UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN “DEDUCCIONES DE ISR RÉGIMEN GENERAL” MONOGRAFÍA para obtener el Título de: LICENCIADO EN CONTADURÍA PRESENTA MANUELA RAMÍREZ CRUZ Asesor: DR. JERONIMO DOMINGO RICARDEZ JIMENEZ Cuerpo Académico GESTIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Xalapa-Enríquez, Veracruz Diciembre 2013 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN “DEDUCCIONES DE ISR RÉGIMEN GENERAL” MONOGRAFÍA para obtener el Título de: LICENCIADO EN CONTADURÍA PRESENTA MANUELA RAMÍREZ CRUZ Asesor: DR. JERONIMO DOMINGO RICARDEZ JIMENEZ Cuerpo Académico GESTIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Xalapa-Enríquez, Veracruz Diciembre 2013 DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS A mis padres: Crisóforo y Elvia por haberme apoyado siempre y darme ánimos para alcanzar mi meta. A mis hermanos: Genaro, Isabel, Laura, Sara, Eduardo y Estela los quiero mucho A mi novio: Por ser tan lindo conmigo y sobre todo por acompañarme siempre en los momentos buenos y malos. Y a mis amigos que me apoyaron siempre A mi asesor y sinodales: Dr. Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez Dr. Sandra Luz Domínguez López y La maestra Minerva Parra Uscanga Por todos sus comentarios y atenciones que me brindaron para la elaboración de este trabajo. GRACIAS I ÍNDICE RESUMEN ......................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2 CAPITULO I SOCIEDADES MERCANTILES .............................................................................. 7 1.1. CONCEPTO DE PERSONA MORAL RÉGIMEN GENERAL DE LEY ........................ 8 1.1.1 SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO....................................................................... 9 1.1.1.1. Constitución ................................................................................................................. 10 1.1.1.2. Concepto ...................................................................................................................... 10 1.1.1.3. Características ............................................................................................................ 11 1.1.1.4. Razón social ................................................................................................................ 11 1.1.1.5. Responsabilidad subsidiaria ..................................................................................... 11 1.1.1.6. Responsabilidad ilimitada.......................................................................................... 12 1.1.1.7. Responsabilidad solidaria ......................................................................................... 12 1.1.1.8. Obligaciones de los socios........................................................................................ 12 1.1.1.9. Derechos de los socios.............................................................................................. 13 1.1.1.10. Junta de socios ........................................................................................................... 13 1.1.1.11. Administración............................................................................................................. 13 1.2.1. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE....................................................................... 14 1.1.2.1. Constitución ................................................................................................................. 14 1.1.2.2. Concepto ...................................................................................................................... 14 1.1.2.3. Características ............................................................................................................ 14 1.1.2.4. Razón social ................................................................................................................ 15 1.1.2.5. Responsabilidad desigual ......................................................................................... 15 1.1.2.6. Obligaciones de los socios........................................................................................ 15 1.1.2.7. Derechos de los socios.............................................................................................. 15 1.1.2.8. Junta de los socios ..................................................................................................... 16 1.1.2.9. Administración............................................................................................................. 17 1.1.3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ..................................................... 17 1.1.3.1. Constitución ................................................................................................................. 17 1.1.3.2. Concepto ...................................................................................................................... 18 II 1.1.3.3. Características ............................................................................................................ 18 1.1.3.4. Denominación o razón social.................................................................................... 18 1.1.3.5. Responsabilidad desigual de los socios ................................................................. 19 1.1.3.6. Capital dividido en partes sociales .......................................................................... 19 1.1.3.7. Obligaciones de los socios........................................................................................ 20 1.1.3.8. Derechos de los socios.............................................................................................. 20 1.1.3.9. Capital social ............................................................................................................... 21 1.1.3.10. Patrimonio social ........................................................................................................ 22 1.1.3.11. Aumentos y disminuciones del capital social ......................................................... 22 1.1.3.12. Asambleas de socios ................................................................................................. 22 1.1.3.13. Administración............................................................................................................. 23 1.1.4. SOCIEDAD ANÓNIMA .................................................................................................. 24 1.1.4.1. Constitución ................................................................................................................. 24 1.1.4.2. Concepto ...................................................................................................................... 27 1.1.4.3. Características ............................................................................................................ 27 1.1.4.4. Denominación ............................................................................................................. 27 1.1.4.5. Obligaciones de los accionistas ............................................................................... 27 1.1.4.6. Derechos de los accionistas ..................................................................................... 28 1.1.4.7. Acciones....................................................................................................................... 28 1.1.4.8. Administración de sociedad ...................................................................................... 29 1.1.4.9. Vigilancia de la sociedad ........................................................................................... 29 1.1.4.10. Asambleas ................................................................................................................... 31 1.1.5. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES....................................................... 32 1.1.5.1. Constitución ................................................................................................................. 33 1.1.5.2. Concepto ...................................................................................................................... 33 1.1.5.3. Características ............................................................................................................ 33 1.1.5.4. La razón social o denominación social ................................................................... 33 1.1.5.5. Responsabilidad desigual de los socios ................................................................. 33 1.1.5.6. Capital divido en acciones ........................................................................................ 34 1.1.5.7. Obligaciones de los socios........................................................................................ 34 1.1.5.8. Derechos de los accionistas ..................................................................................... 34 1.1.6. SOCIEDADES COOPERATIVAS ................................................................................ 35 III 1.1.6.1. Constitución ................................................................................................................. 35 1.1.6.2. Concepto ...................................................................................................................... 37 1.1.6.3. Características ............................................................................................................ 38 1.1.6.4. Obligaciones de los socios........................................................................................ 38 1.1.6.5. Derechos de los socios.............................................................................................. 38 1.1.6.6. Asamblea general....................................................................................................... 38 1.1.6.7. Consejo de administración ........................................................................................ 40 1.1.6.8. Consejo de vigilancia ................................................................................................. 40 CAPÍTULO II DEDUCCIONES AUTORIZADAS ....................................................................... 41 2.1. DEDUCCIONES AUTORIZADAS .................................................................................... 42 2.1.1. Devoluciones, descuentos o bonificaciones............................................................... 42 2.1.2.1. Sistema de costeo absorbente ................................................................................. 43 2.1.2.1.1 Costo histórico ............................................................................................................ 44 2.1.2.1.2. Costos predeterminados ....................................................................................... 44 2.1.2.1.3. Sistema de costos estimados ............................................................................... 45 2.1.2.1.4. Sistema de costos estándar.................................................................................. 45 2.1.2.1.5. Sistema de costeo directo ..................................................................................... 47 2.1.3. Gastos .............................................................................................................................. 49 2.1.4. Inversiones ...................................................................................................................... 49 2.1.4.1. Activos fijos .................................................................................................................. 50 2.1.4.2. Gastos diferidos .......................................................................................................... 50 2.1.4.3. Cargos diferidos .......................................................................................................... 50 2.1.4.4. Erogaciones realizadas en períodos preoperativos .............................................. 50 2.1.4.5. Monto original de la inversión ................................................................................... 51 2.1.5. Créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito ............................................... 52 2.1.6. Creación de reservas para fondos de pensiones, jubilaciones ............................... 53 2.1.7. Cuotas pagadas por patrones al IMSS ....................................................................... 53 2.1.8. Intereses devengados.................................................................................................... 53 2.1.8.1. Créditos ........................................................................................................................ 56 2.1.8.2. Deudas ......................................................................................................................... 56 2.1.9. 2.1.10. Anticipos y rendimientos pagados a las personas que se indican ......................... 57 Deducción de los anticipos por gastos.................................................................... 57 IV 2.2. OTRAS DEDUCCIONES .................................................................................................. 57 2.2.1. Obsequios, atenciones y gastos de naturaleza análoga .......................................... 57 2.2.2. Viático o gastos de viaje ................................................................................................ 58 2.2.3. Arrendamiento de aviones, embarcaciones o casas habitación ............................. 58 2.2.4. Pagos de IVA .................................................................................................................. 58 2.2.5. Consumo de bares, restaurantes y comedores ......................................................... 59 2.2.6. Donativos ......................................................................................................................... 59 CAPÍTULO III REQUISITOS DE LAS DEDUCCIONES AUTORIZADAS ............................. 60 3.1. SOCIEDADES QUE TRIBUTAN EN EL RÉGIMEN GENERAL ................................. 61 3.2. REQUISITOS DE LAS DEDUCCIONES ........................................................................ 62 3.2.1. Estrictamente necesarios .............................................................................................. 62 3.2.2. Donativos ......................................................................................................................... 62 3.2.3. Deducción de inversiones ............................................................................................. 63 3.2.3.1. 3.2.4. Reglas para la deducción de inversiones ............................................................... 72 Requisitos de los comprobantes fiscales.................................................................... 74 3.2.4.1. Comprobante Fiscal Digital a través de internet .................................................... 80 3.2.4.2. Comprobante Fiscal digital........................................................................................ 83 3.2.4.3. Comprobante fiscal con Código de Barras Bidimensional (CBB) ....................... 86 3.2.5. Pagos en efectivo ........................................................................................................... 89 3.2.6. Comprobantes debidamente registrados en contabilidad ........................................ 89 3.2.7. Retención de impuestos a terceros ............................................................................. 91 3.2.8. Traslación del IVA .......................................................................................................... 91 3.2.9. Intereses por capitales tomados en préstamo ........................................................... 91 3.2.10. Pagos y donativos efectivamente erogados........................................................... 92 3.2.11. Honorarios a administrativos .................................................................................... 92 3.2.12. Gastos de previsión social ........................................................................................ 93 3.2.13. Pagos de primas de seguros o fianzas ................................................................... 95 3.2.14. Valor de mercado de costo de adquisición............................................................. 95 3.2.15. Adquisición de mercancías de importación ............................................................ 95 3.2.16. Pérdidas por créditos incobrables............................................................................ 95 3.2.17. Plazo para reunir los requisitos fiscales .................................................................. 95 3.2.18. Otras deducciones...................................................................................................... 96 V 3.2.19. Ejercicio práctico (ejemplo) ....................................................................................... 96 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 97 FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................. 101 ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. 103 ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 104 ÍNDICE DE IMAGENES .............................................................................................................. 105 VI RESUMEN En este presente trabajo se describirá que son las personas morales, haciendo referencia a las sociedades mercantiles que contempla la Ley del Impuesto Sobre la renta del régimen general en el año 2013; sociedad en nombre colectivo; comandita simple; de responsabilidad limitada; anónima; en comandita por acciones; y cooperativa de producción, que se rigen por la Ley de Sociedades Mercantiles. Cada una de las sociedades mercantiles tiene ciertas características que la distinguen de las demás ya que cada una de estas tiene requisitos particulares en su constitución y en la manera en que participan los miembros de la sociedad. Se describirán de todas las deducciones autorizadas comprendidas en el capítulo II, sección I, artículo 28 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las cuales los contribuyentes podrán ir adaptando a su empresa de acuerdo al giro de la empresa que tenga. Todas las personas morales tienen derecho a efectuar todas las deducciones que la Ley les permita; si bien es cierto que es a favor de los contribuyentes, estas mismas deben cumplir con ciertos requisitos a los que cada una encuentre sujeta. Así mismo se describirán aquellas excepciones y limitaciones que se encuentran en el artículo 32 de la misma Ley, las cuales tiene que cumplir con los requisitos específicos para hacerse deducibles. 1 INTRODUCCIÓN 2 Debido a que sólo algunos autores han escrito sobre el tema de las deducciones autorizadas existen pocos libros que actualmente contengan información actualizada de acuerdo a los cambios que la autoridad ha venido haciendo durante los últimos años. Para muchas personas hablar de impuestos les resulta un poco complicado ya que no estudian o tienen licenciaturas que son distintas a las áreas económicoadministrativas tales como; Medicina, Psicología, pedagogía, las cuales llevan no estas materias relacionadas directamente con el tema. Debido a esta situación les resulta de poco interés en su vida el tema de los impuestos, sin embargo al poner su propio negocio junto con sus familiares, amigos o conocidos y convertirse en empresarios, este tema se vuelve importante y a la vez complejo para ellos ya que interpretar las leyes no es una tarea fácil. Para enfrentarse a esta etapa se sus vidas todos los que son empresarios deben prepararse y buscar información que les ayude a saber cómo constituir su empresa, que elementos debe llevar, cuantas obligaciones adquirirá con la decisión de constituir un empresa y llevarla a cabo. Deben saber que las sociedades mercantiles se constituyen como mínimo con dos personas y cada una de ellas debe hacer aportaciones a la empresa que van a constituir, así mismo hacer algunos trámites para que la empresa este formalmente establecida en la sociedad, ya que una empresa cuando nace se convierte en una persona moral y no solo en las personas físicas que la crearon pues ésta llega a tener su propia personalidad jurídica, la cual adquiere obligaciones con la sociedad. Una de esas obligaciones es pagar el Impuesto Sobre la Renta a la federación, impuesto que es recaudado por el Servicio de Administración Tributaria y utilizado para el beneficio de servicios públicos. Para pagar este impuesto deben saber que se paga el 30% del residual de sus ingresos menos las deducciones autorizadas por la Ley 3 Para todos aquellos que necesiten resolver sus dudas sobre qué tipos de sociedades hay y cual elegir, este documento les puede servir como una guía que les permita conocer paso a paso lo que necesitan para esa sociedad que quieren. Así mismo les servirá para conocer las deducciones que puede adaptar a sus necesidades como sociedad mercantil que tributa en el régimen general de las personas morales, de acuerdo a la actividad a la que se piensan dedicar, aun cuando los demás regímenes tienen las mismas opciones para deducciones. Las deducciones que estén apegadas a los requisitos que marca la Ley del Impuesto Sobre la Renta son verdaderamente útiles en la disminución de la base gravable del impuesto, para aquellos empresarios que no les gusta mucho la idea de pagar deben estar muy atentos a todos los requisitos que deben tener las erogaciones que realizan y así puedan utilizarlas a su favor. Esto para un contribuyente puede sonarle interesante aprender o actualizarse para saber más acerca de todas las deducciones que le servirán y podrán adaptar a su empresa, así como todos los requisitos que tienen. Espero que el que lea este trabajo cambie la visión que tiene acerca de lo que realmente deber ser una deducción y así puedan aplicarlas conforme a la ley, ya que hay diversas formas de ver un gasto que a veces no representa un beneficio para la empresa. Sin embargo hay quienes por no informarse quieren deducir erogaciones que se hicieron y que no tienen nada que ver con su actividad, son gastos que no cumplen con uno de los principales requisitos que es ser estrictamente necesario y no pueden ser deducibles. Darles opciones y explicarles a los contribuyentes el por qué no deben realizar la deducción o por qué si es válida, es una forma de aclarar las dudas que tienen acerca de estas, para que no se empeñen en realizar gastos que no son importantes y ellos mismos se vuelvan analíticos de las erogaciones que realicen. 4 Aunque pudiera parecer que hacer caso omiso a lo que dice la Ley no es grave, se equivocan ya que si la autoridad se llega a dar cuenta, puede hacerles una visita domiciliaria y si sus deducciones no cumplen con los requisitos establecidos podría causarles un grave problema, porque tendrían que pagar el impuesto que dejaron por esas deducciones más los recargos y actualizaciones del monto que determine la autoridad y ahí los contribuyentes tendrían que pagar más de lo que no quisieron pagan antes. Aparte de las deducciones que son válidas para la autoridad, también hay que tener en cuenta los requisitos que deben llevar y revisar cuidadosamente que se cumplan de manera correcta. En ocasiones los requisitos contemplados en la Ley pueden ser un inconveniente para poder deducir los gastos, puesto que algunos tienen ciertos requisitos que no se pueden dejar de tomar en cuenta por ejemplo los donativos que tiene sus propios requisitos y sin ellos no podía ser tomada como una deducción. Esta investigación pretende orientar al contribuyente para obtener beneficios de las disposiciones fiscales actuales sobre las deducciones autorizadas, y brindarle un amplio horizonte de lo que puede hacer durante un periodo contable. Fortalecer a los empresarios en conocimientos de fácil comprensión para que al deducir una erogación o inversión tengan la certeza de que lo están haciendo bien y sobre todo que se sientan tranquilos de que se están apegando a la ley. En el primer capítulo comenzare hablando de que son las personas morales, así como, la descripción de todas las sociedades mercantiles que están sujetas al régimen general del Impuesto Sobre la Renta; características, razón social, responsabilidades, derechos y obligaciones de cada socio finalizando con la administración de las sociedades. 5 En el segundo capítulo explicare todos aquellos conceptos que los contribuyentes pueden considerar como deducciones las cuales son: las devoluciones, bonificaciones y descuentos, el costo de lo vendido, gastos, inversiones, créditos incobrables, pérdidas en casos fortuitos, creación de reservas, cuotas pagadas por el patrón al IMSS, intereses devengados, anticipos por gastos y otros conceptos como los viáticos, arrendamientos, consumos y donativos. Finalmente en el tercer capítulo encontraran todos los requisitos que una erogación o inversión puede tener para que los utilicen como deducciones, cada gasto tiene sus propios requisitos los cuales se detallaran de una manera amplia; que sean estrictamente necesarias, las reglas de las inversiones y los comprobantes fiscales que están autorizados actualmente. Cabe mencionar que este trabajo fue realizado durante el año 2013 con las actualizaciones que hubo hasta noviembre. 6 CAPITULO I SOCIEDADES MERCANTILES 7 1.1. CONCEPTO DE PERSONA MORAL RÉGIMEN GENERAL DE LEY Las personas morales que están obligadas al pago del Impuesto Sobre la Renta, son las empresas residentes en México que obtienen sus ingresos en el país sin importar de donde viene la fuente; los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país y obtengan ingresos en ese establecimiento. De acuerdo al artículo 8 de Ley del Impuesto Sobre la Renta (2013) Las personas morales, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades. Las personas morales tienen una personalidad jurídica propia, la cual se la da su escritura constitutiva y los estatutos de Ley de acuerdo al Código Civil del estado de Veracruz, esta capacidad está limitada a las actividades necesarias para las que fueron creadas. Estas organizaciones se integran por personas físicas que se reúnen para realizar un fin conocido como objetivo social. Cuando las personas morales adquieren una personalidad jurídica no solo adquieren derechos y obligaciones, si no que estás también adquieren atributos como domicilio, nombre, nacionalidad y un patrimonio. Se aplica a todas las sociedades que se dedican a alguna actividad empresarial con fines lucrativos por ejemplo: sociedades mercantiles, organismos descentralizados, instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y 8 la asociación en participación, que comercialicen bienes o servicios, no hay limitación de actividades para tributar en este régimen pueden ser de cualquier tipo como exportadores, importadores, fabricantes, comercializadoras, prestadoras de servicios. Una sociedad mercantil es un grupo de personas que se reúnen mediante un contrato jurídico para realizar un objetivo en común de fines de lucro, mediante la combinación de sus recursos y esfuerzos para obtener una utilidad o ganancia de la sociedad. La sociedad puede ser transitoria o permanente dependiendo del fin al que este dirigido. (García, 2007) En este caso haremos un análisis de las sociedades mercantiles que se encuentran en la Ley General de Sociedades Mercantiles. 1.1.1 SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO El nacimiento de las sociedades en nombre colectivo se originó en la época del comercio italiano medieval, atribuyéndose a la necesidad de conservar el manejo del patrimonio familiar, es por lo tanto un círculo cerrado a extraños, acción que en la actualidad aún se conserva. En estas sociedades se agrupaban, componentes generalmente miembros de una familia o personas dependientes del comerciante por motivos de trabajo, para dedicarse completamente a las actividades objeto de la sociedad, punto que en la actualidad aún se conserva en la sociedad. García Rendón (2007) En sus orígenes, la sociedad en nombre colectivo era atípica, en el sentido de que su estructura, organización, y funcionamiento no estaban regulados por el derecho positivo. Por lo tanto no fue sino hasta la promulgación de Francia de las Ordenanzas de 1673 que establecieron las bases de este tipo de sociedades a las que tal ordenamiento llamo sociedades generales. (p. 178) 9 De las Ordenanzas francesas estas sociedades pasaron al resto de la legislación continental y fueron llamadas compañías, nombre que da la idea de sociedad familiar. La sociedad en nombre colectivo fue conocida en México en el siglo XVIII. 1.1.1.1. Constitución Debe hacerse en forma simultánea, por medio de la comparecencia ante un notario de las personas que otorguen el contrato social el cual debe constar en la escritura pública y debe contener por lo menos, lo siguiente: Artículo. 6º. Ley General de Sociedades Mercantiles I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razón social o denominación; IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida; V.- El importe del capital social; VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. 1.1.1.2. Concepto Es una sociedad de naturaleza mercantil que ejerce una actividad de carácter comercial, regulada bajo una razón social, donde todos los socios son responsables de todas las obligaciones que sociedad llegue a adquirir durante todo el tiempo en que se encuentre funcionando y si la sociedad no puede solventar las obligaciones, los socios deberán responder de un modo subsidiario, ilimitado y solidariamente con sus bienes. (artículo. 25, Ley General de Sociedades Mercantiles) 10 1.1.1.3. Características Las principales características de la sociedad en nombre colectivo son: razón social, responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria en la sociedad; en este tipo de sociedad admiten socios industriales. 1.1.1.4. Razón social Es bajo la cual funciona la sociedad para realizar operaciones con terceros. La razón social se formará con cada uno de los nombres de los socios, y cuando en ella no figuren los de todos, se le añadirá las palabras “y compañía” u otras equivalentes (artículo. 27, Ley General de Sociedades Mercantiles). Las equivalentes pueden ser: hermanos, hijos y asociados, si en la razón social ya en encuentran los nombres de todos los participantes de la sociedad ya no es necesario poner las palabras “y compañía”. Cualquiera persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social, quedara sujeta a la responsabilidad ilimitada, y solidaria (Artículo. 26, Ley General de Sociedades Mercantiles). En caso de que en la sociedad se realicen cambios en los socios, el ingreso o separación de alguno de ellos no impedirá que se siga utilizando la misma razón social, pero si el nombre del socio que se separa, figuraba en el nombre de la razón social se deberá agregar la palabra “sucesores”, de igual manera ocurrirá cuando esa misma razón social haya servido en otra empresa y cuyos derechos y obligación sean transferidos a una nueva se le agregara la palabra “sucesores”. 1.1.1.5. Responsabilidad subsidiaria Significa que es condicional, dado que los socios tienen el beneficio de orden y exclusión. Cuando la sociedad tiene una obligación con terceros, el pago a los acreedores deberá hacerse con los bienes de la sociedad y si se agotan y aun no se ha liquidado la deuda entonces los socios deberán pagarla con sus bienes hasta agotarla. (García, 2007) 11 1.1.1.6. Responsabilidad ilimitada Es cuando la sociedad tiene una obligación social y con los bienes que posee es imposible saldar el crédito, entonces los socios deben responder con la totalidad de los bienes que poseen con excepción de los bienes no embargables por ejemplo: el patrimonio familiar. (García, 2007) este tipo de responsabilidades tiene un plazo de 5 años para hacerse efectivo de lo contrario preinscribe la obligación. 1.1.1.7. Responsabilidad solidaria Se trata de una solidaridad pasiva y que los acreedores pueden reclamar a todos o solamente a un socio el pago de la totalidad del crédito adquirido por la sociedad. (Calvo y Puente, 2008) El contrato social no permite clausulas donde se exima a los socios de sus responsabilidades ya que estas no causarían efecto con terceros, sin embargo, se puede estipular entre los socios que la responsabilidad de uno o unos solamente se limite por el pago de la aportación a la sociedad. 1.1.1.8. Obligaciones de los socios Las aportaciones de bienes se encuentran reguladas por Ley General de Sociedades Mercantiles, puesto que no se exige un mínimo para reunir el capital de la sociedad ya que los socios responden solidariamente a las obligaciones sociales y solo se limitan al pago de una cuota pactada. Los socios no podrán dedicarse de manera individual a una actividad igual o parecida a la que se dedica la sociedad, ni formar parte de sociedades del mismo género salvo que los demás socios estén de acuerdo. El contrato social no podrá ser modificado sin el consentimiento de todos los socios o en este caso que la mayoría este de acuerdo en que sea modificado, y para los que no estuviesen de acuerdo tendrán el derecho de separarse de la sociedad, deberán soportar pérdidas cuando el balance no arroje utilidades o sea 12 una cantidad menor a la proyectada. (Artículo 34. Ley General de Sociedades Mercantiles) 1.1.1.9. Derechos de los socios Los socios tienen derecho a la participación de las utilidades que tenga la sociedad proporcionalmente a las aportaciones que realiza cada uno, cuando el socio es industrial también puede percibir alimentos, aquellos que hagan una aportación al capital de la sociedad, pueden percibir una remuneración cada determinado tiempo a cargo de gastos generales. Cuando la sociedad se liquide los socios tendrán derecho a una liquidación en relación al patrimonio, tienen derecho a ceder sus derechos a terceros y a designar a herederos para que a su muerte continúen con la sociedad. Los socios que no son administradores pueden a revisar el estado de la administración, contabilidad y papeles de la compañía. Tienen el derecho del voto en las reuniones para tratar asuntos relacionados con el crecimiento en la sociedad. 1.1.1.10. Junta de socios Todos los asuntos que afecten a la sociedad deben decidirse por el voto de la mayoría, en caso de que un socio represente la mayoría de los intereses necesitara de un voto de otro accionista para que pueda ser mayoría en la decisión tomada en la junta. 1.1.1.11. Administración La administración de la sociedad puede ser por uno o varios socios o bien un extraño (artículo 36), al principio pueden ser removibles de sus puestos como administradores temporales pero cuando se pacta su inamovilidad estos no pueden ser removidos de sus puestos. Si son varios administradores estos tienen la facultad de tomar decisiones que afecten a la sociedad, sin embargo si en la votación entre ellos hay un empate entonces la decisión la harán los socios. (Artículo 45. Ley General de Sociedades Mercantiles) 13 1.2.1. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE La sociedad en comandita tiene sus orígenes en el contrato de comandita de mar, después se extendió en el comercio terrestre durante los siglos XI y XIII. La naturaleza del contrato consistía en el prestado de una cantidad de dinero, para una empresa determinada generalmente era para la compra de mercancías y el que recibía el dinero no quedaba obligado a regresarlo íntegramente, si no quedaba obligado a compartir con el que había prestado el dinero los resultados de la inversión, ya sean ganancias o pérdidas las cuales se dividían de acuerdo a la cantidad de capital que se aportó. Por lo regular este tipo de contrato se utilizaba para un solo viaje, pero posteriormente se utilizó para realizar indeterminables operaciones. 1.1.2.1. Constitución García Rendón (2007) señala que la constitución de la sociedad en comandita está sujeta a idénticos requisitos, formalidades y trámites administrativos que la colectiva. Por supuesto, esta especie de sociedades tampoco puede constituirse por suscripción pública. 1.1.2.2. Concepto Es una sociedad mercantil de naturaleza personalista para una empresa con una actividad comercial que se ejerce bajo una razón social y se conforma por uno o más socios comanditados que tienen responsabilidades subsidiarias, ilimitadas y solidarias, de las obligaciones sociales, y uno o más comanditarios que únicamente se encuentran obligados al pago de las aportaciones que realizaron a la sociedad. (Calvo y Puente, 2008) 1.1.2.3. Características Las principales características de esta sociedad es tener una razón social que identifique a la sociedad y una responsabilidad desigual por parte de los socios. (García, 2007) 14 1.1.2.4. Razón social La razón social se conformara por los nombres de los comanditarios de uno o más comanditarios, en caso de que no figuren todos los nombres se le agregara la palabra “y compañía” u otros equivalentes, así mismo a la razón social se le agregaran las palabras “sociedad en comandita” o la abreviatura “S. en C.” (Artículo 52. Ley General de Sociedades Mercantiles) cuando en su caso se omita la abreviatura o la palabra se sociedad en “comandita simple” los socios quedaran sujetos a la responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada. 1.1.2.5. Responsabilidad desigual La responsabilidad desigual en la sociedad se da en que los comanditados tienen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria sobre las obligaciones sociales de la sociedad, mientras los comanditarios simplemente tienen responsabilidades únicamente a las aportaciones que hacen a la sociedad. 1.1.2.6. Obligaciones de los socios Los socios comanditados deben administrar los bienes de la sociedad y llevar a cabo una buena realización de los negocios sociales, los que se encuentren en la administración deben rendir cuentas de manera periódica a los demás, los socios comanditados tienen la obligación de responder por todas las obligaciones sociales que la sociedad tenga a su cargo y no podrán realizar actividades iguales o parecidas a la que se dedica la sociedad. Mientras que los socios comanditarios solo tiene la obligación de hacer sus pagos correspondientes a las aportaciones que les fueron asignadas, de igual manera que los socios comanditados no podrán realizar actividades iguales o preciadas a la que se dedica la sociedad. (García, 2007) 1.1.2.7. Derechos de los socios Tanto los socios comanditados como los comanditarios tienen derecho a las utilidades de la sociedad en proporción a sus aportaciones, cuando los socios 15 comanditarios sean industriales también tendrán derecho a percibir una cantidad por concepto de alimentos y en caso de socios capitalistas percibirán una remuneración periódica a cargo de gastos generales. Los comanditados pueden presentar negocios que tengan que ver con marcha de la sociedad, pueden enajenar y gravar bienes para cumplir con las obligaciones de la sociedad y delegar responsabilidades a terceros para la realización de ciertos negocios con el consentimiento de los comanditarios que tienen derecho de voto Los comanditarios pueden vigilar la administración de la sociedad mediante interventores, pueden ceder sus derechos a terceros, asignar herederos o sucesores en el contrato social, o también adquirir derechos de otros socios que deciden cederlos y separarse de la sociedad. Los socios comanditados tienen derecho de voto en las juntas de la sociedad. (García, 2007) 1.1.2.8. Junta de los socios Es el órgano supremo de la sociedad aunque en ella no siempre participen con voto los comanditarios. Se constituye con la mayoría de los socios, según se establezca en los estatutos, así como lo convengan los socios. La función del voto en las juntas será para la toma de decisiones por la mayoría de votos o bien si un socio posee la mayor parte del interés de la sociedad entonces deberá haber otro voto a favor para que la decisión sea tomada. La votación mayoritaria se puede dar por la elección de los administradores y su nombramiento, la venta de algún bien de la sociedad o para hacer un cambio en el contrato social. (Calvo y Puente, 2008) De los asuntos que requieren votación son la cesión de los derechos de cada socio, la modificación del contrato social, nombramientos de los administradores de la sociedad. (Galindo, 2004) 16 1.1.2.9. Administración Los únicos facultados para llevar a cabo la administración de la sociedad son los socios comanditados ya que tienen mayores responsabilidades que los comanditarios. En otro caso puede ser un extraño quien administre la sociedad. El socio o socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno de la administración, ni aun con carácter de apoderados de los administradores; pero las autorizaciones de dadas o ejercitadas por el contrato social no reputaran como actos de administración. (Artículo 54 de la Ley de Sociedades Mercantiles) Todas las decisiones deben ser tomadas por medio a votación, solo en casos urgentes los administradores pueden tomar las decisiones y en caso de que estos no llegaran a un acuerdo o hubiera empate se llevara la decisión a junta de socios. 1.1.3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA La sociedad de responsabilidad limitada es una nueva especie de sociedad mercantil, históricamente nació en Inglaterra y fue creada por juristas para resolver las necesidades de empresas medianas y pequeñas. A raíz de que se promulgo la Ley General de Sociedades Mercantiles, la sociedad de responsabilidad limitada se dio a conocer en México. 1.1.3.1. Constitución La sociedad de responsabilidad limitada será simultánea a través de un notario público, el número máximo de socios será de cincuenta, con un capital social mínimo de tres millones de pesos, la constitución así como el aumento de capital social, no podrá ser mediante suscripción pública. El capital mínimo mencionado anteriormente deberá estar suscrito y exhibido por lo menos el 50 por ciento además de cumplir con los siguientes requisitos en el acta constitutiva: Artículo. 6. Ley General de Sociedades Mercantiles. 17 I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razón social o denominación; IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida; V.- El importe del capital social; VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije; VII.- El domicilio de la sociedad 1.1.3.2. Concepto La sociedad de responsabilidad limitada bajo una denominación o razón social se constituye con una o más personas físicas o morales que solamente están obligados al pago de las aportaciones en dinero hechas por cada uno, sin que las partes sociales puedan ser títulos negociables a la orden o al portador, ya que solamente podrán ser cedibles con los requisitos establecidos en Ley General de Sociedades Mercantiles. (Artículo 58. Ley General de Sociedades Mercantiles) 1.1.3.3. Características Sus principales características son tener una denominación o razón social, responsabilidad limitada de los socios la sociedad y el capital que se encuentra dividido en partes sociales. (Calvo y Puente, 2008) 1.1.3.4. Denominación o razón social La razón social se forma con el nombre o los nombres de las personas que conformaran la sociedad seguidas de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o en otro casa su abreviatura “S. de R.L.” ya que con la omisión de estas 18 siglas los socios caerían en una responsabilidad subsidiara, ilimitada y solidaria. (Artículo 59. Ley General de Sociedades Mercantiles) De igual manera las personas extrañas que permitan que su nombre figure en la razón social quedaran sujetas a una responsabilidad con la sociedad por las operaciones sociales que se realicen hasta por el monto mayor de las aportaciones. (Artículo 60. Ley General de Sociedades mercantiles) Mientras que la denominación social puede ser formada por palabras que hagan referencia a las actividades a la que se dedicara la sociedad como; siglas, fantasías sin ser necesario que sean los nombres de los socios seguidas también de la abreviatura “S. de R.L.”. 1.1.3.5. Responsabilidad desigual de los socios Cada socio simplemente tiene obligación por la cantidad que aporto a la sociedad en efectivo, la cual puede ser exigida por la sociedad o por terceros. (García, 2007) 1.1.3.6. Capital dividido en partes sociales Las partes sociales no tiene carácter de título de valor, solamente se puede expedir un documento de tipo comprobatorio ya que la persona se acredita como calidad de socio en el contrato social. (Artículo 73. Ley General de Sociedades Mercantiles) Los requisitos de las partes sociales pueden tener valor desigual, ser de diferentes categorías, todas las partes pueden ser indivisibles, sin embargo puede pactarse en el contrato de la sociedad el derecho de dividirse y la cesión parcial de las partes sociales, siempre sean en múltiplos de mil pesos o en múltiplos de esa misma cantidad, son acumulables los aumentos ya que si el socio adquiere más partes sociales se sumara junto con las que ya poseía antes, no pueden estar representadas por títulos negociables. (Artículo 62. Ley General de Sociedades Mercantiles) 19 La cesión de las partes sociales, así como la admisión de un nuevo socio, bastara con el consentimiento de los socios que tengan la mayoría del capital social excepto cuando en los estatutos demande una mayoría de votos para autorizarlo (Artículo 65 de la Ley General de sociedades Mercantiles), así como también se pude dar la transferencia de las partes sociales mediante herencia, esto no requeriría el consentimiento de los socios. 1.1.3.7. Obligaciones de los socios Los socios están obligados a entregar a la sociedad aportaciones principales que no únicamente pueden ser en dinero, sino en bienes como: maquinaria, mobiliario y materia prima. Inmuebles: como terrenos o edificios y derechos por ejemplo: de autor, patentes o marcas. Tiene la obligación de hacer aportaciones suplementarias cuando así convenga el contrato, estas pueden ser en dinero, muebles o inmuebles que pueden ser exigidos en la asamblea de los socios y estipulados en el contrato social. Estás también pueden ser exigidas por terceros, las aportaciones se exigen a los socios cuando el capital social no es suficiente para cubrir las obligaciones de la sociedad. (García, 2007) Otra obligación son las prestaciones accesorias que consiste en prestar servicios personales a la sociedad de forma periódica. Los socios deben ser leales a la sociedad ya que no deben de abusar de la firma o capital social para negocios, subordinar su voluntad ya que todas las decisiones tomadas se harán por mayoría de votos. Deben soportar las pérdidas que la sociedad tenga en proporción a sus aportaciones realizadas, aun cuando todos tengan aportaciones desiguales ninguno quedara exonerado de sufrirlas. 1.1.3.8. Derechos de los socios Los socios tienen derecho a las utilidades las cuales serán en proporción a las aportaciones que realizaron, si la sociedad se liquida los socios tienen derecho a que se les regrese la totalidad de las aportaciones que hicieron, cuando un socio 20 decida ceder sus partes sociales, los demás miembros tendrán el derecho preferencial si ellos desean comprarlas, esto debe consultarse en la asamblea de socios. (García, 2007) El socio tiene derecho de votar en las decisiones que se tomen en las asambleas aunque puede ser un poco desigual por las aportaciones hechas de cada socio, tienen derecho a ser los administradores de los negocios sociales, a exigir cuentas a los administradores por lo menos cada seis meses y podrán consultar los libros de la sociedad. Artículo. 73 Ley General de Sociedades Mercantiles La sociedad llevará un libro especial de los socios, en el cual se inscribirá el nombre y el domicilio de cada uno, con indicación de sus aportaciones, y la transmisión de las partes sociales. Esta no surtirá efectos respecto de terceros sino después de la inscripción. Cualquiera persona que compruebe un interés legítimo tendrá la facultad de consultar este libro, que estará al cuidado de los administradores, quienes responderán personal y solidariamente de su existencia regular y de la exactitud de sus datos. Los socios podrán establecer un órgano de vigilancia en tanto el contrato social lo permita, podrán separarse de la sociedad cuando en contra de su voto la administración de la sociedad caiga en manos de un extraño, podrán demandar a los administradores para el reintegro de capital social y preferencia a suscribir partes sociales cuando la sociedad aumente el capital. 1.1.3.9. Capital social Es la suma del valor de todas las aportaciones hechas por los socios y es la suma de responsabilidades de cada uno con la sociedad ya que representan las aportaciones a las que quedaron comprometidos a realizar. (León y González, 2007) 21 1.1.3.10. Patrimonio social Está integrado por la suma de valores que tiene la sociedad, incluyendo el capital social y otros valores, como reservas legales, voluntarias y utilidades retenidas. (García, 2007) 1.1.3.11. Aumentos y disminuciones del capital social Los aumentos se dan por nuevas aportaciones de los socios, de personas extrañas o de capitalización de parte del patrimonio social y las disminuciones se dan por las pérdidas, y que los socios acuerden amortizar con partes sociales por el reembolso de aportaciones que no sean utilidades y que se conceda a los socios la liberación de exhibiciones no realizadas. (García, 2007) 1.1.3.12. Asambleas de socios Es el máximo órgano que representa la voluntad de los socios convocados a conocer y decidir acciones sobre el funcionamiento de la sociedad, esta se puede darse de forma anual o tener cuantas asambleas prefieran, en las asambleas generales se tratan asuntos relacionados con los intereses de los socios, algunas puedes requerir quórum se represente las tres terceras partes del capital y por último las juntas especiales que son la reunión de titulares de partes sociales especiales para tratar asuntos relacionados con sus derechos. (León y González, 2007) El lugar de la asamblea debe ser en el domicilio de la sociedad, los gerentes convocaran las asambleas, el consejo de vigilancia y los socios que representen la tercera parte del capital social podrán también convocar a una junta. La convocatoria salvo se pacte lo contrario, tendrá que ser a la orden del día por medio de cartas certificadas con acuse de recibo las cuales deberán contener el nombre de cada socio, y ser dirigidas con ocho días de anticipación a la celebración de la asamblea. 22 Art. 78 Ley de General de Sociedades Mercantiles. Las asambleas tendrán las siguientes facultades: I.- Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general correspondiente al ejercicio social clausurado y de tomar con estos motivos, las medidas que juzguen oportunas. II.- Proceder al reparto de utilidades. III.- Nombrar y remover a los gerentes. IV.- Designar, en su caso, el Consejo de Vigilancia. V.- Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales. VI.- Exigir, en su caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias. VII.- Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que correspondan para exigirles daños y perjuicios. VIII.- Modificar el contrato social. IX.- Consentir en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios. X.- Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social. XI.- Decidir sobre la disolución de la sociedad, y XII.- Las demás que les correspondan conforme a la Ley o al contrato social. 1.1.3.13. Administración La administración de la sociedad puede estar a cargo de uno o varios gerentes que se pueden ser socio o extraños a la sociedad, desempeñando su trabajo de manera temporal o permanente. Los gerentes tendrán la facultad de 23 delegar responsabilidades a otros para la gestión de ciertos negocios además de fungir como representantes de la sociedad. (León y González, 2007) 1.1.4.SOCIEDAD ANÓNIMA Las sociedades anónimas tienen su origen en compañías coloniales en 1602, que nacen con el objetivo de dedicarse al comercio marítimo, este origen demuestra la función económica que las sociedades anónimas ya que la limitación de las responsabilidades de los socios y la representación de sus aportaciones por medio de acciones , permiten juntar grandes capitales, por medio de pequeñas contribuciones. En esta sociedad nacen cuatro características de la sociedad anónima actual, a saber: la de existir bajo una denominación social, la responsabilidad limitada de los socios, que los socios son libres de transmitir sus derechos a terceros y por se pueden incorporar los nuevos socios por medio de títulos denominados acciones. 1.1.4.1. Constitución Para la constitución de una sociedad anónima se requiere que mínimo haya dos socios y que cada uno suscriba por lo menos una acción, que exhiba en dinero por lo menos el veinte por ciento de cada acción pagadera. La sociedad anónima se puede constituir de dos maneras: por comparecencia ante un notario público o por suscripción pública. La constitución ante notario público es la forma más común de una sociedad anónima y consiste en que los socios teniendo todos los datos acudan ante un notario público o corredor para que le dé forma a la escritura constitutiva, los requisitos que debe contener la escritura pública son: Artículo. 6º Ley General de Sociedades Mercantiles. La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener: I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; 24 II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razón social o denominación; IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida; V.- El importe del capital social; VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije; VII.- El domicilio de la sociedad; VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores; IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social; X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad; XI.- El importe del fondo de reserva; XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente. Además de contener estos requisitos el acta constitutiva deberá contener: Artículo. 91 Ley General de Sociedades Mercantiles. I.- La parte exhibida del capital social; II.- El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital social. 25 III.- La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones; IV.- La participación en las utilidades concedidas a los fundadores; V.- El nombramiento de uno o varios comisarios; VI.- Las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios. Cuando la sociedad se constituya por suscripción pública los fundadores redactaran un programa el cual deberán depositar en el registro público de comercio, el programa debe contener el proyecto de los estatus o requisitos para la constitución de la sociedad anónima, excepto los generales que se encuentran en el artículo. 6º de Ley General de Sociedades Mercantiles de la fracción I a la VI y la fracción V del artículo. 91 Ley General de Sociedades Mercantiles que es el nombramiento de los comisarios. En la suscripción deberá recogerse por duplicado en ejemplares del programa, una de los ejemplares será para el fundador y el otro ejemplar para el suscriptor, estos contendrán el nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor; el número, expresado con letras, de las acciones suscritas con su naturaleza y valor; la forma en que el suscriptor se compromete a pagar la primera exhibición; la determinación de los bienes con que se pagaran las acciones distintas al efectivo; la forma de hacer la convocatoria a la asamblea general constitutiva, así como las reglas conforme deba celebrarse; la fecha de la suscripción, la declaración por parte del suscriptor de que conoce y acepta el proyecto de los estatus. Cada suscriptor depositara en la institución de crédito designada, las cantidades que se obligaron a exhibir en efectivo para que sean recogidas por los representantes de la sociedad. Las aportaciones hechas en bienes se formalizaran 26 en la protocolización y tendrán un plazo de un año para que todas las acciones queden suscritas. 1.1.4.2. Concepto Es una sociedad mercantil que existe bajo una denominación, con capital social propio dividido en acciones, donde los socios se limitan al pago de sus acciones. (Artículo 87. Ley General de Sociedades Mercantiles) 1.1.4.3. Características Existe bajo una denominación social, se compone de socios, su capital se divide en acciones, las acciones pueden estar representadas por títulos de crédito negociables y como mínimo debe haber dos socios que suscriban cada uno una acción. (Calvo y Puente, 2008) 1.1.4.4. Denominación Se formara libremente y será siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o su abreviatura “S.A.” (Artículo 88. Ley General de Sociedades Mercantiles) 1.1.4.5. Obligaciones de los accionistas Las obligaciones de los accionistas son similares a las de los otros socios en las sociedades antes mencionadas como la subordinación de voluntad y soportar pérdidas y en cuanto al deber de lealtad los accionistas en este tipo de sociedad pueden dedicarse a negocios del mismo género de los que constituye el objetivo de la sociedad sin embargo deberán abstenerse a la votación deliberadamente si se tiene que tomar una decisión que tenga relación con las actividades que el accionista tenga de manera independiente y la obligación de pagar la parte insoluta de sus acciones en los términos en que se hayan comprometido a pagar al momento que se suscribieron las acciones. (García, 2007) 27 1.1.4.6. Derechos de los accionistas Los accionistas tiene derecho a los dividendos de la sociedad que son ganancias reales periódicamente distribuidas y a las utilidades que se deriven de la liquidación de la sociedad, los que tienen el voto limitado se les reembolsara primero que a los ordinarios. Tienen derecho a votar en las asambleas generales, cada acción solo tendrá un voto, pero en el contrato social se podrá pactar que algunos accionistas solo tengan derecho de voto en las asambleas extraordinarias. (García, 2007) 1.1.4.7. Acciones La acción es un título de valor que representa una parte del capital social, ya que este se divide en la totalidad de las acciones en que el capital fue emitido, las acciones contienen los derechos y obligaciones de los accionistas. (Artículo 111Ley General de Sociedades Mercantiles) Sin embargo, en el contrato social puede quedarse asentado que el capital se dividirá en varios tipos de acciones con derechos especiales para cada clase. Acción en numerario son aquellas que se ha pagado íntegramente en dinero; las acciones en especie son aquellas que deben pagarse con bienes, estos quedan depositados en la sociedad por dos años y si en ese tiempo el bien aportado es tiene un valor menor al veinticinco por ciento de la aportación, el accionista deberá pagar la diferencia: Las acciones pagaderas son las que fueron pagadas por lo menos el veinte por ciento al momento de constituirse la sociedad y tendrá el accionista un plazo de cinco años para cubrir el monto restante; las acciones liberadas son las que han sido pagadas totalmente. Las acciones ordinarias son las que tiene derechos iguales; las acciones privilegiadas son las que tienen derechos especiales en cuanto al voto ya que solo tiene derecho a votar en las asambleas extraordinarias. 28 1.1.4.8. Administración de la sociedad La administración de la sociedad puede ser por uno o varios administradores que pueden ser temporales y renovables, quienes pueden ser accionistas o personas extrañas. Cuando los administradores sean dos o más se hará un consejo de administración. La asamblea general de accionistas, el consejo de administración o el administrador podrá nombrar a uno o varios gerentes, estos cargos son personales y no podrán desempeñarse a través de apoderados. Si el consejo de la administración se encuentra ausente, a causa de la revocación de su nombramiento uno o varios administradores, los restantes seguirán desempeñando la administración, si reúnen el quórum necesario, en caso de que se revoque el cargo del administrador único o cuando siendo varios se revoque el cargo de todos o alguno y no reúnan el quórum, los comisarios designaran a los administradores faltantes. 1.1.4.9. Vigilancia de la sociedad La vigilancia de la sociedad estar a cargo de uno o varios comisarios, que podrán ser accionistas o extraños a la sociedad, necesarios, permanentes, temporales y revocables. Los comisarios son un órgano individual, con independencia de los administradores que vela por los intereses de la sociedad y los accionistas. Artículo. 166 Ley General de Sociedades Mercantiles. Los comisarios tienen facultades y obligaciones I.- Cerciorarse de la constitución y subsistencia de la garantía que exige el artículo 152, dando cuenta sin demora de cualquiera irregularidad a la asamblea general de accionistas; II.- Exigir a los administradores una información mensual que incluya por lo menos un estado de situación financiera y un estado de resultados. 29 III.- Realizar un examen de las operaciones, documentación, registros y demás evidencias comprobatorias, en el grado y extensión que sean necesarios para efectuar la vigilancia de las operaciones que la ley les impone y para poder rendir fundadamente el dictamen que se menciona en el siguiente inciso. IV.- Rendir anualmente a la asamblea general ordinaria de accionistas un informe respecto a la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información presentada por el consejo de administración a la propia asamblea de accionistas. Este informe deberá incluir, por lo menos: A) La opinión del comisario sobre si las políticas y criterios contables y de información seguidos por la sociedad son adecuados y suficientes tomando en consideración las circunstancias particulares de la sociedad. B) La opinión del comisario sobre si esas políticas y criterios han sido aplicados consistentemente en la información presentada por los administradores. C) La opinión del comisario sobre si, como consecuencia de lo anterior, la información presentada por los administradores refleja en forma veraz y suficiente la situación financiera y los resultados de la sociedad. V.- Hacer que se inserten en la orden del día de las sesiones del consejo de administración y de las asambleas de accionistas, los puntos que crean pertinentes; VI.- Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas, en caso de omisión de los administradores y en cualquier otro caso en que lo juzguen conveniente; VII.- Asistir, con voz, pero sin voto, a todas la sesiones del consejo de administración, a las cuales deberán ser citados; 30 VIII.- Asistir, con voz pero sin voto, a las asambleas de accionistas, y IX.- En general, vigilar ilimitadamente y en cualquier tiempo todas las operaciones de la sociedad. 1.1.4.10. Asambleas La asamblea general de los accionistas el órgano con mayor facultades en la sociedad, este órgano podrá acordar y ratificar todos los actos de los actos y operaciones que se hagan dentro de la sociedad y las soluciones serán cumplidas a través de las personas que este órgano designe. Las asambleas se clasifican en asambleas constitutivas, ordinarias, extra ordinarias. La asamblea constitutiva es la que tiene por objetivo la constitución de la sociedad, en donde todos los socios pueden acudir con derecho a votar y donde se tratan asuntos como comprobar la existencia de la primera exhibición de capital conforme a los estatuto, valuar los bienes aportados a la sociedad, la participación de los fundadores y el nombramiento de los administradores. (Calvo y Puente, 2008) La asamblea ordinaria debe realizarse por lo menos una vez al año donde se traten asuntos como aprobar y modificar el informe de los administradores y tomar medidas que se consideren necesarias, nombrar administrador, consejo de administración y a los comisarios. Para que la asamblea se considere legalmente reunida deberán estar presentes por lo menos la mitad del capital y las soluciones se harán por mayoría de votos y llegara a faltar quórum para realizar la asamblea se volverá a convocar. Las asambleas extraordinarias son las que se ocupan para tratar cualquier asunto no establecido en la escritura social y deberán estar representadas por lo menos por las tres cuartas partes del capital. Artículo. 183 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. I.- Prórroga de la duración de la sociedad; 31 II.- Disolución anticipada de la sociedad; III.- Aumento o reducción del capital social; IV.- Cambio de objeto de la sociedad; V.- Cambio de nacionalidad de la sociedad; VI.- Transformación de la sociedad; VII.- Fusión con otra sociedad; VIII.- Emisión de acciones privilegiadas; IX.- Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce; X.- Emisión de bonos; XI.- Cualquiera otra modificación del contrato social, y XII.- Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exija un quórum especial. Todas las asambleas deberán ser en el domicilio de la sociedad y las convocatorias deberán hacerse por el administrador por medio de una publicación de aviso en el periódico oficial de la entidad o un periódico de mayor circulación, esta convocatorio deberá tener la orden del día y la firma de quien la convoco. Las asambleas serán asentadas en un libro de actas y deberá ser firmado por el presidente y el secretario de la asamblea así como de los comisarios que incurran a la asamblea 1.1.5. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES La sociedad en comandita por acciones nació en Francia en el siglo XVIII y tomo auge en el siglo XIX, el primer ordenamiento mexicano que acogió a la comandita por acciones fue el código de comercio de 1884. (García, 2007) 32 1.1.5.1. Constitución La sociedad en comandita por acciones se constituye de la misma forma que la sociedad anónima, son los mismos requisitos y formas. Pero si la sociedad se hace por suscripción pública entonces los comanditados deben figurar como los fundadores de la sociedad. 1.1.5.2. Concepto La sociedad en comandita por acciones, se compone por uno o más socios comanditados que responden se manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones de la sociedad, y de uno o varios comanditarios que solo responden por los pagos de sus acciones, existe bajo una denominación o razón social y su capital social se divide en acciones. (García, 2007) 1.1.5.3. Características Existe bajo una denominación social, socios con responsabilidades desiguales, con un capital dividido en socios. 1.1.5.4. La razón social o denominación social La razón social se formara con uno o varios de los nombres de los comanditarios, seguido de las palabras “y compañía” se le agregara las palabras “Sociedad en Comandita por Acciones” o su abreviatura “S en C. por A., y si una persona extraña a la sociedad permite que su nombre figure en la razón social entonces también quedara sujeto a la responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones de la sociedad, así mismo en denominación social se hará con palabras distintas a las de otras sociedades y se agregara lo mismo que a la razón social. 1.1.5.5. Responsabilidad desigual de los socios Infiere en que los socios comanditados tienen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria mientras que los socios comanditados solo responden por el 33 pago de sus acciones, cuando en los primeros representan sus responsabilidades, para los segundos representan sus aportaciones. 1.1.5.6. Capital divido en acciones Está representado por títulos de valor, cuyas características son idénticas a las de las sociedades anónimas y no podrán cederse sin el consentimiento de los comanditados y de las dos terceras partes de los comanditarios. (Artículo 209. Ley General de Sociedades Mercantiles) 1.1.5.7. Obligaciones de los socios Las obligaciones de los accionistas son similares a las de los otros socios en las sociedades antes mencionadas como la subordinación de voluntad y soportar perdidas y la lealtad a la sociedad ya que no tienen permitido dedicarse de manera persona a laguna actividad que tenga relación con la de la sociedad. 1.1.5.8. Derechos de los accionistas Los accionistas tiene derecho a los dividendos de la sociedad que son ganancias reales periódicamente distribuidas y a las utilidades que se deriven de la liquidación se la sociedad, a los accionistas que tienen el voto limitado se les reembolsara primero que a los ordinarios. Los accionistas tienen derecho a votar en las asambleas generales, cada acción solo tendrá un voto, pero en el contrato social se podrá pactar que algunos accionistas solo tendrán derecho de voto en las asambleas extraordinarias. En tanto para sociedad en comandita por acciones son aplicables los mismos órganos que la sociedad anónima que son el órgano de vigilancia, la forma de administración y las asambleas para los accionistas los comanditarios no podrán gestionar directamente los negocios sociales; la administración será llevara por uno o varios administradores y el órgano de vigilancia será llevado por lo menos por tres accionistas comanditados; el cargo de un comisario puede recaer tanto en un socio comanditado como un comanditario. 34 1.1.6.SOCIEDADES COOPERATIVAS Las sociedades cooperativas nacen en Inglaterra para realizar actividades agrícolas o marítimas, se forman principalmente de las clases trabajadoras ya que persigue la protección y beneficios de quienes conforman esta clase de sociedades. En México fueron reconocidas en 1889 por el código de comercio de ese año y actualmente se rigen con la Ley General de Sociedades Cooperativas. Artículo. 6 las sociedades cooperativas deberán observar en su funcionamiento los siguientes principios: I.- Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios; II.- Administración democrática; III.- Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara; IV.- Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios; V.- Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria; VI.- Participación en la integración cooperativa; VII.- Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa, y VIII.- Promoción de la cultura ecológica. 1.1.6.1. Constitución Artículo 11. En la constitución de las sociedades cooperativas se observara lo siguiente: I.- Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones; II.- Serán de capital variable; 35 III.- Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las mujeres; IV.- Tendrán duración indefinida, y V. Se integrarán con un mínimo de cinco Socios, con excepción de aquellas a que se refiere el Artículo 33 Bis de esta Ley. La constitución de una sociedad cooperativa se hace mediante una asamblea que se celebra con los interesados en la que se levantara una acta que debe tener cierto requisitos como: datos generales de los fundadores; nombre de las personas que conformaran por primera vez los consejos y comisiones; las bases constitutivas, además de que cada socio debe acreditar su identidad y ratificar su interés de constituir la sociedad ante un notario público o corredor. Esta acta deberá inscribirse ante el registro público de comercio. (Artículo 12. Ley de Sociedades Cooperativas) Artículo. 16 Ley General Sociedades Cooperativas. Bases constitutivas de las sociedades cooperativas I.- Denominación y domicilio social; II.- Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a desarrollar; III.- Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de sus socios, debiendo expresar en su denominación el régimen adoptado; IV.- Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del valor de los certificados de aportación, forma de pago y devolución de su valor, así como la valuación de los bienes y derechos en caso de que se aporten; V.- Requisitos y procedimiento para la admisión, exclusión y separación voluntaria de los socios; 36 VI.- Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su aplicación; VII.- Áreas de trabajo que vayan a crearse y reglas para su funcionamiento y en particular de la de educación cooperativa en los términos del artículo 47 de esta Ley; VIII.- Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de calendario, así como el tipo de libros de actas y de contabilidad a llevarse; IX.- Forma en que deberá caucionar su manejo el personal que tenga fondos y bienes a su cargo; X.- El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias que se realizarán por lo menos una vez al año, así como las extraordinarias que se realizarán en cualquier momento a pedimento de la Asamblea General, del Consejo de Administración, del de Vigilancia o del 20% del total de los miembros; XI.- Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y arbitraje en caso de conflicto sobre el particular; XII.- Formas de dirección y administración interna, así como sus atribuciones y responsabilidades, y XIII.- Las demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad cooperativa siempre que no se opongan a lo establecido en esta ley. 1.1.6.2. Concepto Las sociedades cooperativas son un tipo de sociedad mercantil que se caracterizan por estar constituidas con personas que tienen un interés en común, principios de solidaridad y trabajo propio, con una denominación social y un capital variable con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas a 37 través de actividades económicas. (Artículo 3. Ley General de Sociedades Cooperativas) 1.1.6.3. Características En las sociedades cooperativas se reconoce un voto por socio, es de capital variable; los socios tienen los mismos derechos y obligaciones; tiene una duración infinita y como mínimo debe de haber cinco socios. Las sociedades cooperativas se pueden clasificar por la actividad a que se dedican ya sea en consumidoras o productoras de bienes o servicios. 1.1.6.4. Obligaciones de los socios Los socios deberán aportar por lo menos en valor de un certificado, cuando el socio ingrese a la sociedad deberá exhibir por lo menos el diez por ciento del valor del certificado, debe consumir y utilizar los servicios de la sociedad y acudir a las juntas que se realicen de igual manera a las anteriores sociedades subordinar su voluntad ante la mayoría y soportar perdidas. 1.1.6.5. Derechos de los socios Los excedentes de las sociedades consumidoras se distribuirán de acuerdo a las adquisiciones de que los socios hubieran hecho durante todo el año, mientras que los rendimientos de las sociedades de producción de repartirán de acuerdo al trabajo aportado por cada socio; tendrán derecho a un voto por socio, tienen derecho a administrar la sociedad, vigilarla, recibir estímulos y a transferir sus derechos de su certificado a favor de un beneficiario que el mismo socio designe y a la participación de mujeres. 1.1.6.6. Asamblea general Es la autoridad suprema para la sociedad, sus acuerdos obligan a todos los socios en conformidad a las bases constitutivas, las asambleas pueden ser ordinarias o extraordinarias; las asambleas ordinarias son las reuniones que se 38 hacen por lo menos una vez al año y las extraordinarias son aquellas cuando las circunstancias lo requieren. Art. 36 Ley General Sociedades Cooperativas. La asamblea general reconocerá y resolverá: I.- Aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios; II.- Modificación de las bases constitutivas; III.- Aprobación de sistemas y planes de producción, trabajo, distribución, ventas y financiamiento; IV.- Aumento o disminución del patrimonio y capital social; V.- Nombramiento y remoción, con motivo justificado, de los miembros del consejo de administración y de vigilancia; de las comisiones especiales. VI.- Examen del sistema contable interno; VII.- Informes de los consejos y de las mayorías calificadas para los acuerdos que se tomen sobre otros asuntos; VIII.- Responsabilidad de los miembros de los consejos y de las comisiones, para el efecto de pedir la aplicación de las sanciones en que incurran, o efectuar la denuncia o querella correspondiente; IX.- Aplicación de sanciones disciplinarias a socios; X.- Reparto de rendimientos, excedentes y percepción de anticipos entre socios, y XI.- Aprobación de las medidas de tipo ecológico que se propongan. Las asambleas se convocaran por el pedimento de la asamblea general de administración, el consejo de vigilancia o del veinte por ciento del total de los socios, con siete días de anticipación, deberá ser exhibida en el domicilio; también será difundido por el periódico de mayor circulación de la localidad. Si no 39 asistieran suficientes socios en la primera convocatoria se convocaran por segunda vez con 5 días de anticipación. El quórum necesario para llevar a cabo la asamblea, es de la mitad de los socios en caso de que se convocara a una segunda vez se hará con los socios presentes de igual manera la toma de decisiones será por mayoría de votos. Cuando en este tipo se sociedades pasen de quinientos socios y estos residan en comunidades distintas de aquellas en que se celebrara la asamblea, esta podrá verificarse con socios delegados elegidos por secciones o distritos, para cada asamblea. Estos delegados deberán contar con mandato expreso por escrito sobre los distintos asuntos de que se trate la asamblea. (García, 2007) Un socio podrá ser excluido de la asamblea si no desempeña sus actividades con la calidad requerida, faltar al reglamento de la sociedad cooperativa, esto se le notificara al socio por escrito de forma personal explicando los motivos. 1.1.6.7. Consejo de administración El consejo de administración será el órgano ejecutivo de la asamblea, tendrá la representación de la sociedad, podrá designar de entre los socios o personas extrañas a gerentes con facultad de representación que se encarguen de representar secciones especiales. El consejo deberá estar integrado por los menos de un presidente, un secretario y un vocal. 1.1.6.8. Consejo de vigilancia El consejo de vigilancia será integrado de igual forma al consejo de administración y se encargara de la supervisión de todas las actividades de la sociedad y tendrá derecho de veto para el solo objetivo que el consejo de administración considere. Tratándose de sociedades con menos de diez socios bastara con designar un comisionado. (García, 2007) 40 CAPÍTULO II DEDUCCIONES AUTORIZADAS 41 2.1. DEDUCCIONES AUTORIZADAS Las deducciones son erogaciones necesarias para las operaciones diarias de una empresas, para que ésta siga funcionando correctamente; por el contrario si estos gastos no se realizaran repercutiría negativamente en el crecimiento de la empresa. Es todo aquello que una empresa utiliza de manera cotidiana por ejemplo la luz, el agua, materias primas, equipo que utilice en la oficina o en la fábrica; estos pequeños o grandes desembolsos de dinero para las empresas les ayudarán para la vida productiva de la empresa que va creciendo o está plenamente establecida brindando un servicio u ofreciendo un producto. Las deducciones tienen gran importancia para los empresarios porque se utilizan para reducir la base gravable que en este caso son los ingresos acumulables, por lo que aquí presentaré las deducciones que los empresarios pueden realizar. Estas pueden variar según las actividades a que se dedique cada empresario. 2.1.1. Devoluciones, descuentos o bonificaciones Las devoluciones sobre ventas se dan cuando el cliente que nos compró la mercancía no está satisfecho con ella o tiene alguna imperfección y no puede utilizarla para que realice sus actividades o no puede venderla así. Los descuentos sobre ventas se pueden dar por dos razones para atraer más clientes o para que los que ya tenemos paguen antes del plazo fijado, esto se puede conocer también como descuento por pronto pago. Las bonificaciones sobre ventas se pueden dar porque las mercancías producidas hayan salido con una calidad abajo se la deseada o porque al momento de almacenar los productos hayan sufridos daños y empresa no pueda vender la mercancía su precio original, entonces considera vender la mercancía a un precio más bajo para la recuperación de lo que costo la producciones de esas mercancías. 42 El costo de ventas se conforma por todos los gastos en que incurre una empresa para comercializar o producir su mercancía, tales como materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación según en giro de la empresa. Artículo.45-A Ley del Impuesto Sobre la Renta El costo de las mercancías que se enajenen así como el de las que integren el inventario finan del ejercicio, se determinaran al sistema de costeo absorbente sobre la base de costos históricos o predeterminados. En todo caso, el costo se deducirá en el ejercicio en el que se acumulen los ingresos que se deriven de la enajenación de los bienes de que se trate. En caso de que el costo se determine aplicando el sistema de costeo directo con base a los costos históricos, se deberán considerar para determinarlo la materia prima consumida, la mano de obra y los gastos de fabricación que varíen en la relación con los volúmenes producidos, siempre que se cumpla con lo dispuesto en el reglamento de esta ley. (p.82) El costo de ventas solo se deducirá en el momento de que se enajenen las mercancías de la empresa, por ese motivo muchas empresas no tienen muchas existencias en inventarios para no incurrir en más gastos. 2.1.2.1. Sistema de costeo absorbente Se integra por todos los gastos directos e indirectos que fueron incurridos en la producción del producto. Los elementos que forman el costo de un producto bajo este sistema son: materia prima, mano de obra y gastos directos de fabricación los cuales pueden ser variables o fijos, mediante costos históricos o predeterminados. La fijación de los precios se determina con base a costos de producción y costos de operación fijos y variables El costeo absorbente o tradicional es universal o sea utilizable en todos los casos. Bajo el método de costeo absorbente las utilidades pueden ser cambiadas de un periodo a otros con aumentos y disminuciones en los inventarios se incrementara la utilidad haciendo un incremento en los inventarios finales. 43 2.1.2.1.1. Costo histórico Los costos históricos se obtienen después de que el producto ya está completamente terminado, es decir, son costos en los que ya han incurrido y cuya cantidad de esfuerzos y recursos utilizados en la elaboración del producto final se puede cuantificar con costos reales. Ventajas Desventajas La implantación del sistema no es cara. No tiene gran complejidad y No permite hacer correcciones en cuanto a las actividades. las Al utilizar cifras históricas es imposible empresas que lo adoptan no requieren medir la eficiencia de las operaciones personal especializado. Proporciona información necesaria y suficiente para determinar el costo de producción. puestas en marcha Como la información es histórica la utilidad de la empresa es limitada Tabla 2.1 ventajas y desventajas de los costos históricos. (Elaboración propia). 2.1.2.1.2. Costos predeterminados Se realiza su cálculo antes de iniciar la producción de los artículos que se harán con la presupuesto en precios de materiales, mano de obra y los gastos que se utilizará para el realizar el artículo, suponiendo que el cálculo de los elementos del costo sea lo las acercado a la realidad se convertirá en una meta para alcanzar la producción deseada. Hernández y Ángeles (2006) “Se debe efectuar la comparación periódica de las cifras reales contra las cifras predeterminadas, evaluando constantemente el grado de eficiencia con que la empresa está llevando a cabo sus actividades. Se pretende que la utilidad que se obtiene con el uso de estos sistemas dependerá de la precisión con que las cifras fueron determinadas anticipadamente” (p.35) 44 Existen dos tipos de costos predeterminados y radica su diferencia en la forma de calcularlos. 2.1.2.1.3. Sistema de costos estimados Estos costos tiene la finalidad de pronosticar la cantidad de los tres elementos del costo a utilizar o invertir en la fabricación de un determinado artículo, esta predeterminación se realiza mediante la aplicación de pruebas efectuadas, para conocer los costos reales que se incurren para ciertos productos. El cálculo de costos mediante este sistema está basado en la experiencia que la empresa ya tiene en periodos anteriores de producción para calcular las cifras de periodos futuros. Una vez hechos los cálculos deben compararse las cifras reales con las estimadas para determinar variaciones que se hubieran presentado y registrarlas, siempre ajustándolas al costo real. Oscar López (2012) Las variaciones pueden calcularse por totales comparando el costo total real con el costo total estimado, por elementos de producciones o comparando los costos por procesos, operaciones o lotes contra costos de los mismos elementos. El sistema de costos estimados tiene como objetivo ayudar en la toma de decisiones, hacer las cotizaciones, evaluar antes si es costeable producir o no, obtener información oportuna, mejorar el control de las operaciones y los gastos realizados para producir un artículo. 2.1.2.1.4. Sistema de costos estándar Hernández Virginia. (2010) “El costo estándar predeterminado se expresa en términos de una sola unidad. Representa el costo planeado de un producto y por lo general se establece antes de iniciarse la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzar. Este nos sirve como base fundamental para evaluar la eficiencia de una entidad, la cual se debe encontrar en un punto normal de producción”. (p.1) 45 El sistema de costos estándar sirve para controlar y reducir los costos de todas las unidades ya sean productivas u operativas, los cálculos se basan en procesos de investigación científica, en la actualidad este sistema se encuentra en uno de los más avanzados para la predeterminación de costos, puesto que se basan en métodos de cálculo y cómputo mediante una selección muy cuidadosa de materiales, un estudio de tiempo y movimientos que precisen la mano de obra a utilizar, y un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria a utilizar en la producción del artículo. Las desviaciones del costo estándar se dan por dos razones por cantidad o por precio. La desviación por cantidad es cuando hay diferencias entre los estándares físicos o los realmente consumidos y la desviación por precio se da cuando la diferencia entre los precios predeterminados y los precios reales de las mercancías. Diferencias entre los costos estimados y estándar Estimados Estándar Los costos estimados se ajustan a los Los costos históricos se ajustan a los costos históricos. Las variaciones costos estándar. modifican el costo Las desviaciones no modifican al estimado mediante la rectificación a las costo estándar, deben analizarse para cuentas afectadas. El estimado se basa en experiencias adquiridas y un conocimiento de la empresa. determinar las causas. El estándar hace estudios profundos y científicos para fijar sus cuotas. Es más barata su implantación y más Es más cara su implantación y más caro su sostenimiento. barato su sostenimiento. El costo estimado indica lo que “puede” El costo estándar indica lo que “debe” costar un producto. costar un producto. 46 El costo estimado es una técnica primaria de evaluación predeterminada. El costo estándar es una técnica máxima evaluación predeterminada. Para la implantación del costo estimado Para la no es indispensable un extraordinario estándar control interno. de implantación es del costo indispensable un extraordinario control interno. Tabla 2.2. Diferencias entre costo estimado y estándar. (Hernández y Ángeles, 2006) 2.1.2.1.5. Sistema de costeo directo El costeo directo, conocido también con las denominaciones de costeo variable o costeo marginal postula un enfoque diferente para definir el costo de producción. El costeo directo se basa en dos tipos de costos relacionados con el proceso productivo: los costos relacionados directamente con el nivel de producción y los relacionados indirectamente pero que contribuyen al sostenimiento de la empresa, independientemente del nivel de la producción. Los primeros están integrados por el material directo, la mano de obra directa y los gastos de fabricación variables, de modo que sólo se incurre en ellos si existen unidades terminadas; los segundos están constituidos por los gastos de fabricación fijos o constantes, es decir, que por el solo hecho de existir la empresa tiene que hacer esos gastos. El costeo directo se debe calcular con base a costos históricos, la empresa deberá llevar este método tanto fiscalmente como contablemente. El costeo directo tiene cierta desventaja ya que al no tomar los costos indirectos como parte del costo esto puede traer una causación mayor de ISR ya que al no formar parte puede deducirse en el ejercicio en que se realicen y no hasta que más unidades producidas sean vendías. Los empresarios que se dediquen a la compra y venta de mercancías, solamente consideraran dentro del costo lo siguiente: 47 Art. 45-B Ley del Impuesto Sobre la Renta I. El importe de las adquisiciones de las mercancías menos el monto de las devoluciones, descuentos y bonificaciones, sobre las ventas mismas efectuadas en el ejercicio. II. Los gastos incurridos para adquirir o dejar las mercancías en condiciones de ser enajenadas. Para los contribuyentes que se dediquen a la producción o actividades distintas a lo establecido en el artículo 45-B de LISR, consideraran únicamente dentro del costo: Art. 45-C. Ley del Impuesto Sobre la Renta. I. Las adquisiciones de materias primas, productos semiterminados o productos terminados, disminuidas con las devoluciones, descuento y bonificaciones, sobre los mismos, efectuados en el ejercicio. II. Las remuneraciones por la prestación de servicios subordinados, relacionados directamente con la producción o la prestación de servicios. III. Los gastos netos de descuentos, vinificaciones o devoluciones, directamente relacionados con la producción o la prestación de servicios. IV. La deducción de las inversiones directamente relacionadas con la producciones de mercancías o prestación de servicios, calculada conforme a la sección II, del capítulo II, del título II de esta Ley, siempre que se trate de bienes por los que no se optó por aplicar la deducciones a que se refieren los artículos 220 y 221 de dicha Ley. Con los métodos de evaluación de inventarios también se puede determinar el costo de lo vendido, los contribuyentes deben llevar un control de inventarios mediante el sistema de inventarios perpetuos, método que deberán utilizar por lo menos por cinco años. 48 Los métodos de valuación se utilizan para asignar un costo tanto a las mercancías vendidas como las que se encuentran en inventarios, la combinación del método de valuación elegido con el sistema de inventarios perpetuos, hace que el empresario obtenga información acerca de las unidades que tiene y cuánto vale cada una, ya que con el registro de cuantas unidades salen y cuantas entran se lleve un buen control de las unidades en existencia. 2.1.3.Gastos Es un conjunto de erogaciones necesarias que contribuyen a las actividades diarias de una empresa, estos pueden variar dependiendo de la empresa. G A DE ADMINISTRACIÓN S T DE OPERACIÓN Honorarios, agua, luz, teléfono, papelería, calefacción, seguridad. Trasporte, sueldos, electricidad, agua, artículos de limpieza. O S DE VENTA Publicidad, sueldos, fletes, electricidad, almacén Figura. 2.1. Gastos. (Elaboración propia) 2.1.4. Inversiones Representa un desembolso de capital que se hace por única vez para adquirir bienes muebles o inmuebles, tangibles o intangibles que sirvan de manera conjunta en la realización las actividades que desempeña el contribuyente en la obtención de todos los ingresos que perciba, las inversiones comprenden a activo fijo, gastos diferidos, cargos diferidos y erogaciones realizadas en periodos preoperativos, la mayoría de la solvencia de una empresa se centra en las inversiones realizadas. 49 2.1.4.1. Activos fijos Es un conjunto de bienes que las empresas utilizan para realizar sus actividades diarias y se deterioran por el uso o el transcurso del tiempo y su finalidad no es la de ser vendidos por la empresa en un periodo normal de operaciones. 2.1.4.2. Gastos diferidos Artículo.38 Ley del Impuesto Sobre la Renta. Son los activos intangibles representados bienes y derechos que permiten reducir costos de operación, mejorar la calidad de aceptación del producto, usar, disfrutar y explotar un bien, por un periodo limitado, inferior a la duración de la actividad de la persona moral. También se consideran gastos diferidos los activos intangibles que permitan la explotación de bienes del dominio público a la prestación de un servicio o concesionado. 2.1.4.3. Cargos diferidos Son aquellos que reúnan los requisitos de ser un gasto diferido, con excepción a los bienes de dominio público o prestación de servicios en un periodo ilimitado que dependerá del tiempo que se lleve la actividad del contribuyente. 2.1.4.4. Erogaciones realizadas en períodos preoperativos Erogaciones realizadas en periodos preoperativos, son aquellas actividades encargadas de llevar a cabo la investigación y desarrollo relacionados con los productos que la empresa manufacture, elaborando el diseño, haciendo un mejoramiento al producto en el empaque o distribución. Siempre y cuando el contribuyente haga los cambios antes de vender el bien o prestar el servicio, en forma constante. Tratándose de industrias extractivas, estas las erogaciones relacionadas con la explotación para la localización y cuantificación de nuevos yacimientos que puedan ser explotados en un determinado momento. (Artículo 38. Ley de Impuesto Sobre la Renta) 50 2.1.4.5. Monto original de la inversión Artículo. 37 Ley del Impuesto Sobre la Renta. Monto original de la inversión comprende los siguientes conceptos a) El precio del bien. b) Los impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o importación del mismo a excepción al impuesto al valor agregado. c) Derechos. d) Cuotas compensatorias. e) Fletes. f) Transportes. g) Acarreos. h) Seguros contra riesgos en la transportación. i) Manejo. j) Comisiones sobre ventas. k) Honorarios a agentes aduanales. Tratándose de inversiones de automóviles también incluirá el monto de las inversiones en equipo de blindaje. El contribuyente podrá iniciar la deducción de las inversiones a partir de que se inicie la utilización del bien o en el siguiente ejercicio en que se utilice el bien, las deducciones de las inversiones tendrán de ajustarse por medio del factor de actualización el cual se calcula: El último mes de la primera mitad del periodo en que el bien haya sido actualizado durante el ejercicio en que se efectué la deducción. Mes en que se compró el bien Da como resultado el factor de actualización para efectuar la deducción. Hay periodos regulares e irregulares para calcular el factor de actualización, si el periodo en el que se utilizó el bien fuera irregular se tomara como el último mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del periodo. 51 Existen dos opciones para deducir las inversiones: 1. Las inversiones se deducen conforme se vayan depreciando, dependiendo de los porcentajes autorizados o eligiendo un porcentaje menor al autorizado, después del primer cambio de porcentaje de un activo se debe esperar el contribuyente por lo menos 5 años para poder volver a cambiarlo. 2. La deducción inmediata de activos fijos en el periodo en que se inicie la utilización de los activos o en el ejercicio siguiente, para ello es necesario utilizar unos porcentajes autorizados para este tipo de deducción. Cuando el bien se venda o deje de ser útil se deducirá la parte de la depreciación y lo que falta por deducir. 2.1.5. Créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito Los créditos incobrables son derechos que el contribuyente tiene por un bien que enajenó a crédito, pero los clientes no le llegaron a pagar entonces se considera como deducible. Artículo. 43. Ley del Impuesto Sobre la Renta. “Las pérdidas de bienes del contribuyente por caso fortuito o fuerza mayor, que no se reflejen en el inventario, serán deducibles en el ejercicio en que ocurran. La pérdida será igual a la cantidad pendiente de deducir a la fecha en que sufra”. Si se llegara a recuperar alguna cantidad de los bienes que se perdieron, tendrá que ser usada para el pago de algún pasivo que tenga el mismo bien o adquirir otro bien de la misma naturaleza, de lo contrario se convertirá en un ingreso. La cantidad que se recuperó se podrá deducir mediante la reinversión que se realice mediante los porcentajes utilizados normalmente, sobre el monto de la inversión del bien que se perdió y hasta por el monto que quedo pendiente de ser deducido a la fecha de haber sufrido la pérdida. 52 La reinversión podrá realizarse dentro de doce meses a partir de que se tenga la recuperación de la inversión, si no se realiza dentro de esos meses los contribuyentes pueden pedir la autorización de las autoridades para que realicen la reinversión en un plazo de doce meses más. 2.1.6. Creación de reservas para fondos de pensiones y jubilaciones Las reservas con una aportación del capital con la intención de que sirva para acontecimientos futuros en este caso las pensiones o jubilaciones de los empleados. Artículo. 29. Ley del Impuesto Sobre la Renta. “Las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de las reservas para fondos de pensiones y jubilaciones del personal, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, y de las primas de antigüedad constituidas en los términos de esta Ley”. 2.1.7. Cuotas pagadas por patrones al IMSS Las cuotas que el contribuyente está obligado a pagar son deducibles así mismo si el patrón paga las cuotas que a los trabajadores que ganan el salario mínimo y a ellos les corresponde pagar. Ejemplo: 1. Cuotas obrero patronal 2. El 2% del sistema de ahorro para el retiro 2.1.8. Intereses devengados Es el porcentaje de dinero que se fija a determinado plazo cuando a un contribuyente se le otorga un bien a crédito y los clientes deben pagarlo, en este caso los intereses a cargo son los que se deducen. Artículo. 9. Ley del Impuesto Sobre la Renta. Se consideran intereses 53 Para efectos de esta Ley, se consideran intereses, cualquiera que sea el nombre con que se le designe, a los rendimientos de crédito de cualquier clase. Se entiende que, entre otros son intereses: los rendimientos de la deuda pública, de los bonos u obligaciones, incluyendo descuentos, primas y premios; comisiones que correspondan con motivo de apertura o ganancia de créditos: el monto de las contraprestaciones correspondientes a la aceptación de un aval, del otorgamiento de una garantía o de la responsabilidad de cualquier clase, excepto cuando dichas contraprestaciones deban hacerse a instituciones de seguros o fianzas; la ganancia de la enajenación de bonos, valores y otros títulos de crédito, siempre que sean de los que se colocan entre el gran público inversionista, conforme a las reglas generales que al efecto expida el Servicio de Administración Tributaria. Interés nominal: son los que se pagan por el crédito del bien adquirido, Se deducen. Interés moratorio: es el interés sancionado por no pagar a tiempo el crédito de bien, se deducen. 2.1.9. Ajuste anual por inflación Inflación: se presenta cuando hay exceso del dinero circulado y se reduce la oferta en el mercado; ante esta situación el precio de los bienes y servicios aumenta. Puede presentarse cuando la demanda de los bienes y servicio es mayor a la oferta y los precios tienden a subir. Cachanosky Nicolás (2007) Para medir la inflación de utiliza el índice Nacional de Precios al Consumidor; este INPC se calcula cada mes para medir cada mes en porcentajes el crecimiento de los precios en productos y servicios que están en el mercando. Una vez obtenido el porcentaje de crecimiento de los precios se realiza el cálculo del ajuste anual por inflación, lo cual es una deducción para los contribuyentes debido a la disminución real de sus ventas. 54 En la Ley de Impuesto Sobre la Renta artículo 46 menciona para calcular el ajuste anual por inflación se debe hacer el siguiente cálculo: Suma del saldo final mensual de las deudas Número de meses Suma del saldo final mensual de las deudas Número de meses Las cantidades que se obtengan de las dos divisiones de tomaran como base para el cálculo del ajuste anual de inflación. El número de meses puede ser regular o irregular; el regular consta de doce meses y el irregular es número de meses que comprenda el ejercicio. Para sacar el factor de ajuste se realiza lo siguiente: INPC del último mes del ejercicio que se trate -1 INPC del último mes inmediato anterior de que se trate De igual manera al realizar la división de periodo irregular lo que cambiara será el INPC divisor que será el INPC del mes anterior al del primer mes de que se trate - Saldo promedio Anual de las deudas (menor) Saldo Promedio Anual de los créditos (mayor) 55 x Factor de Ajuste = Ajuste anual por inflación deducible 2.1.8.1. Créditos Artículo. 47. Ley del Impuesto Sobre la Renta. “para efectos del artículo anterior, se consideran crédito, es el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario”. No todos los activos pueden ser créditos para ser usados en el cálculo de ajuste anual por inflación. Ejemplo de créditos: Bancos. Clientes. Documentos por cobrar. Otros deudores. Impuesto al Valor Agregado acreditable. Inversiones temporales. 2.1.8.2. Deudas Artículo. 48. Ley del Impuesto Sobre la Renta. “para efector del artículo 46 de esta Ley, se considerará deuda, cualquier obligación en numerario pendiente de cumplimiento” A diferencia de los créditos todos los pasivos son considerados para el ajuste anual por inflación. 56 Ejemplo de deuda: Proveedores. Impuesto Sobre la Renta por pagar. Acreedores. Préstamos bancarios. Impuesto al Valor Agregado por pagar. 2.1.9. Anticipos y rendimientos pagados a las personas que se indican Artículo. 29 Fracción. XI. Ley del Impuesto Sobre la Renta. “Los anticipos y rendimientos que paguen las sociedades cooperativas de producción, así como los anticipos que paguen las sociedades y asociaciones civiles”. Para esta deducción las sociedades mercantiles no la pueden hacer valida. 2.1.10. Deducción de los anticipos por gastos Cuando los contribuyentes paguen gastos por anticipado serán deducibles siempre y cuando el gasto cumpla con los requisitos del artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. 2.2. OTRAS DEDUCCIONES Dentro de las partidas no deducibles existen ciertas condiciones para que estas partidas pueden pasar a ser deducibles. 2.2.1. Obsequios, atenciones y gastos de naturaleza análoga Se pueden deducir aquellos que estar directamente relacionados con la actividad económica a que se dedica el contribuyente y que se dan de manera generalizada a los clientes. Por ejemplo que se le regalen dulces a algunos de sus clientes y a los demás no este gasto no sería deducible, sin embargo si los dulces se regalan a todos entones esta atención sería totalmente deducible. 57 2.2.2. Viáticos o gastos de viaje Deducciones Límite Alimentos $750.00 por persona diarios Hospedaje Sin límite en México Transporte Sin límite Renta de autos $850.00 por día Casetas Es deducible siempre que se pague con tarjeta de crédito o débito. Tabla 2.3. Gastos de viáticos. (Elaboración propia). 2.2.3. Arrendamiento de aviones, embarcaciones o casas habitación Deducciones Límite Arrendamiento de aviones $7,600.00 por día Renta de automóvil $165.00 diarios siempre que sea para moverse en el lugar donde se encuentra la empresa Renta de una casa Es deducible cuando tengan permiso y la casa sea para empleados Tabla 2.4. Arrendamiento de aviones, embarcaciones o casas habitación. (Elaboración propia) 2.2.4. Pagos de IVA Es deducible para aquellos contribuyentes que estén exentos por su actividad y este será llevado como un gasto. 58 2.2.5. Consumo en bares, restaurantes y comedores El 12.5% del total del consumo en bares y restaurantes es deducible siempre y cuando se pague con tarjeta de crédito o débito. Mientas en el gasto de comedor puede deducirse anualmente considerando solo algunas partidas, por ejemplo: mantenimiento Nutriólogo. Considerando los días que se brindó el servicio, cuántos trabajadores usan el servicio y la cuota que los trabajadores remuneran diariamente al servicio y el salario mínimo de donde se encuentra ubicada la empresa. Salario mínimo X Número de empleados X número de días laborados = Cuota pagada por los trabajadores X Número de empleados X número de días laborados = La diferencia de estas dos multiplicaciones se deduce junto con los sueldos y el mantenimiento del comedor. 2.2.6. Donativos Los donativos son las únicas deducciones que no son indispensables para la sociedad, sin embargo la Ley permite otorgar el 7% de la utilidad como donativo y ser deducible. 59 CAPÍTULO III REQUISITOS DE LAS DEDUCCIONES AUTORIZADAS 60 3.1. SOCIEDADES QUE TRIBUTAN EN EL RÉGIMEN GENERAL Como se mencionó en el primer capítulo las sociedades que tributan en el régimen general serán las que se encuentran en la Ley de Sociedades Mercantiles: R E G I M E N G E N E R A L Sociedad en nombre colectivo Sociedad en comandita simple Sociedad de responsabilidad limitada Sociedad anónima Sociedad en comandita por acciones Sociedad cooperativa Figura 3.1. Sociedades mercantiles. (Elaboración propia) Cada una de este tipo de sociedades puede ser de “capital variable” considerando las características de cada una de ellas, a la razón social se le aumentara esta frase. El contrato constitutivo de toda sociedad de capital variable, debe tener además de las especificaciones de acuerdo a la naturaleza de cada sociedad, las 61 Condiciones en que aumente o disminuya el capital social considerando que se debe conservar le mínimo de que estípula cada una de las sociedades. El aumento o disminución del capital se debe informar en las reuniones extraordinarias y la forma correspondiente a la que se deben hacer dichos aumentos, esta acción se registrara en el libro de la sociedad Las sociedades mercantiles son más ello las considero más importantes, aun cuando en el régimen general se encuentran otros organismos, tales como sociedades y asociaciones civiles y las sociedades de componen el sistema financiero. 3.2. REQUISITOS DE LAS DEDUCCIONES Una vez que ya se han analizado cada una de las deducciones que puede realizar una persona moral, ahora veremos los requisitos que deben cumplir cada una de las deducciones que vimos en el capítulo II, ya que aunque tengamos deducciones dentro de la empresa pero si no cumplen con los requisitos que marca la Ley no podrán ser deducibles en ningún caso. 3.2.1. Estrictamente necesarios Antes que nada todos los gastos en que incurre el contribuyente deben coadyuvar a las actividades que realice y ser estrictamente indispensables para la actividad a la que se dedica la sociedad, es decir que si no realizara ese gasto no podría llevarse a cabo la actividad. Por ejemplo si una empresa se dedicara a la elaboración de alimentos necesitaría legumbres, frutas, agua, gas, cosas que son indispensables para que la empresa funcione correctamente en la realización de su actividad. 3.2.2. Donativos Los donativos son deducibles siempre que no sean onerosos o remunerativos, además de que se otorguen a sociedades autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 62 Los donativos tiene que otorgarse únicamente cuando la empresa tenga una utilidad ya que si hay pérdida y aun así otorgan un donativo, aunque cumpla con los requisitos de ser otorgado aun institución de gobierno este no podrá ser considerado como una deducción. 3.2.3. Deducción de inversiones Las inversiones de una empresa para que sea deducible debe cumplir con ciertos requisitos tales como ser estrictamente necesarios y que ayuden en las actividades que el contribuyente realiza, así como de que se deduzcan el costo de la inversión mediante la depreciación o amortización de acuerdo a los porcentajes autorizados por la ley. Además de que su compra debe ser amparada con la documentación correspondiente y el comprobante fiscal debe cumplir con los requisitos que en el siguiente punto se mencionan. Un activo fijo se podrá deducir de acuerdo a la elección del contribuyente o a las políticas que la empresa ya tenga establecidas, ya sea en el periodo en que se inicie a utilizar el activo o en el siguiente periodo al que se inició a utilizar, depreciando meses completos en que se utilizó el activo. De acuerdo a lo que elija el contribuyente el activo fiscalmente podrá iniciar la deducción conforme a los porcentajes máximos que marca la ley. Los gastos, cargos diferidos y gastos preoperatorios se deducen por medio de la amortización y los porcentajes máximo para estos de acuerdo al art. 39 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta son los siguientes: PORCENTAJES DE AMORTIZACION I. Cargos diferidos 5% II. Erogaciones en periodos preoperatorios. 10% 63 III. Regalías para asistencia técnica, así como otros gastos diferidos. 15% Tabla 3.1. Porcentajes de amortización. (Elaboración propia) En caso de activos intangibles que permitan la exploración de bienes del dominio público el porcentaje máximo que se aplicara para decir el activo será dividiendo la unidad entre el número de años por los que le otorgaron la concesión. El cociente obtenido se multiplicara por 100 para obtener el porcentaje. Ejemplo: Supóngase que se tiene un activo intangible al cual se le otorgó una concesión de exploración de 20 años ahora para obtener el porcentaje máximo a deducir cada año se aria así. 1 x 100 = 5% 20 Para depreciar los activos fijos; las tasas máximas de depreciación según el artículo 40 y 41 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta son las siguientes: PORCENTAJES DE DEPRECIACION 1. Para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos, históricos o patrimoniales, conforme a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos o históricos, que cuenten con el certificado de restauración 10% expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Instituto Nacional de Bellas Artes. 2. En los demás casos de construcciones. 5% 3. Para bomba de suministro de combustible de trenes. 3% 4. Para vías férreas 5% 64 5. Para carros de ferrocarril, locomotoras, armones y auto armones. 6% 6. Para maquinaria niveladora de vías, desclavadoras, esmeriles para vías, gatos de motor para levantar la vía, remolcadora, 7% insertadora, taladradora de durmientes. 7. Para equipo de comunicación, señalización y telemando. 10% 8. Mobiliario y equipo de oficina. 10% 9. Embarcaciones 6% 10. Aviones dedicados a la Aerofumigación agrícola 25% 11. Para los demás aviones 10% 12. Automóviles, autobuses, camiones de carga, tracto-camiones, montacargas y remolques. 25% 13. Computadoras personales de escritorio, portátiles, servidores, impresoras, lectores ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de almacenamiento 30% externo, y concentradores de redes de computo. 14. Dados, troqueles, moldes, matrices y herramental. 15. Semovientes, vegetales, máquinas registradoras 35% de comprobación fiscal y equipos electrónicos de registro fiscal. 16. Para comunicaciones telefónicas, torres de transmisión, cables, excepto los de fibra óptica. 100% 5% 17. Para sistemas de radio, incluyendo equipo de transmisión y manejo que utiliza el espectro radio eléctrico, tales como el 8% radio-transmisión de microonda digital o análoga, torres de 65 microondas y guías de onda. 18. Para equipos utilizados en transmisión, tales como circuitos de la planta interna que no forman parte de la comunicación y cuyas funciones se enfocan hacia las troncales que llegan a la central telefónica, incluye multiplexores, 10% equipos concentradores y tuteadores. 19. Para el equipo de la central telefónica destinado a la conmutación de llamadas de tecnología distinta a la 25% electromecánica. 20. Para los demás equipos de comunicación telefónica. 10% 21. Para el segmento satelital en el espacio, incluyendo el cuerpo principal del satélite, los transpondedores, las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y 8% análogas, y el equipo de monitoreo en el satélite. 22. Para el equipo satelital en tierra, incluyendo las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y 10% análogas, el equipo para monitoreo del satélite. 23. Para maquinaria y equipo que se utiliza para la generación de energía proveniente de fuentes renovables. 100% 24. Para adaptaciones que realicen a instalaciones que impliquen adiciones o mejoras al activo fijo, siempre que dichas adaptaciones tengan como finalidad facilitar a las personas 100% con capacidades diferentes el acceso y uso de las instalaciones del contribuyente. Tabla 3.2. Tasas de depreciaciones. (Elaboración propia) Para la maquinaria y equipo de generación de energía es aplicable la deducción de la depreciación siempre y cuando sean utilizadas durante un plazo 66 mínimo de 5 años después de haber hecho la deducción de lo contrario los contribuyentes deberán cubrir el monto de impuesto por la diferencia de la deducción realizada. PORCENTAJES PARA LA DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 1. En la generación, conducción, transformación y distribución de electricidad; en la molienda de granos; en la producción de azúcar y sus derivados; en la fabricación de aceites 5% comestibles; en el transporte marítimo, fluvial y lacustre. 2. En la producción de metal obtenido en primer proceso; en la fabricación de productos de tabaco y derivados de carbón 6% natural. 3. En la fabricación de pulpa, papel y productos similares; en la extracción y procesamiento de petróleo crudo y gas natural. 7% 4. En la fabricación de vehículos de motor y sus partes; en la construcción de ferrocarriles y navíos; en la fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos profesionales y científicos; en la elaboración de productos 8% alimenticios y de bebidas, excepto granos, azúcar, aceites comestibles y derivados. 5. En el curtido de piel y la fabricación de artículos de piel: en la elaboración de productos químicos, petroquímicos y farmacobiológicos; en la fabricación de productos de caucho y 9% de plástico; en la impresión y publicación gráfica. . 6. En el transporte eléctrico. 10% 7. En la fabricación, acabado, teñido y estampado de productos 11% 67 textiles, así como prendas para vestido. 8. En la industria minera; en la construcción de aeronaves y en el transporte terrestre de carga y pasajeros. Esto no será 12% aplicable a lo señalado en el punto número dos del artículo. 9. En el transporte aéreo; en la transmisión de servicios de comunicación proporcionados por telégrafos y por estaciones 16% de radio y televisión. 10. Maquinaria y equipo en restaurantes. 20% 11. En la industria de la construcción; en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 12. Maquinaria y equipo destinados directamente a 25% la investigación de nuevos productos p desarrollo de tecnología 35% en el país. 13. En la manufactura ensamble y transformación de componentes magnéticos para discos duros y tarjetas 50% electrónicas para la industria de la computación. 14. En la conversión a consumo de gas natural y para prevenir la contaminación ambiental en el cumplimiento de las 100% disposiciones legales respectivas. 15. Para el equipo y maquinaria que están destinadas a actividades que no se especifican en este artículo. 10% Tabla 3.3. Depreciación de maquinaria y equipo. (Elaboración propia) Si el contribuyente tiene más de dos actividades distintas, entonces deberá tomar los porcentajes de la actividad donde haya obtenido más ingresos en el ejercicio anterior. 68 Las tasas mencionadas anteriormente no necesariamente el contribuyente las debe utilizar son las máximas permitidas, sin embargo el contribuyente puede optar por utilizar una tasa menor en la depreciación o amortización de un activo. Cuando esto suceda y el contribuyente decida cambiar de tasa, deberán pasar por lo menos cinco años para pueda cambiar la tasa de depreciación de cada activo nuevamente. Otra opción que tiene el contribuyente es deducir activos fijos nuevos de manera inmediata, deduciendo en el ejercicio en que efectué la compra del activo según el artículo 220 de La Ley del Impuesto Sobre la Renta son las siguientes: TASAS PARA DEDUCCIÓN INMEDIATA 1. Para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos, históricos o patrimoniales, conforme a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos o históricos, que cuenten con el certificado de restauración 74% expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Instituto Nacional de Bellas Artes. 2. En los demás casos de construcciones. 57% 3. Para bomba de suministro de combustible de trenes. 43% 4. Para vías férreas 57% 5. Para carros de ferrocarril, locomotoras, armones y auto armones. 62% 6. Para maquinaria niveladora de vías, desclavadoras, esmeriles para vías, gatos de motor para levantar la vía, remolcadora, 66% insertadora, taladradora de durmientes. 7. Para equipo de comunicación, señalización y telemando. 74% 69 8. Embarcaciones 62% 9. Aviones dedicados a la aerofumigacion agrícola 87% 10. Computadoras personales de escritorio, portátiles, servidores, impresoras, lectores ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de almacenamiento 88% externo, y concentradores de redes de computo. 11. Dados, troqueles, moldes, matrices y herramental. 89% 12. Para comunicaciones telefónicas, torres de transmisión, cables, excepto los de fibra óptica. 57% 13. Para sistemas de radio, incluyendo equipo de transmisión y manejo que utiliza el espectro radio eléctrico, tales como el radio-transmisión de microonda digital o análoga, torres de 66% microondas y guías de onda. 14. Para equipos utilizados en transmisión, tales como circuitos de la planta interna que no forman parte de la comunicación y cuyas funciones se enfocan hacia las troncales que llegan a la central telefónica, incluye multiplexores, 74% equipos concentradores y tuteadores. 15. Para el equipo de la central telefónica destinado a la conmutación de llamadas de tecnología distinta a la 87% electromecánica. 16. Para los demás equipos de comunicación telefónica. 74% 17. Para el segmento satelital en el espacio, incluyendo el cuerpo principal del satélite, los transpondedores, las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y 69% análogas, y el equipo de monitoreo en el satélite. 70 18. Para el equipo satelital en tierra, incluyendo las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y 74% análogas, el equipo para monitoreo del satélite. 19. En la generación, conducción, transformación y distribución de electricidad; en la molienda de granos; en la producción de azúcar y sus derivados; en la fabricación de aceites 57% comestibles; en el transporte marítimo, fluvial y lacustre. 20. En la producción de metal obtenido en primer proceso; en la fabricación de productos de tabaco y derivados de carbón 62% natural. 21. En la fabricación de pulpa, papel y productos similares; en la extracción y procesamiento de petróleo crudo y gas natural. 66% 22. En la fabricación de vehículos de motor y sus partes; en la construcción de ferrocarriles y navíos; en la fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos profesionales y científicos; en la elaboración de productos 69% alimenticios y de bebidas, excepto granos, azúcar, aceites comestibles y derivados. 23. En el curtido de piel y la fabricación de artículos de piel: en la elaboración de productos químicos, petroquímicos y farmacobiológicos; en la fabricación de productos de caucho y 71% de plástico; en la impresión y publicación gráfica. . 24. En el transporte eléctrico. 25. En la fabricación, acabado, teñido y estampado de productos textiles, así como prendas para vestido. 26. En la industria minera; en la construcción de aeronaves y en el 74% 75% 77% transporte terrestre de carga y pasajeros. Esto no será 71 aplicable a lo señalado en el punto número dos del artículo. 27. En el transporte aéreo; en la transmisión de servicios de comunicación proporcionados por telégrafos y por estaciones 81% de radio y televisión. 28. Maquinaria y equipo en restaurantes. 84% 29. En la industria de la construcción; en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 30. Maquinaria y equipo destinados directamente a 87% la investigación de nuevos productos p desarrollo de tecnología 89% en el país. 31. En la manufactura ensamble y transformación de componentes magnéticos para discos duros y tarjetas 92% electrónicas para la industria de la computación. 32. Para el equipo y maquinaria que están destinadas a actividades que no se especifican en este artículo 33. ..actividades de autotransporte público federal de carga o pasajeros. 74% 87% Tabla 3.4. Tasas de deducción inmediata. (Elaboración propia) 3.2.3.1. a) Reglas para la deducción de inversiones Reparaciones y adaptaciones de las instalaciones: las reparaciones que aumente la vida útil del activo se deducen a través de las depreciaciones y los gastos que no aumenten la vida útil del activo se deducirán en el año en que se erogaron. Por ejemplo un cambio de acetite a la maquinaria. b) Inversiones por automóviles: solo serán deducibles hasta por un monto de $175,000.00 72 Ejemplo: Un contribuyente compra un auto el 28 de febrero del 2013 con un costo de $189,000.00, se inicia la depreciación inmediatamente. Solución: MOI 189,000.00 x 25% = 47,250 47,250 sería el monto máximo a depreciar en este año, tomando en cuenta que los automóviles se deprecian en 4 años, el contribuyente en el cuarto año depreciara el remanente que quede de los 175,000. Cuando el automóvil solo se deduce en una proporción todos los gastos que se realicen con base al auto de igual manera se deducirán en la misma proporción. Para saber cuánto puede deducir se divide el monto original de la inversión entre los 175, 000.00 175,000.00 = .9259 189, 000.00 En este caso el 92.59% se hará deducible tanto del automóvil como en los gastos que se hagan mientras tenga una vida útil. c) Inversiones de casas habitación, comedores, aviones y embarcaciones. Estos tipos de inversiones solo serán deducibles con la autorización de la autoridad y en casos especiales cuando el contribuyente demuestre que son realmente necesarias en la actividad a la que se dedica; en caso de los aviones si se autoriza la deducción solo se hará con un monto original de inversión por 8, 600,000.00 y si el costo fue mayor lo demás será no deducible. 73 d) Arrendadoras de aviones o automóviles: cuando un contribuyente se dedique a otorgar el uso o goce temporal de estos activos podrán deducir en su totalidad el monto de la inversión. 3.2.4. Requisitos de los comprobantes fiscales Un comprobante fiscal es un documento que el emisor debe entregar al momento de realizar una operación de enajenación de bienes, para poder emitir comprobantes fiscales el contribuyente debe contar con su Firma Electrónica Avanzada vigente y su Registro Federal de contribuyentes, estos trámites se realizan ante el Servicio de Administración Tributaria, la puede realizar el dueño de la empresa o el representante legal. Una vez realizados los trámites debe de ingresar los contribuyentes al portal de Servicios de Administración Tributaria e ingresar al Sistema Integral Comprobantes Fiscales con su RFC y su FIEL y pedir la autorización de los folios especificando el rango que desee y el tipo de serie. Ya realizado este trámite puede elegir cualquier proveedor autorizado por el SAT para adquirir su factura electrónica con todos los requisitos autorizados. Artículo. 29-A Código Fiscal de la Federación. Los comprobantes fiscales digitales, a que se refiere el artículo 29 de este código, deberán tener los siguientes requisitos: I. Clave de registro federal de contribuyentes de quien los expida y el régimen fiscal en que tributen conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Tratándose de contribuyentes que tengan más de un local o establecimiento, deberá señalar el establecimiento en el que se expidan los comprobantes fiscales. El número de folio y sello digital del Servicio de Administración Tributaria. II. El número de folio y el sello digital del Servicio de Administración Tributaria, así como el sello digital del contribuyente que lo expide. III. Lugar y fecha de expedición. 74 IV. Clave de registro federal de contribuyentes de la persona a favor de quien se expida. V. La cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías, descripción del servicio, uso o goce que amparen. Los comprobantes que se expidan en los supuestos en que a continuación se indican, deberán cumplir adicionalmente con lo que en cada caso se especifica. a) Los que expidan las personas físicas que cumplan sus obligaciones fiscales por conducto del coordinado, las cuales hayan optado por pagar el impuesto individualmente de conformidad con lo establecido por el artículo 83, séptimo párrafo de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, deberán identificar el vehículo que les corresponda. b) Los que amparen donativos deducibles en los términos de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, deberán señalar expresamente tal situación y contener el número y la fecha del oficio constancia de la autorización para recibir dichos donativos o, en su caso, del oficio de revocación correspondiente. Cuando amparen bienes que hayan sido deducidos previamente, para los efectos del Impuesto Sobre la Renta, se indicara que el donativo no es deducible. c) Los que se expidan por la obtención de ingresos por arrendamiento y en general por otorgar el usos o goce temporal de bienes inmuebles, deberán contener el número de cuenta predial del inmueble de que se trate o, en su caso, los datos de identificación del certificado de participación inmobiliaria no amortizable. d) Los que expidan los contribuyentes sujetos al impuesto especial sobre producción y servicios que enajenen tabacos labrados de conformidad con lo establecido en el artículo 19 fracción II, último párrafo de la Ley del Impuesto Especial Sobre 75 Producción y Servicios, deberán especificar el peso total de tabaco contenido en los tabacos labrados enajenados o, en sus caso, la cantidad de cigarros enajenados. e) Los que expidan los fabricantes, ensambladores o distribuidores autorizados de automóviles nuevos , así como aquellos que importen automóviles para pertenecer en forma definitiva en la franja fronteriza norte del país y en los estados de Baja California, Baja California Sur y la región parcial del Estado de Sonora, deberán contener la clave vehicular que corresponda a la versión enajenada, de conformidad con las reglas de carácter general para tal efecto emita el Servicio de Administración Tributaria. Cuando los bienes o las mercancías no puedan ser identificados individualmente, se hará el señalamiento expreso de tal situación. VI. El valor unitario consignado en número. Los comprobantes que se expidan en los supuestos que a continuación se indican, deberán cumplir adicionalmente con lo que en cada caso se especifica: a) Los que expidan los contribuyentes que enajenen lentes ópticos graduados, deberán separar el monto que corresponda por dicho concepto. b) Los que expidan los contribuyentes que presten el servicio de transportación escolar, deberán separar el monto que corresponda por dicho concepto. c) Los relacionados con las operaciones que dieron lugar a la emisión de los documentos pendientes de cobro de conformidad con lo establecido en el artículo 1o-C, fracción III de la Ley Al Impuesto al Valor Agregado, deberán consignar la cantidad efectivamente pagada por el deudor cuando los 76 adquirentes hayan otorgado descuentos, rebajas o bonificaciones. VII. El importe consignado en número o letra, conforme a lo siguiente. a) Cuando la contraprestación se pague en una sola exhibición en el comprobante fiscal se señalara expresamente dicha situación, además se indicara el importe total de la operación y, cuando así proceda, el monto de los impuestos trasladados desglosados con cada una de las tasas del impuesto correspondiente y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. Los contribuyentes que realicen las operaciones a que se refieren los artículos 2o-A de la Ley al Impuesto al Valor Agregado; 19 fracción II de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, y 11, tercer párrafo de la Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, no trasladaran el impuesto de forma expresa y por separado, salvo tratándose de la enajenación de los bienes a que se refiere el artículo 2o, fracción I , inciso A) y F), de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, cuando el adquirente sea a su vez, contribuyente de este impuesto por dichos bienes y así lo solicite. Tratándose de contribuyentes que presten servicios personales, cada pago que perciban por la prestación de servicios se considerara como una sola exhibición y no como una parcialidad. b) Cuando la contraprestación se pague en parcialidades, se emitirá un comprobante fiscal por el valor total de la operación de que se trate en el que se indicara expresamente tal situación y se expedirá un comprobante fiscal por cada parcialidad. estos últimos comprobantes deberán contener los requisitos previos en las fracciones I, II, III y IV de este artículo, además de 77 señalar el número y fecha del comprobante fiscal que hubiese expedido por el valor total de la operación, el monto de la parcialidad que ampara y el monto de los impuestos retenidos, así como los impuestos trasladados desglosando cada una de las tasas del impuesto correspondiente, con las excepciones precisadas en el inciso anterior. c) Señalar la forma en que se realizó el pago, ya sea en efectivo, transferencias electrónicas de fondos, cheques nominativos o tarjetas de débito, de crédito, de servicio o las denominadas monederos electrónicos que autorice el Servicio de Administración Tributaria, indicando al menos los últimos cuatro dígitos del número de cuenta o de la tarjeta correspondiente. VIII. El número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas en primera mano de mercancías de importación. Las cantidades que estén amparadas en los comprobantes fiscales que no reúnan algún requisito de lo que establecidos en esta disposición o en los artículos 29 ó 29-B de este código según sea el caso, o cuando los datos contenidos en los mismos se plasmen en forma distinta a lo señalado por las disposiciones fiscales. No podrán deducirse o acreditarse fiscalmente. Artículo 29-B opción de los contribuyentes de formas de comprobación fiscal Los contribuyentes aparte de las citadas opciones de comprobación fiscal podrán optar por las siguientes formas de comprobación. 1. Pueden elegir para los comprobantes fiscales impresos por medios propios o a través de terceros, tratándose de los contribuyentes cuyos ingresos para efectos del impuesto sobre la renta no exceden de los ingresos que establece el Servicio de Administración Tributaria, los comprobantes deben expedirse y darse cuando los actos, actividades o servicios prestados deben reunir los todos los requisitos fiscales a excepción de la fracción II del artículo 29-A. 78 2. Contar con dispositivos de seguridad, los cuales son proporcionados por el Servicio de Administración Tributaria, el cual deberá cumplir con todos los requisitos y características que el órgano desconcentrado emita como regla de carácter general Los dispositivos de seguridad a que se refieren el inciso deberán ser utilizados en los dos años siguientes al que sean proporcionados por el Servicio de Administración Tributaria, en los comprobantes se señalara la vigencia que dos años a los que se encuentre sujeto el comprobante. 3. Deben contar con el número de folio igualmente aprobado por el Servicio de Administración Tributaria a través del procedimiento el citado órgano. los contribuyentes deben presentar cada correspondiente a los comprobantes fiscales tres meses información realizados con los folios autorizados con la proporción de esta información el Servicio de Administración Tributaria autorizara más folios de lo contrario ya no lo hará. Para poder deducir o acreditar fiscalmente con base a los comprobantes fiscales a la que se refiere esta fracción, quien los utilice deberá cerciorarse que la clave del Registro Federal del contribuyente sea correcta En la actualidad existen tres tipos de comprobantes fiscales que son utilizados y deducidos por los contribuyentes Los estados de cuenta impresos o electrónicos siempre que en el estado se consignen los impuestos que se trasladan desglosados por la tasa aplicable, que contenga la clave de inscripción en el registro federal de contribuyentes tanto a quien enajena los bienes como del que recibe, otorgue uso o goce o preste servicios y estos últimos registren las operaciones en la contabilidad. El estado de cuenta podrá utilizarse como medio de comprobación para efectos de las deducciones y acreditamientos autorizados por la Ley del Impuesto Sobre la Renta. En la actualidad existen tres tipos de comprobantes fiscales que pueden ser utilizados para hacer las deducciones: 79 3.2.4.1. Comprobante Fiscal Digital a través de internet Imagen 3.1. Comprobante Fiscal Digital por Internet. Servicio de Administración Tributaria 80 REQUISITOS DEL CFDI I. Clave del Registro Federal de II. Contribuyentes del emisor. Régimen Fiscal en que tributen conforme a la Ley del ISR. III. Sí se tiene más de un local o IV. Contener el número de folio asignado establecimiento, se deberá señalar el por el SAT y el sello digital del SAT. domicilio del local o establecimiento en el que se expidan las Facturas Electrónicas. IV. Contener el número de folio asignado por el SAT y el sello digital del SAT. V. Sello digital del contribuyente que lo VI. Lugar y fecha de expedición. expide. VII. Clave del Registro Federal de VIII. Cantidad, unidad de medida y clase de Contribuyente de la persona a favor de los bienes, mercancías o descripción del quien se expida. servicio o del uso y goce que amparen. IX. Valor unitario consignado en número. IX. Importe total señalado en número o en letra. XI. Señalamiento expreso cuando la XII. Cuando proceda, se indicará el monto contraprestación se pague en una sola de los impuestos trasladados desglosados exhibición o en parcialidades. por tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. XIII. Forma en que se realizó el pago XIV. Número y fecha del documento (efectivo, transferencia electrónica, cheque aduanero, tratándose de ventas de primera nominativo o tarjeta de débito, de crédito, mano de mercancías de importación. de servicio o el denominado monedero 81 electrónico, indicando al menos los últimos cuatro dígitos del número de cuenta o de la tarjeta correspondiente). a) Código de barras generado conforme al b) Número de serie del CSD del emisor y Anexo 20. del SAT. c) Cualquiera de las siguientes leyendas: d) Número de referencia bancaria o “Este documento es una representación número de cheque con el que se efectúe el impresa de un CFDI” o “Este documento es pago (opcional). una representación impresa de un Comprobante Fiscal Digital a través de Internet”. e) Fecha y hora de emisión y de f) Cadena original del complemento de certificación de la Factura Electrónica certificación digital del SAT. (CFDI) en adición a lo señalado en el artículo 29-A, fracción III del CFF. Tabla 3.5. Requisitos de un Comprobante Fisca Digital por Internet. (Elaboración propia) 82 3.2.4.2. Comprobante Fiscal digital Imagen 3.2. Comprobante fiscal digital. (Servicio de Administración Tributaria) 83 REQUISITOS DEL CFD I. Clave del Registro Federal de II. Régimen Fiscal en que tributen Contribuyentes del emisor. conforme a la Ley del ISR. III. Sí se tiene más de un local o IV. Contener el número de folio. establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan las Facturas Electrónicas. V. Sello digital del contribuyente que lo VI. Lugar y fecha de expedición expide. VII. Clave del Registro Federal de VIII. Cantidad, unidad de medida y Contribuyentes de la persona a favor clase de los bienes, mercancías o de quien se expida. descripción del servicio o del uso o goce que amparen. IX. Valor unitario consignado en X. Importe total señalado en número o número. en letra. X. Importe total señalado en número o XII. Cuando proceda, se indicará el en letra. monto de los impuestos trasladados desglosados por tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. XIII. Forma en que se realizó el pago XIV. Número y fecha del documento (efectivo, transferencia electrónica, aduanero, tratándose de ventas de cheque nominativo o tarjeta de débito, primera mano de mercancías de de crédito, de servicio o el denominado importación. monedero electrónico, indicando al 84 menos los últimos cuatro dígitos del número de cuenta o de la tarjeta correspondiente). a) La cadena original con la que se b) Número de serie del certificado de generó el sello digital. Tratándose de sello digital. contribuyentes que adicional a la impresión de la Factura Electrónica, pongan a disposición de sus clientes el comprobante en su formato electrónico, podrán no incluir dicha cadena original. c) Cualquiera de las siguientes d) Hora, minuto y segundo de leyendas: “Este documento es una expedición, en adición a lo señalado en representación impresa de un CFD”, el artículo 29-A, fracción III del CFF. “Este documento representación es impresa una de un Comprobante Fiscal Digital” o “Este documento es una impresión de un Comprobante Fiscal Digital”. e) El número y año de aprobación de los folios. Tabla 3.6. Requisitos del Comprobante Fiscal Digital. (Elaboración propia) 85 3.2.4.3. Comprobante fiscal con Código de Barras Bidimensional (CBB) Imagen 3.3. Comprobante fiscal con Código de Barras Bidimensional. Servicio de Administración Tributaria. 86 REQUISITOS DE CBB I. III. Clave del Registro Federal de II. Régimen Fiscal en que tributen Contribuyentes del emisor. conforme a la Ley del ISR. Si se tiene más de un local o IV. Lugar y fecha de expedición. establecimiento, se deberá señalar el domicilio establecimiento del en el local o que se expidan. V. Clave del Registro Federal de VI. Cantidad, unidad de medida y Contribuyente de la persona a favor clase de quien se expida. mercancías o descripción del de los bienes o servicio o del uso o goce que amparen. VII. IX. Valor unitario consignado en VIII. Importe total consignado en número. número o letra. Señalamiento expreso cuando la X. Cuando proceda, se indicará el contraprestación se pague en una monto sola exhibición o en parcialidades. trasladados desglosados por de los impuestos tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. XI. Forma en que se realizó el pago XII. Número y fecha del documento (efectivo, transferencia electrónica, aduanero, cheque nominativo o tarjeta de ventas de primera mano de débito, de crédito, de servicio o el mercancías de importación. tratándose de denominado monedero electrónico, indicando al menos los últimos cuatro dígitos del número de cuenta 87 o de la tarjeta correspondiente. XIII. El CBB proporcionado por el SAT al XIV. El número de aprobación del contribuyente al momento de la folio asignado por SICOFI. asignación de los folios, mismo que deberá reproducirse con un mínimo 200/200 dpi en un área de impresión no menor a 2.75 cm. por 2.75 cm. XV. El número de folio asignado por el XVI. La leyenda “La reproducción SAT y en su caso la serie. apócrifa de este comprobante constituye un delito en los términos de las disposiciones fiscales”, misma que deberá ser impresa con letra no menor de 5 puntos. XVII. La leyenda “Este comprobante tendrá una vigencia de dos años contados a partir de la fecha aprobación de la asignación de folios, la cual es: “dd/mm/aaaa”, misma que deberá ser impresa con letra no menor de 5 puntos. Tabla 3.7. Requisitos del Comprobante fiscal con Código de Barras Bidimensional. (Elaboración propia) Cada comprobante fiscal tiene un requisito que lo caracteriza, aun cuando en la actualidad existen todos los mencionados, el que más se utilizara en el año 2014 será el CFDI ya que deberán utilizarlo aquellos contribuyentes que tengan ingresos anuales mayores de $250,000.00 pesos. 88 3.2.5. Pagos en efectivo Los pagos en efectivo no deben exceder de $2,000.00 para que puedan ser deducibles sin ningún inconveniente, además que los comprobantes fiscales deban reunir los requisitos fiscales ya mencionados en el punto anterior. Si el monto pasa de $2,000.00 el pago deberá ser con un cheque nominativo que debe llevar la nota “abono a cuenta del beneficiario”, si el cheque no lleva esta leyenda y sale al portador el gasto pagado no podrá ser deducible. Los contribuyentes pueden realizar los pagos de sus gastos mediante tarjetas de crédito, débito, transferencias bancarias o monederos electrónicos. Los pagos en efectivo mayores a $2,000.00 solamente podrán ser deducibles sin tener que haberlos pagado con alguna de las opciones mencionadas si lo que está pagando en efectivo es el sueldo de los empleados es una excepción a los requisitos fiscales, otra excepción se puede dar en caso de que la empresa este situada en una zona rural, es así como la autoridad puede liberar a una empresa de la obligación de pagar montos mayores de $2,000.00 con cheque u otro tipo de pago. Tratándose del consumo de combustible para vehículos para que el gasto pueda ser deducible este deberá ser pagado, ya sea con cheque o con tarjeta de crédito, débito o transferencias bancarias sin importar el monto. 3.2.6. Comprobantes debidamente registrados en contabilidad Todos los contribuyentes están obligados a llevar la contabilidad de sus actividades, en un sistema contable registrando sus movimientos en un plazo no mayor de dos meses. Artículo. 29 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación. Los sistemas y registros contables deberán llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro o procedimiento que mejor convenga a las características particulares de su actividad, pero en todo caso deberán satisfacer los requisitos que permitan: 89 I. Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la documentación comprobatoria de tal forma que aquellos puedan identificarse con las distintas contribuciones, tasas y cuotas, incluyendo las actividades liberadas de pago por disposiciones aplicables; II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de efectuada la inversión, sus descripción, el monto original de la inversión y el importe de la deducción anual; III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado las cifras finales de las cuentas; IV. Formular los estados de posición financiera; V. Relacionar los estados de posición financiera VI. Contar con la documentación e información de los registros de todas las operaciones, actos o actividades y garantizar que se asisten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos necesarios; VII. Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de devoluciones en virtud de devoluciones que se reciban y descuentos o bonificaciones que se otorguen conforme a las disposiciones fiscales; VIII. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos fiscales y subsidios; y IX. Identificar los bienes distinguiendo, entre los adquiridos o producidos, los correspondientes a materias primas y productos terminados o semiterminados, los enajenados, así como los destinados a donación o, en su caso, destrucción. Tratándose de donativos en bienes que reciban las donatarias autorizadas de conformidad con la Ley del Impuesto Sobre la Renta, además de cumplir con los requisitos a que se refieren las fracciones anteriores, deberán llevar un control de dichos bienes, que les permita 90 identificar a los donantes, los bienes recibidos por estas, los bienes entregados a sus beneficiarios y, en su caso, los bienes destruidos que no hubieran sido entregados a sus beneficiarios. Así mismo, deberán llevar un control de las cuotas de recuperación que obtengan por los bienes recibidos en donación. El contribuyente deberá registrar en su contabilidad la destrucción o donación de las mercancías o bienes que en el ejercicio se efectúen. 3.2.7. Retención de impuestos a terceros Todas las personas morales si reciben servicios de personas físicas están obligadas a retenerles los impuestos correspondientes al IVA y al ISR, ya sea por honorarios o rentas. Para que los gastos que se efectúen por estos servicios sean deducibles, en los comprobantes fiscales aparte de los requisitos mencionados anteriormente también deben venir las retenciones correspondientes por el monto de los honorarios o las rentas. A las personas físicas se les retiene el 10% de ISR y las dos terceras partes del IVA que es el 10.667%. En caso de fletes se retiene el 4% del IVA tanto a personas físicas como a personas morales que se dediquen a esta actividad. 3.2.8. Traslación del IVA Otro requisito para que un gasto pueda ser deducible es que en el comprobante fiscal dicho impuesto se exprese por separado, ya sea por la adquisición de bienes, reciban la prestación de un servicio o el uso o goce temporal de un bien. 3.2.9. Intereses por capitales tomados en préstamo Cuando al contribuyente le hagan un préstamo de capital este deberá ser invertido en la empresa para que los intereses se puedan hacer deducibles en su totalidad, siempre en cuando el dinero invertido sean en gastos o activos que cumplan con todos los requisitos para ser deducibles los montos. 91 Por ejemplo: Si el dinero que fue otorgado en préstamo se utiliza para pagar los pasivos de la empresa, los intereses del préstamo serán deducibles en su totalidad. Cuando el contribuyente recibe un préstamo y a su vez el préstamo se otorgue a terceros ya sean accionistas de la empresa, empleados, funcionarios, y quiera cobrar más interés del que está pactado el préstamo, se tomara el interés más bajo como deducible, este interés se calcula a través de las Certificados de la Tesorería de la Federación. 3.2.10. Pagos y donativos efectivamente erogados Las personas morales deducen los gastos sobre la base de lo devengado, esto quiere decir que si una empresa ya recibió la contraprestación y ya es exigible el pago entonces ya se puede hacer deducible siempre y cuando el pago de la contraprestación se realice en el mismo ejercicio en que se dedujo el gasto. En caso de las contraprestaciones de las personas físicas, se tienen que pagar para que se puedan deducir. Lo mismo pasara con los donativos una vez que cumpla con los requisitos de las donaciones y ya se haya hecho efectiva la donación se podrá deducir. 3.2.11. Honorarios a administrativos Artículo. 31 Fracción. X de la Ley del Impuesto Sobre la Renta Tratándose de los honorarios o gratificaciones a administradores comisarios, directores, gerentes generales o miembros del consejo directivo, de vigilancia, consultivos o cualquiera de esta índole, estos se determinen, en cuanto al monto total y percepción mensual o por asistencia afectado a en la misma forma los resultados del contribuyente y satisfagan los supuestos siguientes: 92 a) Que el importe anual establecido para cada persona no sea superior al sueldo anual devengado por el funcionario de mayor jerarquía de la sociedad. b) Que el importe total de los honorarios o gratificaciones establecidos, no sea superior al monto de los sueldos y salarios mensuales devengados por el personal del contribuyente y; c) Que no exceda del 10% del monto total de las otras deducciones en el ejercicio. En este caso se deben respetarse los primeros dos incisos para que pueda deducirse la cantidad menor. 3.2.12. Gastos de previsión social Los gastos de previsión social deben otorgarse de manera general a todos los trabajadores para que puedan hacerse deducibles, como son el aguinaldo, prima vacacional, el séptimo día, horas extras, capacitaciones o bien el patrón puede otorgar otras prestaciones de previsión social adicionales tales como vales de despensa, ayuda para el transporte, becas. En una empresa se puede dar el caso de que tengan empleados de confianza y sindicalizados, en este caso las prestaciones que se les da a los trabajadores sindicalizados son deducibles totalmente siempre y cuando las prestaciones se establezcan el contrato colectivo de trabajo y sean para todos los trabajadores sindicalizados, para los demás trabajadores que son confianza únicamente serán deducibles las prestaciones siempre y cuando no rebasen el promedio aritmético de los trabajadores sindicalizados. Y si no hay sindicalizados entonces todas las deducciones aplicadas para previsión social serán totalmente deducibles. Ejemplo: Supóngase que en una empresa se 80 trabajadores de un sindicato, el monto total de previsión social para sindicalizados de $320,000.00 y tiene 30 93 trabajadores de confianza y el monto de la previsión social es de $135,000.00, para determinar el monto que es deducible de las previsiones de los trabajadores de confianza se debe hacer la operación siguiente: Las prestaciones de previsión social sindicalizados = Al promedio aritmético El número de trabajadores del sindicato de los trabajadores de confianza 320,000.00 = 4,000.00 80 4,000.00x30=120,000.00 esto quiere decir que la diferencia del monto de previsión social de los trabajadores de confianza no será deducible. 135,000.00-120,000.00=15,000.00 estos no serán deducibles. Otro caso es que si en la empresa no hay sindicato entonces el monto de la previsión social no podrá exceder de los 10 salarios mínimos general del área geográfica en que se encuentre ubicada la empresa que tenga del personal de confianza; 61.38X10=613.80X360=220,968.00 este sería el límite para poder hacer deducible las prestaciones sociales de los trabajadores no sindicalizados, entonces los 135,000.00 serían deducibles. Para las aportaciones de fondos de ahorro podrán ser deducibles solamente de que den de manera general, el monto de las aportaciones efectuadas por el contribuyente sea igual al monto que el trabajador aporta; la 94 aportación que hace el patrón no exceda del 13% del salario del trabajador y; que lo que aporta el patrón no exceda del 1.3 veces del salario mínimo general. 3.2.13. Pagos de primas de seguros o fianzas Todas son deducibles siempre y cuando se contraten con instituciones afianzadoras o aseguradoras. 3.2.14. Valor de mercado de costo de adquisición Cuando el costo de la adquisición sea igual a la del mercado se hará deducible en su totalidad, pero si se declara un costo mayo al del mercado la diferencia no será deducible. 3.2.15. Adquisición de mercancías de importación Las mercancías de importación son deducibles siempre y cuando se trate de una operación definitiva, pero si solo es una importación temporal entonces no se deduce. 3.2.16. Pérdidas por créditos incobrables Estos serán deducibles siempre que se tenga la certeza de que ya no podrán ser cobrados por ejemplo que el cliente se declare en quiebra y pueda comprobarse o que se haya muerto. Por ejemplo declaran un crédito incobrable y lo deducen, pero si el cliente después de mucho tiempo vine y nos paga ahora esa deducción que hicimos tendríamos que declarar como otros ingresos por haber deducido algo que no estaban seguros que les pagarían. 3.2.17. Plazo para reunir los requisitos fiscales Tratándose de las operaciones que realizo durante todo el año de calendario debe reunir los requisitos de cada deducción y sus comprobantes debidamente con los requisitos antes mencionados en particular a más tardar el día 31 de diciembre de cada ejercicio. 95 3.2.18. Otras deducciones Para aquellas deducciones que solo se pueden deducir ciertas partes porque tienen que cumplir los requisitos mencionados en el capítulo anterior, además de estos deben cumplir con su comprobante fiscal con todos los elementos para poder hacer deducible el gasto. 3.2.19. Ejercicio práctico (ejemplo) DECLARACIÓN ANUAL + - Ingresos nominales 7,950,000 Ajuste anual por inflación acumulable 180,000 8,130,000 Deducciones Costo de venta 4,525,560 Intereses 80,000 SAR 255,000 Depreciación de maquinaria 240,000 Gastos 1,500,000 6,600,560 = Resultado - PTU = Resultado fiscal X Tasa = ISR del período 395,886 - Pagos provisionales 375,650 = ISR a pagar 20,236 1,529,440 104,910 1,319,620 30% Tabla 3.8. Declaración anual. (Elaboración propia) Como se puede observar en este caso presentado las deducciones son una parte fundamental para el cálculo del impuesto ya que sin ellas la totalidad de los ingresos serian gravados a la tasa del 30%.( 8, 130,000 x 30%= 2, 439,000) y la cantidad a pagar seria enorme, sin embargo con las deducciones se ve una notable diferencia en la cantidad del pago de 2, 439,000.00 a 375650.00. 96 CONCLUSIÓN 97 Las deducciones tienen una función muy importante en el Impuesto Sobre la Renta, éstas sirven para la determinación de la base gravable para el impuesto pues entre más grande sea el monto de las deducciones menor será el monto de la base gravable para el impuesto. Una de las características universales para todas las deducciones es que realmente sean necesarias para las actividades que el contribuyente realiza, no importa el gasto que sea mientras sea estrictamente indispensable este podrá hacerse deducible sin ninguna inconveniencia. Esta es una característica marca de alguna manera las deducciones que los contribuyentes deben elegir cuidadosamente para su negocio y si en el camino empresarial se encuentran en una incertidumbre por no saber si es deducible algún gasto deben ponerse a analizar si realmente este gasto nuevo les ayuda en las actividades que realizan. Puesto que deben justificar ante la autoridad en este caso el Servicio de Administración Tributaria el gasto que pretenden hacer deducible, ya que cada uno de los gastos deben estar debidamente justificados y no solo ser un gasto que los dueños de las empresa decidieron hacer por gusto ya que así no funcionan las deducciones. Todas las partidas consideradas como deducibles que el contribuyente puede elegir para deducir se encuentran enlistadas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en algunas ocasiones no todas las partidas se adaptan a las actividades que realiza la empresa, sin embargo en la mayoría de las situaciones todas encajan. Algunas deducciones tienen ciertas características que deben cumplir además de que sean estrictamente indispensables, ya que tienen ciertas limitaciones que no permite las deducciones sean completamente deducibles como hacer una inversión en un automóvil que no es totalmente deducible, es el único de todas las inversiones en activos fijos que tiene una limitación para poder ser deducible. 98 Algunos gastos tiene también condiciones que son estrictas tanto para deducir todo el gasto o para deducirse solamente una parte, situaciones que se pueden encontrar en los viáticos por ejemplo ya que estos deben acompañarse ya sea los alimentos con el transporte, el transporte con el hospedaje, o bien debidamente justificados los tres gastos. En estos últimos tiempos han surgido nuevos comprobantes fiscales que la autoridad emitió para tener mejor control sobre la emisión de facturas por parte de los contribuyentes ya que estos deben hacer un reporte de cuantas facturas utilizan. La autoridad ha adicionado varios puntos a los comprobantes fiscales como es el caso de el régimen en que tributa el contribuyente, la unidad de medida si es que utiliza, el método de pago que tiene que estar muy bien identificado. Estos cambios se han venido incorporando desde el año 2012, al grado de que en este año todos los contribuyentes utilizarán medios electrónicos para emitir facturas en el año 2014, actualmente existen tres tipos de comprobantes fiscales, el comprobante con código de barras bidimensional; comprobante fiscal digital; y el comprobante fiscal digital por internet. De acuerdo a las disposiciones fiscales este último comprobante tendrá que ser incorporado por todos aquellos contribuyentes que rebasen los 250,000.00 en un año normal de operaciones, por esto la mayoría de los contribuyentes que se encuentran en el régimen general de las personas morales tendrán que hacer un cambio en la emisión de sus comprobantes fiscales si es que aún no utilizan los comprobantes fiscales digitales por internet. El comprobante fiscal es una de las cosas indispensables para que las deducciones puedan hacerse efectivas ya que sin estos comprobantes aunque el gasto sea indispensable para la actividad pero si no tiene de forma se comprobarlo el gasto se lleva como no deducible. 99 Se tiene que tener cuidado en el método de pago que este identificado y que sea el que realmente se utilizó y no pagar gastos en efectivo mayores a 2,000.00 y en algunos casos para que la factura pueda ser deducible, el comprobante puede llevar métodos de pago “no identificado” para que pueda hacerse valida la factura.. Aunque esto no exonera al contribuyente de que después tenga que justificar el pago mayor con la emisión de un cheque o una transferencia interbancaria en su caso. Además de esto los comprobantes fiscales deben tener un adecuado registro en contabilidad, bajo cualquier sistema que les parezca el mejor, no es necesario que todos los contribuyentes tengan el mismo sistema contable cada uno busca el que mejor se adecue a las necesidades de cada una de las empresas y el sistema que use puede ser creado solamente para un solo contribuyente. Este requisito es ineludible para la determinación del impuesto, que un comprobante este bien registrado y analizado, es un punto a favor de aquellos contribuyentes que por tener muchas deducciones no tienen que pagar el impuesto. De todas las deducciones la única que ha cambiado desde el 2004 es el costo que ventas que sustituyo a las compras como deducciones y con ello surgieron varios controles administrativos para poder hacer deducibles el costo de los artículos terminados y semiterminados. Estas deducciones solamente la puede aplicar aquel contribuyente que se dedica a la fabricación de un tipo o varios de artículos terminados. Mientras que a las demás deducciones solamente se les ha ido adicionando más requisitos fiscales para su deducción con las resoluciones misceláneas y reformas, con las aprobaciones de los cambios de Ley Sobre La renta en 2013 que se aplicaran en el 2014. . 100 FUENTES DE INFORMACIÓN Acosta, M. (2010). Deducción fiscal de inversiones para personas morales del régimen general. Xalapa-Enríquez, Veracruz. Calvo, O., Puente, A. (2008). Derecho mercantil. México: LIMUSA García, M. (2007). Sociedades mercantiles. México. OXFORD. Galindo, E. (2004). DERECHO MERCANTIL comerciantes, comercio electrónico, contratos mercantiles y sociedades mercantiles. México. PORRÚA. Hernández, J.F., y Ángeles, X. (2005). Casos prácticos para la determinación de COSTO DE VENTAS FISCAL 2006. México: ISEF. León, S.H., y González, H. (2007). Derecho mercantil. México. OXFORD. Luna, A. (2007). RÉGIMEN FISCAL DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. México. ISEF. Martin, M.A. (2009). ISR, IETU E IDE. México: CENGAGE learning. Martínez, J. (2007). 40 casos sobre deducciones .autorizadas. México: ISEF. Pérez, J., Campero, E., y Fol, R. (2010). Tips fiscales. México: Tax editores Pérez, J., y Fol, R. (2007). Deducción de inversiones. México: Tax editores Sánchez, A. (2007). Aplicación práctica del ISR E IMPAC PERSONAS MORALES. México: ISEF. Legislación Anexo 20 de la resolución miscelánea 2013 Código Civil del estado de Veracruz Código Fiscal de la Federación Ley General de Sociedades Cooperativas Ley General de Sociedades Mercantiles Ley del Impuesto al Valor Agregado Ley del Impuesto Sobre la Renta 101 Reglamento del Código Fiscal de la Federación Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta Reglas de la Resolución Miscelánea 2013 Resolución Miscelánea 2013 http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20costos/apuntes %20costos%20iii.pdf 15 de julio 2013 ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_ftp/publicaciones/comprobantesfiscales/Comproba ntes_2011_2012.pdf 15 de julio 2013 SAT. http://prezi.com/myf2xqagbih6/costos-estimados/ 25 de agosto 2013 http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/informacion_fiscal/legislacion/52_24201.html 20 de julio 2013 http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/principiantes/compro bantes_fiscales/. 02 de septiembre de 2013 http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/305/concepto%20de%20inflacion.htm 28 de septiembre de 2013 102 ÍNDICE DE FIGURAS Figura. 2.1. Gastos 49 Figura 3.1. Sociedades mercantiles 62 103 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2.1 ventajas y desventajas de los costos históricos 44 Tabla 2.2. Diferencias entre costo estimado y estándar 46 Tabla 2.3. Gastos de viáticos 58 Tabla 2.4. Arrendamiento de aviones, embarcaciones o casas 58 habitación Tabla 3.1. Porcentajes de amortización 64 Tabla 3.2. Tasas de depreciaciones. 65 Tabla 3.3. Depreciación de maquinaria y equipo. 68 Tabla 3.4. Tasas de deducción inmediata. 70 Tabla 3.5. Requisitos de un Comprobante Fiscal Digital por Internet. 82 Tabla 3.6. Requisitos del Comprobante Fiscal Digital 85 Tabla 3.7. Requisitos del Comprobante fiscal con Código de Barras 88 Bidimensional. Tabla 3.8. Declaración anual 97 104 ÍNDICE DE IMAGENES Imagen 3.1. Comprobante fiscal Digital por Internet. 81 Imagen 3.2. Comprobante fiscal digital. 84 Imagen 3.3. Comprobante fiscal con Código de Barras Bidimensional. 87 105