descargar guia

Anuncio
P á g i n a | 1 P á g i n a | 2 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Honorables delegados y participantes al Fondo Monetario Internacional, MONUR 2013. Ante todo bienvenidos a MONUT, bienvenidos a la Universidad Jorge Tadeo Lozano y, en especial, al FMI. Como mesa directiva de esta comisión, estamos deseosos de ser parte de los debates que se generarán en torno a los dos temas propuestos: 1. El rol de las economías emergentes en la nueva arquitectura del Sistema Financiero Internacional. 2. Perspectivas, recomendaciones y panorama para la recuperación económica mundial. Y así buscar soluciones verídicas frente a las situaciones que están sucediendo en nuestro mundo. Sin embargo, consideramos que las propuestas que nazcan de este comité sean innovadoras y que propongan nuevos mecanismo para hallar soluciones en el FMI. Sabemos de antemano que espacios como MONUT, construyen ciudadanos dispuestos a trabajar por ese cambio del que todos hablan y muy pocos hace. También compartimos el interés en el que un Modelo deja de ser un juego de roles para convertirse en futuras soluciones, que no sólo buscan incrementan las capacidades del delegado sino que también buscan reducir esa competencia existente entre las personas, para fomentar ambientes de trabajo en grupo, forjado en la disciplina, el liderazgo y el compromiso. Estamos completamente convencidos y comprometidos a hacer de esta Comisión una experiencia inolvidable para todos los delegados y para nosotros como Directores. Confiamos en su preparación y su disposición para llevar a cabo las negociaciones que nos esperan ansiosos. No resta recordar que estaremos dispuestos a escuchar y a responder todas sus inquietudes. Cordialmente. P á g i n a | 3 Introducción Este organismo fue creado en Julio de 1944 en la Conferencia Internacional de Breton Woods con el objetivo de crear un tratado global para construir un adecuado funcionamiento de los asuntos económicos entre los Estados miembros. Y así evitar crisis pasadas como aquella de 1929 y las consecuencias de esta en los sistemas económicos del mundo. Los fines del Fondo Monetario Internacional son (art. 1 del Acuerdo Constitutivo del FMI): i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales. ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica. iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas. iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial. v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional. vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros. En la actualidad, el FMI es el organismo rector para el sistema monetario y financiero del mundo encargado de los sistemas de pago internacionales y el manejo de los tipo de cambio de las monedas domésticas que permite un contacto comercial con el resto de países. A su vez, como su nombre lo indica, el fin último de esta institución es evitar crisis P á g i n a | 4 sistémicas y ser un mecanismo de salvaguardias temporales para aquellos Estados que deseen culminar problemas en la balanza de pagos o en los movimientos con el exterior. Finalmente, se recomienda a los delegados y participantes al FMI en MONUT 2013 consultar el sitio oficial de esta entidad, en donde encontrarán datos de sus Estados a representar y el marco legal del mismo. TEMA A: EL ROL DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES EN LA NUEVA ARQUITECTURA DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL. “Los países desarrollados están todos muy apretados desde el punto de los recursos. Los emergentes tienen una solvencia mucho más alta” (Luis Carlos Guzmán, vicerrector de la Universidad Autónoma de Colombia) Contexto En los dos última décadas, las economías consideradas en vía de desarrollo o emergentes han crecido a unos niveles de producción mayor a las economías tradicionales o desarrolladas, conllevando a que estas nuevas economías tengan una participación significativa en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial; en el comercio internacional, en el flujo de capitales, inversión directa y en los mercados bursátiles. A su vez, se puede apreciar que dicho crecimiento continuará en los siguientes años a tal punto de superar a las potencias actuales. A continuación se logra ver el peso de las economías emergentes en el mundo contrarrestando el poderío de los bloques comerciales tradicionales, medido en el incremento de su PIB (Banco Mundial, 2011) P á g i n a | 5 Sin embargo, dicho incremento ha sido paulatino y ocasionado con reformas y políticas que han consolidados sus sistemas económicos dándoles ganancias comerciales a nivel mundial. En este aspecto, es necesario nombrar uno de los factores de producción más importantes para cualquier economía, la mano de obra. La mayor parte de la población mundial se encuentran en las regiones emergentes y su tasa de crecimiento ha ido incrementando paulatinamente en comparación de las naciones desarrolladas, señalando al Este de Asia como la principal, siendo China e india los dos ejemplos más significativos. “El ascenso de la población mundial entre 1960 y 2015 sería del 138,2 %, mientras que en las economías emergentes llegaría al 165,1 %. Así, en 1960 el 76,7 % de la población del mundo vivía en estas zonas, porcentaje que llegaría, según las estimaciones del FMI, hasta el 85,4 % en el año 2015. No obstante, no todas ellas han seguido este patrón, y así el grupo BRIC ha registrado un crecimiento del 132,7 % de la población entre los años mencionados, frente al 192 % de América Latina o el 295 % de Oriente Medio y África, por ejemplo. La tasa de crecimiento de la población del grupo BRIC comenzó a ser inferior a la mundial a partir del año 2000, de modo que estos países han mantenido aproximadamente su peso en la población mundial desde 1960, en torno al 43 %” (Orgaz, 2011) P á g i n a | 6 Lo anterior ha ocasionado un aumento en las rentas per cápita y una convergencia rápida hacia las economías más avanzadas. Otro componente necesario de nombrar es la apertura comercial que ha tenido estas economías con el mundo. Los países emergentes siempre se han ubicado en territorios ricos en recursos naturales o materias primas en los cuales grandes potencias tradicionales y actores privados se han encargados de explotarlos y comercializarlos, generando gran interese por el control de estas zonas y principalmente realzando el rol de estos Estados-­‐Nación en la arquitectura internacional. No obstante, se debe destacar el papel del comercio interregional entre estas mismas regiones, ya que les ha permitido diversificar sus socios comerciales y el peso de sus productos en la economía mundial. Así como lo afirma Orgaz: “La importancia del comercio de materias primas en el caso de los BRIC se pone de manifiesto señalando que China se convirtió, en 2009, en el primer importador de materias primas agrarias (17,4 % del total de importaciones mundiales) y de metales (20,7 %), así como en el tercero de petróleo (6,7 % del total, solo por detrás de Estados Unidos y Japón), mientras que Brasil es el noveno exportador mundial de materias primas agrarias y el quinto de alimentos, y Rusia es el primero de combustibles fósiles y el séptimo de metales” (Orgaz, 2011) Luego de manifestar el peso de las economías emergentes en el mercado internacional, es necesario referirse al comercio financiero, ya que este último se ha incrementado de forma exponencial en la última década; un ejemplo de ello es la apertura y el fortalecimiento de entidades financieras de gran importancias, como las bolsas de valores o mercados de capitales en diferentes regiones, destacando al Sudeste asiático como una de las regiones más prosperas en este tema. P á g i n a | 7 En pocas palabras, El dinamismo de la actividad les convertirá, según las estimaciones más recientes, en los motores del crecimiento mundial en el próximo quinquenio. La consolidación de un ritmo de crecimiento elevado, pero también más estable, junto con una cierta ralentización del crecimiento poblacional, ha generado, además, fuertes ascensos de la renta per cápita y la aceleración de la convergencia hacia las economías avanzadas REFORMAS AL FMI “Hacia una Nueva Arquitectura Financiera Internacional” Posterior a la Guerra Fría, el mundo espero vivir una época de tranquilidad y equilibrio tanto en lo político como en lo económico a tal punto que las nuevas agendas de los Estados implementaron estrategias para diversificar sus estrategias en Política Exterior. Uno de los temas fundamentales fue las relaciones comerciales con el antiguo bloque soviético y con lo que posteriormente se conocerían economías emergentes. Sin embargo en esta misma década, el Sistema Internacional tuvo ciertos inconvenientes para encontrar los punto de equilibrio deseados gracias a las crisis financieras que dañaron a varios Estados como el caso Mexicano en 1994, el Sudeste asiático en 1997-­‐
1999, Rusia en 1998, Brasil en 1999, Argentina en 2001, entre otros. Pero los puntos críticos se vivieron en las crisis financieras en las economías desarrolladas, como lo fue Estados Unidos en el 2008 y el bloque europeo en el 2011. Causando reformulaciones a los sistemas financieros y principalmente a las leyes y obligaciones internacionales al interior de una nación, dichas críticas o recomendaciones fueron provenientes tanto de las economías desarrolladas como de los países emergentes. Siendo estos últimos los que han promocionado una modificación al Fondo Monetario Internacional y al sistema bancario. Para dicha reforma o transformación, las economías emergentes quieren modificar su representación dentro este organismo; es decir, una repartición de poderes y de votación con el objetivo que las acciones del FMI estén planeadas de una forma más objetiva y acorde a la situación en donde se deben aplicar, principalmente las recetas aplicadas para recuperación económica o los planes de contingencia para evitar futuros desastres financieros. P á g i n a | 8 Para las “cuestiones definidas estatutariamente como muy relevantes se requiere una mayoría especial del 85 % del voto total, y el hecho de que Estados Unidos tenga un porcentaje de voto superior al 15 % le otorga, de facto, un poder de veto sobre estas cuestiones. La modificación de esta regla es precisamente una de las que requieren mayoría especial”. (Orgaz, 2011) Uno de los temas más cruciales es buscar garantías para que el FMI sea una institución, legítima y creíble para todos los Estados miembros sin importar su cuota de participación. Es en este aspecto en donde las naciones emergentes podrían lograr su objetivo, ya que los recursos de este organismo deben ir aumentando potencialmente en momentos de crisis, como en la actualidad. Es posible destacar la necesidad de lograr que el sistema financiero internacional sea más estable, predecible y diversificado con el objetivo de evitar catástrofes financieras y así evitar efectos domino con tanta repercusión. Para lograr este objetivo, los Estados miembros deben buscar políticas monetarias adecuadas que les permita mantener una estabilidad relativa de sus reservas y políticas fiscales sostenibles que permiten reducción significativas en las tasas de desempleo y mejoramientos de estructuras sociales. ROL DEL G-­‐20. La modificación del G7 a G20 en el 2008 en la cumbre de Washington ocasionó que el liderazgo internacional económico se viera sustentado con varias posturas tanto con la representación de los países desarrollados como aquellos emergentes; siendo esta reunión un llamado de emergencia a la situación de crisis financiera y económica mundial tras los sucesos en Estados Unidos de ese mismo año. El objetivo de esta era dar una respuesta rápida y contundente a la crisis, teniendo en cuenta las posiciones de las economías emergentes y su influencia en esta nueva estructura mundial. A su vez en las últimas reuniones, los líderes de este foro recomendaron al FMI modificaciones a los aportes según el tamaño de la economía, lo que deja inferir que las naciones emergentes van a tener un rol preponderante en el Sistema Financiero Internacional. Lo anterior deja intuir que el G20 es un reconocimiento tácito por parte de los países desarrollados a aquellos emergentes para la salida de la crisis y un foro conjunto y diversificado para la resolución de los problemas surgidos en la economía internacional. P á g i n a | 9 QUARMAS ¿Cuáles son las cuotas y el sistema de voto del FMI que podrían modificar las economías emergentes? ¿En qué medida se podría llegar a un nuevo Sistema Financiero Internacional? ¿Qué medidas macroeconómicas deberían implementar los países desarrollados para que se acoplen a las ayudas de las economías emergentes? ¿Cuál son los mecanismos para una modificación del FMI? BIBLIOGRAFÍA •
Informa Anual 2012. (2012). Recuperado el 15 de Junio de 2013, de Fondo Monetario Internacional 2012: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ar/2012/pdf/ar12_esl.pdf •
G20 propone aumentar cuota de las economías emergentes en el FMI. (21 de Abril de 2013). Recuperado el 15 de Junio de 2013, de Vanguardía: http://www.vanguardia.com/economia/nacional/205024-­‐g20-­‐propone-­‐aumentar-­‐
cuota-­‐de-­‐las-­‐economias-­‐emergentes-­‐en-­‐el-­‐fmi •
Orgaz , L., Molina, L., & Carrasco, C. (2011). EL CRECIENTE PESO DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES EN LA ECONOMÍA Y GOBERNANZA MUNDIALES. LOS PAÍSES BRIC. Madrid, España: Banco de España. P á g i n a | 10 TEMA B: PERSPECTIVAS, RECOMENDACIONES Y PANORAMA PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL.
“El año pasado representó un reto enorme para muchos países miembros del FMI y para la institución misma. La crisis financiera mundial continuó sacudiendo al mundo entero, sobre todo a la zona del euro. Muchas expectativas se vieron defraudadas, y hubo muchos casos en que se avanzaron dos pasos pero se retrocedió uno. En consecuencia, sigue faltando confianza, persisten las tensiones en los mercados financieros y la recuperación aún es endeble. Entre tanto, el desempleo se mantiene en niveles inaceptables en demasiadas regiones y la estructura social está sometida a una presión creciente. Indudablemente, es más importante que nunca restablecer la estabilidad económica y financiera internacional y encauzar la economía mundial por una trayectoria de crecimiento sostenido. Dadas las circunstancias, es especialmente importante que el FMI continúe desplegando toda su excelencia analítica y su creatividad para ayudar a los países miembros a superar los problemas actuales y tender un puente hacia un mundo mejor.” –
(Christine Lagarde, Directora Gerente y Presidenta del Directorio Ejecutivo del FMI). El comienzo de la crisis de 2008 en los Estado Unidos y el efecto domino que este género en la zona euro y el desplome de los más grandes mercados a nivel mundial, han estado acompañados por el FMI mediante la asistencia técnica para lo formulación de políticas monetarias y fiscales que contribuyan superar de manera efectiva la crisis económica mundial. El impacto de esta gran recesión se puede ver desde dos escenarios el de las economías avanzadas, que este a su vez se bifurca entre los Estados Unidos y la Zona Euro. Por otro lado tenemos la plataforma de las economías emergentes o en desarrollo. Para el buen desarrollo y la claridad de la comisión esta será la forma en que analizaremos las perspectivas, recomendaciones y el nuevo panorama que se presenta en el sistema internacional. PERSPECTIVAS Las perspectivas económicas mundiales han vuelto a mejorar, pero el camino hacia la recuperación en las economías avanzadas seguirá siendo accidentado. Se pronostica que P á g i n a | 11 el producto mundial crecerá 3¼% en 2013 y 4% en 2014. En las economías avanzadas se prevé que la actividad se acelerará gradualmente a partir del segundo semestre de 20131. Pero las medidas macroeconómicas que se han tomado hasta hoy no han dado la respuesta esperada por los concejeros del FMI, solo en el caso de Estados unidos se espera que el crecimiento del PIB sea de, 1,9% en 2013 y 3,0% en 2014.2 Mientras que en la zona Europea el panorama sigue en números rojos pues solo se espera que has el 2014 arroje resultados positivos. (–0,3% en 2013 y 1,1% en 2014.)3 Bien se sabe que esta gran recesión se ha sobre nombrado como la crisis de los desarrollados, pues es en este tipo de economías donde su impacto es más fuerte. En consecuencia existen otros menos damnificados como lo son las economías en desarrollo o más conocidas como las economías emergentes, en este caso las perspectivas son positivas según el FMI. El crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo alcanzará 5,3% en 2013 y 5,7% en 20144. 1 Fondo Monetario Internacional, (2013). PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: ESPERANZAS, REALIDADES, RIESGOS. Pg. XV. [en línea]. Tomado a partir de: http://www.imf.org 2 Ibid 3 Ibid 4 IBID P á g i n a | 12 Las perspectivas son poco alentadoras si se ve desde el espacio de la Zona Euro donde una amenaza de ruptura de la comunidad podría ser contraproducente en este momento, pues los problemas de centro periferia dentro de la UE, no necesitan fisuras sino unión. Por otro lado El repunte del mercado financiero ha estado ayudando a la recuperación económica al mejorar las condiciones de financiamiento y apuntalar la confianza, pero las perspectivas de crecimiento en general no parece haber experimentado cambios. Si bien la demanda privada en Estados Unidos ha dado señales de solidez a medida que se han reactivado los mercados de crédito e inmobiliarios, se proyecta que un ajuste fiscal mayor de lo previsto mantendrá el crecimiento del PIB real en alrededor de 2% en 2013. En la zona del euro, las mejores condiciones económicas en las entidades soberanas de la periferia todavía no se han trasladado a las empresas y los hogares porque los bancos aún sufren los efectos de la escasa rentabilidad y los bajos niveles de capital, que restringen la oferta de crédito5. Además, en muchas economías la actividad se verá frenada por el continuo ajuste fiscal, problemas de competitividad y debilidad de los balances. Por otro lado, han pasado a primer plano riesgos políticos y financieros que podrían entorpecer la recuperación, por lo que se proyecta una contracción del PIB real en comparación con 2012 de aproximadamente ¼%. En Japón, en cambio, la recuperación estará impulsada por un estímulo fiscal y monetario, con lo que el crecimiento del PIB real será de 1½%. En general, el pronóstico de crecimiento anual para las economías avanzadas en 2013 ––un moderado 1¼%–– no es mejor que el observado en 20126. RECOMENDACIONES. Las políticas que ha venido recomendando el FMI han logrado consolidar este accidentado proceso de recuperación mundial, desde los rigurosos planes de ajustes fiscales que son riesgosos para las economías desarrolladas, pues pueden desacelerar el crecimiento económico hasta lo cuidadosos manejos de las economías emergentes a los flujos de capital. Por lo tanto los planes y estrategias que se pongan en marcha de aquí en adelante deberán ser efectivos y eficaces; así que depende de ustedes delegados que mediante su creatividad e ingenio diseñen planes de con soluciones innovadoras. 5 Fondo Monetario Internacional, (2013).RESUMEN EJECUTIVO. PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: ESPERANZAS, REALIDADES, RIESGOS. Pg. xv. [en línea]. Tomado a partir de: http://www.imf.org 6 Ibid P á g i n a | 13 En Estados Unidos la atención debería centrarse en trazar la ruta adecuada hacia la consolidación. Es cierto que los recortes automáticos del gasto presupuestario (“secuestro del gasto”) han reducido las preocupaciones acerca de la sostenibilidad de la deuda, pero es la manera equivocada de proceder. La consolidación fiscal ahora debería ser de menor magnitud y de mejor calidad, con un compromiso de mayor consolidación fiscal más adelante. En la zona del euro se han registrado avances. (Olivier Blanchard Consejero Económico del FMI) Para la situación que se vive en la Unión Europea se recomendó un manejo de las tasas de interés del centro a la periferia más bajo, puesto que las altas tasa en los prestamos no permiten el fortalecimiento de los bancos, y de esa forma no será subsanado rápido el problema de la deuda soberana de los países que están en periferia (España, Grecia, Chipre, etc.). Al respecto el Banco Central Europeo expresa que no tiene la infraestructura suficiente para subsanar la crisis en su totalidad, pero hace mella en que es posible una solución. El BCE puede y empuje para avanzar en la "unión bancaria" en la zona del euro a través de una auditoría de los balances de los bancos, un mecanismo de resolución creíble (con el apoyo de una red de protección fiscal según sea necesario), y la introducción de un nuevo, régimen de supervisión en toda la zona. Pero la introducción de estas iniciativas es una responsabilidad política: aquella en la que los gobiernos nacionales aún no se han de entregar, ya que el debate continúa sobre si las soluciones a los problemas existentes deben ser financiadas a nivel nacional o en toda la zona.7 7 Huw Pill | Goldman Sachs. (May 20th 2013), The ECB can't substitute for periphery financial reform. [Online], tomato a partir de the Economist en: http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2013/05/european-­‐central-­‐bank-­‐5 P á g i n a | 14 En el caso asiático las medidas tomadas han sido varias, fortalecimiento la demanda externa, una política monetaria y fiscal laxa. Sin embargo, aun cuando se atenúen los riesgos extremos mundiales, adquieren mayor relevancia los riesgos y desafíos que tienen su origen dentro de la región, entre ellos el aumento gradual de los desequilibrios fiscales en algunas economías y la posibilidad de que una eventual pérdida de confianza en las políticas económicas de la región cree perturbaciones en el comercio exterior y la inversión8 El caso de América Latina sin duda es uno de los más alentadores, esto no da a entender que en su totalidad la región este con números positivos en las proyecciones de crecimiento de este año, peo si refleja la ventaja del gran parte del continente por circunstancias económicas favorables –aumento en el precio de las materias primas-­‐. Dicho esto a la región Latinoamérica se le recomendó: en América Latina tienen que reforzar las defensas fiscales, frenar la acumulación de factores de vulnerabilidad financiera e impulsar reformas que promuevan el crecimiento. En la región del Caribe, los desafíos de política económica son más apremiantes porque el crecimiento sigue frenado por los altos niveles de deuda y la poca competitividad9. Elaborado por: FMI 8 Opcit, pg, 57 9 Ibid pg. 60 P á g i n a | 15 En conclusión dentro de este grupo de América Latina podría encajar la vigorosidad de África subsahariana que sigue creciendo a medidas constantes pero que debe tener el mismo cuidado de América Latina en lo que respecta al manejo del flujo de capitales y las políticas fiscales. La situación para medio oriente presenta una particularidad pues tiene resultados mixtos; esto obedece a que los países exportadores de petróleo se encuentran en números favorables y los importadores de petróleo no, a esto se le suma las problemas de orden interno que afectan sin duda el incremento económico de la región. De todas formas la recomendaciones para esta región recaen en la responsabilidad de crear nuevos puesto de trabajo y a su vez esto va ligado de la capacidad que ellos tengan para diversificar su economía. PANORAMA Economías de Asia y África subsahariana y muchas economías de América Latina y la Comunidad de Estados Independientes están ahora logrando un mayor crecimiento. La recuperación debería volver a acelerarse en las economías emergentes de Europa a la par del repunte paulatino de la demanda de las economías avanzadas de Europa. No obstante, las economías de Oriente Medio y Norte de África continúan atravesando difíciles procesos internos de transición. Y un par de economías de América del Sur están enfrentando altos niveles de inflación y una presión creciente en los mercados cambiarios. La falta de planes sólidos de consolidación fiscal en Estados Unidos y Japón; el fuerte endeudamiento del sector privado, escaso margen de maniobra de la política económica y los avances institucionales insuficientes en la zona del euro, que podrían dar lugar a un largo período de débil crecimiento; las distorsiones derivadas de la adopción de una política monetaria laxa y no convencional en muchas economías avanzadas, y la inversión excesiva y precios altos de los activos en muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo. Si las políticas no abordan estos riesgos, ocasionara que la actividad mundial probablemente sufra retrocesos periódicos siempre y cuando no realicen políticas que no aborden estos riesgos. De igual modo, una respuesta de política más enérgica que la proyectada también podría promover una recuperación más vigorosa de la actividad. A corto plazo, los riesgos están vinculados sobre todo a la evolución de la zona del euro, incluida la incertidumbre por las secuelas de los acontecimientos en Chipre y la situación política en Italia y los factores de vulnerabilidad en la periferia. A mediano plazo, los riesgos clave guardan relación con la fatiga del ajuste, una reforma institucional P á g i n a | 16 insuficiente y un estancamiento prolongado en la zona del euro, así como elevados niveles de déficit fiscal y endeudamiento en Estados Unidos y Japón.10 QUARMAS 1. Dado el proceso de acompañamiento que ha venido dando el FMI a la zona euro ¿Qué medidas adicionales se deben tomar para superar la crisis? 2. ¿Es necesario crear más mecanismos de vigilancia financiera? 3. ¿Qué nuevas salidas se le puede dar a la recuperación de la economía mundial? 4. ¿Cómo pueden estructurarse el nuevo proceso de recuperación con el papel cada vez más preponderante de las economías emergentes? 5. ¿Cuál es el papel que en este momento juega África, medio oriente y América latina para la recuperación económica mundial? BIBLIOGRAFÍA •
http://www.imf.org/external/spanish/ [Página oficial del FMI] •
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2013/01/pdf/texts.pdf [Perspectivas de la economía mundial Abril de 2013] •
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/gfsr/2013/01/pdf/sums.pdf [informe sobre la estabilidad mundial] •
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ar/2012/pdf/ar12_esl.pdf [informe anual 2012] •
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2013/whd/wreo0513s.pdf [perspectivas económicas para América Latina y el caribe] 10 Fondo Monetario Internacional, (2013).RESUMEN EJECUTIVO. PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: ESPERANZAS, REALIDADES, RIESGOS. [en línea]. Tomado a partir de: http://www.imf.org P á g i n a | 17 •
http://blog-­‐dialogoafondo.org/?p=2488 [potencial el éxito en América Latina] •
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html [página oficial] •
http://www.ecb.int/pub/pdf/other/gendoc201109es.pdf?cba19a00233ca3971332
365643c79dc5 [la aplicación de la política monetaria en la zona del euro] •
http://www.ecb.int/stats/gov/html/dashboard.en.html [statistics Euro Zone] •
http://www.federalreserve.gov [página oficial] •
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2012/06/pdf/kose.pdf [recuperación mundial 2012] •
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-­‐-­‐-­‐ed_norm/-­‐-­‐-­‐
relconf/documents/meetingdocument/wcms_152581.pdf recuperarse de la crisis] •
•
[puntos para http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-­‐-­‐-­‐dgreports/-­‐-­‐-­‐dcomm/-­‐-­‐-­‐
publ/documents/publication/wcms_155824.pdf [the global crisis: responses and challenge] causes, http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-­‐
1322593305595/8287139-­‐1358278153255/ExecSummary_GEPJan2013_Sp.pdf [perspectivas económicas mundiales: crecimiento a mediano plazo] 
Descargar