar a un debate más amplio; sin embargo, la propuesta recibió un
rechazo rotundo de las organizaciones y productores forestales que habían
venido trabajando por más de diez meses en largas sesiones de trabajo y
discusiones. Para ellos, ese planteamiento, a unos cuantos días de que
concluyeran los trabajos de la LVI Legislatura, los condenaba a no ver ajustes
inaplazables en el marco jurídico forestal, por lo menos en un año más, tiempo
que estimaban se llevaría la siguiente generación de legisladores en retomar el
tema.
Por esta razón, legisladores de las otras fracciones y representantes de la
SEMARNAP reaccionaron promoviendo una mesa de trabajo que atendiera los
puntos que, de último momento, estaban rompiendo la unidad. Era muy
importante para todos llegar con una iniciativa de consenso por lo que no se
escatimarían esfuerzos en esa dirección.
Largas sesiones de análisis conjunto se llevaron a cabo. Algunas de las
reservas que presentaron las organizaciones y el PRD incluían dudas que
fueron aclaradas y que sirvieron para perfeccionar la redacción final de la
iniciativa.
Para el PRD la intención de las reformas era favorecer a las grandes
plantaciones y a las grandes compañías papeleras y privilegiar las plantaciones
de monocultivos de eucaliptos, que en otros países han ocasionado graves
daños a los nutrientes del suelo, llevando a la erosión y al agotamiento la tierra
productiva.
Entendiendo la preocupación de estos legisladores, la titular de la SEMARNAP
aclaró en su momento que "existen una serie de técnicas para evitar que las
plantaciones de eucalipto produzcan los desastres ocurridos en Chile y en
Brasil, en donde el error fue que se sustituyeran los bosques nativos por
forestaciones de eucaliptos, lo que afectó al suelo. En México no va a ocurrir
eso, aquí se plantarán eucaliptos en donde ya no hay bosques, sino pasto o
ganado. Y eso será muy distinto."
Otro de los puntos nodales que obstaculizó la toma de acuerdos tenía que ver
con la insistencia de que la Ley Forestal debía hacer explícito el derecho de
propiedad forestal a los pueblos indios.
Al respecto, la SEMARNAP aclaró que en el derecho mexicano no existía una
forma específica de propiedad que se atribuyera a los pueblos indios; sus
derechos patrimoniales sobre la tierra están definidos en los términos de la
legislación agraria y se garantizan como los de cualquier otro grupo campesino
propietario, incluyendo los que se encuentran bajo el régimen ejidal o comunal
en cuyas manos están más del 80 por ciento de los bosques y selvas del país.
No se puede, en una ley sobre bosques - sostuvo la SEMARNAP- definir una
forma de propiedad especial en favor de los pueblos indios, porque esto
contravendría al sistema patrimonial de la Ley Agraria y al propio artículo 27
constitucional. Una Ley Forestal no puede más que brindar las bases
regulatorias para los mecanismos de aprovechamiento a que habrán de
sujetarse los propietarios de los bosques.
La SEMARNAP, a través de su Director General de Asuntos Jurídicos, Martín
Díaz y Díaz, precisaba: "a pesar de lo plausible de la preocupación perredista,
ésta debe situarse dentro de los parámetros jurídicos existentes, o bien, pugnar
por el desarrollo de la Ley reglamentaria del artículo cuarto constitucional y por
las modificaciones pertinentes a la Ley Agraria."
Pero las diferentes perspectivas sobre las implicaciones de la Ley Forestal no
se hicieron esperar; una de ellas, contraria a la anterior, fue la expuesta por los
representantes de las organizaciones forestales que habían formado parte del
proceso de consulta y de la comisión redactora.
En respuesta a los señalamientos de que la iniciativa se estaba elaborando al
vapor, aclararon que la revisión y adecuación de la ley fue un proceso abierto,
incluyente, con amplia participación de los dueños y poseedores del recurso,
así como de los sectores involucrados, mediante el cual fueron consideradas
sus propuestas, entre las que destacaba la participación efectiva de los
productores del sector social en el manejo y aprovechamiento sustentable de
los mismos.
Las organizaciones de campesinos y trabajadores agrícolas consideraban que
con esta reforma se establecían los mecanismos legales que aseguran el
control de los aprovechamientos forestales para reducir la creciente tala ilegal,
la competencia desleal en la comercialización de los productos forestales y el
deterioro de los ecosistemas.
Silvano Aureoles Conejo, presidente del Comité Directivo de la Red-Mocaf,
consideró que un logro importante era que el concepto de plantaciones
comerciales no se circunscribió exclusivamente a árboles celulósicos sino que
se dejó abierto para que cualquier productor o grupo de productores con tierras
susceptibles de forestación pudiera hacer uso de los recursos fiscales
disponibles para subsidiar esas plantaciones en producción; por ejemplo, de
pinos, cedro rojo, caoba, etc. Los campesinos, tendrían la posibilidad de
acceder a esas subvenciones que apoyan 65 por ciento del valor de las
plantaciones.
En ese mismo tenor se pronunciaron los miembros de los Comités Regionales
de Recursos Naturales de Sierra de Juárez y Sierra Sur, los prestadores de
servicios técnicos y forestales, así como la Cámara de la Industria Forestal de
Oaxaca, señalando a la opinión pública que los pronunciamientos de algunos
grupos ecologistas de Oaxaca no eran compartidos por los productores
forestales de ese estado. Narraron que durante los meses de septiembre,
octubre y noviembre de 1996 llevaron a cabo 4 foros de consulta con 48
comunidades forestales de las regiones que representaban y como resultado
se elaboró una propuesta de modificaciones a la Ley con base en las
necesidades más sentidas por las comunidades forestales oaxaqueñas.
Desde su punto de vista, la propuesta de modificaciones a la Ley Forestal no
surgía por el interés de promover el establecimiento de plantaciones forestales,
sino debido a que la Ley de 1992 desreguló en gran medida la actividad
forestal, originando que en algunos estados de la República se incrementara
notablemente el deterioro de los recursos naturales, como consecuencia del
contrabando de madera, los desmontes y otros ilícitos forestales. Para ellos, la
iniciativa de reformas que en parte recogía sus preocupaciones, era un paso
adelante frente a esos problemas. Señalaron que aun cuando el proyecto de
reformas era perfectible, se observaba un mejoramiento sustancial en aspectos
sociales y ambientales respecto a la ley vigente.
Una buena parte de los temas puestos en cuestión en esta última fase de
construcción de las reformas se resolvieron por consenso gracias a la gran
voluntad y apertura que hubo entre todos los actores del proceso. Sin embargo,
habría un punto en el que el PRD no cedería y que seguía siendo el de la
propiedad patrimonial de la tierra.
Así, seis días antes de que la iniciativa de reformas fuera presentada al pleno
de la Cámara, el PRD presentó su propia iniciativa de reformas a la Ley. El
diputado Francisco Bolaños, expuso en conferencia de prensa, que la iniciativa
presentada por el Ejecutivo Federal y por las Comisiones de Bosques y Selvas
de la Cámara de Diputados, de la cual formaba parte, y por la Comisión de
Silvicultura y Recursos Hidráulicos del Senado no incorporaba las demandas
del PRD y de un grupo de ecologistas, consistentes en hacer explícito que los
pueblos indígenas son los dueños de los bosques y sobre la imposibilidad de
transferir los recursos económicos (subsidios) para los dueños del mismo,
razón por la cual su partido presentaba una propuesta alternativa y no votaría a
favor aquella iniciativa.
De esta manera el ambiente para la votación en la Cámara de diputados
estaba claro. El tono de las intervenciones del PRD fue áspero y en el centro
de su discurso estaba el punto de que para ellos la iniciativa no protegía la
propiedad social, incluyendo la de las comunidades y pueblos indígenas,
además de que les parecía violatoria a los acuerdos de San Andrés Larraínzar.
Muchos estimaron que, estando por concluir el último periodo ordinario de
sesiones de la LVI Legislatura, sería imposible que alguna iniciativa pasara por
consenso, máxime en vísperas de las elecciones intermedias para renovar el
Congreso de la Unión, cuando las campañas políticas de los partidos estaban
en plena efervescencia, estableciendo compromisos con diferentes grupos y
actores, que les significaban votos.
Pero más allá de la coyuntura electoral, las razones subyacentes en la postura
del PRD, estaban en torno al conflicto en Chiapas, sobre todo porque se había
llegado a un momento en que la discusión sobre la interpretación de los
Acuerdos de San Andrés Larraínzar se encontraba en un punto muerto. En
este contexto, la ley forestal se prestaba para tratar de introducir el debate
sobre los derechos indígenas, aun a sabiendas de que su resolución no
pasaría por allí, sino en todo caso, con la promoción de reformas a otras leyes.
Con estos argumentos, el PRD y del Partido del Trabajo (PT), negaron su
apoyo a la iniciativa presentada conjuntamente por diputados y senadores
conjuntamente con el Ejecutivo federal, y que fueron aprobadas en la Cámara
de Diputados el 24 de abril de 1997 con 317 votos a favor y 32 en contra; y en
el Senado de la República, el 29 de abril de 1997, con 91 votos a favor y 4 en
contra.
A la luz de esa experiencia, es importante resaltar la toma de posición del
entonces senador chiapaneco Pablo Salazar Mendiguchía, quien ofreció una
versión interesante sobre el problema de la propiedad comunitaria indígena
cuando explicó que en la Mesa de San Andrés Larraínzar se recogió una de las
discusiones más ricas que se hayan dado en este país en materia de derechos
y culturas de los pueblos indígenas.
“Lo mejor de la inteligencia nacional de uno y otro lado -dijo el legislador concurrió a esa mesa de negociaciones, en libre conciencia, a expresar sus
propias contradicciones internas”
El senador, que había participado directamente en ese proceso, señaló que
dentro de los asesores zapatistas había dos corrientes que apoyaban la idea
de la autonomía: unos que planteaban la autonomía como nivel de gobierno,
como orden de gobierno y en un cuarto nivel constitucional, expresado a través
de las regiones pluriétnicas; y otra corriente, que planteaba que la autonomía
no necesitaba alterar la estructura del Estado, sino simplemente expresar una
característica de los pueblos indígenas. “Esa es la tesis que ganó en San
Andrés, y con eso quiero decir, que ni los zapatistas, y por supuesto ni el
gobierno federal, plantearon jamás en San Andrés, un cuarto orden de
gobierno que alterara la estructura del Estado Mexicano. Y para evitar,
justamente, que la autonomía se manejara como un concepto paradigmático en
el que todo cabe, esto quedó redactado en la propuesta que hizo la COCOPA.
“En la fracción V de la iniciativa de Ley Forestal, añadió el entonces legislador
priísta, se habla de que es un derecho de las comunidades indígenas acceder
de manera colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales, de sus tierras y
territorios, entendidos estos como la totalidad del hábitat de los pueblos
indígenas que usan y ocupan. En la fracción VIII del artículo 10 expresa que es
objeto de la ley promover la participación de las comunidades y de los pueblos
indígenas en el uso, protección, conservación y aprovechamiento de los
recursos forestales existentes en sus territorios, integrando así el concepto de
territorio como elemento cultural, que es lo que la COCOPA ha estado
insistentemente defendiendo”.
Para este legislador, votar a favor de la Ley Forestal, “sin pretenderlo, alinea
con nuestro voto a la tesis que la COCOPA ha venido defendiendo, en el
sentido de que hay otro concepto de territorio que no tiene que alterar la
estructura del Estado; el territorio como concepto cultural.” De esta manera,
hacía un llamado a los legisladores del PRD a reconsiderar su posición.
Concluía así un intenso proceso de debates que agotó hasta el último minuto
los esfuerzos por llegar a un producto común, en una coyuntura política muy
especial. No se logró la suma de todas las fracciones, pero a nadie le quedó
duda de que se trataba de una iniciativa ampliamente consensada con los
principales actores sociales involucrados con la actividad forestal.
•
El significado de la reforma
Para los investigadores y los productores forestales, todo el esfuerzo realizado
había cumplido con el propósito de resolver de manera significativa los
problemas que generaba la Ley Forestal de 1992.
Según el Ing. Rosendo Caro Gómez, especialista en el tema, “la Ley Forestal
de ese año ha sido considerada como la peor que se haya registrado en la
historia de México” . Ésta, desapareció los Estudios de Manejo Integral
Forestal, recuperados en las reformas de 1997 y aniquiló los únicos intentos
serios de organización que hubo en nuestra historia forestal y que tienen que
ver con las Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal, creadas a
principios de los años noventa al aplicarse el reglamento de la Ley Forestal de
1986.
Además, continúa Caro Gómez, la Ley Forestal de 1992 liberó por completo los
servicios forestales que, al dejarlos fuera de control, se permitió a muchos
técnicos e ingenieros forestales convertirse en intermediarios de los
poseedores y responsables directos del recurso.
La desregulación planteada por la Ley Forestal de 1992, intensificó también la
tala clandestina como nunca se había visto en México, lo cual coincidió con la
entrada de México al TLC, generando serios problemas de competencia
comercial entre los productores nacionales y los estadounidenses y
canadienses que podían introducir madera al país a menor precio que los
nacionales porque contaban con costos de producción más bajos.
Es por ello que la presión para desarrollar una iniciativa de reformas a la Ley
Forestal de 1992 tuvo su origen en el sector social. Con las reformas a la Ley
de 1997 se viene a imponer controles a la industria forestal, quizás, para
algunos, no todos los necesarios. Asimismo, se restablece la posibilidad de que
la autoridad propicie la organización, planeación y mejoramiento de los
servicios técnicos forestales mediante la promoción de Unidades de Manejo
Forestal en las distintas regiones forestales o cuencas hidrográficas. Y
nuevamente se establece la necesidad de usar documentación forestal o guías
que la Ley Forestal anterior había desregularizado.
Una de las apreciaciones que tenía el PRD era que las reformas introducían la
posibilidad del cambio de uso de suelo, lo cual no era cierto puesto que fue la
Ley de 1992 la que insertó este concepto y, más bien, las reformas de 1997
lograron acotarlo para restringir el otorgamiento de autorizaciones sólo en
casos de excepción.
Por el contrario, para expertos, como Rosendo Caro Gómez, más allá de las
suposiciones sin fundamento que descalificaron los avances aportados por las
reformas a la Ley Forestal de 97, había que abrir el debate para superar la
valoración social existente sobre el bosque, visión pobre y sectorizada.
Balance de la
parlamentario.
LVI
Legislatura.
Nuevas
modalidades
en
el
trabajo
Las labores de la LVI Legislatura habían llegado a su fin sin dejar duda de que
se habían perfilado una serie de cambios en el quehacer parlamentario y en la
modalidad de la relación entre los Poderes de la Unión, que se expresarían de
una manera más contundente e implacable en la LVII Legislatura. Por lo pronto,
a ésta le había tocado, por lo menos en materia ambiental, iniciar una práctica
inusual de diálogo entre las expresiones políticas y entre los poderes; y, como
a toda generación que inaugura un nuevo comportamiento, las fracciones que
integraban el Congreso y las partes que representaban al Ejecutivo, tuvieron
que trabajar para empezar a adoptar las nuevas reglas de juego que les
imponía esta nueva pluralidad política.
Si bien es cierto que Ernesto Zedillo arribó a la Presidencia de la República con
un amplio margen de votos, el Congreso de la Unión reflejaba una pluralidad en
su conformación, aún cuando la presencia de los partidos de oposición fuera
relativamente minoritaria. En este sentido, se requería de otro discurso y de
una nueva disposición a negociar y a encontrar consensos para las
transformaciones que, de acuerdo a su programa de gobierno, requerían de la
mayoría calificada.
En ambas Cámaras, la mayoría priísta tuvo que compartir, como nunca en su
historia, el debate y las decisiones con la oposición Por su parte, las
secretarías de Estado tuvieron que improvisar mecanismos para interactuar,
para debatir y sobre todo para convencer.
En la LVI Legislatura, la Cámara de Diputados estuvo compuesta por 300
legisladores del PRI, 119 del PAN, 71 del PRD y 10 del PT. El Senado se
integró con 93 del PRI, 25 del PAN y ocho del PRD, uno del PT y uno del
PVEM.
Esta sería la tercera Legislatura en que el partido en el gobierno no tendría la
mayoría calificada para aprobar reformas al cuerpo de la Constitución, teniendo
que encaminarse por la senda de las alianzas y los acuerdos mínimos de
concertación con las otras fuerzas.
No obstante, al igual que en las anteriores, en esta Legislatura predominaban
todavía las iniciativas presentadas por el Ejecutivo, en comparación con las de
los propios legisladores, teniendo siempre mayores posibilidades de
aprobación, aunque ya no fuera, como antes, por unanimidad y sin
modificaciones.
Alejado de esa inercia que llevaban otros campos de actuación del Ejecutivo, el
tema ambiental fue sujeto a un trato diferentes en ambos poderes, en los que
se dio preferencia al trabajo conjunto de construcción de las reformas al marco
jurídico.
Durante la LVI Legislatura, como hemos visto, el esfuerzo estuvo concentrado
en tres importantes reformas al marco jurídico: LGEEPA, Ley Forestal y Código
Penal, todas presentadas por ambos poderes y fueron aprobadas con un
amplio consenso político y social. Ninguna otra iniciativa en la materia prosperó
fuera de este esquema.
En total, durante la LVI Legislatura fueron presentadas 18 iniciativas en materia
ambiental; tres fueron aprobadas por consenso; ocho fueron iniciativas que de
alguna forma se retomaron en los dictámenes de decreto aprobados en esa o
la siguiente Legislatura; siete quedaron pendientes de dictamen. Asimismo, se
atendieron seis Puntos de Acuerdo y Denuncias y se aprobaron cuatro
Acuerdos Internacionales.
La suma de las iniciativas aprobadas y las que fueron contenidas en
dictámenes aprobatorios habla de un alto promedio de consenso y de
productividad, muy por encima del promedio general que, en la Cámara de
Diputados fue de 47 por ciento, según datos presentados en el trabajo
coordinado por el Diputado Francisco José Paoli Bolio -presidente de la mesa
directiva de la Cámara de Diputados, durante el tercer año de sesiones-,
titulado "La Cámara de Diputados en la LVII Legislatura. Debatir para Construir"
Iniciativas Presentadas en la LVI
Legislatura
Dictaminadas Aprobadas Contenidas
Pendientes de dictamen
Productividad
Dictaminadas/presentadas
18
11
7
61%
Con esos productos, el tema ambiental se había incorporado, de manera
definitiva, por primera vez en la historia del país, en la agenda del Poder
Legislativo, con aportes sustantivos al marco jurídico.
Instalación de la LVII Legislatura
Las reformas al COFIPE en 1996, que dieron plena autonomía del gobierno a
los órganos electorales y mayor credibilidad en los procesos electorales; y el
acompañamiento de una creciente participación de la sociedad en la vida
política, particularmente en la elección de sus representantes y gobernantes; y
un ambiente de una gran apertura a la pluralidad, aparecen, entre otros, como
ingredientes sustantivos que envolvieron al proceso electoral que se celebra en
1997 para renovar la Cámara de Diputados y parte del Senado.
El resultado reflejó un crecimiento en la presencia de los partidos opositores en
todo el país; el número de legisladores de oposición se multiplicó de manera
sustantiva y con ello el PRI, por primera vez en su historia, deja de ser el
partido mayoritario en la Cámara de Diputados, y en el Senado reduce su
margen de representación mayoritaria.
La Cámara de Diputados quedó integrada inicialmente por: 239 del PRI, 121
del PAN, 125 del PRD, siete del PT y ocho del Partido Verde Ecologista de
México (PVEM). El Senado quedó integrado de la siguiente manera: 76
senadores del PRI, 33 del PAN, 15 del PRD, uno del PT , uno del PVEM y dos
independientes.
Empezaba así una nueva era, de un sorprendente pluralismo político, plena de
contrastes en el trabajo legislativo y de ásperas discusiones en la máxima
tribuna republicana.
La composición de la LVII legislatura, daba , a manera de bienvenida, un
vuelco al curso normal de los procesos de instalación de la Legislatura; la
nueva correlación de fuerzas encontró su primer reto al querer poner en
marcha los trabajos del Congreso. Los diputados de los grupos parlamentarios
del PAN, PRD, PT y PVEM mostraron que contaban con una mayoría absoluta
(261 integrantes) con los cuales procedieron a anunciar la instalación de la
Cámara, el 30 de agosto de 1997, y a disponer sobre la integración de sus
órganos de gobierno, sin considerar al PRI, motivo suficiente para que los
diputados de este partido anunciaran por su lado la instalación de los trabajos
de la Legislatura en otro horario. Ese fue el primer nudo para los resultados de
la democracia, el primer bache para que la pluralidad ganara su espacio.
Afortunadamente gano la tolerancia; una negociación intensa a unas horas del
tercer informe de gobierno y del inicio formal del periodo de sesiones del
Congreso, condujo a los priistas a acudir a la toma de protesta e instalación de
la Cámara en el marco de la convocatoria de la mayoría y, tras acuerdos de
todos los grupos sobre los órganos de gobierno y la concurrencia de los
senadores, se dio principio a la actividad del Congreso.
“Para lograr esos acuerdos se invirtieron arduas jornadas de discusión jurídica
y de acuerdos políticos en torno a la forma en que debía funcionar la LVII
Legislatura en su etapa inicial, que fueron validados por el Pleno, con
votaciones cercanas a la unanimidad. Fue posible así materializar el mandato
de los electores, de continuar con la transición democrática del país con base
en una nueva fase en la obtención de una auténtica división y equilibrio de
poderes. Con este movimiento del Poder Legislativo, se plantea remontar el
régimen presidencialista y establecer un gobierno compartido que recoja la
pluralidad de la sociedad mexicana contemporánea.” (Fco. José Paoli Bolio, La
Cámara de Diputados en la LVII Legislatura).
A partir de entonces ya nada sería igual. La nueva composición en la Cámaras
transformó al poder presidencial, ya no podría decidir todo. La Cámara de
diputados había dejado de estar bajo su control.
La misma sesión solemne en la que el Presidente Zedillo rindió su tercer
informe sobre el estado que guardaba la administración, fue la primera imagen
de las transformaciones que vendrían. “ La seguridad interna de la Cámara fue
vigilada por sus servicios propios y no por el Estado Mayor Presidencial como
era la usanza anterior. Las invitaciones a los asistentes se hicieron de común
acuerdo entre ambos poderes, otorgándose la mitad de los invitados a cada
uno. El ceremonial desde la llegada sobre del Presidente, sin las vallas
populares aclamatorias, y sin las guardias de los cadetes del Colegio Militar
con uniforme de gala al pie del Palacio Legislativo, contrastaban con el boato
de informes presidenciales anteriores. Ya no estuvo atrás del Presidente el
guardia militar que lo custodiaba durante la presentación del Informe. Y
finalmente, la respuesta republicana, hecha en términos breves y generales
atendiendo a lo que señala la ley, por el Presidente de la primera Mesa
Directiva, el diputado opositor Porfirio Muñóz Ledo. Todos estos elementos que
contrastaron nítidamente con los ceremoniales anteriores, que eran una
celebración del Presidente, transmitieron en un lenguaje simbólico que las
cosas empezaban a cambiar”.* (Fco. José Paoli Bolio, La Cámara de Diputados
en la LVII Legislatura).
A partir de entonces los debates en el Congreso de la Unión, se empezaron a
desarrollar en una tónica desconocida; la negociación entre los grupos
parlamentarios fue desde entonces una condición para que el Congreso
funcionara; ya nadie podría imponer por si mismo su punto de vista, todo
tendría que pasar por un proceso de concertación inédito en el Congreso.
Como expresión de la tensión e intensidad con la que arrancaron los trabajos,
no podemos dejar de mencionar que, a pesar de la importancia que ya había
adquirido el tema ambiental en la LVI Legislatura, en la programación de las
comparecencias de los Secretarios para la revisión de la Glosa del III Informe
de Gobierno, el Congreso dejó fuera el apartado referente a medio ambiente y
recursos naturales, lo que no permitió presentar personalmente a la nueva
Legislatura el diagnóstico del sector, los avances logrados y los retos para el
resto de su administración, parte de los cuales serían compartidos con el Poder
Legislativo.
Surgen las instancias de Enlace con el Poder Legislativo
Interactuar con un Congreso bajo estas nuevas modalidades llevó al Ejecutivo
a replantear su relación desde las secretarías de Estado. En unos casos hubo
que replegarse y dejar atrás la presencia dominante con la que prácticamente
se sustituía la labor de los legisladores, como en el caso de los ramos
económicos presupuestales. En otros casos, al tratarse de las Secretarías que
no habían realizado un trabajo de vinculación con el Poder Legislativo, tuvieron
que abrirse caminos para inaugurar esa relación. Y, finalmente, con respecto a
las Secretarías que como la SEMARNAP, ya habían ensayado con éxito
algunos mecanismos regulares de relación, se avanzó en perfeccionarlos y en
darles mayor formalidad institucional.
Las expresiones finales de estos replanteamientos fueron dispares. Sólo seis
secretarías de Estado (SHCP, SECOFI, SRE, SEGOB, SEDESOL y
SEMARNAP) operaron cambios en sus mecanismos de relación con los
legisladores y se dotaron de una estructura formal de enlace con el Poder
Legislativo, no como una modalidad única ni atendiendo a una instrucción
presidencial, sino como una forma de interpretar los tiempos políticos y de
atender el nuevo esquema de relaciones políticas que planteaban.
Otras secretarías improvisaron operadores políticos desde distintas áreas,
como la Oficialía Mayor, alguna Coordinación o Subsecretaría. El caso, es que
casi todas tuvieron un interlocutor con diferentes rangos de formalidad y de
actuación, debido a que no todos los titulares le otorgaron el mismo nivel de
importancia política a esta relación.
Gobernación, Hacienda, Comercio y Relaciones Exteriores eran las secretarías
más experimentadas en la relación con el Congreso de la Unión, pero tuvieron
que modificar sus formas sustantivamente y pasar a una modalidad en donde
empezarían a interactuar con todas las fracciones. Este tránsito no fue fácil,
debido a los ajustes en conductas y en estructuras, y menos aún cuando en
varios casos los enlaces eran identificados como miembros o simpatizantes del
PRI.
Ese no fue un problema para SEMARNAP, debido al perfil profesional y
apartidista, tanto de su Titular como de la mayoría de su equipo, lo que ayudó
enormemente a que el diálogo se estableciera con todos los grupos
parlamentarios, a través de un trabajo informativo o de cabildeo que no
favorecía o privilegiaba a un determinado partido político.
Por otro lado, ante la andanada de demandas de información y gestión por
parte de los legisladores y de los reclamos de comparecencias y reuniones de
trabajo con los secretarios, y subsecretarios y titulares de organismos
desconcentrados, la Secretaría de Gobernación estableció canales de
comunicación entre los Poderes y coordinó a los enlaces del Ejecutivo con el
legislativo, lo que permitió dar mayor formalidad a las respuestas, a los
encuentros y al trabajo de las instancias de enlace.
Los trabajos de la nueva Legislatura y el Reglamento de la Ley Forestal.
Los trabajos en materia ambiental se iniciaría con una distribución plural de la
presidencias de la comisiones legislativas encargadas del tema. En la Cámara
de Diputados, la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, estaría encabezada
por el PVEM, que por primera vez tenía representantes en esa instancia; la de
Bosques y Selvas , las de Asuntos Hidráulicos y la de Pesca, estaría presididas
por el PRI: En la Cámara de Senadores de la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Naturales seguiría bajo la presidencia del PAN y la de Derecho del
Mar y Pesca estría encabezada por el PRD. Esto advertía una dinámica de
trabajo plural muy intensa entre los legisladores y entre los poderes.
La reciente reforma a la Ley Forestal, despertó de inmediato el interés de la
Comisión de Bosques y Selvas, como veremos enseguida; las reformas a la
LGEEPA, eran también una invitación para seguir revisando el marco jurídico
en la materia; la consolidación de la SEMARNAP era el referente institucional
para la canalización y atención de la gestión de los asuntos de interés de los
legisladores. En el mismo sentido, la presencia cotidiana de los operadores de
enlace institucional con el Poder Legislativo se constituía en un aliciente más
para la gestión de diputados y senadores en estos temas.
Sin ser una facultad del Legislativo la elaboración o sanción sobre los
reglamentos de las leyes, la titular de la SEMARNAP dispuso que la
elaboración de los reglamentos o las reformas a los reglamentos existentes de
las leyes ambientales, fueran realizados con la participación y la opinión de los
legisladores. Esto no sucede en otros ramos de actividad, pero en este caso la
Secretaria Carabias tenía en su prioridad construir amplios consenso e
involucrar a los legisladores en la construcción de los caminos por los que
tenían que prosperar las adecuaciones normativas en la materia.
El primer reglamento que se propuso reformar fue el de la Ley Forestal; habría
que adecuarlo a las nuevas disposiciones recientemente aprobadas, sin
embargo, la primera dificultad que se presentaba era que los nuevos
legisladores no habían vivido el proceso de debate y elaboración de la Ley
Forestal por lo que llegaban con vacíos de información.
En Octubre de 1997 la Comisión de Bosques y Selvas, presidida por el
diputado Manuel Hernández, del PRI, recibió con interés la invitación de la
Secretaria Carabias para involucrarse en estos trabajos de reforma al
reglamento de la Ley Forestal, que habían arrancado un par de meses atrás.
Con un espíritu de pluralidad y de compromiso con su tarea, los legisladores se
incorporaron a pasos acelerados al proceso.
Para conocer e incorporar los puntos de vista de los sectores involucrados en
lo forestal, esta Comisión celebró del 26 al 28 de noviembre de 1997 tres foros
regionales en las ciudades de Morelia, Durango, y Distrito Federal y elaboró un
documento denominado Resultados de las Reuniones de Consulta Regionales
para consensuar la propuesta final del Reglamento de la Ley Forestal, que
recogió las propuestas de los participantes.
Teniendo como marco el documento anterior, la Comisión de Bosques y Selvas
de la LVII Legislatura propuso a la SEMARNAP integrar un comité de redacción
del texto de Reglamento. Esta propuesta fue retomada por la dependencia y
por todos los sectores que venían trabajando en la reforma y se dio paso a
largas sesiones de trabajo para generar un producto de consenso.
El presidente de la Comisión, narra en un informe detalles de lo que fue la parte
terminal de las reuniones de trabajo de la reforma, en donde parecía que se
fracturaría el proceso colectivo de redacción : “se contempló señalar con
corchetes aquellos artículos del reglamento Forestal en los que no hubiese
acuerdo. Al final de esta primera fase del proceso quedaron 17 artículos en
esta condición, ya que no hubo consenso al respecto. En una reunión de
trabajo convocada por el Comité de Legislación y Normatividad, dependiente
del Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal, se discutió qué hacer con
los 17 artículos en corchetes. Después de escuchar diversas propuestas se
concluyó que lo recomendable era que la Comisión de redacción realizara un
esfuerzo para tratar de encontrar acuerdos que permitieran quitar los
corchetes". Eso significó largas jornadas de trabajo y de cabildeo bilateral de la
SEMARNAP con todos y cada uno de los actores antes de arribar a una
segunda reunión en la que los participantes encontraron una propuesta que
incorporaba todos los puntos de vista y que permitió dar paso al proyecto
integral de reforma al reglamento.
En este caso, a diferencia de las dificultades que existieron en la Legislatura
anterior con la aprobación de la Ley, el reglamento se aprobó con la
participación y anuencia hasta el final de todos los Grupos Parlamentarios.
Para el diputado Hernández este "fue un método novedoso y exitoso, un
modelo de participación amplio, plural e incluyente”, que hizo posible el éxito de
los trabajos que concluyeron el 27 de enero de 1998. Finalmente, el reglamento
se publicó y entró en vigor el 25 de septiembre de ese mismo año.
El huracán Paulina.
En los primeros días de octubre de 1997, el ojo del huracán Paulina se
desarrolló frente a las costas de Guerrero y Oaxaca; el día 9 con la categoría
de tres pegó de lleno en las montañas de Acapulco, mientras que en la costa
de Oaxaca entró con la categoría de cuatro. En ambos casos, sin embargo, los
efectos fueron devastadores. En el caso de Acapulco los daños mayores fueron
provocados por la lluvia, no por el viento, lo mismo sucedió en Monterrey, en
1998, con el huracán Gilberto, que arrasó con las casas que se habían
construido en las márgenes y el cauce del río Santa Catarina. Una situación
similar se presentó en el caso de Acapulco, pero de manera potenciada, por los
enormes escurrimientos y deslaves del Parque Nacional El Veladero arrasando
con casas, calles, puentes y otras obras que habían invadido sus cauces
naturales rumbo a la bahía de Acapulco. La gran deforestación y la erosión de
los suelos, impidieron la retención del agua, aumentando con ello la cantidad y
la velocidad de su caída. Las desgracias humanas y materiales fueron
enormes. Las imágenes del desastre dieron la vuelta al mundo rápidamente,
moviendo a una gran solidaridad con los damnificados.
En el caso de Oaxaca, las comunidades damnificadas, afectadas por la lluvia
fueron muchas, la falta de vías de comunicación dificultó las labores de rescate
y de socorro. Pero en esta entidad, a diferencia de Acapulco, que estuvo en la
mira de millones y millones de telespectadores, el mayor daño sufrido fue por el
viento con velocidades cercanas a los 300 kilómetros por hora, que arrasaron
entre otros con los campos tortugueros de la costa; sin embargo, el daño más
severo a los recursos naturales lo sufriría la selva de Los Chimalapas, donde
una cantidad inmensa de árboles fueron derribados por la fuerza o dejados sin
corteza, con incontables pérdidas en biodiversidad.
Paulina subiría a tribuna de las cámaras en los siguientes días. Las denuncias
sobre la falta de previsión y la ineficacia de los sistemas de prevención no
dejaron de expresarse, enfocadas sobre todo a la parte de Acapulco.
Correspondería a la fracción del PVEM expresar inicialmente la preocupación
por los efectos devastadores en la fauna y flora de Guerrero y Oaxaca. El 11 de
noviembre, ante el pleno de la Cámara de Diputados, presentó un punto de
urgente resolución a efecto de que se establezca una veda total en esos
estados a fin de garantizar su preservación.
A su entender, esta veda total e indefinida, debería de aplicarse tanto en el
aprovechamiento cinegético, como en la comercialización de todas las
especies de fauna silvestre de esos estados, así como en la suspensión de
todo aprovechamiento forestal
La propuesta no consideraba riesgos que una veda total e indefinida trae
consigo, generalmente dando lugar a la caza furtiva de poblaciones que viven
de eso y al agotamiento de las especies. La SEMARNAP, previamente brindó
información y opinión al PVEM para que matizara su propuesta, ésta se hizo
extensiva a los demás grupos parlamentarios.
A la propuesta original del PVEM vinieron las reflexiones del diputado Lino
Cárdenas, Secretario de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente por el PRI,
quien sin desechar la búsqueda de una solución dirigida no sólo a brindar la
atención a los ciudadanos de los estados afectados, sino a encontrar las
medidas más adecuadas de protección de la flora y fauna, se manifestó en
contra de la veda total e indefinida, debido a que “existen sectores de la
población de estas dos entidades que viven de la caza y de la explotación
racional de la flora y la fauna. Por lo que esta medida tendría efectos graves
sobre su sobrevivencia.”
En la misma línea se manifestaría la diputada Roselia Barajas Olea, del PRD,
quien pidió que se realizara un análisis cuidadoso de la propuesta, tomando en
consideración la situación en la que se encuentran las poblaciones afectadas,
en la que una veda total e indefinida podría "incidir severamente" en los
ingresos de los afectados. Después del debate, el pleno camaral acordó turnar
a comisiones el punto para la elaboración de una propuesta técnica y
socialmente viable. El dictamen adoptado por consenso de la Comisión de
Ecología y Medio Ambiente derivó a un exhorto para que la SEMARNAP
ajustara y acotara el calendario cinegético 98-99, llamado que fue adoptado por
ésta dependencia.
El balance de sus resultados fue hecho por el propio Grupo Parlamentario del
PVEM, a través de la diputada Gloria Lavara, un año después, el 25 de
septiembre de 1998 durante la comparecencia de Julia Carabias para la Glosa
del IV Informe de Gobierno, manifestó el reconocimiento de su partido al
trabajo de apoyo de la SEMARNAP, “el año pasado - señaló la legisladora-, y
en virtud de los daños causados por el huracán Paulina, el PVEM presentó una
petición para que esta Cámara de Diputados solicitara al Ejecutivo Federal se
decretara una veda para el aprovechamiento de especies de flora y fauna en
los estados de Oaxaca y Guerrero, petición que fue atendida por la
dependencia a su cargo con prontitud y diligencia, al emitirse el calendario
cinegético y para el aprovechamiento de aves canoras y de ornato para la
temporada 1998-1999.
“Esa es una muestra de que el trabajo conjunto, constructivo y propositivo del
Legislativo y del Ejecutivo no tiene por qué ser tenso y estar basado en mutuos
ataques. La crítica en ambos sentidos, cuando es bien intencionada y
constructiva, contribuirá a mejorar los resultados, que tanto las dependencias
del Ejecutivo Federal como las del Congreso de la Unión demos a la
ciudadanía con nuestros respectivos trabajos"
El huracan Paulina, así como otros fenomenos similares de menor
envergadura, fueron antesala de la más atroz temporada de incendios que se
hubiera registrado en el país; las tormentas dejaron restos de bosque y selvas
que se convirtieron, a pesar de los trabajos de limpieza, en material
combustible en muchas zonas para la temporada de secas que le sobrevino,
alimentando la expansión de los incendios.
Capitulo 4: 1998. EL AÑO DE LOS INCENDIOS Y LAS REFORMAS
CONSTITUCIONALES.
Los avances programáticos de la SEMARNAP.
A tres años de su creación, la SEMARNAP había realizado esfuerzos
crecientes con el propósito de avanzar en la contención de las tendencias de
deterioro. Para ello se estaban aplicando programas dirigidos a contrarrestar la
deforestación, la erosión del suelo, la sobreexplotación de los recursos
pesqueros y la disminución de la contaminación del agua en las principales
cuencas hidrológicas y del aire en las áreas metropolitanas. Además se
estaban llevando a cabo acciones y programas para la protección de la
biodiversidad y la recuperación de ecosistemas degradados.
Durante 1998 se adicionaron un millón de hectáreas al sistema de Áreas
Naturales Protegidas, con las que sumaban ya 12 millones, que permitía
proteger, bajo ese sistema, la riqueza florística y faunística de esas áreas y
defender la frontera forestal para revertir el cambio de uso de suelo, causa
principal de la pérdida de bosques y selvas.
El Programa de Vida Silvestre se aplicaba en siete millones 200 mil hectáreas
en las que se establecieron 539 Unidades para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS).
En el ámbito forestal, como consecuencia de cambios en el régimen
presupuestal decididos por el Poder legislativo a fines de 1997, la SEMARNAP
se hizo cargo desde 1998 de la gestión del Programa Nacional de
Reforestación (Pronare), en coordinación con otras instancias del gobierno
federal y con los gobiernos locales. Asimismo se estaban desarrollando los
Programas de Desarrollo Forestal (Prodefor) y de Desarrollo de Plantaciones
Comerciales (Prodeplan).
En 1998 la producción maderable había pasado de 6.3 millones de metros
cúbicos a 8.3 millones; mientras en 1994, el presupuesto para subsidios en el
sector forestal social era inexistente, en 1998 se asignaron 130 millones de
pesos a este rubro.
En el plano de la prevención y control de la contaminación se reportaban
avances en la gestión de cuencas hidrológicas y atmosféricas, así como en el
manejo de residuos.
Junto con el poder legislativo, en 1998 se continuó trabajando en la evaluación
del marco normativo y de las políticas institucionales, con vertientes
ambientales, productivas y sociales.
En este contexto sobrevino la grave crisis ambiental generada por los
incendios.
Los incendios.
Entre 1997 y 1998, la agudización de un fenómeno natural y cíclico conocido
como "el niño", combinado con los efectos del factor del "cambio climático",
entre otros, generaron condiciones extremas de lluvia, frío, calor y sequía
nunca antes vistas en nuestro país, que activarían una serie de conflagraciones
con los incendios forestales, provocando una de las peores crisis ambientales
que alarmó a toda la sociedad mexicana.
El niño es una anomalía climático-oceánica que provoca intensas lluvias en
intervalos de 2 a 7 años y se presenta en la costa occidental de América del
Sur; aumenta la temperatura media del agua superficial del Pacífico Oriental
entre 7 y 10 grados centígrados, su impacto altera el régimen de lluvias a nivel
mundial, generalmente aumenta en zonas secas. La niña es un fenómeno
inverso, pero asociado, que ocasiona intensas sequías debido al descenso de
la temperatura media del agua superficial en el Pacífico Oriental.
Versiones científicas indican que estos cambios de la temperatura producido
dentro de las corrientes internas del Océano Pacífico provocan trastornos en
los ecosistemas marino, continental y terrestre por las que atraviesan.
Originalmente sus ciclos oscilaban entre 15 y 70 años, pero en la actualidad,
debido a los efectos del cambio climático sus ciclos se han ido reduciendo, a la
vez que prolongándose su duración y agravándose sus efectos, con la
provocación de lluvias intensas y grandes tornados, sequías prolongadas e
incendios, todos ellos fenómenos que durante los años de 1997 y 1998 dejaron
a nivel mundial un saldo de 23 mil muertos y pérdidas económicas de 23
millones de dólares.
El factor del cambio climático, por su cuenta, debe su existencia al incremento
en la concentración de gases de efecto de invernadero en la atmósfera,
provenientes de los procesos industriales, del consumo de combustibles
fósiles; de la deforestación; y por la descomposición de los desechos que se
produce dentro de los océanos, debida entre otras cosas a que éste es
receptáculo de residuos químicos que no son biodegradables y de otros
residuos generados por la actividad humana.
Se ha estimado que el cambio climático ha acelerado, asociado con otros
factores, como lo hemos señalado, modificaciones en el régimen de
precipitación pluvial, cambios en la humedad del suelo y del aire, agudización
de sequías, alteración de cuencas hidrológicas y aumento del nivel de los
mares.
Es importante señalar esos rasgos porque, durante 1997 y 1998, estos dos
fenómenos se conjurarían creando condiciones extremas, provocando graves
catástrofes ambientales sin precedentes; primero mucha lluvia y fuertes vientos
(recordemos el huracán Paulina), luego un invierno severo en varias regiones
del país, que quemó la hierba y los arbustos, enseguida una primavera y un
verano extremadamente secos y calurosos que encontrarían el material
combustible necesario para que durante 1998 tuviéramos a nivel nacional la
temporada de incendios forestales más grave de los últimos tiempos.
Ese año, más de 800,000 mil hectáreas de superficie fueron afectadas en todo
el país, con su estela de humo, bruma, destrucción de recursos y hábitats
naturales. Esta situación impactó la conciencia ambiental de los mexicanos,
pues los incendios y sus secuelas estaban a la vista; importantes zonas
boscosas cercanas a las grandes concentraciones urbanas, fueron presa de las
conflagraciones; la bruma de los incendios hizo un largo recorrido desde
Centroamérica y el sureste mexicano hasta el norte de nuestro país y el sur de
los Estados Unidos. En la Ciudad de México, por esta causa se aplicó por
primera vez una contingencia ambiental por partículas suspendidas al rebasar
los 230 puntos del Indice Metropolitano de Calidad del Aire.
Los medios de comunicación fomentaron el interés de la ciudadanía, aunque
muchas veces la información era sesgada o engrandecida; no obstante la
discusión y la reflexión sobre las causas profundas de los incendios forestales
se dio a todos los niveles. Llamó la atención que en México, como en la
mayoría de los países del mundo, casi la totalidad de los incendios son
provocados, y de éstos, un 60 por ciento está vinculado al uso del fuego en las
actividades agropecuarias.
Los primeros incendios de importancia, a fines de febrero y principios de
marzo, motivaron las primeras reuniones de trabajo y de análisis conjunto de la
SEMARNAP y los legisladores, para revisar las acciones que se estaban
previendo y realizando para enfrentar el fenómeno. El gobierno federal ante el
incremento de la incidencia de los incendio formuló un Programa de
Reforzamiento de la Campaña de Prevención y Combate de los Incendios
Forestales, mismo que el Presidente Ernesto Zedillo presentaría públicamente
en marzo ante representantes del sector forestal y miembros de las comisiones
legislativas del Congreso, destacando la importancia y emergencia que estaban
significando los siniestros en todo el país.
El mismo 25 de marzo, a propuesta del diputado Manuel Hernández, la
Comisión de Bosques y Selvas, junto con las organizaciones sociales que
integran el Consejo Técnico Consultivo Forestal, elaboró una propuesta
denominada Programa Nacional de Prevención, Detección, Control y Combate
de Incendios Forestales, misma que entregó a la SEMARNAP como una
aportación de ideas para reforzar la estrategia..
A pesar de los esfuerzos de la SEMARNAP, no solo en las acciones de
prevención y combate de incendios, sino en la estrategia para mantener
informados a la sociedad y a los legisladores, durante los primeros días de
abril, la presión alcanzó su máximo nivel, con una politización del tema, dando
lugar a todo tipo de declaraciones y posicionamientos. Los días 7 y 8 de abril la
Secretaria Carabias invitó a la Comisión de Bosques y Selvas y representantes
del sector social forestal a revisar los términos de la participación de las
organizaciones de este último en las tareas de prevención y combate de
incendios, previo a la reunión del Consejo Nacional Forestal (CONAF) adonde
se presentaría y formalizaría la propuesta.
En algunos casos no se logró el acuerdo, por lo que en la tribuna y en las
comisiones legislativas el tema continuaba provocando fuertes debates. Así el
día 6 de abril el diputado Antonio Soto Sánchez del PRD, propuso establecer
un Programa Nacional Emergente de Prevención y Lucha Contra los Incendios
Forestales, que se turnó a las Comisiones de Bosques y Selvas y de Ecología y
Medio Ambiente para su análisis. El 16 de abril de 1998, ésta Comisión acordó
promover un decreto para exigir que las entidades afectadas fueran declaradas
en estado de emergencia y de esta manera se impidiera su acceso para evitar
saqueos y se suspendieran todos los permisos de aprovechamiento forestal, y
de flora, fauna y vida silvestre, proponiendo reforzar los apoyos económicos
para las comunidades y para el combate de incendios.
Durante esa etapa la atención del Congreso de la Unión se concentró
fuertemente en la vigilancia de la actuación de la SEMARNAP, dando lugar, por
primera vez en esa Legislatura y en la Administración de Ernesto Zedillo, a una
invitación a la Titular del Ramo a comparecer ante el Pleno del Senado de la
República y a una reunión de trabajo con seis Comisiones Unidas de la
Cámara de Diputados para abordar el tema. Las comparecencias, se
celebrarían los días 21 y 28 de abril de 1998, respectivamente, las cuales
incluyeron la presentación del Programa de Trabajo 1998 de la SEMARNAP,
permitiendo con ello hacer una exposición del conjunto de los temas
ambientales y no sólo los que la crisis reclamaba.
Durante los días previos a las comparecencias, se hizo necesario desplegar un
fuerte trabajo de cabildeo entre las fracciones para convenir las modalidades y
particularmente para dar información útil para hacer una comparecencia más
productiva que de enjuiciamiento.
En medio de este clima crítico y ríspido, como nunca antes se había tenido
para el sector en el Congreso de la Unión, la Secretaria Carabias enfrentó las
impugnaciones de los diputados y senadores, quienes cuestionaron la ausencia
aparente de prevención de las autoridades y criticaron la falta de recursos e
infraestructura que se estaban destinando para responder a la emergencia que
estaba significando para esos momentos, la quema de miles de hectáreas de
bosques y selvas.
En cuanto a la prevención de incendios, la titular de la SEMARNAP explicó que
a fines de 1997 se habían emprendido acciones preventivas como la
construcción de miles de kilómetros de brecha cortafuego, la adquisición de
herramientas, de vehículos, de equipamiento, de helicópteros y la organización
de más de mil cursos durante 1997 e inicios del 1998 para la capacitación de
miles de combatientes. Asimismo, se había realizado una campaña de difusión
en la que se distribuyeron más de cuatro millones de materiales para la
prevención de incendios. Con todo ello, la SEMARNAP reforzó su capacidad y
generó una estrategia que le permitiría escalar las medidas de respuesta,
conforme la intensidad del riesgo lo fuera requiriendo.
Pero nada de ello bastó para enfrentar las condiciones adversas de 1998. Julia
Carabias lo explicaría así durante su comparecencia en el Senado: ese año
varios factores se conjugaron generando las condiciones que propiciaron y
potenciaron los incendios. En febrero y marzo de ese año, las lluvias habían
bajado a la mitad del promedio de los años anteriores; en el norte del país
sencillamente no llovió y en el sur las lluvias disminuyeron hasta un tercio de lo
normal. Las temperaturas elevadas que se presentaron ese año constituyeron
otro factor de riesgo. Tan sólo en el estado de Veracruz, el 16 de abril se
registró un nivel histórico de 49 grados centígrados, y en diversos puntos de la
República se sufrieron temperaturas de más de 35 grados durante varios días
consecutivos, presentándose un récord histórico de las máximas temperaturas.
Otro factor fue el de los vientos intensos y duraderos asociados a los
fenómenos de alta depresión atmosférica. Los vientos que además de avivar el
fuego, obstaculizaban o impedían la operación del equipo aéreo y de los
brigadistas por tierra. En Coahuila, por ejemplo, se registraron vientos hasta de
100 kilómetros por hora, casi como un huracán, pero en este caso sin agua.
Este escenario configuró una situación de alto riesgo, no solamente con
relación a los incendios forestales; aún sin ellos, la sequía y las altas
temperaturas estaban comprometiendo los ecosistemas y las actividades
forestales, pesqueras y agropecuarias.
Y se fue a fondo, explicando que los fenómenos que aceleraban las
conflagraciones solo se podrían atenuar con programas y actividades que
generaran un cambio estructural en las formas de producción y en la
contención del deterioro ambiental.
Dos días después de la visita de la Secretaria Carabias a la Cámara de
Diputados, se aprobó en el Pleno un exhorto para declarar zonas de
emergencia aquellas zonas afectadas que lo ameritaran, y se pidió a los
ejecutivos federal y estatales que, previo estudio, se determinara si procedía la
suspensión de los aprovechamientos de flora y fauna silvestres. El acuerdo
votado por unanimidad, ya estaba matizado y consensado con todos los
involucrados y sirvió de punto de referencia para evaluar meses después la
actuación tenida por todos los sectores y los ajustes que era necesario
emprender hacia adelante.
Sierra Blanca
Uno de los temas que a lo largo de más de dos años ocupó un lugar prioritario
en las preocupaciones, no sólo de los legisladores federales sino de muchos
legisladores de los estados de la frontera norte del país, fue el del proyecto del
confinamiento de residuos radiactivos de bajo nivel de Sierra Blanca, Texas.
El debate sobre el tema se inició el 25 de enero de 1995, cuando a través de la
prensa nacional, miembros de la tribu mezcalero-apache se manifestaron en
contra del confinamiento en el condado de Jusbeth, rancho Fatskin, situado a
9.5 kilómetros de Sierra Blanca, a 125 kilómetros de El Paso, Texas y a 30
kilómetros de la frontera con México.
Esta denuncia sería uno los primeros síntomas de una larga controversia
ambiental con el gobierno texano. Durante 1995, algunas autoridades de
ambas partes de la frontera, -menciona el senador Luis H Álvarez en un
Informe ante el Senado- así como diversas organizaciones no
gubernamentales apoyadas en investigaciones de expertos en geología y en
residuos radioactivos habían venido advirtiendo sobre los riesgos ambientales y
de salud que significaría el establecimiento del depósito de desechos
radioactivos en una zona con un alto potencial sísmico; ello implicaba el riesgo
de filtraciones al aire, suelo y agua, lo que generaría posibles impactos
ambientales transfronterizos en detrimento de los propios habitantes de Sierra
Blanca, quienes en un 70 por ciento eran de origen mexicano.
A lo largo de ese año, las manifestaciones en contra del proyecto, por parte de
diferentes sectores fueron creciendo. Los Congresos Estatales fronterizos
llevaron el tema a debate en sus sesiones y mantuvieron una constante
actividad en contra del establecimiento de esta infraestructura en la frontera, de
igual manera que autoridades de diversas ciudades fronterizas, particularmente
el ayuntamiento de Ciudad Juárez, desde principios de 1996 emprendió una
incesante campaña de oposición a la que se sumaron las poblaciones
circunvecinas.
El 26 de marzo de 1996, el Congreso del estado de Coahuila, emitió un
acuerdo solicitando a la SEMARNAP la revisión del caso; a la Secretaría de
Relaciones Exteriores un informe del estado que guardaban los proyectos de
confinamientos, en particular los de Spofford y Sierra Blanca; y al Congreso de
la Unión expresar el rechazo al confinamiento en la siguiente reunión
interparlamentaria con legisladores de Estados Unidos.
A principios de abril de 1996 la Comisión para la Conservación de los Recursos
Naturales de Texas (Texas Natural Resource Conservation Commission.
TNRCC) recomendó otorgar una autorización a la Agencia de Desechos
Radiactivos de Bajo Nivel de Texas para dar paso al establecimiento del
confinamiento y el 5 de abril se anunció que ya se contaba con una propuesta
de licencia para operar el confinamiento.
En su primer reporte trimestral del 1996, la Agencia Federal de Protección
Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) informó que se
estaba tramitando la construcción del relleno de residuos tóxicos y reciclado en
San Diego, un incinerador de residuos peligrosos en la Posta (a 70 Km. de San
Diego), la operación del relleno radioactivo en Sierra Blanca, Texas y la posible
instalación de depósitos tóxicos en Orysdan, Texas.
Los diputados federales tomaron cartas en el asunto al considerar que este tipo
de acciones realizadas por el gobierno de Texas eran violatorias del acuerdo
conocido como Convenio de La Paz, firmado por los gobiernos de ambos
países el 14 de agosto de 1983 en La Paz, Baja California Sur.
El artículo dos del Convenio de la Paz establece que: "las partes se
comprometen, en la medida de lo posible a adoptar las medidas apropiadas
para prevenir, reducir y eliminar fuentes de contaminación en su territorio
respectivo que afecten la zona fronteriza de la otra", entendiendo como zona
fronteriza al territorio que se encuentra dentro de los 100 Km. a partir de la
franja que separa ambos países. Era alarmante que esto se pasara por alto,
sobre todo tratándose de proyectos con amplio rechazo de las comunidades
vecinas y con un conjunto de riesgos no ponderados satisfactoriamente en el
proyecto.
En el Congreso de la Unión se dio inicio a una serie de acciones encaminadas
a demandar al gobierno estadounidense cancelar el proyecto y no autorizar
nuevas instalaciones que fueran en contra del espíritu contenido en el
mencionado convenio.
En ese sentido, el 29 de abril de 1996 los diputados de las Comisiones de
Asuntos fronterizos y de Ecología y Medio Ambiente de la LVI Legislatura
presentaron un punto de acuerdo en voz del diputado Marco Dávila
Montesinos, del PRI, en el que se proponía hacer llegar una protesta a la EPA
y demandar al gobierno norteamericano el respeto al Convenio de la Paz.
En respuesta a estos eventos y por iniciativa de la SEMARNAP, el gobierno
federal instaló un Grupo Interinstitucional para evaluar el caso de los
confinamientos de residuos peligrosos en la frontera, generar información
objetiva y dar lugar a una postura uniforme frente al gobierno norteamericano.
Este Grupo estaría integrado, además de por las propias áreas de la
SEMARNAP (Comisión Nacional del Agua CNA, INE y PROFEPA), por la
Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda (CONASENUSA),
dependiente de la Secretaría de Energía, por la Secretaría de Relaciones
Exteriores y por la Secretaria de Desarrollo Social.
En agosto de 1996, el senador Luis H. Álvarez, en su carácter de presidente de
la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, decidió participar en la audiencia
pública que jueces de derecho administrativo de Texas realizaron en Sierra
Blanca, los días 5 y 6, manifestando los riesgos que se advertían sobre el
proyecto y el rechazo a su instalación.
El senador solicitó ser parte litigante en el procedimiento administrativo, para lo
cual el 30 de agosto de 1996 dirigió un escrito a los jueces de derecho
administrativo. Sin embargo, únicamente otorgaron el carácter de parte litigante
a una organización no gubernamental y a los representantes de la Presidencia
Municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua.
A la par de que el acercamiento y el trabajo conjunto de los legisladores con la
SEMARNAP se incrementaba, los foros y las diversas acciones de rechazo al
proyecto del confinamiento continuaron durante 1997. La Secretaría fue
receptora central de los Puntos de Acuerdo de los legisladores y de las
denuncias de los diferentes grupos de ciudadanos, así como conducto para
que las dependencias con competencia en el tema dieran los pasos necesarios
para satisfacer sus dudas y preocupaciones.
Limitadas por la información técnica proporcionada por el gobierno de Texas, la
SEMARNAP y la CNA no pudieron advertir ni confirmar los riesgos puntuales
en la concepción del proyecto, pero sí detectaron los vacíos en el proyecto.
A pesar de haber jugado un papel central en la atención del tema y de haber
encabezado al grupo interinstitucional, la SEMARNAP no era la institución con
mayor competencia en la materia. Correspondía a la Secretaría de Relaciones
Exteriores cuidar el cumplimiento de los convenios internacionales y, en su
caso, demandar al gobierno norteamericano la información o las aclaraciones
necesarias. Asimismo, a la Secretaría de Energía correspondía evaluar
técnicamente los riesgos de una instalación como la pretendida, dado que
albergaría residuos radiactivos de bajo nivel, materia exclusiva de su
competencia.
Sin embargo, esto no fue obstáculo para que el diálogo con los legisladores
avanzara; los campos de competencia fueron siendo distinguidos poco a poco
y a pesar de que la SEMARNAP no dejó de ser su primer interlocutor, con el
tiempo las interrogantes y demandas se fueron dirigiendo de manera más
específica a las esferas de competencia respectivas.
El 5 de noviembre de 1997, la diputada Verónica Velásco, del PVEM, retomó el
tema y propuso un punto de acuerdo que apoyaron los representantes de todos
los partidos: 1) que se adicione el Convenio de La Paz, con la inscripción de un
artículo, cláusula o anexo que establezca el compromiso de ambos países para
desalojar de la franja fronteriza de 100 kilómetros, los confinamientos de
residuos tóxicos, peligrosos o nucleares que se encuentren en ese perímetro;
asimismo, prohibir instalaciones futuras, y 2) Que el Gobierno de México, a
través de los canales diplomáticos, y una vez concluidas las investigaciones
que el grupo interinstitucional realiza, manifieste al gobierno de los Estados
Unidos de América la preocupación, inconformidad y rechazo, a la posibilidad
de que ese país autorice la instalación del confinamiento para desechos
nucleares de primer nivel en el condado de Juspet, Texas.
Este punto de acuerdo ya contaba con mayor información y aparecía como un
producto del trabajo conjunto, lo que daba al gobierno mexicano pie para actuar
de manera más puntual, desde diferentes campos de competencia.
El 11 de febrero de 1998 el senador Norberto Corella, del PAN, volvió a
retomar el asunto y, en sesión de la comisión permanente, exhortó al Congreso
a emitir una resolución contraria a la concreción del proyecto de Sierra Blanca.
Como resultado, el 2 de marzo se llevó a cabo en la Cámara de Diputados un
encuentro del grupo interinstitucional con las comisiones unidas de ambas
cámaras, en la que se explicó la postura del gobierno federal y se propuso un
primer borrador de dictamen que, después de haber sido perfeccionado, se
aprobó por unanimidad en la Cámara de Diputados el 29 de abril y el 30 de ese
mismo mes en la de Senadores.
En este dictamen, además del obvio rechazo e inconformidad con el gobierno
norteamericano por favorecer la instalación de confinamientos sin tomar en
cuenta los impactos negativos en las comunidades localizadas en ambos lados
de la frontera, entre otros puntos, se resolvió lo siguiente: insistir frente al
gobierno norteamericano en la posibilidad de reubicar el proyecto de
confinamiento en un sitio localizado fuera de los 100 Km. de la zona fronteriza;
iniciar de inmediato la negociación de un anexo al Convenio de la Paz, en el
que se prohiba explícitamente la instalación y operación de confinamientos de
residuos radiactivos y deshechos peligrosos y tóxicos en la misma zona
fronteriza; incluir el tema en la agenda de la Comisión Bilateral México-Estados
Unidos para establecer la suspensión de cualquier proyecto de confinamiento
en la frontera; y, por último, expresar que este caso constituía una valiosa
oportunidad para que ambos países demuestren su voluntad, responsabilidad y
capacidad para cooperar en el tratamiento de asuntos similares de interés
común.
Para el Gobernador de Texas, George Bush, estas expresiones de descontento
se presentaban en un momento muy delicado para su carrera política, que en
ese entonces buscaba ser reelecto y estar en condiciones de fuerza para
buscar la candidatura de su partido a la presidencia. El tema de Sierra Blanca
había pasado de ser una simple piedra en el zapato, a una constante demanda
recurrente en su campaña; en ese contexto, la expresión unida de rechazo al
confinamiento, manifestada por el gobierno mexicano y el Congreso de la
Unión, fueron determinantes para debilitarlo pues no podría seguir en
búsqueda de sus metas mayores si menospreciaba las decisiones de las más
altas instancias mexicanas.
El tema es abordado por la parte mexicana en la reunión Bilateral celebrada los
días 10 y 11 de junio, planteando la necesidad de establecer un adendum al
Convenio de la Paz y la demanda de suspender los proyectos de
confinamientos en la frontera.
Finalmente, el esfuerzo conjunto de legisladores, Poder Ejecutivo y sociedad,
rindió frutos y el 22 de octubre la Comisión para la Conservación de los
Recursos Naturales del Estado de Texas negó la solicitud para la licencia de la
autoridad de Desechos Radioactivos de Bajo Nivel de Texas para el
establecimiento del confinamiento en Sierra Blanca. El anuncio fue recibido con
la satisfacción de todos los sectores y, sin duda, estimuló la confianza en el
trabajo conjunto entre los Poderes en beneficio de la población.
El debate permeó las negociaciones que por meses sostendría nuestro
gobierno con el de Estados Unidos sobre el establecimiento de un acuerdo de
impacto ambiental transfronterizo y, en el marco de la sexta reunión de la
Comisión para la Cooperación Ambiental, realizada en Banff, Canadá, el 29 de
junio de 1999, la titular ambiental de EU, Carol Browner, manifestó estar
"orgullosa por lo que ocurrió en el caso del proyecto de Sierra Blanca, porque
ello nos ha permitido distinguir que la elaboración de un acuerdo de impacto
transfronterizo que respete las leyes de cada país, es la vía para evitar en el
futuro conflictos similares".
Las reformas constitucionales
La práctica acumulada de construcción de consensos en materia ambiental
entre los poderes permitió seguir escalando en la construcción del marco
normativo. Parte de ello fue el proceso para la elaboración y aprobación de la
reforma constitucional en materia ambiental que se aprobó durante las dos
Legislaturas que ocupan a este periodo.
El interés de los legisladores por encontrar mejorías al marco jurídico en
materia ambiental desde la reforma a la Constitución fue muy intenso y se
expresó a través de la presentación de 20 iniciativas de reformas y adiciones a
la Carta Magna, provenientes de casi todos los grupos parlamentarios. El PAN
presentó ocho, el PRD cinco, el PVEM cuatro, el PRI dos y conjuntamente
todas las fracciones presentaron una que fue la finalmente aprobada.
Las propuestas de reformas presentadas involucraban campos muy amplios,
desde la regulación de asentamientos humanos y la participación de los
estados y municipios en diversas tareas, hasta el acceso al derecho a un
ambiente adecuado para el desarrollo humano, asegurando que los recursos
naturales sean considerados base fundamental de la seguridad nacional.
La LVI Legislatura concluyó sin haber podido dictaminar en torno a las 8
iniciativas de reforma constitucional que se acumularon en su periodo.
En octubre de 1997, el PVEM retomó el tema y propuso, por conducto del
diputado Jorge Emilio González, un decreto mediante el cual se adiciona el
párrafo quinto del artículo 4º relativo al derecho de vivir en un ambiente sano y
se reforma el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos, en lo referente a la expedición de leyes en materia
ambiental, con la participación de los gobiernos de los Estados, Municipios y
del Distrito Federal.
A esta propuesta le siguieron otras más, destacando la de la diputada Laura
Itzel Castillo, cuya iniciativa de reformas, presentada en abril de 1998, era más
amplia y abarcaba a los artículos 3, 6, 25, 26, 27, 72, 104 y 115. En ella se
proponía una nueva normatividad que delimitara ámbitos de responsabilidad y
jurisdicción, y supusiera una nueva relación entre el Estado y la sociedad, y
entre la federación y los estados y municipios, considerando el alcance
nacional de cooperación para el medio ambiente.
En el espíritu de generar una agenda de reforma y de trabajos concertada entre
el Congreso de la Unión y el gobierno federal, en septiembre de 1998 se
reanudan en la Secretaría de Gobernación los trabajos de la mesa de
concertación, misma que había sido instalada en los inicios de la LVII
Legislatura. Ahí se definirían los temas de reforma del Estado posibles, las
formas de procesarlos y los que entrarían a la agenda de trabajo en las
Cámaras.
Uno de los temas en los que se vio la posibilidad de arribar a consensos fue el
de la reforma constitucional en materia ambiental. En ese marco, la Secretaria
Carabias sostuvo un primer encuentro con el diputado Jorge Emilio González,
en donde se convino convocar a los legisladores de todos los grupos
parlamentarios de las comisiones de Medio Ambiente de ambas Cámaras para
instalar una mesa de trabajo que permitiera el análisis conjunto y la formulación
de los términos posibles de una reforma consensada.
De esta manera el 1º de octubre de 1998 se instaló la mesa de trabajo para la
reforma constitucional, con la participación de diputados y senadores de ambas
Cámaras. El primer acuerdo fue constituir un grupo de trabajo técnico que se
ocuparía de analizar las iniciativas desde el punto de vista jurídico y de
presentar sus conclusiones a los legisladores. Este equipo integró expertos
juristas que se encontraban entre los legisladores y los asesores de los
distintos grupos parlamentarios, en las Comisiones de Ecología y Medio
Ambiente, de Gobernación y Puntos Constitucionales, así como de la
SEMARNAP, PROFEPA e INE.
Se realizaron doce reuniones de trabajo entre la SEMARNAP y los diputados,
tras las cuales los legisladores adquirieron mayores elementos para la
elaboración de los dictámenes legislativos correspondientes para construir los
consensos necesarios a fin de lograr la reforma constitucional propuesta.
Fueron cuatro los ejes temáticos que se establecieron: a) el derecho a un
medio ambiente adecuado y los instrumentos para hacerlo efectivo, b) la
incorporación del concepto de desarrollo sustentable, c) competencias y
concurrencias y d) educación ambiental.
Para alcanzar los consensos necesarios se tuvieron que sacrificar o postergar
varias de las propuestas contenidas en las diversas iniciativas, debido a que se
estaba corriendo el riesgo de que la reforma constitucional fuera nuevamente
una meta no alcanzada para esta Legislatura.
De esta forma los trabajos de análisis, discusión y de construcción de
consensos se concentraron en los dos primero ejes temáticos, dirigidos
principalmente a reformar los artículos 4 y 25. Por tanto las discusiones giraron
en torno a las propuestas contenidas en la Iniciativa presentadas por la
diputada Leticia Calzada del PRD en 1995, primera legisladora en plantear la
pertinencia de elevar a rango constitucional el derecho de todos los individuos
a gozar de un ambiente ecológicamente equilibrado y la necesidad de
incorporar el concepto del desarrollo sustentable. Asimismo, en torno a la
iniciativa presentada por el senador Pedro Macías, del PAN, en 1996 que
planteaba en el mismo sentido, la incorporación del derecho a un medio
ambiente sano en la Constitución.
En la misma línea se encontraban en la mesa las propuestas del PVEM, tanto
la presentada por el diputado Jorge Emilio González en 1997, como la de la
diputada Aurora Bazán el 6 de octubre de 1998, que proponían incorporar la
garantía del Estado para propiciar un ambiente sustentable que fortaleciera
integralmente la soberanía de la Nación, y un régimen democrático, sin
comprometer la viabilidad y el bienestar de las nuevas generaciones.
Ni las controversias ni las dificultades para arribar a un consenso estuvieron
ausentes. Por ejemplo, para el PVEM y el PRD, la propuesta final de redacción
de la adición al artículo 4º que realizó el grupo técnico, distaba mucho de la que
ellos habían presentado originalmente, por lo que se inconformaron. El interés
de ambos partidos era que en la misma adición se estableciera la garantía de
salvaguardar este derecho y que no quedara sólo como una declaración más
de las previstas por el mismo precepto; sin embargo, no hubo consenso. Por su
parte, el PAN consideró que no era necesario prever en el ámbito constitucional
la parte procesal para garantizar tal derecho y que esto era materia de una ley
secundaria.
Otra dificultad presente fue la relativa al cuestionamiento de si era o no una
garantía sujeta a la acción del particular, para hacerla valer ante los tribunales
federales por medio de juicio de amparo en casos de molestia o privación del
mismo derecho. El PRD consideró que la propuesta final quedaba sólo como
un derecho declarativo, el PRI lo consideró como un derecho de tercera
generación, y el PVEM como un derecho difuso, al no establecer la titularidad o
los medios para que los particulares lo hagan efectivo.
Estas y otras diferencias que se iban presentando entre los diversos partidos
políticos ante cada artículo propuesto llevaron a definir la estrategia para
avanzar en los acuerdos generales, a la vez de que se convino en no tocar
otros artículos de la Constitución, como se pretendía en los proyectos
originales de reforma.
El 3 de diciembre de 1998 la mesa de trabajo dio por concluidos sus trabajos,
con el consenso de impulsar una reforma o adición a los artículos 4º y 25º de la
Constitución, misma que fue aprobada el 15 de diciembre por la Cámara de
Diputados y el 22 por el Senado.
Mediante esta reforma se reconoció que “toda persona tiene derecho a un
medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar” (Art. 4º, párrafo 5º
adicionado) y que “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional
para garantizar que éste sea integral y sustentable” (art. 25º, párrafo primero
reformado).
Aunque no satisfacían del todo las aspiraciones de las fracciones
parlamentarias ni de la SEMARNAP, estas reformas, constituyeron el consenso
que tradujo las aspiraciones centrales de todos.
Glosa del IV informe de gobierno
El 25 de septiembre de 1998, con motivo de la Glosa del IV Informe de
Gobierno, la secretaria Carabias tuvo la oportunidad de hablar ante el pleno de
la Cámara de Diputados. Era la primera ocasión , como ya la había tenido en el
Senado este mismo año, en que al tema ambiental le brindaban ese espació
político.
Para esta ocasión los legisladores ya tenían una fuerte interacción con la
Secretaría y se habían obtenido resultados muy positivos, sobre todo en lo que
se refiere a la atención de problemas ambientales de alta sensibilidad social,
como el caso de los residuos peligrosos y de las manifestaciones de impacto
ambiental de grandes proyectos.
En el marco de esa interacción, en el primer año de actividades de la LVI
Legislatura, se habían atendido 200 gestiones y celebrado más de 400
reuniones y encuentros para consultas y requerimientos de información por
parte de los legisladores.
Durante la comparecencia de la Titular del Ramo, los diputados expusieron su
preocupación por avanzar en la aplicación del programa de prevención de
incendios, de la contención de los graves procesos de deforestación, de la
contaminación de los mantos acuíferos y del uso indiscriminado del agua en las
grandes urbes. Asimismo, los legisladores destacaron el problema de la
contaminación del aire, los residuos industriales peligrosos, la insuficiencia
presupuestal destinada al rubro ambiental - del orden del 1 % del PIB- y
demandaron la aclaración de las políticas aplicadas por la SEMARNAP en la
atención de proyectos de interés público, como fueron los casos de
Exportadora de Sal, en Guerrero Negro y el conflicto en los Chimalapas,
Oaxaca.
Las exposiciones de la titular de la SEMARNAP fueron consideradas, una vez
más, como maquilladas por la diputada Laura Itzel Castillo, del PRD. Otros
consideraban que la Secretaria hablaba con verdades crudas pero necesarias
para conocer con objetividad la gravedad del estado que guarda el medio
ambiente en nuestro país. La mayoría, utilizaban las propias cifras o la
mención de los problemas para hacer propuestas, críticas o sugerencias.
EL diputado Ricardo Ontiveros Romo, del PAN, felicitó a la Secretaria por el
conocimiento sobre los problemas ambientales del país, pero más adelante le
dijo: "queremos expresarle que creemos en su probidad como Ministro de
Estado, pero de poco o de nada sirve su sana intención, el conocimiento que
tiene del sector pesquero, el diseño y la elaboración de programas. De nada
sirve que el área de acuacultura cuente con mayores apoyos, que PROFEPA
se profesionalice, que se invierta en el conocimiento de los sistemas lagunarios
y su rehabilitación; e incluso de nada sirve que esta Cámara de Diputados
apruebe mayores presupuestos si el área que otorga las autorizaciones de
captura da al traste con todo el esfuerzo realizado pues el sector hidráulico se
encuentra profundamente burocratizado”.
En su turno, la Secretaria fue respondiendo a cada legislador, aclarando dudas,
precisando cifras, exponiendo diferentes perspectivas y, por supuesto,
anotando pendientes o problemas a resolver.
"Estoy completamente de acuerdo que el sector hidráulico tiene que cambiar dijo -, quien lo ha planteado es el propio sector hidráulico. La Comisión
Nacional del Agua ha hecho un diagnóstico muy detallado de su situación y ha
llegado a la conclusión de la necesidad de cambios muy profundos que están
en un proceso de darse. ¿En qué consisten esos cambios? Tenemos que
hacer que la Federación intervenga en la normalización del uso del agua y en
la vigilancia de su aplicación, mientras que serán las autoridades locales
quienes operen el agua en todos sus aspectos.
"Situación similar se aplica a la pesca, continúo. En primer lugar, es importante
insistir en que la flora y la fauna que se extrae de los mares y de los cuerpos de
agua, son especies limitadas. Se tiene una evaluación de 18 de las especies
más importantes de la pesquería, cinco de ellas tienen crecimiento limitado y ya
no pueden seguir creciendo, y otras ya han sobrepasado su límite y se
encuentran en riesgo; las menos podrán seguir creciendo. El sector pesquero
pues, debe regirse por las normas, por las reglas que guían los procesos de
ordenamiento de la administración de pesquerías, no por presiones sociales".
Cerró su intervención aclarando que la mayoría de las contradicciones que se
habían señalado en la tribuna tenían que ver con la presión y los conflictos de
intereses que se generaban en el sector pesquero, no sólo entre los grupos
que ya lo integran, sino por los nuevos que se agregan debido al crecimiento
demográfico y la falta de empleo. Por ello precisó que en la Secretaría “nos
estamos guiando por criterios técnicos para tomar las decisiones en la
administración y el ordenamiento de pesquerías, en la organización y en los
compromisos colectivos establecidos".
Con el objetivo de garantizar que no se diera un carpetazo a los asuntos que
inquietaban a los legisladores, propuso entregar por escrito la opinión de la
Secretaría sobre los casos expuestos para trabajar conjuntamente con las
comisiones legislativa. y hacer un análisis más profundo.
En las conclusiones de su discurso, Julia Carabias fue enfática al afirmar que
“no actuamos y no actuaremos, bajo presiones. Todos tenemos que situarnos
por encima de los intereses personales o partidistas para trabajar realmente
por nuestro país. He señalado con mucha crudeza, y por eso se me ha
criticado, todos los temas ambientales y los rezagos que tenemos; sin
embargo, estoy convencida de que hay avances muy importantes en una
política ambiental muy joven". Esta es una labor titánica, pero posible de
alcanzar a un mediano, no a un corto plazo, reiteraba la maestra Carabias
segura de lo que decía, ante un foro cada vez más crítico y vigilante del
quehacer gubernamental o ante el pesimismo de algunos legisladores que
sobredimensionaban las incapacidades o ineficiencias de la gestión ambiental,
pero al fin el tema era debatido con pasión en la más alta tribuna del país.
Capitulo 5
1999
LA EXPERIENCIA ENRIQUECE LA AGENDA LEGISLATIVA
Del sexenio motivo de esta memoria, sin duda 1999 fue el año más nutrido en
propuestas para armar una agenda legislativa. Era expresión de un mayor
compromiso y experiencia de los legisladores en la materia, que se correspondía
perfectamente con un mayor involucramiento de la sociedad en la problemática
ambiental.
Antes de que la agenda se empezara a desdoblar hacia diversos temas y de que
arrancara la temporada de incendios de este año, la SEMARNAP consideró
conveniente promover una amplia reunión con legisladores que le permitiera
presentar el balance de 1998 y dar a conocer las líneas estratégicas de atención
para 1999.
La Estrategia Intersectorial para la Protección y Restauración de Ecosistemas
Forestales”
El 20 de enero de 1999, la Secretaria Carabias asiste a la Cámara de Diputados
para sostener una reunión formal de trabajo con diputados y senadores de las
Comisiones Unidas de Medio Ambiente, de Bosques y Selvas y de Protección
Civil; les presenta lo que habría sido el producto de un esfuerzo renovado y
fortalecido de concurrencia institucional para enfrentar el fenómeno de incendios
para ese año. La experiencia de 1998, había dejado importantes lecciones a
todos, con un pésimo saldo para nuestros recursos forestales, había que
socializarlas, para ello acudía al Congreso de la Unión, como también se acudiría
más adelante con los gobiernos estatales, municipales y comunidades. La
Secretaria presentó el conjunto de acciones a realizar, en el que el factor que
ordenaba era el llamado a la concurrencia de esfuerzos de todos los actores; se
trataba de que todo mundo se involucrara, comprendiera las razones de ser de
muchas cosas y que al mismo tiempo se sintieran corresponsables de sus
acciones y de los resultados. Había que estar preparado para lo peor, de tal forma
que instituciones y sociedad no deberían verse sorprendidas ni rebasadas por ese
fenómeno.
En esa oportunidad, la Secretaria explicó los fenómenos naturales que estimularon
los incendios, tal y como estaba sucediendo en diferentes partes del mundo;
explicó el fenómeno de la deforestación y sus causas, en donde los incendios
ocupan un porcentaje menor al originado por el cambio de uso de suelo para fines
agropecuarios y en donde las prácticas agropecuarias se convierten en puntos de
origen de grandes conflagraciones forestales. Hizo una radiografía en detalle de
los incendios de 1998 y del enorme daño en pérdidas de biodiversidad y de
recursos económicos que significaron; planteó como ejes de la estrategia
institucional para 1999, el ordenamiento del uso del suelo, la conservación de
áreas estratégicas por su biodiversidad; evitar el cambio del uso del suelo y la
promoción del aprovechamiento sustentable. Describió la forma como todas estas
acciones se incorporaban ahora en una estrategia interinstitucional para la
protección y restauración de los recursos forestales.
Los legisladores plantearon dudas y preocupaciones en torno a la efectividad y
profundidad de las acciones de restauración y reforestación que estaban
propuestas como base de recuperación de los recursos perdidos y de las regiones
afectadas, y dentro de estas acciones lo que sucedía en la región de Los
Chimalapas, Oax.; también propusieron fortalecer las estrategias de comunicación
y difusión, de tal forma que permitieran el éxito de la estrategia; expresaron su
interés en involucrarse en la mesa de trabajo que para el caso de Los Chimalapas
se instalaría y en los eventos locales para fortalecer las acciones de la estrategia
que se les estaba presentando.
El objetivo de la reunión se estaba cumpliendo, los legisladores habían sido
informados del balance de la evaluación realizada por diferentes sectores de la
sociedad sobre los incendios de 1998 y de la estrategia elegida para enfrentarlos
en 1999 y se estaban comprometiendo a respaldarla.
En esa ocasión se formularon acciones conjuntas, que a la postre, y por el
concurso de las comunidades, ejidos, municipios, gobiernos estatales y de las
diversas dependencias federales, derivaron en acciones que contribuyeron a
disminuir la incidencia de los incendios, a promover un proceso de reconversión
productiva en el campo, a lograr una mayor cobertura de información y a lograr
una mayor conciencia en la sociedad sobre ese fenómeno.
Tras los incendios, lluvia de propuestas
Después de las lecciones que dejaron los incendios y otros fenómenos naturales
en 1998, se despertaron conciencias y se encendieron focos de alerta, que
motivaron más el trabajo de los gobiernos y los legisladores. En la medida en que
éstos últimos adquirían más información, se comprometían también más
profundamente en la búsqueda de soluciones jurídicas y técnicas.
Este era el último año durante el cual podían todavía aspirar a sacar adelante
algunas iniciativas, sin sufrir la alta tensión política que se viviría en el 2000, en
vísperas de las elecciones más competidas de nuestra historia contemporánea.
Así, teniendo eso como acicate el año de 1999, fue uno de los más productivos en
materia de iniciativas legislativas. Más de la tercera parte del total de las iniciativas
ambientales que atendió el Congreso a lo largo de la LVI y la LVII Legislaturas, se
generaron durante este año. Pero, vale decir, que eso no fue solo en materia
ambiental, sino que ocurrió en todos los campos; el calendario político presionó a
todos por igual y la Agenda a desahogar se congestionó; pocos asuntos en
proporción con el gran total de temas acumulados, llegaron a cristalizar en
acuerdos de ambas Cámaras.
En materia ambiental, la agenda incorporó temas que, si bien no serían
dictaminados, mantendrían su vigencia en varios casos para la LVIII Legislatura.
Tal vez sin proponérselo, los legisladores de todos los Grupos Parlamentarios,
estaban ya generando la agenda temática de mediano y largo plazo en materia
ambiental.
Los temas fueron emergiendo en forma de Iniciativas, de Puntos de Acuerdo,
Denuncias y Propuestas promovidas por las distintas fuerzas políticas y que
armaron un abanico de temas a explorar y a perfeccionar para construir un mejor
marco normativo. Vida Silvestre, Recursos Forestales, Agua, Pesca, Bioseguridad,
Cambio Climático, Justicia Ambiental y algunos otros asuntos más fueron parte del
menú ambiental en el Congreso.
En todos los casos, aunque en diferente modalidad e intensidad, se establecieron
mecanismos de interlocución entre el Congreso y la SEMARNAP (foros de
discusión, reuniones con comisiones, con grupos de trabajo, con presidentes y
secretarios, con asesores y con los legisladores interesados), que permitieron ir
depurando y afinando las propuestas.
El tema de Vida Silvestre, que inicialmente fue planteado por el PVEM en marzo
de 1999, como una Iniciativa de Protección y Aprovechamiento de Fauna
Silvestre, fue uno de los casos que culminó con éxito, dando lugar en el año 2000
a la Ley General de Vida Silvestre, experiencia de la que hablaremos en el
capítulo siguiente. Por lo pronto, vale la pena un rápido apunte sobre los temas
más significativos, presentados en tribuna durante 1999.
Sobre la Ley Forestal
La amarga experiencia del fenómeno de los incendios en 1998, habían dejado
muy sensibilizada a la sociedad sobre el tema de conservación de los bosques; el
Poder Legislativo estaba altamente sensibilizado al respecto y realizaba una
intensa labor de revisión de la política forestal en el país.
Particularmente destacó la labor en ese sentido de la Comisión de Bosques y
Selvas de la Cámara de Diputados, su presidente, el diputado Manuel Hernández,
le imprimió una especial dinámica al trabajo de la misma y logró involucrar a todas
las fracciones políticas en una actividad militante que los llevó a recorrer las más
importantes regiones forestales y a emprender una gestión comprometida con el
sector forestal. Como resultado de los trabajos y giras que realizaron, llegaron al
acuerdo de promover, a principios de 1999, una campaña y una convocatoria
entre el sector productivo forestal y el sector académico especializado, para llevar
a cabo una nueva reforma a la Ley Forestal, que apenas había sido reformada en
1997, pero que a su parecer no satisfacía ya las necesidades del sector; eso les
trajo un duro trabajo de consulta y recorridos durante los primeros meses del año.
Sin embargo, tras cuatro meses de rondas y espera, la Comisión sólo había
recibido diez propuestas o documentos respondiendo a su convocatoria; sus
expectativas se habían caído; el sector forestal no sentía apremiante la necesidad
de una nueva reforma a la Ley, aunque si les resultó apremiante el ajuste de
algunas instrumentos de ésta y el fortalecimiento del concurso institucional en la
proyección de una política forestal de Estado.
En abril de ese mismo año, el senador independiente, Adolfo Aguilar Zinser,
presentó una Iniciativa de Reformas a la Ley Forestal, además de proponer las
correspondientes adecuaciones a la LGEEPA y a la Ley Orgánica de la
Administración Pública de la Federación. En esta propuesta, el senador establecía
la creación de la Comisión Nacional Forestal, como un organismo descentralizado
con alto nivel de autonomía que asumiría las funciones normativas que
actualmente corresponden a la SEMARNAP y de procuración del cumplimiento de
la Ley que corresponden a PROFEPA para ejecutar los actos de autoridad en
materia forestal; proponía también entre otras cosas, el establecimiento de un
Consejo Técnico Consultivo Forestal con facultades ejecutivas, resolutivas y de
evaluación a diferencia de las facultades consultivas que tiene el actual CONAF, y
creaba un Servicio Profesional Forestal, cuyas atribuciones parecían compartidas
con la Comisión y con el Consejo. Todo ello bajo el argumento de elevar la
jerarquía de la atención pública en la materia.
La elaboración de las reformas a la ley vigente para entonces y la expedición de
su reglamento, como ya lo hemos registrado en este trabajo, había tomado más
de dos años (de julio de 1996 a septiembre de 1998); eran instrumentos que
habían sido elaborados con una amplia consulta en foros regionales y nacionales,
con comisiones mixtas de redacción en las que participaron los sectores forestal,
académico, los legisladores y el Ejecutivo y que estuvieron dirigidas a dar
respuesta a los grandes problemas del sector. Por lo que se apreciaba que la
propuesta del senador no estaba considerando todo ese proceso, además de que
para esa fecha, como ya lo habían constatado los diputados, no había
manifestaciones concretas de inconformidad de los sectores participantes de la
actividad forestal frente a estos ordenamientos. No obstante, la SEMARNAP, no
se negó a abrir la discusión sobre esta propuesta.
La iniciativa se fundamentaba en un diagnóstico limitado del sector, que destacaba
sus problemas sin registrar sus avances y sin registrar un vínculo entre estos y las
soluciones propuestas. Afirmaba, por ejemplo, que el área forestal tiene una baja
prioridad presupuestal en la SEMARNAP, cuando los recursos presupuestales
para esta sector habían aumentado de 27 millones en 1995, a 586 en 1999; que
había un pobre desarrollo forestal, cuando la producción forestal registraba un
crecimiento de 6.3 millones de metros cúbicos en 1995, a 7.7 millones en 1998, o
sea, un crecimiento del 22%, para lo cual no se requirió de una estructura
administrativa determinada; que el nivel de atención al sector estaba a cargo de
una dirección general, cuando la administración forestal en la SEMARNAP está
integrada por varias direcciones generales dentro de una Subsecretaria, de una
Procuraduría y de un Instituto Nacional de Ecología; también decía que el actual
Consejo Nacional Forestal no había funcionado, sin presentar una evaluación
puntual de soporte de esa afirmación.
Estos y otros elementos fueron expuestos por la SEMARNAP ante los senadores.
Ellos tenían clara la experiencia de que un cambio de estructura de esta magnitud,
además de las modificaciones normativas y presupuestales, tomaba para
asentarse alrededor de dos años, lo que podría significar un costoso tropiezo para
el desarrollo del sector. Se les expuso que la Ley Forestal y su reglamento
estaban en diversas fases de implementación, por lo que la introducción de
nuevas reformas en ese momento, más que ayudar crearían incertidumbre, vacíos
legales y retraso en la atención de los problemas del sector, con el consecuente
impacto negativo en la deforestación y degradación de los recursos forestales.
Con esos escenarios los senadores decidieron postergar su dictamen, algunos
pensando abiertamente que los cambios estructurales que se proponían debían
ceder tiempo para que las herramientas derivadas de un proceso de reformas
reciente mostraran sus alcances.
El 20 de abril el diputado Alejandro Jiménez Taboada, del PVEM, presentó otra
Iniciativa de reforma a la Ley Forestal, a través de la cual propondría una
integración más abierta y plural de los Consejos Técnicos Consultivos, a efecto de
promover un mayor interés de la población en general sobre el aprovechamiento y
conservación de los recursos forestales con nuevas atribuciones, así como la
creación de una Unidad Especializada de Incendios Forestales, que cuente con los
recursos materiales y humanos necesarios para afrontar las contingencias. Esta
iniciativa no tuvo eco entre los legisladores de otras fracciones parlamentarias y su
dictamen quedó pendiente.
Lo que tienen en común las tres promociones que hemos reseñado, es la
preocupación de los legisladores por explorar alternativas que vinieran a reforzar
el marco normativo de la actividad forestal, potenciar su desarrollo productivo, las
acciones de vigilancia y conservación y sus espacios de participación social en la
definición de las políticas públicas forestales.
En el transcurso de los últimos años, sin embargo, se fueron observando
evoluciones en esa dirección, sin necesidad de avanzar de momento en nuevas
reformas. Para los legisladores y las organizaciones forestales la solución a la
problemática forestal no radicaba en una nueva reforma a la Ley, sino en el
cumplimiento de ésta y en el fortalecimiento de los programas de fomento y
conservación, y que se requería de una instancia que procurara el cumplimiento
de la Ley, más fortalecida con un mayor respaldo presupuestal que ellos mismos
debían de asignar, al igual que respaldar los programas de apoyo al desarrollo del
sector. Quedaba ahí registrada una responsabilidad que debían compartir los
poderes Legislativo y Ejecutivo.
Sobre la Ley de Pesca
La Ley de Pesca mereció el interés de los legisladores con propuestas de
reformas a la misma, las cuales pueden apreciarse desde dos perspectivas: una
primera, centrada en defender los intereses de la pesca deportiva; y otra más
general, que aborda los planteamientos de descentralización de las facultades de
la federación en la materia.
En el primer caso se encuentra una iniciativa que si bien se presentó en 1998, su
debate se prolongará hasta el año 2000. Se trata de la iniciativa presentada el 2
de abril de 1998 por el diputado José Carlos Cota Osuna del PRI, a nombre de
legisladores del PAN, PRI y PRD, en la que se propone a partir de una reforma al
artículo 13 de la Ley, reservar en exclusiva para la pesca deportiva la captura de
las especies conocidas como “picudos” (espada, vela, marlín, chiro y dorado);
además de establecer una prohibición absoluta para introducir a la pesca
comercial u otra figura análoga, en una franja de 50 millas frente a las costas,
especies que el interés dicta que deben corresponder exclusivamente a la pesca
deportiva-recreativa.
El concepto de exclusividad de la captura de estas especies para la pesca
deportiva–recreativa se encontraba en el Reglamento de la Ley de Pesca, mismo
que en ese tiempo estaba siendo sometido a una revisión y reforma. Los sectores
de la pesca deportiva supusieron que ese rango de exclusividad les sería
arrebatado durante ese proceso de reforma del reglamento y alertaron a los
legisladores de todo signo político, sobre todo a aquellos de distritos electorales
con litoral, del daño que les ocasionaría la pérdida de ese beneficio, y sobre la
conveniencia de que éste pasara a ser un artículo de la Ley de Pesca, lo que les
daría mayor seguridad a largo plazo en sus beneficios.
Esta iniciativa fue aprobada por mayoría en la Cámara de Diputados el 14 de
diciembre de 1998, un día antes de que concluyera el periodo ordinario de
sesiones, de una forma poco ortodoxa, puesto que no contaba con el dictamen de
la Comisión de Pesca a la que había sido turnada para su análisis. La Comisión
tenía sus reservas y había considerado conveniente esperar nuevos estudios,
puesto que había escuchado ya a los sectores pesqueros involucrados y a la
SEMARNAP y no consideró tener los elementos suficientes para dictaminarla a
favor. Pero como se trataba de una iniciativa que firmaban legisladores de los
distintos grupos parlamentarios, a la Junta de Concertación Política le pareció que
era de los asuntos que podrían resolver sin controversias, particularmente en los
momentos en los que siempre se endurece la agenda y se carga de desacuerdos.
Así es que, por acuerdo de los coordinadores de los grupos parlamentarios y para
sorpresa de muchos, se sometió al pleno tal cual y se aprobó y su dictamen se
turnó a la Cámara colegisladora para su revisión y eventual ratificación.
Ya en el Senado, los legisladores decidieron escuchar nuevamente a todos los
involucrados, y con más calma y con menor presión, a lo largo de todo 1999
celebraron reuniones de análisis y consulta. Realizaron foros de consulta con el
sector pesquero en Tuxpan, Mazatlán, en Los Cabos y en el Distrito Federal.
Ante los senadores, el sector pesquero planteó sus posiciones; los deportivos
aseguraron en los foros de consulta que la pesca deportiva de los llamados
“picudos” genera cerca de 200 millones de dólares anuales, además de empleo y
una derrama económica gracias a la cual se mantiene gran parte de la península
de Baja California; por lo que manifestaron su rechazo a que se permitiera la
comercialización de estas especies, dando su apoyo a la iniciativa de reforma a de
Ley de Pesca que aseguraba su protección. El sector pesquero comercial por su
parte, pidió que no se “elitizara” la captura de estos animales acuáticos y que se
abriera a la pesca comercial, asegurando que la captura del pez vela no pone en
riesgo el equilibrio ecológico, sino que deja que esos animales no capturados en
territorio mexicano, sean aprovechados por flotas pesqueras extranjeras.
La SEMARNAP argumentó sobre la necesidad de dar oportunidad a la realización
de estudios que permitieran estimar con precisión los mecanismos que garanticen,
de darse el caso, los volúmenes necesarios para satisfacer la pesca deportivorecreativa y las formas de concurrencia de la pesca comercial. Agregando que la
legislación vigente permite que con apego a investigaciones científicas y dentro de
un ámbito de concertación, se pueda modificar a través de su reglamento el listado
de especies reservadas a la pesca deportiva; de tal forma que si eventualmente
los prestadores de servicios turísticos solicitaran la incorporación de una nueva
especie destinada a la pesca deportiva, resultaría más fácil modificar el
reglamento que la Ley misma.
Paralelamente a este debate, continuó el proceso de reforma al reglamento,
mismo que concluyó sin generar cambios en la exclusividad de los picudos para la
pesca deportiva; eso tranquilizó a buena parte de los promoventes de la reforma a
la Ley y restó presión sobre los legisladores.
Las Comisiones senatoriales responsables del dictamen ante este escenario,
finalmente optaron por dar oportunidad para que fuesen los estudios técnicos
científicos los que determinen las modalidades del aprovechamiento sustentable
del recurso en cuestión sin detrimento de los actores económicos, por tanto
decidieron no emitir un dictamen, dejarlo congelado, para no formular un dictamen
negativo que obligara a una nueva respuesta de los diputados, dejando salvado el
asunto de la manera más justa y racional.
Por el otro flanco, las iniciativas que apuntaban a reformar los aspectos de
facultades, competencias y descentralización arrancan en diciembre de 1998
cuando el PAN, a través del diputado Francisco Vera, presenta una Iniciativa de
Reformas y adiciones al Artículo 27 Constitucional y a la Ley de Pesca, en donde
centralmente plantean que las entidades federativas tengan la facultad de otorgar
concesiones en actividades pesqueras de litorales y aguas interiores, en
coordinación con la federación, estableciendo en caso de concurrencia, convenios
de coordinación.
Secunda ese planteamiento y retoma el asunto de la exclusividad para la pesca
deportiva de la captura de "picudos" el diputado Espiridión Sánchez del PAN,
quien presenta en abril de 1999 una Iniciativa de Reforma a la Ley de Pesca y al
Código Penal, en donde su planteamiento central radica en su consideración de
que la Ley vigente desde 1992 no ha cumplido con las expectativas de brindar
seguridad jurídica a los pescadores y a sus familias y que por ello requiere
cambios fundamentales para modernizar la actividad pesquera del país,
incorporando en la ley normas jurídicas que regulen los permisos, autorizaciones y
concesiones. También plantea la necesidad de conformar un marco legal que
incorpore en la toma de decisiones los estados, municipios y pescadores; se trata
de una propuesta clara para iniciar la descentralización, a partir de la integración
de comités de pesquerías encargados de otorgar permisos, autorizaciones y
concesiones de pesca. Y por supuesto, plantea la seguridad que requiere el sector
de la pesca deportiva sobre su exclusividad en el aprovechamiento de "picudos".
Otro elemento que puso énfasis en la tendencia descentralizadora de las
propuestas legislativas fue la Iniciativa de Reforma Constitucional que el Congreso
de Baja California puso a consideración de la Cámara de Diputados, con el
propósito de otorgar facultades al Congreso de la Unión para expedir leyes que
establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los estados
y de los municipios, en materia pesquera.
A todo esto, con la reserva de poder revisarlo conjuntamente con los legisladores,
la opinión de la SEMARNAP, entregada a la Comisión de Pesca, es que el
proceso de descentralización en materia pesquera avanzaba en cierto sentido en
esa dirección, sin dejar de considerar que los recursos naturales de los que se
trata, son propiedad de la Nación y que no resultaba lógico que se propusiera que
dichos recursos pudieran ser concesionados por parte de las autoridades
estatales, cuando la propia iniciativa no otorgaba la potestad para ejercer la
propiedad de los citados recursos, y que también, a través de convenios con los
gobiernos locales, se ha ido avanzando en ciertos aspectos en el establecimiento
de comités de pesquerías similares a los que se proponen en la iniciativa de
referencia, en los que participan los gobiernos locales y los pescadores y en los
que se definen las políticas relativas al recurso y a la región de la que se trate.
La opinión de la Secretaría, agregaba que se encontraba en la etapa terminal de
elaboración la Carta Nacional Pesquera, que contendría los indicadores sobre la
disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros, como información
indispensable para la toma de decisiones sobre la administración y manejo de los
recursos. En este instrumento, se establecen criterios, requisitos y plazos de
respuesta que eliminan la discrecionalidad de la autoridad en la resolución de las
solicitudes de concesiones, permisos y autorizaciones que prevé la Ley de Pesca.
Adicionalmente, determina las condiciones que dan a la autoridad mayores
elementos para verificar la legal procedencia de los productos pesqueros, lo que
redundará en beneficio de la conservación y aprovechamiento sustentable de los
recursos de la flora y fauna acuáticos, y de aquellos que se dedican a la actividad
pesquera en el marco de la ley.
Esto dio a los legisladores la oportunidad de abundar más en el análisis de las
iniciativas, las cuales no fueron dictaminadas por las comisiones encargadas; el
proceso de discusión conjunta al respecto solo llegó a los primeros intercambios
de opiniones, dejando abierta una brecha de trabajo para la LVIII Legislatura, que
podrá dar frutos que favorezcan al sector pesquero del país.
Bioseguridad.
Los avances en la biotecnología y sus posibles repercusiones en el campo, en la
salud y en el medio ambiente, merecieron a lo largo de estos seis años un trabajo
constante de análisis de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, mismo que
se tradujo en la celebración de foros y recopilación de información técnica, que les
permitiera advertir en todo momento la magnitud de la problemática y
eventualmente la elaboración de la normatividad necesaria para darle atención.
El interés de los legisladores en la materia creció, a la par de los esfuerzos
internacionales por establecer un protocolo que regulara entre los países el
tránsito de organismos vivos modificados genéticamente y fuera base para las
regulaciones nacionales correspondientes.
Pero antes de anotar las iniciativas presentadas en la materia durante estos seis
años, vale la pena registrar que en nuestro país los primeros eslabones
normativos en la materia nos remontan al año de 1961, fecha en la que fue
aprobada la Ley de Semillas por el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Era el
mismo año en que el gobierno mexicano se hizo cargo por completo de la
“revolución verde”, que en México se había desarrollado, como se recordará, con
el apoyo de la Fundación Rockefeller. Esta ley dio origen al Registro Nacional de
Variedades de Plantas, que anotaba, a manera de listado, los nombres de las
semillas generadas en México.
En 1980 se crearon los Comités Técnicos Estatales de Semillas, que empezaron a
hacer evaluaciones sobre la eficiencia de las semillas disponibles para la siembra.
Once años después, en 1991, se promulgó una nueva Ley de Propiedad Industrial
que establece que las variedades vegetales son patentables, y una nueva Ley de
Semillas conforme a la cual se crea, una vez más, el Registro Nacional de
Variedades de Plantas. Aunque a los seis meses de su entrada en vigor, la Ley
de Semillas se hizo inoperante y su reglamento, promulgado en 1993, tampoco
logró establecer un mercado ordenado de éstas.
El 22 de mayo de 1996, las Comisiones Unidas de Ecología y Medio Ambiente,
Agricultura y Ganadería, Silvicultura y Recursos Hidráulicos y Ciencia y
Tecnología, convocaron al Seminario sobre Protección de Nuevas Variedades y
Plantas y su Impacto en la Agricultura y el Medio Ambiente, que tuvo como
objetivo reunir elementos de información requeridos para formular una propuesta
legislativa sobre la materia. El evento dio sus frutos y el primero de octubre de
1996, representantes de las Comisiones discutieron con las autoridades que
representaban a la SAGAR dicho proyecto de ley llegando a un proyecto de
consenso. La nueva Ley Federal de Variedades Vegetales fue presentada y
aprobada en el Senado de la República el 3 de octubre de 1996 y publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de ese año. La Ley aprobada por
el Congreso protege las variedades de todas las plantas y fue una respuesta del
gobierno de México a los compromisos comerciales derivados del Acuerdo
General de Aranceles y Comercio y del Tratado de Libre Comercio de
Norteamérica.
Durante 1997 las Comisiones Senatoriales de Ciencia y Tecnología, Desarrollo de
la Pequeña y Mediana Industria, y de Medio Ambiente, realizaron foros y
seminarios con diversos especialistas, a nivel nacional e internacional que les
permitieron dar los elementos para procesar el sustento de un proyecto de Ley
dirigida a regular el uso y el aprovechamiento de los recursos genéticos con el
propósito de mejorar la Ley Federal de Variedades Vegetales, objetivo que no
llegó a madurar ni a concretarse en ese periodo.
En esa línea de preocupaciones, el PVEM presentó el 22 de abril de 1999, la
Iniciativa de Ley de Bioseguridad y Sanidad de Organismos Vivos y Material
Genético, con la que propone ofrecer una nueva regulación a la producción de sus
técnicas y métodos; la distribución; investigación, y en general todo lo relativo a los
organismos genéticamente modificados. En su exposición de motivos el Partido
Verde dice, que a diferencia de investigadores que señalan que no hay suficientes
elementos sobre las repercusión negativa del uso de los productos transgénicos,
los riesgos que presentan los organismos modificados son vastos; que para ellos,
es suficiente la información desarrollada por algunos científicos de diversos países
del mundo, que han alertado sobre los posibles efectos que dichos organismos
pudieran ocasionar al ser humano en su consumo, para que nuestro país pueda
establecer una regulación al respecto.
En opinión de la SEMARNAP, a pesar de que la Iniciativa de Ley de Bioseguridad
presentada por el PVEM reflejaba un esfuerzo por contribuir a resolver muchos de
los aspectos relacionados con la bioseguridad y el manejo de los Organismos
Genéticamente Modificados (OGM), la propuesta contenía numerosas faltas,
imprecisiones y concepciones erróneas o incompletas con relación a conceptos
técnicos y definiciones, ámbitos de competencia y responsabilidades; así como
desinformación sobre la naturaleza de los sectores involucrados, sus niveles de
participación y las implicaciones relativas al origen, métodos, técnicas y procesos
de producción, transporte, destino, ambientes de manejo o liberación de productos
y subproductos de organismos vivos modificados genéticamente.
En términos generales, el enfoque de la propuesta realizada por el PVEM era
preventivo, aunque incluía apartados sobre responsabilidad e indemnización y otro
sobre sanciones. En este marco, para la SEMARNAP resultaba de particular
gravedad el hecho de que la propuesta no hiciera distinción entre lo que significa
un OGM por medio de Biotecnología moderna de aquellos que son producidos
mediante la utilización de Técnicas o biotecnologías convencionales. Este aspecto,
como lo reconoce el Protocolo de Cartagena, era importante desde diversos
puntos de vista, ya que de no establecerse la distinción se daría el mismo
tratamiento a todos los organismos mejorados o manipulados genéticamente, con
las consecuentes implicaciones económicas y comerciales, nacionales e
internacionales.
Así mismo, para la SEMARNAP era preocupante que en la iniciativa no se
estableciera una diferencia entre el tratamiento que debía aplicarse a los OGM per
se, y a sus productos y derivados, lo que seguramente tendría un sin número de
repercusiones de toda índole. Esto fue parte del debate que se sostuvo al
respecto.
El 2 de diciembre el mismo Partido presenta a la Cámara de Diputados su
Iniciativa de Reformas a la Ley de Propiedad Industrial y a la Ley de Variedades
Vegetales, con el propósito de establecer medidas de protección a las variedades
vegetales de las innovaciones biológicas, para no alterar y modificar el medio
ambiente y evitar que se pusiera en riesgo la salud de las personas. Para este
grupo parlamentario existía una verdadera alerta al respecto y les preocupaba que
no se conociera de manera suficiente el impacto que los elementos transgénicos
pudieran tener en los ecosistemas y que los consumidores tampoco estuvieran
informados si los productos que están adquiriendo fueron genéticamente alterados
o no; luego entonces, proponen estas reformas para atender esta problemática.
En el proceso de consultas, la SEMARNAP coincidía con las preocupaciones
legítimas y concretas, pero al igual que la iniciativa de Ley de Bioseguridad, esta
propuesta encerraba una confusión en su planteamiento y algunos problemas
conceptuales; entre ellos, el que se condicione la obtención de una patente sobre
una “invención genética” o sobre un proceso biológico, a la presentación de un
informe de impacto ambiental. Los organismos transgénicos son potencialmente
peligrosos cuando se liberan al ambiente, en forma de medicamentos o semillas,
por lo que su control y la evaluación de su peligrosidad para el ambiente, debe
regularse a través del desarrollo de pruebas de campo y no al momento de la
obtención de las patentes para variedades o para procesos.
Dentro de los aspectos positivos, la SEMARNAP reconocía, por ejemplo, que la
propuesta de modificar un artículo que se refiere a los derechos de los obtentores
de variedades, fundamentalmente tiene como propósito reducir de manera
sustancial los periodos de exclusividad para la explotación de las variedades. De
proceder esta propuesta, podría abatirse, al menos en principio, la posibilidad de
prácticas monopólicas y la consecuente dependencia de los sectores rural e
industrial del consentimiento del obtentor.
En ese mismo año, y para dar atención especial a este tema, el Presidente Zedillo
crea la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente
Modificados (CIBIOGEM) misma que quedó instalada el 10 de febrero del 2000 y
que involucra a las secretarías de Educación, Salud, Hacienda, Medio Ambiente,
Comercio y Agricultura; encargada de analizar profundamente todo lo relacionado
con las actividades de producción, propagación, manejo, utilización, movilización,
transporte, almacenamiento, liberación, aplicación, comercialización, consumo,
uso y aprovechamiento de los alimentos manipulados genéticamente.
La Comisión se involucró de inmediato en las consultas sobre la Iniciativa de Ley
de Bioseguridad y después de compartir algunas sesiones de análisis sobre la
misma con legisladores y especialistas, a mediados de marzo del 2000, su Comité
Técnico emitió un llamado a los legisladores para aplazar el dictamen de la ley
propuesta, señalando que ésta contenía una serie de imprecisiones de orden
técnico que provocaban confusiones y, que en caso de aprobarse, limitaría el
desarrollo de la investigación científica en el país.
El 5 de abril los Diputados Jorge Jiménez Taboada (PVEM) y Santiago Padilla
Arriaga (PRD), Presidentes de las Comisiones de Ecología y de Salud
respectivamente, pidieron que se detuviera la importación de productos
transgénicos e insistieron en la necesidad de aprobar una ley en la materia.
El motivo de las propuestas legislativas y de la inquietud en algunos sectores de la
sociedad estaba asentada en la insuficiencia del marco normativo vigente frente a
las preocupaciones que empezaban a circular a nivel mundial. Hasta aquí, el
énfasis de la regulación vigente en la materia estaba en el control y protección de
derechos de patentes y en el registro de variedades en semillas y vegetales para
su comercialización; mientras que la preocupación a nivel internacional estaba
girando ya, en torno a las reglas para su tránsito o comercialización internacional y
en las medidas preventivas para la salud y la protección a las producciones
nativas y a los impactos ambientales.
Por eso se estaban dando ese tipo de reacciones e iniciativas entre los
legisladores y más adelante entre las organizaciones sociales, como sucedió con
la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas y la Confederación Nacional
Campesina, que en el marco de un evento en septiembre de 1999, advertían
sobre la entrada de semillas de maíz alteradas genéticamente, señalando que al
ser más baratos los costos de producción de los productos transgénicos, con
respecto a los generados con otras tecnologías, los productores tradicionales no
tendrían la capacidad de competirles en precios, por lo que esos productos
estarían acaparando el mercado interno y derrumbando a los productores
nacionales, y que como efecto de la apertura indiscriminada, México gastaría
alrededor de 50 millones de pesos en la importación de seis millones de toneladas
de maíz de Estados Unidos no aptos para consumo humano. Particularmente, el
diputado Alvaro López Ríos, del PRD, dirigente nacional de la Unión Nacional de
Trabajadores Agrícolas, exigió a las autoridades detener las importaciones de
transgénicos hasta que se haga una evaluación científica sobre sus repercusiones
a la salud humana y animal y a evitar el dumping comercial.
El Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Romárico Arroyo,
expresó que el gobierno mexicano sería muy cauteloso antes de dar un paso
definitivo en importaciones de productos transgénicos, pues lo más importante era
proteger la salud en humanos y animales, así como evitar daños a la
biodiversidad. Aclaró en ese momento que ya existían en México cultivos de
algodón y soya transgénicos, sin que hasta el momento se hubiera detectado
perjuicios a la salud o al entorno ecológico.
En el caso de algunas importaciones de maíz mejorado genéticamente, el
Secretario encargado del Desarrollo Rural manifestó que existía una norma oficial
mexicana que establecía que los cargamentos de ese grano debían ser fumigados
con bromuro de metilo, pues eso impediría que fuera sembrado en territorio
nacional. Pero quedaba la duda porque para algunos diputados la NOM 056-fito95, era ya insuficiente para regular el uso, autorización, liberación comercial,
importación y pruebas de campo de los productos transgénicos.
En ese contexto en marzo del año 2000, los senadores del PRI, Heladio Ramírez
y Samuel Aguilar, dirigente nacional y miembro de la CNC en el Senado,
respectivamente, presentaron una Iniciativa de Reforma a la Ley de Salud,
pretendiendo poner una parte del remedio a los impactos que estaba teniendo la
importación de transgénicos entre los productores nacionales, y que consistía en
etiquetar los alimentos que contienen productos transgénicos, señalando qué
elementos contiene y en qué proporción.
Esta propuesta fue aprobada en el Senado el 30 de marzo y turnada a la Cámara
de diputados en donde tras varias reuniones de análisis con investigadores,
industriales y las instancias de gobierno competentes, resolvieron postergar su
dictamen en búsqueda de un marco más amplio de atención al tema. No se
aceptó, en esa ocasión, que a partir de supuestos daños a la salud, se tuvieran
que etiquetar cientos de productos, con un alto costo para la industria y el
consumidor, con datos precisos de contenidos sobre los cuales no existen datos
científicos comprobados sobre los daños que pueden causar, ni normas, si así
fuere el caso, que fijen en que proporción son o no dañinos para la salud humana.
Se demandó un mayor análisis, al igual que en el caso del maíz importado, en
donde para diversos usos industriales el maíz transgénico ya viene mezclado con
el maíz regular y que de acuerdo con la CIBIOGEM no ocasiona daños a la salud.
En abril del 2000 el PAN, por conducto del Diputado Fernando Castellanos,
presenta lo que parecía el trabajo de muchos años de esa fracción parlamentaria y
de su equipo de asesores, que desde 1996 estuvo alentando y desarrollando
sobre el tema en el Senado: una Iniciativa de Ley de Bioseguridad. El diputado
fundamenta su iniciativa, entre otras razones, en el hecho de que ya hay una serie
de disposiciones a nivel internacional, a partir de las cuales el país debe fijar su
normatividad en la materia. Particularmente habla del Protocolo de Cartagena,
establecido en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre
Diversidad Biológica (firmado por más de cien países, entre ellos México, en
Nairobi, Kenya, en junio del 2000), en el que se establece el mandato para que
cada país adopte las medidas legales y administrativas para implementar las
obligaciones derivadas de éste y establece la posibilidad de prohibir la internación
de dichos organismos ante la falta de certeza científica que asegure un nivel
adecuado de protección a la biodiversidad y la salud humana.
Es por ello, de acuerdo a la exposición de motivos, que su iniciativa tiene como fin
generar una legislación que contemple un enfoque precautorio para llevar a cabo
las evaluaciones y la gestión del riesgo de las liberaciones al ambiente de
organismos modificados genéticamente, productos y subproductos que los
contengan, las cuales deberán realizarse en congruencia con una política de
bioseguridad que dé sustento y establezca las bases para prevenir los posibles
riesgos al ambiente y a la salud humana.
La iniciativa así, se presentaba como la propuesta más completa entregada hasta
entonces a consideración del pleno de la Cámara de Diputados, sin embargo, los
diputados, estaban prácticamente en la etapa de cierre de los trabajos de la
Legislatura y no tuvieron el tiempo suficiente para abordar su análisis en
comisiones y quedó sin dictamen.
A pesar de ello, un grupo de trabajo de asesores de los diputados y especialistas
en la materia, quedaron encargados de darle continuidad a los trabajos de
análisis, revisión y corrección de los diversos aspectos que contiene la iniciativa,
con la intención de generar un producto perfeccionado sobre el cual pueda la
nueva Legislatura retomar el caso y considerar la aprobación de un dictamen
sobre la Iniciativa de Ley.
Sobre la Ley de Aguas Nacionales
El tema del agua fue algo que ocupó gran parte de la gestión y del debate
legislativo en materia ambiental. La tercera parte del total de la gestión y de los
temas de los eventos de trabajo con los legisladores giraban en torno a la
búsqueda de respuestas a los problemas del uso, administración, infraestructura,
disponibilidad del recurso hídrico. No era para menos, en un periodo en donde nos
acompañaron fuertes temporadas de sequía y una demanda mayor del recurso en
correspondencia con el crecimiento del país.
Acompañando las preocupaciones que surgían directamente de los distritos y
regiones de procedencia de los legisladores, estaba en algunos de ellos el interés
de promover reformas a su marco normativo. De ahí que la Comisión de Asuntos
Hidráulicos de la Cámara de Diputados se propusiera realizar Foros regionales de
revisión de sus leyes en donde se pudo establecer un estrecho diálogo entre
autoridades de la SEMARNAP a través de la Comisión Nacional del Agua, los
legisladores, usuarios de agua, académicos y autoridades de gobiernos estatales
y municipales. En estos eventos se exploró la posibilidad de elaborar reformas que
fortalecieran el marco jurídico para dar seguridad a los usuarios y asegurar el uso
sustentable del recurso.
A lo largo del periodo que nos ocupa, se presentaron seis iniciativas dirigidas a
incidir en este ramo. Todas ellas quedaron para un debate y dictamen posterior;
sin embargo, dos elementos que valdría la pena dejar destacados para la
reflexión, que sobresalieron en el debate, fueron el fortalecimiento del concepto de
cuencas hidráulicas y de sus Consejos y la profundización en las tareas de
descentralización de la administración del recurso.
El primero de ellos fue planteado por el diputado Oscar González del PRI y otros
legisladores del mismo partido, en su Iniciativa de Reformas a la Ley de Derechos
Federales y a la Ley de Aguas Nacionales, en la que plantea potenciar la figura de
los Consejos de Cuenca como un factor promotor del mejoramiento ambiental y
del desarrollo regional. El diputado señala en su exposición que en México, al igual
que en otros países, la gestión de cuencas empezó a permear en el ámbito de la
gestión del agua, siendo esto de la mayor importancia, ya que gran parte de la
población vive y desarrolla sus actividades productivas en cuencas compartidas,
además de que está demostrado que si este tipo de gestión es capaz de manejar
adecuadamente el agua, se puede dar solución a la mayoría de los problemas
ambientales existentes en las cuencas.
Agrega, que la gestión de cuencas ha surgido como una de las mejores opciones
para articular el manejo ambiental de los recursos naturales, siendo una de sus
principales virtudes la de articular la participación de los usuarios y beneficiarios de
los servicios ambientales que ofrecen los recursos de la cuenca. Propone
entonces la posibilidad de integrar fondos para atender la realización de proyectos
de conservación y restauración de suelos y áreas boscosas y selváticas y de
mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua , así como de la
capacidad de recarga de acuíferos que determinan el ciclo hidrológico y los
servicios ambientales en beneficio de los ecosistemas acuáticos y sus usuarios de
las cuencas hidrológicas. En su propuesta da a los Consejos el papel de
instancias de coordinación de las áreas federales, estatales y municipales así
como de los usuarios de las cuencas y como organismos de consulta para los
programas de ordenamiento ecológico y de todos aquellos programas que
repercutan en la preservación y restauración de los recursos de la cuenca.
El segundo aspecto fue abordado por la iniciativa del diputado José Ricardo Ortíz
Gutiérrez, del PAN, quien en diciembre de 1999, propone una iniciativa que
abroga la Ley de Aguas Nacionales y crea una Ley General de Aguas Nacionales,
a efecto de que principalmente los estados y municipios tengan la atribución
concurrente con la Federación de administrar las aguas nacionales.
El diputado plantea que la ley vigente ya cumplió con su proceso de vida y que es
necesario dar el siguiente paso para su modernización. Este paso, sugiere, debe
darse a la luz tanto de los nuevos criterios adoptados a nivel mundial sobre un
manejo integral, participativo, sustentable y por cuenca hidrográfica del recurso,
como a partir del desarrollo territorial y el crecimiento de necesidades de agua y
del estrés hídrico. Entonces plantea tres ejes rectores de la reforma: manejar el
agua en forma descentralizada, a nivel de cuenca hidrográfica; asegurar la
participación de los usuarios en la toma de decisiones; y atribuirle un valor
económico al agua, como recurso natural limitado.
Poca oportunidad hubo para que estos temas se trabajaran conjuntamente entre el
Ejecutivo y los legisladores; pero en las pocas reuniones de trabajo que se
tuvieron para ello, se pudo mostrar a los legisladores cómo el contenido de la Ley
vigente y la forma como se ha venido trabajando en el marco del programa de
modernización del sector hidráulico, muestran un gran contenido en la misma
dirección que se señala en la exposición de motivos de la iniciativa; ya se prevé en
la ley vigente la participación de las entidades federativas, municipios y sectores
social y privado en las acciones comprendidas en la programación hidráulica,
criterio que de ninguna manera obstaculiza el desarrollo de los esquemas de
descentralización y apertura que se han instrumentado.
El manejo del agua en forma descentralizada a nivel de cuencas hidrográficas, así
como el establecimiento de Consejos de Cuenca, son principios coincidentes
nuevamente con la ley y con la organización participativa que se da en la
organización y manejo del recurso. Así, una gran parte del contenido de la
iniciativa era coincidente cuando no estaba al menos en concordancia con las
disposiciones vigentes y eso hacía difícil coincidir con la necesidad de abrogar la
ley.
No hubo el tiempo suficiente para profundizar en el análisis detallado tanto de las
propuestas de los legisladores, como de lo que se ha realizado, que finalmente
muchas veces da lugar a conclusiones más justas y objetivas sobre lo que se
debe de hacer. Los últimos encuentros de trabajo sobre el tema se celebraron en
mayo del año 2000, ya cuando la Legislatura había agotado su último periodo de
sesiones y se dejaron en la agenda pendientes muchos temas que será útil revisar
en común.
Sobre la PROFEPA
El debate en torno a las alternativas para mejorar el marco normativo para las
acciones de protección y justicia ambiental, de 1998 al 2000, se dio en base
fundamentalmente a dos propuestas que hicieron los legisladores, cuya distinción
radicaba en la forma de encuadrar institucionalmente al organismo encargado de
esas tareas: la presentada por el PRD, encaminada a crear una instancia con
autonomía orgánica del gobierno federal y la propuesta del PAN, dirigida a la
creación de un organismo descentralizado, con autonomía técnica.
El tema mereció la realización de foros y de un sin número de reuniones de trabajo
y debate, entre legisladores, autoridades gubernamentales, ecologistas, abogados
ambientalistas y especialistas.
En junio de 1998, los diputados integrantes de la Comisión de Ecología y Medio
Ambiente, convocaron a la realización del Foro Nacional sobre Procuración de
Justicia Ambiental, donde se expusieron ampliamente las diversas aristas que
encerraba el reto para reformar el marco jurídico respectivo. Derivado de ese
evento la diputada Roselia Barajas, del PRD, presentó en octubre de ese mismo
año, una iniciativa de Decreto proponiendo darle autonomía orgánica, financiera y
de ejercicio en las atribuciones que la ley le confiere a la PROFEPA. Este primer
paso sentó las bases para la reflexión y análisis necesario del desempeño de la
PROFEPA en la promoción de la justicia ambiental en nuestro país.
Muchas reuniones conjuntas de trabajo se derivaron de ello sin lograr grandes
avances. El punto de partida era muy cuestionable, pues se partía de que la
ineficiencia de la PROFEPA se debía a la dependencia directa que guarda con el
Ejecutivo, toda vez que su naturaleza es la de un órgano desconcentrado carente
de personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía. No había un soporte muy
claro sobre tal aseveración; pero aún concediendo, no había mucha claridad sobre
si la PROFEPA seguiría conservando las mismas atribuciones, ya que de no ser
así, se estaría requiriendo de la adecuación de más disposiciones legales.
De acuerdo a las observaciones que formuló la SEMARNAP a los legisladores,
todas las atribuciones del organismo que se propone para sustituir a la PROFEPA,
deberían ser de carácter eminentemente administrativo, es decir, este organismo
únicamente podría procurar la justicia ambiental desde el punto de vista de las
faltas administrativas que establece la Ley general de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) y no así de los delitos ambientales federales
establecidos en el Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero
Común, y para toda la República en materia de Fuero Federal, ya que si llegara a
manejar las garantías individuales contenidas en los artículos 19 al 23 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como proponía la
iniciativa, se violaría el artículo 21, toda vez que dicho texto señala que la
investigación y persecución de los delitos, incumbe única y exclusivamente al
Ministerio Público, es decir, a las Procuradurías: General de la República en
materia federal y a las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados en
materia de Fuero Común.
Para la SEMARNAP, uno de los mayores riesgos en que se incurría con esta
propuesta era el de dejar al Ejecutivo sin un órgano responsable de la procuración
del cumplimiento de los ordenamientos legales ambientales y por tanto sin
responsabilidad en la tarea ante la sociedad y ante las instancias internacionales.
El 10 de diciembre de 1999, el PAN presentó, por conducto del diputado Francisco
Salazar Diez de Sollano, su iniciativa de Ley concebida como una opción
alternativa a la del PRD, debido a las dificultades prácticas, jurídicas y políticas
que le observaron a esa primera propuesta, el diputado Salazar propone la
creación de la Ley de la Entidad de Protección y Justicia Ambiental. En ésta se
plantea la conformación de un órgano dotado de autonomía técnica, personalidad
jurídica y patrimonios propios, denominado “Entidad de Protección y Justicia
Ambiental” (de la EPJA, para acercarla a la figura de la EPA norteamericana), no
separado orgánicamente del Gobierno Federal, pero si separado de la
SEMARNAP, el cual tendría como objetivo fundamental la protección del derecho
a gozar de un ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de la población,
así como vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia ambiental,
hasta ahora conferidas a la PROFEPA.
En su propuesta presentada al Pleno de la Cámara, el documento insiste en la
necesidad de la desvinculación estructural de la cabeza del sector, ubicándola en
una nueva circunstancia similar a la Comisión Nacional de Derechos Humanos o
de la Procuraduría del Consumidor o de la General de Justicia; propone la
integración de un Consejo formado por 20 miembros de la sociedad y el Poder
Legislativo; y que el Director sea ratificado por la Cámara de Diputados. También
contempla la constitución de una instancia de voluntarios para la autorregulación
ambiental y para hacer respetar la legislación y normatividad vigente, y aporta una
propuesta de largo alcance con la creación de un Servicio Profesional del Medio
Ambiente, considerando que uno de los obstáculos de mayor importancia para el
cabal cumplimiento de la gestión ambiental, ha sido la falta de continuidad de los
planes y programas y la movilidad constante de los cuadros técnicos y operativos,
que ya han sido capacitados y en los que ya ha invertido el país; esta propuesta
pretende capitalizar esa experiencia hacia el ente propuesto para la protección y
justicia ambiental.
A pesar de los interesantes aportes que realiza el diputado Salazar, los
legisladores del PAN y del PRD no pudieron llegar a una propuesta de consenso
entre sus planteamientos. Por su parte, la PROFEPA opinó que la propuesta del
PAN enriquecía la reflexión al respecto, pero aún no encontraba mucha solidez en
lo que se refiere a la naturaleza jurídica de la entidad que se estaba proponiendo,
lo que la hacía aparecer como un híbrido de algunas de las diversas estructuras
existentes y no parecía un ente suficientemente consolidado; parecía una mezcla,
decían, entre la Procuraduría Federal del Consumidor, la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, el Instituto Federal Electoral y la actual PROFEPA, sumando
a todo ello la participación de representantes de la sociedad civil y del Poder
Legislativo y de una dependencia adicional (en este caso la SEMARNAP) con
poderes de ejecutora de los actos que realice la nueva PROFEPA.
Las propuestas de los legisladores se fueron afinando conforme se agotaba el
tiempo para que la LVII Legislatura pudiera terminar la ruta y tener un acuerdo de
consenso. Cada grupo parlamentario se quedó en lo sustantivo con su fórmula
original y, por su cuenta, el Poder Ejecutivo sin un convencimiento pleno de tal tipo
de reforma, aunque manteniendo abierta la puerta a la revisión y a la formulación
de reformas que lleven al fin en el que todos coincidieron: el de modernizar y
fortalecer el marco normativo y las instituciones responsables de la protección y la
justicia ambiental.
Cambio Climático
El debate en el Congreso de la Unión en torno a este tema, se da a partir de una
iniciativa del PVEM, presentada en abril de 1999, en la que propone la creación de
una Ley para la Prevención y Control del Cambio Climático. A través de esta
propuesta, se busca garantizar la prevención y el control del Cambio Climático, así
como dotar al país de un marco jurídico claro y adecuado. En ella se propone,
para su instrumentación, la creación de un organismo público descentralizado.
La iniciativa aparece en el momento en que el Comité Intersecetarial para el
Cambio Climático*, (poner abajo * integrado por la Secretaría de Energía,
Comercio y Fomento Industrial, Agricultura y Desarrollo Rural, Comunicaciones y
Transportes, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y la Secretaria de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) creado en 1997, bajo la coordinación de
la SEMARNAP, estaba culminando un proceso de consulta y de elaboración de
una propuesta nacional de medidas de mitigación de gases de efecto de
invernadero en el país, para ser incorporadas a la Estrategia Nacional de Acción
Climática.
Se debate también en los momentos en que a nivel internacional avanzaban los
procesos de ratificación del Protocolo de Kioto (Japón, 1997), en el cual un
conjunto de 39 países desarrollados o con economías en transición, se
comprometieron para reducir en el periodo 2008-2021, sus emisiones por lo
menos en un 5.2% respecto a los niveles de 1990.
Dentro de los compromisos generales asumidos por todos los países participantes
en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático incluyendo a México- se encontraban "el de adoptar programas nacionales para
controlar el ritmo de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero
a la atmósfera, implementando medidas y tecnologías de mitigación que se
instrumentan a través de diversas estrategias, como el mejoramiento de la
producción y el uso eficiente de la energía o la conservación de los recursos
naturales" (poner cita abajo*Estrategia Nacional de acción Climática. Comité
Intersecretarial de Cambio Climático, abril 2000).
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones internacionales, esta Iniciativa
de Ley prevé que la Secretaría deba presentar anualmente un informe escrito a la
Cámara de Diputados en donde se describan a detalle las acciones que el
Ejecutivo haya realizado con el objeto de atenderlos. Así mismo establece que se
deberá elaborar un Programa Nacional para enfrentar el cambio climático,
estableciendo metas cuantitativas y cualitativas de crecimiento limpio, definiendo
asimismo los instrumentos, mecanismos y medidas de control y mitigación
requeridos para alcanzar dichas metas.
Sin dejar de ser un tema de gran importancia en ese momento, la iniciativa en su
contenido sugería más un listado de eventos sin correspondencia jurídica, que el
contenido de una ley, era más una aportación de mecanismos para la estrategia
nacional, que un cuerpo jurídico. Involucraba además la creación de un organismo
descentralizado encargado de implementar las acciones que invadiría
competencias y dificultaría aún más una acción concertada del estado mexicano
en la materia.
El tema suscitó diversas reuniones de trabajo a las que fueron invitados
especialistas y funcionarios públicos; los primeros intercambios de opinión tenían
un común denominador: si se quería derivar necesariamente en una ley, había
que modificar sustancialmente la propuesta original del PVEM y considerar los
tiempos de discusión y los compromisos internacionales en la materia. La carga en
la agenda legislativa ganó el camino a este proceso y aunque se generó un predictamen, éste no pudo ser revisado por todas las partes involucradas y quedó
pendiente. Un año después, el 29 abril del 2000, el Senado de la República ratificó
por unanimidad el Protocolo de Kioto, ubicando a nuestro país entre las primeras
naciones en hacerlo, lo que fortalece la incorporación de los lineamientos de la
Estrategia en el diseño de la políticas del desarrollo del país.
Glosa del V Informe del Gobierno.
Para los trabajos de Glosa del V Informe de Gobierno del Presidente Zedillo, los
diputados convinieron en citar a la responsable de la política ambiental en el país,
a que compareciera el 10 de septiembre ante Comisiones Unidas, con el propósito
de ampliar el informe de gobierno en la materia y para atender preguntas de los
legisladores al respecto.
Para la LVII Legislatura, esta era la última oportunidad de juzgar, a la luz de un
informe presidencial, la política del Ejecutivo en materia ambiental. La Secretaria
Carabias no perdió la ocasión para destacar los avances de las estrategias
implementadas y de los problemas que todavía había que superar; para ello
fueron muy útiles los cuestionamientos que le formularon en materia de política
pesquera, de vida silvestre, de manejo de residuos peligrosos, de política forestal.
El caso de las condiciones de operación del confinamiento de residuos peligrosos
Cytrar, en Hermosillo, Sonora; el de contaminación de Peñoles, en Torreón,
Coahuila; y el de las Unidades de Manejo de Aprovechamiento sustentable de vida
silvestre en el país, fueron enfatizados por los legisladores y dieron marco para
que la Secretaria diera más elementos de información en torno a los programas de
manejo de materiales y residuos peligrosos y las resistencias sociales frente a ello;
habló de la forma como se había atendido el caso de contaminación por emisiones
de plomo de la minera Peñoles, pero también de la evolución en general de la
industria en su conducta ambiental; y por último, de los programas de
aprovechamiento sustentable y conservación de la vida silvestre, así como del
avance logrado hasta entonces entre legisladores y el gobierno en torno a la
elaboración de una ley en la materia.
Por último, agradeció a los legisladores el trabajo conjunto y la atención que le
habían otorgado al tema subiéndolo al primer piso de la agenda legislativa del
Congreso de la Unión.
Capítulo 6
2000
Ley General de Vida Silvestre, Salitrales de San Ignacio y el cambio de
legislatura
Se aproximaba el cierre de la LVII Legislatura y con ello el fin, un poco más
adelante, de la administración del Presidente Zedillo; la recta final de las
campañas electorales de la contienda política más disputada de la historia del país
se empezaba a dejar sentir con todo su rigor en el Congreso de la Unión. Muchos
expedientes permanecían abiertos en espera de un desenlace; muchas
aspiraciones de los grupos parlamentarios estaban aun por concretar; la tensión
política entre los grupos parlamentarios empezó a crecer y con ello las dificultades
para llegar a acuerdos.
Los debates día a día estuvieron marcados por esa coyuntura política; el gobierno
fue objeto de las más duras críticas y por primera vez, el Presidente de la
República se dirigía críticamente a los diputados de oposición, que por momentos
constituyeron el nuevo mando dentro de la Cámara; siempre había parecido
distante, por respeto, a las decisiones del Congreso, pero esta vez no pudo ser
omiso sobre los ajustes que la oposición hizo a finales de diciembre de 1999, a su
propuesta presupuestal de egresos para el ejercicio 2000, los que calificó como
populistas; ni tampoco pudo abstenerse de criticar la flexibilidad contemplada en
las iniciativas que aprobaban para regularizar el parque vehicular que había
ingresado ilegalmente al país, los famosos “autos chocolate”, favoreciendo a un
núcleo social que potencialmente les otorgaría su voto en el proceso electoral.
Todo ello fue conformando un clima especialmente crítico en el ambiente de
relaciones entre los poderes.
En materia ambiental ya se había acumulado un amplio paquete de iniciativas y
temas diversos que atender, pero sólo una iniciativa culminaría con éxito su
aprobación en ambas Cámaras
La Ley de Vida Silvestre.
La SEMARNAP no era ajena a la percepción de que 1999 era la última
oportunidad para promover mejoras al marco normativo ambiental; durante las
primeras semanas del año tuvo que ajustar su agenda de prioridades. Era obvio
que tenía que trabajarse en la actualización de los reglamentos correspondientes
a la LGEEPA, pero eso podía tener un ritmo más ajeno a los momentos políticos
electorales que se avecinaban; lo preocupante eran aquellos temas que por los
aspectos y alcances que involucraban no podían estar sólo en un reglamento y
que debían ser trabajados con el Congreso. Sin duda se definió que el instrumento
en el cual había que trabajar, era el de una ley para el aprovechamiento y
conservación de la vida silvestre; los vacíos que dejaba la LGEEPA en la materia
estaba ocasionando obstáculos para consolidar las políticas que se venían
implementando en la materia.
Si bien el deber de preservar la flora y fauna silvestres, así como los elementos
naturales susceptibles de apropiación, se estableció desde 1917 en la Constitución
Política que nos rige, hasta antes de la aprobación de la ley de Vida Silvestre, no
existían instrumentos legales que regularan dicha actividad; más bien, había una
serie de medidas restrictivas y prohibitivas que impedían el acceso a estos
recursos, provocando a la vez el tráfico clandestino de vida silvestre.
El artículo 27 constitucional establece que la Nación tendrá en todo tiempo el
derecho de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los recursos
naturales susceptibles de apropiación y que corresponde al Congreso de la Unión
regular dicha materia de conformidad con el artículo 73. En virtud de dicha
competencia se expidió la LGEEPA. En el capítulo tercero del Título segundo de la
LGEEPA, se regula de manera genérica la flora y fauna silvestre como parte de la
biodiversidad, sin embargo, esta ley por su propio carácter no definía en toda su
particularidad las modalidades y condicionamientos mediante los cuales se
pudiera regular su conservación y aprovechamiento sustentable.
Era pues necesaria una Ley de Vida Silvestre, pero su elaboración requería, como
otros puntos de la agenda legislativa, un procesamiento consensado con el Poder
Legislativo. En otras ramas del Ejecutivo la ruta más ordinaria quizás hubiera sido
la presentación de un proyecto de decreto al pleno de las Cámaras, esperar que
entrara a comisiones y entonces negociar sus ajustes. Pero en materia ambiental
la Secretaria Carabias había ya marcado una conducta que privilegiaba el trabajo
previo de consulta y de construcción de consensos.
De esa manera fue que ella se reunió el 4 de mayo de 1999 con las mesas
directivas de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, del Senado de la República, y las
comisiones de Bosques y Selvas, y de Ecología y Medio Ambiente de la Cámara
de Diputados, con la representación de todos los grupos parlamentarios, en donde
les expuso un diagnóstico del tema y les propuso trabajar conjuntamente en la
elaboración de una Ley General para la Preservación y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida Silvestre, que abrogaría la Ley de Caza vigente desde
1952. Esta propuesta fue recibida con beneplácito unánime de los legisladores y
como resultado de ello instalaron, el 11 de mayo, un Grupo de Trabajo Conjunto,
de diputados, senadores y funcionarios de SEMARNAP, que se encargaría de
elaborar un proyecto de iniciativa y dentro del cual la SEMARNAP fungiría como
secretario técnico .
Un mes antes, el 30 marzo de 1999, el diputado Alejandro Jiménez Taboada, del
PVEM, había presentado una iniciativa para crear la Ley de Protección y
Aprovechamiento Sustentable de la Fauna Silvestre y para reformar la Ley de
Armas de Fuego y Explosivos. En éstas se establecían criterios de
aprovechamiento cinegético, pero se proponía, desde el punto de vista de la
SEMARNAP, “un ordenamiento rígido”, que establecía sin suficientes bases, las
vedas permanentes y temporales y no contemplaba la aplicación de las Unidades
para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre
(UMAS) que habían venido funcionando de manera exitosa y con mucha
aceptación de parte del sector rural. En conclusión, se podría decir que esta
propuesta no consideraba de manera integral la conservación de la vida silvestre y
la incorporación del sector rural en estas tareas. En cuanto a las reformas
propuestas para la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la iniciativa
proponía disposiciones de control para los interesados en la caza deportiva,
otorgando para ello explícitas facultades a la SEMARNAP; esto sin duda superaba
la Ley de Caza, pero era insuficiente, era necesario abarcar todo el espacio del
aprovechamiento cinegético con criterios regulados de sustentabilidad sin
separarlo de su hábitat, del aprovechamiento florístico y la conservación de su
espacio.
Los legisladores consideraron que la invitación de la Secretaria Carabias era la
mejor oportunidad para analizar esa y otras propuestas. El Grupo de Trabajo
Conjunto sesionaría con puertas abiertas a todos los legisladores y se apoyaría
para asuntos específicos en una comisión técnica que estaría integrada por los
asesores técnicos y jurídicos de las partes. La intención de este trabajo sería la de
concluir un proyecto de ley en agosto de ese año, para someterlo a consulta de
expertos y sectores involucrados en el tema, durante el mes de septiembre, para
consolidarlo en octubre y someterlo al pleno de las Cámaras entre noviembre y
diciembre de 1999. Se compartía con los legisladores la convicción de que llevarlo
para el 2000 sería demasiado arriesgado.
Pero no sería un proceso tan simple, ni tan ágil, partiendo de la misma
metodología que se eligió y que resultó demasiado tortuosa para todos, porque
prácticamente se trataba casi de ir escribiendo conjuntamente los contenidos del
articulado. La SEMARNAP no tenía un proyecto acabado bajo la manga, como
algunos asesores suponían. Así es que se avanzaba muy lentamente.
En junio de ese año, a mes y medio de iniciados los trabajos, apareció el primer
cuestionamiento jurídico de fondo. Éste fue presentado por el diputado panista
Francisco Salazar y en el se expresaba la inquietud sobre lo que parecía ser la
inexistencia de fundamentos constitucionales para la expedición de esta ley, en
otras palabras, sobre la inexistencia de facultades constitucionales para que los
legisladores pudieran emitir una ley en la materia. A esta se sumo otra, presentada
por la asesoría del senador del PAN, Luis H. Álvarez, que se cuestionaba sobre si
la ley sería un ordenamiento federal o sería una ley general que distribuiría
competencias a estados y municipios. Esto fue motivo suficiente para que durante
dos meses se trabajara únicamente con el equipo de apoyo técnico, en una
fórmula que diera respuesta a estas interrogantes. No había modo de que el grupo
de trabajo conjunto continuara con los trabajos de redacción si no se resolvía con
toda claridad y convencimiento la salida a esos planteamientos.
Durante esos dos meses no fue posible llegar en esa instancia a un acuerdo; así
que lo que se le presento al Grupo de Trabajo Conjunto fue el desacuerdo al que
habían llegado. Los legisladores optaron por escuchar a especialistas; en una de
esas ocasiones escucharon al senador del PRI, Trinidad Lanz Cárdenas,
presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, quien demostraba con los
antecedentes sobre el debate en torno a la aprobación de la LGEEPA en
diciembre de 1997, la interpretación que daban los legisladores a las facultades
favorables que les otorgaba la Constitución para legislar en la materia, que por
supuesto abarcaba también a la vida silvestre, concluyendo su intervención
señalando que aunque era de elogiarse el trabajo conjunto que se estaba
realizando, el tema que tanto nos ocupaba le resultaba una discusión bizantina,
pues las respuestas estaban a la vista.
Los trabajos de elaboración de la ley se reanudaron en septiembre, no sin dejar de
encontrar nuevos obstáculos. El senador del PRI, Oscar López Velarde, expuso
por escrito sus reservas sobre la inminente necesidad de una Ley al respecto,
cuando consideraba que bien pudiera ser más conveniente formular una reforma a
la LGEEPA en la materia. A esta reflexión se adhirieron casi de inmediato los
senadores panistas; esto abrió un nuevo paréntesis en el proceso de elaboración
del articulado; fue necesario destinar un espacio de tiempo para el análisis sobre
esa alternativa y para formular por escrito la opinión de la SEMARNAP. A finales
de septiembre el Grupo se volvió a reunir para escuchar las diferentes
argumentaciones en torno al cuestionamiento formulado; la SEMARNAP ampliaba
las razones por las cuales se insistía en la pertinencia de una nueva ley y no de
una reforma a la LGEEPA. Después de una larga deliberación el Grupo concluyó
que era pertinente seguir adelante con la elaboración de la iniciativa de Ley, por lo
que se reiniciaron las reuniones de trabajo, pidiéndole a la SEMARNAP que, como
secretariado técnico del Grupo, presentara a éste un documento de trabajo que
contuviera la propuesta integral del articulado de la ley, la cual sería entregada a
cada uno de los grupos parlamentarios para que en corto tiempo dieran a conocer
sus observaciones y se pudiera contar con un proyecto que se sometería a
discusión en el interior del país y con especialistas en la materia.
En octubre la Secretaria Carabias se reunió en el Senado con el Grupo para
hacerles entrega del documento de trabajo, refiriendo que el documento recogía
diversos puntos que las fracciones parlamentarias habían expuesto hasta ese
momento. Una semana tendrían las fracciones para entregar sus comentarios,
para incorporarlos en la versión que serviría para iniciar la consulta en noviembre
en los Consejos consultivos regionales para el desarrollo sustentable. Era obvio
que el proceso de aprobación de la iniciativa se estaba ya trasladando para el
2000, para el último periodo de sesiones de esta legislatura.
Entre noviembre y enero del 2000 se llevaron a cabo las consultas en las
regiones, en donde los principales actores de éstas eran los responsables en
materia ambiental de los gobiernos estatales y los presidentes de las comisiones
de ecología de los Congresos estatales. De todas las regiones se recogieron
importantes aportaciones. A la par de estas consultas, continuaron, en las
instalaciones del Senado las realizadas con especialistas; ante legisladores y
funcionarios circularon 49 expertos, ecologistas, productores, organizaciones no
gubernamentales, abogados ambientalistas, todos con las más diversas pero
enriquecedoras aportaciones, a veces difíciles de tejer en un mismo documento.
Pero ese era exactamente el trabajo que vendría; incorporar lo incorporable al
documento final, mismo que el secretariado técnico pondría nuevamente en
manos del Grupo de Trabajo Conjunto.
En febrero y con motivo de la presentación del Programa 2000 en las lagunas de
Zempoala, Morelos, el presidente Ernesto Zedillo, al hacer un recuento de los
avances logrados en materia ambiental, exhortó a los legisladores a decretar la
Ley de Vida Silvestre, que permitiría a la autoridad federal continuar con los
programas que por primera vez se aplicaban en nuestro país y entre los que se
encontraban, el rescate para especies en riesgo de extinción, como el águila real,
el oso negro, el berrendo, el borrego cimarrón y el cocodrilo, entre otras especies
prioritarias; y los programas de manejo y protección de vida silvestre, que al
terminar el año 2000 cubrirán casi 15 millones de hectáreas del territorio nacional.
Al término de las consultas públicas siguieron, fuera de programa, las consultas
con las fracciones parlamentarias para identificar el énfasis que a cada una de
ellas les interesaba conservar; las reuniones fueron productivas y determinantes
para el acuerdo final; a estas alturas del debate las fracciones ya sabían cuales
eran los puntos sustantivos que pelearía dentro de la iniciativa de ley y que puntos
no aprobarían; esto facilitó el trabajo de construcción del consenso final. El PAN
puso énfasis en el federalismo, el PVEM en la conservación y el PRI en la
fortaleza jurídica; el PRD en el Senado respaldó el trabajo previo del secretariado,
pero en la Cámara de Diputados fue difuso, no tuvo, al igual que el PT, una
participación regular en la recta final de la consulta.
El 13 de marzo Enrique Provencio, Presidente del Instituto Nacional de Ecología,
hizo entrega a los diputados y senadores del anteproyecto de iniciativa. Se estaba
entregando a los legisladores un producto que todos habían construido y en el que
el interés de todos se veía reflejado; se había logrado armar una herramienta que
permitiría desarrollar los conceptos referidos en la LGEEPA para la vida silvestre;
una ley que incorporaba nuevos elementos con el propósito de preservar las
especies silvestres, a la vez de generar alternativas productivas que permitirían a
la población rural involucrarse en la conservación de estas especies, de sus
hábitats y de los ecosistemas en donde estas se encuentran, evitando
discrecionalidades y abusos que pudieran ir en su detrimento. Todos consideraron
que el proyecto reunía ya las condiciones para ser presentado formalmente como
iniciativa conjunta. No todos estaban al cien por ciento complacidos, eso era
imposible, pero todos estaban seguros que sus puntos sustantivos ahí estaban,
compartiendo espacio con los de otros actores de la consulta.
Fue de esta manera como los senadores del PRI, PAN y PRD, la presentaron al
pleno de la Cámara de Senadores el 30 de marzo del 2000, siendo ésta turnada
para su dictamen a las comisiones de Medio Ambiente y de Estudios Legislativos y
aprobada por votación unánime y una abstención, en la sesión del Senado del día
13 de abril del 2000. En esa ocasión todos los senadores reconocieron la apertura
que durante todo el proceso existió para lograr los consensos necesarios y se
felicitaron por haber sido actores del mismo.
Paso seguido el Decreto fue turnado a la Cámara Baja, en donde se canalizó a la
Comisión de Ecología y Medio Ambiente para su dictamen. En ese momento
sobrevino una nueva onda de presiones del PVEM para modificar el dictamen, con
lo que estaba anunciando que a pesar de haber sido un aportante significativo del
contenido del articulado de la ley, no podría dar su apoyo absoluto a ésta y que se
reservaría en lo particular para votar en contra de trece artículos.
Para algunos legisladores, los verdes habían comprometido mucho sus posiciones
con algunas ONG's, que aun se mantenían críticas frente a la iniciativa de ley; por
tanto si daban su apoyo absoluto al dictamen correrían el riesgo de perder crédito
con sus aliados.
Este breve titubeo del Partido Verde se presentaba en momentos de especial
tensión política en el país; las campañas electorales estaban en ascenso y en
cualquier momento podían interferir en asuntos de las Cámaras Legislativas.
Cabildeos y reuniones con todas las fracciones y a todos los niveles fueron
necesarias para que el proceso no se detuviera, pero también para que el equipo
de protagonistas de este esfuerzo no se desesperara y mantuviera el empuje
necesario para llegar a la meta.
Al final todos los obstáculos pudieron ser sorteados y el 27 de abril el Dictamen
fue sometido al pleno de la Cámara. El diputado Jiménez Taboada, al fijar la
posición del PVEM, reconoció “los esfuerzos que todos los sectores habían
realizado para que en el dictamen a discusión se refleje en buena medida las
inquietudes y propuestas que todos hemos manifestado y formulado (...) la
satisfacción plena de todos los puntos de vista resulta muy difícil, si no es que
imposible, en una sociedad cuya característica fundamental es la pluralidad.”
Sin embargo, el diputado Jiménez Taboada dio paso a leer los trece artículos que
su partido objetaría. Pero uno a uno, de manera contundente y defendiendo la
Iniciativa como un proyecto propio, los trece artículos fueron defendidos por el
diputado Francisco Salazar, quien habló a nombre de su partido, el PAN, pero
también a nombre de los diputados del PRI y del PRD, que desde la Comisión de
Ecología y Medio Ambiente habían dado su voto a favor del dictamen; con el texto
del dictamen en una mano y el de las impugnaciones del Verde en la otra, fue
desmontando una a una la falta de razón en sus objeciones. Cerrando su
exposición, el Diputado Salazar agregó que la redacción cuidadosa y detallada
que ya guardaba el Dictamen, sobre los aspectos estratégicos de esta ley,
permitirían garantizar que se diera un tratamiento equilibrado a las dos posiciones
extremas que se presentaron a lo largo del debate de la Ley entre conservación y
aprovechamiento. Por tanto invitó al Partido Verde a reconsiderar su postura y a
votar a favor del dictamen. No tuvo éxito y el dictamen se fue a votación. La Ley
General de Vida Silvestre se aprobó por unanimidad en lo general y con el voto en
contra del Partido Verde en lo particular.
Un par de semanas después, en el contexto de amplia disputa electoral en el país,
con todos los partidos políticos enfrentados entre sí, los legisladores de todas las
fuerzas acudieron a un evento en donde brindaron con la Secretaria Carabias, por
el buen fin de la Ley de Vida Silvestre y halagaron el trabajo incluyente y de
concertación de la Semarnap.
Salitrales de San Ignacio.
Un asunto que no podría pasarse por alto en esta memoria, es el debate en torno
al caso del proyecto de expansión de la compañía Exportadora de Sal, S. A. de
C.V. (ESSA), en las faldas de las Lagunas San Ignacio, BCS., cuyo debate se
extendió por muchos países, durante casi seis años y cuya conclusión llegamos a
ver en el año 2000.
Las lagunas de Guerrero Negro, San Ignacio, Manuela y Ojo de Liebre, que
forman parte de la Reserva de la biosfera más grande del país, ubicado en la
región central de la península de Baja California, en el desierto de El Vizcaíno,
constituyen los más grandes santuarios invernales de reproducción de la ballena
gris, conocida en el mundo por su actitud amigable hacia el ser humano.
En el año de 1946, en Guerrero Negro, se estableció la empresa Exportadora de
Sal (ESSA), dedicada a la extracción y exportación de sal marina con base a un
proceso de evaporación solar del agua de mar.
Exportadora de Sal, S.A. de C.V. por su alto rendimiento, es ahora una de las
pocas empresas de participación estatal mayoritaria que continúan existiendo y
está asociada a la corporación japonesa Mitsubishi.
ESSA gestionó en 1994 ante el INE, el permiso para desarrollar un proyecto de
expansión de sus actividades de extracción y comercialización de sal que
permitirían a México convertirse en el principal exportador de este producto. Lo
anterior implicaría la instalación y operación de la infraestructura necesaria en la
Laguna de San Ignacio, que forma parte de la zona de amortiguamiento de la
reserva de la biosfera de El Vizcaíno.
En 1995, el INE negó su autorización debido a que la Manifestación de Impacto
Ambiental (MIA) presentada por la empresa, no contenía la información que se
requiere para poder conocer con precisión sus posibles impactos y los
mecanismos para evitarlos o mitigarlos, sobre todo al tratarse de una reserva de la
biosfera.
Ante la negativa, ESSA manifestó su intención de elaborar una nueva MIA que
reuniera los requisitos señalados por la autoridad. La Secretaria Carabias convocó
entonces a 7 científicos mexicanos y extranjeros, de reconocido prestigio y
experiencia en el tema, (dos de ellos integrantes de la Comisión Nacional
Ballenera) para que integraran un Comité que se encargaría de elaborar los
términos de referencia a los que tendría que apegarse cualquier nuevo estudio de
impacto ambiental que presentaran los promoventes de este proyecto.
En febrero de 1995, la SEMARNAP, a través del INE, convoca con la presencia de
los miembros del Comité Científico, a autoridades federales y estatales, así como
a legisladores del Congreso de la Unión y del Congreso local, a una consulta
pública en la ciudad de La Paz, sobre el proyecto dado a conocer por la empresa.
A ella asistieron 300 personas y se presentaron 42 ponencias en las que se daban
a conocer las inquietudes de pescadores, organizaciones sociales, ecologistas,
empresariales, sindicales, investigadores y académicos, dirigentes partidistas,
funcionarios del gobierno local y de los propios senadores y diputados, estatales y
federales.
Toda esta información se convirtió en parte de los insumos informativos que
fueron considerados por el Comité Científico en la elaboración de los términos de
referencia que debería cumplir la MIA, misma cuya elaboración le sería
encargada por la empresa a la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Pero este proyecto fue objetado desde su anuncio por algunos grupos
ambientalistas de Estados Unidos, como El Consejo para la Defensa de los
Recursos Naturales, por sus siglas en ingles NRDC, la Fundación Internacional
para el bienestar de los Animales, IFAW, en colaboración con agrupaciones del
país como la representación en México de Greenpeace, el Grupo de los Cien y el
Grupo Pro-esteros de Ensenada. Estos desarrollan una costosa campaña de
denuncia a nivel internacional en búsqueda de impactos multiplicados en la
opinión pública. Logran activar el envío de miles de cartas de niños, adultos y
ancianos, de ricos y pobres, de ciudadanos comunes y de personalidades, de
artistas y príncipes, que protestaron por lo que ellos consideraban sería un crimen
contra las ballenas, al autorizarse la expansión de la salinera y con ello logran
mantener la atención de muchos sectores de la población en la aprobación o no,
de un proyecto industrial y del comportamiento de México con las ballenas.
En 1996 la SEMARNAP, apoyada en los trabajos realizados por el Comité
Científico Internacional, hace públicos los términos de referencia específicos para
que la empresa, si esa era su voluntad, formulara una nueva MIA.
ESSA emprende una serie de campañas informativas y entre otros casos
establece un compromiso con los pescadores de la comunidad de Abre Ojos, en
San Ignacio, para hacerlos participes del proceso de redefinición de su proyecto y
de elaboración de la MIA.
En marzo de 1997, las organizaciones no gubernamentales mencionadas,
organizan una misión a la Laguna de San Ignacio para promover el rechazo al
proyecto. En esta participan JM Costeau, Robert Kennedy, Glenn Close y Pierce
Brosnan. El gobierno del estado reiteró su apoyo a la Empresa y se sumó a
grupos de pobladores que rechazaban la presencia de organizaciones extranjeras
en temas de definición nacional. El futuro del proyecto se trasladó a un escenario
de lucha en la opinión pública difícil de eludir.
Las organizaciones no gubernamentales promovieron ante el Comité para el
Patrimonio Mundial de la UNESCO, que las lagunas de San Ignacio y Ojo de
Libre, consideradas patrimonio de la humanidad, fueran declaradas ahora como
patrimonio de la humanidad en peligro, y se dictaran las medidas dirigidas a
convertirla en un santuario ballenero.
El argumento central de la campaña fue que en México se mataban ballenas y que
un nuevo proyecto industrial de sal, en esos espacios, afectaría sus áreas de
reproducción; se buscaba deliberadamente generar alarma y confusión. Se omitía
mencionar que el proyecto se ubicaría en los salitrales naturales de San Ignacio, y
que la laguna de San Ignacio era uno de los tres centros de reproducción y arribo
de la ballena gris en invierno y que ocupaba el tercer lugar de presencia de
cetáceos, el primero lo ocupa precisamente la laguna Ojo de Liebre a un lado
donde se encuentra la salina más grande del mundo, la de Guerrero Negro.
El 30 de abril de 1998, el PVEM propuso a la Cámara de Diputados, la integración
de una Comisión Especial encargada de la investigación del impacto ambiental
ocasionado por la operación de la Empresa Exportadora de Sal. La intención era
conocer el comportamiento ambiental de la empresa, su participación en la muerte
de ballenas y, por supuesto, tener las bases para oponerse al proyecto de
expansión de la misma. La Comisión se instala el 25 de junio de ese año,
quedando integrada por doce legisladores de todos los partidos políticos.
La Comisión integró un programa que comprendía visitar el sitio, escuchar a los
pobladores de la región, a las ONG´s, a los científicos, a las autoridades
ambientales, a la dirección de la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno y a la
misma empresa, para finalmente emitir una opinión.
El 12 de mayo de 1999, la Secretaria Carabias es invitada para entrevistarse con
la Comisión Especial a la Cámara de Diputados; sirve la ocasión para que ella
reitere su posición en términos jurídicos y científicos: no se emitiría opinión
favorable al proyecto si éste no cumplía con los términos de referencia que se le
habían transmitido al promotor y menos si encerraba un inminente daño a los
ecosistemas.
El PVEM, el PAN y el PRD se mostraron críticos sobre los impactos ambientales
que ocasionaba ESSA y frente a los posibles riesgos que encerraba la expansión
de la salinera.
Sobrevino en esos meses el cambio de gobierno en BCS y la renovación del
Congreso local. Asumía el gobierno del Estado una coalición integrada por el PRD
y el PT, misma que ganaría tres cuartas partes de los escaños en el Congreso
local, a los cuales se sumaría en los hechos la fracción del PAN. La postura de
este nuevo gobierno y de su Congreso sería todavía más abierta en su respaldo a
ESSA; aspiraba a que ésta se expandiera para el beneficio del desarrollo regional,
dejando algo más que un pequeño porcentaje de dividendos de sus utilidades en
el Estado. El Congreso local se puso en la misma línea de defensa y una de sus
primeras líneas de reacción fue denunciar a los grupos ambientalistas,
acusándolos de estar recibiendo millones de dólares supuestamente por defender
las ballenas, convirtiendo esa falsa postura en un negocio muy rentable.
Esta recomposición política en el Estado de BCS, tendría sus efectos en las
posturas de las fuerzas políticas en el Congreso de la Unión, en donde ya no solo
el PRI estaría defendiendo el proyecto de expansión de la salinera, sino que lo
haría acompañado por el PRD, el PT y el PAN.
En septiembre de 1999, el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la
UNESCO, envía a una misión a la región para atender la petición de algunas
ONG's en términos de declarar en estado de peligro a las lagunas de Ojo de
Liebre y San Ignacio.
El Congreso local advierte que no corresponde esa calificación a la situación que
guardan las lagunas. Que eso procede en casos de desastres naturales , de
conflicto armado o cuando existe una real y grave amenaza para el área en
cuestión. Que por tanto, tomar una decisión así sería un gran error y podría
comprometer la integridad de las actividades económicas en la región en perjuicio
de un considerable número de habitantes.
El Comité de la UNESCO realiza un recorrido por toda la región; se entrevista con
los pobladores y las ONG's, pero también lo hace con las autoridades federales y
del gobierno del Estado y tiene la oportunidad de escuchar directamente la
preocupación de los legisladores locales. Después de un largo periodo de estudio,
el Comité concluye en su informe que ni las lagunas, ni las ballenas se
encontraban en peligro .
Finalmente, el 2 de marzo del 2000, antes de que se conociera públicamente la
nueva manifestación de impacto ambiental del nuevo proyecto, el Presidente
Zedillo, en el marco de la reunión de Evaluación de la Política Nacional de
Conservación de la Biodiversidad, comunicó la decisión del gobierno federal de
cancelar el proyecto de expansión de la salinera, a fin de garantizar la
preservación casi prístina de la Reserva.
Aunque la posición de las autoridades y la de todos los legisladores apuntaban
hacia la conclusión de que el proyecto no afectaría a las ballenas, ni contravenía
los objetivos para la cual había sido creada la Reserva de la Biosfera de El
Vizcaíno, el Ejecutivo se reservó el derecho de retirarlo, mostrando con ello
sensibilidad para no seguir adelante con un proyecto que había sido considerado
importante para el desarrollo económico del país y de la región, pero que se
encontraba conflictivamente empantanado por haberse convertido en la arena de
disputa de intereses ocultos en banderas ecologistas con los que algunos
protegían sus espacios comerciales.
Resaltó el presidente, "a todos nos interesa la protección de la ballena gris, y
México ha sido uno de los países que con mayor consistencia ha elevado, desde
hace más de 50 años, la bandera de protección de las ballenas en todo el mundo,
y hemos actuado en congruencia con esta posición. Por eso, indigna mucho que
algunos grupos y personas, afortunadamente los menos, hayan utilizado este
proyecto para buscar notoriedad e incluso, para lucrar económica y políticamente.
Con argumentos falsos e información distorsionada han dañado la causa legítima
de los genuinos ecologistas".
Afortunadamente, aclaró, la política de conservación de México ha sido
reconocida por muchas organizaciones serias y respetadas, entre las que se
encuentra la UNESCO, quien había realizado una evaluación muy seria del
estado de conservación que guarda El Vizcaíno. Esta organización, añadió,
concluyó que esta Reserva está siendo bien resguardada y que la evidencia
científica demostraba que la población de ballenas grises no sólo no está en
peligro, sino que felizmente ha venido registrando un muy apreciable crecimiento.
Pero son pocos los sitios en el mundo que se asemejan a la Reserva de El
Vizcaíno, señaló el Presidente, pues es un lugar único en el mundo por las
especies que lo habitan y por su belleza que es un valor que debemos
preservar. Es un sitio, hasta ahora, con mínima intervención del hombre, de los
que ya quedan muy pocos en el planeta. Por eso finalmente el gobierno
mexicano había decidido destinarlo a la conservación por lo que se toma la
decisión de cancelar el proyecto.
Pero cabe hacer la reflexión, de que esa decisión que ha dado alegría a
muchos, no tendrá buen fin, si en lo inmediato no se generan las alternativas
que respalden el desarrollo de esa región y el nivel de vida de sus pobladores,
a los que les debemos y les deberemos siempre los servicios ambientales que
aporta esta zona a nuestro país y al mundo.
Cambio de legislatura y balance
“Quiero destacar que si ha habido alguna área de colaboración
en la cual ha prevalecido siempre el interés del país y no el interés político,
de colaboración respetuosa entre el Ejecutivo y el Legislativo,
es precisamente en el área referida a la protección de nuestros recursos naturales.”
Ernesto Zedillo
Llegaba el fin de la LVII legislatura. El Poder Legislativo había adquirido una nueva
estatura política en nuestro país. Pudo sobrevivir a las exigencias de la
democracia. Su relación con el Poder Ejecutivo fue centro fundamental de sus
definiciones. No sería más un Poder sometido. Obligó a nuevas modalidades de
interlocución hacia el interior y hacia el exterior. Para producir tuvo que negociar
entre sus partes y contrapartes, tuvo que escuchar y conceder.
Por primera vez en el Congreso de la Unión, empezó a funcionar el bicamerismo;
se dieron los primeros casos en que minutas enviadas de una Cámara a la otra
que eran regresadas una o dos veces con observaciones a la Cámara de origen.
Además, se modificó la costumbre de que fuera el Presidente de la República el
principal promotor de las iniciativas legislativas; en esta legislatura los diputados
presentaron el grueso de las iniciativas, fueron actores dinámicos en el
desempeño de sus funciones y en el debate nacional.
La legislatura no dejó de sortear desajustes desde su proceso de instalación;
incorporó nuevos eventos para ordenar sus trabajos, que fueron auténtica
expresión de lo indispensable en que se fue convirtiendo la negociación y la
búsqueda de consensos para su operación, como fue la definición de la agenda
legislativa para cada periodo, lo que les costo la inversión de largas horas, días y
semanas de trabajo previo a la realización de sus sesiones. Negociación, cabildeo
y construcción de consensos, fueron desde muy temprano factores inseparables
de la operación de la maquinaria legislativa. Solo eso la alejó de una crisis de
estancamiento y de gobernabilidad.
Las Comisiones legislativas además de adquirir una fuerza política propia como
gestores de demandas de la ciudadanía, fueron espacio real del cabildeo y de la
construcción de los acuerdos; fueron centro de negociación para las políticas
sectoriales, tanto entre las fuerzas políticas internas como de frente al gobierno
federal.
En materia ambiental la legislatura termina con un saldo importante; se aprobó
una reforma constitucional para incorporar a ese rango el derecho a un medio
ambiente adecuado; también una reforma a la LGEEPA en materia de educación
ambiental y se aprobó la creación de una Ley General de Vida Silvestre, todas
ellas logradas con un amplio consenso. La legislatura dejó una agenda de
iniciativas cuyos temas no están agotados. Y particularmente dejó como mejor
producto una práctica de construcción de consensos entre los legisladores, entre
estos y el Ejecutivo y entre ambos y la sociedad.
Las nuevas bases jurídicas e instituciones que regulan el medio ambiente y los
recursos naturales, son producto de la construcción de consensos entre las
distintas fuerzas políticas, la sociedad y el gobierno. Y en suma, son ahora los
cimientos para que nuestro país transite con rumbo al desarrollo sustentable.
Durante seis años, en el Congreso de la Unión se presentaron 77 iniciativas para
mejorar el marco legal en la materia. Se le dio atención a 46 Puntos de Acuerdo y
denuncias. Se ratificaron 11 Acuerdos Internacionales. El diálogo intenso de los
legisladores y la SEMARNAP se reflejó en más de 1500 gestiones formales de los
legisladores y en más de 1700 encuentros de trabajo con las distintas áreas de la
dependencia.
Por supuesto que la mayor actividad legislativa la registramos en la LVII
Legislatura, tanto por la nueva pluralidad y equilibrio de fuerzas en el Congreso,
como por la presión que generó un marco real de competencia política en los
distritos electorales y en el país y también por el crecimiento de la importancia del
tema ambiental en el escenario nacional.
LVI Legislatura
LVII Legislatura
Iniciativas
18
59
Puntos de Acuerdo
6
40
Acuerdos Internacionales
4
7
322
1442
306
1237
Encuentros
SEMARNAP
Legisladores
Gestiones formales
de
y
No hay duda que el tema se potenció en este último trienio. Pero ante las decenas
de inquietudes y prioridades de todos, prevaleció el diálogo y salieron adelante
sólo las iniciativas que encontraron el consenso de todos. Se privilegió el trabajo
conjunto constructivo.
Fueron seis las iniciativas consumadas, sin considerar la reforma a la Ley
Orgánica de la Administración Pública de 1994 que da lugar a la SEMARNAP: dos
iniciativas de reforma a la LGEEPA, la de reformas al Código Penal, una reforma a
la Ley Forestal, reformas a los artículos 4º y 25 º de la Constitución y la creación
de la Ley General de Vida Silvestre. Otras siete iniciativas fueron aprobadas en
una Cámara y esperan dictamen de la Cámara revisora: las reformas al artículo 13
de la Ley de Pesca, a la Ley de Turismo (ecoturismo), al artículo 84 de la
LGEEPA, al artículo 73 de la Constitución (especímenes fósiles), a la Ley de salud
(transgénicos), al Código Penal y la creación de la Ley de Desarrollo Rural. Las
iniciativas aprobadas, total y parcialmente, habían considerado también, las
propuestas que al respecto se habían hecho en otras 18 iniciativas.
Si bien es cierto que no fue un número importante de iniciativas aprobadas, fue
alto el número de iniciativas involucradas en los dictamenes finales y el resultado
fue producto de un trabajo incesante, que reflejó la dificultad de alcanzar
consensos en temas complejos, nuevos y controvertidos. No hay una larga
tradición de debate en torno a este tema en el país y menos en la esfera
legislativa; la historia al respecto es muy reciente, se inicia de hecho con esta
administración y el resultado de los acuerdos alcanzados demuestra que se hace
con responsabilidad.
Comparativamente, dentro del conjunto de temas, fue muy elevado el índice de
iniciativas en la materia presentadas a lo largo de seis años y particularmente en
los últimos tres; representan el 8.5% del total de iniciativas presentadas al
Congreso de todos los temas, que fueron en total 905 iniciativas a lo largo de dos
legislaturas; y su índice de productividad, esto es, de iniciativas dictaminadas en
proporción con el total de las presentadas sobre el tema, es más alto que el
promedio de productividad que obtuvieron las dos últimas legislaturas sobre el
total de iniciativas que se atendieron. Por lo que las cifras ubican al tema
ambiental en un rango de buena productividad en lo general.
Podría decirse que junto con los temas de economía, comercio, justicia y derechos
humanos, el tema ambiental se ubicó entre los principales temas de interés de los
legisladores; casi por cada diez temas que eran puestos a consideración a los
legisladores, uno estaba vinculado a los temas de política ambiental.
Periodo
LVI Legislatura
Productividad en iniciativas ambientales
Iniciativas
Iniciativas
Pendientes de
presentadas dictaminadas
dictamen
18
12
7
LVII Legislatura
59
21
38
Total
77
33
45
Productividad
%
67%
36%
LVI Legislatura
Productividad sobre el total de Iniciativas
Iniciativas
Iniciativas
Productividad
presentadas
dictaminadas
236
110
46.61%
LVII Legislatura
669
Periodo
•
212
31.70%
La Cámara de Diputados en la LVII Legislatura. Francisco José Paoli Bolio. Coordinador.
La reducción en el porcentaje de productividad en la LVII, que también se refleja
en el rendimiento en torno al total de temas atendidos por la legislatura, no se
explica más que por el necesario trabajo de construcción de consensos que
acompañó a cada iniciativa, actividad que fue más sencilla realizar en la LVI en
donde había una más cómoda mayoría de un sólo partido y no había que invertir
mucho tiempo en los consensos; en la LVII, únicamente los que trabajaron por esa
brecha y encontraron puntos de convergencia, llegaron a la meta.
Por otro lado, el PVEM a pesar de registrar su presencia a partir de la LVII
legislatura, es la organización que promueve el mayor número de iniciativas en la
materia, como se puede observar en el cuadro siguiente, donde se observa que
dobla el total de iniciativas promovidas por el PRD en las dos legislaturas, aporta
un poco menos del doble de las del PRI y supera el total de las presentadas por el
PAN en el sexenio. El número de iniciativas conjuntas ocupa un lugar significativo
que nuevamente habla de la importancia de los consensos; en ese renglón
encontraremos las que fueron promovidas y procesadas conjuntamente y
concluyeron con éxito.
Promovente
PAN
PRI
PRD
PVEM
Sin Partido
Varias
fracciones
parlamentari
as
EJECUTIVO
EJECUTIVO/
LEGISLATIVO
CONGRESOS
ESTATALES
TOTAL
Aprobadas
en ambas
Cámaras
Aprobadas
en una
Cámara
1
1
2
Contenidas en
Iniciativas
Aprobadas
Dictaminadas
en contra
1
1
2
4
2
4
5
4
1
Pendientes
de dictamen
14
7
5
16
1
2
1
3
7
Total
19
12
9
21
1
9
1
3
7
18
2
2
2
47
77
De las 77 iniciativas presentadas predominaron las propuestas presentadas para
reformar la Constitución, con 22 de ellas; le siguieron en importancia numérica las
7 presentadas en materia de reformas al Código Penal, y 7 a la LGEEPA; hubo 6
iniciativas en materia de Agua y otras tantas en materia fiscal; las iniciativas de
reforma a las leyes de Pesca y Forestal fueron cinco para cada una.
Las iniciativas pendientes de dictamen abren una agenda temática que
seguramente será retomada por la LVIII Legislatura, lo que la llevará a revisar en
los primeros periodos de su actividad, los temas de bioseguridad, manejo de
recursos genéticos, desarrollo rural, suelos, código penal, etc., Igualmente se
verán incorporados en esa nueva agenda, la revisión de las tareas de vigilancia y
procuración de justicia ambiental, su fortalecimiento y revisión estructural y la
pertinencia de reformar la LGEEPA nuevamente para fortalecer y actualizar
aspectos que la misma madurez de las actividades está demandado en temas
como el de materiales y residuos peligrosos y el de áreas naturales protegidas,
entre otros.
Hay agenda y hay una práctica de relación entre los Poderes para generar de ella
las mejores alternativas; esa es la mejor herencia que se deja a las nuevas
generaciones de la administración pública y del Poder Legislativo.
El cabildeo, una nueva figura política en el Congreso
La creación de las instancias de enlace con el Poder Legislativo en 1997,
incorporó un nuevo factor en la construcción de la normalidad democrática de
nuestro sistema político: el cabildeo, figura que apareció con fuerza y se estreno
actuando como un elemento de construcción de convergencias y de puentes de
negociación.
No es que antes no se hubiera requerido del cabildeo o que nunca se hubieran
llevado a cabo negociaciones. En las últimas Legislaturas, podría decirse que,
sobre todo a partir de la LIV Legislatura (1998-1991) en que el PRI perdió la
posibilidad de reformar la Constitución por sí sólo, siempre se negoció. Pero
ahora, como nunca antes, se requería de escuchar al otro, convencer, saber
ceder, sumar aliados y construir consensos, bajo el riesgo que de no hacerlo
podría llevar al fracaso o al congelador cualquier iniciativa.
Sin duda, la pluralidad alcanzada en el Congreso de la Unión y la concepción,
cada vez más consolidada, de la división entre los poderes para el funcionamiento
democrático del país llevará al Ejecutivo a establecer la figura, el espacio y la
función del cabildeo institucional, al centro de sus relaciones con el Poder
Legislativo; no como una expresión menor, sino como figura institucional en
congruencia con el desarrollo político que hoy vivimos y en el que se está
instaurando una cultura de diálogo y colaboración en beneficio de la Nación.
El cabildeo es una figura política nueva, que va a cobrar cada vez más importancia
en los diferentes órdenes de gobierno que requieren negociar y concertar con los
distintos actores políticos; para que la democracia opere y para que la diversidad
no sea un obstáculo en la evolución del país; el cabildeo es la herramienta de la
cual hay que disponer, para poder encontrar los puntos de convergencia, los
cauces para construir las respuestas que está esperando la población, tanto de su
gobierno como de sus representantes en el Congreso de la Unión.
La palabra cabildeo, viene de "cabildo", el lugar público en donde las comunidades
deciden sobre lo que afecta a la colectividad. En este sentido, cabildear es actuar
en los lugares en donde se están tomando ese tipo de decisiones en nuestro país,
procurando ganar el mayor número de apoyos para un fin determinado. Es el
equivalente del término sajón "lobbying", identificado así porque en Inglaterra los
cabilderos tenían que esperar a los legisladores en los lobbys, no podían pasar al
interior de los recintos para comunicarles sus intereses y buscar su apoyo.
Hoy en día, en el Congreso mexicano, el cabildeo institucional es una pieza
política a través de la cual el Ejecutivo busca informar, convencer, influir y generar
consensos entre los legisladores en torno a las mejores propuestas alternativas
para el país.
En un ambiente de celo por la división de poderes, el factor del cabildeo hoy se
instala para contribuir a que la división no sea confrontación, sino colaboración;
que sea equilibrio y corresponsabilidad, no dos poderes en trayectoria de colisión;
que sea una relación respetuosa y no de sometimiento de uno sobre otro.
Glosa del VI Informe de Gobierno
Como corolario de este rápido recorrido de seis años, registramos la última
comparecencia de la Secretaria Carabias a la Cámara de Diputados, a la que
acude para ampliar la información sobre el capítulo ambiental del último informe
de gobierno del Presidente Zedillo, ante un grupo de 76 legisladores de todos los
grupos parlamentarios de la LVIII Legislatura.
Los resultados de las elecciones del 2 de julio, cuyo balance más detallado podría
ser motivo de otro libro, enriquecieron la composición plural de las Cámaras,
modificaron los esquemas de equilibrio de las fuerzas políticas luego del triunfo
por primera vez en 71 años de una alianza opositora y de frente al último informe
de gobierno, generaron un clima de enjuiciamiento al gabinete saliente.
Partido
PRI
PAN
PRD
PVEM
PT
CD
SN
PAS
Indep.
Evolución de la conformación original de las Legislaturas
Diputados
Senadores
LVI
LVII
LVIII
LVI
LVII
LVIII
300
239
211
93
76
60
119
121
206
25
33
46
71
125
50
8
15
15
-8
17
-1
5
10
7
7
1
1
1
--4
--1
--3
-----2
-------2
--
No obstante para el caso del tema ambiental los legisladores fueron un poco más
benevolentes que frente a otros temas y dominaron, sin estar ausente la crítica,
los planteamientos que fueron detectados por los legisladores durante sus
campañas electorales; dominaron asuntos muy puntuales que remitieron a la
problemática, entre otros, de la presión a la que está sometido el esfuerzo
pesquero camaronícola, el tema del embargo atunero, la muerte de ballenas en el
Pacífico norte; las auditorias ambientales, la problemática del suministro de agua a
las grandes ciudades, la necesidad de apoyar a las escuelas forestales, la
contaminación de algunas empresas como Peñoles, en Torreón y Teckhem, en
Salamanca. Y así, punto a punto se fue planteando el abanico de temas sobre los
cuales se empezará a tejer una nueva agenda de trabajo y de relación bilateral.
La Secretaria les planteó un panorama general de la política ambiental y de
recursos naturales. Les dijo que, a partir de la conformación de la SEMARNAP, las
políticas del gobierno federal en este rubro han estado orientadas a conjugar el
desarrollo y la conservación de la naturaleza. Que se había partido de reconocer
que los principales problemas ambientales del país eran fundamentalmente la
deforestación, la calidad y disponibilidad de agua, la contaminación del aire y del
suelo, la sobreexplotación de recursos naturales y la creciente vulnerabilidad ante
desastres naturales. Y que para transitar a un desarrollo sustentable se venían
impulsando tres estrategias. La primera, de contención del proceso de deterioro; la
segunda, de fomento productivo, limpio y sustentable; y la tercera, de contribución
al bienestar social. Y pasó enseguida a explicar sus logros y sus limitantes, como
una forma de dar un rápido recorrido por la misión general de la dependencia.
Terminó agradeciendo la disponibilidad de los diputados para poder trabajar
conjuntamente temas controvertidos. Y les dijo de manera concluyente pero que
describía la actitud que había sostenido a lo largo de la administración: "queremos
seguir trabajando con el riesgo de tomar decisiones junto con la sociedad,
abriendo nuestras formas de trabajo; la forma institucional abierta al diálogo es un
riesgo, en el sentido de estar expuesta a un enorme cuestionamiento, pero estoy
absolutamente convencida de que esa es la mejor forma de trabajar y es lo que
nos permite avanzar y consolidar la política ambiental en este país".
I. LAS COMISIONES
INTEGRACION DE LAS
COMISIONES LEGISLATIVAS EN
MATERIA AMBIENTAL
LVI LEGISLATURA
LVI LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS
COMISIÓN DE PESCA
NOMBRE
PRESIDENTE
Andrade Quezada Humberto
PARTIDO
ENTIDAD
PAN
Guanajuato
SECRETARIO
López Sánchez Jorge Abed
PRI
Sinaloa
SECRETARIO
Chable Gutiérrez Manuel de Atocha
PRD
3ª. Circ.
SECRETARIO
Núñez Pellegrín Rafael
PAN
4ª. Circ.
SECRETARIO
Amaya Téllez Rodimiro
PRI
B.C.S.
Aguirre Corral Leobardo
Betanzos Moreno María Virginia
Camacho Gribo Desiderio
Carrillo Zavala Abelardo
Catalán Sosa Jorge
Coello Herrera Claudio
Durán Ruíz Jesús (licencia junio 27, 97)
Flores Valdéz Anastacia Guadalupe
Juárez Cisneros René (licencia abril 3-97
Lepe Bautista Cecilio
Leyson Castro José Luis
Lizárraga Zatarain Heriberto Tomás
Luna Parra Adriana
Meza López Sergio
Murillo Aguilar Amadeo
Muza Simón Sara Esther
Olvera Méndez Jesús
Pacheco Arjona Manuel Jesús
Pineda Valdéz J. Fidel
Ponce Duarte Limber Oswaldo
Ramos Damián José Santos
Ricardez Vela María del Carmen
Ruan Ruíz Luis
Silva Tejeda Víctor Manuel
PRI
PRD
PRD
PRI
PAN
PAN
PAN
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PRD
PAN
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PAN
PRI
Sonora
Q. Roo
Michoacán
3ª. Circ.
3ª. Circ.
3ª. Circ.
3ª. Circ.
Tamaulipas
Guerrero
Colima
Sinaloa
Sonora
5ª. Circ.
3ª. Circ.
B.C.S.
Q. Roo
Tamaulipas
Campeche
Nayarit
Sinaloa
Nayarit
Oaxaca
4ª. Circ.
Michoacán
TOTAL DE INTEGRANTES:
29
PRI 18
PAN 7
PRD 4
LVI LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS
COMISIÓN DE BOSQUES Y SELVAS
NOMBRE
PRESIDENTE
Arreola Arreola José Roberto
Rodríguez López Jaime
PARTIDO
ENTIDAD
PRI
PRI
Durango
Michoacan
SECRETARIO
Mata Bracamontes José Luis
PRI
Jalisco
SECRETARIO
Bolaños Bolaños Andrés
PRD
Oaxaca
SECRETARIO
Baños Baños Tomás
PRI
Oaxaca
Aguilar Martínez José Luis
Alvarez Salgado Roberto
Benítez Galvez Edgar Román
Céspedes de Carmona Alicia
Cruz Merino Fernando
Delgado Guerra Erasmo
Fernández Gavaldón Salvador
Galván rivas Andrés
González Herrera Saúl
Hernández Deras Ismael
Hernández Domínguez Jorge
Hernández Vázquez Lázaro
Jiménez Gómez Germán
Ledezma Durán Francisco
Martínez Guerra Alfonso
Méndez Márquez Victoria Eugenia
Orozco Loreto Ismael
Pérez Fernández Francisco Curi
Pérez Hernández Antonio
Prieto Gamboa Sergio
Ramírez Vargas Sergio Inocencio
Rivera Pavón Pedro Guillermo
Russek Valles Manuel Enrique
Uribe Caldera Julieta
Villanueva Martínez Margarita
PAN
PAN
PRI
PAN
PRI
PRI
PAN
PAN
PRI
PRI
PAN
PRI
PRI
PAN
PAN
PRI
PRI
PRD
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PRD
PAN
3ª. Circ.
Veracruz
Puebla
3ª. Circ.
Guerrero
Veracruz
2ª. Circ.
2ª. Circ.
Chihuahua
Durango
5ª. Circ.
Chiapas
Chiapas
Jalisco
2ª. Circ.
Michoacán
Jalisco
4ª. Circ.
Chiapas
Chihuahua
México
Veracruz
Chihuahua
3ª. Circ
5ª. Circ
SECRETARIO
Avila Zúñiga Salvador
TOTAL DE INTEGRANTES:
30
PRI 18
PAN 9
PRD 3
LVI LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS
COMISIÓN DE ASUNTOS HIDRAULICOS
NOMBRE
PRESIDENTE
Figueroa Montes Blas Fortino
PARTIDO
ENTIDAD
PRI
Oaxaca
SECRETARIO
Méndez Meneses Apolonio
PAN
1ª. Circ.
SECRETARIO
Castillo Flores Ignacio
PRI
4ª. Circ.
SECRETARIO
Salido Almada Crisóforo
SECRETARIO
González Aguilera José Luis
INTEGRANTES
Blanco Casco Ma. De los Angeles Moreno
Calzada Gómez Leticia
Camacho Garibo Desiderio
Cárdenas Gudiño Ramón
Cárdenas Lebrija Eduardo Amador
Flores Méndez Jose Luis
Gaber Arjona Tuffy
Gómez Villanueva Augusto
Guerrero Aguilar Rosa Margarita
Hernández Balderas Martín
Hernández Domínguez Jorge
Jacobo García Rafael
Leyson Castro José Luis
Leyva Mendivil Juan
Moreno Cota Pablo
Orozco Loreto Ismael
Pérez Bonilla Manuel
Pineda Vladez J. Fidel
Priego Gamboa Sergio
Ramírez Córdoba Pascual
Rivadeneira Rivas Fernando
Rivera Barrón Antonio
Rivera Torres Primo
Rosales Anaya Mario Alejandro
Santana Rubio Heriberto
Villalobos Chávez Oscar
TOTAL DE INTEGRANTES:
31
4ª. Circ.
PRI
4ª. Circ.
PRI
PRD
PRD
PAN
PAN
PRI
PRI
PRI
PAN
PAN
PAN
PRD
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PAN
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
Puebla
2ª. Circ.
Michoacán
4ª. Circ.
5ª. Circ.
Coahuila
Yucatán
2ª. Circ.
5. Circ.
4ª. Circ.
5ª. Circ.
2ª. Circ.
Sinaloa
Sonora
Sinaloa
Jalisco
Veracruz
Nayarit
Chihuahua
Guanajuato
3ª. Circ.
S.L.P.
Veracruz
Jalisco
Jalisco
Chihuaha
PRI 20
PAN 7
PRD 3
IND 1
LVI LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS
COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
NOMBRE
PRESIDENTE
Cantón Zetina Oscar
PARTIDO
ENTIDAD
PRI
Tabasco
SECRETARIO
Gómez García Jorge Humberto
PAN
2ª. Circ.
SECRETARIO
Soto Correa José Carmen
PRI
Michoacán
SECRETARIO
Calzada Gómez Leticia
PRD
2ª. Circ.
SECRETARIO
Krauss Velarde Franciscana
PRI
B.C.
SECRETARIO
Ríos Vázquez Alfonso Primitivo
PT
1ª. Circ.
PRI
PRI
PRD
PAN
PAN
PRI
PRI
PRI
PRI
PAN
PAN
PAN
PRD
PRI
PRI
PRD
PRI
PRI
PRI
PAN
PRI
PRI
PRI
PRI
Tlaxcala
México
3ª. Circ.
2ª. Circ.
5ª. Circ.
Veracruz
Veracruz
D.F.
Chihuahua
4ª. Circ.
5ª. Circ.
2ª. Circ.
1ª. Circ.
Veracruz
Q. Roo
2ª. Circ.
Campeche
Guanajuato
3ª. Circ.
4ª. Circ.
México
Guanajuato
México
Hidalgo
Cisneros Fernández Joaquín
Contreras Salazar Luis Alberto
Escobar Toledo Saúl
Fernández Galvadlón Salvador
Fernández Rivera Régulo Pastor
Flores Gómez González Fernando Jesús
Juárez del Angel Joaquín
Licona Spíndola Ana María Adelina
Lucero Palma Miguel
Macías Beilis Giussepe
Martínez Got Rubén
Martínez Guerra Alfonso
Martínez Verdugo Arnoldo
Merlin Castro Gladyz
Muza Simón Salara Esther
Ortega Martínez Jesús
Pacheco Arjona Jesús Manuel
Padilla Martín Ricardo
Ponce de León Coluby Carlos
Robledo Silva Rodrigo
San Román Arreaga Héctor
Torres Aguilar Alejandro
Tovar Estrada Juan Manuel
Viorney Mendoza Mario Alberto
TOTAL DE INTEGRANTES:
30
PRI 18
PAN 7
PRD 4
PT 1
LVI LEGISLATURA
CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
NOMBRE
PARTIDO
PRESIDENTE
Álvarez Álvarez Luis Héctor
SECRETARIO
Guerrero Ramos Gustavo
INTEGRANTES:
Alemán Velasco Miguel
Arguello López Héctor
Barrera Velásquez Heberto
Castillo Heberto
García Sarmiento Ernesto
Godoy Hernández José
Guerrero Míer Ángel Sergio
Hernández Gerónimo Auldarico
Hernández Quinto Enrique
León Estrada Arcadio
López Velarde Vega Oscar
Macías de Lara Pedro
Maqueo Coral Esteban
Murat José
Nava Bolaños Arturo
Serrano Ahumada Ramón
Sierra Sánchez Germán
Varela Flores Héctor Hugo
PAN
PRI
PRI
PRI
PRI
PRD
PRI
PRI
PRI
PRD
PAN
PRI
PRI
PRI
PRI
PRI
PAN
PRI
PRI
PRI
TOTAL: 20
PRI 15
PAN 3
PRD 2
LVI LEGISLATURA
CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE PESCA
NOMBRE
PARTIDO
PRESIDENTE
Manríquez Guluarte Antonio
SECRETARIO
Hernández Quinto Enrique
INTEGRANTES
Del Río Ortegón Guillermo
Godoy Hernández José
Macías de Lara Pedro
Marqueo Coral Esteban
Millán Lizarraga Juan
Polanco Zapata Jorge
Rosel Isaac Benito
Sánchez Mendoza Cirila
Silva Cota Guilebaldo
Sobrino Sierra Carlos
Vargas Aguiar Mario
PRI
PAN
PRD
PRI
PAN
PRI
PRI
PRI
PAN
PRI
PRI
PRI
PRI
TOTAL: 13
PRI 9
PAN 3
PRD 1
INTEGRACION DE LAS
COMISIONES LEGISLATIVAS EN
MATERIA AMBIENTAL
LVII LEGISLATURA
LVII LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS
COMISIÓN DE BOSQUES Y SELVAS
NOMBRE
PRESIDENTE
Hernández Gómez Manuel
PARTIDO
ENTIDAD
PRI
Chiapas
SECRETARIO
Castellanos Pacheco Fernando
PAN
Yucatán
SECRETARIO
Sánchez Luna José Laurentino
PRD
Tlaxcala
SECRETARIO
Félix León Juan Manuel
PRI
Durango
SECRETARIO
Chaboya García Rogelio
IND
Guanajuato
SECRETARIO
Garza Vázquez Miguel Angel
PT
Nuevo León
PRI
PRD
PRI
PRI
PRD
PRI
PAN
PAN
PRI
PAN
PRI
PRI
PRD
PRD
PRI
PRD
PAN
PAN
PRI
PRI
PAN
Dto. 04 Puebla
3ª. Circ. Veracruz
Dto. 02 Quintana Roo
Dto. 18 Veracruz
3ª. Circ. Chiapas
Dto. 03 Puebla
1ª. Circ. Sinaloa
Dto. 7 Guanajuato
Dto. 04 Michoacán
Dto. 4 Nuevo León
Dto. 01 Sinaloa
3ª. Circ. Tabasco
2ª. Circ. Durango
Dto. 9 Chiapas
5ª. Circ. Michoacán
Dto. 13 Michoacán
Dto. 12 Guanajuato
3ª. Circ. Veracruz
Dto. 05 Chiapas
Dto. 04 Guerrero
4ª. Circ. Michoacán
Aguilar González José Oscar
Barajas Olea Roselia Margarita
Caamal Hernández Artemio
Cervantes Huerta Marcelo
Díaz Reyes, José Octavio
Fernández Vargas Gudelia
Galavis Olais Antonino
García León José de Jesús
González Negrete Abraham
Gutiérrez Jiménez Pablo
Higuera Laura Jesús
León Estrada Jesús Arcadio
Maldonado Ochoa Rodrigo
Morales Vázquez Carlos Orsoe
Padilla Medina Sabino
Soto Sánchez Antonio
Torres León José de Jesús
Vázquez Cuevas Víctor Alejandro
Velasco Rodríguez Gilberto
Vicario Castrejón Héctor
Villanueva Valdovinos Luis Guillermo
TOTAL DE INTEGRANTES:
28
PRI 13
PAN 7
PRD 6
PT 1
IND 1
LVII LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS
COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
NOMBRE
PRESIDENTE
Jiménez Taboada Jorge Alejandro
PARTIDO
ENTIDAD
PVEM
1ª. Circ.Baja California Sur
SECRETARIO
Salazar Diez de Sollano Fco. Javier
PAN
Dto. 06San Luis Potosí
SECRETARIA
Barajas Olea Roselia Margarita
PRD
3ª. Circ. Veracruz
SECRETARIO
Cárdenas Sandoval Lino
PRI
Dto. 01 Estado de México
SECRETARIO
Dzul Noh Baldemar
PT
Quintana Roo
PRD
PRD
PRI
PAN
PRI
PRI
PRI
PAN
PRI
PRI
PAN
PRI
PRI
PRI
PRD
PRD
PAN
PRI
PRI
PRD
PRI
PRD
PAN
PRI
4ª. Circ. Distrito Federal
3ª. Circ. Quintana Roo
Coahuila
1ª. Circ. Jalisco
Dto. 09 Veracruz
Dto. 07 Oaxaca
Dto. 01 Tabasco
5ª. Circ. Estado de México
2ª. Circ. Tamaulipas
Dto. 01 Puebla
Dto. 04 Nuevo León
Dto. 26 Morelos
Dto. 05 Tabasco
Dto. 11 Chiapas
5ª. Circ. Guerrero
Dto. 17 Estado de México
Dto. 05 Guanajuato
Dto. 05 Hidalgo
Dto. 01 Yucatán
5ª. Circ. Guerrero
Dto. 06 Chiapas
Distrito Federal
Dto. 03 Baja California
Dto. 04 Estado de México
Alemán García José Antonio
Capuchino Herrera Elba Margarita
Concepción Cabrera Pilar
Cruz Muñóz María Elena
Chedraui Obeso Irma
De la Cruz Santiago Vicente
Domínguez Lacroix José Agapito
Durán Reveles Porfirio
Gil Castañeda Francisco Javier
González Cabrera
Gutiérrez Jiménez Pablo
Jaramillo Frikas Juan
López Cruz Víctor Manuel
Madrid Tovilla Arely
Mora Aguirre Martín
Noyola Martínez David Miguel
Ontiveros y Romo Ricardo Arturo
Paaredes Salazar Noé
Paredes Lara Orlando Alberto
Peñaloza Izazaga María Victoria
Santiago Albores Agustín
Solares Chávez Miguel Angel
Vera González Francisco
Zuppa Núñez José
TOTAL DE INTEGRANTES:
29
PRI 14
PAN 6
PRD 7
PT 1
PVEM 1
LVII LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS
COMISIÓN DE ASUNTOS HIDRAÚLICOS
NOMBRE
PRESIDENTE
Higuera Laura Jesús
PARTIDO
ENTIDAD
PRI
Sinaloa
SECRETARIO
Gallegos Soto Benjamín
PANG
Dto. 02 Aguascalientes
SECRETARIO
Armenta Beltrán Ricardo
PRD
1ª. Circ. Sinaloa
SECRETARIO
Arismendi Hernández Juan
PRI
Dto. 01 Durango
Acosta Zavala Gerardo
Arrieta Aragón Jesús Ignacio
Báez Rodríguez Juan
PRI
PRI
PRI
Tamaulipas
Dto. 05 Chihuahua
Tamaulipas
PRDS
PRI
PRD
PRI
PRD
PAN
PRI
PRI
PAN
PRI
PRD
PRI
PRI
PAN
PAN
PAN
PRI
PAN
PRI
PRD
PRD
1ª. Circ. Sonora
Dto. 05 Zacatecas
Dto. 10 Estado de México
Dto. 05 Coahuila
Dto. 13 Estado de México
Dto. 06 Coahuila
Dto. 04 Michoacán
Dto. 01 Aguascalientes
Dto. 07 Jalisco
1ª. Circ. Sonora
Dto. 14 Guanajuato
Dto. 04 Chiapas
Dto. 01 Jalisco
Guerrero
Dto. 09 Guanajuato
Dto. 02 Guanajuato
Dto. 23 Estado de México
Dto. 06 San Luis Potosí
Dto. 02 Colima
Dto. 02 Morelos
4ª. Circ. Distrito Federal
Barraza Ayala Israel
Casanova Magallanes Leobardo
Contreras Velázquez German Rufino
Fernández Aguirre Braulio Manuel
Fragoso López Claudia Carmen
González Domene Alberto
González Negrete Abraham
González Rodríguez Oscar
Jarero Escobedo Felipe
Lomelí Rivas Alfredo
Magaña Guerrero Pedro
Moreno Navarro Mario Elías
Núñez Casas Teresa
Ocampo Aranda Gloria
Ortíz Gutiérrez José Ricardo
Rangel Hernández Armando
Rodríguez García Crescencio
Salazar Diez de Sollano Francisco Javier
Silva García Librado
Solís Lezo Anastacio
Vázquez Osorno Violeta Margarita
TOTAL DE INTEGRANTES:
29
PRI 15
PAN 7
PRD 7
LVII LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS
COMISIÓN DE PESCA
NOMBRE
PRESIDENTE
Estefan Garfias José Antonio
PARTIDO
ENTIDAD
PRI
Oaxaca
SECRETARIO
Sánchez López Espiridión
PAN
1ª. Circ. Baja California Sur
SECRETARIO
Galván Gascón Víctor Armando
PRI
Dto. 8 Sinaloa
SECRETARIO
Soberanis Sosa Eraclio
PRI
3ª. Circ. Campeche
PRD
PRI
PAN
PRI
PAN
PAN
PRI
PRI
PRI
PRD
PAN
PAN
PRI
PVEM
PRDI
PRI
PRI
PRD
PRI
PRI
PRD
PRI
PRD
PAN
PRI
3ª. Circ. Campeche
Dto. 03 Tamaulipas
3ª. Circ. Veracruz
Dto. 04 Sinaloa
Dto. 03 Yucatán
Yucatán
Dto. 11 Oaxaca
Dto. 01 Baja California Sur
Dto. 02 Yucatán
Dto. 18 Distrito Federal
Dto. 04 Baja California
Dto. 02 Baja California
1ª. Circ. Sonora
1ª. Circ. Baja California Sur.
Dto. 24 Distrito Federal
Dto. 04 Sonora
Dto. 03 Veracruz
5ª. Circ. Guerrero
Dto. 02 Nayarit
Dto. 05 Yucatán
Dto. 13 Michoacán
Dot. 07 Chiapas
4ª. Circ. Distrito Federal
Dto. 03 Baja California
Dto. 03 Sinaloa
Bagdadi Estrella Abraham
Banda Gómez Rosalinda
Buganza Salmerón Gerardo
Cárdenas Fonseca Manuel
Castellanos Pacheco Fernando
Castilla Peniche Rafael Alberto
Cortés Carrillo Luisa
Cota osuna José Carlos
Chi Góngora Wilbert Hebert
De la Rosa Blancas Angel
Esparza Carlo Jorge Tomás
Fernández Candia José Ricardo
González Roca Omar Díaz
Jiménez Taboada Jorge Alejandro
López Romero Armando
Martínez Tadeo José Ignacio
Moctezuma Andrade Salvador
Peñaloza Izazaga María Victoria
Sánchez Vázquez Salvador
Sobrino Sierra Carlos Hernando
Soto Sánchez Antonio
Trinidad Palacios Juan Oscar
Vázquez Osorno Violeta Margarita
Vera González Francisco
Villegas Arreola Alfredo
TOTAL DE INTEGRANTES:
29
PRI 16
PAN 7
PRD 5
PVEM 1
LVII LEGISLATURA
CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE DERECHO DEL MAR Y PESCA
NOMBRE
PRESIDENTE
Garcimarrero Ochoa Alfredo Magno
PARTIDO
ENTIDAD
PRD
Veracruz
SECRETARIO
Orozco Alfaro José de Jesús
PRI
Colima
SECRETARIO
Macías de Lara Pedro
IND
Baja California Sur
Hopkins Gámez Guillermo
López Tijerina Jorge Guadalupe
Paredes Rangel Beatriz Elena
Payán Cervera Ana Rosa
Polanco Zapata Jorge Omar
Silva Cota Guilebaldo
Soberanes Reyes José Luis
Valdivia José Antonio
Vargas Aguiar Mario
PRI
PRI
PRI
PAN
IND
PRI
PRI
PRI
PRI
Sonora
Tamaulipas
Tlaxcala
Yucatán
Quintana Roo
Baja California
Sinaloa
Baja California Sur
Baja California Sur
TOTAL DE INTEGRANTES:
12
PRI 8
PAN 1
PRD 1
IND 2
LVII LEGISLATURA
CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
NOMBRE
PRESIDENTE
Alvarez Alvarez Luis Héctor
PARTIDO
ENTIDAD
PAN
Chihuahua
SECRETARIO
Orihuela Bárcenas José Ascención
PRI
Michoacán
SECRETARIO
Garcimarrero Ochoa Alfredo Magno
PRD
Veracruz
Aguilar Zinser Adolfo Miguel
Andrade Sánchez J. Eduardo
Araujo de la Torre Hugo Andrés
Arguello López Héctor
Bolado del Real María del Carmen
Carrasco Xochipa Lucía
Castro Justo Juan José
Elizondo torres Rodolfo
García Acevedo Alejandro
Her´nández Gerónimo Auldárico
Iturribarria Bolaños Jorge Fernando
López Bretón María Guadalupe
López Velarde Oscar Augusto
Macías de Lara Pedro
Maqueo Coral Estéban
Medellín Milán José Manuel
Nava Bolaños Arturo
Orozco Alfaro José de Jesús
Paredes Rangel Beatriz Elena
Payán Cervera Ana Rosa
Ramírez Lóez Helardio
Romero Deschamps Carlos Antonio
Salazar Sáenz Francisco Xavier
Vargas Aguiar Mario
Villarreal Dávila Rosendo
IND
PRI
PRI
IND
PAN
PRI
PRI
PAN
PRD
PRD
PRI
PRI
PRI
IND
PRI
PRI
PAN
PRI
Pri
PAN
PRI
PRI
PAN
PRI
PAN
Plurinominal
Veracruz
Tamaulipas
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Guerrero
Durango
Nayarit
Tabasco
Oaxaca
Puebla
Aguascalientes
Baja California sur
Quintana Roo
San Luis Potosí
Querétaro
Colima
Tlaxcala
Yucatán
Oaxaca
Hidalgo
San Luis Potosí
Baja California Sur
Coahuila
TOTAL DE INTEGRANTES:
28
PRI
PAN
PRD
IND
15
7
3
3
II. LOS ENCUENTROS
Reuniones de Funcionarios con Legisladores de la LVI Legislatura del Congreso de la
Unión.
(1o. de diciembre 1994 al 31 de agosto de 1997)
FUNCIONARIOS
COMPARECENCIAS
(PLENO)
COMISIONES
SUBCOMISIONES Y
GRUPOS DE
TRABAJO
DIP.
SEN.
DIP.
SEN.
SECRETARIA
-
-
9
SUBSECRETARÍA DE
PLANEACIÓN
SUBSECRETARÍA DE
REC. NATURALES
SUBSECRETARÍA
DE PESCA
OFICIAL MAYOR
COORD. DE ASESORES
C. SECRETARIA
UNIDAD COORD. AS.
INTERNACIONALES
COORDINACIÓN DE
DELEGACIONES
DIRECCIÓN GENERAL
ASUNTOS JURÍDICOS
COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA
INSTITUTO
NACIONAL DE
ECOLOGÍA
PROCURADURÍA FED.
PROTECCIÓN AL
AMBIENTE
INSTITUTO MEX. DE
TECNOL. DEL AGUA
INSTITUTO
NACIONAL DE PESCA
CONSEJOS
CONSULTIVOS
TOTAL
-
-
-
GRAN TOTAL:
322
PRIVADAS CON
LEGISLADORES
DIP.
SEN.
7
17
16
5
4
15
8
-
5
3
14
6
-
-
7
3
10
5
-
-
2
18
8
2
28
12
-
-
2
3
3
2
-
-
-
-
-
-
-
-
5
6
5
2
-
-
4
2
10
5
-
-
6
5
15
6
-
-
7
6
13
5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3
3
-
-
-
-
73
50
132
67
Reuniones de Funcionarios con Legisladores de la LVII Legislatura del Congreso de
la Unión.
(1o. de septiembre 1997 al 31 de agosto de 2000)
FUNCIONARIOS
COMPARECENCIAS
(PLENO)
COMISIONES
SUBCOMISIONES Y
GRUPOS DE
TRABAJO
DIP.
SEN.
DIP.
SEN.
SECRETARIA
1
1
27
SUBSECRETARÍA DE
PLANEACIÓN
SUBSECRETARÍA DE
REC. NATURALES
SUBSECRETARÍA
DE PESCA
OFICIAL MAYOR
COORD. DE ASESORES
C. SECRETARIA
UNIDAD COORD.
ANAL. ECON. Y SOC.
UNIDAD COORD. AS.
INTERNACIONALES
COORDINACIÓN DE
DELEGACIONES
DIRECCIÓN GENERAL
ASUNTOS JURÍDICOS
COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA
INSTITUTO
NACIONAL DE
ECOLOGÍA
PROCURADURÍA FED.
PROTECCIÓN AL
AMBIENTE
INSTITUTO MEX. DE
TECNOL. DEL AGUA
INSTITUTO
NACIONAL DE PESCA
CONSEJOS
CONSULTIVOS
TOTAL
-
-
-
GRAN TOTAL:
1442
PRIVADAS CON
LEGISLADORES
DIP.
SEN.
26
38
45
12
2
11
1
-
29
8
42
19
-
-
18
5
50
21
-
-
8
6
6
10
3
3
-
-
106
42
218
128
-
-
5
6
6
6
-
-
3
-
15
9
-
-
32
30
12
11
-
-
20
7
81
18
-
-
47
37
36
22
-
-
22
9
49
10
-
-
2
-
2
-
-
-
10
4
4
4
-
-
25
12
-
-
1
1
372
194
577
297
Reuniones de Funcionarios con Legisladores de las LVI y LVII legislaturas del
Congreso de la Unión.
(1o. de diciembre 1994 al 31 de agosto de 2000)
FUNCIONARIOS
COMPARECENCIAS
(PLENO)
COMISIONES
SUBCOMISIONES Y
GRUPOS DE
TRABAJO
DIP.
SEN.
DIP.
SEN.
SECRETARIA
1
1
36
SUBSECRETARÍA DE
PLANEACIÓN
SUBSECRETARÍA DE
REC. NATURALES
SUBSECRETARÍA
DE PESCA
OFICIAL MAYOR
COORD. DE ASESORES
C. SECRETARIA
UNIDAD COORD.
ANAL. ECON. Y SOC.
UNIDAD COORD. AS.
INTERNACIONALES
COORDINACIÓN DE
DELEGACIONES
DIRECCIÓN GENERAL
ASUNTOS JURÍDICOS
COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA
INSTITUTO
NACIONAL DE
ECOLOGÍA
PROCURADURÍA FED.
PROTECCIÓN AL
AMBIENTE
INSTITUTO MEX. DE
TECNOL. DEL AGUA
INSTITUTO
NACIONAL DE PESCA
CONSEJOS
CONSULTIVOS
TOTAL
-
-
-
GRAN TOTAL:
1764
PRIVADAS CON
LEGISLADORES
DIP.
SEN.
33
55
61
17
6
26
9
-
34
11
56
25
-
-
25
8
60
26
-
-
10
24
14
12
31
15
-
-
106
42
218
128
-
-
7
9
9
8
-
-
3
-
15
9
-
-
37
33
17
13
-
-
24
9
91
23
-
-
53
42
51
28
-
-
29
15
62
15
-
-
2
-
2
-
-
-
10
4
4
4
-
-
28
15
-
-
1
1
445
244
709
364
III. EL PROCESO LEGISLATIVO
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
Nombre
1
Situación
1994
INICIATIVAS
00
Ejecutivo
Federal
CD
18/12/1994
(CD)
19/12/1994
(CS)
28/12/1994
(DOF)
Ejecutivo
Federal
Decreto que reforma la Ley Orgánica de la Administración Aprobado
Pública Federal
Promueve la integración de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca; incorpora en ella las tareas que corresponden a la
Secretaría de Pesca, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente,
la Subsecretaría Forestal, el Instituto Nacional de Ecología y la
Comisión Nacional del Agua.
ACUERDOS INTERNACIONALES APROBADOS POR EL SENADO
1
Ejecutivo
CS 22/12/1994 Ejecutivo
Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Aprobado
Federal
(CS)
Federal
Contra la Desertificación
Esta Convención aborda temas como la pobreza y la degradación del
medio ambiente en las zonas rurales; hace hincapié en la necesidad de
un enfoque integrado para luchar contra la desertificación y dispone el
establecimiento de un instrumento innovador llamado “Mecanismo
Mundial”, para movilizar recursos sustanciales.
1995
INICIATIVAS
1
PAN
CD
2
CD
PAN
Reforma a los Artículos 17, 18, 21, 39 y 157 de la LGEEPA
Pretende que el Gobierno Federal promueva la participación de los
distintos grupos sociales en la elaboración de los programas de manejo
sustentable y recursos naturales. Para lograr la incorporación de
contenidos ecológicos en los diversos ciclos educativos y el
fortalecimiento de la conciencia ecológica a través de los medios de
comunicación.
31/10/1995 Dip. Matías Reforma a los Artículos 25, 26 y 27 Constitucionales
(CD)
Salvador
Propone dictar medidas para ordenar asentamientos humanos,
Fernández
establecer prohibiciones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y
Gavaldón
bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, planear y regular el
mejoramiento y crecimiento de los centros poblacionales, restaurando
(PAN)
el equilibrio ecológico
06/04/1995 Dip. Salvador
(CD)
Fernández
Gavaldón
(PAN)
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Contenida en la reforma
a la LGEEPA del
24/10/1996
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
3
Partido
PRD
DENUNCIAS
1
PAN
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
Nombre
2
Situación
Contenida en la reforma
Adición al Artículo 4° Constitucional
Proponer elevar a rango constitucional, el derecho de todos los constitucional del
individuos a disfrutar de un ambiente ecológicamente equilibrado y 22/12/1998
adecuado para su desarrollo, haciendo responsable al Estado de
garantizar el mismo.
CD
07/11/1995 Dip. Leticia
(CD)
Calzada
Gómez
(PRD)
CS
17/05/1995 Sen. Benito Sobre el intento de desincorporar terrenos de la reserva de la biosfera
(CS)
Rosell Isaac de Sian Ka'an, para destinarlos a un desarrollo turístico.
Hace referencia al intento de desincorporar terrenos de la reserva de
(PAN)
la biosfera de Sian Ka’an, para destinarlos a un desarrollo turístico.
Enviada a comisiones
para su atención.
Aclarada de manera
suficiente con
información del INE y
visitas conjuntas.
ACUERDOS INTERNACIONALES APROBADOS POR EL SENADO
2
Ejecutivo
CS 16/11/1995 Ejecutivo
Constitución del Centro para los Servicios de Información y Aprobado
Federal
(CS)
Federal
Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros
en América Latina y El Caribe (Infopesca)
El propósito del INFOPESCA es establecer un servicio sobre el mercado
internacional de productos pesqueros, que permita un equilibrio de los
suministros en los mercados; promover una estructura más benéfica
de los precios y fomentar el aprovechamiento más apropiado de los
recursos pesqueros.
3
Ejecutivo
CS 11/12/1995 Ejecutivo
Convenio Sede entre el Gobierno de México y la Comisión de Aprobado
Federal
(CS)
Federal
Cooperación Ecológica Fronteriza
Este Acuerdo se propone apoyar la conservación, la protección y el
mejoramiento de la ecología en la zona fronteriza, para aumentar el
bienestar de la población de México y de Estados Unidos.
4
Ejecutivo
CS 12/12/1995 Ejecutivo
Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Aprobado
Federal
(CS)
Federal
Vegetales
El Convenio estipula dos formas de protección de un género o de una
especie botánica, y cada Estado parte puede reconocer el derecho del
obtentor mediante la concesión de un título de protección particular o
de una patente.
1996
INICIATIVAS
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
4
PAN
CD
23/04/1996 Dip. Salvador
(CD)
Fernández
Gavaldón
(PAN)
5
PAN
CD
6
PAN
CD
25/04/1996 Dip.
Jorge
(CD)
Hernández
Domínguez
(PAN)
26/04/1996 Dip. Apolonio
(CD)
Méndez
Meneses
(PAN)
7
PRD
CD
08/10/1996 Dip. Leticia
(CD)
Calzada
Gómez
(PRD)
8
PAN
CS
9
Ejecutivo
CD
Federal y
Poder
Legislativo
17/10/1996 Sen. Pedro
(CS)
Macías
de
Lara (PAN)
24/10/1996 Ejecutivo
Federal
y
(CD)
30/10/1996 Poder
Legislativo
(CS)
13/12/1996
(DOF)
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Nombre
Reforma al Artículo 25 Constitucional
Plantea establecer criterios de equidad social, a través de los cuales el
Estado impulse a las empresas del sector social y privado, a través de
ciertas modalidades para el uso de los recursos productivos, que sean
armónicos con el cuidado y conservación del medio ambiente.
Adición al artículo 44-A de la Ley de Aguas Nacionales
Se refiere al desarrollo rural sustentable, fuentes de captación
hidráulica, restauración del equilibrio ecológico e hidrológico y el
óptimo funcionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua.
Adición al Artículo 115 Constitucional
Pretende la participación de los propietarios de predios o ejidos en la
recarga de acuíferos con agua excedente; que el Municipio vigile la
aplicación de este mandato y determine la infraestructura necesaria. El
Gobierno Federal destinaría fondos para tal efecto.
Reforma y Adición a los Artículos 4, 25, 26, 27 y 115
Constitucionales
Pretende que los individuos y los grupos puedan exigir el respeto a la
legislación ambiental, que las empresas consideren criterios
ecológicos; que se implante el concepto jurídico Constitucional de
"Desarrollo Nacional Sustentable"; que se otorguen facultades al
Municipio para poder intervenir en el ordenamiento ecológico
territorial.
Reforma y Adición al Artículo 4° Constitucional
Propone incluir en la Constitución el derecho de los ciudadanos a un
ambiente sano.
Decreto que Reforma, adiciona y deroga de diversas
disposiciones de la LGEEPA
Se propone construir un sistema jurídico normativo completo,
suficiente y coherente, que regule de manera clara y adecuada las
problemáticas ambientales y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
Comprende una reforma estructural sobre todo en los que refiere a
normalización, ordenamiento ecológico del territorio, evaluación de
impacto ambiental y regulación ecológica de los asentamientos
humanos.
3
Situación
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Contenida en parte en la
reforma constitucional
del 22/12/1998
Contenida en la reforma
constitucional del
22/12/1998
Aprobado
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
10
Ejecutivo
CD
Federal y
Poder
Legislativo
11
PRI
CD
12
PAN
CS
13
PAN
CD
14
PAN
CD
Fecha
Promotor
Nombre
24/10/1996
(CD)
30/10/|996
(CS)
24/12/1996
(DOF)
26/11/1996
(CD)
Ejecutivo
Decreto que Reforma, adiciona y deroga diversos artículos del
Federal,
y Código Penal para el D.F. en materia de fuero común y para
Poder
toda la República en materia de Fuero Federal
Legislativo
Tipifica como delitos, conductas contrarias al medio ambiente que no
tenían ese carácter e integra los delitos ambientales en un solo cuerpo
normativo.
Dip.
Jaime Reformas al Artículo 419 del Código Penal para el D.F. y para
toda la República en materia de fuero federal
Rodríguez
López (PRI) Tipifica los delitos forestales y en especial, el que se refiere al
transporte, acopio, comercio y almacenamiento de productos
forestales.
28/11/1996 Sen. Ricardo Adición a los Artículos 8, 35 y 39 de la Ley de Navegación y
adición a un párrafo del Artículo 13 de la Ley de Pesca
(CS)
González
Se aclaran las obligaciones a que deben de estar sujetos los
(PAN)
prestadores de transporte náutico de pesca deportiva.
05/12/1996 Dip. Salvador Adición al artículo 27 Constitucional
(CD)
Fernández
Consigna la responsabilidad del Estado de proveer la defensa y tutela
Gavaldón
de los recursos naturales renovables y no renovables.
(PAN)
10/12/1996 Dip. Salvador Reforma y adición a diversos artículos de la Ley Forestal
(CD)
Becerra
Pretende derogar todo lo relativo al funcionamiento de inventario
Rodríguez
forestal y al registro forestal nacional.
(PAN)
PUNTOS DE ACUERDO
1
PRI
CD 29/04/1996 Dip.
Marco Punto de acuerdo sobre los depósitos de residuos peligrosos en la
frontera de México. Se aborda por primera vez el tema de Sierra
(CD)
Dávila
Blanca Texas.
Montesinos
Piden evitar la instalación y construcción del relleno de residuos tóxicos
y centro de reciclado en el condado de San Diego, California; así como
un incinerador de residuos peligrosos; la operación de un relleno
radiactivo en Sierra Blanca, entre otros.
DENUNCIAS
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
4
Situación
Aprobado
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Contenida en las
reformas a la Ley del 29
/04/1997
Enviado a comisiones
para su atención.
Mereció una amplia
atención conjunta del
Ejecutivo y el Legislativo.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
Nombre
2
PAN
CS
19/04/1996 Sen. Carmen Denuncia sobre el Proyecto “Canal Intracostero Tamaulipeco”
(CS)
Bolado
del Se refiere al peligro que corren los ecosistemas lagunarios incluyendo
Real (PAN)
la Laguna Madre, situados en el Golfo de México donde se pretende
llevar a cabo el proyecto del Canal Intracostero Tamaulipeco.
3
PAN
CS
19/06/1996 Sen. Ricardo Denuncia en contra de la Semarnap, por haber establecido en San
Diego, California, una oficina para expedir permisos de pesca
(CS)
González
Cruz (PAN)
deportiva.
La oficina de la Semarnap establecida en la ciudad de San Diego,
California, Estados Unidos, asumió la función de expedir permisos de
pesca deportiva a personas físicas y a prestadores de servicio público
de transportes marítimos para pesca deportiva a extranjeros, sin tener
facultades legales para ello.
CD
22/04/1997 Dip.
(CD)
Francisco
Andrés
Bolaños
B.
(PRD)
22/04/1997 Sen.
José
(CS)
Fernando
Herrero
(PAN)
5
Situación
Enviada a comisiones
para su atención.
Mereció amplia atención
conjunta SemarnapLegisladores. El
28/02/1999 se canceló el
proyecto
Enviada a comisiones
para su atención. Se
aclaró de manera
satisfactoria por
Semarnap.
1997
INICIATIVAS
15
PRD
16
PAN
CS
17
CD
Ejecutivo
Federal
y
Poder
Legislativo
Reforma y derogación de diversas disposiciones de la Ley Contenida en parte en la
Forestal
reforma a la Ley Forestal
Pretende dar una nueva estructura a la Ley, en función del desarrollo aprobada el 29/04/1997
forestal sustentable y lo vincula con la LGEEPA.
Adición del Artículo 27 Constitucional en su párrafo IX
El propósito es asegurar que los recursos naturales se consideren
como base fundamental de la seguridad nacional y establece
disposiciones para que estos recursos sean manejados con criterios
ecológicos que respondan a los principios de soberanía alimentaria y
seguridad nacional.
Decreto que reforma adiciona y deroga diversos artículos de la
24/04/1997 Ejecutivo
Federal
y Ley Forestal
(CD)
Establece principios generales en lo relativo a los derechos de los
29/04/1997 Poder
propietarios de los terrenos forestales. Resuelve una laguna legal en
Legislativo
(CS)
materia de recursos forestales, contando con una descripción de
20/05/1997
conceptos para facilitar la interpretación de disposiciones legales.
(DOF)
Resalta la necesidad de que participe el Consejo Técnico Consultivo
Nacional Forestal.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente por
falta de consenso.
Aprobado
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
18
PVEM
CD
19
PAN
CD
20
PVEM
CD
Fecha
Promotor
16/10/1997 Dip.
Jorge
(CD)
Emilio
González
Martínez
(PVEM)
Nombre
Reforma y adición al párrafo V del Artículo 4° y al Artículo 73
Constitucionales
Propone elevar a rango Constitucional el derecho a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado y crear el marco jurídico
necesario para dotar a las autoridades legislativas y administrativas de
las facultades suficientes para que actúen en concordancia.
Reforma que modifica artículos de la Ley Federal de Derechos
06/11/1997 Dip.
en Materia de Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales
(CD)
Benjamín
Pretende que el Congreso de la Unión legisle en materia de
Gallegos
desgravación sobre el uso o aprovechamiento de aguas extraídas del
Soto (PAN)
subsuelo por instituciones educativas, estableciendo un tratamiento de
exención.
27/11/1997 Dip. Verónica Adición de un inciso a la fracción sexta del Artículo 70-B de la
(CD)
Velasco
Ley del Impuesto sobre la Renta
Rodríguez
Pretende que la labor de los grupos ecologistas y ambientalistas sea
(PVEM)
reconocida y se les concedan las facilidades hacendarias que requieran
para el desarrollo de sus actividades altruistas.
6
Situación
Contenida en la reforma
constitucional aprobada el
22/12/1998
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
PUNTOS DE ACUERDO
Presentado en la
2
PVEM
CD 11/05/1997 Dip. Verónica Punto de acuerdo sobre desechos tóxicos en Sierra Blanca
Los legisladores piden evitar la instalación y construcción del relleno de Comisión Permanente.
(CD)
Velasco
Ambas Cámaras
residuos tóxicos y centro de reciclado en Sierra Blanca.
(PVEM)
trabajaron
conjuntamente con una
comisión intersecretarial,
presidida por Semarnap,
para la formulación de
un dictamen que fue
aprobado el
29/04/1998 en la
Cámara de Diputados y
en el Senado el
30/04/1998.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
3
Partido
Cámara
de
origen
Conjuntame CD
nte
Fecha
Promotor
16/10/1997 Dip.
Jorge
(CD)
Tomás
Esparza Carlo
(PAN)
y
Diputados
de
la
Comisión de
Energéticos
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Nombre
7
Situación
Punto de acuerdo de la Comisión de energéticos sobre la creación de Se aprueba la creación
una Subcomisión especial para la reubicación de una Compañía de la Subcomisión.
Gasera en Tijuana
Solicitan la reubicación de la compañía de Gas Tijuana, ya que
representa un peligro para los habitantes del lugar donde actualmente
se encuentra.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
4
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
8
Nombre
Situación
PVEM
CD
11/11/1997 Dip. Miguel
(CD)
Angel Garza
Vázquez
(PVEM)
Punto de acuerdo de veda en zonas afectadas por el Huracán
Paulina.
Para declarar una veda indefinida en Guerrero y Oaxaca
Las diversas poblaciones de fauna silvestre resultaron sumamente
afectadas por el huracán Paulina. Dicha afectación, sumada al
antecedente de destrucción del hábitat de las especies de fauna
silvestre en Oaxaca y Guerrero; a la captura y cacería furtivas y al
abuso de los recursos naturales, ha puesto en riesgo la supervivencia
de muchas especies, por lo que se demanda su protección urgente.
Aprobado el dictamen.
Este tema mereció
amplia atención conjunta
Semarnap-Legisladores.
Adecuando los términos
de la propuesta original.
DENUNCIAS
4
PAN
CS
13/08/1997 Sen. Rosendo Denuncia sobre la situación del proyecto de confinamiento de
residuos peligrosos que se instalaría en el Municipio General
(CS)
Villarreal
Dávila (PAN) Zepeda en Coahuila.
Los legisladores cuestionan la autorización del INE para la instalación
de un nuevo confinamiento de residuos peligrosos en el Municipio de
General Zepeda en Coahuila.
Enviada a comisiones
para su atención.
Mereció amplia atención
conjunta SemarnapLegisladores. La
oposición local hizo
desistir al gobierno y a
los inversionistas.
Enviada a comisiones
para su atención.
Mereció amplia atención
conjunta SemarnapLegisladores. El asunto
mereció un dictamen que
fue presentado al pleno
de la Cámara el
28/10/1999
Enviada a comisiones
para su atención.
Mereció atención
conjunta SemarnapComisión de Bosques y
Selvas.
5
PVEM
CD
12/11/1997 Dip. Verónica Denuncia sobre el daño ambiental que provocaría el proyecto del
"Muelle Cozumel"
(CD)
Velasco
Denuncia la comisión de supuestas irregularidades y violaciones a la
(PVEM)
legislación ambiental mexicana, por parte de autoridades federales,
durante el proceso de aprobación de la construcción y operación del
muelle de cruceros turísticos Playa Paraíso en la isla de Cozumel,
Quintana Roo, así como la comisión de daños ambientales al
ecosistema de la isla, derivados de las mismas.
6
PVEM
CD
09/12/1997 Dip. Aurora Denuncia la tala indiscriminada de caobas y cedros en Marqués de
(CD)
Bazán López Comillas y Montes Azules, Chiapas
(PVEM)
Se denuncia que la familia Peñalosa y el Señor Silverio Perroni Duck,
diariamente sustraen alrededor de 10 trailers conteniendo desde
grandes troncos hasta planchones de maderas preciosas, sin los
permisos y sin vigilancia de las autoridades.
ACUERDOS INTERNACIONALES APROBADOS POR EL SENADO
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
Nombre
9
Situación
5
Ejecutivo
Federal
CS
16/04/1997 Ejecutivo
(CS)
Federal
Decreto relativo a las características de la Moneda Conmemorativa Aprobado
del XXXV aniversario del Fondo Mundial para la Conservación
de la Vida Silvestre.
Con la aprobación de esta iniciativa, se da importancia a las
actividades del Fondo Mundial para la Conservación de la Vida
Silvestre, asimismo, trae consigo beneficios económicos para el
Gobierno Mexicano, ya que estas monedas se acuñan con metales
finos.
Protocolo entre el Gobierno de México y EUA por el que se modifica la Aprobado
Convención para la protección de aves migratorias y de
mamíferos cinegéticos.
La modificación de la Convención, tiene el propósito fundamental de
apoyar las medidas para instrumentar conjuntamente formas para
proteger y aprovechar racionalmente las aves migratorias y los
mamíferos de interés cinegético.
6
Ejecutivo
Federal
CS
04/11/1997 Ejecutivo
(CS)
Federal
CD
Aprobada en la Cámara
02/04/1998 Dip.
Cota Reformas al Artículo 13 de la Ley de Pesca
(CD)
Osuna (PRI) Pretende reservar exclusivamente la pesca de los “picudos” a la pesca de Diputados
14/12/1998. Enviada a
y otros de deportivo-recreativa.
comisiones del Senado
todas
las
para su estudio.
fracciones
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
06/04/1998 Dip.
Gloria Reforma y adición al Artículo 3° Constitucional
(CD)
Lavara Mejía Pretende recuperar y resaltar la importancia del hombre y sus valores, para su estudio.
así como el nuevo entorno en el que actúa y de su relación con la Dictamen pendiente.
(PVEM)
naturaleza, a fin de establecer un modelo de desarrollo sustentable
que vincule el proceso educativo con la oportunidad y necesidad de las
actividades sociales y productivas de la Nación.
07/04/1998 Dip. Verónica Adiciones y reformas a los artículos 70 y 70-B del Impuesto Enviada a comisiones
(CD)
Velasco
sobre la Renta
para su estudio.
Rodríguez
Promueve que se consideren exentas de pago del impuesto a las Dictamen pendiente.
(PVEM)
personas morales dedicadas a la conservación y protección del medio
ambiente y de la fauna.
1998
INICIATIVAS
21
Conjuntam
ente
22
PVEM
CD
23
PVEM
CD
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
Nombre
24
PRI
CS
16/04/1998 Sen.
Eloy Adición de un párrafo al Artículo 73 Constitucional
(CS)
Cantú
Con la cual se sientan las bases que facultan al Congreso para legislar
Segovia
en materia de vestigios, restos fósiles y sobre monumentos
(PRI)
arqueológicos, artísticos e históricos.
25
Conjuntam
ente
CS
16/04/1998 Sen.
Eloy
(CS)
Cantú
Segovia
(PRI) y Sen.
Mauricio
Fernández
Garza (PAN)
26
PRD
CD
27
PVEM
CD
28
PRD
CS
29
PVEM
CD
23/04/1998 Dip.
Laura Reformas y adiciones a varios Artículos Constitucionales (3, 6,
(CD)
Itzel Castillo 25, 26, 27, 72, 73, 104, 115) en materia ambiental
Juárez (PRD) Se propone una nueva normatividad que delimite ámbitos de
responsabilidad y jurisdicción y suponga una nueva relación entre el
Estado y la sociedad y entre la federación y los estados y municipios,
considerando el alcance nacional de cooperación para el medio
ambiente.
28/04/1998 Dip.
Gloria Reformas y adiciones a diversas disposiciones de la LGEEPA
(CD)
Lavara Mejía Pretende lograr que existan: acuerdos de colaboración entre la
(PVEM)
Federación, Estado, D.F. y Municipios en materia ambiental; ajustes a
disposiciones de
evaluación del impacto ambiental, educación
ambiental, ANP, disposición de residuos sólidos, participación social,
derecho a la información ambiental y otros.
03/09/1998 Sen.
Jorge Adición al Artículo 89 Constitucional
(CS)
Calderón
El cual pretende establecer que entre las facultades y obligaciones del
(PRD)
titular del Poder Ejecutivo se consideren: la defensa y promoción de
los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales y las instituciones
democráticas.
06/10/1998 Dip. Aurora Reformas al Artículo 25 Constitucional
(CD)
Bazán López Con esta reforma se pretende garantizar un desarrollo sustentable,
(PVEM)
que fortalezca integralmente la soberanía de la nación y un régimen
democrático, comprometer la viabilidad y el bienestar de las otras
generaciones.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Ley sobre Vestigios y Restos Fósiles
Busca crear el marco legal adecuado que permita, acorde con su
naturaleza, la valoración y conservación del patrimonio paleontológico,
relacionado con los antecedentes orgánicos y geológicos de los seres
que habitaron la República Mexicana en épocas pretéritas, a fin de
fomentar y tutelar el acceso de todos los ciudadanos a los bienes
comprendidos en él.
En ésta se establece que el INE será la instancia responsable en lo
concerniente a restos fósiles.
10
Situación
Aprobada en el Senado
el 10/12/1999. Enviada
a comisiones en la
Cámara de Diputados.
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen Pendiente por
falta de la reforma
constitucional que
faculte al Congreso,
legislar en la materia.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Contenida en la reforma
constitucional aprobada
el 22/12/1998
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
30
PRD
CD
31
PVEM
CD
32
PVEM
CD
33
PRD
CS
Fecha
Promotor
Nombre
29/10/1998 Dip. Roselia Reformas a los Artículos 27, 105, 108, 110 y 111
(CD)
Barajas Olea Constitucionales para dar autonomía orgánica, financiera y de
(PRD)
ejercicio a las instituciones de Procuración de Justicia
Ambiental
Establece que el poder Legislativo a todos los niveles (federal y
estatal), establecerá instituciones de procuración de justicia ambiental
dotadas de autonomía orgánica, financiera y de ejercicio. En el caso de
la Procuraduría Federal, el Senado designará a propuesta de los
Diputados, al titular de la institución. El Procurador podrá ser sujeto de
juicio político y de procedimientos penales.
17/11/1998 Dip.
Gloria Reforma al Código Penal y al Código de Procedimientos
(CD)
Lavara Mejía Penales para el D.F. en materia de Fuero Común y para toda la
(PVEM)
República en materia de Fuero Federal
Plantea que se impongan penas a las personas que violen las normas
oficiales a que se refiere el artículo 147 de LGEEPA y a quien realice,
autorice u ordene actividades que se consideren altamente riesgosas y
que ocasionen daños a la salud pública, a los recursos naturales, a la
flora, a la fauna o a los ecosistemas. Así como a quien introduzca al
territorio nacional o comercie con recursos forestales, flora o fauna
silvestres viva, sus productos o derivados que padezcan enfermedades
contagiosas susceptibles a propagarse.
19/11/1998 Dip. Verónica Reformas a los Artículos 1913, 1915, 1927 y 1934 del Código
(CD)
Velasco
Civil y al Artículo 203 de la LGEEPA
Rodríguez
Se incorporan procedimientos para la reparación de daños ambientales
(PVEM)
y a la salud, a través de la restauración de las condiciones hasta antes
de sufrirse los daños, en caso de que sea posible y/o la compensación
mediante medidas de restauración ecológica o el pago de
indemnización, independientemente del pago de daños y perjuicios
causados a los particulares.
24/11/1998 Sen. Alfredo Reformas a la Ley de Derechos Federales y de Aguas
(CS)
Magno
Nacionales
Garcimarrero Pretende dictar medidas para el fomento de la agricultura, la
(PRD)
ganadería, la silvicultura y otras actividades económicas en el medio
rural, otorgar facilidades para el desarrollo de la acuacultura, y el
otorgamiento de las concesiones de aguas necesarias.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
11
Situación
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Contenida en las
reformas al Código
aprobadas el
29/04/2000 en la
Cámara de Diputados.
La minuta no logró ser
turnada a comisiones en
el Senado.
Enviada a Comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Fue enviada a la Cámara
de Diputados, por ser de
su exclusiva
competencia, y de ahí a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
34
PVEM
CD
35
PVEM
CD
36
PAN
CD
37
PRI
CD
38
PRI
CD
Fecha
Promotor
25/11/1998 Dip.
(CD)
Alejandro
Jimenez
Taboada
(PVEM)
Nombre
Reforma a la Ley de Coordinación Fiscal
Se pretende crear fondos integrados por la federación que sirvan para
el desarrollo de la infraestructura y el manejo ambiental de los lugares
que padecen algún deterioro. Pretende crear el Fondo de Aportaciones
para la infraestructura social y mejoramiento ambiental, determinado
anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Adición de un párrafo segundo al Artículo 84 de la LGEEPA
08/12/1998 Dip.
Pretende que cualquier disposición tendiente a la regulación o el uso o
(CD)
Alejandro
aprovechamiento sustentable de la flora o fauna silvestre, incluya
Jiménez
además del nombre científico de las especies, el nombre o nombres
Taboada
comunes para lograr una mejor comprensión e identificación de
(PVEM)
especies, así como un dibujo o esquema ilustrado con el mismo
propósito.
10/12/1998 Dip.
Reformas y adiciones al Artículo 27 Constitucional y a la Ley
(CD)
Francisco
de Pesca
Vera
Ambas están encaminadas a dotar de facultades a las entidades
González
federativas para otorgar concesiones pesqueras, en coordinación con la
(PAN)
federación, respecto de las actividades desarrolladas en los litorales y
aguas interiores y en donde se definen nuevos ámbitos de
coordinación de los tres niveles de gobierno.
11/12/1998 Dip.
Juan Reformas al Artículo 10-B de la Ley del Impuesto sobre la
(CD)
Manuel Félix Renta y adiciones al artículo 2-A de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado
León (PRI)
Propone exentar del pago de ISR por los ingresos que obtengan por
todas sus actividades las personas morales, entre ellas, los ejidos y
comunidades y cuyos fines no persiguen el lucro sino el bienestar de la
comunidad.
11/12/1998 Dip.
Lino Decreto por medio del cual se Adiciona la fracción XXXVI del
Cárdenas
Artículo 3, la fracción XX al Artículo 15 y el Artículo 39 de la
(CD)
LGEEPA
15/12/1999 Sandoval
(CS)
(PRI)
Pretende que la educación ambiental sea un proceso que abarque no
sólo el ámbito escolar, sino también el extraescolar, con el fin de que
los estudiantes adquieran conocimientos y conductas racionales a favor
del desarrollo social y del medio ambiente. Además, establece que las
autoridades ayudarán a promover los valores ambientales en diferentes
niveles y modalidades educativas, desarrollando procesos de
investigación para generar conocimientos sobre el tema.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
12
Situación
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Aprobada en Cámara de
Diputados. En el Senado
se dio por incluida en la
Ley General de Vida
Silvestre (27/04/2000),
pero el dictamen esta
pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Enviada a comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Aprobada en la Cámara
de Diputados el
28/11/1999 y en la
Cámara de Senadores el
15/12/1999
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
39
Partido
Cámara
de
origen
Conjuntame CD
nte
DENUNCIAS
7
PRD
CD
8
PRI
CD
9
PT
CD
10
PRD
CD
11
Conjuntame CD
nte
Fecha
Promotor
15/12/1998
(CD)
22/12/1998
(CS)
Com.
de
Ecología,
Gobernación
y
Puntos
Constituciona
les
Nombre
Situación
Decreto por el que se adiciona el párrafo quinto al Artículo 4 Aprobada
Constitucional y se reforma el párrafo primero del Artículo 25
El artículo 4 se refiere a que toda persona tiene derecho a un ambiente
sano, adecuado para su desarrollo y bienestar. Mientras que el artículo
25 menciona que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional para garantizar que este sea integral y sustentable.
24/03/1998 Dip. María de Denuncia sobre efectos ambientales de la termoeléctrica Petacalco,
(CD)
la Luz Nuñez Guerrero.
Ramos (PRD) Denuncia el daño que provoca la operación de la termoeléctrica en la
salud de los habitantes de Petacalco, Gro., en sus tierras y en la bahía,
en donde llegan descargas de agua caliente que sirven a la planta,
disminuyendo las posibilidades de vida de especies marinas.
31/03/1998 Dip.
Fco. Denuncia sobre la contaminación en el Lago de Chapala.
En la búsqueda de una solución a la problemática del Lago de Chapala,
(CD)
Javier
Morales
demanda la intervención de las autoridades, para que se declare como
Aceves (PRI) zona de rescate ecológico y de esta forma, se administren sus
escurrimientos para garantizar su sobrevivencia.
06/04/1998 Dip.
María Denuncia sobre la Tercera Etapa del Río Tijuana
(CD)
Mercedes
Piden que la Semarnap lleve a cabo estudios que brinden información
Maciel Ortiz sobre la problemática ambiental de la tercera etapa del Río Tijuana,
(PT)
sobre todo con relación a las emisiones tóxicas provenientes, tanto de
la industria instalada en el estado de California, como en la propia
industria local.
07/04/1998 Dip.
Julieta Denuncia sobre la situación del Lago de Cuitzeo en Michoacán.
(CD)
Gallardo
Se pide que las Comisiones de la Cámara de Diputados
Mora (PRD) correspondientes, investiguen y analicen los compromisos establecidos
en el Sistema Lerma-Chapala, del que forma parte el Lago de Cuitzeo y
se proceda a la investigación y análisis del deterioro de este lago.
07/04/1998 Dip.
Javier Denuncia sobre la situación en Temascalapa.
(CD)
Paz
Zarza En la comunidad de San Juan Teacalco, municipio de Temascalapa,
(PAN) y Dip. Estado de México, se instaló un cementerio de desechos radioactivos y
Fabiola
se han depositado varias toneladas de elementos radioactivos sin las
Gallegos
condiciones de seguridad que el caso amerita.
Araujo (PRD)
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
13
Fue enviada a
comisiones para su
atención. Mereció amplia
atención conjunta
Semarnap- Legisladores.
Enviada a comisiones
para su atención.
Mereció amplia atención
conjunta SemarnapLegisladores.
Enviada a comisiones
para su atención.
Fue enviada a
comisiones para su
atención. Mereció amplia
atención conjunta
Semarnap-Legislativo.
Fue enviada a
comisiones y fue
atendida el 04/05/1999
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
12
Partido
PRD
Cámara
de
origen
CD
Fecha
Promotor
Nombre
16/04/1998 Dip. César A. Denuncia sobre el Proyecto de Desarrollo Trans-Istmico
(CD)
Pineda
Piden la integración de una comisión legislativa plural para que realice
Castillo (PRD) investigaciones y consultas con los gobiernos de los estados de
Veracruz y Oaxaca y las instancias federales correspondientes, así
como con los diversos sectores sociales de la región del Istmo sobre
este megaproyecto, con la finalidad de que los pobladores de esta
región sean considerados y resulten beneficiados.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
14
Situación
Fue enviado a
comisiones para su
atención. Se llevan a
cabo foros.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
13
Partido
PAN
Cámara
de
origen
CS
Fecha
Promotor
PRD
CD
Situación
12/08/1998 Sen.
Felipe Denuncia para que se investigue la construcción de una Gasera en Fue enviada a
comisiones y fue
(CS)
Bravo (PAN) Chalco, Estado de México
Con el propósito de evitar accidentes y explosiones como las sucedidas atendida el 04/05/1999
en San Juan Ixhuatepec, piden evitar la instalación de estas empresas,
en el Estado de México.
PUNTOS DE ACUERDO
5
PAN
CS 11/02/1998 Sen.
(CS)
Norberto
Corella
Gil
Samaniego
(PAN)
6
Nombre
15
Fue enviado a
comisiones para su
estudio. Las Comisiones
de ambas Cámaras y la
Comisión intersecretarial
encabezada por la
Semarnap trabajaron en
la formulación de un
dictamen que el
30/04/1998 se aprobó
por unanimidad en
ambas Cámaras y que
serviría para realizar las
acciones que
contribuyeron a que el
gobierno de Texas
suspendiera el proyecto.
31/03/1998 Dip.
Víctor Punto de acuerdo sobre el abordaje de barcos mexicanos, por Fue enviado a
(CD)
Armando
guardacostas americanos en aguas territoriales mexicanas
comisiones para su
Galván
Relativo a las denuncias recibidas con relación a la violación de nuestra estudio y atención.
soberanía, al producirse el abordaje de barcos pesqueros mexicanos,
Gascón
(PRD)
por parte de guardacostas de los Estados Unidos de América en aguas
nacionales.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Punto de acuerdo sobre el confinamiento de residuos peligrosos en
Sierra Blanca
Declaran que el Proyecto de Sierra Blanca pone en riesgo la salud de la
población de la zona fronteriza y exhortan que las comisiones
legislativas se reúnan con una Comisión Intersecretarial para analizar
los efectos del mismo y para realizar los pronunciamientos y las
gestiones para impedir su instalación.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
7
PVEM
CD
8
Conjuntame CD
nte
9
Conjuntame CS
nte
10
PAN
11
Conjuntame CD
nte
CD
Fecha
Promotor
Nombre
31/03/1998 Dip.
Gloria Punto de acuerdo para poner una veda para el aprovechamiento de
(CD)
Lavara Mejía especies de flora y fauna de selvas tropicales
(PVEM)
Piden aplicar la facultad del Ejecutivo Federal de decretar vedas para el
aprovechamiento de especies de fauna y flora silvestre que sean raras,
endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección
especial, a fin de hacer posible la repoblación, propagación,
aclimatación o refugio de los mismos, con el propósito de que éstas se
preserven.
06/04/1998 Todas
las Punto de acuerdo para declarar estado de emergencia en las zonas
(CD)
fracciones
afectadas por incendios forestales
Piden se establezca a la brevedad posible un programa nacional
emergente de prevención y lucha contra los incendios forestales y se
diseñe una estrategia integral de mediano y largo plazo, que permita
evitar que en años futuros tengan la magnitud registrada en 1998.
16/04/1998 Sen. Rodolfo Punto de acuerdo en el que se cita a la Titular para presentar su
(CS)
Elizondo
programa general de trabajo para el año 1998 y para que
Torres (PAN) informe sobre los incendios forestales ocurridos en diversas partes
a nombre de del territorio nacional.
todas
la Proponen que la Titular del Ramo presente ante los legisladores su
fracciones
Programa de Trabajo 1998, así como para informar sobre los incendios
ocurridos en el territorio nacional durante 1998.
27/04/1998 Dip.
Punto de acuerdo para la Cámara de Diputados exhorte al Ejecutivo
(CD)
Francisco
Federal y a los de las entidades federativas, a la firma de un
Salazar (PAN) convenio de coordinación para el manejo integral de residuos
Se exhorta al Ejecutivo federal y los Ejecutivos de las entidades
federativas, para que celebren un convenio de coordinación, para
establecer compromisos que integren un plan estratégico para el
manejo integral de los residuos, y que se integre una Comisión con
representantes del poder Ejecutivo, Legislativo y de la comunidad, para
dar seguimiento a los compromisos establecidos en este convenio.
29/04/1998 Comisiones Punto de acuerdo por el que se solicita al Ejecutivo Federal declare
(CD)
de Bosques y estado de emergencia en las zonas afectadas por incendios.
Selvas
y Solicitan que se declare ESTADO DE EMERGENCIA en cada una de las
Ecología
y áreas afectadas por los incendios, y que el Ejecutivo Federal por
Medio
conducto de la Semarnap, SEDENA, Segob y demás Dependencias
Federales relacionadas y en coordinación con los Gobiernos Estatales y
Ambiente
Municipales, vigilen las zonas afectadas.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
16
Situación
Fue enviado a
comisiones para su
estudio. Quedó sin
resolución.
Fue enviado a
comisiones para su
estudio. Se aprobó el
dictamen el 30/04/1998
Aprobado. Compareció
ante el pleno de la
Cámara de Senadores el
21/04/1998 y el
28/04/1998 ante
Comisiones Unidas de la
Cámara de Diputados.
Fue enviado a
comisiones para su
estudio
Fue enviado a
comisiones para su
estudio. El dictamen fue
aprobado el 30/04/1998
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
12
IND
CD
13
PVEM
CD
14
PRD
CD
15
PRD
CD
16
PAN
CD
17
PAN
CD
Fecha
Promotor
Nombre
30/04/1998 Sen. Adolfo Punto de acuerdo para la creación de una Comisión Especial que
(CD)
Aguilar Zinser investigue el TLC y los Acuerdos Paralelos
(IND)
La finalidad es llevar a cabo un estudio del impacto que ha tenido el
TLC y los Acuerdos Paralelos, incluyendo la cooperación ambiental,
durante los primeros cinco años de su entrada en vigor.
30/04/1998 Dip. Jorge E. Punto de acuerdo para integrar una comisión de Investigación sobre el
Impacto Ecológico Ambiental por las actividades de la empresa de
(CD)
González
participación estatal mayoritaria, Exportadora de Sal S.A. de C.V.
Martínez
Las operaciones de dragado y transporte de sal y diesel en la laguna
(PVEM)
Guerrero Negro, provocaron la alteración de las condiciones naturales
en los patrones de circulación del agua marina, lo que ha ahuyentado a
muchas especies marinas, incluyendo a la ballena gris, de ahí la
necesidad de integrar una Comisión de Investigación sobre el Impacto
Ecológico Ambiental para evaluar los daños.
14/05/1998 Dip.
María Punto de acuerdo sobre la operación del Confinamiento y Tratamiento
(CD)
del Socorro de Residuos (CITRAR)
Aubry Orozco Piden que las instancias federales y estatales correspondientes
(PRD)
expliquen las condiciones y el estado que guarda el permiso y
operación de este confinamiento de residuos peligrosos.
24/06/1998 Dip.
Laura Punto de acuerdo para adición a la norma oficial mexicana NOM(CD)
Itzel
del 086-ECOL-1994, contaminación atmosférica
Castillo (PRD) Semarnap debe valorar la conveniencia de emitir una adición a esta
norma, sobre protección ambiental que contemple los combustibles
fósiles, líquidos y gaseosos que se usen en fuentes fijas y móviles.
24/06/1998 Sen. Juan de Punto de acuerdo para la reforestación de un Vivero de Lerdo,
(CD)
Dios Castro Durango.
Justo (PAN) Se pide que la Delegación de Semarnap en Durango rehabilite la
infraestructura y en especial la capacidad de riego del vivero forestal
de Lerdo, Dgo.
14/12/1998 Dip.
Punto de acuerdo para integrar una Comisión para la Reforma
(CD)
Francisco
Fiscal Ecológica
Salazar Diez Plantean que en el marco de la discusión de la reforma fiscal integral,
de
Sollano se forme un grupo de trabajo que discuta la reforma fiscal ambiental.
(PAN)
17
Situación
Fue enviado a
comisiones para su
estudio. Se llevaron a
cabo foros.
Aprobado. La Comisión
fue integrada por 12
Diputados.
Fue enviado a
comisiones para su
atención. Mereció amplia
atención conjunta
Semarnap-Legislativo.
Fue enviado a
comisiones para su
atención.
Fue enviado a
comisiones para su
atención. Mereció
atención conjunta
Semarnap-Legislativo.
Aprobado. Se integró la
Comisión. Mereció
atención conjunta
Semarnap-Legislativo.
ACUERDOS INTERNACIONALES APROBADOS POR EL SENADO
7
Ejecutivo CS 22/10/1998 Ejecutivo
Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de Aprobado
Federal
(CS)
Federal
los Delfines
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
8
Partido
Ejecutivo
Federal
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
CS
10/11/1998 Ejecutivo
(CS)
Federal
INICIATIVAS
40
PVEM
CD
03/02/1999
(CD)
41
PRI
CD
25/03/1999
(CD)
42
PVEM
CD
30/03/1999
(CD)
Nombre
18
Situación
Entre los propósitos de este acuerdo, están eliminar la mortalidad de
delfines en la pesquería del atún con red de cerco en el Océano
Pacífico Oriental y buscar métodos ambientalmente adecuados para
capturar atunes aleta amarilla grandes no asociados con delfines.
Acuerdo para Promover el Cumplimiento de las Medidas Aprobado
Internacionales de Conservación y Ordenación por los Buques
Pesqueros en Alta Mar, adoptada durante la Vigésima Séptima
Conferencia General de las Naciones Unidas por la Agricultura y la
Alimentación
El propósito de este instrumento es desarrollar los sectores pesqueros
de los países que lo suscriben. Asimismo, propone la conservación y
utilización sostenible de los recursos marinos vivos en alta mar.
1999
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Grupo
Reformas y adiciones a los Artículos 7, 8, 47, y 48 de la Ley
Parlamentari General de Educación
o PVEM
Pretende infundir a los estudiantes tanto dentro de las aulas, como
fuera, el respeto y la apreciación hacia el medio ambiente, la
naturaleza y los seres vivos; a través de mecanismos que modifiquen
los patrones de conducta a favor del desarrollo social y del medio
ambiente.
Dip.
José Reformas al Artículo 194 del Código Federal de
Cota Osuna Procedimientos Penales y al Artículo 420 Código Penal para el
(PRI)
D.F. en materia de Fuero Común y para toda la República en
materia de Fuero Federal
Se propone penalizar con más rigor y no se verá beneficiado con la
libertad bajo caución cuando pesquen en temporadas de veda, sobre
todo en as especies denominadas abulón, camarón o langosta
Ley de Protección y Aprovechamiento Sustentable de la Fauna
Dip.
Silvestre y reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y
Alejandro
Explosivos
Jiménez
La ley de Fauna Silvestre propone la regulación de la protección y
Taboada
(PVEM)
aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre en territorio
nacional, incluyendo aquellas importadas, evitando la crueldad
innecesaria contra ésta. En lo relativo a la ley de armas de fuego,
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Contenida en la Ley
General de Vida Silvestre
aprobada el 27/04/2000.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
43
PVEM
CD
15/04/1999
(CD)
Dip.
Alejandro
Jiménez
Taboada
(PVEM)
44
PRI
CD
15/04/1999
(CD)
Dip.
Oscar
González
(PRI)
45
IND
CS
15/04/1999
(CS)
Sen. Adolfo
Aguilar Zinser
(IND)
46
PVEM
CD
20/04/1999
(CD)
47
PVEM
CD
22/04/1999
(CD)
Dip.
Alejandro
Jiménez
T.
(PVEM)
Dip. Verónica
Velasco
(PVEM)
48
PRI
CD
22/04/1999
(CD)
Dip.
Oscar
González
Rodríguez
(PRI)
49
PAN
CD
27/04/1999
(CD)
Dip.
Espiridión
Sánchez
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Nombre
plantea disposiciones de control para interesados en la caza deportiva.
Reformas a la Ley Federal de Turismo
Propone la incorporación del criterio ambiental en el desarrollo del
turismo social y el ecoturismo sustentable, así como fortalecer el
patrimonio histórico y cultural de la región.
19
Situación
Aprobada en la Cámara
de Diputados el
16/03/2000 y pasó al
Senado, donde quedó
detenida por
inconsistencias
constitucionales.
Reformas a la Ley Federal de Derechos y a la Ley de Aguas Fue enviada a
Nacionales
comisiones para su
Pretende que las dependencias y entidades de instancias federales, estudio. Dictamen
estatales, municipales y representaciones de los usuarios de las pendiente.
respectivas cuencas, participen en la administración del agua. Los
ingresos que obtengan estas entidades, sean destinados a proyectos
de conservación y restauración, así como una nueva definición de las
funciones de los consejos de cuenca.
Fue enviada a
Reformas a la Ley Forestal
Propone la creación de la Comisión Nacional Forestal como órgano comisiones para su
desconcentrado, con el propósito de elevar la jerarquía de la atención estudio. Dictamen
pendiente.
pública en la materia.
Reformas a la Ley Forestal
Fue enviada a
Propone una integración más abierta y plural de los Consejos comisiones para su
Técnicos Consultivos, con nuevas atribuciones así como la creación de estudio. Dictamen
una Unidad Especializada de Incendios Forestales.
pendiente.
Ley de Bioseguridad y Sanidad de Organismos Vivos y Material Fue enviada a
Genético
comisiones para su
Propone regular la producción, técnicas, métodos, distribución, estudio. Dictamen
investigación y todo lo relativo a los OVM.
pendiente.
Reformas y adiciones a la Ley General de Asentamientos Dictaminada en contra
Humanos
por la Comisión de
La finalidad es prevenir riesgos a los asentamientos humanos que Asentamientos Humanos
ubican junto a industrias o zonas naturales riesgosas o de alto riesgo, 05/2000.
Contando con una zona de delimitación que absorba las consecuencias
externas de un posible accidente industrial, garantizando un impacto
mínimo en las zonas; involucrando a las tres niveles de gobierno
Reformas a la Ley de Pesca Artículo 420 del Código Penal para Fue enviada a
el D.F. en materia de Fuero Común y para toda la República en comisiones para su
estudio. Dictamen
materia de Fuero Federal
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
(PAN)
50
PVEM
CD
27/04/1999
(CD)
Dip.
Gloria
Lavara
(PVEM)
51
Conjuntam CD
ente
27/04/1999
(CD)
Dip.
José
Oscar Aguilar
González
(PRI) y otros
52
PVEM
CD
30/04/1999
(CD)
Dip. Verónica
Velasco
(PVEM)
53
Congreso
Estatal
CD
19/05/1999
(CD)
54
Congreso
Estatal
CD
11/08/1999
(CD)
55
PRD
CD
25/08/1999
(CD)
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Nombre
Se propone la descentralización en materia de pesca y pretende crear
un comité de pesquerías para otorgar permisos y concesiones y
preservar la pesca deportiva a los pescadores deportivos.
Asimismo, dispone que las acciones que ameriten penas corporales
sean definidas; que se penalicen las prácticas ilegales de especies
pesqueras de alto valor comercial.
Ley que Regula las Técnicas de Reproducción y Disposición de
Material Genético Humano
Propone regular las técnicas de producción asistida y la disposición de
material genético humano.
Iniciativa de reforma a la Ley sobre el Impuesto sobre la
Renta
El propósito es brindar estímulos fiscales para beneficio de
contribuyentes dedicados a la actividad silvícola, para impulsar el
desarrollo sustentable.
Ley para la Prevención y Control del Cambio Climático
Propone la prevención y control del Cambio Climático, así como dotar
al país de un marco jurídico claro y adecuado, así como la creación de
un organismo público descentralizado para su instrumentación.
Decreto que adiciona la fracción XVII bis y reformas a la
fracción XXIX del Artículo 73 Constitucional en materia de
pesca
20
Situación
pendiente.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Congreso de
Fue enviada a
Baja
comisiones para su
California
estudio. Dictamen
El propósito es expedir leyes que establezcan la concurrencia del pendiente.
Gobierno Federal, los Gobiernos de los estados y los municipios, en el
ámbito de sus respectivas competencias, en materia de pesca y para
establecer contribuciones sobre el aprovechamiento y explotación de
los recursos naturales comprendidos en el párrafo 4° del artículo 27
constitucional.
Congreso de Decreto que reforma el Artículo 420 del Código Penal para el
Baja
D.F. en materia de fuero Común y para toda la República en
California
materia de Fuero Federal
Hace referencia a las amonestaciones a las que se hace acreedor,
quien no haya obtenido los documentos que acrediten la procedencia
legal de especies como: abulón, camarón, langosta, callo de hacha,
almeja.
Dip. Roselia Código Penal para el D.F. y Código Federal de Procedimientos
Barajas
Penales
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Contenida en las
reformas aprobadas en
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
(PRD)
56
PVEM
CD
25/08/1999
(CD)
PVEM
57
PAN
CD
03/11/1999
(CD)
Dip. Felipe de
Jesús Rangel
Vargas (PAN)
58
PVEM
CD
09/11/1999
(CD)
PVEM
59
PVEM
CD
23/11/1999
(CD)
PVEM
60
PVEM
CD
02/12/1999
(CD)
PVEM
61
PAN
CD
09/12/1999
(CD)
Dip.
Benjamín
Gallegos Soto
(PAN)
62
PRD
CD
09/12/1999
Dip.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Luis
21
Nombre
Situación
Plante modificaciones en el Capítulo Único denominado Delitos contra
el Ambiente, (artículos 414 al 420 y 423) y se derogan algunas
conductas por estar ya reguladas en la Ley General de Salud con otras
punibilidades.
Decreto que adiciona el párrafo 3º del Artículo 27
Constitucional
Pretende esclarecer lo asentado en el Artículo 27 con relación al
término “elementos naturales susceptibles de apropiación”, a fin de
poder legislar en materia de Vida Silvestre.
Ley General Agropecuaria y Forestal
Propone que las diferentes instancias del Ejecutivo Federal realicen
una nueva legislación; una genuina federalización de las atribuciones,
responsabilidades y recursos para el desarrollo rural, fomentando la
creación de instituciones estatales y municipales aplicables al sector
agropecuario y forestal.
Ley de Envases y Embalajes
Tiene como objeto regular la fabricación, comercialización, recolección,
reutilización y reciclaje de envases y embalajes para evitar la
generación de residuos sólidos y minimizar su impacto ecológico y
ambiental.
Reformas a la Ley General de Salud
Se buscan que los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
puedan causar efectos nocivos a seres vivios y al ambiente, como
causar contaminación del suelo, el agua o la atmósfera, se deberán
separar, envasar y rotular para su mejor manejo, evitando así la
propagación de infecciones. Todo ello, en cumplimiento a lo
establecido por el Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos
Peligrosos.
Ley de Propiedad Industrial y la Ley de Variedades Vegetales
Proteger las variedades vegetales de las innovaciones biológicas, para
no alterar y modificar el medio ambiente y se ponga en riesgo la salud
de las personas.
Reformas al Artículo 27 y 73 Constitucionales sobre Aguas
Nacionales
Expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de
los estados y municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias y en materia de aprovechamiento de aguas nacionales
Ley de Conservación y Restauración de Suelos
la Cámara de Diputados
el 29/04/2000. Dictamen
pendiente en el Senado.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Contenida en la Iniciativa
de Ley de Desarrollo
Rural aprobada en la
Cámara de Diputados el
27/04/2000. Dictamen
pendiente en el Senado.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
La Comisión de Medio
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
(CD)
63
PAN
CD
10/12/1999
(CD)
64
PAN
CD
10/12/1999
(CD)
65
Conjuntam CD
ente
11/12/1999
(CD)
66
PRI
13/12/1999
(CD)
CD
DENUNCIAS
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Promotor
Nombre
Meneses
Propone implementar técnicas para incrementar y proteger la cubierta
Murillo (PRD) vegetal, el uso sustentable del suelo, la creación de instrumentos
financieros y sanciones a quienes lo degraden. Esta ley está dirigida a
los tres órdenes de gobierno.
Dip.
José Iniciativa de Ley General de Aguas Nacionales
Ricardo Ortiz Plantea la descentralización de los servicios de agua, especialmente de
la potable y su saneamiento; la creación de organizaciones de usuarios
Gutiérrez
(PAN)
para la gestión del recurso y dar un valor económico al agua.
Dip.
Reformas a la LGEEPA relativas a la Autonomía de la Profepa
Francisco
Dispone crear una Ley para la Entidad de Protección y Justicia
Salazar (PAN) Ambiental, que le dé autonomía. Intenta crear un consejo conformado
por 20 miembros, incluyendo a un Director General del Medio
Ambiente; desarrollar un proceso de voluntarios para la
autorregulación ambiental para hacer respetar la legislación y
normatividad vigente.
PAN-PRDLey de Fomento Agropecuario para el Desarrollo Rural
PVEM-PT
Intenta contribuir a establecer las bases para un desarrollo sustentable
del sector rural y de las actividades agropecuarias en lo particular. Esta
ley vendría a reglamentar globalmente el contenido de la fracción XX
del Artículo 27 Constitucional.
Dip.
José
Gascón
Mercado
a
nombre de la
fracción del
PRI
Ley de Fomento Agropecuario para el Desarrollo Rural
El objeto de la iniciativa es planear y organizar la producción
agropecuaria, su industrialización y comercialización, pero enmarcando
en el contexto de política dirigida a lograr por la vía productiva la parte
del desarrollo rural que le toca a la agricultura y la ganadería.
Asimismo, se quiere orientar la participación de las organizaciones de
productores legalmente constituidas y considerar la posible creación de
un Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural que agrupe a las
organizaciones nacionales y a las de carácter estatal, dándoles una
libre determinación para su regulación estatuaria.
22
Situación
Ambiente cuenta con un
proyecto de dictamen
consensado.
Dictaminada en contra
por la Comisión de
Recursos Hidráulicos el
05/2000.
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Fue aprobada en la
Cámara de Diputados el
27/04/2000 y turnada a
Comisiones en el
Senado. Dictamen
pendiente.
Esta propuesta fue
derrotada por la
iniciativa formulada por
los cuatro partidos de
oposición aprobada el
27/04/2000.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
14
PAN
CS
15
PRD
CD
16
Conjuntam CS
ente
17
IND
CS
Fecha
Promotor
Nombre
22/04/1999 Sen.
Ana Denuncia para que se investigue la presencia de barcos cubanos en
(CS)
Rosa Payán Yucatán.
(PAN)
Pide que las Delegaciones de Semarnap y la Profepa, investiguen por
qué llegan a costas yucatecas barcos arrastreros cubanos, asimismo,
demanda la revisión del Acuerdo de Pesca con Cuba y si existe permiso
para que barcos cubanos descarguen pescado en el Puerto de Mexicali
y Progreso
27/04/1999 Dip.
María Denuncia sobre la contaminación provocada por la Empresa Azufrera
Panamericana
(CD)
Estrella
Se refiere a la labor de limpieza y rehabilitación de las zonas afectadas
Vázquez
por la contaminación de la Azufrera Panamericana, las cuales no se
(PRD)
han llevado a cabo con la celeridad requerida. Asimismo, pide a
Semarnap ponga mucho énfasis en brindar información de carácter
preventivo a la población y que agilice las acciones de saneamiento.
19/05/1999 Sen. Juárez Denuncia de contaminación en Lago de Chapala e incumplimiento del
acuerdo de mejoramiento de la Cuenca Lerma-Chapala
(CS)
Valencia
(PRI),
Dip. Se plantea la necesidad de preservar el Lago de Chapala, así como
Jorge López coadyuvar en la aplicación y vigilancia del cumplimiento del Acuerdo de
Distribución de Aguas Superficiales de la Cuenca Lerma Chapala, en el
Vergara
(PAN), Dip. ámbito de su competencia.
Violeta
Vázquez
(PRD)
16/11/1999 Sen.
Irma Denuncia sobre productos transgénicos, específicamente la
(CS)
Serrano
importación de maíz.
(IND)
Se pide que la Cámara de Senadores abra una investigación sobre la
introducción de granos y semillas transgénicos que vienen mezcladas
en la importación de maíz, introducido desde Estados Unidos; y que
esta Cámara declare la prohibición de la introducción, cultivo y
comercialización de las semillas y granos transgénicos, en tanto no
existan los debidos estudios de riesgo y la precautoriedad para
confirmar sus beneficios.
PUNTOS DE ACUERDO
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
23
Situación
Fue enviada a
comisiones para su
atención. Mereció
atención conjunta
Semarnap-Legislativo.
Fue enviada a
comisiones para su
atención. Mereció
atención conjunta
Semarnap-Legislativo.
La Secretaria Julia
Carabias personalmente
atendió este tema ante
el Senado, junto con el
Ing. Guillermo Guerrero
Villalobos el 30/07/1999.
Fue enviada a
comisiones para su
atención.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
18
PT
CD
30/04/1999 Dip.
(CD)
Baldemar
Dzul
Noh
(PT)
19
PRD
CD
19/05/1999 Dip. Violeta
(CD)
Vázquez
Osorno
(PRD)
20
PRI
CD
21/07/1999 Dip.
Rafael
(CD)
Oceguera
Ramos (PRI)
21
PRD
CD
09/12/1999 Dip. María de
(CD)
la Luz Núñez
Ramos (PRD)
22
Conjuntam CD
ente
13/12/1999 Comisión de
(CD)
Ecología
y
Medio
Ambiente
Nombre
Punto de acuerdo para solicitar al poder Ejecutivo que el área
“Xcacel-Xcacelito”, Quintana Roo, sea expropiada e incorporada al
sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Exhortan al Ejecutivo Federal para que el sitio conocido como XcacelXcacelito sea expropiado a sus actuales dueños por causas de utilidad
pública y que sea incorporado al Sistema de Áreas Protegidas.
Solicitud de comparecencia del Ing. Guillermo Guerrero Villalobos para
que informe sobre los apoyos federales brindados a la Comapa de
Reynosa
Solicitan que comparezca el Titular de CNA para informar sobre los
apoyos federales brindados a la Comapa de Reynosa, Tamaulipas; y
para que se expongan las medidas adoptadas por esta Comisión para
garantizar el uso eficiente de los recursos federales.
Punto de Acuerdo en el que se proponen acciones concretas para
coadyuvar en la solución de la problemática que afronta el sector
agropecuario nacional
Piden dar atención a los problemas que reportan los productores
agropecuarios del país, por la grave situación que enfrenta el sector,
estableciendo diversos lineamientos.
Punto de acuerdo que reclama la atención al problema de
contaminación en la Bahía de Zihuatanejo
Solicitan la suspensión inmediata de la construcción del Proyecto
Puerto Mío (Semarnap, INE, CNA y SCT) y que se proceda a revalorizar
dicho proyecto, con la finalidad de aplicar las medidas de mitigación
necesarias para evitar el deterioro ecológico.
Punto de acuerdo para recomendar a los estados, el Distrito Federal y
los municipios, asumir los compromisos contenidos en la Declaración
de Chiang Mai
Solicitan que la Cámara de Diputados tome las medidas necesarias
para dar a conocer la Declaración de Chiang Mai sobre "Tratamiento de
desperdicios y disposición de la basura en la ciudad" a los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios, a fin de que la adopten en el ámbito
de sus respectivas competencias.
ACUERDOS INTERNACIONALES APROBADOS POR EL SENADO
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
24
Situación
Fue enviado a
comisiones para su
atención.
La CNA informó de la
situación a la Comisión
de Asuntos Hidráulicos
de Cámara de Diputados.
Fue enviado a
comisiones para su
atención.
Fue enviado a
comisiones para su
atención. Mereció la
atención conjunta
Semarnap-Legislativo.
Fue enviado a
Comisiones para su
atención y la petición fue
hecha a los Estados, D.F.
y Municipios.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
Nombre
9
Ejecutivo
Federal
CS
29/04/1999 Ejecutivo
(CS)
Federal
10
Ejecutivo
Federal
CS
30/04/1999 Ejecutivo
(CS)
Federal
INICIATIVAS
67
PRI
CS
16/03/2000 Sen. Samuel Reformas a la Ley General de Salud (Artículos 190, 192, 282)
(CS)
Aguilar
y Propone que se etiqueten los alimentos que contiene productos
Sen. Heladio transgénicos y que se indique cuáles son éstos y en qué proporción.
Ramírez
(PRI)
68
PRI
CD
22/03/2000 Dip. Héctor
(CD)
F. Castañeda
Jiménez
(PRI)
69
Conjuntam CS
ente
25
Situación
Proyecto de Decreto por el que se aprueba la Convención Aprobado
Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas
Marinas
Resalta la importancia de que los Estados de este continente adopten
un acuerdo para afrontar la amenaza o el peligro en el que se
encuentran las diversas especies de tortugas marinas. Asimismo, a
través de este instrumento se busca la participación de Estados de
otras regiones interesados en la protección y conservación de las
tortugas marinas a nivel mundial, teniendo en cuenta el amplio patrón
migratorio de esas especies.
Acuerdo para ratificar la Convención del Atún Tropical
Aprobado
Se signa este instrumento, teniendo en consideración el interés común
en mantener la población de atunes de aletas amarillas y bonitos y
otras especies de peces, que pescan las embarcaciones atuneras en el
Pacífico Oriental, que con motivo de explotación constante se han
convertido en materia de interés común.
2000
13/04/2000
(CS)
27/04/2000
(CD)
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Comisión de
Medio
Ambiente del
Senado
Fue aprobada en la
Cámara de Senadores
30/03/2000 y quedó
pendiente de dictamen
en la Cámara de
Diputados.
Adiciones al párrafo quinto del Artículo 27 y la Fracción II, al Fue enviada a
Artículo 73 Constitucionales
comisiones para su
Las autoridades federales podrán dictar y aplicar medidas de estudio. Dictamen
emergencia para la conservación de afluentes y cuencas, calidad de pendiente.
agua y especies. Asimismo, establece que el Congreso tenga la
facultad de imponer medidas de emergencia para la conservación y
protección de aguas nacionales, especies y zonas aledañas a los
afluentes.
Decreto de Ley General de Vida Silvestre
Aprobado
Propone fortalecer las actividades de protección de la vida silvestre, la
creación de nuevas oportunidades para un aprovechamiento pleno y
sustentable, en beneficio social, de las variadas posibilidades que
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
70
PAN
CD
71
PRI
CD
72
PRI
CD
73
Conjuntam CD
ente
74
Conjuntam CD
ente
Fecha
Promotor
Nombre
03/07/2000
DOF
12/04/2000 Dip.
(CD)
Fernando
Castellanos
Pacheco
(PAN)
13/04/2000 Dip.
Jesús
(CD)
Higuera
Laura (PRI)
ofrece la biodiversidad y que, simultáneamente, permita a la población
que se interese por su conservación.
Ley de Bioseguridad
Establece que las evaluaciones que se lleven a cabo sobre el riesgo de
las liberaciones al ambiente de organismos modificados genéticamente,
deberán realizarse de manera multidisciplinaria, con criterios científicos
y en congruencia con la política nacional de bioseguridad.
Reformas al Artículo 75 y séptimo transitorio de la Ley de
Aguas Nacionales
Plantea la modificación de los límites de algunos distritos de riego, a fin
de permitir la incorporación de derecho de algunos usuarios que están
incorporados en la práctica, así se otorgará certeza jurídica a los
usuarios precarios.
25/04/2000 Dip. Angelina Reformas y adiciones a la Ley General de Asentamientos
(CD)
Muñoz
Humanos
Fernández
Pretende brindar el soporte jurídico para políticas enfocadas al
(PRI)
aprovechamiento sustentable del territorio
27/04/2000 PAN,
PRD, Decreto de la Ley de Desarrollo Rural
(CD)
PVEM y PT
Pretende establecer las bases para un desarrollo sustentable del sector
rural, en particular de las actividades agropecuarias, contando con un
marco jurídico moderno e integral. Busca dar certidumbre a sus
actividades económicas y sociales, al establecer la implementación de
políticas y programas de corto, mediano y largo plazo, para guiar la
planeación rural y garantizar la coordinación de los diferentes órdenes
de gobierno.
29/04/2000 Comisión de Reformas y adiciones al Código Penal Federal en materia de
(CD)
Ecología
y Delitos contra el Ambiente
Justicia
Se refiere a la imposición de penas por actividades riesgosas en la
normatividad ambiental federal, que ocasionen daños a la salud, los
recursos naturales, la flora o fauna silvestres y los ecosistemas.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
26
Situación
Fue enviada a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
Fue enviado a
comisiones para su
estudio. Dictamen
pendiente.
La Comisión de
Asentamientos Humanos
dio un dictamen
favorable. Está
pendiente la ratificación
por el pleno de la
Cámara.
Aprobada en la Cámara
de Diputados. Fue
turnada a Comisiones de
la Cámara de Senadores
para su estudio y
dictamen.
Aprobada en Cámara
de Diputados. Fue
turnada al Senado y no
entró a Comisiones, su
dictamen está pendiente.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
75
PAN
CS
76
PRI
CS
Fecha
Promotor
Nombre
29/04/2000 Sen. Arturo Iniciativa de modificación a la Ley del Impuesto sobre la Renta
(CS)
Nava Bolaños Se desea que esta ley sea consistente con lo dispuesto en el Art. 21 de
(PAN)
la LGEEPA, para permitir inversión en empresas dedicadas a:
tratamiento de aguas residuales y municipales; generación de energía
eléctrica con fuentes alternativas de energía; producción de
automóviles que utilicen la energía no fósiles o mixtas; reciclaje de
residuos sólidos, peligros y biológico-infecciosos.
12/07/2000 Sen. Martina Iniciativa para modificar el Artículo 13 de la Ley de Pesca
(CS)
Montenegro Propone, a partir de dar limites a la pesca comercial y a la pesca
deportiva, dar participación en el aprovechamiento de "picudos" a la
Espinoza
(PRI)
pesca comercial, al igual que a la pesca deportiva.
PUNTOS DE ACUERDO
23
PRD
CD 05/01/2000
(CD)
24
PAN
CS
06/04/2000
(CS)
25
PVEM
CD
11/04/2000
(CD)
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Dip. Angélica Punto de acuerdo en el que se solicita a Semarnap investigue la
de la Peña contaminación provocada por la Planta Molymex en Cumpas, Sonora
Gómez (PRD) Solicitan a Semarnap ordene una investigación exhaustiva, que precise
el grado de toxicidad actual y la que se pueda producir en el futuro,
por el proceso de acumulación de minerales que produce la planta de
Molymex asentada en el Municipio de Cumpas, Estado de Sonora.
Punto de acuerdo en que se cita a la Maestra Julia Carabias, para que
Sen.
explique las razones por las que se aceptó el proyecto de revestimiento
Norberto
Corella
Gil del Canal Todo Americano.
Piden que la Secretaría de Relaciones Exteriores envíe una nota
(PAN)
diplomática a la Embajada de los Estados Unidos de América, en
México, solicitando que no se inicien las obras de revestimiento del
Canal Todo Americano, y que se cite a la Maestra Julia Carabias Lillo,
de Semarnap, para que informe al pleno de la Cámara de Senadores si
fue consultada para el revestimiento del Canal, en los términos de los
tratados que para el efecto han suscrito los gobiernos de México y de
los Estados Unidos de América.
Dip.
Gloria Punto de acuerdo para que la Comisión de Ecología de la Cámara de
Lavara Mejía Diputados, analice la posible afectación que traería la construcción de
(PVEM)
cualquier tipo de obra que pudiera dañar la zona del ex vaso de
Texcoco
Piden que la Comisión de Ecología y Medio Ambiente analice los
avances y estudios sobre la posible afectación ecológico-ambiental que
traería la construcción de cualquier tipo de obra en la zona del exvaso
27
Situación
Por ser de su
competencia fue turnada
a la Cámara de
Diputados para su
estudio y dictaminación.
Dictamen pendiente.
Presentada en la
Comisión Permanente y
turnada a Comisiones
para su estudio.
Dictamen pendiente.
Fue turnado a
Comisiones para su
atención. Mereció
atención conjunta
Semarnap-Legislativo.
Se llevó a cabo una
reunión ante Comisiones
del Senado, con
funcionarios de CNA,
CILA y SRE el
26/04/2000 y en la
Cámara de Diputados el
27/04/2000, con lo que
se dio por atendido el
tema.
Fue enviado a
Comisiones para su
atención.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
Nombre
28
Situación
de Texcoco.
26
PVEM
CD
13/04/2000
(CD)
27
PRD
CD
13/04/2000
(CD)
28
PAN
CD
26/04/2000
(CD)
29
Conjuntam CD
ente
29/04/2000
(CD)
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
Dip.
Gloria Punto de acuerdo para establecer la posición que el gobierno
Lavara Mejía mexicano, deberá asumir en la Convención sobre el Comercio
(PVEM)
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES)
Solicitan que la Cámara de Diputados exhorte al Ejecutivo Federal para
que instruya al representante del Gobierno de México ante la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (CITES), a fin de evitar toda propuesta
tendiente a modificar la catalogación que en la actualidad mantiene a
las ballenas grises como especie amenazada.
Dip.
Martin Punto de acuerdo para proteger los recursos naturales de
Mora Aguirre Guerrero y demandar que sean liberados los campesinos ecologistas,
(PRD)
Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera
Se pide que la Comisión de Ecología y Medio Ambiente estudie los
mecanismos legales para conseguir la inmediata liberación de Rodolfo
Montiel y Teodoro Cabrera y pugne en el ámbito de sus atribuciones
por la suspensión de la política depredadora que está terminando con
los recursos naturales del estado de Guerrero.
Dip.
Jorge Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a
Humberto
promover un decreto mediante el cual se otorguen facilidades
Zamarripa
administrativas y se condonen contribuciones a los usuarios de
Díaz (PAN)
aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes que realicen
actividades de carácter agrícola
Solicitan que la Cámara de Diputados exhorte al Ejecutivo Federal para
que promueva Decreto mediante el cual se otorgan facilidades
administrativas y se condonan contribuciones a los usuarios de aguas
nacionales y sus bienes públicos inherentes, que realicen actividades de
carácter agrícola.
Comisión de Puntos de acuerdo que propone declarar zonas de restauración
Ecología
y ecológica las zonas de Lerma-Chapala, el Lago de Cuitzeo y sus
Medio
zonas aledañas
Ambiente
Solicitan que la Cámara de Diputados exhorte a Semarnap, a fin de que
expida una declaratoria para el establecimiento de la Zona de
Restauración Ecológica para la Cuenca del Lago Cuitzeo.
Fue enviado a
Comisiones para su
atención.
Fue enviado a
Comisiones para su
estudio y atención.
Fue enviado a
comisiones para su
atención.
Fue enviado a
Comisiones para su
estudio y atención.
PROCESO LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL DURANTE EL PERIODO
1994-2000
No.
Partido
Cámara
de
origen
Fecha
Promotor
Nombre
29
Situación
ACUERDOS INTERNACIONALES APROBADOS POR EL SENADO
11
Ejecutivo
CS 20/04/2000 Ejecutivo
Protocolo de Kioto
Aprobado
Federal
(CS)
Federal
Con este instrumento se establecen mecanismos de mitigación de
emisiones de gases de efecto invernadero, acciones para detectar la
vulnerabilidad, y los mecanismos de adaptación ante el cambio
climático.
Unidad de Enlace con el Poder Legislativo. 21/07/2000
BIBLIOGRAFIA
-
-
-
2º Encuentro Nacional de Pescadores Ribereños "José Luis Valdovinos Rosales
Álvarez Álvarez, Luis H. Versión estenográfica de la sesión pública de la H.
Cámara de senadores celebrada el jueves 13 de abril del 2000.
Álvarez, Luis H. Álvarez. Senado de la República, LVI Legislatura, Informe del
Senador. México, 1997
Antonio Azuela, Profepa, Semarnap, Mortandad de Aves Acuáticas en la Presa
de Silva, Gto. Informe Técnico. Ciudad de México, 1995..
Arroche, Ana Silvia, " Informe General de los Trabajos Realizados por la
Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Senado de la República sobre la
propuesta de reformas a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente. Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado, 20
de enero del 2000. México
Barajas Olea, Roselia, en uno mas uno, Preparan legisladores la sustitución a
Ley de Caza. 29 de febrero del 2000.
Cámara de Senadores. Versión estenográfica de la comparecencia de la C. Julia
Carabias Lillo, sobre el Análisis del II Informe de Gobierno, celebrado el 9 de
septiembre de 1996. 1ª parte. CJ.
Cámara Pública, 27 de abril del 2000, Turno 50 Hoja 1. Dirección de Registro
Parlamentarios, versión estenográfica de dictamen del proyecto de Ley General
de Vida Silvestre.
Carabias Lillo, Julia. Versión estenográfica. Cámara Pública. 25 de septiembre
de 1998, Turno 3 hoja 2.mas.
Carrillo Cervantes, Yasbe Manuel, “La incorporación Constitucional del derecho
a un medio ambiente adecuado, un buen propósito de fin de siglo. Revista
Mexicana de Legislación Ambiental.
Carta abierta del gremio turístico, al Congreso de la Unión, publicada en
Reforma, fechada el 1 de junio de 1999, en Cabo San Lucas, BCS.
Castillo, Laura Itzel. Diario de Debates. Año 1. No 34. Cámara de Diputados.
Diciembre 2 de 1997. Propuesta de iniciativa de adiciones a disposiciones
fiscales para establecer estímulos al uso de fuentes alternas de energía.
Castro Lozano, Juan de Dios. “ Congreso que funciona” en: Revista del Senado
de la república. Enero - marzo 2000 Volumen 6, No. 18. Nuevo derecho
parlamentario. Senado de la República. LVII Legislatura, México.
Chapela y Mendoza, Gonzalo. Panorama del sector forestal en México. Gaceta
Ecológica, INE-Semarnap. No. 38, 1996, México
Com. Unidas de Ecología y Bosques Y Selvas. Versión estenográfica de la
Comparecencia de Julia Carabias para lea presentación de la Estrategia
Intersecretarial para la Protección y Restauración de Ecosistemas Forestales.
Enero 20 de 1999. T:6: H. 2. Madn.
Comisión de Bosques y Selvas. Memoria de Actividades. Palacio Legislativo,
Marzo de 2000. H. Cámara de Diputados. LVII Legislatura
Comisión de Ecología y Medio Ambiente, Memoria: Reformas, Adiciones y
Derogaciones a Diversas Disposiciones de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente. H. Congreso de la Unión. LVI Legislatura.
Cámara de Diputados. Diciembre de 1996, México.
-
-
-
-
-
-
Comisión de Ecología y Medio Ambiente, Subcomisión de Biodiversidad y
Ecosistemas. Cámara de Diputados. LVII Legislatura. 4 de octubre de 1999.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del desarrollo, 1988). Citada por
Provencio, Enrique y Carabias en "El enfoque de desarrollo sustentable" p. 5,
Desarrollo Sustentable: Hacia una Política Ambiental. Azuela, Antonio,
coordinador. Editorial UNAM, México, 1993.
Coordinación General de Análisis Económico y Social. Unidad de Enlace con el
Poder Legislativo. El acontecer en el Congreso de la Unión. (15 de marzo 1999
al 30 agosto 2000)
Crónica, "Los derechos de los pueblos indios y la Ley Forestal", 24 de abril de
1997, Secc. B
Diario de debate. Cámara de Diputados. Año III. No. 16. Octubre 23, 1996.
Pag.12251 Cámara de Senadores. Versión estenográfica de la comparecencia
de la C. Julia Carabias Lillo, sobre el Análisis del II Informe de Gobierno,
celebrado el 9 de septiembre de 1996. 1ª parte. CJ.
Diario de Debates. Año I. No. 25. Cámara de Diputados. Noviembre 5, 1997,
Diario de Debates. Año I. No. 28 Cámara de Diputados. Noviembre 12,1997.
Diario de Debates. Año III. No. 40. Cámara de Diputados. Diciembre 10, 1996..
Diario de Debates. Cámara de Diputados. Año I. No. 23. Diciembre 18, 1994.
Diario Oficial de la Federación. Semarnap. Ley General de Vida Silvestre.
México, D.F. Lunes 3 de julio de 2000. (segunda Sección)
Dip. Francisco Bolaños. La Jornada, 18 de abril de 1997.
Dirección de Registro Parlamentario. Análisis del V Informe. Ecología.
Septiembre 10 de 1999. T.5. H:2. madn.
Enrique Rico Arzate, Secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Política
Ecológica del PRD. Copia estenográfica de entrevista efectuada por el reportero
Rafael Jerezano a las 13:24 hrs. en Monitor de la tarde. 88.1. fm, México. 18 de
abril de 1997.
Ernesto Zedillo Ponce de León. Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, Discurso de toma de poseción, 1 de diciembre de 1994
Fundación Friedrich Ebert Stiftung y Desarrollo, Ambiente y Sociedad, DAS, A.C.
i Encuentro: Hacia la Construcción de un Movimiento Nacional de Pescadores
Ribereños y Aguas Interiores. Alvarado, Ver. 29 y 30 de abril de 1995. México.
Gómez Maqueo, Manuel; en :Senado de la República. LVI Legislatura. Memoria
del Seminario sobre la protección de Nuevas Variedades de Plantas y su
Impacto en la Agricultura y el Medio Ambiente. Comisiones Unidas de Ecología y
Media Ambiente; Agricultura y Ganadería; Silvicultura y Recursos Hidráulicos y,
Ciencia y Tecnología. México. Mayo 22, 1996.
González Márquez, José Manuel. (1997) Nuevo Derecho Ambiental Mexicano.
Biblioteca de Ciencias Sociales y humanidades. Serie Derecho. Universidad
Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. México.
Hector San Román Arreaga¸en Comisión de Ecología y Medio Ambiente,
Memoria: Reformas, Adiciones y Derogaciones a Diversas Disposiciones de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. H. Congreso de
la Unión. LVI Legislatura. Cámara de Diputados. Diciembre de 1996, México.
Herrero Arandia, Fernando. Versión estenográfica de la presentación de la
iniciativa que reformar y deroga la Ley Forestal, presentada en el Senado de la
Républica el 29 de abril de 1997. Semarnap
Iniciativa de Ley para enfrentar el Cambio Climático, a cargo de la Dip. Verónica
Velasco del PVEM. México, D.F. 30 de abril de 1999.
-
-
-
-
-
Jaime Aviléz, El tonto del Pueblo, La Jornada, 26 de abril de 1997, El país,
Julia Carabias Lillo, versión estenográfica de la presentación del programa 1998
de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca ante las
Comisiones Unidas de Asuntos de la Frontera Sur, de Asuntos de la Frontera,
de Asuntos Hidraúlicos, de Bosques y Selvas, de Ecología y Medio Ambiente y
de Pesca, de la H. Cámara de Diputados, realizada en el salon “los cristales· del
palacio Legislativo de San Lázaro.
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1996 (1997)
SEMARNAP, 1ª edic. México
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario oficial de la
Federación. 28 de diciembre de 1994, Art. 32 bis.
Lino Cárdenas Sandoval, Iniciativa de Adición a la fracción XXXVI del Artículo 3,
la fracción XX al Artículo 15 y el Artículo 39 de la LGEEPA
López B, Jaime Domingo. “Cabildeo y concertación entre los poderes Legislativo
y Ejecutivo” en: Revista del Senado de la república. Enero - marzo 2000
Volumen 6, No. 18. Nuevo derecho parlamentario. Senado de la República. LVII
Legislatura, México.
Manuel Ávila Camacho, Discurso a los agrónomos mexicanos. Citado por
Simonia, 1998, p.139.
Manuel Hernández Gómez. Comisión de Bosques y Selvas. Memoria de
Actividades. Palacio Legislativo, Marzo de 2000. H. Cámara de Diputados. LVII
Legislatura. Pag. 201 Compromisos y Programa de Trabajo Derivados de la
Primera Reunión Sostenida Entre la Representación de la Semarnap y
Diputados y Senadores Integrantes de Comisiones Vinculadas a la Temática de
Vida Silvestre
Martín Mateo, Ramón. 1994. Nuevos instrumentos para la tutela ambiental.
Madrid, Trivium,
Nava Vázquez, José César. “La nueva Ley Orgánica del Congreso en la
balanza” en: Revista del Senado de la república. Enero - marzo 2000 Volumen
6, No. 18. Nuevo derecho parlamentario. Senado de la República. LVII
Legislatura, México.
Obregón Viloria, Rafael, y otros, en la revista "Desarrollo Sustentable", Año 2,
Vol. 2, Num 13. Abril del 200, México
Ramírez Ruíz de Velasco, Felipe. en "Desarrollo Sustentable", Año 1, Vol. 1,
Num.12. Marzo del 200, México, pag. 20
Reinhart Ruge, "Las presas de almacenamiento y la conservación de los
bosques", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 68 (juliooctubre, 1949): 152-161. Citado por Simonian, 1998,.
Salazar Diez de Sollano, Cámara Pública, 27 de abril del 2000, Turno 57 Hoja 1.
Dirección de Registro Parlamentarios, versión estenográfica.
Salazar M, Pablo. Versión estenográfica de la presentación de la iniciativa que
reformar y deroga la Ley Forestal, presentada en el Senado de la República el
29 de abril de 1997. Semarnap.
Semarnap, 1996, México. La transición hacia el Desarrollo Sustentable.
Semarnap, Datos Generales del Sector Forestal Mexicano, 1999, México,
Semarnap, INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente, (1997) México, 1999.
Semarnap, Informe de Labores 1994-1995. Semarnap, México, 1995.
Semarnap, Ley General de Equilibrio Eclógico y la Protección al Ambiente. 1ª e
dic. enero de 1997. México
Semarnap, Proceso de Reformas a la Ley Forestal, 1999.
-
-
Semarnap, Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Marzo de 1996, México
Semarnap. (1996) México La Transición hacia el desarrollo sustentable. 1ª edic.
abril de 1996, México.
Semarnap. El Muelle de Cruceros de Cozumel. Primera edición 1996, México,
DF.
Semarnap. Ley de Pesca y su Reglamento. 1ª edición. Nov. de 1999. México,
Serna de la Garza, José María. “Hacia una reconsideración de las funciones de
las asambleas legislativas” en: Revista del Senado de la república. Enero marzo 2000 Volumen 6, No. 18. Nuevo derecho parlamentario. Senado de la
República. LVII Legislatura, México.
Simonian, Lane. La defensa de la tierra del jaguar. 1998. Semarnap, Conabio.
Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables, A.C. México.
Velasco Rodríguez, Verónica. De la Ley de Bioseguridad y Sanidad de
Organismos Vivos y Material Genético. Gaceta Parlamentaria. Cámara de
Diputados. LVI Legislatura, Jueves 22 de abril de 1999.
Villalobos Arámbula, Victor M. “Trasngénicos: la ciencia superó a la ficción”. En
Desarrollo Sustentable, Año 1. Vol.1. Num.5. Semarnap, México. Agosto de
1999
Weldon, Jeffrey y Yáñez, Jorge. Periodico Reforma: Producen más los diputados
en segundo año. 7 de octubre de 1999,
Descargar