Surgimiento de Universidades[1]

Anuncio
Fernando Picó
28 septiembre 2011
Surgimiento de las Universidades
En la calle Pot de Fer en París, detrás de la Antigua iglesia de Sainte-Genevieve, que es
hoy el Panteón Nacional, vivían y trabajaban en el medievo los miembros de la Universidad de
los Fabricangtes de Ollas de Hierro de París. En el río Sena navegaban los barcos de la
Universidad de los Comerciantes del Río. En ambos bancos del río florecían los negocios de la
Universidad de los Posaderos de la ciudad. París tenía entonces muchas otras universidades, pero
la palabra universitas, Universidad, tenía entonces como significado primario el conjunto o
universo de los practicantes de una misma profesión. La universitas era una corporación a la que
estaban afiliados todos los profesionales de una misma rama.
El orígen de la Universidad moderna hay que buscarlo en esas corporaciones de maestros o de
estudiantes que se aglutinaron en el siglo 12 para mejor practicar lo que tanto profesores como
estudiantes saben hacer mejor, aprender y compartir lo aprendido. En París la Universidad de los
maestros logró reunir filosófos, teólogos, doctores en medicina y en leyes, músicosr y literatos de
toda Europa occidentgal. En Bolonia, la otra gran Universidad del siglo 12, los que se incorporaron
fueron los estudianes. Hubo primero cuatro y eventualmente dos universidades de los estudiantes de
Bolonia.
Tanto en París como en Bolonia la incorporación respondió a las presiones apremiantes bajo las
cuales se desarrollaba el aprendizaje. En Paris, proliferaron los estudiantes que buscaban aprender el
nuevo método de las escuelas, el escolasticismo, mediante el cual, en vez de comentar línea por línea
un texto sagrado, se buscaba explorar sistemáticamente las grandes preguntas suscitadas por el
estudio de la Biblia. Tantos eran los estudiantes que el cabildo de la catedral le pidió a los maestros que
acosumbraban enseñar en su claustro que buscasen locales fuera del recinto de la cathedral. Donde
mas barato se encontraban esos locales alquilados era en el Banco Izquierdo, y allí fueron aquellos
primeros maestros, menos Adán du Petit Pont, quien escogió alquilar un cuarto en una casa sobre
el Puente vecino.
La Universidad la constituían personas, no edificios. Su primera gran lucha fue lograr que
las autoridades eclesiásticas de París aceptaran que eran ellos, los maestros, y no el canciller de
la diocesis, quienes certificaban que un estudiante estaba listo para asumir el oficio de docente, y
era merecedor de la licentia docendi. Aunque el canciller no cedió fácilmente, ayudó un tanto a
los maestros en su lucha que varios de los obispos de París en esa época venían de los rangos de
los maestros y apoyaron sus reclamos.
La primera propiedad de la Universiad de París no fue un edificio, sino un campito, el Pré
aux Clercs, cerca de la iglesia de la abadía de Saint-Germain de Prés en el banco izquierdo. Esta
adquisición fue uno de los resultados de la huelga universitaria del año 1200. Hay que recorder
que al principio todos los estudiantes de París eran clérigos, es decir, que habían recibido la
tonsura clerical antes de iniciar sus estudios. Esto no necesariamente quería decir que luego
ejercerían un ministerio diaconal o presbiteral, pero que habían dado el primer paso en esa
dirección, si así luego lo deseaban. El año escolar de los clérigos, que comenzaba en octubre y se
extendía hasta el verano era particularmente exigente. Había que aprovechar toda la luz del día, y
por consiguiente las clases comenzaban temprano y acababan al ponerse el sol. Había clases
todos los días, excepto los jueves y los domingos. Por eso, cuando llegaba el Carnaval, los tres
días antes del miércoles de ceniza y el comienzo de la cuaresma, el jolgorio iba en grande.
Para el carnaval del año 1200 estudiaba teología en Paris el joven arzobispo-electo de
Mainz, Alberto, quien había sido elegido por el cabildo de su catedral, pero a quien el papa
Inocencio III no quiso dejar que asumiera su puesto hasta que estudiara teología en París. Alberto
celebró el carnaval con sus allegados en una de las muchas tabernas del banco izquierdo que
siempre han tenido una clientele estudiantil. El problema fue que se fueron uniendo al grupo
otros estudianes. La cerveza era buena y se decía que Alberto pagaría. Cuando el tabernero
presentó la cuenta Alberto protestó que él no había ordenado tanta cerveza. La discussion se
acaloró, los estudiantes lo respaldaron, de las palabras se pasaron a las manos y pronto los
bancos estaban volando por los aires. El tabernero mandó llamar al preboste de París, quien
acudió con sus esbirros. Hubo dos muertos y muchos heridos.
La Universidad de París tuvo entonces su primera huelga en protesta por las muertes.
Como los estudiantes eran clérigos el caso se vio en corte eclesiástica y llegó a la corte papal.
Inocencio III, que había estudiado en París, falló a favor de la Universidad. Por su exceso de
fuerza el preboste de la ciudad recibió la pena mas fuerte que imponía una corte eclesiástica,
peregrinar a Jerusalén. También tuvo que pagar una multa fuerte, que el papa destinó a la
Universidad.
Inocencio III dispuso que con el montante de la multa se comprase un prado, para que en
sus días de asueto los estudiantes, en vez de reunirse en las tabernas, se recreasen en el prado. El
terreno se compró y perteneció a la Universidad hasta el siglo 16. No se si los estudiantes lo
aprovecharon plenamente, pues las tabernas no dejaron de hacer negocio con ellos.
La próxima lucha de la Universidad fue en torno al currículo. Acababan de recuperarse
por traducciones al latín hechas en Sicilia y España los textos de Aristótles sobre la Ética, la
Física y la Metáfisica. El afán de los maestros fue incorporarlos a la enseñanza. Ya lo habían
hecho con las Categorías, la Retórica y la Poética. Pero cuando el legado papal, Simón de
Courçon, visitó la Universidad en 1215 desaprobó el afán de los maestros. Estos nuevos textos
de Aristóteles eran problemáticos. No se sabía como reconciliarlos con la tradición doctrinal.
Mejor era no enseñarlos.
Tomó mas de medio siglo ganar esa batalla, pero eventualmente el pensamiento de
Tomás de Aquino, Buenaventura, Siger de Brabant y otros logró incorporar los elementos de
estos libros de Aristóteles. Si se cristianizó a Aristóteles o se aristotelizó el cristianismo es una
discussion que desde entonces se ha ventilado. Pero lo importante es que la Metafísica de
Aristóteles vigorizó el escolasticismo y le dio herramientas para dirimir viejas cuestiones, la
Ética hizo posible plantear secularmente problemas de los negocios y de la política, y la Física
abrió la observación del mundo natural a los curiosos.
En París se discutía todo y a todas horas. El método escolástico procedía por prueba
sistemática mediante silogismos hilados en cadena. La rivalidad entre las disciplinas era feroz.
Todos estudiaban artes antes de entrar a una facultad, sea de Teología, Medicina o Derecho. El
rey Felipe Augusto, tratando de favorecer la Universidad de Orléans, donde se enseñaba derecho
romano, prohibió su enseñanza en París, de modo que la Facultad de Derecho quedó reducida al
estudio del derexho eclesiástico La Facultad de Medicina solo estaba abierta a estudiantes
laicos, porque a los clérigos les estaba prohibido derramar sangre, pero aún asi tan tarde como
los 1220 un clérigo, Philippe de Corbeil, enseñaba como tratar las piedras en la vesicular y el
riuñón.
Mientras París se desarrollaba como un gran centro para el estudio de las Artes y de la
Teología, Bolonia descollaba en la enseñanza del derecho. Su historia institucional era muy
diferente a la de París. El descubrimiento de un manuscrito del Código de Derecho Romano de
Justiniano y su traslado a Bolonia en el siglo 11 había fomentado que los estudiantes que
buscaban formarse en ley romana acudiesen allí a estudiar bajo una secuencia de maestros
ilustres. También en Bolonia Graciano enseñó ley canónica y desarrolló un instrument
pedagógico, el Decretum, que permaneció por varios siglos como el texto por excelencia sobre
derecho eclesiástico. Estudiantes de toda Europa acudieron a Bolonia a doctorarse in utroque
iure, es decir en uno y otro derecho.
En Bolonia los maestros no formaron una Universidad. Fueron los estudiantes quienes
se incorporaron, primero en cuatro universidades y eventualmente en dos, una para estudiantes
de la peninsula italiana y la otra para los de fuera de Italia, los ultramontanos. Cada año los
estudiantes de derecho elegían un rector entre los estudiantes de tercer año para que atendiese los
asuntos de su Universidad.
Como en Bolonia proliferaban los gremios y la mayor parte de los estudiantes no eran
oriundos de la ciudad, la incorporación de las universidades fue un paso neesario para asegurar
sus condiciones de estudio y de vida. Las primeras luchas de las universidades de Bolonia fueron
para obtener el reconocimiento del gobierno de la ciudad, la comuna. Una vez obtenida su
personalidad juridical, los estudiantes lucharon para conseguir precios justos de hospedaje, de
comida y de bebida. Los conflictos con la comuna no faltaron, pero la experiencia de la huelga
de 1211, en la que parte de los estudiantes y de los profesores se marcharon a Padua y
establecieron allí una Universidad, aleccionó a las autoridades de Bolonia a respetar a los
representantes de los estudiantes. Como en París, la Universidad de Bolonia tuvo el respaldo del
papado, ya que prácticamente todos los jerarcas eclessiásticos se formaban allí.
Coimo en París, el método escolástico, razonando a partir de principios generales para
verificar sucesivos asertos se impuso. Las disputationes, debates abiertos para probar cuestiones
en controversia, florecieron. Pero en Bolonia los profesores demasiado tarde se percataron de las
ventajas de la incorporación. Cuando vinieron a ver, las universidades estudiantiles les estaban
prescribiendo calendario económico, sílabo, y textos. Para evitar que los profesores se fueran a
viajar a la dieta imperial o algún concilio eclesiástico, tuvieron que aceptar que durante el año
escolar no se ausentarían por mas de 24 horas sin el permiso de los rectores. Pero como los
estudiantes pagaban bien y el prestigio de la cátedra de Bolonia era universal, los profesores
acabaron plegándose a las condiciones de trabajo.
Tanto París como Bolonia produjeron miles de profesionales que nutrieron las
cancillerías y las cortes de Europa en el siglo 13. Un nuevo ente había surgido en la sociedad
europea, el clérigo professional que a través del estudio había obtenido conocimientos propios
para el desempeño de las muchas tareas clericales que la creciente complejidad de los asuntos
públicos generaba. La movilidad social que las universidades facilitaron hizo que muchisimos
hijos de familias no aristocráticas, tanto hijos de campesinos como de artesanos y hombres de
negocio ascendieran a los principales puestos en las monarquías y en las Iglesias. Como avenida
de movilidad social las universidades fueron un éxito. La racionalidad, el orden metódico, el
cuestionamiento critic, el avance del conocimiento fueron frutos del aprendizaje universiario.
Quizás la mayor contribuci’on de las universidades de París y Bolonia fue el lanzamiento
de la idea de que todos los seres humano tenían unos derechos naturales innatos que debían ser
respetados. De esas discusiones de los decretistas y de los teologos de los siglos 12 y 13 se
nutrieron los maestros de Salamanca en el siglo 16, cuando sostuvieron el derecho de los
indígenas de América a su libertad, y de los planteamientos de Salamanca se aprovechó Locke
para sostener el derecho innato de todos los seres humanos a la libertad. Esa misma aserción del
derecho natural llevó a la corte de Nuremberg después de la Segunda Guerra a considerar que la
ley natural está por encima de los dictámenes de los gobiernos.
Después de París y de Bolonia muchas otras universidades surgieron en el medievo,
Oxford y Cambridge, Saint Andrew, Salamanca y Coimbra, Montpellier, Orléans, Toulouse y
Angers, Palermo, Padua, Roma, Pavía y Pisa, Heidelberg, Praga, Wittemberg, Upsala, Cracovia
y eventualmente muchas mas. La Universidad es una institución medieval, fundada en el
razonamiento y la disciplina de estudio, apoyada en grandes textos tanto de la antiguedad como
contemporaneos, e iluminada por maestros y estudiantes comprometidos con la búsqueda del
saber Como institución cambió paulatinamente a través de los siglos, hasta convertirse en ahijada
del estado modern, pero siempre ha sido sitio de discussion y de ingenio, de descubrimiento y de
pensamiento independiente. De esos comienzos venimos, y a esos comienzos somos fieles.
Bibliografía
Baldwin, John W. Masters, Princes and Merchants: The Social Views of Peter the Chanter and His
Circle. Princeton: Princeton University Press, 1970. 2 tomos.
Baldwin, John W. The Scholastic Culture of the Middle Ages 1000-1300. Lexington, Mass.: D.C.
Heath and Company, 1971.
Baldwin, John W. y Richard A. Goldthwaite. Universities in Politics: Case Studies from the Late
Middle Ages and Early Modern Period. Baltimore: The Johns Hopkins Press, 1972.
Davy, M.-M. Les sermons universitaires parisiens de 1230-1231. Contribution a l´histoire de la
prédication médiévale. 2a. ed. facsimilar. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin, 1931.
Davy, Marie-Magdalene. Les sermons universitaries parisiens de 1250-1251: Contribution a
l´Histoire de la prédication médievale. Paris: Librairie Philosophique J. Vrin, 1931.
Leff, Gordon. Paris and Oxford Universities in the Thirteenth and Fourteenth Centuries: An
Institutional and Intellectual History. New York: John Wiley and Sons, 1968.
Le Goff, Jacques. Les intellectuals au moyen age. Paris: Editions du Seuil, 1957.
Maieru, Alfonso. University Training in Medieval Europe. Traducido al inglés por D.N. Pryds.
Leiden: E.J. Brill, 1994
Milieux Universitaires et mentalité urbaine au Moyen Age. Colloque du Département d´Études
Médiévales de Paris-Sorbonne et de l´Université de Bonn. Paris: Presses de l´Université de ParisSorbonne, 1987.
Rashdall, Hastings. The Universities of Europe in the Middle Ages. 2a. ed. London: Oxford
University Press, 1958-69. 3 vols
Renardy, Christine. Le monde des maitres universitaires du diocèse de Liège 1140-1350:
Recherches sur sa composition et ses services. Bibliotheque de la Faculté de Philosophie et Lettres de
l’Université de Liège, fascicule 227. Paris: Société d’Edition Les Belles Lettres, 1979.
Tierney, Brian. The Idea of Natural Rights: Studies in Natural Rights, Natural Law and Church
Law 1150-1625. Atlanta: Scholar’s Press, 1997.
Weijers, Olga. Terminologie des Universités au XIIIe siècle. Roma: Edizioni dell´Ateneo, 1987
Descargar