30 Boletín IIE enero-marzo-2012 Artículo de investigación Biocombustibles derivados del maíz José Luis Arvizu Fernández Artículo publicado originalmente en el libro: “El cultivo del maíz, temas selectos”, de la editorial Mundi-Prensa, 1a. edición, noviembre de 2011. Abstract: The biofuels can be obtained from the biomass, are liquid, solid or gaseous from matter of vegetal or animal origin, by biological, chemical or physical processes and combinations of them. The biofuels appear as an alternating fuels in the transport sector, mainly due to the positive impact of greenhouse gases effect (GHG) and to the increase of oil prices. In theory the use of bioethanol and the biofuels, they not have CO2 emissions since this it is absorbed in the same amount by the cultures that generate them, as the corn or sugar cane. Our country is deficit in the food production, mainly in corn, grain that can offer the opportunity us, not only to continue being the base of the national feeding, but also the raw material to produce bioethanol. The national yields are so diverse that they resemble to those of EUA or Africa, without a doubt this is indicative that is due to devise the way of increase the yields of this appraised culture, reach in average the six tons by hectare, improving the culture practices and access to fertilizers, water, transport, transparent markets and right prices. Artículo de investigación Biocombustibles derivados de maiz 31 Introducción La entrada en vigor del Protocolo de Kyoto y el repunte en los precios internacionales del petróleo han llamado la atención de la comunidad internacional, en el desarrollo de combustibles limpios como los llamados biocombustibles. El uso de los hidrocarburos en el siglo pasado ha dado lugar a la emisión de más de 260 mil millones de toneladas de carbono emitido a la atmósfera, de las cuales 19 países contribuyeron con el 82.8%. México emitió en ese período el equivalente al 1% de las emisiones totales y lo ubican en el lugar 15 como emisor histórico [1]. El cultivo de maíz, por sus características de alta eficiencia de conversión de recursos y alto rendimiento por hectárea, es uno de los cultivos más aptos para la producción de almidón y biocombustibles. Producción de granos y maíz Los principales países productores de maíz son los Estados Unidos con 282 millones de toneladas, China con 139 millones, la Unión Europea con 48 millones, Brasil con 41 millones y México con 19.2 millones de toneladas, que representan el 2.8% del total mundial. Estados Unidos ha incrementado en los últimos años, el porcentaje de su producción de maíz para la producción de bioetanol, como se muestra en la figura 1. Las exportaciones mundiales de maíz equivalen al 11.9% de la producción, es decir, 83 millones de toneladas anuales con un crecimiento promedio anual de 1.5%. En Figura 1. Porcentaje de maíz destinado en Estados Unidos a la producción de Bioetanol [15]. este sentido, las exportaciones de Estados Unidos fueron de 56.2 millones de toneladas, de Argentina de 10.7 millones, y China de 3.7 millones de toneladas. En cuanto a importaciones, México es el tercer país importador, con 6.8 millones de toneladas, después de Japón y la República de Corea que importan 16.6 y 8.5 millones de toneladas de maíz respectivamente. El maíz originario de México se produce en todas las regiones agrícolas del país, representa el principal alimento de los mexicanos, con un consumo promedio de 500 gr por persona por día. La demanda interna en 2005 fue de 18.6 millones de toneladas para consumo humano, 4.6 millones de toneladas para consumo pecuario y 3.7 millones de toneladas para consumo industrial. Procesos de producción de bioetanol Para la producción de bioetanol a partir de maíz hay dos procesos principales: la molienda en seco y la molienda en húmedo (figura 2). La molienda húmeda es un proceso donde el grano de maíz se debe separar en sus componentes, con la ventaja que se obtienen subproductos de mayor valor agregado. En la molienda húmeda solamente el almidón se fermenta, mientras que en la molienda seca se fermenta el puré entero. Hay dos subproductos principales del proceso: el anhídrido carbónico (CO2) y los granos destilados (DDGS). El anhídrido carbónico se limpia, se comprime y se vende para ser usado como gasificante de las bebidas o para congelar carne. 32 Boletín IIE enero-marzo-2012 Artículo de investigación Tabla 1. Comparación del rendimiento de aceite en diversos cultivos [18]. CULTIVO Maíz Palma de aceite Palma de coco Jatropha Aguacate Jojoba Olivo Cacahuate Girasol Soya Productividad de aceite (kg/ha) 145 5,000 2,260 1,590 2,217 1,528 1,019 890 800 375 Figura 2. Alternativas para la producción de bioetanol a partir de maíz. Los DDGS contienen 27% de proteína, 11% de grasa y 9% de fibra, por lo que se destinan a alimentación de ganado. En 2005, los destilados de maíz desplazaron a 10 millones de toneladas de maíz del mercado forrajero, la mayor parte fue utilizada como alimento para ganado bovino lechero un 45%, de carne 37%, aves 5% y porcino 13% (figura 5). México es el principal importador de DDGS. 11,000 millones de litros anuales de aceite usado de cocina y cerca de 4,000 millones de litros de grasa animal [9]. El biodiesel se produce esterificando de 80% a 90% de aceite vegetal o grasa animal, con el 10% a 20% de metanol o bioetanol y de 0.35% a 1.5% de sosa como agente catalizador a temperatura controlada. El biodiesel tiene un poder calorífico de 10,604 kcal/lt, ligeramente menor al poder calorífico del diesel de petróleo [9]. Producción de biodiesel En la tabla 1 se observa el rendimiento de aceite de varios cultivos, como se puede ver, el maíz es uno que comparativamente en kilogramos de aceite por hectárea es el que menos rendimiento tiene y que equivale a un 4% de rendimiento del peso del grano el cual, bajo condiciones de manejo genético, se puede llegar hasta 15%, equivalente al rendimiento del girasol por ejemplo. Existen más de 350 especies de plantas oleaginosas como fuentes de aceite vegetal base para el biodiesel, entre las que se encuentra el maíz, con rendimientos de 145 kg de aceite/ha. Otras fuentes de biodiesel son el aceite usado para cocinar y las grasas animales. En Estados Unidos se producen más de Situación de los biocombustibles en el mundo El uso mundial del bioetanol en el transporte ha crecido significativamente, de una producción global de 2,000 millones de litros en 1975, a 35,000 millones de litros en 2005, de los cuales, el 45% fue producido a partir de caña de azúcar y el resto a partir de maíz [11]. Desde 1975 Brasil, con su programa Pro-alcohol, alcanzó una producción de 17,800 millones de litros de bioetanol de caña en 2006 y busca aumentar en 2 millones de hectáreas sus áreas de plantaciones de caña de azúcar y expandir sus exportaciones de bioetanol hacia China, la Unión Europea y Estados Unidos [2]. Entre Brasil y Estados Unidos de Norteamérica cubren el 93% de la producción mundial de bioetanol. El impacto actual en Estados Unidos es que se incrementa el costo para la sociedad, Artículo de investigación Biocombustibles derivados de maiz 33 de 0.5 a 1.1 centavos de dólar por galón de gasolina, pero representa un incremento de ingresos de los agricultores de $2,600 a $5,400 millones de dólares anuales [17]. Sin subsidios, el bioetanol de maíz está condenado a estancarse y eventualmente a desaparecer. El Plan Maizar Etanol Argentino prevé una inversión de US$ 2,000 millones en la instalación de las plantas y otros US$ 2,000 millones en el desarrollo de los sistemas de transporte y almacenamiento que requiere este producto. La actividad daría empleo directo a unas 5,000 personas y la propuesta incluye la instalación de entre 30 y 40 fábricas. La meta principal es exportar 4,000 millones de litros de bioetanol en los próximos cinco años. Europa, Japón, la India y China consumen 4,500 millones de litros al año. El compromiso de la Unión Europea fue el de elevar el contenido de bioetanol del 2% al 5.75% para el año 2010 en las gasolinas. La Unión Europea esperaba llegar a 16,000 millones de litros de bioetanol en el mismo año, en tanto que China espera llegar a la misma cantidad pero en 2020, ya que su producción actual es de 5,300 millones de litros anuales. Estos incrementos en la demanda global por etanol pueden tener una influencia importante en los precios internacionales de productos como el maíz, el azúcar y otros productos básicos [2]. El biodiesel ha sido investigado desde mediados de la década de los ochenta en 28 países en todo el mundo. Hasta 1999 existían 85 plantas en 21 países, de las cuales 45 plantas están en Europa Occidental y 29 en Europa Oriental, desta- cándose 11 en Italia, y 16 en la República Checa. En Estados Unidos hay 7 plantas, 2 en Japón, 1 en Nicaragua y 1 en Malasia [9]. En Alemania existen más de mil estaciones de venta de biodiesel, donde se emplea como combustible puro al 100%, como combustible para calefacción o como aditivo para el diesel de petróleo al igual que en Italia. En Estados Unidos, la mezcla B20 elaborada con 80% de diesel de petróleo y 20% de biodiesel es muy popular entre los transportistas, ya que reduce las emisiones considerablemente, tiene un precio razonable y los vehículos de transporte de carga y pasajeros no requieren modificaciones [9]. Brasil está produciendo biodiesel a base de soya y aceite de ricino, para exportación a la Unión Europea. Situación de los biocombustibles en México El Congreso de la Unión aprobó y puso en vigor la Ley para el Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticos, la cual está enfocada fundamentalmente hacia el bioetanol. Establece que las materias primas como el maíz y la caña de azúcar podrán emplearse como insumos para la producción de biocombustibles, siempre y cuando existan excedentes en la producción. En el caso del maíz, México es deficitario y en el caso de la caña no hay infraestructura para la producción de bioetanol. Sin embargo, existen grandes oportunidades de aprovechar esta ley, que ha dado lugar a programas como el de introducción de los bioenergéticos y de los insumos para la producción de los bioenergéticos, así como para cultivos que no compitan directamente con la producción de alimentos. Lo mismo sucede con las oleaginosas, donde nuestro país importa el 90% del aceite para su consumo no energético. México produce 45 millones de litros de bioetanol al año, pero consume 164 millones. El resultado es la importación de más de 100 millones de litros de bioetanol que no se usa como combustible [4] sino en la industria química. Con el auge del bioetanol en Estados Unidos, han surgido varios proyectos en nuestro país a partir de la caña de azúcar en Veracruz y el maíz amarillo en la Barca Jalisco y Sinaloa. Asimismo, en México se consumieron en 2004, 100 millones de litros por día de gasolina. De acuerdo con proyecciones oficiales, para 2014 se espera un consumo de 136 millones de litros por día de gasolinas, de las cuales la mitad serán importados. Si se pretendiera obtener mezclas al 6% etanol-gasolina, se requeriría una producción anual de bioetanol de 2,000 millones de litros. Sólo considerando las zonas metropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey, la cantidad anual de bioetanol requerido es de 600 millones de litros. Para producirlos se requieren 14.3 millones de toneladas de caña, o 2.6 millones de toneladas de maíz amarillo, o una combinación de ambos. Esto implica el cultivo de 160 mil hectáreas de caña o 750 mil hectáreas de maíz amarillo de temporal, o 187 mil hectáreas de maíz amarillo de riego [6,7]. Actualmente se siembran 800 mil hectáreas de caña de azúcar para producir 5 millones de toneladas de azúcar y 45 millones de litros de bioetanol para usos tradicionales [3] (figura 3). En nuestro país ya existe la primera planta piloto con fines comerciales desarrollada 34 Boletín IIE enero-marzo-2012 Artículo de investigación Aspectos económicos de la producción de bioetanol a partir de maíz Figura 3. Balance de energía del Bioetanol a partir de diferentes cultivos [21]. por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Monterrey, en colaboración con la empresa Grupo Energéticos. El biodiesel es elaborado a base de cebo de res, metanol y sosa cáustica [12]. Esta planta produce mensualmente de 300 a 500 mil litros de biodiesel en su etapa de arranque y la intención es comercializarlo para el transporte urbano de la Ciudad de Monterrey. La planta puede producir más de 1 millón de litros de biodiesel mensuales [12]. Desde 2002, la Secretaría de Energía dio su visto bueno al proyecto y precisó que por tratarse de un combustible de origen vegetal o animal, el biodiesel no tiene restricciones legales para su explotación y su valor comercial se estima menor al diesel derivado de petróleo [12]. Haciendo un análisis económico de la producción del bioetanol a partir de maíz, se observa que el costo de la materia prima representa más del 65% de los costos de producción por litro de bioetanol, tal y como se muestra en la tabla 2. El ejercicio que se resume en dicha tabla corresponde, considerando el escenario de que se quiere producir el bioetanol para sustituir el 10.5% del consumo de gasolina en nuestro país para el año 2014, y que será importada, ya que no será posible su producción en el país. Como se puede apreciar, se requieren inversiones del orden de los 2,300 millones de dólares y una superficie sembrada con maíz de 1.2 millones de hectáreas, con rendimientos de 6 toneladas de maíz por hectárea. Tabla 2. Análisis de costos de la producción de etanol a partir de maíz. Biocombustible Bioetanol de maíz % Producción millones l/d 10.5% del consumo año 2014 Producción anual millones de l/año Rendimiento l/ha Has Requeridas/año 1,498,893 Inversión millones de dólares 18.5 6,775 4,520 Costo del litro por inversión $USD/litro Costo del litro por operación y mantenimiento (O&M) $USD/litro Costo del litro por materia prima (CLMP) $USD/litro 0.0565 0.0955 0.2898 0.4418 0.4062 12.8 21.6 65.6 100 8** Costo del litro $USD/litro 2,950 [19] Costo del* litro con venta de DDGS $USD/litro Referencia 19: Tasa de descuento 12%, a 25 años. CLMP = (Costo / Ton MP)/(Rendimiento Litros/Ton MP). (131 $ USD/Ton)/(452 Litros /Ton). * Con ingresos por venta de destilado de grano (DDGS) a razón de $0.0356/litro de bioetanol. ** Existe una reducción del costo en 8% si se comercializan los DDGS. Artículo de investigación Biocombustibles derivados de maiz 35 Este escenario permite que se dejen de importar el equivalente a 32.8 millones de barriles anuales de gasolina, que representan $2,147 millones de dólares, si consideramos que sólo por gasolinas se importaron en 2007, un promedio de 175,400 barriles diarios (64 millones de barriles al año) de la llamada regular (Magna), a un costo estimado de $65.46 dólares por barril. El orden de magnitud de la inversión requerida para producir el bioetanol ($2,950 millones de dólares) y el ahorro ($2,147 millones de dólares) derivado de la sustitución del 10.5% de la gasolina a importar en el año 2014, muestran la factibilidad de producir bioetanol para sustituir estas importaciones, aún más si se considera que las 170 plantas requeridas para producir el bioetanol, abrirán 5,100 puestos de trabajo directo en las fábricas, así como cultivar casi 1.5 millones de hectáreas con maíz para producir 15 millones de toneladas de maíz al año. En resumen, la producción de bioetanol de maíz depende estrechamente tanto de los precios y rendimientos del maíz, como de los precios internacionales del petróleo y sus derivados en especial, la gasolina. Beneficios ambientales y energéticos del bioetanol • Produce menos bióxido de carbono al quemarse que la gasolina. • Genera menores emisiones de monóxido de carbono. • Es menos inflamable que la gasolina. • Se reducen significativamente las emisiones de monóxido de carbono. El beneficio derivado del uso de los biocombustibles en general se refiere a la mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), ya que teóricamente, la producción de biocombustibles absorbe el CO2 que emite cuando es quemado, situación que no ocurre con los derivados del petróleo. Existen una serie de ventajas y desventajas del empleo de los biocombustibles en general y del bioetanol en particular, y a continuación se enumeran algunas de ellas. Desventajas Ventajas Dependiendo de la materia prima, incluido el maíz, el balance energético de la producción de bioetanol es favorable, es decir, que se obtiene más energía de la que se invierte. • El bioetanol puede ser producido a partir cultivos y residuos celulósicos. • Es un combustible líquido y puede ser manejado como la gasolina. • Tiene menor densidad de energía que la gasolina; el conductor debe de llenar el tanque con más frecuencia. • Modificación de motores para evitar problemas de corrosión de partes mecánicas y sellos. • Se incrementan las emisiones de óxidos de nitrógeno y aldehídos. • No se genera en nuestro país para su empleo como combustible. 36 Boletín IIE enero-marzo-2012 Artículo de investigación Conclusiones La producción de bioetanol y biodiesel han sido ampliamente probados y su uso ha crecido aceleradamente en los últimos años a nivel mundial, existiendo los primeros casos en nuestro país, donde debe consolidarse el marco regulatorio apropiado para impulsar su desarrollo de manera consistente y firme, como sucede en otros países tanto en desarrollo (Argentina, Brasil, Colombia, India, Tailandia), como industrializados (Estados Unidos, Europa, Japón, Australia). Seguramente México, después del año 2012, tendrá que comprometerse a bajar sus emisiones de GEI, por lo que desarrollar programas para su mitigación en este momento es oportuno, de lo contrario el costo para bajarlas en el futuro cercano se incrementará sustancialmente. Es claro que nuestro país es deficitario en la producción de alimentos, sobre todo en maíz, grano que nos puede brindar la oportunidad, no sólo de continuar siendo la base de la alimentación nacional, sino también la materia prima para producir principalmente bioetanol. Los rendimientos nacionales son tan diversos que se asemejan a los de Estados Unidos o África, sin duda esto es indicativo que se debe idear la manera de que los rendimientos de este preciado cultivo alcance las seis toneladas por hectárea, mejorando las prácticas de cultivo y acceso a fertilizantes, agua, transporte, mercados transparentes y precios justos, sin caer en la tentación de semillas transgénicas, ni en la de prácticas monopólicas. El costo de producción de bioetanol a partir de maíz a nivel internacional es competitivo con los precios de la gasolina, por lo que depende en gran medida del precio de ésta y de la materia prima, aunado a la necesidad de nuestro país de importar gasolina, más por la falta de infraestructura que por la disminución de las reservas de petróleo, tema sin lugar a dudas de prioridad nacional. En México se siembran en cifras cerradas un promedio de siete millones de hectáreas y se producen veinte millones de toneladas de maíz, si se mejora el rendimiento a cinco o seis toneladas de maíz por hectárea, se duplicaría la producción, sin incrementar la superficie sembrada, el reto es llevarlo a cabo en la realidad, ya que esto nos haría autosuficientes desde el punto de vista alimentario y existirían excedentes para producir bioetanol, ahorrando importaciones de gasolina, reduciendo la dependencia del petróleo y mitigando las emisiones que contribuyen al cambio climático de nuestra era. Artículo de investigación Biocombustibles derivados de maiz 37 Bibliografía [1] Arvizu Fernández José Luis, Registro Histórico de los Principales Países Emisores; Cambio Climático: Una Visión Desde México; Primera Edición, noviembre de 1994; INE-SEMARNAT; ISBN 968-817-704-0, México. [2] Arvizu Fernández José Luis; Huacuz Villamar Jorge M., Energía de los Residuos Sólidos Municipales; T&D Power Mex 2004, 8 a 10 de septiembre 2004. Ciudad de México. [3] Best Brown Gustavo, Apuntes Sobre Bioetanol; Coordinador de Energía, FAO, Roma, Italia, 2005. [4] Calatayud Liliana, Jácome Sergio, El CEVIM Suma Fuerzas para Diversificar la Industria Cañera; Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana, enero-abril 2003. [5] Comité de Agricultura; Bioenergía; 19° Período de Sesiones, FAO, Roma, Italia, abril 2005. [6] French Ian, Biogas in Europe; Renewable Energy World, Review Issue 2003-2004, Vol. 6, Number 4, July-August 2003, pp 120-131. [7] Gómez Macías Isabel; Fundación e-Misión, A.C. 2005. [8] Gómez Macías Isabel, Programa de Etanol de México; Secretaría de Promoción Económica, Gobierno del Estado de Jalisco, 2001. [9] Saldaña Méndez Jaime Luis, Participación de SIMEPRODESO en la Ejecución del Proyecto de Salinas Victoria; Memorias del Segundo Coloquio Internacional Energía de los Residuos Sólidos Capacitación y Difusión; Sede ITESM Campus Monterrey, 16, 17 y 18 de febrero de 2004. [10]Sener; Balance Nacional de Energía 2002. Secretaría de Energía, México. [11]Tickell, Joshua and Kaia, From the Fryer to the Fuel Tank; Green Teach Publishing, Second Edition, Sarasota, Fl. 34239, USA, 1999. [12]Trindade C. Sergio, For a Sustainable International Fuel Ethanol Market; LAMNET News, 3rd Issue, June 2003. [13]Vela José Angel,Crean Biodiesel con Cebo de Res; Grupo Reforma, 17 de diciembre 2004. [14]Sanguinetti Rennessen Augusto, Usos Alternativos del Maíz; Programa Maíz y Soja de Alto Valor, Monsantoidia XXI 185. JOSÉ LUIS ARVIZU FERNÁNDEZ [jlarvizu@iie.org.mx] Ingeniero Químico por la UNAM en 1980. Investigador desde 1983 de la Gerencia de Energías No Convencionales del IIE. Autor de metodologías, procesos y sistemas para la evaluación y transformación energética de los residuos sólidos, aguas residuales y residuos agropecuarios vía procesos térmicos y biológicos. Jefe de los proyectos: “Evaluación de la factibilidad de generación eléctrica con el biogás generado en los rellenos de desechos sólidos urbanos” en 1991, y “Estudio de evaluación de las emisiones de biogás y caracterización de la potencia energética que se puede obtener del relleno prados de la montaña del DDF” en 1995. Autor del Inventario Nacional de Emisiones de metano como gas de efecto invernadero sector desechos en 1995, 2000 y 2006. Organizador del primer y segundo [15]Foro sobre Biocombustibles, Instituto Mexicano para la Competitividad. México, D.F. 2007. [16]Umaran Inés, Producción de Maíz 2006; Dirección de Agricultura-SAGPyA, Buenos Aires, agosto de 2006. [17]ICCT, The Internacional Council on Clean Transportation. Foro sobre Biocombustibles, Ciudad de México, 2007. [18]Tickell Joshua and Kaia, From the Fryer to the Fuel Tank; Green Tech Publishing, Sarasota, FL, ISBN 0-9664616-1-4, 1999. [19]Albanese Alejandro María, Etanol a partir del maíz; Instituto de Planeamiento Estratégico, Buenos Aires, Argentina, 2007. [20]Bioetanol y Viabilidad del uso del Bioetanol y Biodiesel para el Transporte de México; noviembre 2006. [21]Fernandes de Sousa Samira Sana, Ferreira Prado Thiago Guilherme, The brazilian experiences in renewable energies; Brazilian Ministry of Mines and Energy; Gleneagles Dialogue on Climate Change, Clean Energy and Sustainable Development Scaling Up Workshop Mexico, 25 – 27 July, 2007. coloquios sobre la conversión del metano generado en los rellenos sanitarios, efectuados en los ITESM Campus Aguascalientes en 2002 y Campus Monterrey en 2004. Actualmente es investigador y Jefe de los Proyectos: “Conversión de residuos a energía vía procesos biológicos y termoquímicos”; “Evaluación para la producción de metano del relleno sanitario de bordo poniente para el GDF”, y “Pruebas de bombeo en el relleno sanitario de Los Laureles, El Salto, Jalisco”, entre otros. Recientemente fue autor del Inventario Estatal de GEI 2005-2005 del sector desechos para el Estado de Puebla. Coautor de los libros: “La Bioenergía en México” y “Cambio climático: una visión desde México”, con el tema: registro histórico de los principales países emisores, así como del “Libro del Maíz” (2010), con el capítulo: biocombustibles derivados del maíz. Coautor y coordinador asociado del libro: “La Bioenergía en México” (2005).