N 15 septiembre - octubre - noviembre 2012 | año 6 Actualización, análisis y comunicación en salud Una publicación de PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Editorial * Estimado lector ¿Puede volverse una persona “detective” de su propio cuerpo y salud? Esta pregunta, por ingenua que parezca, es la que nos hicimos luego de conocer el caso de un hombre –hay mucho que pensar antes de utilizar la palabra “paciente” aquí- que durante estos últimos años se dedicó a investigar métodos para medir el comportamiento de su cuerpo, buscando predecir futuras enfermedades. Se denomina a sí mismo “auto-cuantificador”, publica sus biodatos en internet sin reservas y ha montado su propio laboratorio, en el que contabiliza cada uno de sus pasos, sigue sus patrones de sueño y monitorea desde sus intestinos hasta el espesor de sus arterias. Sin embargo, y por excéntrico que parezca, no se trata de un caso aislado, en ciertos medios se está hablando de los “pacientes digitalizados”, y hasta de un movimiento de “cuantificación propia”. A pesar del asombro que nos produce imaginar que en un futuro, algunos pacientes acudirán a consulta con innumerable cantidad de datos sin clasificar subidos a “la nube”, demandando ser diagnosticados con precisión, no nos arriesgaríamos a decir que se trata de los “pacientes del futuro”. Sin duda, recursos aún impensables (biomarcadores, tecnologías de secuenciación de ADN, transmisión inalámbrica de los datos) modificarán tanto el acceso como el tipo de información, y con ello, vendrán a sumarse a nuestro ya complejo binomio médicopaciente, nuevos interrogantes. Y probablemente, nuevas prácticas, nuevos estilos de atención de la salud entre los profesionales. Pero, ¿hasta qué punto las grandes cantidades de información, por sí mismas, pueden reemplazar un juicio clínico basado en la inteligencia, el razonamiento deductivo y la capacidad de observación aplicados al vínculo con el paciente, a lo que él sabe sobre sí mismo? ¿Hasta dónde el análisis de grandes bases de datos nos puede confundir o desviar de los signos que están sobre la superficie? Nos resuenan aquellas palabras de Auguste Dupin, el detective inventado por el gran Edgar Allan Poe: “La verdad no está siempre en el fondo de un pozo. En realidad, yo pienso que, en cuanto a lo que más importa conocer, es invariablemente superficial. La profundidad se encuentra en los valles donde la buscamos, pero no en las cumbres de las montañas, que es donde la vemos.” Del lado del paciente, consideramos que “jugar al detective” podría resultar insalubre, sobre todo si el juego se convierte en una incesante y costosa búsqueda de enfermedades ahí donde antes, simplemente había un ser humano que confiaba en sus propias sensaciones y cambios corporales, y en la labor empática de un médico. Consejo Editorial Æqualis Swiss Medical Medicina Privada 3 SUMARIO 3 Editorial •Presidente: Dr. Claudio Belocopitt 5 Comentario de artículos •Gerente General: Dr. Miguel Blanco 10 Noticias institucionales •Director Médico: Dr. Gabriel Novick 14 Evaluación de tecnologías sanitarias •Editora: Lic. Alma Vanina Estrella 15 Alerta farmacológica 16 Eventos •Consejo editorial: Dra. María Virginia Meza, Dra. Mercedes Manzioni, Dra. Edna Bradichansky, Dr. Ricardo Watman. •Colaboran en este número: Dra. Silvina Benchetrit, Dra. Edna Bradichansky, Dr. Carlos Cairo, Lic. Gabriela Correa, Lic. Vanina Estrella, Dra. Romina Gaglio, Dr. Jorge Lantos, Dra. Maria Virginia Meza, Lic. Lidia Molas, Dr. Santiago Moreno, Lic. Norma Ríos, Lic. Silvia Wesenack, Dr. Claudio Zutelman. 18 Programas médicos 20 Convocatoria 21 Historia de la Medicina 22 Sección cultural •Las ilustraciones de pág. 14 y 18 han sido realizadas por Florencia Carrizo. •La imagen de tapa de este Nro. (sin título), corresponde a Ramiro Oller. •Versión descargable on-line en: www.prestadores.swissmedical.com.ar •Correo de lectores: aequalis@swissmedical.com.ar •La correspondencia puede enviarse a 25 de Mayo 264, 4to piso (1002) C.A.B.A. Artista de tapa Æqualis es una publicación trimestral de Swiss Medical Medicina Privada para su red de prestadores y colaboradores. Derechos reservados. La difusión y reproducción del presente material escrito o sus imágenes no podrán realizarse sin la autorización correspondiente. Las notas firmadas representan la opinión de los autores y son de su responsabilidad. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Hecho el depósito que marca la ley. Impresa en septiembre de 2012 en los talleres gráficos de PUNTHUAL S.R.L. José León Suárez 3.256, CA.B.A. CP: C1440EZJ. Tirada de esta edición: 2.000 ejemplares. * Ramiro Oller Nació en Buenos Aires en 1982. Estudió en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Pintura. Participó del Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas (LIPAC) en el Centro Cultural Rojas y del Programa para artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. La imagen de tapa (fragmento de obra) es “sin título” (vinilo y acrílico sobre papel 120 cm. x 90 cm.) y corresponde al año 2010. Ha realizado dos muestras individuales en la galería Braga Menéndez: “Las manos daltónicas y el ojo muñón” (2010) y “FANTASMA” (2012) y muestras grupales en: ThisIsNotaGallery, Fundación Esteban Lisa, Centro Cultural Borges, Galería Jacques Martínez, Galería Wussann y Galería Lordi, entre otros. Ha participado de diversos premios: Premio de Pintura Fundación Banco Nación (2012); Convocatoria Luis Adelantado, XII edición (España, 2010); Premio UADE (2009); Premio Proyecto “A” (2008); Premio Fundación Williams (2008); Premio 4 Proyecto “A” (2007) y Premio Prilidiano Pueyrredón (2007). Actualmente se desempaña como docente en el IUNA y en el ECuNHi. Mayormente, su producción gira en torno a la pintura y la relación o pliegue que se realiza entre el soporte material y la construcción de espacio y movimiento ilusorios. La técnica que más utiliza es el collage. Su exploración de elementos formales como el color y la textura, pueden variar desde la utilización de pintura acrílica hasta vinilos autoadhesivos y láminas de polarizado para autos. Para ver más: www.ramirooller.net Comentario de artículos Lecciones de Música: lo que los músicos pueden enseñar a los médicos Music Lessons: What Musicians Can Teach Doctors (and Other Health Professionals), Ann Intern Med 2011;154:426-429. Lic. Alma Vanina Estrella Psicóloga Editora de Publicaciones Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada Desde un enfoque pragmático, el autor propone considerar 10 aspectos de la profesionalización de los músicos que ofrecerían “lecciones” a los médicos (y otros profesionales de la salud) sobre cómo la práctica clínica puede aprenderse, enseñarse y realizarse con mayor eficacia. 1-Actuación: Aunque los músicos deben dominar muchos conceptos como historia, teoría y elementos de estilo, en el fondo, toda música es un destilado puro de actuación en tiempo real. Si bien la profesión médica se estudia, la práctica clínica es, ante todo, una cuestión de actuación. Centrarse en ella podría ayudar a un mejor equilibrio entre el saber y el saber hacer. 2-Entrenamiento: Los músicos aprenden a tocar tocando (aprendizaje experiencial) pero necesitan también poder observar reflexivamente y conceptualizar. Los grandes maestros de música son formadores que observan, escuchan y dan la información que cierra el ciclo de aprendizaje experiencial. Porque reflexiónen-acción y reflexión sobre-la-acción son necesarias para devenir expertos. 3-Estrellato: Las ‘estrellas’ proveen objetivos, modelos e inspiración a los músicos incipientes, pero no suelen ser parte de orquestas. Actuación y entrenamiento requieren enormemente de estas diferencias. Pocos médicos se convierten en grandes maestros. Aparentemente lo logran, aprendiendo a caminar lejos de su propio rol de actuación, con una habilidad especial para la multitarea. 4-Talento: Tener un ‘oído absoluto’ no es esencial para los músicos. Sí lo son: formación, práctica y experiencia. Así como alguien que se desmaya al ver sangre, probablemente deba mantenerse lejos de la Medicina, es razonable que personas con ciertas capacidades básicas -curiosidad, satisfacción en aliviar el sufrimiento, etc.- puedan convertirse en excelentes médicos sin necesitar el equivalente a un ‘oído absoluto’. 5-Tiempo: El logro de un alto nivel de interpretación en cualquier estilo musical, requiere de tiempo. Como en todas las profesiones, los fundamentos reales son una participación prolongada y concentrada en todos los aspectos de la disciplina, y horas de práctica, porque crecer lleva tiempo. 6-Arte: Los grandes músicos son los que logran ir más allá de la técnica, en un dominio de la verdadera musicalidad, metiéndose a sí mismos en los sonidos que hacen. Si bien la técnica musical es enseñable, las fuentes de la musicalidad son tan incomprensibles como las de las fortalezas personales, limitaciones, o estilos profesionales de los médicos. 7-Práctica: La clave aquí es la naturaleza y calidad del practicante, no sólo las horas dedicadas, sino estar realmente presente durante la práctica, en vez de repetir movimientos mecánicamente. En su máxima expresión, la práctica es aprender a practicar, reforzando lo ya conocido y desafiando el límite de lo que aún no se ha dominado. 8-Trabajo en equipo: Al ensayar y tocar en grupo, los músicos aprenden a compartir el control, escuchar a otros, y enviar y recibir señales. Porque la práctica clínica es de por sí una actividad de equipo, este debería ser un elemento importante, explícito y continuo en todos los programas de estudio y experiencias de formación en Medicina. 9-Repertorio: El desarrollo de un repertorio básico de prácticas y procedimientos en Medicina es tan importante como el logro de una total fluidez en las escalas y los arpegios para los músicos. Aunque la práctica clínica también necesita poder desviarse del repertorio, en respuesta a pacientes particulares en contextos particulares. 10-Especialización: El poderoso impulso a la especialización en la música sugiere que la especialización es una cualidad inherente a todas las artes de alta exigencia, hipótesis apoyada por la interminable aparición de subespecialidades y sub-subespecialidades médicas. Comprender qué rige esta elección, podría balancear profesionales y necesidades del sistema de atención. Comentario El autor habla de tiempo, de saber hacer, de aprender a aprender, de comprender la naturaleza de ciertas elecciones profesionales, de trabajar en equipo. El artículo es, por un lado, una llamada de atención a la formación tradicional del sector sanitario, pero también, un estímulo para aquellos buenos profesionales que sienten la necesidad de un crecimiento constante más allá de mantener sus conocimientos científicos actualizados. 5 Estudio de Carga de Enfermedad, Argentina (segunda entrega) Dra. María Virginia Meza Médica de Familia Departamento de Políticas Médicas Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada Hacia fines de 2006, el Ministerio de Salud decidió iniciar las investigaciones del estado de salud de toda la población mediante la aplicación de un estudio de carga de enfermedad. A partir de estos datos, se busca mejorar el diseño e implementación de políticas sanitarias de salud orientadas a reducir la carga de enfermedad (CE), los años de vida perdidos por muertes prematuras (AVPMP), y los años perdidos por discapacidad. Comentario final a cargo de: Diseño del estudio Dr. Carlos Cairo Médico Gerente Departamental de Proyectos Provinciales Programa Remediar+Redes Ministerio de Salud de la Nación Para el cálculo de la CE, se identificaron en primer lugar todas las patologías que explicaban el 85% de la mortalidad prematura, analizando las estadísticas de mortalidad provistas por la Dirección de Epidemiología e Información de Salud (DEIS). Para ello, se tuvieron en cuenta: la edad a la que se producía la defunción, la expectativa de vida japonesa (máxima a nivel mundial), una tasa de descuento del 3% y el factor social de la edad. Luego, a cada una de estas patologías se les atribuyó la discapacidad asociada, teniendo como dato básico para el cálculo de morbilidad la base de internaciones de hospitales públicos de todo el país. El peso de la discapacidad para cada enfermedad fue tomado en su mayoría de la publicación de la OMS: The Global Burden of disease (2000-2002). Estudio de carga de Enfermedad. Argentina. 1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2010. Dra. Romina Gaglio Médica de Familia Gerencia RRHH Programa Remediar+Redes Ministerio de Salud de la Nación Principales resultados El listado de enfermedades que causaron el 85% de los AVPMP en el año 2005, se asoció a 2.989.170 DALY’s. Vale decir, que en dicho año se perdieron casi tres millones de años en perfecta salud, de los cuales el 55,5% es atribuido al sexo masculino. El 86% de estos DALY’s son explicados por mortalidad prematura (2.579.177 AVPMP), lo cual equivale a decir que se perdieron 136 años de vida por muerte precoz cada 1.000 hombres y 78 años de vida cada 1.000 mujeres. Las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias malignas fueron las dos principales causas de AVPMP en nuestro país, explicando el 40.3% del total de AVPMP en los varones y el 47.7% en las mujeres. Analizados individualmente, las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular constituyen las principales causas de morbimortalidad en la población. En el caso de las neoplasias, los principales cánceres involucrados difieren según el sexo: cáncer de pulmón, próstata y colon en varones, y cáncer de mama, colon y cuello de útero en mujeres. Como dato característico, los hombres mueren más jóvenes, aportando más AVPMP a la CE que las mujeres, mientras que las mujeres viven con discapacidad por más tiempo que los varones. AVPMP por categoría, ambos sexos, republica argentina, 2005 (N=2.579.117) Categoría I Categoría II Categoría III Enfermedades mal definidas Lesiones mal definidas 6 Categoría I: enfermedades comunicables, condiciones maternas, perinatales y nutricionales. Incluye enfermedades infecciosas y parásitos, infecciones respiratorias, patologías del embarazo, patologías perinatales, deficiencias nutricionales. Categoría II: enfermedades no comunicables (o crónicas no trasmisibles). Incluye enfermedades cardiovasculares, neoplasias, EPOC, diabetes, patología endócrina, condiciones neuropsiquiátricas, patologías de los órganos sensoriales, enfermedades respiratorias, digestivas, genitourinarias, músculoesqueléticas, de la piel, de la boca, anomalías congénitas. Categoría III: Incluye lesiones intencionales y no intencionales. Comentario de artículos Las principales causas de discapacidad asociadas a mortalidad prematura en nuestro país, pueden observarse en la siguiente tabla: varones mujeres Afección YLD Afección YLD Cardiopatía isquémica Neuropsiquiátricas: alcoholismo EPOC ACV Neuropsiquiátricas: depresión 42.611 42.095 39.364 32.135 31.708 Neuropsiquiátricas: depresión Cardiopatía isquémica Neuropsiquiátricas: demencias Neuropsiquiátricas: alcoholismo Diabetes 74.315 50.550 35.279 28.601 26.315 Finalmente, la CE global del país se explica en gran parte por las enfermedades no comunicables (principalmente cardiovasculares y neoplasias). Distribución de la CE en Argentina según causas Varones (2005) Enfermedades Mujeres (2005) Lesiones comunicables Conclusión La CE en Argentina se asemeja a la de países desarrollados, siendo las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias las principales causas de mortalidad precoz y discapacidad. Muchas de estas patologías pueden ser prevenidas con cambios en el estilo de vida y detección precoz. Comentario Los resultados del estudio son una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones en salud que impactan en toda la población argentina. Por eso es tan importante contar con la totalidad de los registros al momento de realizar este tipo Enfermedades no comunicables de estudios. Es conocida la dificultad para obtener datos en el ámbito de la salud, lo cual obstaculiza alcanzar resultados y conclusiones a nivel poblacional y por ende también, elaborar políticas sanitarias libres de sesgos. Para llegar al cálculo de CE, se requiere de un registro de estadísticas vitales, con información precisa y codificada sobre las causas del fallecimiento, edad, sexo y jurisdicción. Estos datos surgen de los certificados de defunción. Al iniciarse este tipo de estudios, rápidamente se valora la calidad de dichos certificados e inevitablemente se identifican grupos de causas de muerte “mal definidas”. En la práctica, esto significa certificados de defunción imprecisos o escaso conocimiento del llenado de los mismos, malos registros médicos, poca profundización en los antecedentes patológicos del paciente, etc. Si las causas de mortalidad se encuentran en este grupo, la información aportará muy poco desde el punto de vista clínico o epidemiológico al estudio. Por ello, es crucial contar con registros y sistemas de información adecuados, así como con canales formales y fluidos de comunicación entre los diferentes subsectores de salud, a fin de unificar la información. Por otra parte, es de público conocimiento que los estilos de vida desarrollados en las últimas décadas han ocasionado considerables cambios tanto a nivel demográfico como epidemiológico. Las denominadas “enfermedades crónicas no transmisibles” representan la mayor CE en nuestro país y en el mundo. Dado que este es un problema de interés mundial, en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2011, numerosos estados miembros, incluida Argentina, se comprometieron a desarrollar e implementar estrategias de prevención y control de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, continuando en el afianzamiento de las acciones que cada uno de los países venía llevando a cabo. En este sentido, se siguen implementando diferentes líneas de intervención para detección temprana y prevención de los factores de riesgo cardiovascular, enfermedades oncológicas y lesiones. El estudio de CE constituye una herramienta importante que permite tomar decisiones sanitarias para reorientar los esfuerzos y recursos disponibles, con el propósito de sensibilizar e instalar en la población modos de vida que permitan su desarrollo más saludable. El informe comentado se encuentra disponible on line en: http://www.msal.gov.ar/fesp/ Fe de erratas de la edición impresa del nro. anterior (AEqualis Nro. 14): en el cuadro de pág. 9, donde dice: “recién casados” corresponde que diga: “recién nacidos”. 7 Aspirina en la prevención de la recurrencia de tromboembolismo venoso Aspirin for Preventing the Recurrence of Venous Thromboembolism, N Engl J Med 2012;366:1959-67. Dra. Silvina B. Benchetrit Médica de Familia Departamento de Medicina Corporativa Dirección Comercial Swiss Medical Medicina Privada Un episodio tromboembólico previo es un factor de riesgo mayor para la recurrencia de un tromboembolismo venoso (TEV). En una cohorte prospectiva ambulatoria, el riesgo de recurrencia fue de 18, 25 y 30% a 2, 5 y 8 años 1. La magnitud del riesgo es altamente dependiente de factores del paciente. Este es mayor en pacientes sin causa (idiopática) o en aquellos con factores de riesgo permanente (cáncer) que en los que tienen factores transitorios (inmovilización). En los casos idiopáticos, el riesgo puede llegar al 20% dentro de los dos años posteriores a la suspensión de la terapia anticoagulante. Extender este tratamiento reduce el riesgo de recurrencia, pero a la vez incrementa los controles de laboratorio y los ajustes de dosis 2, 6. El rol de la aspirina en la prevención primaria ha sido estudiado y los beneficios alcanzan al 20-50% de reducción del riesgo. Diseño y objetivo del estudio El WARFASA (the Warfarin and Aspirin study) es un estudio multicéntrico, iniciado por investigadores, randomizado, doble ciego. Los pacientes fueron asignados a recibir 100 mg. de aspirina/día o placebo durante dos años, con la opción de extender el tratamiento. La randomización se hizo dentro de las dos semanas de haber finalizado los anticoagulantes orales. Se incluyeron pacientes de más de 18 años de edad, tratados previamente con antagonistas de la vitamina K durante 6 a 18 meses. El resultado de eficacia primario fue la recurrencia de TEV sintomático, objetivamente confirmado, definido como la asociación de trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar fatal o no fatal. Los resultados de eficacia secundarios incluyeron infarto de miocardio no fatal, angor inestable, accidente cerebrovascular, ataque isquémico transitorio, isquemia aguda de miembros inferiores y muerte por otras causas. El resultado de seguridad primario fue sangrado mayor. Un sangrado manifiesto se definió como mayor si fue fatal, ocurrió en una localización crítica o estuvo asociado con una caída de la hemoglobina de la menos 2.0 g/dl., o requirió transfusión de 2 o más unidades de sangre entera o glóbulos rojos. El resultado de seguridad secundario fue sangrado evidente que requirió una intervención médica. El estudio fue financiado por un subsidio de Bayer HealthCare, que proveyó la aspirina y el placebo pero no participó de ninguna fase. El análisis de eficacia primaria se hizo usando un principio modificado del principio de intención de tratar en el que todos los pacientes que recibieron al menos una dosis, fueron incluidos en éste. También se realizó un análisis de eficacia en el que se incluyeron las recurrencias que ocurrieron durante el tratamiento o dentro de los 2 días posteriores a la suspensión de la medicación. Características demográficas y clínicas de los pacientes por grupo de tratamiento Características Edad (años) Sexo masculino (%) Índice de Masa Corporal Raza blanca (%) Aspirina (N=205) 61.9±15.3 135 (65.8) 27.1±4.0 203 (99.0) Placebo (N=197) 62.1±15.1 122 (61.9) 27.5±3.8 195 (98.9) Índice de eventos (%) Trombosis venosa profunda Embolia pulmonar 122 (59.5) 83 (40.5) 130 (65.9) 67 (34.1) 76 (37.1) 111 (54.1) 18 (8.8) 62 (31.5) 112 (56.8) 23 (11.7) Duración del tto. con antagonistas de vit. K antes de la randomización (%) 6 meses 12 meses 18 meses 8 Comentario de artículos Principales resultados Entre mayo del 2004 y agosto del 2010 se randomizaron 403 pacientes, de los cuales 205 recibieron aspirina y 197, placebo. La mediana de participación fue de 24.8 meses para el grupo aspirina y de 24.2 meses en el grupo placebo (la duración del tratamiento fue más corta que los supuestos dos años en el 4.9% del grupo aspirina y 5.6% del grupo placebo). La recurrencia de TEV fue de 8.6 pacientes/año (71 pacientes). Se debió a TVP en 44 pacientes y TEP en 27 (2 casos fatales). En el 77% de los casos, ocurrió en ausencia de factores de riesgo conocidos. La recurrencia de TEP fue más frecuente en pacientes con antecedente de TEP previo (12.7% vs. 3.2%, HR 5.52; IC 95%: 2.29-13.30, p<0.001). Hubo recurrencia de TEV en 28 de los 205 pacientes que recibieron aspirina, comparado con 43 de 197 pacientes que recibieron placebo (6.6% vs. 11.2% por año; HR 0.58; IC 95%: 0.36-0.93; p=0.02). El análisis ajustado por edad, sexo, índice de eventos y duración del tratamiento anticoagulante inicial confirmó que el tratamiento con aspirina redujo el riesgo de recurrencia (HR ajustado, 0.53; IC 95%, 0.32-0.85; p=0.009). Los factores de riesgo independiente para la recurrencia fueron: edad mayor a 65 años y sexo masculino. No se encontró asociación entre la recurrencia de TEV y duración del tratamiento previo (< 6 ó >6 meses). Conclusión El estudio muestra que en pacientes con TEV sin causa, el tratamiento con aspirina que comienza 6 a 18 meses luego de la anticoagulación oral, reduce la tasa de recurrencia en un 40%, comparado con placebo. Este beneficio se logra sin un incremento aparente de riesgo de sangrado mayor (0.3% por paciente/ año en ambas ramas) mientras que con warfarina, la tasa de sangrado es del 2%. Comentario Entre las limitaciones del estudio, se encuentran: el reclutamiento fue más lento que lo planeado, no mostró el efecto de la aspirina en la incidencia de enfermedad isquémica cardíaca o cerebral y los resultados no pueden extrapolarse a los pacientes que reciben aspirina para la prevención de eventos arteriales. El diseño del estudio, la duración y el tipo de análisis (intención de tratar) fueron algunas de sus fortalezas. Se concluye que la aspirina, luego de la terapia anticoagulante en pacientes con TEV sin causa, es efectiva en prevenir la recurrencia, sin incremento aparente de riesgo de sangrado mayor. No obstante, sería interesante contar con estudios multicéntricos que permitan generalizar estos resultados a otras poblaciones. Eventos según grupo de tratamiento Evento Aspirina Placebo Tasa de riesgo (N=205) (N=197) relativo (95% IC) P TEV recurrente Embolia pulmonar Embolia pulmonar fatal Trombosis venosa profunda Episodios durante tratamiento 11 1 16 23 14 1 28 39 0.70 (0.32–1.54) 0.37 0.51 (0.27–0.94) 0.55 (0.33–0.92) 0.03 0.02 4 1 3 6 33 8† 36 4 1 3 5 47 5‡ 48 0.98 (0.24–3.96) 0.97 1.04 (0.32–3.42) 0.62 (0.40–0.97) 1.43 (0.47–4.37) 0.67 (0.43–1.03) 0.95 0.04 0.53 0.06 Sangrado Sangrado mayor o no mayor clínicamente relevante Sangrado mayor Sangrado no mayor clínicamente relevante Muerte TEV* recurrente o muerte Evento arterial TEV recurrente o evento arterial †: incluye infarto miocárdico, angor inestable, ataque isquémico transitorio, ACV isquémico, isquemia arterial aguda de MMII. ‡: incluye infarto miocárdico, ACV isquémico, , isquemia arterial aguda de MMII. Riesgo de recurrencia de TEV en pacientes randomizados asignados a aspirina o placebo Riesgo acumulado El objetivo del estudio fue determinar el beneficio de la aspirina en la prevención de la recurrencia después de un curso de tratamiento con antagonistas de la vitamina K en pacientes con antecedente de TEV sin causa aparente. REFERENCIAS (1) The long-term clinical course of acute deep venous thrombosis. Ann Intern Med 1996; 125:1. Días Nro. en riesgo Aspirina 160 97 35 Placebo 146 81 30 Resultados del análisis de riesgo durante el período del estudio, ajustado por edad, sexo, índice de eventos (embolia pulmonar o TVP) y duración de la terapia anticoagulante. (2) An epidemiologic study of risk factors for deep vein thrombosis in medical outpatients: the Sirius study. Arch Intern Med 2000; 160:3415. (3) Symptomatic pulmonary embolism and the risk of recurrent venous thromboembolism. Arch Intern Med 2004; 164:92. 9 Información Swiss Medical Group Ampliación del Sanatorio de los Arcos Dr. Jorge Lantos Médico clínico Director Médico Sanatorio de los Arcos A seis años de su apertura en septiembre de 2006, el Sanatorio de los Arcos ha puesto en marcha un ambicioso proyecto, una ampliación edilicia de 19.000 m2 que comenzó a principios de 2011 y acaba de inaugurarse. Æqualis entrevistó a su Director Médico, el Dr. Jorge Lantos, quien nos dio detalles sobre lo que implica la concreción de esta gran obra, que ya se encuentra en funcionamiento. ¿Por qué se amplió el sanatorio? En un contexto sumamente complejo para la salud en Argentina y en particular, para la medicina prepaga, es muy escasa la inversión en infraestructura. SMG es prácticamente el único actor que está apostando fuertemente en inversiones para dar un servicio diferencial a sus afiliados. Ante la falta de camas y de lugares de atención para los afiliados a la medicina prepaga, el grupo decidió, continuar expandiendo su red, posicionándose como uno de los principales oferentes de servicios de salud. 39.000 m2 19.000 m2 600 150 15 10 ¿En qué consiste la ampliación? Uno de los grandes problemas que tiene la ciudad de Bs. As. es la falta de lugares para atender las urgencias y emergencias y hacer el triage de los pacientes. Esto lleva a que muchas veces, las ambulancias tengan que estar esperando en los domicilios o circulando con los pacientes arriba, hasta tanto se consiga algún lugar donde derivarlos. En este sentido, se ha planificado una guardia de muy grandes dimensiones y se ha ideado un esquema de clasificación rápida de pacientes para, a partir de allí, darles un destino acorde a la severidad de su patología. También se han sumado 12 consultorios a los 10 ya existentes, para incrementar la capacidad de atención ambulatoria. ¿Cómo funcionará el nuevo servicio de Guardia 24 hs.? El servicio está pensado para cubrir las especialidades de Clínica Médica, Pediatría, Cardiología, Cirugía, Traumatología, Ginecología y Obstetricia, con 24 consultorios de atención y 13 puestos de obser- superficie total del Sanatorio edificación nueva nuevo personal contratado habitaciones internación general quirófanos vación equipados con la misma complejidad de las habitaciones de UTI y UCO. Y con un Shock Room, para la atención inmediata de pacientes en situación crítica y politraumatizados. Se está implementando la habilitación del Sanatorio paulatinamente y los consultorios funcionarán en su totalidad en el momento en que tanto la demanda de servicios como la evolución de la política de salud lo permitan. La apertura de este servicio implicará un gran crecimiento a nivel de la estructura con la que contábamos hasta el momento: para ponerlo en porcentajes, de 167% para los consultorios y 44% para los puestos de observación. Sanatorio de los Arcos contaba con seis quirófanos hasta el momento, ¿se agregaron más? Sí, agregamos tres nuevos quirófanos, todos con equipamiento muy novedoso. Por ejemplo, uno de los quirófanos tiene tres cámaras: una que enfoca la totalidad, otra en la lámpara scialítica y otra en el laparoscopio. También se instaló un monitor de 24 pulgadas de Grado Médico, para reproducir las imágenes quirúrgicas en la pared de uno de ellos. Pero una de las más importantes innovaciones, es, sin duda, la inclusión de dos torres de laparoscopía 3D full HD, tecnología de avanzada que hemos implementado en forma pionera. Y ¿qué otras innovaciones hay? Desarrollamos un proyecto junto con Phillips, el primero en el país. Se trata de un sistema de iluminación llamado “Green Light”, que evita tener que dejar en penumbras el escenario quirúrgico durante los procedimientos laparoscópicos. La iluminación también vira a rosa y celeste, tonos que generan un ambiente más relajado para los pacientes mientras están despiertos en el quirófano, sobre todo pensando en los procedimientos pediátricos. Y todos los quirófanos cuentan con lámparas scialíticas LED, que no sólo mejoran la visualización del campo quirúrgico al no dar sombras, sino que generan menos calor y ahorran energía. la ampliación en números Cunas Neonatología Quirófanos sala de parto Quirófanos Centro Quirúrgico 22 4 2 6 Habitaciones UTI 3 12 8 Habitaciones UCO 16 Habitaciones Pediatría 16 Shock Room Consultorios Guardia Adultos 10 6 12 7 10 Antes 6 Ahora ¿Qué nuevos equipos se incorporaron? Cuéntenos sobre el auditorio, por favor... Al equipamiento del Servicio de Imágenes se sumó un tomógrafo Brillance de 64 detectores (que se agrega al de 16 detectores que ya teníamos). Esto es importante porque se trata de tecnología de última generación, este equipo nos permite hacer estudios complejos -inclusive coronariografías virtuales a pacientes con stents coronarios-, disminuyendo radiación y tiempo de realización. En cuanto a lo que es RMN, se incorporó un equipo de Phillips, modelo “Ingenia” de alto campo 3.0 Tesla, que, por su gantry de mayor diámetro, nos facilita hacer estudios complejos sin necesidad de sedar al paciente. También en el área de Radiología, sumamos un equipo digital directo (Essenta DR) que acelera los estudios convencionales, sobre todo pensando en los pacientes que ingresan por guardia externa. Otra adquisición importante es el equipo rodante (Practix 360) y otro Arco en C modelo Pulsera -que se agrega a los que ya teníamos-, ambos disponibles para ser utilizados en los quirófanos. En un edificio anexo al sanatorio se construyó un auditorio con capacidad para 75 personas que podrá ser utilizado para reuniones, conferencias, eventos de las diversas unidades de negocio de SMG, y actividades académicas por convenios con especialistas, sociedades y universidades. Está equipado con tecnología para proyección de audio e imágenes, y conectado a los quirófanos, eso quiere decir que podemos transmitir (y grabar) cirugías en tiempo real. También está preparado para transmitir actividades docentes a computadoras remotas, esto es, dar seminarios web (webinars). ¿Qué alcance tendrán estas actividades? Queremos desarrollar a partir del auditorio, la transmisión de los eventos -ya sea en tiempo real o en diferido- hacia aquellas personas interesadas que, por barreras geográficas o circunstanciales, no pudieran acceder in situ. De la misma manera, estamos pensando en la posibilidad de suscribirnos a otros eventos nacionales o internacionales remotos, y que el público pueda acceder a ellos en el sanatorio. • El Sanatorio de los Arcos cuenta con equipamiento médico de última generación no existente en el país hasta el momento. • Es la primera institución cardiosegura de Latinoamérica (reconocimiento otorgado por la Fundación Cardiológica Argentina, según criterios del American Heart Association) • Cuenta con la acreditación “Hospital amigo de la madre y el niño”, mención con la cual, la OMS, UNICEF y el Ministerio de Salud, distinguen a las instituciones activamente comprometidas con la práctica, promoción y protección de la lactancia natural. • La construcción de su ampliación, demandó aproximadamente 20 meses y generó la creación de más de 600 puestos de trabajo. • Además de la ampliación de la planta quirúrgica, está previsto en los próximos meses completar el proyecto a través de una ampliación de la planta obstétrica y abrir un nuevo sector para Neonatología. 11 Departamento General de Enfermería y Departamento de Docencia e Investigación de Swiss Medical Group ¿Cómo surgió el Departamento General de Enfermería en SMG? Lic. Silvia Wesenack Jefa de Dpto. General de Enfermería Swiss Medical Group Prof. Lic. Norma Ríos Supervisora de Dpto. de Docencia e Investigación Swiss Medical Group El crecimiento sostenido del grupo SMG determinó la incorporación paulatina de otras unidades asistenciales (Sanatorio Agote, Sanatorio de los Arcos, Clínica Olivos, Clínica San Lucas) que se sumaron a la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Como respuesta a la necesidad de una gestión integral del Servicio de Enfermería, que mantuviera la calidad en los cuidados que ya nos distinguía, se creó el Departamento General de Enfermería (DGE). La misión de las enfermeras de SMG es brindar cuidados específicos, respondiendo a las necesidades fisiológicas, psicológicas, emocionales y educativas de los pacientes, para que éstos alcancen el mejor estado de salud durante la internación. La premisa es dar una atención oportuna, eficiente y eficaz, comprometida con la excelencia en el cuidado. Por ello, desde el DGE se trabaja permanentemente en el consenso de estos objetivos con todos los profesionales que reportan a la jefatura. ¿Cómo llevan todo esto a la práctica? Uno de nuestros grandes focos es establecer planes de capacitación abarcativos, para lograr un desarrollo permanente del personal. Por eso, aseguramos su educación continua, a la vez que promovemos la aplicación del método científico, la evaluación de los resultados y la investigación científica en Enfermería como una forma de construcción del conocimiento enfermero. En función de alcanzar esos objetivos, se creó el Departamento de Docencia e Investigación de Enfermería (DDI), dependiente del DGE. ¿Cuáles son las funciones del Departamento de Docencia e Investigación? 12 Desde el DDI nos ocupamos de garantizar la capacitación de todos los colaboradores que dependen del DGE, para que logren el máximo nivel de calidad en su servicio, integrando práctica asistencial e investigación. Nuestra actividad está centrada en: capa- citar en servicio de acuerdo a las necesidades, participar en la normalización de procedimientos, monitorear y evaluar su aplicación e implementar el seguimiento de Indicador de Calidad Educacional de los profesionales de Enfermería. Todas las actividades del área están orientadas al desarrollo de Enfermería en la compañía. ¿Qué modelo educativo aplican? Para consolidar todas estas tareas, fue necesario contar con instructores formados, no solo en la disciplina, sino también en herramientas andragógicas, surgiendo en el equipo de trabajo una nueva figura: el “supervisor docente”. Este modelo de educación en el trabajo, basado en las competencias, actitudes y aptitudes, cambia la concepción tradicional de la formación que impera en nuestro medio, que propone que “solo se aprende en el aula”. Y en líneas generales, la metodología que utilizamos es acompañar la práctica de los profesionales en los servicios de las propias clínicas de SMG. ¿Qué importancia le dan a la jerarquización de los profesionales? La jerarquización de los profesionales que conforman nuestros planteles es una prioridad para el logro de la calidad asistencial que deseamos. Por esa razón, se estimula la formación y actualización, por ejemplo, a través del otorgamiento de becas de estudio universitario, para que los profesionales alcancen el grado académico de licenciados en Enfermería. Esta política de aval institucional nos permite contar actualmente con un 70% de ellos conformando nuestros equipos, lo cual nos vuelve la única institución privada del país con este nivel de formación entre sus profesionales. ¿Qué otros beneficios se brindan desde el Departamento de Docencia? Los beneficios se hacen extensivos también a otros miembros que participan en el proceso de atención, favoreciéndolos con becas para finalizar sus estudios, asistir a jornadas y congresos o realizar cursos de Información Swiss Medical Group especialización (cerca de 10 de nuestras enfermeras ya cuentan con la especialización universitaria en Neonatología). También contamos con una biblioteca especializada, a cuyo catálogo se puede acceder a través de los sitios web de cada institución. ¿Trabajan también con otras áreas de la compañía? Sí, uno de nuestros más importantes trabajos interdisciplinarios ha sido con la gerencia de Riesgo de SMG. Con ellos, por ejemplo, hemos creado y puesto en práctica el reporte de eventos adversos. Trabajamos en forma anónima pero directamente con la persona implicada en el evento adverso, y generalmente se la guía en la elaboración de una investigación o presentación de caso, que puede adoptar el modo de taller sobre el tema que motivó el reporte. Año 2012: VII JORNADAS DE ENFERMERIA Desarrollo del talento: un enfoque profesional Las jornadas son el espacio que tenemos para mostrar y compartir lo que hacemos, las experiencias e investigaciones propias. Cada año se reciben entre 20 y 30 trabajos, de los cuales son seleccionados unos 10 para su presentación. Durante todo el año trabajamos haciendo capacitaciones sobre metodología de la investigación, y damos apoyo y asesoramiento durante toda la etapa de elaboración de los trabajos. El pasado mes de mayo se realizó la 7ma. edición. Los trabajos se presentaron en dos secciones: “estudios de investigación” y “experiencias de buenas prácticas”. Tuvimos el honor de contar con la presencia de la Dra. Martha Alles, consultora internacional en gestión por competencias de gran trayectoria. Por otra parte, destacamos que no sólo se logró una concurrencia masiva, sino que la sala permaneció llena hasta finalizar. Nos da gran satisfacción porque notamos que hay mucho interés. También hemos recibido muchas notas de felicitación y apoyo por parte de colegas, que destacaron el buen nivel de las presentaciones. Hacemos gran hincapié en que son los propios recursos de las clínicas del grupo, quienes presentaron sus trabajos y proyectos. A todas ellas nos gusta decirles que: “querer es poder”. Con trabajo y dedicación, cada enfermera muestra todos los días la relevancia del hacer cotidiano y el aporte que esto genera a nuestra sociedad. ¿Cuáles son sus objetivos en un contexto de crecimiento sostenido, como viene teniendo el grupo SMG? Nuestro horizonte sigue siendo hacer una fuerte contribución a la calidad asistencial de las clínicas del grupo, principalmente a través de concebir y proyectar el DDI como un área de educación específica, lo cual es algo relativamente nuevo en nuestro sistema de salud. Tenemos en cuenta que el mayor número de personal contratado en el área asistencial del grupo es de enfermería: actualmente sumamos unas 1.300 enfermeras/instrumentadoras, a las que, con la ampliación del Sanatorio de los Arcos, se sumarán aproximadamente otras 250. Todo esto supone una gran responsabilidad para nuestras áreas. La actividad de los Departamentos es diversa y de un amplio alcance. Abarca desde programas de formación profesional en especialidades como Pediatría, Neonatología, Cuidados Críticos y Emergencia, hasta un programa de tutorías para nuevos profesionales. En próximos números, seguiremos presentando estos trabajos con mayor detalle. Actividades que realizan - Programas de capacitación interna y externa - Creación de la biblioteca de Enfermería - Desarrollo e implementación de la página web - Jornadas de Enfermería de SMG - Fomento a la investigación científica - Programa de formación de profesionales recién egresados, diferentes especialidades - Programa para estudiantes de Enfermería - Jornada de inducción a normativas especificas del área, para ingresantes - Cursos de metodología de la investigación científica - R.C.P. (reanimación cardio-pulmonar) adulto y neonatal - A.R.M. (asistencia ventilatoria mecánica) - Electrocardiografía - Mecánica corporal - Comité de Cuidado de la piel - Aspectos legales de la profesión - Asesoría docente para la realización de trabajos científicos - Programa de formación tutores de capacitación 13 Evaluación de tecnologías sanitarias Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Swiss Medical Medicina Privada Continuando con la difusión de los análisis y definiciones de las normas de cobertura que realiza periódicamente el Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Swiss Medical, en esta oportunidad compartiremos información sobre: Coagulación con Argón-Plasma para el tratamiento de esófago de Barret Descripción El esófago de Barrett (EB) se define por la sustitución parcial de las células del epitelio normal escamoso por células columnares (metaplasma intestinal) en la unión gastroesofágica proximal. La prevalencia de esta patología en la población general es estimada en 1,6%. Estos pacientes tienen entre 30-40 veces más riesgo de desarrollar neoplasias de esófago que la población general, siendo la incidencia anual de cáncer en estos individuos de 0,2%. En la progresión hacia un adenocarcinoma, los pacientes desarrollan displasias de bajo y alto grado, considerándose estas lesiones como pre malignas. En ellos, el riesgo anual de progresión a cáncer de esófago es de 0,6-1,6% y 6,6%, respectivamente. En la actualidad, el manejo de los pacientes con EB se centra en: - El tratamiento de la enfermedad por reflujo asociada. - La vigilancia endoscópica para detectar displasia. - El tratamiento de la displasia para reducir el riesgo de progresión a cáncer de esófago. 14 En pacientes con displasia el tratamiento y el seguimiento están determinados por el grado de la misma. En pacientes con displasia de bajo grado el patrón de oro es el tratamiento médico (inhibidores de la bomba de protones) y seguimiento endoscópico entre 6 meses y 1 año con toma de biopsia en los 4 cuadrantes. El objetivo es detectar lesiones cancerígenas en estadios tempranos, mejorando así la sobrevida. En pacientes con displasia de alto grado o tumores precoces el patrón de oro es la esofagectomía, existiendo procedimientos menos invasivos como la resección endoscópica de la mucosa (REM), la radiofrecuencia y la terapia fotodinámica. La coagulación con argón plasma (APC), es propuesta como una técnica poco invasiva en la que se aplica corriente monopolar al tejido a través de un flujo de gas argón ionizado, que permite la ablación del epitelio con penetración limitada (1 a 3 mm. aproximadamente). Presenta como desventaja -al igual que otras técnicas ablativas- respecto a la resección mucosa endoscópica, no permitir obtener tejido para su estudio histológico. ELECTRODO ARGON PLASMA FLUJO DE ARGON TEJIDO Evidencia disponible Un estudio aleatorizado en el que se comparó la terapia fotodinámica y APC, demostró que la primera técnica sería superior en erradicar la displasia. Se desconoce por el momento, la efectividad de APC para prevenir el cáncer de esófago en estos pacientes. Análisis de tecnologías En 2010, la Agencia de Calidad e Investigación en el Cuidado de la Salud (AHRQ), publicó una evaluación de tecnología sanitaria en la que considera el uso de APC solamente como complemento de la resección endoscópica de mucosa, especificando que la misma no debe ser utilizada como terapia aislada o en combinación con otras técnicas ablativas. En el mismo año, el sistema de salud inglés recomendó no utilizarla, exceptuando ensayos clínicos. Tampoco es una opción terapéutica recomendada para el tratamiento de pacientes con displasia, según el Colegio Americano de Gastroenterología. Políticas de cobertura Teniendo en cuenta estas recomendaciones, que existen técnicas no invasivas para el tratamiento del EB que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la displasia y prevención del cáncer de esófago, y que la evidencia disponible sobre su eficacia por el momento resulta insuficiente, Swiss Medical Medicina Prepaga ha decidido no incorporar este tratamiento a su cobertura. Alerta farmacológica Azitromicina: aumento del riesgo de infartos en adultos La azitromicina es un antibiótico de uso muy común en el tratamiento de ciertas infecciones como bronquitis, neumonía, infecciones del oído, piel, fauces, y enfermedades de transmisión sexual (ETS). También se lo utiliza para tratar la infección por Helicobacter pylori y la enfermedad de Lyme precoz -no presente en Argentina hasta el momento-. Se trata de un antibiótico de la familia de los macrólidos, en general este grupo de fármacos se asocia a aumento del intervalo QT en el ECG, alteración que puede producir una torsión de punta, una arritmia potencialmente fatal. El pasado mayo de 2012, se publicó en New England Journal of Medicine un estudio sobre el riesgo de muerte cardiovascular asociado al uso de azitromicina. El mismo fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Vanderbilt, quienes advierten sobre el riesgo cardíaco provocado por este medicamento, que incrementaría en 2,5 veces las posibilidades de padecer accidentes cardiovasculares durante los primeros cinco días de tratamiento. En dicho estudio se evaluó una cohorte de 347.795 prescripciones de azitromicina, comparados con 1.391.180 controles que no tomaron antibióticos (1.348.672 recibieron amoxicilina, 264.626 fueron tratados con ciprofloxacina y 193.906 con levofloxacina). Durante los cinco días que recibieron azitromicina, los pacientes tuvieron casi el triple de riesgo de morir por causa cardiovascular que los pacientes que no recibieron antibióticos (hazard ratio 2,88; IC95% 1,79 – 4,63; p<0.001), y casi el doble de probabilidades de morir por cualquier causa (hazard ratio 1,85; IC 95% 1,25 -2,75; p=0,002). El riesgo de morir por causa cardiovascular fue más del doble para la azitromicina, comparado con la amoxicilina, explicando 47 muertes adicionales cada un millón de tratamientos. Cuando se comparó el tratamiento con ciprofloxacina, el riesgo fue más del triple, no observándose diferencias con la levofloxacina. “Creemos que este estudio aporta una importante información sobre el perfil de riesgo de la azitromicina. Además, para los pacientes con un elevado riesgo cardiovascular e infecciones para las que no hay alternativa a los antibióticos, los efectos cardiovasculares de la azitromicina deberían considerarse clínicamente”, advirtió el investigador principal, Prof. Wayne Ray. Basándose en el estudio, la Food and Drug Administration (FDA) emitió un alerta, informando que realizará una revisión del mismo. Por lo que recomendó a los pacientes no automedicarse con este tipo de medicamentos y alertó a los profesionales a tener en cuenta esta complicación en caso de prescribir el fármaco. Por su parte, el ANMAT recomienda no suspender tratamientos con macrólidos -incluída la azitromicina- cuando la condición del paciente lo requiera o no se encuentre disponible una mejor opción terapéutica, y reportar todos los eventos de prolongación del QT y/o mortalidad cardiovascular durante dichos tratamientos al Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Consideramos que el alerta debe ser tenido en cuenta, muy especialmente al momento de prescribir azitromicina o cualquier otro macrólido en pacientes con riesgo cardiovascular elevado, que presenten prolongación del intervalo QT o que estén siendo tratados con fármacos antiarrítmicos que pudieran prolongarlo. Decil del puntaje de riesgo cardiovascular Dra. Edna Bradichansky Médica pediatra y legista Departamento de Políticas Médicas Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada Exceso de muertes (IC 95%) 245 (63-576) 10 45 (11-105) 6-9 Azitromicina 1-5 9 (2-21) Amoxicilina 0 100 200 300 400 500 Número de muertes cardiovasculares por millón de tratamientos de 5 días Para ampliar información: • http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1003833 • http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm304503.htm?source=govdelivery • http://www.anmat.gov.ar/farmacovigilancia/Informe_mayo_2012.pdf 15 Eventos ESTUVIMOS EN... 7º Congreso Argentino “Tabaco o salud” 3º encuentro argentino-uruguayo 9 al 11 de agosto de 2012 Hotel Panamericano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Organizado por: Asociación Argentina de Tabacología (ASAT), Unión Antitabáquica Argentina (UATA) y Ministerio de Salud de la Nación. La Lic. Silvia Mascaro, coordinadora de programas de salud de Swiss Medical Medicina Privada, participó como panelista en la mesa redonda “Gerenciadores y otros actores en el control del tabaquismo”, disertando sobre aspectos de la implementación del Programa para Cesación Tabáquica que Swiss Medical Medicina Privada lleva adelante desde 2008. XIII Jornada de Marketing Institucional & RS “Un lazo de conciencia” Apoyando la lucha contra el cáncer de mama 29 de junio de 2012 Auditorio FAECC Organizado por: Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales. La XIII Jornada de Responsabilidad Social Empresarial, organizada por alumnos de la carrera de Marketing de la FAECC, tuvo como eje temático, el cáncer de mama. El Dr. Ricardo Watman, jefe del área de Políticas Médicas de Swiss Medical Medicina Privada, expuso sobre “Rastreo de cáncer de mama en asociados al prepago”. El evento contó también con la participación de entidades vinculadas al tema, como el Movimiento de Ayuda al Cáncer de Mama (MACMA) y la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC). Curso teórico-práctico: “Ecocardiografía en el diagnóstico y manejo de la patología valvular” Jefferson Ultrasound – Research and Education Institute 29 de junio de 2012 Clínica y Maternidad Suizo Argentina Organizado por: Swiss Medical Group, Clínica y Maternidad Suizo Argentina, Sanatorio Agote, Sanatorio de los Arcos, Clínica Olivos, JUREI Argentina y revista “Diagnóstico”. 16 El curso trató, entre otros temas, sobre estenosis aórtica, valvulopatías combinadas, y ecocardiografía tridimensional en el manejo de valvulopatías. Disertaron los Dres. Ricardo Perez de la Hoz, Gabriel Scattini, Martin Munin y Norberto Gustavo Allende. Eventos PRÓXIMOS VII Curso Pre-Congreso de Cardiología 2012: “La Cardiología a través del Caso Clínico” 4 de octubre de 2012 Clínica y Maternidad Suizo Argentina: Av. Pueyrredón 1461, 1 piso (auditorio). Con el auspicio de: Sociedad Argentina de Cardiología, Laboratorio ELEA, Clínica y Maternidad Suizo Argentina, Sanatorio de los Arcos, Sanatorio Agote, Clínica Olivos, Swiss Medical Group. Directores: Dr. Carlos Bruno, Dr. Juan Carlos Medrano, Dr. Sergio Muryán. Inscripción libre y gratuita, limitada a 120 participantes. INFORMES E INSCRIPCION: Secretaría de Educación Médica Continua de Swiss Medical Group: Tel. 5239-6010 o (15) 4947-8903, de Lunes a Viernes de 10 a 16 hs., o por correo electrónico a: vanesa.martin@swissmedical.com.ar; carlos.bruno@swissmedical.com.ar Invitados extranjeros: Dr. Jorge M. Balaguer (Chief, Cardiac Surgery Nashville VA Medical Center; Assistant Professor of Cardiac Surgery Vanderbilt University); Dr. Sary F. Aranki (Associate Chief of Cardiac Surgery Brighan & Woman´s Hospital Harvard Medical School) y Dr. Ricardo Levin (Clinical Professor of Cardiac Surgery Vanderbilt University). X Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia Society for Psychotherapy Research 25 y 26 de octubre de 2012 Universidad de Belgrano: Zabala 1853; C.A.B.A. Invitado internacional: Louis Castonguay, Phd (Pennsylvania State University). Sitio web para ampliar la información: http://www.psychotherapyresearch.org/ o por correo electrónico a: malenabraun@gmail.com La SPR es una organización científica internacional multidisciplinaria, que apoya el desarrollo del conocimiento en psicoterapia estimulando la comunicación entre los investigadores a través de sus reuniones científicas, conferencias y una revista. La Sociedad recibe investigadores de todas las profesiones, de todos los niveles de formación y de todas las orientaciones teóricas que estén interesados en el estudio científico de la psicoterapia. DESCUENTO PARA LECTORES DE ÆQUALIS La SPR ofrece la posibilidad de acceder a un descuento (precio prefencial para miembros de la Sociedad) en la inscripción de hasta 10 lectores que estén interesados en concurrir al Congreso. Para solicitarlo, deberán escribir antes del Martes 9 de octubre un correo a aequalis@swissmedical.com.ar, colocando en el asunto “descuento SPR” e incluyendo, en el cuerpo del mail, nombre completo, D.N.I., profesión/ especialidad y teléfono de contacto. 17 Programas Médicos Perspectivas innovadoras: la telemedicina Dr. Santiago Moreno Médico cardiólogo Coordinador de Programas Médicos Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada Según la American Telemedine Association, la telemedicina es el uso de información médica intercambiada de un sitio a otro a través de las comunicaciones electrónicas para mejorar el estado de salud. Otro término relacionado estrechamente es “telesalud”, que se utiliza como una definición más amplia de la asistencia sanitaria a distancia (que no siempre implica los servicios clínicos). La telemedicina abarca diferentes tipos de programas y servicios para el paciente. Por ejemplo: - Los servicios de referencia especializados: suele implicar a un especialista que ayuda a un médico generalista en la resolución de un diagnóstico. - Las consultas de pacientes que utilizan las telecomunicaciones para proveer datos médicos -que pueden incluir audio, imágenes fijas o en vivo- que contribuirán a definir un diagnóstico y plan de tratamiento. Por ejemplo, desde una clínica remota al consultorio de un médico. - El seguimiento del paciente a distancia utiliza dispositivos para recoger datos en forma remota y enviarlos a una estación de monitoreo para su interpretación. Se trata de la “telesalud en el hogar” y las aplicaciones pueden registrar un signo vital específico, tales como nivel de glucemia o ECG, entre otros. Estos servicios se pueden utilizar para complementar el de las enfermeras en domicilio. - La educación médica continua para profesionales de la salud y para grupos seleccionados en ubicaciones remotas. Críticas y fortalezas Si bien la crítica a la telemedicina podría ser la despersonalización de la práctica médica, por no estar presente el profesional, claramente uno de sus puntos más fuertes es la accesibilidad a la salud. Del mismo modo, en numerosas publicaciones se han dado muestras de la utilidad de la tecnología de la comunicación en el ámbito médico: cardiodesfibriladores y marcapasos que envían sus registros a una central permitiendo que ante una arritmia se actúe en forma rápida y efectiva; envío de mensajes automáticos a los teléfonos de los pacientes; dispositivos como el glucómetro, tensiómetro y espirómetro que se comunican al celular del paciente, enviando los datos a una base vigilada por una enfermera que ajustará el tratamiento si es necesario; charlas informativas a distancia vía internet, por mencionar sólo algunos. Programas médicos para diabéticos: ¿hacia una “telediabetología”? En La Rioja (España) se realiza una experiencia muy interesante: a través de un programa llamado “Conecta tu diabetes”, los pacientes diabéticos pueden auto-controlar su glucemia. El objetivo es que ellos mismos puedan integrar, a través de un programa y desde su domicilio, los datos de sus glucemias en su historia clínica electrónica. De esta forma, es posible que el paciente se sienta más activo en el control de su enfermedad y mejore la adherencia al tratamiento, a la vez que el profesional contará con información directa sobre las mediciones de la glucemia. A partir de la ampliación del Sanatorio de los Arcos, contaremos con un auditorio equipado para e-learning, lo cual posibilitará ofrecer nuevas charlas informativas a los pacientes adheridos a nuestros programas médicos. Si Usted desea orientar a sus pacientes a nuestros programas, puede brindarles nuestras vías de contacto: 0810-333-6800 Opción 4, de lunes a viernes de 9 a 20 hs. o por email a: programadeatencionmedica@swissmedical.com.ar 18 Algunas consideraciones sobre las “obesidades” Lic. Lidia Molas Psicóloga Programas de Salud Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada Desde el programa de reeducación alimentaria atendemos diariamente a muchas personas, todas ellas muy diferentes entre sí: extrovertidas, sociables, tímidas, reservadas.. su único rasgo común es que son personas que sufren de obesidad. Sin perder de vista las concepciones actuales sobre una etiología hereditaria familiar con componentes genéticos y ambientales, como psicóloga, me interesa indagar si existe una personalidad específica que predisponga, favorezca o determine esta enfermedad. Mucho se ha investigado en el campo de la salud mental al respecto, pero los hallazgos psicopatológicos en algunos obesos tienen poca relación con la noción popular de una “personalidad tipo” de éstos. El fenómeno de la obesidad puede darse en distintas personalidades y por causas diversas en cada caso, y si bien no se ha demostrado que exista un trastorno específico en la personalidad del obeso, encontramos mayor incidencia de trastornos psicológicos respecto de sujetos no obesos. En su obra “Eating disorders”, Hilde Bruch enfatiza la dificultad que tiene el obeso para identificar sus propias sensaciones, no pudiendo -tal vez como penosa herencia de una incapacidad empática materna, reiteradamente sufrida- distinguir hambre de saciedad, ni hambre de otras sensaciones que lo embargan cotidianamente. La consecuencia de esto es comer como respuesta a las emociones más diversas. Esta conducta, activa en el adulto, repite su trauma específico temprano: haber sido alimentado cuando manifestaba a su madre un estado cualquiera de tensión interna. Si se buscan factores comunes en las distintas personalidades, se encuentran construcciones subjetivas semejantes a la de los adictos, por lo que algunos autores hablan de una “personalidad adictiva”. Para el Dr. Máximo Ravenna, en dichas personalidades no solo se observan necesidades físico-químicas, sino también un estado emocional particular relacionado con factores químicos (neurotrasmisores y neuroreceptores) conectados a los sentimientos y necesidades biológicas de cada individuo.“La comida no es adictiva. Sí lo es la conexión del individuo con ella”. La obesidad expone a quien la padece a una larga lista de enfermedades (cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes) y a psicopatías como depresión y ansiedad, muchas veces asociadas a trastornos de la conducta alimentaria o distorsión de la imagen corporal. Los aspectos socioculturales complejizan aún más esta enfermedad. Actualmente vivimos en una sociedad “obeso-fóbica” para la que una persona obesa es, culturalmente, menos atractiva. Y esto trae consecuencias en la autoestima y en las relaciones interpersonales del enfermo. Por otra parte, los tratamientos restrictivos y los ciclos de pérdida y recuperación de peso intensifican los sentimientos de culpabilidad y vergüenza. Si a esto se suma el ser juzgado frecuentemente como una persona carente de voluntad o criticado por los fracasos, la presión social puede ser muy grande. Y no todos poseen la misma capacidad de elaboración. Así, según la historia personal y en combinación con los conflictos generados por un medio social hostil, la persona obesa podrá o no desarrollar una psicopatía. La multicausalidad hace compleja esta enfermedad a la vez que exige abordajes interdisciplinarios: tratamiento psicológico individual, grupo psicoeducativo y control médico-nutricional. Todos ellos en la dirección de encontrar alivio al sufrimiento, como así también y fundamentalmente, crear las condiciones para que el paciente pueda construir su propio deseo. Si Ud. desea orientar a sus pacientes al Programa, puede brindarles nuestras vías de contacto: 0810-333-6800 Opción 5, de Lunes a Viernes de 9:30 a 20 hs. programadeatencionmedica@swissmedical.com.ar 19 Convocatoria Premio Anual Qualitas-Swiss Medical 2013 Este año, el Premio se otorgará al mejor trabajo sobre: “TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO DEL CANCER DE RECTO BAJO” en homenaje al Dr. Alberto Laurence. Podrán presentarse los autores de trabajos efectuados en el país, inéditos o publicados con una antigüedad menor a un año y que no hayan sido premiados anteriormente. Cuando se trate de un solo autor, éste deberá ser médico. Si son varios los autores, podrán ser admitidos egresados universitarios no médicos, siempre que figure un médico como primer autor. El máximo de autores admitidos por cada trabajo es de seis (6). El premio consistirá en una suma de dinero y diplomas para el autor y colaboradores. El período de presentación de los trabajos se extiende hasta el 30 de noviembre de 2012. Beca Qualitas-Swiss Medical 2013 La Beca está destinada a médicos residentes en el país, argentinos o extranjeros, con no más de diez (10) años de egresados de universidades argentinas, y dirigida a estudios de investigación sobre “ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA GESTION DE LA DEMANDA VINCULADA A SERVICIOS DE SALUD”. La misma es de dedicación exclusiva e implica la obligación de trabajar 40 hs. semanales como mínimo. Se otorgará por concurso de antecedentes, pertinencia de la investigación a realizar y calidad metodológica de la misma. Si la labor del becario lo justificara por su excelencia, se podrá optar a un segundo período por igual lapso, en el año subsiguiente. La inscripción para optar por la beca se encuentra abierta hasta el 30 de noviembre de 2012. En ambos casos (Premio y Beca), el jurado estará constituido por el Comité Científico Qualitas Swiss Medical, siendo presidido por el Académico Dr. Fortunato Benaim e integrado por los Académicos Dres. Roberto Arana, Enrique Gadow, A. Miguel Larguía y Víctor Pérez. inscripción: Para informes relativos con la inscripción, los candidatos deberán dirigirse personalmente a la Dirección Médica de Qualitas: Arenales 1818, planta baja, Cap. Fed. o telefónicamente al 5239-7163/7164 de Lunes a Viernes entre las 12 y 18 hs. 20 Historia de la Medicina Los progresos de la Cirugía y las guerras un soldado al que se le había extendido la gangrena a la boca, ojo y pómulo derecho, haciendo de este modo, que su cara recuperara la forma. Y junto a otros cirujanos, completó unas 32 operaciones de cirugía plástica a soldados desfigurados. Dr. Claudio Zutelman Médico cirujano Jefe de Departamento de Cirugía Swiss Medical Medicina Privada Evitar la muerte por colapso pulmonar “La escuela de cirugía de guerra ha servido para generalizar rápidamente en toda la profesión, un caudal considerable de conocimientos, que, a la larga, no pueden hacer otra cosa que beneficiar la práctica quirúrgica de los tiempos de paz.” Coronel médico Condict W. Cutler Los progresos de la cirugía han estado estrechamente vinculados a lo largo de la historia, al rol que cumplieron los cirujanos en las guerras. Las teorías y prácticas que aplicaron para tratar las heridas de los combatientes en cada momento histórico, contribuyeron en gran medida al desarrollo las técnicas diagnósticas y de tratamiento que hoy conocemos. Y probablemente el contexto adverso de los campos de batalla, en los que se debían realizar toda clase de intervenciones, haya condicionado las características de estas técnicas. Antiguamente, los cirujanos eran conocidos como “los médicos de las heridas”. Desde la guerra de Troya cantada en la Ilíada -en la que se describen unas 165 heridas-, hasta la guerra de Irak y la operación “tormenta del desierto”, los cirujanos siempre han estado cerca de las batallas, dedicados a curar las heridas. Sólo por mencionar algunas de las innovaciones médicas producidas en guerras: se pasó de la cauterización de los vasos sanguíneos con hierros al rojo vivo o aceite hirviendo a ligar los vasos sanguíneos antes de la amputación; del trapo empapado con cloroformo –que era un bien escaso y no podía “desperdiciarse” por evaporaciónal inhalador. La cirugía plástica Gurdon Buck, considerado hoy el padre de la cirugía plástica moderna, rellenó con aparatos dentales y faciales, el hueso de Durante la Guerra Civil americana, Benjamin Howard, asistente de Cirugía, probó cerrar las heridas de tórax con suturas metálicas y capas alternas de fibra de algodón o vendas y unas gotas de colodión - que creaba una película adhesiva al secarse- inventando así un sellado hermético, que luego se convirtió en el tratamiento estándar de su tiempo para evitar el colapso pulmonar. Antes de su experimentación, estos pacientes iban a una muerte segura por no poderse contrarrestar las diferencias de presión. El sistema de ambulancias Para poner a salvo al herido y al cirujano que lo debía curar, se necesitaban sistemas logísticos que permitieran una rápida y segura evacuación hasta lugares fuera de peligro. Es así que surgió el sistema de ambulancias, invención que se le adjudica al cirujano en jefe de los ejércitos napoleónicos en las campañas de Egipto y Rusia. Pasado y presente Aunque sería deseable que pronto en el mundo no tuviera que existir la cirugía de guerra, es interesante destacar que actualmente, esta tiende a realizarse de la forma más cercana posible a como se hace en la práctica civil. El tratamiento, la decisión operatoria y la elección de la técnica más adecuada han sido protocolizados (por ejemplo, la OTAN editó un manual sobre cirugía de guerra de urgencia) y las consultas a distancia o la “telecirugía” brindan un importante apoyo. Lo cual muestra que el avance del conocimiento médico, producido aún en contextos extremos, no olvida su fin último, que es aliviar el dolor de un ser humano. 21 Sección cultural Caleidoscopio * COLUMNISTA INVITADA: Lic. Gabriela Correa Supervisora de Centro Obstétrico (turno tarde) Sanatorio de los Arcos Amo mi trabajo, la música, la pintura, el arte en general. No tomo la expresión artística como un “cable a tierra”, para mí es algo más que eso, porque me genera algo bello. Me fascina ver el lienzo en blanco, anticipar que ahí voy a poner mis colores, sentir una cierta expectativa sobre empezar a crear algo. Por eso, iniciar una pintura, es siempre una oportunidad para aprender, no una amenaza. Pinto desde que tenía cinco años, siempre me llamaron la atención los colores. Un punto de cada color: esa fue mi primera obra… y todavía la conserva mi mamá! Reseña de Libro Por: Alma Vanina Estrella * Recta final Ricardo Becher Duermevela, (el asunto), Milena Caserola 334 págs. + DVD: “Ricardo Becher, Recta final” (*) 22 Dos años de internación en un geriátrico, para un creador lúcido y rebelde, pueden ser la oportunidad para contar(se) una vida en el momento de la “recta final”. Por aquellos días, el autor de este libro póstumo, era algo más que un octogenario enfermo encerrado en una jaula, así que decidió escribir mientras sentía y pensaba. Y (¿sin querer?) terminó escribiendo varios libros en uno, o muchas cosas Siempre estudié y trabajé mucho, especializándome en Salud. Hace unos años, ya con un trabajo mejor establecido, decidí retomar la formación en pintura en el taller de Marco Otero. En muy pocas clases, este maestro me guió y orientó para poder ir encontrando un estilo. Y todo fue muy rápido. “Un buen pintor debe hacer siempre lo mismo” o “hay que pintar todos los días” son frases que me ha dicho y siguen resonando en mi cabeza como verdaderas enseñanzas. Y siempre ha sido muy importante el apoyo de Claudio, mi novio, que con su música me inspira y estimula a pintar. Revolución (2012) acrílico s/tela 80 cm x 1 m Elijo el arte abstracto porque me permite expresar sentimiento puro, y porque creo que luego, la obra queda ahí, abierta, siempre a la espera de un espectador que se entregue a “completar” el sentido. Suelo pintar muy rápido y disfruto mucho todo el proceso. Como técnica, utilizo una combinación de acrílico sobre tela, aerosol y diarios -que pego y despego para marcar bordes-. Mi método es abstraerme, podría decirse que “me voy del mundo” cuando estoy pintando... Música X / Sinfonía N 9, Beethoven (2012) acrílico y aerosol s/tela 80 cm x 1 m en simultáneo: una novela, el diario de una persona que espera la muerte, una reseña detallada sobre la vida en las instituciones geriátricas, el testimonio de un cineasta de culto, un ensayo sobre el proceso creativo, y hasta un repertorio de haikus, entre otras que se puedan seguir encontrando ahí mismo. Tal vez porque Ricardo Becher fue él mismo, muchos, como director de cine, músico, escritor, docente, hombre apasionado. Sin otra trama más que la de escribir mientras se esté con vida, y con una genuina prosa espontánea, va llevando al lector a conocer ese identikit del infierno -así llama al geriátrico- y los personajes que elige entre el rebaño de vejestorios sordos y desquiciados al que afirma no pertenecer. Lo hace con ingenio y un humor Música V/ Sinfonía 40 M./ Primavera (2012) acrílico s/tela 60 x 80 cm forzosamente cruel, sobreponiéndose a la monotonía de esa temporalidad propia del estar internado (la que se funda en las propias sensaciones). Se trata de una novela que convive y se entrelaza con una crónica despiadada, más de un envejecer que de la vejez, más de un transcurso que de un estado. (*) El libro viene acompañado por un documental realizado por uno de sus discípulos y amigos, el director Tomás Lipgot. S0353 Soy una melómana que pinta cuadros. Eso quiere decir que, para mí, la música es pintura, porque yo escucho los sonidos y al mismo tiempo los puedo ver como si fueran colores. Esta es una capacidad maravillosa, de la que habló por ejemplo, el pintor ruso Kandinsky, uno de los más conocidos “sinestésicos” del mundo del arte. Para él, el color bermellón sonaba como una tuba, y una línea era una melodía. Decía que había que “componer transgrediendo el límite de las artes particulares” para poder hacer y comprender el arte como un “todo”. 23 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ORGANO DE CONTROL - 0800-222-SALUD (72583) - www.sssalud.gov.ar - RNEMP N°: 1332