Alumnos promotores de la cultura de la legalidad en

Anuncio
Alumnos promotores de la
cultura de la legalidad en
Veracruz
Elvia Molina Candiani
Roberto Salgado Purata
Víctor Manuel López Hernández
Enrique Calderón Aguirre
Laura Citlalli Morales Aparicio
David Gabriel Romero Espíndola
Alumnos promotores de la cultura de la legalidad en
Veracruz es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento
El libro
de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana.
1
Alumnos promotores de la cultura de la legalidad en Veracruz
El libro
Santillana por el siguiente equipo:
fue elaborado en Editorial
Edición: Eleonora Achugar Díaz
Coordinación editorial: Roxana Martín-Lunas Rodríguez
Diseño de interiores: Mauricio Gómez Morin Fuentes, José Francisco Ibarra Meza, Rocío Echávarri Rentería, Tania Rendón López y
Carlos Arturo Vela Turcott
Diseño de portada: José Francisco Ibarra Meza
Investigación iconográfica: María Luz Casal
Ilustraciones: Ricardo Ríos Delgado y Gustavo Cárdenas
Fotografía: Jorge González, p. 28, Parque Cardel (Foto: Jorge Andrés Hernández); p. 45, Príncipes Felipe y Margarita de Bélgica con
sus hijos (Copyright: Oliver Polet/Corbis); p. 56, Cumbre Tajín (Foto: Archivo Proceso); p. 64, Estadio Beto Ávila (Foto: biólogoleonardo);
Palacio Municipal de Tlacotalpan (Foto: Ralph Lanse71); p. 76, Asamblea Legislativa de Veracruz (Foto: Carlos Tischler/Procesofoto/Veracruz);
p. 80, Calle de Minatitlán (Copyright: Danny Lehman/Corbis); p. 81, Campo de futbol Floresta (Foto: El jarochito); p. 96, Localidades
marginales (Copyright: Keith Dannemiller/Corbis); p. 92, Juicio al ex líder serbiobosnio Radovan Kavadzic (Copyright: Jenny Lampen/epa/
Corbis); p. 111, Taxis (Foto: Carlos Tischler/Procesofoto); Archivo Santillana
Diagramación: Braulio Morales Sánchez y Guillermo Fernando Sánchez Vázquez
6ajbcdhegdbdidgZhYZaV
XjaijgVYZaVaZ\Va^YVYZc
KZgVXgjo
:ak^VBda^cV8VcY^Vc^™GdWZgidHVa\VYdEjgViV
K†XidgBVcjZaA‹eZo=Zgc{cYZo™:cg^fjZ8VaYZg‹c6\j^ggZ
AVjgV8^iaVaa^BdgVaZh6eVg^X^d™9Vk^Y<VWg^ZaGdbZgd:he†cYdaV
Elvia Molina Candiani
Roberto Salgado Purata
Víctor Manuel López Hernández
Enrique Calderón Aguirre
Laura Citlalli Morales Aparicio
David Gabriel Romero Espíndola
Editora en Jefe de Secundaria: Roxana Martín-Lunas Rodríguez
Gerencia de Investigación y Desarrollo: Armando Sánchez Martínez
Gerencia de Procesos Editoriales: Laura Milena Valencia Escobar
Gerencia de Diseño: Mauricio Gómez Morin Fuentes
Coordinación de Arte y Diseño: José Francisco Ibarra Meza
Coordinación de iconográfia: Germán Gómez López
Digitalización de imágenes: María Eugenia Guevara Sánchez, Gerardo Hernández Ortiz y José Perales Neria
Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Benito Sayago Luna y Manuel Zea Atenco
La presentación y disposición en conjunto de cada página de Alumnos promotores de la cultura de la legalidad en Veracruz son
propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico,
incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
D. R. © 2008 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V.
Av. Universidad 767
03100, México, D. F.
ISBN: 978-607-01-0045-1
Primera edición: septiembre, 2008
Miembro de la Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802
Impreso en México
2
>PRESENTACIÓN
El libro Alumnos promotores de la cultura de la legalidad en Veracruz se diseñó con el objetivo de que
ustedes, los estudiantes, puedan llegar a convertirse en verdaderos promotores de la cultura de la
legalidad en nuestra entidad federativa, al obtener las herramientas necesarias para desarrollar sus
competencias ciudadanas y para la vida. Es decir, se espera que asuman una actitud de conocimiento,
respeto y fomento a las leyes, para fortalecer el Estado de derecho y lograr una convivencia armónica
con los demás integrantes de la sociedad.
La realización de las actividades propuestas en el libro les permitirá reconocer las características que
los distinguen como seres únicos, así como los factores que influyen en la formación de su concepto
de sí mismos y de su autoestima. De igual manera, podrán trabajar en el conocimiento, la promoción,
la práctica y el respeto de los derechos humanos; promoverán el desarrollo de sus competencias para
prevenir situaciones de riesgo; identificarán los valores que favorecen la vida democrática; valorarán
el apego a las normas, leyes y costumbres; ejercerán el derecho de integrarse a la sociedad por medio
de una convivencia incluyente y equitativa, y serán conscientes de las responsabilidades que deben
asumir ante sí mismos, su familia, la comunidad y la sociedad en general.
En cada bloque desarrollarán, en equipo, las distintas etapas del proyecto comunitario que organizarán junto con el grupo, para que reafirmen lo que han aprendido y presenten, al finalizar el ciclo
escolar, un producto que beneficie a la comunidad a la que pertenecen. Además, afianzarán sus propósitos personales al realizar, a lo largo de cada bloque, un proyecto de vida con el cual aplicarán los
temas aprendidos en la asignatura.
Su aprendizaje será práctico, ya que la forma de abordar los temas de la asignatura es mediante un
taller vivencial, es decir, con actividades individuales y colectivas, cuyo fin principal es que desarrollen
habilidades que les permitan integrarse a la sociedad y participar en la vida cívica, social, democrática
y apegada a la legalidad.
Para lograr dicho aprendizaje es importante que se realice una evaluación y, para ello, se sugiere que
empleen el portafolio de evidencias, conformado por una bitácora, el resultado de las actividades
que realizarán en los bloques, y el producto del proyecto comunitario, entre otros elementos que representen la solución a problemas escolares y sociales.
Recuerden que los temas que tratarán son parte de su vida cotidiana o de fenómenos sociales, y que
éstos les permitirán aprender de manera sencilla y amena, esperando en todo momento que puedan
alcanzar un desarrollo como ciudadanas y ciudadanos veracruzanos.
El libro está diseñado para convertirse en su compañero, disfrútenlo.
Los autores
3
> ESTRUCTURA DE TU LIBRO
> ENLACE
> ¡Bienvenidos al trabajo de cultura de la legalidad!
¡Bienvenidos a esta nueva asignatura: Alumnos promotores de la cultura de la legalidad en Veracruz! Quizá pienses que
ésta es una materia completamente nueva para ti, pero poco a poco verás que trata asuntos que te son conocidos. Por
eso, antes de comenzar con las actividades del primer bloque, queremos proponerte que reflexiones sobre lo que ya
sabes acerca de los contenidos que tratarás en este libro.
ENLACE
Vamos a conocernos
El propósito de esta actividad es que comiences a conocer a aquellos que te acompañarán durante tu trabajo en este
ciclo escolar, para empezar a convivir de manera armónica. Necesitarás hojas de papel del mismo tipo y tamaño.
• Repartan las hojas entre todos los compañeros y compañeras del grupo.
Comencemos por lo que te es familiar: tu persona. Seguramente recordarás las actividades que desarrollaste en la escuela primaria para aprender a conocerte y recordar parte de tu vida. Iniciaremos retomando esos y otros conocimientos,
para que puedas responder a las preguntas que todo ser humano se hace en algún momento de su vida: ¿quién y cómo
soy?, ¿por qué soy como soy?
Hola, soy…
En estas páginas encontrarás actividades con las que realizarás,
junto con tu grupo, un breve repaso de algunos de los aprendizajes que adquiriste en la primaria, los cuales podrás utilizar en
esta asignatura.
• Escribe en tu hoja cinco cosas que te gusten mucho y que sean muy importantes para ti, y cinco cosas que no te
gusten nada. Ten en cuenta los siguientes elementos: comida, personas, colores, tipo de películas, música, lecturas,
deportes, actitudes de los demás para contigo, entre otras posibilidades. El docente también puede participar como
un integrante más del grupo, y así permitir que los estudiantes lo conozcan.
Esta actividad busca que te presentes al grupo y expliques cuáles son las principales características de tu personalidad.
• Asegúrate de que nadie lea lo que escribiste. Dobla tu hoja y entrégasela al maestro o la maestra, quien reunirá todos
los papeles y luego los desordenará, como si estuviera barajando naipes.
• Elabora, en una hoja de papel, un diagrama como el siguiente y complétalo con tu nombre real o con el que te gusta
que te llamen, y una descripción de cómo eres físicamente, cómo es tu carácter, qué opinas de ti mismo, y qué estás
dispuesto a hacer para superarte y ser mejor persona ante ti mismo y ante los demás.
• Cuando las hojas estén en desorden, toma una de ellas, sin ver lo que tiene escrito, y escucha a tu maestro o maestra
leer en voz alta el contenido.
Hola, yo soy:
Pienso que soy:
• Tú y los demás integrantes del grupo deberán adivinar quién escribió ese contenido. El autor o autora del texto no
deberá intervenir.
• Tras varios intentos, el profesor o la profesora volverá a leer el texto y, en ese momento, la persona que lo escribió
deberá identificarse.
Físicamente soy:
Mi carácter es:
• Repitan la misma dinámica hasta que puedan identificar a los autores de cada hoja y, con ello, tener una mejor idea
de quiénes y cómo son sus compañeros y compañeras del grupo.
• Al finalizar la actividad, podrás incluir en tu hoja tu nombre y un dibujo o una fotografía tuyos, para que el docente
comience a elaborar tu expediente personal para la asignatura.
• Elabora una copia a continuación, para tener tu propio registro y analizar, al final del ciclo escolar, los cambios que
has experimentado.
Estoy dispuesto a:
Nombre:
• Recorta y pega, con cinta adhesiva, el dibujo en tu pecho (o sostenlo a esa altura) y pasea por el aula para compartirlo
con el grupo y el docente.
• Intercambia tu dibujo con algunos de tus compañeros y compañeras, y completa los suyos con un comentario de lo
que te guste más de su descripción. Procura escribir palabras que ayuden a todos a ser mejores personas.
Pega aquí tu foto
o dibuja tu
autorretrato
• Si lo desean, pueden guardar los dibujos y, al término del ciclo escolar, revisarlos para analizar qué características
han cambiado.
8
>BLOQUE 1
Me gusta
No me gusta
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
Enlace
Enlace
9
> Propósitos
Este bloque tiene como propósitos generales que las y los alumnos:
• Reconozcan que sus características como seres sociales, su pertenencia a una familia, a la comunidad escolar y a la
sociedad son factores que les ayudan a construir el concepto de sí mismos.
• Se identifiquen como personas autónomas conscientes de sus acciones y consecuencias de sus actos.
• Valoren la influencia que ejerce en su persona el pertenecer a un grupo social y a un territorio como el de Veracruz.
• Valoren la pertenencia a una familia y los lazos que los vinculan.
• Identifiquen la influencia que ejercen los medios de comunicación en su forma de vida desde una visión crítica.
ENTRADA DE BLOQUE
> Lo que aprenderás
Tema 1. Factores que influyen en la identidad personal.
• Autoconcepto y autoestima.
• Identidad personal y autonomía.
• Influencia del medio social en la identidad personal de los jóvenes veracruzanos.
Comprenderás que la autoestima es una valoración que se desarrolla en función de las condiciones del medio, y las capacidades
y cualidades propias.
Tema 2. Mi familia.
• Identificar mis orígenes, sentido de identidad y pertenencia familiares.
• Acciones para fomentar las relaciones armónicas con mi familia.
• Valores que se fomentan en la convivencia y comunicación familiar.
Comprenderás la importancia que tienen los otros en la conformación de tu identidad y, por lo tanto, de saber elegir con quiénes te identificas.
Tema 3. La comunidad en la que vivo.
• Características de la comunidad donde vivo: Servicios públicos con los que cuenta, espacios de convivencia, grupos con los que
convivo y su influencia en mi desarrollo personal.
• Instituciones que participan en su mejoramiento: Gobierno, asociaciones, junta de vecinos, etcétera.
Valorarás positivamente tu pertenencia a distintos grupos sociales.
Tema 4. Los medios de comunicación y mis decisiones.
• La influencia de los medios de comunicación (radio, televisión, medios impresos, video-juegos e Internet) en la definición
de gustos, afinidades, hábitos, actitudes, personalidad y el desarrollo del pensamiento crítico.
Investigarás acerca de los medios de información.
Iniciando “Mi proyecto comunitario”.
• Características del proyecto comunitario.
• Elección del tema.
• Iniciando el proyecto.
Desarrollarás la capacidad para hacer proyectos y llevarlos a cabo.
Plantearás y llevarás a buen término planteamientos en la resolución de problemas.
Expresarás verbalmente información personal.
> Practicando el intercambio de ideas iniciales
• Lee nuevamente el título de este bloque de estudio y los propósitos.
• En equipos de cuatro integrantes, revisen las imágenes de la página anterior y comenten:
– ¿Cómo describirían a las personas de las fotografías?
– ¿Cuáles son las principales características de la identidad de los jóvenes veracruzanos?
• En el grupo, lean la sección “Lo que aprenderás” y comenten:
– ¿Cuál es la importancia de conocer los factores que influyen en la identidad personal?
– ¿Cómo se relaciona la identidad personal con la asignatura Alumnos promotores de la cultura de la
legalidad en Veracruz?
12
Estas dos páginas dan comienzo a cada uno de los cinco bloques
del libro. En ellas encontrarás el número y el título del bloque,
así como un listado de los propósitos generales y los temas que
estudiarás. Por último, se incluye una serie de preguntas mediante las cuales se espera que reflexiones sobre tus conocimientos
previos en relación con los temas que trabajarás en el bloque.
13
>PARA
COMENZAR
¿Qué competencias
ejercitaremos
en este bloque?
• Competencias ciudadanas: empatía
y adopción de la perspectiva social,
autorregulación, ejercicio responsable
de la libertad, y uso de las reglas y las
convenciones sociales para moderar
la conducta y autoevaluarse.
• Competencias para la vida: actuar con
juicio crítico frente a las normas y reglas básicas de convivencia, construir
una personalidad sólida que resista a
las presiones sociales.
PARA COMENZAR
En esta sección se incluyen un panorama de la temática general del
bloque, algunas preguntas que te permitirán predecir los contenidos
que trabajarás, así como una explicación de las competencias ciudadanas y para la vida que adquirirás con el desarrollo de las actividades.
Para aprender más
La prevención implica las acciones de
preparación o disposición que se realizan anticipadamente para evitar un riesgo o llevar a cabo alguna actividad.
“Una cualidad de la justicia es hacerla pronto y sin dilaciones; hacerla esperar es injusticia”.
Jean de La Bruyère,
duque de Borbón y escritor francés del siglo XVI.
www.abc.es/hemeroteca/resultados/saturno
(5 de agosto de 2008).
Al llegar a la escuela secundaria, estás en plena adolescencia, desarrollándote
psicológica, sexual y afectivamente. Esta etapa, llena de cambios y altibajos,
es fundamental para la formación de tu personalidad y para la adquisición de
nuevos conocimientos. Es por eso que, con el apoyo que puedes encontrar
entre tus compañeros, compañeras y docentes, adoptando una actitud crítica
y tomando decisiones informadas, podrás aprender a prevenir situaciones de
riesgo. Este aprendizaje implica que identifiques las características de las situaciones a las que te enfrentas y ejercites tu libertad de manera responsable,
es decir, asumiendo las consecuencias de tus actos.
Uno de los principales objetivos de la asignatura Alumnos promotores de la
cultura de la legalidad en Veracruz es desarrollar diversas actividades que te
permitan adquirir los elementos necesarios para que, a través de la discusión
y el análisis, puedas tomar decisiones que te beneficien, en el ámbito
personal y colectivo, y con ello mejorar tu convivencia y desempeño
dentro de la sociedad en la que vives.
En este sentido, el trabajo que llevarás a cabo a lo largo de este bloque
te ayudará a reconocer y enfrentar situaciones de riesgo, así como a desarrollar acciones de prevención, con
las cuales podrás colaborar a la construcción de una cultura de la legalidad que favorezca la convivencia
armónica en tu comunidad.
4.1. Las campañas de difusión colaboran a
la prevención de las situaciones de riesgo.
Preguntas para andar…
• ¿Cómo explicarías los términos delito y corrupción?
• ¿Qué pueden hacer los jóvenes como tú para prevenir la delincuencia?
• Si fueras un funcionario público, ¿qué harías para evitar las prácticas de corrupción?
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
>TEMA 2
Derechos humanos
Los derechos humanos son el conjunto de facultades inherentes a las personas, es decir, propias de todos los individuos desde que nacen, sin distingo de
religión, raza, edad, sexo, condición social o ideología. La protección y las posibilidades de realización de los derechos humanos son indispensables para el
desarrollo integral de todo individuo. Estos derechos, establecidos en nuestra
Constitución y en leyes nacionales e internacionales, deben ser reconocidos,
respetados y garantizados por el Estado.
Los derechos humanos como principios básicos
para el desarrollo de las personas
Los derechos humanos fundamentales son aquellos que posibilitan las condiciones básicas con las que todo individuo debe contar para desarrollarse y vivir
de manera digna.
Algunas de esas facultades son: el derecho a la vida, la integridad física, la salud,
la libertad, la seguridad jurídica, la igualdad, el trabajo, la vivienda digna, la
petición (acudir a cualquier autoridad para pedirle determinada actuación),
la información, la intimidad, la libertad de profesar la fe, la libertad de asociación y reunión, el acceso a la justicia y el derecho a contar con un ambiente
sano, entre otras.
Para pensar un poco más…
La Revolución Francesa (1789-1799) terminó con la monarquía absoluta y proclamó la República, instaurando un modelo
de Estado democrático donde la burguesía y las clases populares se convirtieron en la fuerza política dominante en
el país.
El desarrollo de estos acontecimientos y la influencia de la Ilustración (movimiento intelectual que renovó las ideas
imperantes en las ciencias, la filosofía,
la política y la sociedad en general, dándole un lugar destacado al papel de la
razón) determinaron que el 27 de agosto
de 1789 se publicara la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Estableciendo los principios de libertad,
igualdad y fraternidad, este documento
afirmaba que todos los seres humanos
son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos.
90
Para comenzar
En estas páginas se presentan los temas del bloque mediante lecturas y diversos tipos de
actividades. Los temas y subtemas del bloque, y el tipo de trabajo que realizarás están
debidamente identificados con distintos colores que te servirán de guía.
Además se incluyen recuadros que te ayudarán a rescatar lo que sabes del tema (Preguntas
para andar…), a conocer las competencias que desarrollarás (¿Qué competencias ejercitaremos en este bloque?), a comprender palabras desconocidas (Glosario), a reflexionar (Para reflexionar…), a organizar la información (Graficando el pensamiento), a trabajar con las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Para trabajar con las TIC…), a
conocer pensamientos de personajes ilustres y otros datos complementarios (Para aprender
más y Para pensar un poco más…), a realizar un trabajo en equipos (Para hacer la cultura
de la legalidad), a leer otras fuentes (Para el arte de leer…), a realizar trabajo transversal (Para trabajar con otras asignaturas)
y a dar continuidad a los temas (Para avanzar más…).
Actividad 3: Derechos humanos
El propósito de esta actividad es que analices tu conocimiento de los derechos
humanos y reflexiones en torno a su influencia en el desarrollo de las personas.
• Trabaja junto con un compañero o una compañera del grupo y completen
la siguiente tabla indicando qué derechos humanos están representados
en las imágenes.
Derechos humanos
• Con base en la actividad anterior, elabora en tu cuaderno una frase que
resuma qué son los derechos humanos.
Derechos humanos
4
47
>PROYECTO COMUNITARIO
Iniciando "Mi proyecto comunitario"
PROYECTO COMUNITARIO
Características del proyecto comunitario
Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer
las necesidades más urgentes de una colectividad. Los responsables de su desarrollo suelen ser, fundamentalmente, quienes forman parte de la comunidad, puesto que son las personas que conocen mejor la situación de ésta.
La intención de los proyectos comunitarios es atender los requerimientos de
los grupos en los que convives (familia, escuela y sociedad), y para ello las
personas toman en consideración los planes de desarrollo familiar, escolar o
social, ya sea del municipio o del estado.
En esta sección se desarrollan las distintas etapas del proyecto comunitario que realizarás, junto con el grupo, en los cinco bloques del libro.
Este tipo de proyectos aplican métodos y técnicas de investigación adecuados
al caso o al problema de estudio; entre ellos se pueden mencionar los siguientes: recabar y organizar información, registrar los datos (en reportes, gráficas,
carteles, trípticos, periódicos murales, guiones de radio, cine, televisión o teatro, etcétera), presentar el material elaborado, y llegar a resultados que contribuyan a la solución del problema de la colectividad.
El proyecto comunitario contempla la investigación de campo, basada en
entrevistas, encuestas y otro tipo de técnicas, y la documental, que implica
indagar en libros, revistas, periódicos, reportajes de radio o televisión, y en
Internet, entre otras fuentes. Las etapas que conforman un proyecto comunitario son las siguientes:
Para aprender más
• El principal objetivo del trabajo por
proyectos es que los estudiantes, al
enfrentarse a un problema o una tarea
que constituya un desafío, aprendan
a utilizar los conocimientos, las habilidades y las estrategias adquiridos
previamente en situaciones similares,
o alcancen y desarrollen nuevas maneras de lograr la meta propuesta.
1.
2.
3.
4.
5.
Planeación
Organización
Realización
Demostración
Evaluación
>INTEGREMOS
En esta sección recapitularás los conocimientos que adquiriste a lo largo de tu trabajo en este bloque.
• Analiza la relación que existe entre las siguientes palabras clave:
Delito
Corrupción
Factores de riesgo
Impunidad
1.13. Existen diversos problemas que
pueden abordarse en un proyecto
comunitario; la falta de infraestructura en
las escuelas es uno de éstos.
Denuncia
Valores
Cultura de la legalidad
• Completa el esquema que se presenta a continuación de acuerdo con la relación que existe entre las palabras del
recuadro anterior.
32
Proyecto comunitario
INTEGREMOS
GRAFICANDO EL PENSAMIENTO
En esta sección realizarás distintos tipos de actividades en las que podrás repasar los
principales aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del bloque.
• Escribe un breve texto donde argumentes tu punto de vista acerca de cuál es tu papel, como ciudadano, para
prevenir el delito y colaborar en la promoción de una cultura de la legalidad en Veracruz.
116
Integremos
>UNA NUEVA ACTITUD
Línea del tiempo y proyecto de vida
El propósito de esta actividad es que identifiques las características de un proyecto de vida, y las apliques como marco referencial para que te guíe y oriente en la toma de decisiones y el logro de las metas que marcarán el rumbo de tu existencia.
• Diseña una línea del tiempo de tu vida, iniciando con el registro de tu nacimiento y las fechas más importantes, hasta
concluir en el momento de tu ingreso a la secundaria.
UNA NUEVA ACTITUD
Nacimiento
Secundaria
• Enriquece la línea de tiempo con fotografías, dibujos o reseñas de los hechos más importantes de tu vida.
• Averigua qué son las metas a corto, mediano y largo plazos.
• Escribe un ejemplo de cada tipo de meta. Observa:
Meta a corto plazo: quisiera terminar con mis tareas el viernes en la tarde, para ir al futbol en la mañana del sábado.
Meta a mediano plazo:
La última sección de cada bloque está diseñada para que reflexiones, con ayuda de un
proyecto de vida, en torno al impacto que tendrán los aprendizajes alcanzados en cada
bloque, sobre tus actitudes y tu vida escolar y cotidiana.
Meta a largo plazo:
• Planea un proyecto de vida para realizarlo durante el ciclo escolar. Para ello, elabora un calendario, de tal manera
que al final de cada bimestre hagas una evaluación de las metas a corto y mediano plazos propuestas para ese periodo, y registres tus logros en los ámbitos educativo, familiar y social. El objetivo es que al concluir el ciclo escolar
tengas claro lo que lograste respecto a las metas que te trazaste.
• Comienza tu proyecto de vida eligiendo una meta a corto plazo y realizando un compromiso para cumplirla. Para
ello, te proponemos que completes el siguiente contrato de compromiso personal contigo mismo:
Mi compromiso a corto plazo
Yo ______________________________________, en mi completo uso de razón,
por este medio declaro mi intención de lograr la siguiente meta a corto plazo
antes de ______________________ o a más tardar el día _______________ .
Mi meta es: _______________________________________________________.
Para lograr esta meta, cumpliré los siguientes objetivos:
1.
Para aprender más
2.
• Una meta se define como una acción,
objeto o emoción que una persona
quiere y hace lo posible por lograr.
La energía debe estar dirigida hacia el
logro de la meta para que ésta pueda
cumplirse con mayor facilidad.
3.
Firma :
Testigo:
Fecha:
El establecimiento de metas es una parte extremadamente importante del proceso de planeación de la vida. Pero no
se desalienten, algunos adolescentes no logran esta habilidad sino hasta años posteriores; lo que sí es seguro es que lo
aprendido, antes o después, será de un gran valor para el resto de sus vidas.
Una nueva actitud
El número de habitantes que hay en Veracruz ubica a la entidad en el tercer lugar en el nivel nacional. Observa la
siguiente tabla comparativa y la gráfica con la distribución por edad y sexo en la entidad.
39
Tabla 1. Número de habitantes por entidad federativa
Lugar en
el nivel
nacional
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Entidad Federativa
Estado de México
14 007 495
8 720 916
7 110 214
Jalisco
6 752 113
Puebla
Guanajuato
Chiapas
5 383 133
4 893 812
4 293 459
Nuevo León
4 199 292
Michoacán de Ocampo
3 966 073
Oaxaca
Chihuahua
Guerrero
Tamaulipas
3 506 821
3 115 202
2 844 469
Sinaloa
2 608 442
Coahuila de Zaragoza
2 495 200
Sonora
2 410 414
2 345 514
1 989 969
Yucatán
1 818 948
Querétaro
1 509 117
1 367 692
Aguascalientes
Nayarit
Campeche
Colima
Baja California Sur
Población total de los Estados Unidos Mexicanos
15 - 29 años
0 - 14 años
6.2
9.4
12.0
15.6
1.4
3.6
6.8
10.9
13.5
15.1
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
1 598 139
Zacatecas
Tlaxcala
1.2
3.3
45 - 59 años
30 - 44 años
1 612 899
Durango
Quintana Roo
75 años y más
60 - 74 años
2 394 861
Hidalgo
Tabasco
Morelos
Gráfica 2. Habitantes de Veracruz por edad y sexo
3 241 444
3 024 238
Baja California
San Luis Potosí
ANEXOS
Habitantes
(año 2005)
Distrito Federal
Veracruz de Ignacio de la Llave
En estas páginas encontrarás información sobre Veracruz y algunos temas desarrollados
en los diversos bloques del libro: la diversidad lingüística y cultural del Estado, la delincuencia juvenil, y los programas que se desarrollan en la entidad para apoyar la cultura
de la legalidad.
1 135 309
1 068 207
1 065 416
949 684
754 730
567 996
512 170
103 263 388
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
> BIBLIOGRAFÍA
Para estudiantes
152
Anexo 1
Adolescencia y curso de vida, Consejo Nacional de Población, México, 1999.
Alegret, Joana. Adolescentes: relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo, Graó, Barcelona, 2005.
Crespo, Alcocer y otros. Eligiendo mi carrera. Un proyecto de vida, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2003.
Desarrollo integral del adolescente, superación personal. Tú puedes trazar tu propio destino (17 a 19 años), Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia, México, 1990.
Hernández, A. Derechos Humanos, democracia y desarrollo. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal,
México, 2006.
Rodríguez Zepeda, Jesús. Estado de derecho y democracia, Instituto Federal Electoral, México, 2001 (Cuadernos de
divulgación y cultura democrática, 12).
Vigía de los derechos de los niños y la adolescencia mexicana, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), Consejo Consultivo de México, México, 2006.
Para el docente
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera. B. Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos, Editorial Popular, Madrid, 1996.
Alvarado Martínez, I. Análisis de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Porrúa, México, 2004.
Cascón Soriano, Francisco. La alternativa del juego I y II: juegos en educación para la paz, Finita, México, 1990.
Díaz-Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una
interpretación constructivista, McGraw-Hill, México, 2004.
Gil, Fernando y otros. La enseñanza de los derechos humanos, 30 preguntas, 29 respuestas y 76 actividades, Paidós,
Barcelona, 2001.
Latapí Sarre, Pablo. El debate de los valores en la Escuela Mexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.
Programa de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria (PACAEP). Módulos pedagógicos y práctica
docente, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Secretaría de Educación Pública, México, 1996.
Rodríguez Estrada, Mauro. Mil ejercicios de creatividad clasificados, McGraw-Hill, México, 1994.
Yo y mi sociedad. Guía para el docente. Formación humana para una cultura de la legalidad, Secretaría de Educación
de Guanajuato, Guanajuato, 2006.
Sitios de Internet
En las últimas páginas del libro se sugieren obras impresas y direcciones electrónicas
de Internet en las que tú y tu docente pueden consultar información relevante para
la asignatura.
• Declaración Universal de Derechos Humanos: www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh.htm
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz: www.cedhveracruz.org
• Comisión Nacional de Derechos Humanos: www.cndh.org.mx
• Ley de Responsabilidad Juvenil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave: www.ordenjuridico.gob.mx/
Estatal/VERACRUZ/Leyes/VERLEY45.pdf
• Legislación prehispánica en México: blip.tv/file/441945
Videos
• ¿En qué consiste la buena vida? Madrid: ATEI, [199-]. 1 video (VHS) (30 min). Solicitar en Biblioteca Nacional de
maestros, con los números: 703717, 703717, 703717.
• ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Madrid: ATEI, 2004. 1 video (VHS) (30 min). Solicitar en Biblioteca Nacional
de Maestros, con el número: 704299.
• ¿Qué hago yo? Madrid: ATEI, 2000. 1 video (VHS) (60 min). Solicitar en Biblioteca Nacional de Maestros, con el
número: 703416.
• A una muchacha que se le voló al alcohol. Medellín: ATEI, [199-]. 1 video (VHS) (30 min). Solicitar en Biblioteca
Nacional de Maestros, con el número: 701947.
• Los popolucas. Videoteca escolar de SEP. No. A/MP/07.
• Videos de actividades del Instituto de la Juventud Veracruzana.
portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=816,4010745&_dad=portal&_schema=PORTAL
• Videos y juegos interactivos del Consejo Estatal contra las Adicciones.
sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=693,23754680&_dad=portal&_schema=PORTAL
• Documentos electrónicos con información acerca de las drogas del Consejo Estatal contra las Adicciones. sesver.
ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=693,19184680&_dad=portal&_schema=PORTAL
168
Bibliografía
5
> CONTENIDOS
Presentación
Estructura de tu libro
Contenidos
Enlace
3
4
6
8
• Iniciando el proyecto
Integremos
Una nueva actitud
35
36
38
BLOQUE 2
BLOQUE 1
FACTORES QUE INFLUYEN EN MI FORMA
DE SER
12
Para comenzar
14
TEMA 1
Factores que influyen en la identidad personal
• Autoconcepto y autoestima
• Identidad personal y autonomía
• Influencia del medio social en la identidad
personal de los jóvenes veracruzanos
TEMA 2
Mi familia
• Identificar mis orígenes, sentido
de identidad y pertenencia familiares
• Acciones para fomentar las relaciones
armónicas con mi familia
• Valores que se fomentan en la convivencia
y comunicación familiar
TEMA 3
La comunidad en la que vivo
• Características de la comunidad donde
vivo: Servicios públicos con los que cuenta,
espacios de convivencia, grupos con los
que convivo y su influencia en mi
desarrollo personal
• Instituciones que participan en su
mejoramiento: Gobierno, asociaciones,
junta de vecinos, etcétera
TEMA 4
Los medios de comunicación y mis decisiones
• La influencia de los medios de comunicación
(radio, televisión, medios impresos,
video-juegos y la Internet) en la definición
de gustos, afinidades, hábitos, actitudes,
personalidad y el desarrollo
del pensamiento crítico
TEMA 5
Proyecto comunitario: Iniciando
“Mi proyecto comunitario”
• Características del proyecto comunitario
• Elección del tema
6
15
15
17
20
21
21
24
25
27
LOS DERECHOS HUMANOS
EN LA FORMACIÓN CIUDADANA
40
Para comenzar
42
TEMA 1
El respeto a la dignidad
• Nociones de dignidad
• El respeto
43
43
45
TEMA 2
Derechos humanos
• Los derechos humanos como principios
básicos para el desarrollo de las personas
• Los derechos humanos fundamentales:
Vida, libertad, justicia, igualdad, paz
y legalidad
• Dependencias que tutelan
los derechos humanos
• Formas en las que promuevo el respeto
a los derechos humanos
47
47
48
48
51
TEMA 3
Respeto a la diversidad en mi entorno
• La diversidad social
• Respeto a las diferencias individuales
• La tolerancia hacia los demás
• Igualdad de oportunidades en la diversidad
52
52
55
56
56
TEMA 4
Proyecto comunitario: Primera etapa
Integremos
Una nueva actitud
58
60
62
27
28
30
30
32
32
34
BLOQUE 3
EL ESTADO DE DERECHO Y CULTURA
DE LA LEGALIDAD
64
Para comenzar
66
TEMA 1
El Estado de derecho
• Costumbres, normas y leyes
• Diferencia entre legalidad y legitimidad
• Nociones del Estado de derecho
• Diferencia entre Estado de derecho
democrático y autoritario
67
67
69
70
72
TEMA 2
Cultura de la legalidad en Veracruz
• Correspondencia entre un Estado de
derecho y cultura de la legalidad
• Características de la cultura
de la legalidad
• Acciones para promover la cultura
de la legalidad
75
Proyecto comunitario: Tercera etapa
(primera parte)
Integremos
Una nueva actitud
77
BLOQUE 5
75
115
116
117
PROYECTO COMUNITARIO
118
Para comenzar
120
TEMA 1
Qué es un proyecto
• Remembranza histórica
• Tipos de proyecto
• Destinatarios
121
121
123
124
84
86
87
TEMA 2
Etapas del proyecto
• Planeación
• Organización
• Realización
• Demostración
• Evaluación
125
125
125
125
125
125
DELITO Y CORRUPCIÓN:
FACTORES DE RIESGO EN LOS
ADOLESCENTES DE VERACRUZ
88
TEMA 3
Características del proyecto
• Transversalidad con saberes formales
y no formales
Para comenzar
90
TEMA 3
La comunidad donde vivo
• Abordar la problemática de falta de
espacios de recreación y convivencia
en su comunidad a través de una
consulta ciudadana
• Demostrar su entendimiento y compromiso
con la cultura de legalidad para desarrollar
el proyecto comunitario:
“Igualdad para todos”
Proyecto comunitario: Segunda etapa
Integremos
Una nueva actitud
79
80
81
83
BLOQUE 4
TEMA 1
Delito
• Nociones del delito
• Causas del delito
• Formas en las que el delito afecta a mi
persona, a mi familia y a la sociedad
• Ley de Responsabilidad Juvenil para
el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
TEMA 2
Corrupción
• Nociones de corrupción
• Las prácticas de corrupción
• Causas de la corrupción
• Maneras de evitar la corrupción en tu
vida y en tu entorno
TEMA 3
Denuncia
• Beneficios
• Riesgos y consecuencias e instituciones
ante las cuales acudir a realizar denuncias
91
91
93
103
104
105
105
105
107
TEMA 4
Actividades del proyecto
• Formar equipos (Considerar intereses,
habilidades y competencias de los alumnos)
• Problema a resolver/investigar
• Delimitación del problema
(espacio y tiempo)
• Actividades a desarrollar (cronograma)
• Acopio de recursos e información
• Cierre (presentación del producto)
• Evaluación
126
126
132
132
133
134
135
136
137
138
110
110
Desarrollo del proyecto
Tercera etapa (segunda parte)
Cuarta etapa: Demostración de lo
aprendido en el proyecto
Quinta etapa: Evaluación del proyecto
Integremos
Una nueva actitud
Anexo 1 Histórico, geográfico y estadístico
Anexo 2 Programas comunitarios
142
143
146
147
148
163
111
BIBLIOGRAFÍA
168
107
139
139
7
> ENLACE
> ¡Bienvenidos al trabajo de cultura de la legalidad!
¡Bienvenidos a esta nueva asignatura: Alumnos promotores de la cultura de la legalidad en Veracruz! Quizá pienses que
ésta es una materia completamente nueva para ti, pero poco a poco verás que trata asuntos que te son conocidos. Por
eso, antes de comenzar con las actividades del primer bloque, queremos proponerte que reflexiones sobre lo que ya
sabes acerca de los contenidos que tratarás en este libro.
Comencemos por lo que te es familiar: tu persona. Seguramente recordarás las actividades que desarrollaste en la escuela primaria para aprender a conocerte y recordar parte de tu vida. Iniciaremos retomando esos y otros conocimientos,
para que puedas responder a las preguntas que todo ser humano se hace en algún momento de su vida: ¿quién y cómo
soy?, ¿por qué soy como soy?
Hola, soy…
Esta actividad busca que te presentes al grupo y expliques cuáles son las principales características de tu personalidad.
• Elabora, en una hoja de papel, un diagrama como el siguiente y complétalo con tu nombre real o con el que te gusta
que te llamen, y una descripción de cómo eres físicamente, cómo es tu carácter, qué opinas de ti mismo, y qué estás
dispuesto a hacer para superarte y ser mejor persona ante ti mismo y ante los demás.
Hola, yo soy:
Pienso que soy:
Físicamente soy:
Mi carácter es:
Estoy dispuesto a:
• Recorta y pega, con cinta adhesiva, el dibujo en tu pecho (o sostenlo a esa altura) y pasea por el aula para compartirlo
con el grupo y el docente.
• Intercambia tu dibujo con algunos de tus compañeros y compañeras, y completa los suyos con un comentario de lo
que te guste más de su descripción. Procura escribir palabras que ayuden a todos a ser mejores personas.
• Si lo desean, pueden guardar los dibujos y, al término del ciclo escolar, revisarlos para analizar qué características
han cambiado.
8
Enlace
Vamos a conocernos
El propósito de esta actividad es que comiences a conocer a aquellos que te acompañarán durante tu trabajo en este
ciclo escolar, para empezar a convivir de manera armónica. Necesitarás hojas de papel del mismo tipo y tamaño.
• Reparte las hojas entre todos los compañeros y compañeras del grupo.
• Escribe en tu hoja cinco cosas que te gusten mucho y que sean muy importantes para ti, y cinco cosas que no te
gusten nada. Ten en cuenta los siguientes elementos: comida, personas, colores, tipo de películas, música, lecturas,
deportes, actitudes de los demás para contigo, entre otras posibilidades. El docente también puede participar como
un integrante más del grupo, y así permitir que los estudiantes lo conozcan.
• Asegúrate de que nadie lea lo que escribiste. Dobla tu hoja y entrégasela al maestro o la maestra, quien reunirá todos
los papeles y luego los desordenará, como si estuviera barajando naipes.
• Cuando las hojas estén en desorden, toma una de ellas, sin ver lo que tiene escrito, y escucha a tu maestro o maestra
leer en voz alta el contenido.
• Tú y los demás integrantes del grupo deberán adivinar quién escribió ese contenido. El autor o autora del texto no
deberá intervenir.
• Tras varios intentos, el profesor o la profesora volverá a leer el texto y, en ese momento, la persona que lo escribió
deberá identificarse.
• Repitan la misma dinámica hasta que puedan identificar a los autores de cada hoja y, con ello, tener una mejor idea
de quiénes y cómo son sus compañeros y compañeras del grupo.
• Al finalizar la actividad, podrás incluir en tu hoja tu nombre y un dibujo o una fotografía tuyos, para que el docente
comience a elaborar tu expediente personal para la asignatura.
• Elabora una copia a continuación, para tener tu propio registro y analizar, al final del ciclo escolar, los cambios que
has experimentado.
Nombre:
Pega aquí tu foto
o dibuja tu
autorretrato
Me gusta
No me gusta
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
Enlace
9
>ENLACE
Les presento a mi familia
En esta actividad podrás identificar las características de las personas más significativas en tu vida y compartir tus respuestas con tu grupo, para que continúen conociéndote tus compañeras y compañeros.
• Completa el siguiente diagrama con la información correspondiente. Investiga en tu casa aquello que no sepas.
Mi mamá:
Se llama
Tiene
Trabaja en
años
Le gusta comer
La música que más le gusta es
El color que más le gusta es
Mi papá:
Se llama
Mi abuela:
Se llama
Tiene
Trabaja en
Tiene
años
Se dedicaba a
Le gusta comer
La música que más le gusta es
Pega una foto familiar: papá, mamá
Le gusta comer
hermanos, tíos, abuelos, o dibuja a
La música que más le gusta es
quienes la integren. Inclúyete.
El color que más le gusta es
El color que más le gusta es
Mi…
Se llama
10
Enlace
años
Mi hermana y hermano:
Se llaman
Se dedica a
Tienen
Estudian
años
Le gusta comer
Les gusta comer
La música que más le gusta es
La música que más les gusta es
El color que más le gusta es
El color que más les gusta es
La cultura de la legalidad
En esta actividad se espera que recapitules y analices los conocimientos previos que tienes respecto a los temas que
abordarás en esta asignatura.
• Relaciona las siguientes figuras con una flecha o una línea. En unas se incluyen conceptos o nombres de organismos
y en las otras se ofrece una definición de ellos.
Constitución Política
de los Estados Unidos
Mexicanos
Valores que promueven
la Constitución
Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la
Declaración Universal
de los Derechos
Humanos
Actitud de fomento al
respeto de las leyes para que
la sociedad viva en armonía,
y para poder construir un
país democrático, entre
otras cosas
Comisión
de los Derechos
Humanos
En este documento
están consagrados
nuestros derechos
y obligaciones
como mexicanos
Cultura
de la legalidad
Institución que
investiga y emite
recomendaciones a
las autoridades para
proteger nuestros
derechos
Práctica diaria del respeto
mutuo y la tolerancia,
búsqueda de la resolución
pacífica de los conflictos, y
promoción de la defensa de
los más débiles
Enlace
11
>BLOQUE 1
12
> Propósitos
Este bloque tiene como propósitos generales que las y los alumnos:
• Reconozcan que sus características como seres sociales, su pertenencia a una familia, a la comunidad escolar y a la
sociedad son factores que les ayudan a construir el concepto de sí mismos.
• Se identifiquen como personas autónomas conscientes de sus acciones y consecuencias de sus actos.
• Valoren la influencia que ejerce en su persona el pertenecer a un grupo social y a un territorio como el de Veracruz.
• Valoren la pertenencia a una familia y los lazos que los vinculan.
• Identifiquen la influencia que ejercen los medios de comunicación en su forma de vida desde una visión crítica.
> Lo que aprenderás
Tema 1. Factores que influyen en la identidad personal.
• Autoconcepto y autoestima.
• Identidad personal y autonomía.
• Influencia del medio social en la identidad personal de los jóvenes veracruzanos.
Comprenderás que la autoestima es una valoración que se desarrolla en función de las condiciones del medio, y las capacidades
y cualidades propias.
Tema 2. Mi familia.
• Identificar mis orígenes, sentido de identidad y pertenencia familiares.
• Acciones para fomentar las relaciones armónicas con mi familia.
• Valores que se fomentan en la convivencia y comunicación familiar.
Comprenderás la importancia que tienen los otros en la conformación de tu identidad y, por lo tanto, de saber elegir con quiénes te identificas.
Tema 3. La comunidad en la que vivo.
• Características de la comunidad donde vivo: Servicios públicos con los que cuenta, espacios de convivencia, grupos con los que
convivo y su influencia en mi desarrollo personal.
• Instituciones que participan en su mejoramiento: Gobierno, asociaciones, junta de vecinos, etcétera.
Valorarás positivamente tu pertenencia a distintos grupos sociales.
Tema 4. Los medios de comunicación y mis decisiones.
• La influencia de los medios de comunicación (radio, televisión, medios impresos, video-juegos e Internet) en la definición
de gustos, afinidades, hábitos, actitudes, personalidad y el desarrollo del pensamiento crítico.
Investigarás acerca de los medios de información.
Iniciando “Mi proyecto comunitario”.
• Características del proyecto comunitario.
• Elección del tema.
• Iniciando el proyecto.
Desarrollarás la capacidad para hacer proyectos y llevarlos a cabo.
Plantearás y llevarás a buen término planteamientos en la resolución de problemas.
Expresarás verbalmente información personal.
> Practicando el intercambio de ideas iniciales
• Lee nuevamente el título de este bloque de estudio y los propósitos.
• En equipos de cuatro integrantes, revisen las imágenes de la página anterior y comenten:
– ¿Cómo describirían a las personas de las fotografías?
– ¿Cuáles son las principales características de la identidad de los jóvenes veracruzanos?
• En el grupo, lean la sección “Lo que aprenderás” y comenten:
– ¿Cuál es la importancia de conocer los factores que influyen en la identidad personal?
– ¿Cómo se relaciona la identidad personal con la asignatura Alumnos promotores de la cultura de la
legalidad en Veracruz?
13
>PARA
COMENZAR
“No le preguntes a nadie qué es lo que debes hacer con tu vida: pregúntatelo a ti mismo.”
Fernando Savater, escritor y filósofo español.
Ética para Amador,
SEP/Ariel,
México, 2003, p. 69.
¿Qué competencias
ejercitaremos
en este bloque?
• Competencias ciudadanas: conocimiento y cuidado de sí mismo..
• Competencias para la vida: manejar armónicamente las relaciones personales
y emocionales, en la familia, la escuela y la sociedad.
1.1. Durante la adolescencia nos
cuestionamos nuestra identidad con
preguntas como: ¿Quién soy?, ¿por
qué soy como soy?, ¿qué hago aquí?
Glosario
• Identidad.
Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los distinguen de los demás.
Para aprender más
• La identidad es una construcción
social, creada por el ser humano y
compartida con el grupo en que cada
persona se desarrolla, que le permite
a los individuos reconocer los elementos que los hacen únicos e irrepetibles. Es un sentido de pertenencia
que se va desarrollando con el conocimiento de nuestra historia, de las
tradiciones familiares y de la cultura
de la comunidad en la que vivimos. La
identidad tiene como bases la autoestima y el autoconcepto.
14
Para comenzar
El trabajo que desarrollarás en este bloque te proporcionará herramientas básicas que te serán de utilidad cuando enfrentes situaciones reales de aprendizaje en contextos diferentes de la escuela; asimismo, te ofrecerá los elementos
fundamentales que te permitirán reconocerte como actor principal de los procesos sociales, y descubrir cómo dichas dinámicas repercuten en tu vida.
Se busca, en todo momento y tanto dentro como fuera del aula, propiciar
la reflexión sobre las preguntas ¿quién y cómo soy? y ¿por qué soy como soy?,
con cuyas respuestas alcanzarás un conocimiento de ti mismo, y reflexionarás
sobre la manera de ser de los miembros de tu familia, las personas de tu comunidad y la sociedad en general.
El objetivo es que, al lograr un conocimiento de tu identidad personal y de tu
participación en los ámbitos familiar, comunitario y social, reconozcas tus
fortalezas y debilidades, y aprendas a manejarlas. Gracias a este saber podrás
regular tu convivencia con los demás y crear las condiciones necesarias que te
permitan contribuir al bienestar colectivo.
Preguntas para andar…
• ¿Conocer tus fortalezas y debilidades permite que mejores tu convivencia con tu familia, tu
comunidad escolar o la sociedad en general? Explica tu respuesta.
• ¿Consideras que el bienestar colectivo es una cuestión de voluntad de cada persona? ¿Por qué?
• ¿Cuál es tu opinión acerca de los temas que verás en este libro?
>TEMA 1
Factores que influyen en la identidad personal
Autoconcepto y autoestima
Actividad 1: Construyendo tu identidad
El propósito de esta actividad es que reconozcas los rasgos de tu identidad personal y los de tu identidad social. Para ello deberás identificar tus capacidades
y tus limitaciones como ser humano, y realizar las siguientes tareas:
• Escribe un breve párrafo en el que respondas a las siguientes preguntas:
– ¿Quién eres?
– ¿Cómo cambia tu manera de ser cuando participas en los distintos grupos sociales a los que perteneces?
– ¿Cuál es la opinión de los demás sobre tu personalidad?
• Reflexiona sobre el siguiente pensamiento:
“Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de
cambio, hay que cambiar”.
Gould, Elliot. Actor estadounidense, en:
www.futurelx.com/docs/jornadas/pe_directores.pdf (15 de julio de 2008).
– Reúnete en equipo con cuatro compañeros o compañeras y comenta tu
opinión sobre la frase de Gould. Al finalizar, participa en la elaboración
de una conclusión al respecto.
• Consigue alguna de las siguientes obras:
a. La película Mi encuentro conmigo, dirigida por Jon Turteltaub (2000),
con la actuación de Bruce Willis.
b. El libro Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke.
1.2. La identidad personal se va
desarrollando a lo largo de nuestra vida y
adquiere sus características más estables
en la adultez.
• Ve la película, junto con tu grupo, o lee la primera carta del libro, de manera individual.
• Responde individualmente el cuestionario que se presenta a continuación.
Esto te facilitará la comprensión, el aprendizaje y, posiblemente, la aplicación de las experiencias planteadas en la película o en el libro.
• Sobre la película:
– ¿Quién es el niño que se le aparece al protagonista?, ¿y el aviador?
– ¿Qué debe hacer el personaje para recordar el proyecto de vida que se fijó
cuando era pequeño?
– ¿Qué quería ser y qué quería tener?, ¿logró ese proyecto?
– ¿Cómo se veía a sí mismo: como triunfador o fracasado?
– De acuerdo con la película, ¿es posible corregir nuestros errores?
– Imagina que eres el creador de la película e invéntale un final feliz, basado en tus aspiraciones personales.
Para aprender más
• Las capacidades son el conjunto
de nociones, conceptos, conocimientos, habilidades y destrezas con que
cuentas. Son parte de tus cualidades
como persona, e incluyen también
tus valores humanos, tus actitudes, tu
forma de ser y tus principios. Estas
características son parte de tu identidad personal y evidencian lo que has
aprendido en tu casa, con tus amigos,
en la escuela y en la sociedad.
Factores que influyen en la identidad personal
15
• Sobre la primera carta del texto de Rilke:
– ¿Cuáles son las principales ideas que se plantean en la primera carta?
– ¿Crees que el autor le indica al joven que, necesariamente, tiene que ser
poeta? Explica tu respuesta.
– ¿Por qué Rilke le recomienda al joven “adentrarse en sí mismo”?
– ¿Qué elementos de la carta de Rilke podrían emplearse para aconsejar a
otras personas?
– Imagina que eres el joven poeta a quien le escribió Rilke y elabora una
breve respuesta a su carta.
1.3. El autoconcepto y la autoestima alta
permiten que tengamos una relación
armónica con los amigos y demás
integrantes de nuestro grupo social.
• Comenta en equipo tus respuestas. Puedes proponer otras, con la ayuda de
tu maestro o maestra, que sirvan para aclarar mejor el tema tratado.
Actividad 2: Autoconcepto y autoestima
El propósito de esta actividad es promover que tengas conciencia de ti mismo.
Muchas veces hacemos y pensamos cosas que nos sorprenden, o adoptamos
actitudes e ideas de otras personas casi sin darnos cuenta. Por esto es importante que “vuelvas los ojos” hacia ti mismo, y reflexiones sobre quién eres.
• Examina el siguiente cuadro y completa las frases. Tus respuestas te servirán de guía para saber quién eres.
Para aprender más
• La autoestima es la valoración que
tiene la persona de sí misma. Generalmente se dice que alguien tiene alta
autoestima, cuando es una persona segura y tiene una opinión positiva de sí
misma, mientras que una baja autoestima supone que se tienen dificultades
para aceptarse tal y como se es.
El autoconcepto es el conjunto
de imágenes y pensamientos que el individuo tiene de sí mismo. Esta noción
se alcanza mediante la reflexión y el reconocimiento de la identidad personal.
1. Mi
¿Quién soy?
favorito o favorita es
2. Me siento feliz cuando
3. Me siento triste cuando
4. Me siento muy importante cuando
5. Una pregunta que tengo sobre la vida es
6. Me enojo cuando
7. La ilusión que más me gustaría ver realizada es
8. Un deseo que conservo desde mi infancia es
9. Cuando me enojo, yo
10. Cuando me siento triste, yo
11. Cuando tengo miedo, yo
12. Me da miedo cuando
13. Me siento valiente cuando
14. Amo a
15. Me veo a mí mismo como una persona que
16. Algo que hago bien es
17. Me siento preocupado cuando
18. Lo mejor de ser yo es
19. Odio
16
Factores que influyen en mi forma de ser
• Comparte con el grupo tus resultados y comenta las principales semejanzas
y diferencias de las respuestas.
• Reflexiona sobre tus respuestas de la actividad anterior y concluye si tienes
una autoestima alta o baja.
Identidad personal y autonomía
Actividad 3: Cualidades y fortalezas
El propósito de esta actividad es que identifiques tus cualidades y fortalezas,
así como el aprecio y la valoración que tienes de ti mismo. Además, se espera
que reflexiones sobre tu autonomía y reconozcas que eres un ser con dignidad, cuya libertad reside en la capacidad de actuar conforme a tus facultades.
Finalmente, se pretende que impulses ese mismo aprecio y tu autoaceptación
para mejorar cada día.
• Completa el siguiente cuadro de forma individual.
Aspectos personales
Me acepto
Lo que me
gusta
Lo que me
agradaría
cambiar
1.4. La familia es uno de los principales
factores de la construcción de la
identidad personal.
Lo que haré
para cambiar
Cuerpo
Modo de hablar
Modo de expresar estados
de ánimo
Sentimientos
El arte de leer…
Forma de expresar
mis sentimientos
• Haz una lectura en voz alta del siguiente pensamiento:
Forma de divertirme
“Lo peor no es estar solo; lo peor
es estar solo consigo mismo y no
poder vivir con esa compañía”.
Energía
Forma de trabajar
Forma de aconsejar
Eolland, Roamin.
Yo y mi sociedad, guía del docente.
SEP, Guanajuato, 2006, p. 37.
Forma de relacionarme
con aquellos que me
gustan o agradan
• Después de realizar la lectura, comparte con tus compañeros y compañeras tu
opinión sobre la frase anterior, y luego
contesta las siguientes preguntas:
Forma de relacionarme
con mis padres
Forma de relacionarme con mi
grupo en la escuela, con mis
amistades, mis familiares, mis
vecinos y demás personas
– ¿Cómo interpretas el pensamiento
de Eolland?
– ¿Estás de acuerdo con su afirmación? Explica tu respuesta.
• Reúnanse en equipos de cinco integrantes y compartan sus resultados del cuadro.
Factores que influyen en la identidad personal
17
La autonomía es la capacidad de tomar las propias decisiones, teniendo en
cuenta los intereses, necesidades y conveniencias personales, así como los derechos y puntos de vista de los demás. Esta competencia para la vida supone
que la persona esté preparada para ser responsable, reflexionar críticamente,
tomar decisiones y realizar acciones, tanto independientes como conjuntas,
sometiéndose a las reglas sociales.
Para poder ser autónomo es necesario contar con libertad, es decir, con la
capacidad de elegir y de actuar. La libertad de las personas no es ni puede
ser absoluta, por lo que el Estado está obligado a reconocerla, respetarla y
defenderla, a fin de que su ejercicio no afecte el disfrute de los derechos ni el
cumplimiento de los deberes de los demás.
Ambas capacidades, autonomía y libertad, permiten que la persona logre una
de sus más importantes virtudes, la dignidad, que es respetarse a sí mismo y
hacerse respetar. A su vez, una persona digna suele sentirse orgullosa de sus
actos y de quienes se han beneficiado de ellos. La dignidad refuerza la personalidad, y fomenta las sensaciones de plenitud y satisfacción.
Reconocer, tolerar y respetar la diversidad de cada persona permite que éstas
se sientan dignas y libres. Según Fernando Savater, en su libro Ética para
Amador (SEP/Ariel, México, 2003), “La dignidad es la que nos hace a todos semejantes justamente porque certifica que cada cual es único, no intercambiable y con los mismos derechos al reconocimiento social que cualquier otro”.
• Revisa las definiciones anteriores de autonomía, libertad y dignidad, y analiza con tu equipo la relación que existe entre estos conceptos.
• Reflexiona sobre lo que respondiste en la tabla “Me acepto” y contesta las
siguientes preguntas: ¿consideras que lo que te gustaría cambiar de tu persona afecta tu libertad y tu autonomía?, ¿necesitas cambiar algo de ti mismo
para ser más digno?, ¿qué?
Para reflexionar…
• “Si no tienes conocimiento, vives entre opciones irreales. Si no tienes imaginación, sólo
se te ocurrirá continuar la rutina, y confundirás lo probable con lo posible. Y si no tienes
voluntad, protestarás y patalearás porque el Universo no es como quieres, pero no moverás
nada para cambiarlo”.
Savater, Fernando. La libertad es irremediable, 2004, en:
www.laprensa.com.ni/archivo/2004/febrero/21ensayos/2004 (24 de julio de 2008)
– ¿Qué debes hacer para vivir entre opciones reales?
– ¿Cuál es la principal diferencia entre lo probable y lo posible?
– ¿Qué puedes hacer para que la sociedad y el entorno en el que vives sean como tú quieres?
18
Factores que influyen en mi forma de ser
Actividad 4: Figura humana
El propósito de esta actividad es que reflexiones sobre la manera en que te
aprecias, la forma en que te sientes y las metas que tienes establecidas para tu
futuro. Todo ello te permitirá definir qué necesitas para lograr tus objetivos.
• Escribe en el esquema que te corresponda tus opiniones sobre los siguientes aspectos de tu vida:
Para pensar un poco más…
Cada persona tiene rasgos físicos, cualidades personales y formas particulares
de ser y relacionarse con los demás; posee experiencias, intereses y expectativas que son parte de su historia personal
y que caracterizan su identidad.
RADIOGRAFÍA EMOCIONAL
• Comparte con el grupo tu esquema y comenta tus respuestas.
Para trabajar con las TIC…
• Navega en Internet y busca información sobre la adolescencia y sus características. Te recomendamos que revises la siguiente página:
www.adolec.org/html/es/home.html
Factores que influyen en la identidad personal
19
Influencia del medio social en la identidad personal
de los jóvenes veracruzanos
Actividad 5: Identidad personal y medio social
El propósito de esta actividad es identificar la influencia que ejerce el medio
en el que vives sobre tu identidad personal.
• Completa en tu cuaderno un diagrama como el que se presenta a continuación. Si lo deseas, puedes complementar la información con un dibujo
o incluir fotografías u otros elementos que conformen la identidad de las
personas que viven en tu ciudad, pueblo o ranchería. Además, si lo deseas,
puedes escribir una canción o bailar frente al grupo alguna danza propia de
tu entidad federativa, mediante las cuales te puedan identificar fácilmente
como veracruzano.
GRAFICANDO EL PENSAMIENTO
El traje típico de la jarocha
o el jarocho es de color:
La comida típica del
estado es:
Instrumento que tocan los
grupos musicales veracruzanos es:
Espacio
para dibujo
o fotografía
¿Se dice que la generalidad
de los jarochos y las jarochas son
alegres o tristes?
Para ser veracruzana o
veracruzano, es necesario haber
nacido en:
En el campo veracruzano se
cultiva principalmente:
¿Cómo te sientes cuando
te enteras de que un estudiante
del estado de Veracruz ganó, por
ejemplo, un concurso internacional
de robótica?
Para avanzar…
• Entrevista a tus padres, abuelos y tíos, y
averigua la historia de tu familia.
• Escribe un pequeño texto que narre
tu historia familiar hasta el momento
de tu nacimiento, y llévala a la próxima sesión.
20
• Comenta, en equipos de cinco integrantes, tus respuestas del diagrama anterior y de las siguientes preguntas: ¿de qué forma influyen en tu identidad
personal los elementos del diagrama?, ¿crees que ciertos aspectos de tu personalidad serían diferentes si hubieras nacido en otro estado del país?, ¿por qué?
Factores que influyen en mi forma de ser
>TEMA 2
Mi familia
Identificar mis orígenes, sentido de identidad y pertenencia familiares
En esta segunda parte del bloque se abordará el tema de la familia, para que conozcas tus orígenes y valores el sentido de identidad y pertenencia familiares.
La familia, núcleo básico de la sociedad, proporciona un conjunto de reglas y
normas que todos los integrantes aceptan con respeto y afecto, de manera voluntaria, convencidos de que es lo mejor para mantener la armonía en el hogar.
Para aprender más
• Según el libro El amor en la familia. Libros de Mamá y Papá, publicado por la
Secretaría de Educación Pública (SEP)
y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en
América Latina y el Caribe (CREFAL),
en agosto de 2000, una familia es un
grupo de personas que tienen lazos de
parentesco, costumbres y hábitos comunes; además de vivir bajo un mismo
techo, comparten formas de entender
el mundo, afectos, alegrías, tristezas,
logros, fracasos, preocupaciones y recursos económicos, así como tareas y
responsabilidades.
1.5. Compartir el momento de la comida es una de las principales oportunidades para la
comunicación y la convivencia entre los integrantes de la familia.
Los seres humanos, de manera natural, quieren agruparse para resolver sus
necesidades básicas, pero también para comunicarse con otras personas, sentir que son aceptados y amados, y saber que pertenecen a una o varias colectividades. Este sentido de pertenencia otorga significado a nuestras vidas, y
la familia no sólo satisface nuestras necesidades, sino que también nos otorga
un origen único, capaz de fortalecer nuestra dignidad humana y permitirnos
reconocer que somos iguales y compartimos los mismos derechos que otras
personas, pero aun así somos irrepetibles.
Para reflexionar…
Ninguna familia es igual que otra, por ejemplo, en algunas hay papá, mamá e
hijos, mientras que en otras sólo hay una mamá e hijos o papá e hijos; también
las hay con abuelos o tíos, que viven en la misma casa. Las hay con hijos adoptivos o con hijos de alguno de los miembros de la pareja, o formadas por parejas
sin hijos. Las familias son diferentes según las personas que las conforman y
las circunstancias particulares de cada una. Cualquier familia, sin importar sus
características, puede vivir situaciones penosas o difíciles que alteren su vida: un
divorcio, una enfermedad o una muerte, por ejemplo.
• Piensa en los integrantes de tu familia
y comenta con el grupo tus respuestas
a las siguientes preguntas:
– ¿Cómo es tu familia?
– ¿Cómo quisieras que fuera?
– ¿Cómo convives, te relacionas y
comunicas con tu familia?
Mi familia
21
Las circunstancias en que se desenvuelve una familia influyen mucho en la
formación de sus integrantes, pero lo más determinante son las conductas y
las pautas que los padres establecen para cumplir con la responsabilidad que
tienen con sus hijos.
Para lograr una relación armónica entre los integrantes de la familia, es
necesario tener una buena comunicación y, para ello, es fundamental reflexionar sobre el modo de actuar de cada uno, valorar los propios actos y
evaluar las experiencias.
Actividad 6: Identificar tus orígenes
El propósito de esta actividad es que te identifiques como integrante de una
comunidad familiar, reconozcas tus raíces, aprendas a asumir las responsabilidades que te corresponden y a respetar las normas establecidas. Para ello te
proponemos que realices lo siguiente:
• Lee, de forma individual, la siguiente cita:
“Todo lo que tiene vida crece, se desarrolla, cambia. Las familias, como
están formadas por seres vivos, también cambian”.
El amor en la familia. Libros de Mamá y Papá,
SEP/CREFAL , México, 2000.
Para hacer la cultura
de la legalidad…
Cada individuo nace y desarrolla su identidad y su vida en lugares y grupos sociales
específicos, que muchas veces considera como propios, al igual que el resto de
la gente.
Estos elementos permiten que cada
persona se reconozca y sea reconocida en su individualidad, lo que contribuye a fijar las diferencias entre el “yo” y
el “otro”.
Entonces, se puede decir que la identidad y el sentido de pertenencia a una
familia o, por ejemplo, al estado de Veracruz, se logran por medio de hábitos,
costumbres, actividades, obligaciones y
responsabilidades que contraemos y desarrollamos desde pequeños, en el curso de las distintas interacciones sociales
que forman parte de nuestra vida.
• Reúnete con cinco integrantes del grupo y comenta tu opinión sobre el
pensamiento anterior.
• Escribe, individualmente, un texto breve que explique tu concepto de familia.
• Reúnete con un compañero o una compañera del grupo y comparte el
texto que escribiste.
• Responde y comenta tus respuestas con tu pareja de trabajo.
– ¿Quiénes integran tu familia?
– ¿Cuáles son tus obligaciones como integrante de tu familia?, ¿cuáles son
las obligaciones de los demás integrantes?
– ¿Cuáles son los gustos y preferencias de tus padres y de tus hermanos?
– ¿Puedes diferenciar tus propios gustos y preferencias?, ¿cuáles son?
– ¿Cuáles son las normas establecidas en tu familia (horarios, actividades,
responsabilidades, etcétera)?, ¿son respetadas por todos los integrantes?
– ¿Qué te hace sentir que perteneces a esta familia y no a otra?
22
Factores que influyen en mi forma de ser
• Realiza en tu casa la actividad “Árbol genealógico”:
– Consigue los siguientes materiales: fotografías de tus familiares, colores,
papel y lápiz.
– Dibuja un árbol como el de la imagen y pega en los óvalos las fotografías (o dibujos) de quienes integran tu familia: pueden ser papá, mamá,
hermanos, hermanas, abuelos, abuelas, bisabuelos y tatarabuelos. Por supuesto, inclúyete y haz las adaptaciones que consideres adecuadas.
– Pregunta a tu madre, padre o tutor cómo son tus familiares, y analiza tu
opinión sobre ellos.
– Lleva tu trabajo a la siguiente sesión.
Para aprender más
• Un árbol genealógico es una representación gráfica que expone los parentescos de un individuo. Puede ser
en forma ascendente, cuando incluye
los antepasados de una persona, o
descendente, si representa a los hijos,
nietos, etcétera. Para realizar un árbol
genealógico, es necesario contar con la
información necesaria sobre la familia.
• Comparte tu árbol genealógico con tus compañeros y compañeras del grupo, y comenta cómo es tu familia, dónde viven, cuáles son sus costumbres,
entre otros aspectos que te parezcan relevantes.
Mi familia
23
Acciones para fomentar las relaciones armónicas con mi familia
Actividad 7: Las relaciones familiares
El objetivo de esta actividad es que reconozcas cómo convive tu familia, los
roles o papeles que desempeña cada integrante y las formas en que puedes
fomentar las relaciones armónicas.
1.6. Cada familia tiene una forma
particular de convivir y costumbres
diferentes para celebrar las festividades.
Para trabajar con
otras asignaturas
• Propón a tus familiares que realicen
alguna actividad recreativa para fomentar la convivencia. Por ejemplo,
un juego de mesa, un partido de básquetbol o de béisbol, un concurso de
canciones, entre otros.
• Anota en tu cuaderno el resultado de
tu experiencia y, si lo deseas, coméntalo con tus compañeros y compañeras
de grupo.
• Desarrolla la actividad “Formas de convivencia familiar”:
– Elabora un relato breve sobre las fiestas que se
celebran en tu casa (cumpleaños, bautizos, Navidad, Año Nuevo, Día de muertos, Día de reyes
y 15 de septiembre, entre otras) y cómo participan en ellas los integrantes de la familia.
– Reúnete con un equipo de trabajo y lee tu texto.
– Comenta con tu equipo las principales diferencias y similitudes entre las festividades que conmemoran las familias de cada uno, así como las
características: su modo de organización y la forma como participan.
– Comparte con tu equipo cómo es la comunicación en tu familia: cuándo y de qué temas
hablan, quién tiene la iniciativa de las conversaciones, si platican a alguna hora en particular
(durante la comida o la cena, entre otras) o si
comparten algunos otros momentos, además de
las festividades.
– Investiga qué es un “rol” y por qué se espera que
cada integrante de la familia participe de cierto modo en la convivencia;
por ejemplo, en algunas es tradición que las mujeres compren y cocinen
los alimentos del hogar.
– Comenta con tu equipo de trabajo cómo se distribuyen los roles en tu
familia y qué opinas de ello. ¿Consideras que eso está cambiando en
tu familia, en Veracruz y en México?
– Discute con tu equipo cuáles son las características de una relación familiar armónica. ¿Consideras que la convivencia de tu familia tiene todas
estas características?
– Propón algunas acciones para fomentar las relaciones armónicas en tu
familia y aplícalas si lo consideras necesario.
Para trabajar con las TIC…
• Consulta la siguiente página de Internet y continúa reflexionando sobre los cambios en el papel
que desempeña la mujer en la familia:
www.eclac.org/mujer/noticias/noticias/9/21379/Informe_Final.pdf
24
Factores que influyen en mi forma de ser
Valores que se fomentan en la convivencia y comunicación familiar
Cada familia tiene su propia historia y, por tanto, su propia forma de actuar. Para
algunas familias la vida puede ser más complicada que para otras. Mientras que
en unas los problemas se resuelven con facilidad y, por lo general, las relaciones
son más tranquilas, respetuosas y armoniosas; en otras hay mayores dificultades.
En muchas ocasiones estas diferencias dependen de las circunstancias que las rodean o de la disponibilidad que tengan sus integrantes para comunicar sus ideas
y deseos. En ocasiones es complicado adaptarse a las circunstancias y aceptar
los desacuerdos entre quienes integran la familia, por lo que la convivencia se
torna difícil.
1.7. La comunicación y la expresión del
afecto estrechan las relaciones entre
padres e hijos.
La siguiente actividad te permitirá analizar cuáles son los valores que se fomentan en tu familia y cómo se desarrolla su comunicación en este ámbito.
Actividad 8: Valores que se fomentan en la convivencia
y comunicación familiar
El propósito de esta actividad es que lleves a cabo una reflexión sobre los aspectos positivos de tu relación familiar, y sobre cómo podrías participar para
modificar lo que no te agrada.
• Entrevista a tu padre, madre, abuelo, abuela, tías o tíos. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y registra en él sus respuestas
Entrevista familiar
Pariente:
¿Cuál es la historia de su familia: origen,
ocupaciones, características de
las relaciones?
¿Cómo ha cambiado la familia: ubicación,
posición social, ocupaciones, etcétera?
¿Cómo vivía antes la familia: valores que
se fomentaban, maneras de comunicarse
y expresar afecto, entre otros aspectos?
Pariente:
¿Cómo vive ahora?
¿Cómo le gustaría que fuera
actualmente?, ¿qué características o
circunstancias cambiarían?
• Analiza la información que obtuviste en las entrevistas e identifica cuáles
son los principales acuerdos o desacuerdos que tienes con las respuestas de
tus familiares.
• Elabora una lista con los aspectos positivos de tu relación familiar y otra
con aquellos que quisieras cambiar.
Para hacer la cultura
de la legalidad…
Se consideran valores aquellas cualidades de las personas que les permiten
orientar sus actos y conductas de manera positiva y para la mejor solución de
los conflictos.
Se aprecian y sirven de base para
guiar, desde la niñez, las acciones buenas, justas y responsables que se observan en las demás personas y en uno
mismo. Son ideales que impulsan nuestros actos, procurando el bienestar individual y colectivo.
Los valores universales se clasifican
en las siguientes categorías: sociales,
morales, estéticos, intelectuales, físicos
y ecológicos. Algunos ejemplos podrían
ser la equidad, la justicia, la solidaridad,
el respeto, la inclusión, entre otros.
Mi familia
25
Para pensar un poco más…
Para averiguar algunos aspectos de las
relaciones al interior de las familias, realiza lo siguiente:
• Consigue y lee la Declaración de los
Derechos del Niño.
• Investiga cuáles son los índices de violencia intrafamiliar en nuestro país.
• Indaga datos sobre el consumo de
drogas y alcohol en Veracruz.
• Analiza la información recabada y
reflexiona qué repercusiones puede
tener lograr relaciones armónicas en
la familia.
Glosario
• Vulnerar.
Dañar, perjudicar.
La armonía en la familia puede construirse con el interés, el respeto, el afecto
y la participación de todos sus integrantes. Una vez lograda tiene que conservarse y, de ser necesario, reconstruirse día tras día, a lo largo de los años.
En el espacio del hogar, las personas se relacionan de manera íntima y privada. Desgraciadamente, en ese espacio algunas veces se desarrollan situaciones
injustas, o pueden vulnerarse diariamente los derechos de las personas, sin
que la sociedad se entere.
Actividad 9: Haciendo compromisos
El propósito de esta actividad es que pongas en práctica las acciones necesarias para mejorar tus relaciones familiares.
• Lee la siguiente frase, de manera individual, y reflexiona sobre su contenido: Nuestro compromiso: estar dispuestos a dar lo mismo que pedimos a
otras personas.
• Comenta con el grupo tus conclusiones acerca de la afirmación que acabas
de leer.
• Teniendo en cuenta las reflexiones que acabas de realizar, platica con tus
padres o tutores y pregúntales qué les gustaría hacer para mejorar las relaciones familiares.
• Utiliza la siguiente tabla como guía para desarrollar tus entrevistas y registrar las respuestas.
Nuestra relación
Aspectos de la relación
Pariente:
Pariente:
1. Lo que le gusta y disgusta de mí como persona
2. Formas de resolver los conflictos
3. Maneras de expresar los sentimientos
4. Características de las situaciones en que
convive y se comunica la familia
1.8. La solidaridad y la participación
ciudadana favorecen la construcción de
una sociedad incluyente y equitativa.
Para avanzar…
• Elabora un dibujo, un collage, o escribe
un breve texto o una canción en que
describas la comunidad donde vives.
26
• Elabora, en una hoja de papel, un cuadro de doble entrada con dos columnas tituladas “Nuestros compromisos”. En una columna deberás resumir
las propuestas de tu papá, mamá, tutor u otros parientes, y en la otra, deberás registrar lo que tú, como hijo, hija o pariente, estás dispuesto a realizar
para mejorar las relaciones familiares.
• Una vez que termines el cuadro, colócalo en tu casa, en un lugar visible para
todos, con la intención de que recuerden los compromisos adquiridos.
Factores que influyen en mi forma de ser
>TEMA 3
La comunidad en la que vivo
Glosario
• Afrontar.
Hacer frente a una situación.
Características de la comunidad donde vivo: Servicios públicos con
los que cuenta, espacios de convivencia, grupos con los que convivo
y su influencia en mi desarrollo personal
Conocer la comunidad donde vives y estudias es uno de los principales propósitos de este bimestre, ya que estos ámbitos son parte fundamental de quien
eres, e intervienen continuamente en tu desarrollo como persona.
Tus conocimientos, tu capacidad para resolver problemas, actuar creativamente y poseer los más elevados valores humanos, darán cuenta de la calidad
del sistema educacional y social al que perteneces.
Afrontar la vida y aprender a vivir consisten en la posibilidad de desarrollar
tus competencias, y gozar de una vida más plena y de mejor calidad, de tal
manera que logres satisfacer tus necesidades. Existen diversas instituciones
que participan en este mejoramiento: los organismos gubernamentales, las
asociaciones civiles, los organismos no gubernamentales, las juntas de vecinos y la escuela, entre otras.
De acuerdo con el texto Vigía de los derechos de los niños y la adolescencia
mexicana, publicado por el Consejo Consultivo del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) de México, en el 2006, para servir a la adolescencia la escuela debe ser divertida, creativa, experimental y cooperativa.
Asimismo, debe estimular la libertad, el diálogo, la posibilidad de dudar y el
desacuerdo. Debe ser respetuosa de todos los derechos, permitir que los estudiantes puedan expresarse, innovar, gastar su energía y formar su personalidad
alrededor del deporte, la música, el baile y el teatro. Además, debe facilitar la
amistad y la recreación; abrir las puertas a la comunidad circundante, y por
supuesto, debe continuar transmitiendo conocimientos científicos y culturales de manera reflexiva, útil y ligada a la vida cotidiana.
Cuando la escuela no
garantiza las condiciones mencionadas, lo
peor que puede pasar
es que el adolescente
la abandone, y así se
acaba la mayoría de los
caminos para que desarrolle sus capacidades y
mejore sus oportunidades de bienestar.
• Organismo gubernamental.
Conjunto de oficinas que dependen
directa o indirectamente del gobierno.
• Asociación civil.
Conjunto de personas que se reúnen con
fines culturales, educativos, deportivos, entre otros, para fomentar entre
sus socios alguna actividad social.
Para reflexionar…
• La escuela es fundamental en tu formación como persona. Reflexiona sobre sus características a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué sucede cuando la escuela no tiene las características
descritas por la UNICEF, o cuando no te
agradan los grupos con los que convives?, ¿qué puedes hacer para cambiar
esta situación?, ¿cuál es la función que
pueden cumplir el gobierno, los maestros y demás autoridades de la comunidad escolar para efectuar los cambios
que necesita tu escuela?
1.9. La escuela secundaria
fomenta la cultura de la
legalidad mediante la
estimulación del diálogo,
la libertad y la resolución
pacífica de los conflictos.
La comunidad en la que vivo
27
Para aprender más
• Una investigación de campo es una
técnica para obtener información, y es
utilizada para conocer más profundamente y de manera directa un tema de
estudio. Para ello, se debe realizar una
apreciación objetiva de las características o del comportamiento de lo que
se indaga, ya sea mediante la entrevista, la encuesta o la observación.
• El Estado de derecho existe cuando
la sociedad respeta las leyes y las
normas que la regulan. Para ello, debe
haber instituciones que garanticen un
sistema normativo estable, que ofrezca certeza jurídica a los ciudadanos.
Instituciones que participan en su mejoramiento: Gobierno,
asociaciones, junta de vecinos, etcétera
Actividad 10: Mi comunidad escolar y social
El propósito de esta actividad es que conozcas las necesidades de tu comunidad escolar y social, e investigues las formas como puedes participar para
buscar una solución en la medida de tus posibilidades. Para ello:
• Efectúa un trabajo de investigación de campo, con el propósito de detectar
problemas y necesidades de tu comunidad escolar y social.
• Forma un equipo de cuatro integrantes y colabora en la distribución de las
tareas necesarias para entrevistar a tres personas que conozcan las problemáticas de tu escuela y tu colonia. Debes tener en cuenta los problemas
relacionados con los servicios públicos, los espacios de convivencia y los
programas y acciones que se estén llevando a cabo en la comunidad.
• Pregunta a los entrevistados cuáles son las instancias gubernamentales y no
gubernamentales que participan o pudieran participar en la aplicación del
Estado de derecho, qué soluciones plantean estas instituciones, y cuáles son
sus opiniones sobre estas propuestas.
Para pensar un poco más…
Estar al tanto de las dificultades que
puede atravesar tu comunidad escolar
y social es un camino para reconocer
tus propias limitaciones y virtudes. No
olvides que tu pertenencia a diversos
grupos sociales forma parte del proceso
de conformación de tu personalidad y tu
identidad personal.
• Colabora en la elaboración de un resumen con la información recabada y
participa en una discusión en plenaria sobre los datos investigados.
• Formula, junto con el grupo, conclusiones colectivas que expresen sus posibles intervenciones en la resolución de los problemas detectados y escríbelas en las siguientes líneas:
1.10. Participar en el cuidado y
conservación de los parques favorece
la convivencia en tu comunidad.
Parque Cardel, Veracruz.
28
Factores que influyen en mi forma de ser
• Ten en cuenta la información antes recabada y los productos obtenidos con esta actividad, para el proyecto comunitario que desarrollarás
junto con el grupo a lo largo del ciclo escolar.
Actividad 11: Instituciones de apoyo a la comunidad
Con esta actividad se pretende que identifiques cuáles instituciones públicas
y privadas apoyan a la comunidad y que conozcas la manera como lo hacen.
Para ello deberás desarrollar las actividades que se presentan a continuación o
proponer otras para el logro de los objetivos anteriores:
• Busca en la sopa de letras, de forma individual, las palabras que se enlistan
a continuación, y cuando las encuentres enciérralas en un óvalo:
1.
2.
3.
4.
5.
jefe de manzana
junta de vecinos
6.
7.
8.
9.
10.
CFE
DIF
teléfono
agua potable
alcantarillado
teatros
bomberos
Cruz Roja
11.
12.
13.
14.
15.
16. deporte
17. hospital
18. club
CEDH
SEP
escuela
municipio
asilo
J
U
N
T
A
D
E
V
E
C
I
N
O
S
E
S
C
R
U
Z
R
O
J
A
G
C
T
T
F
T
I
C
E
D
H
P
A
X
L
L
E
E
E
P
E
N
Y
K
W
Q
Y
I
S
U
A
U
D
I
F
L
D
F
G
H
D
B
E
B
T
L
E
P
W
H
É
I
M
B
S
A
P
R
R
A
M
A
Y
N
L
F
C
Q
V
S
A
T
O
T
A
A
G
U
A
P
O
T
A
B
L
E
S
I
N
U
N
I
V
E
R
N
O
J
H
K
Ñ
P
Z
R
B
O
M
B
E
R
O
S
Z
X
C
S
A
L
C
A
N
T
A
R
I
L
L
A
D
O
N
Q
M
U
N
I
C
I
P
I
O
V
B
H
A
S
I
L
O
D
E
P
O
R
T
E
N
M
C
F
E
S
C
U
E
L
A
Q
W
R
T
U
Para avanzar…
• De las palabras que encontraste en la sopa de letras, identifica las que designen instituciones, e investiga con tus familiares, con expertos en el tema,
en Internet o en bibliotecas públicas, escolares o de tu aula, la función de
cada una.
• Evalúa el desempeño de esas instituciones en Veracruz y escribe en tu cuaderno algunas repercusiones que consideras que pueden tener sobre tu identidad personal.
• Haz una lista de tus programas de televisión o radio favoritos, de las páginas de
Internet que más visitas, de los videojuegos que más te divierten, y de los cómics, revistas o periódicos que lees.
• Responde las siguientes preguntas:
– ¿Cómo los describirías?
– ¿Cuáles son los valores que transmiten estos medios?
– ¿Crees que influyen en tus actitudes o en tus preferencias?
La comunidad en la que vivo
29
>TEMA 4
Los medios de comunicación y mis decisiones
La influencia de los medios de comunicación (radio, televisión,
medios impresos, videojuegos y la Internet) en la definición de
gustos, afinidades, hábitos, actitudes, personalidad y el desarrollo
del pensamiento crítico
Los medios de comunicación son una de las principales
fuentes de formación e información de los adolescentes, pues a ellos les interesan las actividades novedosas,
masivas y creativas que aquéllos les ofrecen como vía
de aprendizaje.
Sin embargo, además del acceso a los medios de comunicación, los adolescentes necesitan que la sociedad
les brinde estímulos y espacios para el encuentro, la
diversión, el disfrute de la música, el arte, el deporte
y la expresión política. En definitiva, nuevos ámbitos
que les proporcionen toda la información exigida
por la vida y la toma de responsabilidades.
1.11. Algunos estudios indican que vivimos
en una sociedad de consumo, donde existe
una fuerte presión para adquirir bienes
que no son fundamentales para la vida.
Glosario
• Truncar.
Interrumpir una acción o una obra dejándola incompleta.
Lo peor que la sociedad puede hacerle a los adolescentes es truncarles su
desarrollo, obligándolos a seguir siendo niños cuando ya no lo son, o a ser
adultos antes de tiempo; como cuando deben trabajar para mantener su independencia económica o cooperar con los gastos de la familia, o cuando son
recluidos o explotados laboral o sexualmente; cuando tienen que emigrar lejos
de su entorno, o cuando adquieren una maternidad o paternidad precoz.
Para prevenir estas situaciones es imprescindible brindarles las herramientas
necesarias para que puedan alcanzar las libertades y responsabilidades que les
permitirán asumir sus decisiones con seguridad y compromiso.
Por lo anterior, es fundamental que los adolescentes aprendan a tener un pensamiento crítico, capaz de reconocer los rasgos de su personalidad y comprender
los mensajes y las intenciones de los medios de comunicación, permitiendo que
éstos influyan sólo de manera positiva en su identidad personal y sus acciones.
Para trabajar con las TIC…
• Lee el siguiente artículo de Internet para que conozcas doce principios básicos sobre alfabetización en medios y pensamiento crítico:
www.eduteka.org/modulos.php?catx=6&idSubX=143&ida=416&art=1
30
Factores que influyen en mi forma de ser
Actividad 12: Libertad de elección
El propósito de esta actividad es que cobres conciencia de que, si bien los
medios de comunicación pueden influir en tus decisiones personales y en
las actitudes que asumes en tus grupos de convivencia, finalmente la responsabilidad es tuya, ya que puedes ejercer tu libertad de elección. Para ello, te
proponemos que realices las siguientes tareas:
• Completa el siguiente cuadro.
Revistas, cómics, libros,
música, películas,
programas de televisión
o radio preferidos
Mensajes negativos y
positivos que recibes
a través de radio,
televisión, videojuegos
e Internet
Aspectos de tu vida
influidos por los medios
de comunicación:
vestimenta,
alimentación, modos
de expresión, aficiones,
formas de convivencia, y
relaciones afectivas
1.12. Los medios masivos de
comunicación y la publicidad colaboran
en la construcción de los prejuicios y
los estereotipos. Por ejemplo, aquellos
que establecen que el cuidado de los hijos
es potestad exclusiva de las mujeres.
Para reflexionar…
• Analiza los resultados del cuadro y reflexiona sobre el modo en que los
medios de comunicación influyen en tu toma de decisiones.
• Elabora una presentación (por computadora, mediante un collage, tríptico,
periódico mural, una representación teatral, etcétera) en la que expreses
cómo influyen los medios de comunicación en algún aspecto de tu vida, y
dala a conocer a tu grupo.
• Reflexiona, con base en los resultados de las actividades anteriores, sobre las
ventajas y las desventajas que tiene el aceptar las ideas fijas e inmutables de
un grupo o una sociedad (es decir: estereotipos de vida). Escribe a continuación qué crees que debes hacer para asumir una actitud responsable respecto a estas influencias en tu toma de decisiones, tus gustos y preferencias.
• La publicidad deposita en los productos el poder de provocar determinadas conductas, y de ser el medio para
alcanzar ciertos fines; por ejemplo, al
mostrar modelos jóvenes, sensuales y
alegres, bebiendo determinada marca
de cerveza, como si ésta fuera lo que
propiciara su belleza y diversión. De
esta manera, se reproducen los estereotipos, es decir, aquellas imágenes o
ideas aceptadas por grupos sociales
o la sociedad en general, que tienden
a permanecer a lo largo del tiempo e
intervienen en las actitudes y los valores de las personas.
– ¿Cuáles pueden ser algunos estereotipos que se comunican por medio de la publicidad?
– ¿Qué efecto pueden tener los medios de comunicación, por ejemplo,
en el rol que cumplen las mujeres en
la sociedad?
Para avanzar…
• Revisa tus libros de texto o entrevista a
docentes de otras asignaturas y averigua
qué es el trabajo por proyectos.
Los medios de comunicación y mis decisiones
31
>PROYECTO COMUNITARIO
Iniciando "Mi proyecto comunitario"
Características del proyecto comunitario
Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer
las necesidades más urgentes de una colectividad. Los responsables de su desarrollo suelen ser, fundamentalmente, quienes forman parte de la comunidad, puesto que son las personas que conocen mejor la situación de ésta.
La intención de los proyectos comunitarios es atender los requerimientos de
los grupos en los que convives (familia, escuela y sociedad), y para ello las
personas toman en consideración los planes de desarrollo familiar, escolar o
social, ya sea del municipio o del estado.
Este tipo de proyectos aplican métodos y técnicas de investigación adecuados
al caso o al problema de estudio; entre ellos se pueden mencionar los siguientes: recabar y organizar información, registrar los datos (en reportes, gráficas,
carteles, trípticos, periódicos murales, guiones de radio, cine, televisión o teatro, etcétera), presentar el material elaborado, y llegar a resultados que contribuyan a la solución del problema de la colectividad.
Para aprender más
• El principal objetivo del trabajo por
proyectos es que los estudiantes, al
enfrentarse a un problema o una tarea
que constituya un desafío, aprendan
a utilizar los conocimientos, las habilidades y las estrategias adquiridos
previamente en situaciones similares,
o alcancen y desarrollen nuevas maneras de lograr la meta propuesta.
1.13. Existen diversos problemas que
pueden abordarse en un proyecto
comunitario; la falta de infraestructura en
las escuelas es uno de éstos.
32
Proyecto comunitario
El proyecto comunitario contempla la investigación de campo, basada en
entrevistas, encuestas y otro tipo de técnicas, y la documental, que implica
indagar en libros, revistas, periódicos, reportajes de radio o televisión, y en
Internet, entre otras fuentes. Las etapas que conforman un proyecto comunitario son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Planeación
Organización
Realización
Demostración
Evaluación
La propuesta es que, junto con tu grupo, lleves a cabo el proyecto comunitario
poco a poco, desarrollando sus distintas etapas en los siguientes bloques.
Plan de acción
Primero elegirás un problema para tu proyecto comunitario, luego tendrás
que resolverlo; para ello existen múltiples caminos, ya que puede haber múltiples soluciones. Cada una de ellas tendrá sus ventajas y sus desventajas; lo
importante es saber escoger la más conveniente según los objetivos que se
pretendan alcanzar.
Antes que nada, debes tener muy claro el propósito de la asignatura Alumnos
promotores de la cultura de la legalidad en Veracruz, y a qué campo de estudio
pertenece, pues esto permitirá que decidas, junto con el grupo, hacia dónde
debes encaminar el proyecto.
El propósito general de esta materia consiste en que, como estudiante del
primer grado de secundaria, seas un promotor de la cultura de la legalidad de
tu estado, mediante el desarrollo y el fomento de competencias ciudadanas
y para la vida, así como a través del conocimiento y el ejercicio responsable
de tus derechos y obligaciones, con plena capacidad para prevenir situaciones de riesgo, como el delito y la corrupción. Además, se pretende que te asumas como integrante de una sociedad apegada a los principios democráticos y
a las formas de convivencia incluyentes y equitativas.
Repasemos, entonces, los pasos por seguir:
– Tener claras las metas que se quieren alcanzar con el proyecto comunitario.
– Elegir el problema que se pretende resolver.
– Analizar los objetivos específicos que se desean obtener con la solución
del problema.
– Establecer cuáles son las opciones de solución para el problema elegido.
– Conocer las ventajas y las desventajas de cada alternativa de solución.
Luego de ello:
– Reconocer la propuesta más accesible para la comunidad.
– Identificar si la propuesta de solución para el problema puede solucionar total o parcialmente otro problema.
1.14. Conocer las características de tu
comunidad te facilitará el trabajo
en el proyecto.
Para trabajar con
otras asignaturas
• Con un cuaderno, algunas hojas agrupadas en un fólder o un broche, puedes elaborar una bitácora para que
registres tus experiencias en las actividades de cada bloque, así como tus
observaciones, dudas y reflexiones. De
esta manera, podrás contar con una
herramienta que facilitará tu trabajo
y te servirá de apoyo en los retos que
posiblemente enfrentarás durante el
ciclo escolar.
• Pide al profesor o a la profesora de
Español que te explique cómo se hace
una bitácora.
Para trabajar con las TIC…
• Explora los siguientes portales de Internet y entérate de los programas comunitarios que se
están llevando a cabo en el estado de Veracruz:
www.veracruz.gob.mx/
www.difver.gob.mx/
portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/url/page/ivm
Iniciando “Mi proyecto comunitario”
33
Diagnóstico comunitario
Para realizar este diagnóstico es necesario analizar la situación actual de la
comunidad, para elegir una problemática específica que necesita ser atendida
y estudiarla con detenimiento. A continuación se presenta un esquema del
proceso de diagnóstico comunitario:
Diagnóstico comunitario
Infraestructura
comunitaria
Identificar los servicios que
existen en la comunidad
(agua, luz, teléfono,
Internet, vías y espacios
públicos, escuelas,
etcétera), así como la
cantidad y la calidad de
los mismos. Además,
determinar cuáles faltan y
cuáles hay que mejorar.
Aspecto económico
Aspecto social
Identificar el perfil de las familias
de la comunidad: cantidad de
integrantes promedio, medios
de subsistencia, condiciones de
vivienda, escolaridad y formas
de esparcimiento.
Conocer cuáles son los
problemas sociales más graves de la
comunidad: inseguridad, violencia
doméstica, drogadicción, etcétera.
Identificar las formas
de subsistencia de la
comunidad: los distintos
tipos de empleos que se
desarrollan, el tipo de
fuentes de trabajo que
existen y la cantidad de
personas desempleadas.
Aspecto
institucional
Identificar qué
instituciones
públicas y privadas
funcionan en la
comunidad,
qué hacen,
y qué necesidades
atienden.
Elección del tema
El identificar correctamente un problema facilita su resolución, por tanto,
mientras más exacta sea su definición, más fácil será su análisis y posible
solución. Para determinar la problemática de la comunidad que debe solucionarse, es necesario saber cuáles son sus causas, es decir, cuál es su origen y las
razones por las que se ha desarrollado. Para ello será fundamental el trabajo
que se realice en el diagnóstico comunitario.
El arte de leer…
• Consigue y lee el libro El señor de las
moscas de William Golding.
• Responde las siguientes preguntas:
– ¿Qué actitudes asumieron los niños
para enfrentar sus problemas en la
isla?, ¿crees que fueron adecuadas?
– ¿Consideras que compartían las mismas metas?
– ¿Crees que su plan de acción podría
servir como modelo para el proyecto
comunitario que desarrollarás junto con tu grupo? Explica tu respuesta.
• Comenta con el grupo tus respuestas y
participa en la elaboración de conclusiones colectivas.
34
Proyecto comunitario
El siguiente esquema representa los distintos pasos que es necesario llevar a
cabo al elegir el problema para un proyecto comunitario:
6. Analizar cómo se
puede resolver el resto de
los problemas en el futuro.
5. Escoger la solución
que generaría mayor
participación y
trabajo comunitario.
1. Establecer a
cuántos vecinos beneficia
la solución del problema.
Pasos para
elegir un problema
para un proyecto
comunitario.
4. Reconocer qué
aspectos del problema se
pueden postergar y cuáles
son urgentes.
2. Identificar cuál es
el problema más accesible
para ser resuelto por
la comunidad.
3. Decidir con cuál
aspecto es necesario
empezar a trabajar.
Una vez elegido el problema que se resolverá con el proyecto comunitario,
será importante recabar la siguiente información:
– ¿Qué recursos existen en la comunidad para dar solución al problema?
– ¿Cuáles faltan?
– ¿Cómo se conseguirían los recursos faltantes para resolver el problema?
– ¿Quiénes pueden ayudar: comunidad escolar, vecinos, organizaciones
ciudadanas, instituciones públicas, otros?
– ¿Qué pueden aportar aquellos que colaborarán en el proyecto?
– ¿Cuál es la relación entre la comunidad y aquellos que pueden ayudar en
la solución del problema?
– ¿Con cuánto tiempo se dispone para el desarrollo del proyecto?
Iniciando el proyecto
• Analiza la información de las páginas anteriores y tenla en cuenta para desarrollar las etapas del proyecto durante los siguientes bimestres del ciclo escolar.
• Elabora una lista con tus principales propuestas para el trabajo y la organización del proyecto.
• Comparte esa lista con tu grupo, durante la continuación del proyecto en
el próximo bloque.
1.15. Compartir metas y planes
de acción facilita la tarea de los
proyectos comunitarios.
Para hacer la cultura de la legalidad
El trabajo por proyectos (comunitarios o escolares) favorece que aprendas aspectos fundamentales de la cultura de la legalidad, pues una de
sus principales ventajas es que requiere que te fijes propósitos, los cuales motivan tu interés y, por tanto, tu participación, estimulan tu pensamiento y te encaminan a lograr resultados concretos. Mediante éstos podrás comprobar y evaluar la eficacia con que aplicaste habilidades,
destrezas y estrategias durante tu trabajo.
Además, esta modalidad de trabajo te permite aprender a ser independiente, al tener que resolver situaciones, tomar decisiones y elaborar
un plan de acción colectivo para lograr los objetivos planteados. Esta forma de aprendizaje integral es también una manera de educar en valores, motivando la cooperación y el diálogo, así como el intercambio de opiniones y la elección de soluciones acordadas tras una discusión de
puntos de vista diferentes.
Iniciando “Mi proyecto comunitario”
35
>INTEGREMOS
En esta sección realizarás algunas actividades en las que podrás demostrar lo
que has aprendido en el primer bloque.
Para trabajar con
otras asignaturas
• Organicen equipos de trabajo, comenten las películas, obras de teatro o
cuentos que escribieron sobre su vida.
• Elijan alguno de los textos y preparen
una escenificación.
• Presenten la escenificación al grupo
y observen los trabajos de los demás
equipos.
• Cuando todos los equipos hayan presentado su trabajo, comenten las escenificaciones y reflexionen acerca de la
importancia de respetar los proyectos
de cada persona y, si es posible, impulsarlos para que logren el éxito que
cada quien desea.
• Piensa en un poema, o en el argumento de una película, una obra de teatro
o un cuento sobre tu vida.
• Escribe en tu cuaderno un breve texto en el que expliques cómo eres, cómo
te ves, si tienes familia, ¿cómo es?, y cuáles son tus planes a futuro. Además,
si en tu película, obra, cuento o poema te proyectas como alguien exitoso y
en qué radica ese éxito, ¿en qué trabajas hacia la mitad de la historia?, ¿qué
estudiaste?, ¿qué fue de los integrantes de tu familia?, ¿qué aspecto tienes?
Acompaña cada momento de tu obra con dibujos o fotografías.
• Pega una fotografía tuya o tu dibujo en el siguiente cuadro, ya que tú eres
el primer actor o actriz, es decir, el o la protagonista, y además, el director
de tu vida.
• Escribe en las siguientes líneas:
– Si tu vida fuera una película, ¿quiénes crees que dijeron: “¡Silencio cámara, acción!”, y entonces empezó?
– ¿Quiénes fueron a ver y siguen viendo o leyendo tu historia de vida?
– ¿Quiénes prepararon todo para que siempre tuvieras el vestuario o la ropa
adecuada para cada ocasión?
– ¿Qué necesitas que te proporcione la comunidad en la que vives para
lograr que la obra de tu vida sea todo un éxito?
36
Integremos
>INTEGREMOS
– Recuerda cuáles eran tus opiniones respecto a los temas del bloque antes
de comenzar el bimestre (página 14) y reflexiona cuáles son ahora.
– Completa el siguiente cuadro con tus conclusiones:
Temas
Antes
Después
Mi identidad personal
Mi familia
Mi comunidad
Los medios de
comunicación
• Indica en el siguiente cuadro tus principales conclusiones respecto a tu identidad personal.
¿Cómo era?
¿Cómo soy?
¿Cómo deberé
ser mañana?
Integremos
37
>UNA NUEVA ACTITUD
La adolescencia es una etapa de múltiples cambios, tanto
físicos como psicológicos. Si bien no todas las adolescencias
son iguales, a esta altura de su vida la mayoría de las personas cuenta con una serie de herramientas que les permiten
ser más reflexivas para pensar y establecer sus metas.
personal, influye lo planificado por la propia familia y la
sociedad, ya que desde la clase social, el grupo de amistades, la familia y el género, se impulsan los planes de vida
que forman parte del proyecto familiar, escolar y social
de cada persona.
Muchas veces pareciera que el futuro de los seres humanos está diseñado aun antes del nacimiento, ya que el
padre, la madre u otros familiares depositan en ellos una
serie de expectativas y deseos.
Un proyecto de vida establece un propósito: llegar a ser
felices, desarrollar nuestras capacidades o mejorar la calidad de nuestra existencia, entre otros. Es como un punto
de referencia para contrastar ideas, pedir opiniones, revisar acciones, rectificar rumbos y solicitar apoyos necesarios. Igualmente, es un marco de referencia que guía y
orienta a los y las adolescentes a tomar las decisiones inteligentes, sensibles y pertinentes que marcarán el rumbo
de sus vidas —pues trascenderán a lo largo del tiempo:
en la juventud, la madurez y la vejez— y les ayudarán a
la cristalización de sus anhelos, sus planes e ilusiones.
Desde la infancia, los niños y las niñas reconocen su capacidad para realizar proyectos y cumplir metas, porque
aprenden que pueden realizar determinadas actividades
que les encomiendan los adultos al proporcionarles la confianza básica en sus capacidades, esfuerzos y habilidades.
Es en la adolescencia cuando los jóvenes deciden qué
camino tomarán en la vida pero, además de la elección
Te proponemos que, a lo largo de las secciones “Una nueva actitud” de cada bloque, desarrolles un proyecto de vida.
Comencemos.
• Reflexiona a partir del siguiente pensamiento:
Eres lo que tu más profundo y vigoroso deseo es.
Como es tu deseo, es tu voluntad.
Como es tu voluntad, son tus actos.
Como son tus actos, es tu destino.
Brihadaranyaka Upanishad IV. 4.5
dondebrillanlaschalupas.spaces.live.com/?
(15 de julio de 2008).
• Comenta con el grupo tu opinión respecto al texto anterior y escribe en las siguientes líneas tus conclusiones.
38
Una nueva actitud
>UNA NUEVA ACTITUD
Línea del tiempo y proyecto de vida
El propósito de esta actividad es que identifiques las características de un proyecto de vida, y las apliques como marco referencial para que te guíe y oriente en la toma de decisiones y el logro de las metas que marcarán el rumbo de tu existencia.
• Diseña una línea del tiempo de tu vida, iniciando con el registro de tu nacimiento y las fechas más importantes, hasta
concluir en el momento de tu ingreso a la secundaria.
Nacimiento
Secundaria
• Enriquece la línea de tiempo con fotografías, dibujos o reseñas de los hechos más importantes de tu vida.
• Averigua qué son las metas a corto, mediano y largo plazos.
• Escribe un ejemplo de cada tipo de meta. Observa:
Meta a corto plazo: quisiera terminar con mis tareas el viernes en la tarde, para ir al futbol en la mañana del sábado.
Meta a mediano plazo:
Meta a largo plazo:
• Planea un proyecto de vida para realizarlo durante el ciclo escolar. Para ello, elabora un calendario, de tal manera
que al final de cada bimestre hagas una evaluación de las metas a corto y mediano plazos propuestas para ese periodo, y registres tus logros en los ámbitos educativo, familiar y social. El objetivo es que al concluir el ciclo escolar
tengas claro lo que lograste respecto a las metas que te trazaste.
• Comienza tu proyecto de vida eligiendo una meta a corto plazo y realizando un compromiso para cumplirla. Para
ello, te proponemos que completes el siguiente contrato de compromiso personal contigo mismo:
Mi compromiso a corto plazo
Yo
, en mi completo uso de razón,
por este medio declaro mi intención de lograr la siguiente meta a corto plazo
antes de
o a más tardar el día
Mi meta es:
.
.
Para lograr esta meta, cumpliré los siguientes objetivos:
1.
Para aprender más
2.
• Una meta se define como una acción,
objeto o emoción que una persona
quiere y hace lo posible por lograr.
La energía debe estar dirigida hacia el
logro de la meta para que ésta pueda
cumplirse con mayor facilidad.
3.
Firma :
Testigo:
Fecha:
El establecimiento de metas es una parte extremadamente importante del proceso de planeación de la vida. Pero no
se desalienten, algunos adolescentes no logran esta habilidad sino hasta años posteriores; lo que sí es seguro es que lo
aprendido, antes o después, será de un gran valor para el resto de sus vidas.
Una nueva actitud
39
>BLOQUE 2
40
> Propósitos
Este bloque tiene como propósitos generales que las y los alumnos:
• Reconozcan que todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos.
• Aprecien la diversidad e interculturalidad de su entidad.
• Conozcan y promuevan el respeto a los derechos humanos.
• Reconozcan la conveniencia de vivir en una cultura de la legalidad.
• Promuevan el respeto a todos los miembros de su entorno social.
• Identifiquen cómo contribuyen los derechos humanos al respeto de la dignidad mediante la revisión crítica de diferentes textos.
• Conozcan las instancias encargadas de tutelar los derechos humanos para ejercitarlos cuando son violentados, a través
de la denuncia.
> Lo que aprenderás
Tema 1. El respeto a la dignidad.
• Nociones de dignidad.
• El respeto.
Comprenderás que las personas poseen rasgos que los identifican con los grupos a los que pertenecen, al tiempo que pueden conocer y
desarrollar vínculos con otras personas y grupos, y relacionarse armónicamente con otros.
Tema 2. Derechos humanos.
• Los derechos humanos como principios básicos para el desarrollo de las personas.
• Los derechos humanos fundamentales: Vida, libertad, justicia, igualdad, paz y legalidad.
• Dependencias que tutelan los derechos humanos.
• Formas en las que promuevo el respeto a los derechos humanos.
Adquirirás la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores, las normas sociales y culturales.
Procederás a favor del respeto a la legalidad y a los derechos humanos.
Tema 3. Respeto a la diversidad en mi entorno.
• La diversidad social.
• Respeto a las diferencias individuales.
• La tolerancia hacia los demás.
• Igualdad de oportunidades en la diversidad.
Aprenderás a comunicarte con eficacia, reconocerás y valorarás los elementos de la diversidad cultural, étnica y lingüística del estado.
Proyecto comunitario: Primera etapa.
> Practicando el intercambio de ideas iniciales
• Lee nuevamente el título de este bloque de estudio y sus propósitos.
• En equipos de cuatro integrantes, observen las fotografías de la página anterior y comenten:
– ¿Conocen las instituciones que aparecen en las imágenes?
– ¿Cuáles son sus principales funciones?
• En el grupo, lean la sección “Lo que aprenderás”, y comenten:
– ¿Cuál es la relación entre los derechos humanos y la diversidad que existe en el estado de Veracruz?
– ¿Por qué es importante conocer los derechos humanos fundamentales?
41
>PARA
COMENZAR
“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos.
Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos… Son lo mejor de
nosotros. Denles vida. ”
Kofi Annan, Séptimo secretario general de la Organización
de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz.
www.frasesypensamientos.com.ar
(21 de julio de 2008).
El trabajo que desarrollarás en este
bloque te permitirá reconocer la importancia que tienen, en tu formación ciudadana, el conocimiento, el respeto y la
defensa de los derechos humanos.
Una sociedad justa y democrática requiere de una formación ciudadana
específica, basada en los valores y los
derechos humanos. Este tipo de sociedad exige la práctica diaria del respeto
mutuo y la tolerancia, busca la solución
pacífica de los conflictos, y promueve la
defensa de los más débiles.
2.1. Martin Luther King y Mahatma
Gandhi fueron dos de los principales
defensores de los derechos humanos
en el ámbito internacional.
¿Qué competencias
ejercitaremos
en este bloque?
• Competencias ciudadanas: autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
• Competencias para la vida: diversas habilidades, nociones y actitudes relacionadas con el aprendizaje permanente y
el manejo de información, así como con
la convivencia y la vida en sociedad, por
ejemplo, la empatía y la adopción de la
perspectiva social.
42
Para comenzar
Vivir armónicamente con las personas que te rodean implica el respeto de los
derechos humanos, entre ellos, la paz y la justicia. Convivir de esta manera
indica que los valores que has decidido impulsar y los juicios críticos que has
hecho durante tu estancia en el mundo promueven la igualdad y la tolerancia,
y posibilitan la realización de cada persona en todos los aspectos de su vida,
sin distinciones de raza, género, cultura, credo, etnia o lengua.
Para que esto se pueda concretar es necesario que colabores en la construcción de una sociedad democrática y participativa, consagrada a hacer de este
mundo el mejor posible mediante el reconocimiento, el respeto y el ejercicio
de los derechos humanos fundamentales como la vida, la libertad, la igualdad
y la seguridad.
Preguntas para andar…
• ¿Consideras que vives en una sociedad democrática y justa? Explica tu respuesta.
• ¿Qué acciones puedes emprender para ayudar a construir una sociedad en la que se respeten y
ejerzan los derechos humanos? Menciona algunos ejemplos que estén a tu alcance.
>TEMA 1
El respeto a la dignidad
Nociones de dignidad
Para aprender más
Todas las personas tienen derecho a contar con un medio de subsistencia, con
una vivienda decorosa y con oportunidades de educación y de salud que les
permitan vivir de forma satisfactoria, para poder desarrollarse dignamente en
todos los aspectos: personal, cultural, político, social y económico.
Sin embargo, estos derechos no siempre están garantizados para todas las personas, ya sea porque el contexto en el que viven no ofrece las condiciones suficientes, o porque la sociedad, en general, y los integrantes de la comunidad,
en particular, no colaboran para construir la igualdad de derechos de todos los
individuos. Por ello es tan importante que conozcas los conceptos de dignidad y respeto, ya que su comprensión será el primer paso para que reflexiones
sobre la cultura de la legalidad en tu comunidad.
La dignidad se basa en el reconocimiento que hace la propia persona de sus
derechos, obligaciones y virtudes; admitir esto supone que todos somos merecedores de respeto, sin importar quiénes y cómo seamos, e implica, por tanto,
que no hay personas de primera ni de segunda clase.
• La cultura de la legalidad es el conjunto de valores y actitudes que los
individuos adoptan hacia las leyes, y
hacia las instituciones que se encargan de que se cumplan y ejecuten.
• Una cultura de la legalidad respeta
los derechos humanos fundamentales, es decir, aquellos que están
plasmados y garantizados mediante
documentos de carácter jurídico.
• En nuestro país, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley suprema que establece
los derechos y obligaciones de los
individuos, la sociedad y el gobierno,
regulando el orden político, económico y social.
En definitiva, un individuo digno es aquel que se respeta a sí mismo, así como
a sus semejantes, a su entorno y a la Naturaleza en general. Cuando se reconoce y respeta el valor de la diversidad, se toleran las diferencias de cada persona,
con lo cual se contribuye a que ésta se sienta, a su vez, digna y libre.
Cuidar y atender la dignidad de todas las personas es la condición necesaria
para que se respeten los derechos humanos. Cuando esto sucede, las personas
viven en una sociedad que les permite ejercer sus facultades de hacer o exigir
aquello que deseen, pero en la que, al mismo tiempo, se les pide que cumplan
sus obligaciones para que los demás puedan hacer lo mismo. De ahí el dicho
“mi libertad termina donde empieza la tuya”.
Actividad 1: Respeto a los semejantes
El propósito de la siguiente actividad es que reflexiones respecto a tu percepción de los derechos humanos y al respeto a la dignidad de tus semejantes.
• Lee detenidamente el siguiente texto que describe un dilema:
Imagina que estás navegando en alta mar y que el barco está a punto de naufragar. Tú eres el capitán y la nave sólo cuenta con un bote salvavidas, con
capacidad para cinco personas. En el barco viajan los siguientes pasajeros:
– Una persona de la tercera edad
– Una persona en silla de ruedas
2.2. El respeto a la dignidad de todas
las personas, sin excepción, permite que
puedan contar con la oportunidad de vivir
de forma satisfactoria.
El respeto a la dignidad
43
Para aprender más
• Un dilema es una duda o disyuntiva:
suele presentarse cuando no se tiene
certeza respecto a cuál opción será la
más adecuada en determinada situación, por lo cual existen dificultades
para tomar una decisión en torno a un
tema o circunstancia específicos.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Un sacerdote
Un padre de familia y su hija de cuatro años
Una joven drogadicta
Un estudiante de preparatoria
Una mujer indígena y su hijo de dos años
El presidente municipal de tu localidad
Un comisario ejidal
Un maestro de tu escuela
Tu hermano
Antes de que el barco se hunda, debes decidir cuáles de esas personas tendrán
derecho a subir al bote y salvarse.
• Reflexiona sobre tu respuesta para el dilema anterior.
Para reflexionar…
• Lee la siguiente cita y relaciónala con
el dilema del barco:
“Bajo una organización democrática
lo importante no es lograr el beneficio
de unos cuantos, sino el de una sociedad entera”.
Ávila Hernández, Aquiles y otros.
Democracia, una tarea de todos,
Conaliteg/SEP, Puebla, 2000.
• Comenta con el grupo tus conclusiones al respecto.
• Reúnete con un equipo de cuatro compañeros o compañeras del grupo y
comenta tus respuestas a las siguientes preguntas:
– ¿Cuáles son las personas que, a tu juicio, deben abordar el bote salvavidas?
– Explica los motivos que te llevaron a salvar a dichas personas.
– ¿Qué valores consideraste para elegirlas?
– ¿Te incluiste en la lista?, ¿por qué?
– ¿Consideras que la vida de una persona vale más que la de otra? Explica
tu respuesta.
– Sin duda, es difícil tomar decisiones como las que se plantean en este
dilema; pero, ¿no crees que lo correcto sería que los barcos estuvieran
equipados con botes salvavidas suficientes para todos los pasajeros?
– ¿Cómo se relaciona este dilema con las situaciones que se viven a diario
en las familias, las comunidades y los países?
• Comenta con el grupo tus respuestas y participa en la elaboración de conclusiones generales sobre el respeto a los derechos humanos y la dignidad
de todas las personas.
2.3. Una sociedad democrática es aquella
que garantiza la igualdad de derechos y
oportunidades para todos sus integrantes.
44
Los derechos humanos en la formación ciudadana
El respeto
No todos los grupos sociales son iguales, sin embargo, la mayoría de las sociedades contemporáneas aspiran a que se conserven y promuevan valores como
la igualdad, la justicia, la libertad, la tolerancia y la solidaridad.
El hecho es que los derechos humanos y la dignidad personal no deberían
diferir de pueblo a pueblo, ni de país a país. Estemos donde estemos geográficamente, y seamos como seamos, física y culturalmente, todas las personas
requieren que se les respete y brinde la oportunidad de desarrollarse por igual.
El respeto a la dignidad de las personas implica reconocer, valorar y promover
sus derechos humanos fundamentales. De esta manera, se desarrollan vínculos
con otras personas o grupos sociales y se logra una relación armónica con
los demás.
Actividad 2: Todos iguales ante la ley
Con esta actividad se propone que reflexiones en torno a tu percepción acerca
de la igualdad de las personas y tu actitud de respeto hacia los demás.
• Observa las siguientes imágenes y luego responde las preguntas.
Para trabajar con las TIC…
• Para obtener mayor información sobre
los derechos humanos fundamentales,
consulta las siguientes páginas:
www.cedhveracruz.org
www.cndh.org.mx
– ¿Qué tienen en común las personas que aparecen en las fotografías?
– ¿Cuáles características los hacen diferentes unas de otras?
– ¿Crees que estas personas reciben el mismo trato en la sociedad?, ¿qué
puede variar en las oportunidades que cada uno tiene para desarrollarse?
– ¿Consideras que alguno de ellos es más importante que los otros? Explica
tu respuesta.
• Comenta en equipo tus respuestas a las preguntas anteriores.
El respeto a la dignidad
45
2.4. El respeto a la dignidad de todas las
personas implica reconocer que todos
merecen los mismos derechos.
• Comparte con tu equipo algunos ejemplos de situaciones en las que no se
les dé el mismo trato a personas como las de las fotografías, que pertenecen
a determinados grupos sociales. ¿Qué valores se demuestran al considerar a
esas personas iguales en dignidad, y merecedoras de respeto?
• Lee la siguiente información de forma individual:
En el 2005 se realizó la primera encuesta nacional sobre discriminación.
Cuando se preguntó a las personas si estarían dispuestas a que en su casa
vivieran individuos de distintos grupos, las respuestas fueron las siguientes:
48.4 por ciento no permitiría que viviera en su casa un homosexual o
una lesbiana.
38.3 por ciento no aceptaría en su casa a personas que tuvieran ideas
políticas distintas de las suyas.
36.2 por ciento no aceptaría gente de otra religión.
31.8 por ciento no aceptaría gente de otra raza.
20.1 por ciento no aceptaría a un indígena.
15 por ciento no está dispuesto a aceptar en su casa a una persona con
alguna discapacidad.
Secretaría de Desarrollo Social
sm-ic.com.mx/mujeresdiversidadsexual/
primeraencuestanalmexico.pdf
(30 de julio de 2007).
Para avanzar…
• Escribe un breve ensayo, cuento o poema
en el que describas una situación en la
que no se estén respetando los derechos
humanos de una persona. Lleva tu trabajo a clase y compártelo con el grupo.
46
• Comenta el texto con el grupo:
– ¿Qué opinan de los resultados de la encuesta?
– ¿Están de acuerdo con esas respuestas?, ¿por qué?
– A partir de estos resultados, ¿qué conclusiones se pueden obtener en
torno a si en México se respeta la dignidad de todas las personas?
Los derechos humanos en la formación ciudadana
>TEMA 2
Derechos humanos
Los derechos humanos son el conjunto de facultades inherentes a las personas, es decir, propias de todos los individuos desde que nacen, sin distingo de
religión, raza, edad, sexo, condición social o ideología. La protección y las posibilidades de realización de los derechos humanos son indispensables para el
desarrollo integral de todo individuo. Estos derechos, establecidos en nuestra
Constitución y en leyes nacionales e internacionales, deben ser reconocidos,
respetados y garantizados por el Estado.
Los derechos humanos como principios básicos
para el desarrollo de las personas
Los derechos humanos fundamentales son aquellos que posibilitan las condiciones básicas con las que todo individuo debe contar para desarrollarse y vivir
de manera digna.
Algunas de esas facultades son: el derecho a la vida, la integridad física, la salud,
la libertad, la seguridad jurídica, la igualdad, el trabajo, la vivienda digna, la
petición (acudir a cualquier autoridad para pedirle determinada actuación),
la información, la intimidad, la libertad de profesar la fe, la libertad de asociación y reunión, el acceso a la justicia y el derecho a contar con un ambiente
sano, entre otras.
Actividad 3: Derechos humanos
El propósito de esta actividad es que analices tu conocimiento de los derechos
humanos y reflexiones en torno a su influencia en el desarrollo de las personas.
• Trabaja junto con un compañero o una compañera del grupo y completen
la siguiente tabla indicando qué derechos humanos están representados
en las imágenes.
Para pensar un poco más…
La Revolución Francesa (1789-1799) terminó con la monarquía absoluta y proclamó la República, instaurando un modelo
de Estado democrático donde la burguesía y las clases populares se convirtieron en la fuerza política dominante en
el país.
El desarrollo de estos acontecimientos y la influencia de la Ilustración (movimiento intelectual que renovó las ideas
imperantes en las ciencias, la filosofía,
la política y la sociedad en general, dándole un lugar destacado al papel de la
razón) determinaron que el 27 de agosto
de 1789 se publicara la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Estableciendo los principios de libertad,
igualdad y fraternidad, este documento
afirmaba que todos los seres humanos
son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos.
Derechos humanos
• Con base en la actividad anterior, elabora en tu cuaderno una frase que
resuma qué son los derechos humanos.
Derechos humanos
47
Los derechos humanos fundamentales: Vida, libertad, justicia,
igualdad, paz y legalidad
Glosario
• Jurisdicción.
Poder que tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado.
Para aprender más
• El Estado es la autoridad máxima que
resguarda las garantías individuales
de todos los habitantes de un país.
México ha firmado varios documentos en materia de derechos humanos que,
si bien no tienen un carácter obligatorio, sirven para la promulgación de las
leyes y para que las autoridades reconozcan, respeten y promuevan el apego a
las normas. El documento más importante en torno a este tema es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, resolución firmada por unanimidad
por los países que integran la Organización de la Naciones Unidas (ONU), en
diciembre de 1948.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos existen dos vías
para la protección de los derechos constitucionales, que se denominan “garantías individuales”. Por un lado está la vía jurisdiccional, en la cual se exige la
defensa de los derechos individuales a través de un juicio de amparo que se
realiza ante un Juez de Distrito, el Tribunal Colegiado o la Suprema Corte de
Justicia de la Nación del Poder Judicial de la Federación. Por el otro está la vía
no jurisdiccional, mediante la cual se interpone una queja ante la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) o ante alguna de las comisiones
locales estatales en esa materia.
Los derechos humanos fundamentales garantizados por estas dos vías son,
entre otros, el derecho a la igualdad y a la no discriminación; el derecho a la
vida y a la integridad física; el derecho a la paz, la legalidad y la justicia.
Dependencias que tutelan los derechos humanos
Actualmente, cada entidad federativa cuenta con una comisión estatal de
protección de los derechos humanos, la cual asiste gratuitamente a las personas que hayan sido agraviadas, y sin necesidad de que éstas cuenten con
un abogado.
El estado de Veracruz cuenta con la Comisión Estatal de Derechos Humanos
(CEDHV), organismo autónomo que tiene personalidad jurídica y patrimonio
propio. Esta comisión ha sido creada para el estudio, la investigación, el análisis, la difusión, la prevención y la protección de los derechos humanos en
nuestra entidad.
2.5. El derecho a la igualdad y a la no
discriminación implica respetar y valorar
la diversidad humana.
48
La CEDHV recibe las peticiones o quejas presentadas por cualquier persona,
incluso menores de edad, en contra de autoridades o servidores públicos (estatales o municipales) que hayan realizado actos o incurrido en omisiones que
atenten contra los derechos humanos de los habitantes del territorio veracruzano. Otra institución a la que se puede recurrir en caso de una violación a los
derechos fundamentales es la Procuraduría General de Justicia.
Los derechos humanos en la formación ciudadana
Actividad 4: Dependencias que protegen los derechos humanos
El propósito principal de esta actividad es que conozcas las instituciones que
resguardan los derechos humanos en la entidad y reflexiones en torno a tu participación al respecto.
• Investiga, junto con tu equipo, algunas características de las dependencias
encargadas de tutelar los derechos humanos en Veracruz, por ejemplo,
dónde se encuentran y cuáles son sus funciones.
• Utiliza la información recabada para completar el siguiente cuadro.
Dependencia
Dirección y teléfono
Funciones
Para reflexionar…
Martin Luther King, religioso estadounidense y Premio Nobel de la Paz, fue un destacado promotor de la defensa de los derechos
humanos y de la resistencia pacífica ante la
discriminación racial.
• Lee el siguiente fragmento de uno de
sus más importantes discursos:
“Yo tengo un sueño, que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas
verdades son evidentes: que todos los
hombres son creados iguales.
[...] Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar
juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por
nuestra libertad juntos, con la certeza de
que un día seremos libres”.
Luther King, Martin.
www.elpais.com.co/historico/
feb152008/OPN/opi04.html
(23 de julio de 2008).
– ¿Qué opinas del discurso?
– ¿Qué derechos fundamentales promueve?
Glosario
• Tutelar.
Guiar, amparar o defender.
2.6. El Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Veracruz es una de
las dependencias encargadas
de tutelar los derechos humanos en
el Estado.
Derechos humanos
49
Actividad 5: Respeto a los derechos humanos
La finalidad de esta actividad es que identifiques situaciones en que se estén
violentando los derechos humanos.
• Usa la información recabada en la actividad anterior, y visita la Comisión
Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV) o la Procuraduría
General de Justicia de Veracruz (PGJ). Si tienes dificultades para realizar
esta visita, haz la investigación por teléfono o Internet (CEDHV: tel. 228 8120796, www.cedhveracruz.org, PGJ: tel. 228 841-6170, portal.veracruz.gob.
mx/portal/page?_pageid=193, 1&_dad=portal&_schema=PORTAL).
• Investiga en qué casos pueden intervenir estas dependencias y en cuáles no.
• En equipos busquen, durante tres días en la prensa, noticias que informen
sobre situaciones problemáticas relacionadas con los derechos humanos y
cómo intervinieron las dependencias antes señaladas.
• Clasifiquen las noticias en función de los derechos humanos a los que se
refiere cada una.
• Con base en los resultados de la investigación, completa el siguiente cuadro
con las principales características de los casos analizados, y los motivos de
intervención o no de la CEDHV y la PGJ.
Situación
Motivos de intervención
Motivos de no
intervención
• Participa en una reflexión grupal y analiza posibles alternativas que ayuden, en un momento dado, a evitar que se sigan presentando casos como
los que investigaste.
50
Los derechos humanos en la formación ciudadana
Formas en las que promuevo el respeto a los derechos humanos
El arte de leer…
Actividad 6: Promover y defender los derechos humanos
En esta actividad se propone que plantees algunas iniciativas para promover
la defensa de los derechos humanos en tu localidad.
• En la novela de George Orwell, Rebelión
en la granja, los maltratados y explotados animales de la granja Major se rebelan contra el dueño, el señor Jones;
crean sus “siete mandamientos” y los
escriben en una pared.
• Reúnete con un equipo de cuatro integrantes y reflexiona sobre la defensa
de los derechos humanos en tu localidad.
• Propón, junto con tu equipo, iniciativas que promuevan los derechos humanos
en tu comunidad, y elabora algún producto que sirva para difundirlas: cartel,
folleto o tríptico, programa de radio o televisión, entre otras posibilidades.
• Consigue con tu equipo algunos periódicos de la localidad, revísenlos y
elijan un caso en el que se estén infringiendo los derechos humanos de
alguna persona.
• Analicen el caso elegido y, con base en su información, completen el siguiente formato de queja.
Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH)
Calle Carrillo Puerto Nº 21
Zona centro, CP 91000
Xalapa, Ver.
Nombre del agraviado
Domicilio
Responsable del agravio
Domicilio
Lee los siete mandamientos.
1. Todo lo que camine en dos piernas
es un enemigo.
2. Lo que tenga cuatro patas o plumas
es amigo.
3. Los animales no deben usar ropa.
4. Ningún animal debe dormir en
una cama.
5. Ningún animal beberá alcohol.
6. Ningún animal matará a
otro animal.
7. Todos los animales son iguales.
Orwell, George. Rebelión en la granja.
Época, México, 2004, p. 37.
(Fragmento)
– Comenta con algún compañero o
compañera tus respuestas a las siguientes preguntas:
– ¿Qué opinas de los “siete mandamientos”?
– En el desarrollo de la novela, los cerdos se autoproclaman líderes y comienzan a abusar de su poder hasta
que el único mandamiento que quedará escrito es el de “Todos los animales son iguales, pero algunos son
más iguales que otros”. ¿Cómo interpretas este último mandamiento?
Glosario
• Infringir.
Quebrantar leyes, órdenes, etcétera.
Narración de los hechos
Para avanzar…
Lugar y fecha
Firma
• Averigua qué significan los términos diversidad e interculturalidad. Una vez que
lo sepas, haz una lista de las razones por
las cuales Veracruz es un estado diverso,
en donde existe interculturalidad.
Derechos humanos
51
>TEMA 3
Respeto a la diversidad en mi entorno
La diversidad social
La historia de nuestro Estado surge del encuentro de tres grupos humanos,
cada uno de ellos heredero de tradiciones ancestrales.
Glosario
• Heterogéneo.
Compuesto de partes de diversa naturaleza.
• Diversidad.
Variedad, desemejanza, diferencia.
En primer lugar están los pueblos indígenas que se establecieron en la entidad, conformados principalmente por las culturas olmecas, huastecas y totonacas (revisa el anexo 1, páginas 148 y 149). Éstos han contribuido al enriquecimiento de la cultura estatal y nacional, aportando la riqueza de sus lenguas,
costumbres y tradiciones.
En segundo lugar están los conquistadores, quienes tomaron las tierras del país
en nombre del Rey de España y de la fe católica. En tercer lugar están las personas de raza negra, que fueron traídas como esclavos desde África.
El conjunto de aportaciones de los pueblos indígenas, los españoles y los africanos construyeron en particular la riqueza cultural de nuestro Estado. Esa contribución, precisamente por heterogénea, conformó la diversidad lingüística
y cultural característica de la identidad de todos los veracruzanos.
Continúa leyendo sobre la diversidad cultural y lingüística de Veracruz en el
Anexo 1, página 153.
Actividad 7: La diversidad cultural y social de Veracruz
Con esta actividad se pretende principalmente que reflexiones en torno a la
diversidad social y cultural del Estado.
• Investiga en fuentes bibliográficas, o entrevista a un maestro o maestra de
Historia, acerca de cuáles son las principales características de los grupos
sociales que han contribuido a la diversidad cultural de Veracruz.
• Reflexiona en torno a tu manera de relacionarte con los diversos grupos
étnicos y culturales del Estado.
Para aprender más
• Se considera que la identidad de los veracruzanos es heterogénea, ya que está formada por
elementos culturales muy distintos entre sí.
• El término diversidad cultural o social se utiliza para explicar la multiplicidad de las culturas y su interacción. Este concepto suele implicar un interés por reconocer, preservar y
promover las culturas existentes, y una apertura respecto a las culturas distintas.
52
Los derechos humanos en la formación ciudadana
• Anota en cada línea del siguiente esquema una palabra que defina tu opinión respecto a la manera como se interrelacionan las imágenes.
GRAFICANDO EL PENSAMIENTO
Respeto a la diversidad en mi entorno
53
• Haz una lista de los valores, las tradiciones, las costumbres y la riqueza
natural de tu localidad.
• Representa con un dibujo, en el siguiente espacio, los elementos de tu lista:
Valores
Tradiciones
Costumbres
Riqueza natural
Para trabajar con las TIC…
• Como sucedió con los derechos humanos, en noviembre de 2001 la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) adoptó la
Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, la cual pretende ofrecer un marco normativo
que proteja esta diversidad y promueva su condición como patrimonio de la humanidad.
Te invitamos a que leas el texto de la Declaración en la siguiente página de Internet:
portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=13066&URL_DO=DO_TOPIC&URL
54
Los derechos humanos en la formación ciudadana
El arte de leer…
Respeto a las diferencias individuales
En la actualidad, el estado de Veracruz, igual que el resto del país, se ha
vuelto cosmopolita, es decir, un lugar donde coinciden personas de casi todas
las culturas, creencias, nacionalidades y razas. Te proponemos realizar las siguientes actividades, para que reflexiones sobre el respeto y la tolerancia a la
diversidad e interculturalidad que existe en la entidad.
Actividad 8: El respeto a la diversidad cultural y social de Veracruz
El propósito primordial de esta actividad es que reflexiones en torno a tu actitud hacia la diversidad y la interculturalidad.
• Formen un círculo entre todos los integrantes del grupo y cierren los ojos.
• El maestro o la maestra distribuirá carteles de colores entre los compañeros
y compañeras, sin que queden juntos quienes tengan el mismo color. Uno
de los estudiantes deberá tener un cartel con un color diferente al de los demás, y cinco integrantes del grupo no tendrán cartel.
• El maestro o la maestra deberá encender un reproductor de música o
aplaudir, y los estudiantes se desplazarán alrededor del aula al ritmo de la
melodía o las palmas, con cuidado y los ojos cerrados. Es importante que
permanezcan en silencio durante la dinámica.
• Al término o interrupción de los sonidos, todos los estudiantes abrirán los
ojos y tratarán de localizar con la vista a quienes compartan su mismo color
de cartel. Es importante que continúen en silencio.
• Los estudiantes se reunirán con quienes tengan carteles con su mismo color, y cada grupo formará un semicírculo.
• Para saber más acerca de las costumbres y creencias de los grupos indígenas veracruzanos, busca en diferentes
fuentes de información la leyenda totonaca “La casa del trueno”, y
tras tu lectura, contesta las siguientes
preguntas:
— ¿Cuáles son el tema y el mensaje
central de la leyenda?
— ¿Cuál es la ubicación temporal y
geográfica de la obra?
— ¿Quiénes son los personajes que
generan los truenos con sus ritos?,
¿cuál es su finalidad?
— Desde tu punto de vista, ¿la leyenda favorece la armonía entre
las culturas?
— En la obra, ¿cómo es la relación entre la Naturaleza y el hombre?
— ¿En tu localidad existen costumbres
semejantes a las de la leyenda, o
vive gente que cree en ellas?
— Comenta con el grupo tus respuestas y discutan acerca de la importancia de esta leyenda.
Glosario
• Interculturalidad.
Interacción de las culturas, de forma
igualitaria. Este concepto hace énfasis
a la importancia de una integración
cultural que permite el desarrollo de
una relación de respeto a la diversidad y al diálogo enriquecedor.
• Todos los estudiantes observarán los conjuntos que se conformaron y responderán las siguientes preguntas:
– ¿Cómo se sintieron al formar parte de los equipos de colores o al quedar
sin grupo?
– ¿Cómo se sintieron quienes no tuvieron carteles con color: como grupo
mayoritario, minoritario o sin grupo?
– ¿En qué se parece esta dinámica a la vida real dentro de tu contexto social?, ¿qué grupos sociales representan a los equipos que se conformaron
con cada tipo de cartel?
– En nuestra sociedad, ¿quiénes son los grupos sociales más fuertes?, ¿y los
más débiles?
• Registra en tu cuaderno un párrafo que recapitule lo aprendido en la actividad anterior.
2.7. Las artesanías permiten conocer el valor
cultural e histórico de una comunidad.
Respeto a la diversidad en mi entorno
55
La tolerancia hacia los demás
Es muy importante que cobremos conciencia de lo necesario que es respetar a
todas las personas de nuestro entorno, ya que, en el marco de la defensa de los
derechos humanos, la tolerancia es el principal camino para que las mujeres
y los hombres del mundo puedan convertirse en creadores de su propio destino, sin importar sus razas, edades, religiones, opciones sexuales, o situaciones
sociales, económicas y políticas.
Las personas que nos rodean no son obstáculos por vencer; de hecho, junto
a ellas podemos realizarnos como seres humanos. Por eso, al relacionarnos
con otras personas tenemos que aprender a ser flexibles y aceptar nuestras diferencias; después de todo, no hay que olvidar que nuestro porvenir y el de la
sociedad en su conjunto dependen en gran medida de que sepamos convivir
en armonía.
Igualdad de oportunidades en la diversidad
Para pensar un poco más…
• Como muestra del respeto y de la
admiración por la diversidad cultural,
cada año se realizan distintos eventos
en la entidad, entre ellos, la Cumbre Tajín, un programa que ha contribuido a la
difusión de diferentes aspectos culturales, y que ha mostrado la importancia
de un proyecto integral que fomente la
cultura del estado de Veracruz.
• Consulta más información sobre la
Cumbre en la siguiente página de Internet: www.cumbretajin.com
Si bien la gran diversidad cultural que existe en Veracruz es considerada por
la mayoría como una riqueza y un patrimonio que necesita conservarse, este
aprecio no siempre se refleja en la igualdad de oportunidades para los integrantes de todos los grupos.
El primer paso para alcanzar esa igualdad es el acceso a la educación, ya que
por medio de ella se enseña a los estudiantes a adoptar una actitud de conocimiento y respeto hacia el otro, lo cual implica que sean tolerantes respecto a
ideologías, religiones y modos de vida diferentes de los propios.
La igualdad de oportunidades es un asunto que depende principalmente de
las políticas públicas del gobierno, pero todos los integrantes de la sociedad
pueden colaborar en su construcción.
2.8. La Cumbre Tajín es un evento que
promueve y difunde la riqueza cultural y
arqueológica de nuestra entidad.
56
Los derechos humanos en la formación ciudadana
Actividad 9: La convivencia armónica
El principal propósito de esta actividad es que aprendas y propongas distintas
maneras de establecer una relación armónica y fructífera con todos los grupos
sociales de la entidad veracruzana.
• Escribe en la tabla cinco actitudes que pueden favorecer la convivencia
armónica entre tú y las personas que te rodean, y explica por qué.
Actitud para la convivencia armónica
Razones
2.9. Las campañas de difusión colaboran
en la lucha en contra de la discriminación
de los pueblos indígenas en nuestro país.
Para avanzar…
• Comenta con un compañero o compañera cuáles son las principales etapas
del trabajo por proyectos. Recapitulen
lo que aprendieron en el bloque 1 sobre
el proyecto comunitario.
Respeto a la diversidad en mi entorno
57
>PROYECTO COMUNITARIO
Proyecto comunitario: primera etapa
Como ya aprendiste en el bloque anterior, un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer las necesidades más urgentes de
una colectividad.
En este bloque comenzarás la primera etapa del proyecto, que consiste en
realizar el diagnóstico comunitario, investigar la realidad de tu localidad y
evaluar la problemática que necesita ser atendida de forma más apremiante.
Para aprender más
Planeación
• Como recordarás, las etapas que conforman un proyecto comunitario son
las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Planeación
Organización
Realización
Demostración
Evaluación
• Comenta con el grupo tus propuestas para la organización del trabajo en el
proyecto y alcancen algunos acuerdos al respecto.
• Sigan las indicaciones de su maestro o maestra para formar equipos para el
desarrollo del proyecto.
• Acuerden con el grupo cómo efectuarán el diagnóstico comunitario. Para
ello, tengan en cuenta los siguientes aspectos:
– Herramientas de análisis: entrevistas a autoridades y especialistas en cada
tema, encuestas, investigación bibliográfica, entre otras posibilidades.
– Tiempo de duración del diagnóstico: se recomienda dedicar como mínimo una semana a esta etapa.
– Equipos responsables de las distintas áreas del diagnóstico: Infraestructura comunitaria, Aspecto económico, Aspecto social, Aspecto institucional.
• Revisa la información del bloque 1 respecto a las características de cada
área del diagnóstico comunitario.
• Reúnete con tu equipo, planeen el modo en que realizarán las tareas que
les fueron asignadas y comiencen con su trabajo de investigación.
• Registra por escrito la información que recabes junto con tu equipo durante el desarrollo del diagnóstico comunitario. Presta especial atención a
las situaciones o características que consideres problemáticas, ya que éstas
serán los temas que plantearás a tus compañeros y compañeras de grupo
para desarrollar el proyecto comunitario.
2.10. Una de las primeras tareas
del proyecto comunitario es conocer
las principales características de
tu localidad.
58
Proyecto comunitario
Elección del problema del proyecto
Una vez que se realizó el diagnóstico comunitario, se puede pasar a la siguiente tarea del proyecto: elegir el problema que se analizará junto con el grupo,
para plantear propuestas que intentarán solucionarlo.
• Reúnete con tu equipo y analicen la información recabada durante la tarea
que les fue asignada para el diagnóstico comunitario.
• Elijan el problema que plantearán al grupo para el proyecto.
• Reúnanse en plenaria y compartan la información que consiguieron sobre
el problema elegido por el equipo durante el diagnóstico comunitario.
• Elaboren una lista de problemas que podrían abordarse en el proyecto comunitario y, como criterio para elegir alguno, tengan en cuenta las respuestas a las preguntas que se plantean a continuación.
Para hacer la cultura
de la legalidad…
Reúnete con tu equipo del proyecto y
elabora un guión teatral donde se representen situaciones y se desarrollen personajes relacionados con el tema de los
derechos humanos.
Realiza una escenificación del guión
teatral y comparte tu trabajo con el grupo.
• Respondan en las siguientes líneas:
– ¿A cuántos vecinos podría beneficiar la solución del problema?
– ¿Cuál es el problema más accesible para ser resuelto por la comunidad?
– ¿Es posible conseguir los recursos necesarios para resolver ese problema?
– ¿Por cuál aspecto es necesario empezar a trabajar?
– ¿Qué aspectos del problema planteado se pueden posponer y cuáles son
de urgente resolución?
– ¿Cuál podría ser la solución que genere mayor participación y trabajo comunitario?
• Con base en sus respuestas, evalúen los problemas planteados por los equipos y acuerden con el grupo cuál elegirán para el proyecto comunitario.
2.11. Cuidar las señales de tránsito puede
ser una de las propuestas de solución si
el problema de tu comunidad son los
accidentes viales.
Para reflexionar…
• Los Centros de Integración Juvenil de Poza Rica y Xalapa hicieron un estudio (Estudios epidemiológicos de pacientes atendidos por Centros de
Integración Juvenil. CIJ, Xalapa, 2005) entre los pacientes que acudieron en busca de ayuda durante el año 2005; de ellos, el porcentaje de quienes
consumieron alguna droga cuando menos una vez en su vida es el siguiente:
•
•
•
•
•
Alcohol 83.9%
Tabaco 73.1%
Cocaína 53.3%
Cannabis (marihuana) 50%
Inhalables 23.2%
• Depresores 10.7%
• Estimulantes 4%
• Drogas alucinógenas y disociativas, en porcentajes
menores, que suman 4.5% (opiáceos 2.5% y drogas de
diseño 2.2%)
Continúa leyendo sobre este tema y los programas comunitarios que se desarrollan para resolver ésta y otras problemáticas en el Anexo 2,
página 163.
Proyecto comunitario
59
>INTEGREMOS
En esta sección desarrollarás actividades con las cuales podrás demostrar lo
que aprendiste en este segundo bloque.
• Recapitula el trabajo que realizaste en el bimestre y anota en el siguiente
esquema los derechos humanos que consideres más relevantes.
Derechos humanos
• Relaciona con una línea las siguientes figuras de acuerdo con su contenido.
Comisión
Estatal de Derechos
Humanos
Proyecto didáctico
destinado a
la comunidad
Conjunto de
aportaciones de los
pueblos indígenas
al mundo
60
Integremos
Riqueza cultural
Conjunto de actividades
orientadas a satisfacer las
necesidades más urgentes
y apremiantes de
una comunidad
Prevención y
protección de los
derechos humanos en
la entidad
>INTEGREMOS
• Elabora tres dibujos que representen las necesidades que debe satisfacer
una persona para vivir dignamente.
Necesidad
Para vivir dignamente
Dibujo
• Analiza la actitud que se describe en cada ejemplo del siguiente cuadro, y
completa éste anotando el derecho humano al que se está haciendo referencia, y una explicación de cómo sería esa actitud si se respetaran o no los
derechos humanos, según cada caso.
Derecho humano
Sociedad donde
sí se respeta
Sociedad donde
no se respeta
Se relega a las personas
que no piensan igual.
Cada quien elige su
forma de ser y de pensar.
Todos son importantes y
nadie está por encima de
sus semejantes.
Se aprecian y se
reconocen las diferentes
culturas y lenguas.
Las leyes sólo protegen a
las personas ricas.
Integremos
61
>UNA NUEVA ACTITUD
En esta sección continuarás con el proyecto de vida, dándole seguimiento a los compromisos que adquiriste en el bloque 1 y estableciendo algunos nuevos.
• Revisa tu compromiso a corto plazo, elaborado en el bloque 1, y analiza si cumpliste con los objetivos propuestos en
él. Si no es así, reflexiona sobre las razones por las cuales no pudiste alcanzar tus metas.
• Analiza cuáles son tus metas a mediano plazo. Para ello, piensa en algo que quieras lograr en este año. Puede ser
cualquier tipo de objetivo: educativo, afectivo o económico.
• Completa el siguiente compromiso de tus metas a mediano plazo:
Mi compromiso a mediano plazo
Yo
mediano plazo antes de
, en mi completo uso de razón, declaro mi intención de lograr la siguiente meta a
o a más tardar el día
Mi meta es:
Beneficios esperados:
Para lograr esta meta, cumpliré los siguientes objetivos:
1.
2.
3.
Dificultades y obstáculos posibles:
1.
2.
3.
Soluciones posibles:
1.
2.
3.
Firma :
Testigo:
Fecha:
62
Una nueva actitud
>UNA NUEVA ACTITUD
La siguiente actividad te permitirá reconocer la importancia que tienes, como sujeto social, en un contexto de derechos
y obligaciones como el hogar, la escuela y la comunidad. Este análisis te proporcionará información relevante para
cumplir los compromisos que estás desarrollando para tu proyecto de vida.
• Indaga, en fuentes escritas (impresas o electrónicas), la información que necesitas para contestar las siguientes preguntas. Escribe en tu cuaderno las respuestas.
– ¿Qué derechos y obligaciones tienes como adolescente?
– ¿Cómo se sanciona a quien violente tus derechos?
– ¿A qué instituciones debes dirigirte para interponer una queja respecto a una violación de los derechos humanos?
– ¿Dónde puedes consultar cuáles son tus derechos y obligaciones en la escuela?
– ¿Qué leyes te protegen en la escuela?
– ¿Quién te sanciona si no respetas alguna norma escolar?
– ¿Qué derechos y obligaciones tienes en tu hogar y en tu comunidad?
– ¿Qué leyes te protegen en Veracruz?
– Según la Constitución estatal, ¿qué obligaciones tienen tus padres para contigo?
– ¿Qué leyes te protegen como mexicano o mexicana?
– ¿Tienes derecho a votar y a ser votado? Explica tu respuesta.
• Una vez contestadas las interrogantes anteriores, elabora, de manera individual, un breve ensayo sobre el tema “Tus
derechos y obligaciones”. Asegúrate de que esté organizado en los siguientes apartados: introducción, desarrollo y
conclusión, y que tenga como mínimo una extensión de dos páginas.
• Utiliza el siguiente esquema para planear tu texto:
Mis derechos y obligaciones
Introducción
Desarrollo
Conclusión
• Comparte tu ensayo con el grupo y participa en la elaboración de conclusiones colectivas sobre el tema.
Una nueva actitud
63
>BLOQUE 3
64
> Propósitos
Los propósitos generales de este bloque son que las y los alumnos:
• Se reconozcan como personas de la sociedad veracruzana con una vida democrática perteneciente a un país que se construye con la participación de todos, para ejercer sus derechos y obligaciones cívicas, éticas y políticas con responsabilidad.
> Lo que aprenderás
Tema 1. El Estado de derecho.
• Costumbres, normas y leyes.
• Diferencia entre legalidad y legitimidad.
• Nociones del Estado de derecho.
• Diferencia entre Estado de derecho democrático y autoritario.
Valorarás la existencia de normas para la organización de actividades individuales y colectivas.
Tema 2. Cultura de la legalidad en Veracruz.
• Correspondencia entre un Estado de derecho y cultura de la legalidad.
• Características de la cultura de la legalidad.
• Acciones para promover la cultura de la legalidad.
Comprenderás la relación entre el respeto a las normas y los acuerdos para el bienestar común.
Respetarás las normas de cumplimiento obligatorio en los ámbitos donde participas, para el mantenimiento del Estado de derecho.
Tema 3. La comunidad donde vivo.
• Abordar la problemática de falta de espacios de recreación y convivencia en su comunidad a través de una consulta ciudadana.
• Demostrar su entendimiento y compromiso con la cultura de legalidad para desarrollar el proyecto comunitario:
“Igualdad para todos”.
Propiciarás cambios para afrontar problemas que se presenten.
Proyecto comunitario: Segunda etapa.
Trabajarás en equipo, tomando acuerdos y consensando opiniones.
> Practicando el intercambio de ideas iniciales
• Lee nuevamente el título de este bloque de estudio y sus propósitos.
• Revisen, en equipos de cuatro integrantes, las imágenes de la página anterior y comenten:
– ¿Conocen los lugares que aparecen en las fotografías?
– ¿Cómo describirían las relaciones entre los veracruzanos: armónicas o conflictivas?
• En grupo, lean la sección “Lo que aprenderás” y expliquen sus respuestas a estas preguntas:
–
–
–
–
¿Qué costumbres y normas familiares comparten con los demás integrantes del grupo?
¿Las cumplen por convicción propia o por obligación?
¿Conocen y respetan las reglas escolares?
¿Saben cómo divertirse sin infringir las normas de su casa y escuela o las leyes de la sociedad?
65
>PARA
COMENZAR
¿Qué competencias
ejercitaremos
en este bloque?
• Competencias ciudadanas: autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Sentido de pertenencia a su comunidad,
a la nación y a la humanidad. Apego a la
legalidad y sentido de justicia.
• Competencias para la vida: capacidad
para decidir y actuar con juicio crítico
frente a los valores y las normas sociales y culturales. Proceder en favor de la
democracia y el respeto a la legalidad y
los derechos humanos.
“[La cultura de la legalidad en una sociedad] se basa en el respeto al Estado
de derecho y en la confianza ciudadana hacia las instituciones, con la certeza de que los transgresores serán castigados y que los empleados públicos son
ante todo servidores y no sujetos investidos de invulnerabilidad e influencia ilimitada; [en esa cultura], el ciudadano cumple las leyes por convicción y no por
temor a una sanción”.
Roque Soriano Moreno.
Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad,
Nuevo Siglo, México, 2003, p. 55.
En este bloque analizarás qué es el Estado de derecho y cuál es su relación
con la cultura de la legalidad. Para ello, reconocerás que existen costumbres,
normas y leyes que rigen tu vida en la familia y la sociedad. Además, analizarás la importancia de cumplir, por propio convencimiento y de forma responsable, con las normas y las obligaciones cívicas, éticas y políticas.
Estas reflexiones te permitirán comprender por qué la cultura de la legalidad
es de vital importancia para la consolidación de la democracia, y entenderás
que esta cultura depende del Estado de derecho, pues éste permite que la
sociedad cuente con instituciones que garantizan un sistema normativo estable y certeza jurídica para que los individuos puedan relacionarse de forma
pacífica y con apego a las leyes. La certeza jurídica es la garantía o seguridad
de los ciudadanos de que las leyes se cumplan.
Una vez que tengas en claro estos conceptos, participarás en diversas actividades que te permitirán analizar la relación entre el respeto a las normas y los
acuerdos de la sociedad, para así colaborar en la promoción de la cultura de la
legalidad en el estado de Veracruz.
Para hacer la cultura
de la legalidad…
La cultura de la legalidad es el grado
de conocimiento y respeto que una comunidad tiene de sus leyes y normas de
convivencia, y de las instituciones que
las organizan
El Estado de derecho es aquel en el
cual la sociedad en su conjunto se rige por
una serie de ordenamientos legales. Estas
normas son las que conforman el derecho vigente, y todos los integrantes de
una comunidad, es decir, las autoridades,
los miembros de instituciones públicas y
el pueblo, deben actuar conforme a estas
directrices. En otras palabras, la ley no
puede ser superada por ningún otro elemento, pues no existe otro poder que se
le contraponga o la rebase.
66
Para comenzar
3.1. Participar en las elecciones
contribuye a fortalecer la cultura
de la legalidad.
Preguntas para andar…
• ¿Consideras que existen similitudes entre las normas que cumples en tu casa y las que debes
respetar en la escuela?
• ¿Qué es la democracia?
• ¿Cuál consideras que sea la principal diferencia entre la legalidad y la legitimidad de una ley?
>TEMA 1
El Estado de derecho
Costumbres, normas y leyes
Para vivir en armonía en la sociedad, es preciso respetar las normas y leyes
que la organizan. Como en todo grupo social, en el hogar también hay reglas
que se deben cumplir y costumbres que se han convertido en norma. Este
modo de organizar la convivencia es parte fundamental de la función de la
familia: permitir que todos los individuos puedan integrarse a la sociedad y
aprendan a interactuar en ella.
Al cumplir con esta función, la familia es la primera responsable de la socialización de los individuos, es decir, del proceso mediante el cual éstos conocen
y aprenden a emplear las normas, los valores, las formas de percibir la realidad y
las costumbres que les proporcionan las capacidades necesarias para poder interactuar de forma satisfactoria en la sociedad.
Al ingresar a la escuela, las personas continúan su socialización mediante la
educación formal y, más tarde, siguen aprendiendo otras normas sociales y
leyes que serán indispensables para su desarrollo armónico como integrantes
de una sociedad que busca la realización de fines individuales y comunes.
3.2. Las costumbres y las reglas de cada
familia varían según las características de
los grupos sociales.
Las normas sociales influyen en diversos aspectos de la vida de las personas, y
son parte de sus valores morales, sus creencias políticas o religiosas, e incluso
de sus costumbres (tipo de casa, alimento, vestimenta, etcétera).
Actividad 1: Costumbres y normas familiares
El propósito de esta actividad es que reconozcas las costumbres y las reglas
que han sido parte de tu socialización, y que se emplean cotidianamente en
tu vida familiar.
• Completa el cuadro con una explicación de algunas costumbres y normas
que organizan la convivencia familiar en tu casa. Observa los ejemplos.
Normas
Llegar a casa antes de la medianoche
Costumbres
Pasear cada domingo por parques u
otros espacios naturales
• Comparte la información de tu cuadro con tus compañeros y compañeras.
Para aprender más
• Costumbres, normas y leyes son conceptos diferentes, si bien todos se
refieren a nuestras conductas.
• La costumbre es el modo habitual
en el que actúas, y suele establecerse por tradición o por repetición. La
costumbre puede llegar a adquirir la
misma obligación que una norma.
• La norma es una regla que debes seguir
para ajustar tu conducta, e incluye los
preceptos contenidos en los reglamentos, decretos y ordenanzas.
• La ley es una norma jurídica de carácter obligatorio, dictada por una
autoridad competente, que regula
las conductas o establece los órganos necesarios para cumplir con determinados fines. Su incumplimiento
conlleva una sanción por parte de la
fuerza pública.
• Comenten las principales semejanzas y diferencias de las respuestas.
El Estado de derecho
67
Actividad 2: Las normas en otros grupos sociales
En esta actividad se busca que reconozcas las normas que regulan tu participación e interacción en los grupos sociales con los que convives.
• Completa el siguiente cuadro con las normas que debes cumplir como adolescente en tu grupo de amistades, la escuela y en la sociedad.
Amistades
Escuela
Sociedad
3.3. La convivencia escolar también
exige reglas que determinen los derechos
y las obligaciones de sus integrantes.
• Comparte tus respuestas con el grupo y utiliza la siguiente guía para participar en una discusión grupal:
– ¿Las normas que cumplen tus padres son distintas de las que tú cumples?
Explica tu respuesta.
– ¿Qué diferencias encuentras entre las normas que cumples en tu grupo
y las que debes cumplir en tu escuela?
– ¿En qué se parecen las normas que practicas en tus relaciones amistosas
con las que sigues en los grupos sociales con los cuales convives?
Para pensar un poco más…
Para ser parte de la cultura de la legalidad y
contribuir con ella es necesario asumir las
responsabilidades cívicas, éticas y políticas
que todos tenemos como ciudadanos, entendido este concepto como el derecho
que adquirimos en tanto integrantes de la
sociedad, y no en el sentido constitucional
otorgado a los individuos mayores de edad
con potestades electorales.
Formar parte de la cultura de la legalidad implica tener un criterio propio,
ser respetuosos, participativos y solidarios, conocer nuestros derechos, asumir
nuestros deberes y desarrollar hábitos
cívicos (comportamientos que respeten
las normas de convivencia social), éticos
(conductas conforme a la moral) y políticos (participación en los asuntos públicos
mediante la opinión, el voto u otro tipo
de acciones), para aprender a convivir en
una sociedad plural y globalizada.
68
Actividad 3: El reglamento del grupo
El objetivo de esta actividad es que reflexiones sobre la importancia de cumplir con tus obligaciones cívicas, éticas y políticas en la escuela, y que con
tus compañeros y compañeras de clase establezcas las normas que regirán su
conducta en el aula, por medio del reglamento interno del grupo.
• Forma un equipo con otros cuatro integrantes de tu grupo y comenten
cuáles conductas creen que deben ser reguladas dentro del aula.
• Enlisten las reglas que debería contener el reglamento del grupo para organizar el trabajo y la interacción en el aula, y elaboren un borrador de su texto.
Tengan en cuenta la relación entre estudiantes, y entre el grupo y el docente.
• Anoten en el pizarrón las diferentes propuestas de cada equipo, discútanlas
en grupo y voten para incluirlas o no en el reglamento. Hagan las adecuaciones pertinentes.
• Consideren incluir también posibles sanciones para quien infrinja las normas del grupo; acuerden cuáles y redáctenlas.
El Estado de derecho y cultura de la legalidad
• Elaboren la versión final de su reglamento interno, hagan copias o fotocopias de él y distribúyanlas entre todos los integrantes del grupo y el maestro
o la maestra. No olviden pegar un ejemplar en un lugar visible del aula.
Diferencia entre legalidad y legitimidad
En los estados existen leyes que pueden ser legales pero no legítimas, es decir que aunque han pasado por el proceso de iniciativa, discusión, aprobación,
sanción, publicación e iniciación a la vigencia, no reflejan el sentir general del
pueblo. En estos casos se dice que existe legalidad, pero no legitimidad de las
normas jurídicas.
La legitimidad de las leyes o normas implica que la sociedad decide, voluntariamente, respetar las reglas que organizan su convivencia, esto es, sin que se
las impongan (de forma violenta o no). Para que las leyes sean legítimas deben
cumplir con tres requisitos formales: justicia, validez y eficacia.
3.4. El Diario Oficial de la Federación es
el órgano de expresión del Estado, donde
se publica toda la información oficial,
incluidas las leyes.
Actividad 4: Diferencia entre legalidad y legitimidad
Esta actividad tiene como propósito principal que analices la diferencia entre legalidad y legitimidad, y reflexiones sobre su influencia en el Estado de derecho.
• Pregunta a cinco adultos mayores de edad (familiares, vecinos, docentes) si
consideran que alguna ley vigente es ilegítima o puede llegar a serlo, y por
qué lo creen así. Anota en el cuadro la información que recabes.
Adulto entrevistado
Ley que es o puede
ser ilegítima
Razones
• Comparte con el grupo la información recabada por tu equipo y participa
en la discusión de los principales efectos de la ilegitimidad de una ley sobre
el Estado de derecho.
El Estado de derecho
69
Nociones del Estado de derecho
Como leíste al inicio del bloque, el Estado de derecho existe cuando la sociedad en su conjunto actúa en conformidad con las leyes y las normas que
la rigen. Esto implica que todos los integrantes de la comunidad, incluidos las
autoridades y los empleados de las instituciones públicas que colaboran en la
regulación de las relaciones sociales, son responsables de que se logre una convivencia armónica en la que se respeten las leyes de manera voluntaria, reconociendo el derecho de todas las personas y permitiendo, de esta manera, la
construcción de una democracia real y estable.
Actividad 5: La importancia del Estado de derecho
Esta actividad se propone que reconozcas y valores el Estado de derecho.
• Reúnete con el equipo que formaste anteriormente, para que organicen una investigación sobre algún caso relacionado con el tema del Estado de derecho.
• Elijan un caso y analícenlo. Puede ser algún hecho histórico o actual de
Veracruz, de México o de otros países del mundo. Tengan en cuenta las
noticias que aparecen en los distintos medios de comunicación.
• Programen cuándo realizarán su investigación y a qué fuentes acudirán:
televisión, periódicos, radio o Internet, entre otras.
• Una vez acordado lo anterior, reflexionen sobre la importancia del Estado
de derecho en la convivencia social, y contesten las siguientes preguntas:
– ¿Qué factores deben darse para que exista un Estado de derecho?
– ¿Qué otros conceptos están asociados con el Estado de derecho?
– ¿Por qué es conveniente vivir en un Estado de derecho?, ¿qué sucede
cuando éste no existe?
Para reflexionar…
• Cuando participaste en la elaboración del reglamento interno del grupo aceptaste, con tu
voto, que fuera instituido en tu salón de clases, cumpliendo con una obligación política.
Al crear, junto con tus compañeros de clase, normas para organizar su convivencia, hiciste
valer tu derecho de participar en la toma de decisiones del lugar donde te desenvuelves,
esto es una pequeñísima muestra de las consecuencias que trae consigo ejercer un voto.
• Cuando cumplas 18 años y te conviertas, constitucionalmente, en ciudadano, tendrás derecho a votar y ser votado (según el artículo 35 de nuestra Carta Magna o Constitución
Política), y así participarás en las importantes decisiones de la vida pública de México.
70
El Estado de derecho y cultura de la legalidad
Una de las garantías para que exista un Estado de derecho es la división de
poderes, la cual es una característica importante de los gobiernos republicanos y democráticos. Esta división implica que el poder del gobierno se distribuye entre los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, para que cada uno
realice determinadas funciones, y cada institución vigile a las otras, de ese
modo se evita que un solo grupo de autoridades acumule el poder.
Actividad 6: La división de poderes
El principal objetivo de esta actividad es que identifiques en qué consiste la
división de poderes en nuestro Estado y cuál es la función de cada uno.
• Reúnete con tu equipo y consigan la Constitución Política del Estado Libre
y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.
• Revisen el texto del título segundo e identifiquen las principales facultades
y obligaciones de cada uno de los poderes del Estado.
• Completen en su cuaderno un cuadro como el siguiente.
Poderes
Ejecutivo
Legislativo
Judicial
Facultades
Obligaciones
• Con base en la lectura y el análisis realizados, contesta junto con tu equipo
las siguientes preguntas:
– ¿Qué poder se encarga de aplicar y vigilar el cumplimiento de las leyes?
– ¿Cuál es la diferencia entre el poder federal y el estatal?
Actividad 7: Las normas en la democracia
El propósito de esta actividad es que reconozcas la importancia de las normas
y las leyes en el desarrollo de una convivencia armónica en sociedad.
• Busca en el diccionario las siguientes palabras y completa el cuadro con tus
definiciones.
Concepto
Definición
Autoridad
Gobierno
Estado
Derecho
Democracia
Autoritarismo
El Estado de derecho
71
Para aprender más
• De acuerdo con la división de poderes
establecida en nuestro país, el poder
Judicial se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal
Electoral, los Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito, los Juzgados de
Distrito y en el Consejo de la Judicatura Federal. Este poder debe vigilar el
cumplimiento de las leyes y, en caso necesario, determinar las sanciones correspondientes a quienes las incumplen.
• Revisa nuevamente la explicación del término Estado de derecho en las páginas anteriores y, con ayuda de las definiciones que investigaste, explica la
relación que existe entre este concepto y el respeto a las normas y las leyes.
• Escribe un texto explicativo en tu cuaderno.
Diferencia entre Estado de derecho democrático y autoritario
El término democracia surgió en Grecia y deriva de los vocablos “demos”, que
significa “pueblo” y “kratos”, que quiere decir “gobierno” o “autoridad”, por lo
que la palabra representa entonces al gobierno o la autoridad del pueblo.
La democracia se basa en la idea de que los asuntos públicos interesan y afectan
a todos los integrantes de la sociedad, por lo que deben resolverse con la participación y para el beneficio de todos los ciudadanos o, al menos, de la mayoría.
La participación es el pilar fundamental de un sistema
democrático y se puede dar en diversos niveles, por ejemplo, en el familiar, colaborando en las tareas domésticas y
educativas; en el comunitario, realizando actividades para
mejorar la limpieza de la colonia; y en el social, difundiendo información para que el día de las elecciones haya una
amplia asistencia de votantes.
3.5. Cámara de Diputados en el Palacio
Legislativo de San Lázaro.
En todo Estado, la democracia implica la capacidad de
reunión, asociación y elección; lo cual significa que no
puede existir sin considerar las necesidades de todos los
ciudadanos; por ello, para que la democracia pueda desarrollarse de manera armónica, es indispensable que todos tengan acceso a
la información, así como que exista respeto a las minorías, tolerancia ante la
diversidad de opiniones y libertad de expresión.
Para pensar un poco más…
Todos los días, tanto en nuestra vida privada, como para participar en cualquier
asunto de interés público, se requiere
desarrollar las habilidades de dialogar
(saber escuchar las ideas de otros y comunicar las propias), acordar (alcanzar
acuerdos que beneficien a ambas partes) y debatir (argumentar nuestra posición con razonamientos). El diálogo, los
acuerdos y el debate son herramientas
fundamentales para la convivencia social, que benefician el trabajo en equipo
y crean un ambiente armónico y pacífico
propicio para la democracia.
72
Actividad 8: ¡Todos por igual!
Esta actividad tiene como principal propósito que analices el concepto de
democracia, escuchando e intercambiando opiniones con tus compañeros y
compañeras respecto a cómo practicarla.
• Comenta con el grupo tus respuestas a las siguientes interrogantes:
– ¿Por medio de qué mecanismos se practica la democracia en tu grupo escolar?
– ¿Tu familia está organizada democráticamente?
– ¿Quién estableció las reglas que prevalecen en tu familia?
– ¿Por qué es importante alcanzar acuerdos?
– ¿Cuáles son las principales formas de practicar la democracia de manera personal?
El Estado de derecho y cultura de la legalidad
Como aprendiste al comienzo del bimestre, el término democracia significa
que el poder del Estado reside en el pueblo, quien lo ejerce por medio de representantes elegidos por sufragio universal, es decir, mediante el voto al que
tienen derecho todos los ciudadanos.
La manera en que se aplica la democracia depende del gobierno en turno y
de la actitud y participación de los integrantes de la sociedad civil, por lo que
sus condiciones pueden variar según quienes sean las autoridades y los ciudadanos de cada nación. Esto hace que, en un país con las dimensiones y la
diversidad de México, el ejercicio de la democracia varíe de estado a estado, e
incluso, de municipio a municipio.
Actividad 9: La democracia en mi comunidad
El principal objetivo de esta actividad es que investigues y analices cuáles son
las condiciones de la democracia en el estado de Veracruz.
• Elabora el cuestionario de una entrevista para investigar cómo se vive la
democracia en tu comunidad. Te sugerimos las siguientes preguntas:
– ¿Qué partido gobierna actualmente Veracruz?
– ¿Qué partido gobierna actualmente su municipio?
– ¿Votó por él?
– ¿Puede mencionar algunos planes de acción del partido por el que votó?
– ¿Qué llamó su atención del partido por el que votó y cuáles fueron sus
puntos de acuerdo con las propuestas del mismo?
– ¿Cuáles son los principales cambios que nota entre el actual gobierno y
el anterior?
– En cuanto a la libertad de expresión, ¿considera que existe una mayor
libertad para externar su opinión o, por el contrario, hay mayores restricciones para manifestar sus ideas?
– ¿Qué opinión tiene usted de los encargados de administrar la justicia en
esta comunidad?
– ¿Cómo definiría a un funcionario público?
– ¿Cree que en esta comunidad se trata a todas las personas de igual forma
y se brinda a todos los individuos las mismas oportunidades?
– ¿Usted trata a todas las personas por igual?, ¿por qué?
3.6. La Revolución Francesa sentó
las bases de la democracia moderna.
La libertad guiando al pueblo, Eugène
Delacroix, Museo del Louvre, París.
• Utiliza el cuestionario para entrevistar a diversas personas de tu comunidad
y averiguar qué condiciones ofrece ésta a la vida democrática.
• Analiza las respuestas obtenidas y elabora un resumen de los resultados de
tu trabajo.
• Participa en la organización de un debate donde todos los integrantes del
grupo analicen y discutan cómo se vive la democracia en su comunidad.
El Estado de derecho
73
Ahora que sabes qué es la democracia y cuáles son sus características, puedes
contrastar este concepto con el de Estado autoritario.
En un Estado autoritario, los integrantes de la sociedad no pueden participar en las decisiones colectivas relacionadas con ellos, tienen poca o ninguna libertad de expresión o capacidad de acceso a la información, y tienen
restringido su derecho a reunirse y expresar sus puntos de vista de forma
pública y colectiva. Cuanto más amplio es el poder de este tipo de régimen,
la sociedad tiene menores posibilidades de decidir, expresarse, informarse
y agruparse.
Los procesos históricos y sociales que se desarrollan en la vida de un Estado
pueden provocar que éste pase de un régimen autoritario a uno democrático y
viceversa. Por ello es importante analizar las características del autoritarismo,
para ejercer el poder ciudadano y cuidar el Estado de derecho democrático
del país.
3.7. Benito Mussolini gobernó en Italia,
desde 1922 hasta 1943, estableciendo un
régimen totalitario, el fascismo, cuyas
características eran el nacionalismo, el
militarismo y la censura.
Actividad 10: Democracia o autoritarismo
El principal objetivo de esta actividad es que identifiques las diferencias entre
un Estado autoritario y uno democrático.
• Investiga el nombre de por lo menos cinco naciones del mundo que vivan
bajo regímenes autoritarios y cinco países que vivan en sistemas democráticos. Escríbelos a continuación.
Para aprender más
País autoritario
País democrático
• Averigua, en libros de historia o en
enciclopedias, cuáles son las principales características de los siguientes
regímenes políticos y de qué manera
se establecen las normas sociales en
cada uno de ellos: monarquía, monarquía absoluta, monarquía parlamentaria, dictadura.
• Comparte con el grupo los resultados
de tu indagación.
Para avanzar…
• Escribe una breve definición de cultura
de la legalidad y averigua cuáles son los
índices de delincuencia y corrupción en
el estado de Veracruz. Consulta en el
anexo 1, las páginas 157 a 160.
74
• Indaga cuáles son las normas y las costumbres que hacen que estos países
pertenezcan a uno u otro sistema.
• Describe en tu cuaderno, en aproximadamente cien palabras, cómo es la
vida de dos de esas naciones (una autoritaria y otra democrática).
• Participa en la organización de un debate en el que discutas con el grupo
cuál es la relación entre el Estado de derecho y la democracia.
El Estado de derecho y cultura de la legalidad
>TEMA 2
Cultura de la legalidad en Veracruz
Correspondencia entre un Estado de derecho y la cultura de la legalidad
Como se explicó en las páginas anteriores, el Estado de derecho es aquel en
que la sociedad en su conjunto se rige por una serie de ordenamientos legales.
Estas normas son las que conforman el derecho vigente, y todos los integrantes de una comunidad: las autoridades, los miembros de instituciones públicas
y el pueblo, deben actuar conforme a estas directrices.
Para que exista un Estado de derecho deben darse las siguientes condiciones:
– Separación de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
– Autonomía de los poderes: las decisiones se deben tomar de forma independiente a cualquier otra autoridad.
– Reglas claras y específicas: el funcionamiento de estos poderes y el nombramiento de sus titulares deben estar descritos y regulados por una ley.
– Institucionalización del poder: la autoridad no recae en un solo individuo, sino en el conjunto de instituciones que lo conforman, es decir,
no se trata de un poder personalizado. Por ejemplo, el poder Legislativo
debe estar dividido en Cámara de Senadores y Cámara de Diputados.
– Limitación del poder: el cargo de los funcionarios debe tener una duración definida, o sea, estar sujeto a un periodo limitado y regulado por ley.
3.8. La Suprema Corte de Justicia
de la Nación es el Máximo Tribunal
Constitucional del país y la cabeza del
Poder Judicial de la Federación. Sus
principales responsabilidades son defender
el orden establecido por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos,
y mantener el equilibrio entre los distintos
poderes y ámbitos de gobierno.
Para trabajar con las TIC…
• Consulta las siguientes páginas de Internet para continuar aprendiendo sobre el término Estado
de derecho:
bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/estado_de_derecho
_y_democracia.htm
www.tuobra.unam.mx/publicadas/030520222917-FUNDAMEN.html
Cultura de la legalidad en Veracruz
75
El Estado de derecho se basa en los principios que se explican a continuación:
– Legalidad: comprender, respetar y aplicar las costumbres, normas y leyes.
– Igualdad jurídica: garantizar la igualdad de condiciones para los derechos
humanos fundamentales de todas las personas, a lo largo de toda su vida.
– Justicia: dar y reconocer a cada persona aquello que favorece el bien
común y se ajusta a las leyes.
– Bienestar social: subordinar los intereses particulares a los de la mayoría.
– Respeto a las garantías individuales: asegurar a todas las personas el
respeto a sus derechos fundamentales (libertad, igualdad, paz, justicia,
seguridad social, seguridad jurídica y trato digno, entre otros).
3.9. Los legisladores estatales atienden
aquellos asuntos que corresponden a la
agenda de su entidad.
Glosario
• Interdependencia.
Responsabilidad mutua.
Dependencia recíproca.
En síntesis, sin una cultura de la legalidad, es decir, sin la aceptación voluntaria de las leyes legítimas ya establecidas, no puede existir un Estado de
derecho. La interdependencia de estos factores se fundamenta en los siguientes elementos:
– Legitimidad de las leyes.
– Separación de poderes.
– Sometimiento voluntario a las normas establecidas.
– Búsqueda del bien común y el propio.
– Rechazo de la impunidad.
– Existencia de sanciones cuando se violenta la ley.
– Rechazo de la delincuencia y de la corrupción.
Actividad 11: Correspondencia entre el Estado de derecho y la cultura
de la legalidad
El propósito principal de esta actividad es que analices y reflexiones en torno a
la relación que existe entre el Estado de derecho y la cultura de la legalidad.
Para aprender más
• Existe impunidad cuando los gobernantes y las autoridades responsables
de impartir justicia saben que existió
una falta a la ley, pero no plantean un
castigo para los responsables.
• La corrupción es el mal uso o el abuso del poder público para beneficio
personal y privado, pero también se
utiliza para definir a las actitudes y
acciones de los individuos que sistemáticamente transgreden las normas
establecidas y las leyes, con el objetivo de obtener un beneficio que no
sea a favor del bien común.
76
• Explica en las siguientes líneas por qué con la ausencia de una cultura de
la legalidad se cometen más delitos como el robo, los daños a la propiedad
ajena o las lesiones físicas.
• Investiga en fuentes bibliográficas (impresas o electrónicas) o entrevistando
a los maestros o maestras de las asignaturas de Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética, sobre el Estado de derecho, su origen e importancia
para la construcción de la cultura de la legalidad y la democracia.
• Escribe un breve texto o elabora un tríptico que resuma los aspectos más
importantes de la información que recabaste durante la investigación.
• Participa en la organización de una exposición para compartir con el grupo
los resultados de tu trabajo.
El Estado de derecho y cultura de la legalidad
Características de la cultura de la legalidad
Como aprendiste en los bloques anteriores, la cultura de la legalidad es la
aceptación jurídica y moral, de los ciudadanos de un determinado país, de las
leyes y normas de convivencia vigentes.
Vivir en una cultura de la legalidad implica que todos respeten las leyes por
convencimiento propio, lo cual significa obedecerlas sin ser sometidos a la
coacción, es decir, a la fuerza, y teniendo la certeza de que es la mejor forma
de vivir armónicamente dentro de la sociedad. En este sentido, resulta difícil
desarrollar una cultura de la legalidad cuando no respetamos las leyes, o si
la aplicación de ellas está sujeta a interpretaciones personales o de un grupo
en particular.
Para que las leyes se respeten, es necesario que los individuos estén dispuestos
a someterse a ellas y que, al hacerlo, encuentren respuesta y satisfacción a sus
demandas. Cuando las leyes son respetadas por convicción, con el interés de
vivir y acatar el marco legal, y buscar lo más conveniente para el bien común, es
posible alcanzar una vida digna para uno mismo y para los que nos rodean.
3.10. La solidaridad y el respeto a las leyes
son factores fundamentales para que exista
una cultura de la legalidad.
Para trabajar con las TIC…
La cultura de la legalidad no debe considerarse una forma de sumisión o
conformismo que acepta todo lo que se establece en las leyes, sino un modo
de vida que busca el bienestar común y la igualdad de derechos de todos los
seres humanos.
Actividad 12: Comprender la cultura de la legalidad
Como propósito primordial de esta actividad, identificarás los pilares sobre los
que se construye la cultura de la legalidad.
• Completa el siguiente esquema con una breve definición y un ejemplo de
cada concepto.
• Consigan la película El violín, del director
mexicano Francisco Vargas, del año 2005,
y organícense para verla en grupo.
• Luego de ver el filme, comenten en el
grupo sus respuestas a las siguientes
preguntas:
– ¿Cuál es el tema de la película?
– ¿Existe una cultura de la legalidad
en el pueblo en que se desarrolla
la historia?
– Al final de la cinta, ¿qué conclusiones se pueden obtener?
GRAFICANDO EL PENSAMIENTO
Cultura de la legalidad
Democracia
Ley
Legalidad
Legitimidad
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Cultura de la legalidad en Veracruz
77
Para hacer la cultura
de la legalidad…
Reúnanse en equipos de cinco integrantes
y elaboren una propuesta para promover
la cultura de la legalidad en su localidad
o en su escuela. Consideren la opción de
escribir cartas a sus autoridades, y elaborar carteles, folletos, trípticos u otro tipo
de recursos mediante los cuales puedan
comunicar distintos valores que son fundamentales para la construcción de la
cultura de la legalidad.
Glosario
• Estilar.
Usar, tener por costumbre, practicar.
Vivir en una sociedad donde no existe una cultura de la legalidad significa
alejarse del Estado de derecho y retroceder en las costumbres y el desarrollo
social que hacen posible vivir en una democracia.
En distintas épocas y lugares del mundo, se ha estilado que las leyes sean
muy severas, con el fin de que el temor determine su acatamiento, recuerda,
por ejemplo, la Inquisición española (1478-1812) o el recientemente derrocado régimen talibán en Afganistán. Es importante que reflexiones si tú actúas
correctamente sólo por miedo a que te castiguen o a que alguna autoridad te
aplique una sanción.
Cuando somos niños, actuamos como nuestros padres o alguna persona adulta nos indican, y si desobedecemos, nos llaman la atención o incluso pueden
llegar a imponernos un castigo. Pero cuando crecemos, se espera que conozcamos las reglas necesarias para la convivencia y que aprendamos a promover
el respeto mutuo, para que no necesitemos que nos recuerden cuáles son las
normas que deben guiar nuestras conductas.
Asimismo, para que colabores a mantener la cultura de la legalidad no sólo
es necesario que tengas un comportamiento adecuado, sino que también debes actuar cuando los demás no asuman actitudes que la favorecen. Por ejemplo, cuando alguien está violentando las reglas o tus derechos puedes acudir
a las autoridades competentes en el tema, a fin de realizar la denuncia correspondiente, encontrar una solución a tus demandas, y participar en la mejoría
general de la convivencia social.
Apoyar en la construcción de una cultura de la legalidad permite que podamos vivir en armonía con los demás integrantes de la sociedad y ayudemos a
que se respete el Estado de derecho, se condene la delincuencia y la corrupción, y la mayoría de las personas promuevan y respeten las leyes.
Actividad 13: Respeto a las leyes
Esta actividad se propone que reconozcas cuál es tu actitud hacia la cultura
de la legalidad.
• Describe en las siguientes líneas una situación en la que, aun sin ser visto y
por convencimiento propio, respetes las leyes.
3.11. Al educar a sus hijos, los padres
cumplen un papel destacado en el
fortalecimiento de la cultura de
la legalidad.
78
• Comparte tu texto con el grupo y discutan algunos ejemplos de situaciones cotidianas en las que las personas tienen actitudes que no favorecen la
construcción de una cultura de la legalidad.
El Estado de derecho y cultura de la legalidad
Acciones para promover la cultura de la legalidad
Actividad 14: La cultura de la legalidad en mi entorno social
Con esta actividad se pretende que reflexiones sobre las acciones para promover la cultura de la legalidad en los grupos sociales en los que convives.
• Recapitula lo que has aprendido hasta ahora sobre el tema del bloque, y
explica en las siguientes líneas cuál es la importancia de que exista una cultura de la legalidad en la convivencia entre tus compañeros y compañeras
del grupo. Incluye algunos ejemplos en los que dicha cultura se desarrolle
en este contexto.
• Señala a continuación cuál es la importancia de vivir la cultura de la legalidad en tu escuela. Ofrece ejemplos.
Para avanzar…
• Explica en las siguientes líneas por qué es necesario que las relaciones de
quienes conforman la sociedad se den en una cultura de la legalidad. Detalla algunos ejemplos de esta situación.
• Escribe tres situaciones que puedan
afectar la construcción y el desarrollo
de la cultura de la legalidad en tu comunidad, y tres propuestas que podrían
prevenirlas o resolverlas. Intercambia tu
texto con una pareja de trabajo y discutan sobre el tema.
3.12. La cultura de la legalidad también
se pone en práctica en la convivencia
entre amigos.
Cultura de la legalidad en Veracruz
79
>TEMA 3
La comunidad donde vivo
Tu comunidad está conformada por diversos elementos: la historia de la entidad, la lengua que utilizas, las costumbres que tienes y compartes con tus grupos sociales, los valores que pones en práctica y se fomentan en los diferentes
ámbitos de la localidad, y las características geográficas del territorio en el que
te desenvuelves, entre otros.
Para pensar un poco más…
• Algunas acciones fundamentales para
promover la cultura de la legalidad son
difundir y aplicar entre la población
programas educativos que refuercen la
cultura cívica, el apego a la legalidad y
el conocimiento del derecho; realizar
campañas de difusión que promuevan
los valores de responsabilidad social y
civismo entre la ciudadanía, buscando
en todo momento que los niños y los
jóvenes aprecien los valores esenciales para la convivencia humana, para
así poder garantizar la vigencia del Estado de derecho en el futuro.
Estos elementos influyen en tu personalidad y también determinan las oportunidades que tienes y ciertas formas peculiares de conducta, por ejemplo,
si vives en una población muy pequeña, posiblemente tendrás que emigrar
para continuar tus estudios luego de terminar la secundaria; o, si vives en una
ciudad grande, serás muy cauteloso y estarás más alerta, ya que los índices
de delincuencia e inseguridad seguramente son más elevados. Sea como sea
la comunidad a la que se pertenece, todas tienen ventajas y desventajas que
establecen la identidad de sus pobladores y, por tanto, el modo en que éstos
participan moral y legalmente en la sociedad.
Actividad 15: Fomentar la cultura de la legalidad
El objetivo de esta actividad es que reflexiones sobre las características de
la convivencia en tu comunidad y propongas acciones que puedan prevenir,
mantener o fomentar la cultura de la legalidad en este ámbito.
• Escribe un breve texto en el que describas un día común y corriente en tu calle.
Para ello puedes pensar en una explicación como la siguiente: nadie respeta las
leyes, todos son influyentes y poderosos, o
inmorales y hacen lo que quieren; nadie se
respeta y todos buscan el bien propio sin
importarles el de los demás, por ende todos
los días se cometen muchos delitos.
• Como conclusión a tu escrito, incluye las
respuestas de las siguientes preguntas:
3.13. Cumplir ahora con tus obligaciones
cívicas y éticas, y las políticas, cuando
cumplas 18 años, beneficiará al desarrollo
de tu localidad.
80
– ¿Qué te agrada más y qué te disgusta
más de vivir en tu calle?
– ¿Crees que convendría promover la cultura de la legalidad entre sus habitantes? Plantea algunas propuestas.
• Revisa tu texto y léelo en voz alta frente al grupo.
El Estado
estado de derecho y cultura de la legalidad
Abordar la problemática de falta de espacios de recreación y
convivencia en su comunidad a través de una consulta ciudadana
Existen múltiples factores que propician que los jóvenes se conviertan en infractores de la ley y las normas sociales,
como pertenecer a cierto núcleo social
—por ejemplo, a una pandilla— que
fomente las actitudes y las conductas
negativas (agresividad, drogadicción,
alcoholismo, etcétera), entre muchos
otros. Por esto, es necesario que guíes
tus energías físicas y tus actitudes hacia acciones positivas, que repercutan favorablemente y a corto plazo en tu
persona, y es aquí donde juegan un papel importante el deporte, la recreación
y la convivencia pacífica con las personas de los diversos ámbitos en los que
te desenvuelves.
3.14. El deporte, la recreación y contar
con espacios de convivencia propician las
relaciones sociales armónicas.
Actividad 16: Tiempo libre
Esta actividad se propone que analices cómo utilizas tu tiempo libre, y reflexiones sobre su relación con la cultura de la legalidad.
• Completa el siguiente cuadro:
Mis cualidades para el deporte y las
Actividades que te gustaría realizar
actividades recreativas
o realizas en tu tiempo libre
(buena puntería, velocidad al correr,
(actuar en una obra de teatro, cantar,
altura y corpulencia atléticas,
jugar futbol, correr, entre
personalidad extrovertida y desinhibida,
otros ejemplos)
buena voz para cantar, etcétera)
Para reflexionar…
• Confronta las dos columnas del cuadro, y determina si cuentas con las cualidades necesarias para desarrollar la actividad que te gusta. Si no las posees,
piensa en cómo podrías adquirirlas.
• Escribe en tu cuaderno un breve texto en el que expliques las actividades
artísticas o deportivas que te gustaría desarrollar en tu tiempo libre, tus cualidades para hacerlo (o tu plan para adquirirlas), y la estrategia que debes
plantearte para comenzar a realizarlas. Considera la opción de convertirte
en promotor y organizar un equipo deportivo, un grupo artístico, etcétera,
o de integrarte a uno ya existente.
• Averigua la biografía de algunos deportistas o artistas (actores, pintores,
músicos, etcétera) que hayan vencido
algún obstáculo para poder dedicarse
a su profesión.
• Discute en el grupo cada uno de los
siguientes temas:
– El papel del deporte o del arte
en la superación de los obstáculos personales.
– La importancia de tener una actitud y un estado físico sanos para
vivir en armonía con la sociedad.
La comunidad donde vivo
81
Para aprender más
• El deporte y las actividades recreativas brindan oportunidades de:
– Jugar y divertirse.
– Evitar el aburrimiento, ocupando
el tiempo libre.
– Promover la vida social, introduciendo normas.
– Competir contra otros, o cooperar
con ellos, para lograr metas.
– Ponerse a prueba uno mismo, estableciendo y venciendo obstáculos.
– Hacer amigos y estrechar las relaciones con otras personas.
– Fomentar la paz local, nacional e
internacionalmente.
– Conocer mejor el propio cuerpo, y
mantener una buena salud mental
y física.
– Desarrollar lealtad, compromiso y
perseverancia.
– Reducir el estrés.
• Comparte con el grupo el texto que escribiste y elabora junto con ellos
conclusiones colectivas sobre la relación entre el deporte, las actividades
recreativas y los espacios de convivencia, y la posibilidad de vivir en una
cultura de la legalidad.
Los espacios para la recreación, el deporte y la convivencia pacífica son factores fundamentales para promover la cultura de la legalidad en toda comunidad. Cuando mantienes el cuerpo y la mente ocupados en alguna actividad,
se ponen en acción diversos elementos que impiden que desperdicies ociosamente tu tiempo, lo cual no favorece el surgimiento de actitudes positivas que
te motiven y eviten que puedas incurrir en alguna conducta contraria a las
normas de convivencia y las leyes.
Por lo anterior, es de suma importancia que realices alguna actividad que te
aporte beneficios y satisfacciones, al tiempo que te aleja de los problemas.
Sin embargo, no todas las localidades cuentan con los espacios adecuados y
los jóvenes que viven en ellas no tienen dónde recrearse, practicar deporte ni
convivir sanamente, con todo lo que ello implica.
Actividad 17: Espacios para la recreación, el deporte y la convivencia
El propósito principal de esta actividad es que evalúes los espacios para la
recreación, el deporte y la convivencia que existen en tu comunidad.
• Elabora una lista de los espacios de recreación que hay en tu entorno y acuerda con el grupo cómo se organizarán para realizar una consulta ciudadana
mediante la cual evaluarán si la comunidad juzga que éstos son suficientes.
• Redacta una carta dirigida a la autoridad competente en el tema, para que
construya un espacio de recreación en tu comunidad. Incluye argumentos
que fundamenten por qué es necesaria su existencia y qué beneficios se
lograrían con esto.
3.15. Los espacios para la recreación, el
deporte y la convivencia son elementos
importantes para el desarrollo de la vida
democrática de una comunidad.
82
El Estado de derecho y cultura de la legalidad
Demostrar su entendimiento y compromiso con la cultura
de la legalidad para desarrollar el proyecto comunitario:
“Igualdad para todos”
Actividad 18: Compromisos con la cultura de la legalidad
Esta actividad pretende que demuestres tu entendimiento de los beneficios
que conlleva vivir dentro de la cultura de la legalidad, para que luego participes en la elaboración de propuestas que la promuevan y confirmes tu compromiso con ella. Un ejemplo puede ser un proyecto comunitario denominado
“Igualdad para todos”, mediante el cual se difundan las ventajas de la cultura
de la legalidad entre las personas que viven en tu localidad.
• Analiza las actividades y las lecturas que has realizado hasta ahora, y lista
los principales beneficios de vivir en una cultura de la legalidad.
3.16. Puedes colaborar en el
fortalecimiento de la cultura de
la legalidad organizando jornadas
informativas en tu escuela.
• Elabora un listado de propuestas de acción que te parezcan convenientes
para promover la legalidad en tu comunidad. Escríbelas a continuación.
• Tengan en cuenta la realización de exposiciones y distintos actos públicos
para difundir el tema y sus propuestas para promover la cultura de la legalidad. Por ejemplo, consideren la planeación de las “Jornadas de la cultura
de la legalidad”, una semana de actividades en la que difundirán el tema
por medio de diversos formatos, e invitarán a la escuela a personalidades
de su comunidad para que ofrezcan pláticas sobre los derechos humanos,
el Instituto Federal Electoral (IFE), y el desempeño de la policía, entre
otros temas.
• Asimismo, es importante que promuevas la cultura de la legalidad entre
tus familiares, comentándoles la importancia de actuar conforme a derecho, por ejemplo, no dando sobornos, respetando el reglamento de tránsito,
tirando la basura en los lugares indicados, etcétera. Apóyate en la lista de
beneficios que elaboraste al inicio de esta actividad.
Para avanzar…
• Comenta con el grupo la lista que elaboraste en el bloque 1 con tus principales propuestas para la organización del
proyecto comunitario.
• Comenten en grupo sus experiencias respecto a esta modalidad de trabajo, en
otras asignaturas.
La comunidad donde vivo
83
>PROYECTO COMUNITARIO
Proyecto comunitario: segunda etapa
Ahora que has participado en la realización del diagnóstico comunitario y la selección del problema que abordarás en
el proyecto, puedes comenzar la fase de organización. En esta etapa deberás colaborar en las siguientes tareas:
–
–
–
–
–
Definir las actividades por desarrollar.
Participar en la asignación de responsabilidades.
Colaborar en el diseño de un calendario de actividades.
Exponer tus ideas sobre la forma de monitorear el cumplimiento de las actividades.
Intervenir en los ajustes y las adecuaciones al calendario y las actividades, conforme sea necesario.
Organización del proyecto comunitario
• Reúnete con tu equipo del proyecto y vuelvan a revisar las propuestas de organización que cada quien elaboró.
• Elijan las propuestas que consideren más adecuadas y elaboren una lista para plantearla a los demás equipos del grupo.
• Acuerden con el grupo cuáles serán las principales acciones por realizar en el proyecto comunitario.
• Distribúyanse las responsabilidades entre los equipos del grupo.
• Reúnanse con su equipo y asignen a cada integrante una de las tareas, aprovechen los intereses y las habilidades de
cada uno.
• Completen el siguiente cuadro para registrar y recordar las responsabilidades de cada quien:
Nombre de la escuela secundaria:
Problema por abordar en el proyecto comunitario:
Responsabilidad asignada al equipo:
Para aprender más
• Es fundamental planear las actividades de un proyecto, puesto que esto
permite organizar las acciones que
llevarán a cabo los integrantes del
grupo, prever posibles dificultades
y conseguir los recursos y los materiales necesarios. El cronograma de
actividades es una herramienta útil
para la organización, ya que sirve para
programar el tiempo que tomará desarrollar las actividades establecidas
y permite tener un parámetro de eficiencia del proyecto.
84
Proyecto comunitario
Nombre de cada integrante del equipo
1.
2.
3.
4.
5.
Tarea asignada
• Una vez que se repartieron las principales responsabilidades del proyecto
deberás participar en la elaboración del cronograma de actividades.
• En equipos, revisen el siguiente modelo y luego acuerden con el grupo las
fechas en que llevarán a cabo las actividades correspondientes a cada etapa
del proyecto.
• En grupo, completen el cronograma con los acuerdos alcanzados respecto a las fechas y las actividades por realizar. Asimismo, durante el desarrollo del proyecto vuelvan al cronograma e indiquen si cumplieron o no con las metas propuestas y, en el apartado de observaciones, anoten todas las adecuaciones que debieron realizar a las fechas y las actividades
planteadas inicialmente.
Proyecto comunitario
Etapas
Planeación
Meta cumplida
Sí
No
Actividades
Fechas:
Nombre del proyecto:
Propósito:
Periodo de realización:
Elección del producto final para la comunicación de resultados:
Organización
Fechas:
Planeación de la evaluación del proyecto:
Hacer un calendario de actividades (características de la tarea):
Definir cómo llevar el control de las actividades:
Principales tareas por distribuirse entre todos los equipos:
– Acopio de información del problema de la comunidad
– Clasificación de la información
– Elaboración de productos para difundir las propuestas de solución
del problema
Tareas asignadas a cada equipo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Realización
Fechas:
Acopio y compilación de la información (características de la tarea):
Monitoreo del cumplimiento de las actividades (características de
la tarea):
Cambios al cronograma:
Elaboración del producto (características de la tarea):
Demostración
Fecha:
Organización de una sesión con la comunidad escolar para presentar
el producto (características de la tarea):
Evaluación
Fecha:
Evaluar:
– El trabajo individual
– El trabajo de los equipos
– La calidad del producto y su presentación
Observaciones:
Proyecto comunitario
85
>INTEGREMOS
En esta sección realizarás algunas actividades en las que demostrarás lo que aprendiste en este bloque.
• Completa el siguiente cuadro sinóptico con una breve explicación de los factores necesarios para que exista un Estado de derecho y una cultura de la legalidad en una sociedad. Si lo necesitas, revisa las actividades realizadas en
el bloque.
GRAFICANDO EL PENSAMIENTO
Estado
de derecho
Cultura de
la legalidad
86
Integremos
>UNA NUEVA ACTITUD
En esta sección se pretende que sigas con tu proyecto de vida. La intención es que, poco a poco, vayas teniendo una
perspectiva diferente de lo que significa la cultura de la legalidad, con el fin de que la apliques en tu vida, y que la
compartas y la promuevas en tu entorno.
• Revisa tu compromiso a mediano plazo, elaborado en el bloque 2, y valora si cumpliste con los objetivos que te propusiste. Si no es así, reflexiona sobre cuáles pueden ser las razones por las cuales no pudiste alcanzar estas metas y
evalúa si debes modificar tu estrategia o plantearte nuevos objetivos.
• Analiza cuáles son tus metas a largo plazo. Para ello, piensa en algo que hayas soñado lograr en tu futuro. Puede ser
cualquier tipo de objetivo: educativo, afectivo o económico.
• Completa el siguiente cuadro con las metas que te propones alcanzar en un plazo largo:
Categorías
Personal
Meta
Evidencia de cambio
Tiempo
Familiar
Comunitario
Escolar
• Ahora, completa el siguiente compromiso:
Mi compromiso a largo plazo
Yo ________________________________________, en mi completo uso de razón, declaro mi intención de lograr las siguientes
metas a largo plazo antes de ________________________ o a más tardar el día
Mis metas son:
Beneficios esperados:
Para lograr estas metas, cumpliré los siguientes objetivos:
1.
2.
3.
Dificultades y obstáculos posibles:
1.
2.
3.
Soluciones posibles:
1.
2.
3.
Firma :
Testigo:
Fecha:
Una nueva actitud
87
>BLOQUE 4
88
> Propósitos
Este bloque tiene como propósitos generales que las y los alumnos:
• Desarrollen la capacidad de reflexión y análisis en torno de las manifestaciones más comunes de la delincuencia y
corrupción en su entidad.
• Expresen como factores de riesgo lo que pueden enfrentar a fin de promover una cultura de la legalidad, donde cada
individuo participa activamente como ciudadano responsable, ejerciendo la denuncia como un instrumento para
combatir la impunidad, en la sociedad en que está inmerso.
> Lo que aprenderás
Tema 1. Delito.
• Nociones del delito.
• Causas del delito.
• Formas en las que el delito afecta a mi persona, a mi familia y a la sociedad.
• Ley de Responsabilidad Juvenil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Compararás tu perspectiva ante ciertos fenómenos y situaciones.
Utilizarás reglas y convenciones sociales para autorregular tu conducta.
Mostrarás interés en revisar las opciones que tienes, decidirás de manera informada y asumirás las consecuencias de tu elección, previendo no
cometer actos ilícitos.
Tema 2. Corrupción.
• Nociones de corrupción.
• Las prácticas de corrupción.
• Causas de la corrupción.
• Maneras de evitar la corrupción en tu vida y en tu entorno.
Enfrentarás el riesgo y la incertidumbre para decidir a actuar con juicio crítico frente a los valores, normas sociales y culturales.
Emplearás la autoobservación y el autoconocimiento para la definición de pautas y metas personales.
Tema 3. Denuncia.
• Beneficios.
• Riesgos y consecuencias e Instituciones ante las cuales acudir a realizar denuncias.
Procederás en favor de la democracia, la paz y el respeto a la legalidad.
Rechazarás los mecanismos de regulación externa que atentan contra tu dignidad o integridad física.
Proyecto comunitario: Tercera etapa (primera parte).
Expresarás tu capacidad para entender diversos puntos de vista.
> Practicando el intercambio de ideas iniciales
• Lee, de forma individual, el título de este bloque y sus propósitos.
• En equipos de cuatro integrantes, comenten qué es un factor de riesgo. Al finalizar, elijan alguna de las siguientes
tareas: Narrar algún caso en que se desarrolle una actividad delictiva o escribir una crónica acerca de un familiar o
una amistad que haya sido víctima de la corrupción.
• En el grupo, lean la sección “Lo que aprenderás” y comenten:
– ¿Cómo se puede prevenir la delincuencia y la corrupción mediante el ejercicio de la denuncia y la formación en valores?
– ¿De qué manera la actuación corresponsable de cada individuo de la sociedad puede contribuir a la promoción de
un Estado de derecho?
89
>PARA
COMENZAR
¿Qué competencias
ejercitaremos
en este bloque?
• Competencias ciudadanas: empatía
y adopción de la perspectiva social,
autorregulación, ejercicio responsable
de la libertad, y uso de las reglas y las
convenciones sociales para moderar
la conducta y autoevaluarse.
• Competencias para la vida: actuar con
juicio crítico frente a las normas y reglas básicas de convivencia, construir
una personalidad sólida que resista a
las presiones sociales.
Para aprender más
La prevención implica las acciones de
preparación o disposición que se realizan anticipadamente para evitar un riesgo o llevar a cabo alguna actividad.
“Una cualidad de la justicia es hacerla pronto y sin dilaciones; hacerla esperar es injusticia”.
Jean de La Bruyère,
duque de Borbón y escritor francés del siglo XVI.
www.abc.es/hemeroteca/resultados/saturno
(5 de agosto de 2008).
Al llegar a la escuela secundaria, estás en plena adolescencia, desarrollándote
psicológica, sexual y afectivamente. Esta etapa, llena de cambios y altibajos,
es fundamental para la formación de tu personalidad y para la adquisición de
nuevos conocimientos. Es por eso que, con el apoyo que puedes encontrar
entre tus compañeros, compañeras y docentes, adoptando una actitud crítica
y tomando decisiones informadas, podrás aprender a prevenir situaciones de
riesgo. Este aprendizaje implica que identifiques las características de las situaciones a las que te enfrentas y ejercites tu libertad de manera responsable,
es decir, asumiendo las consecuencias de tus actos.
Uno de los principales objetivos de la asignatura Alumnos promotores de la
cultura de la legalidad en Veracruz es desarrollar diversas actividades que te
permitan adquirir los elementos necesarios para que, a través de la discusión
y el análisis, puedas tomar decisiones que te beneficien, en el ámbito
personal y colectivo, y con ello mejorar tu convivencia y desempeño
dentro de la sociedad en la que vives.
En este sentido, el trabajo que llevarás a cabo a lo largo de este bloque
te ayudará a reconocer y enfrentar situaciones de riesgo, así como a desarrollar acciones de prevención, con
las cuales podrás colaborar a la construcción de una cultura de la legalidad que favorezca la convivencia
armónica en tu comunidad.
4.1. Las campañas de difusión colaboran a
la prevención de las situaciones de riesgo.
Preguntas para andar…
• ¿Cómo explicarías los términos delito y corrupción?
• ¿Qué pueden hacer los jóvenes como tú para prevenir la delincuencia?
• Si fueras un funcionario público, ¿qué harías para evitar las prácticas de corrupción?
90
Para comenzar
>TEMA 1
Delito
Nociones del delito
Las nociones del delito varían según la cultura y las leyes de cada país. Es por
esto que no es posible unificar este concepto, en virtud de que está ligado a la
realidad y las costumbres de cada grupo social.
En México, las conductas delictivas se encuentran especificadas en los códigos penales federal y estatales. Según los especialistas en leyes —los juristas— es delito cualquier acto contrario a derecho que causa un daño e implica
una responsabilidad descrita en la ley.
Actividad 1: Delitos
El principal propósito de esta actividad es que reflexiones sobre el concepto
de delito y conozcas sus diversas implicaciones.
4.2. Según una encuesta nacional
realizada en el 2005 por el Instituto
Ciudadano de Estudios sobre la
Inseguridad, Baja California y el Distrito
Federal son las entidades con mayor
incidencia delictiva.
• Lee la siguiente noticia.
Policías delincuentes
Esperanza García Murillo* acababa de salir de un banco, en las afueras de la
Ciudad de México, para irse a su casa con unos parientes. Subió a su camioneta
azul, donde la esperaban su esposo y su hijo; de pronto, un automóvil blanco,
con placas de la policía, se apareció junto a su coche. Cuatro sujetos le ordenaron a su esposo, Leonardo del Valle, que iba al volante, que se detuviera.
Para aprender más
La palabra delito proviene del latín delinquiere que significa abandonar o alejarse del buen camino.
Temiendo lo peor, en esa mañana de principios del mes de julio de 2007,
Leonardo pisó el acelerador, pero era demasiado tarde. Las balas disparadas
desde el auto blanco atravesaron el vehículo. Cuando finalizaron los disparos, Roberto, de diez años, hijo de Esperanza, yacía boca abajo en el piso del
auto, cubierto de sangre. Murió poco después.
Tres sujetos del vehículo blanco fueron aprehendidos y un cuarto individuo
logró escapar. Todos pertenecían a la policía judicial del estado de México.
Fueron llevados a una cárcel estatal, donde estuvo a punto de estallar un
altercado cuando varios de sus compañeros intentaron liberarlos.
Los investigadores estatales suponen que los tres policías querían asaltar a
Esperanza, pero todos los inculpados se declararon inocentes. Podrían hacerse acreedores a 50 años de cárcel si se los encontrara responsables de homicidio, pero ya ha pasado un año desde el ataque y aún no han sido juzgados.
Las autoridades que apoyaron a la familia ya no ocupan los puestos que
tenían entonces o han perdido interés en el caso.
* Los nombres de los involucrados han sido cambiados para proteger su seguridad.
Para pensar un poco más…
Si bien es cierto que la presencia de algunos factores de riesgo inducirían al adolescente a consumir alcohol, o a adoptar
conductas antisociales o violentas, habría
algunos otros elementos que lo protegerían de tales escenarios, como pueden
ser una sólida formación en valores y una
familia que provee lo necesario para un
desarrollo saludable, afectiva y cognitivamente. La decisión que el adolescente
tomara al respecto estaría entonces determinada por los valores, los pensamientos,
las percepciones y la lógica propios.
Delito
91
Para aprender más
Las leyes están inspiradas en los postulados de justicia e igualdad, y su principal objetivo es resolver los conflictos
entre los integrantes de la sociedad. Sin
embargo, existen muchos casos en los
que se violenta la ley y no hay repercusiones para el culpable. Este fenómeno
se denomina impunidad.
La señora García Murillo llora a Roberto, pero también está indignada.
“Quiero que se le haga justicia a mi hijo”, dice, “no quiero que los policías se
salgan con la suya”.
Con demasiada frecuencia, sin embargo, los policías cometen delitos impunemente, y no sólo en México. “La corrupción también existe en Estados
Unidos y otros países desarrollados”, dice Jorge Chabat, profesor del Centro
de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de la Ciudad de México.
“Pero la diferencia entre estos países y América Latina es que, en los primeros, la corrupción es la excepción. Aquí es la regla”.
Daniel Rome Levine
www.selecciones.com.mx/content/openContent.do?contentId=21545
(4 de agosto de 2008).
• Después de la lectura individual del texto anterior, intégrate a un equipo de
cuatro o cinco compañeros o compañeras del grupo y comenta el caso descrito
en la noticia. Ten en cuenta los siguientes aspectos: la relación entre impunidad y corrupción, y el significado de la cita que cierra el texto.
Para reflexionar…
Indaga, en fuentes impresas o electrónicas, cuáles son los países con los mayores índices de corrupción y ubica el
lugar que ha ocupado México durante la
última década.
Comenta con tu familia y el grupo los
resultados de tu investigación.
• Comparte con tu equipo alguna situación que conozcas que haya generado
o haya sido causada por prácticas de corrupción y comenta tus respuestas a
las siguientes interrogantes:
– ¿Cuáles fueron los motivos de las actitudes y los comportamientos de las
personas involucradas en la situación?
– ¿Cómo afectan a otros miembros de la sociedad las prácticas desarrolladas en la situación descrita?
– ¿Existe alguna relación entre las características de las personas que cometen los delitos y el castigo que reciben?
4.3. El ex líder serbobosnio Radovan
Karadzic, acusado por crímenes de
guerra, está siendo juzgado en la
Corte Internacional de Justicia de las
Naciones Unidas en La Haya, Holanda.
La Corte atiende casos que involucran
a los Estados miembros de la ONU, ya
que existen delitos que sobrepasan las
fronteras de un país.
92
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
Causas del delito
El delito puede adquirir diversas formas y, por tanto, cada caso tiene una fuente o un motivo diferente. Mientras unos se cometen por distracción, falta de
habilidad o imprudencia, por ejemplo, los choques automovilísticos; otros se
realizan con premeditación y con la voluntad de hacer daño, o motivados
por el afán de obtener un beneficio económico, tal es el caso de la piratería,
el robo o el tráfico de drogas, entre muchas otras posibilidades; otros tienen
causas muy específicas, como el trazar graffitis en zonas públicas, debido a la
necesidad de expresión del artista o de los jóvenes, que no encuentran a su
disposición otros espacios, cuando sea el caso.
No todos los delitos se cometen por acción, algunos son realizados por omisión, es decir, por no actuar en su debido momento o no hacerse responsables
de determinada situación. Un ejemplo de ello sería el caso de alguien que
excava una fosa sin hacer los señalamientos preventivos adecuados y que, a
causa de ese descuido, un auto se dañe al caer o una persona se lastime al no
percatarse de la excavación mientras transita por esa zona.
4.4. Si bien originalmente el graffiti
surgió como una expresión artística, en
la actualidad muchas personas pintan los
espacios públicos sin tener permiso para
ello y con intenciones diferentes a las que
se tenían en un principio.
En definitiva, la ignorancia de la ley no exime de la culpa, por lo que es
tan importante conocer las leyes como las normas sociales, pues su desconocimiento nos puede dar pie a actuar de forma inadecuada e incurrir en
un delito.
Actividad 2: Delitos, normas, leyes y costumbres
Esta actividad pretende que analices la relación entre las normas, leyes, costumbres, prevención del delito y fomento de la cultura de la legalidad.
• Reúnete con el equipo que formaste en la actividad anterior y comenta
aquellas normas, leyes y costumbres sociales que propician la coexistencia
de diferentes ideologías (ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona) y culturas, tanto dentro de tu grupo como en tu
escuela, tu familia y la sociedad en la que vives.
• Participa en la elaboración de una lista de delitos que infrinjan las normas,
leyes y costumbres mencionadas por el equipo.
• Escribe tu lista a continuación.
Para trabajar con las TIC…
Muchas veces se ha tendido a disminuir la
incidencia de los medios [en la delincuencia], pero creo que tienen una influencia
significativa, al menos como vehículo de un
dios de este tiempo que es el mercado. El
mercado dice que el que no consume y mucho es un idiota. Por lo tanto, hay un patrón
de altísimo consumo para adolescentes y
jóvenes, que no tienen ninguna perspectiva de alcanzarlo. De ahí a la posibilidad del
delito puede haber un solo paso.
Carlos Eroles,
director de la carrera de Trabajo
Social de la Universidad
de Buenos Aires.
• Continúa leyendo la entrevista “La adolescencia y el delito”, a la que pertenece
la anterior cita, en:
members.tripod.com/~Daniel_E_
Cantoni/index-14.html
Delito
93
• Formula con tus compañeros o compañeras de equipo algunas propuestas
para prevenir los delitos incluidos en la lista y comenten la relación de éstas con el fomento de la cultura de la legalidad.
• Elabora, junto con el equipo, un cartel que incluya las propuestas planteadas para prevenir el delito, y su relación con el fomento de la cultura de la
legalidad, y compártanlo con el grupo pegándolo en las paredes del aula.
Actividad 3: Tomar decisiones
El principal objetivo de esta actividad es que analices distintas maneras de
tomar decisiones y reconozcas la importancia de medir las consecuencias
de tus actos antes de que tomes alguna determinación.
• Elabora un breve relato en el que describas algún caso de un adolescente,
como tú, que no midió las consecuencias de sus actos y tomó decisiones
que lo impulsaron a vivir una situación compleja y delicada. Este texto
puede incluir un problema de pareja, de consumo de drogas o embarazo
temprano, entre otras posibilidades. Puedes basarlo en un hecho real o imaginar uno posible.
El arte de leer…
Consigue el libro El miedo a la libertad,
de Erich Fromm, y léelo completo, o al
menos los dos primeros capítulos.
Comparte tu lectura con tus compañeros y compañeras y comenten:
• ¿Cuál es el tema principal del libro?
• ¿A qué se refiere la expresión “el miedo a la libertad”?
94
• Comparte tu texto con el grupo, propongan explicaciones sobre las causas
de lo descrito en cada relato y las posibles soluciones para resolverlos.
• Participa en una discusión grupal sobre la importancia de la responsabilidad y la cautela a la hora de asumir las consecuencias de sus actos.
• Escribe las conclusiones alcanzadas en la discusión.
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
Actividad 4: Situaciones de riesgo
Esta actividad espera que, mediante un interesante juego, reconozcas tu manera de tomar decisiones, para saber si estás o tienes posibilidades de estar en
una situación de riesgo.
• Realiza la siguiente actividad en tu casa, de manera individual.
• Lee el texto que se presenta a continuación. Para ello necesitarás contar
con un espejo.
Para aprender más
El talentoso pintor, escultor, arquitecto,
ingeniero, inventor y sabio italiano Leonardo da Vinci usó la escritura de espejo
en todos los registros de sus investigaciones y observaciones. Los historiadores afirman que escribía de esta manera
para salvaguardar y proteger sus inventos, notas y diseños.
• Contesta las preguntas en una hoja o en tu cuaderno. Si respondes afirmativamente a cuando menos dos de ellas, deberás evaluar tus actitudes,
para reorientar tus objetivos y prevenir la posibilidad de involucrarte en una
situación de riesgo.
serodiv res sodarnoh sies soL
?naedor em seneiuq a etnemacimónoce o lanoicome atcefa recah oenalp euq oL¿
?nalp im rautcefe osneip euq ne otnemom le onutroponi sE¿
dadirgetni im arap orgilep nu atneserper éedi euq ol obac a ravell oreiuq ednod etneibma o oiranecse ,ragul lE¿
?larom o acisíf
serdap sim ed senoicacidni sal recedebosed acilpmi o seyel sal egnirfni sasoc sal recah odneterp omoc odom lE¿
?sortseam o
?sanosrep sarto ed sedatnulov o seseretni sol a atemos em euq áracilpmi oreiuq éuq ridiceD¿
?senoicome sim rop etnemacinú odaslupmi oútca nóisiced anu ramot l A¿
4.5. Leonardo da Vinci
(Italia, 1452 – Francia, 1519)
Delito
95
Glosario
• Recesión.
Depresión de las actividades económicas en general, que tiende a ser pasajera.
Estudios recientes señalan que los principales factores de riesgo que propician
que los jóvenes, o las personas en general, se conviertan en infractores de la
ley están relacionados con aspectos socioeconómicos, familiares, personales o
escolares de la vida de cada individuo. A continuación ofrecemos una explicación de cada uno de estos factores:
Factores socioeconómicos
Según datos proporcionados por el Centro de Integración Juvenil, actualmente
la delincuencia de los jóvenes en el estado de Veracruz ha aumentado de forma
significativa. Este hecho está relacionado con diversos factores, uno de los más
importantes es la recesión en la economía, que se refleja de manera especial
en los suburbios, sectores marginados de los centros urbanos, o en las localidades de baja densidad poblacional y lejanas a alguna ciudad importante.
Para aprender más
• Se considera recesión económica al
periodo de un año o más en el que
la economía de un país tiene un crecimiento muy poco significativo o una
disminución. Cuando la recesión se
prolonga por un periodo largo, se denomina depresión.
• La densidad poblacional es la distribución de habitantes en determinado
espacio. Para calcular la densidad poblacional de una localidad, se divide el
número de habitantes entre los kilómetros cuadrados que mide su territorio.
Las ciudades están más densamente
pobladas, mientras que las comunidades rurales lo están en menor cantidad.
• Para saber más sobre la densidad
poblacional de Veracruz, consulta el
Anexo 1 de la página 153.
Cuando la situación económica de un país está en crisis, se afecta la calidad
de vida de sus habitantes y, generalmente, aquellas personas que no tienen
una profesión ni un oficio tienen mayor posibilidad de perder su empleo.
Estas condiciones suelen aumentar los índices de la “economía informal”,
es decir, aquellas actividades no reconocidas por el sistema formal que, por
lo tanto, son ilegales y fuente de diversos delitos, como no pagar impuestos,
ni dar prestaciones a los empleados. La venta en la calle, de comida u otros
productos, es ejemplo de este tipo de acciones al margen de la ley.
Esta situación social y económica del país, o de un Estado en particular, afecta
también a los jóvenes, quienes, en muchas ocasiones, cometen delitos por su
falta de posibilidades económicas para adquirir algún bien que desean o que
requieren para satisfacer sus necesidades elementales, como la vestimenta, la
alimentación y la salud; aunque algunas veces incurren en este tipo de actos
debido a las exigencias que les impone su adicción a las drogas o al alcohol.
4.6. Los problemas económicos pueden ser
factores de riesgo para la población de las
localidades marginales.
96
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
Actividad 5: Factores socioeconómicos de riesgo
El propósito de esta actividad es que identifiques las características de los factores socioeconómicos que pueden significar un riesgo para los jóvenes del Estado de Veracruz. (Consulta el Anexo 1 de las páginas 154 a 156, 161 y 162).
• Forma un equipo con otros tres integrantes del grupo e investiga, en fuentes impresas o electrónicas, cuáles son los índices de la actual situación
económica y social en que viven los jóvenes de Veracruz (15 a 29 años). Para
ello, ten en cuenta factores como el ingreso promedio de las familias, los
porcentajes de jóvenes sin ocupación y los motivos (desempleo, abandono
de la educación formal, delincuencia juvenil, etcétera).
• Completa el siguiente cuadro con la información recabada.
Ingreso familiar
promedio
Índice de
desempleo
juvenil
Porcentaje de
estudiantes que
abandonan la
educación formal
Cifras de
delincuencia
juvenil
Para reflexionar…
La insatisfacción de las necesidades básicas, los conflictos en la familia y la falta
de un esquema de valores son algunos de
los factores que propician que las personas cometan actos delictivos. Reflexiona
sobre este tema y comenta con una pareja de trabajo tus respuestas a las siguientes preguntas:
• Si tú fueras legislador, es decir, si tú hicieras las leyes, ¿qué penas impondrías
a quienes cometen los delitos de esclavitud y tráfico de seres humanos?
• Existe una iniciativa de ley que propone reducir la pena para aquellas personas que hayan robado para satisfacer
sus necesidades básicas, como el procurar alimento para su familia. ¿Qué
opinas de esta propuesta?
• Participa en la elaboración de un texto que tenga alrededor de doscientas
palabras, que incluya la información recopilada por el equipo y que plantee
algunas de sus conclusiones sobre la relación entre los factores socioeconómicos y la delincuencia juvenil en el Estado. Además, propongan algunas
acciones preventivas para inhibir este tipo de conductas entre los jóvenes
de su localidad.
Factores familiares
Estos factores se refieren a las condiciones en que fuimos criados y a nuestro
entorno familiar más inmediato, ese primer ámbito donde se desarrollan los
parentescos cercanos. Cuando una familia no es capaz de proveer las necesidades básicas (por ejemplo, la vivienda y la seguridad) y una serie de necesidades afectivas y cognitivas, como la educación, sus integrantes se vuelven
vulnerables y pueden cometer actos ilícitos que violenten las leyes y las normas básicas de convivencia.
4.7. La falta de comunicación y
el aislamiento frecuente pueden
propiciar situaciones de riesgo entre
la población joven.
Delito
97
A continuación se ofrecen algunos ejemplos de situaciones de jóvenes que
viven en circunstancias familiares difíciles y que tienen, por tanto, mayores
probabilidades de llegar a cometer algún delito:
– Los y las adolescentes se quedan a cargo de algún familiar, ya que sus padres han tenido que emigrar a Estados Unidos de América para acceder
a una mejor calidad de vida.
– Los y las adolescentes han sufrido la muerte de alguno de los padres, o
de ambos.
– Los y las adolescentes provienen de familias disfuncionales o cuyo nivel
educativo es bajo o nulo.
– Los y las adolescentes han estado expuestos a la violencia física, emocional o de ambos tipos, en su medio social inmediato (familia, escuela,
comunidad), ya sea como testigos o como víctimas.
– Los y las adolescentes provienen de familias monoparentales, y la madre,
el padre o quien esté a cargo de ellos trabaja la mayor parte del día, dejándolos solos.
– Los y las adolescentes han sido abusados sexualmente, por extraños o en
su propio medio familiar.
Actividad 6: Factores familiares de riesgo
Con la finalidad de que reconozcas que la familia es el primer y fundamental
ámbito para satisfacer las necesidades básicas de toda persona, y reflexiones
sobre lo que puede ocurrir cuando esto no sucede y surge un factor de riesgo,
te proponemos que realices esta actividad.
• Sigue las indicaciones de tu maestro o maestra para leer el siguiente caso:
Para pensar un poco más…
Una familia disfuncional es aquella que
no cumple con sus funciones fundamentales, como satisfacer las necesidades
emocionales de sus integrantes. Esto
puede ser ocasionado por diversos factores, entre ellos, la poca o nula convivencia, la falta de comunicación, o la
presencia de una figura paterna o materna autoritaria.
Sin la convivencia no se da la comunicación, y sin ésta los sentimientos y
emociones no pueden ser expresados
ni transmitidos de manera adecuada,
lo cual motiva que los integrantes del
núcleo familiar tiendan a establecer relaciones conflictivas. Asimismo, las relaciones desiguales, como las regidas por
una figura autoritaria, suelen provocar un
contexto familiar problemático, e incluso violento y abusivo.
98
Mario tiene catorce años y vive en Xalapa, con su papá y sus dos hermanas
menores. Cuando él tenía ocho años, su mamá se fue y su papá tuvo que
hacerse cargo de los tres y comenzar a trabajar doble turno, por lo que Mario
tuvo que cuidar a sus hermanas y encargarse de la casa.
Durante los últimos meses, Mario y su papá han peleado casi todas las
noches, y sus hermanas, de siete y nueve años, se esconden en su recámara,
tapándose los oídos con las almohadas.
El miércoles pasado, la directora de la escuela de Mario llamó a su papá y
le informó que hacía un mes que él no acudía a clase y que, según le habían
informado, pasaba todo su tiempo con una pandilla, fumando, tomando alcohol y riñendo con otros muchachos en la calle.
• Intégrate a un equipo y comenta tus respuestas a las siguientes preguntas
relacionadas con el caso de Mario:
– ¿Cuáles son las principales características de la familia de Mario?
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
– ¿Cuál es la problemática que rodea a Mario?
– ¿Cuáles son los factores familiares que pueden haber propiciado que Mario se encuentre en una situación de riesgo?
• Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente al caso
de Mario.
Causas del problema
Consecuencias del problema
Para reflexionar…
Revisa la definición de familia disfuncional de la página anterior y reflexiona sobre la situación en tu núcleo.
• ¿Consideras que en tu familia existen
algunos de los problemas mencionados en la definición del término?
• ¿Piensas que tu convivencia familiar
puede ser un factor de riesgo que impacte en tu vida social?
Ten en cuenta este análisis, ya que estar
alerta es una de las principales maneras
de prevenir una situación problemática.
• Comparte con tu equipo el cuadro anterior y, entre todos, propongan algunas soluciones al caso de Mario. Anótalas en las siguientes líneas.
• Comparen con el grupo las soluciones propuestas por cada equipo.
• Finalicen la actividad con la elaboración de conclusiones generales respecto al tema, para ello tengan en cuenta
las siguientes preguntas:
– ¿Cuál es una de las características más sobresalientes de las familias
disfuncionales?
– ¿Qué medidas consideras más pertinentes para prevenir escenarios disfuncionales en el medio familiar?
– ¿De qué manera el adquirir una
cultura de la legalidad contribuye a
que en el núcleo familiar se puedan
satisfacer las necesidades emocionales de sus integrantes?
4.8. El porcentaje de madres solteras ha crecido entre la población joven mexicana,
estableciendo nuevas dinámicas familiares.
Delito
99
Factores personales
Todas las personas experimentan la necesidad de pertenecer a algún grupo
social (ya sea de amigos, vecinos, u otro) dentro del cual se pueden comunicar
y desarrollar sus cualidades de seres humanos. Este sentido de pertenencia
obedece a nuestro carácter social y es sumamente positivo para nuestro crecimiento psíquico, pero cuando no elegimos adecuadamente las amistades o las
personas con las cuales nos interrelacionamos, podemos tender a actuar bajo
la influencia negativa de estas compañías y ser proclives a cometer algún tipo
de delito.
Asimismo, una mala calidad de vida, la desnutrición, ciertos problemas psicológicos, el aburrimiento y la falta de pertenencia a un grupo social, constituyen otros factores personales que pueden provocar que un adolescente rompa
la ley y las normas sociales establecidas.
4.9. Las amistades constituyen uno de los
principales factores de influencia en la
realidad de los y las adolescentes.
Actividad 7: Factores personales de riesgo
Esta actividad pretende que identifiques si existen factores personales que puedan significar un riesgo para tu vida.
• Realiza la siguiente actividad junto con un compañero o una compañera de
tu grupo.
• Contesta estas preguntas y comenta tus respuestas con tu pareja de trabajo.
– ¿Conoces a alguien que haya cometido alguna acción por la presión de
sus amigos o de la sociedad, y no por convicción? Si tu respuesta es afirmativa, escribe algunos ejemplos en las siguientes líneas; si es negativa,
imagina una situación como la descrita y anótala.
Para aprender más
La primera gran transición en la vida de
las personas ocurre cuando se deja la seguridad de la familia y se ingresa por vez
primera a la escuela. Tras ésta, vendrá la
transición de la primaria a la secundaria, y
por último, al abandonar la secundaria, los
jóvenes enfrentan desafíos sociales, psicológicos y educacionales relacionados con
su preparación para el futuro.
100
– Muchos jóvenes fuman su primer cigarro, comienzan a ingerir bebidas
alcohólicas o a consumir drogas por la presión de los demás, ¿crees que
su comportamiento sería el mismo si estuvieran solos en el momento de
tomar esas decisiones? Explica tu respuesta a continuación.
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
– ¿Conoces algún caso de alguien que haya sido presionado o se haya sentido rechazado por su círculo de amigos debido a que se negó a, por ejemplo,
agredir a otro compañero?, ¿cuáles pueden ser las razones de que exista
esta presión o rechazo? Explica tus respuestas en las siguientes líneas.
– ¿Qué otros factores personales conoces que puedan significar un riesgo y
provocar actitudes delictivas? Menciona algunos ejemplos a continuación.
Para pensar un poco más…
Muchos de los factores de riesgo en el
ámbito escolar tienen su origen en los
entornos sociales u hogares violentos,
por lo que es importante que se consideren los problemas cuyas causas son
ajenas a la escuela, pero que en un futuro
pueden tener un impacto en ella.
Los factores escolares de riesgo,
como las agresiones entre estudiantes,
pueden tener efectos físicos y psicológicos en los adolescentes, tales como
lesiones y contusiones leves o graves,
timidez, desmotivación, depresión, pesadillas, enuresis nocturna (orinarse en
la cama) o adquirir un carácter agresivo
como medio de defensa.
• Reflexiona junto con tu pareja de trabajo sobre los factores personales de
riesgo y analiza tus respuestas para identificar si te has enfrentado a alguna
de las situaciones descritas y si, por tanto, tienes posibilidades de estar en
una situación riesgosa.
Factores escolares
Una combinación de los factores escolares con los anteriormente descritos puede tener efectos nocivos sobre el desarrollo del adolescente. Los factores de
riesgo en la escuela están asociados con las manifestaciones de violencia entre
los estudiantes, y con las presiones sociales para que adopten ciertas actitudes y
comportamientos, con el consiguiente rechazo cuando se niegan a asumirlos.
Los problemas de violencia en la escuela son reflejo de lo que ocurre en el hogar y el entorno
social, por lo que su solución requiere la participación conjunta de padres de familia, docentes,
estudiantes, psicólogos y, si es preciso, las autoridades del plantel.
La escuela secundaria actual plantea la necesidad
de una convivencia tolerante que implica relaciones de intercambio igualitario entre estudiantes
que viven diversas realidades culturales y sociales.
Esta interacción con distintas personalidades es benéfica para los y las adolescentes, en tanto que se
aprende de realidades diversas, pero también puede
originar problemas de convivencia.
4.10. El entorno escolar cumple un papel fundamental en la prevención de la
violencia, la drogadicción y demás factores de riesgo entre los estudiantes.
Delito
101
Para pensar un poco más…
En la escuela secundaria, algunos factores de riesgo para los y las adolescentes
pueden derivar en el consumo de alcohol o alguna sustancia adictiva.
Esto puede darse debido a la presión
del grupo social al que se pertenece (el
grupo ejerce un control muy fuerte sobre
los jóvenes y puede llegar a excluirlos si
éstos se niegan a adoptar las conductas
impuestas), a una baja autoestima, a la
desintegración familiar, a la creciente
necesidad de autonomía, al rechazo a la
protección adulta, al estrés y los cambios físicos y psicológicos asociados al
desarrollo, entre otras causas.
Actividad 8: Factores escolares de riesgo
El objetivo de esta actividad es que reconozcas tu actitud en las situaciones de
riesgo que puedan darse en tu escuela y reflexiones sobre los conflictos que se
desarrollan en este contexto.
• Anota, en un pequeño trozo de papel, la forma como normalmente enfrentas y resuelves las situaciones de conflicto que se presentan en tu dinámica
escolar. Para ello, ten en cuenta las siguientes opciones: pacífica, pasiva,
poco tolerante o violenta.
• Dobla el papel y júntalo con lo que escribieron los demás integrantes del
grupo. Es importante que las respuestas sean anónimas para fomentar la
sinceridad y preservar la seguridad de cada uno.
• En grupo, desdoblen cada papel y registren en el pizarrón las respuestas.
• Elaboren una gráfica con la frecuencia que presenta cada forma de enfrentar las situaciones (pacífica, pasiva, poco tolerante o violenta).
• En plenaria, analicen la gráfica y valoren si la violencia es un problema general y presente en su salón de clases; si es así, comenten las repercusiones
que tiene en las interacciones con sus compañeros y compañeras del grupo.
• Analiza, de forma individual, las siguientes afirmaciones:
– La violencia en la escuela es un reflejo de la que se padece o ejerce en
el hogar.
– La violencia familiar es exclusiva de las clases sociales de escasos recursos económicos.
– Los jóvenes maltratados que pertePara reflexionar…
necen a una familia disfuncional
serán adultos violentos.
Indaga otros tres significados de la palabra delito; para ello, busca tres definiciones de este
– Es posible sentir la pertenencia a
concepto en diferentes fuentes y escríbelas a continuación:
un grupo y la aprobación de nuesConcepto
Fuente
tros amigos sin comprometer la
integridad física y moral, propia y
1
de terceros.
2
3
Analiza la información que recabaste y elabora tu propia definición de la palabra, a partir
de la cual puedas identificar cuando se esté incurriendo en una acción de esa naturaleza.
Escribe tu explicación en las siguientes líneas:
Considero que cometemos un delito cuando…
102
• Participa en la organización de un
debate a partir de las afirmaciones
anteriores, y argumenta en favor o
en contra de cada una.
• Registra, junto con el grupo, las conclusiones que se obtengan del debate y revísalas a lo largo del bimestre,
para confirmarlas o modificarlas.
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
Formas en las que el delito afecta a mi persona,
a mi familia y a la sociedad
Como aprendiste analizando este tema, las circunstancias económicas y sociales de la comunidad a la que perteneces, de tu familia, del medio escolar,
y tus propias características personales pueden ser la causa de las situaciones
de riesgo que afectan tu vida diaria.
Todos los ámbitos en que te desenvuelves están interrelacionados, por lo que
aquello que sucede en un contexto de tu vida afecta a los demás. Los índices
delictivos y las conductas corruptas que se desarrollan a tu alrededor afectan
tu vida diaria y son parte de tu realidad cotidiana. Por ello, resulta fundamental que cobres conciencia de la complejidad de la situación y te conviertas en
un participante activo y crítico de los grupos sociales a los que perteneces.
Actividad 9: Delitos y medidas preventivas
El objetivo de esta actividad es que analices el modo en que cada tipo de delito puede afectar a la familia, la sociedad y los individuos, y que plantees junto
con el grupo algunas medidas preventivas posibles.
• Organícense con el grupo para conformar cinco equipos.
• Reúnete con tu equipo y revisa el siguiente cuadro.
Tipos de delito
Implicaciones para la sociedad, la
familia y los individuos
Medidas preventivas
Electorales
Federales
Civiles
Penales
Para aprender más
Mercantiles
• Distribúyanse entre los equipos del grupo los tipos de delito y averigüen de
qué trata el que les fue asignado.
• Pónganse de acuerdo en cuáles son las implicaciones, en la familia, la sociedad y el individuo, del tipo de delito que les tocó, y propongan una medida preventiva para él que tenga en cuenta las normas que sirven de base
para lograr una convivencia social armónica.
• Completen el cuadro con la información recabada por el equipo.
• Compartan con el grupo los resultados de su trabajo y discutan si la escuela
puede contribuir a que los estudiantes se conviertan en promotores de una
cultura de la legalidad.
En un delito existen dos partes involucradas: la víctima y el victimario. A
la persona que comete el delito se le
denomina también sujeto activo, independientemente de su edad, sexo, lugar
de origen o cualquier otra característica
que pueda tener; a la víctima de un delito suele nombrársela también sujeto
pasivo u ofendido.
Así, por ejemplo, si se realiza un delito, el sujeto activo o victimario es quien
lo comete, y la víctima o sujeto pasivo
es quien resulta afectada, ya sea porque
se le privó de un bien, fue agredida de
alguna manera o que, por alguna razón,
se violentaron sus derechos humanos
fundamentales.
Delito
103
Ley de Responsabilidad Juvenil para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave
Actividad 10: Ley de Responsabilidad Juvenil de Veracruz
Esta actividad pretende que conozcas cuáles son tus derechos y obligaciones
como adolescente, según la ley que rige en el Estado.
• Consigue la Ley de Responsabilidad Juvenil para el Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave. Puedes buscar una versión impresa u obtenerla en la
siguiente página de Internet: portal.veracruz.gob.mx.
4.11. La Ley de Responsabilidad Juvenil
para el Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave establece los principales derechos
y garantías de los jóvenes de nuestra
entidad, así como las acciones penales a
las que están sujetos si cometen un delito.
Para avanzar…
Describe en tu cuaderno dos situaciones en las que se estén llevando a cabo
actos de corrupción, y la manera como
tendrían que haber actuado los involucrados para que esas circunstancias dejaran de ser corruptas.
104
• Busca en el texto de la Ley la información mencionada en el siguiente
cuadro y complétalo.
Personas sujetas a la
Ley de Responsabilidad
Juvenil
Principales derechos y
garantías
Principales acciones
penales contra los
sujetos de la Ley
• Organízate con tu grupo para discutir, en plenaria, estas preguntas:
– ¿Cuáles pueden ser las principales diferencias entre las normas incluidas
en esta ley y las que regulan a los adultos?
– ¿Por qué esta ley contiene un conjunto de reglas que buscan proteger a
los y las adolescentes? Explica tu respuesta ofreciendo como ejemplos
algunos de sus artículos.
– ¿Consideras que las actitudes y los comportamientos de los y las adolescentes de tu comunidad cambiarían si conocieran el contenido de la Ley
de Responsabilidad Juvenil del Estado?
– ¿Qué acciones puedes promover en tu escuela para prevenir y evitar que
existan conductas delictivas?
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
>TEMA 2
Corrupción
Nociones de corrupción
Se denomina corrupción a la acción o la inacción de una o de varias personas
que tergiversan al sistema creado para servir y favorecer al bien común, para el
beneficio propio o de terceros.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, aprobada por los países
de América, en Venezuela en 1996, dice, en los primeros dos incisos de su
artículo VI, que los actos de corrupción son:
a. El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores,
promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio
de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas;
b. El ofrecimiento o el otorgamiento, directa o indirectamente, a un funcionario público o a una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier
objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para ese funcionario público o para otra persona o entidad a
cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus
funciones públicas […]
Glosario
• Requerimiento.
Acción de solicitar algo a otra persona.
• Valor pecuniario.
Cualidad que está relacionada con el
dinero en efectivo.
• Dádiva.
Cosa que se da gratuitamente.
Las prácticas de corrupción
La corrupción se da en todos los ámbitos
sociales: en el gobierno, la colonia de nuestra localidad, la escuela e, incluso, la familia. Estas prácticas abarcan diversos actos,
desde pedirle al hermano que nos haga la
tarea, robar la luz eléctrica de la casa del
vecino o vender los exámenes de la escuela,
hasta los posibles acuerdos de un funcionario del gobierno para beneficiar a una empresa privada.
Las prácticas de corrupción no sólo perjudican la cultura de la legalidad y provocan una
crisis del Estado de derecho, sino que, según
estudios del Banco Mundial, también pueden
reducir la tasa de crecimiento de un país entre
0.5 y 1 punto porcentual por año.
4.12. En muchas actividades económicas existen actos de corrupción. Según
los datos recabados en 2007 por la organización Transparencia Mexicana, el
índice de corrupción y buen gobierno en Veracruz es de 9.7, muy cercano al
del país, que es de 10.0.
Corrupción
105
En un estudio del Banco Mundial, más de 150 altos funcionarios y especialistas de más de 60 naciones en vías de desarrollo calificaban a la corrupción
como el mayor obstáculo para que sus países crecieran económicamente.
Actividad 11: Prácticas de corrupción
La siguiente actividad tiene como propósito principal que identifiques y describas prácticas de corrupción.
• Busca en periódicos y revistas, impresos o digitales, una noticia o un reportaje en los cuales se denuncie una práctica de corrupción en nuestro Estado.
4.13. Las faltas al reglamento de tránsito
pueden propiciar las prácticas corruptas.
• Completa el siguiente esquema con tu análisis del texto que seleccionaste.
GRAFICANDO EL PENSAMIENTO
Elementos para determinar
la corrupción
Práctica de corrupción
Actitud del sujeto pasivo
Actitud del sujeto activo
Conclusiones
Para trabajar con las TIC…
Consigue la película mexicana La zona (2008), dirigida por Rodrigo Plá, y reúnete con dos o
tres compañeros para verla.
Responde las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el tema de la película?
• ¿Cuáles son las prácticas de corrupción que se describen en ella?
• Tras ver el filme, ¿qué conclusiones se pueden obtener sobre el nivel de corrupción que existe
en México?
106
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
Causas de la corrupción
Existen diferentes perspectivas en torno a las causas de la corrupción en el
mundo. Unos sitúan su origen en la dinámica del gobierno, otros en la pobreza, e incluso hay quienes la atribuyen a la naturaleza egoísta e individualista
de la especie humana.
Algunos estudios indican que uno de los principales factores del surgimiento de
la corrupción fue que como al paso del tiempo las sociedades se volvieron más
complicadas, requirieron que sus estructuras administrativas evolucionaran de
igual forma y, en algún momento de ese proceso, los ciudadanos empezaron a
optar por prácticas ilegales (corruptas), intentando simplificar la complejidad
del sistema administrativo, aun sabiendo que incurrían en algo ilícito.
Otros análisis indican que las causas de la corrupción están en la desigualdad
social y la distribución no equitativa de la riqueza, que traen consigo la pobreza y la exclusión social. La necesidad de acceder a una calidad de vida digna
y a ciertos bienes materiales ha sido históricamente resuelta por medio de
ofrendas, regalos o estímulos económicos, lo cual también es un antecedente
de la corrupción, tal como la conocemos actualmente.
4.14. Copiar en los exámenes o adquirir
sus respuestas son prácticas corruptas.
Maneras de evitar la corrupción en tu vida y en tu entorno
Actividad 12: Evitar la corrupción
El principal objetivo de la siguiente actividad es que analices las nociones de
corrupción y plantees algunas maneras de evitarla en tu vida y en tu entorno.
• Lee, de manera individual y en silencio, el siguiente texto, escrito por la
periodista mexicana Lydia Cacho.
Plan B/ la corrupción como valor
Un importante empresario mexicano sale de dar una conferencia sobre valores
y honestidad para el éxito empresarial. Habló sobre la gravedad de robar señales de cablevisión o comprar películas piratas. Va manejando y da una vuelta
prohibida, la patrulla lo detiene, amerita una multa. El empresario se arregla
con el policía con mil quinientos pesos. Es mucho dinero, pero tiene prisa.
Una joven de 15 años, hija de una connotada personalidad del Distrito Federal, teme perder su beca en una escuela privada y compra su examen final
por veinte mil pesos en efectivo.
Un locutor de noticiero radiofónico sale de la estación luego de fustigar la corrupción política. No trae placas desde que compró su camioneta hace seis meses. Pero su chofer le consigue permisos en Tránsito, usando la fama del jefe.
Glosario
• Fustigar.
Censura o reprobar con dureza algo.
Para pensar un poco más…
Lydia Cacho Ribeiro es una periodista y
escritora nacida en la Ciudad de México
el 12 de abril de 1963. Autora de varias
obras de investigación periodística, ha
sido premiada en diversas ocasiones por
su labor profesional y es una reconocida
activista por los derechos humanos, especialmente los de la mujer.
Corrupción
107
Cerró la fecha de inscripción de una Universidad y doscientos treinta estudiantes quedaron fuera por falta de espacio; un Secretario de Estado llama al
Rector y le insiste en que tres jóvenes de calificaciones mediocres deben entrar
porque son hijos de sus compadres. La conversación va de la extorsión a la
amenaza; el Rector cede y deja fuera a tres estudiantes que habían ganado
legítimamente su derecho a estudiar. […]
Todos los días la gran mayoría de los casi sesenta millones de personas adultas mexicanas busca justificaciones para violar las leyes. ¿Por qué?
4.15. Las ordenanzas que regían a
México en la época de la Colonia fueron
impuestas por la Corona de España y, en
su mayoría, no eran consideradas legítimas
por los pobladores.
El escritor mexicano Octavio Paz explica en un ensayo las raíces de la cultura
de la corrupción. En el periodo colonial las leyes fueron diseñadas desde España, basándose en el sistema de vida español, trazadas por gente que nada
conocía de los usos y costumbres mexicanos, ni del clima y la vida cotidiana.
En algún momento hubo doscientas mil ordenanzas que regían la vida de
la Nueva España (México) hasta los últimos detalles, pero cuya aplicación
real habría hecho la vida imposible. Durante trescientos años los habitantes
de este lado del Atlántico crearon una cultura de negociación fraudulenta
cotidiana. Cada día, sobre cada ordenanza de la Corona española, alguien
creó atajos para incumplir leyes absurdas y arbitrarias.
Para toda la población las leyes eran legales pero no legítimas. No gozaban
de consenso y respeto de la gente. Durante tres siglos nuestros antepasados
aprendieron a desconfiar de leyes impuestas por conquistadores. Leyes en
esencia racistas, sexistas, producto de un doble discurso. Durante tres siglos
se cultivaron valores fincados en estrategias para quebrantar leyes, para negociar su incumplimiento sin castigo. La corrupción en México es un valor cultural añejo. Un valor que cotidianamente alimentan ricos y pobres, políticos
y narcotraficantes. Policías y ladrones, burócratas y empresarios. […]
Lydia Cacho
www.lydiacacho.net/22-06-2008/plan-b-la-corrupcion-como-valor/
(31 de julio de 2008).
(Adaptación).
• Comenta en el grupo tus respuestas a las siguientes preguntas:
– ¿Cuál es el tema principal del texto?
– ¿Qué significa la expresión “cultura de la corrupción” utilizada en el texto?
– ¿Cómo se podrían evitar las situaciones que se describen en el texto?
Glosario
• Parodia.
Imitación burlesca de algún texto,
una obra artística o una situación, los
cuales transforma con ironía para lograr efectos cómicos.
108
• Organiza junto con los integrantes del grupo una breve representación
teatral humorística o paródica sobre una situación de corrupción en tu
escuela, después, ya en serio, discutan cuáles medidas pueden tomarse
para prevenirla, en su vida y en su entorno, y algunas formas adecuadas para denunciarla ante las autoridades correspondientes.
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
Actividad 13: El juicio
El propósito de esta actividad es que reflexiones sobre la corrupción, participando en un juego en el que se representará un juicio.
• Sigue las indicaciones de tu maestro o maestra para integrarte a uno de
los dos equipos en que se dividirá el grupo.
• Reúnete con tu equipo, examina las fotografías que se presentan a continuación y analiza la información que explica su contexto.
Glosario
• Fiscal.
Abogado que representa al Estado y
realiza la acusación ante un tribunal.
• Juez.
Funcionario público que tiene el
poder para juzgar y sentenciar, de
acuerdo con las normas y las leyes
establecidas.
El conductor que provocó este accidente entregó dinero a las autoridades para
que éstas argumentaran que el conductor del otro automóvil que aparece en
la imagen estaba alcoholizado. Con ello pretendía evadir su responsabilidad
en el incidente.
• Investiga las responsabilidades y sanciones en estos casos, junto con tu equipo. Pueden buscar información en el reglamento de tránsito de la entidad
y en el Código Penal.
• Acuerden con el grupo qué equipo defenderá al acusado y cuál lo culpará.
Asimismo, quiénes representarán los papeles de acusado, fiscal, abogado
defensor y juez. Su maestro o maestra puede personificar a este último.
• Elabora, junto con tu equipo, una argumentación sólida y contundente que
respalde los puntos de vista que presentarán en el juicio, ya sea defendiendo
o acusando al protagonista del caso.
• Desarrollen el juicio y planteen, a través del fiscal y el abogado defensor, las
argumentaciones de cada equipo.
• Acuerden en equipos qué decisiones finales tendrá que tomar el juez.
• Escribe en las siguientes líneas el veredicto y las sanciones que se le impusieron al conductor del auto y a las autoridades corruptas.
Para avanzar…
Averigua, en medios impresos o electrónicos, o preguntando a familiares, vecinos,
autoridades o maestros, qué acciones puedes tomar y a qué instituciones debes
acudir para denunciar una situación corrupta o prácticas de corrupción.
Corrupción
109
>TEMA 3
Denuncia
Beneficios
4.16. Los agentes del Ministerio Público
reciben las denuncias de los eventos
legales relacionados con actividades
ilícitas que son perseguidas de oficio por
el Poder Judicial de la Federación o sus
equivalentes estatales o municipales.
Realizar una denuncia, ya sea de un delito de corrupción o de otro tipo, permite
que hagas valer tus derechos, cumplas con tus obligaciones como ciudadano o
ciudadana, y colabores en la erradicación de la impunidad. El denunciante está
protegido por la ley, por lo que es importante que observes, denuncies y alces tu
voz para fortalecer la cultura de la legalidad.
Actividad 14: La denuncia y las instituciones
El propósito de la siguiente actividad es que conozcas algunos conceptos e
instituciones relacionados con la denuncia de los delitos.
• Indaga el significado de los conceptos y la función de las instancias gubernamentales que se incluyen en el cuadro.
• Completa el cuadro con la información recabada e incluye una palabra
clave que identifique a cada elemento.
Concepto
Definición
Palabras clave
Función
Palabras clave
Denuncia
Impunidad
Legalidad
Instancia de gobierno
Procuraduría
de Justicia
Agentes del
Ministerio Público
Comisión Nacional de
Derechos Humanos
Para trabajar con las TIC…
• Revisa la siguiente página de Internet para obtener información sobre cómo realizar una denuncia:
www.cdhdf.org.mx
110
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
Riesgos, consecuencias e instituciones ante las cuales
acudir a realizar denuncias
Actividad 15: Ejercer la denuncia
La siguiente actividad se propone que analices el caso de unos jóvenes que
cometieron un delito y reflexiones sobre la importancia de la denuncia.
• Lee la siguiente noticia aparecida en un periódico de Xalapa.
Para reflexionar…
• Busca noticias de tu localidad o del Estado las cuales informen sobre denuncias realizadas, y analiza los resultados
obtenidos por los denunciantes.
• Comenta con el grupo los resultados de
tu trabajo y participa en un debate sobre la importancia de la denuncia para
fortalecer la cultura de la legalidad.
Denunciados por dañar taxi en la Progreso
Dos adolescentes fueron detenidos por la Policía Intermunicipal por el delito
de daños a un taxi, por lo que de inmediato fueron llevados a las instalaciones del cuartel San José y posteriormente consignados ante el Ministerio
Público de la Agencia Tercera.
Según la versión del agraviado, el taxista Esteban Díaz Vázquez*, de 34 años
de edad, con domicilio en la calle Fernando Gutiérrez Barrios número 11, de
la colonia Unidad y Progreso, iba conduciendo su taxi rotulado con el número 1447 cuando fue interceptado por otro coche tripulado por los hoy detenidos, quienes en repetidas ocasiones le patearon la unidad de alquiler y
dañaron la antena del radio de banda civil, pues al parecer el taxista le dio
varios ”cerrones“, con el taxi, a la unidad que ellos manejaban.
Según el parte informativo de la Policía Intermunicipal, los hechos se registraron alrededor de las 23:45 horas del miércoles sobre la calle Sonora, de la
colonia Progreso Macuiltepelt, donde el taxista tuvo un problema de vialidad
y fue agredido por dos muchachos que viajaban en un vehículo tipo camioneta, en cuyo interior fueron encontradas bebidas alcohólicas.
A petición del trabajador del volante, ambos sujetos fueron detenidos y llevados a los separos, donde dijeron llamarse Manuel y José Olivares Chacón, de
15 y 17 años de edad, respectivamente, ambos con domicilio en el Circuito
Araucarias número 67, de la colonia Represa San Bruno.
www.diarioaz.com/azxalapa/principal.html
(31 de julio de 2008).
*Los nombres de los involucrados han sido cambiados.
• Reúnete con una pareja de trabajo y comenta tus respuestas a las preguntas
que se plantean a continuación:
– De acuerdo con la Ley de Responsabilidad Juvenil para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, ¿pueden ser juzgados los jóvenes que
fueron denunciados por el taxista?
4.17. Las autoridades tratan de prevenir
acciones violentas mediante la supervisión
y vigilancia permanentes.
Denuncia
111
– ¿Ante qué instancias fueron denunciados los jóvenes de la noticia?
– Tras la denuncia del taxista y la actuación de las instancias involucradas, ¿cuáles pueden ser las repercusiones en las actitudes de los jóvenes denunciados?
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión
Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV)
La CNDH es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, perteneciente al Estado mexicano. Su principal objetivo es la protección de los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
4.18. Sede de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
Para trabajar con las TIC…
• Busca información sobre las atribuciones de la CNDH y la CEDHV en las siguientes páginas de Internet:
www.cndh.org.mx/lacndh/
comqueja/comqueja.htm
www.cedhveracruz.org/ws_new/
index.php
La CEDHV es un organismo constitucional autónomo con el mandato de proponer y vigilar el cumplimiento de la política estatal en materia de respeto y
defensa de los derechos humanos.
Para cumplir con estos objetivos, la CNDH y la CEDHV tienen, entre otras, las
siguientes atribuciones:
– Recibir quejas sobre presuntas violaciones a los derechos humanos.
– Conocer e investigar presuntas violaciones a los derechos humanos.
Actividad 16: Tramitar una queja ante la CNDH y la CEDHV
El principal objetivo de la actividad que se presenta a continuación es que
analices el modo de realizar una denuncia ante la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos o la Comisión Estatal.
• Averigua en qué situaciones la CNDH o la CEDHV son competentes para
tramitar una queja y en cuáles no.
GRAFICANDO EL PENSAMIENTO
112
• Completa el esquema con la información que recabaste y elabora una breve
explicación de cada situación en que estas instituciones pueden intervenir.
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
• Haz una lista de los asuntos en los cuales la CNDH o la CEDHV no tienen
las potestades necesarias para intervenir, y explica las razones de estas
excepciones.
• Organiza, junto con el grupo, un debate sobre la función de la denuncia en
un Estado de derecho. Tengan en cuenta el siguiente cuestionamiento para
discutirlo entre todos: ¿qué sucede cuando las personas no ejercen su derecho a la queja y no procuran que se haga justicia ante un hecho delictivo?
Actividad 17: Las dificultades de la denuncia
Esta actividad se propone que identifiques si eres víctima de violencia familiar, y que reflexiones sobre las dificultades de presentar una queja pública
ante este tipo de casos y la importancia de hacer una denuncia.
4.19. Analizar la manera en que te
relacionas con tu familia te permitirá
identificar si eres víctima de un trato
abusivo o violento.
• Responde, de manera individual, las preguntas del siguiente cuestionario
y averigua si eres víctima de violencia familiar. Es importante que contestes con sinceridad.
1. ¿Algún familiar se enoja por insignificancias, te critica o insulta con frecuencia, se burla de ti y te humilla en casa o en público?
Nunca
A veces
A menudo
Siempre
2. ¿Algún familiar se opone a que frecuentes a tus amistades?
Nunca
A veces
A menudo
Glosario
• Potestad.
Dominio, poder, jurisdicción o facultad que se tiene sobre algo.
Siempre
3. ¿Algún familiar te ignora, haciéndote sentir como un ser inexistente?
Nunca
A veces
A menudo
Siempre
4. ¿Algún familiar controla todas tus actividades y te prohíbe jugar o estudiar?
Nunca
A veces
A menudo
Siempre
5. ¿Algún familiar te limita injustificadamente el gasto o no te da ninguno?
Nunca
A veces
A menudo
Siempre
6. ¿Algún familiar destruye objetos de valor sentimental para ti, y maltrata,
física o psicológicamente, a tus hermanos o a su pareja?
Nunca
A veces
A menudo
Siempre
7. ¿Algún familiar te ha obligado a realizar prácticas desagradables para ti?
Nunca
A veces
A menudo
Siempre
8. ¿Algún familiar fácilmente se pone furioso y te agrede cuando bebe o
consume drogas?
Nunca
A veces
A menudo
Siempre
Para pensar un poco más…
La violencia doméstica o intrafamiliar
es aquella que ocurre en los hogares.
Los daños producidos por este tipo de
violencia no son sólo físicos, sino que
también conllevan perjuicios a la moral
y a la dignidad de las personas.
Lamentablemente las cifras de violencia doméstica, en México y en todo
el mundo, van en aumento. En la actualidad también los hombres padecen este
tipo de violencia, aunque en su mayoría,
las mujeres y los niños siguen siendo las
principales víctimas.
Denuncia
113
9. ¿Algún familiar ha golpeado con objetos a tus hermanos o a ti, te ha abofeteado, pateado, mordido, jalado de los cabellos o cualquier otra forma
de agresión física?
Nunca
A veces
A menudo
Siempre
10. ¿Algún familiar ha amenazado con hacerte daño a ti, a tus hermanos o a
otros familiares, o te ha mostrado un arma para atemorizarte?
Nunca
A veces
A menudo
Siempre
• Ten en cuenta los siguientes indicadores para interpretar los resultados del
cuestionario: si la mayoría de tus respuestas fueron las opciones “A menudo”
o “Siempre”, debes considerarte víctima de violencia doméstica. Si en la mayoría de los casos elegiste la opción “A veces”, hay razones para creer que la
violencia doméstica puede estar comenzando a surgir en tu hogar. Si elegiste
“Nunca” en la mayor parte de las respuestas, puedes confiar en que la relación con tu familiar se basa en principios de igualdad y respeto mutuo.
• En plenaria, participa en una discusión en la que se comenten algunas
razones por las cuales resulta difícil realizar denuncias públicas de casos de
violencia doméstica. Para su discusión consideren cuál es la importancia
de la denuncia de este tipo de casos.
• Averigua cuáles son los organismos públicos que proporcionan orientación
psicológica o legal para este tipo de situaciones y completa en tu cuaderno
un cuadro como el siguiente con los resultados de tu investigación.
Organismo o
institución pública
Funciones
Dirección y datos
de contacto
• Participa en la elaboración de una agenda con la información recabada y guárdenla en el aula, en un lugar accesible para todos los integrantes del grupo.
Para trabajar con las TIC…
Para avanzar…
Revisa el cronograma que elaboraste junto con el grupo en el bloque 3 y plantea
algunas actividades para realizar en la
tercera etapa del proyecto comunitario.
114
Algunos sitios de Internet donde puedes informarte sobre la violencia de pareja, de género o
intrafamiliar son:
•
•
•
•
Instituto Nacional de las mujeres: www.inmujeres.gob.mx
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva: www.salud.gob.mx
www.mujerysalud.gob.mx
Página de la Organización Panamericana de la Salud en sus vínculos “Violencia contra la Mujer”
y “Género y Salud”: www.paho.org
Delito y corrupción: factores de riesgo en los adolescentes de Veracruz
>PROYECTO COMUNITARIO
Proyecto comunitario:
tercera etapa (primera parte)
Ahora que has participado en la realización y la organización del proyecto comunitario, puedes comenzar
con la primera parte de la fase de realización y desarrollar las tareas que te fueron asignadas dentro de tu
equipo. En el siguiente y último bloque los equipos
del grupo culminarán con las actividades de la tercera
fase, presentarán a la comunidad escolar los resultados
de su trabajo y evaluarán su desempeño durante el desarrollo del proyecto comunitario.
Realización (primera parte)
4.20. Investigar en la biblioteca o
entrevistar a especialistas son algunas
formas de recabar información para
un proyecto.
En esta primera parte de la fase de realización deberás recabar información sobre el problema que se eligió junto con el grupo para el proyecto comunitario.
• Organiza tu tiempo extraescolar, determina de qué manera llevarás a cabo
la tarea que te fue asignada y cuáles son las actividades que deben realizar
para cumplir con tus responsabilidades. Por ejemplo, si tienes que recabar
las opiniones de algunos expertos respecto al problema elegido para el proyecto, elabora una lista con las principales preguntas que les plantearás.
Recuerda tener siempre a mano papel y lápiz, para registrar toda la información que recabes.
• Completa el siguiente cuadro con un resumen de la principal información
que reuniste.
Causas
del problema
Consecuencias
del problema
Posibles soluciones para
resolver el problema
• Reúnete con tu equipo del proyecto y compara la información que consiguió cada integrante.
• Propongan algunas ideas para clasificar la información, y presentarla frente
al grupo en el siguiente bloque.
Proyecto comunitario
115
>INTEGREMOS
En esta sección recapitularás los conocimientos que adquiriste a lo largo de tu trabajo en este bloque.
• Analiza la relación que existe entre las siguientes palabras clave:
Delito
Corrupción
Factores de riesgo
Impunidad
Denuncia
Valores
Cultura de la legalidad
• Completa el esquema que se presenta a continuación de acuerdo con la relación que existe entre las palabras del
recuadro anterior.
GRAFICANDO EL PENSAMIENTO
• Escribe un breve texto donde argumentes tu punto de vista acerca de cuál es tu papel, como ciudadano, para
prevenir el delito y colaborar en la promoción de una cultura de la legalidad en Veracruz.
116
Integremos
>UNA NUEVA ACTITUD
En esta sección realizarás una actividad que te ayudará a identificar las opciones que tienes en el momento de tomar
una decisión, para así poder evitar situaciones de riesgo. Recuerda que este apartado forma parte de tu proyecto de vida,
el cual iniciaste desde el primer bloque.
• Revisa los compromisos que elaboraste en los bloques anteriores y comenta con un compañero o una compañera si
conseguiste o no las metas planteadas en ellos. En el caso de las metas a largo plazo, analiza tu avance en el logro
progresivo de tus objetivos.
• Lee el siguiente texto.
Es natural que los jóvenes tengan dudas a la hora de tomar una decisión, ya que pueden reconocer la posibilidad de estar
equivocados y de que este error sea irreversible. Tal es el caso de aquellas elecciones que afectan su vida futura, como el
inicio de las relaciones sexuales, la carrera profesional o el oficio que desempeñarán, la edad del matrimonio, tomar o
no drogas, o elegir un método de planificación familiar.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que posponer una decisión representa una oportunidad de aprendizaje y, por
tanto, es también una forma de decidir con madurez.
• Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas y comenta con el grupo tus respuestas, argumentando el por qué
de cada una.
1. ¿Planeas cada día lo que vas a hacer?
2. ¿Elaboras metas específicas a corto, mediano o largo plazos, las escribes y les asignas un tiempo de realización?
3. ¿Jerarquizas tus pendientes y atiendes los asuntos más importantes?
4. ¿De qué forma tus padres contribuyen a determinar lo que quieres lograr en la vida?
En lo personal
En tu vida estudiantil
5. ¿Cuáles son tus principales habilidades y debilidades?
En lo personal
En tu vida estudiantil
6. ¿Cómo puedes utilizar la experiencia de tus padres en tu toma de decisiones para asegurarte mejores oportunidades de éxito?
En lo personal
En tu vida estudiantil
7. ¿Qué intenciones o propósitos te convierten en un mejor individuo?
En lo personal
En tu vida estudiantil
8. ¿Cuáles son los obstáculos más relevantes que podrían interferir en la toma de tus decisiones?
En lo personal
En tu vida estudiantil
9. ¿Cómo puedes ayudar a otros a que tomen la decisión que les ocasione el menor riesgo?
En lo personal
En tu vida estudiantil
10. ¿Cuáles serían los pasos que le sugerirías a un amigo para que identificara las posibles consecuencias de
sus decisiones?
Una nueva actitud
117
>BLOQUE 5
118
> Propósitos
Los propósitos generales de este bloque son que las y los alumnos:
• Manejen los elementos que conforman el método de proyectos aplicado en el proyecto comunitario, vinculando los
contenidos programáticos y culturales con el plan de estudios y programas, mediante actividades concretas interrelacionadas que se coordinan para solucionar un problema a través de un abordaje integral de las asignaturas.
> Lo que aprenderás
Tema 1. Qué es un proyecto.
• Remembranza histórica.
• Tipos de proyecto.
• Destinatarios.
Trabajarás en equipo.
Aprenderás, asumirás y dirigirás tu propio aprendizaje a lo largo de tu vida.
Tema 2. Etapas del proyecto.
• Planeación.
• Organización.
• Realización.
• Demostración.
• Evaluación.
Analizarás y utilizarás información.
Tema 3. Características del proyecto.
• Transversalidad con saberes formales y no formales.
Conocerás y manejarás distintas lógicas de construcción del conocimiento.
Tema 4. Actividades del proyecto.
• Formar equipos (considerar intereses, habilidades y competencias de los alumnos).
• Problema a resolver/investigar.
• Delimitación del problema (espacio y tiempo).
• Actividades a desarrollar (cronograma).
• Acopio de recursos e información.
• Cierre (presentación del producto).
• Evaluación.
Procederás a favor de la democracia, la paz y el respeto a la legalidad.
Harás conciencia de pertenecer a una cultura veracruzana.
Desarrollo del proyecto.
• Tercera etapa (segunda parte).
• Cuarta etapa: demostración de lo aprendido en el proyecto.
• Quinta etapa: evaluación del proyecto.
Buscarás, observarás y describirás características detalladas de un hecho social.
Evaluarás y sistematizarás información.
> Practicando el intercambio de ideas iniciales
• Lee el título de este bloque de estudio y sus propósitos.
• En equipos de cuatro integrantes, revisen las imágenes de la página anterior y comenten:
– ¿De qué manera el realizar acciones similares a las de las fotografías puede contribuir a que ustedes sean promotores de la cultura de la legalidad en Veracruz?
• En el grupo, lean la sección “Lo que aprenderás” y comenten:
– ¿Cuáles son las principales características del método de trabajo por proyectos?
119
>PARA
COMENZAR
Glosario
• Endémico.
En Biología, especies que son propias
y exclusivas de determinadas localidades o regiones.
“La civilización no dura porque a los hombres sólo les interesan los resultados de la
misma; los anestésicos, los automóviles, la radio. Pero nada de lo que da la civilización es el fruto natural de un árbol endémico. Todo es resultado de un esfuerzo.
Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si
todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde”.
José Ortega y Gasset,
filósofo y ensayista español.
www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/revistaIdea/images?
(8 de agosto de 2008).
El trabajo que desarrollarás en este bloque
te proporcionará la oportunidad de poner en
práctica las diversas estrategias y herramientas que adquiriste previamente en otras asignaturas y en las primeras etapas del proyecto
comunitario en los bloques anteriores. Con
esto, podrás continuar con el desarrollo del
proyecto destinado a la comunidad, para colaborar con el planteamiento de una posible
solución a la problemática detectada en tu entorno social inmediato.
Se espera que, tras realizar estas actividades, te
reconozcas como un verdadero promotor de
5.1. En el desarrollo de los proyectos se aplican los conocimientos que has
adquirido durante el ciclo escolar y en tu vida cotidiana.
la cultura de la legalidad en Veracruz, capaz
de difundir en tu comunidad la problemática
abordada en el proyecto que desarrollaste junto con tu grupo, para tratar de
sensibilizar a la población respecto al problema, prevenirlo o darle solución a
corto plazo.
¿Qué competencias
ejercitaremos
en este bloque?
• Competencias ciudadanas: conocimiento y cuidado de sí mismo; reconocimiento del sentido de pertenencia a
una comunidad, a la nación y la humanidad; apego a la legalidad y a la justicia.
• Competencias para la vida: perspectiva
social para mejorar la manera de vivir
y convivir; adquisición de saberes socialmente construidos; capacidad para
aprender de modo permanente, manejar información y tomar decisiones.
120
Para comenzar
Asimismo, en este bloque pondrás en juego competencias ciudadanas y para
la vida que te permitirán organizar tus saberes para emprender proyectos personales en el futuro, y valorar tus características y potencialidades como ser
humano que vive dentro de un determinado grupo social.
Preguntas para andar…
• ¿Qué conocimientos, habilidades, destrezas y estrategias adquiridos en los bloques anteriores
crees que debas aplicar para poder identificarte y desarrollarte como promotor de la cultura de
la legalidad en Veracruz?
• ¿Cómo supones que podrías resolver la problemática detectada en tu comunidad, por medio de
la modalidad de trabajo por proyectos?
>TEMA 1
Qué es un proyecto
Remembranza histórica
El método de trabajo por proyectos se crea para lograr una forma más efectiva
de enseñar y nace como consecuencia del concepto de pedagogía de la práctica (uso de las competencias y el trabajo colaborativo como modo de lograr un
aprendizaje significativo), desarrollado en los centros de trabajo comunitario
que se fundaron en 1920 y fueron dirigidos por el psicólogo ucraniano Pavel
Petrovich Blonsky (1844-1941), a partir del movimiento revolucionario ruso.
Asimismo, esta concepción se fundamenta en el pensamiento de John Dewey
(1859-1952), filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense quien proponía
que el aprendizaje era un proceso social que debía plantearse por medio de
actividades de índole diversa, que buscaran la solución de un problema mediante propuestas elaboradas por los estudiantes, con lo cual adquiriría pleno
sentido en la práctica y la experiencia.
Este pensamiento es retomado en 1918 por William Heard Kilpatrick (1871-1965),
filósofo estadounidense que acuñó el término Método de proyectos, con el cual
plantea la necesidad de que el aprendizaje se dé en un escenario fuera de la escuela e involucre esfuerzos para identificar necesidades reales de la comunidad.
Para trabajar con las TIC…
Este método fue introducido en México por el maestro Rafael Ramírez Castañeda (1884-1959), nacido en Las Vigas, Veracruz. Ramírez Castañeda, uno de
los principales iniciadores de la Escuela Rural Mexicana, concebía al maestro
como promotor social, y aplicó el método de trabajo por proyectos por medio de
las misiones culturales (organizaciones de la comunidad, cuyo objetivo es resolver los problemas de la misma), en el periodo posrevolucionario (1921-1938).
• Continúa leyendo sobre el método de
aprendizaje por proyectos en las siguientes páginas de Internet:
www.eduteka.org/Aprendizaje
PorProyectos.php
www.educared.org.ar/aua/2004/
adjuntos/proyectos.pdf
Actualmente, este método se emplea en nuestro país desde el nivel preescolar
hasta la escuela secundaria.
5.2. La escuela mexicana utiliza el método de trabajo por proyectos desde el
periodo posrevolucionario.
Qué es un proyecto
121
Actividad 1: Los creadores del método
Esta actividad pretende que continúes descubriendo los orígenes y las bases teóricas del método de trabajo por proyectos, para que analices y profundices tu conocimiento sobre sus características.
• Consulta un diccionario y localiza los términos método, proyecto y comunidad.
• Registra las definiciones en el siguiente espacio:
Método:
Proyecto:
Comunidad:
Para trabajar con las TIC…
• Consulta la siguiente página de Internet, en la que encontrarás información
útil para las actividades de este bloque
o para los proyectos que desarrolles en
otras asignaturas:
mx.kalipedia.com
• Investiga la biografía y las principales aportaciones de John Dewey, William
Heard Kilpatrick y Rafael Ramírez Castañeda, exponentes de las bases teóricas del método de proyectos tal como se aplica en México.
• Completa el siguiente cuadro comparativo con las principales semejanzas
entre el pensamiento de estos estudiosos.
Dewey
122
Proyecto comunitario
Kilpatrick
Ramírez
Tipos de proyecto
Los principales tipos de proyecto son estéticos, problemáticos, didácticos y comunitarios. Esta clasificación obedece a
los distintos propósitos que se deseen alcanzar.
Los proyectos estéticos proponen la elaboración de un evento o un producto artístico, por medio de la música, la danza,
el teatro o las artes visuales, entre otras posibilidades.
Los proyectos problemáticos buscan, como su nombre
lo indica, la resolución de un problema a partir de operaciones y actividades intelectuales. Suelen desarrollarse
en las asignaturas de Matemáticas y de Ciencias.
5.3. Puesta en escena teatral escolar.
5.4. Los fractales son figuras planas o espaciales, compuestas
de infinitos elementos, cuyo aspecto y distribución no cambia
cualquiera que sea la escala en la que se las observe.
Los proyectos didácticos proponen la adquisición de
competencias para la vida mediante la investigación, los
estudios de casos, las encuestas, la organización de eventos públicos y otro tipo de actividades.
Los proyectos comunitarios, como el que estás desarrollando en esta asignatura, pretenden atender y buscar
una solución para una problemática de la comunidad.
5.5. Desarrollo de una exposición oral en el aula.
5.6. Plantar árboles puede ser una propuesta de solución a un
problema comunitario.
Qué es un proyecto
123
Destinatarios
Debido a que los estudiantes son parte fundamental tanto de la ejecución
como de los resultados de los proyectos en general, y de los comunitarios en
particular, ellos mismos son los principales destinatarios; pero en el caso de
este último tipo de proyecto, también lo son el maestro o la maestra y demás
integrantes de la escuela, así como sus familias, amigos y vecinos, ya que todos
pertenecen a la colectividad que se verá beneficiada por las acciones emprendidas en el proyecto.
5.7. Los padres pueden ser destinatarios y
participantes en los proyectos desarrollados
por sus hijos en la escuela.
Actividad 2: Destinatarios y participantes
El principal objetivo de esta actividad es que reflexiones sobre la importancia
de tu participación en el proyecto comunitario.
• Reflexiona sobre cuáles son los principales objetivos y la función de los
proyectos comunitarios.
• Responde por escrito las siguientes preguntas y luego comenta tus respuestas con tu equipo del proyecto:
– ¿Por qué se afirma que los destinatarios del proyecto comunitario son los
estudiantes y los demás grupos sociales que conviven en la localidad?
– ¿Por qué el proyecto es responsabilidad de los estudiantes?
– ¿Cuál consideras que debe ser la función de tu maestro o maestra en este
tipo de trabajo?
Para avanzar…
• Elabora, junto con un compañero o compañera del grupo, una clasificación de las
etapas del proyecto.
• Compartan su trabajo con el grupo y comenten algunos ejemplos de actividades
que conozcan o supongan que pueden
ser realizadas con este método.
124
Proyecto comunitario
– ¿De qué modo el proyecto comunitario es una manera de que tú y tus
compañeros sean promotores de la cultura de la legalidad en Veracruz?
>TEMA 2
Etapas del proyecto
Como aprendiste en los primeros bloques del libro, los diversos tipos de proyectos se desarrollan en las siguientes etapas o fases: planeación, organización,
realización, demostración y evaluación.
El siguiente cuadro sinóptico presenta una breve explicación de cada etapa
del proyecto comunitario:
Planeación
Organización
Realización
Demostración
Evaluación
{
{
{
{
{
Se investigan las necesidades actuales de la comunidad y se evalúa cuál es la problemática específica que
necesita ser atendida con mayor urgencia, o aquella que está al alcance de sus posibilidades y recursos.
Este análisis permite elegir el tema que se trabajará en el proyecto. Esta fase se desarrolló en el bloque 2.
Se organizan las actividades que se desarrollarán en el proyecto; se determina cuáles serán las responsabilidades de cada equipo, y se elabora un cronograma donde se establecen las fechas de las actividades
por realizar. Esta etapa se desarrolló en el bloque 3.
Se inician las tareas encaminadas a lograr los propósitos principales, lo cual supone la investigación de
la problemática. Este primera parte de la tercera etapa se realizó en el bloque 4.
Se analiza y clasifica la información recabada por cada equipo; se reúnen y organizan los datos relacionados con el problema; se analizan las propuestas de solución; se monitorea el cumplimiento de las
actividades programadas; se valora la necesidad de ajustes al cronograma, y se elabora el producto con
el que se dará a conocer al público las propuestas de solución.
La segunda parte de esta etapa se efectuará en el bloque 5.
Se presenta ante la comunidad el o los productos elaborados por los equipos o por el grupo. Implica
dar a conocer al público (grupos, docentes y autoridades de la escuela, familiares, amigos y vecinos) los
resultados del trabajo realizado, así como plantear, difundir e impulsar las propuestas de solución para
el problema. Esta etapa será desarrollada en este bloque.
Se revisa el cronograma y los registros realizados durante el proyecto para evaluar el desempeño del
proceso de trabajo, tanto individual, como en equipo y grupal. También se valoran los aprendizajes obtenidos en el proyecto, los productos elaborados y los aspectos asociados con las actitudes. Esta etapa
será desarrollada en este último bloque del libro.
Actividad 3: Las fases del proyecto comunitario
Esta actividad pretende que analices las etapas en que se organizan los proyectos comunitarios, evalúes cómo ha sido tu desempeño hasta ahora, y planees
el trabajo que realizarás con tu equipo y el grupo en este bloque.
• Lee en forma individual las etapas o fases del proyecto comunitario descritas en el cuadro anterior.
• Reúnete con tu equipo para el proyecto comunitario y comenta con los integrantes cómo ha sido su desempeño hasta la primera parte de la tercera etapa.
• Participa en la elaboración de propuestas para el trabajo de las últimas fases
del proyecto y compártelas con el grupo para alcanzar acuerdos sobre cuestiones generales de la organización.
Para avanzar…
• Elabora una lista de los contenidos de
las asignaturas que estás cursando que
te han servido o podrían servirte para
el desarrollo de proyectos o actividades
extraescolares.
• Averigua qué son los saberes formales y
no formales.
Etapas del proyecto
125
>TEMA 3
Características del proyecto
Transversalidad con saberes formales y no formales
Para aprender más
• La transversalidad es una estrategia que relaciona los contenidos de
aprendizaje de las diversas asignaturas de la escuela, por medio de temas
incluidos en los programas de cada
materia. Por ejemplo, el tema de la
contaminación ambiental se puede
abordar tanto en la clase de Ciencias,
como en Geografía, Formación Cívica
y Ética e, incluso, en Español, Historia,
Educación Física y Lengua extranjera.
Como recordarás de lo aprendido en los bloques anteriores y en tus otras asignaturas, el principal objetivo de este método de aprendizaje es que, al enfrentarse a un problema o una tarea que constituya un desafío, los estudiantes
aprendan a utilizar los conocimientos, las habilidades y las estrategias adquiridos previamente en situaciones similares, o que alcancen y desarrollen nuevas
maneras de lograr la meta propuesta.
Las principales características de este método son las siguientes:
– Permite que estudiantes y maestros o maestras interactúen en la construcción del aprendizaje, mediante la aplicación de los conocimientos
previos para la adquisición de nuevos saberes y competencias, y el intercambio de experiencias entre educadores y educandos.
– Propicia que la escuela esté al servicio de la comunidad, y para ello promueve la participación activa de los integrantes del ámbito educativo, la
familia y algunas personas de la localidad.
– Implica un esfuerzo de investigación enfocado en encontrar respuestas a
las interrogantes respecto de un determinado tema o fenómeno.
– Integra el plan de estudios y el programa de cada asignatura con el conjunto de herramientas de trabajo empleadas por el maestro o maestra.
– Fomenta una participación activa, tanto del estudiante como del maestro
o maestra.
– Permite que el maestro o maestra guíe el trabajo de los estudiantes, verificando que éstos utilicen sus experiencias y conocimientos previos.
– Promueve la iniciativa personal, la solidaridad, la interacción y el ejercicio de la libertad responsable.
– Constituye la puesta en marcha de acciones que permiten lograr la adquisición de un conocimiento que resulta
interesante, porque implica la elaboración de un producto
concreto. Es decir, debido a que se alcanzan resultados
materiales, el aprendizaje se vuelve una experiencia significativa con la que se obtienen competencias para la vida.
El trabajo por proyectos permite:
5.8. La colaboración entre estudiantes es una de las principales
características del método de trabajo por proyectos.
126
Proyecto comunitario
–
–
–
–
La participación de todos los estudiantes.
La atención de necesidades reales.
La formación e información de los estudiantes.
La aplicación de la transversalidad con los saberes formales
y no formales abordados en otras asignaturas.
– El fomento de valores, actitudes y comportamientos positivos.
– El estímulo necesario para que los estudiantes
se sientan motivados por el trabajo escolar.
– El empleo de las habilidades y las destrezas adquiridas previamente.
– La adecuación del trabajo según el interés de
los participantes.
– El trabajo colaborativo y en equipos.
– La puesta en práctica de actividades de carácter interdisciplinario.
– El desarrollo de diversos tipos de competencias (conjunto de habilidades, conocimientos, 5.9. La transversalidad permite utilizar las competencias propias de una
valores, motivaciones, rasgos de personalidad y asignatura en el desarrollo del trabajo de otra materia.
aptitudes propios de cada persona).
– El acceso a diversas formas de aprendizaje autónomo y asistido por las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
– La organización del conocimiento para la búsqueda de soluciones.
– La construcción del conocimiento por medio de la investigación, en un
proceso que se retroalimenta permanentemente.
Actividad 4: Los propósitos del proyecto comunitario
El principal objetivo de la siguiente actividad es que continúes familiarizándote con las características del método de trabajo por proyectos, y que utilices
este conocimiento para el desarrollo del proyecto comunitario de tu grupo.
• Analiza las características del método de trabajo por proyectos incluidas en
esta página y la anterior.
• Elige tres de ellas que consideres fundamentales para alcanzar los propósitos de las actividades que le fueron asignadas a tu equipo para el
proyecto comunitario.
• Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente:
Características del proyecto
Propósitos por alcanzar
Para aprender más
• Se suele confundir la transversalidad
con lo interdisciplinario, que hace
referencia a los estudios y las actividades que reúnen los saberes y las
competencias propias de diversas
disciplinas, como pueden ser la biolingüística, la ingeniería de sistemas y
la biología social, entre muchas otras.
Características del proyecto
127
• Reúnete con tu equipo del proyecto comunitario y compara los resultados
de tu trabajo con los de tus compañeros y compañeras.
Para aprender más
• Un anagrama es una transposición, es
decir, una alteración del orden de las
letras de una palabra o de una sentencia, a partir de la cual resulta una
palabra o una sentencia distinta.
• Identifica las principales coincidencias y diferencias entre todos los cuadros
de los integrantes de tu equipo, y establezcan conclusiones colectivas sobre
los avances que han obtenido hasta ahora en el desarrollo del proyecto comunitario: la información que han reunido sobre el problema elegido para el
proyecto y el análisis de sus causas, circunstancias y posibles consecuencias.
Actividad 5: Anagramas
Esta actividad tiene como objetivo principal que continúes analizando las
características del método de trabajo por proyectos y reflexiones sobre cómo
puedes usar, en el desarrollo de este bloque, los conocimientos adquiridos en
los bimestres anteriores.
• Resuelve individualmente los siguientes anagramas. Para ello, acomoda las
letras de cada elemento sobre la línea que se ubica debajo de éstos y descubre la palabra.
DOMÉTO
NISEVITGANÓCI
SETAM
MITCONIOCEON
ÑAEZNASNE
DTNCIOENO
RASEB
CLURUTA
SIÓNPRENMOC
DADESTIACVI
GUNPRETAS
CEYPROTO
NARASIGTUS
SALIDATRANREVS
• Utiliza la mayor cantidad posible de las palabras resultantes para elaborar
un texto que explique qué es un proyecto.
• Comparte con el grupo el texto que escribiste y participa en una discusión
en la que comenten cuáles conocimientos adquiridos en los primeros cuatro bloques pueden servirles para continuar con el desarrollo del proyecto
comunitario. Si lo consideras necesario, revisa las actividades y los textos de
los bloques anteriores.
128
Proyecto comunitario
Actividad 6: Analizando el método
Esta actividad espera que puedas reconocer las principales características de
un proyecto, con el fin de que este conocimiento te facilite y mejore tu desempeño en el trabajo de este bloque.
• Lee las siguientes explicaciones, de forma individual y en silencio:
Un proyecto es:
– Una búsqueda de respuestas correctas ya establecidas.
– Una profundización en el aprendizaje sobre un tema o asunto.
– Un plan de estudio.
– Una serie de actividades que permiten resolver un problema y enfrentar un desafío.
– Una asignatura.
5.10. En el método de trabajo por
proyectos, el maestro o maestra coordina
las actividades y guía la construcción del
conocimiento por parte de los estudiantes.
• Analiza las afirmaciones anteriores, elige cuáles son incorrectas y escribe
en tu cuaderno por qué los elementos que seleccionaste no forman parte de
las características de un proyecto.
• Identifica las principales semejanzas y diferencias entre el texto que escribiste
en la actividad 3 y las explicaciones que desarrollaste en el punto anterior.
• Completa el siguiente diagrama con la información correspondiente a la
comparación de los textos. Ubica las semejanzas en la zona en que se superponen los círculos.
GRAFICANDO EL PENSAMIENTO
Para pensar un poco más…
Texto actividad 3
Texto actividad 4
• Comenta con el grupo los resultados de este trabajo y alcancen conclusiones colectivas sobre el tema.
• El método de trabajo por proyectos
es una alternativa pedagógica activa,
que permite romper con la falta de
comunicación entre las asignaturas
de la escuela, procurando coherencia
y proponiendo acciones relacionadas
entre sí.
Esta estrategia también hace posible sostener el interés del estudiante
por medio de las actividades que se
coordinan para solucionar un problema,
mediante un abordaje integral de las
diversas asignaturas. Éste se enriquece
con la perspectiva de la asignatura de
Artes (en cualquiera de sus disciplinas:
teatro, danza, música y artes visuales),
al ser ésta un espacio para la manifestación creativa en el aula.
Características del proyecto
129
Actividad 7: La transversalidad
Esta actividad se propone que identifiques cuáles de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas podrás aplicar en la búsqueda de soluciones para el
problema que estás trabajando en el proyecto comunitario.
• Completen el siguiente cuadro para analizar los contenidos de otras asignaturas que pueden ser útiles para plantear soluciones a la problemática
abordada con el proyecto comunitario.
Transversalidad de las asignaturas con el tema del proyecto
Bloque:
Ámbito:
Contenido relacionado:
Español
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Eje:
Matemáticas
Contenido relacionado:
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Ámbito:
Contenido relacionado:
Ciencias
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Contenido relacionado:
Geografía
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Contenido relacionado:
Lengua extranjera
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Contenido relacionado:
Educación física
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
130
Proyecto comunitario
Bloque:
Contenido relacionado:
Tecnología
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Eje
Música
Contenido relacionado:
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Eje:
Danza
Contenido relacionado:
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Eje:
Teatro
Contenido relacionado:
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Eje:
Artes visuales
Contenido relacionado:
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Bloque:
Contenido relacionado:
Orientación y tutoría
Actividades relacionadas:
Aprendizajes esperados:
Para avanzar…
• En equipo, analicen el formato que acaban de completar y tengan en cuenta su información para establecer las propuestas de solución que plantearán
al grupo.
• Compartan con el grupo sus propuestas de solución y analicen las ventajas
y las desventajas de cada alternativa.
• Utiliza tus conocimientos previos y tu
experiencia en este ciclo escolar para elaborar un esquema o un diagrama que sintetice las principales actividades que se
realizan en los proyectos. Comparte tu
trabajo con el grupo.
Características del proyecto
131
>TEMA 4
Actividades del proyecto
El modo como se desarrolla un proyecto varía según los propósitos que se desean alcanzar y las estrategias diseñadas para lograrlos. Asimismo, la edad, los
intereses y las capacidades de los estudiantes determinan cuáles actividades se
realizarán durante el trabajo del proyecto.
Formar equipos (Considerar intereses, habilidades y competencias
de los alumnos)
Una de las primeras actividades de todo proyecto es la conformación de los
equipos con los cuales se desarrollarán las diversas etapas del trabajo. Para ello,
es importante tomar en cuenta los intereses, las habilidades y las competencias
de los integrantes del grupo, ya que esto facilitará el trabajo y permitirá que
cada estudiante se sienta motivado a participar y colaborar con su equipo.
5.11. Organizar campañas de difusión en
la escuela es una de las actividades que se
llevan a cabo al realizar un proyecto.
Actividad 8: Mi equipo
El principal propósito de esta actividad es que analices las características de tu
equipo para el proyecto comunitario.
• Analiza las características de tu equipo y evalúa cómo ha sido el desempeño de los integrantes en el desarrollo del proyecto.
• Completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente con la información
que se pide.
Integrantes
del equipo
132
Proyecto comunitario
Intereses,
habilidades
y competencias
Tarea
asignada
Resultados
obtenidos
Problema a resolver/investigar
Como recordarás de tu trabajo en los primeros bloques o de tu experiencia en
la escuela primaria y las asignaturas que cursas en la secundaria, todo proyecto está encaminado a resolver o investigar un problema.
El problema establece los objetivos que guiarán el trabajo colaborativo de los
equipos y, para que dicho problema sea significativo, es decir, relevante para
los involucrados, debe estar vinculado con los intereses y necesidades de aquellos que participan en su resolución o investigación.
Actividad 9: Problemas y proyectos
En esta actividad se propone que analices los problemas que se abordan en
los diferentes tipos de proyectos y que recapitules lo que sabes del tema que se
eligió para el proyecto comunitario del grupo.
• Reúnete con una pareja de trabajo y elabora una lista de problemas pertinentes para desarrollar en un proyecto.
• Colabora en la formulación de propuestas de proyectos a partir de la lista
elaborada con tu pareja de trabajo.
• Revisa los siguientes títulos de proyectos con tu pareja de trabajo, identifica
qué problema se intentará resolver o se investigará y escribe tus respuestas
en las líneas.
–
–
–
–
“Reducir, reutilizar, reciclar”.
“Festival de la diversidad”.
“Valores y Estado de derecho en mi comunidad escolar”.
“Di no a la corrupción”.
Actividades del proyecto
133
Delimitación del problema (espacio y tiempo)
La planeación, primera etapa de un proyecto, implica seleccionar el problema
y delimitarlo, es decir, establecer sus características específicas, tanto en el espacio como en el tiempo. Esta delimitación permite dirigir el trabajo del proyecto de forma eficiente para lograr resultados de manera efectiva.
Para delimitar un problema se suelen plantear las siguientes interrogantes:
¿cuál es el problema?, ¿cuándo comenzó?, ¿dónde se desarrolla?, ¿a quiénes
afecta?, ¿cuáles son sus principales causas y repercusiones?
Actividad 10: ¿Cuál es el problema?
En esta actividad se propone que repases las características del problema que
delimitaste en la primera etapa del proyecto comunitario.
• Recapitula lo que has aprendido sobre el problema que se eligió.
• Completa el siguiente esquema con las principales características del problema.
Actividades
Repercusiones
Problema
134
Proyecto comunitario
Actividades a desarrollar (cronograma)
La segunda etapa del proyecto, la organización, supone seleccionar las actividades que se desarrollarán durante el proyecto, asignar responsabilidades
entre los equipos del grupo y sus integrantes, y elaborar un cronograma en
el que se establezcan las fechas de realización de las tareas y su distribución
según las etapas del proyecto.
La principal función del cronograma es organizar las actividades del proyecto
y contar con un registro en el que puedan verificarse las metas propuestas y
los logros obtenidos.
5.12. Las estrategias aprendidas en la
clase de Ciencias pueden ser útiles para el
desarrollo del proyecto comunitario.
Actividad 11: El cronograma y la organización
El principal propósito de esta actividad es analizar las características y las
funciones del cronograma en los proyectos.
• Reúnete con tu equipo del proyecto y consigue algunos ejemplos de cronogramas.
• Revisa los cronogramas conseguidos y analiza con tu equipo sus principales
características y funciones.
• Examina la página 85 de la sección “Proyecto comunitario”, en el bloque 3, y
revisa el cronograma elaborado con el grupo para el proyecto comunitario.
• Evalúa la adecuación del cronograma del grupo con base en el análisis de
los ejemplos, realizado previamente.
• Completa el siguiente calendario indicando, con rojo, las fechas en que
se realizaron las tareas asignadas al equipo y, con azul, la fecha propuesta
originalmente en el cronograma para cada tarea.
Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Actividades del proyecto
135
Acopio de recursos e información
Durante la etapa de realización se desarrollan las actividades planteadas en el
cronograma. Para ejecutar estas tareas se deben reunir los recursos y los materiales con que se desarrollará el proyecto, así como recabar la información
necesaria para investigar el problema o plantear las propuestas de solución.
Glosario
• Acopiar.
Juntar, reunir en cantidad algo.
Las principales actividades de acopio de recursos y materiales son recolectar
dinero, conseguir patrocinios financieros, solicitar materiales a la escuela, la
familia y las autoridades locales, entre otros ejemplos.
Por su parte, las principales actividades de acopio de datos son buscar, seleccionar e intercambiar información (bibliográfica, hemerográfica, fotográfica,
audiovisual, electrónica, etcétera), interpretar estadísticas y gráficos, entrevistar,
visitar diversos tipos de instituciones, aplicar encuestas, ver y grabar programas
de radio y televisión, registrar observaciones, leer, elaborar síntesis o resúmenes,
elaborar murales, mapas mentales y mapas conceptuales, entre otros ejemplos.
Actividad 12: Actividades del proyecto comunitario
En esta actividad se busca que reconozcas y te familiarices con las tareas apropiadas para el proyecto comunitario de tu grupo.
• Lee nuevamente las actividades listadas en los párrafos iniciales y, con tu
equipo, analiza y comenta cuáles se emplearon en la primera parte de la
etapa de realización del proyecto comunitario.
• Elabora en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, con las actividades
que elegiste con tu equipo, y un ejemplo de la aplicación que les han dado
en el proyecto comunitario.
Actividades
Para pensar un poco más…
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) son herramientas fundamentales para el desarrollo de los proyectos. Incluyen los diversos programas
de computadoras, los medios de comunicación masiva y los medios electrónicos,
como Internet.
Los usos de las TIC en los proyectos
pueden ser diversos: medio de expresión
y creación, canal de comunicación para
el trabajo colaborativo y el intercambio
de información e ideas, e instrumento
para adquirir y procesar información.
136
Proyecto comunitario
Aplicación
Cierre (presentación del producto)
La penúltima etapa del proyecto es la demostración, donde se comunican los
resultados a los destinatarios y se difunden los productos elaborados durante
la etapa de realización.
Los productos de un proyecto se eligen en función del problema o del tema
estudiado. Algunos ejemplos son collage, periódico mural, folleto o tríptico,
cartel, poema, obra de teatro, guión para programa de radio o televisión, guión
de intervención para un debate, entre otros.
Los eventos en que pueden difundirse los productos elaborados y dar a conocer
el problema analizado pueden ser puestas en escena teatrales, grabación de
programas de radio o televisión, mesas redondas, festivales, debates, exposiciones orales, lecturas públicas de poesía y campañas de difusión, entre otros.
Actividad 13: El cierre
En esta actividad se pretende que analices las características y las funciones de
las actividades de cierre para distintos tipos de proyectos.
• Completa el siguiente diagrama con ejemplos de actividades con que podría cerrarse el proyecto de cada ejemplo.
Proyecto
estético
Proyecto
problemático
Proyecto
didáctico
Proyecto
comunitario
Producto:
Obra de teatro
Producto:
Aparato para estación
meteorológica
Producto:
Cuestionario para una encuesta
Producto:
Cartel para una campaña
de difusión
Presentación
del producto:
Presentación
del producto:
Presentación
del producto:
Presentación
del producto:
• Explica en las siguientes líneas qué funciones cumplen las actividades que
planteaste para cada proyecto y por qué las elegiste.
Actividades del proyecto
137
Evaluación
La evaluación es la actividad que se desarrolla en la última etapa de un proyecto. Con esta actividad culmina el proyecto. Sirve para reflexionar sobre
el desempeño personal, grupal y docente, y en torno a los logros alcanzados
respecto a los propósitos planteados al inicio del trabajo, así como acerca de
los aprendizajes esperados.
Actividad 14: Propuestas de evaluación
En esta actividad podrás elaborar diversas propuestas para evaluar el desempeño personal, en equipos y grupal, así como los resultados obtenidos con el
proyecto comunitario.
• Completa el siguiente cuadro con los criterios que, según tu opinión, deben tenerse en cuenta para la evaluación del proyecto.
Tipos de evaluación
Criterios
Autoevaluación
Evaluación del equipo y del grupo
Evaluación del producto
Evaluación de la presentación del producto
• En el siguiente espacio elabora un formato para evaluar los diversos aspectos del proyecto.
Para avanzar…
• Reúne la información recabada en la primera parte de la tercera etapa del proyecto y revisa los registros que realizaste
en el bloque 4, pues con ello estarás preparado para continuar con el trabajo que
les fue asignado a ti y a tu equipo.
138
Proyecto comunitario
>PROYECTO COMUNITARIO
Desarrollo del proyecto
Tercera etapa (segunda parte)
En esta segunda parte de la fase de realización del proyecto se estudiará y
clasificará la información recabada por cada equipo. Una vez reunidos y organizados los datos relacionados con el problema, se analizarán las propuestas de
solución y se elaborará el producto con el que se las dará a conocer al público.
Para aprender más
• Reúnanse con sus equipos del proyecto y revisen los cuadros que elaboraron individualmente en el bloque anterior.
• Comenten algunas propuestas para clasificar la información reunida por el
equipo. Para ello, tengan en cuenta las sugerencias del recuadro informativo.
• Clasifiquen su información según lo hayan acordado y elaboren un listado
de las principales características del problema (causas, circunstancias y repercusiones). Escríbelo a continuación.
• Las siguientes son algunas de las posibles clasificaciones de la información
recabada en el proyecto: fuentes de
información, características (datos numéricos, descripciones, involucrados,
etcétera), evolución de la problemática
(orígenes, circunstancias y repercusiones), entre otras posibilidades.
• Compartan con el grupo los resultados de su trabajo y elijan un representante por equipo para que escriba en el pizarrón las principales características del problema elegido para el proyecto.
• Analicen la información escrita en el pizarrón y establezcan junto con el
grupo los objetivos específicos que desean obtener con la solución del problema. Enlístenlos en las siguientes líneas.
• Reúnanse con su equipo y reflexionen sobre cuáles pueden ser las opciones
de solución para el problema elegido en el proyecto comunitario. Para ello,
tengan en cuenta sus experiencias y conocimientos previos adquiridos en su
vida cotidiana y en su trabajo en las otras asignaturas de la escuela.
Desarrollo del proyecto
139
• Reflexionen sobre cuáles son las propuestas de solución más accesibles
para la comunidad. Por ejemplo, si el problema abordado en el proyecto
es la inseguridad, ni la comunidad escolar ni los vecinos pueden intervenir
en la legislación sobre el tema o en la reestructuración de los organismos
públicos, por lo que éstas no pueden ser las propuestas de solución para
ese problema.
5.13. Un objetivo específico de un proyecto
comunitario puede ser, por ejemplo, juntar
vestimenta de invierno para la población
de escasos recursos.
• Acuerden con el grupo las propuestas de solución más adecuadas para la
problemática abordada en el proyecto comunitario.
• Completen el siguiente formato para registrar los acuerdos alcanzados con
el grupo.
Escuela secundaria:
Grupo:
Tema del proyecto:
Descripción del problema:
Objetivos específicos en la solución del problema:
(Ajustar la numeración según los acordados por el grupo)
1.
2.
3.
4.
Para hacer la cultura
de la legalidad…
Como todos los estados del país, Veracruz cuenta con diversos programas para
abordar sus problemáticas específicas.
Por ejemplo, el DIF estatal ha creado los
Programas de Desarrollo Comunitario en
Condiciones de Emergencia, los cuales
realizan proyectos productivos y de apoyo social que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población veracruzana
y disminuyen los factores de riesgos.
Continúa leyendo sobre algunos programas de apoyo comunitario del Estado
en el Anexo 2, en las páginas 163 al 166.
140
Proyecto comunitario
5.
Propuestas de solución:
(Ajustar la numeración según los acordados por el grupo)
1.
2.
3.
4.
5.
• Vuelvan al cronograma que elaboraron en el bloque 4 y verifiquen, en grupo, si cumplieron con las actividades previstas y los tiempos establecidos. Si
no es así, realicen los ajustes necesarios y completen la información correspondiente en el apartado de Observaciones.
• En equipo, revisen el cuadro de la página anterior y reflexionen sobre cuál
es la forma más adecuada para dar a conocer las propuestas de solución
para la problemática de la comunidad. Tengan en cuenta los productos
elaborados en sus proyectos de las demás asignaturas que están cursando, u
otros formatos nuevos.
• Acuerden con el grupo el tipo de producto que elaborarán y decidan si cada
equipo hará uno, o si entre todos los integrantes del grupo contribuirán
para efectuar uno solo.
• Establezcan cuáles materiales necesitarán para la realización del producto,
y de qué manera contribuirán para su financiamiento: económicamente o
en especie, es decir, aportando recursos distintos del dinero (papel, pegamento, pintura de colores, etcétera).
• Elaboren, en equipos, un listado de las actividades que deberán desarrollar
para la elaboración del producto. Si decidieron elaborar un producto junto
con el grupo, establezcan entre todos los equipos las actividades que deberán realizar y distribúyanse las responsabilidades.
5.14. El periódico mural es uno de los
productos con los cuales se puede dar
a conocer las propuestas de solución
acordadas en el grupo.
Para aprender más
• Algunos de los formatos en que pueden dar a conocer las propuestas de
solución acordadas con el grupo son
periódico mural, folletos o trípticos,
carteles con diagramas o mapas mentales, obra de teatro, guión radial o
televisivo, entre otras posibilidades.
• Registren en el siguiente cuadro la planeación del producto.
Actividades
Elaboración del producto
Recursos materiales
Modo de financiamiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
• Reúnete con tu equipo y comiencen la elaboración del producto. Si decidieron hacer un solo producto junto con el grupo, participen en la tarea
que les fue asignada.
Desarrollo del proyecto
141
Cuarta etapa: demostración de lo aprendido en el proyecto
Ahora que has participado en la elaboración del producto es el momento de
dar a conocer a la comunidad los resultados del trabajo realizado por el grupo
y las propuestas de solución para la problemática abordada.
• Exhiban en el aula los productos elaborados por cada equipo o por el grupo.
• Examinen el o los productos y establezcan si es necesario hacer alguna
adecuación. Si consideran que están listos para ser compartidos con la comunidad, comiencen la siguiente actividad, si aún no lo están, continúen
trabajando en ellos hasta quedar conformes con su resultado.
5.15. El propósito de los proyectos
comunitarios es buscar soluciones que
contribuyan al bien común.
• Discutan con el grupo cuáles pueden ser las formas de presentar a la comunidad el o los productos y las propuestas de solución. Tengan en cuenta
las siguientes opciones de difusión: exposición, conferencia, feria temática,
festival, debate, entre otras posibilidades.
• Acuerden cómo comunicarán los resultados del proyecto comunitario, planeen las actividades que deberán llevar a cabo para efectuar el evento y
distribúyanse las tareas entre los equipos del grupo. No olviden definir sus
opciones de financiamiento.
• Completen el siguiente formato con los acuerdos alcanzados.
Actividades
Para aprender más
• Consulta a tus maestros o maestras
de Artes y de Español para obtener
sugerencias sobre cómo organizar el
evento en el que se presentarán los
resultados del proyecto comunitario
desarrollado por el grupo.
142
Proyecto comunitario
Evento para presentar el producto
Equipo
Materiales
responsable
necesarios
Modo de
financiamiento
• Realicen las gestiones necesarias para conseguir un espacio de la escuela en
el que puedan desarrollar el evento y elaboren invitaciones para el mismo.
Consideren invitar a la comunidad escolar, familiares, amigos y vecinos.
Divídanse las tareas requeridas.
• Participen en la organización y el desarrollo del evento para comunicar los
resultados del proyecto.
• Pregunten a los invitados, después del evento, si están de acuerdo con las
propuestas del grupo para resolver la problemática de la comunidad, e invítenlos a colaborar en su solución.
Quinta etapa: evaluación del proyecto
Para aprender más
En esta última fase del proyecto se espera que efectúes una valoración del
proceso de trabajo y de los resultados obtenidos. Para ello es necesario que
tengas en cuenta las metas planteadas al inicio del proyecto y los logros
que se obtuvieron.
La evaluación supone que se analicen las evidencias del proyecto (el proceso
de trabajo, la elaboración del producto y la demostración de lo aprendido) y
el desempeño individual, de los equipos y del grupo, durante el mismo.
Esta etapa se distribuye en una autoevaluación (cada estudiante valora su participación y actitudes durante el proyecto), una coevaluación (los estudiantes
evalúan el desempeño de su equipo o los otros equipos del grupo) y una evaluación grupal (dividida en dos partes, una que valora el producto que elaboraron, y otra, que califica el desarrollo de la cuarta etapa del proyecto).
• Al llevar a cabo la autoevaluación, la
coevaluación y la evaluación grupal,
es importante que tengan en cuenta cómo usaron la herramienta del
cronograma. Recuerden que éste es
un instrumento que se utiliza para
organizar, planear y verificar el cumplimiento de las actividades acordadas para el proyecto. Este formato
permite confirmar la realización de
los plazos, los objetivos y las responsabilidades establecidas para el desarrollo del proyecto.
• Reflexiona sobre tu desempeño individual en el proyecto, después revisa el siguiente formato de autoevaluación, y complétalo con estos elementos: 3 (siempre), 2 (generalmente), 1 (rara vez), 0 (nunca). Al finalizar, suma tus puntos; el
puntaje más alto significará que estás logrando un aprendizaje adecuado.
Autoevaluación
Criterios por evaluar
Respuesta
Participé con interés y responsabilidad.
Aporté ideas y compartí información.
Escuché a los demás y tuve en cuenta sus opiniones.
Manifesté actitudes de colaboración y solidaridad.
Analicé la información obtenida y participé en su
selección y clasificación.
Colaboré en la elaboración del producto y en su
presentación a la comunidad.
Terminé a tiempo las tareas que me fueron asignadas.
Resultado
Desarrollo del proyecto
143
Para pensar un poco más…
• La coevaluación es la valoración, tanto de los aprendizajes como de los
procesos de enseñanza, que se realiza
entre los integrantes del grupo o respecto a los docentes. Por medio de
la coevaluación, el estudiante participa en la recolección, el análisis y la
valoración de datos que le permiten
aprender con y sobre aquellos que
comparten su proceso de aprendizaje.
• Decidan si harán la coevaluación entre los integrantes de cada equipo o
entre los equipos del grupo. Si deciden evaluarse entre equipos, sigan las
indicaciones de su maestro o maestra para definir cuál equipo valorará el
trabajo de cuál otro.
• Reflexiona sobre el desempeño de tu equipo o del equipo que te haya tocado evaluar; en este último caso revisa el cronograma para verificar las tareas
asignadas a cada equipo.
• Completa el formato con los siguientes elementos: 3 (siempre), 2 (generalmente), 1 (rara vez), 0 (nunca). Al finalizar, suma los puntos; el puntaje
más alto significará que tú y tus compañeros están logrando un aprendizaje adecuado.
Coevaluación
Criterios por evaluar
Respuesta
Participaron con interés y responsabilidad.
Aportaron ideas y compartieron información.
Escucharon a los demás y tuvieron en cuenta sus opiniones.
Manifestaron actitudes de colaboración y solidaridad.
Analizaron la información obtenida y participaron en su
selección y clasificación.
Colaboraron en la elaboración del producto y en su presentación a la comunidad.
Terminaron a tiempo las tareas que les fueron asignadas.
Resultado
• Realicen la siguiente evaluación en plenaria. Presten atención a las opiniones planteadas por cada equipo y sean tolerantes a las ideas contrarias.
• Evalúen el o los productos elaborados para presentar las propuestas de solución a la problemática abordada en el proyecto comunitario.
• Completa el formato con los siguientes elementos: 3 (muy bien), 2 (bien),
1 (regular), 0 (deficiente). Al finalizar, suma los puntos; el puntaje más alto
significará que lograron un producto adecuado.
144
Proyecto comunitario
Evaluación del producto
Criterios por evaluar
Describe con claridad el problema y las propuestas
de solución.
Presenta la información de manera organizada.
Incluye propuestas de solución viables e interesadas en el
beneficio de la comunidad.
Se desarrolló en los tiempos establecidos en el cronograma,
y respetando las tareas y los recursos acordados por
el grupo.
Presenta conclusiones relacionadas con la información
recabada durante el proyecto.
Emplea los contenidos y los valores aprendidos en ésta y
otras asignaturas.
Respuesta
Resultado
• Evalúa a continuación los resultados del proyecto y los logros alcanzados
en el evento en el que compartieron el o los productos con la comunidad,
para ello, completa el formato con los siguientes elementos: 3 (excelente:
muestran una profunda comprensión y total conocimiento del proyecto),
2 (eficiente: muestran claridad en la comprensión y el conocimiento del
proyecto), 1 (limitado: muestran confusión en la comprensión y el conocimiento del proyecto), 0 (insuficiente: muestran inconsistencias y errores en
la comprensión y el conocimiento del proyecto). Al finalizar, suma los puntos; el puntaje más alto significará que alcanzaron las metas propuestas para el proyecto.
Evaluación de la cuarta etapa del proyecto
Criterios por evaluar
Describieron con claridad el problema abordado en
el proyecto.
Elaboraron un producto que reúne la información más
relevante del proyecto.
Utilizaron diversos medios para comunicar los resultados
del proyecto.
Desarrollaron un proyecto viable, relacionado con la
realidad y las necesidades de la comunidad.
Presentaron propuestas de solución para el problema
comunitario y promovieron la participación de los invitados
al evento.
Efectuaron, entre los equipos, un trabajo colaborativo
y organizado.
Demostraron entusiasmo por los logros obtenidos.
Resultado
Respuesta
Desarrollo del proyecto
145
>INTEGREMOS
En la siguiente actividad podrás recapitular los conocimientos que adquiriste en
la realización del proyecto comunitario.
• Revisa el siguiente cuadro y luego complétalo con ejemplos de circunstancias en las que se aplican los conocimientos, las habilidades, estrategias y
destrezas adquiridos en el método de trabajo por proyectos, en la asignatura
estatal Alumnos promotores de la cultura de la legalidad en Veracruz.
Aplicación del método de trabajo por proyectos
Conocimientos, habilidades, estrategias y destrezas
Ejemplos
Desarrollar habilidades intelectuales
Planear y organizar tareas complejas
Conocer los derechos humanos y los valores que
favorecen la vida democrática
Ejercer una libertad responsable
Apreciar y participar en diversas
manifestaciones artísticas
Integrar conocimientos y saberes de la cultura, para
conocer las ideas y los sentimientos de otros y manifestar
los propios
Seleccionar, analizar, evaluar y compartir información
proveniente de diversas fuentes
Utilizar las TIC para alcanzar aptitudes para el
aprendizaje permanente
Interpretar y explicar procesos sociales, económicos,
culturales y naturales para mejorar su calidad de vida
Conocer y valorar sus características y
potencialidades como ser humano, identificado
con un grupo social
Emprender proyectos personales, esforzarse por
lograr sus propósitos y asumir las consecuencias
de sus acciones con responsabilidad
146
Integremos
>UNA NUEVA ACTITUD
• Analiza cuáles eran tus actitudes y conocimientos respecto a los temas de la asignatura antes de comenzar el ciclo
escolar, y reflexiona sobre cómo han cambiado tras el trabajo realizado en los cinco bloques del libro.
• Completa el siguiente cuadro con los resultados de tu análisis:
Temas
Actitudes y conocimientos
Antes
Ahora
Identidad personal
Derechos humanos
Estado de derecho y cultura
de la legalidad
Delito y corrupción
Proyectos comunitarios
• Revisa los compromisos a corto, mediano y largo plazos que asumiste en los primeros bloques del libro y evalúa los
resultados obtenidos.
• Escribe en las siguientes líneas cuál será tu compromiso para el próximo ciclo escolar y cuáles pueden ser algunas de
las principales estrategias que aprendiste para hacer frente a las dificultades que puedas enfrentar.
Una nueva actitud
147
>ANEXO 1
Primeros pobladores de Veracruz
Las primeras tribus nómadas llegaron a Veracruz hace aproximadamente 20 mil años y, tras asentarse en los poblados que
hoy conocemos como Papantla y Alvarado, se distribuyeron por el territorio del Estado surgiendo tres culturas: los olmecas
en el sur, los totonacos en el centro y los huastecos en el norte.
Los olmecas constituyen la primera comunidad conocida de México, se asentaron en las costas del Golfo alrededor del
siglo V a. de C., por lo que muchos la consideran la “cultura madre” del país. Según los especialistas, su nombre significa “habitantes del país del hule”. Sus poblados más importantes en Veracruz fueron los que actualmente se conocen
con los nombres de San Lorenzo y Tres Zapotes, pero su área de influencia abarca La Venta, en Tabasco, e incluso gran
parte de la zona mesoamericana, a excepción de Yucatán y la costa norte del Golfo.
Los olmecas vivían en casas de adobe con techos de palma que se encontraban cerca de los palacios y templos religiosos.
Se dedicaban a la agricultura: sembraban frijol, maíz y calabaza, aunque también cazaban animales como venados,
conejos, monos, armadillos, jabalíes, y pescaban peces, camarones y cangrejos. Este grupo practicaba el trueque, cambiando sus cerámicas, canastos y telas, por productos de otras regiones, como el jade, obsidiana, plumas de quetzal,
miel o cacao. Sus principales obras escultóricas fueron las cabezas monumentales o colosales, los altares, El luchador y
el Señor de las Limas, entre otras.
A.1. Cabeza monumental o colosal elaborada por la
cultura olmeca, se encuentra en La Venta, Tabasco.
A.2. “Carita sonriente”, artesanía característica
de la cultura totonaca.
Los totonacos, originarios de Tula y Teotihuacan, se establecieron en la zona central del actual estado de Veracruz en el
periodo clásico tardío. Su influencia llegaba hasta el río Papaloapan, en el sur, y al oeste hasta los actuales municipios
de Acatlán, en Oaxaca, y Chalchicomula, el valle de Perote, y las sierras de Puebla.
Esta cultura construyó las ciudades de El Tajín, Ahuilizapa (hoy Orizaba) y Cempoala. Al igual que los olmecas, los totonacos vivían de la agricultura, cultivando maíz, frijol, calabaza y chile, y para esta actividad construyeron acueductos
y canales de riego. Sus estudios del movimiento de las estrellas y el paso de las estaciones les permitieron elaborar un
calendario agrícola. Los totonacas veneraban a varios dioses, entre ellos a Xipe Toctec (dios masculino del Universo),
Ehécatl (dios del viento) y Xochiquetzal (diosa del amor y la fertilidad).
148
Anexo 1
La cultura huasteca se desarrolló después que la olmeca y la totonaca; sus restos más antiguos se encontraron en la
zona del Pánuco, aunque a diferencia de sus dos antecesoras, de ella no quedan vestigios importantes de edificaciones,
presumiblemente por las constantes invasiones y los ataques que sufrían por parte de los pueblos del norte.
Esta cultura se asentó al norte del estado de Veracruz y ocupó un área que abarcaba el sur de Tamaulipas y parte de
San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo. Al igual que los olmecas y totonacas, los huastecos se dedicaban a la
agricultura y también a la pesca. Vivían en pequeñas aldeas cuyas casas eran circulares, hechas con barro y techos de
palma, y construidas sobre pisos de madera elevados, para proteger de la humedad a sus moradores. Almacenaban sus
alimentos en cestos tejidos por ellos mismos, y eran buenos ceramistas y escultores.
Primero los huastecos y luego los totonacos fueron sometidos por los mexicas, a los que debieron pagar ricos tributos.
Observa el siguiente mapa con las principales culturas que se establecieron en el territorio de Veracruz.
Mapa 1. Culturas que se establecieron en Veracruz.
95º
TAMAULIPAS
SAN LUIS
POTOSÍ
Isla del Toro
Tamiahua la vieja
Isla del Ídolo
Laguna de Tampamachaco
Tabuco
Golfo
de
México
Cacahuatengo
20º
La Mata
Tajín
20º
Las Higueras
Quiahuztlan
Zempoala
HIDALGO
La Antigua
PUEBLA
Isla Sacrificios
Región de Mixtequilla
Remojadas
Tres Zapotes
La Vigía
TABASCO
Escala 1:4 900 000
0
49
98
SIMBOLOGÍA
Límite estatal
Límite municipal
Río
Capital
La Venta
147 km
Antiguas poblaciones
prehispánicas
Olmecas
OAXACA
San Lorenzo
CHIAPAS
Huastecos
Totonacas
95º
Golfo de
Tehuantepec
Anexo 1
149
Los españoles en Veracruz
La primera expedición española que llegó a tierras veracruzanas fue la comandada por Juan de Grijalva, que en 1518
recorrió Tabasco y la península de Yucatán, hasta llegar a las costas de lo que hoy es nuestra entidad.
En febrero de 1519 partió de La Habana una tercera expedición comandada por Hernán Cortés. El 21 de abril anclaron
sus barcos cerca de San Juan de Ulúa y al día siguiente desembarcaron en las cercanas playas de Chalchihuecan. Allí,
Cortés fundó el primer Ayuntamiento de América, llamando al lugar Villa Rica de la Veracruz. Villa, porque se pretendía que el lugar se convirtiera en un poblado; Rica, por la abundancia de sus recursos naturales; y Vera Cruz, porque
desembarcaron el Viernes Santo, día de la Cruz desnuda.
Tras esta fundación los españoles viajaron al norte, hacia Huitzilapan, donde fueron recibidos por Chicomacatl, el “Cacique gordo” de Cempoala, ciudad totonaca. Aprovechando el descontento de este pueblo con la dominación mexica, Cortés hizo una alianza con los totonacos, que luego lo apoyarían en la conquista de México-Tenochtitlan. Frente al poblado
totonaca de Quiahuiztlan, Cortés construyó con piedras un asentamiento amurallado y fortificado llamado Villa Rica,
donde permaneció una guarnición comandada por Juan de Escalante y se construyó la primera iglesia del continente.
En agosto de 1519, Cortés partió hacia México-Tenochtitlan con 400 expedicionarios españoles y 1340 guerreros totonacos y tlaxcaltecas a la conquista del Imperio mexica.
En Veracruz se establecieron pocos colonos españoles, y la población indígena disminuyó a causa de la peste, la viruela
y los trabajos forzados. Durante el siglo XVII creció la población africana que, debido a la disminución de la población
indígena, fue traída por los españoles a la región para realizar faenas y trabajos en las salinas.
Con el tiempo, el puerto de Veracruz fue uno de los principales centros de comunicación entre España y las colonias de
América. De allí salían para Europa metales preciosos, guajolotes, maíz, aguacate, frijol, ixtle y algodón, entre otras mercaderías, y del Viejo continente llegaban animales domésticos, trigo, arroz, haba, pólvora, y telas, entre otros productos.
A.3. Encuentro de Hernán Cortés con los indígenas.
150
Anexo 1
Información sobre el estado
La superficie del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave tiene una extensión de 71 820 kilómetros cuadrados, que lo
ubican en el lugar once en el nivel nacional, por ser una de las entidades más vastas de nuestro país.
La siguiente gráfica compara las extensiones territoriales de Veracruz de Ignacio de la Llave, el Distrito Federal (la
entidad federativa más pequeña) y Chihuahua (la entidad más grande).
Gráfica 1.
247 455 km2
Chihuahua
Veracruz de I.
de la Llave
Distrito Federal
71 820 km2
1 485 km2
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el estado de Veracruz de Ignacio
de la Llave, en el año 2005, vivían.
7 110 214 habitantes
3 686 835
mujeres
3 423 379
hombres
Principales características del Estado
Capital: Xalapa-Enríquez
Municipios: 212
Extensión: 71 820 km2 (3.7% del territorio nacional)
Población: 7 110 214 (6.9% del total del país)
Distribución de población: 61% urbana y 39% rural
Escolaridad: primero de secundaria (7.2 grados promedio de escolaridad, siendo 8.1 el promedio nacional)
• Hablantes de lengua indígena de cinco años y más: nueve de
cada 100 personas; de ellas una no habla español (en el nivel nacional, siete de cada 100 personas hablan una lengua indígena)
• Principal sector estatal que aporta al Producto Interno Bruto
(PIB): servicios comunales, sociales y personales
• Aportación al PIB nacional: 4.2%
•
•
•
•
•
•
A.4. Xalapa-Enríquez es la capital del estado de
Veracruz.
Anexo 1
151
El número de habitantes que hay en Veracruz ubica a la entidad en el tercer lugar en el nivel nacional. Observa la
siguiente tabla comparativa y la gráfica con la distribución por edad y sexo en la entidad.
Tabla 1. Número de habitantes por entidad federativa
Lugar en
el nivel
nacional
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Entidad Federativa
Estado de México
Habitantes
(año 2005)
1 4 00 7 4 9 5
Distrito Federal
8 720 9 1 6
Veracruz de Ignacio de la Llave
7 1 10 214
Jalisco
6 752 1 1 3
Puebla
5 383 1 33
Guanajuato
4 893 8 1 2
Chiapas
4 293 459
Nuevo León
4 1 99 292
Michoacán de Ocampo
3 966 073
Oaxaca
3 506 82 1
Chihuahua
3 24 1 444
Guerrero
3 1 1 5 202
Tamaulipas
3 024 238
Baja California
2 844 469
Sinaloa
2 608 442
Coahuila de Zaragoza
2 4 9 5 2 00
San Luis Potosí
2 410 414
Sonora
2 394 86 1
Hidalgo
2 345 5 14
Tabasco
1 989 969
Yucatán
1 8 1 8 948
Morelos
1 6 1 2 899
Querétaro
1 598 1 39
Durango
1 509 1 1 7
Zacatecas
1 367 692
Quintana Roo
1 1 3 5 309
Tlaxcala
1 068 207
Aguascalientes
1 065 4 1 6
Nayarit
949 684
Campeche
754 730
Colima
567 996
Baja California Sur
5 1 2 1 70
Población total de los Estados Unidos Mexicanos 1 0 3 2 6 3 3 8 8
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
152
Anexo 1
Gráfica 2. Habitantes de Veracruz por edad y sexo
75 años y más
60 - 74 años
1.2
3.3
45 - 59 años
30 - 44 años
15 - 29 años
0 - 14 años
6.2
9.4
12.0
15.6
1.4
3.6
6.8
10.9
13.5
15.1
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Distribución y densidad poblacional de Veracruz
La densidad poblacional del Estado de Veracruz es de 99 habitantes por kilómetro cuadrado. La entidad ocupa el tercer lugar nacional en el número de
viviendas particulares, según el Censo Nacional de Población del 2005, con
1 605 785 viviendas y un promedio de 4.29 ocupantes por hogar.
La población del Estado se distribuye de la siguiente manera: 60% es urbana y
40% rural. En el puerto de Veracruz vive 7% de la población estatal.
En Veracruz viven 2 188 712 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan
31% de la población total de esa entidad. La población de tu misma edad
(12 años) es de 82 967 niños y 79 588 niñas.
A.5. Las zonas rurales son las menos
pobladas de nuestra entidad.
Diversidad lingüística y cultural de Veracruz
Tabla 2. Las lenguas indígenas más
La diversidad de lenguas que se hablan en el Estado da cuenta de la multiplicidad
de culturas que conviven en él.
En Veracruz de Ignacio de la Llave, nueve de cada 100 personas de cinco
años y más hablan alguna lengua indígena y de estas nueve personas, una no
habla español.
Observa la siguiente gráfica comparativa de las lenguas indígenas que se hablan en cada entidad de nuestro país.
Gráfica 3. Porcentaje de la población que habla lengua indígena
habladas en el Estado son:
Lengua indígena
Náhuatl
Totonaca
Huasteco
Popoluca
Número de
hablantes
(año 2005)
318 626
116 044
50 564
32 292
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y
Vivienda 2005.
por entidad federativa (año 2005)
Oaxaca
Yucatán
Chiapas
Quintana Roo
Hidalgo
Guerrero
Campeche
Puebla
San Luis Potosí
Veracruz de I. de la Llave
Nacional
Nayarit
Chihuahua
Michoacán de Ocampo
Tabasco
Estado de México
Sonora
Tlaxcala
Durango
Morelos
Querétaro
Baja California Sur
Distrito Federal
Baja California
Sinaloa
Nuevo León
Tamaulipas
Jalisco
Colima
Aguascalientes
Coahuila de Zaragoza
Zacatecas
Guanajuato
3.4
3.3
3.0
2.6
2.5
2.5
2.1
1.8
1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
0.8
0.8
0.7
0.6
0.3
0.3
0.3
0.2
5.0
6.7
9.5
11.7
11.1
15.5
14.2
13.3
19.3
26.1
33.5
35.3
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
A.6. El totonaco es la segunda lengua
indígena más hablada en Veracruz.
Anexo 1
153
Educación
En promedio, la población estatal de 15 años y más ha concluido el primer año de secundaria, lo que constituye un
grado promedio de escolaridad de 7.2, en relación con la media nacional. La tabla 3 presenta más información sobre los
porcentajes de eficiencia terminal de los estudiantes en el estado de Veracruz. La tabla 4 informa sobre distintos aspectos
de la educación básica en el Estado: cantidad de escuelas, alumnos y maestros por plantel, alumnos por maestro, y lugar
nacional de desempeño que ocupa la entidad.
En todo México, la población de 15 años y más ha terminado dos grados de secundaria (grado promedio de escolaridad 8.1).
Observa la gráfica 4 con la información de cada entidad.
Tabla 3. De cada 100 personas de 15 años y más…
13%
20%
18%
4%
18%
5%
10%
4%
8%
no tienen ningún grado de escolaridad
tienen la primaria incompleta
concluyeron la primaria
no tienen la secundaria concluida
finalizaron la secundaria
no concluyeron la educación media superior
completaron la educación media superior
no concluyeron la educación profesional
finalizaron la educación profesional
Tabla 4. Educación básica (preescolar, primaria y secundaria)
Ciclo escolar
Escuelas
(miles)
Alumnos
(miles)
Maestros
(miles)
Alumnos
por maestro
Lugar
nacional
2004/2005
19 592
1 702 300
79 413
21.4
12°
2005/2006
19 883
1 709 400
81 096
21.1
12°
2006/2007
20 360
1 717 300
82 820
20.7
8°
Fuente: INEGI. Perspectiva Estadística. Veracruz de Ignacio de la Llave. México.
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Población de 5 y más años de edad según
condición de asistencia escolar y sexo
al 17 de octubre de 2005
Asiste
No asiste
No especificado
Total
Hombres
1 001 927
2 029 593
16 225
6 370 647
Mujeres
989 936
2 313 247
19 719
Gráfica 4. Grado promedio de escolaridad por entidad
federativa (año 2005)
Distrito Federal
Nuevo León
Coahuila de Zaragoza
Baja California Sur
Sonora
Baja California
Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados, persoTamaulipas
Aguscalientes
nal docente y escuelas en educación básica y media superior
Estado de México
Sinaloa
de la modalidad escolarizada a fin de cursos por nivel educaQuintana Roo
Colima
tivo y sostenimiento administrativo. Ciclo escolar 2006/07
Morelos
Querétaro
Chihuahua
Aspecto
Total en el Estado Secundaria
Tlaxcala
Alumnos inscritos
1 774 819
392 250
Jalisco
Alumnos existencias
1 702 203
371 130
Nacional
Tabasco
Alumnos aprobados
1 531 443
305 895
Nayarit
Alumnos egresados
430 028
110 777
Durango
Campeche
Personal docente
82 140
18 337
San Luis Potosí
Escuelas
17 474
2 379
Yucatán
Índices de deserción
5.40%
Hidalgo
Puebla
Índices de reprobación
17.84%
Zacatecas
Índices de eficiencia terminal
80.07%
Veracruz de Ignacio de la Llave
Índices de absorción
94.81%
Guanajuato
Michoacán de Ocampo
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2008.
www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/sisnav/default.aspx?proy=a
ee&edi=2008&ent=30
154
Anexo 1
10.2
9.5
9.0
8.9
8.9
8.9
8.7
8.7
8.7
8.5
8.5
8.4
8.4
8.3
8.3
8.3
8.2
8.1
8.0
8.0
8.0
7.9
7.7
7.6
7.4
7.4
7.2
7.2
7.2
6.9
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Economía de Veracruz
Los siguientes datos se refieren al empleo en el Estado.
• Trabajadores: 738 647 personas (4.6% del personal ocupado de México)
• Género de los trabajadores: 62.9% (464 770) son hombres y 37.1% (273 877) son mujeres
• Remuneraciones anuales promedio: $73 642 (inferior al promedio nacional de $79 551)
Examina la siguiente tabla que desglosa los principales sectores de actividad económica de la entidad y su aportación
al Producto Interno Bruto.
Tabla 5. Actividad económica en Veracruz
Sector de actividad económica
Porcentaje de aportación al PIB estatal
(año 2006)
Servicios comunales, sociales y personales
22.5
Comercio, restaurantes y hoteles
17.7
Industria manufacturera (destacan los productos alimenticios, bebidas y tabaco)
16.1
Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler
13.9
Transporte, almacenaje y comunicaciones
10.7
Construcción
9.0
Agropecuaria, silvicultura y pesca
6.3
Electricidad, gas y agua
3.3
Minería
0.9
Servicios Bancarios Imputados
-0.5
Total
100
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2001-2006.
La población joven en Veracruz
En el año 2005, uno de cada cuatro habitantes en la entidad (26.5%) era joven (15 a 29 años). De éstos, 920 300 eran hombres
y 986 300, mujeres. La relación hombres-mujeres de este grupo de población fue de 93.3 hombres por cada 100 mujeres. Los
municipios de Las Minas (112.8) y Xoxocotla (110.6) registraron la mayor relación de hombres en comparación con las mujeres; en contraste, Astacinga (64.1) y Tenochtitlan (69.4) presentaron la menor relación de hombres por cada cien mujeres.
Por grupos de edad, quienes tenían entre 15 y 19 años representaron 38.1% del total de los jóvenes; los de 20 a 24 años,
32.7% y aquéllos de 25 a 29 años, 29.2%, con mayor número de hombres que de mujeres en el primer grupo de edad.
Los municipios que tuvieron la cifra más importante de jóvenes en su estructura por edad fueron San Andrés Tenejapan
con 31.1%, Sochiapa con 29.9% y Soledad Atzompa con 29.8%. En contraparte, Tamiahua registró el menor número de
jóvenes, con 20.1%; seguido por Chontla, 20.2%; y Citlaltépetl con 20.4%.
Entre 2005 y 2008, el número de jóvenes de 15 a 29 años aumentó de 1.907 millones a 1.916 millones. Su tasa de crecimiento promedio anual en ese lapso es de 0.2%, mientras que la población total del país crece a un ritmo de 0.9 por ciento.
La principal causa de muerte de los jóvenes en 2006 (independientemente de si son hombres o mujeres) fueron los
accidentes; dicha causa representó 32.7% del total de decesos.
Anexo 1
155
El empleo de los jóvenes en Veracruz
Durante el primer trimestre de 2008, la población económicamente activa (PEA) entre 15 y 29 años, fue de 869 191 personas, estos
jóvenes representaron 29.4% de la fuerza de trabajo total del Estado.
De los más de 850 mil de jóvenes económicamente activos, 814 mil
se encontraron ocupados en dicho periodo.
De los jóvenes ocupados, 55.7% laboró en el sector terciario (servicios y comercio), 23.5% en el secundario (industria y producción) y
19.9% en el primario (agricultura, ganadería y pesca); 0.9 no especificó en qué sector trabaja. Por su posición en la ocupación, la mayor
parte de los jóvenes con empleo (77.0%) fueron personas subordinadas y remuneradas; los trabajadores no remunerados representaron
12.6%; los trabajadores por cuenta propia, 8.0%; y los empleadores
(patrones) arrojaron cifras poco significativas.
A.7. 23.5% de trabajadores jóvenes laboran en el sector
secundario: actividades productivas e industriales.
La familia de los jóvenes en Veracruz
Los estudios del INEGI indican que, de acuerdo con su distribución por clase de hogar, prácticamente dos de cada tres
personas con edades entre 15 y 29 años fueron integrantes de hogares nucleares (padre, madre e hijos), mientras que
poco más de un tercio pertenecía a hogares no nucleares (un solo padre o tutor e hijos), unipersonales o de corresidentes
(personas sin parentesco que viven juntas).
La siguiente gráfica muestra las características de los hogares de los jóvenes por tipo de familia.
Gráfica 5. Distribución porcentual de la población joven por sexo
para cada clase de hogar, 2005
61.0
Nucleares
63.1
37.1
No nuclear
34.3
Unipersonal
0.6
1.2
Corresidentes
0.4
0.4
Hombres
Mujeres
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
2.5% de varones entre 15 y 19 años se convirtieron en jefes de familia; mientras que las jóvenes en el mismo rango de edad
asumieron dicho rol en la proporción de 1.1 por ciento. Alrededor de la mitad de los hombres jóvenes de entre 25 y 29 años
fueron cónyuges (49.5%); en tanto 50.3 por ciento de las mujeres lo eran.
156
Anexo 1
Jóvenes hablantes de lenguas indígenas en Veracruz
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda realizado en
2005 por el INEGI, había en Veracruz más de 605 000 hablantes de
lengua indígena; de los cuales, más de 150 000 tenían de 15 a 29
años de edad. Esto equivalía a 24.8% de la población del Estado,
de los cuales 71 762 eran hombres y 78 389, mujeres.
Por tipo de lengua, el número de jóvenes que hablaba náhuatl ascendió a 81 318; quienes se comunicaban en totonaca eran 26 672;
en huasteco, 11 909; en popoluca, 9 180; y en otomí, 3 995.
Los jóvenes tenían pesos distintos entre la población que hablaba
cada una de las lenguas indígenas; entre los hablantes de amuzgo
de Guerrero, ixil y warao, los jóvenes varones tenían la mayor representación (100%). Entre los hablantes de chol, el porcentaje de
hombres jóvenes era de 34.0%.
Las mujeres hablantes de lengua indígena de 15 a 29 años tenían
en promedio 1.1 hijos nacidos vivos; asimismo, 15.2% de las mujeres de este grupo tuvieron al menos un hijo nacido vivo.
A.8. Volador de Papantla.
Por otra parte, 85.3% de los hablantes de lengua indígena de 15 a 29 años sabían leer y escribir: 88.0% de los hombres
y 82.8% de las mujeres. El promedio de escolaridad de la población hablante de lengua indígena joven era de 6.4 años:
6.7 años en los hombres y 6.1 años en las mujeres. El Censo del año 2000 reportó que la tasa de participación económica de los jóvenes hablantes de lengua indígena era de 46.7%: 76.1% de hombres por 18.5% de mujeres.
Consulta más información sobre los jóvenes de Veracruz en la siguiente página de Internet: www.inegi.org.mx.
Hogares
En 2005, se registraron 1.8 millones de hogares; de éstos, 75 de cada 100 tienen jefatura masculina. Asimismo, 6.8 millones de personas eran familiares, 149 mil 997 habitantes eran personas solas y cerca de 15 mil personas sin parentesco
y que, supuestamente, los une una relación de amistad, ya que probablemente compartan, por lo menos, un presupuesto
para alimentación.
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2008.
www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/sisnav/default.aspx?proy=aee&edi=2008&ent=30
Anexo 1
157
Índices de inseguridad y delincuencia
Según la Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad, realizada en 2005 por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre
la Inseguridad (ICESI), en el nivel nacional se cometieron 11 246 delitos por cada 100 mil habitantes.
Los datos de este estudio indicaron que Baja California y el Distrito Federal son las entidades con mayor incidencia delictiva, con 20 720 y 19 663 delitos por cada 100 000 habitantes, respectivamente. Les siguen Quintana Roo, con 16 364 y
el Estado de México, con 16 147. Esas cuatro entidades concentran 27% de la población y 42% de la incidencia delictiva
del país. La encuesta señaló que Chiapas es la entidad con más baja incidencia delictiva, con menos de 2 000 delitos por
cada 100 000 habitantes, y nuestro Estado le sigue en índices bajos, con alrededor de 4 110 delitos por el mismo número
de pobladores.
Tabla 6. Delitos por entidad
Entidad
Número de delitos
(por cada 100 mil
habitantes)
Entidad
Número de delitos
(por cada 100 mil
habitantes)
Baja California
20 720
Campeche
9 205
Distrito Federal
19 663
Guerrero
8 186
Quintana Roo
16 354
Nuevo León
8 046
Estado de México
16 147
Guanajuato
7 707
Sinaloa
14 904
Colima
6 287
Yucatán
14 724
Tabasco
6 186
Jalisco
14 487
Oaxaca
6 115
Sonora
14 469
Tlaxcala
5 902
Coahuila de Zaragoza
14 029
Hidalgo
5 743
Aguascalientes
12 322
Nayarit
5 522
Puebla
11 830
Querétaro
5 226
Morelos
11 282
San Luis Potosí
4 345
Baja California Sur
10 842
Zacatecas
4 313
Tamaulipas
10 709
Veracruz
4 110
Durango
10 580
Chiapas
1 780
Chihuahua
10 480
Nacional
11 246
Michoacán
9 402
158
Anexo 1
Fuente: ICESI, 2005.
Denuncia
Según los datos de la encuesta realizada por el ICESI, de las 11 246 víctimas de delito en el nivel nacional, sólo 23% se
presentaron ante el Ministerio Público.
Gráfica 6. ¿Acudió al Ministerio Público a denunciar el delito?
No
Sí
Sí
23%
No
77%
Fuente: ICESI, 2005.
El porcentaje de delitos no denunciados está muy por encima del promedio internacional de países en vías de desarrollo. Una encuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló que el promedio de delitos no
denunciados es igual o menor a 65% en las siguientes regiones:
•
•
•
•
América Latina:
África del Norte:
África Sub-sahariana:
Asia:
63%
60%
50%
65%
Existen diversos motivos por los cuales las víctimas no denuncian un delito en México, a continuación se presentan
algunos de los principales que se incluyen en el estudio del ICESI.
Tabla 7. Motivos de que no se denuncie un delito
Motivos
No perder el tiempo
Desconfianza en la autoridad
No tener pruebas
Trámites largos y difíciles
Delito de poca importancia
Miedo al agresor
Miedo a la extorsión
Otros
Total
35%
18%
14%
8%
8%
8%
1%
8%
Fuente: ICESI, 2005.
Anexo 1
159
Índices de corrupción
Según datos recabados en el año 2007 por la organización Transparencia Mexicana, los índices de percepción de corrupción en Veracruz se encuentran cercanos al promedio nacional. La siguiente tabla muestra los resultados nacionales de la encuesta por entidad federativa.
Tabla 8. Índice de corrupción (%)
Posición
2007
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Entidad
Colima
Aguascalientes
Guanajuato
Nayarit
Michoacán
Quintana Roo
Zacatecas
Nuevo León
Sonora
Oaxaca
Durango
San Luis Potosí
Querétaro
Chiapas
Hidalgo
Campeche
Baja California Sur
Guerrero
Sinaloa
Coahuila de Zaragoza
Chihuahua
Jalisco
Baja California
Yucatán
Tamaulipas
Veracruz
Tabasco
Morelos
Puebla
Tlaxcala
Distrito Federal
Estado de México
Nacional
Índice
2001
3.0
4.5
6.0
6.4
10.3
6.1
6.2
7.1
5.5
7.4
8.9
5.7
8.1
6.8
6.7
7.3
3.9
13.4
7.8
5.0
5.5
11.6
5.7
6.8
6.3
7.9
8.5
7.7
12.1
6.6
22.6
17.0
10.6
2003
3.8
3.9
8.9
5.8
4.8
3.7
5.6
9.9
4.5
6.8
12.6
10.2
6.3
4.0
3.9
5.7
2.3
12.0
5.5
4.4
5.7
6.5
6.0
4.8
5.1
6.4
6.9
8.3
18.0
7.8
13.2
12.7
8.5
2005
7.0
6.2
5.2
5.7
10.8
9.4
5.3
9.3
5.2
8.1
11.1
6.6
2.0
2.8
11.4
7.8
4.8
11.1
6.6
6.5
7.4
7.2
6.9
6.7
6.8
10.8
13.6
11.0
10.9
10.0
19.8
13.3
10.1
2007
3.1
4.7
5.1
5.2
5.7
5.8
5.9
6.0
6.0
6.4
6.5
6.8
7.0
7.1
7.1
7.2
7.3
8.0
8.1
8.4
8.7
8.8
8.8
8.9
9.2
9.7
9.7
9.8
11.0
11.7
12.7
18.8
10.0
Fuente: www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/INCBG/2007/
INCBGporEntidad2007.pdf (12 de agosto de 2008).
160
Anexo 1
Índices de delincuencia juvenil
Según los estudios del INEGI, en el año 2007 las estadísticas judiciales en materia penal mostraron que 27 de cada 100
presuntos delincuentes del fuero federal y 39 de cada 100 presuntos delincuentes del fuero común, eran jóvenes. Se
considera delincuentes del fuero federal a los responsables de delitos que corresponden a la jurisdicción federal, y del
fuero común a aquellos cuyos delitos pertenecen al ámbito local.
Estos porcentajes fueron similares en el caso de los presuntos delincuentes varones (de cada 100 delincuentes, 28 eran
del fuero federal y 41 del fuero común), mientras que entre las presuntas delincuentes, las jóvenes mujeres representaron
22 y 31 de cada 100, respectivamente.
Gráfica 7. Porcentaje de presuntos delincuentes jóvenes en el total de presuntos
de los fueros federal y común por sexo, 2007
41.5
38.8
27.9
Total
35.7
27.1
26.3
Hombres
Fuero federal
Mujeres
Fuero común
Fuente: INEGI. Estadísticas judiciales en materia penal.
Otra investigación importante (López Martínez, A., “Análisis Estadístico del Registro Nacional de Menores Infractores”
(s/f)) señala que la edad en que los menores se vuelven infractores se ha reducido de manera drástica.
En Veracruz, por cada 100 mil habitantes, 307 son menores infractores, lo que nos identifica como uno de los estados
con mayor índice de delincuencia juvenil. Las entidades con elevado índice de tratamiento interno y externo de menores infractores son:
1. Distrito Federal, con 16.6%
3. Veracruz, con 11.4%
2. Estado de México, con 13.4%
4. Sonora, con 11.0%
En nuestro Estado, de enero a noviembre del año 2006 ingresó al Centro de Observación y Adaptación Social para
menores infractores (COAS) el siguiente número de jóvenes:
•
•
•
•
•
173 menores, por robo (43%)
51 menores, por lesiones (13%)
36 menores, por delitos contra la salud (9%)
36 menores, por violación (9%)
26%, por otros ilícitos: abuso erótico-sexual, violación en grado de tentativa, pornografía infantil, uso de moneda
falsa, daños, robo en grado de tentativa, portación de arma de fuego, homicidio y otros 14 delitos diferentes.
Anexo 1
161
El nivel de escolaridad de los menores al ingresar en el COAS es muy bajo; de un universo total de 401 menores infractores ingresados, sus estudios máximos son:
• Educación básica: primaria y secundaria: 70.57 % (283 menores)
• Educación media superior: 3.24% (13 menores)
• Educación superior: 0.2% (un menor en primer semestre)
• Ninguna escolaridad o no quisieron declararla: 26.17% (104 menores)
Violencia doméstica
Los datos relacionados con la violencia doméstica también muestran cifras preocupantes entre los jóvenes. Si bien el
problema afecta principalmente a niñas y niños, mujeres, personas de la tercera edad y discapacitados, los resultados de
las encuestas indican que la violencia que la pareja conyugal ejerce contra la mujer es mucho más significativa cuando
se trata de jóvenes: 62 de cada 100 mujeres de 15 a 29 años de edad declararon haber sido objeto de al menos un incidente de violencia en el año 2003.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2006, fueron objeto de violencia emocional 31.9% de las mujeres jóvenes; este tipo de violencia incluye menosprecios, amenazas y prohibiciones,
entre otros aspectos. 24.5% sufrió violencia económica: la pareja le reclama cómo gasta el dinero, no le da dinero, se
gasta lo que se necesita para la casa o le prohíbe trabajar o estudiar. 14.0% fue víctima de algún tipo de violencia física
(empujones, patadas, golpes con las manos o con objetos, agresiones con armas, etcétera) y 6.6% tuvo algún incidente
de violencia sexual por parte de su pareja.
Gráfica 8. Porcentaje de mujeres jóvenes con al menos un incidente de violencia
por tipo de violencia, 2006
31.9
24.5
14.0
6.6
Emocional
Económica
Física
Sexual
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006.
Nota: se refiere a mujeres casadas o en unión libre, de 15 a 29 años.
162
Anexo 1
>ANEXO 2
Programas comunitarios
En Veracruz existen diversos programas comunitarios que buscan apoyar a los sectores de la sociedad que más lo necesitan. Entre ellos cabe mencionar los desarrollados por el DIF estatal, el Instituto de las Mujeres, el Instituto de la
Juventud Veracruzana, y aquellos que llevan adelante las organizaciones no gubernamentales.
Programa Centros Interactivos Poder Joven
El Instituto de la Juventud Veracruzana es el responsable de aplicar políticas públicas dirigidas a los jóvenes veracruzanos y para ello desarrolla, en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud, el Programa de la Red Nacional
de Centros Interactivos Poder Joven.
Para promover e incentivar la profesionalización de la juventud, el Programa Centros Interactivos Poder Joven ofrece
a los participantes la oportunidad de conocer los sistemas de información y de informática que puedan permitirles un
acceso rápido y eficiente a la vida productiva del Estado. Entre estas herramientas están el manejo de Internet y diversos
programas de computadora, así como la organización de talleres y actividades que contribuyan a su desarrollo integral.
Igualmente, este programa busca servir como canal de comunicación y enlace entre los jóvenes y los programas que
desarrollan las instituciones públicas, privadas y sociales a favor de este sector de la población.
Estos objetivos se cumplen por medio de las siguientes cuatro áreas fundamentales con que cuentan los Centros Interactivos:
• Área de informática: soporte técnico y orientación en los servicios de informática
• Área de participación: cursos, talleres, certámenes y concursos
• Área de orientación: asesoría jurídica, orientación vocacional, orientación sexual y orientación psicológica
• Área de servicios complementarios: enlace con otras instituciones de Gobierno, organizaciones civiles y organismos
nacionales e internacionales
Direcciones de los Centros
Centro Interactivo Poder Joven
Córdoba
Calle: Avenida Beisborama s/n,
Zona Universitaria
Colonia: Nuevo Toxpan
Código Postal: 94600
Teléfono: (271) 717 64 46
Córdoba, Veracruz
Centro Interactivo Poder Joven
Xalapa
Calle: Sebastián Camacho
Núm. 59, interior
Colonia: Centro
Código Postal: 91000
Teléfono: (228) 817 40 68
Xalapa, Veracruz
Centro Interactivo Poder Joven
Orizaba
Calle: Norte Núm. 3, esquina con la
calle Poniente Núm. 22
Colonia: Centro
Código postal: 94300
Teléfono: (272) 728 83 32
Orizaba, Veracruz
Centro Interactivo Poder Joven
Poza Rica
Calle: Seguro Social, esquina con
deportiva, s/n
Colonia: Los Sauces
Poza Rica, Veracruz
Centro Interactivo Poder Joven
Teocelo
Calle: Independencia Oriente s/n
Colonia: Centro
Teocelo, Veracruz
Centro Interactivo Poder Joven
Coatzacoalcos
Calle: Nicolás Bravo s/n, esquina
cerrada Dr. René Marín Baruch
Colonia: Centro
Coatzacoalcos, Veracruz
Anexo 2
163
Síntesis de la Ley de Desarrollo Integral de la Juventud
El 15 de agosto del año 2005, el estado de Veracruz promulgó la Ley número 271 de Desarrollo Integral de la Juventud
para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, por medio de la cual se descentraliza al Instituto de la Juventud
Veracruzana y se reconoce un importante número de derechos a los jóvenes. Esta ley faculta al propio Instituto de la
Juventud Veracruzana a vigilar el respeto de los derechos de los jóvenes y coadyuvar con los demás poderes del Estado
y la sociedad en su conjunto a su pronta atención e integración a la estructura económica de Veracruz.
La ley se compone de 70 artículos, 4 títulos y 12 artículos transitorios, es de orden público, interés social y observancia
general en el estado de Veracruz. Sus principales objetivos son:
• Establecer los derechos de la juventud veracruzana y vigilar su debido cumplimiento por parte de las autoridades
estatales y municipales
• Estipular los principios rectores de las políticas públicas que contribuyan al desarrollo integral de la juventud
• Regular el funcionamiento del Instituto de la Juventud Veracruzana
• Promover la creación y el funcionamiento del Parlamento de la Juventud Veracruzana
Particularidades de la ley:
• Descentraliza al Instituto de la Juventud Veracruzana (INJUVER), dotándolo de personalidad jurídica y patrimonio
propios, e instituyéndolo como el órgano con que contará la juventud para planear, promocionar y aplicar las actividades de atención y asistencia que contribuyan al desarrollo integral de la juventud.
• Reconoce a la juventud como el periodo comprendido entre los 15 y 29 años, así como sus derechos a la libertad,
dignidad, autorrealización, integración, participación, identidad, certeza jurídica, familia, salud y asistencia social,
entre otros.
• Pretende crear un sistema de servicio social en el congreso local y en el Poder Ejecutivo, que permita al joven hacer
sus prácticas profesionales para que cuenten como su primera experiencia laboral.
• Faculta al Instituto para elaborar el Programa Estratégico para el Desarrollo Integral de la Juventud, que será seguido por las dependencias de gobierno del Estado y, una vez publicado, estará vigente durante el resto de la presente
administración.
• Supone la creación del Consejo de Jóvenes, que fungirá como un órgano de asesoría del Instituto y se compondrá por
jóvenes representativos de todo el Estado.
• Crea el Parlamento de la Juventud Veracruzana (que se llevará a cabo en el Congreso del Estado durante el mes de
octubre de cada año).
• Habilita a los ayuntamientos a firmar convenios con el Instituto de la Juventud Veracruzana y crear direcciones municipales de atención a la juventud.
• Prevé la creación de los comités municipales del INJUVER, de la Red Juvenil y del padrón de Servidores Públicos
Jóvenes en el Estado.
Consulta el texto completo de la ley en la siguiente página de Internet: vlex.com.mx/vid/27737179
164
Anexo 2
Programa Escuela Segura
El objetivo general de este programa es lograr que las escuelas públicas de educación básica sean espacios seguros
y confiables, tanto para los estudiantes como para toda la comunidad escolar. Esta meta se fundamenta en la participación social y la formación ciudadana de los estudiantes, orientando las acciones a la convivencia democrática, la
participación responsable y el desarrollo de competencias encaminadas al cuidado de sí mismos, la autorregulación, el
ejercicio responsable de la libertad, la participación social y la resolución pacífica de los conflictos.
Los objetivos específicos del programa son los siguientes:
• Promover el desarrollo de competencias para la convivencia democrática y el ejercicio de los derechos humanos,
como vías para fortalecer la cultura de la prevención en las escuelas.
• Favorecer, con la participación de docentes, padres de familia y estudiantes, la convivencia democrática, solidaria y
respetuosa en la comunidad escolar, para generar ambientes seguros.
• Impulsar acciones que favorezcan la seguridad en la comunidad escolar y la protección ante riesgos potenciales del
entorno comunitario, en colaboración con las autoridades municipales, estatales y federal, así como con organizaciones de la sociedad civil.
• Fomentar una cultura de paz en las comunidades escolares, sustentada en el desarrollo de competencias ciudadanas
orientadas hacia la prevención y el autocuidado ante situaciones de riesgo social, como la violencia, las adicciones y
la delincuencia.
• Potenciar la formación ciudadana que se brinda a los estudiantes a través del currículo de educación básica en las
asignaturas de Formación Cívica y Ética, Cultura de la Legalidad y de otras que contemplan aspectos del cuidado
de la salud, la prevención del consumo de sustancias adictivas, la negociación y el diálogo para resolver conflictos, la
toma de decisiones y el desarrollo de un plan de vida identificado con el mejoramiento de la convivencia social.
• Orientar, monitorear y evaluar las experiencias generadas en las escuelas, zonas escolares y entidades, para la construcción de ambientes democráticos y seguros en las escuelas.
El Programa Escuela Segura centra su atención en aquellas situaciones que representan riesgos para el bienestar y la
convivencia escolar, entre las que se destacan aquellas relacionadas con diversas manifestaciones de violencia, el consumo de sustancias adictivas y las prácticas delictivas. Este programa aborda la seguridad escolar desde tres ámbitos: la
participación social, la gestión escolar y el desarrollo de competencias ciudadanas.
Consulta más información sobre el programa en la siguiente página de Internet:
basica.sep.gob.mx/escuelasegura/start.php
Anexo 2
165
166
Anexo 2
Coatzacoalcos
Córdoba
Minatitlán
Orizaba
Papantla
Poza Rica de
Hidalgo
San Andrés
Tuxtla
Tuxpan
Veracruz
Xalapa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
10
municipios
Federal
100
40
20
Indígena
575
222
Preescolar
111
86
78
58
45
47
28
44
37
41
Federal
Preescolar
35
27
25
33
4
19
8
30
24
17
Estatal
Estatal
Total de escuelas
Municipios
Núm.
Prog.
170
499
73
60
50
41
24
66
25
81
54
25
921
95
151
94
90
68
102
35
123
60
103
48
2
36
9
1
63
21
10
6
2
4
2
3
4
4
7
Estatal Federal Indígena U.S.A.E.R
32
7
8
2
1
3
1
2
2
4
2
C.A.M.
Especial
300
Federal
Primaria
55
8
8
3
2
7
4
4
5
6
37
6
9
4
2
2
1
3
3
2
14
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1068
Total de
escuelas
2874
384
390
295
277
171
477
109
350
205
Total
Para
de
trabajaescuelas
dores
1
216
Para
trabajadores
14
283
25
28
32
43
13
82
41
13
Secundarias
Tele
General Técnica secundaria
8
5
6
Secundarias
TeleIndígena U.S.A.E.R C.A.M. General Técnica
secundaria
20
20
9
55
37
283
Especial
Tabla 10. Escuelas a incorporar en el año 2008
Estatal
125
2
116
7
Indígena
Primaria
Tabla 9. Programa integral veracruzano de Escuela Segura. Cobertura 2008 (municipios con MID)
Programa Prevención Social del Delito
El Programa de Prevención Social del Delito de Veracruz es una estrategia de políticas públicas para atender las causas
de las conductas delictivas y antisociales, mediante la prevención y la participación activa de la sociedad.
Diversos estudios de opinión sobre seguridad pública en el Estado señalan que:
• 60% de los veracruzanos perciben al pandillerismo y la drogadicción como conductas antisociales que han crecido
en los últimos años.
• 70% de los delitos de robo a casa habitación, robo o asalto a personas, robo de autos, entre otros, son realizados por
grupos de entre dos y cuatro jóvenes cuyas edades están entre los 15 y 25 años.
• 60% de las víctimas señalan que los delincuentes presentaban indicios o eventuales conductas de estar bajo el influjo
de drogas o alcohol.
• Existe en la mayor parte de la población veracruzana un desconocimiento de las leyes y de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
• En la actualidad, la desintegración familiar, como resultado de la violencia familiar y otras disfunciones sociales,
genera niños y jóvenes con alta probabilidad de convertirse en delincuentes en el futuro.
Ante esta problemática social, el Consejo Estatal de Seguridad Pública, en coordinación con los Consejos Municipales
de Seguridad Pública y los Comités de Participación Ciudadana de los 212 municipios de la entidad, opera cada uno de
los subprogramas que integran el Programa de Prevención Social del Delito e imparte pláticas y conferencias para
alumnos y alumnas de todos los niveles escolares, así como para vecinos y organizaciones sociales en general.
El objetivo general del programa es difundir la cultura de la prevención del delito entre los niños y los jóvenes de Veracruz y, para lograr esta meta, asiste a los planteles educativos para proporcionar información.
Las instituciones gubernamentales que colaboran en el programa son las siguientes:
• Secretaría de Gobierno
• Secretaría de Seguridad Pública
• Secretaría de Salud
• Secretaría de Educación de Veracruz
• Procuraduría de Justicia del Estado
• Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal
• Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial de Veracruz
• Secretaría de Seguridad Pública Federal, a través de la Policía Federal Preventiva
• Honorable Cuerpo de Bomberos de Xalapa
• Cruz Roja
• Comisión Estatal de Derechos Humanos
• Universidad Veracruzana
• El C4 a través del 066 y del 089
• El Comité Estatal de Participación Ciudadana
• Los 212 Ayuntamientos, a través de los Consejos Municipales de Seguridad Pública
• Los 212 Comités Municipales de Participación Ciudadana
• Cámaras Empresariales y Organizaciones Sociales
• Escuelas Primarias, Secundarias, Bachilleratos y Universidades
Anexo 2
167
> BIBLIOGRAFÍA
Para estudiantes
Adolescencia y curso de vida, Consejo Nacional de Población, México, 1999.
Alegret, Joana. Adolescentes: relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo, Graó, Barcelona, 2005.
Crespo, Alcocer y otros. Eligiendo mi carrera. Un proyecto de vida, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2003.
Desarrollo integral del adolescente, superación personal. Tú puedes trazar tu propio destino (17 a 19 años), Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia, México, 1990.
Hernández, A. Derechos Humanos, democracia y desarrollo. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal,
México, 2006.
Rodríguez Zepeda, Jesús. Estado de derecho y democracia, Instituto Federal Electoral, México, 2001 (Cuadernos de
divulgación y cultura democrática, 12).
Vigía de los derechos de los niños y la adolescencia mexicana, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), Consejo Consultivo de México, México, 2006.
Para el docente
Aguilera. B. Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos, Editorial Popular, Madrid, 1996.
Alvarado Martínez, I. Análisis de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Porrúa, México, 2004.
Cascón Soriano, Francisco. La alternativa del juego I y II: juegos en educación para la paz, Finita, México, 1990.
Díaz-Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una
interpretación constructivista, McGraw-Hill, México, 2004.
Gil, Fernando y otros. La enseñanza de los derechos humanos, 30 preguntas, 29 respuestas y 76 actividades, Paidós,
Barcelona, 2001.
Latapí Sarre, Pablo. El debate de los valores en la Escuela Mexicana, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.
Programa de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria (PACAEP). Módulos pedagógicos y práctica
docente, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Secretaría de Educación Pública, México, 1996.
Rodríguez Estrada, Mauro. Mil ejercicios de creatividad clasificados, McGraw-Hill, México, 1994.
Yo y mi sociedad. Guía para el docente. Formación humana para una cultura de la legalidad, Secretaría de Educación
de Guanajuato, Guanajuato, 2006.
Sitios de Internet
Declaración Universal de Derechos Humanos: www.cinu.org.mx/onu/documentos/dudh.htm
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz: www.cedhveracruz.org
Comisión Nacional de Derechos Humanos: www.cndh.org.mx
Ley de Responsabilidad Juvenil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave: www.ordenjuridico.gob.mx/
Estatal/VERACRUZ/Leyes/VERLEY45.pdf
• Legislación prehispánica en México: blip.tv/file/441945
•
•
•
•
Videos
• ¿En qué consiste la buena vida? Madrid: ATEI, [199-]. 1 video (VHS) (30 min). Solicitar en Biblioteca Nacional de
maestros, con los números: 703717, 703717, 703717.
• ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Madrid: ATEI, 2004. 1 video (VHS) (30 min). Solicitar en Biblioteca Nacional
de Maestros, con el número: 704299.
• ¿Qué hago yo? Madrid: ATEI, 2000. 1 video (VHS) (60 min). Solicitar en Biblioteca Nacional de Maestros, con el
número: 703416.
• A una muchacha que se le voló al alcohol. Medellín: ATEI, [199-]. 1 video (VHS) (30 min). Solicitar en Biblioteca
Nacional de Maestros, con el número: 701947.
• Los popolucas. Videoteca escolar de SEP. No. A/MP/07.
• Videos de actividades del Instituto de la Juventud Veracruzana.
portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=816,4010745&_dad=portal&_schema=PORTAL
• Videos y juegos interactivos del Consejo Estatal contra las Adicciones.
sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=693,23754680&_dad=portal&_schema=PORTAL
• Documentos electrónicos con información acerca de las drogas del Consejo Estatal contra las Adicciones. sesver.
ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=693,19184680&_dad=portal&_schema=PORTAL
168
Bibliografía
Descargar