Informe N°1 “Rocas Volcánicas” Basaltos, Andesitas Basálticas, Andesitas, Dacitas, Riolitas. GL-5103 Petrología Ígnea y Metamórfica. Profesores: Diego Morata, Miguel Ángel Parada. Profesor Auxiliar: Javier Reyes Integrantes: Sebastián González, Umberto Rissetto Contenido 1. Introducción y objetivos .............................................................................................................. 4 2. Petrografía................................................................................................................................... 4 3. 2.1. Basaltos y Andesitas Basálticas: .......................................................................................... 4 2.2. Andesita: ............................................................................................................................. 5 2.3. Dacitas y Riolitas: ................................................................................................................ 6 2.4. Rocas Piroclásticas: ............................................................................................................. 8 Geoquímica ................................................................................................................................. 8 3.1. Elementos mayores ............................................................................................................. 8 3.1.1. Diagrama AFM: ................................................................................................................ 8 3.1.2. Diagrama Tas: ................................................................................................................ 10 3.1.3. Diagrama K2O:............................................................................................................... 11 3.1.4. Diagramas Harker para elementos Mayores: ............................................................... 12 3.1.4.1. Diagrama Harker de Potasio: ................................................................................ 12 3.1.4.2. Diagrama Harker de Aluminio: .............................................................................. 13 3.1.4.3. Diagrama Harker de Calcio: ................................................................................... 14 3.1.4.4. Diagrama Harker de Fósforo: ................................................................................ 15 3.1.4.5. Diagrama Harker de Hierro: .................................................................................. 16 3.1.4.6. Diagrama Harker de Magnesio:............................................................................. 17 3.1.4.7. Diagrama Harker de Manganeso: ......................................................................... 18 3.1.4.8. Diagrama Harker de Sodio: ................................................................................... 19 3.1.4.9. Diagrama Harker de Titanio: ................................................................................. 20 3.2. Elementos menores: ......................................................................................................... 21 3.2.1. Diagrama Harker estroncio: ...................................................................................... 21 3.2.2. Diagrama Spider trazas: ............................................................................................ 22 3.2.3. Diagrama REE con normalización a manto primitivo: ............................................... 22 3.2.4. Diagrama REE normalización a condrito (high-K):..................................................... 23 3.2.5. Diagrama REE normalizada a condrito: ..................................................................... 23 3.2.6. Diagrama Spider normalizado a MORB: .................................................................... 24 3.2.7. Diagrama de REE normalizado a OIB:........................................................................ 24 3.2.8. Diagrama REE Normalizado a condrito: .................................................................... 25 3.2.9. Diagrama REE normalizado a MORB (High-K): .......................................................... 25 3.2.10. 4. Diagrama REE normalizada a condrito (Calcoalcalinas): ........................................... 26 Discusiones e Interpretaciones ................................................................................................. 26 4.1. Discriminación series:........................................................................................................ 26 4.2. Anomalías: ......................................................................................................................... 26 4.2.1. Eu: .............................................................................................................................. 26 4.2.2. Nb: ............................................................................................................................. 27 4.2.3. Diagrama AFM: .......................................................................................................... 27 4.2.4. Diagrama K2O:........................................................................................................... 27 4.3. Quiebres en diagramas Harker: ........................................................................................ 27 4.3.1. Fósforo: ..................................................................................................................... 27 4.3.2. Titanio:....................................................................................................................... 27 4.3.3. Calcio: ........................................................................................................................ 27 4.3.4. Magnesio: .................................................................................................................. 28 4.3.5. Hierro: ....................................................................................................................... 28 4.3.6. Aluminio: ................................................................................................................... 28 4.4. Interpretaciones: ............................................................................................................... 28 4.4.1. Serie de basaltos y andesitas basálticas: ................................................................... 28 4.4.2. Serie de Andesitas: .................................................................................................... 28 4.4.3. Serie de Dacitas y Riolitas:......................................................................................... 29 4.4.4. Serie de rocas Piroclásticas: ...................................................................................... 29 5. Conclusiones.............................................................................................................................. 30 6. Anexos ....................................................................................................................................... 31 6.1. Preguntas: ......................................................................................................................... 31 6.1.1. Basaltos y andesitas basálticas .................................................................................. 31 6.1.2. Andesitas, dacitas y riolitas ....................................................................................... 31 1. Introducción y objetivos La geoquímica de un grupo de rocas permite obtener distintos datos de interés geológicos relacionados con la génesis mismas de estas tales como: composición magmática, series evolutivas, procesos de diferenciación magmática, ambiente tectónico de formación e incluso pudiendo acotar a algunos sectores específicos de una cadena montañosa. Por otra parte la petrografía permite mediante la descripción de texturas tener una idea de tasas de enfriamiento, reacción o descomposición de minerales, flujos preferentes y como fueron los cambios químicos en relación a los cinéticos o alteraciones posteriores a la formación. El objetivo del siguiente informe es mediante el análisis a un grupo de datos geoquímicos asociados a ciertas rocas obtener una tendencia evolutiva, cambios químicos y ambientes tectónicos, todo lo anterior apoyado en distintos tipos de gráficos como: AFM, Harker, TAS, K2O y Spider. Luego estos resultados relacionarlos con las descripciones texturales y mineralógicas para poder generar teorias petrogeneticas 2. Petrografía 2.1. Basaltos y Andesitas Basálticas: Este grupo se compone de rocas con un alto contenido de plagioclasas, alrededor del 70 a 75% del total de esta. De este mineral es posible observar 3 familias de tamaño: fenocristales (1 a 1.5 mm), medianos (0.3 a 0.5 mm) y pequeños que actúan como matriz (0.1 a 0.3 mm) Poseen una gradación negativa tanto en estructuralidad, integralidad y forma, es decir a medida que los cristales son mas grandes estos se vuelven mas aestrcuturales, comienzan a tener orificios y son cada vez mas subhedrales. De estas 3 familias los fenocristales componen aproximadamente un 45% del total del corte, los medianos un 25% y los pequeños un 20% Además contienen piroxenos en su mayoría de tipo cálcico (clinopiroxeno) Son el 10% a 15% del total de la roca y posee dos familias de tamaños: medianos (0.2 a 0.5 mm) y pequeños que actúan como matriz (<0.1 mm) La forma de ambas familias es de tipo prismática subhedral. La estructuralidad varía de anestructural a totalmente estructural y no se encuentra un dominio de ninguno, también la integralidad de los minerales poseen una variación de alta a baja sin predominancia. Es posible observar olivinos en algunos casos. Su forma es de tipo pseudoprismática con una buena forma exterior salvo algunos bordes rotos pero con el interior muy fracturado o inexistente. Debido a lo anterior su estructuralidad es subhedral e integralidad muy baja. También es posible observar en alrededor del 5% de la roca minerales opacos de tamaño inferior a 0.1 mm. Su forma es circular y poseen tanto estructuralidad como integralidad alta. Fue posible observar microlitos de plagioclasa pequeña no orientada con clinopiroxeno y minerales opacos entre ellos, esto corresponde a una textura intergranular y domina en este tipo de Rocas. Además otra textura importante observada fue fenocristales de plagioclasa inmersos en una matriz de plagioclasa, piroxenos y opacos, es decir una textura de tipo porfídica. En algunos cortes se observó también: textura intrafasiculada, sieve y traquilítica. Con todo lo anterior este grupo fue clasificado como: Basalto o Andesita basáltica intergranular de clinopiroxeno (Figura 1). Figura 1: Muestra A-03 2.2. Andesita: Este grupo se compone de rocas que presentan fenocristales inmersos en una matriz de mayor abundancia (80% del total). De todos los fenocristales, el que se presenta en mayor proporción es la plagioclasa (10% aproximadamente) de tamaño variable entre 0.5 mm a 1.2 mm. Estos cristales posee una forma tabular subhedral con orificios rellenos de otros minerales, debido a esto presenta una integralidad baja y una estructuralidad variable de subestructural a anestructural. También se reconocen otros fenocristales pero en proporción mucho menor (<5%) Dichos fenocristales corresponden a Horblenda y Ortopiroxeno. Ambos minerales se presentan de manera prismática subhedral, con tamaños variables entre 0.2 a 0.5 mm, integralidad medida y estructuralidad subestructural. Se encuentra una leve cantidad mayor de Ortopiroxenos que de Horblendas. La matriz esta constituida en su mayoría por vidrio (50% del total de la roca) y plagioclasa de tamaños inferiores a 0.01 mm (30% del total) Estas plagioclasas poseen forma tabular euhedral y su integralidad es media buena debido a la casi total ausencia de orificios. Como se encuentran fenocristales en una matriz abundante de vidrio se tiene una textura tanto intersectal como porfírica. En algunos sectores se observó plagioclasas reunidas en aglomerados por lo que existe una textura tipo glomeroporfídica. El grupo fue clasificado como: Andesita porfídica intersectal de Ortopiroxeno (Figura 2). Figura 2: Muestra DPI-9. 2.3. Dacitas y Riolitas: Este grupo posee una variabilidad porcentual alta en cuanto a minerales. En general esta formado por fenocristales de plagioclasa que varían entre un 30 a 60% del total, el tamaño aproximado es de 0.5 a 2 mm. Son subhedrales, aestructurales y de integralidad baja debido a orificios rellenos de vidrio o calcita. También poseen Feldespatos entre un 10% a 30% del total de la roca. Miden aproximadamente 0.1 mm y actúan como matriz. Poseen forma anhedral amorfa y muchos están rellenos de carbonatos por lo que son aestructurales y de baja integralidad. Posee cuarzo de tamaño inferior a 0.1 mm que se encuentra en una proporción similar a los feldespatos, además junto a estos y vidrio componen la matriz de la roca. No es posible afirmar algo concreto acerca de su estructuralidad e integralidad debido a lo pequeño que se presenta. A veces es posible observar minerales opacos, esfeno y horblenda. Este último mineral se encuentra siempre con baja integralidad pero buena estructuralidad, es decir se mantiene su forma externa pero en su interior esta remplazada por carbonatos. El vidrio en estas rocas varia desde casi ausente (<5%) hasta un 25% del total de la roca. Se encuentro en estado de desvitrificación y junto a granos finos de feldespatos rodean a los fenocristales de plagioclasa presentando una textura dominante de tipo felsítica. Esta misma textura puede ser considerada como porfídica. Además en algunos cortes se observan zonación normal o inversa, textura sieve, textura glomeroporfídica y textura sieve. Este grupo puede ser clasificado como: Dacita o Riolita felsítica porfídica de horblenda. El cambio de Dacita a Riolita depende del porcentaje de feldespatos presente (Figura3). Figura 3: Muestra DPI-17. 2.4. Rocas Piroclásticas: En este grupo los fragmentos varían entre un 20% a un 85%. Los cristales observados son en su mayoría de plagioclasa. En caso de existir líticos estos poseen composición andesítica. Rara vez presentan juveniles como fragmentos pero en caso de hacerlo estos son de composición pómez. La matriz varia entre un 15% a un 80%. La composición de la matriz puede variar desde ser completamente vidrio a ser totalmente juvenil tipo pómez. La mayoría de los fragmentos se encuentran alterados por carbonatos mientras que la matriz por clorita o en estado de desvitrificación. Las texturas varían en cada roca observada pero las más comunes son: fragmental, vitroclástica en caso de existir fiames o vitrofírica. 3. Geoquímica 3.1. Elementos mayores El comportamiento de los elementos mayores puede ser visualizado mediante los siguientes graficos: AFM, TAS, K2O y Harker. 3.1.1. Diagrama AFM: Tomando los porcentajes peso de FeO, MgO y Na2O+K2O (álcali) como los únicos de cada roca con una previa normalización se obtiene el triangulo de clasificación AFM (Figura 3.1.1.). Figura 3.1.1.: Triangulo de clasificación AFM para una serie de muestras de Basalto y Andesita Con esto es posible observar 3 familias de datos: una con un alto contenido de FeO y casi ausencia total de MgO; una con alto contenido en álcali pero con bajo componente relativo de FeO y MgO; y una con contenido levemente superior de FeO respecto a contenidos de álcali y MgO. Los datos perteneciente al grupo A (Basaltos y Andesitas Basálticas) casi en su totalidad plotean en la esquina perteneciente a la zona de FeO y álcali lo que indica una baja cantidad de MgO mientras que los datos pertenecientes al grupo B (Andesitas, Dacitas y Riolitas) plotean en el grupo con enriquecimiento leve de FeO con respecto a alkali y MgO. 3.1.2. Diagrama Tas: Graficando los porcentajes peso de SiO2 versus el contenido en peso de álcali (K2O+Na2O) se obtiene este diagrama (Figura 3.1.2.). Figura 3.1.2.: Diagrama de clasificación TAS para una serie de muestras La serie de datos se puede agrupar en 3 grandes de familias: Basaltos, Andesitas y Dacitas. También existe un dato que entra en el campo de las Riolitas. Además existe un ligero aumento de contenido en álcali a medida que aumentan los valores de sílice. 3.1.3. Diagrama K2O: Shoshonitas Calcoalcalinas ricas en K Calcoalcalinas Toleíticas Figura 3.1.3: Diagrama de clasificación K2O para una serie de muestras. 3.1.4. Diagramas Harker para elementos Mayores: Este tipo de diagrama corresponde a elementos mayores graficados en función de su contenido en sílice. El nombre que recibe la serie de datos esta en función a los resultados obtenidos via diagrama TAS. 3.1.4.1. Diagrama Harker de Potasio: Existe un descenso de Potasio con el aumento de sílice en los basaltos. Luego el Potasio aumenta con el contenido de sílice desde andesitas a riolitas (Figura 3.1.3.1.). Figura 3.1.3.1. 3.1.4.2. Diagrama Harker de Aluminio: El aluminio aumenta con el contenido en sílice en las muestras de basalto y disminuye con el aumento de sílice en las muestras clasificadas como andesita, dacita y riolita (Figura 3.1.3.2.). Figura 3.1.3.2.: Diagrama Harker de Aluminio 3.1.4.3. Diagrama Harker de Calcio: El contenido en Calcio muestra una tendencia a aumentar con respecto al contenido en Sílice en los datos clasificados como Basalto pero disminuye con el aumento de sílice en las muestras clasificadas como andesita, dacita y riolita (Figura 3.1.3.3.). Figura 3.1.3.3.: Diagrama Harker de Calcio 3.1.4.4. Diagrama Harker de Fósforo: Hay una disminución al inicio de la zona de los basaltos para luego aumentar con el aumento de contenido de sílice. Este aumento también se observa para andesitas, dacitas y riolitas (Figura 3.1.3.4). Figura 3.1.3.4.: Diagrama Harker de Fósforo. 3.1.4.5. Diagrama Harker de Hierro: Existe un leve descenso del contenido en hierro con aumento de sílice en los datos clasificados como basalto. Luego hay un gran aumento del contenido en hierro entre Basalto y Andesita (10% a 50% aproximadamente) para luego disminuir desde nuevamente desde Andesita a Riolita (Figura 3.1.3.5.). Figura 3.1.3.5.: Diagrama Harker de Hierro. 3.1.4.6. Diagrama Harker de Magnesio: No es posible afirmar nada en la zona de los basaltos debido a que no hay una tendencia fija. El magnesio disminuye desde las muestras catalogadas como andesitas hasta las riolitas (Figura 3.1.3.6.). Figura 3.1.3.6.: Diagrama Harker de Magnesio 3.1.4.7. Diagrama Harker de Manganeso: No es posible identificar una tendencia (Figura 3.1.3.7.). Figura 3.1.3.7.: Diagrama Harker de Manganeso 3.1.4.8. Diagrama Harker de Sodio: Existe un aumento progresivo de Sodio desde los basaltos con menor contenido en sílice hasta las andesitas con menor contenido en sílice. Luego el Potasio disminuye hasta llegar a las dacitas con contenido medio en sílice para volver a aumentar hasta las muestras de riolita. (Figura 3.1.3.8.). Figura 3.1.3.8.: Diagrama Harker de Sodio 3.1.4.9. Diagrama Harker de Titanio: Existe un descenso drástico de Titanio desde los basaltos con menor contenido sílice hasta los basaltos con mayor contenido en sílice. Luego existe un descenso desde basaltos a riolitas pero con una pendiente mucho menor (Figura 3.1.3.9.). Figura 3.1.3.9.: Diagrama Harker de Titanio 3.2. Elementos menores: El comportamiento de los elementos mayores puede ser visualizado mediante Diagramas Spider: 3.2.1. Diagrama Harker estroncio: Figura 3.2.1. 3.2.2. Diagrama Spider trazas: Diagrama Spider Trazas 100 Rock/MORB L3-01 L3-02 10 L3-03 L3-04 L3-05 1 Sr K Rb Ba Th Ta Nb Ce P Zr Hf Sm Ti Y Yb L3-06 L3-07 0.1 Figura 3.2.1. 3.2.3. Diagrama REE con normalización a manto primitivo: REE 100 Rock/Primitive Mantle L3-10 L3-11 L3-12 L3-13 10 L3-14 L3-15 L3-16 1 L3-17 La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Figura 3.2.2: Diagrama Spider normalizado a manto primitivo. 3.2.4. Diagrama REE normalización a condrito (high-K): Se observa en el diagrama la tendencia de las muestras, las cuales según sus rangos corresponden a magmas calco-alcalinos con alto K (Figura 3.2.3). High-K Calc-Alkaline 1000 Rock/Condrito L3-10 L3-11 100 L3-12 L3-14 10 L3-16 L3-17 L3-18 1 La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Figura 3.2.3: Magmas calco-alcalinos high K. 3.2.5. Diagrama REE normalizada a condrito: REE 1000 Rock/Condrito L3-01 L3-02 100 L3-03 L3-04 L3-05 10 L3-06 L3-07 1 La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Figura 3.2.4. 3.2.6. Diagrama Spider normalizado a MORB: Diagrama Spider Rock/MORB 100 10 L3-02 L3-05 1 Sr K Rb Ba Th Ta Nb Ce P Zr Hf Sm 0.1 Figura 3.2.5. 3.2.7. Diagrama de REE normalizado a OIB: REE normalizado a OIB Rock/OIB 10 L3-02 1 La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu 0.1 Figura 3.2.6. L3-05 3.2.8. Diagrama REE Normalizado a condrito: REE Rock/Condrito 100 L3-13 10 L3-15 1 La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Figura 3.2.7. 3.2.9. Diagrama REE normalizado a MORB (High-K): High-K Calc-Alkaline Rock/MORB 1000 100 L3-02 L3-05 10 1 La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Figura 3.2.8. . 3.2.10. Diagrama REE normalizada a condrito (Calcoalcalinas): Calcoalcalinas Rock/Condrito 100 L3-01 L3-03 10 L3-04 L3-06 L3-07 1 La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Figura: 3.2.9. 4. Discusiones e Interpretaciones 4.1. Discriminación series: Observando la figura del punto 3.2.1 se puede discriminar que rocas pertenecen a una misma serie y cuáles no. Se aprecia que las rocas L3-02 y L3-05 presentan patrones distintos. Luego en la figura 3.2.5 y 3.2.6 se determina mediante diagramas spider que corresponden a rocas de tipo OIB. Las restantes rocas presentan una anomalía negativa de Nb, con lo cual se determina que pertenecen a una misma serie, siendo en este caso, gracias a la anomalía, a rocas de ambiente de subducción. 4.2. Anomalías: 4.2.1. Eu: En la figura 3.2.2. Se observa una anomalía notoria de Eu, esta se explica por el déficit de plagioclasas. Esto se observa en las rocas L3-13 y L3-15. En la figura 3.2.7. Se muestra más claramente la tendencia de las REE con esta baja en el Eu. 4.2.2. Nb: La anomalía negativa observada en la figura 3.2.1 se relaciona con procesos ligados a zonas de subducción o de corteza continental. 4.2.3. Diagrama AFM: Del diagrama AFM (Figura 3.1.1) se observa que las rocas andesitas, riolitas y dacitas caen en la clasificación calcoalcalina mientras que los basaltos caen en la clasificación toleitica, aquellos que no lo hacen se debe a que son las muestras descartadas por pertenecer a una serie de tipo OIB. Las rocas de tipo calcoalcalina se forma en zonas de margen convergente. Esto concuerda con lo indicado por la anomalía negativo de Nb. 4.2.4. Diagrama K2O: Sin embargo del diagrama K2O (Figura 1.3.1) se observa que solo un par de rocas andesíticas entran en la clasificación calcoalcalina. El resto de las rocas ricas en sílice clasifican como calcoalcalinas ricas en potasio. Lo anterior indica un enriquecimiento progresivo en elementos incompatibles. 4.3. Quiebres en diagramas Harker: 4.3.1. Fósforo: El descenso de este elemento se puede atribuir a la cristalización fraccionada temprana de apatito (poner formula). 4.3.2. Titanio: El descenso rápido de titanio a bajos niveles de sílice puede atribuirse a la cristalización fraccionada de óxidos de hierro como la magnetita. Sin embargo se debe hacer el alcance que este efecto de quiebre brusco puede estar ligeramente distorsionado por las muestras descartadas de OIB. 4.3.3. Calcio: El descenso abrupto de calcio entre la serie de basalto a andesita se debe probablemente a la cristalización fraccionada de plagioclasas y clinopiroxenos. En particular la cristalización fraccionada de plagioclasa también se ve apoyada en la anomalía negativa de Europio y el hecho de que el diagrama Harker de Estroncio posee una pendiente similar a la de Calcio (tanto el estroncio como el europio son consumidos por la plagioclasa). 4.3.4. Magnesio: El descenso progresivo de este elemento se debe a la cristalización fraccionada de minerales ferromagnesianos como el Olivino y el Clinopiroxeno. 4.3.5. Hierro: El descenso progresivo se debe a la cristalización fraccionada de óxidos de hierro y minerales ferromagnesianos, esto último puede ser corroborado al comparar con el diagrama Harker de Magnesio. 4.3.6. Aluminio: El contenido en aluminio desciende debido a la cristalización fraccionada de feldespatos no potásicos. 4.4. Interpretaciones: 4.4.1. Serie de basaltos y andesitas basálticas: Se tiene primero la cristalización de olivinos y clinopiroxenos junto a la plagioclasa más cálcica, siendo ésta la de tamaño menor (matriz). Luego por un descenso de la tasa de enfriamiento del magma, se interpreta una baja tasa de nucleación y una alta tasa de crecimiento, favoreciendo de esta manera la formación de fenocristales de plagioclasa. Con estas características definimos la textura formada como Porfírica e Intergranular. La textura Intrafasiculada se produjo en el punto eutéctico, ya que las plagioclasas no se forman bien y dentro de ellas cristaliza piroxeno. Se tiene también que la textura Sieve observada, se produjo por un desequilibrio termodinámico provocado por una descompresión. La orientación de las plagioclasas medianas puede atribuirse a flujos magmáticos. 4.4.2. Serie de Andesitas: Debido a condiciones de baja energía, no era posible superar la barrera de energía superficial por lo que la plagioclasa cristalizó en contacto con bordes pre existentes de otros minerales de plagioclasa formando la textura glomeroporfírico. Además este contacto favoreció la formación de fenocristales. Luego debido a una alta tasa de enfriamiento se formaron microlitos de plagioclasa junto a vidrio, debido a esto se da la textura intersectal. Finalmente los dos procesos anteriores formaron dos poblaciones de tamaño lo que corresponde a una textura porfírica. 4.4.3. Serie de Dacitas y Riolitas: Lo primero en cristalizar fueron las plagioclasas a una tasa de enfriamiento baja, lo que favoreció una alta tasa de crecimiento con respecto a la tasa de nucleación, debido a lo anterior los cristales se encuentran de manera euhedral. Además los cambios químicos en el fundido fueron más rápido que en los cambios cinéticos en los cristales. Producto de lo anterior se observan plagioclasas zonadas. La tasa de enfriamiento aumentó por lo que la tasa de crecimiento fue menor que la tasa de nucleación, formando feldespato y plagioclasas de bajo tamaño y vidrio en los fenocristales de plagioclasa. 4.4.4. Serie de rocas Piroclásticas: En esta serie de rocas se observan 2 etapas diferentes de un proceso eruptivo. Por un lado se observa una textura fragmental, la cual se asocia a una etapa temprana, debido a la alta presencia de fenocristales de plagioclasa. Luego se tienen rocas con una dominancia de juveniles (pómez), mostrando una etapa de desgasificación posterior a la etapa anterior. Según la composición de los juveniles presentes en las rocas se evidencia una tendencia félsica del magma. 5. Conclusiones El método de formación de las series de rocas vistas en el informe, se debe a cristalización fraccionada, dejando de lado la mezcla de magma. La evidencia de lo anterior se observa en los múltiples quiebres en los diagramas Harker. El ambiente de formación de estas rocas corresponde a zonas de subducción, esto definido por pertenecer a la serie calcoalcalina y a la anomalía de Nb. También se observó que 2 muestras no pertenecían a las series, descartándolas de los análisis, estas pertenecían a OIB. Es necesario utilizar más de un diagrama para evidenciar certeramente cristalización de un mineral en específico. 6. Anexos 6.1. Preguntas: 6.1.1. Basaltos y andesitas basálticas ¿Cómo podría confirmar, con seguridad, la ocurrencia de fraccionamiento de plagioclasa en este conjunto de rocas? Nombre mineralogías secundarias que típicamente se desarrollan en este mineral. R. El trent de los diagramas Harker de Sr y Ca es el mismo y además corresponde al porcentaje de sílice en el cual comienza la cristalización de la plagioclasa. Se observa además una anomalía de Eu dentro de los diagramas de REE, esto debido a que el Eu remplaza al Ca en las plagioclasas. Se observaron remplazos por carbonatos y bordes de alteración oxidados. 6.1.2. Andesitas, dacitas y riolitas ¿Qué puede decir con respecto a la concentración de LREE en estas rocas en relación al grupo de basaltos y andesitas basálticas?. Compare y explique. ¿A qué minerales secundarios se altera comúnmente la hornblenda? R. Las riolitas en comparación a los basaltos y andesitas basálticas presentan un enriquecimiento de LREE. Las hornblendas se alteran a biotita, epidota y carbonatos, esto dependiendo del ambiente.