INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN VALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EMPRESAS EN AMBIENTES DE ALTA VOLATILIDAD: EL CASO DE UNA EMPRESA MEXICANA DEDICADA A LA EXTRACCIÓN DE PLATA EN EL ESTADO DE ZACATECAS (2004-2010). T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS (ECONOMÌA FINANCIERA) P R E S E N T A: ASTRID LÓPEZ MEJÍA. MÉXICO D.F; DICIEMBRE DE 2011. AGRADECIMIETOS. En primer lugar debo de agradecer a Dios, por la maravillosa familia que tengo y la hermosa vida que he tenido a su lado. Al Instituto Politécnico Nacional por brindarme la oportunidad de estudiar en sus aulas, con especial cariño a la Escuela Superior de Economía y todos los que forman parte de ella gracias. A mi mamá Virginia Mejía, por el gran ejemplo que siempre ha sido para mí, pero sobre todo por el apoyo incondicional que siempre me ha brindado, por todos los consejos y esas noches de desvelo cuidándome y animándome a seguir adelante. A mi papá Cayetano Reyes, que a su manera muy particular siempre ha estado apoyándome y sintiéndose orgulloso de su hija. Para mi familia en especial a mi abuela Senorina Ríos que siempre estuvo ahí para cuidarme, pero sobre todo por darme su amor incondicional. A mis tíos Guadalupe Mejía y Miguel Ángel Mejía, por ser parte de mi vida y hacer cada día de esta único y especial. A todos mis profesores de la maestría, por compartir su conocimiento y por su paciencia al impartir clases. Al Dr. Salvador Cruz le agradezco su amistad, el compartir su conocimiento para la elaboración de este trabajo y por la paciencia que siempre me ha tenido pero sobre todo por confiar en mí y claro por la frase que jamás olvidare y que es la que más he escuchado durante estos dos años “¿Y la tesis? ¿Dónde está?, ¿Ya la terminaste?; ¡Apúrate!” Al Dr. Humberto Ríos, por su guía durante la elaboración de este trabajo, por sus consejos y su incondicional apoyo durante esta etapa de mi vida. Al Dr. Francisco Venegas, porque desde que me dio clases en la licenciatura me enseño que el aprender no tiene que ser aburrido y complicado; sino que puede y debe ser divertido. Al Dr. Francisco López, por apoyarme con las herramientas necesarias para la elaboración de este trabajo de investigación. A la Dra. Alicia Bazarte, gracias por su invaluable ayuda, sus consejos; por estar ahí siempre con una sonrisa para alentarnos a seguir adelante y por brindarnos un espacio en el cual podemos trabajar. Al M.C. Héctor Allier, por su constante apoyo, comprensión y su gran amistad durante estos años. Para Arturo Martínez, gracias por ayudarme a entender el significado de la frase “Sólo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible para los ojos”, que aparece en el libro El Principito. Y por último pero no menos importante quiero agradecerles a mis amigos, con la siguiente frase del libro Persona Normal “La familia que te tocó en suerte es importante, la familia que construirás es más importante… Los amigos son la familia que elegiste; a ellos, respeto, amor a raudales, palabras de oro, lealtad absoluta, confianza. Si das tú palabra es como si dieras tú vida, es más importante que cualquier contrato”. Esperando que exprese todo lo que ustedes significan para mí gracias, Maribel, Samantha, Patricia Aleyda, Patricia Macías, Ana Lilia, Octavio, Luis y con un especial cariño para Ángeles, Marcela y Ma. Teresa. “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. Albert Einstein. ÍNDICE ÍNDICE ................................................................................................................ I Siglas y Abreviaturas. ..................................................................................... III Glosario. ........................................................................................................... IV Índice de cuadros y gráficas. ........................................................................ VII Resumen. ....................................................................................................... VIII Abstract. ........................................................................................................... IX Introducción...................................................................................................... X Capítulo I. Métodos tradicionales de valuación de proyectos. .................... 1 1.1 El valor presente neto (VPN) o valor actual neto (VAN), sus ventajas y limitaciones…………………………………………………………………………1 1.2 Tasa Interna de Retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR), ventajas y limitaciones. .................................................................................................. 4 1.3 Tiempo de Recuperación de Inversión (TRI) o Periodo de Recuperación de Inversión (PRI), ventajas y limitaciones. .................................................. 7 1.4 Anualidad equivalente o método del Valor Anual Equivalente (VAE), ventajas y limitaciones. ................................................................................. 9 1.5 Valor Económico Agregado (EVA), ventajas y limitaciones. ................ 11 1.6 Retorno Sobre la Inversión (ROI) o Rendimiento del Activo (ROA), ventajas y limitaciones. ............................................................................... 15 Capítulo II. La valuación de un proyecto minero usando Flujos de Efectivo Descontados y opciones reales. .................................................... 18 2.1 Problema de Optimización Dinámica Estocástica (PODE) que enfrenta el accionista del proyecto minero. ............................................................... 21 2.2.1 Los supuestos del análisis y sus implicaciones. ............................. 25 2.2.2 Las opciones reales como resultado de las condiciones de primer orden del PODE. ..................................................................................... 27 2.3 Opciones reales. ................................................................................... 29 I Capítulo III. Valuación empírica del proyecto. ............................................. 32 3.1 Análisis de los flujos de efectivo. ....................................................... 32 3.2 Ajuste de ARMA y pronósticos. ......................................................... 34 3.3 Construcción de las tasas de descuento. .......................................... 37 3.4 Cálculo del valor de las opciones reales. .............................................. 38 Conclusiones .................................................................................................. 41 Apéndice I. Cálculo de Itô. .......................................................................... 43 Apéndice II. Simulación Monte Carlo. ......................................................... 45 Bibliografía. ................................................................................................. 51 II Siglas y Abreviaturas. ARMA: AutoRegressive Moving Average Model / Modelo Autoregresivo de Media Móviles. BDS: Brock Dechert y Scheinkman CAE: Costo Anual Equivalente. CAPM: Capital Assets Pricing Model / Modelo de Precios de Activos de Capital. CPO: Condiciones de Primer Orden. DCF: Discounted Cash Flow / Flujos de Efectivo Descontados. DF: Dickey-Fuller DW: Durbin-Watson. EDE: Ecuación Diferencial Estocástica. EP: Economic Profit / Utilidad Económica. EVA: Economic Value Added / Valor Económico Agregado. JB: Jarque-Bera KPSS: Kwiatkowski – Phillips – Schmidt - Shin NPV o VPN: Net Present Value / Valor Presente Neto. PODE: Problema de Optimización Dinámica Estocástica. PRI: Periodo de Recuperación de Inversión. ROA: Return on Assets / Rendimiento del Activo. ROI: Return on Investment / Retorno Sobre la Inversión. ROV: Real Opcion Value / Valoración de Opciones Reales. TIR: Tasa Interna de Retorno o Tasa Interna de Rentabilidad. TMAR: Tasa Mínima de Rentabilidad Exigida. TREMA: Tasa de Recuperación Mínima Atractiva. TRI: Tiempo de Recuperación de Inversión. UODI: Utilidad Operativa Después de Impuestos. VAE: Anualidad Equivalente o Método del Valor Anual Equivalente. VAN: Valor Actual Neto. WACC: Weighted Average Capital Cost / Tasa Ponderada de Costos de Capital. III Glosario. Acreedores: Se aplica a la persona que tiene derecho a pedir que se cumpla una obligación, específicamente que se le pague una deuda. Algoritmo: Conjunto finito de reglas que dan una secuencia de operaciones para resolver todos los problemas de un tipo dado. De forma más sencilla, podemos decir que un algoritmo es un conjunto de pasos que nos permite obtener un dato. Bono: Un bono es una obligación financiera contraída por el inversionista; otra definición para un bono es un certificado de deuda es decir una promesa de pago futura documentada en un papel y que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos. Cálculo estocástico: Modelo matemático en el que la ley de probabilidad que da la evolución de un sistema depende del tiempo. Calibración: Es el procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que debiera indicar de acuerdo a un patrón de referencia con un valor conocido. Cartera de inversiones: Es el conjunto de activos financieros en los cuales se invierte. Una cartera de inversiones, en general, está compuesta por una combinación de algunos instrumentos financieros como son: acciones, depósitos a plazo, efectivo, monedas internacionales, bonos, bienes raíces, fondos mutuos entre otros. Commodities: Es cualquier producto destinado a uso comercial, su significado original se refiere a materias primas a granel, esto es productos cuyo valor esta dado por el derecho que posee el propietario sobre el producto, para comerciar con el y no solamente por el derecho que tiene de usarlos. IV Costo marginal: Es el incremento que sufre el costo cuando se incrementa la producción en una unidad, es decir, el incremento del costo total que supone la producción adicional de una unidad de un determinado bien. Descontar: El proceso de deducir una tasa de interés a una suma de capital determinada para encontrar el valor presente de esa suma cuando la misma es pagable a futuro. Distribución normal estándar aleatoria: Es una distribución de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales. La gráfica de su función de densidad tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de un determinado parámetro. Esta curva se conoce como campana de Gauss. EBIT: Magnitud microeconómica que equivale al beneficio antes de intereses e impuestos. Empíricamente: Es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos. Estacionalidad: Característica que presentan algunas variables económicas por las cual fluctúan regularmente a lo largo del Tiempo. El vocablo proviene de estación pues es con el cambio de estaciones que se manifiesta con más claridad este comportamiento. Estrategia Corporativa: Es aquella que está relacionada con el objetivo y alcance global de la organización para satisfacer las expectativas de los propietarios y otros interesados en la organización. Extracción: Se refiere al acto de sacar algo que se encuentra hundido, inmerso o sepultado en alguna otra cosa o lugar. Ingreso marginal: Variación que experimenta el ingreso total ante la venta de una unidad adicional. V Mercado financiero perfecto: Consiste en trasladar a los mercados financieros el concepto de competencia perfecta, es decir que existe libertad de entrada y salida, el precio es fijado fuera del mercado. Optimo: se emplea cuando se quiere dar cuenta de aquello que resulta ser muy bueno, que no puede ser mejor de lo que es. Premio al Riesgo: Diferencia entre la tasa requerida de rendimiento sobre un activo arriesgado y específico y la tasa de rendimiento sobre un activo libre de riesgos, con la misma vida esperada. Racionalidad: Es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Subyacente: El activo sobre el que se emiten una opción, unos futuros, un swap u otros derivados Tasa de descuento: Tasa utilizada para calcular el valor actual de los flujos de caja futuros. Valor intrínseco: Valor que se otorga a cada acción cuando se calcula el valor de una empresa tomando como indicadores su actividad económica, su evolución, expectativas, crecimiento, etc. Varianza: Es aquella medida de dispersión que ostenta una variable aleatoria respecto a su esperanza. Volatilidad: Situación en la que el precio de un activo financiero está expuesto a fluctuaciones extremas, durante un corto período. VI Índice de cuadros y gráficas. Cuadros. Cuadro1. Decisión de la Inversión en base al Valor Presente Neto. 3 Cuadro 2. Decisión de la Inversión usando la Tasa Interna de Retorno. 5 Cuadro 3. Decisión de la Inversión usando el Valor Anual Equivalente. 11 Cuadro 4. Datos del modelo ARMA (1,1) 34 Cuadro 5. Prueba KPPS. 36 Cuadro 6. . Prueba BDS. 36 Cuadro 7. Valuación de Opciones Reales. 40 Gráficas Gráfica 1. Flujos de Efectivo. 32 Gráfica 2. Flujos estimados. 33 Gráfica 3. Prueba Jarque-Bera. 37 VII Resumen. En la década de los 70`s, se desarrollo el análisis de opciones, que posteriormente le daría paso al método de opciones reales, el cual es una alternativa para evitar los errores que presentan los métodos tradicionales de valuación de proyectos de inversión. En un inicio el método de opciones reales se aplicaba en activos no financieros o reales, posteriormente fue utilizado como una alternativa a los métodos tradicionales de valuación de proyectos de inversión, siendo su característica principal el incorporar la flexibilidad e incertidumbre; como elementos que agregan valor al proyecto. El objetivo del trabajo de investigación es demostrar que las opciones reales son un buen método para valuar el proyecto de inversión de una minera dedicada a la extracción de plata, ya que este método provee de un valor monetario a la flexibilidad de decisión en la planeación, y por ello medir de una manera mas precisa el riesgo al que se enfrentan los inversionistas. Para este trabajo se utilizaron datos de la minera de Grupo Peñoles del 31 de marzo del 2000 hasta el día 30 de septiembre de 2010. Posteriormente se realizó una proyección de 5 años de los flujos de efectivo, ya que es el tiempo necesario para poder observar los resultados obtenidos del proyecto de inversión. Utilizando herramientas como un modelo econométrico ARMA, para posteriormente hacer uso del Método de Simulación Monte Carlo y calcular el valor de las opciones reales. Obteniendo resultados favorables para la investigación, ya que las opciones reales resultaron ser un buen método para valuar los proyectos de inversión para empresas en ambientes de alta volatilidad. VIII Abstract. In the 70`s, the analysis options was developed which, later, would give way to real options method, this is an alternative method to prevent bugs in traditional methods for valuating investment projects. In the beginning the real options method was applied to non-financial or real assets, was subsequently used as an alternative to traditional methods for evaluate investment projects, and its main characteristic is to incorporate flexibility and uncertainty as factors that add value to the project. The aim of this research is to demonstrate that real options are a good method to value the investment project of a silver extraction mine firm, because this method provides a monetary value on planning flexibility decisions, and therefore to measure more accurately the risk faced by investors. For this work we used mining Peñoles data from March 31, 2000 to September 30, 2010. Then there was made a 5-year cash flows forecast, as it is the time required to observe the results of the investment project. Using tools as an ARMA econometric model, and then to use the Monte Carlo simulation method to calculate the real options value. Favorable results in this research were obtained, because real options proved to be a good method for valuing investment projects for companies in high volatility environments. IX Introducción La minería es una de las actividades económicas de mayor tradición en México, es practicada desde la época prehispánica y fue una fuente de expansión regional durante la colonia. Durante la paz porfiriana se convirtió en uno de los escenarios de las tensiones sociales y a la postre en una de las causas que incitaron la Revolución de 1910. Actualmente, es una fuente importante de entrada de divisas. La minería ha estado presente en el desarrollo del país como un factor de modernización y avance al suministrar insumos a prácticamente a todas las industrias, entre las que destacan las de la construcción, metalúrgica, siderúrgica, química y electrónica. Entre las múltiples ciudades que fueron fundadas cerca de las zonas mineras, en la medida en que las expediciones en busca de metales preciosos se fueron desplazando de las costas hacia el norte y centro del país, se encuentran Hidalgo, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Saltillo, San Luis Potosí y Zacatecas, entre otras. Por lo menos diez distritos mineros de México, en distintos periodos, ocuparon los primeros lugares de producción de plata, dos de ellos han sobrepasado la producción de un billón de onzas troy de plata1, estos son: Hidalgo del Parral, en Chihuahua y Pachuca, en Hidalgo. Durante el periodo enero-mayo de 2010, el índice del volumen físico de la producción minero metalúrgica registró una variación positiva de 15.5 % respecto a 2009, debido a los incrementos en los niveles de producción de la wollastonita 57.5%, plomo 53.3%, dolomita 51.6%, grafito 49%, plata 47.1%, diatomita 41.8 %, oro 39.9%, coque 39.6%, feldespato 20.7 % y fierro 20.5%. 1 Calderón Hinojosa, Felipe, Cuarto Informe de Gobierno, Economía y Generadora de Empleo, p.p. 232-238. Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 10 días del mes de marzo de 2010. X El comportamiento de los precios internacionales de los principales metales fue al alza durante los cinco primeros meses de 2010, destacando los incrementos del cobre en un 88.4%, molibdeno 87.2%, zinc 75.6 %, plomo 71.7%, dolomita 57.9%, manganeso 48.6%, plata 35.2% y oro 25%. El desempeño del mercado internacional de los metales y minerales fue influenciado fundamentalmente por el incremento en la demanda de estos. En los últimos años se ha abierto una nueva etapa para que la minería mexicana pueda enfrentar con éxito los retos de un mercado cambiante y altamente competitivo. Se trata, en esencia, de propiciar una mayor participación de los sectores privado y social en la actividad, al tiempo que se ofrecen condiciones de seguridad jurídica y reglas claras, entre las que se encuentran las de protección al ambiente, que permiten asegurar la recuperación de inversiones altamente intensivas en capital. En vista de la importancia de la minería para el desarrollo de algunas regiones del país, es necesario valuar correcta e integralmente los proyectos de inversión a realizarse en esta rama industrial. Un proyecto minero resulta difícil de valuar dada la volatilidad mostrada por la cantidad de mineral extraída, además de la volatilidad de su precio. Esto es especialmente cierto en el caso de los proyectos relacionados con commodities como la plata. Tal y como se mencionó en párrafos anteriores, la extracción de plata es un proyecto intensivo en capital que generalmente es desarrollado en varias etapas, durante las cuales el precio del metal variará en gran medida, por lo que el supuesto de flujos de efectivo constantes para la empresa dista de ser apegado a la realidad. XI En este entorno de volatilidad, la industria extractiva no puede apegarse a la valuación tradicional de proyectos basada en el Valor Presente Neto (VPN).La poca practicidad de este método radica tanto en los supuestos de flujos, e inversiones, fijas como en el ignorar el valor que añaden al proyecto las opciones de estrategia corporativa que, usualmente, son valuadas mediante opciones reales, una explicación más amplia se encuentra en, Trigeorgis, L (1996) y Dixit, A. K. y R. S. Pindyck (2000). El objetivo de este trabajo de investigación, es demostrar que el uso de opciones reales proporciona datos más precisos; sobre la valuación de proyectos de inversión, en donde se presenta una alta volatilidad, ya que toma en cuenta la flexibilidad de las decisiones corporativas. El trabajo de investigación se divide en tres capítulos; en el primer capitulo se describen los métodos tradicionales de valuación de proyectos, así como sus ventajas y limitaciones, estos son; Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Tiempo de Recuperación de Inversión (TRI), Valor Anual Equivalente (VAE), Valor Económico Agregado (EVA) y Retorno Sobre la Inversión (ROI). En el segundo capitulo, se describe teóricamente la valuación del proyecto minero, usando los Flujos de Efectivo Descontados (DCF) y la Valoración de Opciones Reales (ROV). En el tercer capitulo, se realiza una valuación empírica del proyecto, utilizando los flujos de efectivo de la empresa, un modelo ARMA y sus pronósticos, las tasas de descuento, y se calcula el valor de las opciones reales. Por ultimo se mencionan las conclusiones, que se obtuvieron del trabajo de investigación. XII Capítulo I Métodos tradicionales de valuación de proyectos. Los métodos tradicionales de valuación de proyectos son utilizados por las empresas por la eficiencia que habían venido demostrando hasta ahora en la toma de decisiones en ambientes estáticos, así como sus ventajas y desventajas en su uso para la valuación de proyectos de inversión. En 2009, Valencia y Gándara mencionan que existen diversas técnicas para analizar la viabilidad de los proyectos de inversión, a continuación se mencionan algunos de los métodos más usados. 1.1 El valor presente neto (VPN) o valor actual neto (VAN), sus ventajas y limitaciones. El método más utilizado para la valuación de proyectos de inversión es el VPN, el cual proviene de la expresión en inglés Net Present Value; consiste en calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión durante el periodo de existencia del proyecto. Es decir, se trata de descontar al momento actual todos los flujos de caja futuros del proyecto. Lo que es lo mismo, actualizarlos mediante una tasa. Posteriormente, se le resta el valor inicial de la inversión y el valor obtenido es el VPN del proyecto. Para mayor información véase Ross, Westerfield (2003) Mediante el uso del criterio de inversión del VPN, un proyecto nuevo o una estrategia nueva es aceptada o se rechaza, el día de hoy, si el VPN > 0 ó si el VPN < 0, respectivamente. Cuando un proyecto es aceptado bajo este criterio, los planes de inversión ya no pueden ser modificados, es decir, la inversión realizada es definitiva, no puede efectuarse ningún cambio. 1 Para las empresas es de suma importancia tomar la decisión correcta al elegir las inversiones que le generen un mayor beneficio; una posible alternativa para realizar esta elección es tomar en cuenta el comportamiento del mercado, puesto que solo se toma en cuenta la oferta y demanda que se genera; aun que no es suficiente para que los inversionistas tomen una decisión adecuada. Por eso, cuando se realiza la valuación de un proyecto de inversión, se hace la previsión de los flujos de caja, es decir de los flujos que se generan en un futuro. Si las empresas poseen varios proyectos de inversión tienden a examinar las diferentes alternativas para elegir un proyecto usando el VPN correspondiente con cada proyecto, por lo general tomando la alternativa con el valor más alto. Pero no siempre es así, existen ocasiones en las que las empresas no escogen el proyecto que posee el valor, más alto , esto se debe a razones tan diferentes como la imagen, la estrategia corporativa, u otras que resultan importantes para la empresa. Para calcular el VPN se utiliza la siguiente fórmula: VPN = n t 1 n Yt 1 i t i 1 Et 1 i t I0 (1.1) , donde: Yt: Representa el flujo de ingresos del proyecto. Et: Sus egresos. I0: La inversión inicial en el momento cero de la evaluación. I: Es la tasa de descuento. 2 Nota: El subíndice t en los ingresos y egresos sólo explica la posibilidad de que existan valores diferentes en el flujo de caja del proyecto. Aunque es posible aplicar directamente la ecuación (1.1), la operación se puede simplificar mediante: VPN= ∑ - I0 (1.2) Lo que es equivalente a VPN= ∑ - I0 (1.3) donde: BNt: Representa el beneficio neto del flujo en el período t. Obviamente, BNt puede tomar un valor positivo o negativo. A continuación se presenta un cuadro donde se resumen las distintas interpretaciones del VPN: Cuadro 1. Decisión de la Inversión en base al Valor Presente Neto. VPN VPN > 0 Concepto Valor para la empresa La inversión produciría Si el VPN de un proyecto es ganancias por encima de Positivo, el proyecto Crea Valor. la rentabilidad exigida ( r ) Decisión El proyecto puede aceptarse VPN = 0 La inversión produciría ganancias por debajo de la rentabilidad exigida ( r ) Si el VPN de un proyecto es Cero, el Proyecto No Crea ni Destruye Valor. Dado que el proyecto no agrega valor monetario por encima de la rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado u otros factores. VPN < 0 La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas Si el VPN de un proyecto es Negativo, el proyecto Destruye Valor. El proyecto debería rechazarse Elaboración propia, con información del manual de finanzas empresariales, “Valoración de proyectos de inversión productivos” 3 Las principales ventajas del VPN son: Es sencillo de aplicar, ya que para calcularlo se usan operaciones aritméticas simples. Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Da como resultado la decisión de aceptación o rechazo de un proyecto. Traslada los flujos de caja futuros a un valor actual (una misma fecha). Las principales limitaciones que tiene la utilización del VPN son: El principal problema, es el de la valoración del activo que se creará al efectuar la inversión (una fábrica, un barco, etc.). El VPN supone que los flujos que salen del proyecto se reinvierten con el mismo valor del capital exigido por el mismo, lo cual no puede ser cierto. Presenta dificultades para establecer la tasa de interés apropiada para realizar el descuento. 1.2 Tasa Interna de Retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR), ventajas y limitaciones. La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, es la tasa con la cual el VPN es igual a cero este es calculado con el flujo de caja o cash flow anual trayendo todas las cantidades futuras de flujos positivos y negativos a valor presente, para más detalles véase Gallardo, Juan (1998). 4 La función de la TIR es servir como un indicador de rentabilidad de un proyecto, mostrando cuál sería la tasa de interés más alta proporcionándole al empresario la información necesaria para rechazar o aceptar el proyecto de inversión. Al efectuar la comparación de la TIR con la tasa de interés de mercado, se usa una regla básica para la toma de decisiones, a continuación se muestra el uso de dicha regla en el siguiente cuadro. Cuadro 2. Decisión de la Inversión usando la Tasa Interna de Retorno. Concepto Ecuación Decisión Si la TIR es mayor que la tasa de TIR > i Se debe realizar el proyecto de inversión. TIR < i No se debe realizar el proyecto de inversión. TIR = i En este caso, al inversionista le resulta indiferente mercado (i). Si la TIR es menor que la tasa de mercado (i). Si la TIR es igual que la tasa de mercado (i). realizar o no el proyecto de inversión. Elaboración propia, con información de Anzil, Federico 2005, “Criterios de Decisión” Textos de Análisis Económico disponible en www.econlink.com.ar Como ya se ha mencionado anteriormente la TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversión; que se usa para conocer la factibilidad de las diferentes opciones de inversión que tiene una empresa. Existen otras definiciones de la tasa interna de retorno como la tasa de descuento que iguala la suma del valor presente de los gastos con la suma del valor presente de los ingresos previstos. A continuación se muestra como se puede calcular la TIR aplicando la siguiente ecuación: ∑ ∑ + I0 , (1.4) 5 donde: r es la tasa de retorno. Al simplificar y agrupar los términos, se obtiene lo siguiente: ∑ - I0 = 0 , (1.5) Que equivale a: ∑ (1.6) – I0 = 0 Comparando esta ecuación con la 1.3, se puede observar que son equivalentes al hacer el VPN igual a cero y determinar la tasa que le permite al flujo actualizado ser cero. La tasa calculada se compara con la tasa de descuento de la empresa. Si la TIR es igual o mayor que ésta, el proyecto debe aceptarse y si es menor, debe rechazarse. El flujo de caja de un proyecto adopta una estructura tal, que más de una tasa interna de retorno puede utilizarse para resolver la ecuación 1.6, esto se conoce como tasas internas de retorno múltiples. El número máximo de tasas diferentes será igual al número de cambios de signo que tenga el flujo del proyecto, aunque esto no es condicionante del número de tasas internas de retorno calculables. 6 Las principales ventajas de la TIR son: Toma en cuenta todos los flujos de caja. Mide la rentabilidad de los proyectos de inversión (costo de oportunidad). Tiene en cuenta el valor del dinero en cada momento. Ofrece una tasa de rendimiento fácilmente comprensible. Sus principales limitaciones son: Presenta dificultad al realizar su cálculo. Supone que los flujos de caja son reinvertidos y refinanciados con la misma TIR. Es inconsistente ya que las inversiones pueden ser simples esto es que tengan una única TIR o pueden ser múltiples, quiere decir que existe más de una tasa por lo que pueden ser inconsistentes. 1.3 Tiempo de Recuperación de Inversión (TRI) o Periodo de Recuperación de Inversión (PRI), ventajas y limitaciones. Es uno de los métodos que en el corto plazo puede ser preferido por algunos empresarios cuando se evalúan los proyectos de inversión dada su facilidad de cálculo y aplicación. Esto es que mide la liquidez y el riesgo relativo que presenta el proyecto, ya que permite anticipar los eventos en el corto plazo, para mayor información consulte Gallardo, Juan (1998) Se debe resaltar que la TIR es solo un instrumento financiero y que al igual que el VPN y la TIR, sirve para mejorar el proceso de toma de decisiones. 7 Este método es una forma de evaluar en que periodo se recupera la inversión inicial considerando una tasa mínima de rentabilidad exigida (TMAR) y descontados los pagos futuros, el objetivo es encontrar en que periodo del proyecto se llega a recuperar la inversión con los flujos que se generan en cada uno de los años, esto resulta de dividir los costos y los ingresos esperados. La TRI a pesar de no ser un indicador de rentabilidad muestra al inversionista el tiempo aproximado de recuperación de la inversión a lo largo de la duración del proyecto. Mientras más corto sea este periodo de recuperación más atractivo se puede volver el proyecto, debido a que estos recursos pueden ser usados para generar otro proyecto. Si los flujos fueran idénticos y constantes en cada período, el cálculo se simplificaría usando la siguiente formula: PR = (1.7) donde: PR, es el período de recuperación, que indica el número de períodos necesarios para recuperar la inversión inicial Io, cuando los beneficios generados en el proyecto en cada período son BN. Si el flujo difiere entre períodos, el cálculo se realiza determinando por suma acumulada el número de períodos que se necesitan para recuperar la inversión 8 Las principales ventajas de la TRI son: Es un método muy útil para realizar inversiones en situaciones de incertidumbre y este método proporciona el tiempo mínimo necesario para recuperar la inversión. Es un método fácil de calcular. Las principales limitaciones de la TRI son: No toma en cuenta los flujos de efectivo después del propio periodo de recuperación. Ignora las ganancias posteriores al período de recuperación, implicando que la aceptación del proyecto este dada por un factor de liquidez más que de rentabilidad. 1.4 Anualidad equivalente o método del Valor Anual Equivalente (VAE), ventajas y limitaciones. El método de anualidad equivalente consiste en expresar el valor actual neto como un flujo de caja al dividirlo por el valor presente de la anualidad, es decir, convertir en una anualidad con pagos iguales todos los ingresos y gastos que ocurren. Cuando la anualidad resulta positiva, se recomienda que se acepte el proyecto de inversión, y viceversa durante un período determinado, para mayor información consultar Brealey, Myers y Allen (2006). El método también es conocido como el Costo Anual Equivalente (CAE) consiste en utilizar los ingresos y gastos, que se generan durante un período por poseer y operar un activo y estos son convertidos a una anualidad equivalente uniforme. 9 Para éste método es necesario utilizar una tasa de interés mayor que el costo de capital a esta tasa se le denomina TREMA (Tasa de Recuperación Mínima Atractiva). De esta manera, no existe ningún riesgo en aceptar proyectos con anualidades cercanas a cero, ya que en esta situación significaría que el rendimiento obtenido es exactamente igual al mínimo requerido. Además, el utilizar como valor de la tasa de descuento (i),la TREMA tiene la ventaja de ser establecida muy fácilmente, porque en ella se pueden considerar factores como: 1. El riesgo que representa un determinado proyecto. 2. La disponibilidad de dinero de la empresa. 3. La tasa de inflación prevaleciente en la economía nacional. La formula utilizada es: , %, ∑ , %, , %, (1.8) donde: A: Anualidad equivalente p: Inversión inicial St: Flujo de efectivo neto del año t F: Valor de rescate n: Número de años de vida del proyecto i: Tasa de recuperación Mínima atractiva (TREMA) 10 También, la formula puede ser representada de otra forma, si se hace uso de la identidad: , %, , %, (1.9) % Si además se supone que los flujos de efectivo netos de todos los años son iguales la ecuación se transforma en: , %, (1.10) % Por lo tanto, si: Cuadro 3. Decisión de la Inversión usando el Valor Anual Equivalente. Concepto Formula Decisión Cuando la VAE, es mayor o igual a cero: VAE 0 Se aceptar proyecto inversión. el de Si la VAE, es menor que cero : VAE < 0 Se rechaza proyecto inversión el de Elaboración propia, con información de Gallardo, Juan, Preparación y evaluación de proyectos, México, McGraw Hill, 1998, pp.250 1.5 Valor Económico Agregado (EVA), ventajas y limitaciones. Alfred Marshall fue el primero que expresó una noción de EVA, en 1980, en su libro The Principles of Economics. Posteriormente Peter Drucker, se aproxima al concepto de creación de valor, en el artículo que escribe para Harvard Business Review. 11 Tomando en cuenta estos antecedentes, se puede llegar a la conclusión de que antes de que apareciera formalmente el concepto de EVA, ya existían aproximaciones hacia este método, aunque fue hasta hace poco tiempo que la compañía consultora estadounidense Stern Stewart & Co., quienes desarrollaron la metodología del EVA y la patentaron como una marca registrada, dieron un concepto general basado en la teoría financiera y económica. Las iniciales EVA, proviene de la palabra en inglés Economic Value Added o en español Valor Económico Agregado, también es llamado Economic Profit (EP) o utilidad económica en español, este término es utilizado por la empresa consultora Mc Kinsey & Co. Esto se debe simplemente a que cada consultora ha desarrollado su propio concepto, aunque todos hablan de ideas similares. En general el método EVA supone que el éxito de una empresa se relaciona directamente, con la generación de valor económico. El EVA o EP, es el producto que se obtiene de la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de capital requerido para adquirir los activos, es decir, que a todos los ingresos operacionales se les deducen la totalidad de los gastos operacionales, los impuestos y el costo de oportunidad del capital y se obtiene el EVA. El EVA se incrementará cuando el capital fresco se invierta en proyectos con ganancias superiores al costo total del capital o si el capital pueda ser reorientado o extraído de áreas de negocios que no proporciona un retorno aceptable. Por el contrario, disminuirá cuando la administración dirija fondos a financiar proyectos con ganancias menores al costo de capital o pase por alto el fondeo de proyectos con ganancias aparentemente mayores al mismo. 12 Es decir el EVA, es el resultado que se obtiene una vez que se cubrieron todos los gastos y la rentabilidad mínima esperada por los accionistas.Los componentes básicos del EVA son la utilidad de operación, el capital invertido y el costo de capital promedio ponderado, a continuación se da una breve explicación: La utilidad de operación.-Se usa para el cálculo del EVA es la Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI), que incluye los ingresos de operación, sin intereses ganados, dividendos y otros ingresos extraordinarios; los gastos incurridos en la operación de la empresa, incluyendo depreciaciones e impuestos, sin tomar en cuenta intereses a cargo u otros gastos extraordinarios. En éste método es importante eliminar la depreciación de la utilidad operativa. El capital invertido.- Son los activos fijos más el capital de trabajo operativo y otros activos; otra forma de llegar al capital invertido es mediante la deuda de corto y largo plazo con costo más el capital contable. El capital de trabajo operativo no toma en cuenta los pasivos con costo ni pasivos diferidos de impuestos a corto plazo. El costo de capital promedio ponderado.- Éste se obtiene de dos fuentes: deuda con acreedores, sujeta a intereses, y el capital de los accionistas. Tanto el promedio ponderado del costo de la deuda después de impuestos como el costo del capital propio conforman el costo de capital promedio ponderado. 13 Los métodos para calcular el EVA son: Método Spread (extensión) (1.11) donde: r: Tasa de rendimiento sobre el capital invertido. CCPP: Costo de capital promedio ponderado. CI: Capital invertido al inicio. La fórmula para obtener la tasa de retorno del capital invertido es: (1.12) Método Residual: (1.13) donde: UODI: Utilidad operativa después de impuestos CI: Capital invertido al inicio CCPP: Costo de capital promedio ponderado Ventajas del EVA: Provee una medición para la creación de riqueza que alinea las metas de los administradores de las divisiones o plantas con las metas de la compañía. Permite determinar si las inversiones de capital están generando un rendimiento mayor a su costo. 14 Permite identificar a los generadores de valor en la empresa. Los administradores que son compensados en función del EVA toman acciones consistentes con la generación de valor. Combina el desempeño operativo con el financiero en un reporte integrado que permite tomar decisiones adecuadas. Desventajas del EVA: No es comparable cuando existen diferencias en los tamaños de las plantas o divisiones; por ejemplo, una gran planta o división puede tener un EVA alto una pequeño planta un EVA bajo. Es un cálculo que depende de los métodos de la contabilidad financiera para la realización de los ingresos y el reconocimiento de los gastos. Esto puede motivar a los administradores a manipular estos números. Sobre enfatiza la necesidad de generar resultados inmediatos; por lo tanto, esto desincentiva a los administradores para invertir en productos innovadores o procesos tecnológicos que generan resultados en el largo plazo. 1.6 Retorno Sobre la Inversión (ROI) o Rendimiento del Activo (ROA), ventajas y limitaciones. El significado de las siglas ROI, provienen de las palabras en inglés Return on Investment; y en español es el Retorno Sobre la Inversión; también se le conoce con el nombre de Return on Assets (ROA) y en español como Rendimiento o Retorno del Activo. El cual es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la tasa de variación que sufre el monto de una inversión o capital al convertirse en utilidades o beneficios. El 15 porcentaje de ganancia obtenido, es una tasa real, es decir, sin inflación, para mayor información véase Ross, Westerfield, (2003). Este método es ampliamente utilizado en el análisis de las entidades financieras, ya que puede medir la rentabilidad de los activos o lo que es lo mismo su capacidad para generar valor, y así obtener un beneficio. Utilizando el ROI, después de varios años se puede medir si el tamaño de una empresa es proporcional al aumento de la rentabilidad, o si es por el contrario que este crecimiento de la rentabilidad, implica un deterioro para la empresa. La fórmula para calcular el ROI esta dada por: (1.14) El ROI puede ser usado para evaluar una empresa en marcha: si el ROI es menor o igual que cero, significa que los inversionistas está perdiendo dinero; y mientras más alto sea el ROI, significa que más eficiente es la empresa al usar el capital para generar utilidades. Principalmente, el ROI se usa al momento de evaluar un proyecto de inversión: si el ROI es menor o igual que cero, significa que el proyecto o futuro negocio no es factible; y mientras mayor sea el ROI, significa que un mayor porcentaje del capital se va a recuperar al ser invertido en el proyecto. Asimismo, el ROI permite comparar diferentes proyectos de inversión, aquel que tenga un mayor ROI será el más rentable y, por tanto, el más atractivo. 16 Finalmente, debemos señalar que el ROI, debido sobre todo a su simplicidad, es uno de los principales indicadores utilizados en la evaluación de un proyecto de inversión; sin embargo, debemos tener en cuenta que este indicador no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, por lo que al momento de evaluar un proyecto, siempre es recomendable utilizarlo junto a otros indicadores financieros, tales como el VPN y la TIR. Los métodos tradicionales de valuación de proyectos que se mencionan anteriormente y que se han venido utilizando por las empresas por su facilidad y eficiencia no tienen el mismo comportamiento cuando estos proyectos se encuentran en ambientes de alta volatilidad ya que son métodos restringidos a situaciones estáticas que no permiten valuar adecuadamente los proyectos y por lo tanto la toma de decisiones no podría ser la adecuada; sin embargo en este trabajo de investigación para poder realizar la valuación del proyecto de inversión de la minera se utilizara el método de opciones reales que se desarrollara en el siguiente capítulo. 17 Capítulo II La valuación de un proyecto minero usando Flujos de Efectivo Descontados y opciones reales. Franco Modigliani y Merton Miller en su artículo The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment, publicado en American Economic Review en 1958; mencionan “Que el valor de la empresa desampalacada es el mismo que el de la empresa apalancada”; siempre y cuando exista la irrelevancia de la estructura de capital, es decir, que la empresa se encuentre en un ambiente donde no existan los impuestos, los costos de quiebra y asimetrías de información. En 1964 aparece el método Capital Asset Pricing Model mejor conocido como CAPM; en español Modelo de Precios de Activos de Capital, propuesto de manera independiente por Jack Treynor (1962), William Sharpe (1964), Jonh Lintner (1965) y Jan Mossin (1966). Este modelo sirve para calcular el precio de un activo o una cartera de inversiones, para activos individuales se utiliza la recta denominada Security Market Line (SML), esta representa el retorno esperado de todos los activos de un mercado en función del riesgo no diversificable. La línea SML permite calcular la proporción de riesgo a recompensa, para cualquier activo en el mercado. La relación de equilibrio que describe el CAPM es: (2.1) donde: E(ri) es la tasa de rendimiento esperada de capital sobre el activo i. βim es el beta (cantidad de riesgo con respecto al Portafolio de Mercado), o también 18 , (2.2) donde: es el exceso de rentabilidad del portafolio de mercado. (rm) Rendimiento del mercado. (rf) Rendimiento de un activo libre de riesgo El CAPM, integra el riesgo de mercado no diversificable a la valuación de activos al descontar los flujos obtenidos de la empresa, con una tasa adecuada, esto es, que los flujos de efectivo antes de intereses e impuestos, se les aplicaría la tasa esperada, que se obtuvo del CAPM; y los flujos operativos después de intereses e impuestos, se les aplica una tasa ponderada de costo de capital (WACC Weighted Average Capital Cost), que a su vez utiliza la tasa del CAPM junto a la tasa de deuda, en la estructura de capital. La WACC, es la tasa de descuento que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos operativos, para valuar una empresa se utiliza este método porque se puede tomar a los fondos como capital propio como de terceros, y la WACC permite ponderar los costos de cada una de las fuentes de capital; a continuación se muestra su formula: (2.3) donde: Ke: Tasa de costo de oportunidad de los accionistas. CAA: Capital aportado por los accionistas D: Deuda financiera contraída 19 Kd: Costo de la deuda financiera T: Tasa de impuesto a las ganancias Aplicando los métodos mencionados anteriormente, se pueden hacer la valuación de los flujos de un proyecto, usando el método de Flujos de Efectivo Descontados por sus siglas en inglés DCF (Discounted Cash Flow) , en el que se obtiene un estimado de los flujos futuros del proyecto, basándose en los estados financieros pro-forma, y usando algunos supuestos sobre el comportamiento de la empresa. Al obtener los flujos, el que se encuentra en el tiempo cero es la inversión inicial de la empresa; y estos flujos son descontados con una tasa adecuada (WACC). En los últimos años, el tema de la valuación de empresas ha tenido gran importancia, ya que juega un papel esencial, para la toma de decisiones oportunas en relación con alianzas estratégicas, aporte de capital, entre otras. Saavedra, M (2007), menciona que “El modelo de flujo de efectivo descontado, toma en cuenta que el valor de la empresa esta dado por el efectivo disponible, que espera generar en el futuro, descontado a una tasa que refleja los riesgos de la empresa. Otros autores como Nelson, J (2000) dice que el DFC se compone de dos variables: los flujos de efectivo futuros y la tasa de descuento, también menciona que la tasa de descuento, va a reflejar el riesgo de invertir en un proyecto; por lo que los inversionistas piden altos rendimientos cuando el riesgo es grande. Por otra parte López (2000) considera que “Una característica del método DFC es que combina la información financiera con la información del mercado de capitales” Al respecto, Fernández (2008) menciona que el método DFC determina el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de efectivo que generará en el futuro para posteriormente descontarlos, a una tasa apropiada según el riesgo de los flujos. También menciona que en la actualidad, se recurre al uso del método de DFC, por que es el único método de valuación 20 conceptualmente “correcto” que es cada vez mas utilizado por las empresas, ya que dicho método las considera como generadoras de flujos, y por lo tanto sus acciones y su deuda son valuadas como otros activos financieros. Anteriormente era común que las empresas valuaran sus proyectos de inversión utilizando las cifras que obtenían de los libros contables; con el tiempo fueron apareciendo nuevas técnicas como la del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), que forman parte del método de valuación de Flujo de Caja Descontado (DFC); y es considerado el método más completo para la valuación de proyectos. En la actualidad se utiliza la técnica denominada Real Opcion Value o en español Valoración de Opciones Reales (ROV), las opciones reales son diferentes a las opciones financieras. La mayoría de las empresas utilizan el método DCF para valorar las inversiones potenciales; este método siempre ha sido de gran utilidad, la pregunta es si se podría aplicar la técnica ROV en conjunto con el método DCF; ya que así se podría proporcionar un valor más cercano a la realidad, reflejando la incertidumbre y la variabilidad que se presenta; la técnica ROV refleja valores adicionales en los proyectos, que probablemente sean omitidos cuando solo se utiliza el método DCF. Por lo que se dice que la técnica ROV no pretende desplazar al método DCF, sino que complementarse con este ya que el ROV utiliza el método DFC como una de sus herramientas. 2.1 Problema de Optimización Dinámica Estocástica (PODE) que enfrenta el accionista del proyecto minero. Las mineras dependen de los cambios de las economías locales, ya que sus gastos y sus beneficios obedecen al entorno macroeconómico y a las decisiones estratégicas que se lleven acabo en la empresa. Estas últimas 21 suponen ser racionales y poseen la información adecuada para poder resolver el problema de maximización que se presenta en un ambiente incierto. Para la solución del problema de optimización dinámica que se plantea en la investigación; se parte del supuesto de que el rendimiento del proyecto de la minera, podrá ser modelado como un movimiento geométrico browniano con tendencia. El valor presente esperado, Ft , en el tiempo t, de un proyecto a través del cálculo de los flujos de efectivo descontados puede describirse como: u Ft E s e du t , t (2.4) donde: s : Representa el flujo de efectivo esperado durante el desarrollo del proyecto en el tiempo s. : Es la tasa de descuento apropiada según el sector y grado de apalancamiento del proyecto. t : Sigma álgebra es toda la información relevante disponible en el tiempo t. Se propone agregar al valor del proyecto, Ft , que es el valor de la prima del, riesgo el cual se pretende modelar como una opción real. Para explicar esta aproximación, se supone que existe un inversionista, adverso al riesgo, de vida infinita que tiene acceso a un bono libre de riesgo crédito, Bt , cuyo rendimiento, es decir el cambio porcentual está dado por la siguiente ecuación: d Bt r d t, Bt (2.5) 22 donde: r :Es la tasa de interés libre de riesgo de incumplimiento que paga el bono. Este inversionista también tiene acceso a un activo riesgoso, i.e., el proyecto, Ft , cuyo rendimiento está dado por un proceso de difusión de la forma: d Ft F d t F d W1t Ft , (2.6) donde: F : Es el rendimiento medio esperado del proyecto, F que es la volatilidad instantánea del proyecto W1t : Es un movimiento browniano, es decir, W1t N (0, t ), en cuyo caso se cumple que E dW1t 0 y Var dW1t dt. Aquí es cuando de forma natural, se da la necesidad de modelar el valor de la empresa como un derivado, puesto, que el inversionista debe vender el activo riesgoso a cambio de un precio de indemnización, K , el cual, en el peor de los casos, es determinado unilateralmente por el propio comprador. Se puede decir que lo que se describió en el párrafo anterior es la descripción de una posición corta en una opción de compra, t Ft , t , en la que sólo falta especificar el plazo de vencimiento y la forma de ejercicio, i.e., las condiciones de frontera; ambas características determinan el tipo de opción analizada. En el caso de los activo que provienen de la naturaleza es casi impredecible el momento en que ocurre del acto de autoridad por parte de los acreedores que hace necesaria la modelación a través de opciones americanas, por lo que es posible suponer que el portafolio del inversionista está conformado por posiciones largas en un bono, Bt , que paga una tasa libre de riesgo y en el activo riesgoso, Ft , además de una posición corta en una opción de compra sobre dicho activo, t , esto es: 23 t a t (1 Ft 2 t 3 Bt ), (2.7) donde i representa la proporción de riqueza que el inversionista asigna a cada activo en su portafolio. Partiendo del supuesto de que solo se tiene una fecha de vencimiento, en donde se decide si se ejerce o no la opción de compra del activo, se permite convertir una opción de compra americana (se puede ejercer en cualquier momento) en una opción de compra europea (fecha concreta de vencimiento); lo que simplifica el problema de optimización para el accionista del proyecto minero. La naturaleza no financiera del subyacente hace necesaria la aplicación de la metodología de opciones reales para su valuación, para mayores detalles consultar Abel (1983), Trigeorgis (1996), Dixit y Pindyck (2000). La metodología de opciones reales está basada en utilizar la tecnología de opciones financieras en proyectos de inversión donde su aplicación depende del comportamiento que tenga un proyecto principal que hace las veces de subyacente. Tomando en cuenta lo anterior, la posición y tipo de opción están establecidas por la naturaleza del proyecto a estudiar, en el caso particular del riesgo de propiedad. Como se mencionó anteriormente, se trata de una posición corta en una opción de compra es decir una opción real de cierre. La naturaleza incierta de la opción, i.e., por su naturaleza de derivado, conduce a utilizar el cálculo de Itô en la formulación de la ecuación diferencial estocástica que rige la prima. Aplicando las reglas del cálculo estocástico al rendimiento de la opción europea de compra, se obtiene: d t dt dW1t , , (2.8) 24 Y es la ecuación diferencial estocástica (EDE) que representa el rendimiento de la opción real de cierre que modela el riesgo. En este caso se dice que: 1 2 2 2 1 F Ft F Ft 2 Ft 2 t Ft t 1 y F . Ft t (2.9) Para terminar el planteamiento del problema de optimización dinámica estocástica (PODE), se necesita establecer la función de beneficios que refleje las preferencias crecientes a tasas decrecientes por los beneficios que presenta el activo analizado. Para esto se propone una función de beneficios: t B, Ft , t t / t , la cual se supone cóncava en concordancia con agentes adversos al riesgo. 2.2.1 Los supuestos del análisis y sus implicaciones. Después de haber obtenido las ecuaciones diferenciales que modelan los rendimientos de los activos a los que puede tener acceso el inversionista, se encuentra en posición de modelar el rendimiento de su riqueza, at , está dada por la siguiente ecuación diferencial estocástica (EDE): dat at1dFt a t2 d t at 1 1 2 dBt t d t. (2.10) Para encontrar la solución al problema, de maximizar la ecuación (2.4) sujeta a la ecuación (2.10), es necesario establecer las tendencias óptimas de cada uno de los activos a los que tiene acceso el inversionista, así como el beneficio esperado óptimo. Para ello se tiene que plantear la maximización del valor esperado de los beneficios del inversionista descontados WACC por la tasa apropiada, , sujeto a la restricción presupuestal de su riqueza, esto es: 25 Maximizar t t u E e du t t (2.11) s. a. dat at1dFt at2dt at 1 1 2 dBt t . donde: Ε, es, sigma álgebra que representa toda la información relevante disponible hasta el tiempo t. Para resolver este problema, se recurre a la función de valor, para más detalles véase Chiang, A 1992: t s J at , t max E e ds t . t t (2.11 a) A partir de la cual se obtiene la siguiente ecuación: t dt t s J at , t max E e ds t e s ds t . t t dt t (2.12) Al observar que el segundo sumando dentro de la esperanza se puede observar que es la misma funcional, J, evaluada un instante después del punto de partida. El primer sumando se aproxima a su valor usando la diferencial de Fréchet y se aplica el teorema del valor medio de la integral en el primer sumando, con lo que se obtiene la siguiente ecuación: 2 0 max E t es Jt Jaat r F r 1t r 2t t Jaaat F1t 2t dt t ,1t ,2t at 2 2 (2.13) o dt Jaat F1 2 dW1t . Tomando las esperanzas, y dividiendo sobre dt y posteriormente se usa el límite cuando dt tiende a cero, se obtiene: 26 t e s J t J a at r F r 1t t ,1t ,2t 0 max 2 r 2t att J aa2at F1t 2t . 2 (2.14) Posteriormente, se propone como candidato de solución la función separable J at , t ( at / )e t . Después de realizar algunas sustituciones, se puede obtener un Hamiltoniano como el que a continuación se muestra: 2 a 1 0 max t at at r F r 1t r 2t t t F1t 2t . t ,1t ,2t at 2 (2.15) 2.2.2 Las opciones reales como resultado de las condiciones de primer orden del PODE. Al derivar la expresión con respecto de cada una de las variables de decisión, t , 1t y 2 t , se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones para las condiciones de primer orden (CPO): H 0: t H 0: 1t H 0: 2t t 1 at 1 0, at F r at 1 F1t 2t F 0, (2.16) at r at 1 F1t 2t 0. Al usar las dos últimas ecuaciones, se puede decir que los premios al riesgo de los activos del portafolio son iguales, es decir: F r r . F (2.16 a) Se sustituyen la media y la varianza del derivado; en este caso de la opción real, dadas en las ecuaciones (2.6) y (2.8), se obtiene la ecuación diferencial parcial de segundo orden de Black-Scholes (1973), Para más detalles véase Venegas-Martínez (2008). 27 2 0 Ftr 1 2 Ft2 F2 r. 2 F t F (2.17) La ecuación anterior modela el riesgo del activo. Utilizando los supuestos antes mencionados, las condiciones de frontera de la opción real son: max FT K ,0 y T 0, T 0. La solución de la ecuación 2.17 está dada por: t Ft N d1 Ke rT t d1 2 F t r F 2 K ln F2 T t N d2 T t (2.18) d2 d1 T t , En este caso el valor del proyecto minero, t , está referido como función del valor del proyecto original, Ft , el valor de la indemnización, K , la tasa libre de riesgo de incumplimiento, r, la volatilidad del proyecto original, F2 , y el tiempo que tiene el inversionista para tomar la decisión, T t . Una vez establecida, la ecuación usando los supuestos antes mencionados, se utiliza la solución de Black-Scholes como una aproximación para el valor del riesgo de propiedad que enfrentan los inversionistas de una empresa, lo que representa una posible expropiación, se puede establecer la sensibilidad de este riesgo ante cambios en sus factores. Quizás, el más importante de estos factores es la inversión K , que se deberá de pagar para acceder al proyecto y que puede ser establecida de forma unilateral dependiendo del proyecto. Un factor que se debe de considerar es la volatilidad del subyacente, i.e., del proyecto original, la cual se representa mediante () / F . , se puede 28 observar una relación positiva entre la volatilidad del proyecto original, F , y el valor de la opción en una posición larga, ( ), es decir, 0. Invirtiendo el signo dada la posición corta, se tiene que: 0, lo que significa que a mayor volatilidad en el proyecto; aumentan los incentivos, aumentando con ello la probabilidad de ejercicio de la opción real. Resulta importante hacer notar que la solución a la ecuación (2.17) está dada por la fórmula de Black-Scholes, la cual es válida si se tiene con una estructura de plazos plana, mercados completos, divisibilidad perfecta del subyacente y normalidad en la distribución de los rendimientos del activo subyacente. 2.3 Opciones reales. En el año de 1977 el profesor Stewart Mayers, utilizo por primera vez el término de opciones reales, asimismo Black y Scholes (1973) y Merton (1973a), aplicaron el concepto de opciones reales a las opciones financieras, las cuales dependen de la incertidumbre que presenta el proyecto. Para mayores detalles véase Venegas -Martínez (2008). Las opciones reales aplican la metodología de las opciones financieras a la valoración de inversiones empresariales. Los proyectos de inversión presentan incertidumbre y cierto margen de flexibilidad; las opciones reales se utilizan en proyectos de inversión empresariales flexibles como i.e abandonar o vender el proyecto de inversión antes de terminar o prolongar la vida del proyecto. El método basado en opciones reales permite conocer la flexibilidad de las decisiones de la empresa sin que se afecte la probabilidad de que ocurran los eventos, ya que permite obtener probabilidades neutrales al riesgo. 29 No obstante, la valoración de proyectos de inversión, utilizando opciones reales, supone una complejidad analítica mayor de la que presentan los métodos clásicos. Desde que Myers(1977) menciona la importancia de las opciones reales en el valor de la empresa, se han presentado diversos trabajos en donde se introduce el valor de las opciones reales de las empresas como un parte importante en el valor de sus activos. Así el activo total de la empresa se compone de dos elementos básicos: inversiones ejecutadas en funcionamiento (que toma el valor de los activos tangibles e intangibles que tiene actualmente la empresa) y las oportunidades futuras de inversión (opciones reales). Cabe señalar que cuando se habla de opciones reales, y se presenta el caso de una pérdida por el incumplimiento de las expectativas, no se perderá la totalidad del proyecto de inversión, sino sólo la prima (inversión inicial) correspondiente a la opción o el elemento de inversión. El método de opciones reales se ha extendido en las empresas que operan en ambientes de alta incertidumbre, muchos economistas opinan que las opciones reales ayudan a hacer frente a la incertidumbre con racionalidad y prudencia, i.e como en el caso de entrar en mercados internacionales, en los cuales resulta muy difícil predecir el resultado que se obtendrá en los proyectos. El éxito obtenido con la aplicación de la teoría de opciones reales, se basa en el grado de acierto a la hora de elaborar el análisis sobre los diferentes factores y las tendencias que presenta la incertidumbre. 30 Es necesario mencionar que una opción real es similar a una opción americana, pues los proyectos son ejecutables en cualquier punto en el tiempo, no sólo al final del periodo de valuación del proyecto. Para mayor información consultar Bhattacharya, (1978). 31 Capítulo III Valuación empírica del proyecto. 3.1 Análisis de los flujos de efectivo. Las empresas elaboran un reporte de sus ventas y gastos generados, en base a estos datos, obtienen un diferencial que les permite conocer la utilidad obtenida durante ese periodo, a esto se le conoce como flujos de efectivo. Los flujos de efectivo le permiten a la empresa, tomar decisiones sobre las inversiones, implementar las medidas necesarias para el adecuado manejo de los recursos de los propietarios, además de ser un indicador importante de la liquidez de la empresa. El valor de los activos y de la deuda se obtiene calculando el valor actual de los flujos, descontados a diferentes tasas que reflejan el riesgo, de esta forma se ven reflejados los fondos generados por las operaciones de la empresa para los inversionistas. A continuación se presenta los flujos de la empresa minera durante el periodo del 31 de marzo de 2000 al 30 de septiembre de 2010. Gráfica 1. Flujos de Efectivo. Elaboración propia con datos de Economatica. 32 En la gráfica 1 se muestran los flujos derivados antes de impuestos, el resultado operativo del EBIT. Se puede observar que los flujos que presenta la empresa durante el año 2000 son negativos, esto se debe a que un año antes hubo una huelga en la minera, y esto represento pérdidas para la empresa, pero a partir del año 2001 hasta el año 2010 presenta flujos positivos, los cuales reflejan la estabilidad que ha tenido grupo peñoles durante dicho periodo. A partir del análisis de los flujos mencionados anteriormente, se realizo una proyección de 5 años, con el objetivo de verificar si la empresa seguía presentando la misma estabilidad o se había presentado algún cambio. A continuación se muestra una gráfica en la cual se puede observar que los flujos pronosticados se comportan de manera estable, proporcionándole a la empresa minera la estabilidad necesaria para poder seguir operando. Gráfica 2. Flujos estimados. Elaboración propia con datos de Economatica. 33 3.2 Ajuste de ARMA y pronósticos. Los modelos ARMA, son comúnmente utilizados para series de tiempo, respecto a estos existen diversas ideas algunas muy viejas y otras recientes, en este caso se uso la serie de tiempo de los flujos de efectivo que presenta la empresa minera del año 2000 al 2010. Primero se modela el proceso aurorregresivo (AR) donde, se obtuvo un AR(1), se dice que la serie sigue un proceso autorregresivo de primer orden, el valor de los flujos en el tiempo t depende de su valor en el periodo anterior y de un término aleatorio. Mientras que los procesos de medias móviles MA, establecen una relación de dependencia entre la variable que se modela y el ruido blanco et. En este caso como sólo existe un retardo de la variable de ruido blanco será un proceso de media móvil de primer orden, o MA(1). En este trabajo los datos presentaron características de AR(1) y MA(1), al mismo tiempo y por lo tanto resulta ser un modelo ARMA (1,1), esto significa que existe un término autorregresivo, uno de media móvil y un termino constante. Posteriormente se realizo un pronóstico de 5 años de los flujos de efectivo de la empresa minera. A continuación se muestra un cuadro con los datos más significativos del modelo y su interpretación. Cuadro 4. Datos del modelo ARMA (1,1) Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos de Eviewa. 34 La prueba Durbin – Watson (DW) es usada para detectar la presencia de autocorrelación en los modelos de regresión, la principal característica que presenta es que la varianza es finita y por lo tanto se trata de un proceso no explosivo. En este caso se puede observar que no existe autocorrelación, ya que la relación entre los residuos será intermedia, por lo que el valor del estadístico también presentará un valor intermedio, además de que el valor esta dentro de los parámetros establecidos. Dado que se habla de un modelo de series de tiempo, el tener un valor de 0.664349 en el coeficiente de bondad de ajuste es considerado aceptable. La serie no presenta tendencia, observando que en primeras diferencias es estacionaria, una demostración formal está dada por medio de la prueba de raíz unitaria de Dickey-Fuller (DF), en l a cual se observa que el modelo no presenta raíces unitarias comprobando así que la serie es estacionaria. Lo mencionado anteriormente se basa en las hipótesis que presenta la prueba, la primera es la hipótesis nula que dice que existe raíz unitaria es decir que la serie de tiempo no es estacionaria, y la hipótesis alternativa que la serie de tiempo no tiene raíz unitaria, por lo que será estacionaria. A continuación se muestra la prueba de estacionariedad Kwiatkowski – Phillips – Schmidt - Shin (KPSS). En esta prueba los autores propusieron contrastar como hipótesis nula la idea de estacionalidad con tendencias, esta es la principal diferencia que existe con las otras pruebas de raíces unitarias. La prueba KPPS, es muy útil ya que refleja si la serie es fraccionalmente integrada, en el cuadro 5 se observa que el valor de la prueba es menor que el de los tres estadísticos, por lo que se acepta la hipótesis nula de que existe estacionariedad en la serie. 35 Cuadro 5. Prueba KPPS. Elaboración propia con datos de EViews. Posteriormente se realizo la prueba de independencia de residuos Brock Dechert y Scheinkman (BDS), en 1987 e implementada en 1996 por LeBaron, basada en un test estadístico sobre la hipótesis nula que dice, que una serie temporal es Independiente e Idéntica Distribuida ( i.i.d.) . Comprueba que los residuos no están relacionados en ningún nivel de inmersión, esto es una norma de orden p aproximada mediante una partición del intervalo analizado, y que por tanto, tienen la misma distribución de probabilidad. La metodología consiste en realizar la prueba sobre los residuos de la serie ajustada con el mejor retardo de un proceso autorregresivo, de esta manera se plantea la idea de analizar la no linealidad. En el cuadro 6 se puede observar que los residuos cumplen con el supuesto de ser independientes e idénticamente distribuidos. Cuadro 6. Prueba BDS Elaboración propia con datos de EViws 36 La prueba de Jarque – Bera (JB), muestra si la asimetría y la curtosis coinciden con una distribución normal, en este caso se puede observar en la gráfica 3 que la serie no cumple con el supuesto de normalidad, pues el estadístico cae en la zona de rechazo de la hipótesis nula (normalidad). Gráfica 3. Prueba Jarque-Bera. Elaboración propia con datos de EViws. 3.3 Construcción de las tasas de descuento. El Modelo de Valoración del Precio de los Activos Financieros o Capital Asset Procing Model, conocido como CAPM, es una de las herramientas más utilizadas en el ámbito financiero, ya que sirve para calcular la tasa de retorno requerida para un determinado activo. La teoría económica de la empresa dice que solo se debe de operar en el punto donde el ingreso marginal sea exactamente igual al costo marginal. Por lo que si se aplica este principio al supuesto de capital, se debe de considerar la tasa de rendimiento de la inversión, como el ingreso marginal; mientras que el costo marginal se considera equivalente al costo promedio ponderado de capital, también conocido como WACC. En base a lo referido anteriormente, la empresa solo debería invertir en aquellos proyectos en donde la tasa de rendimiento sea igual a su costo de capital o sea superior a este. 37 En este caso se obtuvo el valor de beta mediante una regresión por Mínimos Cuadrados Ordinarios; siguiendo el procedimiento sugerido en Ros (2000). Posteriormente, se elaboro una distribución normal estándar aleatoria para calcular la tasa corta Vasicek; esta se utilizo para elaborar el rendimiento esperado del capital sobre el activo (ri). A continuación, con estos datos se calculó la WACC, para los 5 años que se pronosticaron, utilizando el ultimo punto calculado para traer a valor presente los flujos de efectivo de la empresa, a continuación se suman los valores obtenidos para los 5 años, se les restan los activos que posee la empresa y se obtiene el Valor Actual Neto (VAN). Por ultimo, el VAN es utilizado en la Simulación Montecarlo, en donde se presentan los diferentes escenarios de las opciones reales, que se pueden dar en la empresa minera. 3.4 Cálculo del valor de las opciones reales. Durante la década de 1990 las opciones reales, fue el principal tema de investigación en el campo de las finanzas y de la economía empresarial, y lo sigue siendo en la actualidad. Todos los proyectos de inversión implican algún grado de incertidumbre y un margen de flexibilidad. En este caso se plantearon cuatro posibles escenarios de opciones reales, que podrían presentarse en el proyecto. Expansión del proyecto: Una empresa minera podría expandir el valor presente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto en una proporción α. Por ejemplo, mediante el incremento en el nivel de ventas, precios, capacidad de producción de la empresa minera, por lo cual requiere invertir una cantidad K´ en el tiempo T. 38 Esta posibilidad estratégica tiene una opción asociada con el proyecto subyacente existente. Si (1+ α) ST – K´ es el valor presente neto aumentado en la producción α menos el costo de la inversión adicional K´ al tiempo T, el valor intrínseco de esta opción está dado por: Cе (ST,T;α,K´)=ST+αc(ST,T;K) donde: K=K´/α y c(ST,T;K) es el valor intrínseco de una opción europea de compra. En particular, si el valor presente de los flujos de efectivo esperados es conducido por un movimiento geométrico Browniano “neutral al riesgo” Permanencia del proyecto: En proyectos mineros de inversión de etapas múltiples se pasa de una etapa a la siguiente si el beneficio esperado es positivo. En caso contrario, no se invierte en la siguiente etapa ni, probablemente en todas las demás. De esta manera, cada etapa en que se invierte también se adquiere una opción para permanecer en el proyecto en la próxima etapa. donde: Cp (ST,T;K)=max(ST – K,0) Cierre temporal: Se supone que el costo de cierre de la mina es C, el cual es una proporción fija, ∂, del valor presente de los flujos efectivos esperados del proyecto subyacente, ST, es decir C=∂ ST. Asimismo, suponga que esta opción expira en T. Si los flujos de efectivo previstos son menores que los costos variables, entonces, las operaciones se suspenden, lo cual genera un ahorro en los costos variables. En este caso el valor intrínseco de la opción es: Cx =(ST,T; ∂,K)= ST-min(XT, ∂ ST)-a, donde a representa los costos fijos. 39 Cierre permanente: La empresa minera se encuentra operando, con pérdidas, y se podría tomar la decisión de cierre total, en T, si el valor presente de los flujos de efectivo esperados en ST, es menor que cierto valor de recuperación VT. En están consecuencia, el valor intrínseco de esta opción real es: Cα(ST,T)=max(ST, VT) Si VT> ST la opción se ejerce. Si VT=K, la opción sólo puede ser ejercida en T, entonces se utiliza la fórmula de Black-Scholes para valuar una opción europea, también se puede realizar con opciones reales de abandono tipo americanas. A continuación se presentan los resultados obtenidos. Cuadro 7. Valuación de Opciones Reales. Elaboración propia con datos de Economática 40 Conclusiones Al inicio de este trabajo de investigación, se observo la problemática que presentaba la empresa minera, dedicada a la extracción de plata en el estado de Zacatecas, la cual al encontrarse en un ambiente inestable es decir de alta volatilidad, era inseguro realizar inversiones en el mercado, aun que a pesar de eso las efectuaban, utilizando los métodos tradicionales de valuación, pero estos no se asemejan a la realidad. Después de analizar la problemática que presentaba la empresa se formulo la idea de valuar el proyecto de inversión de la empresa por medio de un proceso de optimización dinámica estocástica, para valuar opciones reales, sugiriendo cuatro posibles escenarios, expansión, permanencia, cierre temporal y cierre permanente del proyecto. Se tomaron 10 años para mostrar empíricamente que una empresa minera es por naturaleza altamente volátil y por tanto un candidato idóneo para ser tratado con opciones reales. A lo largo del trabajo se ha mostrado y demostrado esta última afirmación. Aunado a este hecho el ambiente macroeconómico en el cual se desenvolvió la empresa también presento periodos de alta volatilidad introduciendo un nuevo elemento de incertidumbre al análisis, estos elementos fueron parcialmente captados mediante la calibración de un modelo de tasa corta Vasicek, lo cual incorpora un elemento de realismo a la tasa de costo de capital usada en la valuación. Sobre este punto es necesario aclarar que parte de la estructura de dependencia de los flujos de efectivo con la tasa de interés y el mercado se perdió al ignorar la correlación entre estos la cual pudiera ser recuperada mediante el uso de una función bivariada o saltos de valor extremos, los cuales podrán ser incorporados en investigaciones subsecuentes. 41 Del mismo modo, y ante la evidencia empírica presentada se incorporaron valuaciones a través de opciones reales para las más evidentes posibilidades de decisión corporativa en el desarrollo de la empresa. Como resultado teórico adicional, se encontró que una empresa minera en ambientes de alta volatilidad, busca maximizar sus beneficios, pero se enfrenta a una restricción de riqueza, establecida por la diferencia entre sus ingresos y sus deudas, además de una estructura de plazo plana, un mercado financiero perfecto dentro de un ambiente dinámico y estocástico. Todo esto fue demostrado en el capitulo dos. Los resultados obtenidos en esta tesis confirman mediante evidencia empírica la teoría propuesta por Modigliani y Miller; en donde hablan sobre la intranscendencia de la estructura de capital; así como los supuestos del trabajo de Black y Sholes, pues en el optimo, las proporciones de riqueza de cada activo desembocan en una ecuación diferencial parcial de segundo orden similar a la propuesta en dicho trabajo seminal. La evidencia empírica aportada a lo largo de este trabajo de investigación, permite establecer que las hipótesis planteadas al inicio de la misma son correctas, pues muestran que la aplicación de las opciones reales, facilita una valuación aproximada a la realidad de los proyectos de inversión en ambientes de alta volatilidad; al incorporar la flexibilidad de las decisiones empresariales. 42 Apéndice I. Cálculo de Itô. En 1942, el matemático japonés Kiyoshi Itô desarrolló, lo que actualmente se conoce como lema de Itô; en las finanzas, es usado frecuentemente; ya que es una de las herramientas más útiles, para el cálculo estocástico. Una ecuación diferencial estocástica es la notación simplificada de una integral estocástica, las reglas que se establecen con la notación diferencial y los resultados que a partir de ellas se desprenden son consistentes con las propiedades de la integral estocástica. La diferencial estocástica permite, obtener resultados de manera más rápida y sencilla sobre la integral estocástica, como se puede observar en el desarrollo del cálculo de Itô. Consideré una función y f St , t . Utilizando la regla dWt calcular la diferencial de y f St , t tomando en cuenta 2 dt , es preciso los términos de segundo orden en una expansión de serie de Taylor. En el caso de las variables reales, la diferencial se calcula sólo con los términos de primer orden ya que el producto de cantidades infinitesimales no resultan ser útiles. La expansión en serie de Taylor de y f St , t se realiza hasta obtener los términos de segundo orden: f S t , t f S t , t f S t , t 2 f S t , t 1 2 f S t , t 2 2 R 3 dS t dS t dS dt 2 dS dt dt t t 2 2 S t t S t t 2 S t t La sustitución de la ecuación (2.19) y la aplicación de las reglas de diferenciación estocástica que se presentan a continuación, (dt)2 = 0, (dt) (dWt) = 0, y un (dWt)3 = (dWt) (dWt) (dWt) = (dt) (dWt) = 0 y un (dWt)2 = dt. Se realiza, la sustitución de dS t S t dt S t dW t estocástica en el lema de Itô, y se obtiene: en la integral 43 (2.19) 2 2 f St , t f St , t 1 f S t , t dSt dt St dt St dW S dt S dW t t t 2 t St St 2 2 dt 2 dW t (2.20) Conociendo que dt2 = 0, por lo que será anulado en la ecuación. Ya que la regla de diferenciación dice que:(dWt)2 = dt. Y se reescribe de la siguiente manera: f St , t f St , t 1 2 f St , t 2 2 dSt dt St dt St dW St dt t St 2 St2 (2.21) A continuación se agrupan dt´s con dt´s y dW´s con dW´s y se obtiene la ecuación del Lema de Itô: f S t , t f S t , t f S t , t 1 2 f S t , t 2 2 dS t St S t dt S t dW 2 t S 2 S S t t t (2.22) 44 Apéndice II. Simulación Monte Carlo. El método de Monte Carlo, tiene sus orígenes, aproximadamente en el año 1944, aunque existen algunos eventos aislados presentados con anterioridad, donde se hace aplica el método Monte Carlo, pero no fue hasta el año de 1949, que en el artículo de Metropolis y Ulam, “The Monte Carlo Method”; que se habla formalmente de dicho método. La simulación Monte Carlo, es un método que trata de buscar soluciones aproximadas a los problemas matemáticos, en los cuales intervienen variables aleatorias que dependen del tiempo. El método Monte Carlo tiene dos características principales: a. Para usar el algoritmo del método Monte Carlo, es necesario desarrollar un programa para efectuar una prueba aleatoria. Posteriormente la prueba se repetirá N veces, de manera que cada ensayo sea independiente de los demás y se tomara la medida de los resultados obtenidos de todos los ensayos. b. Frecuentemente, el error es proporcional a la magnitud; , donde D es una constante y N es el número de experimentos. Es importante mencionar, que para disminuir el error 10 veces es necesario aumentar N a 100 veces; los diferentes valores que corresponden a D, son de varios procedimientos del cálculo, por lo que es trascendental construir un valor pequeño de D. Además, que la eficacia del método de simulación Monte Carlo, se basa, en la eficacia de los números aleatorios generados, esto es, que se necesita que tengan un alto grado de aleatoriedad. Para una explicación más amplia véase, Venegas, (2008). 45 Según John von Neumann, los números aleatorios que se generan con algún algoritmo, reciben el nombre de números seudo-aleatorios. Venegas (2008), señala que el método de congruencias o residuos lineales, para la generación de números seudo-aleatorios; es uno de los algoritmos más sencillos, para crear números aleatorios, a continuación se explica el algoritmo, antes mencionado: Primero se define: mod ≡ , n∈∣N∪{0}, 0 dado, donde: Los números enteros a, b y m son constantes. La operación aritmética que establece la ecuación anterior es: , donde: . z es un número entero y Posteriormente se describen las pruebas estadísticas ji-cuadrada y Kolmogorov-Smirnov sobre la calidad de los números aleatorios generados por Excel. Donde la prueba de bondad de ajuste conocida de las pruebas estadísticas; se es posiblemente la más toman n observaciones independientes y se definen k clases exhaustivas y mutuamente excluyentes en las que cada observación puede caer. 46 donde: es la probabilidad de que una observación caiga en la clase s y ; y el número de observaciones que caen en la clase s , se define en el estadístico. Al tomar en cuenta las siguientes identidades; 2 ⋯ = n ⋯ = 1, , y Por lo que se puede describir a V como: 1 Al usar el generador de números aleatorios de Excel de una distribución uniforme en el intervalo [0,1] para originar una muestra de tamaño n=10,000 y que se define como k = 10 clases, en donde el número de grados de libertad esta dado por v = k -1 = 9, por lo que la probabilidad de generar números aleatorios en cada categoría es la misma de . 47 Por lo mencionado anteriormente, no se puede rechazar la hipótesis de que Excel genera números aleatorios. Se dice que una prueba de bondad de ajuste más apropiada que la ji-cuadrada cuando la distribución bajo la hipótesis nula, , es continua esta basada en la estadística de Kolmogorov-Smirnov. Para esta prueba no es necesario que los datos se encuentren agrupados en clases y se puede utilizar con muestras pequeñas. Esta prueba consiste en comparar la función de distribución real observada en ,con la frecuencia acumulada teórica; que se puede la muestra ordenada, obtener a partir de la distribución de probabilidad. Si esta comparación es lo suficientemente grande, entonces la hipótesis nula se rechaza. A continuación se presenta el proceso para llevar a cabo una prueba de Kolmogorov-Smirnov de aleatoriedad. Para una explicación más amplia véase. Venegas (2008) : 1. Se toman n observaciones independientes de una variable aleatoria : , ,…….. , , y se define la función de distribución empírica mediante la ecuaión: ú , ,…, , x 2. Se reordenan las observaciones en forma ascendente; como a continuación se muestra: ≤ ≤…≤ ; a este proceso se le conoce con el nombre de estadísticas de orden. 3. Se definen las estadísticas de Kolmogorov-Smirnov, y , las cuales están expresadas por las ecuaciones: j K n n max1 j n Fo X j n 48 y j 1 K n n max1 j n Fo X j n donde: Kn , mide la desviación máxima cuando Fn , esto es la muestra ordenada, es mayor que la hipótesis nula F0 , y la estadística Kn , mide la desviación máxima de la muestra ordenada Fn , que es menor que la hipótesis nula F0 . La aplicación del Método Montecarlo para la estimación de opciones europeas de compra y venta. Suponemos que el activo subyacente, tiene un comportamiento de acuerdo a un movimiento geométrico Browniano; en un mundo neutral al riesgo; esto es: dSt rSt dt St dWt donde: r; representa la tasa de interés constante, , es la volatilidad instantánea; y dWt N (0, dt ) .Los precios de las opciones europeas de compra y venta se encuentran representados por las siguientes ecuaciones: Ecuación de la opción de compra (call): c St , T e r T t ) E max ST t K , 0 / F0 Ecuación de la opción de venta (put): p St , T e r T t ) E max K ST t , 0 / F0 Usando la ecuación dSt rSt dt St dWt , y aplicando incrementos discretos, se puede obtener que el precio del activo subyacente este dado por la ecuación: St rSt t St t donde: , es una variable normal estándar. Aplicando el lema de Itô a la ecuación dSt rSt dt St dWt da como resultado: 49 1 d ln St r 2 dt dWt 2 Y su forma discreta esta representada por la ecuación: 1 St t St exp r 2 t t 2 En donde, la serie de simulación de precios del activo subyacente es generada con un valor S o y la generación de números aleatorios de n para obtener los posibles valores de S n . Venegas (2008) menciona que basándose en las ideas anteriores, se puede plantea el siguiente algoritmo para establecer el valor de la opción: Simular el comportamiento del subyacente, iniciando con el valor del subyacente en el presente, es decir en S o , y siguiendo hasta la fecha de termino de la opción T , lo cual aporta una posible trayectoria de los precios del subyacente. Calcular el valor intrínseco de la opción, para cada simulación. Se repiten n veces los pasos anteriores. Se calcula el promedio de los valores intrínsecos obtenidos. Calcular el valor presente del promedio, con lo cual se obtiene el valor de la opción. Entre mayor sea el número de ejecuciones, la exactitud del resultado será mejor. 50 Bibliografía. Abel, A.B. (1983) “Optimal Investment Uncertainty”, American Economics Review, Vol 73,No. 1,pp228-233 Achong, V, Edgar, Un método para hallar la tasa de rentabilidad de proyectos no-simples de inversión. , Revista Economía No. 02, 1988,9-29 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de los Andes. American Management Association (2000), Valor Económico Agregado-EVA, México, American Management Association. ARNOLD, Tom y SHOCKLEY, Richard (2002): “Real Options Analysis and the Assumptions of the NPV Rule”. http://www.realoptions.org/papers2002/SchockleyOptionNPV.pdf Barría Quezada Carlos Eduardo (2008), Inversiones bajo incertidumbre en generación eléctrica: aplicación de opciones reales y modelos de precios, Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Ingeniería, Santiago de Chile. Bhattacharya,S. (1978). “Project Valuation with Mean-Reverting Cash-Flow Streams”, Journal of Finance, Vol.33 No5, pp1317-1331. Black, F. and M. Scholes (1973). “The Pricing of Options and Corporate Liabilities” Journal of Political Economy, Vol. 81, No. 3. pp.637-659. BREALEY, MYERS Y ALLEN (2006), Principios de Finanzas Corporativas, 8ª Edición, Editorial Mc Graw Hill. Bowen, Robert M. y James S. Wallace (1999), “The Decision to Adopt EVA”, en Issues in Accounting Education, agosto, vol. 14, núm. 3, Estados Unidos de América, pp 512-542 51 Chiang, A, (2000), Elements of Dynamic Optimization, Waveland Press, NY, USA, p. 327. Cruz, Áke Salvado, Venegas, Martínez Francisco, Sánchez, Daza Alfredo, Un modelo de optimización estocástica para la valuación de una franquicia: un enfoque de opciones reales. Análisis Económico Núm. 57, vol. XXIV, Tercer cuatrimestre de 2009. Dixit, A. K. and R. S. Pindyck (1994). Investment under Uncertainty, Princeto University Press, Princeton, N. J. Dixit, A. K. and R. S. Pindyck (2000). Expandability, Reversibility, and Optimal Capacity Choice, Project Flexibility, Agency, and Competition, New Developments in the Theory and Applications of Real Options, Eds. Brennan & Trigeorgis, Oxford University Press. Drucker Peter, Classic Drucker from the pages of Harvard Business Review. “The man who invented management” Business Week. Fernández, P. (2008a). "Métodos de valuación de empresas". Social Science Research Network. Working Paper, No. 1267987, Madrid Espitia Escuer y Gema Pastor Agustín (2003), Las opciones reales y su influencia en la valoración de empresas, Departamento de Economía y Dirección de Empresas. Universidad de Zaragoza Gallardo, Juan, Preparación y evaluación de proyectos, México, McGraw Hill, 1998. Garrido Concha, Andres Ignacio ; Andalaft Chacur Alejandro, Evaluación económica de proyectos de inversión basada en la teoría de opciones reales., Universidad de Concepción, Concepción Chile, 2003. GAVA, L.; E. ROPERO; G. SERNA y A. UBIERNA (2008), Dirección Financiera: Decisiones de Inversión, Editorial Delta. 52 Mascareñas, Juan, Opciones reales en la valoración de proyectos de inversión, Universidad Complutense de Madrid, Julio de 2007. Lintner, J. (1965). “The Valuation of Risk Assets and The Selection of Risky Investments in Stock Portfolios and Capital Budgets”, Review of Economics and Statistics, Vol. 47, No. 1, pp.13-37. López, G. (2000). "El cash flow de la firma y la proyección de los estados financieros". Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, No 168, agosto. MASON, Scott y MERTON, Robert (1991): “Aplicaciones de la Teoría de Opciones para las Finanzas de la Empresa”. Análisis Financiero 54. Págs.: 3853 Marsahall Alfred, (1980) The Principles of Economics. Mendoza S, Sergio PLANTEAMIENTO DE MODELOS DE VALUACIÓN TEMPORAL DE LAS TASAS DE INTERÉS VARIABLES Y ESTOCÁSTICAS, EN LA VALORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN: UN ANÁLISIS PARA MÉXICO, 2008 – 2010. Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Merton, R. C. (1973a): “Theory of Rational Option Pricing”, Bell Journal of Economics and Management Science, Vol. 4, No. 1, pp.141-183. Modigliani Franco y Merton Miller The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment, American Economic Review 1958. Mossin, J. (1966). “Equilibrium in a Capital Asset Market”, Econometrica, Vol. 34, No. 4, pp. 768-783. Mun-Johnathan, Real Options Analysis. Tools and Techniques for Valuing Strategic Investments and Decisions, Edit. John Wiley & Sons, Inc.Canada,2002 53 Myers, S.C. (1977), Determinants of corporate borrowing, Journal of Financial Economics. Nelson, J. (2000). Opposing Discounted Cash Flow Análisis. Defense Counsel Journal, Vol. 67, No. 4, EUA. Ross, Westerfield – Jaffe (2003), Corporate Finance Volumen 1, McGrawHill/Irwin Saavedra, M. (2007). "La valuación de empresas crotizadas en México, mediante la metodología del modelo de flujo de efectivo disponible". Contaduría y Administración, No. 223, septiembre–diciembre Sharpe, W. F. (1964). “Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium Under Conditions of Risk”. Journal of Finance, Vol. 19, No. 3. pp. 425-442. Suárez Suárez , Andrés Santiago (2000), La financiación de proyectos (Project finance) como estrategia ante el riesgo. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Treynor, J. L. (1962). Toward a Theory of Market Value of Risky Assets. Unpublished manuscript. A final version was published in 1999, in Asset Pricing and Portfolio Performance: Models, Strategy and Performance Metrics. Robert A. Korajczyk (editor) London: Risk Books. Trigeorgis, L. (1996), Real Options: Managerial Flexibility and Strategy in Resource Allocation, MIT Press, 421 p. Valencia Herrera, Humberto. y Gándara Martínez Eduardo Enrique., Relación entre incertidumbre e inversión en México, enfoque de opciones reales, 2009, Journal of Management, and Economics, Vol. 3, No.2 54 Venegas-Martínez, F. (2008): Riesgos financieros y económicos, productos derivados y decisiones económicas bajo incertidumbre, 2da. Edición, Cengage Learning (anteriormente Thomson), México. Venegas- Martinez F.; Cruz-Akè S.; Segovia-Aldape J.; “Modelo dinámico para estimar la estructura óptima de capital para una PYME minera”. Economía y Sociedad, Vol. XIV, Núm. 22, julio-diciembre,2008, pp. 95-132, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México. 55